52
Tomás González “La vocación es lo que te motiva día a día a superarte “ Mayo 2011 / Edición Nº 31 A fondo con: “Una nueva mirada en la prevención de dependencias” con Paulo Egenau y Víctor Gutiérrez Vivianne Rabié: ¿ Quién quiero ser? ¿Qué quiero hacer? Entrevista Capitán Comandante del Curso Militar Especial Carreras: SALUD Mutual de Seguridad: Ficha Nº16. “Protegiéndote en un Terremoto” Proyección Salarial: Conoce la renta de tu futura carrera. I Parte Pablo Ercilla Poblete:

Revista Vitrinacadémica - N°36

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Revista Vitrina Académica se distribuye más de 15.000 revistas mensuales a diversos colegios de Santiago y Regiones Revista Vitrina Académica y cuya misión es aportar y colaborar en la orientación académica y en la búsqueda de la vocación , dada la multiplicidad de opciones de los jóvenes al egresar hoy de la enseñanza media, dificultando mucho una decisión correcta que afecta tanto en la vida futura.

Citation preview

Tomás González“La vocación es lo que te motiva día a día a superarte “

Mayo 2011 / Edición Nº 31

A fondo con:“Una nueva mirada en la prevención de dependencias” con Paulo Egenau y Víctor Gutiérrez

Vivianne Rabié:¿ Quién quiero ser? ¿Qué quiero hacer?

Entrevista Capitán

Comandante del Curso Militar

Especial Carreras:SALUD

Mutual de Seguridad:Ficha Nº16. “Protegiéndoteen un Terremoto”

Proyección Salarial:Conoce la renta de tu futura carrera. I Parte

Pablo Ercilla Poblete:

Director:Edgardo Vogel B.

Editora:Pía Castillo V.

Periodistas:Pía Castillo V.

María Paz Gatica.

Diseño de revista:Beatriz Rivera C.

Fotografía:Cristián Prado V.

Corrección:

Óscar Aedo I.

Representante Legal:Edgardo Vogel B.

Colaboradores:María Alicia Halcartegaray.

Vivianne Rabié.Jorge F. MéndezPrograma radial

Conversando en Positivo.

Empresa:EXHIBITS S.A.

Directora Comercial:Daniela Reinero.

[email protected]

Dirección:Los Conquistadores 1956

Providencia, Santiago.

Código Postal:7530098 Providencia.

Sitio Web:www.exhibits.cl

www.revistavitrina.cl

E-Mail:[email protected]

[email protected]

Impresión:Morgan Impresores.

Tiraje certificado:15.000 ejemplares.

Distribución gratuita en 800 colegios:

14.300 ejemplares.

Estimados amigos y amigas:El 2011 ya comenzó con nuevas responsabili-dades, oportunidades y desafíos. Será tu últi-mo año escolar y deberás enfrentar diversas exigencias: rendir bien en las pruebas y ade-más, sacar un buen puntaje en la Prueba de Selección Universitaria (PSU).

Durante este período también te surgirán di-versas interrogantes como: ¿Qué carrera voy a estudiar?, ¿será realmente la profesión que quiero ejercer durante el resto de mi vida?, ¿obtendré el puntaje necesario en la PSU, para postular a la carrera y a la universidad que quiero?, ¿qué pasa si me va mal?, entre otras.

Por este motivo, nuestra labor como equipo revista Vitrina Académica es guiarte, apoyar-te e informarte de manera completa y actua-lizada sobre las distintas alternativas acadé-micas que ofrece la Enseñanza Superior, así como también acompañarte, mensualmente con diferentes temáticas relevantes de orien-tación vocacional que tienen la finalidad de ser un aporte real a todas las necesidades y cuestionamientos que se te vayan presen-tando, para que puedas tomar una decisión responsable e informada sobre tu futuro pro-fesional.

En esta edición de la revista, el reconoci-do gimnasta chileno, Tomás González, nos cuenta cómo descubrió que esta rama del deporte era su verdadera pasión y la profe-sión que quería seguir para el resto de su vida. Además, explica porqué se decide estudiar Kinesiología en la Universidad Mayor, rela-tándonos sus principales sueños y proyectos a futuro.

Además, nos acompaña en este número el re-conocido Coach Ontológico, Jorge F. Méndez quien en su columna titulada “Las cabritas en el cine’’, nos intenta describir cómo las perso-nas han perdido el respeto mutuo e intenta reflejar la importancia que tiene el poder re-flejarnos en el otro y cuidar nuestra conduc-ta, la cual define al ser humano.

Te invitamos también a conocer la renta y campo laboral de tu futura carrera. Podrás informarte sobre el sueldo promedio que ob-tiene un profesional o técnico a 1 y 5 años de ejercicio. Además, te presentamos el porcen-

taje de empleabilidad de cada una de estas carreras. Recuerda que esto siempre depen-derá de tu esfuerzo y constancia.

Por último, contamos con los importantes consejos de Mutual de Seguridad con su campaña “Aún te espero: Protegiéndote de un terremoto’’, cuyo objetivo principal es entregarte consejos de seguridad para que aprendas qué hacer y cómo protegerte de un terremoto.

Te recordamos que te acompañamos mes a mes, para que puedas transformar tus objeti-vos en logros, para lo cual, desde ya, te desea-mos mucho éxito.

También te invitamos a visitar nuestro sitio web www.revistavitrina.cl donde tendrás más información de orientación vocacional que sin duda te será útil.

¡Un abrazo afectuoso paratodas nuestras amigas yamigos lectores!

Pía Castillo (Editora y Periodista), Daniela Reinero (Directora Comercial), Beatriz Rivera (Directora Creativa).

18 TÉCNICAS DE ESTUDIO: “La importancia de diseñar un buen método de estudio”.

A FONDO CON:Sociedad y drogas: “Una nueva mirada en la prevención de dependencias con Paulo Egenau y Víctor Gutíerrez”.

06

ESPECIAL ENTREVISTA: Capitán Pablo Ercilla Poblete. Comandante del Curso Militar.

JOSÉ OCHOA: Presidente de la Corporación de Inventores de Chile.22

Jorge Méndez, Life Success Coach: “Las cabritas en el cine”.14

TIPS / Salud y Calidad de Vida: “Cómo cuidarte en el invierno”. 16

PANORAMAS.46

BECAS DE PREGRADO.48

42

MIRADA UNIVERSITARIA: Los alumnos opinan.39

VITRINA SOCIAL COLEGIOS38

PROYECCIÓN SALARIAL: Conoce la renta de tu futura carrera: I Parte.

MUTUAL DE SEGURIDAD: Campaña AÚN TE ESPERO: “Protegiéndote en un Terremoto”.44

VITRINA SOCIAL UNIVERSITARIA36

34

CONSEJOS DE UN PROFESIONAL:Vivianne Rabié, Psicóloga: ¿Quién quiero ser? ¿Qué quiero hacer? .12

CONSEJOS DE UN PSICÓLOGO:10 María Alicia Halcartegaray: Vocación “Mito o Realidad”. El cambio en la concepción de la

vocación y opción vocacional.

CONCEPTOS UNIVERSITARIOS19

ENTREVISTA RECTOR: Jaime Vatter, Rector Nacional Universidad Santo Tomás.32

ESPECIAL CARRERAS: Medicina, Enfermería, Odontología, Nutrición y Dietética. 24ENTREVISTA: Tomás González, gimnasta Chileno: “La vocación es lo que te motiva día a día a superarte”.28

Sociedad y drogas:Una nueva mirada en la prevención de dependencias

En 1909 se realizó la primera conferencia internacional sobre estupefacientes en Shangai. En respuesta a ello, el 23 de enero de 1912 en La Haya, se firmó el primer tra-tado internacional sobre el control de drogas en el que participaron más de 13 países y cuyo objetivo principal era que “los países firmantes deben realizar sus mejores esfuerzos para controlar, o para promover el control, de todas las personas que fabriquen, importen, vendan, dis-tribuyan y exporten morfina, cocaína, y sus respectivos derivados, así como los respectivos locales donde esas personas ejercen esa industria o comercio’’.

Hoy, a más de 100 años de la primera conferencia, los principales investigadores y científicos que han dedi-cado la mayor parte de sus vidas a estudiar este tema, aseguran que las políticas mundiales que se han imple-mentado no son las más adecuadas y provocan que las personas que tienen algún tipo de dependencia a las drogas, sufran un largo período de tratamientos y recaí-das, o simplemente nunca mejorarán.

Por este motivo, entrevistamos al reconocido Psicólogo Paulo Egenau, quien es panelista frecuente de diferentes medios de comunicación, televisivos y escritos. Bachiller en Ciencias con mención en Psicología de la Universidad de Washington y Magíster en Drogo Dependencia en la Universidad de Barcelona. Ha hecho clases de drogadic-ción y alcoholismo en diferentes universidades y es ac-tual académico de la Pontificia Universidad Católica de Chile y de la de la Universidad Central. Se desempeña también como director ejecutivo de Fundación Parénte-sis. Así mismo, quisimos saber la opinión de Víctor Gu-tiérrez, Psicólogo de la Pontificia Universidad Católica de Chile, quien en 2007 junto a otros jóvenes profesionales buscaron la forma de vincularse a distintos sectores mar-ginales y de alto riesgo social, con altos índices de narco-tráfico y delincuencia. El objetivo fue dar una respuesta preventiva al problema social y así nace la organización Fútbol Más, de la cual él es director.

Te invitamos a conocer, según la opinión de estos expertos, cómo Chile y el mundo están enfrentando el problema de las relaciones problemáticas con las drogas, las dependencias y cuáles son los cambios y caminos que debemos tomar como sociedad y personas para revertir este mal que nos ha afectado por décadas…

El nacimiento de una vocación de servicioPara Paulo Egenau, su vocación de servicio y sensibilidad social, nace en el seno de su familia. Con una mirada crítica con respecto a los temas de desigualdad, exclusión, marginalidad, entre otros. Él explica que Chile es un país muy desigual, uno de los países con mayores ni-veles de desigualdad en el mundo. “Chile dentro de Latinoamérica es uno de los países que tiene más medallas destacadas en desigualdad’’, afirma. Su interés surgió estudiando en la Universidad Católica, con algunos compañeros cercanos a los temas sociales como Benito Ba-randa. “Realicé trabajos voluntarios en el Hogar de Cristo. Todo esto te ayuda a saber de qué forma de puedes vincular y tener experiencias con la gente más necesitada. Se trata de formar vínculos y redes’’, ex-plica.

Por su parte, Víctor Gutiérrez nos cuenta que vivió gran parte de su adolescencia en una generación “media bisagra’’, como él la llama, ya que se da mucho el tema social, de ir a construir mediaguas etc. “En un momento me di cuenta que habían muchas cosas que hacer en otras áreas sociales etc. Me decidí a estudiar Psicología siempre pen-sando en trabajar en comunidades. Me encanta conocer y aprender de la gente con la que trabajamos’’, afirma orgulloso.

¿Qué entendemos por adicción?Paulo Egenau, explica que el concepto de adicción es bastante absur-do y fue rechazado hace muchos años por la Comisión de Expertos de las Naciones Unidas (dos décadas). “De hecho en términos clínicos se habla de dependencia. El problema más significativo hoy es el alcohol en los jóvenes. Una de las sustancias más perjudiciales que acarrea en forma negativa a la vida del joven, a su familia y entorno. Sobre todo el llamado “Consumo Riesgo’’, que es la manera en cómo el joven se relaciona con el alcohol’’, relata.

A fondo con...06

Egenau relata que a pesar de que el consumo es ilegal para los menores de 18 años, muchos de ellos lo consumen a tem-prana edad. Algunos tienen medidas de auto-cuidado, ciertos controles, ciertos hábitos que hace que el alcohol tenga un impacto menos riesgoso en el organismo del joven. Sin em-bargo, hay un segmento preocupante que se relaciona con el alcohol de manera riesgosa asociado a accidentes, muer-tes, violaciones, entre otros. “La mayoría de los jóvenes que consumen, lo hacen de manera recreacional y no llegan a de-sarrollar una dependencia. Eso no significa que su consumo traiga consecuencias perjudiciales’’. Tanto Víctor como Paulo afirman que el mayor problema radica en cómo hemos abor-dado como sociedad esta falencia: “las políticas mundiales que se han utilizado hace más de un siglo con las drogas han sido malas, ha habido una forma de ver el tema y de actuar pésimo’’.

¿Políticas de prevención o políticas de contra- prevención?

Egenau, explica que si uno estudia la historia de prevención en el mundo, han sido todas desde la buena voluntad, lidera-do por un modelo Europeo y otro Norteamericano.

“El mundo en general está regido por la política mundial de droga hace un poco más de 100 años, de la conferencia en Shangai. Lo que se estableció fue que las drogas son dañinas y perjudiciales para la salud, por lo tanto, tienen que ser declara-das ilegales y su única utilización lícita es con fines de investiga-ción y médicos. Eso genera una forma mundial de promoción básicamente desde una política criminal’’, afirma.

Hoy nos enfrentamos a un escenario muy dramático. Por este motivo, Paulo aprovecha la oportunidad de invitar a todos los lectores a ingresar al siguiente sitio web: www.drogasydemocracia.org, en el cual hay un interesante documento titulado “Drogas y Democracia’’, que exige un cambio de paradigma respecto a la forma que estamos ge-nerando política pública respecto al tema de las drogas. Se entregan estadísticas y se plantean la siguiente pregunta ¿qué podemos decir a 100 años de la implementación de las pri-meras políticas contra las drogas? Un nivel de violencia, en-carcelamiento, empobrecimiento, exclusión, extremos y dra-máticos en Latinoamérica que se ha centrado en el mundo juvenil y pobre. Además, no hay que olvidar que Chile es el segundo país de Latinoamérica con más personas privadas de libertad por cada 100.000 habitantes. Un porcentaje significa-tivo de la población penal tiene algún vínculo con las drogas.

Las investigaciones científicas se han basado y han plantea-do que ese tipo de estrategias no tienen un efecto positivo y pueden causar un impacto contra-preventivo. “Las estrate-gias utilizadas han sido en base a la más amplia y diversa for-ma de entrega de información disuasoria, “meter miedo”, las prácticas terroristas en relación al tema de la droga, mostrar muertes entre otros’’, afirma el especialista. Además, ambos profesionales concuerdan con que no existe diálogo, no existe participación de parte de los jóvenes, quienes asumen un rol pasivo, esencialmente de espectadores.

Por lo tanto, estas estrategias provocan que los jóvenes tomen malas decisiones y no acudan a los adultos en los momentos en que se dan cuenta que tanto ellos, como algún cercano se encuentra en alguna situación de riesgo.

Esto se genera, ya que los adultos y las instituciones les han “metido miedo” para que ellos no hagan ciertas cosas. Además, se genera un autoritarismo tremendo de parte de los adultos “parando el dedo y diciendo: pobre de ti que yo sepa… o no quiero saber que estás metido en algo raro’’.

Dada esta situación de falta de comunicación con los padres y con los adultos en general, los jóvenes no acuden a ellos en las situaciones de riesgo o peligro. Intentan resolver situaciones de consumo excesivo que incluso muchas veces llega al coma etílico, solos y “tapando” la situación entre ellos. Ante esto pre-guntamos a Paulo, ¿qué deberían hacer los jóvenes, los amigos, ante una situación de consumo excesivo de alcohol, de intoxi-cación o de coma etílico?

El profesional señala que lo primero es ponerlo de costado, para que no se vaya de espalda y pueda correr el peligro de aspirar vómito y morir. Mantenerlo abrigado para evitar una posible hipotermia. Jamás dejarlo solo y buscar ayuda adulta.

Lamentablemente los jóvenes pueden hacer, y harán las 3 pri-meras cosas sin problema, pero el miedo a las represalias les impide acudir a los adultos.

07

A fondo con...08

Algunos testimonios de jóvenes que lucharon por salir adelan-te… Ellos prefirieron resguardar su rostro por miedo a posibles repercusiones sociales.

Arturo, 24 años, independiente y padre de dos hijos: “Empecé a consumir drogas cuando tenía 14 años. Primero alcohol, luego marihuana y después otros compuestos que me hacían sentir im-ponente, casi indestructible. Provengo de una familia acomodada, salí de un colegio de Las Condes, mi familia es bastante unida y Ca-tólica. Creo que el miedo a reconocer que estaba mal, que era de-pendiente al alcohol y a otras sustancias fue lo que me hizo seguir. No quería que mis padres supieran la verdad, son muy estrictos… Recuerdo el día en que decidieron internarme… fue un proceso muy doloroso y casi indescriptible para mí y para todo mi entorno. Por mucho tiempo fui catalogado como la oveja negra, ya no tenía tantos amigos y estaba aislado, solo. Pude salir adelante gracias al cariño de mi familia, sin ellos, no sé qué sería de mi hoy’’, confiesa.

Magdalena, 19 años, estudiante de Ingeniería Comercial: “Para mí sólo era un juego. Mis padres son súper relajados y siempre nos dejaban hacer lo que quisiéramos. Somos 4 hermanos y todos fumábamos marihuana en el living de mi casa. Luego de dos años me di cuenta que se estaba transformando en un problema, me costaba dormir, concentrarme, no quería hacer nada. Sufrí de una intensa depresión y lo único que me calmaba era tomar alcohol y fumar marihuana. Mis padres no le dieron importancia, hasta que les rogué que hicieran algo por mi salud. Me llevaron al médico y fui internada por más de 6 meses. Perdí un año de colegio y estuve a punto de recaer varias veces. Ahora estoy estudiando y creo que las drogas no son el camino adecuado si uno tiene metas y sueños que cumplir en la vida’’, relata con emoción.

TRATA- MIENTO

Tanto para Paulo como para Víctor, las personas que han teni-do una relación de dependencia con drogas desde comienzos del siglo XX en adelante, han sido catalogados como “enfermos morales’’. Se han implementado prácticas, metodologías, etc de maltrato excesivo, estigmatización, y no se ha enfrentado el tema como una enfermedad mental. A diferencia de otras enfermedades que caen en este rango de la salud mental y para las cuales el tratamiento tanto a nivel social como médico es asumido en el ámbito de las políticas de salud pública.

En esa línea Paulo explica que “las personas que tienen una de-pendencia de drogas han generado estrategias de evasión, no porque sean mentirosos o manipuladores crónicos, sino por-que los terapeutas y las personas que trabajamos en este cam-po hemos sido tremendamente castigadores, estigmatizadores y amenazantes. Hemos sido muy insensibles al momento de generar una amplia gama de alternativas terapéuticas que les permitan a ellos decir la verdad. Por eso viene el término del trata-miento… nosotros tratamos, ellos mienten. A pesar de eso, creo que hoy contamos con metodologías muy distintas que permiten y facilitan una relación de confianza y de fran-queza, en el cual la persona se siente tranquila. Estamos dis-puestos a trabajar en unas miradas muy distintas, con metas que van a ser fijadas de manera compartida’’.

La mirada más arcaica consideró que quien tenía problemas con el alcohol debía abstenerse de por vida a su consumo. La idea de “ser alcoholico” de por vida, impregnó todas las fórmu-las de tratamientos basado en una idea de enfermedad: cróni-ca, progresiva e irreversible.

Hoy sabemos que esto no es así. La apuesta y meta es que las personas que han tenido o tienen problemas de consumo ex-cesivo de alcohol, logren establecer una relación sana y no pro-blemática con esta sustancia.

Víctor por su parte, afirma que es fundamental generar proce-sos rescilientes, desarrollar recursos internos de protección y redes de apoyo. “En el fondo que los niños y jóvenes que están cerca de las drogas, puedan llevar una vida sana, feliz y con un desarrollo integral. Por este motivo, es fundamental la actitud del entorno en el que se relaciona el joven (mamá, profesional, profesor, etc), entorno de afecto y contención. Si no partimos sacándonos los juicios y prejucios, explotando las potenciali-dades y fortalezas de cada uno de esos niños y adolescentes, siempre nos van a estar mintiendo, siempre se van a esconder. Los niños no son sujetos de cuidado, son sujetos de derecho’’, concluye.

Otro factor negativo según Paulo es la representación social que muchos medios de comunicación han contribuido a ge-nerar: estigma y consecuencias del estigma y el rechazo. “Son personas marginadas del mundo laboral, son vistas como po-tencialmente peligrosas y delincuentes. Este encadenado con-ceptual absurdo ha generado postergaciones y castigos sociales que provocan secuelas mucho más graves que el consumo de drogas en sí mismo’’, relata con preocupación.

09

¿Cuál es el factor protector clave?

Para Víctor la clave está en potenciar el vínculo significativo con algún adulto, de la comunidad, de la familia, del colegio, etc. El apego, la cercanía, el cuidado, la protección es por lejos indiscutiblemente el principal de los recursos protectores en el período de la lactancia hasta la adolescencia.

Prevenciones:

Para Paulo Egenau no existe una señal de alerta o una receta. “De hecho cualquier tipo de estrategia que promueva una re-lación tensionada, de padres guardianes de normas, es la peor de las propuestas. Yo les digo a los padres que se preocupen de conocer a sus hijos, de fortalecer una relación basada en la comunicación y la confianza, relativamente íntima y cercana. La ética del cuidado es otro de los puntos más importantes, ya que existen dos extremos: los papás sobre protectores y a los que les da lo mismo todo, los que dicen “entre menos moleste el cabro, mejor… qué se vaya como pueda a la fiesta’’. Por lo tanto, es necesario reeducarse en este sentido.

Sin duda que los límites y las normas establecidos y expresados con cariño y amor son fundamentales, asegura.

El mensaje de los especialistas es: No marginemos, no excluya-mos y no estigmaticemos… esa el la clave.

Esto es un aporte del programa radial Conversando en Posi-tivo, el cual se transmite todos los miércoles a las 19:00 hrs en la Radio Universidad de Chile, frecuencia 102.5.

Puedes escuchar este y otros programas ingresando a www.conversandoenpositivo.cl

¡ No te lo pierdas!

En búsqueda de caminos para resolver el problema

Por esto mismo estamos buscando formas alternativas, expre-san los especialistas. Una de ellas es mirar el problema desde un enfoque muy distinto, desde una prisma distinto, que no promueva la exclusión, el castigo o la sanción, sino que busque el entendimiento, la comprensión, la cercanía y en el contacto, la responsabilización por los conflictos.

En www.fundacionparentesis.cl podrán profundizar este y otros temas relacionados.

Paulo asegura que “se debe despenalizar el consumo y cambiar el eje. Desde que el consumo esté dominado por las políticas criminales, a que esté dominado por las políticas salubristas y sociales. Como lo están haciendo en algunos países de Europa permitiendo el cultivo y suministrando a los adictos a “dro-gas duras” alternativas que permiten disminuir consecuencias asociadas al consumo como: SIDA, prostitución y muerte por sobredosis. Paulo señala que estas políticas son generosas y abordan la adicción como un problema social de salud y no “criminal”.

En términos generales, todos queremos tranquilidad y paz. La sociedad está en búsqueda de esto, pero si no cambiamos el modelo, no lo podremos conseguir.

09

María Alicia HalcartegarayPSICÓLOGA

Psicóloga de la Universidad Católica y Doctora en Psicología de la Universidad de Chile. Experta en Orientación Vocacional y Adolescentes / [email protected]

Consejos de una Psicóloga10

La vocación (del latín: vocāre; llamar) es a menudo comprendido como un llamado, algo como un ¿para qué (de afuera o de dentro mío) soy llamado? Para mí generación y algunas que le si-guen que somos padres de los actuales jóvenes que están eligiendo “su cami-no”. Al egreso de su enseñanza media era un tema crucial y definitivo, “había que apuntarle” y descubrirla para hacer una elección que marcaría una ruta de-finitiva en nuestra vida. Era como “la” elección para siempre. Sorprendente-mente para muchos, sigue siendo así. Esta creencia provoca grandes angustias para jóvenes que están bastante volca-dos a su adolescencia social, amigos, pololeos o “andantes”, hacer cosas en-tretenidas, todos escenarios externos, cuando de pronto deben cumplir de manera más o menos brusca e inespe-rada, una tarea eminentemente interna, cual es preguntarse qué es lo suyo, qué debe estudiar en su fase terciaria para

prepararse para una inserción exitosa en el mundo laboral. El fantasma que se vislumbra es una especie de infierno si nos equivocamos al elegir, una especie de condena en vida marcada por una frustración crónica. Ustedes se pregun-tarán, ¿dónde está lo sorprendente si esto es y ha sido así? Bueno, lo sorpren-dente viene de cómo, en un contexto en que el cambio parece ser la constante, seguimos mirando el tema vocacional de una manera tan rígida y tan defini-tiva. Si la tecnología cambia, si cada día surgen nuevas ofertas de servicios y for-mas de hacer las cosas, ¿cómo plantear-se de una manera tan inmutable? Por lo menos, parece raro o curioso. Lo que observamos en el mundo real, es que, por una parte, las universidades y cen-tros de formación terciaria han hecho tres movimientos claros. El primero, el de introducir los bachilleratos que son opciones amplias en que el estudiante opta por un área que siente como más

adecuada para sí, por sus gustos o éxi-tos en dicha área. El segundo, es rom-per la antes sacrosanta barrera entre carreras. Para mí, hoy como docente de una cátedra, es un agrado compar-tir en la misma sala con alumnos de carreras tan diversas como Agronomía, Letras, Ingeniería Civil, Psicología, Inge-niería Comercial, Pedagogía, Química y Farmacia, Enfermería, Medicina, As-tronomía, entre otras. De hecho, hoy dentro de algunas de las universidades un estudiante puede complementar su formación con temas de diversas áreas logrando así, ser un profesional más integral. El tercero, es ofrecer una ofer-ta educativa continua para adultos de cualquier edad al modo de diplomados, post-títulos, post-grados o cursos de es-pecialización en temas particulares. Las ofertas de bachillerato otorgan la posi-bilidad de “vitrinear” dentro de un área donde nos sentimos más cómodos y te-ner una idea y más importante, una ex-

VOCACIÓN ¿MITO O REALIDAD?: El cambio en la concepción de la vocacióny opción vocacional

11

periencia de lo que se trata. Esto otorga a los jóvenes un período adicional para revisar lo posible, pero especialmente al salir de un entorno más protegido en-frentar nuevos desafíos, demandas y ha-cerse cargo de sí mismos. Ello favorece que ahora sí pueda llevar a cabo una ta-rea interna, la cual es conocerse y revisar quién cree que es, qué ha aprendido de sí a partir de su vida con otros, qué de eso quiere conservar, quién quiere ser y cómo quiere pararse en el mundo. Creo que es una oferta muy pertinente para esta pubertad y adolescencia retrasada que viven nuestros jóvenes.

1.- Lo lamentable, es que muchas ve-ces los jóvenes entran con decisiones cerradas a pelear un cupo en una carre-ra predeterminada y definida no siem-pre desde él o ella, sino para satisfacer expectativas familiares, que sin duda, pesan en la autoestima de los jóvenes que aún no se han diferenciado de la identidad que “les prestan” sus familias.

2.- El segundo aspecto resulta también importante, pues otorga la posibilidad de satisfacer áreas que son relevantes para los jóvenes, por ejemplo, me gusta la Ingeniería pero toco música. Puedo desde Ingeniería hacer una mención o complementarme con ramos de mú-sica. En definitiva, no siento que por optar por una, abandono otra que a futuro puede ser mi “hobby serio”. Ello contribuye a desdramatizar la opción.

3.- El tercer aspecto es el que supone una mayor revolución, pues implica que como muchos adultos ya lo han vivido y uno se puede re-inventar en cualquier momento. Sin duda, estudiar más grande es un esfuerzo mayor pues los restantes roles no se abandonan. Sin embargo, tengo la directa experien-cia por haber sido directora de una Es-cuela de Psicología vespertina del éxito de estos estudiantes, por la seriedad y la experiencia de vida que les otorga

herramientas de análisis y compren-

sión, pero también de su éxito profe-sional posterior. Junto con esta forma de reinventarse, ya sea por un cambio de orientación vocacional o porque inicialmente no se tenían los recursos para hacerlo, está la de la educación continua. Esta permite dentro de las profesiones, elegir especializarse en un tema que sea significativo para él o la profesional.

Todo esto, da cuenta de que cuando uno elige cómo continuar estudios al egreso de la enseñanza media no es una senten-cia final, sino que debiera verse como la mejor opción que veo hoy y la que será mi primera herramienta para insertar-me en el mundo laboral mañana.

Vivianne RabiéPSICÓLOGA

En general se tiende a pensar que estas dos pregun-tas van de la mano: se dirigen en el mismo sentido y buscan el mismo camino. Lo que hacemos determi-naría nuestro actuar, pensar y sentir. Sin embargo, hay contextos que exigen que nos desenvolvamos de formas específicas y otros en los que se puede expresar con mayor libertad lo que pensamos y sentimos. Asímismo, ciertas circunstancias deman-dan respuestas que no necesariamente se relacio-nan con un patrón de conducta o una forma cons-tante de reaccionar.

Es por ello que lo que hacemos en un lapso de tiem-po no determina del todo nuestra forma de ser y ese aspecto tan particular es la individualidad o subjetividad de cada uno.

Nuestra subjetividad, que apunta a ese ámbito indi-vidual y a esa forma de ser particular de cada perso-na, es constantemente influenciada por el contexto y el entorno en el que nos desarrollamos. De este modo, se encuentra en constante interjuego con el ambiente en el que crecemos y vivimos.

En ocasiones en las que tenemos que tomar decisio-nes importantes, pensamos que lo que haremos en un momento específico determinará lo que quere-mos ser como personas, como seres individuales y particulares.

No es difícil oír a personas que señalan: “voy a es-tudiar… para ser exitosa/o”. No obstante, esta afir-mación del “ser exitoso/a en lo que hacemos’’ no se encuentra totalmente determinada por la carrera o el camino académico que deseemos seguir, sino que va más de la mano con “quiénes queremos ser’’.

Dentro de lo que hacemos podemos utilizar dife-rentes vías para lograr llegar a lo que queremos ser, pero no necesariamente se corresponde con la ca-rrera que estudiamos o con el trabajo que optamos, sino que es un camino que no se termina al salir del colegio o de la Universidad.

En momentos de mayor presión o tensión tende-mos a pensar que lo que hacemos agota nuestro ser o individualidad, lo que le otorga a ese momento una complejidad mayor al minuto de tomar deci-siones y pudiese ser el desencadenante de más an-gustias. Lo que hacemos -nuestro trabajo, carrera, entre otras- es sólo una pequeña parte de nosotros, que sin el aporte de la propia subjetividad se trans-forma en algo vacío y sin sentido.

Pienso en el momento en que el artista se dispone a pintar y crear. El que tenga el lienzo es sólo un frag-mento de lo que pudiera ser el resultado. El lienzo le permite disponerse a imaginar, dibujar, pintar, errar, borrar, volver a dibujar, etc. Pero lo que le otorga forma y lo transforma en una obra de arte es

Consejos de un profesional12

el sello personal del artista, su propia subjetividad que hace a ese cuadro diferente de todos los otros. Ese cuadro por más que se lo intente reproducir nunca será igual al primero, al del autor. A eso me refiero cuando hablo de nuestra subjetividad. Un ejemplo de ello es una frase que señala Picasso en relación a su sello personal: “Pintar como los pin-tores del Renacimiento, me llevó unos años, pintar como los niños me llevó toda la vida”.

A mi parecer, lo que dice Pablo Picasso es muy es-clarecedor: tuvo que aprender a dibujar como los renacentistas para desarrollarse en un oficio. Sin embargo, la impronta personal viene de la mano con su objetivo; más que dibujar, ver como los ni-ños ven. Ahí es donde nace el cubismo como mo-vimiento artístico y esa es su gran obra, no sólo ser artista.

Es por ello que pienso que cada uno es autor de su propia individualidad, que no se agota ni determi-na por las decisiones que tomemos en momentos específicos, sino que es un camino que se recorre a lo largo de toda nuestra vida.

Vivianne RabiéPsicóloga [email protected]

1313

Jorge F. MéndezLife Success Coach

www.fidelizando.cl

Las cabritas en el cine

Consejos de un profesional14

¿Has vivido o – mejor dicho – sufrido la experiencia de escuchar a alguien a tu lado crujiendo palomitas de maíz en su boca o entre sus dedos en la mejor par-te de la película? ¿Has sentido la imperiosa necesidad de hacerle un shhhhhhhh? ¿Has deseado en lo más profundo de tu ser que a ese otro ser humano descon-siderado, ansioso y tal vez hambriento se le caigan las famosas cabritas al suelo? O peor aún, ¿has pensado maliciosa y maquiavélicamente que se atragante con alguna?

Desde hace ya algún tiempo hay gente que no puede en-trar a una sala de cine con el celular apagado, no logra llegar cinco minutos antes de que comience la función o no puede hacerlo si no es con su combo 5 que incluye; paquete de cabritas muy gigante, dos bebidas con rui-doso sorbete, una o dos manos revolvedoras de bolsa y una o dos mandíbulas escandalosas, todo por el mismo precio. Eso sí, todo eso más caro que la propia entrada al cine.

Estas personas creerán que están en el living o en el dor-mitorio de su casa con idóneos amigos y quizá también piensan que bastaría con descalzarse y poner sus pies en el asiento delantero para entonces así disfrutar de la comodidad perfecta. ¿Seremos invisibles los otros que también estamos allí sentados?

Las cabritas en el cine

15

Estoy francamente sorprendido por esta falta de consideración y respeto por el prójimo. Y no quiero responsabilizar a las cadenas de cines porque ellos tientan a los más ingenuos con su negocio, quiero remontarme solo unos años atrás donde el cuidado, la deferencia y la caballerosidad con un semejante hacían a la sociedad más amigable, más humana, más pacífica. Ese es el principio de todo, que como tal, es primero y primordial.

Tengo la sensación que nos estamos perdiendo una parte importante de la pe-lícula de nuestras vidas y esto nada tiene que ver con libertad. Porque en reali-dad, en cualquier otro lugar, en tu casa o incluso en la última o primera fila del cine podrías comer tu famoso pop corn. Esto tiene que ver, a mi juicio, con el volver a poder reflejarnos en el otro y agradecer la inmensa alegría de escuchar en el más sublime de los silencios una función que dos extraños de la misma especie definieron ver a la misma hora y en el mismo lugar, gracias a sus gustos comunes.

La conducta define al ser humano y habla más de él que su propia boca. Y muchos humanos juntos hacemos la sociedad en la que vivimos. Elige comer cabritas desesperadamente y sorbetear la bebida o de disfrutar del cine, el tea-tro, o cualquier otro espectáculo en hermoso silencio sin perturbar al otro de la obra elegida. Yo prefiero lo último.

Esto es un aporte del programa radial Conversando en Positivo, el cual se transmite todos los miércoles a las 19:00 hrs en la Radio Universi-dad de Chile, frecuencia 102.5. Puedes escuchar este y otros programas ingresando a www.conversandoenpositivo.cl

¡ No te lo pierdas!

TIPS / Salud y Calidad de Vida16

Alimentos permitidos para hacer dieta en invierno• Hortalizas propias de la estación: acelga, espinaca, grelos, nabiza, coliflor, repollo, repo-llitos de Bruselas, patatas, cebolla, ajo, zanahoria, calabazas, remolacha, etc. Estas verduras por su contenido en vitaminas, minerales y antioxidantes son importantes para aumentar las defensas y el sistema inmunitario.

• Sopas: En estas se pueden incluir los vegetales mencionados anteriormente. Estas sopas brindan saciedad y quitan el hambre.

• Guisos: En este tipo de preparaciones se pueden agregar las hortalizas y carnes bajas en grasas, pollo sin piel o pescado. Para aumentar el volúmen se puede añadir más agua. A es-tos guisos se les puede agregar legumbres. Se debe evitar la utilización de embutidos, patatas, batatas, arroz blanco y fideos.

• Alimentos para las colaciones: Se pueden consumir frutas, barras de cereales dietéticas (no más de 3 veces en la semana), huevo duro, frutos secos (no más de 25 unidades), queso bajo en grasas, 1 barrita de chocolate amargo o negro (no más de 2 veces en la semana), yogur desnatado solo o con frutas y/o cereales sin azúcar.

• Como las ensaladas dan sensación de frío, consumir las verduras al vapor.• Elegir cortes de carnes sin grasas.• Beber zumos de frutas cítricas, estas bebidas brindan saciedad y aumentan las defensas.Además de conocer cuáles son los alimentos permitidos para hacer dieta en invierno, es importante:• Comer temprano para dar tiempo al organismo a que realice la digestión ya que durante el invierno el metabolismo se enlentece• Servir porciones moderadas.Tener presente que esta lista de alimentos puede servir de orientación a la hora de elegirlos para ela-borar una dieta anti frío y anti calorías.

Fuente: http://www.aperderpeso.com

¿Qué comer durante el invierno para adelgazar?Durante el invierno es más difícil hacer dieta porque los alimentos que se suelen consumir durante la época de frío, son más ricos en calorías y grasas. Entonces ¿Qué comer durante el invierno para adelgazar? En esta nota te brindaré una lista de alimentos permitidos para hacer dieta en la época invernal. En los días de invierno se tiende a modificar la alimentación, ya que el organismo necesita más calorías para afrontar las temperaturas bajas.

Fuente: www.psicopedagogia.com

La importancia de diseñar un buen método de estudioComienza un nuevo año cargado de importantes desafíos y metas. En esa línea, es necesario que utilicemos un buen método de estudio para que los contenidos o materias que vayamos a estudiar tengan una correcta com-prensión, asimilación y puesta en práctica.

A continuación te detallaremos algunas recomendaciones para que puedas diseñar un método de estudio correctamente:

1 Ser ordenado y organizar de manera correcta tu material de trabajo: es fundamental que todo lo que utilices para estudiar, tenga un lugar determi-

nado para que lo puedas tener siempre a tu alcance.

2 Distribuir tu tiempo de manera organizada y flexible, tomando en cuenta las distintas circuns- tancias que se puedan presentar.

3 Saber identificar correctamente cuál es nuestro ritmo personal de trabajo: este punto es muy im- portante, ya que no debemos sobre exigirnos,

puesto que afectará la correcta comprensión, asimilación y puesta en práctica de una determinada materia.

4 Debemos ser realistas valorando nuestra capaci- dad de comprensión y memorización.

5 Siempre comenzar con las tareas y trabajos que tengan un mayor grado de dificultad, dejando los

6 7 Es fundamental estudiar materias de la misma

área y no que se contrapongan o que

puedan interferirse, por ejemplo

Historia y Biología.

Técnicas de Estudio18

Universidad: (Del Latín Universitas, -Atis). Es un establecimiento o conjunto de unidades educativas de enseñanza superior e investigación. Se puede ubicar en uno o varios lugares llamados campus. Otorga grados académicos y títulos profesionales.

Campus:

Es el conjunto de terrenos y edificios que pertenecen a una

universidad. El término proviene del inglés campus, y éste a

su vez del latín campus, llanura. El campus, no es sólo el área

perteneciente a una universidad, sino también el conjunto de

edificios que la forman. Generalmente, un campus incluye las

bibliotecas, las facultades, las aulas, incluso, las zonas de resi-

dencias para los estudiantes, y normalmente áreas de esparci-

miento como cafeterías, jardines y parques.

Facultad: Es una institución docente donde se imparten estudios superiores especializados en alguna materia o rama del saber. Generalmente constituyen una subdivisión de una universidad.

Educación Superior: Se refiere al proceso, los centros y las instituciones educacio-nales que están después de la educación secundaria o me-dia. En ella se puede obtener una titulación superior.

Centro de Formación Técnica (CFT):

Es una institución de la educación superior chilena cuyo objetivo es la formación de técnicos idóneos con la capacidad y conocimientos nece-sarios para el ejercicio de sus actividades. Los CFT sólo pueden otorgar títulos técnicos. Pueden establecer convenios con los Institutos Profe-sionales y/o Universidades para la continuidad de estudios. Su creación y carreras deben ser aprobadas por el Ministerio de Educación, que lleva un Registro de Centros de Formación Técnica. Para ingresar al CFT se requiere la licencia de educación media.

19

La Corporación de Inventores de Chile, es una corporación de de-recho privado con personería jurídica otorgada por el Ministerio de Justicia por Decreto 1492 del 13 de Noviembre de 1981, reúne y representa a los inventores de Chile, realiza actividades de difusión y fomenta la creatividad y la inventiva en el país. Hoy cuenta con alrededor de 100 socios de las más diversas profesiones y exper-tisses.

Chile es hoy un país de economía abierta y ello implica que las em-presas chilenas compiten con el mundo. Deben estar y de hecho ya están en un proceso de constante innovación que debe seguir el ritmo frenético de los mercados. Con frecuencia cada vez mayor lo que ayer era, hoy día no. Para que los equipos humanos puedan se-guir el ritmo del mercado, las exigencias de cambios tecnológicos e innovación y mantengan la eficiencia, es indispensable buscar la sinergia, la coordinación, la armonía y la compatibilización a estos nuevos desafíos.

En este contexto, la Corporación de Inventores de Chile se per-cibe a si misma como un importante potenciador del desarrollo económico del país en un mundo global y abierto al comercio in-ternacional.

Las nuevas tecnologías y mejor aún los nuevos productos cambian la frontera de producción de una empresa y su lugar en el mer-cado. Esta es la manera más corta y rápida de reposicionar una empresa no solo respecto de su segmento habitual de comercio, sino, dependiendo de la innovación, respecto del mercado como un todo.

La competencia por bajar los costos de producción, sin duda ne-cesaria, conduce a pequeños aumentos en las utilidades y es una estrategia válida para los productos ya conocidos.

Un nuevo producto en cambio puede modificar radicalmente la cifra de negocios de una empresa, sus utilidades, su valor de venta, etc. Ejemplos hay muchos, los conocemos a través de la publicidad y de sus éxitos de venta.

En Salón de Orientación de Alternativas Académicas (SIAD 2011) buscamos mostrar a los estudiantes, a través de sus propios pares, que en nuestra vida moderna no todo esta hecho, que es posible innovar, crear e inventar nuevas soluciones, productos, máquinas y artefactos para la industria, la vida cotidiana y la recreación. Es-timular la creatividad, pensar más allá de los parámetros, fuera del estado conocido del arte y fomentar una generación audaz e ima-ginativa, con gusto por la ciencia y la tecnología.

Una vez que un estudiante ha desarrollado algo nuevo, pierde el miedo a pensar ampliamente, a ir más allá de lo enseñado, a in-vestigar y a desarrollar su curiosidad científica, componente fun-

damental de su futuro desarrollo profesional, personal y laboral. No solo crecerá más, sino que además crecerá más rápido, llegará más lejos y su trabajo no será una carga sino un juego de grandes satisfacciones. Y esto no es un tema menor en una ciudad con tan alta frustración y neurosis.

Aceptaremos con humildad todos los trabajos que se presenten y digo con humildad porque muchas veces se han rechazado en más de una instancia inventos revolucionarios como los relojes digitales o la fotocopiadora por citar ejemplos conocidos. Y pro-cederemos a dejar fuera de Concurso solo los que obviamente no sean una innovación. La pólvora por ejemplo es ya muy conocida, sin embargo hay con toda certeza nuevos usos por conocer.

Los alumnos entonces tienen libertad para postular sus trabajos sin limitaciones a su imaginación y creatividad. Les recuerdo que invento es una “solución a un problema de la técnica” y dentro de este marco no hay restricciones. No se pueden presentar cancio-nes, pero si instrumentos innovadores por ejemplo. Un Concurso de Inventos e Innovaciones no debe tener muchas cortapisas y por ello dejaremos una gran libertad a los estudiantes. Les recuer-do que una buena presentación realza, prestigia y da marco a un buen trabajo, sin que ello signifique alterar su esencia misma.

Una vez reunidos los trabajos presentados serán sometidos a una Comisión Seleccionadora. Esta estará conformada por profesiona-les de la Corporación de Inventores y destacados profesionales en el área de la innovación, cuyos nombres se conversan en estos días.

Ing M Sc Jose Alberto Ochoa D. Presidente Corporación de Inventores de Chile

“Iniciarse en el camino de la innovación, la tecnología y la creatividad es abrirse al mundo, a la vida y el futuro”.

SIAD 2011 Te invita a participar en el I Concurso de Inventos e Innovación para alumnos de

IV Medio. ¡Muestra tu creatividad!

22

José OchoaPresidente de la Corporación de Inventores de Chile

MEDICINA

¿Cuál es la formación y capacitación que reciben los alumnos para enfrentar de manera exitosa el campo laboral?

La Escuela de Medicina de la Universidad San Sebas-tián, está orientada al mejoramiento docente y a la consolidación de sus campos clínicos, con el fin de po-sicionar a la Carrera y a nuestra Universidad entre las mejores del país.

¿Cuál es el valor agregado de estudiar Medicina?

Medicina es una carrera de alto valor social, de gran in-fluencia en el entorno, con un amplio abanico de opor-tunidades laborales vinculadas a la profesión, desde la administración en salud hasta la investigación, pasando por las especialidades tradicionales de medicina y otras nuevas como la ingeniería genética, la medicina del deporte, la medicina aeroespacial, entre otras.

¿Cómo se vislumbra el campo laboral para los egresados de su Universidad?

Competitivo, por lo que nos esforzamos por entregar a nuestros alumnos una formación de excelencia que les permita posicionarse entre los mejores.

Mario Fernández Decano Facultad de Medicina y Bio CienciasUniversidad San Sebastián

¿Cuáles son los principales objetivos de la carrera de medicina?

Sus objetivos son formar profesionales con sólidos principios morales, éticos y científicos, competentes en el campo de la medicina, en el contexto de la inte-gralidad física y espiritual del ser, dispuestos a contri-buir al desarrollo humano con su aporte social, me-diante la protección de la salud de la persona a través de la prevención y la curación cuando es posible.

Características que debe poseer un alumno que de-see ingresar a la carrera en cuanto a:

-. Aptitudes: Responsabilidad, autodisciplina, or-den, respeto, nivel de inteligencia normal, espíritu de superación.

-. Habilidades: Facilidad para la comunicación, para la convivencia social y para el trabajo grupal; capa-cidad para memorizar e interrelacionar y para tomar decisiones bajo presión.

-. Gustos: Interés por la ciencia y la naturaleza, por el ser humano y la problemática social, por la curiosi-dad y la investigación.

-. Otros aspectos que usted estime pertinentes: Vocación de servicio a los demás, especialmente por los desvalidos; emprendimiento y liderazgo.

Especial Carreras24

Valeria Ortíz Profesional EnfermeríaUniversidad Santo Tomás

Cuéntanos, ¿cómo fue tu experiencia uni-versitaria y cuáles fueron las principales herramientas que te brindó la Universidad para desempeñarte hoy en el campo labo-ral?

Mi experiencia universitaria en este estable-cimiento se desarrolló a partir del 2006 has-ta comienzos del 2011. Desde ese año, conté con el apoyo de un equipo de profesores especializados en el ámbito de la profesión, y pude aplicar los conocimientos aprendi-dos en grandes campos clínicos. En general, admiro el sistema utilizado para impartir las clases: la metodología syllabus, es un siste-ma que incentiva la educación, que motiva al estudiante a mantener un sistema ordena-do de incorporación de conocimientos, que si bien en algún momento no me pareció pertinente, fue una de las mejores formas de estudiar, que no es posible de observar en otros establecimientos educacionales.

¿Cuál es el campo ocupacional de tu ca-rrera y en qué consiste el cargo que ejerces actualmente?

La carrera de enfermería, a diferencia de otras profesiones, tiene un campo laboral muy grande y dinámico. En ella, encuentras roles que van desde la docencia, investiga-ción, asistencial e inclusive a nivel adminis-trativo, que se ejercen tanto en la atención secundaria propia de los hospitales, como primaria, propia de los establecimientos de atención ambulatoria como son los CES-FAM. Uno de los grandes cuestionamientos que surgen al egresar, se desprende de este gran campo, en el cual no sabemos por dón-de comenzar. En mi caso, dudé mucho sobre tres áreas de interés sobre la profesión (ur-gencias, hemodiálisis y atención primaria). Finalmente opté por la atención primaria, ya que creo poseer más vocación de servicio en esta primera etapa.

¿Cuáles han sido los principales desafíos que has tenido que enfrentar durante el ejercicio de tu profesión?

Los principales desafíos con los que nos en-frentamos el día a día de la profesión, están directamente relacionados con el trato ha-cia las personas, tanto a nivel de paciente-profesional, como entre el equipo de salud inmerso. Nunca hay que olvidar el aspecto ético y humano de estas relaciones, que muchas veces se ve afectado por el exceso de trabajo en las rotativas de turno, además del tiempo libre que muchas veces debemos realizar otras actividades que no nos permi-ten descansar, o bien por el nivel de implica-ción emocional que nos enfrentamos al vivir una realidad, que implica dolor, soledad, su-frimiento y desesperación.

Según tu opinión, ¿qué ha sido lo más gra-tificante del ejercicio de tu profesión?

Para poder ejercer esta profesión hay que te-ner vocación, hay que amar la labor de cui-dar y ayudar a las personas a ser partícipes de su proceso de salud enfermedad durante toda su vida. Eso lo que muchas veces resul-ta gratificante para mí: cuando después de tu atención, ves mejoría, ves un sonrisa en el rostro de las personas, un gracias, o bien veo crecer en el corazón de las persona, la esperanza. Esto es una situación que todos van a sentir alguna vez.

En esa línea, ¿cuáles serían las claves para ser exitoso profesionalmente?

Una palabra que sintetiza quizá el éxito en el ámbito de esta profesión es la dedicación, desde el primer año y durante toda la vida de ejercicio de la profesión.

¿Cuál ha sido el logro más importante du-rante el ejercicio de tu profesión?

En primer lugar, uno cumple logros siempre. Desde que apruebas el primer ramo, como el último. Una de mis primeras metas fue apro-bar mi internado en el servicio de urgencias del Hospital Barros Luco, ya que sentía que era la única forma de saber si podía rendir en un servicio tan dinámico y con una alta demanda asistencial, y lo logré con éxito.

¿Qué mensajes les enviarías a los alumnos que están ingresando a la Universidad?

El primer año de universidad es un año lle-no de dudas, muchas veces se cuestiona la capacidad de solventar la demanda de estudio, o bien no conoces muy bien todo el ámbito de acción de la profesión, o no tienes muchas habilidades en algunas áreas asistenciales. Este entramado de dudas se resolverá con el paso de los años. Además, siempre hay que creer en uno, que todo es posible si se lo proponen. En mi caso por problemas de salud me vi muy complicada durante algunos años, pero nunca reprobé ningún ramo, ni le di la espalda a ningún tra-bajo, porque en el fondo tenía una meta, y a pesar de todos los obstáculos que encontré en el camino, lo pude lograr, y espero que las personas que ingresen encuentren su cami-no en esta profesión.

ENFERMERÍA25

¿Cuál es la formación y capacitación que recibe el alumno durante sus años de estu-dio que le permiten enfrentar de manera exitosa el campo laboral?

Nuestra carrera tiene un enfoque eminen-temente práctico. Hay pasantías a partir de primer año, que permiten que el estudiante conozca a cabalidad, las características del medio laboral donde se desarrollará como nutricionista. La Universidad de Las Améri-cas ha desarrollado una inserción temprana en el ámbito laboral, con asignaturas prácti-cas, que sacan al estudiante del aula conven-cional, para llevarlo al campo laboral, donde el estudiante no sólo aprende el saber, sino que el saber hacer. Los ramos de la carrera responden a las necesidades laborales del mercado, con áreas como la nutrición de-portiva y actividad física. Se incorporaron a partir del 2011 las terapias nutricionales alternativas, que responden a las exigencias que existen hoy en día.

¿Cuál es el valor agregado de estudiar esta carrera?

Además de que posee todas las herramien-tas básicas para desarrollarse en el campo que él desee, hemos logrado que el estudian-te sea un nutricionista integral y que esté un paso antes, que no sólo atienda a personas enfermas, sino que sea un promotor de la salud. Que evitemos las enfermedades, a tra-vés de la alimentación, la nutrición, fomen-tando estilos de vida saludable. Nuestros estudiantes y egresados son promotores de cambios de estilo saludable en la sociedad.

¿Cómo se vislumbra el campo laboral para

los egresados de su Universidad?

Hoy en día el campo laboral es cada vez más amplio, no sólo en la parte nutricional y servicios de alimentación. Está también el trabajo de libre elección como la consulta nutricional, a través de asesorías, la docen-cia, gimnasios, centros deportivos. Las posi-bilidades laborales del nutricionista hoy en día son muy amplias.

¿Qué consejos les daría a los jóvenes que están prontos a ingresar a la universidad y barajan la posibilidad de estudiar Nutri-ción y Dietética?

Deben tener una fuerte vocación de servi-cio, ser responsables, tener metodología de estudio, una adecuada comprensión lectora, preocuparse de tener estilos de vida saluda-ble, ya que hay que predicar con el ejemplo y por supuesto que tengan un real interés en ser Nutricionistas.

Especial Carreras26

NUTRICIÓN Y DIETÉTICACarla ReyesDirectora de la Escuela de Nutrición y Dietética.Universidad de Las Américas.

¿Cómo definiría la carrera de Nutrición y Dietética y cuáles son los principales obje-tivos que esta persigue?

La carrera de Nutrición y Dietética que im-parte la Universidad de Las Américas, busca formar nutricionistas universitarios con un fuerte enfoque en el ámbito comunitario, a través de la promoción de la salud y la pre-vención de enfermedades, para los diferen-tes grupos etarios. Sin dejar de lado su desa-rrollo en otros ámbitos profesionales como consultas clínicas y labores en servicios de alimentación y estilos de vida saludable.

Características que debe poseer un alumno que desee ingresar a la carrera en cuanto a:

-. Aptitudes: las aptitudes son similares a las de otras carreras de la salud. Responsable, metódico, que sepa trabajar en equipo, que tenga características de liderazgo y posea un comportamiento ético. Porque el nutricio-nista en todo momento trabaja con perso-nas, no sólo con pacientes, sino que también formando equipos con otros profesionales de la salud, porque muchas veces tendrá personas a cargo a las que deberá dirigir.

-. Habilidades: un buen manejo de los con-ceptos esenciales de las ciencias básicas. Ma-temáticas, química, biología.

-. Gustos: le debe gustar trabajar con las personas, tener mucha tolerancia, un buen manejo de equipo. Le debe gustar hablar y compartir con otros. También debe tener carácter y fortaleza de alma, porque no sólo se trabaja con personas sanas, sino que con personas enfermas en situaciones que a ve-ces son muy fuertes.

Carla ReyesDirectora de la Escuela de Nutrición y Dietética.Universidad de Las Américas.

¿Cómo fue tu proceso de orientación vocacional y de qué forma descubriste que Odontología era la profesión que querías seguir para el resto de tu vida?

Comencé mi tratamiento dental desde muy peque-ña, alrededor de los 8 años, y usé frenillos removibles en una primera etapa y luego aparatos fijos (freni-llos) durante toda mi adolescencia, por lo que tuve mucho contacto con los dentistas. Desde ese mo-mento, me interesó el tema y fui profundizando a medida que iban avanzando con mi tratamiento y vi cómo se fueron modificando mis anomalías den-tarias. Actualmente, estoy feliz y orgullosa del trata-miento al que fui sometida, me siento conforme y feliz con mi sonrisa.

¿En qué factores y características te fijaste para elegir tu actual casa de estudios?

No me dio el puntaje para entrar a una universidad estatal y justo ese año, se abrió la carrera en la Uni-versidad Andrés Bello, la cual tenía excelentes pro-fesores y una malla curricular que se adecuaba a la perfeccióncon mis intereses.

¿Cuáles han sido las principales dificultades o de-safíos que has tenido que afrontar durante tus años de estudio?

Sin duda el tema económico, ya que esta carrera es bastante costosa. A esto se suma que el instrumen-tal que debemos comprar es más caro aún, por lo que durante la carrera tuve que trabajar y estudiar.

Según tu opinión, ¿cuáles son las principales ven-tajas que tiene estudiar esta carrera?

Principalmente, hay pocos profesionales de Odon-tología. Recién ahora están aumentando y conside-rando que la población chilena presenta altas tasas de prevalencias de enfermedades orales, se puede decir que no es difícil encontrar trabajo en el área. En esa línea, ¿cuáles son tus principales sueños y proyectos a futuro?

Mi objetivo es terminar mi especialización y poder migrar a alguna región del sur, ya que allá faltan es-pecialistas.

¿Qué consejos le darías a los jóvenes que barajan dentro de sus posibilidades estudiar esta carrera?

Que asuman desde ya que esta es una carrera de alto costo, y de mucha dedicación, sobre todo los últi-mos años, donde muchas veces se debe perseguir a los pacientes para que se atiendan y concluyan de manera exitosa sus tratamientos.

Danae Cartes Titulada año 2009, realizando especializaciónUniversidad Andrés Bello

ODONTOLOGÍA

27

A sus cortos 25 años, Tomás González Sepúlveda ha logra-do cumplir la mayoría de sus objetivos y sueños. Oriun-do de la hermosa ciudad de Santiago, es el mayor de dos hermanos e hijo de Enrique González y Marcela Sepúlve-da, ambos gimnastas. Fueron ellos quienes le inculcaron el amor y la perseverancia por este apasionante deporte. Pero nada ha sido fácil para él: comenzó a entrenar desde los 6 años en el colegio San Juan Evangelista de Las Condes; luego a los 8 se empezó a perfeccionar durante 3 horas diarias en el Club Deportivo de la Universidad Católica. Finalmente, a los 13 años comenzó con doble jornada de entrenamiento, los cuales equivalen a 30 horas semanales. “Creo que el esfuerzo, la perseverancia y la humildad son las claves para conseguir todo lo que uno se propone en la vida’’, reconoce orgulloso.

Tomás es amante de las pastas, el sushi y el rock. Le fasci-na compartir con su familia y amigos. Su casa, es como su templo, “es el mejor lugar para desconectarme y relajar-me’’, cuenta. Se define como una persona tranquila, seria, dedicada a lo que le gusta y de una sola línea.

Además de entrenar arduamente toda la semana, este des-tacado deportista chileno integrante del plan deportivo Asociación de Deportistas Olímpicos de Chile (ADO Chi-le), se encuentra estudiando una carrera profesional: Kine-siología en la Universidad Mayor. “A pesar de que el entre-namiento me demanda bastante tiempo, el haber optado por esta opción profesional me otorga un valor agregado a todos los conocimientos que necesito poseer’’, explica.

Es el primer chileno en obtener medallas de oro en Juegos Panamericanos y Copas Mundiales.

Te invitamos a conocer parte de su historia y las razones que lo llevaron a ser gimnasta y estudiar Kinesiología…

Tomás GonzálezGimnasta Chileno

“La vocación es lo que te motiva día a día a superarte’’

Entrevista28

29

Sus principales logros:• En 2010 fue acreedor del Premio al mejor deportista de Chile, otorgado por el Círculo de Periodistas Deportivos de Chile (CDP) .

• EL 20 de marzo de 2011, obtuvo doble medalla de oro en la Copa del Mundo realizada en París, obteniendo el primer lugar en las disciplinas de salto y suelo. “Ha sido mi mejor resultado deportivo y un orgullo inmenso para mí y para mi familia. Logré una meta muy grande y esto me motiva para seguir mi lucha hasta los Juegos Olímpicos’’.

• El 5 de abril de 2011 alcanzó la más alta clasificación mundial, Nº1, calculada por la Federación Internacional de Gimnasia, tanto en salto como en suelo.

¿Te fue como esperabas?

Me fue bien, obviamente podría haberme ido mejor, pero ese año me enfoqué principalmente en las com-petencias.

Dentro de la Gimnasia Artística, ¿cuáles son las disciplinas o áreas en las que más te des-tacas y te gustan?

El suelo y el salto son mis disciplinas favoritas, y en las que siempre tuve más facilidad. Me entretienen y las dis-fruto más en comparación con las otras 4 áreas.

En esa línea, como deportista nacional desta-cado, ¿cuál ha sido el campeonato o mundial que más te ha marcado?

La Copa del Mundo de Glasgow el 2004, ya que obtuve medalla de plata en suelo y bronce en salto. Era mi pri-mera competencia en Europa y de este nivel. Gracias al esfuerzo, empeño y perseverancia, pude ganarle a Ma-rian Dragulescu en suelo, un gimnasta rumano que ese año fue medallista en los Juegos Olímpicos de Atenas.

¿Durante el transcurso de tu carrera, cuál ha sido tu mayor logro?

Las dos medallas de Oro en la Copa del Mundo de París este año.

¿Cómo fue tu experiencia en el colegio?

Tengo los mejores recuerdos, éramos muy unidos con mi curso y hasta el día de hoy veo a mis mejores amigos casi todas las semanas. Tuve la suerte de que mi colegio me apoyara para poder entrenar y competir.

Sabemos que desde niño mostraste talento para la gimnasia artística, cuéntanos tu experiencia en este ámbito…

Primero comencé entrenando en mi colegio a los 6 años y luego a los 8 entré al CDUC a entrenar con un ruso de lunes a sábado 3 hrs. diarias, y a los 13 comencé con doble jornada de entrenamiento (30 hrs. semanales).

Cuéntanos, ¿cómo fue tu proceso de orientación vocacional y cómo descubres que Kinesiología es tu verdadera vocación?

Estuve indeciso mucho tiempo ya que tenía muchas aptitudes para distintas cosas y me interesaba de todo un poco, pero el hecho de estar desde siempre en tra-tamiento kinésico en paralelo con mis entrenamientos, me ayudó a tener una noción de cómo era el trabajo de un Kinesiólogo.

¿Tuviste que rendir la PSU para entrar a la Universidad?

Sí. La verdad no tuve mucho tiempo para prepararla ya que el año que salí del colegio estuve la mayor parte del tiempo fuera de Chile y por lo mismo tuve que dar exá-menes libres. Al terminar los torneos tuve unos 2 meses para poder preparar la PSU. Estuve con clases particula-res y con preuniversitario intensivo en ese período.

Perfil Vocacional

Entrevista 30

En ese ámbito, ¿qué ha significado el apoyo de tu familia durante el transcurso de tu ca-rrera?

Ha sido fundamental, lejos lo más importante en mi ca-rrera y gracias al apoyo de ellos estoy donde estoy. Mis logros también son de mi familia.

Según tu opinión, ¿cuáles serían las claves para descubrir la verdadera vocación?

Tener en claro cuál es tu pasión, ya que eso es lo que te da la motivación para vivir día a día y poder superarte.

Por otra parte, ¿cuáles serían los principales tips para lograr con éxito todos los objetivos y metas que uno se propone?

La constancia, nunca rendirse a pesar de tener proble-mas, enfocarse en lo positivo y olvidar lo negativo, creer en uno mismo.

¿Cuál es tu opinión respecto al abuso de alco-hol y drogas en los jóvenes?

Que obviamente son negativos y que pueden destruir no solo la vida de uno mismo sino que la de toda tu familia también.

¿Qué consejo les darías a los jóvenes para lle-var una vida saludable y feliz?

Hacer mucho deporte, dejar de lado los sentimientos negativos como la envidia, angustia, etc. y disfrutar de manera positiva cada momento, los buenos y también los malos, que son los que nos enseñan a crecer como personas.

Por último, ¿qué mensajes les darías a los jóvenes que rendirán la PSU este año 2011?

Que se preparen de manera profesional y que tomen conciencia de que la educación superior es un privilegio y es la clave para tener éxito en cualquier ámbito de la vida.

Cuéntanos, ¿en qué te encuentras hoy en día y cuáles son tus principales proyectos y sue-ños?

¡¡¡Entrenando muchísimo, estudiando y concentrando todas mis energías en clasificar para los Juegos Olímpi-cos de Londres 2012!!!

31

32 Entrevista Rector

¿Cuál es el perfil de su Institución?

La Universidad Santo Tomás, con más de 20 años de existencia, es una Institución Educacional autónoma y acreditada, que entrega educación de calidad a miles de jóvenes, permitiendo que éstos adquieran conocimiento, desarrollen competencias y habilidades, con sólidos valores cristianos y principios éticos. Con 14 sedes de Arica a Puerto Montt, la Universidad centra sus esfuerzos en la for-mación de profesionales que en su mayoría son la primera genera-ción de su familia en acceder a la Educación Superior, colaborando de esta manera al desarrollo y mejoramiento en la calidad de vida de muchas personas.

¿Por qué se caracteriza y destaca la Universidad?

La Universidad Santo Tomás se destaca por entregar una educa-ción de calidad, privilegiando la adquisición de conocimientos, el desarrollo de competencias fundamentales para el mundo laboral del siglo XXI y la formación íntegra de los futuros profesionales. Dan fe de esto el éxito alcanzado por miles de egresados. La Uni-versidad Santo Tomás cuenta con un grupo de académicos vin-culados con sus profesiones, íntegros, quienes se caracterizan por

entregar un trato personalizado y de apoyo a los alumnos. Nuestra Universidad se destaca además, por la seriedad de su proyecto aca-démico, por poseer un ambiente de exigencia y por el apoyo que se le brinda al alumnado para enfrentar estas exigencias. Finalmente, la Universidad Santo Tomás ofrece múltiples opciones de financia-miento, lo que permite a muchos cumplir el sueño de convertirse en profesionales de excelencia.

¿Por qué un alumno debe elegir su Institución?

Los alumnos deben elegir la Universidad Santo Tomás porque es una Institución Educacional exigente, de calidad, accesible, con só-lidos valores y principios éticos y que cuenta con todos los recursos necesarios para formar profesionales competentes, íntegros y con un alto grado de compromiso con la sociedad. Además, es una de las más grandes del país, con presencia nacional y vínculos inter-nacionales y está compuesta por académicos de gran prestigio y excelencia.

Ficha Técnica

.- Universidad Santo Tomás. .- Fundación: 1988. .- Casa Central: Av. Ejército 146, Santiago. .- Autónoma y Acreditada. .- www.ust.cl

Especial Entrevista34

Capitán Pablo Ercilla PobleteComandante del Curso Militar

Cuéntanos, ¿cómo fue tu experiencia en la Es-cuela Militar y cuáles fueron las principales herramientas que te brindó la Institución para desempeñarte hoy en el campo laboral?

R: Tengo excelentes recuerdos de mis años como alum-no de la Escuela Militar, sobre todo porque ingresé con tan solo 15 años, lo que me permitió asumir responsa-bilidades y obligaciones desde muy joven. Creo que la principal herramienta que me entregó este instituto, fue la capacidad para liderar personas. En mi opinión, esa es la gran característica de la formación que entre-ga la Escuela Militar.

¿Cuál es el campo ocupacional de tu carrera y en qué consiste el cargo que ejerces actualmen-te?

R: El campo ocupacional de los oficiales de Ejército es muy amplio. Nos desempeñamos en diferentes activi-dades a lo largo de nuestro país y también participa-mos en misiones en el extranjero. Es una carrera llena de adrenalina, que nos permite estar en contacto con la gente y ayudar en situaciones complejas como lo fue el terremoto del 27 de febrero de 2010, donde muchos oficiales se desplegaron para colaborar en la recons-trucción del país.

Como oficial del arma de infantería y en el grado de capitán que estoy actualmente, cumplo funciones al mando de los alumnos de IV año, último año de Es-cuela. Mi misión principal es preocuparme que estén preparados adecuadamente para egresar como oficia-les de Ejército.

Según tu opinión, ¿qué ha sido lo más gratifi-cante del ejercicio de tu profesión?

R: Lo más gratificante es encontrarme con personas que en algún momento estuvieron bajo mi mando y sentir su aprecio, lealtad y respeto y lo más importante haber sido un aporte a su desarrollo personal y pro-fesional. Asimismo, el contacto con la gente y el agra-decimiento por haber sido parte de la reconstrucción posterior al 27 de febrero. Las personas de todo el país reconocieron nuestro trabajo.

35

En esa línea, ¿cuáles serían las claves para ser exitoso profesionalmente?

R: Considero que en esta profesión militar, cuando se trabaja con profesionalismo, en equipo y con voca-ción, se puede tener éxito. A eso, hay que agregar el ejemplo personal hacia nuestros subalternos, en to-das las áreas de nuestro desarrollo profesional, para poder ejercer el mando con conocimientos y moral.

¿Cuál ha sido el logro más importante durante el ejercicio de tu profesión?

R: El logro más importante en el ejercicio de mi profe-sión, fue pertenecer a una unidad de elite del Ejército, en las que me desarrollé profesionalmente en una de las especialidades más atractivas pero a su vez más sa-crificadas de la institución, que es la especialidad de Comandos. Al ser parte de esto, me sentí un soldado de verdad, tremendamente capacitado para enfrentar cualquier tipo de adversidad.

¿Qué mensajes les enviarías a los alumnos que están en enseñanza media y que barajan la po-sibilidad de ingresar a Escuela Militar?

R: Que aquel hombre o mujer que sienta en su cora-zón el deseo de servir a su país, que tenga vocación de líder y que sepa trabajar en equipo, tenga presen-te que las puertas de la Escuela Militar están abiertas para quienes quieran ser parte de nuestro Ejército, en donde encontrarán una carrera profesional llena de desafíos y oportunidades.

UNIVERSIDADESVITRINA SOCIAL

Alumnos de la rama de Atletismo de la Escuela Militar

Alumnos Universidad de Las Américas

Alumnas Universidad San Sebastián

Alumnos Unisersidad Santo Tomás

3636

Alumnos Universidad de las Américas

UNIVERSIDADES

Alumnos Universidad San Sebastián

Alumnas Universidad de Las Américas

Alumnos Universidad Santo Tomás

Alumnos Universidad San Sebastián

3737

Alumnos de la rama de Natación de la Escuela Militar

38

Isabel Rivera y Mónika TcherechnevskiLiceo 7 de niñas, Colegio Embajada

Alumnos San Pedro de Nolasco

Gabino Reginato y Natalia Ávalos Colegio Trewhela´s School

Vicente Davanzo y Liliana AcuñaColegio Pumahue / Peñalolén

VITRINA SOCIALCOLEGIOS

Federico Abarca, Javiera Palma, Andrés Poblete y Barbara CastilloColegio Santo Domingo, Colegio Pedro de Valdivia, Colegio Los Andes Countryday

Paula Espinoza y Constanza MarínColegio Andree English School

39

MIRADAS UNIVERSITARIAS

MARIANA GONZÁLEZKinesiología, Tercer año.

Universidad San Sebastián

Yo soy profesora de Yoga; dentro de esta ocupación se trabaja mucho con el cuer-po. Cada día era muy interesante aprender sobre esto, hasta que me di cuenta que se transformó en una necesidad el estudiar Kinesiología, para tener un mayor respaldo de conocimientos, a favor de mis alumnos y de mi ocupación.

Ventajas: Es un área que está bien poco perfilada y queda mucho por explorar y ex-plotar. Los Kinesiólogos tienen el beneficio de trabajar con todo lo que es el movimien-to y es muy amplio, desde asesoría depor-tiva, neurológica, entre otros. Además, en la USS me dieron una beca que cubría el 100% mis estudios.

Desventajas: El campo laboral está muy saturado. Hay que estar constantemente actualizado, ser creativo y trabajador para poder resaltar y salir adelante.

FELIPE CARRASCO Cadete, Tercer año.

Escuela Militar

Después de haber estudiado dos años en la universidad, me di cuenta de que mi voca-ción iba por otro lado, la carrera militar era lo que realmente me llamaba la atención. Por esta razón, y para satisfacer mi nece-sidad de servicio social y contribuir con la Patria, decidí a ingresar a la Escuela Militar.

Ventajas: Esta es una carrera muy entrete-nida, uno nunca se aburre. Puedes estar un día en clases y al otro día en terreno con tus compañeros demostrando liderazgo y ha-ciendo lo que te gusta. Tienes tiempo para hacer deporte, estudiar, etc.

Desventajas: El estar lejos de la familia, pero no lo veo como una gran desventa-ja, ya que al estar la semana completa en la Escuela, me permite realizar todo lo que necesito y desarrollarme en todos los ám-bitos.

Miradas Universitarias40

PABLO REYES Fonoaudiología, Cuarto año.Universidad San Sebastián

Me decidí por esta opción profesional, ya que mi madre estudió para ser profesora de bási-ca, por lo tanto, durante toda mi vida siem-pre estuve rodeado de niños. Me fui dando cuenta de que había muchos de ellos con problemas de lenguaje, etc. Esto fue lo que me motivó ayudar a los que sufren de esta patología y mejorar la comunicación.

Ventajas: Tiene muchas áreas de desempe-ño, como habla, voz, lenguaje, audición, en-tonces siempre uno va a tener trabajo, sobre todo en el sur y en las zonas rurales. Por otra parte, debo destacar que antes de ingresar a la universidad me informé bastante sobre las instituciones que impartían la carrera y creo que la Universidad San Sebastián tiene la me-jor malla y los profesores mejor capacitados.

Desventajas: Uno siempre tiene que estar investigando y al día, leyendo libros, ya que muchas veces pueden crearse patologías mezcladas que uno no tenía dentro de sus conocimientos.

HANS WEISSERAlférez Mayor, Cuarto año.

Escuela Militar

Provengo de una familia Militar y gracias a ello co-nocí todo lo que es la vida Militar y me encanté de la profesión. Uno se puede desempeñar en distin-tos ámbitos y desarrollar en lo valórico, lo militar, lo deportivo, etc.; y da un complemento espiritual a la vida también: saber que uno está trabajando todos los días para mantener la paz, contribuyendo al de-sarrollo de Chile, a través de la tradición del Ejército. Estudiar acá los cuatro años para luego ser oficial de Ejército, elegir el arma de caballería blindada e irme destinado alguna unidad de tanques y por qué no, también alguna unidad montada con caballos.

Ventajas: Es una carrera muy bonita, en la cual hay muchos sacrificios, pero también hay muchas re-compensas. Acá uno se está preparando para pro-teger a nuestro país. Tenemos de todo: instalaciones deportivas de primer nivel para distintas disciplinas, profesores de excelencia, tanto en el ámbito militar, como en el ámbito académico, instalaciones admi-nistrativas como fotocopiadoras, bibliotecas, wifi y un sinnúmero de todas las cosas necesarias que se requieren para el diario vivir.

Desventajas: Personalmente es no poder compartir diariamente con la familia. Pero las comunicaciones están muy avanzadas, uno puede conversar todos los días con ellos, a través del celular, Internet, etc. Pero acá adentro uno se forma su propia familia, con quienes vas a compartir durante 30 años en toda la carrera militar.

FRANCISCO WAISMANCreación Musical con mención en

Instrumento, Cuarto añoUniversidad de las Américas

Me di cuenta que la música era realmente mi pasión. Me siento completo y realiza-do estudiando esta opción profesional.

Ventajas: Libertad, las carreras artísticas se caracterizan por tener esa tónica. Por otra parte, el ambiente de la universidad es muy grato, tiene una excelente infraes-tructura, áreas verdes, un teatro propio, entre otros. Además, soy saxofonista de “Avispa Negra’’ y gracias a las oportunida-des que nos brinda la universidad, se nos han abierto muchas puertas y nos han sa-lido varias tocatas.

Desventajas: El prejuicio que tiene la ma-yoría de la gente que cree que las carreras artísticas son mal remuneradas. Además, Chile está muy avanzado y abierto a nue-vas gamas del área musical.

41

OMAR CHÁVEZ Derecho, Tercer año

Universidad Santo Tomás

Lo que me motivó a estudiar Derecho fue la vocación que tienen los abogados por el sentido de la justicia. Una vez que ingresé a la carrera fui descubriendo las distintas áreas del Derecho y el campo de aplicación de cada una de ellas. Me encanta la universidad por la visión que tienen a futuro con esta profesión, la ma-lla está muy bien actualizada.

Ventajas: La buena remuneración que tienen los abogados, el amplio campo laboral en el cual uno se puede desem-peñar (uno puede ser dependiente o in-dependiente).

Desventajas: Es una carrera muy exigen-te, requiere de mucho sacrificio a nivel personal y económico, pero con voca-ción uno se siente gratificado.

Conoce la renta de tu futura carrera: I parte

Te invitamos a conocer el sueldo promedio que obtiene un profesional o técnico en el primer y quinto año de ejercicio. Además, te presentamos el porcentaje de empleabilidad de cada una de estas carreras, con la finalidad de que puedas informarte sobre las diferentes probabi-lidades que tienes para encontrar un empleo al cabo del primer y segundo año, posterior a tu titulación.

¡Recuerda que esto siempre dependerá de tu esfuerzo, constancia y ganas de triunfar!Fuente: www.futurolaboral.cl

Empleabilidad al 1er año posterior a titulación.

Empleabilidad al 1er año posterior a titulación.Empleabilidad al 1er año posterior a titulación.

Empleabilidad al 1er año posterior a titulación.

Primer año: $323.215 Quinto año: $442.202

Actuación Teatral Profesión Universitaria

Primer año: $496.180 Quinto año: $741.193

Antropología y Arqueología Profesión Universitaria

Primer año: $573.841 Quinto año: $976.213

AgronomíaProfesión Universitaria

Primer año: $ 617.227Quinto año: $ 859.725

ArquitecturaProfesión Universitaria

28%

Proyección Salarial42 Entrevista Rector42

79%75%

73%

Empleabilidad al 1er año posterior a titulación. Empleabilidad al 1er año posterior a titulación.

Empleabilidad al 1er año posterior a titulación.

Empleabilidad al 1er año posterior a titulación.

Empleabilidad al 1er año posterior a titulación.

Empleabilidad al 1er año posterior a titulación.

Empleabilidad al 1er año posterior a titulación.

Empleabilidad al 1er año posterior a titulación.

Primer año: $ 410.741Quinto año: $ 558.931

Primer año: $ 239.733Quinto año: $ 309.693

Primer año: $ 325.420Quinto año: $ 451.210

Primer año: $ 338.189Quinto año: $ 444.563

Primer año: $ 416.559Quinto año: $ 557.115

Administración de Empresas Carrera Técnica

Laboratorista Dental Carrera Técnica

Técnico Agropecuario Carrera Técnica

Asistente Judicial y Técnico Jurídico Carrera Técnica

Trabajo Social Profesión IP

78%

Primer año: $ 298.154Quinto año: $ 384.104

Primer año: $ 539.573Quinto año: $ 803.588

Primer año: $ 370.444Quinto año: $ 703.700

Técnico en Turismo y Hotelería Profesión IP

Construcción Civil Profesión IP

Diseño de Ambientes Profesión IP

74%

4343

79%

79%

75%

51%

51%

65% 52%

41%

La Mutual de Seguridad C.CH.C, como lo ha hecho por más de 44 años, quiere enseñarte a evitar los accidentes.

Por eso te invita este 2011 a aprender con estas láminas de Seguridad Escolar.

Te iremos mostrando de manera fácil, consejos prácticos y simples para prevenir los accidentes.

Porque nos interesa tu bienestar, te damos estos consejos de Seguridad, para que aprendas qué hacer y cómo protegerte en un Terremoto.

¿Sabes qué hacer en un terremoto?

44

FICHA N°16: “PROTEGIÉNDOTE EN UN TERREMOTO”

Visita la Campaña “Aún Te Espero” en el sitio Web www.aunteespero.cl

45

Panoramas46

Antología de Jóvenes Fotógrafos: Chile 2010-2011Impulsada por Fotoespacio, retrata lo sucedido en los últimos años con la fotografía y las nuevas ge-neraciones, articulando un espacio de reflexión en torno a esa realidad. Lo que se exhibe es el resulta-do de una convocatoria cuyo objetivo era recopilar los trabajos de fotógrafos de hasta 33 años.

Dónde: Museo de Arte Contemporáneo (MAC) de Parque Forestal.

Fecha: Desde el 31 de marzo al 26 de junio de 2011 Cuándo: de Martes a Domingo desde las 11:00 hrs.

Recital Alice Cooper en Teatro Caupolicán Famoso por sus teatrales performance. Se presentó en Chile en 1995, cuando formó parte del Festival Monsters Of Rock. Alice Cooper va a lanzar este año “Welcome 2 My Nightmare”, una continuación del álbum conceptual “Welcome to My Nightmare”, lan-zado en 1975. En 2008 lanzó su más reciente disco: “Along Came a Spider”.

Las entradas ya están a la venta desde 2 de abril en preventa a través del sistema Ticketmaster (Falabella y Cine Hoyts). Dónde: Teatro Caupolicán (San Diego 850. Santiago).

Fecha: 26 de mayo de 2011. Entradas: General $30.000

Fuente: http://noticias.800.cl

Como parte de su política de responsabilidad social, anual-mente la Universidad San Sebastián realiza ensayos gra-tuitos PSU en cada una de sus sedes, iniciativa de la que participan miles de jóvenes de todo el país. Más de nueve mil estudiantes tuvieron acceso, en la última versión, a fac-símiles estudiados y construidos por profesionales exper-tos y basados en la normativa que exige el Departamento de Evaluación, Medición y Registro Educacional (DEMRE), institución oficial que realiza la PSU, transformándolos en una valiosa herramienta de preparación para ingresar a la educación superior.

Universidad San Sebastián: ENSAYOS PSU GRATUITOS

47

El Ropero de Paula Para mirar, descubrir y comprar las últimas colecciones. La primera versión de Ropero Paula, una exclusiva feria que, del 26 al

29 de mayo, se tomará la explanada del estacionamiento Espacio Kennedy para comprar, vitrinear, enterarse de las tendencias

y disfrutar de la mejor selección de moda Paula. Cien expositores con propuestas de diseño únicas, invitados de talla mundial,

charlas, pasarelas y exposiciones darán vida a la primera versión de Ropero Paula, una feria de ropa que recopilará, en un solo

lugar una infinidad de increíbles datos con lo mejor de la moda en Chile.

Dónde: Estacionamiento de Espacio Kennedy (Av. Kennedy 5413, Las Condes).

Cuándo: del 26 al 29 de mayo de 2011.

Fuente: http://noticias.800.cl

Universidad Santo Tomás lleva la PSU a tu celular

La Universidad Santo Tomás lleva todos los ensayos PSU a tu bolsillo gracias a la

aplicación PSU ON line Móvil. Esta útil herramienta te permitirá mejorar tu punta-

je en los facsímiles desde cualquier lugar y en cualquier momento.

Sólo tendrás que ingresar desde tu celular a m.santotomas.cl, registrarte y

comenzarás a recibir de forma gratuita mini ensayos de cada una de las materias que

componen la Prueba de Selección Universitaria. Pagarás solamente la conexión a

internet móvil según el plan que tengas.

Además, recibirás las respuestas de manera automática, podrás conocer periódicamente las estadísticas de

tu rendimiento e informarte sobre las fechas más importantes del proceso de admisión y de los próximos

ensayos presenciales de Santo Tomás.

Ya sabes , no te pierdas la oportunidad de preparar la PSU en tus ratos libres, donde quiera que estés apro-

vecha esos valiosos minutos y realiza todos los ensayos que quieras desde tu celular.

29 de mayo: Día del Patrimonio Histórico y Cultural

La Escuela Militar del General Bernardo O’Higgins abrirá sus puertas para conmemorar el Día del Patrimonio Histórico y Cultural.

El día 29 de mayo se podrá visitar gratuitamente entre las 10:00 a las 14:00 horas.

Para que el público asistente conozca las principales instalaciones y monumentos de este instituto - considerado monumento nacional debido a su arquitectura que fue diseñada por el Premio Nacional de Arquitectura Juan Martínez Gutiérrez -, se han organizado visitas guiadas. De este modo, los visitantes podrán cono-cer la historia que rodea a los monumentos y estatuas del recinto, apreciar una muestra fotográfica de las diferentes etapas que ha vivido este plantel formador de oficiales de Ejército, admirar las obras pictóricas y los objetos de los próceres de la patria y recorrer parte de las instalaciones docentes y deportivas en las que los alumnos realizan su quehacer diario.

Becas48

Algunas becas de la Escuela Militar1. Los postulantes aceptados que obtengan puntaje nacional en la PSU (lenguaje, matemáticas, ciencias o historia) obtendrán la beca “Ejército de Chile” que cubrirá el 100% de sus gastos durante el primer año de estudios.

2. Los postulantes aceptados que obtengan un rendimiento promedio superior a los 700 puntos ponderados en la PSU (de acuerdo a los criterios de selección del instituto), cancelarán durante el primer año de permanencia en el instituto una colegiatura mensual correspondiente a media beca.

3. Los alumnos que se encuentren dentro del 10% de las mejores antigüedades de su promoción a partir del segundo año de su permanencia en la Escuela Militar, cancelarán una colegiatura mensual correspondiente a media beca.

Universidad de las AméricasBeca Mérito Académico: premia el esfuerzo de los alumnos nuevos que se han destacado por sus

notas de enseñanza media (NEM). Cubre desde el 10% hasta el 45% del arancel, dependiendo de

la carrera escogida y las NEM. Desde segundo año, el beneficio se puede mantener y se otorga de

acuerdo al rendimiento en la Universidad.

49

Beca PSU Santo TomásLos alumnos que hayan obtenido buenos resultados en la PSU del año a matricularse, podrán acceder a este beneficio. La beca para quienes ingresen a la Universidad Santo Tomás consiste en una rebaja desde un 15% hasta un 75% de descuento en el arancel de la carrera según el puntaje obtenido en la PSU. Mientras que los nuevos estudiantes del Instituto Profesional tienen hasta un 50% de descuento. La beca es por toda la carrera. El año 2010 la beca benefició a 1.410 alumnos del Instituto Profesional y Universidad Santo Tomás.

Universidad San Sebastián

PREMIANDO EL ESFUERZO

Con un promedio PSU de 803 puntos y obteniendo el máximo pun-taje nacional en Ciencias (850), María Constanza Roa es un ejemplo de los estudiantes beneficiados con becas en la Universidad San Se-bastián. El constante apoyo de esta casa de estudios al trabajo de sus alumnos y a la excelencia académica, llevó a María Constanza a in-gresar a la carrera de Medicina. “Siempre quise estudiar Medicina y pensé de inmediato en la USS, porque me daba más en lo académico y en reconocimiento a mi puntaje. Ahora estoy feliz aquí, Medicina es una carrera de exigencia, pero tienes a los profesores siempre cerca de ti. Siendo estudioso y riguroso, te va bien, en ese sentido, se te premia por el esfuerzo. Me siento súper bien en la San Sebastián”.

Beca Estatal

BECA BICENTENARIO

Esta beca está dirigida a estudiantes de escasos recursos que hayan tenido un buen rendimiento aca-démico y que se matriculen en una carrera regular de alguna de las 25 Universidades del Consejo de Rectores.

Para postular, es necesario completar el formulario de postulación en el sitio www.becasycreditos.cl. El alumno debe ENVIAR el formulario para la posterior asignación. No basta con sólo llenarlo.

Beneficios:

Financia totalmente el Arancel de Referencia anual de la carrera.

Para mayor información ingresa a www.becasycreditos.cl

CARRERAS FACULTAD DE SALUD DESDE NoviEmbRE DEL 2010 hASTA NoviEmbRE DEL 2013

Comisión Nacionalde Acreditación

CNA-Chile

OR AV ACREDITACION SALUD 27,5X21 tz.indd 1 29-04-11 10:59