18

revista vision dental

Embed Size (px)

DESCRIPTION

vision dental

Citation preview

  • Vis.dent. 2012; 15 (4,5) 69

    Visin Dental en versin digital PDFISSN 1817-7387www.revistavisiondental.netEs una edicin de Perudental Jr. Moquegua 270 - 122 Lima 1. PerTelf.: (01) 698-0479 - (01) 427-3632Telf.: 97-1127556 / RPM: #646618 94-630*3104E-mail: [email protected] [email protected] [email protected]

    Edicin trimestral. Indexada en IMBIOMEDRevista arbitrada, por pares.Se autoriza la reproduccin total o parcial de los artculos con mencin completa de la fuente.

    Nota: Las ideas y opiniones contenidas en los artculos son de responsabilidad de sus autores y no refle-jan necesariamente el pensamiento de nuestra revista.

    INVESTIGACIN ORIGINAL

    71 EFECTIVIDAD DE LA TCNICA DE RESTAURACIN ATRAUM-TICA MECNICA Y QUMICO-MECNICA EN LA ELIMINA-CIN DE MICROORGANISMOS PRESENTES EN LESIONES CA-RIOSAS

    EFFECTIVENESS OF ATRAUMA-TIC RESTORATIVE TREATMENT MECHANICAL AND CHEMICAL-MECHANICAL IN THE REMO-VAL OF MICROORGANISM IN CARIOUS LESIONS

    INVESTIGACIN ORIGINAL

    76 CONOCIMIENTO DE LOS CIRU-JANOS DENTISTAS DE TRUJI-LLO SOBRE PRESCRIPCIN ANTIBITICA RACIONAL EN ESTOMATOLOGA. 2010

    KNOWLEDGE OF TRUJILLOS DENTAL SURGEONS ON RATIO-NAL ANTIBIOTIC PRESCRIBING IN DENTISTRY. 2010.

    CONTENIDO

    Directora GeneralVilma Lidia Cruzado [email protected]

    Coordinador GeneralDaniel Ponce Cruzado [email protected]

    Consultor EditorialRal Ishiyama Cervantes.Asociacin Peruana de editores Cientficos (APECI)[email protected]

    Editora CientficaKatty Ros Villasis, CD.Mg.Cirujano Dentista en Estomatologa por laUniversidad Nacional Mayor de San [email protected]

    Comit EditorialElmo Sigifredo Palacios Alva, CD. Mg.Investigacin docente universitariaDocente en universidades I.G.V., UNMSM., [email protected]

    Luis Ernesto Arriola Guilln, CD. Mg

    Docente de la Universidad Cientfica del Sur. [email protected]

    Guido Canchanya Sosa, CD.Docente de la Universidad Villareal Pre-gradoDocente de la Universidad Cientfica del Sur Post grado. [email protected]

    Jess Ochoa Zavaleta, CD.Cirujano Dentista en Estomatologa por laUniversidad Nacional Mayor de San [email protected]

    Cesar Cortez Sosa, CDCirujano Dentista en Estomatologa por laUniversidad Nacional Mayor de San Marcos.Director del rea de prtesis del Instituto [email protected]

    Coordinador de Educacin Superior a Distancia.Rubn Campos Ardiles, CD.Cirujano Dentista en Estomatologa por laUniversidad Nacional Mayor de San [email protected]

    Volumen 15 N4.5, 2012Setiembre-Octubre/Noviembre-Diciembre.

    Lima, PerVis.dent

    Nuestro reto: difusin cientficaVersin digital PDF.

    Cientfico

    INVESTIGACIN ORIGINAL

    81 NORMAS DE BIOSEGURIDAD EN EL AREA DE ODONTOPEDIATRA II DE LA FACULTAD DE ODON-TOLOGA, UNIVERSIDAD DE CA-RABOBO

    BIOSECURITY STANDARDS IN THE ODONTOPEDIATRIC II AREA IN THE SCHOOL OF DENTESTRY, CARABOBO UNIVERSITY

    REPORTE DE CASO

    86 DIENTES SUPERNUMERARIOS MLTIPLES: REPORTE DE DOS CASOS EN PACIENTES NO SIN-DROMICOS ATENDIDOS EN UN HOSPITAL PSIQUITRICO DE LIMA

    SUPERNUMERARY TEETH: RE-PORT OF TWO CASES IN PA-TIENTS TREATED AT A NON-SYNDROMIC PSYCHIATRIC HOSPITAL LIMA

    94 PAUTAS PARA PUBLICACIN

    97 AGENDA

  • Vis.dent. 2012; 15 (4,5) 71Vis.dent. 2012; 15 (4,5)70

    Visin Dental Versin Digital PDF

    10

    EDITORIAL

    Volumen 15 N4.5, 2012Setiembre-Octubre/Noviembre-Diciembre.

    Lima, PerVis.dent

    El continuo avance de las TICs (Tecnologas de la informacin y la comunicacin) ha tenido un fuerte impacto en la manera de generar y difundir el conocimiento cientfico.

    Es as, que la reconocida revista es-tomatolgica peruana Visin Dental con ms de 15 aos de trayectoria, y ahora en su primer ao de haber-se incorporado al formato electrni-co, est dando a conocer las inves-tigaciones que se realizan a nivel regional, nacional e internacional en el campo de la ciencia odonto-lgica aprovechando las ventajas que ofrece el medio electrnico al quehacer acadmico.

    En el portal web de la revista www.revistavisiondental.net con el ISSN 1817-7387 el lector no solo encontrar artculos de investiga-cin original, reporte de caso, en-tre otros, tambin podr encontrar, tanto entrevistas con acadmicos de reconocido prestigio, como con-ferencias magistrales impartidas en eventos nacionales e internaciona-les. Asimismo, temas de actualidad odontolgica (colegios odontolgi-cos, sociedades cientficas, faculta-des, eventos, personajes, agenda, publicidad de nuevos productos con tecnologa de punta y muchas ms novedades).

    Actualmente, en el Per, como parte de los procesos de acredita-

    cin, las universidades han venido desarrollando investigaciones de alta calidad. Sin embargo, muchas de ellas quedan ocultas en las bi-bliotecas de las respectivas casas de estudio; no permitiendo que las nuevas generaciones puedan tener un fcil acceso al conocimiento ge-nerado y continuar dichas lneas de investigacin.

    En este sentido, parafraseando a Ren Descartes: Pblico, luego existo, y si no publico, insisto; Co-gito ergo sum (Discurso del mto-do, 1637); nos enfrentamos al reto de comunicar nuestro conocimiento y experiencias de investigacin a estudiantes, colegas y otros inves-tigadores para contribuir a la cons-truccin colectiva del conocimiento.

    El cumplimiento de nuestros crite-rios de edicin garantiza que sus resultados de investigacin sean visibles para la comunidad odonto-lgica nacional e internacional.

    Esperamos que el lector encuentre en Visin Dental Online, una fuen-te de informacin para su quehacer profesional; y hacemos extensiva la invitacin para que participen contribuyendo con sus respectivas investigaciones a la ciencia odonto-lgica.

    Nuestro reto: difusin cientficaVersin digital PDF.

    Efectividad de la tcnica de restauracin atraumtica mecnica y qumico-mecnica en la eliminacin de microorganismos presentes en

    lesiones cariosas

    Rojas, Mara 1 Rodrguez, Rossana 2

    Effectiveness of atraumatic restorative treatment mechanical and chemical-mechanical in the removal of

    microorganism in carious lesions

    ABSTRACTObjective: To evaluate the presence of microorganisms after applied techniques (ART Mechanical and Chemical-Mechanical), to determine which of them is most effective. Materials and Method: Research explanatory type, with a quasi-experimental design with two groups posttest. We used a nonrandom and in-tentional sample of 24 dental units belonging to children between 5 and 11 years. Results: In specific cultures for S. mutans and Lactobacillus was found that 100% of the samples were free of the presence thereof. The 41.66% of crops ART Mechanical sam-ples for Blood Agar presented commensal flora of the oral cavity as well as in cultured samples ART Chemical-Mechanical with 25%. Conclusion: Based on the results, it was determined that both techniques are equally effective in eliminating microorganisms as-sociated with dental decay.

    Keywords: Minimal Invasive Treatment; Atraumatic Restorative Treatment (RT); Papacarie; Cariogenic Microorganisms.

    INVESTIGACIN ORIGINAL

    RESUMENObjetivo: Evaluar la presencia de microorganismos luego de apli-cadas las tcnicas (ART Mecnica y Qumico- Mecnica), para determinar cul de las dos tcnicas es ms efectiva. Materiales y Mtodo: Investigacin de tipo explicativa, con un diseo cuasi experimental de dos grupos con postprueba. Se utiliz una mues-tra no probabilstica e intencional de 24 unidades dentarias perte-necientes a nios de entre 5 y 11 aos. Resultados: En cultivos especficos para S. mutans y Lactobacillus se obtuvo que el 100% de las muestras estuvieran libres de la presencia de los mismos. El 41,66% de los cultivos de las muestras de ART Mecnica para Agar Sangre presentaron flora comensal de la cavidad bucal, al igual que en los cultivos de las muestras de ART Qumico- Mec-nica, con un 25%. Conclusin: Partiendo de los resultados obte-nidos, se determin que ambas tcnicas son igualmente efectivas en la eliminacin de los microorganismos asociados a la caries dental.

    Palabras clave: RT, Papacarie ; Microorganismos Cariognicos.

    INTRODUCCIN

    La Organizacin Mundial de La Salud (OMS) hace refe-rencia a la caries dental como el mayor problema de salud bucal en la mayora de los pases industrializados, afec-tando entre un 60-90% de la poblacin escolar y a la gran mayora de los adultos.1

    La cavidad bucal contiene una de las ms variadas y concentradas poblaciones microbianas del organismo, las cuales son retenidas por mecanismos especficos de ad-herencia en las superficies de mucosas y en las unidades dentarias, que al entrar en contacto con la pelcula adqui-

    rida, crecen, maduran, se multiplican y generan cidos producto del metabolismo de los hidratos de carbono.2 Se inicia as, la caries dental, una enfermedad infecciosa y transmisible, de etiologa multifactorial, que se caracteriza por la desintegracin progresiva de la porcin mineral del diente y la subsecuente disgregacin de la parte orgnica.3

    Cabe destacar que numerosos estudios han determi-nado que entre los principales microorganismos relacio-nados con la caries dental se encuentran tres especies principales, Streptococcus con las subespecies S. mutans, S. sobrinus y S. sanguis, siendo ms predominante los pri-meros; los Lactobacillus con las subespecies L. casei, L. fermentum, L. plamtarum y L. oris, presentndose con ma-

    1,2 Cirujano Dentista. Universidad de Carabobo (Valencia, Venezuela) rea de Rehabilitacin del Sistema Estomatogntico. Facultad de Odontologa.

    Universidad de Carabobo

    Directora GeneralVilma Cruzado Postigo

    Coordinador GeneralDaniel Ponce Cruzado

    Direccin Periodstica Walter Romero Cuestas

    Asesor de PrensaRicardo Carrera Salazar

    AdministracinPaola Ponce Cruzado

    Jefatura de VentasEma Manrique Postigo

    Suscripciones : Abono en cuenta de ahorros (Per)

    CTA EN SOLES DEL BANCO DE CREDITO DEL PERU 191-19702916-0-34

    Pagina WebAllan Canales

    Diseo Publicitario & MerchandisingJacqueline Ponce

    Diseo y DiagramacinMartin Alfredo Medina Vsquez

    Comit de Traduccinngela Mucha Espinoza CD.

    Percy Torres Carrillo CD

    Corresponsales InternacionalesMg. Nilda Carpio de Chvez

    Betty C. de CastaedaOlinda C. de CabreraMaril C. de Avalos

    AsesoraC.P.C. Marcos Velsquez LozanoDr. Csar Atarama Lonzoy (Legal)

  • Vis.dent. 2012; 15 (4,5) 73Vis.dent. 2012; 15 (4,5)72

    Para el anlisis estadstico, se utiliz el programa SPSS versin 17.0 para Windows. Los datos fueron procesados mediante una prueba no paramtrica para dos muestras in-dependientes, aplicando el estadstico Kolmogorov- Smir-nov Z.10

    RESULTADOS

    De las 12 muestras posterior a la aplicacin de la ART Mecnica e inoculadas en Caldo BHI se observ que el 41,66% presentaba turbidez y luego de realizar la tincin de Gram se observ que el 83,32% de los microorganis-mos presentes eran Gram positivos, de las cuales en su mayora fueron cocos en cadena (41,66%), en menor pro-porcin cocos aislados (33,33%) y escasos bacilos aisla-dos (8,33%); as mismo, el 16,66% correspondi a bacilos Gram negativos (Grfico1). De las 12 muestras restantes obtenidas posterior a la aplicacin de la ART Qumico- Me-cnica e igualmente inoculadas en Caldo BHI, se observ que el 25% presentaba turbidez y a la tincin de Gram el 85,6% fueron Gram positivos, encontrndose en su mayo-ra cocos en cadena (42,85%), en menor proporcin cocos aislados (28,87%) y escasos bacilos aislados (14,28%); y observndose un 14,28% de bacilos Gram negativos (Gr-fico 2).

    Como resultado para los cultivos especficos para S. mutans y Lactobacillus, se obtuvo que el 100% de las muestras (para las tratadas con ART Mecnica y ART Qu-mico- Mecnica) estuvo libre de la presencia de los mis-mos, tanto para los cultivos de Agar Sangre, como para Agar Mc Conkey, ya que en las placas no se evidenci la alfa hemolisis caracterstica de S. mutans, ni evidencia morfolgica de las mismos; por lo tanto fue innecesario realizar la inoculacin en placas de Agar Mitis- Salivaris- Bacitracina y las pruebas de fermentacin de azcares. Sin embargo el 41,66% de los cultivos de las muestras de ART Mecnico para Agar Sangre presentaron flora comen-sal de la cavidad bucal, al igual que en los cultivos de las

    Efectividad de la tcnica de restauracin atraumtica mecnica y qumico-mecnica en la eliminacin de microorganismos presentes en lesiones cariosas

    yor predominancia los L. casei; y los Actinomyces con las subespecies A. israelis y A. naslundii.3

    Los Streptococcus del grupo S. mutans son cocos Gram positivos, agrupados en pares o cadenas, no espo-rulados e inmviles, anaerobios facultativos, presentan un metabolismo fermentativo y tienen la caracterstica ser alfa hemolticos. Por otra parte los Lactobacillus del grupo L. casei, son bacilos Gram positivos agrupados generalmente en cadenas, no esporulados e inmviles, anaerobios fa-cultativos, de carcter acidognico y acidrico, reaccionan frente a la glucosa como heterofermentadores facultativos y sobreviven y se reproducen en condiciones de acidez.4

    En las cavidades cariosas activas de dentina existen dos zonas diferenciadas, estas son: la capa superficial, donde hay colgeno necrtico desnaturalizado, que ha per-dido sus cadenas cruzadas y con alto contenido bacteriano, donde la dentina denominada infectada es de consistencia blanda, aspecto hmedo y est fuertemente colonizada en su mayora por S. mutans, L. casei y actinomyces. Debajo de esta capa, se encuentra la dentina poco desmineraliza-da denominada dentina afectada, similar a la dentina sana pero de consistencia ms blanda y ms oscura, y cuyo colgeno se encuentra intacto. Por ltimo, existe dentina sana, mineralizada y con colgeno sano. Esta subdivisin ha hecho cambiar el concepto de tratamiento de la caries dental.5-7

    Buscando la mxima preservacin de las estructuras dentarias sanas y para la eliminacin de los microorganis-mos presentes en las estructuras infectadas, la operatoria dental contempornea utiliza principios biolgicos, qumi-cos y micromecnicos en relacin a las preparaciones ca-vitarias; desarrollando tcnicas mnimamente invasivas y en la mayora de los casos indoloras, limitando el uso de anestsicos locales.7

    Una de ellas es la Tcnica de Restauracin Atraumtica (ART), procedimiento que incluye la apertura y limpieza de la cavidad cariosa, empleando instrumental manual (remo-cin mecnica de caries dental), y a la obturacin de la ca-vidad y de las fosas y fisuras adyacentes con un material adhesivo, para permitir una restauracin sellada.2

    Como complemento a esta tcnica se desarrollaron una serie de qumicos, siendo el ms reciente un producto en forma de gel, conocido como Papacarie (remocin qumi-co-mecnica de caries dental), cuyo componente principal es la papana (enzima proteoltica); puesto a prueba en el ao 2003. En dicho estudio se constat que ste tiene pro-piedades bacteriostticas, bactericidas y antiinflamatorias; actuando exclusivamente sobre el tejido dentario necrosa-do y preservando el tejido afectado; demostrando ser efi-ciente, de fcil aplicacin y un procedimiento confortable para el paciente.8

    MATERIALES Y MTODO

    Estudio cuasiexperimental, con dos grupos y postprue-ba.9 La poblacin objeto estuvo conformada por las unida-des dentarias cariadas de los nios en edades compren-

    didas entre los 5 y 11 aos, que acudieron a una consulta odontolgica privada, durante el mes de mayo del 2011; la muestra fue no probabilstica e intencional, la cual estuvo conformada por un total de 24 unidades dentarias, diag-nosticadas con lesiones cariosas, y tomando como criterio de inclusin la presencia de caries asintomticas a nivel de dentina, donde no hubiese compromiso pulpar y que fue-se de fcil acceso a los instrumentos manuales, las cuales fueron tratadas previo consentimiento informado del tutor del paciente.

    La muestra seleccionada para el estudio, fue dividida en dos grupos; Grupo A, integrado por 12 unidades denta-rias a las cuales se les aplic la Tcnica de Restauracin Atraumtica Mecnica, y un Grupo B, integrado por 12 uni-dades dentarias a las cuales se les aplic la Tcnica de Restauracin Atraumtica Mecnica con la aplicacin del gel Papacarie.

    El procedimiento en ambos grupos se llev a cabo de manera secuencial. Para el tratamiento de cada unidad dentaria del Grupo A se procedi a realizar un aislamiento relativo del campo operatorio utilizando torundas de algo-dn, seguido de la remocin del tejido dentario infectado mediante el uso de curetas para dentina estriles. Poste-riormente por cada unidad dentaria tratada, se tomaron dos muestras de tejido dentario afectado, con curetas para dentina estriles, haciendo un total de 24 muestras para la ART Mecnica. Inmediatamente, la cavidad se lav y sec con torundas de algodn y luego se obtur con ionmero de vidrio restaurador, reforzado, radiopaco y fotocurable (GC Fuji II). Para el Grupo B se realiz el mismo procedi-miento que en el Grupo A; adicional a este, se aplic el gel Papacarie (ART Qumico- Mecnica) dentro de la cavidad cariada, dejndolo actuar por 30 segundos, siendo aplica-do tantas veces como fuese necesario, pues s presentaba una coloracin turbia indicaba que estaba ocurriendo des-composicin del tejido cariado.

    De las 24 muestras de tejido dentario afectado, obteni-das posterior a la aplicacin de la ART Mecnica y las 24 obtenidas posterior a la aplicacin de la ART Qumico- Me-cnica; 12 para cada grupo, fueron inoculadas en tubos de ensayo que contenan Caldo de Infusin Cerebro-Corazn (Caldo BHI, por sus siglas en ingls) y fueron llevadas a estufa a 37 C por 24 horas; se procedi a observar si hubo o no turbidez del contenido de los tubos (indicativo de cre-cimiento bacteriano), confirmndose mediante la tincin Gram y microscopia ptica. Las 12 muestras restantes de cada grupo, obtenidas de la aplicacin del ART Mecnico y Qumico- Mecnico, fueron inoculadas en tubos de ensayo que contenan el medio de transporte Cary Blair, para ser inoculadas en placas Petri que contenan el medio de culti-vo Agar Sangre y Agar Mc Conkey, y llevadas a estufa por 72 horas a 37 C; luego se realiz el conteo de colonias y la posterior tincin de Gram de la colonia sospechosa de S. mutans y Lactobacillus. Las colonias sospechosas de estar conformadas por S. mutans, deben ser aisladas e inocula-das en placas de Petri que contengan Agar Mitis- Salivaris- Bacitracina y llevadas a estufa por 48 horas a 37 C.

    Rojas Mara, Rodrguez, Rossana

    Presente Ausente

    Turbidez Presenc ia de Bacterias

    Gram Positivo

    90%80%70%60%50%40%30%20%10%0%

    Gram Negativo

    Grafico N 1: Presencia y Tipo de Microorganismos en el Caldo BHI de Lesiones CariosasTratadas con ART Mecnica

    Presente Ausente

    Turbidez Presencia de Bacterias

    Gram Positivo

    90%80%70%60%50%40%30%20%10%0%

    Gram Negativo

    Grfico N 2: Presencia y Tipo de Microorganismos en Caldo de BHI de Lesiones Cariosas Tratadas con ART Qumico- Mecnica

    Presente Ausente

    Flora Comensal para ART Mecnica

    Flora Comensal para ART Qumico-Mecnica

    90%80%70%60%50%40%30%20%10%0%

    Grfico N 3: Flora Comensal Presente en Medio de Cultivo Agar Sangre para Lesiones Cariosas Tratadas Con ART Mecnica y

    Qumico Mecnica

    muestras de ART Qumico- Mecnico, con un 25% de flora comensal presente (Grfico 3).

    Al comparar la ART mecnica con la ART Qumico- Me-cnica, se plante como hiptesis nula que ambas tcnicas son igualmente efectivas en la eliminacin de los microor-ganismos presentes en las lesiones cariosas. El anlisis arroj un nivel crtico (significacin asinttica bilateral = 0,05) estando presente para las tres variables (turbidez, presencia de microorganismos y tincin de Gram), recha-zando la hiptesis alternativa con un nivel de significacin del 95%, es decir, se acepta la hiptesis nula, por lo que se puede concluir que no hubo una diferencia significativa en las tcnicas aplicadas (Tabla 1).

  • Vis.dent. 2012; 15 (4,5) 75Vis.dent. 2012; 15 (4,5)74

    Tabla N 1: Prueba de Kolmogorov- Smirnov Z para Turbidez, Presencia y Tipo de Microorganismos

    Turbidez Microorganismos Gram

    Diferencias ms extremas

    Kolmonogorov- Smirnov ZAsymp. Sig. (2- tailed)

    a. Variable de Agrupacin: Grupo Fuente: Paquete estadstico SPSS versin 17.0 para Windows

    AbsolutoPositivoNegativo

    ,167,000

    -,167,408,996

    ,167,000

    -,167,408,996

    ,97,000

    -,167,408,996

    DISCUSINMediante los resultados obtenidos, se puede evidenciar

    que las ART Mecnica y Qumico- Mecnica son efectivos para el tratamiento de las lesiones cariosas, debido que eliminan los microorganismos asociados a la caries dental presentes en las mismas, en dicha investigacin especfi-camente el S. mutans y Lactobacillus.

    En concordancia con la presente investigacin en don-de las cavidades fueron realizadas preservando la mayor cantidad de tejido dentario y eliminando solo el tejido in-fectado, utilizando instrumental manual, Bresciani6 realiz estudios clnicos utilizando ART en dientes deciduos y per-manentes, basndose en la mnima intervencin y enfo-cndolo como una tcnica segura para el tratamiento de la caries dental; tambin hace referencia a que el tejido desmineralizado bajo restauraciones de ART pueden curar si el tratamiento alcanza un sellado adecuado.

    As mismo, Kalil y col.7 en bsqueda de la mxima pre-servacin de la estructura dentaria, hicieron un estudio me-diante la aplicacin de ART Qumico- Mecnico utilizando dos qumicos distintos, el gel Carisolv y gel Papacarie. En el estudio mediante microscopia electrnica de barrido, demostraron que en la tcnica donde fue utilizado el Cari-solv en dientes permanentes con caries dental, se pre-sento barrillo dentinario residual en las superficies y en las tratadas con el Papacarie haba una mayor preservacin estructural y ausencia bacteriana; corroborando con la pre-sente investigacin de un excelente agente antimicrobiano.

    Por otra parte, sin la necesidad de un compuesto qu-mico para la remocin de la caries dental, fue posible en ste estudio preservar la mayor cantidad de tejido denta-rio no infectado y eliminar los microorganismos asociados. Esto coincide con un estudio realizado por Massara y col.11 que con el propsito de constatar in vivo el efecto del ART en la dentina desmineralizada remanente, seleccionaron molares temporales con caries oclusales profundas; re-colectaron muestras antes de la eliminacin mecnica de la lesin y luego de aplicada la tcnica; ambas muestras fueron analizadas en espectrmetro de dispersin de Rx, observndose cambios en la organizacin de las fibras co-lgenas aumentando su densidad, disminuyendo la canti-dad de bacterias y aumentando la concentracin de calcio, sugiriendo que despus del tratamiento se encontr tejido remineralizado.

    En este sentido, un estudio realizado por Kalil y col.7 que utilizando el Papacarie evaluaron la capacidad an-timicrobiana del mismo, obteniendo muestras de dentina infectada que fueron cultivadas en caldo BHI y sembradas en placas de Petri en diferentes medios. En la evaluacin microbiolgica, observaron al igual que en ste estudio una menor actividad de Papacarie para el S. mutans y para el Lactobacillus, concluyendo que el material tiene potencial antimicrobiano.

    En el mismo orden de ideas, en una investigacin con caractersticas similares, Bocaranda y Henriquez12 en bus-ca de determinar la efectividad del Papacarie en la eli-minacin de los microorganismos de la lesiones cariosas in vivo en 50 dientes temporales, aplicaron la tcnica para posteriormente tomar muestras de tejido dentinario rema-nente, y procedieron a realizar cultivos microbiolgicos, lo cual concuerda con el estudio; se obtuvo que en el 100% de las muestras no hubo crecimiento de S. mutans, ni Lac-tobacillus, y en el 4% de las muestras se report crecimien-to de flora comensal asociada.

    A pesar de los resultados obtenidos en la presente in-vestigacin, donde se comprob que ambas tcnicas son efectivas en la eliminacin de los microorganismos asocia-dos a la caries dental de las lesiones tratadas, hay que con-siderar ciertos aspectos limitantes para que sean tomados en cuenta por futuros investigadores. Aun cuando, para la aplicacin de ambas tcnicas no es necesario un equipo especializado, no es posible aplicarlas en cualquier tipo de lesin cariosa, ya que para su correcta implementacin es necesario contar con cavidades accesibles al instrumental manual, dejando restringido su uso en algunos caso por la necesidad de utilizar instrumental rotatorio. Otro aspecto importante es la disponibilidad del Papacarie, pues ac-tualmente el gel slo se encuentra accesible en casas co-merciales en Brasil y en pginas de ventas de productos en lnea.

    El uso de las tcnicas en la prctica queda bajo la de-cisin del profesional ya que ambas son igualmente efecti-vas. Sin embargo, la aplicacin del Papacarie facilita de manera considerable la remocin del tejido dentario infec-tado, ya que produce su ablandamiento, brindndole ms confort al paciente debido a que se disminuye la fuerza aplicada durante la instrumentacin por parte del operador.

    CONCLUSIONESSe concluye que la Tcnica de Restauracin Atraum-

    tica Mecnica y Qumico-Mecnica son igualmente efecti-vas en la eliminacin de los microorganismos asociados a la caries dental presentes en las lesiones cariosas, puesto que, los cultivos especficos resultaron negativos para el

    crecimiento de S. mutans y Lactobacillus. De esta manera se considera que ambas tcnicas son una alternativa de tratamiento viable para la prevencin, control y detencin del proceso carioso y que las mismas pueden ser conside-radas por los odontlogos para que sean aplicadas en su prctica profesional.

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

    1. World Health Organization, The World Oral Health Report [pgina principal en internet]. Ginebra: World Health Oganization 2003 [acceso 16 de ene-ro de 2009]. Disponible en: http://www.who.int/oral_health/media/en/orh_report03_en.pdf

    2. Barrancos J, Rodrguez G. Cariologa. Operatoria dental: interaccin clnica. 4ta ed. Buenos Aires: M-dica Panamericana; 2006. P. 297-339.

    3. Henostroza G, Henostroza N, Urza Araya I. Con-ceptos, teoras y factores etiolgicos de la caries den-tal. Caries Dental: Principios y Procedimientos para el Diagnstico. 1era ed. Lima: Universidad Peruana Cayetano Heredia; 2007. P. 17-36.

    4. Negroni M. Microbiologa Estomatolgica: Funda-mentos y gua prctica. 1era ed. 4ta Buenos Aires: Mdica Panamericana; 2005.

    5. lvarez L, Hermida L, Ram D, Peretz B. Tratamiento Qumico Mecnico de la Caries Dentinaria: Carisolv. Revista Odontoestomatologa. 2002; 7(7): 27-38.

    6. Bresciani E. Estudios Clnicos Utilizando Tratamien-to Restaurativo Atraumtico (ART) en Dientes Deci-duos y Permanentes. J. Appl. oral Sci. 2006; vol. 14.

    7. Kalili S, Cardoso C, Domingues M, Porta Santos K, Mrsilio E. Gel a Base de Papana: Una nueva alternativa para la remocin qumica y mecnica de la caries. Actas Odontolgicas [revista en internet] 2006

    [acceso 18 de abril de 2009]. Disponible en: http://www.ucu.edu.uy/facultades/odontologa/actas_odon-tolgicas_ vol_III_no_02.pdf-

    8. Kalil S, Silva L. [Papacarie a new technique for the chemical and mechanic removal of dental decay]. Ptgs (Brasil). 2005 [acceso 18 de abril de 2009]. Disponible en: http://odonto.com.br/1eraerartigo.asp?cat=1&area=2&cod=1

    9. Hernndez R, Fernndez C, Baptista P. Metodolo-ga de la Investigacin. 2da ed. Madrid: Mc Graw Hill; Mxico; 1997.

    10. SPSS, Gua para el anlisis de datos [pgina prin-cipal en internet]. Madrid, Espaa 2010 [acceso 10 de junio de 2010]. Disponible en: http://www2.uca.es/serv/ ai/formacion/spss/Imprimir/19nparam.pdf

    11. Massara M, Alves J, Brando P. [Atraumatic Restora-tive Treatment: Clinical, Ultrastructural and Chemical Analysis]. Karger [revista en internet] 2002 [acceso 10 de junio de 2010]; 36(6) extensin de pgina 430-6. Disponible en: http://content.karger.com/ProdukteDB/produkte.asp?Aktion=ShowAbstract&ArtikeINr=000066534&Ausgave=228762&ProduktRr=224219

    12. Bocaranda O, Henriquez M. Remocin Atraumtica de la Caries Dental en Odontopediatra con un Mto-do Qumico- Mecnico. [trabajo de ascenso]. Univer-sidad de Carabobo, Facultad de Odontologa; 2005.

    Fecha de recepcin: 13 de Agosto del 2012 Fecha de aceptacin: 10 de octubre del 2012

    Efectividad de la tcnica de restauracin atraumtica mecnica y qumico-mecnica en la eliminacin de microorganismos presentes en lesiones cariosas

    Rojas Mara, Rodrguez, Rossana

    Mara Vernica Rojas Simancas Correo Electrnico: [email protected]

  • Vis.dent. 2012; 15 (4,5) 77Vis.dent. 2012; 15 (4,5)76

    Conocimiento de los cirujanos dentistas de Trujillo sobre prescripcin antibitica racional en

    estomatologa 2010

    Merino, Amara 1 Asmat, Angel 2

    Knowledge of Trujillos dental surgeons on rational antibiotic prescribing in dentistry 2010.

    ABSTRACTObjective: To determine the level of knowledge of the district den-tal surgeons Trujillo rational antibiotic prescribing in dentistry.

    Materials and Methods: We surveyed a total of 126 dentists se-lected by simple random sampling, which were administered an anonymous questionnaire, previously submitted for validation and reliability experts acceptable with Cronbachs alpha. The instrument consisted of questions on rational prescribing of anti-biotics in dentistry. Results: We found that the level of knowled-ge of the dentists were bad in 50.8%, fair in 39.7% and good in 9.5%. Moreover, 60% had poor level of knowledge about Antibiotic prophylaxis. Conclusions: The level of knowledge of the district dental surgeons Trujillo 2010 on rational antibiotic prescription is predominantly bad dentistry and regular.

    Keywords: Antibiotic prescription, dental surgeon, antibiotic pro-phylaxis.

    INVESTIGACIN ORIGINAL

    RESUMENObjetivo: Determinar el nivel de conocimiento de los cirujanos dentistas del distrito Trujillo sobre prescripcin antibitica racional en estomatologa. Materiales y Mtodo: Se encuest a un total de 126 cirujanos dentistas elegidos por muestreo aleatorio simple, a los que se les aplic un cuestionario annimo, sometido previa-mente a validacin de expertos y de confiabilidad aceptable segn la prueba alfa de Cronbach. El instrumento const de preguntas sobre prescripcin racional de antibiticos en estomatologa. Re-sultados: Se encontr que el nivel de conocimiento de los ciru-janos dentistas fue malo en 50,8%, regular en 39,7% y bueno en 9,5%. Adems, el 60 % present nivel de conocimiento malo sobre antibiticoprofilaxis. Conclusiones: El nivel de conocimiento de los cirujanos dentistas del distrito Trujillo 2010 sobre prescripcin antibitica racional en estomatologa es predominantemente malo y regular.

    Palabras clave: Prescripcin antibitica, cirujano dentista, pro-filaxis antibiotica.

    INTRODUCCIN

    Los antibiticos son la primera lnea de defensa farma-colgica contra las diferentes infecciones orgnicas 1. Son sustancias de origen natural, sinttico o semisinttico que actan inhibiendo o eliminando a los microorganismos, ejerciendo su accin a nivel molecular en un proceso meta-blico o en una estructura especfica del mismo2.

    El tratamiento antibitico de las infecciones odontog-nicas es una situacin muy frecuente; dentro de ellas, las de mayor incidencia son las originadas a partir de la caries dental, gingivitis, periodontitis, infecciones de los espacios aponeurticos profundos, ostetis y osteomielitis 3,4.

    En estomatologa existen dos indicaciones precisas en las cuales se requiere de terapia antibitica: para tratar una infeccin establecida y para uso profilctico5.

    Dentro de infecciones establecidas tenemos a los pro-cesos periapicales y periodontales agudos6-8, la perico-ronaritis y la infeccin profunda de los espacios aponeu-rticos8-10. Los antibiticos ms usados para tratar estas infecciones incluyen: penicilina, clindamicina, eritromicina, cefadroxilo, metronidazol y tetraciclinas4, 11.

    La Asociacin Americana de Cardiologa recomienda el uso de profilaxis antibitica siempre que exista un riesgo importante de infeccin dependiendo de las condiciones locales y generales del paciente y del procedimiento que se lleve a cabo12, 13. El riesgo de contaminacin del campo

    1. Cirujano Dentista egresada de la Universidad Privada Antenor Orrego. Trujillo.2. Cirujano Dentista. Maestro en Estomatologa. Docente

    quirrgico se incrementa con el tiempo de exposicin y la complejidad del tratamiento ejecutado, como es el caso de las cirugas de terceras molares que hasta la actualidad an generan controversias al respecto 14-16.

    A pesar de la generalizada costumbre de prescribir anti-biticos, sin protocolos establecidos y segn preferencias y experiencias personales, trabajos de investigacin serios, como el de Ataoglu15, Kaczmarzyk16, Sekhar17 y Poeschl18 sealan que, suministrar antibiticos, por ejemplo, antes o despus de una ciruga de tercera molar no tiene efectos benficos en pacientes sin antecedentes sistmicos.

    Para Battellino19 el problema del uso no racional de me-dicamentos se fundamenta principalmente en la existencia de malas prcticas de prescripcin por parte de los profe-sionales de salud, en especial de los odontlogos. Agrega que esta prctica inadecuada tiene origen en la deficien-te capacitacin que los cirujanos dentistas poseen en las reas de farmacologa y teraputica.

    El uso inadecuado de antibiticos es una de las razo-nes de peso para que aumente el riesgo de aparicin de resistencias bacterianas en la comunidad. Por tal motivo, bacterias que no suponan una amenaza para la humani-dad, se han convertido en potencialmente peligrosas1.

    Al respecto, Harrison y Svee1 en 1999 opinan que el uso indiscriminado e imprudente de antibiticos ha provo-cado una crisis rpida de evolucin microbiana. El trabajo refiere que El primer paso en la bsqueda de la solucin a cualquier problema es reconocer y saber que el problema existe. Sugieren el empleo de una poltica en el uso de an-tibiticos, sistemas de vigilancia, programas educacionales y de cumplimiento, control de la calidad en la produccin farmacolgica y en la investigacin.

    El uso de antibiticos en odontologa es un tema que genera discusiones y controversia. Al no existir un protoco-

    Merino, Amara, Asmat, Angel

    GRFICO 1 NIVEL DE CONOCIMIENTO DE LOS CIRUJANOS DENTISTAS DEL DISTRITO TRUJILLO

    2010 SOBRE PRESCRIPCIN ANTIBITICA RACIONAL EN ESTOMATOLOGA

    GRFICO 2 CONOCIMIENTO DE LOS CIRUJANOS DENTISTAS DEL DISTRITO TRUJILLO 2010 SOBRE EL

    ANTIBITICO CONSIDERADO DE PRIMERA ELECCIN PARA EL TRATAMIENTO DE LAS INFECCIONES

    ODONTOGNICAS.

    GRFICO 3 CONOCIMIENTO DE LOS CIRUJANOS DENTISTAS DEL DISTRITO TRUJILLO 2010

    SOBRE EL/LOS ANTIBITICOS DE ELECCIN EN PACIENTES ALRGICOS AL DE PRIMERA ELECCIN

    PARA EL TRATAMIENTO DE LAS INFECCIONES ODONTOGNICAS

    No conoce Conoce

    No conoce Conoce

    Bueno Regular Malo

    lo teraputico estndar para tratar o prevenir infecciones, es razonable que los profesionales tengan dudas al mo-mento de elegir una terapia antibitica adecuada20.

    Debido a la importancia del uso racional de antibiticos por los profesionales de la salud, se realiz este trabajo que tuvo como propsito determinar el nivel de conoci-miento de los cirujanos dentistas del distrito Trujillo sobre prescripcin antibitica racional en estomatologa. Lo halla-

  • Vis.dent. 2012; 15 (4,5) 79Vis.dent. 2012; 15 (4,5)78

    causantes de las infecciones, debemos considerar que las penicilinas naturales todava presentan buena activi-dad frente a los patgenos implicados en las infecciones odontognicas, tal como lo refieren Warnke21, Maestre10 y Bascones y col 22.

    Coincidiendo con lo reportado por Gmez2, la eritromi-cina, fue el antibitico elegido por los odontlogos de Truji-llo para tratar a pacientes alrgicos al antibitico de primera eleccin.

    Los cirujanos dentistas con menos de 5 aos de ejer-cicio profesional presentaron un nivel de conocimiento predominantemente regular comparado con los que te-nan ms de 5 aos, quienes presentaron un nivel de co-nocimiento predominantemente malo. Los primeros, al parecer, mantienen an el hbito de estudiar y de conti-nua capacitacin, sobretodo, considerando que tratan de insertarse en el campo laboral y deben demostrar sus ca-pacidades.

    Es preocupante que ms de la mitad de los cirujanos dentistas encuestados desconozcan cul es el antibitico indicado y la dosis recomendada para profilaxis. Existen in-dicaciones precisas para la profilaxis antibitica, no deben existir errores, ni por exceso, ni por defecto. Aun cuando el riesgo de producir una bacteriemia por procedimientos dentales es bajo, la tasa de mortalidad sigue siendo alta, por lo que el dentista no puede ni debe evadir la responsa-bilidad de tomar medidas preventivas en pacientes suscep-tibles11, 12. Adems, hallamos que, los cirujanos dentistas consideran prescribir antibiticos en procedimientos que no tienen indicacin establecida, entre ellos, se encontr que la exodoncia de tercera molar tiene el porcentaje ms alto de prescripcin (87,30%), aun cuando Ataoglu15, Kacz-marzyk16, Sekhar17, Poeschl et al18 , no indican recetarlos cuando se trata a un paciente en buen estado general y cuando los procedimientos se realizan dentro de las medi-das de asepsia adecuadas.

    Teniendo en cuenta estos resultados, se considera ne-cesario que, instituciones como Ministerio de Salud, Cole-gio Odontolgico y universidades, establezcan programas de capacitacin sobre este tema. Adems, se debera de-terminar si los cirujanos dentistas conocen el manejo ra-cional de otros frmacos de importancia en estomatologa, como son los analgsicos antiinflamatorios y los anes-tsicos locales, con el fin de determinar si el problema de desinformacin tambin abarca a estos medicamentos.

    CONCLUSIONES- El nivel de conocimiento de los cirujanos dentistas del

    distrito Trujillo, ao 2010, sobre prescripcin antibitica racional en estomatologa fue malo en el 50,8%.

    - La mayora de los cirujanos dentistas encuestados desconoce cul es el antibitico de primera eleccin para el tratamiento de los infecciones odontognicas.

    - Los cirujanos dentistas con ms de 5 aos de ejercicio profesional, as como los que laboran en el sector es-tatal, particular y ambos, presentaron preferentemente un nivel de conocimiento malo sobre prescripcin an-tibitica racional en estomatologa.

    - As mismo, las encuestas sobre manejo correcto de la profilaxis antibitica en estomatologa, evidenci un nivel malo de conocimiento en los cirujanos dentistas encuestados.

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

    1.- Harrison J, Timothy A. Est terminando la era de los antibiticos? (II) Posibles soluciones al abuso de antibiticos; Quintessence 1999; 12(7):469-75

    2.- Gmez J. Qu antibiticos prescriben los dentistas? Rev ADM 2000; 52(4):143- 46.

    3.- Gay C, Berini L. Ciruga bucal. Barcelona: Ed. Ocano/ ergon; 2004.

    4.- Raspall G. Ciruga oral e implantologa, 2 ed. Ma-drid: Editorial Mdica Panamericana; 2006.

    5.- Tripathy K. Farmacologa en odontologa: Funda-mentos. Buenos Aires: Editorial Mdica Panamerica-na; 2008.

    6.- Isselbacher K, Braunwald E, Wilson J, Martin J, Fauci A, Kasper D, Harrison Principios de Medicina Interna. 13 ed. Madrid: Interamericana McGraw-Hill; 1994.

    7.- Liares J. Martn-Herrero JE. Bases farmacomicro-biolgicas del tratamiento antibitico de las enferme-

    Conocimiento de los cirujanos dentistas de Trujillo sobre prescripcin antibitica racional en estomatologa. 2010

    TABLA 1 NIVEL DE CONOCIMIENTO DE LOS CIRUJANOS DENTISTAS DEL DISTRITO TRUJILLO

    2010 SOBRE PRESCRIPCIN ANTIBITICA RACIONAL EN ESTOMATOLOGA SEGN TIEMPO DE EJERCICIO

    PROFESIONAL

    TABLA 2 NIVEL DE CONOCIMIENTO DE LOS CIRUJANOS DENTISTAS DEL DISTRITO TRUJILLO SOBRE PRESCRIPCIN ANTIBITICA RACIONAL

    EN ESTOMATOLOGA SEGN TIPO DE EJERCICIO PROFESIONAL 2010

    Tiempo de ejercicio profesional

    Nivel de conocimiento >5

  • Vis.dent. 2012; 15 (4,5) 81Vis.dent. 2012; 15 (4,5)80

    dades periodontales y periimplantarias. Av Periodon Implantol 2003; 15(3): 139- 47.

    8.- Matesanz P, Figuero E, Jimnez MJ, Aguilar L, Llor C, Prieto J et al. Del conocimiento de la etiolo-ga bacteriana al tratamiento y la prevencin de las infecciones ms prevalentes en la comunidad: las in-fecciones odontognicas. Rev Esp Quimioteraputica 2005; 18:136- 45.

    9.- Gutirrez D, Bagan V, Bascones A, Llena J, Mo-rales A, Noguerol B et al. Documento de consenso sobre la utilizacin de profilaxis antibitica en ciruga y procedimientos dentales. Rev Esp Cir Oral y Maxi-lofacial 2006; 11: 188-205.

    10.- Maestre JR. Opciones teraputicas en la infeccin de origen odontognico. Med Oral Patol Oral Cir Bu-cal 2004; 9 Suppl:S19-3.1

    11.- Rodrguez E, Rodrguez M. Tratamiento antibiti-co de la infeccin odontognica. Inf Ter Sist Nac Sa-lud. Rev Terap Madrid 2009; 33:67-9

    12.- Wilson W, Taubert KA, Gewist M, Lockhart PB, Baddour LM, Levison M et al. Prevention of Infective Endocarditis. Journal of the American Heart Associa-tion 2007; 116(15):376-7.

    13.- Nicolosi L. Endocarditis Infecciosa. Nuevas reco-mendaciones para su prevencin. Gua de la Ameri-can Heart Association. Trabajo de actualizacin. Rev de la Facultad de Odontologa (UBA) 2007; 22 (52): 53.

    14.- Monaco G, Tavernese L , Agostini R, Marchetti C. Evaluation of Antibiotic Prophylaxis in Reducing Postoperative Infection After Mandibular Third Molar Extraction in Young Patients. J Oral Maxillofac Surg 2004; 67(7):1467- 72

    15.- Ataoglu H, Oz Y, Candirli C, Kiziloglu D. Routine antibiotic prophylaxis is not necessary during opera-

    tions to remove third molars. Br J Oral Maxillofac Surg 2008; 46 (2):133- 5.

    16.- Kaczmarzyk T, Wichlinski J, Stypulkowska J, Za-leska M, Panas M, Woron J. Single-dose and multi-dose clindamycin therapy fails to demonstrate efficacy in preventing infectious and inflammatory complica-tions in third molar surgery. Int J Oral Maxillofac Surg. 2007; 36(5):417-22.

    17. Sekhar C, H, Narayanan V, Baig M.F. Role of anti-microbials in third molar surgery: Prospective, double blind, randomized, placebo-controlled clinical study. Br J Oral Maxillofac Surg 2001; 39 (2): 134- 7.

    18.- Poeschl PW, Eckel D, Poeschl E. Postopera-tive prophylactic antibiotic treatment in third molar surgeryA necessity? J Oral Maxillofac Surg 2004; 62(3).

    19.- Battelino J, Bennun, R. Nivel de informacin y con-ducta farmacoterapetica de los odontlogos. Rev. Sade Pblica 1990;( 27):291-299.

    20.- Weine F. Tratamiento endodntico. 5 ed. Madrid: Harcourt Brace Espaa S.A.; 1997.

    21.- Warnke H, Becker St, Springer I, Haerle F, Ullman U, Ruesso P et al. Penicillin compared with other advanced broced spectrum antibiotics regarding anti-bacterial activity against oral pathogens isolated from odontogenics abscesses. J Cranio Maxillofacial Sur-gery 2008; 36: 462-7.

    22.- Bascones M, Aguirre J, Bermejo A, Blanco A, Gay E, Gonzales M et al. Documento de consenso sobre el tratamiento antimicrobiano de las infecciones bac-terianas odontognicas. Med Oral Patol Ciruga Bucal 2004; (9):363- 76.

    23.- Mormontoy W. Elaboracin del protocolo de investi-gacin en ciencias de la salud, de la conducta y reas afines. Lima: Boehringer Ingelheim; 1993.

    Fecha de recepcin: 17 de Setiembre de 2012 Fecha de aceptacin: 9 octubre del 2012

    Normas de bioseguridad en el rea de odontopediatra II de la facultad de odontologa,

    Universidad de Carabobo

    Ypez, Nathaly 1Rojas, Mara 2

    Salas, Alfredo 3

    Biosecurity standards in the odontopediatric II area in he school of dentestry, Carabobo University

    ABSTRACTObjective: To determine compliance with biosafety regulations by students of odontopediatric II clinic, Faculty of Dentistry. Mate-rials and Methods: A descriptive, with a non-experimental design. The study population consists of 200 students. To collect data, a questionnaire validated by experts, was applied with a reliability of 0.89. Additionally guided observation applied to the same number of students, for six different clinical guards. Results: In general for 68% of survey respondents answered correctly, expressing a high level of knowledge among respondents regarding biosafety stan-dards. In the observation guide 47% of students applied biosafety standards for clinical activity highlighting that 39% does not apply, which show the need to take corrective action so that the student meets the standards for patient care. Conclusion: Based on the results obtained in the odontopediatric II area, moderately met bio-safety standards.

    Keywords: Biosafety , dentistry.

    INVESTIGACIN ORIGINAL

    RESUMENObjetivo: Determinar el cumplimiento de las Normas de Bioseguri-dad por parte de los estudiantes de la clnica de odontopediatra II de la Facultad de Odontologa. Materiales y Mtodos: Estudio de tipo observacional, prospectivo, transversal y descriptivo, con un diseo no experimental. La poblacin de estudio est conformada por 200 estudiantes. Para la recoleccin de los datos, se aplic un cuestionario elaborado por los autores, validado por expertos, con una confiabilidad de 0,89. Adicionalmente se aplic una gua de observacin a igual nmero de estudiantes, durante seis guardias clnicas diferentes. Resultados: De forma general para el cuestio-nario 68% de los encuestados respondieron de forma correcta, ex-presando el alto nivel de conocimiento que tienen los encuestados en relacin a las Normas de Bioseguridad. En la gua de observa-cin 47% de los estudiantes aplicaron las Normas de Bioseguridad durante la actividad clnica destacando que 39% no las aplica, lo que evidencian la necesidad de tomar medidas correctivas para que el estudiantado cumpla con las normativas durante la atencin del paciente. Conclusin: Partiendo de los resultados obtenidos, en el rea de Odontopediatra II se cumplen de forma moderada las Normas de Bioseguridad.

    Palabras Clave: Bioseguridad, odontologa.

    INTRODUCCIN

    Las normas de bioseguridad estn destinadas a redu-cir el riesgo de transmisin de enfermedades e infecciones por microorganismos; ya sea por fuentes de infeccin, re-

    conocidas o no, vinculadas a accidentes por exposicin a sangre y/o fluidos corporales en servicios de Salud.

    Vale destacar que los estudiantes, odontlogos, perso-nal asistente y obrero de las reas clnicas, son quienes estn mayormente expuestos a contraer enfermedades in-fectocontagiosas como son los Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), Hepatitis B (VHB), Tuberculosis y Herpes, siendo stos los ms destacados. Particularmente, el rea clnica odontolgica es uno de los ambientes en el que pa-

    1 Odontlogo General. Prof. Contratado Departamento de Ciencias Morfofuncionales. Universidad de Carabobo (Valencia, Venezuela)

    2,3 Odontlogo General. Prof. Contratado Departamento de Prostodoncia y Oclusin. Universidad de Carabobo (Valencia, Venezuela)

    Departamento de Odontologa del Nio y el Adolescente. Facultad de Odontologa. Universidad de Carabobo

    Contacto: Asmat Abanto, ngelCorreo Electrnico: [email protected] [email protected]

    Conocimiento de los cirujanos dentistas de Trujillo sobre prescripcin antibitica racional en estomatologa. 2010

  • Vis.dent. 2012; 15 (4,5) 83Vis.dent. 2012; 15 (4,5)82

    cientes y profesionales pueden adquirir estas enfermeda-des, si no se toman en consideracin los fundamentos o principios bsicos de Bioseguridad.

    Es necesario acotar que, a comienzos de los 80s surge primero en forma aislada y luego en forma de pandemia la infeccin el VIH.1 Desde entonces, sta ha despertado gran inters en todos los profesionales de la salud espe-cialmente en la Odontologa, debido a su prevalencia en aumento y a su modo de contagio.2 Mientras que, la posi-bilidad de contagio de un agente infeccioso en la profesin odontolgica por el VHB es considerablemente mayor, ya que se calcula que en el mundo hay alrededor de 2000 millones de personas infectadas por este virus y ms de 350 millones con infeccin heptica crnica.3 El riesgo de infeccin est directamente relacionado con la exposicin sangunea, con una tasa de prevalencia de infeccin comu-nicada entre los odontlogos de 13 a 30 %.4

    Debido a que en el proceso educativo del rea de la salud, el contacto con pacientes y productos infecciosos es constante, se requiere conocer sobre los riesgos que corre el estudiante en la atencin de pacientes; as como tambin, el conjunto de normas, mtodos y elementos que limiten el contagio y daos al ambiente. Ahora bien, reas como Endodoncia Odontopeditrica donde se aperturan unidades dentarias y se expone al paciente a enfermeda-des infectocontagiosas; hay que considerar la posibilidad de atender pacientes inmuno comprometidos, quienes tie-nen mayor sensibilidad de contagio.

    En este punto, es importante sensibilizar a todo el per-sonal presente en el rea clnica bien sean estudiantes, do-centes, personal asistente, obreros y el propio paciente, que es propenso a sufrir una contaminacin cruzada.5 Hecho por el cual se requiere que el operador relacione estrechamente el conocimiento y aplicacin de las Normas de Bioseguridad.

    Toda persona que all labora, debe tener en cuenta las consideraciones bioticas y admitir la existencia de riesgos en el ejercicio profesional, adems de ser responsable. Lo que significa aceptar la cuota de responsabilidad de cada uno a la hora de minimizar riesgos. Por ende, conocer dnde residen los riesgos de exposicin e infeccin y cmo minimizarlos.6

    Las normas de Bioseguridad son el conjunto de medi-das preventivas que tienen como objeto proteger la salud y seguridad personal de los profesionales de salud y pacien-tes frente a los diferentes riesgos producidos por agentes biolgicos, fsicos, qumicos y mecnicos.

    Estas normas nos indican cmo hacer para cometer menos errores y sufrir pocos accidentes y, si ellos ocurren, cmo debemos minimizar sus consecuencias.

    Bioseguridad debe entenderse como una doctrina de comportamiento encaminada a lograr actitudes y conduc-tas que disminuyan el riesgo del trabajador de la salud de adquirir infecciones en el medio laboral. Compromete tam-bin a todas aquellas otras personas que se encuentran en el ambiente asistencial, ste ambiente debe estar diseado en el marco de una estrategia de disminucin de riesgos. Por esto se toman en cuenta tres principios: Universalidad: que implica considerar que toda persona puede estar infec-

    tada. Asimismo, considerar todo fluido corporal como po-tencialmente contaminante. Todo el personal debe seguir las precauciones estndares rutinariamente para prevenir la exposicin de la piel y de las membranas mucosas, en todas las situaciones que puedan dar origen a accidentes, estando o no previsto el contacto con sangre o cualquier otro fluido corporal del paciente; Uso de barreras: Com-prende el concepto de evitar la exposicin directa a sangre y otros fluidos orgnicos potencialmente contaminantes, mediante la utilizacin de materiales adecuados que se interpongan al contacto de los mismos; Medios de elimina-cin de material contaminado: Comprende el conjunto de dispositivos y procedimientos adecuados a travs de los cuales los materiales utilizados en la atencin de pacien-tes, son depositados y eliminados sin riesgo de contagio por mal manejo de estos

    En este sentido, la presente investigacin tuvo como objetivo valorar el cumplimiento de las Normas de Biose-guridad en el rea de Odontopediatra II en la Facultad de Odontologa de la Universidad de Carabobo.

    MATERIALES Y MTODODe acuerdo a la naturaleza de la investigacin Estudio

    de tipo observacional, prospectivo, transversal y descripti-vo, con un diseo no experimental. La poblacin de estudio est conformada por 200 estudiantes de 4to ao de Odon-tologa, cursantes de la asignatura Odontopediatria II, en la Facultad de Odontologa de la Universidad de Carabobo, durante el primer semestre del ao 2010. De all se selec-cion una muestra probabilstica de 60 estudiantes a los cuales se les aplic un cuestionario sobre el conocimiento de las normas de bioseguridad y una gua de observacin para valorar la aplicacin de las mismas.7

    La tcnica empleada para la recoleccin de los datos de la investigacin fue la encuesta y el instrumento un cuestionario con 16 preguntas cerradas. Se calcul la confiabilidad del cuestionario mediante el Coeficiente Alfa de Cronbach resul-tando altamente confiable 0,89.8-9 Adems, se us la observa-cin directa emplendose una gua para valorar la aplicacin de las normas de bioseguridad. Los instrumentos fueron vali-dados a travs del Juicio de cinco Expertos.

    Para la caracterizacin de la muestra, se encuesta-ron 60 estudiantes de 4to ao cursantes de la asignatura Odontopediatria II, donde se realizan normalmente trata-mientos endodnticos de pacientes peditricos; adems, se observaron 20 estudiantes por da, 10 por cada guardia clnica, durante tres das en dos turnos, para un total de 60 estudiantes observados.

    Tanto en el cuestionario como en la gua de observa-cin, se contemplaron cuatro categoras a valorar: Imple-mentos de proteccin personal, Esterilizacin y desinfec-cin, Materiales cortopunzante y uso del peto de plomo.

    RESULTADOSComo resultados se evidencio que 70% de los encues-

    tados respondieron de forma correcta con respecto al co-nocimiento acerca de los implementos de proteccin per-sonal, pero en la observacin slo 48% de los estudiantes utilizaron los implementos de proteccin personal correcta-mente. (Grafico 1)

    Ypez, Nathaly, Rojas, Mara, Salas, Alfredo

    Es pertinente destacar que en el cuestionario 67% de los encuestados respondieron de forma correcta, mientras que en la observacin 57% no cumple con el proceso de esterilizacin y desinfeccin. (Grafico 2)

    Utilizacin Conocimiento

    90%80%70%60%50%40%30%20%10%0%

    Grfico 1: Distribucin de la Utilizacin y conocimiento de los Implementos de proteccin personal.

    Aplicacin Conocimiento

    100%90%80%70%60%50%40%30%20%10%0%

    Grfico 3: Distribucin de la aplicacin y conocimiento de tcni-cas de descarte de material cortopunzante.

    Empleo Conocimiento

    68%66%64%62%60%58%56%54%52%50%

    Grafico 2: Distribucin del empleo y conocimiento del proceso de esterilizacin y desinfeccin

    Utilizacin Conocimiento

    45%40%35%30%25%20%15%10%5%0%

    Grafico 4: Distribucin del conocimiento y el uso del Peto de plomo.

    Se puede apreciar que el descarte del material corto-punzante se realiza de forma mecnica, ya que 72% ma-nifest que conocan el procedimiento, mientras que en la observacin 100% descarto el material correctamente. (Grafico 3)

    En relacin al uso del peto de plomo 43% respondi de forma correcta, y resalt que 34% se mostr indeciso ante su uso. En la observacin se evidenci que 57% no acat esta norma. (Grafico 4)

    De forma general, en el cuestionario 68% de los en-cuestados respondieron correctamente, expresando alto nivel de conocimiento en relacin a las normas de biose-guridad. En relacin a la gua de observacin 47% de los estudiantes aplicaron las normas de bioseguridad durante la actividad clnica destacando que 39% no las aplica.

    Se estableci una escala base para ubicar el nivel de cumplimiento de las normas la cual va desde 0 al 33% bajo, de 34 a 66% medio y alto de 67% a 100%. Es evidente que no concuerda el conocimiento que maneja el estudianta-do con la aplicacin de las normas de bioseguridad, sin embargo, en ambos instrumentos se evidencia equidad o igualdad que permite ubicar ambos resultados en un nivel medio de cumplimento segn escala.

    DISCUSINLos resultados muestran que los encuestados res-

    pondieron de forma correcta con respecto al conocimien-to acerca de los implementos de proteccin personal, no as en la observacin. Esto se apoya en lo reportado por Camacho y Caballero10, quienes expresaron que 73.33% afirm conocer las implementos de proteccin personal, mientras que en la gua de observacin 24% los empleo correctamente.

    Destacar que en el cuestionario de los encuestados respondieron de forma correcta, pero no en la observacin, ya que los estudiantes no cumplen con el proceso de este-rilizacin y desinfeccin. Relacionndose con lo expuesto por Loreto y Mrquez11 quienes determinaron que los es-tudiantes presentan un grado de conocimiento de bajo a medio con respecto a la desinfeccin y esterilizacin del instrumental rotatorio.

    Resalta el descarte del material cortopunzante se rea-liza de forma mecnica en alto porcentaje, ya que todos los observados descartaron el material correctamente. Asi este resultado se contrapone con los resultados expues-tos por Pinto, Gir y Marn12 que afirman que 21,6% de los

    Normas de bioseguridad en el rea de odontopediatra II de la facultad de odontologa, Universidad de Carabobo

  • Vis.dent. 2012; 15 (4,5) 85Vis.dent. 2012; 15 (4,5)84

    accidentes laborales son ocasionados por el inapropiado manejo de los mismos.

    As mismo estos resultados convergen en parte con los encontrados por Amato y Amato13, quienes en su propuesta para el manejo de los desechos hospitalarios de la Facul-tad de Odontologa reportaron desconocimiento del pro-cedimiento de manejo que se generan en diversas reas clnicas de la Facultad de Odontologa.

    En lo particular al uso del peto de plomo ms del cua-renta porciento respondi de forma correcta, y en la ob-servacin se evidenci que mas de la mitad no acat esta norma. Todo esto se apoya con lo encontrado por Lara14 quien contempla las consideraciones de correcto manejo del peto de plomo durante la toma de Rayos x, argumento este de tanta importancia que plantea una seccin perti-nente de prevencin de accidentes en el trabajo con ra-diacin.

    De forma general, los encuestados respondieron co-rrectamente, expresando alto nivel de conocimiento en relacin a las normas de bioseguridad. Situacin contra-ria con la observacin donde los estudiantes aplicaron las normas de bioseguridad durante la actividad clnica desta-cando en un nivel medio.

    CONCLUSIONES Los resultados evidencian la necesidad de tomar me-

    didas correctivas para que el estudiantado cumpla con la normativa de bioseguridad durante la atencin del paciente de forma permanente.

    Destaca el alto % de los encuestados que manejan de forma correcta los conceptos acerca de los implementos de proteccin personal, pero no se corresponde as con la observacin.

    En lo referente al uso del peto de plomo menos de la mitad de los encuestados respondi de forma correcta. Aunque en la observacin mas de la mitad no acat est norma, tan importante para la prevencin de accidentes en el trabajo con radiacin.

    Se puede apreciar que el descarte del material corto-punzante se realiza de forma mecnica en su totalidad.

    Se recomienda instaurar en la Facultad campaas de sensibilizacin en el cumplimiento de estas normativas para tomar correctivos de forma sostenida al respecto.

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

    1. Walzer P. Centro de Control y Prevencin de Enfer-medades de los Estados Unidos. Pneumocystis - Los ngeles neumona. [Artculo en lnea]. 1981 Disponi-ble en: http:// www.cdc.gov/mmwr/ preview/ mmwrht-ml/ june_5.htm [Consultado febrero 6 de 2009].

    2. Dvila ME, Gil M. Actitud de los odontlogos hacia las personas que viven con VIH/SIDA. Odontol. Prev. [Revista en lnea] 2008 [Consultado 2010 febrero 6]; 1(2) [90-6] Medicina Oral S. L. C.I.F. B 96689336 - ISSN1888-6450. Disponible en: http://www.medici-naoral. com/preventiva /volumenes /v1i2/90.pdf.

    3. Organizacin Mundial de la Salud. [Pgina Web en lnea] Octubre 2008. [Consultado 2009 febre-ro 6] Disponible en: http:// new.paho.org /hq/index.php?option=com_joomlabook&Itemid=259&task=display&id=220&lang=es.

    4. James W. Little. Tratamiento Odontolgico del Pa-ciente bajo tratamiento mdico. [Documento en lnea] 2008 [Consulta, febrero 10] Disponible en: http://www.flipkart.com/tratamiento-odontologico-del-paciente-bajo-book-8481743208.

    5. Montes J, Mora A. Bioseguridad y control de la in-feccin para la prctica Odontolgica. 2009. Editorial Harcourt 2 Edicin [Consulta, febrero 20].

    6. Das HP. Biotica: Implantacin en la Prctica mdica y Deontologa legal. 2007 [Consulta, febrero 20] Dis-ponible en: http://www.med.unne.edu.ar/enfermeria/catedras/bioetica/bio003.pdf.

    7. Orozco C, Labrador ME, Palencia de Montas A. Metodologa. Venezuela: Ofimax de Venezuela S.A.; 2002.

    8. Menndez A. Taller de confiabilidad. [Documento en lnea] 2008. Disponible en: http://www.gobier-no.pr/NR/rdonlyres/CC1286A8-310F-48CF-AB2C-D30417D9AF78/0/15confiabilidad.pdf [Consultado 2009 Marzo 21]

    9. Sierra C. Estrategias para la elaboracin de un pro-yecto de investigacin. Maracay: Insertos mdicos de Venezuela CA; 2004.

    10. Camacho A, Caballero A. Evaluacin del Cumpli-miento de las Normas de Bioseguridad en el rea de Operatoria Dental en la Facultad de Odontologa de la Universidad de Carabobo. [Trabajo de grado]. Valen-cia-Venezuela: Universidad de Carabobo-Facultad de Odontologa, No publicado; 2007.

    11. Loreto O, Mrquez L. Conocimiento y Aplicacin de las Tcnicas de Desinfeccin y Esterilizacin del Instrumental Rotatorio. [Trabajo de grado]. Valencia-Venezuela: Universidad de Carabobo-Facultad de Odontologa, No publicado; 2009.

    12. Pinto J, Gir E, Marn S. Accidentes Ocupacionales con Material Corto-Punzante en un Hospital Regional de Minas Gerais, Brasil. Ciencia y Enfermera [Revis-ta online] 2006 [Consultado 2010, Mayo 12], 1 (12) [29-37]. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-95532006000 100004&script=sci_abstract ISSN 0717-9553.

    13. Amato P, Amato D. Propuesta para el Manejo de los Desechos Hospitalarios en la Facultad de Odontolo-ga de la Universidad de Carabobo. [Trabajo de gra-do]. Valencia-Venezuela: Universidad de Carabobo-Facultad de Odontologa, No publicado; 2007.

    14. Lara M. Programa de Prevencin y Promocin Ma-nual Sobre Bioseguridad Procedimientos para la

    Prevencin de Accidentes en el Trabajo con Radia-cin. Universidad Autnoma de Occidente, Facultad de Ingerira biomdica. Santiago de Cali. Colombia [Documento en lnea] 2008. Disponible en: bdigital.uao.edu.co/.../Programa%20 de%20promocion %20y%20 prevencion.pdf [Consulta 2010, mayo 02].

    Fecha de recepcin: 6 de Junio de 2012 Fecha de aceptacin: 10 octubre del 2012

    Contacto: Nathaly Ypez Ribada Correo Electrnico: [email protected]

    Ypez, Nathaly, Rojas, Mara, Salas, Alfredo Normas de bioseguridad en el rea de odontopediatra II de la facultad de odontologa, Universidad de Carabobo

  • Vis.dent. 2012; 15 (4,5) 87Vis.dent. 2012; 15 (4,5)86

    Dientes supernumerarios mltiples: Reporte de dos casos en pacientes no sindrmicos atendidos

    en un hospital psiquitrico de Lima

    Jorge Reyes1 Pal Paz Soldan2

    Ral Palian3

    Supernumerary teeth: report of two cases in patients treated at a nonsyndromic psychiatric hospital Lima

    ABSTRACTThe second and third molar. The To premolar are Disto premolars and molars or fourth molar distally develop the third molar in both jaws, teeth generally are so rudimentary and cnica.7 The preva-lence of supernumerary teeth has been reported between 0,1% to 3,8% Caucasian populations and between 0,3% and 5,5% in the general population, most frequently found in the permanent den-tition and between 80% to 90% occur in the upper jaw, affecting 8.9 more males in a ratio of 2:1 compared with sex femenino.10 In non syndromic supernumerary teeth may appear isolated or may be mltiples.11

    Keywords:Supernumerary teeth, nonsyndromic patients

    REPORTE DE CASO

    RESUMENLa segunda y tercera molar. Los Para premolar que son premola-res supernumerarios y los Disto molar o cuartas molares se desa-rrollan distalmente al tercer molar, en ambos maxilares, en general son dientes rudimentarios y de forma cnica.7 La prevalencia de los dientes supernumerarios ha sido reportada entre el 0,1% al 3,8% en poblaciones caucsica y entre el 0,3% y el 5,5% en la po-blacin general, encontrndose ms frecuentemente en denticin permanente y entre el 80% al 90% se presenta en el maxilar supe-rior,8,9 afectando ms al sexo masculino en una proporcin de 2:1 comparada con el sexo femenino.10 En individuos no sindrmicos los dientes supernumerarios pueden aparecer aislados o pueden ser mltiples.11

    Palabras claves: Dientes supernumerarios, pacientes no sindromicos.

    INTRODUCCIN

    La morfognesis dentaria resulta de las transforma-ciones celulares tanto epiteliales como mesenquimticas, donde participan dos elementos fundamentales: un epitelio de origen ectodrmico y un mesnquima.1 El primer signo de formacin dentaria es el desarrollo de la lamina dentaria que se origina del epitelio bucal, donde aparecen 20 reas de engrosamiento que forman los brotes o yemas denta-rias.2,3 Adems de los dientes normales, la lmina dental puede producir otros denominados accesorios o supernu-merarios.1,4 Todos estos cambios formativos sucesivos se inician alrededor de la sexta semana de vida intrauterina.4

    El trmino supernumerario o hiperodoncia define toda pieza dentaria que se presenta

    en la denticin y aumenta el nmero normal de dientes en las arcadas. Pueden ser nicos, mltiples, unilaterales o bilaterales; de morfologa normal o alterada; erupciona-dos, impactados o retenidos; asociados o no a sndromes tales como Sindrome de Down, de Leopard, el trico-rino-falngico, de Gardner, de Ellis van Creveld y otros; y pue-den afectar tanto a la denticin primaria como a la perma-nente.5,6,7

    Segn su morfologa pueden ser: Euromrficos, eut-picos o suplementarios, cuya anatoma coronaria y radi-cular es idntica a la de un diente normal. Mientras que los Heteromrficos, distpicos, accesorios o rudimentarios;

    1 Odontlogo Hospital Hermilio Valdizan. Docente de la Facultad Odontologa USMP2 Jefe del Servicio de Odontoestomatologa Hospital Hermilio Valdizan. Docente

    Facultad Odontologa USMP 3 Odontlogo Hospital Hermilio Valdizan.

    son de forma anormal, corona cnica, truncada o bifurcada y sus races pueden estar adheridas a la de los dientes contiguos; entre ellos encontramos a los tuberculados, los cuales son de menor tamao al normal, con mltiples tu-brculos en la corona y una sola raz gruesa y curva, aun-que tambin puede ser rudimentaria y estar incompleta o ausente.5

    Los dientes supernumerarios pueden desarrollarse en la direccin normal de erupcin, aparecer invertidos, transversalmente o asumir erupcin ectpica, siguiendo un patrn anormal de erupcin; no necesariamente son acompaados por maloclusin dentaria pero pueden ser causantes de ella.7

    Su clasificacin: se puede basar segn su localizacin en el arco o por la morfologa que poseen. Siendo los mis-mos Mesiodens, tpico supernumerario cnico, localizado entre los incisivos centrales superiores, erupcionado o im-pactado, vertical, horizontal o invertido, los Para molares que son ms pequeos y rudimentarios los cuales pueden desarrollarse bucal o lingual a los molares, en general se encuentran bucalmente entre

    Diagnstico: Por lo general su diagnstico se eviden-cia por exmenes clnicos en consultas habituales o espo-rdica, como tambin por hallazgos radiogrficos. Sien-do importante la valoracin con radiografas periapicales, oclusales y panormicas.7,8,12

    CASO CLNICO 1:

    Paciente de sexo femenino, de 19 aos de edad, na-tural de Lima - Per. Acude a consulta de psiquiatra al Hospital Hermilio Valdizan desde Febrero del 2012. Llega al servicio de odontologa por presentar dolor de encas y caries dental. Al examen clnico se encuentra la presencia de dientes supernumerarios y se toma radiografas denta-les para corroborar el diagnstico. (Figura 2)

    Antecedentes Mdicos: Nacimiento a parto pretrmino (a las 32 semanas de gestacin), no llor, estuvo 5 minu-tos sin respuesta. Presenta obstruccin nasal, respiradora bucal adems el paciente ronca.

    Figura 1: facies de la paciente

    Figura 2: Diagnstico radiogrfico:

    Figura 3: Examen clnico:

    Reyes, Jorge, Paz Soldan, Paul, Palian, Ral.

  • Vis.dent. 2012; 15 (4,5) 89Vis.dent. 2012; 15 (4,5)88

    Figura 4: exodoncias III cuadrante

    Figura 6: Procedimiento quirrgico

    Figura 7: anestesia local

    Figura 8: supernumerarios posicin 4.4-4.5 (3piezas)Figura 5: exodoncias IV cuadrante

    Antecedentes Odontolgicos: Presencia de facies con-gestiva, caries dental mltiple, gingivitis asociada a placa, remanentes radiculares, mordida abierta anterior, presen-cia de supernumerarios a nivel de 3.4 (un supernumerario) y 4.4-4.5. (tres supernumerarios. (Figura 1, 3).

    Antecedentes de Enfermedad mental y psiquiatra: re-tardo mental.

    Procedimiento quirrgico: En la primera cita, se evalo al paciente y se propicio un lazo amical, se realiz medi-cacin profilctica al paciente con amoxicilina de 500mg e ibuprofeno de 400mg., se tomaron las radiografas de diagnstico y se realiz un destartraje con equipo de ultra-sonido neumtico, pulverizado con bicarbonato y fluoriza-cin tpica con cubeta bimaxilares. En la segunda cita se realizo la exodoncia del supernumerario (1 diente), que se encontraba en relacin a la pieza 3.4. (figura 4)

    En la tercera cita se procedi a las exodoncias de los supernumerarios (3 dientes), en relacin a las piezas 4.4 y

    Reyes, Jorge, Paz Soldan, Paul, Palian, Ral.

    4.5. (Figura 5, 6, 7). Posteriormente se feruliz las premo-lares con resina fotocurable, para evitar su movilidad por la prdida de hueso debido a la presencia de los mismos supernumerarios. Se tom radiografas de control post exodoncias. (Figuras 8,9)

    Figura 9: Rx control post exodoncias,piezas ferulizadas con resina

    CASO CLNICO 2:

    Paciente de sexo femenino, de 28 aos de edad, natu-ral de Lima Per. Acude a consulta de psiquiatra desde Mayo de 1995. Llega al servicio de odontologa para una revisin odontolgica preventiva en Marzo del ao 2012. Al examen clnico se encuentra la presencia de dientes super-numerarios y se toma radiografas dentales para corrobo-rar el diagnstico (figura 2).

    Antecedentes Mdicos: Nacimiento a trmino, parto na-tural. Problemas frecuentes de Infecciones del tracto urina-rio durante la niez, que continuaron espordicamente en la adolescencia.

    Antecedentes Odontolgicos: Facies no caracterstica de ninguna enfermedad (figura 1), caries dental mltiple, gingivitis asociada a placa, apiamiento anterior inferior superior, pieza 3.8 retenida intra sea en posicin mesio angulada (figura 4), presencia de supernumerarios en rela-cin a piezas 2.3-2.4 (una pieza) (figura 5), entre las piezas 3.3-3.5 (dos piezas) (figura 4), entre las piezas 4.3-4.5 (3 piezas) (figura 3).

    Figura 1: facies de la paciente

    Figura 2: Diagnstico radiogrfico

    Foto 3: Examen clnico IV cuadrante

    Dientes supernumerarios mltiples: Reporte de dos casos en pacientes no sindrmicos atendidos en un hospital psiquitrico de Lima

  • Vis.dent. 2012; 15 (4,5) 91Vis.dent. 2012; 15 (4,5)90

    Figura 4: Examen clnico III cuadrante

    Figura 6: exodoncia de diente del II cuadrante

    Figura: 7 Supernumerarios IV cuadrante

    Figura 8: dientes supernumerarios

    Figura 5: Examen clnico II cuadrante

    Antecedentes de Enfermedad mental y psiquiatra: a los 11 aos (1995) ingresa al Hospital por problemas de sociabilizacin y problemas de aprendizaje recibiendo el diagnstico CIE X de Trastorno afectivo bipolar, episodio depresivo grave presente con sntomas psicticos, a los 16 aos reingresa al Hospital Hermilio Valdizan con el diagnstico de trastornos del comportamiento social de co-mienzo especifico en la niez y en la adolescencia, siendo tratada hasta el 2008.

    Procedimiento quirrgico: En la primera cita, se evalo al paciente y entablamos un lazo amical, se indicaron las radiografas de diagnstico y se realiz un destartraje con equipo de ultrasonido neumtico, pulverizado con bicarbo-nato y fluorizacin tpica con cubetas bimaxilares. En la segunda cita se realiz la exodoncia del supernumerario (2 dientes), que se encontraban en relacin a la pieza 3.4 (figura 7, 8, 9), adems del supernumerario que se encon-traba en relacin a piezas 2.3-2.4 (1 diente) (figura 6).

    Figura 9: dientes supernumerarios

    Foto 10: Radiografa tipo oclusal

    Foto 11: radiografa periapical

    En la tercera cita se procedi a la exodoncia de las pie-zas que se encontraban en relacin 4.3-4.5 (3 dientes) y feruliz con alambre y resina de 4.3 a 4.6 para evitar la movilidad de las piezas debido a la perdida de hueso y so-porte por la exodoncia de los supernumerarios.

    En la cuarta cita se realiz operatorias dentales y tomo radiografa periapical y oclusal (figuras 10, 11), para deter-minar la ubicacin del supernumerario que se encuentra intra seo en posicin de las piezas 3.4-3.5.

    DISCUSIN:

    Aunque existen mltiples reportes sobre dientes su-pernumerarios, los autores han descrito diferentes indicios en similitud en algunos y contraponindose en otros, sin embargo en el presente trabajo se han reportado 2 casos en pacientes mujeres y ninguno en paciente hombre (2:0), siendo diferente a las estadsticas reportadas por otros autores (2:1)7,9,13,14,15 y similar a Chappuzeau y col.6 y Muhammed-sa y col.16.

    En cuanto a la prevalencia de los dientes supernume-rarios, los investigadores encontraron premolares, al igual que Muhammed-sa y col.16 quienes lo describieron como el grupo ms frecuente. Sin embargo Alves y col11, lo des-criben como el segundo grupo ms frecuente despus de los mesio dens a igual que Fernndez y col.17, Salcido y col9 Paranhos y col.14 Cahuana y col. 15

    El porcentaje segn la erupcin o no, el 40% estuvo erupcionado totalmente, 40% parcialmente y el 20% se en-contraba retenido intra seo, resultados similares a los re-portados por Chappuzeau y col.6 y Muhammed-sa y col.16.

    El 90% se ubic a nivel de la mandbula discrepando con Leco y col.11, Alves y col13 Muhammed-sa y col.16. Fer-nndez y col.17 quienes reportaron en la maxila. Aparecien-do principalmente en denticin permanente concordando con Alves y col.11, Rodrguez y col.18 Siendo imprescindible conocer como indica Fernndez y col.17 los premolares su-pernumerarios tienen normalmente morfologa eumrfica y son un hallazgo radiolgico casual, al no producir ningn tipo de sintomatologa.

    Aunque Bolaos7 indica que es raro encontrar super-numerarios mltiples en pacientes no sindrmicos, en este estudio se report dos casos, teniendo presente que son pacientes con patologa de enfermedad mental, ms no sindrmicos. Pero Bargale y Kiran19 manifestaron que dientes supernumerarios mltiples en pacientes no sin-drmicos se presentan con mayor frecuencia en la regin maxilar inferior, especialmente en la regin de los premola-res, a igual que los reportados en el presente estudio.

    Reyes, Jorge, Paz Soldan, Paul, Palian, Ral.Dientes supernumerarios mltiples: Reporte de dos casos en pacientes no sindrmicos atendidos en un hospital psiquitrico de Lima

  • Vis.dent. 2012; 15 (4,5) 93Vis.dent. 2012; 15 (4,5)92

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

    1.- Gmez de Ferraris Mara. Histologa y Embriologa dentaria. Capitulo 1 Odontognesis. 2da. Edicin. Es-paa: Editorial Mdica Panamericana;. Espaa. 2004 Pg. 1-24

    2.- Avery K. Principios de Histologa y Embriologa bu-cal con orientacin clnica. Capitulo 5 Desarrollo de los dientes. 1ra. Edicin. Editorial Elsevier. Espaa: Elsevier.; 2007. Pg. 63-80

    3.- Gmez de Ferraris Mara. Histologa, embriologa e ingeniera tisular bucodental. Capitulo 6 Embriologa dentaria (odontognesis). 3ra. Edicin. Espaa: Edi-torial Mdica Panamericana;. Espaa 2007. Pg. 115.

    4.- Ciamponi Ana, Sano Selma, Da Silva Alessandra. Capitulo 1 Desarrollo de las dentaduras decidua, mix-ta y permanente: caractersticas clnicas. En Guedes Pinto, Benecker. Odontopediatra. Fundamentos de odontologa. 1ra. Edicin. Editorial Mdica Paname-ricana:. 2011. Pg. 1-2

    5.- Salas C. Mara, Isbelis Lucena. Dientes supernumera-rios: un problema frecuente en odontopediatra. Revista odontolgica de los andes Mrida-Venezuela. 2006; v(ol.1): 2006 pg. 28 - 34 Mrida-Venezuela.

    6.- Chappuzeau Eduardo, Corts Daniel. Anomalas de la Denticin en Desarrollo: Agenesias y Supernumera-rios. Revista Dental de Chile 2008; 99(2) Pg.: 3 - 10

    7.- Bolaos Violeta. Dientes Supernumerarios: reporte de dos casos y revisin de la literatura. Publicacin cientfica facultad de odontologa UCR N10. 2008; (10):. Pg. 73-78

    8.- Len l E., Meja Melissa. Dientes supernumerarios: revisin de la literatura Revista Estomatologa 2007; 15(2):28-32

    9.- Salcido-Garca JF, Ledesma-Montes C, Hernndez-Flores F, Prez D, Garcs-Ortz M. Frecuencia de dientes supernumerarios en una poblacin mexicana. Med Oral Patol Oral Cir Bucal 2004;(9):403-9.

    10.- Garca Salvador, Villanueva Rosina. Manejo clni-co de dientes supernumerarios en la prctica odonto-lgica. Revisin de la literatura y reporte de un caso Revista ADM. rgano Oficial de la Asociacin Dental Mexicana. Marzo/Abril 2009; Vol(. LXV65)., No. 2 Marzo-Abril 2009.

    11.- Alves, N.; De Oliveira Nascimento, C. M. & Ola-ve, E. Aspectos clnicos y morfolgicos de los dien-tes supernumerarios. Int. J. Morphol., [revista en la Internet]. 2011. [citado 2012 Mayo 22]; 2011; 29(3):1040-10446 Disponible en: www.scielo.cl/pdf/ijmorphol/v29n3/art64.pdf archivo de PDF

    12.- Olate S, Alister JP, Thomas D, Alveal R. Aproxi-macin a un protocolo quirrgico para el manejo de dientes supernumerarios: Evaluacin de un caso y revisin de la literatura. Av Odontoestomatol [re-vista en la Internet]. 2007 Abr [citado 2012 Mayo 22]; 2007; 23(2): 67-73. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-12852007000200002&lng=es. http://dx.doi.org/10.4321/S0213-12852007000200002.

    13.- Leco-Berrocal MI, Martn-Morales JF, Martnez-Gonzlez JM. An observational study of the frequen-cy of supernumerary teeth in a population of 2000 pa-tients. Med Oral Patol Oral Cir Bucal [revista en la Internet]. 2007 [citado 2012 Mayo 22]; 2007;12:E 134-8. Disponible en: scielo.isciii.es/pdf/medicorpa/v12n2/11.pdf.

    14.- Simes Colho, Cruso-Rebello Ieda, Neves Sam-paio, Oliveira-Santos Christiano, Ciamponi Ana, da Silva Omar. Prevalence of Supernumerary Teeth in Orthodontic Patients from Southwestern Brazil. Int. J. Odontostomat. [revista en la Internet]. 2011 Ago [citado 2012 Mayo 22]; 2011; 5(2): 199-202. Dis-ponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-381X2011000200014&lng=es. doi: 10.4067/S0718-381X2011000200014.

    15.- Cahuana-Crdenas Abel, Alfaro Aleyda, Prez Betty, Coelho Ana. Dientes supernumerarios anterio-res no erupcionados: Revisin de 125 casos. RCOE [revista en la Internet]. 2003 Jun [citado 2012 Mayo 23] ; 2003; 8(3): 263-271. Disponible en: http://scie-lo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1138-123X2003000300001&lng=es. http://dx.doi.org/10.4321/S1138-123X2003000300001

    16.- Kara , Murat-Aktan A, Ay S, Bereket C, ener , Blbl M, Ezirganl , Burak-Polat H. Characteris-tics of 351 supernumerary molar teeth In Turkish po-pulation Med Oral Patol Oral Cir Bucal. 2011 [Revista en la Internet]. (2011), [citado 2012 Mayo 22]; Dispo-nible en: http://dx.doi.org/doi:10.4317/medoral.17605

    17.- Fernndez-Montenegro P, Valmaseda-Castelln E, Berini-Ayts L, Gay-Escoda C. Retrospective study of 145 supernumerary teeth. Med Oral Patol Oral Cir Bucal [revista en la Internet]. 2006; [citado 2012 Mayo 22]; 2006;11:E339-44. Disponible en: scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1698-69462006000400009...sci...

    18.- Rodrguez F.J., Cervio S. Mltiples dientes super-numerarios distomolares. Av Odontoestomatol [re-vista en la Internet]. 2009 Dic [citado 2012 Mayo 23]; 2009; 25(6): 319-325. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-

    12852009000600003&lng=es. http://dx.doi.org/10.4321/S0213-12852009000600003.

    19.- Seema D Bargale, Shital DP Kiran. Non syn-dromic occurrence of true generalized microdontia

    with mandibular mesiodens a rare case. Head & Face Medicine [revista en la Internet]. 2011, [citado 2012 Mayo 22]; 2011;7:19. Disponible en: http://www.head-face-med.com/content/7/1/19.

    Fecha de recepcin: 14 de Agosto de 2012 Fecha de aceptacin: 10 Octubre del 2012

    Contacto: Jorge Reyes Saberbein Correo electrnico: [email protected]

    Reyes, Jorge, Paz Soldan, Paul, Palian, Ral.Dientes supernumerarios mltiples: Reporte de dos casos en pacientes no sindrmicos atendidos en un hospital psiquitrico de Lima

  • Vis.dent. 2012; 15 (4,5) 95Vis.dent. 2012; 15 (4,5)94

    La revista Visin Dental (Vis. dent.), es una publi-cacin patrocinada por PERUDENTAL, que publica resultados de investigaciones originales del rea bio-mdica de estomatologa realizados a nivel nacional e internacional. Asimismo, Visin Dental publicada desde 1997. Desde este ao 2012, la tendremos inicialmente en formato virtual de salida trimestral, (4 publicaciones al ao).

    Los manuscritos presentados a la Direccin Cien-tfica de la revista Visin Dental no deben haber sido publicados ni presentados para su publicacin en otra revista en forma parcial o completa, en formato impre-so o electrnico (internet). Adems, se reserva todos los derechos legales de reproduccin de su contenido.

    El Director Cientfico es el encargado de la recep-cin de los manuscritos y junto al Comit Editorial, ven tanto su pertinencia como el cumplimiento de las Pau-tas para la presentacin de artculos cientficos de la revista. Aprobado el tema, el manuscrito es remitido en dos revisores (revisin por pares) para su evaluacin. Los revisores manifestarn su conformidad o, en caso contrario, su disconformidad mediante correcciones u observaciones. Luego el manuscrito es reenviado a los autores para las correcciones del caso. Si los revisores no llegaran a un acuerdo, se solicitar la ayuda de un tercer revisor. En cualquier paso del proceso el manus-crito podra ser rechazado.

    La versin diagramada (previamente aprobada), tal como ser publicada, ser enviada a los autores para su correccin o aprobacin. Los autores tienen 48 horas para responder. En caso contrario, se asumir la conformidad de la misma. La correccin o aprobacin est dirigida a la coincidencia con el texto aceptado originalmente (nombres de autores, ttulo, direcciones, entre otros). Los autores no podrn exigir cambios en el diseo y estructura del artculo, pues estos estn supeditados al espacio disponible, estilo de la revista y el tiempo para su publicacin.

    La revista Visin Dental sigue las pautas estable-cidas en los Registros uniformes para preparar los manuscritos enviados a revistas biomdicas (Interna-tional Committee of Medical JournalEditors o Grupo de Vancouver). Asimismo, est indizada en IMBIOMED (ndice Mexicano de Revistas Biomdicas Latinoame-ricanas) y se encuentra presente en el directorio de Latindex.

    Una informacin ms completa sobre las Pautas para la presentacin de artculos cientficos la encon-trar en http://www.revistavisiondental.net/

    Cabe agregar que la mencin del nombre comer-cial de ciertos productos no implica que la revista Vi-sin Dental sea partidaria de dicho producto.

    PROCEDIMIENTOS PARA EMPLEAR LAS PAUTAS

    Los manuscritos enviados a la re-vista Visin Dental deben tratar temas sobre estomatologa. Por ello, no sern aceptados temas fuera del mbito es-tomatolgico.

    DE LA PRESENTACIN El manuscrito debe estar dirigido

    junto a una Carta de Presentacin al Director Cientfico de la revista Visin Dental y al Comit de Editores (segn formato de la revista). El tenor de la misma contendr el ttulo del manuscri-to, nombre completo de autor(es), te-lfonos, correo electrnico (indicando

    a quin debe ser dirigida la correspon-dencia) y su afiliacin institucional.

    La carta debe ser firmada por el autor principal. Adems, adjunto, se presentar una Declaracin Jurada (segn formato de la revista) sobre la originalidad y otros tpicos del manus-crito, la que debe ser firmada por todos los autores.

    DEL ARTCULO El manuscrito debe pertenecer a

    una de las siguientes categoras: In-vestigacin original, Reporte de caso, Artculo de revisin, Comunicacin cor-ta, Carta al Director o Artculo de opi-nin. Cualquier manuscrito que no se

    encuentre dentro de estas categoras, pero destaque por su contenido, ser evaluado por el Comit Editorial.

    La Direccin Cientfica y el Comit Editorial, se reservan el derecho de re-chazar los manuscritos que no crean apropiados, as como introducir modi-ficaciones de estilo para adaptarlos al formato de la revista, respetando en todo momento el contenido del original. Para facilitar la revisin y posterior pu-blicacin de su manuscrito, los autores deben cumplir los siguientes requisitos:

    Presentacin general Los manuscritos deben ser escritos

    en idioma espaol, hoja tamao A4,

    PAUTAS

    Pautas para la presentacin de artculos cientficos

    mrgenes de al menos 25mm, letra Arial, tamao de fuente 12 puntos y a doble espacio. (estndar).

    Solo en caso de ser necesario, se har referencia al nombre comercial de un producto. Asimismo, se preferir su nombre genrico.

    Las fracciones decimales deben ser separadas por coma decimal y no por punto. Las cantidades de miles o millo-nes deben ser separados por espacio simple.

    Cada parte del manuscrito debe empezar en una pgina aparte y nume-radas en forma consecutiva. La men-cin textual de citas debe ser encerra-da entre comillas. Los grficos, tablas y figuras (con sus leyendas y ttulos) deben ser ubicados en forma aparte del texto y no insertados dentro de l.

    Los llamados a las referencias de-ben ser colocados en superndice in-mediatamente despus del texto en mencin.

    El manuscrito debe ser enviado (en Word) a la siguiente direccin: [email protected] y [email protected] Adjunto al texto, debe enviar la Carta de Presentacin y la Declaracin Jurada debidamente llenados. Sin embargo, posteriormente, estos dos ltimos documentos tendrn que ser remitidos a la oficina de Visin Dental por correo postal para ser archi-vados.

    Las tablas, grficos y figuras de-bern ser elaborados en Excel; (Como alternativa si fuera posible enviar en programas de diseo para lograr una mejor presentacin).

    Las fotos e imgenes debern ser de alta resolucin en archivo original y ser enviados va mail y/o por correo postal en CD o DVD.

    Pgina del ttulo La pgina del ttulo debe ser la pri-

    mera pgina del manuscrito. Este debe contener: ttulo en espaol e ingls (mximo 50 caracteres incluidos los espacios), nombre completo del autor o autores, institucin donde se realiz el estudio y la direccin de la misma (tanto postal como electrnica).

    El nombre del autor debe seguir esta secuencia: Nombre(s), Apellido paterno, Apellido materno. Luego se colocar el mayor Ttulo o Grado Aca-dmico que tenga hasta ese momento y la afiliacin institucional.

    Asimismo, debe figurar el nombre del autor encargado de recibir las co-municaciones, direccin, cdigo postal, correo electrnico y nmero de telfo-no para consultas.

    Tambin debe ser colocado el ori-gen del financiamiento obtenido para la realizacin del estudio (subvencin, donacin de equipos, medicamentos u otros). Es importante anotar si el autor o autores tienen algn conflicto de inte-reses (econmico, institucional, laboral o personal). Esta informacin debe ser proporcionada desde el inicio de las re-visiones.

    ESQUEMAS DE PRESENTACIN 1. Investigacin original

    Pgina del Ttulo.

    Resumen.

    Abstract.

    Introduccin.

    Materiales y mtodo.

    Resultados.

    Discusin.

    Referencias bibliogrficas.

    La extensin mxima debe ser de 2 500 palabras (sin contar resumen, re-ferencias, tablas y figuras). El resumen debe ser estructurado, escrito en un solo prrafo, en espaol e ingls, y no exceder de 250 palabras. El resumen estructurado consta de: Objetivo, Ma-teriales y mtodo, Resultados y Con-clusiones. No debe contener siglas ni abreviaturas.

    Las Palabras clave (Keywords) de-ben ser aquellas que mejor describan el manuscrito y ser diferentes del Ttu-lo. Como mnimo tres y mximo diez palabras. Aunque sugerimos sean des-criptores de DeCS, tambin pueden ser de MeSH de Pubmed.

    http://decs.bvs.br/I/DeCS2008_Al-fab_ing.htm (DeCS ingls).

    http://decs.bvs.br/E/DeCS2008_Al-fab_esp.htm (DeCS espaol).

    El objetivo del estudio debe ser co-locado al final de la introduccin. Se aceptarn como mximo 30 refere