Riesgo Ambiental por invasiones biologicas en una zona con alto valor de Conservacion, Las Cuencas del Palmar, Entre Rios

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/27/2019 Riesgo Ambiental por invasiones biologicas en una zona con alto valor de Conservacion, Las Cuencas del Palmar,

    1/157

  • 7/27/2019 Riesgo Ambiental por invasiones biologicas en una zona con alto valor de Conservacion, Las Cuencas del Palmar,

    2/157

    2

    Prohibida la reproduccin total por medios electrnicos o mecnicos,incluyendo fotocopia, grabacin magnetofnica y cualquier sistema dealmacenado de informacin, sin autorizacin escrita de la autora.

    Hecho el depsito que marca la Ley 11.723 - Expediente N 298.740

  • 7/27/2019 Riesgo Ambiental por invasiones biologicas en una zona con alto valor de Conservacion, Las Cuencas del Palmar,

    3/157

    3

    INDICE

    Acrnimos ........................................................................................................................... 6

    Agradecimientos .................................................................................................................. 7

    PRESENTACIN ................................................................................................................... 8INTRODUCCIN .................................................................................................................. 9

    CAPTULO I: MARCO TERICO - METODOLGICO ...............................................................14

    1.1 Antecedentes sobre invasiones biolgicas .......................................................................14

    1.2 Riesgo ambiental ...........................................................................................................17

    I.2.1 Peligrosidad, exposicin, vulnerabilidad e incertidumbre ............................................17

    I.2.2 Qu es el riesgo? ...................................................................................................20

    1.3 Aspectos metodolgicos.................................................................................................21

    1.3.1 Tcnicas utilizadas para el diagnstico .....................................................................21

    1.3.2 Escala de anlisis: la cuenca hidrogrfica .................................................................22

    1.3.3 El rea de estudio: Las cuencas de el Palmar ...........................................................23

    CAPTULO II: LOS USOS DEL SUELO...................................................................................28

    2.1 Consideraciones generales .............................................................................................28

    2.2 Usos del suelo en el nordeste entrerriano .......................................................................30

    2.3 Clasificacin de usos del suelo propuesta para las cuencas ..............................................40

    2.4 Anlisis de resultados: los usos en las cuencas ................................................................44

    2.4.1 Plantaciones forestales............................................................................................45

    2.4.2 Uso de conservacin ...............................................................................................49

    2.4.3 Pastizales semi naturales o naturalizados (con o sin prcticas ganaderas)..................51

    2.4.4 Uso agrcola y ganadero de la alta cuenca................................................................54

    2.4.5 Uso citrcola ...........................................................................................................58

    2.4.6 Superficies edificadas e infraestructura ....................................................................58

    2.4.7 Turismo .................................................................................................................60

    2.5 Comentarios y discusin ................................................................................................62

    CAPTULO III: ACTORES SOCIALES .....................................................................................65

    3.1 Actores sociales: definiciones .........................................................................................653.2 Identificacin de actores ................................................................................................66

    3.3 Anlisis de actores en las cuencas ..................................................................................74

    3.3.1 Sector estatal .........................................................................................................74

    a) Nivel nacional .............................................................................................................74

    Administracin de Parques Nacionales (APN) - Parque Nacional El

    Palmar........................................................................................................................74

    INTA (Estacin Experimental Agropecuaria - EEA Concordia) .........................................82

    b) Nivel provincial ...........................................................................................................83Direccin de Pesca y Recursos Naturales ......................................................................83

  • 7/27/2019 Riesgo Ambiental por invasiones biologicas en una zona con alto valor de Conservacion, Las Cuencas del Palmar,

    4/157

    4

    Direccin de Silvicultura y Montes Nativos ....................................................................85

    c) Nivel municipal ............................................................................................................85

    3.3.2 Sector privado........................................................................................................87

    Productores ................................................................................................................87

    Fundacin Vida Silvestre Argentina (FVSA) ...................................................................923.4 Vinculacin entre actores sociales...................................................................................93

    3.4.1 Proyecto FVSA - INTA Concordia para los renovales de yatay ....................................93

    3.4.2 Jornadas de la Cuenca del Arroyo El Palmar .............................................................94

    3.5 Comentarios y discusin ................................................................................................95

    CAPTULO IV: INVASIONES BIOLGICAS EN LAS CUENCAS ..................................................98

    4. 1. Invasiones biolgicas ...................................................................................................98

    Impactos econmicos y ecolgicos de las invasiones .........................................................99

    4.2. Invasiones biolgicas en la Argentina ..........................................................................100Marco legal ...................................................................................................................101

    4.3. Situacin en las cuencas del Palmar.............................................................................103

    4.3.1 Metodologa utilizada para el relevamiento.............................................................103

    4.3.2. Identificacin de especies ....................................................................................104

    4.3.3. Las especies invasoras de mayor impacto .............................................................106

    4.3.4 Distribucin espacial de las especies en las cuencas ...............................................114

    4.4. Invasoras en las cuencas, usos del suelo y actores sociales...........................................117

    4.5 Anlisis y discusin......................................................................................................123

    V. SNTESIS Y CONCLUSIONES..........................................................................................126

    5.1 Aspectos centrales .......................................................................................................126

    5.2 Incertidumbre y gestin del riesgo ...............................................................................130

    BIBLIOGRAFA: .................................................................................................................136

    Leyes y resoluciones consultadas ...............................................................................143

    Pginas web consultadas ...........................................................................................143

    ANEXO.............................................................................................................................145

    INDICE DE TABLAS

    Tabla 1.1: Las cuencas y microcuencas de "las cuencas de el Palmar"....................................25

    Tabla 2.1: Produccin de ctricos y superficie plantada de las tres principales provincias

    productoras del pas. Ao 2000 ....................................................................................35

    Tabla 2.2: Usos en las cuencas ............................................................................................42

    Tabla 2.3: Servicios en las localidades de Ubajay y Arroyo Bar.............................................62

    Tabla 3.1: Identificacin de actores segn los usos del suelo.................................................67

    Tabla 3.2: Relacin entre los actores sociales y los usos del suelo, para los cuales fueron

    identificados ...............................................................................................................72

  • 7/27/2019 Riesgo Ambiental por invasiones biologicas en una zona con alto valor de Conservacion, Las Cuencas del Palmar,

    5/157

    5

    Tabla 3.3: Actores sociales que saldran beneficiados si existiese un plan de control de especies

    invasoras ....................................................................................................................73

    Tabla 3.4: Actores analizados en el captulo..........................................................................74

    Tabla 3.5: Tamao de 12 explotaciones agropecuarias del sector bajo ...................................89

    Tabla 4.1: Clasificacin de las leosas invasoras en las cuencas ...........................................113Tabla 4.2: Relacin entre las especies invasoras, los usos y los actores, y su resultante: la

    peligrosidad..............................................................................................................119

    INDICE DE GRFICOS

    Grfico 2.1: Usos del suelo. Porcentaje de la superficie ocupada en las cuencas .....................45

    Grfico 2.2: Cantidad de propietarios en las cuencas segn las hectreas forestadas ..............47

    Grfico 2.3: Porcentaje de lotes segn la cantidad de superficie forestada en las cuencas. 2000

    ..................................................................................................................................48Grfico 2.4: Cantidad de hectreas plantadas segn tipo de produccin en la baja cuenca. 2002

    ..................................................................................................................................53

    Grfico 3.1: Cantidad de campos segn producciones en el sector bajo de las cuencas. 2002 ..91

    Grfico 4.1: Cantidad de campos con presencia de especies exticas en los sectores bajo y

    medio de las cuencas ................................................................................................105

    Grfico 4.2: Especies consideradas como invasoras por los productores del sector bajo. 2002113

    INDICE DE ESQUEMAS

    Esquema 4.1: Impactos directos e indirectos sobre los usos del suelo producidos a partir de la

    invasin de paraso ...................................................................................................120

    Esquema 4.2: Impactos directos e indirectos sobre los usos del suelo producidos a partir de la

    invasin de paraso, y la relacin indirecta que se genera entre dichos usosrelacin

    indirecta generada entre dichos usos .........................................................................121

    Esquema 4.3: Impactos directos e indirectos sobre los usos del suelo producidos a partir de la

    invasin de chilca ......................................................................................................122

    INDICE DE MAPAS

    Mapa 1: Las cuencas de el Palmar ........................................................................................23

    Mapa 2: Forestaciones en la provincia de Entre Ros .............................................................32

    Mapa 3: Las cuencas de el Palmar. Principales usos del suelo ................................................42

    Mapa 4: Las cuencas de el Palmar. Usos del suelo ................................................................45

    Mapa 5: Las cuencas de el Palmar. Parcelas con arroz. 2002 ...............................................566

    Mapa 6: Explotaciones agropecuarias del sector bajo de las cuencas......................................68

    Mapa 7: Las cuencas de el Palmar. Distribucin de especies exticas en los campos .............114

    Mapa 8: Las cuencas de El Palmar. Usos del suelo y especies exticas..117

  • 7/27/2019 Riesgo Ambiental por invasiones biologicas en una zona con alto valor de Conservacion, Las Cuencas del Palmar,

    6/157

    6

    Acrnimos

    APN. Administracin de Parques Nacionales.

    ARCA. Alianza Regional para Polticas de Conservacin en Amrica

    Latina y El Caribe

    CICyTTP. Centro de Investigaciones Cientficas y Transferencia de

    Tecnologa a la Produccin.

    COFEMA. Consejo Federal de Medio Ambiente

    EEA. Estacin Experimental Agropecuaria. INTA

    FARN. Fundacin Ambiente y Recursos Naturales

    FVSA. Fundacin Vida Silvestre Argentina

    GEF/BIRF (Fondo Mundial para el Medio Ambiente)

    INDEC. Instituto Nacional de Estadsticas y Censo.

    INTA. Instituto Nacional de Tecnologa Agropecuaria.

    ONU. Organizacin de las Naciones Unidas.

    SAGPyA. Secretara de Agricultura, Ganadera, Pesca y Alimentacin.

    UICN. Unin Internacional para la Conservacin de la Naturaleza.

    UNESCO. United Nations Educational, Scientific and Cultural

    Organization

    WWF. World Wide Fund for Nature

  • 7/27/2019 Riesgo Ambiental por invasiones biologicas en una zona con alto valor de Conservacion, Las Cuencas del Palmar,

    7/157

    7

    Agradecimientos

    Un agradecimiento muy especial a la Lic. Mara Fernanda Menville de laAPN, por su ayuda brindada durante los trabajos de campo y para la realizacin de la

    tesis..

    A mi directora, la Dra. Claudia E. Natenzon, por sus consejos y dedicacin.

    A los tcnicos de la Fundacin Vida Silvestre Argentina, el Lic. Diego Morenoy la Lic. Alejandra Carminat i, por su compaa y ayuda en el campo.

    Un agradecimiento muy especial a la Dra. Diana Daz, de la EEA Concordia yal Lic. Armando Brizuela del CICyTTP de Diamante, por su colaboracin yhospitalidad brindada durante mis estadas en Entre Ros.

    Quiero agradecer a todos los tcnicos e investigadores del INTA Concordia, delCICyTTP de Diamante y del Parque Nacional El Palmar que me brindaron algn t ipode ayuda: el Lic. Aristbulo Maranta (APN), el Ing. Agr. Daniel Vzquez (EEA,Concordia),la Lic. Natalia Tesn (EEA Concordia) y a Claudio Frutos de la Direccinde Hidrulica de Paran.

    Gracias al Prof. Carlos Jimnez, por su colaboracin y conf ianza.

    A todos mis compaeros del CEPIS (Depto. Cartografa y SIG, I NDEC), enespecial al Lic. Pablo Delsere y al Prof. Guillermo Di Tieri, quienes me dieron ayudasgeorreferenciadas..

    A todos los productores de "las cuencas" que muy gent ilmente respondieron lasencuestas, y a quienes les debo gran parte de los resultados de este trabajo.

    Un agradecimiento especial al propietario de La Aurora del Palmar,RalPeragallo .

    Tambin quiero agradecer a Eduardo Galdos, por su comprensin.

    A mis amigas y compaeras de carrera Andrea y Carolina, y a Ariel, quien meacompa muy de cerca en estos dos aos de trabajo.

    Quiero agradecer y tambin dedicar esta tesis a Valeria y a mis papis, Cecilia -mamy profe al mismo tiempo- y Luis,, quienes siempre me apoyan para llevar a cabolas aventuras de la vida. Una es esta tesis.

    .

  • 7/27/2019 Riesgo Ambiental por invasiones biologicas en una zona con alto valor de Conservacion, Las Cuencas del Palmar,

    8/157

    8

    PRESENTACIN

    Esta tesis surgi de la necesidad del Parque Nacional El Palmar, en

    relacin al problema ms grave de conservacin que tiene actualmente: la

    invasin de especies exticas, que tambin existe, aunque con otras

    caractersticas, ms all de los lmites administrativos del rea protegida.

    La idea original que se mantuvo durante toda la realizacin de la

    investigacin fue realizar un diagnstico ambiental traspasando estos lmites,

    considerando ciertos elementos de anlisis que no haban sido tratados en

    otras investigaciones sobre el tema.

    La metodologa utilizada requiere mucho trabajo de campo, que pudorealizarse gracias a la colaboracin de varias personas e instituciones. Sin

    embargo han quedado reas de la cuenca sin relevar por completo, debido a

    los gastos que supona acceder a las mismas.

    La tesis fue realizada en el marco del Convenio firmado entre la Facultad

    de Filosofa y Letras, UBA y la Administracin de Parques Nacionales. Por

    medio del mismo, fue posible contar con la ayuda de tcnicos de la

    Administracin, en especial de la Lic. Mara Fernanda Menvielle, quien mesugiri trabajar esta temtica y sigui los pasos de la tesis a lo largo de toda su

    realizacin.

    Cabe mencionar que este convenio no incluye financiamiento alguno,

    quedando los gastos para salidas a campo a cargo de la autora, o gracias a la

    colaboracin de otras instituciones interesadas en el tema, como la Fundacin

    Vida Silvestre y La Aurora del Palmar, que en una oportunidad colaboraron con

    el transporte y el alojamiento.

  • 7/27/2019 Riesgo Ambiental por invasiones biologicas en una zona con alto valor de Conservacion, Las Cuencas del Palmar,

    9/157

    9

    INTRODUCCIN

    La idea de abordar la temtica de esta tesis surgi a partir de un

    problema de conservacin que tiene actualmente el Parque Nacional El

    Palmar: la invasin de especies leosas exticas. Esto quiere decir que de no

    tomar las medidas necesarias, el paisaje del Parque podra cambiar totalmente

    al ser reemplazada la flora y fauna nativas, por estas nuevas especies

    colonizadoras.

    La temtica tratada en esta Tesis de Licenciatura en Geografa es poco

    familiar para esta ciencia, por eso antes de realizarla surgieron varios

    interrogantes. El primero tuvo que ver con qu aportes poda realizar una

    ciencia social como es la Geografa a esta temtica, que estuvo siempreabordada desde la Agronoma o la Biologa.

    Si se piensa en el origen de una invasin, o en por qu existen en tal

    lugar especies que no son nativas, se va a desembocar siempre en una

    respuesta que lo involucra al hombre. El arribo de una determinada especie en

    casi todos los casos tiene causas sociales, que responden a un contexto

    histrico, econmico y poltico determinado.

    Adems, si bien la invasin en s es un proceso biolgico que afecta tal ocual ecosistema, las consecuencias de la misma tienen impactos sobre las

    sociedades, que pueden ser de tipo econmico (por ejemplo las plagas en

    plantaciones agrcolas o las malezas en campos de pastoreo), o ecolgicos,

    por ejemplo, que afecten a la conservacin de la biodiversidad1.

    El segundo interrogante tiene que ver con la necesidad de conservar un

    determinado ecosistema, es decir, tiene alguna utilidad para las sociedades la

    conservacin de un paisaje natural? Y particularmente qu importancia tiene

    la conservacin del Parque Nacional El Palmar? La persona que haya visitado

    cualquier Parque Nacional considerara obvia la respuesta, simplemente por

    una cuestin de esttica y porque son lugares de disfrute. Pero aparte de eso,

    hay otras cuestiones importantes que tienen que ver con los beneficios que

    generan los ecosistemas, y no slo los que estn preservados dentro de los

    parques, sino tambin los que estn fuera como los agro - ecosistemas, o las

    1La importancia de la biodiversidad para las sociedades es un tema complejo, algunas aspectos sobre el

    porqu de la importancia de su conservacin se vern ms adelante.

  • 7/27/2019 Riesgo Ambiental por invasiones biologicas en una zona con alto valor de Conservacion, Las Cuencas del Palmar,

    10/157

    10

    reas que han sido poco modificadas o que estn en proceso de recuperacin

    y que no son protegidas.

    Por un lado, estos ecosistemas tienen la caracterstica de ser

    productores de bienes con un determinado valor de mercado, como son los

    alimentos o la madera, y por otro lado, son productores de servicios, como la

    purificacin del agua, la composicin atmosfrica y climtica, la conservacin

    de la biodiversidad y la provisin de los valores estticos, tan importantes

    actualmente para la industria del turismo (Scopel 2000).

    En este sentido el Parque Nacional El Palmar es una de las dos reas

    protegidas (la nica estatal) que conserva un paisaje, del cual ya no quedan

    ejemplos ni a nivel nacional ni internacional: la sabana mesopotmica con

    palmeras yatay (Bu tia yatay (Mart.) Becc. ). Esta rea protegida corre serios

    riesgos debido a las invasiones biolgicas, lo cual demanda un plan de

    conservacin no slo dentro del Parque, sino traspasando sus lmites.

    Esto ltimo llev a pensar en ciertos aspectos metodolgicos

    relacionados con la escala de anlisis ms conveniente para estudiar esta

    problemtica. En este sentido se considera que el problema de las invasiones

    biolgicas sobrepasa los limites administrativos de las reas protegidas y tiene

    que ver con procesos socioeconmicos y polticos que involucran a diferentes

    actores sociales. As, el lugar ms afectado por las especies exticas de la

    zona de estudio es el Parque Nacional, pero desde el punto de vista de la

    escala de anlisis, el problema de invasiones biolgicas sobrepasa los lmites

    administrativos del mismo. Esto significa que si se quiere realizar algn tipo de

    gestin tendiente a mitigar el riesgo que las mismas originan, sera conveniente

    hacerlo a una escala que abarque toda la cuenca en su conjunto. Por eso la

    escala de anlisis a utilizar ser la cuenca hidrogrfica.Entonces, para comenzar se parte de tres supuestos:

    -Las causas y consecuencias de las invasiones biolgicas tienen que ver

    con aspectos sociales, y las mismas afectan a una determinada comunidad.

    -La conservacin de los ecosistemas es necesaria porque los mismos

    brindan bienes y servicios que benefician a una determinada comunidad.

    -La escala mnima de anlisis para gestionar un plan tendiente a mitigar

    los efectos de las invasiones en un ecosistema protegido o no, es la cuencahidrogrfica.

  • 7/27/2019 Riesgo Ambiental por invasiones biologicas en una zona con alto valor de Conservacion, Las Cuencas del Palmar,

    11/157

    11

    La cuenca no slo es importante por la presencia del Parque Nacional,

    sino que aparecen otras caractersticas que hacen interesante su estudio.

    Adems del Parque, en la cuenca existe desde 1998, otra rea

    protegida, en este caso es un campo privado, La Aurora del Palmar. As, las

    dos nicas reas protegidas de este tipo de ambiente, estn en la misma

    cuenca, las cuales trabajan en conjunto para la realizacin de ciertas

    actividades.

    Por otro lado, existe un proceso de participacin de actores cada vez

    ms intenso que tiende a implementar un plan de gestin de la cuenca en su

    totalidad, abarcando diversos aspectos ambientales -entre los cuales se

    encuentra la invasin de especies- que actualmente ponen en riesgo la

    conservacin de la cuenca.

    En consecuencia esta tesis propone realizar una caracterizacin del

    riesgo ambiental originado en la invasin de especies exticas, considerando la

    heterogeneidad ambiental y de usos de una zona con un alto valor de

    conservacin.

    Para lograr esta meta se disearon los siguientes objetivos especficos:

    1. Identificar la cuenca de estudio.

    2. Identificar y caracterizar los usos del suelo.

    3. Identificar y caracterizar a los diferentes actores sociales.

    4. Relacionar las invasiones biolgicas, los usos del suelo

    (potenciales fuentes/ destino) y los actores sociales.

    5. Observar el proceso de gestin del riesgo en desarrollo, a partir

    de las invasiones y su relacin con otros problemas ambientales que existen

    hoy en la cuenca.

    6. Analizar los resultados obtenidos a partir de una perspectiva delriesgo ambiental.

    La temtica ser abordada desde la Teora Social del Riesgo (Giddens

    1993, Funtowicz y Ravetz 1993, Natenzon 1995), analizando la componente de

    exposicin, que se ve plasmada en los usos del suelo, la vulnerabilidad a partir

    de la identificacin de actores sociales y la de incertidumbre que resulta de, por

    un lado, los intentos de mitigacin del riesgo relacionado con las invasiones, y

  • 7/27/2019 Riesgo Ambiental por invasiones biologicas en una zona con alto valor de Conservacion, Las Cuencas del Palmar,

    12/157

    12

    por el otro de la necesidad de gestionar un desarrollo sustentable en la cuenca,

    que abarque a todos los sectores involucrados.

    En un primer momento se quiso hacer el diagnstico de usos, actores

    sociales y especies exticas de la cuenca en su totalidad. Sin embargo, no fue

    posible obtener datos de la cuenca alta (que coincide con el sector que

    corresponde al Departamento de San Salvador), debido a la dificultad de

    contactar a los habitantes de este sector, y realizar las respectivas encuestas.

    La imposibilidad de llegar a este sector de la cuenca tuvo que ver con

    dos causas. Por un lado los trabajos de campo realizados tuvieron como eje la

    Ruta Nacional 14 y abarcaron la zona aledaa a la misma en la Baja Cuenca.

    Cabe destacar que la participacin de los actores en la gestin de la cuenca se

    realiza en este sector donde se encuentran tanto el Parque Nacional como La

    Aurora del Palmar, perteneciente a la Fundacin Vida Silvestre, siendo ambas

    las generadoras de estas acciones. Adems los productores del sector bajo de

    las cuencas no tienen comunicacin con los de la alta cuenca por una cuestin

    de intereses y actividades distintos, que hacen que no estn en contacto. Y por

    este motivo no fue posible identificarlos y acceder a los mismos por telfono o

    por correo electrnico. Por otro lado, no se dispuso de vehculo ni de

    financiamiento para poder acceder a esta zona.

    Esta tesis est estructurada de la siguiente manera:

    En el primer captulo se detalla el marco terico y metodolgico

    utilizado, relacionado con la Teora Social del Riesgo. Para esta problemtica

    se hablar de riesgo ambiental, para diferenciarlo de riesgo tecnolgico, el cual

    resulta estrictamente de las actividades del hombre.

    En el captulo II se realiza una identificacin de usos del suelo en toda lacuenca a partir de la interpretacin de una imagen satelitaria y de encuestas

    realizadas a algunos productores de la cuenca baja. En el captulo III se

    identifican los actores sociales relacionados directa o indirectamente, a cada

    uno de los usos del suelo, y a partir de ah aquellos actores que podran estar

    ms directamente en relacin, segn criterios definidos, con las invasiones

    biolgicas, la conservacin y la planificacin del ambiente. Ellos son

    caracterizados de manera detallada a partir de su relacin con la problemticaespecfica, segn la manera de ver las invasiones, a partir de sus intereses.

  • 7/27/2019 Riesgo Ambiental por invasiones biologicas en una zona con alto valor de Conservacion, Las Cuencas del Palmar,

    13/157

    13

    Finalmente, en el ltimo captulo se detallan las especies que son

    problema para los distintos actores sociales analizados previamente, realizando

    un gradiente de peligrosidad que resulta de la relacin entre un uso, el o los

    actores sociales ms afectados a ese uso y la especie invasora.

    Los tres elementos estudiados en esta tesis (los usos del suelo, los

    actores sociales y las invasiones biolgicas) se unen en lo que de denomina

    "gestin del riesgo ambiental". Por eso, para concluir este diagnstico en la

    cuenca de El Palmar, se hace una caracterizacin de los intentos de

    participacin de la comunidad para elaborar un plan de manejo integral de las

    mismas, como una forma de comenzar a gestionar el riesgo, de manera

    democrtica.

  • 7/27/2019 Riesgo Ambiental por invasiones biologicas en una zona con alto valor de Conservacion, Las Cuencas del Palmar,

    14/157

    14

    CAPTULO I: MARCO TERICO - METODOLGICO

    1.1 Antecedentes sobre invasiones biolgicas

    Tanto en la literatura de divulgacin como en la cientfica se menciona a

    las especies invasoras como una amenaza ambiental global (Vitousek 1998).

    En una revisin reciente Mack et al (2000) analizan con gran detalle las

    consecuencias ecolgicas y econmicas de las invasiones biolgicas en agro-

    ecosistemas. Entre los costos econmicos se encuentran, por un lado, los que

    provienen de las prdidas directas causadas por la misma invasin sobre los

    campos, y por el otro, los que indirectamente surgen del propio control y la

    erradicacin de dichas invasiones. Las estimaciones del dao causado por las

    invasiones varan mucho pero las ms bajas son de varios billones de dlares

    estadounidenses por ao. Pimentel (2000) ha calculado el costo anual que le

    significa este problema al sector agrcola de Estados Unidos, estimando que de

    un total de ganancias de 267 millones de dlares, unos 138 millones se pierden

    debido a las especies exticas, tanto por los gastos directos como indirectos.

    Con respecto al tema particular de las invasiones por especies leosas

    exticas tambin es abundante lo que se ha escrito, principalmente en los

    pases donde las especies forestales no nativas estn invadiendo las praderasnaturales vecinas a las forestaciones, como es el caso de Sudfrica (Carrere

    2000). Richardson es uno de los especialistas en este tema y ms

    particularmente en relacin al caso de los pinos como invasores de las

    praderas y estepas del Hemisferio sur (1996). Este autor analiza los impactos

    ecolgicos y econmicos de este fenmeno, considerando que cada vez ms

    importante, pero haciendo hincapi en los efectos sobre reas naturales o semi

    naturales y sobre la produccin de agua. Otro autor dedicado al tema esVersfeld (1986) que trata los impactos de las leosas invasoras sobre distintas

    propiedades de los ecosistemas.

    El inters y por lo tanto la literatura que trata sobre el problema de

    invasin de exticas en reas naturales y reas naturales protegidas ha ido

    creciendo en los ltimos aos cuando las invasiones comenzaron a ser,

    adems de un problema para la agricultura, una amenaza grave para la

    conservacin de dichas reas (Randall 1996, Anderson et al1992, Hiebert yStubbendieck 1993). Otro tema muy actual es el de las invasiones biolgicas

  • 7/27/2019 Riesgo Ambiental por invasiones biologicas en una zona con alto valor de Conservacion, Las Cuencas del Palmar,

    15/157

    15

    como una de las causas ms importantes de prdida de biodiversidad.

    Simonetti (1998) ha escrito sobre la conservacin de la biodiversidad,

    considerndola importante no slo en las reas protegidas sino en los sistemas

    agropecuarios y agroindustriales, ya que se trata de una condicin que define

    la sustentabilidad del manejo productivo. Tambin la ONU (1996) ha tratado el

    tema, considerando varios aspectos por los que la biodiversidad es

    considerada como un recurso indispensable para el hombre. Este tema es de

    particular importancia en el rea de estudio de esta tesis, por lo cual se

    desarrolla en profundidad en el captulo IV.

    Cada vez se le da ms importancia a las evaluaciones de impacto

    ambiental sobre la introduccin de una especie extica nueva, aunque pocos

    pases poseen legislacin al respecto. Como la preocupacin por los riesgos

    que implican las invasiones biolgicas en el mbito de los ecosistemas

    naturales o en las reas protegidas es reciente, las aproximaciones

    reglamentarias recin estn surgiendo (Kareiva 2002). El desafo actual reside

    en que la comunidad reconozca que las especies invasoras representan un

    riesgo para el funcionamiento y la estructura de los ecosistemas y son factores

    que contribuyen a la extincin de especies.

    A nivel nacional, la literatura y la legislacin sobre el tema de especies

    exticas e invasiones es bastante escasa y ms an aquella que evale los

    efectos de las invasiones. Sin embargo, al igual que en el resto del mundo se

    est evidenciando, desde hace una dcada al menos, un aumento en de las

    investigaciones, y en la legislacin respecto al tema a cargo de diversas

    instituciones estatales y privadas La Secretara de Ambiente y Desarrollo

    Sustentable (SAyDS) del Ministerio de Desarrollo Social de la Nacin, tiene una

    Direccin de Fauna y Flora Silvestres, dentro de la cual se desarrollan variosprogramas y proyectos a nivel nacional relacionados con el control de las

    especies exticas que causan problemas para los ecosistemas nativos. Entre

    otros estn el "Proyecto Coipo", el "Proyecto Estorninos" y el "Proyecto

    Choique".

    La Direccin tiene una postura tomada frente a la cuestin de las

    especies exticas:

  • 7/27/2019 Riesgo Ambiental por invasiones biologicas en una zona con alto valor de Conservacion, Las Cuencas del Palmar,

    16/157

    16

    "...no aceptarlas, la poltica de la Direccin es intentar erradicar antes que resignarse acontrolar y defender la preservacin de nuestros ecosistemas naturales sobre el pretendidobeneficio econmico que pudiera generar su explotacin" (www.medioambiente.gov.ar Nov.2002).

    Uno de los objetivos de esta Direccin es llegar a sancionar la Ley

    Nacional de la Flora, en cuyo anteproyecto uno de sus artculos menciona lanecesidad de controlar la introduccin de especies exticas haciendo un

    estudio previo de impacto ambiental.

    Siguiendo dentro de la rbita del Estado nacional, la Administracin de

    Parques Nacionales (APN) se encuentra elaborando sus lineamientos

    estratgicos especficos para el manejo de especies exticas. Dentro de la

    APN una de las reas protegidas donde el impacto de las especies exticas es

    tal que amenaza ciertamente con la conservacin del rea es el ParqueNacional El Palmar.

    Tambin el INTA, con otros fines, investiga la forma de combatir distintas

    especies de plagas y malezas que puedan amenazar las plantaciones agrcolas

    o los campos de pastoreo (cf. Sadvas 2000; Vincini y Castillo 2000;

    Constantino 1998, Polack 1998).

    Existen tambin organizaciones no gubernamentales que trabajan en el

    tema, como por ejemplo la Fundacin Vida Silvestre Argentina (FVSA).Bertonatti y Corcuera, tcnicos de la fundacin, afirman:

    "que en las reas protegidas (las especies exticas) deben ser erradicadas, dondetcnica, geogrfica y econmicamente sea posible y aconsejable. Del mismo modo debeevitarse su expansin en reas no contaminadas" (2000:115).

    La Asociacin Ornitolgica del Plata con objetivos, perspectivas e

    intereses similares, tiene profesionales que estudian los efectos de las

    invasiones sobre las especies de aves (Di Giaccomo, comunicacin personal

    en la disertacin del Taller "Las forestaciones y el medio ambiente". Concordia,2002). Se podra concluir que tanto a nivel nacional como internacional, los

    avances con respecto a invasiones de especies exticas se dieron, en su gran

    mayora, dentro del mbito de las Ciencias Biolgicas y Agronmicas, lo que es

    lgico, por la caracterstica del fenmeno y por los blancos en donde impacta.

    Se podra concluir que tanto a nivel nacional como internacional, los

    avances con respecto a invasiones de especies exticas se dieron, en su gran

    mayora, dentro del mbito de las Ciencias Biolgicas y Agronmicas, lo que es

    lgico, por la caracterstica del fenmeno y por los impactos que causa.

  • 7/27/2019 Riesgo Ambiental por invasiones biologicas en una zona con alto valor de Conservacion, Las Cuencas del Palmar,

    17/157

    17

    Pero si se considera que las invasiones tienen un componente

    geogrfica muy importante resulta curioso no encontrar en la bibliografa

    trabajos que consideren este aspecto. No suele estar implcita una componente

    espacial o territorial en los trabajos acerca de invasiones, stos siempre

    tienden al estudio de una especie en particular, o a aplicar planes in situ (en el

    lugar mismo que sufre la invasin) sin considerar, generalmente de donde

    proviene el problema.

    1.2 Riesgo ambiental

    I .2 .1 Pel ig ros idad , expos icin , vu lnerab i l idad e incer t idum breLa problemtica de la invasin de especies ser analizada desde la

    perspectiva del riesgo ambiental, identificando cuatro componentes a partir de

    los cuales podemos entender los procesos que operan en la relacin entre el

    medio fsico-biolgico (en este caso en particular las invasiones biolgicas) y el

    medio socioeconmico. Ellos son la peligrosidad, la exposicin, la

    vulnerabilidad y la incertidumbre (Natenzon 1995).

    La peligrosidad es el potencial dao y comprende el origen del

    problema, es decir el fenmeno que puede desencadenar un determinado

    dao. Por ejemplo la erupcin de un volcn o el deslizamiento de una ladera

    son fenmenos que estudian las ciencias fsico naturales. Por otro lado estn

    los provocados estrictamente por las sociedades humanas tales como las

    guerras o la polucin.

    Sin embargo, la invasin de especies es un caso particular ya que tiene

    una dinmica natural, con un origen social en ciertos casos y natural en otros.

    Segn la bibliografa sobre riesgo, este fenmeno entrara en la clasificacin de

    plaga (op. cit. 1995: 4), y se lo podra considerar como una amenaza socio -

    natural, segn la clasificacin de Wilches-Chaux (1998). Las amenazas socio -

    naturales son las que "se expresan a travs de fenmenos que parecen ser

    productos de la dinmica de la naturaleza, pero que en su ocurrencia o en la

    agudizacin de sus efectos, interviene la accin humana" (op cit: 35). El manejo

    inadecuado de una cuenca, con respecto a la decisin de plantar ciertas

    especies exticas o no, es un claro ejemplo de este tipo de amenazas.

  • 7/27/2019 Riesgo Ambiental por invasiones biologicas en una zona con alto valor de Conservacion, Las Cuencas del Palmar,

    18/157

    18

    Las consecuencias de las invasiones biolgicas podran ser

    consideradas como un desastre social ya que influyen aunque de manera

    indirecta en un grupo social, al afectar reas productivas como la actividad

    agropecuaria y forestal- y reas con un alto valor de conservacin de

    biodiversidad.

    Cuando se habla de desastres, se habla de algo que ya ocurri. En el

    caso de las invasiones biolgicas, no se puede decir que haya ocurrido ya un

    desastre y probablemente nunca ocurra, en el sentido catastrfico que tiene

    implcito el trmino desastre, como por ejemplo ciudades destruidas por

    terremotos, cosechas arruinadas por inundaciones, pueblos sepultados por

    avalanchas, etc. Por eso es preferible referirnos a las invasiones biolgicas

    como una amenaza que con el tiempo puede desencadenar un desastre, si no

    se realiza una gestin del riesgo adecuada.

    Siguiendo a Natenzon, el segundo componente del riesgo, la

    exposicin, tiene que ver con cmo se distribuyen en el territorio las personas

    y los bienes materiales que podran ser afectados por un fenmeno

    determinado. Una forma de analizar la exposicin es a partir de un estudio de

    los usos del suelo, mediante el cual se pueden analizar las actividades

    econmicas y los grupos sociales involucrados. La ubicacin de ciertas

    especies vegetales exticas forma parte tambin de la exposicin, lo cual a su

    vez, est ntimamente relacionado con los usos del suelo.

    La vulnerabilidad se refiere a las condiciones de la poblacin que

    puede estar afectada por un fenmeno particular, a la estructura social,

    econmica y poltica de la sociedad y a las caractersticas de esa estructura,

    previas a la ocurrencia de un desastre, que determinarn lo catastrfico del

    fenmeno. De esta forma pueden analizarse las diferencias existentes entre losdistintos grupos de una sociedad afectada por un mismo fenmeno. La

    vulnerabilidad es un concepto muy relativo, y debe ser analizado segn las

    condiciones de cada comunidad.

    Todas las comunidades son vulnerables a una determinada amenaza,

    no solo por su ubicacin fsica cercana a una amenaza, sino por muchos otros

    factores que definen la vulnerabilidad. Segn Wilches-Chaux, estos factores

    son:

  • 7/27/2019 Riesgo Ambiental por invasiones biologicas en una zona con alto valor de Conservacion, Las Cuencas del Palmar,

    19/157

    19

    -Factores ambientales, son la manera en que una comunidad explota los

    elementos de su entorno, fortalecindose o debilitndose a s misma o a los

    ecosistemas en su capacidad de absorber los fenmenos de la naturaleza.

    -Factores fsicos, tienen que ver con la ubicacin fsica de los

    asentamientos, o (lo que estara ms relacionado con el problema de esta

    tesis) con la condicin tcnica - material de ocupacin o aprovechamiento del

    ambiente y sus recursos.

    -Factores econmicos, se refiere a la presencia o la falta de recursos

    como a la mala administracin de los mismos;

    -Factores sociales (polticos, ideolgicos y culturales, educativos,

    institucionales), se refiere a un conjunto de relaciones, comportamientos,

    creencias, formas de organizacin y maneras de actuar que ponen a una

    comunidad en mayor o menor vulnerabilidad frente a ciertas amenazas.

    Cuando se trata de un problema de invasiones biolgicas, la vulnerabilidad se

    visualiza, en mayor medida, en la capacidad de organizacin de los distintos

    actores involucrados.

    Son las Ciencias Sociales las que buscan respuesta a estos problemas

    relacionados con la vulnerabilidad de una comunidad. La identificacin y el

    anlisis de los actores sociales relacionados de alguna manera con las

    invasiones biolgicas, es una aproximacin a el estado de vulnerabilidad de la

    sociedad en el rea de inters.

    Por ltimo, la incertidumbre aparece cuando no hay posibilidades de

    cuantificar el peligro, la exposicin y la vulnerabilidad. Es decir, el riesgo se

    transforma en incertidumbre por desconocimiento propio de las ciencias, lo que

    se arriesga ante una toma de decisin, y la urgencia en tomar esa decisin. La

    ciencia an no tiene respuestas para la solucin de los desastres naturales.Entonces la incertidumbre slo puede ser manejada a travs del consenso

    pblico, ampliando el conjunto de sujetos que deciden sobre la cuestin

    (Funtowicz y Ravetz 1993).

    "En contextos democrticos, la participacin de todos los sectores socialesinvolucrados se vuelve as decisiva para el diseo, la gestin y la implementacin de polticasde prevencin y mitigacin de los desastres sociales" (Natenzon 1998-99).

    Particularmente para el rea de estudio, esto se relaciona con la

    necesidad de gestionar un manejo integral de la cuenca y de sus recursos,

  • 7/27/2019 Riesgo Ambiental por invasiones biologicas en una zona con alto valor de Conservacion, Las Cuencas del Palmar,

    20/157

    20

    para el cual es necesaria la participacin de la mayor cantidad de actores

    sociales afectados.

    I .2.2 Ques el r iesgo ?

    El riesgo es la probabilidad de que ocurra un desastre. Esa probabilidad

    surge de juntar las circunstancias de vulnerabilidad y amenaza en una misma

    comunidad. Sin ambas no existira riesgo. El riesgo ambiental comprende

    todas aquellas problemticas de origen natural o social que inciden en un

    medio fsico natural en particular, afectando la calidad de vida de los seres

    humanos.

    El riesgo es dinmico y cambiante, no es algo esttico en el tiempo,

    debido a que los elementos que lo constituyen no son tampoco estticos.

    Tambin el riesgo es diferenciado, de manera que no afecta de igual forma a

    los distintos actores sociales de una comunidad. Las invasiones de especies

    exticas -se ver ms adelante- no significan lo mismo para todos los actores

    en la cuenca. A partir de esta ltima caracterstica se explica que no todos los

    miembros de una comunidad tengan la mismapercepcin del riesgo, lo que se

    relaciona directamente con los distintos intereses que existen en una

    comunidad dada.De todos las caractersticas anteriores surge que el riesgo tiene un

    carcter social, lo que significa que no est determinado por fenmenos de la

    naturaleza, como podra confundirse al tratar la problemtica de las invasiones

    biolgicas, sino que "surge del proceso de interaccin continua y permanente

    entre la comunidad humana y su entorno" (Wilches-Chaux 1998: 56).

    Si se quisiese disear un mapa de riesgo de una comunidad

    determinada, que ilustrara el estado de riesgo en el que est, no slo deberanrepresentarse las amenazas (por ejemplo los volcanes que son fuentes de

    erupciones), sino tambin los bienes sociales expuestos (escuelas, edificios,

    zonas de cultivo, etc.). Adems debern considerarse diferentes zonas de

    intensidad de afectacin del fenmeno, y los diversos factores de vulnerabilidad

    de la sociedad.

    El mapa de riesgo puede construirse a travs de informacin remota

    (como imgenes o fotografas areas), y con sistemas de informacingeogrfica, pero tambin puede colaborar la misma sociedad afectada para su

  • 7/27/2019 Riesgo Ambiental por invasiones biologicas en una zona con alto valor de Conservacion, Las Cuencas del Palmar,

    21/157

    21

    diseo, que es la que ms conoce la zona. Asimismo un verdadero mapa debe

    incluir la historia de la comunidad en relacin a las amenazas, utilizando como

    recurso la memoria de los habitantes ms viejos, noticias aparecidas en los

    diarios, o las leyendas relacionadas a los fenmenos ambientales, etc.

    (Wilches-Chaux 1998)

    1.3 Aspectos metodolgicos

    Para realizar la caracterizacin del riesgo ambiental que surge de las

    invasiones biolgicas en la cuenca, se han utilizado tcnicas de diagnstico

    diferentes para cada componente, las que convergen en una unidad de anlisisespecfica: la cuenca hidrogrfica.

    1.3.1 Tcnicas u t i l izada s par a el diag nsti co

    Las tcnicas utilizadas para realizar el diagnstico de la peligrosidad, la

    vulnerabilidad y la incertidumbre incluyen herramientas tanto de las Ciencias

    Naturales como de las Ciencias Sociales.

    Con respecto a la peligrosidad, se parte del supuesto de que existe una

    amenaza, que es la presencia de especies exticas en varios lugares de la

    cuenca, y en particular en el Parque Nacional. Para la identificacin de las

    especies se utilizaron fuentes secundarias (bibliografa de las ciencias

    naturales) y encuestas a los productores cuyos campos rodean al Parque. La

    ubicacin espacial de las mismas se realiz a partir de encuestas. Algunos

    fenmenos de invasin de ciertas especies fueron observados en el transcurso

    de los trabajos de campo, como por ejemplo la dispersin de los pinos desde

    los bordes de las forestaciones hacia el ambiente de pastizal.

    Ciertas caractersticas de la vulnerabilidad aparecen al hacer el anlisis

    de los actores sociales, siendo parte de sus rasgos intrnsecos. Por ejemplo, la

    vulnerabilidad poltica, la institucional o la relativa a la organizacin son

    aspectos que surgen del anlisis de los actores sociales.

    La informacin referente a la exposicin se expres a partir de los usos

    del suelo, los cuales sern presentados de forma cartogrfica.

  • 7/27/2019 Riesgo Ambiental por invasiones biologicas en una zona con alto valor de Conservacion, Las Cuencas del Palmar,

    22/157

    22

    La incertidumbre fue estudiada a partir de la observacin participante en

    diversos Talleres y Jornadas organizados en el contexto regional y local (la

    cuenca). En los mismos pudo observarse la participacin de varios actores

    sociales involucrados e interesados en la gestin de diversas problemticas,

    entre la que se encuentra la invasin de especies.

    1.3 .2 Escala de anlisis: la cu enca hi dr og rfi ca

    El problema de las invasiones biolgicas sobrepasa los limites

    administrativos de las reas protegidas y tiene que ver con procesos

    socioeconmicos y polticos que involucran a diferentes actores sociales con

    intereses diversos que pueden ser complementarios o, por el contrario, entraren conflicto.

    As, el lugar ms afectado por las especies exticas de la zona de

    estudio es el Parque Nacional, pero desde el punto de vista de la escala de

    anlisis, el problema de invasiones biolgicas sobrepasa los lmites

    administrativos del mismo.

    Por eso la escala de anlisis a utilizar ser la cuenca hidrogrfica. sta

    es una unidad de anlisis identificable por sus caractersticas fsicas delterreno, por eso hablamos de cuenca hidrogrfica, pero en ella ocurren ciertos

    procesos (tanto fsico naturales como sociales) que tienen interrelaciones

    sistmicas mltiples. As, una cuenca es heterognea, tanto por la diversidad

    de ambientes que esta abarca (sistema fsico-natural) como por los diferentes

    grupos sociales que tienen algn tipo de participacin en ella (sistema

    socioeconmico) y cuyos intereses pueden tener diferentes grados de

    antagonismo. La cuenca es una

    expresin territorial de un segmento especfico de la realidad social. Dicha realidad seencuentra diferenciada por grupos cuyas conflictivas- razones y determinaciones no empiezanni terminan en el recorte territorial elegido. Tampoco son posibles de ser sometidos a unainterpretacin sincrnica, de su situacin actual; los procesos sociales operan en unaperspectiva, en una gnesis, histrica (Adamo et al 1989: 8).

    Por otra parte, desde el punto de vista de la conservacin de los

    ecosistemas, slo mediante la gestin de las cuencas hidrogrficas completas

    se pueden mantener los ciclos hidrolgicos o explicar las necesidades del

    hbitat de especies que necesitan un gran espacio vital (ONU 1996:174).

  • 7/27/2019 Riesgo Ambiental por invasiones biologicas en una zona con alto valor de Conservacion, Las Cuencas del Palmar,

    23/157

    23

    Entonces, para los fines analticos, el rea de estudio ser la cuenca

    hidrogrfica, entendida como un sistema perteneciente a un sistema poltico,

    social, econmico y ambiental mayor, en el cual sta se inserta y con el cual se

    establecen relaciones y determinaciones mltiples entre sus distintos

    elementos.

    1.3.3 El rea d e estu dio : Las cuen cas de el Palm ar

    El rea de estudio de esta tesis es un conjunto de cuatro cuencas

    ubicadas en el centro-este de la Provincia de Entre Ros sobre el Ro Uruguay,

    en los Departamentos de Coln y San Salvador. Estas cuencas tienen su

    desembocadura en el Ro Uruguay (Cuenca del Plata), atravesando el Parque

    Nacional El Palmar. A este conjunto de cuencas se lo identificar como

    Cuencas de el Palmar y en adelante se hablar de las cuencas. Se decidi

    que el rea involucrara esas otras tres microcuencas, por una cuestin de que

    todas vierten sus aguas sobre el Parque Nacional, y la idea de estudiar las

    invasiones en esta tesis, surgi a partir del problema que tena el Parque, por lo

    tanto se consider pertinente tomar tambin esas cuencas, adems de la

    cuenca de el Arroyo El Palmar propiamente dicha.

    Las cuencas estn compuestas por cuatro cuencas distintas, cuyoscursos de agua no se relacionan entre s: de norte a sur son la cuenca del

    Arroyo Ubajay, la del Arroyo Los Loros, la cuenca del Arroyo El Palmar y la del

    Sumaca-Espino (Ver el mapa 1). De ellas la mayor en trminos de longitud y

    caudal es la del Arroyo El Palmar; ste es de tipo permanente y recibe las

    aguas de cursos permanentes y estacionales. Las otras tres cuencas son

    menores y tienen menor cantidad de afluentes y caudal por eso se las

    denominar micro-cuencas, en relacin con la cuenca mayor. El Arroyo LosLoros y el Sumaca-Espino tienen la totalidad de sus aguas dentro de el Parque

    Nacional, y el Ubajay, al igual que el Arroyo El Palmar, tiene sus nacientes en

    campos privados. Todas las cuencas tienen una pendiente general de oeste a

    este muy suave. La mayora de los arroyos menores no estn identificados en

    las cartas del IGM o simplemente no tienen un nombre, ya que muchos son

    poco importantes o existen slo en pocas de exceso hdrico.

  • 7/27/2019 Riesgo Ambiental por invasiones biologicas en una zona con alto valor de Conservacion, Las Cuencas del Palmar,

    24/157

    24

  • 7/27/2019 Riesgo Ambiental por invasiones biologicas en una zona con alto valor de Conservacion, Las Cuencas del Palmar,

    25/157

    25

    Las cuencas as definidas tienen una longitud mxima de unos 44

    km aproximadamente, medidos en lnea recta desde las nacientes del

    Arroyo El Palmar hasta su desembocadura, con una superficie aproximada

    de 67.594 ha.

    Tabla 1.1: Las cuencas y microcuencas de "las cuencas de el Palmar"

    Cuencas Longitud aproximada Arroyos quecomprenden

    Ubajay 8,2 km A UbajayCaada de la Palma Sola

    Los Loros 8 km A Los LorosEl Palmar-Bar 43,6 km A El Palmar

    Caada VictoriaA La Capilla

    A El CeibalA BarCaada rbol Solo

    A TalitaSumaca-Espino 10,6 km A Sumaca

    A EspinoA del Medio

    La mayor superficie de las cuencas est dentro del Departamento de

    Coln y el resto pertenece al recientemente declarado Departamento de SanSalvador.

    Segn datos del INDEC, el Departamento de Coln tena en 1991,

    55.170 habitantes. Un 36% de ellos viva en zonas rurales, y el resto se

    reparta entre las ciudades de Coln, cabecera del departamento con 15.623

    habitantes, San Jos con 10.535 habitantes y en otras localidades menores

    (INDEC 1994).

    San Salvador fue declarado Departamento mediante la Ley provincial

    8.981 en el ao 1995 con tierras de los departamentos de Villaguay, Coln y

    Concordia, por esto no se dispone de datos de su poblacin total para el Censo

    de 1991. S existen los datos de las dos localidades que estn dentro de sus

    lmites y que antes correspondan a otros departamentos: San Salvador, la

    cabecera del departamento con 6.025 hab. y General Campos (2.227 hab.)2.

    2

    Segn datos del Censo de 2001, actualmente Coln tiene 19.194 habs, San Jos 13.331, San Salvador11.239 y Grl. Campos 2.818 (INDEC 2002). An no se disponen datos de poblacin total por

    Departamento ni poblacin dispersa.

  • 7/27/2019 Riesgo Ambiental por invasiones biologicas en una zona con alto valor de Conservacion, Las Cuencas del Palmar,

    26/157

    26

    Otra localidad cercana a las cuencas es Jubileo (Departamento de Villaguay),

    con 534 habitantes3 (INDEC 1994).

    Dentro del rea de las cuencas no hay grandes centros urbanos, sino

    pequeas localidades como Ubajay con 1.848 habitantes y Arroyo Bar con

    509 habs. (INDEC 2002). El centro administrativo y de servicios ms importante

    y cercano es la Ciudad de Concordia (116.485 habs.), 60 km al norte por la

    Ruta Nacional 14. La Ciudad de Coln, 40 km hacia el sur, es la segunda que

    le sigue en importancia para la regin.

    Adems de la Ruta 14, atraviesan las cuencas dos rutas provinciales

    enripiadas que unen a San Salvador con otras localidades: la 38 con Ubajay y

    la 23 con Villa Elisa.

    Pero en el plano administrativo y de toma de decisiones, el territorio

    provincial est dividido en municipios4, que no tienen la misma definicin

    territorial de las localidades utilizadas por el Censo5. Los municipios estn

    clasificados en dos categoras. Los de Primera Categora comprenden las

    ciudades de 5.000 o ms habitantes y son gobernados por municipalidades,

    compuestas por un Concejo Deliberante y un departamento ejecutivo, elegidos

    por eleccin directa del pueblo. Los municipios de Segunda Categora tienen

    entre 1.500 y 5.000 habitantes y son gobernados por Juntas de Fomento, cuyo

    nmero de integrantes depende de disposiciones de la Ley Orgnica de

    municipios. Ellos son elegidos de forma directa y popular (Constitucin de la

    Provincia de Entre Ros 1933, INDEC 1997).

    En el departamento de Coln hay cuatro municipios: el Municipio de

    Coln (17.585 hab.), el de San Jos (12.566 hab.), el de Villa Elisa (7.642 hab.)

    y el de Ubajay (1.755 hab.). El nico que est dentro del rea de estudio es

    este ltimo, que se considera de Segunda Categora (Ver Mapa 1). Losanteriores son de Primera Categora (INDEC 1997).

    3Las cuencas estn muy cercanas al Departamento de Villaguay pero no llegan a estar dentro de sus

    lmites.4

    En la Provincia de Entre Ros se considera municipio a todo centro de poblacin que en una superficie

    de 75 Km2 contenga ms de 1.500 habitantes (INDEC 1997:27).5

    El concepto de localidad aqu utilizado es el implementado para el Censo de 1991, segn la definicin

    de Cesar Vaparski: "Una localidad se define como porcin de la superficie de la tierra caracterizada por

    la forma, cantidad, tamao y proximidad entre s de ciertos objetos fsicos artificiales (edificios) y por

    ciertas modificaciones artificiales del suelo (calles), necesarias para conectar aquellos entre s. (...) una

    localidad se define como concentracin espacial de edificios conectados entre s por calles" (INDEC1995:30).

  • 7/27/2019 Riesgo Ambiental por invasiones biologicas en una zona con alto valor de Conservacion, Las Cuencas del Palmar,

    27/157

    27

    Dentro del Departamento de San Salvador, el Municipio de San Salvador

    es el de Primera Categora con 9.410 habitantes -el cual linda con el lmite del

    rea de estudio sin llegar a compartir territorio- y General Campos con 2.576

    habitantes es de Segunda, (INDEC 1997). El resto del territorio que queda

    excluido de los municipios, pertenece a la jurisdiccin del Gobierno provincial

    (con sede en la ciudad de Paran), excepto el territorio perteneciente al Parque

    Nacional El Palmar, que es de jurisdiccin del Estado Nacional.

    En sntesis, las tierras de las cuencas se reparten jurisdiccional y

    administrativamente entre los municipios de Ubajay (nivel local), los

    departamentos de Coln y San Salvador, la Provincia de Entre Ros (nivel

    provincial) y la APN (nivel nacional).

  • 7/27/2019 Riesgo Ambiental por invasiones biologicas en una zona con alto valor de Conservacion, Las Cuencas del Palmar,

    28/157

    28

    CAPTULO II: LOS USOS DEL SUELO

    2.1 Consideraciones generales

    El conocimiento de las actividades que se desarrollan sobre una

    determinada fraccin del territorio se considera imprescindible para cualquier

    tipo de gestin que se quiera llevar a cabo sobre l. Como menciona Anderson

    et al(1976:1)

    "Una nacin moderna (...) debe tener informacin adecuada de muchos aspectosinterrelacionados y complejos de sus actividades, con el fin de tomar decisiones. El uso delsuelo es unos de esos tantos aspectos".

    El conocimiento del uso y cobertura del suelo es imprescindible para el

    manejo de los recursos naturales de una regin, para la planificacin de un

    desarrollo de tipo sustentable en una cuenca y para la creacin de nuevas

    reas protegidas, entre otros. Por otro lado, la existencia de un estudio y

    clasificacin previa de los usos del suelo, agiliza y facilita el trabajo para futuras

    gestiones del territorio, a travs de la actualizacin de los mismos.

    El trmino uso de la tierra se refiere a "las actividades del hombre sobre

    la tierra que estn directamente relacionadas con la tierra", en contraposicin a

    cobertura de la tierra que "describe la vegetacin y las construcciones

    artificiales que cubren la superficie de la tierra" (Anderson et al. 1976:4). Esto

    quiere decir que la identificacin de cierta cobertura vegetal, por ejemplo, no

    dice que tipo de actividad se est desarrollando en ese sitio. As, para la

    identificacin de los usos (que son los que se tratan en esta tesis), no alcanza

    una imagen satelitaria, sino que es necesario utilizar otras herramientas, como

    la informacin bibliogrfica o la obtenida en el transcurso de los trabajos de

    campo.

    La primera clasificacin de uso y cobertura del suelo que se dise

    estuvo a cargo de L. D. Stamp en Inglaterra, en el ao 1930. Fue una

    clasificacin con mapas a gran escala en el cual se incluan varias categoras

    muy generales. En 1950 la UNESCO estableci una clasificacin mundial de

    usos del suelo 6 .

    6 Las categoras eran: a) establecimientos de poblacin y campos no agrcolas asociados; b) horticultura; c)

    arboricultura y plantas de cosecha perenne; d) campos laborables: con rotacin de cultivos y con rotacin de tierras;

    e) pastos mejorados y permanentes; f) pastos naturales: explotados y no explotados; g) bosque: denso, abierto,degradado, pantanoso o halfilo, subsidiario, cortado o quemado, con cultivo subsidiario; h) pantanos y marismas; i)tierra improductiva (Monkhouse 1978).

  • 7/27/2019 Riesgo Ambiental por invasiones biologicas en una zona con alto valor de Conservacion, Las Cuencas del Palmar,

    29/157

    29

    Una de las caractersticas ms significativas de las clasificaciones de

    usos del suelo es paradjicamente que no existe una clasificacin ideal, sino

    que cada clasificacin se disea y se construye teniendo en cuenta los

    objetivos que se persiguen y las caractersticas del lugar especfico y de la

    escala a la cual se quiera hacer dicha clasificacin (Anderson 1976, Chuvieco

    1996).

    En nuestro pas todava no se ha llegado a una convencin acerca de

    cual sera una clasificacin apropiada de usos a nivel nacional, ni siquiera

    existe una a nivel provincial. El problema que surge en este punto es que las

    clasificaciones que existen fueron hechas por distintas instituciones, con

    criterios distintos y no son comparables.

    En esta tesis se dedica este captulo a la identificacin y anlisis de los

    usos del suelo existentes en una porcin pequea del territorio, en relacin a

    los niveles de los que se estuvo hablando: las cuencas del Arroyo El Palmar.

    Considerando los importantes esfuerzos dirigidos a la gestin ambiental por

    parte de algunos actores con intereses especficos en la conservacin de esta

    cuenca, este captulo intenta brindar una herramienta para que ellos puedan

    utilizarla para cualquier tipo de manejo presente o futuro.

    Para la identificacin de las actividades productivas y usos del suelo

    predominantes del nordeste de la provincia de Entre Ros, se tomaron como

    variables la produccin agrcola en toneladas, la superficie que representa y la

    importancia regional de la actividad a nivel econmico y social (gente ocupada

    en el sector y actividades relacionadas con la actividad). Esta informacin se

    obtuvo a partir de fuentes secundarias, principalmente de estadsticas

    procesadas por organismos estatales (Mestres 1993, SAGPyA 1997, INTA

    2001, Jaime y Fassi 2001, FEDERCITRUS 2001).A partir de este conocimiento se hizo un estudio de mayor profundidad

    dentro de los lmites de las cuencas mediante el anlisis de la imagen

    satelitaria Landsat TM 225-082 a travs del empleo de diversas tcnicas de

    interpretacin visual (Ver Anexo 1). Dentro de las cuencas se calcul la

    superficie total en hectreas abarcada por cada uso, su importancia en el

    contexto de las cuencas y se establecieron relaciones entre ellos.

    Finalmente se realiz un mapa con la clasificacin de los usos del suelode las cuencas, con el fin de tener una idea aproximada de su ubicacin

  • 7/27/2019 Riesgo Ambiental por invasiones biologicas en una zona con alto valor de Conservacion, Las Cuencas del Palmar,

    30/157

    30

    espacial, para -una vez estudiadas las especies invasoras- superponer a este

    mapa la informacin con respecto a la presencia de especies invasoras, y de

    esta manera poder analizar cuales son los usos que estn siendo afectados o

    podran ser afectados en el futuro por las invasiones, o cuales son los que

    producen o podran ser causantes del problema.

    Se hizo especial hincapi en los usos ms relevantes en cuanto a la

    superficie abarcada y en su importancia ambiental en el contexto regional y de

    las cuencas. Estos son el uso forestal, las zonas con vegetacin semi natural y

    el uso de conservacin.

    El tema de este captulo se desarrollar a travs de tres puntos. El

    primer punto es una introduccin a los usos del suelo de la zona en la cual se

    sitan las cuencas de el Palmar para, de esta manera, al tener un conocimiento

    general del rea, poder elaborar una clasificacin de los usos del suelo

    particular para las cuencas (segundo punto). De esta manera, en el tercer

    punto se presenta un anlisis de los resultados de la identificacin detallada de

    los usos en el rea de estudio.

    2.2 Usos del suelo en el nordeste entrerriano

    En el nordeste de la provincia de Entre Ros se puede identificar un rea

    con caractersticas particulares. El relieve, las selvas en galera, las sabanas de

    Prosopis y las actividades productivas le dan una identidad propia. Una de sus

    particularidades ms relevantes es la presencia de ncleos densos de

    palmeras y de plantaciones citrcolas y forestales.

    La regin ya tiene una larga historia de emprendimientos agropecuarios

    desde la llegada de los espaoles. En el siglo XVIII, momento en que estas

    tierras comienzan a ser vistas con mayor inters por los conquistadores, ya

    existan las quintas frutales con especies muy variadas y exticas tradas

    desde Europa. En la regin ya se produca madera, pero no de especies

    exticas plantadas, como sucede actualmente con los pinos y eucaliptus, sino

    que se utilizaba la madera de las especies nativas como la del andubaypara

    los cercos de los corrales y las casas; el curupay o cebil, del cual se usaba la

    corteza tnica para curtir cueros; y el yatay que se utilizaba para tirantera

    barata (Djenderedjian 2001). La mayor parte de esta produccin era llevada a

  • 7/27/2019 Riesgo Ambiental por invasiones biologicas en una zona con alto valor de Conservacion, Las Cuencas del Palmar,

    31/157

    31

    la Ciudad de Buenos Aires, en donde el 60% de la lea que se utilizaba

    provena de Entre Ros.

    Las actividades agropecuarias que actualmente prevalecen en esta zona

    son la ganadera extensiva en pastizales naturales y en menor medida

    artificiales, forestaciones de pino y eucaliptus, citricultura (principalmente

    naranjas y mandarinas), agricultura de secano (trigo, avena, maz, soja y sorgo)

    y agricultura de regado (arroceras), en decadencia actualmente. Otros

    emprendimientos menos importantes son la cra intensiva de pollos, las huertas

    y los viveros (Maranta 2000). A pesar de que el rea ya no conserva el bioma

    original debido al desarrollo de la produccin agropecuaria, muchas especies y

    ecosistemas naturales persisten y se conservan en las reas naturales

    protegidas, las selvas de ribera y en los pastizales naturales destinados a la

    ganadera (Maranta 2000).

    La prdida de biodiversidad de los ecosistemas es uno de los riesgos

    ambientales ms grandes de la regin. Otros que no dejan de ser relevantes

    son el empobrecimiento del suelo, las inundaciones, los incendios

    descontrolados, el uso indebido de biocidas, la salinizacin, la introduccin

    masiva de especies exticas, el retroceso de todas las especies de vertebrados

    autctonos y la medanizacin (Bertonatti y Corcuera 2000).

    A continuacin se hace una breve resea de los principales usos de esta

    zona: forestal, citrcola, monte semi natural o naturalizado, vegetacin marginal

    y conservacin.

    Uso forestal

    La actividad forestal est actualmente muy desarrollada en diversas

    partes del mundo. En las ltimas dcadas del siglo veinte, en el Hemisferio Sur,particularmente en pases como Chile, Nueva Zelanda y Australia la superficie

    forestada ha aumentado de manera exponencial.

    En el caso de la Argentina, tambin se ha experimentado un desarrollo

    muy importante de las plantaciones forestales a lo largo de todo el territorio,

    con distintas especies y en zonas con caractersticas ambientales muy

    diferentes. Prcticamente en todas las provincias existe algn tipo de

    explotacin forestal, tanto de bosques nativos, como de plantaciones.

  • 7/27/2019 Riesgo Ambiental por invasiones biologicas en una zona con alto valor de Conservacion, Las Cuencas del Palmar,

    32/157

    32

    En la provincia de Entre Ros la actividad forestal se desarrolla en dos

    regiones bien diferenciadas: una es en el Delta, donde se plantan sauces y

    lamos, y la otra, en el nordeste de la provincia donde se realiza extraccin de

    plantaciones de pinos (P inus spp.) y eucaliptos (Eucalyptus spp.). El anlisis se

    centrar en esta ltima, por encontrarse las cuencas en esa regin (Ver Mapa

    2).

    Mapa 1: Forestaciones en la provincia de Entre Ros

    En lo que se refiere a la produccin forestal de las dos regiones, Entre

    Ros es la cuarta provincia del pas con mayor cantidad de toneladas

    producidas de especies latifoliadas y conferas, luego de Misiones, Buenos

    Aires y Corrientes.

    Tanto los eucaliptos como los pinos se cultivan en la zona citrcola

    forestal del nordeste de la provincia, en una franja sobre el ro Uruguay de unos

    30 km de ancho aproximadamente, su largo abarca desde el departamento de

    Coln y contina hacia el norte en la provincia de Corrientes. Se plantan dos

    especies de eucaliptos (Eucalyptus grandis y Eucalyptus dunnii) y dos especies

    de pinos (Pinus elliottii y Pinus taeda), pero las principales plantaciones son de

  • 7/27/2019 Riesgo Ambiental por invasiones biologicas en una zona con alto valor de Conservacion, Las Cuencas del Palmar,

    33/157

    33

    E. grandis y P. taeda que comenzaron a desarrollarse en la dcada de los 50

    para la produccin de madera para cajn de frutas, como actividad

    complementaria de la citricultura (SAGPyA 1999).

    Si se discrimina segn especies, la provincia es la principal productora

    de eucaliptos del pas, con aproximadamente 72.000 ha plantadas en la

    campaa 1997-1998 y con una participacin a nivel nacional del 40 % de

    extraccin total de toneladas en 1999 (SAGPyA et al. 2002).

    Con respecto a las conferas, la participacin en el total nacional no es

    tan importante como la de eucaliptos. Si se la compara con Misiones (la

    principal productora del pas), en 1997 Entre Ros obtuvo 39.196 toneladas de

    conferas, mientras que Misiones para ese mismo ao alcanz las 2.189.045

    toneladas (Ibidem 2002).

    El aumento en la cantidad de superficie plantada con eucaliptos con

    respecto a los pinos, y ms especficamente con Eucalyptus grandis est

    relacionada con el aumento en la demanda de madera aserrada (antes slo se

    utilizaba para postes y cajones) y adems con el breve tiempo que demanda

    para su primer poda (entre 10 y 12 aos), mientras que el pino requiere unos

    20 aos (SAGPyA 1999).

    Algo importante que se debe destacar de la actividad forestal en esta

    regin del nordeste, es la alta densidad de plantaciones. En 1995 ya haba

    67.000 ha plantadas con estas especies, en una franja de 20 a 30 km de ancho

    a lo largo de los departamentos de Federacin, Concordia y Coln

    (aproximadamente unos 150 km). Es decir existe un alto grado de

    concentracin de plantaciones de pinos y eucaliptos en un rea relativamente

    chica. Algunos autores opinan que esta situacin de gran desarrollo de

    plantaciones de rboles en ambientes de pradera podra traer aparejadasconsecuencias de tipo ambientales para la regin, como la alteracin de los

    ciclos hidrolgicos, la disminucin de la biodiversidad y con esto podra

    suceder un cambio en el patrn del paisaje de la regin (Richardson 1996).

    La concentracin de estas plantaciones en esta zona se relaciona con

    las ventajas comparativas que provienen de las caractersticas edficas. stas

    permiten una adaptacin rpida de las especies, con las tecnologas

    correctamente aplicadas. Los suelos de las antiguas terrazas del Ro Uruguay,los entisoles, son muy aptos para el desarrollo de las forestaciones. Ms hacia

  • 7/27/2019 Riesgo Ambiental por invasiones biologicas en una zona con alto valor de Conservacion, Las Cuencas del Palmar,

    34/157

    34

    el oeste, ms all de los 30 km de la margen del Ro Uruguay

    aproximadamente, los suelos se vuelven menos aptos para forestar, por un

    aumento en el nivel de arcillas, aunque con la aplicacin de un manejo del

    agua propicio puede adaptarse P. elliottii con buenos resultados (SAGPyA

    1999).

    El principal destino de la madera actualmente es para tableros

    aglomerados y para la fabricacin de pastas celulsicas (SAGPyA 1999).

    Adems se utiliza para la construccin de postes. Otro uso importante que se

    les da a las plantaciones de pinos y eucaliptos es el de cortinas de viento para

    las plantaciones de ctricos. El viento es muy daino para los ctricos (les

    produce manchitas en la cscara, lo cual los hace poco competitivos en el

    mercado) y de esta manera se cerca a la plantacin para solucionar este

    problema.

    Relacionadas con la actividad, se sitan en la regin diferentes

    empresas de servicios como los viveros, las empresas forestadoras y las

    empresas de aprovechamiento forestal, y varias clases de profesionales que

    asesoran al productor tales como los ingenieros forestales.

    ltimamente las forestaciones han dado mucho de que hablar en el

    mbito cientfico nacional e internacional debido al impacto que causan sus

    plantaciones en el ambiente. El aumento de las superficies forestadas en todo

    el mundo ha trado aparejado graves problemas, debido al rol que cumplen los

    rboles (especialmente los pinos) como invasores de montes y praderas

    nativos. Sudfrica es uno de los pases que ms est sufriendo la disminucin

    de la superficie de praderas naturales debido al avance de las plantaciones

    tanto por los cultivos hechos directamente sobre las praderas, como por las

    invasiones de exticas sobre las mismas (Carrere 2000). Pero los impactosms negativos que han tenido las forestaciones a nivel mundial estn

    relacionados con la invasin de reas protegidas (Richardson 1996).

  • 7/27/2019 Riesgo Ambiental por invasiones biologicas en una zona con alto valor de Conservacion, Las Cuencas del Palmar,

    35/157

    35

    Uso ci trcola

    Actualmente la produccin citrcola se encuentra muy desarrollada en

    varias provincias del norte argentino7, siendo las especies que ms se

    producen el limn, la naranja, la mandarina y el pomelo para el mercado

    interno, externo y para la produccin industrial. En 2001 Entre Ros fue la

    segunda productora de las provincias citrcolas del pas, en lo que se refiere a

    toneladas producidas, con el 24% del total, luego de Tucumn que es la

    principal productora de limones. Pero con respecto a superficies plantadas

    Entre Ros es la primera con el 28,5% del total nacional (Tabla 2.1),

    concentradas slo en una pequea parte de la superficie provincial.

    En la Provincia de Entre Ros, las plantaciones de ctricos se desarrollan

    en esta regin del nordeste, en una franja que bordea la costa del Ro Uruguay,

    en los Departamentos de Concordia, Federacin y muy poco al norte de Coln.

    Tabla 2.1: Produccin de ctricos y superficie plantada de las tres principales provincias

    productoras del pas. Ao 2000

    Provincia Produccin

    (ton)

    Superficie plantada

    (ha)

    Superficie plantada

    (%)*

    Entre Ros 618.224 41.300 28.5

    Tucumn 1.132.213 33.715 23

    Corrientes 338.700 30.260 20.8

    Fuente: Elaboracin propia en base a FEDERCITRUS (2001)

    * Total nacional: 145.293 ha (ao 2000).

    En realidad la zona de mayor produccin citrcola de la provincia se

    encuentra localizada entre Puerto Yeru y el lmite con Corrientes y contina

    en esta provincia hasta la localidad de Monte Caseros aproximadamente. Hacia

    el sur de P. Yeru la densidad de plantaciones comienza a decrecer y ya en el

    Departamento de Coln tienden a desaparecer, debido a la disminucin de la

    temperatura, que para los ctricos es importante aunque la diferencia sea

    mnima (Tcnico del INTA, comunicacin personal, 2002)

    7 Entre Ros, Tucumn, Misiones, Salta, Corrientes, Buenos Aires y Jujuy son las productoras de ctricos msimportantes del pas. Hay otras provincias en donde la citricultura est desarrollndose pero es an incipiente, comoel caso de Catamarca.

  • 7/27/2019 Riesgo Ambiental por invasiones biologicas en una zona con alto valor de Conservacion, Las Cuencas del Palmar,

    36/157

    36

    Monte semi natural o natural izado

    La zona del NE de la provincia de Entre Ros es de suma importancia en

    esta regin no slo por la gran superficie que abarca, sino porque es unos de

    los principales recursos con los que cuenta para la sustentabilidad de la

    biodiversidad. Junto con las reas protegidas, las selvas ribereas y los

    pajonales, son los ambientes que retienen la mayor biodiversidad nativa

    (Maranta 2000).

    Desde el siglo XVIII8, la mayora de las prcticas ganaderas de esta

    zona se realizan sobre estos campos naturales que pertenecen, segn la

    clasificacin de Daniele y Natenzon (1994) a las sabanas mesopotmicas, los

    pastizales entrerrianos y las selvas en galera.

    La ganadera se desarrolla sobre los campos que corresponden a dos

    regiones naturales propuestas por Daniele y Natenzon (1994): los Pastizales

    Entrerrianos que son una subregin de los Pastizales de la Pampa Hmeda

    (correspondera a lo que Cabrera 1971, denomin Distrito Uruguayense de la

    Provincia Pampeana), y las Sabanas Mesopotmicas que constituyen una

    regin natural considerada por Cabrera dentro del Distrito del andubay de la

    Provincia del Espinal. Para un desarrollo ms profundo de la caracterizacin de

    estas dos eco-regiones, ver el Anexo 2

    En lo que se refiere a clima y geomorfologa, ambas regiones son muy

    similares. Con respecto a la vegetacin en general est compuesta por

    especies leosas que provienen del bosque xerfilo de la regin Chaquea

    como el algarrobo (Prosopis nigra) y el andubay (Prosopis algarrobilla), y por

    gramneas de la Regin Pampeana, que forman praderas de flechillas como

    Stipa neesiana, Poa lanigera, etc. Y entre los arbustos se encuentran algunos

    de poca altura como el mio-mio (Bacharis coridifolia), el quiebra arados (Heimiasalicifolia), entre otros. En la regin del norte se desarrolla una mayor cantidad

    de ejemplares de andubay que alternan con vegetacin herbcea densa. Lo

    que hace particular a esta regin es la presencia de palmares de yatay (Butia

    yatay), especie protegida en el Parque Nacional El Palmar y en la Estancia La

    8 En el siglo XVIII varios inversores porteos compraron tierras para la produccin ganadera y forestal (con especiesnativas). Las ganancias de las forestaciones las invertan en ganado: los cueros vacunos desde fines del siglo XVIIIson el rubro ms dinmico de las exportaciones del litoral (Djenderedjian 2001)

  • 7/27/2019 Riesgo Ambiental por invasiones biologicas en una zona con alto valor de Conservacion, Las Cuencas del Palmar,

    37/157

    37

    Aurora del Palmar. Ms al norte tambin se desarrolla la palmera caranday

    (Trithrinax campestris).

    Una de las caractersticas que hace singular a esta regin de las

    Sabanas Mesopotmicas es la presencia de la palmera yatay (butia yatay),

    aunque ahora su distribucin est restringida solamente a un pequeo sector

    de esta eco-regin. Es la especie ms representativa de la zona, responsable

    de muchos topnimos, y causa principal del desarrollo turstico actual de la

    regin. Los nicos ncleos naturales que permanecen en la actualidad se

    sitan en lo que actualmente es el Parque Nacional El Palmar y un poco ms al

    oeste, cuenca arriba hay un ncleo tambin muy importante en la Estancia La

    Aurora del Palmar. En otros tiempos la especie tena una distribucin espacial

    mayor, encontrndose ncleos en diversas zonas de la provincia. Un parche de

    similar importancia al del Departamento de Coln exista en el Departamento

    de Concordia, en los alrededores de la ciudad, pero ya en el ao 1951 Martnez

    Crovetto y Piccinini describan que estaba casi destruido debido al crecimiento

    de la ciudad. Hay otros ncleos de menor importancia en otras partes de la

    Provincia en el Departamento de Paran y Villaguay, y entre las localidades de

    Federal y Feliciano se encontraba un ncleo poco denso.

    Existen ms comunidades en las provincias de Santa Fe y Corrientes.

    En la primera son de muy escaso desarrollo y habra que corroborar su

    existencia an. En cambio, en la Provincia de Corrientes la palmera abarca

    grandes superficies al oeste y noroeste de la provincia, formando una franja

    estrecha que se extiende desde el Ro Corrientes en la localidad de San Juan

    hasta la localidad de Loreto en el Departamento de San Miguel. Hasta el ao

    1951 las comunidades se mantenan en esta provincia ya que la sombra de las

    palmeras era utilizada para las plantaciones de tabaco (Martnez Crovetto yPiccinini 1951).

    Actualmente los relictos de Butia yatay ms importantes que quedan

    estn precisamente en las cuencas de estudio. La especie est protegida

    desde el ao 1960 cuando por la Res. 166/1960 de la Direccin de Agricultura,

    Forestacin y Bosques, Tierras y Colonias de la Prov. de Entre Ros se prohibi

    su extraccin, transporte y comercializacin (Scopel 2000). Antes de esta fecha

    se utilizaba, o ms que nada, se destrua a la palmera para implementardiversas actividades econmicas:

  • 7/27/2019 Riesgo Ambiental por invasiones biologicas en una zona con alto valor de Conservacion, Las Cuencas del Palmar,

    38/157

    38

    - en pocas de escasez de forrajes, se utilizaba la hoja para pastar

    directamente (para lo cual hay que derribar al individuo completo),

    - los cultivos de ctricos eran realizados dentro de los palmares, esto

    traa como consecuencia la destruccin de las plantitas jvenes de

    yatay, adems de que los ejemplares grandes eran derribados

    directamente para hacer lugar a la plantacin,

    - la actividad ganadera haca que el pastoreo intenso destruyera las

    plantitas jvenes de yatay, as como a otras especies de herbceas

    (Martnez Crovetto y Piccinini 1951).

    Luego de que butia yatay fuera declarada en el ao 1960 especie

    protegida, la actividad econmica que comenz a tener relacin con la palmera

    fue el turismo, a partir de la creacin del Parque Nacional El Palmar (PNEP) en

    1965, cuyo objetivo principal fue precisamente conservar un sector

    representativo de los extensos palmares de butia yatay, ya que este sector es

    considerado como el ltimo ncleo puro de esta comunidad florstica

    (Balabusic 1994: 1).

    Otro ncleo importante que todava persiste est protegido bajo

    jurisdiccin privada en la Estancia La Aurora del Palmar, una reserva de uso

    mltiple perteneciente al Programa Refugios de Vida Silvestre de la

    Fundacin Vida Silvestre Argentina.

    Vegetacin marginal

    Numerosos ros y arroyos recorren la provincia de oeste a este,

    vertiendo sus aguas en el Ro Uruguay. La vegetacin en estos cursos de agua

    (tanto en los mrgenes del Uruguay como en las de sus afluentes) constituyeuna faja muy angosta y corresponde al bioma de selva en galera, con especies

    vegetales y suelos muy diferentes al resto de la regin. Los suelos son blandos

    y limosos, por su origen fluvial, y sobre ellos se desarrolla una vegetacin

    higrfila densa, pluriestratificada y rica en especies (Menvielle y Movia 1994;

    Daniele y Natenzon, 1994). En las mrgenes del Arroyo El Palmar se ha

    encontrado Ceibo (Erythrina crista-galli), Sauce (Salix humboldtiana), Ubajay

    (Hexachlamys edulis), Laureles (Nectandra spp. y Ocotea spp.), Lechern

  • 7/27/2019 Riesgo Ambiental por invasiones biologicas en una zona con alto valor de Conservacion, Las Cuencas del Palmar,

    39/157

    39

    (Sapium haematospermun), Ing (Inga uruguensis) y Coc (Allophylus edulis),

    entre otros (Zunino 1997).

    Una caracterstica muy importante de esta unidad, desde el punto de

    vista ambiental, es su alto grado de conservacin. Prcticamente, la selva en

    galera no ha sido utilizada para ninguna prctica productiva ni extractiva, salvo

    para pastoreo, pero escasamente. Por eso, los bilogos consideran que la

    preservacin de este ambiente es sumamente importante para la conservacin

    de la biodiversidad a nivel regional, debido a que mantiene todava una gran

    diversidad de especies nativas (como el caso que se mencionaba antes de los

    pastizales naturales). Esta particularidad hace que este ambiente acte como

    un importante corredor de biodiversidad, y es por eso que surge la necesidad

    de su proteccin (Maranta 2000, Scopel 2000) y teniendo en cuenta que an

    existen escasas reas protegidas para este ambiente.

    Conservacin

    "...La conservacin es la gestin de la utilizacin de la biosfera por el hombre, de talsuerte que produzca el mayor y sostenido beneficio para las generaciones actuales pero quemantenga su potencialidad para satisfacer las necesidades y las aspiraciones de lasgeneraciones futuras. Por lo tanto (...) la conservacin es positiva e implica la preservacin, elmantenimiento la utilizacin sostenida, la restauracin y la mejora del entorno natural" para lassociedades (UICN s/f)

    Con respecto a la conservacin de ambientes naturales, existe en Entre

    Ros la ley provincial N 8.967/95, que aprueba el "Sistema Provincial de reas

    Protegidas", ordenando el uso del territorio provincial. Antes y despus de la

    promulgacin de la ley, se han fundado en el territorio provincial

    aproximadamente veinte reas destinadas a la proteccin de la naturaleza. La

    gran