60
Rev Patol Dual 2018; 5(1):23-82 ISSN (online): 2386-3110 http://dx.doi.org/10.17579/RevPatDual.11.18 Comunicaciones Pósteres PSIQUIATRÍA INFANTOJUVENIL Y PATOLOGÍA DUAL ADHERENCIA AL TRATAMIENTO EN PACIENTES CON TRASTORNOS DEPRESIVOS. IMPORTANCIA DEL USO DE SUSTANCIAS Gonzalo Salazar de Pablo, Julio Vaquerizo, Héctor de Diego, Ignacio García Cabeza, Francisco Ferre Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Madrid Introducción: Los trastornos depresivos se caracterizan por la presencia de ánimo triste, vacío o irritable, acompañado de cambios somáticos y cognitivos que afectan significativamente a la capacidad funcional del individuo. Existen distintas barreras que dificultan la adherencia al tra- tamiento incluyendo limitaciones horarias, falta de servicios accesibles, problemas de transporte y coste. Se han visto previamente en estudiantes de universidad con consumo importante problemas de adherencia al tratamiento. Material y métodos: Se incluyeron en el estudio pacien- tes de dos Centros de Salud Mental de Madrid atendidos por primera vez a lo largo de 12 meses. Los pacientes fueron diagnosticados de acuerdo a los criterios DSM-5. Los datos fueron analizados utilizando el software IBM SPSS software, versión 21. Resultados: De 326 pacientes (media de edad 36.87 años, 44.6% hombres, apareció clínica depresiva en el 93%, un trastorno afectivo en el 87.8%, antecedentes familiares en el 46.8%, seguimiento previo por salud mental en 56.3%, ideas muerte en el 51.7%. 13.3% habían ingresado previamente en psiquiatría y 34.5% han consumido previamente algún tóxico. El 24.8% abandona el seguimiento a lo largo de los 12 meses de seguimiento. Encontramos una correlación estadísticamente significativa entre ideas de muerte y antecedentes familiares (r = 0.53, p = 0.000), seguimiento previo (r = 0.332, p = 0.000), ingresos (r = 0.191, p = 0.001) y abandono de tratamiento (r = 0.155, p = 0.005). En cuanto al abandono de tratamiento, encontramos una correlación con ideas muerte (r = 0.155, p = 0.005) y consumo de sustancias r = 0.245, p = 0.000). Conclusiones: La adherencia al tratamiento es importante. Por ello es necesario emplear las medidas pertinentes para garantizar que los pacientes con trastornos depresivos reciban el tratamiento adecuado, especialmente en pacientes con con- sumo de tóxicos. Hay que tener en cuenta que sin tratamiento pueden aumentar tanto las ideas de muerte como síntomas psicóticos ingresos en psiquiatría intentos de suicidio y suici- dios consumados. PRESENTAMOS UN CASO: AUTISMO E HIPERSEXUALIDAD Laura Santos García, Martín Rodríguez Girón, Beatriz López Carpintero, Teresa Velasco Morán Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Madrid El trastorno del espectro autista se caracteriza por deficien- cias persistentes en la comunicación e interacción social así como por patrones restrictivos y repetitivos de comportamien- to, intereses o actividades. Un trastorno de la conducta se define como un patrón repeti- tivo y persistente de comportamiento en el que no se respetan los derechos básicos de otros, las normas o reglas sociales propias de la edad. Se cree que existe una asociación entre el TEA y alteraciones de la conducta. Un ejemplo de ello sería la comorbilidad con la adicción al sexo o hipersexualidad en este tipo de pacientes. Aunque la bibliografía disponible no arroja datos concluyentes, la práctica clínica pone de manifiesto una prevalencia de este tipo de comportamiento algo mayor en personas con altera- ciones del neurodesarrollo tales como el autismo. Se han utilizado como tratamiento terapias hormonales, basándose en la creencia de que una disminución de los nive- les de testosterona puede llevar a una disminución de este tipo de comportamientos. Presentamos el caso de un varón de 15 años con ante- cedentes de crisis de ausencia, TEA y TDAH en tratamiento

RevPatDual.11 - patologiadual.es · Se realiza el Test de Dependencia de Videojuegos (TDV) (Choliz y Marco, 2011), compuesto por cuatro factores que conforman las principales dimensiones

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: RevPatDual.11 - patologiadual.es · Se realiza el Test de Dependencia de Videojuegos (TDV) (Choliz y Marco, 2011), compuesto por cuatro factores que conforman las principales dimensiones

Rev Patol Dual 2018; 5(1):23-82 ISSN (online): 2386-3110

http://dx.doi.org/10.17579/RevPatDual.11.18

Comunicaciones Pósteres

PSIQUIATRÍA INFANTOJUVENIL Y PATOLOGÍA DUAL

ADHERENCIA AL TRATAMIENTO EN PACIENTES CON TRASTORNOS DEPRESIVOS. IMPORTANCIA DEL USO DE SUSTANCIAS

Gonzalo Salazar de Pablo, Julio Vaquerizo, Héctor de Diego, Ignacio García Cabeza, Francisco Ferre

Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Madrid

Introducción: Los trastornos depresivos se caracterizan por la presencia de ánimo triste, vacío o irritable, acompañado de cambios somáticos y cognitivos que afectan significativamente a la capacidad funcional del individuo.

Existen distintas barreras que dificultan la adherencia al tra-tamiento incluyendo limitaciones horarias, falta de servicios accesibles, problemas de transporte y coste.

Se han visto previamente en estudiantes de universidad con consumo importante problemas de adherencia al tratamiento.

Material y métodos: Se incluyeron en el estudio pacien-tes de dos Centros de Salud Mental de Madrid atendidos por primera vez a lo largo de 12 meses. Los pacientes fueron diagnosticados de acuerdo a los criterios DSM-5. Los datos fueron analizados utilizando el software IBM SPSS software, versión 21.

Resultados: De 326 pacientes (media de edad 36.87 años, 44.6% hombres, apareció clínica depresiva en el 93%, un trastorno afectivo en el 87.8%, antecedentes familiares en el 46.8%, seguimiento previo por salud mental en 56.3%, ideas muerte en el 51.7%. 13.3% habían ingresado previamente en psiquiatría y 34.5% han consumido previamente algún tóxico. El 24.8% abandona el seguimiento a lo largo de los 12 meses de seguimiento.

Encontramos una correlación estadísticamente significativa entre ideas de muerte y antecedentes familiares (r = 0.53, p = 0.000), seguimiento previo (r = 0.332, p = 0.000), ingresos (r = 0.191, p = 0.001) y abandono de tratamiento (r = 0.155, p

= 0.005). En cuanto al abandono de tratamiento, encontramos una correlación con ideas muerte (r = 0.155, p = 0.005) y consumo de sustancias r = 0.245, p = 0.000).

Conclusiones: La adherencia al tratamiento es importante. Por ello es necesario emplear las medidas pertinentes para garantizar que los pacientes con trastornos depresivos reciban el tratamiento adecuado, especialmente en pacientes con con-sumo de tóxicos. Hay que tener en cuenta que sin tratamiento pueden aumentar tanto las ideas de muerte como síntomas psicóticos ingresos en psiquiatría intentos de suicidio y suici-dios consumados.

PRESENTAMOS UN CASO: AUTISMO E HIPERSEXUALIDAD

Laura Santos García, Martín Rodríguez Girón, Beatriz López Carpintero, Teresa Velasco Morán

Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Madrid

El trastorno del espectro autista se caracteriza por deficien-cias persistentes en la comunicación e interacción social así como por patrones restrictivos y repetitivos de comportamien-to, intereses o actividades.

Un trastorno de la conducta se define como un patrón repeti-tivo y persistente de comportamiento en el que no se respetan los derechos básicos de otros, las normas o reglas sociales propias de la edad.

Se cree que existe una asociación entre el TEA y alteraciones de la conducta. Un ejemplo de ello sería la comorbilidad con la adicción al sexo o hipersexualidad en este tipo de pacientes. Aunque la bibliografía disponible no arroja datos concluyentes, la práctica clínica pone de manifiesto una prevalencia de este tipo de comportamiento algo mayor en personas con altera-ciones del neurodesarrollo tales como el autismo.

Se han utilizado como tratamiento terapias hormonales, basándose en la creencia de que una disminución de los nive-les de testosterona puede llevar a una disminución de este tipo de comportamientos.

Presentamos el caso de un varón de 15 años con ante-cedentes de crisis de ausencia, TEA y TDAH en tratamiento

Page 2: RevPatDual.11 - patologiadual.es · Se realiza el Test de Dependencia de Videojuegos (TDV) (Choliz y Marco, 2011), compuesto por cuatro factores que conforman las principales dimensiones

24 20 JORNADAS NACIONALES DE PATOLOGÍA DUAL

[Rev Patol Dual 2018; 5 (1):23-82]

psicoterapéutico y farmacológico. Como antecedentes fami-liares de interés, solo encontramos trastorno por abuso de alcohol en su padrastro, con el cual no convive actualmente debido a malos tratos hacia su madre y él. Ha tenido más de 5 ingresos en UHB de adolescentes por alteración de la conducta.

En su último ingreso revelan, tanto él como su madre, un interés creciente y obsesivo en el joven por la pornografía y la masturbación. Nos atrevemos a catalogarlo como patológico, no solo por el tiempo excesivo que le dedica, sino también por el hecho de que genera malestar psíquico en el pacien-te, recurriendo en ocasiones a la autolesión. Los episodios autolesivos frecuentemente consisten en la mutilación de sus genitales.

PRIMER EPISODIO PSICÓTICO EN PACIENTE CON DIAGNÓSTICO PREVIO DE TDAH Y DEPENDENCIA DE CANNABIS

Hector Saiz García1, Esther Mancha Heredero2, Lidia Aranguren Conde1, Paula Antía Ozcáriz1, María Basteguieta Gardeazabal1

1UDM SMNa. 2CSM Ansoain

Objetivos educacionales: Conocimiento de síntomas prodrómicos de episodio psicótico en paciente con pato-logía Dual.

Métodos: Exposición de un supuesto clínico y reflexión a la luz de los conocimientos científicos.

Resultados: Paciente de 17 años de edad con anteceden-tes de diagnóstico de F12 Trastornos mentales y del compor-tamiento debido al uso de cannabinoies, F90.0 Trastorno de la actividad y de la atención y F91.3 Trastorno disocial desafiante y oposicionista. Primer contacto ambulatorio con salud mental con 12 años por presentar conductas disruptivas en el entorno familiar y por dificultades académicas, con dificultades para atencionales en clase. Inició el consumo de tóxicos a los 13 años, principalmente cannabis, con patrón diario a partir de los 15 años. Se realizó abordaje psicofarmacológico con psi-coestimulantes. Dadas las dificultades presentes en su círculo familiar, la adherencia al tratamiento fue pobre, coincidiendo épocas con menor adherencia con empeoramiento en los consumos. A partir del verano de 2017, la familia comenzó a objetivar conductas extrañas en el paciente e ideas de refe-rencialidad. Se inició tratamiento con risperidona hasta 3 mg/día. La respuesta clínica fue positiva. Abandonó el tratamiento por sedación.

Meses más tarde, el paciente de nuevo presentó clínica psi-cótica. En la exploración clínica, reconoció como fenómenos de primer rango interpretaciones delirantes, voces comentadoras y fenómenos de alienación del pensamiento.

Dada la escasa adherencia que presentó el paciente, tanto con psicoestimulantes como con antipsicóticos, se decidió iniciar tratamiento con Paliperidona oral para posteriormente pasar a formulación inyectable.

Conclusiones: A través de la literatura científica, se ha descrito la presencia de mayor riesgo de Trastorno por Uso de Sustancias en pacientes diagnosticados con TDAH, así como la disminución de consumos con un adecuado tratamiento psicofarmacológico. Trastornos comórbidos podrían dificultar la adherencia, persistencia de consumos, conductas de riesgo y desarrollo de Trastornos Psicóticos.

DEPENDENCIA DE VIDEOJUEGOS EN UN HOSPITAL DE DÍA INFANTO-JUVENIL

Denise Daniela Jacobowitz Mellado, María Ángeles Piera Vives, Ágata Laura del Real Peña, Carmen Berrocal Ruiz, Mar Medina, Isabel Arenas, Lara Moreno Sancho, Valentín Bote Pérez, Ester Boix Quintana, Sara Soria Pastor

Consorci Sanitari del Maresme - Hospital Mataró. Barcelona

Objetivo: Determinar las características de los pacientes que cumplen criterios de Dependencia a Videojuegos (DV) ingresados en el Hospital de Día Infanto-Juvenil (HDDIJ) de Mataró.

Material y métodos: Se realiza un estudio descriptivo (transversal) de una muestra de 19 pacientes ingresados en HDDIJ, durante el mes de enero 2018. Los datos se obtienen mediante la revisión de historias clínicas informa-tizadas. Se recogen variables sociodemográficas y clínicas. Se realiza el Test de Dependencia de Videojuegos (TDV) (Choliz y Marco, 2011), compuesto por cuatro factores que conforman las principales dimensiones de la dependencia (basado en la definición del DSM-IV): Abstinencia, Toleran-cia, Problemas ocasionados por el uso excesivo y Ausencia de control.

Resultados: Se recogen un total de 19 pacientes (47.4% varones y 52.6% mujeres) entre 11 y 17 años, todos ellos con-viven con sus padres. El 5.3% cursa primaria, 89.5% secun-daria y 5.3% bachillerato. Un 26.3 % de la muestra presenta criterios de Dependencia a Videojuegos. Los varones obtienen puntuaciones más elevadas que las mujeres. La gran mayoría presenta antecedentes psiquiátricos familiares de primer gra-do. Los diagnósticos comórbidos más frecuentes son Trastorno del espectro autista (90%) y Trastorno por déficit de atención e hiperactividad. Un 20% de la muestra realiza psicoterapia en Juego Patológico.

Conclusiones: Podemos destacar que la prevalencia de la Dependencia a Videojuegos es tres veces más alta en HDDIJ respecto a la población en general, la cual está posiblemente

Page 3: RevPatDual.11 - patologiadual.es · Se realiza el Test de Dependencia de Videojuegos (TDV) (Choliz y Marco, 2011), compuesto por cuatro factores que conforman las principales dimensiones

25

[Rev Patol Dual 2018; 5 (1):23-82]

COMUNICACIONES PÓSTERES

relacionada a un porcentaje elevado de pacientes ingresados con trastorno del espectro autista. Así como debido a otros factores biopsicosociales que influyen en la fragilidad de estos pacientes.

TRASTORNOS RELACIONADOS CON EL USO DE ALCOHOL Y OTRAS DROGAS EN LA ADOLESCENCIA. UNA REVISIÓN DE LA LITERATURA

Ana Luisa Pérez Morenilla1, Pilar Ortega Orihuela2, Clara Caba-llero de las Olivas Díaz2, María Ángeles Chacón Gamero2, Ana Isabel García Peña1, Herena Díaz Díaz2

1Hospital Universitario Puerta del Mar. Cádiz. 2Hospital Univer-sitario Puerto Real. Cádiz

El uso de alcohol y otras drogas es una práctica relativa-mente común entre adolescentes, que en la mayoría de casos queda circunscrita a la juventud, sin producir problemas gra-ves, con excepción quizás del tabaco. Sin embargo, desde hace unos años estamos asistiendo a cambios en los patrones de consumo de sustancias adictivas que han aumentado la morbimortalidad asociada al consumo de drogas en población juvenil. La edad de mayor riesgo para el inicio de consumo de sustancias es, sin duda, la adolescencia.

Según los datos de la Delegación de Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, el 25-30% de los jóvenes consumen cannabis al mínimo una vez al mes, de los cuales un 5% lo hacen diariamente. El consumo de cocaína al menos una vez al mes se sitúa en 3.6%. En los adolescentes, por su inmadurez física y psicológica, incluso las intoxicaciones puntuales por estas drogas o alcohol pueden producir consecuencias nefas-tas. A edades tan precoces, el riesgo de acabar desarrollando un trastorno por abuso o dependencia aumenta considera-blemente. Además, el organismo del adolescente aún está en desarrollo y es especialmente vulnerable a los efectos nocivos de las drogas, en especial el cerebro.

En cuanto al tratamiento, se han realizado diversas revi-siones sobre las características básicas de los tratamientos efectivos para adolescentes con problemas de drogas, entre los que destaca: asegurar al joven un nivel apropiado de con-fidencialidad, evaluación mediante el uso de cuestionarios de screening, y posteriormente profundizar en el tipo de sustan-cias, cantidad, frecuencia, edad de inicio, expectativas; eva-luación de la comorbilidad psiquiátrica, controles de tóxicos en orina, y especialmente psicoterapia enfocada al abandono del consumo (familiar, cognitivo-conductual, motivacional) y tratamiento psicofarmacológico. Se destaca con esta revisión la envergadura de este problema tan emergente en nuestra sociedad y la necesidad de un diagnóstico y tratamiento pre-coces.

GÉNERO Y PATOLOGÍA DUAL

GENDER DIFFERENCES IN DUAL DISORDERS PATIENTS RECRUITED IN A HOSPITAL DETOXIFICATION UNIT BETWEEN 1981 AND 2017

Sandra García-Guix1,2, Joan Ignasi Mestre-Pintó1,2,3, Lluís Man-got-Sala1, Joana Kyra València Pla1,2, Judit Tirado-Muñoz1,2, Paola Rossi1, Claudio Tamarit-Francés1,2, Marta Torrens1,2,4, Francina Fonseca-Casals1,2,4

1Hospital del Mar Medical Research Institute-IMIM. Barcelo-na. 2Institut de Neuropsiquiatria i addiccions-INAD. Barcelona. 3Universitat Pompeu Fabra (UPF). Barcelona. 4Universitat Autò-noma de Barcelona (UAB). Barcelona

Background: Interest in gender differences among patients with dual disorders has been growing during the last two decades. The study of gender influence on its clinical expres-sion would help to develop specific interventions to improve the prognosis of these patients.

Objective: To describe gender differences on sociodemo-graphics and clinical characteristics of dual diagnosis patients admitted to a hospital detoxification unit.

Methods: Descriptive analysis were carried out stratified by sex in a sample of patients (n = 1288; 71.7% men, 28.3% women) with dual disorders admitted to a hospital detoxifica-tion unit between 1981 and 2017.

Results: Significant differences in drug use age of onset were found, women being older when they first start to use drugs reg-ularly (26.5 years by 23.4 in men). Moreover, women have been using drugs for a shorter period of time before hospital admission (18.9 years by 20.9 in men). Women report higher prevalence of sedatives consumption as main drug (17.1% by 7.9% in men), whereas men show higher prevalence of heroin, cocaine and alcohol use. Men also show higher rate of injected drug use than women (22.6% to 16.2%). Women have greater family history rates of substance use disorders (43.6% by 36.1% in men) and psychopathology than men (86.3% and 73.5%). However, a higher number of women successfully complete the detoxifi-cation treatment (72.3%) than men (60.9%). Finally, women are more often diagnosed with more than one psychiatric diagnosis (17.8%) in comparison to men (11.5%). No significant gender differences were found regarding social status, educational level or serological status for HIV, HBV, HCV or TBC.

Conclusions: Our results are consistent with previous liter-ature supporting gender differences in the presentation of dual disorders. There is a need to identify mechanisms underlying these differences, as well as to develop treatment programs sensitive to gender specific needs.

Page 4: RevPatDual.11 - patologiadual.es · Se realiza el Test de Dependencia de Videojuegos (TDV) (Choliz y Marco, 2011), compuesto por cuatro factores que conforman las principales dimensiones

26 20 JORNADAS NACIONALES DE PATOLOGÍA DUAL

[Rev Patol Dual 2018; 5 (1):23-82]

SEXUALIDAD Y PATOLOGÍA DUAL

EFECTOS DEL CONSUMO DE CANNABIS SOBRE APARATO REPRODUCTOR

Héctor Saiz García1, Esther Mancha Heredero2, Lidia Aranguren Conde1, María Basteguieta Gardeazabal1, Paula Antía Ozcáriz1

1UDM SMNa. 2CSM Ansoain

Objetivos educacionales: Conocer los efectos deletéreos sobre el aparato reproductor que estén en relación con el con-sumo de cannabis.

Objetivo: Identificar los mecanismos a través de los cuales un consumo sostenido de cannabis pueda afectar al aparato reproductor.

Métodos: Se realiza una revisión narrativa a través de la plataforma PubMed en busca de aquellas publicaciones que estudien la relación entre consumo de cannabis y efectos sobre el aparato reproductor.

Resultados: El sistema endocannabinoide está implicado en la regulación del sistema reproductivo del varón. La expo-sición a compuestos químicos del cannabis podría disminuir la fertilidad de los varones. Varios estudios in vivo e in vitro han demostrado la disregulación que puede ocasionar en el eje hipotálamo-hipófisis-gonadal. Se ha visto que los varones con-sumidores de cannabis tienen mayores niveles de testosterona en sangre. El consumo durante el embarazo podría producir bajo peso en el recién nacido e incluso parto pretérmino. La marihuana podría causar problemas en el desarrollo neuro-biológico del feto, resultando en hiperactividad, dificultades cognitivas y cambios en receptores dopaminérgicos.

También se han visto alteraciones neuroendocrinológicas en consumidores crónicos, de manera que aumentaría los niveles de cortisol de manera dosis-dependiente mientras que los niveles de prolactina, podrían llegar a disminuir. Este hecho es de vital importancia en aquellas madres que quie-ran dar lactancia a sus recién nacidos y las dificultades que ello conllevaría. Cierta cantidad de cannabis podría pasar al feto.

Conclusiones: Existen riesgo derivados del consumo de cannabis a nivel del aparato reproductor, tanto en hombre como en mujeres. El conocimiento de los mismos podría ser un factor aversivo en aquellos consumidores jóvenes en edad fértil. También es de interés para aquellas embarazadas con-sumidoras de marihuana, pudiendo llegar a producir en su feto un efecto deletéreo en el desarrollo neurobiológico posterior. Además existirían dificultades en la alimentación del recién nacido.

FORMACIÓN EN PATOLOGÍA DUAL

CANNABINOIDES SINTÉTICOS (“SPICE”): REVISIÓN DE LA LITERATURA RESPECTO AL PELIGROSO COMPUESTO XLR-11

Omar Walid Muquebil Ali Al Shaban Rodríguez1, Jennifer Fer-nández Fernández2, Isabel Menéndez Miranda1, Adrián Azanza Balmori1, Laura Lago García3

1Hospital Universitario San Agustín. Avilés, Asturias. 2Centro de Salud Mental de Arriondas. Asturias. 3Centro de Salud Mental de Mieres. Asturias

Los cannabinoides sintéticos han estado disponibles en productos de incienso y popurrí a base de hierbas a través de Internet y en tiendas de tabaco durante los últimos años. Una gran cantidad de compuestos sintéticos de elevada potencia psicoactiva se engloban bajo el nombre de “Spice”. Además de la asociación con psicosis tóxicas debido a la, en general, elevadísima potencia de estos compuestos, algunos han sido directamente relacionados con muertes (en el caso del XLR-11, al menos dos casos fatales directamente relacionados). En el presente trabajo se aborda una revisión exhaustiva de la literatura del compuesto XLR-11 en las bases de datos Pub-Med y EMBASE (hasta el 3/2/2018), con el objetivo de divulgar la existencia y peligrosidad de dicho cannabinoide sintético, cuya facilidad de adquisición a través de Internet y en esta-blecimientos del sector del cannabis resulta extremadamente sencilla.

PSICOPATOLOGÍA Y PATOLOGÍA DUAL

CONDUCTA SUICIDA EN PACIENTES CON TRASTORNO POR CONSUMO DE COCAÍNA Y PATOLOGÍA DUAL

Ana Benito1,2, María Miguel-Gutiérrez1, Alejandro Fuertes1, Isabel Almodóvar1,3, Sara González-de la mano1, María Luisa Graña3, Vicente Mañes3, Gonzalo Haro1,3

1Grupo Investigación TXP. Departamento de Medicina. Universi-dad CEU-Cardenal Herrera. Valencia. 2Unidad de Salud Mental de Torrente. Hospital General de Valencia. Valencia. 3Servicio de Psiquiatría. Hospital Provincial de Castellón. Castellón

Page 5: RevPatDual.11 - patologiadual.es · Se realiza el Test de Dependencia de Videojuegos (TDV) (Choliz y Marco, 2011), compuesto por cuatro factores que conforman las principales dimensiones

27

[Rev Patol Dual 2018; 5 (1):23-82]

COMUNICACIONES PÓSTERES

Introducción: La impulsividad y la hipersensibilidad al cas-tigo se relacionan con los intentos suicidas.

Objetivo: Evaluar la relación de la impulsividad y la sen-sibilidad al castigo con las amenazas e intentos suicidas en pacientes con trastorno por consumo de cocaína (TCC) según la presencia de patología dual (PD).

Material y método: Muestra de 71 pacientes con TCC divi-didos en tres grupos: TCC, TCC y esquizofrenia y TCC y trastor-no antisocial de la personalidad (TAP). Se evaluaron amenazas e intentos suicidas. Instrumentos: PRISM-IV, BIS-11 y SCSR.

Resultados: 49,3% (n: 35) habían amenazado con suici-darse, 35,2% (n: 25) habían intentado suicidarse. Aquellos con mayor sensibilidad al castigo amenazan más con suicidarse (t: 2,668; p: 0,010). A mayor impulsividad cognitiva mayor probabilidad de intentos suicidas (t: 2,138; p: 0,037). Aquellos con adicción a opiáceos presentan más probabilidad de inten-tos suicidas (c2: 7,428; p: 0,006). Aquellos con esquizofrenia tienen más probabilidad de amenazas c2: 12,529; p: 0,002) e intentos suicidas (c2: 7,516; p: 0,023) que aquellos con TAP y quienes no presentan patología dual.

Conclusiones: – Los sujetos con TCC amenazan más con suicidarse cuan-

do tienen mayor sensibilidad al castigo.– La impulsividad cognitiva aumenta el riesgo de tentativas

suicidas en los sujetos con TCC.– La presencia de PD, en concreto esquizofrenia comór-

bida, aumenta la probabilidad de amenazas e intentos suicidas en sujetos con TCC.

Bibliografía recomendada:1. Dombrovski AY, Szanto K, Clark L, Reynolds CF Siegle

GJ. Reward Signals, Attempted Suicide, and Impulsivity in Late-Life Depression. JAMA Psychiatry 2013;70(10). DOI: 10.1001/jamapsychiatry.2013.75

2. Santis R, Hidalgo CG, Hayden V, Anselmo E, Jaramillo A et al. Intentos de suicidio y heridas auto-inferidas: 12 meses de seguimiento de conductas de riesgo de con-sumidores de cocaína no consultantes de servicios de rehabilitación. Rev Med Chile 2016;144:526-33.

DESENCADENANTES EN EL DEBUT DE LA PSICOSIS: DIFERENCIAS ENTRE LA ESQUIZOFRENIA PARANOIDE Y LA PARANOIA

Ignacio García-Cabeza1, Laura Santos1, María del Mar Epifa-nio2, Enrique de Portugal1

1Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Madrid. 2Centro de Salud Martín de Vargas

Objetivo: El objetivo de este estudio es comparar factores desencadenantes en la esquizofrenia paranoide y el trastor-

no delirante, así como valorar su papel en la evolución de la enfermedad.

Métodos: Para ello se compararon dos muestras de pacien-tes ambulatorios estables y sin consumo de sustancias en los 6 últimos meses: 80 con diagnóstico de esquizofrenia paranoi-de y 74 con el de trastorno delirante según DSM-IVTR. Además de un protocolo clínico y sociodemográfico se recogieron fac-tores previos a la psicosis (estrés psicosocial grave, consumo de drogas, barrera idiomática, inmigración, déficit auditivo y aislamiento social). Todos los pacientes fueros evaluados con la escala PANSS y DAS-WHO (discapacidad).

En el análisis estadístico se utilizaron las pruebas t-Student para comparar variables cuantitativas y Chi2 para las cualita-tivas. Se empleó un modelo de regresión múltiple utilizando como variable dependiente la discapacidad (DAS-WHO).

Resultados: No se encontraron diferencias significativas entre ambos grupos. La presencia en el último mes de con-sumo de sustancias (×2 20.69; p 0.000), estresores psicoso-ciales graves (×2 12,38; p 0.000), y mayor aislamiento social (×2 16.99; p 0.000), era significativamente mayor en grupo de pacientes con diagnóstico de esquizofrenia. Las sustancias más consumidas en el grupo con diagnóstico de trastorno delirante fueron: cannabis (4,2%), alcohol (2,7%), y heroína (2,7%). En el caso de la esquizofrenia: cannabis (16,3%), alcohol (3,8%) y combinaciones ambas (3,8%). Aunque los pacientes en cuyo debut había consumo de sustancias tienen una discapacidad significativamente mayor (t 3,19; p 0.002), esta desaparece cuando se controla con los síntomas de la enfermedad medidos con la PANSS.

Conclusiones: Los desencadenantes de esquizofrenia paranoide y trastorno delirantes son distintos, lo que abunda en la idea de que son entidades nosológicas claramente dife-renciadas. El papel de estos en la evolución a largo plazo de la enfermedad es dudoso.

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE RIESGO DE SUICIDIO DEL CENTRO DE SALUD MENTAL DE RETIRO (PRISURE): USO DE SUSTANCIAS DE LOS PACIENTES INCLUIDOS

Isabel Marina Alonso González, Mario De Matteis, Isabel Vicen-te, María Mallo, Sara Cabello de Alba, Néstor Szerman

Centro de Salud Mental Retiro (Hospital General Universitario Gregorio Marañón). Madrid

El programa de Prevención de Riesgo Suicida del CSM de Retiro (PRISURE) se implantó siguiendo indicaciones del Plan Estratégico de Salud Mental de la Comunidad de Madrid de 2010-2014, con el objetivo de desarrollar un procedimiento de actuación para pacientes con riesgo suicida e intentos de

Page 6: RevPatDual.11 - patologiadual.es · Se realiza el Test de Dependencia de Videojuegos (TDV) (Choliz y Marco, 2011), compuesto por cuatro factores que conforman las principales dimensiones

28 20 JORNADAS NACIONALES DE PATOLOGÍA DUAL

[Rev Patol Dual 2018; 5 (1):23-82]

suicidio previos. Con este estudio nos proponemos valorar el uso de sustancias de los pacientes incluidos en el programa y el diagnóstico principal. Para ello se revisaron las historias clínicas de las consultas de los pacientes incluidos en PRISU-RE, analizándose y agrupando el consumo de sustancias en el momento de la inclusión en el programa y el diagnóstico principal. Tras evaluar los resultados de objetiva que entre los pacientes con riesgo de suicidio moderado grave incluidos en el programa, el tabaco fue la sustancia más consumida, segui-do del alcohol. Un número considerable de pacientes consumía varias sustancias y no alguna aislada, siendo la más frecuente el tabaco en combinación con otras. Los diagnósticos princi-pales más frecuentes entre los pacientes consumidores de sustancias fueron trastorno límite de personalidad y trastorno adaptativo.

EL CONSUMO DE ALCOHOL Y TABACO POTENCIA EL ESTRÉS OXIDATIVO EN CÉLULAS DE SANGRE PERIFÉRICA DE JÓVENES CON ALTO NEUROTICISMO

Carmen Vida1, Alma Montalvo1, Mercedes García-Martín1,2, Mónica de la Fuente1

Facultades de 1Biología y de 2Psicología. Universidad Complu-tense de Madrid. Madrid

Introducción: Estudios clínicos han puesto de manifiesto una asociación entre determinados factores de personalidad (neuroticismo) y los niveles plasmáticos de estrés oxidativo, ejerciendo ambos una influencia determinante sobre el esta-do de salud del individuo. Asimismo, se ha demostrado que el consumo excesivo de alcohol y tabaco puede favorecer el aumento de estrés oxidativo.

Objetivo: el objetivo de este estudio ha sido analizar, en células de sangre periférica de individuos jóvenes, si exis-te una relación directa entre el grado de neuroticismo que caracteriza al individuo y determinados parámetros de estrés oxidativo, estudiando además los efectos del consumo de alcohol y tabaco.

Material y métodos: En 60 estudiantes voluntarios sanos (20-30 años) el neuroticismo (alto/bajo) se identificó mediante el NEO-Inventario de personalidad (NEO-PI-R) y el consumo de alcohol/tabaco se evaluó en una entrevista personal. En células sanguíneas aisladas se valoró la actividad de las enzi-mas antioxidantes catalasa (CAT), glutatión peroxidasa (GPx) y reductasa (GR), los niveles de glutatión reducido (GSH) y oxidado (GSSG), así como el daño a lípidos (malondialdehído, MDA). También se calculó el cociente GSSG/GSH.

Resultados: En general, los jóvenes con alto neuroticismo mostraron menores valores de antioxidantes (CAT, GR, p < 0.05; GSH, p < 0.01) y mayores de oxidantes (GSSG, p <

0.05), así como de estrés y daño oxidativo (GSSG/GSH, MDA, p < 0.05), que aquellos con bajo neuroticismo. Además, los jóvenes con alto neuroticismo que consumen alcohol o tabaco presentan un mayor estrés y daño oxidativo (menor CAT, GPx, GSH; mayor GSSG, GSSG/GSH, MDA; p < 0.05) que los no consumidores.

Conclusión: Un alto neuroticismo supone un mayor estrés oxidativo celular, el cual se eleva con el consumo de alcohol o tabaco. Como un aumentado estrés oxidativo supone mayor morbilidad y mortalidad; su evaluación junto con la perso-nalidad pueden indicar el estado de salud del individuo y la repercusión en la misma de determinadas adiciones.

Financiación: FIS-(PI15/01787)-ISCIII-FEDER.

EL ALCOHOL EN LA EVOLUCIÓN DE LA PSICOSIS: A PROPÓSITO DE UN CASO

Sara María Cabello de Alba Cabello de Alba1,2, Julio David Vaquerizo Serrano2, Teresa Crespo Generelo2, Carlos Manuel Cenalmor Aparicio2, Carlos Parro Torres1,2, Isabel Alonso Gon-zález1,2, Mario De Matteis1, 2

1Centro de Salud Mental de Retiro (Hospital General Universita-rio Gregorio Marañón). Madrid. 2Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Madrid

Introducción: Algunos estudios sugieren que el uso de alcohol puede contribuir a la neurotransmisión de la dopa-mina, incrementando la vulnerabilidad a la psicosis. También sugirieron asociación entre el sistema endógeno opioide y la enfermedad psicótica, considerando que la terapia con anta-gonistas opioides (como el nalmefeno) podrían disminuir los síntomas psicóticos en pacientes con antipsicóticos y síntomas positivos. El análisis de este caso ejemplifica la eficacia del abordaje del alcohol para conseguir una mejoría de la clínica psicótica.

Objetivo: Sugerimos la posibilidad del manejo y abordaje del alcohol, en pacientes con trastornos psicóticos, a fin de mejorar la evolución.

Métodos: Análisis de un caso y revisión de la literatura.Caso clínico: Hombre español de 44 años, con diagnóstico

de esquizofrenia y uso de alcohol, que acude por ideas deli-rantes de perjuicio, alucinaciones auditivas y sentimientos de autorreferencialidad. Se encuentra en tratamiento con olanzapi-na (20 mg/día) y aripiprazol (30 mg/día), previamente clozapina, sin resultados. Profundizando en su historia, refiere consumo de alcohol (cerveza, hasta 200 gramos/día), que aún no ha sido tratado. Valorando la influencia del alcohol en la evolución de la psicopatología, iniciamos tratamiento con nalmefeno (18 mg/día) y le incluimos en el programa de alcohol del centro, acudiendo a grupos semanales de psicoeducación sobre este consumo. Tras ello, mejoró progresivamente la sintomatología

Page 7: RevPatDual.11 - patologiadual.es · Se realiza el Test de Dependencia de Videojuegos (TDV) (Choliz y Marco, 2011), compuesto por cuatro factores que conforman las principales dimensiones

29

[Rev Patol Dual 2018; 5 (1):23-82]

COMUNICACIONES PÓSTERES

psicótica encontrándose actualmente asintomático, en absti-nencia durante el último año. Ha retomado actividad sociolabo-ral y su nivel de funcionamiento se ha normalizado.

Discusión: Estos resultados sugieren que en pacientes con consumo de alcohol y psicosis, el abordaje del alcohol, así como el uso adyuvante de antipsicóticos con antagonistas opiáceos de acción prolongada, puede mejorar los síntomas psicóticos, siendo interesante fomentar la investigación del papel del sistema del opioide en la patofisiología de la psicosis.

ALEXITIMIA EN PACIENTES CON TRASTORNO POR USO DE SUSTANCIAS

Raúl Felipe Palma Álvarez1,2, Elena Ros-Cucurull1,2, Marta Perea1, Nieves Martínez-Luna1,2, Abderraman Esojo1, Constan-za Daigre1, Sebastián Vargas1, Josép Antoni Ramos-Quiroga1,2, Lara Grau-López1,2, Carlos Roncero3

1Servicio de Psiquiatría. Hospital Vall d’Hebron. Barcelona. 2Departamento de Psiquiatría. Universidad Autónoma de Bar-celona. Barcelona. 3Servicio de Psiquiatría. Complejo Asisten-cial Universitario de Salamanca. Salamanca

Introducción: La alexitimia se define como la alteración de la habilidad para identificar, definir y explicar las propias emo-ciones (1). Se ha descrito que las alteraciones en la emoción podría explicar parcialmente el uso de sustancias psicoactivas y algunos estudios señalan que la prevalencia de alexitimia es elevada en pacientes con trastorno por uso de sustancias (TUS) (2), sin embargo en nuestro medio ha sido poco la prevalencia de alexitimia en pacientes con TUS.

Objetivos: Mostrar unos resultados preliminares sobre la presencia de alexitimia en pacientes con TUS.

Metodología: Se empleó la escala de alexitimia de Toron-to de 20 ítems en pacientes con TUS mayores de edad que acudían a un centro ambulatorio de tratamientos de drogode-pendencias en Barcelona. Los pacientes no debían tener alte-raciones cognitivas ni procesos psicopatológicos intercurrentes que impidieran entender el estudio y firmar el consentimiento informado.

Resultados y discusión: 11 pacientes aceptaron hacer parte de este estudio preliminar. Se encontró una prevalencia de más del 50% en pacientes con TUS. Otras variables son analizados: por género, patología dual, uso de tratamientos sustitutivos o no.

Conclusiones: La alexitimia es prevalente en pacientes con TUS, se requieren más estudios para definir su relación con el uso de sustancias.

Bibliografía:1. Taylor GJ. Alexithymia: concept, measurement, and implica-

tions for treatment. Am J Psychiatry 1984;141(6):725-32.

2. Morie KP, Yip SW, Nich C, Hunkele K, Carroll KM, Potenza MN. Alexithymia and Addiction: A Review and Preliminary Data Suggesting Neurobiological Links to Reward/Loss Processing. Curr Addict Rep 2016;3(2):239-48.

PERSONALIDAD EN HOMBRES CON TRASTORNO DEL ESPECTRO DE LA ESQUIZOFRENIA CON Y SIN TRASTORNO POR CONSUMO DE SUSTANCIAS COMÓRBIDO

Laura Rio1,2, Julia Elena Márquez-Arrico1, Gemma Prat1, Ana Adan1,2

1Universidad de Barcelona. Barcelona. 2Instituto de Neuro-ciencias

Objetivo: Existe una elevada prevalencia de trastornos por consumo de sustancias comórbidos a los trastornos del espec-tro de la esquizofrenia (TEE). Estos pacientes, que podemos denominar trastornos duales del espectro de la esquizofre-nia (TEE+), presentan un peor curso clínico y pronóstico en comparación con el grupo TEE. Por otra parte, determinadas características de personalidad se han asociado a una mayor vulnerabilidad para el consumo de sustancias, habiéndose constatado en los pacientes con Patología Dual más caracte-rísticas asociadas a conductas desadaptativas. En este trabajo analizamos las características de personalidad de pacientes con TEE y TEE+.

Material y método: Recabamos datos sociodemográficos y clínicos, y administramos la versión española del ZKPQ (1) a 50 pacientes con TEE y 50 con TEE+. Todos los pacientes se hallaban estabilizados, bajo tratamiento y en el caso del grupo TEE+ con un mínimo de 3 meses de abstinencia.

Resultados: El grupo TEE+ presentó puntuaciones más ele-vadas en la escala de Agresividad-Hostilidad [F(1,97) = 4,309; p = 0,041; ηp2 = 0,043] y las subescalas de Impulsividad [F(1,97) = 14,655; p < 0,0001; ηp2 = 0,131] y búsqueda de sensaciones [F(1,97) = 8,287; p = 0,005; ηp2 = 0,079], mientras que el grupo TEE presentó mayores puntuaciones en la subescala de intolerancia al aislamiento [F(1,97 ) = 6,144; p = 0,015; ηp2 = 0,060].

Conclusiones: Los resultados apuntan a la presencia de más características de personalidad desadaptativas en el gru-po con patología dual, entre las que destaca el papel de la impulsividad, que se ha asociado al consumo de sustancias. Estas características pueden interferir la adherencia al tra-tamiento. Tener en cuenta los rasgos de personalidad en el abordaje terapéutico puede mejorar el curso clínico de los pacientes con diagnóstico TEE+, aunque se requiere más investigación en el futuro.

Page 8: RevPatDual.11 - patologiadual.es · Se realiza el Test de Dependencia de Videojuegos (TDV) (Choliz y Marco, 2011), compuesto por cuatro factores que conforman las principales dimensiones

30 20 JORNADAS NACIONALES DE PATOLOGÍA DUAL

[Rev Patol Dual 2018; 5 (1):23-82]

Bibliografía:1. Gomà-i-Freixanet M, et al. Psychological Reports 2008;

103:845-56. Financiación: Ministerio de Economía, Industria y Competi-

tividad (PSI2015-65026-MINECO/FEDER/UE).

ALUCINACIONES VISUALES Y DROGODEPENDENCIA. A PROPÓSITO DE UN CASO

Nerea M. Casado Espada, Rubén de Alarcón Gómez, Javier I. de la Iglesia Larrad, Rafaela de la Mata Hidalgo, Isabel Valri-beras Herrero, Lucía Sánchez Pernas, Laila Ad Chaal Marcos, Celia González, Ana Isabel Álvarez Navares, María Ángeles Garzón de Paz

Complejo Asistencial Universitario de Salamanca. Salamanca

Introducción: Las alteraciones de la sensopercepción, encuadradas en los síndromes psicóticos, constituyen una clínica generalmente asociada a patologías de naturaleza psi-quiátrica. Por su parte, las alucinaciones visuales con frecuen-cia tienen su origen en patologías orgánicas concomitantes o consumo de sustancias psicotrópicas, por lo que es indispen-sable que estos sean incluidos en el diagnóstico diferencial.

Material, método y objetivos: Revisión bibliográfica en los principales motores de búsqueda (PubMed, COCHRANE) y en libros y tratados de psiquiatría acerca de las alucinaciones visuales; recogida retrospectiva de información de la historia clínica de un paciente.

Resultados: El caso a exponer versa sobre un varón de 35 años, con diagnóstico de esquizofrenia y trastorno por con-sumo de alcohol, con varios ingresos previos en diferentes unidades psiquiátricas (UHB, UPD, URP). En lo referente a su cuadro clínico, presenta importante sintomatología negativa y alucinaciones visuales en forma de puntitos negros, a los que atribuye la capacidad de bloquearle el pensamiento, además de ideación obsesiva de corte hipocondriaco.

Conclusiones: Se recoge el diagnóstico diferencial de las alucinaciones visuales; las modalidades existentes dentro de las alteraciones de la percepción visual; la posible explicación neuroanatomofisiológica de las alucinaciones visuales según el origen de la alteración funcional y/o estructural cerebral.

Bibliografía recomendada:1. Morenas-Rodríguez E. Visual hallucinations in patients

with acute stroke: a prospective exploratory study. Euro-pean Journal of Neurology 2017;24(5):734-40.

2. Sadock B, Sadock V, Kaplan H, Ruiz P. Sinopsis de psi-quiatría. Barcelona: Wolters Kluwer; 2015.

3. Zarranz J. Neurología. Madrid: Elsevier; 2013.4. Lorenzo Fernández P. Drogodependencias. Buenos Aires:

Panamericana; 2009.

ESTRUCTURA DEL TRINOMIO TUS-TDAH-DEPRESIÓN EN UNA MUESTRA DE PACIENTES ADICTOS. VISIÓN DESDE LA TEORÍA DE REDES

José Miguel Zoido Ramos1, Francisco Javier Pino Calderón2, José Ramón Gutiérrez Casares3

1Centro de Conductas Adictivas CEDEX “Los Pinos”. 2Equipo de Salud Mental de Montijo-Puebla. 3Equipo de Psiquiatría Infanto-Juvenil de Badajoz

Introducción y objetivos: Borsboom ha establecido las bases de la teoría de redes de los trastornos mentales. En ella postula que estos surgen de la interacción entre síntomas más que de un factor común subyacente, no permaneciendo en el límite de los diagnósticos. Nuestro propósito es determinar cómo es la estructura de red de contaminación sintomáti-ca en nuestra muestra de pacientes adictos por diferentes sustancias (Alcohol [n = 65], Cannabis [n = 49], cocaína [n = 12], opiáceos [n = 22]), tras haber presentado resultados preliminares en el “Second European Conference on Addictive Behaviours and Dependencies”.

Métodos: Valoramos la contaminación sintomática por TDAH y depresión de la muestra mediante el BDI-1A, ADHD-RS y WURS25, así como el estado emocional subjetivo [VAS (estado general, tristeza, ansiedad, irritabilidad, suspicacia)]. A través de un modelo gráfico Gaussiano estimamos la red regularizada, donde las variables (ítems de las escalas) son nodos y las asociaciones entre ellos enlaces.

Resultados: Se puede observar la estructura de red de la contaminación sintomática por TDAH y depresión, situándo-se los nodos de acuerdo al algoritmo Fruchterman-Reingold; los links azules representan conexiones positivas, los rojos negativas. La red presenta 120 conexiones, con una densi-dad de 0.0511, 3.478 conexiones de media por nodo, con un ruta promedio entre pares de nodos de 3.736. Se ajustaría a las propiedades de las redes libres de escala y de mundo pequeño.

Conclusiones: Acorde al análisis de centralidad “Tristeza” y “Atención sostenida” serían los síntomas más nucleares, ejer-ciendo este último un papel clave como puente en la difusión sintomática. El análisis de redes puede ser una herramienta valiosa a la hora de la planificación terapéutica en el proceso clínico-asistencial en patología dual.

ALCOHOLISMO Y ESQUIZOFRENIA: A PROPÓSITO DE UN CASO

Javier de la Iglesia Larrad1, Rubén de Alarcón Gómez1, Nerea Casado Espada1, Isabel Valriberas Herrero1, Rafaela de la Mata

Page 9: RevPatDual.11 - patologiadual.es · Se realiza el Test de Dependencia de Videojuegos (TDV) (Choliz y Marco, 2011), compuesto por cuatro factores que conforman las principales dimensiones

31

[Rev Patol Dual 2018; 5 (1):23-82]

COMUNICACIONES PÓSTERES

Hidalgo1, Celia González Soria1, Lucía Sánchez Pernas1, Laila Al Chaal Marcos1, María Teresa Lozano López1, Pilar Andrés Olivera2

1Hospital Clínico Universitario (Complejo Asistencial Salaman-ca). Salamanca. 2Hospital Los Montalvos (Complejo Asistencial Salamanca). Salamanca

Introducción: El frecuente consumo de sustancias en pato-logía mental grave en ocasiones puede resultar una dificultad diagnóstica. En este trabajo se describe un caso en el que el consumo de alcohol ha dificultado el correcto diagnóstico de su sintomatología delirante.

Objetivo: Realizar una revisión del alcoholismo en la esqui-zofrenia a propósito del caso de un paciente con patología dual.

Resultados y conclusiones: Paciente de edad media con ingresos en la unidad de patología dual visto en seguimien-to por psiquiatría durante años por su consumo de alcohol de difícil manejo que presenta de manera reiterada síntomas psicóticos que parecen debidos a su consumo de alcohol, y que finalmente es diagnosticado de esquizofrenia, ingresado en una unidad de media estancia.

TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO Y CONSUMO DE SUSTANCIAS

M.ª Teresa Gallego de Dios, Berta Bote Bonaechea, Rafaela de la Mata Hidalgo, Isabel Valriberas

ESM. CS “Capuchinos” Complejo Hospitalario

Introducción: El trastorno por estrés postraumático (TEPT) ha sido incluido en la última edición del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM 5) en el capítulo relativo a “Trastornos relacionados con traumas y factores de estrés”. Los estudios epidemiológicos indican que la presencia del mismo aumenta el riesgo para el abuso de sustancias psicoactivas, al mismo tiempo que la utilización de sustancias como la cocaína y opiáceos incrementa el riesgo de TEPT.

Objetivo: El objetivo del trabajo es conocer las últimas investigaciones relacionadas con el consumo de sustancias en pacientes con TEPT mediante revisión bibliográfica de artí-culos en PubMed publicados durante el pasado año. Palabras clave: “posttraumatic stress disorder” and “substance abuse”.

Resultados: Los jóvenes involucrados en problemas de justicia tienen tasas desproporcionadas de abuso sexual, lo que aumenta el riesgo de TEPT y el TUS sugiriéndose la viabi-lidad de dirigir los síntomas de TEPT como un factor de riesgo modificable para reducir los efectos del abuso sexual en el uso de sustancias en esta población de alto riesgo.

En población adulta encarcelada las mujeres informan de más historia de abuso infantil, síntomas más severos de TEPT Complejo y más problemas de salud conductual.

En el diagnóstico diferencial existen importantes áreas de solapamiento, especialmente porque los síntomas de hipe-ractividad adrenérgica y de evitación pueden estar presentes en sujetos intoxicados o bajo el síndrome de abstinencia de diferentes drogas.

Conclusiones: La implementación de terapia cognitivo con-ductual integrada se asoció con mejoras en las expectativas de regulación negativa del estado de ánimo entre los vetera-nos con depresión, TEPT y TUS y El EMDR puede mejorar el uso de enfoques de tratamiento centrados en el trauma para pacientes con TUS y TEP comórbido.

La propuesta de la OMS para el TEPT en la 11 edición de la Clasificación Internacional de Enfermedades implica la distin-ción entre dos trastornos: El TEPT y el TEPT Complejo

Bibliografía recomendada:1. Giarratano P, Ford, JD, Nochajski TH. Gender differences

in Complex Posttraumatic Stress Symptoms and their relationship to Mental health and Substance Abuse out-comes in incarcerated adults. J Interpers Violence 2017, Febr 1: 856260517692995.

2. Siegel EY, Haller M, Cui R, Trim RS, Tate SR, Norman SB. Examining changes in negative mood regulation expen-tacies, posttraumatic stress disorder, depression and substance use following integrated cognitive-behavioral therapy. Subst Abus 2017;38(49):468-72.

3. Sanders J, Herhberger AR, Kolp HM, Um M, Aalsma M, Cyders MA. PTSD Symptoms mediate the relationship between Sexual Abuse and Substance Use risk in juvenile justice-in-volved youth. Child Maltreat 2017;1:1077559517745154. DOI: 10.1177/1077559517745154.

COMORBILIDAD: TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO Y TRASTORNO POR CONSUMO DE ALCOHOL

M.ª Teresa Gallego de Dios1, Berta Bote Bonaechea1, Lucía Sánchez Pernas2, Celia González Soria2, Laila Alchaal Marcos2

1ESM. CS “Capuchinos” Complejo Hospitalario. 2Complejo Hospitalario

Introducción: Se conoce la alta prevalencia de la comor-bilidad entre el trastorno por estrés postraumático y el tras-torno por consumo de alcohol. Ambos han sufrido cambios en el DSM 5, el primero de ubicación, estando incluido en el capítulo de “Trastornos relacionados con traumas y factores de estrés”, y el segundo en su denominación, pues la depen-dencia y abuso han sido reemplazados por el “Trastorno por consumo de alcohol”.

Page 10: RevPatDual.11 - patologiadual.es · Se realiza el Test de Dependencia de Videojuegos (TDV) (Choliz y Marco, 2011), compuesto por cuatro factores que conforman las principales dimensiones

32 20 JORNADAS NACIONALES DE PATOLOGÍA DUAL

[Rev Patol Dual 2018; 5 (1):23-82]

Objetivo: El objetivo de este trabajo es conocer las últi-mas investigaciones relacionadas con el TEPT y el trastorno por consumo de alcohol mediante la revisión bibliográfica de trabajos publicados el pasado año en PubMed relacionados con ambas entidades de forma comórbida. Palabras clave: “post-traumatic stress disorder and alcohol dependence/abuse”.

Resultados: Las personas con TEPT tienen un riesgo mayor (hasta de tres veces) que la población general de desarrollar Trastorno por consumo de alcohol, existiendo un consenso general de que el TEPT precede al inicio al trastorno por consu-mo de alcohol, habiendo evidencias de que el personal militar activo y el veterano tiene un mayor riesgo de padecer ambos trastornos y de que el género también influye.

Conclusiones: El diagnóstico dual agrava los síntomas de cada trastorno que también se asocia con la exposición a fac-tores estresantes tempranos.

A pesar de la idea de que las altas tasas de comorbilidad de TEPT y trastorno por consumo de alcohol reflejan un intento del individuo de automedicarse del estado afectivo negativo que surge en los trastornos relacionados con el trauma y el estrés, también hay una creciente apreciación de que todos estos trastornos pueden compartir sustratos neuronales comunes y un gran interés en obtener una mayor comprensión de los sustratos neurobiológicos que subyacen a esta comorbilidad aunque el progreso se ha visto obstaculizado, en cierta medida, por la falta de modelos animales con un fenotipo conductual que refleje la condición comórbida humana.

Las personas que padecen este doble diagnóstico parece que no están suficientemente atendidas por las opciones de tratamientos actuales.

Bibliografía recomendada:1. Gilpin NW, Weiner JL. Neurobiology of comorbid posttrau-

matic stress disorder and alcohol-use disorder. Genes Brain Behav 2017;16(1):15-43.

2. Siegel EY, Haller M, Cui R, Trim RS, Tate SR, Norman SB. Examining changes in negative mood regulation expen-tacies, posttraumatic stress disorder, depression and substance use following integrated cognitive-behavioral therapy. Subst Abus 2017;38(49):468-72.

INTERVENCIÓN GRUPAL (AFRONTA) PARA TRASTORNO PRIMARIO DE ANSIEDAD EN UN CENTRO DE SALUD MENTAL. EVOLUCIÓN DE LOS PACIENTES INCLUIDOS AL AÑO

María García1, María Mallo2, Isabel Vicente2, Juan Guerra2, Javier Cotobal2, Nestor Szerman2

1Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Madrid. 2Centro de Salud Mental de Retiro. Madrid

Los trastornos de ansiedad presentan una alta prevalen-cia en la población clínica y general y suponen un aumento en la vulnerabilidad para la aparición de otras patologías, incluidos los trastornos por uso de sustancias. La terapia cognitivo-conductual ha demostrado ser eficaz en el tra-tamiento de trastornos de ansiedad, y en el último tiempo se empieza a combinar con terapias de tercera generación que potencian dicha eficacia. La modalidad de tratamiento grupal permite además en un servicio de salud pública optimizar recursos.

Se presenta un estudio longitudinal de una muestra de 99 pacientes diagnosticados de un TA. Los datos sociodemográ-ficos y clínicos, así como los resultados al año de tratamiento fueron recogidos a través de una revisión de las historias clí-nicas. Se aplicó el Cuestionario de depresión de Beck (BDI) y el Inventario de Ansiedad Estado-Rasgo de Spielberger (STAI).

El 67.7% de la muestra eran mujeres y un 32.3% varones, siendo la media de edad de 42,72 años. El 22.6% presenta consumo de tabaco, 4,3% consumo de alcohol, 3,2% consu-mo de tabaco y alcohol, 3,2% consumo tabaco y cannabis y un 66.7% no consume sustancias.

Se observa un descenso en la puntuación media de las medidas post respecto a las medidas pre del BDI y el STAI. Referente al tratamiento farmacológico antes del inicio de la intervención grupal, el 43% tenía un tratamiento combinado (ansiolíticos y antidepresivos), 29% tratamiento antidepresivo, 18,3% medicación ansiolítica y un 9,7% ausencia de medica-ción. Al año de la intervención grupal, el 43,2% se mantiene sin medicación, 37,9% continua con tratamiento combinado, 14,7% continua con antidepresivos y un 4,2% con ansiolíti-cos. Referente al tratamiento psicológico un 4,3% mantuvo seguimiento individual tras la intervención grupal, recibiendo el alta terapéutica un 89,4%. Además, se reducen visitas a urgencias y bajas laborales.

INFLUENCIA DEL USO DE SUSTANCIAS EN LA RECUPERACIÓN DE PRIMEROS EPISODIOS PSICÓTICOS

Helena Becerra Darriba1, Ainhoa Irune Ojeda Martínez2, Mar-ta Sánchez Enamorado2, Laura Lacal Alejandre2, Marta Pilar Jiménez Cortés2, Alfredo Gurrea Escajedo3

1Unidad de Salud Mental de Alcañiz. Teruel. 2Hospital San Jor-ge. Huesca. 3Unidad de Atención y Seguimiento de Adicciones (UASA)

Introducción: La comorbilidad del uso de sustancias en las fases iniciales de la psicosis se ha relacionado con un empeoramiento de la sintomatología negativa y funcionalidad durante el seguimiento (Rais et al., 2008), experimentando lenta mejoría a largo plazo tras abandonar el consumo.

Page 11: RevPatDual.11 - patologiadual.es · Se realiza el Test de Dependencia de Videojuegos (TDV) (Choliz y Marco, 2011), compuesto por cuatro factores que conforman las principales dimensiones

33

[Rev Patol Dual 2018; 5 (1):23-82]

COMUNICACIONES PÓSTERES

Objetivo: Determinar la influencia de la patología dual en el proceso de recuperación de pacientes con psicosis temprana.

Métodos: Se diseñó un estudio observacional caso-con-trol sobre una muestra de 19 sujetos que habían debutado con un primer episodio psicótico en 2016; de los cuales, 11 pacientes (casos) presentaron simultáneamente consumo de cánnabis, alcohol o estimulantes. Tras un año de seguimiento ambulatorio posterior y tratamiento antipsicótico, se realizó una entrevista semiestructurada, se evaluaron las dimensiones psicopatológicas mediante la Escala de los Síndromes Positivo y Negativo (PANSS) y se aplicó la Escala Breve de Evaluación del Funcionamiento (FAST) centrada en seis áreas afectadas (autonomía, funcionamiento laboral y cognitivo, finanzas, ocio). El análisis estadístico se desarrolló utilizando SPSS v21.0 (sig-nificación estadística p < 0,05).

Resultados: El perfil de usuario con psicosis temprana y patología dual fue un varón (72%), con una edad media de 24,36 años (SD = 3,4), estudiante (81%), soltero (63,3%), con estudios de E.S.O. o formación profesional (90,1%) y consumidor de cannabis (45%). El grupo de pacientes duales obtuvo puntuaciones medias ligeramente superiores en todas las categorías de la PANSS, aunque sin significación estadís-tica. Asimismo, también fueron superiores sus puntuaciones medias para las áreas de funcionamiento laboral y cognitivo, indicando un deterioro funcional total (FAST Total = 32,26), respecto a los pacientes sin comorbilidad con uso de sustan-cias (FAST Total = 24,15) (p = 0.03).

Conclusiones: La presencia de patología dual no contribu-ye a favorecer la recuperación funcional y psicopatológica de un primer episodio psicótico. Son necesarios futuros estudios que apoyen estos resultados.

DOCTOR, DOCTOR, ¡TENGO PULGAS!

Valentín Bote Pérez, Lara Moreno Sancho, Anna Horta Llobet, Eva Daví Loscos, Laia Solves Parera, Marta Niubó Gurgui, Ester Boix Quintana

Hospital de Mataró. Barcelona

Introducción: Se presenta caso de delirio de parasitosis, consistente en tener la convicción de que la piel está infestada de parásitos. El término fue creado por Karl Ekbom. Entre las causas conocidas constan: abuso de cocaína, desintoxicación del alcohol, enfermedades cerebrales...

Caso clínico: Paciente varón de 37 años, diagnosticado de trastorno por consumo de tóxicos, trastorno psicótico NE tras-torno de personalidad clúster B. Paciente huérfano de padre, estudios de EGB no finalizados, escasa actividad laboral de baja cualificación. Vive solo, sin pareja ni hijos y bajo círculo social. Consumidor de unos 2 paquetes de tabaco al día, alco-hol y cannabis en patrón de abuso. Cocaína y anfetaminas de

forma esporádica. Constan cuatro ingresos hospitalarios por prurito intenso, alucinaciones visuales en forma de pulgas con elevada movilización afectiva y conductual (rascado intenso, compra de productos de higiene antiparasitarios). La clínica descrita aparece tanto en contexto de abstinencia enólica; consumo de anfetaminas, cocaína, cannabis y MDMA; como en contexto de reducción generalizada de tóxicos y buena adherencia a tratamiento antipsicótico, por lo que finalmente se orienta como trastorno psicótico NE.

Discusión: Según la revisión realizada, existe una gran cantidad de pacientes con dicha sintomatología que acude de forma reiterada a las consultas de dermatología en busca de tratamiento. Siendo preciso descartar una parasitación real. Los pacientes con patología dual, nos obligan a preguntarnos la etiología del cuadro ya que su manejo podría cambiar. Con aquellos que precisen de antipsicóticos es de suma impor-tancia trabajar la adherencia terapéutica como en cualquier trastorno del espectro psicótico. Estudios controlados, aunque con pocos pacientes, han mostrado una respuesta de alrede-dor de un 90% al tratamiento con pimozide.

DEL PRIMER EPISODIO PSICÓTICO A LA COMUNIDAD TERAPÉUTICA: A PROPÓSITO DE UN CASO

Guillermo Isidro García1, Silvia Somonte Segares1, Marcia Gui-tián Domínguez2

1Hospital Universitario Marqués de Valdecilla. Santander. 2Hos-pital Universitario Río Hortega. Valladolid

Paciente de 21 años que ingresa en la Unidad de Agudos de manera urgente e involuntaria, siendo incluido en el Programa de Asistencia a las Fases Iniciales de la Psicosis, tras episodio de heteroagresividad en el domicilio. Antecedentes de TDAH predominio tipo impulsivo, trastorno por uso de cannabis y Trastorno por uso de cocaína en seguimiento por USM y CAD con inicio del consumo a los 15 años. Antecedentes familiares de Esquizofrenia y Trastorno por uso de sustancias en herma-na menor. Importante distocia familiar. Historia de problemas legales. DUP: 1 año (ideación paranoide con escasa repercu-sión). Al ingreso perplejo, solo responde con monosílabos: “no sé”. Posteriormente verbaliza alucinaciones auditivas sencillas e ideación delirante de temática sexual y de perjuicio. Pruebas complementarias normales, tóxicos en orina negativos. Escasa respuesta a risperidona y a olanzapina en dosis y tiempo ade-cuados, por lo que se inicia tratamiento con clozapina, lo que permite el alta a Hospital de Día (mantiene ingreso involuntario). Sin embargo, a pesar de que mantiene buenos niveles de cloza-pina y de que se asocia aripiprazol como segundo antipsicótico, persisten síntomas positivos y el paciente se fuga del domicilio varias noches para seguir consumiendo cannabis y cocaína.

Page 12: RevPatDual.11 - patologiadual.es · Se realiza el Test de Dependencia de Videojuegos (TDV) (Choliz y Marco, 2011), compuesto por cuatro factores que conforman las principales dimensiones

34 20 JORNADAS NACIONALES DE PATOLOGÍA DUAL

[Rev Patol Dual 2018; 5 (1):23-82]

Se decide realizar un nuevo ingreso con derivación a Unidad de Media Estancia. Tras seis meses de ingreso en los que se realiza abordaje psicofarmacológico y psicoterapéutico (indivi-dual, con inclusión en Programa de Rehabilitación, y familiar) se alcanza estabilidad psicopatológica y el paciente se muestra decidido a continuar tratamiento de deshabituación en régimen de Comunidad Terapéutica, en la que progresa favorablemente.

ADICCIÓN Y SUFRIMIENTO

Uriel Escobar Barrios

Psico Salud y Transformación. Fundación Dejando Huella Sir-viendo al Adicto

La función que cumple la droga en la cotidianidad de quien la consume, es uno de los grandes enigmas que siempre sur-ge cuando se analiza el fenómeno adictivo. Las respuestas a este interrogante se han dado desde varias perspectivas, dependiendo de la cosmovisión que tiene el investigador. Se han propuesto las teorías genéticas; de las neurociencias (estructuras y circuitos cerebrales; neuroquímica); las con-cernientes al desarrollo psicológico y emocional del individuo; las interacciones sociales, y hasta la legislación que sobre drogas se tenga a nivel nacional y mundial. Para un fenómeno tan complejo, los enfoques integrativos deben estar encami-nados a estimular la investigación rigurosa en cada uno de las dimensiones ya señaladas.

En Adicción y Sufrimiento, se aborda el fenómeno de la enfermedad adictiva desde la perspectiva de los procesos cognitivos y emocionales del consumidor. Para ello se toman en cuenta dos herramientas: la primera es una reflexión teórica sobre los estudios más significativos que se han realizado en este campo, lo segundo se realiza una entrevista estructurada a 30 personas adictas a diferentes sustancias, quienes se encuentran en el momento haciendo un proceso de tratamien-to en tres instituciones ubicadas en los departamentos del Valle del Cauca y Risaralda, en la república de Colombia. Se finaliza con unas consideraciones sobre los principales hallaz-gos encontrados en el presente estudio y se hace énfasis en el monto de sufrimiento asociado a todo el proceso adictivo que sigue una persona, desde el inicio hasta que inicia un tratamiento para alcanzar la sobriedad.

EL ADICTO Y SU RELACIÓN CON EL MUNDO

Uriel Escobar Barrios

Psico Salud y Transformación. Fundación Dejando Huella Sir-viendo al Adicto

El mundo psíquico, emocional y conductual del adicto tie-ne una serie de características propias de su condición. En general, las relaciones que establecen los seres humanos con sus congéneres son el resultado de los imperativos que han construido a lo largo de su vida, en la cual han contribuido, desde la genética, pasando por los desarrollos neurobiológicos, las figuras de identificación y las determinantes sociales en las cuales, este sujeto se ha desenvuelto. Esto hace al individuo como un ser único, con sus propias particularidades. En el caso del adicto, la droga en este caso, a pesar de los diferentes tipos de sustancias que hay disponibles para el consumo y los efectos deletéreos distintos que provocan por sus mecanismos de acción, se constituye en un factor común, que nos permite tratar de responder a una pregunta fundamental: ¿cuál es la forma de vida que en general la persona adicta establece con el mundo?

El propósito central del trabajo, el adicto y su relación con el mundo, es plantear una serie de hipótesis acerca de las carac-terísticas principales sobre la manera como el adicto percibe la realidad tanto de su mundo interno, como del externo. Para ello, se hizo un estudio tomando una muestra de 30 sujetos adictos, que en el momento se encuentran realizando un tratamiento en internación, en dos ciudades (Pereira y Cartago), que se encuen-tran ubicadas en la región centro-occidente de Colombia. Se analizan los resultados de una encuesta aplicada y con ellos se realizan una serie de consideraciones sobre las características cognitivas, emocionales y conductuales de esta población.

ADICCIÓN A FÁRMACOS HIPNÓTICOS EN PACIENTE CON TRASTORNO BIPOLAR Y RASGOS OBSESIVOS

Javier Navarro Aznar1, María Burillo Gonzalvo2, Susana Rivas Giménez3, María Ariza Orta3, Paloma Gotor Reula4, Sonia Sal-vador Coscujuela1

1Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza. 2Centre Emili Mira, INAD. Parc de Salut Mar. Barcelona. 3Centro de Apoyo Social Comunitario. 4Hospital Clínico Universitario Lozano Ble-sa. Zaragoza

Introducción: La adicción a fármacos hipnóticos supo-ne una dificultad añadida para el tratamiento de patologías comórbidas.

Objetivos: Identificar la adicción a fármacos como ele-mento perturbador de la evolución en el tratamiento de otras patologías para poder incluir un tratamiento que aborde este problema.

Método: Exposición de un caso clínico y revisión bibliográ-fica sobre el tema.

Exposición del caso y resultados: Paciente de 51 años, hija única, soltera, estudios universitarios, vive sola. Nunca ha tra-

Page 13: RevPatDual.11 - patologiadual.es · Se realiza el Test de Dependencia de Videojuegos (TDV) (Choliz y Marco, 2011), compuesto por cuatro factores que conforman las principales dimensiones

35

[Rev Patol Dual 2018; 5 (1):23-82]

COMUNICACIONES PÓSTERES

bajado; tenía reconocido un grado de minusvalía por el que percibía una pensión, que perdió en 2005 por incapacidad para renovar los papeles, al no aportar informes solicitados. Primer contacto con Salud Mental en 1991, tras ingreso en Unidad de Corta Estancia por exaltación anímica, siendo diag-nosticada de trastorno bipolar (fase maníaca). Desde entonces permanece aislada socialmente, acudiendo de forma irregular a consulta de psiquiatría. Se objetiva desde el inicio de la patología un abuso de medicación hipnótica (benzodiazepinas), que requiere control por parte de enfermería, por lo tiene que acudir todos los días a consulta para su disposición. Se ha intentado en numerosas ocasiones la reducción progresiva de administración de estos fármacos, pero la paciente no la tolera y vuelve a las dosis iniciales. Durante la evolución de la patología aparece rigidez en la conducta e ideas obsesivas (de duda y contaminación, sin rituales compulsivos asociados) que afectan de forma importante la actividad de la vida diaria. Se deriva al Equipo de Apoyo Socio-Comunitario para intervención psicológica que abarque la reducción de sintomatología obse-siva y motivación para el cambio sobre ingesta farmacológica.

Resultados y conclusión: El abuso de fármacos hipnóti-cos impide la eficacia del tratamiento psicológico y psiquiátrico de patologías comórbidas, por lo que se requiere un abordaje inicial del mismo para posibilitar la intervención adecuada en estas patologías.

ESTUDIO DE PATOLOGÍA DUAL EN UNA CONSULTA AMBULATORIA

María Vidal Millares, M.ª del Carmen García Mahía

Complexo Hospitalario Universitario de A Coruña. A Coruña

Objetivos: Estudiar aspectos clínicos y sociodemográficos de pacientes ambulatorios con patología dual.

– Estudiar la prevalencia de patología dual en una mues-tra de pacientes tratados en una consulta psiquiátrica ambulatoria.

– Analizar las variables clínicas y sociodemográficas aso-ciadas con la patología dual.

Métodos: Estudio descriptivo, retrospectivo, realizado sobre una muestra de pacientes atendidos en una consulta ambula-toria del Servicio de Psiquiatría del Hospital Abente y Lago en A Coruña en un período de 6 meses (n = 291). Como fuentes de información se utilizaron las historias clínicas y registros del centro. Todos los sujetos incluidos en el estudio fueron diagnosticados por psiquiatra según la clasificación DSM-IV/TR. Fueron incluidos en el estudio pacientes diagnosticados de algún trastorno psiquiátrico coexistente con abuso o depen-dencia de drogas, excluyendo tabaco.

Resultados: La edad media de la muestra fue de 32.4 años (D.T. 8.43). El 29,4% de la muestra presentaba patología

dual. El diagnóstico más frecuente fue abuso o dependencia de alcohol, seguido por abuso o dependencia de cannabis, y en menor frecuencia cocaína. Los diagnósticos psiquiátricos más frecuentemente asociados con el consumo de drogas fueron los trastornos del estado de ánimo (49%), trastornos por ansiedad (23,4%) y trastornos psicóticos. Los trastornos de personalidad fueron diagnosticados con mayor frecuen-cia en pacientes con consumo de drogas (57%), comparados con aquellos sin consumo de dichas sustancias (17%). Los trastornos de personalidad más frecuentes en la submuestra con patología dual fueron los del cluster A, y en la submuestra sin patología dual, el cluster C (p < 0.01). La prevalencia de comorbilidad física y los reingresos hospitalarios fueron más frecuentes en pacientes duales.

Conclusiones: La prevalencia de patología dual en la muestra analizada es elevada. El perfil de pacientes con pato-logía dual indica mayor severidad, mayor deterioro psicosocial, lo que se asociaría a peor pronóstico.

A PROPÓSITO DE UN CASO: TLP Y CONSUMO DE ALCOHOL

Antonio Short Magdalena, Esther Garreta Canillas

Hospital de Son Espases. Palma de Mallorca

Paciente de 20 años de edad con diagnóstico de Trastorno Límite de la personalidad (TLP) y antecedentes maternos de TLP que inicia consumo de tabaco y alcohol a los 15 años de edad y que hasta la fecha ha requerido dos ingresos hospita-larios por ideación autolitica.

En este caso se ha realizado intervención farmacológica y psicológica. Actualmente la paciente se mantiene abstinente. Evolución sintomatología: a los 12 años inicia problemas de conducta con falta de autocontrol, agresividad verbal y física y dificultades de relaciones sociales, negativa a acudir al centro escolar. Por este motivo es derivada a Unidad de Salud mental infanto-juvenil. Empeoramiento de la sintomatología conduc-tual e inicia autolesiones en forma de cortes en antebrazos dentro de contexto de desregulación emocional. En evaluación de rasgos de personalidad (MACI) se objetivan rasgos disfun-cionales clúster B. A los 15 años inicia consumo de tabaco y alcohol de forma recreativa con un patrón de abuso en fines de semana y como forma de automedicación en situaciones de crisis emocional. A los 18 años es derivada al Unidad de Salud Mental de Adultos donde requiere ingreso hospitalario de contención por ideación autolítica e impulsividad elevada. Tras alta es derivada a Unidad de Problemas relacionados con el alcohol (UPRA) por presentar criterios de abuso continuado de alcohol donde requiere nuevo ingreso por abuso de alcohol e ideación autolítica. Tratamiento farmacológico: durante estos años, ha recibido varios tratamientos farmacológicos ISRSS,

Page 14: RevPatDual.11 - patologiadual.es · Se realiza el Test de Dependencia de Videojuegos (TDV) (Choliz y Marco, 2011), compuesto por cuatro factores que conforman las principales dimensiones

36 20 JORNADAS NACIONALES DE PATOLOGÍA DUAL

[Rev Patol Dual 2018; 5 (1):23-82]

ansiolíticos y neurolépticos atípicos. La intervención psicote-rapéutica ha sido complicada y se ha ido trabajando desde el marco de terapia dialectico comportamental.

PERSPECTIVA PSICOPATOLÓGICA DE LA PATOLOGÍA DUAL: A PROPÓSITO DE DOS CASOS

Elena Begoña Alonso Sánchez, Daniel Hernández Huerta, Car-men Aldara Carrajo García, Beatriz Rodríguez Salgado, Laura Maraña Garceo, Carmen Loeck de la Puerta, Marta Rodríguez de Lorenzo

Hospital Universitario Ramón y Cajal. Madrid

Introducción: La aparición de sintomatología psicótica en el contexto de trastorno por uso de cocaína está suficiente-mente documentada. No obstante, el propio consumo de dicha sustancia y los escasos periodos de abstinencia interfieren en la distinción entre aquellas psicosis inducidas por sustancias respecto a las independientes de las mismas que presentan una semiología similar.

Casos clínicos: Se presentan los casos de dos varones, de 52 y 27 años, que iniciaron el consumo de cocaína antes de los 21 años de edad, por vía nasal, con un consumo medio de 2-3 gramos por semana. En contextos de intoxicación, ambos experimentan alucinaciones auditivas comandatorias, así como autorreferencias e ideación delirante de perjuicio y megaloma-níaca. Aparecen delirios bizarros de carácter somático y cenes-tesias en periodos de abstinencia. Las alucinaciones visuales son escasas y suelen presentarse en periodos de consumo de cocaína de forma concomitante con otras sustancias. Ambos pacientes han recibido posteriormente el diagnóstico de esqui-zofrenia paranoide.

Discusión: En base a investigaciones previas, ciertas dife-rencias permitirían distinguir las psicosis independientes de aquellas inducidas por sustancias. En los pacientes de nuestro caso, la presencia de fenómenos schneiderianos de primer rango y el contenido de las ideas delirantes, de grandeza y abi-garrados, así como las cenestesias, inclinarían el diagnóstico a favor de una psicosis primaria. La aparición de alucinaciones visuales es, según varios autores, la alteración más prominente de los trastornos psicóticos inducidos por sustancias, siendo menos frecuentes los delirios bizarros. No se han observado diferencias respecto al contenido de delirios persecutorios entre ambas patologías.

Conclusiones: La sintomatología psicótica en contexto de consumo de cocaína suscita dudas respecto a su origen psicopatológico. En nuestros casos, habría que considerar la interferencia de otras sustancias en el desarrollo de aquella. Se requiere, no obstante un estrecho seguimiento longitudinal para filiar dicha semiología.

VOCES QUE MATAN. ESQUIZOFRENIA E IDEACIÓN AUTOLÍTICA

Ainhoa Irune Ojeda Martínez1, Marta Sánchez Enamorado1, Laura Lacal Alejandre1, Helena Becerra Darriba2, Carmelo Mariano Pelegrín Valero1

1Hospital General San Jorge. Huesca. 2Unidad de Salud Mental Alcañiz. Teruel

Varón de 24 años soltero, convive con sus padres y hermano. Ha trabajado en hostelería y en la construcción. Antecedentes médicos sin interés. Antecedentes psiquiátricos de ingreso en unidad de agudos con diagnóstico de psicosis por tóxicos, con buena y rápida respuesta al tratamiento neuroléptico, derivado posteriormente para seguimiento ambulatorio, abandonándolo de forma unilareral, al igual que el tratamiento psicofarmacológico.

En el episodio actual, el paciente es encontrado inconsciente en el domicilio familiar, tras sobreingesta de múltiples fárma-cos en su habitación, donde había bloqueado la puerta con varios muebles. El paciente pasa 7 días en UCI, pudiendo pasar luego a nuestra unidad para continuar con la exploración.

A lo largo del último año ha mantenido consumo de tóxicos (cannabis principalmente), verbalizando alucinaciones audi-tivas imperativas e ideación delirante de perjuicio, complot en distintos contextos tanto familiar como social lo que ha dificultado la adaptación a su día a día.

Tras iniciar tratamiento neuroléptico con aripiprazol respon-de adecuadamente y se plantea la opción de iniciar tratamiento inyectable de larga duración, aceptándolo.

La respuesta es rápida al tratamiento, se objetiva importante conciencia de enfermedad que permite augurar un mejor pro-nóstico. Ambivalente respecto al consumo de tóxicos.

Actualmente mantiene seguimiento a nivel ambulatorio y se ha reincorporado al mundo laboral, con buena adaptación y mejora de la convivencia en domicilio familiar y en las rela-ciones sociales.

TRASTORNOS POR USO DE SUSTANCIAS Y PATOLOGÍA DUAL

DOLOR CRÓNICO Y PATOLOGÍA DUAL CON ABUSO DE OPIOIDES: A PROPÓSITO DE UN CASO

Beatriz Herrejón Teodoro, Federico Caño Salomón

Complejo Hospitalario de Granada. Granada. Hospital Provincial de Toledo. Toledo

Page 15: RevPatDual.11 - patologiadual.es · Se realiza el Test de Dependencia de Videojuegos (TDV) (Choliz y Marco, 2011), compuesto por cuatro factores que conforman las principales dimensiones

37

[Rev Patol Dual 2018; 5 (1):23-82]

COMUNICACIONES PÓSTERES

Caso clínico: Antecedentes personales: mujer de 39 años, diagnosticada de endometriosis, con mal control del dolor: no mejora tras nuevas intervenciones quirúrgicas y farmacológicas. Elevada irritabilidad, tristeza, anhedonia. Reconoce abuso de calmantes. Evolución y tratamiento: inicia morfina oral en octubre de 2017; el año previo había abusado de antiinflamatorios no esteroideos (AINE). En abril de 2017 acude a consultas refiriendo mal control del dolor incluso con la rotación de opiáceo. Refiere síntomas tanto de hiperalgesia como de alodinia. El 1 de mayo de 2017 planteamos intentar pasar 36 horas sin tapentadol ni sulfa-to de morfina, con apoyo farmacológico, e iniciar inducción de buprenorfina y naloxona sublingual. Diagnóstico: abuso de analgésicos opioides. Dolor crónico y trastorno ansio-so-depresivo.

Resultados y conclusiones: La evaluación de los resulta-dos no debe limitarse solo a la reducción de la intensidad del dolor, sino que también se debe evaluar la calidad de vida y funcionamiento psicosocial. Existen vínculos neuroanatómicos y fisiopatológicos entre el dolor crónico y los trastornos psi-quiátricos. Tras la estabilización con un tratamiento sustitutivo, se observó mejoría, sobre todo a nivel funcional y de dolor. En el transcurso de la terapia surgió una PE (Parte Emocional de la personalidad) que contenía estas sensaciones relacio-nadas con vejaciones dolorosas sufridas por la paciente en su adolescencia. El dolor desaparece de manera progresiva y permanente una vez que el recuerdo traumático fue integrado con las diversas partes disociadas, se fue reduciendo la visión negativa del mundo y las conductas negativas, pudiendo desa-rrollar un sistema de creencias más equilibrado y coherente. Los pacientes con dolor crónico y trastornos por consumo de opioides no son infrecuentes y representan retos difíciles en medicina.

EPISODIO DE MANÍA TRAS CONSUMO DE CANNABIS: A PROPÓSITO DE UN CASO

Beatriz López Carpintero, Gonzalo Salazar de Pablo, Teresa Velasco Morán, Martín Rodríguez Girón, Laura Santos García

Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Madrid

El cannabis es la droga de abuso más comúnmente consu-mida entre los pacientes con trastorno bipolar.

Los datos disponibles muestran que la frecuencia e intensi-dad del abuso de cannabis aumentan el riesgo de trastornos psicóticos.

El consumo de cannabis se ha asociado de forma signifi-cativa con una menor edad de inicio en primeros episodios maniacos. Además, los últimos hallazgos sugieren que el con-sumo de cannabis se asocia con un curso más grave en fases tempranas del trastorno bipolar.

Por otro lado, el aumento de la duración de episodios mania-cos no tratados parece incrementar el riesgo de consumo pos-terior de cannabis.

Presentamos el caso de una mujer de 25 años, consumi-dora ocasional de cannabis, sin seguimiento ni ingresos pre-vios en Psiquiatría. Mantuvo contacto desde la adolescencia con Psicología por acoso escolar y sintomatología depresiva. Ingresa en UHB del HGUGM por alteración conductual, mos-trando la paciente un discurso verborreico, inconexo, con tendencia a las asociaciones laxas y fuga de ideas, además de ideación delirante de tinte megalómano con ánimo hiper-tímico, aumento de energía y actividad, y disminución de las necesidades de sueño. La paciente refiere que la semana previa a la aparición del cuadro consumió importantes can-tidades de alcohol y cannabis. Contrastando la información con familiares, comentan haber detectado descompensacio-nes afectivas de ambas polaridades a lo largo de la vida de la paciente, impresionando el cuadro actual de descompen-sación maniforme tras consumo de cannabis en el contexto de un trastorno bipolar tipo I.

En conclusión, es importante tener presente el consumo de cannabis en descompensaciones maniacas, sobre todo en primeros episodios. Intervenciones efectivas para reducir el consumo de cannabis pueden producir importantes beneficios en pacientes con un primer episodio psicótico. Son necesarios más estudios para clarificar la relación entre consumo de can-nabis y primeros episodios maniacos.

ESTUDIO DESCRIPTIVO DE SERIE DE CASOS DE PSICOSIS TÓXICA Y DEPRESIÓN PSICÓTICA EN CONSUMIDORES DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS

Nicolás Vergara Ramos, Junis Díaz Meza

E.S.E Centro de Salud de Polonuevo. Universidad Simón Bolívar

El estudio realizado buscó describir los resultados de series de 7 casos diagnosticados procedentes de un Registro de Casos con criterios DSM-V que permitió demostrar la presen-cia de trastornos neuropsiquiátricos en pacientes consumido-res de sustancias psicoactivas, bajo un estudio epidemiológico descriptivo de reporte de Casos sobre 7 pacientes con psico-sis toxica y depresión psicótica según criterios DSM-IV-TR y DSM-V. Dentro de los resultados obtenidos se puede estable-cer que la edad promedio fue 28 años, siendo la población de predominio correspondió al sexo masculino; un tiempo de consumo promedio de 11 años, y la marihuana fue la sustancia más consumida dentro de la población.

Se logró establecer como resultado de este proceso inves-tigativo que el trastorno más presentado en nuestro medio concomitante con el uso de sustancia es la psicosis toxica

Page 16: RevPatDual.11 - patologiadual.es · Se realiza el Test de Dependencia de Videojuegos (TDV) (Choliz y Marco, 2011), compuesto por cuatro factores que conforman las principales dimensiones

38 20 JORNADAS NACIONALES DE PATOLOGÍA DUAL

[Rev Patol Dual 2018; 5 (1):23-82]

expresada en un 71%, lo cual nos indica que es una patología muy prevalente con respecto a la depresión psicótica dada en un 29%. Igualmente este estudio nos indica que la sustancia más consumida que encamina al paciente a una patología dual es la marihuana, seguida del perico, alcohol y patraciao, que representa casi la misma proporción en pacientes con psico-sis tóxica. Dato que si cambia con respecto a los anteriores son los pacientes con depresión psicótica cuya sustancia más consumida fue el Bazuco representada en un 40%, seguida de marihuana, heroína inhalada, perico y cigarrillo todos con un 15%.

REDUCCIÓN Y ABSTINENCIA COMPLETA DE ALCOHOL TRAS NALMEFENO: A PROPÓSITO DE UN CASO

Beatriz Herrejón Teodoro, Federico Caño Salomón

Complejo Hospitalario de Granada. Granada. Hospital Provincial de Toledo. Toledo

Caso clínico: Antecedentes e historia toxicológica: mujer de 35 años que inicia consumo de alcohol a los 19 años, refiere que nunca ha presentado un consumo diario, siempre ha sido un consumo social. Antecedentes de consumo en línea pater-na. Enfermedad actual y evolución: la paciente acude en junio de 2017 a consultas por “intolerancia al alcohol”.

Refería dos crisis previas de ansiedad, con angustia, taqui-cardia y labilidad emocional. Refiere consumo de alcohol los fines de semanas con incapacidad para controlar la canti-dad que consume una vez que empieza a beber. Diagnóstico: consumo perjudicial de alcohol. Trastorno de ansiedad. Evo-lución y tratamiento: el primer objetivo fue conseguir reducir el consumo de alcohol a un máximo de 2 UBE/día = 14 UBE/ semana. Se pautó nalmefeno 18 mg/día más apoyo psico-social con entrevistas motivacionales periódicas en consulta de enfermería con registros de consumo diario, al principio semanales y posteriormente mensuales. La paciente presentó una recuperación rápida y eficaz, cesando por completo el con-sumo, mejorando funcionalidad y calidad de vida, consiguiendo estabilidad a nivel psicopatológico y se consiguió suprimir ese nivel de ansiedad.

Discusión: Se puede observar en dicho caso expuesto, un aumento de síntomas de tipo ansioso debido al consumo. Se pueden producir síntomas que actúan como impulsores de reacciones de ansiedad por la sensibilización del individuo a sus propias respuestas somáticas. El alcoholismo y la ansie-dad forman parte de un conjunto general de trastornos, que pueden estar relacionados, debido a una base genética similar en ambos casos. El tratamiento con nalmefeno demostró ser eficaz para reducir su consumo semanal, llegándose al objetivo

marcado de 2 UBE/día al mes de tratamiento, siendo un paso intermedio hacia la abstinencia.

“PAINKILLERS” DROGODEPENDENCIA IATROGÉNICA

Nerea M. Casado Espada, Javier I. de la Iglesia Larrad, Rubén de Alarcón Gómez, Sinta R. Gamonal Limcaoco, M.ª Teresa Lozano López, Isabel Valriberas Herrero, Rafaela de la Mata Hidalgo, Ángela Pérez Laureano, M.ª Ángeles Garzón de Paz, Ana Álvarez Navares

Complejo Asistencial Universitario de Salamanca. Salamanca

Introducción: En los últimos años, estamos siendo testigos de una emergente tendencia, la drogodependencia a opiáceos iatrogénica. Asimismo, está teniendo lugar un incremento en las muertes por sobredosis de opiáceos, “OPIOID CRISIS”.

Objetivos: Revisar y reflejar información de actualidad acerca de un problema emergente y de gran importancia. Concretar cual es la situación de España y de Salamanca al respecto.

Material y método: Recogida retrospectiva de datos esta-dísticos y de la historia clínica de pacientes correspondien-tes a los años 2016-2017 de la Unidad de Patología Dual y Desintoxicación en el Hospital de los Montalvos, Salamanca. Revisión bibliográfica en los principales motores de búsqueda (PubMed, Cochrane).

Resultados: Se observa un incremento notable en el núme-ro de pacientes acaecidos por este problema en nuestra Uni-dad en el año 2017, con respecto al 2016.

Conclusiones:– Si bien es verdad que una gran parte de los casos detec-

tados de sobredosis por opiáceos tiene su origen en sus-tancias ilícitas, no hay que menospreciar el progresivo alza de dependencias a opiáceos prescritos.

– En la actualidad se está investigando acerca de formula-ciones de opioides de liberación prolongada con elemen-tos disuasorios del abuso.

Bibliografía recomendada:1. Pergolizzi J, LeQuang J, Taylor R, Raffa, R. Going beyond

prescription pain relievers to understand the opioid epidemic: the role of illicit fentanyl, new psychoactive substances, and street heroin. Postgraduate Medicine 2017;130(1):1-8.

2. Haffajee R, Mello M. Drug Companies’ Liability for the Opioid Epidemic. New England Journal of Medicine 2017;377(24):2301-5.

3. Kolodny A, Frieden T. Ten Steps the Federal Government Should Take Now to Reverse the Opioid Addiction Epide-mic. JAMA 2017;318(16):1537.

Page 17: RevPatDual.11 - patologiadual.es · Se realiza el Test de Dependencia de Videojuegos (TDV) (Choliz y Marco, 2011), compuesto por cuatro factores que conforman las principales dimensiones

39

[Rev Patol Dual 2018; 5 (1):23-82]

COMUNICACIONES PÓSTERES

4. Barnett M, Gray J, Zink A, Jena A. Coupling Policymaking with Evaluation — The Case of the Opioid Crisis. New England Journal of Medicine 2017;377(24):2306-9.

ELEMENTOS ACOMPAÑANTES A LA ABSTINENCIA TRAS ABUSO DE SUSTANCIAS EN CASOS DE PATOLOGÍA DUAL

Carlos Cenalmor Aparicio, Teresa Crespo Generelo, Sara María Cabello de Alba Cabello de Alba, Julio David Vaquerizo Serrano

Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Madrid

Introducción: En la práctica clínica se observa como pacientes con diferentes patologías psiquiátricas y adicción a sustancias, cesan el consumo de sustancias por largos periodos. Nos proponemos analizar una serie de casos con la intención de explorar los motivos y circunstancias que acompañaron al cese del consumo, prestando espe-cial atención a los factores farmacológicos, antecedentes familiares, situación socioeconómica y factores vitales acompañantes.

Material y métodos: Análisis sistemático de 20 casos clí-nicos de pacientes con patología dual con abstinencia com-pleta a sustancias durante al menos 6 meses.

Resultados: La edad media fue de 35.2 años. Los diag-nósticos psiquiátricos asociados eran: trastorno adaptativo (8), trastornos depresivo (4), trastornos límite de personalidad (5), distimia (2), depresión psicótica (1) y esquizofrenia paranoide (1). Los trastornos por uso de sustancias acompañantes eran, teniendo en cuanta su solapamiento, por alcohol (15), cocaína (5), nicotina (14), heroína (3), juego patológico (2), cannabis (4) y benzodiazepinas (2). En cuanto a los elementos acom-pañantes en el momento de la abstinencia, se observó que el 95% mantenían tratamiento farmacológico, un 70% mantuvo psicoterapia grupal o individual semanal, y un 40% reportan elementos vitales de importancia asociados (p. ej.: nacimiento de un hijo). Finalmente un 20% asociaban cuadros somáticos por consumo (p. ej.: síndromes de abstinencia complicados). El 70% presentaban antecedentes familiares de trastornos de abuso y el 45% de patología dual.

Conclusiones: El análisis de los elementos acompañantes al inicio de la abstinencia completa, en casos de patología dual, aporta material interesante para la reflexión sobre las estrategias a seguir en su abordaje. Los fármacos y los abor-dajes psicoterapéuticos de intensidad semanal, se muestran como las principales estrategias asociadas a la abstinencia, llamando la atención la importancia de factores socioeconó-micos externos, que a través de mecanismos intrapsíquicos podrían estar teniendo un efecto importante en el logro de la abstinencia completa.

INTENTO AUTOLÍTICO CON ÁCIDO QUERATOLÍTICO Y METANFETAMINA INTRAVENOSA EN UN CASO DE TDAH NO DIAGNOSTICADO CON ABUSO DE SUSTANCIAS, INFECCIÓN POR VIH Y CHEMSEX

Daniel García Fuentes1,2, Nuria Planet Nielsen2, Teresa Ruiz2, Eva López2, Cristian Pérez2, Teresa Fernández2, Anna Vallmit-jana2, J. Jiménez2, Margarita Cano2

1Hospital de Mataró. Barcelona. 2Centro de Atención y Seguimiento a las Drogodependencias del Hospital de Mataró. Barcelona

Introducción: La asociación entre el consumo tóxico de sustancias y el trastorno por déficit de atención e hiperacti-vidad (TDAH) ha sido ampliamente reportado en la literatura; además, en los últimos años han proliferado las prácticas de consumo de sustancias con sesiones de chemsex: sesiones de larga duración (incluso días), de práctica de sexo grupal en contexto de consumo de sustancias químicas. En ocasiones se conoce como “ruleta rusa” el hecho de que uno de los par-ticipantes esté infectado por el VIH sin que el resto conozcan quién es la persona infectada pero asumiendo el riesgo que presentan de infectarse. Sobre el impacto que esto supone a nivel psicológico en las personas que lo practican también encontramos varios estudios que así lo consideran.

Caso clínico: Presentamos aquí un caso clínico de carac-terísticas duales: práctica de chemsex, TDAH no diagnostica-do con abuso de múltiples sustancias y finalmente afectación depresiva con intento autolítico mediante inyección intravenosa de tóxicos. En nuestro caso, se observa la conjunción de la patología psiquiátrica y toxicológica con la afectación somá-tica (infección por VIH). De esta forma, se pone en relevancia la importancia de conocer y manejar tanto del punto de vista médico como psiquiátrico, la patología derivada de las prácti-cas de este tipo de prácticas sexuales cada vez más extendido en nuestra sociedad.

Discusión: Se trata pues de un caso complejo, infrecuente en lo que respecta a la suma de patologías en un mismo paciente y que nos ofrece la posibilidad de reflexionar sobre todas ellas y de pensar en formas de mejorar nuestra apro-ximación diagnóstica, tratamiento y seguimiento de estos pacientes.

EFICACIA DE LA BUPRENORFINA EN PACIENTES CON DEPRESIÓN MAYOR Y TRASTORNO POR USO DE SUSTANCIAS: A PROPÓSITO DE UN CASO

Sara María Cabello de Alba Cabello de Alba1,2, Julio David Vaquerizo Serrano1, Teresa Crespo Generelo1, Carlos Manuel

Page 18: RevPatDual.11 - patologiadual.es · Se realiza el Test de Dependencia de Videojuegos (TDV) (Choliz y Marco, 2011), compuesto por cuatro factores que conforman las principales dimensiones

40 20 JORNADAS NACIONALES DE PATOLOGÍA DUAL

[Rev Patol Dual 2018; 5 (1):23-82]

Cenalmor Aparicio1, Mario De Matteis1, 2, Isabel Alonso Gonzá-lez1,2, Carlos Parro Torres1,2

1Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Madrid. 2Centro de Salud Mental Retiro. Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Madrid

Introducción: La comorbilidad de depresión y trastorno por uso de sustancias es muy común. La evidencia revela que los receptores opioides MU, delta y kappa ejercen papeles sobre procesos relacionados con el estado de ánimo. La buprenorfina es un fármaco opiáceo mixto, un agonista para los recep-tores opioides mu y antagonistas para Kappa, que produce respuestas conductuales similares a las de los antidepresivos y ansiolíticos. En algunos estudios se ha utilizado para la depre-sión refractaria y la comorbilidad entre depresión-adicción. El análisis de este caso ejemplifica la eficacia de la buprenorfina en un paciente con depresión mayor y trastorno por uso de opioides y alcohol.

Objetivo: Sugerimos la posibilidad de tratamiento con buprenorfina en pacientes con comorbilidad de sintomatología depresiva y trastornos por uso de opiáceos y alcohol.

Métodos: Análisis de un caso y revisión de la literatura.Caso clínico: Mujer española de 50 años, con consumo

de opioides y alcohol, que presenta estado de ánimo bajo. Describe síntomas compatibles con depresión mayor (DSM-5), explicando que se ha encontrado triste y apática, con sentimientos de inutilidad y culpa, así como ideas de muerte. Refiere consumo de alcohol (cerveza y vino, hasta 100 gramos/día) y codeína oral (comprimidos, hasta 210 mg/día). Ha sido previamente tratada con sertalina, hasta 200 mg/día, durante cuatro meses, sin resultados. Valorando el papel del siste-ma opiáceo tanto en la sintomatología depresiva como en la adicción, iniciamos tratamiento con buprenorfina (4 mg/24 h). Tras ello, mejoró progresivamente. Actualmente, se encuentra asintomática, en abstinencia durante los últimos meses.

Discusión: El sistema podría desempeñar un papel domi-nante en la patología y tratamiento del trastorno por uso de sustancias y depresión. En base a esto, en pacientes con estos trastornos, la buprenorfina podría ser una buena opción de tratamiento, si bien hacen falta más estudios.

¿PERSONALIDAD O PSICOSIS? A PROPÓSITO DE UN CASO

Rubén de Alarcón Gómez, Nerea Casado Espada, Javier de la Iglesia Larrad, Celia González Soria, Lucía Sanchez Pernas, Laila Al Chaal Marcos, Rafaela de la Mata Hidalgo, Isabel Val-riberas Herrero, María Teresa Lozano López, María Ángeles Garzón de Paz

Hospital Clínico Universitario de Salamanca. Salamanca

Introducción: Los trastornos psicóticos relacionados con tóxicos son más graves y tienen mayor riesgo de asociarse a conductas violentas. Los consumos de tóxicos relaciona-dos con trastornos de personalidad también pueden originar altercados similares en el entorno, planteando la pregunta de si pacientes con estas conductas son consecuencia de una psicosis inducida por tóxicos o un trastorno de personalidad cuyo consumo se complica con sintomatología psicótica. Esta cuestión es de interés por todas las implicaciones médicas, sociales y legales que se derivan.

Caso clínico: Presentamos un varón de 31 años diag-nosticado de trastorno esquizoafectivo. Consume cannabis y metanfetaminas desde los 15 años con un patrón de depen-dencia. Esto ya había originado varios problemas académicos, laborales y familiares previo a que comenzara a los 24 con sintomatología psicótica y un aumento de conductas altera-das (aislamiento, agresividad contra familia y contra objetos del entorno). Tras algunos ingresos fallidos en Comunidades Terapéuticas, el patrón de consumo y las alteraciones han continuado otros 7 años con un seguimiento por Salud Mental errático debido a la poca conciencia de enfermedad. Ingresa en la UDP Dual de Salamanca derivado desde León. Allí se desintoxica favorablemente hasta retirar el consumo, alcan-zando la abstinencia de cannabis y metanfetaminas. La sin-tomatología psicótica no está presente en ningún momento durante el ingreso. El paciente no realiza crítica de estas viven-cias pasadas y explica sus alteraciones de comportamiento como reactivas a eventos de estrés y frustración de los que el paciente era plenamente consciente, y atribuye a muchas de ellas un carácter manipulador.

Discusión: Pese a una adecuada historia clínica, los facto-res determinantes para el diagnóstico dependen en muchos casos de la evolución del paciente, y se recomienda precau-ción en el diagnóstico longitudinal de un trastorno psicótico cuando está relacionado con tóxicos.

TRASTORNO DE PERSONALIDAD Y COMORBILIDAD. USO DE SUSTANCIAS E INFLUENCIA GENÉTICA. A PROPÓSITO DE UN CASO

Teresa Crespo Generelo1, Julio David Vaquerizo Serrano1, Sara María Cabello de Alba Cabello de Alba1, Carlos Manuel Cenalmor Aparicio1, Gonzalo Salazar de Pablo1, Concepción Chinchilla Moreno2

1Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Madrid. 2Hospital Infanta Leonor. Madrid

Introducción: El trastorno por uso de sustancias implica un patrón de consumo desadaptativo con deterioro clínico y del funcionamiento basal, con repercusión a nivel social, familiar,

Page 19: RevPatDual.11 - patologiadual.es · Se realiza el Test de Dependencia de Videojuegos (TDV) (Choliz y Marco, 2011), compuesto por cuatro factores que conforman las principales dimensiones

41

[Rev Patol Dual 2018; 5 (1):23-82]

COMUNICACIONES PÓSTERES

laboral y legal. Múltiples factores influyen en el consumo de drogas como factores biológicos, del aprendizaje, o sociales. Centrándonos en los aspectos biológicos, existe un compo-nente genético relacionado con el sistema dopaminérgico. Los principales neurotransmisores que parecen implicados son los sistemas opiáceo, catecolaminérgico y el gabaérgico. Respec-to a la comorbilidad, se observa una elevada prevalencia de trastornos psiquiátricos en pacientes con un trastorno por sustancias. Respecto a estos procesos comórbidos, destaca el diagnóstico de trastorno de personalidad, y dentro de esta clasificación, el trastorno antisocial y el trastorno límite de la personalidad.

Caso clínico: Se presenta el caso de una mujer de 39 años que inicia contacto con salud mental por inestabilidad emocional y rasgos desadaptativos de personalidad a los 17 años, destacando durante su trayectoria el consumo perju-dicial de alcohol y cocaína, describiendo patrón de abuso y dependencia, con repercusión actual a nivel familiar, ya que es madre de una hija de 14 años y la familia paterna reclama la custodia. Entre sus antecedentes familiares, presenta madre con diagnóstico de trastorno de personalidad, con historia de larga data de abuso de opiáceos, cocaína y alcohol, con perio-dos de abstinencia parcial, presentando recaídas frecuentes.

Discusión: El trastorno de personalidad es un trastorno cró-nico que consiste en un patrón permanente de comportamien-to inflexible y de larga duración, que causa malestar clínico significativo, con deterioro de varias esferas vitales. El trastorno límite de personalidad, implica un patrón de inestabilidad en las relaciones interpersonales, de la autoimagen, y notable impulsividad, con riesgo considerable de abuso de sustancias, existiendo una importante carga genética, con antecedentes positivos en línea familiar.

TRASTORNO POR USO DE COCAÍNA E IDEAS DELIRANTES. A PROPÓSITO DE UN CASO

Teresa Crespo Generelo1, Julio David Vaquerizo Serrano1, Sara María Cabello de Alba Cabello de Alba1, Carlos Manuel Cenalmor Aparicio1, Gonzalo Salazar de Pablo1, Concepción Chinchilla Moreno2

1Hospital General Universitario Gregorio Marañó. Madrid. 2Hos-pital Infanta Leonor. Madrid

Introducción: El trastorno por uso de sustancias implica un patrón de consumo desadaptativo con deterioro clínico, con repercusión a nivel social, familiar, laboral y legal. Respecto a los aspectos biológicos, existe un componente genético, relacionado con el sistema dopaminérgico. Los principales neurotransmisores que parecen implicados son los sistemas opiáceo, catecolaminérgico y el gabaérgico. La principal acción

farmacodinámica de la cocaína es el bloqueo competitivo de la recaptación de dopamina, provocando un aumento de la acti-vación de los receptores dopaminérgico D1 y D2. La depen-dencia a la cocaína se define como un conjunto de fenómenos fisiológicos, conductuales y cognitivos derivados del consu-mo de dicha sustancia, siendo más frecuente en varones. El trastorno delirante implica la presencia de ideas delirantes no extrañas, sin signos de desintegración de la personalidad, sin marcada repercusión en el funcionamiento basal y sin ser debido a los efectos fisiológicos de alguna sustancia.

Caso clínico: Se presenta el caso de un varón de 47 años, con VHC, con historia de consumo crónico de diversas sustan-cias, (cocaína, cannabis, heroína, alcohol y benzodiazepinas), vinculado al CAD de zona, derivado a salud mental desde la urgencia hospitalaria. Durante su trayectoria ha presentado reacciones paranoides en contexto de intoxicación aguda; sin embargo, en la época más reciente, a pesar de abstinencia completa y de tratamiento con 21mg al día de paliperidona oral, mantiene ideación delirante de contenido paranoide, de refe-rencia y perjuicio, centrado en sus vecinos, relatando que “le vigilan con un dron”, habiendo presentado fenómenos auditivos.

Discusión: Los trastornos relacionados con la cocaína se acompañan de otros trastornos psiquiátricos adicionales: ansiedad, depresión, trastorno bipolar tipo II, TDAH, trastornos de personalidad o trastornos psicóticos, pudiendo presentar alucinaciones e ideas delirantes.

TRASTORNO POR USO DE ALCOHOL Y DELIRIO DE PARASITOSIS: A PROPÓSITO DE UN CASO

Javier Sánchez Cerezo1, Gonzalo Salazar de Pablo1, Héctor de Diego Ruiz1, Manuel González González1, Mario De Matteis1, 2

1Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Madrid. 2Centro de Salud Mental Retiro. Madrid

Introducción: El delirio de parasitación es un cuadro deli-rante caracterizado por la creencia de infestación por parásitos a pesar de una falta de evidencia médica. Es cuadro puede ser primario u ocasionado por una patología orgánica o uso de sustancias.

Caso clínico: Presentamos un caso de una paciente mujer de 57 años con antecedente personal psiquiátrico relevante de trastorno límite de personalidad, motivo por el cual se encuen-tra en seguimiento por Salud Mental de zona. Respecto al uso de sustancias la paciente ha tenido un consumo crónico de alcohol equivalente a 3 litros de cerveza al día durante más de 20 años. Actualmente se encuentra en abstinencia desde hace dos años.

La paciente acude a Urgencias del Hospital General Univer-sitario refiriendo empeoramiento anímico, incremento de la

Page 20: RevPatDual.11 - patologiadual.es · Se realiza el Test de Dependencia de Videojuegos (TDV) (Choliz y Marco, 2011), compuesto por cuatro factores que conforman las principales dimensiones

42 20 JORNADAS NACIONALES DE PATOLOGÍA DUAL

[Rev Patol Dual 2018; 5 (1):23-82]

sintomatología ansiosa e ideación autolítica. En la exploración en Urgencias se evidencia que la paciente desde hace 4 meses refiere que su casa está infestada de insectos que la parasitan y le generan gran angustia. Describe que tras la fumigación de una casa vecina comienza a percibir que hay insectos que la parasitan llegando a raparse el pelo por la sensación de tenerlos ahí. Refiere que en ocasiones los ve en su cama o en su cuerpo, sin embargo, la familia acompañante comenta que cuando los enseña se tratan de motas de polvo o pequeños fragmentos de tejido. Se realiza un estudio orgánico del cuadro por parte de compañeros de medicina interna sin encontrarse hallazgos patológicos relevantes. La exploración neurológi-ca no muestra alteraciones importantes. Ante la posibilidad de cuadro carencial se inicia tratamiento con vitamina B1. Por parte de Psiquiatría se introduce risperidona a dosis de 3 mg antes de acostarse, con buena tolerancia y respuesta. Progresivamente la paciente va refiriendo encontrarse más calmada, disminuyendo la repercusión afectiva y conductual de la ideación delirante.

PERFIL NEUROPSICOLÓGICO Y SINTOMATOLOGÍA PSICOPATOLÓGICA DE PACIENTES CON TRASTORNOS RELACIONADOS CON SUSTANCIAS EN TRATAMIENTO SEMI-RESIDENCIAL

M.T. Lage-López1, I. Carrera-Machado1, M. Vázquez-González1, X. Cerqueiro-Costa1, V. Bobadilla-Pérez1, A. Piñón-Blanco2,3

1Unidad Asistencial de Drogodependencias de la Asociación Ciudadana de Lucha contra la Droga (ACLAD). A Coruña. 2Uni-dad Asistencial de Drogodependencias del Concello de Vigo CEDRO. 3Grupo de Investigación en Enfermedades Psiquiá-tricas (IISGS). Instituto de Investigación Sanitaria Galicia Sur (IIS Galicia Sur)

Introducción: Desde una perspectiva neurobiológica, los trastornos adictivos han sido definidos como una patología de la motivación y de la toma de decisiones (1). Se han llevado a cabo estudios neuropsicológicos y con neuroimagen con personas con trastornos por consumo de sustancias (TRS) que apuntan hacia alteraciones en el funcionamiento cogniti-vo-ejecutivo (2,3). Diferentes estudios subrayan la utilidad de la evaluación neuropsicológica en la mejor comprensión de los trastornos adictivos (4,5).

Objetivos: Describir el perfil neuropsicológico y la sinto-matología psicopatológica de una muestra de pacientes con diagnóstico de TRS a tratamiento en la unidad de día (UD) de una unidad asistencial de drogodependencias (UAD).

Material y método: La muestra estaba compuesta por 12 pacientes con diagnóstico de TRS a tratamiento en la UD de la UAD de la Asociación Ciudadana de Lucha contra la Droga

(ACLAD) de A Coruña. Se utilizó un cuestionario de recogida de datos y una batería de pruebas neuropsicológicas y clíni-cas. Las evaluaciones fueron realizadas entre marzo y julio del 2017. Los usuarios firmaron un consentimiento informado.

Resultados: Los resultados reflejan un rendimiento neurop-sicológico indicativo de deterioro cognitivo moderado (MOCA: M = 22.00) una reducida velocidad de procesamiento psico-motora (IVP-WAIS-III:CI = 81.08), lectora (STROOP-Pal: M = 87.50, DT = 14.68) y visuoespacial (TMT-A: Pc.10) ) y déficits en fluidez verbal (Fonémica: M = 30.08, DT = 10.87 y Semán-tica: M = 15.50, DT = 2.88), atención selectiva (STROOP-Col: M = 57.92) y flexibilidad cognitiva (TMT-B: Pc.10). Así como, una sintomatología psicopatológica (SCL-90-R) caracterizada por manifestaciones clínicas de obsesión-compulsión (Pc.76), depresión (Pc.67), ansiedad (Pc.63) y psicoticismo (Pc.63).

Conclusión: Los datos obtenidos, contribuyen a la des-cripción del perfil neuropsicológico y la sintomatología psi-copatológica de pacientes a tratamiento semi-residencial en una UAD, describiendo las áreas deficitarias y conservadas de cada paciente, facilitando el diagnóstico diferencial y la individualización del tratamiento.

Bibliografía:1. Volkow ND, Koob GF, McLellan AT. Neurobiologic advan-

ces from the brain disease model of addiction. New England Journal of Medicine 2016;374(4):363-71. http://dx.doi.org/10.1056/NEJMra1511480.

2. Verdejo-García A, Orozco Giménez C, Meersmans Sán-chez-Jofré M, Aguilar de Arcos F, Pérez García M. Impac-to de la gravedad del consumo de drogas sobre distintos componentes de la función ejecutiva. Revista de Neuro-logía 2004;38:1109-16.

3. Yücel M, Lubman DI. Neurocognitive and neuroimaging evidence of behavioural dysregulation in human drug addiction: implications for diagnosis, treatment and pre-vention. Drug and Alcohol Review 2007;26(1):33-9.

4. Verdejo-García A, Bechara A. Neuropsicología y drogode-pendencias: evaluación, impacto clínico y aplicaciones para la rehabilitación. En: Pérez García M, edtor. Manual de neu-ropsicología clínica. Madrid: Pirámide; 2009. pp. 179-208.

5. Tirapu J, Landa N, Lorea I. Cerebro y adicción. Una guía comprensiva. Navarra: Gobierno de Navarra. Departa-mento de Salud; 2004.

SUEÑOS DE CONSUMO EN TRASTORNO POR USO DE COCAÍNA: REVISIÓN DE CASOS

Claudia Noval Canga, Sofía Gómez Sánchez, Rebeca Her-nández Antón, Adrián Alonso Sánchez, Aldara Álvarez Astor-ga, Marta Gómez García, Nieves de Uribe Viloria, Mónica de Lorenzo, Carmen Capella Meseger, Laura Gallardo Borge

Hospital Clínico Universitario de Valladolid. Valladolid

Page 21: RevPatDual.11 - patologiadual.es · Se realiza el Test de Dependencia de Videojuegos (TDV) (Choliz y Marco, 2011), compuesto por cuatro factores que conforman las principales dimensiones

43

[Rev Patol Dual 2018; 5 (1):23-82]

COMUNICACIONES PÓSTERES

Objetivo: Detallar las características comunes de los sue-ños de consumo en pacientes que se encuentran en fases iniciales de desintoxicación a cocaína.

Material y métodos: Se presenta una serie de casos de pacientes que ingresan en la Unidad de Desintoxicación Hospi-talaria para desintoxicación de cocaína. Se recogen los pacien-tes que ingresaron por cocaína entre los meses de marzo y abril 2017.

Resultados: Se muestran 6 casos clínicos, la media de edad es de 35 (25-45 años), con mayor predominio de varones (3:1). El 100% de los pacientes ha reportado alteraciones del patrón del sueño en las fases iniciales del proceso de desin-toxicación (primeros 10-15 días). Las características comunes reportadas por todos los pacientes eran: pesadillas vívidas, con una descripción muy detallada del contenido y todas ellas relacionadas con el consumo de cocaína. Todos los pacientes referían recuerdo de cantidades elevadas de cocaína, episo-dios de heteroagresividad y en 4/6 de los casos referían esce-nas detalladas en el momento que se va a iniciar el consumo; este consumo se veía interrumpido por el despertar precoz del paciente, lo que desencadenaba clínica ansiosa de moderada intensidad, así como elevado craving de consumo.

Conclusiones: Según la revisión bibliográfica realizada, existe diferencia de opinión acerca del pronóstico de estos pacientes relacionada con las alteraciones del sueño antes mencionadas. Se ha comprobado que existe escasa biblio-grafía relacionada con las alteraciones del sueño asociadas al consumo de cocaína, por tanto sería importante tener en men-te la evidente presencia de este fenómeno, con la intención de tratar el problema en fases prematuras, y de esta manera, mejorar el pronóstico de los pacientes.

TRASTORNO PSICÓTICO INDUCIDO POR INHALACIÓN PASIVA DE CANNABIS: A PROPÓSITO DE UN CASO

Julia Cambra Almerge

Centro de Salud Mental Retiro. Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Madrid

Introducción: El cannabis es la droga ilegal más consu-mida, habitualmente de manera fumada. Ocasionalmente se consume en lugares con escasa ventilación, favoreciendo la inhalación pasiva, que puede producir efectos psicológicos. Se expone el caso de una paciente con un trastorno psicótico inducido por inhalación pasiva de cannabis para destacar la importancia de este tipo de consumo y su potencial para des-encadenar cuadros psiquiátricos.

Caso clínico: Presentamos el caso de una mujer de 31 años trasladada forzosamente a urgencias por alteración del comportamiento en el domicilio de un amigo. Natural

de Colombia, de vacaciones en España. Sin antecedentes somáticos de interés. No consume sustancias. Seguimiento psiquiátrico hace cuatro años, recibió tratamiento con ami-triptilina dos meses y mejoró. Tras inhalar pasivamente humo de cannabis de su amigo (desde muy cerca de su boca), la paciente comienza a sentirse mareada y desconfiada con el entorno, con interpretaciones paranoides (“me van a secues-trar”) y ansiedad elevada, incluyendo a la guardia civil y a los médicos y negándose al traslado. Una amiga llegó al domicilio y la acompañó a urgencias. Minutos más tarde, durante la entrevista, hace crítica completa de estas ideas, contextua-lizando en la inhalación del humo y en su historia vital, con acontecimientos traumáticos. EPP: consciente y orientada, abordable, colaboradora. Leve suspicacia. Tranquila. Sin datos de intoxicación. Sin clínica afectiva mayor. Discurso coheren-te y estructurado, centrado en relatar los acontecimientos de esa noche con interpretaciones paranoides y adecuada crítica. No alteraciones sensoperceptivas. No auto/heteroagresividad. Ante resolución sintomática, se procede al alta.

Discusión: Habitualmente se tiene en escasa consideración el consumo de cannabis mediante inhalación pasiva, cuyas consecuencias médicas y psicológicas están poco estudiadas. Como se presenta en el caso, pueden aparecer cuadros psi-quiátricos graves en sujetos vulnerables, que habrá que tener en cuenta en la práctica y en futuras investigaciones.

¿DE QUÉ SERVICIOS Y PARA QUÉ TRASTORNOS POR CONSUMO DE SUSTANCIAS INTERCONSULTAN A PSIQUIATRÍA EN UN HOSPITAL GENERAL?: UN ESTUDIO DESCRIPTIVO

Amira Trabsa Biskri1,2, Alba Sedano4, Mariona de Dios1,2, Car-los Gómez5, María Roldán1, María Martínez Robles1,2, Clau-dio Tamarit1,2, Sandra García1,2, Francina Fonseca1,2,3, Marta Torrens1,2,3

1Institut de Neuropsiquiatria i Addiccions. Hospital del Mar. Barcelona. 2IMIM (Institut Hospital del Mar d’Investigacions Mèdiques). Barcelona. 3Universitat Autònoma de Barcelona. Barcelona. 4Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz. Madrid. 5Hospital Virgen de la Victoria. Málaga

Introducción: La presencia de trastornos por consumo de sustancias (TCS) en pacientes hospitalizados se está es pre-valente en los Hospitales generales y consecuentemente está adquiriendo un rol crucial en la Psiquiatría de consulta y enlace. Si bien es cierto, que entre los diagnósticos psiquiátricos los TCS son los que se sospechan, según la literatura, con mayor exactitud, muchas veces son infradiagnosticados e infratratados.

Objetivos: Describir en un hospital general los servicios solicitantes de interconsultas a Psiquiatría por trastorno

Page 22: RevPatDual.11 - patologiadual.es · Se realiza el Test de Dependencia de Videojuegos (TDV) (Choliz y Marco, 2011), compuesto por cuatro factores que conforman las principales dimensiones

44 20 JORNADAS NACIONALES DE PATOLOGÍA DUAL

[Rev Patol Dual 2018; 5 (1):23-82]

de consumo de sustancias y las características de dichos pacientes.

Métodos: Se registran un total de 2439 interconsultas por el servicio de interconsulta de Toxicomanías entre el 2009-2017 en un Hospital general. Mediante un cuestionario “ad hoc” se determinan diferentes variables clínicas de dichos pacientes. Posteriormente se completa la información con informes médicos electrónicos. El análisis estadístico es reali-zado a través de IBM SPSS Statistics (Chicago INC).

Resultados: De un total de 2439 interconsultas un 38,0% habían sido solicitadas por el Servicio de Digestivo, un 25,4% de enfermedades infecciosas, un 10,8% de Medicina Interna, un 5% de UCI, un 3.3% de Cardiología, un 3% de Cir. Gene-ral, un 3% de COT y 11.5% por otras especialidades. De los servicios con mayor demanda de interconsultas, alcohol era el principal TCS en Digestivo (representando un 91.5%), en UCI (38.5%) y en Cardiología (69.1%). Heroína la sustancia principal en enfermedades infecciosas (32.3%) y anfetami-nas en M. Interna (14.3%); (p < 0.001). El 34% presentaba otro diagnóstico no-TCS comórbido (38.5% en enfermedades infecciosas y 28.9% en Digestivo).

Conclusiones: Existen diferencias entre los tipos de TCS por la que se interconsulta en función del servicio demandante. Es importante conocer las características y los servicios que solicitan interconsultas por dicha patología de cara a tener mayor sensibilidad a la presencia de TCS y detectar la comor-bilidad.

PREVALENCIA DE PATOLOGÍA DUAL EN PACIENTES ATENDIDOS EN LAS INTERCONSULTAS HOSPITALARIAS DE TÓXICOS DEL HOSPITAL DEL MAR: UN ESTUDIO DESCRIPTIVO

María Robles Martínez1,2, Mariona de Dios Felis1,2, Amira Trab-sa Biskri1,2, Alba Sedano Capdevila1,2, Carlos Gómez Sánchez Lafuente1,2, Claudio Tamarit1,2, Sandra García1,2, Francina Fon-seca1,2,3, Marta Torrens1,2,3

1Institut de Neuropsiquiatria i Addiccions. Hospital del Mar. Barcelona. 2IMIM (Institut Hospital del Mar d’Investigacions Mèdiques). Barcelona. 3Universitat Autònoma de Barcelona. Barcelona

Objetivos: Estimar la prevalencia de patología dual (PD) en pacientes ingresados en el Hospital del Mar (Barcelona) que son interconsultados por el servicio de toxicomanías durante los años 2009-2017. Describir las patologías mentales más frecuentemente asociadas al consumo de sustancias tóxicas.

Material y método: Estudio descriptivo de 2439 inter-consultas realizadas por el servicio de interconsulta de toxi-comanías entre 2009-2017. Se determina la presencia de

PD, el tratamiento pautado y la caracterización de la muestra mediante un cuestionario “ad hoc”.

Resultados: El 70,9% de los pacientes presentaban un trastorno adictivo sin ningún otro trastorno psiquiátrico asocia-do. El grupo de pacientes con PD (n = 835; 73,5% hombres; edad media: 48 ± 12 años) presentaba principalmente tras-tornos del eje I (16%), el 11,6% presentaba un trastorno de la personalidad y el 2,9% presentaban ambos. Las patologías del eje I más prevalentes fueron: trastorno depresivo (18,39%), delirium/demencia (16,51%) y psicosis (11,54%); las más pre-valentes del eje II fueron: trastorno no especificado (20,81%), trastorno antisocial (9,8%) y trastorno límite (6,98%). En com-paración con el grupo sin comorbilidad psiquiátrica, el grupo con patología dual presentaba mayor proporción de mujeres (26,5% vs. 18,7%; p < 0,001), mayor proporción de solteros (39,3% vs. 34,6%, p < 0,001), eran de origen nacional (80,9% vs. 68,4%, p < 0,001), y estaban trabajando en menor pro-porción (9,6% vs. 16,3%, p < 0,001). En cuanto a la droga principal, el grupo PD presentaba menor prevalencia de con-sumo de alcohol (53,7% vs. 67,1%, p < 0,001).

Conclusiones: La prevalencia de PD en pacientes hospitali-zados que requieren interconsulta de toxicomanías es elevada (30,5%), siendo los trastornos depresivos el diagnóstico más frecuentemente asociado a un trastorno por consumo de sus-tancias, al igual que en estudios previos. Se trata de un grupo de pacientes con mayor gravedad psicosocial que requerirán de intervenciones más intensivas.

TRASTORNO ESQUIZOAFECTIVO Y CONSUMO DE PSICOESTIMULANTES: A PROPÓSITO DE UN CASO

Marta Sánchez Enamorado, Ainhoa Irune Ojeda Martínez, Laura Lacal Alejandre, Marta Pilar Jiménez Cortés, Helena Becerra Darriba, Alfredo Gurrea Escajedo, Carmelo Mariano Pelegrin Valero

Hospital General San Jorge. Huesca

Paciente de 36 años sin antecedentes médicos de interés que acude al SU por intoxicación por psicoestimulantes. Entre sus antecedentes psiquiátricos destaca un ingreso en UCE de psiquiatría por alteraciones conductuales secundarias a idea-ción delirante de perjuicio, con diagnóstico al alta de Trastorno esquizoafectivo y consumo desde los 13 años de cannabis y de psicoestimulantes (cocaína y speed). Tratamiento al alta: amisulpiride 400 mg/día, lorazepan 1 mg si insomnio. Soltera, sin actividad laboral ni ocupacional estructurada. A la explora-ción psicopatológica en urgencias destaca intensa sudoración, agitación psicomotriz, alteraciones conductuales, discurso incoherente, centrado en ideación delirante de perjuicio en la que relaciona una banda de personas que la siguen y la quie-

Page 23: RevPatDual.11 - patologiadual.es · Se realiza el Test de Dependencia de Videojuegos (TDV) (Choliz y Marco, 2011), compuesto por cuatro factores que conforman las principales dimensiones

45

[Rev Patol Dual 2018; 5 (1):23-82]

COMUNICACIONES PÓSTERES

ren matar con la persona que le ha suministrado las sustancias que ha tomado. Se pauta tratamiento con diazepan IM hasta 30 mg, cediendo así la clínica referida e ingresa en UCE. El uso concomitante de sustancias psicoestimulantes en pacientes con TMG empeora el pronóstico y el curso de la enfermedad.

CANNABINOID HYPEREMESIS SYNDROME: A CASE REPORT IN MEXICO

Luis Fernando García-Frade Ruiz1, Rodrigo Marín-Navarrete2, Emmanuel Solís Ayala1, Ana de la Fuente-Martín3

1Hospital Ángeles Pedregal. Mexico. 2National Institute of Psy-chiatry. Mexico. 3School of Medicine. Universidad La Salle. Mexico

Background: The first case report on the cannabinoid hyperemesis syndrome (CHS) was registered in 2004. Years later, other research groups complemented the description of CHS, adding that it was associated with such behaviors as chronic cannabis abuse, acute episodes of nausea, intractable vomiting, abdominal pain and compulsive hot baths, which ceased when cannabis use was stopped.

Objective: To provide a brief review of CHS and report the first documented case of CHS in Mexico.

Method: Through a systematic search in PubMed from 2004 to 2016, a brief review of CHS was integrated. For the second objective, CARE clinical case reporting guidelines were used to register and manage a patient with CHS at a high spe-cialty general hospital. Results. Until December 2016, a total of 89 cases had been reported worldwide, although none from Latin American countries.

Discussion and conclusions: Despite the cases report-ed in the scientific literature, experts have yet to achieve a comprehensive consensus on CHS etiology, diagnosis and treatment. The lack of a comprehensive, standardized CHS algorithm increases the likelihood of malpractice, in addition to contributing to the patient’s biopsychosocial deterioration and raising care costs. Finally, the increase in cannabis use world-wide requires specialists from various medical and paramed-ical specialties to update their knowledge on the toxic effects cannabis produces in the body to prepare assertive interdisci-plinary prevention and treatment strategies at the three levels of the health system to counter public policies contemplating the legalization of cannabis for medicinal and recreational use in Mexico.

SIN RUMBO Y SIN CAPITÁN

Gloria Cordeiro-Crespo Cabral-Campell1, Dolores Ortega Gar-cía2, Teresa Camuñas Sevilla1, Alicia Fuentes García1, Pilar

Briega Roman1, María Vicenta Sesmero Vivanco1, María Ánge-les Díaz-Maroto Tello1, Raquel Fernández Auñon1

1Hospital General La Mancha Centro. Alcázar de San Juan. Ciudad Real. 2Centro de Salud Mental Cartagena

Introducción: El trastorno límite de personalidad (TLP), es un trastorno severo que generalmente comienza en la ado-lescencia presentando comorbilidad con trastorno por uso de sustancias (TUS) en 64-66% de casos. Dentro de los TUS, el alcoholismo es uno de los más prevalentes. Presentamos el caso de una mujer con inicio consumo de alcohol desde la adolescencia, con múltiples factores de riesgo. Hay variables ambientales, de personalidad y psicopatológicas de la paciente

Caso clínico: Mujer de 42 años acude a la Unidad de Con-ductas Adictivas (UCA) por primera vez en Febrero de 2016, desde Medicina Interna, con polineuropatía alcohólica. El cua-dro es grave: viene en silla de ruedas. Describe historia familiar con importante consumo de alcohol y episodios de maltrato desde la infancia. Dependencia de alcohol con afectación orgá-nica desde hace 4 años tras fallecimiento materno. Biografía caracterizada por los rasgos de inestabilidad emocional: rela-ciones erráticas, prácticas de riesgo, inestabilidad laboral... Tiene una hija de 8 años al cuidado de una hermana. Rea-liza seguimiento desde la UCA, con varias desintoxicaciones ambulatorias fracasadas, precisando un ingreso hospitalario con posterior recaída. Durante la abstinencia, se normalizan parámetros analíticos y físicos y, mejora la polineuropatía, acudiendo sin silla de ruedas. Solicita Comunidad Terapéutica para deshabituación de alcohol, por presión ejercida desde Servicios Sociales y Menores. Ingresa en julio de 2017. En escalas y según DSM-V, se objetivan en M. rasgos de Trastor-no límite de Personalidad. Las características propias de este Trastorno, son las que nos ayudan a entender la asociación entre este TP y los TUS.

Bibliografía recomendada: 1. Pérez Moreno JJ, Romero García M, et al. Trastorno Lími-

te de la Personalidad y alcoholismo.2. Szerman N, et al. Patología Dual y trastornos de perso-

nalidad.

ABUSO DE BEBIDAS ENERGÉTICAS Y BROTE PSICÓTICO EN PACIENTE ADULTO CON TDAH MEDICADO CON PSICOESTIMULANTES

Eduardo Sacristán Vázquez1,2,3, Carme Cunillera Forns1

1Institut d’Assistència Sanitària (IAS) CAS Garrotxa. 2Hospital d’Olot i Comarcal de la Garrotxa. 3CDIAP Integra Olot

Los pacientes con clínica de TDAH en especial adultos han aprendido a lo largo de la vida distintas estrategias para

Page 24: RevPatDual.11 - patologiadual.es · Se realiza el Test de Dependencia de Videojuegos (TDV) (Choliz y Marco, 2011), compuesto por cuatro factores que conforman las principales dimensiones

46 20 JORNADAS NACIONALES DE PATOLOGÍA DUAL

[Rev Patol Dual 2018; 5 (1):23-82]

mitigar el gran espectro de síntomas que conlleva el TDAH. Dentro de estas estrategias el consumo de sustancias es una comorbilidad que afecta el 40-50% de los pacientes y es aún mayor en nuestra población que concurre a un Centro de Adicciones. Paciente que solo a fines de aumentar rendimiento laboral (conducción de vehículos), inició de for-ma voluntaria el consumo de bebidas energizantes de gran distribución en el mercado lo que llevó a clínica de descom-pensación psicótica.

CODEÍNA + COCAÍNA + TLP. ¿PUEDE LA BUPRENORFINA/NALOXONA AYUDAR?

Iria Teresa Rodríguez López, María Victoria Taillefer Aguanell, José Luis García García, Belén Sánchez Martín-Moreno

Hospital Universitario de Guadalajara. Guadalajara

Mujer de 32 años con antecedentes personales de migrañas vertebrobasilares e intervención por espondilolistesis L5-S1. Como antecedentes psiquiátricos destaca tratamiento por tras-torno adaptativo en 2007 reactivo a patología de columna con buena evolución con tratamiento con paroxetina. Se objetivan, en ese primer contacto en la unidad de salud mental rasgos disfuncionales de personalidad.

La paciente reside en un municipio cercano al hospi-tal de referencia, con su hija (separada de su pareja) y percibe una pensión como consecuencia de la patología osteoarticular.

La paciente es derivada a la Unidad de Conductas Adic-tivas (UCA) consumo de cocaína desde los 28 años.; en un principio con patrón diario, a razón de 2 g/día. En el momento de la Atención en la UCA es esporádico, 500 mg/ocasión. Durante su seguimiento se objetiva abuso en el consumo de codeína a razón de 40 mg/día (el consumo se justificaba por diversas patologías como tos y dolor crónico). Presenta un ingreso en comunidad terapéutica (3 meses) siendo dada de alta.

Ingresa en Unidad de Hospitalización Breve (UHB), en dos ocasiones la primera por gesto autolítico, descontrol de impul-sos y espiral de consumo de cocaína.

La segunda por episodio psicótico secundario a consumo de tóxicos, iniciando tratamiento con ripseridona a dosis de 0.5 mg/día y clonazepam 1 mg cada 8 horas.

Tras varias recaídas y sin conseguir abstinencia en el con-sumo de codeína se plantea desde la UCA el tratamiento con buprenorfina/naloxona con dosis inicial de 8 mg/día. En la actualidad 4 mg/día, presentando abstinencia completa en el consumo de codeína desde el inicio del tratamiento con buprenorfina/naloxona (más de 14 meses).

Sí presenta consumos esporádicos de cocaína.

POLICONSUMO Y PERFIL DE LOS PRIMEROS EPISODIOS PSICÓTICOS CON TRASTORNO POR CONSUMO DE SUSTANCIAS COMÓRBIDO

Carmen Aldara Carrajo García1, Daniel Hernández Huerta1, Ele-na Begoña Alonso Sánchez1, José Manuel Montes Rodríguez1,2, Agustín Soto Ruano1

1Hospital Universitario Ramón y Cajal. Madrid. 2Universidad de Alcalá de Henares. Alcalá de Henares, Madrid

Objetivo: El consumo de sustancias en primeros episodios psicóticos (PEP) es una realidad clínica que genera serias controversias en cuanto a etiopatogenia, tratamiento y pro-nóstico. La mayor parte de los estudios actuales se centran en un patrón de consumo único, obviando la relevancia que el policonsumo puede alcanzar en esta población.

Metodología: Estudio retrospectivo de pacientes diagnosti-cados de PEP con y sin trastorno por uso de sustancias (TUS) comórbido ingresados en la Unidad de Hospitalización Breve (UHB) del Hospital Universitario Ramón y Cajal desde el 01/01/17 hasta el 31/12/17. Descripción de variables sociodemográficas (género y edad) y clínicas (tipo de sustancias, nº de días de hospitalización, nº de ingresos y reingreso hospitalario durante el mes posterior al alta). El programa estadístico usado es el SPSS v.22.

Resultados: Registramos 35 PEP, de los cuales 13 (37,1%) tenían TUS comórbido. Un 30,8% de la muestra de PEP+TUS presentaba policonsumo (consumo ≥ 2 sustancias). La sustan-cia consumida con más frecuencia fue el cannabis (76,7%), seguido de estimulantes (30,8%) y alcohol (23%). Los poli-consumidores presentaron mayor nº de días de hospitalización (media: 20 vs. 17), mayor nº de ingresos (2 vs. 1) y mayor reingreso el mes siguiente al alta (25% vs. 0%) frente al grupo de PEP sin policonsumo. Observamos también diferencias en cuanto a edad media (28 vs. 44) y predominancia del género masculino (100% vs. 77,8%) entre los policonsumidores.

Conclusiones: Nuestro estudio pone de manifiesto la repercusión asistencial del policonsumo en el debut de PEP, observando en dicho subgrupo predominancia de varones y una edad más joven. La principal limitación del estudio es la inherente a su naturaleza retrospectiva y al bajo tamaño muestral, que impide extraer análisis de mayor solidez.

EL CONSUMO DE DIETA GRASA EN FORMA DE ATRACÓN DURANTE LA ADOLESCENCIA INCREMENTA LOS EFECTOS REFORZANTES DEL ALCOHOL EN RATONES MACHO

M.ª Carmen Blanco-Gandía, M.ª Carmen Arenas, Marina D. Reguilón, Carmen Ferrer-Pérez, Raúl Ballestín, José Miñarro, Marta Rodríguez-Arias

Page 25: RevPatDual.11 - patologiadual.es · Se realiza el Test de Dependencia de Videojuegos (TDV) (Choliz y Marco, 2011), compuesto por cuatro factores que conforman las principales dimensiones

47

[Rev Patol Dual 2018; 5 (1):23-82]

COMUNICACIONES PÓSTERES

Departamento de Psicobiología. Facultad de Psicología. Uni-versitat de València. Valencia

Los refuerzos naturales como la comida estimulan el circuito cerebral de recompensa del mismo modo que lo hace el con-sumo de drogas. Se ha descrito la existencia de similitudes psicológicas y biológicas entre la ingesta de comida rápida y la adicción a las drogas, compartiendo mecanismos cerebrales comunes. Recientemente se ha demostrado que existe comor-bilidad entre el alcoholismo y los trastornos de alimentación, especialmente en población adolescente. Así pues, el objetivo del presente trabajo fue valorar si los atracones de comida rica en grasas durante la adolescencia incrementan los efectos del alcohol, la droga más consumida entre los adolescentes.

Se utilizaron un total de 70 ratones macho de la cepa OF1. Todos los animales recibieron una dieta equilibrada durante la adolescencia, con un acceso durante 2 h a la comida rica en grasa tres veces por semana, que produjo el desarrollo de la conducta de atracón, ya que los animales realizaron una escalada en el consumo entre los días postnatales (PND) 25 a 43. Posteriormente fueron evaluados en el Condicionamiento de Preferencia de Lugar con una dosis subumbral de etanol (0.75 mg/kg).

Nuestros resultados mostraron que los animales que rea-lizaron atracones de comida grasa mostraron un incremento en la sensibilidad a los efectos reforzantes del alcohol, ya que mostraron preferencia por una dosis que no es efectiva en el grupo control, alimentado con dieta equilibrada. Nuestros resultados confirman que la conducta de atracón incrementa la vulnerabilidad a los efectos reforzantes.

Agradecimientos: Ministerio de Economía y Competitivi-dad (MINECO) PSI2014-51847-R y PSI2017-83023-R Ins-tituto de Salud Carlos III, Red de Trastornos Adictivos (RTA) RD16/0017/0007 and Unión Europea, Fondos FEDER “una manera de hacer Europa”.

EL ESTRÉS SOCIAL PRODUCE ANSIEDAD E INCREMENTA LOS EFECTOS REFORZANTES DE LA COCAÍNA: UTILIDAD DE LOS ANTIINFLAMATORIOS

Carmen Ferrer-Pérez, Marina D. Reguilón, M.ª Carmen Blan-co-Gandía, Raúl Ballestín, José Miñarro, Marta Rodríguez-Arias, M.ª Carmen Arenas

Departamento de Psicobiología. Facultad de Psicología. Uni-versitat de València. Valencia

Los seres humanos se enfrentan constantemente a situacio-nes de estrés, siendo el estrés social el más relevante. Entre las principales consecuencias de la exposición al estrés se encuentran los trastornos afectivos, de ansiedad, así como

los trastornos por uso de sustancias (TUS). Por lo tanto, es frecuente que haya pacientes que padezcan un trastorno comórbido de ansiedad y TUS relacionado con sus experien-cias previas de estrés. Estudios en modelos animales, han demostrado que tras la exposición a un estresor social como la derrota social repetida, los roedores presentan un incre-mento en la ansiedad y una mayor respuesta a los efectos reforzantes de la cocaína. Estudios, tanto de tipo clínico como básico, han descrito que el estrés social es capaz de generar en el organismo una respuesta de activación del sistema inmu-ne (neuroinflamación) que se ha asociado con las patologías psiquiátricas derivadas del estrés. Por lo tanto, un fármaco antiinflamatorio podría ser una herramienta adecuada para revertir los efectos que el estrés induce en la ansiedad y el uso de sustancias. En la investigación que se presenta hemos administrado un antiinflamatorio (indometacina) a los ratones antes de cada episodio de derrota social. Nuestros resultados muestran que la administración del antiinflamatorio revertió los efectos del estrés solo sobre el incremento en los efectos reforzantes de la cocaína. Sin embargo, la indometacina no contrarrestó el efecto ansiogénico inducido por el estrés. Por tanto, los antiinflamatorios se perfilan como posibles dianas farmacológicas para tratar los efectos del estrés social sobre el consumo de drogas, pero no para los trastornos de ansiedad.

Agradecimientos: Ministerio de Economía y Competitivi-dad (MINECO) PSI2014-51847-R y PSI2017-83023-R Ins-tituto de Salud Carlos III, Red de Trastornos Adictivos (RTA) RD16/0017/0007 and Unión Europea, Fondos FEDER “una manera de hacer Europa”.

¿EXISTE UN MAYOR CONSUMO DE SUSTANCIAS ADICTIVAS ENTRE PACIENTES CON TRASTORNO MENTAL GRAVE CON FACTORES SOCIALES DESFAVORABLES EN LA CIUDAD AUTÓNOMA DE CEUTA?

Francisco Manuel Vallejo Auñón, Alberto Fuentes Garrido

Hospital Universitario de Ceuta. Ceuta

Objetivos: Analizar las diferencias sociodemográficas exis-tentes entre pacientes TMG y NO TMG y la relación de estas con el consumo de cannabis, alcohol, cocaína y heroína, entre los paciente ingresados en la planta de psiquiatría del Hospital Universitario de Ceuta durante 2017.

Material y métodos: Se analizó el consumo a lo largo de la vida de los pacientes ingresados en la unidad de hospi-talización del Hospital Universitario de Ceuta durante el año 2017. Se compararon 13 variables entre el grupo de pacien-tes TMG, definido por los diagnósticos de esquizofrenia, t. esquizoafectivo, t. bipolar y TLP y el grupo NO TMG, el resto de diagnósticos. Se analizaron los datos mediante SPSS, las

Page 26: RevPatDual.11 - patologiadual.es · Se realiza el Test de Dependencia de Videojuegos (TDV) (Choliz y Marco, 2011), compuesto por cuatro factores que conforman las principales dimensiones

48 20 JORNADAS NACIONALES DE PATOLOGÍA DUAL

[Rev Patol Dual 2018; 5 (1):23-82]

variables cualitativas mediante chi-cuadrado y las cuantitativas mediante t-student.

Resultados: Se obtuvo N = 87, TMG = 55.2 % (48), NO TMG = 44.8% (39). Se obtuvieron diferencias estadísticamente significativas entre ambos grupos en las variables: Sexo (p = 0.012), historia de ingreso involuntario (p = 0.003), historia de intento de suicidio (p = 0.031), historia de consumo regular de alcohol (p = 0.044), historia de consumo regular de cocaína (p = 0.001), historia de consumo regular de heroína (p = 0.019). No se obtuvieron diferencias estadísticamente significativas: EDAD (p = 0.570), origen cultural (p = 0.755), máximo nivel académico alcanzado (p = 0.112), máximo nivel laboral alcan-zado (p = 0.154), historia de consumo regular de cannabis (p = 0.074), intervención social (p = 0.072).

Conclusiones: El consumo de cannabis no guarda relación estadísticamente significativa con el diagnóstico TMG, aunque sí el consumo de otros tóxicos como el alcohol, la cocaína y la heroína. Las diferencias sociodemográficas fueron escasas, siendo solo significativa el sexo masculino-TMG, no hallándose ninguna relación significativa entre el diagnóstico TMG y el origen cultural, ni factores sociales adversos.

¿EXISTEN REALMENTE LOS EPISODIOS DE PSICOSIS TÓXICAS ÚNICOS?

Pedro Padilla Romero1, Yanira D`Hiver Cantalejo2, María Fer-nanda Tascon Guerra1, Carlota Romero Martín1

1Hospital Nuestra Señora del Prado. Talavera de la Reina, Tole-do. 2Hospital Universitario de Guadalajara. Guadalajara

Introducción: El consumo de cannabis es muy frecuente entre la población joven. Hay multitud de estudios que defien-den la relación existente entre el consumo de cannabis y la psicosis, tanto aumentando el riesgo de presentar episodios psicóticos secundario a tóxicos como la probabilidad de que se manifieste la esquizofrenia en personas vulnerables. En el estudio Epidemiologic Catchment Area (ECA) en población general, señalaron que un 47% de los sujetos con esquizofre-nia presentaban una drogodependencia asociada.

Caso clínico: Os presentamos el caso de un chico de 20 años sin antecedentes previos en Salud mental, que ingresa en la Unidad de Hospitalización tras episodio de heteroagre-sividad. Se detecta consumo de THC que el paciente reco-noce desde hace tres años, a razón de 1-3 diarios, además de aumento en el consumo de alcohol. Su familia refiere un cambio desde entonces con heteroagresividad verbal y física y abandono de estudios en el último año. Durante el ingreso lo que más nos llama la atención es un discurso incoherente y desorganizado, sin ideación delirante estructurada ni alte-raciones en la sensopercepción. Durante la evolución tras la abstinencia a cannabis su conducta se normalizó, hubo un

acercamiento afectivo hacia sus padres, pero el pensamiento a pesar de mostrar una mayor organización no se normalizó, mostrando déficit.

Discusión: El diagnóstico diferencial entre un primer episodio psicótico tipo esquizofrénico en un paciente con-sumidor y un episodio de psicosis tóxica es difícil de diferen-ciar. Hay estudios que señalan una serie de características predominantes en la psicosis cannábica: varones, humor expansivo, síntomas de despersonalización, mayor probabi-lidad de alucinaciones visuales y de síntomas confusionales, además de un mayor predominio del trastorno antisocial de personalidad frente al trastorno esquizoide que se presenta en la esquizofrenia.

COMORBILIDAD: TRASTORNO BIPOLAR, TRASTORNO DE PERSONALIDAD Y CONSUMO DE SUSTANCIAS (CANNABIS, COCAÍNA Y ANFETAMINAS). UN RETO TERAPÉUTICO

Lara Rodríguez Andrés, Alicia Rodríguez Campos, Henar de la Red Gallego, Móinica de Lorenzo Calzón, Laura Gallardo Borje, Nieves de Uribe Viloria, Claudia Novas Canga

Hospital Clínico Universitario de Valladolid. Valladolid

Caso clínico: Se presenta el caso clínico de una mujer de 48 años con antecedentes de consultas en psiquiatría desde la adolescencia. Presenta un primer ingreso en el año 1994 con clínica ansioso-depresiva y abuso de sustancias (cannabis, cocaína y anfetaminas). Tras el alta sufre varias fases depresivas, hasta el año 2000 en que ingresa en un hospital en Barcelona por presentar un episodio hipomaniaco, siendo diagnosticada de trastorno bipolar tipo II e iniciando tratamiento con litio y haloperidol. Desde entonces ha tenido diversas descompensaciones en el polo depresivo, maniaco y mixto hasta la actualidad. En periodos de eutimia destacan rasgos de personalidad tales como humor cambiante, elevada impulsividad, sentimientos de vacío crónico, baja tolerancia a la frustración, autolesiones frecuentes en momentos de mayor estrés, siendo diagnosticada de trastorno límite de persona-lidad. Desde la adolescencia no ha abandonado el consumo de tóxicos, siendo derivada a numerosos dispositivos para el tratamiento de sus adicciones.

Discusión: El trastorno bipolar y el trastorno límite de personalidad son trastornos psiquiátricos severos y crónicos que comparten síntomas comunes. Recientes investigaciones muestran que la presencia de TLP tiene un impacto negativo en el curso del TB. Las pocas investigaciones disponibles de la comorbilidad entre ambos trastornos muestran la presencia de un curso desfavorable de la enfermedad, una peor respuesta al tratamiento, necesidad de tratamiento más prolongado, mayor

Page 27: RevPatDual.11 - patologiadual.es · Se realiza el Test de Dependencia de Videojuegos (TDV) (Choliz y Marco, 2011), compuesto por cuatro factores que conforman las principales dimensiones

49

[Rev Patol Dual 2018; 5 (1):23-82]

COMUNICACIONES PÓSTERES

número de ingresos, mayor número de recaídas, mayor riesgo de abuso de sustancias, mayor riesgo de suicidio, y un peor funcionamiento social y ocupacional.

Hemos elegido este caso debido a su complejidad a la hora de realizar una intervención terapéutica que aborde de forma integral los distintos trastornos asociados que presenta.

SÍNDROME DE ABSTINENCIA A BENZODIAZEPINAS EN PACIENTE CON DEPENDENCIA A ALCOHOL Y CANNABIS

Pablo del Sol Calderón, Ángela Izquierdo de la Puente, Alejan-dro Fernández Alonso

Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda. Maja-dahonda, Madrid

Varón de 30 años de edad que acude a urgencias volunta-riamente para valoración por alteración de conducta. Como antecedente médico destaca una crisis comicial hacía dos semanas en probable relación con deprivación alcohólica. Como antecedentes psiquiátricos el paciente lleva desde 2013 en seguimiento irregular en diferentes recursos (CSM, UDA, ámbito privado) por t. adaptativo, anorexia nerviosa y dependencia a alcohol y cannabis. En la actualidad lleva seguimiento en CAID por consumo diario de cannabis (último hacía una semana) y consumo diario de 3 litros de cerveza (último consumo en menos de 12 horas de dos cervezas). En tratamiento con quetiapina 150 mg DMD; tiaprizal 600 mg en dosis descendientes. El paciente reconoce llevar un consumo abusivo de bezodiazepinas (último consumo hacía 24 horas), llegando a consumir 20 mg diarios de alprazo-lam. Su familiar relata que desde la madrugada mantenía un discurso extraño, con posible sintomatología de ideación de perjuicio y vigilancia con marcada repercusión conductual centrada en un vecino. Comenta que presentó insomnio que no mejoró con 200 mg de quetiapina. Durante la entrevista en urgencias el paciente presentaba alucinaciones visuales con elevada repercusión emocional, temblor y sudoración con episodio de agitación psicomotriz. Ante la sospecha de abs-tinencia a benzodiazepinas sin mejoría se decide ingreso en UHB con pauta de 30 mg de diazepam al día, tiaprizal 300 mg e hidroxil y ácido fólico. Progresivamente el cuadro remite sin repetirse síntomas psicóticos y retomando el seguimiento en CAID. La abstinencia a benzodiazepinas consiste en un cuadro de gravedad variable que aparece tras suspensión de benzodiazepinas que frecuentemente cursa con ansiedad, insomnio, irritabilidad; y que raramente cursa con síntomas psicóticos, confusionales o convulsivos. Su gravedad depende de si se realiza una supresión brusca o progresiva del fárma-co, entre otros. El manejo se realiza con benzodiazepinas de vida media larga.

RIESGO DE TRASTORNOS DE PERSONALIDAD EN ADOLESCENTES CONSUMIDORES DE DROGAS

Ildefonso Javier Gómez-Uribarri Molina, Rosario María Maestre Avilés, Guadalupe López Ceran, Santiago Redondo Bueno, Inés de Ema López, Pilar Gallego Muela, Pedro Márquez Campos, Margarita Iniesta Pérez, Enrique María Bazaco Goiburu

Centro de Atención a las Adicciones (CAD) de Tetuán. Madrid

Valoración a adolescentes entre 14 y 18 años consumidores de drogas, usuarios del Centro de Atención a las Adicciones de Tetuán, mediante la herramienta I.P.D.E., prueba de cribado de trastornos de personalidad. Se comprobará una muestra de casi cincuenta adolescentes y se valorará el grado de riesgo de experimentar alguno de los trastornos de personalidad reco-gidos en los manuales diagnósticos. La versión de la prueba utilizada corresponde al DSM-IV, que según varias investiga-ciones se avala como la versión más precisa del I.P.D.E. Se valorarán los resultados en relación a la edad de los sujetos, al sexo y a la droga de consumo principal.

IMPULSIVIDAD Y CONSUMO DE TABACO: EL PAPEL DE LA URGENCIA POSITIVA

Elena Velasco Barbancho1, Manuel Canal Rivero2, Miguel Ruiz Veguilla1

1Hospital Universitario Virgen del Rocío. Sevilla. 2Hospital Sant Joan de Déu. Barcelona

Introducción: La impulsividad puede definirse como una predisposición a actuar de manera rápida y no planeada, baja capacidad de perseveración en tareas, dificultades para retrasar la gratificación y en la regulación emocional. Diver-sos estudios postulan que la impulsividad es un marcador de vulnerabilidad y desarrollo del abuso de sustancias como el tabaco. Hay hallazgos previos sobre mayor tendencia de impulsividad en fumadores que en no fumadores; pero en pocos estudios se han analizado las diferencias sobre el con-sumo de tabaco que tienen las distintas dimensiones de la impulsividad.

Método: La muestra del estudio se compone de 68 pacien-tes. Se obtuvieron datos de tipo sociodemográfico y clínico. La impulsividad se registró empleando la escala UPPS-P y el consumo de tabaco se evaluó con la Escala de Consumo de Sustancias Psicoactivas.

Resultados: La prueba no paramétrica Mann-Withney mos-tró que los consumidores de tabaco puntuaban significativa-mente más en la dimensión de urgencia positiva que aquellas personas no consumidoras de tabaco (p 0.05).

Page 28: RevPatDual.11 - patologiadual.es · Se realiza el Test de Dependencia de Videojuegos (TDV) (Choliz y Marco, 2011), compuesto por cuatro factores que conforman las principales dimensiones

50 20 JORNADAS NACIONALES DE PATOLOGÍA DUAL

[Rev Patol Dual 2018; 5 (1):23-82]

Conclusiones: Basándonos en la teoría de la automedica-ción, postulamos que los consumidores de tabaco obtendrían una puntuación más alta significativamente en la dimensión urgencia negativa, o la tendencia a actuar de forma impul-siva ante emociones negativas. Sin embargo, los resultados mostraron que los consumidores de tabaco obtienen mayores puntuaciones únicamente en la dimensión de urgencia posi-tiva. Lo que indicaría que el consumo de tabaco está más relacionado a las emociones con valencia positiva y que su consumo no parece relacionarse en respuesta a emociones negativas.

LA IMPULSIVIDAD COMO CONCEPTO MULTIDIMENSIONAL Y SU RELACIÓN CON EL CONSUMO DE ALCOHOL

Elena Velasco Barbancho1, Manuel Canal Rivero2, Miguel Ruiz Veguilla1

1Hospital Universitario Virgen del Rocío. Sevilla. 2Hospital Sant Joan de Déu. Bacelona

Introducción: La impulsividad se caracteriza por una ten-dencia a actuar sin planificación, una menor capacidad para perseverar en las tareas, retrasar la gratificación y dificultades en la regulación emocional. Estudios previos han postulado que la impulsividad es un indicador de vulnerabilidad y pato-logización del abuso de sustancias como el alcohol. Recien-temente se ha propuesto un concepto multidimensional de la impulsividad y hasta la fecha son pocos los estudios que hayan analizado el papel que las diferentes dimensiones de la impulsividad tienen sobre el consumo de alcohol.

Método: La muestra de estudio está formada por 60 pacientes de los cuales se obtuvieron datos de tipo sociode-mográfico y clínico. La impulsividad se evaluó empleando la escala UPPS-P. El consumo de alcohol fue registrado emplean-do la Escala de Consumo de Sustancias Psicoactivas.

Resultados: La prueba no paramétrica Mann-Witney fue empleada para analizar si existían diferencias significativas entre los consumidores de alcohol en las diferentes dimen-siones de la impulsividad medidas. Los resultados mostraron que los consumidores de alcohol puntuaban significativamente más en las dimensiones de falta de premeditación y búsqueda de sensaciones.

Conclusiones: Según la teoría de la automedicación noso-tros hipotetizamos que los consumidores de alcohol puntuarían de forma significativamente más alta en la dimensión urgencia negativa que hace referencia a la tendencia a actuar de forma impulsiva ante emociones negativas. Sin embargo, los resul-tados mostraron que los consumidores de alcohol obtienen mayores puntuaciones en las dimensiones falta de premedi-

tación y búsqueda de sensaciones. Más estudios son necesa-rios para analizar la relación del consumo de alcohol con las diferentes dimensiones de la impulsividad.

PERFIL DESCRIPTIVO DE LOS PACIENTES CON DIAGNÓSTICO DE TRASTORNO DE PERSONALIDAD, TRASTORNO POR USO DE SUSTANCIAS Y POLICONSUMO

Elena Begoña Alonso Sánchez1, Daniel Hernández Huerta1, Carmen Aldara Carrajo García1, Agustín Fernando Soto Ruano1, José Manuel Montes Rodríguez1,2

1Hospital Universitario Ramón y Cajal. Madrid. 2Universidad Alcalá de Henares. Alcalá de Henares, Madrid

Introducción: La elevada coexistencia de trastorno por uso de sustancias (TUS) y trastornos de personalidad (TP) ha sido reiterada en diversos estudios. No obstante, la mayor parte de las investigaciones se han dirigido hacia el uso de una única sustancia, obviando la importancia del policonsumo en la evolución de dicha comorbilidad.

Métodos: Estudio retrospectivo de los pacientes diagnos-ticados de TP con TUS comórbido ingresados en la Unidad de Hospitalización Breve (UHB) del Hospital Universitario Ramón y Cajal desde el 01/01/2017 al 31/12/2017. Análisis descriptivo de variables demográficas (género y edad) y clínicas (cluster de personalidad, tipo de sustancias, días de hospitalización, número de ingresos y reingresos durante el mes posterior al alta). El programa estadístico empleado es SPSS v.22.

Resultados: Ochenta y cinco pacientes ingresaron en la UHB con diagnóstico de TP, presentando 29 (34,1%) TUS comórbido. No hay diferencias entre TP policonsumidores y no policonsumidores en el género (femenino: 60% vs. 57,9%) y edad (media: 43 vs. 41). El cluster B representa la categoría de personalidad donde se observa mayor prevalencia de poli-consumo (60%). Los TP policonsumidores presentaban mayor número de días totales de hospitalización respecto a los no policonsumidores (media: 19 vs. 13), más ingresos (media: 2 vs. 1) y reingresos durante el mes posterior al alta (30% vs. 5,3%). En total, las sustancias consumidas fueron alcohol (68,9%), cannabis (37,9%), estimulantes (24,1%) y opiáceos (6,9%).

Conclusiones: Nuestro estudio concuerda con investi-gaciones previas respecto a la repercusión asistencial de TP comórbido con TUS, así como a la elevada prevalencia de policonsumo en el cluster B. No obstante, el bajo tamaño muestral no ha permitido extraer resultados estadísticos de mayor potencia. Se deberían aunar esfuerzos terapéuticos en el abordaje multidisciplinar de tal comorbilidad para reducir su impacto sociosanitario.

Page 29: RevPatDual.11 - patologiadual.es · Se realiza el Test de Dependencia de Videojuegos (TDV) (Choliz y Marco, 2011), compuesto por cuatro factores que conforman las principales dimensiones

51

[Rev Patol Dual 2018; 5 (1):23-82]

COMUNICACIONES PÓSTERES

¡NECESITO RELAJARME! A PROPÓSITO DE UN CASO

María Ángeles Chacón Gamero1, Ana Isabel García Peña2, Herena Díaz Díaz1, Ana Luisa Pérez Morenilla2, Clara Caballero de las Olivas Díaz1, Pilar Ortega Orihuela1

1Hospital Universitario Puerto Real. Cádiz. 2Hospital Universita-rio Puerta del Mar. Cádiz

Introducción: El consumo de drogas es un problema en pacientes que presentan otro trastorno mental. Del mismo modo, los pacientes con trastornos mentales tienen mayor facilidad tras el contacto con las drogas para desarrollar la adicción.

Caso clínico: Mujer de 22 años que acude sola al hospital por cuenta propia con elevada ansiedad psicótica e irritabilidad solicitando ayuda para “relajarse”. Tras entrevista y exploración psicopatológica se procede a ingreso en Unidad de Agudos de Psiquiatría. Como antecedentes de Salud Mental, en segui-miento por USMC de zona desde el año 2013 por episodio psicótico en contexto de tóxicos con características esquizo-freniformes. Cuenta con un ingreso en centro privado de des-habituación, durante 3 meses, y posteriormente continua con seguimiento en su USMC hasta alta por criterio facultativo hace dos años por mejoría clínica coincidiendo con abstinencia a tóxicos. Exploración y pruebas complementarias: en la explora-ción psicopatológica se muestra irritable, suspicaz, paranoide, con elevada ansiedad psicótica. Lenguaje tangencial, bloqueos en el pensamiento, con fenómenos de control y difusión del pensamiento. Soliloquios y risas inmotivadas. Insomnio global. Capacidad volitiva y juicio de la realidad mermados. Se realiza análisis de tóxicos en orina; cannabinoides (++++), cocaína (++++), BDZ (++++). Tras tratamiento farmacológico (risperi-dona 6 mg + asenapina 10 mg) y transcurridos unos días, van desapareciendo los síntomas en la exploración. Juicio clínico: trastorno psicótico agudo de tipo esquizofreniforme (F23.2). Consumo perjudicial de tóxicos (F19).

Discusión: Se ha publicado que el modelo integrado, entre la red de Salud Mental y red de Adicciones, es la mejor manera de tratar a los pacientes con patología dual. Por este motivo, la paciente es derivada de forma urgente a Centro de Terapia de adicciones, y a USMC de zona para seguimiento.

¡UNA BANDA ORGANIZADA EN MI CONTRA! A PROPÓSITO DE UN CASO

María Ángeles Chacón Gamero1, Ana Isabel García Peña2, Herena Díaz Díaz1, Ana Luisa Pérez Morenilla2, Clara Caballero de las Olivas Díaz1, Pilar Ortega Orihuela1

1Hospital Universitario Puerto Real. Cádiz. 2Hospital Universita-rio Puerta del Mar. Cádiz

Introducción: La aparición abrupta por primera vez, de un episodio de síntomas psicóticos se conoce como Primer Epi-sodio Psicótico. El abuso de sustancias psicoactivas, es la prin-cipal comorbilidad de PEP. El consumo de cannabis se asocia a un aumento del riesgo de padecer síntomas psicóticos, con un inicio precoz de la enfermedad, una menor adherencia al tratamiento y un aumento de riesgo de padecer esquizofrenia.

Caso clínico: Paciente de 19 años que ingresa en Unidad de Agudos de Psiquiatría, por presentar alteraciones conduc-tuales en contexto psicótico. Como antecedentes de interés, consumo perjudicial de cannabis desde los 15 años de edad.Exploración y pruebas complementarias: a la exploración psi-copatológica, se muestra intranquilo, suspicaz y paranoide. Discurso con alteraciones en el pensamiento en forma de delirio autorreferencial y de perjuicio, con ideación autolítica en contexto de angustia psicótica, refiere “haber escuchado en la radio una voz que lo interpreta como un viral que hay en su contra que podría coincidir con una banda organizada que le persigue para acabar con él”. Alucinaciones auditivas acu-satorias. Nulo insight. Capacidad volitiva y juicio de la realidad mermados. A medida que avanza el ingreso y tras instaurarle tratamiento farmacológico, el paciente va controlando la sin-tomatología y desaparecen los síntomas autorreferenciales y de perjuicio, y el riesgo autolítico. Tóxicos en orina; cannabis (++++). TAC craneal; normal. Analítica; sin alteraciones. Juicio clínico: trastorno psicótico no especificado (F.20). Consumo perjudicial de tóxicos (F.19).

Discusión: El cannabis es la sustancia más utilizada por los pacientes que presentan un PEP. Si se realiza un abordaje adecuado, y un abandono del consumo el pronóstico mejora notablemente. Por ello, el paciente al alta hospitalaria es deri-vado de forma preferente a Centro de Terapia de Adicciones para abordaje de su adicción.

LA CONVIVENCIA DE LA PSICOPATOLOGÍA, EL ABUSO DE ESTIMULANTES Y LA DISTOCIA SOCIAL

Ainhoa Irune Ojeda Martínez1, Marta Sánchez Enamorado1, Laura Lacal Alejandre1, Helena Becerra Darriba2, Daniel Pérez Tausía1

1Hospital General San Jorge. Huesca. 2Unidad de Salud Mental Alcañiz. Alcañiz, Teruel

Varón de 23 años soltero, con estilo de vida marginal, cum-pliendo orden de alejamiento del domicilio familiar y del ámbito laboral en el que se desenvolvía. Destacan como antecedentes médico-quirúrgicos HTA y epilepsia. Como antecedentes psi-quiátricos consta historia de alteraciones en el neurodesarrollo y de conducta desde la infancia iniciando temprano segui-miento en salud mental. Ha precisado múltiples ingresos tanto en unidad de agudos como en recursos de rehabilitación y

Page 30: RevPatDual.11 - patologiadual.es · Se realiza el Test de Dependencia de Videojuegos (TDV) (Choliz y Marco, 2011), compuesto por cuatro factores que conforman las principales dimensiones

52 20 JORNADAS NACIONALES DE PATOLOGÍA DUAL

[Rev Patol Dual 2018; 5 (1):23-82]

comunidad terapéutica, siendo la principal dificultad el mante-nimiento del consumo de tóxicos. Ha recibido diagnósticos de trastorno por consumo de anfetaminas, rasgos antisociales de personalidad con conducta oposicionista desafiante y trastorno psicótico inducido por tóxicos.

A lo largo del mes de enero ha acudido al servicio de urgen-cias en varias ocasiones siendo prevalente en algunas de las valoraciones la problemática social y requiriendo ingreso en otra de ellas por la prevalencia de clínica psicótica. Tras el cese de la clínica psicótica, el plan consiste en realizar proceso de desintoxicación para poder realizar paso a comunidad terapéu-tica y poder trabajar tanto la abstinencia de tóxicos como la reinserción a nivel laboral y el logro de una vida más adaptada, dado la desorganización presentada en los últimos meses.

En este caso se muestra la importancia de un abordaje mul-tidisciplinar dada la complejidad del caso y el planteamiento del uso de otro tipo de recursos que se adapten más a la problemática del paciente que este se tenga que adaptar a los recursos de nuestro sistema de salud.

EFFECTS OF CANNABIDIOL PLUS NALTREXONE ON MOTIVATION AND ETHANOL CONSUMPTION

Adrián Viudez-Martínez1, María S. García-Gutiérrez1,2, Ana I. Fraguas-Sánchez3, Ana I. Torres-Suárez3, Jorge Manzanares1,2

1Instituto de Neurociencias. Universidad Miguel Hernán-dez-CSIC. Alicante. 2Red Temática de Investigación Cooperativa en Salud (RETICS), Red de Trastornos Adictivos. Instituto de Salud Carlos III, MICINN and FEDER. Madrid. 3Instituto de Far-macia Industrial. Universidad Complutense de Madrid. Madrid

Background and purpose: The aim of this study was to explore if the administration of naltrexone (NTX) together with cannabidiol (CBD) may improve the efficacy in the reduction of alcohol consumption and motivation of both drugs given separately.

Experimental approach: The effects of low doses of NTX (0.7 mg/kg; p.o.) and/or CBD (20 mg/kg/day, s.c.) on ethanol consumption and motivation to drink were evaluated in the oral-ethanol self-administration paradigm in C57BL/6 mice. Gene expression analyses of µ opioid receptor (Oprm1) in the nucleus accumbens (NAc), tyrosine hydroxylase (TH) in the ventral tegmental area (VTA) and serotoninergic 1A receptor (5-HT1A) in the dorsal raphe nucleus (DR) were carried out by real-time polymerase chain reaction. The role of 5-HT1A on the ethanol reduction induced by the administration of CBD + NTX was analysed by using the 5-HT1A receptor antagonist WAY100635 (0.3 mg/kg, i.p.).

Key results: The administration of CBD + NTX significant-ly reduced motivation and ethanol intake in the oral self-ad-

ministration procedure in a greater proportion than the drugs given alone. Only the combination of both drugs significantly reduced Oprm1, TH and 5-HT1A gene expressions in the NAc, VTA and DR, respectively. Interestingly, the administration of WAY100635 significantly blocked the actions of CBD + NTX but had no effects by itself.

Conclusion and implications: The combination of low doses of CBD plus NTX resulted more effective to reduce ethanol consumption and motivation to drink. These effects, appears to be mediated, at least in part, by 5-HT1A receptors.

RBP-6000, BUPRENORFINA MENSUAL DE LIBERACIÓN PROLONGADA, HA DEMOSTRADO EFICACIA CLÍNICA Y SEGURIDAD CONSTANTE EN ENSAYOS DE TRASTORNOS POR CONSUMO DE OPIOIDES EN FASE III

Barbara Haight1, Anne Andorn1, Celine M. Laffont1, Rodrigo Oraá Gil2, Malcolm Young1, Aksana Jones1, Susan Learned1, Yue Zhao1 Christian Heidbreder1

1Indivior Inc. 2Csm Adicciones J. Ajuriaguerra, Red de Salud Mental de Bizkaia

Introducción: RBP-6000 es una formulación de buprenor-fina de liberación sostenida de acción prolongada de adminis-tración mensual mediante inyección subcutánea.

Métodos: Dos estudios multicéntricos evaluaron la eficacia/seguridad de RBP-6000 en adultos que cumplieran los crite-rios del DSM-5 para trastorno por consumo de opioides mode-rado/severo. El estudio 1 (NCT02357901) incluyó inducción de buprenorfina/naloxona seguida de tratamiento doble ciego de 24 semanas. Los pacientes fueron asignados aleatoriamente a RBP-6000 300/300mg (6x300 mg), RBP-6000 300/100 mg (2x300 mg, luego 4x100 mg), o placebo (6x). El estudio 2 (NCT02510014) incluyó sujetos que completaron el estudio 1 (prolongación) y sujetos naive. Todos los sujetos recibieron asesoramiento individualizado. La variable principal de eficacia del estudio 1 fue la función de distribución acumulada para el porcentaje de abstinencia (muestras de orina negativas para opiáceos combinadas con autoinformes negativos de uso de opiáceos ilícitos [semanas 5-24]; considerando datos ausentes como no negativos). El estudio 2 evaluó la seguridad/tolerabi-lidad y eficacia a largo plazo.

Resultados: En el estudio 1 (300/300 mg, n = 201; 300/100 mg, n = 203; placebo, n = 100), ambos grupos de tratamiento RBP-6000 fueron significativamente superiores a placebo (p < 0,0001) para criterio de valoración principal de eficacia (300/300 mg, 41%; 300/100 mg, 43%; placebo, 5% [valores medios]). Entre los que completaron (n = 245), el porcentaje de abstinencia promedio (semana 24) fue del 69%

Page 31: RevPatDual.11 - patologiadual.es · Se realiza el Test de Dependencia de Videojuegos (TDV) (Choliz y Marco, 2011), compuesto por cuatro factores que conforman las principales dimensiones

53

[Rev Patol Dual 2018; 5 (1):23-82]

COMUNICACIONES PÓSTERES

(300/300 mg) y del 60% (300/100 mg). En el estudio 2 (n = 669: prolongación, n = 257; naive, n = 412), el 61% de los sujetos del grupo de prolongación (n = 174) y el 76% naive (n = 206) lograron abstinencia en la semana 49. Datos de seguridad en el estudio 2: cualquier AART (prolongación: 56%, naive: 73%), AART graves (3%, 4%), AART intensos (3%, 9%), AART que condujeron a la interrupción del estudio (2%, 3%). No se informaron señales de seguridad inesperadas.

Conclusión: La eficacia se mantuvo con la dosificación continua de RBP-6000 para un tratamiento de hasta 12 meses, sin nuevas señales de seguridad.

EL MIEDO A USAR METILFENIDATO EN PERSONAS CON TRASTORNO POR USO DE SUSTANCIAS: A PROPÓSITO DE UN CASO

D. S. Cohen, S. Gadea del Castillo, B. Casanova Peña

Complejo Asistencial de Segovia. Segovia

Introducción: Cuando evaluamos en consulta a un paciente que sufre de Trastorno por Uso de Sustancias (TUS), muchas veces nos preguntamos cómo tratar farmacológicamente sus comorbilidades, siendo una de las más frecuentes el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad del adulto (TDAH) (1). Uno de los grandes miedos en psiquiatría es el hecho de recetar fármacos con potencial adictivo, tales como el metilfenidato (2).

Caso clínico: Varón de 41 años, consumidor de cocaína desde hace 17 años (actualmente ½ gramo/día), consumidor de opiáceos desde hace 10 años (actualmente 2-3 micras/día), consumo elevado de benzodiacepinas desde hace 4 años y consumo de alcohol intermitente. Además, tiene el diagnóstico de trastorno límite de la personalidad con rasgos antisociales marcados y TDAH. El paciente está en contacto con las dife-rentes unidades de Salud Mental desde hace años, habiendo hecho uso de todos los dispositivos existentes (CAD-Cruz Roja, CSM de Segovia, Unidad de Agudos, Unidad de Patología Dual "Los Montalvos", C.T. Aldama y Centro Spiral de Palencia). El paciente, a lo largo de su historia vital, ha presentado, en numerosas ocasiones, problemas con la justicia, junto con situaciones vitales complicadas tales como separación de la pareja y pérdida de la custodia de sus hijas. Todas estas situa-ciones le llevan irremediablemente al consumo de tóxicos de forma impulsiva y continuada, convirtiéndose su situación en un círculo vicioso del que no encuentra salida. Actualmente, realiza tratamiento con metadona 15 mg (1-0-0), bupropion 300 mg (1-0-0), metilfenidato 20 mg (1-1-0), olanzapina 5 mg (1-0-0), clorazepato dipotásico 50 mg (1/2-1/2-1/2-1/2) y topiramato 50 mg (0-0-1), encontrándose estable.

Discusión: Cuando analizamos los casos de pacientes con TUS y alguna comorbilidad importante, como el TDAH, surge el miedo de utilizar metilfenidato, por su potencial de abuso y

por el riesgo de "trapicheo". En los casos de TDAH del adulto en los que coexisten los TUS, suelen además concurrir proble-mas sociales y económicos, por lo que el paciente no puede realizar otros tratamientos de elección más caros. En recientes estudios clínicos, se ha demostrado que los pacientes diag-nosticados de TDAH en tratamiento con estimulantes no pre-sentan riesgo aumentado de desarrollar un TUS secundario; y tampoco un efecto protector (3). Asimismo, en ensayos clínicos en pacientes diagnosticados de TDAH y TUS concomitantes, se ha encontrado una doble eficacia en los resultados, tanto reduciendo los síntomas de TDAH como el consumo de cocaí-na por semana, en comparación con placebo (4).

Conclusión: En los pacientes comprometidos, con una buena relación médico-paciente, en los que existe un diagnóstico claro de TDAH, que presentan buena adherencia tanto al tratamiento como al seguimiento por parte de los especialistas (incluido tests de tóxicos en orina), se podría valorar el tratamiento con metil-fenidato, ya que ha demostrado poder disminuir el consumo de drogas de abuso psicoactivas (5). Asimismo, en pacientes con TDAH del adulto se podría valorar el uso del fármaco, ya que no ha demostrado aumentar la incidencia de TUS.

Bibliografía: 1. Bukstein O. Attention deficit hyperactivity disorder in adults:

Epidemiology, pathogenesis, clinical features, course, assessment, and diagnosis. UpToDate; 2018. [Acceso en Enero 2018]. Disponible en: www.uptodate.com

2. Bukstein O. Pharmacotherapy for adult attention deficit hyperactivity disorder”. UpToDate; 2018. [Acceso en Ene-ro 2018]. Disponible en: www.uptodate.com

3. Humphreys KL, Eng T, Lee SS. Stimulant medication and substance use outcomes: a meta-analysis. JAMA Psy-chiatry 2013;70:740.

4. Levin FR, Evans SM, Brooks DJ, Garawi F. Treatment of cocaine dependent treatment seekers with adult ADHD: double-blind comparison of methylphenidate and place-bo. Drug Alcohol Depend 2007;87:20.

5. Biederman J, Mick E, Fried R, et al. Are stimulants effecti-ve in the treatment of executive function deficits? Results from a randomized double blind study of OROS-methyl-phenidate in adults with ADHD. Eur Neuropsychophar-macol 2011;21:508.

COMORBILIDAD ENTRE EL TRASTORNO POR EL CONSUMO DE ALCOHOL Y EL TRASTORNO DISMÓRFICO CORPORAL. A PROPÓSITO DE UN CASO

A. Pérez Laureano, A. Ojeda Escuín, L. Alonso León, J. de la Iglesia Larrad, N. Casado Espada, R. De Alarcón Gómez, I. Valriberas Herrero, A. Pérez Madruga

Complejo Asistencial Universitario de Salamanca. Salamanca

Page 32: RevPatDual.11 - patologiadual.es · Se realiza el Test de Dependencia de Videojuegos (TDV) (Choliz y Marco, 2011), compuesto por cuatro factores que conforman las principales dimensiones

54 20 JORNADAS NACIONALES DE PATOLOGÍA DUAL

[Rev Patol Dual 2018; 5 (1):23-82]

Caso clínico: Varón de 34 años derivado por su Equipo de Salud Mental a la Unidad de Tratamiento del Alcoholismo para evaluación diagnóstica y orientación terapéutica de un abuso de alcohol de 9 años de evolución. Diagnóstico previo de trastorno dismórfico corporal grave y crónico (desde los 18 años), que refiere ser la causa de su actual consumo de alcohol. Deterioro en varias áreas importantes de su funcio-namiento (conductas delictivas, deudas, etc.). Actualmente en paro. Tratamiento psicofarmacológico actual: Topiramato 50 mg, Rivotril 2 mg, Antabús, Abilify 5 mg, Sertralina 50 mg y Mirtazapina 15 mg, con el cual no nota mejoría. Consumo de alcohol y de cannabis diario. Antecedentes psiquiátricos fami-liares: tío abuelo paterno en tratamiento psiquiátrico, herma-na con trastorno de ansiedad, hermano y primo con episodio depresivo, hermanos y padre con consumo actual o pasado de sustancias (alcohol y cannabis). Exploración con pruebas complementarias: se utilizan las siguientes técnicas psicomé-tricas desde Psicología Clínica para un estudio del caso con mayor profundidad: IPDE - Módulo DSM-IV (López-Ibor) y TCI-R (Bayón). Evolución: la sintomatología de ninguno de los dos trastornos mejora con la medicación ni con la psicoterapia. Actualmente sigue consumiendo unas 4-5 UBEs diarias. Ha decidido iniciar tratamiento intensivo en una comunidad tera-péutica, para la deshabituación y rehabilitación del trastorno por consumo de alcohol.

Discusión: La elevada prevalencia de comorbilidad psi-copatológica en las personas con trastorno por consumo de alcohol ha sido un tema de interés creciente en los últimos años. Este hecho se relaciona con la dificultad cada vez mayor de encontrar en consulta casos clínicos puros, aquejados de un solo trastorno psicopatológico y sin comorbilidad asociada. Los trastornos más prevalentes en población con abuso de alcohol son los trastornos de ansiedad y los trastornos afectivos. La detección y el tratamiento de esta psicopatología concomitante al abuso de alcohol resultan fundamentales para la interven-ción clínica, debido a su clara influencia en la evolución y pronóstico de la dependencia.

ADICCIONES COMPORTAMENTALES Y PATOLOGÍA DUAL

LÁGRIMAS DE SAL: UNA VISTA INTEGRADA PARA EL ABORDAJE CLÍNICO DE LA DEPRESIÓN ASOCIADA AL CONSUMO DE SODIO Y SU COMPONENTE ADICTIVO

María Florencia Bove, Ricardo Heffel

Universidad Nacional de Rosario. Argentina

Existe evidencia fisiológica y comportamental de que las personas pueden desarrollar una real adicción a la ingestión de alimentos.

El consumo de sal activa el sistema de recompensa cerebral, induciendo el deseo y búsqueda de alimentos salados.

La adición a la sal juega un papel muy importante para el desarrollo de obesidad, hipertensión y otras enfermedades crónicas. Dicho micronutriente está presente en altas cantida-des en los alimentos procesados en forma de sal y glutamato monosódico (MSG), en edulcorantes, alimentos congelados, enlatados, encurtidos y chacinados, como conservante o adi-tivo alimentarios, incluso en alimentos que no salados como panificados, productos de bollería y bebidas endulzadas.

La ingesta excesiva de sodio se asocia al aumento de pre-sión arterial elevada lo que significa a largo plazo, daño en estructuras vasculares, dentro de las cuales merecen especial atención, aquellas que, de no ser debidamente perfundidas, podría conllevar a cambios de conductas de distintas índoles, incluso a la depresión.

Es por ello que creemos conveniente investigar de qué forma el consumo de sodio en exceso, a largo plazo, puede afectar estructuras involucradas en el desarrollo de la depresión como el tálamo, hipotálamo, hipocampo, amígdala, ganglios basales, corteza pre frontal, sistema límbico y para límbico, así como las áreas conectadas con las mismas.

EVALUACIÓN DE LAS DIMENSIONES DE PERSONALIDAD SEGÚN EL INVENTARIO DE TEMPERAMENTO Y CARÁCTER REVISADO DE CLONINGER (TCI-R) EN EL JUEGO PATOLÓGICO, Y SU RELACIÓN CON LA IMPULSIVIDAD EN LA ESCALA DE BARRATT (BIS-11)

Patricia Sánchez Páez, Josefa Pérez-Templado, Ángela Ibáñez Cuadrado, Jerónimo Saiz Ruiz

Hospital Universitario Ramón y Cajal. Madrid

Introducción y objetivos: Dado el papel que desempeñan las dimensiones del temperamento y carácter sobre la impul-sividad en la adicción a sustancias, el objetivo de este estudio fue determinar la asociación entre las dimensiones del tempe-ramento y carácter con la impulsividad en el juego patológico.

Pacientes y métodos: Se realizó un estudio descriptivo. La muestra consistió en cincuenta y cinco hombres con diag-nóstico de juego patológico según DSMIV-TR, en busca de tratamiento. Como instrumentos de evaluación, utilizamos la escala de impulsividad Barratt (BIS-11) y el inventario de tem-peramento y carácter revisados de Cloninger (TCI-R).

Resultados: Los resultados mostraron que existía una relación estadísticamente significativa entre impulsividad y

Page 33: RevPatDual.11 - patologiadual.es · Se realiza el Test de Dependencia de Videojuegos (TDV) (Choliz y Marco, 2011), compuesto por cuatro factores que conforman las principales dimensiones

55

[Rev Patol Dual 2018; 5 (1):23-82]

COMUNICACIONES PÓSTERES

dimensiones como búsqueda de novedad, evitación de daños, persistencia, autodirección y cooperación, mientras que no se observó una relación estadísticamente significativa entre la impulsividad y la dependencia de la recompensa y la auto-trascendencia.

Conclusiones: Estos hallazgos sugieren que las dimen-siones del temperamento y el carácter están asociadas con la impulsividad. Los hallazgos también tienen implicaciones importantes para la prevención, la patología y el tratamiento del juego patológico.

ONIOMANÍA EN TRASTORNO BIPOLAR: A PROPÓSITO DE UN CASO

Gonzalo Salazar de Pablo, Beatriz López Carpintero, Julio Vaquerizo Serrano, Javier Sánchez Cerezo, Héctor de Diego Ruiz, Mario De Matteis

Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Madrid

Introducción: El trastorno bipolar (TB) es una enferme-dad crónica, recurrente y potencialmente debilitante que se caracteriza por fluctuaciones en el estado de ánimo y en los niveles de energía, y que está asociada con déficits cogni-tivos, en el funcionamiento social y en las actividades de la vida diaria. Las adicciones comportamentales son trastornos caracterizados por una repetición de comportamientos impul-sivos e incontrolados. Se ha visto que estas adicciones son más frecuentes en pacientes diagnosticados de trastorno bipolar respecto a controles sanos. La oniomanía o compra compulsiva es la preocupación frecuente por comprar o el impulso irresistible, intrusivo y/o sin sentido de comprar. Este comportamiento causa distrés marcado, interfiere con el fun-cionamiento social y frecuentemente resulta en problemas financieros. Su comorbilidad psiquiátrica es frecuente, par-ticularmente con trastornos afectivos, ansiedad y trastornos por uso de sustancias.

Caso clínico: Presentamos el caso de una paciente de 51 años diagnosticada de trastorno bipolar, ingresada en nuestra UHB por posible alteración de conducta tras realizar una com-pra del equivalente a 10 veces su pensión no contributiva. En planta no se observa ánimo elevado, irritabilidad, disminución de las necesidades del sueño verborrea ni aumento de los niveles de energía, pero sí un empobrecimiento ideoafectivo marcado y una moderada latencia de respuestas. Tras obser-vación clínica y después de contrastar la información con la familia, se vio que dicha compra no se correspondía con una descompensación afectiva, sino que estaba en el contexto de un trastorno de compras compulsivas.

Discusión: En conclusión, hay que tener presentes esta y otras adicciones comportamentales en nuestra práctica clínica,

particularmente en pacientes con trastornos afectivos como el trastorno bipolar. Esto podría estar relacionado con mayores niveles de impulsividad e inmadurez caracterial en pacientes con TB.

JUEGO PATOLÓGICO Y PSICOSIS COMO PRESENTACIÓN DE PATOLOGÍA DUAL SEGÚN DSM 5

Laura Pérez Gómez1, Carlos Mario Rodríguez Mercado2, Marta Jalón Urbina3, Manuel Díaz Sánchez1, Alicia González Fernán-dez4, Rocío Villa Díez2, Elda Martínez Díaz-Monasterio-Guren2, Catalina Pastor Rodríguez2, Ana Willems1, Lara García Gon-zález5

1CSM. 2CSM La Calzada. 3UHP Hospital Universitario Centras de Asturias. 4CTI Montevil. 5CSM La Corredoria

Introducción: El juego patológico es un trastorno caracte-rizado por una participación recurrente del sujeto en juegos de azar que persiste a pesar de las consecuencias negativas en distintos ámbitos de su vida. En las clasificaciones internacio-nales previas: DSM III, IV y CIE-10, estaba integrado dentro del trastorno en el control de impulsos. En el DSM-5 el juego pato-lógico aparece reubicado nosológicamente como una adicción comportamental. La investigación relativa a la patología dual que comprende juego patológico y esquizofrenia es escasa e insuficiente.

Objetivos: Exponer los resultados del tratamiento ambu-latorio de un paciente con patología dual, psicosis y juego patológico, utilizando un enfoque farmacológico, terapéutico y legal.

Métodos: Revisión de los datos publicados sobre las carac-terísticas clínicas

Resultados: Los estudios epidemiológicos sobre la comor-bilidad del juego patológico y la esquizofrenia encuentran una relación significativa entre ambos trastornos. Resulta tres veces más frecuente encontrar un sujeto esquizofrénico entre jugadores patológicos que entre sujetos sanos. Los principales agravantes que aporta la esquizofrenia a la conducta adictiva relacionada con el juego son: la modificación del curso natural de la adicción (inicio precoz y cronicidad), mayor proporción de conductas poliadictivas con consumo de tóxicos asociado y evolución tórpida de ambas entidades con mayores tasas de recaída y abandono del tratamiento.

Conclusiones: El binomio esquizofrenia y juego patológico está probablemente infravalorado, pero puede acarrear graves consecuencias para el sujeto. El abordaje de estos pacientes ha de integrar diversas visiones, alternativas terapéuticas y objetivos individualizados. Se precisa mayor investigación en la patología dual que engloba estos dos diagnósticos.

Page 34: RevPatDual.11 - patologiadual.es · Se realiza el Test de Dependencia de Videojuegos (TDV) (Choliz y Marco, 2011), compuesto por cuatro factores que conforman las principales dimensiones

56 20 JORNADAS NACIONALES DE PATOLOGÍA DUAL

[Rev Patol Dual 2018; 5 (1):23-82]

TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN Y ADICCIÓN COMPORTAMENTAL. USO DE VIDEOJUEGOS. A PROPÓSITO DE UN CASO

Julio David Vaquerizo Serrano1, Sara María Cabello de Alba Cabello de Alba1, Carlos Manuel Cenalmor Aparicio1, Teresa Crespo Generelo1, Gonzalo Salazar de Pablo1, Concepción Chinchilla Moreno2

1Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Madrid. 2Hospital Infanta Leonor. Madrid

Introducción: El trastorno de déficit de atención e hiperac-tividad es unos de los motivos de consultas más frecuentes en los dispositivos de salud mental. El diagnóstico es funda-mentalmente clínico y se caracteriza por un patrón persistente de inatención, distraibilidad, inquietud y conductas impulsivas que interfieren con el funcionamiento basal. Tiene elevadas tasas de comorbilidad psiquiátrica, destacando las adicciones comportamentales, como el juego patológico, y dentro de esta clasificación, la adicción a los videojuegos. Existe una adicción a los videojuegos cuando se da un comportamiento persistente de juego, con falta de control sobre la frecuencia, duración o intensidad, con deterioro en el ámbito social, familiar, acadé-mico y laboral.

Caso clínico: Se presenta el caso clínico de un joven varón de 20 años con TDAH en seguimiento en el centro de salud mental de área desde 2004. Durante su trayectoria ha des-tacado la inatención y distraibilidad, con momentos de mayor irritabilidad, además de tendencia al aislamiento. Ha seguido tratamiento con metilfenidato y atomoxetina, con efecto par-cial y persistiendo importantes síntomas de inatención con repercusión significativa en el rendimiento académico, en tra-tamiento actual con lisdexanfetamina con efecto terapéutico adecuado y buena tolerancia. En la última época, ha aumenta-do de forma considerable el uso de videojuegos, describiendo fundamentalmente finalidad evasiva; sin embargo, ha supuesto un mayor deterioro a nivel académico, con repercusión notable en el ámbito familiar, presentando criterios de trastorno por uso de juego.

Discusión: El trastorno por uso de juego es una patología comórbida común en los pacientes con TDAH. Estudios con pruebas de imagen y actividad cerebral detectan relación entre el uso de juego en aquellos pacientes con TDAH. La demanda de tratamiento específico ha aumentado significativamente. Un tratamiento óptimo implica intervenir directamente sobre ambos procesos patológicos, mediante abordaje psicofarma-cológico, además de intervenciones psicoterapéuticas y psi-cosociales.

USAGE OF PSYCHOACTIVE SUBSTANCES AMONG SHIFT AND NIGHT TIME WORKERS OF THE SHOW BUSINESS IN SPAIN

Isabel Almodóvar Fernández, Paula Sánchez Thevenet, Ana Benito Delegido, Abel Baquero, Isabel Aleixandre Górriz, Gon-zalo Rafael Haro Cortés

Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad CEU Cardenal Herrera. Unidad de Salud Mental Torrente. Fundación Amigó. Consorcio Hospitalario Provincial de Castellón

Objetivos: a) Describir el consumo de sustancias psicoac-tivas en aquellos trabajadores en del sector del espectáculo que realizan trabajos a turnos rotativos o nocturnos. Al concluir esta presentación, los participantes reconocerán una proble-mática real de salud en este colectivo laboral; y b) aportar datos con base científica sobre la diferencia en la frecuencia del consumo de sustancias psicoactivas que presentan estos trabajadores frente a los consumos que se presentan en otros colectivos.

Método: Se encuestaron 284 trabajadores del sector, mediante un cuestionario ad hoc de 31 ítems, referidos a características sociodemográficas y laborales, frecuencia, tipo, motivos y riesgos asociados al consumo de sustancias. Los datos fueron recogidos desde abril de 2015 hasta octubre de 2016. Se realizó estadística descriptiva de los datos.

Resultados: El 99% de los trabajadores encuestados del sector del espectáculo refirieron haber consumido alguna de las drogas por las que se les preguntó (tabaco, bebidas alcohó-licas, cannabis, cocaína, estimulantes de tipo anfetamina…). El 28,9% realizan trabajos en turno de noche y el 31,4% los realizan en turnos rotativos. El número de trabajadores que admiten haber consumido alguna vez es superior entre aque-llos que realizan trabajos a turnos y/o nocturnos (71,25% y 72,98% respectivamente).

Conclusiones:– Los trabajos a turnos y/o nocturnos son un pilar impor-

tante en este sector laboral y el consumo de sustancias psicoactivas es elevado.

– Los trabajadores que trabajan a turnos rotarios y/o reali-zan trabajos nocturnos, tienen, generalmente, peor salud física que empeora con el consumo de sustancias psi-coactivas.

– Este estudio evidencia por primera vez los patrones de consumo en aquellos trabajadores que realizan trabajos a turnos y/o nocturnos.

– Los resultados obtenidos establecen una base real y sólida sobre la cual elaborar planes preventivos e instru-mentos jurídicos para este colecto concreto.

Page 35: RevPatDual.11 - patologiadual.es · Se realiza el Test de Dependencia de Videojuegos (TDV) (Choliz y Marco, 2011), compuesto por cuatro factores que conforman las principales dimensiones

57

[Rev Patol Dual 2018; 5 (1):23-82]

COMUNICACIONES PÓSTERES

ARIPIPRAZOLE, A RISK FACTOR FOR PATHOLOGICAL GAMBLING? A CASE REPORT

Lara Moreno Sancho, Valentín Bote Pérez, Vanessa Vilella Car-bonell, Denise Jacobowitz Mellado, Ester Boix Quintana, María Martínez Ramírez, Daniel García Fuentes, Eva Daví Loscos, Cristina Martínez Viana, Sara Soria Pastor

Consorci Sanitari del Maresme. Hospital de Mataró. Barcelona

Objetivo: Revisión de un caso clínico de un hombre que presenta Juego Patológico posiblemente secundario a trata-miento con aripiprazol.

Caso clínico: Varón de 47 años con antecedentes de Tras-torno por consumo de sustancias (cánnabis cocaína y anfe-taminas). Ingresa en 2013 para desintoxicación de cocaína, recibiendo el diagnóstico de Esquizofrenia al evidenciarse sin-tomatología psicótica y clínica defectual de años de evolución. Reingresa en junio de 2013 en la unidad de agudos por clínica psicótica, recibiendo tratamiento con aripiprazol 20 mg/d. Se deriva a Hospital de Día al alta y posteriormente a CSMA, donde en junio de 2014 aparece sintomatología compatible con Jue-go Patológico (apuesta entre 20-100 euros/día en máquinas tragaperras), evidenciada con anterioridad en la adolescencia, por lo que se deriva a la Unidad de Juego patológico. En mayo de 2015 se aumenta aripiprazol a 30 mg/d por persistencia de clínica psicótica que no se resuelve y finalmente se aumenta hasta 45 mg/d. Durante el seguimiento, progresivamente se observa elevado craving, aumento de ansiedad, autorreferen-cialidad, inquietud, insomnio y descontrol en el juego ( > 6000 euros en 20 días) por lo que finalmente se decide ingreso. Se suspende tratamiento con antidepresivos por posible acelera-ción secundaria a fármacos y se asocia quetiapina 300 mg/d. Finalmente se deriva a subagudos para continuar ingreso.

Discusión: El juego patológico es el resultado de la interac-ción de múltiples factores de riesgo, entre ellos, el aripiprazol. Es un fármaco antipsicótico atípico con propiedades agonistas parciales D2 y una alta afinidad por los receptores D2 y D3. La actividad agonista de este receptor en el sistema límbico, podría explicar su asociación con el juego patológico, ya que es donde se encuentra el núcleo acumbens. En estudios pre-vios, se ha visto que un aumento de dopamina en el sistema mesolímbico está fuertemente relacionado con el desarrollo de conductas desadaptativas como el juego patológico.

DIFERENCIAS CLÍNICAS ENTRE JUGADORES ESTRATÉGICOS Y NO ESTRATÉGICOS

Miquel Ferré Puig, Cristina Martínez Viana, Laura González Vallespí, Margarita Cano Vega, Sara Soria Pastor

Hospital de Mataró. Barcelona

El objetivo del presente estudio es observar si existen dife-rencias clínicas entre jugadores estratégicos (póquer, black-jack, apuestas, bolsa) o no estratégicos (máquinas tragaperras, bingo, ruleta, lotería), dado que los estudios previos arrojan resultados contradictorios. En una muestra formada por 160 pacientes diagnosticados de juego patológico (28 estratégicos, 128 no estratégicos) derivados a la Unidad de Juego Patoló-gico del Hospital de Mataró, se administraron los siguientes cuestionarios: Inventario Breve de Síntomas (BSI), Inventario del Temperamento y Carácter Revisado (TCI-R), Escala de Impulsividad de Barrat (BIS-11), Escala de Autoestima de Ron-senberg (RSE). No se encontraron diferencias estadísticamente significativas en ninguna de las variables estudiadas. Nuestros resultados apoyan otros estudios previos que no hallaron dife-rencias clínicas ni de personalidad entre jugadores estratégi-cos y no estratégicos.

LA ADICCIÓN A LA PORNOGRAFÍA ONLINE: ¿UNA NUEVA PATOLOGÍA?

Rubén de Alarcón Gómez, Javier de la Iglesia Larrad, Nerea Casado Espada, Isabel Valriberas Herrero, Lucía Sánchez Per-nas, Celia González Soria, Rafaela de la Mata Hidalgo, Laila Al Chaal Marcos, Rosario Sinta Gamonal Limcaoco, Ángela Pérez Laureano

Hospital Clínico Universitario de Salamanca. Salamanca

Introducción: La reciente inclusión de “juego patológico” como entidad diagnóstica en el DSM-V abre la puerta a una nueva dimensión emergente de trastornos adictivos rela-cionados con el comportamiento, con un aparente carácter impulsivo-compulsivo. La mayoría de ellos están relacionados con el desarrollo de las nuevas tecnologías, que brindan la oportunidad a su desarrollo. Entre ellas, se halla la adicción a la pornografía online, que cuenta con un cada vez mayor interés a nivel científico dada su elevada prevalencia y porcentaje de comorbilidad.

Objetivo y métodos: Para resumir la información disponi-ble sobre esta entidad, hemos hecho una búsqueda bibliográ-fica en PubMed con palabras clave (“online porn* addiction”, “internet porn* addiction”, “cybersex addiction”). Encontramos 16 artículos abordando directamente el tema.

Resultados: Se estima una prevalencia de actual de 1,5 al 8,2%. Su fisiopatología parece relacionada con los circuitos dopaminérgicos de recompensa afectando la plasticidad neu-ronal, a través de un nuevo mapeado sexual en el cerebro for-zado a un constante cambio y renovación debido a la tolerancia acumulada. El único instrumento actualmente validado para medir este trastorno es la escala de consumo pornográfico problemático (ECPP). Se han observado asociaciones comór-bidas con sintomatología ansiosa, depresiva u otros trastornos

Page 36: RevPatDual.11 - patologiadual.es · Se realiza el Test de Dependencia de Videojuegos (TDV) (Choliz y Marco, 2011), compuesto por cuatro factores que conforman las principales dimensiones

58 20 JORNADAS NACIONALES DE PATOLOGÍA DUAL

[Rev Patol Dual 2018; 5 (1):23-82]

por consumo de sustancias. Aunque se ha sugerido que tam-bién está relacionada con disfunción eréctil, no hay estudios que lo prueben.

Conclusiones: Aunque la atención dedicada a los trastor-nos adictivos comportamentales relacionados con las tecno-logías está aumentando, aún son precisos muchos más estu-dios que investiguen en profundidad aspectos básicos de la adicción a la pornografía online antes de poderla definir como una entidad nosológica.

ESTUDIO DESCRIPTIVO DE UNA MUESTRA DE PACIENTES CON DIAGNÓSTICO DE JUEGO PATOLÓGICO

Lara Moreno Sancho, Valentín Bote Pérez, Vanessa Vilella Car-bonell, Denise Jacobowitz Mellado, Ester Boix Quintana, María Martínez Ramírez, Daniel García Fuentes, Eva Daví Loscos, Cristina Martínez Viana, Sara Soria Pastor

Consorci Sanitari del Maresme. Hospital de Mataró. Barcelona

Objetivo: Determinar las características sociodemográficas de una muestra de pacientes con Juego Patológico. Analizar la prevalencia de otros trastornos psiquiátricos en dicha muestra y determinar la prevalencia de pacientes en tratamiento con antipsicóticos.

Método: Se realizó un estudio descriptivo, observacional, de una muestra de 91 pacientes que cumplen criterios para Juego Patológico según el DSM-5 y que realizan seguimiento en la Unidad de Juego Patológico del Hospital de Mataró desde enero del 2010 hasta diciembre del 2017.

Resultados: Un 91,2% de la muestra son hombres. La mediana de edad es de 46 años. Un 58,5% presenta pareja estable. Un 89% de la muestra convive en familia y un 54,9% tiene hijos. Un 7,6% presenta un nivel de escolarización muy bajo, un 69,7% bajo. Un 69,5% de la muestra está activa labo-ralmente. Un 17,7% de la muestra tiene un familiar de primer grado afecto de un trastorno afectivo, un 3,8% de un trastorno psicótico y un 22,8% de trastorno por uso de sustancias. Se observa que un 5,9% presenta un trastorno psicótico induci-do por sustancias, un 4,9% esquizofrenia, un 4,9% trastorno esquizoafectivo, un 4,9% trastorno depresivo mayor, un 2,5% distimia y un 5% TDAH. Un 71,4% de la muestra es fumado-ra, un 32,1% consume alcohol, un 9% cannabis y un 14,1% cocaína. Existe una mayor prevalencia de tratamiento con ari-piprazol (8,6%). El 5,5% de la muestra presentó juego pato-lógico después de la introducción del fármaco antispicótico.

Conclusiones: Existe un mayor predominio de hombres de mediana edad, con pareja, que conviven en familia, con un nivel de escolarización bajo y activos laboralmente. Existe un mayor consumo de nicotina en estos pacientes y encontramos que el aripiprazol es el antipiscótico más prevalente.

JUEGO PATOLÓGICO Y PATOLOGÍA DUAL: DIFERENCIAS CLÍNICAS Y DE SEGUIMIENTO PSICOTERAPÉUTICO

Laura González Vallespí, Cristina Martínez Viana, Miquel Ferré Puig, Margarita Cano Vega, Sara Soria Pastor

Hospital de Mataró. Barcelona

El objetivo del presente estudio es explorar diferencias clíni-cas y de seguimiento psicoterapéutico en pacientes diagnosti-cados de juego patológico con y sin patología dual.

En una muestra de 131 pacientes diagnosticados de juego patológico (48 con patología dual) derivados a la Unidad de Juego Patológico del Hospital de Mataró, se hallaron diferen-cias estadísticamente significativas en variables clínicas y de cumplimiento terapéutico. Las principales diferencias halladas son que los jugadores sin patología dual se inician en el juego a una edad más temprana y desarrollan problemas con el mismo antes, y abandonan antes y en mayor proporción el tratamiento que los jugadores con patología dual. No se observaron dife-rencias estadísticamente significativas en: gravedad del juego patológico, tiempo entre la edad de inicio y la edad en la que se desarrollan problemas con el juego, número de sesiones hasta la abstinencia, frecuencia y duración de la conducta de juego, deudas, actos delictivos a causa del juego, intentos previos para dejar de jugar y recaídas. Nuestros resultados sugieren que la presencia de comorbilidad psiquiátrica en jugadores patológicos no se relaciona con mayor gravedad de la conducta de juego, sin embargo es un factor de adherencia al tratamiento psicológico.

INFLUENCIA DEL TDAH EN EL TCA

Belen Unzeta Conde, César Pérez Franco, Pilar Vilariño Bestei-ro, Irene Baños Martín, Karen Eaton Iturbide, Enrique Guerra Gómez

UTCA. Hospital Universitario Santa Cristina. Madrid

Introducción: Los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) componen un conjunto heterogéneo de trastornos psi-quiátricos que van desde: a) AN con progresiva pérdida de peso y restricción alimentaria intensa con dos subtipos ANR sin atracones ni purgas; b) ANP con atracones y/o purgas en forma de vómitos, abuso de laxantes o diuréticos; y c) BN Y TA donde es normal o elevado, con oscilaciones del mismo y presencia de episodios de ingesta de alimentos de forma descontrolada.

Objetivo: El objetivo de este estudio es analizar la evolución a lo largo de los últimos años de la asociación entre TDAH y TCA en la edad adulta.

Page 37: RevPatDual.11 - patologiadual.es · Se realiza el Test de Dependencia de Videojuegos (TDV) (Choliz y Marco, 2011), compuesto por cuatro factores que conforman las principales dimensiones

59

[Rev Patol Dual 2018; 5 (1):23-82]

COMUNICACIONES PÓSTERES

Material y métodos: Se ha realizado una revisión biblio-gráfica a través de la base de datos PubMed, desde 1980 hasta la actualidad, así como estudios de tesis doctoral. Los subtipos de atracón (es decir, ANP, BN) mostraron más impul-sividad motora, falta de atención, búsqueda de estímulos, refuerzo positivo y búsqueda de variedad, que los controles según medidas de auto-informe en un estudio realizado por Díaz-Marsá y cols. (2008).

Resultados: El trastorno por déficit de atención con hipe-ractividad (TDAH) está constituido por tres tipos de síntomas: la desatención, la hiperactividad y la impulsividad. El TDAH, es considerado por diversos autores, como un trastorno impulsivo, o al menos, donde la impulsividad juega un papel primordial. Existen indicios, basados en observaciones clínicas que rela-cionan la bulimia nerviosa y subtipos con presencia de atra-cones/purgativos con el TDAH. Ong y cols., 1983; Biederman y cols., 1994; Bleck y cols., 2014.

Conclusiones: En este sentido es importante poder tener presente especialmente en pacientes de mala evolución, mayor severidad y disfuncionalidad en su vida la posibilidad de que los pacientes tengan un TDAH del adulto, en comorbilidad con el TCA, que permita desde un abordaje integrador, y un tratamiento adecuado del TDAH, una mejor evolución del TCA.

¿AFICIONADO A INTERNET O ADICTO A LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS?

Carolina Alario Ruiz, M.ª Carmen Rodríguez Fernández, Begoña Treceño Campillo, Marta Cossío García, Ana Pascual Alonso

Complejo Asistencial Universitario de Palencia. Palencia

Introducción: Las “nuevas tecnologías”, entendidas como “software inteligente”, son herramientas que están entrando de lleno en el ámbito de la salud mental. Casi un 6% de las aplica-ciones móviles de salud se centran en la salud mental. Pero no son solo herramientas útiles. Su uso excesivo puede conducir a problemas de salud tanto físicos (patologías cervicales, artrosis de pulgar, estrés visual) como insomnio y otro tipo de patologías mentales no categorizadas aún en los manuales.

Caso clínico: Paciente con antecedentes psiquiátricos desde la infancia. En la adolescencia comienza con posible adicción a internet. Revisamos, a partir del caso clínico, la comorbilidad con otras patologías psiquiátricas. Paciente de 20 años acude a consulta por aislamiento social, ha abando-nado estudios y amigos. Permanece encerrado en su habita-ción conectado a internet, insomnio importante. Muy irritable cuando sus familiares intentan que apague el ordenador. Antecedentes de seguimiento por psicología cuando tenía 6 años diagnosticado de tricotilomanía y trastorno del compor-tamiento. Tratado con terapia cognitivo-conductual dos años. Dado de alta. WISC-R total 104. Consultó de nuevo, cuando

tenía 16 años por posible adicción al móvil y nuevas tecnolo-gías. Mantenía relaciones sociales y acudía a clases. Abandona el tratamiento. Antecedentes familiares de trastorno bipolar, trastorno depresivo.

Discusión: Las nuevas tecnologías y especialmente internet nos plantea dudas diagnosticas en la práctica clínica, distinguir entre uso recreativo y adicción.

En el caso clínico diagnosticamos de adicción a internet (aunque no se incluya aún en las clasificaciones) ya que el paciente presenta malestar clínicamente significativo y sín-tomas de abstinencia. Es frecuente la asociación con otras patologías como trastornos afectivos, clínica obsesiva y TDAH, trastornos del sueño, y trastorno bipolar (antecedentes fami-liares en el caso clínico).

IMPULSIVIDAD, COMPULSIVIDAD Y ADICCIÓN

Iria Bello Rodríguez, Miriam Baquero Leyva, Julia Álvarez-Are-nas Alcami, Carmen Suárez Pérez, Lidia Armati, Clara Sanahuja Muñoz

Hospital Universitario Infanta Cristina. Madrid

Las hipótesis sobre los circuitos neuronales de impulsivi-dad y compulsividad explican que estas conductas se generan “bottom-up” y son moduladas a través de la corteza prefrontal mediante circuitos “top down”.

La neurobiología de la impulsividad se origina en el estria-do ventral y la de la compulsividad en el estriado dorsal. La mayoría de las conductas adictivas comienzan como impulsos en el circuito ventral de recompensa y motivación. Si estas conductas ocurren con frecuencia, se desencadenan cascadas neuroplásticas con migración dorsal de la conducta generando un sistema de hábitos que vuelve el consumo compulsivo. En este contexto, se produce una desregulación en los circuitos de recompensa, produciéndose una inhibición insuficiente “top down” que culmina con el desarrollo de patrones adictivos. En la plasticidad neuronal intervienen la “sinapsis tetrapartita” y la respuesta inflamatoria.

1. La tétrada sináptica estaría constituída por elementos presinápticos, postsinápticos, gliales y matriz extrace-lular. Las metaloproteasas de la matriz serían las res-ponsables de remodelar las sinapsis corticoestriatales.

2. Respuesta inflamatoria: las citoquinas se unen a los receptores expresados por la microglía desempeñando un papel esencial en el desarrollo y remodelado de las conexiones sinápticas.

La importancia de profundizar en los mecanismos neurobio-lógicos de la impulsividad y compulsividad estriba en descubrir nuevas dianas terapéuticas que permitan revertir conductas maladaptativas.

Page 38: RevPatDual.11 - patologiadual.es · Se realiza el Test de Dependencia de Videojuegos (TDV) (Choliz y Marco, 2011), compuesto por cuatro factores que conforman las principales dimensiones

60 20 JORNADAS NACIONALES DE PATOLOGÍA DUAL

[Rev Patol Dual 2018; 5 (1):23-82]

Bibliografía recomendada: 1. Dalley JW, Everitt BJ, Robbins TW. Impulsivity, Compul-

sivity, and Top-Down Cognitive Control. Neuron [Internet] 2011;69(4):680-94.

2. Yang G, Sau C, Lai W, Cichon J, Li W. The tetrapartite synapse: extracellular matrix remodeling contributes to corticoaccumbens plasticity underlying drug addiction 2015;344(6188):1173-8.

3. Borsini A, Zunszain PA, Thuret S,Pariante CM. The role of inflammatory cytokines as key modulators of neurogene-sis. Trends Neurosci 2015;38(3):145-57.

INTERVENCIÓN FARMACOLÓGICA EN PATOLOGÍA DUAL

SUBOXONE, ¿PROMESAS CUMPLIDAS?

Miriam Alvarez García

Centro Comarcal de Drogodependencias y Adicciones Ribera del Tinto

La OMS define salud como el estado completo de bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de enfer-medad.

En el abordaje diario de pacientes dependientes a opioides nos encontramos con una realidad: pacientes duales, pacien-tes en recaída, pacientes estigmatizados por la metadona, dependientes a metadona. Incluso en los normalizados no existe este estado o concepto integral de salud. ¿Está fallan-do la metadona? ¿Solo es válida dentro de un programa de reducción de daños?

En esta situación se nos plantea como alternativa en el tra-tamiento de la dependencia a opioides el tratamiento basado en buprenorfina/naloxona, como una opción eficaz, segura, que dificulta recaídas, de fácil retirada, que mejora el estado de ánimo, y favorece la normalización del paciente.

¿Pero es esto verdad o una quimera?En la experiencia treinta y un pacientes en nuestro centro

(suponen el 55 % de los pacientes dependientes a opioides y anteriormente realizaban programa de mantenimiento con metadona) en tratamiento actual con bup/nal observamos que realmente existe ausencia de abstinencia y crawing, disminu-ción de recaídas, mejoría del estado de ánimo y sensación de bienestar (documentado en sus testimonios).

Tras nuestra experiencia apoyada no solo en bibliografía si no en casos reales, concluimos que el tratamiento con bupre/nal realmente es una alternativa válida en el tratamiento de la

dependencia a opioides. Siendo no solo eficaz, sino aportando una mejoría evaluable en la calidad de vida de los pacientes, aportando sensación de bienestar y control. Acercándose con mucho al concepto de salud que inicia esta exposición. Estado de bienestar físico, psíquico y social.

ESTUDIO DE POLIMORFISMOS GENÉTICOS DEL CYP 2D6 EN PACIENTE CRÓNICO CON ENFERMEDAD MENTAL GRAVE

Eva Arribas Arbiol1, Catalina Santiago Dorrego2, Iván Legascue de Larrañaga3, Saray Rodríguez Toledo3

1Servicio de Farmacia. CASTA Arévalo SL. 2Universidad Euro-pea de Madrid. 3Centro Asistencial de Salud Mental. CASTA Arévalo SL

El citocromo CYP 2D6 está implicado en el metabolismo y/o bioactivación de aproximadamente el 25% de los fármacos incluidos en la terapéutica habitual. Es altamente polimórfico lo que se traduce en diferentes grados de actividad funcional. El objetivo de este estudio es valorar si la presencia de deter-minados polimorfismos del CYP 2D6, nos aporta indicios sobre la necesidad, o no, de incluir este tipo de pruebas, no tanto en la rutina indiscriminada, pero sí en perfiles de pacientes especialmente complejos.

Se estudiaron en un total de 89 muestras, los diversos poli-morfismos del citocromo P4502D6 mediante amplificación por PCR y posterior caracterización molecular empleando la técni-ca de Single Base Extension en un secuenciador automático de DNA ABI 310.

El perfil de paciente es paciente crónico con enfermedad mental grave, ingresados en el centro Asistencial de salud mental de CASTA Arévalo. La media de edad de los pacientes fue de 60 años.

Los resultados obtenidos en nuestra muestra ponen de manifiesto la amplia variabilidad de este citocromo. Si bien no es posible solo con el estudio de la genética sacar conclusiones respecto al fenotipo metabolizador, lo que si parece claro es que es un aspecto que no debe obviarse en el paciente polimedicado, perfil frecuente en el paciente de salud mental con o sin adicción o uso de otras sustancias. Observamos que el porcentaje de pacientes portadores de un alelo no funcional es en total del 24% y el de los por-tadores de 2 alelos no funcionales, del 4%. Aunque sería necesario correlacionar estos hallazgos con el nivel del fármaco, observamos que un porcentaje cercano al 30% podría mostrar perfiles metabólicos con distinto grado de actividad al considerado normal, dato a tener en cuenta de cara a la adición de tratamientos con fármacos sustratos de este citocromo.

Page 39: RevPatDual.11 - patologiadual.es · Se realiza el Test de Dependencia de Videojuegos (TDV) (Choliz y Marco, 2011), compuesto por cuatro factores que conforman las principales dimensiones

61

[Rev Patol Dual 2018; 5 (1):23-82]

COMUNICACIONES PÓSTERES

TRATAMIENTO DEL CONSUMO DE ALCOHOL EN TRASTORNOS DEL DESARROLLO

Helena Becerra Darriba1, Ainhoa Irune Ojeda Martínez2, Marta Sánchez Enamorado2, Marta Pilar Jiménez Cortés2, Alfredo Gurrea Escajedo3

1Unidad de Salud Mental de Alcañiz. Alcañiz, Teruel. 2Hospital San Jorge. Huesca. 3Unidad de Atención y Seguimiento de Adicciones (UASA)

Introducción: La existencia de patología dual en usuarios con trastornos del neurodesarrollo y sintomatología frontal plantea dificultades en su adaptación a medios residenciales, siendo precisa una intervención multidisciplinar.

Objetivo: Describir el abordaje terapéutico del uso de alco-hol en pacientes con trastornos del desarrollo y sus compli-caciones.

Métodos: Se diseñó un estudio descriptivo de un caso. Se presenta un varón de 32 años con diagnóstico de Trastorno Generalizado del Desarrollo, que debuta con un primer episodio psicótico en contexto de abuso de alcohol diario continuado en patrón de binge-drinking, marcado priming y craving. Requiere hospitalización psiquiátrica para su estabilización, remitiendo las alucinaciones auditivas e ideación delirante de perjuicio y autorreferencial con instauración de palmitato de paliperidona 100 mg/mensual. Se propone su institucionalización temporal ante la ausencia de soporte sociofamiliar y la situación de clau-dicación en el control conductual de su elevada impulsividad y consumos persistentes de alcohol en medio ambulatorio, fracasando tratamientos con Disulfiram, naltrexona y fármacos antiimpulsivos (ácido valproico, zonisamida, topiramato).

Resultados: Durante su ingreso en una Unidad de Media Estancia de Rehabilitación Psicosocial, predominan conduc-tas frontales de hipersexualidad, trastorno por uso de alcohol, hiperfagia moderada y frecuentes manifestaciones de hete-roagresividad física ante mínimas frustraciones. Se inicia nal-mefeno 18 mg/día con buena tolerancia y remisión completa del consumo, persistiendo leve craving que se manejó con pautas cognitivo-conductuales, favoreciendo así la estabilidad psicopatológica en el recurso y su mejoría conductual.

Conclusiones: Las características clínicas de los trastor-nos del neurodesarrollo suponen nuevos retos terapéuticos en la intervención farmacológica de la patología dual en esta población.

EFICACIA DE PALMITATO DE PALIPERIDONA, SUSPENSIÓN INYECTABLE DE LIBERACIÓN PROLONGADA EN EL PACIENTE CON DIAGNÓSTICO DUAL

Samuel Pombo Chorto1, 2, Blas Torrente Gutiérrez1,3

1Clínica Psiquiátrica Universitaria. Instituto Pere Mata. 2Uni-versidad Rovira i Virgili. 3CC Adicciones. Centro Terapéutico y de Desintoxicación

El consumo de sustancias y sus efectos clínicos y sociales crean un problema para la salud y el bienestar de la población, que quebranta las bases socioeconómicas, culturales y polí-ticas de la vida moderna. Se decide evaluar la eficacia y tole-rabilidad del antipsicótico, palmitato de paliperidona, a través de la mejora clínica observada de un paciente diagnosticado con psicosis y trastorno adictivo en tratamiento en régimen de hospitalización en una unidad de Patología Dual. Se realiza una evaluación prospectiva de su evolución psicopatológica en comparación con el uso de diferentes sustancias psicoactivas de consumo previo a su hospitalización. La eficacia se evaluó mediante escalas psicopatológicas: GAF, en 2 tiempos: línea de base y al alta por orden facultativa. La tolerabilidad se evaluó con un registro de efectos adversos. A través de la valoración de registro de síntomas a nivel psicopatológico se observó que el paciente estaba mejorando gradualmente. En cuanto a la escala de evaluación (GAF = GAF) los síntomas se hicieron más moderados por lo que incrementó el rendimiento global y el nivel de autonomía personal. El peso era revisado perió-dicamente. Los eventos adversos (acatísia, disfunción sexual) estaban relacionados con la dosis. No se observaron cambios significativos en términos de parámetros hepáticos, glucosa y lípidos, El uso de palmitato de paliperidona fue eficaz en la mejora de la psicopatología y el abandono del consumo de diferentes sustancias psicoactivas. Hubo una buena tolerancia al fármaco y aceptación, por lo tanto, un buen cumplimiento a pesar de pertenecer a un grupo de pacientes complejos.

DESCRIPCIÓN DEL PATRÓN DE CONSUMO DE SUSTANCIAS EN PACIENTES CON ESQUIZOFRENIA TRATADOS CON PP1M O ANTIPSICÓTICOS ORALES DIARIOS EN EL ESTUDIO PICTURE

Helen Dolengevich Segal1, José Ángel Alcalá Partera2, Miguel Vega Piñero3, Paz Izard4, Berta Herrera4, Marta García Dorado4

1Hospital Universitario del Henares. Coslada, Madrid. 2Unidad Salud Mental Comunitaria Córdoba Sur. Hospital Universitario Reina Sofía. Córdoba. 3Hospital Universitario Ramón y Cajal. Madrid. 4Departamento Médico. Janssen-Cilag S.A.

Introducción: Los pacientes con esquizofrenia y trastornos por consumo de sustancias muestran mayor dificultad con el tratamiento y peores resultados clínicos (1,2). Además, el con-sumo persistente de sustancias aumenta el riesgo de recaída (1).

Los tratamientos antipsicóticos de larga duración pueden desempeñar un papel importante en estos pacientes para

Page 40: RevPatDual.11 - patologiadual.es · Se realiza el Test de Dependencia de Videojuegos (TDV) (Choliz y Marco, 2011), compuesto por cuatro factores que conforman las principales dimensiones

62 20 JORNADAS NACIONALES DE PATOLOGÍA DUAL

[Rev Patol Dual 2018; 5 (1):23-82]

mejorar adherencia, psicopatología, prevención de recaídas y resultados clínicos (3).

Material y métodos: Descripción del patrón de consumo problemático de sustancias en pacientes diagnosticados de esquizofrenia incluidos en estudio transversal/observacional en tratamiento con PP1M en práctica clínica habitual durante al menos 6 meses que previamente habían sido tratados con APS orales diarios (resultados principales de este estudio pre-sentados previamente en otro foro [4]).

Análisis descriptivo del patrón de consumo de sustancias y frecuencia del mismo durante el año previo al inicio con PP1M y el periodo de tratamiento con PP1M.

Resultados: n = 356 pacientes (edad media 41.5); 2.6 años (media) en tratamiento con PP1M. En el año previo al cambio a PP1M 40.7% presentaron abuso de sustancias mientras que en el periodo de tratamiento con PP1M solo presentó abuso de sustancias un 27,2%. Cuando se analiza la frecuencia de abuso para las sustancias más comunes:

– Cannabis: Año previo 27% (esporádico 22.9%; perjudicial 58.3%; dependencia 18.8%).

– Periodo PP1M 16.3% (esporádico 50%; perjudicial 44.8%; dependencia 5.2%).

– Alcohol: Año previo 21.9% (esporádico 37.2%; perjudicial 52.6%; dependencia 10.3%).

– Periodo PP1M 16.3% (esporádico 59.3%; perjudicial 35.2%; dependencia 5.6%).

– Cocaína: Año previo 9% (esporádico 37.5%; perjudicial 50%; dependencia 12.5%).

– Periodo PP1M 3.9% (esporádico 64.3%; perjudicial 28.6%; dependencia 7.1%).

Conclusiones: En este análisis descriptivo se observa que tanto la gravedad del consumo problemático como el porcen-taje de pacientes esquizofrénicos duales es numéricamente inferior durante el período de tratamiento con PP1M vs. el período de tratamiento con AP orales diarios. Estos resultados sugieren que el tratamiento con antipsicóticos de larga dura-ción como PP1M podría mejorar los trastornos por consumo de sustancias en pacientes con esquizofrenia.

PATOLOGÍA DUAL Y TRATAMIENTO CON TIANEPTINA: EFICACIA Y TOLERABILIDAD

Julia Dualde Marin2, Elena Ros Cucurull1,2, Alfonso Abad Gon-zález1,2, Carlos Roncero Alonso3, Antonio Ramos Quiroga2

1Sección de Adicciones y Patología Dual. Hospital Universitario Vall d’Hebrón-ASP. Barcelona. 2Servicio de Psiquiatría. Hospital Universitario Vall d’Hebrón. Barcelona. 3Servicio de Psiquiatría. Unidad de Biomedicina. Universidad de Salamanca. Salamanca

Introducción: La tianeptina es un antidepresivo tricíclico, con modificaciones estructurales que le confieren efectos

como modulador glutamatérgico (Reagan et al. 2007, Sven-ningson et al. 2007). Estas hacen que presente un menor número de efectos adversos así como de interacciones farma-cológicas, pudiendo ser especialmente adecuado en pacientes con patología dual (Vukovic et al. 2009).

Objetivos: Revisión de 10 casos clínicos de pacientes del CAS Vall d’Hebrón y la Clínica Galatea (Barcelona) en trata-miento con tianeptina.

Material y método: Se realiza un estudio comparativo de los pacientes con patología dual de CAS HUVH y Clínica Galatea en tratamiento con tianeptina, valorando la eficacia y seguridad del tratamiento, así como el control de consumo de sustancias.

Resultados: Se revisan diez pacientes con trastornos depresivos, ocho de ellos con trastorno por consumo de sus-tancias, en los que se decide inicio de tratamiento con tia-neptina. Todos ellos, habían sido tratados al menos con un antidepresivo previamente sin haber logrado mejoría en la esfera afectiva ni en el consumo. De los ocho pacientes con-sumidores, tras inicio de tratamiento con tianeptina se aprecia abstinencia mantenida en seis y consumo controlado en dos de los mismos. En cuanto al componente afectivo, cabe destacar antecedente de mala tolerancia a otros antidepresivos en cin-co de los diez pacientes estudiados, no habiendo presentado efectos secundarios tras inicio de tianeptina. Se aprecia una mejoría global de la esfera anímica, destacando disminución de la ansiedad y mayor motivación como síntomas diana.

Conclusión: Las características estructurales de la tianepti-na son de especial valor en pacientes con tendencia a padecer efectos secundarios (Malka et al. 1992) así como en aquellos con consumo de sustancias (Vukovic et al. 2009). Los pacien-tes estudiados presentaron mejoría objetivable en la esfera afectiva y mayor control del consumo de sustancias, no obje-tivándose efectos adversos ni interacciones en ninguno ellos.

TRATAMIENTO CON CLOZAPINA EN PACIENTE DIAGNOSTICADO DE TRASTORNO ESQUIZOAFECTIVO Y CONSUMO DE TÓXICOS, RESISTENTE A OTROS ANTIPSICÓTICOS ORALES

Ana Luisa Pérez Morenilla1, Pilar Ortega Orihuela2, Clara Caba-llero de las Olivas Díaz2, María Ángeles Chacón Gamero2, Ana Isabel García Peña1, Herena Díaz Díaz2

1Hospital Universitario Puerta del Mar. Cádiz. 2Hospital Univer-sitario Puerto Real. Cádiz

Paciente varón de 40 años ingresa en Psiquiatría por alte-raciones conductuales en contexto psicótico. AP: Atención en la infancia tras divorcio de los padres. Desde los 21 años en seguimiento psiquiátrico por episodios psicóticos tras consumo

Page 41: RevPatDual.11 - patologiadual.es · Se realiza el Test de Dependencia de Videojuegos (TDV) (Choliz y Marco, 2011), compuesto por cuatro factores que conforman las principales dimensiones

63

[Rev Patol Dual 2018; 5 (1):23-82]

COMUNICACIONES PÓSTERES

de tóxicos. Varios ingresos hospitalarios. Diagnóstico: trastorno esquizoafectivo. A. toxicológicos: inicia consumo de tabaco a los 13 años, de cannabis a los 15, de cocaína a los 17. Inicial-mente, el paciente refiere haber acudido al hospital por “llevar 3 días sin dormir, preocupado porque alguien entre en su casa y le robe documentación importante relativa a la política”. Hace referencia a “estar perseguido por una organización de ultraiz-quierda o judía, que lo quieren asesinar desde hace tiempo y que lo vigilan a través de los vecinos de arriba” (no vive nadie), que “le han intentado provocar un incendio; lo sabe porque escuchó las sirenas de los bomberos”. La situación en casa es insostenible: tiene cerradas las puertas, no deja salir su familia y realiza rituales. En la exploración, consciente, orientado, cola-borador. Inquietud psicomotriz y angustia psicótica que alterna con momentos de mayor expansividad anímica. Interpretacio-nes delirantes de perjuicio y actividad alucinatoria en forma de voces comentadoras, imperativas, a las que en ocasiones otor-ga significación místico-religiosa. Insomnio de mantenimien-to. Pruebas complementarias: analítica sin hallazgos. Tóxicos negativos al ingreso y tras un permiso terapéutico domiciliario. A nivel farmacológico, se inicia Risperidona, con la que parece controlarse la repercusión conductual, aunque la clínica deli-rante continúa. Comienza con quejas de aplanamiento afectivo y embotamiento. Se inicia monoterapia con Aripiprazol, por su agonismo dopaminérgico parcial, motivado por las quejas de sintomatología negativa y cognitiva. Con este tratamiento, inicialmente hay buena respuesta clínica y adherencia, pero posteriormente no se consigue estabilización. Finalmente se inicia clozapina, con buena respuesta clínica, estabilización psicopatológica y normalización de ritmos biológicos.

PATOLOGÍA DUAL Y COMORBILIDADES MÉDICAS

DULCE ESTRÉS: CRÓNICA DE UNA ADICCIÓN. ABRIENDO NUEVAS RUTAS TERAPÉUTICAS EN EL TRATAMIENTO DE ENFERMEDADES CRÓNICAS CON PATOLOGÍA DUAL

María Florencia Bove

Universidad Nacional de Rosario. Argentina

El estilo de vida actual, la falta de recursos económicos, la falencia en el campo de planificación alimentaria, el peso de los mecanismos fisiológicos de regulación durante situaciones estresantes, así como la falta de intervención oportuna en la detección tardía de la concomitancia con patologías duales

y adicciones comportamentales alimentarias, son diferentes aristas de un sinfín de redes que se tejen en las patologías crónicas.

El estrés, se asocia a múltiples patologías crónicas, entre ellas, las de mayor prevalencia según datos estadísticos son, hipertensión (HTA), diabetes mellitus 2 (DBT2), enfermedad coronaria aguda (ECA), por lo cual creemos firmemente que el protocolo estádar de tratamiento debe ser revisado conti-nuamente para planificar mejoras en la atención medica con el objetivo de lograr exitosas estrategias terapéuticas.

En el presente trabajo de investigación, se desarrollará la diabetes mellitus tipo 2, temática que, debido a su prevalencia a nivel mundial, y ocupando los principales destinos de gastos en salud, justifica construir una base científica sólida en la cual apoyarnos para recalcar la importancia del profesional del área de salud mental es una pieza fundamental para consolidar un óptimo espectro de posibilidades para la prevención y el tratamiento oportuno del paciente enfermo.

ADICCIONES Y TRASTORNO LÍMITE DE LA PERSONALIDAD

José Manuel Chouza Pérez, Vanesa Sanz Largo, Borja Gil Fer-nández

Salud Mental de Gipuzkoa

Introducción: La prevalencia de los TP en la población drogodependiente es superior a la de la población general, siendo el TLP el más común. Se caracteriza por un patrón persistente de inestabilidad, con escaso control de impulsos, lo que puede ser expresado por mayores conductas de riesgo, conductas inadecuadas y abuso de sustancias. Las infecciones por virus (VHC y VIH) son también más prevalentes que en la población general.

Material y métodos: Estudio observacional, descriptivo donde se analizan a los pacientes con diagnósticos F10 de la CIE10 incluidos en el POI Bitarte. Utilizamos la base de datos Osabide Global (informe Cognos 2016) sobre una muestra de 715 pacientes. Las variables utilizadas son el diagnós-tico, frecuentación, adherencia al programa y su situación serológica.

Resultados: Los F60 suponen el 18% (127) del total de la muestra. La PD el 30% (206) y dentro de ella los F60 supo-nen el 62%. Del total de los F60, el F60.3, asciende al 86%. Situación serológica, Ac anti VHC el 52% (377) y Ac anti VIH el 16% (114). En comparación con patología dual, los afectados por TLP suponen el 51%. La frecuentación media de visitas por paciente supera ampliamente al resto de los patologías (7,5 en F60; 5,5 en F10). En cuanto a la adherencia al programa, las altas forzadas son significativamente más frecuentes que en resto de la patología dual (51%).

Page 42: RevPatDual.11 - patologiadual.es · Se realiza el Test de Dependencia de Videojuegos (TDV) (Choliz y Marco, 2011), compuesto por cuatro factores que conforman las principales dimensiones

64 20 JORNADAS NACIONALES DE PATOLOGÍA DUAL

[Rev Patol Dual 2018; 5 (1):23-82]

Conclusiones: Se confirma por una parte la alta prevalen-cia de los TP y en concreto del TLP y por otra que resultan más conflictivos en su manejo clínico que el resto de la patología dual. Asimismo, experimentan mayores complicaciones físi-cas como infecciones por virus etc., probablemente debidas a la inestabilidad emocional y a las conductas impulsivas que caracterizan dicho trastorno.

ESTUDIO DESCRIPTIVO DE UNA MUESTRA DE PACIENTES CON CAPACIDAD INTELECTUAL LÍMITE Y CONSUMO DE SUSTANCIAS INGRESADOS EN UNA UNIDAD DE DESINTOXICACIÓN Y PATOLOGÍA DUAL

Carlos Llanes Álvarez1, Ana Isabel Álvarez Navares2, María Ángeles Garzón de Paz2, Cristina Blanco Ignacio1, María Robles Martínez3, Carlos Roncero Alonso2

1Complejo Asistencial de Zamora. Zamora. 2Complejo Asisten-cial de Salamanca. Salamanca. 3Instituto de Neuropsiquiatría y Adicciones (INAD). Parc de Salut Mar. Barcelona

Introducción: Una persona con capacidad intelectual límite (CIL) es aquella cuyo CI se sitúa entre 71 y 85. La Unidad de Desintoxicación y Patología Dual del Hospital los Montalvos de Salamanca es una unidad de referencia regional para pacien-tes con trastorno por uso de sustancias (TUS) y otros trastornos mentales asociados de Castilla y León.

Objetivo: Evaluar las características de pacientes ingresa-dos con CIL y TUS.

Metodología: Estudio descriptivo, observacional, retrospec-tivo. Se describen variables sociodemográficas y clínicas. La población de estudio es de 19 casos.

Resultados: De los 19 ingresos, 15 son varones y 4 muje-res con una edad media de 34 años. Todos son solteros y 15 están en paro. Uno tiene Infección por VIH y 4 están infecta-dos por VHC. La sustancia de consumo principal es el alcohol (42%), seguido del cannabis (26%), heroína (21%) y cocaí-na (11%), La vía de consumo más frecuente es la pulmonar (58%), seguida por la oral (42%). No se incluyó el consumo de tabaco. El 68% tiene uno o más trastornos mentales asociados a la CIL y al TUS: 9 trastorno de personalidad, 4 trastorno afectivo, 3 trastorno psicótico y otros 3 trastorno de ansiedad.

Conclusiones: La mayoría de los estudios efectuados hasta la fecha coinciden en señalar una mayor probabilidad de abuso y dependencia de sustancias en este grupo que en la población general. A ello contribuye el entorno de sobreprotección o de institucionalización. Una de las consecuencias de sufrir situa-ciones de in-comprensión y de abuso es el generar problemas de salud mental, que a su vez suponen un factor de riesgo más para el consumo de sustancias. Los estudios de casos aportan el análisis y síntesis periódicos necesarios para evaluar

el progreso en nuestra comprensión de la epidemiología de la asociación de estos trastornos.

ESTUDIO DESCRIPTIVO SOBRE EL CONOCIMIENTO GENERAL DE LOS USUARIOS DEL CAS VALL D´HEBRON SOBRE EL VIRUS DE LA HEPATITIS C (VHC)

María Robles Martínez1,2, Elisabeth Monterde Ochoa3, Thais Ballabriga Córdoba3, Felipe Palma-Álvarez3, Lara Grau-López3, Laia Rodríguez-Cintas3, Marta Torrens1,2, A. Álvarez4, Carlo Roncero4,5

1CAS Fòrum. Instituto de Neuropsiquiatría y Adicciones (INAD). Parc de Salut Mar. Barcelona. 2Institut Hospital del Mar d´Inves-tigacions Mèdiques (IMIM). Barcelona. 3Sección de Adicciones y Patología Dual. Servicio de Psiquiatría Vall d´Hebron. Barce-lona. 4Unidad de Desintoxicación y Patología Dual Los Montal-vos. Servicio de Psiquiatría. 5Servicio de Psiquiatría. Complejo Asistencial Universitario de Salamanca (CAUSA). Salamanca

Introducción: La hepatitis C es una enfermedad que afecta al hígado y otros órganos causada por el virus de la hepatitis C (VHC) que se transmite a través de la sangre. Se estima que hay en el mundo 71 millones de personas con infección crónica por el VHC y es muy frecuente en los pacientes adictos y duales.

Objetivo: Analizar el grado de conocimiento de los usuarios del ambulatorio de drogodependencias (CAS) Vall d´Hebron sobre la hepatitis C. Conocer las fuentes de conocimiento sobre VHC en los usuarios.

Metodología: Se realiza un estudio mediante una escala de conocimientos sobre hepatitis C a una muestra de pacientes que acuden al CAS-VH.

Resultados: Treinta y dos pacientes que acuden al pro-grama PMM/REDAN, un 78% de hombres de nacionalidad española, de edad entre los 25-60 años. El 34% son VIH+ y el 56% VHC+. El 100% de los pacientes conocían la enfer-medad causada por el VHC y el medio diagnóstico. El 12,5% erraban con las vías de transmisión. Un 59,3% piensan que el tratamiento sigue siendo Interferón o que no les van a tratar por ser consumidores de drogas (46,8%). La principal vía de información son los profesionales del CAS-VH y del servicio de infecciosas y los materiales divulgativos facilitados en el CAS-VH. Los medios/agentes de aprendizaje más valorados por los pacientes son los profesionales del CAS-VH (25%), los profesionales de hepatología e infecciosas (22%), médico de cabecera (19%), material divulgativo (16%) y actividades específicas sobre VHC y día mundial (15%).

Conclusiones: Basado en el instrumento desarrollado para evaluar los conocimientos se puede afirmar que los pacientes necesitan más formación sobre el VHC y valoran especialmente los conocimientos aportados por los profesionales…

Page 43: RevPatDual.11 - patologiadual.es · Se realiza el Test de Dependencia de Videojuegos (TDV) (Choliz y Marco, 2011), compuesto por cuatro factores que conforman las principales dimensiones

65

[Rev Patol Dual 2018; 5 (1):23-82]

COMUNICACIONES PÓSTERES

ESTUDIO DE PSICOSIS TÓXICAS EN UN SERVICIO DE URGENCIAS EN UN PERIODO DE 6 MESES

Ana Novo Ponte, Candela Quiroga Fernández, Águeda Fernán-dez Quintana, María del Carmen García Mahía

Complejo Hospitalario Universitario A Coruña. A Coruña

Métodos: Estudio descriptivo, retrospectivo, incluyendo a todos los pacientes atendidos en el Servicio de Urgencias del Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña durante un período de 6 meses y fueron diagnosticados de psicosis tóxi-ca. n = 124. Como fuentes de información se utilizaron las historias clínicas y los registros clínicos del centro.

Objetivos: a) Analizar la prevalencia de psicosis tóxicas en la muestra; y b) estudiar las variables clínicas y socio-demo-gráficas asociadas con el diagnóstico de psicosis tóxicas.

Resultados: El 70,5% de la muestra son varones y 39,5% mujeres, con edad media de 42,9 años (D.T: 15). La drogas consumidas por los pacientes de la muestra fueron, por este orden: cannabis (31,5%), alcohol (29%), cocaína (18,5%), opiáceos (6,5%), MDMA (4%), anfetaminas y alucinógenos. El tiempo de consumo de drogas previo al primer episodio psicótico fue menor de 5 años en el 15%, entre 5 y 10 años en el 9,2%, y más de 10 años en el 20,8% de los pacientes. La prevalencia de psicosis tóxicas fue 20,4%, detectándose las mayores prevalencias en el grupo de 36 a 50 años de edad. Los varones presentan prevalencias de psicosis tóxi-cas superiores a las mujeres (p < 0.05). Se detectan también prevalencias más altas, en pacientes sin pareja estable, y en hábitat urbano (p < 0.05). Se analizan también otras variables clínicas y sociodemográficas en la submuestra de pacientes con patología dual, en comparación con la submuestra de pacientes sin consumo de drogas.

Conclusiones: Tanto el consumo de tóxicos como el diag-nóstico de psicosis tóxica presentan elevadas prevalencias en el Servicio de Urgencias, especialmente en edades medias. El perfil clínico y sociodemográfico de pacientes con diagnóstico de psicosis tóxica es más desfavorable que el de pacientes sin consumo de drogas.

ENCEFALOPATÍA DE WERNICKE EN LA URGENCIA PSIQUIÁTRICA

Héctor de Diego Ruiz, Manuel González González, Javier Sán-chez Cerezo, Gonzalo Salazar de Pablo

Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Madrid

Introducción: La encefalopatía de Wernicke (EW) es una entidad clínica con una tríada de síntomas que son: oftal-

moplejia, ataxia y confusión. Sin embargo, esta tríada, que posteriormente se amplió con la presencia de deficiencias nutricionales, solo se presentaría en el 10% de los casos. Se estima que esta encefalopatía está presente en el 2% de la población general, siendo su prevalencia más de seis veces mayor entre quienes abusan del alcohol (12,5%). Se trata de una patología con importante presencia en los servicios de Urgencias de los grandes hospitales, que requiere un manejo conjunto de distintos especialistas. Nuestro objetivo es aportar una visión del manejo desde la perspectiva de Psiquiatría de Urgencia y reflexionar acerca de las actuaciones que se llevan a cabo con estos pacientes.

Material y métodos: Realizamos un estudio observacional retrospectivo, en el que se compara el manejo de 5 pacientes con diagnóstico de EW atendidos por el servicio de Psiquia-tría de Urgencias del Hospital General Universitario Gregorio Marañón.

Resultados: El diagnóstico de EW es clínico, siendo nece-sario para algunos autores únicamente uno de sus síntomas clásicos, con los que se considera aconsejable la administra-ción parenteral de tiamina. Ni la RM (sensibilidad del 53% y especificidad del 93%), ni las mediciones en de tiamina en suero, ni la no respuesta al tratamiento son determinantes para todos los casos. La localización atípica de las lesiones es más frecuente entre los no alcohólicos, mientras que el refuerzo del contraste en el tálamo y los cuerpos mamilares es frecuente entre los que abusaron de ese consumo. La TC resulta de escasa utilidad.

Conclusiones: Un adecuado abordaje multidisciplinar, un diagnóstico exhaustivo (en el que prima la clínica) y un trata-miento adecuado precoz son indispensables para favorecer un buen pronóstico de los pacientes que son atendidos con EW en los servicios de Urgencias.

UN PROBLEMA EN LA INTERCONSULTA DE ADICCIONES: LAS FUGAS

Alba Sedano1, Mariona de Dios2,3, Amira Trabsa2,3, Carlos Gómez4, Sandra García2,3, María Robles2,3, Claudi Tamarit2,3, Marta Torrens2,3, Francina Fonseca2,3,5

1Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz. Madrid. 2Insti-tut de Neuropsiquiatria i Addiccions. Hospital del Mar. Barcelo-na. 3IMIM (Institut Hospital del Mar d’Investigacions Mèdiques). Barcelona. 4Hospital Virgen de la Victoria. Málaga. 5Universitat Autònoma de Barcelona. Barcelona

Introducción y objetivos: La prevalencia de pacientes con trastorno por uso de sustancias en las unidades de hospitaliza-ción médica es mayor que en la población general. El objetivo del estudio es describir los pacientes con riesgo de fuga aten-didos en Interconsulta de Adicciones en un hospital general.

Page 44: RevPatDual.11 - patologiadual.es · Se realiza el Test de Dependencia de Videojuegos (TDV) (Choliz y Marco, 2011), compuesto por cuatro factores que conforman las principales dimensiones

66 20 JORNADAS NACIONALES DE PATOLOGÍA DUAL

[Rev Patol Dual 2018; 5 (1):23-82]

Métodos: Entre agosto de 2009 y septiembre de 2017 se realizaron un total de 2434 visitas por el equipo de Intercon-sulta de adicciones del Hospital del Mar. Durante el ingreso se recogieron datos demográficos y clínicos. Se ha realizado un análisis de las características de los pacientes que realizaron una fuga (F) frente los que completaron el ingreso (NF).

Resultados: De las 2434 consultas, 94 llevaron a cabo una fuga (3.86%). Los hombres representaban el 83% en el grupo F y el 78.5% en el grupo NF (p = 0.180). El servicio peticio-nario más frecuente en F fue Medicina Infecciosa (42.6%) y Digestivo (38.3%) en el grupo NF (p = 0.163). Un 51.2% del grupo F eran solteros y un 68.1% extranjeros frente al 35.7% y 25.7% respectivamente en los NF (p = 0.006). Un 74.2% no tenía trabajo ni el 52.2% vivienda en el grupo F frente al 37.8% y 19.4% respectivamente en los NF (p < 0.001). En el grupo F un 45.7% eran VIH+ frente al 22.6% del grupo NF (p < 0.001). La droga principal, en el grupo F fue alcohol 39.4% y la heroína 38.3% frente al 63.5% y 13.1% en los NF (p < 0.001). En cuanto a diagnostico psiquiátrico comórbido no se hallaron diferencias entre ambos grupos.

Conclusiones: En nuestra muestra, el perfil de los pacien-tes fugados fue de pacientes extranjeros, solteros, sin empleo ni vivienda, consumidores de alcohol y VIH+. Sin diferencias en cuanto al sexo, servicio peticionario o comorbilidad psi-quiátrica. Se trata de un subgrupo de pacientes con elevada gravedad médica y psicosocial.

ADICCIÓN A OPIOIDES DE PRESCRIPCIÓN MÉDICA: A PROPÓSITO DE UN CASO

Jesús Ballesteros López, Diana Batet Sánchez, Javier Domín-guez Hormiga, Úrsula Aragonés Mundi, Ángeles Martínez, Iván Roque

Hospital Universitario de Getafe. Getafe, Madrid

Introducción: La prescripción de opioides con fines anal-gésicos ha aumentado considerablemente en los últimos años. Paralelamente se han detectado tasas de abuso de dichos fármacos en una proporción tal que ha supuesto un fenómeno de creciente preocupación para las autoridades sanitarias en determinados países occidentales.

Caso clínico: Se presenta el caso de una paciente de 56 años sin antecedentes psiquiátricos que desarrolló un síndro-me de dependencia a opioides tras la prescripción de dichos fármacos como parte del tratamiento paliativo por una pato-logía oncológica con múltiples complicaciones que requirió varias intervenciones quirúrgicas y quimioterapia. La paciente alcanzó dosis de fentanilo de 3000-3500 mcg/ día. Tras los intentos infructuosos del manejo ambulatorio de la adicción, mediante coordinación de la Unidad de Cuidados Paliativos, MAP, CAID y Servicio de Salud Mental, finalmente se optó por

un ingreso de desintoxicación en la Unidad de Hospitalización Breve de Psiquiatría y posterior seguimiento de deshabituación.

Discusión: Aunque hasta la fecha hay pocos estudios sobre el tratamiento para la adicción a los opioides de prescripción médica, fundamentalmente se contemplan las estrategias basadas en el tratamiento con buprenorfina-naloxona y meta-dona. Una particularidad de estos pacientes tiene que ver con las limitaciones con las que se encuentran para acceder a determinados recursos disponibles para otras adicciones a sustancias, no farmacológicas.

REINGRESOS EN UNIDADES DE HOSPITALIZACIÓN GENERALES EN PACIENTES CON PROBLEMAS DE USO DE SUSTANCIAS

Carlos Gómez Sanchez-Lafuente1, Mariona de Dios Felis2,3, Amira Trabsa2,3, Alba Sedano4, María Robles2,3, Claudio Tama-rit2,3, Sandra García2,3, Francina Fonseca2,3,5, Marta Torrens2,3,5

1UGC Salud Mental. Hospital Virgen de la Victoria. Málaga. 2Ins-titut de Neuropsiquiatria i Addiccions. Hospital del Mar. Bar-celona. 3IMIM (Institut Hospital del Mar d’Investigacions Mèdi-ques). Barcelona. 4Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz. Madrid. 5Universitat Autònoma de Barcelona. Barcelona

Introducción: Los usuarios con trastornos por uso de sus-tancias presentan mayor frecuencia de hospitalizaciones por causas generales, mayor duración de estas y un mayor cos-te económico que la población general. Frecuentemente, las adicciones no se tratan de forma específica por los médicos especialistas. Esto conlleva un mayor número de reingresos al no ser tratada la causa primaria que originó la hospitalización.

Objetivo: El objetivo de este estudio es la descripción de usuarios que reingresaron en el hospital por una causa gene-ral, atendidos por el servicio de interconsulta de adicciones.

Material y métodos: Estudio descriptivo de 2439 intercon-sultas realizadas al servicio de interconsulta de Adicciones del Hospital del Mar entre 2009-2017 por servicios de hospitali-zación general. Se determina el tipo de sustancia consumida, el tratamiento pautado y las características demográficas en un cuestionario “ad hoc”. Se realiza análisis estadístico de los casos que al menos reingresaron durante 3 ocasiones.

Resultados: Quinientos cincuenta y cuatro casos reingresa-ron al menos una vez (22,7%). 86 (3,5%) ingresaron al menos 4 ocasiones. La droga principal relacionada con el reingreso fue el alcohol (73.3%), seguida de los opiáceos (15,1%, de las cuales 8,1% correspondían a metadona y 7% a heroí-na) y cocaína (5.1%). El 12,8% de los casos no realizaron previamente tratamiento para adicciones. Los servicios que más frecuentemente realizaban la interconsulta eran digestivo (70,9%) y medicina infecciosa (22,1%). El 37,2% de los casos

Page 45: RevPatDual.11 - patologiadual.es · Se realiza el Test de Dependencia de Videojuegos (TDV) (Choliz y Marco, 2011), compuesto por cuatro factores que conforman las principales dimensiones

67

[Rev Patol Dual 2018; 5 (1):23-82]

COMUNICACIONES PÓSTERES

presentaban patología dual. El 97,7% requirieron tratamiento específico para la adicción.

Conclusiones: El perfil de usuario más frecuente que rein-gresa por complicaciones generales en el seno de un trastorno por uso de sustancias son los consumidores de alcohol, que ingresan por una complicación digestiva (pancreatitis y compli-caciones relacionadas con el conducto biliar), con hepatopatía previa. Otro perfil de usuario es el consumidor de opiáceos, que ingresa en el servicio de medicina infecciosa por una com-plicación relacionada con el VIH.

SLAMSEX IS ASSOCIATED WITH SEVERE PSYCHOPATHOLOGICAL CONSEQUENCES IN HIV POSITIVE MSM

Helen Dolengevich-Segal1,2, Alicia González-Baeza2,3, Jorge Valencia4, Ignacio Pérez-Valero2, Jesús Troya5, Regino Serra-no6, María Jesús Vivancos7, Sari Arponen8, Pablo Ryan5, U-SEX GESIDA 9416 study group9

1Programa de Patología Dual. Hospital Universitario del Hena-res. Madrid. 2ONG Apoyo Positivo. 3Unidad de VIH. Hospital Uni-versitario la Paz. IdiPAZ. Madrid. 4Unidad Móvil de Reducción del Daño. Madrid Positivo. 5Departamento de Medicina Interna. Hospital Universitario Infanta Leonor. Madrid. 6Departamento de Medicina Interna. Hospital Universitario del Henares. Madrid. 7Departamento de Enfermedades Infecciosas. Hospital Univer-sitario Ramón y Cajal. Madrid. 8Departamento de Medicina Interna. Hosptail de Torrejón. Madrid. 9GESIDA

Objectives and aim: High prevalence of sexualized drug use (SDU) or chemsex has been described in several sam-ples of men who have sex with men (MSM). Intravenous SDU (slamsex) seems to be increasing in MSM, with severe conse-quences in physical and mental health. The aim of our study was to compare the physical and psychological consequences of slamsex in patients who practised chemsex.

Methods: Participants (HIV positive MSM) were recruited from the U-sex study in 22 HIV-clinics in Madrid during 2016-2017. All of them completed a cross-sectional anonymous survey on sexual behaviour and recreational drug use.

Results: From 742 HIV positive MSM who completed the survey, 216 (29.1%) had engaged in chemsex in the previous year and of these, 34 (15.7%) practiced slamsex. Patients who practiced slamsex had more high-risk sexual behaviours, depression (62% vs. 28%, AOR, 3.4 [95% CI, 1.4-8.2]; p = 0.005), polydrug use (82% vs. 38%, AOR, 6.9 [95% CI, 2.5-18.7]; p < 0.001), and were more often diagnosed with hepa-titis C (62% vs. 18%, AOR, 6.2 [95% CI, 2.6-14]; p < 0.001), than those who were engaged in chemsex and did not inject drugs. Also, compared to those patients who did not inject drugs, patients engaged in slamsex showed more abstinence

(OR, 4.9 [95% CI, 2.1-11.5]; p < 0.001) and dependence symptoms (OR, 5 [95% CI, 2.3-10.9]; p < 0.001), severe intoxication (loss of consciousness) and more severe psycho-pathogical consequences like paranoid thoughts and suicidal conducts (OR, 3.7 [95% CI, 1.7-7.9]; p = 0.001).

Conclusion: Intravenous SDU (slamsex) is highly related to psychiatric disorders, psychiatric consequences and sexual risk-conducts in HIV positive MSM who practice chemsex.

LA CHISPA DE UN FALSO POSITIVO. A PROPÓSITO DE UN CASO

Anna Salas Martínez1, Salomé Miquel Cebolla2, Francisca Bat-lle Batlle2, Santiago Duran-Sindreu Terol2, J.M. González de Echávarri2, Elisa Ribalta Corona2, José Pérez de los Cobos2

1Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza. 2Hospi-tal de la Santa Creu i Sant Pau. Barcelona

Presentamos el caso de un varón de 58 años, que ingresa en la Unidad de Desintoxicación del Hospital Sant Pau procedente del Servicio de Cardiología por sospecha de consumo de anfetami-nas. Como antecedente médico relevante consta enfermedad de Chagas crónica que determina una miocardiopatía dilatada con disfunción sistólica moderada, implantándose un DAI en noviem-bre 2017 por episodios de taquicardias ventriculares monomor-fas sostenidas (TVMS). A nivel psiquiátrico destaca trastorno por consumo de heroína de años de evolución, en tratamiento de mantenimiento con metadona de forma interrumpida por con-sumos puntuales desde 2015. En diciembre 2017 el paciente ingresa en Cardiología por tormenta arrítmica, documentándose 77 descargas apropiadas del DAI, encontrándose el dispositivo, a las pocas semanas de su implantación, en situación de end of life (EOL). Durante el ingreso sufre múltiples episodios de TVMS, y, dados sus antecedentes adictivos, se realiza control toxicológico en orina, siendo positivo para anfetaminas, a pesar de la negativa reiterada del paciente a haber consumido dicha sustancia. En Cardiología entonces plantean una limitación del esfuerzo tera-péutico debido a la sospecha de consumo activo de tóxicos y se decide trasladar al paciente a nuestra unidad para desintoxica-ción, accediendo este de forma pasiva para permitirnos estudiar su caso. A los pocos días sufre un nuevo episodio de TVMS por lo que decidimos, ante la certeza de que no ha existido consumo de tóxicos, solicitar determinación de tóxicos en orina, resultando una vez más positivo para anfetaminas. Realizamos entonces una búsqueda bibliográfica que nos permite orientar el cuadro como un falso positivo a anfetaminas ocasionado por procainamida, antiarrítmico administrado durante todos los episodios de TVMS padecidos por el paciente. Con este caso ilustramos las poten-ciales consecuencias derivadas de cuestionar la veracidad del discurso de nuestros pacientes y la vigencia del estigma sobre los pacientes con patología adictiva.

Page 46: RevPatDual.11 - patologiadual.es · Se realiza el Test de Dependencia de Videojuegos (TDV) (Choliz y Marco, 2011), compuesto por cuatro factores que conforman las principales dimensiones

68 20 JORNADAS NACIONALES DE PATOLOGÍA DUAL

[Rev Patol Dual 2018; 5 (1):23-82]

HIPEREMESIS CANNABINOIDE: A PROPÓSITO DE UN CASO

Laura Maraña Garceo, Daniel Hernández Huerta, José Manuel Mon-tes Rodríguez, Cecilia Paloma Juan Pérez, Luciana Sánchez Flores, Águeda Binué Morales, José Luis Gómez Cano, Carmen Aldara Carrajo García, Elena Begoña Alonso Sánchez, Rocío Torralba Viorreta

Hospital Universitario Ramón y Cajal. Madrid

Introducción: La hiperemesis cannabinoide es una entidad clínica infradiagnosticada que se asocia al consumo crónico de cannabis en personas susceptibles, como reacción paradójica de dicha sustancia. Se caracteriza por episodios repetidos de náuseas y vómitos, que cursan en ciclos, y que remiten tras el cese del consumo de cannabis.

Objetivos y metodología: Presentación de un caso clíni-co con diagnóstico de trastorno por uso (TUS) de cannabis e hiperémesis cannabinoide. Revisión bibliográfica en MEDLINE de la relación entre ambos trastornos.

Resultados: Mujer de 38 años, con TUS de cannabis des-de la adolescencia con una frecuencia de 5-6 porros/día, que presenta vómitos recurrentes espontáneos (hasta 20 al día) de predominio matutino y que van precedidos de dolor epigástrico y sensación nauseosa, todo ello acompañado de pérdida pon-deral. Los episodios eméticos van asociados a la necesidad de bañarse de manera compulsiva como método aliviador, cuyo efecto disminuye con baños posteriores. Dicho cuadro le ocurre de forma cíclica desde los 29 años de edad, generalmente en frecuencia quincenal con una duración de 24-48 h. Los episo-dios han disminuido en intensidad y frecuencia en los periodos en los que ha disminuido el consumo de cannabis, consiguiendo el cese del mismo durante su ingreso en el hospital. La paciente fue estudiada de forma exhaustiva por el servicio de gastroente-rología sin hallarse una condición médica subyacente.

Conclusiones: El conocimiento de la hiperémesis cannabi-noide se basa en series de casos, no conociéndose con exac-titud sus mecanismos de acción. No obstante, todo apunta, dadas sus características, a la formación de una entidad per se con una clara asociación al cannabis. La hipermesis cannabi-noide debería considerarse en pacientes con TUS de cannabis que presentan episodios cíclicos de vómitos asociados a dolor abdominal y náuseas. Es imprescindible el cese del consumo para abortar la sintomatología.

SIMILITUDES Y DIFERENCIAS DE LOS EFECTOS DEL CONSUMO DE PASTA BASE DE COCAÍNA Y CLORHIDRATO DE COCAÍNA

Marta Bove Lascurain1, María Robles Martínez2, Abderraman Esojo Jiménez1, Raúl Felipe Palma Álvarez1, Elena Ros Cucu-rull1, Lara Grau López1, Carlos Roncero Alonso3

1Hospital Universitario Vall d’Hebron. Barcelona. 2Hospital del Mar. Barcelona. 3Complejo Asistencial Universitario de Sala-manca (CAUSA). Salamanca

Introducción: La cocaína es un estimulante del sistema nervioso central que se extrae de la planta Erythroxylum coca. Se conocen cuatro formas de presentación de la cocaína: pasta base, base libre, crack y cocaína en polvo.

Objetivo: Describir los efectos perjudiciales de la cocaína sobre la salud física y mental, centrándonos principalmente en las diferencias entre los dos tipos de presentación más consumidos en España: cocaína en polvo y pasta base.

Metodología: Se realiza una revisión de la bibliografía más actual sobre el tema.

Resultados: Es conocido que el consumo de cocaína pre-senta graves consecuencias a nivel orgánico como pueden ser síndrome coronario agudo, accidentes cerebrovasculares o crisis comiciales que pueden llevar al coma y posteriormente a la muerte. Así como también ha sido estudiado las complica-ciones psicopatológicas como son crisis de angustia, ideación suicida y reacciones paranoides. En particular, el consumo de pasta base, presenta un agravamiento de los trastornos neurocognitivos, psiquiátricos, así como importante afectación del sistema respiratorio. Inclusive el consumo de esta forma de presentación genera una mayor dependencia así como sinto-matología abstinencial, que provoca importante conductas de búsqueda de los consumidores de este tipo de producto. Todo ello está relacionado por los diferentes elementos con los que se adultera la fabricación de la pasta base, que provoca una mayor capacidad adictiva en relación con otra presentación como podría ser el clorhidrato de cocaína.

Conclusiones: La pasta base es más perjudicial para la salud del consumidor a nivel del sistema nervioso central tanto a nivel neurocognitivo como a nivel de síntomas psiquiátricos, sistema respiratorio y sistema digestivo.

INTERVENCIÓN PSICOTERAPÉUTICA EN PATOLOGÍA DUAL

INTERVENCIÓN GRUPAL DE ENFERMERÍA (“HÁBITOS DE VIDA SALUDABLE”) DIRIGIDA A PACIENTES EN SEGUIMIENTO Y TRATAMIENTO POR USO DE SUSTANCIAS, VINCULADAS AL CAS BENITO MENNI DE SANT BOI

Silvia Serrano Pérez, Lidia Salvador Juni, Alfredo Felices de la Fuente, M.ª Jesús Sotelo Borjas, Pedro José Alvarado Carrera, Jordi Bordas García, Mónica Pastor Ramos, Laura Galán Corvillo

Page 47: RevPatDual.11 - patologiadual.es · Se realiza el Test de Dependencia de Videojuegos (TDV) (Choliz y Marco, 2011), compuesto por cuatro factores que conforman las principales dimensiones

69

[Rev Patol Dual 2018; 5 (1):23-82]

COMUNICACIONES PÓSTERES

CAS Benito Menni Sant Boi de Llobregat. CASM. Barcelona

Objetivos: Estos pacientes tienen alteradas muchas de las necesidades básicas, por lo cual el objetivo de esta intervención es adquirir los conocimientos necesarios para favorecer el auto-cuidado y disminuir las conductas negativas para la salud apor-tándoles información y herramientas para poderlo llevar a cabo.

Material y método: Estas sesiones constan de una par-te teórica y otra práctica en la que los pacientes participan de forma activa para así poder interiorizar los conocimientos adquiridos. Siete sesiones Power Point, test autoevaluación pre y post de tipo Likert (0-7), muñeco RCP, radio, esterillas, trípticos, material de reducción de daños.

Resultados: Ha aumentado el nivel de conocimientos sobre los temas tratados en todos los casos y ha habido una valo-ración positiva del grupo por parte de los usuarios. Se aprecia una diferencia significativa comparando los conocimientos previos con los posteriores, sobre todo en las sesiones de pri-meros auxilios y de alimentación. Ha habido un mayor interés en la sesión del insomnio y de relajación.

Conclusiones: A través del grupo no solo se ha tratado la adicción del paciente, sino que se han trabajado diferentes aspectos del cuidado en su vida diaria. Consideramos impor-tante la asistencia y puntualidad, ya que fomenta la organiza-ción individual y aumenta la responsabilidad. Ocupa su tiempo libre en una actividad positiva y productiva. Permite la comu-nicación e intercambio de experiencias de forma horizontal entre los pacientes.

ENFOQUE CLÍNICO INTEGRAL. UN MODELO DE TRABAJO EN PATOLOGÍA DUAL

Yaiza Cabrera Barragán, José Luis Martínez Hernández

Centro Terapéutico Momento

Introducción: Un modelo de tratamiento que se centra en las experiencias emocionales y en los procesos de pen-samiento de la persona. El enfoque clínico integral se basa en comprender y estudiar el proceso de salud y enfermedad del sujeto abarcando sus dimensiones social, biológica y psi-cológica, entendiendo la adicción como una enfermedad pri-maria, progresiva y crónica. Abstinencia total de todo tipo de sustancias y conductas adictivas. La motivación inicial no es imprescindible. No se contempla la disminución del consumo. El programa ayuda a la persona en su proceso para reconocer y aceptar la adicción y en su caso la Patología Dual, manejar el síndrome de abstinencia y las crisis, cambiar el estilo de vida, y la gestión de emociones, así como adquirir una vida productiva en sociedad. Equipo multidisciplinar, que de manera ambu-latoria, combina la terapia de grupo de corte psicodinámico, terapia individual, terapia multifamiliar, talleres de psicoeduca-

ción y empleo de técnicas cognitivo-conductuales. Tras doce meses, la persona comenzará la fase de mantenimiento. El programa constaría pues de tres fases:

1. Evaluación inicial.2. Recuperación temprana.3. Recuperación avanzada.Objetivos: Medir la adherencia terapéutica que adquieren

los pacientes que inician tratamiento con este programa.Metodología: Muestra de 96 personas que iniciaron trata-

miento los últimos tres años, de los cuales 92 eran hombres y 4 mujeres. Se realizó un seguimiento de los pacientes que iniciaron tratamiento y los que continuaron hasta su finaliza-ción. Datos: recogida de datos no incluida por falta de espacio.

Conclusiones: Más del 70% consiguen alcanzar sus obje-tivos terapéuticos, lo que se traduce en el consumo cero de la sustancia o conducta adictiva, así como en un cambio sig-nificativo en sus esferas socio-familiar, laboral y emocional de manera satisfactoria. Todos ellos completan el programa de tratamiento presentado.

DINÁMICA FAMILIAR EN TORNO AL CONSUMO DE TÓXICOS: A PROPÓSITO DE UN CASO

Javier Domínguez Hormiga, Jesús Ballesteros López, Diana Batet Sánchez, Úrsula Aragonés Mundi, Ángeles Martínez, Iván Roque

Hospital Universitario de Getafe. Getafe, Madrid

Introducción: La familia se organiza en torno a un individuo que consume de maneras diversas y particulares, si bien hay dinámicas que suelen repetirse y factores que la modulan. En relación a ellos se expone un caso clínico y las relaciones en el seno familiar en torno a esta problemática y cómo se afecta por otros factores influyentes.

Caso clínico: Se presenta el caso de un paciente que llega al Servicio de Urgencias tras un gesto autolesivo en domicilio. Sin antecedentes psiquiátricos previos de interés, se valora consumo de tóxicos reciente. Se procede a su ingreso en la Unidad de Hospitalización Breve con carácter voluntario y durante el mismo se aborda el consumo, así como otras cuestiones psicopatológicas. Resultan de interés tanto la infor-mación ofrecida por contacto telefónico como las entrevistas familiares llevadas a cabo durante el internamiento.

Discusión: El trabajo con la familia en los casos de consumo de tóxicos se tornó en los últimos tiempos como un abordaje muy relevante desde diferentes recursos, por lo que conocer las dinámicas familiares en torno al consumo es de sumo interés en estos casos. Así mismo hay que tener en cuenta otros fac-tores que modulan el sistema familiar en estos casos y que se exponen de manera somera (estructura familiar, momento vital de la familia, patrón y repercusión del consumo, entre otros).

Page 48: RevPatDual.11 - patologiadual.es · Se realiza el Test de Dependencia de Videojuegos (TDV) (Choliz y Marco, 2011), compuesto por cuatro factores que conforman las principales dimensiones

70 20 JORNADAS NACIONALES DE PATOLOGÍA DUAL

[Rev Patol Dual 2018; 5 (1):23-82]

DUAL DIAGNOSIS AND TREATMENT: THE EXPERIENCE OF A MULTIPROFESSIONAL TEAM IN MENTAL HEALTH

Jorge Antonio Jaber Filho, José Verissimo Jr, Ángela Hollanda, Rosane Trapaga

Clínica Jorge Jaber

Introduction: The work was developed with the transversal descriptive analysis of the data obtained with a population hos-pitalized in a psychiatric clinic in the city of Rio de Janeiro, in the period of five years. One thousand eight hundred and thirty two patients were assessed, whereas 494 presented dual diagnosis, that is, an association between a psychoactive substance use disorder and another concomitant psychiatric diagnosis.

Objectives: The main objective of the research is to know, in the population of hospitalized patients, the distribution of the most prevalent psychiatric diagnosis associated with the psychoactive substance use disorders.

Methods: The work consisted of the evaluation of all the patients who were admitted to the clinic in the period of five years, from 2012 to 2016, using the ICD 10 for the diagnosis of the dual pathologies. All the patients were evaluated by anamneses done by the multiprofessional team. Biochemical examinations were done and, when necessary, neuroimaging and neuropsychological examinations were requested were treated with the use of psy-choactive drugs, cognitive behavioral psychotherapy, a 12-step program, art therapy and moderate physical activity.

Results: In the evaluation carried out, the most frequent diagnoses associated with the psychoactive substance use disorders: depression (33.8%), bipolar disorder (24.5%), per-sonality disorder (13.7%), schizophrenia (10.6%), non-schizo-phrenic psychosis (9.1%) and other diagnoses (8.3%).

Conclusion: It was also evidenced the increase in the capacity of recognition of the dual diagnosis as this entity has been receiving more attention in national and international studies. The effectiveness of the proposed treatment will be evaluated in later work.

ABORDAJE MULTIDISCIPLINAR EN PATOLOGÍA DUAL

CONSUMO DE DROGAS: FACTORES DE VULNERABILIDAD EN ADOLESCENTES. INTERVENCIÓN DESDE ENFERMERÍA

Sonsoles Gutiérrez Cáceres

CAD Latina. Madrid Salud. Instituto de Adicciones. Madrid

La adolescencia es un periodo en el que la persona es más vulnerable a conductas de riesgo, no siendo consciente del daño que le puede causar o de sus repercusiones. Además, existen una serie de factores que aumentan dicho riesgo y hacen que el adolescente tenga mayor predisposición para el consumo de sustancias (OMS, 2017). El objetivo de este estudio es identificar el perfil sociodemográfico y los factores de vulnerabilidad, incluyendo las enfermedades mentales, que aparecen con más prevalencia en la población menor de 18 años atendida en el CAD de Latina durante el año 2016 y elaborar un plan de cuidados de enfermería que nos permita ayudar a un cambio de hábitos más saludables.

ABORDAJE MULTIDISCIPLINAR EN POLICONSUMO Y PSICOSIS

Héctor de Diego Ruiz, Manuel González González, Javier Sán-chez Cerezo, Gonzalo Salazar de Pablo

Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Madrid

Introducción: La comorbilidad entre psicosis y abuso de sustancias ha sido ampliamente estudiada, principalmente debido a la alta tasa de coexistencia observada por los clínicos en su práctica diaria. Este trabajo expone el caso clínico de un paciente diagnosticado de trastorno psicótico no especificado que además ha recibido diagnóstico de trastorno por consumo de cocaína, de tabaco, de ansiolíticos, de cannabis y de opiá-ceos en remisión continuada con terapia de mantenimiento. Nuestro propósito es ejemplificar la complejidad del abordaje de pacientes con psicosis y abuso de sustancias, así como plantear preguntas acerca de la prevalencia y la relevancia de su coexistencia.

Material y métodos: Describimos el caso clínico de un paciente atendido en el departamento de Psiquiatría del Hos-pital General Universitario Gregorio Marañón. Realizamos una revisión bibliográfica en relación a la comorbilidad entre dichas patologías y al abordaje multidisciplinar de los pacientes que las padecen.

Resultados: El uso de cannabis se ha asociado a un desa-rrollo más temprano de psicosis y a mayor riesgo de padecer esquizofrenia. Otras sustancias, como las drogas estimulantes, pueden también tener un papel en el desarrollo de psicosis en individuos susceptibles. En los estudios consultados, la pobla-ción consumidora es significativamente más joven y hay una mayor proporción de varones y de historia de violencia. La asociación entre psicosis y uso de sustancias es habitualmente bidireccional, existiendo un impacto mutuo que favorece la aparición de una en individuos que padecen la otra.

Conclusiones: El abuso de sustancias es tanto un fac-tor pronóstico negativo respecto a otras patologías como una enfermedad en sí misma, por lo que debe ser abordada de la

Page 49: RevPatDual.11 - patologiadual.es · Se realiza el Test de Dependencia de Videojuegos (TDV) (Choliz y Marco, 2011), compuesto por cuatro factores que conforman las principales dimensiones

71

[Rev Patol Dual 2018; 5 (1):23-82]

COMUNICACIONES PÓSTERES

forma más efectiva posible. Nos gustaría enfatizar la impor-tancia de una aproximación holística al paciente, no solamente mediante la coordinación de diferentes especialistas médicos, sino también teniendo en cuenta los factores psicosociales que influyen en su tratamiento.

ANSIEDAD, AUTOESTIMA Y MOTIVACIÓN. INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA

María José Díaz Molás1, Elena Benavente Gajate2, Ana Belén Santana Lena2, Cristina Blanco Ignacio2

1Complejo Asistencial Universitario de Palencia. Palencia. 2Complejo Asistencial Universitario de Salamanca. Salamanca

Introducción: La Unidad de Patología Dual y Desintoxica-ción del Hospital Los Montalvos tiene como objetivo principal lograr la abstinencia en el consumo de sustancias.

Debido a la hospitalización y la estigmatización asociada a la patología psiquiátrica y al consumo de drogas es necesario trabajar la ansiedad, autoestima y motivación, de estos pacien-tes para fomentar la autonomía y colaboración en tratamiento.

Objetivos: Exponer los diagnósticos enfermeros más comu-nes y las intervenciones de enfermería realizadas en relación con la ansiedad, autoestima y motivación.

Material y método: Se valoraron las características comu-nes de los pacientes, utilizando los patrones de Marjoy Gor-don junto con la realización de una revisión bibliográfica, para poder elaborar talleres grupales, desde el abordaje enfermero.

Resultados: Diagnósticos más comunes: ansiedad, baja autoestima crónica/situacional, deterioro de la interacción social y tendencia a adoptar conductas de riesgo para la salud.

Elaboración de talleres grupales sobre la ansiedad, la auto-estima y la motivación basados en los siguientes objetivos:

– Explicar conceptos y la relación con los tóxicos.– Fomentar la expresión de sentimientos y relaciones inter-

personales.– Promover la estimulación cognitiva.Conclusiones: – La mejora de la ansiedad, autoestima y motivación son

demandas muy habituales de los pacientes.– El personal de enfermería debe realizar educación para

la salud, para favorecer la autonomía del paciente, la adherencia al tratamiento y reducir el abandono volun-tario de la unidad.

Bibliografía recomendada:1. Fornés J. Enfermería de salud mental y psiquiátrica.

Valoración y cuidados. 2ª ed. Madrid: Editorial Medica Panamericana; 2014.

2. NNNConsult. [Internet] [consulta el 03 de Enero de 2018]. Disponible en: http://nnnconsult.publicaciones.saludcastillayleon.es/

ABORDAJE ENFERMERO. PSICOSIS POR CANNABIS EN URGENCIAS

María José Díaz Molás, Juan Pedro García Pardo

Complejo Asistencial Universitario de Palencia. Palencia

Introducción: En España, el cannabis es la sustancia psi-coactiva ilegal con mayor prevalencia. Su consumo se rela-ciona con problemas de salud, sin embargo, la mayoría de los consumidores problemáticos de cannabis no advierten un riesgo en el consumo.

Objetivos: Reflejar la situación actual del abordaje de un brote psicótico inducido por consumo de cannabis en el servi-cio de urgencias, desde una perspectiva enfermera.

Método: Análisis y reflexión sobre las recomendaciones actuales de la actuación enfermera, mediante una revisión bibliográfica.

Resultados: Los cuidados de enfermería van encaminados a: control del ambiente: disminuyendo el tiempo de espera para la atención, ubicando al paciente en una zona tranquila, previamente preparada eliminando estímulos nocivos y peli-gros potenciales, manteniendo vigilancia y una buena prepa-ración del personal. Mejora del bienestar del paciente: manejo de los delirios y alucinaciones centrándose en los sentimien-tos. Proporcionar información de manera lenta y anticipatoria a las actividades, manteniendo una retroalimentación en la comunicación para asegurar la compresión e informar a la familia sobre la situación. Administración de la medicación pautada. Adhesión al tratamiento: informar sobre la relación síntomas-consumo. Negociar el tratamiento y la posibilidad de derivación a unidades especializadas.

Conclusiones: – La prevalencia elevada del consumo de cannabis y la

escasa percepción de riesgo para la salud supone un gran problema para la salud.

– El abordaje en urgencias es una oportunidad informar sobre los efectos del consumo.

– Una correcta actuación de enfermería favorece la relación terapéutica y la adhesión al tratamiento.

Bibliografía recomendada:1. Fornés J. Enfermería de salud mental y psiquiátrica.

Valoración y cuidados. 2ª ed. Madrid: Editorial Medica Panamericana; 2014.

ATENCIÓN A LAS PERSONAS CON DIAGNÓSTICO DE PATOLOGÍA DUAL (MODELO BIZITEGI)

Joséfina Fernández Iglesias

Asociación Bizitegi. Bilbao, Vizcaya

Page 50: RevPatDual.11 - patologiadual.es · Se realiza el Test de Dependencia de Videojuegos (TDV) (Choliz y Marco, 2011), compuesto por cuatro factores que conforman las principales dimensiones

72 20 JORNADAS NACIONALES DE PATOLOGÍA DUAL

[Rev Patol Dual 2018; 5 (1):23-82]

Introducción: La Asociación Bizitegi de Bilbao es una aso-ciación para la rehabilitación e incorporación de personas en situación de exclusión social, mediante procesos de interven-ción dirigidos a mejorar sus condiciones de vida y acciones de sensibilización y denuncia que permitan generar conciencia de una sociedad más justa.

Objetivos: Analizar y reflexionar sobre la experiencia de empoderamiento de las personas con patología dual, en situa-ción de exclusión social. En la Asociación Bizitegi se trabaja potenciando capacidades y acompañando a la persona como protagonista de su proyecto vital.

Material y método: El método utilizado es el análisis de los datos estadísticos los resultados de los planes individuales que se realiza con cada una de las personas atendida. Reco-giendo de una manera especial las actividades de participación comunitaria y su incidencia en el proceso de cada persona.

Resultados: La incorporación a la sociedad desde nuevos escenarios en los que la aportación no se mide por la dimen-sión laboral sino por la participación en las inquietudes del resto de la ciudadanía aportando su tiempo y colaboración en ámbitos lúdicos, creativos, artísticos y reivindicativos.

Conclusión: Se plantea una nueva estrategia de inter-vención, adaptando las prestaciones ofrecidas a las nuevas necesidades detectadas. Proceso: persona/grupo/comunidad. La persona protagonista: inicia y marca su propio proyecto vital. Ejercicio efectivo del derecho a participar. En coordinación con todas las personas de su entorno, sean profesionales de sanidad, administración, familia, entorno inmediato… En la comunidad: buscando nuevos formatos de activación y parti-cipación social.

REINGRESOS SEGÚN EL ABORDAJE DEL TRASTORNO POR USO DE SUSTANCIAS EN USUARIOS CON ESQUIZOFRENIA PARANOIDE: UN ESTUDIO RETROSPECTIVO

Carlos Gómez Sánchez-Lafuente1, Rocío Reina González2

1UGC Salud Mental. Hospital Virgen de la Victoria. Málaga. 2Centro de Salud Ciudad Jardín. Málaga

Objetivo: El objetivo de este estudio es comprobar si los usuarios con esquizofrenia y un trastorno por uso de sus-tancias comórbido presentaban una frecuencia diferente de hospitalizaciones según el abordaje terapéutico del TUS.

Material y métodos: Estudio retrospectivo de 210 usua-rios ingresados en el año 2015 por una descompensación psicopatológica de su esquizofrenia con un TUS comórbido en dos hospitales. La selección de casos se realizó por aleatori-zación estratificada dividiendo a los usuarios en tres grupos: aquellos que no realizaron tratamiento específico en adiccio-nes, aquellos que lo hicieron en una red paralela con escasa

coordinación entre Salud Mental y Adicciones, y aquellos que lo hicieron en una red integradora.

Resultados: La mayoría de pacientes eran hombres (73,3%), con una mediana de edad de 31.9 años. La droga principal rela-cionada con el ingreso hospitalario fue el cannabis (42%), seguida de la cocaína (30%), y el revuelto de heroína más cocaína (15%). El 80% de los usuarios que no realizaron tratamiento posterior de la adicción reingresaron, por un 52% que lo hicieron en el grupo paralelo, y un 23% que lo hizo en el grupo integrador, siendo la diferencia significativa. La estancia era menor en aquellos usua-rios que realizaban tratamiento previo para adicciones (2,3 días, p < 0.05). Los usuarios con TUS no tratadas requerían dosis signi-ficativamente mayores de antipsicóticos para la estabilización. Un 74% de los usuarios del grupo paralelo usaban benzodiazepinas, por un 34% que las requerían en el grupo integrador.

Conclusiones: El tratamiento específico de las adicciones disminuye la necesidad de ingresos en las unidades de hospi-talización de salud mental, y por tanto, mejora el pronóstico de usuarios con esquizofrenia. La existencia de una red donde se integra el tratamiento de la patología dual presenta una mejora superior a la red paralela.

PATOLOGÍA DUAL: DE SUJETOS DE CARIDAD A SUJETOS DE DERECHO, UN ENFOQUE DE SALUD MENTAL COMUNITARIA

Marcelo Silva

Área de Salud. Minsal Servicio de Salud Metropolitano Sur Oriente

Villa Solidaria ALSINO, centro de salud público del país espe-cializado en la atención de personas con patología dual –vale decir, personas con trastorno psiquiátrico severo más consumo adictivo de drogas y/o alcohol–, trabaja desde el año 2002 por la rehabilitación e inclusión social de hombres y mujeres, mayores de 20 años, quienes residen en las comunas del sec-tor sur oriente de la Región Metropolitana. Hoy en día, cuenta con una serie de dispositivos ubicados en la comuna de La Florida, cuyo trabajo se despliega desde el enfoque comuni-tario y el respeto a los derechos humanos.

En los últimos años, esta labor ha dado vida a proyectos de inclusión socio-laboral para personas egresadas de trata-miento y sus familiares o cuidadores, principalmente en las áreas de jardinería, construcción, repostería, masoterapia y servicio de coffee break. Dichos emprendimientos cuentan con el apoyo financiero de entidades como el Servicio Nacional de la Discapacidad (SENADIS), el Servicio de Cooperación Técnica (SERCOTEC) y la Municipalidad de la Florida.

Para mayor información, visitar nuestro sitio web: www.villasolidarialsino.cl y redes sociales Twitter: @villa_alsino y Facebook: VILLA SOLIDARIA ALSINO (grupo).

Page 51: RevPatDual.11 - patologiadual.es · Se realiza el Test de Dependencia de Videojuegos (TDV) (Choliz y Marco, 2011), compuesto por cuatro factores que conforman las principales dimensiones

73

[Rev Patol Dual 2018; 5 (1):23-82]

COMUNICACIONES PÓSTERES

LOS “TÓXICOS” EN LOS TRASTORNOS DE ALIMENTACIÓN

Marta Soto Laguna1, Íñigo Alberdi Páramo2, Marina Díaz Mar-sá2, Gema Belmonte García1, Manuel Fernández Torija-Daza1

1Hospital Provincial. 2Hospital Clínico San Carlos. Madrid

Objetivos: En los TCA, además de los tóxicos, las conductas purgativas, la extrema delgadez mantenida, la propia comida o la restricción alimenticia se convierten en elementos nocivos para estos pacientes.

Método: Mediante diferentes buscadores como pubmed, medscape, elseiver, se han encontrado diferentes estudios acerca de estas cuestiones sobre las que se ha realizado una revisión bibliográfica.

Resultados: Estudios como los de Rothman RB et al. (2007) comparan la comida a un tóxico hablando de un craving inten-so en los casos de TCA de tipo purgativo cuya falta de comida provoca efectos desagradables mediante la activación del área prefrontal, productora de dopamina, y la secreción de endor-finas. Además el mantenimiento del bajo peso se convierte para los TCA de tipo restrictivo en una verdadera adicción con cuantificación de absolutamente todo lo que ingieren modo sometiendo su alimentación a un estricto control que responde a la obsesividad, la rigidez, el perfeccionismo como rasgos de personalidad propios de estas personas. Respecto al consumo de tóxicos según estudios comunitarios el TCA se asocia a una alta prevalencia de uso de sustancias, sobre todo en Bulimia Nerviosa. Autores como Herzog et al. (2006) o Root et, al. (2010) vieron como el consumo de tóxicos en paciente con Anorexia Nerviosa ha ido incrementándose y con ello la gravedad y el riesgo de su cronicidad. Nuestra muestra presenta datos de consumo en consonancia con algunos de estos estudios.

Conclusiones: Desde muy diversos ámbitos los profesiona-les de TCA reciben derivaciones de pacientes con esta patolo-gía cuya cifra se ha convertido en un verdadero problema de salud pública. Son múltiples los elementos a tener en cuanto a la hora de evaluar un trastorno de alimentación para tratar de comprenderlo mejor y así poder realizar un mejor abordaje.

CREACIÓN Y EVOLUCIÓN DEL SERVICIO DE FARMACIA COMUNITARIO PARA LA DISPENSACIÓN Y ATENCIÓN FARMACÉUTICA EN LAS ADICCIONES EN SUSTITUCIÓN DE LAS UNIDADES MÓVILES DE DISPENSACIÓN DE METADONA

Eva Arribas Arbiol, África Pérez Aranda, Ana M.ª Marín Fernán-dez, Pilar Lobo González

Servicio de Farmacia de Atención a las Adicciones. CASTA Arévalo

Introducción: El perfil del paciente con adicción a opiáceos se ha dirigido hacia la cronicidad en un grupo mayoritario de esta población. Algunos de estos pacientes crónicos, reci-bían su tratamiento farmacológico en las unidades móviles de dispensación de metadona, dispositivos que se crearon a finales de los años 90 para ampliar la oferta de plazas en la dispensación de metadona. La situación actual demandaba una “actualización” de estos dispositivos. Bajo estas premi-sas se adapta el servicio de farmacia conocido como UFTDO (Unidad Farmacéutica para el Tratamiento de Deshabituación de opiáceos), a un Servicio de Farmacia Comunitaria de dis-pensación y Atención a las Adicciones, sustituyendo así la dispensación de metadona en las unidades móviles, por la atención al paciente en un ambiente sanitario de normalización del tratamiento.

Objetivo: Dar cobertura en el tratamiento farmacológico de la adicción a opiáceos, a aquellos pacientes que se encuen-tran en un nivel de estabilización “entre el CAD y la oficina de farmacia”.

Conclusiones: El Servicio de Farmacia comienza su anda-dura con 27 pacientes contando en la actualidad con 58, la mayoría del área de influencia en el que se encuentra ubicado el Servicio. El equipo consta de farmacéuticos, Técnicos supe-riores de laboratorio y educador social. La dispensación de metadona se ofrece en entorno con alto grado de normalidad en el que es factible realizar atención farmacéutica en cuida-dos básicos de la salud y otros. Ventajas:

– Alto grado de vinculación profesionales-pacientes y alto grado de normalización en la recogida del tratamiento.

– Contribución a la disminución de la carga asistencial del Centro específico de tratamiento con aquellos pacientes que se encuentran en una fase más avanzada de su pro-ceso terapéutico.

DIFICULTADES PSICOSOCIALES DE PACIENTES CON TRASTORNOS POR USO DE SUSTANCIAS QUE PRESENTAN DISCAPACIDAD FUNCIONAL

Lola Rodríguez-Martos, Marta Vázquez, Constanza Daigre, Car-men Simón, Miguel Ángel Cantillo, Eduardo Castrillo, Manuel Peláez, Sebastián Vargas, Lara Grau-López

CAS Hospital Universitario Vall d’Hebron. Barcelona

Introducción: La discapacidad es frecuente entre personas que inician tratamiento por trastornos por uso de sustancias, debido a que tienen importantes repercusiones en la autono-mía y la calidad de vida. El certificado de discapacidad implica

Page 52: RevPatDual.11 - patologiadual.es · Se realiza el Test de Dependencia de Videojuegos (TDV) (Choliz y Marco, 2011), compuesto por cuatro factores que conforman las principales dimensiones

74 20 JORNADAS NACIONALES DE PATOLOGÍA DUAL

[Rev Patol Dual 2018; 5 (1):23-82]

una alteración funcional permanente, transitoria o prolongada, a nivel físico, sensorial o mental.

Objetivo: El presente trabajo tiene como objetivo analizar las características psicosociales de los pacientes atendidos por la Unidad de Trabajo Social (UTS) en el Ambulatorio de drogo-dependencias (CAS) del Hospital Universitario Vall d’Hebron en función de presentar una discapacidad reconocida.

Material y métodos: En la primera visita al CAS traba-jo social ha registrado 1803 entrevistas entre 2008 y 2017. Los datos obtenidos incluyen si los pacientes tienen o no el certificado de discapacidad al iniciar el tratamiento, datos socio-demográficos, familiares, laborales, judiciales y clínicos. Se compararon los datos mediante Chi c2 y t de Student para datos cualitativos y cuantitativos.

Resultados: El 24,2 % de los pacientes tenían la discapaci-dad reconocida en el momento de iniciar tratamiento. El 25,9% eran mujeres y el 74,1% eran hombres. La edad media fue de 39,6 años. Los usuarios con un certificado de discapacidad, significativamente, han sido derivados con mayor frecuencia de otros servicios sanitarios, estaban en pareja con menor frecuencia, presentaban menor nivel académico, más ingresos en prisión y condenas más largas y utilizaban más servicios de urgencias. La sustancia más frecuentemente asociada a la discapacidad fue la heroína. Encontramos mayor número de tratamientos psiquiátricos anteriores, una mayor propor-ción de diagnósticos de trastorno psicótico y trastornos de personalidad, así como más intentos autolíticos. Por último añadir que las personas con discapacidad presentaban una peor percepción de la salud.

Conclusiones: Se concluye que los pacientes con una dis-capacidad reconocida se encuentran en una situación psicoso-cial más desfavorable y las intervenciones deberían contemplar estas particularidades favoreciendo el abordaje integral.

PANORAMA DE LA REINSERCIÓN SOCIAL DE PERSONAS ADICTAS EN RECUPERACIÓN. EL IMPACTANTE CASO DE CIUDAD JUÁREZ, MÉXICO

Rodolfo Renteria Cazares

Universidad Autonoma de Ciudad Juárez. México

Durante muchos años Ciudad Juárez ha sido un lugar clave para el trasiego de drogas de México y otros países de América Latina hacia Estados Unidos. Siendo durante mucho tiempo una ciudad de paso. A partir de la “Guerra contra el Narco” emprendida por el expresidente Felipe Calderón, los grupos delincuenciales se vieron afectados, por lo que buscaron nue-vas estrategias de distribución, generándose grandes impactos en las ciudades fronterizas entre México y Estados Unidos. De tal manera ya no solo eran solo localidades de paso, sino,

se convirtieron en “Ciudades Consumidoras”, aumentando los índices de consumo de droga a todos los niveles, estudiantes, jóvenes, hombres y mujeres por nombrar algunos. Otra conse-cuencia fue el importante aumento en violencia y delincuencia en la localidad.

Por otro lado, las opciones de centros de tratamiento que ayuden a la rehabilitación de adictos a las drogas en la loca-lidad son muy pocas, incluso aunque la demanda de estos servicios a aumentado dramáticamente en los últimos años, esto ha generado el surgimiento de centros de rehabilitación que no cuentan con los estándares básicos de atención profe-sional, respeto a los derechos humanos y que cuenten con una rehabilitación holística, que no solo tome en cuenta lo médico, sino lo psicológico y el tema social.

Es por estas razones que se busca la oportunidad de presen-tar los hallazgos a partir del caso de Ciudad Juárez, comunidad convulsa por la violencia y el aumento de personas con adic-ciones, donde las instituciones han sido rebasadas, y no han podido brindar los servicios de tratamiento y rehabilitación a la mayoría de quien los necesita.

LA PATOLOGÍA DUAL Y CARACTERÍSTICAS PSICOLÓGICAS ASOCIADAS A LOS RESULTADOS DE TRATAMIENTO EN PROJECTE HOME CATALUNYA

Constanza Daigre, Marta Berenguer, Oriol Esculies, Julià Gai-tán, Marta Sorribes, Marta Perea, Juliana Montenegro, Arman-do Tirado, Anabel Navarro, Lara Grau-López

CAS Hospital Universitario Vall d’Hebron. Barcelona

Introducción: La patología dual y dificultades psicológicas suelen asociarse a mayores necesidades clínicas y peores resultados del tratamiento de las adicciones. Son escasos los estudios que incluyen resultados de tratamiento, tales como motivo de alta o de finalización de tratamiento.

Material y métodos: Se trata de un estudio realizado en colaboración entre el CAS del Hospital vall d’Hebron y Projec-te Home Catalunya (2008 a 2017). El equipo de psicología del CAS vall d’Hebron ha aplicado una evaluación psicológica exhaustiva de pacientes derivados desde Projecte Home. Pro-jecte Home registra informáticamente el motivo de alta una vez finalizado el tratamiento. Ambas fuentes de información se han fusionado y analizado con el objetivo de comparar los resul-tados de tratamiento en función las características clínicas y psicológicas de los pacientes adictos. Se utilizaron entrevis-tas semiestructuradas (EuropASI, SCID I y II) y cuestionarios autoaplicados (BDI, STAI, impulsividad de Barrat y FS-36).

Resultados: La muestra estuvo compuesta por 250 pacien-tes, con un promedio de edad de 34,5 años, 80,7 % hombres y 19,3 % mujeres. El tiempo medio de tratamiento fue 12,2

Page 53: RevPatDual.11 - patologiadual.es · Se realiza el Test de Dependencia de Videojuegos (TDV) (Choliz y Marco, 2011), compuesto por cuatro factores que conforman las principales dimensiones

75

[Rev Patol Dual 2018; 5 (1):23-82]

COMUNICACIONES PÓSTERES

meses. Se consideró que el 41,1% al alta había cumplido objetivos terapéuticos y el 58,9% no los había alcanzado o solo parcialmente. Los mejores resultados al alta se asociaron estadísticamente con las siguientes variables: género femeni-no, dependencia de cocaína como sustancia principal, menor gravedad de la adicción al alcohol, haber realizado tratamiento ambulatorio y pisos de reinserción, mayor nivel académico, menos síntomas depresivos y ansiosos, mayor control de impulsos y mejor calidad de vida. No se observaron peores resultados asociados a trastornos mentales siguiendo criterios DSM-IV-TR.

Conclusión: Se concluye variables psicológicas, como la impulsividad, calidad de vida y sintomatología depresiva y ansiosa, que no necesariamente configuran un trastorno mental descrito según criterios DSM, son factores riesgo de peores resultados terapéuticos.

DISCAPACIDAD SENSORIAL Y NECESIDADES PSICOSOCIALES EN UN CASO DE PATOLOGÍA DUAL

Marta Vázquez1,2, Lola Rodríguez-Martos1,2, Carmen Simon1,2, Germán Ortega1, Raúl Palma-Álvarez1, Lara Grau-López1

1Sección de Adicciones y Patología Dual Vall d’Hebron, CIBER-SAM. Barcelona. 2Agencia de Salud Pública de Barcelona. Bar-celona

La coordinación en Trabajo Social tanto a nivel interno como externo es indispensable para ofrecer un abordaje integral con pacientes duales por la complejidad del manejo terapéutico.

Acude a primera visita del CAS del Hospital Universitario de la Vall d’Hebrón un paciente de 29 años original de Tánger que vive en Barcelona desde hace seis años. Viene derivado del servicio de urgencias por brotes psicóticos causados por el consumo de pegamento, entre otras sustancias, habiendo habido varias intervenciones por parte de los Mossos d’Es-quadra. Presenta dificultades de comunicación por falta de audición y mutismo de origen orgánico, situación legal irre-gularizada y ningún tipo de vinculación con centro de salud.

La coordinación con servicios sociales facilita que el pacien-te venga a las visitas gracias al acompañamiento por parte de trabajadora familiar y traductor de lenguaje de símbolos. En analítica de control se detecta HIV positivo y sífilis y se realiza derivación y coordinación con el servicio de infecciosas del hospital. Empieza tratamiento intramuscular que resulta efec-tivo y disminuye los episodios psicóticos tanto en el domicilio, en la calle y en el comedor. Des del SAIER la abogada no ve demasiadas esperanzas en acceder al permiso de residencia por vía normalizada y se decide iniciar procedimiento por razo-nes humanitarias, donde es básica la intervención de todos los recursos vinculados en el caso. Iniciamos coordinación con

médico de cabecera para que inicie vinculación con caso y realice seguimiento holístico.

La coordinación social (interna y externa) en Patología Dual favorece la vinculación del paciente a los diferentes recursos (legales, sociales y de salud). La sistematización del trabajo, la no duplicidad de intervenciones y un mensaje común, así como un plan de intervención conjunto ayuda a rentabilizar los recursos y a mejorar la calidad de vida del paciente.

ESTUDIO EN ESPEJO DE LA EVOLUCIÓN CLÍNICA Y FUNCIONAL DE PACIENTES DUALES GRAVES EN UN TRATAMIENTO INTEGRADO Y CON MANEJO DE CASOS

Silvia Díaz Fernández, Danny F. Frias Ortiz, Juan J. Fernández Miranda, Jorge Díaz Leiguarda, Raquel García Rozada

AGC Salud Mental V-HUCAB-Servicio de Salud del Principado Asturias (SESPA)

Objetivos: Conocer la retención en un programa específico de pacientes con TMG y TUS, los motivos de alta y su evolu-ción clínica (gravedad, recaídas, descompensaciones, ingresos hospitalarios) y de funcionalidad (discapacidad).

Método: Estudio prospectivo, observacional, de pacientes con TMG (ICG-G = > 5) y TUS a tratamiento en un programa integrado, con “gestión de casos”, de seis años de seguimiento (n = 320). Se registró tiempo en tratamiento, motivos del alta, psicofármacos utilizados y sustancias consumidas. Se admi-nistraron la ICG-G y la WHO-DAS de discapacidad. Para el estudio en espejo se registraron los ingresos en la Unidad Hos-pitalaria de Psiquiatría y en la de Desintoxicación Hospitalaria los seis años previos al tratamiento y durante el seguimiento.

Resultados: La mayoría de los pacientes presentaban esquizofrenia (55%), con una ICG-G inicial de 5,72 (0,8). A los seis años continuaban en tratamiento el 36,5% (ICG = 4,1(0,9); p < 0,01); el 40,4% fueron altas médicas (ICG = 3,1(1,3); p < 0,001). Tanto en los pacientes que continuaban a tratamiento como en los dados de alta, la WHO/DAS disminuyó en sus cuatro áreas (p < 0,01). El 14,1% fueron altas volun-tarias (el 55% de ellas trastornos de personalidad). Disminuyó el consumo problemático de alcohol (p < 0,01) y el de drogas ilegales (p < 0,005). El 43% recibió antipsicóticos atípicos de larga duración con elevada tolerancia, con pocas pérdi-das (4,2%). Hubo claramente menos ingresos en la UHP (p < 0,001) y en la UDH (p < 0,005) que en los seis años previos.

Conclusiones: El tratamiento de personas con TMG y TUS en un programa específico logró una elevada retención, favo-reciendo la mejoría clínica (disminución de la gravedad y de los ingresos hospitalarios por recaídas o descompensaciones) y funcional (disminución de la discapacidad). El enfoque integra-do y con metodología de “gestión de casos” del programa, y el

Page 54: RevPatDual.11 - patologiadual.es · Se realiza el Test de Dependencia de Videojuegos (TDV) (Choliz y Marco, 2011), compuesto por cuatro factores que conforman las principales dimensiones

76 20 JORNADAS NACIONALES DE PATOLOGÍA DUAL

[Rev Patol Dual 2018; 5 (1):23-82]

uso habitual de medicación antipsicótica i.m. de larga duración podrían explicar estos resultados.

ABORDAJE DE PATOLOGÍA DUAL DESDE EL EQUIPO DE APOYO SOCIO-COMUNITARIO. A PROPÓSITO DE UN CASO

Javier Navarro Aznar1, María Ariza Orta2, Susana Rivas Gimé-nez2, María Burillo Gonzalvo Gonzalvo3, Alejandra Boullón Gómez1, Marta Mota Rivas1

1Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza. 2Centro de Apoyo Socio Comunitario. 3Centre Emili Mira. INAD, Parc de Salut Mar. Barcelona

Introducción: La patología dual debe abordarse desde un enfoque multidisciplinar que abarque las dimensiones bioló-gicas, psicológicas y sociales para la conseguir la autonomía del paciente.

Objetivos: Señalamiento de la importancia de intervención psicológica dentro del enfoque multidisciplinar en paciente con esquizofrenia y adicción a sustancias.

Método: Exposición de un caso clínico y revisión bibliográ-fica sobre el tema.

Resultados: Varón de 48 años de edad, soltero, con estu-dios universitarios. Vive solo en piso propio. Diagnóstico de esquizofrenia y abuso de alcohol y otras sustancias. Ha reque-rido 15 ingresos en Unidad de Corta Estancia del Hospital Uni-versitario Miguel Servet por descompensación psicótica. A los 17 años de edad inicia consumo de alcohol de forma excesiva; con 23 consume cannabis, cocaína y speed, apareciendo en este periodo sintomatología psicótica de tipo autorreferencial y megalomaníaco, con trastornos formales del pensamiento, lenguaje incoherente y comportamiento desorganizado. Se filia entonces con psicosis maníaco-depresiva. Meses después, vivencia alucinaciones auditivas y se realiza el diagnóstico de esquizofrenia. Desde entonces, continúa el consumo abusivo de alcohol y otras sustancias, que provocan agravamiento de síntomas psicóticos. Tras numerosos ingresos y asistencia a terapia grupal de adicciones, se deriva al paciente al Equipo de Atención Socio Comunitaria (EACS) donde se efectúa inter-vención psicológica para trabajar la adquisición de concien-cia de enfermedad, reestructuración cognitiva y detección de pródromos; pretende el equipo la adherencia del paciente al tratamiento de las dos patologías, consiguiéndose la motiva-ción y compromiso para seguimiento psiquiátrico ambulatorio.

Conclusión: Se requiere un abordaje multidisciplinar para el tratamiento patología dual, en el que exista un continuo ajuste a las necesidades del individuo. La atención psicológica domiciliaria continuada supone un nexo de unión entre las dis-ciplinas intervinientes, facilitando la adherencia al tratamiento, autonomía y buena evolución de la sintomatología clínica.

ESTUDIO SOBRE EL USO DE CONTENCIÓN MECÁNICA EN PATOLOGÍA DUAL

Rosa Blanca Sauras Quetcuti1,3, Adriana Farré Martínez1,3, Gerard Mateu Codina1,3, Josép Marti Bonany1,3, M.ª Gema Hurtado Ruiz1,3, M.ª Teresa Campillo Sanz1,3, Roberto Sánchez González1,3, Roser Martínez Riera1,3, Liliana Galindo Guarin2,3, Marta Torrens Melich1,2,3

1Institut de Neuropsiquiatria i Addiccions (INAD). 2Institut Hospi-tal del Mar d’Investigacions Mèdiques (IMIM). Barcelona. 3Parc de Salut Mar. Barcelona

Introducción y objetivo: Los pacientes con patología dual presentan mayor gravedad de síntomas psicóticos, peor adherencia al tratamiento y mayor riesgo de conductas agre-sivas. Los episodios de agitación psicomotriz son frecuentes en este grupo de pacientes, siendo ocasionalmente necesario el empleo de contención mecánica (CM).

El objetivo de este estudio es describir el uso de CM en la Uni-dad de Patología Dual del Centre Asistencial Dr. Emili Mira (CAEM).

Metodología: Incluimos 402 pacientes ingresados en la Uni-dad de Patología Dual de CAEM entre junio de 2016 y junio de 2017. En diciembre de 2016 la unidad pasó de disponer de 24 camas de ingreso a 13. La muestra total se dividió en función del número de camas y se comparó el uso de CM en ambos grupos.

Resultados: Noventa y cinco pacientes requirieron de con-tención mecánica. Los pacientes que requirieron de CM, fueron significativamente más jóvenes (p = 0,04). Un 30,5 % de los pacientes precisó de más de una contención en el mismo ingreso. La presencia de síntomas psicóticos se correlacionó con el uso de CM. Se objetivó un mayor número de contencio-nes en las horas de la tarde. Los dos grupos estudiados (24 vs. 13 camas) no difirieron en edad, sexo o diagnóstico psi-quiátrico. No se objetivaron diferencias en cuanto el número de contenciones utilizadas en ambos grupos (F = 0,1; p = 0,88).

Conclusión: Los pacientes jóvenes y con presencia de síntomas psicóticos precisaron de contención mecánica con mayor frecuencia. La CM son más frecuentes durante las horas de la tarde, coincidiendo con las horas de menor actividad asistencial. El número de pacientes por unidad no parece influir en el número de CM realizadas. Estudios centrados en otros factores como la ratio de personal por paciente son necesarios para seguir trabajando hacia la disminución del uso de CM.

USUARIOS DE PROGRAMAS DE REINSERCIÓN SOCIAL: ESTUDIO CUALITATIVO

Karen Ruth Barroso López, Germán García Antolín, Gloria Bue-no Carrera

Universidad de Salamanca. Salamanca

Page 55: RevPatDual.11 - patologiadual.es · Se realiza el Test de Dependencia de Videojuegos (TDV) (Choliz y Marco, 2011), compuesto por cuatro factores que conforman las principales dimensiones

77

[Rev Patol Dual 2018; 5 (1):23-82]

COMUNICACIONES PÓSTERES

Introducción: El abordaje integral de los factores favore-cedores del consumo de sustancias es esencial para la rein-serción social de los consumidores.

Objetivos: Conocer la percepción del sujeto frente al pro-ceso de reinserción.

Material y método: Se realizó un estudio cualitativo mediante entrevistas en profundidad a 96 usuarios en pro-gramas de reinserción social de Andalucía, Castilla y León y Extremadura. El 88.5% de los centros dependían de entidades privadas en la red de acción social. Tenían programas ambu-latorios (solo un 32.3% fueron en comunidad o de régimen cerrado) próximos a la residencia familiar.

Resultados: El participante medio era varón, de familia con bajo nivel educativo, soltero, de 35 años. El 24% no independi-zado y el 64.6% estuvo en prisión. La precoz incorporación labo-ral justifica sus escasos estudios. El 34.1% fueron despedidos. Mayoritariamente son politoxicómanos, con consumo semanal superior a 300 euros, que empezaron a consumir alcohol y hachís sobre los 15 años; posteriormente siguieron con heroína y cocaí-na y, tras más de 15 años de adicción, iniciaron el proceso de rehabilitación, llevando 4 intentos de media. Su percepción de salud es buena, aunque la mitad presenta hepatitis y son VIH positivos. Respecto a enfermedades psiquiátricas (14.7%), sobre-sale la depresión. La mitad contaba con apoyos familiares (madre y hermanos). Consideraban el trabajo clave en su rehabilitación, compatibilizándolo un 48.9%). Señalaron mejorías de bienestar e integración y encontraron dificultades en romper con su entorno.

Conclusiones: – El inicio en las drogas es social. – Los apoyos sociofamiliares son positivos. Así, los centros

deberían ubicarse cerca de la residencia familiar. – El abordaje de la patología dual suele olvidar aspectos

biosanitarios. – Las recaídas frecuentes, por la disponibilidad de drogas,

son evitables con seguimiento e incorporación laboral.Bibliografía recomendada:1. Murillo S, Mena L. Detectives y camaleones: el grupo de

discusión. Madrid: TALASA Ediciones S.L.; 2007.2. Grella CE, Hser Y, Hsieh S. Predictors of drugs treatment

re-entry following relapse to cocaine use in Datos. Jour-nal of Substance Abuse Treatment 2003;25(3):145-54.

EFECTO DE LA IMPLANTACIÓN DE POLÍTICAS LIBRES DE HUMO EN UNIDADES DE HOSPITALIZACIÓN PSIQUIÁTRICA. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

A. Pérez Laureano, L. Alonso León, A. Ojeda Escuín, N. Casa-do Espada, J. de la Iglesia Larrad, R. de Alarcón Gómez, C. Roncero Alonso

Complejo Asistencial Universitario de Salamanca. Salamanca

Introducción: Las instalaciones sanitarias de la mayoría de los países tienen o están en proceso de implementar políticas libres de humo como parte de su agenda de salud pública y de su estrategia de control del tabaquismo. Su objetivo principal es prevenir los efectos nocivos del tabaco en trabajadores y pacientes. Sin embargo, la cultura de fumar en los servicios de salud mental tiene una arraigada historia. Estos entornos han estado tradicionalmente exentos de la política de no fumar. No obstante, en las últimas décadas se ha producido un claro cambio de política hacia entornos de salud mental libres de humo en diversos países.

Objetivo: El objetivo específico de la presente revisión bibliográfica es proporcionar una visión de los efectos de la implantación de políticas libres de humo en unidades de hos-pitalización psiquiátrica.

Método: Se ha realizado la búsqueda bibliográfica en las siguientes bases de datos electrónicas: PubMed, ScienceDi-rect, Springer y Google Scholar, sin restricción en los años de búsqueda para obtener el mayor número de trabajos posible. Los términos clave empleados han sido “smoke-free”, “psy-chiatric hospitalization” y “smoking ban”.

Resultados: Se incluyen 25 estudios en la revisión, de los cuales sólo uno desaconseja el cambio de las unidades psi-quiátricas a unidades libres de humo y 14 encuentran efectos negativos en esta implementación, sobre todo si no se cuenta con recursos suficientes y de calidad. No obstante, también existe una importante cantidad de evidencia que demuestra que la política de no fumar tiene muchos beneficios positivos para las unidades, el personal y los pacientes involucrados, y que considera que los efectos adversos asociados pueden atribuirse a la forma en que se implementa la política, en lugar de a la política en sí misma.

Conclusión: La política de libre de humo en las unidades de salud mental para pacientes hospitalizados debe comple-mentar a los programas comunitarios para dejar de fumar. Es posible llevarla a cabo en este ámbito, pero debe ser un pro-ceso planificado clara y cuidadosamente en el que participen todas las partes afectadas por las prohibiciones, para reducir al mínimo los posibles efectos adversos de la prohibición.

DIAGNÓSTICO EN PATOLOGÍA DUAL

PATOLOGÍA DUAL DE FORMA RETROSPECTIVA. ¿QUIÉN FUE PRIMERO?

José María Mongil San Juan, María Santos Casado, Carmen Rodríguez Gómez, Juan Manuel Pascual Paño

Unidad Hospitalaria de Salud Mental

Page 56: RevPatDual.11 - patologiadual.es · Se realiza el Test de Dependencia de Videojuegos (TDV) (Choliz y Marco, 2011), compuesto por cuatro factores que conforman las principales dimensiones

78 20 JORNADAS NACIONALES DE PATOLOGÍA DUAL

[Rev Patol Dual 2018; 5 (1):23-82]

Introducción: El diagnóstico de los pacientes con poten-cial patología dual resulta complicado por diferentes factores, entre ellos el solapamiento de síntomas, los tiempos evoluti-vos diferentes de los procesos comórbidos (lo que hace que tengamos que realizar en muchas ocasiones un diagnóstico retrospectivo) y el uso de test o escalas que no siempre están adaptadas a esa comorbilidad.

Casos clínicos: Presentamos, mediante metodología de caso clínico, las dificultades encontradas en los diagnósticos de dos pacientes, uno con cuadro psicótico y otro con cuadro bipolar, en los que han confluido estos diferentes elementos nombrados en la literatura.

Caso clínico 1. Paciente psicótico varón que ingresa por pre-sentar un cuadro de ideas delirantes persistentes, de un año de evolución, en un consumidor politoxicómano de altas dosis, que ya había tenido previamente algunos síntomas psicóticos asociados al efecto de los tóxicos, con una evolución diferen-ciada de la actual, que le ha llevado a un déficit funcional y relacional importantes.

Caso clínico 2. Paciente varón consumidor de varios tóxicos desde hace años, que en su momento presentó un cuadro abigarrado de manía, siendo desde entonces diagnosticado de trastorno bipolar. Precisa ingreso en la actualidad por mantener sintomatología mixta, tanto de la esfera afectiva, como de la esfera dependiente.

Discusión: En ambos casos, además de la intervención sintomática y farmacológica de la clínica emergente, tratamos de establecer una línea del tiempo que permita ver la evolución de los pacientes, las implicaciones de los tóxicos y los cuadros psiquiátricos diferenciados. Con ayuda de varios instrumen-tos psicométricos, intentamos establecer la secuenciación de síntomas, diferenciando en principio ambos espectros de patologías, aunque detectando que los rasgos de personalidad parecen estar condicionando más de lo que suponíamos la comorbilidad, algo que precisaría estudios más reglados.

DIAGNÓSTICOS ENFERMEROS, INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA Y RESULTADOS EN PACIENTES CON TRASTORNO MENTAL GRAVE Y POR CONSUMO DE SUSTANCIAS

Silvia Díaz Fernández, Juan José Fernández Miranda, Jorge Díaz Leiguarda, Raquel García Rozada

AGC Salud Mental-V-HUCAB- Sº Salud del Principado de Astu-rias-SESPA

Introducción: El proceso de atención de enfermería per-mite brindar cuidados centrados en el logro de objetivos de forma eficiente así como prestarlos de una forma racional, lógica y sistemática.

Objetivos: Conocer los diagnósticos enfermeros más habituales en pacientes con TMG y TUS para diseñar a través de la metodología enfermera un plan de cuidados estandarizado.

Método: Se realiza una revisión de los diagnósticos enfer-meros más prevalentes en dispositivos de tratamiento de pacientes con diagnósticos de TMG y de TUS basándose en las taxonomías NANDA NOC y NIC.

Resultados: Los principales diagnósticos enfermeros detectados fueron: gestión ineficaz de la salud. NOC Cono-cimiento: régimen terapéutico. NIC Enseñanza: proceso de enfermedad y Enseñanza: medicamentos prescritos. Desequi-librio nutricional: inferior a las necesidades corporales. NOC Estado nutricional: ingestión alimentaria y de líquidos. NIC Asesoramiento nutricional. Estreñimiento. NOC Conducta de cumplimiento: dieta prescrita. NIC Enseñanza: dieta prescrita. Descuido personal. NOC Nivel de autocuidado. NIC Ayuda con el autocuidado y Modificación de la conducta Patrón sexual ineficaz. NOC Aceptación: estado de salud. NIC Relaciones sexuales seguras y Asesoramiento sexual. Ansiedad. NOC Autocontrol de la ansiedad. NIC. Disminución de la ansiedad y Entrenamiento autógeno. Planificación ineficaz de las acti-vidades. NOC Autonomía personal. NIC Ayuda con el auto-cuidado: AIVD y Fomentar la implicación familiar. Riesgo de suicidio. NOC Autocontrol del impulso suicida. NIC Prevención del suicidio, Vigilancia y Manejo de las ideas delirantes y de las alucinaciones. Aislamiento social. NOC Implicación social. NIC Potenciación de la socialización.

Conclusiones: Los diagnósticos enfermeros más habitua-les de personas con TMG y TUS en programas integrados, utilizando metodología enfermera, son: Gestión ineficaz de la salud, Descuido personal, Planificación ineficaz de las activi-dades y Aislamiento social. Con su conocimiento, se propician intervenciones que favorecen la mejoría clínica y el funciona-miento de estos pacientes.

PAIME (MÉDICOS ENFERMOS) Y PATOLOGÍA DUAL

DANDO UN NUEVO SENTIDO A LA VIDA

Gloria Cordeiro-Crespo Cabral-Campell1, Dolores Ortega Gar-cía2, Teresa Camuñas Sevilla1, Alicia Fuentes García1, Pilar Briega Román1, María Vicenta Sesmero Vivanco1, María Ánge-les Díaz-Maroto Tello1, Raquel Fernández Auñon1

1Hospital General La Mancha Centro. UCA Alcázar de San Juan, Ciudad Real. 2Centro de Salud Mental Cartagena. Programa Infanto Juvenil

Page 57: RevPatDual.11 - patologiadual.es · Se realiza el Test de Dependencia de Videojuegos (TDV) (Choliz y Marco, 2011), compuesto por cuatro factores que conforman las principales dimensiones

79

[Rev Patol Dual 2018; 5 (1):23-82]

COMUNICACIONES PÓSTERES

Introducción: El PAIME, es un programa para médicos con trastornos psíquicos y/o conductas adictivas que pueden inter-ferir en su práctica profesional.

Presentamos un caso que empieza siendo paciente PAIME, pero debido a su jubilación, termina su seguimiento en la UCA (Unidad de Conductas Adictivas). Padece juego pato-lógico y trastorno de personalidad con rasgos evitativos y dependientes.

Caso clínico: M. varón, 65 años, radiólogo. Hijo úni-co, sobreprotegido, 2 matrimonios fracasados, sin hijos. Actualmente convive con una mujer con Trastorno límite de personalidad, no se atreve a romper la relación por miedo a la soledad. Historia adictiva y evolución: inicia episodios de juego con tragaperras a los 35 años. Busca evadirse, no se siente feliz, vive atormentado con la idea de que su vida ha sido un fracaso. El tratamiento se inicia en 2014, la demanda la hace su pareja, la motivación de M. es evitar una nueva ruptura. Evoluciona favorablemente, adquiere conciencia de problema y se mantiene sin jugar. Al jubilar-se continúa tratamiento en la UCA, abordando la aceptación de las pérdidas (económicas, relacionales) y presentando un solo episodio de juego. Actualmente: mantiene citas tras el alta terapéutica. Considera la dependencia al juego resuelta, pero demanda contar con espacio terapéutico en él que compartir inseguridades y adquirir confianza. En la relación de pareja tiene un rol de cuidador que da sentido a su vida, se acompañan y así evita enfrentarse a la soledad. El haber ahorrado dinero, le permite mantener su status y le compensa seguir sin jugar.

EPIDEMIOLOGÍA Y PATOLOGÍA DUAL

ESTUDIO DE VARIABLES EPIDEMIOLÓGICAS EN UNA UNIDAD DE PATOLOGÍA DUAL AMBULATORIA

Enrique Aníbal Díaz Ramos, Francisco Javier Samper, Ester Hernández, Teresa Garriga, Clara Rodríguez de la Paz

Hospital Universitario de Danta María

Se cree que en la etiopatogenia de la PD están implica-dos factores biopsicosociales. Los estudios epidemiológicos difieren entre patología psiquiátrica y consumo sustancias comórbido.

El objetivo de este estudio descriptivo transversal con una muestra al azar de 149 pacientes es la valoración desde un punto de vista socioeconómico y clínico, correlacionando el diagnóstico psiquiátrico con la sustancia consumida.

ESTUDIO DESCRIPTIVO SOBRE LOS INGRESOS REALIZADOS EN UNA UNIDAD DE PATOLOGÍA DUAL Y DESINTOXICACIÓN EN EL PERIODO 2006 A 2016

Carlos Llanes Álvarez1, Ana Isabel Álvarez Navares2, María Ángeles Garzón de Paz2, Ana Belén Santana Lena2, María Robles Martínez3, Carlos Roncero Alonso2

1Complejo Asistencial de Zamora. Zamora. 2Complejo Asisten-cial de Salamanca. Salamanca. 3Instituto de Neuropsiquiatría y Adicciones (INAD). Parc de Salut Mar. Barcelona

Introducción: La patología dual representa la comorbilidad entre un trastorno por uso de sustancias (tus) y otro trastorno mental. La Unidad de Patología Dual y Desintoxicación del Hos-pital Los Montalvos de Salamanca es una unidad de referencia regional a la que se derivan pacientes de toda Castilla y León. El objetivo general del ingreso es atender los episodios que requieren hospitalización en el tratamiento de los pacientes con TUS y otra patología psiquiátrica.

Objetivo: Se pretende evaluar las características de los ingresos realizados durante el periodo de 2006 a 2016.

Metodología: Estudio descriptivo, observacional, retrospecti-vo. Se describen variables sociodemográficas y clínicas. La uni-dad tiene 14 camas. La población de estudio es de 1653 casos.

Resultados: De los 1653 ingresos, 78% son varones y 22% mujeres, con edad media de 39 años. La estancia media es de 21 días. Se ha producido un aumento en el número de ingresos por año, pasando de 112 en 2006 a más de 200 a partir de 2014. Los pacientes son derivados desde dispositivos de drogodependencias (60%) y de salud mental (40%).

Conclusiones: La comprensión de la prevalencia de la patología dual es un componente esencial de una política pública sólida para la provisión de servicios de salud mental y de drogodependencias. Los estudios epidemiológicos son necesarios ya que aportan el análisis y síntesis periódicos necesarios para evaluar el progreso en nuestra comprensión de la epidemiología de los trastornos duales.

CONSULTAS EN RELACIÓN A TÓXICOS VS. OTRO MOTIVO DE CONSULTA EN UN SERVICIO DE URGENCIAS DE PSIQUIATRÍA DURANTE 2016

Maitane Oscoz, David Suárez

Benito Menni CASM

El consumo de drogas es un problema muy prevalente, persistente y cambiante, del que frecuentemente se derivan situaciones que requieren asistencia en Urgencias.

Page 58: RevPatDual.11 - patologiadual.es · Se realiza el Test de Dependencia de Videojuegos (TDV) (Choliz y Marco, 2011), compuesto por cuatro factores que conforman las principales dimensiones

80 20 JORNADAS NACIONALES DE PATOLOGÍA DUAL

[Rev Patol Dual 2018; 5 (1):23-82]

El objetivo de es comparar el perfil de paciente que consulta por tóxicos, para identificar posibles predictores de problemas en él y mejorar las intervenciones.

Se realiza estudio retrospectivo de las urgencias psiquiá-tricas del Hospital de Granollers durante 2016. Se comparan variables demográficas y clínicas entre los grupos de tóxicos como motivo de consulta vs. el resto, con SPSS 23.

Durante el 2016 se realizaron 2287 visitas; un 4,6% estu-vieron relacionadas con sustancias tóxicas como motivo prin-cipal de consulta. Se han encontrado diferencias significativas entre estas y el resto de visitas en sexo predominante (varones más consultan más por tóxicos (67,6%) y mujeres por otros motivos (52,6%)), edad (39.28 años CT, 41.85 años OC), últi-ma visita con el psiquiatra referente y destino al alta.

En cuanto a las intervenciones, se encuentran diferencias en interconsulta a urgencias y otras intervenciones.

Respecto a la orientación diagnóstica difieren los diagnós-ticos de psicosis, trastorno afectivo, ansiedad, consumo OH, consumo otros tóxicos y trastorno adaptativo.

El perfil de paciente que consulta a urgencias por consumo de tóxicos sería un varón de edad media, con menor segui-miento psiquiátrico que otros pacientes y más desvinculación. El dispositivo de derivación más habitual es el CAS.

Que sea más habitual realizar interconsulta a urgencias médicas, nos da idea de mayor comorbilidad, que hace del manejo de estos pacientes una tarea más compleja.

Destaca el menor diagnóstico de trastorno psicótico, afec-tivo, ansioso o adaptativo en quienes consultan por tóxicos, con una doble reflexión: ¿ejercen los tóxicos un efecto farma-cológico que resulta en una menor clínica de otro tipo? ¿O el rechazo/estigma que conlleva el paciente consumidor resulta en infradiganóstico de dicha clínica?

PERFIL DEL PACIENTE CON PATOLOGÍA DUAL EN UN CENTRO DE REHABILITACIÓN PSICOSOCIAL

María José Val Clau1, Eric Vives Hidalgo2, Víctor Navalón Mon-llor2, Laura García Calvo1

1Centro de Rehabilitación Psicosocial San Juan de Dios. 2Hos-pital Obispo Polanco. Teruel

Introducción: La Unidad de Media Estancia (UME) del Centro de Rehabilitación Psicosocial San Juan de Dios de Teruel cuenta con 15 camas para pacientes con diagnóstico de trastorno men-tal grave. Una parte presenta patología dual, es decir, coexiste un trastorno mental y un trastorno por uso de sustancias.

Objetivo: Analizar el porcentaje de pacientes que presenta patología dual y cuál es el perfil de patología adictiva.

Material y método: Se analizaron los datos clínicos de los pacientes hospitalizados en la UME a fecha 15/12/2017

mediante revisión de historias clínicas y entrevistas indivi-duales.

Resultados:– La edad media de los pacientes hospitalizados fue de

37,9 años y la estancia media de 7,6 meses.– El 46,7% de pacientes había presentado en algún

momento de su vida un trastorno por uso de sustancias. Y de ellos, un 20% presentaba además una adicción comportamental.

– La evolución de la patología adictiva en el 57,1% de los casos era mayor de 10 años.

– Todos los pacientes estaban abstinentes al menos desde su fecha de ingreso, excepto uno de ellos que realizó consumos puntuales. Las adicciones comportamentales precisaron control externo.

– Las sustancias más consumidas fueron: cannabis (57,1%), alcohol (42,9%), psicoestimulantes (42,9%) y benzodiazepinas (14,3%). Todos los pacientes excepto uno presentaban más de una adicción.

Conclusiones: Es frecuente que los pacientes con trastor-no mental grave presenten en algún momento de sus vidas comorbilidad con patología adictiva. La patología adictiva pue-de retrasar y dificultar un adecuado diagnóstico y abordaje terapéutico y, por tanto, el curso de la enfermedad, por lo que lo más adecuado sería abordar ambos trastornos de forma conjunta y paralela.

Bibliografía recomendada:1. Marín Navarrete R, Szerman N. Repensando el concepto

de adicciones: pasos hacia la patología dual. Salud Men-tal 2015;38(4):395-6.

TABAQUISMO EN PATOLOGÍA MENTAL GRAVE

Javier de la Iglesia Larrad1, Rafarela de la Mata Hidalgo1, Nerea Casado Espada1, Rubén de Alarcón Gómez1, Isabel Valriberas Herrero1, Laila Al Chaal Marcos1, Celia Gómez Soria1, Lucía Sán-chez Pernas1, Sinta Gamonal Limcaoco1, Pilar Andrés Olivera2

1Hospital Clínico Universitario (Complejo Asistencial Salaman-ca). Salamanca. 2Hospital Los Montalvos (Complejo Asistencial Salamanca). Salamanca

Introducción: Dada la frecuente relación entre patología mental grave y consumo de sustancias, surge el interés en analizar el patrón de consumo de tabaco, la intensidad de la dependencia del mismo y las complicaciones orgánicas sub-siguientes en pacientes con trastorno mental.

Objetivo: Estimar la prevalencia de consumo tabáquico en una muestra de pacientes con patología mental grave y deter-minar su nivel de dependencia y las consecuencias de dicho consumo a nivel orgánico.

Page 59: RevPatDual.11 - patologiadual.es · Se realiza el Test de Dependencia de Videojuegos (TDV) (Choliz y Marco, 2011), compuesto por cuatro factores que conforman las principales dimensiones

81

[Rev Patol Dual 2018; 5 (1):23-82]

COMUNICACIONES PÓSTERES

Material y método: Se obtiene una muestra de 25 pacien-tes con patología mental grave de una unidad de estancia media-larga, estimándose en dicha muestra la prevalencia de consumo y relacionándola con el consumo de tabaco en una muestra de sujetos sin patología mental. Tanto pacientes como controles cumplimentaron el test de Fagerström de depen-dencia tabáquica. Se ofrecen asimismo datos del hemograma y radiografía de tórax de los pacientes de la unidad de larga estancia para observar las consecuencias del consumo de tabaco en dicha población.

Resultados: La prevalencia de tabaquismo resultó mayor en la muestra de pacientes con patología mental, observán-dose niveles de dependencia mayores que los de la muestra de casos. En muchos de los pacientes fumadores se pueden observar datos de patología en la radiografía de tórax y alte-raciones del hemograma.

Conclusiones: Los datos sugieren una relación entre pato-logía mental y tabaquismo, que en los pacientes suele com-portar un nivel mayor de dependencia y supone un riesgo de daño pulmonar crónico.

PATOLOGÍA DUAL EN LA UNIDAD DE HOSPITALIZACIÓN BREVE DE PSIQUIATRÍA

Daniel Hernández Huerta1, Elena Begoña Alonso Sánchez1, Carmen Aldara Carrajo García1, Estíbaliz López de Munain1, Agustín Soto Ruano1, José Manuel Montes Rodríguez1,2

1Hospital Universitario Ramón y Cajal. Madrid. 2Universidad Alcalá de Henares. Alcalá de Henares, Madrid

Introducción: Estudios previos confirman consistentemen-te la elevada comorbilidad de trastorno por uso de sustancias (TUS) con otros trastornos mentales (TM), coexistencia defi-nida como patología dual (PD). Sin embargo, existen escasas referencias en nuestro medio sobre la presencia de PD en los distintos recursos asistenciales, especialmente en los pacien-tes hospitalizados.

Métodos: Estudio retrospectivo de los ingresos realizados en la Unidad de Hospitalización Breve del Hospital Universitario Ramón y Cajal desde el 01/01/2017 al 31/12/2017. Análisis descriptivo y comparativo de variables demográficas (género y edad) y clínicas (diagnóstico, tipo de sustancias, estancia media) entre el grupo con criterios de PD y el grupo de TM sin PD. Análisis realizado mediante el estadístico t de Student para las variables cuantitativas y el Chi-cuadrado de Pearson para las variables cualitativas. El programa estadístico empleado es SPSS v.22.

Resultados: Se produjeron 410 ingresos hospitalarios, presentando 101 (24,6%) criterios de PD. El grupo de PD presentaba diferencias estadísticamente significativas en el género, predominando el masculino (68,3% vs. 39,8%, p =

0,000), la edad media (40 vs. 48; p = 0,000) y la estancia media (12 vs. 15; p = 0,012). Se observaron también dife-rencias diagnósticas (p = 0,000), predominando en el grupo de PD el diagnóstico de espectro de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos (42,6% vs. 33,7%), trastorno depresivos (21,8% vs. 25,9%) y trastornos de la personalidad (20,8% vs. 7,4%). Las sustancias consumidas fueron alcohol (53,5%), cannabis (51,5%), estimulantes (35,7%), opiáceos (6%) e hipnóticos-sedantes (3%), con un policonsumo en el 40,6% del grupo de PD.

Conclusiones: Los ingresos con PD eran predominante varones, más jóvenes, con estancias hospitalarias más cortas y con una mayor predominancia de trastornos psicóticos, depre-sivos y de la personalidad. Nuestros datos son congruentes con estudios similares previos sobre el tema. Su repercusión asistencial plantea la necesidad de disponer de recursos espe-cializados para este perfil de pacientes.

TRASTORNO DE PERSONALIDAD Y COMORBILIDAD ASOCIADA POR CONSUMO DE CANNABIS

Pedro Padilla Romero1, Teresa López de Arteaga1, Yanira D`Hi-ver Cantalejo2, Carlota Romero Martín1

1Hospital Nuestra Señora del Prado. Talavera de la Reina, Tole-do. 2Hospital Universitario de Guadalajara. Guadalajara

Introducción: En la práctica clínica de urgencias es fre-cuente observar la aparición de primeros episodios psicóticos relacionados con el consumo de drogas en pacientes jóve-nes con diagnóstico previo de trastornos de personalidad. Es importante realizar un buen diagnóstico diferencial en urgen-cias, para lo cual es muy útil tener en cuenta los datos epide-miológicos sobre el consumo de drogas en España.

Caso clí nico: Presentamos el caso de un varón de 20 años, en seguimiento en consultas externas desde 2016 por trastorno esquizoide de personalidad, que acude a urgencias mostrándose suspicaz, con ideación delirante de perjuicio y angustia psicótica. La familia refiere que este último mes estaba consumiendo gran cantidad de porros. Hemograma normal, y tóxicos en orina positivo a cannabis. Tras su ingreso en UHB, se pautó tratamiento antipsicótico mejorando la clínica psicótica y las alteraciones conductuales, pero manteniendo sus rasgos esquizoides de personalidad. Tras un mes de ingre-so se fue con diagnóstico al alta de episodio psicótico agudo inducido por cannabis.

Discusión: Según el plan nacional de drogas, el cannabis es la principal droga ilegal consumida por jóvenes españoles, con una prevalencia de consumo mayor en los varones, y la más relacionada como desencadenante de primeros episodios psicóticos. Conforme al plan de drogas de Castilla La Mancha

Page 60: RevPatDual.11 - patologiadual.es · Se realiza el Test de Dependencia de Videojuegos (TDV) (Choliz y Marco, 2011), compuesto por cuatro factores que conforman las principales dimensiones

82 20 JORNADAS NACIONALES DE PATOLOGÍA DUAL

[Rev Patol Dual 2018; 5 (1):23-82]

el consumo de drogas se relaciona con un 6.1% de demanda de urgencias psiquiátricas, lo cual se refleja en el caso clí nico expuesto, mostrando la importancia de implementar medidas de prevención de consumo de drogas entre los jóvenes.

CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN CON PATOLOGÍA DUAL EN LA UNIDAD DE REHABILITACIÓN INTRAHOSPITALARIA DEL HOSPITAL SAN CAMILO

Sergio Antonio Gil Amaris1, Tito César Quintero Gómez2

1Universidad Autónoma de Bucaramanga. Colombia. 2Universi-dad Industrial de Santander. Hospital Psiquiátrico San Camilo

Antecedentes: La patología dual (PD) son aquellos indi-viduos que sufren de una conducta adictiva y otro trastorno mental, (Szerman, 2016) a nivel mundial tiene una prevalencia entre el 47-90% (Miguel Casas, 2016), pero a pesar de su alta frecuencia en los programas de rehabilitación, en Colombia son escasos los estudios que examinen las diferencias socio-demográficas entre los individuos con y sin patología dual.

Objetivo: Identificar las características sociodemográficas y clínicas de la población con patología dual de la unidad de rehabilitación intrahospitalaria del hospital San Camilo y com-pararla con la población sin patología dual.

Participantes: La muestra estuvo conformada por las personas que decidieron ingresar al programa de rehabi-litación intrahospitalario del hospital San Camilo durante el año 2017.

Método: Estudio descriptivo.Resultados: La prevalencia de PD fue del 41,07%. El

trastorno bipolar (39,1%) fue el trastorno psiquiátrico conco-mitante más prevalente, seguido de la esquizofrenia (23,9%) y Trastorno depresivo mayor (19,5%). El género masculino predominó en la población total y entre los pacientes con PD correspondió al 87,88%. La frecuencia de salidas voluntarias del programa intrahospitalario fue del 30,28%, de los cuales los pacientes con PD representaron el 26,67%. La sustancia de mayor consumo fue la marihuana tanto para la población con PD 78,26%, como en los que no presentaban un trastor-no psiquiátrico concomitante 82,81%. Según los pacientes la sustancia que les generó mayor disfuncionalidad fue la cocaína fumada “basuco”, tanto en la población con y sin PD. Los tras-tornos de personalidad que se encontraron en los pacientes con PD fueron el límite y el antisocial.

Conclusiones: La prevalencia de patología dual y los tras-tornos psiquiátricos más asociados al consumo de sustancias, se correlacionaron con los estudios realizados a nivel mundial (Dr. Jose M Goikolea, 2016). Se encontró una tasa de egreso por salida voluntaria del 30% que es menor a lo descrito en la literatura (Jenny García Valencia, 2014) (J.J. López-Goñi, 2008) (Maxwell†2, 2007).