18
RIEGO DE PARQUES URBANOS EN UNA CIUDAD MEDITERRÁNEA Sonia Reyes Paecke, Camila Pavez, Francisca Salinas, Jonathan Barton Instituto de Estudios Urbanos y Departamento de Ecosistemas y Medio Ambiente, PUC Centro de Desarrollo Urbano Sustentable CEDEUS

RIEGO DE parques urbanos en una ciudad mediterránea · • Identificar las posibilidades de incremento de la eficiencia del riego como medida de adaptación al cambio climático

Embed Size (px)

Citation preview

RIEGO DE PARQUES URBANOS EN UNA CIUDAD MEDITERRÁNEA

Sonia Reyes Paecke, Camila Pavez, Francisca Salinas, Jonathan Barton

Instituto de Estudios Urbanos y Departamento de Ecosistemas y Medio Ambiente, PUC

Centro de Desarrollo Urbano Sustentable CEDEUS

• Resultados del estudio realizado en el

marco del proyecto “Vulnerabilidad y

adaptación a la variabilidad y al cambio

climático en la Cuenca del Rio Maipo en

Chile Central” (IDRC 107081-001)

• Proyecto realizado por el Centro de

Cambio Global UC, con financiamiento

de IDRC Canadá

PRESENTACIÓN

2

BENEFICIOS PARA LA SALUD

•Contribuyen positivamente a la salud mental

•Reducción de enfermedades/estrés

•Favorecen la actividad física

•Contribuyen al control de obesidad y sedentarismo

BENEFICIOS SOCIALES

• Integración social

• Sentido de comunidad

• Identidad de barrio

•Conservación de valores culturales

•Plusvalía

BENEFICIOS AMBIENTALES

•Captura de Carbono y contaminantes

• Infiltración de de aguas de lluvia

•Mejoramiento de la calidad del aire

•Regulación temperatura urbana

•Mantención de vida silvestre

IMPORTANCIA

DE LAS ÁREAS

VERDES

URBANAS

3

PROBLEMA • Importancia de las áreas verdes urbanas

• Creciente demanda y déficit actual

• Clima mediterráneo: extensos períodos de sequía

• Preferencia por vegetación de clima templado

• Escenarios de cambio climático para la Región Metropolitana de Santiago

• ¿Es posible incrementar la superficie de AVU sin incrementar el gasto en agua para el riego de esas áreas?

• ¿Cuáles son las posibilidades de adaptación en este componente específico de la demanda urbana de agua?

4

• Conocer el gasto anual de agua destinada a riego de parques urbanos en el AMS

• Identificar los factores que determinan la magnitud del gasto : tipo de vegetación, tipos de suelo, diseño del parque

• Estimar la influencia de las prácticas de riego sobre el actual consumo de agua

• Identificar las posibilidades de incremento de la eficiencia del riego como medida de adaptación al cambio climático

OBJETIVOS

DEL ESTUDIO

5

• 6,2 millones de habitantes

• Tasa crecimiento poblacional 1992-2002: 1,42

• Superficie urbanizada: 62.000 hás.

• Rápida expansión urbana: 34.100 hás. en 1975 –

62.000 hás. en 2009

• Escasez de AVU: 6,9 m2/hab.

• Disparidad en la distribución: 2,2 – 56,2 m2/hab.

• 50% áreas verdes < 1.000 m2

• Precipitación promedio anual: 332 -442mm

(Reyes & Figueroa 2010, Romero et al. 2012, Banzhaf et al. 2013)

CASO DE

ESTUDIO: ÁREA

METROPOLITANA

DE SANTIAGO

6

PARQUES

ANALIZADOS

7

RESULTADOS:

FUENTES DE

AGUA

• 7 parques : agua de pozo

• 5 parques: agua de canal El Carmen y

Mapocho

• 4 parques: agua potable

• Riego manual

• Riego tecnificado + manual

8

RESULTADOS

FRECUENCIA

DE RIEGO

• 16 parques: riego diario en ausencia de

lluvias (sept./octubre - abril/mayo)

• Excepto fines de semana por presencia

de visitantes

• Depende horario y secuencia de

actividades de los trabajadores

• Criterio: “debe estar verde”

9

RESULTADOS

CONSUMO DE

AGUA

• Sólo hay registro en parques que riegan con agua potable

• Gasto en agua de riego ($)

• Datos desde 2007, 2010 y 2011 hasta 2012.

• No hay data continua

• Ciclo anual de riego: máx. noviembre a marzo y mín. mayo-agosto

• No hay evidencia concluyente de un incremento del gasto de agua

• Los jardineros y administradores señalan que se ha alargado el periodo de riego;

• Se incrementa el riego según la temperatura y estado de la vegetación

10

RESULTADOS

FRECUENCIA

Y HORARIOS

DE RIEGO

11

Parque Horarios de riego Riego

nocturno

André Jarlan 8:00- 12:00 SI

Bernardo Leighton 6:00 - 12:00 y 13:00 - 16:00 No

Cerro Blanco 10:00 - 12:00 No

Cerros de Chena 8:00 a 17:00 SI

La Bandera 10:00 -12:00 y 15:00 - 17:00 SI

La Castrina 7:00 -14:00 SI

La Platina En la mañana y repaso durante el día SI

Lo Varas 8:00 - 9:30 11:00 - 12:30

14:30 - 17:30 (repaso) No

Mahuidahue 8:30 - 17:30 No

Mapocho Poniente 9:00 - 12:30 No

Mapuhue 7:00 - 11:00 No

PBI Depende de cuando les llega el agua No

Peñalolén Realizan desmanche Si

Quebrada de Macul Riegan muy temprano en la mañana; en las

tardes riegan arboles encajonados y desmanchan No

Santa Mónica Riegan con manguera en las tardes Si

Violeta Parra 5:30-6:00 - 12:00 Si

CONSUMO AGUA RIEGO

PARQUE VIOLETA PARRA

12

0

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

14.000

16.000

18.000

20.000

en

e-0

7

abr-

07

jul-0

7

oct

-07

en

e-0

8

abr-

08

jul-0

8

oct

-08

en

e-0

9

abr-

09

jul-0

9

oct

-09

en

e-1

0

abr-

10

jul-1

0

oct

-10

en

e-1

1

abr-

11

jul-1

1

oct

-11

en

e-1

2

abr-

12

jul-1

2

oct

-12

CONSUMO AGUA RIEGO

PARQUE QUEBRADA DE MACUL

13

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

16000

CONSUMO AGUA RIEGO

PARQUE MAPUHUE

14

0

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

14.000

CONSUMO AGUA RIEGO

PARQUE LA PLATINA

15

0

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

14.000

• No es una preocupación para administradores y/o personal

• Sólo en parque que tienen problema de suministro (La Bandera y Santa Mónica)

• El esfuerzo es mantener la vegetación en buen estado - césped

• Los fiscalizadores controlan el estado de la vegetación – césped

• Las únicas medidas son: riego nocturno, mejorar redes y sistemas de mantención

• No hay capacitación

• El diseño de los parques y selección de la vegetación es realizada por otras agencias

• Parque Metropolitano sólo es responsable de la mantención

RESULTADOS

EFICIENCIA

DEL RIEGO

16

• La eficiencia en el riego no es todavía una

preocupación en el sistema

• El gasto depende de las prácticas y decisiones

de la administración

• La fuente determina la existencia de un registro

del gasto de agua

• Los parques que pagan por el agua han

implementado medidas de ahorro

• El período de riego se ha extendido en los

últimos cinco años

• Capacidad adaptativa del sistema disminuida

por falta de registro y trasmisión de experiencia

• Tampoco hay incentivos para el mejoramiento

de la eficiencia, innovación

CONCLUSIONES

17

Sonia Reyes Paecke, [email protected]

Camila Pavez , [email protected]

Departamento de Ecosistemas y Medio Ambiente, Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal

Instituto de Estudios Urbanos, Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos

MUCHAS

GRACIAS

18