121
RIF: J-07034507. PREGRADO. PROHIBIDA LA REPRODUCCION DE ESTE MATERIAL Decanato de Derecho Unidad II Jurisdicción y Competencia Asignatura Semipresencial

s26f8b936bf99d922.jimcontent.coms26f8b936bf99d922.jimcontent.com/download/version... · RIF: J-07034507. PREGRADO. PROHIBIDA LA REPRODUCCION DE ESTE MATERIAL . Versión PDF Unidad

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: s26f8b936bf99d922.jimcontent.coms26f8b936bf99d922.jimcontent.com/download/version... · RIF: J-07034507. PREGRADO. PROHIBIDA LA REPRODUCCION DE ESTE MATERIAL . Versión PDF Unidad

RIF:

J-0

7034

507.

PRE

GRA

DO

. PR

OH

IBID

A LA

REP

ROD

UCC

ION

DE

ESTE

MAT

ERIA

L

Decanato de Derecho

Unidad II Jurisdicción y Competencia

Asignatura Semipresencial

Page 2: s26f8b936bf99d922.jimcontent.coms26f8b936bf99d922.jimcontent.com/download/version... · RIF: J-07034507. PREGRADO. PROHIBIDA LA REPRODUCCION DE ESTE MATERIAL . Versión PDF Unidad

RIF:

J-0

7034

507.

PRE

GRA

DO

. PR

OH

IBID

A LA

REP

ROD

UCC

ION

DE

ESTE

MAT

ERIA

L

Versión PDF Unidad II • Jurisdicción y Competencia • Pág. 2

Licencia Exclusiva de la Universidad “Dr. Rafael Belloso Chacín (URBE). 2011

N° de Contrato: 28771

1ra. Edición

Queda prohibida la reproducción o transmisión total o parcial del texto de la

presente obra bajo cualquier forma, electrónica o mecánica incluyendo el

fotocopiado, el almacenamiento en algún sistema de recuperación de

información, o el grabado, sin el consentimiento previo y por escrito del

autor.

© SERVIEDUCA. 2011

Equipo de Trabajo:

Especialista en Contenido >> Gustavo Ardin Medina

Diseño Instruccional >> Yasnelis González

Diseño Gráfico >> José Rodriguez / Gabriela Gutierrez

Especialista en Computación >> María José Viloria / Hidelberto Ortigoza

Maracaibo, Venezuela, 2011.

Page 3: s26f8b936bf99d922.jimcontent.coms26f8b936bf99d922.jimcontent.com/download/version... · RIF: J-07034507. PREGRADO. PROHIBIDA LA REPRODUCCION DE ESTE MATERIAL . Versión PDF Unidad

RIF:

J-0

7034

507.

PRE

GRA

DO

. PR

OH

IBID

A LA

REP

ROD

UCC

ION

DE

ESTE

MAT

ERIA

L

Versión PDF Unidad II • Jurisdicción y Competencia • Pág. 3

CONTENIDO CONTENIDO ........................................................................................... 3

INTRODUCCIÓN ....................................................................................... 5

OBJETIVO ............................................................................................. 5

TEMA 1. LA JURISDICCIÓN ......................................................................... 6

1.1. Origen del vocablo jurisdicción .................................................... 7

1.2. Definición de jurisdicción .......................................................... 8

1.3. Relación de la jurisdicción con la competencia ................................. 9

1.4. Elementos de la jurisdicción ...................................................... 11

1.5. Características de la jurisdicción ................................................ 12

1.5. Finalidades de la jurisdicción ..................................................... 13

1.6. Casos de falta de jurisdicción..................................................... 14

1.6.1. Normas rectoras ........................................................... 14 1.6.2. Casos en los cuales el conocimiento de la

controversia no corresponde al juez venezolano. ................... 19

1.7. La Regulación de la jurisdicción .................................................. 31

TEMA 2. LA COMPETENCIA ....................................................................... 36

2.1 Principio de la perpetuidad (La perpetuatio iurisdictionis). .................. 37

2.2. Criterios de pluralidad de los órganos jurisdiccionales ....................... 38

2.3. Clasificación de la competencia .................................................. 39

2.3.1. Competencia objetiva .................................................... 40 2.3.2. Competencia subjetiva ................................................... 77

2.4. Factores que modifican la competencia ........................................ 79

2.4.1. La acumulación ............................................................ 81

2.5. Casos de falta de competencia ................................................... 94

2.6. Regulación de la competencia .................................................... 98

Page 4: s26f8b936bf99d922.jimcontent.coms26f8b936bf99d922.jimcontent.com/download/version... · RIF: J-07034507. PREGRADO. PROHIBIDA LA REPRODUCCION DE ESTE MATERIAL . Versión PDF Unidad

RIF:

J-0

7034

507.

PRE

GRA

DO

. PR

OH

IBID

A LA

REP

ROD

UCC

ION

DE

ESTE

MAT

ERIA

L

Versión PDF Unidad II • Jurisdicción y Competencia • Pág. 4

SINOPSIS ............................................................................................ 113

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICA .................................................................. 119

LIBROS ................................................................................... 119

TEXTOS LEGALES ....................................................................... 119

VÍNCULOS RECOMENDADOS ..................................................................... 121

Page 5: s26f8b936bf99d922.jimcontent.coms26f8b936bf99d922.jimcontent.com/download/version... · RIF: J-07034507. PREGRADO. PROHIBIDA LA REPRODUCCION DE ESTE MATERIAL . Versión PDF Unidad

RIF:

J-0

7034

507.

PRE

GRA

DO

. PR

OH

IBID

A LA

REP

ROD

UCC

ION

DE

ESTE

MAT

ERIA

L

Versión PDF Unidad II • Jurisdicción y Competencia • Pág. 5

INTRODUCCIÓN

A continuación se aborda el estudio del primero de los grandes temas del Derecho

Procesal, dentro del cual se revisa cómo se organiza el estado para cumplir con su

función de garantizar la tutela de los derechos materiales. En contenido de esta segunda

unidad se revisarán los institutos procesales de la JURISDICCIÓN y la COMPETENCIA.

OBJETIVO

Establecer diferencias entre las nociones de jurisdicción y competencia y sus campos de

aplicación, sobre la base de la legislación procesal civil.

Page 6: s26f8b936bf99d922.jimcontent.coms26f8b936bf99d922.jimcontent.com/download/version... · RIF: J-07034507. PREGRADO. PROHIBIDA LA REPRODUCCION DE ESTE MATERIAL . Versión PDF Unidad

RIF:

J-0

7034

507.

PRE

GRA

DO

. PR

OH

IBID

A LA

REP

ROD

UCC

ION

DE

ESTE

MAT

ERIA

L

Versión PDF Unidad II • Jurisdicción y Competencia • Pág. 6

TEMA 1. LA JURISDICCIÓN

Afirma HENRIQUEZ (2005) que “el concepto de JURISDICCIÓN “tiene una importancia

innegable para definir los elementos propios de lo que constituye el objeto propio del

Derecho Procesal”, y que junto a los conceptos de ACCIÓN y PROCESO, constituye uno de

los temas fundamentales de la disciplina jurídica objeto de nuestro estudio.

Iniciando ahora la revisión de la denominada trilogía estructural del Derecho Procesal

(JURISDICCIÓN - ACCIÓN – PROCESO), procederemos a abordar el primero de sus grandes

temas; haciéndose indispensable plantearnos una primera pregunta: ¿qué es la

JURISDICCIÓN? Ante esta cuestión surge una primera dificultad, ya que la palabra

JURISDICCIÓN es un termino multívoco, lo que significa que dentro del mismo ámbito

jurídico dicha palabra puede recibir múltiples acepciones, es decir, múltiples

significados válidos. Estos significados pueden ser los siguientes.

• La palabra JURISDICCIÓN podría ser utilizada como sinónimo de ámbito

geográfico, de manera tal que ustedes podrán observar que en muchos

instrumentos se identifica a las personas como “venezolano, mayor de edad y de

esta jurisdicción”, o que igualmente se suele expresar que un inmueble se

encuentra ubicado, por ejemplo: “en jurisdicción de la parroquia Olegario

Villalobos del municipio Maracaibo del estado Zulia”. Sin embargo, desde el

punto de vista procesal, no podremos entender la JURISDICCIÓN como un lugar en

el espacio; es decir, la JURISDICCIÓN no es un ámbito geográfico.

• De igual manera, la palabra JURISDICCIÓN podría ser asimilada a la materia

sobre la cual conoce un juez, de manera tal que se suele hablar de la

“jurisdicción civil, penal o laboral”; pero de ser esto correcto, estaríamos

confundiendo la JURISDICCIÓN con lo posteriormente estudiaremos como la

competencia por la materia, lo cual no es correcto.

• Finalmente, la palabra JURISDICCIÓN se suele confundir con la figura misma del

juez, entendiendo que el juez es la JURISDICCIÓN, lo cual tampoco es cierto.

Page 7: s26f8b936bf99d922.jimcontent.coms26f8b936bf99d922.jimcontent.com/download/version... · RIF: J-07034507. PREGRADO. PROHIBIDA LA REPRODUCCION DE ESTE MATERIAL . Versión PDF Unidad

RIF:

J-0

7034

507.

PRE

GRA

DO

. PR

OH

IBID

A LA

REP

ROD

UCC

ION

DE

ESTE

MAT

ERIA

L

Versión PDF Unidad II • Jurisdicción y Competencia • Pág. 7

1.1. Origen del vocablo jurisdicción

Ahora bien, habiéndose establecido dentro del Derecho Procesal lo que “no es”

JURISDICCIÓN, se nos hace indispensable determinar en qué verdaderamente consiste

esta institución del derecho procesal.

A estos efectos tendremos que partir del origen etimológico del vocablo JURISDICCIÓN, y

para ello afirmaremos que este proviene de las voces latinas IURIS DICTIO - IURIS DICERE,

que significan “decir el derecho” o “declarar el derecho”, y sobre la base del

mencionado origen etimológico del término JURISDICCIÓN podemos ahora afirmar que,

ciertamente, la función de decir o declarar el derecho corresponde al juez y es ejercida

cuando éste dicta la sentencia.

Sin embargo esa función verdaderamente corresponde al ESTADO, quien como antes

explicábamos, prohíbe a los particulares la auto tutela de los derechos materiales, es

decir, el hacerse justicia por mano propia; de manera tal que para garantizar la tutela

de los derechos materiales, el Estado delega dicha función de administrar justicia o

declarar el derecho en la figura del juez, quien es el órgano autorizado para dirimir

pacíficamente los conflictos administrando justicia, declarando el derecho, es decir:

dictando sentencias.

Page 8: s26f8b936bf99d922.jimcontent.coms26f8b936bf99d922.jimcontent.com/download/version... · RIF: J-07034507. PREGRADO. PROHIBIDA LA REPRODUCCION DE ESTE MATERIAL . Versión PDF Unidad

RIF:

J-0

7034

507.

PRE

GRA

DO

. PR

OH

IBID

A LA

REP

ROD

UCC

ION

DE

ESTE

MAT

ERIA

L

Versión PDF Unidad II • Jurisdicción y Competencia • Pág. 8

Gráfico II.1. Origen del vocablo jurisdicción.

1.2. Definición de jurisdicción

Tal carácter de la JURISDICCIÓN, ha sido afirmada por SOLIS (2010), quien sostiene que

“es la función del Estado dirigida a la tutela de derechos e intereses jurídicamente

relevantes mediante la justa aplicación del derecho (objetivado o no) o de la equidad

(cuando ello fuere permitido) al caso concreto”.

En el mismo orden de ideas, de acuerdo con DEVIS ECHANDÍA (1985), la JURISDICCIÓN se

define como: “la función del estado de administrar justicia, declarando el derecho por

Page 9: s26f8b936bf99d922.jimcontent.coms26f8b936bf99d922.jimcontent.com/download/version... · RIF: J-07034507. PREGRADO. PROHIBIDA LA REPRODUCCION DE ESTE MATERIAL . Versión PDF Unidad

RIF:

J-0

7034

507.

PRE

GRA

DO

. PR

OH

IBID

A LA

REP

ROD

UCC

ION

DE

ESTE

MAT

ERIA

L

Versión PDF Unidad II • Jurisdicción y Competencia • Pág. 9

medio de los órganos para ello competentes”, quedando claro que el juez es “el órgano

competente” para ejercer dicha función del Estado cual es “decir o declarar el derecho”

por medio de la sentencia.

Pero podrán observar que para poder definir adecuadamente la noción de JURISDICCIÓN

hemos tenido que recurrir a otra noción: la de COMPETENCIA.

1.3. Relación de la jurisdicción con la competencia

Es por la definición planteada anteriormente que para la correcta comprensión de lo que

es JURISDICCIÓN se hace indispensable determinar sus relaciones con la competencia.

Partamos a establecer dichas relaciones por medio del siguiente ejemplo.

Ejemplo I.1. Normas imperativas

Supongamos que tenemos un pastel que procederemos a repartir entre los invitados a una fiesta. Llamaremos a ese pastel “JURISDICCIÓN”. Ahora nos preguntamos: ¿cuántos pasteles tenemos para repartir? Ciertamente que sólo uno, y así intuimos que la jurisdicción es una y sólo una. Ahora supongamos que cortamos el pastel en varias porciones y las repartimos entre los invitados a la fiesta: al primero le daremos una porción que se llama “civil”, al segundo le daremos una porción que se llama “laboral”, al tercero otra que se llama “agraria”, y así sucesivamente. Entiéndase que a cada uno de los invitados se le está entregando un fragmento de la jurisdicción, y ahora nos preguntamos ¿quiénes de dichos invitados es juez? Y la respuesta lógica es que todos, porque a todos se les está entregando una porción de la jurisdicción, es decir, de la función del Estado de administrar justicia. Pero como puede observarse, las porciones entregadas a cada uno de los invitados son diferentes, porque a cada uno de ellos se les confirió una porción diferente de la jurisdicción: entonces llamaremos a cada una de las porciones de JURISDICCIÓN repartidas “COMPETENCIA”.

Ejemplo II.1. Relación de la jurisdicción con la competencia

Page 10: s26f8b936bf99d922.jimcontent.coms26f8b936bf99d922.jimcontent.com/download/version... · RIF: J-07034507. PREGRADO. PROHIBIDA LA REPRODUCCION DE ESTE MATERIAL . Versión PDF Unidad

RIF:

J-0

7034

507.

PRE

GRA

DO

. PR

OH

IBID

A LA

REP

ROD

UCC

ION

DE

ESTE

MAT

ERIA

L

Versión PDF Unidad II • Jurisdicción y Competencia • Pág. 10

De esta manera podemos intuir la relación que existe entre la JURISDICCIÓN y la

COMPETENCIA, para sintetizarla, según CUENCA (1975) en los siguientes postulados:

• La JURISDICCIÓN es una, la COMPETENCIA es múltiple: Así, cada país, más

exactamente, cada Estado tiene una única y exclusiva JURISDICCIÓN, que ejerce

dentro de su territorio nacional, porque la JURISDICCIÓN es una. Sin embargo,

esa función de administrar justicia es delegada en diferentes jueces, atendiendo

a diferentes criterios de especialización, determinando fragmentos de

JURISDICCIÓN que representan múltiples COMPETENCIAS.

• A todo juez le corresponde la JURISDICCIÓN, pero no a todo juez le

corresponde la COMPETENCIA: Cuando el Estado designa al juez como

funcionario y lo inviste de la función de administrar justicia, le está confiriendo

JURISDICCIÓN, pero dentro de los límites de la COMPETENCIA que se le asigne.

Entonces ¿Podría el juez civil conocer de la controversia laboral? Y la respuesta es

no. ¿Pero es acaso que el juez civil no tiene JURISDICCIÓN? Y la respuesta es que

ciertamente la tiene desde el momento en que fue investido como juez: este

juez tiene la JURISDICCIÓN, lo que no posee es la COMPETENCIA para conocer del

asunto laboral.

• La JURISDICCIÓN es el género, la COMPETENCIA es la especie: Y así se plantea

una relación entre un todo (JURISDICCIÓN) y una parte de ese todo (que es la

COMPETENCIA).

Page 11: s26f8b936bf99d922.jimcontent.coms26f8b936bf99d922.jimcontent.com/download/version... · RIF: J-07034507. PREGRADO. PROHIBIDA LA REPRODUCCION DE ESTE MATERIAL . Versión PDF Unidad

RIF:

J-0

7034

507.

PRE

GRA

DO

. PR

OH

IBID

A LA

REP

ROD

UCC

ION

DE

ESTE

MAT

ERIA

L

Versión PDF Unidad II • Jurisdicción y Competencia • Pág. 11

Gráfico II.2. Relación entre jurisdicción y competencia.

Sobre la base de lo expuesto, podríamos concluir definiendo la COMPETENCIA –según

HENRIQUEZ (2005) como “la medida o porción de la jurisdicción que tiene asignada el

juez”.

1.4. Elementos de la jurisdicción

DEVIS, (1985) distingue tres elementos como integrantes de la JURISDICCIÓN, a saber:

subjetivo, formal y material. Estos elementos se explican en el cuadro siguiente.

Page 12: s26f8b936bf99d922.jimcontent.coms26f8b936bf99d922.jimcontent.com/download/version... · RIF: J-07034507. PREGRADO. PROHIBIDA LA REPRODUCCION DE ESTE MATERIAL . Versión PDF Unidad

RIF:

J-0

7034

507.

PRE

GRA

DO

. PR

OH

IBID

A LA

REP

ROD

UCC

ION

DE

ESTE

MAT

ERIA

L

Versión PDF Unidad II • Jurisdicción y Competencia • Pág. 12

Cuadro II.1. Elementos de la jurisdicción.

Elemento Explicación

Subjetivo El mencionado autor hace referencia al funcionario que ejerce la jurisdicción: el juez; y que por sí misma no es suficiente para precisar su verdadera naturaleza jurídica; pero que se hace necesario para distinguir la función jurisdiccional de las funciones administrativas y legislativas del Estado.

Formal Constituido por el procedimiento que se ha de seguir, regulados por las normas adjetivas.

Material Concierne a los fines el proceso, dirigido a obtener la pacífica resolución de los conflictos por medio de decisiones que permitan una eventual ejecución forzosa.

1.5. Características de la jurisdicción

En la oportunidad de determinar las características de la JURISDICCIÓN, afirma el antes

mencionado autor que estas son las siguientes: es autónoma, es exclusiva,

independiente y única. Estas características se explican en el siguiente cuadro.

Cuadro II.2. Características de la jurisdicción.

Característica Explicación

Es autónoma Porque cada Estado ejerce su JURISDICCIÓN de manera soberana.

Es exclusiva Porque los particulares no pueden ejercerla por ser su ejercicio monopolio del Estado, quien la aplica con prescindencia de los otros.

Debe ser independiente

En relación a las otras funciones del Estado (administrativa, legislativa, entre otras).

Es única Porque sólo existen una JURISDICCIÓN dentro de cada Estado.

Page 13: s26f8b936bf99d922.jimcontent.coms26f8b936bf99d922.jimcontent.com/download/version... · RIF: J-07034507. PREGRADO. PROHIBIDA LA REPRODUCCION DE ESTE MATERIAL . Versión PDF Unidad

RIF:

J-0

7034

507.

PRE

GRA

DO

. PR

OH

IBID

A LA

REP

ROD

UCC

ION

DE

ESTE

MAT

ERIA

L

Versión PDF Unidad II • Jurisdicción y Competencia • Pág. 13

1.6. Finalidades de la jurisdicción

Según DEVIS (1985) se pueden distinguir dos finalidades dentro de la JURISDICCIÓN. Estas

finalidades se explican a continuación:

Cuadro II.3. Finalidades de la jurisdicción.

Finalidad Explicación

De carácter principal

Consiste en satisfacer el interés del Estado en la realización del derecho y la garantía del orden jurídico y de la vida, la dignidad y la libertad individual en los casos concretos; todo mediante decisiones que obliguen a las partes del respectivo proceso, en búsqueda de la paz y armonía sociales.

De carácter secundario

Satisfacer mediante el proceso el interés privado en la composición de los litigios (en referencia a los asuntos contenciosos) o en obtener el fin concreto y especial que los interesados persigan con éste (en referencia a los asuntos no contenciosos).

En complemento, según sostiene PUPPIO (2010), en cuanto el Estado prohíbe a los

particulares la posibilidad de hacerse justicia por mano propia, asume el deber de

establecer los mecanismos dirigidos a la tutela de los derechos materiales, siendo el

primero de ellos el que denomina “el deber de la jurisdicción”, como garantía

constitucional establecida en el artículo 23 de la nuestra Carta Magna: función ésta sin

la cual no se concibe el Estado.

Continuando el mencionado autor su exposición, afirmando:

“la cosa juzgada y su eventual coercibilidad son inherentes a la jurisdicción. El carácter

inmodificable que da a las sentencias la cosa juzgada no aparece en ninguno de los otros

modos de actuación del Poder Público. Así un acto administrativo puede ser sustituido

por otro y un Código Civil puede ser reformado. Pero una sentencia pasada con autoridad

de cosa juzgada no puede ser reformada, ni sustituida o modificada por otra sentencia.

Page 14: s26f8b936bf99d922.jimcontent.coms26f8b936bf99d922.jimcontent.com/download/version... · RIF: J-07034507. PREGRADO. PROHIBIDA LA REPRODUCCION DE ESTE MATERIAL . Versión PDF Unidad

RIF:

J-0

7034

507.

PRE

GRA

DO

. PR

OH

IBID

A LA

REP

ROD

UCC

ION

DE

ESTE

MAT

ERIA

L

Versión PDF Unidad II • Jurisdicción y Competencia • Pág. 14

Ahora bien, el fin de la cosa juzgada no es su inmutabilidad. Su fin es el orden social, la

paz. La seguridad jurídica.

La función jurisdiccional, por lo tanto, en su eficacia, es un medio para asegurar la

necesaria continuidad del derecho”.

1.7. Casos de falta de jurisdicción

Antes de proceder al estudio de los casos de falta de jurisdicción regulados por el

legislador procesal civil venezolano, se hace indispensable establecer cuáles son las

normas rectoras de dicho instituto procesal dentro de nuestro ordenamiento jurídico

adjetivo.

1.7.1. Normas rectoras

Las normas rectoras de la jurisdicción dentro de nuestro ordenamiento jurídico adjetivo

son las que se presentan en el gráfico siguiente:

Page 15: s26f8b936bf99d922.jimcontent.coms26f8b936bf99d922.jimcontent.com/download/version... · RIF: J-07034507. PREGRADO. PROHIBIDA LA REPRODUCCION DE ESTE MATERIAL . Versión PDF Unidad

RIF:

J-0

7034

507.

PRE

GRA

DO

. PR

OH

IBID

A LA

REP

ROD

UCC

ION

DE

ESTE

MAT

ERIA

L

Versión PDF Unidad II • Jurisdicción y Competencia • Pág. 15

Gráfico II.3. Normas Rectoras

A continuación se explican estas normas rectoras:

• Existencia de la jurisdicción venezolana

Inicialmente, la existencia de la jurisdicción venezolana, se encuentra consagrada en

el artículo 1º del Código de Procedimiento Civil (1987), de conformidad con el cual:

Ejemplo I.1. Normas imperativas

“La jurisdicción civil, salvo disposiciones especiales de la ley, se ejerce por los jueces ordinarios de conformidad con las disposiciones de este Código. Los Jueces tienen la obligación de administrar justicia tanto a los venezolanos como a los extranjeros, en la medida en que las leyes determinen su competencia para conocer del respectivo asunto”.

Artículo 1 Código de Procedimiento Civil de 1987

Page 16: s26f8b936bf99d922.jimcontent.coms26f8b936bf99d922.jimcontent.com/download/version... · RIF: J-07034507. PREGRADO. PROHIBIDA LA REPRODUCCION DE ESTE MATERIAL . Versión PDF Unidad

RIF:

J-0

7034

507.

PRE

GRA

DO

. PR

OH

IBID

A LA

REP

ROD

UCC

ION

DE

ESTE

MAT

ERIA

L

Versión PDF Unidad II • Jurisdicción y Competencia • Pág. 16

Se destaca que, desde el inicio, el legislador pareciera confundir las nociones de

JURISDICCIÓN y COMPETENCIA, pues al iniciar la redacción de la norma en comento

refiriéndose a “la jurisdicción civil”, pareciera aceptar la – negada - existencia de

múltiples JURISDICCIONES, lo cual contradeciría la antes afirmada unidad de la

JURISDICCIÓN.

Sin embargo, respetando el texto de la norma, nos tomaremos la libertad de suprimir en

la lectura la expresión “civil”, para determinar ahora que, de manera coherente con

todo lo antes expresado, la JURISDICCIÓN es ejercida por los jueces, y que consiste en la

función de administrar justicia tanto a los venezolanos como a los extranjeros; función

que es ejercida dentro de los límites de la competencia conferida a cada juez.

• Principio de la inderogabilidad e improrrogabilidad de la jurisdicción

venezolana.

A continuación consagra el legislador el denominado PRINCIPIO DE LA INDEROGABILIDAD

E IMPRORROGABILIDAD DE LA JURISDICCIÓN VENEZOLANA, antes regulado por el

artículo 2º del Código de Procedimiento Civil (1987), hoy derogado por el artículo 47 de

la Ley de Derecho Internacional Privado (1998), de conformidad con el cual:

Ejemplo I.1. Normas imperativas

“La jurisdicción que corresponde a los tribunales venezolanos, según las disposiciones anteriores, no podrá ser derogada convencionalmente en favor de tribunales extranjeros, o árbitros que resuelvan en el extranjero, en aquellos casos en que el asunto se refiera a controversias relativas a derechos reales sobre bienes inmuebles situados en el territorio de la República, o se trate de materias respecto de las cuales no cabe transacción o que afecten los principios esenciales del orden público venezolano”.

Artículo 47 Ley de Derecho Internacional Privado (1998)

Page 17: s26f8b936bf99d922.jimcontent.coms26f8b936bf99d922.jimcontent.com/download/version... · RIF: J-07034507. PREGRADO. PROHIBIDA LA REPRODUCCION DE ESTE MATERIAL . Versión PDF Unidad

RIF:

J-0

7034

507.

PRE

GRA

DO

. PR

OH

IBID

A LA

REP

ROD

UCC

ION

DE

ESTE

MAT

ERIA

L

Versión PDF Unidad II • Jurisdicción y Competencia • Pág. 17

Obsérvese que a pesar de la manera en que queda enunciado el mencionado principio de

INDEROGABILIDAD E IMPRORROGABILIDAD DE LA JURISDICCIÓN VENEZOLANA, la

JURISDICCIÓN venezolana es – inicialmente - derogable y prorrogable, cuando se trata de

controversias que versen sobre derechos privados de carácter disponible, es decir,

aquellos derechos que pueden ser relajados por la voluntad contractual de las partes y a

los que la norma se refiere indirectamente como aquellas materias respecto de las

cuales cabría transacción.

Con respecto a estos derechos, según la misma Ley de Derecho Internacional Privado

(1998) las partes podrían optar por establecer que sus controversias referidas a derechos

privados podrían ser sometidas al conocimiento de árbitros o jueces extranjeros, no

siendo ninguno de ellos el juez venezolano.

Entonces, el verdadero alcance del principio consiste en establecer cuáles son los casos

en los cuales la JURISDICCIÓN venezolana se hace INDEROGABLE E IMPRORROGABLE, o lo

que es lo mismo, INDISPONIBLE; es decir, cuales son aquellos asuntos que el legislador

nacional reserva para ser tramitados exclusivamente ante los jueces venezolanos, los

cuales quedan establecidas en la norma en comento al consagrar que no podrán ser

conocidas ni por árbitros ni por jueces extranjeros, las siguientes controversias:

a. Las “relativas a derechos reales sobre bienes inmuebles situados en el

territorio de la República”.

Este sería el caso de la discusión sobre la propiedad de una finca, casa o local comercial ubicado dentro del territorio nacional

b. Las relativas a “materias respecto de las cuales no cabe transacción o que

afecten los principios esenciales del orden público venezolano”, es decir,

sobre aquellos asuntos que legislador venezolano considera de orden público y

por lo tanto, indisponibles.

Primer caso de inderogabilidad de la JURISDICCIÓN venezolana

Page 18: s26f8b936bf99d922.jimcontent.coms26f8b936bf99d922.jimcontent.com/download/version... · RIF: J-07034507. PREGRADO. PROHIBIDA LA REPRODUCCION DE ESTE MATERIAL . Versión PDF Unidad

RIF:

J-0

7034

507.

PRE

GRA

DO

. PR

OH

IBID

A LA

REP

ROD

UCC

ION

DE

ESTE

MAT

ERIA

L

Versión PDF Unidad II • Jurisdicción y Competencia • Pág. 18

Los asuntos referidos a las materias penales, tributarias, etc.

• Principio de la Perpetuidad de la jurisdicción (perpetuatio iuirisdictionis)

Finalmente, se procede a la revisión de este principio, consagrado en el artículo 3 del

Código de Procedimiento Civil (1987), cuya comprensión exige una aclaratoria previa: se

recuerda que lo “eterno” no tiene principio ni tendrá fin. Es por ello que, a nivel

teológico, la figura de Dios se describe como “alfa y omega”, pues es el principio y el

fin, en otras palabras: fue, es y será.

Sin embargo, a diferencia de lo “eterno”, lo “perpetuo” tiene principio pero no tiene

fin, y dicha noción describe claramente uno de los principios rectores de la

JURISDICCIÓN, dado que la misma, al igual que la COMPETENCIA, queda determinada por

el estado de los hechos como estaban establecidos al momento de la presentación de la

demanda, y ninguna modificación de dicha situación de hecho, posterior a dicho

momento, podrá modificarla, salvo en aquellos casos excepcionales que establezca el

mismo legislador.

Así queda consagrado en la norma en referencia, de conformidad con la cual:

“La jurisdicción y la competencia se determinan conforme a la situación de

hecho existente para el momento de la presentación de la demanda, y no

tienen efecto respecto de ellas los cambios posteriores de dicha situación,

salvo que la ley disponga otra cosa”.

Segundo caso de inderogabilidad de la JURISDICCIÓN venezolana

Page 19: s26f8b936bf99d922.jimcontent.coms26f8b936bf99d922.jimcontent.com/download/version... · RIF: J-07034507. PREGRADO. PROHIBIDA LA REPRODUCCION DE ESTE MATERIAL . Versión PDF Unidad

RIF:

J-0

7034

507.

PRE

GRA

DO

. PR

OH

IBID

A LA

REP

ROD

UCC

ION

DE

ESTE

MAT

ERIA

L

Versión PDF Unidad II • Jurisdicción y Competencia • Pág. 19

El estudio de dicho principio será retomado posteriormente, en la oportunidad del análisis de la COMPETENCIA, lógicamente aplicado a dicho instituto procesal.

Explicadas las normas rectoras que regulan la Jurisdicción en Venezuela, se procede a

continuación al análisis de los casos de Falta de Jurisdicción regulados en el artículo 59

del Código de Procedimiento Civil (1987), de la manera siguiente:

Ejemplo I.1. Normas imperativas

“La falta de jurisdicción del Juez respecto de la administración pública, se declarará aun de oficio, en cualquier estado e instancia del proceso. La falta de jurisdicción del Juez venezolano respecto del Juez extranjero, se declarará de oficio en cualquier estado e instancia del proceso cuando se trate de causas que tienen por objeto bienes inmuebles situados en el extranjero. En cualquier otro caso, mientras no se haya dictado sentencia sobre el fondo de la causa en primera instancia, la falta de jurisdicción sólo podrá declararse a solicitud de parte”.

1.7.2. Casos en los cuales el conocimiento de la controversia no corresponde al juez venezolano.

De un primer análisis de la norma en referencia, puede determinarse que son tres los

casos en los cuales el conocimiento de la controversia no corresponde al juez

venezolano. Estos casos se muestran a continuación.

Artículo 59 Código de Procedimiento Civil de 1987

Page 20: s26f8b936bf99d922.jimcontent.coms26f8b936bf99d922.jimcontent.com/download/version... · RIF: J-07034507. PREGRADO. PROHIBIDA LA REPRODUCCION DE ESTE MATERIAL . Versión PDF Unidad

RIF:

J-0

7034

507.

PRE

GRA

DO

. PR

OH

IBID

A LA

REP

ROD

UCC

ION

DE

ESTE

MAT

ERIA

L

Versión PDF Unidad II • Jurisdicción y Competencia • Pág. 20

• Cuando el conocimiento del asunto corresponde a la administración pública.

En algunos casos el legislador reserva la resolución de determinados conflictos de

intereses a los órganos de la administración pública; órganos estos diferentes a los

órganos jurisdiccionales.

Ejemplo I.1. Normas imperativas

Es el caso de los reclamos por estabilidad laboral, en aquellas relaciones de trabajo protegidas por la denominada estabilidad laboral absoluta, regulada en el articulado de la Ley Orgánica del Trabajo (1997) y dentro de la cuales podríamos ubicar el caso de la mujer en estado de preñez, el caso de los directivos de los sindicatos, el caso de todos los trabajadores mientras se discute la convención colectiva y se está en proceso de constitución del sindicato, entre otros.

La situación antes indicada se diferencia de la reclamación por calificación de despido,

reenganche y pago de salarios caídos producto de la estabilidad laboral relativa, pues

esta segunda categoría de estabilidad laboral se fundamenta, en principio, en el hecho

de que ningún trabajador puede ser despedido sin existir una justa causa, pero que si el

empleador persiste en el despido, al no existir ninguno de los fueros especiales antes

enunciados, podrá hacerlo pero indemnizando al trabajador con la denominada

indemnización por despido injustificado establecida por el derecho sustantivo del

trabajo.

Ahora bien, las reclamaciones derivadas por la estabilidad laboral relativa, dirigidas a la

calificación del despido, el reenganche y el pago de los salarios caídos, se tramita ante

los tribunales competentes en materia laboral (juez venezolano) según establece el

artículo 116 del mencionado texto legislativo, pero en los indicados casos de estabilidad

laboral absoluta, el conocimiento de dichas reclamaciones corresponde (ex artículo 454

eiusdem) a un órgano de la administración pública: la Inspectoría del Trabajo, que

Ejemplo II.2. Cuando el conocimiento del asunto corresponde a la administración pública

Page 21: s26f8b936bf99d922.jimcontent.coms26f8b936bf99d922.jimcontent.com/download/version... · RIF: J-07034507. PREGRADO. PROHIBIDA LA REPRODUCCION DE ESTE MATERIAL . Versión PDF Unidad

RIF:

J-0

7034

507.

PRE

GRA

DO

. PR

OH

IBID

A LA

REP

ROD

UCC

ION

DE

ESTE

MAT

ERIA

L

Versión PDF Unidad II • Jurisdicción y Competencia • Pág. 21

evidentemente no es un juez venezolano porque depende del poder ejecutivo: ante esta

situación el juez venezolano no tiene JURISDICCIÓN.

Situación análoga es el caso de la reclamación por derecho de permanencia agraria,

derivado de la producción de la tierra, la cual se ejerce no ante los tribunales con

competencia agraria (Juez venezolano) sino ante el Instituto Nacional de Tierras (INTI) el

cual, evidentemente, es un órgano de la administración pública y no un Juez

venezolano, como queda establecido en el artículo 17 de la Ley de Tierras y Desarrollo

Agrario (2010).

• Cuando el conocimiento del asunto corresponde al juez extranjero por versar

la controversia sobre un bien inmueble ubicado en territorio extranjero

Pues así como el legislador nacional reserva al juez venezolano el conocimiento de las

controversias “relativas a derechos reales sobre bienes inmuebles situados en el

territorio de la República”, según consagra el artículo 47 de la Ley de Derecho

Internacional Privado (1998), así mismo establece que no corresponden al conocimiento

del juez venezolano las controversias relativas a bienes inmuebles ubicados en territorio

extranjero, las cuales deberán ser tramitadas ante el respectivo juez extranjero.

• El denominado por el legislador “otro caso”.

Dentro del cual podríamos ubicar aquellas situaciones de origen convencional en las

cuales las partes hayan pactado que el conocimiento de la controversia que verse sobre

derechos privados – disponibles podría corresponder a árbitros o a jueces extranjeros, en

todo caso, que el conocimiento del asunto no corresponda al juez venezolano; claro

está, exceptuando aquellos casos en los cuales la jurisdicción venezolana se hace

inderogable e improrrogable, contenidos en el antes analizado 47 de la Ley de Derecho

Internacional Privado (1998).

Page 22: s26f8b936bf99d922.jimcontent.coms26f8b936bf99d922.jimcontent.com/download/version... · RIF: J-07034507. PREGRADO. PROHIBIDA LA REPRODUCCION DE ESTE MATERIAL . Versión PDF Unidad

RIF:

J-0

7034

507.

PRE

GRA

DO

. PR

OH

IBID

A LA

REP

ROD

UCC

ION

DE

ESTE

MAT

ERIA

L

Versión PDF Unidad II • Jurisdicción y Competencia • Pág. 22

Por ejemplo, establece al acápite del artículo 608 del Código de Procedimiento Civil

(1987) que:

Ejemplo I.1. Normas imperativas

“Las controversias pueden comprometerse en uno o más árbitros en número impar, antes o durante el juicio, con tal de que no sean cuestiones sobre estado, sobre divorcio o separación de los cónyuges, ni sobre los demás asuntos en los cuales no cabe transacción”.

Ello significa que las partes por medio del denominado Arbitramento pueden

contractualmente estipular que sus controversias de derecho privado sean zanjadas ya

no por el juez que a tales efectos ha designado el Estado venezolano, sino por él o los

árbitros que convencionalmente designen las mismas partes, a cuya decisión

(denominada Laudo Arbitral) quedarán sometidas.

Ahora bien, en este estado se nos hace indispensable recordar que en la oportunidad del

estudio de la eficacia de la ley procesal en el tiempo, se realizó una revisión de la

normativa contenida en la Ley de Derecho Internacional Privado (1998), dentro de la

cual se ubicaron las normas que regulan como queda distribuido el ejercicio de la

jurisdicción en los supuestos de hecho relacionados con los ordenamientos jurídicos

extranjeros, sobre la base del principio locus regit processum, por el cual para la

determinación de la jurisdicción se aplicará la ley del país donde se adelanta el proceso.

Es por ello que para establecer el sentido y alcance del referido artículo 59 del Código

de Procedimiento Civil (1987) se exige una segunda revisión de la norma, ahora a los

fines de determinar cómo y cuándo se declara la falta de jurisdicción, y así se procede

de inmediato, utilizando como base metodológica los mismos tres casos de falta de

jurisdicción antes establecidos por el legislador:

Artículo 608 Código de Procedimiento Civil de 1987

Page 23: s26f8b936bf99d922.jimcontent.coms26f8b936bf99d922.jimcontent.com/download/version... · RIF: J-07034507. PREGRADO. PROHIBIDA LA REPRODUCCION DE ESTE MATERIAL . Versión PDF Unidad

RIF:

J-0

7034

507.

PRE

GRA

DO

. PR

OH

IBID

A LA

REP

ROD

UCC

ION

DE

ESTE

MAT

ERIA

L

Versión PDF Unidad II • Jurisdicción y Competencia • Pág. 23

PRIMER CASO

En el primero de los antes mencionados casos, es decir, cuando el conocimiento del

asunto corresponde a la administración pública, dicha falta de jurisdicción se

declarará “aun de oficio, en cualquier estado e instancia del proceso”.

¿Qué significa que el juez puede declarar en este caso la falta de

JURISDICCIÓN “aún de oficio”?

Ciertamente, como antes se había explicado en la oportunidad de la revisión del

instituto procesal de la PERENCIÓN DE LA INSTANCIA, dentro del estudio de la

ULTRACTIVIDAD como excepción al Principio de la Aplicación Inmediata de la Ley

Procesal al abordar la eficacia de la ley procesal en el tiempo, existen dos principios

antagónicos que representan dos visiones distintas de concebir el proceso: el principio

dispositivo y el principio inquisitivo.

Cuadro II.3. Principio dispositivo y principio inquisitivo

Principios Explicación

Dispositivo En este principio se suelen tramitar derechos de carácter privado, por lo que predomina la actividad de las partes sobre la actividad del juez.

Inquisitivo Se suelen tramitar derechos de carácter público, por lo que predomina la actividad del juez sobre la actividad de las partes.

Ahora bien, en trámite del proceso ceñido al principio dispositivo, como suele ser el

procedimiento civil, el juez – en principio - no puede decidir nada que las partes no

hayan solicitado, porque la actividad del juez está limitada a lo que soliciten las partes;

sin embargo, dentro de la modalidad particular de procedimiento dispositivo acogida por

el legislador venezolano del Código de Procedimiento Civil (el denominado

procedimiento dispositivo publicista), se han ampliado los poderes del juez (entre otros

Page 24: s26f8b936bf99d922.jimcontent.coms26f8b936bf99d922.jimcontent.com/download/version... · RIF: J-07034507. PREGRADO. PROHIBIDA LA REPRODUCCION DE ESTE MATERIAL . Versión PDF Unidad

RIF:

J-0

7034

507.

PRE

GRA

DO

. PR

OH

IBID

A LA

REP

ROD

UCC

ION

DE

ESTE

MAT

ERIA

L

Versión PDF Unidad II • Jurisdicción y Competencia • Pág. 24

aspectos) en el sentido de permitir que éste tome algunas decisiones aunque las partes

no lo hayan solicitado.

Así queda consagrado en el artículo 11 del Código de Procedimiento Civil (1987) que en

su primera parte establece que:

Ejemplo I.1. Normas imperativas

“En materia civil el juez no puede iniciar el proceso sino previa demanda de parte, pero puede proceder de oficio cuando la ley lo autorice, o cuando en resguardo del orden público o de las buenas costumbres, sea necesario dictar alguna providencia legal aunque no la soliciten las partes”.

De lo cual se determina que cuando el legislador lo ha autorizado expresamente o

cuando sea necesario para salvaguardar el orden público o las buenas costumbres, el

juez civil podrá tomar algunas decisiones, aun sin que alguna de las partes se lo haya

solicitado, es decir: DE OFICIO. Por lo cual, el juez civil podrá declarar la falta de

jurisdicción en este primer caso, aun sin que medie instancia o petición de parte. Sin

embargo, esto no obsta que las partes puedan solicitar al juez que declare la falta de

jurisdicción, esto lo que significa es que el juez la puede declarar aun sin que las partes

lo hayan solicitado.

Ahora bien ¿qué significa que el juez puede declarar en este caso la falta de

JURISDICCIÓN “en cualquier estado e instancia el proceso”?

Inicialmente, debemos entender que se suele denominar “estados” a las diferentes

etapas o fases del proceso, de las que discurren entre la presentación de la demanda y

la publicación de la sentencia, razón por la cual podríamos afirmar que una causa se

encuentra en estado de admisión de la demanda, o en estado de citación, o en estado de

contestación, o de promoción de prueba, o de admisión de pruebas, o de evacuación de

Artículo 11 Código de Procedimiento Civil de 1987

Page 25: s26f8b936bf99d922.jimcontent.coms26f8b936bf99d922.jimcontent.com/download/version... · RIF: J-07034507. PREGRADO. PROHIBIDA LA REPRODUCCION DE ESTE MATERIAL . Versión PDF Unidad

RIF:

J-0

7034

507.

PRE

GRA

DO

. PR

OH

IBID

A LA

REP

ROD

UCC

ION

DE

ESTE

MAT

ERIA

L

Versión PDF Unidad II • Jurisdicción y Competencia • Pág. 25

pruebas, o de informes, o aun en estado de sentencia: pues nos estamos refiriendo al

que a los fines de esta explicación denominaremos el recorrido horizontal del proceso.

• Sentencia definitiva

Lo cierto es que una vez que el tribunal que admitió la demanda dicta su sentencia, tras

haber recorrido el trámite horizontal del proceso (antes indicado), nos encontramos en

presencia de una decisión que denominemos la SENTENCIA DEFINITIVA: la cual posee

comúnmente dos características: (a) la primera, es que su contenido normalmente va

dirigido a resolver el fondo de la controversia, es decir, resuelve el conflicto planteado

sobre la base de lo alegado y probado por las partes y, (b) la segunda, es que dicha

sentencia culmina una instancia y el juez que dictó la sentencia se separa de lo

decidido, quedando impedido de modificar la decisión.

Gráfico II.4. Características de la sentencia definitiva.

Page 26: s26f8b936bf99d922.jimcontent.coms26f8b936bf99d922.jimcontent.com/download/version... · RIF: J-07034507. PREGRADO. PROHIBIDA LA REPRODUCCION DE ESTE MATERIAL . Versión PDF Unidad

RIF:

J-0

7034

507.

PRE

GRA

DO

. PR

OH

IBID

A LA

REP

ROD

UCC

ION

DE

ESTE

MAT

ERIA

L

Versión PDF Unidad II • Jurisdicción y Competencia • Pág. 26

En este momento, seguramente ustedes se preguntarán que diferencia existe entre la

sentencia definitiva y la denominada sentencia definitivamente firme. Esa pregunta nos

exige explicar, que ciertamente una vez dictada la decisión judicial, es posible que

alguna de las partes, si no las dos, manifiesten su disconformidad con lo decidido, y por

ello el legislador proporciona los denominados medios impugnativos, que son

mecanismos procesales por los cuales la parte inconforme con la decisión judicial puede

rebelarse contra dicha decisión, para que un juez de instancia superior al que dictó la

sentencia revise la legalidad de lo decidido. Por ello el ejercicio de un medio

impugnativo (en este caso la apelación) inicia un recorrido que denominaremos el

recorrido vertical del proceso, el cual se continua tramitando ahora ante una instancia

superior o segunda instancia, en la cual no se vuelve a sustanciar la causa, sino que -

fundamentalmente - la actividad del juez se reduce a revisar la decisión proferida por el

juez de la instancia inferior, a los fines de ratificar, modificar o revocar lo decidido,

todo por medio de una sentencia definitiva de segunda instancia.

Pero en este momento se hace indispensable aclarar que el ordenamiento jurídico

venezolano garantiza el derecho a la doble instancia, por medio del cual las partes

tendrán – en principio – el derecho a que toda decisión proferida por un primer juez,

pueda ser revisada por un segundo juez de superior jerarquía, y con esta decisión se

entienden agotadas las dos instancias. Empero, algunas decisiones judiciales cumplen

con los requisitos especiales legalmente exigidos para ser sometidas a otra revisión, una

revisión adicional, por medio del denominado recurso extraordinario de casación, que

como se entenderá, no es una tercera instancia, sino un medio impugnativo especial,

que se confiere sólo a las decisiones que cumplan con los especiales requisitos exigidos

para ello por el legislador, y que se tramita ante nuestro máximo tribunal: el Tribunal

Supremo de Justicia.

Ahora bien, supongamos que la decisión judicial es de aquellas que reúnen los

mencionados requisitos legales para optar por el recurso extraordinario de casación y la

decisión proferida por el Tribunal Supremo de Justicia le resulta adversa al recurrente.

Nos preguntamos ¿qué sucede si alguna de las partes todavía se manifiesta inconforme

Page 27: s26f8b936bf99d922.jimcontent.coms26f8b936bf99d922.jimcontent.com/download/version... · RIF: J-07034507. PREGRADO. PROHIBIDA LA REPRODUCCION DE ESTE MATERIAL . Versión PDF Unidad

RIF:

J-0

7034

507.

PRE

GRA

DO

. PR

OH

IBID

A LA

REP

ROD

UCC

ION

DE

ESTE

MAT

ERIA

L

Versión PDF Unidad II • Jurisdicción y Competencia • Pág. 27

con lo decidido? Pues tendrá que resignarse con esa decisión judicial, pues la sentencia

ha quedado definidamente firme, por no existir otro medio para continuar impugnando

lo decidido: es decir, por haberse agotado los medios impugnativos.

Obsérvese que en caso de que la decisión judicial de segunda instancia no hubiera

reunido los requisitos especiales que permitirían el ejercicio del recurso extraordinario

de casación, lo decidido por el juez de segunda instancia, es decir: la sentencia

definitiva de segunda instancia, habría quedado igualmente definitivamente firme por

agotamiento de los medio impugnativos.

En este estado se nos hace indispensable destacar que igualmente la falta de ejercicio

de los medios impugnativos por las partes produce que la decisión quede

definitivamente firme, de la misma manera que su ejercicio fuera de los lapsos para ello

establecidos por el legislador.

Por ejemplo, establece el legislador en el artículo 298 del Código de Procedimiento Civil

(1987) que:

Ejemplo I.1. Normas imperativas

“El término para intentar la apelación es de cinco días, salvo disposición especial”

En este caso la falta de ejercicio del recurso por la parte inconforme con la decisión

judicial dentro del mencionado lapso, y aun su ejercicio una vez agotado el referido

lapso de cinco días, ocasionaría que la decisión quedara definitivamente firme,

obteniendo la fuerza de la cosa juzgada: pero en este caso ya no por agotamiento de los

medios impugnativos, sino por falta de oportuno ejercicio de los medio impugnativos.

Artículo 11 Código de Procedimiento Civil de 1987

Page 28: s26f8b936bf99d922.jimcontent.coms26f8b936bf99d922.jimcontent.com/download/version... · RIF: J-07034507. PREGRADO. PROHIBIDA LA REPRODUCCION DE ESTE MATERIAL . Versión PDF Unidad

RIF:

J-0

7034

507.

PRE

GRA

DO

. PR

OH

IBID

A LA

REP

ROD

UCC

ION

DE

ESTE

MAT

ERIA

L

Versión PDF Unidad II • Jurisdicción y Competencia • Pág. 28

En conclusión

Una sentencia definitiva se convierte en sentencia definitivamente firme por

agotamiento de los medios impugnativos o por falta de ejercicio oportuno de los mismos.

Sobre la base de lo expuesto y retomando el hilo de cómo y cuándo puede declararse la

falta de jurisdicción en aquellos casos cuando el conocimiento del asunto corresponde

legalmente a la administración pública, podemos sostener que la referida decisión no

sólo puede ser tomada por el juez aun de oficio, es decir, sin que se requiera pedimento

de alguna de las partes, sino en cualquier momento del proceso, tanto en su recorrido

horizontal (estados) como de su recorrido vertical (instancias o grados) siempre y cuando

no haya surgido dentro del proceso la sentencia definitivamente firme que le daría fin.

SEGUNDO CASO

En el segundo de los casos de falta de jurisdicción, es decir, cuando el conocimiento

del asunto corresponde al juez extranjero por versar la controversia sobre un bien

inmueble ubicado en territorio extranjero, la falta de jurisdicción será igualmente

declarada por el juez de la causa “de oficio en cualquier estado e instancia del

proceso”; pero no ya en aplicación del artículo 59 del Código de Procedimiento Civil

(1987), sino en aplicación de la primera parte del artículo 57 de la Ley de Derecho

Internacional Privado (1998), de conformidad con la cual:

Ejemplo I.1. Normas imperativas

“La falta de jurisdicción del Juez venezolano respecto del Juez extranjero se declarará de oficio, o a solicitud de parte, en cualquier estado o grado del proceso”.

Artículo 57 Código de Procedimiento Civil de 1987

Page 29: s26f8b936bf99d922.jimcontent.coms26f8b936bf99d922.jimcontent.com/download/version... · RIF: J-07034507. PREGRADO. PROHIBIDA LA REPRODUCCION DE ESTE MATERIAL . Versión PDF Unidad

RIF:

J-0

7034

507.

PRE

GRA

DO

. PR

OH

IBID

A LA

REP

ROD

UCC

ION

DE

ESTE

MAT

ERIA

L

Versión PDF Unidad II • Jurisdicción y Competencia • Pág. 29

La aplicación de la mencionada norma que deroga parcialmente al artículo 59 del Código

de Procedimiento Civil (1987) se justifica sobre la base del artículo 63 de la mencionada

Ley de Derecho Internacional Privado (1998) que a su vez establece que:

Ejemplo I.1. Normas imperativas

“Se derogan todas las disposiciones que regulen la materia objeto de esta Ley”

Quedando a su vez determinado el referido objeto de la normativa especial en contenido

del artículo 1º eiusdem, de conformidad con el cual:

Ejemplo I.1. Normas imperativas

“Los supuestos de hecho relacionados con los ordenamientos jurídicos extranjeros se regularán, por las normas de Derecho Internacional Público sobre la materia, en particular, las establecidas en los tratados internacionales vigentes en Venezuela; en su defecto, se aplicarán las normas de Derecho Internacional Privado venezolano; a falta de ellas, se utilizará la analogía y, finalmente, se regirán por los principios de Derecho Internacional Privado generalmente aceptados”.

TERCER CASO

Sin embargo, en relación con el tercero de los casos de falta de jurisdicción, el

denominado por el legislador “otro caso”, el mencionado artículo 59 del Código de

Procedimiento Civil (1987) establece que la referida decisión sólo podrá producirse

“mientras no se haya dictado sentencia sobre el fondo de la causa en primera instancia”

y que en esta hipótesis “la falta de jurisdicción sólo podrá declararse a solicitud de

parte”: es decir, que el juez sólo podrá declarar en este caso su falta de jurisdicción

Artículo 63 Ley del Derecho Internacional Privado (1998)

Artículo 1 Ley del Derecho Internacional Privado (1998)

Page 30: s26f8b936bf99d922.jimcontent.coms26f8b936bf99d922.jimcontent.com/download/version... · RIF: J-07034507. PREGRADO. PROHIBIDA LA REPRODUCCION DE ESTE MATERIAL . Versión PDF Unidad

RIF:

J-0

7034

507.

PRE

GRA

DO

. PR

OH

IBID

A LA

REP

ROD

UCC

ION

DE

ESTE

MAT

ERIA

L

Versión PDF Unidad II • Jurisdicción y Competencia • Pág. 30

antes de haber dictado la sentencia definitiva de primera instancia (situación en la cual

- lógicamente – no podrá resolver el fondo de la controversia), siempre y cuando así lo

hubiera solicitado la parte interesada en su declaratoria.

Para explicar las razones de dichas limitaciones, que diferencian esta hipótesis de las

dos anteriormente revisadas, se nos hace indispensable recordar que en la oportunidad

de dar contenido al denominado por el legislador “otro caso” (el tercero de los casos de

falta de jurisdicción) habíamos afirmado que se refiere a aquellas situaciones en que las

partes hayan convenido contractualmente que sus controversias de derecho privado, en

las cuales no se involucren derechos reales sobre inmuebles ubicado en el territorio

nacional o situaciones que involucre el orden público nacional - ex artículo 47 de la Ley

de Derecho Internacional Privado – no sean decididos por los jueces venezolanos, sino

particularmente por árbitros; pues el caso que las partes hayan pactado que sus

controversias sobre derechos disponibles sean resueltas por jueces extranjeros amerita

consideraciones especiales que se desarrollarán infra.

Recordemos que en esta hipótesis ya no están en juego intereses públicos, ya que no se

estaría violentando la previsión del legislador de someter algunas controversias al

conocimiento exclusivo de los órganos de la administración pública o de reservar el

conocimiento de las causas referidas a inmuebles ubicados en territorio extranjero al

conocimiento del juez del lugar donde este esté ubicado; en este caso lo que ésta en

juego es lo que las partes hayan pactado para la resolución de sus disputas de derecho

privado: muy particularmente en el caso de una de las partes contratantes hayan optado

por acudir al juez designado por el Estado venezolano para zanjar la controversia,

violentando la estipulación por la cual había convenido someter la disputa a los árbitros.

Es por ello que la falta de jurisdicción del juez venezolano en este “otro caso” (ante la

existencia de pacto arbitral) sólo puede ser declarada a petición de la parte interesada

en hacer valer dicha estipulación contractual, y nunca de oficio.

Page 31: s26f8b936bf99d922.jimcontent.coms26f8b936bf99d922.jimcontent.com/download/version... · RIF: J-07034507. PREGRADO. PROHIBIDA LA REPRODUCCION DE ESTE MATERIAL . Versión PDF Unidad

RIF:

J-0

7034

507.

PRE

GRA

DO

. PR

OH

IBID

A LA

REP

ROD

UCC

ION

DE

ESTE

MAT

ERIA

L

Versión PDF Unidad II • Jurisdicción y Competencia • Pág. 31

En complemento se nos hace indispensable destacar que lo tramitado ante un juez que no tenga jurisdicción es nulo, por cuanto que la existencia de la jurisdicción es un presupuesto impretermitible a la validez del proceso, de manera tal que el legislador en los casos de falta de jurisdicción referidos a la administración pública o al juez extranjero (por versar la controversia sobre inmuebles ubicados en territorio extranjero) no vacile en aceptar resignadamente la nulidad de lo actuado ante el juez venezolano (falto de jurisdicción) en cualquier momento del proceso, mientras aun no exista la sentencia definitivamente firme, todo en salvaguarda de intereses públicos.

Pero en relación a este “otro caso”, no se justifica el dispendio de esfuerzos y gastos

ocasionados por la nulidad de todo lo actuado ante el juez falto de jurisdicción cuando

lo que están en juego son intereses convencionales de carácter privado; por lo que el

legislador limita en este “otro caso” la posibilidad de denunciar dicha falta de

jurisdicción sólo a la primera instancia (es decir: “mientras no se haya dictado sentencia

sobre el fondo de la causa en primera instancia”), entendiendo que si la parte

interesada no denunció oportunamente la falta de jurisdicción, es porque consintió que

la controversia fuera conocida por el juez venezolano, y no por los árbitros como los

contratantes habían estipulado.

Sin embargo en caso de que las partes hayan convenido contractualmente que el

conocimiento del asunto de derecho privado – disponible correspondiera al juez

extranjero, dicha falta de jurisdicción entendemos podrá ser declarada aun de oficio y

en cualquier estado y grado del proceso, en aplicación de la norma del artículo 57 de la

Ley de Derecho Internacional Privado (1998), cuyo contenido – como antes se expuso -

deroga parcialmente al artículo 59 del Código de Procedimiento Civil (1987).

1.8. La Regulación de la jurisdicción

Ciertamente el legislador confiere a la partes medios impugnativos para expresar su

disconformidad ante una decisión judicial y lograr que un juez de superior jerarquía

Page 32: s26f8b936bf99d922.jimcontent.coms26f8b936bf99d922.jimcontent.com/download/version... · RIF: J-07034507. PREGRADO. PROHIBIDA LA REPRODUCCION DE ESTE MATERIAL . Versión PDF Unidad

RIF:

J-0

7034

507.

PRE

GRA

DO

. PR

OH

IBID

A LA

REP

ROD

UCC

ION

DE

ESTE

MAT

ERIA

L

Versión PDF Unidad II • Jurisdicción y Competencia • Pág. 32

revise la legalidad de lo decidido por un juez de inferior escalafón; sin embargo ¿podría

dejar el legislador a la diligencia o negligencia de las partes la posibilidad de que una

decisión por la cual un juez venezolano declara su falta de jurisdicción quedara

definitivamente firme por falta de ejercicio oportuno del correspondiente medio

impugnativo, aun violentando los casos en los cuales la jurisdicción venezolana se

hace inderogable e improrrogable o estando en juego el orden público nacional? Para

responder esta cuestión debemos advertir que cuando un juez venezolano declara su

falta de jurisdicción, le está negando la jurisdicción a todos los jueces venezolanos,

porque sólo hay una jurisdicción, y en cualquiera de estos casos la declaratoria de falta

de jurisdicción es un asunto delicado por la naturaleza de los intereses nacionales

involucrados.

Entonces, se reitera ¿se podría dejar a la libertad de las partes conformarse con una

decisión donde el juez venezolano afirme que ningún juez venezolano puede

conocer de la controversia? Y la respuesta es un rotundo no.

Es por ello que cuando un juez venezolano declara la falta de jurisdicción, quedando la

causa por ello suspendida, está obligado a enviar el expediente a la Sala Político –

Administrativa del Tribunal Supremo de Justicia, para que esta suprema sede haga una

revisión de lo decidido, a los fines de ratificar o revocar dicha decisión.

Así lo ha establecido el legislador adjetivo civil en la parte final del artículo 59 del

Código de Procedimiento Civil (1987) en cuyo texto consagra:

Ejemplo I.1. Normas imperativas

“En todo caso, el pronunciamiento del juez sobre la jurisdicción se consultará en la Corte Suprema de Justicia, en Sala Político-Administrativa, conforme a lo dispuesto en el artículo 62”.

Artículo 59 Código de Procedimiento Civil de 1987

Page 33: s26f8b936bf99d922.jimcontent.coms26f8b936bf99d922.jimcontent.com/download/version... · RIF: J-07034507. PREGRADO. PROHIBIDA LA REPRODUCCION DE ESTE MATERIAL . Versión PDF Unidad

RIF:

J-0

7034

507.

PRE

GRA

DO

. PR

OH

IBID

A LA

REP

ROD

UCC

ION

DE

ESTE

MAT

ERIA

L

Versión PDF Unidad II • Jurisdicción y Competencia • Pág. 33

Obsérvese que en este caso, esta actividad ordenada al juez por el legislador no actúa

como un recurso; el legislador no ordena un mecanismo de impugnación para las partes

disconformes con la decisión; el legislador ordena una consulta obligatoria, una revisión

de oficio de la decisión del juez sobre su falta de jurisdicción, que se denomina la

Regulación de Jurisdicción, en relación con la cual ha sostenido la jurisprudencia

nacional que:

“En decisión de fecha 11 de marzo de 1999, fue modificado el criterio

imperante en Sala Político – Administrativa, que al versar sobre normas

procesales resulta ser de aplicación inmediata, y el cual reza: En relación

con la consulta ordenada por el a quo, analizadas las actuaciones procesales,

debe señalarse una vez más que, luego de un detenido estudio de la

normativa aplicable, la Sala adhirió al criterio conforme al cual sólo la

declaratoria de falta de jurisdicción del juez al decidir la cuestión previa

opuesta da lugar a la consulta obligatoria, no procediendo cuando el juez en

su sentencia confirma su jurisdicción, dejando a salvo los casos de conflicto

de competencia internacional”. (Vinculo:http://www.tsj.gov.ve/decisiones)

En este estado se hace indispensable afirmar que la Regulación de Jurisdicción podría

actuar como recurso, como medio impugnativo conferido a las partes para manifestar su

disconformidad ante la decisión por medio de la cual el juez, a instancia de parte,

profiera una decisión afirmando la jurisdicción; pero sólo opera como consulta

obligatoria en caso de que el juez decida su falta de jurisdicción.

El trámite de la mencionada Regulación de Jurisdicción se encuentra regulado entre los

artículos 62 al 66 del Código de Procedimiento Civil (1987) así: partiendo del supuesto de

que el juez declaró su falta de jurisdicción, o ante el supuesto de haber sido ejercida

por iniciativa de parte interesada, contra de la decisión afirmativa de la jurisdicción

contraria a lo solicitado por la parte, el juez que tomó la decisión, bien como consulta

obligatoria en el primero de los casos y por vía recursiva en el segundo, entenderá (ex

artículo 66 del Código de Procedimiento Civil) suspendido el proceso, quedando obligado

Page 34: s26f8b936bf99d922.jimcontent.coms26f8b936bf99d922.jimcontent.com/download/version... · RIF: J-07034507. PREGRADO. PROHIBIDA LA REPRODUCCION DE ESTE MATERIAL . Versión PDF Unidad

RIF:

J-0

7034

507.

PRE

GRA

DO

. PR

OH

IBID

A LA

REP

ROD

UCC

ION

DE

ESTE

MAT

ERIA

L

Versión PDF Unidad II • Jurisdicción y Competencia • Pág. 34

(ex artículo 62 eiusdem) a remitir los autos (entendidos estos como el original del

expediente) a la Sala Político – Administrativa del Tribunal Supremo de Justicia, y una

vez recibido el expediente por la mencionada sala del máximo tribunal, ésta procederá a

decidir la cuestión dentro de los diez días siguientes: “con preferencia a cualquier otro

asunto”.

Establece a su vez el artículo 63 del Código de Procedimiento Civil (1987) que la Sala

Político – Administrativa del Tribunal Supremo de Justicia decidirá la regulación de la

jurisdicción sobre la base de los elementos que consten del mismo expediente remitido,

sin necesidad de citar a las partes, ni de esperar alegatos de estas: “atendiéndose

únicamente a lo que resulte de las actuaciones remitidas”, es decir, tomando en cuenta

sólo los mismo elementos de los que dispuso el juez de la decisión en revisión para

tomar su decisión sobre la jurisdicción.

Una vez que la Sala Político – Administrativa produzca su decisión sobre la regulación de

la jurisdicción, la comunicará “de oficio” al tribunal donde se produjo la decisión de

jurisdicción objeto de la revisión (ex artículo 64 eiusdem); entendiéndose que si dicha

decisión niega la jurisdicción, el procedimiento quedará definitivamente concluido,

correspondiendo ahora a las parte acudir (según sea el caso) ante la administración

pública, al juez extranjeros o a los árbitros en procura de la resolución de su

controversia. En caso contrario, estimamos que de ser afirmada la jurisdicción, se

remitirán los autos al tribunal de origen para permitir la continuación del proceso.

Finalmente, en contenido del artículo 65 del Código de Procedimiento Civil (1987), se

confiere una atribución a la administración pública, la cual aun no siendo parte en la

causa, podrá solicitar al juez que conoce de la misma que declare su falta de

jurisdicción cuando el conocimiento del asunto corresponda a la mencionada

administración pública, siempre y cuando la causa no haya concluido por sentencia

definitivamente firme.

Page 35: s26f8b936bf99d922.jimcontent.coms26f8b936bf99d922.jimcontent.com/download/version... · RIF: J-07034507. PREGRADO. PROHIBIDA LA REPRODUCCION DE ESTE MATERIAL . Versión PDF Unidad

RIF:

J-0

7034

507.

PRE

GRA

DO

. PR

OH

IBID

A LA

REP

ROD

UCC

ION

DE

ESTE

MAT

ERIA

L

Versión PDF Unidad II • Jurisdicción y Competencia • Pág. 35

La referida atribución conferida a la administración pública se justifica no sólo por el

hecho de que en dicho caso de falta de jurisdicción, la misma podría ser declarada por

el juez (como antes fue explicado) “aun de oficio, en cualquier estado e instancia del

proceso”, sino también “en las atribuciones conferidas por la ley a dicha

administración”; quedando el juez obligado - una vez declarada la solicitada falta de

jurisdicción a someter lo decidido a la consulta obligatoria en revisión.

Ejemplo I.1. Normas imperativas

La señora A demandó ante el tribunal del trabajo a la empresa B (el empleador) quien la despidió estando ella en estado de preñez sin previamente calificar una justa causa de despido, en violación de su fuero especial de estabilidad laboral absoluta, y reclama la calificación del despido, su reenganche y el pago de los salarios caídos. Ciertamente la demandante A debió plantear su reclamación ante un órgano de la administración pública: la Inspectoría del Trabajo, pero equivocó el mecanismo que le confiere el legislador y la planteó ante el tribunal del trabajo. Quizás el juez laboral agobiado por el volumen de trabajo no advierte la existencia de falta de jurisdicción en el caso concreto (que pudo haber declarado de oficio) e inicia el trámite procesal. Entonces el órgano de la administración pública, por ejemplo, el inspector jefe del trabajo aún no siendo parte en el juicio que cursa entre la demandante A y la empleadora empresa B puede dirigirse al juez y manifestarle la existencia de la causa de falta de jurisdicción. Y una vez que juez declare que no tiene jurisdicción, debe someter lo decidido al trámite de regulación de la jurisdicción.

Ejemplo II.3. Falta de jurisdicción de la administración pública

Page 36: s26f8b936bf99d922.jimcontent.coms26f8b936bf99d922.jimcontent.com/download/version... · RIF: J-07034507. PREGRADO. PROHIBIDA LA REPRODUCCION DE ESTE MATERIAL . Versión PDF Unidad

RIF:

J-0

7034

507.

PRE

GRA

DO

. PR

OH

IBID

A LA

REP

ROD

UCC

ION

DE

ESTE

MAT

ERIA

L

Versión PDF Unidad II • Jurisdicción y Competencia • Pág. 36

TEMA 2. LA COMPETENCIA

Volvamos nuestros pasos para retomar el estudio de la competencia, cuya noción

tuvimos que establecer en la oportunidad de definir el verdadero alcance de la noción

de jurisdicción.

En la oportunidad particular de establecer una definición del concepto COMPETENCIA, ha

afirmado CUENCA (1975) que:

“Pese a que la doctrina ha sido conteste en considerar la competencia como parte,

especie, aspecto o fragmento de la jurisdicción, son variados y distintos los ángulos

escogidos para su definición. Así se ha dicho que es la extensión del poder perteneciente

a cada órgano jurisdiccional (Carnelutti); las relaciones que guardan los distintos

tribunales entre sí (Goldschmidt); la medida en la cual cada tribunal puede ejercer su

poder de jurisdicción (Morel); fija los límites dentro de los cuales el juez puede ejercer

su potestad (Alsina); la atribución a un órgano de determinadas pretensiones con

preferencia a los demás (Guasp), etc.”.

Puede observarse que en todos los casos, las definiciones enunciadas tienden a conferir

a la competencia un carácter fragmentario, por el cual los órganos jurisdiccionales

desarrollan su actividad dentro de los límites de una porción de la jurisdicción que les ha

conferido el Estado para administrar justicia.

Es por ello que, en esta oportunidad, ratificamos nuestra sujeción a lo afirmado por

Henríquez (2005), entendiendo pues que la competencia no es otra cosa que la medida

de la jurisdicción.

Page 37: s26f8b936bf99d922.jimcontent.coms26f8b936bf99d922.jimcontent.com/download/version... · RIF: J-07034507. PREGRADO. PROHIBIDA LA REPRODUCCION DE ESTE MATERIAL . Versión PDF Unidad

RIF:

J-0

7034

507.

PRE

GRA

DO

. PR

OH

IBID

A LA

REP

ROD

UCC

ION

DE

ESTE

MAT

ERIA

L

Versión PDF Unidad II • Jurisdicción y Competencia • Pág. 37

2.1 Principio de la perpetuidad (la perpetuatio iurisdictionis)

Antes de proseguir el estudio de la COMPETENCIA, se hace indispensable destacar que

ésta, al igual que la JURISDICCIÓN, está sometida al Principio de la perpetuidad

(PERPETUATIO IURISDICTIONIS), consagrado en el artículo 3 del Código de Procedimiento

Civil (1987), de conformidad con el cual la COMPETENCIA del juez para conocer de

determinada controversia dentro de los parámetros y límites establecidos por el

legislador quedará determinada por el estado de los hechos como estaban establecidos

al momento de la presentación de la demanda, y ninguna modificación de dicha

situación de hecho posterior a dicho momento, podrá modificarla, salvo en aquellos

casos excepcionales que establece el mismo legislador.

Para la mejor comprensión del referido principio procedemos a ilustrarlo su aplicación

por medio del siguiente ejemplo.

Page 38: s26f8b936bf99d922.jimcontent.coms26f8b936bf99d922.jimcontent.com/download/version... · RIF: J-07034507. PREGRADO. PROHIBIDA LA REPRODUCCION DE ESTE MATERIAL . Versión PDF Unidad

RIF:

J-0

7034

507.

PRE

GRA

DO

. PR

OH

IBID

A LA

REP

ROD

UCC

ION

DE

ESTE

MAT

ERIA

L

Versión PDF Unidad II • Jurisdicción y Competencia • Pág. 38

Ejemplo I.1. Normas imperativas

Supongamos que el acreedor de una suma de dinero es un adolescente de diecisiete años, y para poder reclamar judicialmente el crédito tendrá que ser representado por quien ejerza sobre él la patria potestad o por el tutor de ser éste el caso, en cuanto no ha arribado a la mayoridad y por lo tanto posee capacidad de goce más no capacidad de ejercicio. Observarán ustedes que, en principio, el cobro de una suma de dinero es una obligación, y por lo tanto es un asunto inicialmente de contenido civil; sin embargo la demanda en este caso no deberá ser presentada ante los tribunales con competencia en lo civil, sino ante los tribunales con competencia en la protección de la niñez y la adolescencia, porque estos están diseñados para resguardar el interés superior de esta categoría particular de débiles jurídicos (los niños, niñas y adolescente), sujetos de protección especial por parte del legislador. Ahora bien, supongamos que una vez iniciado el proceso, al poco tiempo el adolescente arriba a la mayoridad. Lógicamente ya no requerirá ser representado por su padre o tutor para actuar en juicio, pero ¿pasará ahora el conocimiento de la causa al tribunal civil, a quien naturalmente hubiera correspondido el conocimiento del asunto de no haber operado la particular circunstancia de haber sido el demandante un adolescente sujeto a un régimen especial de protección por parte del legislador? Y ciertamente la respuesta es negativa, puesto que en casos como éste opera el mencionado principio de la PERPETUATIO IURISDICTIONIS, claro está, aplicado en este caso a la competencia, y por el cual el estado de los hechos al momento de la interposición de la demanda ha determinado la competencia, y ninguna modificación posterior a dicha situación de hecho (aun el haber llegado a la mayoridad) modificará la COMPETENCIA, salvo claro está, que legislador consagre expresamente otro cosa: casos estos que serán objeto de estudio posterior dentro de este mismo tema.

2.2. Criterios de pluralidad de los órganos jurisdiccionales

Podrán ustedes haber observado con alguna curiosidad que en la oportunidad de estudiar

la JURISDICCIÓN, no se revisaron categorías o clasificaciones con respecto a la misma.

Ciertamente, en revisión de la doctrina, algunos autores establecerán, por ejemplo, la

existencia de la jurisdicción ordinaria, al referirse a los tribunales civiles, y de las

jurisdicciones especiales (como la penal, laboral, agraria o contencioso administrativa,

entre otras); al igual que podrán diferenciar los denominados juicios de jurisdicción

Ejemplo II.4. Perpetuatio iurisdictionis aplicable a la competencia

Page 39: s26f8b936bf99d922.jimcontent.coms26f8b936bf99d922.jimcontent.com/download/version... · RIF: J-07034507. PREGRADO. PROHIBIDA LA REPRODUCCION DE ESTE MATERIAL . Versión PDF Unidad

RIF:

J-0

7034

507.

PRE

GRA

DO

. PR

OH

IBID

A LA

REP

ROD

UCC

ION

DE

ESTE

MAT

ERIA

L

Versión PDF Unidad II • Jurisdicción y Competencia • Pág. 39

voluntaria o graciosa (en los cuales no hay contención entre las partes) de los juicios

contenciosos (en los cuales si habrá contención o conflicto de intereses entre las partes).

En esta oportunidad se nos hace relevante destacar que estimamos que el uso de la

palabra jurisdicción en esos casos es impropio, porque hemos sostenido que la

jurisdicción es una: es la función del Estado de administrar justicia, y por lo tanto no

cabe distinguir diferentes categorías cuando el fenómeno a clasificar es uno.

Sin embargo, igualmente habíamos sostenido la pluralidad dentro de la competencia, la

cual si permite recurrir a múltiples criterios de clasificación.

Algunos autores, como CUENCA (1975) distinguen entre la competencia objetiva, dentro

de la cual incluyen la competencia por la materia, valor, territorio y conexión, en

cuanto otros autores (HENRIQUEZ, 2005) entienden la conexión como un factor no que

determina sino que modifica la competencia; la competencia jerárquica (también

llamada funcional) y la competencia subjetiva, dentro de la cual se estudian los

problemas de inhibición y recusación dirigidos a garantizar la imparcialidad del juez.

2.3. Clasificación de la competencia

A los fines de uniformar los diversos criterios existentes en la doctrina, inicialmente

distinguiremos la competencia objetiva, entendiendo que es la que queda determinada

por factores que son externos a la figura de juez, dentro de la cual estudiaremos los

criterios objetivos legales, que son los expresamente establecidos por el legislador

(materia, cuantía y territorio), del otro criterio objetivo: la denominada competencia

jerárquica o funcional, la cual no incluiremos dentro de la categoría de “legal” por

contar con una regulación dispersa dentro del ordenamiento jurídico procesal, y luego

estudiaremos los problemas de la competencia subjetiva, es decir, la que queda

determinada por factores intrínsecos y subjetivos del juez, para finalmente, proceder al

estudio de los diversos factores que modifican la competencia.

Page 40: s26f8b936bf99d922.jimcontent.coms26f8b936bf99d922.jimcontent.com/download/version... · RIF: J-07034507. PREGRADO. PROHIBIDA LA REPRODUCCION DE ESTE MATERIAL . Versión PDF Unidad

RIF:

J-0

7034

507.

PRE

GRA

DO

. PR

OH

IBID

A LA

REP

ROD

UCC

ION

DE

ESTE

MAT

ERIA

L

Versión PDF Unidad II • Jurisdicción y Competencia • Pág. 40

Gráfico II.5. Clasificación de la competencia

A continuación se explican cada una de las competencias mostradas en el gráfico

anterior.

2.3.1. Competencia objetiva

Como antes quedó expresado, se inicia el estudio de los denominados criterios objetivos

de competencia, entendiendo que dentro de los mismos se incluyen aquellos criterios

externos a la figura del juez, dentro de los cuales podemos distinguir aquellos puntual y

expresamente regulados por el legislador, a los que denominaremos criterios objetivos

legales, y dentro de los cuales distinguiremos la competencia por la materia, por la

cuantía y por el territorio, de un cuarto criterio no consagrado expresamente y regulado

de manera dispersa y fragmentaria dentro del ordenamiento jurídico: la denominada

competencia jerárquica o funcional.

Page 41: s26f8b936bf99d922.jimcontent.coms26f8b936bf99d922.jimcontent.com/download/version... · RIF: J-07034507. PREGRADO. PROHIBIDA LA REPRODUCCION DE ESTE MATERIAL . Versión PDF Unidad

RIF:

J-0

7034

507.

PRE

GRA

DO

. PR

OH

IBID

A LA

REP

ROD

UCC

ION

DE

ESTE

MAT

ERIA

L

Versión PDF Unidad II • Jurisdicción y Competencia • Pág. 41

2.3.1.1. Criterios legales

De una revisión del articulado del Código de Procedimiento Civil (1987) que constituye la

norma general regulatoria de la competencia en nuestro país en cuanto base de todo el

sistema procesal venezolano, podremos observar que en la oportunidad de regular los

tipos de competencia establece tres categorías que llamaremos legales: la materia, la

cuantía y el territorio, las cuales se analizan a continuación.

Gráfico II.6. Categorías legales de la competencia objetiva

A continuación se explican estas categorías legales.

Page 42: s26f8b936bf99d922.jimcontent.coms26f8b936bf99d922.jimcontent.com/download/version... · RIF: J-07034507. PREGRADO. PROHIBIDA LA REPRODUCCION DE ESTE MATERIAL . Versión PDF Unidad

RIF:

J-0

7034

507.

PRE

GRA

DO

. PR

OH

IBID

A LA

REP

ROD

UCC

ION

DE

ESTE

MAT

ERIA

L

Versión PDF Unidad II • Jurisdicción y Competencia • Pág. 42

• La competencia por la materia

Expresamente consagrada en el artículo 28 del Código de Procedimiento Civil (1987),

indicando el legislador que ésta se determina “por la naturaleza de la cuestión que se

discute, y por las disposiciones legales que la regulan”.

Obsérvese que son dos los parámetros de regulación del mencionado criterio objetivo de

competencia: por una parte el legislador establece una íntima relación entre la

competencia por la materia y el derecho material cuya tutela se reclama, de manera

tal que dependerá de la naturaleza del referido derecho sustantivo que en

reconocimiento de su fragilidad solicita la protección del derecho adjetivo, la

determinación de si el juez a quien corresponde conocer de la controversia es civil,

penal, laboral o agrario, dependiendo pues de la naturaleza misma del derecho

material. Podrá observarse que el legislador busca establecer un criterio de especialidad

que permita al juez, como órgano de la jurisdicción, profundizar su conocimiento en

áreas específicas del derecho, con el propósito de brindar una tutela efectiva a los

derechos materiales controvertidos.

Sin embargo, por otra parte, también podemos observar que la competencia material no

sólo está determinada por la naturaleza del derecho sustantivo en controversia, sino

también “por las disposiciones legales que la regulan”, y para precisar el alcance de

dicha expresión se hace indispensable determinar que a cada juez se le asigna

competencia sobre materia o materias específicas, de manera tal que el juez civil no

podrá conocer del asunto agrario, ni el juez agrario podrá hacerlo sobre el asunto penal;

pero existen casos excepcionales en que el legislador permite que un juez con una

competencia material específica invada el ámbito de la competencia asignada a otro

órgano de la jurisdicción: este es el caso según el cual el juez penal podrá –

excepcionalmente - conocer del asunto civil.

Para lograr la comprensión del alcance de la anterior afirmación, se hace necesario

recordar la existencia de la denominada responsabilidad civil generada del HECHO

Page 43: s26f8b936bf99d922.jimcontent.coms26f8b936bf99d922.jimcontent.com/download/version... · RIF: J-07034507. PREGRADO. PROHIBIDA LA REPRODUCCION DE ESTE MATERIAL . Versión PDF Unidad

RIF:

J-0

7034

507.

PRE

GRA

DO

. PR

OH

IBID

A LA

REP

ROD

UCC

ION

DE

ESTE

MAT

ERIA

L

Versión PDF Unidad II • Jurisdicción y Competencia • Pág. 43

ILÍCITO, como fuente de las obligaciones, consagrada genéricamente en el artículo 1.185

del Código Civil (1982) de conformidad con el cual: “El que con intención, o por

negligencia o por imprudencia, ha causado un daño a otro, está obligado a repararlo”,

frente a la existencia de la denominada responsabilidad penal proveniente la comisión

del delito.

Cuadro II.4. Diferencias entre la Responsabilidad Civil y la Responsabilidad Penal

Responsabilidad Civil Responsabilidad Penal

La responsabilidad civil derivada del hecho ilícito es objetiva, porque lo relevante no es lo querido (voluntad) si no lo obtenido: el daño.

La responsabilidad penal es subjetiva, porque lo relevante es la determinación de lo querido (voluntad) y no lo obtenido (daño), por lo que existen delitos que se castigan en grado de tentativa o frustración.

La conducta que obliga a reparar el daño no requiere consagración expresa por el legislador (tipicidad).

La conducta antijurídica penal está sometida a un rígido principio de legalidad (nullum crimen nulla poena sine lege) por el cual no existe delito ni pena sin una previa consagración legal expresa.

La responsabilidad civil persigue un contenido patrimonial indemnizatorio: la reparación del daño.

La responsabilidad penal persigue un fin sancionatorio: el castigo al infractor.

Ahora bien, ciertamente puede existir responsabilidad civil autónoma,

independientemente de que la conducta que la haya ocasionado posea tipicidad o no,

siempre que dicha conducta haya ocasionado un daño. Pero es el caso que cuando el

juez penal declara en su sentencia la existencia de responsabilidad penal proveniente

del delito, y la decisión queda definitivamente firme, se entenderá de manera

indefectible que dicha conducta antijurídica habrá ocasionado un daño que además de

generar responsabilidad penal sancionatoria también ha generado responsabilidad civil

indemnizatoria. Es por ello que según establece el artículo 415 el Código Orgánico

Procesal Penal (1998):

Page 44: s26f8b936bf99d922.jimcontent.coms26f8b936bf99d922.jimcontent.com/download/version... · RIF: J-07034507. PREGRADO. PROHIBIDA LA REPRODUCCION DE ESTE MATERIAL . Versión PDF Unidad

RIF:

J-0

7034

507.

PRE

GRA

DO

. PR

OH

IBID

A LA

REP

ROD

UCC

ION

DE

ESTE

MAT

ERIA

L

Versión PDF Unidad II • Jurisdicción y Competencia • Pág. 44

Ejemplo I.1. Normas imperativas

“Firme la sentencia condenatoria, quienes estén legitimados para ejercer la acción civil podrán demandar, ante el juez unipersonal o el juez presidente del tribunal que dictó la sentencia, la reparación de los daños y la indemnización de perjuicios”. Sobre la base de lo expuesto se puede concluir que el juez penal podrá conocer del asunto penal y del asunto civil, cuando conoce de los efectos penales y civiles de un mismo hecho ilícito.

Ejemplo I.1. Normas imperativas

El señor A privó voluntariamente de la vida al señor B; habiendo incurrido en un hecho ilícito que el legislador tipifica como delito de homicidio. Por medio de esa conducta antijurídica el señor A produjo efectos penales y civiles, porque como producto de ese homicidio quedó una madre en el desamparo, una mujer viuda y unos niños huérfanos; por lo que además de la responsabilidad penal producto del delito cometido que acarrea pena corporal, ha ocasionado un daño civil que debe ser reparado patrimonialmente: y así podría ser declarado por el juez penal, a petición de las víctimas, una vez que la sentencia condenatoria penal haya quedado definitivamente firme.

Finalmente, nos corresponde establecer que la competencia por la materia es

rígidamente indisponible, en cuanto su regulación legal no permite modificación por vía

convencional, es decir, en ningún caso podrá ser relajada por la voluntad contractual de

las partes.

• La competencia por la cuantía.

Se encuentra a su vez expresamente consagrada en el artículo 29 del Código de

Procedimiento Civil (1987), de conformidad con el cual:

Artículo 415 Código Procesal Penal (1988)

Ejemplo II.5.Situación en la cual el juez penal conoce el asunto civil

Page 45: s26f8b936bf99d922.jimcontent.coms26f8b936bf99d922.jimcontent.com/download/version... · RIF: J-07034507. PREGRADO. PROHIBIDA LA REPRODUCCION DE ESTE MATERIAL . Versión PDF Unidad

RIF:

J-0

7034

507.

PRE

GRA

DO

. PR

OH

IBID

A LA

REP

ROD

UCC

ION

DE

ESTE

MAT

ERIA

L

Versión PDF Unidad II • Jurisdicción y Competencia • Pág. 45

Ejemplo I.1. Normas imperativas

“La competencia por el valor de la demanda se rige por las disposiciones de este Código, y por la Ley Orgánica del Poder Judicial”.

Este segundo criterio legal objetivo de competencia se fundamenta en una razón lógica:

en principio, todos los procedimientos civiles tienen valor expresable en dinero, porque

usualmente lo que se discute dentro de los mismos suelen ser derechos de carácter

patrimonial; por ello el legislador entiende que la complejidad de las causas puede

depender del valor del asunto que se discute, y es por ello que crea un nuevo criterio de

división del trabajo judicial, distinguiendo dos categorías de jueces: los que conocen de

la menor cuantía, cuya actividad es asignada a los jueces de más reciente ingreso a la

carrera judicial, y los que conocen de la mayor cuantía, que suelen ser los de mayor

experiencia y trayectoria. Desde el punto de vista administrativo los jueces de menor

cuantía son designados como jueces “C” dentro del escalafón judicial, y los jueces de

mayor cuantía son a su vez los jueces “B” del escalafón judicial.

Gráfico II.7. Categorías de jueces

Artículo 29 Código Procedimiento Civil (1987)

Page 46: s26f8b936bf99d922.jimcontent.coms26f8b936bf99d922.jimcontent.com/download/version... · RIF: J-07034507. PREGRADO. PROHIBIDA LA REPRODUCCION DE ESTE MATERIAL . Versión PDF Unidad

RIF:

J-0

7034

507.

PRE

GRA

DO

. PR

OH

IBID

A LA

REP

ROD

UCC

ION

DE

ESTE

MAT

ERIA

L

Versión PDF Unidad II • Jurisdicción y Competencia • Pág. 46

El legislador venezolano denomina al juez de menor cuantía “juez de municipio” y al de

la mayor cuantía lo denomina “juez de primera instancia”; denominación ésta que

resulta equívoca e induce a confusión, en cuanto ambos jueces conocerán de las causas

en primera instancia, es decir, recibirán la demanda, la admitirán, sustanciarán el

expediente, y dictarán una primera sentencia definitiva: la de primera instancia. La

única diferencia entre uno y el otro, es que el juez de municipio conocerá en primera

instancia de las causas de la menor cuantía, y el denominado de primera instancia

conocerá en primera instancia de las de la mayor cuantía.

Gráfico II.8. Denominaciones del juez de menor y mayor cuantía según el legislador

venezolano.

Ahora bien resulta pertinente preguntarse ¿cuál será la cantidad o valor que distingue la

actividad del juez de municipio de la del juez de primera instancia? el referido límite

cuantitativo está fijado en la cantidad de tres mil unidades tributarias (3.000 unidades

tributarias), entendidas éstas como un elemento técnico que utiliza la legislación para

Page 47: s26f8b936bf99d922.jimcontent.coms26f8b936bf99d922.jimcontent.com/download/version... · RIF: J-07034507. PREGRADO. PROHIBIDA LA REPRODUCCION DE ESTE MATERIAL . Versión PDF Unidad

RIF:

J-0

7034

507.

PRE

GRA

DO

. PR

OH

IBID

A LA

REP

ROD

UCC

ION

DE

ESTE

MAT

ERIA

L

Versión PDF Unidad II • Jurisdicción y Competencia • Pág. 47

actualizar y corregir anualmente las bases de cálculo de tributos, multas y demás

prestaciones dinerarias debidas al Estado, de manera tal que ante la pérdida del poder

adquisitivo del signo monetario nacional, el legislador autoriza al ente encargado de

percibir los tributos a fijar un parámetro móvil que se actualiza periódicamente y que

sirve de base para el cálculo de los impuestos: la UNIDAD TRIBUTARIA. En nuestro país el

órgano encargado del cálculo de la UNIDAD TRIBUTARIA es el Servicio Nacional Integrado

de Administración Aduanera y Tributaria (SENIAT) y se revisa con periodicidad anual.

Todo lo expuesto en relación con este criterio de competencia se encuentra actualmente

regulado por la Resolución Nº 2009-0006 del Tribunal Supremo de Justicia de fecha 18 de

marzo de 2009, publicada en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela

Nº 39.152 de fecha 02 de abril de 2009, en cuyo artículo 1º queda establecido que:

Ejemplo I.1. Normas imperativas

“Se modifican a nivel nacional, las competencias de los Juzgados para conocer de los asuntos en materia Civil, Mercantil y Tránsito, de la siguiente manera:

a. Los Juzgados de Municipio, categoría C en el escalafón judicial, conocerán en primera instancia de los asuntos contenciosos cuya cuantía no exceda de tres mil unidades tributarias (3.000 U.T.)

b. Los Juzgados de Primera Instancia, categoría B en el escalafón judicial, conocerán en primera instancia de los asuntos contenciosos cuya cuantía exceda las tres mil unidades tributarias (3.000 U.T.)

A los efectos de la determinación de la competencia por la cuantía, en todos los asuntos contenciosos cuyo valor sea apreciable en dinero, conste o no el valor de la demanda, los justiciables deberán expresar, además de las sumas en bolívares conforme al Código de Procedimiento Civil y demás leyes que regulen la materia, su equivalente en unidades tributarias (U.T.) al momento de la interposición del asunto”.

De manera tal que el conocimiento en primera instancia de aquellos asuntos

contenciosos cuya cuantía sea menor o igual a las mencionadas 3.000 unidades

tributarias, corresponde a los tribunales de menor cuantía, es decir de la categoría “C”

Artículo 1. Resolución 2009-0006 del Tribunal Supremo de Justicia de fecha 18 de marzo de 2009

Page 48: s26f8b936bf99d922.jimcontent.coms26f8b936bf99d922.jimcontent.com/download/version... · RIF: J-07034507. PREGRADO. PROHIBIDA LA REPRODUCCION DE ESTE MATERIAL . Versión PDF Unidad

RIF:

J-0

7034

507.

PRE

GRA

DO

. PR

OH

IBID

A LA

REP

ROD

UCC

ION

DE

ESTE

MAT

ERIA

L

Versión PDF Unidad II • Jurisdicción y Competencia • Pág. 48

en el escalafón judicial o de municipio; mientras que el conocimiento en primera

instancia de aquellos asuntos contenciosos cuya cuantía sea mayor a las mencionadas

3.000 unidades tributarias, corresponde a los tribunales de mayor cuantía, es decir de la

categoría “B” en el escalafón judicial o denominados de primera instancia.

Sobre la base de lo consagrado en la norma en comento, el demandante para determinar

cuál es el tribunal competente por la cuantía para conocer de la controversia deberá

dividir el valor de su demanda (expresado en bolívares) entre el valor individual vigente

a la fecha de la uni dad tributaria, y de esa manera habrá convertido la suma en

bolívares a su expresión en unidades tributarias: es por ello que, según establece el in

fine del referido artículo 1º de la mencionada Resolución, el demandante queda obligado

a expresar en su demanda el valor de lo reclamado tanto en bolívares como en unidades

tributarias.

Ahora, obsérvese que en el citado artículo 1º de la referida Resolución Nº 2009-0006 del

Tribunal Supremo de Justicia se especifica que estos criterios de competencia por la

cuantía operan en relación a los “asuntos contenciosos”, lo cual amerita una

explicación, ya que, por naturaleza, el procedimiento judicial va dirigido a zanjar

conflictos de intereses, en los cuales se ven involucrados dos posiciones encontradas o

contrapuestas (por ejemplo, la del acreedor frente a su deudor), entendiéndose pues

que normalmente el procedimiento judicial es contencioso; sin embargo,

excepcionalmente existen procedimientos judiciales dentro de los cuales no hay

contención, no hay conflicto de intereses o contrapuestos; dentro de estos

procedimientos la actividad del juez se limita a constatar la procedencia de lo alegado y

probado por uno o varios solicitantes, a los fines de proferir una orden judicial: en estos

casos nos referimos a los procedimientos graciosos o no contenciosos, también llamados

usualmente bajo la denominación equivoca de procedimientos de “jurisdicción

voluntaria”.

En relación a esta excepcional categoría de procedimientos, la referida Resolución Nº

2009-0006 del Tribunal Supremo de Justicia plantea un elemento de innovación, pues

como producto de su entrada en vigencia el conocimiento de todos los asuntos no

Page 49: s26f8b936bf99d922.jimcontent.coms26f8b936bf99d922.jimcontent.com/download/version... · RIF: J-07034507. PREGRADO. PROHIBIDA LA REPRODUCCION DE ESTE MATERIAL . Versión PDF Unidad

RIF:

J-0

7034

507.

PRE

GRA

DO

. PR

OH

IBID

A LA

REP

ROD

UCC

ION

DE

ESTE

MAT

ERIA

L

Versión PDF Unidad II • Jurisdicción y Competencia • Pág. 49

contenciosos queda exclusivamente asignado a los tribunales categoría C, es decir a los

de la menor cuantía o de de MUNICIPIO, y así queda consagrado a la letra en su artículo

3, de conformidad con el cual:

Ejemplo I.1. Normas imperativas

“Los Juzgados de Municipio conocerán de forma exclusiva y excluyente de todos los asuntos de jurisdicción voluntaria o no contenciosa en materia civil, mercantil, familia sin que participen niños, niñas y adolescentes, según las reglas ordinarias de la competencia por el territorio, y en cualquier otro de semejante naturaleza. En consecuencia, quedan sin efecto las competencias designadas por textos normativos preconstitucionales. Quedando incólume las competencias que en materia de violencia contra la mujer tienen atribuida”.

En este estado se nos hace indispensable retomar la idea que constituyó punto de

partida para la presente exposición: el legislador entiende que – en principio – toda

demanda civil tiene un valor expresable en dinero; afirmación ésta que nos invita a

formular una nueva pregunta acerca de cómo se fijará del valor de la demanda.

A tales efectos, el legislador entiende que existen dos métodos dirigidos a la fijación del

valor de la demanda: la determinación y la estimación.

Artículo 3. Resolución 2009-0006 del Tribunal Supremo de Justicia de fecha 18 de marzo de 2009

Page 50: s26f8b936bf99d922.jimcontent.coms26f8b936bf99d922.jimcontent.com/download/version... · RIF: J-07034507. PREGRADO. PROHIBIDA LA REPRODUCCION DE ESTE MATERIAL . Versión PDF Unidad

RIF:

J-0

7034

507.

PRE

GRA

DO

. PR

OH

IBID

A LA

REP

ROD

UCC

ION

DE

ESTE

MAT

ERIA

L

Versión PDF Unidad II • Jurisdicción y Competencia • Pág. 50

Gráfico II.9. Métodos de la fijación del valor de la demanda

• Determinación del valor de la demanda.

Cuando el legislador se refiere a la determinación del valor de la demanda, entiende que

el referido valor ha sido obtenido utilizando operaciones de carácter científico, métodos

rigurosos o cálculos aritméticos; todo lo cual permitiría una revisión del mecanismo

utilizado para hallar el monto fijado como valor de la demanda.

Es por ello que, por ejemplo, el legislador establece en el artículo 30 del Código de

Procedimiento Civil (1987) que:

Page 51: s26f8b936bf99d922.jimcontent.coms26f8b936bf99d922.jimcontent.com/download/version... · RIF: J-07034507. PREGRADO. PROHIBIDA LA REPRODUCCION DE ESTE MATERIAL . Versión PDF Unidad

RIF:

J-0

7034

507.

PRE

GRA

DO

. PR

OH

IBID

A LA

REP

ROD

UCC

ION

DE

ESTE

MAT

ERIA

L

Versión PDF Unidad II • Jurisdicción y Competencia • Pág. 51

Ejemplo I.1. Normas imperativas

“El valor de la causa, a los fines de la competencia, se determina en base a la demanda, según las reglas siguientes”. Y a continuación, consagra reglas de determinación del referido valor, de las cuales a título de ejemplo, extraeremos la del artículo 31 eiusdem, de conformidad con la cual: “Para determinar el valor de la demanda se sumarán al capital los intereses vencidos, los gastos hechos en la cobranza y la estimación de los daños y perjuicios anteriores a la presentación de la demanda”.

Norma de la cual se puede concluir que el valor de la demanda ha sido fijado por medio

de la adición de los conceptos individualmente reclamados, es decir, dicho valor ha sido

determinado.

• Estimación del valor de la demanda.

Ahora bien, existen situaciones en las cuales el valor de la demanda no puede ser

determinado, es decir, no puede ser obtenido utilizando operaciones de carácter

científico, métodos rigurosos o cálculos aritméticos; todo lo cual no permitiría una

revisión del mecanismo utilizado para hallar el monto fijado como valor de la demanda.

En estos casos el valor de la demanda no se determina, si no que se estima.

Es el caso, por ejemplo, de la reclamación del daño moral o precio de la pena,

consagrado en el artículo 1.196 del Código Civil, de conformidad con el cual se plantea

lo siguiente.

Artículo 30 Código Procedimiento Civil (1987)

Page 52: s26f8b936bf99d922.jimcontent.coms26f8b936bf99d922.jimcontent.com/download/version... · RIF: J-07034507. PREGRADO. PROHIBIDA LA REPRODUCCION DE ESTE MATERIAL . Versión PDF Unidad

RIF:

J-0

7034

507.

PRE

GRA

DO

. PR

OH

IBID

A LA

REP

ROD

UCC

ION

DE

ESTE

MAT

ERIA

L

Versión PDF Unidad II • Jurisdicción y Competencia • Pág. 52

Ejemplo I.1. Normas imperativas

“La obligación de reparación se extiende a todo daño material o moral causado por el acto ilícito. El Juez puede, especialmente, acordar una indemnización a la víctima en caso de lesión corporal, de atentado a su honor, a su reputación, o a los de su familia, a su libertad personal, como también en el caso de violación de su domicilio o de un secreto concerniente a la parte lesionada. El Juez puede igualmente conceder una indemnización a los parientes, afines, o cónyuge, como reparación del dolor sufrido en caso de muerte de la víctima”.

Este segundo mecanismo de fijación del valor de la demanda ha quedado establecido por

el legislador procesal en el artículo 38 del texto adjetivo civil al consagrar que:

Ejemplo I.1. Normas imperativas

“Cuando el valor de la cosa demandada no conste, pero sea apreciable en dinero, el demandante la estimará. El demandado podrá rechazar dicha estimación cuando la considere insuficiente o exagerada, formulando al efecto su contradicción al contestar la demanda. El Juez decidirá sobre la estimación en capítulo previo a la sentencia definitiva. Cuando por virtud de la determinación que haga el Juez en la sentencia, la causa resulte por su cuantía de la competencia de un Tribunal distinto, será éste quien resolverá sobre el fondo de la demanda, y no será motivo de reposición la incompetencia sobrevenida del Juez ante quien se propuso la demanda originalmente”.

• Del análisis de la citada norma procesal podemos afirmar que ciertamente la

estimación formulada por el demandante en su demanda podría pecar por

defecto o por exceso, situación que podrá ser denunciada por el demandado en la

oportunidad de la contestación de la demanda; situación ésta que será resuelta

por el juez, en capítulo previo de la sentencia definitiva.

Artículo 1.196 Código Civil (1982)

Artículo 38 Código Procedimiento Civil (1987)

Page 53: s26f8b936bf99d922.jimcontent.coms26f8b936bf99d922.jimcontent.com/download/version... · RIF: J-07034507. PREGRADO. PROHIBIDA LA REPRODUCCION DE ESTE MATERIAL . Versión PDF Unidad

RIF:

J-0

7034

507.

PRE

GRA

DO

. PR

OH

IBID

A LA

REP

ROD

UCC

ION

DE

ESTE

MAT

ERIA

L

Versión PDF Unidad II • Jurisdicción y Competencia • Pág. 53

Esta particular situación nos obliga desde ahora a formular una aclaratoria: así como la jurisdicción es presupuesto procesal para la validez del proceso, por lo que el proceso tramitado ante un juez sin jurisdicción es nulo; la competencia es presupuesto procesal para la validez de la sentencia, por lo que un juez incompetente podría tramitar validamente un proceso, pero no podría dictar validamente la sentencia definitiva.

Sobre la base de lo expuesto, podemos ahora explicar que si en ese capítulo previo de la

sentencia el juez, ante la denuncia por parte del demandado acerca de la insuficiencia o

exageración de la cuantía estimada por el demandante, el juez afirma su competencia

por la cuantía, éste entrará de inmediato, en capítulo contiguo, a decidir el fondo de la

controversia.

Por el contrario, si se considera incompetente, remitirá la causa al juez que estime

competente por la cuantía, para que sea éste quien decida el fondo de la controversia,

sin necesidad de que el segundo de los jueces tenga que volver a tramitar el proceso.

• Caso excepcional del valor de la demanda.

Ahora bien, el legislador plantea una muy particular situación en contenido del artículo

39 del Código de Procedimiento Civil (1987), es el caso de las demandadas que no tienen

valor en dinero. Ciertamente, la naturaleza de los derechos civiles nos hace entender,

en principio, que los mismos siempre tienen un contenido patrimonial, el cual siempre

podrá ser expresado por medio de una cantidad de dinero; sin embargo, existen

derechos civiles que no tienen contenido patrimonial, los cuales ya seguramente

estudiaron en la oportunidad de revisar la cátedra de derecho de persona y familia: son

aquellos derechos que hacen relación al estado civil y la capacidad de las personas.

Page 54: s26f8b936bf99d922.jimcontent.coms26f8b936bf99d922.jimcontent.com/download/version... · RIF: J-07034507. PREGRADO. PROHIBIDA LA REPRODUCCION DE ESTE MATERIAL . Versión PDF Unidad

RIF:

J-0

7034

507.

PRE

GRA

DO

. PR

OH

IBID

A LA

REP

ROD

UCC

ION

DE

ESTE

MAT

ERIA

L

Versión PDF Unidad II • Jurisdicción y Competencia • Pág. 54

Ejemplo I.1. Normas imperativas

El juicio de divorcio contencioso tiene como único objetivo la ruptura del vínculo conyugal, modificando el ESTADO CIVIL de las personas, de manera que tal juicio no tiene contenido económico. Es importante advertir que lo referido a la partición de la comunidad conyugal de bienes se tramitará en un juicio posterior a la ruptura del vínculo conyugal: juicio este último que si tiene contenido patrimonial. Lo mismo sucede en el caso del juicio dirigido a la declaratoria de la interdicción de una persona por defecto mental grave y permanente; este juicio va dirigido a determinar la incapacidad de una persona para los actos de la vida civil y la necesidad de someter a dicha persona a un régimen especial de protección: la tutela. Es por ello que el referido juicio no discute los bienes de la persona, sino su CAPACIDAD para administrarlos o disponer de ellos y, en consecuencia, no posee contenido patrimonial.

En estos casos el valor de la demanda no se determina ni se estima, pues sencillamente

la demanda no tiene contenido patrimonial.

Es por ello que el legislador regula especialmente esta situación y establece en el

artículo 39 del Código de Procedimiento Civil (1987) un principio y una excepción:

Ejemplo I.1. Normas imperativas

“A los efectos del artículo anterior, se consideran apreciables en dinero todas las demandas, salvo las que tienen por objeto el estado y la capacidad de las personas”.

Pero ahora, nos preguntamos ¿cuál será el tribunal competente por la cuantía para

conocer de estos juicios que no tiene valor en dinero?

En principio, el conocimiento de los mismos siempre correspondía a los tribunales de la

mayor cuantía, es decir, a los tribunales denominados DE PRIMERA INSTANCIA. Sin

embargo, a partir de la entrada en vigencia de la antes revisada Resolución Nº 2009-0006

Ejemplo II.6. Juicios referidos al estado civil y la capacidad de las personas.

Artículo 39 Código Procedimiento Civil (1987)

Page 55: s26f8b936bf99d922.jimcontent.coms26f8b936bf99d922.jimcontent.com/download/version... · RIF: J-07034507. PREGRADO. PROHIBIDA LA REPRODUCCION DE ESTE MATERIAL . Versión PDF Unidad

RIF:

J-0

7034

507.

PRE

GRA

DO

. PR

OH

IBID

A LA

REP

ROD

UCC

ION

DE

ESTE

MAT

ERIA

L

Versión PDF Unidad II • Jurisdicción y Competencia • Pág. 55

del Tribunal Supremo de Justicia de fecha 18 de marzo de 2009, y como consecuencia de

lo establecido en el artículo 3 de la misma, se hace indispensable distinguir a los fines

de la determinación de esta competencia si el procedimiento es contencioso o por el

contrario, es gracioso o no contencioso (también llamados de jurisdicción voluntaria).

En el primero de los caso, el conocimiento de estos procedimientos siempre

corresponderá a los jueces DE PRIMERA INSTANCIA, en el segundo, serán del

conocimiento exclusivo de los jueces de MUNICIPIO.

Gráfico II.10. Distinción entre el procedimiento contencioso y no contencioso.

Culminando la revisión de la competencia por la cuantía, corresponden afirmar que la

misma es indisponible, es decir, que no puede ser modificada por la voluntad

contractual de las partes, por estar regulada por normas de orden público. Sin embargo,

y como podremos determinar en la oportunidad del estudio de los casos de falta de

competencia, el legislador no es tan rígido en la oportunidad de regular la competencia

Page 56: s26f8b936bf99d922.jimcontent.coms26f8b936bf99d922.jimcontent.com/download/version... · RIF: J-07034507. PREGRADO. PROHIBIDA LA REPRODUCCION DE ESTE MATERIAL . Versión PDF Unidad

RIF:

J-0

7034

507.

PRE

GRA

DO

. PR

OH

IBID

A LA

REP

ROD

UCC

ION

DE

ESTE

MAT

ERIA

L

Versión PDF Unidad II • Jurisdicción y Competencia • Pág. 56

por la cuantía como lo fue al regular la competencia por la materia. De manera tal que a

los fines de la explicación sostenemos que la competencia por la cuantía no es

rígidamente indisponible (como calificamos a la competencia por la materia), sino

simplemente indisponible; significando así no que alguna de las dos sea modificable por

la voluntad contractual de las partes, sino que la competencia por la cuantía está

regulada por normas que permiten mayor elasticidad que las diseñadas por el legislador

para regular la competencia por la materia: tanto así que el legislador permite que el

juez que conoce de lo más, conozca de lo menos.

La anterior afirmación obliga a la revisión del contenido normativo del artículo 50 del

Código de Procedimiento Civil (1987) de conformidad con el cual:

Ejemplo I.1. Normas imperativas

“Cuando por virtud de las solas pretensiones del demandado, como en los casos de oponer compensación o de intentar reconvención, el Tribunal haya de decidir sobre una cosa que por su valor corresponda al conocimiento de un Tribunal Superior, será éste el competente para conocer de todo el asunto, aunque el Tribunal ante quien se la haya propuesto lo fuese para conocer de la demanda sola”.

Para explicar el alcance de la norma en comento, se hace indispensable adelantar

alguna información referida a la contestación de la demanda, ya que ésta es la

oportunidad fundamental para que el demandado pueda defenderse de las peticiones

que haya formulado el demandante en su demanda, en cuanto es el momento que

confiere el legislador al demandado para formular alegatos de hecho. Este carácter está

tan íntimamente ligado a los derechos fundamentales establecidos por el constituyente a

las partes en relación al proceso, que el legislador ha extremado su celo en darle al

demandado en esa ocasión amplísimas oportunidades de defensa.

Entre ellas, el demandado podrá, al contestar la demanda, oponer la defensa

denominada la compensación y plantear la denominada reconvención.

Artículo 50 Código Procedimiento Civil (1987)

Page 57: s26f8b936bf99d922.jimcontent.coms26f8b936bf99d922.jimcontent.com/download/version... · RIF: J-07034507. PREGRADO. PROHIBIDA LA REPRODUCCION DE ESTE MATERIAL . Versión PDF Unidad

RIF:

J-0

7034

507.

PRE

GRA

DO

. PR

OH

IBID

A LA

REP

ROD

UCC

ION

DE

ESTE

MAT

ERIA

L

Versión PDF Unidad II • Jurisdicción y Competencia • Pág. 57

Ahora bien ¿en qué consisten estas figuras? En el cuadro siguiente se explican la

compensación y la reconvención.

Cuadro II.5. Compensación y reconvención

Defensa Explicación

Compensación Es una forma anormal de extinguir las obligaciones, pues entendiendo que la forma normal o típica de extinguir una obligación es el pago, es decir, el cumplimiento de la prestación por parte del deudor hacia el acreedor; también la obligación puede extinguirse por medio de formas diferentes al pago, como lo son la prescripción, la confusión, la novación, entre otras. Una de dichas formas anormales de extinción de las obligaciones es la compensación, la cual consiste en la existencia de dos obligaciones válidas, ciertas, líquidas y exigibles planteadas entre dos sujetos entre los cuales existe el recíproco carácter de acreedor y deudor, de manera tal que la misma opere “hasta el monto de la concurrencia”: si el señor A es deudor del señor B por una suma mayor y el señor el señor B es deudor del señor A por una suma menor, la obligación de menor cuantía se extingue, quedando por adeudar a quien corresponda la diferencia entre la obligación de mayor cuantía y la de menor cuantía que quedó extinguida. Así queda regulado en las disposiciones consagradas entre los artículo 1.331 al 1.341 del Código Civil (1982).

Reconvención Por otra parte, entre las “audacias” que permite el legislador al demandado en la oportunidad de contestar la demanda, quizás la más sorprendente sea la posibilidad de demandar a su demandante. Esta posibilidad que sólo podrá ser ejercitada por el demandado en esta oportunidad, se encuentra regulada en las disposiciones consagradas entre los artículo 365 al 369 del Código de Procedimiento Civil (1987).

Ahora bien, en el supuesto de que el demandante plantee al demandado una

reclamación cuyo monto sea hasta de 3.000 unidades tributarias, según lo estudiado esta

demanda debe ser conocida por el juez de la menor cuantía, que es el juez de

municipio; pero suponiendo que el demandado en la oportunidad de contestar la

demanda oponga compensación o proponga reconvención por un monto que exceda las

mencionadas 3.000 unidades tributarias, el juez que conoce de la demanda no podría

conocer de la compensación o de la reconvención por motivos del límite establecido a

su cuantía: ya que el que conoce de la menor cuantía no podrá conocer de la mayor

cuantía. Entonces el juez de la demanda deberá transferir el conocimiento del asunto al

Page 58: s26f8b936bf99d922.jimcontent.coms26f8b936bf99d922.jimcontent.com/download/version... · RIF: J-07034507. PREGRADO. PROHIBIDA LA REPRODUCCION DE ESTE MATERIAL . Versión PDF Unidad

RIF:

J-0

7034

507.

PRE

GRA

DO

. PR

OH

IBID

A LA

REP

ROD

UCC

ION

DE

ESTE

MAT

ERIA

L

Versión PDF Unidad II • Jurisdicción y Competencia • Pág. 58

juez de la mayor cuantía (que es el juez de primera instancia); quien es el competente

para conocer de la cuantía de la compensación o de la reconvención, pero no sería el

competente para conocer de la demanda, lo cual se hace irrelevante, porque el juez que

conoce de lo más podrá conocer de lo menos, y será este último quien decida tanto la

demanda como la compensación o la reconvención planteadas por el demandado.

Afirmamos que esta situación constituye excepción al principio de la PERPETUATIO

IURISDICTIONIS (aplicable a la competencia) ya que en esta hipótesis el legislador

permite que una modificación posterior a la situación de hecho como quedó planteada

en la oportunidad de la presentación de la demanda, modifique la competencia por la

cuantía.

• La competencia por el territorio.

Para culminar la revisión de los criterios objetivos legales de competencia,

procederemos a revisar ahora la denominada competencia territorial, que determina el

límite conferido a la actividad judicial para ser ejercida dentro de límites espaciales, de

manera tal que así como existe un juez a quien le fue asignado el conocimiento de los

asuntos civiles, y a este juez le fue asignado el conocimiento de los juicios de la mayor o

de la menor cuantía, este funcionario judicial sólo podrá ejercer su actividad

jurisdiccional dentro de los límites espaciales que le hayan sido establecidos.

En principio el legislador del Código de Procedimiento Civil (1987) no define en qué

consiste dicha competencia, procediendo de inmediato a establecer según los diversos

casos legalmente regulados, quien es el juez competente para conocer las controversias

según el territorio, es decir, ante cual juez debe ser interpuesta la demanda sobre la

base del ejercicio espacial de la competencia, de la manera siguiente:

Page 59: s26f8b936bf99d922.jimcontent.coms26f8b936bf99d922.jimcontent.com/download/version... · RIF: J-07034507. PREGRADO. PROHIBIDA LA REPRODUCCION DE ESTE MATERIAL . Versión PDF Unidad

RIF:

J-0

7034

507.

PRE

GRA

DO

. PR

OH

IBID

A LA

REP

ROD

UCC

ION

DE

ESTE

MAT

ERIA

L

Versión PDF Unidad II • Jurisdicción y Competencia • Pág. 59

Gráfico II.11. Demandas sobre la base del ejercicio espacial de la competencia.

A continuación se explica el gráfico anterior.

• Las demandas que versan sobre derechos personales o derechos reales

mobiliarios: entenderemos que los derechos personales o derechos de crédito

son las obligaciones (relaciones entre acreedores y deudores) y los derechos

reales son aquellos derechos en los cuales el sujeto activo y el objeto del

derecho se encuentran perfectamente determinados, quedando por determinarse

el sujeto pasivo del derecho, estando éste representado por la obligación pasiva

Page 60: s26f8b936bf99d922.jimcontent.coms26f8b936bf99d922.jimcontent.com/download/version... · RIF: J-07034507. PREGRADO. PROHIBIDA LA REPRODUCCION DE ESTE MATERIAL . Versión PDF Unidad

RIF:

J-0

7034

507.

PRE

GRA

DO

. PR

OH

IBID

A LA

REP

ROD

UCC

ION

DE

ESTE

MAT

ERIA

L

Versión PDF Unidad II • Jurisdicción y Competencia • Pág. 60

universal del respeto a los derechos reales, y en los que este sujeto pasivo del

derecho se individualiza con la violación del derecho, sólo que en este caso el

derecho real recae particularmente sobre bienes muebles.

Pues bien, la demanda dirigida a la tutela de esas categorías de derechos deberá ser

planteada, según el artículo 40 del Código de Procedimiento Civil (1987) ante la

autoridad judicial del domicilio del demandado, entendido este según el artículo 27 del

Código Civil (1982) como:

Ejemplo I.1. Normas imperativas

“el lugar donde tiene el asiento principal de sus negocios e intereses”.

O en defecto de éste, en su residencia, sobre la base del artículo 31 eiusdem conforme

al cual:

Ejemplo I.1. Normas imperativas

“… la residencia hace las veces de domicilio respecto de las personas que no lo tienen conocido en otra parte”.

Y en caso de que la persona no tenga domicilio ni residencia conocida: “la demanda se

propondrá en cualquier lugar donde él se encuentre”.

En complemento al contenido del artículo antes analizado, establece el primer párrafo

del artículo 41 del Código de Procedimiento Civil (1987) que:

Artículo 27 Código Civil (1982)

Artículo 31 Código Civil (1982)

Page 61: s26f8b936bf99d922.jimcontent.coms26f8b936bf99d922.jimcontent.com/download/version... · RIF: J-07034507. PREGRADO. PROHIBIDA LA REPRODUCCION DE ESTE MATERIAL . Versión PDF Unidad

RIF:

J-0

7034

507.

PRE

GRA

DO

. PR

OH

IBID

A LA

REP

ROD

UCC

ION

DE

ESTE

MAT

ERIA

L

Versión PDF Unidad II • Jurisdicción y Competencia • Pág. 61

Ejemplo I.1. Normas imperativas

“Las demandas a que se refiere el artículo anterior se pueden proponer también ante la autoridad judicial del lugar donde se haya contraído o deba ejecutarse la obligación, o donde se encuentre la cosa mueble objeto de la demanda con tal de que en el primero y en el último caso, el demandado se encuentre en el mismo lugar”.

Para finalmente quedar consagrado en su in fine que:

“Los títulos de competencia a que se refiere este artículo, son concurrentes con los del

artículo anterior, a elección del demandante”.

Competencia territorial en caso de demandas que versen sobre derechos

personales o derechos reales mobiliarios

Entendiendo que un derecho personal es un crédito, como cuando alguien

debe una cantidad de dinero, y que un derecho real mobiliario podría estar

representado por la reclamación para que se les devuelva un joya de su

propiedad, la demanda podría ser planteada ante el tribunal del domicilio

del demandado, y si no tiene domicilio conocido, en su residencia, y si no

tiene ni domicilio ni residencia conocida, en cualquier lugar donde se

encuentre el demandado. Pero también se podría plantearse la demanda: (a)

en el caso de la reclamación de derechos personales, ante el tribunal del

lugar donde el demandado contrajo la obligación o donde deba cumplirla, y

(b) en el caso de la reclamación sobre derechos reales mobiliarios, ante el

tribunal del lugar donde se encuentre la cosa mueble, siempre que, en

ambos casos, el demandado se encuentre en ese lugar al momento de la

demanda: todo a elección del demandante.

Artículo 41 Código de Procedimiento Civil (1987)

Page 62: s26f8b936bf99d922.jimcontent.coms26f8b936bf99d922.jimcontent.com/download/version... · RIF: J-07034507. PREGRADO. PROHIBIDA LA REPRODUCCION DE ESTE MATERIAL . Versión PDF Unidad

RIF:

J-0

7034

507.

PRE

GRA

DO

. PR

OH

IBID

A LA

REP

ROD

UCC

ION

DE

ESTE

MAT

ERIA

L

Versión PDF Unidad II • Jurisdicción y Competencia • Pág. 62

• Las demandas que versan sobre derechos reales inmobiliarios: cuando lo

reclamado en juicio sea, por ejemplo, la propiedad, la posesión, el uso o el

usufructo de un bien inmueble (casa, apartamento, terreno, locales comerciales,

entre otros) y según establece el artículo 42 del Código de Procedimiento Civil

(1987), la demanda deberá ser interpuesta ante la autoridad judicial del lugar en

donde esté situado el inmueble, pudiendo también ser propuesta ante el tribunal

del domicilio del demandado o en el lugar donde se haya celebrado el contrato,

siempre y cuando el demandado se halle en el mismo lugar, todo a elección del

demandante.

En la parte final del mencionado artículo queda establecido que:

Ejemplo I.1. Normas imperativas

“Cuando el inmueble esté situado en territorio correspondiente a dos o más jurisdicciones, la demanda se podrá proponer ante la autoridad judicial de cualquiera de ellas, a elección del demandante”.

Obsérvese que en la referida norma el legislador hace una vez más uso impropio del

vocablo jurisdicción, como si la jurisdicción fuese un ámbito espacial, en la oportunidad

de establecer que si el inmueble se encuentra ubicado entre dos o más ámbitos de

competencia territorial (municipios, estados), la demanda podrá ser planteada ante la

autoridad judicial de cualquiera de ellas.

• Las demandas que versan sobre derechos sucesorales: establece el artículo 43

del Código de Procedimiento Civil (1987) una regla general que posteriormente

somete a algunas excepciones, siendo dicha regla que la demanda que persigue

reclamar derechos sucesorales debe plantearse ante el tribunal del lugar de la

apertura de la sucesión, entendido éste según consagra el artículo 993 del Código

Artículo 42 Código de Procedimiento Civil (1987)

Page 63: s26f8b936bf99d922.jimcontent.coms26f8b936bf99d922.jimcontent.com/download/version... · RIF: J-07034507. PREGRADO. PROHIBIDA LA REPRODUCCION DE ESTE MATERIAL . Versión PDF Unidad

RIF:

J-0

7034

507.

PRE

GRA

DO

. PR

OH

IBID

A LA

REP

ROD

UCC

ION

DE

ESTE

MAT

ERIA

L

Versión PDF Unidad II • Jurisdicción y Competencia • Pág. 63

Civil (1982) como en el lugar del último domicilio del de cuius; quedando

incluidas en la aplicación de este principio:

Gráfico II.12. Demandas que versan sobre derechos sucesorales.

A continuación se explican estas demandas.

(a) “las demandas sobre partición y división de la herencia y de cualesquiera

otras entre coherederos, hasta la división”. En este estado se hace necesario aclarar

que cuando muere el causante o de cuius se abre la sucesión y los herederos quedan

constituidos como comuneros sobre los bienes de la comunidad sucesoral, pues cada uno

de ellos es propietario de un derecho porcentual sobre esos bienes en estado de

Page 64: s26f8b936bf99d922.jimcontent.coms26f8b936bf99d922.jimcontent.com/download/version... · RIF: J-07034507. PREGRADO. PROHIBIDA LA REPRODUCCION DE ESTE MATERIAL . Versión PDF Unidad

RIF:

J-0

7034

507.

PRE

GRA

DO

. PR

OH

IBID

A LA

REP

ROD

UCC

ION

DE

ESTE

MAT

ERIA

L

Versión PDF Unidad II • Jurisdicción y Competencia • Pág. 64

comunidad legal. Sin embargo, es sano recordar que al legislador le disgusta la

existencia de las comunidades, aunque hayan nacido por designio del mismo legislador:

las acepta como un mal necesario porque estas entorpecen el traslado de los bienes y es

por ello que el mismo legislador entiende que la comunidad debe dividirse, sobre la base

del principio por el cual: “a nadie puede obligarse a permanecer en comunidad y

siempre puede cualquiera de los partícipes demandar la partición” - ex artículo 768 del

Código Civil (1982) -; demanda esta de partición de la comunidad sucesoral que debe ser

intentada ante la sede jurisdiccional del lugar del último domicilio de causante.

(b) “las demandas sobre rescisión de la partición ya hecha, y sobre

saneamiento de las cuotas asignadas, con tal de que se propongan dentro de un

bienio, a contar de la partición”. Inicialmente, se hace indispensable establecer que

rescindir significa “dejar sin efecto”, y por lo tanto el legislador se refiere en este caso

a las demandas dirigidas a dejar sin efecto una partición de comunidad sucesoral ya

realizada; las cuales deben ser intentadas ante la sede jurisdiccional del lugar del último

domicilio de causante, al igual que las demandas “sobre saneamiento de las cuotas

asignadas”, y con respeto a esta última afirmación recordemos que quien trasmite

propiedad adquiere la obligación de probar (aun en juicio) que le correspondía la

titularidad del derecho de propiedad que trasmite sobre la cosa, obligación ésta que es

el denominado “saneamiento”. Al respecto consagra el legislador que las referidas

demandas deben ser planteadas ante la sede jurisdiccional del lugar del último domicilio

de causante siempre que se propongan dentro de los dos años siguientes (bienio) a la

apertura de la sucesión.

(c) “las demandas contra los albaceas, con tal de que se intenten antes de la

división, y si ésta no es necesaria, dentro de un bienio, a contar de la apertura de la

sucesión”: Dentro del contexto de la norma en revisión se entiende que el albacea es el

encargado por un testador o por un juez de cumplir la última voluntad y custodiar los

bienes de una persona fallecida, de manera tal que las demandas que se intenten contra

el albacea antes de la partición de la comunidad sucesoral y en el caso de haber un solo

heredero (lo cual hace innecesaria la división) dentro de los dos años (bienio) siguientes

Page 65: s26f8b936bf99d922.jimcontent.coms26f8b936bf99d922.jimcontent.com/download/version... · RIF: J-07034507. PREGRADO. PROHIBIDA LA REPRODUCCION DE ESTE MATERIAL . Versión PDF Unidad

RIF:

J-0

7034

507.

PRE

GRA

DO

. PR

OH

IBID

A LA

REP

ROD

UCC

ION

DE

ESTE

MAT

ERIA

L

Versión PDF Unidad II • Jurisdicción y Competencia • Pág. 65

a la apertura de la sucesión, deberán ser planteadas ante la sede jurisdiccional del lugar

del último domicilio del causante, es decir, el lugar de la apertura de la sucesion.

(d) “las demandas de los legatarios y los acreedores de la herencia, si se

proponen en los términos indicados en los números precedentes”. El legatario es un

heredero a título particular, es decir, no tiene derechos porcentuales sobre una

universalidad de bienes sino que le han sido conferidos derechos sobre bienes específicos

del patrimonio del causante por vía testamentaria. Es el caso de quien fallece y por vía

testamentaria constituye legado a favor de una persona que no sería su heredero por

obra de la ley sobre bienes individualizados de su patrimonio. En este caso las demandas

dirigidas por los legatarios o los acreedores de la herencia, deberán ser planteadas ante

la sede jurisdiccional del lugar del último domicilio del causante, siempre y cuando sean

intentadas antes de la partición de la comunidad sucesoral y si esta no es necesaria,

dentro de los dos años siguientes a partir de la apertura de la sucesión.

Finalmente, en revisión de los dos últimos dos párrafos del artículo 43 del Código de

Procedimiento Civil (1987), el legislador ha establecido que, en caso que el último

domicilio del causante estuviere fuera del territorio nacional, estas demandas se podrán

proponer en el lugar de República donde se encuentre la mayoría de los bienes del

causante, salvo que leyes especiales impongan otra cosa. En los casos de haber

transcurrido el bienio al que se hace constante referencia en la norma, las demandas

podrán proponerse ante la sede jurisdiccional del lugar del domicilio del deudor, sin

embargo, si son más de uno los demandados, todos deben vivir en el mismo lugar; de no

ser así, la demanda deberá ser propuesta ante la sede jurisdiccional del lugar del último

domicilio del causante.

• Las demandas que versan sobre derechos societarios: en este caso el legislador se

refiere a las demandas relativas a sociedades civiles o mercantiles las cuales, según

queda establecido en el artículo 44 del Código de Procedimiento Civil (1987) deberán

plantearse – en principio – ante la sede jurisdiccional del lugar del domicilio de la

sociedad, que es el indicado en el contrato constitutivo de la sociedad o en los

Page 66: s26f8b936bf99d922.jimcontent.coms26f8b936bf99d922.jimcontent.com/download/version... · RIF: J-07034507. PREGRADO. PROHIBIDA LA REPRODUCCION DE ESTE MATERIAL . Versión PDF Unidad

RIF:

J-0

7034

507.

PRE

GRA

DO

. PR

OH

IBID

A LA

REP

ROD

UCC

ION

DE

ESTE

MAT

ERIA

L

Versión PDF Unidad II • Jurisdicción y Competencia • Pág. 66

respectivos estatutos sociales; debiendo allí plantearse las demandas: “entre socios,

aun después de disuelta y liquidada la sociedad, por la división y por las

obligaciones que se deriven de ésta”, siempre y cuando se propongan dentro de los

dos años (bienio) siguientes a la partición.

En los casos de haber transcurrido el referido bienio al que se hace referencia en el

artículo 43 del Código de Procedimiento Civil (1987), las demandas podrán proponerse

ante la sede jurisdiccional del lugar del domicilio del deudor, sin embargo, si son más de

uno los demandados, todos deben vivir en el mismo lugar; de no ser así, la demanda

deberá ser propuesta ante la sede jurisdiccional del lugar del domicilio social.

• Las demandas de rendición de cuentas: Inicialmente cave formularse una pregunta:

¿quién está obligado a rendir cuentas? Seguramente las respuestas serán

enunciativas: el tutor, el curador, el cónyuge administrador de los bienes de la

comunidad conyugal, el albacea, el mandatario, es decir, englobando todas las

hipótesis en una sola regla: estará obligado a rendir cuentas todo aquel que

administre un negocio ajeno.

Ahora bien, según queda establecido en el artículo 45 del Código de Procedimiento Civil

(1987) las demandas dirigidas a obtener la rendición de cuentas deberán plantearse:

a. ante la sede jurisdiccional competente del lugar en donde se confirió a dicha

persona (por legal o por vía o convencional) la administración del negocio ajeno,

b. del lugar donde haya ejercido la administración del negocio ajeno o

c. en la sede del domicilio del llamado a rendirlas:

Todo a elección del demandante.

Finalmente, nos preguntamos si la competencia territorial es disponible o indisponible,

y para dar respuesta a dicha cuestión se hace indispensable establecer que la

competencia por territorio posee una naturaleza distinta a las competencias por la

materia y por la cuantía. Ciertamente el legislador persigue que el asunto sea conocido

Page 67: s26f8b936bf99d922.jimcontent.coms26f8b936bf99d922.jimcontent.com/download/version... · RIF: J-07034507. PREGRADO. PROHIBIDA LA REPRODUCCION DE ESTE MATERIAL . Versión PDF Unidad

RIF:

J-0

7034

507.

PRE

GRA

DO

. PR

OH

IBID

A LA

REP

ROD

UCC

ION

DE

ESTE

MAT

ERIA

L

Versión PDF Unidad II • Jurisdicción y Competencia • Pág. 67

por el juez especializado en la rama del derecho material de que trate la controversia,

igualmente el legislador procura que el juez que conozca de la causa sea al capacitado

por su experiencia y trayectoria para conocer del asunto en relación al valor de lo

discutido, y es por ello que el Estado designará jueces civil de mayor y de menor cuantía

diseminados por todo el territorio nacional, pero ¿no da lo mismo que ese juez

competente por la materia y por la cuantía sea el de una localidad o de la otra, si las

partes así lo han pactado? Sobre la base de lo expuesto podemos concluir que la

competencia por el territorio es muy diferente a la competencia por la materia y por la

cuantía.

Así lo establece el legislador en el acápite del artículo 47 del Código de Procedimiento

Civil (1987), de conformidad con el cual la competencia territorial es disponible,

pudiendo ser modificada por la voluntad contractual de las partes, quienes normalmente

pueden escoger el lugar donde van a discutirse controversias:

Ejemplo I.1. Normas imperativas

“La competencia por el territorio puede derogarse por convenio de las partes, caso en el cual la demanda podrá proponerse ante la autoridad judicial del lugar que se haya elegido como domicilio”.

Ejemplo I.1. Normas imperativas

Si el señor A vive en Puerto la Cruz y el señor B vive en Porlamar, y las partes pactan que sus controversias se van a discutir en Mérida, esto es posible porque la competencia por el territorio es disponible, y es por ello que las partes suelen incluir en sus contratos una cláusula fijando convencionalmente la sede ante la cual se ventilarían las eventuales controversias que surjan como consecuencia del incumplimiento de las obligaciones allí contraídas.

Artículo 47 Código de Procedimiento Civil (1987)

Ejemplo II.7. Disponibilidad de la competencia territorial

Page 68: s26f8b936bf99d922.jimcontent.coms26f8b936bf99d922.jimcontent.com/download/version... · RIF: J-07034507. PREGRADO. PROHIBIDA LA REPRODUCCION DE ESTE MATERIAL . Versión PDF Unidad

RIF:

J-0

7034

507.

PRE

GRA

DO

. PR

OH

IBID

A LA

REP

ROD

UCC

ION

DE

ESTE

MAT

ERIA

L

Versión PDF Unidad II • Jurisdicción y Competencia • Pág. 68

Sin embargo, establece el segundo párrafo del mismo artículo 47 del Código de

Procedimiento Civil (1987) los límites a la disponibilidad de la competencia territorial,

así:

Ejemplo I.1. Normas imperativas

“La derogación no podrá efectuarse cuando se trate de causas en las que debe intervenir el Ministerio Público, ni en cualquier otro en que la ley expresamente lo determine”.

Del contenido de la citada norma se determina que, por orden del legislador, son dos las

circunstancias que hacen que la competencia por el territorio (que en principio es

disponible, en cuanto puede ser modificada por la voluntad contractual de las partes) se

haga indisponible, es más, se haga tan rígidamente indisponible como la competencia

por la materia; casos estos de excepción que se estudian a continuación:

Gráfico II.13. Causas por las cuales se hace indisponible la competencia por el territorio.

Artículo 47 Código de Procedimiento Civil (1987)

Page 69: s26f8b936bf99d922.jimcontent.coms26f8b936bf99d922.jimcontent.com/download/version... · RIF: J-07034507. PREGRADO. PROHIBIDA LA REPRODUCCION DE ESTE MATERIAL . Versión PDF Unidad

RIF:

J-0

7034

507.

PRE

GRA

DO

. PR

OH

IBID

A LA

REP

ROD

UCC

ION

DE

ESTE

MAT

ERIA

L

Versión PDF Unidad II • Jurisdicción y Competencia • Pág. 69

A continuación se explican estas causales.

• En las causas en las que debe intervenir el Ministerio Público: y a los fines de la

explicación de la primera de las excepciones al carácter disponible de la

competencia territorial, se hace relevante señalar que la función del ministerio

público dentro del procedimiento civil es diferente al fiscal acusador dentro del

procedimiento penal, como eje del monopolio de la acción penal. A pesar de que

dentro del trámite civil se suelen discutir intereses de derecho privado, existen

procedimientos civiles en los cuales se discuten derechos que tocan el orden público:

Ejemplo I.1. Normas imperativas

Es el caso del juicio de divorcio contencioso, en el cual uno de los cónyuges demanda al otro, ante la resistencia del segundo, la ruptura del vínculo conyugal. En este caso el legislador entiende que los intereses en disputa trascienden a los meramente privativos de las partes, pues está en juego el matrimonio y por ende la estabilidad de la familia como núcleo de la estructura social, y en cuanto uno de los cónyuges se resiste a la ruptura del vínculo, el legislador diseña un procedimiento que tras la citación de la parte demandada no inicia el contradictorio con la contestación a la demanda, sino con actos conciliatorios dirigidos a tratar de lograr una reconciliación entre los cónyuges.

En casos como este, el legislador procesal civil exige que el Fiscal del Ministerio Público

sea convocado al proceso, no ya como acusador, sino como “parte de buena fe”, como

contralor de la legalidad y como defensor de los intereses públicos. Así lo establece el

artículo 131 del Código de Procedimiento Civil (1987), de conformidad con el cual:

Ejemplo II.8.1er caso de Disponibilidad de la competencia territorial

Page 70: s26f8b936bf99d922.jimcontent.coms26f8b936bf99d922.jimcontent.com/download/version... · RIF: J-07034507. PREGRADO. PROHIBIDA LA REPRODUCCION DE ESTE MATERIAL . Versión PDF Unidad

RIF:

J-0

7034

507.

PRE

GRA

DO

. PR

OH

IBID

A LA

REP

ROD

UCC

ION

DE

ESTE

MAT

ERIA

L

Versión PDF Unidad II • Jurisdicción y Competencia • Pág. 70

Ejemplo I.1. Normas imperativas

“El Ministerio Público debe intervenir: 1° En las causas que él mismo habría podido promover. 2° En las causas de divorcio y en las de separación de cuerpos contenciosa. 3° En las causas relativas a la rectificación de los actos del estado civil y a la filiación. 4° En la tacha de los instrumentos. 5° En los demás casos previstos por la ley”.

Es de tal importancia la participación del Fiscal del Ministerio Público dentro de las

causas antes enumeradas que el legislador establece una sanción fulminante en caso de

omitirse tal formalidad; pues de no haberse verificado la notificación del fiscal a la

causa, todo lo actuado sin haberse cumplido dicha notificación será nulo.

Así queda establecido en el artículo 132 eiusdem de conformidad con el cual:

Ejemplo I.1. Normas imperativas

“El Juez ante quien se inicie uno de los juicios indicados en el artículo anterior, al admitir la demanda notificará inmediatamente mediante boleta al Ministerio Público, bajo pena de nulidad de lo actuado sin haberse cumplido dicha notificación. La notificación del Ministerio Público será previa a toda otra actuación, y a la boleta se anexará copia certificada de la demanda”.

Es por esta razón, por estar en juego intereses públicos que trascienden los puramente

privados de las partes, que en estas causas en los cuales deba participar el Fiscal del

Ministerio Público la competencia por el territorio se hace rígidamente indisponible.

Artículo 131 Código de Procedimiento Civil (1987)

Artículo 132 Código de Procedimiento Civil (1987)

Page 71: s26f8b936bf99d922.jimcontent.coms26f8b936bf99d922.jimcontent.com/download/version... · RIF: J-07034507. PREGRADO. PROHIBIDA LA REPRODUCCION DE ESTE MATERIAL . Versión PDF Unidad

RIF:

J-0

7034

507.

PRE

GRA

DO

. PR

OH

IBID

A LA

REP

ROD

UCC

ION

DE

ESTE

MAT

ERIA

L

Versión PDF Unidad II • Jurisdicción y Competencia • Pág. 71

• En los casos que la ley expresamente lo determine: y a los fines de explicar esta

segunda excepción a la disponibilidad de la competencia territorial, seguiremos

utilizando como ejemplo (sólo a fines didácticos) el juicio de divorcio contencioso,

porque el legislador al regular este especial procedimiento civil establece en el

artículo 754 del Código de Procedimiento Civil (1987) que:

Ejemplo I.1. Normas imperativas

“Es Juez competente para conocer de los vicios de divorcio y de separación de cuerpos el que ejerza la jurisdicción ordinaria en primera instancia, en el lugar del domicilio conyugal. Se entiende por domicilio conyugal el lugar donde los cónyuges ejercen sus derechos y cumplen con los deberes de su estado”.

De la norma en comento se determina que la competencia territorial para el

conocimiento del juicio de divorcio contencioso corresponderá al juez civil de primera

instancia que ejerza la jurisdicción en el lugar del último “domicilio conyugal”,

entendido éste como: “el lugar donde los cónyuges ejercen sus derechos y cumplen con

los deberes de su estado”; es decir: el legislador en casos como éste determina

expresamente donde debe tramitarse la demanda.

Ejemplo I.1. Normas imperativas

Supongamos que el señor A se quiere divorciar y su cónyuge no está de acuerdo con la disolución del vínculo conyugal. Si los cónyuges contrajeron matrimonio civil en Caracas, después convivieron en Mérida y finalmente establecieron su domicilio conyugal en Maracaibo ¿dónde debe el demandante introducir la demanda de divorcio contencioso? El señor A deberá plantear su demanda de divorcio contencioso ante el tribunal civil de primera instancia de Maracaibo, que fue el lugar del último domicilio conyugal, el último lugar donde los cónyuges compartieron el régimen de derechos y obligaciones que emanan del matrimonio, por así ordenarlo expresamente el legislador.

Artículo 754 Código de Procedimiento Civil (1987)

Ejemplo II.9. 2do caso de Disponibilidad de la competencia territorial

Page 72: s26f8b936bf99d922.jimcontent.coms26f8b936bf99d922.jimcontent.com/download/version... · RIF: J-07034507. PREGRADO. PROHIBIDA LA REPRODUCCION DE ESTE MATERIAL . Versión PDF Unidad

RIF:

J-0

7034

507.

PRE

GRA

DO

. PR

OH

IBID

A LA

REP

ROD

UCC

ION

DE

ESTE

MAT

ERIA

L

Versión PDF Unidad II • Jurisdicción y Competencia • Pág. 72

Entonces pues, en el caso del juicio divorcio contencioso las partes no podrán pactar un

domicilio contractual porque: (a) dentro del procedimiento debe participar el Fiscal del

Ministerio Público y (b) porque el legislador indica expresamente donde debe plantearse

la demanda.

Se hace relevante destacar que, a pesar de que en la situación utilizada para ejemplificar los casos en los cuales la competencia territorial no puede ser relajada por la voluntad contractual de las partes aplican las dos hipótesis que hacen que dicha competencia se haga rígidamente indisponible, es sano advertir que sólo hace falta que la causa encardine en cualquiera de las dos situaciones excepcionales para que opere la excepción.

• Competencia jerárquica o funcional

Inicialmente, se hace indispensable recordar que este criterio objetivo de competencia

se excluye de los denominados criterios objetivos legales por la circunstancia de que el

legislador no lo regula con tal carácter de manera expresa (como lo hace con la materia,

la cuantía y el territorio); la regulación de este criterio objetivo se encuentre dispersa

dentro del ordenamiento jurídico nacional.

Ahora bien, en la oportunidad de establecer la definición de la competencia jerárquica o

funcional, partiremos de lo afirmado al respecto por CUENCA (1975):

“El término competencia funcional fue divulgado por Chiovenda, alude a una

competencia por grados, a la organización jerárquica de los tribunales de acuerdo a las

funciones especificas encomendadas”.

Es por ello que diremos que este criterio de competencia tiene que ver con el orden

jerárquico en que se organizan los tribunales a los fines del conocimiento de las causas y

del ejercicio de los recursos.

Page 73: s26f8b936bf99d922.jimcontent.coms26f8b936bf99d922.jimcontent.com/download/version... · RIF: J-07034507. PREGRADO. PROHIBIDA LA REPRODUCCION DE ESTE MATERIAL . Versión PDF Unidad

RIF:

J-0

7034

507.

PRE

GRA

DO

. PR

OH

IBID

A LA

REP

ROD

UCC

ION

DE

ESTE

MAT

ERIA

L

Versión PDF Unidad II • Jurisdicción y Competencia • Pág. 73

Con anterioridad, al estudiar la competencia por la cuantía, quedó establecido que de

conformidad con la Resolución Nº 2009-0006 del Tribunal Supremo de Justicia de fecha

18 de marzo de 2009, publicada en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de

Venezuela Nº 39.152 de fecha 02 de abril de 2009, existen dentro de la estructura del

poder judicial venezolana, dos tribunales que conocerán de las causas en primera

instancia, a saber:

(a) Los que conocen de la menor cuantía, que desde el punto de vista administrativo son

los designados como jueces “C” del escalafón judicial y que el legislador venezolano

denomina jueces de MUNICIPIO, a los que corresponderá conocer de las causas cuya

cuantía sea menor o igual a 3.000 unidades tributarias, y

(b) los que conocen de la mayor cuantía, que desde el punto de vista administrativo son

a su vez designados como jueces “B” del escalafón judicial, a los que corresponderá

conocer de las causas cuya cuantía exceda de 3.000 unidades tributarias y que el

legislador venezolano denomina jueces DE PRIMERA INSTANCIA; denominación ésta que

resulta equívoca e induce a confusión, en cuanto ambos jueces conocerán de las causas

en primera instancia, es decir, recibirán la demanda, la admitirán, sustanciarán y

dictarán una primera sentencia definitiva: la de primera instancia; con una única

diferencia entre la actividad del uno y del otro: el juez de MUNICIPIO conocerá en

primera instancia de las causas de la menor cuantía, y el denominado DE PRIMERA

INSTANCIA conocerá en primera instancia de las causas de la mayor cuantía.

Ahora bien, hasta la entrada en aplicación de la mencionada Resolución Nº 2009-0006

del Tribunal Supremo de Justicia de fecha 18 de marzo de 2009, publicada en la Gaceta

Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 39.152 de fecha 02 de abril de 2009,

en aplicación de la Ley Orgánica del Poder Judicial (1998), se entendía que a los fines

del criterio de competencia en estudio, la función de los tribunales de MUNICIPIO era

exclusivamente la de: “Conocer en primera instancia de las causas civiles y mercantiles

cuyo interés, calculado según las disposiciones del Código de Procedimiento Civil, no

Page 74: s26f8b936bf99d922.jimcontent.coms26f8b936bf99d922.jimcontent.com/download/version... · RIF: J-07034507. PREGRADO. PROHIBIDA LA REPRODUCCION DE ESTE MATERIAL . Versión PDF Unidad

RIF:

J-0

7034

507.

PRE

GRA

DO

. PR

OH

IBID

A LA

REP

ROD

UCC

ION

DE

ESTE

MAT

ERIA

L

Versión PDF Unidad II • Jurisdicción y Competencia • Pág. 74

exceda de cinco millones de bolívares” (monto a la fecha de la menor cuantía), como

quedaba establecido en el ordinal 1º del artículo 70 eiusdem; razón por la cual el juez

de MUNICIPIO (escalafón “C”) conocía exclusivamente de las causas de menor cuantía

como primera instancia.

A su vez, en relación a los tribunales denominados DE PRIMERA INSTANCIA, correspondía

a estos (ex artículo 69 eiusdem) una doble función, a saber:

“B. EN MATERIA CIVIL:

1º Conocer en la primera instancia de todas las causas civiles que les atribuya el Código

de Procedimiento Civil. (…)

4º Conocer en segunda y última instancia de las causas e incidencias civiles decididas en

primera instancia por los juzgados de Municipio, así como también de los recursos de

hecho”.

Por esta razón, correspondía al juez DE PRIMERA (escalafón “B”) una doble función: (a)

el conocimiento de las causas de mayor cuantía en primera instancia y (b) el conociendo

en segunda y última instancia de las decisiones emanadas de los tribunales de Municipio;

decisiones éstas que por no reunir los requisitos especiales de cuantía establecidos para

el ejercicio del recurso extraordinario de casación que se tramita y decide ante el

Tribunal Supremo de Justicia, quedan ad initio excluidas de su aplicación: razón por la

cual se entendía que dichas decisiones quedaban definitivamente firmes en segunda

instancia.

Ahora bien, existen los tribunales administrativamente distinguidos con el escalafón

judicial “A”, denominados por el legislador tribunales SUPERIORES, a los cuales a tenor

del artículo 66 de la Ley Orgánica del Poder Judicial (1998) correspondía:

Page 75: s26f8b936bf99d922.jimcontent.coms26f8b936bf99d922.jimcontent.com/download/version... · RIF: J-07034507. PREGRADO. PROHIBIDA LA REPRODUCCION DE ESTE MATERIAL . Versión PDF Unidad

RIF:

J-0

7034

507.

PRE

GRA

DO

. PR

OH

IBID

A LA

REP

ROD

UCC

ION

DE

ESTE

MAT

ERIA

L

Versión PDF Unidad II • Jurisdicción y Competencia • Pág. 75

“B. EN MATERIA CIVIL:

1º Conocer en apelación de las causas e incidencias decididas por los tribunales de

primera instancia en lo civil, así como también en los casos de consulta ordenados por la

ley y de los recursos de hecho”.

Razón por la cual correspondía al juez SUPERIOR (escalafón “A”) una única y exclusiva

función: conocer como segunda instancia de las causas de mayor cuantía.

Toda la situación antes explicada ha quedado modificada con la entrada en aplicación de

la referida Resolución Nº 2009-0006 del Tribunal Supremo de Justicia de fecha 18 de

marzo de 2009, en cuanto:

• No sólo se modificó el criterio determinativo del conocimiento en primera

instancia de las causas de menor cuantía, cuyo valor será menor o igual a 3.000

unidades tributarias, y las de mayor cuantía, cuyo valor será mayor a las

mencionadas 3.000 unidades tributarias, todo ex artículo 1º de texto normativo

en referencia.

• No sólo estableció una nueva distinción entre el conocimiento de los asuntos

contenciosos, el cual corresponderá según su cuantía a los tribunales de

MUNICIPIO o a los DE PRIMERA INSTANCIA, según sea el caso; asignando de

manera: “exclusiva y excluyente” a los tribunales de MUNCIPIO el conocimiento

de los asuntos “no contenciosos en materia civil, mercantil, familia sin que

participen niños, niñas y adolescentes” (ex articulo 3 eiusdem)

• Sino que estableció (ex articulo 3 eiusdem) que “quedan sin efecto las

competencias designadas por textos normativos preconstitucionales”, expresión

con la cual - se ha entendido - quedan derogadas las disposiciones relativas a la

distribución del trámite en segunda instancia contenidas en la Ley Orgánica del

Poder Judicial (1998); razón por la cual se ha entendido desde la publicación de

la referida Resolución Nº 2009-0006 del Tribunal Supremo de Justicia que el

conocimiento exclusivo de las causas en segunda instancia corresponde a los

tribunales SUPERIORES o escalafón judicial A.

Page 76: s26f8b936bf99d922.jimcontent.coms26f8b936bf99d922.jimcontent.com/download/version... · RIF: J-07034507. PREGRADO. PROHIBIDA LA REPRODUCCION DE ESTE MATERIAL . Versión PDF Unidad

RIF:

J-0

7034

507.

PRE

GRA

DO

. PR

OH

IBID

A LA

REP

ROD

UCC

ION

DE

ESTE

MAT

ERIA

L

Versión PDF Unidad II • Jurisdicción y Competencia • Pág. 76

Finalmente, en análisis de la competencia jerárquica o funcional, se hace indispensable

hacer referencia a la cúspide del sistema judicial venezolano: el Tribunal Supremo de

Justicia, que es la sede el recurso extraordinario de casación, el cual por su carácter

EXTRAORDINARIO, sólo es conferido tras el cumplimiento de los requisitos exigidos a

tales fines por el legislador, entre los cuales y a los fines específicos de la revisión de la

competencia jerárquica o funcional, sólo corresponde a las sentencias de segunda

instancia cuya cuantía exceda de 3.000 unidades tributarias, razón por la cual quedan

excluidas de su aplicación las sentencias de segunda instancia originadas de juicios cuyo

conocimiento corresponda en primera instancia a los tribunales de MUNICIPIO (menor

cuantía).

De manera tal que como producto de la aplicación de la referida Resolución Nº 2009-

0006 del Tribunal Supremo de Justicia de fecha 18 de marzo de 2009, la competencia

jerárquica o funcional en Venezuela ha quedado distribuida de la siguiente forma.

Cuadro II.6. Distribución de la competencia jerárquica y funcional

Tribunal Supremo de Justicia

Máximo Tribunal de la República

Sede del recurso extraordinario de casación.

Tribunales Superiores

Escalafón Judicial A Conoce en segunda instancia de todas las decisiones, independientemente de la cuantía.

Tribunales de Primera Instancia

Escalafón Judicial B Conocen en primera instancia de los asuntos contenciosos cuyo valor excede las 3.000 unidades tributarias y de los asuntos contenciosos referidos al estado y capacidad de las personas (excluyendo asuntos de niños, niñas y adolescentes).

Tribunales de Municipio

Escalafón Judicial C Conocen en primera instancia de los asuntos contenciosos cuyo valor no exceda de 3.000 unidades tributarias y de los asuntos no contenciosos referidos al estado y capacidad de las personas (excluyendo asuntos de niños, niñas y adolescentes).

Page 77: s26f8b936bf99d922.jimcontent.coms26f8b936bf99d922.jimcontent.com/download/version... · RIF: J-07034507. PREGRADO. PROHIBIDA LA REPRODUCCION DE ESTE MATERIAL . Versión PDF Unidad

RIF:

J-0

7034

507.

PRE

GRA

DO

. PR

OH

IBID

A LA

REP

ROD

UCC

ION

DE

ESTE

MAT

ERIA

L

Versión PDF Unidad II • Jurisdicción y Competencia • Pág. 77

2.3.2. Competencia subjetiva

Partiendo una vez más de la premisa por la cual el juez es el modelo del sujeto

cognoscente del derecho, podríamos ahora afirmar que el juez es un sujeto social, que

no vive aislado sino inmerso en un entorno que lo nutre y que lo influye.

Es por ello que aun siendo el funcionario competente para conocer de una controversia

sobre la base de los criterios objetivos antes revisados (tanto los legales de materia,

cuantía y territorio, como de orden jerárquico o funcional) podría verse subjetivamente

afectada en su actividad por razones de amor, odio o interés que empañarían su

imparcialidad, garantizada como derecho constitucional en el artículo 23 y en el

numeral 3 del artículo 49 ambos de la Constitucional Nacional (1999).

Es por ello que los legisladores de los textos procesales establecen causales legales

dentro de las cuales prevén las mencionadas circunstancias de amor, odio o interés que

justifican que el juez (como parámetro de conducta) o algún otro funcionario judicial, se

aparte voluntariamente del conocimiento de la causa o así sea provocado por la

denuncia de la parte afectada: situación que justifica el estudio de la INHIBICIÓN y de la

RECUSACIÓN.

2.3.3.1. Inhibición

De manera tal que a tales fines se establece la figura de la INHIBICIÓN (PUPPIO, 2010),

entendida ésta como:

“la abstención voluntaria del Juez, del Fiscal del Ministerio Público, de cualquier otro

funcionario judicial o auxiliar (en el conocimiento o en la participación) en los actos

judiciales de una determinada causa (la cual) no es una simple facultad, sino más bien

es un verdadero deber que le impone la ley al funcionario que tenga conocimiento de la

existencia de una causal que le impida participar en el asunto”.

Page 78: s26f8b936bf99d922.jimcontent.coms26f8b936bf99d922.jimcontent.com/download/version... · RIF: J-07034507. PREGRADO. PROHIBIDA LA REPRODUCCION DE ESTE MATERIAL . Versión PDF Unidad

RIF:

J-0

7034

507.

PRE

GRA

DO

. PR

OH

IBID

A LA

REP

ROD

UCC

ION

DE

ESTE

MAT

ERIA

L

Versión PDF Unidad II • Jurisdicción y Competencia • Pág. 78

2.3.3.2. Recusación

A su vez el mencionado autor, en la oportunidad de definir la RECUSACIÓN afirma que:

“Se pretende que un funcionario judicial no siga conociendo de una controversia por

estar incurso en una casual legal invocada por la parte. Dijimos que en la inhibición el

funcionario voluntariamente se abstiene de seguir conociendo el asunto. Pero en la

recusación, esa abstención es forzada por la iniciativa de las partes. En este caso la

actividad de la parte está dirigida a separar del juicio al funcionario incapacitado

legalmente, por alguna causal que a criterio del legislador pueda comprometer su

imparcialidad en el asunto”.

• Causales de la recusación

Ahora bien, a tales fines, el artículo 82 del Código de Procedimiento Civil (1987)

establece las causales de RECUSACIÓN ponderadas por el legislador adjetivo civil a los

fines de permitir que las partes denuncien como comprometida la imparcialidad del

funcionario judicial; causales éstas que ex artículo 84 eiusdem son las mismas que podría

invocar el funcionario para justificar su INHIBICIÓN, ya que:

Ejemplo I.1. Normas imperativas

“El funcionario judicial que conozca que en su persona existe alguna causa de recusación, está obligado a declararla, sin aguardar a que se le recuse, a fin de que las partes, dentro de los dos días siguientes, manifiesten su allanamiento o contradicción a que siga actuando el impedido”.

Esta situación está regulada de manera análoga en los artículos 83 y 84 del Código

Orgánico Procesal Penal (1998).

Artículo 84 Código de Procedimiento Civil (1987)

Page 79: s26f8b936bf99d922.jimcontent.coms26f8b936bf99d922.jimcontent.com/download/version... · RIF: J-07034507. PREGRADO. PROHIBIDA LA REPRODUCCION DE ESTE MATERIAL . Versión PDF Unidad

RIF:

J-0

7034

507.

PRE

GRA

DO

. PR

OH

IBID

A LA

REP

ROD

UCC

ION

DE

ESTE

MAT

ERIA

L

Versión PDF Unidad II • Jurisdicción y Competencia • Pág. 79

Ahora bien en relación con la multiplicidad de normas procesales establecidas en los

diferentes textos adjetivos venezolanos, dentro de los cuales han sido reguladas de

manera desigual las diferentes circunstancias o conductas que podrían justificar la

inhibición del funcionario judicial, o en omisión de esta, su recusación, ha sostenido al

respecto la jurisprudencia de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, en

Sentencia Nº 2140, de fecha 067 de agosto de 2003, con ponencia del magistrado José

Manuel Delgado Ocando (Caso Milagros del C. Giménez en amparo, Expediente Nº 02-

2403), que las causales de recusación establecidas en los diferentes textos adjetivos

actúan como una sola norma, en cuanto todas van dirigidas a garantizar el derecho

constitucional al juez imparcial, por lo cual:

“… visto que la recusación es una institución destinada a garantizar la imparcialidad del

juzgador, cuyas causales, aunque en principio taxativas para evitar el abuso en las

recusaciones, no abarcan todas aquellas conductas del juez que lo hagan sospechoso de

parcialidad… La Sala considera que el juez pude ser recusado o inhibirse por causales

distintas a las previstas en el Art. 82 del C.P.C.” (http://www.tsj.gov.ve/decisiones)

2.4. Factores que modifican la competencia

El legislador es sabio y previsivo. Por ello cuando regula la COMPETENCIA ha previsto la

particular situación de la existencia de causas que guardan diferentes grados de relación

entre sí, y cuyo conocimiento por separado podría ocasionar dos efectos nefastos que el

mismo legislador trata de prevenir:

• El trámite separado de dos causas de aquellas que guardan relación entre sí

podría conducir a que las mismas sean resueltas por sentencias contradictorias,

las cuales, una vez definitivamente firmes, se harían inejecutables; en cuanto la

orden contenida en una de ellas excluiría la aplicación de la otra, y

Page 80: s26f8b936bf99d922.jimcontent.coms26f8b936bf99d922.jimcontent.com/download/version... · RIF: J-07034507. PREGRADO. PROHIBIDA LA REPRODUCCION DE ESTE MATERIAL . Versión PDF Unidad

RIF:

J-0

7034

507.

PRE

GRA

DO

. PR

OH

IBID

A LA

REP

ROD

UCC

ION

DE

ESTE

MAT

ERIA

L

Versión PDF Unidad II • Jurisdicción y Competencia • Pág. 80

• El trámite separado de dos causas de aquellas que guardan relación entre sí,

representa dispendió de tiempo, esfuerzo y dinero, porque la resolución de

controversias afines mediante pluralidad de procesos multiplica los costos

derivados, no sólo para las partes, sino aun para la propia administración de

justicia, en contravención al principio de economía procesal, según el cual el

proceso debe lograr su objetivo con el menor dispendio de tiempo, esfuerzo y

dinero.

Gráfico II.14. Efectos que el legislador trata de prevenir por medio de los denominados

factores que modifican la competencia

El legislador en su previsión y sabiduría trata de evitar el surgimiento de las sentencias contradictorias y persigue optimar los recursos procesales en búsqueda de la economía procesal. Por ello y sobre la base de los dos objetivos antes mencionados establece los denominados factores que modifican la competencia, que a continuación se estudian.

Page 81: s26f8b936bf99d922.jimcontent.coms26f8b936bf99d922.jimcontent.com/download/version... · RIF: J-07034507. PREGRADO. PROHIBIDA LA REPRODUCCION DE ESTE MATERIAL . Versión PDF Unidad

RIF:

J-0

7034

507.

PRE

GRA

DO

. PR

OH

IBID

A LA

REP

ROD

UCC

ION

DE

ESTE

MAT

ERIA

L

Versión PDF Unidad II • Jurisdicción y Competencia • Pág. 81

2.4.1. La acumulación

Este instituto procesal, que representa el primero de los mencionados factores que

modifican la competencia regulados por el legislador venezolano, según HENRIQUEZ

(2005) se logra al ser sustanciadas en un solo proceso y decididas en una sola sentencia

varias pretensiones, bien por haber sido presentadas en una misma demanda o bien

porque aun habiendo sido vehiculadas en distintas demandas, que dieran origen a

distintos procesos, estas puedan ser agrupados para continuarse como uno sólo y ser

decididas por una misma sentencia, por el hecho de que las relaciones sustanciales

(materiales o sustantivas) que les han dado origen poseen elementos afines.

De manera tal que partiendo de lo afirmado por el mencionado autor, podríamos

distinguir la existencia de dos mecanismos objetivos de acumulación regulados por el

legislador: la denominada acumulación inicial o de pretensiones y la acumulación

sucesiva o de autos; las cuales se estudian a continuación:

Gráfico II.15. Mecanismos objetivos de acumulación

Estos mecanismos se explican a continuación.

Page 82: s26f8b936bf99d922.jimcontent.coms26f8b936bf99d922.jimcontent.com/download/version... · RIF: J-07034507. PREGRADO. PROHIBIDA LA REPRODUCCION DE ESTE MATERIAL . Versión PDF Unidad

RIF:

J-0

7034

507.

PRE

GRA

DO

. PR

OH

IBID

A LA

REP

ROD

UCC

ION

DE

ESTE

MAT

ERIA

L

Versión PDF Unidad II • Jurisdicción y Competencia • Pág. 82

2.4.1.1. La acumulación inicial o de pretensiones

Consiste en la posibilidad para el demandante de plantear en una sola demanda todas

las pretensiones que le correspondan contra el mismo demandado, aunque provenga

estás de diferentes títulos o causas de pedir; con lo cual se logra iniciar un solo proceso

y la obtención de una sola sentencia en la cual se resuelvan todas las controversias,

evitando así el surgimiento de sentencias contradictorias y en obsequio de la economía

procesal.

De manera tal que en estos casos la demanda actuaría como un baúl en donde podríamos

guardar todos los pedimentos que corresponda plantear al demandante contra el mismo

demandado, para llevarlos ante la jurisdicción en un solo envío.

Así queda establecido en el artículo 77 del Código de Procedimiento Civil (1987), de

conformidad con el cual:

Ejemplo I.1. Normas imperativas

“El demandante podrá acumular en el libelo cuantas pretensiones le competan contra el demandado, aunque deriven de diferentes títulos”.

Ejemplo I.1. Normas imperativas

Un demandante podría plantear en una sola demanda una pretensión dirigida a la resolución de un contrato de compraventa, otra dirigida al cumplimiento de un contrato de préstamo y una dirigida a la reparación del daño moral, todas en contra del mismo demandado y aunque estas deriven de diferentes títulos: un contrato de compraventa, un contrato de préstamo y la responsabilidad civil derivada del artículo 1.196 del Código Civil (1982); para de esta manera iniciar un solo procediendo y que estas sean resueltas en una sola sentencia.

Artículo 77 Código de Procedimiento Civil (1987)

Ejemplo II.10. Acumulación inicial o pretensiones

Page 83: s26f8b936bf99d922.jimcontent.coms26f8b936bf99d922.jimcontent.com/download/version... · RIF: J-07034507. PREGRADO. PROHIBIDA LA REPRODUCCION DE ESTE MATERIAL . Versión PDF Unidad

RIF:

J-0

7034

507.

PRE

GRA

DO

. PR

OH

IBID

A LA

REP

ROD

UCC

ION

DE

ESTE

MAT

ERIA

L

Versión PDF Unidad II • Jurisdicción y Competencia • Pág. 83

Sin embargo, nos preguntamos ¿podría acumularse en esa misma demanda una

pretensión dirigida a reclamar conceptos laborales o la responsabilidad penal producto

de la comisión de un delito? Y la respuesta es absolutamente negativa; porque el ejerció

de esta facultad del demandante que el legislador plantea de manera casi absoluta en el

citado artículo 77 del Código de Procedimiento Civil (1987), se encuentra limitada en

contenido del artículo 78 eiusdem, de conformidad con el cual se establecen los casos de

la denominada acumulación inicial prohibida o inepta, así:

Ejemplo I.1. Normas imperativas

“No podrán acumularse en el mismo libelo pretensiones que se excluyan mutuamente o que sean contrarias entre sí; ni las que por razón de la materia no correspondan al conocimiento del mismo Tribunal; ni aquéllas cuyos procedimientos sean incompatibles entre sí. Sin embargo, podrán acumularse en un mismo libelo dos o más pretensiones incompatibles para que sean resueltas una como subsidiaria de otra, siempre que sus respectivos procedimientos no sean incompatibles entre sí”.

De manera tal, que no podrá plantearse en la misma demanda:

Las pretensiones que se excluyen o sean contradictorias entre sí, como sería reclamar en

el mismo libelo el cumplimiento y la resolución de un mismo contrato, aunque ambos

derechos de desprendan del mismo incumplimiento del contrato bilateral.

Ejemplo I.1. Normas imperativas

Si usted vendió un vehículo a una persona a quien le entregó lo vendido y finalmente no le pagó el precio pactado ¿podría usted reclamar el pago del precio (por vía del cumplimiento del contrato) y al mismo tiempo la devolución del vehículo vendido (por vía de la resolución)? Ciertamente no, porque son pretensiones que se excluyen o que son contrarias entre sí.

Artículo 78 Código de Procedimiento Civil (1987)

Ejemplo II.11. Primer caso de acumulación inepta

Page 84: s26f8b936bf99d922.jimcontent.coms26f8b936bf99d922.jimcontent.com/download/version... · RIF: J-07034507. PREGRADO. PROHIBIDA LA REPRODUCCION DE ESTE MATERIAL . Versión PDF Unidad

RIF:

J-0

7034

507.

PRE

GRA

DO

. PR

OH

IBID

A LA

REP

ROD

UCC

ION

DE

ESTE

MAT

ERIA

L

Versión PDF Unidad II • Jurisdicción y Competencia • Pág. 84

Igualmente el legislador establece que no podrán presentarse en la misma demanda

pretensiones que correspondan a diferentes jueces por razón de la materia.

Ejemplo I.1. Normas imperativas

No podrá acumularse lo civil, con lo agrario o con lo laboral; porque dichas controversias corresponden a conocimientos de diferentes jueces por razón de la materia.

Tampoco, podrán acumularse en una misma demanda los asuntos que deban tramitarse

por medio de procedimientos incompatibles entre sí.

Ejemplo I.1. Normas imperativas

Quien pretenda tramitar un divorcio contencioso conjuntamente con una reclamación de cobro de bolívares derivada de una obligación asumida con anterioridad al matrimonio, estará intentando acumular pretensiones que se tramitan por procedimientos incompatibles, porque el divorcio, además de ser un juicio sin contenido patrimonial, se tramita por un procedimiento especial, y las obligaciones de cobro de bolívares, en principio, se tramitan por vía del procedimiento civil ordinario; de manera tal que no coincidirían los lapsos ni las etapas entre los dos procedimientos.

EXCEPCIÓN A LA ACUMULACIÓN INEPTA

Finalmente, aclara el legislador que podrían acumularse en una misma demanda dos o

más pretensiones que en principio parezcan incompatibles, siempre y cuando se

planteen de manera subsidiaria, es decir, que se solicite la procedencia de una en caso

de la improcedencia de la otra; pero exigiéndose que puedan ser conocidas por el mismo

juez en razón de la materia y que puedan tramitarse por el mismo procedimiento.

Ejemplo II.12. Segundo caso de acumulación inepta

Ejemplo II.13. Tercer caso de acumulación inepta

Page 85: s26f8b936bf99d922.jimcontent.coms26f8b936bf99d922.jimcontent.com/download/version... · RIF: J-07034507. PREGRADO. PROHIBIDA LA REPRODUCCION DE ESTE MATERIAL . Versión PDF Unidad

RIF:

J-0

7034

507.

PRE

GRA

DO

. PR

OH

IBID

A LA

REP

ROD

UCC

ION

DE

ESTE

MAT

ERIA

L

Versión PDF Unidad II • Jurisdicción y Competencia • Pág. 85

2.4.1.2. La acumulación sucesiva o de autos

Consiste en la posibilidad de unir procesos que nacieron por medio de la interposición de

diferentes demandas, pero cuyas relaciones sustanciales guardan entre sí elementos en

común; de manera tal que aunque las diferentes demandas dieron origen a diferentes

procesos, estos puedan agruparse para continuarse como uno sólo y ser resueltos con

una misma sentencia, evitando decisiones contradictorias y en obsequio al principio de

economía procesal.

A los fines de determinar cuáles serían estos elementos comunes en las relaciones

sustanciales que podrían dar origen a esta categoría de acumulación, el legislador

establece que la misma procede por accesoriedad, por conexión o conexidad o por

continencia, factores estos de acumulación de autos se presentan en el gráfico a

continuación:

Gráfico II.16. Factores de acumulación sucesiva o de autos

Page 86: s26f8b936bf99d922.jimcontent.coms26f8b936bf99d922.jimcontent.com/download/version... · RIF: J-07034507. PREGRADO. PROHIBIDA LA REPRODUCCION DE ESTE MATERIAL . Versión PDF Unidad

RIF:

J-0

7034

507.

PRE

GRA

DO

. PR

OH

IBID

A LA

REP

ROD

UCC

ION

DE

ESTE

MAT

ERIA

L

Versión PDF Unidad II • Jurisdicción y Competencia • Pág. 86

Los factores presentados en el gráfico se explican a continuación.

• Accesoriedad

El primero de los factores de acumulación sucesiva, denominado: la ACCESORIEDAD, se

encuentra consagrada en el artículo 48 del Código de Procedimiento Civil (1987), de

conformidad con el cual:

Ejemplo I.1. Normas imperativas

“En materia de fiadores o garantía y en cualquier demanda accesoria, conocerá el Tribunal donde esté pendiente la causa principal”.

Por medio de este factor de acumulación sucesiva el legislador entiende que el elemento

común entre las relaciones sustanciales de dos causas es el hecho de que una sea

principal y la otra accesoria. Esta situación se hace particularmente visible en el caso de

la relación que existe una obligación (como lo principal) y la garantía constituida para

asegurar el cumplimiento de la misma (como lo accesorio).

Ejemplo I.1. Normas imperativas

Supongamos que usted demanda a su deudor por cobro de bolívares, reclamando el pago de una suma de dinero, y por medio de otra demanda, reclama al garante fiador de esa obligación el pago de la misma suma de dinero. Si en el primero de los juicios se determina que el deudor no le adeuda la cantidad reclamada y en el segundo de los juicios se determina que si existe la misma obligación reclamada y que ésta se hace exigible al fiador, nos encontraríamos ante dos sentencias contradictorias. En caso de que la decisión fuera la misma en ambos procesos, se habría duplicado la inversión procesal de tiempo, esfuerzo y dinero para llegar a un mismo objetivo, en sacrifico de la economía procesal.

Artículo 48 Código de Procedimiento Civil (1987)

Ejemplo II.14. Caso de accesoriedad

Page 87: s26f8b936bf99d922.jimcontent.coms26f8b936bf99d922.jimcontent.com/download/version... · RIF: J-07034507. PREGRADO. PROHIBIDA LA REPRODUCCION DE ESTE MATERIAL . Versión PDF Unidad

RIF:

J-0

7034

507.

PRE

GRA

DO

. PR

OH

IBID

A LA

REP

ROD

UCC

ION

DE

ESTE

MAT

ERIA

L

Versión PDF Unidad II • Jurisdicción y Competencia • Pág. 87

Para precaver los dos males que el legislador persigue evitar, este parte de un conocido

principio jurídico, entendiendo que la obligación es la causa principal o atrayente y que

su garantía es la causa accesoria o atraída, de manera tal que como lo accesorio sigue a

lo principal, la causa donde se tramita la garantía se acumulará a aquella donde se

tramita la obligación, para continuarse como un solo procedimiento y ser decididas con

una sola sentencia.

• Conexión o conexidad

El segundo de los factores de acumulación sucesiva se denomina la CONEXIÓN o

CONEXIDAD, y se encuentra legalmente regulado entre la primera parte del artículo 51 y

el artículo 52, ambos del Código de Procedimiento Civil (1987); normas para cuya

comprensión se hace necesario realizar las siguientes precisiones:

a. Se parte de la afirmación de que ambas causas conexas poseen una misma entidad o

jerarquía, de manera tal que una no es más importante que la otra, por lo que no

existe la relación entre lo principal y lo accesorio que justifica la aplicación del

criterio de accesoriedad antes revisado.

b. Sin embargo, estas dos causas, estas dos relaciones jurídicas contenidas en ambos

procesos, nacidos por diferentes demandas, guardan entre si elementos comunes que

al entender del legislador, justifican que estos sean acumulados para ser continuadas

como una sola y ser decididas por una misma sentencia.

Pues así como las obligaciones tienen tres elementos: uno subjetivo, es decir los sujetos

de la obligación (acreedor y deudor), otro objetivo, es decir la prestación (dar, hacer o

no hacer) y finalmente, un tercer elementos de carácter jurídico: el vínculo por el cual

el acreedor puede constreñir al deudor al cumplimiento de la obligación (débito y

responsabilidad según la teoría de Brinz); así los contratos tiene los mismos tres

elementos (el elemento subjetivo: las partes, el elementos objetivo: el objeto, y el

Page 88: s26f8b936bf99d922.jimcontent.coms26f8b936bf99d922.jimcontent.com/download/version... · RIF: J-07034507. PREGRADO. PROHIBIDA LA REPRODUCCION DE ESTE MATERIAL . Versión PDF Unidad

RIF:

J-0

7034

507.

PRE

GRA

DO

. PR

OH

IBID

A LA

REP

ROD

UCC

ION

DE

ESTE

MAT

ERIA

L

Versión PDF Unidad II • Jurisdicción y Competencia • Pág. 88

elemento jurídico: la causa), así nuestro legislador procesal, plegado a las corrientes

procesales italianas, entiende que el proceso es una relación jurídica, dentro de la cual

existente los mismos tres antes mencionados elementos: el elemento subjetivo (las

partes: el demandante y el demandado), el elemento objetivo (lo que se reclama en

juicio, que posteriormente identificaremos con la pretensión procesal) y por último, el

elemento jurídico (que es la causa petendi, causa de pedir o título), que es el

fundamento de la pretensión.

Es por ello que establece el legislador que ante la existencia de elementos comunes

entre las dos relaciones jurídicas procesales contenidas en dos o más causas que se

tramitan en procedimientos diferentes, estas causas deberán ser unidas (acumuladas),

para tramitarse como una sola y ser resueltas por una misma sentencia.

Sin embargo, el legislador entiende que es improbable que las dos causas se estén

tramitando de manera exactamente simultánea, por lo que es lógico que una valla más

adelantada que la otra. Ahora bien, siendo las causas conexas de la misma entidad e

importancia: ¿cuál será la causa atrayente y cual la atraída? ¿Cuál se acumulará a cuál?

El legislador entiende que va a haber una causa que esté más adelantada que la otra, y

la más adelantada es la que va a absorber a la que está más atrasada, y tales fines

utiliza como criterio para determinar la causa más avanzada la citación del demandado,

en el sentido de entenderse que la causa que primero citó será la atrayente, y la que

citó con posterioridad, será la atraída. Pero en este estado se nos hace indispensable

aclarar un asunto terminológico: el legislador a los fines didácticos utiliza el término

PREVENCIÓN para referirse a la citación; por lo tanto si dos causas tienen elementos

comunes y hay que acumularlas por conexión, será la que esté más adelantada la que

atraerá a la que esté más atrasada, entendiendo que la que está más adelantada es la

primera que PREVINO, y entendiendo a su vez que la prevención está determinada por la

citación.

Así queda establecido en la primera parte del artículo 51 del Código de Procedimiento

Civil (1987), según el cual:

Page 89: s26f8b936bf99d922.jimcontent.coms26f8b936bf99d922.jimcontent.com/download/version... · RIF: J-07034507. PREGRADO. PROHIBIDA LA REPRODUCCION DE ESTE MATERIAL . Versión PDF Unidad

RIF:

J-0

7034

507.

PRE

GRA

DO

. PR

OH

IBID

A LA

REP

ROD

UCC

ION

DE

ESTE

MAT

ERIA

L

Versión PDF Unidad II • Jurisdicción y Competencia • Pág. 89

Ejemplo I.1. Normas imperativas

“Cuando una controversia tenga conexión con una causa ya pendiente ante otra autoridad judicial, la decisión competerá a la que haya prevenido. La citación determinará la prevención”.

c. Ahora bien ¿qué significa que dos causas tengan elementos en común? Como

antes se explicó, dentro de la concepción del proceso seguida por el legislador

venezolano, se entiende que éste es una relación jurídica, la cual, como todas las

relaciones jurídicas cuenta con tres elementos: el elemento subjetivo, que serían

las partes (demandante y demandado), el elemento objetivo que es lo que se

persigue en juicio, la pretensión (es decir: págame lo que me debes, devuélveme lo

que es mío, indemnízame el daño que me ocasionaste), y por último, el elemento

jurídico, la llamada causa de pedir, causa petendi o título, que es el fundamento de

la pretensión.

Ahora bien, de conformidad con el artículo 52 del Código de Procedimiento Civil (1987):

Ejemplo I.1. Normas imperativas

“Se entenderá también que existe conexión entre varias causas a los efectos de la primera parte del artículo precedente:

1. Cuando haya identidad de personas y objeto, aunque el título sea diferente. 2. Cuando haya identidad de personas y título, aunque el objeto sea distinto. 3. Cuando haya identidad de título y de objeto, aunque las personas sean diferentes. 4. Cuando las demandas provengan del mismo título, aunque sean diferentes las

personas y el objeto”.

El contenido de la antes citada norma puede resumirse en el siguiente cuadro:

Artículo 51 Código de Procedimiento Civil (1987)

Artículo 52 Código de Procedimiento Civil (1987)

Page 90: s26f8b936bf99d922.jimcontent.coms26f8b936bf99d922.jimcontent.com/download/version... · RIF: J-07034507. PREGRADO. PROHIBIDA LA REPRODUCCION DE ESTE MATERIAL . Versión PDF Unidad

RIF:

J-0

7034

507.

PRE

GRA

DO

. PR

OH

IBID

A LA

REP

ROD

UCC

ION

DE

ESTE

MAT

ERIA

L

Versión PDF Unidad II • Jurisdicción y Competencia • Pág. 90

Cuadro II.7. Resumen del contenido del artículo 52 del Código de Procedimiento Cívil (1987).

P O T

1 = = ≠

2 = ≠ =

3 ≠ = =

4 ≠ ≠ =

Del cual se puede concluir que, de los casos de conexión o conexidad establecidos por el

legislador en la antes citada norma, se pude extraer una regla general, que se enuncia

de la manera siguiente:

Se entiende que existe conexión o conexidad entre dos o más causas cuando entre ellas

existan en común dos de los tres elementos de los que integran la relación jurídica

procesal (PERSONAS – OBJETO – TÍTULO), y uno diferente. Pero se entenderá también

que existe conexión o conexidad cuando entre las causas exista un solo elemento en

común, si este es el título o causa de pedir.

En conclusión, cuando el legislador consagra la conexión o conexidad como segundo

criterio de acumulación sucesiva o de autos, entiende que existen varias dos causas de

igual entidad o importancia, las cuales poseen entre si dos elementos en común y uno

diferente de los tres que constituyen la relación jurídica procesal, o que poseen un solo

elemento en común si este es el título o causa de pedir, entendiendo que la causa

atrayente es la primera que previno.

Finalmente establece el legislador en el artículo 49 del Código de Procedimiento Civil

(1987), una variante subjetiva a las reglas de competencia por el territorio antes

revisadas, en este caso, referida directamente a la conexión, de conformidad con la

cual:

Page 91: s26f8b936bf99d922.jimcontent.coms26f8b936bf99d922.jimcontent.com/download/version... · RIF: J-07034507. PREGRADO. PROHIBIDA LA REPRODUCCION DE ESTE MATERIAL . Versión PDF Unidad

RIF:

J-0

7034

507.

PRE

GRA

DO

. PR

OH

IBID

A LA

REP

ROD

UCC

ION

DE

ESTE

MAT

ERIA

L

Versión PDF Unidad II • Jurisdicción y Competencia • Pág. 91

Ejemplo I.1. Normas imperativas

“La demanda contra varias personas a quienes por su domicilio o residencia debería demandarse ante distintas autoridades judiciales, podrá proponerse ante la del domicilio o residencia de cualquiera de ellas, si hubiere conexión por el objeto de la demanda o por el título o hecho de que dependa, salvo disposiciones especiales”.

• Continencia

Finalmente procederemos a revisar el tercero de los criterios que justifican la

acumulación sucesiva o de causas: la CONTINENCIA, el cual se encuentra establecido en

la segunda parte del artículo 51 del Código de Procedimiento Civil (1987), así:

Ejemplo I.1. Normas imperativas

“En el caso de continencia de causas, conocerá de ambas controversias el Juez ante el cual estuviere pendiente la causa continente, a la cual se acumulará la causa contenida”.

Como inmediatamente podrán observar, el legislador no define en la norma la noción de

continencia, por lo que deberemos proceder a la doctrina (CUENCA, 1975) para

determinar que la relación de continencia que existe entre la denominada causa

continente y la causa contenida es la relación en la cual una causa puede envolver a

otra, es decir existe una causa más amplia dentro de la cual cave una más restringida, es

una relación entre el todo y parte de ese todo.

Entonces estamos planteando la relación entre dos causas en la cual una es continente y

la otra es contenida, por ejemplo:

Artículo 49 Código de Procedimiento Civil (1987)

Artículo 51 Código de Procedimiento Civil (1987)

Page 92: s26f8b936bf99d922.jimcontent.coms26f8b936bf99d922.jimcontent.com/download/version... · RIF: J-07034507. PREGRADO. PROHIBIDA LA REPRODUCCION DE ESTE MATERIAL . Versión PDF Unidad

RIF:

J-0

7034

507.

PRE

GRA

DO

. PR

OH

IBID

A LA

REP

ROD

UCC

ION

DE

ESTE

MAT

ERIA

L

Versión PDF Unidad II • Jurisdicción y Competencia • Pág. 92

Ejemplo I.1. Normas imperativas

A demanda a B por cumplimiento de contrato de arrendamiento, reclamando el pago de los cánones correspondientes a los meses de enero, febrero y marzo de ese año, y posteriormente, cuando ya no puede reformar la demanda, descubre que no ha reclamado los cánones correspondientes a los meses de abril y mayo correspondientes a la misma relación inquilinaria. Por ello, plantea una nueva demanda dirigida a cobrar los cánones omitidos en la primera. Y entonces nos preguntamos ¿es que ese concepto no podían ir junto a los otros en la primera demanda? Claro, que si, pero recuerden que fue olvidado por el demandante. Ahora supongamos que el juez que conoce de la primera demanda la declaró sin lugar la demanda porque determinó que no existía la referida relación inquilinaria y por otro lado, el juez de la segunda demanda la declara con lugar, entendiendo que existía la obligación de pagar los cánones reclamados; estaríamos en presencia de dos sentencias contradictorias surgidas de dos procesos en los cuales se ha hecho dispendió de los recursos procesales de tiempo, esfuerzo y dinero, vulnerando el principio de economía procesal.

En estos casos el legislador ha establecido que cuando existan dos causas: una continente (la primera) y la otra contenida (la segunda), la causa continente actúa como causa atrayente, a la cual se acumulará la causa contenida.

2.4.1.3. La litispendencia

El otro factor que modifica la competencia es la LITISPENDENCIA, que consiste en la

existencia de dos causas en curso, entre las cuales existe triple identidad en los

elementos que constituyen la relación jurídica procesal (PERSONAS – OBJETO – TÍTULO).

Podrán observar que este triple identidad en los elementos de los que conforman la

relación jurídica procesal es también la base de la consagración de la excepción de cosa

juzgada, sólo que en este caso, las dos causas idénticas se encuentran en curso, mientra

que en el segundo, una de las causas ya finalizó por sentencia definitivamente firme.

Ejemplo II.15. Relación entre dos causas en la cual una es continente y la otra es contenida

Page 93: s26f8b936bf99d922.jimcontent.coms26f8b936bf99d922.jimcontent.com/download/version... · RIF: J-07034507. PREGRADO. PROHIBIDA LA REPRODUCCION DE ESTE MATERIAL . Versión PDF Unidad

RIF:

J-0

7034

507.

PRE

GRA

DO

. PR

OH

IBID

A LA

REP

ROD

UCC

ION

DE

ESTE

MAT

ERIA

L

Versión PDF Unidad II • Jurisdicción y Competencia • Pág. 93

De manera tal que ante la existencia de causas idénticas en curso, la solución ordenada

por el legislador no es la unir o acumular dichas causas, sino por el contrario, extinguir

una de las mismas; estableciendo como criterio preservar la primera de las causas en la

cual haya practicado la citación.

Así queda establecido en el artículo 61 del Código de Procedimiento Civil (1987):

Ejemplo I.1. Normas imperativas

“Cuando una misma causa se haya promovido ante dos autoridades judiciales igualmente competentes, el Tribunal que haya citado posteriormente, a solicitud de parte y aun de oficio, en cualquier estado y grado de la causa, declarará la litispendencia y ordenará el archivo del expediente, quedando extinguida la causa. Si las causas idénticas han sido promovidas ante el mismo Tribunal, la declaratoria de litispendencia pronunciada por éste, producirá la extinción de la causa en la cual no se haya citado al demandado o haya sido citado con posterioridad”.

De la norma supra se puede determinar que el legislador ha regulado dos hipótesis para

la declaratoria de la litispendencia, la cual procede a instancia de parte y aun de oficio

en cualquier estado y grado del proceso; distinguiéndose si las causas idénticas están

siendo tramitadas ante dos tribunales igualmente competentes o ante un mismo

tribunal.

• En el primero de los casos, habrá que esperar que se practique la citación en

ambas causas, para determinar cual citó con posterioridad, pues ésta será la que

se extinga por litispendencia, por lo cual el correspondiente tribunal ordenará el

archivo del expediente.

• En el segundo de los casos, bastará que haya citado una de las causas para

entender que la otra se ha extinguido por litispendencia.

Artículo 61 Código de Procedimiento Civil (1987)

Page 94: s26f8b936bf99d922.jimcontent.coms26f8b936bf99d922.jimcontent.com/download/version... · RIF: J-07034507. PREGRADO. PROHIBIDA LA REPRODUCCION DE ESTE MATERIAL . Versión PDF Unidad

RIF:

J-0

7034

507.

PRE

GRA

DO

. PR

OH

IBID

A LA

REP

ROD

UCC

ION

DE

ESTE

MAT

ERIA

L

Versión PDF Unidad II • Jurisdicción y Competencia • Pág. 94

Ahora bien, como es común la confusión entre las figuras de la acumulación por conexión

o conexidad y litispendencia, procederemos a diferenciar las dos figuras en contenido en

el siguiente cuadro.

Cuadro II.8. Diferencias entre la acumulación por conexión y la litispendencia

Acumulación por conexión Listispendencia

Las dos causas en relación poseen en común dos de los tres elementos de la relación jurídica procesal, y uno diferente; pudiendo también existir conexión cuando ambas causas poseen un solo elemento en común si este es el título o causa de pedir.

Las dos causas en relación poseen en común los tres elementos de la relación jurídica procesal. Es decir son causas idénticas.

Se persigue unir las dos causas para ser tramitadas como una sola y ser decididas por una sola sentencia

Se persigue extinguir una de las dos causas idénticas

El criterio de conexión es la prevención, entendiéndose que la causa atrayente es la primera que previno

El criterio de litispendencia es la citación, entendiéndose que la causa que subsiste es la primera que citó. Si las dos causas se tramitan en diferentes tribunales la que citó con posterioridad se extinguirá por litispendencia; si las causas se tramitan ante el mismo tribunal, bastará que la primera haya citado para que la segunda se puede declarar extinta por litispendencia

Se entiende que sólo puede ser declarada a instancia de parte interesada y hasta las oportunidades indicadas por el legislador

Se puede declarar aun de oficio en cualquier estado y grado del proceso

2.5. Casos de falta de competencia

Así como el artículo 59 del Código de Procedimiento Civil (1987) establece los casos de

falta de jurisdicción, el artículo 60 eiusdem regula a su vez los casos de falta de

competencia; distinguiendo tres supuestos, cuyo estudio amerita recordar que, como

antes habíamos afirmado:

Page 95: s26f8b936bf99d922.jimcontent.coms26f8b936bf99d922.jimcontent.com/download/version... · RIF: J-07034507. PREGRADO. PROHIBIDA LA REPRODUCCION DE ESTE MATERIAL . Versión PDF Unidad

RIF:

J-0

7034

507.

PRE

GRA

DO

. PR

OH

IBID

A LA

REP

ROD

UCC

ION

DE

ESTE

MAT

ERIA

L

Versión PDF Unidad II • Jurisdicción y Competencia • Pág. 95

• la competencia por la materia es rígidamente indisponible, en cuanto nunca

podrá ser relajada por la voluntad contractual de las partes;

• la competencia por la cuantía es simplemente indisponible, y decíamos

simplemente indisponible, no porque pueda ser modificada por la voluntad

contractual de las partes, sino porque el legislador en menos rígido, más elástico

en la oportunidad de regular la declaratoria de la falta de esta competencia, en

cuanto el juez que conoce de lo más puede conocer de lo menos, y

• por el contrario, la competencia por el territorio es – en principio - disponible,

porque puede ser relajada por la voluntad contractual de las partes, salvo los

casos excepcionales consagrados en la parte final del artículo 47 del Código de

Procedimiento Civil (1987): “cuando se trate de causas en las que debe intervenir

el Ministerio Público” o “en cualquier otro en que la ley expresamente lo

determine”; casos éstos en los cuales la competencia por el territorio se hace

rígidamente indisponible y equiparable a la competencia por la materia.

Verificada la anterior precisión, se procede al análisis de los tres casos de falta de

competencia establecidos por el legislador en el artículo 60 del Código de Procedimiento

Civil (1987), así:

PRIMER CASO

Establece la norma en referencia que:

Ejemplo I.1. Normas imperativas

“La incompetencia por la materia y por el territorio en los casos previstos en la última parte del artículo 47, se declarará aun de oficio, en cualquier estado e instancia del proceso”.

Artículo 60 Código de Procedimiento Civil (1987)

Page 96: s26f8b936bf99d922.jimcontent.coms26f8b936bf99d922.jimcontent.com/download/version... · RIF: J-07034507. PREGRADO. PROHIBIDA LA REPRODUCCION DE ESTE MATERIAL . Versión PDF Unidad

RIF:

J-0

7034

507.

PRE

GRA

DO

. PR

OH

IBID

A LA

REP

ROD

UCC

ION

DE

ESTE

MAT

ERIA

L

Versión PDF Unidad II • Jurisdicción y Competencia • Pág. 96

Como podrá observarse la competencia por la materia y la territorial regulada en la

parte final del artículo 47 del Código de Procedimiento Civil (1987), son rígidamente

indisponibles, por lo que el legislador establece que podrán ser declaradas por el juez

aun sin que medie solicitud de parte (ex oficio) y en cualquier momento del recorrido

horizontal (estados) o vertical (grados) del proceso, siempre que no haya surgido la

sentencia definitivamente firme.

SEGUNDO CASO

Establece a continuación la norma en estudio que:

Ejemplo I.1. Normas imperativas

“La incompetencia por el valor puede declararse aun de oficio, en cualquier momento del juicio en primera instancia”

Lo que significa que al igual que el caso anterior, la incompetencia por la cuantía

podrá ser declarada por el juez aun sin que medie solicitud de parte (ex oficio)

pero sólo en primera instancia, es decir, antes de que se produzca la sentencia

dirigida a decidir el fondo de la controversia en primera instancia; de tal manera

que la misma ya no podrá ser declarada en segunda instancia: lo que justifica que

la hayamos calificado como simplemente indisponible, en cuanto a pesar de no

poder ser relajada por la voluntad de las partes, ha sido regulada de manera más

elástica y flexible por el legislador, permitiendo que el juez que conoce de la

mayor cuantía puede conocer de la menor cuantía, y en adición, se hace

indispensable destacar que actualmente existe una única sede que conoce de las

Artículo 60 Código de Procedimiento Civil (1987)

Page 97: s26f8b936bf99d922.jimcontent.coms26f8b936bf99d922.jimcontent.com/download/version... · RIF: J-07034507. PREGRADO. PROHIBIDA LA REPRODUCCION DE ESTE MATERIAL . Versión PDF Unidad

RIF:

J-0

7034

507.

PRE

GRA

DO

. PR

OH

IBID

A LA

REP

ROD

UCC

ION

DE

ESTE

MAT

ERIA

L

Versión PDF Unidad II • Jurisdicción y Competencia • Pág. 97

causas en segunda instancia (el tribunal Superior), por lo que la denuncia de la

falta de competencia en dicha segunda instancia se hace irrelevante.

TERCER CASO

Finalmente el artículo 60 del Código de Procedimiento Civil (1987) consagra que

la competencia por el territorio, que en principio es completamente disponible

por poder ser modificada por la voluntad contractual de las partes: “puede

oponerse sólo como cuestión previa, como se indica en el artículo 346”; de

manera tal que en caso de que alguno de los contratantes violente lo pactado

entre las partes con respecto al lugar en donde deberían plantearse las

controversias, demandando en un lugar diferente al estipulado, corresponderá a

la otra parte hacer valer lo estipulado denunciando la falta de competencia

territorial (en este caso de estricto orden privado) por vía de la cuestión previa

del ordinal 1º del artículo 346 del Código de Procedimiento (1987); facultad ésta

sólo conferida al demandado en primera instancia y en la oportunidad del lapso

del emplazamiento.

Con respecto a este caso especifico, establece finalmente el legislador que:

Ejemplo I.1. Normas imperativas

“La incompetencia territorial se considerará no opuesta si no se indica el Juez que la parte considera competente. Si la parte contraria se adhiere a esa indicación, la competencia del Juez indicado queda firme y se pasarán los autos al Juez competente, ante el cual continuará el procedimiento en el quinto día después de recibidos los autos”.

Artículo 60 Código de Procedimiento Civil (1987) (in fine)

Page 98: s26f8b936bf99d922.jimcontent.coms26f8b936bf99d922.jimcontent.com/download/version... · RIF: J-07034507. PREGRADO. PROHIBIDA LA REPRODUCCION DE ESTE MATERIAL . Versión PDF Unidad

RIF:

J-0

7034

507.

PRE

GRA

DO

. PR

OH

IBID

A LA

REP

ROD

UCC

ION

DE

ESTE

MAT

ERIA

L

Versión PDF Unidad II • Jurisdicción y Competencia • Pág. 98

2.6. Regulación de la competencia

Como punto previo al estudio del denominado recurso de regulación de la competencia

se hace indispensable proceder a la revisión de los casos para su procedencia, regulados

expresamente en los artículos 67, 68, 69 y 70 del Código de Procedimiento Civil (1987):

PRIMER CASO

Establece a la letra el artículo 67 del Código de Procedimiento Civil (1987):

Ejemplo I.1. Normas imperativas

“La sentencia interlocutoria en la cual el Juez declare su propia competencia, aun en los casos de los artículos 51 y 61, solamente será impugnable mediante la solicitud de regulación de la competencia, conforme a lo dispuesto en esta Sección”.

Para proceder a la comprensión de la norma en revisión, se hace inicialmente

indispensable determinar en qué consiste una sentencia interlocutoria, y a tales efectos

partiremos de la siguiente afirmación: el proceso está constituido por un conjunto de

fases o etapas (estados) que transcurren entre la demanda y la sentencia (recorrido

horizontal del proceso), recordando que una vez obtenida una primera sentencia

definitiva de fondo o de mérito (cuya finalidad es dar resolución a la controversia) se ha

agotado una instancia; por lo que, en caso de existir disconformidad de partes con lo allí

decidido, el proceso podría iniciar el recorrido vertical dirigido ahora al agotamiento de

los medios impugnativos. Sobre la base de lo expuesto, ustedes de momento conocen la

existencia de la denominada sentencia definitiva, pero desconocen lo que es una

sentencia interlocutoria.

Artículo 67 Código de Procedimiento Civil (1987)

Page 99: s26f8b936bf99d922.jimcontent.coms26f8b936bf99d922.jimcontent.com/download/version... · RIF: J-07034507. PREGRADO. PROHIBIDA LA REPRODUCCION DE ESTE MATERIAL . Versión PDF Unidad

RIF:

J-0

7034

507.

PRE

GRA

DO

. PR

OH

IBID

A LA

REP

ROD

UCC

ION

DE

ESTE

MAT

ERIA

L

Versión PDF Unidad II • Jurisdicción y Competencia • Pág. 99

Es por ello que en esta oportunidad se hace relevante explicar que dentro del proceso

podrían surgir diferentes situaciones puntuales que ameritan la apertura dentro del

mismo proceso de pequeños procedimientos dirigidos a resolver ese asunto puntual, que

es diferente al fondo de lo controvertido.

Ejemplo I.1. Normas imperativas

Supongamos que el demandante en un juicio por cobro de bolívares reclamó en su demanda el pago de una suma de dinero, y que el demandado en la contestación de la demanda alegó oportunamente haberla pagado, y posteriormente promovió un instrumento auténtico para probar la veracidad de su afirmación. Ahora bien, si el demandante denuncia no haber otorgado el referido instrumento liberatorio, se hace procedente la apertura dentro del proceso principal de un pequeño procedimiento dirigido no ya a determinar si el demandado debe o no la cantidad de dinero reclamada (que es materia del juicio principal), sino a determinar si el instrumento presentado por el demandado es falso o no lo es: ese trámite será conocido como una incidencia o incidente procesal, quedando definido como un pequeño proceso que se abre dentro del proceso principal y que va dirigido a resolver un asunto puntual, que es diferente al fondo de lo controvertido.

Ejemplo I.1. Normas imperativas

Este sería el caso de la proposición de falta de competencia por parte del demandado, en ejercicio de la cuestión previa del ordinal 1º del artículo 346 del Código de Procedimiento Civil (1987), por medio de la cual se abrirá una incidencia, un pequeño proceso dentro del principal, únicamente dirigido a determinar si efectivamente existe o no competencia. Este trámite incidental requerirá una decisión, que en este caso resuelva el contenido de lo discutido por vía incidental, y esa decisión será la denominada sentencia interlocutoria, la cual de momento definiremos como aquella sentencia que resuelve la incidencia. Observemos que a diferencia de la sentencia definitiva, estas sentencias interlocutorias pueden surgir, al igual que las incidencias, en cualquier momento del proceso y no solamente en la etapa de decisión de la causa, y que su fin no es agotar una instancia pues su contenido no va dirigido a resolver el mérito o fondo de la controversia: sólo persiguen resolver el problema incidental. Ahora bien, según el artículo 67 del Código de Procedimiento Civil (1987), cuando el juez afirme su competencia por medio de una sentencia interlocutoria, aun en los casos de conexión o litispendencia antes revisados, y alguna de las partes no está de acuerdo con lo decidido, el legislador confiere a la parte inconforme un medio impugnativo especialmente dirigido a lograr la revisión por parte del superior sobre la legalidad de lo decidido, el cual recibe por nombre la regulación de la jurisdicción.

Ejemplo II.16. Incidencia

Ejemplo II.17. Incidencia

Page 100: s26f8b936bf99d922.jimcontent.coms26f8b936bf99d922.jimcontent.com/download/version... · RIF: J-07034507. PREGRADO. PROHIBIDA LA REPRODUCCION DE ESTE MATERIAL . Versión PDF Unidad

RIF:

J-0

7034

507.

PRE

GRA

DO

. PR

OH

IBID

A LA

REP

ROD

UCC

ION

DE

ESTE

MAT

ERIA

L

Versión PDF Unidad II • Jurisdicción y Competencia • Pág. 100

SEGUNDO CASO

Establece a su vez el artículo 68 del Código de Procedimiento Civil (1987) que:

Ejemplo I.1. Normas imperativas

“La sentencia definitiva en la cual el Juez declare su propia competencia y resuelva también sobre el fondo de la causa, puede ser impugnada por las partes en cuanto a la competencia, mediante la solicitud de regulación de ésta o con la apelación ordinaria. En este último caso, el apelante deberá expresar si su apelación comprende ambos pronunciamientos o solamente el de fondo. La solicitud de regulación de la competencia, suspende el lapso de apelación hasta el recibo del Oficio previsto en el artículo 75. Si la regulación de la competencia se solicita por la otra parte con posterioridad a la apelación, se suspende el proceso hasta que se resuelva la regulación de la competencia, sin perjuicio de las medidas que el Juez puede tomar conforme a la última parte del artículo 71”.

Y en esta oportunidad se nos hace indispensable recordar que así como la falta de

competencia por el territorio disponible, sólo podrá ser denunciada por la parte

demandada en primera instancia, cuando en vez de contestar la demanda, proponga la

cuestión previa del ordinal 1º del artículo 346 del Código de Procedimiento Civil (1987),

la falta de competencia por la materia o en los casos de incompetencia territorial

indisponible (regulados en la parte final del artículo 47 eiusdem) podrá ser declarada

aun de oficio en cualquier estado o grado del proceso.

Ejemplo I.1. Normas imperativas

Ahora supongamos pues que el demandado alega la falta de competencia por la materia cuando contesta la demanda; ello obligaría al juez a proferir su decisión sobre la competencia en la oportunidad de la sentencia definitiva o de mérito: es decir, en la

Artículo 68 Código de Procedimiento Civil (1987)

Ejemplo II.18. Declaratoria de la competencia en la sentencia definitiva

Page 101: s26f8b936bf99d922.jimcontent.coms26f8b936bf99d922.jimcontent.com/download/version... · RIF: J-07034507. PREGRADO. PROHIBIDA LA REPRODUCCION DE ESTE MATERIAL . Versión PDF Unidad

RIF:

J-0

7034

507.

PRE

GRA

DO

. PR

OH

IBID

A LA

REP

ROD

UCC

ION

DE

ESTE

MAT

ERIA

L

Versión PDF Unidad II • Jurisdicción y Competencia • Pág. 101

decisión que iría dirigida a resolver el fondo de la controversia y a culminar la instancia, pues el contenido natural de dicha decisión está constituido por lo que el demandante haya alegado en su demanda y por lo que el demandado haya alegado en su contestación. De manera tal que cuando el juez vaya a dictar la sentencia definitiva, tendrá que revisar en un capítulo preliminar dentro de la misma si efectivamente es competente o no lo es, para en caso afirmativo, entrar a resolver el fondo de la controversia.

En este estado se hace indispensable, recordar que así como la jurisdicción es

presupuesto procesal a la validez del proceso, por lo que lo tramitado ante un juez sin

jurisdicción es nulo, la competencia es presupuesto procesal para la validez de la

sentencia, de manera tal que el procedimiento tramitado ante un juez incompetente es

válido, no así la sentencia que éste dicte; por lo que el juez antes de dictar la sentencia

tendrá que determinar si efectivamente posee o no competencia para dictar la sentencia

de mérito. En el caso de que juez se declare incompetente, se abstendrá de

pronunciarse sobre el fondo del asunto controvertido, lo cual corresponderá al juez que

sea designado como competente.

Pero en este caso, el juez afirmó su competencia en la sentencia definitiva, y en

consecuencia, procedió a decidir el fondo de la controversia. Ante esta situación, las

partes tendrían eventualmente dos motivos para manifestar su disconformidad con lo

decidido, pues si están en desacuerdo con la decisión con respecto al asunto de

competencia, podrán impugnar lo decidido por medio del recurso de regulación de la

competencia, y en caso de estar en desacuerdo con la decisión con respecto al fondo,

les corresponderá impugnar lo decidido por medio del recurso ordinario de apelación.

Sin embargo, en caso de que las partes difieran tanto de lo decidido con respecto a la

competencia como de lo decidido con respecto al fondo de la controversia, el legislador

crea una situación especial, pues permite que la parte disconforme ataque ambas

decisiones por medio del recurso ordinario de apelación, pero indicando que deberá

expresar que apela de lo uno y de lo otro, pues de lo contrario se entenderá que está

impugnando sólo la decisión con respecto al fondo.

Page 102: s26f8b936bf99d922.jimcontent.coms26f8b936bf99d922.jimcontent.com/download/version... · RIF: J-07034507. PREGRADO. PROHIBIDA LA REPRODUCCION DE ESTE MATERIAL . Versión PDF Unidad

RIF:

J-0

7034

507.

PRE

GRA

DO

. PR

OH

IBID

A LA

REP

ROD

UCC

ION

DE

ESTE

MAT

ERIA

L

Versión PDF Unidad II • Jurisdicción y Competencia • Pág. 102

Finalmente establece el legislador en la norma en comento que en caso de que alguna

de las partes interponga sólo el recurso de regulación de la competencia contra la

referida sentencia definitiva, quedará suspendido el ejercicio de la apelación hasta que

la regulación de la competencia no haya sido definitivamente resuelta, y en caso de que

alguna de las partes solicite la regulación de la competencia después de la interposición

de la apelación, se suspenderá el proceso hasta que la regulación de la competencia sea

decidida.

TERCER CASO

El tercero de los casos de procedencia del recurso de regulación de la

competencia es el regulado en el artículo 69 del Código de Procedimiento Civil

(1987), de conformidad con el cual:

Ejemplo I.1. Normas imperativas

“La sentencia en la cual el Juez se declare incompetente, aun en los casos de los artículos 51 y 61, quedará firme si no se solicita por las partes la regulación de la competencia dentro del plazo de cinco días después de pronunciada, salvo lo indicado en el artículo siguiente para los casos de incompetencia por la materia o de la territorial prevista en el artículo 47. Habiendo quedado firme la sentencia, la causa continuará su curso ante el Juez declarado competente, en el plazo indicado en el artículo 75”

Obsérvese que a diferencia de lo regulado en los casos anteriores, en esta oportunidad el

juez ha negado su competencia, es decir, se ha declarado incompetente; no importando

que lo haya hecho por medio de sentencia interlocutoria o definitiva, pues en ninguno

de los casos ha podido tocar validamente el fondo de la controversia. Lo cierto es que en

esta hipótesis, cuando el juez niegue su competencia, aun en los casos de acumulación o

litispendencia, la decisión proferida por el juez podría quedar firme si no es impugnada

por las partes mediante el recurso de regulación de la competencia dentro de los cinco

Artículo 69 Código de Procedimiento Civil (1987)

Page 103: s26f8b936bf99d922.jimcontent.coms26f8b936bf99d922.jimcontent.com/download/version... · RIF: J-07034507. PREGRADO. PROHIBIDA LA REPRODUCCION DE ESTE MATERIAL . Versión PDF Unidad

RIF:

J-0

7034

507.

PRE

GRA

DO

. PR

OH

IBID

A LA

REP

ROD

UCC

ION

DE

ESTE

MAT

ERIA

L

Versión PDF Unidad II • Jurisdicción y Competencia • Pág. 103

días siguientes a la decisión, y que en caso de entenderse que la decisión quedó firme,

el conocimiento de la causa pasará al juez que dicha decisión declare como competente,

para que este segundo continúe conociendo del asunto a partir del tercer día de haber

recibido el expediente.

Sin embargo, al hacer referencia el legislador en la misma norma al artículo siguiente (el

artículo 70 del Código de Procedimiento Civil), lo hace para establecer que la decisión

del juez sobre la falta de competencia no impugnada por las partes por medio del

ejercicio del mencionado recurso de regulación de la competencia sólo quedaría

necesariamente firme cuando la misma se refiera a la competencia por la cuantía (que

es simplemente indisponible) y a la territorial regulada en la primera parte del artículo

47 del Código de Procedimiento Civil (1987) que es disponible por voluntad contractual

de las partes; pues en lo casos de la falta de competencia por la materia o en los de la

incompetencia por el territorio regulados en la parte final del artículo 47, cuando la

competencia se hace rígidamente indisponible, el legislador no puede permitir que sea

la diligencia o negligencia de las partes en el ejercicio del regulación de la competencia

la que determine si a un juez le corresponde conocer de un asunto referido a una

materia que no le ha sido legalmente asignada o en relación a un ámbito territorial

distinto al que le ha sido asignado cuando en la causa deba participar el fiscal del

ministerio público o cuando el legislador así lo haya establecido.

CUARTO CASO

Es por ello que el legislador regula un cuarto caso de procedencia del recurso de

regulación de la competencia, consagrado en el artículo 70 del Código de

Procedimiento Civil (1987), de conformidad con el cual:

Page 104: s26f8b936bf99d922.jimcontent.coms26f8b936bf99d922.jimcontent.com/download/version... · RIF: J-07034507. PREGRADO. PROHIBIDA LA REPRODUCCION DE ESTE MATERIAL . Versión PDF Unidad

RIF:

J-0

7034

507.

PRE

GRA

DO

. PR

OH

IBID

A LA

REP

ROD

UCC

ION

DE

ESTE

MAT

ERIA

L

Versión PDF Unidad II • Jurisdicción y Competencia • Pág. 104

Ejemplo I.1. Normas imperativas

“Cuando la sentencia declare la incompetencia del Juez que previno, por razón de la materia o por el territorio en los casos indicados en el artículo 47, si el Juez o Tribunal que haya de suplirle se considerare a su vez incompetente, solicitará de oficio la regulación de la competencia”.

En texto de la norma en revisión, el legislador se refiere particularmente a la hipótesis

en la cual las partes no impugnaron la decisión por la cual un primer juez declaró su

incompetencia con respecto a la materia o al territorio indisponible, criterios estos de

competencia que hemos calificado como rígidamente indisponibles, pues en estos casos

aunque las partes no hubieran impugnado la decisión por la cual el primero de los jueces

declaró su incompetencia, si el segundo de los jueces, al que se hubiera estimado en la

decisión competente para conocer de la causa y a tales fines se le hubiera remitido el

expediente, se considerase a su vez incompetente para conocer por razones de materia

o de territorio indisponible, este segundo juez deberá declarar su incompetencia,

quedando planteada la situación que la doctrina denomina: el conflicto negativo de

competencia; ante el cual el mismo juez deberá proceder de oficio al ejercicio del

recurso de regulación de la competencia, supliendo así la omisión de las partes.

Ahora bien, en ese estado ustedes se preguntarán ¿Qué es el recurso de regulación de

la competencia?

Ciertamente hemos tenido que valernos de la misma sistemática establecida por el

legislador para poder establecer que la regulación de la competencia es un recurso

especial que el legislador confiere a las partes para impugnar o manifestar su

disconformidad en relación con la decisión judicial por medio de la cual el juez se

pronuncia con respecto a su competencia, afirmándola o negándola.

Artículo 70 Código de Procedimiento Civil (1987)

Page 105: s26f8b936bf99d922.jimcontent.coms26f8b936bf99d922.jimcontent.com/download/version... · RIF: J-07034507. PREGRADO. PROHIBIDA LA REPRODUCCION DE ESTE MATERIAL . Versión PDF Unidad

RIF:

J-0

7034

507.

PRE

GRA

DO

. PR

OH

IBID

A LA

REP

ROD

UCC

ION

DE

ESTE

MAT

ERIA

L

Versión PDF Unidad II • Jurisdicción y Competencia • Pág. 105

Gráfico II.17. Recurso de regulación de la competencia.

Para la recta comprensión de la naturaleza de la mencionada regulación de la

competencia, se hace ahora indispensable proceder a la revisión del artículo 71 del

Código de Procedimiento Civil (1987), según el cual:

Ejemplo I.1. Normas imperativas

“La solicitud de regulación de la competencia se propondrá ante el Juez que se haya pronunciado sobre la competencia, aun en los casos de los artículos 51 y 61, expresándose las razones o fundamentos que se alegan. El Juez remitirá inmediatamente copia de la solicitud al Tribunal Superior de la Circunscripción para que decida la regulación. En los casos del artículo 70, dicha copia se remitirá a la Corte Suprema de Justicia si no hubiere un

Artículo 71 Código de Procedimiento Civil (1987)

Page 106: s26f8b936bf99d922.jimcontent.coms26f8b936bf99d922.jimcontent.com/download/version... · RIF: J-07034507. PREGRADO. PROHIBIDA LA REPRODUCCION DE ESTE MATERIAL . Versión PDF Unidad

RIF:

J-0

7034

507.

PRE

GRA

DO

. PR

OH

IBID

A LA

REP

ROD

UCC

ION

DE

ESTE

MAT

ERIA

L

Versión PDF Unidad II • Jurisdicción y Competencia • Pág. 106

Tribunal Superior común a ambos jueces en la Circunscripción. De la misma manera procederá cuando la incompetencia sea declarada por un Tribunal Superior. Salvo lo dispuesto en la última parte del artículo 68, o que fuere solicitada como medio de impugnación de la decisión a que se refiere el artículo 349, la solicitud de regulación de la competencia no suspenderá el curso del proceso y el Juez podrá ordenar la realización de cualesquiera actos de sustanciación y medidas preventivas, pero se abstendrá de decidir el fondo de la causa mientras no se dicte la sentencia que regule la competencia”.

Para la mejor comprensión de la regulación de la competencia, realizaremos su estudio

sobre la base de las siguientes preguntas:

¿Es la regulación de la competencia un recurso?

Podrán observar que dentro de las explicaciones nos hemos referido reiteradamente a la

regulación de la competencia como “recurso” y dicha afirmación es del todo cierta, no

sólo es un “recurso” sino que es un recurso especial. De lo establecido por el legislador

en la norma supra se determina que la regulación de la competencia es realmente un

recurso especial, pues su ejercicio es conferido a las partes para manifestar su

disconformidad con lo decidido con respecto a la competencia en los casos

expresamente establecidos por el mismo legislador, y sólo le es conferido su ejercicio al

juez en el caso excepcional del denominado conflicto negativo de competencia

establecido en el artículo 70 eiusdem.

Es por ello que en esta oportunidad hemos denominado “recurso” a la regulación de la

competencia, como antes no lo hicimos en la oportunidad del estudio de la regulación de

la jurisdicción, en cuanto ésta última no está planteada en los casos antes revisados

como un recurso, sino como una obligación del juez; es una consulta obligatoria a la que

el juez debe someter su decisión de falta de jurisdicción ante la Sala Político

Administrativa del Tribunal Supremo de Justicia.

Page 107: s26f8b936bf99d922.jimcontent.coms26f8b936bf99d922.jimcontent.com/download/version... · RIF: J-07034507. PREGRADO. PROHIBIDA LA REPRODUCCION DE ESTE MATERIAL . Versión PDF Unidad

RIF:

J-0

7034

507.

PRE

GRA

DO

. PR

OH

IBID

A LA

REP

ROD

UCC

ION

DE

ESTE

MAT

ERIA

L

Versión PDF Unidad II • Jurisdicción y Competencia • Pág. 107

Ahora bien, los recursos tienen otra característica que se encuentra mencionada en la

norma antes trascrita, pues se ejercen ante el mismo juez que dictó la decisión objeto

de la impugnación, y así sucede en este caso especifico cuando establece el legislador

que la regulación de la competencia: “se propondrá ante el Juez que se haya

pronunciado sobre la competencia”.

Entonces la regulación de la competencia es un recurso por dos razones:

• porque su ejercicio, como regla, corresponde a las partes, y

• porque se propone ante el mismo juez que tomó la decisión impugnada, para

ser tramitado y decidido por el juez (jerárquica o funcional) superior.

Sin embargo, este recurso tiene una particularidad: es un recurso que requiere

motivación, pues a diferencia de otros recursos, como la apelación cuyo ejercicio sólo

requiere la respectiva manifestación de voluntad, el ejercicio de la regulación de la

competencia exige: “la expresión de los motivos o fundamentos que se alegan”.

A los fines del trámite del recurso de regulación de la competencia, el tribunal que tomó

la decisión de impugnada remitirá copias (entiéndase “certificadas”) de las actuaciones

pertinentes” y conservará el expediente original (los autos), porque a diferencia de la

regulación de la jurisdicción, el recurso de regulación de la competencia – en principio -

no suspende el trámite del proceso aun cuando se encuentre impugnada la competencia

del juez: recordemos que la jurisdicción es presupuesto procesal a la validez del

proceso, por lo que lo tramitado ante un juez sin jurisdicción es nulo, mientras que la

competencia es presupuesto procesal a la validez de la sentencia, por lo que un juez

incompetente podría - en principio - tramitar validamente el proceso: lo que no podrá es

dictar una sentencia válida con respecto al fondo de la controversia. Es por ello que el

recurso de la regulación de la competencia no suspende el trámite del proceso, por lo

que el juez conserva el expediente en su espécimen original y sólo remite copias

certificadas del mismo.

Page 108: s26f8b936bf99d922.jimcontent.coms26f8b936bf99d922.jimcontent.com/download/version... · RIF: J-07034507. PREGRADO. PROHIBIDA LA REPRODUCCION DE ESTE MATERIAL . Versión PDF Unidad

RIF:

J-0

7034

507.

PRE

GRA

DO

. PR

OH

IBID

A LA

REP

ROD

UCC

ION

DE

ESTE

MAT

ERIA

L

Versión PDF Unidad II • Jurisdicción y Competencia • Pág. 108

¿Cuál es el tribunal que va a conocer del recurso de regulación de la competencia?

Como antes quedó expresado, el referido recurso de regulación de la competencia

deberá proponerse ante el mismo tribunal que dictó la decisión de competencia que se

está impugnando, para ser tramitado y decidido por el “Tribunal Superior de la

Circunscripción” a quien se remitirán las copias certificadas antes mencionadas. De esta

manera el legislador aclara que el tribunal jerárquico o funcionalmente competente

para conocer del recurso de regulación de la competencia no es el superior por la

cuantía al que tomó la decisión impugnada, sino el denominado “superior”, el superior

de la circunscripción, que es el mismo al que según la interpretación aceptada de las

regulaciones contenidas en la Resolución Nº 2009-0006 del Tribunal Supremo de Justicia

de fecha 18 de marzo de 2009, publicada en la Gaceta Oficial de la República

Bolivariana de Venezuela Nº 39.152 de fecha 02 de abril de 2009, corresponde el

conocimiento en segunda instancia de todas las causas, independientemente de la

cuantía de lo discutido.

Sin embargo, establece el legislador dos hipótesis en las cuales el conocimiento del

recurso de regulación de competencia, que naturalmente corresponde al tribunal

superior de la circunscripción, se traslada excepcionalmente al Tribunal Supremo de

Justicia, a saber:

• Cuando planteado el conflicto negativo de competencia consagrado en el

artículo 70 del Código de Procedimiento Civil (1987):

Ejemplo I.1. Normas imperativas

“No hubiere un Tribunal Superior común a ambos jueces en la Circunscripción”.

Artículo 70 Código de Procedimiento Civil (1987)

Page 109: s26f8b936bf99d922.jimcontent.coms26f8b936bf99d922.jimcontent.com/download/version... · RIF: J-07034507. PREGRADO. PROHIBIDA LA REPRODUCCION DE ESTE MATERIAL . Versión PDF Unidad

RIF:

J-0

7034

507.

PRE

GRA

DO

. PR

OH

IBID

A LA

REP

ROD

UCC

ION

DE

ESTE

MAT

ERIA

L

Versión PDF Unidad II • Jurisdicción y Competencia • Pág. 109

A los fines de la comprensión de este primer caso excepcional, nos valdremos de un

ejemplo:

Ejemplo I.1. Normas imperativas

En el supuesto de que el juez civil se declarara incompetente por razón de la materia para conocer de la controversia, por corresponder a su criterio el conocimiento de la misma a la competencia del juez de niños, niñas y adolescentes; si las partes no impugnaron la decisión, ésta quedaría aparentemente firme y como consecuencia de ello, el juez civil remitiría el expediente al juez de la niñez y de la adolescencia para que éste continuara con el conocimiento de la causa. Pero en el supuesto de que a su vez el segundo juez se considerara incompetente por la materia, éste deberá declarar su incompetencia, quedando así planteado el denominado conflicto negativo de competencia, por lo que el segundo de los jueces deberá plantear de oficio el recurso de regulación de la competencia. Ahora bien, como quedó antes expuesto, el conocimiento de este recurso correspondería – por vía natural – “al Tribunal Superior común a ambos jueces en la Circunscripción”, sólo que con respecto al juez civil dicho tribunal es el Tribunal Superior en lo Civil de la Circunscripción Judicial del Estado Zulia, y con respecto al segundo (juez en materia de niños, niñas y adolescentes), este tribunal es el Juzgado Superior del Tribunal de Protección del Niño, la Niña y del Adolescente del Circuito Judicial del Estado Zulia: por lo cual no hay un “Tribunal Superior común a ambos jueces en la Circunscripción” judicial del estado Zulia. En este caso, el conocimiento y decisión del recurso de regulación de la competencia, ejercido excepcionalmente ex oficio, se traslada – también por vía de excepción – al Tribunal Supremo de Justicia.

• El segundo de los casos excepcionales cuando el conocimiento y decisión del

recurso de regulación de la competencia se traslada al Tribunal Supremo de

Justicia es cuando quien declare su incompetencia sea el mismo Tribunal

Superior de la Circunscripción a quien correspondería naturalmente el

conocimiento del mismo, lo cual sólo sucede en los casos de falta de

competencia por la materia o por territorio indisponible, que puede ser

declarada aun de oficio en cualquier estado y grado del proceso.

Concluye finalmente el legislador estableciendo en texto del artículo 71 del Código de

Procedimiento Civil (1987) que salvo los casos en que sea impugnada la decisión

afirmativa de la competencia conjuntamente con la decisión de fondo por vía de la

Ejemplo II.19. Primer caso excepcional

Page 110: s26f8b936bf99d922.jimcontent.coms26f8b936bf99d922.jimcontent.com/download/version... · RIF: J-07034507. PREGRADO. PROHIBIDA LA REPRODUCCION DE ESTE MATERIAL . Versión PDF Unidad

RIF:

J-0

7034

507.

PRE

GRA

DO

. PR

OH

IBID

A LA

REP

ROD

UCC

ION

DE

ESTE

MAT

ERIA

L

Versión PDF Unidad II • Jurisdicción y Competencia • Pág. 110

apelación de la sentencia definitiva (ex artículo 68) o que el recurso de regulación de la

competencia fuera solicitado como medio de impugnación de la decisión a que se refiere

el artículo 349, referido a la decisión que declara con lugar la cuestión previa de falta de

competencia del ordinal 1º del artículo 346, todos del Código de Procedimiento Civil

(1987), el trámite del recurso de regulación de la competencia no suspenderá el curso

del proceso y el juez podrá tramitar validamente la controversia, pero deberá

abstenerse de decidir el fondo de la causa mientras no se dicte la sentencia que regule

la competencia.

¿Cómo se tramita el recurso de regulación de la competencia?

Partiendo de lo antes afirmado, planteado el recurso de regulación de la competencia,

el juez que tomó la decisión de competencia impugnada remitirá inmediatamente las

copias al tribunal a quien corresponda el conocimiento del recurso (bien sea el Superior

de la Circunscripción o excepcionalmente, el Tribunal Supremo de Justicia), quien (ex

artículo 73 del Código de Procedimiento Civil) procederá luego de recibidas las

actuaciones a tomar la decisión que corresponda sobre la competencia dentro de los

diez días siguientes “con preferencia a cualquier otro asunto”.

Confiere el legislador a las partes (ex artículo 72 eiusdem) la facultad de presentar ante

el tribunal a quien corresponda tramitar y decidir el recurso de regulación de la

competencia:

Ejemplo I.1. Normas imperativas

“los recaudos que juzguen conducentes sobre el punto de competencia”

Artículo 72 Código de Procedimiento Civil (1987)

Page 111: s26f8b936bf99d922.jimcontent.coms26f8b936bf99d922.jimcontent.com/download/version... · RIF: J-07034507. PREGRADO. PROHIBIDA LA REPRODUCCION DE ESTE MATERIAL . Versión PDF Unidad

RIF:

J-0

7034

507.

PRE

GRA

DO

. PR

OH

IBID

A LA

REP

ROD

UCC

ION

DE

ESTE

MAT

ERIA

L

Versión PDF Unidad II • Jurisdicción y Competencia • Pág. 111

Se refiere con ello el legislador a la facultad conferida a las partes de aportar al trámite

del recurso de regulación de la competencia los escritos explicatorios o pruebas

instrumentales que estimaren convenientes a los fines de la decisión del recurso.

Empero, como dicha actividad es puramente facultativa, la falta de presentación de

recaudos por las partes ni suspenderá el trámite ni diferirá el pronunciamiento de la

correspondiente decisión; ya que, como a su vez establece el artículo 74 del mismo

texto adjetivo civil, la decisión que resuelva el recurso de regulación de la competencia

se tomará: “sin previa citación ni alegatos” de las parte, tomando en cuenta el juez a

quien corresponda conocer del recurso a los fines de la decisión – solamente – las copias

remitidas por el tribunal que tomó la decisión que dio origen al ejercicio del recurso y

los eventuales recaudos que las partes pudieron presentar. Sin embargo, establece el

legislador una circunstancia que podría diferir la decisión del recurso, que es la falta de

“algún dato indispensable para decidir”, el cual podrá ser requerido por el tribunal del

recurso “suspendiéndose entre tanto la decisión”: entendemos que dicho dato

indispensable podrá ser requerido tanto al tribunal de origen como a las partes, y podría

estar representado, por ejemplo, por el instrumento en cuyo contenido las partes hayan

establecido un domicilio contractual para las controversias derivadas del incumplimiento

de sus obligaciones, en caso de que la decisión impugnada hiciera referencia a la

competencia territorial disponible.

Para concluir, y según establece el artículo 75 del Código de Procedimiento Civil (1987),

una vez tomada la decisión por parte del tribunal a quien corresponda conocer del

recurso de regulación de la competencia, ésta será comunicada por medio de

correspondencia oficial (oficio) al tribunal en el cual se haya suscitado el problema de

competencia. Lógicamente en dicha decisión se declarará si esta sede es o no es

competente: en el primero de los casos, como la decisión de competencia no suspende

el trámite de la causa, este continuará conociendo de la misma y si eventualmente el

juicio se encontraba suspendido en fase de sentencia sobre el fondo de la controversia,

en espera de la decisión del recurso, el juez podrá proceder a dictar la sentencia

definitiva sobre el mérito de la causa; caso contrario, se informará al tribunal cual es la

Page 112: s26f8b936bf99d922.jimcontent.coms26f8b936bf99d922.jimcontent.com/download/version... · RIF: J-07034507. PREGRADO. PROHIBIDA LA REPRODUCCION DE ESTE MATERIAL . Versión PDF Unidad

RIF:

J-0

7034

507.

PRE

GRA

DO

. PR

OH

IBID

A LA

REP

ROD

UCC

ION

DE

ESTE

MAT

ERIA

L

Versión PDF Unidad II • Jurisdicción y Competencia • Pág. 112

sede que se estimó como competente para conocer de la causa, y el expediente será

remitido a este tribunal para que éste continúe conociendo de la misma a partir del

tercer día siguiente a la recepción del expediente, en el estado en que esta se

encuentre. Es sano acotar que a diferencia de la falta de jurisdicción, cuando un juez se

declara incompetente siempre habrá dentro de Venezuela otro juez a quien se pueda

asignar el conocimiento del asunto, en cambio, cuando un juez no tiene jurisdicción,

dicho asunto no podrá ser conocido por ningún juez venezolano.

Finalmente establece el legislador (ex artículo 76 del Código de Procedimiento Civil

(1987), una serie de sanciones pecuniarias para la parte que de manera manifiestamente

infundada haya promovido la regulación de la jurisdicción o de la competencia, o para el

juez que haya dejado de enviar oportunamente al tribunal a quien corresponda tramitar

y decidir, las actuaciones pertinentes.

Page 113: s26f8b936bf99d922.jimcontent.coms26f8b936bf99d922.jimcontent.com/download/version... · RIF: J-07034507. PREGRADO. PROHIBIDA LA REPRODUCCION DE ESTE MATERIAL . Versión PDF Unidad

RIF:

J-0

7034

507.

PRE

GRA

DO

. PR

OH

IBID

A LA

REP

ROD

UCC

ION

DE

ESTE

MAT

ERIA

L

Versión PDF Unidad II • Jurisdicción y Competencia • Pág. 113

SINOPSIS

En contenido del TEMA Nº 1 de esta Unidad II, se ubicó el significado de la noción

JURISDICCIÓN dentro del ámbito estrictamente procesal, quedando definida como: “la

función del estado de administrar justicia, declarando el derecho por medio de los

órganos para ello competentes”.

Definida en tales términos la JURISDICCIÓN, se hizo indispensable determinar la relación

existente entre la JURISDICCIÓN y COMPETENCIA; para concluir que la COMPETENCIA es

el fragmento de la jurisdicción que se le confiere a cada juez para delimitar su

actividad, es decir: “la medida de la jurisdicción”.

A continuación, se enuncian las características de la JURISDICCIÓN, en cuanto: (a)

autónoma, (b) exclusiva, (c) independiente, y (d) única, y se establece que ésta persigue

una doble finalidad, distinguiendo una principal (dirigida a garantizar los intereses del

Estado) y otra de carácter secundario (referida a la satisfacción de intereses privados,

sean estos contenciosos o no).

Posteriormente, antes de proceder al estudio de los casos de falta de jurisdicción, se

hizo indispensable revisar las normas rectoras de la jurisdicción venezolana, a saber:

• La consagración de la existencia de la jurisdicción venezolana, ex artículo 1º del

Código de Procedimiento Civil;

• El denominado principio de inderogabilidad e improrrogabilidad de la jurisdicción

venezolana, actualmente regulado por el artículo 47 de la Ley de Derecho

Internacional Privado, en cuyo texto se establecen aquellos casos los cuales en

los cuales la jurisdicción venezolana se hace indisponible, y

• El principio de la perpetuatio iurisdictionis, consagrado en el artículo 3 del

Código de Procedimiento Civil.

Page 114: s26f8b936bf99d922.jimcontent.coms26f8b936bf99d922.jimcontent.com/download/version... · RIF: J-07034507. PREGRADO. PROHIBIDA LA REPRODUCCION DE ESTE MATERIAL . Versión PDF Unidad

RIF:

J-0

7034

507.

PRE

GRA

DO

. PR

OH

IBID

A LA

REP

ROD

UCC

ION

DE

ESTE

MAT

ERIA

L

Versión PDF Unidad II • Jurisdicción y Competencia • Pág. 114

Sobre la base de la información antes obtenida, se procedió al estudio del artículo 59 del

texto adjetivo civil, de cuyo contenido se establecen tres casos de falta de

jurisdicción, a saber:

a. El primero, cuando el conocimiento del asunto corresponde a órganos de la

administración pública, en los cuales la falta de jurisdicción podrá ser

declarada aun de oficio y en cualquier estado o grado del proceso;

b. El segundo, cuando el conocimiento del asunto corresponde al juez extranjero,

por versar la controversia sobre bienes inmuebles ubicados en territorio

extranjero, en los cuales la falta de jurisdicción podrá ser declarada aun de

oficio y en cualquier estado o grado de proceso, en aplicación del artículo 57

de la Ley de Derecho Internacional Privado, y

c. El denominado por el legislador como “otro caso”, y dentro del cual se pueden

incluir aquellas situaciones de orden privado (disponibles) en las cuales las

partes pudieron pactar que sus controversias sean resueltas por árbitros o

jueces extranjeros; distinguiéndose que en la primera de las mencionadas

situaciones (que las partes hayan optado por árbitros), la falta de jurisdicción

sólo podrá ser declarada a instancia de parte y en primera instancia (ex

artículo 59 del Código de Procedimiento Civil), y en relación a la segunda de

las mencionadas situaciones (cuando las partes pactan someter sus

controversias ante jueces extranjeros), la falta de jurisdicción podrá ser

declarada aun de oficio y en cualquier estado o instancia del proceso, ex

artículo 57 de la Ley de Derecho Internacional Privado.

A continuación se procedió a la revisión de la denominada REGULACIÓN DE LA

JURISDICCIÓN que se estudia, dentro de este contexto, como una consulta obligatoria o

revisión oficiosa que se tramita ante la Sala Político – Administrativa del Tribunal

Page 115: s26f8b936bf99d922.jimcontent.coms26f8b936bf99d922.jimcontent.com/download/version... · RIF: J-07034507. PREGRADO. PROHIBIDA LA REPRODUCCION DE ESTE MATERIAL . Versión PDF Unidad

RIF:

J-0

7034

507.

PRE

GRA

DO

. PR

OH

IBID

A LA

REP

ROD

UCC

ION

DE

ESTE

MAT

ERIA

L

Versión PDF Unidad II • Jurisdicción y Competencia • Pág. 115

Supremo de Justicia, a la que el juez debe someter su decisión de falta de jurisdicción,

según queda establecido en los artículos del 62 al 66 del Código de Procedimiento Civil.

Posteriormente, en contenido del TEMA Nº 2 de esta Unidad II, se procede al estudio de

la COMPETENCIA, cuya noción quedó antes establecida en la oportunidad del estudio de

la JURISDICCIÓN; procediéndose de inmediato es establecer sus múltiples criterios de

clasificación, a saber:

1. Los CRITERIOS OBJETIVOS, que se caracterizan por ser ajenos y externos a la figura

del juez, y dentro de los cuales se incluye el estudio de los denominados CRITERIOS

OBJETIVOS LEGALES y de la COMPETENCIA JERÁRQUICA O FUNCIONAL:

A. En relación con los denominados CRITERIOS OBJETIVOS LEGALES,

expresamente establecidos y regulados por el mismo legislador, se incluyen:

• La COMPETENCIA POR LA MATERIA, consagrada en el artículo 28 del Código

de Procedimiento Civil, conforme al cual ésta se determina por la

naturaleza de la cuestión que se discute y “por las disposiciones legales

que la regulan”: criterio de competencia éste rígidamente indisponible,

por no poder ser modificado por la voluntad contractual de las partes.

• La COMPETENCIA POR LA CUANTÍA, consagrada en el artículo 29 y

siguientes del Código de Procedimiento Civil, la cual guarda relación con

el valor de lo reclamado en la demanda. A diferencia de lo antes señalado

con respecto a la competencia por la materia, este criterio de

competencia es simplemente indisponible, lo cual significa que aunque no

puede ser modificada por la voluntad contractual de las partes, se

encuentra regulada por normas menos rígidas que las establecida por el

legislador en relación con la competencia por la materia: de manera tal

que el juez que conozca de lo más pueda conocer de lo menos, dentro de

los términos establecidos en el artículo 50 del Código de Procedimiento

Civil, y

Page 116: s26f8b936bf99d922.jimcontent.coms26f8b936bf99d922.jimcontent.com/download/version... · RIF: J-07034507. PREGRADO. PROHIBIDA LA REPRODUCCION DE ESTE MATERIAL . Versión PDF Unidad

RIF:

J-0

7034

507.

PRE

GRA

DO

. PR

OH

IBID

A LA

REP

ROD

UCC

ION

DE

ESTE

MAT

ERIA

L

Versión PDF Unidad II • Jurisdicción y Competencia • Pág. 116

• La COMPETENCIA POR EL TERRITORIO, que hace relación a la distribución

geográfica de los lugares en donde debe plantearse la demanda y que, ex

artículo 47 del Código de Procedimiento Civil, es disponible, por poder ser

modificada por la voluntad contractual de las partes; salvo los casos

excepcionales establecidos en la parte final de la referida norma, en los

cuales se hace rígidamente indisponible.

B. La COMPETENCIA JERÁRQUICA O FUNCIONAL la cual, a diferencia de los antes

revisados criterios de competencia objetiva legal, se encuentra regulada de

manera dispersa dentro del ordenamiento jurídico nacional, y cuya revisión se

determina la existencia de un orden jerárquico vertical en el cual se

organizan los tribunales a los fines de las instancias y el conocimiento de los

medios impugnativos.

2. Los CRITERIOS SUBJETIVOS, que se refieren a los aspectos intrínsecos del juez, como

ser social, constituidos por razones de amor, odio o interés previamente establecidas

por el legislador, que pueden empañar su imparcialidad, y que podrían ocasionar que

él mismo se separe voluntariamente del conocimiento de la causa para la cual es

objetivamente competente (inhibición) o como producto de la denuncia del

respectivo vicio por la parte afectada (recusación).

Luego se procedió al estudio de los denominados FACTORES QUE MODIFICAN LA

COMPETENCIA, por medio de los cuales el legislador persigue establecer mecanismos

dirigidos a evitar la existencia de pluralidad de causas cuyas relaciones materiales

guarden relaciones entre sí, por medio de las cuales podría verse sacrificado el principio

de economía procesal (de tiempo, esfuerzo y dinero) y que podrían conducir al

surgimiento de sentencias contradictorias o inejecutables; dentro de los cuales se

incluye:

1. La ACUMULACIÓN, bajo sus dos modalidades, a saber:

Page 117: s26f8b936bf99d922.jimcontent.coms26f8b936bf99d922.jimcontent.com/download/version... · RIF: J-07034507. PREGRADO. PROHIBIDA LA REPRODUCCION DE ESTE MATERIAL . Versión PDF Unidad

RIF:

J-0

7034

507.

PRE

GRA

DO

. PR

OH

IBID

A LA

REP

ROD

UCC

ION

DE

ESTE

MAT

ERIA

L

Versión PDF Unidad II • Jurisdicción y Competencia • Pág. 117

A. La ACUMULACIÓN INICIAL O DE PRETENSIONES, consagrada en el artículos 77 del

Código de Procedimiento Civil, y de conformidad con la cual el legislador permite

que el demandante plantee en una misma demanda todas cuantas pretensiones le

correspondan contra un mismo demandado, aunque estas provengan de

diferentes títulos; siempre y cuando no constituyan alguna de las hipótesis de

acumulación inepta o prohibida establecidas por el mismo legislador en el

artículo 78 eiusdem, y

B. La ACUMULACIÓN SUCESIVA O DE AUTOS, de conformidad con la cual el legislador

permite que se unan en su trámite causas diferentes, que nacieron por medio de

demandas distintas, pero que poseen elementos en sus relaciones sustanciales

que autorizan, en criterio del legislador, que puedan ser unidas, para continuar

su trámite como uno solo y ser resueltas por medio de una sola decisión;

estudiándose entre los factores que hace procedente la mencionada acumulación

sucesiva, los siguientes:

• La ACCESORIEDAD, regulada por el artículo 48 del Código de Procedimiento

Civil, y constituida por una relación entre una causa que se entiende

principal, que actúa como causa atrayente de otra que se entiende accesoria;

• La CONEXIÓN o CONEXIDAD, regulada a su vez por los artículo 51 (primera

parte) y 52 del Código de Procedimiento Civil, y constituida por una relación

entre causas que se entienden de la misma jerarquía, pero dentro de cuyas

relaciones jurídico – procesales existen dos elementos en común y uno

distinto, o un solo elemento en común si este es el título o causa de pedir;

entendiéndose que la causa atrayente es la primera que previno, quedando

determinada la prevención por la citación, y

• La continencia, regulada en la segunda parte del artículo 51 del Código de

Procedimiento Civil, y constituida por una relación entre una causa que se

entiende como un todo (continente), que actúa como causa atrayente de otra

que se entiende parte de ese todo (contenida).

Page 118: s26f8b936bf99d922.jimcontent.coms26f8b936bf99d922.jimcontent.com/download/version... · RIF: J-07034507. PREGRADO. PROHIBIDA LA REPRODUCCION DE ESTE MATERIAL . Versión PDF Unidad

RIF:

J-0

7034

507.

PRE

GRA

DO

. PR

OH

IBID

A LA

REP

ROD

UCC

ION

DE

ESTE

MAT

ERIA

L

Versión PDF Unidad II • Jurisdicción y Competencia • Pág. 118

2. Para culminar el estudio de los factores que modifican la competencia, se

procedió a la revisión de la LITISPENDENCIA (ex artículo 61 del Código de

Procedimiento Civil) de conformidad con la cual el legislador prevé la existencia

de dos causas idénticas, en las cuales coinciden los tres elementos de la relación

jurídico – procesal, originando la necesidad de extinguir la causa que citó con

posterioridad.

Para concluir, se procedió a la revisión del denominado RECURSO DE REGULACIÓN DE LA

COMPETENCIA, el cual representa el medio impugnativo (recurso) especial, conferido –

en principio – a las partes, y por medio del cual se autoriza a que un órgano

jurisdiccional superior revise lo decidido por otro tribunal en relación a la competencia,

determinando los casos de su procedencia y su trámite procesal.

Page 119: s26f8b936bf99d922.jimcontent.coms26f8b936bf99d922.jimcontent.com/download/version... · RIF: J-07034507. PREGRADO. PROHIBIDA LA REPRODUCCION DE ESTE MATERIAL . Versión PDF Unidad

RIF:

J-0

7034

507.

PRE

GRA

DO

. PR

OH

IBID

A LA

REP

ROD

UCC

ION

DE

ESTE

MAT

ERIA

L

Versión PDF Unidad II • Jurisdicción y Competencia • Pág. 119

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICA

LIBROS

• Cuenca, H. (1976). Derecho procesal civil. Ediciones de la Biblioteca de la

Universidad Central de Venezuela. Caracas.

• Devis E. H. (1974). Compendio de derecho procesal civil. Editorial abc. Bogotá.

• Henriquez, R (2005). Instituciones de derecho procesal. Ediciones Liber.

Caracas.

• Puppio, V. (2008). Teoría general del proceso. Manuales de derecho Universidad

Católica Andrés Bello. Caracas.

• Solis S. M. (2010). La potestad jurisdiccional: una aproximación a la teoría

general de la jurisdicción. Vadell Hermanos Editores. Valencia.

TEXTOS LEGALES

• Código Civil (1982). Gaceta oficial de la República de Venezuela nº 2990

extraordinaria julio.26, 1982.

• Código de Procedimiento Civil (1987). Gaceta de la República de Venezuela nº

1970 extraordinaria. Marzo, 13, 1987.

• Código Orgánico Procesal Penal (1998). Gaceta Oficial de la República de

Venezuela nº 5.208 extraordinario. Enero 23, 1998.

Page 120: s26f8b936bf99d922.jimcontent.coms26f8b936bf99d922.jimcontent.com/download/version... · RIF: J-07034507. PREGRADO. PROHIBIDA LA REPRODUCCION DE ESTE MATERIAL . Versión PDF Unidad

RIF:

J-0

7034

507.

PRE

GRA

DO

. PR

OH

IBID

A LA

REP

ROD

UCC

ION

DE

ESTE

MAT

ERIA

L

Versión PDF Unidad II • Jurisdicción y Competencia • Pág. 120

• Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta oficial

de la República de Venezuela nº 36.860 extraordinaria. Diciembre 12, 1999.

• Ley de Derecho Internacional Privado (1998). Gaceta Oficial de la República de

Venezuela nº 36.511. Agosto 06, 1998.

• Ley de Reforma Parcial de la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario (2010).

Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela nº 5.991. Julio 29, 2010.

• Ley Orgánica del Poder Judicial (1998). Gaceta Oficial de la República de

Venezuela nº 5.232. Septiembre 11, 1998.

• Ley Orgánica del Trabajo (1997). Gaceta Oficial de la República de Venezuela nº

5.152, junio 19, 1997.

Page 121: s26f8b936bf99d922.jimcontent.coms26f8b936bf99d922.jimcontent.com/download/version... · RIF: J-07034507. PREGRADO. PROHIBIDA LA REPRODUCCION DE ESTE MATERIAL . Versión PDF Unidad

RIF:

J-0

7034

507.

PRE

GRA

DO

. PR

OH

IBID

A LA

REP

ROD

UCC

ION

DE

ESTE

MAT

ERIA

L

Versión PDF Unidad II • Jurisdicción y Competencia • Pág. 121

VÍNCULOS RECOMENDADOS

• Tribunal Supremo de Justicia. (2009). Decisiones. Disponible.

http://www.tsj.gov.ve/decisiones. [Consulta, Junio 2011].

• Diccionario Jurídico. (2009). Disponible:

http://www.iuriscivilis.com/2009/06/diccionario-juridico-letra-u.html.

[Consulta, Junio 2011].