3
CIENCIAS NATURALES Revoluciones Científicas LA ESTRUCTURA DE LAS REVOLUCIONES CIENTÍFICAS TOMAS SAMUEL KUHN Kuhn comienza su reflexión acerca de las revoluciones científicas, definiéndolas como "aquellos episodios de desarrollo no acumulativo en que un antiguo paradigma es reemplazado, completamente o en parte, por otro nuevo e incompatible." Como vemos, para nombrar el cambio de paradigmas, Kuhn acuña un término más bien propio de los procesos políticos como es el de "revolución", y expone sus razones para adoptarlo. En primer lugar, nos dice que, al igual que las revoluciones políticas se inician con un sentimiento de mal funcionamiento de las instituciones, las revoluciones científicas también se inician con un sentimiento de mal funcionamiento de los paradigmas. En ambos casos, el sentimiento es registrado por un sector restringido de los miembros de la comunidad política o científica, respectivamente. Segundo, existe una segunda semejanza que explica la adopción del término: "Las revoluciones políticas tienden a cambiar las instituciones políticas en modos que esas mismas instituciones prohíben"[96]. En este sentido, durante el periodo de crisis, ninguna institución gobierna a la sociedad, y los individuos se separan entre sí, acogiéndose unos a las instituciones antiguas y los otros a las instituciones nuevas. Dada una polarización cada vez mayor, dentro de una situación donde ninguna instancia suprainstitucional puede dirimir los conflictos surgidos entre las partes polarizadas, el único recurso de entendimiento que queda es la persuasión y, algunas veces, la Karla Fabiola De León Aguirre

revoluciones cientificas

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Evaluación para el aprendizaje

Citation preview

CIENCIAS NATURALES

CIENCIAS NATURALESRevoluciones Cientficas

LA ESTRUCTURA DE LAS REVOLUCIONES CIENTFICASTOMAS SAMUEL KUHNKuhn comienza su reflexin acerca de las revoluciones cientficas, definindolas como "aquellos episodios de desarrollo no acumulativo en que un antiguo paradigma es reemplazado, completamente o en parte, por otro nuevo e incompatible."Como vemos, para nombrar el cambio de paradigmas, Kuhn acua un trmino ms bien propio de los procesos polticos como es el de "revolucin", y expone sus razones para adoptarlo.En primer lugar, nos dice que, al igual que las revolucionespolticasse inician con un sentimiento de mal funcionamiento de lasinstituciones, las revoluciones cientficas tambin se inician con un sentimiento de mal funcionamiento de los paradigmas. En ambos casos, el sentimiento es registrado por un sector restringido de los miembros de la comunidadpolticao cientfica, respectivamente.Segundo, existe una segunda semejanza que explica laadopcindel trmino: "Las revoluciones polticas tienden a cambiar las instituciones polticas en modos que esas mismas instituciones prohben"[96]. En este sentido, durante el periodo de crisis, ninguna institucin gobierna a lasociedad, y los individuos se separan entre s, acogindose unos a las instituciones antiguas y los otros a las instituciones nuevas. Dada una polarizacin cada vez mayor, dentro de una situacin donde ninguna instancia suprainstitucional puede dirimir losconflictossurgidos entre las partes polarizadas, el nico recurso de entendimiento que queda es la persuasin y, algunas veces, la misma fuerza. Pero, como los bandos estn aferrados a instituciones enfrentadas, la argumentacin persuasiva que surge como recurso se desenvuelve en forma circular: es decir las partes argumentan desdevaloresy creencias que son aceptadas por su bando y llegan a conclusiones que tambin identifican a su bando.El caso es el mismo para las revoluciones cientficas. Los cientficos se dividen entre s apegndose unos al viejo paradigma, y los otros a la defensa del nuevo paradigma. Adems, no hay ningn criterio por encima de los paradigmas que sirva como base para que los cientficos se pongan de acuerdo. Lalgicay la experimentacin pierden su fuerza inequvoca para convencer a unos o a otros de los bandos cientficos enfrentados, de modo que no queda un recurso comn que permita establecer la validez de uno u otro paradigma.Kuhn ha desarrollado hasta aqu sostiene que los descubrimientos cientficos y las nuevas teoras no surgen por medio de un proceso acumulativo, sino por un proceso de surgimiento de novedades y/o anomalas que ponen en crisis y generan la ruptura del poder explicativo del paradigma vigente, tendr que ilustrar la fuerza de su conviccin examinando los hechos del desarrollo cientfico.

LAS GRANDES REVOLUCIONES CIENTFICAS Revolucin copernicana, enastronomayfsica, desdeNicols Coprnico(De revolutionibus,siglo XVI) hastaIsaac Newton(finales delsiglo XVII; la importancia de Newton en la aceptacin del nuevo paradigma y su fijacin hace que se suela hablar de l comoparadigma newtoniano). El filsofo e historiador de la cienciaAlexandre Koyr propuso el trminorevolucin astronmicapara este proceso. Revolucin darwiniana, enbiologayciencias de la Tierra, desdeCharles Darwin(El origen de las especies,1859). Tambin suele denominarserevolucin evolucionista. Revolucin einsteniana, enfsica, desdeAlbert Einstein(artculos de1905). Tambin suele denominarserevolucin relativista. Revolucin indeterminista, que no se refiere alindeterminismofilosfico opuesto al determinismo, sino a laindeterminacin: la superacin de la concepcinmecanicistao deterministade la ciencia, sobre todo a partir de las tres famosas construcciones tericas de los aos veinte y treinta del siglo XX debidas aHeisenberg,SchrdingeryGdel, sobre laindecidibilidad, elprincipio de incertidumbre, laindiferenciay la imposibilidad de eludir lainterferenciadelexperimentadoruobservadorsobre elhechoexperimentado u observado.

Karla Fabiola De Len Aguirre