Revista_Cientifica3.pdf

  • Upload
    tipunfm

  • View
    215

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/16/2019 Revista_Cientifica3.pdf

    1/21

     

    iencia 

    nvestigación 

    studios 

    ovedoso 

    ontrol 

    deas 

    plicación 

    Vol. 1, Numero 3 

  • 8/16/2019 Revista_Cientifica3.pdf

    2/21

    Realizadores: Ing. Líbano García y Ing. Bolivia García  ABRIL 

    Ingeniería Mecánica. Vol. 1. No. 3, 2016. PP 2-20. Página 2

    DescripciónIngenieros mecánicos, investigadores, profesores y profesionales en general, que trabajen en alguna de las ramas dela ingeniería mecánica y afines o en cualquier ciencia o tecnología afín constituyen el universo de lectores ycontribuyentes de la revista.Admite para su publicación trabajos originales de investigación teórica o tecnológica en los siguientes camposIngeniería, Ciencias Medicas, Economía, Política y de cualquier índole que no menoscabe los derechos fundamentalesde la sociedad, ni vulnere la personalidad de sus lectores y realizadores.

    Declaración de Privacidad

    Los nombres y direcciones de correo electrónico enviados al Comité Editorial de esta revista se usaránexclusivamente para los propósitos declarados por la revista y no estarán disponibles para ninguna otra finalidad opersona.

    Métodos de selección de artículosEl artículo se hará llegar al Comité Editorial en versión digital a través del correo electrónico. El autor deberá enviar junto con el trabajo, en formato PDF, la Solicitud de publicación.El proceso de selección se inicia con el envío del trabajo por el autor o los autores en versión electrónica. Los artículosson evaluados inicialmente por el Comité Editorial para comprobar si cumplen con las Normas de Redacción y si secorresponde con la originalidad y el nivel exigido para la revista.

    Los trabajos enviados para su publicación deben ser originales e inéditos así como publicaciones ya existente con sudebida identificación, es decir, Titulo, Autor y Fuente, los criterios para seleccionar los artículos estaráncondicionados por la calidad de los mismos y serán sometidos a un proceso de revisión. 

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]

  • 8/16/2019 Revista_Cientifica3.pdf

    3/21

    Realizadores: Ing. Líbano García y Ing. Bolivia García  ABRIL 

    Ingeniería Mecánica. Vol. 1. No. 3, 2016. PP 2-20. Página 3

    CONTENIDO

    Artículo Científico pág. 4-7 Alternativa de doble recubrimiento para electrodo

    destinado al proceso de relleno manual con arcoeléctrico (Parte III) 

    Procesos Productivos  pág.8-9Minería: Etapas Del Proceso Minero

    Artículo de opinión pág. 10-12 

    Las tareas del proletariado en la presenterevolución

    Sección de Humor pág. 13 

    Citas Citables pág. 14 

    Curiosidades de la Ciencia pág. 14Origen de la Vida

    Pasatiempos pág. 15 

    Interés Económico pág. 16-20 

    El “Premio Nobel de la Paz” Obama desata elinfierno de guerra y fascismo en Ucrania.

    La Agricultura Urbana y la Producción de Alimentos:la Experiencia de Cuba (Parte III)

  • 8/16/2019 Revista_Cientifica3.pdf

    4/21

    Realizadores: Ing. Líbano García y Ing. Bolivia García  ABRIL 

    Ingeniería Mecánica. Vol. 1. No. 3, 2016. PP 2-20. Página 4

     Alternativa de doble recubrimiento

    para electrodo destinado al proceso derelleno manual con arco eléctrico

    Por: Odonel González CabreraI, Carlos René GómezPérez, Rafael Quintana Pucho

    Parte III

    Resultados y DiscusiónA partir del censado, acondicionamiento, registro y

    procesamiento digital de las señales de corriente y voltaje(Fig. 2), tomados durante la prueba, y la determinación delos parámetros de consumo, pueden compararse losdesempeños de los electrodos evaluados (tabla 2). Estos

    criterios son útiles para encontrar diferencias en laestabilidad eléctrica operativa de los electrodoscomparados.

    Fig. 2. Oscilogramas de corriente (I) y de voltaje (U)obtenidos durante la prueba operativa de los electrodos

    evaluados. a) Electrodo de único recubrimiento; b)Electrodo con doble capa.

    Tabla 2. Promedios de los parámetros eléctricos y deconsumo.

    * RMS (Raíz Cuadrática Media)Los oscilogramas (Fig. 2) muestran que es similar el

    patrón de la corriente de soldadura en ambas ondas (curvasinferiores, Fig. 2a y Fig. 2b). Sin embargo, se pueden

    apreciar diferencias entre las magnitudes máximas de losvoltajes de reencendido entre las dos ondas (curvas

    superiores, Fig. 2a y Fig. 2b), apreciándose valores mayoresde voltaje de reencendido para el electrodo de únicorecubrimiento (tabla 2). Este resultado puede estar asociadoa diferencias de la conductividad eléctrica en la columna de

    arco por la mayor y directa participación de elementos debajo potencial de ionización. Este aspecto se traduce endiferencias (tabla 2) en los consumos de potencia de cada

    electrodo, donde puede constatarse que el electrodo derecubrimiento único es el mayor consumidor de potenciaaparente (4,44 kW) por ser el que con mayor voltaje

    cuadrático medio (41 V) realiza el proceso de soldadura

    Este aspecto puede estar asociado con la longitud de arcodurante el proceso.

    La valoración de la forma de la copa del electrodo(figura 3) permite apreciar diferencias en cuanto a la forma

    de la campana del arco de soldadura, el comportamientotérmico de los recubrimientos de los electrodos y la longituddel arco de soldadura, entre otros, aspectos necesarios a

    considerar para diferenciación en el comportamientooperativo de los electrodos de único y doble recubrimiento.

  • 8/16/2019 Revista_Cientifica3.pdf

    5/21

  • 8/16/2019 Revista_Cientifica3.pdf

    6/21

    Realizadores: Ing. Líbano García y Ing. Bolivia García  ABRIL 

    Ingeniería Mecánica. Vol. 1. No. 3, 2016. PP 2-20. Página 6

    El gráfico de superficie respuesta (Fig. 6) permite

    representar la optimización de las variables dependientes(α  f : coeficiente de fusión; α d : coeficiente de depósito; RD:

    razón de depósito o productividad del proceso; Ψ :coeficiente de pérdidas; E : Eficiencia de depósito referida alnúcleo del electrodo; Ed : eficiencia del depósito; ET :

    eficiencia total del electrodo; I : corriente de soldadura; V :voltaje de soldadura; P : potencia consumida durante elproceso) durante la evaluación del diseño factorial completo

    (tabla 1), efectuado para el estudio de la influencia delmétodo de fabricación (extrusión e inmersión) y de la forma

    de colocación de la carga de aleación (monocapa y Bicapa).De su análisis puede concluirse el comportamiento integralde los electrodos evaluados y la evidencia de sus diferencias

    más significativas en cuanto a su comportamiento.

    Fig. 6. Superficie respuesta estimada.

    Para la variable independiente “Tipo de recubrimiento” (x1)

    se emplea, como niveles extremos (ver tabla1):1. Aplicación de un recubrimiento monocapa, codificada como “+” y 2. Aplicación de un recubrimiento doble, codificada como “-”. 

    Para la variable independiente “Método de recubrimiento” ( x2), seemplean como niveles extremos (ver tabla1):1. Recubrimiento por inmersión, codificada como “+”, y 2. Recubrimiento por extrusión, codificada como “-”. 

    La carga de aleación de los electrodos conrecubrimientos monocapa (Fig. 1a) está sometida a una

    barrera mecánica y química respecto al arco eléctrico,ambiente potencialmente oxidante y relativamente más frío,respecto del centro del plasma del arco. La carga de

    aleación, en los electrodos de doble capa (Fig. 1b), seencuentra formando una interface entre el núcleo metálico

    conductor de la corriente y los componentes delrecubrimiento, no conductores y potencialmente oxidantes.Evidentemente, la diferencia en la situación física relativarespecto al núcleo del electrodo condiciona el por ciento de

    participación de la carga de aleación y su posibilidad dereacción con el resto del recubrimiento, con el arco y con elmetal del electrodo. La disposición periférica inmediata de

    la carga de aleación (Fig. 1b) con relativo bajo potencial de

    ionización puede considerarse una extensión del diámetro

    metálico del núcleo del electrodo, en términos deconductividad eléctrica y térmica de sus constituyentes

    además de encontrarse, en mayor por ciento, presente en lazona más caliente cercana al acto de soldadura. Estascondiciones favorecen la participación de las

    ferroaleaciones en el arco modificando su comportamientoeléctrico y termodinámico.

    Este aspecto produce una mayor estabilidad

    eléctrica, traducida en un menor voltaje (17,2 %) promediode arco (Fig. 2) y menor potencia consumida (tabla 2). E

    menor voltaje promedio puede deberse al acortamiento dela longitud libre del electrodo o a un incremento de laconductividad del plasma del arco. La alimentación de

    electrodo se produce empleando un dispositivo degravedad. En este tipo de técnica el extremo delrecubrimiento se apoya sobre la pieza y garantiza razones

    de consumo y deposito acordes a las particularidades delelectrodo. Al observar que las copas de los electrodosposeen prácticamente las mismas longitudes (Fig. 3c y Fig

    3d), el decremento del voltaje (17,2 %) solo es atribuible aincremento de la conductividad del arco. Estecomportamiento puede ser consecuencia de una

    participación más activa de las ferroaleaciones en laconducción dentro del arco, dada por su ubicaciónconcentrada en la zona contigua al alma metálica del

    electrodo de doble recubrimiento. Esta participación de lacarga metálica de aleación en el arco trae consigo la

    disminución de la interacción con el recubrimiento y de laformación consecuente de sus óxidos. Este aspecto favoreceel paso de dichos elementos al arco y, pudiera ser, a través

    de éste al metal depositado. La evidencia de la participaciónefectiva de la carga de aleación en este proceso se evidenciapor la falta de material (socavadura) en la zona aledaña a la

    periferia y cercana a la punta del alma del electrodo (Fig2d). Otra forma de constatar la participación más activa delas ferroaleaciones lo constituye al valorar la limpieza

    relativa de la superficie de la punta del electrodo de doblerecubrimiento (Fig. 3b), donde se puede constatar lapotencial acción reductora de las ferroaleaciones y, por

    tanto de su participación más activa en esta disposición dedoble recubrimiento. De igual forma, puede apreciarse (Fig3) la leve reducción del ángulo de la copa en la zona cercana

    a la punta del electrodo como otro indicio del incremento dela participación de las ferroaleaciones a la columna del arcolo cual puede estar dado por la configuración de anillo

    concentrado que forman las ferroaleaciones en el electrodode doble capa, la relativa más alta conductividad térmica y

  • 8/16/2019 Revista_Cientifica3.pdf

    7/21

    Realizadores: Ing. Líbano García y Ing. Bolivia García  ABRIL 

    Ingeniería Mecánica. Vol. 1. No. 3, 2016. PP 2-20. Página 7

    eléctrica de los compuestos de la carga de aleación

    concentrados, que distribuidos dentro de una masahomogénea.

    La participación de los constituyentes de la carga dealeación dentro del arco pueden explicar el comportamientodel menor voltaje (punto de operación) requerido (17,2 %)

    y la mayor longitud del arco verificada por el electrodo dedoble recubrimiento durante el relleno (tabla 2). La longitudde electrodo en este tipo de aplicación (autoalimentación)

    está dada por la refractariedad del revestimiento y laconductividad eléctrica del arco. Al participar en el arco

    eléctrico mayor cantidad de elementos metálicos conrelativamente más bajo potencial de ionización (carga dealeación metálica concentrada) en la variante de electrodo

    de doble recubrimiento, se aprecia un arco estable con 13,43% mayor intensidad de corriente, que requiere menordiferencia de potencial para mantenerse (tabla 2), lo que

    demuestra una menor resistencia eléctrica en la columna.Este decremento de voltaje inducido por la disminución dede la resistencia eléctrica de la columna del arco es debido,

    presumiblemente, a la incorporación de mayor cantidad deelementos de bajo potencial de ionización, tales como lospresentes en la carga de aleación que está concentrada en la

    periferia del núcleo del electrodo. La combinación de estosparámetros eléctricos conduce a un decremento (4,8 %) dela potencia eléctrica de proceso (tabla 2), resultando este

    aspecto más positivo (Fig. 5c) en el caso de los electrodos dedoble recubrimiento. Estos aspectos se pueden constatar a

    través de algunos de los parámetros fundamentales deconsumo; así el coeficiente de depósito (αd) es un 22,7 %mayor que el obtenido con el electrodo de recubrimiento

    monocapa (Fig. 5a). Además, puede apreciarse que elelectrodo bicapa posee (tabla 2) un 27 %,aproximadamente, mayor razón de depósito (RD), que el

    electrodo monocapa (Fig. 5b). El consumo de potencia estáasociado a los costos eléctricos del proceso. De los aspectosanteriormente analizados puede señalarse que el electrodo

    con recubrimiento de doble capa es más económico(consume un 4,8 % menos potencia durante la soldadura)que el electrodo de recubrimiento monocapa, a la vez que

    posee mayor rendimiento, al soldar con un 13,43 % mayorintensidad de corriente y depositando mayor cantidad (27%) de metal por unidad de tiempo, que el de recubrimiento

    monocapa.Las imágenes macrográficas (Fig. 4) revelan una

    aparente similitud entre la forma de los depósitos

    realizados; sin embargo, se aprecia una diferenciaporcentual (tabla 3) en todos sus parámetros

    fundamentales. Así, el ancho del cordón es relativamente

    poco mayor (7,8 %) al emplear el electrodo conrecubrimiento monocapa, respecto al depósito realizado con

    electrodo de doble capa; igualmente, más pronunciada sualtura (19,9 %) y área de refuerzo (24,5 %). No obstante, elelectrodo de doble capa produce mayor profundidad (46,5

    %) y mayor área de penetración (28,5 %), que el demonocapa. El incremento de la profundidad de la copa delos electrodos de doble recubrimiento puede deberse a la

    incorporación mayoritaria de elementos metálicos al arcoreduciendo su resistencia, incrementando su concentración

    y, como resultado, la fuerza del arco eléctrico sobre el metallíquido. Dicha concentración energética está acorde con unaposible reducción del acho del cordón (tabla 3), debido a la

    disminución consecuente con el ángulo del cono del arcoexplicado con anterioridad.

    Todas estas consideraciones están asociadas

    evidentemente, a la forma en que se ubican lasferroaleaciones en el recubrimiento, la modificación queesto produce en la conductividad eléctrica, su influencia en

    la forma de la copa de los electrodos, sobre la longitud(voltaje) y concentración de vapores metálicos en el arco.

    La aplicación de un recubrimiento doble por

    extrusión es el método que refleja el funcionamiento máseficiente de las cuatro combinaciones (Fig. 6) de electrodosevaluados (recubrimiento monocapa obtenido por

    inmersión; recubrimiento monocapa obtenido porextrusión; recubrimiento bicapa obtenido por inmersión

    recubrimiento bicapa obtenido por extrusión).

  • 8/16/2019 Revista_Cientifica3.pdf

    8/21

    Realizadores: Ing. Líbano García y Ing. Bolivia García  ABRIL 

    Ingeniería Mecánica. Vol. 1. No. 3, 2016. PP 2-20. Página 8

    MINERIA: ETAPAS DEL PROCESO MINERO

    26.06.2014Por: Rodrigo GonzálezEtapas en el proceso Minero

    Etapa 1: ProspecciónTodo yacimiento mineral es una anomalía, aunqueexisten yacimientos parecidos entre sí (y son clasificadosen grupos), cada uno tiene características especiales ydistintivas. Entonces, ¿Cómo encontrar algo que no seconoce?

    La prospección comienza con la definición de los tipos de

    blancos a buscar. Con esa información, se buscan lassimilitudes y características especiales que ese tipo deyacimiento presenta. Esta información permite desecharmuchas áreas y concentrar esfuerzos en aquellas quepresentan características favorables para ese tipo deyacimiento.

    Los principales métodos de prospección son geológicos,geoquímicos o geofísicos.

    Geológicos Implican el levantamiento o mapeo de lasuperficie, la identificación de las rocas aflorantes, asícomo los fenómenos de alteración en las rocas.

    Geoquímica Consiste en el análisis químico de las rocaspara buscar evidencias de los elementos buscados o deotros que sean indicadores (vectores) de lamineralización.

    Geofísica Busca caracterizar las condiciones físicas de lasrocas, pues estas pueden ser afectadas o cambiar porefectos de la alteración hidrotermal o la mineralización.

    Normalmente la mayoría de las áreas investigadas esdesechada después de esta primera etapa. Aquellas quehan mostrado características o condiciones de interéspasan a la etapa de exploración

    Etapa 2: ExploraciónEsta etapa se realiza luego de la prospección, y suponeun costo económico bastante mayor. La metodología autilizar resulta bastante más compleja. Esta es también

    una etapa sistemática, y se vale de la informaciónrecolectada por la prospección. La exploración seencargará de refutar o afirmar las hipótesis planteadasen la etapa de prospección.

    Los métodos a utilizar son similares a aquellos utilizadosdurante la prospección, sin embargo se realizan conmayor detalle. El levantamiento geológico en esta etapaes más preciso, se toman y analizan mas muestrasgeoquímicas, se realizan mas estudios geofísicos. En unaetapa más avanzada, se realizan perforaciones(sondajes) que permiten hacer observaciones de

    subsuelo sin realizar costosos túneles o pozos. En unproyecto de exploración avanzado aproximadamente lamitad del presupuesto (sino más) es gastado enperforaciones y análisis químicos.

    Al mismo tiempo que se determina la existencia desuficiente cantidad de mineral en las rocas, se debeestudiar la factibilidad de extraerlo con ganancia. Estosestudios metalúrgicos determinan los métodos y costosasociados con la transformación de la mena en eproducto final.

    En etapas más avanzadas se realizan los estudioseconómicos y financieros del proyecto. Esta etapa esespecialmente importante pues el desarrollo de unproyecto minero es de alto costo (400 a 1,500 millonesde US$ para proyectos medianos a grandes) y por lotanto son fuertemente dependientes de la capitalizacióndel proyecto.

    El resultado de esta etapa es un proyecto que eseconómicamente viable, considerando el tamaño dedepósito, sus costos de extracción, los costos asociados ala operación (construcción de accesos, infraestructuracompra de equipos), el costo del Plan de Cierre y suspasivos ambientales y los costos finacieros asociados adesarrollo y operación del proyecto.

    Etapa 3: Desarrollo del proyectoDesarrollo de la Ingeniería de detalle del proyecto, de laplanta de tratamiento, desarrollo de la explotación de lamina.

  • 8/16/2019 Revista_Cientifica3.pdf

    9/21

    Realizadores: Ing. Líbano García y Ing. Bolivia García  ABRIL 

    Ingeniería Mecánica. Vol. 1. No. 3, 2016. PP 2-20. Página 9

    Etapa 4: Operación de la minaDependiendo de la forma y de la localización de la mina,esta etapa se desarrolla en forma subterránea o a tajoabierto (otros países, rajo abierto, cielo abierto). Enambos casos las actividades involucradas son, másdetalles en Mina_(minería):

    A) Extracción del mineral por medios mecánicos (comoexplosivos o palas cargadoras en el caso de materialsuelto)B) Separación de las rocas consideradas mineral(Mena_(minería) y los desechos no mineralizados.C) Chancado o trituración del mineralD) Clasificación por tamaños del mineral por medio derejillasE) Re - trituración del mineral en caso de que el tamañono sea el adecuado para las tareas de tratamientoF) Extracción y transporte al lugar de acopioG) Transporte hacia la planta de tratamiento.

    El producto de esta etapa es una roca mineralizadamolida, de tamaño adecuado para su tratamiento, y laextracción de los elementos de valor en la siguienteetapa.

    Etapa 5: TransporteLos centros de acopio, normalmente se ubican delantedel concentrador. Estos pueden ser:Silos, tolva o depósitos

    Pilas cónicas, rectangulares, tipo rampa,m km nkEtapa 6: Beneficio del mineralEsta etapa busca, por distintos medios, lograr que elmineral pueda ser comercializable. Para esto se recurrena distintos métodos de beneficio de minerales, los cualesno solo dependen del tipo de mineral, sino también delyacimiento, ya que cada yacimiento tiene característicaspropias. Para el caso de los minerales metalíferos,normalmente es necesario concentrarlo. Esto consiste enuna primera etapa, en liberar el mineral de la roca endonde está inserto, valiéndose de medios mecánicos

    como la trituración, la molienda y la clasificación. Pormotivos económicos, es rara la vez que es posible liberar

    el mineral en un 100%. El grado de liberación delmineral depende de varios factores, y principalmente dela relación costo/beneficio, es decir, del costo económicoy mecánico, contra las ventajas que se obtienen a partirde la liberación. Luego de la liberación, posiblemente elmineral deba ser concentrado. Esto consiste en elevar egrado de concentración del mineral (que puede estardado en gramos/tonelada, o en porcentaje). Para ello seaprovechan distintas técnicas como la lixiviación (para ecaso del oro, por ejemplo), la flotación (para el caso deciertos yacimientos de cobre, zinc u otros) o la electroobtención (para el caso de algunos yacimientos decobre).

    En el caso de los minerales no metalíferos, el proceso debeneficio resulta ser mucho más sencillo. En el caso de labentonita, por ejemplo, sólo se requiere triturar emineral a los tamaños adecuados, clasificarlos y secar elmineral para disminuir el contenido de humedad, lo cualse realiza en hornos giratorios que funcionan a unos 70ºC.

    Etapa 7: Cierre de MinaEs la ejecución de un programa que garantice que elcierre de la mina se llevará a cabo en armonía con elmedio ambiente, asegurando la sustentabilidad de lascomunidades cercanas.

    Desarrollo de estudios y análisis geológicos

    hidrológicos, geotécnicos y ambientales a cargo deespecialistas. Su objetivo es establecer los procesos yacciones a desarrollar, que se enmarcan dentro del Plande Cierre. Trabajo estrecho con la autoridad ambiental ycon representantes de las comunidades de la zona. Elconcepto es dejar el área impactada por las operacionesmineras en condiciones similares a las naturales, para locual el cierre se centra básicamente en tres iniciativas:

    Restituir las geoformas de la zona.Asegurar su estabilidad física y química de lasinstalaciones, posterior al cierre.

    Asegurar la calidad y cantidad de agua de río, que cruzapor la zona.

  • 8/16/2019 Revista_Cientifica3.pdf

    10/21

    Realizadores: Ing. Líbano García y Ing. Bolivia García  ABRIL 

    Ingeniería Mecánica. Vol. 1. No. 3, 2016. PP 2-20. Página 10

    Las tareas del proletariado en la presente revolución"Tesis de abril"

    07.04.1917Por: LeninHabiendo llegado a Petrogrado únicamente el 3 de abrilpor la noche, es natural que sólo en nombre propio y conlas consiguientes reservas, debidas a mi insuficientepreparación, pude pronunciar en la asamblea del 4 deabril un informe acerca de las tareas del proletariadorevolucionario.

    Lo único que podía hacer para facilitarme la labor -y

    facilitársela también a los opositores de buena fe- erapreparar unas tesis por escrito. Las leí y entregué el textoal camarada Tsereteli. Las leí muy despacio y por dosveces: primero en la reunión de bolcheviques y despuésen la de bolcheviques y mencheviques.

    Publico estas tesis personales mías acompañadasúnicamente de brevísimas notas explicativas, que en miinforme fueron desarrolladas con mucha mayor amplitud.

    TESISEn nuestra actitud ante la guerra, que por parte de Rusiasigue siendo indiscutiblemente una guerra imperialista,de rapiña, también bajo el nuevo gobierno de Lvov y Cía.,en virtud del carácter capitalista de este gobierno, esintolerable la más pequeña concesión al "defensismorevolucionario".

    El proletariado consciente sólo puede dar su asentimientoa una guerra revolucionaria, que justifiqueverdaderamente el defensismo revolucionario, bajo las

    siguientes condiciones: a) paso del poder a manos delproletariado y de los sectores más pobres delcampesinado a él adheridos; b) renuncia de hecho y no depalabra, a todas las anexiones; c) ruptura completa dehecho con todos los intereses del capital.

    Dada la indudable buena fe de grandes sectores defensistas revolucionarios de filas, que admiten la guesólo como una necesidad y no para fines de conquistadado su engaño por la burguesía, es preciso aclararleserror de un modo singularmente minucioso, pacientperseverante, explicarles la ligazón indisoluble del capicon la guerra imperialista y demostrarles que sin derroel capital es imposible poner fin a la guerra con una pverdaderamente democrática y no con una paz impuepor la violencia.

    Organizar la propaganda más amplia de este punto vista en el ejército de operaciones.

    Confraternización en el frente.

    La peculiaridad del momento actual en Rusia consiste el paso de la primera etapa de la revolución, que ha dael poder a la burguesía por carecer el proletariado grado necesario de conciencia y de organización, a

    segunda etapa, que debe poner el poder en manos proletariado y de las capas pobres del campesinado.

    Este tránsito se caracteriza, de una parte, por el máxide legalidad (Rusia es hoy el más libre de todos los paísbeligerantes); de otra parte, por la ausencia de violencontra las masas y, finalmente, por la confianinconsciente de éstas en el gobierno de los capitalistas, peores enemigos de la paz y del socialismo.

    Esta peculiaridad exige de nosotros habilidad p

    adaptarnos a las condiciones especiales de la labor partido entre masas inusitadamente amplias proletariado que acaban de despertar a la vida política.Ningún apoyo al Gobierno Provisional; explicar completa falsedad de todas sus promesas, sobre todo derenuncia a las anexiones. Desenmascarar a este gobierque es un gobierno de capitalistas, en vez de propugnar

  • 8/16/2019 Revista_Cientifica3.pdf

    11/21

    Realizadores: Ing. Líbano García y Ing. Bolivia García  ABRIL 

    Ingeniería Mecánica. Vol. 1. No. 3, 2016. PP 2-20. Página

    inadmisible e ilusoria "exigencia" de que deje de serimperialista.

    Reconocer que, en la mayor parte de los Soviets dediputados obreros, nuestro partido está en minoría y, por

    el momento, en una minoría reducida, frente al bloque detodos los elementos pequeñoburgueses y oportunistas -sometidos a la influencia de la burguesía y que llevandicha influencia al seno del proletariado-, desde lossocialistas populares y los socialistas revolucionarioshasta el Comité de Organización (Chjeídze, Tsereteli, etc),Steklov, etc, etc.

    Explicar a las masas que los Soviets de diputados obrerosson la única forma posible de gobierno revolucionario y

    que, por ello, mientras este gobierno se someta a lainfluencia de la burguesía, nuestra misión sólo puedeconsistir en explicar los errores de su táctica de un modopaciente, sistemático, tenaz y adaptado especialmente alas necesidades prácticas de las masas.

    Mientras estemos en minoría, desarrollaremos una laborde crítica y esclarecimiento de los errores, propugnandoal mismo tiempo, la necesidad de que todo el poder delEstado pase a los Soviets de diputados obreros, a fin deque, sobre la base de la experiencia, las masas corrijan suserrores.

    No una república parlamentaria -volver a ella desde losSoviets de diputados obreros sería dar un paso atrás- sinouna república de los Soviets de diputados obreros,braceros y campesinos en todo el país, de abajo arriba.

    Supresión de la policía, del ejército y de la burocracia.1

    La remuneración de los funcionarios, todos ellos elegibles

    y amovibles en cualquier momento, no deberá exceder delsalario medio de un obrero calificado.

    En el programa agrario, trasladar el centro de gravedad alos Soviets de diputados braceros.

    Confiscación de todas las tierras de los latifundios.

    Nacionalización de todas las tierras del país, de las qdispondrán los Soviets locales de diputados bracerocampesinos. Creación de Soviets especiales de diputadcampesinos pobres. Hacer de cada gran finca (con uextensión de 100 a 300 deciatinas, según las condicion

    locales y de otro género y a juicio de las institucionlocales) una hacienda modelo bajo el control de diputadbraceros y a cuenta de la administración local.

    Fusión inmediata de todos los bancos del país en un BanNacional único, sometido al control de los Soviets diputados obreros.

    No "implantación" del socialismo como nuestra tarinmediata, sino pasar únicamente a la instauraci

    inmediata del control de la producción social y dedistribución de los productos por los Soviets de diputadobreros.

    Tareas del partido:celebración inmediata de un congreso del partido;modificación del programa del partido, principalmentesobre el imperialismo y la guerra imperialista,sobre la posición ante el Estado y nuestra reivindicacde un "Estado-Comuna"2 reforma del programa mínimo, ya anticuado;cambio de denominación del partido3 Renovación de la Internacional.Iniciativa de constituir una Internacional revolucionauna Internacional contra los socialchovinistas y contra"centro".4 

    Para que el lector comprenda por qué hube de resaltarmanera especial, como rara excepción, el "caso" opositores de buena fe, le invito a comparar estas tecon la siguiente objeción del señor Goldenberg: Leni

    dice- "ha enarbolado la bandera de la guerra civil enseno de la democracia revolucionaria". (Citado enperiódico Edinstvo, del señor Pléjanov, núm.5)Una perla, ¿verdad?

    Escribo, leo y machaco: "Dada la indudable buena fe grandes sectores de defensistas revolucionarios de fila

  • 8/16/2019 Revista_Cientifica3.pdf

    12/21

    Realizadores: Ing. Líbano García y Ing. Bolivia García  ABRIL 

    Ingeniería Mecánica. Vol. 1. No. 3, 2016. PP 2-20. Página

    dado su engaño por la burguesía, es preciso aclararles suerror de un modo singularmente minucioso, paciente yperseverante..."

    Y esos señores de la burguesía, que se llaman

    socialdemócratas, que no pertenecen ni a los grandessectores ni a los defensistas revolucionarios de filas,tienen la osadía de reproducir sin escrúpulos misopiniones, interpretándolas así: "ha enarbolado (!) labandera (!) de la guerra civil" (¡ni en las tesis ni en elinforme se habla de ella para nada!) "en el seno (!!) de lademocracia revolucionaria..."

    ¿Qué significa eso? ¿En qué se distingue de una incitaciónal pogromo?, ¿en qué se diferencia de Rússkaya Volia?

    Escribo, leo y machaco: "Los Soviets de diputados obrerosson la única forma posible de gobierno revolucionario y,por ello, nuestra misión sólo puede consistir en explicarlos errores de su táctica de un modo paciente, sistemático,tenaz y adaptado especialmente a las necesidadesprácticas de las masas..."

    Pero cierta clase de opositores exponen mis puntos devista ¡¡como un llamamiento a la "guerra civil en el senode la democracia revolucionaria"!!

    He atacado al Gobierno Provisional por no señalar unplazo, ni próximo ni remoto, para la convocatoria de laAsamblea Constituyente y limitarse a simples promesas. Yhe demostrado que sin los Soviets de diputados obreros ysoldados no está garantizada la convocatoria de laAsamblea Constituyente ni es posible su éxito.

    ¡¡¡Y se me imputa que soy contrario a la convocatoriainmediata de la Asamblea Constituyente!!!

    Calificaría todo eso de expresiones "delirantes" si decenasde años de lucha política no me hubiesen enseñado aconsiderar una rara excepción la buena fe de losopositores.En su periódico, el señor Pléjanov ha calificado midiscurso de "delirante". ¡Muy bien, señor Pléjanov! Pero

    fíjese cuán torpón, inhábil y poco perspicaz es usted enpolémica. Si me pasé dos horas delirando, ¿por qaguantaron cientos de oyentes ese "delirio"? ¿Y para qdedica su periódico toda una columna a reseñar "delirio"? Mal liga eso, señor Pléjanov, muy mal.

    Es mucho más fácil, naturalmente, gritar, insultarvociferar que intentar exponer, explicar y recordar cóenjuiciaban Marx y Engels en 1871, 1872 y 1875 experiencias de la Comuna de París y qué decían acedel tipo de Estado que necesita el proletariado.Por lo visto, el ex marxista señor Pléjanov no desrecordar el marxismo.

    He citado las palabras de Rosa Luxemburgo, que el 4

    agosto de 1914 denominó a la socialdemocracia alema"cadáver maloliente". Y los señores Pléjanov, Goldenby Cía. se sienten "ofendidos" ... ¿en nombre de quién? ¡nombre de los chovinistas alemanes, calificados chovinistas!

    Los pobres socialchovinistas rusos, socialistas de palaby chovinistas de hecho, se han armado un lío.

    N.Lenin

    1. Nota 1 de Lenin: Es decir, sustitución del ejércpermanente con el armamento general del pueb2. Nota de Lenin: Es decir, de un Estado cuyo prototipo la Comuna de Pa3. Nota de Lenin: En lugar de "socialdemocracia", cuylíderes oficiales han traicionado al socialismo en el munentero, pasándose a la burguesía (lo mismo "defensistas" que los vacilantes "kautskianos"), debemdenominarnos Partido Comunis4. Nota Lenin: En la socialdemocracia internacional

    llama "centro" a la tendencia que vacila entre chovinistas (o "defensistas") y los internacionalistas,decir: Kautsky y Cía. en Alemania, Longuet y Cía. Francia, Chjeídze y Cía. en Rusia, Turati y Cía. en ItaMcDonald y Cía. en Inglaterra, etc.

    https://www.marxists.org/espanol/lenin/obras/1910s/abril.htm#1https://www.marxists.org/espanol/lenin/obras/1910s/abril.htm#1https://www.marxists.org/espanol/lenin/obras/1910s/abril.htm#2https://www.marxists.org/espanol/lenin/obras/1910s/abril.htm#2https://www.marxists.org/espanol/lenin/obras/1910s/abril.htm#3https://www.marxists.org/espanol/lenin/obras/1910s/abril.htm#3https://www.marxists.org/espanol/lenin/obras/1910s/abril.htm#4https://www.marxists.org/espanol/lenin/obras/1910s/abril.htm#4https://www.marxists.org/espanol/lenin/obras/1910s/abril.htm#4https://www.marxists.org/espanol/lenin/obras/1910s/abril.htm#3https://www.marxists.org/espanol/lenin/obras/1910s/abril.htm#2https://www.marxists.org/espanol/lenin/obras/1910s/abril.htm#1

  • 8/16/2019 Revista_Cientifica3.pdf

    13/21

  • 8/16/2019 Revista_Cientifica3.pdf

    14/21

    Realizadores: Ing. Líbano García y Ing. Bolivia García  ABRIL 

    Ingeniería Mecánica. Vol. 1. No. 3, 2016. PP 2-20. Página 14

     

    El que nada duda, nada sabe (Proverbio

    griego).

      La tortuga pone miles de huevos sin que

    nadie se entere, pero basta que la gallina

    ponga uno para que toda la comarca lo

    sepa (P. malayo).

      La creencia en el valor de la verdad

    científica no procede de la naturaleza, sino

    que es producto de determinadas culturas.

    (Weber).

     

    La ciencia es la progresiva aproximación

    del hombre al mundo real. (Max Planck).

     

    El único hombre que no se equivoca, es el

    que nunca hace nada (Anónimo).

      Quien me insulta siempre, no me ofende

    jamás (Víctor Hugo).

      Exígete mucho a ti mismo y espera poco de

    los demás. Así te ahorrarás disgustos(Confucio).

     

    Hay quienes pasan por el bosque y sólo ven

    leña para el fuego (Proverbio ruso).

    Origen de la vida

    La creación de Adán (Creazione di Adamo)

    Miguel Ángel

    El origen de la vida y la creación del

    universo siguen siendo un tema de debate

    e investigación durante toda la historia dela humanidad. Muchos científicos explican

    la creación del universo con el Big Bang,

    como también nos enseñan en la escuela

    Sin embargo, la teoría del Bing Bang no es

    tan indiscutible, ya que todavía no existe

    una respuesta a qué existía antes de lagran explosión y qué hay más allá de

    nuestro universo. Esta situación desespera

    incluso a los defensores de la teoría del

    diseño inteligente de nuestra vida e hizo

    admitir que en algunos momentos de su

    creación posiblemente intervino la mano

    de Dios. 

  • 8/16/2019 Revista_Cientifica3.pdf

    15/21

    Realizadores: Ing. Líbano García y Ing. Bolivia García  ABRIL 

    Ingeniería Mecánica. Vol. 1. No. 3, 2016. PP 2-20. Página 15

    Resuelva los siguientes Acertijos y Adivinanzas:

    ¿Qué día del año hablan menos los charlatanes?____________ 

    ¿Cuántas veces puede restarse el número 1 del número 1.111? ____________

    Un granjero tiene 10 conejos, 20 caballos y 40 cerdos. Si llamamos “caballos” a los “cerdos”, ¿cuántos caballos tendrá?

    ____________

    Resuelva el siguiente Laberinto 

  • 8/16/2019 Revista_Cientifica3.pdf

    16/21

    Realizadores: Ing. Líbano García y Ing. Bolivia García  ABRIL 

    Ingeniería Mecánica. Vol. 1. No. 3, 2016. PP 2-20. Página 16

    El “Premio Nobel de la Paz” Obama

    desata el infierno de guerra y fascismoen Ucrania22.05.2014Por: Jesús FaríasTanto Hitler como el imperialismo norteamericanohan puesto sus ojos en de Ucrania, república que fuerasoviética, dotada de notables capacidades agrícolas eindustriales y segunda en importancia tras Rusia.

    Uno de los principales ideólogos contemporáneo deWashington, Zbigniew Brezinsky, afirmó hace no

    muchos años en su libro, El gran tablero mundial, queUcrania juega un papel crucial en la hegemonía sobreun amplísimo macro continente llamado Euro-Asia.

    Los imperialistas llevan en esta tarea desde que cayó laUnión Soviética a fines de 1991. A tal fin estánempleando varias vías:

    - Favorecer el surgimiento de una oligarquíamafiosa empeñada en destruir la economía y

    fuertemente vinculada a sus servicios de inteligencia.Una docena de individuos, que se han apropiado de 75años de trabajo ucraniano en la época soviética, estánentre los más ricos y despiadados del Mundo.

    - Instalar en el poder a grupos abiertamente nazisinexistentes en la época soviética, que han sidoreconstruidos por dichos servicios a partir de un grupode criminales de guerra protegidos en Occidente desde1945.

    - Destruir efectivamente la economía que ha caídosignificativamente más, que la de las otras antiguasrepúblicas soviéticas.

    - Desestabilizar a las fuerzas locales, queconsideran “prorrusas” aunque éstas sean de derechasy representen a otro sector de la nueva oligarquía.

    Desde el comienzo de año los acontecimientos se hansucedido a toda velocidad sumiendo a esa región deMundo en una gravísima crisis que amenaza conconvertirse en una guerra a gran escala. Bandas bienentrenadas durante años terminan por derribar egobierno débil y corrupto del oligarca Yanukovich. Sureticencia a aceptar el ingreso de Ucrania en la OTAN yen la Unión Europea, como ha sucedido con antiguasrepúblicas populares, que hoy son vulgares coloniascomo Croacia, Eslovenia, Chequia, Bulgaria y Rumaníadecidió a Washington a organizar su derrocamientoviolento. El pueblo ucraniano, asqueado con las

    corruptelas de Yanukovich y su gente, no movió undedo para salvarlos y efectivamente cayeron.

    Sin embargo el pueblo de Crimea y de las regiones delSur y Este advirtieron que no aceptarían de ningunamanera un gobierno fascista pro occidental en Kievque violase la democracia, la neutralidad del país y susderechos sociales y culturales.

    Dicho y hecho: la República de Crimea (entregada por

    el dirigente soviético Jruschev a Ucrania en 1954)ingresó rápidamente a la Federación rusa. En la regiónde tradición minera, proletaria y comunista de lacuenca del Donbass, se ha concentrado la resistencia ala junta golpista de Kiev abiertamente apoyada por laUnión Europea, el Fondo Monetario Internaciona(FMI) y los EE.UU. La mayoría de esa región, llamadaDonetsk, se ha movilizado para formar su propiaRepública Popular, anunciar que el 11 de mayorealizarán un referendo para decidir sobre su futuro yhan creado sus propias milicias de autodefensa.

    El ejemplo ha sido seguido por las otras regiones yciudades: Lugansk, Jarkov y Odessa. Se ha conformadoun frente antifascista, conformado por el PartidoComunista de Ucrania, el grupo comunista Borotba(lucha), fuerzas antifascistas de tradición soviéticamineros, demócratas, nacionalistas cercanos a Rusia y

  • 8/16/2019 Revista_Cientifica3.pdf

    17/21

    Realizadores: Ing. Líbano García y Ing. Bolivia García  ABRIL 

    Ingeniería Mecánica. Vol. 1. No. 3, 2016. PP 2-20. Página 17

    otros sectores de la población, incluidos policías ymilitares originarios de la región.

    Llamativamente altos responsables norteamericanosviajan a Kiev para manifiestamente dar órdenes a los

    ultraderechistas, que han tomado el poder. Primero,llega nada menos que el jefe de la CIA y le sigue elvicepresidente Joe Biden. Es obvio que han dictado unplan de acción que está siendo aplicado por la Junta enel poder. Incluye reorganizar y lanzar al ataque a lasunidades fieles del Ejército regular contra laspoblaciones que se oponen a la dictadura, ataquerespaldado por unidades paramilitares nucleadas porlos partidos nazis locales como Svoboda y PravySektor, que fueron la punta de lanza del derrocamiento

    de Yanukovich.

    Golpean en primer lugar el epicentro de la resistencia,Donetsk, pero también otros lugares como las ciudadesde Mariupol, Kramatorsk y Odessa. Es en esta ciudaddonde el fascismo ucraniano creado y respaldado porla CIA ha mostrado más abiertamente su rostrosanguinario. Cientos de antifascistas, entre los quehabía muchos comunistas, son obligados a refugiarseen la Casa de los Sindicatos donde son quemados vivoscon un saldo hasta la fecha de 42 muertos y 200heridos. Combates y ataques en otras ciudades estándejando decenas de muertos.

    La responsabilidad última de Washington en estoscrímenes se evidencia en el hecho, reportado por elperiódico alemán Bildt, de la intervención activa dedecenas de agentes de la CIA y el FBI como “asesores”

    y, probablemente, también de expertos militares y deinteligencia de los ejércitos de la OTAN, todos bajodirección norteamericana. El efecto psicológico que

    buscaban los autores de la matanza despiadada deOdessa era quebrar la voluntad de resistencia de losobreros y la gente en general del Este y Sur de Ucrania.Gente que es calificada de manera superficial como“prorrusos” incluso por medios rusos. Observamos queocurre lo contrario: los obreros y mineros que trabajanen las empresas propiedad de los oligarcas cómplicesde la Junta de Kiev, las han tomado. Muchos

    voluntarios corren a incorporarse a las milicias deautodefensa instruidas por antiguos oficialessoviéticos, rusos y ucranianos. Las masas en Odessa seconcentran para sacar de la comisaria a losantifascistas detenidos.

    Se reafirma en todas partes la voluntad de realizar elreferéndum en varias repúblicas populares donde sedecida la incorporación a Rusia o la creación de unaFederación de Repúblicas que algunos llaman“Novorossia”. Mientras tanto, la mayor parte de la

    población exige al presidente Putin que intervengamilitarmente para proteger la vida de la población civien grave peligro, como ya ocurrió en el 2008 frente alataque del gobierno pelele de Washington de Georgia

    contra la pequeña región de Osetia del Sur.

    La OTAN y los EEUU despliegan fuerzas navales yterrestres en el Mar Negro y en Polonia y sancionan adirigentes rusos para que no intervengan en apoyo apueblo ucraniano.

    La tensión crece por momentos. El plan incluyeseguramente el empleo de la máxima violencia antesde que Rusia intervenga, lo que podría provocar unbaño de sangre.

    Los medios de prensa occidentales bloquean lacirculación de las noticias para frenar la indignaciónmundial con los crímenes de la Junta contra el puebloucraniano. Estamos ante un grave conflicto desatadopor la voracidad de los monopolios norteamericanos yalemanes de tener acceso a las vías de transporteenergético, las tierras fértiles, la mano de obra, lasmaterias primas y el mercado ucraniano y paradebilitar a Rusia y sabotear el proceso de

    reagrupamiento de las que fueron Repúblicassoviéticas.

    No es ninguna casualidad, la abierta simpatía de la másviolenta y extremista oposición venezolana con eneonazismo ucraniano. Ambas son criaturas quemaman de la misma leche amarga impartida por lamisma madre: el imperialismo norteamericano.

  • 8/16/2019 Revista_Cientifica3.pdf

    18/21

    Realizadores: Ing. Líbano García y Ing. Bolivia García  ABRIL 

    Ingeniería Mecánica. Vol. 1. No. 3, 2016. PP 2-20. Página 18

    LA AGRICULTURA URBANA Y LAPRODUCCIÓN DE ALIMENTOS: LA

    EXPERIENCIA DE CUBA

    Por: DR. SANTIAGO RODRÍGUEZ CASTELLÓN, CEEC,U.H.

    III Parte

    Fincas de autoabastecimiento de fábricas yempresas (autoconsumos)

    La concentración de la producción industrial,de las direcciones administrativas y de innumerablesentidades de la educación, la salud y los servicios enlos principales núcleos de población, requiere del

    funcionamiento de miles de comedores obreros, cuyoabastecimiento necesita del suministro deconsiderables cantidades de productos del agro conadecuado surtido. Con el fin de darle solución a estademanda dirigida a la alimentación de lostrabajadores, un considerable número de centroslaborales ha organizado la producción agropecuaria enáreas aledañas o cercanas a sus unidades, con lo que seevita competir con el abastecimiento a la población delas ciudades.

    La magnitud de la producción agropecuaria de

    las fincas de autoabastecimiento de centros de trabajo(conocidas popularmente como autoconsumos), haalcanzado un nivel que le permite figurar como unamodalidad independiente dentro del contexto de laagricultura urbana, teniendo en cuenta lasparticularidades propias del sistema de producción ymanejo de estas unidades agropecuarias.

    Sólo en la capital del país funcionaban a finalesde los años noventa más de 300 fincas deautoabastecimiento con un área de 5 368 hectáreas,las cuales obtienen cada año cantidades importantes

    de hortalizas, viandas, granos y frutas, así como carne,leche, pescado, huevos y condimentos.9 

    Fincas suburbanasLas fincas suburbanas integrales conforman el

    llamado cordón o anillo de las ciudades y su ubicaciónha estado determinada por factores urbanísticos, yaque forman parte del entorno de la ciudad y, por tanto,de sus exigencias actuales de planeamiento y

    desarrollo. Sin pretender cubrir todas las necesidadesalimentarias de la población, son unidades con un nivede producción y de integración entre los distintoscomponentes de la producción agropecuaria superiora las parcelas o huertos populares, ya que su tamañofluctúa entre 2 y 15 hectáreas.

    El sistema de explotación y los objetivos de suproducción reciben la influencia de las poblacionescercanas desde el punto de vista de infraestructurauso de residuales, productos a ofertarcomercialización de la producción, etc. Por ello, latecnología de explotación agrícola a aplicar tiene quecontemplar determinados requisitos, entre los quesobresale la explotación intensiva, la máximautilización del área disponible, el uso racional del aguaasí como la eliminación o reducción al mínimo del usode agrotóxicos.10 

    Han alcanzado un importante auge en todas lasprovincias en los últimos años, fundamentalmente enCiudad de La Habana, Santa Clara, Sancti SpíritusCamagüey y Santiago de Cuba. En la Ciudad de LaHabana se encuentran en producción más de 2 000fincas suburbanas de campesinos y 285 en áreasestatales, las que agrupan en su conjunto 7 718hectáreas con niveles de producción elevados.11 

    Cultivos protegidos y agricultura del hogar

    Estas dos modalidades se encuentran en sufase inicial de desarrollo. Los cultivos protegidoscomprenden la utilización de “casas de tapado” de

    tecnología española, israelita y cubana, tanto para laobtención de productos agrícolas, como de posturaspara la siembra, desarrollándose en las mismas losajustes tecnológicos necesarios para su optimizaciónen las condiciones de Cuba. Esta tecnología permite elcultivo de hortalizas durante todo el añoespecialmente durante los meses más cálidos y de sointenso.

    La agricultura del hogar comprende lautilización de las más variadas posibilidadesproductivas, que van desde el cultivo en recipientescon sustratos y soluciones hasta el uso de cultivos encanteros reducidos, balcones, techos, etc., utilizandosustratos mínimos. Cuenta con su tecnología deexplotación y formas de organización propias.12 

  • 8/16/2019 Revista_Cientifica3.pdf

    19/21

    Realizadores: Ing. Líbano García y Ing. Bolivia García  ABRIL 

    Ingeniería Mecánica. Vol. 1. No. 3, 2016. PP 2-20. Página 19

    Grupo de apoyoLo conforman las casas de posturas, los

    consultorios agrícolas y los centros de producción demateria orgánica.

    Las casas de posturas apoyan a la agriculturaurbana en el suministro de posturas para garantizar suproducción. El Estado las subsidia para que no seincremente el precio de las semillas. En la Ciudad de LaHabana existían en el año 2000, 70 casas deposturas.13 

    Los consultorios agrícolas nacen con estenombre y posteriormente se transforman en la tiendadel agricultor, la que realiza la venta y distribución deherramientas y equipos, semillas para apoyar laactividad y cuenta con un agrónomo para elasesoramiento o consulta. El servicio es cobrado poresta entidad.

    Los centros de producción de materia orgánicacompran la materia prima, la transforman y la vendena las unidades de producción urbana.

    Estructura productivaLa agricultura urbana posee en la actualidad 26

    subprogramas que abarcan temas específicos como laproducción de hortalizas, plantas medicinales,condimentos, granos, frutas y crianzas de animales,

    que se desarrollan a través de todo el país (ver Tabla2).

    Tabla 2. Subprogramas de la agricultura urbana enCuba.

    Fuente: Campanioni, Nelson y otros. La agricultura urbana en Cuba.INIFAT. MINAGRI.2000.Cuba.

    Los resultados para algunos de estossubprogramas se analizan a continuación.

    HortícolaDurante los últimos años el subprograma

    hortícola ha experimentado un crecimiento sostenidotanto en el nivel de producción alcanzado como en elrendimiento obtenido (ver Tabla 3).

    Tabla 3. Producción nacional de hortalizas ycondimentos frescos. Rendimiento promedio (en

    organopónicos).

    Fuente: Urban Agriculture Magazine. Vol.1 No. 1 July 2001. MINAGRI.Grupo Nacional de Agricultura Urbana. VII Encuentro Nacional de

     Agricultura Urbana. Informe Central. Enero-Febrero 2002

    En la Tabla 3 se aprecia como en siete años laproducción hortícola nacional se incrementa en2340180 toneladas, siendo la base de esta dinámicasignificativa el incremento de los rendimientos en 24.3kilogramos por metro cuadrado. Por esta vía seobtiene aproximadamente el 50% de las hortalizasproducidas nacionalmente.

    La producción alcanzada durante el año 2001en organopónicos y huertos intensivos permitió unaoferta a la población de 576 gramos per cápita dehortalizas frescas.14 

    Teniendo en cuenta el avance alcanzado porterritorios, esta cifra logra niveles importantes enCienfuegos, Ciego de Ávila, Sancti Spíritus y la HabanaEste subprograma ha sido el laboratorio donde se hanexperimentado, comprobado y consolidado losprincipios, objetivos y lineamientos perspectivos dedesarrollo de la agricultura urbana en Cuba.

    Visto por provincias, los mayores niveles deproducción de hortalizas se localizan en: HolguinPinar del Río, Cienfuegos y La Habana con el 7.7% deltotal. Muy cercanos se encuentran Camagüey y SanctSpiritu con el 7.6% del total. En términos deproducción per cápita, las primeras provincias sonCienfuegos con 1259 gramos diarios, Ciego de Ávilacon 1144 gramos diarios, Sancti Spíritus con 1063

  • 8/16/2019 Revista_Cientifica3.pdf

    20/21

    Realizadores: Ing. Líbano García y Ing. Bolivia García  ABRIL 

    Ingeniería Mecánica. Vol. 1. No. 3, 2016. PP 2-20. Página 20

    gramos diarios y Las Tunas con 834 gramos diarios(ver Tabla 4).

    Tabla 4. Producción nacional de hortalizas porprovincias en la agricultura urbana, año 2001

     Fuente: MINAGRI. Grupo Nacional de Agricultura Urbana. VII

    Encuentro Nacional de Agricultura Urbana y XV Encuentro nacional de

    organopónicos y huertos intensivos. Informe Central. Enero- Febrero2002.

    REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

    9.  Campanioni, Nelson y otros. La agricultura urbana

    en Cuba. INIFAT. MINAGRI. 2000.

    10. Ibidem, p. 5

    11. Ibidem, p. 10

    12Carrión, Miriam. Agricultura del Hogar en laAgricultura Urbana y el Desarrollo SostenibleMINAGRI-FIDA-CLARA, pp. 58-72

    13.  Conferencia impartida por el ingeniero OscarGómez de la ONG “Naturaleza y Medio Ambiente

    Enrique Núñez Jiménez de Cuba en la UniversidadAutónoma de México (UAM). 20 de Junio 2001.

    14.  MINAGRI Comisión nacional de organopónicos y

    huertos intensivos. Grupo Nacional de AgriculturaUrbana. VII Encuentro Nacional de Agricultura UrbanaInforme Central. Enero Febrero 2002

    .

  • 8/16/2019 Revista_Cientifica3.pdf

    21/21

    Realizadores: Ing. Líbano García y Ing. Bolivia García  ABRIL 

    Ingeniería Mecánica. Vol. 1. No. 3, 2016. PP 2-20. Página 21

    © Copyright 2016. Realizadores.