Riesgos Químicos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

medidas preventivas metodos de accion

Citation preview

RIESGOS QUMICOS:En general, los riesgos que podemos encontrar en un almacenamiento de productos qumicos son: Los relativos a los peligros de los productos qumicos almacenados, tales como toxicidad, inflamabilidad, corrosividad, ecotoxicidad, etc, que normalmente se materializan en caso de fuga o derrame del recipiente que los contiene. Incendios, explosiones, liberacin de gases txicos, etc, provocados por mezclas accidentales de productos qumicos incompatibles, o como consecuencia de operaciones de manipulacin o accidentes que se producen en las reas de almacenamiento o en las inmediaciones de las mismas. Hay que tener en cuenta que, en caso de incendio, derrame o fuga, los trabajos de control de la emergencia pueden verse dificultados o agravados por la cercana de otros productos peligrosos.2.2. Medidas preventivas.De entre las medidas preventivas y de proteccin a aplicar, las ms usuales son las siguientes: Identificacin de los riesgos de cada uno de los productos qumicos almacenados, atendiendo al etiquetado y la ficha de datos de seguridad. Aplicacin de la normativa vigente sobre almacenamiento de productos qumicos. Separacin de los diferentes grupos de productos que pueden dar lugar a incompatibilidades qumicas. Disponer y conocer el plan de actuacin en caso de emergencia qumica (incendio, fuga o derrame). De efectuar operaciones que entraen riesgo, (trasvases, mantenimiento, limpieza) se analizarn los mtodos de trabajo, las situaciones de riesgo que se pueden ocasionar y se implantar un procedimiento de trabajo seguro. Utilizar los equipos de proteccin individual necesarios en funcin de los productos y operaciones a efectuar. Conocer la ubicacin de las duchas de emergencia y/o lavaojos, mantenerlos accesibles y en buenas condiciones. Comunicar cualquier incidencia que pueda afectar a las condiciones de seguridad del almacenamiento. Los lquidos suelen comportar mayores riesgos que los slidos puesto que en caso de derrame o fuga fluyen, pudiendo alcanzar ms fcilmente a otros recipientes, desages u otras dependencias. Tener presente este factor a la hora de disear o hacer la distribucin de un almacn. Si el almacenamiento es de bidones deben preferentemente utilizarse estanteras, dedicando a ser posible una estantera a cada tipo de contenido. El espacio entre estanteras debe permanecer libre tanto para facilitar el paso como para permitir las inspecciones. Si se disponen de bidones sobre palets, es recomendable sujetarlos a abrazaderas o retractilados para s garantizar su estabilidad con el palet. Disponer de cubetos de retencin, drenajes dirigidos a lugares seguros u otros dispositivos que ayuden a controlar un posible derrame. Conviene disponer de absorbentes. Utilizar siempre que sea posible equipos automticos o mecnicos para realizar trasvases. Etiquetar todo recipiente informando de los riesgos del producto. Separar los cidos fuertes, bases fuertes, oxidantes fuertes y reductores fuertes. Si alguno de stos fuera inflamable, almacenarlo junto a ellos, tomando las medidas preventivas oportunas. Los gases contenidos en botellas y botellones deben almacenarse separados del resto de productos, en un lugar bien ventilado, separando los inflamables del resto.

RIESGO ERGONMICO:RIESGOS PARA LA SALUD:Fatiga fsica: sensacin de cansancio general, disminucin del rendimiento.Lesiones en la espalda, especialmente en la zona dorsolumbar; que pueden ser desde dorsalgias, lumbalgias a alteraciones de los discos intervertebrales (hernias discales), hasta incluso fracturas vertebrales por sobreesfuerzo.Lesiones derivadas de las caractersticas de la carga y/o de su manejo incorrecto; contusiones, cortes, heridas, fracturas, golpes con o contra objetos manipulados, etc.

Recomendaciones: Siempre que sea posible utilizar ayuda mecnica: por ejemplo, carro para transportar los objetos. Realizar el levantamiento entre dos personas o reducir el peso de la carga. Establecimiento de pausas para la recuperacin de la fatiga Acercarse la carga al cuerpo. Flexionar siempre las rodillas, no doblar la espalda No realizar giros con la espalda No realizar movimientos bruscos No levantar por encima del nivel de los hombrosRecomendaciones para usuarios PVDsPANTALLA Orientable e inclinable Ajuste de luminosidad y contraste. Imagen estable, sin parpadeos. Distancia adecuada, a 40 cm. o ms respecto a los ojos Evitar los reflejos, mediante: Ventanas con cortinas, estores o persianas Puesto de trabajo; las ventanas perpendiculares a la pantalla (ni de frente ni detrs del/la usuario/a).

TECLADO Inclinable. De superficie mate para evitar reflejos. Las teclas debern tender a facilitar su utilizacin; la forma, tamao y la fuerza para su accionamiento permitan un tecleado cmodo y preciso. Smbolos de las teclas legibles. Se recomienda que la inclinacin del teclado respecto a La horizontal sea la menor posible para mantener las muecas lo ms rectas posible.RATNFACTORES DE RIESGO ERGONOMICO Diseo adaptado a la curva de la mano. Su manejo debe resultar sencillo, permitiendo el apoyo de la mueca y antebrazo en la mesa de trabajo. Debe colocarse al mismo nivel y lo ms cerca posible del teclado, para evitar tener que mantener el brazo estirado al manejarlo.MESA El espacio disponible debe permitir trabajar cmodamente tanto con el ordenador como con la documentacin. Espacio suficiente debajo de la mesa para las piernas. Para tareas generales de oficina, las medidasaproximadas de la mesa recomendadas son de 140-160 cm. de ancho X 80 cm. de profundidad. Podrn apoyarse muecas y antebrazos, siendo el ngulo entre ambos y el resto del brazo de 90aproximadamente.

RIESGOS PSICOSOCIALES:a)Fomentar el apoyo entre las trabajadoras y trabajadores y de superiores en la realizacin de las tareas, por ejemplo, potenciando el trabajo en equipo y la comunicacin efectiva. Ello puede reducir o eliminar la exposicin al bajo apoyo social y bajo refuerzo.

b)Incrementar las oportunidades para aplicar los conocimientos y habilidades y para el aprendizaje y el desarrollo de nuevas habilidades, por ejemplo, a travs de la eliminacin del trabajo estrictamente pautado. Ello puede reducir o eliminar la exposicin a las bajas posibilidades de desarrollo.

c)Promocionar la autonoma de los trabajadores y trabajadoras en la realizacin de las tareas, acercando tanto como sea posible la ejecucin al diseo de las tareas y a la planificacin de todas las dimensiones del trabajo, por ejemplo, potenciando la participacin efectiva en la toma de decisiones relacionadas con los mtodos de trabajo. Ello puede reducir o eliminar la exposicin a la baja influencia.

d)Garantizar el respeto y el trato justo a las personas,proporcionando salarios justos, de acuerdo con las tareas efectivamente realizadas y cualificacin del puesto de trabajo; garantizando la equidad y la igualdad de oportunidades entre gneros y etnias. Ello puede reducir o eliminar la exposicin a la baja estima.

e)Fomentar la claridad y la transparencia organizativa, definiendo los puestos de trabajo, las tareas asignadas y el margen de autonoma. Ello puede reducir o eliminar la exposicin a la baja claridad de rol.

f)Garantizar la seguridadproporcionando estabilidad en el empleo y en todas las condiciones de trabajo(jornada, sueldo, etc.), evitando los cambios de stas contra la voluntad del trabajador. Ello puede reducir o eliminar la exposicin a la alta inseguridad.

g)Proporcionar toda la informacin necesaria, adecuada y a tiempopara facilitar la realizacin de tareas y la adaptacin a los cambios. Ello puede reducir o eliminar la exposicin a la baja previsibilidad.

h)Cambiar la cultura de mando y establecer procedimientos para gestionar personas de forma saludable. Ello puede reducir o eliminar la exposicin a la baja calidad de liderazgo.

i)Facilitar la compatibilidad de la vida familiar y laboral, por ejemplo, introduciendo medidas de flexibilidad horaria. Ello puede reducir o eliminar la exposicin a la alta doble presencia.j)Adecuar la cantidad de trabajo al tiempo que dura la jornadaa travs de una buena planificacin como base de la asignacin de tareas, contando con la plantilla necesaria y con la mejora de los procesos productivos o de servicio, evitando una estructura salarial demasiado centrada en la parte variable, sobre todo cuando el salario base es bajo. Ello puede reducir o eliminar la exposicin a las altas exigencias cuantitativas.