Revista_Cientifica2.pdf

  • Upload
    tipunfm

  • View
    215

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/18/2019 Revista_Cientifica2.pdf

    1/19

     

    iencia 

    nvestigación 

    studios 

    ovedoso 

    ontrol 

    deas 

    plicación 

    Vol. 1, Numero 2 

  • 8/18/2019 Revista_Cientifica2.pdf

    2/19

    Realizadores: Ing. Líbano García y Ing. Bolivia García MARZO 

    Ingeniería Mecánica. Vol. 1. No. 2, 2016. PP 2-19. Página 2

    DescripciónIngenieros mecánicos, investigadores, profesores y profesionales en general, que trabajen en alguna de las ramas dela ingeniería mecánica y afines o en cualquier ciencia o tecnología afín constituyen el universo de lectores ycontribuyentes de la revista.Admite para su publicación trabajos originales de investigación teórica o tecnológica en los siguientes camposIngeniería, Ciencias Medicas, Economía, Política y de cualquier índole que no menoscabe los derechos fundamentalesde la sociedad, ni vulnere la personalidad de sus lectores y realizadores.

    Declaración de Privacidad

    Los nombres y direcciones de correo electrónico enviados al Comité Editorial de esta revista se usaránexclusivamente para los propósitos declarados por la revista y no estarán disponibles para ninguna otra finalidad opersona.

    Métodos de selección de artículosEl artículo se hará llegar al Comité Editorial en versión digital a través del correo electrónico. El autor deberá enviar junto con el trabajo, en formato PDF, la Solicitud de publicación.El proceso de selección se inicia con el envío del trabajo por el autor o los autores en versión electrónica. Los artículosson evaluados inicialmente por el Comité Editorial para comprobar si cumplen con las Normas de Redacción y si secorresponde con la originalidad y el nivel exigido para la revista.

    Los trabajos enviados para su publicación deben ser originales e inéditos así como publicaciones ya existente con sudebida identificación, es decir, Titulo, Autor y Fuente, los criterios para seleccionar los artículos estaráncondicionados por la calidad de los mismos y serán sometidos a un proceso de revisión. 

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]

  • 8/18/2019 Revista_Cientifica2.pdf

    3/19

    Realizadores: Ing. Líbano García y Ing. Bolivia García MARZO 

    Ingeniería Mecánica. Vol. 1. No. 2, 2016. PP 2-19. Página 3

    CONTENIDO

    Artículo Científico pág. 4 Alternativa de doble recubrimiento para electrododestinado al proceso de relleno manual con arcoeléctrico (Parte II) pág. 4-5

    Procesos Productivos  pág.6Cemento Andino pág.6-7 

    Artículo de opinión pág. 8 

    El hermano Obama pág. 8-10 

    Sección de Humor pág. 11 

    Citas Citables pág. 12 

    Curiosidades de la Ciencia pág. 12Curiosidades de la minería en Cuba pág. 12

    Pasatiempos pág. 13 

    Interés Económico pág. 14 

    Elevar las Exportaciones pág. 14 

    La Agricultura Urbana y la Producción de Alimentos: la Experiencia de Cuba (Parte II)pág. 15-17

  • 8/18/2019 Revista_Cientifica2.pdf

    4/19

    Realizadores: Ing. Líbano García y Ing. Bolivia García MARZO 

    Ingeniería Mecánica. Vol. 1. No. 2, 2016. PP 2-19. Página 4

     Alternativa de doble recubrimiento

    para electrodo destinado al proceso derelleno manual con arco eléctrico

    Por: Odonel González CabreraI, Carlos René GómezPérez, Rafael Quintana Pucho

    Parte II

    Métodos y MaterialesLa materia prima empleada para la obtención de la

    matriz es característica de electrodos revestidos y estáconformada por: Calcita (12,88 %), Sílice (10,77 %),Rutilo (36,02 %), FeSi (6,86 %), FeMn (6,86 %) ySilicato de sodio (26,61 %). Los materiales empleadospara la conformación de la carga de aleación soncomúnmente usados para la obtención de electrodosdestinados al relleno superficial que depositanaleaciones resistentes al desgaste; estas son: FeMn(17,79 %), FeSi (25,60 %), Grafito (8,08 %) y FeCr(48,51 %). La relación resultante se establece con un70 % de materiales no metálicos y un 30 % de carga dealeación.

    Para evaluar el efecto del tipo y posición delrecubrimiento en el comportamiento de losparámetros operativos de los electrodos y obtenercriterios para diferenciarlos, tal como se enuncia comoobjetivo del presente trabajo, se aplica un planexperimental factorial completo (tabla 1), con dosvariables independientes (x1: Tipo de recubrimiento yx2: Método de recubrimiento) y dos niveles.

    Siguiendo el plan experimental (tabla 1) se realizan 8experimentos, con tres réplicas cada uno, para un totalde 24 estudios. En la variable independiente “Tipo de

    recubrimiento” (x1) se emplea, como niveles extremos(ver tabla 1):

      Aplicación de un recubrimiento monocapacodificada como “+” y 

      Aplicación de un recubrimiento doblecodificada como “-”. 

    Para la variable independiente “Método derecubrimiento” (x2), se emplean como niveles

    extremos:  Recubrimiento por inmersión, codificada como

    “+”, y   Recubrimiento por extrusión, codificada como

    “-”. Como variables dependientes se evaluarán algunos delos parámetros eléctricos y de consumo de loselectrodos durante el proceso de soldadura, los cualesson:αf : coeficiente de fusión(g/A·h)

    Ed : eficiencia del depósito(%)

    αd : coeficiente de depósito(g/A·h)

    ET : eficiencia total delelectrodo (%)

    RD: razón de depósito oproductividad del proceso(kg/h)

    I : corriente de soldadura (A)

    Ψ : coeficiente de pérdidas(%)

    V : voltaje de soldadura (V)

    E : eficiencia de depósitoreferida al núcleo delelectrodo (%)

    P : potencia consumidadurante el proceso (W)

    El procesamiento del diseño experimental se hacemediante el software Statgraphics Centurion XV .En el electrodo con un solo recubrimiento (Fig. 1a) semezclan homogéneamente un 70 % de recubrimientoy un 30 % de carga de aleación, definidas ambas conanterioridad. Los mismos porcientos son consideradospara la fabricación del electrodo bicapa (Fig. 1b), soloque el recubrimiento y la carga de aleación se colocanseparadamente.

  • 8/18/2019 Revista_Cientifica2.pdf

    5/19

    Realizadores: Ing. Líbano García y Ing. Bolivia García MARZO 

    Ingeniería Mecánica. Vol. 1. No. 2, 2016. PP 2-19. Página 5

    El método de fabricación de los electrodos porinmersión se aplica colocando la capa derecubrimiento sobre el alma o núcleo del electrodomediante su introducción en una mezcla fluida, queconformará su recubrimiento. Para fabricar loselectrodos por extrusión, se emplea un procedimientomanual de prensado sin la traslación del electrodo. 1 Conjuntamente con la realización de los depósitos porsoldadura, se determinan los parámetros de consumoy eléctricos de los electrodos, referidos anteriormente,bajo las condiciones siguientes:1- Realizar los depósitos sobre placas de acero alcarbono AISI 1010, dimensiones: ancho: 75 mm; largo:200 mm; espesor: 10 mm;2- Emplear la misma fuente para todos los ensayos;3- Realizar los ensayos con los electrodos del mismodiámetro de alma, 3 mm;4- Aplicar una corriente de soldadura (125 A) y voltajede vacío en la fuente, 65 V, en cada ensayo;5- Emplear un dispositivo de alimentación por

    gravedad para permitir la auto-regulación del arco encada tipo de electrodo;6- Censar la corriente y el voltaje de soldaduramediante un sistema computarizado;7- Realizar el depósito en posición plana;8- Depositar el metal del electrodoininterrumpidamente cada vez, hasta que dejar unacolilla de 250 mm (el dispositivo de alimentación loregula).9- Realizar tres corridas o depósitos, para cada puntoexperimental, tal que permita valorar estadísticamentelos resultados.

    El puesto de soldadura se compone de una fuente decorriente alterna, un acondicionador de señales y unacomputadora para captar y guardar los datosobtenidas.9 El tiempo de deposición y los parámetrosde corriente y voltaje se miden con el sistemacomputarizado y se procesa con el software.

    Sony Sound Forge.

    Se toman los parámetros de consumo referidosanteriormente (αf ; αd ; RD; Ψ ; E ; Ed ; ET ; I ; V ; P )mediante procedimientos (Norma ISO 2401-72)8, loque permite diferenciar el comportamiento de loselectrodos. Para ello han de ser considerados, ademáslos siguientes indicadores:Mn: masa del núcleo delelectrodo (g);

    Lc: Longitud final del núcleodel electrodo o colilla (mm)

    Le: Longitud inicial delnúcleo del electrodo (mm)

    Mbf: masa final del electrodo(g)

    de: diámetro del electrodo(mm)

    Mfp: masa final de la plancha(g)

    Mbi: masa inicial delelectrodo (g)

    Mu: Masa unitaria del núcleodel electrodo (g/mm)

    Mip: masa de la plancha antesde realizar el depósito (g)

    Mf: masa de metal fundido(g)

    Tbas: tiempo básico desoldadura (s)

    Md: masa de metaldepositado (g)

    Las planchas se limpian cuidadosamente con piqueta ycepillo de alambre para eliminar los restos desalpicaduras y escoria, luego de realizado el depósitoEl pesaje de la plancha y de los electrodos, se deberealizar con una precisión de ± 0,01 g, mientras que lamedición de la longitud de las colillas se debe realizarcon una precisión de ± 1 mm.

  • 8/18/2019 Revista_Cientifica2.pdf

    6/19

    Realizadores: Ing. Líbano García y Ing. Bolivia García MARZO 

    Ingeniería Mecánica. Vol. 1. No. 2, 2016. PP 2-19. Página 6

    CEMENTO ANDINO

    La Planta Cementera fue creada a mediados de los años70 para cubrir el déficit de cemento en la Región Andina,con un capital mixto donde el Estado Venezolano aportoel 39 % y accionistas privados el 61 %. El suministro dela maquinaria, supervisión de montaje y puesta enmarcha se otorgó a la compañía KRUPP POLYSIUS AG,quien tiene más de 100 años de experiencia en laconstrucción de equipos para la industria de cemento yha construido hasta el presente más de mil hornosrotativos.

    Para el montaje mecánico y eléctrico se selecciono a laempresa venezolana PERSEN S.A., quien a su vezcontrata la firma ELECVEN de Venezuela para el montajeeléctrico con el fin de atender completamente lasnecesidades de cemento en la región de los Andesvenezolanos e incursionar en el mercado internacional;En Diciembre de 1994, los activos sementeros pasaron apertenecer en su totalidad al estado venezolano. EnEnero de 1998 los activos sementeros fueron dados enventa por el Fondo de Inversiones de Venezuela al grupo

    sementero colombiano Cementos del Caribe, quienconstituye la empresa como Corporación de CementoAndino, C.A.

    PROCESO PRODUCTIVO:*- CANTERA O MINA: Nombre que se le da al sitio dondese encuentra la Materia Prima de naturaleza calcáreaesquisto –  arcillosa. Las Materias Primas que seencuentran en esta cantera son: Caliza, Arcilla yArenisca.El proceso comienza cuando el Geólogo extrae unamuestra de la caliza para luego llevarla al laboratorio. Lamuestra que se extrae es superficial.Luego comienza las excavaciones con grandes equiposdonde también se extrae una muestra representativa delmaterial que será llevado al laboratorio para identificarla composición de la misma y así se van clasificando enunidades 4-7-9.

    *- TRITURADOR PRINCIPALLa Materia Prima caliza (roca formada de Carbonato deCal), llega con un diámetro promedio de 70 a 80centímetros.Antes de introducir la caliza al triturador se envía unamuestra al laboratorio para saber que cantidad (%) deCarbonato contiene (esta muestra es tomada para cadanueva extracción de Materia Prima)El laboratorio realiza el estudio con la finalidad desuministrar una primera dosis de la Materia Prima de

    Arcilla y Arenisca (usadas como aditivos) a la caliza enproceso. El triturador puede procesar 750 toneladas /horas de material (mezcla de Caliza, Arenisca y Arcilla)el cual sale de esta fase con un diámetro promedio de 10a 15 centímetros y es transportado a lo largo de 1,8 Kmpor medio de una cinta transportadora (ubicación B – 06en Planta), hasta la Torre de Muestra.

    *- TORRE DE MUESTRALa función de la Torre de Muestra es tomar una pequeña

    parte del material proveniente del triturador principalprocesarlo y enviarlo al laboratorio. El proceso y envíode la Materia transformada se realiza en formaautomática. El resto del material es enviado al parque dePre-Homogenización por medio de una cintatransportadora.Adyacente a Torre de muestra se encuentra: Trituradorde aditivos o correctivos y los silos de correctivos, estaparte de la planta tiene la función de triturar las materiasprimas correctivas (Areniscas, Arcillas, Yeso y Mineral deHierro) y también almacenarlas.Los Silos cuentan con tolvas para descargar loscorrectivos, también se cuenta con una tolva contentivade caliza alta, es decir, que contiene alto porcentaje deCarbonato de Cal. El Yeso y el Mineral de Hierro sonextraídos en otras partes del País y por lo tanto escomprado por la Corporación Cemento Andino C.APARQUE O SILO DE PREHOMOGENIZACIÓN

  • 8/18/2019 Revista_Cientifica2.pdf

    7/19

    Realizadores: Ing. Líbano García y Ing. Bolivia García MARZO 

    Ingeniería Mecánica. Vol. 1. No. 2, 2016. PP 2-19. Página 7

    Su finalidad es hacer que el material que va al molino decrudo tenga características homogéneas.*- MOLINO DE CRUDOAntes de la entrada al Molino de Crudo se toma unamuestra de forma automática cada cierto tiempo, con la

    finalidad de saber que cantidad de correctivos esnecesario agregarle al material, proveniente del parquede Pre-Homogenización.El material ya corregido pasa por un trituradorsecundario y luego es introducido al Molino de Crudoque tiene una capacidad de procesamiento de 130toneladas / hora.

    *- HORNO GIRATORIOLa composición química de las tres principales Materias

    Primas (Caliza alta, Caliza baja y Esquisto arcilloso;Areniscas y Arcillas), determinó que Cemento AndinoS.A. Adoptara una instalación Prepol AT para el procesode calcinación, este proceso consiste en:Precalentador de 4 etapas, Horno Rotatorio, Enfriadorcon triturador para el Clinker.La mezcla pre calcinada es introducida al horno donde secalcina y sinteriza a temperaturas de 1400 y 1500 ºCtransformándose en Clinker, luego es enfriadobruscamente y adquiera un aspecto físico de carácterPétreo-Granular.El Horno Giratorio tiene una capacidad de procesar 1800toneladas / día de mezcla precalcinada. Cuando elClinker sale del enfriador es transportado por unacadena hasta los silos con capacidad de almacenamientode 15000 toneladas c/u.

    *- MOLINO DE CEMENTOEs un Molino de rebote con características similares alMolino de Crudo, su capacidad de molienda es de 90toneladas / hora.

    En está parte del proceso el Clinker es mezclado con unapequeña porción de yeso natural correctamentedosificada, luego se introduce en el molino. El productoque resulta de la molienda es el Cemento Pórtland.Este último producto es enviado por medio de tuberías atres silos de almacenamiento que tiene capacidad para6800 toneladas de Cemento cada uno, el Flujo a través de

    las tuberías se logra utilizando una bomba PETERS, Tipo1 de once (11) Boquillas.

    *- INSTALACIÓN DE ENSACADOEl Cemento extraído de los silos es transportado por

    tornillos sin fin hasta elevadores de cangilones. Elelevador lleva el Cemento hasta unas cribas vibratoriasque tiene como finalidad evitar el paso de cuerposextraños al silo o tolva de almacenamiento, los cualestienen indicadores de nivel que regulan la alimentación.El regulador de nivel incorporado en la maquinaensacadora controla la esclusa celular de evacuaciónsituado debajo de la tolva de almacenamiento, estaesclusa se encarga de la alimentación totalmenteautomática. El Cemento que es empacado por la maquina

    es llevado por una cinta transportadora hasta loscamiones.La instalación también tiene un sistema de despacho deCemento a Granel.La maquina ensacadora con que cuenta la planta tiene unrendimiento de 2.000 a 2.200 Sacos de Válvula por Horacon solo 6 Boquillas de Descarga y un Operario.

    MEDIO AMBIENTELa conservación del medio ambiente fue una de lascondicionales principales para la selección de losequipos captadores de polvo que pudieran contaminar laatmósfera circunvecina a la planta. Para ello se cuentacon disposit ivos colectores de polvo del tipo “mangas” encada una de las áreas de proceso.Los gases del horno que arrastran cantidadesconsiderables de polvo pasan previamente por unsistema depurador que consiste en una torre deacondicionamiento y un Electro filtro, de alta eficienciaevitándose así la polución o contaminación de laatmósfera.

    El polvo que es separado de los gases de escape que vana la atmósfera, es recirculado al proceso de producción,aprovechándose en su totalidad, con lo cual se evitanperdidas de material y reducen el costo de producciónde la fábrica.

  • 8/18/2019 Revista_Cientifica2.pdf

    8/19

    Realizadores: Ing. Líbano García y Ing. Bolivia García MARZO 

    Ingeniería Mecánica. Vol. 1. No. 2, 2016. PP 2-19. Página 8

    El hermano Obama 

    Por: Fidel Castro Ruz28.03.2016Los reyes de España nos trajeron a los conquistadores ydueños, cuyas huellas quedaron en los hatos circularesde tierra asignados a los buscadores de oro en las arenasde los ríos, una forma abusiva y bochornosa deexplotación cuyos vestigios se pueden divisar desde elaire en muchos lugares del país.

    El turismo hoy, en gran parte, consiste en mostrar lasdelicias de los paisajes y saborear las exquisitecesalimentarias de nuestros mares, y siempre que se

    comparta con el capital privado de las grandescorporaciones extranjeras, cuyas ganancias si noalcanzan los miles de millones de dólares per cápita noson dignas de atención alguna.

    Ya que me vi obligado a mencionar el tema, debo añadir,principalmente para los jóvenes, que pocas personas sepercatan de la importancia de tal condición en estemomento singular de la historia humana. No diré que eltiempo se ha perdido, pero no vacilo en afirmar que noestamos suficientemente informados, ni ustedes ninosotros, de los conocimientos y las conciencias que

    debiéramos tener para enfrentar las realidades que nosdesafían. Lo primero a tomar en cuenta es que nuestrasvidas son una fracción histórica de segundo, que hay quecompartir además con las necesidades vitales de todoser humano. Una de las características de este es latendencia a la sobrevaloración de su papel, lo cualcontrasta por otro lado con el número extraordinario depersonas que encarnan los sueños más elevados.

    Nadie, sin embargo, es bueno o es malo por sí mismo.Ninguno de nosotros está diseñado para el papel quedebe asumir en la sociedad revolucionaria. En parte, los

    cubanos tuvimos el privilegio de contar con el ejemplode José Martí. Me pregunto incluso si tenía que caer o noen Dos Ríos, cuando dijo “para mí es hora”, y cargó

    contra las fuerzas españolas atrincheradas en una sólidalínea de fuego. No quería regresar a Estados Unidos y nohabía quién lo hiciera regresar. Alguien arrancó algunashojas de su diario. ¿Quién cargó con esa pérfida culpa,que fue sin duda obra de algún intrigante inescrupuloso?Se conocen diferencias entre los Jefes, pero jamás

    indisciplinas. “Quien intente apropiarse de Cu

    recogerá el polvo de su suelo anegado en sangre, si perece en la lucha”, declaró el glorioso líder negAntonio Maceo. Se reconoce igualmente en MáxiGómez, el jefe militar más disciplinado y discreto nuestra historia.

    Mirándolo desde otro ángulo, cómo no admirarse deindignación de Bonifacio Byrne cuando, desde distante embarcación que lo traía de regreso a Cubadivisar otra bandera junto a la de la estrella solitadeclaró: “Mi bandera es aquella que no ha sido jam

    mercenaria…”, para añadir de inmediato una de las m

    bellas frases que escuché nunca: “Si deshecha menudos pedazos llega a ser mi bandera algún dí

    ¡nuestros muertos alzando los brazos la sabrán defentodavía!…”. Tampoco olvidaré las encendidas palabde Camilo Cienfuegos aquella noche, cuando a vardecenas de metros bazucas y ametralladoras de orignorteamericano, en manos contrarrevolucionarapuntaban hacia la terraza donde estábamos paradObama había nacido en agosto de 1961, como él mismexplicó. Más de medio siglo transcurriría desde aqmomento.

    Veamos sin embargo cómo piensa hoy nuestro ilusvisitante:

    “Vine aquí para dejar atrás los últimos vestigios de

    guerra fría en las Américas. Vine aquí extendiendomano de amistad al pueblo cubano”. 

    De inmediato un diluvio de conceptos, enteramenovedosos para la mayoría de nosotros:

    “Ambos vivimos en un nuevo mundo colonizado p

    europeos”. Prosiguió el Presidente norteamerica“Cuba, al igual que Estados Unidos, fue constituida pesclavos traídos de África; al igual que Estados Unidospueblo cubano tiene herencias en esclavos y esclavista

    Las poblaciones nativas no existen para nada enmente de Obama. Tampoco dice que la discriminaciracial fue barrida por la Revolución; que el retiro ysalario de todos los cubanos fueron decretados por eantes de que el señor Barack Obama cumpliera 10 añLa odiosa costumbre burguesa y racista de contra

  • 8/18/2019 Revista_Cientifica2.pdf

    9/19

    Realizadores: Ing. Líbano García y Ing. Bolivia García MARZO 

    Ingeniería Mecánica. Vol. 1. No. 2, 2016. PP 2-19. Págin

    esbirros para que los ciudadanos negros fuesenexpulsados de centros de recreación fue barrida por laRevolución Cubana. Esta pasaría a la historia por labatalla que libró en Angola contra el apartheid, poniendofin a la presencia de armas nucleares en un continentede más de mil millones de habitantes. No era ese elobjetivo de nuestra solidaridad, sino ayudar a lospueblos de Angola, Mozambique, Guinea Bissau y otrosdel dominio colonial fascista de Portugal.

    En 1961, apenas dos años y tres meses después delTriunfo de la Revolución, una fuerza mercenaria concañones e infantería blindada, equipada con aviones, fueentrenada y acompañada por buques de guerra yportaviones de Estados Unidos, atacando por sorpresa anuestro país. Nada podrá justificar aquel alevoso ataqueque costó a nuestro país cientos de bajas entre muertosy heridos. De la brigada de asalto proyanki, en ningunaparte consta que se hubiese podido evacuar un solomercenario. Aviones yankis de combate fueronpresentados ante Naciones Unidas como equiposcubanos sublevados.

    Es de sobra conocida la experiencia militar y el poderíode ese país. En África creyeron igualmente que la Cubarevolucionaria sería puesta fácilmente fuera de combate.El ataque por el Sur de Angola por parte de las brigadasmotorizadas de Sudáfrica racista los lleva hasta lasproximidades de Luanda, la capital de este país. Ahí se

    inicia una lucha que se prolongó no menos de 15 años.No hablaría siquiera de esto, a menos que tuviera eldeber elemental de responder al discurso de Obama enel Gran Teatro de La Habana Alicia Alonso.

    No intentaré tampoco dar detalles, solo enfatizar que allíse escribió una página honrosa de la lucha por laliberación del ser humano. De cierta forma yo deseabaque la conducta de Obama fuese correcta. Su origenhumilde y su inteligencia natural eran evidentes.Mandela estaba preso de por vida y se había convertidoen un gigante de la lucha por la dignidad humana. Un día

    llegó a mis manos una copia del libro en que se narraparte de la vida de Mandela y ¡oh, sorpresa!: estabaprologado por Barack Obama. Lo ojeé rápidamente. Eraincreíble el tamaño de la minúscula letra de Mandelaprecisando datos. Vale la pena haber conocido hombrescomo aquel.

    Sobre el episodio de Sudáfrica debo señalar otraexperiencia. Yo estaba realmente interesado en conocer

    más detalles sobre la forma en que los sudafricanhabían adquirido las armas nucleares. Solo teníainformación muy precisa de que no pasaban de 10 o bombas. Una fuente segura sería el profesor investigador Piero Gleijeses, quien había redactadotexto de “Misiones en conflicto: La Habana, Washingt

    y África 1959-1976”; un trabajo excelente. Yo sabía qél era la fuente más segura de lo ocurrido y así secomuniqué; me respondió que él no había hablado mdel asunto, porque en el texto había respondido a preguntas del compañero Jorge Risquet, quien hasido embajador o colaborador cubano en Angola, mamigo suyo. Localicé a Risquet; ya en otras importanocupaciones estaba terminando un curso del quefaltaban varias semanas. Esa tarea coincidió con un vibastante reciente de Piero a nuestro país; le haadvertido a este que Risquet tenía ya algunos años ysalud no era óptima. A los pocos días ocurrió lo quetemía. Risquet empeoró y falleció. Cuando Piero llegóhabía nada que hacer excepto promesas, pero ya había logrado información sobre lo que se relacionacon esa arma y la ayuda que Sudáfrica racista habrecibido de Reagan e Israel.

    No sé qué tendrá que decir ahora Obama sobre ehistoria. Ignoro qué sabía o no, aunque es muy dudoque no supiera absolutamente nada. Mi modesugerencia es que reflexione y no trate ahora de elaboteorías sobre la política cubana.

    Hay una cuestión importante:

    Obama pronunció un discurso en el que utiliza palabras más almibaradas para expresar: “Es hora ya

    olvidarnos del pasado, dejemos el pasado, miremosfuturo, mirémoslo juntos, un futuro de esperanza. Y va a ser fácil, va a haber retos, y a esos vamos a datiempo; pero mi estadía aquí me da más esperanzaslo que podemos hacer juntos como amigos, como famicomo vecinos, juntos”. 

    Se supone que cada uno de nosotros corría el riesgoun infarto al escuchar estas palabras del Presidente Estados Unidos. Tras un bloqueo despiadado que durado ya casi 60 años, ¿y los que han muerto en ataques mercenarios a barcos y puertos cubanos, avión de línea repleto de pasajeros hecho estallar pleno vuelo, invasiones mercenarias, múltiples actosviolencia y de fuerza?

  • 8/18/2019 Revista_Cientifica2.pdf

    10/19

    Realizadores: Ing. Líbano García y Ing. Bolivia García MARZO 

    Ingeniería Mecánica. Vol. 1. No. 2, 2016. PP 2-19. Página

    Nadie se haga la ilusión de que el pueblo de este noble yabnegado país renunciará a la gloria y los derechos, y ala riqueza espiritual que ha ganado con el desarrollo dela educación, la ciencia y la cultura.Advierto además que somos capaces de producir losalimentos y las riquezas materiales que necesitamos con

    el esfuerzo y la inteligencia de nuestro pueblo. necesitamos que el imperio nos regale nada. Nuestesfuerzos serán legales y pacíficos, porque es nuescompromiso con la paz y la fraternidad de todos seres humanos que vivimos en este planeta.

  • 8/18/2019 Revista_Cientifica2.pdf

    11/19

    Realizadores: Ing. Líbano García y Ing. Bolivia García MARZO 

    Ingeniería Mecánica. Vol. 1. No. 2, 2016. PP 2-19. Página 11

      Este era un bautizo colectivo de niños yadultos, entonces llegaba el cura y los hundíaen la pileta bendita, los sacaba y preguntaba:-¿Esta Dios?Y le contestaban siempre:-¡Si padre!.En eso llega un borracho que se mete abautizarse, el cura lo mete en la pileta y lo saca,le pregunta:-¿Esta Dios?Y el borracho le contesta:

    -¡No padre!.El cura extrañado vuelve a meterlo a la pileta, ylo saca, de nuevo pregunta:-¿Esta Dios?-¡Que no padre! - Contesta de nuevo elborrachito.El cura lo mete por última vez a la pileta, losaca y le pregunta:-Ahora si hijo mío… ¿esta Dios?Y el borracho voltea y le dice al cura:

    -Padre… ¿Seguro que Dios se cayó aquí?

      Después de una noche movida, dos borrachosregresan a casa a primera hora de la mañana.En el portal de uno de ellos se despiden.- Oye, sobre todo, de ninguna manera le digas atu familia donde hemos estado esta noche, ¿deacuerdo?- De acuerdo, pero al menos podrías decírmelo

    a mí que soy tu amigo, ¿dónde hemos estado?

      Un borracho llega a las seis de la mañana a sucasa. Su esposa que los está esperando lorecibe regañándolo:- ¡Mira como vienes hecho un asco! ¿Has vistoqué hora es? Son las seis de la mañana.

    ¡No he dormido nada esperándote!.El borracho contesta:- ¿Y tú qué crees? ¿Que yo he dormido mucho oqué?

      Comenzó la música, y un borracho que estabasentado vio a una señora de negro que estabasentada al frente suyo. Tambaleante seaproximó y le dijo:Hic!.......Mi Negra ¿me da el placer de este baile?

    No!Hic!... ¿Y por qué no?La negra contestó: Pues por cuatro motivos:Primero, porque usted está borracho.Segundo, porque esto es un velorio.Tercero porque el Ave María no se bailaY cuarto, porque 'mi negra' será su madre, 'YOSOY EL CURA'!!!!!

  • 8/18/2019 Revista_Cientifica2.pdf

    12/19

    Realizadores: Ing. Líbano García y Ing. Bolivia García MARZO 

    Ingeniería Mecánica. Vol. 1. No. 2, 2016. PP 2-19. Página 12

      El día en que el hombre se dé cuenta de sus

    profundas equivocaciones, se habrá acabado el

    progreso de la ciencia (Marie Curie).

     

      Las personas son como la Luna, siempre tienen

    un lado oscuro que no enseñan a nadie

    (Mark Twain).

      Los jóvenes son como las plantas: por los

    primeros frutos se ve lo que podemos esperarde ellos para el porvenir (Demócrito).

      El principio es la mitad del todo (Pitágoras).

      Todo necio confunde valor y precio (Antonio

    Machado).

     

    Quien hace puede equivocarse. Quien nadahace, ya está equivocado (Daniel Kon).

      Únicamente los peces muertos nadan con la

    corriente (Anónimo).

      La fortuna juega en favor de una mente

    preparada (Louis Pasteur).

      Las ciencias aplicadas no existen, sólo las

    aplicaciones de la ciencia (Louis Pasteur).

    Curiosidades de la minería en Cuba

    La Mina de Matahambre (Pinar del Río) en su tiempo

    llegó a ser la mina más profunda de América, y su

    planta de beneficio, una de las más eficientes de

    mundo. Constituida en mina-escuela, por ella pasaron

    generaciones de geólogos y mineros cubanos. Después

    que cerró en1997 fue declarada Monumento Nacional. 

    Desde el mismo inicio de la colonización española de laisla de Cuba, en 1511, se encargó a Pánfilo de Narváez

    la exploración de los recursos minerales del territorio

    Estos constituyeron los primeros trabajos de

    prospección geológica realizados por los españoles.

    El yacimiento mineral de El Cobre (Santiago de Cuba)

    fue descubierto allá por el año 1530 y de inmediato

    comenzó a explotarse, siendo la primera mina de cobrede la América colonial. Su explotación se extendió, de

    forma interrumpida, por casi 5 siglos hasta el 2001

    fecha en que definitivamente se cierra la mina.

    Las cuatro ramas principales de la minería de

    minerales sólidos en Cuba, son las del níquel, el cobre

    el oro y la minería de rocas y minerales industriales

    Esta última es de primera importancia, pues producelos principales materiales de construcción y materias

    primas necesarias para muchas ramas industriales de

    servicio a la sociedad.

    http://www.ecured.cu/Pinar_del_R%C3%ADohttp://www.ecured.cu/Pinar_del_R%C3%ADohttp://www.ecured.cu/Pinar_del_R%C3%ADohttp://www.ecured.cu/1997http://www.ecured.cu/1997http://www.ecured.cu/Monumento_Nacionalhttp://www.ecured.cu/Monumento_Nacionalhttp://www.ecured.cu/Monumento_Nacionalhttp://www.ecured.cu/1511http://www.ecured.cu/1511http://www.ecured.cu/1511http://www.ecured.cu/El_Cobrehttp://www.ecured.cu/El_Cobrehttp://www.ecured.cu/El_Cobrehttp://www.ecured.cu/Santiago_de_Cubahttp://www.ecured.cu/Santiago_de_Cubahttp://www.ecured.cu/Santiago_de_Cubahttp://www.ecured.cu/1530http://www.ecured.cu/1530http://www.ecured.cu/1530http://www.ecured.cu/2001http://www.ecured.cu/2001http://www.ecured.cu/2001http://www.ecured.cu/1530http://www.ecured.cu/Santiago_de_Cubahttp://www.ecured.cu/El_Cobrehttp://www.ecured.cu/1511http://www.ecured.cu/Monumento_Nacionalhttp://www.ecured.cu/1997http://www.ecured.cu/Pinar_del_R%C3%ADo

  • 8/18/2019 Revista_Cientifica2.pdf

    13/19

    Realizadores: Ing. Líbano García y Ing. Bolivia García MARZO 

    Ingeniería Mecánica. Vol. 1. No. 2, 2016. PP 2-19. Página 13

    Resuelva los siguientes Acertijos y Adivinanzas:

    Caja sin llave, tapa o bisagras, pero dentro un tesoro dorado guarda.____________

    Devora todas las cosas: aves, bestias, plantas y. flores; roe el hierro, muerde el acero, mata reyes, arruinaciudades y derriba las altas montañas._____________

    Un pastor tiene que pasar un lobo, una cabra y una lechuga a la otra orilla de un río, dispone de una barca enla que solo caben él y una de las otras tres cosas. Si el lobo se queda solo con la cabra se la come, si la cabrase queda sola con la lechuga se la come, ¿cómo debe hacerlo?_______________

    Resuelva el siguiente Laberinto 

  • 8/18/2019 Revista_Cientifica2.pdf

    14/19

    Realizadores: Ing. Líbano García y Ing. Bolivia García MARZO 

    Ingeniería Mecánica. Vol. 1. No. 2, 2016. PP 2-19. Página 14

    Elevar las exportaciones

    18.01.2016

    Por: Jesús Faría

    Una de las tareas pendientes más importantes de la

    estrategia de reimpulso productivo consiste en elevar

    las exportaciones no petroleras. El dramático

    desplome de los precios petroleros ha revelado una

    vez más el agotamiento histórico de nuestro modelo

    económico rentístico, subdesarrollado y dependiente.

    Se crea con esta situación una dura restricción externa:

    falta de divisas [...]

    Una de las tareas pendientes más importantes de la

    estrategia de reimpulso productivo consiste en elevar

    las exportaciones no petroleras.

    El dramático desplome de los precios petroleros ha

    revelado una vez más el agotamiento histórico de

    nuestro modelo económico rentístico, subdesarrollado

    y dependiente. Se crea con esta situación una dura

    restricción externa: falta de divisas para dotar de

    bienes y servicios extranjeros a una economía adicta a

    las importaciones.

    Para suplir parcialmente esta contingencia se impone

    desarrollar estrategias que nos permitan elevar

    sustancialmente los niveles de exportación. En el

    menor tiempo posible, estamos obligados a alcanzar

    los niveles históricos en este rubro y, posteriormente

    seguir expandiéndolo.

    Asimismo, se establece la necesidad histórica de iniciar

    un proceso de industrialización que, además de

    sustituir importaciones y, con ello, hacernos menos

    dependientes de los productos provenientes de

    exterior, logre diversificar las exportaciones y reducir

    nuestra vulnerabilidad frente a la volatilidad de

    mercado petrolero. Ahí están el Mercosur. PetroCaribeel ALBA…, al alcance de nuestros productos. 

    Para ello, es necesario la participación de todos los

    actores sociales: trabajadores, Gobierno, empresarios

    profesionales, intelectuales, campesinos. Será e

    resultado de un gran esfuerzo nacional, que redundará

    positivamente en el desarrollo económico y social del

    país, así como en la estabilidad política de la nación.

    La tarea principal del gobierno consiste en derribar

    trabajas burocráticas y generar estímulos y confianza

    para el desarrollo de este sector de la economía.

    ¡No vamos a fallar!

  • 8/18/2019 Revista_Cientifica2.pdf

    15/19

    Realizadores: Ing. Líbano García y Ing. Bolivia García MARZO 

    Ingeniería Mecánica. Vol. 1. No. 2, 2016. PP 2-19. Página 15

    LA AGRICULTURA URBANA Y LAPRODUCCIÓN DE ALIMENTOS: LA

    EXPERIENCIA DE CUBA

    Por: DR. SANTIAGO RODRÍGUEZ CASTELLÓN, CEEC,U.H.

    II Parte

    Principios básicosTodo el accionar de la agricultura urbana en Cuba serige por un conjunto de principios, a partir de loscuales se definen los objetivos específicos y suestructura. Entre estos principios básicos seencuentran los siguientes:• Distribución uniforme por todo el país. • Correspondencia entre la producción planificada y el

    número de habitantes de cada lugar.• Interrelación cultivo-animal con máxima utilizaciónde las posibilidades para el incremento de ambos.• Uso intensivo de la materia orgánica y los controles

    biológicos preservando la fertilidad de los suelos ysustratos.• Utilizar cada área disponible para producir alimentos

    de forma intensiva con el fin de obtener altos

    rendimientos de los cultivos y animales.• Integración multidisciplinaria e intensa aplicación de

    la ciencia y la técnica.• Mantener un suministro de productos frescos y

    garantizar una producción balanceada de no menos de300 gramos per cápita diarios de hortalizas yadecuado surtido fresco de fuentes de proteína animal.• Máxima utilización de todo el potencial existente

    para producir alimentos, fundamentalmente la fuerzalaboral y el uso de residuos o subproductos para la

    nutrición vegetal y animal.

    Existen factores que facilitan el desarrollo de laAgricultura Urbana, como son:• Estudios existentes sobre los espacios disponibles,

    previstos con otros fines inversionistas y nonetamente agrícolas. Posteriormente losextensionistas en los Consejos Populares detallaron

    más estos espacios mapificándolos y desarrollando unproceso que se denominó “caracterización”, siendo

    esta la base para el desarrollo. Hoy existe pormunicipio un registrador de las tierras, que controla yrige la aplicación de los decretos vigentes sobre el uso

    de la tierra, su entrega, su control, la adecuadaexplotación y conservación.• La agricultura urbana es una fuente de altos ingresos

    esto viene dado por el gran mercado que aún no estácubierto.• El apoyo y reconocimiento oficial de las autoridadesdel país al trabajo que se desarrolla en la agriculturaurbana y en especial a los productores, los cuales hanlogrado obtener producciones con altos rendimientosutilizando sólo recursos locales, como lo constituye la

    producción de hortalizas y vegetales, donde hoy sealcanzan rendimientos de más de 200toneladas/hectárea al año.• El alto nivel educacional existente en la población

    facilita la rápida asimilación de técnicas y tecnologíasnuevas y la labor de capacitación constituye laherramienta básica para el desarrollo de la agriculturaurbana.• Introducción de nuevas especies y variedades de

    cultivos, algunos desconocidos y otros olvidados, asícomo de razas de animales.• El apoyo al desarrollo de iniciativas locales. 

    Estructura organizativaLa agricultura urbana en el país cuenta con unaestructura que está presente en todos los poblados yciudades, dado por el impacto y desarrollo alcanzadoen esta forma popular de producir alimentos y por elgrado de urbanización de la población cubana que seexpresa en la Tabla 1.Tabla 1. Urbanización en las provincias cubanas, año 1999.

    Fuente: Campanioni, Nelson y otros. La agricultura urbana en CubaINIFAT. 2000.

  • 8/18/2019 Revista_Cientifica2.pdf

    16/19

    Realizadores: Ing. Líbano García y Ing. Bolivia García MARZO 

    Ingeniería Mecánica. Vol. 1. No. 2, 2016. PP 2-19. Página 16

    En 1994 se crea el Grupo Nacional de AgriculturaUrbana (GNAU) insertado en el Ministerio de laAgricultura e integrado por diversos funcionarios,especialistas y productores procedentes de distintos

    ministerios e instituciones. El grupo ejerce influenciahasta el nivel de base a través de los gruposprovinciales y municipales. Estos grupos territorialesestán responsabilizados con la organización, eldesarrollo y el control de esta actividad en suterritorio. Entre sus actividades está presente laestrecha coordinación entre todos los organismos yfactores que, de una u otra forma, se encuentranrelacionados con la producción, el procesamiento y ladistribución de alimentos en el perímetro de cada

    municipio y provincia, en primer lugar con el PoderPopular.

    En el Consejo Popular, la agricultura urbana secoordina a través de un representante o delegado de laagricultura. También se encuentran representadasnumerosas actividades relacionadas, como son: lamedicina veterinaria y la sanidad vegetal, entre otras.El escenario de acción a nivel del consejo popularcontempla todas las unidades de producción en lasdistintas modalidades productivas. También coordinalas actividades con las unidades técnicas y de servicio,como son: la clínica veterinaria, la tienda delagricultor, las casas de posturas y los laboratorios parala producción de bioplaguicidas, entre otras.

    La coordinación entre todos los Consejos Popularesque conforman un municipio se realiza a través de laGranja Urbana Municipal. Ésta cuenta con lainfraestructura mínima necesaria para realzar lasactividades de coordinación, así como de carácter

    técnico y de prestación de servicios, ya que tiene laposibilidad de agrupar a todos los recursos científicosy técnicos, así como a productores de las diferentesunidades de producción e instituciones afines de suterritorio.

    Estructura por tipos de unidades

    La heterogeneidad de las condiciones a través de todoel país, junto a la diversidad de posibilidades en lasque se puede obtener producción agropecuaria, hapermitido el despliegue de modalidades donde sedesarrollan cultivos y animales de forma integrada

    Las más extendidas en las condiciones de Cuba son: losorganopónicos, los huertos intensivos, las parcelas yhuertos populares, las fincas para elautoabastecimiento de centros de trabajo, las fincassuburbanas, los cultivos protegidos y la agricultura enel hogar. Seguidamente detallamos cada una de estasmodalidades.

    Organopónicos y huertos intensivosSon las modalidades más destacadas en los últimos

    años en todo el país. La principal diferencia entre estosdos sistemas de producción radica en que losorganopónicos se desarrollan en áreas con suelosinfértiles o con serias limitaciones para su explotaciónasí como sobre superficies artificiales, en que loscanteros están construidos por guarderas o paredeslaterales de diferentes materiales, los cuales serellenan con un sustrato conformado con materiaorgánica y suelos, sobre el cual crecen lo cultivos. Seclasifican según su tamaño: el grande, de una hectáreao más; los medianos o populares, de unos 500 metroscuadrados; y los pertenecientes a organismos, cuyaproducción se consume sobre todo en comedoresobreros. Hasta el año 2001, en el país existían 3500organopónicos, de ellos 168 en Ciudad de La Habanarepresentando el 5% de todo el país. Las posibilidadesde expansión de esta forma productiva son ilimitadas.3

    Los organopónicos cubanos podrían lograrrendimientos productivos de 20 kilogramos por metrocuadrado al año. Esto significa 200 toneladas porhectárea al año. No es una utopía.”El jardín de las

    hortalizas”, en Ciego de Avila logró 26kilogramos/metro cuadrado en 1995; y unorganopónico de Baracoa alcanzó 44 kilos/metrocuadrado ese mismo año.4 

    A diferencia de los organopónicos populares, los dealtos rendimientos reciben inversiones por parte del

  • 8/18/2019 Revista_Cientifica2.pdf

    17/19

    Realizadores: Ing. Líbano García y Ing. Bolivia García MARZO 

    Ingeniería Mecánica. Vol. 1. No. 2, 2016. PP 2-19. Página 17

    Estado; además, se diseñan espacios para suconstrucción y ajuste.

    Por otro lado, el huerto intensivo se desarrolla enáreas cultivables, conformándose los canteros in situ,

    sin utilizar soportes o paredes laterales. La materiaorgánica se aplica directamente al suelo durante elproceso de laboreo para la siembra.5 A finales del año2001 existían en el país 7189 huertos intensivos en3953 hectáreas.6 

    Parcelas y huertos popularesEs la modalidad más popularizada por el alto númerode participantes. En este caso, regularmente el áreaque atiende un productor es pequeña y está sujeta a

    cuanto espacio útil potencialmente cultivable existeentre edificaciones y calles, o en viviendas situadas ensolares con área disponible para la producciónagropecuaria. Por lo general, las parcelas, los patios ylos huertos populares situados en áreas periféricas de

    las ciudades alcanzan mayor superficie que losubicados en el área central urbana.

    La producción en parcelas, patios y huertos popularesalcanza un nivel importante en el abastecimiento

    familiar y regional. De estas modalidades productivasse encontraban en producción a finales del año 2001 anivel nacional 512 014 parcelas y patios en un área de13906 hectáreas, los cuales aportaban una producciónalgo superior a la de los organopónicos y huertosintensivos en conjunto.7 

    La utilización de estas tierras proporciona un granapoyo a la alimentación de la población urbanaademás del significado que tiene para el desarrollo de

    una cultura agrícola, así como para el ambienteurbanístico, ya que contribuye a la eliminación devertederos urbanos con sus correspondientes secuelasde vectores y plagas. Asimismo, crea condiciones parael empleo del tiempo libre en una labor productiva ysocialmente útil.8 

  • 8/18/2019 Revista_Cientifica2.pdf

    18/19

    Realizadores: Ing. Líbano García y Ing. Bolivia García MARZO 

    Ingeniería Mecánica. Vol. 1. No. 2, 2016. PP 2-19. Página 18

    REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

    1. Gómez Pérez, C. R., Paula Perotti, A. y García

    Rodríguez, A. 2013. "Diseño Mc. Lean-Anderson

    aplicado para obtener recubrimientos de electrodosaleados con carbono, cromo y titanio". Ingeniería 

    Mecánica. vol. 16, nº. 2, p. 132-143. ISSN 1815-5944.

    2. MINAGRI. Grupo Nacional de Agricultura Urbana. VII

    Encuentro Nacional de Agricultura Urbana y XV

    Encuentro Nacional de Organopónicos y Huertos

    intensivos. Informe Central. Enero-Febrero 2002.

    Además, ver Rodríguez Castellón, Santiago. Laagricultura urbana como fuente de alimentación en

    Cuba. En Semanario Negocios en Cuba. 1-5 de Octubre

    1999. Prensa Latina. Cuba.

    3. Periódico Granma. 5 Febrero 2001.

    4. Peña, Elizabeth. Cachaza como sustrato en

    organopónicos. II Encuentro Nacional de agriculturaorgánica. 1995. Instituto de Ciencia Animal. La Habana.

    Cuba.

    5. MINAGRI. Grupo Nacional de Agricultura Urbana. .

    VII Encuentro Nacional de Agricultura Urbana. Informe

    Central. Enero-Febrero 2002.

    6.  Campanioni, Nelson y otros. La agricultura urbanaen Cuba. INIFAT. MINAGRI. 2000. MINAGRI. Grupo

    Nacional de Agricultura Urbana. VII Encuentro

    Nacional de Agricultura Urbana. Informe Central.

    Enero Febrero 2002

    7.  Ojeda Yanes. Impacto económico social de

    extensionismo agropecuario en la agricultura urbana

    XI Forum de Ciencia y Técnica.1997.INIFAT. Ciudad deLa Habana.

    8. García Rodríguez, A. y Gómez Pérez, C. R. "Criteria

    for some methodologies of operative characterization

    of coated electrodes in welding in short-circuit

    metallic transference mode". Welding  International

    vol. 23, nº. 4, p. 282 - 290. ISSN 1754-2138.

    9. García Rodríguez, A., Gómez Pérez, C. R. y Borroto, R

    2010. "Behaviour of short-circuit frequency and

    duration time and electrical conductivity during arc re

    ignition in SMAW (AC) with E6013 electrodes"

    Welding International . vol. 24, nº. 9, p. 673 – 679. ISSN

    1754-2138.

  • 8/18/2019 Revista_Cientifica2.pdf

    19/19

    Realizadores: Ing. Líbano García y Ing. Bolivia García MARZO 

    Ingeniería Mecánica. Vol. 1. No. 2, 2016. PP 2-19. Página 19

    © Copyright 2016. Realizadores.