Riesgos-seguridad Industrial

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Presentación Seguridad Industrial

Citation preview

  • RIESGOS

    SEGURIDAD INDUSTRIAL Y OCUPACIONAL

    CHAMORRO JOSCHANATSIG HENRYSALAS DANNYSISALEMA ANDRS

  • ObjetivosEvitar lesiones y muerte por accidentes, cuando ocurre accidentes hay una perdida de potencial humano y con ello una disminucin de la productividad.

    Reduccin de los costos operativos de produccin.

    Mejorar la imagen de la empresa, por ende la seguridad del trabajador, influyendo esto en un mayor rendimiento en el trabajo.

    Contar con sistema estadstico que permita detectar el avance o disminucin de los accidentes y la causa de los mismos.

    Contar con los medios necesarios para montar un plan de seguridad

  • RESUMENDefinicionesFactores de RiesgoClasificacin de RiesgosMtodos de Evaluacin de RiesgosValoraciones del Riesgo

  • METODO DE EVALUACIN DE RIESGOSDEFINICIONES:

    Peligro: Fuente o acto con potencial para causar dao en trminos de dao humano o deterioro de la salud, o una combinacin de estos.

    Cables elctricos sin proteccin. Equipos contra incendio inoperativos.Falta de sealizacin en rutas de evacuacin.Pisos resbaladizos, mojados.

  • METODO DE EVALUACIN DE RIESGOSRiesgo: Es la probabilidad de que ocurra un dao por determinado peligro; dependiendo del tipo de peligro y de la exposicin (a un agente qumico o fsico en condiciones especficas)

    PELIGROSCONSECUENCIAS/DAOCables elctricos sin proteccinQemaduras por electrocutamientoPosturas InadecuadasLumbalgiasFalta de sealizacin en rutas de evacuacinAtrapamiento en ambienteEquipo contra incendio inoperativoAsfixia por humo en incendio Instalaciones debilitadas por incendiosPiso resbaladizo (hmedo)Fracturas por cadas

  • METODO DE EVALUACIN DE RIESGOSEvaluacin de Riesgo:

    Proceso de evaluar el riesgo o riesgos que surgen de uno o varios peligros, teniendo en cuenta lo adecuado de los controles existentes, y decidir si el riesgo o riesgos son aceptables.

  • METODO DE EVALUACIN DE RIESGOSMODELO DE EVALUACIN DE RIESGO SEGN LA NTP 330 (Sistema simplificado de evaluacin de riesgos de accidente)

    Nota:El mtodo que aqu se presentar se integra dentro de diversos mtodos simplificados de evaluacinEVALUACION DE RIESGOSProbabilidad de Riesgo Magnitud de daos (Consecuencia)

  • METODO DE EVALUACIN DE RIESGOSProbabilidad:

    El concepto de probabilidad esta integrado al trmino de exposicin de las personas al riesgo. As por ejemplo, la probabilidad de cada en un pasillo debido al agua derramada depender de la probabilidad de que se produzca el derrame y del tiempo de exposicin de la persona a tal factor de riesgo.

    Consecuencias:

    La materializacin de un riesgo puede generar consecuencias diferentes, cada una de ellas son su correspondiente probabilidad.

  • FACTORES DE RIESGOSon elementos que estan o pueden presentarse durante la ejecucin de un trabajoAfectan negativamenteCausantes directos o indirectos de accidentes o enfermedades ocupacionalesSe tienen que administrar debidamente

  • CLASIFICACIONFactores de riesgo FISICOFactores de riesgo QUIMICOFactores de riesgo BIOLOGICOFactores de riesgo ERGONOMICOFactores de riesgo MECANICOFactores de riesgo PSICOSOCIALESFactores de riesgo AMBIENTAL

  • FACTORES DE RIESGO FISICOProducidos por agentes fsicosRuido y VibracionesTemperaturas extremasHumedad del aireRadiaciones

  • RUIDOCualquier sonido indeseable

    ExternoMedioInterno

  • Mecanismo AuditivoOdo externo capta enva odo medio donde esta el tmpanoTmpano se conecta a una cadena huesecillosEstos envan seal sonora al oido interno Y mediante celulas capilares seales al cerebro

  • Cul es el Riesgo?Cuando el ruido es muy fuerte se sobre activan las clulas capilares Prdida permanente de la capacidad auditivaNivel sonoro se mide en dB

  • CONTROL DEL RUIDOEn la fuenteMotores, generadoresAislando las fuentesEn la TrayectoriaPaneles absorbentesDivisin de ambientesEn el ReceptorTrabajador en cabinas(dismi 30 dB)Tapones ( sup 80 dB)Protectores ( 25 a 40 dB)La eleccin de acuerdo a los niveles de ruido

  • NIVELES ACUSTICOS EN DISTINTAS FUENTES SONORAS

    FUENTES EMISORASNIVEL SONORO (dB)Conversacin en voz muy baja20Conversacin en voz baja30calle tranquila30 a 40Conversacin en voz normal40 a 50Supermercado50 a 60Calle comercial60 a 70Calle con trfico intenso70 a 80Msica alto volumen90 a 105Martillo neumtico110 a 120Avin al despegue120 a 130Umbral del dolor> 130

  • NIVELES PERMISIBLESEntre 100-120 db, el ruido se hace inconfortableA los 130 db se sienten crujidosDe 130 a 140 db, la sensacin se hace dolorosaA los 160 db el efecto es devastador.

  • VIBRACIONESMovimientos oscilantes, de una estructura , del sueloCausa simple enfermedad hasta alteraciones en la saludSe dividen en Mano BrazoGlobales:Traumatismos en la columna vertebral.Dolores abdominales y digestivos.Problemas de equilibrio.Dolores de cabeza.Trastornos visuales.Se miden con vibrmetros

  • CRITERIOS PREVENTIVOSSon de tipo administrativo y tcnicoMuebles, guantes, cinturonesNormas ISO 2631 y 5349

  • ILUMINACIONTipo de actividadDeficiente iluminacinDeslumbramientoReflejoSombras FtigaSegn tipo de actividadNormas elctricas Ej 100 luxes fabricacin productos de hierro y acero

    ACCIDENTE

  • PREVENCION DEL RIESGONiveles adecuadosTipos de lmparasColores de lugares de trabajo

  • TEMPERATURA Y HUMEDADHomeoterma (T cte)Transferencia de calorBalance trmicoAcumulacin de calor = produccin de calor PrdidasProduccin de calor = metabolismo basal + carga trmica de trabajoPrdidas ( Evaporacin, conveccin, radiacin)

  • COMO PREVENIRActuando en :Fuente de calor externaInternaMedio ambienteLas personaValores ideales de trabajo 21C y 50% humedad

  • RADIACIONES IONIZANTESSon ondas electromagnticas, alteran estado fsico de los tomos, cargan elctricamenteAlfa, beta, gamma, XNo se percibenEfectos con el tiempoEfectos gravesSe suman los efectos

  • PREVENCIONLimitar dosisDelimitacin zonasVigilancia mdica

  • RIESGOS QUIMICOSSon producidos por procesos qumicos y por el medio ambienteProducen enfermedades profesionalesInhalacinAbsorcin Ingestin

  • PREVENCIONDelimitacin rea de trabajoMascarillasGuantesAplicacin de normas en procesos

  • RIESGO BIOLOGICOEs la posibilidad contaminante vivo animal o vegetal produzca efectos sobre la saludEnfermedades profesionalesVirus, bacterias, hongos, parsitos

  • PREVENCIONExamen medicoVacunasInstalaciones sanitariasAsepsiaGuantes, mascarillas, gafas

  • RIESGO ERGONOMICOLa ergonoma es laciencia que busca adaptar de manera integral el lugar de trabajo al hombre y viceversa

  • FACTORES DE RIESGO ERGONOMICO

    Posturas inadecuadasLevantamiento de pesosMovimientos repetitivos

  • RIESGO ERGONOMICOEl 60% de las enfermedades ocupacionlaesDel 20% al 25% de los accidentes se deben a la manipulacin decargas

  • SOLUCIONES ERGONOMICAS

  • METODOS SEGUROS DE TRABAJO

  • METODOS SEGUROS DE TRABAJO

  • METODOS SEGUROS DE TRABAJODoblar la mueca mientras usa una herramienta manual puede causarle fatiga en las manos. Mantenga la mueca recta, usando una herramienta enngulo, o colocando el material en una posicinDiferente..

  • METODOS SEGUROS DE TRABAJO

  • METODOS SEGUROS DE TRABAJO

  • RIESGOS PSICOSOCIALESEstn presentes directamente en el comportamiento del hombreSon consecuencia de: EstrsFatiga laboralHastiMonotonaEnfermedades neuropsiquicas Psicosomticas

  • PREVENCIONControl en horarios de trabajoExamen preocupacionalMomentos de relaxCapacitacinInestabilidad

  • RIESGOS MECANICOSSon causados por condiciones SubstandardTrabajos en alturaSuperficies insegurasMal uso de herramientasEquipos defectuosos

  • RIESGOS AMBIENTALESSe manifiestan en la naturalezaLluviaTempestadInundacionesDelictivos

  • Mtodos de Valoracin del RiesgoMtodos CualitativosMtodo SemiCualitativosMtodos Cuantitativos

  • CUALITATIVOSAnlisis HistricoWhat IfHAZOPrbol de Fallos (FTA)Anlisis, Causa, Consecuencia (ACC)Listas de Chequeorbol de Sucesos (ETA)Anlisis de Modos de los fallos y sus efectos FEMA

  • FORMATO

  • Anlisis Qu pasa s? What-If

  • Anlisis Qu pasa s? What-If

  • Anlisis Qu pasa s? What-If

  • SEMICUALITATIVOSAnlisis de Riesgos con evaluacin del riesgo intrnsecoAnlisis de los modos de los fallos, efectos y Criticidad FEMACMtodo de DOW: ndice de Fuego y ExplosinMtodo de ICI: ndices de MondUCSIP

  • CUANTITATIVOSAnlisis Cuantitativo de rboles de Fallos FTAAnlisis Cuantitativos mediante rboles de SucesosAnlisis Cuantitativo Causas y Consecuencias

  • Evaluacin matemtica de evaluacin de riesgos de William Fine T

    BAJOGP 18MEDIO18 GP 85ALTO85 GP 20CRTICOGP 200

  • Escalas para valoracin de Fine:

    ValorConsecuencia (C)10Muerte y/o daos mayores6Lesiones permanentes4Lesiones no permanentes1Heridas leves

    ValorProbabilidad (P)10Resultado probable y esperado7Posible probabilidad de ocurrencia del 50%4Rara coincidencia, probabilidad ocurrencia 20%1Probabilidad ocurrencia menos del 20%

    ValorExposicin o tiempo (E)10El riesgo ocurre continuamente o varias veces al da5Frecuentemente o una vez al da2Ocasionalmente o una vez a la semana1Remotamente se conoce que ha sucedido

  • Evaluacin matemtica de evaluacin de riesgos de William Fine T

    BAJOGP 18MEDIO18 GP 85ALTO85 GP 20CRTICOGP 200

  • Escalas para valoracin de Fine:

    ValorConsecuencia (C)10Muerte y/o daos mayores6Lesiones permanentes4Lesiones no permanentes1Heridas leves

    ValorProbabilidad (P)10Resultado probable y esperado7Posible probabilidad de ocurrencia del 50%4Rara coincidencia, probabilidad ocurrencia 20%1Probabilidad ocurrencia menos del 20%

    ValorExposicin o tiempo (E)10El riesgo ocurre continuamente o varias veces al da5Frecuentemente o una vez al da2Ocasionalmente o una vez a la semana1Remotamente se conoce que ha sucedido

  • Conclusiones:

    De la identificacin y evaluacin de riesgos, estudiados en el documento, se puede cuantificar porcentualmente el tipo de riesgo que est presente en mayor magnitud en cada una de las secciones del rea de produccin y si el riesgo intolerable est asociado a un riesgo fsico mecnico, fsico-no mecnico o qumico

    Al realizar una auditoria se debe tener el debido conocimiento de las normas y reglamentaciones de salud y seguridad vigentes y as poder determinar si se estn cumpliendo o no con los requisitos que exige la ley.

    Al realizar una inspeccin o una auditoria de seguridad se debe planificar de tal forma que esta se la haga en el mismo momento en que los trabajadores se encuentran realizando sus labores o anticiparse y realizar antes de que realicen cualquier trabajo de tal forma que se pueda determinar con anterioridad los posibles riesgos existentes.

  • Recomendaciones:Aplicar las medidas prioritarias del plan de seguridad e higiene Industrial que se propone en este documento.

    Implantar un Departamento de Seguridad dedicado exclusivamente al control de las medidas de seguridad, as como tambin encargado de la organizacin e instruccin de las diferentes brigadas.

    La auditora debe ser realizadas por personas que cuenten con el debido conocimiento de seguridad industrial, adems, que posea facilidad de palabra y que est dispuesto a recibir las quejas de los trabajadores.

  • Gracias!!!!!!!!

    ********