8
REVOLUCION CIENTIFICA Desde mediados del siglo XV hasta finales del siglo XVIII (1450-1770) se vive una revolución científica. Se produce un resurgimiento hacia los estudios científicos que estimuló la invención de muchos instrumentos de precisión y señaló las bases para siglos de progreso tecnológico acelerado. Esta época está profundamente marcada por el espíritu renacentista estableciendo la razón como el pilar del ser humano. La revolución científica finaliza adentrándose en la era de las máquinas y durante estos tres siglos, se inventó y se construyó como nunca antes se había hecho A lo largo de la historia de la humanidad han surgido unas pocas personas especiales. El trabajo de estas pocas personas con capacidades intelectuales extraordinarias ha producido enormes avances en el conocimiento sobre como funciona el mundo que nos rodea incluidos nosotros mismos. Estas personas produjeron etapas de intensos cambios intelectuales y conceptuales que tuvieron un enorme impacto en todos los campos de la actividad humana: Astronomía, Biología, Psicología, Sociología, Genética, Física, Matemáticas... Estas etapas son las denominadas REVOLUCIONES CIENTÍFICAS La Revolución Científica es uno de los grandes acontecimientos que definen al mundo moderno: comienza con la publicación de la obra de Copérnico y culmina con la obra de

Revolucion Cientifica

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Revolucion Cientifica

REVOLUCION CIENTIFICA

Desde mediados del siglo XV hasta finales del siglo XVIII (1450-1770) se vive una

revolución científica. Se produce un resurgimiento hacia los estudios científicos que

estimuló la invención de muchos instrumentos de precisión y señaló las bases para siglos de

progreso tecnológico acelerado. Esta época está profundamente marcada por el espíritu

renacentista estableciendo la razón como el pilar del ser humano. La revolución científica

finaliza adentrándose en la era de las máquinas y durante estos tres siglos, se inventó y se

construyó como nunca antes se había hecho

A lo largo de la historia de la humanidad han surgido unas pocas personas especiales. El

trabajo de estas pocas personas con capacidades intelectuales extraordinarias ha producido

enormes avances en el conocimiento sobre como funciona el mundo que nos rodea

incluidos nosotros mismos. Estas personas produjeron etapas de intensos cambios

intelectuales y conceptuales que tuvieron un enorme impacto en todos los campos de la

actividad humana: Astronomía, Biología, Psicología, Sociología, Genética, Física,

Matemáticas... Estas etapas son las denominadas REVOLUCIONES CIENTÍFICAS

La Revolución Científica es uno de los grandes acontecimientos que definen al mundo

moderno: comienza con la publicación de la obra de Copérnico y culmina con la obra de

Newton, pasando por las aportaciones, entre otros, de Galileo y Kepler. Tal acontecimiento

no sólo conduce al mundo de los objetos, sino que se convierte para el espíritu en un medio

para llevar a cabo su propio conocimiento (nacimiento filosofía moderna).

Con ella se quiebra la imagen del mundo antiguo y medieval: el espacio y el tiempo se

ensanchan hasta el infinito. Y la razón es lo único que nos permite entrar en ese ámbito, la

que lo asegura, la que le pone medidas y límites: no en lo físico, sino en lo legal. En la

nueva imagen del universo confluyen tanto el ímpetu por lo singular y concreto, lo fáctico;

como el deseo de lo universal. La observación sensible tiene que aliarse con la medición

exacta y de ambas surgir la nueva teoría natural.

Page 2: Revolucion Cientifica

Galileo y Kepler concibieron la idea de ley natural en toda su amplitud y profundidad, pero

solo pudieron aplicarla en fenómenos naturales aislados: faltaba por mostrar que la

legalidad rigurosa que regía en las partes podía extenderse a la totalidad y que el universo,

en cuanto tal, era accesible a la comprensión exacta del conocimiento matemático y

adecuadamente abarcable por él.

EN LA ASTRONOMIA:

El concepto de revolución científica se asocia a la transformación de la sociedad occidental

de medieval a moderna, a partir del siglo XVII, resultado de un cambio de mentalidad hacia

la naturaleza y de un nuevo pensamiento científico.

Los avances más importantes, en una primera fase, tuvieron lugar en el campo de la técnica

más que en el de la ciencia. El desarrollo de la navegación abrió paso a conocimientos en el

campo de la astronomía; la invención de las máquinas impulsó la mecánica; la práctica de

la minería favoreció la metalurgia y la química hizo avanzar a la medicina.

Los científicos que destacaron en astronomía fueron Copérnico (1473-1543), Johannes

Kepler (1571-1642) y Galileo Galilei (1642-1727)

Copérnico fue el que sentó las bases para el desarrollo de la teoría heliocéntrica con su obra

"De revolutionibus orbim coelestium", donde expuso el sistema heliocéntrico, aunque

también en su obra afirmaba que ese sistema no podía ser el correcto, pero que, por contra,

partiendo de él se podían realizar mejor los cálculos de los movimientos celestes.

Kepler fue otro pionero en el campo de la astronomía. Con su obra "Astronomía nova"

rompió otra premisa de la teoría aristotélica, la teoría de la trayectoria circular de las órbitas

planetarias. En su libro, Kepler afirmó que las órbitas de los planetas recorrían trayectorias

elípticas, una afirmación que se demostraba en la práctica y que mejoraba, como las teorías

de Copérnico, el cálculo de los movimientos planetarios.

Por último, Galileo aportó al campo de la astronomía, una de sus muchas ocupaciones, el

desarrollo de la fabricación de telescopios, artilugios que ayudaron a demostrar la validez

del sistema heliocéntrico y las teorías de Kepler.

Page 3: Revolucion Cientifica

EN LA FISICA:

En el campo de la física destacó el científico inglés Isaac Newton (1642-1727) de manera

especial por la elaboración de la ley de gravitación universal. Newton presentó esta ley a la

Royal Society en su obra "Philosophiae naturalis principia mathematica", donde expuso sus

ideas basándose en los trabajos de varios científicos anteriores, como los estudios sobre la

trayectoriaen la caída de los cuerpos de Galileo.

Nuestra Física actual está regida y dominada por dos explosiones cegadoras ocurridas en el

pasado: Una fue aquel artículo de 8 páginas que escribiera Max Planck, en ese corto trabajo

dejó sentados los parámetros que rigen la Ley de la distribución de la energía radiada por

un cuerpo negro. Introdujo en física el concepto novedoso de que la energía es una cantidad

que es radiada por un cuerpo en pequeños paquetes discretos, en vez de en una emisión

continua. Estos pequeños paquetes se conocieron como cuantos y la ley formulada es la

base de la teoría cuántica.

Después de lo de Planck y su radiación de cuerpo negro, cinco años más tarde, irrumpió en

escena otra revolución de la Física se produjo en 1.905, cuando Albert Einstein con su

relatividad especial nos dio un golpecito en nuestras cabezas para despertar en ellas nuestra

comprensión de las leyes que gobiernan el Universo.

Nos dijo que la velocidad de la luz es la máxima alcanzable en nuestro universo, que la

masa y la energía son la misma cosa, que si se viaja a velocidades cercanas a la de la luz, el

tiempo se ralentiza pero, el cuerpo aumentará su masa y se contraerá en el sentido de la

misma…Y, todo eso, ha sido una y mil veces comprobado.

La invariancia de Lorentz se estipula que las leyes de la física son las mismas para todos los

observadores, independientemente de dónde se encuentren en el universo. Einstein utilizó

este principio como un postulado de la relatividad especial, en el supuesto de que la

velocidad de la luz en el vacío, no depende de que se esté midiendo, siempre y cuando la

persona esté en un sistema inercial de referencia.

Page 4: Revolucion Cientifica

EN LA MEDICINA:

Durante los siglos XVII y XVIII, el conocimiento médico y científico avanzó a un ritmo

vertiginoso. Finalmente se invalidaron muchos de los conceptos erróneos de Galeno. El

inglés William Harvey (1578-1657) describió con precisión la circulación de la sangre por

el cuerpo, con lo que confirmó los hallazgos de eruditos anteriores (como Ibn Nafis y otros

europeos más recientes). Añadió el hallazgo experimental fundamental de que el corazón

"bombea" la sangre por todo el cuerpo.

La medicina sufrió un desarrollo espectacular durante la Revolución Científica, donde se

asentaron varios funamentos de la medicina actual y se consiguieron grandes logros.

Paracelso (1493-1541) fue uno de los impulsores del desarrollo de la farmacología con sus

estudios de la aplicación de ciertos minerales, como el azufre y el mercurio, como remedios

de algunas enfermedades, como la sífilis y el bocio. En estos trabajos, Paracelso se sirivió

de la homeopatía, lo parejo cura lo parejo, de la que fue un gran defensor, como base para

sus experimentos.

Andrea Vesalio (1514-1564) fue el autor de una obra, que sería la base para los futuros

estudios sobre la anatomía humana y su aplicaión en la medicina: De humani corporis

fabrica. En este libro, Vesalio expuso la idea del estudio de cadáveres humanos, un hecho

muy polémico en su época, para mejorar los conocimientos sobre anatomía y el

funcionamiento de los órganos. Esta práctica se conserva en la actualidad, y al igual que la

obra de Vesalio, forma una parte muy impotante de los estudios de medicina actuales.

Miguel Servet (1511-1553) aportó a la medicina de la época sus estudios sobre la

circulación sanguínea, aunque también fue famoso por sus estudios de teología, que le llvó

a enfrentarse con casi todos los credos cristianos, que iniciaron una persecución contra él.

La teología fue la principal ocupación de Servet, y fue en ese ámbito donde expuso sus

estudios sobre la circulación sanguínea, en un obra teológica, afirmando que la esencia de

Dios se encontraba en la sangre.

Page 5: Revolucion Cientifica
Page 6: Revolucion Cientifica

Información sacada de Ribot García, Luis. Historia del Mundo Moderno, Actas, Madrid