2
Ricardo Palma, inscrito en su partida de bautismo como Manuel Ricardo Palma Carrillo 1 (Lima , 7 de febrero de 1833 Miraflores , Lima , 6 de octubre de 1919 ) fue un escritor romántico , costumbrista , tradicionalista , periodista y po lítico peruano , famoso principalmente por sus relatos cortos de ficción histórica reunidos en el libroTradiciones peruanas . Cultivó prácticamente todos los géneros: poesía , novela , drama , sátira , crítica , crónicas y ensayo s de diversa índole. Índice [ocultar ] 1 Biografía 2 Trayectoria literaria o 2.1 Correspondencia o 2.2 Figura contradictoria 3 Homenajes en vida 4 Homenajes póstumos 5 Obras 6 Véase también 7 Notas 8 Referencias 9 Enlaces externos Biografía[editar ] Hijo natural de Pedro Palma Castañeda y Guillerma Carrillo, aunque algunos creen que el nombre de esta señora que figura en la partida de bautismo es el de la abuela materna y que su madre fue Dominga Soriano, 1 con quien se casaría cuatro años más tarde, el 6 de abril de 1837 (cuando ella tenía 20 años, es decir, que habría dado a luz a los 16). 2 3 Nacido en el seno de una familia humilde en Lima (aunque existe una teoría que pone su cuna en Apurímac ), Nota 1 asistió a la escuela para párvulos de Pascual Guerrero, a la de Antonio Orengo y a la

Ricardo Palma.docx

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Ricardo Palma.docx

Ricardo Palma, inscrito en su partida de bautismo como Manuel Ricardo Palma Carrillo1 (Lima, 7 de febrero de 1833 – Miraflores, Lima, 6 de octubre de 1919) fue un escritor romántico, costumbrista, tradicionalista, periodista y político peruano, famoso principalmente por sus relatos cortos de ficción histórica reunidos en el libroTradiciones peruanas. Cultivó prácticamente todos los géneros: poesía, novela, drama, sátira, crítica, crónicas y ensayos de diversa índole.

Índice

[ocultar]

1 Biografía

2 Trayectoria literaria

o 2.1 Correspondencia

o 2.2 Figura contradictoria

3 Homenajes en vida

4 Homenajes póstumos

5 Obras

6 Véase también

7 Notas

8 Referencias

9 Enlaces externos

Biografía[editar]

Hijo natural de Pedro Palma Castañeda y Guillerma Carrillo, aunque algunos creen que el nombre de esta señora que figura en la partida de bautismo es el de la abuela materna y que su madre fue Dominga Soriano,1 con quien se casaría cuatro años más tarde, el 6 de abril de 1837 (cuando ella tenía 20 años, es decir, que habría dado a luz a los 16).2 3

Nacido en el seno de una familia humilde en Lima (aunque existe una teoría que pone su cuna en Apurímac),Nota 1 asistió a la escuela para párvulos de Pascual Guerrero, a la de Antonio Orengo y a la de Clemente Noel. El matrimonio Palma Soriano "fracasó prontamente –según el historiador Oswaldo Holguín Callo– por las diferencias raciales, generacionales y culturales", y el pequeño Ricardo, que tenía 9 años, permaneció naturalmente en la casa paterna.2 Terminada la secundaria, siguió leyes en el Convictorio de San Carlos (aunque algunos cuestionan este dato como una superchería del autor y otros dicen que probablemente fuera alumno externo)4

A los 15 años comenzó su carrera literaria, primero escribiendo poesía y dramas. Fue a esa edad que empezó a usar, junto con el primer nombre, su segundo, Ricardo, que después ya utilizaría solo, sin el primero original de Manuel. También desde joven se mezcló en política, y en 1857

Page 2: Ricardo Palma.docx

secundó la sublevación del generalManuel Ignacio de Vivanco contra el presidente Ramón Castilla, por lo que fue separado del ejercicio de su cargo en el Cuerpo Político de la Armada del Perú.

Se inició como masón a los 22 años en la logia chalaca del Callao Concordia Universal, el 4 de julio de 1855, siendo venerable maestro Damián Alzamora, orador Antonio Álvarez del Villar y secretario José Antonio Barboza.5

En la Armada, a la que ingresó como oficial tercero en 1853, sirvió en la goleta Libertad, el bergantín Almirante Guisse, el transporte Rímac —donde el primero de marzo de 1855 estuvo a punto de morir a consecuencia del naufragio de la nave— y el vapor Loa. 6 Tomó parte en el desembarco de Guayaquil en 1859, durante laguerra con Ecuador.