revista48

Embed Size (px)

DESCRIPTION

REVISTA MINERA

Citation preview

  • 7/21/2019 revista48

    1/44

  • 7/21/2019 revista48

    2/44

  • 7/21/2019 revista48

    3/44

    El Ingeniero de Minas N 48 1

    ARTCULOS

    COMUNIDADES

    COMPARTIENDO CON COMUNEROS Y ALCALDES

    OPININ

    IMPORTANCIA DEL CANON MINERO ING. CIP RAL ROJAS VERA

    ARTE, LIBERTAD Y NATURALEZA GUILLERMO VIDALN DEL PINO

    TCNICO

    ESTUDIOS REQUERIDOS PARA EL DESARROLLO DE UNA MINA SIEGFRIED ARCE HELBERG

    OFICINA SIG VALLE CHICAMA

    LUIS FERNANDO MARTNEZ VARGASPLAN PER (PLAN ESTRATGICO NACIONAL) ING. CIP LINDBERGH MEZA CRDENAS

    DISPOSICIN SUBACUTICA DE RELAVES EN LA LAGUNA CABALLOCOCHA ING. CIP JAIME TUMIALN DE LA CRUZ

    NOTICIAS DE ACTUALIDAD

    - CELEBRACIN DE LA SEMANA DE LA INGENIERA- PROGRAMA DE CAPACITACIN EN GASTO PBLICO REGIONAL- FORMALIZACIN DE LA MINERA ARTESANAL EN EL PER- MINERAS PERUANAS, DENTRO DEL RANKING DE LAS

    100 EMPRESAS MS COMPETITIVAS DE AMRICA LATINA- PROEXPLO 2007, PREMI AL ING. TOMS GUERRERO CON LA

    PICSA DE PLATA

    EDITORIAL

    INSTITUCIONAL

    4

    26

    2

    30

    - TURITECMIN- CAPMIN... CURSOS REALIZADOS- EL CIP CON LOS VICEMINISTROS DE ENERGA Y MINAS- NUEVOS COLEGIADOS

    - BUZN MINERO

    - PRXIMOS EVENTOS

    - CUMPLEAOS

    - CAPMIN: VALORES QUE VALEN EN LAS EMPRESAS MINERAS

    Indice

    PresidenteIng. CIP Jorge Ardila Arvalo

    Vice-PresidenteIng. CIP Jos Mogrovejo Castillo

    SecretarioIng. CIP Cecilio Cueva Yigo

    VocalesIng. CIP Carlos Guzmn Alba

    Ing. CIP Juan Zuta Rubio

    Ing. CIPAlberto Brocos Gutirrez

    Ing. CIP Pedro Fuertes Velazco

    Ing. CIP Livio B. Dulanto Navidad

    Ing. CIP Juan E. Turn Soto

    CAPTULO DE INGENIERA DE MINASConsejo Departamental de Lima

    Colegio de Ingenieros del PerJr. Marconi 210, San IsidroTelf. 421-9069 Telefax 441-7285

    E-mail: [email protected]

    EL INGENIERO DE MINASRevista del Captulo de

    Ingeniera de Minas

    INDUSTRIA MINERA PRIORIDAD UNO DEL DESARROLLO DEL PER ING. CIP JORGE VARGAS FERNANDEZ

    Director - FundadorIng. CIP Mario Cedrn Lasss

    Director GeneralIng. CIP Juan Zuta Rubio

    Comit EditorialIng. CIP Jorge Vargas Fernndez

    Ing. CIP Jaime Tumialn De La Cruz

    Ing. CIP Anbal Campos Sueldo

    EditoraRosario Palacios Novella

    [email protected]

    Publicidad & MarketingMelva Caldern - 99691287

    Rosario Palacios - 92028395

    Diseo e ImpresinDigital Perfect Point SRL

    Dante Jer Lpez

    Telf. 271-9844

    [email protected]

    Hecho el Depsito Legal en la Biblioteca

    Nacional del Per N 2005-7060

    El Ingeniero de Minas no se responsabilizapor las opiniones vertidas en los artculos pu-

    blicados, los mismos que son de responsabi-

    lidad exclusiva de los autores.

    COLUMNA DEL EX PRESIDENTE

    LA MINERA Y EL TRABAJO EN EQUIPO ING. CIP JUAN ZUTA RUBIO

    3

    6

    7

    8

    18

    24

  • 7/21/2019 revista48

    4/44

    El Ingeniero de Minas N 482

    Editorial

    Industria Minera Prioridad UNOdel desarrollo del Per

    El accidentado territorio peruano y nuestro

    mar territorial contienen gran potencial de

    recursos minerales, algunos de los cuales

    han sido explotados y transformados desde

    tiempos anteriores a la civilizacin europea,

    como lo atestiguan los innumerables objetos

    de oro, plata y cobre, hallados en nuestrasantiguas culturas Mochica- Chim e Inca.

    Durante la poca republicana en el Per,

    contrario a lo que hacan otros pases como

    EE.UU., Australia, Canad, Chile, Japn y China,

    estos variados recursos minerales han sido

    explorados y explotados en forma errtica, sin

    visin de futuro, variando segn los diferentes

    colores polticos de los sucesivos gobiernos,

    que unas veces ahuyentaban y otras atraan

    las inversiones, sembrando confusiones diver-

    sas, como en la ltima dcada presente que

    estn incidiendo principalmente en el tema

    ambiental.

    Por ello es urgente ahora lograr concensos a

    niveles distritales, provinciales y regionales,

    acerca de la conveniencia y prioridad de su

    explotacin e industrializacin para asegurar

    su contribucin al bienestar nacional. En nues-

    tro pas, no obstante los cientos de miles de

    millones de dlares aportados por impuestos

    diversos al fisco a lo largo del tiempo y en la

    ltima dcada a los gobiernos regionales va

    canon minero, todava no se ha logrado crear

    una conciencia minera nacional.

    Para lograrla se necesita ejecutar una serie de

    acciones con la debida participacin de los

    colegios profesionales, organismos pblicos y

    empresariales, principalmente en los campos

    de la educacin y comunicacin social.

    En el rea educativa peruana en la presentedcada, hace mucha falta involucrar a los

    jvenes peruanos en una cultura de produc-

    cin minero metalrgica industrial, la cual no

    existe todava en nuestra patria, sino por el

    contrario, nuestros estudiantes reciben mu-

    chas ms horas de estudio sobre temas eco-

    logistas pasivos ambientales, desinformando

    a nuestra juventud sobre los grandes adelantoscientficos logrados en la prospeccin minera,

    explotacin y metalurgia, sobre las modernas

    tecnologas que aplican las empresas para pro-

    teger el ambiente y en los usos de los metales

    en la fabricacin de mquinas, herramientas

    para el bienestar de nuestra civilizacin.

    Toda la ciudadana debe apoyar prioritaria-

    mente a la minera porque el incremento de

    los puestos de trabajo y la descentralizacin

    econmica que estamos viviendo a nivel re-gional, es posible en gran parte al resultado

    de los fondos de canon minero generados

    por el trabajo abnegado de los empresarios,

    ingenieros y trabajadores mineros, ejecutado

    en lugares inhspitos de nuestra serrana.

    Los mineros tambin damos valor agregado

    a las rocas y minerales que estn ocultos en

    nuestra cordillera, en el subsuelo con muy

    escaso valor. As, por ejemplo de una roca que

    tena 1% de cobre, luego de su procesamien-to minero metalrgico, la transformamos en

    lingotes de mayor valor con 99% de cobre.

    En otro caso el de un yacimiento de oro que

    slo tiene 1 gramo de oro por tonelada de roca

    en el cerro, con un valor cero, los mineros lo

    transformamos con inversiones en procesos de

    exploracin, extraccin, fundicin y refinacin

    en un lingote de 99.99 % de pureza que vale

    22,000 dlares el kilo.

    Ing. CIP Jorge Vargas Fernandez

  • 7/21/2019 revista48

    5/44

    El Ingeniero de Minas N 48 3

    La Minera y el Trabajo en Equipo

    COLUMNA EX PRESIDENTE

    Las relaciones interpersonales en la minera

    son un factor fundamental para lograr una

    buena gestin productiva y de seguridad y

    eso lleva a pensar que trabajar en equipo

    debe ser una forma de trabajo habitual. La

    necesidad de trabajar en equipo, es ya hoy en

    da una de las propuestas como Calidad Total,sistemas integrados de gestin, reingenieras

    y procesos de cambio; y otras que requieren

    la participacin e interrelacin de diversos

    sectores funcionales.

    Las minas por lo general se encuentran a ms

    de 3,000 msnm y es all donde vive y trabaja

    el minero, el trabajo en el sector minero est

    marcado generalmente por una alta cuota de

    presin y est influenciado por caractersticas

    externas como la dureza del clima, aislamientoy soledad, lo que hace que la gestin en las re-

    laciones de trabajo, organizaciones de equipos,

    sean particularmente distintas y no comunes

    a otros sectores laborales.

    Antiguamente, estbamos insertos en un mun-

    do con una economa de mercado cerrada,

    todas las organizaciones tambin lo eran, se

    basaban mucho en el principio de la Divisin

    del Trabajo, donde primaba la especializacin

    de los trabajadores, esto ofrece una impor-

    tante ventaja. Sin embargo, por otro lado, tal

    principio fomenta la falta de colaboracion con

    los dems.

    Hoy en da, el mercado se vuelve cada vez ms

    globalizado, ms abierto, lo que ha generado

    en el interior de las empresas, tener que exigir

    a los trabajadores ser ms multidisciplinarios

    y los cargos en s mucho ms polifuncionales,

    buscando como fruto la eficiencia.

    De ah es bueno que haya gente que tenga

    competencia, es decir, la capacidad de ejecutar

    tareas distintas y diversas, pensando siempre

    que un equipo tiene que ser un espacio en el

    que exista interrelacin entre las personas y

    desarrollen su potencial.

    El desarrollo potencial est vinculado a la

    relacin de confianza que exista dentro del

    grupo, una persona que se sienta valorado es

    ms probable que invierta ms de su energa,

    de lo contrario har que slo haga lo que se

    sienta seguro de hacer bien; por lo tanto estar

    por debajo de emplear sus capacidades y no

    liberar su creatividad, ni su talento.

    El trabajar en equipo tiene ventajas, al tratarse

    de personas diferentes cada uno entrega un

    aporte en particular al equipo, habr quienes

    tengan ms habilidades manuales, mientras

    otros le darn un mayor uso a su intelecto;

    sucedern discrepancias por diferencias en sus

    ideas que resultan beneficiosas considerando

    obtener mayor creatividad en la solucin de

    los problemas. En definitiva, la diversidad har

    el enriquecimiento mutuo.

    Dentro de ello el liderazgo en el sector minero,

    es un tema importante en los trminos que

    los lderes son los grandes motivadores para

    el funcionamiento de los equipos y por ende

    de su gestin depende conseguir una mayor

    productividad y seguridad en el trabajo. Debe

    entenderse que la funcin de los lderes va mas

    all de las personas que ocupan el cargo de

    jefe, involucra a un individuo ntegro, capaz de

    identificar las cualidades de los trabajadores y

    explotarlas al mximo.

    Ing. CIP Juan Zuta Rubio

  • 7/21/2019 revista48

    6/44

    El Ingeniero de Minas N 484

    COMUNIDADES

    Chuquillanqui y Lucma son dos

    comunidades ubicadas en laProvincia de Gran Chim, depar-tamento de La Libertad, ubicadasa latitudes de 993 y 2,466 msnm,con poblaciones aproximadas de4,539 y 6,831 pobladores, respec-tivamente. Por ms de 52 aosestas comunidades han manteni-do un litigio por tierras dentro dela llamadaZona de Controversia.Lgicamente, el litigio se impu-so con su secuela de rencores,distanciamientos, falta de comu-nicacin, actos inamistosos, etc,ello a pesar de ser hermanos yvecinos.

    LaZona de Controversiaes emi-nentemente agrcola y solamenteha servido en los ltimos aospara el pastoreo, sin beneficiara los campesinos de ambas co-

    munidades. Actualmente se tieneempadronado a 135 comunerosde Lucma y 188 de Chuquillan-

    qui. Estas comunidades, a pesar

    de sus diferencias, decidierondialogar a travs de la mesa denegociaciones, bajo el auspicio deCorporacin Minera San Manuel yla supervisin del Gobierno Regio-nal de La Libertad (Ing. GodofredoGonzales Gonzales). Es as que el19 y 20 de abril, las comunidades,

    Compartiendo concomuneros y alcaldes

    COMUNEROSDELUCMATOMANDOACUERDOSENLABIBLIOTECACOMUNAL.

    ALCALDEDBERPREZYJOELDAZ, ENCOMPAADELING. JORGEARDILA.

    por separado, toman acuerdos

    para trazarse metas comunes yas desarrollar la zona en conflic-to. Como primer acto, se cambiael nombre a Zona de Acuerdoy luego, se inicia el proceso deelevar los acuerdos a RegistrosPblicos y proceder a la titulacinde tierras.

  • 7/21/2019 revista48

    7/44

    El Ingeniero de Minas N 48 5

    Superada la primera fase del di-logo, los comuneros slo piensanahora en la Zona de Acuerdo. Conello, se proyectan al futuro, pien-san en su red de agua y desage,

    en un complejo agroindustrial,en Sierra Exportadora, en plantasenvasadoras de mermeladas, etc.Y esto no es un sueo, ya queexiste la buena predisposicin deproducir en alrededor de 3,000hectreas, que estuvieron inacti-vas por ms de medio siglo.

    Posteriormente, el 29 de mayo,los comuneros asistieron enLima a conferencias dictadas porSierra Exportadora, a cargo delos ingenieros Antonio Castillo yAugusto Duarte. En las conferen-cias auspiciadas por CorporacinMinera San Manuel participaron elIng. Carlos Peralta y el Eco. IvnAlcntara por El Quinual. Por lacomunidad campesina de Lucmaestuvieron Pedro Arce Cabrera(presidente), Javier Cavero (secre-tario), Julin Reyes (fiscal) y por lacomunidad campesina de Chuqui-llanqui Javier Rodrguez Cabeza(presidente), Jos Vega Chinchay(vicepresidente) y Narciso SotoVaras (fiscal). Esta reunin sirvipara determinar las potencialida-des de laZona de Acuerdo,tales

    como la siembra de alcachofas,canola para biodiesel, duraznos,pasto mejorado, aprovechamientodel recurso agua y mejoramientogentico de ovinos y caprinos.

    Pero, los acuerdos no podan que-dar ah y buscaron el encuentrocon la Viceministra de AgriculturaIng. CIP Sina Santa Mara, a quientrasmitieron sus planes y progra-mas, pidindole interceder en lagestin para hacer realidad susproyectos, solicitndole ademsque los amadrine. La Ing. SantaMara, al momento de agradecerla visita comunal, comprometisu colaboracin. Es necesariodestacar el agradecimiento de lospresidentes de la Comunidadesde Lucma seor Pedro Arce y Ja-vier Rodrguez de Chuquillanqui,expresando que nunca a pesarde sus continuos pedidos, fueronrecibidos por una alta autoridaddel Ministerio de Agricultura.

    La cristalizacin de este proyecto,

    redundar en el desarrollo de lazona y permitir la convivenciade minera y agricultura, con pazsocial, algo que todos debemosbuscar.

    Es digno de destacar el apoyo delos alcaldes de la Provincia Gran

    SINASANTAMARAVICEMINISTRADEAGRICULTURACONCOMUNEROSDELUCMAYCHUQUILLANQUIENELDESPACHODELMINAG.

    JAVIERRODRGUEZYPEDROARCE,PRESIDENTESDELASCOMUNIDADESDE

    CHUQUILLANQUIYLUCMA.

    Chim, seor Joel Daz y de Luc-ma seor Dber Prez, quienescomparten las expectativas delos comuneros involucrados en

    la zona.

    Finalmente, el Captulo de Inge-niera de Minas del Consejo De-partamental de Lima, agradece atodos los actores por su generosainvitacin a participar como ob-servadores de este gran acuerdo,que depara un futuro promisoriopara la Regin La Libertad, espe-cialmente para la provincia Gran

    Chim. Durante das fuimos tes-tigos de la sinceridad del dilogo,de la bondad de la zona y de lagenerosidad de las comunidadesy de los alcaldes. Estamos segu-ros que con los pasos dados, lascomunidades coronarn con xitosus esfuerzos.

    COMUNIDADES

  • 7/21/2019 revista48

    8/44

    El Ingeniero de Minas N 486

    En la segunda semana del mes de junio el go-bierno central transfiri a los diferentes gobiernos

    regionales y locales un total de S/. 4,254 millonescorrespondientes al canon minero del periodo:mayodiciembre de 2007 y eneromayo de 2008,dinero que jams en la historia de la descentra-lizacin se ha transferido, y que de acuerdo a leydebe de ser invertido en obras de infraestructurabsica y productiva que aseguren el desarrollosostenible de las comunidades de la zona deinfluencia, de manera que puedan mejorar sucalidad de vida.

    Como representantes de la profesin de Ingenierade Minas en el pas, exhortamos a las autoridadesde los gobiernos locales y regionales a realizar unbuen uso de dicho dinero proveniente de la explo-tacin de los recursos minerales, para lo cual esnecesaria la asesora de instituciones privadas opblicas para que se pueda acelerar la presenta-cin y aprobacin de los estudios de factibilidadde los proyectos de inversin en sus zonas, demanera que aquellos proyectos que pasen primeropor el Sistema Nacional de Inversin Pblica (SNIP)

    puedan ser aprobados rpidamente y las obraspuedan comenzar a ejecutarse, y que las comuni-dades puedan observar la contribucin efectiva de

    Importancia del Canon Minero

    Ing. CIP Ral Rojas Vera

    a informacin proporcionada por la Sociedad Na-cional de Minera, Petrleo y Energa (SNMPE) quepara el presente ao se generara un canon minerode aproximadamente S/. 4,500 millones que serndistribuidos por el Estado en el ao 2008.

    Teniendo en cuenta que los proyectos de inversine infraestructura son temas del dominio de los in-genieros, es necesario que los gobiernos regiona-les y locales trabajen conjuntamente con el Colegiode Ingenieros del Per (CIP) para la elaboracin deun Banco de Proyectos de Obras, viabilizando losproyectos de mayor urgencia.

    su desarrollo econmico y social,gracias a la actividad minera enla regin, evitando as posiblesconflictos sociales, mas an quede mantenerse los buenos preciosde los metales en el mercado in-ternacional se estima de acuerdo

    OPININ

  • 7/21/2019 revista48

    9/44

    El Ingeniero de Minas N 48 7

    OPININ

    Arte, libertad y naturaleza

    Guillermo Vidaln del Pino

    SOUTHERNPERUCOOPERCORP.

    La libertad es un valor intrnseco a la humanidad,la misma que no conoce de parmetros para crear,componer, recrear, superponer elementos de lanaturaleza y, en cada uno de sus actos deficos lecoloca su impronta, su huella imperecedera que,por oposicin a lo natural denominamos arte.

    Si la accin de la humanidad es necesariamente

    arte, es lgico que aquello que lo rodea y colmesu hbitat social y fsico sea producto del ejerciciode su infinita capacidad creadora, alcanzada gra-cias a que no se encuentra en estado de sujeciny, cuando alguien pretendi atarlo, de una u otraforma busc cmo soltar lazos y reconstruir sulibertad.

    Por estos motivos, la naturaleza es, ha sido y serel espacio propicio para la evolucin humana,para sus carencias y excesos. El desarrollo de la

    humanidad, ciertamente ha significado un desafopara el ciclo evolutivo de nuestro lar planetario, lademanda siempre creciente de materias primas,as como la urgencia en que los campos produz-can ms y mejor, de aprovechar al mximo lasriquezas ictiolgicas de los ares, ros y lagunas, hahecho que algunos sectores estimen que existe undesenfreno en la humanidad que pone en peligronuestra principal fuente de inspiracin, la natura-leza. Obviamente, en la accin humana ha habidoproductos ms exitosos que otros.

    Los artes menos exitosos de la humanidad conel tiempo, tambin se constituyen en una nuevafuente de inspiracin del arte humano, porque alalterar el paisaje imprime nuevas imgenes en sumente y nuevamente vuelve a crear en libertady reflexionar sobre cmo hacer para que el artevenido a menos a los ojos del presente, sea trans-formado en un aporte positivo que recupere aquelloque injustamente es calificado como pasivo, comosi fuese una afrenta del pasado que languidecehasta el presente.

    La accin creadora de la humanidad fue positivaen cada espacio de tiempo, como fue la cueva mo-

    rada apropiada para los primitivos y hacia la cuallos primeros humanos llevaron una antorcha parapreservar el fuego que les proporcionaba calor y

    alimentos cocinados. El ingreso del hombre a lacueva disturb la penumbra en que habitabananimales menores con anterioridad.

    Sin embargo, el tiempo trascurre y hoy va sur-giendo un inters econmico y social y, por consi-guiente, poltico de concebir la impronta humanaen armona con la naturaleza, que el arte humanocree y recree, que aprovecha la potencialidad quele ofrece el planeta, pero que a su vez genere es-pacios econmicos para propiciar el desarrollo del

    equilibrio ecolgico y social.El desafo creativo de la humanidad en el presentees agudizar su ingenio, impulsar el conocimientocientfico tecnolgico, porque es all donde encon-traremos respuesta adecuada para recuperar elestropicio del pasado, aunque quizs maana,otros califiquen con soberbia que nuestro propioespacio evolutivo no fue ms que otro estropiciopara la naturaleza. Habremos de superar el pasadoen libertad, con ingenio, nuevas reflexiones, nuevosparadigmas. No seamos catastrofistas, seamospreactivos para investigar y hallar soluciones a lasobservancias del presente.

    En cada espacio de la actividad humana hay

    que actuar con libertad para brillar, sea en

    la relacin que establecemos con nuestros

    semejantes, como en aquello que producimos

    o les ofrecemos como servicios. El presente

    es el reto de la competitividad global y solo

    alcanzaremos un lugar preponderante en el

    mundo si decidimos destacar y entregarle a l

    las mejores experiencias de encuentro con lanaturaleza, conquista de mayores mercados y

    promocin de personas emprendedoras.

  • 7/21/2019 revista48

    10/44

    El Ingeniero de Minas N 488

    Estudios requeridos para el desarrollode una mina*

    Siegfried Arce Helberg

    * Trabajo Tcnico expuesto en el 6 Congreso Nacional de Minera, diciembre 2006.

    TCNICO

    INTRODUCCIN

    El desarrollo de una nueva mina comnmente serealiza en las siguientes fases:

    ExploracinAlcances o scopingIngeniera de pre-factibilidad

    Ingeniera de factibilidadDiseo final de ingeniera y construccinArranque o commissioning

    OperacinCierre

    Los estudios forman la base del diseo a travsdel proceso de desarrollo de la nueva mina. Ellose requieren para determinar la viabilidad econ-mica, ambiental y social de un proyecto mineroas como para demostrar su sostenibilidad y tam-bin para comunicar e informar al pblico y enespecial a los grupos de inters (Stakeholders).Los estudios requeridos variarn de proyecto aproyecto y dependern, en gran medida, de losrequerimientos internos de las compaas mineras

    y del marco regulador en donde se desenvuelve

    el proyecto.

    En este trabajo se discuten los tipos y niveles de estudios requeridos para el diseo y el

    desarrollo de una mina. Existen diversos estudios de carcter tcnico, ambiental, econ-

    mico, financiero y social que deben realizarse desde el inicio de la aventura del desarrollo

    de una mina. Se describen los estudios de alcances, pre-factibilidad y factibilidad; tambin

    los alcances de las diferentes fases de los diseos de ingeniera, como los diseos bsicos,diseos de detalle, los estudios ambientales y sociales, las evaluaciones ambientales y

    los estudios de impacto ambiental y social; y los principales permisos requeridos para

    abrir una mina.

    Los estudios son la herramienta principal de co-municacin en el desarrollo de una nueva mina yson ledos normalmente por los siguientes grupos

    de inters:Tomadores de decisiones en la compaa mi-nera

    Socios del proyecto

    Diseadores

    Agencias del gobierno y agencias reguladoras

    Instituciones de crdito (bancos)

    Auditores y revisores de proyectos

    Aseguradores

    Accionistas

    La comunidad local, yLas organizaciones no-gubernamentales (ONG)

    Los estudios pasan por un escrutinio cuidadoso ypor lo tanto deben ser transparentes y entendiblespor lectores sin experiencia tcnica.

    ESTUDIOS

    Estudios de Ingeniera

    Los estudios requeridos y su nivel de detalle paracada fase del desarrollo de una nueva mina sedetallan en la Tabla 1.

  • 7/21/2019 revista48

    11/44

    El Ingeniero de Minas N 48 9

    TCNICO

    Los aspectos que impulsan el diseo y sus limita-ciones se desarrollarn conforme al progreso delproyecto y deben ser identificados tan pronto seaposible. Por lo tanto, la primera etapa del procesoes identificar los aspectos clave que afectarn el

    desarrollo del proyecto para enfocar los estudiosen aquellos aspectos ms relevantes. El nivel dedetalle de los estudios aumenta en cada fase del de-sarrollo. La Tabla 1 prove una gua del nivel tpicode esfuerzo requerido para completar los variadosestudios individuales. Los estudios tpicos son:

    Estudios bsicos

    Riesgo ssmico (terremotos)Clima e hidrologa

    Geologa regional, hidrogeologa (agua subte-rrnea) y peligros naturalesGeotcnica, requerimientos de fundacin ymateriales de construccin

    Estudios de planeamiento y caracterizacin

    Mapeo (adecuado al nivel del estudio y diseo)

    Recursos mineralesConceptos de minadoConceptos de procesamiento

    Sistema de Informacin Geogrfica GIS

    (crearlo al inicio de los estudios)Sistema de manejo de datosSeleccin de sitio para manejo y la disposicinde residuos Est la cancha de relaves ubica-da en el mejor lugar?Ruteo de acceso al sitio (carreteras, corre-dores para lnea de transmisin elctrica ytransporte de agua y/o concentrados)Propiedades fsicas de los relaves y roca dedesmonte

    Reologa de los relaves (requerido para elmanejo y transporte de los mismos)Geoqumica de los relaves y desmonte de roca(aspecto clave del diseo)

    Estudios de optimizacin del manejo de relaves

    Establecimiento de los criterios de diseo

    Datos de operacinCriterio ssmico

    Rango de precipitacin anual (retorno de pe-rodos hmedos y secos)

    Criterio de inundacin (perodos de retornode avenidas de tormenta)

    Limitaciones regulatorias

    Flujos riparianos requerimientos aguas aba-jo, limitaciones

    Investigaciones geotcnicas de campo yde laboratorio (adecuados para el niveldel estudio y diseo)

    Presas y estructuras hidrulicasEstabilidad de la mina (taludes de tajosabiertos y aberturas subterrneas)Estabilidad de botaderos

    Carreteras de accesoFundaciones de la planta y otras estructurasFacilidades portuarias

    Materiales de construccinHidrogeologa (agua subterrnea)

    Ingeniera bsica para el Estudio Bancablede Factibilidad (EBF)

    Estimacin de recursos y reservas

    Plan de minado y diseos de minaProcesamiento del mineralInstalacin para la disposicin de relaves yplaneamiento de la deposicin

    Botaderos de desmonteProcesos y transporte de relavesPresas de contencin / diques y estructuras

    Estabilidad de tajos abiertos y subterrneosManejo de la escorrenta

    Modelamiento de agua del sitio y balancede agua

    Modelamiento de filtracionesSuministro de aguaTratamiento de agua (para verterla alambiente)

  • 7/21/2019 revista48

    12/44

    El Ingeniero de Minas N 4810

    TCNICO

    TABLA 1. NIVELESDEESTUDIOSPARAELDESARROLLODEUNPROYECTOMINERO

    Disciplina

    Porcentaje de esfuerzo estimado requerido para cada fase deestudio

    Total

    Exploracin Alcances Pre factibilidad FactibilidadDiseo de

    detalle

    Estudios bsicos

    Medio ambiente (flora, fauna, aguasuperficial, agua subterrnea, etc.)

    5% 10% 15% 70% 100%

    Social (arqueologa, conocimiento tradicional,consulta pblica, reasentamiento, etc.)

    5% 10% 15% 70% 100%

    Geologa regional e hidrogeologa 5% 30% 65% 100%

    Riesgo ssmico (terremotos) 10% 90% 100%

    Clima (hidrologa) 20% 20% 60% 100%

    Planeamiento y estudios de caracterizacin

    Mapeos 10% 10% 30% 30% 20% 100%

    Sistema de Informacin Geogrfica (GIS) 20% 20% 60% 100%Manejo de datos 20% 40% 40% 100%

    Estimacin de recursos 50% 10% 30% 10% 100%

    Minado 0% 30% 30% 30% 10% 100%

    Procesamiento 5% 25% 30% 30% 10% 100%

    Seleccin de sitio de relaves 100% 100%

    Accesos y energa elctrica 10% 40% 50% 100%

    Geoqumica de rocas y relaves 10% 40% 50% 100%

    Propiedades fsicas de relaves 20% 30% 50% 100%

    Reologa de relaves 50% 50% 100%

    Manejo de relaves y optimizacin 50% 50% 100%

    Criterios de diseoDatos de operacin 20% 40% 40% 100%

    Ssmica (dinmica) 10% 90% 100%

    Hidrologa 20% 40% 40% 100%

    Limitaciones regulatorias 20% 40% 40% 100%

    Uso de agua ripariana 20% 40% 40% 100%

    Performance ambiental 20% 80% 100%

    Geotecnia de campo y ensayos de laboratorio

    Presas y estructuras hidrulicas 10% 70% 20% 100%

    Estabilidad de mina 10% 70% 20% 100%

    Estabilidad de botaderos 10% 70% 20% 100%

    Accesos, corredores 10% 70% 20% 100%Fundaciones 10% 70% 20% 100%

    Materiales de construccin 10% 70% 20% 100%

    Hidrogeologa 25% 75% 100%

    Ingeniera

    Diseo de mina 20% 70% 10% 100%

    Diseo de planta 10% 60% 30% 100%

    Deposicin de relaves 10% 30% 60% 100%

    Balance de agua 40% 60% 100%

    Presas y estructuras 20% 40% 40% 100%

    Estructuras hidrulicas 20% 40% 40% 100%

    Modelamiento de filtraciones 30% 70% 100%

  • 7/21/2019 revista48

    13/44

    El Ingeniero de Minas N 48 11

    TCNICO

    FASE DE ESTUDIO DE ALCANCES(Scoping Study Phase)

    Esta fase se inicia normalmente cuando la explora-cin del yacimiento ha avanzado suficientementepara poder determinar una estimacin de recur-sos de manera razonable. El objetivo del estudiode alcances es definir la descripcin del proyectoconjuntamente con el desarrollo de un caso basepara el desarrollo de la mina. Durante esta fase sepueden determinar los datos de operacin prelimi-nares y los diseos pueden ser asumidos. Tambinse determinan los riesgos potenciales que puedenmatar el proyecto, ms conocido comofatal flaws

    y los riesgos y oportunidades que puedan estarasociados con el desarrollo continuo del proyecto.La duracin del estudio de alcances puede variarentre cuatro a nueve meses dependiendo de lainformacin disponible y la complejidad del pro-yecto. El nivel de exactitud asociado a este estudioes tpicamente +/- 30% a +/- 50%.

    En el estudio de alcances, los requerimientos de loselementos mayores del proyecto deberan ser razo-nablemente bien establecidos, as como tambin,

    los estudios requeridos deberan ser identificados ycosteados. La ubicacin preferida de los elementosmayores debera ser determinada. Sin embargo,

    Predicciones de calidad de agua superficial ysubterrneaModelamiento de transporte de contaminantes

    Infraestructura (fundaciones de planta,carreteras de acceso y de mina, facilidadesportuarias)Estimados de costos de capital y de operacin

    Evaluacin cualitativa de riesgos

    Plan de cierre (diseo para el cierre)

    Planes de operacin (a veces requeridos enel Estudio Bancable de Factibilidad)

    Plan de manejo ambiental

    Plan de operacin y vigilancia (OMS)Plan de respuesta a emergencias

    Planes de contingencia

    Debido a la gran cantidad de estudios y activi-dades de diseo relacionadas, es esencial tenercomunicaciones frecuentes entre todas las partesinvolucradas en el proyecto, no hacer esto puedellevar a la confusin, expectaciones no cumplidasy retrasos del proyecto. Los diferentes lderes delas diversas tareas deberan reportar a un Gerente

    de Estudio quien tiene la responsabilidad de ma-nejar las comunicaciones y coordinaciones con eldueo.

    Disciplina

    Porcentaje de esfuerzo estimado requerido para cada fase deestudio

    Total

    Exploracin Alcances Pre factibilidad FactibilidadDiseo de

    detalle

    Deposicin de desmontes 10% 30% 60% 100%

    Transporte de relaves 20% 40% 40% 100%

    Tratamiento de agua 20% 40% 40% 100%

    Fundaciones de infraestructuras 20% 40% 40% 100%

    CAPEX y OPEX 30% 70% 100%

    Plan de cierre 20% 80% 100%

    Evaluaciones (documentos clave del estudios de factibilidad)

    Modelamiento de transporte probabilstico decontaminantes (Goldsim)

    100% 100%

    EIA 100% 100%

    Evaluacin de Impacto Social 100% 100%

    Riesgo cualitativo 100% 100%

    Planes de operacin (frecuentemente requeridos en los estudios de factibilidad)

    Plan de manejo ambiental 100% 100%

    Plan de operacin, mantenimiento y vigilancia 100% 100%

    Plan de respuesta a emergencias 100% 100%

  • 7/21/2019 revista48

    14/44

    El Ingeniero de Minas N 4812

    TCNICO

    establecen los diseos conceptuales incluyendo unplan de cierre conceptual como tambin un primernivel de investigaciones geotcnicas y estudios delnea base social y ambiental.

    La duracin de un estudio de pre-factibilidad puededurar entre nueve y dieciocho meses dependien-do de la complejidad del proyecto, el nmerode estudios de opciones requeridos y la calidadde la informacin existente. El nivel de exactitudasociado al estudio de pre-factibilidad vara entre+/- 20% y +/- 30%.

    La seleccin de sitio de los elementos clave delproyecto y la identificacin de las fuentes de ma-teriales de construccin se completan duranteesta fase. El inicio de la caracterizacin de relaves

    y rocas de desmonte es clave en esta etapa. Losdatos de operacin as como la seleccin de loscriterios de diseo de ingeniera deberan estar bienavanzados como tambin el modelo y balance deagua del sitio. En esta fase se inician las investiga-ciones para determinar el rgimen hidrogeolgico(flujo y calidad de agua subterrnea) adems dela adquisicin de datos de calidad de roca para eldiseo de la mina.

    Estudio de Factibilidad BancableEste estudio se realiza normalmente de acuerdocon los requerimientos internacionales aceptadospor el Banco Mundial con la finalidad de cumplircon las instituciones financieras y para adquirirlas aprobaciones y permisos necesarios. Un Estu-dio de Factibilidad Bancable (EFB) normalmenteincluye:

    El desarrollo de ingeniera bsicaEstudios de impacto social y consulta pblica

    Estudio de Impacto Ambiental (EIA)Viabilidad econmica (estimacin de costode capital y de operacin)

    Generalmente, en el nivel de factibilidad, todos losestudios bsicos, conceptos de diseo, diseos deingeniera bsica y evaluaciones de impacto am-biental y social deberan ser finales y adecuadospara ser usados en la etapa de ingeniera de detalle,en la preparacin de documentos de construcciny en la adquisicin de permisos requeridos para el

    desarrollo de la mina. El nivel de exactitud asociadotpicamente con los diseos de ingeniera del EFBvara entre +/- 10% y +/- 15%.

    algunos elementos claves, tales como, la ubicacinde las canchas de relaves y botaderos, caminos deacceso, alineamientos para lneas de transmisinelctrica y ductos, facilidades portuarias, ubicacinde aeropuertos y similares, son frecuentemente

    identificados para su consideracin posteriordurante fases avanzadas del proyecto en la formade estudios de opciones (trade-off studies) paraseleccionar la opcin preferida.

    La informacin usada en los estudios de alcancestpicamente proviene de datos existentes y datosdisponibles pblicamente. La adquisicin de datosespecficos usualmente se limita a:

    Adquisicin de informacin topogrfica y datosclimticos

    Iniciacin de un Sistema de Informacin Geogr-fica (GIS) y sistemas de manejo de datosIniciacin de la caracterizacin fsica y geoqu-mica de relaves y roca de desmonte

    Durante el desarrollo de las fases de exploraciny de alcances, es importante iniciar la adquisicinde datos geotcnicos de calidad de roca y de re-sistencia (RQD, ndices de fracturamiento, durezade roca, monitoreo de niveles de agua, etc.) quese requieren para el diseo de la mina. Tambin

    pueden requerirse investigaciones de campo preli-minares para respaldar las premisas de los diseosconceptuales, adems de la adquisicin de datospreliminares de lnea base ambiental, como flujosde agua superficial y calidad de agua.

    Como parte del estudio de alcances, se determi-nan los alcances y costos de los estudios que senecesitan realizar en la siguiente fase.

    Estudio de Pre-factibilidad

    El objetivo del estudio de pre-factibilidad es confir-mar que el proyecto es econmicamente viable yque vale la pena seguir adelante en su desarrollo.Tpicamente, slo los aspectos ms crticos delproyecto son considerados esta vez mediante lacontinuacin de los estudios de opciones identifi-cados durante el estudio de alcances. El nivel dedetalle requerido debe ser suficiente para identifi-car las opciones preferidas de los elementos crticosy determinar la viabilidad del proyecto. Los fatal

    flawsy los riesgos potenciales para el desarrollo delproyecto tambin deberan ser evaluados duranteel Estudio de Pre-Factibilidad. Durante esta fase, se

  • 7/21/2019 revista48

    15/44

    El Ingeniero de Minas N 48 13

    TCNICO

    Estimacin de bloquesEstimacin de densidades

    Clasificacin de recursos y validacin

    Hidrologa

    Precipitacin y evaporacinTormentas

    Flujos superficialesCoeficientes de escorrenta

    Riesgo ssmico (terremotos)Geologa general del sitio

    Distribucin de unidades geolgicasPeligros naturalesFallas / estructuras

    Evaluacin de materiales de construccinFuentesCantidades

    Consideraciones hidrogeolgicas del sitioGeoqumica

    RelavesDesmontes

    Los diseos de ingeniera bsica y las evaluacionesde impactos son procesos relacionados que debenser realizados juntos, donde los aspectos identifi-cados en las evaluaciones deben ser en lo posiblemitigados mediante cambios en los diseos. La

    duracin de un EFB depende del tamao, alcancey complejidad del proyecto adems del grado deinformacin y detalles de diseo alcanzados durantela etapa de pre-factibilidad. La duracin es tambincontrolada por la cantidad de esfuerzo requeridopara completar las evaluaciones ambientales ysociales, y las tareas de consulta pblica. No esextrao esperar que esta fase del proyecto puedarequerir un mnimo de 12 meses y posiblementehasta 24 meses para su cumplimiento.En general,los requerimientos para un estudio de factibilidad

    bancable incluyen:

    Estudios Bsicos

    Tcnicos

    Mapeo / topografaEstimacin de recursos minerales

    Modelo geolgico

  • 7/21/2019 revista48

    16/44

    El Ingeniero de Minas N 4814

    TCNICO

    Anlisis de sensibilidadEquipamiento

    Diseo de botaderos

    Seleccin de sitio

    Botadero de material de desbroceBotaderos de roca

    Pila de topsoil

    Anlisis de estabilidad y deformacin

    Diseo de presas de relaves

    Confirmar la seleccin de sitioPlan de deposicin de relavesPlan de manejo de agua (balance de agua)Diseo de la presaAnlisis de estabilidad y deformacin

    Diseos del procesamiento del mineral

    Pilas de lixiviacin

    Investigaciones geotcnicas de fundacinDiseo de pilas y contencinChancado de mineralDiseo del sistema de regadoManejo de soluciones

    Planta de proceso

    Molienda-flotacin

    Chancado y molienda

    FlotacinFiltrado y espesamiento de concentrados

    Diseo de infraestructura

    Fundaciones de planta y otras instalacionesCaminos de acceso y de acarreoSuministro de energaDuctos de transporte de concentradosFacilidades portuarias

    Talleres, campamentos y oficinasEvaluacin cualitativa de riesgos

    Evaluacin econmica

    Costo de capital CAPEXCostos de operacin OPEXMercadosModelo financieroAnlisis de sensibilidad

    Ingeniera de diseo final y

    documentos de construccinTerminado el estudio de factibilidad, la siguienteetapa es la ingeniera de detalle y la preparacin

    Paredes del tajo

    Otros materiales del sitio

    Propiedades fsicas

    Relaves

    DesmontesCalidad de roca / resistenciaSuelos de la cobertura

    Caracterizacin del mineral y metalurgiaPruebas de proceso

    LixiviacinChancado y molienda (work index)Flotacin

    Espesamiento de relaves (pulpa/pasta)

    Investigaciones de subsueloPerforacinCalicatasGeofsica

    Pruebas de laboratorio

    Ambientales y sociales

    Evaluacin de impacto ambientalEvaluacin de impacto socialConsulta pblicaPlanes de reasentamiento

    Ingeniera Bsica

    Agua

    Modelamiento hidrogeolgico (agua subterrnea)Modelamiento del transporte de contaminantesPredicciones de calidad de agua superficialRequerimientos de tratamiento de aguaSuministro de agua de plantaDerivaciones de agua frescaRecirculacin de agua de la cancha de relaves

    Diseo de ductos y canales

    Diseo de mina

    Conceptos de minadoRetiro del material de coberturaDiseo de taludes / estabilidad de tajo abiertoEvaluacin de filtracionesDrenaje de minaMtodo y diseo de tajos subterrneosSecuenciamiento de tajosSistema de relleno

    Facilidades de mina (ventilacin, energa, agua)Transporte de minaProgramacin de mina

  • 7/21/2019 revista48

    17/44

    El Ingeniero de Minas N 48 15

    TCNICO

    de los documentos de construccin, seguida por laconstruccin. Normalmente este proceso se realizabajo la direccin de un contratista de ingeniera,procura y de gerencia de construccin (EPCM). Losdetalles de diseo establecidos por la ingeniera

    bsica durante la fase de factibilidad se utilizan parapreparar los planos detallados de construccin y lasespecificaciones tcnicas requeridas para construirla obra. El nivel de exactitud en esta etapa del de-sarrollo del proyecto es tpicamente de +/- 10%. Laduracin de la fase de diseo final y construccindepende mayormente del tamao del proyecto, desu complejidad y su ubicacin geogrfica, y stapuede durar varios aos.

    La construccin de instalaciones mayores como

    son las presas de relaves se realiza por etapasdurante la vida de la mina. Los documentos deconstruccin de tales instalaciones normalmentese preparan para las fases de inicio y de arranquede la operacin. Los documentos para las etapasde construccin siguientes se preparan de acuerdoa su requerimiento.

    Estudios Ambientales y Socio-Econmicos

    En esta seccin se describen los principales estu-dios ambientales requeridos de acuerdo a las fasesdel desarrollo de un proyecto minero.

    Fase de exploracin

    Los principales estudios ambientales requeridosdurante la fase de exploracin son:

    Evaluacin ambiental para proyectos de explo-racin

    Diagnsticos ambientales y socio-econmicos.

    Los diagnsticos ambientales y socio-econmicosdeben permitir conocer los principales aspectosambientales y socio-econmicos a tener en cuentadurante el diseo y desarrollo del proyecto mine-ro. El diagnstico socio-econmico debe permitirconocer las autoridades e interlocutores de laspoblaciones vecinas al proyecto.

    Fase de alcances

    Durante esta fase debe comenzarse con los siguien-tes estudios ambientales:

    Estudios preliminares de lnea base ambientalEstudios preliminares de lnea base social

    Estudios arqueolgicos

    En esta fase debe comenzar la recoleccin de infor-macin ambiental y socio-econmica del rea deinfluencia directa del proyecto minero. La informa-cin ambiental ms importante a recolectar es:

    Clima y meteorologaFlujos de agua base de los principales cuerposde aguaCalidad de agua

    Flujos en canales de regadoEconoma localDatos de la poblacin

    Estudio de propiedad de terrenos

    Fase de pre-factibilidad

    Durante esta fase se deber iniciar los siguientesestudios ambientales:

    Estudios de lnea base para EIA

    Estudios de lnea base socio-econmica paraEIA.

    WELDING

    SOLDADURAS ESPECIALES

    Bhler

  • 7/21/2019 revista48

    18/44

    El Ingeniero de Minas N 4816

    TCNICO

    La Evaluacin Ambiental (EA) de los proyectos deexploracin comprende una caracterizacin preli-minar de los componentes ambientales y sociales,la descripcin del programa de exploraciones,identificacin de los impactos ambientales crti-

    cos en la campaa de exploracin y las medidasde manejo y mitigacin ambiental, incluyendo elplan de cierre del programa de exploracin. Estospermisos estn normados en el Per por el Regla-mento Ambiental de Exploraciones Mineras (D.S.N 038-98-EM).

    El proceso de perforacin requiere de agua, quegeneralmente se extrae de fuentes de aguas super-ficiales cercanas al rea de operaciones. Hay quecontar con los permisos de uso de agua expedidos

    por el Administrador Tcnico del Distrito de Riego(ATDR) correspondiente; cualquier negociacin porel uso de agua con la comunidad no exonera delpermiso expedido por el ATDR.

    En estricto sentido, antes de la apertura de un cami-no y preparacin de una plataforma de perforacino bocamina, deber contarse con un Certificadode Inexistencia de Restos Arqueolgicos (CIRA) delrea a afectar. Es recomendable obtener los CIRASde las reas de trabajo en una etapa temprana del

    proyecto, ya que evita problemas futuros. En loreferido al cronograma, la obtencin del CIRA es unproceso que puede tomar algn tiempo y los plazosde aprobacin del proyecto de investigacin y delinforme son inciertos. Por esta razn se recomiendainiciar los procesos de obtencin de CIRA durantela fase de exploracin.

    Para establecer un campamento de exploracin,podran requerirse los siguientes permisos msimportantes:

    Uso de aguaTratamiento de agua potable

    Autorizacin sanitaria para la planta de trata-miento de aguas servidasAutorizacin sanitaria de descarga de aguasservidasAutorizacin de disposicin de residuos do-msticos

    Fase de desarrollo/construccin

    Permisos generales importantes:

    Aprobacin del Estudio de Impacto Ambiental;

    Durante esta fase se inician los estudios de lneabase con el detalle necesario para la preparacindel EIA. Es importante iniciar los estudios de lneabase, especialmente los componentes estacionalescon la debida anticipacin para poder contar con la

    informacin de por lo menos de un ciclo completo(un ao).

    Fase de factibilidad

    Durante esta fase se debe desarrollar el Estudiode Impacto Ambiental (EIA) que se ejecuta pa-ralelamente al estudio de factibilidad siendo laevaluacin de impactos un proceso iterativo. Esimportante que el equipo que trabaje en el EIAtenga reuniones de coordinacin peridicas con

    el equipo de ingeniera para poder informar so-bre cualquier hallazgo que pudiese influenciar elProyecto. Asimismo es importante que el equipodel EIA cuente con la informacin de desempeoambiental del diseo. Durante esta fase se realizancon evaluaciones preliminares para detectar as-pectos de preocupacin que deben ser estudiadosen ms detalle, pudiendo llegar a ser necesarioun cambio parcial del diseo para evitar impactosambientales severos.

    Permisos

    En esta seccin se describen los principales permi-sos necesarios durante las fases del proyecto. Sehan distribuido los permisos en fase de exploraciny en la fase de desarrollo/construccin. Muchos delos permisos poseen un tiempo de validez deter-minado, por lo que una ampliacin o renovacinser necesaria para stos.

    Se ha incluido tambin los principales permisos a

    obtener antes de la fase de construccin, lo que enmuchos casos requiere que el EIA sea aprobadopreviamente.

    Fase de exploracin

    Los permisos tpicos para la actividad de explora-cin son:

    Aprobacin de evaluacin ambiental de explo-racin

    Permisos de uso de aguayObtencin del Certificado de Inexistencia deRestos Arqueolgicos

  • 7/21/2019 revista48

    19/44

    El Ingeniero de Minas N 48 17

    TCNICO

    Obtencin de la concesin de beneficioPermiso de construccinCertificado de inexistencia de restos arqueol-gicos (CIRA)

    Permisos importantes para campamentos:

    Permiso temporal de uso de aguaPermiso para el sistema de tratamiento de aguapotableAutorizacin sanitaria para la planta de trata-miento de aguas servidasAutorizacin sanitaria de descarga de aguasservidas

    Autorizacin de disposicin de residuos do-msticos

    Permiso de instalacin de tanques de combus-

    tibleCertificado de Inexistencia de restos arqueo-lgicos

    Permisos importantes para instalaciones:

    Permisos para trabajos hidrolgicos (diques)

    Licencia de uso de agua (Superficial y subte-rrnea, minera y de uso domstico)

    Permiso para estudios de agua superficialy subterrnea

    Licencia global de explosivosAprobacin del uso de ANFO

    Licencia de almacenamiento deexplosivos

    este trabajo y que normalmente requieren seraplicados en el desarrollo de un proyecto minero,son variados y demandan una gran cantidad derecursos y tiempo. Ellos deben ser realizados dili-gentemente y siguiendo los criterios normados in-

    ternacionalmente por las instituciones crediticias ylocalmente por las autoridades reguladoras. Parael xito del desarrollo de los proyectos mineros,es de relevante importancia el iniciar y comple-tar oportunamente los estudios respectivos y lapreparacin de los permisos correspondientes acada etapa del proyecto. En un pas como el Per,bendecido por la abundancia de recursos natura-les y culturales (arqueolgicos), no es de extraarencontrar tropiezos a cada paso del proyecto porlo que con mayor razn deben extremarse los cui-

    dados en la elaboracin de los estudios tcnicos,ambientales, sociales y culturales.

    REFERENCIAS

    Golder Associates (2006). Report on Studies andPermitting for development of Las Bambas pro-ject. Informe confidencial.

    RFC Corporate Finance Ltd. (2001). Financiamien-to del desarrollo de proyectos mineros. RFC Cor-

    porate Finance Ltd. Level 9, 1 York Street SydneyNSW 2000, Australia.

    Permisos para lnea de

    transmisin:

    Permisos para mine-

    roducto

    Permisos para puerto

    CONCLUSIONES

    Los estudios y permi-sos mencionados en

  • 7/21/2019 revista48

    20/44

    El Ingeniero de Minas N 4818

    TCNICO

    Ofi cinaSIG Valle Chicama

    La Oficina SIG VALLE CHICAMAnace del Convenio que se realizaentre el Gobierno Regional de laLibertad y Corporacin Minera San

    Manuel. Esta oficina tiene comofin Sistematizar toda la Informa-cin Geogrfica - Cartogrficaexistente en el departamento deLa Libertad para luego procesarlahasta obtener mapas de intersque ayuden a generar proyectosde inversin y desarrollo a cortoy mediano plazo.

    La Oficina SIG Valle Chicamacuenta con profesionales espe-

    cializados en el mbito geogrfi-co y estadstico, esta mixtura deprofesiones han generado mapastemticos que plasman diferentesaspectos como sociales, econ-micos, culturales, entre otros;informacin primordial para au-toridades vinculadas al desarrollosostenible del territorio.

    El dia 8 de junio se present el

    Atlas de La Libertad y de sus 12provincias en forma impresa yen formato digital en una pre-sentacin interactiva que puedausarlo cualquier persona desde

    un escolar hasta especialistas decualquier materia.

    QU ES UN SIG?

    Un sistema de informacin geo-grfica es un sistema para lagestin, anlisis y visualizacin deconocimiento geogrfico que seestructura en diferentes conjuntosde informacin:

    Mapas interactivos

    Proporcionan una visin interac-

    tiva de la informacin geogrficaque permite dar respuesta a cues-tiones concretas, y presentar unresultado de dichas respuestas.Los mapas proporcionan al usua-rio las herramientas necesariaspara interactuar con la informa-cin geogrfica.

    Datos geogrficos

    En la base de datos se incluye

    informacin vectorial y raster, mo-delos digitales del terreno, redeslineales, informacin procedentede estudios topogrficos, topolo-gas y atributos.

    Luis Fernando Martnez Vargas

    ESPECIALISTASIG-CMSMJEFEDEOFICINASIG VALLECCHICAMA-GRLL

    Modelos de geoprocesamien-to

    Son flujos de procesos que per-

    miten automatizar tareas que serepiten con frecuencia, pudiendoenlazar unos modelos con otros.

    Modelos de datos

    La informacin geogrfica en lageodatabase es algo ms que unconjunto de tablas almacenadasen un Sistema Gestor de Basede Datos. Incorpora, al igual queotros sistemas de informacin,reglas de comportamiento e inte-gridad de la informacin. Tanto elesquema, como el comportamien-to y las reglas de integridad de lainformacin geogrfica juegan unpapel fundamental en un Sistemade Informacin Geogrfica.

    Metadatos

    Son los datos que describen la

    informacin geogrfica, facilitan-do informacin como propietario,formato, sistema de coordenadas,extensin, etc. de la informa-cin geogrfica. Un catlogo demetadatos permite al usuarioorganizar, realizar bsquedas yacceder a informacin geogrficacompartida. Cualquier catlogode metadatos debe tener herra-mientas disponibles para generar,

    editar y sincronizarse de formaautomtica con la informacin quedescriben los metadatos.

  • 7/21/2019 revista48

    21/44

    El Ingeniero de Minas N 48 19

    TCNICO

    DNDE PODEMOSAPLICARLO?

    El SIG ocupa, desde hace aos,un lugar privilegiado en el sectorde aplicacin de Sistemas de In-formacin Geogrfica. Su trayec-toria, siempre ascendente, lo haconvertido en un referente a teneren cuenta a la hora de elaborarcualquier proyecto, tanto a nivelpblico como privado. Estas sonalgunas de las Instituciones P-blicas y Privadas donde se puedeaplicar el SIG:

    ELABORACION DEL MAPA DE UBICACIN Y BASE DEDATOS DE ZONAS ARQUEOLGICAS A NIVEL

    DE LA LIBERTAD - (SIGARQ)

    Administracin pblica:

    - Ministerio de agricultura- Ministerio d educacin- Ministerio de transportes- Ministerio del interior

    - Ministerio de salud- Ministerio de defensa

    Gobiernos locales

    - Demarcacin territorial- Ordenamiento territorial- Evaluaciones de impacto ambiental

    PROYECTO PLOTO DEL SIS-TEMA CATASTRAL DIGITAL

    COMIENZADESDEUNLEVANTAMIENTOTOPOGRFICOOCONIMGENESSATELITALES

    DEALLESTAINFORMACINSEPASAENFORMADIGITAL

    SEREALIZAUNLEVANTAMIENTODELAINFORMACINENCAMPOYSEPASAALSISTEMACATASTRAL. TAMBIENSEPUEDEAPLICARENELCATASTRORURAL

    - Evaluaciones de desastresnaturales

    Gobiernos regionales

    - Proyectos de desarrollo

    - Proyectos de inversin

    Administracin privada

    - Telecomunicaciones- Bancos- Supermercados- Los Proyectos a realizarse en la Oficina SIG Valle Chicama

    Elaboracin del Sistema de

    Base de Datos para la Polica

    Nacional (SIGPOL)

    Este Sistema tiene como finalidad

    automatizar toda la informacin

    que posea la polica, como pueden

    ser denuncias, identikid, zonas depeligro por robos, etc.

    Elaboracin del Sistema de Base

    de Datos para el Sector Salud

    (SIGSALUD)

    Este Sistema tiene como finalidad

    automatizar la informacin que se

    tiene en la Direccin de Salud de la

    Regin, por ejemplo: enfermedadesms frecuentes, natalidad, y la ubica-

    cin de todos los centro y P.S. que se

    encuentren en La Libertad.

    Elaboracin de los Atlas a

    Nivel Cuencas de La Libertad.

    IMAGEN SATELITAL

    DIGITALIZACIN

    SOFTWARE DE SISTEMA CATASTRAL

  • 7/21/2019 revista48

    22/44

    El Ingeniero de Minas N 4820

    TCNICO

    1. Introduccin

    En la actualidad, el pas carece deun Plan de Gobierno a largo plazoque nos permita implementar unproyecto de desarrollo sostenido.

    Por lo general cada gobierno deturno realiza labores de cortoplazo que no tienen continuidad.Los escasos logros que se obtie-nen generalmente no obedecena ningn plan preconcebido y sugobierno lo desarrollan con pro-

    gramas de corto plazo, muchasveces carentes de reglas claras ypermanentes que favorezcan lainversin.

    La situacin indicada establecela urgente necesidad de la prepa-racin de un plan estratgico demediano y largo plazo que facilitehacer las reformas necesariaspara lograr un pas competitivo

    y la mejor calidad de vida de losperuanos, tal como ocurre ya enotros pases.

    2. Qu es un Plan Estratgico

    Es un plan que se establece conel fin de delinear las estrategiasnecesarias que se requieren paralograr un desarrollo sostenible

    del pas a lo largo del tiempo,facilitando las inversiones, tantonacionales como extranjeras; den-

    la urgente necesidad de estable-cer las estrategias que permitan

    definir los objetivos propuestos,para lograr el bienestar de la co-munidad en general, mejorandola capacidad integral del pas y eleficiente uso de sus recursos.

    5. Objetivos

    Uno de los objetivos principaleses mejorar los niveles de com-petitividad del pas, para lograr

    su insercin dentro del contextointernacional; hacer frente a laglobalizacin y participar enforma eficiente de los diferentesbloques econmicos, utilizandolos mecanismos disponibles queofrecen posibilidades de desarro-llo; entre los cuales se encuentranlos tratados de libre comercio yotros convenios internacionales,muchas veces no utilizados.

    Otro de los objetivos del plan esmejorar la calidad de vida de losperuanos. A pesar de los alcanceslogrados hay gente que todavapadece hambre, que estn conde-nados al analfabetismo, carecende la asistencia mdica elementaly que viven en condiciones devivienda precarias; aspectos a loscuales no podemos permanecer

    indiferentes.Este panorama puede extenderseindefinidamente si no tenemos un

    Plan Per(Plan Estratgico Nacional)

    Ing. CIP Lindbergh Meza Crdenas

    PRESIDENTEDELCOMITEJECUTIVODELPLANPER

    tro de un contexto de seguridad yestabilidad, teniendo en cuenta en

    todo momento, los factores quedeterminan el entorno econmicoy social, as como la influencia dela globalizacin.

    3. Plan Per

    El PLAN PERU es un proyectoque planea elaborar el CIP, conel propsito de proponer un planestratgico que le servir como

    gua a los futuros gobernantes,para lograr el desarrollo del pasen el perodo comprendido entrelos aos 2011 y 2040.

    Se propone que sea un proyectoque promueva las inversiones,incremente las fuentes de empleo,reduzca los ndices de pobreza ymejore la calidad de vida de losperuanos.

    Se tendr en cuenta igualmentelos requerimientos de la mejoraen el sector salud y educacin,sobre todo en los sectores menosfavorecidos, aspectos muy im-portantes que requieren especialatencin, adems de los factoreseconmicos que tienen relevanciaen la vida econmica de un pas.

    4. Importancia

    La importancia de la elaboracinde un plan estratgico, radica en

  • 7/21/2019 revista48

    23/44

    El Ingeniero de Minas N 48 21

    plan de desarrollo y tomamos lasmedidas adecuadas para planifi-car la ayuda a los grupos carentesde recursos econmicos, muchasveces marginados y discrimina-

    dos, no porque lo deseemos as,sino por que no disponemos deun plan integral que permita eldesarrollo sostenido del pas ensu conjunto, haciendo uso de lasestrategias adecuadas.

    6. Responsabilidad de la Sociedad Civil en su

    conjunto

    Es importante indicar que todossomos responsables en una u otraforma del bien comn en la mul-tiforme accin econmica, social,legislativa, judicial, administrativay cultural.

    Asimismo, no podemos quedaral margen, ante las perspectivasde un desequilibrio ecolgico quepodra volver inhabitable algunasregiones del pas o permanecerindiferentes sobre los ms ele-mentales derechos humanos yfundamentales de las personas,teniendo en cuenta sobre todo, el

    7. Quines participarnen el proyecto

    Se considera la participacin enel proyecto, de la sociedad civil engeneral, a travs de las diferentesinstituciones y entes representa-tivos del pas, con intervencinde los lderes en cada sector, co-misiones especializadas en cadauno de ellos y la contribucin delas fuerzas vivas del pas a nivelnacional.

    En este contexto, el CIP est li-derando el proyecto y convocara otros colegios profesionales y

    miembros de la sociedad civil,ya que el proyecto integral re-quiere del esfuerzo de todos losperuanos que estn dispuestosa trabajar por el futuro del Per,desprendindose de los interesespersonales, para dirigir sus es-fuerzos en lograr un pas digno delas futuras generaciones.

    8. Porqu asume el reto elColegio de Ingenieros

    El Colegio de Ingenieros es unainstitucin cuya fortaleza radica

    Llevamos 71 aos trabajando con Responsabilidad

    Social y nuestro compromiso contina intacto.

    Av. Javier Prado Oeste 980 San Isidro. Telf: 612 3600. visite nuestra pgina web:

    Seguir apostando por el Per

    en los recursos humanos quedispone, cuyos miembros vienenparticipando activamente en lasdiversas actividades de desarrollodel pas, a travs de sus distintos

    estamentos, por lo que conside-ramos conveniente y adecuadohacer uso de esta fortaleza.

    En la actualidad el CIP agrupaa ms de 92,000 miembros,distribuidos en 28 Consejos De-partamentales que abarcan lasdiferentes regiones del pas yque cubren actualmente 56 es-pecialidades tcnicas incluidasen 16 captulos que agrupan lasdiferentes especialidades.

    Existe, en consecuencia, la posi-bilidad de contar con destacadosprofesionales en los diversossectores nacionales, lo cual cons-tituye una fuente importantede conocimiento y experiencia,difcilmente superable por otrainstitucin a nivel nacional.

    Por otra parte el CIP cuenta condestacados especialistas de todaslas tendencias polticas, lo cualgarantiza un marco de desarrollo

    porvenir de las gene-raciones futuras.

    Existen muchos her-manos necesitadosque esperan ayuda,muchos oprimidos

    que esperan justicia,muchos desocupadosque buscan trabajo yuna gran cantidad depueblos que requie-ren de atencin parasu desarrollo.

    TCNICO

  • 7/21/2019 revista48

    24/44

    El Ingeniero de Minas N 4822

    TCNICO

    pluralista, trabajando por el Pery no por un determinado partidopoltico.

    9. Metas propuestas

    La meta final es obtener un do-cumento que constituya un planestratgico de mediano y largoplazo, que permita a los sucesivosgobiernos, la continuidad nece-saria para lograr un desarrollosostenido, realizando cada unode ellos, a su turno, los ajustesconvenientes, dentro de un planpreviamente establecido y ade-

    cuadamente programado.

    10. Metodologa

    Para el desarrollo del proyectose utilizarn los procedimientosactuales, conocidos internacional-mente, tales como la prospectiva,el Balance Scoregardy los mapasestratgicos, los cuales son aplica-dos mundialmente, para la elabo-

    racin de planes estratgicos.

    Al efectuar los anlisis, se priori-zarn los objetivos, definiendo lasreas y sectores ms gravitantes,discriminando entre los primariosy secundarios.

    Se identificarn los sectores eco-nmicos de mayor trascendencia.Actualmente se han identificadoms de 50 sectores prioritarios

    que requieren ser tratados. Pararealizar el estudio y la corres-pondiente planificacin, se estnconstituyendo el mismo nmerode comisiones, de tal manera quecada comisin, que ser presididapor un destacado profesional,lder en su sector y con el sufi-ciente poder de convocatoria, seencargue de conformar y dirigircada grupo de trabajo.

    Un aspecto muy importante esla participacin activa de los 28

    social, en forma integral ysolidaria, buscando un ob-jetivo y camino comn, paramejorar la situacin integralde nuestro pas.

    12.2. El objetivo principal del PlanPer es disponer de un planestratgico que permitalograr que el Per sea unpas exitoso, en la medidaque permita a los ciudada-nos desarrollarse y utilizarsu talento, para obtener elbeneficio comn de todosellos, ofrecindoles oportu-nidades, con los niveles deconfianza adecuados, quese requiere para tal fin.

    12.3. El Colegio de Ingenieroses una Institucin que tie-ne credibilidad, lo cual lepermitir canalizar sus con-clusiones, las mismas quepueden ser acogidas portodos los sectores, teniendoen cuenta la independencia

    de objetivos particulareso de grupos econmicos,centrndose en los objetivosnacionales, con una visinde largo plazo.

    12.4. Finalmente, los miembrosdel Colegio de Ingenierosconsideran que ya es tiem-po de poner al servicio delpas el potencial institucio-

    nal y de recursos humanosque dispone, con el fin decontribuir a su desarrollo,mediante la utilizacin deplanes estratgicos, loscuales deben ser aplicadosen los principales aspectosque tienen impacto eco-nmico, mediante la pro-mocin de inversiones queaseguren su crecimiento y

    facilite una mejor calidadde vida de todos los perua-nos.

    Consejos Departamentales delCIP, en los cuales tambin se de-finirn los sectores econmicospreponderantes en cada regin,conformando las comisiones de

    trabajo respectivas.Los Consejos Departamentalesconstituyen un elemento muyvalioso, su intervencin permiti-r conocer la situacin de cadaregin y obtener la informacinque necesiten las diferentes co-misiones, para ser procesadasintegralmente, a nivel nacional.

    Este es un aspecto que ofrece una

    gran ventaja y una valiosa ayuda,que debe ser aprovechada ade-cuadamente, pues nadie conocemejor su propia regin, que lasinstituciones locales.

    11. Organizacin

    Contaremos con un Comit Eje-cutivo, el que actuar como coor-dinador entre las comisiones

    conformadas por los diferentesgrupos de trabajo, los ConsejosDepartamentales del CIP y losotros Colegios Profesionales yconsolidarn el documento inte-gral, producto del trabajo de lascomisiones.

    El Comit Ejecutivo se encargarasimismo, de la capacitacin delpersonal que intervendr en el

    proyecto; para lo cual organizarel dictado de los cursos de capa-citacin y talleres, seleccionandoinstructores destacados para talfin.

    12. Conclusiones finales

    12.1. Es necesario adquirir uncompromiso formal paradesarrollar un plan que

    nos permita impulsar y lo-grar una mejor educaciny elevar el nivel cultural y

  • 7/21/2019 revista48

    25/44

    El Ingeniero de Minas N 48 23

    TCNICO

  • 7/21/2019 revista48

    26/44

    El Ingeniero de Minas N 4824

    TCNICO

    Compaa Minera Raura S.A. opera la Unidad deProduccin Raura, ubicada en el distrito de SanMiguel de Cauri, provincia de Lauricocha, depar-tamento de Hunuco, a una altitud entre 4,300 y4,800 msnm. La unidad de produccin comprendelabores subterrneas y una planta concentradora

    con capacidad instalada de 2,000 t/d, la cual pro-duce concentrados de cobre, plomo y zinc.

    La mina Raura desde agosto del 2005 deposita susrelaves de forma subacutica en la Laguna Caba-llococha, se describe su desarrollo y operacin; semenciona un resumen de los antecedentes de suaprobacin.

    El ao 2000 se encomend el estudio del proyectoa la consultora Golder Associates Per S.A. quieneselaboraron lo siguente:

    El estudio de opcionesconsider seis reas,tres fueron lagunas y tres son reas secas;

    concluyeron que la Laguna Caballococha es lamejor opcin para la disposicin de relaves,considerando criterios ambientales, tcnicos,econmicos.

    El estudio de ingeniera de detallesdesarro-ll el diseo de las obras civiles, el sistema de

    disposicin de relaves, transportes de pulpa.

    El EIAanaliz los impactos ambientales, b-sicamente la calidad de aguas. Las Lagunasde Caballococha y Tinquicocha cumplen conla clase III y VI.

    Se describe los Aspectos Operacionales: el Siste-ma de transporte de relave, Sistema de bombeo,Sistema de disposicin del relave (tubera flotante)y las obras hidrulicas (dos vertederos y un canalde rebose).

    El Plan de manejo ambiental considera 4 redes demonitoreo: Red de Cuerpos Hdricos, Red de Efluen-

    Disposicin subacutica de relavesen la Laguna Caballococha

    Ing. CIP Jaime Tumialn

    GERENTEDEOPERACIONESCA. MINERARAURA

  • 7/21/2019 revista48

    27/44

    El Ingeniero de Minas N 48 25

    TCNICO

    tes, Red de Aguas Subterrneas,Monitoreo Hidrobiolgico.

    El Plan de Cierre considera lograrla estabilidad fsica y qumica parala recuperacin de la laguna.

    Se realizaron los siguientes estu-dios adicionales:

    El Estudio Tcnico de LneaBase (ETLB) de las Lagunas dela cuenca de Lauricocha, porrecomendacin de INRENA.

    El Estudio de desarrollo de unestndar de calidad ambientalpara el zinc, realiz ensayos

    toxicolgicos en Canad, se-guro para las especies acu-ticas presente en la LagunaTinquicocha. Los resultadosindican que un valor de 0,33mg/l protege a los organismospresentes.

    El Estudio de metales depeces evalu el contenidode metales presentes en lastruchas de las piscigranjas dela Laguna Tinquicocha.

    El monto de la inversin del es-tudio y ejecucin del proyecto fueUS$ 470,000.

    Las conclusiones principales son:

    La Compaa Minera RauraS.A. se compromete y garanti-za mantener la calidad de lasaguas de las lagunas, aguasabajo de Caballococha en laClase VI.

    La disposicin de relaves enla Laguna Caballococha, esoperativamente ptimo, y am-bientalmente est dentro de loslmites mximos permisibles.

    PROGRAMADECRIANZADETRUCHA

    -UNIDADACUICOLADETINQUICOCHA.

  • 7/21/2019 revista48

    28/44

    El Ingeniero de Minas N 4826

    ACTUALIDAD

    Celebracin de la Semana de la Ingeniera

    El Ingeniero de Minas N 4826

    Estimados colegas y amigos:

    En primer lugar quiero agradecer,en representacin de los Ingenieroshomenajeados esta noche, por estereconocimiento de nuestra orden,a la labor profesional que hemosdesarrollado durante tantos aos.Los ingenieros, hemos trabajadoen las distintas reas promoviendoel desarrollo en las reas produc-tivas, extractivas, de procesos y deinfraestructura. Hemos contribuido

    al auge que se observa hoy en daen nuestro pas. En las reas pro-ductivas mejorando los cultivos yla productividad; en la lnea de losalimentos para su mejor calidad,presentacin y preservacin; enlas reas extractivas, desarrollandonuevas tecnologas para la detec-cin y extraccin de los recursosnaturales; en procesos, desarro-llando modernas maquinarias para

    el procesamiento de productos ysistemas informticos (somos hastaexportadores de virus informti-cos); en infraestructura en el diseode edificaciones antissmicas nece-sarios por nuestra ubicacin geo-grfica y en la utilizacin de nuevosmateriales de construccin.

    En el futuro nos esperan grandescambios y las carreras profesiona-les de ingeniera debern actuali-

    zarse. La Ingeniera Mdica tiene unauge extraordinario, la aplicacindel principio de las palancas en

    la reparacin de articulaciones y

    huesos, el corazn que funcionacomo una bomba para movilizarnuestra sangre en todo el cuerpo,la quimioterapia que reduce y has-ta hace desaparecer tumores, lamicrociruga que usa equipos tansofisticados mecnicos y compu-tarizados, la penetracin indirectaen nuestro organismo por los rayosX, ecografa, tomografa computa-rizada, resonancia magntica, uso

    de un gel para extraer las cariessuperficiales abre una nueva lneade investigacin odontolgica.

    Tengo una hija mdico quien mecoment hace unos meses que enun Congreso Mdico en EstadosUnidos de Norteamrica, se habapresentado una pastilla, todavaen proceso de investigacin, quelimpia las arterias y venas de sus-tancias obstructivas. Hay futuro

    para la Ingeniera Gentica en lareparacin y recreacin de rganos,manipulacin del ADN para eliminartaras y propensin a enfermedades,para mejorar la calidad de alimen-tos, plantas, frutas y animales. LaRobtica en la era espacial y en lamejor calidad de servicios. La Qu-mica de los materiales para desa-rrollar nuevos productos aplicablesen nuevos y mejores materiales de

    construccin, envases y otros; enel desarrollo de la Teledeteccin yMetodologa Prospectiva. En el De-

    sarrollo Sostenible, mitigacin y/o

    Remediacin del medio ambiente.Nuestro Colegio debe favorecer laexcelencia acadmica de nuestrosprofesionales y universidades atravs de la capacitacin continua.Debe premiar y ofrecer estmulos aalumnos y profesionales inventorese investigadores. Un da a la semanacrear el Da de la Universidad, invi-tando a los alumnos a conferencias,cursos, seminarios, talleres sobre

    temas de actualidad y tecnologade punta, para que con esta moti-vacin exijan cambios sustancialesen los claustros universitarios.Organizar una oficina de proyectosde inversin en la que especialistasorienten a los ingenieros que tienenideas novedosas para desarrollar yfinanciar sus proyectos productivos,crear una incubadora de proyectos.Hay mucho dinero ofertado en el

    mundo que no se utiliza por faltade proyectos.

    Quiero terminar recordando a Teil-hard de Chardin, jesuita francsevolucionista, y su futurista era dela Noosfera, en la que los sereshumanos solo tendremos buenascualidades y desarrollaremos todasnuestras potencialidades como lacomunicacin teleptica, el moverobjetos con el poder de la mente,

    entre otras. Ser el desarrollo fsicoy qumico de nuestro cuerpo en sumejor expresin.

    Se realiz del 4 al 8 de junio, durante las actividades principales se procedial reconocimiento y condecoracin a los Ingenieros CIP:

    Rafael Rodrguez Bories 424Benjamn Jarufe Zedn 712

    Eduardo Zolezzi Chacn 4474

    Nstor Teves Rivas 4868

    Guillermo Castillo Justo 5785

    Ral Soikes Cnepa 7072Jorge Malleux Orjeda 11136

    Enrique Pasquel Carbajal 19480

    Jorge Ponce Urquiza 20268

    Adolfo Urbina Nizama 21106

    Nuestra revista ha considerado conveniente la publicacin del discursodel Dr. Nstor Teves, por ser un tema polmico de actualidad.

  • 7/21/2019 revista48

    29/44

    El Ingeniero de Minas N 48 27

    ACTUALIDAD

    El Ingeniero de Minas N 48 27

    Seores Congresitas de la Rep-blica, Sra. Embajadora de Canad,Genevieve des Riviers; seoresrepresentantes y funcionarios delos gobiernos regionales de Mo-quegua, La Libertad y Pasco; Sr.

    Presidente del Comit DirectivoPERCAN y Viceministro de Minas;seoras y seores:

    Me complace compartir con uste-des este 7 de junio la inauguracindel Programa de Capacitacin enGasto Pblico Regional, organi-zado por el Ministerio de Energa

    y Minas en colaboracin con laCooperacin Canadiense, a travsde su proyecto PERCAN.

    Es por todos conocida la vocacindescentralista del gobierno, esta-blecida como Poltica de Estado ycondicin necesaria para constituirun Sistema de AdministracinPblica Eficiente, que acerque laejecucin de sus funciones al ciu-dadano a travs de los gobiernosregionales y locales.

    El Ministerio de Energa y Minasest abocado en este proceso deregionalizacin, dando los pasosnecesarios para institucionalizarlas funciones transferidas a losgobiernos regionales.

    Por siglos el centralismo dej a lasregiones del Per sin la renta queles corresponda por la actividadeconmica generada en torno ala explotacin de sus recursos,

    afectando de esta manera y enforma sustantiva las posibilidadesde desarrollo regional. Las conse-

    cuencias han sido regiones pobresy con limitadsimas capacidadespara atender las necesidades de

    sus pobladores, y las zonas ru-rales.

    Con el establecimiento de losdiferentes tipos de cnones, y enespecial con el Canon Minero se lesdevolvi a las regiones y municipa-lidades una parte importante de larenta econmica generada graciasa la explotacin de sus recursosmineros: el 50% del impuesto ala renta pagado por las empresas,

    que equivale aproximadamente aun 15% de sus utilidades.

    En el caso minero, tenemos las Re-galas que como participacin en el

    valor generado por la extraccin delos recursos mineros tambin vie-ne contribuyendo en forma impor-tante a las rentas de las regiones

    y municipalidades mineras. A estose suman el Derecho de Vigencia

    y, los 2,500 millones de soles delAporte Voluntario para el prximoquinquenio.

    La participacin del sector mineroen la recaudacin por impuestoa la renta del ao 2006 super el50%, pese a que su participacinen el PBI es del 7%.

    Es ms, si sumamos todas lascontribuciones minero-energti-

    cas, encontramos un aporte quebordea un equivalente al 20% delPresupuesto de la Repblica o 1.5

    veces la suma de los presupuestosde Salud y Educacin.

    En las regiones, las transferenciasfiscales provenientes de aportesmineros en algunos casos superanel 90% del total de transferenciasrecibidas.

    Sin embargo, venimos observandoque este importante aporte de re-cursos, que debiera constituirse enPalanca del desarrollo regional

    y local, viene enfrentando cuellosde botella que estn generando

    una acumulacin de recursos fi-nancieros a nivel regional y munici-pal que contrasta con las saltantesnecesidades y la pobreza de lasdiferentes regiones y localidadesmineras del pas.

    Entendemos que no se trata dedesregular la Gestin Gasto P-blico Regional y Local, pero si dereconocer que es una gestin com-pleja, ms compleja que la Gestindel Gasto Privado, y que comoconsecuencia del centralismo, anivel regional y local an hay pocacapacidad para esta gestin.

    Resulta urgente generar o reforzarcapacidades para la Gestin delGasto Pblico a nivel regional y lo-cal, e institucionalizarlas en sus ad-ministraciones con una perspectivade mediano y largo plazo, creando

    equipos regionales y locales queen base a una meritocracia seancapaces de apoyar los programas

    Programa de Capacitacin

    en Gasto Pblico Regional

    Discurso del Ministro de Energ yMinas, Juan Valdivia Romero

  • 7/21/2019 revista48

    30/44

    El Ingeniero de Minas N 4828

    ACTUALIDAD

    El Ingeniero de Minas N 4828

    de desarrollo regional y localde manera sostenible.

    En este marco de crear ca-pacidades podemos ubicar elPrograma de Capacitacin en

    la Gestin del Gasto Pblico anivel Regional que hoy inicia-mos gracias a la colaboracinde los Gobiernos Regionalesde Moquegua, La Libertad yPasco, quienes promovieroncon estusiasmo esta iniciati-

    va, que ha sido diseada porlos funcionarios del Ministe-rio de Energa y Minas, conel apoyo de la Cooperacin

    Canadiense, a travs delProyecto PERCAN, que espe-ramos Seora Embajadora,sea prorrogado en razn desu contribucin al desarrollonacional.

    Asimismo, quisiera resaltarque el esfuerzo que hoyiniciamos ha contado con lacolaboracin y apoyo de em-

    presas mineras de las regio-nes, las que en coordinacincon los Gobiernos Regiona-les, decidieron usar fondosdisponibles para apoyar lacapacitacin de los funciona-rios pblicos regionales.

    Agradezco tambin a losinvolucrados en esta inicia-tiva, gobiernos regionales,

    cooperacin canadiense,funcionarios del Ministerio,expertos a cargo de este pro-grama y empresas minerasque apoyan esta iniciativa porsu confianza.

    Finalmente, declaro inaugura-do este Programa de Gestindel Gasto Pblico Regional,invocando a los funcionariosque participan en l a dar lo

    mejor de si para beneficio deldesarrollo sostenible de susregiones y del pas.

    Mineros artesanales de Puno se formalizarn mediante un acuerdo decompra de acciones y acreencias de la Corp. Minera Ananea S.A., titular delas concesiones mineras donde venan trabajando.

    El jueves 31 de mayo, luego de 2 aos, culminaron las negociaciones de laMesa de Dilogo y Negociacinpara la formalizacin de las actividades mi-neras en el rea de la Rinconada, Cerro Lunar y lugares aledaos a Puno.

    Este trabajo se realiz con el apoyo del Proyecto GAMA, Gestin Ambientalen la Minera Artesanal, proyecto de la Agencia Suiza para el Desarrolloy la Cooperacin (COSUDE) que apoya a la formalizacin de los mineros

    artesanales de Ica, Arequipa, Ayacucho y Puno. laMesa de Dilogo, que sedesarroll en 12 sesiones, cont con la participacin del seor EdgardoGarca Larralde, experto internacional en negociacin y facilitacin de di-logos y concertacin multi-actores.

    El acuerdo fundamental que se viene realizando desde julio del 2004 esla compra-venta de un paquete mayoritario de acciones y acreencias de laCorp. Minera Ananea S.A por la CECOMIRL, Central de Cooperativas Minerasde Rinconada y Cerro Lunar (agrupa a las cooperativas Minera Lunar de Oro,Minera San Francisco de Rinconada y Minera Cerro San Francisco).

    Esta es la Primera formalizacin de Mineros artesanales en la modalidad

    de compra-venta y significa un gran reto para los mineros artesanales deesta zona quienes pasarn a ser titulares de las concesiones mineras yresponsables del desarrollo de su comunidad.

    El acuerdo beneficia por lo menos a 10,000 mineros artesanales que hanvivido en la informalidad por ms de 50 aos en la comunidad minera msantigua y grande del pas. Hoy, la situacin de violencia y enfrentamientosque causaron irrecuperables prdidas en todos los aspectos ha cambiadogracias al papel conciliador del Proyecto GAMA y la disposicin de los in-volucrados para mejorar, unirse y trabajar en equipo, lo que ha permitidoparticipar en unaMesa de Dilogo, ganar confianza y construir consensospara arribar a acuerdos viables dentro del marco jurdico legal.

    SOBRE EL PROYECTO GAMA

    El proyecto Gama es de cooperacin bilateral entre los Gobiernos de Suizay Per, tiene como objetivo mejorar la situacin ambiental de la mineraartesanal. El Proyecto se encuentra en su tercera fase prevista para 3 aos(2006 2008).

    La estrategia principal de este proyecto es de revertir el crculo vicioso enel cual se encontr la minera artesanal al momento de la planificacin einicio del proyecto hacia un crculo virtuoso.

    El mbito geogrfico del proyecto comprende las zonas de mayor incidenciade minera artesanal en los departamentos de Puno, Arequipa, Ayacuchoe Ica.

    Formalizacin de la minera

    artesanal en el Per

    Un gran paso adelante en la...

  • 7/21/2019 revista48

    31/44

    El Ingeniero de Minas N 48 29

    ACTUALIDAD

    El xito total son las palabras para resumir elPROEXPLO 2007. El evento cerr con brochede oro, para tal efecto la Comisin Organiza-dora de esta actividad del Instituto de Inge-nieros de Minas del Per-IIMP, premi al Ing.Toms Guerrero Mndez con la Picsa de plata,ello como un reconocimiento a su fructfera ylarga trayectoria profesional e institucional.

    En dicha ceremonia el presidente del IIMP, Ing.CIP Juan Jos Herrera anunci como nuevopresidente de PROEXPLO 2009 al destacado

    gelogo Dr. Csar Vidal Cobin. A ambos,nuestras felicitaciones y mejores deseos dexitos en sus respectivas gestiones.

    PROEXPLO 2007 Premi

    al Ing. Toms Guerrero

    con la Picsa de Plata

    ING. JORGEARDILACONELING. TOMSGUERREROMOSTRANDOLAPICSADEPLATA.

    El 7 de mayo fue publicadoen la Revista Amrica Econo-ma, el Ranking de las 100 mejores

    empresas de Amrica Latina.

    Ocupando el 1er lugarAES Tietdel Sector EnergaElctrica de Brasil, por ser la empresa ms com-petitiva, con una ganancia de US$ 287,2 milones.Dentro de su programa para este ao ha acordadoconstruir pequeas centrales hidroelctricas, elgrupo invertir US$37 milllones en 3 de ellas quese sumarn a las 10 ya existentes.

    Asimismo, cabe resaltar el hecho de que empresas

    mineras peruanas estn ocupando los primeroslugares, ellas son: Ca. Minera Santa Luisa, Ca.Minera Raura y Southern Peru Copper Corp. a conti-nuacin hacemos una breve resea de cada una:

    MINERAS PERUANAS, dentro del

    Ranking de las 100 empresas ms

    competitivas de Amrica Latina

    Ca. Minera Santa Luisa, ocupa el puesto N 9,esta empresa extrae y procesa principalmente plo-mo, zinc y cobre. A setiembre de 2006, sus utilidadessumaron US$ 25 millones.

    Ca. Minera Raura, ubicada en el puesto N 12,produce concentrado de cobre, plomo y zinc. Susventas anualizadas a setiembre de 2006 crecieronen 141% y su utiidad neta alcanz los US$ 19 mi-llones.

    Southern Peru Copper Corp., est ubicndoseen el puesto N 13 y es la minera ms grandedel Per (con ventas por casi US$ 4,000 millones) yla mayor dentro de las 100 ms competitivas. Susventas crecieron en un 30% en el 2006.

  • 7/21/2019 revista48

    32/44

    El Ingeniero de Minas N 4830

    INSTITUCIONAL

    La generosidad tiene nom-

    bre: Canad y sus provincias

    de Qubec y Ontario. No es

    la primera vez que tenemosque dar las gracias a Canad,

    ya que este pas auspicia el

    TURITECMIN por quinta vez

    consecutiva, y en esta opor-

    tunidad, visitando tambin

    Qubec y Ontario por ms de

    dos semanas, ya que antes se

    tuvo las visitas por separado a

    cada provincia. Fueron 18 los

    visitantes, entre ingenieros y

    empresarios mineros.

    Describir el programa del TU-

    RITECMIN 2007 que se realiz

    entre el 27 de abril al 13 de

    mayo 2007, nos tomara mu-

    chas pginas, pero queremos

    resumir el viaje en:

    La participacin de la delega-cin peruana en Montreal enla Conferencia y exhibicindel CIM (Canadian Institute ofMining), junto con la delega-cin brasilea y chilena, comotambin la feria regional deFalconbridge Road y la FeriaMinera de Sudbury. Tampocose podrn olvidar las visitas alas minas Goldex y La Rondede Agnico Eagle, Sigma deCentury Mining.

    La visita tambin se centr eninstituciones de investigacin,laboratorios y plantas indus-

    triales de proveedores, talescomo: Centro de Formacin

    Profesional de Val dOr, CANMET,Laurentian University, NipissingUniversity, NCA (compresoras),MTI (equipos de bajo perfil), RDHMining Equipment (equipos deperforacin electrohidrulicos),Boart Longyear (equipos de per-foracin hidrulica), Mine Hoist,Montali (contratista minero),Golder Associates (consultora),Dynamic Earth (Museo-Evolucin

    del yacimiento mineral de Sudbury), Pero no todo fue trabajo, tambinquedarn en la memoria el paseo a las Cataratas del Nigara auspiciadopor NCA, el paseo en yate y la noche mgica en el lago Nipissing auspi-ciado por nuestro amigo Rick Lemieux de RDH.

    Parte resaltante del TU-RITECMIN fue compro-bar in-situ la defensacerrada que hacen de laactividad minera los alcal-des de North Bay (Vctor A.Fedeli) y de Sudbury (Paul

    Rodrguez). En estas ciuda-des los alcaldes, compitenpara atraer la mayor inversin

    GRACIAS

    El Ingeniero de Minas N 4830

    VCTORA. FEDELI,ALCALDEDENORTHBAYACOMPAADODELING.JORGEARDILA, PRESI-DENTEDELCAPTULODEMINASDELCIP.

  • 7/21/2019 revista48

    33/44

    El Ingeniero de Minas N 48 31

    INSTITUCIONAL

    mos tambin a las organizacio-nes como: MDEIE de Qubec,CAMESE, 48 Nord International,

    Ministerio de Desarrollo Eco-nmico y Comercio de Ontario,MEDT Trade Branch, MNDMSudbury, MNDM North Bay, queprestaron el apoyo logsticoen Qubec, Toronto, Montreal,Sudbury. Entre ellos tenemos aJoseph Molina, Maureen Angus,Jon Baird, Jock Forbes, PaulBradette y otros.

    Tambin es importante agra-

    decer y sealar a las empresasperuanas como Raura y Ataco-cha que contribuyeron al xitodel TURITECMIN y que siempreestn en primer lugar paraenviar a sus ingenieros a cap-tar la tecnologa de punta. Nopodemos dejar de dar graciasa nuestro personal de apoyo, elcual puso su mximo esfuerzodurante el proceso de seleccinde los precandidatos al TURITE-CMIN, ya que fueron ms de 320solicitudes para 18 cupos. Unasugerencia final, a todos los quequieran participar en el futuroeste programa, no esperar el l-timo momento para inscribirse,ya que las visas a USA y Canadtoman su tiempo.

    Nuevamente, gracias

    Canad por tu generosidad,nos vemos en el

    TURITECMIN 2008.

    en minera en pro del desarrollosostenible.

    Por esta razn sugerimos a lasONGs que se preocupan por laminera y los organizadores dela XXVIII Convencin Minera quese realizar en Arequipa, queinviten a estas autoridades cana-dienses, tal como lo hacen connuestros alcaldes de las zonasmineras peruanas. Ellos podran

    explicarnos entre otras cosas, como conviven las ciudades modernas conlas chimeneas de fundiciones. Si nuestro pas contara solamente con 4 deestos alcaldes o presidentes regionales, otra sera la historia a favor delsector minero del pas y otra nuestra ubicacin en el ranking de pases

    desarrollados a nivel mundial.

    El Captulo de Ingenierade Minas del CD Lima delColegio de Ingenieros del

    Per, quiere expresar suagradecimiento y reconoci-miento a la embajadora deCanad en el Per Genevieve

    des Riviers y a nuestros ami-gos Oscar Vsquez, ManuelDelfn, Ed Jager. Agradece-

    CANAD

    El Ingeniero de Minas N 48 31

  • 7/21/2019 revista48

    34/44

    El Ingeniero de Minas N 4832

    INSTITUCIONAL

    Cursos realizados por

    CAPMIN...

    SISTEMAS DE GESTIN AM-BIENTALES EN OPERACIONESMINERAS

    Cumpliendo con el Programa delCAPMIN para el ao 2007, se de-sarroll del 4 al 6 mayo el cursode actualizacin profesional: Sis-

    temas de Gestin Ambiental enOperaciones Mineras, curso quese dict en 12 horas, cont conla participacin del especialistaen el tema, Lic. Csar RivasplataLino Montes, Gerente General deQualitas del Per SAC.

    Participaron profesionales vincu-lados al sector minero de dife-rentes empresas, responsablesdel rea de Medio Ambiente, ascomo contratistas, empresas deservicio, profesionales indepen-dientes, estudiantes universitariose ingenieros de minas vitalicios,entre otros.

    El objetivo del curso se centralizen la normatividad ambiental re-lacionado con la actividad minera,de manera que el participante, alculminar el curso, se encuentre

    en la capacidad de interpretarlos requisitos de la Norma Inter-nacional ISO 14001:2004 para

    poder implementar un Sistemade Gestin Ambiental en unaorganizacin minera. De los 7puntos expuestos, el Lic. Rivas-plata puso nfasis en el enfoquede la Norma ISO 14001:2004, ascomo los requisitos generales delSistema de Gestin Ambiental, la

    poltica ambiental en el pas, laimplementacin y operacin.

    Al finalizar el curso, los asistentesdestacaron la excelente didcticadel expositor, as como sus co-nocimientos sobre el tema, agra-deciendo adems al Captulo porprogramar un curso de actualidadque les ha permitido conocer mssobre el tema, ampliando sus co-

    nocimientos.El Ing. Jos Mogrovejo, Vicepre-sidente del Captulo, fue el encar-gado de inaugurar y clausurar elcurso, recordando que el Captulode Ingeniera de Minas, al pro-gr