31
NÚMERO: 42 Abril 2014 Órgano de Expresión y Memoria de las Víctimas del Terrorismo del País Vasco TESTIMONIO DE SILENCIO ETA COMIENZA SU DESARME ETA COMIENZA SU DESARME Bilbao celebra el Día de la Paz e inaugura un mural en favor del diálogo Bilbao celebra el Día de la Paz e inaugura un mural en favor del diálogo ELPARLAMENTO VASCO RINDE HOMENAJE AFERNANDO BUESA Y A ENRIQUE CASAS ELPARLAMENTO VASCO RINDE HOMENAJE AFERNANDO BUESA Y A ENRIQUE CASAS ELGOBIERNO VASCO EXPLORA LA CONVIVENCIACON NUEVAS GENERACIONES YEN MUNICIPIOS CASTIGADOS POR LAVIOLENCIA ELGOBIERNO VASCO EXPLORA LA CONVIVENCIACON NUEVAS GENERACIONES YEN MUNICIPIOS CASTIGADOS POR LAVIOLENCIA EUSKADI EMPIEZAA CONSTRUIR LA CONVIVENCIA EUSKADI EMPIEZA A CONSTRUIR LA CONVIVENCIA

Órgano de Expresión y Memoria de las Víctimas del ...goslavia y en Irlanda del Norte, “fue res-petada e hicieron un trabajo esencial”, pero lamenta que el presidente del Gobierno,

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Órgano de Expresión y Memoria de las Víctimas del ...goslavia y en Irlanda del Norte, “fue res-petada e hicieron un trabajo esencial”, pero lamenta que el presidente del Gobierno,

NÚMERO: 42 Abril 2014

Ó r g a n o d e E x p r e s i ó n y M e m o r i a d e l a s V í c t i m a s d e l T e r r o r i s m o d e l P a í s V a s c o

TESTIMONIO DE SILENCIO

ETA COMIENZA SU DESARMEETA COMIENZA SU DESARME

Bilbao celebra el Día de la Paz e inaugura unmural en favor del diálogo

Bilbao celebra el Día de la Paz e inaugura unmural en favor del diálogo

EL PARLAMENTO VASCO RINDEHOMENAJE A FERNANDO BUESA

Y A ENRIQUE CASAS

EL PARLAMENTO VASCO RINDEHOMENAJE A FERNANDO BUESA

Y A ENRIQUE CASAS

ELGOBIERNO VASCO EXPLORA LACONVIVENCIA CON NUEVAS

GENERACIONES Y EN MUNICIPIOSCASTIGADOS POR LA VIOLENCIA

ELGOBIERNO VASCO EXPLORA LACONVIVENCIA CON NUEVAS

GENERACIONES Y EN MUNICIPIOSCASTIGADOS POR LA VIOLENCIA

EUSKADI EMPIEZA A CONSTRUIR LA CONVIVENCIAEUSKADI EMPIEZA A CONSTRUIR LA CONVIVENCIA

Page 2: Órgano de Expresión y Memoria de las Víctimas del ...goslavia y en Irlanda del Norte, “fue res-petada e hicieron un trabajo esencial”, pero lamenta que el presidente del Gobierno,

CONSOLIDACIÓN DE LA PAZ

El Ejecutivo ha encargado uninforme para cuantificar los aten-tados sin esclarecer desde 1960 yanalizar la situación de las vícti-mas.

El Gobierno vasco ha decidido incluiren su agenda la necesidad de inves-

tigar los crímenes terroristas sin resolver.Para ello ha encargado la elaboración deun informe que permitirá cuantificar elnúmero de atentados de ETA, así comode otras organizaciones, pendientes deesclarecer desde 1960 y analizar la situa-ción en la que se encuentran las víctimas.Es decir, si reciben por parte de los pode-res públicos el tratamiento al que tienenderecho como damnificados. El gabinete deIñigo Urkullu destinará a este fin una partidade 16.850 euros.El estudio, que se enmarca en el plan de pazy verá la luz antes de que termine el año, serásupervisado por «tres personas de prestigiocontrastado y amplia experiencia en la mate-ria», reveló el martes 4 de marzo el portavozde Lakua, Josu Erkoreka, durante la rueda deprensa posterior al Consejo de Gobierno. Enconcreto, este trabajo recaerá en la criminalis-ta y profesora de Derecho Penal de laUniversidad del País Vasco Enara Garro, elexdirector de Apoyo a las Víctimas delTerrorismo del Ministerio de Interior con elEjecutivo de Zapatero, José ManuelRodríguez Uribes, y el fiscal y magistradoemérito del Tribunal Supremo José Antonio Martín Pallín.La redacción y coordinación la llevará a cabo el escritor y perio-dista Carlos Fonseca. Este último colabora desde hace meses conla secretaría de Paz y Convivencia que lidera Jonan Fernándezpara divulgar el contenido del plan de paz en Madrid. Este enlaceha permitido a Fernández mantener catorce reuniones con magis-trados de la Audiencia Nacional, del Tribunal Supremo y delConsejo General del Poder Judicial.La apuesta porque los poderes públicos, en este caso el Gobiernovasco, se involucren en la investigación de los crímenes terroristaspendientes de resolver es una de las recomendaciones que ema-nan del informe de Constatación de Vulneraciones de DerechosHumanos ocurridas entre 1960 y 2013, que el Ejecutivo de Urkullupresentó el pasado mes de junio. Aquel estudio atribuye 837 muer-tos a atentados de ETA en sus distintas ramificaciones desde sufundación; 94 a actuaciones «indebidas» y abusos de las Fuerzasde Seguridad del Estado; y 73 a grupos parapoliciales y de extre-ma derecha, entre los que se incluye a los GAL, el Batallón VascoEspañol y la Triple A. Manipulaciones de explosivos y tiroteos,recogidos en un capítulo aparte, causaron otros 277 muertos.Pero la lucha contra la impunidad es también una petición históri-ca de las víctimas. Ya en 2012, la entonces presidenta de laFundación Víctimas del Terrorismo, Maite Pagazaurtundua, trasla-dó al Parlamento vasco la intención de los damnificados de evitarla impunidad. Pagazaurtundua aprovechó su comparecencia en la

comisión de Derechos Humanos de laCámara para recordar que más de unatercera parte de los atentados mortalescometidos por ETA continúan aún sinresolver. Pero lo cierto es que tras déca-das de violencia, a día de hoy no existeuna base de datos oficial y accesible en laque se recojan al detalle los sumarios decada atentado o se arroje luz sobre los crí-menes pendientes y la situación de losafectados. Lo que parece prácticamenteseguro es que el número de casos supe-rará el centenar. Ni siquiera en laAudiencia Nacional disponen de esta cifra.Una oficina del alto tribunal trabaja desdehace tres años en la recopilación de cen-tenares de sumarios para crear una base

fiable. Tampoco se conoce, por ejemplo,cuántos casos han prescrito.El objetivo de este proyecto es «contar con undocumento detallado, completo y fidedigno»que permita al Ejecutivo autónomo valorarqué medidas deben adoptarse, «en el marcode su competencia», para «satisfacer losderechos a la verdad, justicia y reparación delas víctimas», explicó Erkoreka.El estudio tendrá como marco de referencia eldocumento de Naciones Unidas ‘Principios ydirectrices básicos sobre el derecho de las víc-timas de violaciones manifiestas de las nor-mas internacionales de derechos humanos yde violaciones graves del derecho internacio-nal humanitario a interponer recursos y obte-ner reparaciones’. El texto, aprobado en 2005,emplaza a los poderes públicos de asistir y

reconocer a todos los damnificados, con independencia de si elatentado terrorista en cuestión ha sido o no esclarecido.La ONU señala, entre otras obligaciones, las de «investigar las vio-laciones de forma eficaz, rápida, completa e imparcial y, en sucaso, adoptar medidas contra los presuntos responsables de con-formidad con el Derecho interno e internacional», así como ofreceracceso equitativo y efectivo a la Justicia.Erkoreka rechazó ofrecer una cifra aproximada sobre el númerode casos que permanecen aún sin resolver. Y es que, según advir-tió, existen datos «muy diferentes» al respecto. Cabe recordar quedesde la Fundación de Víctimas del Terrorismo se ha llegado ahablar de 314 crímenes. Un número que «no coincide» con el quepodría barajar, aunque de forma estimativa, la Audiencia Nacional.El portavoz de Lakua y consejero de Justicia defendió en este sen-tido que el Gobierno vasco desarrollará su «propia investigación»con el fin de «aproximarse a este fenómeno con la mayor profun-didad posible» y, a partir de ahí, «adoptar las medidas necesarias»en relación con las víctimas.El Ejecutivo colaborará para la elaboración del informe con otrasinstituciones, en especial con la Audiencia Nacional, y aunquecubrirá todos los crímenes ocurridos desde 1960, Erkoreka reco-noció ayer que el «vacío documental» del periodo franquista harámuy difícil que puedan investigarse atentados previos a la creacióndel alto tribunal, competente en materia de terrorismo.

EL GOBIERNO VASCO INVESTIGARÁ LOS CRÍMENESTERRORISTAS PENDIENTES DE RESOLVER

Asociación para la Defensa de la Dignidad Humana 3

A.D.D.H.Asociación para la Defensa de la

Dignidad HumanaGiza Duintasunaren Aldeko Elkartea

LEHENDAKARITZABakegintza eta Bizikidetzarako Idazkaritza Nagusia

Biktimen eta Eskubideen ZuzendaritzaPRESIDENCIA

Secretaría General para la Paz y ConvivenciaDirección de Víctimas y Derechos Humanos

PaZE D I T O R I A L

Kepa Pérez (Director)

Director: Kepa Pérez.Colaboradores: Mikel Elgeta Sasiain, JaioneRementeria, Xabier Arizeta, Nekane Urrutia. Diseño: Cristina Ruiz Urionabarrenetxea.Fuente: Agencias de noticias y Prensa diaria(El Correo, El Mundo, Deia y El País). Depósito legal: BI-2564-03 Edita: ADDH Teléfono: (94) 4752883C/ Hermógenes Rojo, Nº 8-2º izda. BILBAOC/ Catalina de Erauso, 16-3º A-SAN SEBASTIÁNe-mail: [email protected]: www. addh.org.es

El viernes 21 de febrero, ETA comen-zó su desarme con la ya conocida

puesta en escena del vídeo en el queentregaba una parte ínfima de su arsenala los verificadores internacionales. Comoseñalaba el diario francés “Le Monde”,“no hay que dejar pasar esta oportuni-dad”, porque es una etapa más en la víade la resolución del doloroso conflictovasco, pero es una etapa importante yhay que saludarla”.El artículo, publicado en primera plana,admitía que los avances que se han dadodesde hace dos años son reales. “Elmiedo ha desaparecido del País Vascodonde la mayoría de los políticos circulansin escolta” y “pese al resentimiento aúna flor de piel, los vascos de todas las ten-dencias quieren pasar la página de la vio-lencia, de la intimidación y de la repre-sión”, señalaba el diario francés querecordaba a su vez que la labor de losverificadores en África del Sur, en la exYu-goslavia y en Irlanda del Norte, “fue res-petada e hicieron un trabajo esencial”,pero lamenta que el presidente delGobierno, Mariano Rajoy, no reconozcasu papel. Con el fin de pasar la página de la violen-cia y asentar las bases sólidas de la con-vivencia, la Dirección de Víctimas yDerechos Humanos el Gobierno vascoestá estudiando cómo extender la filoso-fía del proyecto “Glencree” en el que víc-timas de distinta índole mantuvieronencuentros discretos para compartir yentender el sufrimiento del otro. En estesentido, ha impulsado dos pruebas pilotoy también ha encargado un informe deevaluación para conocer la viabilidad y elefecto de este tipo de “talleres de convi-vencia” tanto a nivel municipal como uni-versitario. La diferencia radica en que enesta ocasión los protagonistas son ciuda-danos anónimos. La paz en Euskadi escompletamente irreversible, ahora de loque se trata es de cerrar las heridas de lamejor forma posible para poder forjar unasociedad integrada y sin odios. Y en esatarea los representantes políticos tienenque dar lo mejor de sí mismos.

- S U M A R I O - Nº 42 A b r i l -2014

El Gobierno vasco investigará los crímenes terroristas pendientes de resolver........................3El Gobierno vasco explora la convivencia tras el final de ETAcon nuevas generaciones ...........4“A los alumnos les extrañaba que no sintiera odio, que pudiera perdonar”.................6Dos víctimas del programa “Glencree” ofrecen su testimonio en Bilbao......................7La escuela vasca respalda la propuesta deLakua para educar en paz y convivencia........... 8El Gobierno vasco asegura que los colegios noeligen a las víctimas que acuden a sus aulas.....9Bilbao celebra el día de la no violencia...............10Covite acusa a ETAde “genocidio” ante la Corte Penal Internacional de La Haya...........11Las víctimas ante el caos del a justicia........14Jonan Fernández pide a Sortu un gesto“especial” hacia las víctimas para avanzar en el proceso de paz...............................................16Los expertos consultados por Urkullu sitúan su plan de paz al nivel de Sudáfrica e Irlanda....17Estrasburgo califica de “ejemplo a seguir” el desmontaje de la Doctrina Parot por España....18Interior forma a 41 víctimas del terrorismo para favorecer su reinserción laboral...................20El Gobierno de Navarra edita el libro “relatos del plomo, historias del terrorismo en Navarra”..22Testimonio de Jose Goikoetxea........................... 26

Concepción Martín: “La bomba de ETAestalló en el centro de mi hogar”....................29Getxo rinde su homenaje anuaal a todas las víictimas del terrorismo............32Azpeitia rinde homenaje a Inaxio Uria con motivo del V aniversario de su asesinato........32Valencia homenajea a Manuel Broseta..33 Homenaje a Gregorio Ordóñez con motivo del XIX aniversario de su asesinato..................34

El Partido Popular rinde homenaje a las víctimas de ETA entre 1995 y 2000.................. 35Homenaje a Ramón Díaz en San Sebastián...35Homenaje a Jiménez Becerril e Sevilla............... 36Homenaje a Joseba Pagazaurtundua.............36Homenaje a Fernando Buesa y Jorge Díez en el Museo Atrium de Vitoria................ 37El Parlamento Vasco rinde homenaje a Fernando Buesa y a Enrique Casas.............39Homenaje a Isaías Carrasco en Arrasate.........40Interior entrega 365 condecoraciones a lasvíctimas del terrorismo.........................................41

Misa-Funeral de Estado en recuerdo a las víctimas del 11-M en su X aniversario..........42Los presos de ETAacatan las leyes y se resignan a sus penas ............................................ 44ETA comienza el lento proceso de sudesarme...................................................... 49Los verificadores defienden su tarea para“consolidar la Paz” tras declarar en la AN.....52El Gobierno vasco avala la continuidad de la verificación y apela a ETA a su desarme.......54ETA confirma su voluntad de “sellar”hasta el “último” de sus arsenales..............55ETA liga su desarme ala labor de los mediadores............................................................56Los presos piden excarcelaciones individualizadas.........................................58

Page 3: Órgano de Expresión y Memoria de las Víctimas del ...goslavia y en Irlanda del Norte, “fue res-petada e hicieron un trabajo esencial”, pero lamenta que el presidente del Gobierno,

media, la primera, y entre dos ytres horas, la segunda.Como colofón de las pruebaspiloto, la universitaria y la munici-pal, el Gobierno vasco encargó laelaboración de un informe deevaluación para conocer la opi-nión que la experiencia merecióen sus participantes y comprobarsu posible implantación. El estu-dio ha sido obra de un equipo deexpertos, con una larga trayecto-ria en metodologías de diálogo,de una conocida universidadcatalana. Desde el Gobiernovasco justifican su decisión de encargarel informe a una entidad de fuera deEuskadi en la necesidad de evitar la con-taminación precia y lograr así una apro-ximación más aséptica a la realidad de laviolencia en Euskadi. No es la primeravez que se recurre a esta comunidadpara abordar cuestiones sobre pacifica-ción. En la pasada legislatura, elGobierno de Patxi López delegó en elprofesor barcelonés Ricard Vinyes eldiseño del futuro Instituto Vasco de laMemoria.El informe corrobora el efecto positivo deeste proyecto, que considera una impor-tante herramienta pedagógica. Losexpertos remarcan en este sentido cómolos participantes en los municipios alar-garon voluntariamente las horas previs-tas en las reuniones. “De hecho -seña-lan-, todos los grupos y de forma mayo-ritaria, quizás contrariamente a lo quepuede circular en el imaginario colectivo(que la gente tiene miedo o no quierehablar, solo quiere pasar página), losparticipantes han expresado de formaexplícita que tienen ganas y necesidadde hablar”. Prueba de ello son las refle-xiones que de manera habitual se escu-chaban en los grupos y que aparecenrecogidas en el escrito de evaluación:“Hace dos años que espero una oportu-nidad como ésta para hablar, porquequiero un futuro diferente para mis hijos”,manifestó una de las personas que seanimaron a asistir a las reuniones.Dos grandes objetivosDos serían los objetivos que se marcaeste proyecto inspirado en “Glencree”:conseguir que se sumen al mismo elmayor número de personas posible, yaque permitiría una reflexión mucho másamplia de cara a la convivencia, y quelos participantes respondan a diferentessensibilidades. La dificultad en esta pri-mera experiencia estribó en lograr queciudadanos simpatizantes del PP y afi-nes a Bildu se sentaran en la mismamesa. Un hecho, por otro lado, que no es

aislado. Ya en el Parlamento vasco siguesiendo, al menos hasta ahora, inviableque ambos partidos políticos compartan,por ejemplo, espacio en la ponencia depaz. Pero, en cualquier caso, un escena-rio que el Gobierno vasco no dan porimposible en el futuro. No sólo en laCámara Vasca, donde ya compartendebates en el pleno y las comisiones,sino también a pie de calle. La preguntaque mayor controversia generó en losdebates fue precisamente la que hacealusión a los “dilemas o choques de valo-res” que se le plantean a los ciudadanosa la hora de posicionarse ante la violen-cia de intencionalidad política y suimpacto.La materialización de este proyecto estáaún pendiente de una decisión en firme

por parte de la Secretaríade Paz y Convivencia. Supuesta en marcha, almenos por ahora, no figuracomo tal en el Plan de paz.Ahora bien, este últimorecoge la apuesta delEjecutivo de Vitoria porponer en marcha iniciativasen materia de convivencia,en colaboración con lasdiferentes instituciones -ayuntamientos y diputacio-nes- y entidades educati-vas. En esta línea, para

extender la filosofía de “Glencree” seríaconveniente, según valoran, un impulsode esta herramienta por parte delDepartamento de Educación que dirigeCristina Uriarte, así como el respaldo dela Asociación de Municipios Vascos(Eudel).La idea sería llevar este proyecto a todoslos ayuntamientos, sean del signo políti-co que sean. En la prueba piloto, y porcausas ajenas a la iniciativa en sí, no fueposible ponerlo en marcha en una locali-dad gobernada por Bildu. El fin últimoque persigue la iniciativa es sentar lasbases de la convivencia entre las nuevasgeneraciones y en los municipios dondemás se ha dejado sentir la violencia.

CONTRUYENDO LA CONVIVENCIA EN EUSKADI

El Gobierno vasco estáestudiando cómo extenderla filosofía del proyecto“Glencree” en el que vícti-mas de distinta índolemantuvieron encuentrosdiscretos para compartir yentender el sufrimiento delotro.

La Dirección de Víctimas yDerechos Humanos ha

impulsado dos pruebas piloto yencargado un informe de eva-luación para conocer la viabili-dad y el efecto de este tipo de “talleresde convivencia” tanto a nivel municipalcomo universitario. La diferencia radicaen que en esta ocasión los protagonistasson ciudadanos anónimos.La iniciativa “Glencree” se dio a conocera mediados de 2012. Fueron los propiosdamnificados que participaron en lamisma quienes decidieron, por iniciativapropia, sacarla a la luz. En un momentoen el que se advierte de los riesgos de“equiparar” a unos afectados con otros ode construir un relato que no refleje larealidad de lo ocurrido en Euskadi, unaveintena de víctimas de ETA, los GAL yel Batallón Vasco Español (BVE), asícomo de otros grupos terroristas y depersonas que sufrieron abusos policia-les, se unieron en un gesto inédito parapedir justicia y memoria. “Toda violencia-proclamaron- es injustificable.Debido a los resultados “gratamentepositivos” que arrojó el proyecto, sobretodo entre los damnificados, desde elEjecutivo de Vitoria se optó por dar unpaso más con el fin de plantear su posi-ble continuidad. Los términos seríansimilares, pero no los protagonistas. Así,en lugar de reuniones entre víctimas, laidea sería impulsar talleres en los queparticiparían personas de a pie decalle, de diferentes ideologías, eda-des, profesiones, vinculadas o no altejido asociativo... En definitiva, gru-pos heterogéneos. El objetivo es pro-porcionar a los participantes un espa-cio para hablar, escuchar, tomar cons-ciencia y reflexionar sobre la violenciade intencionalidad política y sus con-secuencias en Euskadi, desde lasexperiencias personales.El Gobierno vasco puso en marcha elpasado mes de noviembre dos prue-

bas piloto. Una, en la Universidad deMondragón, y la otra, tuvo acogida entres municipios vascos: Balmaseda-gobernado por el PNV-, Irún (PSE) yEtxebarri, regido por la agrupación inde-pendiente La Voz del Pueblo. En todoslos casos, la experiencia se dividió endos fases, separadas entre sí por unperiodo de una semana aproximada-mente. La primera sesión, común tantopara universitarios como a nivel local, sir-vió para presentar “Glencree” y haceruna reflexión sobre la convivencia enEuskadi tras décadas de terrorismo.Para ello, se utilizaron tanto en el docu-mental sobre esta novedosa iniciativacomo los dos escritos que emanaron dela misma, el texto en el que las víctimasparticipantes ofrecen su testimonio sobrelas reuniones y el manifiesto conjuntoque suscribieron al término de la expe-riencia. En este último, los damnificadosinvitan a la sociedad a realizar su propiavisión autocrítica del pasado medianteun compromiso ineludible con la verdady la justicia.¿Qué espera de la reunión? ¿Se ha sen-tido alguna vez estereotipado por aque-llos que piensan diferente a usted?.

Estas son algunas de las pregun-tas que se intercalan durante esaprimera toma de contacto. Losgrupos, de entre veinte y treintaparticipantes -en el caso de losmunicipios se apuesta por nosuperar la veintena-, están dina-mizados por una persona curtidaen este tipo de talleres de diálo-go. Para la realización de estaspruebas piloto, el Gobiernovasco ha contado con la colabo-ración del colectivo Bakeola y delequipo que coordinó la iniciativa“Glencree”, integrado por GaloBilbao, Carlos Martín Beristain y

Julián Ibáñez de Opacua. En la Universidad de Mondragón, comoel taller se llevó a cabo como parte deuna asignatura, el encargado de llevarlas riendas de la sesión fue un profesor,tras recibir instrucciones por parte de losexpertos. La participación, en cualquiercaso, fue voluntaria. En lo que a losayuntamientos se refiere, por ejemplo, laconvocatoria -previo diálogo con laDirección de Víctimas del Gobiernovasco- se realizó a través de una circulary, a posteriori, fueron técnicos de cadaConsistorio quienes se pusieron en con-tacto con cada persona, de manera par-ticular.La segunda fase de las pruebas pilotovaría en función del ámbito de actuación,pero no así su contenido. Mientras que anivel municipal, y tras probar diferentesmetodologías, se apuesta por mantenerun debate menos estructurado con elgrupo original de veinte personas, en laUniversidad de Mondragón se utilizó latécnica del “world café”. Consistió endividir a los participantes en grupos máspequeños, de unos cinco estudiantes. Enambos casos se trató de profundizar ydebatir sobre los efectos del terrorismo yla necesidad de construir la convivenciaentre todos.“¿Ha mantenido conversaciones cons-tructivas sobre la violencia en Euskadi?Si es que no, ¿cuáles son las barrerascon las que se ha encontrado?”, “¿quépreguntas en relación a la violenciadeberíamos hacernos?, “¿ha tenidoalguna experiencia relacionada con laviolencia?, ¿cómo le afectó?”... Sonalgunas de las cuestiones que se ponensobre la mesa. “Se trata de entender, node convencer ni de persuadir”. Las dosfases vinieron a durar entre hora y

Asociación para la Defensa de la Dignidad Humana 54 ADDH

Los talleres de convivencia con ciuda-danos anónimos se inspiran en una

iniciativa inédita que vio la luz en la pasa-da legislatura y que tuvo como protago-nistas a una veintena de víctimas de dife-rente índole. Bautizado como “Glencree”por el lugar de Irlanda en el que empezóa gestarse, este proyecto comenzó suandadura de manera discreta en diciem-bre de 2007 -ETA permanecía aún enactivo-, con un objetivo: entrar en contac-to con otras experiencias y tomar con-ciencia de lo injusto de la violencia, “desu enorme impacto personal y familiar”.“Hemos pasado del conocimiento mutuoa la empatía y al reconocimiento del otro,superando las barreras y estereotiposcon los que emprendimos el camino”,afirmaron los damnificados que asistie-ron a los encuentros. En la lista de parti-cipantes figuran, entre otros, familiaresde víctimas de ETA como Mari CarmenHernández, Amaia Guridi, FernandoGarrido o Leonor Regaño, así como delos GAL y el Batallón Vasco Español. Esel caso, por ejemplo, de Edurne Brouard,

Carmen Galdeano y Beatriz Susaeta. Deigual modo, se involucraron en esta ini-ciativa allegados de personas que sufrie-ron excesos policiales, como Arantxa yAsun Lasa, Lurdes Zabala y MikelParedes. Este último es hermano deJuan Paredes Manot, “Txiki”, fusilado porel régimen franquista en 1975.La experiencia de “Glencree” arrancócon la adhesión de una decena de vícti-mas, pero fue creciendo hasta alcanzarcasi una treintena. Se llevaron a cabotres reuniones principales: en 2007, 2008y 2011. Es en la tercera cuando los parti-cipantes apostaron por incorporar algrupo a los familiares de quienes sufrie-ron abusos por parte de la fuerzas deseguridad.Durante años, un manto de silenciocubrió esta iniciativa para evitar que cual-quier interferencia externa pudiera dar altraste con la misma. En junio de 2012, lasvíctimas decidieron hacer pública suvivencia con la esperanza de que el pro-yecto animara a otros a hacer sus pro-pios procesos.

EL GOBIERNO VASCO EXPLORA LA CONVIVENCIA TRASEL FINAL DE ETA CON NUEVAS GENERACIONES Y EN

LOS MUNICIPIOS MÁS CASTIGADOS POR LA VIOLENCIA

TALLERES DE CONVIVENCIA, UN PROYECTOINSPIRADO EN UNA EXPERIENCIA INÉDITA

Page 4: Órgano de Expresión y Memoria de las Víctimas del ...goslavia y en Irlanda del Norte, “fue res-petada e hicieron un trabajo esencial”, pero lamenta que el presidente del Gobierno,

El martes 10 de noviembre, Patxi Elola yAxun Lasa, ofrecieron su testimonio en unseminario organizado por Bakeola enBilbao. Elola pasó de militar en la primeraETA de la dictadura a ser un amenazadoen democracia como activista de Gestopor la Paz y concejal del PSE en Zarautz-.

Axun Lasa es hermana de Joxean Lasa, miem-bro de ETA secuestrado, torturado y enterrado

en cal viva por los GAL en 1983 junto a José IgnacioZabala, el principio de la guerra sucia contra ETA.Ambos participaron en el programa “Glencree” y sereunieron entre 207 y 2011 en este valle irlandés apropuesta de la Dirección de Víctimas delTerrorismo del Gobierno vasco en una iniciativa queconcluyó con un relato final en el que aseguraban que su dolor “esel mismo”.

Patxi Elola, Víctima de ETA“ME ACERQUÉ A LOS QUE ERAN “LOS OTROS”

El socialista Patxi Elola contó el martes 10 de diciembre su histo-ria. Militó en ETA político militar en la dictadura. Después regresóa Zarautz y participó en la creación de Euskadiko Ezkerra. A prin-cipios de los 80 ya le consideraban un “traidor”. “Yo estaba segu-ro de que lo que hacía estaba bien, pero era una situación muydura” y él se pronunciaba públicamente en contra de los atenta-dos.Llegó la confluencia de su partido con el PSE. “Y si antes eraarrepentido y traidor, ahora era español”. Empezó “tímidamente”a protestar contra los asesinatos y continuos secuestros de lamano de Gesto por la Paz; también contra las muertes de terro-ristas. Acabó en la primera fila de las concentraciones que duran-te dos años fueron boicoteadas por vecinos de la izquierda aber-tzale. En 1999 llegó a concejal. “A los tres meses me quemaronel garaje, la furgoneta, el material...” Elola era y es jardinero deprofesión y “político de vocación”.Le hicieron pintadas, amenazas de muerte. Llegó la “socializacióndel dolor” bendecida por HB y se vio escoltado. Cuando MaixabelLasa y Txema Urkijo, le llamaron para implicarle en Glencree, senegó. No tenía ninguna gana. Acabó cambiando de opinión. Sintióempatía por el sufrimiento supremo de la pérdida de un ser que-rido. “Me acerqué a esos que denominábamos los otros. Paseéde no querer saber nada de las víctimas del otro lado a sentarmecon ellas”. Fue “positivo”, afirmó.Él ha extraído un par de lecciones. Una, que el “acercamiento” enla sociedad vasca será “más fácil” si quienes han sido afectadosdirectamente “se mueven”. “Si yo no me muevo, mi familia, misamigos, mi partido a nivel local no se van a mover, porque son losque me han apoyado siempre al cien por cien”.Otra, que no siempre es bueno “juntarse”. Sí “cuando el objetivoestá claro”. “Tengo mis dudas sobre la proliferación de actos parahablar de convivencia”, dijo. “En algunos casos creo que son paratapar parte de la historia o no reconocerla, y hacer publicidadcuando no hay una intención clara de avanzar en este tema”.

Elola no tiene “mucha prisa”. Asume que hará falta “una genera-ción o más” para desenterrar la cultura violenta. Y pide el “máxi-mo respeto y comprensión” a las víctimas que no quieren partici-par en estos proyectos.

Asun Lasa / Víctima de los GAL“SIENTO MUCHO NO HABERME REBELADO”

Axun Lasa hizo el martes 10 de diciembre un llamamiento nítidoa los “responsables directos” del “terrorismo de ETA y del terroris-mo de los aparatos del Estado” (“No son excesos policiales, novamos a engañarnos”, matizó) para que pidan “perdón” por sus“atrocidades”. Después solicitó una reflexión general (“Todosnosotros llevamos nuestra parte de responsabilidad”) y empezóconsigo misma: “Yo aprovecho esta oportunidad para decirles atodas las víctimas de ETA que de verdad siento mucho el dolorque seguro les produjo mi comportamiento. Reconozco que toméparte en algunos actos en los que debían de sentirse aún másheridos. Y porque más tarde tampoco tuve valor y valentía pararebelarme y gritar en contra de esos actos, y mucho menos paraacercarme a ellas. No lo hice y me entristece reconocerlo”.La hermana de Joxean Lasa, asesinado por los GAL en 1983,afirmó que de la mezcla del dolor de las víctimas de ETA y delsuyo salió “una unión muy fuerte”. “Cuando escucho a una vícti-ma contar su experiencia loro por ella”, dijo tragando con dificul-tad.Visiblemente emocionada, se mostró “muy dolorida” con la ciuda-danía en general y con los partidos en particular.Con la sociedad, porque muchos no la reconocen como víctima:Me he sentido y me siento dañada por gran parte de la sociedad,por su incomprensión del dolor que arrastro como persona heri-da, como hermana de Joxean, secuestrado, torturado y enterradoen cal viva junto a Joxe. Doce largos años sin saber dónde seencontraban y luego no poder acogerlos y enterrarlos.Tampoco comprende por qué después de más de dos años delcese de ETA, los partidos no han emprendido “un acercamientoresponsable y sincero” en favor de un “proyecto de paz” que inclu-ya a “todas las personas que han sufrido las consecuencias delconflicto”.No entiende que nadie se sienta “tan puro” para noescuchar a otro. “Yo tengo mi parte de responsabilidad, tú latuya... Somos distintos, no somos mejores ni peores”.

La viuda de un asesinado porETA, un profesor y uno de lospromotores de las visitas devíctimas a las aulas explican unproyecto destinado a promoverla convivencia en una mesaredonda organizada por DeustoForum.

Compartí con ellos el día más tristede mi vida». Mari Carmen

Hernández se sentó el curso pasadodelante de un centenar de jóvenes de16 años para explicarles cómo el 4 dejunio de 2000 unos pistoleros de ETA asesinaron a su marido,José Mari Pedrosa, concejal del PP en Durango. Aquel asesi-nato supuso el punto y final a una campaña de presión y acoso,de pedradas en su casa, de pasquines esparcidos en su esca-lera, de insultos lanzados por algunas personas «con las quehabía llegado a jugar» en su infancia. «Ves la impasibilidad dela gente», dice.Hernández fue una de las personas damnificadas por el terro-rismo que se prestó a participar en el programa de ‘Víctimaseducadoras’, impulsado durante el Gobierno de Patxi López.La idea es que quienes han sufrido el dolor en primera perso-na cuenten su vivencia a alumnos de Secundaria yBachillerato. No sólo acuden afectados por la violencia de ETA,sino también por grupos de ultraderecha como el BatallónVasco Español y los GAL.El jueves 28 de noviembre le tocó explicar cómo fueron susvisitas a los colegios en una mesa organizada por el DeustoFórum, en la que también tomaron parte Xabier Etxeberria,profesor de Ética de la Universidad de Deusto y uno de loscoordinadores de las citas, y Jesús María Mujika, portavoz dela Fundación Korta, creada en recuerdo del empresario gui-puzcoano asesinado en agosto de 2000, y profesor de unaikastola donde se desarrollaron las charlas, que en principiocontinuarán a lo largo de esta legislatura. Desde perspectivas

diferentes, los tres coincidieron en valorar de forma positivauna iniciativa que nació entre «recelos» de algunos sectores.La viuda de Pedrosa admitió la «intranquilidad» con la queabordó el primer encuentro. Explicó a los jóvenes que «el odiono es buen compañero de viaje», que sólo genera «sufrimien-to» y que es necesario «sembrar esperanza».«Les extrañaba que no sintiera odio, que pudiese perdonar»,rememoró Hernández, una víctima de ETA que también admi-te que las madres de algunos etarras pueden estar «sufriendo»al ver cómo sus hijos se han convertido en terroristas.«Conozco gente así», sostuvo la viuda de Pedrosa, quien, entodo caso, también admitió que hay familiares que actúan justoal revés, incitando a los jóvenes a entrar en ETA. Los alumnosle preguntaban si sabía quién había matado a su marido, si loshabían detenido… «Son impulsivos», subrayó Hernández.

«Voluntad de paz»

Antes había tomado la palabra Mujika, quien admitió las dudasque generó en algunos profesores de su centro la posibilidadde que las víctimas fuesen a las aulas. «Había algunas vocescríticas desde el desconocimiento», explicó el profesor de laikastola guipuzcoana, quien en ningún momento dudó de losalumnos. Sí de otros. «En el profesorado y los padres falta unaverdadera voluntad de paz».

A su juicio, la sociedad civil ha sufrido «una degradaciónmoral que se ha trasladado a las nuevas generaciones».Para Mujika, la presencia de los afectados por la violenciaha sido fundamental. «Hoy tenemos conciencia de la reali-dad de las víctimas». Unos planteamientos muy similares alos expuestos por Etxeberria.El profesor de Ética recordó que el proyecto de ‘Víctimaseducadoras’ buscaba superar una «laguna» hasta esemomento existente: el «crudo abandono» al que habíanestado sometidos los afectados por el terrorismo.Etxeberria recalcó que antes de que una víctima fuese a lasaulas se realizaba una preparación, se le explicaba quetenía que tener una función educadora, que tenía querepresentar a todas las víctimas y que era necesario quehubiese superado el «proceso de duelo».Mujika leyó una nota escrita por un adolescente después deescuchar en su ikastola a una víctima del terror: «Esta char-la puede servir mucho para darse cuenta de que el odio nosirve para nada».

CONTRUYENDO LA CONVIVENCIA EN EUSKADICONTRUYENDO LA CONVIVENCIA EN EUSKADI

MARI CARMEN HERNÁNDEZ: «A LOS ALUMNOS LES EXTRAÑABAQUE NO SINTIERA ODIO, QUE PUDIESE PERDONAR»

Asociación para la Defensa de la Dignidad Humana 76 ADDH

DOS VÍCTIMAS PARTICIPANTES EN EL PROGRAMA“GLENCREE” OFRECEN SU TESTIMONIO SSIINN OODDIIOO ENUN SEMINARIO ORGANIZADO POR BAKEOLA EN BILBAO

“LAMENTAR EL DAÑO CAUSADOPUEDE SER U N EJERCICIO

DE CINISMO”

Etxeberria, Mujika yHernández también aludie-

ron al papel de la izquierdaabertzale a preguntas de losasistentes al foro. «Decir quelamento el daño causado puedeser un paso positivo o un ejerci-cio de cinismo. Es decir, lamen-to el daño causado a la víctima,pero estuvo bien matarla.Mientras no se condene elpasado, la herida no se puede

cerrar», remarcó el profesor deÉtica. «No tengo demasiadaesperanza de que la izquierdaabertzale utilice la palabra con-dena», admitió Mujika, a quiense le preguntó si ve factible quela Federación de Ikastolasemita algún día un comunicadocondenando de forma oficial elterrorismo. «Mientras no lohaga la izquierda abertzale, noserá fácil».

Page 5: Órgano de Expresión y Memoria de las Víctimas del ...goslavia y en Irlanda del Norte, “fue res-petada e hicieron un trabajo esencial”, pero lamenta que el presidente del Gobierno,

Jonan Fernández subrayaque todos los damnifica-dos, ya sean por el terroris-mo o por abusos policiales,llevan «el mismo mensajeeducativo».

El Gobierno vasco y no loscentros escolares es el que

tiene la última palabra a la horade decidir qué víctimas acuden adar su testimonio a las aulas. Elsecretario de Paz y Convivencia,Jonan Fernández, quiso acabar ellunes 17 de febrero con la polémicaque rodeaba esta iniciativa pedagógicadesde que desde el Ejecutivo de Vitoriaapostara por llevar también a los cole-gios vascos las experiencias de aque-llas personas que sufrieron abusospoliciales con una motivación política.Hasta ahora, solo los damnificados porel terrorismo -ETA, los GAL y otros gru-pos de extrema derecha- participabanen este programa.El Gobierno vasco ya había anunciadoa principio de su mandato su intenciónde dar continuidad al programa de ‘víc-timas educadoras’ que el PSE puso enmarcha en la pasada legislatura, peroampliándolo y reforzándolo. Entre loscambios que se introdujeron en la ini-ciativa, ahora rebautizada como ‘Adi-adian’ figura la de abrir las puertas delos centros también a víctimas de abu-sos policiales que han sido reconoci-

das institucionalmente. En concreto,son trece los damnificados de distintaíndole que, por ahora, dan forma a esteprograma. Los recelos, sin embargo,no tardaron en salir a la luz. ¿Y si haycolegios que solo piden que vayan víc-timas de un signo? ¿Qué mensaje seva a trasladar? Y un temor que hanmanifestado en reiteradas ocasionesdesde del PP y UPyD, el de que la pre-sencia de estas víctimas, permita justi-ficar la barbarie de ETA.El secretario de Paz y Convivenciacompareció junto a la consejeraCristina Uriarte en la comisión deEducación del Parlamento vasco paraexplicar las iniciativas que recoge elplan de paz en referencia al ámbitoeducativo. Fernández tuvo que hacerfrente a las dudas, como también a lascríticas, que rodean el programa devíctimas en las aulas. Sin entrar dema-siado al detalle -está previsto que elEjecutivo haga un balance completo a

final de curso-, Jonan afirmóque es «radicalmente falso»que sean los colegios vas-cos los que elijan a los dam-nificados que acuden a susaulas. «Lo que deciden es siquieren un testimonio direc-to, escrito, audiovisual o deteatro-fórum», explicó. Es elequipo conjunto creadoentre Departamento deEducación y la Secretaríade Paz el que, según añadió

Fernández, selecciona a los damnifica-dos «en función de criterios de disponi-bilidad, cercanía, repetición, cansan-cio, etcétera».El secretario de Paz y Convivenciaquiso, asimismo, hacer especial hinca-pié en el papel que juegan las víctimasen los colegios. Así, remarcó que todoslos damnificados «representan unmismo mensaje educativo». «No haydos o tres -apuntó-, ni víctimas con untipo de mensaje otras con uno distinto;sólo hay uno y es el que apuesta por laconvivencia y se opone a la violencia.Eso es lo que se lleva a las aulas»,expresó tajante Jonan Fernández.Es esta cuestión la que preocupa enlas filas socialistas. Isabel Celaá,exconsejera de Educación y una de lasimpulsoras del programa ‘víctimas edu-cadoras’ subrayó que «el plan se lajuega en la gestión», al tiempo queadvirtió que si «centros con una ideolo-gía pretenden utilizar a las víctimas deabusos policiales para hacer determi-nadas justificaciones, habremos fraca-sado».La actual consejera de Educación, porsu parte, centró su comparecencia enla Cámara de Vitoria en señalar el «altovalor pedagógico» de esta iniciativa. Laexperiencia con los damnificados estáprevista entre alumnos de cuarto de laESO y Bachiller, y como parte de lasasignaturas de «tutoría, ética, filosofíae historia», enumeró. Cristina Uriarte,que recordó el respaldo que la comuni-dad educativa -a través del ConsejoEscolar- dio a los diferentes programasprevistos en el plan de paz, destacó elmomento «histórico» que vive Euskadi,tras el cese de ETA. «Un momento -apostilló- en el que la educación tienetambién su papel para ayudar en elproceso» para favorecer una «culturade la paz basada en la dignidad huma-na».

El Gobierno aprobó elmartes 4 de febrero elplan, que recoge las apor-taciones del ConsejoEscolar.

El Gobierno vasco ha apro-bado la vertiente del Plan

de Paz centrada en la educa-ción, y lo ha hecho con la tran-quilidad de saber que ha conta-do con el aval del ConsejoEscolar de Euskadi para poneren marcha las propuestas. Para dise-ñar el programa, que entre otras cues-tiones da continuidad al testimonio delas víctimas en las aulas y lo amplía alos damnificados por abusos policiales,Lakua ha optado por el consenso man-teniéndose en permanente contactocon los agentes educativos, y ensan-chando la autonomía de los centrospara que puedan aplicar las iniciativassolo si así lo desean y en la forma enque lo deseen. Ha obtenido su vistobueno, lo que garantiza la puesta enmarcha de las propuestas sin sobresal-tos. Antes de presentar el borrador ennoviembre, el Ejecutivo ya se habíareunido con la comunidad educativapara hacerle llegar el documento y, trasesa presentación, volvió a abrir unperiodo de consultas de dos mesespara recoger las aportaciones de esosagentes en el texto final. El ConsejoEscolar, que ya consideró "positivo ybien orientado" el borrador, ha vuelto amostrar su respaldo a la versión defini-tiva al comprobar cómo se han incorpo-rado al programa la práctica totalidadde sus observaciones.El aval del Consejo Escolar, que agru-pa a representantes de la enseñanzapública y privada, de la universidad yde los sindicatos de estudiantes, entreotros, contrasta con el enroque de lospartidos ante el Plan de Paz o en laPonencia de Paz. Mientras el consensono termina de aflorar entre las forma-ciones, sí ha podido hacerlo a nivelsocial: ha sido posible entre elGobierno vasco y los agentes educati-vos, y también en el homenaje al ertzai-na Joseba Goikoetxea, celebrado elviernes 22 de noviembre, que congregóa víctimas de ETA y de los GAL, y apresos de la vía Nanclares. Lakua yafirmó un acuerdo marco con la escuela

vasca en octubre del pasado año,cuando presentó el pacto Gizalegezpara prevenir conflictos desde la edu-cación, y se propuso trasladar esemismo consenso a las iniciativas con-cretas que se derivaran de ese marcogeneral.El Gobierno vasco aprobó el martes 4de febrero las Bases y Proyectos delPlan de Paz y Convivencia 2013-2016en el ámbito educativo, un plan queademás de la presencia de las víctimasen las aulas, recoge la iniciativa debonos Elkarrekin, que permitirá que lasentidades sociales que trabajan en elámbito de la paz y la convivencia for-men a los profesores o asesoren a loscentros a cambio de una aportacióneconómica por hora justificada de ser-vicio. Se dispondrá de un fondo de250.000 euros, y este año se desplega-rá como experiencia piloto. Fuentes deLakua explican que aún no se haimplantado, y que se están acometien-do las gestiones pertinentes para apro-bar el decreto. El plan también contem-pla la renovación de la web EskolaBakegune, con material didáctico deinterés para los profesores.En cuanto a la presencia de las vícti-mas en las aulas de 4º de ESO yBachiller, bajo el programa Adi-adian,se recalca la autonomía de los centroseducativos. Según las mismas fuen-tes, ese principio se traduce en que elGobierno vasco no obligará a ningunaescuela a acogerse al proyecto y, porotra parte, se ofrecerá flexibilidad a loscentros que lo abracen, ya que podránoptar por el testimonio audiovisual, elescrito, el presencial o una obra deteatro. Sin embargo, no significa quecada escuela pueda decidir qué vícti-mas acuden a sus aulas, sino que elgrupo de damnificados que podrán

ofrecer su testimonio será fija-do por los expertos que des-plegarán la iniciativa delGobierno vasco. Como nove-dad, Lakua ya avanzó queapostaría por sumar al plan atodas las víctimas reconocidaspor el Parlamento Vasco, tam-bién los damnificados por abu-sos policiales de 1960 a 1978.Esa apuesta por la autonomíade los centros fue aplaudidapor el Consejo Escolar, quetambién valoró la apuesta porel consenso, ya que el borra-

dor se puso en conocimiento de lacomunidad educativa para recoger susaportaciones, y partió del acuerdoGizalegez. Además, el consejo agrade-ció que el plan no propusiera hacerborrón y cuenta nueva, sino comple-mentar iniciativas ya en marcha, lo quefacilitaría la activación de las propues-tas en los centros educativos. Sí plan-teó alguna duda terminológica y pidióaclarar las alusiones que considerabaconfusas -el Gobierno vasco dice queya lo ha hecho en la versión final-, peroninguna observación comprometía enexceso el contenido del plan de Lakua.En todo caso, las mayores objecionesse centraron en señalar la complejidadde llevar el programa Elkarrekin no soloa la educación formal e informal, sinotambién a los ámbitos de la convivencialocal y la participación ciudadana, y seechaba en falta una evaluación de lasactividades de las entidades socialespara medir sus repercusiones en laescuela. A modo de respuesta, desdeel Gobierno de Iñigo Urkullu avanzanque se hará "cierto seguimiento" de lasactividades del plan Elkarrekin.

CONTRUYENDO LA PAZ Y LA CONVIVENCIA EN EUSKADICONTRUYENDO LA PAZ Y LA CONVIVENCIA EN EUSKADI

Asociación para la Defensa de la Dignidad Humana 98 ADDH

LA ESCUELA VASCA RESPALDA LA PROPUESTA DELAKUA PARA EDUCAR EN PAZ Y CONVIVENCIA

EL GOBIERNO VASCO ASEGURA QUE LOS COLEGIOS NO ELIGEN A LAS VÍCTIMAS QUE ACUDEN A SUS AULAS

La Comisión de valoración queanaliza los casos de víctimas deabusos y excesos policialesentre 1960 y 1978 ha recibidodesde junio de 2012 un total de232 solicitudes, 110 de ellaspoco antes de que se agotara elplazo fijado por el decreto here-dado del Gobierno de PatxiLópez.

De todos estos expedientes, lacomisión formada por el Gobierno

y expertos en derechos humanos, hacerrado 56. Hasta el momento, sóloocho de estas víctimas han sido resar-

cidas económicamente: fue al finalizarla legislatura socialista, en un actopúblico encabezado por la entoncesconsejera Idoia Mendia, que podríarepetirse ahora con los casos consi-derados probados y bajo la tutela deLehendakaritza.Las cifras figuran en la memoria delsegundo semestre de 2013 que haenviado al Parlamento este grupo pre-sidido por la directora de Víctimas yDerechos Humanos, MonikaHernando. En el texto, de cuatro pági-nas, se aconseja al Gobierno que en elnuevo decreto que recogerá los casosentre finales de 1978 y 2014 se incor-poren también las denuncias de tortu-ras.

Considera necesario un «consen-so» político previo.

EH Bildu no ve con buenos ojos quelas víctimas, tanto del terrorismo

como de abusos policiales, lleven su tes-timonio a las aulas. La coalición abertza-le consideró el martes 4 de febrero queeste programa es un «error», ya que«todavía no se ha logrado un acuerdosuficiente» entre los partidos ni a nivelsocial sobre la «violencia política».

232 VÍCTIMAS DE ABUSOS POLICIALES

BILDU TILDA DE “ERROR” QUELAS VÍTIMAS LLEVEN SUS

TESTIMONIOS A LAS AULAS

Page 6: Órgano de Expresión y Memoria de las Víctimas del ...goslavia y en Irlanda del Norte, “fue res-petada e hicieron un trabajo esencial”, pero lamenta que el presidente del Gobierno,

Con motivo del DíaEscolar de la NoViolencia y la Paz,el Ayuntamiento deBilbao y agentessociales escenifi-can bajo el puentede La Salve sudecidida apuesta por la convi-vencia. El alcalde de la villa,Iñaki Azkuna señala que “tene-mos que luchar, sí, pero paralograr la paz”.

Bajo el puente de La Salve hay unmural que lleva por título “Giltza bat”

(una llave). En él hay dos mujereshablando. De la oreja de una de ellascuelga la herramienta que se utiliza paraabrir y cerrar puertas, pero en este casose quiere simbolizar la libre expresión, eldiálogo, la convivencia, la empatía y lacomprensión. El jueves 30 de enero secelebró el Día Escolar de la No Violenciay la Paz, que coincide con el aniversariode la muerte de Mahatma Gandhi. Porello el Ayuntamiento de Bilbao organizó,junto a distintos agentes sociales, un actojunto a la gigantesca pintura para reivin-dicar la cultura de la paz y la no violenciaal que asistieron todos los partidos políti-cos representados en el Consistorio, aexcepción de Bildu, que atribuyó suausencia “a motivos de agenda y a la pre-paración del pleno que se iba a celebraral día siguiente”.El encuentro contó con la presencia delalcalde de la villa, Iñaki Azkuna, quien

destacó que personas de su generación“nunca creímos que se acabaría la vio-lencia”, ya que como comentó nació en laposguerra, vivió la Segunda GuerraMundial y luego el fenómeno de ETA, “elcual nunca pensé que se iba a acabar”.En este sentido, añadió que, “la situaciónahora ha cambiado a mejor y vemos concierta esperanza que esto termine defini-tivamente algún día”.“Por qué tenemos que tener tanta violen-cia, se preguntó Azkuna, al tiempo querepasaba las barbaridades, guerras, ani-quilaciones, perversiones humanas” delas que se hacen eco los medios decomunicación. “Tenemos que luchar, si,pero para lograr la paz definitiva en estepaís de nuestros amores”, concluyó. Elalcalde mencionó la gran labor de Gandhipor la libertad de su pueblo, pero tambiénla del Papa Juan XXIII por su papel en lacrisis de los misiles de Cuba, un conflictoque “casi nos lleva a una guerra mundial”. En el acto también intervino el Secretario

de Paz yConvivencia delGobierno vasco,Jonan Fernández,quien instó a trasla-dar el diálogo alámbito de la políticapara alcanzar “con-sensos” necesariosen Euskadi.El mural, de 990metros cuadrados,es obra de Verónicay ChristinaWerckmeister, artis-tas norteamerica-nas afincadas en

Vitoria que lo completaron junto a otrasdos personas en mes y medio. Las dosmujeres realizaron una investigación delconflicto vasco. Se reunieron con vícti-mas de ETA y los GAL, y se dieron cuen-ta de que “las viudas de las víctimasdeben seguir adelante y tienen cosasque decir. El diálogo ayuda, el silencio esel enemigo de la paz”, señala Verónica.Son muchas las personas que pasan adiario frente a la pintura sin conocer elsignificado que encierra, lo que ha lleva-do al Ayuntamiento a plantearse la posi-bilidad de instalar una placa explicativa.El jueves 30 de enero, con motivo del Díade la No Violencia y la Paz, se instalóante el mural una gran pizarra con ellema “Yo tengo la llave” para que los inte-resados pudieran escribir o dibujar susmensajes. También se habilitó un espaciopara colgar llaves viejas, un gesto reivin-dicativo lleno de simbolismo que ratificóel compromiso de la ciudadanía a favorde la paz.

CONTRA LA IMPUNIDADCONTRUYENDO LA PAZ Y LA CONVIVENCIA EN EUSKADI

Asociación para la Defensa de la Dignidad Humana 1110 ADDH

BILBAO CELEBRA EL DÍA DE LA NO VIOLENCIA Y LA PAZ

LAS VÍCTIMAS DE ABUSOS POLICIALES DEBUTAN EN LAS AULAS VASCAS

Insta a investigar a ETA ya Batasuna por crímenescontra Lesa Humanidad.

El Colectivo de Víctimas delTerrorismo del País Vasco

(COVITE) presentó el lunes 17de febrero una denuncia con-tra ETA ante la Fiscalía de laCorte Penal Internacional deLa Haya, acusándola de geno-cidio y solicitó que investigue atres dirigentes de Batasuna,entre ellos Arnaldo Otegi, y aocho destacados miembros deETA por crímenes de lesahumanidad. La delegación la conforma-ron la presidenta de la asociación,Consuelo Ordóñez; Josu Puelles, herma-no del policía Eduardo Puelles, asesinadopor ETA en 2009; y José JoaquínMartínez y Toñi Santiago, padres de laniña Silvia Martínez, muerta a manos deETA en 2002, de apenas seis años.Covite presentó un extenso informe jurídi-co ante la Unidad de Información yEvidencias de la Oficina del Fiscal del altotribunal. En medio centenar de folios, estaasociación de víctimas estima evidencia-do que se han cometido graves crímenesde trascendencia internacional recogidosen el artículo 5 del Estatuto de Roma, porlo que se pide a la Fiscalía que inicie deoficio una investigación.Aclara que estos crímenes “no se produ-jeron en un contexto de conflicto armado”,como sostiene la izquierda abertzale. “Noestán, por tanto, sujetos a los estándaresinternacionales de resoluciones de con-flictos; ni tampoco se decretó el estadode guerra, de excepción o de sitio”.En un exhaustivo informe, Covite trata deexplicar qué es ETA y cuál ha sido surecorrido histórico de asesinatos. Y ase-gura en su denuncia que es responsabledel asesinato de 24 niños, “la mayoría pormedio de explosivos en sus hogares”,más de 11.000 asesinatos (848 consuma-dos y una estimación de 10.260 en gradode tentativa), delitos de persecución ytraslado forzoso de más de 200.000 per-sonas (el 10% de la población), secues-tros y torturas. Para llevar a cabo estarecopilación de datos, Covite se ha basa-do en sentencias judiciales.Según esta asociación de víctimas, “ETAha seguido una línea de conducta queresponde a un ataque sistemático y gene-

ralizado contra la población civil. Una pla-nificación de loso crímenes que se definiópor la rama política de ETA -la izquierdaabertzale- como la “socialización del sufri-miento”.El informe argumenta, además, que ETAha utilizado una estrategia de “desdobla-miento” orgánico estructural. En este sen-tido, adjuntaron una lista de “altos res-ponsables” que, en su opinión deben serenjuiciados por crímenes contra la huma-nidad. Incluye los nombres de JosuTernera, Arnaldo Otegi, Joseba Permach,Pernando Barrena, José Luis Eciolaza“Dienteputo” Tomás Elorriaga, Juan CruzMaiztegui, Eusebio Arzallus, RafaelSantiago Azcolain, Iratxe Sorzabal yDavid Plá Martín.El desglose de la denuncia presentadaante el Tribunal Penal Internacional inclu-ye datos como la cifra media que estimanque cada año eran víctimas de la perse-cución etarra: 40.000 personas por año.Además, alrededor del 10% de la pobla-ción de Euskadi “fue obligada por el clima

de terror a abandonar sushogares y a huir fuera delPaís Vasco”Las acusaciones de las vícti-mas hablan de “genocidio”etarra. “Estos actos contralos Derechos Humanos tam-bién pudieran constituir undelito de genocidio al habersido perpetrados con laintención de destruir total oparcialmente a un gruponacional, étnico o racial”.“Los crímenes se cometíanteniendo como objetivo prin-cipal a ciudadanos españo-les residentes en Euskadi,

que eran considerados miembros delgrupo nacional opuesto a sus intereses, ya los que destruir o expulsar. Los miem-bros de este grupo nacional eran consi-derados españolistas y maketos., términodespectivo para referirse a inmigrantesde otra región de habla no euskera”.Covite sostiene asimismo, que ante estoscrímenes de lesa humanidad cometidospor ETA, “España no tipifica ni enjuiciatodos estos actos contra los DerechosHumanos como graves crímenes impres-criptibles: tentativas masivas y sistemáti-cas de asesinatos, violencia de persecu-ción y el traslado forzoso de población”. Y,entre otras circunstancias, “el Estado haevidenciado una falta de disposición paraenjuiciar a los perpetradores: citándoles yreuniéndose con altos responsables sinejecutar órdenes de busca y capturainternacionales en vigor; no ha investiga-do ni enjuiciado -incumpliendo mandatosjudiciales- la comisión de crímenes delesa humanidad; no ha investigado ni per-seguido individualmente a los dirigentes,altos responsables o ideólogos de lasorganizaciones responsables de estoscrímenes del artículo 7 contra losDerechos Humanos; ha incumplido están-dares internacionales de debido proceso,con retrasos y obstrucciones, no permi-tiendo participar a las víctimas. Lo q u eha derivado en un patrón de impunidadque afecta a cerca de 400 casos y que habeneficiado especialmente a los másaltos responsables e ideólogos”, concluyeel texto de la denuncia.El gesto de Covite no tardó en despertarlas críticas de Sortu. Su portavoz AmaiaIzko acusó al colectivo de ser una “autén-tica terminal política de los sectores queapuestan por la venganza”.

COVITE ACUSA A ETA DE “GENOCIDIO” ANTE LACORTE PENAL INTERNACIONAL DE LA HAYA

Los primeros alumnos vascos ya han tenido la oportunidad deescuchar el relato de la experiencia de víctimas de abusos poli-

ciales. La iniciativa es el resultado de la incorporación al ámbitoeducativo del Plan de Paz de estos agentes hasta ahora aparta-dos de las aulas, donde solo los damnificados por la violenciaterrorista habían tenido ocasión de compartir testimonio con losestudiantes. El Gobierno vasco presentó el martes 4 de febrero lasnuevas bases de este proyecto en las que se recogen las aporta-ciones del Consejo Escolar. Este órgano ha canalizado las suge-rencias que a lo largo de dos meses han hecho llegar hasta Lakualos diferentes agentes educativos. Como resultado, el plan delEjecutivo autonómico ha recogido la totalidad de estas aportacio-nes, según admitió la consejera de Educación, Cristina Uriarte.La titular del área hizo especial hincapié en el interés del GabineteUrkullu de aprovechar el trabajo realizado hasta ahora en esta

materia para reforzar un camino iniciado hace dos legislaturas.Pero lo cierto es que la incorporación de las víctimas de abusospoliciales "reconocidas institucionalmente" abre un nuevo horizon-te para los alumnos que ya han tenido la oportunidad de escucharsus primeros testimonios. De esta forma se cumplen los compro-misos adquiridos en noviembre por la consejera y el principal res-ponsable de la Secretaría de Paz y Convivencia, JonanFernández, donde se enmarca esta iniciativa.Estos meses han servido para que los responsables del áreahayan recorrido los centros donde se ha demandado la puesta enpráctica del Plan de Paz. La iniciativa del Gobierno vasco incluyeuna guía didáctica basada en cinco ejes que se ha repartido entrelas ikastolas para disipar las dudas que el profesorado pudieratener al respecto y fijar las bases sobre cómo actuar antes,durante y después de estas intervenciones en las aulas.

Page 7: Órgano de Expresión y Memoria de las Víctimas del ...goslavia y en Irlanda del Norte, “fue res-petada e hicieron un trabajo esencial”, pero lamenta que el presidente del Gobierno,

El congreso pide que el Gobiernoreclame a La haya que incluya elterrorismo como crimen de Lesahumanidad.

El Pleno del Congreso aprobó el jueves27 de febrero al término del Debate del

Estado de la Nación, exigir al Gobierno que“impulse las iniciativas necesarias paralograr una definición consensuada de terro-rismo en el ámbito internacional” y “promo-ver la inclusión del crimen de terrorismo enel Estatuto de Roma de la Corte PenalInternacional”. Una resolución con la que laCámara Baja ordena al Ejecutivo españolque haga lo posible para que el Tribunal deLa Haya considere crímenes de lesa huma-nidad, y por tanto imprescriptibles, a los cometidos por ETA.La aprobación de esta propuesta, a iniciativa de UPyD pactadacon el PP y apoyada por los socialistas, también deja claro quehay que seguir avanzando en la atención y protección de las víc-timas y que sólo la derrota de ETA y su estrategia política per-mitirá que las víctimas se sientan «apoyadas y respetadas».La resolución, que salió adelante con 289 votos a favor, 22 encontra y 23 abstenciones, hace también referencia al futuro

memorial para las víctimas, previsto en la ley,que «permitirá honrar solemnemente» lamemoria de todas ellas «para las generacio-nes venideras».La iniciativa parlamentaria defiende que «lagenerosidad y altísimo sacrificio» de las vícti-mas «deben dictar el relato de la verdad his-tórica de España». La propuesta insta aconstruir ese relato en el que las víctimas «sesientan apoyadas y respetadas», sin quequepa justificación alguna del terrorismo.Se apunta que una de las herramientas seael impulso del memorial para las víctimas delterrorismo, cuya creación y posterior gestiónes objeto de polémica entre los gobiernoscentral y el vascoEl Congreso solicita también al Ejecutivo deRajoy que «continúe trabajando de forma

prioritaria» en las políticas de apoyo y de reconocimiento, bajolos principios de memoria, dignidad y justicia que inspiran la leyde reconocimiento de los damnificados por el terrorismo.Por otra parte, el pleno de la Cámara baja sacó adelante unapropuesta del grupo mixto presentada por UPN en la que instaal Gobierno y a las formaciones políticas a trabajar conjunta-mente en la consecución del final del terrorismo.

BANCO DE DATOS

12 ADDH Asociación para la Defensa de la Dignidad Humana 13

EL CONGRESO PIDE DEFENDER ANTE LA HAYA QUE LOSCRÍMENES DE ETA NO PRESCRIBAN

Covite elabora un mapa enel que se detallan los 600asesinatos terroristascometidos en Euskadidesde 1960 y cuantifica loshijos que perdieron a suspadres: 1.035.

El colectivo de víctimas delterrorismo de Euskadi,

Covite, dio a conocer el viernes24 de enero el ‘mapa del terror’,una herramienta bibliográficainédita en la que se recogen ygeolocalizan de manera detalla-da los 600 asesinatos que tantoETA como los GAL, el BatallónVasco Español y otros grupos deextrema derecha cometieron enel País Vasco entre 1960 y 2009.En este último año se produjo elúltimo atentado mortal enEuskadi. ETA acabó con la vidadel inspector de Policía EduardoPuelles en el municipio vizcaínode Arrigorriaga. La presentaciónde este novedoso proyecto, quecorrió a cargo de ConsueloOrdóñez y MaitePagazaurtundua, máximas representantes del colectivo de afecta-dos.Los primeros trazos del ‘mapa del terror’ (www.mapadelterror.com)salieron a la luz a principios de diciembre, durante el último congre-so que Covite celebró en San Sebastián bajo el título ‘La verdad quecura’. Entre los datos que entonces se hicieron públicos figuraba, porejemplo, la trágica cifra de 1.035 huérfanos que el terrorismo ha deja-do tras de sí en Euskadi.Este trabajo, disponible en cuatro idiomas -castellano, euskera,inglés y francés-, ofrece, sin embargo, un amplio abanico de infor-

mación. Así, los asesinatoshan sido contextualizados conuna ficha individual de cadavíctima, que incluye su foto-grafía, localidad de origen,edad, número de hijos -encaso de que los tuviera-, fechay lugar del atentado, bandaque perpetró el crimen y unbreve relato de las circunstan-cias del mismo. En algunos delos casos también se hanincluido fotos del día del ase-sinato, más de un centenar denoticias de periódicos y untotal de catorce vídeos, deentre tres y cinco minutos, enlos que familiares de los dam-nificados narran lo sucedido.La herramienta digital permite,además, realizar búsquedasconcretas. Hasta el punto deque es posible discriminarasesinatos en función de laprofesión de la víctima, lalocalidad en la que se produjoel crimen, el grupo armado eincluso el arma utilizada. Amodo de ejemplo, el terroris-mo acabó en Euskadi con la

vida de 49 empresarios, 156 guardias civiles y 24 políticos, entreotras víctimas. La mayoría eran naturales del País Vasco y deCastilla y León, y tenían entre 30 y 39 años. De los 600 asesinados,581 eran hombres y 19 mujeres, y más de la mitad de los crímenesse cometieron en la provincia de Gipuzkoa.En cuanto a las armas empleadas: en 345 atentados se utilizó pisto-la; en 131, subfusil; en 26, coche bomba; en otras 26, bomba lapa;en 67, otro tipo de armas y, en un caso, carta bomba. En éste murióel cartero José Antonio Cardosa, al que le explotó un paquete bombacuando realizaba su ronda habitual. El destinatario era, al parecer,Ildefonso Salazar, entonces militante de HB.El ‘mapa del terror’ de Covite incluye, asimismo, un calendario en elque se muestra la frecuencia de atentados de los diferentes gruposterroristas. En él aparecen señalados en rojo los días en los que,entre los años 1960 y 2009, se produjeron atentados mortales. El 4de octubre es una de las fechas en las que el terrorismo más golpeóen Euskadi, con ocho víctimas. Cabe señalar que tanto el 25 dediciembre -Navidad- y el 1 de enero -Año Nuevo- no hubo atentadoscon víctimas mortales, según se recoge en la iniciativa multimedia.No así en jornadas tan señaladas como Nochebuena y Nochevieja,con dos fallecidos en ataques terroristas en cada una de ellas.La presentación de esta herramienta, en cuya elaboración el colecti-vo de víctimas ha invertido alrededor de ocho meses, pretende evi-tar que el final del terrorismo traiga consigo la «desmemoria». Al acto,celebrado en Vitoria, acudió una nutrida representación de laDiputación alavesa, encabezada por su diputado general, Javier DeAndrés, y el presidente de las Juntas Generales de dicho territoriohistórico, Juan Antonio Zárate, así como el asesor de Víctimas delGobierno vasco, Txema Urkijo; el subdelegado del Gobierno enÁlava, Antón Sáenz de Santamaría, así como el coordinador deLokarri, Paul Ríos.

Admite una querella dirigida contra cincoexdirigentes de la organización armada.

La Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional(AN) emitió el miércoles 19 de febrero una

providencia por la que declara competente alJuzgado Central de Instrucción numero 3, pre-sidido por el magistrado Javier GómezBermúdez, para instruir la querella presentadapor Luis María Uriarte, hijo de una víctima deETA, contra cinco exdirigentes de la organiza-ción armada entre 1977 y 1983 por un presun-to delito de genocidio. En concreto, la querella va dirigida contraJuan Lorenzo Lasa Mitxelena Txikierdi, Eugenio Etxebeste Antxon,José Luis Ansola Larrañaga Peio el Viejo, Francisco MujikaGarmendia Pakito y Josu Urrutikoetxea Josu Ternera.Con esta decisión, la sección cuarta de la Sala de lo Penal, presidi-da por Ángela Murillo -magistrada que fue recusada por la defensade Arnaldo Otegi por manifiesta animadversión a la izquierda aber-tzale- enmienda la plana al magistrado Gómez Bermúdez, que enoctubre del pasado año, y en sintonía con la Fiscalía, rechazó laquerella al entender que el delito de genocidio cometido en elEstado español no está contemplado entre las competencias de laAudiencia Nacional y, en todo caso, derivó la instrucción a "los órga-nos judiciales territoriales en los que se hayan cometido supuesta-mente los hechos denunciados". Ahora, sin embargo, la magistradaMurillo y sus compañeros de la sección cuarta de lo Penal, TeresaPalacios y Juan Francisco Martel, argumentan que la Audiencia

Nacional sí es competente para investigarestos hechos "al tratarse de un delito perpetra-do por una organización terrorista".La primera medida adopta por el GómezBermúdez ha sido solicitar a la Policía, GuardiaCivil y Ertzaintza que le remita un informe peri-cial sobre los fines perseguidos por ETA desdesu nacimiento hasta la actualidad y sobre losintegrantes de las diferentes cúpulas dirigentesque ha tenido la organización armada a lolargo de sus 55 años de existencia. Una vez que tenga en su poder estos informes,

será cuando Gómez Bermúdez decidirá si pide otras diligencias y osi abre formalmente la investigación de los hechos denunciados.La decisión adoptada por la Sala de lo Penal de la AudienciaNacional llega dos años después del anuncio de ETAde abandonardefinitivamente el uso de las armas. Además, de los cinco exdirigentes de ETA a los que se pretendeimputar, tres de ellos se encuentran hace años en libertad por habercumplido sus penas. Ansola Larrañaga Peio el Viejo, que en laactualidad tiene 78 años, fue puesto en libertad en 1999. AntxonEtxebeste, de 63 años, fue extraditado de la República Dominicanaen 1997 y está en libertad desde 2004. Lasa Mitxelena Txikierdi, de59 años, quedó en libertad en diciembre del pasado año al ser dero-gada la doctrina Parot tras haber cumplido 28 años de prisión.Por lo que respecta a los otros dos contra quienes va dirigida laquerella, Francisco Mujika Garmendia se encuentra en prisión yJosu Urrutikoetxea está huido.

La Audiencia Nacional hacondenado a 46 años

de cárcel al etarra del“comando Bizkaia” GorkaMartínez Ahedo por intentarasesinar hasta en cincoocasiones en 1994 alentonces consejero deInterior, Juan María Atutxa,así como al sargento JoséCarollo. El alto tribunal leatribuye dos delitos deintento de asesinato. debe-rá abonar al sargento 180.000 euros por sus heridas.

LA AUDIENCIA NACIONAL PIDE JUZGAR A ETA POR GENOCIDIO

46 AÑOS POR INTENTAR MATARCINCO VECES A ATUTXA

EL COVITE ELABORA UN MAPA CON LOS CRÍMENES TERRORISTAS COMETIDOS EN EUSKADI

Por municipios.Lugares en los que fueronn asesinados sus pades (padre, madre o ambos)

CONTRA LA IMPUNIDAD

Page 8: Órgano de Expresión y Memoria de las Víctimas del ...goslavia y en Irlanda del Norte, “fue res-petada e hicieron un trabajo esencial”, pero lamenta que el presidente del Gobierno,

Asociación para la Defensa de la Dignidad Humana 1514 ADDH

En España es imposible sabercuántos atentados terroristaspermanecen sin resolver. Unaoficina de la AudienciaNacional recopila desde hacetres años centenares desumarios para crear una basede datos fiable e informar alos damnificados.

Las preguntas son claras y direc-tas. Las respuestas, no tanto.

¿Cuántos crímenes terroristas permanecen aún sin resolver?¿Qué cifra cuenta con una sentencia condenatoria? ¿Cuántoscasos han prescrito o han sido sobreseídos? Tras décadas de vio-lencia, más de un millar de asesinados y miles de heridos, las víc-timas no disponen de una base de datos oficial y accesible en laque se recojan al detalle los sumarios de cada atentado. O, lo quees peor, en algunos casos ni siquiera están localizados los expe-dientes. La Oficina de Asistencia a Víctimas del Terrorismo de laAudiencia Nacional trabaja desde hace tres años en la recopilaciónde todos los archivos. Son cinco mujeres con un objetivo: ponerorden al caos de la justicia.La oficina nació en 2006 de la mano del Ministerio de Justicia, aun-que depende directamente de la presidencia de la AudienciaNacional. En el origen de su puesta de largo están los atentados del11-M de dos años antes. El alto tribunal se vio colapsado por cien-tos de víctimas que requerían información sobre el proceso. Perono fue hasta 2010 cuando este organismo se sumergió en la arduatarea de localizar e investigar los sumarios de los atentados terro-ristas para crear una «macrobase de datos digitalizada» que seaútil para los afectados. «Introducir el nombre de una víctima y quesalga todo lo referente a su caso o escribir los datos de un terroris-ta y que aparezcan todas sus condenas es nuestro sueño», ase-gura la coordinadora de esta oficina, Carmen Alba.El presidente de la Audiencia Nacional, Ángel Juanes, se reunióhace tres años con la entonces máxima representante de laFundación Víctimas del Terrorismo, Maite Pagazaurtundua, con laexportavoz de Covite, Cristina Cuesta, y con Carmen Ladrón deGuevara, vicepresidenta de la asociación Dignidad y Justicia. Ellasle instaron a arrojar luz sobre 349 asesinatos de ETA -todos poste-riores a 1977- que, presuntamente, estaban pendientes de resolu-ción. Esos eran, al menos, sus propios cálculos. El presidente deltribunal se comprometió entonces a estudiar individualmente cadacaso, para lo que solicitó la colaboración de la Fiscalía.La búsqueda de esos expedientes «está completamente finaliza-da», según revelan desde la oficina. La única causa que quedaría

por localizar sería la relativa a JeaninePueyo, una ciudadana francesa pre-suntamente relacionada con gruposde extrema derecha, cuyo asesinatoreivindicaron los ComandosIndependientes Especiales de Apoyoa ETA Militar (KIBAETAM), si bien lainformación sobre este sumario hasido requerida al país galo. Es proba-ble que dicho atentado no forme partede la jurisdicción española. Se tratade una ciudadana francesa, el atenta-do fue cometido en el país vecino y en

el año en el que se produjo el crimen no existía el principio deJusticia universal. Data de 1985.- ¿Cómo han encarado la recopilación de los sumarios judi-

ciales? - Es un trabajo muy complejo. Las causas no están ordenadas porel nombre de la víctima ni tampoco por el del terrorista. Cada unatiene un número y tienes que mirar carpetilla a carpetilla. Hablamosde años en los que había multitud de atentados y en los que losmedios no eran los que existen hoy día. Tampoco las víctimas esta-ban tan arropadas como ahora. En los años de plomo, por ejemplo,la gente enterraba a sus muertos a escondidas y las víctimas noacudían a los juicios. En las salas estaba el entorno de ETA apo-yando a los terroristas, mientras que las víctimas ni siquiera se ente-raban de las sentencias. Estaban muy solas y muy asustadas.Así se expresa Carmen Alba, que está al frente de la oficina de laAudiencia Nacional desde hace un año. Extremeña, si en algo sedefiende con soltura es entre documentos judiciales. Licenciada enDerecho, su padre era magistrado. «He vivido toda mi vida entresumarios», apunta. A su lado cuenta con cuatro compañeras -unafue nombrada por el Gobierno vasco-, entre las que figuran una psi-cóloga y una asistente social.

Demanda «en aumento»

Del listado de 349 casos con el que inicialmente trabajaron, el 92%se hallaron en los archivos de la Audiencia Nacional, competenteen materia de terrorismo desde su creación en 1977, mientras que24 sumarios se encontraban en juzgados de Euskadi y dos enNavarra. Media docena de causas fueron expurgadas (destruidas),en su mayoría en el País Vasco, sin que, al parecer, se conozcanlos motivos que llevaron a que ello sucediera. La decisión de des-truir un sumario corresponde a la junta de expurgo de cada juris-dicción, que es la que insta al juez a dar la orden para que se mate-rialice. Un centenar de casos de los 349 -en concreto, 111- dispo-nen de sentencia firme. Aunque no siempre se ha condenado atodos los autores materiales de un atentado, por lo que para las víc-timas esos crímenes en cuestión no estarían cerrados. Un total de215 están sobreseídos, 11 con carácter definitivo. Es decir, que nose podrán reabrir. Ocho permanecen abiertos a la espera de dili-gencias.Desde que la oficina se volcara hace tres años en localizar los másde trescientos casos judiciales a los que hicieron menciónPagazaurtundua, Cuesta y Ladrón de Guevara, sólo les consta lareapertura de dos de estos casos. Se trata del asesinato del empre-sario Patxi Arratibel en 1997, mediador en el secuestro de EmilianoRevilla, y el del brigada del Ejército de Tierra Luis Conde, muerto enun atentado de ETAen 2008. Fuera del listado de 349 expedientes,la Audiencia Nacional ha recuperado más de cien causas por accio-

LAS VÍCTIMAS, ANTE EL CAOS DE LA JUSTICIA

MAL FUNCIONAMIENTO DE LA JUSTICIA EN MATERIA TERRORISTA

nes terroristas en los últimos dosaños, según subrayan desde el órga-no de asistencia a los damnificados.Volcada en un trabajo que la «ilusio-na», Carmen Alba reconoce quequeda mucho por hacer. En los sieteaños que lleva de andadura, la oficinaha recibido 2.500 peticiones por partede víctimas para conocer el estadoprocesal de sus causas o el desarchi-vo de los sumarios para poder exami-narlos con magistrados o fiscales. Loque hace una media de 350 solicitu-des por ejercicio. «Y la demanda vaen aumento», subraya su coordinado-ra.Pese a haber localizado ya los 349 casos planteados por las asocia-ciones de víctimas, todos ellos posteriores a 1977, el equipo de la ofi-cina ha decidido continuar con la labor iniciada y «de oficio» ha empe-zado a buscar e investigar el resto de casos. También los anteriores ala Ley de Amnistía. «Hay personas que nos piden los sumarios deaquellos años. Saben que a nivel judicial no se podrá hacer nada, peroquieren saber qué ocurrió, si hubo una investigación o si se detuvo aalguien y, por lo menos, estuvo un año en prisión», explica Alba. Estabúsqueda les ha llevado a los archivos militares, tanto de Burgos comode El Ferrol. «Son carpetillas con las hojas cosidas, escritas amano…», describe. -Hay víctimas que consideran que el hecho deque décadas después no exista un archivo digitalizado con todos loscasos se debe a que nunca se creyó que los afectados se interesarí-an algún día por los sumarios-. No creo que fuera algo deliberado. Nosólo ocurre con el terrorismo, sino también con delitos comunes. Losmedios eran otros.El objetivo que persigue la oficina es tener digitalizados todos los pro-cedimientos por atentados terroristas, así como crear una macro basecon los datos de las víctimas, relacionándolas con su atentado y conel terrorista o terroristas en cuestión, de manera que se pueda hacerllegar la información de una forma «mucho más ágil y en tiemporécord». «Eso es por lo que estamos luchando», remarca Carmen

Alba. En la actualidad, y desdeenero, existe una oficina electró-nica en la que los afectados sólopueden ver cuál es el númerode procedimiento y conocer elestado de las causas que hansido localizadas. Su enlace estádisponible en las páginas webdel Ministerio de Justicia y delPoder Judicial, así como en lasde algunos colectivos de damni-ficados.Una de las cuestiones que másllama la atención, y que sepodrá solventar cuando la basede datos sea una realidad, es

que de los más de mil casos de atentados terroristas -857 víctimasmortales corresponden a ETA- se desconozca cuál es el número decrímenes que siguen pendientes de resolver décadas después. Noexiste una cifra oficial, ni siquiera en la Audiencia Nacional. Tampocose conoce cuántos casos han prescrito. Colectivos de víctimas esti-man que podrían superar el centenar. Mientras, los damnificados cla-man justicia.El trabajo de la Oficina de Asistencia a las Víctimas del Terrorismo noacaba ahí. Entre sus cometidos figura, asimismo, el de informar a losafectados cuándo un preso sale de permiso o es puesto en libertad.«Con las excarcelaciones que se han producido a raíz de la sentenciacontra la ‘doctrina Parot’, ojalá hubiésemos podido introducir el nom-bre, por ejemplo, de Inés del Río y que me saliese la lista de todas susvíctimas», expresa Alba. La labor de telefonear a los afectados enestos casos recae en una psicóloga, aunque no siempre es posiblelocalizar a los damnificados. «Lo primero que hay que preguntarles essi quieren conocer una información sobre el terrorista en cuestión. Haypersonas que dicen que no porque saber eso les supone un sufri-miento añadido», revela. El pasado año, la oficina realizó más de 200llamadas para informar sobre excarcelaciones y casi el centenar porpermisos de presos relacionados con los casos que afectan a las víc-timas a las que se informa.

“LO SENTIMOS, HA PRESCRITO”

COVITE DENUNCIA ERRORES ENSUMARIOS DE ATENTADOS

Carmen Ibarlucea, viuda de Aureliano Calvo, policía nacionalque trabajaba como taxista en San Sebastián, se desplazó

el pasado año hasta la Audiencia Nacional para conocer el esta-do del caso de su marido, asesinado por ETA en 1979. En másde treinta años no había tenido noticias sobre las investigacionespoliciales o judiciales. La respuesta fue directa y clara: “lo senti-mos, ha prescrito”.Pese a que los damnificados han mostrado sus discrepancias entorno a materias como, por ejemplo, la política penitenciaria o lasexcarcelaciones relacionadas con la “doctrina Parot”, el deseo dejusticia es algo que les sin duda les une. Pero no todos han vistocumplida esta máxima. No existe una cifra oficial del número decasos pendientes de resolver, aunque lo que parece seguro esque la lista será abultada. Entre esos casos figura, por ejemplo,el de José Luis Luengos, tiroteado por la banda terrorista enRentería hace ya 21 años. Empleado de una filial telefónica, eraajeno a la política. ETA emitió un comunicado en el que intentójustificar su asesinato atribuyendo a la víctima ser “un colabora-dor” de la Guardia Civil. Su novia replicó que dicha afirmación erauna “mentira”.El sumario de Luengos se suma a una larga lista de expedientesque llevan el sello “sin resolver”. En esta última figura el delempresario Isidro Usabiaga, que en julio de 1997 fue asesinado

cuando regresaba a casa de madrugada durante las fiestas deOrdizia. Su atentado se produjo tres meses después de que JoséMaría Aldaya fuera liberado de su largo cautiverio a manos de labanda terrorista. El expediente de Usabiaga cuenta con una sen-tencia, la que condenó en 2003 a Carlos Almorza Arrieta, “Pedritode Andoain”, por amenazar a la víctima para que cediera al chan-taje económico de la banda.La misma “suerte” del desconocimiento corren los familiares delconcejal del Partido Popular de Durango Jesús Mari Pedrosa,asesinado en el año 2000. Cuatro etarras fallecieron dos mesesdespués en Bilbao al estallar los explosivos que llevaban en sucoche cuando se dirigían a cometer un atentado. Una de las pis-tolas que llevaban aquel día fue utilizada por el etarra que acabócon la vida de Pedrosa, así lo confirmaron los informes de balís-tica. Pese a ello el caso se considera como no resuelto.La viuda del guardia civil Juan Carlos Bieiro, asesinado en 2002en la localidad navarra de Leiza, escribió una carta en el cuartoaniversario del atentado. En ella, María José Rama pedía “un últi-mo esfuerzo por agotar todas las vías de investigación para con-seguir identificar, detener y juzgar a los asesinos. Solamente así-añadía- podremos descansar en parte”. Pese a sus deseos, ellaes una de las víctimas que deberá seguir esperando para cono-cer el desenlace policial y judicial de su caso.

El Colectivo de Víctimas delTerrorismo en Euskadi,

Covite denunció el jueves 13de febrero “graves irregulari-dades” en la tutela judicial decasos de asesinato en los que“se ha omitido el trámite de

ofrecimiento de acciones a lasvíctimas de atentados terroris-tas”. Una omisión que, segúnapuntaron, “vulnera el derechoa la tutela judicial efectiva yconlleva la nulidad de lasactuaciones judiciales”.

Page 9: Órgano de Expresión y Memoria de las Víctimas del ...goslavia y en Irlanda del Norte, “fue res-petada e hicieron un trabajo esencial”, pero lamenta que el presidente del Gobierno,

El secretario de Paz exige el desarme deETA y avances sobre los presos.

El secretario general para la Paz y laConvivencia del Gobierno vasco, Jonan

Fernández, espera de la izquierda abertzale unguiño, un gesto, "algo especial" que implique elreconocimiento a las víctimas causadas por ETA.Fernández realizó estas declaraciones en unaentrevista concedida a Euskadi Irratia a finales delpasadomes de enero en la que, además, abogópor un desarme de ETA "cuanto antes" y "avances"en la política penitenciaria del Gobierno español.Fernández reconoció que en las últimas décadas han ocurridomuchos episodios graves que merecen una autocrítica, pero secentró especialmente en el hecho de que "en la memoria y la sen-sibilidad de la sociedad están muy presentes los 850 muertos queha dejado ETA, lo que merece y pide una valoración autocrítica yespecífica, que debe tener credibilidad". A su juicio, estas heridasestán muy abiertas en algunos casos y la medida para curar elpasado es mediante "guiños, gestos y pasos". En este sentido sedirigió específicamente a la izquierda abertzale. "Todos debemoshacer guiños y gestos respecto al pasado, pero, a día de hoy seespera especialmente que lleguen por parte de la izquierda aber-tzale. Si lo que se ha hecho en el pasado está mal, hay que decirque ha estado mal", señaló.El secretario de Paz recordó, asimismo, que el cambio de estrate-gia que reflejaban los estatutos de Sortu fue suficiente para que laformación de la izquierda abertzale haga política con normalidad,pero reclamó algo más. "Si queremos entrar en una nueva fase deconvivencia, de normalizar nuestra convivencia entre los distintos

sectores, debemos hacer algo sobre el pasado,y eso es lo que nos falta", señaló. En la entrevis-ta, Fernández exigió asimismo el desarme"cuanto antes" de ETA, al tiempo que reclamó uncambio en la política penitenciaria del Gobiernoespañol. A su juicio, en la situación actual sedeben dar pasos cuanto antes porque, "aunquelos que ya se han dado están bien, el camino nose ha acabado". En este sentido, considerócomo un elemento clave que ETA proceda a sudesarme cuanto antes, lo que sería, a su juicio,un paso que daría credibilidad al proceso. "En la

actualidad las palabras no son suficientes y se necesitan actos ycompromisos. ETA dijo que daba por terminada su actividad violen-ta y, por lo tanto, ¿cuál es el horizonte de eso? El desarme, y cuan-to antes. Nosotros exigimos a ETA que active cuanto antes la víadel desarme", afirmó. Ese cuanto antes, para Fernández, es cuan-to antes. "Decir cuanto antes, significa cuanto antes, los próximosmeses o en las próximas semanas si se quiere", apostilló.Jonan Fernández se refirió también a la política penitenciaria delGobierno español y en este sentido reclamó avances por parte delEjecutivo de Rajoy. Así, recordó que en el Plan de Paz yConvivencia elaborado por el Gobierno vasco y que se presentó alos partidos políticos y agentes sociales y sindicales se señala deforma explícita que es posible dar pasos en materia penitenciaria sinnecesidad de modificar la política, sino acogiéndose a lo que reco-ge la actual legalidad. Como ejemplo Jonan se refirió a varios pasosque puede dar el Ejecutivo del PP. "Pueden acercar a presos a cár-celes del País Vasco o sus alrededores, dar respuesta a la situaciónen que la se encuentran los presos enfermos o aprovechar los habi-tuales beneficios penitenciarios", señaló.

16 ADDH

Once profesores de varias uni-versidades de EE UU, algunosexasesores de Ibarretxe, avalanel texto elaborado por el equipode Jonan Fernández.

Los once académicos de diferen-tes universidades americanas a

los que el Gobierno vasco pidió unaevaluación sobre el ‘Plan de Paz yConvivencia’ redactado por el equi-po de Jonan Fernández, dependien-te orgánicamente deLehendakaritza, consideran queeste documento se sitúa al «nivel deotros procesos de éxito» como losde Sudáfrica o Irlanda del Norte yavalan la mayoría de sus recomen-daciones, como la investigación lasdenuncias de torturas, la necesidadde que se estudien los casos detodo tipo de víctimas sin excepcio-nes o el acercamiento de presos.Las conclusiones de este informefueron presentadas el jueves 9 deenero por el propio Fernández -secreta-rio de Paz y Convivencia del Gobiernovasco-, quien destacó que sus autoresson «un grupo de académicos de granprestigio internacional en materia deresolución de conflictos y procesos depaz». Uno de los rostros más conoci-

dos es el de AndreaBartoli, profesor en laSeton Hall University,de Nueva Jersey.Experto en resoluciónde conflictos, duranteaños fue asesor en suetapa como lehenda-kari de Juan JoséIbarretxe, con quiensigue colaborando en

la actualidad. Bartoli ha coordinado elinforme junto con la doctora BorislavaManojlovic, también de la Seton Hall.Estos profesores ya entregaron unainforme preliminar a Iñigo Urkulludurante la visita que el lehendakari rea-lizó a Estados Unidos el pasado mes deoctubre.

El documento íntegro fue presen-tado por Fernández y remitido alos grupos parlamentarios. Y laconclusión de los expertos es queel plan del Ejecutivo es una herra-mienta importante para consolidarla paz abierta en Euskadi tras elcese de la violencia por parte deETA.Los halagos son continuos para unplan de paz, cuya aportación másdestacada, según los profesoresde Estados Unidos, es su «énfasisen reconciliar diversas ‘tradiciones

políticas’ a través de un proceso abier-to discursivo». Una virtud que contrastacon las críticas abiertas que ha suscita-do el plan en Euskadi, donde es recha-zado tanto por EH Bildu, como por elPSE y el PP, aunque por motivosopuestos.

“Escribir una nueva página”

Aun así, los profesores creen que ofre-ce a la sociedad vasca la oportunidadde «escribir una nueva página de suhistoria» a través de la colaboraciónentre las cuatro «tradiciones políticas»,con un carácter «inclusivo» que lo sitúaa la par «de otros procesos que tuvie-ron éxito, como los de Sudáfrica eIrlanda del Norte»El informe de los expertos internaciona-les destaca también que el plan propor-ciona un «sólido telón de fondo al pro-ceso de reconciliación» y refrenda lanecesidad de que se estudien los casosde todo tipo de víctimas sin excepcio-nes. Los académicos consideran quelas 18 iniciativas que propone el planson «bastante exhaustivas, comple-mentarias y estructuradas», apuestanpor investigar las denuncias de torturasy recomiendan la integración en el plande un mecanismo para controlar el ries-go de la reaparición de la violencia.Jonan Fernández destacó que el análi-sis de los profesores a los que habíarecurrido el Gobierno es «un espaldara-zo importante y de prestigio» al plan y ala filosofía en que se sustenta: «La deponer a esta sociedad en una clave deconvivencia normalizada e integrada».La siguiente iniciativa que quiere impul-sar el Ejecutivo para seguir recabandoaportaciones internacionales es la cele-bración de un seminario multidisciplinareuropeo con expertos en distintasmaterias.

CONSTRUYENDO LA PAZ Y LA CONVIVENCIACONSTRUYENDO LA PAZ Y LA CONVIVENCIA

Asociación para la Defensa de la Dignidad Humana 17

JONAN FERNÁNDEZ PIDE A SORTU UN GESTO "ESPECIAL" HACIA LAS VÍCTIMAS PARA AVANZAR EN EL PROCESO DE PAZ

LOS EXPERTOS CONSULTADOS POR URKULLU SITÚAN SUPLAN DE PAZ AL NIVEL DE SUDÁFRICA E IRLANDA

Una delegacióndel Gobierno

vasco encabezadapor el Secretario dePaz y Convivencia,Jonan Fernández, yla directora deVíctimas yD e r e c h o sHumanos, MonikaHernando, se des-plazó a mediadosdel pasado mes deenero a Belfast parareunirse con instituciones de Irlandadel Norte y conocer sus planes enmateria de paz dentro del ProgramaPeace que desarrolla la UniónEuropea en la zona. El Gobiernovasco, por su parte, dará a conocer

sus propuestas. El Jueves 16 deenero, Jonan fue recibido por el alcal-de de Belfast Mairtin Ó Muilleoir,quien acogió con gran interés el Plande Paz. Además, mostró su disposicióna colaborar con Euskadi.

El Escorial accede a celebrar un curso de vera-no sobre pacificación y convivencia.

El Gobierno vasco se ha tomado en serio la con-solidación de la convivencia. Consciente de que

debía trabajar "día a día" y también en Madrid suPlan de Paz para explicarlo y aplacar temores en lacapital estatal, y también para recabar ideas sobrepolítica penitenciaria o memoria, decidió liberar auna persona para que se dedicara exclusivamente aesa tarea. El cometido lo asumió el periodista Carlos Fonseca, muyconocido en los círculos de Madrid donde debía exponer esos retos.Su trabajo lo ha llevado a entrevistarse catorce veces con magistra-dos de la Audiencia Nacional, el Tribunal Supremo y el ConsejoGeneral del Poder Judicial; con diplomáticos de Estados Unidos,Irlanda, México, Colombia, Sudáfrica, Alemania, Noruega y Francia;con medios de comunicación y con asociaciones como AmnistíaInternacional. En varios de esos encuentros ha estado presente elsecretario de Paz y Convivencia, Jonan Fernández.Lakua también ha intentado promover un curso de verano sobrepaz y convivencia en El Escorial que ha sido provisionalmente acep-tado por la dirección de la Universidad Complutense de Madrid,aunque el Gobierno vasco deberá trabajar ahora en los contenidos

y la identidad de los ponentes para remitir unplanteamiento más detallado y obtener el vistobueno definitivo en el plazo aproximado de unmes. Se celebraría este mismo verano. Elcurso duraría tres días y llevaría por título El finde ETA y la recuperación de la convivencia enel País Vasco: La primera jornada se centraría en constatar laapertura de un nuevo tiempo sin violencia, lasegunda abordaría el papel de las víctimas, y

la tercera tocaría el debate de la política penitenciaria y la justicia trasel cese definitivo de ETA. Desde el Gobierno vasco no quisieronadelantar aún la identidad de los ponentes de las conferencias. Loque han avanzado es que su ronda de contactos en Madrid haresultado satisfactoria y que, al margen de las diversas opinionespersonales de sus interlocutores sobre el Plan de Paz, no ha habi-do portazos ni descortesías.Jonan Fernández considera clave mantener la interlocución entreMadrid y Euskadi en materia de paz, y también ha buscado ampliosconsensos en Euskadi, aunque de momento no los ha conseguidoa pesar de que reforzara las alusiones al suelo ético en su Plan dePaz para atraerse a PSE y PP. También prepara un seminario euro-peo para abordar la cuestión.

EL GOBIERNO VASCO PRESENTA SU PLAN DE PAZ A LA AUDIENCIA NACIONAL EUSKADI Y BELFAST EXPLORAN VÍAS DECOLABORACIÓN EN MATERIA DE PAZ

Page 10: Órgano de Expresión y Memoria de las Víctimas del ...goslavia y en Irlanda del Norte, “fue res-petada e hicieron un trabajo esencial”, pero lamenta que el presidente del Gobierno,

Trabaja en el diseño de un«modelo» propio de centroante la incomunicación conel Ejecutivo vasco en mate-ria de paz.

El Gobierno central ha optadopor dar forma por su cuenta al

centro de la memoria en homena-je a las víctimas del terrorismo. Elproyecto, que empezó a forjarseen la pasada legislatura, se parali-zó a raíz de las elecciones auto-nómicas en Euskadi y la posteriorvuelta del PNV a Ajuria Enea. Los recelos que en el PP despierta lavisión jeltzale sobre el final del terro-rismo ha hecho que el Gobierno cen-tral haya tomado esta decisión. A díade hoy, la incomunicación sobre estamateria es total, según confirmanfuentes de los dos gobiernos. Hastael punto de que en Madrid aseguranseguir «trabajando» en el diseño delmemorial, pero en solitario.El principal temor mostrado desde elMinisterio del Interior a la hora deabordar la creación de manera con-junta de este centro residió inicialmenteen su desconfianza hacia el nombramien-to de Jonan Fernández como secretariode Paz y Convivencia. Pero, superadoello, ahora es el miedo a que el Gobiernovasco quisiera «empezar de cero» des-pués del trabajo desempeñado con elgabinete de Patxi López, hasta el puntode desdibujar su propósito. Algo que, porotro lado, Lakua ha negado en reiteradasocasiones.La última vez que la comisión bilateral deambos gobiernos se reunió fue en mayode 2012. Las dos administraciones acor-daron constituir un Real Patronato, ads-crito a Interior, que será el encargado dedirigirlo. La presidencia de honor la osten-tará el Rey, la presidencia recaerá en elmáximo representante del Ejecutivo cen-tral y la vicepresidencia, en el lehendaka-ri. Ahora bien, la citada comisión, cuyapresidencia asumió Mari Mar Blanco,lleva más de año y medio sin citarse. Y nohay visos de que vaya a hacerlo. Los ser-vicios jurídicos del Gobierno de Rajoytampoco vinculan el protocolo que firma-ron con el Ejecutivo del PSE con el gabi-nete de Iñigo Urkullu.El pasado mes de abril la secretaría dePaz y Convivencia solicitó por escrito a laDirección de Atención a Víctimas de

Madrid la convocatoria del órgano mixtocon el fin de impulsar el memorial.Fuentes cercanas al Ministerio del Interioraseguraron entonces que el Gobiernocentral se pondría en contacto «de inme-diato» con Lakua para cerrar una reunióna dos bandas, destinada a arrojar luz deuna vez por todas sobre ese centro. En elEjecutivo de Vitoria aseguran que aúnestán pendientes de obtener la respuesta,al tiempo que mantienen su «voluntad decolaborar» en esta materia.La creación del centro por las víctimas delterrorismo se recoge en el plan de paz delGobierno vasco. Ahora bien, estableceque dicho memorial formará parte de lared de espacios que coordine y dinamiceel Instituto de la Memoria. Una idea con laque no están de acuerdo desde el gabi-nete de Rajoy, que lo conciben como unproyecto con entidad propia.En verano, ambos ejecutivos parecierondarse una tregua y abrir una «etapa dediálogo». Interior rompió el hielo al recibira Jonan Fernández y la directora vascade Víctimas, Mónica Hernando. Peronada más lejos de la realidad. Los últimosacontecimientos tampoco han ayudado.La decisión del PNV de ir con Sortu a lamanifestación por los presos el sábado 11de enero y las críticas que Iñigo Urkulludedicó al ministro del Interior, Jorge

Fernández Díaz, a raíz de la ope-ración de la Guardia Civil contra elfrente de ‘makos’ de ETA -llegó aafirmar que no es la persona «ade-cuada» para «este tiempo»- hanenfriado aún más las relacionesentre ambos ejecutivos. En el Gobierno central, pese aque no cierran la puerta a la parti-cipación de «otras administracio-nes», recuerdan que la puesta enmarcha de este memorial «nacio-nal» es un «proyecto estatal» queviene recogido en la ley de reco-nocimiento a las víctimas que

aprobó el Congreso. «No tienenada que ver con el Instituto vascode la Memoria ni con el plan de paz,ni se enmarca en ninguno deambos», advierten desde elEjecutivo central. Así, declaran quesiguen «trabajando en la recopila-ción de materiales» que den formaal «futuro contenido» del proyecto.«Propondremos un modelo», seña-lan. Quienes deseen sumarse aesta iniciativa deberán «coincidircon nuestro criterio», añaden.

La estructura no está cerrada, como tam-poco el lugar en el que se ubicará el cen-tro. Desde Interior reconocen que «sebarajan todavía varias opciones». Lo queestá claro, o al menos así lo fija la ley devíctimas, es que estará localizado enEuskadi. La idea que ha cobrado mayorfuerza es la de ubicarlo en el palacioZulueta de Vitoria. Se da la circunstanciade que el edificio es de titularidad munici-pal, por lo que no se descartaría que elEjecutivo central y el Ayuntamiento deVitoria, ambos gobernados por el PP, rea-lizasen una permuta, que evitase con elloun importante desembolso económico enplena crisis. Pero también figuran sobre lamesa otros enclaves, como son laFábrica Azucarera Alavesa y el centro cul-tural Krea, ambos situados a las afuerasde Vitoria, pero libres para albergar unmemorial de estas características.Hace ya tres años que el centro de lamemoria empezó a gestarse y, más alláde diferencias políticas, lo cierto es quesigue sin convertirse en una realidad. Porahora no existe plazo alguno para lamaterialización del proyecto. Al menos,así lo reconocen desde el Gobierno cen-tral. La única fecha que se marcan desdeMadrid es que el memorial, o sus planescomo tal, pueda ver la luz a lo largo deeste ejercicio.

CRACION DEL MEMORIALGESTO POR LA PAZ Y LA RECONCILIACIÓN

La entrada al seminario acogedesde el jueves 23 de enero elBosque de la Concordia, unainiciativa que busca el entre-tenimiento y la reconcilia-ción.

La reconciliación y la paz cre-cerán fuertes en la entrada

del seminario de Derio. El bos-que de la Concordia -Adiskidetasun Basoa nació eljueves 23 de enero con el obje-tivo de servir de paraguas alentendimiento. De la mano del obispo deBilbao, Mario Iceta, de la presidenta de lasJuntas Generales, Ana Madariaga, y de52 empresas e instituciones, se materiali-zó un ambicioso proyecto en el que losvalores del Árbol de Gernika -se plantó unretoño del histórico emblema- buscaránperdurar.Para el prelado, el medio centenar derobles y hayas son mucho más que unamasa arbórea de especies autóctonas. Enun discurso centrado en la paz y la convi-vencia, hizo hincapié en lo que esta inicia-tiva evoca. La sociedad, al igual que un

árbol “es sólida y rica, lo que fortalece eltronco y permite mirar hacia el futuro”. Elbosque, con “un hábitat muy variado”,puede ser “un lugar de concordia yencuentro” que cobije “la superación delas dificultades, la paz, el abrazo y la cons-trucción juntos de una sociedad reconci-liada”. “Tenemos el deber de dejar eso alas futuras generaciones”, apuntaló antesde aclarar que la cruz cristiana “viene deun tronco donde el pecado y la divisiónson vencidos”.La presidenta de las Juntas Generales,Ana Madariaga, insistió en la importanciade donar un retoño del Árbol de Gernika,

“símbolo de las libertades vas-cas”. En nombre de la institu-ción foral, confió en que lasprofundas raíces de este bos-que cobijen esa sociedad plu-ral que mira con esperanza”hacia adelante. Descendentedel roble que preside la Casade Juntas, el máximo expo-nente vasco también está pre-sente en Venezuela,Colombia, México, Argentina,Estados Unidos y numerososlugares del Estado.

Durante el acto, los representantes de lasempresas e instituciones que donaroncada ejemplar se afanaron en cubrirloscon tierra. Bajo una intensa lluvia, partici-paron Juan Mari Atutxa, en nombre de laFundación Sabino Arana, Aitor Larrazabal,que plantó el árbol del Athletic, IrenePardo, diputada de Agricultura, y MiguelMadariaga, Presidente de la FundaciónEuskadi. La iniciativa, que surgió de ladirección del seminario, pretende ampliar-se año a año. “Un bosque no puedehacerse de u n día para otro”, puntualizósu responsable, Iñaki Santamaría.

18 ADDH

EL BOSQUE DE LA CONCORDIA, UNA INICIATIVA PARA LA RECONCILIACIÓN EL GOBIERNO CENTRAL ASUME EN SOLITARIO LACREACIÓN DEL MEMORIAL POR LAS VÍCTIMAS

Asociación para la Defensa de la Dignidad Humana 19

"Es imposible ejecutar más rápido quecomo lo hizo España", señala el presi-dente del tribunal, que subraya que lapresa de ETA Inés del Río fue excarce-lada al día siguiente del fallo del TEDH.

El presidente del Tribunal Europeo deDerechos Humanos, el magistrado luxem-

burgués Dean Spielmann, aseguró el jueves 30de enero que la ejecución de la sentencia DelRío contra España, sobre la doctrina Parot, "esun ejemplo a seguir".Durante la rueda de prensa anual de presenta-ción de las estadísticas del año anterior,Spielmann aseguró que la ejecución de esa sentencia fue "másque notable: al día siguiente, estaba ejecutada a pesar de las crí-ticas"."Es imposible ejecutar más rápido que como lo ha hechoEspaña", señaló el presidente del Tribunal de Estrasburgo, sobrela sentencia de la Gran Sala que se hizo pública el pasado 21 deoctubre.Aparte de la etarra Inés del Río Prada, otros 71 terroristas hansalido de prisión tras la sentencia de la Corte europea, a los quehay que sumar otros excarcelados por delitos graves, entre ellosvarios violadores.Estrasburgo dictó otras doce sentencias relativas a España en

2013. Entre ellas, 7 fueron de violación (lademanda del ex teniente de alcalde deMarbella Pedro Román fue una de ellas)y en 4 casos se dio la razón a España(como en la demanda de ANV por su ile-galización).Como es habitual, la mayoría de las con-denas a España se producen por incum-plir el artículo del Convenio Europeo deDerechos Humanos relativo al derecho aun juicio justo. En total, el Tribunal deEstrasburgo dictó 916 sentencias sobredemandas contra 43 de los 47 estadosmiembros del Consejo de Europa.

La Corte europea recibió en 2013 un total de 784 demandas con-tra España, 90 más que en el ejercicio anterior. Contra Francia,Alemania e Italia fueron recibidas 1538, 1528 y 3.184, respecti-vamente. Las más numerosas fueron contra Ucrania y Rusia con13.152 y 12.330, respectivamente.Spielmann se mostró muy satisfecho por la importante reducciónde demandas pendientes de examen que, a 31 de diciembre de2013, eran 99.900, mientras que en septiembre de 2011 ascen-dían a 160.000."Descender por debajo de la barrera simbólica de los 100.000casos pendientes es un motivo de gran satisfacción y un estí-mulo para continuar", dijo el presidente del Tribunal.

ESTRASBURGO CALIFICA DE “EJEMPLO A SEGUIR” ELDESMONTAJE DE LA DOCTRINA PAROT POR ESPAÑA

Dean Spillmann.

Page 11: Órgano de Expresión y Memoria de las Víctimas del ...goslavia y en Irlanda del Norte, “fue res-petada e hicieron un trabajo esencial”, pero lamenta que el presidente del Gobierno,

Impulsa un taller anual enel que damnificados porETA y el 11-M se titulancomo auxiliares de archi-vo, con prácticas remune-radas.

La onda expansiva de unatentado no se circunscribe a

la lesión física, sino que susefectos se dejan sentir en dife-rentes ámbitos de la vida: a nivelpsicológico, social e, incluso,laboral. Con el objetivo de paliarestas consecuencias y de ayu-dar a las víctimas del terrorismoa seguir adelante con sus vidas,con especial hincapié en elámbito profesional, el Ministeriodel Interior ha impulsado dos talleres deempleo -el tercero comenzó el pasadomes de enero-, en el que damnificados,en su mayoría por ETA y el 11-M, recibenformación como auxiliares de archivo.Hasta ahora han sido 41 los afectadosque han participado en esta iniciativapública, mientras que otra veintena harálo propio a lo largo de 2014.Cada curso tiene un año de duración (dediciembre a diciembre) y está destinado,prácticamente al 50%, a desempleadosde larga duración y a víctimas del terro-rismo. A modo de ejemplo, en la últimaedición, que finalizó el pasado día 23,tomaron parte 36 personas, de las que18 eran damnificados. En 2012, de 48alumnos, 23 eran víctimas.Dos son los ministerios que dan forma aesta herramienta. La parte financieracorresponde al de Empleo. El costeanual de cada taller es de 750.000euros. La parte formativa recae enmanos de Interior. La selección de losparticipantes se realiza de oficio. Es elpropio Gobierno central, a través del lis-tado de desempleo y de la DirecciónGeneral de Apoyo a las Víctimas delTerrorismo -en colaboración con distin-tas asociaciones-, quien ofrece a los ciu-dadanos la posibilidad de acceder a estecurso. De ellos es la decisión última.«Se valoran las circunstancias familia-res, si están en riesgo de exclusiónsocial… Cuando hablamos de víctimasdel terrorismo hay que tener en cuentaque se trata de personas a quienes degolpe un día les interrumpen su vida»,explica Rafael Rojas, subdirector deAsociaciones, Documentación y

Publicaciones del Ministerio del Interior,y uno de los responsables de este pro-yecto. Rojas sólo tiene buenas palabraspara referirse a estos talleres. «Hay uncambio radical en las víctimas. Al princi-pio llegan tristes, inseguras… Pero aca-ban llenas de motivación y de ilusión»,asegura. «En su caso, no sólo es impor-tante en el plano profesional, sino tam-bién en el personal». Según revela, unajoven que sobrevivió al atentado del 11-M volvió a coger por primera vez elmetro -no se había subido a ningún tipode tren desde entonces- el día que acu-dió a firmar el contrato para empezar elcurso.El taller se divide en dos partes: teórica ypráctica. Durante los dos primerosmeses, los participantes reciben forma-ción, hasta ahora en un aula cedida porel Ministerio de Defensa, en materiascomo igualdad de género, prevención enriesgos laborales, informática, medioambiente o nuevas tecnologías. Durantetodo el proceso tienen a su entera dispo-sición a tres profesores. Es a posterioricuando comienza el trabajo puro y duro.Como auxiliares de archivo -titulaciónque reciben al final del curso-, organizancensos y digitalizan ficheros, entre otraslabores. El objetivo es potenciar el papelde los archivos como instrumentos alservicio de los ciudadanos al permitir larecuperación, el tratamiento y la conser-vación del patrimonio documental delMinisterio del Interior. Se trata, además,de unas prácticas remuneradas. Cadaalumno recibe algo más de 900 euros almes, un sueldo superior al salario míni-mo interprofesional, que no llega a los

700.Las víctimas realizan estafunción en diferentes edificiosinstitucionales. Desde elarchivo general de Interiorhasta las oficinas de laDirección General de laPolicía, de la Guardia Civil eincluso de InstitucionesPenitenciarias. El horario: de7.30 a 15.00 horas. «Soncomo un reloj», apuntaRafael Rojas, quien destacala actitud y el «buen hacer»de los alumnos. Se da la cir-cunstancia de que la mayoríade los damnificados por elterrorismo, tanto afectadosdirectos como familiares, quehan participado en estos

talleres residen en Madrid. Resulta cuan-to menos complicado que una personase desplace durante todo un año a lacapital del Estado, con el gasto que esosupone, para realizar este curso. El obje-tivo del Gobierno central es ampliar estainiciativa, o por lo menos intentarlo, aafectados de otras comunidades, encolaboración con las asociaciones devíctimas.Las edades de los participantes oscilanentre los 30 y los 65 años. En estos últi-mos casos, más que la reinserción labo-ral, el objetivo es que los afectados ten-gan un aliciente o una motivación paraseguir adelante con sus vidas despuésde que un atentado les arrebatara todaslas ilusiones. «Hemos conocido a genteque apenas salía de su casa», revelaRojas. En cuanto a la nacionalidad, lamayoría son españoles, aunque tambiénhan realizado estos talleres personasnaturales de Ecuador y Rumania. Variasson víctimas o allegados de damnifica-dos del 11M, la masacre causada por elterrorismo yihadista en los trenes de cer-canías de Madrid.Además de formarse como auxiliares dearchivo en horario de mañana, los parti-cipantes tienen también la posibilidad derecibir clases por las tardes, ya sean dematemáticas, Historia o cualquier otraasignatura, con el fin de obtener el títulode la ESO. Algunas de las personas querealizaron estos talleres no habían supe-rado la enseñanza obligatoria por dife-rentes motivos. Según aseguran desdeel Gobierno, se ha preparado a más deuna víctima que, a posteriori, se examinópara obtener el título. «Es algo que tam-

20 ADDH

bién les ayudará a la hora de buscartrabajo», subraya el subdirector deAsociaciones, Documentación yPublicaciones del Ministerio delInterior.

Visitas en grupo

El taller se completa con una seriede excursiones culturales, cuyoobjetivo -apunta Rojas- es «que losalumnos se relacionen con la gentey fomenten el espíritu de equipo». Alo largo del pasado año, los alum-nos visitaron el museo del Prado, elReina Sofía y el Thyssen,Asimismo, se desplazaron a archivos documentales repartidospor diferentes comunidades autónomas: el de Indias (Sevilla),el de Nobleza (Toledo) y el de Simancas (Valladolid). Comoúltima actividad en grupo, y a modo de recuerdo de despedi-da, todos los participantes visitaron el Congreso. El grupo sefotografió en el hemiciclo.Pero como todo taller, éste también tiene su inicio y su fin. Tras

un año de formación y trabajocontinuos, surge la incógnita:¿Qué ocurrirá ahora? Los parti-cipantes, víctimas y desemplea-dos de larga duración, debenentonces hacerse por su cuentaun hueco en el mercado laboral.Todos son muy conscientes deque «estamos en un momentocomplicado». La crisis está muypresente y la búsqueda de tra-bajo se convierte en una autén-tica odisea.«Algunos nos preguntan si pue-den quedarse en el ministeriocomo voluntarios, pero eso no

es posible», asegura Rojas. El índice de empleabilidad de laspersonas que realizaron el curso el año pasado fue del 25%,revela el Ejecutivo central. El de 2013 aún está por ver. Demomento, dos de las personas que acaban de ‘licenciarse’permanecerán contratadas durante un año más en elMinisterio del Interior como «apoyo» al equipo responsable delos archivos. Una de ellas es víctima del terrorismo.

REINSERCIÓN LABORAL DE LAS VÍCTIMAS

Asociación para la Defensa de la Dignidad Humana 21

INTERIOR FORMA A 41 VÍCTIMAS DEL TERRORISMO PARAFAVORECER SU REINSERCIÓN LABORAL

Las víctimas del 11-M critican que seadjudiquen en función del número desocios.

La presidenta de la Asociación 11-MAfectados del Terrorismo, Pilar Manjón,

reprochó el viernes 7 de marzo el "injusto"reparto que se realiza actualmente de las sub-venciones a las asociaciones de víctimas delterrorismo, después de que el Ministerio delInterior decidiera adjudicarlas según el númerode socios, lo que ha provocado que su organi-zación reciba ahora hasta un 60% menos defondos y otras no reciban absolutamente nada. Así lo mani-festó en la presentación de la exposición “Trazos y puntadaspara el recuerdo”. Una ventana de paz en Madrid, 10 añosdespués, con motivo del décimo aniversario de los atentadosque tuvieron lugar en Madrid el 11 de marzo de 2004. SegúnPilar, a pesar de seguir este criterio, Interior no les ha pedidolos libros de socios para comprobar que no haya "duplicidadesy hasta triplicidades", como a su juicio ocurre en estosmomentos. "Si no nos piden los socios, es injusto, porquepuede haber duplicidades con otras asociaciones. Éticamenteno está bien", criticó. "Le pedimos al Ministerio del Interior quesolicite, si tiene que hacerlo, una copia del libro de socios yque sea el Ministerio el que evalúe los socios", reclamó, paraañadir que también es necesario unificar el criterio para definira las víctimas del terrorismo para así evitar problemas. Preguntada sobre si también han notado que la atención delos políticos hacia las víctimas ha bajado en estos diez años,Manjón señaló que "mucha relación con los políticos no hahabido ni ahora ni antes". "Cuando intentaron encasillarnos,se marcó una equidistancia que se ha convertido en olvido",lamentó la presidenta de la Asociación 11-M Afectados delterrorismo. En este sentido, precisó que diez años después de

los atentados no han visto la "alfombra roja" quedías después de que estos tuvieron lugar pare-cía que se les iba a poner. "Ni la hemos pisado".Manjón también censuró que este décimo ani-versario -término que rechaza porque sugiereque "hay algo que celebrar"- coincida precisa-mente con la inminente salida de prisión dealgunos de los "asesinos" condenados por losatentados, como es el caso de Rafa Zouhier,castigado con diez años de cárcel. A este res-pecto, anunció que su asociación solicitó a laSección Segunda de la Audiencia Nacional laextradición de Zouhier a Marruecos ya que lalegislación habla de este supuesto para perso-

nas "con delitos graves o que pudieran provocar alarmasocial". "Y cumple ambos requisitos", apostilló. Paralelamente, Manjón criticó que el acto en el que por prime-ra vez desde 2007 se unirán todas las víctimas sea católico,pues a su juicio habría sido más apropiado hacer uno decarácter civil, ya que no todas las víctimas profesaban estareligión. "Nuestra asociación es tanto suprapartidista comoaconfesional. Pero, en pro de la unidad de las víctimas, allíestaremos", aclaró. Recordó que como todos los años su aso-ciación volverá a los cuatro lugares de Madrid en los que tuvie-ron lugar los atentados, empezando por la estación de Atocha,donde participarán en el tradicional homenaje organizado porla Asociación de Actores y los sindicatos. Entre los eventos previstos destacó la entrega de medallas alos familiares de los asesinados y de encomiendas a los heri-dos en un acto que tendrá lugar el lunes 10 de marzo en elTeatro Real. Más de veinte víctimas europeas acudirán a los actos que secelebrarán en Madrid el 11 de marzo, Día Europeo de lasVíctimas del Terrorismo.

MANJÓN CRITICA AL MINISTERIO DEL INTERIOR POR ELREPARTO DE SUBVENCIONES A LAS VÍCTIMAS

Page 12: Órgano de Expresión y Memoria de las Víctimas del ...goslavia y en Irlanda del Norte, “fue res-petada e hicieron un trabajo esencial”, pero lamenta que el presidente del Gobierno,

El libro recorre los puntosrojos y el drama que dejó elterrorismo en esta comuni-dad.

Veintinueve puntos rojos y oncepuntos grises salpican el libro.

Los rojos simbolizan a las víctimasmortales que ETA dejó en Navarraentre 1960 y 1986. Los puntos gri-ses, a los navarros que murieronfuera de la comunidad foral. Peroel recuento no es frío en Relatosde plomo. Historias del terrorismoen Navarra (1960-1986), que sepresentó el viernes 13 de diciem-bre en el Palacio Baluarte dePamplona. Sus autores, dirigidospor el reconocido periodista y pro-fesor de la Universidad de NavarraJavier Marrodán, quieren "hacerjusticia", "saldar una deuda con las víc-timas del terrorismo y ofrecerles lacompañía y el calor que tantas vecesno han tenido".Estos "relatos de plomo" de pluma pre-cisa e imágenes desoladoras en blancoy negro, que han contado con el res-paldo editorial del Gobierno de Navarra-Yolanda Barcina, firma el prólogo-, sonfruto de un intenso trabajo de consultade archivos oficiales, documentos poli-ciales y judiciales, colecciones fotográ-ficas y hemeroteca y de un afán espe-cial por contactar con muchas víctimasque en aquellos años atropellados y desoledad quedaron relegadas al anoni-mato y nunca se tomaron la justicia porsu mano en medio de una sociedad engeneral silente. El equipo que comple-tan los periodistas María JiménezRamos, Rocío García de LeánizMoncada y Gonzalo Araluce Martín hahablado con la gran mayoría de ellas.Compuesto el puzle, junto a la cronolo-gía de los hechos hablan 25 víctimas,que hoy ven cómo quienes defendieronel asesinato de sus familiares no renie-gan de ello.El proyecto surgió con el propósito delevantar acta de "tantos años de asesi-natos, chantajes, amenazas, miedo",de un pasado monstruoso, de familiasrotas y del sadismo practicado por unaparte de la sociedad navarra (y vasca).589 páginas de memoria frente a unaETA que, en su último comunicado deseptiembre, anunciaba que no está dis-puesta a escuchar "el relato de los

opresores".Quizá la historia más deleznable es laque lleva el apellido de la familiaUlayar, ejemplo más claro de un movi-miento que acabó por representar la"banalización del mal" que teorizóHannah Arendt y que se prolonga hastanuestros días. Marrodán, que conocebien la historia (sacudió concienciascon el libro Regreso a Etxarri-Aranatzen 2004), lo cuenta así:"El 14 de septiembre de 2013 doce per-sonas pertrechadas con varios botesde pintura, dos rodillos y unos guantesde látex se reunieron a las nueve de lamañana en la calle Maiza de Etxarri-Aranatz para borrar las pintadas a favorde ETA que ensuciaban la casa de lafamilia Ulayar. Era una cita con laHistoria y quizá también con la Justicia.El 27 de enero de 1979 Jesús UlayarLiciaga -que había sido alcalde delpueblo entre 1969 y 1975- cayó asesi-nado junto a esa misma pared en pre-sencia de su hijo de trece años. Losterroristas le atribuyeron actitudes "fas-cistas y antivascas" en el comunicadoque después arrojaron sobre su tumbacomo un insulto póstumo. Los autoresdel crimen fueron detenidos a los diezmeses y el ayuntamiento los nombróhijos predilectos. Cuando a la vuelta delos años salieron de la cárcel, el pueblolos recibió con homenajes y les cedió elhonor de inaugurar las fiestas patrona-les desde el balcón de la casa consis-torial", recuerda.Pero hubo más. El recorrido a las casi

tres décadas empieza con la pri-mera marca de ETA en Navarra,Iratxe, surgida de aquellos estu-diantes de las juventudes naciona-listas enfadados con la tibia oposi-ción del PNV a la dictadura fran-quista. Daba comienzo la"Resistencia Vasca", también enNavarra, con un atentado en elsegundo Ensanche de la capital enla madrugada del 22 de diciembrede 1964."La lucha por la libertad de Navarrano es sino la lucha de todo elPueblo Vasco por su libertad",escribió Iratxe cuando poco des-pués se integró en ETA. El primeratentado con heridos llegaría el 28de junio de 1972, a las 17.15horas, con una bomba colocada enel automóvil del secretario delGobierno Civil, en el centro de

Pamplona. El 16 de enero de 1973, elprimer secuestro: Felipe HuarteBeaumont, hijo de Félix Huarte, empre-sario clave en el desarrollo industrialnavarro.Los puntos rojos, las muertes, no llega-rían hasta una vez enterrado Franco. El26 de noviembre de 1977, sábado,hacia las 20.00 horas, dos terroristasasesinaron junto a la plaza de toros dePamplona a Joaquín Imaz Martínez,comandante de la Policía Armada.Poco antes Imaz había estado jugandoa cartas con varios amigos. "Uno deellos le notó preocupado, y quiso saberla razón de su inquietud. 'Creo que estavez lo de las amenazas va en serio', lerespondió Joaquín Imaz. Sólo unosminutos después estaba muerto. Laescena de un cadáver traspasado atiros en mitad de la calle era inédita".La ciudad se volvió insegura. La cen-tralita de la Policía recibía cada vezmás avisos en la España que ensaya-ba la democracia y masticaba la amnis-tía. En menos de tres años la bandaterrorista mataría al inspector JoséManuel Baena en un tiroteo (11 deenero de 1978), al artificiero FranciscoBerlanga cuando intentaba desactivaruna bomba (2 de enero de 1979), aJesús Ulayar Liciaga (27 de enero de1979), al policía Carlos Sanz Biurrun (8de octubre de 1979) cuando se dirigíaa su casa a comer, y seis meses antesa quien le ponía los cafés en la cafete-ría Moicano, el primer civil asesinadopor ETA en Navarra, Pedro Fernández

22 ADDH

Serrano. Poco después segaría lavida de Ángel Postigo (15 de juniode 1980), un joven que ingresó enla Policía tras ver horrorizado elcadáver de Imaz cuando se dirigíaal cine acompañado de su mujer.Entre 1980 y 1982 ETA mató cadados días, pese a la contestación deuna sociedad en cuyo nombrederramaba sangre. El 2 de septiem-bre de 1980 se celebró enPamplona la primera gran manifes-tación contra la banda, con alrede-dor de 50.000 participantes. Unasemana antes, José Javier Uranga,director de Diario de Navarra, habíasobrevivido milagrosamente a 25 bala-zos en el aparcamiento del periódico.Otras seis personas habían muertodesde enero, como Sebastián Arroyo,tiroteado cuando salía de trabajar enIgartex.La etapa 1983-1986 cierra el libro, conuna fecha señalada: el 25 de marzo de1986, cuando varios guardias civilesdetuvieron a la responsable del coman-do Nafarroa, Mercedes GaldósArsuaga. Ella misma contó su trayecto-ria. "El comando del que formaba partehabía llevado a cabo 34 atentados en

Navarra, incluidos diez asesinatos».Disponían de «un llamativo arsenal yde una extensa red de pisos que lespermitía esconderse con ciertas garan-tías después de cada atentado".Mataron a un chico de 14 años (AlfredoAguirre), amputaron las dos piernas yun brazo a un policía (José MaríaIzquierdo), dejaron ciego a otro (JoséSevilla)... ETA puso además en marchavarios comandos legales que tambiénasesinaron a Jesús Blanco Cereceda(27 de junio de 1983) o a DiegoTorrente Reverte (6 de junio de 1984)."Algunos de los crímenes nunca fueronjuzgados y otros se resolvieron con

abultadas condenas, pero ni siquiera lasuma de todas las sentencias impidióque Mercedes Galdós saliera de la cár-cel el 30 de septiembre de 2005".Matilde Atarés, una de las hijas delgeneral retirado de la Guardia CivilJuan Atarés Peña, asesinado el 24 dediciembre de 1985, escribió entonces:"Me sentiría avergonzada de ser espa-ñola, de no ser porque sé que mi padremurió por los valores en los que creía,como son España, la libertad y lademocracia, y que renegar de cualquie-ra de ellos sería renegar de los motivospor los que mi padre dio la vida".

LIBROS EDITADOS EN M ATERIA DE TERRORISMO

EL GOBIERNO DE NAVARRA EDITA EL LIBRO “RELATOSDE PLOMO, HISTORIAS DEL TERRORISMO EN NAVARRA”

Asociación para la Defensa de la Dignidad Humana 23

PRESENTAN UN LIBRO EN SAN SEBASTIÁN QUE RECOGE 75 IMÁGENES DE LUGARES EN LOS QUE ETA COMETIÓ UN ATENTADO

El viernes 29 de noviembre, el fotó-grafo profesional Eduardo Navepresentó en San Sebastián el libro“A la hora en el lugar”, que contie-ne 75 fotografías que recogen algu-nos de aquellos lugares en los queETA cometió un atentado mortal,tanto en España como en Francia,desde la década de los sesentahasta la actualidad.

Son lugares cotidianos, de paso -todaslas fotografías son todas exteriores-.

Escenarios, en su mayoría, donde hoy no queda nada, “salvoel olvido”, señala el autor, que tenía 16 años cuando ETA acabóde un tiro en la nuca con la vida del padre de uno de sus com-pañeros de instituto. Era 1992 y la víctima fue el catedráticoManuel Broseta, secretario de Estado para las ComunidadesAutónomas entre 1980 y 1982 con UCD y por entonces miembrodel Consejo de Estado. El asesinato se produjo pasadas las diezy cuarto de la mañana en la avenida de Blasco Ibáñez deValencia, frente a la Facultad de Derecho, donde la víctima aca-baba de impartir una clase. “Al día siguiente fui a su casa para darel pésame y recuerdo que pasé por el sitio del atentado casi a lamisma hora”, relata. De aquella experiencia personal nació la ideade dar forma al libro “A la hora, en el lugar”.“La gente tiene mucha facilidad para olvidar, sobre todo cuando esalgo que no le toca de cerca. Por ejemplo, en Madrid todo elmundo recuerda dónde estaba o lo que hacía cuando ocurrieron

algunos atentados, aunque luego nosabe localizar el sitio en el que se produ-jeron. Yo creo que siempre hay que tratarde recordar porque es una forma de evi-tar que algo vuelva a suceder. Eso, losalemanes con la Segunda GuerraMundial lo han hecho bien”, considera.Eduardo ha querido plasmar sus fotogra-fías en el libro de manera cronológica: deenero a diciembre. Así el autor ha selec-cionado 75 atentados que tuvieron lugar

en los diferentes meses delaño. Solo noviembre se des-cubre con una página enblanco. Refleja el día 10. Elúnico en el que no se regis-tró un atentado mortal deETA y que se ha bautizadocomo el Día de la memoria.

El brutal atentado de la plazade la República Dominicana,

de Madrid, en el que fallecieron doce guardias civiles, el exconce-jal socialista Isaías Carrasco, el empresario Patxi Arratibel, labomba de la T-4 de Barajas o el asesinato en Mallorca de los guar-dias civiles Diego Salvá y Carlos Sáenz de Tejada García -últimasvíctimas de ETA en España- son algunos de los atentados queEduardo Nave recopila en su libro. Como también, el de la exmi-litante etarra Dolores González Catarain, “Yoyes”, asesinada porla banda terrorista en Ordizia por abandonar la disciplina de laorganización.

Plaza de los Gudaris de Ordiziadonde fue asesinada Yoyes.

Page 13: Órgano de Expresión y Memoria de las Víctimas del ...goslavia y en Irlanda del Norte, “fue res-petada e hicieron un trabajo esencial”, pero lamenta que el presidente del Gobierno,

El asesinato del sargentomayor Joseba Goikoetxea,del que se el pasado mesde noviembre se cumplie-ron 20 años, marcó unpunto de inflexión en elpulso entre la Policía vascay la banda terrorista.

Si algún día quieren atentarcontra mí, será en este puto

semáforo". Hacía tiempo queJoseba Goikoetxea, de 42 años,sargento mayor y principalmando operativo de laErtzaintza, no ocultaba a suscompañeros lo poco que le gus-taba la intersección que une lacalle Tívoli con el Campo Volantín, cercadel Ayuntamiento de Bilbao. Todos los díasse veía obligado a detenerse en esesemáforo, que impone a los conductoresuna parada de 90 interminables segundosjunto a una parada de autobús.Prácticamente no había otra forma de salirde las inmediaciones de Ciudad Jardín,donde vivía con su mujer y sus tres hijos,para dirigirse hacia el centro de la villa.Trataba de tranquilizar a Rosa Rodero, suesposa. Le decía que era imposible queETA atentase directamente contra laPolicía vasca. Lo mismo creían elGobierno vasco y el PNV. Pero Joseba,alma mater de la Unidad Antiterrorista,sabía lo peligroso que era ese "puto semá-foro"; las facilidades que ofrecía para quela banda y su entorno cumpliesen lasamenazas con las que llevaban ya añosatemorizando a su familia y, por extensión,al PNV, partido del que era destacado mili-tante. Desgraciadamente, no le falló su intuiciónde policía. Sus peores presagios se hicie-ron realidad el 22 de noviembre de 1993,hoy hace 20 años. Goikoetxea salió decasa a las 7.55 horas en compañía de suhijo José, de 16 años. Ambos se despidie-ron de Rosa y subieron a un 'Opel Vectra'.Joseba llevaba a su hijo a la parada delautobús que debía conducirle al colegio.No había mucho tráfico y no tardaron enllegar a la calle Tívoli. El semáforo estabaen rojo. Dos coches esperaban a que sepusiese en verde. El ertzaina se detuvodetrás de ellos. Tres miembros del'comando Bizkaia' le aguardaban. Con la ayuda de un colaborador, los eta-rras habían pasado un mes vigilando losmovimientos del mando de la Ertzaintza.La parada les permitía pasar desapercibi-dos mientras reunían información para

perpetrar un atentado que supuso unmacabro salto cualitativo de ETA y quecolocó directamente a la Policía vasca y alPNV en la diana de la banda por ser "unelemento represivo de primer orden contralas reivindicaciones de nuestro pueblo". Quién sabe cuántas veces pasó Joseba allado de los terroristas durante todos aque-llos días en los que, según sus allegados,es posible que "bajase un poco la guar-dia". El sargento mayor llevaba variosmeses sin ejercer de policía -quizá por ellorelajó algo las medidas de autoprotección-tras haber sido condenado por participaren las escuchas ilegales al exlehendakariCarlos Garaiokoetxea.Los tres liberados del 'comando Bizkaia'sabían que el ertzaina pasaría por allí, alvolante de su automóvil, a primera hora deaquel lunes. Le esperaban en un 'CitroënAX' robado cuatro días antes en Bilbao.Cuando le vieron aparecer, ÁngelIrazabalbeitia y Lourdes Txurruka recorrie-ron los pocos metros que les separabandel 'Opel Vectra', mientras José LuisMartín Carmona aguardaba en el cochepara facilitar la huida. Txurruka debía pro-porcionar cobertura e Irazabalbeitia, ejecu-tar el asesinato. Se acercó por detrás,hasta la ventanilla del conductor. Y realizódos disparos a bocajarro. A sangre fría.Con una 'Sig Sauer' de 9 milímetros. Unade las balas alcanzó de lleno a Goikoetxeaen la nuca y quedó alojada entre el cuelloy la mandíbula. El segundo proyectil lehirió en la zona lumbar. Su hijo resultóileso, pero quedó traumatizado duranteaños. Su mujer, Rosa, que salió de casa20 minutos después para ir al trabajo, seencontró de golpe con el turismo de sumarido dentro de un cordón policial. Al ins-tante supo lo que había ocurrido. La con-moción en la Ertzaintza y en el PNV fue

mayúscula.Joseba murió el 26 de noviem-bre después de cuatro días encoma profundo. El sargentomayor "quería tanto a su mujery a sus niños" que, pese a laextrema gravedad de sus heri-das, aguantó con vida el tiem-po suficiente para que elGobierno central acelerase elindulto que varios amigos habí-an pedido para él varios mesesantes por el caso de las escu-chas ilegales. Este trámite per-mitió condecorarle con lasmáximas distinciones policialesy a su familia, recibir una pen-sión en mejores condiciones. El asesinato fue perpetrado

tras una meticulosa planificación. Lo quemás tiempo llevó a la banda y a su entor-no fue "allanar el terreno" para que sussimpatizantes y parte de la sociedadpudiese "asumir" y "contextualizar" unaacción directa contra un miembro de laPolicía vasca y un militante del PNV, algoimpensable entonces. A principios de ladécada de los noventa, ETA dio la ordende comenzar una campaña de desgaste ydesprestigio contra algunos integrantes dela Ertzaintza, que con Juan María Atutxacomo consejero de Interior asestó durosgolpes a la organización. El objetivo, ade-más de dividir al Cuerpo, era llegar a unasiguiente fase en la que poder actuar con-tra determinados agentes sin que le costa-se tensiones internas.

Preso en Carabanchel

Esta estrategia aparecía reflejada con pre-cisión en los documentos incautados aldirigente etarra José Javier ZabaletaElosegui, 'Baldo', cuando fue detenido en1991. El 'comando Bizkaia' siguió al pie dela letra la línea marcada por sus cabecillascuando asesinó a Goikoetxea, que tam-bién fue sometido a una intensa campañade desprestigio a través de publicacionespróximas a la izquierda abertzale. "El dia-rio 'Egin' apuntaba y, al cabo de un tiempo,ETA ejecutaba", recuerda DanielEtxeberria, alias 'Pampero', compañerodel mando asesinado en la unidad deBerroci y objetivo de la banda duranteaños.En su particular lista del horror, ETA habíamatado antes a cuatro ertzainas. Tambiénacabó con la vida de Genaro GarcíaAndoain, alto cargo de Interior, durante untiroteo en 1986 en una operación paraliberar al industrial vitoriano Lucio

24 ADDH

Aguinagalde en la que participó elpropio Goikoetxea. La banda, queya acumulaba varios cientos deasesinatos en su macabro histo-rial, justificó esas muertes comouna especie de daños 'colaterales'en la medida en que no fueronconsecuencia de atentados direc-tos contra los policías vascos. Sóloel del superintendente Carlos DíazArcocha, en 1985, fue planificadoexpresamente porque los terroris-tas no le perdonaban su pasadocomo teniente coronel del Ejércitoespañol.Goikoetxea fue un símbolo elegidopor ETA para extender su amena-za a la Ertzaintza y a los militantesabertzales que se atreviesen ahacerle frente. Pero era muchomás que un simple ertzaina. Afiliado alPNV desde los 14 años, fue un activo mili-tante antifranquista desde los 18. Trabajóen la distribuidora de libros San Miguel,que era una tapadera del partido jeltzale,encargado de llevar su propaganda.Apenas cumplida la veintena tuvo quemarcharse un año a navegar porque sabíaque el régimen de Franco estaba tras suspasos. Aquello no iba con él y volvió aEuskadi. No tardó en ser detenido yencarcelado por propaganda ilegal en lacárcel de Carabanchel. Él fue uno de los últimos miembros delPNV que salió libre después de la muer-te del dictador. Siguió trabajando activa-mente con el partido hasta que en 1980el entonces consejero de Interior, LuisMaría Retolaza, encargó la creación de laprimera unidad de Berroci, el embrión delo que es hoy la Ertzaintza. Una veintenade hombres seleccionados con mimoentre simpatizantes de la absoluta con-fianza del PNV formaron un grupo deélite dirigido por Ramón Villalonga y elpropio Goikoetxea.

"Yo podría ser el siguiente"

En 1985, el sargento mayor se hizo cargode la jefatura de los AVCS (Adjuntos a laViceconsejería de Seguridad), que seconvirtieron en los servicios de informa-ción encargados de la lucha antiterroris-ta. Goikoetxea seleccionó a los miem-bros de la unidad. Una tarea en la que,según recuerdan algunos amigos, tuvoque superar serias dificultades porqueno había muchos agentes con voluntadde intervenir en esta tarea. Los éxitos que cosechó en la lucha anti-terrorista le colocaron en el punto demira de ETA. Primero fue la desarticula-ción del 'comando Bizkaia' en 1990.Goikoetxea empezó a ser señalado enlas publicaciones de la izquierda aber-

tzale, sobre todo a raíz de las denunciasde malos tratos formuladas por uno de losdetenidos. Un año después, ETA le califi-có de "despreciable torturador y asesinode encargo" por su intervención en unaoperación en el parque Etxebarria, deBilbao, en la que perdieron la vida elertzaina Alfonso Mentxaka y el terroristaJuan María Ormazabal, 'Turko'.Daniel Etxebarria, miembro del BerrociBerezi Taldea, estaba cerca de Mentxakacuando cayó abatido. La operación, en laque él participó -explica-, estaba diseñadaen un principio para ir a por "tres pringa-dos" y acabó en un tiroteo con un coman-do que llevaba una bomba para "atentarcontra un policía nacional". A partir de esemomento, los nombres de 'Pampero' y deotros ertzainas empezaron a salir tambiénen publicaciones cercanas a la izquierdaabertzale. Algunos de ellos temieronseriamente por sus vidas. 'Pampero' ase-gura que le advirtió de sus sospechas almenos dos veces al entonces viceconse-jero de Seguridad, José ManuelMartiarena. "Pero nos dijo que no nos pre-ocupáramos, que no pertenecíamos aningún grupo de riesgo", lamenta.El propio Goikoetxea realizó sus únicasdeclaraciones públicas para salir al pasode la "campaña de desprestigio" que esta-

ba sufriendo. "Entiendo que a ellos lesparezca una persona molesta porque soyun profesional de la Ertzaintza y naciona-lista. Tanto a ETA como a su mundo lesduele que sea 'gente de casa' la que va apor ellos. Pero soy vasco y seguiré vivien-do en Euskadi", dijo a la agencia VascoPress.Ocho meses después, ETA acabó con suvida. A partir de entonces, todo cambio.Ya no había intocables. El PNV emitió unduro comunicado en el que advirtió a'Egin', a ETA y a KAS que les considera-ba un "todo" y que interpretaba el atenta-do como un ataque "directo". Un grupo deertzainas creó el colectivo Hemen Gaudey encendió una "llama por la paz" paraplantar cara a los etarras. Un gesto devalentía que no evitó que muchos agen-tes empezasen a ocultar su profesión ensu vecindario. HB reaccionó pidiendo laretirada de la Policía vasca de la luchaantiterrorista y, al mismo tiempo, enmuchas comisarías aparecieron pasqui-nes del entorno radical con un mensaje:"Si no nos atacas, yo no te ataco". "Incluso entonces hubo compañeros quedecían 'algo habrá hecho' o 'era unmando'”, recuerda Etxeberria. Este berro-ci, retirado como víctima del terrorismo,militante del PNV durante años, dice que

su carrera se truncó cuando matarona Joseba. "Me entró un ataque derabia porque se lo había advertido.Empecé a golpes con todo en lacomisaría. Me defenestraron pordecir que se podría haber evitado. Yme di cuenta de que, si no rompíacon aquello, yo podría ser el siguien-te", recuerda.Han pasado 20 años desde que ase-sinaron a Joseba. ETA ya no mata.Los uniformes de los ertzainasempiezan a verse otra vez en los col-gadores de las casas. Lo único quesigue en su sitio es el semáforo de lacalle Tívoli.

RECORDANDO A JOSEBA GOIKOETXEA

Asociación para la Defensa de la Dignidad Humana 25

“SI ALGÚN DÍA QUIEREN ATENTAR CONTRA MÍ SERÁ EN ESTE PUTO SEMÁFORO”

Page 14: Órgano de Expresión y Memoria de las Víctimas del ...goslavia y en Irlanda del Norte, “fue res-petada e hicieron un trabajo esencial”, pero lamenta que el presidente del Gobierno,

EL TESTIMONIO DE LAS VÍCTIMAS

arriba, pero le reconocí la cara. Y levi cómo se marchaba, y cómo habíaotra persona que le esperaba másadelante, a la que no llegué a reco-nocer. Lo recuerdo todo. Intentéreaccionar saliendo detrás de ellos,pero una señora me paró".-¿Qué se pasa por la cabeza enesos momentos?- En ningún momento pensé. Sillego a haber pensado, seguramen-te hubiese cogido el arma de mipadre y me lo hubiera llevado pordelante, porque yo entonces tenía16 años, era consciente, sabíamanejar un arma porque mi padreme había enseñado. Si lo llego apensar lo habría hecho. No pensé. Delsusto caí a un lado, al oír el ruido tanfuerte. Cuando vi a una personacorriendo, lo único que hice fue salirdetrás de él. Una señora, que nuncasabré quién es, me cogió, me agarró yme gritó dos veces "¡Estás loco, que vaarmado!", y ya me tiré al suelo, deimpotencia, y ahí me quedé, esperan-do....La primera espera duró cinco intermi-nables y agónicos días, los que JosebaGoikoetxea, con un tiro en la nuca yotro en la zona lumbar, tardó en morir.Del relato de Jose no sorprende tantosu precisión como sus palabras. Nohabla de "asesinos" o "terroristas" parareferirse a quienes le arrebataron aquien tanto amaba. "Personas".Personas que disparan. Personas quehuyen. Personas que esperan.Personas que le hicieron sufrir lo quenunca imaginó."Fue algo traumático, unos años muydifíciles. A mí me pilló en una edad muymala, tenía 16 años, y con dos herma-nas pequeñas. Hubo unos 3-4 años queera difícil aceptarlo. Yo a mi madre no lepermitía sufrir. Quería hacerme el duro.Si había algún otro atentado y mi madrenormalmente lloraba, yo no se lo permi-tía, me enfadaba muchísimo con ella.No quería que llorase por nada. Queríahacer ver que éramos duros, que habíaque tirar para adelante. Yo me hice muyduro, muy duro pero cerrado. Eso esmalo. Luego me ayudó la familia asuperarlo y aprendes a aceptar lascosas como son y, como dice mi madre,a perdonar, que en aquella época nopodía. Me cerré totalmente. Yo habíaperdido a un padre, y además delantede mí. Fue muy traumático".Con 16 años, una madre viuda y doshermanas pequeñas, Jose "el duro" -nunca echó una lágrima en aquellaépoca, "ni en los funerales"- quiso con-

vertirse en el cabeza de familia. "Estuvomal, lo sé. Estaba claro que no podía.Con el tiempo maduras y ves que eraun niño de 16 años que quería actuarcomo una persona de 40", reflexiona.Ahora con 36 años, reconoce que quientiró hacia adelante fue su madre. "Hasido la que peor lo ha pasado. Ha tiradode nosotros, pero lo pasó muy mal.Además fue trágico porque cada vezque mi madre se sentía mejor, habíaotro atentado y muchos eran amistadesde mi padre y también de ella, comoMontxo Doral, y otros estaban amena-zados".Las consecuencias psicológicas delatentado fueron duras también paraJose. "Lo he pasado muy mal interior-mente, pero tenía una fachada muchomás dura que la de mi madre. Teníamucho odio dentro, mucha rabia, perono la expresaba. Tuve problemas paraconcentrarme a partir de entonces, noera capaz de concentrarme ni de darleimportancia a cosas afectivas... me hicemuy duro, frío. Tenía toda esa inquinade que te han quitado a tu padre".Sin embargo, su recuerdo siempre vahacia su madre: "De lo que más mearrepiento de aquella época es nodejarle a mi madre llorar. Nunca ladejé".Además, presenciar el atentado tuvootras consecuencias. "No podía pararen los semáforos. Me ponía nerviosísi-mo. Hasta que lo superé, pero mecostó mucho. Es más, en el semáforode Tívoli a día de hoy paso muy malrato". Su mujer corrobora esta secuelay recuerda que obligatoriamente tienenque pasar por ese semáforo cuandovan a ver a un amigo. "Es llegar a esesemáforo y tengo por necesidad mirarpara atrás, como si fuera a veniralguien", dice mientras vuelve la cabe-za, quizá hacia aquella sombra, ahoraimaginaria.

Pero todo se supera. Lo hacerecordando a su padre, quién fue ylo que representó. "Mi padre murióluchando por lo que había vividotoda su vida. No murió de formaabsurda, murió luchando. Y siem-pre me va a quedar que es unamuerte mucho más digna", diceorgulloso.Siempre quiso ser ertzaina, comosu aita. "Toda la vida". Pero segraduó hace solo tres años, unavez que en Euskadi se acababa elterrorismo. "Es que en casa hacer-lo antes hubiese sido muy duro",reconoce. Recuerda a su padrecomo un hombre feliz con su labor

y ahora él se siente "muy feliz y muycontento" de seguir sus pasos."Estoy viviendo algo que él ya vivió enaquella época: disfrutar con lo quehacía. Disfruto mucho -mira a su mujer,que asiente-. Voy al trabajo contento.Soy feliz yendo a trabajar, porque creoen la empresa que represento, en losmotivos por los que se formó y mehace sentirme orgulloso estar ahí".Alguien puede pensar que hacerseertzaina ha sido un intento de emular aJoseba Goikoetxea. "No es un home-naje a mi aita. Ahí sí que lo tengo claro:nunca me podré comparar con él, ni loque hizo. Y no voy por ese camino, por-que si no, lo voy a llevar muy mal. Esmás lo que me gusta hacer, y que creoque puedo hacer bien", subraya.Su trabajo nunca ha sido fácil enEuskadi. Ahora, salvando las distan-cias, tampoco."Me tengo que enfrentar muchos días agente que piensa como los asesinos demi padre y que me llaman de todo enuna línea policial. Y ahí estoy. Losoporto", relata."Lo que más me irrita trabajando comoertzaina es encontrarme en una líneade contención (en el Boulevard enDonosti o en Ondarroa) y que en la pri-mera línea, chicos de 17-18 años,muchos que no sabían lo que significa-ba, estuviesen cantando, en contra denosotros, el Lepoan hartu. No saben loque significa, quiénes eran los queestuvieron luchando. Me duele queasuman ciertas canciones como pro-pias. Esa canción es de los gudaris yde los que lucharon en la época fran-quista, entre ellos mi padre. Pero no delos de ahora. Era la canción de mipadre".Jose ya lo hizo, se echó al hombro a suaita, intentó hacerlo con su familia ensu mentalidad de 16 años y siguió ade-lante. Siempre adelante..

Asociación para la Defensa de la Dignidad Humana 27

JJoossee GGooiikkooeettxxeeaa,, hijodel sargento de la ErtzaintzaJoseba Goikoetxea, queestaba a su lado cuandoETA perpetró el crimen hace20 años, es también ertzain-tza. Hoy nos ofrece su testi-monio como víctima delterrorismo.

Hace veinte años, cuando élsolo contaba 16, ETA asesinó

a su aita de dos tiros a bocajarrodelante de sus propios ojos. Codocon codo. A su lado. Iba de copilo-to en el coche con el que supadre, Joseba Goikoetxea, sar-gento mayor de la Ertzaintza, lellevaba al colegio. Un semáforoen rojo, el coche que se detiene yuna sombra que, a traición, siegauna vida y destroza una familiapara siempre.Dos décadas después, JoseGoikoetxea, el orgulloso hijo mayor delsargento, ha dejado atrás el odio y estambién ertzaina. Como su aita. Comosiempre ha querido. Su padre fue unpionero, de los que pusieron loscimientos de la Policía vasca. Él, encambio, es de la última promoción. Sinprivilegios. Y, paradojas de este país, leha tocado participar, por ejemplo, enlos desalojos de los muros popularesen el Boulevard de Donostia y enOndarroa -en ambos, además- con losque la izquierda abertzale trataba deimpedir la detención de varias perso-nas condenadas. Y allí, en primeralínea en ambos operativos, ha tenidoque escuchar lo indecible. "Me llama-ron de todo. Me llamaron asesino. Y tú,estoicamente, aguantando y aguantan-do y tratándoles lo mejor posible",subraya.Joseba Goikoetxea fue una figuraclave en la pequeña historia deEuskadi de los últimos años hastaaquel 22 de noviembre de 1993 en queun comando de ETA acabó con su vidaen un semáforo de la calle Tívoli deBilbao cuando contaba 42 años deedad. Militante abertzale desde joven ycomprometido con la lucha por la liber-tad, estuvo en la cárcel durante el fran-quismo. Salió a la calle con la amnistíade 1977. A partir de entonces, continuó

su militancia en la formación jeltzale yen 1976 volvió a ser detenido por dis-tribuir el órgano del PNV Euzkadi, queera ilegal. Ya en 1980 pasó a formarparte de Berroci, el embrión de lo queposteriormente sería la Ertzaintza,donde llegó a ser el responsable de launidad de información.Su asesinato causó una fuerte conmo-ción, ya que fue el primer ataque direc-to contra un miembro del PNV y de laErtzaintza. A partir de entonces, nadavolvió a ser igual.Jose, su hijo ertzaina, se deshace enelogios al recordarle. Es un mocetónde 1,90, abierto, alegre y profunda-mente sincero. En su rostro, en suforma de hablar, en sus palabras,demuestra una humanidad y una digni-dad a buen seguro heredadas de sumadre, Rosa Rodero, una de las pri-meras víctimas que en este país hahablado de la necesidad de no odiar,de reconciliación, de perdón. Junto asu mujer y a su hijo de dos años que nopara un segundo, Jose se abre por pri-mera vez y habla con total franqueza.Su cara irradia felicidad."Era un gran padre. Una persona a laque sobre todo le gustaba estar muchocon nosotros. Era muy familiar. Nostrató siempre, desde que nos conoció,como sus hijos", arranca. Y es queJose y su hermana eran fruto de unmatrimonio anterior de su madre.Joseba llegó cuando él tenía 8-9 años.

"Éramos sus hijos. Y para nosotros eraaita. Para todo, en todos los aspectos,era nuestro padre", recalca. Hasta elpunto de que se han cambiado el ape-llido. Es un Goikoetxea. "Tramitamos elapellido hace unos cuatro años",recuerda ayudado por su mujer, gra-cias al cálculo del tiempo que llevancasados. "El juez admitió que a noso-tros se nos consideraba hijos deJoseba a todos los efectos. La gentenos trataba con su apellido, hasta elcorreo me llegaba a casa comoGoikoetxea".La imagen de su aita está grabada afuego en la memoria de Jose. "Se pre-ocupaba muchísimo de mí, de queestudiase, de que fuese por el buencamino... estaba muy encima. Yo lerecuerdo como un muy buen padre",rememora.Pero todo cambió aquel maldito día enaquel maldito semáforo. Cuesta pedir auna víctima que reviva un momento tantrágico. Sobre todo si, como Jose, lorecuerda "todo" como si fuera ayer.-"Si quieres, te lo relato", señala.- Adelante.-"Fueron dos impactos contundentes. Amí me chocó tanto que giré la cabeza aun lado, recuerdo cómo mi padre caíacontra el volante, se quedaba dada labocina... yo salí despedido por la puer-ta, caí al otro lado del coche. Vi a lapersona. Me giré y vi a la persona, queiba con un pasamontañas puesto hacia

"ME ENFRENTO MUCHOS DÍAS A GENTE QUE PIENSA COMO LOSASESINOS DE MI PADRE Y QUE ME LLAMAN ASESINO A MÍ"

26 ADDH

Page 15: Órgano de Expresión y Memoria de las Víctimas del ...goslavia y en Irlanda del Norte, “fue res-petada e hicieron un trabajo esencial”, pero lamenta que el presidente del Gobierno,

El lehendakari Urkullu presidió elmartes 10 de diciembre enGasteiz la entrega del PremioRené Cassin de los DerechosHumanos a la ComisiónEspañola de Ayuda al Refugiado(CEAR) en Euskadi por su largatrayectoria en la defensa de losrefugiados y los emigrantes. Elacto estuvo muy marcado por lamuerte de Nelson Mandela y ellehendakari reclamó a todos losque estaban "alabando el ejem-plo de Mandela" que lo apliquen enEuskadi para asentar la paz y la con-vivencia.

Durante su intervención, Iñigo Urkullupidió aprovechar la oportunidad de apli-

car en Euskadi los valores del líder sudafri-cano Nelson Mandela. “Quiero pedir atodas las personas que en estos últimosdías están alabando el ejemplo de man-dela que lo apliquen, porque tenemos laoportunidad de hacerlo aquí en Euskadi”,señalo en el acto en el que hizo entregadel premio René Cassin al presidente dela Comisión Española de Ayuda a refugia-do (CEAR) Euskadi, Javier Galparsoro,junto al secretario general de Paz yConvivencia, Jonan Fernández.En el acto de entrega del premio a losderechos humanos 2013, hubo represen-tación de todos los partidos políticos, del

ámbito judicial, así comorepresentantes de diferentescolectivos y asociaciones quetrabajan con los refugiados enEuskadi.Urkullu aseguró que “no hayatajos para construir la paz ypara fortalecer la convivencia”y defendió que la “memoria”debe construirse sobre el“respeto” a los derechoshumanos y también sobre el“rechazo” a su vulneración.El lehendakari basó en elbinomio “memoria y verdad”

el camino que debe recorrer la sociedadvasca y envió un advertencia política. “Elpasado no puede convertirse en un obstá-culo o en la excusa permanente para norecorrer el camino del a convivencia”.También vinculó con esta idea la “garantíaabsoluta de la “irreversibilidad de los pasosdados” y del “daño causado”. Asimismo apeló a los valores de tolerancia,generosidad, altura de miras, reconciliacióny convivencia como las guías que pretendeimpulsar su Gobierno e instó en que “si nosparece bien en Sudáfrica tratemos de facili-tarlo en Euskadi”. “No hay fórmulas mági-cas, nadie es dueño de toda la verdad ni detoda la razón”, señaló.

PREMIOS POR LA PAZ Y LOS DERECHOS HUMANOS

28 ADDH

La viuda del tenienteCoronel asesinado porETA relata en el juicio sucalvario.

Concepción Martín, viuda delteniente coronel Pedro

Antonio Blanco, asesinado el 21de enero de 2000 en Madrid porETA, aseguró el martes 18 defebrero en el juicio ante loscinco acusados de asesinar asu esposo que: "la bomba nosólo estalló en la calle, estallóen el centro de mi hogar", yañadió que lleva 14 años esperando estemomento.En un emocionado testimonio ante losprocesados por la muerte de su marido,que tenía 48 años, ha dicho que ella ysus dos hijos -un niño de 10 años y unaniña de 15 en el momento de los hechos-llevan todo este tiempo tratando desobrevivir "a esta tragedia y a esta situa-ción horrible y luchando por no ser unaruina moral".La Audiencia Nacional inició el martes 18de febrero la vista por esta causa, en laque la fiscal Teresa Sandoval pide másde un siglo de cárcel para Iván ApaolazaSancho, Ana Belén Egües Gurruchaga,Juan Luis Rubenach Roiz y GorkaPalacios Alday y seis años para JavierAbaunza Martínez, por su participaciónen esta acción que supuso la ruptura deuna tregua que ETA había anunciadoquince meses antes.

La viuda de la víctima recordó que lleva-ba 23 años casada con Pedro AntonioBlanco, que en un principio cogía el auto-bús para ir a su trabajo hasta que ungeneral compañero suyo le ofreció reco-gerle con su coche oficial, ya que "le gus-taba mucho hablar con él". "Mi maridoactuaba como militar y no podía consen-tir que un general viniera a buscarle acasa por lo que decidió esperarle cadamañana en la confluencia de las calles dePizarra y Virgen del Puerto -donde seprodujo el atentado". Añadió que antesdel atentado tenían una vida de familia declase media normal, aunque debíanadoptar medidas de seguridad para locual su marido le compró una linternagrande para mirar debajo del coche antesde llevar a sus hijos al colegio."Esa bomba no solo estalló en la calle dePizarra, estalló en el centro de mi hogaralcanzándonos a mis hijos y a mis sue-

gros y ya no hemos vuelto a serlos mismos", relató de formamuy emocionada.Señaló que su suegro perdió lamemoria hasta el punto de queen la capilla ardiente creía queestaba asistiendo a un home-naje, que su hija "dejó de seruna adolescente" y que su hijono lo ha superado con facilidady "no fue capaz de salir adelan-te", para apostillar: "Cómo leiba a contar una barbaridad asía los compañeros de colegio".Sobre su hijo apuntó que harequerido tratamiento psicoló-

gico y ha comentado que este tipo dejóvenes "acaban en movimientos violen-tos donde se sienten resarcidos por sudolor insoportable". La viuda del tenientecoronel aseguró que se ha convertido enuna persona muy desconfiada y "es difícilque vuelva a ser el que era".Recordó que tuvieron que cambiar debarrio y que sus suegros "murieron en lamás absoluta tristeza".Policías que se personaron en el lugardel atentado relataron que vieron al falle-cido junto al coche bomba, que era una"bola de fuego", y que luego los terroris-tas, en su huida, hicieron explosionar unsegundo vehículo a unos cuatrocientosmetros, lo que produjo una situación caó-tica con destrozos en edificios y coches.Además del fallecido, el atentado provo-có tres heridos, entre ellos una menorque tenía 14 años y que precisó trata-miento médico-quirúrgico.

LA HUELLA QUE HA DEJADO EL TERROR

CONCEPCIÓN MARTÍN, VIUDA DE PEDRO ANTONIO BLANCO: “LA BOMBA DE ETA ESTALLÓ EN EL CENTRO DE MI HOGAR”

Asociación para la Defensa de la Dignidad Humana 29

URKULLU ENTREGA EL PREMIO RENÉ CASIN DE LOS DERECHOS HUMANOS 2013 A LA COMISIÓN ESPAÑOLA DE AYUDA AL REFUGIADO

La Audiencia Nacional condenó el miércoles 11 dediciembre a 3.860 años de cárcel a los miembros delcomando Otazua de ETA Daniel Pastor, Iñigo Zapirain yBeatriz Etxebarria por el atentado con una furgonetabomba contra la casa cuartel de la Guardia Civil deBurgos en 2009, que causó 160 heridos de diversa con-sideración.

La sección tercera de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacio-nal condenó a cada uno de ellos a esa pena por 160 delitos de

asesinato en grado de tentativa y un delito de estragos, y destacóen la sentencia los testimonios de los peritos, que declararon enel juicio que la explosión fue "aterradora" y dejó el edificio destrui-do "por arriba y por abajo". La sala estableció, además, que debenpagar 15 millones a la Dirección General de la Guardia Civil porlos daños al edificio, e indemnizar con 39.074 euros a la Conse-jería de Sanidad de la Junta de Castilla y León por los daños cau-

sados dos hospitales de Burgos próximos a la casa cuartel.El atentado se produjo en la madrugada del 29 de julio de 2009,cuando una furgoneta bomba cargada con más de 700 kilos deamonal explotó y causó heridas a 160 personas, entre ellas 41niños. La sentencia considera probado que los tres miembros dela banda, siguiendo instrucciones, decidieron atentar contra lacasa cuartel y que, para ello, se desplazaron a Burgos, donderecopilaron información sobre el lugar donde colocaron la furgo-neta, un aparcamiento localizado en la parte trasera de la casacuartel. Posteriormente los tres se fueron al Estado francés,donde otro miembro de la banda les suministró una furgonetaverde Mercedes Vito que, ya en Araba, pintarían de blanco y cam-biarían por la matrícula de una furgoneta de la misma marca ymodelo que pertenecía a un vecino de Burgos. Los miembros del comando Otazua ya habían sido condenados yla mayor pena que se les impuso fue 45 años de prisión por elasesinato del inspector jefe de la Policía Eduardo Puelles en2009.

CONDENADOS A 3.860 AÑOS DE CÁRCEL POR ATENTAR CONTRALA CASA CUARTEL DE BURGOS

El galardón, entregado el jueves6 de febrero en Madrid, reconoceactividades como llevar el testi-monio de las víctimas a las aulasde Euskadi, la experiencia‘Glencree’ o las reuniones entrepresos y víctimas.

La asociación pro DerechosHumanos de España ha premiado la

labor realizada en Euskadi porMaixabel Lasa, Txema Urkijo y JaimeArrese durante los últimos años y les haconcedido el Premio Nacional deDerechos Humanos 2013.Según recuerda la asociación en unanota, Maixabel Lasa y Jaime Arrese sonfamiliares de víctimas de ETA, y, al igualque Txema Urkijo, han sido represen-tantes en la Dirección de Atención a lasVíctimas del Terrorismo del GobiernoVasco durante dos legislaturas. En laactualidad Txema Urkijo es asesor de la

Secretaría General de Paz yConvivencia en Euskadi.''En su condición de víctimas, resultaencomiable su compromiso y lucha porla paz en Euskadi, participando y pro-moviendo iniciativas con un gran poten-cial humano, como los encuentros res-taurativos entre víctimas y ex miembrosde ETA'', destacó.Con este premio, la asociación recono-ce la labor realizada por Lasa, Urkijo yArrese y premia la experiencia de diálo-go entre exmiembros de ETA y sus víc-timas. El galardón, entregado enMadrid, reconoce además otras impor-tantes actividades como llevar el testi-monio de las víctimas a las aulas deEuskadi, la experiencia ‘Glencree’ o lasreuniones entre presos y víctimas.En palabras de Maixabel Lasa, elhecho de recibir este reconocimientofuera de Euskadi tiene una “notableimportancia”.

El domingo 26 de enero, la FundaciónSabino Arana premió a obispo eméri-

to de San Sebastián, Juan María Uriartecon uno de los premios que concedeanualmente “por su muy significativa con-tribución a la paz y a la reconciliación ypor su firme defensa de los derechoshumanos, de todos los derechos paratodas las personas .Preguntado por Testimonio de Silenciocómo valora este galardón, Uriarte res-pondió que "como un reconocimientoporque he intentado, con mayor o menoracierto, contribuir a la pacificación.Siempre han estado en mi alma muy pro-fundamente las víctimas, todas las vícti-mas y quisiera mostrarles mi reconoci-miento y el deseo de que puedan sanarlas gravísimas heridas que han padecidoy también la voluntad de que toda lasociedad y todos los estamentos seanpara ellas colaboradoras y reparadorasdel gran daño, del gran mal físico y moralque han padecido”.

MAIXABEL LASA, TXEMA URKIJO Y JAIME ARRESE,PREMIO DERECHOS HUMANOS 2013

JUAN MARÍA URIARTE ESPREMIADO POR SU LABOR

EN FAVOR DE LA PAZ

Page 16: Órgano de Expresión y Memoria de las Víctimas del ...goslavia y en Irlanda del Norte, “fue res-petada e hicieron un trabajo esencial”, pero lamenta que el presidente del Gobierno,

La Audiencia Nacional ha condena-do a 56 años de prisión al exdiri-gente de ETA José Javier ArizcurenRuiz 'Kantauri' por ordenar el asesi-nato del concejal del PP AlbertoJiménez-Becerril y su esposa,Ascensión García, en Sevilla el 30de enero de 1998.

La sección cuarta de la Sala de lo Penalde la Audiencia considera probado que

desde finales de 1994 'Kantauri' era el jefede los llamados "comandos ilegales" deETA y responsable de todos sus actos cri-minales, entre otros del llamado "comandoAndalucía", integrado por José LuisBarrios Martín, Mikel AzurmendiPeñagaricano y María Teresa PedrosaBarrenechea.Los magistrados explican en la sentencia,en la que también le condenan a pagar unmillón de euros a los tres hijos del matri-monio asesinado, que se han recabado"abundantes pruebas de cargo" que acre-ditan que 'Kantauri' fue quien ordenó elasesinato del concejal de Sevilla y sumujer, pues los comandos debían pedirle"autorización concreta" para perpetuaracciones contra personas del ámbito polí-tico. Lla sentencia detalla que 'Kantauri' sereunió en Francia con dos miembros del"comando Andalucía", ya condenados porestos hechos, y allí les impartió "instruccio-nes concretas, facilitándoles la suma de unmillón y medio de pesetas y tres pistolasBrowning, más una pistola Star".Así, sobre la una y cuarto de la madruga-da del 30 de enero de 1998 los etarras

Barrios y Azurmendi, armados con dos pis-tolas que les había entregado 'Kantauri',siguieron al concejal y a su esposa duran-te 245 metros "pasando por estrechas,sinuosas y oscuras calles" y "ante la sole-dad que reinaba en esas calles".Jiménez-Becerril se dio cuenta de que dosindividuos les seguían y, como conse-cuencia, él y su mujer aceleraron el paso.Esto no impidió que Barrio y Azurmendi seacercaran más, hasta situarse a unos 30 o60 centímetros de la pareja, de forma quea la altura del número 11 de la calle de donRemondo, Arzumendi disparó en la cabe-za del concejal, cuando este se giró alerta-do por los pasos de sus perseguidores.La víctima se desplomó entonces "deforma instantánea" y su mujer comenzó apedir ayuda a gritos, relata la sentencia,momento que aprovechóBarrios para disparar "acorta distancia a la base de

la nuca de Ascensión García". "Los planesde 'Kantauri' se ejecutaron", apostilla lasentencia.A la hora de condenar al etarra, el tribunalha tenido en cuenta entre otras pruebaslas propias declaraciones que prestaronlos autores materiales de los hechos ensede judicial, así como unas cartasmanuscritas de 'Kantauri' incautadas en un1997 en el piso franco del "comandoVizcaya". En esos documentos, el jefe delos llamados "comandos ilegales" ordena-ba dedicar "toda la fuerza posible" ensecuestrar a concejales del PP y abogabapor que si el rapto no era posible, loscomandos debían "dar caña" y "a porotro"."Si no podéis hacer un secuestro, dadle entoda la cabeza. Pero tened en cuenta quees el secuestro lo que crea inestabilidad ycontradicciones mayores por su dureza",señala en sus órdenes 'Kantauri', que con-cluye: "Dales kaña lo más fuerte quepodáis".El contenido de estas cartas es lo que hallevado al tribunal a aplicarle la agravantede alevosía, pues, aunque no fuera autorinmediato de los hechos, 'Kantauri' propor-cionó a sus subordinados las instruccionesnecesarias para llevar a cabo brutalesatentados, facilitándoles armas, explosi-vos, dinero y todo el material necesariopara el "éxito" de las acciones.En este sentido, la sentencia identifica a'Kantauri' con "los jefes que ni se manchanlas manos de sangre, ni corren peligroalguno de ser detenidos".

30 ADDH

El recorte a la mitad del gasto por la irrisoriarecaudación que lograba la banda motivó elcisma en 2008 entre las dos facciones‘Thierry’Ozaeta y ‘Ata’-’Txeroki.

En 2005, 2006 y 2007 ETA exigió a un millarde empresarios una cifra global de 135 millo-

nes de euros en concepto de ‘impuesto revolu-cionario’, según estimaciones de la Policía fran-cesa a partir de archivos internos. Pero las cifrasefectivamente recaudadas eran porcentualmenteirrisorias pues, por ejemplo, en 2005 los ingresospor extorsión solo alcanzaron los 625.000 euros.La drástica política de recortes de la tesorería, que impuso reducira la mitad los gastos de funcionamiento, está en el origen de la cri-sis cismática que opuso en 2007 y 2008 al tándem político-finan-ciero de ‘Thierry’ con el complejo logístico-militar de ‘Txeroki’ y ‘Ata’.El testimonio bajo juramento de los policías Nicolas Engel y BenoîtAuger-Latife ante el Tribunal Especial de lo Criminal de París arro-jó el lunes 2 de diciembre luz inédita sobre la complicada situaciónfinanciera de ETA y el limitado impacto de la extorsión en el empre-sariado, comercio y profesionales liberales en los coletazos de lalucha armada. La cifra más llamativa por su dimensión desorbitadaes la que contabiliza un total de 134.732.000 euros en peticionesdel ‘impuesto revolucionario’ reclamadas en 1.593 cartas remitidasentre enero de 2005 a diciembre de 2007 a 1.025 víctimas.Esos guarismos proceden del material informático intervenido enabril de 2009 al ser arrestado en París a Ekaitz Sirvent Auzmendi,juzgado desde el pasado 25 de noviembre junto a Ainhoa Ozaetay Peio Ion Sánchez Mendaza por presunta gestión del ‘impuestorevolucionario’ desde el aparato Gezi. Entre los archivos de estaestructura había un listado de todos los códigos alfanuméricos atri-buidos a cada objetivo para autentificar los envíos y facilitar suseguimiento. En esa secuencia de cifras y letras, la primera inicialcorresponde a la provincia de la empresa, los números siguientesindican el mes y el año de la demanda, los siguientes el número deregistro en la base de datos de ETA, a continuación viene la canti-dad exigida y se termina con la letra del recaudador de Gezi quelleva el expediente.Los 134 millones y pico son, por tanto, una extrapolación a partir delos códigos alfanuméricos y no del contenido de las cartas, todascriptadas y protegidas por claves de acceso que no se han podidodescifrar. No es el caso de medio centenar de misivas preparadaspara ser enviadas en abril, mayo y junio de 2009 con peticionesglobales del orden de millón y medio al mes que todavía no habíansido encriptadas. Por ejemplo, fechadas en abril se descubrieron 17

cartas de recordatorio con sumas de entre 60.000 y300.000 euros y con data de junio había 14 misivasde amenazas de 36.000 a 180.000 euros.Las cifras de ingresos se encontraron en mayo de2008 en la casa que ocupaban en Burdeos el jefepolítico Xabier López Peña, ‘Thierry’, y AinhoaOzaeta, ‘Kuraia’, la supuesta tesorera. Según laPolicía francesa, el binomio sustituyó en idénticoscometidos a la pareja formada por Mikel Albisu,‘Antza’, y Marixol Iparragirre, ‘Baltza’, detenidos enoctubre de 2004 en una granja bearnesa. La conta-bilidad referida a 2005 refleja unos ingresos totalesde 760.380 euros, de los que 625.000 corresponden

al ‘impuesto revolucionario’, el 82%, una proporción equivalente ala del ejercicio de 2006.A título comparativo, Iparragirre, la anterior tesorera, había consig-nado en 2002 una recaudación de 1.434.681 euros fruto del chan-taje. La merma progresiva de recursos trajo como consecuencia«una purga drástica consistente en dividir por dos las asignacionesa todos los aparatos», explicó el capitán Engel. A su juicio, el brutaltijeretazo a los gastos de funcionamiento motivó las críticas deMikel Karrera Sarobe, ‘Ata’, a Ozaeta en su calidad de responsabledel dinero. En un documento titulado ‘Es hora de hablar claro’,fechado en enero de 2008 y encontrado también en Burdeos, ‘Ata’arremetía contra la «incompetencia» de ‘Kuraia’ por poner en peli-gro la seguridad de los militantes con los recortes, no reinvertir losfondos ahorrados o haber realizado una ruinosa por tardía conver-sión de dólares en euros, entre otras críticas. La crisis derivó enexpulsiones recíprocas por parte de ambos bandos enfrentados enuna escalada de tensión que obedeció a «diferencias sobre elreparto del dinero y no de línea política», según testificó la semanapasada el comandante Stéphane Durey, otro policía antiterrorista.Atribuida a Sirvent, se halló en su poder una contribución partidariade cambiar la metodología de la extorsión y de apuntalarla conatentados selectivos para reeditar el ‘efecto Korta’, repunte recau-datorio registrado tras el asesinato el año 2000 del presidente de lapatronal guipuzcoana. El autor argumentaba que se había produci-do una «democratización del impuesto» a causa de las campañasmasivas.«Los empresarios conocen perfectamente el procedimiento y susplazos. Las patronales les avisan y les dicen a partir de qué plazodeben comenzar a inquietarse (a partir de la tercera o de la cuartacarta). Debemos poner término a su tranquilidad y a su conoci-miento. Debemos jugar más sobre el efecto sorpresa y el efectopsicológico», recomendaba. ETA anunció en marzo de 2011 el finde la extorsión.

JUICIO A LA ÚLTIMA EXTORSIÓN DE ETASENTENCIA

Asociación para la Defensa de la Dignidad Humana 31

UN MILLAR DE EMPRESARIOS PAGARON A ETA EN 4 AÑOS

LA POLICÍA GALA CALCULA QUE ETA EXIGIÓ 135 MILLONES DE “IMPUESTO REVOLUCIONARIO” ENTRE 2005 Y 2007

ETA reclamó entre 2.005 y 2.009 a 1.025 empresarios, sobre tododel País Vasco y Navarra, algo más de 134 millones de euros parafinanciar su actividad terrorista.

Estos son algunos de los datos que se han conocido en el juicio quese siguió en París contra el cabecilla Ekaitz Sirvent y otros miem-

bros de la banda. En la vista oral, la Fiscalía francesa destacó el papelde Sirvent como responsable de la extorsión realizada por ETA. Losdocumentos que se le incautaron tras su detención, en 2009, demues-tran que en cuatro años y medio (entre 2005 y 2009) la banda exigió elllamado «impuesto revolucionario» a más de un millar de empresarios.El fiscal Jean-François Ricard se refirió ante el Tribunal de lo Criminal deParís a esas «1.025 víctimas» que aparecen como destinatarias de los

1.593 correos que habían dejado traza en los archivos en soporte infor-mático que llevaba al ser capturado en una estación de tren de París el10 de abril de 2009. La mayor parte de esos archivos no han podido serleídos porque estaban codificados. En algunos de los correos apareceexplícitamente el nombre del empresario extorsionado, y la cantidadque se le exigía, además de la advertencia de que si no la abonaban seconvertirían «en un objetivo potencial de ETA». Por lo general, ETAexi-gía que se le pagara en billetes de 100, 50 y 20 euros y, en caso dehaberse negado a los requerimientos precedentes de la organizaciónterrorista, el empresario era catalogado como «enemigo de la lucha porla liberación de Euskadi» y se le informaba: «usted y sus bienes pasana ser objetivos operativos».

LA AUDIENCIA NACIONAL SENTENCIA A “KANTAURI” A 56AÑOS POR EL ASESINATO DE LOS BECERRIL

Los acusados piden la amnistía en la clausura del juicio deParís a los gestores del “impuesto revolucionario” hasta2009.

El Tribunal especial de lo Criminal de París condenó el jueves 12 dediciembre a 18 años de prisión a Ekaitz Sirvent Auzmendi, a 14

años a Ainhoa Ozaeta Mendikute y a cinco años a Peio Ion SánchezMendaza, juzgado en libertad por razones de salud y que no tendráque volver a la cárcel. Los siete jueces de la sala, tras diez horas dedeliberación a puerta cerrada, los consideraron culpables de tentativade extorsión de fondos en la última campaña masiva del “impuestorevolucionario” de ETA hasta dos años antes de su cese oficial enmarzo de 2011. La sentencia, que lleva aparejada la prohibición deresidir en Francia, apenas discrepa de la petición fiscal, que habíasido de 18, 16 y 5 años de prisión, respectivamente.

El hallazgo de un documento a nombre de Inaxio Uriaen los archivos del aparato financiero de ETA hace

pensar a la Policía francesa que su asesinato obedeciómás al impago del ‘impuesto revolucionario’ que a la par-ticipación de su empresa en la construcción de la ‘Yvasca’. El fichero fue intervenido a Ekaitz Sirvent al serdetenido el 10 de abril de 2009 en la estación ferroviariade Montparnasse en París nada más apearse de un trende alta velocidad procedente de Burdeos, según testificóel teniente de policía Benoît Auger Latife durante el juicioal aparato de extorsión que se celebró en París.Este hallazgo coincide con el quinto aniversario del asesi-nato del empresario. La familia le recordará hoy conuna concentración silenciosa en la localidad guipuzco-ana de Azpeitia. Como en anteriores ediciones, elhomenaje tendrá lugar a la una de la tarde en Loiola,frente al monolito que recuerda el lugar donde miem-bros de ETA le tirotearon en 2008.

FRANCIA CONDENA A 18 Y 14 AÑOS A SIRVENT YOZAETA POR DIRIGIR LA ÚLTIMA EXTORSIÓN DE ETA

FRANCIA CREE QUE URIA FUEASESINADO POR NO PAGAR

Alberto Jiménez-Becerril.

Page 17: Órgano de Expresión y Memoria de las Víctimas del ...goslavia y en Irlanda del Norte, “fue res-petada e hicieron un trabajo esencial”, pero lamenta que el presidente del Gobierno,

Ayuntamiento de Getxo,con la excepción de Bildu,homenajea a las víctimasdel terrorismo.

La corporación municipal delAyuntamiento de Getxo,

con la excepción de los cuatrorepresentantes de Bildu en elConsistorio, rindieron homena-je el viernes 29 de noviembrede 2013 a las víctimas delterrorismo en un acto que sedesarrollado en el monolito ubi-cado en la plaza de San Ignacio.Dos txistularis han interpretaron el AgurJaunak, a cuyo término se guardó unminuto de silencio por parte de losrepresentantes de PNV, PSE-EE y PP.El homenaje se completó con la colo-cación por parte del alcalde de Getxo,Imanol Landa, de un ramo de flores alpie de la escultura ubicada en la plazade San Ignacio. El homenaje se vienecelebrando tras el acuerdo alcanzadoen Pleno en marzo de 2009.En declaraciones a los medios, Landasubrayó que el municipio tiene "su pro-

pio recorrido en relación al reconoci-miento y memoria de las víctimas"."En Getxo tenemos víctimas del terro-rismo de ETA y del GAL. Mediante esteacto sencillo, pero emocionado, quere-mos traer al presente la memoria detodas las víctimas", ha indicado.Asimismo, recordó que en 2014, "antesde primavera", también se llevará acabo el homenaje anual a las víctimasdel Franquismo y la Guerra Civil.Preguntado por la ausencia de repre-sentantes de Bildu en el acto, Landaabogó por poner la "lupa" en el com-promiso y recuerdo de Getxo para con

las víctimas."A partir de ahí, otra serie delecturas y reflexiones, que sinduda tendrán más o menosimportancia, serán las queserán, pero yo quiero subrayarque Getxo sigue trasladando elcompromiso de reconocimientoa todas las víctimas del terroris-mo", ha expresado.Por su parte, la portavoz del PPen el Ayuntamiento, MarisaArrúe, recordó que en el muni-cipio se han producido "16 ase-sinatos por la banda terrorista

ETA, así como multitud de cochesbomba y vecinos que han sufrido estalacra durante muchos años".Además, lamentó que un grupo políti-co, en referencia a Bildu, "siga sin con-denar estos actos y sin venir a hacer unreconocimiento a este sufrimiento". "Novale hablar y decir que se condena oque ellos también sufren. Ya está bien,tiene que dar los pasos, acercarse aestos homenajes y condenar los actosde violencia que están repuntando enEuskadi", concluyó.

32 ADDH

LA MEMORIA DE LAS VÍCTIMAS - HOMENAJES-CALOR HUMANO/ REPASO CRONOLÓGICOLA MEMORIA DE LAS VÍCTIMAS - HOMENAJES-CALOR HUMANO/ REPASO CRONOLÓGICO

Asociación para la Defensa de la Dignidad Humana 33

GETXO RINDE SU HOMENAJE ANUAL A TODAS LAS VÍCTIMAS DELTERRORISMO

señaló Uria, quien insistió en que aeste acto acude "el que le ha conoci-do, el que le quiere y el que quierehonrar su memoria".A preguntas de los periodistas Mireneludió pronunciarse sobre la ausen-cia, un año más, del alcalde deAzpeitia, Eneko Etxebarria de Bildu,y de miembros de Sortu.Se da la circunstancia de que, horasdespués, el regidos tuvo una men-ción especial hacia los Uria al cierredel pleno ordinario celebrado en elAyuntamiento. Etxebarria indicó que"me hubiese gustado haber dado unpaso más por nuestra parte, en otroescenario, y ofreció su "total reconoci-miento y apoyo a la familia Uria".Por parte de los partidos, estuvieronpresentes en el homenaje los diri-gentes del PNV Andoni Ortuzar yJoseba Egibar, así como los repre-sentantes de EA Pello Urizar yJuanjo Agirrezabala. La secretariade organización de Aralar, RebekaUbera, acudió en representaciónde la formación, mientras que, porparte del PSE, estuvo presente susecretario general en Gipuzkoa,Iñaki Arriola. Desde las institucio-nes estuvieron presentes la presi-denta del Parlamento Vasco,

Bakartxo Tejeria, y la consejera deEmpleo y Competitividad del Gobiernovasco, Arantza Tapia. Además, elempresariado vasco estuvo represen-tado por el presidente de Confebask,Miguel Ángel Lujua.

Comunicado a los medios de la familia Uria

El sábado 30 de noviembre de 2013,la familia Uria Aramendi envió a losmedios un comunicado con motivo delquinto aniversario del asesinato deInaxio en el que recordaban "al mari-do, padre, hermano y amigo que nosarrebataron" y señalaban que, aunque"posiblemente cada uno de nosotroshemos gestionado nuestros senti-mientos de formas muy diferentes, el

sabor final siempre sea el mismo: dolor,recuerdo y carencia". "A ese sufrimien-to poco a poco nos gustaría ir añadien-do otro matiz, la esperanza. La espe-ranza en la justicia, en la memoria.Esperanza en un proceso de cambio

de nuestra sociedad sin olvidos, conmemoria y justicia. Esa justicia queno siempre va unida a la ley", apun-taban.En estos "tiempos convulsos" consi-deran "importante" anteponer la éticay los valores humanos. "Los que hancausado tanto sufrimiento asesinan-do cobardemente niños, mujeres yhombres deben de cumplir sus con-denas íntegras. Ellos son los quedeben de sentir la presión, no noso-tros", añadían.

AZPEITIA RINDE HOMENAJE A INAXIO URIA CON MOTIVO DEL V ANIVERSARIODE SU ASESINATO

HOMENAJE A MANUEL BROSETA EN EL XXII ANIVERSARIO DE SU ASESINATO

El miércoles 15 de febrero, la Asociaciónde Amigos de la Fundación ProfesorManuel Broseta llevó a cabo una ofrendafloral su memoria con motivo del XXII ani-versario de su asesinato a manos de ETA.

Al homenaje, que se ha celebrado a las 13 horasen el monolito conmemorativo ubicado en la

Avenida Blasco Ibáñez de Valencia, acudieronfamiliares, amigos, autoridades y personalidades.Abrió el acto Pablo Broseta como presidente de laAsociación de Amigos de la Fundación ManuelBroseta, y posteriormente cedió la palabra al expresidente del Tribunal Constitucional y amigo del jurista asesi-nado, Pascual Sala. Sala insistió que el Estado de Derecho nopuede negociar el final de una banda terrorista y que lo únicoque tiene que hacer ETA es disolverse y pedir perdón a las víc-timas por el daño causado. También abogó por el cumplimientode las penas.Entre las personalidades que acudieron al acto de homenajedestacó la delegada del Gobierno en la Comunidad Valenciana,Paula Sánchez de León, quien tomó la palabra y señaló elcarácter simbólico para la sociedad valenciana y española de lafigura del profesor Manuel Broseta. También estuvieron presen-

tes el Conseller de Gobernación y Justicia, SerafínCastellano o la Consellera de Bienestar Social,Asunción Sánchez Zaplana, así como represen-tantes de las asociaciones de víctimas comoFrancisco Zaragoza, presidente de la Asociaciónde Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado deVíctimas del Terrorismo; Pierre Vanlangenshove,Presidente de la Legion d´Honneur y Miguel ÁngelAlambiaga, Delegado de la Asociación de Víctimasdel Terrorismo de la Comunidad Valenciana.También estuvieron presentes los patronos de laFundación Manuel Broseta, Rafael Ferrando yManuel Broseta Dupré, presidente y vicepresidentede la misma; el presidente del Consell Juridic

Consultiu, Vicente Garrido; el Decano del Ilustre Colegio deAbogados de Valencia, Mariano Durán; María Emilia Adán eIgnacio Jiménez de la Iglesia. Con cerca de 150 asociados, la Asociación de Amigos de laFundación Profesor Manuel Broseta tiene como uno de susobjetivos principales difundir los valores de tolerancia, conviven-cia y respeto a las opiniones contrarias que marcaron de mane-ra decisiva la trayectoria vital de Manuel Broseta. Con este actose recordó no sólo su memoria sino la de todas las personasque han sido víctimas de la violencia, intolerancia y sinrazónterrorista.

Cientos de personas recuer-dan en Azpeitia a Inaxio Uriaal cumplirse cinco años desu asesinato a manos deETA.

Más de un centenar de perso-nas, entre las que se encon-

traban representantes políticos delPNV, EA, PSE y Aralar, así comofamiliares y allegados de InaxioUria, recordaron el martes 3 dediciembre de 2013 en Azpeitia aeste empresario, cuando se cumplen cinco años de su asesi-nato por ETA. No hubo presencia de miembros de Sortu ni delPP.La concentración silenciosa que tuvo lugar a las 13,00 horasse prolongó por un cuarto de hora junto al monolito colocadohace cuatro años en memoria de Uria, al lado del restauranteKiruri, en el barrio azpeitiarra de Loiola, donde el empresarioguipuzcoano fue tiroteado por un miembro de ETA cuando sedirigía al establecimiento hostelero. A este acto de recuerdoasistieron familiares y allegados de Uria y trabajadores de laempresa Altuna y Uria, de la que era fundador Inaxio.

A la misa de mediodía en labasílica de Loiola, a la queacudieron los más allegadosde la familia Uria, Azpeitiaacogió un año más una mul-titudinaria ofrenda floralsilenciosa. A los pies delmonolito se depositó uncentro con decenas derosas rojas y un ramo en elque podía leerse la frase"lantegiko lagunak" (de losamigos de la empresa). Enprimera fila, los hijos, los

hermanos, sobrinos y nietos de Inaxio. En sus rostros erapatente que "el 3 de noviembre ha quedado marcado con dolory sufrimiento en el calendario de nuestras vidas", como mani-festaron tras el asesinato. Al acto del homenaje no acudió suviuda, Manoli Aramendi, aunque sí al oficio religioso.Al término de la concentración, Miren Uria, sobrina del empre-sario asesinado, quiso agradecer a los presentes en la con-centración, a las instituciones y a los medios de comunicaciónpor el trato dado a la memoria de Inaxio. "Aquí vienen los quequieran venir y nos hemos sentido siempre muy arropados",

���� ddee nnoovviieemmbbrree ddee ��������

�� ddee ddiicciieemmbbrree ddee �������� ���� ddee ffeebbrreerroo ddee ��������

Manuel Broseta.

Page 18: Órgano de Expresión y Memoria de las Víctimas del ...goslavia y en Irlanda del Norte, “fue res-petada e hicieron un trabajo esencial”, pero lamenta que el presidente del Gobierno,

El jueves 23 de enero fami-liares y amigos rindieronhomenaje en el cementeriode donostiarra de Polloe alque fuera concejal del Par-tido Popular en la capitalguipuzcoana, GregorioOdóñez, con motivo delXIX aniversario de su ase-sinato a manos de ETA.

Tras el homenaje, quecomenzó quince minutos

antes de las cinco de la tarde,la hermana de Gregorio Ordó-ñez y actual presidenta deCovite, Consuelo Ordóñez lanzó undurísimo mensaje a Mariano Rajoy enpresencia de la presidenta del PP deEuskadi, Arantza Quiroga, y del porta-voz popular en el Congreso de losDiputados, Alfonso Alonso, al señalarque “este gobierno nos desprecia”De nada sirvió la presencia de la cúpu-la de los populares vascos en el home-naje, que en las últimas horas habíaestado precedido por la polémica, yaque Consuelo Ordóñez alegó que noacudía al acto convocado por el PP en elKursaal una hora después porque no ladejaban ofrecer un discurso propio,según la formación popular porque sim-patiza con UPyD, aunque ella negó en elcementerio de Polloe militar en partidopolítico alguno.Tras el "veto" que dijo haber sufrido y las"excusas peregrinas" y el "paripé" quesegún ella hizo el PP durante la organi-zación del homenaje, la presidenta deCovite arreció sus críticas alEjecutivo de Rajoy. "Estegobierno no escucha a lasvíctimas, es el gobiernoquien ha roto las relaciones,los que no vienen, los quedan plantones a las víctimas,y son ellos los que nos des-precian, los que dicen que esmuy difícil gobernar y tenermayoría absoluta. No somosnosotros quienes les esta-mos dando ningún portazo",señaló Consuelo Ordóñez.Al homenaje acudió tambiénel impulsor de VOX, SantiagoAbascal, y representantes deUPyD como Rubén Múgica.La puntual llegada a las cincode la tarde al cementerio de

Polloe de los dirigentes del PP, entre losque se encontraban Iñaki Oyarzábal yBorja Sémper, se produjo en medio deun claro desconcierto, ya que el acto

había empezado con 15minutos de antelación ypara entonces el sacer-dote se encontraba yaen el uso de la palabra.Tras el responso y laofrenda floral, los repre-sentantes populares ylos de Covite se saluda-ron. La hermana de GregorioOrdóñez aludió precisa-mente a la incomodidadde los dirigentes del PPal escuchar sus críticas."Si alguien se ha sentidoincómodo, que se pre-

gunte si es Consuelo la que les incomo-da o son sus conciencias". Añadió queechaba en falta que "no se hubieserecordado la figura" de su hermano "porsus compañeros de partido que tantasveces se vanaglorian y dicen que es unreferente y un símbolo, y que hablan porsu boca diciendo lo que haría ahora ydónde estaría ahora", algo que ni siquie-ra su propia familia "se ha atrevido adecir nunca". Consuelo Ordóñez acusó al PP dehaberse distanciado del discurso quehistóricamente mantuvo su hermano."Gregorio dijo que por mucho que (losterroristas) mataran nunca iban a conse-guir nada. Pero han cambiado mucholas cosas y, me produce muchísima tris-teza decirlo, pero estamos más cercaque nunca de que consigan todo lo queno consiguieron mientras nos mataban".La presidenta de Covite se opuso tam-bién a la "idea" que, según ella, se ase-

gura desde "Madrid", de que laorganización armada "está derro-tada" y que "solo se espera surendición" porque, en su opinión,"por primera vez ETA acaricia laposibilidad de ganar las próximaselecciones autonómicas" de2015."Que no nos vengan con el cuen-to de que somos unos intransi-gentes porque no queremos queesos pobres chicos que están enlas cárceles salgan a la calle",abundó Ordóñez, porque "tienenarices que personas que hanestado matando, a los tres añossalgan, les pongan la banda demúsica y les den un trabajo",aseveró.

LA MEMORIA DE LAS VÍCTIMAS - HOMENAJES-CALOR HUMANO/ REPASO CRONOLÓGICO

34 ADDH

El jueves 23 de a las seis de latarde, el Partido Popular rindióhomenaje en el Kursaaldonostiarra a las víctimas delterrorismo asesinadas entre1995 y 2000, sin la asistenciade una de ellas, la hermana deGregorio Ordóñez, ConsueloOrdóñez, quien declinó la invi-tación por negársele el uso dela palabra en un acto dedica-do, ente otros, a la memoria desu hermano. Las hermanas yviudas de otras víctimas homenaje-adas sí pudieron tomar la palabra.Consuelo, no.

Muchas veces es preciso escucharcosas que no se quieren oír si se

quiere dar una imagen de tolerancia.Pero no fue esto lo que sucedió en elhomenaje que el PP rindió a la figura deGregorio Ordóñez en el Kursaal donostia-rra, al negársele tomar la palabra su her-mana Consuelo, quien, evidentemente,declinó la invitación que la habían cursa-do. Un gesto poco elegante de un partidoque, precisamente, hace de la defensade las víctimas su bandera.Apoyar a las víctimas es escuchar y darvoz a todas, se comparta o no su discur-so. Discernir o escoger su voz en funciónde la conveniencia, es utilizarlas y mani-

pularlas. Todas deben ser escuchadas ydeben poder expresar su opinión, con osin fundamento; se comparta o no su dis-curso, que siempre sale del dolor de sucorazón, y desde luego a ninguna se ledebería negar la palabra. Menos aúndurante un homenaje en su memoria.En lugar de Consuelo hablaron otras víc-timas, como Mari Mar Blanco, hermanadel concejal Popular en Ermua, MiguelÁngel Blanco, secuestrado y asesinadopor ETA en 1997 o Pilar Elías, viuda deramón Baglietto, edil de UCD en Azkoitia,víctima de la banda terrorista en 1980.La presidenta de la Fundación de Vícti-mas del Terrorismo, Mari Mar Blanco,censuró que el «coraje cívico» quedemuestran los cargos populares seestaba viendo «mancillado por unospocos, aquí y allí, sin ninguna sensibilidad

y sin ningún respeto».Frente a los reproches deque el PP está cediendoante la banda terrorista,replicó que ETA «se disol-verá como un azucarillo,sin que haya nada a cam-bio».También quienes le prece-dieron en su discurso -Alfredo Marco Tabar, Anto-nio Merino, José Usandi-zaga o, Pilar Elías-, inci-dieron en el rechazo a las

críticas que estaba recibiendo el PP porsu política frente a ETA, ahora que desdeel PNV, PSE y Bildu le reclaman conce-siones a la banda terrorista a cambio debeneficios para sus presos.La presidenta del Partido Popular vasco,Arantza Quiroga cerró el acto de home-naje respondiendo a los reproches de lapresidenta de Covite. Reivindicó el "cora-je" y el "compromiso" mostrado duranteaños por los cargos populares vascos enla lucha contra ETA. "Nadie puede venir adarnos lecciones de ningún tipo". "Hemossido nosotros, aquí, los que hemosaguantado. Y solo desde la mezquindady el interés político se puede poner enduda la trayectoria de hombres y mujerescomo vosotros". Nuestro ha sido el com-promiso contra la intolerancia y nadiepuede venir a reprocharnos nada- mani-

festó Quiroga-. El miedo no pudo connosotros. ¡Cómo lo va a hacer ahora!Estamos más que orgullosos de perma-necer en este partido de personas inta-chables, de un partido que se agarró ala ley para resistir”.Arantza criticó el cinismo de quienes nomovieron un dedo en el pasado y hoy“dicen que es el PP el que no quiere lapaz en su tierra”, en alusión a la izquier-da abertzale. “La nuestra ha sido unabatalla de las no armas contra lasarmas, y esas últimas aparecerán tardeo temprano para su desguace”, añadió.Quiroga abogó por trazar desde las ins-tituciones vascas una línea “entre vícti-mas y asesinos”, porque “la bondad y lainfamia no pueden confundirse” y ase-guró: “ETA se disolverá como un azuca-rillo y sin darle nada a cambio”."Han sido demasiados años de ETAcomo para que de un plumazo algunospretendan pasar del terrorismo a laaldea feliz de la reconciliación como sinada hubiera pasado", zanjó.

LA MEMORIA DE LAS VÍCTIMAS - HOMENAJES-CALOR HUMANO/ REPASO CRONOLÓGICO

Asociación para la Defensa de la Dignidad Humana 35

El domingo 26 de enero,familiares, amigos y

compañeros de la sociedadLoiotarra, recordaron alcocinero de la Comandanciade Marina de San SebastiánRamón Díaz, en el duodéci-mo aniversario de su asesi-nato. A manos de ETA.El acto de homenaje yrecuerdo consistió en lacolocación de un retrato dela víctima en el lugar dondefue asesinada, la realizaciónde una ofrenda floral y seguardó un minuto de silencioen su memoria. Sus allega-dos pidieron que su ejemplo de bondad sirva para “asentar” la paz en Euskadi.

FAMILIARES Y AMIGOS RINDEN HOMENAJE A GREGORIOORDÓÑEZ EN EL XIX ANIVERSARIO DE SU ASESINATO

HOMENAJE A RAMÓN DÍAZ EN SAN SEBASTIÁN CONMOTIVO DEL XII ANIVERSARIO DE SU ASESINATO

EL PARTIDO POPULAR RINDE HOMENAJE A LAS VÍCTIMAS DE ETA ENTRE 1995 Y 2000

���� ddee eenneerroo ddee �������� ���� ddee eenneerroo ddee ��������

�� ddee eenneerroo ddee ��������

Page 19: Órgano de Expresión y Memoria de las Víctimas del ...goslavia y en Irlanda del Norte, “fue res-petada e hicieron un trabajo esencial”, pero lamenta que el presidente del Gobierno,

El jueves 30 de enero, familia-res y amigos rindieron home-naje a Alberto Jiménez Bece-rril y a su esposa en el lugardonde fueron asesinados amanos de ETA, con motivo desu XVI aniversario.

La eurodiputada del PP TeresaJiménez Becerril manifestó

durante el homenaje celebrado enmemoria de su hermano -el conce-jal de Sevilla Alberto Jiménez Becerril, asesinado por ETA juntocon su esposa, Ascensión García, hace dieciséis años-, su con-vencimiento de que quienes apoyan a los terroristas «nuncadebieron entrar en las instituciones democráticas», en referenciaa la izquierda abertzale. También señaló que en la ciudad his-palense «no confundimos a los héroes».«Quienes asesinan por la espalda son unos criminales y unoscobardes, y aquí el único pasillo que le haríamos es el que con-

duce directo a la cárcel, y los únicoscohetes que tiraríamos serían paracelebrar la entrega de las armas»,añadió en presencia de los tres hijosdel matrimonio víctima de la bandaterrorista. Jiménez Becerril confióasimismo en que los terroristasrenuncien a su arsenal y colaborencon la justicia, para que el sacrificiode su hermano y de su cuñada «nohaya sido en vano».El acto de homenaje se celebró en elsitio exacto en el que los asesinos de

ETA cometieron el crimen, donde luce una placa de recuerdo«necesaria para la memoria, la verdad y la justicia», según laeurodiputada. Al homenaje asistieron también, la ministra deEmpleo, Fátima Báñez; la Defensora del Pueblo, Soledad Bece-rril -alcaldesa de Sevilla cuando tuvo lugar el asesinato-; la dele-gada del Gobierno en Andalucía, Carmen Crespo; y el actualprimer edil de la capital hispalense, Juan Ignacio Zoido.

36 ADDH

LA MEMORIA DE LAS VÍCTIMAS - HOMENAJES-CALOR HUMANO/ REPASO CRONOLÓGICOLA MEMORIA DE LAS VÍCTIMAS - HOMENAJES-CALOR HUMANO/ REPASO CRONOLÓGICO

Asociación para la Defensa de la Dignidad Humana 37

lluvia, también tomó la palabra Fer-nando Savater, quien quiso dejarclaro que la "paz es el cumplimientode la ley", que "los etarras" que lespreocupan "no son los que estánjustamente cumpliendo sus conde-nas en las cárceles sino los que aúnestán sueltos" y que el "nuevo tiem-po" proclamado por algunos no estal, ya que lo novedoso en Euskadisería precisamente tener "unademocracia abierta, plural".Rubén Múgica, hijo del dirigentesocialista Fernando Múgica, asesinado por ETA, consideró"esencial el relato de lo ocurrido", advirtió de que "no hay equi-librio posible entre los asesinos y los asesinados" porque "o seestá con los que mataron o se está con los que murieron" yaseguró que "sólo desde la malicia de unos y la desidia de

otros puede pedirse tanta paz parauna guerra que nunca" ha existido.En la ofrenda foral celebrada previa-mente por la agrupación socialista deAndoain tomó la palabra la portavozmunicipal del PSE, Maider Lainez,quien denunció que en el Ayunta-miento, "mes tras mes y pleno traspleno, los concejales de PNV y Bilduaprueban mociones en las que solici-tan mejoras" para los presos de ETAo "ayudas económicas para que lasfamilias puedan visitarlos".

"Cuánto daríamos los que estamos aquí por poder desplazar-nos lo que hiciera falta" con tal de ver a Joseba Pagazaurtun-dua y hablar con él, "aunque sólo fueran unos minutos", recal-có Lainez, al tiempo que lamentó que desgraciadamente esaposibilidad ya no exista.

Su viuda, Natividad Buesa, pidió una reflexión "since-ra" a "todos aquellos que apoyaron, justificaron o fue-ron cómplices" de la violencia, y que reconozcan "quese equivocaron, que actuaron mal, y que causaron undaño injusto e irreparable".

La Fundación Buesa celebró el jueves 20 de febrero en elMuseo Artium de Vitoria un acto de homenaje en memoria del

dirigente socialista alavés Fernando Buesa y del ertzaina JorgeDíez, asesinados por ETA el 22 de febrero de 2000.Al acto, que la Fundación Buesa había titulado “Hacia un con-senso en valores democráticos” acudieron más de 200 personasy contó con la participación de todos los partidos políticos, inclui-do EH Bildu a través de Peio Urizar, así como del exlehendakariJosé Antonio Ardanza, del expresidente del PNV Josu Jon Imaz,que asistió como patrono de la Fundación, y de víctimas comoMari Mar Blanco.También tomaron parte en el homenaje el magistrado vascoFernando Grande-Marlaska, que fue invitado para dar su visiónsobre la aplicación de la legalidad frente a la violencia terrorista.En su discurso, la presidenta de la Fundación y viuda deFernando Buesa, Natividad Rodríguez, señaló que pese a quedesde hace dos años ya nadie teme por su vida, hoy hay queseguir reclamando la desaparición de ETA.También consideró que se debe seguir exigiendo que "todosaquellos que apoyaron, justificaron o fueron cómplices de su vio-lencia hagan una reflexión sincera", que reconozcan "que se equi-vocaron, que actuaron mal y que causaron un daño injusto e irre-parable".La viuda del político socialista asesinado por ETA recordó que elrecurso a la violencia terrorista "no fue un opción inevitable por unsupuesto conflicto, sino una trágica elección libre de quienes opta-ron por imponer sus ideas por la fuerza", y animó a las víctimas delterrorismo a "resistir en el papel" que les ha asignado la vida de "dartestimonio de lo ocurrido, para que el olvido sea imposible y seconstruya un relato verdadero".La hija de Fernando Buesa y vicepresidenta de la Fundación que

lleva su nombre, Sara, tam-bién intervino e hizo un alega-to en favor de la toleranciacomo base para una convi-vencia armónica en la socie-dad vasca.Explicó que en el País Vasco,"la intolerancia y la falta deaceptación del pluralismo hasido el germen del fanatismoasesino de ETA", cuya violen-cia tenía el objetivo de "impo-

ner un proyecto político totalitario y excluyente". Y lamentó que laidea de que el proyecto de los totalitarios debía ser asumido portodos "por las buenas o por las malas" permanece "muy presenteen algunos discursos de hoy en día". Asimismo recordó que lasuperación de las consecuencias de la violencia no será posible sinel respeto a los valores de "verdad, memoria y justicia"."Necesitamos una memoria ética, un relato veraz, que permitaconocer lo que realmente ha sucedido -ha sentenciado- y la memo-ria tiene que estar también vinculada a la justicia, evitando un olvi-do que lleve a la impunidad".No obstante, señaló que la justicia, tal y como establecen las leyes,

HOMENAJE A JIMÉNEZ BECERRIL EN SEVILLA CON MOTIVODEL XVI ANIVERSARIO DE SU ASESINATO

ETA HOMENAJE A JOXEBA PAGAZAURTUNDÚA EN ANDOAIN CONMOTIVO DEL XI ANIVERSARIO DE SU ASESINATO

HOMENAJE A FERNANDO BUESA Y JORGE DÍEZ EN EL MUSEOATRIUM DE VITORIA

El sábado 8 de febrero, familiares y amigos de Joxe-ba Pagazaurtunda le rindieron homenaje en Andoaincon motivo del XI aniversario de su asesinato amanos de ETA.

Tras el homenaje, que consistió en una ofrenda floral que serealizó ante la escultura de Agustín Ibarrola que recuerda a

Joxeba, su hermana Maite Pagazaurtundua denunció que enestos momentos "nos rodea el fango de la manipulación de lahistoria y de la construcción de un pasado a medida del cara-melo de la paz y de las otras piezas del tocomocho de ETA".La escultura "La casa de Joseba", erigida por Agustín Ibarrolaen honor a esta víctima de ETA, fue el sitio elegido para elhomenaje que contó con la presencia de Maite Pagazaurtun-dua, número dos a las elecciones europeas por UPyD, y de laviuda del asesinado, Estíbaliz Garmendia.La líder de UPyD, Rosa Díez, el secretario general del PSE-EEde Gipuzkoa, Iñaki Arriola, y el portavoz del PP en las JuntasGenerales de Gipuzkoa, Juan Carlos Cano, son algunos de losrepresentantes políticos que se desplazaron hasta Andoain parahonrar la memoria de Joseba Pagazaurtundua.Maite Pagazaurtundua, señaló que el denominado por algunos"proceso de paz y convivencia" y que en su opinión se podría lla-mar, en lenguaje sencillo, 'paz por presos'" supondrá un "fracasohistórico” por el deterioro de la democracia española que supon-drá y que no puede medirse todavía".A su juicio, no es posible medirlo aún, primero, "por la propagan-da y las fotos que sostienen el 'teatrillo'", y, segundo, "porquehace falta distancia temporal para que se diluya el pensamientocautivo de estos tiempos".

"Pasividad"

"No es necesaria la colaboración activa del Gobierno de la naciónpara el fracaso histórico que apunta. La pasividad derivada de lafalta de fe en derrotar toda la estrategia de ETA es suficiente paraque la impunidad llegue a extenderse de lo social a lo penal",señaló Maite, quien se dirigió también a su hermano para pro-meterle que no dejarán de dar "testimonio de cada paso" dadodentro de este "gigantesco truco que pasará a la historia de lainfamia". "No seremos dóciles. Te queremos. Un beso, queridohermano", finalizó diciendo Maite Pagazaurtundua, quien recitóun poema que escribió en recuerdo a Joseba en el que conside-ra que "los políticos de ETA, los de la raza que carece de cora-zón" son "especialmente culpables" de su asesinato.Durante el homenaje a Joseba, que se celebró bajo una intensa

���� ddee ffeebbrreerroo ddee ��������

���� ddee eenneerroo ddee ��������

ddee ffeebbrreerroo ddee ��������

Jorge Díez. Fernando Buesa.

Page 20: Órgano de Expresión y Memoria de las Víctimas del ...goslavia y en Irlanda del Norte, “fue res-petada e hicieron un trabajo esencial”, pero lamenta que el presidente del Gobierno,

también debe buscar la reinserciónsocial de los presos, porque "todoser humano que ha actuado mal, hapagado por ello y manifestó que suarrepentimiento y deseo de cambio“merece una segunda oportunidad".El expresidente del PNV, Josu JonImaz, señaló en su intervención queahora que el fin del terrorismo pare-ce estar más cerca, es fundamentalque no se cometa el error de olvidarlo que el azote del terrorismo ha pro-vocado.Además defendió la necesidad dediseñar un relato de “deslegitimación”del terrorismo, frente a los intentos deETA para justificar su “barbarie”.Asimismo subrayó la necesidad de“construir un proyecto de país integra-dor”, que evite las estrategias de “unoscontra otros” y el que se asegure “elrespeto a las instituciones” y a las dife-rencias ideológicas entre unos y otrosciudadanos.Miren Ortubay, por su parte, lamentóque la violencia haya envenenado atodos. ETA, señaló, “nos ha robado partede nuestra humanidad porque nos llegó aquitar la compasión”. El dirigente deComisiones Obreras, Santi Bengoa, otrode los patronos de la Fundación Buesa,constató la victoria de la democraciasobre ETA y lamentó los discursos“populistas” de sectores que quierenimponer la idea de la “victoria” de labanda.

Grande Marlaska asegura que elcese de ETA no ha implicado un

parón de la Justicia

«El cese de ETA no ha implicado unparón en la Justicia. Se siguen cele-brando juicios, existen entregas tem-porales, los procedimientos en marcha

siguen adelante porque la impunidadhubiera sido un obstáculo para el Estadode Derecho», aseguró el magistrado dela Audiencia Nacional Fernando GrandeMarlaska, en el acto de recuerdo y home-naje del líder socialista Fernando Buesa yJorge Díaz. Grande Marlaska tuvo pala-bras de cariño para las familias Buesa y

Díez Elorza y citó a las víctimaspresentes. Afirmó que el éxito delfin de la actividad de ETA es detoda la sociedad, pero también delas fuerzas de seguridad, los fisca-les y los jueces. «Se ha vencidocon la ley y con los valores demo-cráticos».El magistrado apostó por investi-gar los más de 300 crímenes deETA que no se han esclarecido yadvirtió que «la impunidad será

cero».El juez hizo un recorrido, con inclusiónde anécdotas, de la aplicación de lalegalidad frente a la violencia terroristay defendió el valor de las sentenciaspara fijar la memoria de los «hechosocurridos. Es un buen archivo históri-co. No hay nada que inventar para ela-borar un relato verdadero y muy pocoparcial Hay fallos condenatorios perotambién absolutorios. En una demo-cracia solo se condena si hay pruebasy todo el mundo ha tenido derecho a

una defensa». También recordó al sar-gento de la Ertzaintza, JosebaGoikoetxea, asesinado en 2003, «porquefue el primero que se dio cuenta que paraderrotar a ETA había que vencer a suentorno. Posiblemente, por eso lo mata-ron».

Marlaska insistió en que las víctimashan sido las grandes olvidadas y laJusticia debe hacer también su ‘meaculpa’ por no haber comprendido elgran drama que se originaba detrásde cada atentado. También se refirió alproceso de resocialización de los pre-sos etarras y dijo que la ley les exigetres normas: el reconocimiento deldaño causado, la voluntad de reparar-lo y la petición de perdón. «Debenobservarse si no queremos una socie-dad patológica», advirtió.

38 ADDH

LA MEMORIA DE LAS VÍCTIMAS - HOMENAJES-CALOR HUMANO/ REPASO CRONOLÓGICOLA MEMORIA DE LAS VÍCTIMAS - HOMENAJES-CALOR HUMANO/ REPASO CRONOLÓGICO

Asociación para la Defensa de la Dignidad Humana 39

El viernes 21 de febrero, todos lospartidos presentes en la Cámaravasca rindieron homenaje a Fer-nando Buesa y Enrique Casas ydará continuidad a estos actos enmemoria de los parlamentariosasesinados.

Todos los partidos vascos con repre-sentación en el Parlamento vasco rin-

dieron homenaje el viernes 21 de febrerocon cinco minutos de silencio a los parla-mentarios socialistas Enrique Casas yFernando Buesa, asesinados en sendosatentados terroristas en 1984 y 2000Dos retratos en blanco y negro deambos y un pebetero encendido presi-dieron el acto, de carácter silencioso,junto a la escultura “Brújula de mediano-che”, ubicada en la entrada del Parla-mento de Vitoria. El acto finalizó conaplausos y se llevó a cabo en virtud deuna decisión acordada una semana antespor la Mesa de la Cámara según la cualse acordó que se iba a rendir homenaje alos cuatro parlamentarios asesinados porgrupos terroristas antes de la celebracióndel pleno más próximo al aniversario decada fallecimiento.Así, unos minutos antes de que comen-zara el pleno de control, el lehendakari,Iñigo Urkullu, junto a seis de sus conseje-ros, parlamentarios de todas las formacio-nes citadas y la presidenta de la Cámara,Barkartxo Tejería, acompañada por losmiembros de la Mesa, protagonizaron elhomenaje.El silencio se apoderó del acceso princi-

pal al Parlamento Vasco. Durante cincominutos, las palabras que conforman losmensajes de los aforados en el atril desa-parecieron para dejar paso a la memoriade dos dirigentes socialistas que perdie-ron sus vidas en sendos actos terroristas.En esta ocasión no hubo diferencias nimatices en el homenaje. Todos los parti-dos políticos presentes en el Parlamento

se dirigieron al acceso principal del edi-ficio antes de ocupar sus respectivosescaños para acompañar y guardarcinco minutos de silencio ante los retra-tos de Buesa y Casas, asesinados porETA y los Comandos Autónomos Anti-capitalistas, respectivamente.Entre los asistentes también estabanpresentes los portavoces parlamenta-rios Joseba Egibar, Laura Mintegi, JoséAntonio Pastor y Julen Arzuaga, junto alsecretario general de los socialistas

vascos, Patxi López, así como la presi-denta del PP vasco y también parlamen-taria, Arantza Quiroga, su portavoz en laCámara, Borja Sémper, y el único parla-mentario de UPyD, Gorka Maneiro.Enrique Casas, que fue secretario generaldel PSE de Gipuzkoa y encabezó la listade los socialistas vascos a las eleccionesautonómicas, fue asesinado por losComandos Autónomos Anticapitalistasdurante la campaña electoral vasca, el 23de febrero de 1984.El también dirigente socialista FernandoBuesa, exdiputado general de Araba, yexconsejero de educación del Gobiernovasco, murió en un atentado de ETA concoche bomba el 22 de febrero del año2000. La explosión causó asimismo lamuerte de su escolta, el ertzaintza JorgeDíez Elorza.El Parlamento dará continuidad a estoshomenajes, avalados por la Mesa a pro-puesta del PNV, con el recuerdo al diri-gente de Herri Batasuna, SantiagoBrouard, tiroteado por los GAL el 20 denoviembre de 1984, y a Gregorio Ordó-ñez, asesinado por ETA el 23 de enero de1995.

El sábado 22 de febrero, familiares, amigosy representantes institucionales y miem-

bros de todos los partidos políticos, rindieronhomenaje a Fernando Buesa y a Jorge Díezen el lugar en el que fueron asesinados porETA el 22 de febrero de 2000, mediante larealización de una ofrenda floral. Todos los años, con motivo del aniversario desus asesinatos, los familiares llevan a cabouna ofrenda floral en su memoria en este rin-cón de la capital alavesa, donde se ha insta-lado un monolito en su memoria.

OFRENDA FLORAL EN MEMORIA DE FERNANDO BUESA YJORGE DÍEZ EN VITORIA

EL PARLAMENTO VASCO RINDE HOMENAJE A FERNANDOBUESA Y A ENRIQUE CASAS

���� ddee ffeebbrreerroo ddee ��������

���� ddee ffeebbrreerroo ddee ��������

Page 21: Órgano de Expresión y Memoria de las Víctimas del ...goslavia y en Irlanda del Norte, “fue res-petada e hicieron un trabajo esencial”, pero lamenta que el presidente del Gobierno,

La hija de IsaíasCarrasco exige un«examen de con-ciencia» a los presosde ETA, mientrasque Patxi Lópezinsta a «ganar labatalla de la convi-vencia en libertad».

No estoy exigiendoarrepentimiento ni

perdón, pero me faltaque no haya un examende conciencia, la volun-tad de reparar el dañocausado o de colaborar con la Justicia».Éste fue el mensaje que envió el sábado8 de marzo a los presos de ETA y a losque exigen una flexibilización de la polí-tica penitenciaria Sandra Carrasco, hijadel exconcejal del PSE de Mondragónasesinado hace seis años por la banda.Más de un centenar de personas recor-daron a la víctima con una ofrenda floralfrente a su casa, en el mismo lugardonde fue abatido a tiros por un etarracuando se dirigía a su trabajo comocobrador en el peaje de la A-8 enBergara. En el acto, estaban presentescargos socialistas, con Patxi López a lacabeza, además de la familia y amigosdel exedil. Muchos de ellos no pudieronreprimir las lágrimas.Sandra Carrasco, que estaba acompa-ñada por su madre, Marian Romero, ysus hermanos Ainara y Hodei, glosóemocionada la figura de su padre, al quecalificó como «una buena persona».Aseguró que su progenitor «no estaríamuy de acuerdo con la política que seestá haciendo en la actualidad». Criticóque pese a cumplirse dos años del cesede la actividad armada por ETA, «hastahace bien poco no se han empezado aver sus pasos, y porque no le ha queda-do más remedio». Con su habi-tual entereza y rotundidad enpúblico, exigió a los etarras quedejen de dar «rodeos» y tengan«la valentía de disolverse de unavez por todas, para que podamosvivir en libertad».Aunque admitió que hay que res-petar las leyes y sentencias, acla-ró que no compartía alguna de

ellas. Puso como ejemplo la derogaciónde la ‘doctrina Parot’, al considerar que«ha permitido excarcelar a muchos ase-sinos», y dijo entender las críticas de lasfamilias de sus víctimas. Denunció, asi-mismo, los «pasos cuanto menos ridícu-los», de ETA, como «la falsa entrega dearmas», en alusión al vídeo de etarrascon verificadores internacionales.

«Meses teñidos de luto»

Antes que Sandra Carrasco intervinoPatxi López, quien combinó el recuerdoa Isaías con sentimientos personales yduros mensajes políticos. Recordó que«febrero y marzo son para nosotros dosmeses teñidos de negro y de luto», ymencionó los asesinatos de Casas,Múgica, Buesa, Elespe,Pagazaurtundua, Priede y Carrasco.Denunció que «mientras unos mataban,otros aplaudían y otros muchos aparta-ban la mirada para no ver lo que pasa-ba». Citó expresamente a la alcaldesade Mondragón en 2008, Ino Galparsoro.«Se negó a condenar el asesinato, por-que no era de los suyos», relató. No olvi-dó que durante la manifestación derepulsa «muchos vecinos cerraron lasventanas y sus corazones, y nos dieron

la espalda».«Compañero Isaías, hemos vencido alterrorismo de ETA, pero ahora nosqueda por ganar la batalla de la libertad,la convivencia y el relato de la verdadpara que nunca más vuelva a suceder»,proclamó convencido el exlehendakari.Censuró que la izquierda abertzale utili-ce la palabra democracia mientras seniega a «asumir su responsabilidad».«Hay gente que no quiere reconocer laverdad elemental del terrorismo, que elasesinato no tiene nunca justificación»,recalcó. Advirtió, además, de que «dicenque hay muchos relatos, verdades o his-torias, pero en ninguno el que matabapodrá ser considerado un héroe, salvapatrias o defensor de ideas legítimas».Ante los primeros pasos de ETA hacia sudesarme, alertó de que «el presentepasa por su desaparición definitiva, sinescenificaciones ni teatros». Aseguróque los socialistas «no nos vamos adejar engañar por juegos mediáticos yactos de propaganda». «En Euskadi vivi-mos personas con ideas e identidadesdiferentes, pero queremos vivir todosjuntos», enfatizó.Al acto asistieron, entre otros dirigentes,Rodolfo Ares, Iñaki Arriola, Miguel Bueny Txarli Prieto, además de parlamenta-

rios, alcaldes y concejales. Tambiénacudió el diputado Odón Elorza, y unaño más, a título personal, el miem-bro de EA y ahora concejal de Bilduen Mondragón, José AntonioBarriocanal. El presidente del PSE,Jesús Eguiguren, y su esposa,Rafaela Romero, portavoz en lasJuntas, no pudieron llegar al averiar-se su coche a la altura de Bergara.

LA MEMORIA DE LAS VÍCTIMAS - HOMENAJES-CALOR HUMANO/ REPASO CRONOLÓGICO

40 ADDH

LA MEMORIA DE LAS VÍCTIMAS - HOMENAJES-CALOR HUMANO/ REPASO CRONOLÓGICO

El lunes 10 de marzo, el Ministerio delInterior entregó 365 condecoracionesde la Real Orden de ReconocimientoCivil a damnificados directos de l terro-rismo y a familiares de quienes sufrie-ron el brutal atentado.

Fue el primer gran acto institucional que secelebró en recuerdo de las víctimas del 11-

M en el décimo aniversario del atentado, y tam-bién el primer gran evento desde la tragedia enel que las asociaciones de víctimas estuvieronunidas. El acto tuvo lugar en el Teatro Real de Madrid yfue presidido por el titular del Departamento, Jorge FernándezDíaz, quien aseguró que las 192 personas que perdieron lavida en los trenes y la explosión del piso de Leganés donde sesuicidaron los terroristas y los más de 2.00 heridos de aque-llos atentados son “una representación de nuestra queridaEspaña”. “Todos íbamos en esos cuatro trenes”, señaló elministro ante un abarrotado auditorio.

Fernández insistió en el “deber irrenunciable” de los españo-les y los poderes públicos en que esas personas heridas yfallecidas se conviertan para siempre en parte de “nuestramemoria colectiva” y que ocupen “un lugar destacado en lahistoria” del país. “Los españoles hemos sufrido mucho ydurante mucho tiempo por el terrorismo”, recordó el titular deinterior, quien reiteró que la memoria de las víctimas de esosataques tiene que “permanecer indeleble entre nosotros”. “Los

que hoy nos acompañan -señaló- nos recuerdan díaa día que es deber de los españoles, especialmentede sus gobernantes, mantener la memoria presentede todos ellos”.Además del titular de Interior, en la entrega de meda-llas participaron, entre otros, las presidentas de lasasociaciones de víctimas Pilar Manjón (11-M) yÁngeles Pedraza (AVT). También estuvieron la máxi-ma representante de la Fundación de Víctimas delTerrorismo, Mari Mar Blanco; la Defensora delPueblo, Soledad Becerril; y los directores de laPolicía y la Guardia Civil, Ignacio Cosidó y ArsenioFernández de Mesa

El miércoles 12de marzo, el

A u d i t o r i oNacional rindióhomenaje a lasvíctimas del terro-rismo en un con-cierto presididopor la Reina,donde el décimoaniversario del11-M estuvo muy presente.En su discurso, María del

Mar Blanco, pidió tenerlasen el recuerdo porque “olvi-dar es volver a morir”.

Asociación para la Defensa de la Dignidad Humana 41

HOMENAJE A ISAÍAS CARRASCO CON MOTIVO DELVI ANIVERSARIO DE SU ASESINATO

INTERIOR ENTREGA 365 CONDECORACIONES A LAS VÍCTIMAS DEL TERRORISMO LA VÍSPERA DEL 11-M

CONCIERTO-HOMENAJE A LAS VÍCTIMAS DELTERRORISMO EN EL AUDITORIO NACIONAL

ddee mmaarrzzoo ddee �������� ���� ddee mmaarrzzoo ddee ��������

���� ddee mmaarrzzoo ddee ��������EL PARLAMENTO VASCO GUARDA UN

MINUTO DE SILENCIO POR EL 11-M

El Parlamento vascoguardó el jueves 13

de marzo un minuto desilencio en memoria de lasvíctimas del 11-M. Losparlamentarios de EHBildu rompieron el silenciopara citar a viva voz desdesus escaños a ÁngelBerrueta y Kontxi Sanchís.Berrueta, un panadero dePamplona, fue asesinadopor un policía nacional ysu hijo tras negarse aponer un cartel que atri-buía a ETA la masacre; Sanchís falleció de un infarto en unamanifestación para repudiar ese crimen en Hernani.

Page 22: Órgano de Expresión y Memoria de las Víctimas del ...goslavia y en Irlanda del Norte, “fue res-petada e hicieron un trabajo esencial”, pero lamenta que el presidente del Gobierno,

Diez años después de los atentados del11 de marzo de 2004, las víctimas apar-caron sus diferencias para recordar a los192 fallecidos en los trenes de Madrid.

Casi un millar de personas se dieron cita elmartes 11 de marzo en el funeral de Estado

celebrado en la catedral de La Almudena y ofi-ciado por el cardenal-arzobispo de Madrid,Antonio María Rouco Varela, con la presencia delos Reyes, la princesa de Asturias, la infantaElena y el presidente del Gobierno, así comomás de un centenar de autoridades. El funeral reunió a más de 800 personas entreinstituciones del Estado (150); familias de vícti-mas y representantes de los servicios de emergencias (350),así como ciudadanos (más de 300). También consiguió reunira todas las asociaciones de víctimas por primera vez desde2007: Mari Mar Blanco, (Fundación Víctimas del Terrorismo),Pilar Majón, (Asociación 11-m Afectados del Terrorismo),Ángeles Domínguez (Asociación de Ayuda a las Víctimas del11-M) y Ángeles Pedraza (Asociación Víctimas del Terrorismo).“¿Por qué murieron?”, se preguntó el cardenal Rouco en refe-rencia a esas 191 personas fallecidas el 11 de marzo de 2004en cuatro trenes que se dirigían a la estación de Atotxa.“Murieron, sufrieron y sufrimos porque hubo alguien, hubo per-sonas, que con una premeditación escalofriante estaban dis-puestas a matar inocentes a fin de conseguir oscuros objetivosde poder; porque hay individuos y grupos, sin escrúpulo algu-no, que desprecian el valor de la vida humana subordinándoloa la obtención de sus intereses económicos, sociales y políti-cos. ¡Siempre tan mezquinos! En una palabra, nunca faltan losCaínes dispuestos a matar a Abel.La misa, a la que asistieron 40obispos, contó también con la pre-sencia de representantes de otrasseis religiones (islam, ortodoxa,griega, ortodoxa rumana, episco-pal española reformada, ortodoxarusa y budista).Fue un acto intenso pero no dra-mático como el funeral de Estadode hace diez años. No hubo lágri-mas ni gestos desesperados.Seriedad y dignidad en un dolor

que remite con el tiempo, pero no olvida.Un matrimonio que perdió a un hijo de 26 años y que prefirióno identificarse lo explicó así: “nuestra vida ha quedado mar-cada para siempre; las celebraciones familiares, todo. Ya nadaes igual. Pero el tiempo ayuda, eso es indudable”.En su homilía el cardenal Rouco Varela también miró haciaadelante. “Hay que estar abierto al perdón, siempre, aunquesólo se pueda hacer efectivo cuando se muestra arrepenti-miento sincero por los crímenes cometidos y se reparan losdaños causados”.Pilar Manjón, presidenta de la Asociación 11-M Afectados porel Terrorismo, explicó que la mayor parte de los socios de suagrupación están parados “y muchos sin cobrar siquiera los400 euros”, por lo que reclamó un “plan de reinserción para lasvíctimas”, que se han visto afectadas por los recortes e lassubvenciones. Manjón recordó además que para ella “el 11-Mes cada día”.La presidente de la AVT, Ángeles Pedraza, señaló que “la dig-

nidad con las víctimas es un pilar funda-mental que no debe olvidarse”.Después de la misa homenaje, en elSenado, el presidente Marian Rajoy sedeclaró “muy reconfortado” por habercelebrado “todos unidos” el décimo ani-versario “de uno de los atentados másterribles que se ha producido en España”,y concluyó con la expresión de un deseo:“Ojalá nunca más tengamos que hablarde terrorismo en nuestro país ni en nin-gún sitio”.

La Asociación Víctimas delTerrorismo, presidida por ÁngelesPedraza rindió homenaje el Bosquede los Ausentes del Retiro a las 12del mediodía a las víctimas del 11-M.

Al acto, en el que también estabanÁngeles Domínguez y Mari Mar

Blanco, asistieron numerosos políticosdel Gobierno y del Partido Popular,como los ministros de Justicia e Interior,Alberto Ruiz Gallardón y Alberto

42 ADDH

Fernández Díaz; la alcaldesade Madrid, Ana Botella; lasecretaria general del PP, MªDolores de Cospedal; el presi-dente de la Comunidad deMadrid, Ignacio González, o ladelegada del Gobierno deMadrid, Cristina Cifuentes.También estuvieron presentesla portavoz parlamentariasocialista Soraya Rodríguez yla líder del UPyD, Rosa Díez.Ángeles Pedraza, que habíaprometido “hablar comomadre” dijo a los asistentes“Nosotros no podemos olvidar.Yo quiero hoy pedir justicia y pedirosque acabéis con todos los terroristas. Séque la economía es un pilar de la socie-dad, pero también lo es la ética y lamoral. Las víctimas necesitamos elespacio que merecemos, no nos dejéissufrir en soledad. Algo no va bien si lasvíctimas nos sentimos solas. ¿Es justoque seamos un estorbo para algunos?

Luchad con coraje contra todos losterrorismos”. Trajeados de oscuro y con lazos negrosen las solapas y en los vestidos, los polí-ticos escucharon inmóviles a Pedraza,quien continuó diciendo: “Son 3.652días sin dejar de luchar por la justiciapara ellos, 522 semanas... Son más demil vidas rotas por la sinrazón. Excepto

el 10 de noviembre, todos losdías están marcados en negroen la historia del terrorismo enEspaña”.“Sí, sí, el 10 de noviembre esel único día que no ha habidoasesinatos terroristas”, le dijoPedraza a Gallardón, nadamás bajar del estrado, ante lapregunta del ministro.Para entonces ya iban caminodel cielo 192 globos blancos yen los tres árboles que coro-nan El Bosque de losAusentes había depositadasdecenas de ramos de flores

colocados por algunas víctimas de losatentados de aquel día y por parte delpúblico que se había concentrado antela música de la viola y el piano. Era tam-bién difícil de ver a alguien que no sehabía colocado en la ropa un lacitonegro, ni hombres ni mujeres que notomaran una flor y la pusieran en algunode los árboles de los ausentes.

LA MEMORIA DE LAS VÍCTIMAS - HOMENAJES-CALOR HUMANO/ REPASO CRONOLÓGICOLA MEMORIA DE LAS VÍCTIMAS - HOMENAJES-CALOR HUMANO/ REPASO CRONOLÓGICO

Asociación para la Defensa de la Dignidad Humana 43

���� ddee mmaarrzzoo ddee ��������

MISA-FUNERAL DE ESTADO EN RECUERDO A LAS VÍCTIMAS DEL11-M EN SU DÉCIMO ANIVERSARIO

HOMENAJE A LAS VÍCTIMAS DEL 11-M EN EL BOSQUE DE LOS AUSENTES

HOMENAJE EN LA ESTACIÓN DE ATOCHA A LAS VÍCTIMAS DEL 11-M

Al acto acudió el presidente dela Federación Autonómica deVíctimas del Terrorismo,Joaquín Vidal.

Una hora después del acto dehomenaje a las víctimas rendido

por la AVT en el bosque de losAusentes del Retiro madrileño, a las13,00 horas del martes 11 de marzo,la Asociación 11-M Afectados por elTerrorismo, presidida por Pilar Manjón, rindió home-naje, en la estación de Atocha, a las víctimas del 11-M con motivo de su décimo aniversario. Al acto asis-tieron el líder de Izquierda Unida, Cayo Lara, elsecretario General del Partido Socialista de Madrid,Tomás Gómez, el sindicato de actores y los sindica-tos CCOO y UGT.Pilar Manjón señalo en su discurso: “Hoy estamosaquí todas las víctimas. Pedimos a los políticos queluchen contra todos los terrorismos”. “Os agradece-mos que no os hayáis bajado de los trenes. Hoy esu n día para recordar a los que murieron y para launión de las víctimas. Hoy nos acompaña JoaquínVidal, presidente de la Federación Autonómica deVíctimas del Terrorismo. Qué mejor muestra de Unidad quetener una víctima de ETA con nosotros en este escenario.Rechazamos cualquier terrorismo y estamos aquí contra elfanatismo religioso o ideológico”.Después del discurso, Pilar señaló que “a los que se bajaron delos trenes se les oye más que nosotros”. También recalcó “todossomos inocentes, todos eran inocentes. Cualquiera de nosotrospodía viajar en esos trenes y morir. Sólo el azar y los malditosasesinos son los responsables”.

Tres mujeres con un ramo de flo-res aguantaron las lágrimas hastaque sonó un nombre. Quizá unode los suyos. Los fotógrafos lasfotografiaron y una de ella lesincrepó con los nervios de unaintimidad a medias, ese conflictoentre el dolor interno y el home-naje público.Jaime Cedrún, secretario generalde CCOO en Madrid dijo en su

intervención que la verdad ya se conoce. “Nohay otras teorías que la de la justicia. Lemando un mensaje a Ignacio González paraque deje de hacer el ridículo avalando esasteorías”. Cedrún comenzó su discurso dicien-do. “Estamos aquí contra el horror de laincomprensión hacia las víctimas, de los insul-tos, de los anónimos, de las amenazas y delpoco respeto de algunos medios y políticos.Que este 11-M sea distinto a otros y que ter-mine el hostigamiento a las víctimas. Que seael de la unidad de las víctimas para que nohaya víctimas de primera y víctimas de segun-da”.

José Ricardo Martínez, secretario de UGT en Madrid señaló:“Nos repugna ver a políticos que tienen dudas. ¿Sobre que oquién? ¿De que la Justicia se ha definido? ¿De la verdad des-graciada. ¿No dudan, mienten. Y nosotros no podemos aceptaresa mentira”. “Nos preocupa que se esté reescribiendo la histo-ria. Queremos que se escriba. Porque tenemos memoria. Noolvidamos lo que hicimos cada uno y lo que dijimos”.Tras la lectura de los nombres de los fallecidos, con su edad ynacionalidad, el acto finalizó con una salva de aplausos.

Page 23: Órgano de Expresión y Memoria de las Víctimas del ...goslavia y en Irlanda del Norte, “fue res-petada e hicieron un trabajo esencial”, pero lamenta que el presidente del Gobierno,

Los reclusos reconocen«con toda sinceridad elsufrimiento causado» yabren la vía a la reinserción«individual» en un históricocomunicado que supone unpunto de inflexión.

Reconocemos con toda sinceri-dad el sufrimiento y el daño

multilateral generados» y «podría-mos aceptar que nuestro procesode vuelta a casa se efectuase utili-zando cauces legales, aun cuando ello implícitamente conlleve laaceptación de nuestra condena». En un gesto histórico que dibu-jó un punto de inflexión en el camino abierto tras el cese de laactividad armada de ETA el 11 de octubre de 2011, el colectivooficial de presos de la banda (EPPK) emitió el sábado 28 dediciembre de 2013 un comunicado en el que -contrariamente alos criterios tradicionales impuestos por la organización- abrió lapuerta a negociar que «nuestra excarcelación y de manera prio-ritaria nuestro traslado a Euskal Herria» se efectúe «de maneraescalonada, mediante compromisos individuales y en un tiempoprudencial», asumiendo la legalidad vigente. El colectivo dejótraslucir así su resignación y constatación de que no habrá nego-ciación alguna entre el Gobierno y la banda.Las imágenes de presos etarras enfrentándose a los magistra-dos de la Audiencia Nacional, golpeando las 'peceras' en los jui-cios y negándose a tomar la palabra al «no reconocer» al tribu-nal pueden pasar a la historia si se asume la literalidad de ladeclaración de dos folios remitida a 'Gara' y 'Naiz. info' junto conun vídeo en el que la exdirigente etarra Marixol Iparragirre,'Anboto' -uno de los seis portavoces del EPPK-, anunció estepaso, en respuesta a las peticiones del 'foro social'.El 27 de mayo, esta plataforma impulsada por Lokarri elaboródoce conclusiones para consolidar la paz en Euskadi. El quintopunto decía: «Recomendamos que el proceso de reintegración(de las personas presas y huidas) se realice por medio de cau-ces legales, aceptando que el mismo, siendo integral, se debedesarrollar de forma individualizada, escalonada y en tiempo pru-dencial. Este proceso requiere por parte de los presos mostrar sucompromiso con el nuevo escenario de paz y renunciar a víasviolentas. Además, en su caso, debe haber por su parte un reco-nocimiento del daño causado como consecuencia de su actua-ción».Entonces, el colectivo de presos se comprometió a dar una res-puesta y abrió un debate interno. La contestación llegó sietemeses después utilizando los mismostérminos del 'foro social', que el lunes23 de diciembre de 2013 creó unacomisión de seguimiento, entre otrosfines, para reactivar sus postulados. La importancia del texto del EPPK radi-ca en dos cuestiones. Por un lado, elreconocimiento del daño causado,paso que se les había exigido desdediferentes partidos y colectivos de víc-timas para ser creíbles. Aunque nunca había llegado tan lejos,

el 'frente de makos', conformado por lospresos irreductibles que no se han acogidoa ninguna medida de reinserción, sí llega-ron a declararse «conscientes del múltipledolor generado» en una declaración leídaen Gernika en junio de 2012. El lunes 28de diciembre fueron más lejos al renunciartambién «al método utilizado en el pasadopara hacer frente a la imposición, represióny vulneración de derechos». Una forma dealudir sin citarlo al terrorismo de ETAdurante 40 años.

Peticiones de traslado

Pero, posiblemente, el gesto más significativo es la aceptaciónde la legalidad española y de sus beneficios penitenciarios, algoque hasta la fecha era un tabú y que ya había provocado laexpulsión de la banda de los reclusos de la 'vía Nanclares'. Ahora, los presos del EPPK -según el listado de Etxerat, hayalrededor de 520 reos vinculados a la banda entre España yFrancia- recalcan que «compartimos que tanto la ley como suaplicación cumplen una función esencial de cara al futuro, ya quehan de ser utilizados para fortalecer los pasos que hayan dedarse». Dentro de un «proceso integral», se muestran dispues-tos a estudiar que su «vuelta a casa» se efectúe «de maneraescalonada, mediante compromisos individuales y en un tiempoprudencial». Y asumen la «responsabilidad» de cada uno deellos «dentro de un proceso acordado que reúna las condicionesy garantías suficientes».El viraje de 180 grados se ha producido de forma paulatina. Elaño pasado, el EPPK rechazó cualquier medida individual. Sinembargo, desde entonces han cambiado varias cosas. Paraempezar, la banda ha constatado que el Gobierno de Rajoy noparece dispuesto a entablar diálogo alguno. Hace menos de dossemanas, el propio Arnaldo Otegi, encarcelado en Logroño, ins-taba a la izquierda abertzale a avanzar «de forma unilateral» alconstatar que Madrid nunca tomará parte en una negociación ala vieja usanza. A esto se ha añadido el impacto de la sentencia de Estrasburgocontra la 'doctrina Parot'. La decisión del Tribunal Europeo deDerechos Humanos ha permitido la excarcelación de decenasde presos con largas condenas, que fueron juzgados con el anti-guo Código Penal. Sin embargo, es muy posible que su salida dela cárcel haya provocado una convulsión en el EPPK, ya que,frente a la liberación de aquéllos, los terroristas que continúanencarcelados según la nueva legislación se enfrentan a largas

penas y a un horizonte sombrío en elque muchos no pisarán la calle hastaser casi septuagenarios.La estrategia del EPPK es comenzar apedir en breve el traslado de los reos acárceles vascas. Serán solicitudesindividuales. Primero para los enfer-mos, luego para los que llevan más de20 años en la cárcel y así sucesiva-mente. Falta por saber la respuestaque dará el Gobierno a su nuevaactitud.

44 ADDH

EL CAMINO HACIA EL FIN DE ETA, HACIA LA PAZ Y LA CONVIVENCIA EN EUSKADI / REPASO CRONOLÓGICOEL CAMINO HACIA EL FIN DE ETA, HACIA LA PAZ Y LA CONVIVENCIA EN EUSKADI / REPASO CRONOLÓGICO

Setenta exreclusos escenificanen Durango su apuesta por lasvías pacíficas, en sintonía conla izquierda abertzale, ero sinabdicar de su pasado etarra.

Los presos de ETA excarceladospor la derogación de la doctrina

Parot ratificaron el sábado 4 de eneroden en Durango (Bizkaia), en unaexhibición de unidad con los 527 com-pañeros de terror que siguen en lascárceles españolas y francesas, queapoyan sin fisuras y sin críticas su últi-mo manifiesto y se suman a la renun-cia de los encarcelados a utilizar en elfuturo medios violentos, además deasumir la legalidad penitenciaria.En el escenario del Kafe Antzokia de lalocalidad vizcaína, el antiguo mataderode la ciudad, los excarcelados avanzaronen la estrategia de acumular fuerzas entorno a los presos, el verdadero motorahora de ETA, con más miembros dentroque fuera de las cárceles -apenas que-dan medio centenar de terroristas escon-didos-, pero sin cruzar la línea de conde-nar la violencia, pedir perdón o exigir aETA el desarme y su disolución, como síha hecho la izquierda abertzale. El porta-voz de Sortu, Pernando Barrena, dijo el30 de diciembre pasado que el desarmede ETA es “fundamental para el procesode paz”.Allí estaban, en el teatro convertido essala de prensa, algunos de los más san-guinarios terroristas liberados.“Acumulamos cerca de 1.500 años decárcel”, leyó en castellano uno de los por-tavoces del colectivo, José AntonioLópez Ruiz, Kubati, -condenado él solo a1.210 años, de los que cumplió 26 por 13asesinatos-. A su espalda, con más de150 crímenes en total, se mantuvieron fir-mes los exterroristas Francisco JavierMartínez Izagirre, Javi de Usansolo; JuanManuel Píriz; Jesús MaríaZabarte, el carnicero deMondragón, o Miguel Turrientes,además de Inmaculada Pacho,junto a Isidro Garalde, Mamarru,integrante a mediados de losnoventa de la cúpula de labanda.Sin admitir preguntas, sin unalista de exterroristas presentes ysin facilitar información sobre laposible ausencia de Antonio

Troitiño, en castellano y euskera, los exe-tarras Itziar Martínez Sustatxa, ArantzaGarbaio, Estanis Etxaburu, y el propioKubati quisieron dejar claro desde lamesa presidencial: “Aceptamos todanuestra responsabilidad en lo relativo alas consecuencias del conflicto”.Lejos de las tradicionales reivindicacio-nes de la banda, como la amnistía y laautodeterminación, que han mantenidoinamovibles durante décadas, Kubati dioel apoyo colegiado a las medidas de rein-serción individuales y “al derecho a deci-dir que tiene el pueblo vasco”, y que situóen el centro de la futura solución política.“Queremos subrayar nuestra total confor-midad con las decisiones adoptadas” porel colectivo de presos EPPK, y “con elescenario político abierto por la izquierdaabertzale”. El mismo terrorista que en1985 asesinó de dos disparos a suexcompañera Yoyes -María DoloresGonzález Kataraín, por aceptar medidasde reinserción- dio por finiquitado el ciclode la violencia y, aunque sin citarla, apro-bó la denominada vía Nanclares comomecanismo individual para recortarpenas y progresar de grado. Además,

proclamó la “total conformidad con lasdecisiones adoptadas” por el colectivo depresos EPPK y “con el escenario políticoabierto por la izquierda abertzale”.

El de este sábado fue otro capítulo en elguion de la derrota de ETA. Un procesoque a nivel interno comenzó a asumirseen noviembre de 2011, cuando ETAanunció su decisión de abandonar lasarmas, aunque solo hace siete meses elForo Social de Euskal Herria fueron másallá y emplazaron a los presos a asumirla legalidad penitenciaria para desblo-quear la situación en las cárceles.Conscientes de que el Gobierno deMariano Rajoy no estaba dispuesto a darningún paso, ni acercamiento de presosa las cárceles vascas ni mejoras degrado, han acabado claudicando.Fuentes de la lucha antiterrorista inter-pretan que al apostar de forma públicapor un camino al margen de la violencia,y al eliminar de su diccionario utopíascomo la amnistía o la autodeterminacióncomo condición para iniciar el diálogoque pedían, ETA “se libera del lastre dereivindicaciones imposibles y facilita la

decisión unilateral del desar-me”.Kubati reconoció el dañocausado por las acciones deETA y anunció que “actuare-mos con responsabilidad”.El único incidente se produjocuando un periodista deIntereconomía exigió a losexreclusos que pidieran per-dón y los organizadores delacto le invitaron a que semarchara de la sala.

Asociación para la Defensa de la Dignidad Humana 45

COMUNICADO DEL EPPK

LOS PRESOS DE ETA ACATAN LAS LEYES Y SERESIGNAN A SUS PENAS

LOS DUROS DE ETA ASUME LA VÍA POLÍTICA DELA IZQUIERDAABERTZALE Y ALLANAN EN CAMINO AL DESARME DE ETA

Page 24: Órgano de Expresión y Memoria de las Víctimas del ...goslavia y en Irlanda del Norte, “fue res-petada e hicieron un trabajo esencial”, pero lamenta que el presidente del Gobierno,

EL CAMINO HACIA EL FIN DE ETA, HACIA LA PAZ Y LA CONVIVENCIA EN EUSKADI / REPASO CRONOLÓGICO

El Gobierno vasco consideró que el acto celebrado en Durangocon expresos de ETA como protagonistas responde a “una

escenificación” para una estrategia ya conocida desde haceaños. Ahora bien, advirtió que “no es suficiente mencionar el sufri-miento”, sino que “es necesario reconocer el daño causado yapelar al desarme inmediato de ETA”.A través de un comunicado, el Ejecutivo de Vitoria valoró comoun “paso importante” el echo de que los exreclusos de la bandahayan ratificado el comunicado del EPPK, en el que se reconoceel sufrimiento causado y se acepta la legalidad penitenciariaespañola para lograr excarcelaciones de forma “escalonada” e“individual”. Sin embargo, desde Lehendakaritza se lamentó que“a día de hoy no se ha concretado nada de lo ya conocido”. ElGobierno vasco insistió en que “es tiempo de pasar de las pala-bras a los hechos con pasos continuados. “No sólo hay quehablar retóricamente de l as consecuencias del conflicto” ni tam-

poco confundir “un proceso de pacificación y normalización de laconvivencia con lo que permanentemente identificar como un“proceso democrático”, reiteraron, en una apelación que tambiénrealizaron PSE y PP vasco.Especialmente críticos con la comparecencia de Durango fueronlos presidentes de la Asociación Víctimas del Terrorismo (AVT) yde Dignidad y Justicia, que calificaron el acto de “bochornoso” y“humillación” para los damnificados. Ambos colectivos solicitaronsin éxito la ilegalización del mismo. “Hoy es el día de la indecen-cia, han ganadolos terroristas”, censuró Ángeles Pedraza. Lamáxima representante de la AVT lamentó que “la justicia no estácon las víctimas”, al tiempo que señaló que la comparecencia delos expresos fue “la mayor verguenza ocurrida en España”. Porsu parte, Daniel Portero advirtió de que el acto de los expresos“supone que la impunidad de ETA es absoluta y que la AudienciaNacional lo permite”.

Erkoreka asegura que la bandadebería expresar primero deforma “inequívoca, clara y rotun-da” su voluntad de entregar losarsenales.

El Gobierno vasco dejó el martes 11de febrero la puerta abierta a man-

tener contactos con ETA para favorecersu desarme. Aunque no contempla esaposibilidad a corto plazo, Josu Erkorekareconoció que el Gobierno vasco, adiferencia del central, no descarta enta-blar un diálogo con ETA si se dan las condiciones.Erkoreka hizo estas declaraciones en la rueda de prensa detodos los martes tras el Consejo de Gobierno. A preguntasde los periodistas que le interrogaron sobre la posibilidad deque ETA impulse una “vía vasca” para la entrega de susarsenales, el portavoz de Lehendakaritza reconoció que eldesarme de la banda es “una pieza imprescindible e indis-pensable” para asentar la paz y la convivencia en Euskadi.Añadió que el Gobierno vasco “hará lo que tenga que hacersin renunciar a ninguna oportunidad que se presente”.“No estamos dispuestos a dejar pasar ninguna oportunidadque se pueda presentar para consolidar el fin de la violen-cia, la paz y la convivencia”, insistió. Los argumentos emple-ados por Erkoreka no significan que el Gobierno vasco hayaestablecido o tenga previsto establecer un diálogo con ETA,como precisaron horas después los responsables de comu-nicación de Lakua. El propio portavoz precisó que cualquier“hipotético” contacto con la organización armada deberíapartir de una premisa previa: la banda tendría que expresarde forma “inequívoca, clara y rotunda” su voluntad de des-truir sus arsenales. “Cuando ETA expresa rotunda e inequí-vocamente esa voluntad, hay procedimientos y mecanis-mos. A partir de ahí se pondrá en marcha lo que se tengaque poner en marcha”, señaló Erkoreka.El Gobierno vasco marca así distancias con el Ejecutivocentral. El PP ha venido reiterando, desde su llegada a laMoncloa, que no está dispuesto a entablar ningún tipo deconversación con ETA, ya sea por la vía directa o indirecta,

por entender que “no se debenada” a los terroristas y que hade mantenerse firme hasta quela organización armada sedisuelva y ponga a sus miem-bros a disposición de la Justiciapara que cumplan sus condenasy colaboren con el esclareci-miento de los casos pendientesde resolución.Erkoreka rebatió las críticas queArantza Quiroga había realizadoal asegurar que “un gobierno

democrático no puede negociar con una banda terrorista”,preguntándose si con esa afirmación Quiroga “cuestiona”las “convicciones democráticas” de presidentes delGobierno como Adolfo Suárez, Felipe González, José MaríaAznar y José Luis Rodríguez Zapatero. Todos ellos, enalgún momento de su mandato abrieron vías de contactocon la cúpula etarra, entablaron negociaciones y sondearonla posibilidad de pactar con loso terroristas el final de la vio-lencia.Señaló que, en todo caso, el Gobierno vasco mantienecomo principal exigencia a ETA que inicie cuanto antes elproceso de desarme “ordenado y verificado” porque “lodemanda también la sociedad vasca”, Y restó importancia aquién debe ejercer la labor de supervisión de esa entrega dearmas, bien recaiga esa tarea en la Comisión Internacionalde Verificación (CIV) o en otro organismo internacional. “Eldesarme debe hacerse con o sin verificadores. Es algo queel Gobierno vasco exige rotundamente y sin ningún tipo dematiz desde hace mucho tiempo”.Erkoreka advirtió también, que todos los movimientos queel gabinete jeltzale vaya a dar en este sentido estarán pre-sididos por los cinco principios que Urkullu considera funda-mentales para asentar la convivencia en Euskadi. Ademásdel desarme inmediato, esa guía incluye el reconocimientodel daño injusto causado por parte de ETA, la reparación alas víctimas, la flexibilización de la política penitenciaria y laapuesta por un consenso entre las cuatro grandes forma-ciones políticas vascas, en alusión al PNV, PSE, PP y Sortu.

Mientras el proceso de paz sigue a expensas de que ETAanuncie su disolución y, por consiguiente, su desarme; el

presidente del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco(TSJPV), Juan Luis Ibarra, reconoció el miércoles 12 de febre-ror que, una vez alcanzado ese punto, el tratamiento peniten-ciario de los presos que están cumpliendo pena por delitos deterrorismo se vería lógicamente "afectado" si la banda dejarade existir. Cuestionado respecto a si los jueces deberíanactuar entonces con mayor flexibilidad en la aplicación de laley, precisó que en la administración de justicia de Euskadi "lajuez de Vigilancia Penitenciaria en este momento no tiene nin-guna responsabilidad en cuanto a la aplicación de esta pro-puesta de modificación de la política penitenciaria".

Ibarra, voz de peso en la judicatura, ya se ha referido en másde una ocasión a que medidas como el acercamiento de losreclusos y la concesión del tercer grado caben "perfectamen-te" en la actual legislación, ya que permiten "lecturas más fle-xibles". En este contexto, consideró que el reglamento peni-tenciario es "un marco normativo suficiente" para que la eje-cución de penas por terrorismo "pueda atender al principio pri-mero y básico de que las responsabilidades son individuales",por lo que "a las responsabilidades individuales les corres-ponde un tratamiento penitenciario también individualizado,no de grupo"; y, asimismo, al segundo principio básico de que"la finalidad de la pena es la reinserción".

Asociación para la Defensa de la Dignidad Humana 4746 ADDH

EL GOBIERNO VASCO INSTA A LOS EXPRESOS A PEDIR ELDESARME Y LAS VÍCTIMAS HABLAN DE “HUMILLACIÓN”

ETA RATIFICA SU CESE Y LOS PARTIDOS PIDEN SU DESARME

EL GOBIERNO VASCO ABRE LA PUERTA A TENER CONTACTOSCON ETA PARA SU DESARME

El lehendakari y la mayoría de los partidosvascos acogieron con indiferencia la comu-nicación interna de ETA a su comité ejecuti-vo, difundido por el diario Gara el domingo19 de enero, en que reafirmaba de formaaplastante el abandono de la violencia.

Por una parte, el texto corroboraba que el cese dela violencia es firme, ya que más del 80% de los

miembros de la organización avala las decisionesadoptadas por el MLNV desde 2009, mientras el porcentaje denegativas se limita al 4,2%. Cuando apenas habían pasado unassemanas del rebrote de la kale borroka, esa cifra alejaba la posi-bilidad de una vuelta atrás -que también descarta incluso elMinisterio del Interior- o de una escisión que, a la vista de losdatos, de producirse tendría poco peso además de escaso reco-rrido, ya que se toparía con la oposición de Sortu. Asimismo, esedocumento se suma al comunicado del colectivo de presos, quetambién renunciaba a los métodos empleados en el pasado. Sinembargo, después de que los reclusos apostaran por acatar lalegalidad y solicitar beneficios penitenciarios con peticiones indivi-duales, desde distintos ámbitos comenzó a especularse con queETA acompañara ese paso con un gesto a favor de su desarme.Por ello, y porque en teoría el debate sobre el final de la violenciaestaría superado desde el comunicado de cese definitivo de octu-bre de 2011, y en ese sentido el último texto no sería novedoso,al lehendakari y a los partidos les supo a poco la reflexión de ETAy le exigieron que se desarme y que reconozca el daño causado.El texto, que en cualquier caso no es un comunicado al uso sinoun documento dirigido a la militancia de la organización en diciem-bre, lo firma el Comité Ejecutivo de la organización, y según Garahabría sido utilizado por medios de comunicación de Madrid paralanzar la idea de que ETA pretende autoasignarse la orientaciónpolítica de la izquierda abertzale, por hacer referencia, entre otrascuestiones, al camino hacia la independencia. No obstante, sematiza que la organización habría precisado que el protagonismocorresponde a la ciudadanía. Los partidos rechazaron el texto porno avanzar en el desarme.

Valoraciones políticas

En una entrada en Facebook, Iñigo Urkullu consideróque reafirmarse en decisiones como el fin de la vio-lencia, en su momento señaladas como irreversibles,"obedecerá a razones propias, pero no supone nin-gún paso adelante". Por ello, pidió a la organizaciónque vaya más allá y se desarme sin demora, reco-nozca el daño causado y "no solo el sufrimiento comoconsecuencia del conflicto", y se disuelva. En idénti-

cos términos se pronunció el presidente del EBB, Andoni Ortuzar,en una nota de prensa en la que aseguró que "no es el anuncioque todos esperamos". Tras oponerse a que ETA realice análisispolíticos, coincidió con Urkullu en pedir el desarme unilateral."Mejor hoy que mañana", remachó. En ese sentido, recordó quePNV y Sortu se manifestaron por la paz en Bilbao, y que ese lemano sería compatible con la pervivencia de una organización arma-da. También pidió que reconozca el daño causado y pida perdóna las víctimas.El secretario de Organización y Coordinación del PSE, RodolfoAres, por su parte, dejó ver en declaraciones a Europa Press queel comunicado sería una obviedad y que "no recoge ningunaaportación". "Solo faltaría que no ratificara el abandono de la vio-lencia", señaló. En línea con las últimas declaraciones del PP,tampoco el presidente popular en Gipuzkoa, Borja Sémper, quisodar publicidad al texto, e insistió en que solo le interesa el comu-nicado de disolución. EH Bildu fue la única fuerza que concediórelevancia al documento. Por boca de Pello Urizar, opinó que ETAha dado un paso más y que, aunque debería dar otros, los parti-dos tendrían que empujar a favor de ese escenario. Un matiz dife-rente aportó en declaraciones a Efe el coordinador general deAralar, Patxi Zabaleta, quien, aun considerando positivo el texto,pidió a ETA que se convierta en una organización civil y desar-mada para pervivir de esa forma hasta que se solucione la situa-ción de los presos. Por otra parte, el ministro del Interior, JorgeFernández Díaz, dijo en una entrevista publicada en ABC queestá seguro de que el PNV persigue la disolución de ETA, peroque Madrid no comparte su vía. "Nosotros queremos llegar hastael final de ETA por la línea recta", zanjó.

IBARRA VINCULA EL FUTURO DE LOS PRESOS A LA DISOLUCIÓN DE ETA

EL CAMINO HACIA EL FIN DE ETA, HACIA LA PAZ Y LA CONVIVENCIA EN EUSKADI / REPASO CRONOLÓGICO

Page 25: Órgano de Expresión y Memoria de las Víctimas del ...goslavia y en Irlanda del Norte, “fue res-petada e hicieron un trabajo esencial”, pero lamenta que el presidente del Gobierno,

EL CAMINO HACIA EL FIN DE ETA, HACIA LA PAZ Y LA CONVIVENCIA EN EUSKADI / ETA INICIA SU DESARMEEL CAMINO HACIA EL FIN DE ETA, HACIA LA PAZ Y LA CONVIVENCIA EN EUSKADI / REPASO CRONOLÓGICO

ETA deja fuera de usouna parte mínima desus armas ante laComisión Internacionalde Verificación, queconsidera "creíble" elgesto, que debe serprevio al desarme total.

ETA inició el viernes 21de febrero el proceso

para su desarme y consoli-dó su progresivo desmante-lamiento como organizaciónarmada a través de dosimágenes con mucha carga simbólica. Ellíder de la Comisión Internacional deVerificación (CIV), Ram Manikkalingam,exhibió en el hotel Carlton de Bilbao undocumento en el que se recoge un inven-tario del material precintado por la bandaarmada. El documento culmina con lafirma del grupo de verificadores y el sellooficial de ETA. La otra imagen llegó -pocoantes de las tres de la tarde y casi almismo tiempo que la comparecencia delgrupo de verificación- a través de la tele-visión pública británica, la BBC, que emi-tió un vídeo en el que dos miembros de labanda encapuchados -según la Policíaespañola, uno sería David Pla y el otroXabier Goienetxea- entregaban el docu-mento firmado a Manikkalingam y aRonnie Kasrils, otro de los seis integran-tes del CIV. Todo ello con el Guernica dePicasso como testigo.Según fuentes solventes, el desarmetotal se podría completar en un plazo nosuperior a un año. ETA tiene tomada ladecisión de desprenderse de manera uni-lateral de todo su arsenal, en coherenciacon su decisión de abandonar de maneradefinitiva la actividad armada. Su disolu-ción es otro asunto. La escenificación dela “entrega” realizada el viernes 21 defebrero, o más propiamente dicho, la dis-posición a no usar esas armas, ya que losterroristas se las llevaron en una caja decartón, es el prólogo a esta vía y tuvo alequipo de Manikkalingam como principalprotagonista.Según consta en el inventario, laComisión que lidera ha constatado queETA ha procedido a precintar un total de16,4 kilos de explosivos, cuatro armas,300 balas y dos granadas, además detemporizadores y cordón detonante.Entre los explosivos que se han dejadofuera de uso operativo se encuentran 4,5kilos de pentrita, ocho kilos de cloratita ysodio, otros cuatro kilos de clorato de

sodio molido y diez gramos de nitromani-ta. El inventario también incluye 190metros de cordón detonante y dos tem-porizadores, 300 balas, un fusil, un subfu-sil y dos revólveres.Estas son las armas, munición y explosi-vos que han quedado fuera de uso ope-rativo. Los verificadores aseguraron des-conocer el armamento que ha quedado almargen de este listado pendiente de unafutura entrega, si se produce.El vídeo no respondió a las expectativasde quienes esperaban un gesto de mayorcalado en términos cuantitativos. En unamesa no muy amplia entraba todo elmaterial entregado. Un gesto muy peque-ño si de lo que se trata es de ganar credi-bilidad y confianza ante los agentes polí-ticos e institucionales y sobre todo ante lasociedad, más aún en un mundo en elque la imagen llega a todos los rincones."No me parece una cantidad pequeña sitenemos en cuenta que han sido entre-gadas en una situación de clandestinidady, por tanto, con muchos obstáculos parafiarse", precisó Manikkalingam. En estesentido, subrayó que ETA "se reunió connosotros tomando muchos riesgos y nolos hubieran asumido si no estuvierancomprometidos en continuar con eldesarme".Durante la multitudinaria comparecencia,Manikkalingam reveló que en abril de2013 ETA solicitó a los verificadores queincluyeran en su mandato "la verificaciónde un proceso unilateral de sellado ypuesta fuera de uso operativo" del arma-mento. La Comisión de Verificación acep-

tó la solicitud y en sep-tiembre de ese año labanda les transmitió "queestaba dispuesta a dar elprimer paso en este pro-ceso". Según precisaron,el encuentro entre losmiembros de ETA y losdos verificadores se llevóa cabo en enero de esteaño en un escenario queManikkalingam no quisodesvelar.El jefe del equipo de veri-ficadores señaló queconfía en que este paso

sea "creíble y significativo" de cara a des-mantelar todo el arsenal de la banda."Desde nuestra experiencia en otros pro-cesos, inventariar y poner fuera de usooperativo las armas, munición y explosi-vos es un paso necesario previo al desar-me completo", apostilló Manikkalingam.Admitió que siguen sin poder hablar conlos Gobiernos español y francés, lo queaboca a una situación muy complicadapara poder llevar a cabo su misión. "Si elGobierno español y el francés no coope-ran, técnicamente sería muy difícil com-pletar el desarme", señaló el jefe de losverificadores. Un material tan reducidoresulta factible de precintar y manejarpara la Comisión, a pesar de los riesgosque comporta. "No queremos repetir laverificación que tuvimos que hacer, nofue nada fácil. Sería bastante más difícilhacerlo con cantidades grandes de arma-mento", explicó. Manikkalingam pone eldedo en la llaga.Con la estructura que posee el CIV y losapoyos actuales llega hasta donde llega ypuede hacerse cargo de un material limita-do, pero el sellado y la posterior verificaciónde todo el material de ETA restante requie-re de una mayor intendencia y una mayorcobertura legal. De lo contrario, los riesgosde la tutela del armamento serían muyseveros. Por todo ello, Manikkalingam ofre-ce su colaboración para un eventual desar-me completo, pero subraya que si Madrid yParís mostraran otra disposición, "se haríamucho más rápido y fácil". En este sentido,recordó que lo más importante es que losGobiernos de Rajoy y Hollande "permitanel avance del proceso". En concreto, des-tacó que esa cooperación podría traducirseen ayuda técnica pero también "sería muyimportante que no se hicieran detenciones"de miembros de ETA y alertó del riesgo deun "final desordenado" de la banda. "Eneste caso no sabes dónde pueden acabarlas armas".

El grupo de ocho personalida-des vascas y francesas muestrasu disposición a favorecer “nue-vos pasos” en el proceso depaz.

La comisión del “foro social”, que ini-ció su andadura oficial el 23 de

diciembre y que está compuesta porocho personalidades de Euskadi yFrancia, anunció el miércoles 12 defebrero su disposición a entablar contactos con ETA, con los par-tidos políticos y con las asociaciones de víctimas. El grupo res-ponde de esta manera al comunicado que ETA realizó el domin-go 19 de enero y a través del cual se mostraba dispuesta a abriruna “vía vasca” para su desarme e instaba al lehendakari, IñigoUrkullu, a impulsar iniciativas para favorecer el proceso de paz.Los expertos que componen esta comisión emitieron un brevecomunicado en el que confiesan que quieren entablar un diálo-go con ETA para “avanzar en el camino propuesto” por el “forosocial” en las recomendaciones que hicieron públicas a finalesde mayo del pasad año. Aquel documento, de doce puntos,apostaba entre otras cosas porque los presos renunciaran a laamnistía y abrieran vías judiciales de forma individual para lograrbeneficios penitenciarios y favorecer su progresiva excarcela-ción. Y a ETA le conminaba a poner en marcha un proceso dedesarme “controlado, ordenado y consensuado” y que fueraverificado por un organismo independiente.Tanto el EPPK, el colectivo oficial de los presos, como la cúpula

terrorista han aceptado aquellasdoce recomendaciones y las con-sideran un “punto de partida” conel que empezar a trabajar. En esteescenario, la comisión ha anun-ciado que iniciará contactos para“contrastar el contenido” de aque-llas recomendaciones y que cola-borará “para impulsar nuevospasos que ayuden a que el proce-so de paz avance y se consolide”.Una decisión que el grupo de

interlocución adoptó el lunes de diciembre y que significa que lacomisión va a cursar invitación tanto a la banda terrorista comoa los partidos vasos y a las asociaciones de víctimas para man-tener reuniones y conocer los diferentes puntos de vista.En este sentido, los expertos reconocen que el 27 de diciembremantuvieron una reunión con el grupo de interlocutores delEPPK, entre los que figuraba la abogada Arantza Zulueta. Aquelencuentro se produjo un día antes de que los reclusos de ETAhicieran público un comunicado, leído por Marixol Iparragirre,“Anboto2, en el que aceptaban las leyes españolas para impul-sar su salida de prisión. La comisión señala que seguirá dialo-gando con los representantes de los presos a pesar de que algu-nos de esos interlocutores estén encarcelados a consecuenciade la operación de la Guaria Civil el 8 de enero. La nota emitidapor el grupo de expertos asegura que mantienen su compromi-so de abrir un “diálogo constructivo” para facilitar la “reintegra-ción” de los reclusos.

LA COMISIÓN DEL FORO SOCIAL QUIERE HABLAR CON ETA, CON LOSPARTIDOS Y CON LAS VÍCTIMAS

48 ADDH Asociación para la Defensa de la Dignidad Humana 49

La Fundación FernandoBuesa ha pedido que no sepermita a Sortu establecer“un veto de hecho” a lahora de avanzar en un con-senso basado en valoresdemocráticos.

Aboga también por profundi-zar en el acuerdo alcanzado

la pasada legislatura entre los gru-pos que acepten su contenido.La entidad que recuerda la memo-ria del que fuera vicelehendakari ydirigente socialista considera que lanegativa de Sortu a no aceptar eldenominado “suelo ético” pactadopor el resto de fuerzas políticas lapasada legislatura, “es la más claray la más grave manifestación” de lafalta de consenso. En esta situa-ción, la Fundación Fernando Buesaentiende que lo más coherente es

que los firmantes del “suelo ético”hubieran exigido a la formación dela izquierda abertzale su acepta-ción. “Pero no ha sido así”, mani-festaron sus dirigentes mediante lapublicación de un comunicado.La fundación considera “inacepta-ble” que los consensos básicossobre valores democráticos “serompan cuando llegan alParlamento los que han conculca-do dichos valores en las últimasdécadas”.

LA FUNDACIÓN BUESA CRITICA QUE LOSPARTIDOS NO HAYAN FORZADO A SORTU

A ASUMIR EL SUELO ÉTICO

DENUNCIAN QUE INTERIORNO COMPLETA LAS AYUDAS

A LAS VÍCTIMAS DE LOS GAL Y LA EXTREMA

DERECHA

ETA COMIENZA EL LENTO PROCESO DE SU DESARME

Una decena de víctimas de los GAL, elBatallón Vasco Español (BVE) y la Triple

han visto en el último año y medio cómo elMinisterio de Interior se ha negado a ampliarsus respectivas indemnizaciones en cumpli-miento de la nueva ley estatal sobre estecolectivo de damnificados. Así lo han constatado en la Dirección deVíctimas y Derechos Humanos del Gobiernovasco. El Gobierno central se ampara en elconvenio europeo en materia de concesiónde ayudas para denegar dichas partidas.La normativa internacional recoge quepodrán no ser indemnizadas aquellas perso-nas que tuvieran vinculación con “organiza-ciones que perpetren delitos violentos”. Eneste caso, el Ejecutivo central alega unasupuesta relación de los afectados con ETA osu “entorno”.

Page 26: Órgano de Expresión y Memoria de las Víctimas del ...goslavia y en Irlanda del Norte, “fue res-petada e hicieron un trabajo esencial”, pero lamenta que el presidente del Gobierno,

El ministro del Interior, Jorge Fernández Díaz,ante el anuncio de los verificadores señaló

que el único comunicado de ETA que vale es elde su disolución y "con la Guardia Civil y la Poli-cía basta" para certificar el desarme de la orga-nización armada, aunque, eso sí, "es evidenteque todo lo que sea avanzar en el camino de ladesaparición de ETA es positivo, y todo lo quesea entregar las armas es positivo".Jorge Fernández Díaz tomó la palabra antes deque el grupo liderado por Ram Manikkalingam presentara su infor-me el viernes 21 de febrero en Bilbao. Poco después de las 13.00horas -cuando las citas del Ejecutivo con la prensa tras el Conse-jo de Ministros acostumbran a empezar entre las 13.45 y las 14.30horas-, Fernández Díaz se adelantó a lo que podía ocurrir en Bil-bao y señaló que "no son los verificadores los que derrotaron aETA. No nos hace falta, con todos los respetos, porque los mejo-res son la Guardia Civil y la Policía". A su entender, a la organiza-ción armada le "bastaría con ofrecer la geolocalización y señalarlas coordenadas de sus depósitos de armas", algo que el minis-tro definió como "muy fácil" y compatible con cualquier avanceque sea "lógicamente positivo".Fernández Díaz recordó que el Gobierno español "no está entregua ni se adapta a esa teatralización". Basó esta postura enlas 99 detenciones realizadas desde que Mariano Rajoy accedióa La Moncloa como presidente en diciembre de 2011: "Pareceque la sociedad tuviera que ir dándoles encima las gracias por-que no nos someten al yugo terrorista".

Covite pide la comparecencia de losverificadores ante la Audiencia

Nacinal

Covite, reclamó el viernes 21 de febrero ala Audiencia Nacional que cite "a declararcomo testigos a los autodenominadosverificadores internacionales después deque estos hayan acreditado que se hanreunido con terroristas de ETA requeridos

por la Justicia". Más aún y "en conversaciones con Covite",Tras la comparecencia del grupo liderado por Manikkalingam y elposterior vídeo emitido a través de la BBC, "Covite se puso encontacto con la Fiscalía de la Audiencia Nacional, que trasladó alcolectivo la conveniencia de pedir cuanto antes que los media-dores internacionales sean citados como testigos a fin de quepongan en conocimiento de las autoridades toda la informaciónque tengan sobre terroristas huidos de la justicia".En este sentido, la asociación liderada por Consuelo Ordóñez,remitió "una petición formal en la que solicita que requiera urgen-temente a Ram Manikkalingam, Ronnie Kasrils, Chris Maccabe,Satish Nambiar, Aracelly Santana y Fleur Ravensbergen".El objetivo que persigue "es que aporten información sobre elnúmero de terroristas huidos con los que se han reunido, susidentidades si las conocen, los lugares en los que se reunieroncon ellos y toda la información que resulte útil para que las Fuer-zas de Seguridad del Estado detengan a criminales requeridospor las autoridades".

Se compromete a apoyar la ges-tiones que seguirán realizandolos verificadores.

Iñigo Urkullu comenzó la viernes 21 defebrero participando en el homenaje

a los políticos socialistas asesinadospor ETA Fernando Buesa y EnriqueCasas, continuó contestando a la opo-sición en el Parlamento Vasco sobre laorganización armada y cerró su agenda pública a primera horade la tarde valorando el anuncio dado a conocer por la ComisiónInternacional de Verificación (CIV). En esta declaración, el lehen-dakari reconoció el "paso dado" por ETA hacia el "desarme com-pleto", pese a ser "pequeño" y "no suficiente," y se mostró dis-puesto a "seguir colaborando" con los verificadores internaciona-les en los próximos pasos que den hacia ese desarme total."Es un pequeño paso, no suficiente, pero cubre una primera ynecesaria etapa para el desarme completo", declaró durante lalectura de una breve declaración. Tras dar por bueno el hecho deque "ETA ha empezado a desarmarse de manera unilateral eincondicional", incidió en que se trata de "una etapa de un reco-rrido sin vuelta a atrás", que a su juicio "debe tener un horizontepróximo", el del "desarme total y absoluto". En línea con una delas exigencias que reitera en sus discursos sobre el final de ETA,Urkullu reclamó que en "ese recorrido" hacia la disolución "hay

un hito importante", como así definió al"reconocimiento" por parte de la organi-zación armada del "daño injusto causa-do".Aunque estaba prevista la comparecen-cia de Josu Erkoreka para valorar elanuncio del CIV, finalmente fue el propioUrkullu quien salió a declarar para fijar laposición del Ejecutivo. Lo hizo respon-diendo al emplazamiento que le habíatrasladado apenas unas horas antes el

grupo de Ram Manikkalingam en el encuentro que mantuvieronen Bilbao, para que fuera el propio lehendakari quien respaldarala gestión del grupo de Amsterdam. El lehendakari reconoció explícitamente el trabajo de los verifica-dores. El Gobierno vasco considera "fiable y segura" la interme-diación de la CIV, según precisó Urkullu, para "garantizar eldesarme total e irreversible de ETA". No conforme con eso, ellehendakari mostró su disposición a que el Ejecutivo vasco siga"colaborando en estas claves". "El Gobierno vasco seguirá cola-borando con la comisión y le prestará apoyo y respaldo en la ges-tión de los próximos pasos", concluyó.Unas horas antes, en el Parlamento, cuando UPyD le preguntósi descarta abrir un canal de diálogo con ETA, afirmó que Lakuava a "aprovechar todas las oportunidades" que se le presentenpara "lograr un final ordenado" de la banda.

EL CAMINO HACIA EL FIN DE ETA, HACIA LA PAZ Y LA CONVIVENCIA EN EUSKADI / REPASO CRONOLÓGICO EL CAMINO HACIA EL FIN DE ETA, HACIA LA PAZ Y LA CONVIVENCIA EN EUSKADI / REPASO CRONOLÓGICO

EL mecanismo emprendido porETA para desprenderse de suarmamento guarda similitudescon el empleado en su día por elIRA para efectuar el mismo pro-ceso.

La organización norirlandesa recurriótambién a observadores internacio-

nales para que avalaran su estrategiade punto y final, anunció el sellado dedepósitos, y un equipo de verificadoressupervisó la eliminación de sus armas,desprendiéndose la banda progresiva-mente de todos sus almacenes de explo-sivos. Esta fórmula encabezó un trayectoque se prolongó desde el 10 de abril de1998, con la firma de los Acuerdos deViernes Santo, hasta 2005, cuando renun-ció a la violencia y completó su desarme.Fue en mayo de 2000 cuando el IRAanunció su intención de entregar el arse-nal que almacenaba de forma "completa yverificable", a través de la denominadaComisión Internacional Independiente deDesarme, similar al Comité Internacionalde Verificación que el viernes 21 de febre-ro visitó nuevamente Euskadi para corro-borar las intenciones de ETA. Aquel ente,integrado en su mayoría por militares eimpulsado por quien fue presidente deEstados Unidos, Bill Clinton, acreditóhasta cuatro entregas de armas: el 23 deoctubre de 2001, el 8 de abril de 2002, el21 de octubre de 2003 y el 26 de septiem-bre de 2005. Cuatro años en los que sefraguó el desarme de los principales gru-pos paramilitares, no exentos de tensión,especialmente porque la comisión trabaja-ba en secreto y no se hizo fotografía o gra-bación alguna de los actos de entrega ydestrucción de armas hasta el momentocumbre, ni un listado público del arma-mento entregado, precisamente para evi-

tar que algunos de los grupos armadostuvieran la sensación de derrota o dehumillación. ETA, por su lado, parecehaber recurrido a una escenografía enclave interna, dirigida a evitar el riesgo dedisidencias y escisiones.El reglamento de la comisión verificadoraen el proceso irlandés era muy explícito enla forma de proceder, pero estricto en suconfidencialidad. Y eso que en octubre de2003 el primer ministro británico, TonyBlair, estuvo a punto de publicar los deta-lles del desarme del IRA, ante el descon-tento de los unionistas protestantes. Enenero de 2004 se creó la IndependentMonitoring Comision (IMC), por un acuer-do entre los dos gobiernos, con el objetivode monitorizar la no utilización de la vio-lencia en la vida política de Irlanda delNorte. En septiembre de 2005, dos cléri-gos locales, el protestante y expresidentemetodista Harold Good y el católico AlecReid, certificaron que el IRA se había des-movilizado. Después de un conflicto queen tres décadas provocó la muerte de3.526 personas, el desarme definitivo llegódespués de que la banda renunciara a lalucha armada y aceptara la vía política, el28 de julio de 2005, para conseguir su pro-pósito de unificar la isla de Irlanda. Lasautoridades pertinentes inspeccionaron ydestruyeron los arsenales para finalmente

fundirlos.El IRA entregó centenares de rifles auto-máticos, un lanzador de misiles tierra-airey tres toneladas de explosivos. La comi-sión declaró que el arsenal constaba de1.000 rifles, dos toneladas de explosivosSemtex, siete misiles tierra-aire y dosdocenas de vehículos pesados, relaciónque satisfizo al Gobierno británico porquecuadraba con los datos que poseía el ser-vicio de inteligencia. Pese a la descon-fianza del reverendo radical protestante,Ian Pasley, que entorpeció el desarrollo

de los acuerdos; este escenario propicióque los ministros británico e irlandés inicia-sen contactos para restaurar la autonomíade Irlanda del Norte. El 9 de octubre de2006 se produjo una cita histórica: SeanBrady, arzobispo de la Iglesia católicairlandesa, y Paisley, se reunieron en Bel-fast; y en marzo de 2007 se reinstauró laautonomía con el pacto para un gobiernode poder compartido entre el máximoexponente del unionismo radical y MartinMcGuinness, excomandante del IRA ynúmero dos de un Sinn Féin liderado porGerry Adams.En septiembre de 2008 quedó confirmadoel completo desarme del IRA, con todo elmaterial destruido, aunque sí se especulócon que la banda revendió parte de suarmamento a otros grupos terroristas. Lademora o la amenaza latente de sus esci-siones (IRA de Continuidad e IRA Auténti-co) fue interpretada en Irlanda, especial-mente por los unionistas, como uno de losfactores que dificultó la reconciliación. Encuanto al reconocimiento del daño causa-do, la organización dio un primer paso en2002 con un comunicado en el que lamen-taba el sufrimiento originado tanto a los"combatientes" como a los "no combatien-tes", es decir, a sus objetivos políticos y alas llamadas víctimas colaterales.

Asociación para la Defensa de la Dignidad Humana 5150 ADDH

El paso que ha dado ETA es un primer paso,positivo, en la dirección correcta. Un paso

dado de forma unilateral e incondicional. Pero noes más que eso. Un paso. Un primer paso haciasu desarme definitivo y, como tal, insuficiente porsí solo. Se trata, además, de un paso más corto ymenos decidido de lo que hubiera sido deseable"admitió el presidente del PNV, Andoni Ortuzar.Ortuzar interpretó el limitado volumen de lo sella-do en el zulo de ETA ante los verificadores internacionales enclave de las "tensiones internas" que tiene el mundo de la izquier-da abertzale y de los presos. Y aseguró que no se ha producido

un "desarme completo" porque ETA quiere evitar la ideade "rendición" entre su gente.En una declaración de la Ejecutiva de su partido, reunidaen asamblea extraordinaria para ratificar por unanimidada Izaskun Bilbao como número dos en la candidatura paralas elecciones europeas, en relación al sellado de partedel armamento de la banda anunciada la víspera por laComisión Internacional de Verificación (CIV), Ortuzar exi-gió a ETA que "no juegue con los tiempos ni con las esce-

nificaciones" y ha animó asimismo a la Comisión a "seguir traba-jando en favor de la paz". "Que no aplique a su desarme ni ritmosni criterios que obedezcan a intereses particulares", solicitó.

EL MINISTRO DE INTERIOR DESACREDITA A LOS VERIFICADORES

AUNQUE VE “POSITIVO” EL GESTO

EL IRA TAMBIÉN COMENZÓ SU DESARME ANUNCIANDO EL SELLADO DE SUS DEPÓSITOS DE ARMAS

ORTUZAR EXIGE A ETA QUE “NO JUEGE CON LOS TIEMPOS” EN SU DESARME

URKULLU RECONOCE EL "PASO" HACIA EL "DESARME COMPLETO"

Page 27: Órgano de Expresión y Memoria de las Víctimas del ...goslavia y en Irlanda del Norte, “fue res-petada e hicieron un trabajo esencial”, pero lamenta que el presidente del Gobierno,

caron los mediadores ante los periodis-tas. Los otros tres miembros de la CIVque se ausentaron en Madrid -FleurRavensbergen, que el sábado 22 defebrero tomó un avión a París; AracellySantana, que abandonó Bilbao el vier-nes 21, por la tarde; y Satish Nambiar,ausente en la cita de la capital vizcainapor encontrarse enfermo- tienen inten-ción de ofrecer también ante el juez lamisma versión de los hechos.

llamamiento al estado

Jonan Fern´ñandez solicitó a los poderes del Estado que refle-xionen sobre las "consecuencias" de someter a la sociedadvasca "a un estado de convulsión permanente" y de "espasmosuno detrás de otro" en relación a la banda terrorista. En opinióndel secretario para la Paz y Convivencia, "esto no es bueno, noes sano" porque de lo que se trata es de que "estamos gestio-nando una buena noticia, la noticia de la paz". Ello no exculpaa ETA, a quien asimismo invitó a que sopese sobre las conse-

cuencias de la "dilatación del final de suexistencia", instando de forma paralelaa todas las fuerzas políticas e institucio-nes a crear un espacio de trabajo com-partido y de cooperación para llevar abuen término un final ordenado.Fernández insistió en que en la disolu-ción de ETA la tarea debe ser compar-tida, lo que "de momento no se estáhaciendo", y recalcó la necesidad deperseguir "un espacio de consensopara desarrollar todos los ámbitosestratégicos que tienen que ver con el

final de la violencia, la convivencia y la paz". "Es una tarea pen-diente", precisó, defendiendo el "prestigio internacional recono-cido y contrastado" de los verificadores, que tratan de ayudar"desinteresadamente" al desarme "total, unilateral e incondicio-nal" de ETA. De ahí que el Gobierno vasco ampare su labor sintener "nada que ver" con la financiación de sus actividades. LaCIV confía en que esta citación no suponga una travesía mina-da de obstáculos y afirma que "no alterará para nada" suesquema de trabajo.

Enero de 2014. Ram Manikkalingamy Ronnie Kasrils, dos de los inte-

grantes de la Comisión Internacionalde Verificación, viajan en tren haciaToulouse. Allí, en la estación, lesaguarda un hombre ataviado con gafasy gorro que les recoge en coche paratrasladarles a un edificio que no acier-tan a situar. Acceden al lugar por elgaraje y son conducidos a una habita-ción en la que les esperan los dosmiembros de ETA, encapuchados, bajo el Guernica de Picasso,que les muestran el arsenal sellado. Este fue el relato de loshechos que los mediadores narraron al juez Ismael Moreno enla Audiencia Nacional, una declaración para colaborar con lajusticia carente de sobresaltos, que no proporcionó más pistasfiables y no pudo determinar la identidad de los integrantes dela banda armada, salvo la película de cómo se grabó el vídeo,que fue entregado por la propia ETA a la cadena británica BBCpara su emisión.Sin mayores datos, salvo uno que no deja indiferente. Tras reco-ger el documento con la relación de los elementos que habíancolocado encima de la mesa -cuatro armas, dos granadas, 16kilos de pentrita, la munición, los activadores de explosivos y elcordón detonante que se aprecian en las imágenes del vídeo,que fue grabado por otro componente de la banda allí presente-, recibieron el compromiso verbal de que las armas y explosivosestaban inutilizados y que jamás volverían a ser utilizados. Y, acontinuación, firmado el acta del material, los miembros de ETAmetieron todo él en una caja de cartón, la precintaron con cintade embalar y se la volvieron a llevar de la vivienda.Los verificadores, que ni pudieron tocar todo ese armamento,aseguraron al juez no saber nada más. Ni quiénes eran los inte-grantes de la organización -si bien los agentes policiales sospe-chan con datos fundados que responden a las identidades deDavid Pla y Xabier Goienetxea-, ni dónde se encuentran, niquién custodia y en qué sitio ese arsenal fuera de uso. Eso sí,

el magistrado reclamará informes a lasfuerzas de Seguridad del Estado para tra-tar de esclarecer sus nombres y apellidos.Lo que sí reconocieron los mediadores enla sede judicial es que fueron "contacta-dos" en Amsterdam, por vez primera, enjunio o julio de 2011 mediante una cartade carácter anónimo, señalando que sulabor se halla financiada por un colectivoque responde a las siglas DAG, así comopor algún gobierno escandinavo, y que les

paga 750 euros por cada jornada de trabajo. DAG son las siglasdel Dialogue Advisory Group, organismo encargado de facilitarmediante el diálogo la resolución de conflictos violentos y dirigi-do por Ram Manikkalingam.No es la primera vez que los jueces reclaman a mediadores overificadores que ofrezcan su versión de los hechos sobre susencuentros con miembros terroristas. Así sucedió en marzo de2011 con el socialista Jesús Eguiguren, José Manuel GómezBenítez (exvocal del Consejo General del Poder Judicial) yJavier Moscoso (exministro y ex fiscal general del Estado), quie-nes declararon como testigos ante el magistrado Pablo Ruz,que investigaba las negociaciones del Gobierno de Zapaterocon ETA, que arrancaron en 2005 y se frustraron con el atenta-do de Barajas, para saber si hubo órdenes políticas de no dete-ner a terroristas. El juez indagaba sobre si el chivatazo en el barFaisán para hacer fracasar una operación contra la red de extor-sión de ETA tuvo su origen en el Ministerio del Interior. Enton-ces, como ahora, tampoco pudieron identificar a los encapu-chados y dar datos de localización. Alguno de los interrogadosrespondió que el diálogo con ETA fue "como una partida de aje-drez" en la que se intentaba convencer al adversario con distin-tos recursos, incluidas medias verdades o mentiras.Con los miembros de la CIV que avalan actualmente el desar-me de la banda, las diligencias abiertas por el juez continúan enmarcha a la espera de que puedan declarar los tres verificado-res que faltan por hacerlo.

EL CAMINO HACIA EL FIN DE ETA, HACIA LA PAZ Y LA CONVIVENCIA EN EUSKADI / REPASO CRONOLÓGICOEL CAMINO HACIA EL FIN DE ETA, HACIA LA PAZ Y LA CONVIVENCIA EN EUSKADI / REPASO CRONOLÓGICO

Asociación para la Defensa de la Dignidad Humana 5352 ADDH

Una grabación en vídeo caseroprovocó que los miembros de lacomisión Internacional deVerificación tuvieran que explicarpor primera vez ante la Audiencianacional sus contacos con ETA.

El grupo que lidera Manikkalingamse ha reunido en varias ocasiones

con la dirección de ETA desde quecomenzaran con su labor de mediación a finales de 2011. Peronunca antes fueron citados por el juez porque nunca habíaquedado constancia de esos encuentros.La grabación realizada en enero, muestra como Manikkalingam yel expolítico sudafricano Ronie Kasrils recogen dos hojas con el lis-tado de armamento que la banda tenía previsto inutilizar -todo elmaterial está encima de una pequeña mesa-. Un etarra estampaen el documento el sello de la organización, el portavoz de la CIVfirma con una estilográfica. La escena, que el viernes 21 de febre-ro distribuyó la BBC, impulsó una denuncia de Cotite para que losverificadores explicaran quiénes eran los dos etarras, cómo se rea-

lizó ese encuentro y dónde están lasarmas inutilizadas.Los verificadores mostraron muchasdudas antes de aceptar ser grabados,pero accedieron ante la exigencia de ETA,que quería dejar constancia gráfica de esepaso, insuficiente para el Gobierno vascoy para la mayor parte del a ciudadanía.ETA quería que su primer gesto de desar-me trascendiera y por eso hizo llegar lacinta a la BBC, la cadena pública de tele-

visión británica en la que han dado a conocer algunas de sus deci-siones más importantes en los últimos años.Manikkalingam y Kasrils aceptaron finalmente participar en la gra-bación del video, que ha sido ridiculizdo en las redes sociales y noha gustado tampoco a otros grupos que están mediando con labanda terrorista. Considern que, a pesar de lo que cree la cúpulaetarra, la entrega de armas a una comisión de expertos sin ningúntipo de rango militar -Satish Nambiar está ya retirado- o de cober-tura por parte de lso gobiernos de españa y Francia, puede serconsiderado “humillante” para la organizaci ón, porque expresaríael poco valor que las instituciones conceden a su gesto.

Agradecen el "coraje" dellehendakari Urkullu, que sereunió con ellos en Madridpara avalar su trabajo "desin-teresado".

Abandonaron Madrid satisfe-chos y tranquilos, despojándo-

se de la preocupación que la cita-ción de la Audiencia Nacional (AN)les generó la víspera y, sobre todo,convencidos de que su papel en elproceso de paz vasco cuenta conel aval de la gran mayoría de lasociedad vasca. Fue la sensación que trasladaron los integrantesde la Comisión Internacional de Verificación (CIV), los tres que eldomingo 23 de febrero declararon ante el juez Ismael Moreno -Ram Manikkalingam, Ronnie Kasrils y Chris Maccabe-, despuésde relatar ante la justicia española el encuentro que mantuvieronel pasado enero con los miembros de ETA con el fin de avalar elinicio del desarme de la banda terrorista.Una tarea que los mediadores continuarán desempeñando alsaberse arropados además por el lehendakari, Iñigo Urkullu, quienles trasladó en primera persona el respaldo de su Ejecutivo y de laciudadanía en una reunión previa a la declaración que arrancó alas ocho de la mañana en el hotel Villa Real donde pernoctaron,que se extendió durante hora y media, y en la que igualmente estu-vo presente el secretario general para la Paz y Convivencia, JonanFernández. El Gobierno vasco decidió citarse con los verificadores-lo hizo por segunda vez tras la declaración ante el juez- paraexpresarles su apoyo ante la "incomprensión" que a su juicio refle-ja el hecho de que se les reclame mediante orden judicial "cuando

han estado en otros países comoSudáfrica y Colombia haciendo estasmismas cosas". El propio Manikkalin-gam agradeció el "coraje personal ypolítico" del lehendakari para impul-sar con su presencia en la capitalespañola el trabajo de la CIV, y secongratuló a su vez del mensaje deánimo recibido por parte de PNV yPSE.El portavoz de la comisión verificado-ra, que llegó en taxi a las diez de lamañana a las puertas de la AudienciaNacional, donde sus tres represen-

tantes permanecieron durante tres horas, leyó a la salida uncomunicado en inglés donde quisieron resaltar la "auténtica opor-tunidad para la paz" por la que tratan de ofrecer su granito dearena, y más "contando desde siempre con el apoyo de la socie-dad vasca". Su incredulidad inicial por el llamamiento judicial obe-dece a que en su dilatado currículo en este tipo de conflictosnunca han tenido que sortear contratiempos de este calibre,haciendo hincapié en que son "profesionales con experiencia"."Estamos aquí (en la AN) porque queremos ser transparentes y,por ello, hemos colaborado con el juez Moreno".Resaltaron además que su intención reside en contribuir a la "con-solidación de la paz y la coexistencia" en Euskadi después delcese de la violencia de ETA. "Estamos aquí -insistieron- para ayu-dar a que esto se lleve a cabo en interés no solo de todas las per-sonas que viven en el País Vasco, sino en el resto de España",explicó Manikkalingam. "Desde que se declaró de forma unilate-ral el alto el fuego permanente y verificable, ETA ha mantenido elcese de la actividad armada y cumplido con sus compromisos.Ahora es tiempo de sellar las armas y ponerlas fuera de uso", indi-

EL VIDEO QUE SÓLO QUERÍA GRABAR ETA

LOS VERIFICADORES DEFIENDEN SU TAREA PARA "CONSOLIDAR LA PAZ"

TRAS DECLARAR ANTE EL JUEZ DE LA AUDIENCIA NACIONAL

ETA SE LLEVÓ EN UNA CAJA DE CARTÓN LAS ARMAS INUTILIZADAS

Page 28: Órgano de Expresión y Memoria de las Víctimas del ...goslavia y en Irlanda del Norte, “fue res-petada e hicieron un trabajo esencial”, pero lamenta que el presidente del Gobierno,

EL CAMINO HACIA EL FIN DE ETA, HACIA LA PAZ Y LA CONVIVENCIA EN EUSKADI / REPASO CRONOLÓGICO

54 ADDH

la banda ratifica que ha abiertoun proceso con los verificadoresy pide “responsabilidad” a losgobiernos para queno haya“obstáculos”. También reconoceque el sellado de sus armasbusca acuerdos sobre presos.

ETA confirmó el sábado 1 de marzoen un comunicado publicado en

por Naiz, su intención de «llevar hastael final» el proceso de «sellado» detodos sus arsenales, iniciado con elpuñado de armas cuya filmación fuedifundida el viernes 21 de febrero. Y asi-mismo confirmó que su intención es queesa escenificación ayude a fomentar las«conversaciones y acuerdos» necesa-rios para «superar todas las consecuen-cias del conflicto -presos, huidos-, inclui-do el desarme».En el comunicado, fechado dos díasdespués de que los miembros del Grupode Verificación encabezado por RamManikkalingam se vieran obligados apasar por la Audiencia Nacional, la orga-nización utiliza un tono inhabitualmentecomedido, sin exigencias explícitas,aunque no puede evitar advertir de quecualquier «ataque» u «obstáculo»puede condicionar el proceso «complejoy no exento de dificultades», y por ellodemanda a los «agentes implicados»actuar con «responsabilidad».La banda reitera su respaldo a los verifi-cadores y, a pesar de que su sistema deneutralización de armas los ha dejadoen evidencia, da a entender que conti-nuará con ese «procedimiento prefija-do», que implica enseñarles las armas,empaquetarlas, comprometerse asituarlas «fuera de uso operativo», que-dárselas y entregar el inventario aManikkalingam. Como defendieron losverificadores y Sortu el día en el que sedifundió la cinta con los dos encapucha-dos y la muestra de armamento, ETAinsiste en que el proceso de sellado dearmas no depende sólo de su propia«voluntad» ni de la «profesionalidad» delos mediadores internacionales.En realidad, aunque la banda no lo digade forma explícita, sus dirigentes distin-guen entre sellado y entrega de armasporque su intención inicial es no realizarningún tipo de entrega hasta que no senegocie una salida para huidos y pre-sos. De hecho, aunque los verificadoreshan dicho que los pasos que están

dando los etarras son unilaterales, nodescartan que, a la larga, quisieranobtener resultados. «Para ETA, los ele-mentos más importantes son sus miem-bros, puede suponerse que quieranaprovechar y combinar ambas cosas ylo tienen muy presente», aseguraron.ETA aspira también a que en la negocia-ción -que en el pasado tenía que efec-tuarse indefectiblemente con el Estado yque ahora pasa a llamarse «conversa-ciones y acuerdos» y el interlocutor noviene definido- quede claro que todo sehace «sin menoscabo de su dignidadpolítica» -como pidieron los portavocesde los presos (EPPK) el 28 de diciem-bre- y respetando su versión histórica delo ocurrido -como exigieron los huidosen el acto de Biarritz a principios delpasado verano-.Con este comunicado, la banda preten-de insistir en su estrategia de presión alGobierno no sólo en sus objetivos fina-les, sino también en el procedimiento.

Quiere que no se realicen deten-ciones, como pidieron los verifica-dores, para que los etarras puedanmoverse con libertad para hacer elinventario de sus armas.Los expertos sostienen que unacosa es que ETA considere quepuede llevar a cabo el proceso endos fases -sellado y entrega- y laotra es que lo consiga. Según lasfuentes consultadas, su final idealsería la impunidad que las autori-dades británicas concedieron alIRA, que ha provocado un enormeescándalo en el Reino Unido. Pero

podría pasar que el sistema que ha ide-ado se vuelva contra ella, que cuantomás tiempo transcurra sin que dé pasosdefinitivos, más presión sienta por partede su propia gente, que ya han asumidotérminos como «desarme».La exigencia del Gobierno vasco -dis-puesto a tener un papel de mediacióncon el Gobierno central- a ETA para queadopte los pasos necesarios de formaunilateral e inmediata, puede ejerceruna presión positiva relevante. El comunicado forma parte de la planifi-cación de la banda, que tenía previstoescenificar el sellado con una segundaparte de las reuniones de Ayete -frustra-da porque la decepción que provocó laentrega de armas desaconsejó su cele-bración- que incluía la presencia de losmediadores encabezados por Currin yauspiciados por los abertzales, el comu-nicado y un acto, más adelante, con hui-dos.

Josu Erkoreka afirma que los verifica-dores tienen «la misma disposición ycompromiso» para seguir trabajandoen Euskadi a pesar de las polémicas.

El Gobierno vasco quiso, el mertes 25de febrero, poner el balón en el tejado

de ETA tras unos días convulsos desdeque el viernes 21 de febrero el grupo deverificadores de Ram Manikkalingamcompareciera de forma solemne en Bil-bao para anunciar que la banda habíadejado fuera de uso parte de sus armas,un arsenal que luego se comprobó muyreducido: apenas tres pistolas, un rifle yvarios kilos de material para la fabricaciónde explosivos. Aquella comparecenciaacabó el domingo 23 de febrero con losexpertos internacionales declarando en laAudiencia Nacional y con el lehendakarirealizando una visita ‘express’ a Madridpara mostrarles su apoyo. Pero, tras esatormenta, el Ejecutivo autónomo optó porcentrar su discurso en la propia organiza-ción, a la que instó a realizar un «desarmeabsoluto». «A ETA se le debe exigir más»,reconoció Josu Erkoreka.La citación judicial a la Comisión Interna-cional de Verificación encendió todas lasalarmas en el gabinete de Iñigo Urkullu. Asu entender, el equipo de Manikkalingampodría acabar renunciando a volver aEuskadi al constatar que su labor le esta-ba provocando problemas ante la Justicia

y que no estaba siendo respaldada por elGobierno central. Y es una hipótesis quepreocupa en la Lehendakaritza, dondecreen que el trabajo de Manikkalingam-así como el de Jonathan Powell, exase-sor de Tony Blair- es fundamental paragarantizar un final de ETA sin escisionesni «flecos» pendientes.Urkullu y su entorno insisten en que elEjecutivo de Mariano Rajoy puede sermás flexible en ciertas materias -la políti-ca penitenciaria, por ejemplo- y que losmediadores cumplen una función que hayque valorar. Pero recordó que, más alláde las polémicas, la última palabra la tieneETA y que si la banda decide afrontar sudesarme «absoluto e irreversible» laComisión Internacional de Verificación«estaría dispuesta a certificarlo en pocosdías». Aun así, Erkoreka advirtió que esaafirmación no presupone nada ni confirmaque la banda vaya a realizar un movi-

miento de este tipo en breve tras el vídeohecho público el viernes en la BBC.El Gobierno vasco no ha ocultado un cier-to malestar ante lo reducido del gesto deETA, pero, en todo caso, Erkoreka quisodarle un tono positivo y destacar su valor«cualitativo». En su opinión, lo importantees que la banda «asume» que su desar-me debe ser «unilateral e incondicional»cuando hasta hace no mucho defendía lanecesidad de que esa entrega de armasse realizase tras entablar una negociaciónal mismo nivel con los ejecutivos de Espa-ña y Francia.Erkoreka también quiso contextualizar lavisita de Urkullu a Madrid para apoyar aManikkalingam, que la atribuyó a unasituación «inédita y sin parangón» enotros lugares en los que se han vivido«procesos similares», en alusión a la cita-ción judicial de un grupo que, según elEjecutivo de Vitoria, tiene «la misma dis-posición y compromiso» para seguir tra-bajando en la búsqueda de una soluciónrazonable y definitiva para cerrar sin fle-cos la cuestión del desarme.En una línea muy similar se expresó lapresidenta del PNV en Bizkaia. Itxaso Atu-txa también solicitó a ETA que «acelere»su desarme para convertir «en positivo»el gesto de desaeme ya iniciado. Un pasoque la dirigente jeltzale admitió que hacreado «frustración» en la sociedadvasca.

El objetivo es cerrar el ciclo de laviolencia en Euskadi con el finalde ETA.

Los mediadores internacionales en elproceso de paz consideran vital

lograr un compromiso conjunto por partede PNV, PSE e izquierda abertzale paracerrar definitivamente el capítulo de laviolencia en Euskadi con el final de ETA. Ese es el mensaje que transmitió el miér-coles 26 de febrero Jonathan Powelltanto al lehendakari Iñigo Urkullu como alos representantes de las tres fuerzaspolíticas -PNV, Sortu y PSE- que se reu-nieron por separado con el exasesor delex primer ministro británico Tony Blair yuno de los principales impulsores de la

Conferencia de Aiete.Powell se interesó por la situación actualdel proceso tras el primer gesto dedesarme de ETA y la posterior citaciónjudicial a los verificadores, y reconocióante los partidos que esperaban ungesto más importante por parte de ETA,pero aun así valoró el paso dado por laorganización. Con respecto a la Comi-sión Internacional de Verificación, Powellaseguró que el grupo liderado por RanManikkalingam cuenta con todo suapoyo, al tratarse de "profesionales" queactúan sin tutelajes políticos.Ante los partidos, Powell admitió que elproceso de paz en Euskadi es "peculiar"debido al inmovilismo que mantiene elGobierno español, algo que no ha suce-

dido en otras situaciones similares, por loque recalcó la necesidad de una acciónconjunta por parte de PNV, PSE eizquierda aber-tzale para alcanzar el findel ciclo de la violencia en Euskadi con ladisolución de ETA.Asimismo, se comprometió a que elGrupo Internacional de Mediación, cuyoprincipal cometido es el seguimiento delos acuerdos adoptados en la Declara-ción de Aiete del 17 de octubre de 2011,seguirá trabajando con la máxima "dis-creción y lealtad". Reiteró además quemantendrán la máxima exigencia a ETApara que la organización armada proce-da a su desarme y al desmantelamientode sus estructuras militares.

EL CAMINO HACIA EL FIN DE ETA, HACIA LA PAZ Y LA CONVIVENCIA EN EUSKADI / REPASO CRONOLÓGICO

Asociación para la Defensa de la Dignidad Humana 55

ETA CONFIRMA SU VOLUNTAD DE “SELLAR” HASTA EL“ÚLTIMO” DE SUS ARSENALES

POWELL SE COMPROMETE A SEGUIR IMPULSANDO EL DESARME CON«MÁXIMA EXIGENCIA A ETA»

EL GOBIERNO VASCO AVALA LA CONTINUIDAD DE LAVERIFICACIÓN Y APREMIA A ETA A SU DESARME

No hay que dejar pasar esta oportuni-dad”, concluye el editorial publicado

el sábado 23 de febrero por el diario “Lemonde” sobre la entrega de material deETA a la Comisión Internacional de Verifi-cación (CIV). “No es más que una etapaen la vía de la resolución del dolorosoconflicto vasco, pero es una etapa impor-tante y hay que saludarla”, escribe elperiódico francés.El artículo, publicado en primera plana,admite que “no se pone fin de un pluma-zo a cuarenta años de guerrilla”. “Pero losavances desde hace dos años son reales.El miedo ha desaparecido del País Vascodonde la mayoría de los políticos circulan

sin escolta”, señala el periódico francés.“Pese al resentimiento aún a flor de piel,los vascos de todas las tendencias quie-ren pasar la página de la violencia, de laintimidación y de la represión”.Tras recordar la labor en África del Sur,exYugoslavia e Irlanda del Norte, el edito-rialista resalta que la CIV “es respetada yhace un trabajo esencial”, pero lamentaque el presidente del Gobierno, MarianoRajoy, no reconozca su papel. “En Irlandadel Norte, el desarme total del IRA, culmi-nado en 2005, tardó cuatro años. Rajoydebe tomar ejemplo de la experiencianorirlandesa”, recomienda.

“NO HAY QUE DEJAR PASAR ESTA OPORTUNIDAD”EDITORIALIZA “LE MONDE”

Page 29: Órgano de Expresión y Memoria de las Víctimas del ...goslavia y en Irlanda del Norte, “fue res-petada e hicieron un trabajo esencial”, pero lamenta que el presidente del Gobierno,

no puede ser con el actual del PP,deberá ser con otro, del PSOE, para loque confían en un relevo en La Mon-cloa a finales de 2015.

Próxima cita en Aiete

Mientras ese giro se produce, o no,ETA liga su futuro a las gestiones queestán efectuando tanto la comisión deRam Manikkalingam como el equipo deJonathan Powell, ex asesor del ex pri-mer ministro británico Tony Blair y queahora dirige una empresa especializadaen mediación de conflictos. Powell yManikkalingam mantienen una labor coor-dinada, aunque sus contactos con los diri-gentes de la banda se efectúen por víasdistintas. Mientras los verificadores seencargan de labores operativas como eldesmantelamiento de los arsenales, elexasesor de Blair pretende ahondar enlas conversaciones con los partidos vas-cos y franceses. Tras reunirse el miérco-

les 26 de febrero con el lehendakari, IñigoUrkullu, y con representantes del PNV(Andoni Ortuzar y Joseba Aurrekoetxea),de Sortu (Rufi Etxeberria) y del PSE(Rodolfo Ares), el expolítico británico pre-tende realizar próximamente un gran actoen el Palacio de Aiete que sirva de mues-tra de apoyo a los últimos pasos dadospor ETA.La reunión, prevista para el miércoles 26de febrero y a la que se confiaba que asis-tieran personalidades como el líder del

Sinn Féin, Gerry Adams, y el ex primerministro irlandés Bertie Ahern, se sus-pendió después de que la AudienciaNacional citara a declarar ante el juez aManikkalingam y a otros dos de loscomponentes de la CIV, Ronnie Kasrilsy Chris Maccabe. Urkullu, según dife-rentes fuentes, fue una de las personasque habría recomendado a Powell quedemorara esa cita para que no se gene-rara una polémica aún mayor.ETA acompañó el sábado 1 de marzo

todos esos movimientos con un comuni-cado en el que respaldaba la labor de losverificadores y alababa su profesionalidadpese a los «obstáculos» que, en su opi-nión, están poniendo los gobiernos deEspaña y Francia. Una muestra de apoyocerrado que nada tiene que ver con losreproches que la banda lanzaba a lacomisión hace un año. La cúpula etarrasabe que Manikkalingam es el único aga-rradero al que puede aferrarse.

Jonathan Powell teme que, como ocurrióen el IRA, algún «loco» pueda echar manode «sigla y armas» y perpetuar la actividadviolenta.

Los gobiernos de España y Francia deben«ayudar» a ETA a llevar a cabo el proceso

de desarme que la banda ha anunció el vier-nes 21 de febrero. La colaboración de los eje-cutivos de Mariano Rajoy y Françoise Hollan-de desterraría cualquier posibilidad de unaescisión. El exasesor de Tony Blair durante elfinal del IRA Jonathan Powell ofreció el miér-coles 5 de marzo su particular receta para uncierre ordenado de ETA. El político británicoaseguró, en un artículo publicado en el diario‘Financial Times’, que en Euskadi podría ocurrir lo mismo quesucedió en Irlanda del Norte y que algunos «locos» podrían echarmano de siglas y armas y perpetuar su actividad, como sucediócon el IRA Auténtico.«Es importante que ETA siga controlando todo su material y a susmilitantes mientras desarrolla el proceso de desmantelarse comomovimiento terrorista, que será inevitablemente complejo»,advierte Powell, que insta encarecidamente al Gobierno española tomar parte en este proceso. El exasesor de Blair muestra susorpresa por la postura que el gabinete del PP ha mantenidodesde que la banda terrorista comunicara el «cese definitivo de laactividad armada» y, en especial, por la actitud de los popularesdespués de que la Comisión Internacional de Verificación (CIV)anunciara la decisión de ETA de iniciar un paulatino desmantela-miento de sus arsenales.En su artículo recuerda que «ningún» gobierno del mundo harechazado abrir líneas de contacto con aquellas bandas terroris-tas que expresan su voluntad de entregar las armas de manera

unilateral. Powell coincide, en este sentido, con latesis que ya reiteró el portavoz de los verificado-res, Ram Manikkalingam, en su última visita aEuskadi, al asegurar que es complicado comple-tar un proceso de final de la violencia terrorista«sin la cooperación de los gobiernos». Y recuerdaque la organización dispone aún de una «cantidadsustancial» de armas que pueden ser utilizadas.«Siempre hay locos y si la marca está libre y lasarmas sueltas, usarán ambas», sostiene el anti-guo político británico.Hasta el momento, la posibilidad de que pudieraproducirse una escisión en ETA sólo había sidobarajada por el portavoz del Gobierno vasco, JosuErkoreka. El representante autonómico aseguróuna semana antes que la falta de implicación del

Ejecutivo de Rajoy podría dar pie a una ruptura dentro de labanda y que algunos terroristas optaran por continuar con la vio-lencia. Una afirmación que el presidente de Sortu, Hasier Arraiz,calificó de «gran mentira» e irresponsabilidad unos días después.Powell, que firmó la Declaración de Aiete junto a Kofi Annan y Ber-tie Ahern, entre otros, recuerda que en el caso de Irlanda delNorte, que conoce de primera mano, el IRA no entregó sus arse-nales ni al Gobierno británico ni al irlandés, sino que nombró unacomisión especial a la que dejó las manos libres para realizar lasgestiones que considerara oportunas, sin dar cuentas a los res-ponsables políticos. Un modelo que los diferentes mediadoresque han viajado a Euskadi han tratado de exportar, pero con elque no comulga el Ejecutivo central, cuyo mensaje insiste en quela organización armada debe proceder a su disolución. El exase-sor censura también la investigación judicial que ha llevado a losverificadores a prestar declaración en la Audiencia Nacional, yaque ahora no podrán «pasearse por el campo presenciando eldesmantelamiento de las armas».

EL CAMINO HACIA EL FIN DE ETA, HACIA LA PAZ Y LA CONVIVENCIA EN EUSKADI / REPASO CRONOLÓGICOEL CAMINO HACIA EL FIN DE ETA, HACIA LA PAZ Y LA CONVIVENCIA EN EUSKADI / REPASO CRONOLÓGICO

Asociación para la Defensa de la Dignidad Humana 57

La banda liga el futuro de sudesaparición a las gestionesinternacionales de mediado-res como Ram Manikkalin-gam y Jonathan Powell.

La entrega de armas o arsenales«ni está ni ha estado en la agen-

da de ETA ni de la Comisión Inter-nacional de Verificación». 23 demarzo de 2013. La cúpula etarra,compuesta por ‘Josu Ternera’,David Pla e Iratxe Sorzabal, asestaun sonoro golpe a los verificadoresque dirige Ram Manikkalingam enrespuesta al ultimátum que apenas unmes antes éstos habían lanzado a la orga-nización terrorista: o arrancaba el desar-me o la CIV se disolvía y dejaba su laborde interlocución. La advertencia de que laentrega de armas «ni está ni ha estado enla agenda» figuraba en un comunicadohecho público días antes del Aberri Egunadel año pasado y suponía un jarro deagua fría para quienes ya por entoncesauguraban un rápido final de la organiza-ción armada. Y trasladaba la impresión deque la comisión de verificación estabaamortizada. er.Nada más lejos de la realidad. Apenasdos semanas después de ese duro texto,ya en abril, Manikkalingam recibió unacarta con el sello de ETA. En la misiva, ladirección de la banda se contradecía a símisma y ofrecía un mensaje radicalmenteopuesto al que figuraba en el comunicadopúblico. Transmitía al portavoz de la CIVsu disposición a poner en marcha un pro-ceso paulatino de desmantelamiento desus arsenales. Daba así un giro de 180grados en sus planteamientos. Todo enapenas quince días.¿Qué ocurrió en ese intervalo de tiempo?¿Qué hizo cambiar de opinión a la organi-zación terrorista en tan corto espacio detiempo? Fuentes conocedoras de la rela-ción que mantienen ETA y los verificado-res aseguran que la cúpula terrorista seha dado cuenta de que «se ha quedadosola». Sin interlocución con el Gobier-no de Mariano Rajoy, que se niega ahabilitar cualquier cauce de contactohasta que la banda anuncie su disolu-ción, la dirección de la organizaciónparece ser consciente de que el«único» asidero al que puede aferrarsepara poner fin a su medio siglo demacabra historia es el que le ofrecenlos mediadores internacionales. Almenos así lo interpretan quienes cono-cen de cerca el trabajo de Manikkalin-

gam y su equipo.Hasta el punto de que estas mismas fuen-tes aseguran que se ha llegado un puntoen que los verificadores son ahora quie-nes llevan «las riendas» de la relación conETA porque la banda no está en situaciónde poner grandes condiciones para seguiravanzando en el desarme.Y más aún después del «bochornoso»episodio del vídeo que el viernes 21 defabrero emitió la BBC. La grabación fueuna exigencia de la banda. Manikkalin-gam no quería que se tomaran imágenes,consciente de que, en realidad, las armasy explosivos que se ponían fuera de la cir-culación eran «poca cosa» y que la esce-nografía era «humillante» para los propiosterroristas, que se despojaban de unamuestra de su arsenal ante unos ciudada-nos «normales» y no ante miembros cua-lificados del Ejército español o francés.«El mito de que ETA debe ser tratado deigual a igual por los estados y por las fuer-zas armadas quedaba anulado», recono-ce una fuente conocedora de los entresi-jos de aquella grabación.Quienes han tratado con la banda asegu-ran que su dirección «vive en otro mundo»y funciona con esquemas ideológicosmás cercanos a los de los años ochentaque a los del siglo XXI. Y que la organiza-ción todavía quiere dar la impresión deque «tiene su peso» en la política de Eus-kadi y de España. Los terroristas querían,de hecho, haber retrasado el anuncio de

este nuevo movimiento yhaberlo acercado a lafecha del 25 de mayo,cuando se celebrarán laselecciones al Parlamentoeuropeo. Algo a lo que senegaron los verificadoresal estar convencidos deque el gesto no sólo hubie-ra sido calificado de «insu-ficiente» por la mayoría delos partidos, sino queincluso se habría vistocomo algo «interesado» yno hecho por «convic-ción».

ETAse ha hecho a la idea de que sólo conayuda internacional podrá salir del laberin-to en el que se encuentra. La dirección dela organización entiende que no debedisolverse sin más. Que antes de bajarpor completo la persiana debe solucionarel futuro de sus presos y de sus integran-tes en activo. Resolver con el Gobiernocentral qué medidas especiales se lespuede aplicar para que abandonen la cár-cel en un periodo corto de tiempo. Paraello, se han apropiado de un concepto delDerecho internacional, el de la Justiciatransicional. En síntesis, una aplicaciónespecial de las leyes que se ha utilizadoen países en guerra. De tal manera quese establece una especie de tabla rasapara determinados crímenes y aligerar asíel número de personas que tienen quepasar por la cárcel. Un concepto de justi-cia transicional que no comparten lamayoría de los jueces en España, desdelos conservadores hasta los progresistas,que sostienen que ese concepto no sepuede aplicar a lo sucedido aquí porqueno ha habido ningún conflicto bélico, sinounos terroristas que atentaban y un Esta-do de Derecho que combatía a la organi-zación.La cúpula de la banda cree que, ante lanegativa de Rajoy a entablar contacto conellos, deben ser las instituciones europeaslas que den su apoyo al proceso abiertoen Euskadi tras la declaración por parte

de ETA de «cese definitivo de la activi-dad» violenta, de 20 de octubre de2011. Confían en que el respaldo deorganismos extranjeros fuerce a laAdministración española a estableceralguna vía de diálogo, ya sea directa oindirecta. Y resolver así los ‘flecos’pendientes. Porque la organizaciónarmada mantiene la creencia de quesu final definitivo sólo será posible conla participación del Ejecutivo central. Si

56 ADDH

ETA LIGA SU DESARME A LA LABOR DE LOS MEDIADORES

JONATHAN POWELL PIDE A RAJOY QUE «AYUDE» ALDESARME DE ETA PARA EVITAR «UNA ESCISIÓN»

Page 30: Órgano de Expresión y Memoria de las Víctimas del ...goslavia y en Irlanda del Norte, “fue res-petada e hicieron un trabajo esencial”, pero lamenta que el presidente del Gobierno,

58 ADDH

Una decena de reclusos enfermos degravedad y los mayores de 70 años,los primeros en dar el paso.

El colectivo de presos de ETA (EPPK) haempezado a pedir la puesta en libertad

para los reclusos con enfermedades graves ypara los mayores de 70 años. El resto de lospresos comenzarán a pedir el acercamientoa la prisión alavesa de Zaballa y, en el casode los internos en el Estado francés, a algu-na cárcel próxima a Iparralde.El primer movimiento lo han dado una decena de reclusos deETA y de la izquierda abertzale ilegalizada que enviaron el lunes10 de marzo, de manera individualizada la solicitud de puesta enlibertad ante la junta de tratamiento de la prisión en la que cadauno se encuentra interno. A esta primera remesa de solicitudes le seguirán otras en próxi-mas fechas, previsiblemente también en tandas reducidas. Elcolectivo de presos anunció el 28 de diciembre del pasado añoque "la vuelta a casa" sería de manera "escalonada, mediante

compromisos individuales y en untiempo prudencial" .La petición de acercamiento así comola de excarcelación de los presosenfermos y los de mayor edad suponeen la práctica el acatamiento de lalegalidad penitenciaria a la que se hannegado durante décadas, lo que les haimpedido poder acceder a los benefi-cios penitenciarios, a la mejora de gra-dos y a la aplicación de redenciones,

como sí lo han podido hacer una veintena de presos encuadra-dos en la vía Nanclares.Según el EPPK, actualmente son alrededor de 530 los reclusosde ETA y la izquierda abertzale ilegalizada que cumplen conde-na en prisión, principalmente en el Estado español y francés,aunque también hay unos pocos en otros países. Solo seis deellos son mayores de 70 años, de los que uno está condenadopor delitos de sangre y los otros cinco fueron condenados en elmacrojuicio 18/98. Este grupo y el de enfermos graves constitu-ye la primera tanda de solicitantes debido a la urgencia de susituación.

El Gobierno dice que es unrequisito imprescindible yreclama que se desvinculende la banda.

Los gobiernos central y vascomostraron el miércoles 12 de

marzo su decepción por la falta deautocrítica de los presos de ETA,que pretenden solicitar su acerca-miento a cárceles vascas sin reconocer el daño causado orealizar algún gesto hacia las víctimas. Los escritos que leshan facilitado sus abogados, que desde el lunes 10 demarzo están recorriendo los centros penitenciarios para quefirmen las peticiones, no incluyen ninguna referencia a supasado delictivo ni una muestra de arrepentimiento. El lehendakari, Iñigo Urkullu, subrayó la necesidad de querealicen de forma individual una revisión crítica de su com-portamiento y el ministro del Interior, Jorge Fernández Díaz,aseguró que la ley exige la asunción del daño causado y la«desvinculación» de la organización terrorista para que losreos puedan ver mejorada su actual situación penitenciaria.Una apreciación que augura una negativa de InstitucionesPenitenciarias –dependiente de Interior- a conceder esostraslados, lo que obligaría a los reclusos a iniciar un largoproceso judicial.Los letrados que ejercen la defensa de los terroristas encar-celados comenzaron a dar detalles de los escritos que vana utilizar, en un proceso escalonado, los 510 presos de la

organización armada. Todos ellos recla-marán que sean llevados al centro peni-tenciario de Zaballa, en Álava. Lo haránen seis bloques. Tras los enfermos ymayores de 70 años le tocará el turno,en abril, a los 80 reclusos que llevanmás de dos décadas entre rejas. Leseguirán, por este orden, los 74 internoscon más de 15 años de estancia en lacárcel, los 170 encarcelados entre 10 y

15 años, el centenar recluido entre 5 y 10 años y, por último,los 70 que llevan menos de 5 años de internamiento.El documento consta de tres apartados en los que se utilizansólo argumentos jurídicos para exigir el acercamiento aEuskadi. Junto a referencias a los problemas que les estágenerando el alejamiento de su lugar de arraigo, los internosasumen la apuesta por las vías pacíficas que el EPPK reali-zó en su comunicado del pasado 28 de diciembre. Además,los textos inciden en cómo es la legislación española, fran-cesa e internacional y en cómo se les están aplicando a ellosunas medidas especiales incluso cuando ETA ha anunciadosu cese definitivo. Sin una mención al pasado delictivo decada uno. Algo que sí les recomendaba el Foro Social.Las solicitudes, que se tramitarán de forma individual,siguen un patrón similar, lo que en principio dificultaría quela administración ordinaria las pudiera aceptar. El proceso,en todo caso, no es sencillo, ni de rápida gestión. Durantedos semanas, las peticiones de los 16 presos enfermos ocon más de 70 años irán llegando a las respectivas Juntasde Tratamiento de los centros donde están recluidos. Éstas

EL CAMINO HACIA EL FIN DE ETA, HACIA LA PAZ Y LA CONVIVENCIA EN EUSKADI / REPASO CRONOLÓGICO

Asociación para la Defensa de la Dignidad Humana 59

analizarán cada caso dentro de las reu-niones programadas y remitirán uninforme a Instituciones Penitenciarias,que es el departamento que toma ladecisión final. Desde la recepción de losescritos tiene un plazo máximo de seismeses para dar una respuesta. Si lacontestación es negativa, los reclusosdeberán comenzar la vía judicial.La estrategia de la defensa tiene, dehecho, como objetivo que los jueces sepronuncien y sean quienes permitan elacercamiento y la posterior excarcela-ción, en un recorrido que se debe pro-longar durante años. La izquierda aber-tzale ha descubierto que la vía judicialpuede ayudarle a desatascar los pro-blemas con que se está encontrando enel proceso de paz una vez que elGobierno de Mariano Rajoy se niega aentablar contactos con ETA para hablarde presos, armamento y terroristas aún

en activo. Los jueces acabaron con la‘doctrina Parot’ -el Tribunal Europeo deDerechos Humanos la anuló y laAudiencia Nacional puso en libertad a lamayoría de los afectados en unaspocas semanas- y ahora espera quehagan lo mismo con la dispersión.La defensa de los presos entiende quelos jueces tienen potestad para avalarlos traslados y que, si no lo hacen lostribunales españoles, puede ser el deEstrasburgo el que desautorice a laadministración nacional. El Gobiernodel PP, sin embargo, cree todo lo con-trario. Asegura que no hay ninguna exi-gencia legal para que los penados cum-plan sus condenas cerca de sus domici-lios y que sólo se trata de una reco-mendación que depende de la valora-ción que realicen las autoridades peni-tenciarias del comportamiento y trayec-toria de los reclusos.

El ministro del Interior, advirtió que elEPPK ya había tramitado unas solicitu-des similares en 1996 y 2012 y que enninguno de los dos casos fueron atendi-das. Jorge Fernández Díaz aseguróque con las nuevas reclamaciones «secumplirá la legalidad como siempre» yaludió a que el Código Penal «exige elreconocimiento del daño causado ydesvincularse de la organización terro-rista».El Ejecutivo se apoya en sentenciascomo la que emitió el Tribunal Superiorde Madrid en 2000. Aquel fallo denega-ba la petición del etarra José AntonioKortadi Alustiza para que se le acercaraa Euskadi. Los jueces alegaban que ellugar de cumplimiento de las penas esuna «facultad discrecional» de laAdministración y que no existe un dere-cho de los internos a estar recluidoscerca de sus domicilios.

EL CAMINO HACIA EL FIN DE ETA, HACIA LA PAZ Y LA CONVIVENCIA EN EUSKADI / REPASO CRONOLÓGICO

LOS PRESOS DE ETA COMIENZAN A PEDIR ESCARCELACIONES

INDIVIDUALIZADAS

LOS PRESOS DE ETA PIDEN SU ACERCAMIENTO A EUSKADI SIN RECONOCER EL DAÑO CAUSADO

URKULLU REDOBLA LA EXIGENCIA SOBRE LA BANDA YDEMANDA ARREPENTIMIENTO

El lehendakari insinúa que las peticionesde traslado son una estrategia «electo-ral».

El Gobierno vasco no está dispuesto a aflojar lapresión sobre ETA y sus presos ni a permitir

que se limiten a seguir un guión prefijado, pero asu manera, con los tiempos, los ritmos y los con-tenidos que ellos dicten para evitar ahondar ensus propias contradicciones. El lehendakari Urku-llu, que mantiene una notable sintonía con el PSEen materia de pacificación y un acuerdo de míni-mos cogido con alfileres con el Gobierno central, exigió a los reclu-sos de la banda que, más allá de «escenificaciones electorales»,demuestren de manera fehaciente su «arrepentimiento» y el reco-nocimiento del «daño injusto causado» por la actividad terrorista.El lehendakari Urkullu, según su entorno, cree que sería contra-producente que la ahora denominada ‘vía Zaballa’ sea un mero trá-mite para solicitar el acercamiento sin los pasos exigidos a los eta-rras disidentes que en su momento recorrieron la conocida como‘vía Nanclares’ de reinserción individualizada. «No conocemos aúnel contenido exacto de la carta», apuntaron estas fuentes en refe-rencia a la petición de traslado a Euskadi de dieciséis reclusosenfermos y mayores de 70 años, «pero esto no puede ser un juegoperverso». «Tiene que ser serio, no vale cualquier cosa, ni unacarta hecha a multicopista», señalan, convencidos de que el entor-no de ETA está siguiendo la hoja de ruta que el lehendakari y susecretario de Paz y Convivencia, Jonan Fernández, entregaron ensecreto a Sortu en octubre pasado, pero solo sobre el papel.La desconfianza de Ajuria Enea, donde la decepción con el ridícu-lo gesto de desarme de ETA del pasado 21 de febrero ha sido pal-maria, queda patente también en otra de las exigencias recurren-tes de Urkullu, que reiteró tras la exigua entrega de armas a losverificadores: que ETA y la izquierda abertzale hagan autocrítica yasuman la injusticia del dolor provocado a las víctimas. Un pasoque la Lehendakaritza no cree cubierto con la declaración genéri-

ca del colectivo oficial de presos etarras (EPPK) dediciembre pasado, aun creyéndolo muy importante.Ese nivel de exigencia alentó el miécoles 12 demarzo el enfado de EH Bildu, que reprochó al lehen-dakari que «alimente la estrategia» del PP al poner«condiciones de carácter político» a los presos, que,en opinión de la izquierda abertzale, ya han hecho elcamino necesario.Pero Urkullu no se fía. Es más, entrevistado en Eus-kadi Irratia, el lehendakari insinuó que las peticionesde traslado por fases –a los presos ancianos y enfer-mos les seguirán el resto por orden de antigüedad–,

que «ya estaban anunciadas», obedecen en realidad a una estra-tegia electoral para favorecer a la izquierda abertzale de cara a laspróximas elecciones europeas.«Parece que podemos estar ante una escenificación. Y no me gus-taría que esta escenificación se haya planteado con fines electora-les», advirtió Urkullu, que subrayó que el entorno de ETA siempreha sucumbido a «tentaciones de este tipo» y recordó que el calen-dario anunciado por el EPPK tiene su ecuador justamente el 25 demayo, el día de la cita con las urnas.«Siempre he planteado que deberíamos sacar este tema del con-texto electoral», insistió el lehendakari, que en su momento trasla-dó a sus interlocutores en la Comisión Internacional de Verificación(CIV) y a Jonathan Powell la convenciencia de que el gesto dedesarme no coincidiera con la campaña al Parlamento europeopara no restarle credibilidad. En cualquier caso, después de su viaje a Madrid para arropar aRam Manikkalingam y sus compañeros en su declaración ante laAudiencia Nacional, el lehendakari intenta equilibrar la balanza alredoblar la exigencia a la banda terrorista y el miércoles 12 demarzo volvió a vincular la entrega de armas con el esclarecimientode atentados sin resolver y, aunque demandó a Mariano Rajoy queadministre su estrategia en materia de paz con sentido «de Esta-do», insistió en que ETA «es la única culpable y la única deudoracon la sociedad vasca».

Page 31: Órgano de Expresión y Memoria de las Víctimas del ...goslavia y en Irlanda del Norte, “fue res-petada e hicieron un trabajo esencial”, pero lamenta que el presidente del Gobierno,

A.D.D.H.Asociación para la Defensa de la Dignidad Humana

Giza Duintasunaren Aldeko Elkartea

LEHENDAKARITZABake eta Bizikidetzarako Idazkaritza Nagusia

Biktimen eta Giza Eskubideen ZuzendaritzaPRESIDENCIA

Secretaría General de Paz y ConvivenciaDirección de Víctimas y Derechos Humanos

““MMeemmoorriiaa,, DDiiggnniiddaadd yy JJuussttiicciiaa””

PaZ

MIENTRAS MANTENGAMOS VIVA SU MEMORIA,MANTENDREMOS VIVA LA ESPERANZA.

ES SU DERECHO, ES NUESTRA ESPERANZA.

PRESIDENCIASecretaría General para la Paz y ConvivenciaDirección de Víctimas y Derechos Humanos

LEHENDAKARITZABakegintza eta Bizikidetzarako Idazkaritza

Nagusia Biktimen eta Giza Eskubideen

Zuzendaritza