231
8/11/2019 Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón http://slidepdf.com/reader/full/revoluciones-tecno-educativas-de-los-europeos-civilizadores-luis-ruben 1/231 Ciencias útiles, educación técnica e Ingeniería Industrial en América Latina, siglos XVIII al XX. El caso de la Universidad Industrial de Santander (Colombia). LUIS RUBÉN PÉREZ PINZÓN

Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

8/11/2019 Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

http://slidepdf.com/reader/full/revoluciones-tecno-educativas-de-los-europeos-civilizadores-luis-ruben 1/231

Ciencias útiles, educación técnica e Ingeniería Industrialen América Latina, siglos XVIII al XX. El caso de laUniversidad Industrial de Santander (Colombia).

LUIS RUBÉN PÉREZ PINZÓN

Page 2: Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

8/11/2019 Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

http://slidepdf.com/reader/full/revoluciones-tecno-educativas-de-los-europeos-civilizadores-luis-ruben 2/231

Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’Ciencias útiles, educación técnica e Ingeniería Industrialen América Latina, siglos XVIII al XX. El caso de la Universidad Industrial de Santander (Colombia).

Autor: Luis Rubén Pérez Pinzón

Primera edición:  Julio de 2014

ISBN: 978-958-46-4920-1 Registro Derechos de Autor 10-358-95

Diseño, diagramación e impresión:

División de Publicaciones UISCarrera 27 calle 9, Ciudad UniversitariaTel: (7)6348418. Telefax: (7)6328212

 Bucaramanga – Colombia [email protected]

Caratula:  Fotografía en blanco y negro perteneciente al “Material Fotográco, Archivo Histórico de la UIS” (MF-AH 202). Fue tomada por Foto Record el 9 de abril de 1960 enla Sala de la Rectoría de la UIS a cargo de Rodolfo Low Maus y su única descripción es“Profesores españoles”.

 Prohibida la comercialización y reproducción parcial o total de esta obra, por cualquier medio, sin autorización escrita del autor.

 Impreso en Colombia

Page 3: Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

8/11/2019 Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

http://slidepdf.com/reader/full/revoluciones-tecno-educativas-de-los-europeos-civilizadores-luis-ruben 3/231

Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’ 3

PRESENTACIÓN

 Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’  es un producto de nuevo conocimiento que responde a la pregunta-problema:¿Cuál fue el proceso histórico de institucionalización de la instrucciónaplicada, la educación técnica y la ingeniería industrial que se dio enAmérica Latina, particularmente en las provincias nororientales deColombia, como consecuencia del fomento y orientación formativa y‘civilizatoria’ impartida por los cientícos, pedagogos, empresarios eingenieros europeos?.

Una primera respuesta se obtuvo con la investigación “Somosexcelencia sobre dicultades. La Ingeniería Industrial en laUniversidad Industrial de Santander 1948 – 2008” que en asociocon Nidia Echeverri  fue culminada en enero de 2008 como partedel acompañamiento interdisciplinario solicitado por la Escuela deEstudios Industriales y Empresariales  de la UIS en sus 50 años.Extractos del informe nal aparecieron en el artículo “50 años del

 programa de Ingeniería Industrial en la UIS y en Colombia” publicado

 por el periódico institucional Cátedra Libre de la UIS (Vol. 11, No. 114.Oct, 2008).

Un lustro después, algunos de los apartes que conforman los cuatrocapítulos de esta obra fueron excluidos del informe nal de investigacióntitulado “ Historia de la Tecnología y la Didáctica educativa enColombia. Impacto de las tecnologías educativas empleadas para la

 solución de las necesidades sociales y económicas en la región deSantander (Colombia), 1857 – 1957”. Informe aprobado y nanciado

 por la Universidad Autónoma de Bucaramanga (UNAB) como parte dela VI Convocatoria interna de Proyectos de Investigación 2011 – 2012.

La consolidación del proceso investigativo emprendido en 2007 sealcanzó con la presentación de la Tesis “To dig the death. The techno- educational revolutions of the civilizing europeans:  Historical essays

 promoted by political elites and european immigrants for instruction inuseful sciences, technical education and industrial engineering in Latin

 America. The case of the University of Santander (Colombia), XVIIIto XX Centuries”. Tesis a partir de la cual AIU otorgó en 2011 el título“ Doctor of History (mayor in History of Latin America and Colombia)” a su autor .

Page 4: Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

8/11/2019 Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

http://slidepdf.com/reader/full/revoluciones-tecno-educativas-de-los-europeos-civilizadores-luis-ruben 4/231

Luis Rubén Pérez Pinzón4

La divulgación de los resultados obtenidos en la Tesis fueron presentados en marzo del 2012 al “ International Conference in Economics, Management and Accounting – ICEMA: Economía y

competitividad un reto para el desarrollo” por medio de la ponenciatitulada “ Identidad y emprendimiento entre los santandereanos duranteel siglo XX: El papel transformador de la ingeniería industrial”. Enoctubre del mismo año fue presentada a su vez la ponencia titulada “El

 papel transformador de la ingeniería industrial en Santander duranteel siglo XX. El caso de la Universidad Industrial de Santander (UIS)” durante la realización del XVI Congreso Colombiano de Historia.

La evaluación externa de la versión nal presentada en este libro

fue realizada en 2013 por los Doctores en Historia y reconocidosinvestigadores de la Universidad Industrial de Santander (UIS),Armando Martínez Garnica y Álvaro Acevedo Tarazona, quienes leotorgaron un puntaje 9,0/10,0 al aprobar y recomendar su publicacióndespués de someterse al sistema de arbitraje ‘doble ciego’. Paraentonces, el primero de esos evaluadores era un reconocido Doctor enHistoria por el Colegio de México en proceso de formación Postdoctoral,Director de la Maestría en Historia de la UIS y Director del “Grupo deinvestigaciones históricas sobre el Estado nacional colombiano”. En laactualidad Profesor emérito jubilado. El Segundo, Doctor en Historia

 por la Universidad de Huelva en proceso de formación Postdoctoral,Decano de la Facultad de Ciencias Humanas de la UIS y Director delGrupo de Investigación “Políticas, sociabilidades y representacioneshistórico-educativas”.

Finalmente, el autor agradece la gentil atención que prestó el Dr.Guillermo Camacho Caro  (‘padre de la Ingeniería Industrial enColombia’) a ésta publicación al aceptar leer su borrador, emitir sus

 pertinentes y muy necesarias recomendaciones tanto de forma como defondo, así como precisos enfoques analíticos y contextuales a teneren cuenta.

Page 5: Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

8/11/2019 Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

http://slidepdf.com/reader/full/revoluciones-tecno-educativas-de-los-europeos-civilizadores-luis-ruben 5/231

Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’ 5

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN 9

CAPÍTULO 1. Los proyectos ilustrados enciencias útiles para la liberación delVirreinato de la Nueva Granada

21

1.1 Los peninsulares borbones 26

1.2 Librecambistas y superintendentes 28

1.3 Criollos mineros 37

1.4 Ilustrados siócratas 53

CAPÍTULO 2.  La instrucción clerical y losorígenes de la universidad públicaen la República de Colombia

61

2.1 Instrucción para el servicio de Dios 642.2 Instrucción para el servicio de Dios y el rey 74

2.3 Instrucción para el servicio de Dios, el rey y lamadre patria: el caso de la Nueva Granada

92

2.4 Instrucción para el servicio de Dios, el pueblo yla nación: El caso de la República de Colombia(Venezuela, Nueva Granada, Ecuador, Panamá)

110

CAPÍTULO 3. Universidad pública, ingenieríay educación técnica durante losEstados Unidos de Colombia

121

3.1 La ingeniería en Hispanoamérica 125

3.2 La ingeniería en los Estados Unidos deColombia

137

3.2.1 Los ingenieros formados en el interior 138

3.2.2 Los ingenieros formados en el exterior 144

3.3 La ingeniería empresarial en el Estado deAntioquia

148

Pg.

Page 6: Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

8/11/2019 Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

http://slidepdf.com/reader/full/revoluciones-tecno-educativas-de-los-europeos-civilizadores-luis-ruben 6/231

Luis Rubén Pérez Pinzón6

CAPÍTULO 4. La Universidad Industrialde Santander (UIS): Proyecto“civilizador” concebido desdela ingeniería industrial por loseuropeos refugiados en Colombia

157

4.1 La explotación industrial de las riquezasnacionales

167

4.1.1 La civilización industrial 175

4.2 Las facultades de ingenieros industriales 1754.2.1 La ingeniería industrial española 178

4.2.2 La ingeniería industrial en Colombia 180

4.3 La primera facultad de ingeniería industrial deColombia

182

4.3.1 El primer decano en ingeniería industrial 189

4.3.2 El modelo de ingeniería industrial de la UIS 193

4.4 Visiones sobre la ingeniería industrial 1994.4.1 Tendencias y continuidades en los planes de

estudios203

4.4.2 Iniciativas en excelencia y liderazgo 209

4.4.3 Re-visión de la misión de la ingenieríaindustrial en la UIS

2016

BIBLIOGRAFÍA 219

APÉNDICES 230 

Page 7: Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

8/11/2019 Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

http://slidepdf.com/reader/full/revoluciones-tecno-educativas-de-los-europeos-civilizadores-luis-ruben 7/231

Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’ 7

  INTRODUCCIÓN

“Ciencia aplicable y aplicada, muchísima; Idiomas vivos, bastante;Ciencia puramente especulativa, literatura e idiomas muertos, algo;

 Novelas y versos, nada.”(Mariano Ospina Rodríguez)

Santander, al igual que otros enclaves agrícolas y mineros de AméricaLatina, fue resultado de la suma de provincias que al contar con anidadessocio-culturales y político-económicas fueron unicadas en 1857 como unaentidad territorial con las características de un Estado federal y soberano

(1863), el cual fue reducido a un Departamento dependiente y fragmentado por el gobierno central (1886, 1910) sin ser zanjadas las heridas de las guerrasciviles y los odios bipartidistas resultantes de la fragmentación de la sociedadentre los defensores de las instituciones neoborbónicas promovidas por losgenerales-presidentes y las reformas promovidas por los liberales-radicales,eclipsados por el utilitarismo europeo.

Las razones sociopolíticas consideradas por los legisladores nacionales paracrear el Estado de Santander estuvieron relacionadas con la productividad yel intercambio común heredados del régimen de estancos promovidos por losvirreyes borbónicos desde el siglo XVIII. Desde entonces la región contaba

con redes comerciales, socioeconómicas y de parentescos que desde el períodocolonial se habían aanzado entre los productores de mieles y dulces parafabricar aguardientes en Vélez, los artesanos de manufacturas hechas de brasnaturales (algodón, que, paja, etc.) en el Socorro y los empresarios de lasagroexportaciones tabacaleras y quineras de Girón. Extendiéndose esas redeshasta el norte del Reino por medio de las extracciones de cacaos y cueros através de lago de Maracaibo por parte de los habitantes de Pamplona y Cúcuta.

A ello se aunaron las semejanzas sociales de sus gentes al ser en su mayoríaminifundistas y comerciantes dedicados a la importación y explotación de

materias primas y bienes manufacturados, cuyas relaciones sociales y suética productiva acrecentaron un espíritu liberal y utilitarista ampliamentedescritos por viajeros y corógrafos extranjeros como Manuel Ancízar (1853),quien analizó cómo cada conjunto de familias agrupadas en una parroquiase preocupaban en adiestrar a sus hijos en los trabajos y los ocios de los padres. Incluso, a las mujeres solteras y pobres se les condicionó a aprender elocio de tejedoras de sombreros de paja (jipijapas o panameños) para asegurarsu sustento y llevar una vida moralmente aceptable acorde con los preceptoscatólicos dominantes.

La educación artesanal impartida tradicionalmente como parte de la

educación doméstica, fue institucionalizada en escuelas de ocios integradasa las escuelas parroquiales de primeras letras lancasterianas, así como enlos talleres fabriles que fueron abiertos en los centros productivos de cada provincia en la medida que artesanías como los sombreros tejidos en pajafueron demandados por el mercado caribeño y antillano.

Page 8: Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

8/11/2019 Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

http://slidepdf.com/reader/full/revoluciones-tecno-educativas-de-los-europeos-civilizadores-luis-ruben 8/231

Luis Rubén Pérez Pinzón8

Atraídos por las oportunidades de negocios que se ofrecían desde las provinciassantandereanas, especialmente en las parroquias provinciales alrededor de loscentros comerciales, administrativos y manufactureros representados por las

ciudades de San José, Bucaramanga y Socorro, inmigrantes europeos comolos españoles Ferrero, Pérez y Atalaya emparentados entre sí, así como loslegendarios empresarios alemanes Geo von Lengerke y su sobrino Paul G.Lorent, quien actuó como su apoderado desde 1876, entre otros, promovieronla inmigración de más europeos, el desarrollo socioeconómico de la regióncon la constitución de nuevas sociedades comerciales, la construcción demás y mejores vías para los transportes comerciales, así como proyectaron el‘destino’ de la ‘nación santandereana’ al promoverse su propia reforma a laeducación tradicional impartida desde el nacimiento de la República (1819).

Los liberales santandereanos, inuenciados por las capacidades y

virtudes de los inmigrantes europeos, promovieron la reforma del métodoeducativo mecanicista y memorístico dominante (lancasterianismo) a travésde las escuelas de enseñanza mutua y los colegios provinciales por escuelas,colegios y universidades activistas donde debían primar el aprendizaje porlos sentidos, las enseñanzas prácticas a través de laboratorios, gabinetes y bibliotecas y, la solución de las necesidades locales por medio de la producciónde bienes y servicios acordes con las tendencias y tradiciones provinciales(pestalozzianismo) (Pérez, 2011).

Reforma de los santandereanos inuenciados por la experiencia exitosa de

los comerciantes y mineros alemanes, la cual fue adoptada e impuesta paratoda la Nación colombiana por el Gobierno Federal de los Estados Unidos deColombia (1870). Su consecuencia fue la declaratoria de guerra civil por losestados conservadores en defensa de las tradiciones católicas y serviles anteel enfoque sensualista, utilitarista e individualista de la educación y la moral promovida por los gobernantes liberales radicales, ante la Federación comoen cada uno de los Estados Soberanos, al darse prioridad a las exigenciassocioculturales de las élites de comerciantes tanto importadores comoexportadores.

En 1885, con la derrota bélica y electoral de los liberales promotores de una

educación técnica propia de innovaciones activistas europeas, a la par de la presión y expulsión de los extranjeros contrarios a la regeneración nacionalista,católica y conservadora, fueron reimpuestas por las élites hacendatariasy militaristas la educación moralista y ‘patriótica’ de la república de losgenerales libertadores, así como la educación superior retornó a la titulaciónde profesionales disciplinados en Facultades menores y mayores, quienesrendían culto a las ciencias sin profundizar en las aplicaciones prácticas delas mismas.

Los miembros de las élites fueron nuevamente formados en las universidades para obtener títulos y grados que les permitían obtener nombramientos burocráticos pero pocas veces asignaciones directas en los grandes proyectosindustriales que se desarrollaban en el país al ser conados a los ingenieros prácticos y a los técnicos expertos provenientes del exterior. La educacióntécnica y aplicada para el trabajo fue reducida a la formación de los trabajadorescomunes y los artesanos en las Escuelas de Artes y Ocios, así como los niños pobres (al igual que los hijos de los leprosos) fueron gradualmente connados

Page 9: Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

8/11/2019 Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

http://slidepdf.com/reader/full/revoluciones-tecno-educativas-de-los-europeos-civilizadores-luis-ruben 9/231

Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’ 9

a los colegios salesianos y lasallistas para la formación manual en artes y ociosa través de los talleres establecidos en las Escuelas de Artes y Ocios o en losInstitutos Técnicos o Industriales a su cargo.

A la par de las bonanzas metalíferas de los mexicanos y las bonanzas delguano y los minerales industriales de los peruanos, con las bonanzas cafeterasde los colombianos desde nales del siglo XIX fueron nanciados y concluidoslos proyectos ferroviarios que interconectaron todo el país, siendo dirigidos ocontratados para los mismos muchos de los ingenieros civiles graduados en el país. Sin embargo, con las concesiones otorgadas a empresarios nacionales yextranjeros para explorar y explotar el petróleo y sus derivados en los territoriosdepartamentales que habían sido bastiones del liberalismo, especialmente losSantanderes (Norte y al sur), aunado a la gradual sustitución del paradigmaferrocarrilero por el carretero con automóviles de combustión fósil que podían

llegar a todas partes sin depender de las líneas férreas, el desarrollo de lamediana y gran industria para la sustitución de importaciones, el aumento enel número de trabajadores sindicalizados representados por legisladores delos partidos comunistas, así como el retorno al poder nacional de una nuevaelite de liberales conformada por ingenieros y empresarios industriales, entreotros factores, conllevó a la reforma del modelo educativo, productivo ysociocultural de la Nación.

En el caso de Santander, las élites empresariales, los legisladores progresistas y los profesionales formados en el exterior propusieron un

modelo de desarrollo económico basado en la educación técnica de ciudadanoscapaces de explotar por medio de empresas nacionales o regionales losrecursos naturales. El modelo soviético de educación superior se constituyó enreferente de las Escuelas Superiores, los Institutos Industriales y la existenciade una ‘Universidad Industrial’ para la formación de una nueva generaciónde trabajadores calicados en ocios y profesiones prácticas. Capaces deatender las crecientes necesidades de mano de obra calicada en ingenieríacivil, mecánica, eléctrica y química del enclave minero regional, así como eningeniería de petróleos acorde a la demanda laboral y productiva de la reneríaconstruida en Barrancabermeja. Todos esos procesos fueron gradualmentemejorados durante las siguientes décadas con la formación de ingenieros

industriales capaces de mediar y equilibrar las relaciones productivas entre patrones, ingenieros y obreros como entre la cadena de producción regional yla cadena de comercialización externa o internacional de los bienes.

Sobre el devenir de ese proyecto histórico en América Latina y susrespectivos ensayos e innovaciones con cada cambio de régimen políticocentra su atención éste producto de nuevo conocimiento, demostrándosenalmente cómo y por qué en Santander (Colombia) fue posible, despuésde varios intentos de las élites liberales, establecer y consolidar la educacióntécnica a partir de una universidad industrial en la cual se articularon los

modelos educativos heredados (lancasteriano y pestalozziano), impuestos(norteamericano) y adoptados (soviético), así como se rearmó el protagonismode los inmigrantes europeos como los promotores de la ‘civilización’ asociadacon el capitalismo industrial.

Inmigrantes, especialmente alemanes y españoles, quienes en el siglo XVIIIhabían sido instructores de las mejores técnicas productivas en la minería,

Page 10: Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

8/11/2019 Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

http://slidepdf.com/reader/full/revoluciones-tecno-educativas-de-los-europeos-civilizadores-luis-ruben 10/231

Luis Rubén Pérez Pinzón10

en el siglo XIX empresarios utilitaristas durante las bonanzas extractorasde materias primas agroindustriales y, en el siglo XX desde su condiciónde ingenieros y cientícos de izquierda, refugiados u ocultos en la diáspora

hispanoamericana, se constituyeron en los ideólogos, artíces, administradoresy promotores a nivel nacional e internacional de la innovadora idea de contarColombia con la primera y única Universidad Industrial de América Latina.Y consigo, con el primer programa formal de pregrado y especialización enIngeniería Industrial de Colombia al integrar el modelo tradicional europeo(título cientíco) con el enfoque norteamericano (formación aplicada enadministración y economía industrial) y las necesidades industriales del país(profesionales creadores de riqueza).

Los resultados de investigación que desarrollan a lo largo de este librose constituyen en una innovación al conocimiento histórico asociado con la

historiografía de la educación, la ingeniería, la ciencia y la tecnología al centrarsu atención en demostrar el gradual proceso de adopción e institucionalizaciónde la educación técnica por parte de las élites políticas, y por ende, las claseseconómicas y sociales privilegiadas, del Estado y Departamento de Santanderen la República de Colombia, a partir del inujo ideológico, la presenciaformadora y nalmente la gestión político-administrativa y técnico-curricularde los ingenieros europeos que inmigraron a esa región del nororiente deColombia perseguidos por el fascismo europeo durante la primera mitad delsiglo XX. Siendo zanjados así doscientos años de ensayos históricos de lasélites político – económicas que derrocaron el régimen virreinal borbónico en

 busca del modelo educativo más útil y duradero para alcanzar la ilustración(XVIII), el progreso (XIX) y el desarrollo (XX) del Estado – Nacióncolombiano.

En el ámbito internacional no se cuenta con investigaciones universitarias,libros ni artículos cientícos en los cuales se estudie a profundidad laimportancia de la educación técnica promovida por los inmigrantes europeos para la denominada “civilización” y el progreso de los latinoamericanos,especícamente, los habitantes de regiones con procesos de desarrolloautónomo como fue el caso de Santander en la República de Colombia.

Si bien autores internacionales como el estadounidense Frank RobinsonSafford en su tesis doctoral de 1965 titulada “Commerce and enterprisein central Colombia, 1821 – 1870”,  así como en su emblemática obra “ Elideal de lo práctico. El desafío de formar una élite técnica y empresarialen Colombia” (1989), fue pionero en el estudio de la educación técnicacolombiana, su atención se centra en la polarización ideológica y educativaque se vivió entre la capitalina Bogotá y la periférica Antioquia. Desde suenfoque de análisis, el papel de los inmigrantes es reducido a sus innovacionesen el mejoramiento de la producción minera en Antioquia y para demostrar lasvisiones y concepciones de las élites liberales del centro de Colombia y las

conservadoras de Antioquia en la formación de los ingenieros que requería el país. Visiones que seguían el modelo europeo cienticista y tradicional en lacapital del país mientras los empresarios y gobernantes antioqueños optaron por promover el modelo práctico y aplicado de los industriales estadounidenses.

El interés de Safford por el modelo de desarrollo industrial y la educacióntécnica promovidos por los antioqueños es complementado y ampliado en sus

Page 11: Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

8/11/2019 Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

http://slidepdf.com/reader/full/revoluciones-tecno-educativas-de-los-europeos-civilizadores-luis-ruben 11/231

Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’ 11

 propósitos regionalistas por los estudios de Alberto Mayor Mora y publicados por parte de los ingenieros y docentes de ingenierías de las universidadesantioqueñas como sucesores y promotores de la misma temática, especialmente

de la voluminosa obra de sociología histórica titulada “Ética, Trabajo yProductividad en Antioquia” (1985).

Al desinterés por la región Santander y los ensayos históricos de sus élitessociopolíticas por consolidar un modelo educativo propio desde una visiónnacional se suman los estudios directamente relacionados con el análisis deesa región de Colombia durante los siglos XIX y XX. El estudio más serio,conocido y respetado ha sido la tesis doctoral del profesor de la Universidadde Alberta (Canadá) David Church Johnson cuya única edición en español fue publicada en 1984 como “Santander Siglo XIX – cambios socioeconómicos”.Con dicha obra, como bien deja planteado el autor en el título, se pretende

reconocer el origen del proyecto político de los liberales radicales de Colombiasobre el siglo XIX y el impacto que tuvo en la economía y la sociedad delnaciente Estado Soberano de Santander, especialmente durante las bonanzasexportadoras promovidas y usufructuadas por los empresarios europeos.

Si bien Johnson reconoce el protagonismo ideológico, social y político de losextranjeros, especialmente las sociedades comerciales alemanas conformadas por G. V. Lengerke y su sobrino Paul G. Lorent, quienes promovieron su propio proceso de inmigración con familiares y conocidos para el desarrollode sus proyectos viales, nancieros, comerciales y hacendatarios, pasó por

alto el fomento de la educación técnica promovida por las élites locales conel n de formar a los nativos con las mismas capacidades y valores de losinmigrantes. Para ello contrataron y trajeron al país una misión pedagógicade maestros católicos - alemanes cuya tarea principal fue establecer Escuelas Normales para la formación de maestros nacionales, capaces de divulgary formar a la siguiente generación de santandereanos y colombianos en elespíritu utilitarista, activista y sensorial que caracterizaba a los prósperosinmigrantes europeos.

Historiadores regionales como Horacio Rodríguez Plata con la obra “Lainmigración alemana al Estado Soberano de Santander en el siglo XIX” (1968)

y Ramiro Gómez Rodríguez con la obra “La misión pedagógica alemana”(1985) centraron su atención en el maestro alemán Alberto Blume quien seencargó de establecer y formar a la primera generación de maestros y maestrasactivistas en las escuelas normales de la capitalina ciudad de El Socorro. Asímismo, creó, promovió y dio continuidad al periódico “El Pestalozziano”como medio de divulgación y promoción de las ideas pedagógicas europeasque debían seguir los maestros santandereanos. Parte de esa labor innovadorafue continuada por su viuda, la maestra Virginia Martínez de Blume.

Exceptuando esa experiencia ‘civilizatoria’, el análisis regional de laeducación y sus alcances socioculturales han estado condicionados a las ideasy los partidismos políticos siendo ejemplo de ello los títulos de los trabajosde grado de historiadores como Fernando López (“El Proyecto EducativoRadical en Santander 1857-1885”, UIS: 1997), Nury Ortíz y EduardoVillamizar (“Elementos políticos ideológicos de las reformas educativas dela regeneración en Santander (1885-1920), UIS: 1995), Rolando Malte (“La profesionalización de maestros en la reforma instruccionista de 1870 en

Page 12: Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

8/11/2019 Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

http://slidepdf.com/reader/full/revoluciones-tecno-educativas-de-los-europeos-civilizadores-luis-ruben 12/231

Luis Rubén Pérez Pinzón12

el Estado Soberano de Santander”, UIS: 2010) y, Francisco Romero (“Lasideas liberales y la educación en Santander: 1819-1919 (De la cultura de latolerancia a la de la intolerancia), UIS: 1992).

El interés de los historiadores profesionales no ha sido el proceso deconsolidación de la educación técnica y para el trabajo promovida por loseuropeos desde mediados del siglo XVIII al ser tradicionalmente eclipsados porel experimento liberal radical, las empresas comerciales, la burocracia de lasélites liberales y las luchas de los extranjeros con los artesanos proteccionistasy los conservadores moralistas. Siendo los mejores ejemplos de ese interés preferente por las luchas sociopolíticas más no los alcances transformadoresde los proyectos ideológicos y económicos de los inmigrantes europeos lasinvestigaciones de Mario Acevedo (1978) y Orlando Pardo (1998) sobrela “Culebra Pico de Oro”, una sociedad de artesanos proteccionistas que

conspiraron para asesinar a los alemanes de Bucaramanga y sus aliadoscomerciales en septiembre de 1879 como una alternativa desesperada para frenar su intervencionismo político, expansión económica y accionardesmoralizador de la sociedad del Departamento de Soto.

Conictos explicados desde la línea socioeconómica propuesta porJohnson (1984) por los historiadores regionales durante la última década alcentrarse en revisar insistentemente el accionar comercial, las empresas vialesy las luchas políticas de los europeos desestimando su ideario cientíco ysus gestiones educativas en función de conocimientos técnicos y útiles para

el trabajo. Ejemplo de ello son los trabajos de Álvaro Pablo Ortiz (“Geo VonLengerke: Constructor de caminos”, UIS: 2008), Robinson Rojas (“cuatroempresarios: Bucaramanga 1857-1886 (Geo Von Lenguerke, FranciscoOrdoñez Rodríguez, David Puyana y José María Valenzuela)”, UIS, 2009),Alejandro Ramírez (“Los efectos de la extracción y exportación de la cortezade quina en el Departamento de Soto, Estado Soberano de Santander, 1876-1884”, UIS: 2010), María Fernanda Duque (“Comerciantes y empresarios deBucaramanga (1857-1885): Una aproximación desde el neoinstitucionalismo”,Historia crítica: 2004) y Clara Carreño (“Construir Caminos para conducircargas y especular con tierras: Los caminos de Lebrija y Sogamoso en elDepartamento de Soto, 1865 – 1885”, UIS, 2007).

La prevalencia y continuidad de las perspectivas ideológica, partidistasy economicistas en el estudio regional de la historia de la educación, doshistoriadores profesionales plantearon a través de sus trabajos de grado algunosacercamientos puntuales al tema y los problemas de investigación que sedesarrolla en profundidad en los siguientes capítulos. René Álvarez al publicarsu trabajo de grado “Textiles crudos, alpargates y sombreros: Artesanías,centros de producción y espacio económico en la provincia del Socorro siglosXVI – XIX” (2006, SIC) divulgó su descripción sobre los orígenes indígenasde la producción textil, las regulación hispánica de la producción de textiles a

través de los obrajes (mita textilera), el desarrollo artesanal de los socorranosentre los siglos XVIII y XIX, y nalmente, el conicto entre los artesanos proteccionistas interesados en controlar la demanda y los mercados regionalesde sus productos ante el desaforado interés librecambista de los inmigranteseuropeos y sus asociados neogranadinos por importar bienes producidos porla industria europea y norteamericana con mejores materias primas, acabadosy costos semejantes o inferiores a los productos locales.

Page 13: Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

8/11/2019 Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

http://slidepdf.com/reader/full/revoluciones-tecno-educativas-de-los-europeos-civilizadores-luis-ruben 13/231

Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’ 13

Si bien Álvarez destaca la importancia de la producción textil ymanufacturera de textiles de algodón hasta el siglo XIX pasa por alto losesfuerzos locales y los estímulos de los inmigrantes europeos por mejorar

la instrucción técnica y las capacidades laborales de los artesanos paraincrementar sus ingresos económicos, la producción de artesanías alternativashechas de paja, que (agave) y cañabrava, la formación de profesionalesútiles en una Universidad estatal ubicada en los centros manufactureros deSan Gil y Piedecuesta, así como el mejoramiento en el manejo, la presentacióny los empaques empleados para la comercialización de los productos. Locual impedía su exportación y competencia con las manufacturas europeas,norteamericanas y asiáticas.

Álvarez plantea como una de las causas de la decadencia y extinciónde los tejidos artesanales de Santander la imposibilidad de competir los

tejedores manuales con la producción industrial de las fábricas europeas yestadounidenses, aunado a la demanda de esos productos extranjeros por lasélites regionales. De allí que, sin contar el fracaso industrial de los hermanosCaballero al establecer una fábrica de tejidos en Suaita (Santander), nanciadacon capital industrial europeo, sólo hasta la primera mitad del siglo XX laregión acondicionó la producción tradicional al uso tecnicado de maquinariaimportada, así como surgió la necesidad de contar con ingenieros y técnicoscapaces de rediseñar, reparar o potenciar las máquinas asociadas a la industriatextil, vehicular y cacultora, que aunada a la demanda de profesionales paraatender la naciente industria petrolera y petroquímica en los valles de los ríos

Magdalena y Catatumbo, propició que en la década de los años treinta fueseimpostergable el establecimiento de institutos y universidades industriales para la formación de los técnicos e ingenieros requeridos por las industriasagroexportadoras y los servicios automotrices que se empezaron a prestar enla región.

El proyecto de una universidad industrial para Santander fue promovido por reconocidos lideres liberales como Mario Galán y Gabriel Turbay, peroese ideal sólo se concretó con la llegada al país, y especialmente a la regiónde Santander, de ingenieros españoles refugiados en Colombia por causa de la persecución fascista, el exterminio nazi o el franquismo español. Profesionales

industriales que al ser delegados por el presidente liberal Eduardo Santos paraconcretar el proyecto universitario aprobado por la Asamblea Departamentalde Santander desde 1940 se constituyeron en los gestores administrativos ylos administradores académicos de una nueva generación de institucionesy programas educativos de índole industrial que transformaron la visión productiva y el interés por las profesiones universitarias en la región.

En segundo lugar, el historiador Álvaro Acevedo (1997; 1998; 2007) al publicar libros y artículos cientícos sobre la creación de la UniversidadIndustrial de Santander ha resaltado el papel de los inmigrantes españoles

y alemanes en la delimitación y consolidación de la educación técnica enSantander, especialmente desde la vida y obra de los rectores europeos JulioÁlvarez Cerón y Rodolfo Low Maus al ser considerados los artíces delestablecimiento y la continuidad de la primera institución universitaria delDepartamento desde 1948. Sin embargo, Acevedo da poca importancia a lastradiciones educativas precedentes que condicionaron los planes y actuacionesde los estudiantes y docentes nacionales ante las innovaciones de los ingenieros

Page 14: Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

8/11/2019 Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

http://slidepdf.com/reader/full/revoluciones-tecno-educativas-de-los-europeos-civilizadores-luis-ruben 14/231

Luis Rubén Pérez Pinzón14

europeos al estar aún vigentes los modelos educativos europeos asociadosal régimen disciplinario y las monitorias del lancasterianismo británico promovido por los católicos moralistas, así como el régimen utilitarista y

los talleres de autoaprendizaje del pestalozianismo alemán defendido porlos liberales y librepensadores. Así mismo, Acevedo da poca importancia almodelo de articulación de la experiencia europea, norteamericana y soviéticaa través de innovaciones como la formación en ‘Ingeniería Industrial’ parauna ‘Universidad Industrial’ que garantizaba la continuidad educativa delos egresados de los colegios tradicionales y los Institutos Industriales deSantander. Evidenciándose así el protagonismo que desde mediados del sigloXX tuvo la educación técnica en Santander como medio para la “liberacióneconómica” de las prácticas artesanales o agropecuarias a través del trabajoindustrial y la productividad nacional.

Así, el estudio del desarrollo y la conguración del proyecto de educacióntécnica en Colombia, y particularmente en regiones como Santander, permite plantear que a diferencia de la historiografía tradicional que se centra en elestudio de las regiones de mayor desarrollo de Colombia como son Bogotá yAntioquia también es signicativo y novedoso comprender la importancia quetuvieron los inmigrantes europeos en la denición del modelo de educacióntécnica y formación universitaria por la que debían optar los santandereanos.

Generaciones de profesionales que desde mediados del siglo XXencontraron en la formación industrial y las ingenierías aplicadas una ruta de

diferenciación del proyecto universitario antioqueño centrado en el desarrolloadministrativo y económico mientras que los bogotanos continuabanoptando por el desarrollo empresarial asociado a la infraestructuracivil y la consolidación de los proyectos de inversión agroindustrialdel gobierno nacional.

También es de resaltar el vacío analítico que tiene el papel de losinmigrantes europeos, especialmente los alemanes y españoles, como agentes‘civilizadores’ y artíces del fomento y la denición de los modelos educativosensayados y adoptados temporalmente por cada élite provincial desde susadscripciones ideológicas y políticas al ser tradicionalmente estudiada la

educación pública como un asunto de ideologías políticas. Así mismo, el papelde los inmigrantes en regiones de enclaves mineros como Santander ha sidoreducido a la revisión de las empresas comerciales, la extracción productivade materias primas, la alteración del orden sociocultural de los aventureros ylibrepensadores, así como a las luchas con los grupos de presión nacionalistasorganizados en partidos políticos y sociedades gremiales.

 No obstante, la revisión del papel educativo e industrial de los inmigranteseuropeos a desde el siglo XVIII permite realizar una mirada diferente delas fuentes históricas e historiográcas tradicionalmente empleadas paracomprender su accionar y la inuencia de su pensamiento y personalidad enlas reformas y transformaciones adoptadas por las instituciones y los gremios productivos. Siendo de resaltar el espíritu emancipador y de resignicaciónde la identidad americana por cientícos europeos como el español JoséCelestino Mutis y el franco-español Juan José D’Elhuyar, la preocupación por masicar y hacer útil la educación para las gentes comunes por parte de pedagogos como el inglés J. Lancaster o el alemán A. Blume y, el fomento de

Page 15: Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

8/11/2019 Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

http://slidepdf.com/reader/full/revoluciones-tecno-educativas-de-los-europeos-civilizadores-luis-ruben 15/231

Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’ 15

empresas comerciales para la comercialización de las artesanías producidasen las escuelas de ocios locales por parte de comerciantes alemanes comoG. Lengerke y P. Lorent o los linajes españoles Atalaya, Pérez y Ferrero en la

frontera colombo-venezolana.Acciones de ‘industrialización’ y ‘civilización’ culminadas con el

redireccionamiento bipartidista dado al modelo de educación técnica promovida para los santandereanos por parte de ingenieros industrialesespañoles como Juan Ramírez Muñoz, Jorge Forcadas, los hermanos Penagos(Eugenio y Mariano) y Cerón (Julio y José), el germano – español R. LowMaus, el suizo Antonio Mikaeler, entre otros tantos europeos que dieron vida ygarantizaron la continuidad de la Universidad Industrial de Santander durantesus primero años. Contando para ello con el apoyo de docentes investigadoreseuropeos dedicados a su profesión, muy a pesar de las limitaciones

lingüísticas, ambientales y culturales existentes, como fueron: Guido Burzi,Federico Mamitza, Ernest Massar, Werner Küenzel, Jakob Seib, Klaus-PeterSchwelmer, Francisco Cazza D’Onofrio, Antonio Casuello, Federico Weymary Wilhem Spachowsky.

Finalmente, los productos previos y los resultados nales asociados al proceso de investigación desarrollado sobre los orígenes, cambios y ensayoshistóricos adoptados por las élites políticas para la adopción de un modelohíbrido y acabado de educación técnica en Santander permiten dar respuestadesde una perspectiva analítica complementaria, fundada en el papel

integralista de la -ingeniería industrial-, a los planteamientos formulados porÁlvaro Acevedo (2007, p. 247) sobre los orígenes y la consolidación de laUniversidad Industrial de Santander al expresar: “la pregunta fundamental, enese momento, era ¿con quién se iba a consolidar el proyecto universitario paradesarrollar los programas de ingeniería que promovía la institución? De seguro,no podía ser con los elementos humanos existentes, entonces, ¿con quiénes?Tenía que ser un profesorado extranjero; la universidad así lo entendió y sehabía dispuesto a conseguirlo. Sólo que no había sido tan fácil. Ésta fue larazón por la cual un puñado de exiliados intelectuales españoles desempeñóun papel importante en la consolidación del proyecto universitario en eldepartamento de Santander”.

Page 16: Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

8/11/2019 Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

http://slidepdf.com/reader/full/revoluciones-tecno-educativas-de-los-europeos-civilizadores-luis-ruben 16/231

Page 17: Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

8/11/2019 Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

http://slidepdf.com/reader/full/revoluciones-tecno-educativas-de-los-europeos-civilizadores-luis-ruben 17/231

Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’ 17

Page 18: Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

8/11/2019 Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

http://slidepdf.com/reader/full/revoluciones-tecno-educativas-de-los-europeos-civilizadores-luis-ruben 18/231

Page 19: Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

8/11/2019 Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

http://slidepdf.com/reader/full/revoluciones-tecno-educativas-de-los-europeos-civilizadores-luis-ruben 19/231

Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’ 19

1. LOS PROYECTOS ILUSTRADOS EN CIENCIASÚTILES PARA LA LIBERACIÓN DEL VIRREINATO

DE LA NUEVA GRANADAEl siglo XVIII fue un período que en Europa como en América se caracterizó por múltiples cambios, transformaciones y revoluciones. Al cambio de dinastíagobernante del imperio español al ser sustituidos los hasburgos austriacos porlos borbones franceses a inicios del siglo se sumó, acorde con Garrido (1996, p. 27), la presencia e inuencia en las cortes europeas de un cuarto orden socialrepresentado por los nobles cientícos, artistas y lósofos que en nombre dela razón y el progreso promovieron una cuarta alternativa de vida al no poderser o no desear ser gobernantes, guerreros o sacerdotes acorde a las tipologías propuestas por J. Huizinga y J. LeGoff.

Para el caso americano, la falta de hombres y mujeres aristócratas o noblesadscritos a una Corte fue compensada por los descendientes de los españolesfundadores de las ciudades y provincias de cada Reino al actuar bajo lacondición de “criollos” o “españoles americanos” en pro del mejoramientomaterial, económico, cientíco y tecnológico de sus paisanos con la esperanzaque el mejoramiento intelectual y productivo contribuyeran a transformar lascostumbres sociales y las tradiciones políticas (Garrido, 1996, p. 30).

Mientras los ilustrados europeos buscaban dominar la naturaleza y extraersus secretos para garantizar el progreso racional de la humanidad con “reformas

 borbónicas” como el monopolio estatal de estancos, la reforma de los planesde estudio de los colegios y universidades religiosas y la constitución deexpediciones botánicas, etc., los criollos ilustrados se propusieron reconoceren las riquezas naturales de sus territorios el sinnúmero de posibilidadeseconómicas que las mismas podrían generar para alcanzar la autonomía productiva y gradualmente la independencia de las instituciones imperialesal ser conadas a los hijos de españoles que nacidos en América habían sidoeducados para ese n (Garrido, 1996, p. 33).

La ilustración fue interpretada y seguida de acuerdo a los intereses y

expectativas de las clases que monopolizaban el poder virreinal (españoleseuropeos) y quienes anhelaban compartirlo o apropiarse plenamente del mismo(españoles americanos). Para ello, siguieron las experiencias revolucionariasde los europeos al derrocar y decapitar reyes tanto en Inglaterra (1649) comoen Francia (1789) para llegar a acuerdos nacionales entre las diversas razas,clases y estamentos que conformaban el “antiguo régimen”, o en su defecto, para conformar nuevas naciones dominadas por los representantes de cadanación como fue el caso de la insurrección y emancipación de las coloniasinglesas (Estados Unidos, 1774) y francesas (Haití, 1804) al constituirse enestados republicanos (Garrido, 1996, p. 27).

La ilustración en América, reinterpretada desde los planteamientosmetafísicos de I. Kant fue tanto la emancipación de los hombres de occidentede su minoría de edad política y cultural como la apertura de los vasallosal pensamiento y el espíritu de la modernidad que se les habían prohibido(la inquisición) o condicionado (la censura) al cuestionar el absolutismomonárquico que regía cada una de las naciones y colonias europeas. Siendoentendida a su vez la modernidad promovida por los ilustrados como “…una

Page 20: Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

8/11/2019 Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

http://slidepdf.com/reader/full/revoluciones-tecno-educativas-de-los-europeos-civilizadores-luis-ruben 20/231

Luis Rubén Pérez Pinzón20

actitud más que como un período de la historia… un modo de relación conrespecto a la actualidad; una elección voluntaria que hacen algunos; en n, unamanera de pensar y de sentir, una manera también de actuar y de conducirse

que, simultáneamente, marca una pertenencia y se presenta como una tarea”(Foucault, 2004, p.81).

Para la historiografía nacional y nacionalista de los países latinoamericanosla Ilustración fue considerada un movimiento losóco con una nueva formade entender el papel del hombre en el mundo basada en “…la noción de quelas personas pueden conocer la naturaleza y la sociedad por medio de la razóny de la experiencia. Es decir, que toda persona puede llegar a comprender siobserva lo que sucede, estudia y piensa con la razón” (Garrido, 1996, p. 33).

Ese nuevo hombre en el mundo debía adoptar el ethos losóco como ser

libre y revolucionario desde sí y para sí para lo cual podía aprender más y producir mejor. Estaba llamado a pensar mejor y exigir más a sus gobernantessiendo un efecto directo de ese espíritu de ideas y expectativas sociales las protestas e insurrecciones que en algunas provincias del Perú, México y NuevaGranada fueron promovidas por los vasallos más ilustrados, inuyentes,acaudalados y principales al empoderar a las gentes comunes en la defensa delos derechos y condiciones que se irrespetaban, se desconocían o se impedíantener al igual que los ciudadanos de otros Estados – Nación.

Una primera etapa de esos cambios había sido promovida por el EstadoBorbón al elegir y nombrar para cada virreinato americano los funcionariosnobles más capaces, versátiles e ilustrados como virreyes de los reinos,intendencias, gobernaciones y provincias de ultramar quienes asegurarony amurallaron las costas de las amenazas internacionales representadas porlas invasiones de piratas y corsarios, incrementaron las rentas scales alinstitucionalizarse los estancos de productos de mayor demanda y el controlde los tributos por transacciones comerciales, así como redimensionaronel papel de la minería al promover el mejoramiento de las exploraciones yexplotaciones metalíferas.

Consolidados esos ramos del gobierno y la prosperidad, los virreyes de

mediados del siglo XVIII promovieron el mejoramiento de la ciencia y laeducación para lo cual aprobaron los periódicos ilustrados, las sociedadesliterarias, las cátedras cientícas en las universidades, y especialmente, laconformación de sociedades cientícas de “sabios” europeos y americanoscentralizadas y reguladas por las Reales Expediciones Botánicas de cadavirreinato, cuya principal tarea era “conocer y estudiar la naturaleza para unamejor explotación de los recursos naturales”. Para ello, sus miembros debían“…dedicarse al conocimiento metódico de los productos naturales, elaborarherbarios, colecciones de dibujos, y relatar cuáles tienen usos en la medicina,en la construcción de barcos o para teñir. También debían hacer observacionesgeográcas y astronómicas” (Garrido, 1996, p. 33).

Entre esa generación de gentes privilegiadas y sabias emparentadas conlas principales familias de cada reino, algunos jóvenes inuenciados por el pensamiento ilustrado y revolucionario europeo constituyeron sociedadessecretas regidas por los principios de las logias masónicas europeas cuyasfraternidades promovían cambios materiales y espirituales entre los cuales

Page 21: Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

8/11/2019 Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

http://slidepdf.com/reader/full/revoluciones-tecno-educativas-de-los-europeos-civilizadores-luis-ruben 21/231

Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’ 21

se encontraban el derrocamiento de los regimenes despóticos y la liberaciónde los dogmas y doctrinas de fe que caracterizaban a naciones como laespañola regida y regulada por los reyes, nobles y eclesiásticos defensores del

hispanocatolicismo.Literatos como Alejo Carpentier (1984) han recreado las consecuencias

de esos cambios ideológicos y sociopolíticos entre los reinos monárquicoseuropeos como entre sus colonias de ultramar, especialmente las inglesas(Bahamas), francesas (Haití, Cayena, Guadalupe) y españolas (Dominicana,Cuba, Puerto Rico) en el caribe, al recrear la vida y obra de los francmasonesque haciendo parte de las expediciones cientícas y militares que fueronenviadas a América promovieron el reclutamiento, conversión y formaciónde pensadores libres, y consigo, la conformación de logias secretas en cadaterritorio.

Los librepensadores al estar inspirados en el principio, según el cual, “elser humano sólo podrá ser iluminado mediante el desarrollo de las facultadesdivinas dormidas en él por el predominio de la materia” (Carpentier, 1984, p.235), asumieron como impostergable su enfrentamiento al orden establecido enel que se habían formado, desacatando la autoridad de los “déspotas ilustrados”que habían gobernado cada colonia, así como profesaron públicamente sucredo contracultural racional, utilitarista, federal e individualista al renegarde la trinidad divina al confesar como su Dios sólo al “Dios de los lósofos” promovido por pensadores como R. Descartes.

Esos librepensadores, miembros o herederos de las familias más prestigiosasy privilegiadas de cada Reino, se constituyeron en los principales enemigosinternos de cada Estado virreinal. Razón por la cual, en pleno “siglo de lasluces”, todo aquel que se atreviese a pensar un credo religioso, ideológico,cientíco o económico diferente al dispuesto por las autoridades dominantesera acusado de francmasón, lo cual signicaba en palabras de Carpentier (1984, p. 58), ser denunciado y perseguido públicamente de la siguiente manera:

<<Estos son los hombres que rezan a Lucifer, éstos son los hombresque insultan a Cristo en hebreo; estos son los hombres que escupen el

crucijo; estos son los hombres que, en la noche del jueves santo, trinchanun cordero coronado de espinas, clavado por las patas de bruces, sobre lamesa de un abominable banquete>>. Por eso los Santos Padres Clemente y Benedicto habían excomulgado a esos infames, condenándolos a arder enlos inernos… Y con el espantado tono de quien revelara los misterios de un sabbath presenciado, habló [Don Cosme] de las impías gentes que negabanal Redentor, adoraban a un Hiram-Abi, Arquitecto del templo de Salomón, y en sus ceremonias secretas rendían culto a Isis y Osiris, atribuyéndosetítulos de Rey de los Tirios, Edicador de la Torre de Babel, Caballero Kadosh, Gran Maestro de los Templarios – esto, en recuerdo del Jacquesde Molay, de nefandas costumbres, convicto de herejía y quemado vivo poradorar el Demonio en la gura de un ídolo llamado Bafomet. <<No rezana los santos sino a Belial, a Astaroth y a Behemoth>>. Era ralea que seinltraba en todas partes, combatiendo la fe cristiana y la autoridad de los gobiernos legítimos, en nombre de una “lantropía”, de una aspiracióna la felicidad y a la democracia, que sólo ocultaban una conjurainternacional   para destruir el orden establecido.

Page 22: Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

8/11/2019 Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

http://slidepdf.com/reader/full/revoluciones-tecno-educativas-de-los-europeos-civilizadores-luis-ruben 22/231

Luis Rubén Pérez Pinzón22

Ser masón fue sinónimo de aventurero indeseable, hereje cristiano yrevolucionario afrancesado al primar en sus discursos el culto al progresocientíco-tecnológico y la prosperidad resultante de regímenes políticos

que promovían y defendía la libertad de cambio, consumo y circulación delos bienes producidos por cada Nación de acuerdo a los niveles de progresoalcanzados. De allí que una discusión de librepensadores se diferenciaba deotras tertulias literarias o cientícas porque “…hablaban de la corrupción delgobierno colonial quienes medraban a la sombra de esa misma corrupción, propiciadora de benecios. Comenzaban a hablar de una independencia posiblequienes mucho se hubieran complacido en recibir algún título nobiliariootorgado por la mano real. Generalizábase aquí, entre las clases pudientes, elmismo estado de espíritu que había llevado a tantos aristócratas, en Europa, aerigir sus propios cadalsos” (Carpentier, 1984, p. 247).

Luchar por la lantropía como por un mundo basado en la mismarequería que cada librepensador buscara los medios y maneras para “lucharcontra la tiranía de los monopolios” a través de todas las formas posibles,empezando por buscar alternativas productivas diferentes a las tradicionales eintemporales explotaciones de metales, tabaco y azúcar que caracterizaban lascolonias europeas en América, especialmente las del caribe, el “mediterráneoamericano”, impidiéndoles reconocer los cambios económicos, tecnológicos y productivos que se vivían en el mundo. Así, cada lántropo estaba obligado adivulgar el principio de las transformaciones promovidas por los ilustrados entodos los campos, que según Carpentier (1984, p. 63) se podían resumir de la

siguiente manera: “<<La revolución está en marcha y nadie podrá detenerla>>”.De allí que su pensamiento incendiario en contra de los avances y alcances

obtenidos por las instituciones borbónicas, tanto las francesas como lasespañolas en Europa y América, se materializó en los discursos públicoscomo en las publicaciones impresas insurgentes en las cuales se rearmaban principios y conceptos ilustrados asociados con la ruptura de las cadenas quecaracterizaban la tiranía despótica de los monarcas y sus cortes por mediode las “fuerzas trascendentales dormidas en el hombre” (Carpentier, 1984, p.64-65), a través de las cuatro consignas de la lantropía ilustrada: libertad,felicidad, igualdad y dignidad humana.

Ello implicaba comprender a priori postulados losócos y políticos delos ilustrados más inuyentes de décadas pasadas como Rousseau, Voltaire,Diderot, Montesquie, etc., según los cuales: “<<Hemos rebasado las épocasreligiosas y metafísicas; entramos ahora en la época de la ciencia>>. <<Laestraticación del mundo en clases carece de sentido>>. <<Hay que privaral interés mercantil del horroroso poder de desatar las guerras>>. <<Lahumanidad está dividida en dos clases: los opresores y los oprimidos. Lacostumbre, la necesidad y la falta de ocios impiden a la mayoría de losoprimidos darse cuenta de su condición: la guerra civil estalla cuando la

sienten>>” (Carpentier, 1984, p. 64).Así, inconformes con el impositivo sistema tributario que empobrecía a los

 pequeños productores de abastos estancados, contrarios a continuar centrandola producción y riqueza del virreinato sólo en las tradiciones extraccionesmineras, agraviados por las restricciones, prohibiciones o menosprecios de los peninsulares al impedir a los criollos hacer parte de las principales instituciones

Page 23: Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

8/11/2019 Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

http://slidepdf.com/reader/full/revoluciones-tecno-educativas-de-los-europeos-civilizadores-luis-ruben 23/231

Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’ 23

administrativas y judiciales, inuenciados por las revoluciones políticas,económicas e industriales que se gestaban en los imperios europeos, aliados,enemigos o competidores de España, etc., los ilustrados americanos más

radicales, en su mayoría librepensadores seguidores del ideario cienticistade los francmasones ó el pragmático de los jesuitas, desde mediados del sigloXVIII se declararon contrarios y desafectos a los gobernantes virreinales. Seenfrentaron a los representantes de las autoridades eclesiásticas, así comoformularon vastos planes de transformación económica y tecnológica de sus provincias de origen cuya primera acción debía ser el mejoramiento de lastécnicas y prácticas de producción, empaque, comercialización y exportación,libre e independiente, de productos con otras naciones y estados.

Planes y proyectos que delinearon las acciones preliminares adoptadas porla generación de insurgentes que desde 1809 conspiraron y nanciaron los

 procesos de derrocamiento y toma bélica del poder estatal conferido a lasautoridades virreinales por el sacro rey. De allí que aquellos que habían habladoe imaginado revoluciones encontraron en la decadencia y derrocamiento delrey español a manos del emperador francés la oportunidad de cumplir otro delos principios ilustrados rescatados por Carpentier (1984, p. 65) en su novelailustrada al expresar que: “Quienes hablan de una revolución se ven llevadosa hacerla”.

Los revolucionarios ilustrados debían llevar a la práctica las acciones decambio requeridas para sustituir el mundo borbónico que caracterizaba a los

reinos y virreinos españoles, especialmente, el corrupto despotismo cortesanodieciochesco caracterizado por ser “… un recuento perpetuo de Borbonescornudos, de reinas silenciosas e infantes cretinos, ciñéndose el atraso de Españaa un sombrío cuadro de monjas llagadas, milagrerías y harapos, persecucionesy atropellos, que sumían cuanto existiera entre los pirineos y Ceuta en lastinieblas de una godarria rediviva”. Llegando el literato a presentar de formadescarnada el pensamiento español sobre su propio atraso a través del coronelde Bayona y exmasón Feliciano Martínez, quien manifestaba: “Hay que estar preparados… En nuestra patria el hideputa se da silvestre: no hay más que vera nuestros Godoyes y a nuestras Mesalinas de Borbón” (Carpentier, 1984, p.86, 95).

Desde ese panorama borbónico, siocrático y revolucionario regulado por las nociones y convicciones sobre los retos y cambios demandados porla economía política en su incipiente proceso de transición de capitalismomercantil a industrial éste capítulo pretende demostrar ¿Cuáles fueron lastransformaciones técnicas y tecnológicas promovidas por los gobernantesy funcionarios borbones para el mejoramiento de la producción minera,agropecuaria y artesanal de las Indias occidentales? ¿Cuál fue la importanciade cientícos europeos como José Celestino Mutis y José D’Elhuyar en lamodelización de la educación útil y aplicada que necesitaban recibir los

universitarios neogranadinos? ¿Cuáles fueron los planes de transformacióntécnica y tecnológica de la producción americana propuestos por los españolesamericanos (criollos) ilustrados al ser excluidos de la burocracia política comode los monopolios económicos en los virreinatos hispanoamericanos?

Page 24: Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

8/11/2019 Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

http://slidepdf.com/reader/full/revoluciones-tecno-educativas-de-los-europeos-civilizadores-luis-ruben 24/231

Luis Rubén Pérez Pinzón24

  1.1 LOS PENINSULARES BORBONES. Para consolidar sudominio sobre los reinos fundados en el Nuevo Mundo los monarcas españolescrearon instituciones para el manejo administrativo, étnico, judicial, mercantil

y migratorio entre el Reino de Castilla y sus virreinos de ultramar como fueronel Consejo Real y Supremo de Indias (1524) y la Casa de Contratación. Desdela capitulación misma del almirante Cristóbal Colón con los reyes Isabely Fernando se acordó que por su condición de adelantado, conquistador yfundador se le debía reconocer y otorgar el título, condición y cargo estatalcomo Visorrey de las Indias. Título que implicaba la representación y gobiernodirecto de la jurisdicción territorial y marítima que se le asignase en nombre ycomo la persona misma del rey o sus herederos.

El uso y posesión de esa condición por parte de los primeros conquistadoresde los nuevos reinos castellanos, especícamente en México (H. Cortés, 1535)

y Perú (F. Pizarro, 1542) más no en la Nueva Granada de G. Jiménez de Quesadaal entrar en pleito y conicto su dominio, y por ende, quedando aplazada suerección como virreinato hasta 1719 como parte de la fragmentación de la jurisdicción peruana, permitió adelantar y cumplir las tareas misionales dela expansión castellana en las Indias Occidentales, que acorde con FranciscoMorales Padrón ( 2000, p.1) fueron:

... la difusión religiosa o la evangelización, la buena gobernación oadministración de justicia y el buen trato a los indígenas. Las funciones delEstado español fueron varias: de gobierno espiritual y temporal, funciones de

 justicia, de guerra y de hacienda. Y al régimen le caracterizó el centralismo,la existencia de una jerarquía exiblemente organizada, la implantación delsistema de colaboración y control entre las distintas autoridades y ciertolocalismo. Cada provincia de América se acostumbró a depender directamentede España, de Madrid, y ahí está el origen de los Estados modernos en parte.Los defectos del sistema estuvieron presentes y los representan el exageradocentralismo, la rutina burocrática y la lentitud administrativa.

Los nobles, generales, caballeros, oidores y Arzobispos que fuerondesignados como virreyes para actuar como la máxima, última y superiorautoridad territorial para la toma de decisiones legislativas, administrativas y

 judiciales en cada Reino estaban condicionados a acatar las decisiones de lainstancia superior del imperio representada por el Rey a través de su Consejo para los asuntos indianos. Sus gestiones y decisiones dependían de las leyes deCastilla recopiladas en las Leyes de Toro y las Siete Partidas, debían articularseal control general que ejercían las Reales Audiencias, estaban condicionadosa conocer y usar la sistematización de las reales decisiones dispuestas porlos reyes por parte del Consejo de Indias a través de las recopilaciones deleyes y cedularios, así como debían realizar la redacción y presentación de unarelación, informe o memoria de las acciones y gestiones ejecutadas durante sumandato para ilustración y prevención de sus sucesores, o en su defecto, someterse

a un juicio de residencia por un visitador general o su sucesor inmediato.Los virreyes indianos lograron constituirse para el siglo XVIII en el “alter

ego” de los reyes que los nombraban o raticaban en sus cargos para lo cualeran investidos con amplias facultades de dominio sobre otras instituciones al presidir “… el regio patronato, eran vicepatronos, eran capitanes generales,eran presidentes de audiencia donde ellos residían”. Con su permanente

Page 25: Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

8/11/2019 Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

http://slidepdf.com/reader/full/revoluciones-tecno-educativas-de-los-europeos-civilizadores-luis-ruben 25/231

Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’ 25

 presencia y las de los oidores en cada jurisdicción se rearmaba a los peninsulares en América que los españoles sólo podían ser vasallos elesy leales a los designios de la majestad que los dominaba por medio de sus

representantes, con lo cual debían cesar y olvidar toda pretensión de hacerseseñores de la tierra como habían pretendido los primeros conquistadores yfundadores siguiendo las tradiciones feudales (Morales, 2000, p. 4).

Los virreyes se constituyeron y rearmaron entonces, hasta el momentoque fueron derrocados por los insurgentes republicanos, en los representantesdirectos de la corona española en cada reino hispánico en América. Cada unono solo encarnaba “…el poder real del rey sino que además fueron la expresióno un reejo de su aura externa, cercana a la de la realeza”. Incluso, parahacerse con el poder absoluto de los virreyes y su dominio sobre virreinatoslos conspiradores insurgentes debieron aceptar y pactar inicialmente la

 presencia y presidencia de los representantes peninsulares del rey en sus juntas de gobierno a cambio de obtener la legitimidad y legalidad de susdecisiones al ser incuestionable la condición monárquica, absoluta y divinade su autoridad para la mayoría de las gentes, como para los gobernantes,eclesiásticos y funcionarios de las provincias periféricas y regalistas (Morales,2000, p. 4).

El poder absoluto que habían ostentado los virreyes mexicanos y peruanosdurante los siglos XVI y XVII a inicios del siglo XVIII se había fragmentadogradualmente al crearse nuevos virreinatos y capitanías, los reyes y ministros

 borbones planearon tener un control absoluto, directo y centralizado de losvirreinatos, incluidos los funcionarios y vasallos que los conformaban, así comose sustituyó la gura temporal de visitador o juez de residencia por la permanentey plenipotenciaria representada por los intendentes y sus superintendencias decontrol scal y judicial sobre los americanos.

Para prevenir futuras insurrecciones peninsulares como las vividas porel francés Felipe de Borbón al coronarse como Felipe V de España (1700 –1746), así como para aumentar y regular las nanzas públicas provenientesde los reinos americanos, los primeros reyes borbones de España, asesorados por ministros y asesores franceses, decidieron restablecer el poderío y

superioridad del imperio hispánico “por medio de una monarquía poderosa,haciendo desaparecer todo asomo de independencia y eliminando todoslos privilegios sociales, eclesiásticos y municipales, ajenos a la Corona”(Lynch, 1962, p. 11).

Ese centralismo absolutista y reconcentrador de los poderes e institucionesentorno a la divina gura del rey y ministros, tanto el “regalismo” de FelipeV como el “despotismo ilustrado” de su sucesor Carlos III (1759 – 1788), propició a su vez en la península el nombramiento de lósofos, economistas, prelados y literatos ilustrados y enciclopedistas como ministros o asesores deEstado que gradualmente sustituyeron el papel, funciones y facultades quetenían los consejeros del Consejo de Castilla, el Consejo de Hacienda y elConsejo de Indias, así como justicó el cambio revolucionario que se aplicó a la política administrativa y scal para los reinos castellanos de ultramar. En palabrasde Lynch (1962, p. 14-15) tuvo las siguientes características:

Page 26: Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

8/11/2019 Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

http://slidepdf.com/reader/full/revoluciones-tecno-educativas-de-los-europeos-civilizadores-luis-ruben 26/231

Luis Rubén Pérez Pinzón26

…los Borbones, con la experiencia de la monarquía francesa, comenzarona experimentar con ministerios individuales que gradualmente hicieron peligrar la autoridad de los supremos consejos. Inmediatamente después de

 subir al trono el primer Borbón, se creó una Secretaría de Estado de índole general. En 1705 se la dividió en dos secretarías, una de Guerra y Hacienda yotra para los demás negocios. Era lógica la mayor subdivisión departamental. En 1714 Felipe V aumentó a cuatro sus ministerios: Estado, Justicia,Guerra y Marina e  Indias.  En esta etapa las nanzas eran administradas por un superintendente, pero en 1754 retornaron a una secretaría propia. Al reconocer la creciente acumulación de trabajo impuesta al  Ministro de Indias, en 1787 Carlos III separó los asuntos coloniales de los de Marina ylos repartió entre dos ministros, uno a cargo de nombramientos y problemas judiciales y el otro a cargo de los asuntos militares y de hacienda, así como delcomercio y de la navegación. Más esta distribución se mantuvo poco tiempo yapenas sobrevivió al gobierno de Carlos III; tres años después se suprimieronambos departamentos coloniales, y sus funciones fueron compartidas por loscinco ministerios restantes.

La transformación y reorganización de las instituciones metropolitanasdebía darse de forma paralela a los cambios de las instituciones colonialesde ultramar para que con una burocracia de menor tamaño, más preparada,más eciente y mejor pagada se lograra reducir la carga salarial del aparatoadministrativo y judicial del estado, se redujeran los gastos y costosinterinstitucionales, e incluso, se pudiesen incrementar los ingresos scales

al captarse mayores entradas a través de rentas estatales diferentes al quintoy requinto minero. Para ello debía fomentarse el comercio de importacióny exportación de nuevos bienes y materias primas siguiendo los postuladossiocráticos, y consigo, el aumento de los ingresos por concepto de lastributaciones comerciales como eran el almojarifazgo, la alcabala, el diezmo,los pontazgos y las rentas municipales asociadas con los comercios ymonopolios provinciales o locales de bienes.

Para alcanzar esas metas, los ministros, virreyes e intendentes borbonesdesarrollaron cuatro tareas concretas con el n de adecuar la economía delos virreinatos al mercantilismo capitalista reinante en Europa como eran:la liberación de los monopolios estatales, la conformación de sociedadesde autogestión nanciera, el fomento de expediciones cientícas para laidenticación de fuentes alternativas de riquezas entre la ora y la faunaamericana que actuasen en concordancia con el espíritu progresista ysiocrático de la época (“las riquezas del planeta son inagotables”) y, lascalización de los ingresos, gastos y traslado de rentas del gobierno central por parte de superintendentes administrativos.

1.2 LIBRECAMBISTAS Y SUPERINTENDENTES. La liberacióncomercial reclamada por los comerciantes criollos se propició y justicó a lo

largo del siglo XVIII al fomentar la corona la constitución y consolidaciónde compañías mercantiles de abastecimiento e importación de bienesdesde España al Nuevo Mundo y viceversa. Su existencia debía propiciarcompetencia leal entre los reinos y etnias españolas (catalanes, andaluces yvascos) y la reducción de los precios de los bienes de consumo desembarcadosen los puertos americanos cuyos costos habían sido monopolizados yregulados durante tres siglos por los comerciantes de Cádiz y Sevilla al ser

Page 27: Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

8/11/2019 Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

http://slidepdf.com/reader/full/revoluciones-tecno-educativas-de-los-europeos-civilizadores-luis-ruben 27/231

Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’ 27

los intermediarios comerciales en los puertos de carga y control aduanero dela Casa de Contratación, así como por tener sus compañías comerciales los privilegios y monopolios de comercio otorgados por el Estado con las Indias.

 Para abastecer y regular el comercio de los puertos comerciales desdePanamá hasta la Isla Margarita, jurisdicción del Virreinato de la NuevaGranada, en 1728 fue creada y autorizada la Compañía de Caracas (oGuipuzcoana). El fomento comercial y las extracciones al Caribe y Europade las materias primas exportadas al interior de las provincias neogranadinasa través de la ruta seguida por esa compañía fue de tal importancia que elexperimento venezolano rindió plenamente sus frutos ya que veinte añosdespués eran reconocidos por el gobierno metropolitano los beneciosimperiales que había propiciado las gestiones de sus administradores. SegúnLynch (1962, p. 18 - 19), se “aumentó la producción de cacao reduciendo, por

ende, los precios y sacó partido del tabaco de Barinas como nuevo artículode exportación. Aumentaron los ingresos reales y Venezuela se convirtió deProvincia dependiente de un subsidio exterior para los gastos administrativos,en provincia con superávit”.

Fue de tales proporciones e importancia el superávit agropecuario delas exportaciones venezolanas que no solo se ampliaron las concesioneslibrecambistas otorgadas pues también se le otorgó desde 1731 una condición político-administrativa especial a las provincias que conformaban esagobernación al ser ascendidas y unicadas bajo la condición de Capitanía

General de Venezuela adscrita al recién creado Virreinato de la Nueva Granada(1719, 1723, 1739). Todo con el n de contener la amenaza de la creciente penetración invasora europea a las costas españolas, ascendiendo así al rangootorgado a los territorios comerciales que conformaban las jurisdicciones judiciales y las capitanías militares de Guatemala, Chile, Cuba o BuenosAires. Mejora que a su vez conllevó al nombramiento de un Intendente confunciones atributos y responsabilidades semejantes a los virreyes americanos para su gobierno, seguridad y administración.

El poder económico adquirido por los comerciantes caraqueños aunadoa la autonomía político-administrativa alcanzada por los intendentes fue de

tales proporciones que en 1777 los venezolanos se emanciparon del dominioneogranadino al constituirse de hecho en un “vice-virreinato” que sólo acatabalas decisiones de la Real Audiencia de Santo Domingo, adscrita a la capitaníade Cuba y al virreinato de Nueva España.

El experimento hecho con los neogranadinos de Venezuela demostró asu vez a los demás virreinatos y reinos del imperio español la necesidad deadoptar y aplicar los planes de economía política sugeridos por los ministros borbónicos quienes apelando a las innovaciones mercantiles de las potenciasrivales, así como a las innovaciones consecuentes a los postulados progresistas promovidos por los ilustrados europeos, abogaban por un “nuevo sistema degobierno económico”. Un ejemplo concreto de ello fue el plan propuesto demanera reservada desde 1743 por el ministro de Guerra y Hacienda de FelipeV, don José Campillo y Cossío, cuya divulgación publica se popularizó sólohasta 1789 ya que al Ministro le preocupaba:

Page 28: Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

8/11/2019 Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

http://slidepdf.com/reader/full/revoluciones-tecno-educativas-de-los-europeos-civilizadores-luis-ruben 28/231

Luis Rubén Pérez Pinzón28

…las oportunidades que España perdía en América, su fracaso en laexplotación de los recursos económicos y humanos de sus posesiones y su ineptitud para asegurar una adecuada participación a los súbditos

 y productos españoles en el intercambio colonial… aconsejó laconcesión de tierras, libre de impuestos, a los nativos, y la enseñanzade la agricultura y de otros ocios manuales para aumentar el área decultivo y, al mismo tiempo, mejorar la condición de los indios. Señaloque la forma más ecaz para eliminar el comercio de contrabando erahacer más atractivo el intercambio legítimo, o sea reducir los onerosos gravámenes sobre el comercio español y los impuestos aduaneros sobrela mercadería extranjera, así como promover el tráco intercolonial  (Lynch, 1962, p. 19-20).

La respuesta, acción y reacción frente a esos cambios y presiones no se

hizo esperar por parte de los virreyes de Nueva España y el Perú quienesdemandaron para sus principales puertos iguales privilegios y garantíaslibrecambistas, a tal punto, que para 1789 todos los virreinatos contaban con puertos marítimos donde no existían monopolios, licencias comerciales nigravámenes aduaneros excesivos. Esas peticiones fueron hechas desde las altasesferas de los gobiernos americanos a los ministros europeos como se puedeevidenciar para el caso de México en las gestiones e intermediaciones llevadasa cabo por el virrey Revillagigedo, quien ante los cambios que promovíala Junta Interministerial desde mediados del siglo XVIII para reducir laimpunidad y tolerancia con el contrabando, incrementar los ingresos scales

y paralelamente ampliar las libertades comerciales en los puertos expuso a losMinistros la siguiente reexión:

…para que las Indias rindan más utilidad a la Corona debe ser sinduda el mayor cuidado de nuestro gabinete; pero estos aprovechamientosno se han de buscar por nuevos y excesivos impuestos, gabelas, niexacciones provinciales a los vasallos americanos; este sería el modo deaminorarlos y exponerlos a inquietudes populares de funestas resultas, porque el esclavo más dócil y sufrido a quien su dueño trata mal, sive que hay otros que lo traten mejor, o que puede gozar impunemente su libertad, presto mudaría de señor. Estos aprovechamientos se deben

 solicitar principalmente por el comercio (Lynch, 1962, p. 24).

El temor a que los españoles americanos optaran por la búsqueda de unnuevo “dueño” entre los benévolos emperadores de Inglaterra o Francia quienesconcedían plenas libertades y concesiones a los colonos de sus territorios enAmérica, sin incurrir en las presiones y maltratos acostumbrados por el scoestatal hispánico, aunado al creciente estado de malestar e inconformidad del pueblo (“el tercer estado”) ante los abusos del orden nobiliario y eclesiásticoen ambos lados del Atlántico cuya represión militar y moral resultó no tener precedentes contra las rebeliones comuneras neogranadinas y las indígenas

 peruanas de 1781, entre otros factores, formalizó y consolidó la experienciaadministrativa de los virreinatos en tiempos de crisis al optarse por elnombramiento como virreyes a los militares más destacados en Europa alser nobles leales capaces de liderar la defensa externa (ejércitos imperiales, piratas y corsarios) e interna (ejércitos populares, insurgentes y conspiradores)de las amenazas que afectaban sus jurisdicciones.

Page 29: Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

8/11/2019 Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

http://slidepdf.com/reader/full/revoluciones-tecno-educativas-de-los-europeos-civilizadores-luis-ruben 29/231

Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’ 29

El más grande enemigo de los territorios virreinales de España no eran lasarchirrivales y sempiternas enemigas Inglaterra o Francia, o en su defecto los piratas y corsarios provenientes de ellas, lo eran la corrupción pública de los

 burócratas tradicionales y el malestar social fomentado por los librepensadoresy conspiradores (los “afrancesados”). De allí que el virrey Amat del Perúantes que recomendar menores restricciones comerciales o mayores fuentesde trabajos e ingresos para los españoles americanos tributantes a partir dela instrucción en ciencias útiles, se atrevió a manifestar en la “Memoria deGobierno” sobre sus tres lustros de mandato (1761 – 1776) la necesidad demejorar la administración de las rentas reales y públicas que se hacían por lasinstituciones americanas en nombre de la corona ya que en su informe, “…dionumerosos ejemplos de corrupción en las ocinas de la real hacienda y declaróque no le fue posible hallar un solo funcionario de indudable integridad”(Lynch, 1962, p. 27).

Denuncia que raticaba lo descrito en las “Noticias Secretas” por losnavegantes Jorge Juan y Antonio de Ulloa en 1749 al concluir que los gobiernosvirreinales eran los más inecientes y corruptos, especialmente por la acciónde funcionarios intermedios como eran los corregidores de indios, quienes eranel “verdadero arquetipo de una burocracia errónea, cuyo repertorio incluía casitodos los recursos conocidos en la historia de la corrupción administrativa”(Lynch, 1962, p. 27).

Fue en ese contexto de cambios, reformas y problemas administrativos

en el cual se instauró e impuso por las vías de hecho como del derecho lagura, poder y presencia de los intendentes borbónicos. Actuando como unejército tan fervoroso y místico en sus tareas protectoras como el “ejército deDios” representado por los jesuitas para la burocracia pontica, asumieronla tarea de hacer una radical revolución administrativa a cada una de lasinstituciones coloniales, tanto las virreinales como las denominadas capitanías,corregimientos (provinciales y/o de territorios indígenas), gobernaciones provinciales y municipalidades en nombre de los intereses del Rey, apelando alos frutos y alcances que el sistema de superintendencias había dado al imperio borbónico francés tanto en Europa como entre sus posesiones americanas.

Ser intendente en América requirió unicar las funciones de ese cargoa inicios del siglo XVIII en Europa al requerirse un militar capaz decapitanear los ejércitos a falta de virrey o gobernador y un funcionario capazde administrar todos los ramos y obligaciones propios del gobierno de una provincia o municipalidad. A mediados de ese mismo siglo el militar queera nombrado como intendente de una provincia o conjunto de provinciasamericanas (gobernación, corregimiento ó capitanía) asumía un poderterritorial tan universal y absoluto como el de los virreyes mismos pues:

 Le estaba asignada la supervisión general en lo administrativo yeconómico. Por estas atribuciones se esperaba de él que mantuviera la paz en su provincia, vigilara la conducta de los empleados públicos yresolviera los inevitables conictos de jurisdicción entre ellos. Más aúnera su obligación promover la riqueza de su provincia, trazar mapasque mostraran las propiedades de la corona, la iglesia y la nobleza, suministrar informes sobre las condiciones y posibilidades de lastierras de pan llevar [¿pancoger?] y de pastoreo, los bosques, recursos

Page 30: Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

8/11/2019 Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

http://slidepdf.com/reader/full/revoluciones-tecno-educativas-de-los-europeos-civilizadores-luis-ruben 30/231

Luis Rubén Pérez Pinzón30

minerales, etcétera, y fomentar la industria y la agricultura. Ademástenía sus deberes en materia de hacienda. Como representante del superintendente general de hacienda de Madrid, tenía la supervisión

 sobre los recaudadores y demás funcionarios de la tesorería de su provincia… la formación de una junta municipal de propios y arbitrioso comisión de hacienda, en toda la población. Los intendentes teníanque presidirla, así como vigilar su administración y remisión de cuentas. Por último, los deberes militares del intendente abarcaban cuestionesde conscripción, aprovisionamiento y pago de las tropas además delmantenimiento de los abastecimientos militares (Lynch, 1962, p. 52 – 53).

Las múltiples funciones asignadas a los super-intendentes les conferíala condición para ser tanto una super-autoridad como un super-funcionariocon las atribuciones necesarias para intervenir, vigilar y scalizar las tareas

de todos los demás funcionarios públicos de un territorio, incluidos losvirreyes y oidores, lo cual hizo inevitable los conictos, pugnas y litigiosentre funcionarios por conictos de competencias, abuso de autoridad, etc. No obstante, las guerras con Francia e Inglaterra y las inevitables batallasde invasión de los principales puertos españoles en el Caribe hicieron delIntendente el funcionario imprescindible para la organización militar como para la organización de los recursos durante los sitios o durante las campañasde reconquista y pacicación.

Ejemplo de ello fue la recuperación de Cuba (1763) después de la invasión

y dominio inglés de la misma durante diez meses. Para su gobernador como para el visitador general de la misma era necesario ganar la delidad ysumisión de los cubanos al adoptarse el librecambismo comercial ofrecido por los ingleses a sus súbditos, así como luchar contra la corrupciónadministrativa y la ineciencia de la burocracia criolla con un cuerpo deintendentes y subdelegados capaces de garantizar la estabilidad y continuidadde las instituciones durante los tiempos de crisis. Preservando así el modeloadoptado en el reino de Castilla y actuando acorde con lo dispuesto por cadauno de los ministerios del Estado.

Al igual que los procesos fundacionales de conquista y colonización del

 Nuevo Mundo, al ser mejorado y perfeccionado el sistema de intendenciasdurante su etapa antillana se optó por imponer el modelo franco-castellanoen los virreinatos de tierra rme. En el informe presentado por el visitadorde Nueva España José de Gálvez (1767), además de ejercer las atribucionescomo Intendente del ejército de ese virreinato con las cuales fue investido se presentó como el funcionario monárquico capaz de encontrar la cura para losmales americanos que llevaban a que el rico cuerpo virreinal hubiese caídoen decadencia y perdición empleando para tal n el mismo diagnóstico yremedio con el que se había regenerado y curado la España Peninsular. Gálvezrecomendó a sus superiores realizar en la Nueva España una plena y radical

reforma administrativa que unicara el sistema americano con el existente yaen la metrópoli, para lo cual, debían adoptarse los siguientes cambios:

Solo la remoción podía reformar la casta de funcionarios, corruptae ignorante, de los corregidores y alcaldes mayores, que dominabael escenario colonial. Su lugar lo ocuparían los intendentes, que almismo tiempo eliminarían el grave mal del sistema de repartimientos[encomiendas]…

Page 31: Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

8/11/2019 Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

http://slidepdf.com/reader/full/revoluciones-tecno-educativas-de-los-europeos-civilizadores-luis-ruben 31/231

Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’ 31

… si el virrey debía velar por la administración de territorios tanextensos necesitaba el auxilio de intendentes, que lo relevarían de laintolerable carga de las minucias administrativas. El número de estos

 funcionarios ascendería a once: un superintendente de ejército y realhacienda en la ciudad de México y diez intendentes provinciales.Todos estarían sujetos al virrey, que seguiría siendo el funcionario demayor jerarquía del país y superintendente de la real hacienda. Estasintendencias –seguía el informe- debían establecerse bajo las mismasreglas que prevalecían en el sistema en España, salvo en cuanto al fomento de las manufacturas, que estaban prohibidas en las colonias, y los intendentes, en sus provincias, estarían a cargo de los cuatrodepartamentos de justicia, real hacienda, guerra y administración general  (Lynch, 1962, p. 56 – 57).

Ese proceso de reorganización administrativa era necesario y aceptable,razón por la cual, no tuvo mayores reparos por parte de los ministros peninsulares ni por los gobernantes virreinales (1768). El motivo de conictoy rechazo de los españoles europeos como de los españoles americanoscontra los superintendentes y sus intendentes se generó al resultar mucho más problemáticos e inaceptables los efectos secundarios de la solución que el malmismo a erradicar porque:

1. Para garantizar un mejor servicio por parte de esos funcionariosreales se les asignaba un sueldo superior al recibido por los demás

funcionarios españoles sin importar sus títulos ni antigüedad. Elsuperintendente inicialmente ganaba diez mil pesos de oro y losintendentes obtenían sueldos que oscilaban entre los seis mil y losdiez mil pesos de acuerdo a la riqueza y prosperidad de la provinciaque regían;

2. Para poder pagar esos sueldos exorbitantes debían ser aumentadoslos ingresos y rentas scales. Para ello era necesario mejorar laadministración de los recaudos y garantizar el cobro coactivo de lostributos y contribuciones a los que estaban obligados todos los vasalloscuyo efecto inmediato fue desde 1781 el levantamiento insurgente decomuneros (criollos y mestizos), indios e incluso esclavos en apoyo

de los mulatos y zambos libres;3. Para mejorar la administración y los ingresos se requería a su vez

abolir los títulos y nombramientos hechos a los corregidores de indios,a los alcaldes mayores como a los alcaldes de minas. Los intendentes provinciales debían realizar esas funciones, así como necesitabanelegir y nombrar a los funcionarios subdelegados que les ayudaríana recaudar esas rentas y captar los ingresos necesarios para el mutuo pago de sus sueldos;

4. Para contar con subdelegados leales, intachables e incorruptibles sólose podía elegir como funcionarios del nuevo sistema administrativo

a españoles peninsulares y letrados, incluso para hacer las visitas ycobros a los pueblos y resguardos indígenas, y en caso de no contarsecon los mismos, sólo se podían nombrar para tal n a los conables eincuestionables administradores de los estancos reales y;

5. Para asegurar el perfecto funcionamiento del sistema, la corona seadjudicó el derecho de seleccionar, elegir y nombrar a los intendentesde su gusto quedando a los virreyes solo la atribución de nombrar de

Page 32: Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

8/11/2019 Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

http://slidepdf.com/reader/full/revoluciones-tecno-educativas-de-los-europeos-civilizadores-luis-ruben 32/231

Luis Rubén Pérez Pinzón32

forma temporal un intendente provisional en caso de la muerte deltitular para lo cual debía tener en cuenta los candidatos propuestos por la Audiencia y el Superintendente virreinal. Siendo nombrado un

nuevo intendente se reiniciaba el proceso al mejorarse al elegido elsueldo en comparación con su antecesor con el n de alejarlo de lascorruptas tentaciones, así como para rearmar su dignidad y jerarquíasociopolítica, a lo cual seguían las etapas de aumento de rentas, pagode sueldos y apoyo en subdelegados capaces de captar los ingresosrequeridos (Lynch, 1962, p. 70).

Los españoles americanos (criollos), sin importar su linaje o estudios precedentes, quedaban excluidos e impedidos para hacer parte de la nueva burocracia estatal al ser el deseo de los reyes, visitadores, virreyes ysuperintendentes prevenir cualquier pretensión de dominio administrativo, judicial, scal o militar por parte de los vasallos americanos. Radicalizándosetal decisión durante las siguientes décadas al conocerse y exterminarse los planes conspiradores de algunos librepensadores americanos que alentabancon sus reuniones secretas y sus papeles sediciosos al levantamiento armadoy la emancipación republicana. De allí que la selección y nombramiento delos superintendentes, intendentes y subdelegados del intendente debía recaeren los hijos más excelsos y representativos de la grandeza, hidalguía, servicioy pureza de la España peninsular (los “peninsulares”) que para el caso de losintendentes del Río de la Plata (hoy Argentina) debían tener características,atributos y rasgos especícos como eran:

 El material humano de donde podía elegir [Carlos III] era limitado. No había un servicio civil con experiencia ni un sistema de pruebas decompetencia. El hombre debía llamar la atención real, ya por inuenciasen la corte, ya por una brillante foja en el servicio del rey. Como lo último se cumplía con mayor facilidad en el ejército, éste era un paso útil para funciones más elevadas; en efecto, la mayor parte de los intendentes delvirreinato del Río de la Plata ascendió al puesto político de la carreramilitar. Esto no signicaba necesariamente que llevaran a su función solo cualidades militares, si bien la carrera de las armas, por ser una delas pocas accesibles a las clases superiores y medias de España, atrajonaturalmente a los hombres que tenían habilidad general e inteligencia. Aunque había en España muchos abogados capaces, éstos preferíancargos en las audiencias antes que en las intendencias.

Como clase, los intendentes del virreinato del Río de la Plata eranhombres competentes e íntegros, aunque no brillantes ni aptos comodirigentes políticos…

 La composición social de la clase de intendentes en el Plata era según lo estipulado. Se los elegía entre la clase media o entre los rangos

menores de la aristocracia, fuente tradicional de abastecimiento de los funcionarios administrativos españoles (Lynch, 1962, p. 73).

La exclusión de los criollos del nuevo sistema burocrático se constituyóen un agravio inaceptable e imperdonable impuesto a todos los virreinatos deforma sistemática por las autoridades peninsulares. Razón por la cual, una delas peticiones directas y contundentes de los cabildos municipales a la cortes

Page 33: Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

8/11/2019 Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

http://slidepdf.com/reader/full/revoluciones-tecno-educativas-de-los-europeos-civilizadores-luis-ruben 33/231

Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’ 33

y juntas regentes de España desde 1808 fue el reconocimiento de la condiciónequitativa de los españoles americanos como vasallos, vecinos, ciudadanosy profesionales titulados aptos para desempeñar cargos, empleos y títulos al

igual que los españoles europeos.Entre las reclamaciones más emblemáticas de ese derecho ciudadano de

la modernidad ilustrada estuvo la redactada por el procurador de Santaféde Bogotá, Camilo Torres, al exponer la instrucción que el Cabildo de esamunicipalidad daba al diputado representante de la Nueva Granada ante laSuprema Junta Central de los Reinos de España con el n de deliberar sobreel destino del imperio español invadido por la Francia de Napoleón. Si bienel sistema de intendentes y subdelegados no fue aplicado plenamente en las provincias y corregimientos del interior de la Nueva Granada, a través del-“Memorial de Agravios”- los criollos ilustrados y regentes de la capital del

virreinato neogranadino declararon que habían sido por muchos años excluidose impedidos de hacer parte de la administración del Estado.

Sólo con una sociedad basada en la igualdad social, política, económica y burocrática se podía mantener la unidad y fraternidad preexistente entre losespañoles europeos y los americanos. De lo contrario, en palabras de Torres(1809), las Américas deberían estar preparadas para separarse a perpetuidadde las Españas porque:

[1]…Las Américas, Señor, no están compuestas de extranjeros a la

nación española.  Somos hijos, somos descendientes de los que handerramado su sangre por adquirir estos nuevos dominios a la coronade España; de los que han extendido sus límites, y le han dado en labalanza política de la Europa, una representación que por sí sola no podía tener. Los naturales conquistados y sujetos hoy al dominio español, son muy pocos o son nada, en comparación de los hijos de europeos, quehoy pueblan estas ricas posesiones. La continua emigración de Españaen tres siglos que han pasado, desde el descubrimiento de la América:la provisión de casi todos sus ocios y empleos en españoles europeos,que han venido a establecerse sucesivamente , y que han dejado en ella sus hijos y su posteridad: las ventajas del comercio y de los ricos donesque aquí ofrece la naturaleza, han sido otras tantas fuentes perpetuas, yel origen de nuestra población. Así, no hay que engañarnos en esta parte.Tan españoles somos, como los descendientes de Don Pelayo , y tanacreedores, por esta razón, a las distinciones, privilegios y prerrogativasdel resto de la nación, como los que, salidos de las montañas, expelierona los moros, y poblaron sucesivamente la Península; con esta diferencia, si hay alguna, que nuestros padres, como se ha dicho, por medio deindecibles trabajos y fatigas, descubrieron, conquistaron y poblaron para España este Nuevo Mundo

Seguramente que no dejarían ellos por herencia a sus hijos, unadistinción odiosa entre españoles y americanos; sino que, antes bien,creerían que con su sangre habían adquirido un derecho eternoal reconocimiento, o por lo menos, a la perpetua igualdad con suscompatriotas. De aquí es que las leyes del código municipal, han honradocon tan distinguidos privilegios a los descendientes de los primerosdescubridores y pobladores, declarándoles, entre otras cosas, todas las

Page 34: Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

8/11/2019 Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

http://slidepdf.com/reader/full/revoluciones-tecno-educativas-de-los-europeos-civilizadores-luis-ruben 34/231

Luis Rubén Pérez Pinzón34

honras y preeminencias que tienen y gozan los hijodalgos y caballerosde los reinos de Castilla, según fueros, leyes y costumbres de España.

 En este concepto hemos estado y estaremos siempre los americanos;

 y los mismos españoles no creerán que con haber trasplantado sushijos a estos países, los han hecho de peor condición que sus padres . Desgraciados de ellos, si solo la mudanza accidental de domicilio,les hubiere de producir un patrimonio de ignominia. Cuando losconquistadores estuvieron mezclados con los vencidos, no cree el Ayuntamiento que se hubiesen degradado, porque nadie ha dicho queel fenicio, el cartaginés, el romano, el godo, vándalo, suevo, alano yel habitador de la Mauritania, que sucesivamente han poblado las Españas, y que se han mezclado con los indígenas, o naturales del país,han quitado a sus descendientes el derecho de representar con igualdad

en la nación.[2]…Diez o doce millones de almas que hoy existen en éstas,

¿recibirán la ley de otros diez o doce que hay en España, sin contar paranada con su voluntad? ¿Les impondrán un yugo que talvez no querránreconocer? ¿Les exigirán contribuciones que no querrán pagar?. No,la Junta Central ha prometido que todo se establecerá sobre las basesde la justicia, y la justicia no puede subsistir sin la igualdad. Es precisorepetir e inculcar muchas veces esta verdad. La América y la España sonlos dos platos de una balanza: cuanto se cargue en el uno, otro tanto seturba o se perjudica el equilibrio del otro. ¡Gobernantes, en la exactitud

del el está la igualdad![3]…Por otra parte, señor, ¿qué oposición es esta, a que la Américatenga unos cuerpos que representen sus derechos? ¿De dónde hanvenido los males de España, sino de la absoluta arbitrariedad de losque mandan?  ¿Hasta cuándo se nos querrá tener como manadas deovejas al arbitrio de mercenarios, que en la lejanía del pastor puedenvolverse lobos? ¿No se oirán jamás las quejas del pueblo? ¿No se ledará gusto en nada? ¿No tendrá el menor inujo en el gobierno, paraque así lo devoren impunemente sus sátrapas, como tal vez ha sucedidohasta aquí? ¿Si la presente catástrofe no nos hace prudentes y cautos,

cuándo lo seremos?, ¿cuando el mal no tenga remedio?, ¿cuando los pueblos cansados de opresión no quieran sufrir el yugo?

[4]… ¡Igualdad! Santo derecho de la igualdad: justicia que estribasen esto, y en dar a cada uno lo que es suyo; inspira a la España europeaestos sentimientos de la España americana: estrecha los vínculos de estaunión: que ella sea eternamente duradera, y que nuestros hijos dándoserecíprocamente las manos, de uno a otro continente, bendigan la época feliz que les trajo tanto bien. ¡Oh! ¡quiera el cielo oír los votos sincerosdel cabildo, y que sus sentimientos no se interpreten, a mala parte!¡Quiera el cielo que otros principios, y otras ideas menos liberales, no

 produzcan los funestos efectos de una separación eterna!

Ajenos a las conspiraciones capitalinas de los criollos ilustrados queamenazaban con la separación de los virreinatos americanos de los reinoshispánicos o las de aquellos que pretendían derrocar a los gobernadoresy virreyes para hacerse con las instituciones y poder que administraban,

Page 35: Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

8/11/2019 Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

http://slidepdf.com/reader/full/revoluciones-tecno-educativas-de-los-europeos-civilizadores-luis-ruben 35/231

Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’ 35

contrarios a las pretensiones arribistas de llegar a ser considerados y tratadosde igual manera que los “nobles” europeos, sin la esperanza de llegar a ser parte de las redes burocráticas capitalinas ni de a alcanzar una posición de

gobierno o mando provincial como las reclamadas por el americano C. Torres,etc., otros criollos, inuenciados por las ideas liberales de la ilustración, lasiocracia de las expediciones botánicas y con la convicción que el progresode América sólo se debía dar entre los americanos y para los americanos plantearon opciones diferentes para lograr la emancipación social, productivay política de los españoles siempre y cuando se pudiese llegar a estar al nivelde la producción tecnológica y la demanda internacional de los mercadoseuropeos. Plantearon un sistema de autorregulaciones y representaciones políticas intraprovinciales que minimizara el despotismo impuesto por losgobernadores, corregidores o intendentes como auxiliares y representantesdirectos de los reyes y virreyes.

1.3 CRIOLLOS MINEROS.  Uno de los librepensadores de la nuevaeconomía política que debían adoptar los virreinatos hispánicos fue elneogranadino Pedro Fermín de Vargas (1762 – ¿?). Oriundo de la provinciade San Gil - Socorro, caracterizada por ser tierra de comerciantes, artesanos ycampesinos minifundistas que viajaban a las demás provincias del reino paravender sus mercancías y manufacturas, apelando a su condición de corregidory juez de Zipaquirá (1789) e inuenciado por el espíritu propositivo fomentado por la expedición botánica dirigida por los “sabios” J. Mutis y F. Caldas en pro del “bien público”, se atrevió a publicar sus “sueños” sobre los cambios

que debían experimentar la agricultura, el comercio y las minas de la NuevaGranada a los cuales se tituló “Pensamientos políticos sobre la agricultura,comercio y minas del Virreinato de Santafé de Bogotá”.

Sin dejar de enlazar “los intereses del Reino con los de la Madre Patria”,los pensamientos de Vargas pretendían incrementar el comercio libre conotros puertos y provincias, tanto de América como de España y Europa,demostrando así “cuán liberal ha sido la naturaleza con estos dominios delRey” con la esperanza de que si alguna de las más altas dignidades del Estado(Ministro, Virrey, Oidor o Intendente) atendían sus observaciones comoespañol americano se obtendría que: “Una mano sabia que conociendo todos

los recursos de que es capaz esta colonia se aplicase con tesón a promoverlos ramos de agricultura, comercio y minas, tendría la satisfacción de veroreciente el Reino en pocos años, y en estado de pagar con usuras loscuidados que debe al Soberano por su conservación” (Vargas, 1986, p. 17).

Al analizar cada uno de los ramos desde los cuales se podría sustentar elaumento y expansión del comercio librecambista desde la Nueva Granada,concluyó en lo concerniente con la agricultura que la principal causa delatraso productivo era la escasa o nula tecnología productiva con la que secontaba, especialmente de herramientas hechas de metales resistentes como

el hierro para construir arados y objetos para picar y abonar los suelos. Conlo cual, el desarrollo material de los neogranadinos se podía considerar en unnivel semejante al que existía a la llegada de los conquistadores y colonosespañoles. Al respecto Vargas (1986, p. 20 - 21) expresaba con minuciosidad:

18. Nosotros en el día estamos por la mayor parte casi en la misma situación. El hierro que gastamos viene fuera del Reino: las distancias

Page 36: Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

8/11/2019 Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

http://slidepdf.com/reader/full/revoluciones-tecno-educativas-de-los-europeos-civilizadores-luis-ruben 36/231

Luis Rubén Pérez Pinzón36

de la costa a lo interior son tan grandes, los transportes tan caros, y losderechos tan excesivos que en parte se ven obligados las gentes a pasar sin él, sustituyendo un trabajo inmenso corporal a la facilidad que les

 proporcionaban algunos instrumentos fabricados con este metal.19. A excepción de los lugares inmediatos de Santafé y algunos de las

 provincias de Tunja, en los que llamamos tierra fría , en todo lo demásdel Reino no se conoce el uso del arado. Aun en aquellos parajes endonde se valen de él para sus siembras, muchas veces se ven obligadosa fabricarlo de madera, como sucede en Tequia, en algunas partesde Antioquia y otros lugares, por no tener medios con qué comprarel hierro. La escasez de éste hace también que los artíces trabajenimperfectamente sus obras, viniendo a ser la falta de hierro casi lacausa original de la poca agricultura e industria que tenemos; pues

cualquiera concibe fácilmente lo poco que se profundizará y compondrála tierra con arados de madera.

Sin arados ni herramientas útiles la productividad de las semillas usadas para el abasto interno y externo era inevitablemente inferior, especialmente eltrigo y el maíz, aunado a la falta de mejora y cruce entre las mismas, el usode abonos orgánicos resultantes de la mezcla de los estiércoles de animalesdomésticos con cenizas, cal y otros minerales, la equívoca técnica de rozar yquemar los terrenos antes de cultivar para evitar los procesos de arado, picadoy abono de los suelos, así como las pérdidas y daños sufridos por los granos

que requerían ser trillados a falta de molinos útiles, empaques resistentes alos roedores y técnicas de conservación adecuadas para ser trasportadaslas semillas (cacao, café, tintes), los granos (cereales), las cortezas (quina,vainilla), las raíces (raíz china) y las hojas (té, tabaco) exportables a través delos puertos uviales y costeros.

De allí la importancia de instruir y motivar a los campesinos a mejorarsus prácticas y cosechas con la ayuda de las personas más ilustradas de cadacomunidad, esperando Vargas un cambio signicativo en la producción y los bienes de comercio “… siempre que los párrocos y personas acomodadas delos lugares quieran instruirles con su ejemplo o con sus insinuaciones en el

modo de emplear su trabajo más útilmente” (1986, p. 24).Ese interés por fomentar y promover una mejor y mayor producción

agrícola por parte de los “párrocos ilustrados” fue comprobable en la entonces parroquia de blancos de Bucaramanga (1778), provincia de Pamplona, endonde su cura párroco Juan Eloy Valenzuela Mantilla (1786 – 1834), primersecretario de la expedición botánica neogranadina y rector fundante delColegio de San Pedro Apóstol en Mompox, promovía el incremento de los productos de exportación más importantes de la provincia siendo a su vez beneciado de esa prosperidad colectiva al incrementarse sus ingresos porconcepto de diezmos, limosnas, obras pías y congrua. Ejemplos de las ideasilustradas de Valenzuela (2009, p. 53) como el único cura, médico, sabio ylántropo oriundo de esa provincia que empleaba sus conocimientos útiles allímismo fueron planes y exposiciones económicas como las siguientes:

Se habla mucho de aumentos de población, cultivo, comercio, etc. perono se dice una palabra de artes e industria, como si lo uno pudiera subsistir

Page 37: Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

8/11/2019 Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

http://slidepdf.com/reader/full/revoluciones-tecno-educativas-de-los-europeos-civilizadores-luis-ruben 37/231

Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’ 37

 sin lo otro. Las siguientes proposiciones admiten una demostración rigurosa, y nos deben servir de gobierno como axiomas o principios inconcusos paranuestra economía y benecio.

1. Las minas por si solas y sin el auxilio de las artes fomentan el ocio, ellujo, el libertinaje, etc. y no aumentan la población.

2. La agricultura sin las artes ni aun sigue el progreso de la población, loque hace es subir los precios.

3. En el país donde no hay fábricas ni comercio exterior es mejor para loslabradores el año estéril y escaso. Un ejemplo trivial desvanecerá elescándalo. Cuando la cosecha escasea vende la anega de maíz (como el peso de doce arrobas) en seis pesos y puede hacer dos azadones o unacamisa de ruan; cuando es abundante necesita seis, y éstas requieren

más semilla, mas costo, cuidado y riesgo.4. Si se aumenta el cultivo redunda el benecio en el mercader, y lo padeceel labrador.

5. El estado de un país puramente agrícola es el de una gran plantación poblada de esclavos. Es el de un mercado donde todo es caro, el de unejército con buen rancho, pero sin vestuario ni municiones.

6. Las metrópolis tienen verdadero interés en fomentar a lo menos un grannúmero de artes en sus colonias.

7. Porque así abaratarían los frutos, y crecería su venta y exportación.8. Un Reino sin otros recursos que la agricultura no puede ser potencia.9. Ni resistir una invasión hostil.10. Ni cultivar las ciencias, ni tener ilustración.11. La agricultura sin las artes no puede extenderse sin apocarse, no

 puede elevarse sin decaer, y el instante de su mayor aumento es el de su infalible y precipitada ruina. Esto, que parece otra paradoja, seevidencia con sola una suposición: que en todo el continente equinoccial se aumente y perfeccione el cultivo cuanto es dable. ¡Qué perspectivatan hermosa de cacaguales, algodonales, plantíos de caña, de acequia para riego, de praderías para ganado, y si se quiere de canales yrepresas para conducción del inmenso carguío que se espera! En uninstante desaparece la ilusión. Será tanto el acopio en los puertos que

a ningún precio se vendiera porque los consumos tienen su cuota deque no pueden pasar mucho. Se cargaría a los dueños el almacenaje deunos frutos que costaba plata el botarlos a la mar. Al año siguiente nohay quien quiera beneciarlos viendo que no se despachan, y que suscostos no se reemplazaron. Así es que entre nosotros hay años malos por naturaleza como en lo restante del mundo, y hay otros articialesque los procuran los mismos labradores, acortando las siembras paraque el fruto les recompense los gastos. Todo es consiguiente a la falta deequilibrio entre el mercado y el almacén: los precios de este son jos einalterables, y al labrador importa procurar por cualquiera modo que no

decaigan los suyos. En Europa es otra cosa porque cuando las subsistenciasestán baratas, baja también el precio de mano, el de los tejidos, etc. y ellabrador queda recompensado del mal precio de sus cosechas.

Para demostrar la coherencia entre sus ideas sobre agricultura, comercio ycaminos con sus gestiones y realizaciones materiales en pro del bien público yla prosperidad general, y consigo el reconocimiento público de las gentes del

Page 38: Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

8/11/2019 Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

http://slidepdf.com/reader/full/revoluciones-tecno-educativas-de-los-europeos-civilizadores-luis-ruben 38/231

Luis Rubén Pérez Pinzón38

común al “bautizar” con su título y cargo institucional cada una de sus obras,Valenzuela (2009, p. 58) expresó en 1807 al sabio gaditano José CelestinoMutis que:

 No me olvido de su encargo de las quinas, pero ya ve que están enGámbita; ¿Cuándo será posible darles una vista?. De todo cuanto herecogido en mis viajes y en estas cercanías nada me dejan los insectos, y he perdido no pocos libros por reservar en ellos no pocos esqueletos.Quién sabe si tal será la suerte de los pocos que recogí en el  páramodel Pescadero cuando el año pasado salí allá con mis granaderos demachete concluyendo el camino que los salineros, salineras y maleterosde tabaco llaman del Cura , con grande complacencia mía, que apetezcola honra para el estado y, como escribía un vecino mío, sería un grantapa boca para los impíos [los francmasones] y la apología más enérgica

del ministerio que en cada lugar hubiese un puente, una calzada, unahostelería, fábrica o escuela que se nombrase la del Cura.

Para Vargas, esos espíritus ilustrados dispuestos a contribuir al “bien público” como a la autonomía económica y productiva del Reino podíanser congregados y organizados por medio de una organización cientícay lantrópica, semejante a las ya existentes en España y otros virreinatos,que promoviese la revolución cientíco-tecnológica que requerían losneogranadinos para competir con los demás productos y mercados.Puntualmente señalaba:

38. El primer medio que se presenta para el adelantamiento de la agricultura y el único que debe emplearse desde luego, es el establecimiento de una Sociedad Económica de Amigos del País , a imitación de las muchasque hay en España y que trabajan incesantemente en su adelantamiento. La capital debe ser la primera que adaptase esta idea, lo que sería muy fácil de conseguir como los señores Virreyes  quisiesen entrar en una plaza y en calidad de protectores  haciendo las veces del Soberano… Las conexiones entre estos cuerpos facilitarían recíprocamente losconocimientos necesarios sobre cultivo y propagación de varios frutos, yentablarían el cambio de semillas, tan interesente al ramo de agricultura

 y jardinaje.39. Se excitaría igualmente el espíritu de todos los párrocos y gentesacomodadas  de los lugares con el atractivo de una plaza de socio correspondiente o supernumerario que se propondría como premio aaquellos que supiesen dirigir sus talentos o sus caudales a benecio general.

40. La fermentación que se seguiría inmediatamente a la planticación dela Sociedad Económica despertaría entre estas gentes el amor a su país , y es regular que con este motivo se comenzase a ilustrar el Reino enasuntos de economía que apenas se conocen.

42. Entre nosotros no deja de haber personas capaces de dirigir unestablecimiento semejante. Muchos han caminado varias Provinciasdel Reino, conocido sus frutos y las relaciones de comercio que puedentener recíprocamente. De los conocimientos de todos, pues, y tambiénde las relaciones que se pedirían, o dirigirían por instituto los socioscorrespondientes, se podrían formar memorias verídicas que sirviesen para asegurar el acierto en los objetos de economía que son privativos

Page 39: Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

8/11/2019 Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

http://slidepdf.com/reader/full/revoluciones-tecno-educativas-de-los-europeos-civilizadores-luis-ruben 39/231

Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’ 39

del Reino y deben promoverse. De los fondos de la Sociedad se sacaría lonecesario para comprar en Europa modelos de aquellas máquinas que son indispensables para la perfección y adelantamiento de la agricultura

 y de aquella industria propia del país. Igualmente se podrían pensionardel mismo fondo sujetos de ingenio e invención, que hiciesen viaje a lascolonias inglesas y francesas y observasen en ellas lo mejor y más a

 propósito el adelantamiento del Reino , para planticarlo a su vuelta enaquella parte que se conceptuase más aparente.

45. Ofrece el Reino tantos objetos de economía dignos de las investigacionesde la Sociedad Patriótica, que sería por demás referirlo aquí. En lasinstituciones particulares de ellas deben apuntarse los conocidos,dejando al tiempo y a las indagaciones ulteriores de los socios eldescubrimiento de otros muchos que encierran las montañas y bosquesen su seno y que por falta de población no se han descubierto hastaahora (Vargas, 1986, p. 29 – 31, 33 - 34).

Años después los virreyes más ilustrados dieron la razón a P. Vargas al fundary proteger el consulado de Cartagena y la Sociedad de Amigos de Santafé. Ellibrepensador neogranadino había anticipado la importancia de contar en la Nueva Granada con criollos de elevado grado de instrucción y compromisocon el progreso moral y material del virreinato, para lo cual no dejó de insistiren los principios del progreso cientíco – tecnológico promovido desde Europacomo eran: descubrir los secretos de la naturaleza, extraer las riquezas ocultasen cada territorio y, poblar los territorios inhóspitos donde se encontraban

ocultas o mal explotadas esas fuentes de progreso material y bienestarsocial. Esos ideales de colonización de baldíos, construcción de caminos, producción de monocultivos y poblamiento de caseríos se fomentaron con latransformación productiva de territorios inhóspitos como los existentes desdela provincia del Socorro hasta el río Magdalena, a la par de las realizacionestangibles que hacia Valenzuela por abrir paso a su provincia gironesa hasta esemismo río para conectarse con el comercio exterior. Vargas (1986, p. 39 – 40)sugería a sus contertulios acciones especícas como las siguientes:

55. séptimo. La limpieza del camino de [río] Carare atraeríacon su frecuente multitud de gentes vivanderas, con lo que se poblaríanaquellas montañas que hoy yacen desiertas de gentes industriosas, que poco a poco formarían plantaciones de cacao, azúcares, café y otros frutos de aquellos temperamentos. A esto contribuirían innito algunas gracias concedidas oportunamente por el Gobierno a los que quisiesenestablecerse en aquellos bosques. Tales serían, por ejemplo, la excepciónde derechos de todos sus frutos por un término señalado; uno u otroadelantamiento en instrumentos de labor   y la concesión gratuita deaquella extensión de tierras que pudiesen cultivar. Costarían muy pocoal Gobierno estas franquicias, y la utilidad que resultaría con el tiempoa la Real Hacienda sería grande.

Para esos seres “iluminados”, “sabios” y expedicionarios los medios y lasfuentes de la prosperidad sólo podían estar en las relaciones comerciales deextracción como de importación de los frutos del país (Reino), el Virreinato, laPenínsula y el Imperio. Era imprescindible mejorar los caminos pues no seríanrentables los frutos de una agricultura e industria más prósperas sin mayoresy mejores vías ya que se impediría “absolutamente todo fomento interior”,

Page 40: Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

8/11/2019 Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

http://slidepdf.com/reader/full/revoluciones-tecno-educativas-de-los-europeos-civilizadores-luis-ruben 40/231

Luis Rubén Pérez Pinzón40

así como se incrementarían los precios de los etes cobrados por los arrierosque transportaban las mercancías cuyos costos se agregarían a los precios del producto, y por ende, los bienes y materias primas resultarían inaccesibles

 para el comprador nal.Un caso especíco de esa dinámica eran los costos de las harinas de trigo

llevadas desde Santafé, Tunja ó Pamplona hasta los puertos del río Magdalenasiendo las más demandadas por su baratura las de Tunja al tener los etesmás bajos a causa de la cercanía (4 o 5 días menos de viaje), comodidad,seguridad y facilidad de transportarlas hasta el puerto uvial más cercanoa través de los caminos reales. Las harinas del Reino se constituían en laalternativa agrícola (cultivadores), pecuaria (arrieros) e industrial (molineros)que podía cambiar el devenir económico y comercial de la Nueva Granada alasegurarse el abastecimiento de todas la provincias, e incluso, llegar a competir

en precios y calidad con las costosas, escasas e impuras harinas traídas porlos ingleses desde Europa a través de las Antillas. De allí que al recomendarla reconstrucción de los pasos terrestres y uviales del camino girones delrío Sogamoso al Magdalena resultase inevitable hacer su más clara y abiertadeclaración en contra de los monopolios de comerciantes extranjeros y a favordel librecambio comercial entre los puertos uviales y marítimos americanosal pedir reexionar que:

 La Compañía Guipuzcoana [o de Caracas] mantenía años pasadosun factor en San Salvador de Casanare para la compra de 8000 cargas de

harina cada año. La mala disposición de los caminos de tierra hizo quenunca pudiese conseguir ni aun la mitad de este cargamento, perdiéndose por este motivo muchos millares de pesos que hubieran animado prodigiosamente la labranza de Sogamoso, Chita, etc.  La necesidadde harinas subsiste, y es probable que en adelante sea mayor por elincremento que toma [la isla de] la Trinidad cada día, y en igual gradotoda aquella costa. Compuestos, pues, los caminos referidos, entraríananualmente más de 100000 pesos en aquellos lugares, los que si quiere podrían venir empleados en géneros y frutos de España. Una reexiónhay que hacer aquí, y es que no hay razón para que todo el Reino esté sujeto a surtirse precisamente de lo que necesite de España por el puerto

de Cartagena, sin que le sea permitido introducirlos por los puertos másinmediatos a los lugares del consumo. Esto es sujetar todo el Reino aun monopolio y tiranía de los comerciantes de Cartagena, los cuales se hallan hoy respecto de nosotros como lo estaban antes los de Cádizrespectivamente a toda la América. Resulta también de este monopolioque en lugar de consumirse muchos más géneros de España en el Reino, si entraran por los demás puertos, sólo se consumen los más precisos, porque con la suma distancia y los derechos crece tanto su valor, queno los puede comprar sino uno u otro hombre acomodado.  Déjesela libertad a los vasallos de comerciar y surtirse de lo que necesiten

en todos los puertos y por todas las vías, como no sea de manos deextranjeros. Ya es tiempo de que pensemos en quitar las trabas que noshan impedido nuestra prosperidad  (Vargas, 1986, p. 49 – 50).

El pensamiento precoz, irreverente y liberal del corregidor neogranadino P.Vargas a partir de 1789, en oposición a la fama de corruptos y tiranozuelos quetenían los corregidores provinciales del Perú y la Nueva España, evidenciaba

Page 41: Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

8/11/2019 Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

http://slidepdf.com/reader/full/revoluciones-tecno-educativas-de-los-europeos-civilizadores-luis-ruben 41/231

Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’ 41

las consecuencias ideológicas, losócas y político – económicas de lasrevoluciones de los colonos norteamericanos como de los burgueses francesesentre los españoles americanos, incluidos los neogranadinos, quienes eran los

últimos en enterarse de los grandes sucesos y noticias del mundo al permaneceraislados en las altas y distantes tierras andinas del rey (“Reino”) y del cóndor(“Cundinamarca”).

Aislamiento que no impedía alcanzar la prosperidad que anhelaban yrequerían por medio del intercambio de bienes, servicios y conocimientoscon los extranjeros. Uno de los primeros acuerdos que se debían materializarcon otras naciones europeas que intercambiaran libremente sus productoscon la Nueva Granada estaba asociado con el mejoramiento de los caminosde ingreso y egreso a las provincias del Reino desde los puertos uvialesy marítimos, apelando para ello a concesiones semejantes a las propuestas

hechas por los economistas políticos de España quienes pedían a la Coronaformar “una compañía de emprendedores de minas, a quienes se concediesenlas mejores de éstos Reinos, con la obligación de dar al Rey 1.000.000 anualde pesos fuertes”.

Una decisión de ese tipo era imprescindible para construir, mejorar ymantener los caminos neogranadinos, para asegurar el uso de los mismos conexplotaciones mineras ecientes y permanentes como se acostumbraba en Nueva España (México) como en el Perú al servir los caminos para introducirdesde los puertos materias primas para la producción y sustento minero, así

como a través de esos mismos caminos se extraían los metales preciososmanufacturados y acuñados hacia esos mismos puertos. Para el caso de la Nueva Granada, Vargas (1986, p. 54) proponía concretamente:

79. Encargada de ellas [las minas] una poderosa compañía deeuropeos (poco importaba que fuesen nacionales o extranjeros), traeríanaquí mineros de grande habilidad que enseñarían a los regnícolas lomás perfecto en materia de minas , con lo que nosotros pondríamosen estado de beneciar otras muchas por nuestra cuenta. Extraerían unainnidad de metal que entrando en circulación aumentaría la riqueza del Estado. Se animarían con este motivo los lugares vecinos a las minas, y, lo

 principal, darían al Rey 1.000.000 anual de pesos, o la mitad si se quiere,con que se podrían componer todos los caminos del Reino, dándole poreste medio un fomento extraordinario.

Al hablarse de minas en la Nueva Granada desde mediados del siglo XVIIIno sólo se hacía referencia a las tradicionales explotaciones de oro y plata alser descubiertos yacimientos de nuevas fuentes de minerales demandadas porla naciente industria europea y norteamericana. Se contaba, de acuerdo conlos viajes y exploraciones de Vargas por todo el Reino, con minas de Cobre, eltercer metal más demandado por la metrópoli después del Oro y la Plata, quede ser extraído desde la provincia de Vélez (10 a 12 pesos el quintal) hastaCartagena (14 pesos el quintal) con mejores vías terrestres y uviales podríaser puesto en Cádiz “mucho más barato que el Cobre del Perú y NuevaEspaña, que valía en el año de 1775 de 23 a 24 pesos de plata [el quintal]”(Vargas, 1986, p. 78).

Precio que podría ser mucho menor en España si tecnicaba la extracción

Page 42: Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

8/11/2019 Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

http://slidepdf.com/reader/full/revoluciones-tecno-educativas-de-los-europeos-civilizadores-luis-ruben 42/231

Luis Rubén Pérez Pinzón42

con tecnología acorde a los desarrollos industriales europeos, aunado a laconstrucción y mantenimiento de caminos como del Carare que permitiese larápida, cómoda y segura extracción de mayores volúmenes. Convencido de la

formula económica, según la cual, a mayor demanda, mayor inversión, mayortecnología, mayor extracción, mayor exportación, menores precios, y consigo,más utilidades para los gobiernos, mineros y trabajadores, Vargas planteaba(1986, p. 103) al respecto:

 En el Distrito de la ciudad de Vélez, y en un sitio que llaman Moniquirá, se registran las mejores minas de cobre que se conocen aquí.Su calidad es admirable, y el precio a que lo venden los mineros, se hadicho antes, de 10 a 12 pesos el quintal. Esto es no teniendo ingeniosni máquinas con que ahorrar jornales y maniobra: si se pusiera máscuidado y la inteligencia debida, se sacaría muchísimo cobre, pues las

minas son abundantísimas, y su precio bajaría notablemente. De aquíresultaría el doble benecio de abastecer el Reino a precios cómodos yllevarse a España como un artículo de comercio de los más esenciales.Su majestad entonces lo tomaría a menos de los 18 y ½ pesos que lecuesta cada quintal de cobre de Nuevas España y el comercio a menosde los 24.

La importancia que podía llegar a tener los minerales secundarios parala economía neogranadina también hacía parte de los pensamientos y planeseconómicos de sabios realistas como el cura párroco J. E. Valenzuela al

expresar sobre el alumbre (sulfato de aluminio y potasio) que había exploradoen su parroquia, en cercanías al río Sogamoso:

¡Lo que es una provincia que carece de artes y de industria! Enlos alares de Girón se está perdiendo una mina de alumbre que en lascercanías de Londres o París daría ocupación a muchas familias y, amás de surtir un ingrediente tan necesario a diferentes manufacturas,atraería no poco dinero por el comercio exterior. No son únicamentelas minas de alumbre las que están abandonadas: todo lo que no esoro o plata es despreciable para nosotros y en vano la naturaleza haenriquecido nuestro suelo con diversidad de fósiles que ni se venden, ni

 se benecian y cuyo producto pagamos al extranjero a precio subido.…Si a la disolución aluminosa bien cargada se le añade otro tanto

de lejía común, bien fuerte y transparente, inmediatamente se enturbian,hierven sin calor, pero con mucho espumarajo espeso y atierrado. Al cabo de rato queda un líquido que ya no tiene sabor de alumbre y por sedimento una tierra blanca nísima, que poco a poco se vacondensando. Esta es la tierra aluminosa, o arcilla pura, de que conel feldespato - tan común en todo el Reino - se fabrica excelente loza. La disolución contiene una sal que cristaliza en costras sembradas de granos poliedros o cortados en faceta, al modo de los brillantes; losque ya no son disolubles en el agua, y deben ser tártaro vitriolado, o sulfato de potasa, tan útil para las obstrucciones y otras enfermedades,a las que se aplicaría si se trabajara en nuestras boticas, y no costaratanto como la muy añeja que han acopiado de Europa, tal vez alteradao inerte. De esta indisolubilidad se aprovecha el tintorero para jar enlas telas el azul, de modo que resista al lavado y al jabón. La lejía en

Page 43: Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

8/11/2019 Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

http://slidepdf.com/reader/full/revoluciones-tecno-educativas-de-los-europeos-civilizadores-luis-ruben 43/231

Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’ 43

que se disuelve el añil se neutraliza con el baño aluminoso que sirvió de preparación a la materia; y estos sutilísimos cristales enclavan, retienen y dan lustre a las partículas colorantes.

 Es de presumir que esta cuantiosa mina de alumbre prosiga tanabandonada como hasta la fecha, que los barrancos la tapen y que lasaguas la arrastren; o que por una segunda ltración se descomponga y transforme, para dar fomento á explosiones y meteoros subterráneosque cobren muy caro a la provincia el benecio de que no ha queridoaprovecharse, sin embargo de tantos cueros que fe desperdician,especialmente con el carguío de tabaco, otros que se emplean o extraenal pelo: los de nutria, ratón de agua y zorro amarillo, que son apreciables por su nura y color, se quedan sin un benecio, cuya base principal es

el alumbre, y que haciéndolos más dóciles, y mas durables, aumentaría el precio y el despacho ( Valenzuela, 2009, p. 70, 72)

Aunado al alumbre y el carbón fósil, Vargas reconocía en sus descripcionesvirreinales la existencia y potencial económico de minerales como el petróleo(neme, cope o brea mineral) en las riberas del río Magdalena cuyo uso inmediatono era la combustión sino la preparación de breas para impermeabilizar losnavíos uviales y marítimos; la platina del Chocó y Barbacoas (provincia deCauca) considerada el tercer metal precioso de la naturaleza, el cual había pasado a ser de extracción y uso exclusivo de los monarcas al contar con las“propiedades del oro y la dureza del hierro”; el azogue (mercurio) de las minashalladas en Ibagué y Quindío para la extracción por amalgamación de lasminas de plata de todo el imperio al ser más ventajoso “el método de azoguesque el de fusión” acorde con las tecnologías adoptadas en Nueva España y Perúsiglos antes, cuya demanda americana había llevado a la decadencia y carestíaen su importación desde los yacimientos americano y europeo de Huancavelicacomo de Almadén (p. 108), así como el plomo, estaño y piedras preciosas.

En cuanto al hierro, el metal más importante para la extracción ytransformación de cualquier de los otros metales y actividades productivas,era importado de forma exclusiva desde Europa, y consigo, se tenía prohibida

toda extracción endógena de los yacimientos americanos que en el caso delreino neogranadino se asociaban con los hallazgos superciales que se podíanrealizar en las provincias de Ibagué, Antioquia y Tunja. Siendo contrariasesas prohibiciones y licencias al progreso que requería y se anhelaba paralos reinos americanos, Vargas rearmó sus postulados de emancipación yautonomía económica y productiva para los españoles americanos al expresarsu desacuerdo con los monopolios extranjeros, las compañías monopólicas ylas carestías internas con pensamientos como el siguiente:

Supuesto, pues, que en el Reino se halla un mineral tan necesarioa los usos de la vida humana, y que por las leyes municipales está permitida su extracción, no alcanzo por qué no se promueve el cultivode las minas de hierro. ¿Qué país más a propósito de para una ferreríaque los de este Reino en donde la leña y el carbón se hallan tan a lamano y tan baratos? Si ha de entrar erro en América de las minas deSuecia, y otras que no son de la Nación, ¿Por qué no se concede estebenecio a los vasallos contribuyentes del Estado?, ¿cómo se cultivarán

Page 44: Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

8/11/2019 Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

http://slidepdf.com/reader/full/revoluciones-tecno-educativas-de-los-europeos-civilizadores-luis-ruben 44/231

Luis Rubén Pérez Pinzón44

los campos, las minas y demás ramos de industria si el erro, este metal,tan útil a los hombres, nos ha de venir de más de dos mil leguas dedistancia, y al precio que quieren los comerciantes? De esta manera,

en caso de una guerra de alguna duración será preciso que todos lostrabajos cesen, o que volvamos al uso de los pedernales y del fuegocomo los indios salvajes, antiguos habitantes de estas regiones. Ya tengoapuntado hacia arriba que en varias partes de este Reino las rejas que usanson de madera, ignorando en otras el uso del arado por falta de hierro.

 Es pues muy conforme a las nobles ideas que van reinando en estesiglo , el que se establezcan ferrerías en la zona tórrida para el consumo y abasto de la América. No es justo que por no perjudicar a la metrópolien lo que realmente no es suyo sino de la Nación del Norte se perpetúela debilidad y decadencia de las colonias en términos de no ser útiles al

 Rey, ni a la misma España (Vargas, 1986, p. 106 – 107).Los criollos ilustrados representados por caudillos como Vargas insistían

así en la necesidad de complementar el mejoramiento de las vías del comerciocon las vías del conocimiento y el desarrollo tecnológico para hacer másútiles y productivas las riquezas de los virreinatos hispánicos. Era necesariohacer más productivas y útiles las riquezas mineras del Reino siempre ycuando se adoptasen las técnicas mineras y las tecnologías industriales delas naciones mineras más prósperas con ayuda de cientícos expertos enambos ramos. De allí que criollos ilustrados asociados e inuenciados por la

expedición cientíca neogranadina dirigida por el sabio J. Mutis manifestasensu inconformidad a seguir dependiendo de la extracción de metales preciosos para poder contar de la unidad monetaria de intercambio de los bienes, productos y materias primas importadas de Europa u otros reino. Con lo cual,los criollos debían dedicar todos sus esfuerzos y capitales a la actividad mineradescuidando otros renglones de producción y exportación con mejores y másgrandes rendimientos económicos como eran la agricultura de monocultivos,la ganadería de carnes y cueros, el comercio de cortezas y semillas extraídasde las selvas, así como las artesanías elaboradas con bras, hojas y dulces.

Concentrar la economía en las extracciones en la minería se constituía en

una labor esclavizante y empobrecedora para todos. Tanto para la mano deobra comprada como esclavos para trabajar en las minas malsanas como paralos mineros y dueños de las concesiones mineras quienes debían depender deltrabajo de otros para subsistir, parafraseando a Vargas (1986, p. 85), debíanvivir con la “esperanza de hallar entre las arenas de los ríos algunos tominesde oro con qué pasar el día miserablemente”. Ser minero se constituía así enuna “enfermedad mental”, en un “vicio” socioproductivo, antes que en unaactividad económica rentable al conar el minero que con los hallazgos delmañana se compensarían las pérdidas del pasado.

El pensamiento crítico y contrario al desarrollo virreinal basado únicamenteen las explotaciones mineras tradicionales se rearmaba a su vez en lanueva interpretación que los españoles americanos ilustrados hacían sobrela historia de sus naciones (o “patrias” provinciales) de origen al cuestionarla dependencia económica y productiva fundacional ya que solo habíanimportado las extracciones auríferas y argentíferas para los conquistadoresy colonizadores de los nuevos reinos hispánicos. En su “Memoria sobre la

Page 45: Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

8/11/2019 Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

http://slidepdf.com/reader/full/revoluciones-tecno-educativas-de-los-europeos-civilizadores-luis-ruben 45/231

Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’ 45

 población del Reino” (1809) P. Vargas (1986, p. 124) denunció en plena crisisdel régimen colonial borbónico que:

8… a muy poco tiempo de las conquistas se halló este Virreinato sin gente con que cultivar sus preciosas minas de oro y plata, única riquezaque poseía, dimanando de esta falta la decadencia de su comercio, de sus ciudades y la miseria general que observamos actualmente. Sucedióa ésta colonia lo que al que toma una crecida cantidad de opio: que entraen frenesí, para caer después en una absoluta inacción. Las ciudades deTunja, Tamalameque, Tocaima y Mariquita son monumentos constantesde la revolución que causó en el Reino la falta de brazos, con qué animarlas minas. El oro embriagó a nuestros antepasados hasta tal punto, queno les dejó conocer el verdadero sistema sobre que debían hacer sus

 poblaciones. La agricultura, que alimenta al hombre, fue descuidada,

las artes y las manufacturas también, y este abandono les hizo soltarbien presto el oro de las manos. Sucediéndoles lo que al perro de la fábula, que soltó la presa que tenía en la boca por coger la sombra quevio en el agua.

Para ampliar esas hipótesis, para rearmar sus postulados sobre undesarrollo tecnológico igual o inferior al que habían alcanzado los indígenascomo mitayos prehispánicos e hispánicos, así como para sustentar sus planteamientos sobre un verdadero desarrollo cientíco y tecnológico de laminería neogranadina con la ayuda de expertos mineros venidos de Europa,

Vargas analizó en profundidad la actividad minera de empresarios particularesen las prósperas provincias auríferas del Cauca y Antioquia, al occidente delvirreinato neogranadino, cuya técnica y tecnología dependían del trabajomuscular y la experticia que obtenían los 17000 negros esclavos (aprox.)instruidos y disciplinados por mineros experimentados. Los resultados productivos, a pesar del incremento en el número de esclavos, horas de trabajoy volúmenes extraídos, contradictoriamente seguía generando perdidas y laruina de los empresarios mineros ante los costos, gastos e imprevistos queimplicaba toda explotación minera en las provincias más apartadas y malsanasdel Reino, rearmándose así la tendencia que habían vivido dos siglos anteslos mineros y encomenderos de las minas de oro y plata trabajadas en los

andes nororientales por indios mitayos y de demora.

La demostración de esa contradicción económica es explicada por Vargas(1986, p. 86 – 87) al nalizar el siglo XVIII de la siguiente manera:

 El modo con que se cultivan en el día [1789] es por medio de negrosesclavos, cada uno de los cuales vale en el Chocó, Barbacoas y Antioquiamuy cerca de 500 pesos. Pocos mineros se hallan en estado de comprar50 o 100 negros, por cuya razón se ven poquísimos en unos territoriostan extendidos. Por cálculos bien aproximados se ha computado queentre minas ricas, medianas y pobres, unas con otras sacará el negro másdiestro la sexta parte una onza de oro, o dos pesos cinco reales, exceptodel real al día .  En el año dividen los trabajos por mitad, empleando la una en la extracción y caza de las arenas auríferas y la otra en sulavada. Quitando 90 de los 365 días del año, por razón de las estas ,quedan útiles 285, de los cuales sólo se emplea la mitad en lavar las

Page 46: Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

8/11/2019 Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

http://slidepdf.com/reader/full/revoluciones-tecno-educativas-de-los-europeos-civilizadores-luis-ruben 46/231

Luis Rubén Pérez Pinzón46

arenas menudísimas, que producen por cada negro 374 pesos ½ real.

Como los víveres son extremadamente caros en las tierras de minas, supondremos que por razón de ellos, vestuario y enfermedades,  gastediariamente un negro 4 reales, quedando a favor de su amo 191 pesos y ½ reales, anualmente. Quitemos por razón de herramienta, gastos debatea y otras menudencias  de poca consideración, 8 pesos todos losaños al respecto de cada negro, y quedan 183 pesos 4 y ½ reales, o pocomás de 90 pesos de oro. Rebajados de este producto los derechos dequinto, fundición, amonedación, etc., apenas quedan a favor del minero80 pesos de oro, o 160 de plata.

 De manera que suponiendo que un minero mantenga su mina corrientecon 50 negros, gana todos los años 8000 pesos, pero son muy pocas las

minas de estas conveniencias. Lo contrario sucede casi en todas ellas, yasí vemos diariamente mineros arruinados e insolventes, que no tienenotra cosa que el deseo de volver a las minas , pues el que una vez tomó semejante profesión, contrae una especie de manía que sólo se le borracon la muerte.

Tal panorama evidenciaba que la minería artesanal neogranadina promovida por empresarios particulares, a diferencia de la minería industrialnovohispánica y peruana regulada por los gobiernos virreinales a través de losintendentes, era una actividad ruinosa e improductiva por múltiples razonescomo eran: dedicar la cuarta parte del año a estas religiosas de guardar queimpedían realizar toda actividad productiva sumándose a ello el uso de lamitad restante a actividades diferentes a la extracción directa de los metales, lafalta de bienes y suministros para la subsistencia a precios cómodos y módicostanto para los blancos como para los esclavos, las vejaciones policivas comolas retenciones tributarias que debían hacer cumplir los gobernadores y sustenientes, los descuentos en los volúmenes registrados por los funcionariosde las cajas reales de fundición y acuñado, la carestía por escasez de negrosesclavos para su comercio interno, y consigo, la falta de vías terrestres comouviales para poder realizar esos abastos, y especialmente “la ignorancia de laminería, la falta de instrumentos y máquinas para los desagües y rompimiento

de vetas, ocasionada por la carestía del hierro” (Vargas, 1986, p. 87 – 88).Por ignorancia minera se entendía a su vez, desde las técnicas y tecnologías

mineras, la continuidad de las prácticas prehispánicas de extracción demetales por parte de los mineros y la mano de obra esclava, mestiza o libre queempleaban al ser la mayor innovación conocida en los andes neogranadinos laconstrucción y uso desde 1622 en la provincia del río del Oro (Bucaramanga-Girón) de “…molinos de pisones movidos por agua estaban instalados enalgunas minas, y se empleaba el método de la amalgamación para extraerla plata del mineral” (West, 1972, p. 46). Las técnicas de veta (socavones),aluvión (placeres ribereños), canalón (canales, tomas o acequías de agua),hoyos (pozos selectivos llenados por canalones), bateas (separación conmagnetos), zambullida (extracción subacuática) y guaquería (sacrilegio detumbas) eran conocidas y empleadas por los mineros y orfebres prehispánicos,siendo transferidas y adaptadas a las prácticas metalúrgicas que conocían yusaban los europeos, especialmente la erosión de los cerros, terrazas, barrancosy placeres areníferos por medio de tomas o zanjas para posteriormente lavar

Page 47: Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

8/11/2019 Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

http://slidepdf.com/reader/full/revoluciones-tecno-educativas-de-los-europeos-civilizadores-luis-ruben 47/231

Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’ 47

y extraer manualmente por medio del mazamorreo en bateas los granos ytomines auríferos mezclados con los demás minerales.

La técnica de canalón que durante trescientos años había sido la más usada para la extracción del oro quintado, acuñado y amonedado por la coronaespañola sigue siendo aún la práctica primitiva más importante para el lavadoy extracción de oro entre las comunidades afrodescendientes de Colombia,usándose la misma tecnología ferrosa movida por el trabajo manual de las barras, los barretones, los almocafres, los azadones y las bateas. West (1972, p. 54) demostró la continuidad histórica de la extracción minera por canalónal sintetizar los procesos coloniales y republicanos así:

Una acequia llamada canalón, se excavaba a lo largo de la base delbarranco de gravas, o terraza, hasta el nivel del falso lecho de roca (la

leña), donde se encontraban usualmente los trazos más productivos. Conbarras de hierro y barretones, los mineros cavaban la supercie de laterraza, haciendo caer la arena y la grava auríferas al canal. Entonces sehacía pasar agua por el canal, lo que extraía los materiales más livianos;los guijarros más grandes se extraían con cachos (planchas cóncavasde madera); el cascajo restante se lavaba gradualmente, mientras eloro se depositaba en el fondo del canalón. En seguida se removía el fondo del canalón, compuesto de la arcilla altamente aurífera situadainmediatamente sobre la peña, con almocafres, un instrumento con un cortomango y una hoja metálica curva. Finalmente, el no residuo, rico en polvo

de oro concentrado, se apilaba dentro del canal y se lavaba el preciosometal cuidadosamente en bateas de madera redondeadas y aplanadas.

Para afrontar la ignorancia en que vivían los neogranadinos al desconocerlas nuevas técnicas y tecnologías que en Europa como en los demás virreinatosse seguían para una extracción minera más eciente con menos costos, gastos,despilfarros y tiempos de producción como eran los molinos de triturado y laamalgamación con mercurio, Vargas consideraba una necesidad apremiantela creación e institucionalización de un cuerpo de minería virreinal “aimitación de los del Perú y Nueva España”. Se debía aprovechar la presenciay conocimientos en el Reino desde 1782 del sabio director de minas de

Mariquita, don Juan José D’Elhuyart, sabio franco-español educado enciencias industriales en Alemania, Suecia y Escocia al igual que su hermanoFausto Fermín D’Elhuyart, sabio químico y minero quien había logrado a suvez institucionalizar e industrializar la minería mexicana como una actividadcientíca, profesional, rentable y de interés nacional para europeos como paraamericanos.

Si la Nueva Granada contaba con un cuerpo de minería que pudierainstruir a los viejos mineros en las nuevas técnicas, así como pudieraformar profesionalmente a las nuevas generaciones de neogranadinos comominerologos, mineros o ingenieros metalúrgicos, se podían obtener beneciosespecícos y necesarios para la economía neogranadina, los cuales fuerondescritos por Vargas (1986, p. 88 – 94) de la siguiente manera:

1. Aumento en la producción. “se evitarían los inconvenientes que hanimpedido el progreso de las minas en este Reino, y se fomentaría laextracción de los tesoros que encierra en su seno… En Méjico se ha

Page 48: Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

8/11/2019 Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

http://slidepdf.com/reader/full/revoluciones-tecno-educativas-de-los-europeos-civilizadores-luis-ruben 48/231

Luis Rubén Pérez Pinzón48

acrecentado visiblemente la extracción de la plata de las entrañas dela tierra después de la creación del cuerpo de minería, y ahora duraráeternamente la memoria del Ministro que la planticó”.

2. Mejor  administración de la justicia minera. “El mayor de losinconvenientes que tiene la minería en la actual situación es estarconada la administración de la justicia de este ramo a unos sujetosque, aunque sean letrados, con dicultad entienden bien el sentido delas leyes, por estar éstas fundadas sobre la práctica del arte. No hablode las extorsiones continuas que están padeciendo los pobres mineros por la avaricia de sus gobernadores, que los chupan como sanguijuelashasta quitarles todo el nervio y fuerza para poder continuar suslabores, atropellando las leyes que recomiendan este punto como el másinteresante para el bien general del Estado”.

3. Reforma administrativa de la minería con el nombramiento defuncionarios mineros. “Reducida la administración del ramo de minasa un Director, un Fiscal, un Contador y un Tesorero escogidos entre losmineros más inteligentes del Reino, se evitarían los inconvenientes que sufre hoy este importante objeto de riqueza nacional”.

4. Creación de un fondo anual para subsidiar a mineros pobres o parala creación de escuela de mineralogía. “De los dos pesos por cadamarco de oro que son los derechos de amonedación, o señoraje, quetiene concedidos su Majestad a los mismos mineros por su pobreza y por un término que va a expirar, se podría formar un fondo anual paraadelantar en el mismo ramo, ya sea en avances a los mineros pobres,

 ya en la creación de una escuela de mineralogía en la capital, adonde se iniciasen los jóvenes de las Provincias en una ciencia tan útil; ya en n, en la satisfacción de los salarios de los empleados, y otros variosobjetos que iría descubriendo el tiempo a proporción de la instruccióndel Reino”.

5. Inversión del fondo real para minería en fomento de minas olvidadaso para compra de molinos económicos y efcientes para la sustituciónde mano de obra esclava. Al estar cedidos por el Rey a los minerosel uso de los 2 pesos que por acuñación se descontaban a cada uno delos 20000 marcos de oro (2000000 pesos anuales) que anualmente se

 producían en el Reino, se contaría con un fondo de 40000 pesos que podría ser usado para hacer orecer y encontrar nuevos aprovechamientosen las minas olvidadas “por no haber caudales con que laborearlas”.También se obtendría la nanciación de la tecnología que podía sustituirgradualmente la escasa mano de obra esclava como era:

… adoptarse las máquinas o molinos económicos que proyectabael Conde de Gijón. En efecto, por medio de estos molinos se saca enGinebra de un 2 ½ a 3 por 100 de las basuras y crisoles viejos delas platerías, sin más costos que la mitad de dicho producto. ReereGijón que de las arenas del río Arbe, que pasa por Ginebra, siendo

innumerabilísimas, sacan los dueños de los molinos media onza de orobajo en cada 800 libras y en el corto espacio de 24 horas. Concluye, pues, que siendo muchísimo el oro que se desperdicia en América porel imperfecto modo como se recoge,  y abundando nuestras arenas deeste precioso metal, rendiría un molino en los lavaderos del Chocó, Antioquia, etc., en las mismas 24 horas, dos onzas y dos tercios de orode 20 a 21 quilates, supliendo el molino por 13 negros, de los cuales

Page 49: Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

8/11/2019 Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

http://slidepdf.com/reader/full/revoluciones-tecno-educativas-de-los-europeos-civilizadores-luis-ruben 49/231

Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’ 49

hemos advertido saca cada uno la sexta parte de una onza diariamente. Así pues, el minero que lograse poner 4 molinos dejaría de comprar,alimentar y vestir, lo que es más, dejaría de tiranizar en el trabajo algo

más de 50 negros¸ porque los 4 molinos le producirían tanto como ellos podrían contribuirle con sumo trabajo y sudor de su frente.

6. Abolir el trabajo de los negros esclavos en las minas. “…solo halloconveniente la total extinción de derechos de entrada [monopolio deimportación de esclavos] en los puertos de Indias. Mientras esto no severique, será imposible sacar las minas del estado de languidez quetienen , porque los crecidos derechos de entrada, alcabala, salida, etc.,vienen a importar en los negros sumas excesivas que no pueden sufrir losmineros, y si los toman ados se arruinan con los intereses, y paran por n en insolventes, como todos los días se observa en el Chocó y demás

 partes”.7. Permitir la libre explotación y comercio del oro por mazamorreo.El fomento de actividades económicas que sustituyesen gradualmentela minería de rescate no conllevaba al olvido o desuso de esa prácticaen las provincias donde abundaban fuentes auríferas, por el contrario, podía llegar a ser un pasatiempo rentable durante los días de descansoo las estaciones que impedían el traslado productivo de los lavadoresy mazamorreros acionados hasta los lugares donde se ubicaban susmonocultivos, ganados o explotaciones forestales.

El uso del tiempo libre de los neogranadinos en el lavado y acumulacióndel oro de las arenas auríferas de sus vecindarios o provincias fue descritoy promovido una década después de su prohibición y persecución alexpresar Vargas que:

… en los países en donde abundan los arroyos que llevan oro envueltoen sus arenas, salían antiguamente las gentes a emplear aquellos díasen lavarlas sacando por medio de esta industria algunas pajuelas[granos de oro] que les indemnizaban del trabajo. Muchas porcionesde éstas hacían al cabo del año cantidades considerables; y he aquí que sin perjudicar sus trabajos ordinarios se entretenían los lavadores con

utilidad propia y del Estado, que aprovechaba aquellos metales de quehabía carecido sin esta industria.

 Por desgracia se mando en 1780 que estos lavadores de oro, omazamorreros, como comúnmente los llaman, se matriculasen en lasCajas Reales de sus Distritos, y pagasen todos los años 18 tomines deoro, o 4 pesos de plata por cada individuo, con especicación de que sacasen o no sacasen, lavasen o no por enfermedad o cosa semejante,quedaban obligados a esta captación; en cuya consecuencia sólo losmatriculados pueden beneciar aquellas arenas preciosas. Pero comolos más tomaban semejante ocupación más bien por aprovechar los ratoslibres que por hacer profesión de ella, resultó de aquí que desmayó casidel todo esta práctica. Muchos no pudiendo tolerar las vejaciones de losministros que corrían con la recaudación de aquel ramo, abandonaronlos lavaderos por este motivo; otros por no hallar las ventajas que sehabían prometido. Con que el Reino se halla falto del oro que sacaban losmazamorreros, y el Rey pierde los derechos que causarían precisamenteaquí y a su entrada en España.

Page 50: Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

8/11/2019 Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

http://slidepdf.com/reader/full/revoluciones-tecno-educativas-de-los-europeos-civilizadores-luis-ruben 50/231

Luis Rubén Pérez Pinzón50

Que se restituyan las cosas a su estado primitivo, dejando libre, ysin trabas este verdadero ramo de industria, y se verán circular en las provincias más de dos o tres arrobas de oro que hoy yacen envueltas en

las arenas de los ríos. De sólo la Provincia de Girón [antigua provinciadel Río del Oro] me han asegurado se habrá dejado de sacar más deuna arroba: es de creer que de las provincias de Neiva e Ibagué, cuyosarroyos son mucho más ricos, se hayan perdido otras tantas. ¿Qué habrá ganado el Rey con los derechos de matricula? Poco o nada; pero estaes la suerte de las provincias que se gobiernan por quienes están muydistantes de aspirar al bien de los pueblos, y sólo hacen mérito en laCorte del aumento aparente del Real Erario, aunque verdaderamente ledestruyan arruinando a los vasallos de su Majestad. 

1.4 ILUSTRADOS FISIÓCRATAS. ¿Qué hacer entonces ante la

dependencia metalífera que limitaba el destino de los neogranadinos almazamorreo, que había condicionado el futuro productivo de Nueva España yPerú al centrarse la producción y los ingresos de esos virreinatos en sus cerrosargentíferos a través de los molinos y la amalgamación? Para librepensadorescomo Pedro Fermín de Vargas la ruta para la liberación económica, socialy existencial de la bicentenaria explotación minera debía ser la búsqueda,aprovechamiento y consolidación de nuevas fuentes de riqueza para losamericanos sin dejar de aportar a las arcas reales sus réditos respectivos. Deallí que inspirado por el espíritu de las expediciones cientícas encomendadas alos sabios europeos y americanos para hallar, identicar, estudiar y proyectar el

 potencial de nuevas especies orales y minerales como productos de extraccióny exportación en cada virreinato, abiertamente expresó la necesidad de iniciar latransición económica del régimen mercantil-metalífero al régimen siocrático- botánico aprovechando las riquezas ocultas en los montes y selvas americanos.

Al plantear alternativas para el mejoramiento y mantenimiento permanentede los caminos por los cuales transitaban las mercaderías que manteníanactivo y autoregulado el comercio entre las costas y las provincias al interiorde los reinos una de las opciones planteadas había sido otorgar el manejo dela explotación minera del reino a compañías extrajeras con la condición degarantizar el pago de los derechos reales, así como la composición de todos

los caminos del Reino a través de los cuales transitaban las recuas con susabastos importados o con los embarques de metales para exportación. La otraopción planteada fue el mejoramiento de los caminos neogranadinos por partede los criollos encargados de las exportación de las nuevas fuentes de riquezaamericana, es decir, “…suponiendo que este pensamiento hallase dicultadesen las miras del Ministerio [las concesiones mineras a extranjeros], ahí estándos nuevos ramos de comercio que son el té de Bogotá y  la quina, sobrelos cuales se puede fundar una renta formidable para la Real Hacienda, yque en sus principios serviría útilmente al Reino si sus primeros productosde 2 ó 3 años se destinasen a obra tan necesaria [los caminos comerciales].

Como el producto de estos dos ramos se había de percibir en Europa, podríael Rey mandarlos reintegrar de las cajas de México o el Perú, para obviarinconvenientes” (Vargas, 1986, p. 54).

El futuro económico de todo un Reino como de un Imperio podíasustentarse en las hojas de un té americano como en las cortezas de un árbolselvático siguiendo el modelo colonial de explotación siocrática adoptado

Page 51: Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

8/11/2019 Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

http://slidepdf.com/reader/full/revoluciones-tecno-educativas-de-los-europeos-civilizadores-luis-ruben 51/231

Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’ 51

 por Holanda, Francia e Inglaterra en sus colonias caribeñas y asiáticas a travésde nuevas rutas de especias y medicamentos exóticos. Valga destacar que el técomo la quina habían sido variedades de plantas americanas descubiertas por

el sabio español José Celestino Mutis, así como P. Vargas había sido el difusorde un bejuco selvático denominado “guaco” que servía como antídoto contrael veneno de las víboras de tierra caliente. A lo cual se sumaban los hallazgos botánicos de todos los demás sabios e ilustrados neogranadinos que fueroninuenciados o hicieron parte de la expedición botánica.

El té neograndino se consideraba que era de mejor calidad y producía másestimulación sensorial que el importado por las compañías mercantes de lasindias orientales desde la China, razón por la cual los consumidores europeos,especialmente los británicos, podían encontrar en la variedad americana unafuente de provisión “a mejor precio y a cambio de los géneros de sus fábricas,

sin necesidad de deshacerse de su numerario”. Sin embargo, esas fuentesinagotables de riquezas requerían un manejo regulado y proteccionista quesi bien contradecía la insistente petición de mercados abiertos y libertad decomercio eran justicados por Vargas, en el caso de la Quina, al considerarque era “un género de primera necesidad para la salud del género humano” alcontrarrestar la quinina que contenía los efectos de las ebres tropicales, razón por la cual, podía constituirse para el Reino neogranadino en “una fuenteinagotable de bienes” (1986, p. 67-68). De ser explotada y administrada porcomerciantes particulares podía ocasionar su sobrexplotación y extincióncomo ya había ocurrido en el virreinato del Perú en donde al ser dejada su

extracción y tráco en poder del comercio, rápidamente se agotaron susreservas en Loja y Cuenca, “…en donde apenas se hallan las preciosas plantasque las producen, por la rapacidad de los comerciantes de Lima”.

De allí que apelando a regulaciones semejantes a las impuestas porel Estado a la producción, comercio y consumo del tabaco, la sal, el añil,etc., también Vargas pedía el estanco de la quina neogranadina como últimaespecie conservada e inexplotada en los valles del río Magdalena con el n degarantizar de manera monopólica “…el surtimiento de las boticas de Europa eislas extranjeras, permitiendo al comercio de Lima la extracción para todos los puertos del mar del Sur, América Meridional, islas Filipinas y toda el Asia, en

donde debe hacerse familiar tan prodigioso especíco” (1986, p. 68).

Ante los hallazgos cientícos de la expedición botánica neogranadina,cuyo uso y regulación monopólica eran del Estado español por haberfomentado y nanciado esos hallazgos, Vargas, Mutis, Caldas y los demássabios expedicionarios recomendaron aprovechar las propiedades industrialesy comerciales de otros recursos botánicos del reino como eran: la canela,el clavo (o giroé), la nuez-moscada, la raíz de china, el tamarindo, la coca(conocida en oriente como betele), etc. Especias americanas que al producirseen el mismo trópico que las extraídas de las colonias holandesas e inglesas

en Asia debía motivar a los neogranadinos a competir por el abastecimientode los mercados europeos con mayores volúmenes, menores precios y mejorcalidad que los abastos importados de oriente.

La convicción siocrática de P. Vargas era tan sólida y elocuente queno dudaba en la capacidad neogranadina por competir y apropiarse de losmercados de especias de los holandeses al tener agotadas la mayoría de susreservas asiáticas, ante lo cual expresaba:

Page 52: Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

8/11/2019 Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

http://slidepdf.com/reader/full/revoluciones-tecno-educativas-de-los-europeos-civilizadores-luis-ruben 52/231

Luis Rubén Pérez Pinzón52

Si nuestras conjeturas sobre la existencia del clavo saliesen ciertas, se podría decir que poseemos las mismas especias que los holandeses; y sería el colmo de nuestra indolencia si a vista de las grandes utilidades que

 sacan estos republicanos de aquellos tres ramos, nosotros no tratásemosde entrar a la parte con ellos en sus ganancias.  Los holandeses no perdonarán fatiga ni dinero para apropiarse las cosechas de las especias.Ya sea por título de conquista o pagando gruesas contribuciones, hanempeñado u obligado a los habitantes de las islas del Oceáno orientala destruir todos los árboles de clavo, cuya cultura ha concentrado enla isla de Amboina, de que son dueños. También han llegado a destruirla canela de todos los lugares, a excepción de Ceilán, que poseen. Lomismo ha sucedido respecto de la pimienta y nuez-moscada. De suerteque la Europa entera y casi toda el Asia se ven obligadas a recibir de susmanos estos objetos (Vargas, 1986, p. 71).

También se reconocía el potencial exportador de bras como las lanas, elalgodón, el lino y el trapo, así como tintes de la calidad de la cochinilla, el añil,el palo de Brasil, el moralete, el achiote, la rubia, etc., en las zonas selváticasdel país. No obstante, el interés de los gobernantes y los grandes empresariosse centraba en la producción y exportación de productos estancados comoeran las hojas de tabacos a través de la cuenca del río Magdalena para elabastecimiento interno de las provincias frías, así como semillas de cacao a travésde la cuenca del lago de Maracaibo al ser producidos los mayores volúmenes enlas provincias de Pamplona y Cúcuta con destino a Nueva España.

Tan vasta y diversa oferta de materias primas demandadas por las nacionesen proceso de desarrollo industrial daba a Vargas la conanza de que la Nueva Granada se constituiría en la despensa de toda Europa recibiendo encompensación las divisas y manufacturas elaboradas por las industrias de esos países, para lo cual pedía considerar que: “si alguna vez conseguimos que losmuchos que abunda el Reino se mejoren y entren en la circulación general delcomercio, nos podremos lisonjear que con ellos tendremos más que suciente para surtirnos de los géneros de Europa que nos sean necesarios, mejorandonuestra población e industria, sin dejar de la mano el cultivo de nuestras preciosas minas” (1986, p. 83).

La riqueza y diversidad de bienes y materias primas con las que los criollosilustrados planeaban abrirse paso entre el libre comercio internacional losllevó a considerar su industria artesanal de mieles y dulces extraídos de lacuencas del río Sogamoso para la elaboración de bebidas fermentadas comoel guarapo, la chicha y el aguardiente, para la elaboración de conservas confrutos nativos como la guayaba, e incluso, como conservante natural de usouniversal para la preservación de los embarques de materias primas con losque los neogranadinos podían invadir y competir con los mercados de lasnaciones europeas tanto en las Antillas como en la misma Europa.

De acuerdo a las observaciones y experimentos llevados a cabo en 1808 enla provincia de Girón por otro sabio e ilustrado perteneciente a la expedición botánica, el cura párroco E. Valenzuela, la producción de las mieles extraídas de lacaña solera debía usarse alternativamente en los andes neogranadinos para:

Page 53: Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

8/11/2019 Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

http://slidepdf.com/reader/full/revoluciones-tecno-educativas-de-los-europeos-civilizadores-luis-ruben 53/231

Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’ 53

Todas las plantas tienen su estación y período en que sus productosestán más al propósito para los usos del hombre: ¿por qué nuestroslabradores muelen en todos tiempos sin más consideración que la de estar

aperados o no? Porque nuestra agricultura está en manos de peones queno salen del paso que heredaron. La caña tiene efectivamente su tiempo favorable para rendir más genero y de mejor calidad, y este no es otroque el junio o julio, hasta agosto o septiembre. La que se muele antesde junio tiene el jugo crudo, cargado de linfa y empobrecido de sales. La que se muele por octubre y en adelante ya tiene las yemas o botonesretoñando, y aun algunos hijos bien crecidos; sus mostos se hallan enmovimiento y trasmutación; el uido más generoso se expende en lanueva cría, y solamente restan las heces y superuidades. De cualquieramanera el resultado es uno mismo: se gasta más leña y más caña, se sacamenos miel, y esa requemada y defectuosa.

… La sal en muchas partes del Reino es sumamente cara, pues nuncabaja de 12 reales la arroba y sube a 24, a 32 y hasta 48. Para conservarun poco de carne es necesario gastar la nona parte de su importe en sal, y ésta se desperdicia enteramente en las lavaduras, y por sí solano resguarda de las queresas y gusanos. Al contrario, la miel es muyasequible y barata en los mismos lugares en que escasea la sal. Cadaestancia tiene sus cañas y trapiche de mano en que diariamente se proveede este renglón.

Uno de los grandes inconvenientes para las navegaciones largas es

la mucha sal con que es preciso recargar las carnes, quesos, mantecas y pescado para que no se inutilicen. Esta dieta engendra el escorbuto, lastoses y otras enfermedades que acaban con las tripulaciones. La carne preparada con miel no tiene el gusto austero y pajoso de la salada, y lejosde ocasionar el escorbuto, antes lo cura y lo evita. ¿Y que cuesta esta preparación? Menos que la de sal, porque no hay puerto en América enque no sea muy común la miel. Con poca cantidad hay para rellenar losbarriles o tinas en que se ha puesto la carne fresca, la que para mayor seguridad ha de ir en cecina o tasajo delgado; se sujeta con una bala orodete de hierro y se tapa con un paño para evitar la efusión, o con un poco del barro arcilloso con que cubren las hormas para cristalizar elazúcar; y en todo caso será conveniente llevar alguna miel embotijada para rellenar los barriles cuando se advierta la merma. He aquí si seráimportante esta observación para uno de los más grandes recursosde la riqueza y prosperidad de los pueblos como lo es la navegación  (Valenzuela, 2009, p. 64, 67).

En consonancia con los pensamientos de P. Vargas, las cavilacionessiocráticas de Valenzuela sobre la sustitución de la dependencia a la salmonopolizada por el Estado virreinal a través de sus estancos al ser importadade otras provincias por el uso de la miel como conservante, demostraban a

su vez que la capacidad de opinar y expresar sus visiones ilustradas sobrelas necesidades y soluciones que requerían las provincias del virreinato eranun atributo y licencia que supieron aprovechar los neogranadinos ilustradosque habían sido inuenciados, congregados, protegidos y reconocidos comoamigos del sabio José Celestino Mutis. Por ejemplo, E. Valenzuela, F. J.Caldas, J. T. Lozano, M. de Isla, J. I. Pombo, entre otros miembros de la

Page 54: Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

8/11/2019 Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

http://slidepdf.com/reader/full/revoluciones-tecno-educativas-de-los-europeos-civilizadores-luis-ruben 54/231

Luis Rubén Pérez Pinzón54

Expedición Botánica, y posteriormente de la Sociedad Patriótica de la NuevaGranada. Especialmente aquellos que habían sido atraídos por la visiónracionalista del mundo que tenía el sabio gaditano al considerarlo, acorde

con Soto (2005, p. 65), “<<una inmensa máquina construida por un Dios queobserva su funcionamiento>>”. De allí que fuese necesario el conocimiento delas matemáticas y el adelanto de la losofía para poder entender otras ciencias, perfeccionar las artes, avivar el ingenio, instruir el entendimiento, formar el juicio, ejercitar la memoria y alentar la curiosidad humana.

Comprender racionalmente el mundo neogranadino y las riquezas naturalesdispuestas en él por el Dios de los pensadores ilustrados requería liberar a losestudiantes neogranadinos de las ataduras ideológicas a las que los sometíanlas órdenes religiosas que tenían el control absoluto sobre los colegios yuniversidades existentes en el virreinato. Era necesario invitar a las nuevas

generaciones de gobernantes, pensadores y estudiantes ilustrados a emprender“un nuevo viaje literario, saliendo nalmente, aunque bien cansada, de loscampos estériles de la física Aristotélica para convalecer el ánimo en losamenísimos prados de la física Newtoniana”.

Siendo las consecuencias de ese viaje que: “Una vez introducidos en elsantuario de las ciencias, procurando imbuir a sus jóvenes y llevando pornorte las admirables y segurísimas ideas de aquel plan [agustino de estudios],no pueden ya mirar con la indiferencia y aún el desprecio de otro tiempo lanecesidad de los estudios matemáticos y entre ellos la geografía y cronología,

que son las llaves maestras de la historia sagrada y profana, estudio esencialísimoa los teólogos. En esto se conforman no sólo con los ejemplos de toda sureligión, sino también con los deseos de nuestros soberanos, que fomentanla cultura de las ciencias en todos sus dominios, con el mejoramiento delas enseñanzas por los nuevos planes reformados en todas las universidades yreligiones a pesar de la resistencia de algunos doctores y maestros envejecidosen sus antiguas preocupaciones” (Hernández, 1982, p. 93).

A pesar de los esfuerzos del Fiscal F. Moreno y Escandón como losdel virrey A. Caballero y Góngora por reformar el plan de Estudios de lasuniversidades dominicas existentes, o en el mejor de los casos establecer una

universidad pública y de estudios generales para hacer orecer el progresomaterial a través del estudio de las ciencias y artes útiles con el uso delos edicios, bibliotecas y rentas que habían caracterizado los colegios yuniversidad jesuita, sólo fue J. C. Mutis al promover las ideas heliocéntricasde Copérnico y Newton quien se atrevió a cuestionar por primera vez el ordeneducativo que había regido durante doscientos años, así como con sus actos yargumentos alentó el espíritu beligerante y contestatario de sus discípulos antelas limitaciones y prohibiciones promovidas por las autoridades peninsulares.Constituyéndose así el accionar del Director de la Expedición Botánica comola de los miembros de la misma en causa interna y directa de la revolución

emancipadora de 1810.

Sólo a través del aprendizaje de ciencias útiles y demostrables diferentes alderecho y la teología promovidas por los Dominicos, sólo a través de cienciascensuradas como la astronomía y las matemáticas, era posible que el español

Page 55: Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

8/11/2019 Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

http://slidepdf.com/reader/full/revoluciones-tecno-educativas-de-los-europeos-civilizadores-luis-ruben 55/231

Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’ 55

 peninsular J. C. Mutis liberara a los españoles americanos de la censura dela Universidad Tomística de la ciudad de Santafé. Censura que si bien secentraba en denunciar y condenar particularmente al “Sistema Copernicano

 por opuesto a la Sagrada Escritura y prohibido por la Santa Inquisición”, elobjeto real de esa censura como de la oposición dominica a la consolidaciónde la universidad pública se debía al deseo de esa comunidad religiosa por:“embarazar el establecimiento de los estudios útiles, los cuales, una vezintroducidos, desterrarán perpetuamente el desorden y otra multitud de malesque hoy lloran los verdaderos sabios y vasallos celosos del bien común: pueslos Censores no dejan de conocer que desterrado de las escuelas el inútilfárrago de voces vacías por la mayor parte de sustancia, será consiguienteque caiga el cetro de las ciencias de las manos de aquellos que presentementedominan en el trono de las enseñanzas” (Soto, 2005, p. 116).

Page 56: Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

8/11/2019 Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

http://slidepdf.com/reader/full/revoluciones-tecno-educativas-de-los-europeos-civilizadores-luis-ruben 56/231

Page 57: Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

8/11/2019 Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

http://slidepdf.com/reader/full/revoluciones-tecno-educativas-de-los-europeos-civilizadores-luis-ruben 57/231

Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’ 57

Page 58: Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

8/11/2019 Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

http://slidepdf.com/reader/full/revoluciones-tecno-educativas-de-los-europeos-civilizadores-luis-ruben 58/231

Page 59: Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

8/11/2019 Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

http://slidepdf.com/reader/full/revoluciones-tecno-educativas-de-los-europeos-civilizadores-luis-ruben 59/231

Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’ 59

2. LA INSTRUCCIÓN CLERICAL Y LOS ORÍGENES DE LAUNIVERSIDAD PÚBLICA EN LA REPÚBLICA DE COLOMBIA

La educación formal y ocial en los territorios virreinales hispánicos comoen las repúblicas americanas que fueron fundadas en los mismos a partir de1810 al fragmentarse y reorganizarse sus naciones en nuevos Estados fueexcepcional, excluyente, excomulgante y exclusivista. Era un derecho y privilegio concedido, reconocido y regulado por las instituciones eclesiásticas(diocesanas como monásticas) solo a las clases económicas y a los estamentossociales que contando con linaje, hidalguía y pureza de fe como de sangre podían nanciar y sustentar la formación cientíco – tecnológica de lasnuevas generaciones de españoles europeos o americanos en las universidades(facultades mayores), colegios mayores (facultades menores), colegios provinciales y escuelas municipales que formaban en las profesiones que

demandaban el aparato burocrático estatal como en los ocios propios de lasdinámicas socioeconómicas de cada provincia o cabecera parroquial.

La exclusión educativa fue una constante vivida durante doscientos años por indios, libres, criollos y peninsulares al ser elegidos y privilegiados paraeducarse en las instituciones provinciales o virreinales, preferiblemente losdescendientes varones de los hijosdalgos, entre quienes estaban incluidos losdescendientes de los caciques indígenas que se habían convertido y subyugadoa las instituciones hispánicas desde las primeras décadas de conquista ycolonización (Martínez, 1993). A la exceptuación en el ingreso se sumabanlos conocimientos excepcionales, exclusivos y dogmáticos que se impartíana través de las cátedras de conocimiento permitidas y requeridas para otorgartítulos profesionales como bachilleres, maestros o doctores en las profesiones permitidas por la sociedad estamental hispanoamericana y las órdenescaballerescas y eclesiásticas europeas como eran la teología y el derecho, alas cuales se sumaron en el siglo XVIII por presión de los sabios directoresde las expediciones botánicas, la enseñanza y titulación en ciencias como lamineralogía, la botánica, la astronomía, las matemáticas, la física-mecánica yla medicina – quirúrgica (Quevedo y Zaldúa, 1985, p. 682).

La tarea educativa en los virreinatos y capitanías de ultramar fue asumida

como el complemento y culminación de los procesos de culturización,evangelización y moralización socioeconómica de las gentes nativas ovenidas hasta el nuevo mundo que la Corona Española había delegado alas instituciones eclesiásticas representadas por el Pontíce Romano y a lasrelaciones concordatarias reguladas y monopolizadas por el Estado español através del Patronato Regio.

A la par de la historia latinoamericana de la conquista de naciones indígenasy la fundación de nuevas ciudades y jurisdicciones hispánicas también es posible reconocer los procesos de institucionalización y consolidación delas instituciones educativas americanas a partir de la fundación de capillasdoctrineras para la instrucción de los indios en los rudimentos básicos de lalengua, costumbres, cultura y ciencias hispánicas, así como la instrucción delos descendientes de los vecinos fundadores por preceptores religiosos o através de colegios provinciales fundados y regentados por las órdenes religiosasencargadas de adoctrinar a los indígenas y regular las costumbres morales de los parroquianos blancos a través de los sermones y las escuelas dominicales.

Page 60: Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

8/11/2019 Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

http://slidepdf.com/reader/full/revoluciones-tecno-educativas-de-los-europeos-civilizadores-luis-ruben 60/231

Luis Rubén Pérez Pinzón60

El Estado español promovió desde mediados del siglo XVIII la constitucióny funcionamiento permanente de colegios y universidades “públicas” en lascapitales virreinales para la formación y el otorgamiento de títulos profesionales

a la par de los otorgados por las órdenes religiosas más prestantes, poderosase inuyentes en los virreinatos de la Nueva España y Perú como fueron losfranciscanos mendicantes, los dominicos predicadores y, temporalmente, los jesuitas militantes (García, 2007, p. 19 - 20).

Las instituciones educativas más antiguas, signicativas, inuyentes,decisivas y representativas de los cambios que sufrieron las demás institucionessociopolíticas en cada uno de los Estados-Nación latinoamericanos fueron lasescuelas, los colegios y las universidades religiosas en las cuales se formaronlos caudillos y lideres nacionales de los períodos independentista, republicano,federalista y revolucionario, quienes trazaron el devenir de los americanos al

sur del río Grande. Y es a través de los planes, proyectos, luchas y resistencias delas comunidades administradoras y regentes de las instituciones confesionalesde educación ante los cambios y reformas promovidos por los masones yateos republicanos, librecambistas, utilitaristas y socialistas que también es posible reconocer y trazar la historia política e institucional de las sociedadeslatinoamericanas.

Rearmándose así los postulados teóricos sobre la relación entre duracionestemporales y procesos civilizatorios esbozados por sociólogos de la historiacomo Norbert Elías al formular un método histórico contrafactual según el

cual: “Investigar la totalidad de un ámbito social no implica que sea necesarioestudiar todos los procesos individuales dentro de esta totalidad, sino queimplica, sobre todo, descubrir las estructuras fundamentales que señalan laorientación y la conguración especíca a todos los procesos individualizadosdentro de dicho ámbito” (1989, P. 496 – 497).

Los procesos de individualización existencial de los españoles americanoscomo vasallos leales y sumisos que cumplían a cabalidad con los parámetrosfuncionales de las instituciones imperiales fue el resultado del gradual procesode centralización y paternalismo estatal promovido por las dinastías hasburgay borbona, contribuyendo a ese proceso los sacerdotes y monjes al concentrar

y regular en sus capillas, escuelas, colegios y universidades los niños y jóvenesde las nuevas generaciones que debían aprender a amar y obedecer por iguallas instituciones y los representantes de Dios como del Rey. Siendo continuadaesa dinámica por los cabildos, provincias y virreinatos de los territorios conlas mayores transformaciones técnicas, tecnológicas, cientícas y económicasal promover sus gobernantes más ilustres la creación de escuelas y colegiosdirigidos por maestros públicos o preceptores privados que garantizaron lagradual sustitución de la autoridad, conocimientos y costumbres del padrede la familia (el Patriarca) por las leyes dispuestas por el padre del Estado (elRey), así como cumplieron sus obligaciones culturales como doctrinadores y

moralizadores de cada sociedad acorde con las reglas morales dispuestas porel padre de los cielos (Dios) y los dogmas catequísticos exigidos por el padrede la iglesia (Papa).

Consecuentes con esas políticas, en los virreinatos mineros de NuevaEspaña y Perú la riqueza minera extraída de los territorios rurales motivó alos gobernantes a invertir en la instrucción y profesionalización de las gentes

Page 61: Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

8/11/2019 Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

http://slidepdf.com/reader/full/revoluciones-tecno-educativas-de-los-europeos-civilizadores-luis-ruben 61/231

Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’ 61

 pobres y comunes de los territorios urbanos en los ocios y trabajos asociadoscon esas cadenas productivas, razón por la cual, fueron creadas e incrementadaslas escuelas piadosas, de primeras letras y en artes y ocios con el n de reducir

los vicios que caracterizaban las gentes sin recursos, conocimientos ni fuentes productivas propias como eran el ocio, el alcoholismo, la vagabundería, ladelincuencia, etc. En el caso de capitales virreinales como Lima, México ySantafé de Bogotá se buscó que la prosperidad nacional se reejara en losestablecimientos e instituciones educativas fomentadas de forma particular por los gobernantes o los vecinos principales para garantizar el bien públicolocal. Doroty Thank (1998, p. 241) describió para el caso de México elsiguiente panorama:

 La opinión de muchos gobernantes y escritores después de laindependencia sobre la casi inexistencia de escuelas primarias en

la Colonia resulta errónea al examinar la situación educacional dela ciudad de México. No sólo existían en la capital muchas escuelas particulares para niños y niñas, sino escuelas gratuitas de la iglesia,del ayuntamiento, de las parcialidades de indios y de las asociaciones lantrópicas y todas impartían las primeras letras a miles de alumnos. La supervisión de la mayoría de estas escuelas era facultad delayuntamiento de la capital. Este vigilaba a los preceptores particulares por medio de su autoridad sobre el gremio de maestros de primerasletras, e interpretaba las cédulas reales para ordenar la apertura de“escuelas pías” en los conventos y en las parroquias.

Mientras los infantes aprendían en las escuelas urbanas las primeras y principales reglas de la cultura hispánica en cuanto a la lengua, la religión,las instituciones y las exclusiones socioeconómicas, los jóvenes enviados alos colegios profundizaban en sus conocimientos gramaticales sobre la lengualatina y castellana o en ciencias básicas como la losofía y las matemáticasobteniendo a cambio el título de bachilleres. Finalmente, y después de serexaminados por sus conocimientos como por su linaje y solvencia económicaoptaban al título universitario como doctores en Teología o Derecho, cursando para ello el plan de estudios que era dispuesto para cada universidad porlas comunidades religiosas que regentaban esas instituciones “mayores”

o superiores y las cátedras profesionales requeridas para cumplir con lasfacultades “menores” colegiales.

Estudiar en las universidades de las capitales virreinales americanasimplicaba seguir las mismas formas, protocolos, pedagogías y tecnologíaseducativas que las universidades peninsulares renacentistas descritas por EmilioQuevedo y Amarilys Zaldúa de la siguiente manera: “…Fundamentalmentese enseñaba teología, que era la ciencia que daba coherencia a todo elsistema de conocimiento: gramática, retórica y dialéctica, que conforman eltrivium medieval; aritmética, geometría, astronomía y música, que componen el

cuadrivium. Estas se enseñaron en las facultades de artes y era requisito previo para las otras facultades mayores” (derecho, teología y medicina) (1985, p. 681).

Las instituciones educativas de carácter elemental, intermedio y superior,reguladas y regentadas por las comunidades e instituciones religiosas que a la par cumplían tareas doctrinales, parroquiales y diocesanas en los pueblos deindios, parroquias y capitales provinciales, contribuían a rearmar el orden

Page 62: Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

8/11/2019 Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

http://slidepdf.com/reader/full/revoluciones-tecno-educativas-de-los-europeos-civilizadores-luis-ruben 62/231

Luis Rubén Pérez Pinzón62

divino y las normas morales que daban razón de ser y continuidad al régimenestatal imperante. De allí que Quevedo y Zaldúa resuman la importanciade las instituciones educativas de carácter religioso para los procesos de

conquista, colonización y reforma colonial del estado monárquico español dela siguiente manera: “Estas corporaciones estaban organizadas para perpetuarun mismo cuerpo de verdades, las cuales aseguraban el control de la coloniay la reproducción de una ideología, el cristianismo, el cual daba coherencia política al Imperio español desde que los Reyes Católicos conaron a lareligión este papel integrador de un imperio que cultural y demográcamenteno estaba unicado” (1985, p. 682).

Factores a los que se sumó la continuidad estructural del régimensociocultural adoptado al caracterizarse la educación impartida durante el período colonial, independentista y republicano por el respeto al orden cultural

impuesto y regulado por las instituciones eclesiásticas en el cual primaban:el saber teológico como el saber de saberes; la supremacía del silogismoescolástico y metafísico (tendencia dominica) como la estrategia formativa(lección, dictado, disputa, dogma) a seguir antes que las demostracionesfísicas (tendencia jesuita y de los expedicionarios botánicos) de la verdad y,la reducción de la tecnología educativa a la consignación en los cuadernosde apuntes de las lecciones y dictados de los maestros de acuerdo con loscatecismos y libros no censurados con los que se contaba.

Considerando los factores y características que articularon y estructuraron

el régimen educativo de los virreinatos como de las repúblicas que sefundaron como consecuencia de los procesos de emancipación (1808 – 1816)e independencia (1819 – 1899) de España, este capítulo pretende demostrar¿Cuál fue el papel de la instrucción clerical promovida por las institucioneseducativas borbónicas en la formación de las generaciones de caudillosy precursores de la independencia y la constitución de las republicanassudamericanas? ¿Por qué los Generales (presidentes y dictadores) optaron poradoptar el régimen educativo británico de J. Lancaster? ¿Qué tipo de reformas ycambios a los planes de estudios y al proyecto educativo heredado del régimencolonial debieron fomentar e institucionalizar los generales - presidentes delas nuevas republicas para cumplir con sus proyectos constitucionales basados

en la instrucción ilustrada, el progreso industrial y el librecambio económico?

2.1 INSTRUCCIÓN PARA EL SERVICIO DE DIOS. Para asegurary rearmar su dominio sobre los reinos europeos como en los virreinatos deultramar bajo el dominio de la Corona y el reino de Castilla, los emperadoresespañoles acordaron sistematizar su cuerpo de mercedes, gracias, provisionesy tradiciones legislativas en un solo conjunto de normas que bajo la condiciónde Recopilación de Leyes pretendía codicar todas las decisiones para todoslos vasallos. Desde 1567 Felipe II mandó guardar, cumplir y ejecutar las leyesrecopiladas por sus Consejos de Estado al sólo ser posible a través de ellas

 juzgar y determinar en todos los pleitos y negocios que ocurriesen en losreinos hispánicos, siendo su uso y cumplimiento superior a las disposicionesanteriores y posteriores que fuesen tomadas por las cortes y cancillerías de losreinos, las pragmáticas reales o las cédulas de las Audiencias Reales.

Para ello, la Ley era entendida como la expresión de la voluntad de losseres divinos de carácter celestial (Dios) y terrenal (el Rey) que luchaban

Page 63: Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

8/11/2019 Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

http://slidepdf.com/reader/full/revoluciones-tecno-educativas-de-los-europeos-civilizadores-luis-ruben 63/231

Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’ 63

contra la maldad de los humanos para asegurar la seguridad y felicidad desus vasallos. De allí que fuese denido el concepto de Ley por la legislaciónde España (1640, T.2, f.58 (Libro 2, Título 1, Ley 1)) de la siguiente manera:

 La ley ama y enseña las cosas que son de Dios y es fuente deenseñamiento y maestra de derecho, y de justicia, y de ordenamiento debuenas costumbres, y guiamiento del pueblo, y de su vida, y su efectoes mandar, vedar, punir y castigar. Y es la ley común, así para varonescomo para mujeres de cualquier edad y estado que sean; Y es también para los sabios como para los simples, y es así para poblados como para yermos, y es guarda del Rey y de los pueblos. Y debe la ley sermaniesta que todo hombre la puede entender y que ninguno por ellarecia engaño, y que sea convenible a la tierra, y al tiempo y honesta,derecha y provechosa.

La Recopilación de Leyes que reguló la existencia de los americanos‘ilustrados’ fue especícamente la de 1640, ampliada en 1680. Las leyesgenerales adoptadas a partir de las disposiciones particulares o gremialesemanadas de cédulas, mercedes, provisiones, pragmáticas, decretos, etc.,fueron agrupadas en los 204 títulos de nueve libros mediante los cuales seestipularon las reglas básicas para el funcionamiento del poder espiritual eideológico, eclesiástico, legislativo, judicial, gubernamental, scal, comercial,etc. del Estado español.

El interés de los reyes castellanos y hasburgos por unicar las decisionesy procedimientos estatales, y consigo, dar por terminadas las confrontaciones judiciales al invocarse diferentes decisiones sobre asuntos similares eraincuestionable porque para los gobernantes de España (1640, T.1, f.1) como para los españoles era sabido que:

… por las muchas, y diversas leyes, pragmáticas, ordenamientos,capítulos de cortes, y cartas acordadas, que por Nosotros, y los Reyesnuestros antecesores en estos Reinos se han hecho, y por la mudanza, y variedad que acerca de ellas ha habido, corrigiendo, enmendando,añadiendo, alterando lo que según la diferencia de los tiempos, y

ocurrencia de los casos ha parecido corregir, mudar, y alterar. Y porqueasimismo algunas de las dichas leyes, o por haberse mal sacado de sus originales, o por el vicio, y error de las impresiones, están faltas, y diminutas, y la letra de ellas corrupta, y mal enmendada. Y otro síen el entendimiento de algunas otras de las dichas leyes, han nacidodudas, y dicultades, por se las palabras de ellas dudosas. Y por parecerque contradecían algunas otras, y que asimismo algunas de las dichasleyes, como quiera que sean, y fuesen claras, y que según el tiempo enque fueron hechas, y publicadas, parecieron justas, y convenientes, laexperiencia ha mostrado, que no pueden, ni deben ser ejecutadas; y quedemás de esto las dichas leyes han estado, y están divididas, y repartidasen diversos libros, y volúmenes, y aún algunas de ellas no impresas, niincorporadas en las otras leyes, ni tienen la autoridad, ni orden queconvendría, de que ha resultado y resulta confusión, y perplejidad, y enlos jueces que por ellas han de juzgar dudas y dicultades, y diferentes y contrarias opiniones…

Page 64: Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

8/11/2019 Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

http://slidepdf.com/reader/full/revoluciones-tecno-educativas-de-los-europeos-civilizadores-luis-ruben 64/231

Luis Rubén Pérez Pinzón64

La imprenta después de haberse constituido como la tecnología primordialdel renacimiento para la masicación de las comunicaciones se considerabaa mediados del siglo XVII un instrumento cuestionable y regulable al ser

manipuladas a través del mismo las masas lectoras, motivo por el cual seincrementaron las leyes de censura y la persecución a los editores herejes ocriminales al publicar ideas impías. Esa contrarrevolución tecnológica propiadel contexto de la contrarreforma católica abanderada por los españoles,aunada a la confusión y multiplicidad de versiones sobre una misma normacopiada por diferentes escribanos o publicada por diferentes imprentas hizonecesario que el Estado unicara el cuerpo de leyes y la versión impresaocial que se debía emplear en los diferentes asuntos que eran competenciade consejeros, oidores, jueces, gobernantes y reales funcionarios.

En el caso de la educación y los educadores del imperio, el principal cuerpo

de leyes que eran de su competencia se encontraban en el libro primero aldisponerse en doce títulos lo concerniente con la Santa Fe Católica que debíacaracterizar a todo vasallo español, las libertades y excepciones espiritualescomo materiales otorgadas a las iglesias diocesanas y los monasteriosde clausura, las jerarquías y funciones eclesiásticas, la administración delos diezmos, bulas y patronazgo real, las funciones de jueces y cuestoreseclesiásticos, el rescate de los presos cristianos y el peregrinaje de los romeros,y especícamente en el título séptimo, se compilaron las leyes relacionadas con“los estudios generales, Rector, y Maestre-escuela, Doctores y estudiantes”dispuestas para las universidades y colegios como para los títulos y privilegios

 profesionales otorgados por el incipiente sistema educativo español.Las primeras y más importantes leyes del Estado español contrarreformista

establecían que para ser vasallo español se requería ser adoctrinado comocristiano y actuar como un verdadero católico. Con lo cual, lo primero quese debía aprender, lo más importante que se le debía enseñar a los vasallosespañoles sin importar su condición étnica eran los dogmas de fe y los principios de la doctrina cristiana que daban identidad a los hispanocatólicoseuropeos, africanos, americanos y asiáticos desde tiempos inmemoriales. Noobstante, la concentración, centralización y dedicación de la educación en lostemas religiosos y morales en todos los niveles, para todos los géneros y para

llegar a ocupar de forma selectiva y discriminativa un título, grado, cargou ocio en cualquiera de los tres órdenes socioculturales (nobles, señoresguerreros y eclesiásticos) del Estado estaba condicionado por el grado denobleza y pureza. Al respecto Pilar Gonzalbo (2005, p. 22) explicaba para elcaso de México:

Con la ruptura de la Reforma y la inmediata implantación de lasnormas tridentinas, las contradicciones del humanismo cristiano lle- garon a su punto culminante. El modelo grecolatino fue enterrado bajo elrigor contrarreformista; la incipiente racionalización del conocimiento

 se enfrentó al más vigoroso renacimiento de la mística; la diversidadde autores paganos fue desplazada por el retorno a la escolástica; la pretensión de ahuyentar las fábulas piadosas coincidió con su más am- plia difusión por medio de la imprenta, y el ambicioso deseo de dareducación a todos los seres humanos se transformó en un entrenamientoselectivo de los individuos como medio de adaptación al lugar que lescorrespondía en la sociedad y en la producción. En el ámbito de la

Page 65: Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

8/11/2019 Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

http://slidepdf.com/reader/full/revoluciones-tecno-educativas-de-los-europeos-civilizadores-luis-ruben 65/231

Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’ 65

religión, como en el de los estudios, se dieron en pocos años cambios formidables: de la Devotio moderna y la religiosidad interior se pasóal exagerado formalismo y a la exigencia de piedad colectiva y públi-

ca; el desorden en los estudios y la larga e indeterminada etapa de ins-trucción fueron sustituidos por la separación en grados y la búsquedade sistemas ecaces que abreviasen el proceso de aprendizaje. Entre los siglos XV y XVI desaparecieron los grupos de estudiantes ambulantes,que recorrían las ciudades universitarias en busca de buenos maestros, y se extinguió la convivencia de niños y adultos en las aulas y seminarios. Los primitivos convictorios, fundados como residencias u hospederías, se convirtieron en colegios formales, en los que los maestros o regentesinstruían a grupos numerosos de externos y a la reducida comunidad delos internos. El orden por edades y conocimientos se impuso en todoslos establecimientos de enseñanza.

Entre los aprendizajes míticos y los deberes formales propios del estudiantecristiano y católico de la contrarreforma se encontraban actos de piedad públicadispuestos por la Legislación de España (1640, 1745) como eran: acompañar ycustodiar el santo sacramento cuando fuese expuesto y trasladado por la calle,no se debían hacer cruces en lugares donde fuesen pisadas, se debía guardary santicar el domingo al no realizarse ninguna labor manual en las casas nicomercial en las tiendas, no se debía jurar en vano con el nombre de Dios paramentir so pena del destierro y juicios inquisitoriales, antes de morir de formanatural o por condena se debían cumplir con los sacramentos de puricación

como eran la confesión y la comunión, no se debían hacer duelos o llantos dedesespero por los difuntos, no debían acercarse, apoyarse, echarse ni negociarfrente a los altares de las iglesias, no debían ser comprados, empeñados,vendidos o derretidos los bienes de la iglesia, no se debía forzar el ingreso alas iglesias o cementerios ni usarse para el hospedaje de personas o bestias, asícomo debían vigilar el cumplimiento de esos dogmas por los judíos y morosque vivieran en territorios de cristianos, aunado a la denuncia de todo inelque desease convertir a su religión o secta a los cristianos viejos (hijosdalgos)o nuevos (evangelizados).

La Iglesia como el Estado no protegían como sus eles – vasallos a quienes

fuesen ladrones conocidos, destructores nocturnos de los cultivos, árboles oviñas de otros, quienes arrancaran los mojones que demarcaban las herencias,quienes quebrantaran los fueros de las iglesias y cementerios para matar,herir o robar, así como aquellos que se negasen a reconocer y confesar sucredo religioso como eles cristianos defensores de los misterios, dogmasy artículos de su Santa Fé y su Santa Iglesia católicas. Misterios resumidos por la legislación de España (1640, T.1, f.2 (Libro 1, Título 1, Ley 1)) de lasiguiente manera:

 Enseña y predica la Santa Madre Iglesia, que rmemente crea, y

 simplemente conese todo el cristiano regenerado por el sacramentotanto del Bautismo, ser un solo, y verdadero Dios, eterno, inmenso, einconmutable, omnipotente, inefable, Padre e Hijo y Espíritu Santo tres personas, y una esencia, sustancia, o natura: el Padre inasible, el Hijodel solo padre engendrado, y el Espíritu Santo expirado de muy alta simplicidad, procedente igualmente del Padre, y del Hijo en esencia,iguales en omnipotencia: y un principio principiante de todas las cosas

Page 66: Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

8/11/2019 Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

http://slidepdf.com/reader/full/revoluciones-tecno-educativas-de-los-europeos-civilizadores-luis-ruben 66/231

Luis Rubén Pérez Pinzón66

visibles, e invisibles. Y crea rmemente los artículos de la Fe, que todo el cristiano debe saber: Los Clérigos explícitamente, y por extenso, loslegos implícita, y simplemente, teniendo lo que tiene, y enseña, y predica

la Santa Madre Iglesia. Y si cualquier cristiano con ánimo pertinaz, y obstinado errare, y fuere endurecido en no tener, y creer lo que laSanta Madre Iglesia tiene, y enseña; mandamos que padezca las penascontenidas en las nuestras leyes de las Siete Partidas, y las que en estelibro en el título de los herejes se contienen.

A las primeras enseñanzas culturales y sociales que debía recibir todovasallo español al interior de su familia, parroquia, provincia y reino acordecon los credos y deberes religiosos que caracterizaban a todo cristiano seaunaba la demostración y certicación de su pureza corporal y espiritual para poder tener el privilegio de cursar las cátedras de las facultades menores y

mayores de los colegios y universidades, así como para optar por títulos ygrados de mayor dignidad social y cultural que les permitiese ascender en lasescalas estamentales y burocráticas de la sociedad.

La Corona Española reconocía y aceptaba que la falta de criterios especícos para demostrar la pureza y nobleza de los colegiales como descendientes deabuelo y padre hijosdalgos, y por ende de las familias consideradas comonobles en cada reino y provincia, propiciaba la alteración de los regimenesgubernamentales y municipales de sus jurisdicciones, y consigo, se condenabaal Estado a fragmentarse al no existir lazos ni alianzas de lealtad de las familias

y los linajes con la monarquía a través de la preservación y defensa de lasdivisiones estamentales de la sociedad. La situación era de tales proporcionesque en la legislación de España (1640, T.1, f. 41(Libro 1, Título 7, Ley 35))dispuso que:

…porque algunos de los Tribunales y comunidades que requierenactos de nobleza y limpieza aprietan más que otras las calidades dela probanza, y particularmente los colegios; no contentándose con laarmativa de que sean limpios sino que requiere que no se haya oídodecir ni dudar lo contrario, de la cual calidad, y su averiguación seha dado ocasión a que muchas familias queden notadas injustamente

 por la malicia con que muchos caminan en esta materia. Y si ahoracorriese en la misma forma, demás de los inconvenientes referidos, seharía prejuicio a las demás Comunidades y Tribunales en las cuales serequieren nobleza y limpieza.

Con la reforma a la pragmática de 1623 se establecieron los tres actos positivos o instancias judiciales mediante los cuales se debía calicar y hacerlas pruebas de limpieza y nobleza de los colegiales y universitarios, sin caeren excesos, abusos, accidentes o discordias que afectaran la fama, nombre yhaciendas de los vasallos. Fue dispuesto por la legislación de España (1640,T.1, f.39-41(Libro 1, Título 7, Ley 35)) especícamente que:

1. Para tener crédito y responder a la verdad, los memoriales de purezay nobleza debían ser rmados antes de ser presentados ante algúnConsejo, Tribunal, Iglesia, Colegio u otra comunidad “donde seanecesaria calicación de nobleza y limpieza”. Señalándose a través deesos memoriales el sanbenito o penitencia padecida por el pretendiente

Page 67: Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

8/11/2019 Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

http://slidepdf.com/reader/full/revoluciones-tecno-educativas-de-los-europeos-civilizadores-luis-ruben 67/231

Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’ 67

 para afrontar las culpas o dudas sobre su pureza y nobleza, el año en queocurrió y ante cuál representante de la iglesia se registró, el parentescocon el pretendiente u otros particulares, así como el examen de los

testigos citados o mencionados.2. Las palabras sobre la pureza de un estudiante en sí mismas no debíanobrar cuando se manifestaban extrajudicialmente en corrillos o enconversaciones, siendo necesaria la averiguación judicial sobre esoscomentarios con los que las prorieran, así como se debían constatarlos actos y títulos de pureza por medio de escrituras, el Sanbenito o las penitencias hechas por el pretendiente.

3. Todas las materias y calicaciones sobre la pureza que fuesen hechas, presentadas y certicadas ante las autoridades respectivas, de ser ciertasy comprobadas a partir de la presunción de verdad, se debían dar comocosa juzgada, las condiciones de nobleza se reconocían a perpetuidad,así como la pureza y nobleza reconocidos debían ser adquiridas porderecho por parte de la línea descendiente, evitándose así toda forma deodios y malicias. Siendo rearmado que de haber “tres actos positivos delimpieza y nobleza (cada una en el acto en que se requiere) se tenga por pasada en cosa juzgada”.

4. Para cumplir con los tres actos positivos de presunción de verdad(Certicado notarial, examen privado y juicio por tribunales) sobre lanobleza señorial, la pureza sanguínea y la condición de cristianos viejos para benecio de los descendientes del pretendiente se consideraba justoy necesario “que sean tribunales graves, y enteros, donde con debido

conocimiento de causa se haya tratado y determinado la materia”. De talmodo, el primer acto y tribunal que debía examinar la petición de purezay nobleza debía ser la Inquisición; en segundo lugar, el Consejo de lasÓrdenes y religiones, y en tercer lugar los tribunales de los colegiosmayores de cada reino.

5. Recibidas las sentencias de las tres calicaciones y actos de presuncióncomo válidas y verdaderas de los tres tribunales, y de ser demostrado posteriormente que los instrumentos presentados eran falsos, se debíamantener el principio del derecho sobre cosa juzgada al considerarseque era de “más crédito de la misma nobleza, y limpieza sustentar tres

calicaciones con que está aprobada, que descubrir (aunque sea poraccidente, cuya noticia sobrevino) que se dio, y la ha gozado personas aquien no se les debía”.

6. Para evitar los daños e inquietudes públicas a causa de los registros quealgunos familias llevaban sobre los ascendientes que demostraban sulimpieza y nobleza, como la de sus descendientes, por medio de “libros,que llaman verdes, o del Becerro, y registros, y catálogos de descendientes,fabricados sin más autoridad ni causa que las que le ofreció su mismainclinación”, el Rey Felipe IV mandó “que ninguna persona de cualquiercalidad que sea, no pueda tener ni tenga ningún libro en su poder, registroni catalogo, ni otro papel en que trate de cualquiera cosa que pueda serde nota en materia de limpieza de familias o descendencias, y que quemelos que tuviere” so pena de multa de quinientos ducados y destierro acinco leguas.

7. De demostrar los descendientes lo contrario a lo confesado por losascendientes ante los tribunales de la Inquisición no se podía permitir niautorizar que los pretendientes pudiesen gozar de la “…nobleza y limpieza,

Page 68: Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

8/11/2019 Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

http://slidepdf.com/reader/full/revoluciones-tecno-educativas-de-los-europeos-civilizadores-luis-ruben 68/231

Luis Rubén Pérez Pinzón68

sino que se proceda a calicarla como sino las hubiere, y según lo queresultare sea la determinación, regulando esto conforme a derecho”.

A las pruebas de limpieza religiosa y nobleza social de los colegiales o

universitarios como primer requisito para ser aceptados en una institucióneducativa como hijosdalgos se sumó la dedicación y prioridad que debíandar durante los estudios, cátedras y lecturas a los dogmas y leyes de la SantaIglesia reconocida por el Estado para poder optar a cualquiera de los títulossuperiores otorgados y reconocidos por el Estado como eran los de bachiller,licenciado, Maestro o doctor en Teología, Cánones (Derecho) o Medicina.Basados en los estatutos, constituciones y prácticas de los colegios y lasuniversidades de Salamanca, Valladolid y Alcalá, entre otros, los estudiantesamericanos que tenían el privilegio de asistir a los colegios provinciales y alas universidades virreinales también debían jurar no hacer parte de los bandose intereses de la ciudad donde realizaban sus estudios bajo pena de perderlos premios, privilegios y temporalidades otorgadas o sufrir la condena aldestierro, así como no debían comprar o ar bienes sin el permiso de su padreo de quien lo hubiese enviado a estudiar a ese lugar.

Para optar a los títulos y grados universitarios se debían cursar los estudios y presentar los exámenes sin excepciones o privilegios de acuerdo a la condición,dignidad, preeminencia, títulos o funciones reales de los estudiantes; pagar loscostos y salarios de las cátedras de acuerdo a su condición, siendo exceptuadosde los mismos los estudiantes pobres de acuerdo a las constituciones yestatutos de cada institución; ser exentos de pagar las contribuciones y pechos

exigidos a los demás vecinos; ser homologables sus títulos y grados con losotorgados por otras universidades al cursar cátedras y estudios semejantes; yespecialmente, contar con maestros capaces de realizar las cátedras para lascuales recibían salario. Para ello, la legislación de España (1640, T.1, f. 29(Libro 1, Título 7, Ley 15)) establecía que: “…los estudios generales, dondelas ciencias se leen, y aprenden, esfuerzan las leyes, y hacen a los nuestrossúbditos naturales sabedores, y honrados, y se acrecientan en grandes virtudes,y porque en el dar, y asignar de las dichas cátedras salariadas debe haber todalibertad, porque sean dadas a personas sabedoras y sabientes [sic], tales queaprovechen a los estudiantes, y oyentes”.

Para ingresar a las universidades de un Reino era necesario poseer eltítulo y grado de bachiller otorgado por un colegio del mismo Reino, lo cualimpedía la circulación y tráco de los estudiantes por los diferentes reinos delImperio. Para obtener el reconocimiento y homologación de esa condición lalegislación de España (1640, T.1, f. 28-29 (Libro 1, Título 7, Ley 12)) dispusoademás desde 1555:

Porque para conseguir el grado de Bachiller, conviene, y es necesario,que el que le pidiere haya estudiado, y hecho los cursos que en cadauna de las facultades se requieren, conforme a los estatutos de cada

uno de los estudios, y universidades de nuestros Reinos, y porque somosinformados, que para defraudar los dichos cursos, y lo contenido enlos dichos estatutos se toman informaciones de ellos ante provisores, y otras justicias, y no ante los Rectores de las dichas Universidades, y por virtud de ellas se dan los grados, no siendo verdaderas, y sin tenerlas calidades que se requieren. Por ende mandamos a los Rectores,Conciliarios y Diputados, y Doctores, que han de dar los dichos grados

Page 69: Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

8/11/2019 Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

http://slidepdf.com/reader/full/revoluciones-tecno-educativas-de-los-europeos-civilizadores-luis-ruben 69/231

Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’ 69

en las dichas Universidades, que ahora, y de aquí adelante, no admitan probanzas algunas de los dichos cursos, hechas ante ningún provisor, niotra justicia alguna, por ningún estudiante que pretenda ser Bachiller,

 sino fueren hechas ante el escribano de la Universidad donde fuerenhechos los cursos, y rmada del dicho Rector, y signada del notario dela tal Universidad. Y que por virtud de las probanzas que en otra manera fueren hechas, no les den el dicho grado, so pena, que los grados que enotra manera se dieren, sean en sí ningunos.

La tecnología educativa que permitía la realización de los estudioscolegiales como de las cátedras universitarias eran esencialmente los librosmanuscritos o impresos que por tierra y por mar eran adquiridos por loscolegiales y universitarios de España y sus reinos desde otras naciones. Parafomentar el uso y circulación de los “libros buenos” comercializados por los

mercaderes, naturales y extranjeros se dispuso desde 1480 no cobrar ningúnimpuesto real por las compras o ventas de los mismos al considerarse que el usode los mismos redundaba en “provecho universal de todos, y ennoblecimientode nuestros Reinos”. Especícamente, en la legislación de España (1640,T.1, f. 32 (Libro 1, Título 7, Ley 21)) se ordenó y mandó que “… allendede la dicha riqueza, que de aquí adelante todos los libros que se trajeren aestos nuestros Reinos, así por mar, como por tierra, no se pidan, ni paguen, nilleven almojarifazgo, ni diezmo, no portazgo, ni otros derechos algunos porlos nuestros almojarifes, ni los diezmeros, ni portazgueros, ni otras personasalgunas, así de las ciudades, villas y lugares de nuestra Corona Real, como de

señoríos, y órdenes, y behetrías”.La circulación y comercialización de esos libros requería contar con la

licencia y aprobación real sobre la bondad, utilidad y pureza de los contenidosde cualquier libro de uso público o privado. Para cumplir con esa condición,el Estado delegó desde 1502 la tarea de censura y licenciamiento de lascreaciones bibliográcas a las autoridades diocesanas de cada Reino en cabezade su prelado, siendo modicada esa disposición a partir de 1552 al conarseal Tribunal del Santo Ocio de la Inquisición y al Consejo del Rey la censuray el licenciamiento de cada obra como parte de las acciones de contrarreformacatólica lideradas por la corona española. Durante las siguientes décadas

fueron rearmados los derechos de los “correctores generales de los libros”al cobrar por su trabajo sobre los pliegos impresos y no sobre los manuscritosoriginales, así como la legislación de España (1745, T.4, f. 36) promovió desde1712 la centralización de los procesos de reimpresión en la escribanía generalal ser registrados y reconocidos los libros impresos durante los últimos veinteaños para poder expedir las licencias de impresión nueva, reimpresión, tasa oventa de libros sin causar fraudes a las rentas estatales.

Así, los impresores y libreros de acuerdo a la legislación de España (1640,T.1, f. 33-35 (Libro 1, Título 7, Ley 24)) estaban obligados a:

1. No leer, tracar ni comerciar con libros e impresos, en latín, romance uotras lenguas, que sean reprobados por los prelados e inquisidores porcontener “materias vanas, deshonestas y mal ejemplo” o por divulgarsecon ellos los errores, falsas doctrinas y herejías sospechosas, escandalosaso censuradas a los herejes “…que en estos tiempos tienen pervertida, ydañada tanta parte de la cristiandad”.

Page 70: Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

8/11/2019 Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

http://slidepdf.com/reader/full/revoluciones-tecno-educativas-de-los-europeos-civilizadores-luis-ruben 70/231

Luis Rubén Pérez Pinzón70

2. No imprimir, tracar ni vender las obras que sean vedadas y prohibidas por el Santo Ocio de la Inquisición, “so pena de muerte, y perdimientode todos sus bienes, y que los tales libros sean quemados públicamente”.

Siendo divulgados los libros y obras prohibidas por la inquisición a travésde un catálogo y memorial impreso, “…y que los libreros, y mercaderes delibros, le tengan, y pongan en parte pública, donde se pueda leer, y entender”.

3. No tracar ni introducir en los reinos hispánicos libros en lengua romanceque fuesen impresos en el extranjero o fuera de dichos reinos, “decualquier materia, calidad o facultad” de no ser “impresos con licenciarmada de nuestro nombre, y señalada de los del nuestro Consejo, so pena de muerte, y perdimiento de bienes”.

4. No imprimir obra alguna en latín, romance u otra lengua “sin que primeroel tal libro, u obra sean presentados en nuestro Consejo, y sean vistos, yexaminados por la persona, o personas a quien los del nuestro Consejolo cometieren, y hecho esto, se le de licencia rmada de nuestro nombre,y señalada de los del nuestro Consejo” so pena de muerte y perdimientode bienes. Dicha regla fue complementada al nalizar la cuarta alautorizarse al Santo Ocio a imprimir libremente los las informacionesy memoriales de las averiguaciones y pleitos judiciales que seguían, lasBulas, los textos de la Cruzada con licencia del Comisario General, asícomo podían imprimir obras o libros nuevos de contar con “licencia delInquisidor general, y de los del nuestro Consejo de la Santa y GeneralInquisición”.

5. Realizar un proceso de autenticación del texto licenciado para evitar el

fraude de los libros u obras licenciadas por el Consejo al ser alterado,mudado o añadido su contenido al ser impreso. Siendo para ellorecomendado el siguiente procedimiento: “sea señalada, y rubricadaen cada plana, y hoja, de uno de nuestros escribanos de Cámara, queresiden en el nuestro Consejo, cual por ellos fuere señalado. El cual alnal del libro ponga el número, y cuenta de las hojas, y lo rme de sunombre, rubricando, y señalando las enmiendas, que el tal libro hubiere,y salvándolas al n; y que el tal libro, u obra así rubricado, señalado ynumerado, se entregue, para que por este, y no de otra manera se hagala tal impresión” so pena de perdimiento de bienes y destierro perpetuo

de los Reinos hispánicos. Para tener un control sobre las obras y libroslicenciados se dispuso adicionalmente que el Consejo tuviese “un libroencuadernado, en que se ponga por memoria las licencias, que para lasdichas impresiones se dieren, y la vista, y examen de ellos, y las personasa quien se dieren, y el nombre del autor con día, mes y año”.

6. Los libros y obras usados por las instituciones eclesiásticas que hubiesensido impresos previamente con licencias de los prelados y demásautoridades religiosas podían ser reimpresos, so pena de perdimiento de bienes y destierro perpetuo de los Reinos hispánicos. Siendo delimitadaslas obras de mayor interés y demanda por los lectores eclesiásticos alestablecerse que: “los libros, misales, breviarios, y diurnales, libros decanto para las iglesias y monasterios, horas en latín y en romance, cartillaspara enseñar a niños, Flos Sanctorum, Constituciones Sinodales, Artesde Gramática, vocabularios, y otros libros de latinidad de los que se hanimpreso en estos Reinos”.

7. Los libros y obras escritos a manos cuyas copias manuscritas erandivulgadas sin los exámenes y licencias dispuestos para los impresos

Page 71: Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

8/11/2019 Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

http://slidepdf.com/reader/full/revoluciones-tecno-educativas-de-los-europeos-civilizadores-luis-ruben 71/231

Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’ 71

también fueron regulados al mandarse que “ninguna persona, de cualquiercalidad, o condición que sea, no tenga ni comunique, ni conera, ni publique otros libros, ni obras nueva de mano, que sea materia de doctrina

de Sagrada Escritura, y de cosas concernientes a la Religión de nuestra SantaFé Católica, sin que la presente en el nuestro Consejo, y vista, y examinadaen la forma dicha se de licencia nuestra para poderlo imprimir”.

8. Para dar cumplimiento a lo expuesto sobre las obras nuevas, así como para regular el tráco de las obras publicadas antes de la adopción de lasnormas de regulación de los impresos consecuentes a la Contrareforma,la Corona mandó visitar y vigilar a los libreros y mercaderes de libros,seglares como eclesiásticos o religiosos, en cada distrito y jurisdiccióndiocesana o arquidiocesana por medio de la presencia directa de los prelados católicos como principales censores del Estado, o en suausencia por personas doctas, letradas y conscientes de los asuntos de lafe, especialmente los doctores y maestros universitarios, respaldados porlas justicias y corregidores, quienes debían hallar durante sus visitas yobservaciones las obras o libros que fuesen “sospechosos o reprobados,o en que haya errores, o doctrinas falsas, o que fueren de materiasdeshonestas y de mal ejemplo, de cualquier manera, o facultad quesean, en Latín o Romance u otras lenguas, aunque sean de los impresoscon licencia nuestra, envíen de ellos relación rmada de sus nombres alos del nuestro Consejo, para que lo vean y provean. Y en el entretantolos depositen en la persona de conanza que les pareciere”. Siendoextendidas esas visitas a su vez a las librerías de las universidades,

colegios y monasterios so penas monetarias repartidas entre la Cámara,el Juez y el denunciante.

Las prohibiciones de 1558 fueron rearmadas durante el siguiente sigloal prohibirse la introducción, venta e impresión de misales, diurnales, ponticiales, manuales, breviarios, horas y libros de coro, en latín o romance,sin examen y licencia previos (1569); al prohibirse a los naturales y extranjerosimportar, traer o introducir a los reinos hispánicos cualquier tipo de librosu obras impresas para la venta sin ser primero tasados y registrados por elConsejo Real (1598), así como se prohibió enviar a imprimir o imprimir

cualquier género de libros o papeles en otros reinos que fuesen compuestoso escritos como nuevos sobre cualquier facultad, arte y ciencia, en cualquieridioma o lengua, y por cualquier vasallo hispánico de cualquier estado, calidady condición, sin contar con la licencia especial de la Corona (1610, 1617).

Entre esas prohibiciones se incluían además los temas sobre los cuales noexistía consenso entre la Nación y el Estado español como eran las palabras(1664), los libros y papeles sobre el “Santo Misterio de la Inmaculadaconcepción de la Virgen Nuestra Señora” (1655), las obras que servían como pruebas para conferir pureza y nobleza como era el caso del “NobiliarioGenealógico de los Reyes, y Títulos de Castilla” de Alonso López de Haro que

fue recogido de las imprentas y librerías por mandato real al ser contrarias susmaterias al interés público y monárquico (1625), los textos que en conceptode “La congregación de cardenales del Expurgatorio de Libros” de Romacuestionaban más no promovían las preeminencias estatales y nacionales delMonarca (1647), especialmente su derecho a las regalías obtenidas en cadareino como fue el caso del Libro “Casos reservados a su santidad” del Dr.Francisco de Barambio (1694).

Page 72: Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

8/11/2019 Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

http://slidepdf.com/reader/full/revoluciones-tecno-educativas-de-los-europeos-civilizadores-luis-ruben 72/231

Luis Rubén Pérez Pinzón72

También fueron reservadas y prohibidas las publicaciones sobre lastécnicas y tecnologías hispánicas que resultaban de interés para los imperiosrivales (1735). Para ello se dispuso especícamente en el Título XXIII de la

legislación de España (1745, T. 4, f. 38) que: A consulta de la Junta de Comercio y moneda del 11 de marzo de

1734, he resuelto que el Consejo no permita, ni de licencias para laimpresión de libro, ni papel alguno, que trate de comercio, fábricas uotras maniobras, ni perteneciente a los metales de oro, plata y cobre, sus valores en pasta, vajilla, amonedado, enjoyelado, ni en polvos, nide marcos, pesos, ni pesas para su comercio, sin que los autores, sus poderhabientes, o cesionarios los presenten en la referida junta, yobtengan su licencia, poniéndola al principio de la obra con las demás; y el Consejo advertirá a este n lo correspondiente al Juez de Imprentas,

 para que se practique así, a imitación de lo que observa con el Consejode Indias en cuanto a los libros, y papeles, que tratan de aquellosdominios, y cosas anexas a ellos.

De igual modo, se legisló sobre la necesidad de liberar de las cargastributarias y la usura comercial más no de los exámenes de los tribunalesinquisitoriales (1682) a las cartillas empleadas para la instrucción en lecturay escritura de los niños pobres al disponerse como parte de la Legislación deEspaña (1640, T.1, f. 37 (Libro 1, Título 7, Ley 30)) que: “Las personas quevenden cartillas para enseñar a leer niños, de cuya impresión hicimos merced

a la Iglesia Catedral de Valladolid, y se tasaron a cuatro maravedís, excedende la dicha tasa, vendiéndolas a doce y a dieciséis maravedís, con daño dela gente pobre, cuyos hijos como son niños rompen muchas cartillas .Mandamos a las justicias de estos nuestros Reinos tengan gran cuidado que nose exceda de la dicha tasa, ejecutando las penas que sobre esto están impuestasa los que excedieren, y que así lo cumplan”.

2.2 INSTRUCCIÓN PARA EL SERVICIO DE DIOS Y EL REY. Laabundante legislación sobre los controles morales para el tráco, comercio yconsulta de los libros demostraba que si bien el Estado promovía la libertad decomercio y divulgación de las obras impresas, esa libertad estaba condicionada

a cumplir con los exámenes y licencias que limitaban la posibilidad de la libertadde expresión, divulgación e impresión de las ideas, tanto las manuscritas comolas tipográcas, especialmente aquellas ideas contrarias a la solemnidad dela Corona y la religión católica que eran defendidas y promovidas por elEstado en todos sus Reinos. Así, leer o tracar con los textos examinados, nolicenciados, censurados y prohibidos por las instituciones del Estado era causasuciente para recibir la pena de muerte entre las gentes letradas mientrasque las gentes consideradas comunes, inferiores y pobres no podían costearlos estudios de sus descendientes, con lo cual, debían mantenerse en absolutoanalfabetismo realizando trabajos mecánicos u ocios viles. El aprendizaje de

la lectura y la escritura sólo podía ser un privilegio y condición de las gentes principales y privilegiadas al ser capaces de pagar las cátedras, comprar loslibros y asumir los gastos de traslado y manutención de sus hijos estudiantescon el n de conservar las divisiones y jerarquías de clase y distinción entrenobles y plebeyos, así como entre los letrados leales y los contradictores delEstado monárquico y sus instituciones.

Page 73: Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

8/11/2019 Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

http://slidepdf.com/reader/full/revoluciones-tecno-educativas-de-los-europeos-civilizadores-luis-ruben 73/231

Page 74: Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

8/11/2019 Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

http://slidepdf.com/reader/full/revoluciones-tecno-educativas-de-los-europeos-civilizadores-luis-ruben 74/231

Luis Rubén Pérez Pinzón74

1. Escuelas familiares o de particulares (Instrucción doméstica)

1.1 Gratuitas (abiertas): Escuelas improvisadas en las capillas delas haciendas rurales o las salas de las casaquintas urbanas para los descendientes de los hacendados, mayordomosy blancos a modo de escuelas dominicales como para losmiembros de las familias extensas y emparentadas entre sí.

1.1.1 Enseñanzas en urbanidad y letras impartidas por nodrizas1.1.2 Enseñanzas impartidas por preceptores o tutores (depositario)1.1.3 Enseñanzas impartidas por trabajadores domésticos o

sirvientes1.1.4 Enseñanzas en ocios impartidas por maestros artesanos1.2 Pensionarias (cerradas): Escuelas acondicionadas en casas o

locales urbanos para la formación de los hijos e hijas de las

familias principales y acomodadas, previo contrato salarialcon maestros preceptores particulares.1.2.1 Para niñas1.2.2 Para niños1.3 Socializantes (excluyentes): Escuelas de interés doméstico

fomentadas por las élites para el reconocimiento ysocialización entre las familias “privilegiadas”:

1.3.1 Para niñas: Escuelas de “amigas” en las cuales las niñas sereunían y convocaban entre sí para enseñarse mutuamente.

1.3.2 Para niños: Escuelas fomentadas por los patriarcas más

 pudientes para los miembros más prestigiosos de su linajeo gremio.

2. Establecimientos administrados por Órdenes religiosas(Instrucción privada monástica)

2.1 Gratuitas: En escuelas conventuales de órdenes mendicantes.2.1.1 Para niñas2.1.1.1 Para niñas educadas como doncellas casaderas2.1.1.2 Para niñas educadas como novicias conventuales

2.1.2 Para niños2.1.2.1 Para niños educados como colegiales o ciudadanos2.1.2.2 Para niños educados como novicios monásticos o colegiales2.1.2.3 Para niños educados como futuros seminaristas2.2 Pensionarias: En escuelas anexas a los colegios con internados

en capitales provinciales.2.2.1 Para niñas: Enseñanza de ocios, artes y moralidad doméstica2.2.2 Para niños: Instrucción en primeras letras

3. Establecimientos administrados por Curas Párrocos (Instrucciónprivada diocesana)

3.1 Gratuitas:3.1.1 Parroquiales: Escuelas fundadas, nanciadas y regentadas

 por los curas párrocos para benecio de sus feligreses,especialmente los blancos y mestizos pobres durante los días

Page 75: Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

8/11/2019 Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

http://slidepdf.com/reader/full/revoluciones-tecno-educativas-de-los-europeos-civilizadores-luis-ruben 75/231

Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’ 75

de guarda y descanso, separando en bancos especiales a los blancos principales del resto (escuelas dominicales).

3.1.2 Fraternales: Escuelas fundadas por las cofradías familiares,

gremiales o territoriales (vascos, gallegos, catalanes) para laformación de los hijos de sus miembros sin la administracióno regulación eclesiástica, especialmente para la creación decolegios o conventos para la educación de niñas.

3.2 Pensionarias: Escuelas o cátedras fundadas, nanciadas yregentadas por los sacerdotes letrados o los curas párrocos para los hijos de las familias principales al actuar desde lacasa cural o las salas de las casas de las familias principalescomo preceptores especiales y guías espirituales.

4. Establecimientos administrados por las instituciones del Estado(Instrucción pública)

4.1 Gratuitas: Escuelas nanciadas por la Corona, las autoridadesreales o los cabildos para las gentes blancas, mestizas o librese indios en los resguardos (escuelas de lengua, encomienda ydoctrina), fomentándose y garantizándose así las diferenciasde clases y estamentos al ser ubicados adelante y en losmejores asientos los hijos de los blancos principales y en los puestos más distantes los hijos de las gentes más pobres.

4.1.1. Gratuitas – “de Corte”: Escuelas atendidas por los maestros

de la Cámara Real para los hijos y familiares de los monarcas,virreyes, presidentes, oidores y demás funcionarios conatributos monárquicos.

4.1.2. Gratuitas – “reales”: Escuelas fundadas y nanciadas deforma directa por las autoridades reales, a nombre del reyy con los recursos destinados para la Cámara real para laformación de niños varones.

4.1.3. Gratuitas – “Pías”: Escuelas fundadas y nanciadas condonaciones privadas o eclesiásticas bajo la administraciónde autoridades reales o municipales, las cuales cumplíanfunciones como asilos u hospicios para niños pobres,mendigos o abandonados.

4.1.3.1 Para niñas4.1.3.2 Para niños4.1.4. Gratuitas – “de ocios”: Escuelas establecidas por los

gobernantes (gobernadores, corregidores, intendentes,alcaldes) en los talleres de los gremios de maestros artesanoscon el n de instruir y adiestrar desde la niñez a los jóvenes pobres, mendigos, expósitos, huérfanos, etc. en los trabajosy ocios artesanales más demandados por la sociedad. Losniños de igual condición de las costas y puertos marítimos

debían ser entregados y formados como gente de mar enla “Armada del océano” para que empezando en el gradoelemental de grumetes ascendieran a marineros, artilleros y pilotos.

4.2 Pensionarias: Escuelas autorizadas y fomentadas por loscabildos de las ciudades más prósperas y pobladas a partirde contratos con maestros particulares, las cuales eran

Page 76: Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

8/11/2019 Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

http://slidepdf.com/reader/full/revoluciones-tecno-educativas-de-los-europeos-civilizadores-luis-ruben 76/231

Luis Rubén Pérez Pinzón76

conanciadas con aportes tributarios, contribuciones o pensiones de los padres de familia beneciados.

4.2.1 Para niñas

4.2.2 Para niñosTradicionalmente las escuelas habían sido lugares regentados y atendidos

 por comunidades religiosas cuya prioridad era la enseñanza de la religióncatólica y la moral cristiana entre las gentes bautizadas y evangelizadas.De allí que las escuelas fomentadas por el Estado borbónico e ilustrado preservaran la prioridad de realizar la tarea doctrinal al catequizar a losestudiantes, enseñarles a rezar, regular su comportamiento ritual dentro de lostemplos, prepararlos para ayudar durante las eucaristías, fomentar el hábito deorar en los altares de cada hogar, etc., a lo cual se sumaban la enseñanza deconocimientos de interés general y prioridad secundaria como eran la lectura,escritura, la aritmética y la moral pública que si bien contribuían a mejorarlas relaciones sociales y económicas de los vasallos pobres, o de aquellos beneciados por la caridad, inevitablemente les impedía y limitaba el accesoa los conocimientos revolucionarios basados en la experimentación cientíca,el razonamiento matemático, la especulación astronómica y las innovaciones políticas y losócas concebidas para los Estados.

Conocimientos considerados “luces” a las cuales solo podían acceder lasclases y estamentos superiores de la sociedad, particularmente los hijos de lasfamilias ricas quienes podían nanciar el pago de esos estudios al contratar

el salario de un maestro, la compra de libros y demás útiles escolares, laexperimentación aplicada y la tertulia pública sin restricciones morales alconsiderarse gentes nobles y leales al régimen. De tal manera, mientras losricos podían acceder y comprender las teorías e innovaciones cientícasde los hombres sabios del resto del mundo, lo cual les permitiría acceder yascender a los títulos, cargos y empleos más importantes del Reino, a los pobres les correspondía resignarse y someterse a las explicaciones sobre losfenómenos naturales y humanos que les ofrecían las tradiciones metafísicas ylos misterios teológicos de la religión bajo la cual nacían y en la cual moriríansiendo blancos pobres, indios o negros. Todo lo cual les permitiría llegar aaprender y realizar tan sólo los ocios viles, mecánicos y socio-productivosque por su condición y distinción se negaban a realizar las clases superiores.

  Esas distinciones se materializaban y rearmaban a través del espacioque debía ocupar cada estudiante en la “sala” doméstica o la “pieza” pública(salón, aula) para la enseñanza acorde con su nobleza, pureza y superioridadétnica, estamental o económica al ser cada niño o niña reejo de las dignidadesde sus ancestros, padres y demás familiares. Con lo cual, los niños noblesdebían permanecer en los bancos más altos y distantes al maestro mientrasque los plebeyos debían ocupar los bancos más bajos o cercanos para serregulados y sancionados por sus comportamientos morales. Ejemplo de ello

fue el plan de estudios propuesto por el cura párroco de Girón, Dr. PedroSalgar, al solicitar la apertura de una escuela parroquial de niños para esa próspera población minera y tabacalera de la provincia de Pamplona. Sinembargo, las distinciones socioculturales no aseguraron las capacidades ycompetencias de los estudiantes, de allí que las escuelas locales o provincialesmás liberales sobrepusieran a las distinciones de clase las originadas por eldesempeño académico entre los adelantados, quienes se constituirían durante

Page 77: Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

8/11/2019 Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

http://slidepdf.com/reader/full/revoluciones-tecno-educativas-de-los-europeos-civilizadores-luis-ruben 77/231

Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’ 77

la República en los “monitores” del sistema educativo lancasteriano. Losmejores estudiantes por su autonomía podían ocupar los lugares más altos oalejados en el salón de clase mientras que los más iletrados e inexpertos debían

 permanecer en los bancos más bajos y cercanos al docente para ser orientadosy supervisados con mayor severidad en sus actividades académicas.

La técnica y tecnología educativa para la formación moral y doctrinal empleada para regular esos cambios en las tradiciones didácticas y pedagógicas requirió la unicación de las relaciones al interior de los espaciosde instrucción al ordenarse para todas las escuelas cumplir con el mismométodo, nes educativos, horarios, actividades recreativas, reglas y hábitosmorales como religiosos, incluido el trato que se debía dar y recibir de los padres de familia, así como el uso de tecnologías educativas semejantes. Conlo cual, cada escuela, colegio o universidad debía constituir y cumplir un plan

de estudios mediante el cual, acorde con García (2007, p. 73), se “elaborabasu propósito educativo y proyectaba la formación del tipo de ciudadano que selograría a través de sus postulados”, así como se delineaban “las nuevas formasde socialización de la población infantil y juvenil que por fuera del espacio privado, familiar o doméstico, debería enfrentarse a unas nuevas relacionessociales, con actores sociales distintos y en espacios físicos diferentes”.

 No obstante, las exigencias sociales de las familias y las resistenciasculturales a cambiar o sustituir los elementos que sustentaban la identidadestamental de los habitantes virreinales condicionaban a que los procesos,

contenidos y dinámicas educativas elementales se rigiesen por la moral católicadominante. La actividad escolar iniciaba puntualmente, se realizaba el controlde la asistencia, la pulcritud e higiene personal, y seguidamente se cumplíanlos deberes morales y rituales de todo católico, para lo cual, el maestro tenía laobligación de mandarlos “<<poner en dos las y comenzará a rezar la doctrinacristiana en voz alta y despacio para que todos vayan repitiendo lo mismoque les dice; concluida la doctrina les pondrá lecciones que estarán repasandohasta la hora de la misa>>” (García, 2007, p. 76).

La importancia de la formación moral y religiosa se rearmaba aldedicarse la mayor parte de las seis o más horas diarias de instrucción (tres

en la mañana, tres en la tarde), de lunes a viernes, a actividades rituales ydoctrinales, a las cuales se sumaba emplear la instrucción del día sábado paracumplir con actos y rituales (ocios) religiosos de carácter colectivo mediantelos cuales la enseñanza catequística y doctrinal se hacía práctica al interactuarlos estudiantes con los demás miembros de su comunidad parroquial. En lamañana, el panorama ritual y doctrinal de capitales virreinales como Santafése caracterizaba por actos públicos de defensa, confesión y divulgación delos rituales y el simbolismo del hispanocatolicismo neogranadino como lossiguientes:

 A las ocho, luego que esta se toque, tomará uno de ellos la cruz  (que debe estar siempre en la escuela) y poniéndose en la puerta irántodos los demás ordenándose en dos las detrás de ella , y el maestro quelos presidirá entonará o hará que se entone una parte de la doctrinacristiana alternando con preguntas y respuestas por cada la. De esta suerte irán por la calle hasta entrar en la iglesia , en cuya puerta dejaránde cantar, y entrarán en el mismo orden hasta la nave principal, donde

Page 78: Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

8/11/2019 Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

http://slidepdf.com/reader/full/revoluciones-tecno-educativas-de-los-europeos-civilizadores-luis-ruben 78/231

Luis Rubén Pérez Pinzón78

se arrodillarán cuidando el maestro del respeto y compostura con quedeben estar en la casa del señor . Concluida la misa volverán con igualorden, cantando hasta llegar a la escuela donde dejando al maestro, se

retirarán a desayunarse (García, 2007, p. 86).Prácticas místicas y rituales a las que se sumaban otros actos de doctrina y

confesión pública del credo religioso y el régimen político dominante (cesaro- papismo), prohibidas años después por los republicanos, al obligarse a losestudiantes durante los días y horas dispuestos para la instrucción pública arealizar novenas y rosarios en las iglesias o rezar en voz alta por la callescomo al interior de los templos para apartarlos de toda incredulidad, así como para rearmar los lazos ideológicos de las familias con la iglesia y el Estadoa través de las escuelas. De allí que las manifestaciones públicas del credoreligioso dominante entre los maestros y estudiantes fuesen sustituidas por

orden de los gobiernos democráticos y republicanos por solo dos oraciones:Oraciones Patrióticas  a Dios por la salud física, vida y acierto de losgobernantes y Oraciones Fúnebres a Dios por la salud espiritual de las almasde los fundadores y mecenas de las escuelas, especialmente el día de losdifuntos (García, 2007, p. 87).

En la noche del sábado también era posible que fueran citados losestudiantes para cumplir con otros deberes rituales y confesionales acordadosen el plan de estudios de cada escuela. Ejemplo de ello fue lo dispuesto enel plan de estudios de la escuela neogranadina de Ubaté en donde se dispuso

que “<<todos los sábados por la noche y las víspera y esta de nuestra señora,ocurran al rosario santo, salve y letanía, todos los niños de la escuela” (García,2007, p. 76). Valga destacar que el uso ritual del rosario, un collar de cuentasusado por todas las religiones para sistematizar el número de oracionesrealizadas, fue reconocido y ordenado por el Estado español al disponersedesde 1655 por Felipe IV que para “…extender la devoción del Rosario de Nuestra Señora, y que se rece cada día en las iglesias” los Obispos, preladosy curas de las parroquias como de los conventos de cada reino, acorde con laLegislación de Autos Acordados de España (1745, T.4, f.1 (Libro 1, Título1, Auto )), debían exhortar a los vasallos y feligreses a que se “introduzcanesta devoción, por ser tan útil para los eles, y que lo mismo se haga con las

 justicias, y corregidores de estos Reinos”.

La dedicación y sumisión de los estudiantes a los asuntos religiosos ydoctrinales se incrementaba al dedicar el domingo de guarda a cumplir conotros deberes de instrucción religiosa representados por su presencia en lamisa dominical con todos los miembros de sus familias, la participación enlas escuelas dominicales orientadas a la formación moral o a la preparacióncatequística para gozar de los sacramentos de la penitencia o comunión y laconrmación, e incluso, la conformación de grupos musicales o dramáticossobre asuntos religiosos a modo de coros o compañías teatrales parroquiales.

Cada acto, rito o función religiosa requería el uso de implementos yrecursos de enseñanza. La instrucción moral y doctrinal se constituyó en unade las principales formas de adquisición, uso y reproducción de la tecnologíaeducativa que se había diseñado y comercializado hasta entonces desde Europa para la instrucción elemental. Al interior de las aulas de enseñanza como enlas casas curales era necesario que el maestro o el cura dictaran sus lecciones

Page 79: Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

8/11/2019 Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

http://slidepdf.com/reader/full/revoluciones-tecno-educativas-de-los-europeos-civilizadores-luis-ruben 79/231

Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’ 79

guiados por los catecismos católicos, entre los cuales los más usuales eran losredactados por el padre Astete, el padre Reinoso y el Catecismo de Historia(sagrada) del abate Fleuri. En ausencia de los mismos se apelaba a la lectura

de los pasajes bíblicos o las historias sobre la vida de los santos mediantelos cuales se identicaban los pecados mortales y las virtudes cristianas quedebían caracterizar a los católicos españoles.

La obra del padre español Gaspar Astete (1537-1601), reimpresa y editadadesde el siglo XVI, se constituyó en el “Catecismo de la Doctrina Cristiana”y la obra de referencia para la formación de los católicos sin importar loscambios políticos o económicos que se experimentasen en cada Nación yEstado al anteponerse el orden y las convicciones espirituales a las temporales.De allí que los católicos de los siglos XVIII al XIX continuasen aprendiendo,memorizando, recitando y demandando la reimpresión de los textos de Astete

que daban identidad al católico al sugerir e indicar el aprendizaje de: las seisoraciones obligatorias  (De la cruz al santiguarse (persignarse), Padrenuestro,Avemaría, Gloria, Credo, y Salve), los mandamientos (incluido el del amor deJesucristo (11º)) y, los artículos de fe consecuentes al Credo (de fe en la divinidad(trinidad) y de fe en la santa humanidad (misterios de la vida de Jesucristo)).

Las oraciones iniciales propuestas por Astete (1576, 1599) era necesarioaprenderlas y memorizarlas para poder realizar el estudio en profundidadsugerido por medio de la técnica de cuestionario (preguntas y respuestas) através de la primera (sobre el credo y los artículos de fe), segunda (sobre

cómo orar y pedir a Dios a través de las oraciones de la Iglesia Católica),tercera (sobre el signicado y cumplimiento al obrar de cada uno de losmandamientos de Dios) y cuarta (sobre los sacramentos de la Iglesia católica) parte de la doctrina cristiana. Siendo seguidas esas partes doctrinales porlecciones adicionales acerca de: los pecados capitales, las siete virtudes, losenemigos del alma, las virtudes teologales y las virtudes capitales, los sentidoscorporales, las potencias del alma, los dones y frutos del espíritu santo, las bienaventuranzas, los novísimos (o postrimerías del hombre), los actos de fe,esperanza y caridad, el rosario de la santísima virgen, las letanías de nuestraseñora, e incluso, el modo de ayudar durante la misa. Es decir, las oracionesen latín expresadas por el sacerdote y las respectivas respuestas que debían

recitar los estudiantes al unísono con los demás miembros de la comunidad parroquial que estuviesen presentes.

El catecismo basado en la historia sagrada del judeocristianismo, compuesto por Fleuri, fue tan importante para el ejercicio del ocio doctrinal del maestrocomo para la valoración de sus virtudes por cada comunidad educativa y parroquial a la que se adscribía su labor que García (2007, p. 87) planteó parael caso neogranadino que:

 La enseñanza de la virtud fue un tema central de la doctrinacristiana; para su desarrollo el maestro debería utilizar las obras delabate Fleuri por considerarlas como superiores para la formaciónde las costumbres. La escogencia del maestro por su condiciónvirtuosa, antes que por su formación escolar, fue determinante paralos padres de familia, en la medida que el centro de la enseñanzaestuvo asociada a ella. El maestro fue evaluado por padres, vecinos y autoridades de acuerdo con la expresión de su virtuosidad, tanto en

Page 80: Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

8/11/2019 Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

http://slidepdf.com/reader/full/revoluciones-tecno-educativas-de-los-europeos-civilizadores-luis-ruben 80/231

Luis Rubén Pérez Pinzón80

la vida pública como privada, y por su capacidad de transmitir dicha formación a los alumnos.

Las maestras licenciadas para abrir y atender escuelas “de enseñanza para niñas”, acorde con la Real Cédula del 11 de mayo de 1783, tambiéndebían centrar su modelo de vida e irradiarlo a sus estudiantes en funciónde la defensa, conservación, difusión y vivencia de esos mismos preceptosmorales y religiosos del hispano-catolicismo, tanto para las jóvenes noviciasque aspiraban ingresar a los conventos de no ser doncellas casaderas (mayoresde quince años) como para las que estaban en edad de ser colegialas (mayoresde diez años) o simplemente estudiantes de primeras letras desde los sieteaños. De allí que además de enseñarles a leer, coser y bordar a las estudiantes pertenecientes a las familias más pudientes también se les debía educar “…enlos rudimentos de la fe católica, en las reglas del buen obrar, en el ejercicio de

las virtudes y en las labores propias de su sexo” (García, 2007, p. 90).Las institutrices debían ofrecer al público y asegurar al Estado el

cumplimiento de un plan de estudios mediante el cual se impartía “<<educacióncristiana, política, enseñanza y labores propias de las doncellas encomendadaso colegialas que se han de mantener en el tiempo que fuese la voluntad desus padres>>”. Ese fue el caso de la maestra neogranadina María Clemenciade Caicedo al pedir en 1766 su licencia al Rey para fundar el “Colegio de laEnseñanza”. La coherencia entre el plan concebido y sus prácticas morales ydoctrinales por parte de las autoridades reales se caracterizó porque:

 La mayor parte del tiempo escolar, en el Colegio de la Enseñanzaestuvo dedicado a la doctrina cristiana, prácticas religiosas y ejerciciosespirituales. Los domingos, días festivos y todos los jueves del año serezaba el rosario, se asistía a misa y se trabajaba una lección espiritualcomunitaria, los demás días ordinarios también se rezaba el rosario porla mañana y por la tarde, se escuchaba misa en las mañanas, en las tarde se leían puntos de oración, se hacía oración y un examen cotidiano, eltiempo que se destinaba a las clases por día era de tres horas y media,contando con que las niñas vivían en el colegio, se levantaban a las seis de la mañana y terminaban la jornada a las nueve y media de la

noche, momento en el cual debían acostarse. El tiempo de las clases posiblemente estuvo repartido para el aprendizaje de las primeras letrascomo para los ocios propios del sexo (García, 2007, p. 91 - 92).

Dedicar la mayor parte del día y la semana a la instrucción y convivenciamoral, ritual y doctrinal del hispanocatolicismo, aprender a leer y escribircon ayuda de catecismos vivenciados y rearmados con el ejemplo ritualcotidiano que impartían los maestros y maestras de las escuelas públicasy privadas (domésticas, particulares), contribuía plenamente a prevenir ydesterrar de las aulas todas aquellas ideas, expresiones e imágenes de loslibros y publicaciones que eran contrarias a la fe católica. Cumpliéndose asílo recomendado por los censores, inquisidores y procuradores municipales al pedir que en las escuelas públicas de carácter real o municipal fuese impedidala circulación, uso y comercio de “<<libros, historias, cuadernos, discursossueltos, impresos o manuscritos contrarios y aún sospechosos contra la santidadde la religión católica, principio de la sana moral y buenas sociedades>>” (García,2007, p. 87).

Page 81: Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

8/11/2019 Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

http://slidepdf.com/reader/full/revoluciones-tecno-educativas-de-los-europeos-civilizadores-luis-ruben 81/231

Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’ 81

Para garantizar la plena dedicación semanal del estudiante a su formaciónmoral, doctrinal y catequística era necesario que los padres o tutores de losniños se comprometieran a: enviarlos puntualmente a las escuelas cada día

de clase con los objetos tecnológicos requeridos para la lectura y escriturade los textos religiosos y cientícos como eran pluma, tinta y papel a faltade lápices o pizarras; los alcaldes de barrio, párrocos y procuradores debíanvigilar el cumplimiento de esos compromisos y obligaciones por parte de lasfamilias y, se requería la plena dedicación de los maestros y maestras a losestudiantes, centrando sus esfuerzos y atención en la formación del alma yel espíritu hispanocatólicos al enseñarles las primeras letras a la par de las primeras reglas morales.

La vigilancia y seguimiento al funcionamiento doctrinal, moral, académicoy disciplinar de las escuelas se constituía en uno de los ramos que debían

atender cada una de las autoridades territoriales (virreyes, gobernadores,corregidores, intendentes y regidores de los cabildos) en sus jurisdicciones.Las Leyes de España (1745, T. 4, f. 354-355, 359) disponían particularmente para los corregidores, los más altos funcionarios reales nombrados paragobernar las provincias de los reinos peninsulares, los territorios indígenasde ultramar, las provincias y gobernaciones americanas fundadas durantela conquista al ser agrupadas como corregimientos, así como presidían loscabildos de las principales villas y ciudades de su jurisdicción como justiciamayor y delegado directo de la autoridad y soberanía del Rey como del Virrey.Dichos funcionarios debían cumplir como parte del ejercicio de sus funciones

los siguientes ocios:12. Ha de tener mucho cuidado con las Casas de los Niños de la Doctrina,

 y  saber como son tratados , qué rentas y bienes tienen, y tomará lascuentas de ellos, y así mismo le tenga con los pobres , y que se guarden las Leyes y Provisiones dadas sobre esto en el Consejo [del Rey para España, de Indias para América y Asia].

14. Ha de tener particular cuidado en castigar los pecados públicos.44. No han de poder los Corregidores, Alcaldes Mayores, ni sus Tenientes

conceder licencias ni habilitaciones a los menores para regir y administrar sus bienes, y de incurrir en semejante exceso se le privará de ocio de

 justicia, y se pasará a las demás penas que hubiere lugar en derecho.

La obligación de las autoridades reales de vigilar y castigar los malos tratosdados a los estudiantes en las casas de instrucción, públicas como privadas,tanto para nobles como para pobres, evidenciaba que era una prácticatradicional y un acuerdo imperativo entre los padres (o tutores) y los maestrosestar dispuestos a castigar y disciplinar por medio de multas, penas y castigosfísicos a los estudiantes de acuerdo con sus faltas. Con lo cual, el maltratodisciplinante había preexistido en los procesos formativos coloniales antesde la institucionalización de la represión a los sentidos del lancasterianismo

republicano guiado por el lema: “la letra con sangre entra y la labor con eldolor”. Antes de 1810 era común, acorde con lo hallazgos neogranadinos deGarcía (2007) el uso de castigos y actos excesivos con ayuda del azote (cepo),la férula o palmeta pública agujereada, las penitencias espirituales como laexcomunión o el destierro y las penitencias criminales como permanecerarrodillados o restregar excrementos, dar puntapiés, amenazar con castigos

Page 82: Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

8/11/2019 Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

http://slidepdf.com/reader/full/revoluciones-tecno-educativas-de-los-europeos-civilizadores-luis-ruben 82/231

Luis Rubén Pérez Pinzón82

insufribles y usar miradas o rostros amenazantes, alzar la voz para proferir palabras denigrantes, instaurar apodos, etc.

En el caso de las niñas, acorde con Gonzalbo (2005, p. 41), en las escuelasy colegios creados para su género recibían durante su silenciosa instrucciónen ocios, costura y modales para la vida doméstica y conyugal múltiplesmaltratos por medio de pescozones, pinchazos de agujas o golpes de dedalmientras las demás debían continuar canturreando el catecismo aprendidode memoria. Así, y sólo a través de esos medios infames, disciplinantes,torturantes y subyugantes se dominaba con eciencia y contundencia aaquellos niños y niñas que se resistían a someterse al régimen moral y ritualde las escuelas pues la autoridad debía prevalecer sobre cada uno de losinsurrectos a la disciplina interna de cada establecimiento, así como se lograbacontrarrestar la mala inuencia y la evidente amenaza que representaba para

la armonía esperada en las aulas de permitirse la “criminal” reincidencia deesos niños desobedientes.

La disciplina escolar y su regulación a través de las penas y castigos reejabana su vez un orden sociocultural consecuente con la contrarreforma hispánicaen donde toda trasgresión al orden doctrinal, moral, penal o policivo erascalizado y enjuiciado por las instituciones civiles (alcaldes y gobernadores)y religiosas (Inquisición) del Estado encargadas de preservar el orden civil,siendo los representantes directos de la Corona en cada jurisdicción territoriallos encargados de sentenciar y condenar a los vasallos en nombre del Rey.

P. Gonzalbo ha señalado que la disciplina escolar de la contrarreforma era elrenacer y consolidación de las prácticas místicas y escolásticas medievalescuestionadas por el humanismo renacentista bajo el ropaje de la lucha contralos herejes e incrédulos que cuestionaban o rechazaban la continuidad de lasinstituciones hispanocátolicas. Para justicar la consolidación y expansión delos colegios jesuitas especícamente planteaba:

Tanto entre católicos como entre protestantes se impuso un conjuntode normas destinadas a lograr mayor ecacia en la formación de los jóvenes; los principios pedagógicos generalmente aceptados eran:interés, actividad y concentración; las cualidades del buen educador:

método, ciencia y celo; y los recursos didácticos: apuntes, estudio privado,repeticiones y ejercicios o tareas extraescolares. Todo ello regido por ladisciplina , no sólo como práctica instrumental al servicio del buen éxitodel aprendizaje, sino como ejercicio formativo, valioso por sí mismo.

 La disciplina se consideraba útil, aunque nada tuviera que ver conel desenvolvimiento de cualquier otra actividad, puesto que siempredaría los frutos apetecidos al quebrantar posibles rebeldías y someterorgullos latentes. Para los hombres de los siglos XVI y XVII el objetivode la educación era múltiple, como múltiples sus protagonistas. No seabandonaba el remoto ideal de alcanzar la sabiduría, pero éste era un

ideal restringido, accesible y de seable para muy pocos individuos. Juntoa esto se encontraban el cultivo de las virtudes, el servicio a la sociedad y la sumisión a la voluntad divina, todo lo cual constituía una serie de escalonesen el ascendente proceso educativo. Las escuelas y universidades de la Europa reformada se convirtieron en centros de formación religiosa, en losque el conocimiento se ponía al servicio de una vigorosa y combativa acti-tud de religiosidad personal  (Gonzalbo, 2005, p. 22). 

Page 83: Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

8/11/2019 Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

http://slidepdf.com/reader/full/revoluciones-tecno-educativas-de-los-europeos-civilizadores-luis-ruben 83/231

Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’ 83

A través del castigo físico, social, moral y espiritual como medio paramodelar las almas y los cuerpos a las estructuras culturales dominantes el padre de familia encontró en el maestro la conanza y seguridad sucientes

 para exteriorizar la educación domestica a través de la instrucción pública pues padre y maestro se constituían en defensores y promotores de la cristiandad através de la vida virtuosa y ejemplar en comunidad, considerando mutuamente prioritario la formación de un el y piadoso cristiano antes que un ciudadano productivo o un sabio ilustrado.

Así, resultaba más importante la instrucción social en los dogmas delcatolicismo como en la doctrina cristiana para hacer uso de la vida moral ylas costumbres civiles anheladas antes que aprender y hacer uso de las reglas propias de las primeras letras o las operaciones aritméticas. Incluso, a travésdel castigo infringido con regularidad y severidad contra las gentes comunes

antes que a las principales y pudientes se contribuía a rearmar los privilegiosy preferencias con los que cada vasallo debía asumir su condición existencialcomo seres sujetos y subyugados a las clases superiores representadas porlos señoritos descendientes de los señores nobles o los hidalgos americanos preocupados por la losofía política y no por la economía política.

La capacidad de los maestros en administrar la disciplina asociada con lainstrucción asociada con doctrinal moral y las formalidades de la urbanidadhispanocatólica se evidenciaba en los procesos de examen y licenciamiento por parte del Estado al evaluar la conducta del maestro como noble cristiano

capaz de formar cristianos nobles. El cumplimiento de las leyes de España para el examen, licenciamiento o refrendación de licencias de maestros se diocon la fundación misma de las ciudades ante los Ayuntamientos que regularíano contratarían esos servicios ante las exuberantes distancias, tiempos y costosque implicaba hacerlo directamente ante el Consejo Real del Reino de Castilla.

En cumplimiento de las Cédulas que refrendaban las leyes sobre licenciasde Maestros por parte de Carlos V (1534) y Felipe II (1576), el virrey deMéxico Álvaro de Manrique (1586) ordenó cumplir las ordenanzas de Castillasobre el ocio de Maestro, así como se dispuso un ordenamiento territorial propio para la municipalidades del Reino de la Nueva España semejante al

Reino de Castilla (1601). Los maestros que pretendían licenciarse, y consigorefrendar esas licencias al establecer sus propias escuelas, debían cumplir porlo menos once requisitos:

 Las ordenanzas [de Castilla del siglo XIV] establecían que losaspirantes a maestros tendrían que  pasar un examen ante el tribunaldesignado para tal n [1] por el Real Consejo de Castilla, además deacreditar el limpio linaje antes de obtener la licencia. Los aprobados no sólo quedaban autorizados para establecer su escuela sino que ademáscomenzaban a gozar de privilegios como la exención del servicio en elejército y de alojamiento de tropas y el disfrutar de preferencia en actos judiciales. Para asegurar el cabal cumplimiento de lo establecido, losayuntamientos debían designar veedores, que realizasen periódicamentevisitas de inspección [2] .

…El 8 de enero de 1601 se pre gonaron las ordenanzas, que el virreyhabía aprobado con una salvedad: que el punto dos, relativo al origenétnico de los maestros, quedase en suspenso por tiempo indenido.

Page 84: Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

8/11/2019 Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

http://slidepdf.com/reader/full/revoluciones-tecno-educativas-de-los-europeos-civilizadores-luis-ruben 84/231

Luis Rubén Pérez Pinzón84

Trataba la primera ordenanza de la exigencia de examen como re-quisito para la obtención de la licencia [1] y de la designación de dosmaestros como veedores y examinadores [3] . La segunda, que no entró

en vi gor hasta muchos años después, impedía el ejercicio de la profesióna negros, indios y mulatos [4] y requería que los españoles acreditasenser cristianos viejos [5] . La objeción del virrey se debió al escasonúmero de quienes habrían podido admitirse con tales exigencias. Noabundaban los españoles letrados que se conformasen con los modestosin gresos de una escuela, mientras que eran muchos los mestizos y mula-tos que se dedicaban a estas tareas.

 Las siguientes ordenanzas enumeraban los conocimientos exigibles:lectura y escritura de distintos tipos de letra y aritmética elemental [6].La multa para quienes pretendiesen enseñar sin haber aprobado el examense jaba en 20 pesos. Las escuelas deberían instalarse a distancia no

menor de dos cuadras “en cuadro”, para evitar competencia excesiva por la proximidad [7]. Se impondría la misma multa a las amigas querecibieran muchachos “para enseñarlos a leer”, expresión ambigua quedejó abierta la puerta para los muchos casos, casi todos, en que los niñosiban a la amiga para aprender la doctrina o para de jar en paz a su

 familia por un rato, pero no para aprender a leer [8]. Los maestros nodeberían dejar las clases en manos de sustitutos [9] ni tener tiendasde legumbres o despacho de cualquier otra mercancía en el local dela escuela [10]. La enseñanza de la doctrina debía hacerse por lasmañanas y el estudio de la aritmética por las tardes [11] (Gonzalbo,

2005, p. 33 -34).

El rechazo y la oposición racial de los maestros blancos y libres a quese otorgara licencias a los maestros indios o negros que no contaban conla condición de sangre pura ni ascendencia noble exigida por las leyes delEstado como por las ordenanzas municipales se prolongó durante un siglohasta que la Corona borbona dispuso que sólo podía ser Maestro, al igual queestudiantes de seminarios, colegios y universidades, quienes fuesen “cristianosviejos” (1743). En el caso de la ciudad de México los maestros blancos, puros,nobles y libres de toda tacha o sumisión tributaria pidieron en 1735 al síndico

 procurador pedir a los regidores del Ayuntamiento revisar y cambiar algunasde sus ordenanzas sobre licencias de maestros, especícamente las raciales.Expresaron su rechazo a maestros de costumbres indeseables, condicionesirrespetables y ascendencia inferiores porque:

 Lo contenido en esta segunda ordenanza era muy conveniente y provechoso al bien de la república, pues que los maestros de este arteno fuesen negros, mulatos ni indios era cosa muy necesaria, porquelos de esta calidad, por la mayor parte, son de mal natural, perversascostumbres y peores inclinaciones; y no ser provechoso, antes sí muy perjudicial y dañoso al bien público que la juventud se lacte y alimente de

 semejantes personas. Fuera de que ni para el debido respeto que debentener los discípulos a sus maestros es conveniente; porque ¿que respecto

 puede tener un niño español y de buenas obligaciones a un maestronegro, mulato o indio? A que se añade que no parece decente que unindio o negro tenga superioridad (aunque sea a título de maestro) enun hijo de un hombre español y caballero (Gonzalbo, 2005, p. 37 – 38).

Page 85: Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

8/11/2019 Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

http://slidepdf.com/reader/full/revoluciones-tecno-educativas-de-los-europeos-civilizadores-luis-ruben 85/231

Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’ 85

Para obtener sus licencias acordes con las reformas borbónicas, losmaestros europeos y americanos fueron condicionados desde 1743 a certicary ser reconocidos, reputados y tenidos públicamente por vecinos honrados,

cristianos viejos y nobles puros de sangre. Lo cual demostraba la necesidadde elegir personas con igual o mayor pureza, nobleza e idoneidad doctrinalque los estudiantes y los miembros de los núcleos familiares a los que pertenecían acordes con los tres actos positivos empleados para la aprobacióny calicación de los estudiantes aspirantes a los colegios y universidades(certicación, examen y juicio). La legislación de España (1745, T. 4, f. 39)discutida y aprobada desde 1740 para el ejercicio de la enseñanza de las primeras letras señalaba puntualmente que desde el 1 de septiembre de 1743los maestros de primeras letras de los reinos peninsulares representados porlos “Hermanos Mayores de la Congregación de San Casiano”, y consigo losmaestros indianos, debían considerar:

1. Que los que fueren aprobados para Maestros de Primeras Letras porlos examinadores de la Corte para dentro o fuera de ella, precedidoslos requisitos prevenidos por Ordenanzas y Órdenes de mi Consejo, gocen de las preeminencias, prerrogativas y exenciones que previenenlas leyes de estos mis Reinos, que están concedidas y comunicadas alos que ejercen Artes liberales, con tal que se ciñan en el goce de estos privilegios a los que corresponden al suyo conforme a derecho, y a loestablecido por las mismas Ordenanzas y Acuerdos de la Hermandadde San Casiano, aprobados por mi Consejo; lo que sólo se observe y

entienda con los que hubieren obtenido Título expedido por él para elejercicio de tal Maestro, así en la corte, como en cualquier ciudades,villas y lugares de estos mis reinos.

2. Que para ser examinados y aprobados para Maestros de Primeras Letras deban preceder las diligencias dispuestas por las Ordenanzas y Acuerdos de la Hermandad, aprobados por mi Consejo, especialmenteel que se halla inserto en Provisión de 28 de enero de 1740 que quiero se guarde y cumpla en todo lo que no se oponga a esta mi cédula,debiendo la Hermandad celar que todos, los que entraren en ella sean habidos, y tenidos por honrados, de buena vida, y costumbres,cristianos viejos, sin mezcla de mala sangre, u otra secta, conapercibimiento que a los Maestros que faltaren y contravinieren aesto, se les castigará severamente. 

3. En consecuencia de las preeminencias y prerrogativas referidas,concedo a los Maestros examinados y que obtuvieren Título de miConsejo (como queda expresado) para esta corte o fuera de ellas, en sus personas y bienes, y en aquellas a quien por derecho se comunican semejantes privilegios, todas las exenciones, preeminencias y prerrogativas que personalmente logran y participan, según leyes deestos mis Reinos, los que ejercen las  Artes Liberales de la carreraliteraria, así en Quintas, Levas y Sorteos, como en las demás cargas

concejiles y ocios públicos  de que se eximen los que profesan facultad mayor, y que no estén derogadas por Pragmáticas.

4. Que los Maestros aprobados y con Títulos de mi Consejo no puedanser presos en sus personas por causa alguna Civil,  sí solo en locriminal, conforme a las prerrogativas que personalmente gozan losque ejercen Artes Liberales.

Page 86: Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

8/11/2019 Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

http://slidepdf.com/reader/full/revoluciones-tecno-educativas-de-los-europeos-civilizadores-luis-ruben 86/231

Luis Rubén Pérez Pinzón86

5. Que haya veedores en dicha congregación que cuiden y celen elcumplimiento de la obligación de los Maestros, y a este n se elijan por mi Consejo personas en mi corte de los profesores más antiguos

 y beneméritos, dándoseles por ello el título de Visitadores.6. Que todos los Maestros que hayan de ser examinados en este Arte sepan la  Doctrina Cristiana conforme lo dispone el Santo Concilio[de Trento]. 

El maestro de primeras letras era considerado un profesional de un arteliberal reconocido, licenciado, vigilado y protegido por el Estado perocontradictoriamente debía ser y actuar como un vasallo señorial, noble decondición, puro de sangre, virtuoso en su vida civil y moral, y especialmente,católico experto y practicante de la Doctrina Cristiana. Esas condicionesfueron rearmadas y ampliadas desde 1771 al exigirse maestros examinadosy certicados como personas idóneas para impartir y dar mayor importanciaa la formación teológica de los infantes a través de la doctrina cristiana yla catequesis católica, dejando como conocimientos secundarios a impartirlos asociados con la gramática, las matemáticas (aritmética) y las cienciasnaturales asociadas con las actividades socioeconómicas de la parroquia, la provincia o el reino aunque el maestro debía ser idóneo y capaz en cada unode esos campos del saber.

Se dispuso explícitamente que todo aspirante al ocio y título de maestrode primeras letras debía presentar documentos de idoneidad, pureza y nobleza

semejantes a los aspirantes a las facultades menores y mayores universitariascomo eran: “atestación auténtica de ordinario eclesiástico de haber sidoexaminados y aprobados en la doctrina cristiana; presentar información detres testigos de su vida, costumbres y limpieza de sangre; ser examinadosante escribanos sobre su pericia de leer, escribir y contar; presentar pruebasde documentos ante la hermandad de San Casiano para que el consejo de lacorte despachara el título correspondiente” (García, 2007, p. 78). Siendo esosrequisitos igualmente obligatorios para los maestros de niños y las maestrasde niñas que habían ejercido y cumplido las condiciones precedentes a esa ley,incluidas las licencias de las justicias para el ejercicio público y laboral de unocio por parte de las mujeres.

Cumplir plenamente con los requisitos legales para obtener la licencia yejercer públicamente como Maestros Letrados de Instrucción en escuelas públicaso privadas también había sido una condición exigida para los Maestros Artesanosa cargo de los talleres y escuelas de ocios para los niños pobres, mendigos,expósitos, recluidos en hospicios, etc., obteniendo para ello la licencia y condicióncomo Profesores. Desde 1739, acorde con la Legislación de España (1745, T. 4,F. 419 – 420), se había dispuesto que todo aquel que se reputase como profesor dealgún Arte Liberal y Cientíco debía ser licenciado y reconocido como tal por elEstado, para lo cual se debía considerar que el Rey se había:

… servido declarar que a los Albéitares [médicos veterinarios]aunque sean herradores, y no a estos sin ser Albéitares, se les debereputar y tener como profesores de arte liberal y cientíco; y como tales  se les observen y guarden las exenciones y libertades que les pertenezcan, pagando conforme a su allanamiento lo correspondiente al derecho dela media-annata, antes de entregarle sus títulos, de que se ha de constar

Page 87: Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

8/11/2019 Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

http://slidepdf.com/reader/full/revoluciones-tecno-educativas-de-los-europeos-civilizadores-luis-ruben 87/231

Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’ 87

 por hábito del Escribano de Gobierno del Consejo; lo cual se entienda sin perjuicio de la satisfacción de todos los derechos y tributos reales en quedeban contribuir los profesores de la Alberrería y otros repartimientos que

 se les hicieren y por el Consejo se les mandaren pagar. Los requisitos estamentales de 1743 y los disciplinares de 1771 fueron a su

vez ampliados en sus alcances y obligatoriedad por los requisitos profesionalesde 1804 al disponerse que todo maestro certicado, examinado, titulado yreputado podía ejercer libremente su profesión, e incluso, tenía la libertad y potestad de establecer escuela de primeras letras en el cuartel, barrio, calleo lugar que desease sin ser demandado, contrariado o cuestionado por losmaestros certicados con anterioridad al reclamar el respeto de sus privilegiosy estatutos para enseñar de forma monopólica y exclusiva en una jurisdicciónurbana o rural especícas. Siendo de tales proporciones esa apertura a

la libertad de enseñanza y comercialización de saberes que se dispuso laderogación y anulación de toda excepción, privilegio o franquicia que fuesesido establecida con anterioridad para benecio y dominio de los maestros y preceptores más antiguos o afamados.

El maestro profesional, apto para enseñar y licenciado para comerciarsus servicios, se constituyó en una alternativa válida para equilibrar lasdiferencias entre la alta educación recibida por las élites y la educacióndoctrinal y la elemental impartida a las gentes pobres al estar prestos a enseñar bajo contrato o salario como maestros privados (preceptores) o públicos

(institutor) los conocimientos morales, cientícos y culturales demandados por las familias y los gremios productivos a los que pertenecían sus clientes.El papel de los maestros particulares es destacado por García (2007, p. 56) para el caso neogranadino al expresar que: “Las escuelas pensionarias teníanlas características de ser abiertas por un particular para ofrecer clases degramática, latinidad, moral civil y religiosa a niños de manera individual oa grupos muy pequeños. Estos maestros podían ofrecer sus clases o en su propia casa o bien desplazarse a la casa de sus alumnos, los padres de familia pagaban dichos servicio dependiendo del tipo de clase que se requiera”.

A lo anterior se sumaba la posibilidad que el “público” demandante de

los servicios de los maestros pudiese contar con una creciente y competitivaoferta de maestros afamados, experimentados y examinados dispuestosa satisfacer por medio de contrato público o privado las demandas de suclientela, especícamente de las familias de los estudiantes, como personasinteligentes, intachables y prácticas para impartir los ramos cognitivos de la primera enseñanza como eran: en primer lugar la doctrina cristiana, seguida por la enseñanza de la lectura y la escritura, la aritmética, la gramática y laortografía castellana, rearmándose así su condición de maestros de “primerasletras” (y números). Con lo cual, el maestro que enseñaba debía ser por símismo un modelo de las virtudes morales y las capacidades cientícas que

impartía al ser, acorde con el plan de la escuela neogranadina de la parroquiade Girón, un “hombre de conocida probidad y buena conducta y que ademásdebería saber leer con sentido, escribir correctamente y contar con expedición”(García, 2007, p. 80).

El incremento y reconocimiento público de maestros titulados que gozabande la conanza pública de las comunidades vecinales para regentar escuelas

Page 88: Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

8/11/2019 Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

http://slidepdf.com/reader/full/revoluciones-tecno-educativas-de-los-europeos-civilizadores-luis-ruben 88/231

Luis Rubén Pérez Pinzón88

de primeras letras propició a nales del siglo XVIII e inicios del siglo XIX unainusitada solicitud de aprobación y reconocimiento real de nuevas escuelasen el virreinato de la Nueva Granada, cuyos planes de estudios fueron

ideados por las autoridades municipales, especialmente los curas párrocosy los corregidores, mientras que la nanciación y continuidad recayó en losvecinos beneciados por medio de sus tributos al sco municipal, las colectasde contribuciones administradas por el Cabildo o el pago directo de lascontribuciones pensionarias al maestro contratado. Ejemplos de esas dinámicasfueron las dieciséis peticiones de escuelas públicas neogranadinas, que acordecon la compilación de García (2007, p. 52 - 53) podían ser clasicadas de lasiguiente manera: cinco solicitudes fueron para escuelas de castellano paralos nativos o indios (Nemocón (1778), Zipaquirá – Ubaté (1790), San Joséde Noanama (1791), Portobelo (1796), Lloró – Quibdo (1807)); seis escuelas para blancos con rentas municipales (Antioquia (1788), Girón (1789), Cúcuta(1792), Ubaté (1790, 1792), Santafé (1809), Zipaquirá (1813)); una escuelade blancos nanciada con rentas testamentarias (Cali (1787)) y, cuatroescuelas para parroquianos blancos nanciadas con rentas propias aportadasy colectadas por los interesados (Pinchote (1805), Suatá (1807, 1808), Ubita(1809), Piedecuesta (1811)).

Con una mayor demanda de maestros que fuesen más capacitados y mejorexaminados en lo moral, social, cognitivo y laboral, el maestro que fuesecontratado debía gozar de un pago colectivo y periódico que fuese garantizado por el Estado, asemejándose su situación a la congrua que se debía asegurar

y pagar por medio de las limosnas y pagos rituales a los curas en cada unade las comunidades parroquiales para que vivieran con decoro, dignidad y sinlamentarse por su ruina material o atraso moral. Así la prosperidad o atrasodel cura como del maestro eran reejo de las condiciones socioeconómicasde las comunidades que demandaban y expandían sus servicios. De allíque Camilo Torres enunciara como un agravio adicional de los españoles peninsulares contra los españoles americanos durante trescientos años devasallaje, explotación y dominio colonial la imposibilidad material, socialcomo institucional de contar en cada parroquia, villa o ciudad provincial conun maestro y escuela para el servicio e interés público.

Desde la perspectiva capitalina de un burócrata inconforme con el atrasomaterial e ilustrado del Reino, Torres (1809) expresaba: “¡Con cuantosentimiento de nuestro corazón hemos observado en nuestros viajes que losmaestros de primeras letras son los hombres más ineptos, los más despreciablesde la sociedad, y que a su ignorancia consumada reúnen muchas veces losvicios y una conducta vergonzosa! ¿Qué puede esperar la patria y la religiónde semejantes instructores? Los niños faltos de conocimientos y de ideas seforman sobre los ejemplos de sus padres y sobre la conducta de sus maestros”.Evidenciándose así que para el caudillo, precursor e ideólogo más importantedel proyecto republicano y federalista de la Nueva Granada desde 1809 hasta

1816, antes que la enseñanza de las luces de las ciencias, los maestros debíandar prioridad y preferencia en sus enseñanzas como con su modelo personalde vida a las doctrinas que perseguían los vicios y a la moral que reorientabalas conductas vergonzosas.

Si bien el interés instruccional de los borbones ilustrados se centró en elfomento y regulación de los colegios y universidades que otorgaban grados y

Page 89: Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

8/11/2019 Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

http://slidepdf.com/reader/full/revoluciones-tecno-educativas-de-los-europeos-civilizadores-luis-ruben 89/231

Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’ 89

títulos, y que los estudios de las escuelas elementales y las facultades menoresde los colegios se consideraban una carga infructuosa para los universidades,las escuelas de primeras letras fueron el principal medio de moralización,

alfabetización y sumisión con el que contó el régimen borbónico, siendolos egresados de las mismas, con sus conocimientos elementales en letrasy números quienes garantizaron la funcionabilidad y continuidad de lasinstituciones municipales. A partir del conocimiento elemental sobre la moralcristiana, la lecto-escritura en latín y castellano aunado a los rudimentos de lasoperaciones matemáticas y las teorías cientícas aprendidas en las escuelas deinstrucción de primeras letras por los blancos y libres, los vecinos pudieroncumplir con los requisitos obligatorios de ilustración y alfabetismo quesumados a los de nobleza, pureza, edad y propiedad les garantizaba en cadamunicipalidad poder ejercer los títulos, grados y profesiones como egresadosde los colegios y universidades (abogados, sacerdotes o médicos), así comodesempeñarse como funcionarios reales de carácter municipal o virreinal.

Quienes sólo obtenían la instrucción en primeras letras podían aspirar a suvez a ejercer los cargos y ocios municipales requeridos y otorgados por losCabildos o Ayuntamientos para los cuales se necesitaba saber leer, diligenciar yregistrar de forma periódica con ayuda de los escribanos (de concejo, públicoy/o del número) cada uno de los libros municipales sobre compras, ventas,contratos de censos, cuentas reales, administración de propios, causas civiles uordinarias llevadas por la justicia ordinaria, etc., al estar prohibido desde 1669el nombramiento y reconocimiento de burócratas analfabetos o inexpertos en

asuntos municipales quienes, acorde con la Legislación de España (1745, T.4, f. 373 -374), habían estado comprando desde 1630 por juros de heredady a perpetuidad “los ocios de Regidores, Alféreces Mayores, Fiscales dela Justicia Ordinaria, Alguaciles Mayores, Provinciales de la Hermandad,Contadores de Cuentas y Particiones, Padres de Menores, y todos los demásque tuvieren voz y voto en los Ayuntamientos”.

Los regidores elegidos anualmente entre los vecinos principales debíanasumir los cargos municipales como alcaldes, síndicos y procuradores, lo cualrequería la lectura, manejo y registro de informes y datos en los diferentestipos de libros, memoriales y archivos que estaban bajo la responsabilidad

de los Ayuntamientos. Según la legislación de España (1640), esos libros seclasicaban en: 1. Elecciones, votos y acuerdos de los regidores; 2. Pleitos,consultas, expedientes, informes, etc.; 3. Pleitos scales ante Consejos,Cancillerías, Audiencias y otros tribunales; 4. Pleitos de los pobres desolemnidad, rentas por concepto de arrendadores, administradores de de los puertos (secos y mojados), aduanas, almojarifazgo, estancos, etc.; 5. Entradasy salidas de presos de las cárceles y; 6. Libros de Real Hacienda, Consejo deHacienda y Contaduría. Siendo sumado a partir de 1713 el libro de índolenotarial en el cual se debían registrar (7) todos los contratos de censos, compras,ventas y demás documentos de igual tenor que contribuyesen a acabar la

multiplicidad de pleitos, fraudes, inconvenientes y disputas judiciales por faltade instrumentos registrados ante las autoridades municipales responsablesde certicar esos actos públicos (escribano público y de cabildo, alcalde,gobernador o corregidor).

Los procesos electorales anuales, las luchas de bandos, partidos y faccionesestamentales por imponer su voluntad familiar o gremial, los manejos y gastos

Page 90: Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

8/11/2019 Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

http://slidepdf.com/reader/full/revoluciones-tecno-educativas-de-los-europeos-civilizadores-luis-ruben 90/231

Luis Rubén Pérez Pinzón90

de las rentas municipales, así como la distribución burocrática de las funcionesy cargos públicos por parte de los regidores elegidos entre los vecinos criolloso peninsulares, nobles y limpios de cada jurisdicción municipal, etc., se

constituyeron a su vez en la experiencia primigenia y local sobre el uso, lalucha y la conservación del poder gubernamental entre diferentes partidos.Experiencia a partir de la cual los españoles americanos se motivaron a pensar, conspirar y consolidar un proceso de insurrección revolucionarialiderado por esas mismas autoridades, siendo conducidos por los vecinos quehabían sido letrados en las escuelas parroquiales o instruidos en los colegios yuniversidades capitalinos con el n de rebelarse y apropiarse de los gobiernosterritoriales al convocar, instalar y presidir las Juntas (supremas y subalternas)de Gobierno cuyo propósito social y simbólico era defender desde 1809 lasoberanía borbónica del rey Fernando VII.

De allí que los revolucionarios criollos más reconocidos y empoderadosdurante los procesos de independencia en los virreinatos americanos deEspaña fuesen los abogados, sacerdotes, funcionarios, militares y los vecinosletrados que actuaban como alcaldes y regidores. Ellos conocían el manejoadministrativo, clientelista (redes familiares) y burocrático del Estado al serlos responsables locales de preservar y dar continuidad desde el orden localo municipal a las estructuras político-administrativas y a las instituciones devigilancia y regulación socio-cultural de los reinos, virreinatos, e inclusivedel Imperio, en ausencia del monarca soberano y depositario de la voluntadgeneral de los pueblos. Ejemplos concretos de ello para el caso neogranadino

fueron funcionarios reales como Pedro Fermín de Vargas y Camilo Torres, para el caso mexicano funcionarios eclesiásticos como Fray Servando Teresade Mier y el cura Miguel Hidalgo. Vargas y Mier fueron perseguidos ydesterrados por conspirar públicamente contra el Estado, Torres e Hidalgoconspiraron secretamente siendo funcionarios ilustrados de ese mismo Estado,constituyéndose en los caudillos más inuyentes de las insurrecciones junterasmesoamericanas.

2.3 INSTRUCCIÓN PARA EL SERVICIO DE DIOS, EL REY YLA MADRE PATRIA: EL CASO DE LA NUEVA GRANADA. Losrevolucionarios e insurgentes americanos que se tomaron desde 1809 el poder

de los virreinatos por las vías de hecho, el derecho y los privilegios de losvencedores de las guerras (libertadores) consideraron necesario establecernuevos Estado-Nación regidos por constituciones democráticas y regímenesrepublicanos que transformaran y superaran el orden primigenio preexistente.Sin embargo, debieron preservar y respetar las instituciones, privilegios,dogmas e incluso autonomías educativas con las que gozaban las autoridadeseclesiásticas con el n de asegurar y legitimar sus acciones al contar con elrespaldo y reconocimiento exterior (la Santa Sede) e interior (las sociedades provinciales católicas) de los sectores y grupos más inuyentes.

El poder formador del padre al interior de la familia (abuelo, padrino, padre sanguíneo) fue gradualmente sustituido por el paternalismo de Estado(padres precursores, padres fundadores, padres libertadores, padres de la patria (parlamentarios)) a través de las leyes y decretos que ordenabanenviar a los niños y jóvenes a los establecimientos públicos de instrucción pública nanciada y regulada por el gobierno de los militares republicanosaunque la inuencia y presencia de los padres de la iglesia y su paternalismo

Page 91: Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

8/11/2019 Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

http://slidepdf.com/reader/full/revoluciones-tecno-educativas-de-los-europeos-civilizadores-luis-ruben 91/231

Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’ 91

moral continuaban estando presentes en cada una de las acciones y actos deformación e instrucción del Estado a los ciudadanos.

Los cambios en las prácticas, tradiciones, instituciones e interaccionessociales asociadas con la instrucción pública en su tránsito del régimencolonial al republicano se constituyó en una experiencia de proporciones eintenciones semejantes para los Virreinatos transformados en Repúblicas. Alser equiparables los análisis y conclusiones sobre la experiencia novohispánicacon los de la experiencia neogranadina García (2007, p. 25) resumió lascaracterísticas del fenómeno común hispanoamericano de la siguiente manera:

… muestra la importancia del papel de la familia en la denicióndel tipo de instrucción que ofrecían las instituciones docentes, la función de vigilancia de la familia sobre la educación escolarizada y la

 permanente intervención de los padres de familia en la consolidación delrégimen educativo, ya fuere gestionando la consecución de una escuela,respaldando el currículo impartido por los preceptores, donando losrecursos sucientes para la construcción de colegios o defendiendo elderecho a la educación. Además plantea cómo los conictos entre latradición y la modernidad se maniestan produciendo tensión entre lasrelaciones de la familia, la corona y las instituciones docentes. La nuevamentalidad de la época señalaba a la educación como la encargada derestituir el orden que se había perdido y, además, ser el punto de apoyoen el desarrollo económico y técnico de la sociedad.

La presencia permanente e inuyente de las instituciones religiosas endefensa de sus tradiciones morales y sus intereses ideológicos se constituyóen la mayor dicultad de los republicanos para superar el orden colonial,especícamente al desear modicar los planes de estudio, los métodos ylas tecnologías educativas que tradicionalmente habían sido usados en lasinstituciones educativas regentadas por las comunidades religiosas o lasautoridades diocesanas al seguirse formando a los americanos en profesiones burocráticas (abogados, sacerdotes y médicos) que impedían el fomentocientíco, técnico, tecnológico y comunicativo de los Estados y las nacionesa través de ciudadanos más liberales dispuestos a producir y exportar nuevas

fuentes de riqueza con las materias primas que se encontraban ocultas odesestimadas en su entorno provincial.

B. García (2007, p. 26) redujo la triada sociocultural Estado – Iglesia –Familia a solo el binomio ideológico republicano Estado – Familia minimizandoel papel e inuencia que continuó y continúan teniendo las institucionesreligiosas en los procesos educativos de carácter nacional y provincial. Siendo justicado su enfoque porque las instituciones concordatarias del Estadoen transición se preocuparon de forma preferencial en “los orígenes de larelación de la familia con la institución escolar, mostrando cómo muchas delas contradicciones iniciales se mantienen entre los dos actores educativos, padres y maestros, lo que obstaculiza la comunicación familia / escuela, lostipos de vinculación entre ambas e incide negativamente en los procesos desocialización de la infancia” (García, 2007, p. 26).

La solución más ecaz para afrontar la continuidad e intervencionismoeclesiástico en los asuntos educativos del Estado fue hacer la primera escisión

Page 92: Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

8/11/2019 Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

http://slidepdf.com/reader/full/revoluciones-tecno-educativas-de-los-europeos-civilizadores-luis-ruben 92/231

Luis Rubén Pérez Pinzón92

al orden patronal y concordatario entre los nuevos Estados republicanosamericanos y el Estado ponticio europeo al considerarse a la Iglesia Católicauna institución privada extranjera, y consigo, al separarse por medio de leyes

y decretos la educación ofrecida en privada religiosa, privada laica, pública – confesional nacional y pública – confesional internacional. La instrucción pública fue promovida, legalizada y formalizada a través de la creación,adecuación y construcción de escuelas, colegios y universidades dirigidasy nanciadas por el Estado a través del gobierno central caracterizadas poradoptar planes de estudio progresistas, fomentar métodos de enseñanzaliberales, sustituir al maestro confesor vestido de hábito por el maestro laicode traje, promover el estudio y formación en profesiones y ocios acordescon las necesidades sociales, económicas y productivas de la nueva Naciónconformada y articulada por los generales – presidentes, e inevitablemente,confesar y cumplir con las normas, ritos y obligaciones asociados con el dogmacatólico dominante al ser reconocida la religión ocial de los miembros de la Nación como de los funcionarios del Estado.

Los planes de estudio eran la tradición más importante heredada de las‘universitas’   medievales, es decir, de la organización de los maestros yestudiantes autorizados por las autoridades diocesanas y ponticias paracongregarse como cofradías o gremios y tener privilegios (exenciones en el pago de tributos, servicios militares y licencias para enseñar) y autonomías ensu Gobierno interno. Para ello, requerían acordar y seguir un conjunto comúnde estudios generales cuya duración era de ocho a diez años para obtener

la condición de licenciados y maestros, y consigo, garantizar la movilidadtanto de los estudiantes como de los docentes entre colegios y universidadesde diferentes ciudades y reinos para cumplir con el tiempo exigido por latradición universitaria.

Los estudios generales que se debían realizar para obtener los títulos ygrados acordados por los gremios, cofradías e instituciones universitarias,acorde con la tradición implantada por los castellanos en los nuevos reinosamericanos, se caracterizaban por:

 La falta de un programa denido limitó la dirección metodológica

a la adopción del viejo esquema de las artes liberales, que predominóen los últimos años de la época clásica. Todo el saber conocido debíaagruparse en dos grandes ramas: el trivium (gramática, retórica ylógica o dialéctica) y el quadrivium (aritmética, geometría, música yastronomía). La gramática, es decir el latín, debía ocupar el primerescalón del aprendizaje, así como la lectura y la escritura se considerabaninstrumentos necesarios para iniciar cualquier estudio; pero la faltade reglamentación hizo posible que algunos estudiantes prescindiesende los pasos previos y pasasen varios años de su vida escuchando a sabios maestros, expresándose ellos mismos en un decientísimo latín,

aprendido en fondas y caminos, y acaso sin saber leer ni escribir. Laculminación de los estudios eran las facultades mayores, Teología, Derecho y más tarde Medicina. Aunque el máximo galardón era laobtención de un grado académico, de bachiller o maestro, no todos losestudiantes llegaban a ello ni existía un plazo prejado para el tiempode aprendizaje en una escuela o facultad. De las facultades mayores, sólo Teología mantuvo su indiscutible superioridad y su contenido casi

Page 93: Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

8/11/2019 Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

http://slidepdf.com/reader/full/revoluciones-tecno-educativas-de-los-europeos-civilizadores-luis-ruben 93/231

Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’ 93

invariable; Derecho se escindió en dos ramas, canónico y civil, cuandoéste comenzó a tener mayor importancia; Artes cambió de nombre yde contenido, se adoptó la costumbre de designarla como losofía, y

 prácticamente dejó de abarcar la mayor parte de las artes liberales. Eltrivium comenzó a enseñarse en los colegios de gramática y de las cuatrorestantes (el quadrivium) la música fue desplazada hasta desaparecer delos curricula universitarios. La medicina no se enseñaba en todas lasuniversidades y en pocas tuvo tanta importancia que llegase a formar facultad independiente de la de Artes, con la que se relacionó durantelargo tiempo (Gonzalbo, 2005, p. 47).

Las universidades españolas habían seguido el modelo, método, gobiernoy planes de estudios de las universidades de Bolonia (Salamanca) y París(Alcalá). Las universidades americanas fueron a su vez condicionadas a

adoptar, implantar y seguir el régimen universitario dispuesto por la coronacastellana para la universidad de Salamanca, la cual era expresión del uso yutilidad de la legislación castellana sistematizada en las “Siete Partidas” deAlfonso X. Siendo rearmada la diferencia de los estudios entre generales (ouniversitarios) y particulares (colegiales o de primeras letras), los primerosen las grandes ciudades al ser impartidos por los gremios de maestros previalicencia del Rey y el Papa, y los segundos en las villas por maestros licenciados yautónomos. Siguiendo la tradición medieval, la legislación española promovíacomo estudios generales (o facultades mayores) la formación en gramática,lógica y retórica (Trivium) y como estudios especializados la aritmética,

música, geometría y astronomía (y/o astrología) (Quadrivium). Siendoconferido el derecho a estudiar la música solo a las facultades de los conventosy monasterios para acompañar con coros e interpretaciones instrumentales larealización de los ritos sacramentales.

Los estudios doctorales estaban asociados con la Teología y el Derecho(Leyes) y eran impartidos por Maestros de Decreto y Señores de Leyesreconocidos y nanciados por el Estado. La consecuencia efectiva de laintervención estatal al régimen autónomo de las universidades fue la articulaciónde la Teología con el Derecho (civil) para dar origen a la generación de juristasque desde la universidad salmantina guiaron el denominado “derecho de

gentes” que fue adoptado en todos los sistemas jurídicos de occidente, incluidala jurisprudencia sobre los resguardos y repartimiento indianos promovida porautoridades eclesiásticas y evangelizadores diocesanos como fue el caso deBartolomé de las Casas.

La formalización del proceso de emulación de la Universidad deSalamanca con las de los nuevos reinos castellanos de ultramar requería,además de las licencias reales dispuestas por las partidas y leyes españolas, dela autorización y aprobación de las autoridades ponticias. De allí que desde1555 los Pontíces hubiesen emitido en respuesta a las peticiones de los reyes

españoles varias bulas y breves que reconocían y autorizaban los privilegiosreales otorgados a las universidades, colegios y escuelas creadas por lasórdenes religiosas al servicio de los estados ponticio y español. Siendoocialmente reconocido y dispuesto para el caso de México que desde “el 7de octubre de 1595, el papa Clemente VII expidió la bula de conrmación dela universidad novohispánica, con los mismo privilegios de que gozaba la deSalamanca” (Gonzalbo, 2005, p. 78 – 79).

Page 94: Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

8/11/2019 Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

http://slidepdf.com/reader/full/revoluciones-tecno-educativas-de-los-europeos-civilizadores-luis-ruben 94/231

Luis Rubén Pérez Pinzón94

El modelo de Universidad de Salamanca adoptado por las universidadesamericanas fue el consecuente con la reforma hecha a esa institución en1550, mediante la cual, se dispusieron en cincuenta y dos títulos los estatutos

que debían regular el funcionamiento de ese claustro como el de sus émulosen asuntos asociados con su continuidad, sistema de elección del gobiernouniversitario compuesto por Rector, Conciliarios y diputados, y consigo,la presencia de representantes estatales, los claustros, la enseñanza de lascátedras por medio del método de lectura, las oposiciones y provisión decátedras, rentas y préstamos, capellanes de estudio, hospitales y reglamentosque debían cumplir los estudiantes. Siendo su mayor interés la reglamentaciónde las disputas públicas y los exámenes en Teología, Medicina, Cánones yLeyes para obtener los grados de Bachiller, Licenciado, Maestro o Doctor.

A diferencia de la autonomía europea estatuida y reconocida para las

‘universitas’ , las universidades americanas fueron auspiciadas por los virreyes,fomentadas por los Arzobispos y administradas por las órdenes religiosas masinuyentes de Europa enviadas a América para la evangelización y conversiónde los indios como para la parroquialización y moralización inquisitiva delos blancos. Los Predicadores Dominicos y la Compañía de Jesús (Jesuitas)fueron las órdenes eclesiásticas que abanderaron los procesos de creacióny establecimiento de facultades menores y mayores de enseñanza en las principales ciudades virreinales desde el siglo XVI.

Acorde con Gonzalbo (2005, p. 57, pp. 26) y Soto (2005, p. 52 - 55), Los

Dominicos establecieron “estudios generales” y de acceso al público en SantoDomingo (1518), Lima (1551), Santiago de Chile (1619), Guatemala (Colegiode Santo Tomás en 1620, Universidad desde 1676), Quito (en disputa con los jesuitas) y Charcas. En Santa Fe de Bogotá, los Dominicos iniciaron su laboruniversitaria en 1571 con un colegio de facultades menores en artes y teologíaa través del Convento de Nuestra Señora del Rosario, al cual se le otorgó porBula de Gregorio XIII (1580) el privilegio de otorgar títulos como universidad.Posteriormente al ser adecuado como el Colegio de Santo Tomás (1627) y laUniversidad de Santo Tomás (1639) se le otorgó el privilegio de otorgar lostítulos (1704) conferidos por Dominicos como Jesuitas a través de sus colegios,y nalmente, con la expulsión jesuita (1767) fue la universidad dominica la única

institución autorizada para otorgar títulos universitarios religiosos y seculareshasta que el Estado colombiano ordenó su expropiación y reconstitución comola Universidad “Central”, una institución de educación superior, pública,secular y nacional a partir de 1826. Valga destacar que los Dominicos tambiénfundaron y administraron desde 1651 el Colegio Mayor de Nuestra Señoradel Rosario acorde con el modelo universitario de Salamanca, cuyos títulos ygrados sólo podían ser otorgados por la Universidad de Santo Tomás.

Los Jesuitas por su parte establecieron colegios y universidades javerianas para la formación doctrinal de sus religiosos contando con privilegios

 para otorgar títulos y grados a sus mismos miembros en: Córdoba (1622),Charcas (1623), Santiago de Chile (1622), Quito (1622), Popayán (1643) yMérida (Yucatán). En Santa Fe establecieron el Colegio Máximo (1605) parafacultades menores el cual se transformó en la Universidad Javeriana (1622),la cual otorgó títulos y grados a sus religiosos a la par de los otorgados por losDominicos, así como administraron el Seminario-Colegio Mayor (Arzobispal)de San Bartolomé (1605). Los Agustinos Calzados también pretendieron

Page 95: Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

8/11/2019 Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

http://slidepdf.com/reader/full/revoluciones-tecno-educativas-de-los-europeos-civilizadores-luis-ruben 95/231

Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’ 95

hacer parte de las instituciones colegiales al establecer un colegio en Quitoy fundar un Convento–Universidad en Santafé (1694), bautizado como San Nicolás de Mira, para la formación de religiosos en Teología acorde con el

modelo universitario de Alcalá. Los Franciscanos hicieron lo propio con launiversidad de San Buenaventura (1688).

El establecimiento de universidades a lo largo y ancho de los nuevos reinoshispánicos se constituyó en la etapa nal del proceso de culturización que a la par de los asociados con el urbanismo, la doctrina y la producción garantizaronla importación y trasplante de la cultura española en América desde el sigloXVI. De allí que fuesen los obispos y Arzobispos a través de las órdenesreligiosas los abanderados en establecer y dar continuidad a las institucionesculturales coloniales representadas por los colegios de estudios generales, lasimprentas para la reproducción de los libros demandados por los colegios, las

clases de gramática para los bachilleres que deseaban continuar estudiando, ynalmente, el otorgamiento de títulos y grados por las universidades creadasen cada capital virreinal y arzobispal.

Uno de los ejemplos más representativos del liderazgo eclesiástico en la promoción y fomento de la educación universitaria fue el obispo de México FrayJuan de Zumárraga al solicitar en 1536 al pontíce católico como a los reyesespañoles la autorización y licencia para establecer un colegio novohispánicoen estudios generales que formase en los principios de la teología cristianade la contrarreforma a los futuros clérigos de las parroquias y doctrinas

católicas como a los funcionarios de la burocracia docta que debía administrarlas instituciones regidas por el Patronato Real español. El prelado pedíaconsiderar concretamente que: “…no hay parte alguna de cristianos dondehaya tanta necesidad de una universidad donde se lean todas las facultadesy ciencias y sacra teología: porque si su Majestad habiendo en España tantasuniversidades y tantos letrados, ha proveído a Granada de Universidad, porrazón de los nuevos convertidos a los moros, cuánto más se debe proveer porsemejante manera a esta tierra, a donde hay tantos nuevamente convertidos degentiles que en comparación el reino de Granada es meaja en capilla de fraile”(Gonzalbo, 2005, p. 60-61).

Institucionalizado y autorregulado el modelo universitario españolcon los colegios de estudios generales creados en el siglo XVI, durante elsiglo XVII fueron establecidas las universidades en el sentido estricto confacultades mayores y el otorgamiento de títulos y grados que acorde con sudemanda, preferencia e importancia iban de la Teología, Derecho canónicoy Derecho Civil y Medicina a las Artes. El paso del colegio a la universidadimplicaba la aprobación de los estudios generales del Trivium  (gramática(Latín), retórica y lógica (dialéctica)) y el Cuadrivium (aritmética, geometría,música y astronomía), siendo asumidas las tres primeras como el ciclo dehumanidades fundamentales y necesarias para poder continuar la educación

superior. Por tal motivo, los estudiantes debían presentar exámenes y cursarcátedras universitarias en esas ciencias durante los primeros años mientras lascuatro restantes se consideraban un ciclo de ciencias básicas y conocimientoscomplementarios propios de las artes liberales que no incidían ni se constituíanen requisito para ser admitidos en las cátedras universitarias ni para obtenertítulos y grados superiores.

Page 96: Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

8/11/2019 Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

http://slidepdf.com/reader/full/revoluciones-tecno-educativas-de-los-europeos-civilizadores-luis-ruben 96/231

Luis Rubén Pérez Pinzón96

La demanda de burocracia experta en temas teológicos, eclesiásticos ylegales para atender los asuntos públicos y privados asociados con la legislacióndel Estado condicionó a la mayor parte de los bachilleres a inclinarse por

los grados superiores en Teología y Derecho mientras que las facultades enMedicina y Artes tuvieron poca o nula demanda al conar sus salud la mayor parte de la población a los curanderos, los barberos (algebristas o cirujanos)como a las pócimas tradicionales. Las Artes se consideraban a su vez unaactividad inociosa, improductiva y de poca demanda para lósofos y literatosal constituirse las ciencias del Trivium en los títulos conferidos a quienesdeseaban obtener grados superiores en Gramática, Retórica o Lógica despuésde los dos años y medio que implicaba culminar el bachillerato en artes. Esadiferenciación, discriminación y especialización productiva promovida desdelas universidades fue un fenómeno común en los tres virreinatos, siendo elvirreinato de la Nueva Granada el reejo de las continuidades y problemasexperimentados en Nueva España como en Nueva Toledo (Perú).

Después de un siglo de funcionamiento, las universidades de las órdenesreligiosas establecidas en la capital virreinal de la Nueva Granada fueroncuestionadas en sus nes como en sus métodos y planes de estudio por partede los ilustrados españoles venidos desde la península para ejercer los cargosde funcionarios reales, oidores, virreyes, etc., así como por las generacionesde españoles americanos que ilustrados por los jesuitas y librepensadoresconsideraban necesario la creación, autorización y establecimiento de una“universidad pública” nanciada y regulada en su totalidad por el Estado,

sin interferencias ni condicionamientos de las órdenes religiosas como yaexistía en México y Perú. Siendo rearmada esa necesidad al ser extrañadosy expulsados desde 1767 los jesuitas de los reinos españoles, y consigoclausurados las bibliotecas, cátedras, colegios y universidades que poseían.Con lo cual, la única institución que tenía el privilegio de ofrecer estudiossuperiores, titular y graduar universitarios era la orden de los predicadoresdominicos a través de sus colegios y universidades en honor a Santo Tomás.

Los virreyes neogranadinos inuenciados por el despotismo ilustrado yapelando al cesaro-papismo Borbón fomentaron y apoyaron desde la segundamitad del siglo XVIII la idea de contar con una universidad realmente “pública”

ya que con sólo con ella, en palabras del virrey Manuel Guirior (1772), se podíacumplir con “…las intenciones piadosas del Soberano y promover la instrucción pública y verdadero bien de los vasallos, a que se ha dirigido la determinaciónde que se erija en esta capital una Universidad Pública y estudios generales queremedien el abuso y desorden que en la actualidad se experimentan… en fuerzade la declarada contradicción con que pretende impedir tan útil establecimiento elConvento de Santo Domingo de esta ciudad, a quien está concedida la facultadde dar grados, auxiliado del favor y respeto del muy Reverendo Arzobispo, quecomo del mismo orden antepone su benecio particular al común y universaldel Reino” (Colmenares, 1989, T. 1, p. 151).

El virrey Guirior informaba así a su sucesor, y por ende al Rey y sus Ministros para las Indias, que la existencia de sólo una universidad, monopolizada por losdominicos, traía consigo abusos, desórdenes, discriminaciones y corrupción para el estado literario del virreinato a través de la instrucción pública. La ideade una universidad pública había sido promovida especialmente por el scal yvisitador de la Real Audiencia, el neogranadino Francisco Moreno y Escandón

Page 97: Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

8/11/2019 Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

http://slidepdf.com/reader/full/revoluciones-tecno-educativas-de-los-europeos-civilizadores-luis-ruben 97/231

Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’ 97

(1772), quien propuso emplear los dineros y bienes decomisados a los jesuitas(Temporalidades) para fundar en Santa Fe “…una universidad pública, yestudios generales, como lo disfrutan Lima y México, dotándose cátedras, que

se proveyesen en concurso abierto, y por rigurosa oposición en los más dignos,y beneméritos prescribiéndose el método, que se graduase por más acertadoy conveniente, así para estirpar inutilidades, como principalmente para que prevalezca, y se radique la doctrina sana de santos padres, y concilios, por sereste el medio, o único, o más acertado para desterrar los abusos, que con dolorde los amantes de las letras, y celosos del Real servicio, se experimentan eneste Reino” (Colmenares, 1989, T. 1, p. 242).

De no existir una universidad pública se continuaría incurriendo en loserrores y abusos promovidos por los Predicadores Dominicos en Santa Fé, loscuales se caracterizaban por:

1. La reducción del método de enseñanza al modo aristotélico de la Lógicay la Metafísica. Lo cual afectaba los estudios superiores en Teología alcentrarse en la rama escolástica antes que en la dogmática o la expositiva,así como los estudios en Derecho (Canónico y civil) también tendíana caer en sutilezas y el incumplimiento de los requisitos mínimos paraobtener un título como eran cinco cursos aprobados (dos a tres años) ycuatro años de pasantía antes de presentar los exámenes nales.

2. Los estudios generales asociados con el trivium y las facultades menorescaían en decadencia después de aprender los estudiantes la lengua latinay los preceptos de la retórica al darse prioridad a la lógica aristotélica.

3. Los estudios del cuadrivum resultaban ser nulos o insucientes al sermínimas las enseñanzas en matemáticas (aritmética y geometría),la música se había reducido a los conventos y la astronomía como lamedicina era desconocida por los catedráticos. De allí que la enseñanzade las matemáticas (aplicadas), la astronomía (copernicana) y lamedicina (anatomista) acorde con las tendencias ilustradas europeas sóloempezó a ser impartida regularmente como cátedra y facultad mayor enla capital virreinal con la llegada en 1761 del sabio José Celestino Mutis,en su condición de médico del Virrey Pedro Messia de la Cerda, y mástarde como catedrático del Colegió del Rosario y Director de la Real

Expedición Botánica de la Nueva Granada.4. Al sobreponerse la lógica y la metafísica a las artes liberales y losócasse impedía la apertura de más cátedras en latinidad, así como una cátedraen “retórica, poesía y elocuencia” para los estudiantes con las sucientesluces para el discernimiento y la perfección de sus estudios generales.

La oposición y cuestionamiento de los virreyes borbones e ilustrados alos abusos que cometían los Dominicos de Santa Fe al tener el privilegioy monopolio en la expedición de títulos y grados en las cinco facultadesmayores dispuestas por el Estado español además de M. Guirior tambiénfue manifestada el virrey Francisco Gil y Lemos (1789). Éste último fuequien llamó la atención sobre los intereses monopólicos y oligopólicos quedefendían tan radicalmente los Predicadores al oponerse al establecimiento deuna Universidad Pública (o estatal) y los controles estatales a la instrucción pública que impartían por parte de visitadores en nombre del Patronato Regioque representaban las autoridades virreinales.

Page 98: Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

8/11/2019 Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

http://slidepdf.com/reader/full/revoluciones-tecno-educativas-de-los-europeos-civilizadores-luis-ruben 98/231

Luis Rubén Pérez Pinzón98

Gil informó a su sucesor, el Arzobispo Antonio Caballero y Góngora, queuna de las irregularidades visibles y más reprochables tanto a los predicadorescomo al Arzobispo dominico que los había protegido era la existencia de

dos colegios en uno solo como era el San Bartolomé al servir como colegio-seminario y a su vez como colegio-universidad, lo cual conllevaba a que losestudiantes de las facultades mayores de Teología y Derecho se mezclarány asistiesen a las mismas cátedras. Sumándose a ese panorama despuésde dos décadas de críticas, la reducción instructiva de los Dominicos asólo las cátedras de latinidad, losofía, peripatética y teología eclesiásticasiendo cursadas las demás cátedras con maestros particulares en la mismainstitución para poder cumplir con los cursos de titulación. Con lo cual lasautoridades reales ponían en duda la real condición de universidad que setenía y defendía. Así mismo, el virrey saliente expuso a su sucesor que al pedirle a los Dominicos dar cuenta de los manejos de la universidad parala instrucción pública que administraban ante el director de estudios y scalcivil del virreinato, la respuesta se caracterizó por “el despotismo con quese han manejado, creyéndose árbitros de unos caudales de que son merosadministradores. En vista de esto no parece temerario creer que esta es laverdadera causa del ardor con que siempre han defendido un privilegio que por lo demás sólo les sirve de oprobio” (Colmenares, 1989, T. 1, p. 242).

La situación universitaria del resto del reino no era mejor después de dossiglos. De los tres obispados sufragáneos del virreinato sólo en Popayán secontaba con un colegio–seminario al no ser posible el establecimiento de otros

en Cartagena y Santa Marta en cumplimiento de los dispuesto por el Conciliode Trento sobre la existencia de seminarios de formación de clérigos en cadadiócesis. De tal manera, los egresados de ese colegio así como los estudiantesvarones que deseaban seguir estudios universitarios debían trasladarse hastaSanta Fe (Colegio Diocesano de Nuestra Señora del Rosario y SeminarioDiocesano San Bartolomé) o Quito (Colegios dominicos de San Luis y SanFernando) para poder obtener títulos y grados superiores en los colegios yuniversidades religiosas existentes en esas ciudades virreinales y sedes de lasreales audiencias. Siendo los predicadores Dominicos los únicos autorizados para titular y graduar a través de las universidades establecidas.

A falta de una medida radical contra los abusos y excesos que cometían losDominicos semejante al extrañamiento, expropiación y expulsión que habíansufrido los Jesuitas, la forma directa de competir, regular y exigir cambios alos predicadores era la creación de una universidad pública y sus respectivoscolegios – universitarios nanciados, regulados y planicados por el Estado para las gentes de todas las clases y condiciones. Los sucesores de Messia dela Cerda habían promovido la petición ante la corte, siendo el virrey Gil quienmás se interesó en concluir ese deseo de sus predecesores aunque tambiénfracasó por “falta de fondos”, y por ende de autorizaciones y licencias, quelo condicionaron a ordenar visitas y reformas a los colegios y la universidad

dominica al ser reconocida por el Estado como la única con los privilegios ylicencias necesarias para titular y graduar a los neogranadinos.

Sus esfuerzos se concentraron en disponer los fondos, crear las cátedrasnecesarias para titular en facultades mayores y reorientar el plan de estudioshacia las “útiles ciencias exactas” como a las aplicadas (botánica, químicay metalúrgica) empleadas y recomendadas por los sabios de la expedición

Page 99: Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

8/11/2019 Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

http://slidepdf.com/reader/full/revoluciones-tecno-educativas-de-los-europeos-civilizadores-luis-ruben 99/231

Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’ 99

 botánica que el mismo Gil había creado. Todo con el n de superar, sustituiry conllevar a la extinción a la universidad especulativa que habían regentadolos Dominicos en nombre de la instrucción pública.

El virrey Gil informó en 1789 al virrey Caballero las razones, fundamentosy avances que había alcanzado en su afán de poner en funcionamiento laUniversidad Pública plenamente administrada y nanciada por el Estadovirreinal al manifestarle:

 Pero no creyendo yo que materia de tanta importancia debía permanecer por más tiempo en semejante abandono, no contento con lacátedra de matemáticas fundada en el Colegio del Rosario y la naturalinclinación a ellas que en el de San Bartolomé había manifestado la juventud, me pareció conveniente traer a nuevo examen el punto de

 fondos, que fue el obstáculo insuperable que anteriormente se habíaencontrado. Y en efecto el Fiscal don Estanislao Andino, con atencióna lo mandado por su Majestad [Real Cédula de 18 de abril de 1778]me propuso los arbitrios que creyó sucientes, a que agregando yootros, junté un fondo de 13.132 pesos de renta anual para la competentedotación de cátedras. Vencida esta dicultad reformó un plan de estudios,en que desde luego, erigiéndose la universidad pública, se extinguía ladominicana, y se reunían en ellas las cátedras de los colegios dondeúnicamente pudieran estudiar facultades los alumnos. Todo el objetodel plan se dirige a sustituir las útiles ciencias exactas en lugar de las

meramente especulativas, en que hasta ahora lastimosamente se ha perdido el tiempo; porque un Reino lleno de preciosísimas produccionesque utilizar, de montes que allanar, de caminos que abrir, de pantanos y minas que desecar, de aguas que dirigir, de metales que depurar,ciertamente necesita más de sujetos que sepan conocer y observar lanaturaleza manejar el cálculo, el compás y la regla, que de quienesentiendan y crean el ente de razón, la primera materia y la forma sustancial  (Colmenares, 1989, T. 1, p. 426-427).

El Arzobispo – virrey Antonio Caballero y Góngora a la par de administrarlas instituciones eclesiásticas del Reino, garantizar el Real Acuerdo entre las

instituciones monárquicas y pacicar las provincias sublevadas en 1781 endemanda de reformas scales, para lo cual promovió el establecimiento de un batallón auxiliar en la capital virreinal y la presencia de capuchinos disciplinantesen las provincias rebeldes, también hizo su aporte particular al proyecto deconstitución, consolidación y establecimiento de la primera Universidad Públicade la Nueva Granada al proponer el “Plan de Universidades y estudios generales”(13 de julio de 1787). Para tal n, debería llamarse en adelante UniversidadReal Mayor de San Carlos con sede en la ciudad de Santafé.

Fiel al espíritu del plan ilustrado del scal F. Moreno (1768) apoyado por los virreyes antecesores, Caballero concebía su plan como el medio parahacer “orecer solidamente las ciencias y artes útiles y removiesen las grandesdicultades que tienen estancados sus progresos” (Soto, 2005, p. 187), conla ayuda de los bachilleres egresados de los colegios, los profesores (títulohonoríco de los catedráticos universitarios), los académicos en ciencias yartes, así como los maestros, licenciados y doctores formados en ese claustro.Siendo de especial interés que los profesores congregados en sus Academiasasumieran como parte de su inspección “repasar a los jóvenes las lecciones

Page 100: Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

8/11/2019 Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

http://slidepdf.com/reader/full/revoluciones-tecno-educativas-de-los-europeos-civilizadores-luis-ruben 100/231

Luis Rubén Pérez Pinzón100

que se les han dado en las aulas, celarlos, alentar su aplicación y promover por cuantos medios sean posibles, las facultades de que son profesores”,renunciando a la lectura magistral, al conocimiento sin aplicación y al

distanciamiento académico entre estudiantes y catedráticos.El Cuerpo de Estudios que debía contener ese Plan de Estudios se dividía

en las máximas disciplinarias a seguir y las cátedras académicas a cursar yexaminar. Siendo el Dios católico “el principio de la Sabiduría… objeto y nde su estudio”, los feligreses católicos debían ser formados en la obtenciónde la sabiduría divina a partir del estudio de ciencias útiles a través de unaeducación civil y pública que inuyese “sobre la felicidad del hombre y de lasnaciones, de aquella que prepara los jóvenes a llenar con suceso las diferentes profesiones de la Iglesia y el Estado”. Superando así la equívoca formaciónde “vasallos ociosos, inútiles a si mismos y acaso gravosos a la humanidad”

resultado de los vicios y excesos cometidos en los claustros universitariosadministrados por los religiosos.

También fue importante asegurar la instrucción pública a través de unorden gradual de cátedras como eran: La cátedra primaria en primeras letras(lectoescritura complementada por la ortografía, caligrafía y paleografía,aritmética en las cuatro reglas, religión y buenas costumbres, participación enlos ritos de las estas del calendario religioso, además de oír misa diariamente )y las cátedras secundarias obligatorias (o perpetuas) para bachilleres y maestrosen el trienio conformado por la Gramática Latina, Humanidades (mitología,

 prosodia, arte poética y retórica) y Filosofía. Las cátedras secundarias eranoptativas en ciencias útiles y aplicadas como matemáticas (“ciencias necesariasal bien del Estado”), botánica perpetua (botánica e historia natural) y química perpetua con un énfasis práctico, útil y aplicado para los provincianos, ensu mayoría oriundos de regiones mineras y manufactureras, al explicarse“los principios de esta ciencia, tanto los que pertenecen a la teoría como a la práctica y se harán las correspondientes aplicaciones a las artes industrialescon quienes tiene relación” (Soto, 2005, p. 187-188).

Respecto a las cátedras terciarias o superiores, el Arzobispo – virrey dispusolo correspondiente para la formación, titulación y graduación (licenciados o

doctores) de los estudiantes universitarios en Medicina (Medicina de primay segunda de vísperas perpetua), Jurisprudencia (Derecho canónico perpetuay derecho civil perpetua durante cuatro años y medio) y Teología (historiay disciplina eclesiástica concilios, etc. perpetua, escritura sagrada perpetua,teología moral perpetua, teología de prima perpetua y teología de vísperas perpetua durante cuatro años y medio). Aunado a las dieciocho semanas deasistencia obligatoria como asistentes o pasantes a los actos o conferenciasofrecidos por los académicos de artes o ciencias en las aulas de cada facultad.

La principal insistencia del Arzobispo español como gobernante de lasalmas católicas y gobernante de los vasallos hispánicos fue fomentar unaeducación universitaria centrada en el utilitarismo cientíco y productivo decada cátedra, considerando para ello los gobernantes universitarios (canciller,director de estudios, rectores de colegios, consiliarios, profesores de facultad, bibliotecario, doctores y maestros, scal y secretario) máximas educativas ydisciplinarias como las siguientes:

Page 101: Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

8/11/2019 Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

http://slidepdf.com/reader/full/revoluciones-tecno-educativas-de-los-europeos-civilizadores-luis-ruben 101/231

Page 102: Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

8/11/2019 Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

http://slidepdf.com/reader/full/revoluciones-tecno-educativas-de-los-europeos-civilizadores-luis-ruben 102/231

Luis Rubén Pérez Pinzón102

objetos, ver mucho y rever continuamente aunque vean sin inteligencia y sin designio”.

4. Proceso de selección, disciplina y formación de estudiantes aptospara las Ciencias útiles. “  En la enseñanza pública de las aulas, haránobservar los catedráticos la regularidad, el silencio y buena crianza. La equidad y la justicia piden que no se engañe al público y a losinteresados manteniendo en el gremio de ciencias a ignorantes que serían útiles al Estado en otra profesión o carrera. Mas como el Maestro puede discernir por el continuo trato con sus discípulos la inaplicaciónde la rudeza, se hallará al n del año en estado de desengañar a losque deban perseverar en la escuela. Hay casos en que el incapacitadoescarmiente y el no muy rudo y totalmente negado para las cienciasadmite pulimento, en tales circunstancias dicta la prudencia tentar todos

los medios posibles para sacar discípulos aprovechados de esta especiede jóvenes cuya inaplicación o rudeza pueda sobrellevarlas al Maestro por la ayuda de uno o dos pasantes, elegidos a su arbitrio” (Soto, 2005, p. 187 – 202).

Todos los esfuerzos nancieros y los nuevos planes de estudio fomentadosdesde la capital virreinal para establecer la primera Universidad Públicaneogranadina resultaban inútiles y poco sostenibles en el tiempo sino sematerializaban y divulgaban a todas las provincias para asegurar los recursoshumanos y nancieros necesarios. De allí el interés de los gobernadores y

empresarios más inuyentes, en las provincias más distantes. FranciscoSilvestre (1789) como gobernador de Antioquia manifestó en sus “ApuntesReservados…” sobre el virreinato, y a la par de los informes de Gil, que elgobierno virreinal: “115. Propuso el establecimiento de universidad pública,que en España contrarrestó el particular interés, y tanto conviene. Se dice queya está resuelta pero acá nada ha parecido”.

Desde la perspectiva de los neogranadinos de las provincias más ricas y prosperas, el establecimiento y puesta en funcionamiento de la UniversidadPública planeada por los virreyes ilustrados para contrarrestar el inujo y losexcesos de los Dominicos debía ser uno de los “remedios oportunos” que

necesitaba el virreinato para “sanar de sus males políticos” y lograr alcanzarla prosperidad que los neogranadinos siócratas habían concebido a través delos consulados y sociedades de amigos del país auspiciadas por las autoridadesvirreinales. Desde la perspectiva de Silvestre, la Universidad era un elementosustancial del nuevo orden socio-cultural y político-económico añorado paralas provincias neogranadinas porque:

205. El establecer universidad pública y estudios generales en Santafé,el llenar las prebendas de las catedrales, que lo permitan por aumentados sus diezmos y rentas, conforme a los señalados en sus erecciones, elcrear algunos empleos civiles, que son precisos; y el aumentar el estadomilitar del Reino, según lo permitan sus rentas, que arregladas, segúnmi ideado plan, podrían alcanzar y sobrar para todo, serviría paraocupar a muchos, arraigar el amor nacional e introducir la emulación

 y aplicación al trabajo de la agricultura, artes y ciencias; y también para fomentar el Reino, donde se refundía lo mismo o mayor parte de loque se pagaba o contribuía, facilitándose también los matrimonios, con

Page 103: Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

8/11/2019 Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

http://slidepdf.com/reader/full/revoluciones-tecno-educativas-de-los-europeos-civilizadores-luis-ruben 103/231

Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’ 103

que crecería la población, auxiliada por otros arbitrios  (Colmenares,1989, T. 2, p. 115, 150).

Con profesiones y profesionales universitarios en ciencias y artes, acordescon las nuevas necesidades productivas del virreinato como del Estado,arregladas las costumbres y vicios de los teólogos eclesiásticos y regularestradicionales, regulado el creciente número de abogados en cada población para reducir los pleitos y conictos promovidos por sus comentarios, opinionese interpretaciones de las leyes, se alcanzaría “la felicidad de los pueblos”.Acorde con esas expectativas de cambio y reforma, una década después elvirrey Josef de Ezpeleta (1796) manifestaba a su sucesor Pedro de Mendinuetala necesidad de no dilatar más el proceso de establecimiento de la UniversidadPública neogranadina después de dos décadas y seis mandatos virreinales de peticiones, licencias, presupuestos y acuerdos inútiles con los Dominicos.

Los principales problemas y dicultades que tenía el establecimiento de laañorada universidad eran:

1. Las capitales diocesanas de Cartagena, Panamá, Popayán y Quito yahabían establecido seminarios conciliares, que sumados al colegio realde Quito y a los dos colegios “públicos” de Santa Fé (el Colegio delRosario regido por el Real Patronato y el Seminario Conciliar regido porel Ordinario Eclesiástico y a su vez por el Real Patronato), garantizabanlos estudios generales en facultades menores para los niños provenientesde las escuelas de primeras letras de cada provincia. Con lo cual, lasuniversidades de los Dominicos en Quito como en Santa Fe continuabansiendo las únicas autorizadas y privilegiadas para conceder títulos ygrados en las facultades mayores a través de su colegio de Santo Tomásen el caso santafereño.

2. La universidad dominica existente en Santa Fe era denominada “pública” pero no lo era en la realidad al no estar regida por el Patronato Real,reclamando por el contrario la orden religiosa de Santo Domingo sus privilegios para gobernarla y nombrar sus rectores. Sin embargo,el gobierno virreinal había logrado intervenir su funcionamiento al

imponerse una Junta presidida por el virrey, así como en 1795 se reformó parte del plan de estudios al sustituir las facultades, títulos y grados enDerecho Público por el “Derecho Real” como parte de las accionescontrainsurgentes que desde las cátedras y aulas se llevaron a cabo para contrarrestar el inujo de las ideas levantiscas y revolucionariasentre los universitarios. Especialmente, después de las insurreccionesy conspiraciones consecuentes a la expulsión de los jesuitas (1767), larebelión de las gentes comunes de la Provincia del Socorro y los apoyosque tuvieron por sus paisanos en las demás provincias del virreinato aloponerse a las reformas tributarias impuestas por el visitador general(1781) y, las conspiraciones republicanas de los universitarios, ilustradosy librepensadores inuenciados por los revolucionarios de las coloniasnorteamericanas y los territorios franceses (1796).

3. Los Dominicos eran los principales opositores a la puesta enfuncionamiento de la Universidad Pública de Santa Fe a pesar de contarcon Reales Cédulas de autorización y aprobación, argumentando para

Page 104: Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

8/11/2019 Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

http://slidepdf.com/reader/full/revoluciones-tecno-educativas-de-los-europeos-civilizadores-luis-ruben 104/231

Luis Rubén Pérez Pinzón104

ello razones como: la supuesta falta de fondos, la imposibilidad de reunira todos los miembros de la Junta que la debía gobernar, la dedicaciónde las reuniones posibles a los temas asociados con los fondos de

temporalidades al declararse el ocial real o el Contador del Tribunalde Cuentas enviados a las reuniones de esa Junta impedidos para tratarasunto sobre planes de estudio y estatutos de gobierno acordes con lasuniversidades europeas, así como la falta de una sede propia para sufuncionamiento al ser ocupado el edicio más apto para universidad comoera el del Colegio de San Bartolomé por el Seminario Conciliar, etc.

Siendo de tal magnitud el entorpecimiento y la dilación sufrida que el virreyEzpeleta expresaba a su sucesor: “Así es que de un año en otro se detieneo entorpece la ejecución de los pensamientos más útiles, y siéndolo atodas luces el de la erección de la Universidad Pública, es necesario

 buscar un medio para cortar los embarazos que ocurren en su logro, yyo no encuentro otro que el que voy a proponer. La oposición de losreligiosos de Santo Domingo cuando se trata del benecio público quees de sumo interés en cualquier estado, pudiera evitarse imponiéndoles perpetuo silencio, y entonces se contentarían con ser miembros de laUniversidad, no pudiendo aspirar a mantenerla por más tiempo en su poder”.

4. Los Dominicos se oponían no solo a la uniformidad de la educaciónsuperior en un solo establecimiento e institución denominada

“universidad pública”, regida y nanciada plenamente por el Estado, puestambién estaban en contra de “la uniformidad de enseñanza y gobiernode esta Universidad con las de España, en cuanto pudiese y convinieseuniformarla”. El inujo de los religiosos dilataba la posibilidad de poneren funcionamiento la universidad estatal aunque no se podían negar amejorar la universidad “pública” que gobernaban al “subordinarla másal Gobierno, que carece de toda intervención activa y pasiva en ella, a pesar de las intenciones de su fundador, que en cláusulas bien expresadasde su testamento nombró en Patrono, subsidiariamente, a este SuperiorGobierno para la nominación de Rector, y constando que efectivamenteentró el Gobierno en posesión de este derecho, no se sabe cómo lo perdió”

(Colmenares, 1989, T. 2, p. 217-226).

De seguir interviniendo los virreyes ilustrados las cátedras impartidas como parte de los planes de estudios de la universidad dominica se garantizaría launiformidad y totalidad de las siete cátedras que caracterizaban los estudiosgenerales (trivium y cuadrivium) acorde con las universidades peninsulares,fomentarían las cátedras de las facultades mayores en Medicina y Artes afalta de médicos y cirujanos profesionales que desplazaran gradualmenteel uso de los curanderos por las gentes comunes, así como de gramáticos,lógicos y retóricos expertos en la redacción y trascripción de los estudios y

tratados consecuentes con los hallazgos botánicos y metalúrgicos del Reino.Especialmente, los de la Real Expedición Botánica dirigida por J. Mutis quiencomo minero, sacerdote, médico, cientíco y catedrático contaba con losatributos propios del universitario ilustrado como del “sabio” al ser: “sujetomuy recomendable por sus vastos conocimientos, por su celo del bien público, por su aplicación a estos útiles trabajos y por su virtud”.

Page 105: Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

8/11/2019 Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

http://slidepdf.com/reader/full/revoluciones-tecno-educativas-de-los-europeos-civilizadores-luis-ruben 105/231

Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’ 105

A esas cátedras útiles, el virrey Mendinueta sugirió a su sucesor AntonioAmar y Borbón la enseñanza universitaria de las cátedras en metalurgia ymineralogía, encargadas en el pasado a sabios como J. Mutis y J. J. D’Elhuyar,

 para mejorar e incrementar la producción neogranadina de metales preciosose industriales demandados por el mercado internacional. Especícamente lerecomendaba considerar que:

 Los dueños de minas, casi todos personas pudientes, que envían a sus hijos y parientes desde los parajes más remotos a educarse en loscolegios para abrazar las carreras eclesiásticas o del foro, los destinaráncon mayor gusto e interés al estudios de la mineralogía y metalurgia y podrán hacerlo los jóvenes sin perjuicio de su inclinación o gusto porotras ciencias; pues cualquiera que haya de ser su estado, llevarán a su país conocimientos muy provechosos para dirigir sus propias minas

 y las ajenas. Algunos se dedicarán personalmente a esta honrosa y útilocupación; otros serán consultados, y no faltará quienes establezcanuna cátedra en Popayán, Antioquia y otras partes para difundir y generalizar las luces del arte auxiliar de la naturaleza. Ello es ciertoque las naciones sabias cultivan este arte con empeño y que trabajan sus minas con una dirección la más exquisita (Colmenares, 1989, T. 3, p. 98 - 99).

La situación de la Universidad Pública no había variado una décadadespués de las recomendaciones de Ezpeleta. En su relación de gobierno

Mendinueta (1803), además de repetir lo recomendado por su antecesor sobrela “instrucción literaria”, se excusó de la imposibilidad de establecer y poneren funcionamiento la universidad pública y estatal durante su mandato porque:

 El antiguo y utilísimo pensamiento de erección de una Universidad pública y arreglo de estudios, ha sido nuevamente recordado por Su Majestad, no sin extrañar que en el tiempo que ha pasado desde que secomunicaron las reales cédulas de 18 de julio de 1778 y 8 de febrero de1790 no se haya cumplido lo prevenido en ellas.

 El expediente o autos de este asunto hacen ver las causas de ladilación, que yo procuré evitar fuese mayor, mandando, en consecuencia

del último acuerdo de la Corte, que se convocase la Junta creadora paraeste objeto, a la que corresponde tratar de los puntos encar gados porSu Majestad; pero habiendo instado el Ministerio Fiscal a que se leentregasen los autos para promover lo conveniente según su estado, fuenecesario franqueár selos, y últimamente acceder a su solicitud, pidiendovarias noticias que se solicitaban.

Ya se han adquirido, y no hay, según me parece, motivo alguno queimpida la celebración de la Junta. Yo considero oportuno que preceda aella la formación de un extracto bien circunstanciado y extendido de losautos, para el cual es menester una mano diestra que sepa discernir lo

 superuo y presentar los hechos, las razones y las noticias de un modocapaz de instruir a los Vocales y ponerlos en estado de concurrir con susluces a la mejor determinación.

 Por lo que toca a mi concepto en este asunto tan im portante, aunqueno llegó en mi tiempo el caso de manifestarlo, no tengo inconvenienteen hacerlo ahora, sin aspirar a prevenir el de Vuestra Excelencia, creo

Page 106: Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

8/11/2019 Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

http://slidepdf.com/reader/full/revoluciones-tecno-educativas-de-los-europeos-civilizadores-luis-ruben 106/231

Luis Rubén Pérez Pinzón106

utilísimo y necesario el establecimiento de la Universidad pública y elarreglo de los estudios bajo un plan metódico, que deberá ser alguno delos que se han formado modernamente en España, adaptándolo aquí a

las circunstancias locales; y a este modo de pensar es consiguiente ladebida incorporación a la Universidad de los dos Colegios públicos del Rosario y San Bartolomé, y del de Santo Tomás que tiene a su cargo lareligión de Santo Domingo, cesando a ésta la facultad de dar grados,que le fue concedida con limitación al caso de erigirse Universidad pública, según se lee en una bula de la Santidad de Paulo V.

 Estas incorporaciones suministran algunos fondos para los gastos y dotaciones de cátedras y otros empleados; pero entiendo que faltamucho caudal para todo lo que se necesita. El recurso a la piedad del Rey, solicitando la aplicación de alguna parte de los bienes existentesde las temporalidades ocupadas a los Colegios de los ex-jesuitas, esbien obvio y será sin duda efectivo; mas para no pedirlo todo o tantoque se diculte la conce sión, pues aquellos bienes pertenecen a la Real Hacienda y ésta tiene muchas y muy preferentes atenciones, me ocurreque podrían aplicarse al establecimiento de Universidades públicaslas capellanías que se llaman de jure devoluto, y son las que por faltade legítimos descendientes de los fundadores llamados a su goce, se proveen libremente por los ordinarios eclesiásticos en sujeto de suelección, que cumplen los cargos que le son afectos y disfrutan de lautilidad  (Colmenares, 1989, T. 3, p. 87 - 88).

Las razones dilatorias para el pleno establecimiento de una universidad pública para las ciencias útiles y aplicadas en cumplimiento de las cédulasreales que la autorizaban y licenciaban seguían siendo las mismas despuésde treinta años: falta de reuniones como de consenso entre los miembrosde la Junta sobre los temas centrales para su gobierno y plan de estudios; laresistencia de los Dominicos y los eclesiásticos ordinarios a la unicaciónde los dos colegios públicos (Colegio del Rosario y San Bartolomé), elcolegio real (y Seminario), el colegio y la universidad dominicos en una solauniversidad, con un único colegio de facultades menores, así como la falta defondos y caudales permanentes para la nanciación y sostenimiento permanente

de esa institución.A ello se aunaba la necesidad de unicar las cátedras de matemáticas y física

moderna (astronomía) que impartían Mutis y sus discípulos en el Colegio delRosario como parte de los estudios generales complementarios (Cuadrivium).Esos fundamentos contribuirían al establecimiento y continuidad de losestudios en Medicina iniciados con la cátedra impartida por el Maestro Miguelde Isla en el colegio del Rosario al garantizarse los “estudios completos” pormedio de un protomedicato y Facultad Mayor que sirviesen a su vez como “un paso no corto hacia el establecimiento de la Universidad Pública, a la que seincorporarán las cátedras que se hayan de crear”.

La continuidad de las siete cátedras tradicionales de los estudios generalesuniversitarios, así como la incorporación de nuevas cátedras a los colegiosy nalmente a la universidad estatal se constituía en el mayor reto que le planteaba Mendinueta a su sucesor en lo concerniente a la “instrucción”superior de los neogranadinos. El ilustrado Mendinueta también preferíalas ciencias útiles y aplicadas a las formales y especulativas tradicionales al

Page 107: Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

8/11/2019 Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

http://slidepdf.com/reader/full/revoluciones-tecno-educativas-de-los-europeos-civilizadores-luis-ruben 107/231

Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’ 107

recomendar tener en cuenta el siguiente proceso instruccional para garantizarel desarrollo de los estudios generales:

 Deberá comprender desde las escuelas de rudimentos de dibujo y de primeras letras, cosas tan precisas en todo ministerio, arte u ocio, hastalas ciencias más altas; las matemáticas, en toda su extensión; una buena física natural y experimental. La mineralogía, la química y la botánica,la medicina y la cirugía ocuparán el distinguido lugar que merecen, ymejorada entonces la enseñanza de las Facultades mayores de teología y ambos derechos se abrirán nuevos recursos a los talentos americanos,reducidos en este Reino a la carrera eclesiástica y a la profesión de laabogacía.

 Las noticias que Vuestra Excelencia ha adquirido ya del estado del Reino, de sus producciones, minas, agricultura, limitada industria,

caminos y otros ramos, y las que sucesivamente vaya recibiendo, unidasa su propia observación y experiencia y recticadas con sus ilustradostalentos, le harán ver la necesidad de propagar las ciencias útiles yensanchar los conocimientos de unas gentes que no carecen de aplicación y que maniestan aptitud para todo, pero que no tienen ocasiones nimedios para acreditar estas apreciables cualidades, y dan pruebas deello por una deplorable falta de conveniente instrucción.

 Los que la tienen puede decirse que la han adquirido más bien en sus gabinetes, a esfuerzo de un estudio particular, auxiliado de sus propioslibros, que en los colegios y aulas públicos, estando en ellas limitada

toda la enseñanza a una mediana latinidad, a la losofía peripatéticade Gaudin, a la teología y derechos civil y canónico según el método y autores que prescribió la Junta de Estudios de 13 de octubre del añode 1779, derogando al mismo tiempo el sabio plan que regía apenasdesde el 74, formado por el Fiscal que fue de esta Real Audiencia, D. Francisco Antonio Moreno, con una ilustración y método superiores alos alcances literarios de sus contemporáneos.

Con tales estudios nada ha podido adelantarse a bene cio del país, siendo lo primero conocer sus producciones y proporcionesque aprovecharse de ellas; que por mucho que lo haya favorecido lanaturaleza, ya es cosa sabida que ésta necesita de los auxilios del arte para convertir y aplicar sus dones a los usos humanos. Finalmente, yo encuentro combinados los intereses del Estado en general con losdel Reino en particular, y cualesquiera me joras y adelantamientos queaquí se consigan, cederán en utilidad de la Metrópoli, de su comercio y fábricas (Colmenares, 1989, T. 3, p. 90).

La incapacidad de los gobernantes virreinales para presidir e imponersu posición ante el Real Acuerdo y la Junta interinstitucional encargada deestablecer y administrar la “Universidad Pública” fue una constante másdurante el mandato de Amar y Borbón, a tal punto y para preocupación de

los ilustrados santafereños, que los habitantes más pudientes y las autoridadesgubernamentales y municipales de Mompóx obtuvieron en 1806 la autorización,licencia, nanciación y puesta en funcionamiento como institución ‘pública’del colegio–universitario de ‘San Pedro Apóstol’. Con lo cual, los estudiantesde la provincia como los de otros colegios y universidades oriundos del nortey nororiente del virreinato podían cursar y ser examinados en los estudiosgenerales (facultades menores) asociados con la Latinidad y Filosofía después

Page 108: Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

8/11/2019 Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

http://slidepdf.com/reader/full/revoluciones-tecno-educativas-de-los-europeos-civilizadores-luis-ruben 108/231

Luis Rubén Pérez Pinzón108

de tres años de estudios con el n de poder optar a las Facultades Mayores enTeología, Derecho y Medicina. Siendo apoyados para tal n, especícamenteen la elaboración del plan de estudios y los estatutos de gobierno interno, por

uno de los sabios e ilustrados más reconocidos de la Nueva Granada comoera el cura párroco de Bucaramanga y ex-secretario de la Real ExpediciónBotánica, Dr. Dn. Juan Eloy Valenzuela Mantilla, a quien se le ofreció elhonor por parte de las autoridades municipales y el Estado virreinal de ser su primer Rector.

2.4 INSTRUCCIÓN PARA EL SERVICIO DE DIOS, EL PUEBLOY LA NACIÓN: EL CASO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. Losespañoles peninsulares que actuaban como virreyes y oidores defensores de lasoberanía, autoridad y dominios del rey de España al igual que los españolesamericanos que asumieron la condición de conspiradores ilustrados (1795) y

revolucionarios republicanos (1810) en nombre de los intereses de los pueblosde las provincias y municipalidades, coincidían y se complementaban ensus deseos por contar con una universidad estatal y pública que promovieselos conocimientos y ciencias necesarios para hacer más productivo ycompetitivo el virreinato, anteponiendo las ciencias y artes liberales quefomentaban ciudadanos emprendedores e innovadores en busca de mercadosinternacionales a las ciencias y profesiones tradicionales en Teología yDerecho que solo generaban persecuciones y luchas intestinas por obtener uncargo y título entre la reducida burocracia estatal.

Con el derrocamiento civil y militar del virrey neogranadino Antonio Amary Borbón el 20 de julio de 1810, y consigo la sustitución y fragmentaciónde su soberanía en las juntas subalternas y superiores de gobierno de lasmunicipalidades, provincias, corregimientos y audiencias en que se dividía elvirreinato, fue necesario rearmar con las actas, pactos y cartas constitucionalesde la naciente república la necesidad de formalizar un proyecto nacional deinstrucción superior, de carácter público y estatal, que diese prioridad a losconocimientos útiles y aplicados sin romper con las tradiciones institucionalesy las prácticas culturales heredadas.

Los bandos insurgentes dispusieron como una prioridad de sus cartas

constitucionales el establecer su credo religioso. Los federalistas iniciaron su pacto constitucional invocando “el nombre de la Santísima Trinidad, padre,hijo y espíritu santo. Amén” y los centralistas consagraron su constituciónal pueblo soberano y su representación nacional, al rey Fernando VIImanifestando reconocer y profesar solo “la Religión Católica, Apostólica,Romana como la única verdadera”. Con lo cual, las estructuras ideológicas yreligiosas preexistentes continuaron intactas siendo protegidas por los nuevosestados al ser un elemento necesario para preservar la cohesión y unidad dela Nación. Sin embargo, cada bando asumió y dio importancia al manejode la instrucción pública acorde con sus sistemas políticos: los centralistas

asumiendo el control absoluto, los federalistas dejando a los individuos optar por la alternativa que les fuese más conveniente y sostenible.

Las provincias neogranadinas insurgentes gobernadas por juntas subalternasde gobierno afectas al régimen centralista  y regentista propuesto por laJunta Suprema de Santa Fe al declararse un Estado – Nación independientey autonómico a través de la carta constitucional del Estado de Cundinamarca

Page 109: Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

8/11/2019 Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

http://slidepdf.com/reader/full/revoluciones-tecno-educativas-de-los-europeos-civilizadores-luis-ruben 109/231

Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’ 109

(4 abril de 1811) acordaron que su sistema de instrucción pública se fundaba en“los sagrados derechos de la Religión, propiedad y libertad individual, y la de laimprenta”. Siendo limitado éste último cuando se imprimían textos anónimos,

escritos obscenos o que ofendían el dogma católico, la publicación de librossagrados sin las licencias dispuestas por el concilio de Trento, así como ladivulgación de los privilegios temporales que se otorgaban a los nuevos inventosa favor de los inventores, actuando así acorde con las leyes hispánicas.

En los nueve artículos del título once denominado “De la instrucción pública se dispuso especícamente vigilar las ideas que se impartían a los estudiantesa través de las escuelas de primeras letras y dibujo, públicas o particulares, para la instrucción por separado de niños y niñas. En ellas se debía aprendera “leer, escribir, dibujar, los primeros elementos de la Geometría, y antes quetodo, la Doctrina Cristiana y las obligaciones y los derechos del ciudadano,

conforme a la Constitución”. Los colegios públicos (seglares) y particulares(órdenes religiosas) debían inclinarse por el estudio de las ciencias naturalesy aplicadas para lo cual contarían con el acompañamiento y vigilancia de unaSociedad Patriótica como de la Expedición Botánica para el fomento de los“ramos de ciencias, agricultura, industria, ocios, fábricas, artes, comercio,etc.”. Y consigo, la Universidad “Pública” gobernada tradicionalmente por losreligiosos Dominicos quedaba “bajo la inspección y protección del Gobierno”,y consigo, se formalizaba su transición como Universidad laica y estatal.

Las provincias neogranadinas insurgentes afectas al régimen ‘federalista’ 

e independentista liderado por la Junta Suprema de Cartagena al pactarconfederarse como las “Provincias Unidas de la Nueva Granada” (27 denoviembre 1811) denieron la estructura del Estado provisional que dominaríael antiguo virreinato hasta la reconquista fernandina, impuso el uso de la víaarmada para dominar a los detractores del sistema federal a falta de consensosen los congresos nacionales de diputados de las provincias insurgentes, asícomo usó al ejército popular conformado y nanciado por las provinciasaliadas como símbolo nacional bajo la dirección de mercenarios venezolanosexitosos en sus estrategias bélicas como fue el caso de Simón Bolívar.

Así, el principal interés de los federalistas era adecuar las instituciones

estatales a un nuevo orden de carácter interprovincial lo cual implicaba unareestructuración económica, burocrática y militar para poder solucionar los problemas internos de nanciación y defensa, y a su vez atender los gastosy contribuciones. Lo cual hacía que a diferencia de los centralistas, lasinstituciones universitarias y el ramo de instrucción pública tuviesen un interésterciario, insignicante o nulo al delegarse en las instituciones religiosas quetradicionalmente habían administrado y gobernado las escuelas, colegios yuniversidades la responsabilidad de asegurar su continuidad y nanciacióncon las contribuciones de los padres de los estudiantes. Expresión de eseambiguo “interés común” por la instrucción pública fue disponer como uno

de los asuntos de interés nacional lo concerniente a: Artículo 42.- Toca igualmente al Congreso la decisión sobre el

 patronato que hasta hoy han ejercido los reyes de España en América, por lo respectivo a las provincias de la Nueva Granada en general ocada una de ellas en particular, su permanencia, su administración, sus efectos o el uso de él, y demás incidencias para cuya determinación

Page 110: Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

8/11/2019 Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

http://slidepdf.com/reader/full/revoluciones-tecno-educativas-de-los-europeos-civilizadores-luis-ruben 110/231

Luis Rubén Pérez Pinzón110

 y perfecto arreglo, oirá el Congreso, si lo tiene por conveniente, a los prelados, universidades, cabildos eclesiásticos, cuerpos regulares, o promoverá la celebración de un concilio nacional en que se arreglen

éste y otros puntos de disciplina eclesiástica, que tan imperiosamenteexigen las circunstancias, en la incomunicación en que nos hallamoscon la Silla Apostólica, y que probablemente no podremos tener enmucho tiempo; mientras cada día se aumentan las necesidades de la Iglesia y los eles carecen de los recursos espirituales que toca a la suprema potestad de un Estado el proveer y velar que no les falten, como protectora natural de la Iglesia y como que en esta materia se interesa laconservación de uno de los primeros derechos de los pueblos, a saber: elde su culto y su conciencia.

Al someter bélicamente los federalistas a los centralistas a su régimen

constitucional y legal (1814) las instituciones de instrucción pública fueron parcialmente descuidadas, acrecentándose ese desinterés y olvido con los procesos de reconquista realista (1815 - 1819) al promoverse la “puricación”y condena a muerte de los ilustrados insurrectos. A lo cual siguió el procesode lucha guerrillera y liberación patriótica (1819 – 1821) centrado en lananciación de los ejércitos y el reclutamiento de los varones aptos paracombatir. Sólo hasta la proclamación de la Constitución de la República deColombia de 1821 (6 de octubre), aunado a las leyes y decretos reglamentariosde la misma en cabeza de los generales – presidentes, fue posible el parcialreestablecimiento del orden universitario, colegial y escolar preexistente en

cumplimiento del artículo 188 que declaraba cumplir en fuerza y vigor lasleyes españolas “que hasta aquí han regido en todas las materias y puntos quedirecta o indirectamente no se opongan a esta Constitución ni a los decretos ylas leyes que expidiere el Congreso”.

La segunda experiencia republicana de los neogranadinos, venezolanos,quiteños y panameños (1819 – 1832) consideró la instrucción pública unfactor fundamental del éxito constitucional como de la consolidación delmodelo de Estado – Nación centralista y castrense exigido por los militaresy sus diputados aliados desde 1819 bajo la invocación del principio doctrinaly confesional, según el cual, todo lo expuesto en la Constitución de 1821 se

hacía en “el nombre de Dios, Autor y Legislador del Universo”. De igualmodo, la proclama pública de los diputados constituyentes (3 agosto 1821) semanifestaba explícitamente la continuidad de la confesión doctrinal del Estadoy la Nación colombiana, y por ende del sistema educativo que se deberíaadoptar al manifestarse que: “vuestros representantes han tenido siempre ala vista, y lo que ha sido el objeto de sus más serias meditaciones, es que lasmismas leyes fuesen enteramente conformes con las máximas y los dogmasde la Religión Católica Apostólica y Romana, que todos profesamos y nosgloriamos de profesar: ella ha sido la religión de nuestros padres, y es y será laReligión del Estado; sus ministros son los únicos que están en el libre ejercicio

de sus funciones, y el Gobierno autoriza las contribuciones necesarias para elCulto Sagrado”.

Para que la república se consolidara se requería la participación activa delos pueblos católicos constituidos en Nación a través de los representantes provinciales elegidos por aquellos sufragantes (parroquiales, cantorales o provinciales) que cumplían la condición de ciudadanos al ser varones libres

Page 111: Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

8/11/2019 Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

http://slidepdf.com/reader/full/revoluciones-tecno-educativas-de-los-europeos-civilizadores-luis-ruben 111/231

Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’ 111

nacidos o naturalizados en Colombia, tener más de veintiún años o estarcasados, poseer rentas propias o una profesión lucrativa, y especialmente,saber leer y escribir de forma obligatoria desde 1840. Siendo posible de

cumplirse con esos dos últimos requisitos, deberes y derechos de fundarse oreestablecerse en cada municipalidad una escuela de primera letras, en cada provincia un colegio y en cada departamento o intendencia una universidadregidos y nanciados por las rentas públicas del Estado.

Sin embargo, la Nación sólo fue representada durante la siguiente década por aquellos ciudadanos que habían aprendido a leer y escribir durante elrégimen colonial español al centrar su atención los miembros del nacienteEstado colombiano en continuar en el exterior la guerra de liberación yreunicación de las provincias del antiguo virreinato a la nueva república por parte del general - presidente, así como en el interior del país el

general - vicepresidente debió concentrarse en reorganizar las instituciones,establecimientos y prácticas virreinales para que fuesen coherentes con lostres poderes estatales republicanos y los tres departamentos interprovincialesen que fue divido el gobierno de la Nación. Sólo hasta 1826, año en que sedeclaró la plena liberación y aseguramiento de las fronteras sudamericanas dela amenaza realista, el retorno del general – presidente a gobernar la república,el licenciamiento del ejército libertador para dar paso a una milicia república yel reconocimiento soberano de otros Estados – Nación a la nación colombiana,etc., el congreso, los presidentes y los ministros de Estado centraron suatención en legislar y tomar decisiones gubernamentales de carácter nacional

 para el reestablecimiento y reforma del sistema de Instrucción Pública quehabía existido hasta 1810.

Correspondió al general - vicepresidente Francisco de Paula Santander,estudiante universitario de Derecho al momento de darse la revoluciónneogranadina, la tarea de reestablecer y reformar el sistema educativo en el quese había instruido y formado. A partir del Decreto - Ley “sobre organizacióny arreglo de la instrucción pública” del 18 de marzo de 1826, y considerandoque “el país en donde la instrucción está más esparcida y más generalizada laeducación de la numerosa clase destinada a cultivar las artes, la agriculturay el comercio, es el que más orece por la industria, al mismo tiempo que la

ilustración general en las ciencias y artes útiles es una fuente perenne y unmanantial inagotable de riqueza y de poder para la nación que las cultiva”,el gobierno colombiano asumió su obligación de contar con un buen sistemade educación pública y enseñanza nacional a través del cual se difundiera lamoral pública y todos los conocimientos útiles que las generaciones ilustradas precedentes habían anhelado para garantizar la prosperidad de los pueblosvenezolanos, neogranadinos y quiteños como parte del extinto virreinato dela Nueva Granada.

Para garantizar el establecimiento de ese sistema de educación pública,

nacional, moral, útil y próspera se dispuso restablecer los estudios generales através de la instrucción impartida a partir de la enseñanza primaria y elemental por medio de las escuelas de primeras letras de carácter parroquial o cantonal,una segunda enseñanza elemental o secundaria por medio de colegios provinciales de carácter nacional, y nalmente, la educación superior enciencias generales y especiales en las universidades departamentales y centralesque para tal n deberían ser establecidas acorde con los fondos estatales que

Page 112: Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

8/11/2019 Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

http://slidepdf.com/reader/full/revoluciones-tecno-educativas-de-los-europeos-civilizadores-luis-ruben 112/231

Luis Rubén Pérez Pinzón112

 permitieran nalmente asegurar que en toda Colombia la enseñanza públicade escuelas, colegios y universidades era “gratuita, común y uniforme”.

Si bien los niveles estructurales del sistema educativo eran similares a los preexistentes y la instrucción pública estaba limitada a los fondos estatales conlos que se podía contar, la mayor innovación de los republicanos fue ofreceruna educación totalmente pública y regulada por las instituciones públicasal ser la principal preocupación de los estadistas imponer la centralización y“uniformidad” en la administración de los establecimientos como en los planesde estudios seguidos por los mismos. Para tal n, fue creada una institucióngubernamental de inspección educativa de carácter nacional denominadaDirección General de Instrucción Pública con sede en la capital del Estado,asesorada por una Academia Literaria Nacional para el fomento de “las artes,letras, ciencia naturales y exactas, la moral y la política”, respaldada por

subdirecciones nacionales en cada una de las capitales departamentales parala vigilancia de las escuelas, colegios y universidades provinciales, así comoesas subdirecciones debían ser asesoradas y acompañadas por sociedades deamigos del país, encargadas especícamente de fomentar escuelas especialesde dibujo, arquitectura (teoría y diseño), pintura y escultura.

Las escuelas de primeras letras de las parroquias y cantones municipales, para los niños como para las niñas, debían impartir una enseñanza elemental – primaria fundada en el método d enseñanza mutua (o lancasteriano) y debíaestar centrada en la educación física, moral, intelectual y social al impartir

“los fundamentos principales de la religión, los principios morales y deurbanidad, a leer y escribir correctamente, las primeras reglas de aritmética, uncompendio de la gramática y ortografía del idioma castellano y el catecismo político constitucional” (Art. 21). Estando a cargo de esas escuelas maestrosde primeras letras reconocidos por su probidad, patriotismo, sucienteinstrucción, aprobación del examen público y licenciamiento a partir de unarigurosa censura.

Los colegios “nacionales” o “casas de enseñanza de pública” parala enseñanza elemental - secundaria que debían ser establecidos en loscabeceras cantorales debían enseñar con mayor profundidad y extensión las

ciencias elementales aprendidas durante la educación elemental – primaria.La educación secundaria impartida por esos colegios debía caracterizarse por la enseñanza de “un catecismo más extenso de la religión, la gramáticay ortografía de la lengua castellana, la cartilla o principios del dibujo, loselementos de aritmética y de geometría con relación a las artes mecánicas ylos elementos de agricultura práctica” (Art. 28). De tal modo, los estudiantesdel régimen educativo republicano al igual que los del régimen hispánicodebían dar prioridad en su formación a la instrucción doctrinal, catequísticao religiosa, así como el Estado delimitó como tecnología educativa a usarel conjunto de libros elegidos y aprobados en el plan de estudios para cada

escuela, colegio y universidad de la República.Para rearmar la importancia de los libros como instrumento fundamental

de la instrucción pública de los colombianos se dispuso el establecimiento deuna biblioteca pública, un gabinete de historia natural, un laboratorio químicoy un jardín botánico en cada universidad, tanto departamental como central.Los libros usados para la enseñanza primaria y secundaria debían estar

Page 113: Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

8/11/2019 Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

http://slidepdf.com/reader/full/revoluciones-tecno-educativas-de-los-europeos-civilizadores-luis-ruben 113/231

Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’ 113

 publicados en castellano mientras que los especializados en jurisprudenciacivil, romana o canónica, de sagrada escritura y teología debían estar enlengua latina. Así mismo se dispuso que en cada universidad debía existir y

usarse “una imprenta para imprimir los libros elementales y demás uso” paralos tres niveles del sistema educativo colombiano. Incluso, se previó que afalta de libros impresos por las universidades para las escuelas elementales(primarias y secundarias) y universitarias se debían proporcionar los librosnecesarios “o con fondos de las universidades, o por medio de suscripciones ode otros arbitrios que los faciliten a precios cómodos”.

La enseñanza elemental – secundaria que debía ser impartida a losestudiantes promovidos en los colegios provinciales nacionales (o Casas deEducación Pública) o los Seminarios Conciliares podía ser continuada en una primera etapa o ciclo en las facultades de las universidades departamentales

a través de Estudios Generales para luego ser concluida en las universidadescentrales establecidas en las ciudades capitales del antiguo régimenneogranadino como eran Caracas, Santa Fe y Quito por medio de EstudiosEspeciales (o especializados), previa realización de un examen riguroso quedemostrara las enseñanzas obtenidas en los cursos realizados acorde con el plan nacional de estudios públicos.

Los estudiantes de las Universidades Departamentales podían cursar yaprobar dos o más cursos generales al mismo tiempo en una facultad “o clase”como parte de un “sistema entero de las ciencias” que permitiesen la realización

de “un curso completo de estudios” para poder optar así posteriormente a untítulo y grado especializado en las universidades centrales de las ciudadescapitales. Para ello se dispuso cursar en las universidades departamentaleslas cátedras asociadas con las tradicionales facultades hispánicas en Derechoy Teología, así como se dio prioridad y mayor atención a los conocimientosútiles y aplicados que durante décadas se habían ofrecido pero no habíansido sucientemente demandados y fomentados por las facultades en Artes(o Filosofía). La facultad hispánica en Artes Liberales (o Filosofía) y losestudios generales del trivium y el cuadrivium se reorganizaron en el sistemarepublicano en dos facultades “o clases” denominadas en las universidadeso “Escuelas Generales” departamentales como “Literatura” y “Filosofía y

Ciencias Naturales”. Las cuales continuaron siendo los estudios mínimos ynecesarios que debía aprobar y dominar un estudiante universitario.

En la clase (o facultad menor) de “Literatura y Bellas Artes” se podían cursarcátedras en “lengua francesa e inglesa, de lengua griega, del idioma de losindígenas que prevalezca en cada departamento, ó que estime más convenientela subdirección respectiva de gramática latina combinada con la castellana, deliteratura y bellas artes, y de elocuencia y poesía” (Art. 33, 1). En la clase (ofacultad menor) de losofía y ciencias naturales se podían abrir cursos paraimpartir cátedras “de matemáticas, de física, de geografía y cronología, de

lógica, ideología y metafísica, de moral y derecho natural, de historia naturalen sus tres reinos; y de química y física experimental” (Art. 33, 2). Para poder pasar de las cátedras de las clases básicas (o facultades menores) a los cursosgenerales asociados con las clases (o facultades mayores) en Jurisprudencia(Derecho), Teología y Medicina era necesario estudiar y aprobar por mediode un examen por lo menos las cátedras de Literatura en gramática castellana

Page 114: Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

8/11/2019 Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

http://slidepdf.com/reader/full/revoluciones-tecno-educativas-de-los-europeos-civilizadores-luis-ruben 114/231

Luis Rubén Pérez Pinzón114

y lengua latina, así como las cátedras de Filosofía y Ciencias Naturales enmatemáticas y física, lógica y metafísica, moral y derecho moral.

Cumplidos esos prerrequisitos académicos, los estudiantes interesados podían matricular y cursar en las universidades departamentales o enlas universidades centrales las clases (o facultad mayor) de: medicinaconformada por las cátedras de Fisiología e higiene, medicina legal y pública;“jurisprudencia” conformada por las cátedras de “de principios de legislaciónuniversal, de instituciones e historia, de derecho civil romano, de derecho patrio, de derecho público y político, y de constitución; economía política”.Para ello, debían examinarse y aprobar obligatoriamente las cátedras de“principios de legislación universal, de historia e instituciones de derecho civilromano, de derecho patrio, de economía política, de derecho público político yleyes constitucionales, de historia y elementos de derecho público eclesiástico, de

instituciones canónicas y disciplina, e historia eclesiástica” (Art. 51).Quienes matriculaban y cursaban la clase (o facultad mayor) de “teología”,

conformada por las cátedras “de derecho público eclesiástico, de institucionescanónicas, de historia eclesiástica, fundamentos de la religión y lugaresteológicos, de instituciones teológicas y morales de sagrada escritura; yestudios apologéticos de la religión” (Art. 33, 3), debían examinarse y aprobarobligatoriamente los cursos de las cátedras en “fundamentos de religión ylugares teológicos, de instituciones teológicas y morales, de sagrada escritura,de disciplina e historia eclesiástica y suma de concilios, de derecho público

eclesiástico, de instituciones canónicas y de estudios apologéticos de lareligión” (Art. 52).

Al ser examinados y aprobar cada uno de esos cursos obligatorios antela Universidad Central para obtener los títulos y grados anhelados debíana su vez cursar cátedras especiales en las clases (o facultades menores) deLiteratura (historia literaria antigua, moderna y bibliografía) como en Filosofíay Ciencias Naturales (astronomía, mecánica analítica y celeste, botánicay agricultura, zoología y mineralogía, minas y geognosia). Sin embargo,la experiencia universitaria republicana no pudo cambiar desde un primermomento las prácticas y vicios académicos heredados pues como lo describió

el político e ideólogo liberal Florentino González (1976): “…la enseñanzaera por supuesto, muy imperfecta, y todavía se hacia perder el tiempo a losestudiantes en aprender las añejas doctrinas de los peripatéticos, y en disputarcomo energúmenos en latín, sin llegar nunca a entenderse, sobre las causasecientes y nales”.

Quienes optaban por estudiar en las escuelas de medicina de lasuniversidades centrales las clases de Medicina, Cirugía y farmacia o en loshospitales asociados a las mismas la de cirugía práctica y obstetricia (o facultad)debían estudiar en las universidades departamentales y aprobar los exámenesde las universidades centrales para los estudios generales de Literatura enLengua Castellana y Latina (o griega), los de Filosofía y Ciencias Naturalesen química y física experimental, así como los de Medicina en Fisiología ehigiene, medicina legal y pública. Al ser autorizados para matricularse en losestudios especializados en la Universidad Central debían cursar las cátedrasde “anatomía general y particular, de siología e higiene, de patología generaly de anatomía patológica; de terapéutica y materia médica, de clínica médica,

Page 115: Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

8/11/2019 Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

http://slidepdf.com/reader/full/revoluciones-tecno-educativas-de-los-europeos-civilizadores-luis-ruben 115/231

Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’ 115

de cirugía y clínica quirúrgica, de farmacia y de farmacia experimental y demedicina legal y pública” (Art. 46, 1). De allí que las escuelas de medicinacontasen con biblioteca pública, un anteatro y gabinete anatómicos, un

laboratorio químico y farmacéutico, una colección de instrumentos quirúrgicosy un jardín de plantas medicinales.

Cumpliendo esos niveles de formación, así como los requisitos preestablecidos por el Estado, los estudiantes colombianos podían optar a losgrados de bachiller, licenciado o doctor en títulos asociados con las clases (ofacultades) de Jurisprudencia, Teología y Medicina más no en Artes Liberales(Literatura o Filosofía) por parte de las Universidades Centrales en nombredel Estado Colombiano. Postergándose así el deseo de la ley del 6 de agostode 1821 por contar con una universidad pública y nacional que fomentasela formación en campos de conocimientos de interés fundamental para el

intercambio y la diplomacia internacional como eran el comercio, la minería,la agricultura y las ciencias militares. Condición rermada durante la escisiónnacional consecuente a la muerte de Simón Bolívar (1830) al fragmentarse lostres departamentos colombianos en tres nuevas repúblicas (1831), así como alretornar al poder presidencial el general Francisco de Paula Santander y sus partidarios (1832).

La Universidad Central neogranadina, adecuada en el edicio que ocupóla bicentenaria Universidad de Santo Tomás de la Orden de los PredicadoresDominicos fue gradualmente reformándose y adecuándose como la

Universidad “Pública” liberal y republicana más importante de toda la Nación.Extinguida por el régimen conservador en 1850 renació por obra y gracia dela Ley -radical- del 19 de julio de 1867 como la “Universidad Nacional deColombia”.

Page 116: Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

8/11/2019 Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

http://slidepdf.com/reader/full/revoluciones-tecno-educativas-de-los-europeos-civilizadores-luis-ruben 116/231

Page 117: Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

8/11/2019 Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

http://slidepdf.com/reader/full/revoluciones-tecno-educativas-de-los-europeos-civilizadores-luis-ruben 117/231

Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’ 117

Page 118: Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

8/11/2019 Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

http://slidepdf.com/reader/full/revoluciones-tecno-educativas-de-los-europeos-civilizadores-luis-ruben 118/231

Page 119: Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

8/11/2019 Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

http://slidepdf.com/reader/full/revoluciones-tecno-educativas-de-los-europeos-civilizadores-luis-ruben 119/231

Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’ 119

3. UNIVERSIDAD PÚBLICA, INGENIERÍA Y EDUCACIÓNTÉCNICA DURANTE LOS ESTADOS UNIDOS DE COLOMBIA

La ingeniería como aplicación y uso práctico de los conocimientoscientícos en un contexto socioproductivo se consolidó en la modernidad a la par de la revolución cientíca promovida por los empiristas y racionalistas deEuropa. Sus avances y efectos fueron tardíamente introducidos y divulgados por los borbones ilustrados durante el siglo XVIII al promover la adopcióny adaptación técnica y tecnológica de los avances arquitectónicos, minerosy metalúrgicos de Europa a través de los ingenieros militares y de minasenviados por la corona española a sus posesiones americanas para aumentarla productividad, reducir la evasión o pérdida de metales preciosos en la mena

de vetas o placeres mal procesados, y consigo, incrementar las rentas porconcepto de quinto real, sello y fundición de minerales, alcabalas y diezmos.

A esos esfuerzos se sumaron los pasaportes y privilegios concedidos acientícos europeos como A. Humboldt al estar interesados en develar lossecretos aún ocultos sobre el suelo y bajo el subsuelo de las colonias españolas,así como se fomentó y reconoció al interior de cada Reino los talentosamericanos al congregar a los hombres más “sabios” y virtuosos formadosen los colegios y universidades hispanocatólicas, o por cuenta propia, enlas comisiones virreinales de ciencia y tecnología denominadas como “RealExpedición Botánica”. Los sabios sobrevivientes a la insurrección republicanade los españoles americanos como a la contrarrevolución pacicante yreconquistadora de los españoles europeos, a las cuales sirvieron comoingenieros militares fueron quienes más se interesaron por fomentar, reestablecery consolidar las facultades públicas en ciencias naturales y exactas con títulos ygrados reconocidos por el Estado como bachilleres, licenciados y doctores paraquienes cursaran y ‘sufrieran’ el examen aprobatorio de las mismas.

Títulos a los cuales se agregó en las universidades nacionales a partir dela segunda mitad del siglo XIX el título y la condición profesional como“Ingeniero” (militar, civil o minero) a todo aquel que estuviese dispuesto

a retribuir la educación gratuita y la formación recibidas al servir a las fuerzasmilitares de la Nación como ocial activo o a la burocracia gubernamental delEstado al ser nombrado interventor ó responsable del diseño y ejecución de lasobras públicas promovidas, nanciadas y ejecutadas por el Gobierno Central, o ensu defecto, por los gobiernos territoriales delegados para ese n. Para ello debíancumplir con un tiempo de servicio previamente contratado y concertado.

El ingeniero como profesional universitario formado para dar un usoexperimental y particular a los conocimientos teóricos impartidos al restode cientícos desde los problemas losócos o matemáticos de las cienciasnaturales, estaba llamado a rearmar el espíritu revolucionario de los

cientícos de la modernidad. Siguiendo a Elías Trabulse (1996, p. 75), debíaser el profesional que con sus experiencias y revisiones explicativas podíaapelar al “arte de impugnar” las teorías y los usos culturales del conocimientodados como verdaderos y necesarios.

Para ello, ni el espíritu cientíco del liberalismo utilitario ni elcondicionamiento interpartidista de dar un uso práctico, aplicado e industrioso

Page 120: Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

8/11/2019 Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

http://slidepdf.com/reader/full/revoluciones-tecno-educativas-de-los-europeos-civilizadores-luis-ruben 120/231

Luis Rubén Pérez Pinzón120

al conocimiento acumulado, mejorado o adaptado a cada contexto lograronalterar los nes e ideales de la ilustración europea adoptada y articulada a lasnecesidades siocráticas de los exportadores americanos. Superestructura

ideológica de los virreyes ilustrados que fue continuada por los Generales –Presidente a través de las prácticas y decisiones denominadas por Frank Safford(1989) como “Neoborbonismo”, cuya mejor expresión fueron las leyes y decretosestatales de cada Estado hispanoamericano mediante los cuales se rearmó lanecesidad de asegurar el componente superestructural de la educación al servir para proyectar a los individuos como seres capaces de crecer intelectualmente,lucrarse materialmente y contribuir a la prosperidad colectiva.

Para sustentar y hacer realidad durante la primera mitad del siglo XIXesos nes y promesas, los gobernantes y legisladores de las primerasrepublicanas hispanoamericanas garantizaron la continuidad ideológica del

hispanocatolicismo como núcleo cognitivo y moral imprescindible de cualquiernivel de instrucción general de carácter público, así como asumieron durantela segunda mitad del mismo siglo XIX la acción de educar ciudadanos comoel acto formal de mejorar e incrementar la infraestructura material, didácticay humana (maestros y maestras) necesaria para garantizar la asistencia de losestudiantes y la jerarquización de los procesos institucionales de promocióny graduación profesional dispuestos en las leyes y decretos sobre sistemaseducativos y planes de estudios de carácter nacional y obligatorio.

El conictivo siglo que le tomó a los republicanos en denir y unicar la

estructura nal de su sistema educativo al no lograr acordar un único método pedagógico de enseñanza a seguir al imperar la ideología del partido políticogobernante aunado a la deciente cobertura de edicios educativos, maestrostitulados y recursos didácticos orientados a la enseñanza sensorial, práctica yaplicada para el fomento industrial de la sociedad, siguiendo los postuladosde las potencias económicas e industriales de Occidente, conllevó a que cada Nación y Estado de Hispanoamérica aprovechara los pocos o muchos avancestécnicos y tecnológicos obtenidos con los ingenieros formados dentro y fuera decada país. Ingenieros con los que se afrontó durante la primera mitad del sigloXX la autosatisfacción de los productos manufacturados y las materias primasque dejaron de uir en los mercados a causa de las crisis productivas y nancieras

consecuentes a los períodos de entreguerras nacionales y mundiales.

Con el nacimiento y la consolidación de la industria nacional proteccionista,regionalizada y dependiente de los capitales públicos las nuevas generacionesde ingenieros encontraron campos especícos para ejercer sus profesionescomo una actividad lucrativa que sobreponía al deshonor de realizar untrabajo manual cada uno de los benecios económicos y sociopolíticos de sercontratado directamente por el Estado. Promovieron la necesidad de mejorarlos conocimientos de los ingenieros por medio de programas de especialización para graduados, por ejemplo en Ingeniería Industrial considerada para

entonces un curso doctoral. Finalmente encontraron una creciente demandade profesionales útiles y prácticos en campos del conocimiento asociadosdirectamente con los nuevos sectores económicos de la Nación fomentados por los empresarios privados, quienes eran conscientes que las causas deldesarrollo democrático, social, moral e industrial de naciones como losEstados Unidos de América estaba directamente asociado con la formacióntécnica de sus trabajadores.

Page 121: Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

8/11/2019 Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

http://slidepdf.com/reader/full/revoluciones-tecno-educativas-de-los-europeos-civilizadores-luis-ruben 121/231

Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’ 121

La interacción entre la educación profesional concebida y ofertada por elEstado, las expectativas profesionales de estudiantes y egresados en ingeniería,y especialmente, la demanda de los grandes empresarios y de las grandes

empresas de profesionales con conocimientos experimentados y competenciasacordes con sus sectores industriales, etc., conllevaron a la denición de unametaestructura nacional educativa mediante la cual se estableció el papel quedebía tener el conocimiento cientíco universitario y el ejercicio profesionalreal que podían llegar a desarrollar los cientícos universitarios en pro de lasociedad que los había educado y sostenido.

El primer gran promotor de esas modicaciones al modelo tradicional de profesionalización de ingenieros y el primer gran empresario que demandó lamano de obra de los ingenieros nacionales fue el mismo Estado al contratardesde nales del siglo XIX a los ingenieros más reputados y experimentados

 para adelantar las obras prioritarias para el desarrollo industrial de cadaRepública como eran los caminos y puentes carreteros, las redes ferroviarias,la modernización de las vías uviales para el transporte de grandes volúmenesde carga, la transferencia y modernización de las nuevas tecnologíasmetalúrgicas, la búsqueda de sueros y vacunas para exterminar las enfermedadestropicales que diezmaban o discapacitaban la población útil (viruela, lepra, sílis, paludismo, etc.), aunado a la diversicación de la oferta comercial de cada paísal tener que pasar de la exportación de frutos y materias primas a la de productosmanufacturados en factorías con maquinas hidráulicas, eléctricas o autómatas.

La formación de ingenieros al dejar de ser una profesión universitariacentrada en el estudio teórico y general de las ciencias naturales, al constituirseen los profesionales universitarios más demandados y mejor pagados por elsector público como por el privado, al serle delegado a los profesionales eningeniería la responsabilidad de mejorar los procesos productivos de cadaempresa, etc., conllevó a que las profesiones tradicionalmente demandadasen Jurisprudencia, Medicina, Teología Derecho, Artes y Literatura pasarangradualmente a un segundo plano de interés. Incluso, el gremio de los ingenierosse constituyó en una organización con igual o mayor prestigio político quelos abogados, curas y médicos bipartidistas para convocar las masas con eln de exigir cambios legales o institucionales que los beneciaban de forma

 particular. Safford (1989, p. 354) manifestaba al respecto que:

Si bien los ingenieros colombianos continuaron utilizando latradicional estrategia de solicitar los favores del gobierno, los profesionales del siglo XX también empezaron a utilizar tácticas másefectivas y menos retóricas. Comenzaron a adentrarse de maneramás notoria en el campo de la política y emplearon las posiciones denotoria en la política y emplearon las posiciones de liderazgo para promover medidas más favorables para los intereses de la ingenieríacriolla. Los profesionales colombianos, por ejemplo, desempeñaron

un papel particularmente importante en los movimientos a favor de lanacionalización y racionalización de las diversas ferrovías del país.

  Evidencia de ello fue el hecho que los presidentes de Colombiamás destacados del siglo XX por sus políticas de Estado orientadas a latecnicación del país y el progreso endógeno sostenido eran ingenieros.Oriundos de Antioquia estaban los ingenieros de minas Pedro Nel Ospina y

Page 122: Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

8/11/2019 Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

http://slidepdf.com/reader/full/revoluciones-tecno-educativas-de-los-europeos-civilizadores-luis-ruben 122/231

Luis Rubén Pérez Pinzón122

Mariano Ospina Pérez, oriundos del altiplano cundiboyacense los ingenierosLaureano Gómez y el General Gustavo Rojas Pinillas, así como el atrasotecnológico y la decadencia productiva de los santanderes se evidenciaba

con la carencia de ingenieros presidentes. De allí que los ingenieros de lasregiones más industrializadas al llegar al poder del Estado se constituyeranen los principales promotores y auspiciadores de la formación ingenieril alampliar el número de facultades y programas de formación en ingenieríaen las universidades nacionales como en las departamentales con el n demasicar y unicar la transformación productiva de la Nación acorde conlas ventajas, oportunidades y necesidades productivas regionales o locales.En adelante, se contó con mano de obra calicada y cualicada de carácterdirectivo y administrativo proveniente de las Universidades a la par de manode obra obrera u operaria egresada de las escuelas de artes y ocios ó delos institutos técnicos. De allí que en 1948, en la naciente región minera y petrolera de Santander no fuese accidental ni exagerado que su Universidadfuese planeada y estatuida como la “Universidad Industrial de Santander”.

Quienes no encontraban ocupación en los diferentes campos de la producción industrial o se destacaban de manera extraordinaria eran captadosy articulados a la burocracia gubernamental para campos especícos delEstado como eran los Departamentos Administrativos, la Federación deCafeteros y Ministerios técnicos como los de obras públicas, hacienda,desarrollo y agricultura, superando con sus méritos y especialidades no sólolos conocimientos generales de abogados, médicos y literatos en esos campos

 pues como arma Safford (1989, p. 360) “en la década de 1950 hubo ocasionesen que en un solo gabinete ministerial habían hasta cuatro ingenieros”.Sumándose a esa tendencia el nombramiento de ingenieros para dirigir comoRectores las universidades estatales.

El eciente accionar de los ingenieros colombianos se evidenció cuandolas organizaciones empresariales privadas empezaron a ser mejoradas en sus procesos, ingresos, reducción de gastos y control de desperdicios gracias a lasgestiones y decisiones tomadas por los profesionales prácticos formados enlas universidades públicas a cambio de una retribución salarial contractual.Llegaron a ser de tales proporciones esos cambios educativos que emergieron

universidades orientadas a ofrecer a las familias pudientes la formación preferencial en ingenierías que sus ascendientes habían rechazado al sertrabajos y profesiones deshonrosas.

La excesiva presión del Estado a través de los gobernantes y funcionariosformados como ingenieros para que los jóvenes renunciaran a su deseo deestudiar las atiborradas profesiones tradicionales (derecho, medicina yteología) y optaran por la formación en ingenierías trajo consigo un efectode contrapresión por aquellos que se oponían a ser ingenieros (ver Apéndice2). Para ello, demandaron opciones nacionales o internacionales y optaron

 por incursionar en otras profesiones tan útiles y aplicables a la producciónindustrial como eran la Administración de Empresas, la Ingeniería Industrialy la Economía fomentadas en Colombia por las universidades privadas.

Entre esas instituciones se encontraba la Universidad de los de Los Andes,cuyo propósito era, en palabras de Safford (1989, p. 364), convertirse en“semillero de una oligarquía práctica” cuyos egresados estaban llamados a

Page 123: Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

8/11/2019 Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

http://slidepdf.com/reader/full/revoluciones-tecno-educativas-de-los-europeos-civilizadores-luis-ruben 123/231

Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’ 123

ser profesionales que dirigían y presidían las empresas más no realizaban losocios manuales y mecánicos propios de los ingenieros encargados de lasminucias factorices de la producción. Con lo cual, las diferencias de roles y

status heredados del hispanocatolicismo se renovaban en sus pretensiones alsepararse en la cadena de producción al experto de nivel superior (ingenieroadministrativo, accionista o copropietario), del experto de nivel medio(ingeniero práctico y asalariado), y éste a su vez del trabajador con formacióntécnica como del trabajador manual raso (obrero).

A partir de la revolución tecnológica masicante de mediados del sigloXX (radio comercial, cine a color, televisión, aviación a reacción, Internet,etc.), reconocida y proyectada como un fenómeno civilizatorio necesario einevitable por autores como Alvin Toer (El shock del futuro), la educacióny la administración fueron subyugadas a las revoluciones tecnológicas

concebidas y promovidas por los ingenieros. Desde entonces no fue posibleconcebir el éxito productivo de ninguna empresa industrial o comercial sinla intervención y articulación de las diferentes ingenierías al ser necesariocontrolar el manejo logístico de las materias primas y los productosmanufacturados con una infraestructura amplía y resistente (ingeniero civil),la eciente ejecución del proceso de transformación de las materias primas através de la cadena productiva (ingeniero químico), el periódico mantenimiento preventivo y correctivo de la maquinaria (ingeniero mecánico y eléctrico), yespecialmente, la rentable comercialización de los productos, la eciente yecaz administración de los procesos, a la par de una armónica relación entre

clientes, dependencias, áreas productiva y trabajadores (ingeniero industrial).Considerando la transformación académica universitaria y la creciente

articulación de la empresa privada a la formación pública de los profesionales prácticos e industriales que requerían sus empresas productivas desdemediados del siglo XIX hasta la plena y formal expansión de la formación deingenieros como una necesidad de interés nacional desde mediados del sigloXX, con éste capítulo se pretende demostrar ¿Cuál fue la denición funcionaly la importancia cultural que tuvo para las naciones hispanoamericanas laformación de ingenieros con ayuda de los cientícos e ingenieros contratadosen Europa y los Estados Unidos desde mediados del siglo XIX? ¿Cuáles fueron

los modelos contrapuestos de educación técnica promovidos en AméricaLatina al adoptarse la formación universitaria de ingenieros empleando elcienticismo de Europa y el practicismo de los Estados Unidos? ¿Cuál fuela importancia que tuvo para repúblicas federales como los Estados Unidosde Colombia el crear colegios, institutos, escuelas y universidades (federalescomo estatales) para la formación, graduación y titulación de ingenierosciviles y militares?

3.1 LA INGENIERÍA EN HISPANOAMÉRICA. Desde mediados delsiglo XIX los Estado-Nación que se habían emancipado e independizado del

imperio español propiciaron, acorde con Francisco Sagasti (1981, p. 145),“un renacimiento cientíco en toda la América Latina, asociado tanto a lacreciente inuencia del positivismo como al logro de condiciones económicasy políticas más estables”. Renacer que hacía inferir la vivencia pretéritade una experiencia cientíca por los españoles europeos y americanos quevivían en los reinos y virreinatos americanos quienes desde sus observacionesy experimentaciones lograron corroborar o cuestionar las innovacionescientícas que acontecían en Europa.

Page 124: Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

8/11/2019 Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

http://slidepdf.com/reader/full/revoluciones-tecno-educativas-de-los-europeos-civilizadores-luis-ruben 124/231

Luis Rubén Pérez Pinzón124

De allí que en el siglo XIX, como en los tres siglos coloniales precedentes,la aceptación de la ciencia teórica europea fuese resultado del estudio prácticoy la comprensión aplicada de la misma por parte de los americanos que

imbuidos en el espíritu de la revolución cientíca, la ilustración enciclopédicay el positivismo industrial buscaron usos y alternativas concretas para queel conocimiento teórico y general se constituyera en productos o procesosaplicados para las comunidades provinciales particulares en las que habíannacido o residían. En Europa, por el contrario, la especulación teórica de laciencia conllevaba a la experimentación práctica y la demostración aplicadade esas especulaciones hipotéticas.

Ejemplos recurrentes de esas formas primigenias de la ingeniería comoactividad cientíca sometida a la demostración aplicada de los conocimientosse pueden reconocer en México, especícamente a través del actuar académico

y las obras impresas divulgadas por el fraile mercedario Diego Rodríguez(1596 – 1668). Como primer titular de la cátedra de astrología y matemáticasde la Real y Ponticia Universidad de México (1637) su actividad teóricade la ciencia se centró en divulgar con profundidad las teorías matemáticasy astronómicas que habían revolucionado a Europa, tanto en el pensamientocientíco de los hombres doctos del mediterráneo como en el uso aplicado delos mismos por navegantes y comerciantes de naciones como los países bajos.Para ello se expusieron en cada una de las cátedras de la universidad mexicana“…las teorías de Copérnico, Tycho Brahe, Kepler, Galileo, Gilbert, Lansberg,Magini, Reinhold, Maestlin y Longonmontano, en astronomía y física; y las de

Tartaglia, Cardano, Clavio y Neper en matemáticas” (Trabulse, 1996, p. 78).Entendida la ingeniería por autores como Hardy Cross (1970) como “…el

arte que trata sobre la aplicación de los materiales y de las fuerzas materiales.El uso de la ciencia [y de la tecnología] es un medio para ese n. El objeto dela ingeniería es dar servicio a la humanidad”, el uso aplicado y socioculturalque daban los catedráticos mexicanos a los conocimientos cientícos queimpartían en la universidad se caracterizaban por los trabajos ingeniosos querealizaron sus discípulos del Perú al retornar a ese virreinato. ParticularmenteFrancisco Ruíz Lozano (1607 – 1677), quien estando al servicio y bajo la protección del virrey Conde de Alba “…recibe el encargo de dictar la cátedra

de prima de matemáticas y ya como cosmógrafo del reino se dedica a instruiren matemáticas y náutica a pilotos y navegantes. Como su maestro, escribeun tratado de los cometas, que es el primer libro de esta naturaleza publicadoen el Perú”. Siendo llevado mucho más a la práctica el uso combinado de lamatemática con la astronomía, la gnomónica y la mecánica al ser nombradoJuan Ramón, discípulo de Ruíz, como Cosmógrafo Mayor “quien en 1638dibujó la “carta geográca de las provincias del Río de la Plata, Tucumán yParaguay, con parte de las connantes de Chile, Perú, Santa Cruz y Brasil”(Trabulse, 1996, p. 80).

El uso aplicado de las ciencias matemáticas, físicas y astronómicas para laorientación de los viajeros en tierra como los navegantes en el mar a travésde mapas basados en coordenadas astronómicas conllevó a que una de las primeras realizaciones de las autoridades del virreinato del Río de la Plata,creado en 1776, fuese aprobar el establecimiento de una Escuela (o Academia)de Náutica solicitada por el piloto y agrimensor catalán Juan Alsina encompañía del ingeniero gallego Pedro de Cerviño, catedrático de matemáticas

Page 125: Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

8/11/2019 Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

http://slidepdf.com/reader/full/revoluciones-tecno-educativas-de-los-europeos-civilizadores-luis-ruben 125/231

Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’ 125

quien levantó el mapa topográco de Buenos Aires (1813). La Academia fueaprobada en 1799 y fue dedicada a los siguientes nes:

 La creación de esa institución, dedicada al estudio de lasmatemáticas, la ingeniería, la arquitectura y la náutica, respondíaa la necesidad de un grupo de estudiantes entusiastas que desdehacía varios años abogaban por la creación de esas cátedras, puesarmaban que “no hay ciencia o arte de cuanto contribuyen honoro comodidad a la vida humana que no deban primordialmente susaumentos a los auxilios de las matemáticas”. En la propuesta inicialde Alsina, fechada el 27 de agosto de 1798, elevada como solicitudal Consulado, ofrecía que en su Escuela de Náutica se enseñaríandiversas materias útiles a pilotos, ingenieros y agrimensores tales comotrigonometría esférica, geometría avanzada, cálculo de longitudes

 y latitudes, uso de los cuadrantes, longimetría y cartografía y, porúltimo, interpretación de la esfera celeste, “para poder por medio deellos – expresa la petición- calcular los problemas astronómicos dela cosmografía anexos a esta Facultad y los problemas geográcosoperados por el globo” (Trabulse, 1996, p. 129 – 130).

Además de los mapas y planos astronómicos que siguieron siendo elaboradosy perfeccionados hasta el siglo XX por los cosmógrafos y los ingenieros a partir de las observaciones astronómicas y los cálculos geográcos, la relaciónentre ingenio personal, uso ingenioso e ingeniería se podía evidenciar en la

materialización y uso aplicado de los estudios cientícos sobre el cielo, lanaturaleza y el subsuelo americanos al ser escritas, impresas y divulgadasobras de consulta y demanda general como eran los calendarios predictivosde fenómenos catastrócos para la humanidad. La resistencia a esos usosaplicados de las ciencias matemáticas y físicas es evidenciado al describir lasvicisitudes asumidas por Carlos de Sigüenza, sucesor de la cátedra de FrayDiego Rodríguez en México, al tener que marcar diferencias radicales entrela persuasiva astronomía moderna que enseñaba a los cultos y la lucrativaastrología supersticiosa que demandaban los incultos, de la siguiente manera:

 La obra astronómica de Sigüenza tuvo un doble propósito: realizar

cálculos precisos de eventos celestes, sobre todo de eclipses, ydesmiticar los cielos, donde, según la opinión popular generalizada y comúnmente aceptada desde varios siglos atrás, aparecían los signos de calamidades que azotarían a la humanidad. Los cometas ylos eclipses eran vistos como signos celestes de malos augurios. Eran presagios fatídicos de hambres, guerras, pestes y sequías. Sigüenzaera un cientíco y sus opiniones chocaron a menudo con esas muestrasde la superstición popular, superstición que era también compartida por muchos sabios y aun por hombres de ciencia tanto en Europacomo en América.

… Sus observaciones astronómicas y el cálculo de efemérides le sirvieron a Sigüenza también para otros propósitos: la elaboración dealmanaques, lunarios o pronósticos anuales, que siempre incluían una sección donde se daba noticia pormenorizada de los eventos celestesque ocurrían en ese año. Don Carlos no era nada afecto a escribir

Page 126: Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

8/11/2019 Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

http://slidepdf.com/reader/full/revoluciones-tecno-educativas-de-los-europeos-civilizadores-luis-ruben 126/231

Luis Rubén Pérez Pinzón126

este tipo de trabajos, pues consideraba que los pronósticos que noestaban cientícamente apoyados eran simples invenciones de losastrólogos, y la mayor parte de esos almanaques eran invenciones.

 Pero,… un público afecto a esos pronósticos y lunariosm y Sigüenza, siempre acosado por problemas económicos, caía a los ruegos y solicitudes de los libreros – impresores que se los pedían, pues eran productos de venta rápida entre médicos, agricultores y público en general, y don Carlos era un sabio de prestigio y además catedráticode la Universidad. Sigüenza elaboró 31 lunarios desde 1671 hasta sumuerte. El de 1701 lo dejó preparado y listo para la imprenta.

…Sigüenza aprovechó ese vehículo para dos nes que eranajenos a ese tipo de trabajos. El primero fue el de publicar ciertotipo de obras históricas y cronológicas salidas de su pluma que,

abreviadas, encabezaron algunos de sus lunarios, como fueron elde 1681 y el de 1684. El segundo propósito – que le originó seriasdisputas- fue el de utilizar esas obras astrológicas para denunciarla falacia de la astrología. En efecto, don Carlos no solo puso enla picota a la astrología en su Libra Astronómica, sino también en sus almanaques, cuya difusión era mayor. En varias ocasiones loscensores inquisitoriales le exigieron quitara de sus lunarios las sátiras y críticas sobre la astrología, a la que calicaba, en un momentode benevolencia cáustica, solamente de “bagatela”. En 1690 loscalicadores denunciaron ese proceder y lo recriminaron duramente

acusándolo de ingrato, pues era esa ciencia la que la había dado loque tenía y la que lo sostenía. Pero don Carlos no cejó y armó quecon los lunarios perdía mucho más en prestigio que lo que ganaba endinero. Sin embargo, no hubo año en que no los publicara (Trabulse,1996, p. 81-82, 83, 84).

Esos dilemas entre ciencia ó superstición, conocimiento ó lucro, sátira óconformismo, difusión ó anonimato, etc., que empezaron a experimentar loscientícos que optaban por hacer prácticos, aplicados y públicos los posiblesusos de sus conocimientos contribuyeron a su vez a denir las comunidadesnacionales de “sabios” inuenciados por eventos coyunturales o instituciones

que tuvieron una marcada inuencia y continuidad. Cientícos que sin caeren la superstición o el fatalismo dieron a sus conocimientos nes de caráctersiocrático al proyectar las economías y potencialidades botánicas o minerasde sus reinos como parte de un mercado libre internacional.

En el caso del Ecuador y Perú manifestó que: “Todo el desenvolvimiento peruano y quiteño en las ciencias astronómicas en la segunda mitad del sigloXVIII tiene como antecedente obligado la expedición geodésica hispano-francesa a la audiencia de Quito, que duró de 1735 a 1744, dirigida porLa Condamine” (Trabulse, 1996, p. 101, 102). Entre los miembros de esa

expedición se encontraban los navegantes, cientícos e informantes secretosde la Corona española Jorge Juan y Antonio de Ulloa quienes recordaron queel n principal de la misma era: “averiguar el verdadero valor de un gradoterrestre sobre el Ecuador, para que, cotejando esto con el que resultare tenerel grado que habían de medir los astrónomos enviados para esto al norte, seinere sin duda, de uno y otro, la gura de la Tierra, y demás de su utilidad, se

Page 127: Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

8/11/2019 Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

http://slidepdf.com/reader/full/revoluciones-tecno-educativas-de-los-europeos-civilizadores-luis-ruben 127/231

Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’ 127

decidiese de una vez, con tan ilustres experiencias esta ruidosa cuestión que haagitado a todos los matemáticos, y aún a las naciones enteras por casi un siglo”.

Ese espíritu cientíco que daba respuesta a los problemas náuticos ygeográcos con ayuda de las ciencias matemáticas y astronómicas (físicas) fueretomado y continuado por cada una de las Reales Expediciones Cientícasque fueron establecidas en las capitales de los virreinatos americanos. En elcaso de la Nueva Granada, el gaditano José Celestino Mutis fomentó el estudiouniversitario de las ciencias matemáticas modernas y la mecánica copernicanay newtoniana, que aunado a la enseñanza y la aplicación sociocultural desus conocimientos, hallazgos e innovaciones en medicina y botánica, lohicieron el sabio más indicado para dirigir la expedición neogranadina.Siendo incorporada a la misma, el sabio payanés Francisco José de Caldasquien de forma independiente había estudiado y realizado experimentos en

astronomía y física, los cuales fueron reconocidos, aprobados y replicados porel sabio europeo Alejandro de Humboldt durante sus viajes y expediciones ala América equinoccial.

F. Caldas fue el primer ingeniero militar que por nombramiento ejecutivoantes que por un título universitario tuvo la Nueva Granada, así como fue el primer impulsor de la astronomía virreinal consiguiendo el respaldo de losvirreyes ilustrados al ser construido y dotado un observatorio astronómicoacorde con las características de los observatorios europeos. De igual manera,reconociendo las riquezas mineras de la provincia de Antioquia antes de la

caída del régimen virreinal, aprovechando la coyuntura de contar el reino conuno de los sabios metalíferos y químicos como era José D’Elhuyar, Caldas propuso la creación de un cuerpo militar de ingenieros mineralógicos para elvirreinato de la Nueva Granada con sede en Antioquia. Dicho cuerpo contaríacon un plan de estudios y reglamento propios redactados por el mismo sabioneogranadino, así como esa institución debía perpetuarse considerando quesin plata y oro sucientes en el mercado no se podría garantizar la riquezade la Nación ni las rentas para el Estado extraídas del comercio de bienes yservicios entre provincias y reinos.

Para cumplir con su propósito de “fomentar el progreso de la Nueva

Granada al familiarizar a sus moradores con el conocimiento de las cienciasútiles, sin las cuales era imposible aprovechar los tesoros, desconocidos porfalta de educación, que encerraba la naturaleza y asegurar al Rey el dominioy la defensa de la Colonia, debido al agradecimiento de sus vasallos, en casode invasión enemiga, ya que el monarca contaría para su protección con un preparado cuerpo de ociales, pertenecientes a familias de la nobleza criolla, pobres y arruinadas, las que constituían el más seguro apoyo del Gobierno”,y contando con la nanciación de las familias y empresarios de la misma provincia minera, el plan de estudios del cuerpo de ingenieros militares propuesto por Caldas estaba más orientado a:

… las necesidades civiles que a las militares; el curso duraría seis años y el cuerpo tendría seis escuelas. En la primera, y primer año de curso, se enseñarían aritmética, geometría, dinámica e hidrodinámica; en la segunda, segundo año de curso, se estudiaría la física experimental; enla tercera, y tercer año, se explicarían la historia natural y la botánica;en la cuarta, y cuarto año, la mineralogía; en la quinta, y quinto año,

Page 128: Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

8/11/2019 Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

http://slidepdf.com/reader/full/revoluciones-tecno-educativas-de-los-europeos-civilizadores-luis-ruben 128/231

Luis Rubén Pérez Pinzón128

la química; y en la sexta, y último año, la dosimétrica y metalurgia. El curso completo tomaría, entonces, seis años y otros tantos maestros,que cada año repetirían la enseñanza de su escuela. Para cada uno de

los cursos ofrecidos se imprimirían los libros necesarios para facilitara los alumnos su instrucción y adelantamiento, cuidándose en suredacción de limitar su extensión a lo indispensable, de manera que se pudiesen aprender cómodamente en el tiempo destina para su enseñanza (Valencia, 2004, p. 36).

El afán de Caldas por comprender “las relaciones tan grandes como ocultasque tiene la astronomía con la sociedad y con las necesidades del hombre”,de contribuir con todas sus fuerzas “a la perfección de la carta geográca del Nuevo Reino de Granada”, su concepción de la astronomía como una cienciaque podía ser utilizada para ilustrar y mejorar las condiciones de vida de las

gentes comunes es evidenciada a partir de los “Preliminares del Calendario de1811”, al consignar la siguiente cita:

Todos preguntan con frecuencia: ¿Para qué tantos desvelos, tantoscálculos, tantos instrumentos costosos, tantos edicios consagrados aobservar el curso de las estrellas? Éstas, con el Sol y los planetas, ¿nohacen sus revoluciones hoy como las hicieron en la creación? Los días,las estaciones, ¿no se verican independientes de nuestros cálculos? ¿El sol no nos vivica y no nos alumbra sin que le midamos los pasos o quelo abandonemos, como lo hace el caribe u hotentote? Así se discurre por

lo común sobre la astronomía. Nosotros no emprendemos hacer una apología de la ciencia que

 profesamos. Queremos sí rebajar la sublimidad de sus principios y de sus miras; queremos que el común entrevea las relaciones tan grandes como ocultas que tiene la astronomía con la sociedad y con lasnecesidades del hombre.

 No echaremos mano de la cronología, celebración de la Pascua, ydemás objetos del culto. Un entendimiento ordinario percibe bien quees necesario conocer el número de días, de horas y de minutos que

 gastan el Sol y la Luna en sus evoluciones para organizar los años y los siglos. Todos saben o han oído hablar de Gregorio XIII y de su célebrecorrección. Pero se necesitan otros principios par percibir cómo uneclipse del sol ja la posición los lugares sobre el globo, y cómo un satélite de Júpiter, saliendo o entrando en la sombra de este planeta,asegura la navegación y mejora la geografía… La astronomía da losmedios (Trabulse, 1996, p. 105 – 106).

La aplicación material de los conocimientos teóricos de las matemáticasy la mecánica fue proyectada además a la solución de problemas mucho máscomplejos y reales de solucionar que los calendarios y planos astronómicoscomo fueron las obras de interés público como caminos carreteables sobrezonas montañosas construidos por las primeras generaciones de ingenierosciviles hispanoamericanos, así como la canalización y el uso uvial de ríos,y en el caso particular de México, la demostración, uso y alcances que podíatener la ingeniería hidráulica para desaguar el valle de la ciudad capital delvirreinato. A los tajos hechos y mantenidos desde el siglo XVII para desaguar

Page 129: Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

8/11/2019 Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

http://slidepdf.com/reader/full/revoluciones-tecno-educativas-de-los-europeos-civilizadores-luis-ruben 129/231

Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’ 129

las aguas lluvias que inundaban el valle, se sumaron las obras de ensanchedel canal y acentuación del declive de mediados del siglo XVIII, la búsquedade bóvedas subterráneas para canalizar y evacuar las aguas a través de los

mismos, la propuesta de adecuar con esas aguas un canal navegable para locual se debían secar lagos y nanciar su construcción como la elaboración del plano oro-hidrográco con el remate de nuevas tierras cultivables. Incluso,Velásquez de León estudió una solución para el desagüe del valle, para locual, “practicó desde nes desde 1773 nivelaciones y triangulaciones. Susconclusiones para evacuar todas las aguas de la laguna de México estabanapoyadas en una serie de cálculos geodésicos que exhibían las diferencias denivel entre la laguna y el canal de Huehuetoca. En ese mismo año, Felipe yFrancisco de Zuñiga y Ontiveros levantaron un preciso mapa de este canal enlas inmediaciones de la laguna de Zumpango” (Trabulse, 1996, p. 143).

El interés del Estado borbónico español por el uso aplicado de lasmatemáticas y las ciencias naturales como ingenierías civil, hidráulica, mecánicao metalúrgica estuvo siempre centrado en el aumento de la productividad yeciencia de las extracciones mineras en sus reinos americanos, surgiendo dela integración de todos esos conocimientos y prácticas una especialización ytítulo profesional denominado ingeniero de minas. Los ministros borbónicosa la par de enviar leales intendentes y superintendentes para reorganizar yscalizar la administración burocrática de los centros de extracción mineratambién se preocuparon por contratar y enviar a América a los cientícosespañoles capaces de mejorar e innovar los procesos físico-químicos de

explotación metalífera de América al enseñar y replicar los avances técnicosy tecnológicos europeos, especialmente los alemanes. Rearmándose asíla tendencia histórica sobre el origen de la ingeniería antes que el de laciencia en el Nuevo Mundo al enseñarse a los americanos a experimentar losconocimientos más avanzados para posteriormente aprender y comprender lasteorías que sustentaban los mismos.

Al igual que para los viajeros y navegantes, el éxito de la minería duranteel régimen de los virreyes ilustrados del siglo XVIII se centró en la necesidadde elaborar, usar y seguir mapas y planos técnicamente elaborados sobre laubicación, proporciones y características de los terrenos donde se encontraban

los pozos de excavación, socavones, tiros o lumbreras, a lo cual se sumó elmejoramiento de los procesos físico-químicos de procesamiento y metalizaciónde los minerales con el n de reducir el desperdicio y aumentar las extraccionesempleando correctamente sustancias como el azogue (mercurio líquido).

Usando los conocimientos de la geometría “subterránea”, especialmente el posicionamiento a partir de ángulos, el minero guiado por el ingeniero debíaaprender a usar instrumentos como: “el agujón para determinar el rumbo,los niveles para saber si los ángulos, el semicírculo graduado para observardistancias, la regla dióptrica para especular y determinar distancias insalvables

tales como barrancas, y en n, cordeles, plomadas, compases, reglas y pitipiés para las mediciones y el trazado de mapas “en un papel” (Trabulse, 1996, p.149, 150). Para trazar los mapas sobre el papel se requería a su vez calcularla profundidad e inclinación de los túneles, identicando así la relaciónmatemática entre longitud y profundidad y la variación de los volúmenes aremover, aunado al cálculo de la latitud. Con lo cual, las diferencias entre el perito artístico que hacía trazados de líneas superciales y las preocupaciones

Page 130: Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

8/11/2019 Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

http://slidepdf.com/reader/full/revoluciones-tecno-educativas-de-los-europeos-civilizadores-luis-ruben 130/231

Luis Rubén Pérez Pinzón130

matemáticas del ingeniero a través de sus planos resultaban evidentes alimportarle al cientíco práctico que “la explicación de una medida interior demina no pueden las líneas manifestar la longitud y latitud a los cuatro vientos y

 juntamente la profundidad, sino cada cosa de por sí y haber de ser imaginariaslas otras”.

En cuanto al procesamiento y la transformación metalúrgica de losminerales, conocido como “benecio”, la innovación hispanoamericana para todo el mundo cientíco fue el hallazgo y masicación desde 1556del método de amalgamación (o de patio) descubierto y mejorado por losespañoles Bartolomé de Medina y Gaspar Loman. La explicación teórica deesa experiencia cientíca fue resumida por Trabulse (1996, p. 158 – 159) almanifestar que la amalgamación “consistía fundamentalmente en mezclar lamena molida y húmeda con sal y mercurio en presencia de piritas de cobre

calcinadas que actuaban como catalizador, con lo que se obtenía una amalgamade plata que se disociaba por calentamiento. El ahorro en combustible eranotorio [en comparación al método de fundición en hornos del siglo XVI],aunque el proceso duraba de dos semanas a dos meses, según las condicionesambientales. Este método permaneció vigente hasta mediados del siglo XIX”.

La minería peruana hizo a su vez una mejora signicativa a la amalgamaciónmexicana a partir del método adoptado por el español Álvaro Alonso Barba(método de cazo y cocimiento), el cual consistía en centrar el proceso decatalización dentro de calderas de cobre a altas temperaturas, reduciendo así

los costos en combustibles y los tiempos de extracción de los metales. Sinembargo, el deseo del gobierno borbónico por incrementar mucho más losvolúmenes extraídos, reducir los grandes gastos en azogue y combustibles,así como la adopción y masicación entre los mineros del novedoso métodode amalgamación del barón Ignaz von Börn, propiciaron la contratación yenvío a los reinos argentíferos de dos comisiones de ingenieros, químicos ysabios reconocidos en toda Europa como fueron los hermanos Fausto y JoséD’Elhuyar. El primero a los reinos del virreinato de México y el segundo a lasgobernaciones y capitanías de la Nueva Granada.

El novedoso método de Börn, considerado una variación de la innovación

de Alonso, consistía en que se “tostaba previamente la mena, pulverizada consal, en un horno de reverbero; a continuación se introducía la masa resultanteen un tonel de madera, donde se le añadía el azogue, una gran cantidadde agua y pequeñas limaduras de hierro. El tonel de madera se hacía girarhorizontalmente conectado en serie con otros toneles movidos, por lo general, por fuerza hidráulica. Al nalizar la operación se separaba la amalgama yse destilaba el azogue para obtener la plata” (Trabulse, 1996, p. 160). Sinembargo, esa innovación que había transformado la industria metalíferay metalúrgica de Europa no cumplió con las expectativas de los españolesamericanos y europeos en la Nueva Granada ya que se pretendió procesar tan

grandes volúmenes que no era posible tostar toda la mena ni mucho menoshacer girar los toneles para mezclar sus componentes. Con lo cual, el Estado perdió las inversiones hechas en recursos humanos y tecnológicos, así comolos mineros artesanales se resistieron a adoptar nuevas innovaciones quealteraran los procesos de amalgamación empleados por dos siglos.

Page 131: Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

8/11/2019 Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

http://slidepdf.com/reader/full/revoluciones-tecno-educativas-de-los-europeos-civilizadores-luis-ruben 131/231

Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’ 131

Así, los resultados esperados por el Estado borbónico como por losingenieros de minas a partir de la divulgación de instrucciones precisassobre las técnicas de excavación y perforación de galerías y tiros como del

 procesamiento y amalgamación de los metales preciosos, especialmente la platasólo se empezaron a vislumbrar plenamente a inicios del siglo XIX en los grandes(México, Perú) como en los pequeños virreinatos (Nueva Granada, Río de la Plata) productores de metales. Sin embargo, las guerras de revolución independentista,contrarrevolución monarquista y readecuación republicana impidieron lacontinuidad de esos desarrollos cientíco-tecnológicos por más de medio siglo,aunado a la muerte en el campo de batalla, los patíbulos o en las cárceles de losingenieros ‘militares’ que habían apoyado a los diferentes bandos.

Los avances históricos alcanzados por la ingeniería y los ingenierosretrocedieron hasta que los Gobiernos republicanos pacicadores y

unicadores, de corriente demoliberal, optaron por incentivar las extraccionesmineras con nuevas concesiones y fomentaron al igual que los virreyesilustrados la formación universitaria de las primeras generaciones de minerosrepublicanos con el establecimiento de escuelas, institutos o facultades deminas, cuyos primeros egresados fueron los responsables de reestablecer ydinamizar la explotación minera y metalífera de cada Estado-Nación a partirde la segunda mitad del siglo XIX. Los alcances de la minería desarrolladadurante el régimen virreinal hispanoamericano y el reestablecimiento de esas políticas por los gobiernos neoborbónicos de la primera mitad del siglo XIXfueron resumidos por Trabulse (1996, p. 151) al concluir que:

Toda esta labor de adiestramiento en los arduos asuntos de laingeniería minera halló, poco a poco, eco entre los peritos, y aunque losresultados no fueron satisfactorios hasta bien entrado el siglo XIX, esevidente que si hubo una sensible mejora en la elaboración de planos, sobre todo en la segunda mitad del siglo ilustrado. Y esto se echa dever no sólo en los planos de supercie, varios de los cuales nos ponende maniesto la distribución de los reales mineros, sino también en los perles y cortes, algunos de gran precisión, elaborados por peritosmetalurgistas e incluso por astrónomos y matemáticos de renombre.

Un ejemplo concreto de los proyectos y las innovaciones de la ingenieríaminera que quedaron inconclusos durante el período de guerras civilesindependentistas y postindependentistas fue el caso del tratadista RiberaSánchez quien:

…propuso una interpretación química del proceso de amalgamaciónapoyado en la teoría de las anidades de metales como oro, plata,hierro, estaño y plomo con el mercurio. Además explicó la acción de la sal, el magistral, la ceniza y la cal en todo el procesamiento. Despuésdio noticia de la máquina inventada por Gil Barragán y mostró quelos rendimientos de plata eran mayores que los logrados en el habitualmétodo de patio. Esta máquina modicaba la propuesta de Börn.Consistía en un aparato de agitación continua a base de molinetes derotación que podían trabajar en serie. El ahorro en azogue era notable. Esta máquina podía adaptarse a los requerimientos de la mineríamexicana y era una combinación afortunada del método tradicionalcon el de Börn. Sin embargo, nunca próspero, y hubo que esperar hasta

Page 132: Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

8/11/2019 Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

http://slidepdf.com/reader/full/revoluciones-tecno-educativas-de-los-europeos-civilizadores-luis-ruben 132/231

Luis Rubén Pérez Pinzón132

el siglo XIX para que después de la independencia los inversionistasingleses lo introdujeran en las minas de Real del Monte (Trabulse, 1996, p. 171-172).

Los propósitos y nes que debían cumplir los ingenieros del régimenvirreinal, acorde con las realizaciones y proyecciones que había tenidola aplicación de las ciencias naturales en la solución de los problemas,necesidades e intereses de las sociedades hispanocatólicas fueronreestablecidos y renovados por la élites políticas, sociales y económicas queascendieron al poder de los Estados – Nación posthispánicos. En el caso deColombia a través del proyecto liberal, librecambista y federalista impulsadodesde mediados del siglo XIX por las provincias andinas que presionaban eldesarrollo económico hacia fuera a partir de las exportaciones de monocultivos,bras y minerales en cumplimiento de los tratados de amistad y comercio

con las naciones angloparlantes que habían nanciado y participado en suindependencia, y especialmente, como respuesta a la creciente inmigraciónde extranjeros oriundos de Europa y Estados Unidos de América que a faltade ingenieros nacionales expertos en vías y medios de transporte obtuvieronlas concesiones, licencias y contratos necesarios para construir la inexistenteinfraestructura marítima, uvial, carretera y ferrocarrilera que requerían losEstados Unidos de Colombia. Concesiones que garantizaron la extracción yexportación de los productos demandados por las naciones industriales, elincremento de las rentas tributarias estatales, e inevitablemente una mayorcapacidad de consumo por los neogranadinos cuyos principales beneciados

también fueron los ingenieros extranjeros al ser los mayores importadores deobjetos de uso personal, social o colectivo.

Ejemplo especíco de ese tipo de ingenieros-comerciantes fue el empresarioalemán Geo von Lengerke, apoyado por su sobrino Paul G. Lorent, quien para exportar las cosechas de tabaco, quina y café de las provincias de Sotoy Socorro concesionó con el Estado federal y el estatal la construcción yrefacción de caminos carreteros desde el interior de esas provincias hasta los puertos uviales sobre el río Magdalena con sus respectivos puentes a partirde la aventurada inversión de sus propios capitales, esfuerzos y conocimientos(Ortiz, 2008). A cambio recibió privilegios y concesiones por dos décadas

 para la apropiación y explotación de baldíos, la construcción de tambos y pueblos, el cobro del impuesto por el uso de vías y puentes concesionados,la constitución de bancos para la nanciación de sus proyectos, e incluso, el privilegio de importar e introducir por esos caminos las mercancías para susalmacenes del Socorro y Bucaramanga sin trabas aduaneras ni policivas sobresus montos, calidades y cantidades.

El desplazamiento de las élites neogranadinas en el manejo de las nuevasy lucrativas fuentes de riqueza de carácter público o privado, aunado a la presión de las colonias extranjeras en tomar decisiones y realizar proyectos

que atentaban contra el proteccionismo nacionalista promovida por lasfacciones partidistas conservadoras y católicas motivó a muchas familias delos Estados más prósperos a proyectar el futuro profesional y laboral de susdescendientes en el manejo de empresas agroindustriales que partiendo de susenclaves mineros o sus haciendas agroproductoras de materias primas fuesencapaces de controlar el proceso productivo, incluido el manejo logístico y detransporte de las cargas.

Page 133: Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

8/11/2019 Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

http://slidepdf.com/reader/full/revoluciones-tecno-educativas-de-los-europeos-civilizadores-luis-ruben 133/231

Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’ 133

Antes que ingenieros titulados en las universidades que comprendían lasteorías cientícas más novedosas y especulaban sobre sus posibles aplicacioneshipotéticas, los empresarios neogranadinos más prestantes asumieron la

ingeniería como una condición indispensable para ser competitivos enlos mercados internos y externos ante la amenaza que generaba la “ética protestante”, capitalista y extractora del empresario extractor e inmigrante.Rearmándose así las características del positivismo industrial latinoamericanodesde 1850 propuestas por Ardao como eran:

 La principal diferencia entre el positivismo latinoamericano en suconjunto y el europeo, también en su conjunto, reside en que el primeroanticipó y precipitó la cultura cientíca, en vez de ser, como en Europa,una resultante de pensamiento cientíco.

 En Europa el positivismo evolucionó como una losofía del

cienticismo. Se desarrollo como una reacción contra la losofía, comoconsecuencia natural del triunfo de las ciencias naturales positivas… De Saint Simon a Comte el positivismo pasó a ser una doctrinaestablecida durante la primera mitad del siglo XIX, cuando la teoríacientíca desarrollo una elevada perspectiva histórica y al multiplicarsedurante la revolución industrial, la aplicación práctica de los procesoscientícos…

 En la América Latina el proceso fue exactamente al revés. El positivismo cientíco no se originó a partir de la ciencia: fue la cienciala que se generó a partir de la experiencia cientíca, estableciéndose así

un modelo al que podemos acudir al tratar de establecer la ciencia en la América Latina con ayuda del positivismo como herramienta ideológica.Cuando las doctrinas positivistas empezaron a llegar a Latinoamérica,

en la segunda mitad del siglo XIX, nuestros países adolecían de una falta total de cultura cientíca en el sentido de un conocimientoexperimental físico-matemático. Por lo tanto, las doctrinas positivistas fueron más allá de la adquisición de nuevos conocimientos; implicaronla adopción de una nueva metodología: la de las ciencias naturales. Los patrocinadores del positivismo empezaron predicando la introducción detales ciencias y su enseñanza en nuestros centros culturales, que entonces se encontraban bajo la inuencia de la teoría romántica sobreimpuestaal neoclasicismo, sin contradicción alguna con la mentalidad metafísicatradicional  (Sagasti, 1981, p. 145 – 146).

La ausencia de una cultura política y cientíca unicada en sus propósitosy alcances motivó a los liberales federalistas y librecambistas de toda AméricaLatina desde mediados del siglo XIX a justicar desde el positivismo yla objetividad cientíca la adopción de un nuevo orden cívico y moral, laseparación de la Iglesia del orden estatal al ser considerada una instituciónextranjera y retrograda aunado a la expropiación de sus bienes y la expulsiónde las comunidades religiosas que se oponían o resistían a las nuevas políticas

centradas en el individualismo y el sensualismo utilitaristas.La divinización de la ciencia y la tecnología, empleando a los

ingenieros como sus representantes terrestres y justicando sus acciones enla superioridad y civilidad de los extranjeros provenientes de las nacionesguiadas por el positivismo, entre otros factores, esas nuevas élites seapropiaron del poder político y económico de los Gobiernos, impusieron su

Page 134: Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

8/11/2019 Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

http://slidepdf.com/reader/full/revoluciones-tecno-educativas-de-los-europeos-civilizadores-luis-ruben 134/231

Luis Rubén Pérez Pinzón134

monopolio como minoría sobre las instituciones, rentas y fuentes de riquezadel Estado como de la Nación, así como se presentaron como un grupo socialindispensable y necesario para asegurar la ejecución de los planes nacionales

de instrucción general y profesionalización laboral de las nuevas generacionesde colombianos, mexicanos, argentinos, brasileños, etc.

El partido liberal de cada República como promotor y nancista de lanación cientíca prometida al lograr su consolidación en el poder a través deun régimen sociopolítico que excluía bélica y electoralmente del poder a losdemás sectores sociales, que protegía y velaba por intereses particulares delos comerciantes y empresarios, nacionales como extranjeros, que nanciabanlos proyectos gubernamentales, las campañas electorales y las guerras civiles,condicionó el ejercicio profesional de las nuevas generaciones de ingenierosa satisfacer las necesidades y asegurar las ganancias proyectadas al ser

enrolados como parte de la burocracia técnica y especializada que ejecutabalos proyectos de infraestructura que los comerciantes imaginaban y prometíansiendo gobernantes. Otros fueron contratados para administrar y hacer muchomás productivas las empresas territoriales, especialmente, las asociadas conlas extracciones mineras y textileras en Estados como Antioquia, en donde laformación y el ejercicio de la ingeniería minera e industrial se constituyó en el pilar del desarrollo público como de la prosperidad privada de sus habitantes por parte de las familias y los empresarios nacionalistas y conservadores.

El nacionalismo conservador y regenerador colombiano que afrontó

 bélica y electoralmente esos abusos, llegando incluso al exterminio, presióno expatriación de los extranjeros y los nacionales afectos a sus intereses ymaquinaciones fue una reacción igualmente vivenciada por los mexicanosanalizada de forma paralela por Sagasti (1981, p. 147) al plantear que: “…en cuarenta años [contados desde 1860] los seguidores del positivismo enMéxico lograron dar una vuelta de ciento ochenta grados y regresar casia la situación inicial, pero esta vez con la “ayuda” de las ideas cientícas.Esto generó una violenta reacción contra el “partido cientíco” y de modoindirecto contra las propias ideas cientícas, a pesar de que los herederos dela Reforma Liberal habían abandonado hacía tiempo los principios básicosdel positivismo, reduciendo la enseñanza de las ideas cientícas a un mero

ejercicio formal”.

La infructuosa, costosa y conictiva apuesta de los liberales por formaruna nación positivista orientada por el progreso material y el conocimientosensorial asociados con la ciencia pura y exacta fue aprovechada por lossectores sociopolíticos conservadores y moderados quienes en nombre de launidad y la defensa de la Nación volcaron sus esfuerzos y capitales en sacarlos conocimientos teóricos a las calles y campos para que, desde el ejerciciode actividades técnicas y económicas, los ciudadanos lograran usar creativay productivamente el tiempo y atención que se dedicaba en las aulas a las

actividades intelectuales.El proyecto sociocultural de Nación a seguir debía centrarse en la aplicación

lucrativa de los conocimientos básicos de la ciencia antes que la preocupación por el estudio ampliado y puro de la misma de forma desinteresada, lograndonalmente la ingeniería sobreponerse y limitar los alcances de la ciencia alser la redentora de la autonomía y el aislacionismo que se esperaba alcanzar

Page 135: Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

8/11/2019 Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

http://slidepdf.com/reader/full/revoluciones-tecno-educativas-de-los-europeos-civilizadores-luis-ruben 135/231

Page 136: Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

8/11/2019 Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

http://slidepdf.com/reader/full/revoluciones-tecno-educativas-de-los-europeos-civilizadores-luis-ruben 136/231

Luis Rubén Pérez Pinzón136

Ese cíclico y conictivo panorama de relaciones entre los ingenierosextranjeros contratados o concesionarios del Estado aunado a la gradualadopción de una identidad cultural propia y un proyecto civilizador

común para la Nación basado en el progreso material representado porla interconexión vial de las provincias, mercados y rutas de integraciónsociocultural, motivó a íconos de la formación del Estado – Nación como elGeneral – Presidente Tomás Cipriano de Mosquera a promover durante susdos administraciones presidenciales, y como representante del nacionalismoconservador, la formación de una generación de ingenieros nacionales,formados por nacionales, que bajo las órdenes del régimen castrense delEstado adelantaran, administraran o mejoraran en nombre de la Nación lasredes e infraestructuras necesarias para garantizar la circulación interna delas rentas y la producción endógena de los suministros industriales requeridos.Una práctica que Sagasti (1981, p. 153) reconoce también ocurrió en Brasil yVenezuela por medio de colegios y escuelas militares de ingenieros con propósitossemejantes al neogranadino.

3.2.1 Los ingenieros formados en el interior. El primer experimento delGeneral Presidente Tomás Cipriano de Mosquera por formalizar y decretarla enseñanza y titulación profesional de la ingeniería en Colombia estuvoasociado con la creación de la Escuela Militar de Bogotá (1848), la cualsubsistió condicionada por el Gobierno de J. López hasta la guerra civilconsecuente al golpe militar del General J. Melo (1854). En 1866, duranteel cuarto gobierno de Mosquera, segundo de corte liberal, fue reestablecida

la Escuela como “Colegio Militar y Escuela Politécnica” siguiendo la usanzaeducativa francesa para los estudios técnicos. El cual fue integrado a losestablecimientos de interés cientíco existentes en la capital del país comoeran la Biblioteca Nacional, el Observatorio Astronómico, el Museo Nacional,la Sala de Mineralogía, el Gabinete de Historia Nacional, la Galería de Pintura,el Jardín Botánico y el Salón de Monumentos Patrios, entre otros, en una únicainstitución denominada por Mosquera “Instituto Nacional de Artes y Ocios”acorde con la Ley del 6 de marzo de 1867.

Dicho instituto se constituyó en el primer paso para el establecimiento deuna Universidad Nacional que representara y articulara a todos los Estados

Unidos de Colombia en la formación de ingenieros y profesionales capaces deafrontar desde la investigación aplicada y la educación técnica la construccióny puesta en funcionamiento de una red de ferrocarriles que interconectaran la Nación apoyando así el Estado federal desde la capital del país los esfuerzosque hacían los Estados soberanos, y especialmente, las ciudades más prósperasy pobladas de extranjeros por construir su propio ferrocarril de conexiónentre los puertos uviales y los centros urbanos de intercambio comercial decarácter local, regional y nacional. Ejemplo de ello fue San José de Cúcuta, la perla comercial más valiosa y dinámica de la república federal en la fronteracolombo-venezolana, al proponer de forma recurrente la interconexión férrea

con Bogotá.Al ser derrocado T. Mosquera (23 de mayo de 1867), ese honor fundacional

le correspondió al General - Presidente Santos Acosta quien respaldado por losliberales radicales Santiago Pérez y Felipe Zapata y acorde con el plan liberalde estudios propuesto por José María Samper al Senado, sancionó la Ley 66de 1867 mediante la cual se creaba la Universidad Nacional de Colombia,

Page 137: Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

8/11/2019 Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

http://slidepdf.com/reader/full/revoluciones-tecno-educativas-de-los-europeos-civilizadores-luis-ruben 137/231

Page 138: Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

8/11/2019 Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

http://slidepdf.com/reader/full/revoluciones-tecno-educativas-de-los-europeos-civilizadores-luis-ruben 138/231

Luis Rubén Pérez Pinzón138

Sumándose a esos debates la perspectiva militar y burócrata del ingeniero por parte de los Generales - Presidentes en oposición a la concepción civilista eindependiente de los ocios y profesiones promovida por los gremios liberales.

Incluso, el colegio militar reavivó el inacabado debate sobre el n y uso delos conocimientos de los ingenieros al promover la perspectiva conservadorala aplicación técnica y eciente de la ciencia como parte de la experiencia profesional teórica mientras que los liberales promovían una educación formalen la ciencia estricta hipotéticamente practicable, rearmando para ello ladependencia con los conocimientos novedosos producidos y divulgados desdede Europa y los Estados Unidos de América.

La formación de los ingenieros militares era la sumatoria de la instruccióncientíca y práctica de la ingeniería civil con la instrucción militar y castrensede los ociales del ejército republicano, imitando así el modelo de educación

aplicada para la seguridad y benecio directo del Estado promovida por laAcademia Militar de West Point en los Estados Unidos. Aunque los egresadosdespués de cumplir con sus asignaciones castrenses podían ejercer sus profesiones como ciudadanos y contratistas civiles expertos en el desarrollode obras propias de la ingeniería civil.

La experiencia cultural de los colombianos con la ingeniería militar fueinversa al modelo adaptado por Mosquera, razón por la cual los políticoscivilistas se oponían a la existencia de dicha Escuela pues Francisco Joséde Caldas había aceptado la condición como primer ingeniero militar de

la república sólo ante la coyuntura temporal de las guerras civiles estandoen Bogotá (1811) y luego en Antioquia (1814). Mientras que Caldas huíadel accedió del ejército del dictador A. Nariño, el dictador Juan del Corralal organizar su ejército de defensa de realistas y centralista materializóla propuesta hecha por el Sabio a los virreyes en 1808 al serle conada laorganización del Cuerpo de Ingenieros para la construcción y forticaciónde las obras civiles que serían empleadas para la defensa sobre los pasosmontañosos y uviales de ingreso a la provincia, se le ordenó organizar unamaestranza de artillería para la elaboración artesanal de los fusiles y cañonesnecesarios para garantizar esos puntos de defensa, así como elaboró a modode plano de defensa una carta militar y geográca de la provincia. Con lo

cual, a sus deberes como militar le agregó la puesta en práctica de sus mejoresconocimientos en matemáticas, mecánica, metalurgia, astronomía y geografía.

Esos conocimientos aplicados fueron compartidos a sus cadetesantioqueños al fundar en Rionegro, capital provincial dispuesta por eldictador, una academia de ingenieros militares desde octubre de 1814 con eln de enseñarles a la par de la arquitectura y metalurgia con nes militares los principios básicos de la misma a partir de la arquitectura general, la geografía,la mecánica-hidráulica, la cartografía, entre otros ciencias. Al establecerse einiciar estudios Caldas les informó a los primero nueve cadetes elegidos cuál

era el plan de estudios a seguir. El curso militar a impartir se componía por:…seis tratados, sin contar con los preliminares de aritmética,

 geometrías clásica y analítica, trigonometría y álgebra. El primertratado versaría sobre la arquitectura militar o de las forticaciones, enel que estudiarían cómo fortalecer plazas, cubrir la campiña y atacar alenemigo atrincherado, y aprenderían la forma de suplir la falta de hom-

Page 139: Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

8/11/2019 Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

http://slidepdf.com/reader/full/revoluciones-tecno-educativas-de-los-europeos-civilizadores-luis-ruben 139/231

Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’ 139

bres, de artillería y de fusiles. El segundo tratado estudiaría la artillería; primero se ocuparían de la delineación, el perl, el molde, la fundición,el torno, el taladro, el montaje de cañones, morteros, obuses y de todas

las piezas que han inventado los hombres para la guerra, y luego, de los principios de la bombardería. El tercero versaría sobre la arquitecturahidráulica; canales, acueductos, molinos, exclusas, bombas, norias ytoda la fuerza de las aguas aprovechadas sería el objeto de esa parte. Elcuarto estaría dedicado a la geografía militar; diseño, grabado, signosde convención, golpe de ojo, planos y cartas militares de todo génerollenarían las actividades de ese tratado. El quinto se ocuparía de los principios de la táctica. Y el sexto estaría consagrado a la arquitecturacivil; ésta levanta templos, palacios, casas, puentes, calzadas y caminos para la utilidad general, y llena la vida de comodidades. Todos esosconocimientos los consideraba Caldas útiles y necesarios para un militar,el que debía despreciar las disciplinas estériles y llenas de sutilezas, yocuparse sólo del hombre, porque la ciencia de sus necesidades y de losmedios de remediarlas era la que forjaba verdaderos sabios (Valencia,2004, p. 47).

De tal modo, ni antes ni después de las guerras civiles de la PrimeraRepública (Patria Boba) Caldas dejó de actuar como un cientíco experto enla ingeniería civil para forticar territorios como en la ingeniería mineralógica para la extracción y transformación de los metales útiles para la elaboración dearmas de combate. Rearmando así su idea de conformar “un cuerpo militar

de ingenieros mineralógicos” mediante el cual los conocimientos cientícosy técnicos debían sobreponerse y ser más importantes que los intereses,ambiciones y glorias militares.

Libertada, pacicada y reorganizada la Nación por medio del Estadoinstaurado por los Generales – Libertadores (1819), la formación en ingenieracivil se constituyó en un anhelo de los primeros Generales – Presidente através de sus Ministros, que en el caso de Lino Pombo, el principal promotory orientador de la Escuela Militar de Mosquera, desde 1827 había sido planeada para instruir en la construcción de canales, caminos y puentes bajola responsabilidad estratégica del ordenamiento militar. Sumándose a ese

 proyecto inconcluso del neoborbonismo de la segunda república otros factores para la creación de la escuela como fueron: la reconcentración y centralizacióndel ejército nacional por el régimen conservadurista de Mosquera; elcumplimiento de las promesas de pacicación que había hecho el General y presidente a las provincias al prometer grandes y ruinosas inversiones de la Nación en la construcción de puentes y caminos a las provincias para garantizarla confederación republicana constituida desde 1832; la construcción de lasobras públicas monumentales (Capitolio nacional) para resaltar el simbolismoe importancia de las instituciones representativas del Estado; la demanda delos comerciantes de Cartagena al gobierno central por contar con un cuerpo

de ingenieros capaz de limpiar y adecuar el canal del dique a la crecientecirculación de embarcaciones comerciales de mayor tamaño y capacidadque movilizaban las crecientes cargas de exportación e importación como de pasajeros, incluidos los militares, y especialmente, el interés de los generales – presidentes por contar con una fuerza de ingenieros altamente capacitada,abundante y barata que hiciese innecesario seguir dependiendo de lassoluciones técnicas ofrecidas por los ingenieros extranjeros.

Page 140: Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

8/11/2019 Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

http://slidepdf.com/reader/full/revoluciones-tecno-educativas-de-los-europeos-civilizadores-luis-ruben 140/231

Luis Rubén Pérez Pinzón140

Si bien los contratistas inmigrantes eran una carga scal creciente así mismose constituían en el mejor ejemplo de la importancia de dar más atención yrecursos a la educación técnica de los colombianos reformando los colegios

 provinciales y las universidades capitalinas. Safford (1989, p. 259) rememorala exaltación y el papel simbólico que el Gobierno dio a los ingenieros comolos ejemplos de hombres civilizados e industriosos requeridos por el Estado- Nación al manifestar que: “Los periódicos de la Nueva Granada alabaron aGeorge M. Totten, el norteamericano que dirigió las obras del Canal de Dique, presentándolo como titán de la industria y un modelo para imitar por parte dela clase alta nacional. Hasta cierto grado, los ingenieros extranjeros – comoAntonio Poncet y el arquitecto del capitolio, Thomas Reed, en Bogotá; HenryTracy en la región oriental, y Stanislas Zawadsky en el Valle del Cauca-también ayudaron a incrementar el acervo de información técnica”.

La Ley del 14 de junio de 1847 que estableció la Escuela Militar-Politécnica de Ingenieros fomentó una academia de instrucción civil separadade la formación y el condicionamiento castrense lo cual generó una doblecontradicción para ese grupo privilegiado y elitista que podía ingresar alestablecimiento ocial. Quienes deseaban formarse como ingenieros temíanser reducida su instrucción profesional sólo como militares durante losconictos bélicos regulares, así como los que deseaban ingresar a la escuela para hacer una carrera militar se encontraron que al darse más importanciaa la formación cientíca y al examen de conocimientos que a la disciplinacastrense estaban condenados a no poder realizar sus sueños de seguir una

exitosa carrera como militares.Preocupación que se justicaba además por la creciente orientación de la

instrucción hacia la aplicación de ciencias. Los cadetes debían aprobar en el primer año exámenes en algebra y geometría, leer textos en inglés y francés,estudiar de forma práctica y durante tres años matemáticas, cosmografíay principios de ingeniería, optando al nal de ese ciclo por la selección profesional nal como ocial de artillería, ingeniero militar o ingenierocivil. Durante el cuarto y último año mientras los militares profundizabanen su entrenamiento castrense, los ingenieros civiles debían realizar trabajos prácticos en todas las ramas de su profesión para demostrar su destreza y

suciencia para desempeñarse laboralmente en la capital de la Repúblicaacorde al título y grado otorgados por el Gobierno Nacional.

Los futuros ingenieros civiles debían participar en la construcción decarreteras y trazados ferroviarios al ser los encargados de “la exploraciónde rutas o en la inspección de los trabajos terminados por encargo delgobierno”. Otros cumplieron con sus prácticas nales realizando trabajos deinterés público u ocial en agrimensura, cartografía, metalurgia, astronomía,meteorología, obras públicas (puentes, desecación de lagos, acueductos),siderúrgica (ferrerías) y administración de empresas públicas como parte del

cuerpo de profesionales de la Ocina Central del Cuerpo de Ingenieros de la Nación creada en 1860.

La imposibilidad de lograr la graduación de todos los estudiantes ante larigurosidad de las materias cientícas, las restricciones nancieras y moralesimpuestas por los liberales a esa institución conservadora al llegar al poder,aunado al fracaso de las modicaciones hechas por Mosquera y sus sucesores

Page 141: Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

8/11/2019 Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

http://slidepdf.com/reader/full/revoluciones-tecno-educativas-de-los-europeos-civilizadores-luis-ruben 141/231

Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’ 141

al reestablecer esa institución en 1867, 1879 y 1883 llevaron a que el proyectode la Escuela y Colegio de ingenieros estuviese condenado a ser reducido yadecuado al régimen organizacional y curricular de la Universidad Nacional.

Los estudiantes que se encontraban cursando o culminando sus carreras comoingenieros en el Colegio debieron adecuarse a un plan de transición resumidode la siguiente manera: “A nes de 1870 recibieron su título de ingenierosciviles y militares los siguientes señores, procedentes del Colegio Militar:Ruperto Ferreira, Modesto Garcés, Luis María Tisnés, Francisco Useche yAbelardo Ramos, fundador y primer presidente de la Sociedad Colombiana deIngenieros. Estos profesionales fueron los últimos en recibir este grado doble;desde entonces la facultad sólo ha expedido el de Ingeniero Civil, siendo el primero en obtenerlo Enrique Morales el 16 de noviembre de 1871” (Torres,2002, p. 212).

Safford demostró a su vez las interacciones que se dieron entre la Escuela,el Colegio y la Universidad para la graduación y titulación de ingenieros através de una única facultad de ingeniería al manifestar:

 Durante la mayor parte del resto del siglo XIX, los políticos continuaronactuando con poco acierto en lo que se refería a la educación técnica superior y su relación con el entrenamiento militar. Durante el deceniode 1870 dieron gradualmente los pasos necesarios para revivir unaescuela técnica militar que no dependiera de la Universidad Nacional, y el estallido de la rebelión conservadora de 1876 estimuló de manera

 particular el interés en este tipo de establecimientos. En 1879 se creóuna Escuela de Ingeniería Civil y Militar, pero un año más tarde, en1880, el régimen de Rafael Núñez intentó reincorporar el entrenamientomilitar y la capacitación politécnica a la Universidad Nacional. En1883 el gobierno de José Eusebio Otalora creó nuevamente una Escuelade Ingeniería Civil y Militar, independiente de la universidad, con unelaborado programa de siete años de duración y con más de doscientosalumnos. Poco después, la segunda administración de Núñez volvió aincorporar los estudios de ingeniería a la Universidad Nacional, estavez denitivamente ( Safford, 1989, p. 273)

El simbólico nal que tuvieron las últimas generaciones de ingenierosmilitares como herencia del proyecto decimonónico por formar ingenieroscapaces de aplicar y hacer prácticas las ciencias acorde con las necesidadesde la Nación fueron los títulos profesionales otorgados en 1884 a los últimosingenieros militares de Colombia al optar el Gobierno conservador porreducir la formación de ingenieros a la facultad respectiva de la Universidad Nacional, y consigo, prohibir nuevos esfuerzos por establecer escuelas ocolegios militares para ingenieros. Abelardo Ramos, último de los ingenierosciviles del Colegio militar y primer presidente de la Sociedad Colombiana deIngenieros defendió y promovió ante el presidente regenerador Rafael Núñez

la necesidad de separar la formación de ingenieros civiles de los ingenierosmilitares, y consigo, evitar la transformación de las Escuelas o Facultadesde ingeniería civil en Escuelas o Colegios militares de ingenieros durante los períodos de guerra al expresar: “…se cree, correctamente, que la ingeniería es elcerebro de la industria –sinónimo de paz y bienestar- y se funda una Escuela deIngeniería Civil; luego, cuando se eleva el termómetro de la agitación sectaria,

Page 142: Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

8/11/2019 Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

http://slidepdf.com/reader/full/revoluciones-tecno-educativas-de-los-europeos-civilizadores-luis-ruben 142/231

Luis Rubén Pérez Pinzón142

se piensa irreexivamente que la ingeniería se creó para servir a la balística, laestrategia, y entonces, se abre una Escuela Militar” (Torres, 2002, p. 220).

Si bien en 1891 se estableció la “Escuela de Cadetes”, regida por el coronelestadounidense H. R. Lemly, a la cual se sumó la Escuela Militar de Cadetes(Ley 127 de 1896 y Decreto 284 de 1896) para la formación de un ejércitonacional, católico y regulado por el régimen centralista conservador queimpidiera y exterminará los ejércitos y enfrentamientos bipartidistas regionalesque conllevaron a las guerras civiles de 1885, 1895 y 1899, los gobernantesy comandantes ocialistas decidieron agregar la facultad universitaria deIngeniería y sus estudiantes civiles al Ministerio de Guerra como una forma dereprimir a los estudiantes y profesionales liberales revolucionarios, así como para garantizar que el número de ingenieros conservadores disponibles parala burocracia del gobierno central fuese mayor al de liberales, a semejanza de

la superioridad que los liberales se preocuparon en tener durante la guerra de1876 con las facultades laicas.

3.2.2 Los ingenieros formados en el exterior. El rechazo de las familiasacaudaladas de las provincias a las políticas educativas centralistas sobreformación universitaria y profesional de los jóvenes colombianos al prohibirsela titulación en los colegios provinciales, y consigo, condicionarse su actividadlaboral a las profesiones tradicionalmente demandadas pero poco lucrativas.O en su defecto, al ser condicionados a formarse como militares para hacer parte temporalmente de la burocracia partidista del Estado adelantando las

obras de infraestructura promovidas por los gobernantes militares en el poder,entre otros factores, motivó a las familias conservadoras y católicas a buscarotras opciones profesionales fuera del país.

Las razones por las cuales se promovió desde mediados del siglo XIX laformación en el exterior de la generación que propició la regeneración política,moral y económica de la Nación se pueden encontrar en recomendacionescomo la del Ministro y Presidente antioqueño Mariano Ospina Rodrígueza uno de sus amigos sobre el futuro educativo de uno de sus hijos. En unacarta le manifestaba lo siguiente: “¿Qué quiere Ud. hacer del niño…? ¿Quierehacer un hombre público o un negociante?... Entre las dos profesiones yo no

vacilaría en preferir la industrial,  porque la otra será cada día peor en este país. Nuestros colegios, todos, tienen el gravísimo defecto de inocular en la juventud el espíritu político, y como la política es la polilla de la riqueza, pudiera decirse que a un joven que puede contar con algún capital paraempezar a trabajar… se le inhabilita hasta cierto punto con los estudios denuestros colegios” (Safford, 1989, p. 225).

Preocupaciones industriales que demostraban la conanza y aceptación delas nociones que tenía el empresario y ministro sobre el conocimiento aplicadofomentado por la ingeniería estadounidense de las explotaciones minerasy la ingeniería británica de las producciones textileras y manufacturerasal entenderse la ingeniería como la aplicación práctica del conocimientocientíco y tecnológico para beneciar de forma común la vida de todos losseres humanos. Incluso, el mismo Mariano Ospina delimitó los conocimientosque debían primar en la educación práctica e industrial de los futurosingenieros formados en el exterior. Al solicitar a sus hijos Tulio y Pedro Neldedicarse en Estados Unidos e Inglaterra al estudio serio y continuo para

Page 143: Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

8/11/2019 Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

http://slidepdf.com/reader/full/revoluciones-tecno-educativas-de-los-europeos-civilizadores-luis-ruben 143/231

Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’ 143

obtener las habilidades técnicas antes que los conocimientos teóricos como“ingenieros de puentes y calzadas, o de minas y de arquitectos” les pidióapartarse de las ciencias teóricas como la mecánica analítica o las matemáticas

trascendentales y “de preferencia a la aplicable en la práctica y procurandoadquirir los conocimientos de los que llaman ingenieros mecánicos” (Safford,1989, p. 230).

Todo ello implicaba, además de cumplir sus deberes religiosos y morales comocatólicos, dejar de lado las ciencias ociosas, especulativas y literarias estudiadas por los ricos para aplicarse a los conocimientos verdaderamente útiles y lucrativos.Sintetizando sus recomendaciones en el siguiente consejo: “ciencia aplicable yaplicada, muchísima; idiomas vivos, bastante; ciencia puramente especulativa,literatura e idiomas muertos, algo; novelas y versos, nada”.

Después de explorar la calidad, disciplina y practicidad de la educacióncatólica en los colegios y universidades del Caribe, los Estados Unidos,Inglaterra y Francia, los republicanos neogranadinos, al igual que en sumomento los virreyes ilustrados, volvieron a orientar su mirada hacia losavances cientícos, técnicos y tecnológicos que los alemanes habían alcanzadodespués de la experiencia con el método de Börn promovido por los sabiosD’Elhuyar desde el último cuarto del siglo XIX.

Los principales promotores de la formación de ingenieros colombianos enAlemania fueron también los antioqueños, quienes al sumar los conocimientosadquiridos por los Ospina en los Estados Unidos con los aprendidos por losingenieros formados con los ingenieros alemanes expertos en minería, mecánicay metalurgia propiciaron un efecto socioeconómico incuestionable para eldesarrollo regional como fue la creación y consolidación de la Escuela Nacionalde Minas establecida en el Estado minero de Antioquia por disposición de laLey 60 de 1886. Paralelamente los liberales santandereanos habían promovidola inmigración de profesionales alemanes para la “civilización” territorialde los conciudadanos apelando a la visión, personalidad y conocimientoscentrados en el utilitarismo, el activismo y la liberalidad comercial de esosinmigrantes. Prerieron la enseñanza práctica de artes y ocios nacionalesasociados con las actividades mercantiles antes que la tradicional expedición

de grados y títulos externos de la burocracia bipartidista.El origen y la inuencia de la ingeniería alemana en la formación de

los ingenieros colombianos, especialmente los antioqueños a pesar de estarconcentrada la mayor parte de los inmigrantes alemanes en Santander, fueronresumidos por Safford (1989, p. 240) de la siguiente manera:

Si bien la preeminencia de Francia en los campos de las cienciasacadémicas y de la ingeniería civil era generalmente reconocida, no eranecesariamente el mejor lugar para realizar estudios prácticos de técnicaindustrial. Algunos jóvenes colombianos, por tanto, fueron enviados a Alemania y Bélgica para que obtuvieran un conocimiento práctico de laminería y las manufacturas. Hacia mediados de la década de 1850 Tyrell Moore, un ingeniero de minas británico que residía desde hacía bastantetiempo en Antioquia, empezó a urgir a los antioqueños adinerados paraque enviaran a sus hijos no a Bogotá o a París, donde era poco probableque recibieran una educación práctica, sino a Sajonia o a Hungria,

Page 144: Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

8/11/2019 Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

http://slidepdf.com/reader/full/revoluciones-tecno-educativas-de-los-europeos-civilizadores-luis-ruben 144/231

Luis Rubén Pérez Pinzón144

donde podrían aprender minería y metalurgia, prácticas que teníanobviamente una importancia fundamental en Antioquia. Hacia nalesde la década de 1850, Moore llevó consigo a Alemania varios jóvenes

antioqueños, entre ellos a Santiago Ospina Barrientos (hijo de MarianoOspina Rodríguez); en aquel país, los muchachos estudiaron metalurgia y tecnología minera en la academia de minas de Friburgo.

Moore, siendo ingeniero graduado de a Escuela de Minería de Friburgo(Alemania), llegó en 1829 al país para trabajar de forma directa conBoussingault en la extracción metalífera en Marmato, Santa Rosa y Anorí,y especialmente en la mina de El Zancudo de la hacienda Titiribí. Para ello,innovó la minería regional siguiendo los avances de la geología, la geometríasubterránea, la metalurgia y la mecánica al construir molinos mecánicos(de pisón y cornish), el uso de la energía hidráulica y de vapor para mover

las ruedas, la metalurgia con hornos de fundición, la importación de más ymejores herramientas para el trabajo técnico, el trazado y la explotación desocavones con pólvora, contrató y propició la inmigración de otros ingenieroseuropeos expertos en la industria aurífera y levantó un mapa cientíco sobrelas riquezas minerales y los suelos de Antioquia. El cual fue empleado porel Coronel italiano A. Codazzi al mando de la Comisión Corográca paralevantar la primera carta geográca de las provincias de la Nueva Granada.

Contrario a lo esperado, la inestabilidad política del país, las crisisnancieras postbélicas que impedían adelantar proyectos de infraestructura, el

reclutamiento forzado de los ingenieros para cumplir tareas como ingenierosmilitares en los campos y jornadas de batalla, aunado a la sectarización yexclusión política de la burocracia gubernamental en tiempos de paz, etc.,conllevó a que la mayoría de los ingenieros titulados que retornaron al país no ejercieran sus profesiones al optar por continuar los negocios yempresas familiares. Se dedicaron a actividades comerciales asociadas conla conformación de bancos nancieros de las obras públicas o privadasconcesionadas, conformaron sociedades nancieras para la construcción decaminos o ferrovías concesionadas por cada Estado contratando para elloa ingenieros que ejercieron su profesión técnica, así como establecieronempresas editoriales con nuevas técnicas publicitarias.

Quienes contaban con capitales heredados para subsistir optaron poractividades relacionadas con la literatura, la política o la educación al ejercercomo docentes de colegios y universidades estatales, e incluso, en el Colegiomilitar al ser reestablecido. Ingenieros como Vicente Restrepo, formadoen París y Freiberg (Sajonia, Alemania) combinaron esas tres facetas delingeniero colombiano decimonónico al constituir con su hermano Pastoruna empresa comercial de servicios técnicos que servía como Laboratorio deanálisis metalúrgico para la fundición aurífera de Antioquia (1858) mientrasque paralelamente fomentaba el desarrollo y consolidación de la Escuela

de Artes y Ocios de Antioquia (1864), así como fomentó la realización dela primera exposición de productos naturales y manufacturados de Antioquia(1865). Sin embargo, después de diecisiete años de ejercer su profesión a travésde servicios especializados en ingeniería decidió jubilarse y dedicarse en Bogotá aescribir sobre literatura cientíca y participar activamente en la política.

Page 145: Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

8/11/2019 Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

http://slidepdf.com/reader/full/revoluciones-tecno-educativas-de-los-europeos-civilizadores-luis-ruben 145/231

Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’ 145

Los esfuerzos públicos y privados, dentro y fuera del país, para el fomento dela educación técnica y aplicada para la industrialización positivista de la Nación por parte de los ingenieros liberales sufrieron un revés con la regeneración

nacionalista y el desinterés de los gobernantes como de los legisladoresdel partido conservador por los estudios prácticos. Ello se evidenció con elfomento y reposicionamiento de los estudios tradicionales en Jurisprudenciay Medicina al ser reconsideradas como las profesiones más honrosas para lasélites y las burocracias en el poder, así como el símbolo de un país prósperoregido por los principios morales y los dogmas de fe defendidos y regulados por las comunidades religiosas dominicas, jesuitas, salesianas que habíanreingresado al país para controlar las instituciones educativas y hospitalarias,así como para incidir en las elecciones y nombramientos políticos.

Situación contraria sucedió durante el ‘Olimpo Radical’ porque “…

de los 132 estudiantes que tenía la Universidad en 1870, 51 (38%) eran demedicina, 44 (33%) de ciencias naturales, 29 (22%) de ingeniería y sólo 8(6%) de jurisprudencia” (Torres, 2002, p.211). Al constituirse la formación preferente en ingenierías en una política pública del Estado promovida porel Congreso por medio de leyes sobre becas y privilegios como del Gobiernofederal por medio de estímulos y convenios con los estados soberanos, elnúmero de matriculados en las facultades de Ciencias Naturales e Ingenieríahabían crecido en más de la mitad de los estudiantes universitarios quetradicionalmente habían ingresado a las instituciones universitarias estatales.Sin embargo, los conictos ideológicos y políticos del Gobierno liberal radical

con las autoridades eclesiásticas católicas y los representantes del partidoconservador al imponer condiciones o limitantes a la instrucción públicaen asuntos ideológicos y religiosos conllevó a una inminente guerra civil, yconsigo, a la búsqueda de regulaciones y decisiones moderadas durante la presidencia de Santiago Pérez de Manosalvas desde 1874.

Una de las primeras y principales decisiones de Pérez fue cambiar la“política de estímulo preferencial a los estudios técnicos y permitió que los becarios [provenientes de los Estados] se inscribieran en cualquiera de susfacultades. El derecho rápidamente recobró algo de su posición anterior, lamedicina conservó su primacía y la ingeniería civil comenzó su retraso  en

relación con las otras carreras y tuvo reveses también por la decisión del gobiernode poner la Escuela de Ingeniería bajo control militar” (Torres, 2002, p. 214).

Safford (1989, p. 296) explicó las características de ese retroceso por mediode un cuadro comparativo consultable en el apéndice 1, el cual es analizado dela siguiente manera por el citado autor:

 El relativo vigor que tuvo la ingeniería a comienzos de la década de1870 demostró ser un fenómeno temporal. En 1874, el gobierno disminuyóla presión que ejercía sobre los estudiantes para que se inscribieran enlas carreras técnicas y permitió que los jóvenes que disfrutaban de unabeca pudieran ingresar a cualquier facultad. La jurisprudencia recobrócon rapidez, parte de su antigua posición, mientras que la de medicinacontinuó siendo la facultad que contaba con el mayor número deinscritos. Hacia comienzos del decenio de 1880 la ingeniería se rezagó, permitiendo un cómodo repunte de las otras dos carreras. Para iniciosde la década de 1890 las inscripciones de la Facultad de Matemáticas e

Page 146: Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

8/11/2019 Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

http://slidepdf.com/reader/full/revoluciones-tecno-educativas-de-los-europeos-civilizadores-luis-ruben 146/231

Luis Rubén Pérez Pinzón146

 Ingeniería uctuaban entre 22 y 52 estudiantes, mientras que la Escuelade Ciencias Naturales y Medicina (que ya conformaban una unidad)tenía entre 144 y 197 estudiantes, y los de la escuela de derecho rara vez

descendían de 100. Estas cifras de la Universidad Nacional reejan, máso menos, el predominio de las profesiones en todo el país.

El retroceso en la formación técnica de los colombianos al caer elrégimen liberal federal, al igual que otras naciones latinoamericanas dondelas facciones liberales y masónicas fueron gradualmente derrotadas bélicay electoralmente por los caudillos militares conservadores, promotores deldesarrollo industrial de la mano de ingenieros y compañías industrialesmineras, especialmente las multinacionales agrícolas, metalíferas y petrolerasnorteamericanas, también se vio reejado en la decadencia y regeneración delas prácticas hispanocatólicas de las primeras repúblicas neoborbónicas. Para

el caso de Colombia las características de ese retroceso en la “instruccióngeneral” de la Nación fueron: “Al concluir los gobiernos conservadores[1930] el panorama educativo era similar al comienzo del siglo [XIX]: Latasa de analfabetismo alcanzaba el 63% de la población en edad escolar; lasescuelas eran insucientes y bajo el nivel de preparación del magisterio y elsistema educativo en general estaba prácticamente a cargo de las institucionesreligiosas” (Torres, 2002, p. 293).

3.3 LA INGENIERÍA EMPRESARIAL EN EL ESTADO DEANTIOQUIA. La  Escuela Nacional de Minas de Medellín establecida en

1886 se constituyó en la única de su tipo en el país al ser clausurada un añodespués la creada paralelamente en Ibagué, capital del estado minero delTolima. Dicha escuela fue el símbolo de la formación de ingenieros con elespíritu práctico, aplicado e industrioso que habían fomentado los empresariosy gobernantes de Antioquia para la ingeniería por más de un siglo, adoptando para ello el modelo estadounidense de la Escuela de Minas de la Universidad deCalifornia (Berkely). Dicho modelo había sido aprendido y replicado por doscolombianos titulados en ella: los hermanos Tulio y Pedro Nel Ospina, hijosdel inuyente ministro y presidente conservador Mariano Ospina Rodríguez.

Los ingenieros antioqueños titulados en el exterior asumieron la necesidad

de formar las primeras generaciones de antioqueños ingenieros desde laexperiencia cientíca puesta en práctica a través de la producción minera,hidráulica, metalúrgica, etc., de la naciente industria pesada de Antioquia, yconsigo, marcaron una signicativa separación y rechazo a la ciencia teórica, pura, general y politizada que caracterizaba la formación de los ingenierosciviles (y/o militares) formados tradicionalmente en Bogotá desde mediadosdel siglo XIX siguiendo los modelos europeos tradicionales de ingeniería,especícamente los franceses. Mientras los ingenieros antioqueños aprendíanlos nes y alcances de la ingeniería en los sitios directos de producción al participar de las extracciones y transformaciones mineras o en el desarrollo de

las manufacturas textileras, los ingenieros bogotanos que habían sido tituladosen su mayoría como ingenieros civiles se organizaron y congregaron en 1887(29 de mayo) como la Sociedad Colombiana de Ingenieros con el n de serreconocidos y tenidos en cuenta por el Estado en la dirección, administracióny contratación de las principales obras públicas de la Nación como en laconcesión de los grandes proyectos viales, especialmente los carreteros yferrocarrileros.

Page 147: Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

8/11/2019 Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

http://slidepdf.com/reader/full/revoluciones-tecno-educativas-de-los-europeos-civilizadores-luis-ruben 147/231

Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’ 147

Las pretensiones burocráticas de esa Sociedad fueron reconocidas a partirde su decisión de emular las prácticas cientícas de los sabios institucionales(o burócratas) de los siglos XVII y XVIII al igual que la formalidad profesional

de los ingenieros militares del siglo XIX, especialmente desde la obrageográca y la producción cartográca del coronel italiano Agustín Codazzi.Por decisión del ingeniero Abelardo Ramos, fundador y primer presidentede la Sociedad, se descartó una reforma al plan de estudios en Ingeniería dela Universidad Nacional basado en estudios novedosos asociados con los principios en Geodesia y Astronomía optándose por formar un ingenieroque fuese “una persona que puede hacer lo que en sus tiempos solo Codazzi podía hacer en Colombia, es decir, determinar las posiciones geográcas delos diversos lugares del país con métodos astronómicos, porque los mapasexistentes que venían de la Comisión Corográca, por una u otra razón,tenían errores bastantes serios y no podían ser la base para la prospección deferrocarriles y de vías de comunicación” (Torres, 2001, p. 35). La primeratarea delegada por el Gobierno nacional a dicha Sociedad, representada encalidad de asesor astronómico por el ingeniero Julio Garavito, doblementetitulado como matemático y como ingeniero civil, fue la delimitación delos límites con Venezuela con el n de afrontar y concluir el laudo arbitralregulado por la Reina de España.

Las diferencias recurrentes entre los ingenieros mecánicos e industrialesal oeste y los ingenieros civiles y militares al este de la República además deestar enmarcadas en los sectarismos conservadores y liberales de uno y otros

también se caracterizaron por la preocupación de los ingenieros antioqueñosen producir bienes y servicios industriales rentables a través de la produccióndirecta administrada por los profesionales titulados en cada especialidadde la ingeniería mientras que los ingenieros cienticistas capitalinos dieroncontinuidad al ejercicio profesional de la ingeniería a través de la dependencia burocrática ofertada o demandada por el partido político en el poder paracumplir con sus macroproyectos viales o monumentales con el propósito dereforzar su imagen populista enfocada en la prosperidad material de la Nación.

El pragmatismo lucrativo y la moralidad católica de los ingenierosantioqueños simbólicamente se materializó con la creación de la Universidad

(católica) de Antioquia (Ley estatal 189 de 14 de octubre de 1871 y Decreto del14 de diciembre de 1871) por el presidente estatal Pedro Berrio, afrontándoseasí desde la soberanía de ese Estado la arremetida anticlerical, secularizante,utilitarista y materialista de los gobernantes y legisladores federales que sehabían abrogado el derecho y el deber de regular y legislar la instrucción públicade toda la Nación desde 1870, incluida la Universidad Nacional, agobiada porla enseñanza obligatoria de las ideas utilitaristas de Tracy y Bentham. Losingenieros antioqueños Álvaro Gaviria y Asdrúbal Valencia explicaron lasrazones de esa respuesta dogmática de los ingenieros, empresarios y políticosde Antioquia de la siguiente manera:

 La creación de una universidad en el Estado era una necesidad sentida desde tiempo atrás, en vista de las carencias nunca satisfechasde la industria minera y de los reiterados fracasos y cierres a los que sehabía visto sometido el Colegio Académico, el Colegio Provincial y elColegio del Estado; además, el proceso de decisiones fue acelerado antela creación de la Universidad Nacional en Bogotá, por el Gobierno de la

Page 148: Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

8/11/2019 Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

http://slidepdf.com/reader/full/revoluciones-tecno-educativas-de-los-europeos-civilizadores-luis-ruben 148/231

Luis Rubén Pérez Pinzón148

Unión, Institución que nacía con la pretensión de orientar la educación superior en el país y que reivindicaba una ideología liberal, bastanteradical y acomodada a la orientación partidista que predominaba en el

Gobierno Central. El gobernante conservatismo antioqueño sintió que la Universidad Nacional constituía una amenaza por su orientación ideológica y porel centralismo que implicaba, y apoyó con rmeza la creación de laUniversidad de Antioquia, como un medio para la defensa de la autonomíadel Estado Soberano y de la catolicidad del pueblo antioqueño, y encontra de los proyectos centralizadores de Bogotá. La élite local apoyabacon entusiasmo el racionalismo cientíco, pero rechazaba los aspectosateos y materialistas de la Ilustración, como grupo tradicional quedeseaba modernización sin modernidad, sólo estaba interesado en lasideas nuevas que consideraba necesarias para el progreso económicodel Estado. … La Universidad de Antioquia ya no se tachaba como lujoinnecesario, ni formar literatos, lósofos, moralistas y abogados era underroche de dinero, pues ante objetivos de verdadero interés, como ladefensa de la soberanía estatal y de la religión católica, los demás eranargumentos inútiles, una vez lograda la meta de invalidar el llamado proyecto centralizador (Gaviria y Valencia, 2004, p. 80 – 81).

El cienticismo capitalino de la sociedad de ingenieros militares y civilesde Bogotá fue formalizado a su vez por el partido conservador en el poder al

expedir el Decreto 506 de 1886 mediante el cual se organizó “la Facultad deMatemáticas [de la Universidad Nacional] conjuntamente con la Escuela deIngeniería. En los dos primeros años se dictarían matemáticas y en las tressiguientes materias de ingeniería estrictamente. Posteriormente por Decreto76 de 1888 se integraron plenamente la Faculta de Matemáticas y la Escuelade Ingeniería” (Torres, 2002, p. 236).

Disparidad de visiones cientícas e intereses económicos, impactos socialesy usos aplicados de la ingeniería colombiana, denominadas por Safford como“comunidades profesionales separadas con estilos regionales característicos”,las cuales son descritas por Alberto Mayor Mora como parte de una

dinámica histórica que desde mediados del siglo XIX tuvo continuidad hastaconsolidarse un siglo después. Valga destacar que el reconocido historiador ysociólogo de la ingeniería antioqueña expresaba que la principal tesis de susinvestigaciones sociológicas consistía en demostrar por qué: “En Colombia,hacia mitad del siglo XX se podía armar de la alta gerencia colombiana deindustrias, bancos y empresas privadas [que] había una proporción muy altade ingenieros egresados de la Escuela de Minas de Medellín, en contrastegrande con la que había de ingenieros egresados de la Universidad Nacional.La proporción al respecto era: uno de cada tres gerentes o presidentes deempresas en Colombia durante los años cuarenta y cincuenta y gran parte

de los años sesenta, provenía de esta escuela en contraste con la Escuela deIngeniería de la Nacional que parecía no interesada en los negocios” (Torres,2001, p. 44).

La Escuela de Minas de Medellín fue periódicamente integrada a laUniversidad de Antioquia y nalmente se articuló como facultad fundante dela Universidad Nacional (1939) en su sede de Medellín. Siendo comparada por

Page 149: Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

8/11/2019 Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

http://slidepdf.com/reader/full/revoluciones-tecno-educativas-de-los-europeos-civilizadores-luis-ruben 149/231

Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’ 149

sus alcances en la formación de ingenieros capaces de administrar empresasy de ocupar las más altas dignidades, especialmente la de presidentes de laRepública, con la Escuela Politécnica de Francia.

Mientras que los ingenieros civiles y militares de la capital de laRepública de Colombia se disputaban bélica, electoral y contractualmentelas obras públicas y los contratos ociales acorde con la facción política queestuviese en el poder, los ingenieros de Antioquia desde el 10 de enero de1874, fecha en que se inauguraron las clases en la Facultad de Ingenieríaen la Universidad de Antioquia, se articularon al macroproyecto auríferode la mina “El Zancudo”. Mina que contaba con: “un taller para reparar yconstruir pisones metálicos para molinos californianos, rodetes de turbinas,monitores hidráulicos, partes para bombas de agua y otras piezas de minería”(Poveda y Torres, 2002, p. 214). A lo cual se sumaba al auge de la demanda de

herramientas agrícolas para la producción de café, insumos metálicos para laconstrucción de caminos, puentes y rieles ferrocarrileros para la exportacióndel café antioqueño, así como la elaboración o mejoramiento de piezas parala naciente industria manufacturera sustentada por la energía hidroeléctricaque conllevó al fomento, además de la tradicional ingeniería civil capitalina,de especialidades de la ingeniería como la metalurgia, hidráulica, eléctrica,química, etc.

Los ingenieros antioqueños obedecían así a la orientación utilitarista y pragmática antes que a la visión gremial y teórica, al trabajo y la rectitud

antes que al cienticismo teórico (matemático y astronómico) y la corrupción burocrática, a la administración de empresas útiles y productivas antesque a la especulación cientíca hipotético-deductiva, a la conformación oconsolidación de las empresas privadas antes que la dependencia de los cargosde las empresas públicas, a la enseñanza de hombres con conocimientos prácticos e industriales antes que académicos y políticos, a la formación de personas morales, honorables y trabajadoras antes que a cientícos partidistasy burócratas, a la solución práctica de los problemas locales o nacionales conla experiencia e ingenio autóctono antes que las soluciones basadas en losmodelos teóricos extranjeros, la agremiación a una asociación pragmática deingenieros antes que a una sociedad burocrática, honoríca y jerarquizadas,

etc., que habían concebido el ingeniero Tulio Ospina y su hermano el GeneralPedro Nel Ospina como herederos y promotores de los postulados empresarialesy las visiones industriales del presidente Mariano Ospina Rodríguez, su padre.En palabras de Torres (2002, p. 240), “…su meta no era formar sabios sino personas honorables y trabajadoras. Insistentemente, [Tulio] Ospina sosteníaante sus estudiantes el modelo anglosajón metódico, enérgico y perseverante”.

Las preocupaciones por una ingeniería práctica y un ingeniero moraly honorable se podían evidenciar a su vez en la producción intelectual deTulio Ospina quien publicó obras con títulos como: “El cultivo del cacao

en Antioquia” (1886), “El oidor Mon y Velarde: regenerador de Antioquia”(1901), “Reseña geológica de Antioquia” (1911), “Reseña sobre la geologíade Colombia y especialmente del antiguo Departamento de Antioquia” (1911),“Informe sobre límites del De partamento de Antioquia” (1912), “Catálogo y bibliografía de Antioquia” (1913), “Réplica al folleto titulado Pleito Ribón-Ospina” (1919) y, “Protocolo hispanoamericano de la urbanidad y el buentono” (1941) (Valencia, 2004, p. 101).

Page 150: Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

8/11/2019 Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

http://slidepdf.com/reader/full/revoluciones-tecno-educativas-de-los-europeos-civilizadores-luis-ruben 150/231

Luis Rubén Pérez Pinzón150

Valga destacar que esas tendencias regionales entre ingenieros pragmáticosy cienticistas en Colombia también fueron reconocidas al interior de nacioneslatinoamericanas de orientación minera y agroindustrial como Brasil. Alberto

Mayor Mora en una de sus intervenciones públicas manifestó a sus contertuliosdesde la perspectiva de la historia comparada que:

…la Escuela de Minas de Ouro Preto, que fue fundada casi paralelamente a la Escuela de Minas de Medellín y tomamos dos añosde la década del treinta y vemos qué estaban haciendo los egresados deambas escuelas, podemos llegar a algunas comparaciones y contrastesinteresantes: en la escuela de Minas de Ouro Preto la proporción deingenieros dedicados a la ingeniería general o a la ingeniería técnica, nodiere abrumadoramente con los ingenieros de la Escuela de Minas de Medellín, un 22% contra un 28%, o sea, que ambas escuelas preparaban

 sus egresados para solucionar problemas de ingeniería.…En el gobierno, aparentemente los egresados de la Escuela de

 Minas estaban más próximos de las actividades gubernamentales, porque Antioquia en Colombia fue cada vez más importante en el ámbitonacional en el siglo XX, mientras que el Estado de Minas Gerais en Brasil fue perdiendo importancia. En la industria, es donde hay uncontraste también marcado, los egresados de la Escuela de Minas de Medellín fueron más proclives a crear empresas, a ser altos ejecutivos deempresas, contra los ingenieros de la Escuela de Minas de Ouro Preto,

vinculados a la fundación de compañías mineras y metalúrgicas para lascuales estaban siendo entrenados.

 Pero el punto central, con el cual quiero sentar mi posición en re-lación con la Escuela de Minas de Medellín y la Escuela de Minas del Brasil, es que la orientación que se le dio a la Escuela de Minas de Medellín, desde un principio, fue de una orientación práctica, en abiertocontraste con la Escuela de Minas del Brasil. La Escuela de Minas de Medellín fue creada según el modelo de la Escuela de Minas de la Uni-versidad de California en un momento en que la Universidad de Cali- fornia no era tan importante como lo es hoy (Torres, 2001, p. 45 - 47).

En medio de esas disputas y recelos entre los ingenieros de las capitales política (Bogotá) y económica (Medellín) de Colombia, los pocos ingenierosciviles santandereanos que se habían titulado en ellas y que habían retornadoa ejercer su profesión a su estado o departamento de origen también fueronempleados en los proyectos ferroviarios que desde Cúcuta y Bucaramanga seirradiaban hacia el resto de los andes nororientales con el n de exportar el cafésantandereano. Estaban comprometidos con los proyectos de interconexión delos ferrocarriles de Santander con los de Cundinamarca, los cuales estaban a suvez articulados a los de Antioquia y los departamentos de la Costa Atlántica.

Mientras los capitales nancieros de los antioqueños para la construcciónde su infraestructura ferrocarrilera se sustentaban en los permanentes ingresosregionales obtenidos de las extracciones auríferas y metalíferas, los capitalessantandereanos se fundaban en la última bonanza extractora asociada con lasquinas, cuyos principales beneciados habían sido las sociedades comercialesde los empresarios extranjeros. De allí que Torres (2002, p. 226) destaque

Page 151: Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

8/11/2019 Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

http://slidepdf.com/reader/full/revoluciones-tecno-educativas-de-los-europeos-civilizadores-luis-ruben 151/231

Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’ 151

que: “Entre 1881 y 1883 la quina se constituye en el principal productode exportación [de Colombia], superando a los metales preciosos, con una participación del 31% sobre el total exportado. Durante este período la quina

de Santander contribuye especialmente al auge”.Así mismo, la mayor parte de las inversiones y proyectos de fomento

 promovidos por los gobernantes “radicales” de Santander dependieron ofueron concedidos a las empresas particulares o asociativas de empresariosnacionales que constituyeron los inmigrantes europeos que llegaron aSantander quienes paralelamente promovieron innovaciones en otros camposindustriales como la ingeniería civil como fue el caso de los empresariosPhillips, Lengerke, Lorent, Joy o MacCormick, en la ingeniería química porlos hermanos europeos Kopp y Clausen a través de sus empresas cervecerasque pretendían la absoluta sustitución del aguardiente y la chicha, aunado a

las de otros europeos que se destacaron en la farmacéutica, la metalurgia y elelectromagnetismo como los empresarios Moore y Penagos, cuyos casos yempresas han conllevado a que la historiografía nacional sobre la ingenieríano reconozca el papel de los ingenieros ni los proyectos de ingeniería nacionalque se ejecutaron en el Estado ni en el Departamento de Santander desdemediados del siglo XIX.

Por ejemplo, de 88 cientícos y profesionales industriales extranjerosreconocidos desde 1819 hasta 1922, cincuenta europeos y cinconorteamericanos eran reconocidos explícitamente como ingenieros aunque

ninguno de ellos se asocia con Santander, con las innovaciones promovidasen ese Estado ni en el Departamento centralizado después de 1886 (Torres,2002, p. 249 – 256).

Page 152: Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

8/11/2019 Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

http://slidepdf.com/reader/full/revoluciones-tecno-educativas-de-los-europeos-civilizadores-luis-ruben 152/231

Page 153: Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

8/11/2019 Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

http://slidepdf.com/reader/full/revoluciones-tecno-educativas-de-los-europeos-civilizadores-luis-ruben 153/231

Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’ 153

Page 154: Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

8/11/2019 Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

http://slidepdf.com/reader/full/revoluciones-tecno-educativas-de-los-europeos-civilizadores-luis-ruben 154/231

Page 155: Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

8/11/2019 Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

http://slidepdf.com/reader/full/revoluciones-tecno-educativas-de-los-europeos-civilizadores-luis-ruben 155/231

Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’ 155

4. LA UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER (UIS):

PROYECTO “CIVILIZADOR” CONCEBIDO DESDE LAINGENIERÍA INDUSTRIAL

POR LOS EUROPEOS REFUGIADOS EN COLOMBIA

“Sin memoria técnica, ordenada ycontinua, el patrimonio de conocimientoindustrial queda expuesto a perderse yla asimilación de tecnología, que tantonecesitamos, no la podremos llevar a cabocomo se requiere”

(Guillermo Camacho, 2000).

Acorde a lo expuesto en capítulos anteriores, en la primera década del sigloXVIII los españoles peninsulares implementaron en sus reinos y dominios deultramar las reformas dispuestas por el régimen monárquico Borbón lograndola sustitución de las prácticas político-administrativas hasburgas, regularonel destino socioeconómico de los americanos españoles, rigieron por mediode estructuras estatales como los virreinatos, las intendencias y capitanías,así como tecnicaron e ilustraron las profesiones liberales, especialmente laminería y la agricultura con nes exportadores y con el apoyo de botánicos eingenieros alemanes y franceses (Trabulse, 1996).

Un siglo después, en la primera década del siglo XIX los españoles peninsulares fueron gradualmente derrocados y expulsados de los dominiosamericanos por los españoles americanos en su afán de afrontar las amenazas bélicas bonapartista y fernandista por medio del modelo demoliberal europeode República. Consolidados y reconocidos por España los Estados-Naciónde América Latina, renovadas las relaciones con la “madre patria” graciasal espíritu hispano-americano propiciado por los gobernantes conservadoresy centralistas, en su mayoría intelectuales y gramáticos asociados con lasacademias de la lengua española, durante la primera década del siglo XX losespañoles y alemanes retornaron gradualmente a América como empresariostecnológicos, inmigrantes perseguidos o en busca de fortuna trayendo consigoconocimientos avanzados en ciencia, técnica y tecnología que estimuló eldesarrollo de las naciones que adoptaron el proyecto de progreso y civilizaciónhispanoamericana.

Ese circuito de intercambios transnacionales fue rearmado durante la primera década del siglo XXI con el creciente ujo de sudamericanos, en sumayoría “cerebros fugados” que migraron a España buscando labrarse unmejor futuro a través de la puerta a Europa mientras que los profesionalesespañoles a través de sus grupos empresariales se constituyen en los

 principales inversionistas y promotores del desarrollo cientíco y tecnológicode las naciones hispanoamericanas al comprar o licitar para la administraciónde bienes y servicios públicos como son los servicios bancarios, eléctricos,telefónicos, televisivos, electrónicos, educativos, viales, etc. Llegando conesas inversiones nuevas oleadas de ejecutivos, administradores, supervisoresy operarios hispanos que con sus familias procuran garantizar y maximizar los benecios proyectados por sus organizaciones. Con lo cual, las migraciones

Page 156: Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

8/11/2019 Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

http://slidepdf.com/reader/full/revoluciones-tecno-educativas-de-los-europeos-civilizadores-luis-ruben 156/231

Luis Rubén Pérez Pinzón156

desde y hacia España siguen siendo un fenómeno dinámico y de doble vía quese ajustan a los contextos de cada Estado-Nación.

Así, resulta evidente e innegable que los americanos, especialmente losneogranadinos renombrados como colombianos, venezolanos, ecuatorianosy panameños, son herederos de los procesos revolucionarios de civilizaciónespiritual (Siglo XVI), material (XVII), institucional (XVIII - XIX) yespecialmente cientíco-tecnológica que durante el siglo XX y parte del XXIhan sido impulsados por los españoles. En plena conmemoración y celebracióndel bicentenario de emancipación e independencia de España por parte desus colonias americanas, los pensadores hispanoamericanos más moderados ysuspicaces advirtieron que si bien las instituciones político-administrativas serigieron por un republicanismo constitucional y democrático que desconocíalos fueros monárquicos de reyes y nobleza en la práctica muchas de las

instituciones sociales, culturales y económicas siguieron siendo formalmente lasmismas que hace trescientos años aunque en la forma han variado al cambiar sus procesos basados en tecnologías mecánicas e hidráulicas a electrónicas y digitales.

Siguiendo las tradiciones, las prácticas, los reglamentos y los principiosinstitucionales españoles, las universidades siguen siendo la fuente de loscambios y las transformaciones de la actual Colombia, especialmente enla región fronteriza de Santander. Desde antes de la creación del Estado deSantander el 13 de mayo de 1857, y consigo la creación de sus primeroscolegios universitarios permanentes, los hijos de las familias privilegiadas

de cada provincia debían marchar a los colegios o universidades capitalinas para ilustrarse y retornar convertidos en ‘iluminadores’ de sus familias, lasempresas socioeconómicas existentes como de las instituciones de su “patria”natal, especialmente los cabildos.

Con la rebelión de los comuneros de 1781, las conspiraciones de 1795, lafrustrada “revolución del Casanare” de 1809, así como la consolidación delos golpes de estado dados por los junteros neogranadinos a los gobernantes peninsulares de las provincias (o corregimientos) de Pamplona y el Socorroen julio de 1810, los miembros de las academias y escuelas de historiadel país reconocieron la permanente y protagónica participación de los

estudiantes y egresados de las facultades universitarias capitalinas regentadas por peninsulares y realistas como los promotores, defensores, diputados,legisladores o publicistas del proyecto político neogranadino que mezclaba elespíritu juntero español con el pactismo inglés, el iusnaturalismo francés y elrepublicanismo federal norteamericano (Quintero y Martínez, 2008).

El culmen del protagonismo de los socorranos y pamploneses fue larevolución republicana emprendida el 20 de julio de 1810 al proclamarseen Santafé de Bogotá la Junta Suprema del Reino. La cual fue respaldada por las Juntas sufraganeas o provinciales adscritas a la misma al rmar ensu nombre, el de sus familias y el de sus “paisanos” destacados estudiantes y profesionales socorranos residentes en Santafé como Pablo Francisco Plata,Emigdio Benítez Plata, José Antonio Amaya Plata, Juan Nepomuceno AzueroPlata, Andrés María Rosillo y Meruelo, Miguel Rosillo y Meruelo, JoséAcevedo y Gómez (Charaleño), Juan Francisco Serrano Gómez (Zapatoca)y pamploneses como Sinforoso Mutis (Bumangués) y Frutos Gutiérrez(Cucuteño-Rosario). A cuyos nombres y glorias se sumó el nombre del payanés

Page 157: Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

8/11/2019 Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

http://slidepdf.com/reader/full/revoluciones-tecno-educativas-de-los-europeos-civilizadores-luis-ruben 157/231

Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’ 157

Camilo Torres como primer diputado republicano de los pamploneses y el deFrancisco de Paula de Santander quien durante los días de la insurrección delos junteros santafereños, y con dieciocho años de edad, obtenía del Colegio

de San Bartolomé su título universitario en Derecho.Como representante de la generación de estudiantes y profesionales

universitarios que sentaron las bases del proyecto republicano concebidodesde 1811, consolidado en 1815 y reinstaurado desde 1821, F. Santander seconstituyó en el principal promotor y reorganizador de la educación superioral promover la reforma o creación de nuevas universidades en la capital del país, así como los colegios universitarios en las capitales provinciales de laRepública de Colombia conocidos como “santanderinos”. Ese proyecto educativode formación superior a través de colegios agrícolas, universidades y normalesfue continuado por el liberalismo radical en los departamentos de los estados en

que se dividió la Confederación Granadina y los Estados Unidos de Colombiahasta la regeneración de las instituciones sociales, educativas y culturales del país al pasar todos los niveles de la instrucción a manos de la iglesia católicacomo consecuencia directa del régimen centralista adoptado desde 1885, laconstitución conservadora de 1886 y el pacto concordatario de 1887.

En medio de ese panorama de regulaciones centralistas por parte del bipartidismo colombiano durante cada una de sus hegemonías, la demanda de profesiones liberales e industriales que afrontasen los retos de la revoluciónindustrial petroquímica que había iniciado el general piedecuestano Virgilio

Barco Maldonado en los valles al norte de Santander, así como su consolidación por la Tropical Oil Company en el Magdalena medio santandereano, conllevó aldiseño y fundación de un proyecto institucional universitario que respondiesea las necesidades y expectativas de la nueva generación de empresarios yemprendedores santandereanos.

Si bien los santandereanos, a la par de los antioqueños y bogotanos,contaron en el siglo XIX con la creación legal y el establecimiento material deuna universidad estatal como fue la “Universidad de Santander” establecida enlas ciudades de San Gil (1875) y Piedecuesta (1876), su corta duración y bajoimpacto productivo estuvo asociado con el uso extraordinario de los recursos

estatales de la instrucción para afrontar la guerra civil que estalló en las aulasy conventos al rechazar los conservadores por la vía armada cada una de lasdisposiciones laicas, utilitaristas y anticlericales de los liberales radicales.Sumándose otros factores de crisis y reorientación de los presupuestosestatales como la reconstrucción de la ciudad fronteriza de San José de Cúcutaal ser destruida por un terremoto el 18 de mayo de 1875, y nalmente, eltriunfo bélico y electoral de los conservadores nacionalistas y el inicio de su“regeneración” sociocultural e institucional que impidió el anhelado deseo delos Pedagogos - Presidentes de Santander por contar con una universidad queexpidiera grados y títulos profesionales en ciencias útiles y ocios aplicables.

Desde entonces, la idea de una ‘Universidad Industrial de Santander’ fueconcebida y se ha consolidado como una organización de educación superiorque forma personas de alta calidad ética, política y profesional capaces degenerar conocimientos y reinterpretar la cultura al ser su razón de ser elliderazgo en los procesos de cambio que se requieren para alcanzar el progresomaterial y el mejoramiento en la calidad de vida de los santandereanos.

Page 158: Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

8/11/2019 Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

http://slidepdf.com/reader/full/revoluciones-tecno-educativas-de-los-europeos-civilizadores-luis-ruben 158/231

Luis Rubén Pérez Pinzón158

Para cumplir con esos principios fundacionales, la UIS (1993, Estatutos)asumió como objetivos de su accionar formar ciudadanos responsables y profesionales comprometidos con la solución de los problemas que limitaban

el desarrollo regional y nacional de acuerdo a los requerimientos cientícos,las tendencias ecológicas del mundo contemporáneo y la necesaria vinculaciónde la comunidad académica al sector productivo. Todo ello se reejaba enla articulación interdisciplinaria de las ciencias y las tecnologías por mediode programas de formación profesional mediante los cuales se aplicaban deforma técnica las innovaciones teóricas y experimentales de la Universidad enlos sectores empresariales que requieren el desarrollo de procesos, métodos,estrategias y recursos para solucionar las necesidades industriales y susrespectivos benecios económicos, sociales y ambientales.

Esa vital articulación entre Universidad, Estado, Empresa y Sociedad

caracterizada por el incremento de los programas públicos de formación eningenierías y la necesidad de organizar y optimizar de forma integral los procesos productivos de cada revolución tecnológica dos siglos antes habíasentado las bases para la consolidación de la Revolución Industrial en Europay Norteamérica. Se constituyó en el camino a seguir por los nacientes Estado – Nación en América al pretender alcanzar los niveles de progreso y civilizaciónacordados en sus proyectos constitucionales a pesar de su atraso materialy cientíco. Para tales nes la ingeniería industrial fue asumida en la UIScomo un conocimiento propio del grado de Doctor en Ingeniería otorgadoen Europa, un campo especializado del conocimiento administrativo para

ingenieros graduados acorde a la experiencia norteamericana, y nalmente,una profesión técnica que contribuyó a consolidar el anhelo de establecer unainstitución de educación por parte de los intelectuales, dirigentes y gobernantessantandereanos durante la primera mitad del siglo XX.

Acorde con esas transformaciones socioculturales y los proyectos político-económicos que alteraron el imaginario agroexportador y la redeniciónindustrial de la producción de los santandereanos durante la primera mitaddel siglo XX éste capítulo demuestra ¿Cuál fue el papel de los ingenierosindustriales españoles que llegaron como refugiados a Colombia en laformación de las generaciones de profesionales capaces de explotar las

riquezas de la patria concesionadas o expropiadas a las multinacionales?¿Cuáles fueron los cambios que sufrió el imaginario de los santandereanossobre los españoles al dejar de ser los conquistadores extractores y “ladrones”de riquezas minerales por la de ingenieros extractores y “productores” deriquezas? ¿Cómo las ramas de la ingeniería industrial europea transformaronla tradicional extracción de materia primas y la manufactura de bienes deconsumo regional por una industria pesada de productos y servicios de carácternacional e internacional? ¿Por qué la Universidad Industrial de Santander(UIS) a través de los programas de formación en ingenierías se constituyóen la culminación de un proceso de formación integral, práctica y productiva

en ‘ciencias útiles’ que durante más de doscientos años había sido ensayadoen la región si se toma como fecha primigenia las escuelas de primeras letrasy las becas universitarias en profesiones liberales ofrecidas a sus feligresesmás aventajados por los curas de Girón (P. Salgar) y Bucaramanga (J. E.Valenzuela)?

Page 159: Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

8/11/2019 Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

http://slidepdf.com/reader/full/revoluciones-tecno-educativas-de-los-europeos-civilizadores-luis-ruben 159/231

Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’ 159

4.1 LA EXPLOTACIÓN INDUSTRIAL DE LAS RIQUEZASNACIONALES. Los habitantes de la provincia del Socorro fueron los más prósperos del Reino al contar cada familia con sus propias tierras, fuentes de

 producción y pagos crecientes de rentas reales y eclesiásticas, así como seconstituyeron en uno de los grupos provinciales más representativos del Estadode Santander. Siendo representados por los miembros del cabildo municipal,expidieron el 20 de octubre de 1809 catorce instrucciones al Diputado porla Nueva Granada ante la Junta Suprema y Central Gubernativa de España eIndias mediante las cuales se presentaron ante los demás vasallos del imperiocomo gentes separadas por sus colores y privilegios sociopolíticos, entre loscuales, “Los de las parroquias son blancos, descendientes de europeos, quetienen sus casas en el lugar a donde concurren los días de esta y de mercadoy también las tienen en los campos, en medio de sus plantaciones, donde vivendedicados todo el año a la agricultura, que es la ocupación de la gente libre y, por consiguiente, no sólo es la más lucrativa, sino la más apreciable” (Almarzay Martínez, 2008, cap. 3 y 6),.

La agricultura de productos en demanda como el café, la quina y el cacaoo estancados como el tabaco y los azúcares para el aguardiente permitía ala provincia pagar contribuciones públicas por 24.000 pesos fuertes anuales,las cuales podían ser mayores si se superaba la “poca industria” existente.Uno de los principales problemas causantes de ese atraso era la falta demetales importados o el conocimiento en metalmecánica para fundir losminerales existentes en el Reino, abaratar los costos y asegurar los abastos

al producirlos pues solo se conocían los principios básicos para la extraccióny amalgamación de los metales preciosos ya que se tenía prohibido a losespañoles americanos cualquier conocimiento metalúrgico que pudiese serempleado para el arte de la guerra y las armas después de la rebelión armadade 1781 protagonizada por las gentes comunes del Socorro, muchos de ellosantiguos soldados o milicianos del regimiento acantonado para la defensa deCartagena y los Reinos del interior.

A la petición de extinguir las segregaciones raciales, los resguardosindígenas, el comercio de esclavos, el número de días improductivos porestas religiosas, la reducción de los tributos y contribuciones, enseñar en los

colegios asignaturas “útiles” y construir los caminos y puentes que afectabanla producción agrícola y el comercio artesanal, los regidores pidieron accionesindustriales concretas al expresar: “El terreno es fecundo y se presta a variedadde producciones, pero como ha habido tiempo en que se ha vendido la librade acero, de 16 onzas, en cinco pesos fuertes, y a esta proporción en hierro, elcultivo no ha correspondido ni a las ventajas naturales del país, ni a los esfuerzosdel labrador. El establecimiento de forjas en el interior del Virreinato evitaríaen lo sucesivo otra igual carestía que podría haber arruinado la más orecienteagricultura, y con mayor razón la nuestra, que por éstas y otras causas políticases tan lánguida, que sus principales frutos consisten en algodón, azúcar, arroz

y maíz. La industria está reducida a tejidos de algodón muy baratos de que seviste casi toda la gente pobre de la mayor parte del Virreinato” (Almarza yMartínez, 2008, cap. 3 y 6).

La decadencia del Estado y sus gobernantes se hacía evidente en laincapacidad de los mismos para fomentar la industria de cada provincia y reinoal transformar las materias primas en productos de consumo y manufacturas

Page 160: Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

8/11/2019 Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

http://slidepdf.com/reader/full/revoluciones-tecno-educativas-de-los-europeos-civilizadores-luis-ruben 160/231

Luis Rubén Pérez Pinzón160

 para el comercio externo e interno del imperio. El abogado Ignacio de Herreraante el Congreso de las Provincias Unidas (1989, t.2) planteó como un ejemplode esa decadencia que:

 En los colegios de Indias se entretiene a la juventud muchísimosaños, con el estudio de universales, con una física bárbara y con otrasbagatelas que no traen utilidad. Hasta ahora no se ha puesto un maestroque nos enseñe Mineralogía: las minas se trabajan sin discernimiento y muchas veces se queda en las entrañas de la tierra lo más precioso porque se desconocen sus varias ramicaciones y distintas vetas. Nohay premios para animar al trabajo, y las Academias establecidas en Europa con muy buenos efectos, no se encuentran en los vastos dominiosde Indias. De aquí esa apatía y ojedad que se arguye a sus moradores. El interés es el alma de todas las cosas, y el hombre se desvela y

 sacrica su sosiego para conseguirlo, ¿y cuál es el que hasta ahora seha ofrecido en América? ¿Procura el Estado favorecer al que hace unnuevo descubrimiento? La España cree que la protección de las artes eneste Continente es perjudicial al otro porque arruinaría su comercio. Encasi tres siglos nos hemos vestido con los géneros de nuestra Metrópoli.

Los americanos españoles desde antes de su emancipación política (1810),autonomía legislativa (1812), liberación bélica (1819) e independencia política(1821) tenían claro que sólo con una educación técnica que sirviese para larealización de actividades productivas por parte de las nuevas generaciones de

neogranadinos aunado al fomento de la innovación cientíca y la invencióntecnológica se lograría alcanzar el progreso y la ilustración que se requería para el nuevo orden republicano. De allí que hayan sido los socorranos nosólo los primeros en exigir por la vía armada la constitución de una JuntaSuprema de Gobierno para el virreinato, y consigo, el derrocamiento de laabsoluta autoridad virreinal española pues fueron los primeros en acordar y proclamar la primera constitución para regir sus destinos como un estado ynación soberanos. Coherentes con sus instrucciones de 1809, el 15 de agostode 1810 la mayoría de los diputados y regidores de la provincia, inspirados enla constitución norteamericana, acordaron que en adelante en esa provincia “3.Todo hombre vivirá del fruto de su industria y trabajo” (Quintero y Martínez,

2008, t. 2), así como ordenó la libertad de siembra y comercio del tabaco aldejar de ser estancado.

Derrotado y subyugado el proyecto republicano de los socorranos por elcentralismo de Santafé de Bogotá, los habitantes de la provincia de Pamplonarepresentados por Camilo Torres al revalidar su confederación política y militarcon los de las provincias de Cartagena, Antioquia, Neiva y Tunja acordaronel 27 de noviembre de 1811 un pacto federal que se constituyó en la primeraacta constitucional neogranadina, la cual fue impuesta a sangre y fuego a loscentralistas santafereños en diciembre de 1814.

En ese pacto cada provincia se reservaba el derecho irrenunciable einconmutable dispuesto por los socorranos, según el cual, todo hombre debíavivir “del fruto de su industria y trabajo”. Para ello, y ante el Congreso delas Provincias Unidas (1989, t.1), se garantizaba la excepción de tributosy contribuciones a “los descubrimientos útiles, la impresión o reimpresiónde las obras originales de ingenio o nuevas traducciones, y los grandes

Page 161: Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

8/11/2019 Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

http://slidepdf.com/reader/full/revoluciones-tecno-educativas-de-los-europeos-civilizadores-luis-ruben 161/231

Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’ 161

establecimientos de máquinas y fábricas desconocidas en el Reino”, con laconvicción que “concluidos los apuros que hoy nos rodean, y cuando salvay triunfante, la Patria permita al Congreso volver sus ojos al bien interior,

será su primer cuidado y se invertirán sus fondos en domiciliar en este paíslas artes y las ciencias que nos son desconocidas, en promover la agricultura,facilitar el comercio, abrir canales de comunicación, hacer navegables losríos, ensanchar, abreviar y mejorar los caminos”.

Reestablecido en 1819 el orden republicano vigente hasta 1816 por elejército insurgente y liberador comandado por Simón Bolívar, los generaleslibertadores concibieron y pidieron a los Congresos de Diputados reunidosen Angostura (17 de diciembre de 1819) y Cúcuta (6 de octubre de 1821)acordar un orden constitucional unitario, ciudadano, centralista y tripartitoque asumiera el fomento de la industria agrícola, artesanal, minera y ganadera

como parte de las acciones y tareas de progreso encomendadas al Presidentey sus secretarios o ministros. Para ello se dispuso en la Constitución de 1821que “ningún género de trabajo, de cultura, de industria o de comercio será prohibido a los colombianos, excepto aquellos que ahora son necesarios parala subsistencia de la República, que se libertarán por el Congreso cuando lo juzgue oportuno y conveniente”. Con lo cual, la promoción de los ingenios productivos y el fomento de la industria en el siglo XIX y parte del XX quedólimitado a las preocupaciones y decisiones del régimen presidencialista alconceder licencias o privilegios, así como la enseñanza de las ingenierías básicas para el desarrollo frugal del naciente estado-nación.

Derrocados bélica, nanciera y electoralmente los seguidores de las ideasconservadoras y proteccionistas de S. Bolívar sobre el manejo centralista delEstado fue promovido el pensamiento utilitarista y la visión liberal de losseguidores de F. Santander, cuyos efectos se materializaron a mediados delsiglo XIX con una nueva generación de ciudadanos letrados, comerciantesy empresarios reconocidos por sus convicciones políticas radicales, en sumayoría nativos o residentes de las provincias nororientales más liberales dela Confederación Granadina. Quienes promovieron la creación y constitucióndel Estado de Santander (1857), facilitaron la inmigración de empresarioseuropeos y norteamericanos con sus capitales al país, y consigo, fomentaron la

importación de la tecnología industrial y las prácticas empresariales necesarias para mejorar e incrementar los procesos artesanales tradicionales. Todo lo cual propició cambios en las costumbres productivas, las prácticas administrativas,las jerarquías sociopolíticas y las estrategias comerciales para competir encantidad, calidad y precios con los bienes importados o en su defecto parasustituir las artesanías y manufacturas nacionales con productos de mayorcalidad y menores costos provenientes de los países industrializados.

Esa desigualdad productiva ocasionó conictos sociopolíticos en Estadoscomo Santander donde fue necesario enfrentar los desórdenes de las sociedades

de artesanos proteccionistas con programas de formación en ciencias secularesy artes útiles para las nuevas generaciones de santandereanos que ingresaban alas escuelas de ocios como a los colegios creados y organizados en cada capital provincial siguiendo el modelo de las universidades capitalinas a los cualesnalmente se denominó Colegios Universitarios (o universidades estatales).Dichos procesos de civilización productiva para las nuevas generacionesfueron liderados en cada provincia (o Departamento) por los ciudadanos más

Page 162: Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

8/11/2019 Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

http://slidepdf.com/reader/full/revoluciones-tecno-educativas-de-los-europeos-civilizadores-luis-ruben 162/231

Luis Rubén Pérez Pinzón162

ilustres o prósperos quienes al llegar al poder hicieron posible la creación yla puesta en funcionamiento de los colegios universitarios anhelados por suscoterráneos como fue el caso del Colegio Guanentá concebido inicialmente por

el presidente Rafael Otero, el Colegio de Concepción regido por el presidenteSolón Wilches, e incluso, la “Universidad de Santander” establecida sobrelas ruinas del Colegio Universitario establecido por el presidente VictorianoParedes y sus hijos diputados en Piedecuesta, a través de los cuales searticularon los modelos educativos estadounidenses e ingleses representados por los colegios industriales con las escuelas de bellas artes y ocios de losmodelos franceses.

La adopción de nociones como “cadenas productivas”, “redes deabastecimiento” y “operaciones ecientes” al interior de las aulas de lasuniversidades capitalinas en donde se formaban los ingenieros civiles y

militares fue llevada a la práctica industrial y empresarial con el n degarantizar la ecacia de la maquinaria y las técnicas productivas articuladasa las prácticas socioeconómicas de la región aunado a un sistema de controladministrativo que pretendía regular la producción, el funcionamiento y eltrabajo de las empresas de servicios en las cuales invertía o intervenía elGobierno para garantizar la existencia de caminos, ferrocarriles, telégrafos,alumbrados públicos, etc., así como fue necesaria la contratación de ingenierosinmigrantes capaces de diseñar, desarrollar y administrar los proyectos deinfraestructura vial y producción agroexportadora basados en fuentes deenergía hidráulica, la tracción animal, el vapor del agua, la electricidad y la

combustión con las que contaba la región.Los ingenieros industriales que llegaron a estados como Santander atraídos

 por las bonanzas agroindustriales y la prosperidad de los inmigrantes pioneros, por ejemplo los españoles Eugenio y Mariano Penagos, eran profesionalesexperimentados en la realización de proyectos que requerían conocimientosteóricos y prácticos en las ciencias y profesiones asociadas con la mecánica,la química, el electromagnetismo, la construcción, etc., así como aceptaron lascondiciones contractuales de los gobernantes respecto a aceptar la presenciay formación aplicada de los ingenieros nacionales que participarían en sus proyectos de interés público al estar dispuestos a aprender y reproducir los

 procesos técnicos, los sistemas de control y los métodos de análisis quefuesen acordados e implementados entre las autoridades y los extranjeros paradisminuir los desperdicios, identicar los sobrecostos, aprovechar plenamentelos recursos e incrementar la productividad y competitividad de los productosregionales de exportación frente a los producidos por otros Estados federales.Constituyéndose años después algunos de esos ingenieros nacionales o susasociados en los legisladores y gobernantes quienes en su afán de construir lainfraestructura vial, mejorar los equipamientos urbanísticos y transformar lacultura empresarial preexistente decidieron apelar a su prestigio y popularidad para obtener el apoyo gremial de los círculos de empresarios a los cuales

 pertenecían.La decadencia política, las crisis socioeconómicas, la derrota bélica del

radicalismo liberal y las irregularidades electorales durante los últimos veinteaños del siglo XIX conllevaron a un gradual cambio de régimen al hacersecon el poder los empresarios proteccionistas, tradicionalistas y nacionalistasquienes asumieron como prioritaria la regeneración económica, política

Page 163: Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

8/11/2019 Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

http://slidepdf.com/reader/full/revoluciones-tecno-educativas-de-los-europeos-civilizadores-luis-ruben 163/231

Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’ 163

y sociocultural del país. Ese giro conservador no redujo la presencia deingenieros industriales expertos en diferentes campos de la producción y elmercadeo que estaban dispuestos a contribuir en la reconstrucción material del

 país construyendo o culminando los edicios y las vías de comunicación quelos gastos y prioridades de las guerras civiles y la diversidad monetaria habíanimpedido para formar técnica y tecnológicamente a las nuevas generacionesde obreros santandereanos, para mejorar la producción nacional de máquinasy repuestos que sustituyesen los importados, y especialmente, para afrontarla planeación y consolidación de los procesos productivos al interior de cadauna de las organizaciones existentes al ser cada vez más capacitados en lasuniversidades capitalinas para afrontar de forma integral cualquier tipo de problema productivo (salarial, contractual, asistencial, etc.).

Sin embargo, la mayor parte de los esfuerzos productivos y los resultados

económicos siguieron concentrados en los latifundios andinos y las haciendasinterandinas cuyos terratenientes reclutaban al campesinado analfabeta paraser subyugado como aparceros y agregados a las estructuras sociales, políticasy económicas preexistentes. Siendo persuadidas esas masas a someterse pacícamente al poder de sus amos y señores representado por la horizontalidadde su propiedad y la verticalidad del status sociopolítico heredado. A todo locual se aunaba, siguiendo a Mario Arrubla (1996), el respaldo del Estadocentral y confesional que a través de sus aparatos ideológicos y represivoscontrolaban la existencia sociocultural de todos por medio del adoctrinamientocatequístico, litúrgico, partidista y moralista caracterizado por la obediencia

sin dudas ni desacatos a las leyes humanas y divinas que regulaban la culturanacional agrocafetera.

Ese equilibrio funcional fue nalmente alterado y cuestionado por la promesa de trabajo, progreso y bienestar urbano como efecto directo del ingresode capitales norteamericanos provenientes de los inversionistas petroleros, latardía indemnización por la expropiación del Canal de Panamá, e incluso,la lantropía de las organizaciones empresariales e industriales hemisféricasinteresadas en mejorar las condiciones de vida de los territorios en vías dedesarrollo donde deseaban asentar la infraestructura y las redes comercialesde sus liales como fue el caso de la fundación Rockefeller, nanciada por las

compañías petroleras norteamericanas.

Mientras esas transformaciones urbanas se hacían evidentes con larealización de variadas obras y construcciones públicas para garantizar elfuncionamiento de las nacientes áreas y sectores industriales, manufactureros yde servicios, la aristocracia territorial en las áreas rurales y de frontera agrícolase resistía a aceptar o buscar alternativas ante las consecuencias inmediatasde esa modernización como eran la emancipación productiva y la migraciónde los campesinos a los enclaves productivos que demandaban grandesvolúmenes de mano de obra no calicada. A lo cual se aunaba la importación

o sustitución monopólica de alimentos para satisfacer la demanda interna almantener los terratenientes las mismas técnicas y promedios productivos delas décadas anteriores, y consigo, las estrategias especulativas e inacionariasque regularmente adoptaban a nombre de sus regímenes sociopolíticos paracontener todo crecimiento o cambio que alterara las jerarquías preexistentes.

 

Page 164: Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

8/11/2019 Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

http://slidepdf.com/reader/full/revoluciones-tecno-educativas-de-los-europeos-civilizadores-luis-ruben 164/231

Luis Rubén Pérez Pinzón164

La incontenible necesidad de industrializar para abastecer al país de bienesde consumo corriente o durable durante las crisis económicas internacionalesy la adopción de políticas sustitutivas de las importaciones primordiales

durante los períodos de entreguerras mundiales por medio de planes de producción nacional de los mismos conllevó a una interacción efectiva entrelas Universidades, el Estado y los sectores productivos, así como aceleró los procesos de proletarización salarial, organización sindical y adoctrinamiento político de las masas campesinas que huían masivamente a las ciudades en víasde industrialización para escapar de las ataduras, los maltratos y los excesoscometidos por las autoridades municipales al estar aliadas o defender únicamentelos intereses de los “caciques” y los “gamonales” sociales de cada población.

A esos procesos de emancipación de las masas campesinas siguió laincontenible decadencia productiva del régimen agrario decimonónico que

caracterizaba al país al continuar concentradas sus posibilidades de crecimientoy transformación productiva en los cambios climáticos, la sumisión a la tierra,los tributos temporales o las dependencias colonizadoras en las fronterasagrícolas que sumado a la división electoral de los conservadores propicióinevitablemente el retorno al poder de los empresarios liberales y sus políticas de inversión a través de proyectos revolucionarios de desarrollo quegarantizaban la “marcha” industrializadora del país.

Ese desaforado desarrollismo aunado al ascenso político, contestatarioe insurgente de las masas urbanas motivó nalmente a las elites liberales

y conservadoras (u “oligarquías”) que habían llegado al poder con lascontrarrevoluciones decimonónicas a contener ideológica, electoral,institucional y nancieramente las transformaciones emprendidas por loscaudillos liberales, utilitaristas y radicales para garantizar la estabilidad ycontinuidad de su régimen socioeconómico. Siendo incluidos en esos procesosde regeneración sociocultural todos aquellos políticos que pretendían derrocarel orden preestablecido con el apoyo de las masas traicionadas, insatisfechas,desesperanzadas y anárquicas como fue el caso del radicalismo protagonizado por las monstruosas “hordas” gaitanistas (Arrubla, 1996).

El primero de marzo de 1948, un mes antes de la explosión revolucionaria

del liberalismo gaitanista ante el martirio de su caudillo, inició labores laUniversidad Industrial de Santander en medio de un contexto nacionalista, proteccionista y de industrialización sustitutiva de las importaciones regulado por los conictos bipartidistas. La pretensión intelectual de formar profesionales para la inexistente industria regional contrastaba con las prácticas productivasy las estructuras socioculturales basadas en las exclusiones y discriminacionesclasistas por parte de las elites dominantes y sus regímenes locales al revalidarel principio republicano según el cual sólo “los mejores debían gobernar”(Arrubla, 1996). De tal modo, dentro y fuera de las aulas de clase se justicóel violento y represivo rechazo al creciente espíritu comunista, ateo, anárquico

o subversivo del “populacho” trabajador adoctrinado por liberales, socialistas,comunistas o librepensadores quienes años después pensaron y concretaroninstituciones educativas paralelas a los ociales y confesionales como fue el casode la Universidad Externado de Colombia en Bogotá y el Instituto Caldas (1952),a partir del cual se gestó la Universidad Autónoma de Bucaramanga (Unab).

Page 165: Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

8/11/2019 Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

http://slidepdf.com/reader/full/revoluciones-tecno-educativas-de-los-europeos-civilizadores-luis-ruben 165/231

Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’ 165

4.1.1 La civilización industrial. La cultura técnica y de autoabastecimientocomercial fomentada en todo el país durante las cuatro primeras décadasdel siglo XX por el ministerio de Minas y Petróleo en asocio al ministerio

de Industrias aunado a las esperanzas productivas, laborales y tributariasdepositadas en la explotación petrolera del Magdalena medio santandereanoy el deseo de los gobernantes liberales por controlar la institucionalidadeducativa antes que la militar al ser su interés el fomento en cada Departamentode una universidad asumida, acorde con Gómez y Cote (1996, p. 27), comouna “escuela de trabajo más que una academia de ciencias” para la formaciónde administradores y técnicos industriales, nalmente se materializó en lacapital santandereana y sus provincias de inuencia con la transformación dela Escuela de Artes y Ocios creada en 1887 por el régimen regenerador para proteger y formar de forma gratuita a los artesanos y obreros manufacturerosen una Escuela Industrial a partir de 1937.

Esa transformación nominal y estructural respondía al impacto socioculturalque se había detenido entre 1899 y 1912 al ser suspendidas las labores dedicha escuela, reejaba la insatisfacción con los “profesores de ocios”indenidos que eran formados allí al no poder ser considerados profesionalesuniversitarios titulados ni tampoco maestros artesanos calicados, asícomo resultaba ser la consecuencia nal de sus cambiantes procesos dereorganización como Universidad Obrera (1890), Instituto de Artes Manuales(1936), Escuela Industrial articulada al Colegio de Santander (1937) acorde almodelo de las escuelas industriales de Bogotá y Medellín, y nalmente, como

Escuela Industrial (Dámaso Zapata) para la formación de bachilleres técnicos(expertos y superiores) quienes debían concluir su formación profesionalespecializándose como ingenieros químicos, mecánicos o eléctricos en unaFacultad de Ingeniería Industrial creada para tal n (Acevedo, 1997, p. 34).

La exclusión académica, formativa, provincial y nanciera que generó launiversidad pública de Santander para quienes no eran bachilleres destacadoso para aquellos provincianos que no contaban con los recursos necesarios parasu sustento propició que a partir de 1949, acorde con Díaz y León (1996, p. 30), la Comunidad Salesiana rescatara el espíritu obrero y artesanal dela Escuela de Artes y Ocios por medio del Instituto Eloy Valenzuela, así

como la comunidad Lasallista hizo lo propio al asumir a partir de 1952 lareorganización del Instituto Damaso Zapata como una institución técnicasuperior al ser desarticulada y desagregada como Facultad Menor de la UIS.

Los cambios políticos, económicos y socioculturales vividos o fomentadosdurante las primeras cuatro décadas del siglo XX, los fracasos industrialesen la producción de cerveza, tejidos y manufacturas agroindustriales sufridos por los empresarios nacionales y extranjeros desde mediados del siglo XIXy, la necesidad de formar laboralmente a las nuevas generaciones de acuerdoa las innovaciones industriales y empresariales de la región motivaron a

los diputados a considerar con detenimiento las razones planteadas por elGobierno departamental al sugerir que la Escuela Industrial existente enBucaramanga debía ser reestructurada y proyectada como una institución deeducación superior que contribuyera a saciar el “hambre de industrialización” por la que pasaban los santandereanos al estar rezagados un siglo de revoluciónindustrial en comparación con las naciones europeas y norteamericanas.

Page 166: Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

8/11/2019 Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

http://slidepdf.com/reader/full/revoluciones-tecno-educativas-de-los-europeos-civilizadores-luis-ruben 166/231

Luis Rubén Pérez Pinzón166

Con la expedición de la Ordenanza 41 del 21 de julio de 1940 se dispusoque la nueva generación de bachilleres técnicos debía continuar su formaciónlaboral y profesional al ingresar a una “Facultad de Ingeniería Industrial” deacuerdo al modelo propuesto por el Director Departamental de Educación, elabogado Mario Galán Gómez, con la cual también se aseguraba la continuidadformativa de los jóvenes bachilleres graduados en el Colegio Santander (1936)como en los colegios religiosos regentados por los jesuitas en Bucaramanga(San Pedro, 1897), los Dominicos en Zapatoca y los Hermanos Cristianos enSan Gil al ser asumida como una institución de educación superior, cientícay autónoma de carácter departamental. De allí que esos colegios fuesenasumidos en adelante como facultades o escuelas menores, artesanales ocomplementarias cuyos egresados podían continuar su proceso formativo enla Escuela Industrial, y nalmente en la Facultad de Ingeniería.

La reestructuración de la infraestructura educativa existente en la capitaldepartamental y la proyección de la Escuela Industrial como una facultadtécnica menor adscrita a la facultad superior de Ingeniería Industrial, acordecon la reseña histórica de la UIS (2007, Reseña), contribuyó a concretarademás las propuestas planteadas después de dos años de labores por elComité de Acción Santandereana, del cual M. Galán Gómez hacia parte, al proponerse promocionar el comercio, estimular la naciente industria regionaly recomendar los usos que se debían dar a las regalías obtenidas de la nacienteindustria petrolera en el valle del Magdalena medio.

El bachiller industrial que se empezó a preparar en los colegios de

 bachillerato y especícamente en la Escuela Industrial para la vida universitariase concibió como un técnico industrial especializado en uno de los diferentescampos de aplicación de la química, la mecánica y la electricidad, así comodebía constituirse en la respuesta a las orientaciones profesionales quedemandaba la nueva cultura técnica que se había incorporado a lo ancho ylargo del país al asumirse como una prioridad nacional la industrializaciónsustitutiva, autosuciente y exportadora de los productos regionales. M.Galán sugirió que de aprobarse un Plan Nacional de Estudios en Ingenieríay sus anes las profesiones debían regionalizarse de tal forma que en Bogotádebían seguir concentrados los estudios en Ingeniería Civil y Arquitectura,

en Medellín los de Minería y Administración empresarial, así como enBucaramanga se deberían concentrar todos los estudios “relacionados con laingeniería industrial, en sus ramas de química, mecánica y electricidad” (Díazy León, 1996, p. 31).

A pesar de esas pretensiones, la Ordenanza 41 de 1940 no se cumplió en sutotalidad a causa de las luchas partidistas entre los diputados lo cual impidiósu aceptación unánime, aunada a la sustitución del gobernador liberal HernánGómez Gómez, quien apoyaba la nanciación y el desarrollo de ese proyectouniversitario, por el conservador Benjamín García Cadena quien considerabaque una universidad industrial para Santander sólo era una disgregaciónde esfuerzos y dinero. Para entonces, el 80% de la producción continuabaasociada con los ocios agropecuarios tradicionales, las familias principalescontinuaban nanciando la educación superior de sus hijos sólo en estudioscomo Filosofía, Derecho o Medicina en las universidades de Bogotá mientrasque los obreros industriales demandados por la escasa industria regional(10%) podían seguir siendo preparados en escuelas de artes y ocios como laEscuela Industrial de Bucaramanga.

Page 167: Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

8/11/2019 Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

http://slidepdf.com/reader/full/revoluciones-tecno-educativas-de-los-europeos-civilizadores-luis-ruben 167/231

Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’ 167

Ese primer esfuerzo ocial que resultó fallido se sumaba a acciones precedentes en la consolidación de un proyecto universitario para Bucaramangacomo fueron las del periódico “El Cooperador” (1938) o el sueño del médico

y político santandereano Gabriel Turbay quien añoraba establecer una“Universidad Industrial para toda la América” con sede en Bucaramanga.Aún así, el Presidente de la República Eduardo Santos quiso contribuircon la ejecución de la ordenanza en lo concerniente al fortalecimiento de laEscuela Industrial como una Facultad Menor al recomendar a Mario Galánel nombramiento del refugiado español Julio Álvarez Cerón como primerDirector para esa institución y su hermano José como docente de Matemáticasde la misma. Julio fue considerado la persona más capaz y experimentadaresidente en el país para orientar y formar en programas de educación técnicaal ser un Ingeniero Industrial especializado en armamentos y automovilismoque al emigrar desde España como refugiado socialista había traído consigotoda la experiencia y las perspectivas de esa profesión en Europa.

 Nombramiento que garantizó la ejecución de las tareas encomendadasa la Escuela Industrial al titular en 1947 a los primeros bachilleres técnicosdespués de cursar durante seis años los niveles de formación como expertos (4años) y técnicos (2 años), así como formuló cual debía ser la visión y la misiónde la UIS durante su primera década de existencia. Los crecientes resultadostécnicos, los avances en infraestructura (talleres y laboratorios), los evidenteslogros académicos de los estudiantes de la Escuela Industrial dirigida por elIngeniero egresado de la Escuela de Artillería Técnica de Segovia, aunado

a la supuesta demanda regional de mano de obra especializada por laindustria petrolera y metalúrgica, hicieron inevitable que dos años despuésde abierta la Escuela Industrial el gobernador B. García Cadena plantease a laAsamblea Departamental la necesidad de garantizar la continuidad formativade los futuros bachilleres técnicos con la organización administrativa y lananciación presupuestal del centro de educación superior dispuesto en 1940.Así se garantizaba la continuidad formativa de los bachilleres técnicos comode los bachilleres básicos provenientes de los colegios capitalinos, los colegios provinciales, las escuelas normales y los colegios religiosos.

Para tal n, el Director de Instrucción Pública Jorge Orduz Ardila solicitó

el 24 de mayo de 1943 a la Asamblea Departamental la autorización para“formular” un proyecto orgánico de creación de la “Universidad de Santander”considerando lo dispuesto por la ordenanza 41 de 1940 que creó la Facultad deIngeniería Industrial. Sin embargo, la falta de interés del sucesor de J. OrduzArdila conllevó a que el protagonismo y liderazgo de esa idea la asumierandurante el siguiente año legislativo los diputados Jorge Sánchez y AlejandroAriza quienes lograron la aprobación del proyecto al expedirse la Ordenanza83 del 22 de junio de 1944.

Ordenanza que sin derogar la creación de la Facultad de Ingeniería Industrial

creó la “Universidad de Santander”  como una institución autónoma bifurcada en carreras técnicas (industriales y agroindustriales), comercialesy humanas (Bellas artes en pintura, música y escultura) cuyos títulos seexpedirían como profesionales o licenciados. Y consigo, se garantizaba lacontinuidad educativa superior para los bachilleres y egresados masculinosde la escuela de artes y ocios, los colegios académicos o comerciales yla escuela técnica existente en el Departamento. Explícitamente el artículo

Page 168: Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

8/11/2019 Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

http://slidepdf.com/reader/full/revoluciones-tecno-educativas-de-los-europeos-civilizadores-luis-ruben 168/231

Luis Rubén Pérez Pinzón168

tercero disponía que “La Institución en referencia será organizada en unaforma autónoma y comprenderá estudios profesionales y de licenciaturacomo veterinaria, Química, Farmacia, Agronomía, Mineralogía e Ingeniería

Industrial, Comercio y el estudio de las Bellas Artes” (Acevedo, 1997).También se facultaba al Gobierno Departamental para conformar un

cuerpo consultivo para la redacción del Estatuto Orgánico con el cual debíacontar ese centro de educación superior. Valga anotar que esa bifurcación en laformación integral de los estudiantes universitarios de Santander se sustentabaa su vez en la propuesta presentada originalmente por M. Galán Gómez en1940, quien además de la facultad de Ingeniería Industrial aprobada por laOrdenanza 41 también planteó la necesidad de ir creando gradualmente lasFacultades de Minas, Veterinaria, Agronomía y Comercio (Martínez, 1998, p.14) por medio de una Escuela de Administración de Negocios a semejanza

del modelo universitario antioqueño.La inexistencia de recursos scales especícos limitó una vez más la

ejecución de esas disposiciones legislativas a falta de planeación, disposicióny viabilidad presupuestal. Sólo hasta el siguiente año el gobernador AlejandroGalvis Galvis, un destacado político liberal y fundador-propietario de“Vanguardia Liberal”, periódico insignia del liberalismo en Santander, dispusoque parte de los créditos internacionales y los presupuestos departamentalesdebían ser acumulados gradualmente en un fondo de inversiones que aseguraseel inicio de labores en la Universidad de Santander en 1948, un año después

de la esperada graduación de la primera promoción de bachilleres técnicos dela Escuela Industrial.

La segunda administración departamental de A. Galvis mostró su interés por desarrollar la nueva institución universitaria “desde arriba” y cumplió lodispuesto por la Ordenanza 83 de 1944. Para tal n no dejó de pedir la asesoríaacadémica y la autorización scal del entonces Contralor Departamental deSantander, Mario Galán Gómez, quien siguió siendo el principal interesadoen concretar el proyecto universitario que había liderado desde 1940 aldesempeñarse como Director de Instrucción Pública (Gómez y Cote, 1996, p. 36). A esos procesos interinstitucionales fue sumado el español J. Álvarez

Cerón, Director de la Escuela Industrial y principal asesor del proyectouniversitario, quien preparó entre 1945 y 1947 las condiciones físicas yacadémicas necesarias para la continuidad formativa y la especialización profesional de sus bachilleres técnicos en una universidad industrial, gestionóla inmigración de expertos o la especialización en el exterior de ingenierosque servirían como docentes de la universidad, promovió la construcción deedicios de servicios y pabellones para los talleres y laboratorios en los cualesse adelantarían las prácticas de los bachilleres industriales como las de losingenieros especializados, adquirió maquinaria de otras escuelas industrialesdel país para la realización de prácticas productivas y, otorgó por primera vez

y en nombre de la República de Colombia títulos como bachilleres industriales(expertos y técnicos) (Acevedo, 1997, p. 44, 54).

Garantizadas las condiciones nancieras y logísticas mínimas para sufuncionamiento, a inicios de 1947 se instaló el cuerpo consultivo tripartitodispuesto por la Asamblea para redactar el Estatuto Orgánico de la Universidadcuyos miembros fueron en su momento el Director Departamental de

Page 169: Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

8/11/2019 Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

http://slidepdf.com/reader/full/revoluciones-tecno-educativas-de-los-europeos-civilizadores-luis-ruben 169/231

Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’ 169

Educación (Alberto Duarte French) y el Director de la Escuela Industrial(Julio Álvarez Cerón) presididos por el Gobernador, quienes basados en lasideas originales de M. Galán Gómez acordaron un estatuto técnico, laico,

liberal y profesionalizante propio de una universidad industrial, logrando asíunicar las ordenanzas y disposiciones fundacionales de 1940 y 1944. DichoEstatuto fue aprobado nalmente por el gobernador liberal Samuel ArangoReyes al expedir el Decreto 583 del 25 de marzo de 1947 mediante el cualse creó explícitamente la “Universidad Industrial de Santander” (UIS), sereorganizó la Escuela Industrial como un Instituto Industrial (Dámaso Zapata)y se adoptó el Plan de Estudios industriales de las universidades franco-belgasfacilitado por el ingeniero eléctrico Hernando Pardo Ordoñez como egresadode la Universidad de Charleroi (Acevedo, 1997, p. 62).

El inicio de labores en la UIS y la aplicación de ese Estatuto durante el

siguiente año lectivo estuvo a punto de frustrarse una vez más al enfrentarsenuevamente los diputados que le daban vida y al mismo tiempo abortaban lacontinuidad del proyecto al centrar sus preocupaciones en los acontecimientosasociados con la “resistencia civil” e interinstitucional de los liberales aldesconocer la autoridad y los funcionarios nombrados por el gobernadorconservador Julio Martín Acevedo (Gómez, 1996). Sólo a través de sesionesextraordinarias de la Asamblea promovidas por un nuevo gobernador ysus diputados partidistas con algunos de los liberales inconformes por lastendencias falangistas del ocialismo se logró aprobar nalmente, y después dedos acalorados debates, la Ordenanza 30 del 9 de diciembre de 1947 mediante

la cual se destinaban cuatrocientos mil pesos como presupuesto anual para laorganización y funcionamiento institucional de la UIS a partir de 1948.

Acuerdo bipartidista extraordinario mediado por los diputados GustavoCote Uribe, Elías Duran López, Luis Enrique Figueroa (suplente de JorgeEliecer Gaitán), Leonardo Ballesteros y Enrique Becaría quienes argumentaronla urgente aprobación del presupuesto para la UIS. De lo contrario se generaríaun problema en la continuidad formativa en Educación Superior para losestudiantes del Instituto Industrial que habían obtenido recientemente el títulode Técnicos, se resaltó que la defensa de las clases proletarias y desvalidasempezaba por su capacitación industrial y no por negarse al alza de los

impuestos de degüello y rodamiento cuyos réditos nanciarían la universidaddel pueblo santandereano, así como los diputados de la Comisión dePresupuesto de la Asamblea reconocieron que la región padecía la “absolutacarencia de técnicos, así como de facilidades para la formación de estos”. Conlo cual, se justicó la aprobación del presupuesto pedido y su incremento en25% adicional a lo solicitado por el Gobernador y el Secretario de Hacienda(León, Martínez y Pradilla, 1998, p. 11).

Ambos partidos manifestaron quedar satisfechos y beneciados por ladecisión tomada ya que los liberales asumían que con la creación de la UIS se

hacía un homenaje póstumo al recién fallecido Gabriel Turbay (París, 17 denoviembre de 1946), quien anheló establecer una universidad industrial paratoda América, siendo los primeros y principales beneciados los estudiantesandinos de Colombia y Venezuela. Los conservadores, por su parte, se sentíansatisfechos de obtener la autorización de los liberales populistas para haceralzas considerables en los impuestos de transporte público y degüello deganado con el n de nanciar el funcionamiento de la UIS sin afectar los

Page 170: Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

8/11/2019 Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

http://slidepdf.com/reader/full/revoluciones-tecno-educativas-de-los-europeos-civilizadores-luis-ruben 170/231

Luis Rubén Pérez Pinzón170

demás ramos de inversión o gastos ni la credibilidad popular en el manejogubernamental de las rentas públicas.

Esas rentas llegaron a ser tan constantes y crecientes año tras año quesumaron una sexta parte de todo el presupuesto departamental. Adicionalmente,y de acuerdo a lo dispuesto por la Ley 143 del 23 de diciembre de 1948mediante la cual se organizaba la Educación Técnica, la deuda adquirida porel Departamento por concepto de “Educación Industrial” debía ser pagadatrimestralmente con un 50% de los benecios obtenidos por el Departamento por concepto de la renta de hidrocarburos (Acevedo, 1998, p. 89). Así,con estatutos ejecutables y rentas seguras para garantizar la viabilidad y elfuncionamiento universitario se podía demostrar entonces a los incrédulos ycontradictores que la UIS no “se trataba de un desvarío más de la soberbiasantandereana, en un medio cuasipastoril” (Gómez, 1996, p. 21).

Cumplidos los pasos legales para fundar una universidad pública, nacional odepartamental (acto legislativo de creación, un estatuto orgánico y presupuestoanual) el Gobernador Rafael Ortíz González, reconocido político conservadory fundador - propietario de “El Frente”, periódico insignia del conservatismosantandereano, concluyó su tarea de apoyo bipartidista y fortalecimientoestatal a la UIS al expedir el Decreto 114 del 24 de enero de 1948 mediante elcual se reformaba el Estatuto Orgánico aprobado por el Decreto 583 de 1947en cuanto a nómina de empleados, nombramiento del rector por cuatro años yorganigrama institucional.

En dicho organigrama se disponía la división administrativa y académicade la institución por medio de Facultades mayores conformadas por las tresingenierías de especialización (química, mecánica y eléctrica) como enfacultades menores conformadas en orden jerárquico por el Instituto Industrialcon sus bachilleres técnicos y el Colegio de Santander con sus bachilleres básicos, así como el rector de la UIS tenía inherencia directiva sobre otrosinstitutos existentes en Barichara, Bucaramanga y Barrancabermeja, la Escuelade Bellas Artes y la Academia de Música de Bucaramanga. Con la adopciónde esas divisiones entre facultades mayores y menores se cumplía además conla Ley 68 de 1935 mediante la cual se disponía cómo se debía reorganizar la

Universidad Nacional de Colombia, y por ende, se estipulaba cuál debía serla organización de las demás instituciones públicas de educación superior entodo el país.

Con un acto sobrio y protocolario amenizado únicamente por los discursosde la Sociedad de Ingenieros de Santander, el Director de EducaciónDepartamental y el Gobernador, a las dos de la tarde del primero de marzode 1948 en las instalaciones del Instituto Industrial y con la presencia deestudiantes como Luís Serrano (1967), quien escribió posteriormente lascrónicas de ese evento, se dio apertura en nombre de la “raza” santandereanaa las clases de Ingeniería bajo la rectoría (encargada) del ingeniero industrialespañol Julio Álvarez Cerón.

A pesar de su protagonismo en la planicación y organización física,administrativa, curricular y nancieramente la UIS, ni J. Álvarez ni M. Galánfueron considerados como candidatos para ocupar la Rectoría al considerarel gobierno conservador sus cuestionadas liaciones ideológicas, políticas

Page 171: Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

8/11/2019 Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

http://slidepdf.com/reader/full/revoluciones-tecno-educativas-de-los-europeos-civilizadores-luis-ruben 171/231

Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’ 171

y revolucionarias precedentes. No obstante, en el caso de J. Álvarez sucontinuidad en la administración operativa y la coordinación académica delInstituto Industrial resultaba mucho más importante para el funcionamiento

de la UIS que estando ocupando la rectoría, así como se podía contar con susservicios y los de su hermano José como ingenieros y profesores gaditanosencargados de los cursos de Aritmética, Geometría, Trigonometría y Físicaque deberían cursar los egresados del Instituto al realizar los primeros añosde estudios superiores en Ingeniería.

De tal manera, mientras los políticos y la prensa local concebían a la UIScomo una institución civilizadora a través de la cual se armonizaban los temasdel espíritu y las prácticas técnicas al ser el primer instituto cultural y decapacitación del Departamento regido por el partido político que se encontrabaen el poder, en la práctica los directivos y docentes (muchos de ellos laicos

y apolíticos) optaron por centrar su atención en la planeación y defensa deun currículo tecnocrático, profesionalizante y de carácter internacional enIngeniería Industrial al considerar que el país necesitaba conferir títulosy grados a técnicos y profesionales industriales que fuesen acordes con losestándares occidentales, superando así la equivoca asociación que existía entre profesiones industriales e instrucción de artesanos hábiles y obreros expertosen los ocios tradicionales de las regiones andinas e interandinas.

El primer rector que se posesionó en propiedad, el ingeniero conservador Nicanor Pinzón Neira (marzo 1948 – octubre 1949), acorde con los propósitos

concebidos por M. Galán y J. Álvarez, consideraba que la formacióntecnocrática adoptada en el nivel superior por la UIS era la mejor manera derealizar un proceso de transición entre la tradicional ingeniería civil que seenseñaba en el país desde hacía un siglo y la ingeniería altamente especializadaque se impartía en Europa y los Estados Unidos. Por tal razón, el IngenieroIndustrial formado por la UIS debía especializarse en mecánica, electricidado química industriales como se había anhelado desde 1940 al ser las cienciasfundamentales y necesarias para responder al proceso de industrialización y“revolución industrial” (tardía) que se había adoptado en Colombia durante las postguerras mundiales. Sus primeros resultados debían ser la formación delcapital social con el cual se pretendía alcanzar durante las siguientes décadas

la modernización económica y el desarrollo tecnológico de la región como del país (Gómez y Cote, 1996, p. 54).

Esas razones y preocupaciones fueron rearmadas por el Gobiernonacional al aprobar la Ley 143 del 23 de diciembre de 1948 mediante la cualse organizó la Educación Técnica para el trabajo racionalizado en todo el país a través de establecimientos de formación técnica industrial, agrícola,comercial y de economía doméstica para ambos sexos como eran: los cursos para obreros y las escuelas de aprendizaje, las escuelas de capacitación obrera,las escuelas de artes y ocios, las Escuelas Normales especiales de educación

técnica, los institutos técnicos (básicos y superiores) para formar expertostécnicos o técnicos superiores, las facultades técnicas (para ingenierostécnicos, contadores y especialistas comerciales) y, las universidades técnicas(nacionales y departamentales) conformadas por Institutos Técnicos Superioresy las tres formas de Facultades Técnicas. Conocida las dinámicas dispuestas para las Escuelas Industriales de Bogotá y Medellín, a partir de dicha ley elInstituto Industrial (Damaso Zapata) pasó a ser Instituto Técnico Superior con

Page 172: Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

8/11/2019 Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

http://slidepdf.com/reader/full/revoluciones-tecno-educativas-de-los-europeos-civilizadores-luis-ruben 172/231

Luis Rubén Pérez Pinzón172

la posibilidad de constituirse a futuro en una Universidad Técnica Nacional deorganizarse como Facultad Técnica (Gómez y Cote, 1996, p. 83 – 90).

Tres meses después de iniciadas las labores académicas en la UIS, loshechos políticos y las acciones criminales del 9 de abril hicieron necesario queel Jefe civil y militar de Santander en su condición de gobernador encargado,Coronel Miguel Ángel Hoyos, expidiera el Decreto 1212 de junio 21 medianteel cual se reformaba una vez más el Estatuto Orgánico. Al volver la calma, el15 de enero de 1949 se decretó un nuevo reglamento (Decreto 89) mediante elcual se acordó el Estatuto Orgánico nal para la universidad. Esa organizaciónfue preservada hasta su modicación en 1952 por el Consejo Directivo, siendonalmente raticada por el Ministerio de Educación Nacional por medio de laResolución 477 de 1953.

La pacicación y reestructuración institucional del Departamentoimplementada por los militares no sólo se reejó en los cambios impuestos ala estructura orgánica de la UIS pues esas reformas contribuyeron a su vez adivulgar su proyecto educativo universitario en todo Santander al decretarsela creación obligatoria de las “Juntas Municipales Pro- Desarrollo de la UIS” ,conformadas por el alcalde municipal, los curas párrocos, el personero, el presidente del Concejo Municipal, los rectores de los colegios y los directoresde las escuelas públicas. Cuyo n era ayudar a la promoción y nanciación delúnico centro de educación superior existente para la formación pública de lasnuevas generaciones de santandereanos (Díaz, 1998, p. 3).

Los esfuerzos por garantizar la estabilidad presupuestal, administrativa,académica y estadística (matriculas) por parte de algunos gobernadores ysecretarios departamentales resultaron una vez más insucientes ante la permanente crisis presupuestal que debió afrontar el Consejo Directivo de launiversidad durante los tres años siguientes, lo cual conllevó a la inevitablereestructuración de su exitosa organización en facultades mayores y menores.

La consecuencia inmediata de esos cambios fue la desarticulación delInstituto Técnico como facultad menor de la UIS (Decreto 1342 del 28 dediciembre de 1950), la separación material, productiva y curricular de la

enseñanza industrial superior de la enseñanza técnica superior (1951),la amenaza gubernamental de clausurar la universidad al considerarsus detractores que no era viable política ni nancieramente (1951), lareorganización del Instituto Técnico Superior por parte de la comunidadlasallista (1952), y nalmente, el nombramiento de J. Álvarez como rectoren propiedad de la UIS desde noviembre de 1952 hasta diciembre de 1956,después de haberse desempeñado durante ese período de transición comodocente de la universidad.

Cumplidos sus cuatro años de rectoría J. Álvarez fue nombrado desde1957 hasta 1965 como rector honorario mientras Rodolfo R. Low Maus Maus,otro ingeniero industrial germano-español, ocupó la rectoría en propiedadlográndose con su mutua experiencia y gestión asegurar crecientes partidas presupuestales para el funcionamiento de la universidad, promovieron accionesen pro del desarrollo regional y establecieron los primeros convenios técnicos,cientícos y nancieros de de cooperación internacional con la Unesco y conorganizaciones estadounidenses como la Fundación Ford.

Page 173: Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

8/11/2019 Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

http://slidepdf.com/reader/full/revoluciones-tecno-educativas-de-los-europeos-civilizadores-luis-ruben 173/231

Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’ 173

4.2 LAS FACULTADES DE INGENIEROS INDUSTRIALES.La enseñanza técnica profesional por disposiciones legales, por interesesacadémicos y por las razones interinstitucionales justicadas desde 1947

continuó centrada en las ramas profesionales que conformaban la IngenieríaIndustrial en la UIS al ser “acordes con las necesidades del país y las exigenciasy conquistas de la industria nacional” (2007, Reseña). Especialmente, lasnecesidades mineras y las conquistas petroleras del valle del Magdalena Medio,constituyéndose así en una decisión político-administrativa de gobernantes,consejos directivos y rectores que hizo inviable durante tres lustros el anhelofundacional de una Universidad bifurcada que integrara la instrucción técnicay la formación espiritual de las nuevas generaciones santandereanas.

La Ingeniería Industrial fue la razón de ser de una Universidad Industrialen el Departamento de Santander. Era la causa técnica y el efecto cultural

esperado por todo un territorio y una “raza” después de cien años de creación.Fue por ello que la primera Misión y el primer Proyecto Educativo queconcibieron y acordaron M. Galán, A. Duarte y J. Álvarez estableció comotarea esencial la formación de ingenieros industriales capaces de atender lasdemandas productivas y las necesidades empresariales de la región, y porende del país.

Ingenieros que sin importar el campo de especialización profesional queadoptaran (eléctrica, mecánica, química, metalúrgica, petróleos) debían sercapaces de dominar completamente las ciencias fundamentales asociadascon la rama de la ingeniería elegida aunado al dominio de las herramientasy maquinarias que requerían su pericia y suciencia técnica, el conocimientointegral (ingresos económicos e impactos sociales) de su profesión, eldesarrollo de las facultades intelectuales necesarias para las prácticas laboralessin caer en la saturación mecanicista del conocimiento teórico, la búsqueda demejores formas de aprovechamiento racional de los recursos naturales de usoindustrial existentes en la región, así como el “desarrollo de las cualidades deintegridad moral, iniciativa y carácter de los educandos”.

Los ingenieros industriales de la UIS sin importar su especialidaddebían hacer gala de la racionalidad práctica que los caracterizaba. Debían

ser profesionales con conocimientos disciplinares y habilidades técnicassucientes para desempeñarse en su profesión universitaria como empleadosen las empresas e industrias nacionales, así como debían contribuir con elmejoramiento de la productividad empresarial al contar adicionalmente conhabilidades administrativas, de gestión y planicación, éticas y ecológicas.

Para tal n, y considerando la ausencia de ingenieros industrialesespecializados, nacionales o extranjeros, J. Álvarez y los primeros rectorescontrataron como profesores de la UIS a todos aquellos profesores de artesy profesionales universitarios de la región que se consideraban aptos para eldesarrollo de las asignaturas en las facultades menores como en las mayores.Muchos de esos docentes colombianos eran ingenieros civiles o de minascon experiencias laborales limitadas a los empleos públicos, las empresasde familias extranjeras o las prácticas con ingenieros inmigrantes al no serformados para crear y administrar empresas industriales como sucedía en laEscuela de Minas de Antioquia.

Page 174: Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

8/11/2019 Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

http://slidepdf.com/reader/full/revoluciones-tecno-educativas-de-los-europeos-civilizadores-luis-ruben 174/231

Luis Rubén Pérez Pinzón174

En el mejor de los casos, los rectores españoles lograron contratar yconservar en sus nóminas a inmigrantes europeos formados y experimentadosen naciones industriales como Alemania, Austria, España e Italia cuyos

conocimientos y expectativas formativas resultaban incompatibles conlos presupuestos educativos estatales, las infraestructuras urbanas, lasdinámicas nancieras y la productividad material alcanzada por las empresassantandereanas, a lo cual se sumaban sus rígidos métodos de enseñanzao evaluación, el uso de bibliografía en otros idiomas y sus problemascomunicativos al no ser muy hábiles en el idioma castellano. Muchos de losestudiantes de ingeniería se incorporaron a un proyecto formativo asumidocomo viable por el prestigio académico, las experiencias profesionales y loscontactos internacionales de los ingenieros españoles Julio Álvarez Cerón yRodolfo R. Low Maus como de los profesores extranjeros que los respaldaban.De allí que su ausencia física en la Rectoría y el gradual desprestigio que se lesimputó conllevaron inevitablemente a la perdida de poder, cohesión y autoridadal interior de la UIS.

Pérdidas a las cuales se sumaron la sustitución del modelo universitarioeuropeo dividido en Facultades de continuidad formativa a largo plazo porel modelo universitario norteamericano de Departamentos de investigacióny profesionalización a corto y mediano plazo. Sin embargo, presidentescomo Alberto Lleras Camargo reconocían que gracias al liderazgo de esosingenieros industriales españoles que afrontaron las crisis presupuestales congestiones internacionales y los cuestionamientos bipartidistas con resultados

curriculares era posible contar en el país con los expertos industriales de laUIS dispuestos a “dirigir el futuro desarrollo de esta región del país y grandesindustrias del oriente y del occidente colombiano” (Díaz y León, 1996, p. 35).

El panorama laboral era otro. Al ser graduados y titulados como ingenierosindustriales de acuerdo a la especialización profesional que elegían cursarde acuerdo al modelo universitario europeo y no genérica, nominal einterdisciplinariamente titulados como ingenieros industriales como se empezóa hacer en Estados Unidos después de la posguerra, los egresados de la UISempezaron a reconocer una creciente fragmentación de los conocimientos ylas técnicas industriales aprendidas durante los ciclos básicos y profesionales.

A ello se aunaba la ausencia de experiencias empresariales o investigativasespecícas en su campo laboral y de conocimientos al ser el interés de losdocentes y las directivas europeas formar mano de obra especializada para unmercado laboral que demandaba ese tipo de profesionales.

Los cuestionamientos a las especialidades de la ingeniería industrialen la UIS se constituyeron en una debilidad reconocida por las primeras promociones de ingenieros químicos, mecánicos y eléctricos al insertarseal sector productivo nacional e internacional. De allí que algunos de ellosdecidieran retornar a la universidad después de un lustro de graduados

con el n de ingresar a programas de pregrado o a los cursos de postgradomediante los cuales se les ofrecía la instrucción y formación necesarias paraser ingenieros integrales capaces de crear, desarrollar, gerenciar y administrarsus propios proyectos empresariales al no estar dispuestos a pasar el resto desus vidas como burócratas de las empresas públicas o asalariados de las pocas ymuy reducidas empresas industriales, agroindustriales o comerciales existentes.

Page 175: Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

8/11/2019 Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

http://slidepdf.com/reader/full/revoluciones-tecno-educativas-de-los-europeos-civilizadores-luis-ruben 175/231

Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’ 175

Las difíciles y complejas experiencias laborales de los primerosingenieros industriales de Santander en los campos profesionales para loscuales se habían especializado después de un prolongado proceso formativo

iniciado en la Escuela Industrial, las demandas de soluciones reales de losempresarios para sus problemas organizacionales y productivos, aunado alinterés de las directivas de la UIS por preparar un ingeniero especializadocapaz de comprender la naturaleza cientíca, técnica y tecnológica de loselementos que conformaban los sistemas productivos nacionales, y consigo,el balance armónico de esos elementos a través de las estructuras laborales decada organización, hicieron necesaria la formación de ingenieros integrales,interdisciplinarios y emprendedores que fuesen reconocidos y titulados como profesionales especializados en “Ingeniería Industrial”. La cual fue nalmentereconocida como la cuarta rama en Ingeniería Industrial ofrecida por la universidad.

Gobernantes políticos y Directivos universitarios asociaban el éxito de laEducación Técnica implementada en el país y consigo la creación de nuevascarreras de acuerdo con las cifras estadísticas en el número de matriculasde los bachilleres y los técnicos industriales que elegían y demandaban lasespecializaciones industriales ofrecidas por cada universidad. De allí que losorígenes de la carrera especíca en Ingeniería Industrial ofrecida por la UISestén asociados con la demanda de formación en ese campo por ingenieros(civiles, químicos, mecánicos, eléctricos, etc.) graduados o como una programa ofertado por iniciativa de los docentes y directivos a los ingenierosen formación en 1958.

Resulta curioso que no se haya dado importancia a la cuarta especializaciónque en Ingeniería Industrial había sido divulgada una década antes por la UIS através de periódicos ocialistas como “El Frente”, faltando un mes para iniciarformalmente las primeras clases universitarias en Bucaramanga. En una pauta publicitaria rmada en febrero de 1948 por el Secretario General de la UIS,Adalberto García Herreros, se “Avisa” al público en general que en el InstitutoIndustrial (Dámaso Zapata) estaban abiertas las matriculas para los bachillereso los técnicos industriales que estuviesen interesados en especializarse enlas tres ramas de la Ingeniería Industrial dispuestas desde 1940, es decir en“Ingeniería eléctrica, Ingeniería mecánica, Química industrial” y ofrecía una

especialización en “Ingeniería Industrial” (Díaz y León, 1996, p. 16- 17).

Esa oferta pública de estudios superiores en una cuarta rama de la ingenieríaindustrial y la posible respuesta de los bachilleres y técnicos a un programaque no hacía parte del Estatuto Orgánico de 1947 ni en el Plan de Estudiosaprobado por el Consejo Directivo en 1948 hacen pensar que: 1. El secretarioGeneral, los editores o los publicistas se equivocaron en la redacción del textoy confundieron la Ingeniería Industrial y sus ramas con una carrera particularadicional lo cual conllevó a la corrección y el cese denitivo de la pauta; 2.Se planteó una especialización en Ingeniería Industrial no autorizada cuya

demanda al resultar poco signicativa dejó de ser mencionada y divulgada; 3.Ese aviso es prueba de una primigenia tentativa de los Ingenieros Industrialeseuropeos de la UIS por crear un programa de formación especíca en IngenieríaIndustrial como los existentes en Estados Unidos mucho antes de su creacióny reconocimiento ocial en 1958 ó; 4. Ese anuncio era evidentemente la ofertade una nueva especialización en ingeniería industrial que no resultaba tannovedosa “se trataba más bien del modelo de ingeniería industrial tipo español

Page 176: Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

8/11/2019 Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

http://slidepdf.com/reader/full/revoluciones-tecno-educativas-de-los-europeos-civilizadores-luis-ruben 176/231

Luis Rubén Pérez Pinzón176

de la época, que incluía una amplía gama de conocimientos en ingenierías(eléctrica, mecánica, química, industrial)…” (Díaz y León, 1996, p. 36). De sercierta ésta última hipótesis es relevante describir cuáles eran las características

de ese modelo europeo.4.2.1 La ingeniería industrial española. La experiencia hispánica

en la formación y el ejercicio de la ingeniería en la actual Colombia seremonta a las Reformas Borbónicas encaminadas a industrializar los reinoshispanoamericanos de acuerdo a los avances técnicos y administrativosalcanzados por sus rivales imperiales europeos en sus colonias americanas paralo cual se fomentó y autorizó la constitución y funcionamiento en cada ciudadvirreinal, comercial o portuaria de agremiaciones denominadas Sociedadde Amigos del País y Sociedad Económica. Siguiendo las disposiciones peninsulares esas sociedades debían estar conformadas por funcionarios reales,

comerciantes ultramarinos, propietarios latifundistas y sabios reconocidos queestuviesen interesados en incrementar las técnicas productivas o propiciar laapertura de los productos provinciales a mercados de exportación.

Constituidas y reconocidas por los representantes virreinales de lasinstituciones monárquicas, esas agremiaciones asumieron las tareascomisionadas por el Estado español al propiciar nuevas formas de instruccióna los sectores productivos, especialmente los mineros, importaron las técnicas,las tecnologías y las estrategias de mercadeo más novedosas y exitosassiguiendo las exigencias mercantiles de Europa, así como adoptaron las

 prácticas interinstitucionales adoptadas en los demás virreinatos Borbónicos.Así mismo, la difusión de los conocimientos amplios y actualizados en Física,Química y Metalurgia recayó en los sabios y pensadores neogranadinosasociados con la Expedición Botánica al ser los escritores más prolícosen diagnósticos, estudios, propuestas y acciones concretas para alcanzar losniveles de progreso obtenidos por las demás colonias americanas.

Esas exigencias cognitivas y procedimentales frente a los hábitos,costumbres y actitudes productivas propiciaron graduales reformas en losPlanes de Estudio de las universidades y colegios existentes, así como secrearon cátedras y carreras universitarias de carácter mecánico mediante las

cuales se estimulaba a las nuevas generaciones a elegir profesiones y ociosliberales que fuesen útiles y acordes con las necesidades cotidianas. Incluso, párrocos ilustrados como el Dr. José Eloy Valenzuela en Bucaramangacrearon premios, becas y estímulos para los campesinos que incrementabansu producción anual de materias primas de exportación o para los jóvenes quedecidían estudiar en los colegios de la capital virreinal profesiones que fuesenútiles y necesarias para su vecindario, especialmente en medicina o mineralogía.

El Estado borbónico fomentó además la presencia en el país de ingenierosindustriales europeos para la instrucción y el mejoramiento de las técnicasexportadoras de los empresarios neogranadinos, la profesionalización delas nuevas generaciones de universitarios por medio de cátedras liberales,y especialmente, el rescate y la puesta en funcionamiento de las minas yyacimientos de uso industrial abandonados por considerarse improductivos,costosos o agotados. Entre ellos el más afamado y destacado fue Juan José

Page 177: Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

8/11/2019 Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

http://slidepdf.com/reader/full/revoluciones-tecno-educativas-de-los-europeos-civilizadores-luis-ruben 177/231

Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’ 177

D’Elhuyar y Lubice (1754 – 1796), hijo de un médico cirujano francés dedicadoa la destilación de “aguardientes de vino y no de heces”, quien estudió consu hermano Fausto dibujo, mecánica y metalurgia en las minas de Freiberg

(Alemania), alta química en Suecia, se especializó en metalurgia y artilleríaen Escocia, con ayuda de su hermano descubrió el Wolframio–tungsteno,y nalmente, fue enviado a las minas de Plata de Mariquita donde aplicó susconocimientos mecánicos y metalúrgicos en la extracción y fundición de la plata,así como usó técnicas químicas avanzadas para hacer maleable el platino. Suhermano logró su propia fama en México, pasando ambos a la posteridad comolos cientícos más importantes de España durante el siglo XVIII.

Una década después, la invasión bonapartista a los reinos ibéricos, laemancipación de las colonias hispanoamericanas y la ruptura en las relaciones políticas y comerciales con la metrópoli española, aunado a la creciente

inuencia productiva e industrial de los franceses, motivaron a los españoles peninsulares de la postguerra napoleónica a adoptar la formación profesionaly en ocios de sus nacionales al dejar de ser abastecidos por sus colonias.Para tal n, siguieron el modelo francés e italiano de progreso industrial yoperaciones fabriles al fundarse “conservatorios de artes” mientras que loshispanoamericanos adoptaron los modelos políticos, económicos e industriales británicos centrados en las universidades centrales, los colegios provinciales,las escuelas de enseñanza mutua y los establecimientos en artes y ocios.

Con la sustitución técnica y tecnológica de la fuerza de tracción muscular

y los mecanismos autómatas por la fuerza de vapor y el electromagnetismofue necesario formar y titular en la capital española Ingenieros Industrialesespecializados en química, mecánica o electricidad a través de una EscuelaIndustrial dividida por niveles formativos (elemental, ampliado y superior)y con desempeños laborales proyectados de acuerdo con los títulos en losque se precisaba el ejercicio de cada graduado como eran profesor industrial,ingeniero de Primera clase e Ingeniero Industrial de segunda clase, los cualesresultaban acordes con las necesidades productivas de mediados del siglo XIX.

Para ser Ingeniero Industrial era necesario que el estudiante fuese previamente titulado como profesor e ingeniero de primera clase (químico ó

mecánico) para poder gozar directa y explícitamente del título de “IngenieroIndustrial”, equiparable al de ‘Doctor en Ingeniería’. Ello implicaba serreconocido como el profesional capaz de enseñar en cualquier institucióneducativa de carácter industrial, dirigir proyectos de acuerdo a su especialidad, planear y organizar todo el proceso productivo de las empresas industriales,y especícamente, adaptarse a cualquier sector empresarial al contar conuna visión general de los diversos campos de la producción industrial, unaexperiencia multifuncional desde sus primeros años de formación como bachiller industrial y una formación interdisciplinaria al ser la IngenieríaIndustrial la suma de todas las ciencias, técnicas y tecnologías empleadas

hasta entonces con la denominación de ingenierías.Ese riguroso y prolongado proceso de formación aunado a la vocación

social e industrial de los ingenieros se constituyó en uno de los principalesramos de exportación de España antes, durante y después de su guerra civil(1936 – 1939) al tener que migrar forzosamente los ingenieros “republicanos”a diferentes lugares del mundo para librarse de la represión fascista y franquista

Page 178: Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

8/11/2019 Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

http://slidepdf.com/reader/full/revoluciones-tecno-educativas-de-los-europeos-civilizadores-luis-ruben 178/231

Luis Rubén Pérez Pinzón178

contra todos aquellos que eles al espíritu y la razón de ser de su profesiónhabían integrado sus ideologías políticas con las obligaciones profesionales,cívicas y morales que les exigía el Estado al ser miembros activos del Cuerpo

 Nacional de Ingeniería Industrial. A lo cual se sumaba la regulación de su profesión y los campos de desempeño autorizados al exigirse desde 1935 alingeniero industrial español adquirir y desempeñarse con las competencias profesionales dispuestas en España (1935) para “proyectar, ejecutar y dirigirtoda clase de instalaciones y explotaciones comprendidas en las ramas de latécnica industrial química, mecánica y eléctrica y de economía industrial”.Siendo entendida esa última disciplina como la capacidad integral del ingenieroindustrial para “actuar, realizar y dirigir toda clase de estudios, trabajos yorganismos en la esfera económica, industrial, estadística, social y laboral”.

Fue en ese contexto para emprender o dirigir industrias en el que se

formaron y desarrollaron profesionalmente los ingenieros industrialesespañoles que se refugiaron en las universidades de Colombia desde 1936 alcontar con la autorización y protección del gobierno liberal de Eduardo Santos.Siendo esos mismos ingenieros y sus discípulos colombianos quienes unlustro después asesoraron, proyectaron y concretaron directa o indirectamenteen departamentos como Santander el anhelo de las autoridades educativas por contar con institutos o universidades técnicas y altamente productivas para lo cual debieron imponer su propia visión, autoridad y prestigio anteel desconocimiento de las experiencias formativas y laborales europeas. Eincluso, para hacer viables las decisiones legislativas aprobadas por las

Asamblea Departamental o el Congreso Nacional después de una década deintenciones bipartidistas y tres intentos fallidos por establecer una instituciónde educación superior en el Departamento.

El modelo tecnicista europeo fue promovido, defendido y proyectadonalmente en Bucaramanga por los ingenieros españoles (y sus discípulos)que como docentes, investigadores o directivos estuvieron al frente de laconsolidación del proyecto educativo de la Escuela Industrial (DamasoZapata) como el de la Universidad Industrial y sus facultades. Finalmente sehizo necesaria e incontenible la tendencia profesionalizante norteamericanaque caracterizó las reformas e innovaciones institucionales de la UIS desde

1964 a 1973 al diversicarse la oferta educativa centrada en las ramas de laIngeniería Industrial con la creación de programas organizados y coordinados por los Departamentos en Ciencias de la Salud y Ciencias Humanas en susrespectivos edicios (Acevedo, 1997). De allí que las asesorías y exigencias delos consultores estadounidenses y europeos enviados por la Unesco revivieranel ideal de una universidad “bifurcada” entre los conocimientos técnicos y lashumanidades, entre las ciencias formales y las aplicadas, como fue concebiday aprobada al crearse la “Universidad de Santander” veinte años antes de lasreformas lideradas por el rector Juan F. Villarreal.

4.2.2 La ingeniería industrial en Colombia. La formación y titulaciónde ingenieros en Colombia se remonta a las luchas de emancipación eindependencia de los españoles. Es de destacar el Cuerpo de IngenierosMilitares organizado bajo el gobierno de don Juan Corral en Medellín(1814) y dirigido por el ‘sabio’ Francisco José de Caldas para contrarrestarla contrarrevolución realista y establecer la infraestructura necesaria paraafrontar los procesos de invasión bonapartista o de reconquista peninsular.

Page 179: Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

8/11/2019 Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

http://slidepdf.com/reader/full/revoluciones-tecno-educativas-de-los-europeos-civilizadores-luis-ruben 179/231

Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’ 179

Fueron los militares que gobernaron el país durante el siglo XIX quienesasociaron la formación en ingeniería con la instrucción de los IngenierosOciales y los Ingenieros Civiles que apoyaban las obras públicas de susgobiernos o las acciones bélicas de sus ejércitos. Presidentes - Generales comoTomás Cipriano de Mosquera promovieron, defendieron y restablecieronen su debido momento colegios de formación y orientación militar para losingenieros como fue el caso del Colegio Militar (1848 - 1854), dirigido yorientado académicamente por el Estado Mayor de las Fuerzas Militares ycuya primera promoción estaba constituida por dos ingenieros militares yvarios ingenieros civiles.

El mismo T. Mosquera al reestablecer el Colegio Militar dispuso crearuna Escuela politécnica para la enseñanza de la ingeniería (1861) aunquelos ingenieros militares y los civiles seguían condicionados a demostrar la

idoneidad de sus diplomas al integrarse al Cuerpo de Ingenieros regulado por los Gobiernos militares. Finalmente, ambos establecimientos fueronintegrados a la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional (1867),intervenida y regulada por los militares hasta la guerra de los Mil Días. A la parde esos procesos en Bogotá, los antioqueños decidieron establecer en Medellínuna Escuela de Minas (1887) con carácter nacional que fue gradualmentearticulada a la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Antioquia (1895),siendo formados y titulados allí los ingenieros civiles y de minas que requeríael occidente de Colombia.

Si bien la Escuela de Minas recuperó su autonomía y prestigio en 1911así mismo facilitó el proceso de establecimiento de la sede Medellín de laUniversidad Nacional (1936) al constituirse en su primera facultad. Ese pragmatismo empresarial y el cienticismo profesionalizante de ambasinstituciones se constituyeron en factores que les permitió proyectarse comouna sola institución al ofrecer programas en ingeniería geológica e ingenieríade petróleos (1941 a 1950) y en ingenierías administrativa, industrial ymecánica a partir de 1960. Rearmando así el énfasis interdisciplinario,empresarial y regionalista de la primigenia Escuela de Minas al centrarse en laformación de ingenieros con “sentido de observación, gusto por la invencióny la innovación, capacidad de adaptación, espíritu de empresa y racionalismo

económico” (Acevedo, 1996, p. 61).Fue durante esa transición entre Escuela autónoma y Escuela anexa a la

Universidad Nacional (1935 – 1936) que Joaquín Vallejo Arbeláez propusoa través de medios como la Revista Universitaria que el mismo dirigía lanecesidad de crear una carrera con énfasis en Ingeniería Industrial “comoalternativa al desempleo de los ingenieros y como previsión al desarrolloindustrial del país” (Mayor Mora, 2007). Y aunque la idea del estudiante deingeniería civil se sustentaba en cifras según las cuales sólo el 25% de losegresados de ingenierías lograban ocupar cargos industriales, comerciales y

administrativos acordes con su formación, la propuesta no obtuvo aceptaciónentre las directivas educativas.

El panorama de frustracción profesional que revelaba ese porcentaje parala mayoría de ingenieros egresados denotaba a su vez que algunos de elloshabían alcanzado los principales puestos profesionales ofertados o asignados por la empresa pública y privada. Ese fue el caso de Nicanor Pinzón, primerrector de la Universidad Industrial de Santander, un santandereano graduado

Page 180: Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

8/11/2019 Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

http://slidepdf.com/reader/full/revoluciones-tecno-educativas-de-los-europeos-civilizadores-luis-ruben 180/231

Luis Rubén Pérez Pinzón180

como ingeniero civil en la Escuela de Minas de Antioquia (1935) quienobtuvo altos reconocimientos por su desempeño laboral en la Alcaldía deBucaramanga como en la empresa cervecera Bavaria antes de ser llamado a

dirigir la UIS. Otro de los logros de la Escuela de Minas fue crear la carrera enAdministración Industrial (1958) para ingenieros graduados o para aquelloscursantes del cuarto de los cinco años de formación en ingeniería al ser cadavez más distantes los vínculos entre las ingenierías (química, geológica y petróleos), los sectores productivos, las políticas estatales y los propósitosempresariales de la Ingeniería Industrial.

La UIS fue la primera en crear una Facultad y un pregrado de carácter público denominado “Ingeniería Industrial”, seguida por la Universidad delos Andes en el ámbito privado. Facultades mediante las cuales la universidadtécnica, productora y con pretensiones cientícas asumía como necesaria

la tarea de intensicar la vida corporativa, capacitar una nueva generaciónde ingenieros con conocimientos en ciencias humanas, administrativasy económicas, y especialmente, graduar a un técnico profesional capaz deintegrar las tres funciones esenciales de la Educación superior en todocontexto sociocultural al constituirse en “fuente de saberes y cauce de ciencia,como forja de vocaciones profesionales y como troquel de hombres eternos”(Acevedo, 1997, p. 60). 

Después de diez años de funcionamiento de sus tres programasespecializados en Ingeniería Industrial, las directivas de la UIS reconocieron

y acataron el antepenúltimo día del mes de octubre de 1958 la creación del programa de pregrado en Ingeniería Industrial dispuesto por parte de Ascun.Una carrera profesional asumida como una disciplina particular y no como lasuma de todas las ingenierías que constituían los procesos industriales acordea la experiencia académica y productiva, nacional e internacional, de dosingenieros industriales especializados en química e ingeniería industrial enlos Estados Unidos como eran el Rector germano español Rodolfo R. LowMaus y el Docente Guillermo Camacho Caro.

4.3 LA PRIMERA FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL DECOLOMBIA.  Las dicultades administrativas y académicas que debieron

afrontar los rectores encargados de sustituir infructuosamente al español JulioÁlvarez Cerón aunado a la caída del gobierno del General Gustavo Rojas Pinillamotivaron al gobernador militar de Santander, General Ernesto Caicedo López,y a su Director de Instrucción Jorge Sánchez Camacho, quien había asumido provisionalmente (junio – octubre de 1957) la rectoría de la UIS al renunciar sutitular Raúl González García (diciembre 1956 – junio 1957), a gestionar anteel gobierno central la “importación” de un ingeniero con el reconocimientointernacional, las calidades técnicas, las capacidades administrativas y laimparcialidad bipartidista de J. Álvarez Cerón (Aramburo, 2007).

Considerando las sugerencias de los primeros egresados de los pregradosen Ingeniería de la UIS nalmente fue elegido y nombrado el ingenieroindustrial Rodolfo R. Low Maus Maus, un alemán nacionalizado español yluego Colombiano. Sin embargo, la negativa de R. Low Maus a aceptar elofrecimiento telefónico hecho por J. Sánchez a hacerse cargo de la rectoría dela UIS conllevó a que días después fuese citado y presionado por uno de losmiembros de la Junta Militar sucesora de G. Rojas Pinilla, el Contralmirante

Page 181: Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

8/11/2019 Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

http://slidepdf.com/reader/full/revoluciones-tecno-educativas-de-los-europeos-civilizadores-luis-ruben 181/231

Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’ 181

Rubén Piedrahita Arango, a abandonar sus prósperas ocupaciones enla industria privada para desempeñarse patrióticamente como rector en propiedad de la UIS desde noviembre de 1957 hasta noviembre de 1962 en

contraprestación por la acogida, protección y respaldo que le había prestado la Nación (Maus, 2002, p. 72 -73).

La elección del hasta entonces ‘desconocido’ R. Low Maus en el escenario político y académico santandereano había sido planeada, gestionada yconcertada especícamente por Guillermo Camacho Caro (2000, 2007)siendo Gerente de Producción de la Fabrica de Seiberling - Cauchos Villegasen Bogotá mientras que R. Low Maus era el Director Técnico (Químico jefe)de esa misma empresa. El nombre y la hoja de vida de R. Low Maus fueron justicados por G. Camacho y los ingenieros egresados de la UIS que loapoyaban en su afán por buscar desde la capital del país una solución a la

crisis por la que pasaba su Alma Mater al no querer ningún personaje capazy conocido asumir la rectoría ante las pugnas bipartidistas y los conictos politiqueros que se daban al interior de la universidad. En Bogotá era conocidala experiencia académica y administrativa de R. Low Maus al liderar la creaciónde la Facultad de Ingeniería Química en la Universidad Nacional, así comohabía sido interés del postulado la mediación en los conictos éticos de la postguerra que se daban al interior de las empresas colombo-norteamericanascontra los alemanes y los españoles exiliados que laboraban en ellas al serdiscriminados como fascistas o comunistas.

Considerando esas razones, G. Camacho pidió a uno de los ingenierosquímicos de la UIS que laboraban en la fábrica viajar hasta Bucaramanga yemplear sus inuencias familiares y personales ante el Director de InstrucciónPública de Santander para que se considerara la hoja de vida de R. Low Mauscon el n de evitar el cierre de la universidad donde se habían formado ygraduado. Conforme al plan de G. Camacho, R. Low Maus autorizó presentarsu hoja de vida ante las autoridades santandereanas y el ingeniero Jairo Duránse encargó de hacer el contacto respectivo con el Director de Instrucción JorgeSánchez G., aprovechando la amistad del mismo con su familia y su negativa aaceptar la rectoría en propiedad de la UIS. Comisionado y excusado en la empresa

 por G. Camacho, Durán viajó hasta Bucaramanga para entregar la hoja de vida deR. Low Maus y se entrevistó directamente con Sánchez a n de persuadirlo queera ese Doctor en Química el profesional más capacitado y el administradormejor preparado para recuperar la universidad al ser uno de sus objetivos enColombia la formación de una nueva generación de ingenieros industriales.

Presionado por las autoridades militares y políticas aunado al compromisoadquirido con los ingenieros santandereanos de la Fabrica de Seiberling- Cauchos Villegas, R. Low Maus nalmente viajó a la UIS, aceptó elnombramiento como Rector, asumió a cabalidad las tareas emprendidas por su predecesor al ser necesario incrementar las bases matemáticas,cientícas y técnicas de los estudiantes que anhelaban desempeñarse en uncampo especíco de los trabajos cientícos y técnicos demandados nacionale internacionalmente, así como estuvo de acuerdo en aumentar el númerode materias básicas y reducir a los programas de postgrado los niveles deformación especializada con los que se habían concebido inicialmente lascarreras de la UIS al ser la etapa nal del proceso formativo superior iniciado

Page 182: Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

8/11/2019 Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

http://slidepdf.com/reader/full/revoluciones-tecno-educativas-de-los-europeos-civilizadores-luis-ruben 182/231

Luis Rubén Pérez Pinzón182

en los institutos técnicos. Así mismo, se propuso descentralizar todos los procesos y las decisiones en el Rector como había acostumbrado J. ÁlvarezCerón para lo cual estableció un organigrama institucional, nombró tres

secretarios denominados académico (o general), nanciero (o síndico) yadministrativo, garantizó los fondos nancieros necesarios para cumplir conlas obligaciones salariales y contractuales de la universidad, y nalmente,gestionó ante el Ministerio de Educación fondos especícos para hacer de laUIS un centro universitario de alto nivel dedicado a la Ciencia y la Tecnología.

Para cumplir con esas metas y estar seguro de sus decisiones R. Low Mauscontaba con una amplía experiencia académica, política y profesional. Sehabía formado en España y Alemania como Ingeniero Industrial especializado(Doctor) en Química Industrial. Antes de la Guerra Civil española sedesempeñaba como Director del Instituto de Segunda Enseñanza y Director

del Laboratorio Químico de la Aduana en Port-Bou. Durante la guerra, y por recomendación de sus padres, migró con su esposa a Colombia entre elgrupo de refugiados españoles que huían para no ser reclutados en el ejércitorepublicano o con aquellos que derrotados temían la represión franquista.Seguro en Colombia, y sin dejar de considerarse apolítico y neutral anteel conicto de su patria adoptiva, decidió residenciarse en Bogotá donderápidamente empezó a desempeñarse como profesor de Ciencias Básicas enlos principales colegios, institutos y universidades capitalinas ante la demandade docentes europeos en ese campo.

Después de múltiples gestiones, en 1938 logró hacer realidad su deseo decrear una Facultad de Química en la Universidad Nacional de Colombia enasocio al cientíco español Antonio García Banús (1938) quien fue nombradocomo Decano mientras que R. Low siguió desempeñándose como docentede esa facultad y la de ingeniería (Maus, 2002, p. 71). Gracias a su condiciónforánea y apolítica ante el bipartidismo reinante, dentro y fuera del claustrouniversitario, en 1949 fue nombrado como Decano sustituto de A. García Banúslo cual le permitió contar con el respaldo institucional necesario para fundar laFacultad de Ingeniería Química en asoció al profesor José Broniewsky (1949).

La creciente adscripción y presión franquista de los gobiernos y militantes

del partido conservador contra los refugiados españoles en Colombia habíanconllevado no sólo a la emigración de A. García Banús hacia Venezuela yaque el mismo R. Low Maus (2002, p. 63 – 64) había concebido la necesidadde un mayor distanciamiento de la Universidad porque él no había huido deEspaña por republicano, comunista o anarquista sino por ser un profesional preocupado por la seguridad física y el bienestar económico de su familia. Deallí que decidiera desde 1940 centrar sus esfuerzos cientícos y el mejoramientode sus ingresos económicos como químico de la “Compañía Colombiana deCaucho” y luego de la fábrica de “Productos de Caucho Villegas”, la cual seasoció nalmente en 1955 con la compañía norteamericana Seiberling Rubber

 para la fabricación de llantas para automóviles y camiones “Goodyear”,conservando allí su condición de Químico Jefe desde 1953.

Durante ese proceso de transición administrativa y productiva, Low Maus(2002, p. 72) participó en las negociaciones técnicas de la fusión empresarialy recibió cursos de entrenamiento en los avances de la Química Industrialcomo en las innovaciones que en Ingeniería Industrial se implementaban

Page 183: Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

8/11/2019 Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

http://slidepdf.com/reader/full/revoluciones-tecno-educativas-de-los-europeos-civilizadores-luis-ruben 183/231

Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’ 183

en los Estados Unidos, especícamente en Akron. Fue de ese ambiente de prosperidad económica y pleno desempeño de su profesión del que se separócuando fue presionado por los ingenieros químicos santandereanos y la Junta

de Gobierno Militar a renunciar a los benecios de su vida privada y daral Estado en contraprestación de los benecios migratorios obtenidos unademostración de su lealtad y agradecimiento para con la Nación colombianaaceptando la rectoría de la UIS.

El modelo técnico – profesional y cientíco que adoptó R. Low Maus parareorientar el proyecto educativo de carácter industrial que había caracterizadoa la UIS se fundamentó en la autonomía nanciera y la descentralizaciónadministrativa otorgada a las universidades públicas al aprobar el gobiernomilitar, y luego los gobernantes del Frente Nacional, la creación del FondoUniversitario Nacional (FUN) (1956) y la Asociación Colombiana de

Universidades (ASCUN) (1958). Su innovación se hizo visible con lacreación de una División y un Instituto de Investigaciones cientícas (1958),se ejemplicó con la creación de la primera Facultad de Ingeniería Industrialdel país, se materializó con reformas sustanciales a los estatutos universitariosy se proyectó para las siguientes décadas con la suscripción de conveniosinternacionales con la Fundación Ford, la Unesco, Ecopetrol e IBM.

La Facultad de Ingeniería Industrial gestionada por R. Low Maus, a partirde la iniciativa y liderazgo de Guillermo Camacho Caro, se constituyó enla suma de la experiencia académica europea en la cual se había formado el

 primero y las crecientes exigencias profesionales norteamericanas que habíavivenciado en la última década como químico industrial el segundo. Siendointegradas esas dos visiones y experiencias con los campos de desempeñolaboral en el ámbito petroquímico regional y fronterizo que podía ofrecerla UIS a los profesionales santandereanos. La formación en IngenieríaIndustrial fue promovida transitoriamente como un programa de estudios de postgrado para los ingenieros egresados y como un programa de especializacióndisciplinaria e investigativa en pregrado para los estudiantes de las cinco ramas dela ingeniería industrial con las que contaba la universidad (Mecánica, Eléctrica,Química, Metalúrgica y Petróleos) desde 1954 siendo exigido a los estudiantesinteresados estar cursando el quinto de los diez semestres de su carrera, es

decir, haber aprobado el ciclo básico de asignaturas de todas las ingenierías.

Esa Facultad se constituyó en un “híbrido” curricular con el cual se pretendíadar soluciones concretas a las agremiaciones de ingenieros e industriales delDepartamento quienes demandaban programas acordes con la nueva realidadgeopolítica, económica y productiva presidida por los triunfantes modelosnorteamericanos. Los avances en la gestión y aprobación de la nueva Facultadante Ascun fueron formalmente presentados y sustentados por el rector R.Low Maus en la sesión inaugural del Consejo Superior Universitario dela UIS la noche del 30 de octubre de 1958. Sesión durante la cual se dio

cumplimiento al Decreto nacional 0277 de 1958 mediante el cual se disponíala nueva estructura orgánica de la institución.

Después de presentar su renuncia como rector nombrado por el Gobernadory de ser reelegido unánimemente (y por aclamación) como Rector por losdiez miembros de ese Consejo Superior, R. Low Maus expuso a los demásrepresentantes estamentales los motivos que justicaron la creación y

Page 184: Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

8/11/2019 Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

http://slidepdf.com/reader/full/revoluciones-tecno-educativas-de-los-europeos-civilizadores-luis-ruben 184/231

Luis Rubén Pérez Pinzón184

aprobación de la Facultad de Ingeniería Industrial, el proceso que se habíaseguido para desarrollar los programas y pensums de estudios que se debíancursar en los programas de pregrado como de postgrado, y especialmente, la

aprobación obtenida para el funcionamiento inicial de esa Facultad y el iniciode labores de ese programa por parte del Comité Administrativo de ASCUNal expedir un día antes el Acuerdo 3 de 1958 (29 de octubre). Todo lo cual levalió la unánime felicitación de los miembros del Consejo Superior presidido por el Gobernador Samuel Arango Reyes (UIS, 2007, Reseña histórica).R. Low Maus aprovechó esa sesión además para presentar y formular los planes y presupuestos que se debían seguir para garantizar la construcciónde infraestructura, la contratación de docentes, la adecuación de laboratorios,etc., de la UIS (1958, Acta No. 1 de Octubre 30). Todo lo cual requería unareforma administrativa, académica y organizacional de la Universidad a partirde 1959, la cual fue avalada por Ascun (1961, Fondo Universitario).

La respuesta que dio la UIS a la creciente necesidad nacional e internacionalde personal especializado para el análisis y diseño de las organizaciones detrabajo implicó formar un Ingeniero Industrial especíco que fuese “capazde comprender la naturaleza de los diferentes elementos constituyentes de unsistema productivo y capaz de establecer en consecuencia las especicacionesgenerales de trabajo, que más convinieran al balance armónico de dichoselementos” (UIS, 2007, Reseña Escuela de Estudios Industriales). Esadispendiosa tarea fue reconocida legal e interinstitucionalmente por Ascunmediante el Acuerdo 22 del 6 de julio de 1960, según el cual, se le otorgaba

la licencia provisional necesaria para que la Facultad siguiese funcionando yofertando sus programas de pregrado y postgrado al considerar la comisióndocente de inspección enviada meses antes que reunía “los requisitosindispensables para capacitar ingenieros idóneos”. Validando ese concepto losingenieros que habían integrado esa comisión como eran Luis B. Escobar yHéctor Prada, quien se había desempeñado como docente de la Facultad entre1958 y 1959.

Una segunda comisión docente de Ascun (1961, Fondo Universitario)compuesta por los ingenieros Argelino Durán y William R. Fadul raticó lalicencia previa al realizar el 8 y 9 de julio de 1960 una “detenida visita de

carácter docente”  inspeccionando sus programas de estudio, profesorado,alumnado, equipos y “programas inmediatos que piensa realizar”. Haciendoconstar el Comité Administrativo de Ascun que: “ésta última comisión tuvoelogiosos conceptos para la organización académica de la Facultad” y termina pidiendo su aprobación defnitiva, con el encarecimiento a la Asociaciónde que promueva ante el Gobierno Nacional una campaña de ayuda a esauniversidad “que está cumpliendo una labor encomiable y de gran interés parael desarrollo de la Economía Colombiana”. Quedando todo ello resumido yaprobado en el Acuerdo 18 del 2 de agosto de 1961.

Ascun designó del 3 al 7 de julio de 1961 al Dr. Vicente BejaranoManrique, Jefe del Servicio de Coordinación y Vigilancia Universitaria paraque hiciese una tercera visita de “carácter administrativo” quien solicitó ensu informe nal al Comité Administrativo de la Asociación “la aprobación delos nueve (9) semestres que abarca el Plan de Estudios, y, por consiguiente detoda la Facultad”. Siendo esa última consideración razón suciente para queAscun como entidad reguladora de la educación superior en el país otorgara

Page 185: Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

8/11/2019 Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

http://slidepdf.com/reader/full/revoluciones-tecno-educativas-de-los-europeos-civilizadores-luis-ruben 185/231

Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’ 185

su aprobación plena y defnitiva para el funcionamiento de la Facultad y el programa de pregrado en Ingeniería Industrial de la UIS al expedir el Acuerdo18 del 2 de agosto de 1961.

Después de ser refrendado el 10 de agosto de 1961 por el Ministro deEducación Nacional, Dr. Alfonso Ocampo Londoño, el Acuerdo 18 de Ascunempezó a regir en su totalidad al disponerse literalmente que: “Por haberllenado los requisitos académicos, docentes y administrativos, apruébase, enforma denitiva, los nueve (9) semestres que integran el plan de estudios de laFacultad de Ingeniería Industrial de la Universidad Industrial de Santander,y, por consiguiente, la misma Facultad. // Asimismo, reconócense, para losefectos legales, los certicados de estudios y los títulos de Ingeniero Industrialque otorgue” (Ascun, 1961, Fondo Universitario). Siendo revalidado dichoAcuerdo por el Ministerio de Educación Nacional al delegar esas funciones de

inspección y aprobación de programas universitarios al Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior (ICFES) (Decreto 3156 de1968) reconocido por la Unesco, asignándosele al programa en IngenieríaIndustrial de la UIS el código de registro y aprobación ocial número120446700426800111100.

Para garantizar el cumplimiento del plan de estudios presentado yaprobado por Ascun se contrataron docentes que ya se habían especializadoen Ingeniería Industrial en el exterior, especialmente en los Estados Unidos,se pidió orientación curricular internacional de acuerdo a las perspectivas

 productivas regionales a los docentes europeos contratados en otras facultadesy a los futuros docentes que hicieron parte de esa Facultad. Es de destacar elintercambio epistolar con Hernando Cáceres Sanmiguel, Ingeniero Industrialde la universidad norteamericana de Oklahoma, quien recomendó a R. LowMaus (septiembre de 1958) agregar al plan de estudios basado en producción,economía y administración industrial algunas asignaturas en Lógica y Metodologíacomo parte de la formación integral anhelada (Acevedo, 1997, p. 95).

En contraprestación y considerando su formación académica R. Low Mausnombró a Cáceres a su regreso al país como uno de los primeros profesoresde la nueva Facultad a partir de 1959. Sin embargo, el primer Ingeniero

Industrial de profesión con el que contaba la UIS no estuvo satisfechocon el sueldo asignado como catedrático de tiempo completo según sucategoría en el escalafón pues no cumplía los requisitos de antigüedad en eldesempeño docente, experiencia profesional, especializaciones, trabajos de postgrado, factores de apreciación del rector, etc. para su ascenso y disfrute de bonicaciones. A lo cual se sumó su desmejoramiento económico a nales de1960 al ser destituido de las funciones designadas por la rectoría como Jefe deRelaciones Públicas de la universidad como alternativa ofrecida por el rector para incrementar sus ingresos mensuales pues se había negado a recibir y atendera los comisionados enviados por la Unesco y la Fundación Ford, así como no

desempeñó sus funciones durante el desarrollo de esas visitas a la universidad.Esas diferencias salariales asumidas como conictos personales con el

rector llevaron a Cáceres a desacreditar la administración de R. Low Mausdurante los dos siguientes años a través del periódico conservador “ElFrente”, divulgando de forma reiterativa la noticia que el rector de la UIS era

Page 186: Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

8/11/2019 Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

http://slidepdf.com/reader/full/revoluciones-tecno-educativas-de-los-europeos-civilizadores-luis-ruben 186/231

Luis Rubén Pérez Pinzón186

un comunista que apoyaba o permitía la difusión del comunismo cubano poralgunos estudiantes y docentes, así como fomentó debates en contra del Rectoren el Concejo Municipal de Bucaramanga y la Asamblea Departamental.

Debates cuyo impacto fue minimizado por el Consejo Superior de la UIS(1961, Acta 3 del 31 de enero de 1961) al expresar públicamente su apoyo,reconocimiento y exaltación a la integridad y desvelo de R. Low Maus por hacer de la universidad “un orgulloso esfuerzo de nuestro pueblo paracontribuir a la grandeza nacional”. Sin embargo, H. Cáceres se entrevistó conel gobernador, el obispo y las demás autoridades conservadoras que tenían vozy voto en el Consejo Superior de la UIS para convencerlos del ‘peligro’ querepresentaba ese extranjero (Maus, 2002, p. 77-78).

Situación agravada por la declaración pública que había hecho el psicólogoGustavo Vargas Martínez quien como “hombre nuevo” de izquierda se había

arrepentido de haber militado en el conservatismo dominante, siendo asociadaesa controvertida decisión con la supuesta transformación ideológica quehabía experimentado al trabajar como docente humanista de la Facultad deIngeniería Industrial y director del Departamento Psicopedagógico de la UIS bajo la rectoría R. Low Maus, antes de ser nombrado Secretario de Educaciónde Santander (Aramburo, 1998, p. 3). Hechos que se constituyeron en motivossucientes para el cuestionamiento político de los conservadores a los efectosde la exitosa gestión administrativa y académica de R. Low Maus, siendoacordado por la dirigencia política dar su voto negativo durante el procesode reelección del Rector (6 de noviembre de 1962) a pesar de contar con el

apoyo unánime de docentes, estudiantes, empleados y egresados. Situaciónunilateral que desencadenó el retorno al clima de enfrentamiento bipartidista einterestamental que había originado su elección y nombramiento como rectorcuatro años antes.

Así, las enemistades personales sumadas al creciente ambiente deintolerancia social y represión ideológica contra los inmigrantes españoles por parte de los gobernantes colombianos defensores y promotores del Franquismoespañol propiciaron la salida de R. Low Maus de la UIS e impidieron sureelección al cumplir su mandato en 1962 pues sus contradictores nacionalistasy conservadores, especícamente las autoridades políticas, eclesiásticas,

educativas y empresariales de Santander, lo consideraban un extranjero promotor de la hegemonía administrativa y curricular de los europeosminimizando el papel de los nacionales formados en la UIS o especializadosen los Estados Unidos aunado a su supuesta promoción del comunismointernacional y la defensa de los estudiantes comunistas, promotores de larevolución cubana en la UIS. Especialmente de Jaime Arenas Reyes, unestudiante de ingeniería industrial que siendo el Representante Estudiantil anteel Consejo Superior había viajado hasta Cuba para conocer de primera manolos cambios y directrices propuestos por los “barbudos” que habían derrocadocon el apoyo del pueblo la dictadura militar reinante, constituyéndose así

en el modelo de revolucionarios a seguir por todos los latinoamericanos deizquierda, especialmente por los estudiantes universitarios.

La sustitución de R. Low Maus en la UIS propició graves manifestacionesde rechazo contra las autoridades departamentales y nacionales, generó unmovimiento de solidaridad para con su rector por parte de los estudiantesquienes se declararon en paro e hicieron una marcha hasta Bogotá para pedir

Page 187: Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

8/11/2019 Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

http://slidepdf.com/reader/full/revoluciones-tecno-educativas-de-los-europeos-civilizadores-luis-ruben 187/231

Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’ 187

su restitución, repitiendo esa misma hazaña en 1964 para pedir una vez másla renuncia de J. F. Villarreal, sustituto de Low Maus. Algunos docentes sedeclararon en huelga o renunciaron, así como el Rector de origen europeo

se negó a recibir nuevas designaciones o nombramientos de parte del Estadocolombiano optando por aceptar que la Fundación Ford lo nombrase comoasesor cientíco y consultor educativo para América Latina en EducaciónSuperior hasta obtener su jubilación.

Aprovechando esa inestabilidad administrativa y los movimientos de protesta originados al interior de la universidad departamental, ochenta y dosde los trabajadores y empleados administrativos de la misma encontraron enesa coyuntura la oportunidad para fundar el Sindicato de Trabajadores de laUIS (Sintrauis) con el n de “defender sus intereses y garantizar sus derechos, buscando mejores reivindicaciones, no solamente en el aspecto económico

o de estabilidad laboral, sino el de incorporar el concepto “superación de lacalidad de vida” (Villamizar, 2007, p. 17).

El clima de conicto e inestabilidad institucional que se produjo con la salidade R. Low Maus propició además la destitución o renuncia de los docentesnacionales y extranjeros más destacados con los que contaba la universidad,entre ellos G. Camacho Caro, y la pérdida del apoyo nanciero de la FundaciónFord que dicho rector había gestionado, obtenido y revalidado el mismo díaen que no fue reelegido (Acevedo, 1997, p. 117 – 118). Contradictoriamente,mientras los conservadores y nacionalistas santandereanos acusaban a Low

Maus de comunista y contrario al régimen constitucional al mismo tiemporecibía el pleno apoyo y respaldo a su gestión por la corporación norteamericanamás inuyente del continente, cuya principal tarea era prevenir y contrarrestarel inujo del comunismo soviético, chino y cubano en la región por medio delintervencionismo hemisférico mimetizado como lantropía, intervencionismosanitario y caridad de las empresas e instituciones estadounidenses al ser promotoras de la principal democracia capitalista e industrial del mundo.

4.3.1 El primer decano en ingeniería industrial. El protagonismo quetuvo el ingeniero químico R. Low Maus en la consolidación del modelotécnico – profesional y cientíco concebido y gestionado para la UIS no

hubiese sido posible de no haber estado sustentado, respaldado y asesorado por otros dos ingenieros químicos que se constituyeron en los artíces delas grandes tareas emprendidas por el rector como fueron la creación de unDepartamento de Investigaciones Cientícas y la creación de la Facultad deIngeniería Industrial.

El Ingeniero español Juan Ramírez Muñoz, Doctor, docente y cientícode la Universidad de Madrid, fue invitado por R. Low Maus a renunciar asus logros en Europa para asumir el reto de consolidar e internacionalizarel Departamento de investigaciones cientícas de la UIS al administrar laBiblioteca Central y las bibliotecas de las facultades, al orientar los proyectosde investigación de cada facultad por medio del Instituto de Investigaciones puras y aplicadas, al administrar una estación meteorológica (Gómez y Cote(1996, p. 56) y, al fomentar la divulgación cientíca institucional por mediode la “Revista de la UIS”. Ramírez fue además el asesor académico y cientícodel rector. A pesar del prestigio personal, las innovaciones académicas y lasactividades cientícas que promovió para dar a la UIS un carácter internacional,

Page 188: Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

8/11/2019 Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

http://slidepdf.com/reader/full/revoluciones-tecno-educativas-de-los-europeos-civilizadores-luis-ruben 188/231

Luis Rubén Pérez Pinzón188

los sucesos de nales de 1964 lo condicionaron a abandonar la universidad alser parte del grupo de docentes que renunciaron a sus cargos desde diciembrede 1962 en rechazo al sorpresivo y unánime nombramiento del Ingeniero de

Petróleos Juan Francisco Villarreal como rector sustituto de R. Low Maus(Acevedo, 1997, p. 92 – 94).

A Guillermo Camacho Caro, ingeniero químico de la UIS, se le delegóa su vez la tarea de hacer realidad la creación y desarrollo de la Facultad deIngeniería Industrial que había anhelado y preconcebido en asocio a R. LowMaus, así como se constituyó en el asesor administrativo y de gestión de surectoría. Ambos se habían conocido y obtuvieron gran parte de su formaciónacadémica especializada como Ingenieros industriales al trabajar en la Fábricade Cauchos Villegas después de ser fusionada con la Seiberling RubberCompany de los Estados Unidos en 1955. Esa compañía se constituyó en la

escuela de administración y economía industrial que los motivó a asumir con“decisión” el reto de formar a la nueva generación de ingenieros y empresariosindustriales que necesitaba Colombia a través de una universidad realmentetécnica e industrial (Camacho, 2000, p. 77).

G. Camacho Caro era un santandereano oriundo de Puente Nacional.Estudió en la escuela primaria – vocacional de su pueblo natal, se graduó conhonores del Colegio Guanentá regentado por los hermanos cristianos a dondellegó becado por el Gobierno Nacional y renunció a estudiar Química enBogotá al ser persuadido por el primer rector de la UIS, el ingeniero Nicanor

Pinzón Neira, a participar en la construcción de una universidad industrial conlos mejores bachilleres santandereanos.

Considerando su excelencia académica fue nombrado RepresentanteEstudiantil ante el Consejo Directivo de la UIS en compañía de RobertoSepúlveda, guiando a la primera y segunda promoción de ingenieros en ladefensa y la debida asignación presupuestal para el funcionamiento de launiversidad al considerar algunos gobernantes que era innecesario manteneruna universidad pública en Bucaramanga pues la costumbre centenaria habíasido cursar la educación superior y obtener un título profesional de renombreen las universidades de Bogotá, Medellín o el exterior. Al concluir sus

estudios presentó un trabajo de grado como requisito para obtener su título deingeniero industrial especializado en química, sin embargo, G. Camacho no seconformó con la tradición de realizar sólo una investigación exploratoria de la bibliografía existente sobre un tema ya que pidió hacer una práctica industrialreal por medio de la cual se articulara la universidad industrial con unaempresa industrial en la búsqueda de soluciones duales y multidisciplinariasa los problemas productivos del país. Finalmente encontró apoyo entre losdirectivos del Ingenio Manuelita en el Valle del Cauca y presentó en 1954 uninforme de cuarenta y dos páginas titulado “Proyecto para la creación de unIngenio en Santander” (Camacho, 2000, p. 27 -51). Siendo esa experiencia de

 práctica y formación en los ingenios azucareros del occidente de Colombiarepetida décadas después por los ingenieros industriales de la UIS comoClaudia Johana García Gómez (2000) y Julián Alberto Grisales (2006).

La necesidad de Ingenieros industriales para Colombia se hizo mucho másvisible para G. Camacho a lo largo de su experiencia laboral en el país. Alempezar a trabajar ese mismo año de 1954 en Ecopetrol, la empresa industrial

Page 189: Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

8/11/2019 Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

http://slidepdf.com/reader/full/revoluciones-tecno-educativas-de-los-europeos-civilizadores-luis-ruben 189/231

Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’ 189

más importante del país que había sido creada al nacionalizarse la producción petrolera (1951), comprobó que la universidad formaba ingenieros paraoperar o supervisar personal pero no para dirigir la totalidad de los procesos

 productivos, a lo cual se sumaba la incapacidad administrativa de los ingenieros para valorar la importancia de la memoria productiva de las empresas a travésde sus archivos al ser la información técnica contenida y conservada en planos, mapas, informes, etc., la fuente más importante para resolver las dudaso los problemas que se podían presentar a futuro. Al redactar sus memorias(1995) medio siglo después, G. Camacho (2000, p. 53) seguía insistiendo enesa necesidad al expresar que: “Sin memoria técnica, ordenada y continua,el patrimonio de conocimiento industrial queda expuesto a perderse y laasimilación de tecnología, que tanto necesitamos, no la podremos llevar acabo como se requiere”.

Después de cursar estudios lingüísticos y matemáticos en los EstadosUnidos fue contratado en 1955 por la Fábrica de Caucho Villegas, asociadaa la Seiberling Rubber Company, cuyos directivos le condicionaron aconvertirse en un Ingeniero industrial para poder quedarse con el trabajo.Siendo entendido para entonces el ingeniero industrial como el profesionalde una empresa con la habilidad “para poner a trabajar a la gente con losequipos y ser productivos”. Ello implicaba conocer cada puesto de trabajode la empresa desde abajo, así como debía estar dispuesto a retornar a losEstados Unidos con el n especializarse en Ingeniería Industrial estudiandocada noche con los expertos más reconocidos de la industria cauchera mundial

mientras durante el día recibía un riguroso entrenamiento práctico que ibadesde la producción de cauchos hasta el manejo de conictos laborales en unade las plantas matrices de la compañía cauchera con sede en Barbeton – Akron(Ohio), considerada la capital mundial del caucho y el plástico.

Al retornar al país se le encomendó la tarea de crear y dirigir elDepartamento de Ingeniería Industrial de la compañía norteamericana enBogotá. Ello implicaba conocer tanto la producción industrial de la fábricacomo todo lo concerniente con relaciones humanas, técnicas de producción yasuntos tributarios, a lo cual siguió la formación de un ingeniero químico de suconanza en los conocimientos y los procedimientos aprendidos con el n de

hacerlo cargo del Departamento al ocupar su puesto como Jefe de IngenieríaIndustrial mientras que él, a sus veintisiete años, era ascendido como Gerentede Producción de llantas, neumáticos, reencauche y calzado de caucho. Todolo cual le exigía tener conocimiento de cada una de las fases de producciónaunado a la habilidad para afrontar y encontrar soluciones integrales a lasluchas entre la Administración y el Sindicato de la empresa.

En septiembre de 1958, convencido que los problemas productivos yempresariales del país se debían solucionar a través del sistema educativo,consciente del desconocimiento de la Ingeniería Industrial en el país después

del encuentro de rectores de 1957 en Popayán y considerando la demanda deingenieros industriales que tenía el país desde su propia vivencia, G. Camachodecidió renunciar a la gerencia de producción en la industria privada para buscar soluciones concretas como profesor e investigador en la UIS acorde alo dispuesto en el Acuerdo 171 de septiembre 17 de 1958. Lo cual representaba pasar de ganar 2700 pesos mensuales en promedio a solo 1200 pesos. A pesarde los obstáculos familiares y nancieros que vivió en adelante, G. Camacho

Page 190: Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

8/11/2019 Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

http://slidepdf.com/reader/full/revoluciones-tecno-educativas-de-los-europeos-civilizadores-luis-ruben 190/231

Luis Rubén Pérez Pinzón190

cumplió así su promesa de ayudar a R. Low Maus en la administración dela UIS recibiendo a cambio el apoyo necesario para crear una Facultad deIngeniería Industrial, y consigo, su nombramiento como el primer Decano de

la misma.Hasta entonces, R. Low Maus no había logrado desempeñarse en la UIS

con la libertad y comodidad deseadas ya que seguía siendo cuestionado omaltratado por los movimientos y gremios de izquierda como fascista yfranquista por su origen alemán y español, al igual que los norteamericanosde la compañía Seiberling en Bogotá, sumado a las prácticas y presiones politiqueras de los funcionarios públicos y los medios de comunicaciónexistentes que lo catalogaban como “comunista” por haber llegado con losinmigrantes republicanos españoles. G. Camacho era consciente que R. LowMaus quería retornar a Bogotá por eso lo convenció de no renunciar, asumió

la responsabilidad de todo aquello que sufría él y su familia al motivarle aaceptar la rectoría de la universidad donde se habían formado muchos delos ingenieros químicos de la industria del caucho en Colombia, así como lemotivó a sumar esfuerzos para formar en adelante ingenieros industriales deacuerdo al modelo profesional norteamericano pero con el n de dar solucióna los problemas productivos e industriales entre los mismos colombianos.

La primera de esas acciones basadas en sus experiencias como ingenieroindustrial fue planear y dirigir reuniones masivas del rector con todos losmiembros de la universidad, denominadas “Sábados con el Rector”, mediante

las cuales se llegó a conciliar exitosamente las demandas de los diferentesestamentos a cambio del respaldo a las propuestas y reformas que deseabaemprender R. Low Maus durante los siguientes cuatro años. Así mismo,respaldó al Rector en la redacción, gestión y aprobación de la Facultad deIngeniería Industrial ante el Consejo Directivo de la Universidad como anteAscun entre septiembre y octubre de 1958.

Para entonces, G. Camacho seguía siendo sólo un profesor de TiempoCompleto de la UIS (1958, Acuerdo 171 de septiembre 17) nombrado por elConsejo Directivo con un sueldo mejorado en 1600 pesos. Por ello en vísperasdel inicio de las clases del programa de pregrado a cargo de la nueva Facultad

de Ingeniería Industrial el Consejo Superior Universitario presidido por elGobernador y el Rector acordaron nombrarlo como Decano de la Facultad deIngeniería Industrial de la UIS (1959, Acuerdo 4 de enero 29; 1960, Acuerdo14 de febrero 3) a partir del 29 de enero de 1959 con un sueldo cercano alos 2250 pesos. Así mismo, se le nombró y asignó un asistente que debía serentrenado para desempeñar funciones administrativas, docentes y de serviciouniversitario siendo elegido para ese n “preferencialmente un estudiante delos dos últimos años de estudio de la Facultad de Ingeniería Industrial”, quiendebía entrenarse en el Departamento Administrativo de la UIS (1960, Acuerdo85), prestar sus servicios durante dieciséis horas semanales mínimamente y

devengar un sueldo mensual de cuatrocientos cincuenta pesos.Camacho fue raticado y reelegido como Decano en el Acta y el Acuerdo

número 3 expedido por el Consejo Superior Universitario el 31 de enero de1961 mediante los cuales se acordó que al no ser posible cumplir el Acuerdo009 de marzo 8 de 1960 que disponía que los Decanos de las Facultades de laUIS debían “ser profesionales titulados en la especialización correspondiente

Page 191: Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

8/11/2019 Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

http://slidepdf.com/reader/full/revoluciones-tecno-educativas-de-los-europeos-civilizadores-luis-ruben 191/231

Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’ 191

al cargo que desempeñaban”  sólo se debía exigir a los candidatos el títulouniversitario a n de garantizar la continuidad administrativa de esasdependencias al no encontrarse en la región profesionales que cumpliesen con

esas calidades y por ser una “necesidad académica para favorecer el desarrollocientíco de la Facultad”.

Acordadas esas excepciones para las facultades de Ingeniería Industrial yde Petróleos, el Rector procedió a presentar la terna para Decano de la Facultadde Ingeniería Industrial ante el Consejo Superior entre quienes se encontrabanen primer lugar Guillermo Camacho Caro seguido por Antonio Medinay Héctor Prada, aclarando que ninguno de los tres era Ingeniero Industrialespecializado. Sometidos esos nombres a votación “por unanimidad, con seisvotos, se elige al Dr. Guillermo Camacho Caro para tal posición” (UIS, 1960,Acuerdo 009).

4.3.2 El modelo de ingeniería industrial de la UIS.  Garantizada lainstitucionalidad, el respaldo a la gestión del Rector y su nombramientocomo Decano en propiedad reconocido por el Consejo Directivo y el ConsejoSuperior de la UIS, G. Camacho procedió a concretar entre 1958 y 1961los aspectos estructurales para la aprobación denitiva, el funcionamientocontinuo y la proyección profesional de los docentes y estudiantes de laFacultad de Ingeniería Industrial como fueron:

1. Matriculas. G. Camacho realizó la programación de la carrera enIngeniería Industrial con ayuda del jefe de la Ocina de Planeación de laUIS, el ingeniero suizo Antonio Mikaeler, para lo cual hizo una investigaciónde mercado sustentada en las proyecciones que se tenían de estudiantesmatriculados e ingenieros graduados para los siguientes cinco años. Basadosen esos datos se sugirió abrir matriculas para los estudiantes que desde 1959cursarían la carrera de pregrado desde el primer semestre, así como se acordóabrir matriculas e iniciar clases con los de quinto semestre de otras ingenieríasquienes debían haber completado con altas calicaciones los cursos de ciencias básicas que se requerían para cualquier ingeniería de la UIS debían asumir elcompromiso de graduarse en Ingeniería Industrial en julio de 1961, despuésde cursar los cinco semestres profesionales restantes “como efectivamente

ocurrió”(Camacho, 2000, p. 75).A inicios de 1959 también se ofreció a los docentes, a los ingenieros que

ya se habían graduado en cualquiera de las cinco facultades de ingeniería dela UIS y a los profesionales graduados en otras universidades la posibilidadde graduarse como ingenieros industriales, siendo nalmente reconocidoscon ese título once ingenieros que cursaron el plan de estudios dispuesto para dos semestres. Ese procedimiento fue considerando injusto y desleal por la primera promoción de ingenieros industriales del pregrado-intermedio,lo cual obligó al Decano y al Rector a aclarar que el título otorgado a esosonce ingenieros debía ser asumido como un curso para postgraduados (oespecialización) (González, 2007, Entrevista). Sumándose a ese conicto losroces y agresiones que se daban entre los bachilleres técnicos y los bachilleresacadémicos al considerar los primeros que tenían prioridad formativa en laUIS (Camacho, 2014, diálogo).

Page 192: Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

8/11/2019 Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

http://slidepdf.com/reader/full/revoluciones-tecno-educativas-de-los-europeos-civilizadores-luis-ruben 192/231

Luis Rubén Pérez Pinzón192

Para evitar nuevas críticas de los estudiantes de pregrado como cualquierotro malentendido con los estudiantes de postgrado se decidió no volver aofrecer esos cursos en Ingeniería Industrial. Una década después se dio

apertura a un nuevo curso para postgraduados con énfasis en “Economía paraIngenieros”, rescatando así el espíritu del primer postgrado que ofreció la UISa sus egresados y a los ingenieros provenientes de otras universidades del paísa pesar de haberle tomado las universidades capitalinas ventaja al consolidaren sus planes de estudio la relación interdisciplinaria entre ingeniería,administración y economía empresarial (Aramburo, 1996).

La planeación exitosa garantizaba así el rápido reconocimiento y la rápidaaprobación del programa por Ascun al constituirse la primera promoción enel principal referente para vericar la importancia y autonomía de la Facultadfrente a otras ingenierías, siendo reconocido dicho impacto por egresados

de otras carreras al reconocer que “en 1955 en la UIS se matricularon 288estudiantes en las 5 carreras existentes, ya en 1959, con la creación deIngeniería Industrial un año antes, el número se incrementó a 832 alumnos”(José Anaya, 1999).

Esas cifras habían sido corroboradas en su momento por el Rector R.Low Maus al vericar en las estadísticas anexas a sus informes de gestiónque de los 59 estudiantes matriculados en 1959 se había pasado a 120 para1961 lo cual representaba un crecimiento del 51%, así como los estudiantesde Ingeniería Industrial habían pasado de representar 7,2% al 10,7% del

alumnado de la UIS compuesto por 1119 colombianos y extranjeros de ambosgéneros distribuidos en las seis Facultades existentes. Destacándose así mismoentre los estudiantes de Ingeniería Industrial el predominio de los oriundos deSantander (36%), Norte de Santander (19%) y Bogotá (10%), la presencia detres mujeres residentes en Santander y Caldas, así como la matricula de unestudiante extranjero en 1961. Cifras de crecimiento que se pueden corroboraren el Apéndice 3 con los cuadros de matriculas y promociones divulgados porla Unesco en 1968 como parte de los informes sobre los proyectos y convenioscon la UIS (1959 – 1961, cuadros).

2. Mercado laboral. G. Camacho demostró las ventajas e importancia

de la Ingeniería Industrial partiendo de su propia formación y experiencia alser cuestionado por los profesores europeos de las demás ingenierías quienesconsideraban que un programa especíco de pregrado en Ingeniería Industrialen la UIS era una “Superingeniería” que desplazaba o reducía a sólo uno los programas de especialización de la genérica Ingeniería Industrial europea alconcebirse tradicionalmente como la articulación industrial de las ingenieríasmecánica, eléctrica, química, etc. (Ingeniería como tecnología “dura”).Aunado al rechazo de ese cuerpo docente a llamar “Ingeniería” a ese nuevo programa después de conocer el pensum y los lineamientos administrativos,empresariales y humanistas norteamericanos que R. Low Maus, G. Camacho,

H. Cáceres y otros docentes habían sugerido (Ingeniería como tecnología“blanda”).

Para afrontar el descrédito y oposición originados al interior de lasdemás ingenierías, el Decano Camacho con la ayuda del profesor HéctorPrada se propusieron hacer efectiva la reducción del tiempo de promociónde los tradicionales cinco años a los cuatro años del sistema norteamericano

Page 193: Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

8/11/2019 Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

http://slidepdf.com/reader/full/revoluciones-tecno-educativas-de-los-europeos-civilizadores-luis-ruben 193/231

Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’ 193

sin renunciar a la calidad académica pues los estudiantes debían aprobarlos exámenes escritos tradicionales y adicionalmente debían presentar “unexamen de aplicación de conocimientos”. Para ello contaban con una “Clínica

de las empresas y los empresarios de Bucaramanga” mediante la cual losestudiantes realizaban los estudios, investigaciones y prácticas industriales oempresariales que demandaban los empresarios privados o los funcionarios públicos conciliando así la teoría de las asignaturas básicas que cursaban todaslas ingenierías con la experiencia productiva que demandaban las empresase industrias locales. De allí que los estudiantes de la primera promoción algraduarse en 1961 contaban ya con trabajo seguro y acorde a lo aprendido enel momento en que culminaron sus estudios (Camacho, 2000, p. 86-87).

3. Docentes. G. Camacho convenció a los pocos ingenieros industrialesque laboraban en el país a apropiarse del sueño que con R. Low Maus habían

iniciado para lo cual debían renunciar a la buena paga y al estilo de vidaasociado con la industria privada.

Al Jefe del Departamento de Ingeniería Industrial de la Industria Colombianade Llantas (Icollantas) en Bogotá, Héctor Prada Salas, Camacho (2000, p. 76)lo convenció expresándole que todos los ingenieros industriales de Colombiatenían que “…hacer una escuela para ayudar a la industrialización ordenadadel país y que esa era en alto grado, la responsabilidad de la ingenieríaindustrial”. Al no poder desmejorarle el salario del que gozaba trabajando conla industria privada decidió sumar el dinero que podía pagarle la UIS (1200

 pesos) con una contribución mensual de 1600 pesos otorgada sin ningunacondición por Armando Puyana, siendo presidente de la ANDI en Santander,al ser persuadido que sólo ese ingeniero tenía el conocimiento industrial quese necesitaba en la UIS.

La formación y visión obtenidas por H. Prada en la UIS fue de tales proporciones que dos años después contribuyó a la creación de la primeraFacultad privada Ingeniería Industrial en la Universidad de los Andes (1960), basado en el modelo concebido para el ingeniero industrial santandereano.Incluso, se desempeñó como rector de la UIS entre abril y mayo de 1963(Camacho, 2007, Entrevista).

De esa misma empresa productora de llantas y artículos de caucho G.Camacho logró posteriormente contar con la colaboración docente delContador Campo E. Díaz a quien había conocido en el Colegio de Guanentá,sumándose a su nómina el Gerente de la Andi Hernando Reyes Duarte, JuanB. Rey, entre otros profesionales residentes en la ciudad quienes podíangarantizar a los estudiantes el componente socio - humanístico centrado enel recurso humano que la ingeniería industrial ofrecía a sus profesionalesademás de los componentes cientíco - investigativo y técnico – tecnológicoque caracterizaban las ingenierías de la UIS (Camacho, 2000, p. 76).

Ese componente sociohumanístico estuvo representado especícamente por asignaturas como Derecho laboral y contractual, Seguridad Industrial,Salud ocupacional, Economía, Salarios, etc. Según Amaya y Maradei (2002, p. 22), esas materias estaban fundamentadas o eran complementarias de lasteorías de la producción en las cuales se centraba el programa de formacióninterdisciplinaria en ingeniería industrial como eran: la división del trabajo

Page 194: Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

8/11/2019 Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

http://slidepdf.com/reader/full/revoluciones-tecno-educativas-de-los-europeos-civilizadores-luis-ruben 194/231

Luis Rubén Pérez Pinzón194

(A. Smith), los equilibrios de procesos y tamaños óptimos de producción (Ch.Babbage), los tiempos y patrones de producción (F. Taylor), los métodos ytiempos (F. y L. Gilbreth), el control de inventarios (F. W. Harris), el control

estadístico de la calidad (W. Shewhart), el muestreo del trabajo (L. Tippett).Décadas después las directivas y docentes del Departamento de Producción

Industrial, y luego la Escuela de Estudios Industriales y Empresariales,complementaron su formación en Ingeniería Industrial apelando a teorías ytécnicas novedosas como la planeación de requerimiento de materiales y elsistema maestro de producción, la producción “Justo a tiempo” complementada por el control de calidad y la calidad total, la teoría de las restricciones (Goldratty Cox), las propuestas en gestión, gerencia y emprendimiento empresarial dePeter Drucker, e incluso, la teoría en lenguajes proposicionales (o lenguajes deJackson) (Mendoza, 2002, p. 33-35) asociada con las necesidades simbólicas

de certidumbre propuestas por G. Camacho (2000, p. 79 – 82).El primer Decano también estableció convenios con universidades

norteamericanas para traer profesores que realizaran cursos en las materias enlas que no eran expertos los nacionales ni los europeos. Así mismo gestionó lacompra de equipos y máquinas que fueron compartidos con otras facultadesde ingeniería para rearmar el espíritu de colaboración, conciliación eintegración que debía caracterizar al ingeniero industrial, siendo recordadoespecialmente el uso interdisciplinario dado al primer computador IBM quetuvo la UIS. Entre esa nómina de docentes titulares también se encontraba

Hernando Cáceres Sanmiguel, ingeniero industrial recién graduado en losEstados Unidos, quien había contribuido desde su formación y experiencia enla conformación del plan de estudios presentado ante Ascun por el rector R.Low Maus.

4. Gestión y Bienestar universitario. G. Camacho garantizó elfuncionamiento de la Facultad asumiendo las tareas administrativas y almismo tiempo se responsabilizó de tres o cuatro asignaturas por semestre alestar motivado por la “euforia de la creación”, siendo el encargado de dictarlos tres primeros cursos del programa orientados hacia las ecuaciones, laexpresión y la moral (ética profesional).

Su preocupación por centrar el programa de Ingeniería Industrial en losestudiantes y en su desarrollo integral aunado al compromiso de los docentes por mejorar el bienestar (físico, psicológico y social) de sus educandos fueevidente al realizarse la planeación concertada de los eventos académicosy deportivos en los que participaba la Facultad al inicio de cada semestre.Así mismo, al nalizar los mismos se promovió la realización de reunionesceremoniales o festivas que promovían la integración de toda la comunidad deingenieros industriales de la UIS.

Para tal n, y con la ayuda de Gustavo Vargas Martínez, psicólogoformado en México, G. Camacho (2000, p. 76) contó además con el serviciode psicología clínica para orientar los problemas personales de los estudiantesque llegaban del bachillerato, así como llevó registros estadísticos delrendimiento académico de cada estudiante. Lo cual le permitía manejar laFacultad como una empresa donde el administrador tenía pleno conocimientode las condiciones de sus empleados mientras que ellos mismos aprendían a

Page 195: Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

8/11/2019 Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

http://slidepdf.com/reader/full/revoluciones-tecno-educativas-de-los-europeos-civilizadores-luis-ruben 195/231

Page 196: Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

8/11/2019 Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

http://slidepdf.com/reader/full/revoluciones-tecno-educativas-de-los-europeos-civilizadores-luis-ruben 196/231

Luis Rubén Pérez Pinzón196

G. Camacho inútilmente buscó el respaldo de los estudiantes, los dirigentes político-económicos y los profesores a favor del rector con el n de rechazarla calumnia, el desagradecimiento y los bajos instintos políticos de los

miembros del Consejo Superior. No obstante, tenía claro que la chispa deodio y xenofobia contra R. Low Maus se había originado en “las rivalidades por la sucesión en la decanatura en Ingeniería Industrial” entre el rector y el profesor Hernando Cáceres después de que G. Camacho había aceptado viajara los Estados Unidos conando en el ambiente pacíco y de apoyo al rectorque existía en la universidad (Camacho, 2000, p. 93).

La defensa de G. Camacho a la gestión de R. Low Maus al considerar quese le trataba con injusticia y bellaquería, su rechazo a que el creador de laFacultad de Ingeniería de Petróleos, el ingeniero químico y de petróleos JuanFrancisco Villarreal Buenahora, aceptara el cargo de rector al considerar su

elección conictiva e ilegítima, sumado a la gestión del Decano de IngenieríaIndustrial (Álvaro Cala) al viajar hasta el Brasil en nombre del gobernador para convencer a Villarreal para que aceptara el nombramiento que se le habíahecho, etc., hicieron inevitable y necesaria la salida de G. Camacho de laUIS al ser considerado “la otra cara de R. Low Maus”, y por ende, su másincómodo representante y defensor al interior de la universidad (Amaya yMaradei, 2002, p. 27).

Después de ser sometido en 1964 a un juicio público promovido por elnuevo Rector, a quien debió enfrentar por la “hipocresía propia de un mal

amigo”, G. Camacho (2000, p. 94) decidió renunciar a la UIS dejando atrás sus“sueños de ser profesor e investigador”, siendo respaldado por una docena dedocentes de los cuales sólo retornaría a desempeñar actividades académicas yadministrativas el ingeniero Luis Enrique Aramburo Bolaños (2007, Apuntes).

4.4. VISIONES SOBRE LA INGENIERÍA INDUSTRIAL. Considerando los hechos descritos, resulta necesario rearmar, contrario alo expuesto por la historiografía tradicional de la ingeniería colombiana que:el programa de pregrado en Ingeniería Industrial de la UIS no fue creadoni organizado por egresados de la Escuela Nacional de Minas de Medellín,que sus creadores no siguieron el modelo en Administración y Economía

Industrial que se adoptó tempranamente en la misma ni correspondió a un proyecto de carácter nacional como se ha pretendido reseñar a través de lasrepresentaciones cronológicas hechas en algunas publicaciones institucionalesde otros programas de Ingeniería Industrial en el país. Especialmente por elingeniero industrial javeriano Yesid Pérez (1990), interpretando los trabajos deAlberto Mayor Mora, las cuales fueron posteriormente resumidas y divulgadasa través de las páginas electrónicas institucionales de la facultad de IngenieríaIndustrial de la Ponticia Universidad Javeriana (2007).

Rodolfo Low Maus y Guillermo Camacho Caro concibieron, planearony proyectaron el programa de Ingeniería Industrial de la UIS basados enlas exigencias, experiencias y estudios de especialización que realizaron enese campo del conocimiento siendo ingenieros químicos de la Compañíanorteamericana Seiberling. Su modelo administrativo, teórico y de gestióneconómica en ingeniería industrial correspondió al aprendido en las principalesuniversidades y fábricas de la industria cauchera estadounidense, así como su proyecto universitario fue el resultado de un interés común por preservar la

Page 197: Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

8/11/2019 Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

http://slidepdf.com/reader/full/revoluciones-tecno-educativas-de-los-europeos-civilizadores-luis-ruben 197/231

Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’ 197

existencia de la UIS, y al mismo tiempo, formar las nuevas generaciones deingenieros interesados en el componente humano de la producción. Para todolo cual apelaron a la concentración en la UIS de los profesionales formados

como ingenieros industriales dentro y fuera del país.Resulta así anacrónica e inverosímil la pretendida asociación de la formación

administrativa, empresarial e industrial de los ingenieros antioqueños formadosen la Escuela de Minas, acorde con el modelo concebido por Tulio Ospina yAlejandro López hasta 1940, con las acciones institucionales y los resultadosacadémicos que obtuvo en Santander G. Camacho entre 1958 y 1962 apelandoa sus experiencias, frustraciones y reexiones sobre el papel que debería tenerla ingeniería industrial en el desarrollo productivo (económico y humano) delnororiente colombiano.

Y. Pérez (1990, p. 1025 – 1030) expresó que: “en el año 1959, se crea laFacultad de Ingeniería Industrial de la Universidad Industrial de Santander(UIS), organizada por ingenieros egresados de la Escuela [de minas]”. Noobstante en la reconstrucción histórica e historiográca de la IngenieríaIndustrial en Antioquia publicada por parte de uno de los protagonistas dela transformación y crecimiento de la Escuela Nacional de Minas durante lasegunda mitad del siglo XX, el decano Peter Santa-María Álvarez (1994, p.337 - 338), se manifesta:

 Fue en 1967, durante mi segunda decanatura de la Facultad Nacionalde Minas, cuando el Director de la carrera de Ingeniería Administrativa, Dr. Eduardo Valencia A., presentó ante el Consejo Directivo de Facultadla iniciativa de crear la carrera de Ingeniería Industrial ante la demandade la empresa privada y el Estado de un profesional capacitado enáreas técnicas y administrativas que se dedicara a la programación dela producción, al control de calidad, al diseño de sistemas y métodosecaces que optimizaran los objetivos del proceso productivo, etc. Inicialmente este vacío era cubierto por ingenieros de diferentes ramosque egresaban de la Facultad de Minas, los cuales poseían un altodesarrollo de sus capacidades analíticas pero carecían de la preparación suciente en el área de la problemática empresarial. Con esta intención

llamé al ingeniero industrial español Jorge Forcadas Feliu para queelaborara el primer programa de la carrera de Ingeniería Industrialen proceso de creación dada su experiencia en la docencia técnica en España y su capacidad y prestigio en el país para la organización dedicho programa académico en la Universidad América de Bogotá y en laUniversidad Industrial de Santander, que incluía la novedosa ciencia dela ergonomía, a cuyo cargo habían estado la elaboración del primer plande estudios en la primera y la revisión de este en la segunda. Además enambas universidades había ocupado el cargo de Decano de la carrerade Ingeniería Industrial.

…Esta carrera al igual que toda las de la Facultad de Minasincluyó no solo la parte común a todas las ingenierías (40%), sino locorrespondiente al área profesional que se diferenciaba totalmenteaunque conservaba unas pocas materias anes. Para lograr unaeducación a la altura de las necesidades contrató las personas máscapacitadas para las diferentes cátedras como el ingeniero industrial de

Page 198: Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

8/11/2019 Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

http://slidepdf.com/reader/full/revoluciones-tecno-educativas-de-los-europeos-civilizadores-luis-ruben 198/231

Luis Rubén Pérez Pinzón198

la Escuela de Ingeniería Técnica de Bilbao, Germán E. García, Jorge Forcadas Feliu y otros más. La Facultad Nacional de Minas concedió eltítulo de Ingeniero Industrial desde 1973 y hasta 1975 había graduando

31 de ellos.Los antioqueños reconocían que el modelo de Ingeniería Industrial

adoptado en la Facultad de Minas había sido adaptado desde la experienciaespañola concebida para Bucaramanga, la cual había sido replanteada paraAntioquia por J. Forcadas Feliu, de quien no hay mención concreta de sudesempeño como docente o decano en la historiografía ni en los archivoshistóricos de la UIS. En oposición a lo expuesto y demostrado sobre laingeniería industrial en Colombia, el ingeniero antioqueño Darío ValenciaRestrepo con la ponencia “La estadística en la Facultad de Minas 1940-1990”, presentada en el foro “La Escuela Nacional de Minas y los orígenes de la

estadística en Colombia” (Escuela de Estadística de la Facultad de Cienciasde la Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín, 29 de noviembre de2002), hizo la siguiente semblanza sobre ese ingeniero español y su papel enla formación del ingeniero industrial colombiano:

Conviene mencionar en este momento a un personaje con quienla ingeniería nacional tiene una gran deuda. Se trata de Jorge Forcadas Feliu, gran catalanista y auténtico padre de la ingeniería industrial enColombia. En efecto su paternidad y prioridad es triple pues fue fundadorde las carreras de ingeniería industrial en la Fundación Universidad

 América, de Bogotá, en 1963, en la Universidad Industrial de Santanderen 1965  y en la Facultad de Minas en 1967. Pero su relación con eltema de este foro es también de gran signicación. Pudo haber sido la primera persona que en el país se ocupó en forma sistemática de lostemas de control de calidad al dictar un curso en el Instituto Colombianode Administración (Incolda) durante 1963 y establecer en la Facultadde Minas un curso con el mismo nombre en 1965. Igualmente, en 1980introduce en este mismo centro docente la asignatura Conabilidad,con aplicaciones a maquinaria y procesos, tema que por ese entonces se trabajaba en el sector eléctrico colombiano y sería del mayor interés posterior para el posgrado en recursos hidráulicos de la facultad tantas

veces mencionada. Pero sus aportes nos concluyen allí: años más tardecrearía la asignatura Diseño de Experimentos como electiva para losestudiantes de ingeniería industrial  (Santa-María, 1994, 338)

La autoridad histórica que caracterizaba a Santa-María en su condición dedecano emérito de la facultad antioqueña de minas rearmaba la importanciaque había tenido para la formación de ingenieros industriales, tanto enBucaramanga como en Medellín, el modelo educativo y la experienciacientíca de los ingenieros industriales españoles como promotores delos avances cientícos y tecnológicos aplicados a la vida cotidiana por los

ingenieros europeos. En el caso de Bucaramanga con J. Álvarez Cerón y R.Low Maus, en el caso de Medellín con G. García y J. Forcadas. Así mismo,Santa-María (1994, p. 338) con su obra daba por nalizada y cerrada lacontroversia generada por los ingenieros javerianos bogotanos al destacar queen 1970, al organizarse el “Primer Congreso Nacional de Ingenierías Industrialy Administrativa promovido por la Sociedad Colombiana de Ingenieros

Page 199: Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

8/11/2019 Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

http://slidepdf.com/reader/full/revoluciones-tecno-educativas-de-los-europeos-civilizadores-luis-ruben 199/231

Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’ 199

Industriales y Administradores, Socia, y por la Facultad Nacional de Minas”,con el apoyo de la Andi, uno de los invitados de honor había sido “GuillermoCamacho C., primer Decano de Facultades de Ingeniería Industrial del país”.

Retomando las visiones encontradas entre antioqueños y santandereanos,si bien se pueden encontrar similitudes entre las preocupaciones técnico- productivas de A. López y las ético-administrativas de G. Camacho al existir uninterés común por adecuar la formación y el ejercicio de la ingeniería nacionalde acuerdo al modelo norteamericano, sentando las bases del mismo desdelas tradiciones educativas hispanoamericanas y las experiencias europeas dela ingeniería industrial española, existen tres décadas de diferencia entre undiscurso y otro. Los dos personajes fueron formados en regiones productivas(la agroindustria santandereana y la industria metalúrgica antioqueña), profesiones (ingeniería civil e ingeniería química), posiciones sobre los postulados

de Frederick Taylor y una experiencia industrial (minería y caucho) diferentes.Mientras el antioqueño López consideraba el factor humano como el “más

delicado de todos” en la administración industrial para el santandereano G.Camacho el conocimiento, atención y mejoramiento de las condiciones devida del recurso humano de toda organización era tan importante que como profesional, docente y consultor tituló su libro de cartas autobiográcas como“Lo importante es el hombre”.

Reejo de los postulados industriales de la primera mitad del siglo XX,ambos concebían la necesidad de formar nuevas generaciones de ingenieroscapaces de gerenciar por sí mismos la productividad del país siguiendo principios éticos, administrativos, y económicos propios de la tecnocraciadominante en su tiempo. De allí que concibieran como una tarea prioritaria delos gremios y las instituciones colombianas formar profesionales dispuestosa pensar y actuar como empresarios y no como asalariados sin sacricar su papel y compromiso social como “conductores de hombres” al ser ello la clave para reducir los costos y problemas organizacionales.

Otro factor a considerar sobre el origen y las diferencias entre el proyectoantioqueño de A. López y el santandereano de G. Camacho fueron las ideas

curriculares sobre la formación de la primera generación de ingenierosindustriales colombianos concebidas y sistematizadas entre 1957 y 1958 porCamacho, antes de crearse Eat y los programas de Ingeniería Industrial enla UIS y la Universidad de los Andes, así como participó en los congresosde universidades que gestaron y aprobaron los estatutos de la AsociaciónColombiana de Universidades (Ascun).

Durante las sesiones de Popayán en junio de 1958, G. Camacho aprovechóesos encuentros como invitado especial del rector R. Low Maus paraentrevistarse con los rectores de las universidades antioqueñas y capitalinasllegando a la conclusión que esas personalidades universitarias y sus asesoresdesconocían el papel que tenía la Ingeniería Industrial para el desarrollo del país, su interés se centraba en formar ingenieros civiles y su principal afán eradefender su autonomía ante el régimen militar existente. Fue esa oportunidadde innovar una de las principales razones que lo motivaron a regresar aBucaramanga en septiembre del mismo año para crear la anhelada carrera deIngeniería Industrial con el apoyo permanente de R. Low Maus y los demásingenieros extranjeros contratados por la UIS (Camacho, 2007, Entrevista).

Page 200: Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

8/11/2019 Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

http://slidepdf.com/reader/full/revoluciones-tecno-educativas-de-los-europeos-civilizadores-luis-ruben 200/231

Luis Rubén Pérez Pinzón200

Si bien A. López y G. Camacho coincidían en su afán por hacer deladministrador industrial como del ingeniero industrial el profesionaluniversitario más y mejor preparado del país, cada uno perteneció a tiempos

 productivos, proyectos universitarios, modelos formativos y experienciasdisímiles cultural y geográcamente. De allí que sean cuestionables las crónicascapitalinas que pretenden asociar el proceso de surgimiento y desarrollo dela ingeniería industrial entre la UIS y la Escuela de Minas, y por ende, quedesconocen por qué la mayor parte de los programas de Ingeniería Industrialdel país fueron gestionados, creados o reposicionados bajo el liderazgo deingenieros industriales egresados de la UIS como fue el caso particular delingeniero Ciro Lozano Manrique quien fue nombrado primer director del programa de Ingeniería industrial de la Universidad Javeriana (2007, reseña)en 1972, siendo reemplazado por Hernando Cáceres Sanmiguel, docente deIngeniería Industrial de la UIS.

Y. Pérez también desconocía que los ingenieros industriales de la UIS,especialmente los de la tercera promoción, fueron quienes promovieron laIngeniería Industrial en Medellín tres décadas después de creado el programade pregrado en Bucaramanga. De tal modo, los relatos fragmentados sobrelos orígenes de la Ingeniería Industrial en Colombia han minimizado el protagonismo que aún sigue teniendo Guillermo Camacho en la consolidaciónde la Ingeniería Industrial profesional en Colombia al anteponerse a sus logrosdesde 1958 los intentos fallidos del estudiante antioqueño Joaquín VallejoArbelaez por crear un programa genérico de Ingeniería Industrial en la Escuela

de Minas desde 1935 (Mayor, 2007).4.4.1 Tendencias y continuidades en los planes de estudios. En febrero

de 1959 iniciaron las clases en los programas de formación que en pregrado básico, pregrado intermedio y postgrado ofreció la Facultad de IngenieríaIndustrial de la UIS bajo la dirección de Guillermo Camacho Caro (2000, p.78). El Decano se encargó de preparar y dirigir los cursos en “Movimientosy Tiempos” (métodos y tiempos), Nomografía, Ecuaciones “Empíricas”,Exposición (Oral y Escrita) y moral profesional (Introducción a la Políticay fundamentos de la ética profesional del ingeniero industrial); HernandoReyes Duarte asumió los cursos de Economía General y de Colombia; Juan

B. Rey dirigió el curso de Contabilidad General; Campo E. Díaz se encargóde la Contabilidad de Costos y Hernando Cáceres estuvo a cargo de los cursosasociados con Producción.

A partir de las once asignaturas que en dos semestres se impartieron comoCurso de Postgrado en Ingeniería Industrial se estableció nalmente cuáldebía ser el Plan de Estudios que se debía desarrollar con los estudiantesde pregrado desde el quinto de semestre (Aramburo, 1996, p. 3). El nombregenérico, el propósito formativo y la importancia de esas once asignaturas hanestado vigentes desde 1959 hasta el plan de estudios en Ingeniería Industrial de

la UIS (1963 – 2007, Planes de Estudio y Programa de Ingeniería Industrial)adoptado en 1999.

Acorde con el certicado expedido a uno de esos estudiantes de la UIS, elingeniero Rodrigo González Rodríguez, durante el primer semestre del cursode postgraduados fueron estudiadas las asignaturas en Economía y Estudiode Movimientos y Tiempos con una intensidad de seis horas cada una, así

Page 201: Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

8/11/2019 Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

http://slidepdf.com/reader/full/revoluciones-tecno-educativas-de-los-europeos-civilizadores-luis-ruben 201/231

Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’ 201

como cursaron en períodos de tres horas las asignaturas en ContabilidadGeneral, Ecuaciones empíricas y Economía para ingenieros. Durante elsegundo semestre cursaron las asignaturas en Relaciones industriales durante

seis horas, continuaron su formación en Contabilidad y economía al cursarContabilidad industrial y de costos más Finanzas con una intensidad de cincohoras cada una, a lo cual se sumaron los cursos en Ingeniería de producción (4horas) y Exposición (2 horas).

Al compararse el Plan de Estudios concebido para el postgrado (1959 –1960) con el plan de estudios aprobado inicialmente para el pregrado (1959 – 1963) se reconoce además que esas once asignaturas hacían parte de losseis últimos semestres de formación en Ingeniería Industrial. Es decir, delcuarto al noveno semestre, lo cual justicaba las críticas e inconformidadesde los estudiantes de pregrado con los de postgrado al asumir que con esos

cursos lo que realmente se hacia era dar una doble titulación a los ingenierosya graduados si se consideraba que las primeras promociones de ingenierosindustriales habían iniciado realmente su formación en quinto semestredespués de haber cursado las asignaturas del ciclo básico de formación queeran comunes para todos los ingenieros durante los cuatro primeros semestres.

Las asignaturas de postgrado denominadas Economía y ‘Movimientos ytiempos’ correspondieron tradicionalmente en el pregrado al sexto semestrehasta que fueron reorganizadas por el Plan de Estudios de 1996. La primerafue integrada con la de Economía para ingenieros de octavo semestre y desde

1999 pasó a ser la asignatura en ingeniería económica de cuarto semestre. Conel cambio en los énfasis teóricos y curriculares la asignatura de Movimientos(Métodos) y Tiempos fue cursada hasta 1996 como parte del sexto semestre,con la reforma de ese año pasó a ser parte del séptimo semestre y nalmente conla reforma de 1999 desapareció nominalmente del Plan de Estudios pasando a ser parte de asignaturas como “Dirección empresarial” de sexto semestre.

La asignatura en Exposición, orientada hacia la comunicación, laargumentación y la oratoria hizo parte de los cursos de séptimo semestrehasta 1996 bajo el nombre de “Informes Técnicos”, en 1997 fue reorientadacomo la asignatura “Taller” para sexto semestre, y nalmente, después de

1999 ha pasado a ser el “Taller de Lenguaje” para primer semestre. Cambiossemejantes se hicieron con Finanzas al pasar a ser desde 1996 una asignaturade séptimo semestre después de cursarse en noveno semestre. Otra asignaturade ese mismo semestre como era Control (o Ingeniería) de Producción en1967 pasó a ser de octavo, y nalmente, desde 1999 pasó a ser la asignatura“Dirección de procesos” de séptimo y octavo semestre.

Las dos asignaturas de Contabilidad cursadas en octavo semestre fueronagrupadas a partir de 1967 en una sola denominada Contabilidad de costos para los estudiantes de séptimo semestre, con la reforma de 1996 fue cursada por los estudiantes de sexto semestre, y nalmente, después de la reforma de1999 es cursada en quinto semestre como “Gestión contable”. Una dinámicasemejante tuvo la asignatura en Ecuaciones empíricas asociada hasta 1966con Matemáticas IV, a partir de 1967 pasó a ser parte de las asignaturas de décimosemestre y, con las reformas de 1996 y 1999 fue reagrupada nuevamente como unaasignatura de cuarto semestre bajo el nombre de “Ecuaciones diferenciales”.

Page 202: Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

8/11/2019 Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

http://slidepdf.com/reader/full/revoluciones-tecno-educativas-de-los-europeos-civilizadores-luis-ruben 202/231

Luis Rubén Pérez Pinzón202

Esas periódicas modicaciones a las asignaturas entre semestres fueronimplementadas a partir de 1964 cuando la reforma académica de la universidaddispuso que el programa de Ingeniería Industrial debía pasar de nueve a diez

semestres como todos los programas de ingenierías de la UIS con lo cualse daba por nalizado el deseo de R. Low Maus Maus, G. Camacho y H.Prada por formar y graduar en Colombia ingenieros de tres a cuatro años aligual que los modelos universitarios norteamericano y británico. Así mismo,se empezaron a eliminar o reemplazar asignaturas en la medida que cambiabael énfasis formativo nacional y los lineamientos teóricos internacionales de laingeniería industrial.

Para alcanzar el éxito de dicha reforma académica se implementó unareforma general de la Universidad, la cual fue aprobada por el Rector J. F.Villarreal y el Consejo Directivo a partir de la propuesta presentada en 1963 por

el Departamento de Planeación de la UIS. Ésta última integraba lo dispuesto por el Decreto Ley 0277 de 1958 expedido por la Junta Militar de Gobiernoy las propuestas de cambio organizacional presentadas por el profesor G. L.Thuering de la Universidad del Estado de Pensilvania en un estudio sobre laUIS realizado a mediados de 1962. El Consejo Superior dispuso nalmentereorganizar administrativa y académicamente la universidad en Divisiones yDepartamentos con lo cual la Facultad de Ingeniería Industrial perdió en unlustro su autonomía y pasó a ser en adelante el Departamento de ProducciónIndustrial adscrito a la División de Ciencias Físico – Mecánicas bajo ladirección del ingeniero industrial Gustavo Forero Jerez, maestro y exalumno

de G. Camacho.Y aunque esa reforma fue tildada, según J. Villarreal (1998, p. 21) de

“imperialista” y “costó en su época desórdenes estudiantiles contaminadosfrecuentemente con destrucción y sangre”, se constituyó años después enel modelo universitario “normal y cotidiano” que caracteriza hoy día a laUIS y a muchas otras universidades de Colombia. Sin embargo, durante los primeros semestres de su ejecución trajo desconcierto e inconformidad entredecanos, docentes, estudiantes y empleados al considerar que se alteraba elorden fundacional de la UIS caracterizado por la separación de las ramas oespecializaciones de la Ingeniería Industrial genérica, se consideró que la

autonomía académica, administrativa e investigativa se había perdido al pasara ser en adelante sólo Departamentos de una División dependiente, coordinaday centralizada por la autoridad de un único Decano, a lo cual se sumaba en elcaso del Departamento de Producción Industrial el incremento en un 17% enel número de asignaturas al unicarse su pensum de nueve semestres con el dediez que caracterizaba a todas las carreras de la División.

La reestructuración de las seis Facultades y el Departamento de Matemáticasy Física existentes desde 1958 en treinta Departamentos integrados a seisDivisiones de Ciencias interdisciplinarias a partir de 1970 hacía parte de

una estrategia institucional de origen norteamericano impuesta en el Plan deDesarrollo rmado con la Unesco mediante la cual se buscaba que los docentes,en su mayoría nacionales, lideraran el desarrollo de áreas de conocimientodiferentes a las disciplinas asociadas con cada profesión aunado al desarrollode trabajos de grado asociados directamente con la realidad socioproductivade la región, afrontando así con planes y resultados concretos el aumentó enel número de universidades y programas de formación superior de carácter

Page 203: Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

8/11/2019 Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

http://slidepdf.com/reader/full/revoluciones-tecno-educativas-de-los-europeos-civilizadores-luis-ruben 203/231

Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’ 203

 privado (Acevedo, 1997, Cap. 3). Sin embargo, durante la siguiente década laanarquía interestamental propiciada por los grupos de izquierda y las luchasinterinstitucionales con los grupos de derecha contribuyeron a frenar esa

alternativa de desarrollo para la universidad y limitaron la funcionabilidadde los departamentos, destacándose una vez más los estudiantes de IngenieríaIndustrial como los voceros, representantes y defensores de las luchasestudiantiles ante el Consejo Superior (Amaya y Maradei, 2002, p. 28, 29).

La centralización administrativa implementada propició especícamenteen el pregrado de Ingeniería Industrial el aumento en su número de semestresy asignaturas, y por ende, la incorporación de un mayor número de docentesentre los cuales sobresalieron los ingenieros que se formaron o especializaronen Ingeniería Industrial a través de la primera y única promoción de postgraduados en la UIS o al viajar a otros países a especializarse en ese campo.

Ese fue el caso del ingeniero metalúrgico Rodrigo González Rodríguez (2007,Entrevista) quien no concluyó el postgrado en la UIS aunque años después pudo cursar y terminar esos estudios en la Universidad Nacional de Chile, locual le facilitó su vinculación a la Facultad de Ingeniería Industrial de la UISdespués de 1965.

Desde entonces asumió la dirección y desarrollo de asignaturas comoEstadística, Teoría de muestreo, Investigación de Operaciones (I y II) y fuenombrado Jefe del Departamento de Ingeniería Industrial de acuerdo a lo dispuestoen la Reforma administrativa y académica que se implementó formalmente en

la UIS a partir de 1967. Después de desempeñarse como primer Decano de laDivisión de Investigaciones y Estudios de Postgrado (1970) continuó suexperiencia profesional en Venezuela participando en los procesos de creaciónde las carreras de Ingeniería Industrial en San Cristóbal y Mérida.

Al regresar al país como parte de la repatriación de ‘cerebros fugados’liderada por el Gobierno nacional volvió a ser profesor y Jefe del Departamentode Ingeniería Industrial hasta su jubilación. Consciente de los cambiosgeneracionales que ha requerido el Programa de Ingeniería Industrial, ycomo parte de los actos ceremoniales y editoriales de conmemoración delos cuarenta años de Ingeniería Industrial en Colombia a través de la UIS,

González propuso en 1998 hacer una modicación al Plan de Estudios quefuese acorde con las tendencias pedagógicas y laborales contemporáneas.

Rodrigo González sugirió la necesidad de sustituir gradualmente laformación de los estudiantes por objetivos y logros para adoptar la formacióninvestigativa por competencias al proponer que el ciclo básico (I – IV semestre)debía centrarse en las competencias del ser (un ingeniero ético), el ciclodisciplinar (V – VII semestre) en las competencias del saber (un ingenieroexperto) y el ciclo profesional (VIII – X semestre) en las competencias prácticas del saber -hacer (un ingeniero emprendedor) (Olaya y González,2002, p. 25-26).

La preocupación por reducir el número total de asignaturas que se debíancursar durante los diez semestres del pregrado y las perspectivas que sedeberían tener en cuenta en la formación del Ingeniero Industrial de Colombiaa través de las experiencias del profesional de la UIS (1963 – 2007, Planesde Estudio y Programa de Ingeniería Industrial) se hicieron maniestas con

Page 204: Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

8/11/2019 Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

http://slidepdf.com/reader/full/revoluciones-tecno-educativas-de-los-europeos-civilizadores-luis-ruben 204/231

Page 205: Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

8/11/2019 Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

http://slidepdf.com/reader/full/revoluciones-tecno-educativas-de-los-europeos-civilizadores-luis-ruben 205/231

Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’ 205

Industriales y Empresariales de la UIS promoviendo una reforma a su Plan deEstudios, y por ende al Proyecto Educativo Institucional, a la par de realizar laconmemoración de los cuarenta años de creación de su programa en Ingeniería

Industrial. A partir de agosto de 1999 se asumió la Escuela de EstudiosIndustriales y Empresariales de la UIS (2007, Programa académico) comouna institución educativa dedicada a “Formar profesionales integrales capacesde diseñar, emprender, dirigir y mejorar sistemas generadores de bienes yservicios para incrementar la productividad y mejorar la posición competitivade las organizaciones, basados en el entendimiento y respeto del ser humanoy su entorno”.

Profesionales en formación caracterizados por contar con habilidadescomo son: 1. Capacidad analítica, investigativa, reexiva y espíritu creativo;2. Aptitud e interés por la ciencias básicas y la informática; 3. Habilidad para

comunicarse y relacionarse con los demás; 4. Identidad cultural e interés por ampliar sus horizontes hacia la globalización; 5. Conanza en sí mismoy capacidad para tomar decisiones y asumir retos; 6. Idoneidad, lealtad yresponsabilidad social y; 7. Constante espíritu de superación humana ycompromiso social.

Culminado su lustro de formación, el Ingeniero Industrial tituladoy proclamado por la UIS deberá desempeñarse en el sector económicoempresarial (industrial, comercial, de servicios y consultoría) para el cual fue preparado siendo un profesional emprendedor reconocido por ser: 1. Un líder

comprometido con el desarrollo humano, social, económico y sostenible desu entorno; 2. Un estratega que vislumbra y evalúa diversas alternativas en pro de mejorar la posición competitiva de las organizaciones; 3. Un creadory emprendedor de proyectos útiles e innovadores; 4. Un motivador, consejeroy orientador del talento humano de la empresa; 5. Un profesional idóneo paradirigir, transformar y mejorar los procesos; 6. Un trabajador proactivo y entusiastaen equipos interdisciplinarios y; 7. Un ser humano que busca permanentemente susuperación personal y el desarrollo pleno de sus potencialidades.

Los resultados de esa gestión institucional como de las reorientacionesformativas que se han implementado para mejorar las condiciones académicas

y laborales de los ingenieros industriales de las UIS durante las últimasdécadas son posibles de vericar después de cincuenta años de actividadescomo Facultad, Departamento y Escuela al reconocerse que de los 2720egresados que se han titulado desde 1961 hasta el 2007 el 52,6% de losmismos corresponden a los últimos trece años en que el programa ha sidoofrecido por la Escuela de Estudios Industriales y Empresariales adscrita a laFacultad de Ciencias Físico – Mecánicas, así como de las 1208 mujeres quehan sido graduadas como ingenieras industriales desde 1957 el 67.3% de lasmismas fueron tituladas por la Escuela.

Al indagarse por el ejercicio profesional de los ingenieros industrialesegresados de la UIS (1958 – 2008, Información sobre egresados) desde lacreación del programa de pregrado se comprobó hasta octubre del 2007 quela mayoría de ellos residían y laboraban en Bucaramanga (63%), seguidos por otras regiones productivas como Bogotá (24%), Barrancabermeja (3%),Cartagena (3%), Atlántico (2%), Valle (1%), Tunja (1%), Cúcuta (1%),exterior (1%) y otros (1%). Ciudades y departamentos en los cuales los

Page 206: Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

8/11/2019 Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

http://slidepdf.com/reader/full/revoluciones-tecno-educativas-de-los-europeos-civilizadores-luis-ruben 206/231

Luis Rubén Pérez Pinzón206

ingenieros industriales se han desempeñado en las áreas administrativas yde la producción. Valga destacar que durante la primera década de labores del programa de Ingeniería Industrial se sabía que los ingenieros egresados de la

UIS se desempeñaban en empresas de manufactura (42%), docencia (18%), petroquímica (12%), servicios públicos (12%), servicios privados (12%)y empresas comerciales (3,4%) por ser los campos de la administración y producción que caracterizaban la demanda de su profesión (Amaya y Maradei,2002, p. 25).

Si bien esa tendencia laboral no ha cambiado considerablemente en losúltimos cuarenta años es importante considerar que el desarrollo y desempeño profesional del ingeniero industrial ha cambiado y está mediado por los procesosde internacionalización de la economía en los cuales se han insertado técnicasy tecnologías que contribuyen en el sistema de interacciones que caracterizan

la toma de decisiones en cada organización como son: “Las computadoras; JIT,TQC y automatización de fábricas; Paradigma de la estrategia de manufactura;Calidad de servicio y productividad; Gerencia de calidad total y certicaciónde calidad; Reingeniería de procesos empresariales; Empresa electrónica;Gerencia de cadena de suministros, entre otros” (Cerdas y Solano, 2007).

4.4.2 Iniciativas en excelencia y liderazgo. Guillermo Camacho Caro,uno de los primeros estudiantes de la UIS graduados durante la rectoríadel ingeniero español Julio Álvarez tuvo la responsabilidad como docentey Decano de dar la bienvenida a la primera promoción de estudiantes que

se profesionalizaron como ingenieros industriales durante la rectoría delingeniero español Rodolfo R. Low Maus Maus. La selección de ese primergrupo de estudiantes fue muy rigurosa y le trajo múltiples problemas al serla única carrera que se asemejaba a los programas en Humanidades que aún noexistían en el Departamento de Santander aunque su población objetivo eran losestudiantes de otras ingenierías de la UIS que habían cursado ya el cuarto semestrede formación básica con las mejores calicaciones, así como debían ser los máscalicados por su liderazgo, innovación, vocación social y cultura general.

G. Camacho, apoyado por el rector R. Low Maus, tenía claro que el programa de Ingeniería Industrial no era una “superingeniería” pero tampoco

quería que fuese asumida como una “costura” de las demás ingenierías nimucho menos como una carrera para “niños” ricos fracasados que apelaban al prestigio y poder de sus familias para ingresar a la UIS. Por ello fue presentadacomo una carrera que suplía “la carencia de programas de humanidades y elestudio de la economía y la administración dentro de su currículo” con el nde atraer “hacia la Ingeniería Industrial estudiantes brillantes de la ciudad,cuyos padres no podían sufragar su formación en las áreas de sus preferenciasen universidades de Bogotá, ya que esta ingeniería a escala local era la que más seaproximaba a sus intereses e inquietudes académicas (Camacho, 2007, Entrevista),

Captó para la primera promoción a los mejores estudiantes de launiversidad que habían cursado la mitad de su carrera y los motivó aorganizarse a través del Centro de (Estudios) Ingeniería Industrial con el nde realizar las acciones académicas, sociales, de apoyo institucional y demejoramiento de la calidad de vida estudiantil que se acostumbraban en losdemás Centros de Estudios existentes en la universidad, contando para ellocon el liderazgo de representantes estudiantiles como Augusto Silva. A ello

Page 207: Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

8/11/2019 Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

http://slidepdf.com/reader/full/revoluciones-tecno-educativas-de-los-europeos-civilizadores-luis-ruben 207/231

Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’ 207

se sumaron acciones complementarias de difusión y reconocimiento regionalde la Ingeniería Industrial al publicar los estudiantes una colección de folletos para los gerentes y empresarios a través de los cuales se analizaban temas

como la aplicación de los incentivos de los salarios, la denición de ingenieríaindustrial, la simplicación del trabajo, entre otros temas de interés productivoy administrativo.

Esa experiencia editorial nalmente se concretó con la Revista deIngeniería Industrial de la UIS, cuyo primer número fue publicado en enero de1963. Revista que se constituyó en el espacio de divulgación mediante la cualestudiantes, docentes y especialistas invitados participaban semestralmentecon sus artículos en las secciones de estudios, documentación e informacióneconómica (Amaya y Maradei, 2002, p. 22, 24).

Prácticas de socialización y divulgación académica de las propuestase innovaciones de la ingeniería industrial en toda la región a partir de los procesos de formación académica y mejoramiento continuo de la calidad quese constituyeron en una de las características más destacadas y recordadas porlos miembros de la primera promoción graduada en julio de 1961, que sumadoa los resultados de la “Clínica de las empresas y los empresarios”, garantizóla demanda absoluta de las primeras promociones de ingenieros industrialesde la UIS. De esa primera promoción de ingenieros industriales hicieron parte: Gustavo Forero Jerez, Jorge Farah Nassar, Ciro Lozano Manrique,Francisco Morales, Daniel Ordóñez Rueda, Carlos Plata Castilla, J. Hernán

Sanint, Reynaldo Santos Gianni y Enrique Sierra Barreneche. Forero y Sierrafueron además los encargados de divulgar a través del periódico universitariode la UIS los retos asumidos y los resultados alcanzados por la Facultadde Ingeniería Industrial durante su proceso de reconocimiento y entrega delicencias de funcionamiento por parte de Ascun entre 1960 y 1961 (Amaya yMaradei, 2002, p. 22).

Los egresados de esas primeras promociones fueron personas de gratarecordación para los creadores y primeros docentes del programa ya que en sumomento respaldaron sus propuestas de innovación entre las cuales se contabala reducción en el número de años y semestres al igual que en Norteamérica,

 por continuar su formación hasta llegar a obtener títulos de doctorado enel exterior, por destacarse como modelos de ingenieros industriales en lasempresas donde laboraron asumiendo el compromiso sociopolítico con elcual fueron formados, por conformar los grupos y centros de investigaciónmás importantes del país y porque muchos de ellos se dedicaron después desu jubilación a la consultoría al igual que sus maestros. Entre esos ingenierosdestacados eran recordados por G. Camacho (2000; 2007, Entrevista) como primer Decano de Ingeniería Industrial de la UIS los nombres de:

Gustavo Forero Jerez: Fue profesor de G. Camacho en la escuelacomplementaria, fueron compañeros de estudios en ingeniería cuando seabrió la UIS y luego de un periplo por Venezuela retornó a la UIS comoestudiante de Ingeniería Industrial bajo la dirección de su exalumno.Fue nombrado docente y llegó a ser el director de los procesos dereestructuración y mejoramiento del Departamento de ProducciónIndustrial al ser reformada la Facultad primigenia.

Page 208: Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

8/11/2019 Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

http://slidepdf.com/reader/full/revoluciones-tecno-educativas-de-los-europeos-civilizadores-luis-ruben 208/231

Luis Rubén Pérez Pinzón208

 Arturo Infante Villarreal : Ocupó durante diez años la rectoría de laUniversidad de los Andes y creó la Maestría en Ingeniería Industrial enesa misma universidad después de haber sido creado el pregrado por

Héctor Prada (1960), uno de los primeros profesores del pregrado de laUIS.Ciro Lozano Manrique: Creó y dirigió el pregrado en Ingeniería

Industrial de la Ponticia Universidad Javeriana siendo sucedido porHernando Cáceres Sanmiguel, otro de los primeros docentes del pregradoen Ingeniería Industrial de la UIS.

 Enrique Sierra Barreneche: Creó la Escuela de Ingeniería Industrialen la Universidad de Pereira. Después de su jubilación participó en laredacción de la Enciclopedia de Control de Calidad.

Carlos Plata Castilla: Se dedicó a la vida política local y regionalcomo representante del partido conservador.

 Jaime Arenas Reyes: Líder y representante estudiantil.

J. Arenas defendió la UIS de las múltiples formas de represión interna yexterna por los rectores sucesores de R. Low Maus quienes se propusieronregentar una “academia con orden” con ayuda de los aparatos ideológicosy de represión del Estado (la ‘fascistización’ de la UIS). Participó en los procesos de consenso entre el primer Decano y los estudiantes de IngenieríaIndustrial al prorrogarse la administración de la naciente facultad en el Decanoy no en las formas democráticas y participativas de los Consejos de Facultad

dispuestos por el Gobierno Militar acorde a los cambios que se vivían en lasuniversidad del continente (Ver Capítulo 4), así como fue una de las voces máscríticas del modelo norteamericano que pretendía hacer de las universidadesfabricas de profesionales, lo cual implicó ser crítico de su propia experienciaformativa como estudiante de Ingeniería Industrial (Aramburo, 2007).

Arenas (1971) nalmente incursionó en la lucha guerrillera que desdela UIS fue organizada a través del Ejército de Liberación Nacional (ELN),a imagen y semejanza del movimiento revolucionario cubano representado por Ernesto “Che” Guevara, al considerar que el activismo revolucionario,el rechazo al imperialismo norteamericano y la lucha armada se constituían

en la vía “efectiva” para apropiarse del poder estatal en nombre del pueblo.Finalmente, fue asesinado por algunos de sus camaradas del ELN en marzode 1971 por sus imperdonables denuncias sobre las contradicciones de lasguerrillas colombianas y por su traidora deserción al aceptar desempeñarsecomo asesor del Ministro de Educación Luis Carlos Galán Sarmiento (Amayay Maradei, 2002, p. 24, 28).

De los docentes e ingenieros que cursaron entre 1959 y 1961 el programade postgrado o especialización en Ingeniería Industrial a la par del programa de pregrado - intermedio eran de grata recordación para Luis Enrique Aramburo

Bolaños (2007; 1996) los nombres de distinguidos profesionales como:Claudio Uribe, Antonio Medina, Luis Francisco Solano, Alfredo Navarro,Rodrigo González, Rodrigo Quinceno, Raúl Reyes Amaya, Edmundo Reyes,Jorge Bautista, Hernando y Jaime Pradilla.

L. Aramburo Bolaños nació en el Cauca y se tituló como ingeniero civilen la Universidad de ese mismo departamento, trabajó en Ecopetrol y siendo

Page 209: Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

8/11/2019 Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

http://slidepdf.com/reader/full/revoluciones-tecno-educativas-de-los-europeos-civilizadores-luis-ruben 209/231

Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’ 209

ingeniero calculista de la Gobernación de Santander cursó el postgrado enIngeniería Industrial de la UIS (1958). Después de un período de docencia enla Universidad del Cauca retornó a la Facultad de Ingeniería Mecánica de la

UIS donde se desempeñó como docente y a su vez como representante de losdocentes, cofundador de Favuis, Capruis, Fundeuis y Arpruis, se desempeñócomo Decano Académico de la UIS durante la rectoría de Carlos Guerra,fue nombrado Decano de Postgrados y de la Facultad de Ciencias Físico-Mecánicas y hasta antes de su jubilación se desempeñó como director delCededuis. Así mismo, fue cofundador de la Universidad Ponticia Bolivariana- seccional Bucaramanga y de su programa de Ingeniería Civil con énfasis enaguas y saneamiento ambiental al ser su campo de formación doctoral losrecursos hídricos (Remolina, 2006).

Con la graduación de Olga Forero Várgas y Mercedes Martínez Salcedo

como las dos primeras ingenieras industriales de la UIS (1966) el programaexperimentó la creciente participación e inserción de las mujeres en laeducación superior como parte del proceso iniciado con la integración de laUniversidad Femenina de Santander a la Universidad Industrial de Santander(1965). A ello se sumó, el nombramiento de la Sra. Stella de Loaiza como la primera docente de la Facultad, evidenciándose así otras de las característicasde la reforma institucional llevada a cabo por el Rector J. F. Villarreal alreorganizar la estructura curricular, investigativa y de extensión de la Facultadde Ingeniería Industrial como el Departamento de Producción Industrial(1967), conando la dirección del mismo a Gustavo Forero Jerez y al decano

de División Rodrigo González Rodríguez (Amaya y Maradei, 2002, p. 24, 29).Tardíamente fue renombrado como Departamento de Ingeniería Industrial(1983) y permaneció integrado a otros departamentos de esa División comoeran el Departamento de Matemáticas y Diseño, el Departamento de Fluidosy Térmica, el Departamento de electricidad y electrónica y el Departamentode Dibujo.

Todos esos cambios institucionales de la Facultad como del programa de pregrado fueron material y simbólicamente representados con la construccióndel edicio de Ingeniería Industrial desde inicios de 1965 (Acuerdo 2 de enero19 de 1965) siguiendo para ello el diseño del arquitecto Mario Pilonieta, el

cual fue nalmente inaugurado el sábado 10 de septiembre de 1966 en unacto presidido por el Decano G. Forero Jerez. Al interior del mismo fueronmontados los laboratorios de Control de Calidad y el de Métodos y Tiemposgracias al programa de asistencia que prestaba la Unesco en la UIS desde 1961.Ello representó para el Departamento como para el Programa de IngenieríaIndustrial abandonar denitivamente las ocinas y aulas que por una décadahabían ocupado en el Edicio de Matemáticas (Amaya y Maradei, 2002, p. 24).

La inauguración y puesta en uso del moderno y novedoso edicio seconstituyó en símbolo de la primera década de formación en Ingeniería

Industrial en Colombia. La segunda década fue simbolizada en la UIS con elPrimer Encuentro Nacional de Ingeniería Industrial durante el cual se reexionósobre el fracaso del proyecto industrializador para el país, la apropiación delmodelo tecnomediático y de apertura económica global que hacía innecesario preservar las políticas productivas nacionalistas y proteccionistas, así comola reorientación del Plan de Desarrollo por parte de las élites bipartidistas al perder su interés en la anárquica universidad pública. Una década después las

Page 210: Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

8/11/2019 Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

http://slidepdf.com/reader/full/revoluciones-tecno-educativas-de-los-europeos-civilizadores-luis-ruben 210/231

Luis Rubén Pérez Pinzón210

 posibles respuestas y soluciones a esa crisis curricular y productiva estabansiendo aportadas por el Departamento de Ingeniería Industrial al lograrque nuevas generaciones de estudiantes a través del Centro de Estudios se

enfocaran menos en las luchas políticas y más en las prácticas académicasevidenciado sus logros a través de la Semana Técnica de Ingeniería Industrialrealizada desde 1982 cada dos años (Amaya y Maradei, 2002, p. 29).

Esos retos profesionales aunados a la reforma institucional emprendida por la División y el Departamento de Ingeniería Industrial en concordanciacon lo dispuesto en el Acuerdo 57 del 7 de septiembre de 1994, mediante elcual se daba cumplimiento al nuevo Estatuto General de la UIS (Acuerdo166 de 22 diciembre de 1993) exigido por la Ley 30 de 1992, justicaron lacreación de la Escuela de Estudios Industriales y Empresariales adscrita ala Facultad de Ingenierías Físico - Mecánicas. Constituyéndose en adelante

en una dependencia autónoma y descentralizada al interior de la cual debían primar los factores administrativos (investigación para la extensión) sobre losacadémicos (investigación para la formación).

La necesidad de gestionar, administrar e incrementar los recursos para elautonanciamiento de cada una de esas dependencias universitarias implicóla apertura de nuevos programas de postgrado al ser ellos la fuente deingresos más segura e inmediata de acuerdo a las actividades de enseñanza,investigación y extensión que podían ofertar. Para tal n, las directivas dela Escuela de Estudios Industriales y Empresariales de la UIS optaron por

crear nuevos programas de especialización como parte de su “desarrollovertical” empleando para ello la experiencia acumulada por algunos de susdocentes al hacer parte de los cursos para postgraduados que fueron ofrecidosal ser creada la Facultad especializada en Ingeniería Industrial (Curso para postgraduados en Ingeniería Industrial) y luego al ser reformada comoDepartamento (Curso para postgraduados en “Economía para Ingenieros”)como se aprecia en el Apéndice 4. A esos cursos se sumaban los esfuerzosdel rector J. F. Villarreal en 1968 por rmar acuerdos con la Unesco con el nde “establecer estudios superiores en Ingeniería Industrial”, los cuales no seconcretaron al permanecer cerrada la universidad durante largos períodos detiempo con el n de contrarrestar las huelgas y disturbios de los movimientos

estudiantiles opositores (Acevedo, 1997, p. 156).

Con la reforma del Departamento como Escuela, los docentes adscritos ala misma pudieron concebir más y mejores proyectos de regionalización desus programas de pregrado (Barrancabermeja) y postgrado (Barrancabermejay Socorro), se fortalecieron las iniciativas de los estudiantes a través de susmuestras empresariales, así como se propuso la creación del Centro para laInnovación y la Tecnología” (Innotec) por el profesor Humberto Pradilla, laIncubadora de Empresas de base tecnológica “Bucaramanga Emprendedora”(1995) por los profesores Humberto Pradilla, Francisco Mosquera y Jaime

Alberto G. Camacho Pico, la creación del programa de Tecnología enProductividad y Mejoramiento Industrial en Barrancabermeja, el Diplomadoen Desarrollo Gerencial para pequeña y mediana empresa, así como elPrograma de Tecnología en Creación y Desarrollo de Negocios en Málaga.Constituyéndose todos esos resultados en la mejor expresión de los cuarentaaños de existencia de la Ingeniería Industrial en la UIS al asumir la tarea deformar ingenieros capaces de liderar y comprometerse con las necesidades

Page 211: Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

8/11/2019 Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

http://slidepdf.com/reader/full/revoluciones-tecno-educativas-de-los-europeos-civilizadores-luis-ruben 211/231

Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’ 211

 productivas y administrativas del país (Acevedo, 1997, p. 31).

A esos procesos de reforma curricular, innovación investigativa y extensiónregional que caracterizaron a la Escuela de Ingeniería Industrial durante sus tres primeros lustros de labores bajo la dirección del ingeniero Francisco Mosqueray sus sucesores se sumaron el protagonismo y liderazgo que los ingenierosindustriales han tenido al interior de la UIS al desempeñarse la mayor partede sus docentes como altos funcionarios administrativos de la universidad,destacándose la elección y reelección de Jaime Alberto G. Camacho Picocomo Rector (junio 2006 - 2009, junio 2009 - 2012) y el nombramiento deSergio Isnardo Muñoz Villarreal como su Vicerrector Administrativo.

El rector J. G. Camacho Pico obtuvo su título como ingeniero industrialde la UIS en 1987 con una “Asesoría Integral a Creaciones Maury Ltda” y

se doctoró en Ingeniería Industrial en el 2000. Desde 1988, estuvo adscritocomo docente de tiempo completo de la Escuela de Estudios Industrialesy Empresariales de la cual fue Director (2003 – 2004), tiempo durante elcual dirigió medio centenar de trabajos de grado en pregrado, así como sedesempeñó como Jefe de la División de Recursos Humanos y VicerrectorAdministrativo de la UIS durante dos períodos aunado a su experiencia comoVicerrector Administrativo y Rector encargado de las Unidades Tecnológicasde Santander (UTS), todo lo cual le hizo merecedor a distinciones como ser el“Ejecutivo del Año 2001” por el Capítulo Bucaramanga de la Cámara Júniorde Colombia.

S. Muñoz Villarreal se tituló como ingeniero industrial de la UIS (2006)en 1999 con un trabajo de grado elaborado con Orlando Contreras Pacheco, bajo la dirección de Guillermo Camacho Caro y Francisco Javier MosqueraRobbyn, el cual fue titulado “Ingeniería Industrial UIS: compromiso deexcelencia para Colombia. Proceso sintegrador a nivel virtual generador denuevo modelo de formación del futuro profesional en Ingeniería Industrialorientado a la reforma académica del programa de ingeniería”. Se especializóen Alta Gerencia en la UIS, ha obtenido formación académica en las áreasde auditoria, sistemas de gestión de la calidad y contratación, se desempeñócomo docente cátedra de la Escuela y fue nombrado a partir de 2005 como

director de la Ocina de Evaluación y Control de Gestión, y luego, director dela Ocina de Control Interno y Evaluación de Gestión.

Otro aspecto que evidencia el impacto social y la cambiante dinámicadel perl profesional de los ingenieros industriales egresados de la UIS enlos últimos cincuenta años se reconoce en los trabajos de grado presentadosdesde 1961 hasta nales de 2007 al estudiarse la factibilidad, proponerse lareorganización, investigarse la viabilidad y asegurarse la calidad de diversos proyectos productivos y organizacionales de carácter industrial, empresarial,teórico – aplicativo, y especialmente, de mejoramiento institucional de laUniversidad Industrial de Santander. El 50% de esos proyectos correspondena treinta y un clases de organizaciones industriales productoras de bienes, el31% a veintidós organizaciones empresariales dedicadas a la prestación deservicios y comercialización de bienes, 7% a proyectos de carácter teórico o demodelos hipotéticos asociados con la Administración y Economía Industrial,así como el 12% restante corresponden a 165 trabajos de grados orientadosa mejorar las dependencias administrativas, las actividades y recursos deinvestigación, así como los servicios de extensión ofrecidos por la universidad.

Page 212: Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

8/11/2019 Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

http://slidepdf.com/reader/full/revoluciones-tecno-educativas-de-los-europeos-civilizadores-luis-ruben 212/231

Luis Rubén Pérez Pinzón212

El 13% de esa centena de trabajos han tenido como nalidad estudiar,analizar, hacer propuestas de innovación y sugerir rigurosas mejorasadministrativas o curriculares a los programas de pregrado y postgrado en

Ingeniería Industrial por parte de los estudiantes graduandos siendo esa preocupación mayoritaria durante los últimos quince años (68%). Siguiendo elcatalogo bibliográfíco de la UIS (2008), las reexiones, propuestas y reformassugeridas para el mejoramiento de la Facultad, el Departamento y la Escuelade Ingeniería Industrial inicialmente se centraron en el papel e impacto quetiene el Ingeniero Industrial de la UIS de allí que los títulos de esos trabajosde investigación se orienten especícamente a hacer un “Análisis ocupacionaldel Ingeniero Industrial en Colombia” (1969), seguido por un “Estudio de bases y factibilidad para establecer un programa de Ingeniería Industrial enla Universidad del Atlántico” (1971), una “Metodología para la investigaciónsobre la relación existente entre los programas de ingeniería industrial y larealidad económica social en la zona de Santander y Boyacá” (1977), e inclusouna “Proyección social del departamento de Ingeniería Industrial dentro de laautoempresa comunitaria artes grácas” (1994).

Esa reexión de la profesión ha sido complementada por propuestasde mejoramiento o reforma del currículo, las estrategias de formación ylos mecanismos de titulación de los Ingenieros Industriales por medio detrabajos de grado titulados “Estudio para la revisión y rediseño del currículode la carrera de Ingeniería Industrial” (1990), “Análisis y evaluación delrequisito de proyecto de grado en el Departamento de Ingeniería Industrial

de la Universidad Industrial de Santander” (1990), “Ingeniería Industrial UIS:compromiso de excelencia para Colombia proceso sintegrador a nivel virtualgenerador de nuevo modelo de formación del futuro profesional en ingenieríaindustrial orientado a la reforma académica del programa de ingeniería”(1999), “Desarrollo de mediaciones pedagógicas para construcción decompetencias necesarias en el área de dirección de operaciones del programade Ingeniería Industrial UIS” (2002) y “Estrategias docentes que favorecenel aprendizaje signicativo y el desarrollo de competencias profesionales enlos estudiantes de la asignatura nanzas concepto especíco: presupuesto deefectivo” (2005).

Para alcanzar los resultados esperados con esos procesos de reforma ymejoramiento curricular los egresados han propuesto además estrategiasde enseñanza y recursos de aprendizaje por medio de trabajos titulados“Actualización y reestructuración del Laboratorio de Control de Calidaddel Departamento de Ingeniería Industrial” (1984), “Modernización ymejoramiento de los laboratorios de prácticas de la Escuela de EstudiosIndustriales y Empresariales de la UIS” (2005), “Creación de un Centro deDocumentación como apoyo docente e investigativo a nivel de pre y post-grado en el Departamento de Ingeniería Industrial” (1994), “Propuesta parala creación del Centro de Estudios en organización y procesos empresariales

 para la Escuela de Estudios Industriales y Empresariales de la UniversidadIndustrial de Santander” (2002) y “Propuesta para la creación de un grupo deinvestigación en optimización” (2002).

Page 213: Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

8/11/2019 Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

http://slidepdf.com/reader/full/revoluciones-tecno-educativas-de-los-europeos-civilizadores-luis-ruben 213/231

Page 214: Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

8/11/2019 Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

http://slidepdf.com/reader/full/revoluciones-tecno-educativas-de-los-europeos-civilizadores-luis-ruben 214/231

Luis Rubén Pérez Pinzón214

variado las nociones y concepciones acerca de la ingeniería industrial durantelas últimas cinco décadas en la UIS, e incluso, cómo se visiona la ingenieríaindustrial para los próximos años por parte de aquellos que tuvieron, han

tenido y en el momento tienen a su cargo el direccionamiento de la escuela yel programa. Para tal n se apeló a las reexiones, experiencias y opinionesde: Guillermo Camacho Caro como creador, docente y primer Decano de laFacultad de Ingeniería Industrial; Rodrigo González Rodríguez, Luis EnriqueAramburo Bolaños, Luis Eduardo Lobo Carvajalino y Guillermo Arenas en sucondición de egresados, directivos y/o docentes del Departamento de IngenieríaIndustrial; Francisco Javier Mosquera quien fue egresado del Departamento yDirector de la Escuela de Estudios Industriales y Empresariales, y nalmente;Piedad Arenas Díaz como egresada y directora de la Escuela hasta el 2007.

Al ser indagados por las permanencias y los cambios que se han dado

entre los docentes y los estudiantes de Ingeniería Industrial de la UIS desdela creación del programa hasta el presente se concluye que el programa hacontado desde sus inicios con profesores especializados en el exterior quienescuentan con signicativas experiencias laborales en empresas nacionalesy multinacionales. Muchos de ellos son recordados por su solidaridad,compañerismo e integración con sus colegas, se han comprometido conla dirección o asesoría de las prácticas empresariales y los proyectos deinvestigación de los estudiantes, han asumido con responsabilidad el desarrolloy sustento de la escuela al integrarse como docentes de los programas deespecialización ofrecidos y han mejorado sus competencias pedagógicas al

cursar programas de postgrado en docencia universitaria.Los docentes se han propuesto cumplir con el hábito institucional de

enseñar y exigir con su propio ejemplo de vida al ser su principal preocupaciónacatar con excelencia la misión sociohumanística que se les ha encomendadoal formar las nuevas generaciones de administradores industriales yempresariales del país. Esos ejemplos de vida de los docentes se han reejadoen los estudiantes quienes han sido por lo general personas con las mejorescalicaciones académicas y con reconocidas capacidades o tendencias por elliderazgo, el servicio social y la cultura general, sus inquietudes cientícas y políticas los han motivado al uso de la mayor parte de los recursos académicos

existentes para lo cual han garantizado la continuidad de su Centro de Estudios,sus prácticas universitarias los han llevado a conformar empresas productivascomo el “Café Iraca” dentro del edicio de la misma Escuela, así como son los principales interesados en aprovechar las múltiples formas de integración y contactointerpersonal con los docentes. Su deseo de asumir a plenitud la innovación y elmanejo gerencial propició incontenibles oleadas de “fugas de cerebros” a otrasregiones y países ante lo cual las directivas aún procuran mantenerse en contactocon los egresados con ayuda de los recursos tecnológicos existentes y pormedio de estrategias como los encuentros sociales y los eventos académicosorganizados desde los orígenes mismos del programa.

Las expectativas laborales y los múltiples campos de desempeño delingeniero industrial de la UIS lo han constituido en un profesional altamentedemandado por las empresas públicas y privadas lo cual se ha reejado ensu elección o nombramiento como rectores, vicerrectores, gerentes, jefes dedepartamento, editores, e incluso, docentes difusores de la Ingeniería Industrialal crear o regir nuevos programas de ingeniería industrial en universidades

Page 215: Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

8/11/2019 Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

http://slidepdf.com/reader/full/revoluciones-tecno-educativas-de-los-europeos-civilizadores-luis-ruben 215/231

Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’ 215

nacionales e internacionales, siendo la UIS la institución que regularmente hacaptado muchos de los mejores egresados después de culminar sus prácticasacadémicas en los diferentes departamentos y divisiones administrativas con

las que cuenta. Sin embargo, la visión de los docentes fundadores y la de losdirectivos actuales es la de formar un ingeniero industrial capacitado paraconstituir y administrar sus propias empresas para lo cual se ha hecho másénfasis en las prácticas empresariales y los proyectos de investigación aplicadamediante los cuales los estudiantes pueden conocer directamente la realidadlaboral del recurso humano y los problemas productivos de las empresas de laregión o el país.

Esas preocupaciones institucionales han conllevado a pensar de formacontinua quién es y qué hace el ingeniero industrial de acuerdo con loscambios universitarios exigidos por las empresas y el Estado aunado a los

cambios macroeconómicos y geopolíticos nacionales e internacionales. Sinolvidar el propósito original de formar un profesional que sabe comunicarse einteractuar con el recurso humano de cada empresa para mejorar sus problemase incrementar la productividad, el ingeniero industrial seguirá siendo formadocomo un profesional integral dispuesto a vivir para servir a sus semejantesempleando estrategias como el mejoramiento continuo, la búsqueda de mejoras benécas para todos los miembros de una misma institución u organización,y especialmente, al destacarse por el liderazgo y la dirección de los sistemas productivos y los procesos que generan bienes, servicios, riqueza y bienestarde interés general.

Siendo mucho más explícito en su respuesta, Francisco Javier MosqueraRobbin, egresado en 1975 y director de la Escuela de 1993 a 2004, planteóque el ingeniero industrial del siglo XXI promovido desde la UniversidadIndustrial de Santander debía ser reejo de los doscientos años de educacióntécnica y productiva fomentada por los inmigrantes europeos que formaron alas nuevas generaciones de ingenieros de Colombia al caracterizarse por:

 El Ingeniero Industrial debe ser una persona altamente ética, capaz demanejar la incertidumbre, con visión global, mente abierta y exible con pensamiento propio, un líder con capacidad para transformar la visión y

misión de una empresa en objetivos estratégicos, que consolide la empresa sobre la base de que los empleados estén capacitados, formados y motivados y de ahí como factor de éxito obtener procesos altamente ecientes, clientes satisfechos y eciencia en costos. Todo Ingeniero industrial siempre debereconocer que “lo importante es el hombre” y que más que buscar solo laeciencia de los recursos físicos y nancieros se requiere como factor de éxitodesarrollar los activos intangibles tales como el conocimiento, la creatividade innovación, la capacidad de liderazgo, la actitud positiva y empresarial, lacomunicación y la información entre otros (Mosquera Robbin, 2007, Entrevista).

Planteamientos que reejaban la inuencia que aún seguía teniendoGuillermo Camacho Caro entre los ingenieros industriales de Santander. Al sercondecorado el 13 de septiembre de 2011 con el botón dorado que representala Orden UIS al Mérito, el ‘padre de la ingeniería industrial en Colombia’recordó a sus colegas ingenieros la razón de ser de su profesión al manifestar:“El ingeniero industrial resuelve los conictos, no los crea”, “La empresa es elnúcleo donde se resuelven los problemas sociales, no es el Estado”.

Page 216: Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

8/11/2019 Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

http://slidepdf.com/reader/full/revoluciones-tecno-educativas-de-los-europeos-civilizadores-luis-ruben 216/231

Luis Rubén Pérez Pinzón216

Rearmando las transformaciones político-económicas de la ingeniería enColombia y sus experiencias profesionales durante más de medio siglo, G.Camacho explicó la razón de esos principios profesionales al manifestar:

 La verdadera alternativa para los problemas del mundo, no solo para lolocal, es que haya un relevo del discurso político por un profundo análisis y aplicación del discurso administrativo, que no se ha aplicado todavía. Estamos trabajando con ideas difusas de la política, no son ideas concretas.Un ingeniero industrial, que tiene que hacer un análisis del trabajo y distribuirlos salarios, eso es un estadista; aquí la política solo se reúne una vez alaño para decidir sobre el salario mínimo cuando el ingeniero industrial estátrabajando todos los días en la sistemática manera de distribuir los frutos deltrabajo (UIS, 2011, p. 3).

Page 217: Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

8/11/2019 Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

http://slidepdf.com/reader/full/revoluciones-tecno-educativas-de-los-europeos-civilizadores-luis-ruben 217/231

Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’ 217

BIBLIOGRAFÍA

FOTOGRAFÍAS

Las imágenes empleadas en la carátula y al iniciar cada uno de loscapítulos hacen parte del “Material Fotográco, Archivo Histórico de laUIS” a cargo de Teleuis Comunicaciones. La primera fotografía interiorcorresponde al Ing. Wilhem Spachowsky en 1953 (MFH-222). La segundaes una maqueta del campus central planicado para la UIS a semejanza delexistente en la Universidad Nacional (MFH-473). La tercera hace parte deun acto de inauguración presidido por el Rector Ing. Julio Álvarez Cerón yla cúpula militar departamental (MFH-260). La cuarta fotografía a la entregade diplomas de grado por el Rector Ing. Rodolfo Low Maus en mayo de 1960(MFH-284).

 

FUENTES PRIMARIAS, DOCUMENTALES - HISTÓRICAS

Almarza, Á. y Martínez, A. (2008)  Instrucciones para losdiputados del Nuevo Reino de Granada y Venezuela ante la JuntaCentral Gubernativa de España y las Indias. Bucaramanga: UIS.

Astete, G. (1576, 1599). Catecismo de la Doctrina Cristiana. Burgos,España: s.n.

Colmenares, Germán (1989). Relaciones e informes de los gobernantesde la Nueva Granada. Bogotá: Banco Popular 

Colombia. (1989). Congreso de las Provincias Unidas: leyes, actas ynotas. Bogotá: Fundación Francisco de Paula Santander 

España (1640).  Recopilación de las leyes de estos Reynos.  Madrid:Catalina de Barrio y Angulo y Diego Díaz de la Carrera. (Ediciónfacsímil de 1982 de Editorial Lex Nova, Tomo I)

España (1745).  Autos acordados de la Recopilación de las leyes de

estos Reynos.  Madrid: Juan Antonio Pimentel. (Edición facsímil de1982 de Editorial Lex Nova, Tomo IV)

Hernández de Alba, G. (1982).  Pensamiento cientíco y losóco de José Celestino Mutis.  Bogotá: Ediciones Fondo Cultural Cafetero.(Compilación documental)

Page 218: Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

8/11/2019 Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

http://slidepdf.com/reader/full/revoluciones-tecno-educativas-de-los-europeos-civilizadores-luis-ruben 218/231

Luis Rubén Pérez Pinzón218

Quintero Montiel, I. y Martínez Garníca, A. (2008). Actas de formaciónde juntas y declaraciones de independencia (1809 – 1822): Reales Audiencias de Quito, Caracas y Santa Fé. Bucaramanga: UIS.

Torres, C. (1809, noviembre 20).  Memorial de Agravios.  Santafé deBogotá: (Trascripción).

Valenzuela, J. (2009).  Escritos (1786 – 1834) Juan Eloy Valenzuela Mantilla. Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander.

Vargas, P. (1986). Pensamientos políticos sobre la agricultura, comercioy minas de este Reino. Pensamientos políticos (1789 – 1809). Bogotá:

Procultura.

FUENTES PRIMARIAS, DOCUMENTALES -INSTITUCIONALES

Asociación Colombiana de Universidades (ASCUN) (1961). Fondo universitario nacional (FUN). Bogotá.

Universidad Industrial de Santander (UIS) (1958 – 1960). Acuerdos del Consejo Directivo. Bucaramanga.

Universidad Industrial de Santander (UIS) (1958 – 1961).  Actasdel Consejo Superior  Universitario. Bucaramanga.

Universidad Industrial de Santander (UIS) (1990). Certicado decalicaciones obtenidas por Rodrigo González Rodríguez en elcurso de postgraduados de la Facultad de Ingeniería Industrial. Bucaramanga.

Universidad Industrial de Santander (UIS) (1959 - 1961). Cuadrosestadísticos anexos a los Informes de Gestión presentados por el

 Rector Rodolfo Low Maus ante el Consejo Superior Universitario.Bucaramanga.

Universidad Industrial de Santander (UIS) (1993).  EstatutosGenerales. Bucaramanga.

Universidad Industrial de Santander (UIS) (1963 – 2007). Planesde Estudio y Programa de Ingeniería Industrial. Bucaramanga.

Universidad Industrial de Santander (UIS) (1958 – 2008). Información estadística sobre egresados de la Escuela de Estudios Industriales y Empresariales. Bucaramanga.

Page 219: Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

8/11/2019 Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

http://slidepdf.com/reader/full/revoluciones-tecno-educativas-de-los-europeos-civilizadores-luis-ruben 219/231

Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’ 219

FUENTES PRIMARIAS, ORALES

Arenas Díaz, P. (2007, Octubre).  Entrevista como egresada y

directora (reelegida) de la Escuela de Ingeniería Industrial UIS  (2005 – 2009). Bucaramanga.

Camacho Caro, G. (2007, Septiembre 6).  Entrevista comoexdecano de la Facultad de Ingeniería Industrial de la UIS (1959

 – 1961). Bucaramanga.

González Rodríguez, R. (2007, septiembre).  Entrevista comodocente y decano jubilado de la UIS. Bucaramanga.

Mosquera Robbin, F. (2007, Septiembre).  Entrevista comoegresado y exdirector de la Escuela de Ingeniería Industrial de laUIS (1993 – 2004). Bucaramanga.

FUENTES PRIMARIAS, IMPRESAS

Ancízar, M. (1853).  Peregrinación de Alpha por las Provinciasdel Norte de la Nueva Granada en 1850 y 51.  Bogotá: Librería deEcheverría Hermanos.

Arenas Reyes, J. (1971). La guerrilla por dentro. Bogotá: TercerMundo editores.

Camacho Caro, G. (2000). Cartas íntimas de un gerente. Loimportante es el hombre. Montreal: HEC.

Low Maus, R. (2002). Memorias. Bucaramanga: UIS – Facultadde Ciencias Humanas.

Serrano Gómez, L. (1967).  Momentos de la Universidad deSantander. Bucaramanga: (Impreso).

Page 220: Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

8/11/2019 Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

http://slidepdf.com/reader/full/revoluciones-tecno-educativas-de-los-europeos-civilizadores-luis-ruben 220/231

Luis Rubén Pérez Pinzón220

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

Acero, H. (2001). La universidad del nuevo milenio: Organizaciónacadémica de la universidad de hoy y la del mañana. Bucaramanga:SIC. Disponible en: http://www.siceditorial.com/ArchivosObras/obrapdf/TA06082332005.pdf

Acevedo Tarazona, Á. (1997). La UIS: Historia de un proyectotécnico – cientíco. Bucaramanga: UIS – Escuela de Historia.

Acevedo, A. (1998 ). La UIS: Historia de un proyecto técnico profesional en la educación superior.  Revista Historia de la EducaciónColombiana. (200).

Acevedo, A. (2007).  La inuencia del exilio intelectual español en laeducación superior en Colombia. Autonomía y modelos universitariosen América Latina. Tunja (Colombia): Buhos editores.

Arrubla Yepes, M. (1996). “Síntesis de historia políticacontemporánea”. Colombia Hoy. Santafé de Bogotá: Presidenciade la República.

Álvarez, M. (2011). Aproximación histórica a la UniversidadColombiana en el siglo XIX. Recuperado el 13 de abril de 2011 dewww.monograas.com

Ardila, R. (1986).  Psicología del hombre colombiano. Cultura ycomportamiento social. Bogotá: Planeta

Biot, M. (1964). “La Ciencia y el ingeniero”. Ciencia y técnica. 133(673).

Caballero Calderón, E. (1944). “Latinoamérica, un mundo por hacer”.Bogotá: Librería Siglo XXI. Ética Latinoamericana. Bogotá: EditorialEl Buho.

Carpentier, A. (1984). El siglo de las luces. Bogotá: Oveja Negra.

Díaz Osorio, A. y León Guarín, L. (1996, 2008).  Historia deuna universidad del medio siglo: La UIS. Bucaramanga: UIS –Escuela de Historia.

Donoso, R. (2007). “El maniesto de Córdoba, un referente identicatorio para América Latina”. Estudios sobre la universidad latinoamericana. De la colonia al siglo XXI. Tunja (Colombia): Ediciones doce calles

Page 221: Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

8/11/2019 Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

http://slidepdf.com/reader/full/revoluciones-tecno-educativas-de-los-europeos-civilizadores-luis-ruben 221/231

Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’ 221

Elías, N. (1989).  El proceso de la civilización: Investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas. México: Fondo de Cultura Económica.

Foucault, M. (2004). Sobre la ilustración. Madrid: Tecnos.

García Sánchez, B. (2007). De la educación doméstica a la educación pública en Colombia: Transiciones de la colonia a la República. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Garrido, M. (1996). “Unidad 10: Gobierno y política colonial”.Sociales 4 cuarta Cartilla. Santafé de Bogotá: Ministerio de Educación – Programa Escuela Nueva.

Gómez Ortíz, A. y Cote de Sierra, C. (1996).Gestación y Fundaciónde la Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga: UIS –Escuela de Historia.

Gómez Rodríguez, R. (1985).  Profesor Alberto Blume - Misión Pedagógica alemana: Implantación de nuevo método de enseñanza enSantander y en Colombia. Bucaramanga: Cámara de Comercio.

Gonzalbo, P. (2005). Historia de la educación en la época colonial: Laeducación de los criollos y la vida urbana. México:El Colegio de México.

González, F. (1976). “Los negroides”. Medellín: Bedout. Ética Latinoamericana. Bogotá: Editorial El Buho.

González, L. (1978). “Ética Latinoamericana”. Bogotá: UniversidadSanto Tomás. Ética Latinoamericana  (1994).  Bogotá: Editorial El

Buho.

Guevara, E. (1978). “El hombre nuevo”. México: UNAM. Ética Latinoamericana. Bogotá: Editorial El Buho.

Hernández García, J. (2006). La guerra civil española y Colombia: Inuencia del principal conicto mundial de entreguerras enColombia. Bogotá: Universidad de la Sabana.

Ingenieros, J. (1957). “El hombre mediocre”. Buenos Aires: Elmer.Ética Latinoamericana. Bogotá: Editorial El Buho.

Johnson, D. (1984). Santander Siglo XIX – cambios socioeconómicos. Bogotá: Carlos Valencia Editores.

Page 222: Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

8/11/2019 Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

http://slidepdf.com/reader/full/revoluciones-tecno-educativas-de-los-europeos-civilizadores-luis-ruben 222/231

Luis Rubén Pérez Pinzón222

Lafuente, M. (2007). “Las ideas losóco-educativas del positivismo enlas reformas universitarias en Colombia”. Estudios sobre la universidadlatinoamericana. De la colonia al siglo XXI. Tunja (Colombia):

Ediciones doce calles

Lynch, J. (1962).  Administración colonial española 1782 – 1810 El sistema de intendencias en el virreinato del Río de la Plata. BuenosAires: Eudeba.

Martínez Garnica, A. (1993). Miradas cruzadas: La incorporación delos linajes nobles del Valle de México a la sociedad novohispana del siglo XVI. Bucaramanga: Tesis de Doctorado presentada ante el Centrode Estudios Históricos de El Colegio de México.

Martínez Garnica, A. (1998). Universidad Industrial deSantander: 50 años. Bucaramanga: UIS.

Mayor Mora, A.(1985).  Ética, Trabajo y Productividad en Antioquia.  Bogotá: Tercer Mundo.

Morales, F. (2000). Los virreinatos de América. Cuenta y razón. España.

 No. 115.

Pérez Pinzón, L. (2011).  Historia de la Tecnología y la Didácticaeducativa en Colombia. Impacto de las tecnologías educativasempleadas para la solución de las necesidades sociales y económicasen la región de Santander (Colombia), 1857 – 1957. Bucaramanga:Universidad Autónoma de Bucaramanga.

Quevedo, E. y Zaldúa, A. (1985). “Las ciencias y la educación tradicionalen la colonia”. Historia de Colombia. 28. Bogotá: Salvat editores.

Ribeiro, D. (1971).  La universidad latinoamericana.  Caracas:Universidad Central de Venezuela.

Safford, F. (1989). El ideal de lo práctico. El desafío de formar una élitetécnica y empresarial en Colombia.  Bogotá: Universidad Nacional – ElÁncora Editores

Sagasti, F. (1981). Ciencia, tecnología y desarrollo latinoamericano. Ensayos. México: Fondo de Cultura Económica.

Santa-María, P. (1994). Origen, desarrollo y realizaciones de la Escuelade Minas de Medellín. Medellín, Ediciones Diké.

Page 223: Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

8/11/2019 Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

http://slidepdf.com/reader/full/revoluciones-tecno-educativas-de-los-europeos-civilizadores-luis-ruben 223/231

Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’ 223

Soto Arango, D. (2005). Mutis. Educador de la élite neogranadina. Tunja, Colombia: Buho Editores.

Thank, D. (1998).  La educación ilustrada.  México: El Colegio deMéxico.

Torres, J. (2001). Retos de la ingeniería en Colombia Cátedra ErnestoGuhl. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Torres, J. (2002).  Introducción a la Historia de la Ingeniería y de laeducación en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Trabulse, E. (1996). Ciencia y tecnología en el Nuevo Mundo. México:El Colegio de México – Fondo Económico de Cultura.

Valencia, A. y Gaviria, A. (2004).  La facultad de ingeniería de laUniversidad de Antioquia Origen y desarrollo históricos. Medellín:Universidad de Antioquia.

Valencia Llanos, A. (2007). “Los programas de maestría y doctorado enel marco de la reforma de la educación superior en Colombia” Estudios

 sobre la universidad latinoamericana. De la colonia al siglo XXI. Tunja(Colombia): Ediciones doce calles

Valencia Restrepo, D. (2002). La estadística en la Facultad de Minas1940-1990. Medellín: Escuela de Estadística de la Facultad de Cienciasde la Universidad Nacional de Colombia. Disponible en: http://www.valenciad.com/Articulos/EstadHistoria.pdf  

Vasconcelos, J. (1976). “La raza cósmica”.  México: Espasa-Calpe.

Ética Latinoamericana. Bogotá: Editorial El Buho.

Vaz Ferreira, C. (1962). “ Moral para intelectuales”.  Buenos Aires:Losada. Ética Latinoamericana. Bogotá: Editorial El Buho.

Vera, M. (2007). “Reformas y contrarreformas en la Universidad deCórdoba (Argentina). 1870 – 1936”.  Estudios sobre la universidadlatinoamericana. De la colonia al siglo XXI. Tunja (Colombia):Ediciones doce calles

West, R. (1972). La minería de aluvión en Colombia durante el períodocolonial. Bogotá: Imprenta Nacional.

Page 224: Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

8/11/2019 Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

http://slidepdf.com/reader/full/revoluciones-tecno-educativas-de-los-europeos-civilizadores-luis-ruben 224/231

Luis Rubén Pérez Pinzón224

FUENTES PERIÓDICAS

Amaya Centeno, A. y Maradei García, J. (2002). “Luz y sombra

- Lucha social: 40 años de Ingeniería Industrial en Colombia.Reejo universitario de la crisis nacional”.  Fusión Industrial Revista de la Asociación Centro de Estudios de Ingeniería Industrial . 2 (3).

Anaya Rincón, J. (1999, jun – jul). “Algo que pocos conocen. LaUIS en la segunda mitad de los años 50”. Cátedra Libre. 4 (18).

Aramburo Bolaños, L. (1996, abril). “La rectoría del Dr. Rodolfo

R. Low Maus Maus”. Cátedra Libre. 1 (4).

Díaz Osorio, A. (1998, marzo 1). “UIS. Universidadcincuentenaria: Episodios sobresalientes”. Vanguardia Liberal –

 Dominical . 1392.

Gómez Ortíz, A. (1996, abril). “Gestación y fundación de la UIS(Discurso)”. Cátedra Libre. 1 (4).

León Silvestre, L.; Martínez Garnica, A. y Pradilla Ardila, G.(1998, marzo 1). “Artíces de la creación”. Vanguardia Liberal – Dominical . 1392.

Mendoza Plata, Á. (2002). “Teorías y tendencias – IngenieríaIndustrial”. Fusión Industrial. Revista de la Asociación Centro de

 Estudios de Ingeniería Industrial . 2 (3)

Olaya, C. y González, J. (1998, 2002). “Trabajando por una

verdadera cultura de vida”.  Fusión Industrial. Revista de la Asociación Centro de Estudios de Ingeniería Industrial . 2 (2).

Pérez Aléman, Y. (1990, marzo) “Los orígenes de la IngenieríaIndustrial en Colombia”. Revista Ingeniero Javeriano. 20.

Ribero, F. (1998, marzo 1). “Protagonistas del Cincuentenario:Cecilia Reyes de León – Primera Egresada”. Vanguardia Liberal

 – Dominical . 1392.

Universidad Industrial de Santander (2006, agosto). “Nuevosdirectivos UIS”. Cátedra Suplemento. 7.

Universidad Industrial de Santander (UIS) (2011, octubre).“Orden UIS al mérito Guillermo Camacho Caro Padre de la

Page 225: Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

8/11/2019 Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

http://slidepdf.com/reader/full/revoluciones-tecno-educativas-de-los-europeos-civilizadores-luis-ruben 225/231

Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’ 225

Ingeniería Industrial en Colombia”. Cátedra Libre. 140.Varela, Rodrigo (1998, 2002). “Perspectivas en la formación delIngeniero Industrial”. Fusión Industrial. Revista de la Asociación

Centro de Estudios de Ingeniería Industrial . 2 (2).

Villamizar Mogollón, Á (2007, noviembre). “45 años. Sindicatode Trabajadores de la UIS: 15 de noviembre 1962 – 2007”.Cátedra Libre. 11 (105).

Villarreal, J. (1998, marzo). “Discurso durante los actos decelebración de los 50 años de la UIS”. Cátedra Libre.

FUENTES ELECTRÓNICAS

Aramburo Bolaños, L. (2007). Observaciones de orden“cosmético” al texto “Ingeniería Industrial. Causa y efectode la Universidad Industrial de Santander”. Recuperado el 19diciembre de 2007 de [email protected]

Bermemar.com.  Hermanos D’elhuyar. Químicos riojanos.Recuperado el 11 de noviembre de 2007 de http://www.bermemar.

com/personaj/delhuyar.htm.

Cerdas, W. y Solano, J.  El ingeniero industrial ante el siglo XXI. Recuperado el 11 noviembre de 2007 de: http://ca.or.cr/descargas/formacionpdfs/Perfil%20Ing.%20Industrial%20CIEMI.pdf.

España. Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes.  Real Decreto de 18 de septiembre de 1935. Recuperado el 11 noviembre

de 2007 de http://es.wikipedia.org/wiki/Ingenier%C3%ADa_ industrial_(Espa%C3%B1a).

Mayor Mora, A. Vallejo Arbeláez, Joaquín.  Recuperado el11 noviembre de 2007 de http://www.lablaa.org/blaavirtual/

 biograas/valljoaq.htm.

Ponticia Universidad Javeriana, Bogotá.  Ingeniería Industrial: Reseña Histórica. Recuperado el 10 noviembrede 2007 de http://ingenierias.javeriana.edu.co/portal/

 page?_pageid=233,690859,233_833494&_dad=portal&_ schema=PORTAL.

Remolina Millán, A (2006, julio). “Luis Enrique AramburoBolaños…Una vida al servicio de la academia y la ingenieríade Santander...”  Ingeniería Civil Ahora: Boletín Informativo

Page 226: Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

8/11/2019 Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

http://slidepdf.com/reader/full/revoluciones-tecno-educativas-de-los-europeos-civilizadores-luis-ruben 226/231

Luis Rubén Pérez Pinzón226

de la Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad Ponticia Bolivariana. Sección: Especiales.  7. Recuperado el 11 denoviembre de 2007 de http://www.upbbga.edu.co/programas/

civil/boletines/IC-07.pdf.Unesco. 10 reunión ordinaria del comité intergubernamental(1998): Informe de Colombia.  Recuperado el 11 denoviembre de 2007 de http://www.iesalc.unesco.org.ve/sid/InformeColombia(5).pdf.

Universidad ICESI (2007).  Rodrigo Varela Villegas: CurrículoVitae. Recuperado el 25 de noviembre de 2007 de http://www.icesi.edu.co/~rvarela/cv.html.

Universidad Industrial de Santander (2007). Experiencias de vidade un egresado distinguido: Arturo Infante Villarreal (Noviembre1 de 2007). Recuperado el 11 noviembre de 2007 de http://agenda.universia.net.co/uis/2007/10/31/conferencia-experiencias-de-vida-con-egresado-distinguido.

Universidad Industrial de Santander (2007). Nuestra Universidad: Estatutos Generales. Recuperado el 16 de septiembre de 2007

de https://www.uis.edu.co/portal/nuestra_uis/reglamentos/documentos/EstatutosGenerales.rtf .Universidad Industrial de Santander (2007).  Reseña histórica. Recuperado el 16 de septiembre de 2007 de https://www.uis.edu.co/portal/nuestra_uis/historia/historia.html.

Universidad Industrial de Santander (2007). Catálogobibliográco: Trabajos de Grado. Recuperado el 15 de enero de2008 de http://biblioteca.uis.edu.co/.

Universidad Industrial de Santander (2007).  Misión de la Escuela de Estudios Industriales y Empresariales. Recuperado el 11 de noviembrede 2007 de https://www.uis.edu.co/portal/info_academica/escuelas/escs.

 jsp?cual=&cual2=10.

Universidad Industrial de Santander (2007).  Reseña histórica de la Escuela de Estudios Industriales y Empresariales. Recuperado el 10 deoctubre de 2007 de https://www.uis.edu.co/portal/info_academica/escuelas/escs.jsp?cual2=10.

Universidad Industrial de Santander (2007). Programa Académicoen Ingeniería Industrial. Recuperado el 10 de octubre de 2007de https://www.uis.edu.co/portal/info_academica/prog_academicos/ progs.jsp?cual3=20&codigo=23.

Page 227: Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

8/11/2019 Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

http://slidepdf.com/reader/full/revoluciones-tecno-educativas-de-los-europeos-civilizadores-luis-ruben 227/231

Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’ 227

Universidad Javeriana (2007).  Reseña histórica de Ingeniería Industrial.  Recuperado el 11 de noviembrede 2007 de http://ingenierias.javeriana.edu.co/portal/

 page?_pageid=233,690859,233_833494&_dad=portal&_ schema=PORTAL.

Universidad Nacional de Colombia (2007 ). Facultad de Ingeniería. Historia de Ingeniería Civil.  Recuperado el 11 denoviembre de 2007 de http://www.ing.unal.edu.co/progsfac/civil_agricola/docs/informacion/historia.html.

Page 228: Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

8/11/2019 Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

http://slidepdf.com/reader/full/revoluciones-tecno-educativas-de-los-europeos-civilizadores-luis-ruben 228/231

Luis Rubén Pérez Pinzón228

APÉNDICES

APENDICE 1. CRECIMIENTO EN EL NÚMERO DEESTUDIANTES MATRICULADOS Y BECADOS EN LA FACULTADDE INGENIERÍA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE

COLOMBIA

Tomado de: Safford, F. (1989). El ideal de lo práctico.

 El desafío de formar una élite técnica y empresarial en Colombia. P. 296

Page 229: Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

8/11/2019 Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

http://slidepdf.com/reader/full/revoluciones-tecno-educativas-de-los-europeos-civilizadores-luis-ruben 229/231

Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’ 229

APENDICE 2. CARACTERÍSTICAS DEL MODELO EDUCATIVONORTEAMERICANO ADOPTADO EN AMÉRICA LATINADURANTE LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX

 

Tomado de: Ribeiro, D. (1971). La universidad latinoamericana. P. 61

Page 230: Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

8/11/2019 Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

http://slidepdf.com/reader/full/revoluciones-tecno-educativas-de-los-europeos-civilizadores-luis-ruben 230/231

Luis Rubén Pérez Pinzón230

APÉNDICE 3. ESTUDIANTES INGRESADOS Y NÚMERODE GRADUADOS EN LA UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DESANTANDER (UIS)

1962 - 1968

 

Tomado de:UNESCO (1968). Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga, Colombia. París:UNDP. P. 37 - 38

Page 231: Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

8/11/2019 Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’, Luis Rubén Pérez Pinzón

http://slidepdf.com/reader/full/revoluciones-tecno-educativas-de-los-europeos-civilizadores-luis-ruben 231/231

Revoluciones tecno-educativas de los europeos ‘civilizadores’ 231

APENDICE 4. CURSOS DE POSTGRADUADOS Y PROGRAMASDE ESPECIALIZACIÓN EN INGENIERÍA INDUSTRIAL

REALIZADO POR LAS UIS

AÑO DEAPERTURA

 NOMBRE DE LAESPECIALIZACIÓN

EN CONVENIOCON

1959Curso: Ingeniería Industrial