49
NÚMERO 49 NOVIEMBRE 2014

Revista Yaguarzongo N° 49

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Órgano de difusión de la Casa de la Cultura Ecuatoriana Núcleo de Zamora Chinchipe

Citation preview

Page 1: Revista Yaguarzongo N° 49

NÚMERO 49NOVIEMBRE 2014

Page 2: Revista Yaguarzongo N° 49

índice

DIRECTORIO2011-2015

PRESIDENTELic. Claudio Torres Torres

VOCALES PRINCIPALESLic. Alejandro JumboLic. Armando RomeroIng. Miguel Samaniego

Dr. Miguel Parra

VOCALES SUPLENTESLic. Leonardo Quiñónes

Dr. Ramón Calderón Lic. Hectór Peña

YAGUARZONGOEs una publicación de la Casa de la Cultura

Ecuatoriana “Benjamín Carrión”, Núcleo de Zamora Chinchipe

DIRECCIÓNHernando de Benavente y Pedro de Barahona

Telf: [email protected]

Zamora-Ecuador

Los artículos, colaboraciones o temas relacionados, son responsabilidad de sus autores y no comprometen a la

Institución.

Reproducción autorizada citando la fuente.

DISEÑO, DIAGRAMACIÓN E IMPRESIÓNEDIT ORIAL “LEONEL FEIJÓO”CCE NÚCLEO Zamora Chinchipe

Revista Número 49 - Noviembre 2014

Comentarios, sugerencias a: [email protected]

síguenos en

ClipboardPageNumber

CCE Núcleo de Zamora Chinchipe

@cculturazamora

Yaguarzongo Casa de la Cultura

ÍNDICE

EDITORIAL...........................................................3ZAMORA DE AYER............................................4NUEVA OBRA......................................................5HOMENAJE..........................................................6LEONEL FEIJÓO..................................................9ORO AMARILLO, ORO VERDE....................10LA MINGA ........................................................12CINCO SUCRESITOS.......................................15PACHAMAMA RAYMI....................................18SANGOLA II......................................................20CULTURA SOBRE RUEDAS...........................22NUESTRA FLORA.............................................24VALORANDO CULTURAS.............................27LA MINGA ES LA VIDA..................................28LA EXPERIENCIA E HISTORÍA.....................29POSADA DEL CUENTO..................................30PROYECCIONES DE LA IDENTIDAD.........31POESÍA................................................................32BIOGRAFÍA........................................................34SALVADOR QUISHPE......................................36ACTIVIDADES DEL NÚCLEO.......................40NUESTRA MIRADA.........................................43MASHARO..........................................................45GESTIÓN AMBIENTAL...................................46

Page 3: Revista Yaguarzongo N° 49

3

índice

EDITORIAL...

Claudio Torres T.,Presidente CCE Núcleo Zamora Chinchipe

Las luchas de los pueblos, los sufrimientos colectivos, los triunfos y las glorias, sin lu-gar a negarlo, son los que a la postre definen su personalidad, su rostro, su ser. Así, a la fecha actual, con base las dinámicas y sucesos de su consolidación, una de las conclusiones que po-demos dar a conocer del sentir, de la personalidad de las/os ha-bitantes de nuestra provincia, es que estos territorios siempre estuvieron relegados por la la-bor del Estado, sin importar el color, ni la ideología del gober-nante de turno. Es más, muchas veces las tareas y competen-cias de lo público se delegaron a una sola institución, como es el caso de la iglesia católica, a través de la presencia misional históricamente afincados en es-tos territorios, antes que el mis-mo Estado. Incluso en periodos (lustros, décadas de años) de nuestra historia, se advierte, que nuestros territorios orien-tales y nuestra provincia, si es posible no seamos visibles ante el imaginario nacional, a excep-

ción de aquellos momentos de am-pulosos panegíricos por el hallazgo de gran riqueza en nuestro subsue-lo.

¿Nos desalienta esa realidad?...No. al contrario, nos anima a seguir amando nuestra tierra, amando nuestras costumbres, nuestro ríos claros, nuestros caminos, nuestras formas de vida; nos anima a se-guir cultivando ese valor de la lu-cha constante por exigir lo que nos corresponde para nuestra gente, podemos decir, que todo ello se ha convertido en un patrimonio in-material. Y la presencia del pensa-miento y el sentir de muchos hom-bres y mujeres que en esta vez, se han sumado en la publicación de nuestra revista “Yaguarzongo”, lo confirma. Ésto nos dice que el pa-trimonio de nuestra provincia está más vivo que nunca y que en nues-tra gente no existe, ni debe existir ni un resquicio de aletargamiento y sumisión a nada ni nadie que no sea nuestro Dios.

Al cumplir 61 años de ser una pro-vincia independiente, el contenido

de la Revita “Yaguarzongo No. 49”, nos da un mensaje que nos alegra: el mensaje de que nuestro patrimonio se mueve, de que se están movien-do nuestros escritores, los amantes de la naturaleza, como se mueven nuestros ríos y nuestras ciudades. Por ello es necesario que insista-mos en dar a conocer nuestras cos-tumbres ancestrales, los hombres y mujeres que dieron y dan lustre. Así mismo, cobra fundamental im-portancia la reafirmación de nues-tra identidad, la autodeterminación de nuestro pueblo manifiesta en las tradiciones, en nuestras prácticas deportivas y heroicidad histórica, en nuestro patrimonio natural pre-sente en los bosques, ríos y monta-ñas; en suma, en los anhelos y aspi-raciones de la provincia.

Éste es un buen momento para que renovemos los ánimos con esta ale-gría y que hoy nos valemos de esta edición de la revista de La Casa de la Cultura, Núcleo de Zamo-ra Chinchipe para exteriorizarlas. Para todos y todas, aquí plasmamos el pensamiento intercultural de los pueblos y nacionalidades de nues-tra provincia y lo dejamos a vuestro amplio discernimiento.

¡Amor patrio, fe y dignidad!.

Page 4: Revista Yaguarzongo N° 49

4

De todas las disciplinas deportivas que se desarrollaron en nuestra ciu-dad, resulta de muy grata recordación la gimnasia, la cual era cultivada en los establecimientos escolares como ejercicio ideal para el desarrollo físico y mental de los estudiantes.

Las revistas gimnásticas, en espe-cial las grandes pirámides humanas preparadas con grandes esfuerzos por los maestros y estudiantes de la escuela Eloy Alfaro y del Normal San Francisco, eran indudablemen-te acontecimientos muy especiales, pues en la actualidad han dejado de realizarse quedando solo en nuestros recuerdos aquellas emotivas escenas de gran esfuerzo, concentración y dis-ciplina.

Era generalmente en las principa-les festividades cívicas de la ciudad, como uno de los números principales

que se cumplían, la gimnasia escolar, en la cual sin lugar a dudas muchos de los zamoranos hemos participado.

En la fotografía se evoca uno de los momentos más recordados de los al-farinos, su primera pirámide por las festividades del 12 de febrero de 1962 realizada en el antiguo estadio.

Bajo la preparación del Prof. Flo-ro Regalado se ubican de izquierda a derecha entre otros, primera fila: Taurino Reyes Márquez, José Jonás Jumbo, Wilson Eras, Leonardo Japa Cruz, Manuel Cuenca, Lino Cuenca, Hipólito Romero. Segunda fila: Raúl Valencia Regalado, Marco Jiménez, Marcelo Ojeda Feijoo, Servio San-tórum Berrú. Tercera fila: Jaime Iz-quierdo Pacheco, Marco Aldeán, Her-man Rodas Romero. Parados, Edgar Ojeda Feijoo y Víctor Silva.

Juan Carlos Izquierdo

Foto: Pirámide humana de los niños de la escuela Eloy Alfaro.Fuente Fotografía: Hilda Gavi-lánez de Izquierdo / Fondo Fo-tográfico Juan Izquierdo.

La Gimnasia Alfarina

Zamora, 1962

ZAMORA DEL AYER

Page 5: Revista Yaguarzongo N° 49

5

Cuando lo hemos hecho posible; en las con-versaciones que mantenemos con Hugo Arias, predomina un factor común. Ya sea que iniciemos con temas políticos o de ín-dole cultural siempre terminamos hablando de su devoción amorosa por su esposa Flo-ra Peña. Uno de esos días me hizo recordar un capítulo de ese famoso persa creado por Nietsche llamado Zaratustra cuando le pidie-ron que hablara de la mujer, a lo que él, en-tre otras cosas dijo: “el hombre es un medio para la mujer; el fin es siempre el hijo/a”.

En vista de esa proverbial manifestación de amor de Hugo Arias a sus seres queridos: esposa, e hijos, y al ser parte de este nue-vo empeño literario de este ilustre zamorano chinchipense, me he puesto a pensar que Nietsche tiene razón sobre dicha asevera-ción a la feminidad, ya que Hugo Arias en esta obra; es el medio para que la vida y obra de Doña Flora Peña perviva en el ima-ginario del pueblo zamorano.

Reconozco que pocos son los esposos e hi-jos que se empeñan porque el ser amado, con sus proezas y bemoles, pueda seguir siendo recordado en el lugar donde vivió hasta los últimos días de su vida, esto se puede llamar el amor más allá de la muerte.

Estimo que en esta recopilación, se alternan las diferentes facetas con las cuales la co-nocimos en el día a día a doña Flora Peña: madre, esposa, amiga, entusiasta, activista social y aún más, confluye toda una mani-festación de amor que orbita en la familia de Hugo Arias y que a través del verso y la pala-

Prefacio

bra se muestra en un solo compendio.

Insisto, en mi muy limitadísimo discerni-miento, éste libro no es un libro más de Hugo Arias. Él, es un medio para dar a conocer a vosotros/as toda la fuerza, la energía que circundaba en el Hogar Arias Peña, y que emanaba del corazón maternal del mismo.

Claudio C. TorresPRESIDENTE DEL NÚCLEO PROVINCIAL

NUEVA OBRA

Page 6: Revista Yaguarzongo N° 49

6

Don Víctor Hugo Arias Benavides, fue hijo de Julio César Arias Matamoros y Rosa Ana Benavides Vivanco, pri-mer hijo de cinco hermanos: César Armando, Franco Egidio, Wilson Boa-nerges, Julio Vinicio Arias Benavides y Clemencia Arias Ocampo, nació el 27 de junio de 1929, en el Barrio El Salado de la Hacienda La Toma, per-teneciente en ese entonces a la Pa-rroquia de San Pedro de la Bendita, hoy perteneciente al Cantón Catama-yo de la Provincia de Loja.

Sus primeros años de vida los pasó con sus abuelos maternos en la Ha-cienda de El Tingo y a la edad de seis años es llevado a Nambacola donde sus padres, para iniciar sus estudios primarios, en el segundo grado recibe una beca otorgada por su tío abuelo

el Sacerdote Rosendo Arias para que estudie en Loja, bajo el control de su tía abuela Mercedes Benavides Vi-vanco, ingresando a la Escuela de los Hermanos Cristianos en 1936, poste-riormente por un enojo familiar entre su progenitor y su tío cura es suspen-dida su beca, pero sin embargo con-tinúa sus estudios en la Escuela hoy llamada José Ángel Palacios.

Agobiados por la pobreza retornan a vivir en La Toma y se enrolan en el trabajo de la Hacienda Monterrey para ayudar a mantener a su familia. Un 3 de septiembre de 1942, falle-ce su madre dejándolos a todos en completa orfandad, ya que su padre perdió el control de tal manera que su familia se desintegró totalmente.

Vida y Obra de Hugo Arias Benavides

Siguiendo con nuestra lí-nea de homenajes, en esta oportunidad, se ha creído conveniente hablar de Don Víctor Hugo Arias Benavi-des, cuya trayectoria dice mucho de este personaje y que gracias a la entre-vista ofrecida para nuestra revista, queremos com-partirla con ustedes, pues sus diversas facetas por sí solas han hecho historia.

HOMENAJE

Relaciones Públicas CCE

Page 7: Revista Yaguarzongo N° 49

7

revista YAGUARZONGO

Su participación política le ha per-mito desempeñar varias funciones, representaciones, cursos y recibir condecoraciones nacionales e in-ternacionales. Entre ellas tenemos:

Vocal del Tribunal Provincial ElectoralConcejal del Cantón Zamora Secretario de Estadística e Inspector de Sanidad Registrador de la Propiedad de Zamo-raSecretario del Municipio del Cantón ZamoraPresidente del Centro Agrícola de Za-mora (varias veces) Gobernador de la Provincia (dos ve-ces) Jefe Provincial de Trabajos del H. Consejo Provincial de Zamora Ch.Fundador y Secretario General del Sindicato Trabajadores del Consejo Provincial de Zamora ChinchipeAlcalde del Cantón ZamoraMiembro del Comité Ejecutivo de la Asociación de Municipalidades del EcuadorGerente General de Cía. Aurífera Tu-nantza S.A.Subsecretario de Gobierno para la Región Amazónica en el Gobierno del Dr. Rodrigo BorjaVicepresidente del Tribunal Electoral de Zamora Ch.Presidente de la Cámara de Comercio de ZamoraPresidente fundador del Comité de Amigos de SOLCA de ZamoraConsejero Provincial de Zamora Chin-chipeVocal de la Federación de la Asocia-ción de Lojanos del EcuadorMiembro Fundador de la Casa de la Cultura Benjamín Carrión Núcleo de Zamora Chinchipe; entre otros.

Al quedar huérfano tuvo que trabajar muy duro para subsistir junto a sus hermanos pequeños hasta el año 1946 en que cada uno tomó su propio destino, teniendo que recorrer toda la provincia de Loja y parte del Perú haciendo diferentes trabajos para

mantener a su familia y formando su personalidad de trabajo y responsabi-lidad.

A sus veinte años le propusieron dirigir dos haciendas del señor Ja-vier Friofrío Samaniego en Amaluza

y Jimbura y en la estancia en estos lugares conoce a una incomparable mujer Doña Flora Antonia Peña Gar-cía con quien posteriormente contrae matrimonio y deciden radicarse en Zamora por el año 1951, fruto de este amor procrean tres hijos: Ligia Mar-

Page 8: Revista Yaguarzongo N° 49

8

garita, Martha Alicia y Hugo Darwin. Una vez llegados a Zamora su lugar de residencia fue en Tunantza en la propiedad que actualmente se llama 7 pingas, desplegando la actividad de elaboración de aguardiente, más tarde abandonan este lugar y adqui-rieron una finca en Jamboé para em-prender en la elaboración de panela.

En 1953 se crea la Provincia de Za-mora Chinchipe y en 1954 empieza su accionar político en beneficio de nuestra sociedad zamorana, luchan-do contra muchas circunstancias ad-versas unas veces comprendido otras criticado, pero en fin con el paso de los años se ha reconocido la obra de este ilustre y buen ciudadano.

Así mismo ha recibido varios recono-cimientos en áreas de la política, his-toria, literatura, laboral; donde la co-lectividad zamorana chinchipense, ha rendido homenaje a este zamorano de corazón que con cariño ha servido a esta tierra pujante.

Es autor de varias obras, las cuales dan muestra de su capacidad, vi-vencia y angustiante soledad, cuyas obras al igual que su biblioteca per-

sonal, acuerdos, reconocimientos, medallas, placas, actualmente se en-cuentran en el Museo de SOLCA Za-mora que lleva su nombre “MUSEO HISTÓRICO LITERARIO DE HUGO ARIAS BENAVIDES Y FLORA PEÑA DE ARIAS” y que está a disposición de todos.

Fruto de su matrimonio hoy cuen-ta con Once nietos: Ana Karina, Joe Bladimir, Ligia Janova Contento Arias; Javier Steewart Pardo Arias; Cristian Fernando Arias Peña; Jannie Roy, Sergio Dyan, Martha Micaela Armi-jos Arias; Flora Jhuliana, Katiuzka Lizbeth y Víctor Hugo Arias Herrera. Once Bisnietos: Claudio Vinicio, Ta-deo Nicolás, Benjamín Rafael Alvara-do Contento; Joe Sebastián, Rena-to Bladimir, Juan Esteban Contento Martínez; Carlos Eduardo Peña Con-tento, Jared Jordano Castillo Conten-to, Elián Matías Pardo Villalta; Flora Shantal Arias Moya y Duveck Fernan-da Mejía Arias.

Como ciudadano gestionó junto con otros amigos, lograr la creación del Banco Nacional de Fomento en Za-mora, Escuela Fiscal de Niñas Ama-zonas, Colegio Nacional Nocturno

Doce de Febrero, Centro Agrícola Cantonal de Zamora y Casa de la Cultura.

Los hechos y acciones registrados a través del tiempo, le han dado la satisfacción de haber cumplido con energía y patriotismo su deber de buen ciudadano, dejando huellas en la construcción del desarrollo de la provincia, hechos que son recorda-dos permanentemente y que lo hace sentirse bien; además con la gratitud y satisfacción del deber cumplido. Nos cuenta que desea que su epitafio lleve un libro, una pluma y un tintero, como símbolo de su gestión entrega-da al servicio de la colectividad zamo-rana.

Creemos que es justo rendir homena-je a seres tan valiosos que hoy aún están con nosotros y con gusto pue-den recibir un gracias en nombre de todas y todos los zamoranos por su constante ejemplo de trabajo y pa-triotismo para continuar con acciones que nos dignifiquen y el orgullo de vi-vir en este paraíso de la humanidad, tanto por lo que tenemos y somos como personas.

revista YAGUARZONGO

Mi Homenaje al Amigo

Page 9: Revista Yaguarzongo N° 49

9

Leonel Feijóo CajamarcaMi Homenaje al Amigo

En horas de tardes solariegas, y noches de mantos adornados por centellantes estrellas; abrazado por nostálgicos recuerdos, de momentos vividos en Zamora, junto a personas que se han convertido en mi vida, en un ideal, una fuerza misteriosa, como los ramales que cobijan diariamente a saltarinas aves multicolores, y en la espesura del bosque verde y natural, bañado por caudalosos ríos, que en sus vientres arrastran el codiciado metal precioso, convertido en el sus-tento diario de muchas familias.

Aquí en este terruño inmortal, llegué a conocer a muchas personas, pero entre ellas a una persona maravillosa, un hombre que llevaba siempre con-sigo impregnada en su piel, la humil-dad, el don de gentes, la alegría, la bondad y por sobre todas las cosas, su amor por las letras y la medici-na, este ser humano conocido como Leonel, para todos quienes tuvimos el privilegio de tratarlo muy de cerca, hoy puedo decir que una vez termina-da la lectura, de esa preciosa y apa-sionante obra literaria: “MARTIN el último Guerrero Shuar”, me he dado cuenta de su capacidad interpretativa, porque de la manera más sencilla, te invita a soñar con vicisitudes, propias de esa raza indómita y guerrera como son los Shuar.

Y en el primer párrafo del preámbu-lo del libro, el Dr. Stalin Alvear indica: “Los pueblos y las culturas ancestra-les tienden a desaparecer por culpa de una civilización oprobiosa, mer-cantilista hasta el tuétano, devoradora de una intimidad de siglos y de una naturaleza a la que los aborígenes adoran y respetan”; en otro apartado indica: “La obra de Leonel tiene una magnitud ecléctica, no dispuesta a dejarse encasillar en ningún género literario, porque de todos está cons-tituida y por muchos más, si conside-ramos su alcance antropológico, su aguda percepción investigativa que no se contenta con la reseña, ampa-

rado en la interpretación, el recurso dialéctico y un lente literario avizor, herramientas que dilucidan hechos que desdeñan el purismo teórico y la superficialidad”.

En esta brevísima opinión, comparto lo que muchas personas pensaban de él, cuando manifestaban que no se advertía poses o actos que ha-gan presumir arrogancia o superiori-dad, por el contrario siempre estaba dispuesto a mantener una conducta afable, cordial, propia de seres que llevan consigo autenticidad y modes-tia, y por ello se los considera grandes seres humanos.

El amigo Claudio Torres, Presidente de la casa de la cultura Ecuatoriana, núcleo de Zamora Chinchipe, ha rea-lizado una reseña histórica de Leonel, y en una pequeña parte de su relato indica: “Pero para Leonel, la ternura no estaba en las nimiedades, sino cla-vada bien adentro de su shunku y la percibía por todos los recovecos por donde transitó a través de su ojos, su nariz y sus pies, La ternura tiene el olor y color de la madera, de la llu-via de las piedras y caminos refulgi-dos por la luna”; precisamente en la lectura del libro, su narrativa es tan exquisita, que te hace soñar con la dulzura de la mujer shuar, la valentía de los hombres sin igual, la espesura de sus bosques, la furia de los cau-dalosos ríos, por donde al son del tri-nar de las aves multicolores y el croar de las ranas, se gestaron batallas y luchas a vencer o morir, ahí nace y crece el Capitán Martín Ujúkam, va-leroso guerrero, que dio libertad a su pueblo, doblegando en cruentas bata-llas, a invasores que daban muerte y se les llevaban sus esposas e hijas, para convertirlas en trofeos de guerra.

Considero que Leonel, nos dejó como legado esta obra literaria maravillosa, que debe ser leída no solamente por zamoranos chinchipenses, sino por personas que desean encontrar inspi-

ración y sosiego, con la narrativa que te hace soñar y conocer sobre hechos heroicos, realizados en esta bella es-pesura verde amazónica.

Nuestro querido Leonel, en cuanto a la chicha que es consumida por los shuar, indica que para ellos, este lí-quido es como el vino que se sirven los burgueses; pero que la chicha es la mejor de todas las bebidas, la más buena, sana y agradable, porque sabe a tierra, a cielo, a bosque, a río, a mo-destia y hermandad.

Mi homenaje póstumo para este varón de las letras, un hombre íntegro que buscó en el relato y la narración, la forma de perennizar a Martín Ujukam, un líder Shuar que se convirtió en el último guerrero de esta raza indoma-ble; que Dios lo tenga a Leonel en su gloria, en el paraíso donde habitan las almas buenas y bondadosas.

Leonel Feijóo Cajamarca

revista YAGUARZONGO

Manuel Bolívar Ruiz

Page 10: Revista Yaguarzongo N° 49

10

ANIVERSARIO

El oro amarillo su exploración y explo-tación ha marcado la pugna de poder de colonizadores a lo largo de la his-toria que, atraídos por su valor, arri-baron al oriente ecuatoriano habitado desde siempre por sus poblaciones originarias.

Quienes llegaron a estos territorios del sur se encontraron con poblacio-nes que denominaron en aquel en-tonces “jivaros”, hoy conocidos como nacionalidad shuar. Su medio de in-greso a colonizar a esta selva pujante fue justamente a través de sus majes-tuosos ríos de caudales desafiantes, con habitantes astutos y dispersos que inicialmente fueron barrera de entrada, pero en algún momento de la historia se vieron superados por quienes ambicionaban las riquezas que se escondían en la naturaleza de su hábitat. Y con ello se da inicio a una copiosa colonización que arrasa de norte a sur la amazonia indómita y determina en la actualidad un proble-ma de grandes proporciones para las minorías nativas. En el florecer de nuestra pujante y heroica Zamora Chinchipe se cuenta con el aporte de la misión franciscana encargada desde España de impulsar el proceso de evangelización y co-lonización de estos pueblos origina-rios. El padre Bottaso comenta que la evangelización venía fundamentada “la cultura es una sola, con diferentes grados de desarrollo” lo que genera “el acto de caridad para transmitir a los pueblos -menos avanzados- las

ventajas de este proceso”. Se gene-ra entonces un choque cultural en la sabiduría ancestral coadyuvando a un conflicto por posesión y legalización de tierras.

Desde una vista del estado republica-no esto se genera paralelo a presio-nes como; la exploración de petróleo, la extracción de minas auríferas, el reclamo de tierras de la República del Perú (frontera sur-este) lo que obliga al estado a ejercer presencia y desa-rrollo económico en estas zonas aún sin mayor densidad poblacional para aquel entonces.

En torno a ello, la historia data que para los años de 1911 la parroquia Zamora se convierte en cabecera del cantón Zamora en la gran Provincia de Oriente de entonces. El 15 de di-ciembre de 1920 se crea la provincia de Santiago Zamora, la que consta-ba de los cantones Zamora, Morona, Chinchipe y Macas. Los cantones Zamora y Chinchipe estaban confor-mados por tres parroquias cada uno. Cabe destacar que el 5 de enero de 1921 se creó el cantón Yacuambi, para la provincia de Santiago Zamora.

La provincialización de Zamora Chin-chipe respondió a un proceso de va-rios intentos, una de ellas fue impul-sada por el Ministerio de Defensa en 1937 en coordinación con las misio-nes religiosas y el segundo responde por una necesidad de desenvolvi-miento político, económico y adminis-trativo de la región amazónica. Esta

Oro Amarillo y Oro VerdeEn la Memoria Histórica de Zamora

Karla Reátegui Encarnación.

Karla Reátegui Encarnación.

Page 11: Revista Yaguarzongo N° 49

11

última denominación no respondía a las expectativas de desarrollo y con la intervención del senador Pio Jaramillo Alvarado, quien había realizado un re-corrido cuando cumplía las funciones de Director del Oriente le permite co-nocer la verdadera realidad en la que estaban sumergidas estas provincias, por lo que impulsa una reforma a la Ley Especial de Oriente en 1950 y el 10 de noviembre de 1953 se ratifica por parte del ejecutivo con el Dr. José María Ve-lasco Ibarra, Presidente Constitucional de la República mediante registro ofi-cial N°- 360 que menciona la creación de la provincia de Zamora Chinchipe.

En 1956 con la construcción de la vía Loja-Zamora gestionado e impulsado por el Legislador Dr. Ernesto Rodrí-guez y más legisladores de la amazo-nia marca un avance importante para nuestra provincia convirtiéndose en columna vertebral del desarrollo.

Siendo el Consejo Provincial de Za-mora Chinchipe hoy conocido como Gobierno Autónomo Descentralizado de Zamora Chinchipe una de las ins-tituciones rectoras de la planificación y ejecución de programas y proyectos encaminados a generar el progreso vial y productivo.

Siendo así que desde 1967 hasta la presente fecha se ha tenido el aporte de la visión administrativa de los pre-fectos provinciales que a continuación se detalla:

PREFECTOS EN LA HISTORIA DE ZAMORA CHINCHIPE

Ángel Izquierdo PachecoAlfredo Tamayo Egas Víctor Reyes Cárdenas Bolívar Arévalo CastilloJorge Delgado Tello

Ángel Izquierdo PachecoVicente Rivera RiveraTelmo Pesántez RodríguezFloro Regalado EspinozaRamiro Castillo ErráezVíctor Rodríguez PeñarretaFranklin Delgado TelloSalvador Quishpe Lozano

En la actualidad nuestra provincia tie-ne una superficie de 10.556 km²está ubicada en el sur del Ecuador, limita con la provincia de Morona Santiago al norte; con la provincia de Loja al oes-te; y con Perú al sur y este. Seguimos siendo la provincia de la pugna del oro, seguimos en la óptica del mundo ex-tractivo, cuanto mineral se pueda ex-traer; caliza, cobre, plata, uranio entre otros.

La alternativa desde la cosmovisión de nuestros pueblos, sigue siendo el oro verde; la conservación de los bosques generando una amplia diversificación de actividades como el turismo, terri-torios de producción limpia, la cultura, legados arqueológicos, su inmensura-ble biodiversidad, sus nichos y atrac-tivos naturales; ríos, cascadas, lagu-nas, aves que distinguen e identifican a nuestra provincia. Conjugado en una convivencia armónica de expresiones multiculturales de sus diferentes pue-blos: mestizo, saraguro, puruha, afro-ecuatoriano y la nacionalidad shuar.

El reto es continuar trabajando por la construcción de una sociedad más justa y próspera donde todos y todas logremos alcanzar un bienestar indivi-dual y colectivo. Significa el dar pasos agigantados para ser una provincia cada día más productiva potencializan-do nuestros recursos.

¡Mil albricias, Zamora Chinchipe! en sus sexagésimo primer aniversario.

revista YAGUARZONGO

Page 12: Revista Yaguarzongo N° 49

12

Con mucha satisfacción recibí la no-ticia de los editores de la revista Ya-guarzongo, de la Casa de la Cultura, Núcleo Zamora habían facilitado para que escribiéramos una nota relacio-nada con el concepto y los alcances que ofrece LA MINGA. Inmediata-mente se me vino a la mente el am-biente de una minga. Es decir, mucha gente, amigos, niños, mujeres, herra-mientas, materiales, semillas, alimen-tos, bebidas, bulla, alegría, animales, música, fiesta, siembras, cosechas, armazón de techos de casas, arreglo de caminos, etc. y todo lo que signifi-ca un ambiente comunitario en pleno tiempo de trabajo.

Claro la Minga entendida como un término genérico puede decirse que es un trabajo colectivo que se realiza de manera recíproca entre la comu-nidad. Apoyándose de los unos a los otros. Si es verdad, así se ha mante-nido la Minga desde los tiempos re-motos hasta nuestros días. Gracias a la Minga se han construido edifica-ciones inexplicables aun en nuestros días como el complejo de Machupic-

chu en el Perú, o el Castillo de In-gapirca en el Cañar- Ecuador. Pero la minga está presente en nuestros días. Cada vez que vamos a sembrar en nuestros Andes, incluso en los campos de nuestra Zamora Chinchi-pe se realiza la minga para ayudarse de los unos a los otros. Para construir una casa, para arreglar un camino, para llevar la leña preparándose para una fiesta, etc. Requiere de grandes mingas y así no se siente la magnitud del trabajo.

Sin embargo, ahora la Minga va to-mando otros matices. Desde nuestro Gobierno provincial hemos planteado hacer la minga para ser más óptimos en el uso de los recursos y de los tiempos. Entonces ya no se trata solo de un trabajo comunitario, sino tam-bién interinstitucional. Entonces tene-mos varias formas de hacer la minga. Unas veces nos auto convocamos entre varios GADs para arreglar una carretera y llevamos maquinaria de-pendiendo de lo qué se debe trabajar. La última minga de esa naturaleza fue la que convocó la Junta Parroquial de

Timbara para ampliar y arreglar la vía que va desde el nuevo puente de Tu-nantza – San Marcos hacia la vía que va a Timbara. Entonces asistimos a la Minga el Gobierno provincial, el Muni-cipio de Zamora y la Junta parroquial de Timbara. Cada quien llevó su ma-quinaria y logramos que ese trabajo se terminará en pocos días.

En otros casos la minga es más for-mal, desde el punto de vista de la legalidad, es decir se necesita firmar documentos, llamados convenios, para poder justificar el aporte de los recursos técnicos o económicos. Los convenios, que son documentos don-de se plasman los acuerdos mutuos entre las partes para poder aportar y lograr un objetivo. Ese fue el caso del convenio para asfaltar algunas calles de Zamora. Firmamos un convenio con el GAD Cantonal de Zamora y aportamos económica y técnicamen-te y realizamos el trabajo. Es decir los convenios justifican esos portes, y así se concreta la Minga y se hacen las obras.

La MingaEXPRESIONES

Soc. Salvador Quishpe L.

Page 13: Revista Yaguarzongo N° 49

13

Pero la minga es una institución cultu-ral milenaria que se la usa en casi to-dos los lugares de nuestro continente americano o por lo menos con mucha frecuencia en los Andes sur america-nos. El Ecuador no es la excepción. La minga está en la Sierra, en la Cos-ta y en la Amazonía, en cada pueblo, en cada comunidad. Cada pueblo o nacionalidad tienen sus particularida-des de actuación cuando hacen las mingas. En el caso de los Kichuas de Sarayaku, en Pastaza se caracteriza por los tamboreros, que son músicos que deben despertar con sus tambo-res antes de las 5 de la mañana a la gente que va a participar de la minga para ir donde el Kuraka y cumplir la jornada. Obviamente la chicha, la co-mida, la fiesta está presente en cada comunidad, pero cada comunidad tie-ne su estilo de hacer la minga y de compartir en la minga. En el caso de los Shuar, la minga es el momento ideal para compartir la chicha de la yuca, que lo preparan y comparten las mujeres shuar.

En el caso de algunos sectores de los Puruháes en la provincia de Chimbo-razo por ejemplo a más de trabajar en comunidad y su reciprocidad; las

mingas se caracterizan por compar-tir las tongas o cucayos que lleva cada participante de la minga. En el momento del almuerzo, los mayores aprovechan para aconsejar a los jó-venes respecto de algún asunto rela-cionado al trabajo que estén haciendo en la miga. Por lo tanto la minga no solo es para cumplir un trabajo espe-cífico, sino sirve como un escenario de enseñanza de los mayores para los jóvenes.

¿Pero que más hay detrás de la min-ga?, evidentemente la minga no es solo un trabajo colectivo que alcanza una meta o terminar un trabajo. La minga es un espacio de compartir ali-mentos, para practicar la solidaridad y ser más recíprocos. Pero también la minga es una especie de terapia para los que están con problemas de cualquier naturaleza. Es la minga donde se cuenta los problemas de la vida de los comuneros. Pero también la minga es un escenario que moviliza a toda la comunidad. Los unos para el trabajo motivo de la minga, los otros para otros trabajos previos o com-plementarios. Moviliza a las mujeres para preparar la comida. Motiva para cumplir con los procedimientos pro-

pios de repartición de los alimentos. Ese es el caso de los Saraguros. Al terminar la minga se acude a la casa del dueño del trabajo y se comparten los pinzhis en agradecimiento por el trabajo. Esa comida preparada cum-ple algunos elementos simbólicos y los participantes de la minga deben respetar esos elementos simbólicos, incluso para repartir la comida. Si no sabe cuáles son esos símbolos y pro-cedimientos, puede estar cayendo o cometiendo faltas que más tarde de-ben pagar ante la presencia de los participantes de la minga.

Pero ahora la Minga ya no solo se aplica para los trabajos comunitarios o de apoyo interinstitucional. La min-ga puede tener varias explicaciones dependiendo si su análisis es de ca-rácter cultural, productivo, antropoló-gico, sociológico, económico y hasta político. Hace poco en Colombia los pueblos indígenas organizaron una Minga popular para reclamar sus de-rechos ante su gobierno. Evo Morales acaba de plantear que es necesario y urgente una minga planetaria para salvar a la Pachamama del calenta-miento global. Vemos a diario como se llegan a los acuerdos internaciona-

revista YAGUARZONGO

Page 14: Revista Yaguarzongo N° 49

14

les para combatir el crimen organiza-do, para contrarrestar el narcotráfico etc. Esa es una forma de actuar en minga a nivel internacional para al-canzar un objetivo que solos los paí-ses no lo lograrán jamás.

Pero la minga ha motivado también la creación de un ambiente festivo y para ello se han creado canciones muy alegres. En el caso ecuatoriano tene-mos el albazo “La Minga” que suena muy frecuentemente en los Andes del Ecuador. Con una letra muy sencilla pero motivante y alegre que dice: La minga …. ya viene… la minga…. ya viene…. A ese ritmo baila y se alegra la gente y su carácter sicológico se pone en equilibrio, aun cuando tenga problemas del día a día.

Además en los Andes del Ecuador también se encuentran otras cancio-nes muchos más antiguas como la canción de” Jahuay” que la cantan los mayores en plena minga y en coro, en las cosechas de la cebada, en la pro-vincia de Chimborazo. Pero no solo en Ecuador tenemos unas canciones para la Minga, también en Chile, en las Islas del Chiloé. La canción titula-da precisamente “La minga de Chiloé” en homenaje a las mingas para jalar

las casas o como llaman allá “Tira-dura de casas” con bueyes en el que participan la gente y hay un enorme movimiento y muy ameno.

Pero también la minga ha sido utiliza-da como términos para el marketing turístico en muchos casos. El más conocido se ubica en el municipio de Choachí, en el departamento de Cun-dinamarca, en Colombia. Un proyecto turístico que involucra la permacultura y su característica es la bioconstruc-ción, garantizando así el cuidado al medioambiente y la cultura de la gen-te del lugar.

En conclusión, la Minga ha estado presente desde los tiempos milena-rios y está presente en nuestros días. Es muy común el uso de esta institu-ción a nivel comunitario, interinstitu-cional y también se lo usa como una estrategia política, económica, turís-tica y cultural. Ya que esta forma de trabajo ayuda a minimizar costos eco-nómicos, técnicos, y de tiempos y a tener una relación directa y de mayor confianza entre sus participantes.

revista YAGUARZONGO

Page 15: Revista Yaguarzongo N° 49

15

revista YAGUARZONGO

Hace unos días que me encontraba comprando en la feria libre alguna que otra cosita que me pidieron en casa para completar el almuerzo, me daba cuenta que con cinco dólares prácticamente no alcanza para nada. Es regresarse con menos de media canasta por lo que es prudente llevar varios billetitos de esta cantidad para que alcance.

Casi enseguida vino a mi memoria, cuando niño en la escuela mi mamá me daba la mesada para el recreo a lo que siempre le decía que “cinco sucres no más mamita”. Claro en ese entonces la plata valía más, es decir no solo el tipo de cambio que a prin-cipios de los setentas era aproxima-damente de 18 sucres por dólar, sino que el poder adquisitivo era mucho mayor, casi el quíntuple, es decir las cosas costaban cinco veces menos que hoy, incluso me atrevería a decir que más, pero en todo caso con el bi-lletito si alcanzaba para la golosina, la

gelatina y todavía llevaba vuelto.

Era un billete medio plomito con rojo delante y totalmente en tonos rojizos atrás, el busto del Mariscal Sucre ha-cía honores al billete enmarcado en una elipse decorativa. Generalmente cuando niños, las monedas y máximo este billetito y de vez en cuando el azulito de diez, eran los que pasaban por nuestras manos, de repente un cafecito de veinte, aunque en el bar si era común ver a los profesores sa-car los verdecitos de cincuenta para pagar los potajes que con gran placer comían. Ya era bien difícil para no-sotros como los guaguas andar con semejante plata como un morado de cien, o un turquesa de quinientos, ni pensar coger uno de mil, el del Rumi-ñahui, cuatro de esos eran el sueldo de un empleado público de mediana data.

Con estos recuerdos quiero compartir con los lectores la colorida historia de

este billete que durante muchos años nos calentó los bolsillos hasta que la inflación; debida generalmente a las malas decisiones económicas de la década perdida de los ochenta; hizo que primero se convirtiera del suave y hermoso billete rojo, en una redonda y pequeña moneda del mismo valor, eso sí, cambiando el retrato del Gran Mariscal por un racimo de banano, que hasta ahora no se si era símbolo de la producción agrícola nacional o premio a uno de los primeros dueños del país que armó su fortuna en el ne-gocio de esa fruta.

Todo nace en 1884 cuando debido a la caótica situación monetaria y fi-nanciera que vivía el país, se dicta la Ley de Monedas que crea como moneda nacional al sucre en susti-tución del antiguo peso (1 peso = 8 reales). La mencionada ley solo hacía alusión a las monedas no a billetes, por lo que es obvio establecer que la emisión de estos primeros billetes se

Cinco Sucresitos ¡No más Mamita…!

Page 16: Revista Yaguarzongo N° 49

16

revista YAGUARZONGO

regía por los contenidos de la primera ley de bancos dictada por la Conven-ción Nacional el 3 de noviembre de 1871. Santiago Medina Palacios en su investigación de las crisis banca-rias (2001), nos confirma que según esta ley, todos los bancos de emisión debían de tener una reserva metálica de no menos de 33,3 por ciento de su emisión de billetes, es decir el billete debía estar respaldado en oro o plata según el patrón monetario que estu-viese vigente, oro o plata.

Respecto de esta situación, Luis Al-berto Carbo (1953) menciona que nin-gún billete de banco podrá emitirse ni circular por un valor inferior a un peso de ocho reales; que para el canje de los billetes por monedas metálicas cada banco debía señalar al menos cuatro horas diarias. Es decir el espí-ritu de la ley mantenía el poder intrín-seco del patrón monetario o del me-tal sobre el papel moneda pues éste venía a constituirse en una promesa de pago en metálico, años más tarde la frase impresa era: “El banco xxxxx pagará al portador a la vista xx sucres

en moneda corriente”. Observemos el billete de 20 sucres del Banco Comer-cial y Agrícola que así lo demuestra. Ejemplar de un coleccionista privado.

Banco Sur Americano en 1920

El impresor en su mayoría fue la American Bank Note Company ABNC cuyo pie de impresión generalmente se puede observar en la base de cada billete. En la actualidad estos billetes son casi imposibles de conseguir pues a más del deterioro natural del papel que los destruye, los que han quedado están en los poquísimos museos nacionales, en colecciones privadas generalmente en el exterior.

Para entender la última razón de la escasez actual de estos billetes te-nemos que trasladarnos a 1914, en ese año se inicia la gran crisis eco-nómica nacional que, sumado a las plagas que diezmaron las plantacio-nes de cacao y el inicio de la primera guerra mundial, llevaron al Ecuador a la primera de las dos grandes crisis que ha vivido. Los autores Santiago

Medina, ibid; Carlos Ortuño, ibid; y Alberto Carbo; ibid; coinciden con el Banco Central del Ecuador en su des-cripción histórica que mantiene en su portal institucional al destacar a este periodo 1914 a 1925 como uno de los más graves en la historia nacional. En resumen debe afirmarse que para evitar la fuga del oro y respaldar los billetes en circulación, el Gobierno ex-pidió el decreto de inconvertibilidad de los billetes, decreto conocido popular-mente en los círculos de los historia-dores como la “Ley Moratoria”. En el fondo y si se revisa con detenimiento el decreto se establece el primer sal-vataje bancario de la historia, pues el Gobierno respaldaba con “cinco mi-llones de sucres, en rentas o bienes, valor de su préstamo, la emisión de billetes del Banco Comercial y Agrico-la, actualmente en circulación, y con tres millones de sucres, en la misma forma, la del Banco Ecuador, también valor de su préstamo, debiendo cesar hoy toda nueva emisión de billetes”.

Si bien es cierto el Gobierno trataba de salir a flote de la huida del oro que

Page 17: Revista Yaguarzongo N° 49

17

revista YAGUARZONGO

dejaba sin respaldo las emisiones de billetes, también lo es que práctica-mente los bancos tenían financiado casi todo el presupuesto nacional a través de sus créditos. La falta de controles y los déficit fiscales hicieron que los gobiernos obtengan recursos de las emisiones sin respaldo del Ban-co Comercial y Agrícola, hasta que en 1924 el banco tenía un respaldo oro sobre su emisión de billetes y depó-sitos de solamente del 13%, mientras la deuda del gobierno respaldaba solamente en un 63% el exceso de emisiones; es decir el banco estaba totalmente insolvente. Era vox populi que los dueños de los bancos impo-nían sus condiciones y manejaban no solo la economía nacional sino la vida política del Ecuador que no soportó más allá de 1925 en que explotó la Revolución Juliana acabando con dé-cadas de poder de la banca.

Así, se creó el 26 de junio de 1926 de la Caja Central de Emisión y Amorti-zación, como paso previo a la funda-ción del Banco Central del Ecuador. Esta, se nació como el ente encar-gado de reconocer oficialmente el monto total de medios de pago y de

autorizar provisionalmente la circu-lación de billetes entidad, es decir la que debía efectuar la transición de la moneda desde bancos privados a un banco central.

Carlos Ortuño en su publicación His-toria Monetaria del Ecuador patroci-nada por el Banco Central del Ecua-dor (1977), va más allá y nos confirma que: “los bancos particulares de emi-sión debían transferir las reservas metálicas que mantenían en respaldo de sus billetes en circulación a este nuevo organismo, el que se encarga-ría de amortizar los distintos billetes emitidos por los bancos particulares y canjearlos con especímenes de su propia emisión.(p.193)”.

En 1926 y 1927 se pusieron en circu-lación billetes en valores de 1, 2, 5, 10 y 1000 sucres que fueron impre-siones de un resello con la leyenda: “CAJA CENTRAL DE EMISION Y AMORTIZACION” en algunos de los billetes emitidos por los bancos priva-dos que habían sido entregados por estos a la Caja, verificándose actual-mente billetes resellados de 1 sucre del Banco del Pichincha, 2 y 10 su-

cres de la Compañía de Crédito Agrí-cola e Industrial, de 5 sucres del Ban-co del Azuay, 5 y 50 sucres del Banco de Descuento.

En pocas palabras, los billetes de cada banco perdieron su valor, pues para poder circular debieron pasar obligatoriamente por la Caja Central de Emisión para ser resellados, can-jeándose otros una vez realizadas las primeras emisiones del Banco Cen-tral ya como único emisor autorizado desde el 10 de agosto de 1927.

Volviendo a nuestros recuerdos, es claro que al haberse ocasionado este resellamiento y/o canje los billetes emitidos inicialmente prácticamen-te empezaron a desparecer, como cuando en el 2000 cajeamos nues-tros sucres por los dólares, repitiendo la misma triste historia. Claro algunos debieron haber guardado uno que otros billetito de recuerdo, otros qui-zá no avanzaron a canjearlos, pero en fin los pocos que quedan ahora son muy apreciados no solo por los Museos Nacionales sino por los in-vestigadores y los coleccionistas del Ecuador y el mundo.

Page 18: Revista Yaguarzongo N° 49

18

En “PACHAMAMA RAYMI” se vive el reencuentro de los Pueblos y Nacionalidades, compartiendo la DIVERSIDAD CULTURAL Y LA BIODIVERSIDAD, en el marco del fomento productivo, la promoción y el desarrollo del turismo comunita-rio, resaltando el gesto de compartir los productos de la madre tierra y el reconocimiento de la identidad za-morana chinchipense con la designa-ción oficial del personaje representa-tivo de los Pueblos y Nacionalidades denominado MASHARO, mismo que representa el orgullo de nuestra tie-rra, porque ser Zamorano o Zamo-rana Chinchipense es también ser MASHARO.

Pachamama Raymi, se integra como un evento más dentro del calenda-rio agro -festivo de los Pueblos de Zamora Chinchipe, para su cumpli-miento se ha constituido un comité permanente de gestión y liderazgo integrado por los representantes de las Instituciones y organizaciones de ámbito provincial y cantonal , ade-más hace justo reconocimiento a la mujer de todos los pueblos y nacio-nalidades, nominando y condecoran-do como símbolo de la fertilidad y de la continuidad de la vida en nuestra PACHAMAMA a las representantes Shuar, Saraguro, Mestiza, Afro-des-cendiente y Puruwá.

revista YAGUARZONGO

Pachamama Raymi

“PACHAMAMA RAYMI”, es el Homenaje Especial a la Naturaleza, en agra-decimiento por la vida, la producción, la biodi-versidad y la intercultu-ralidad.

Ángel Benigno Medina

Page 19: Revista Yaguarzongo N° 49

19

revista YAGUARZONGO

Iniciativas que se encuentran Insti-tucionalizadas mediante ordenanza denominada: “PACHAMAMA RAY-MI”, EN EL MARCO DEL FOMENTO PRODUCTIVO, LA SOBERANÍA Y SEGURIDAD ALIMENTARIA DE LOS PUEBLOS Y NACIONALIDA-DES DE LA PROVINCIA DE ZAMO-RA CHINCHIPE, misma que ha sido aprobada por el consejo provincial el dieciséis de abril de dos mil trece. PACHAMAMA RAYMI contribuye con resultados concretos para el beneficio de la colectividad por que se ha po-sesionado como un evento cultural en el Sur del Ecuador, incrementando significativamente la actividad turísti-ca en Zamora Chinchipe, uno de los indicadores de resultados es que en esos días más del 80% de las plazas

de los servicios hoteleros y restau-rants son copados.

En Pachamama Raymi; podemos en-contrar los frutos de la madre tierra, resultado del trabajo y fomento pro-ductivo; se promueve el turismo y se combina con la feria de la soberanía y seguridad alimentaria, feria gastronó-mica, durante tres días se desarrollan conferencias, exposiciones artísticas de música y danza inédita de los pue-blos, exhibición de deportes extremo, como Rafting, Ciclismo, Parapente y Paseo en Canoas a Motor por el ma-jestuoso río Zamora Afluente del gran Amazonas, muchas actividades y el almuerzo intercultural más grande del Ecuador, donde todos y todas com-partes su gastronomía con miles de

visitantes.

Pachamama ya forma parte del ca-lendario cultural de la Provincia de Zamora Chinchipe como el evento netamente intercultural más grande del año y se le promociona en los tres idiomas locales Kichwa, Castellano y Shuar “PACHAMA RAYMI” – “HO-MENAJE A LA NATURALEZA” - “ii NUNKE WARAREAMU”; se ampara en los derechos de la naturaleza o PACHAMAMA, Espacio natural don-de se reproduce y se realiza la vida misma, debiendo respetarla integral-mente su existencia, el mantenimien-to y regeneración de sus ciclos vita-les, estructura, funciones y procesos evolutivos.

Page 20: Revista Yaguarzongo N° 49

20

Sangola los Últimos Bosques Montaños en el Nororiente de ChinchipeSegunda Parte

Decidimos cambiar de dirección para no inquietarla, en el margen de las orillas bullidoras varios zamiques cor-pulentos (Zygia longifolia) con sus raíces cual mallas entretejidas, con-trolaban la crecida de la corriente del agua. Más tarde, después de haber pasado un tiempo de esparcimiento, regresamos a pernoctar a nuestra posada. La tranquilidad que estos lu-gares ofrecen es maravillosa porque están alejados del mundanal ruido, ya que permiten mantener un contacto directo con la madre naturaleza. El chirriar de grillos, brillar de luciérna-gas, rechinar de cigarras, croar de ranas, vuelos de murciélagos, aleteos de mariposas nocturnas y la incesan-te lluvia, fueron los compañeros de noches de descanso reconfortante.Nos visitaron numerosas especies de

insectos nocturnos que se aglomera-ban junto a los focos del pasillo de la casa donde estábamos hospedados, aquí mi cámara captó durante dos días la belleza de hasta 25 especies de lepidópteros (mariposas diurnas y nocturnas), una especie de grillo y 3 especies de escarabajos con diseños extraños, camuflajes, formas y colo-res extraordinarios en sus cuerpos, como que hubieran sido esbozados por dibujantes misteriosos de la natu-raleza. Todos venían de la fronda de los bosques montanos adyacentes. Al día siguiente descendimos por otra ruta hacia el río con múltiples incóg-nitas por la presencia vegetal y ani-mal del área, al ingresar en el bosque montano bajo vimos varias familias representativas como heliconiáceas, anonáceas como el sacha chirimoyo

Mariposas nocturnas que visitan los barrios de la subcuenca del Sangola.

20

ACTUALIDAD

Marco Jiménez VillaltaMarco Jiménez León

Page 21: Revista Yaguarzongo N° 49

21

(Guatteria sp.), mimosáceas como los guabillos y meliáceas como el ojo-tón o juan colorado (Guarea kunthia-na), entre otras.

Más adelante cruzamos varias inver-nas en ellas quedaban los troncos de árboles que a pesar de su descompo-sición albergaban aun vida vegetal de algunas epifitas. Al inicio del bosque primario, se observaba que el ganado había ingresado en el bosque, degra-dando con sus pezuñas la capa humí-fera del suelo. Posteriormente, llega-mos a la finca del Sr. Hernade Villalta, cuya reserva era cruzada por un ca-mino donde se observaba la prodiga-lidad del bosque en estado primige-nio, del dosel del mismo habían caído algunas ramas con plantas herbá-ceas. Se encontraron arbustos como Styloceras sp., con frutos esféricos y apéndices como cuernos, típico del sotobosque de esta área.

Además, se veían numerosos hele-chos arbóreos con tallos abultados que emergían en búsqueda de la luz entre la espesura de la vegetación; hongos cual frutos amarillos y agru-pados, sobresalían de la hojarasca. Rubiáceas de flores blancas adorna-ban el paisaje, una colmena de abe-jas meliponinas (Trigona sp.) habían

hecho su nido de un gigantesco árbol, orugas con ojos fosforescentes que parece que predicen los movimientos de la selva, se deleitaban comiendo las hojas en el sotobosque; una bella especie de melastomatácea con flo-res blancas y carnosas se encontra-ba luciendo su belleza junto al camino y en el barro caminaba un ciempiés acorazado, de apariencia prehistóri-ca, típico del área.

Conforme se iba ascendiendo, el pai-saje cambiaba su composición, roda-les de palmas con sus cinturas enju-tas inundaban el paisaje; caminando hacia arriba, un gallinazo hembra había hecho su nido en la hojaras-ca, con graznidos de susto se alejó al percatarse de nuestra presencia, pero ya al alejarnos retornó a seguir incubando sus huevos.

Al finalizar nuestro viaje en una loma empinada encontramos la calavera (Lycomormium fiskei), una orquídea terrestre, su fragancia de indescripti-ble aroma fue un alivio en el cansan-cio de una larga caminata.

Para finalizar, cabe destacar los es-fuerzos muy considerables de con-servación que hace el Sr. Hernande

Villalta y su familia, quienes celosa-mente y sin presupuesto cuidan este ecosistema primario que es práctica-mente el último refugio de vida silves-tre en el nororiente del cantón Chin-chipe.

Ellos requieren ser apoyados en su afán proteccionista, ya que su pérdida significaría una gran pérdida ecológi-ca para la ciencia y la vida, dando lu-gar al avance de la desertificación que viene con pasos agigantados desde el vecino del sur.

Maxillariella densifolia, una orquídea típica en el estrato bajo del bosque montano. Fig. 10. Blakea sp., una melastomatácea junto al camino.

Especies representativas del soto-bosque: Heliconia dielsiana.

revista YAGUARZONGO

Page 22: Revista Yaguarzongo N° 49

22

El ciclismo es un deporte en el que se utiliza una bicicleta para recorrer cir-cuitos al aire libre, en pista cubierta, que engloba diferentes especialida-des. Nace como deporte en 1890 pero el instrumento de propulsión que tiene esta práctica: la bicicleta, tiene un origen mucho más antiguo en China, India y Egipto. Sin embargo, se con-sidera que deriva directamente del celerífero, que era una barra con dos

ruedas de madera y que se impulsa-ba por los pies de quien lo montaba. La bicicleta como se conoce hoy, se completó después de muchas mejo-ras en 1865.

La primera carrera de ciclismo en ca-rretera se realizó en Italia, en el año 1870. Entre 1890 y 1900 se crean mu-chas pruebas que hoy se consideran clásicas. El primer campeonato mun-dial se realizó en 1893 con pruebas de velocidad y medio fondo.

revista YAGUARZONGO

CulturaSobreRuedas

Livio Ordoñez

Page 23: Revista Yaguarzongo N° 49

23

Dentro de esta disciplina deportiva está el ciclismo de competición que es un deporte en el que se utilizan dis-tintos tipos de bicicletas. Hay varias modalidades o disciplinas de com-petición como ciclismo en carretera, ciclismo en pista, ciclismo de monta-ña, trial de ciclismo, ciclocrós y BMX y dentro de ellas varias especialidades.

En la ciudad de Zamora hace 8 años como parte de una recreación sana,

que desde niños nos ha llamado la atención, por casualidades de la vida, nos encontramos un grupo de aficio-nados al ciclismo de montaña, plati-camos sobre lo interesante de este deporte y posteriormente decidimos realizar salidas en bici por los diferen-tes senderos y carreteras de segun-do orden de la provincia de Zamora Chinchipe.

Fernando Ortega, Rider López, Fa-bián Ordoñez, Livio Ordoñez, Luis

Toro, Víctor Armijos, Dyan Armijos, Ja-vier Carrión, Darwin Núñez fuimos los primeros “Locos Sobre Ruedas” deci-didos a aventurarse por las montañas en una bicicleta.

Poco a poco nos fuimos dando cuenta lo grandioso que es este deporte.

Cada fin de semana nos reuníamos en Bioaventura para aventurarnos a nuevas rutas y disfrutar de los estu-pendos lugares que tiene la provincia de Zamora Chinchipe.

Los ciclistas zamoranos siendo cons-cientes de los beneficios que otorga la práctica del ciclismo, poco a poco están aumentando la práctica de este deporte, siendo un factor definitivo para contrarrestar el aumento del se-dentarismo. Como ciclistas nos sentimos compro-metidos con la sociedad en fomentar el uso de la bicicleta como un medio de transporte y recreación.

Zamora – Nambija, en Bicicleta

Una aventura que nos marcó de una manera única en nuestras vidas fue un domingo, el cual tomamos la de-cisión de realizar una ruta hacia el sector minero de Nambija, la cual fue significativa en nuestras vidas ya que experimentamos situaciones únicas y extremas.

Comenzamos el recorrido a las 7 am desde la ciudad de Zamora por las vías secundarias hacia Tunantza, Timbara, Cumbaratza, Namírez, San Carlos de las Minas, y finalmente Nambija.

Todo el recurrido nos tomó aproxima-damente 12 horas las cuales significo mucho para el desarrollo de destrezas y así mismo para encontrar el verda-dero significado de la amistad y com-pañerismo.

Como resultado del aumento de esta práctica deportiva, en la actualidad existe un aproximado de 30 ciclistas que de manera continua hacen ciclis-mo.

revista YAGUARZONGO

Page 24: Revista Yaguarzongo N° 49

24

Nuestra Flora I: Heliconias Fulgores Vegetales de la Selva

Entre la diversidad de plantas orna-mentales se destacan las heliconias, estas bellas matas se encuentran di-seminadas a lo largo y ancho de los bosques zamorano chinchipenses, a los lados de las carreteras, en tierras de barbechos, claros de bosques y cerca de las orillas de los meandros dejados por quebradas y ríos. Algu-nas de estas especies prefieren lu-gares más sombreados en el bosque primario, siendo por lo general espe-cies endémicas muy vulnerables a la destrucción de su hábitat.

Con esta investigación pretendo dar a conocer sobre el valor e importancia de estas plantas notables, no solo por la belleza de sus inflorescencias, sino también por el hecho de que se sabe tan poco sobre ellas, que a veces las consideramos como malezas y las destruimos sin contemplaciones de

ninguna naturaleza.

Características generales

Conocidas vulgarmente como platani-llos, su nombre botánico es Heliconia, comúnmente estas hermosas criatu-ras vegetales son plantas monocotile-dóneas, de tamaño mediano a gran-de, herbáceas, perennes, que tienen un rizoma de crecimiento simpodial ramificado; es decir, del rizoma prin-cipal (verdadero tallo subterráneo) se emiten brotes nuevos o hijuelos. Tie-nen raíces largas, fuertes y fibrosas, que sostienen a un seudotallo vigoro-so, con hojas dísticas y alternas.

Están provistas de inflorescencias que van desde los 35 a 50 cm de longitud, de vistosos colores como el amarillo, rojo, verde o combinadas con dos o más colores, sus supues-

Zamora Chinchipe, es una provincia de verde topo-grafía con innumerables variaciones geográficas y paisajes escénicos de ensoñación, que albergan una gran biodiversidad de flora y fauna. Esta tierra de promisión posee innume-rable cantidad de plantas nativas cuyos frutos son comestibles, otras son maderables, plantas me-dicinales que sirven para curar nuestras dolencias y sinnúmero de plantas ornamentales que nos de-leitan con sus caprichosos colores, formas, fragan-cias y texturas.

revista YAGUARZONGO

Marco Jiménez VillaltaMarco Jiménez León

Page 25: Revista Yaguarzongo N° 49

25

tas flores son brácteas grandes (es-patas), erectas o pendientes, glabras o con pelos, interesantes, llamativas, de las que salen un número conside-rable de flores pequeñas, tubulares, generalmente de color verde, rosado, blanco o amarillo, hermafroditas que están dispuestas de forma alterna, muy vistosa y colorida. Su fruto es como el arrayan, una drupa que ge-neralmente se torna azul cuando está madura.

Etimológicamente, la palabra Helico-nia hace alusión a la montaña griega Helicón, lugar sagrado, donde se re-unían las musas: diosas inspiradoras de las artes, ciencias, música y poe-sía.

Las heliconias son originarias del continente americano, las islas del Caribe, algunas de las islas del Pa-cífico y de forma muy rara de Indo-nesia. Se encuentran en los climas húmedos desde el nivel del mar hasta 2300 m.s.n.m. En Zamora Chinchipe crecen junto a otras plantas epifitas y de sotobosque como gesneriáceas, aráceas y bromeliáceas de los géne-ros Billbergia, Pitcairnia y Tillandsia.

La familia de las heliconiáceas está conformada por un solo género: He-liconia y comprende entre 225 a 250 especies en el mundo. De acuerdo a una clasificación realizada en 1941, esta familia pertenece al orden Zin-giberales, que tiene 8 familias: Can-naceae (achiras), Costaceae (cañas agrias), Heliconiaceae (heliconias), Lowiaceae (género Orchidantha), Marantaceae (bijaos), Musaceae (bananos y plátanos), Strelitziaceae (aves del paraíso) y Zingiberaceae (jengibres y plantas afines). Muchas de estas plantas son cultivadas como ornamentales.

Los polinizadores son habitualmen-te colibríes de picos rectos, curvos y murciélagos. No hay evidencia cientí-fica que los insectos y otros animales polinicen estas plantas. Es interesan-te anotar que el ser humano no ha lo-grado producir híbridos en Heliconia,

revista YAGUARZONGO

Page 26: Revista Yaguarzongo N° 49

26

aunque los colibríes facilitan los híbri-dos naturales.

Importancia y cultivo

La mayoría de estas plantas son or-namentales; sin embargo, el rizoma de la Heliconia bihai, es comestible, se lo consume asado o cocinado. Las heliconias tienen importancia ecológica porque se las utiliza en la restauración de zonas degradadas por derrumbes o deforestación, ade-más ayudan a proteger las fuentes de agua.

En países como Alemania, Barba-dos, Brasil, Canadá, Colombia Costa Rica, Ecuador, Estados Unidos, Fiyi, Filipinas, Jamaica, las Guayanas, Ho-landa, Honduras, Malasia, Singapur,

Tailandia Taiwán, Trinidad y Tobago y Venezuela, las cultivan para el co-mercio, como flor cortada para arre-glos florales.

Algunas especies introducidas se cul-tivan en jardines de la provincia como Heliconia psittacorum y el tipo enano de Heliconia stricta: “Dwarf Jamai-can”.

Especies

En el Ecuador hay aproximadamente 57 especies, distribuidas en los bos-ques cálidos y húmedos de las regio-nes costera y amazónica, de estas especies 18 son endémicas. Los cul-tivos de heliconias con fines comer-ciales se encuentran localizados en las provincias del Guayas, Los Ríos y

Pastaza y se dirigen al mercado nor-teamericano y europeo.

En un viaje realizado a Shaime (can-tón Nangaritza), el 12 de octubre de 2009, en compañía de algunos ami-gos extranjeros Ángel Rodríguez, Bruce Dunstan, Carla Black, Dave Skinner y mi hijo Marco Jiménez pu-dimos conocer más de cerca la diver-sidad de especies que existen en el área.

Los mencionados personajes son entendidos en costáceas, (cañas agrias), bromelias (huicundos), heli-conias (platanillos) y orquídeas.

revista YAGUARZONGO

Page 27: Revista Yaguarzongo N° 49

27

Vivir unidos en comunidades alejados de la ciu-dad ha permitido mantener la cultura y luchar por algunos de sus derechos como la Educación Intercultural Bilingüe, y el acceso y producción de las tierras.

Desde que escuché la frase “Zamora Chinchipe, jardín multicolor”, citada por un político zamorano, me quedo la reflexión de valorar la gran diversidad de culturas que poseen los zamoranos chinchipenses, pueblos y naciona-lidades como; saraguros, shuar, hispanos, afro ecuatoria-nos, y puruhás, que conviven en un mismo territorio com-partiendo sus saberes y tradiciones ancestrales.

Como argumento, según la revista “Culturas y lenguas In-dígenas del Ecuador”, de Lucía Mejeant, la lengua shuar es conocida como lengua “jívara”, el número de hablantes en Ecuador es de aproximadamente 80 mil, ubicados en Zamora Chinchipe, Morona Santiago y Pastaza, además de los grupos en Napo, Sucumbíos y también en algunas provincias de la Costa.

Muchos han sido los entes que no han finiquitado una co-rrecta utilización de los recursos culturales, en esta sec-ción haré hincapié sobre la conservación de la nacionali-dad shuar, dándole un enfoque valorativo, utilizando este último término porque las propias aldeas shuar poco están contribuyendo a la preservación de esta cultura, pues sus tradiciones se han perdido al pasar de los años.

En los discursos políticos, siempre se resalta el interés de conservar las identidades culturales de esta provincia amazónica; sin embargo al llegar a una comunidad se visi-biliza poco la pregonación de aquellos anhelos que si bien son con voluntad aún no logran acaparar la tan deseada preservación de las tradiciones ancestrales.

Hay mucho que contar y demasiado qué hacer, pero a pesar de ello, una que otra comunidad ha logrado, o por lo menos, ha mantenido sus tradiciones vivas, vivas ante el persuasivo auge que la sociedad propone, cada vez más adentrados al último grito de la moda, o al incansable avance tecnológico.

Cabe citar el ejemplo de un grupo de mujeres de la comu-nidad shuar Uwents, perteneciente al cantón El Pangui,

las cuales han fortalecido sus Ajas Shuar (huertas) a tra-vés del proyecto “Soberanía Alimentaria”, que impulsa el Gobierno Provincial de su jurisdicción, aquí las madres de familia cultivan productos gracias a sus sabidurías y expe-riencias ancestrales, con el aporte de semillas e intercam-bio de prácticas hereditarias entre cantones y provincias.

Aquí las mujeres shuar trabajan diariamente en el fomen-to de sus costumbres, con el fin de que las mismas se transmitan por generaciones, ante ello instituciones pro-vinciales vienen trabajando en el fomento de varios com-ponentes; biodiversos, interculturales, animales menores, y ferias de soberanía alimentaria.

Atentas y orgullosas de su trabajo nos muestran las Ajas shuar que tienen, pues cada madre de familia posee una. Conocimos el Aja de Clementina Sanchin, aquí resaltan las innumerables variedades de plantas, entre medicina-les, comestibles y frutales, las cuáles son principalmente para el consumo de sus familias y más no para el expen-dio.Cultivan plantas conocidas como; papaya, ají, piña, hierba luisa, escancel, yuca, zanahoria, tabaco, tomate, camo-te, entre otras; sin embargo también siembran productos nativos shuar, como; la cebolla shuar, shiki, papa china, papatuya, tomate criollo, marañón, piripiri, caña morada, piña shuar…

Uwents es una comunidad que avista riqueza cultural exu-berante, su lengua se practica diariamente y entre risas y conversaciones en su idioma disfrutan de las mingas de trabajo que son comunes en ésta zona, pareciera que es-tuviesen cuestionando las actitudes del mestizo que está a su lado, desorientado por no conocer su dialecto.

Es así que cada nacionalidad tiene que ver con la dimen-sión moral del individuo que convive bajo los parámetros culturales, en aquella comunidad toda actividad hace rele-vancia a sus tradiciones ancestrales en la que se encuen-tra el origen de su historia.

Valorando Culturas

LETRAS

María Molina

Page 28: Revista Yaguarzongo N° 49

28

revista YAGUARZONGO

La Minga es la Vida de los Pueblos y Nacionalidades

Hablar y hacer la minga es revivir nuestras tradiciones, es incitar al trabajo colectivo, a la inclusión del otro que es distinto con el que juntos podemos hacer más fácil la vida. Los indígenas somos minga, somos unidad que vivimos en pie de lucha con dignidad por la defensa de nuestros de-rechos.

Existe dos tipos de minga: la pública y la privada. En la pública, todos los vecinos participan para abrir un camino, arreglar un espacio verde, limpiar la zona, etc. La minga privada, en cambio, se efectúa, especialmente, para cons-truir o ampliar viviendas, sobre todo cuando una persona contrae matrimonio. En ese tipo de minga se evidenciaba el principio de ‘ranty ranty’ o de reciprocidad. Es decir, si una persona recibía la ayuda de un vecino, quedaba com-prometida a colaborar cuando el vecino lo necesitaba.

La minga consolida el concepto de identidad y de vecindad, mejora la comunicación entre la gente, aumenta la solida-ridad, incrementa la seguridad y ahorra gastos. La minga permite a la gente que se apropia de su territorio y que esa apropiación genera en la población un espíritu de perte-nencia y solo entonces se comienza a cuidar y a trabajar por él.

Cuando las sociedades del mundo entiendan que las lu-chas permanentes de los pueblos indígenas y de las co-munidades que los integran, es por el respeto y la defensa de la Madre Naturaleza que contiene los recursos que nos hacen posible la vida a todos los seres vivos, ese día em-pezarán a ser solidarios, a respetar las distintas formas de ver el mundo y se nos unirán para protestar contra las des-atenciones sociales de los Gobiernos y las multinacionales que explotan nuestros recursos naturales sin control de los Estados y se los llevan para empobrecernos cada vez más.

Ángel Andrade

Page 29: Revista Yaguarzongo N° 49

29

revista YAGUARZONGO

La Experiencia e Historia de los Talentos Artiscos

de la Direccion de la Interculturalidad

Conformación del grupo musical “IPIAMAT”.

En la administración del extinto Dr. Ramiro Castillo Prefecto Provincial de Zamora Chinchipe, periodo 1989 – 1991, se creó el departamento de cultura en el año de 1989, siendo director el Sr. Lic. Guido Galindo, y como promotores sociales los señores: Cesar Larreategui, Leonardo Quiñones, Víctor Silva, Julio Andino, Arturo Jiménez, Henry Aranda y Jonny Tamay.

Más tarde en Enero del año de 1990, se formó el grupo musical bajo ordenanza con el nombre “IPIAMAT” que significa “poder” en el idioma shuar. Dicho grupo estuvo integrado por los señores: Cesar Larreategui, Leonardo Quiñones, Víctor Silva, Julio Andino, Arturo Jiménez, Henry Aranda y Jonny Tamay, el cual comenzó a prestar servicios en todas las comunidades y cantones de la Provincia de Zamora Chinchipe, teniendo posteriormen-te una gira a los Estados Unidos donde cumplieron con varias presentaciones artísticas en escuelas y universi-dades del estado de Florida y New York, teniendo este grupo musical una trayectoria artística de 25 años, hasta la actualidad.

Conformación del grupo musical “TIERRA DORADA”

Durante la primera administración del sociólogo Salvador Quishpe Lozano, periodo 2010 – 2014, siendo Director de turismo e interculturalidad el Prof. Ángel Benigno Medina Cango, en el año 2013, se conformó la agrupa-ción artística del Gobierno Provincial con el nombre de “TIERRA DORADA“, integrada por: el Sr. Ángel Redentor Iñiguez Cobos (segunda guitarra y tercera voz), Ama-do Arturo Jiménez Moreno (requinto), Bairon Vicente Guaillas Guaillas( bajo eléctrico), Keltty Villavicencio Poma ( segunda voz), Patricia Alexandra Benavides Amari (primera voz). A partir de esta organización se viene realizando varias presentaciones artísticas, no solo en Zamora Chinchipe, sino fuera de ella como en las

provincias de: El Oro, Cuenca, Ibarra, Morona Santiago, Loja, como también en el vecino país del Perú como en los departamentos de Jaén y San Ignacio, escenarios en la que se ha obtenido una muy buena acogida y a la vez se ha dejado muy en alto a la Institución Provincial.

Los integrantes de esta agrupación artística, siendo considerados como promotores culturales, han dictado cursos vacacionales de Guitarra, canto y Vocalización en diferentes cantones.

De la misma manera en el mismo local de ensayos de la Dirección, se ha aportado en la formación musical de diferentes agrupaciones juveniles como: Pasión Tropical, las Divas del Sur, Dulce Sabor, Las Bellas y Sabor tropi-cal. Lo cual justifica y enorgullece la labor cumplida por parte de los integrantes de la agrupación y el prestigio institucional. Conformación del ballet folklórico “Yayamayu”

En la perspectiva de promocionar y fortalecer la cultura y la identidad, se crea el grupo de danza denominado “YA-YAMAYU” que significa en lengua hispana “el río mayor o más Grande”.

Esta agrupación se crea mediante ordenanza del 30 de julio del 2008, dependiendo esta agrupación en ese entonces, de la dirección de desarrollo cultural, y desig-nando como instructor al Sr. Lic. Carlos Rodrigo Tapia Muñoz, para la preparación y participación con los inte-grantes de la danza en diferentes eventos.

Esta agrupaión de danza está compuesto por dos seccio-nes: de niños y jóvenes.

Biron GuaillasPatricia Benavides

Page 30: Revista Yaguarzongo N° 49

30

Casos de la Vida Real

A ti Zamora

Era un día de verano, en el que el chirrido de los grillos, el trinar de las aves se de-jaban escuchar candorosamente; entonces dos comerciantes, aprovechando el buen tiempo y cumpliendo con sus labores coti-dianas salieron a negociar los productos de la zona; luego de un largo caminar por esos lugares desérticos, y ya cansados y sedien-tos se dirigieron a una casa que se encon-traba cerca al camino.

Llamaron y enseguida salieron dos niños, a quienes sus padres, que habían salido al campo a trabajar, les encomendaron el cui-dado de la casa. Los peregrinos que acaba-ban de llegar pidieron que les den posada para protegerse del sol y agua, para calmar su insaciable sed. Inmediatamente el her-mano mayor, cogiendo un “poto”, que servía de jarro, les brindó chicha a los visitantes y preguntó si desean servirse más, a lo que los peregrinos responden, no…. porque tus

padres se pueden molestar al darse cuenta que la chicha se ha mermado; entonces el niño expresa: “mi mamá dijo que les diera chicha, hasta que se acabe; ya que, anoche se habían metido al cántaro de chicha dos ratas y amanecieron tiesas y …para que no se desperdiciara…, les regale a toda perso-na que pase por aquí”.

Inmediatamente reacciona uno de los co-merciantes, que aún se encontraba con el poto en las manos, replica enojado y lleno de cólera, ¿dónde boto este poto?...., y el niño declara asustado y tembloroso, -no, no, no lo bote, por favor…. porque es el po-tito donde orina mi mamita... Ya se pueden imaginar lo que sintieron los pobres sedien-tos…

Hablar de ti, es hablar de la naturaleza, de la libertad, del compañerismo, de las cas-cadas, los ríos, flora y fauna. Hablar de ti, en cualquier lugar, es un orgullo en el cual se regocija el alma apasionada de los za-moranos.

Hablar de ti, es hablar de su gente, de los pueblos negros, saraguros, mestizos, puru-hás y los shuar, costumbres y valores de hombres y mujeres valientes, tenaces, lu-chadores, amantes y guardianes de la tierra que los vio nacer y los acogió en su seno.

Eres fuente de agua y vida en la que respi-ramos aire puro, en donde el cantar del loro del cuello blanco anuncia un nuevo amane-cer cubierto de rayos de oro que resplande-cen sus campos y montañas.

Al conmemorarse tus 61 años de provincia-lización, quiero alzar la voz y mantenerme firme diciendo que soy de la bella provincia de ZAMORA CHINCHIPE Pulmón de la Ma-dre Tierra Fuente de Agua y Vida.

POSADA DEL CUENTO

Delicia Villalta Ortega

María Fernanda Cañar Armijos

Page 31: Revista Yaguarzongo N° 49

31

revista YAGUARZONGO

Proyecciones de la IdentidadHacia la InterculturalidadEl futuro de la identidad especialmen-te para los pueblos originarios a nivel geo referencial y local, es sumamente relativo y presenta un escenario muy dinámico de cambios y trasforma-ciones constantes de conformidad al ritmo de los cambios geopolíticos y económicos del mundo.

Como respuesta a este escenario, quizá es un tanto prematuro plantear la posibilidad de mantener o conser-var sus características inalterables porque resulta insostenible enfrentar a un monstruo de la globalización económica, política y sobre todo de la comunicación tecnológica que arrasa con todas las formas de expresión identitarias locales.

Al parecer y como una de las alterna-tiva que permita palear esta situación, podría pensarse en buscar formas de adaptación y apropiación de ciertos

elementos de la identidad cultural, que no signifique cambios estructura-les en la matriz de las conciencias de pertenencia y como alternativa acce-der a los medios masivos de comuni-cación para promocionar y difundir las expresiones de identidad y muchos de los valores que carece o está limi-tado a acceder el mundo occidental moderno.

Antropológicamente se conoce que la construcción de la identidad es un concepto social y filosófico abstracto y complejo. Es por ello que acercar el concepto hacia la construcción de la identidad digital para poner al servicio de un gran público, implica simplificar y ejemplificar los términos que per-mitan explicar la base de la cual se parte. Por ello al parecer la gestión de identidad digital requiere de una muy buena documentación sobre el concepto y realizar una prospección

sobre los usos de las aplicaciones web para el mayor número del públi-co posible.

Finalmente ante el contexto de un es-tado Plurinacional e intercultural y en aras de que los derechos colectivos y particularmente de los Pueblos y Na-cionalidades Indígenas en el Ecuador no sigan siendo un simple objeto retó-rico de los gobiernos de turno, la iden-tidad y su proceso de fortalecimiento en el seno de los Pueblos originarios, resulta ser una base que garantice el dialogo intercultural, sobre todo con la sociedad nacional en la perspecti-va de construir el tan afanado estado plurinacional y convivir el verdadero Sumak Kawsay, principio filosófico del mundo indígena, usurpada por los poderes fácticos de la política nacio-nal, coyuntural.

Ángel Benigno Medina

Page 32: Revista Yaguarzongo N° 49

32

Abren bocas inmensas,gargantas negras infinitasse funden, se confunden,se tragan entre ellos.Dan brincos de bestias.Se transforman, se diluyen.¡Aparecen! ¡Desaparecen!Me miran y tiemblo, sudo.Se beben mi alma a sorbos,Chillan, gritan, ríen.Despacio, muy despacitoLa mano temblorosa: tic.Se hace la luz radiante.Ellos estallan cobardes,Huyen: ¡malditos!Sonrío, respiro tranquilo.¡Mamá, no apagues la luz!Ella acaricia mi pelo,Y duermo tranquilo…

Los vientos dictatoriales siempre lo intentaron mancillar la Casa de la Cultura Ecuatoriana como Castro Jijón o Rodríguez Lara de borrar la gloria del Ecuador de Benjamín Carrión su gran legado.

Ni la espada o la bayoneta no pudieron porque fueron vencidas de la fuerza cultural que puso con valor y siempre en alto pues la cultura es ciencia de los libres pensadores.

Si un nuevo vendaval azota no volverán las oscuras golondrinas en la casa de Carrión que fue la herencia del más grande pensador ecuatoriano porque de la ceniza surgirá el ave.

La cultura no tiene dueño siempre ha sido y será ciencia universal el escritor, el poeta o el artista tienen derecho de soñar y pensar con libertad.Benjamín Carrión no ha muerto como no ha muerto sus ideales.

Despierto te extrañé las madrugadas, con la piel desnuda.De tus manos, de tu boca, de tu cuerpo, el fuego esperaba.Por la escarcha que se acumula bajo mi piel, de frío tiemblo.¿Quién detiene tus pasos? ¡Amor! ¿Quién? No, no vienes.El silencio negro ahoga el grito desesperado,taciturno.Acercándote sigiloso, tus pasos en el vestíbuloEscucho.Abro los ojos, sólo está la amarga soledad, mi oscuridad.

Hilario Zhinín Quezada

Hilario Zhinín Quezada

Fantasmas

No Volverán las Oscuras Golondrinas

Soledad

POESÍA

Victor Hugo Arias

Page 33: Revista Yaguarzongo N° 49

33

Entre las maravillas de la creación,Encontré la mejor inspiración Que es el arte divino de un ser Que tiene imagen de mujer

Cuando muy solo me siento a pensar,Recorro la vida en imaginar,Y me doy cuenta que soy un ser,Que nací de una mujer.

Cuando aún no me mirabas,Que yo vendría, tan solo imaginabas, Entonces, cómo podría yo entender Que tú ya me amabas, divina mujer

Cuando yo crecía en lo más sublime de tu ser;Tú me acariciabas con ternura de mujer.Yo en este mundo y en esta canción He venido a decirte gracias mujer Porque eres mi respeto y mi admiración.

Quiero contarle al mundo inmenso,decirle a las estrellas del universogritar al horizonte abierto,que una mañana luminosa,te conocí a ti mi reina hermosa.

Radiante tú, mi luz llegaste,en tu soñar siempre triunfaste,con tu sonrisa la vida alegraste,pero un día de mí te alejaste.

Que te irías, no me dijiste,vivir a mi lado me prometiste,pero un día me abandonaste.

Hoy busco ansiosamente tu mirar,escucho tu voz al caminar,las melodías me hacen inspirar,sintiendo tu brisa tan solo al recordar,

Te miro en cada sol del amanecer,te siento lejos al atardecer, ya Dios no sé porque agradecer,por el amanecer o el atardecer.

Hoy tengo flores en tu jardín,la más hermosa es la jazmín,por el paso a preguntar,por qué no estas para juntos disfrutar

Angel Benigno Medina Cango

Ángel Benigno Medina Cango

Para Ti “Mujer”

La Reina del AmanecerÑusta Pakari

revista YAGUARZONGO

Page 34: Revista Yaguarzongo N° 49

34

“Lo que se hereda no se hurta”

Dr. Mauro Aldeán e Isabel Arévalo Bermeo, son dos personas, unidos por el amor mutuo y por su pasión por la música. Juntos han construido lo que se puede llamar como un legado, tanto musical como personal, por sus dotes como artistas y sus valores es-pirituales y morales intachables. For-maron un hogar en Yantzaza, donde engendraron 3 hijos: Mayra, Jorge y David. Y todos comparten el maravi-lloso don del canto.

Conozcamos un poco más de sus vidas.

Mauro Arturo Aldeán Rodríguez naci-do en Zamora, un 18 de octubre de 1959. Hijo de Vicente Aldeán y Teodosia

Rodríguez, es el último de 15 herma-nos. Sus inicios en el mundo artísti-co-musical fueron a la temprana edad de 6 años, cantando música del fol-clor ecuatoriano y canciones popula-res. A los 10 años de edad, aprendió a tocar guitarra de acompañamiento, en un principio solamente al mirar la colocación de las notas en la guitarra en los “músicos” zamoranos de esa época, posteriormente estos conoci-mientos son reforzados con la ense-ñanza del profesor de música de su escuela Eloy Alfaro, lugar donde cur-só la primaria.

La secundaria la realizó en el Cole-gio Fiscomisional San Francisco de Zamora, donde formó parte del grupo musical “Los Thayos” como bajista, e

interpretaban música tanto bailable como romántica, al mismo tiempo que continuó interpretando música del fol-clor nacional junto a su compañero de toda la vida, el Sr. Arturo Jiménez (Tulo), con quien tuvo la suerte de conformar el Dúo Aldeán Jiménez y ganar algunos galardones en toda la provincia.

Mauro es Médico Cirujano, graduado de la Universidad Estatal de Cuenca, al egresar de dicha Universidad con-formó junto a otros amigos la Agrupa-ción musical “Aroma-Z” como bajista de la misma, con quienes además grabó un disco de acetato de 45 RPM en el cual es el autor y compositor de la canción del lado B “Este loco Tor-mento”. Sin duda alguna esta agru-

La familia Aldeán - Arévalo, es un ejemplo de ello.

BIOGRAFÍA

Relaciones Públicas CCE

Page 35: Revista Yaguarzongo N° 49

35

pación es un referente dentro de la música en nuestro medio. Por esa misma época y con el mismo instru-mento acompañó al grupo folclórico “IPIAMAT” a una gira artística en los EEUU interpretando música del fol-clor nacional y latinoamericano.

Como músico, ha tenido la suerte exclusiva de acompañar a grandes músicos nacionales como: Claudio Vallejo, Gustavo Velásquez, Rober-to Calero, Anita Lucía Proaño, entre otros y de compartir escenarios con Los Iracundos, Tercer Mundo, Segun-do Rosero, Sharon, Milena, Jazmín y por supuesto con talentos locales como: Dúo Supra, Revelación, Rena-cer, Rocío, Serenata, etc.

Actualmente Mauro ejerce su profe-sión, trabajando como Médico Inter-nista, en el Hospital Básico de la ciu-dad de Yantzaza, lugar donde reside.

Desde hace 34 años lleva unido en matrimonio con Isabel Arévalo, con quien además de amor entre ellos comparte la afición y el don para la música.

Isabel Judith Arévalo Bermeo, nació el 10 de Mayo de 1960 en la ciudad de Loja. Es la quinta de sie-te hermanos. Emigró a la ciudad de Zamora a los siete años de edad en compañía de sus padres quienes desde pequeña supieron inculcar en ella el amor, la tolerancia y el respeto al prójimo, valores morales que desde entonces le han acompañado toda su vida. Sus primeros estudios los rea-lizó en la Escuela “Lauro Guerrero” de la ciudad de Zamora de aquel en-tonces, los estudios secundarios los realizó en el Colegio Fiscomisional “San Francisco” de Zamora, desta-cándose siempre como respetuosa de sus superiores, buena estudiante, deportista y excelente compañera, además de despuntar en la interpre-tación de música nacional y popular, situación que desde entonces le han merecido grandes logros y elogios de todos quienes han tenido el placer de escucharle. La herencia musical de la que tie-ne gratos recuerdos proviene de su

abuela paterna Rosita Amalia Valdi-vieso fallecida, a quien cariñosamen-te llamaban “La Dama de la Canción” en la ciudad de Loja quien se hacía acompañar musicalmente del ahora renombrado Edgar Palacios. Otros parientes musicalmente promisorios fueron sus tíos Carlos Arévalo Valdi-vieso el émulo de “Sandro de Amé-rica” y Nívea Arévalo Valdivieso, la “Alondra”, otros parientes más lejanos son aquellos famosos Ligia Erráez y Papo Guerrero.

Es admiradora permanente de Carlo-ta Jaramillo, Lida Uquillas, los Kipus, Carmencita Lara, Ana Lucía Proaño, Rocío Durcal y Eva Ayllón entre otros, quienes han influenciado en su mu-sicalidad decisivamente. Su primera producción musical: Isabel Arévalo – Mis Recuerdos; es una recopilación del estilo de los artistas que admira y con los que se ha identificado siem-pre.

De los tres hijos que Mauro e Isabel engendraron, si bien todos en algún momento de su vida han incursiona-do en la música, David el último, ha sido quien más énfasis y dedicación ha puesto en su vida como artista.

David Mauricio Aldeán Arévalo, nació en Yantzaza un 07 de julio de 1990.

Su trayectoria artística se extiende prácticamente a su edad actual, ya que desde muy pequeño mostró sus dotes como cantante, recalcando que su primera presentación en un esce-nario la realizó a la edad de 5 años en el aquel entonces, Jardín de Infantes Juan XXIII; ha participado activamen-te en diferentes eventos de su cantón, provincia y país, los que podemos señalar como más importantes son: Ganador del Festival de Música Na-cional de Yanzatza (2002), 2do lugar en el primer festival de Canción Inédi-ta a Yanzatza cuya canción “Canto a Yanzatza” ha sido considerada por el pueblo como el segundo himno del cantón. En el 2003 obtuvo el 3er lugar en el Festival de la canción in-édita “Zamora el Dorado de Siempre” donde se codeó con grandes artista de la época, tanto nacionales como

locales; en octubre de ese mismo año resultó ganador del festival “Por la Paz” organizado por la Casa de la Cultura Núcleo de Zamora Chinchipe y gracias a esto representó al país junto con otros artistas en la ciudad de Piura – Perú.

En el 2010, en la ciudad de Loja, fue proclamado ganador del primer Rea-lity musical del sur del país “Voces y Sueños”, organizado por UV Televi-sión y tuvo la oportunidad de recorrer México y hacer algunas interpretacio-nes.

Su primera producción musical “A Flor de Piel”, es una recopilación de éxitos del ayer y de hoy, con un toque juve-nil, actual pero sobre todo personal. Con esta producción recorrió muchas partes del país e hizo una gira de medios por la capital: Teleamazonas, Radio de la Asamblea, Radio Tarqui, Gama Tv, entre otros, la dieron aper-tura para que realice la promoción de su CD.

Sus éxitos, se extienden mucho más allá de la música. Formó parte de la selección masculina de Baloncesto de la Provincia de Zamora Chinchipe en los años 2005 y 2007; por esos mismos años ganó un concurso re-gional Sur de oratoria, fue presidente del Instituto “12 de Febrero”. Desde marzo del 2014, David viene incursio-nando en el mundo de la radio y tie-ne su propio programa llamado: Una Hora con David, que se transmite to-dos los sábados por Radio Amazonas en horario estelar de 19H00 a 20H00.

No hay ninguna duda de que en esta familia, el éxito ha sido parte de sus vidas, en la música, en lo profesional y en lo social; así mismo en el depor-te, la política y la religión. Una mezcla completa de sabiduría, constancia, talento pero sobretodo personalidad. Esperemos que sigan cosechando muchos más logros para que sigan llevando el nombre de su ciudad y de la provincia en alto.

revista YAGUARZONGO

Page 36: Revista Yaguarzongo N° 49

36

Salvador Quishpe Lozano nace el 15 de marzo de 1971 en el barrio Piuntza, cantón Zamora, provincia de Zamora Chinchipe. Sus padres son Manuel Asunción Quishpe y María Francisca Lozano Gualán, todos ellos de origen del milenario pueblo Saraguro que habitan entre las provincias de Loja y Zamora Chinchipe.

Salvador Quishpe vivió su infancia en-tre las provincias de Zamora Chinchi-pe y Loja, de hecho sus estudios pri-marios los cursó en la Escuela Fiscal Rumiñahui de la parroquia San Lucas de la provincia de Loja, donde tam-bién inició sus primeros años de edu-cación secundaria. Simultáneamente

Quishpe desde infante acompañaba a sus padres a las reuniones de las organizaciones comunitarias en San Lucas, por ello su madre Francisca piensa que fue ahí cuando su hijo en-tendió la necesidad de organizarse y reclamar sus derechos de manera unida y colectiva.

A inicios de la década de los 80 la di-fícil situación económica de su familia obligó al adolescente en ese entonces Salvador a abandonar sus estudios secundarios a fin de acompañar a su padre en los duros trabajos mineros en Nambija y más tarde en una finca agrícola y ganadera en la actual pa-rroquia de El Nuevo Paraíso del can-

revista YAGUARZONGO

Tomado del Libro Personas & Perso-najes. Historias de Exitó de Latinoa-mericana.

Versión Ecuador

Salvador QuishpeSu pensamiento y su Lucha.

Page 37: Revista Yaguarzongo N° 49

37

revista YAGUARZONGO

tón Nangaritza, provincia de Zamora Chinchipe. El actual político indígena cuenta que fue una experiencia inolvi-dable el haber vivido los episodios en la minería artesanal, así como de agri-cultor y ganadero en el Nuevo Paraí-so, ya que para llegar hasta ese lugar fronterizo con el Perú había que tras-portarse al menos dos días en canoa a motor sobre las turbulentas aguas del río Nangaritza. Para Salvador fue allí cuando aprendió a valorar el traba-jo del campesino, quienes olvidados de los gobiernos de turno y del esta-do en general labran la tierra día a día para satisfacer sus necesidades, así como para abastecer los mercados de las ciudades.

A finales de los años 80 Quishpe Lo-zano recibe el apoyo de sus padres para salir a Zamora a fin de retomar los estudios secundarios. Ingresa al entonces Instituto Pedagógico “Jorge Mosquera”; sin embargo en el año de 1991 cumple su año de conscripción

en el Batallón de Selva 62 Zamora, lo que le obliga por razones de tiempo y horario a ingresar al Instituto Inter-cultural Bilingüe “Quilloac”, extensión Zamora, simultáneamente a la cons-cripción y concluyó con sus estudios secundarios. Entonces el joven Sa-raguro tuvo el honor de graduarse de bachiller como abanderado del Insti-tuto “Quilloac” en julio de 1991 y de recibir el grado de Cabo Segundo de reserva en agosto del mismo año en el Batallón de Selva 62 Zamora.A finales del año de 1991 Salvador Quishpe contrae matrimonio con Alba Lucía Vacacela Macas con quien pro-crean 4 hijos: Amauta Salvador, Sa-may Nina, Toa Lucía y Malki Matías.

En el año de 1992 - 1993 este joven saraguro cumple las funciones de pro-fesor en la Escuela “Estados Unidos” de la comunidad Jambue Bajo, cantón Zamora y paralelamente junto a otros dirigentes saraguros crean la Fede-ración de los Saraguros de Zamora Chinchipe, ZAMASKIJAT, misma que en el año de 1994 se afilia a la ECUA-RUNARI y por ende a la CONAIE. A finales del año de 1993, Salvador Qui-shpe llevado por sus ideales de de-fensor de los derechos de su pueblo

y pese a la dura crisis económica que atravezaba decide abandonar Zamo-ra y se traslada a la Ciudad de Quito a fin de iniciar sus estudios superiores. En el año 1994 gracias al apoyo de sus padres, de la Fundación Hanns Seidel de Alemania, de monseñor Ri-cardo Flatz de Austria y de un apoyo financiero que le ofreció la misma uni-versidad ingresa a la Universidad San Francisco de Quito USFQ. Tan pronto Quishpe es estudiante de la USFQ es considerado como uno de los mejores estudiantes, por lo que la Universidad le ofreció un programa de intercam-bio a Eastern Mennonite University en Virginia, Estados Unidos y es ahí donde se graduó como Sociólogo en el año de 1999 en la USFQ.

Ya en el Ecuador, simultáneamente al cumplimiento de sus estudios supe-riores, Salvador Quishpe participaba permanentemente de las asambleas de la ECUARUNARI y de la CONAIE, lo que le permitió a su edad de 29 años ser el presidente de la Confe-deración de los Pueblos Quichuas del Ecuador, ECUARUNARI. Por esa ra-zón en los años de 1999 y 2000 este joven dirigente indígena fue uno de los mayores protagonistas de las pro-

Page 38: Revista Yaguarzongo N° 49

38

testas sociales por la crisis bancaria y financiera de aquella época, lo que provocó un alzamiento indígena, po-pular y militar y dio como consecuen-cia la caída del entonces presidente de la república del Ecuador, Jamil Ma-huad Witt.

En año 2001 Salvador Quishpe fue nombrado asesor político de la prefec-tura de Cotopaxi y a finales del mismo año fue electo como dirigente de la or-ganización y política de la Confedera-ción de Nacionalidades Indígenas del Ecuador CONAIE. Desde ese espacio Quishpe fue uno de los promotores para organizar la gran alianza política electoral entre los pueblos indígenas organizados en el Movimiento Político Pachakutik y Sociedad Patriótica que llevó al coronel Lucio Gutiérrez a la presidencia de la República a finales del año 2003. En esa misma jornada electoral, Salvador Quishpe fue elec-to como Diputado de la República en representación de Zamora Chinchipe y se convierte en uno de los mayores detractores del sistema neoliberal que se imponía en la nación entera.

En el año 2005 Quishpe junto a va-rios sectores sociales y políticos de-cide enfrentar las políticas sociales y

económicas contrarias a los intereses del pueblo ecuatoriano y de intromi-sión del ejecutivo en la administración de justicia impulsados por el Gobier-no del presidente Lucio Gutiérrez, lo que dio como consecuencia la caída del gutierrismo. En el año 2006 Qui-shpe es reelecto como Diputado por Zamora Chinchipe y enfrenta la mayor preocupación de su provincia, la pre-sencia de las empresas canadienses y chinas asentadas en aquella pro-vincia sur oriental, con propósitos de explotar los minerales de la Cordillera del Cóndor. Esa posición lo llevó a ser arrestado, amordazado y encarcelado el 3 de diciembre del año 2006, pero que a la par obligó al gobierno del pre-

revista YAGUARZONGO

Page 39: Revista Yaguarzongo N° 49

39

sidente Alfredo Palacios a suspender las operaciones mineras de Ecuaco-rrientes en el proyecto Mirador.

En el año 2007 Quishpe en su cali-dad de legislador, apoyó arduamente la convocatoria para la instalación de la Asamblea Nacional Constituyente en Montecristi. Al ser consultado por los medios de comunicación del por qué apoyaba dicha iniciativa, Quish-pe dijo: ¡La patria está secuestrada por los interés extranjeros, nuestras minas, nuestro petróleo, las telefó-nicas, el sistema crediticio, la deuda externa, etc. El presidente Rafael Co-rrea ha ofrecido recuperar la patria a través de la Constituyente, esa es la razón para que apoyemos esta inicia-tiva” sostuvo firmemente.

En el año 2009 Salvador Quishpe fue electo como prefecto de la provincia de Zamora Chinchipe, dándose paso por primera vez a un Saraguro como prefecto de esta provincia amazónica. En su gestión como prefecto Quish-pe acuñó la frase “Zamora Chinchipe, pulmón de la madre tierra, fuente de agua y vida” criterio con el que ca-

racterizó su gestión enmarcado en el apoyo a la producción, los emprendi-mientos de la juventud, de las muje-res, pero también el respeto al medio ambiente, la naturaleza, la biodiversi-dad, el agua; así como en el fortaleci-miento de las culturas de los pueblos y nacionalidades y el fomento de la interculturalidad.

Esta visión de armonía con la madre tierra ha contrastado con las políticas extractivitas del gobierno del presi-dente Rafael Correa, llevándolo a una dura confrontación con el correismo. En el año 2014 Salvador Quishpe es reelecto como Prefecto de Zamora Chinchipe, donde además de cumplir con sus programas de apoyo a la pro-ducción agrícola, ganadera, vialidad, drenaje, turismo, interculturalidad; si-multáneamente es la voz más visible a nivel nacional reclamando al gobier-no del presidente Rafael Correa co-herencia entre su discurso y los he-chos reales. “Mientras el presidente Correa despotrica contra los peluco-nes, los banqueros ganan 122 millo-nes de dólares en el primer semestre del 2014, Carlos Slim hace su agosto

con nuestros bolsillos, las empresas chinas se adueñan de nuestras reser-vas mineras, más de 300 mil jóvenes no han ingresado a las universidades, el pueblo sin trabajo, casi dos millo-nes de ecuatorianos con el bono de la pobreza, el tiempo de las vacas gor-das se hace humo con las intermina-bles propagandas gubernamentales y los campos están abandonados. Evidentemente el presidente Correa lejos de recuperar la patria, ha ratifi-cado el entreguismo, ha traicionado a su palabra, estas son las razones de las marchas que hemos realizado en el 2012 y en el 2014” dice Salvador Quishpe luciendo su cinturón ances-tral que le da mucha fortaleza.

Salvador Quishpe Lozano, quien aprendió a levantar la mirada desde niño y a decir sin miedo lo que pien-sa, no se acompleja cuando el presi-dente Rafael Correa lo califica de “los mismos de siempre”. Esa es la razón de nuestra vida”, concluye el líder del sombrero blanco que ha cautivado la atención de los ecuatorianos.

revista YAGUARZONGO

La frase

Zamora Chinchipe, pul-món de la madre tierra, fuente de agua y vida

39

Page 40: Revista Yaguarzongo N° 49

40

La Casa de la Cultura Ecuatoriana “Benjamín Carrión”, Núcleo Zamora Chinchipe se unió a los fes-tejos por el Día del Adulto Mayor organizado por la Casa Hogar Betania y Participación Ciudadana el día 25 de septiembre de 2014.

En la conmemoración de los 33 años del Núcleo Provincial, no podía faltar la parte artística con la presentación de el Ballet Loja-danza y la participación de Ruth Villamagua, reconocida artista de la ciudad de Loja.

Asamblea General de miembrosnumerarios del Núcleo Provincial 2014

ACTIVIDADES DEL NÚCLEO

Page 41: Revista Yaguarzongo N° 49

41

Con ese sentimiento que solo el pasillo ecuatoriano puede revivir en cada ser humano, a través de las expresiones delicadas de sus letras y música se conmemoró el Día del Pasillo Ecua-toriano el pasado 03 de octubre en el Sindicato de Choferes Profesionales de Zamora. El evento que estuvo divido en tres fragmentos inició con la pre-sentación artística del Dúo Serenata, seguidamente la Orquesta Sinfónica de la Provincia de “El Oro” y para cerrar la noche el Trió Piscis de la cuidad de Loja.

El pasado 27 de septiembre de 2014, entre luces, cámaras de humo y sonido musical se realizó el lanzamiento oficial del trabajo discográfico “Algo Así” del cantautor zamorano Jhimmy Rodas Villavicencio, en el Tea-tro del Sindicato de Choferes Profesionales de Zamora.

En cumplimiento a lo que estipula el Art. 13 de la Ley Orgánica de la Casa de la Cultura Ecuatoriana “Benjamín Carrión”, se realizó la Asamblea General del Miem-bros Numerarios del Núcleo Provincial.

Page 42: Revista Yaguarzongo N° 49

42

En el marco de las festividades por los 33 años de aniversario del Núcleo Provincial de Zamora Chinchipe se desarrolló la Noche Galante, la misma que contó con una serie de actividades entre ellas, el lanzamiento de la Revista Yaguarzongo Nro. 48.

Presentación del Libro “Poemario para una flor especial Nacida en Mayo”, de la autoría de Víctor Hugo Arias Benavides y entrega de condecoraciones a los gestores culturales que han aportado significativamente al desarrollo cultural del Núcleo durante el periodo 2013 – 2014 y ex - presidentes de la institución como símbolo de reconocimiento.

Page 43: Revista Yaguarzongo N° 49

43

Otra de las historias olvidadas, en el ámbito militar se la conoce como “Operación Chinchipe”, que si bien algún historiador someramente las re-lata en cuanto al aspecto estrictamen-te bélico, es necesario recordar los acontecimiento desde la óptica de la población civil, que fue una verdadera gesta heroica, que no debe quedar en el olvido, será quizá la única manera de reivindicar la valentía de los pobla-dores fronterizos de nuestra patria.

Precisamente, en la guerra de 1941 en Zumba, existía un pequeño y ais-lado destacamento ecuatoriano con-formado por 26 hombres de tropa, al mando de este estaban el teniente Víctor Aulestia y subteniente Aguirre.

El mencionado destacamento tenía un puesto adelantado en Chito al mando del teniente R. Monje Merino, el mis-

mo que había sido atacado por tropas de infantería, artillería y caballería del país sureño, cuyos elementos según el reporte militar de la época, llega-ban 1063 hombres, que pertenecían a la octava división peruana ligera; es decir, un ejército totalmente superior a las huestes ecuatorianas en ese lu-gar, y que a duras penas llegaban a una docena de hombres.

En estas circunstancias, la actuación defensiva de la población civil fue la expresión de bravura y coraje de un pueblo atacado injustamente, y la re-solución inmarcesible de defender su patria, aun a costa de su propia vida, no de otra manera se explica que ha-yan hecho frente a tan descomunal ataque.

Efectivamente, la población civil en forma rápida y generosa realizó un

La Heroica Defensade Chito.

aporte voluntario y la actuación deci-dida de sus habitantes armados im-provisadamente hasta con escopetas de casería, se formó un grupo de cien hombres, a los que se los uniformó con prendas viejas del “rastrillo”; con lo anecdótico que hasta las mujeres se organizaron para defender su pa-tria.

En este heroico esfuerzo se debe destacar las notables actuaciones del profesor Juan Cisneros y del cura párroco que dirigieron valerosamente al personal civil en la resistencia, re-lato que inclusive es destacado en el libro “DEL AMAZONAS EN 1830 AL CÓNDOR EN 1981” que relata las operaciones bélicas realizadas por el ejército ecuatoriano en 1941.

Uno de los testimonios vivientes de la valerosa defensa de Chito en la gue-rra de 1941, la encarna don Luciano Lalangui Muñoz, nacido en Chito, el 23 de mayo de 1922, casado con Pe-tronila Méndez Loyaga con quien pro-crearon 12 hijos, Luciano tenía 18 aos en aquel entonces y recuerda que el Teniente Político de aquella época lo nombró guardia nacional para luchar y defender la frontera en Morero, Cha-guar y Cureñas.

Sumido en un mar de recuerdos narra: “…al frente de nuestra guarnición se encontraba el destacamento peruano Chaguas, y el ejército peruano conta-ba con centenares de soldados que día y noche disparaban fuego intenso sobre las trincheras ecuatorianas. La defensa de nuestro destacamento la comandaba el subteniente R. Mon-je Merino con los soldados: Atiencia, Vallejo, José Cruz Saquinaula, Andres Urrego, Domínguez, Nasario Aranda estos dos últimos junto al subteniente Merino fueron heridos por balas ene-migas”.

Algo anecdótico recuerda nuestro per-sonaje, con una leve y pícara sonrisa y nos relata que “… todas la noches tomábamos un jarro de aguardien-te con pólvora, para no sentir miedo, y hacíamos uso de nuestras armas

NUESTRA MIRADA

Gonzalo Morales Veintimilla

Gonzalo Morales y Luciano Lalangui Muñoz

Page 44: Revista Yaguarzongo N° 49

44

solo cuando los soldados peruanos salían de sus trincheras, ya que cada vez que lo hacían, pensábamos que querían conquistar nuestro punto de avanzada”. Agrega que “con esta es-trategia dimos muerte a muchos ene-migos peruanos en los que contaban tres soldados japoneses…”

Fue tan heroica la resistencia de los ecuatorianos que era inexplicable como pudieron resistir el asedio pe-ruano durante treinta días, hasta que no se sabe porque motivos se reple-garon las tropas peruanas.

Con un halo de alegría recuerda La-langui Muñoz. “….A los treinta días los peruanos se replegaron y pudimos dormir tranquilos los siguientes días, fue una alegría inmensa… “

Por estos actos de resistencia recibió reconocimiento a su acción heroica, cuenta que le dieron el alta de solda-do y que hasta la fecha a sus 94 años recibe pensión militar, pero pocos co-noce esa historia.

El cura párroco llegó a las trincheras con el Santo Patrono de la parroquia San Antonio de los Pedregales de Chito, recuerda el protagonista, ha-ciendo una pausa, se envuelve en sus recuerdos y con infinita humildad y devoción exclama: “Se oficiaba el sacramento de la misa, y todos rezábamos, eran momen-tos de angustia y tal la devoción que hasta ahora se comenta el milagro de este santo. Sí, los Chiteños atribuyen como milagro de su patrono, el hecho de que las tropas peruanas no hayan entrado a su pueblo en la guerra del 41, eso lo tienen claro; y el comentario corre de boca en boca y de genera-ción en generación”. Para ellos no hay otra explicación nos dice.

Don Andrés Urrego, nacido en Chito, el 10 de noviembre de 1910, fue casa-do dos veces la primera con Francisca Saquinaula con quien procreó 12 hijos y que enviudo casándose por segun-da vez con Dolores Muños y tuvieron 5 hijos. En la actualidad vive solo, está ciego y le asisten sus hijos, esta lucido conver-

sa y cuenta sus anécdotas. Nos narra que en el año 41 tenía 31 años.- Re-cuerda que con Santos Abarca y Cris-tóbal Saquinaula, recibieron la orden del teniente Víctor Aulestia; Jefe del Destacamento de Zumba, decomi-sar todos los mulares: caballos, mu-las, burros, etc en las poblaciones de Chito, Chonta, Chorro y Pucapamba y concentrarlas en las pambas de Pu-capamba que era la parte más visible. Con esta estrategia, a su entender se les hacía creer a las tropas peruanas, que la caballería del Ejército Ecua-toriano se acercaba a reforzar a los defensores de Chito. El narra que las caballerizas fueron guiadas por muje-res y menores de edad, que daban la vuelta una y otra vez de día y durante la noche con antorchas, esta acción disuasiva estuvo a cargo de Andrés Urrego.

En la defensa de Chito, contadas desde la perspectiva de sus pobla-dores, se debe destacar la actuación de sus mujeres que en un acto de he-roicidad y valentía que nadie hasta el momento no ha sido reconocido, se debe destacar a doña Angelita Ro-dríguez y Agustina Camacho, quie-nes conformaron la brigada de la Cruz Roja con una veintena de mu-jeres que diariamente visitaban las trincheras con alimentos, con auxilios para curar a los heridos. Su presen-

cia heroica fortalecía a los defensores de Chito, que aparte del centenar de civiles, el personal de tropa estaba re-partido así: destacamento de zumba 1 oficial y 15 de tropa, destacamento de Chito 1 oficial y 4 de tropa, des-tacamento de Chawar 3 de tropa, destacamento de Wanchunangui 4 de tropa, Pucapamba 3 de tropa. En suma, toda la población de Chito y zo-nas aledañas ayudaron y combatie-ron valientemente en la defensa de su tierra. Como la memoria es frágil y se va acomodando a la historia oficial, a veces solo queda el relato oficial, por ello aquí se cuenta por primera vez la experiencia de personas que vivieron el conflicto del 41.

Opinión: Este acto heroico de las mujeres de Chito, azaña comparable con las heroínas que lucharon a lado de los hombres que nos dieron la libertad o también con las valientes mujeres que lucharon junto a Alfaro en la re-volución de 1895, no debe quedar en el olvido; es por ello que en esta ocasión a través de este espacio pe-riodístico quiero rendir un homenaje a personas humildes, forjadores de su propia historia, para que su legado no quede en el olvido espero que las autoridades brinden el reconocimien-to justo que ellos se merecen….Ojalá que asi sea.

revista YAGUARZONGO

Andrés Urrego

Page 45: Revista Yaguarzongo N° 49

45

revista YAGUARZONGO

El Personaje “Masharo”Sin desmerecer a tantos y valiosos personajes que están presentes den-tro del calendario agro-festivo de los pueblos y nacionalidad de Zamora Chinchipe; una comisión de autorida-des motivado por el Gobierno Provin-cial ponen especial interés en respon-der con sabiduría a la denominación MASHARO, ya que se viene escu-chando desde antaño que a los za-moranos y zamoranas chinchipense cuando están fuera de la provincia se les distingue con la mención de MAS-HARO o MASHARA. Entre verdad o ficción para iniciar se asume que se trata de un personaje mítico.

Un sondeo rápido mediante entrevis-tas y consultas sobre el significado de MASHARO, dio la conclusión de que no se trataba de una mala palabra o de un insulto, más bien era una forma de distinguir al otro que no se le cono-cía por su nombre; del análisis etimo-lógico la denominación “MASHARO”, proviene de las palabras MASHAR, MASHI O MASHA.

MASHAR, en idioma Shuar significa AMIGO FIEL O AMIGO CONFIDEN-TE.

Con este análisis la palabra “MAS-HARO”, sería una fusión lingüística entre el idioma SHUAR – KICHWA y CASTELLANO, convirtiéndose en una denominación distintiva del ciu-dadano zamorano chinchipense, que tradicionalmente ha sido llamado o identificado con esta denominación cuando se encuentra fuera de su provincia, llamándolo como “MASHA-RO”; posiblemente como una men-ción peyorativa pero que con el pasar del tiempo según las encuestas reali-zadas se ha convertido en un orgullo de identidad de los zamoranos y las zamoranas chinchipenses.

Actualmente ser “MASHARO” es ha-ber nacido en la provincia de Zamora Chinchipe o ser parte de ella, llevan-do y asumiendo con el orgullo más grande de ser MASHARO.

Con mucho respeto, la sociedad za-

morana chinchipense, ha permitido que la historia lo incorpore en sus sa-bias páginas y se propone que para el futuro inmediato, este personaje lleve una investidura representativa de las culturas existentes, se nomi-ne a una persona que pertenezca a uno de los pueblos o nacionalidad, persona que goce de respeto y apre-cio, que resalten cualidades positivas e integradoras dentro y fuera de su comunidad; para que sea investido y alcance con categoría de MASHARO, quién por asumir meritoriamente a más de mantener el estatus de perso-naje provincial debería procurar el for-talecimiento de la diversidad cultural.

Mientras todo este proceso comienza a tomar fuerza, otros sectores socia-les promueven ampliamente el sentir de MASHARO; podemos encontrar “MASHAROS FEST”; “MASHARO QUE NO SE RINDE; “MASHAROS BAR”; “YO SOY MASHARO”; “MAS-HAROCK”; “FUERZA MASHAROS”; “CYBER CAFÉ MASHAROS”; MAS-HAROS ZAMORANOS”…

Ángel Benigno Medina

Page 46: Revista Yaguarzongo N° 49

46

revista YAGUARZONGO

Y las competencias de Gestión AmbientalPaúl Palacios

En estos días se ha vuelto muy de moda hablar de las competencias, sobre todo cuando miramos en el escenario político un tira y hala de las competencias de tránsito entre el Municipio de Guayaquil y el Go-bierno Central.

Creo que es importante topar el tema de las competencias ya que históricamente este siempre fue una de las luchas de los pueblos alejados del centralismo en Quito. Los zamo-ranos particularmente –e imagino que lo mismo sucede con otros pue-blos alejados de la capital– siempre hemos hablado de la descentrali-zación, es decir la transferencia del poder de un gobierno central hacia autoridades que no están jerárquica-mente subordinadas.

Esta justa aspiración de los territo-rios y pueblos alejados parecía em-pezar a hacerse realidad cuando en la Constitución de Montecristi, en el año 2008 se establecieron algunos artículos que aparentemente apun-taban a su consecución. El mismo primer artículo de esta carta magna establece que “el Ecuador se gobier-na de manera descentralizada”, lue-go en el Artículo 3 se establece que es un deber primordial del Estado “Núm. 6.- Promover el desarrollo equitativo y solidario de todo el te-rritorio, mediante el fortalecimiento del proceso de autonomías y descen-tralización”.

En esa misma línea el Título V: Or-ganización Territorial del Estado apunta precisamente en el sentido de conseguir la descentralización y autonomía. Así, la misma deno-

minación de los gobiernos locales que pasan de llamarse Consejos Provinciales, Municipios y Juntas Parroquiales, a llamarse Gobiernos Autónomos Descentralizados Pro-vinciales, Municipales y Parroquia-les, respectivamente; todos ellos con autonomía política, administrativa y financiera. Bajo ese mismo título, en el Capítulo Cuarto: Régimen de competencias se establecen com-petencias exclusivas y concurrentes para cada uno de los distintos nive-les de gobierno.

El Art. 269 habla inclusive de la creación de un Sistema Nacional de Competencias el mismo que contará con un Organismo Técnico encar-gado de regular el procedimiento y el plazo máximo de transferencia de las competencias exclusivas. De acuerdo con el COOTAD Art. 118 ese organismo es el Consejo Nacio-nal de Competencias.Y es así como mediante Resolución 00001-CNC-2011 se instala el lla-mado Consejo Nacional de Com-petencias cuya misión es encargar-se de la “regulación, planificación, coordinación, gestión y control de la asignación y transferencia de las competencias, en el marco del Plan Nacional de Descentralización […]”.

Una de las primeras cosas que hizo el CNC fue trabajar y finalmente aprobar el llamado Plan Nacional de Descentralización 2012 – 2015 aprobado mediante Resolución Nº 003-CNC-2012 del Consejo Nacio-nal de Competencias, publicada en el Registro Oficial Nº 673 de 30 de marzo del 2012 y que pretende ser la hoja de ruta para la entrega de com-

petencias y descentralización en el Ecuador.

Ahora bien, en Gestión Ambiental. La Constitución establece claramen-te en su régimen de competencias, Art. 263 Competencias de los Go-biernos Provinciales, núm. 4.- La gestión ambiental provincial.

Qué implica la competencia de ges-tión ambiental? El término en sí es muy amplio, sin embargo, para efectos de lo que estipula la Consti-tución, el COOTAD en su Art. 136 Ejercicio de las competencias de gestión ambiental, inciso segundo aclara: “Corresponde a los gobier-nos autónomos descentralizados provinciales gobernar, dirigir, or-denar, disponer, u organizar la ges-tión ambiental, la defensoría del ambiente y la naturaleza, en el ám-bito de su territorio; estas acciones se realizarán en el marco del sistema nacional descentralizado de gestión ambiental y en concordancia con las políticas emitidas por la autoridad ambiental nacional”.

Si bien, este último enunciado dice ya un poco más de lo que dice la Constitución, aún no es lo suficien-temente claro ya que el mismo ar-tículo habla de las competencias de los gobiernos parroquiales rurales “promover actividades de preserva-ción de la biodiversidad y protección del ambiente para lo cual impulsa-rán en su circunscripción territorial programas y/o proyectos de manejo sustentable de los recursos natura-les y recuperación de ecosistemas frágiles; protección de las fuentes y cursos de agua; prevención y recu-

Page 47: Revista Yaguarzongo N° 49

revista YAGUARZONGO

peración de suelos degradados por contaminación, desertificación y erosión; forestación y reforestación con la utilización preferente de espe-cies nativas y adaptadas a la zona; y, educación ambiental, organización y vigilancia ciudadana de los dere-chos ambientales y de la naturaleza”.

Creo que de momento, es compli-cado descifrar hasta donde llegan las competencias de los gobiernos provinciales con una competencia expuesta así, de forma tan amplia, como la gestión ambiental provin-cial. Todavía no hay luces respecto de lo que deben hacer cada gobierno en el campo ambiental.En ese mismo ámbito, el Plan Nacio-nal de Descentralización establece que las competencias serían gradual-mente entregadas a los Gobierno Autónomos según correspondiese; en el caso de la Gestión Ambiental, según el cronograma de dicho plan las competencias se entregarían has-ta el primer trimestre del año 2015. Sin embargo, hasta el momento no ha habido ningún pronunciamiento, reunión de coordinación, ni nada por estilo, y a este ritmo –y con el tiempo reducido– pareciera que no se va a lograr cumplir con lo estable-cido en el PND, sobre todo si tene-mos en cuenta que este, se entiende que es un proceso gradual.

El Ministerio del Ambiente sigue centralizando las competencias. Por qué ese aparente afán de retenerlas? Qué están esperando para entregar-las? Esperarán que las cosas se pon-gan críticas, así como ahora pasa con la competencia de transporte, para entonces entregarla?

Asignar las competencias no es so-lamente decir “encárgate ahora tú”, sino que junto con la transferencia deben ir los recursos suficientes, cosa que hasta ahora no ha pasado. Mientras tanto, los Gobiernos Pro-vinciales han de seguir utilizando los recursos de otras competencias para trabajar en las competencias de Gestión Ambiental. En el caso de Zamora Chinchipe, hay muchas cosas que se están haciendo; quizás se necesitaría un artículo similar a este para hablar de tan solo una de ellas. Sin embargo, resumimos las que más se destacan.

En Gestión Ambiental trabajamos en cinco áreas que son prioritarias: 1) Manejo de Cuencas Hidrográficas y reforestación, 2) Manejo Forestal Sostenible, 3) Educación Ambien-tal, 4) Calidad Ambiental y 5) Áreas Protegidas en los cuales se están lo-grando cosas importantes. En 2012 trabajamos una más: Recursos Na-turales No Renovables, pero el pro-blema presupuestario no nos ha per-mitido volver a retomar este tema.

Para ello, desde el año 2011 cuando se creó la Dirección de Gestión Am-biental se ha venido colocando un presupuesto de 500.000 dólares para atender esta competencia, pese a que no ha sido entregada formalmente por parte del Ministerio y por consi-guiente tampoco se están asignando los recursos correspondientes.

El proceso de descentralización tie-ne su lógica en términos de permitir que los gobiernos locales que están cerca las comunidades, con la gente,

puedan atender de mejor manera las necesidades de estas. Sin embargo, contrario a esto vemos a un Minis-terio del Ambiente que crece y crece en términos de áreas, subsecretarías y proyectos, muchos proyectos, me-nos uno que quizás sería el más im-portante: el de descentralización.

Mi abuelo solía decir que “el mucho abarca poco aprieta”. Hoy, mientras caminaba del trabajo a la casa hilva-nando ideas para este artículo, tra-taba de pensar en lo que para mí es lo más difícil de escribir un artículo, el inicio. Gracias a Dios, cuando me senté en escritorio de mi cuarto tuve la frase con la cual iniciaría a escri-bir. Al final, decidí ponerla aquí, al último del artículo para recalcar que mientras haya un acaparamiento de competencias, roles y funciones por parte del estado central seguiremos sin lograr los mejores resultados.

Desde luego hay un montón de fac-tores, políticos en su mayoría, que no permiten que esta tan ansiada descentralización y transferencia de competencias se termine por crista-lizar.No sé si caracterizar como un egoís-mo esta actitud, sino más bien como un miedo, miedo a perder prota-gonismo, miedo a dejar de salir en la foto; por eso es necesario seguir manteniendo las competencias aun-que no se esté ejerciéndolas de la mejor manera. Es ese miedo, pienso yo, uno de los principales factores que hay que superar. Ahí está el reto.

47

Page 48: Revista Yaguarzongo N° 49

48

Page 49: Revista Yaguarzongo N° 49