81
Juan Antonio Fra- de Villar, ‘K-Toño hijo’ (Indautxu, 1945). Es nieto del artista vidrie- ro y pergaminista Antonio Frade e hijo del dibujan- te, cartelista y pe- riodista J. Antonio Frade ‘K-Toño’. ‘K-Toño hijo’ es dibujante, cartelista caricaturista e ilustrador de libros de cuentos, gastronomía, deportes vascos etc; en el mundo de la publicidad es conocido por diseñar catálogos e infi- nidad de logotipos. Desde el año 1992 colabora en el periódico Bilbao como escritor de temas locales y costumbris- tas bilbaínos. Fue nombrado ‘Bilbaíno del año’ por el alcalde de Bilbao duran- te la ‘Aste Nagusia’ del 2007. Reciente- mente ha publicado el libro Sucedidos botxeros y bilbaínos selebres y txirenes. Liburu honek ‘Botxoko’ 35 txokoren akta jasotzen du. Ezkutuan edo agerian dauden txokoak; iturriz eta antzokiz, parkez eta galtzadaz, pilotalekuz eta tranbiaz, kaiz eta plazaz, ermitaz eta erai- kinez hornituriko Bilboren oroitzapen grafikoa... Txoko batzuk desagerturik daude jada; beste batzuk, ostera, denbo- ra joan arren ezer aldatu gabe manten tzen dira. Gomutak oroimena marrazten du eta oroimenak marrazkilariaren eskua gida- tzen du betiko Bilbok ihes egin ez dezan: itsasadar batek zeharkatzen duen botxo edo zulo horrek, irauteko edo bere burua behin eta berriz berrasmatzeko gaitasuna duen Hiri horrek grinak sortzen ditu ‘gure botxo maitearen’ zale kopuru ikaragarria- ren artean.

Rincones del "Botxo". K-Toño Frade hijo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Dibujos de Bilbao

Citation preview

Page 1: Rincones del "Botxo". K-Toño Frade hijo

Juan Antonio Fra-de Villar, ‘K-Toño hijo’ (Indautxu, 1945). Es nieto del artista vidrie-ro y pergaminista Antonio Frade e hijo del dibujan-te, cartelista y pe-

riodista J. Antonio Frade ‘K-Toño’.‘K-Toño hijo’ es dibujante, cartelista caricaturista e ilustrador de libros de cuentos, gastronomía, deportes vascos etc; en el mundo de la publicidad es conocido por diseñar catálogos e infi -nidad de logotipos. Desde el año 1992 colabora en el periódico Bilbao como escritor de temas locales y costumbris-tas bilbaínos. Fue nombrado ‘Bilbaíno del año’ por el alcalde de Bilbao duran-te la ‘Aste Nagusia’ del 2007. Reciente-mente ha publicado el libro Sucedidos botxeros y bilbaínos selebres y txirenes.

Liburu honek ‘Botxoko’ 35 txokoren akta jasotzen du. Ezkutuan edo agerian dauden txokoak; iturriz eta antzokiz, parkez eta galtzadaz, pilotalekuz eta tranbiaz, kaiz eta plazaz, ermitaz eta erai-kinez hornituriko Bilboren oroitzapen grafi koa... Txoko batzuk desagerturik daude jada; beste batzuk, ostera, denbo-ra joan arren ezer aldatu gabe mantentzen dira.

Gomutak oroimena marrazten du eta oroimenak marrazkilariaren eskua gida-tzen du betiko Bilbok ihes egin ez dezan: itsasadar batek zeharkatzen duen botxo edo zulo horrek, irauteko edo bere burua behin eta berriz berrasmatzeko gaitasuna duen Hiri horrek grinak sortzen ditu ‘gure botxo maitearen’ zale kopuru ikaragarria-ren artean.

Page 2: Rincones del "Botxo". K-Toño Frade hijo
Page 3: Rincones del "Botxo". K-Toño Frade hijo

Colección BIZKAIKO GAIAK - TEMAS VIZCAINOS editado por

www.bbk.es

Page 4: Rincones del "Botxo". K-Toño Frade hijo

Rinconesdel ‘Botxo’Dibujos de Bilbao

K-Toño Frade hijo422

Page 5: Rincones del "Botxo". K-Toño Frade hijo

Imagen de la portada: Dibujos de ‘Noruega’ y Muelle de Uribitarte de K-Toño Frade hijo.

Depósito Legal: BI-1372-2010ISBN: 978-84-8056-295-9Imprime: GESTINGRAFCº de Ibarsusi, 3 – 48004 Bilbao

Page 6: Rincones del "Botxo". K-Toño Frade hijo

Este libro levanta acta de 35 rincones del ‘Botxo’.Rincones recoletos o abiertos, memoria gráfica de un Bilbao de fuentes y teatros, parques y calzadas, frontones y tranvías, muelles y plazas, ermitas y edificios… Rincones, algunos, desaparecidos; otros, inmutables al paso del tiempo.El recuerdo dibuja la memoria y ésta guía la mano del dibujante para que no se escape el Bilbao de siempre: ese hoyo o agujero serpenteado por una ría que es Villa y cuya capacidad de permanecer o reinventarse a sí misma, una y otra vez, levanta pasiones, hoy como ayer, entre la multitud de adictos a ‘gure botxo maitea’.

5

Page 7: Rincones del "Botxo". K-Toño Frade hijo

6

El Ayuntamiento

La actual casa consistorial fue inaugurada en 1892 bajo la presidencia de Eduardo Victoria de Lecea, un ilustre bilbaíno que construyó su palacio en la plaza de los Santos Juanes y Zabalbide y que pertenecía a una de las familias más antiguas de la Villa. Aquella corporación estaba formado por destaca-das personalidades de la vida bilbaína: Fernando Zabálburu, el arquitecto Sarazíbar, Fernando de Ibarra, Vicente Urigüen, Eusebio Real de Asúa y Camilo Villabaso, escritor y orador, que era el secretario. En 1880 consiguieron que el Gobierno les concediera los terrenos del solar de San Agustín para emplazar ahí una nueva casa consistorial puesto que la antigua, situada en San Antón, se había quedado pequeña ante la expansión de la Villa fuera del perímetro de las Siete Calles.

El solar donde hoy se encuentra el ayuntamiento estuvo ocupado desde 1515 por el convento de San Agustín (éste pro-venía de otro sito desde 1495 en Bérriz /Deusto) y había sido adquirido al preboste bilbaíno Tristán de Leguizamón; eran unos viñedos que existían en la ladera de Uríbarri limítrofe con La Sendeja, entonces frontera entre la República de Begoña y Bilbao. Cuando se decidió construir el nuevo edificio del ayun-tamiento, el convento ya estaba destruido a consecuencia del incendio ocasionado en la guerra carlista, tras una dura defensa por parte de los Auxiliares, un 27 de noviembre de 1836; a partir de esa fecha sólo quedaron unas venerables ruinas que sirvieron para declarar a Bilbao ‘Invicta Villa’. En 1883 comen-zaron las obras con planos del arquitecto Joaquín Rucoba; en el terreno sobrante, trasero a la nueva obra, se instaló la estación de ferrocarril de San Agustín (línea Bilbao/Las Arenas) cuyos tinglados han sido visibles hasta hace poco.

Page 8: Rincones del "Botxo". K-Toño Frade hijo

7

Page 9: Rincones del "Botxo". K-Toño Frade hijo

8

Teatro ArriagaEl primer teatro que tuvo Bilbao, según las crónicas, estaba

situado en la calle de la Ronda y fue destruido por un incendio, recién acabada la guerra de la Independencia. Pasaron muchos años hasta que se construyó en el Arenal el ‘Teatro Nuevo’, de estilo neoclásico, que fue derribado en 1883. El actual edificio del Teatro Arriaga, de estilo renacimiento un poco florido, fue inaugurado el 31 de mayo de 1890 con la puesta en escena de la ópera ‘La Gioconda’ y la intervención de las figuras del momento: Posada, Borelli, Moretti o Pingasola; pero ese día, el éxito de verdad fue para el joven músico bilbaíno Pedro M. Larrazabal que compuso para tal evento una marcha que fue muy elogiada y aplaudida por el público.

En la madrugada del 22 de diciembre de 1914 el teatro sufrió un terrible incendio y quedó destruido. De su recons-trucción se ocupó el arquitecto bilbaíno, Federico Ugalde, que mantuvo su primitivo estilo afrancesado; tras cinco años de obras, se abrió de nuevo, el 5 de junio de 1919, con la obra ‘Don Carlo’ de Verdi que no gustó nada a los aficionados pe-se a contar con la actuación del barítono Galiffi considerado como el número uno del mundo. Desde entonces se ha visto desfilar por su escenario a los mejores cantantes del orbe, aún recuerdo un extraordinario ‘Otelo’ con Plácido Domingo, y a nuestros tenores Constantino, Dugen Egileor o Gayarre y a toda clase de actores tanto de la escena nacional como mundial, el último, Tim Robbins, con la obra ‘1984’ de Orwell.

El Arriaga también ha tenido épocas poco brillantes como, por ejemplo, cuando se dedicaba a proyectar películas me-diocres y su decoración y mobiliario interior estaban hechos un desastre con un ascensor inservible que obligaba subir a ‘gallina’ por unas interminables escaleras; a todo esto se su-maba el deterioro de sus fachadas; finalmente el ayuntamiento emprendió una costosa y magnífica reconstrucción y puso al frente de la dirección a Luis Iturri, quien consiguió colocar este teatro a la cabeza de los más conocidos del mundo.

Page 10: Rincones del "Botxo". K-Toño Frade hijo

9

Page 11: Rincones del "Botxo". K-Toño Frade hijo

10

Cocheras

Hacia 1955, las cocheras de los tranvías urbanos estaban situadas en la Calle Autonomía frente a la calle particular de Alzola, su fachada lateral daba a las vías de mercancías de la ‘Renfe’ y su parte zaguera lindaba con Zankoeta y el baile de los Campos Elíseos. El movimiento de tranvías en aquella época en Bilbao era tremendo y fue el transporte público por excelencia y tradición; en su día, Bilbao fue pionera en contar con el primer tranvía urbano tirado por caballos y posterior-mente también al instalar el primer tranvía eléctrico.

Aquellos tranvías de nuestra niñez, pintados en crema y azul, eran el centro de nuestras vidas, cuando no viajábamos en el tope, lo hacíamos formalmente en aquellos asientos de listones de madera barnizados menos en el primer asiento. Una placa de latón ponía: “Reservado a caballero mutilado portador del carnet oficial”. Y de respetar dicho reservado estaba pen-diente el cobrador que, con su cartera de dinero en bandolera y aquella alargada libreta metálica, te pasaba un billetito (costaba 35 céntimos) como un papel de fumar que había arrancado con un dedo untado en una esponjita que portaba en el tirante de la bandolera. Las líneas de tranvía de entonces eran conocidas por todo quisqui, algunas aún recuerdo: 1/Bilbao-Santurce,2/Bilbao-Algorta, 3/Atxuri-Ibarrekolanda, 4/Atxuri-Ensanche,5/Atxuri-Indautxu, 6/Misericordia-Santiago, 7/Atxuri-Cataños, 8/Hospital-S.Antón (por San Francisco), 9/Atxuri-Mazarredo, 10/Arenal-Iralabarri y 11/Plaza de los Auxiliares-Begoña.

Hoy en día, Bilbao cuenta con un tranvía precioso. Pero el sabor y la gracia de aquellos antiguos tranvías del ‘Botxo’ se ha perdido. A ellos está dedicado el estribillo final de la canción ‘taskas bilbaínas’: “…y cuando llegues al ‘Quico’ si estás todavía en pié, te subes en el tranvía y comienzas otra vez!”… ¿A qué comienzas?, a tomar ‘txikitos’ ¡claro!

Page 12: Rincones del "Botxo". K-Toño Frade hijo

11

Page 13: Rincones del "Botxo". K-Toño Frade hijo

12

La Puerta del Ángel

En cierta ocasión, paseando por las ‘Siete Calles’ con José Luis ‘Gorrión’, componente del conjunto musical los ‘5 bilbaí-nos’, y cuando nos dirigíamos a tomar un bocadito de anchoas con bonito y botellita de clarete con caña en aquella bodeguilla del cantón de Sota que regentaba el bueno de ‘Jandro’, nos topamos con la Puerta del Ángel, que como decía mi aita en sus populares ‘Estampas bilbaínas’: “para mí es el rincón más bello que tenemos en Bilbao”.

Su construcción de estilo gótico florido data del año 1596 y está situada en la parte zaguera de la catedral (calle del Co-rreo), en la que fue la primera parroquia de Bilbao, heredera de una iglesia que hubo en la Puebla Vieja (hasta hace poco una urna sita en Urazurrutia con la imagen del apóstol Santiago ‘Matamoros’ así lo recordaba). La puerta del Ángel es anterior a la calle del Correo cuya denominación anterior era ‘Camino de Santiago’; en 1821 se estableció en esta calle el servicio de correos y de ahí su nombre actual.

Del viejo comercio de la zona apenas sobreviven tiendas históricas como ‘Martínez’, ‘Gastón y Daniela’, ‘Dámaso Mar-tínez’, ‘Rosabea’, ‘Toña’ o la tienda del ‘Portalito’; se echa de menos ‘Manzarbeitia’ y la pastelería de ‘Santiaguito’; hubiera sido de sumo interés que el recientemente fallecido, Luís Díaz de Lezana, memoria viva de Bilbao, hubiera escrito sus viven-cias sobre esta tienda de polvorones, malvaviscos, macarrones y pasteles de arroz para que no cayeran en el olvido.

Page 14: Rincones del "Botxo". K-Toño Frade hijo

13

Page 15: Rincones del "Botxo". K-Toño Frade hijo

14

La cervecera de ‘Narru’

Esta entrañable cervecera, donde todo Bilbao ha pasado tan buenos ratos de asueto bajo sus enormes plátanos de Indias jugando a la rana y degustando su rica cerveza tipo ‘Pilsen’, se cerró en el año 1973. Comenzó a funcionar con el nombre de ‘cervecera de La Casilla’ hacia 1920; sus propietarios eran los hermanos Pérez-Yarza dueños a su vez de la fábrica de cerveza ‘La Salve’ así como de los cafés ‘Boulevard’, ‘Arriaga’, ‘Carabanchel’ y del hotel ‘Excelsior’.

Antes de llamarse ‘Narru’ era conocida como la de ‘Ries-go’; situada en la parte zaguera de las escuelas de Indautxu, antiguamente se accedía a ella por la calle Autonomía, luego, tras cegarse este acceso debido a la edificación de viviendas, se dio la entrada por la calle Doctor Areilza; una puertita estrecha daba a un pasillo de esta calle y allí se situaba María con su cesta plana llena de cacahuetes y almedras saladas. El lugar se llamó antes ‘la campa de Pablo’, por Pablo Beldarrain (duran-te la guerra obtuvo notoriedad como comandante en ‘Eusko Gudarostea’), quién tenía allí las cuadras de sus bueyes y las tejavanas para guardar los carros que dedicaba al transporte.

La cervecera de ‘Narru’ siempre estaba a tope. Al caer la tarde era parada obligada de los excursionistas para terminar las ‘sobras’ y también el lugar adecuado para las cuadrillas que finalizaban ahí su ronda. Pero su momento de mayor apogeo era tras los partidos de San Mamés, cuando las ‘amatxus’ y los niños esperaban a los ‘aitas’ con las tortillas preparadas para merendar y celebrar el triunfo de un Athletic que entonces nun-ca perdía. Pero sobre todo colgaba el cartel de ‘no hay billetes’ en las fiestas de agosto, dada la proximidad de la cervecera con los circos y las barracas.

¡Ay! cervecera de ‘Narru’ cuánto se te echa de menos. Expuse una vez en la oficina del Plan General que aquellas cerveceras bilbaínas deberían ser declaradas ‘bien social de interés público’. Me miraron con cara de haber dicho una barbaridad. En vez de en una oficina técnica quizá debería de haber expuesto la idea en una oficina ‘romántica’.

Page 16: Rincones del "Botxo". K-Toño Frade hijo

15

Page 17: Rincones del "Botxo". K-Toño Frade hijo

16

El Montepío de Indautxu

El ‘Montepío y Centro de Asistencia del Niño y de la Mujer que trabaja’ estaba situado en la plaza del bombero Etxaniz en lo que hoy es el ‘Hotel Indautxu’; esta institución así como ‘La Gota de Leche’, que estaba en los bajos del mismo edificio –antigua clínica del doctor Echevarría– y que funcionaba como ayuda a las madres lactantes, fueron creadas bajo los auspicios de la Caja de Ahorros Municipal (actual BBK); a esta última se accedía por una pequeña puerta lateral situada en la calle Egaña y no por la puerta principal que tenía dos tramos de escalera que estaban situadas por donde en la actualidad se accede al restaurante del hotel desde la calle Gordoniz.

Muchos hijos e hijas de Indautxu y Abando vieron su primera luz en el Montepío o en las clínicas que le rodeaban: Gobeo, Usparitxa, Guimón, San Francisco Javier, Sanatorio bilbaíno, Aranguren, Zarza, Rey Baltar, Balbuena etc. Tengo en mi memoria las colas de mujeres con sus hijos de mantas en brazos ante la puerta de ‘La Gota de Leche’ mientras nosotros saltábamos la tapia para jugar en el frontón que tenía el palace-te contiguo; aquellos interminables partidos y ‘primis’ a la pelo-ta contra los monaguillos de la contigua iglesia del Pilar cuyas deficientes instalaciones estaban en un primer y único piso de un pabellón construido en madera con una especie de galería de vidrio al que se accedía por una chirriante escalera.

Una vez nos siguió un enorme perro que guardaba la finca del frontón y nos salvamos por los pelos de las dentelladas del can saltando de la enorme tapia junto al ‘Montepío’ y dando con los doloridos huesos en el suelo. “Habéis vuelto a nacer”, nos gritó un viejo al vernos maltrechos; “¡pues no hemos po-dido elegir mejor lugar!”, contestó Rafa Mendiguren, que era el ocurrente de la banda.

Page 18: Rincones del "Botxo". K-Toño Frade hijo

17

Page 19: Rincones del "Botxo". K-Toño Frade hijo

18

El Sindicato de Begoña

Hasta hace unos años, en lo que hoy llaman ‘La tortilla’ de Txurdinaga, donde se hallaba el chalet ‘Txori-toki’ de la fami-lia Landa, en el cruce de las calles Zabalbide y Txomin Garat, se encontraba un caserón donde tenía su sede el ‘Sindicato Agrícola de Labradores y Ganaderos de Begoña’. Adosado a esta construcción del año 1922, de estilo neoclásico, estuvo el antiguo batzoki de Begoña, por su parte baja se accedía también al chacolí de Gallaga; bajo la sede del Sindicato se encontraban los almacenes de pienso y grano que surtían a los ‘baserritarras’ y además una barbería que llevaba muchos años cerrada donde, en compañía de Joseba Begoña, descubrimos enterradas unas docenas de botellas de chacolí begoñés que milagrosamente estaban en un magnífico estado.

Allí nació la cooperativa de viviendas ‘San Isidro’ que cons-truyó tres magníficos bloques: el ‘Grupo Garaizar’, que fueron pioneros de lo que hoy en día es una zona muy poblada del ‘Bo-txo’; las llaves de estas viviendas se entregaron el día de San José de 1990. También se gestó la fundación de la ikastola de Begoña que comenzó a funcionar en dos aulas cedidas por las monjas del antiguo y vecino convento de Nuestra Señora del Refugio.

El Sindicato fue derribado el 6 de marzo de 1984, debido a la expansión urbanística. Para los begoñeses fue todo un golpe pues ejercía de club social (regentado por Ambrosio Begoña ‘Txanpa’, su mujer Matilde y sus hijas Agurtzane y Maite) y aún perduraban los recuerdos de los grandes banque-tes que en su salón se hicieron o los cientos de ‘txikitos’ que habremos tomado en su pequeño mostrador embutido en la pared, bajo la bombilla, que daba a la cocina. Nunca llegaba la hora de cerrar con aquellos coros de ‘gautxoris’, dirigidos por los Txelu y Kirene Etxebarria y con Sabin Ziarsolo (yerno del chacolinero, Antonio Zuazúa) actuando de solista mien-tras entonaba: “txakolin, txakolin, txakoliñak on egin; guztiok edaigun alkarrekin”.

Page 20: Rincones del "Botxo". K-Toño Frade hijo

19

Page 21: Rincones del "Botxo". K-Toño Frade hijo

20

El muelle de Uribitarte

Su nombre se remonta al año 1651 cuando el 8 de fe-brero sufrió Bilbao una gran inundación debido a un fuerte ‘aguadutxu’; para evitar en lo sucesivo análogos desastres se comenzó a construir un nuevo cauce frente al Campo del Vo-lantín. Entre los dos cauces, el nuevo y el viejo, quedó una pequeña isla, famosa por sus exquisitas angulas, que existió hasta 1870, año que se procedió a cegar el antiguo cauce de la mano de la nueva canalización de la ría. Aquellos rellenos dieron paso a unas magníficas instalaciones portuarias frente a La Salve, almacenes y depósito franco hasta la ‘grúa grande’, zona de atraque de barcos de alto porte para carga general y graneles; pero sobre todo allí se efectuaban las descargas de bacalao gracias al trabajo de aquellas mujeres, las cargueras, que subían y bajaban por la planchada y transportaban en sus cabezas ese pescado –que parece una tabla y que en Bilbao lo transformamos en exquisitez– a los almacenes que todavía hoy subsisten: los de Basterra. En este muelle se aglutinaban toda suerte de oficinas de agentes de aduanas, consignatarios de buques o ‘vistas’ y despachos que al amparo de la Aduana tenían sus sedes en las calle colindantes: Barroeta Aldamar, Buenos Aires, Ibáñez de Bilbao, Colón de Larreategui, Prínci-pe, Villarías etc., aparte de toda clase de restaurantes, tascas, tabernas y similares que abundaban para dar de comer a car-gueros, gabarreros, armadores, gruistas, estibadores, oficinistas, marinos de todas las escalas, tripulantes de remolcadores etc. Pero el restaurante que destacaba sobre todos los demás era el de ‘Mari’, su fama de gran guisandera traspasaba fronteras; su hijo, el popular Txutxi Aurtenetxe, es la memoria viva de Uribitarte y mi maestro en bilbainismo.

Page 22: Rincones del "Botxo". K-Toño Frade hijo

21

Page 23: Rincones del "Botxo". K-Toño Frade hijo

22

El frontón de Deusto

A los frontones a los que acudíamos de jóvenes más asiduamente a jugar a pelota a mano eran el de los ‘Jardines Iparralde’ de la cervecera de Basurto, frontón precioso, quizás pequeño pero magnífico con un hermoso sonido de la pelota, y el frontón de Deusto que estaba donde hoy se encuentra la Escuela de Idiomas. Este último fue uno de los mejores de Euskalherria. Inaugurado el 24 de abril de 1887, fue construido por el contratista Juan Alonso, su coste incluido el terreno se aproximó a los 40.000 duros.

La fachada principal que daba a la Plaza de San Pedro tenía setenta metros de longitud y terminaba en una curva de siete metros. La cancha costaba de 16 metros cuadros, el suelo enlosado tenía una anchura de 11 metros y el ‘ancho’ de arena medía tres. La grada principal tenía 1.012 localidades, el segundo piso 578, el tercero 471 y los palcos 288, su aforo sumaba un total de 2.349, ni mas ni menos. El día de su inau-guración fue un gran acontecimiento. El llenazo fue absoluto, la banda de Deusto dirigida por Juan Martínez amenizó los prolegómenos del partido inicial que comenzó a las cuatro y media de la tarde y corrió a cargo de los pelotaris Indalecio Sarasqueta ‘Chiquito de Eibar’ y Elicegui que vencieron 50 a 40 a ‘Baltasar’ y al azpeitiarra Uranga. En aquellos tiempos era costumbre ir a comer las sabrosas morcillitas y ‘tripakallus’ a la tasca del frontón.

En los años cincuenta y sesenta del pasado siglo XX, tras la sudada del partido de pelota, tomábamos una limonada ‘Iturri-gorri’ en la taberna de Ortuondo o en la plaza donde ‘El sidrero’ Echavarría, que fue delantero centro del Oviedo, luego cogíamos el tranvía Nº 3 que nos devolvía al Arenal a tomar unas cervecitas en el ‘Carabanchel’, ‘El Tilo’ o en el ‘Petit Arria-ga’. Pero los días que había baile bajo los arbolitos del frontón de Deusto nos quedábamos, más que nada para obtener de las chicas una buena ración de ‘calabazas’.

Page 24: Rincones del "Botxo". K-Toño Frade hijo

23

Page 25: Rincones del "Botxo". K-Toño Frade hijo

24

Chacolí ‘Larrazabal-zarra’

Este histórico caserío-chacolí situado en la estrada de Trauko fue derruido hacia el año setenta del pasado siglo y forma parte del núcleo de chacolines begoñeses como el de ‘Montaño’ donde se organizaba, durante las mañanas domini-cales, el concurso de pájaros cantores de la Sociedad ‘Artxan-da-zar’; el chacolí ‘Patillas’ del popular Gervasio Bilbao que, al ser empleado de los almacenes de Basterra en Uribitarte, tenía las mejores bacaladas de Begoña y sus cazuelas al pil-pil eran para chuparse los dedos; el chacolí ‘Tutulu’ de la familia Beascoechea, su hijo Jon, recientemente fallecido, mantuvo la tradición del chacolí en su magnífico restaurante de Artebakarra y su hermana, Begoña, viuda del recordado Sabin Arana, oficia de mandamás con la ayuda de Itxaso (Nº 1 de los sumillers) y de Sabin, en una de las más afamadas ‘casas de comidas’ de Uribe-kosta: el ‘Jolastoki’ de Neguri. En cuanto al chacolí ‘Trauko’ era de Leonardo Urrutia, descendiente del chacolí La-rrazabal. Fue su abuelo el chacolinero que sirvió el banquete en el cual Sabino Arana-Goiri pronunció su famoso discurso. Cuando Sabino pronunció su legendaria frase: “Euskota'ren abe'ria, Euskadi da”, idea jamás escuchada en aquellos tiempos, salieron todos los comensales de ‘naja’ y se quedaron solamen-te el orador, su hermano Luis y el chacolinero. Quién iba a decir que esas cuatro palabras llegarían a tener una importancia tan tremenda con el paso del tiempo.

Hace unos años falleció una descendiente del chacolí La-rrazabal, Gloria Etxebarria. Clásica mujer begoñesa, prototipo de nuestras tradicionales ‘etxekoandrak’, alegre, trabajadora, buena guisandera y siempre pendiente de la familia y del pró-jimo y siempre metida en todas las salsas del begoñés barrio de Garaizar.

Page 26: Rincones del "Botxo". K-Toño Frade hijo

25

Page 27: Rincones del "Botxo". K-Toño Frade hijo

26

IbaiganeEs amplia la lista de sedes que ha tenido el Athletic Club

desde que se gestó en un lejano 1898 en el ‘Café García’ de la Gran Vía esquina con Berástegui. También estuvo en la calle Jardines y en la calle Nueva esquina con la calle Ribera, donde hoy está el ‘Club Cocherito’ hasta que en 1912 el club pasó la ría, definitivamente, para instalarse en unas dependencias cedidas por la sociedad de caza ‘La Venatoria’ en el solar que ocupa en la actualidad el BBVA en la Plaza Circular. A partir de 1914 se instala en la calle Hurtado de Amézaga durante veinticinco años, concretamente en la ‘Casa de la Petaca’ cu-yos bajos ocupaba el restaurante ‘La Alcazaba’ (hoy está ahí el ‘Koky’) regentado por la familia Jaureguizar. No tuvieron que moverse mucho cuando se trasladaron, justo a la vuelta, al número dos de la calle Ayala y se instalaron en el famoso ‘cuartito’, hasta que en 1950 pasaron a la recordada sede de Bertendona junto al Teatro Campos. En este local permaneció el Athletic hasta 1975 y en el propio campo de San Mamés has-ta principios de 1980. En esa fecha pasó al edificio modernista de la calle Alameda de Recalde Nº 24, encima del ‘Mónaco’, obra del arquitecto Alardeen; finalmente el club termina tanta trashumancia y se instala en el magnífico palacio de Ibaigane de sir Ramón de la Sota, uno de los empresarios mas dinámicos y emprendedores que han existido en nuestro país.

Esta mansión de estilo neovasco, obra del arquitecto Iba-rretxe, le fue expropiada a su dueño por su pertenencia al Partido Nacionalista Vasco tras la entrada del ejército franquis-ta que estableció en ella la sede del Gobierno Militar. A los que hemos hecho la mili en Garellano nos trae imborrables recuerdos aquellas guardias que hacíamos yendo a temprana hora del día con nuestro mosquetón y nuestra manta cruzada al pecho, atravesando el parque y aguardando el relevo del día siguiente, durmiendo en el viejo palomar y recibiendo desde el balcón las arengas del general Santamaría en pijama y con barba blanca para que le cuidáramos el caballo que utilizaba para trotar por La Campa de los Ingleses.

Page 28: Rincones del "Botxo". K-Toño Frade hijo

27

Page 29: Rincones del "Botxo". K-Toño Frade hijo

28

El tranvía de Begoña

Hacia 1960 realizó el tranvía Nº 11 su último viaje desde Las Calzadas de Mallona hasta la basílica. Durante la guerra sus túneles sirvieron de refugio para miles de begoñeses y bilbaínos que salvaron sus vidas el día que la aviación fascista bombardeó la fábrica de calzados ‘Cotorruelo’ en la calle Prim causando varias víctimas mortales. Hasta hace poco tiempo ha permanecido un trozo del antiguo trazado tras el cementerio de Begoña en el antiguo camino del ‘Polvorín’ y en la que fue ‘Vía Vieja de Lezama’ en el lugar donde estaba la estación del tren (y posteriormente del tranvía) cuyo edificio habitaba la familia Urtiaga pues su progenitor era el jefe de estación.

Por este trazado discurría la vía del ferrocarril desde Be-goña a Lezama, inaugurado en 1898; posteriormente se amplió su recorrido en el año 1900 hasta la plaza de los Auxiliares (actual Unamuno); durante las obras de ampliación ocurrió un descarrilamiento en Zurbaran donde pereció el contratista Gandiaga. Parecía que este tren estaba gafado. En 1901 una locomotora a punto de salir de Bilbao hizo explosión matando al fogonero e hiriendo a varios ferroviarios; éste fue el motivo de la suspensión del servicio por su primitivo recorrido, y no se reanudó hasta la construcción de la estación de Las Calza-das, el 1 de noviembre de 1908. Para no dejar a Begoña sin comunicación se aprovechó el antiguo trazado para una línea de tranvía hasta la estación de la Vía Vieja, y posteriormente se construyó un nuevo ramal hasta la basílica; más tarde este servicio fue sustituido por autobuses.

Pero ¿quién no echa de menos los tiempos en los que el tranvía aminoraba su marcha en las cuestas y los chavales aprovechábamos para montarnos en los topes? Luego, había que ir corriendo a casa para quitarse el serrín que nos había arrojado el tranviario del 11 en el ‘kolko’.

Page 30: Rincones del "Botxo". K-Toño Frade hijo

29

Page 31: Rincones del "Botxo". K-Toño Frade hijo

30

San Mamés

La ‘catedral’ se inauguró solemnemente el día 21 de agosto de 1913 a las 5 horas y 20’ de la tarde como culminación de unas obras que comenzaron el 20 de enero del mismo año. El primer encuentro se jugó entre su propietario el Athletic Club y el Racing Club de Irún. Puso en juego el balón, Seve Zuazo (en los años ochenta llegó a ser socio número uno del Athletic); el resultado fue de empate a uno con goles de ‘Pichichi’ y de Patricio en un match que arbitró el guipuzcoano Berraondo. Al cabo de cien años parece que el estadio va a ser sustituido por uno nuevo, unos metros mas atrás, pero siempre en la vega de San Mamés en Abando junto al asilo de su mismo nombre donde se venera la imagen del mártir de Cesárea. A los que llevamos asistiendo casi sesenta años a nuestro querido estadio siempre nos quedará el recuerdo de los grandes triunfos y los cientos de partidos memorables dirimidos por esos jugadores de leyenda que han pertenecido a un club ‘caso único en el fútbol mundial’ y también las lágrimas que hemos vertido, unas veces por la decepción, otras de pura alegría.

En las calles que rodean al estadio los chavales de Abando hemos echado los dientes futbolísticos. En el lugar donde se encontraban las taquillas de la antigua Feria de Muestras, en la esquina con el camino de la Ventosa bajo los eucaliptos del desaparecido caserío de Gojénuri, el de ‘Sandiós’ –cuidador del campo del Athletic y de sus equipaciones y abuelo de los pro-pietarios de la bodega ‘Indautxu’ en la calle de Gregorio de la Revilla– jugábamos interminables partidos con las tradicionales porterías formadas con libros y jerseys contra otros chavales que luego fueron figuras como el seleccionador nacional, Iñaki Sáez, el presidente de la federación culé, ‘Chule’ Villar, Patxo Blanco (magnífico central del Athletic juvenil) el habilidoso Iñaki Ruiz o los peleones hermanos Mendizabal; de nuestro equipo sólo destacó uno, Pablo Juaristi, que era un fenómeno con toda clase de esféricos.

Page 32: Rincones del "Botxo". K-Toño Frade hijo

31

Page 33: Rincones del "Botxo". K-Toño Frade hijo

32

La Plaza Nueva

Es, sin duda, la plaza mas popular del ‘Botxo’. Donde acu-den todos los bilbaínos a comprar algún jilguero o a cambiar sellos, monedas o vitolas de puros. Escenario de los juegos infantiles de los niños de las ‘Siete Calles’ sobre todo del ‘marro’ (único lugar del mundo donde se juega) y por muchas años patio de recreo del colegio de los Maristas.

Cuando se construyó el conjunto de edificios y la propia plaza se llamó oficialmente de Fermado VII. Se comenzó a edificar el 31 de diciembre de 1829 y se concluyó el 31 de diciembre de 1849.

La nueva plaza albergó a la Diputación de Bizkaia bajo el reloj hasta el día de San Ignacio (patrón del Señorío) del año 1900 en que la misma se trasladó a su nuevo edificio de la Gran Vía. En el centro de la plaza tuvo su primera ubicación la estatua de Don Diego López de Haro. Anteriormente hubo una fuente con dieciocho juegos de agua cuyos surtidores alcanza-ban los siete metros de altura, después aquel lugar lo ocupó un quiosco de música hasta que un día desapareció por mor de la remodelación actual. Desde un principio esta nueva plaza –que sustituyó a la Plaza Vieja que estaba situada junto al puente de San Antón en lo que hoy es el mercado de la Ribera– fue el cogollo de la vida bilbaína. Albergó a la ‘Sociedad bilbaína’, la Bolsa del Comercio, la fonda-restaurante ‘Torróntegui’, la casa de Dotesio, el estanco de la familia Eguidazu, la Escuela de In-genierios, la zapatería de Galbarriatu, la armería ‘El perdigón de las tres efes’, el café Suizo, la cervecera ‘El toro’ y la peluquería de Sebastián que parece que luego fue la famosa peluquería de Carbonell, curiosamente la chirene canción bilbaína cuenta el hecho: “a ese ladino fransés le cayó la lotería /y en la plaza Nueva ha puesto una gran…peluquería”.

Page 34: Rincones del "Botxo". K-Toño Frade hijo

33

Page 35: Rincones del "Botxo". K-Toño Frade hijo

34

La Plaza Elíptica

Esta plaza, obra del arquitecto municipal Hoffmeyer, for-ma parte del primer proyecto de ensanche de la Villa en la anteiglesia de Abando. En aquellas época los nombres de las calles eran provisionales o geométricos. Oficialmente se llamó, en un principio, de Diego López de Haro y, definitivamente, de Federico Moyúa. Nombre puesto con toda justicia pues fue elegido dos veces alcalde de la Villa, la primera, de 1910 a 1913, y la segunda, de 1924 a 1929; hombre de gran visión del Bilbao moderno mandó edificar el mercado de la Ribera, las escuelas de Atxuri, reformó el paseo del Arenal y el quiosco, construyó los puentes móviles de Deusto y Buenos Aires y además realizó su obra señera: la traída de aguas y el pantano de Ordunte, una obra capital, por la cual los bilbaínos le esta-remos eternamente agradecidos.

La plaza Elíptica estuvo considerada como una de las más bellas de Europa por la calidad de los edificios que le rodea-ban. Hoy en día la mayoría han desaparecido aunque quedan las preciosas viviendas de estilo amansardado de estilo fran-cés en la esquina de Loewe, el edificio del hotel Carlton, el edificio de Seguros ‘La Aurora’ de estilo racionalista y el de la hacienda estatal, de cierto aire triunfalista, obra de Antonino Zobaran. Pero el edificio que destaca sobre todos es el palacio Chávarri, obra que este prócer vizcaíno encargó al arquitecto Anastasio Anduiza y que se construyó entre 1888 y 1899. De estilo flamenco su singularidad radica en que todos los grupos de ventanas y balcones son distintos.

Page 36: Rincones del "Botxo". K-Toño Frade hijo

35

Page 37: Rincones del "Botxo". K-Toño Frade hijo

36

‘La taberna del corte del río’En el año 1874, Enrique de Aldecoa, fundó esta taberna

bilbaína en el muelle de Ibeni. A finales de los años cincuen-ta del pasado siglo XX se iba a comer magurios, machitos y quisquillas que servían las hijas del fundador, María Jesús, Ce-cilia y Juana, en aquel mostrador alicatado, madera de roble y ‘txikitos’ de culo gordo con vino de pellejo servido con la tradicional cafetera.

Situada junto al puente de San Antón y frente al cargadero de mineral de Juan Olabarriaga estaba considerada como la más antigua del ‘Botxo’. Allí acudían todas las clases sociales de Bilbao desde asentadores de pescado –encabezados por Manolo Súarez con sempiterna chapela y pajarita– que venían del cercano mercado de la Ribera hasta ‘Sesilio’ Ibarretxe, por-tero del Athletic Club campeón de España en los años 1913, 1914 y 1915, pasando por doctores de prestigio acostumbrados a reunirse en esta taberna desde los tiempos en que el hos-pital estaba en Atxuri; pero sobre todo acudían a este templo anguleros como Pedrín y Julián, Landajo, Santi, ‘Chusca’, ‘El gabarrero’ y ‘La angulera’ que era madre de Fabián, el picador del maestro ‘Cocherito de Bilbao’.

Entre las paredes de esta taberna nació la popular canción bilbaína:

Chir, chir, chir…las angulas al sedaso han de venir,con su linterna van a la taberna,con su farol van al obrador,¡anguleros, anguleros! ¡tengaís valor!entre las angulitas hay un ‘pes’ gordoarrimemos el farol y era un ‘mokordo’¡así de grande y así de gordo!

El grupo los ‘Los Bocheros’ que eran íntimos amigos de mi padre cambiaban la letra de la penúltima estrofa y la cantaban así: “…arrimemos el farol y era… K-Toño / ¡así de grande y así de gordo!” y es que el susodicho, en ese momento, rebasaba los cien kilos.

Page 38: Rincones del "Botxo". K-Toño Frade hijo

37

Page 39: Rincones del "Botxo". K-Toño Frade hijo

38

‘Noruega’Bajo este nombre es conocido el barrio de Olabeaga por

todos los bilbaínos castizos. ‘Noruega’ es el barrio marítimo de Abando. La cercana compañía de construcción de buques ‘Eus-kalduna’ hacía factible que a su alrededor florecieran toda clase de trabajos relacionados con la mar. Algunos dicen que este sobrenombre procede de cuando los barcos noruegos descar-gaban aquí el bacalao. Eso es prácticamente imposible porque el bacalao se descargaba en el depósito franco de Uribitarte y lo que siempre ha sido tradicional en Olabeaga es la descarga de mineral con las vagonetas y baldes aéreos que alimentaban los cargaderos a los que venían continuamente los barcos aco-dados en los muelles. La verdad sobre el tal nombre de marras es que Olabeaga, situada en la margen izquierda, está en la curva menos soleada de la ría, la cercanía del monte Cobetas enseguida pone este barrio a la sombra y cuando se levanta esa brisa cortante que entra por la ría desde el Abra como un cañón hace un frío que recuerda a la auténtica Noruega.

La iglesia de este típico rincón marinero está erigida bajo la advocación de San Nicolás de Bari, patrón de los navegan-tes, y estaba auspiciada por la familia que habitaba la cercana casa-torre de Basurto de Acha, linaje de gran tradición naviera. Cuántas mañanas de domingo he asistido a misa con mis padres a Olabeaga, atajando por la Ventosa y por la calle del Dique, tras pasar la escalera sobre la ría, siendo párroco un cura pequeño de estatura pero grande en hechos como era el bueno de Don Ga-briel. A la salida me quedaba a mirar con sana envidia aquellos partidos de fútbol que dirimían en la campa de la iglesia, entre árboles, chavales que luego serían amigos míos, los hermanos Magdalena, Manu Aramberría, Gojénuri, Astorquiza y otros.

Volvía a casa y a la altura de ‘La Carola’ recordé los versos de la canción ‘un inglés vino a Bilbao’: “por Olabeaga sube dos veces al día la mar/ para echar a las bilbainitas dos puñaditos de sal”. Estaba en estos recuerdos cuando la noche cayó y de repente noté que los pies se me habían quedado helados. Como en Noruega…

Page 40: Rincones del "Botxo". K-Toño Frade hijo

39

Page 41: Rincones del "Botxo". K-Toño Frade hijo

40

La ermita de San Roque

El día 16 de agosto se celebra en la ermita de San Roque del Pagasarri, en Abando, una de las fiestas mas señeras y tradicionales de nuestra Villa y sobre todo, la única romería a la antigua usanza que aún pervive en nuestro entorno. Eus-kalherria en estado puro. Esta magnífica y esbelta ermita es también conocida por la de ‘los franceses’ pues fue un antiguo hospital-albergue que atendía a los peregrinos galos que por allí atajaban en dirección a Compostela. Ya en el año 1588 entre los gastos de la corporación municipal figuraba un capítulo de diez mil maravedíses “para la costa que se hiciera el día del señor San Roque a su ermita por voto hecho por la Villa”.

Antiguamente eran los alcaldes de Bilbao y Abando los que aprovechaban dicha festividad para visitar los montes y mojones comunes y posteriormente se sentaban a discutirlo en el asiento de Buya que está donde hoy se encuentra la monu-mental bandera de la Villa colocada junto al Ayuntamiento. En los años cuarenta, la comisión municipal partía de la calle Za-bala con el cortejo de romeros, chistularis y maceros portando las insignias y estandartes de la extinta anteiglesia de Abando, para acudir a la misa cantada que en honor al santo se cele-braba en dicha ermita. Hoy poco ha cambiado; después de la misa se baila el aurresku de anteiglesia que es magníficamente interpretado por nuestro alkate, Iñaki Azkuna, después concur-so de ‘aurreskularis’ y de baile a lo suelto por parejas. La familia Kortajerena sirve chacolí con chorizo o tortilla en la ‘txosna’, junto a su caserío. Antiguamente las autoridades celebraban una comida en la ‘txosna’ que levantaba el ayuntamiento en la bifurcación de los caminos del Pagasarri y del Peñascal junto al caserío ‘Igertu’ de la familia Ansotegui. Ya no se coloca dicha ‘txosna’ pero los romeros seguimos bajando al caer la tarde en alegre ‘biribilketa’ cuando ya las sombras cubren la campa de Donato en ‘Benta-barri’ y las notas del ‘Agur jaunak’ marcan la solemne despedida.

Page 42: Rincones del "Botxo". K-Toño Frade hijo

41

Page 43: Rincones del "Botxo". K-Toño Frade hijo

Caseríos-chacolines de ArraizEn aquellas maravillosas mañanas domingueras de los

años cincuenta y sesenta era costumbre tradicional subir a las verdes campas de Arraiz. En su campa principal se disputaban reñidos partidos de fútbol. Recuerdo uno en especial que di-rimieron el equipo de los barmans de ‘La Palanca’ de nombre F.B.I (Finos Bebedores Incansables) contra un equipo formado por el gremio de los barberos. No recuerdo el resultado pero después del partido, excursionistas, jugadores y espectadores se dirigieron a reponer fuerzas al caserío ‘Ondartza’, conocido como el de ‘Las lecheras’; se trataba de un magnífico chacolí cuyas mesas y fogones estaban atendidos por las guapísimas ‘neskas’ de la familia Muniozguren: Silvestra, Mari y Nemesia, con su sempiterna sonrisa. Al fondo del dibujo se puede ob-servar una construcción alargada que fue polvorín y caballe-rizas al servicio del fuerte de Arraiz situado en la cumbre del monte que sirvió de atayala para guardar la ría en las guerras carlistas frente al fuerte Banderas en la otra orilla. Y es en ese edificio que dio cobijo al caserío ‘Pastoretxe’ donde docenas de excursionistas reponían fuerzas a base de lomo y huevos fritos. El interior del chacolí atendido por Pedro y Agustina y sus guapas hijas Mari Tere y Ana Mari era un rincón delicioso donde en un único espacio estaba el comedor, el bar, la sala de tertulia y la cocina, sólo un pequeño mostrador separaba esta última del resto. Todo limpio como un sol. Un armario, sobre él, la radio, el despertador y al lado la máquina de coser. Calor de hogar de nuestro País. Pero leamos lo que decía mi aita en la prensa del 3 de marzo de 1959 en sus ‘Estampas bilbaínas’: “mientras observo todo esto, en un rincón del fogón el montón de cáscaras de huevo aumenta. El lomo disminuyó. ¡Se ve que el monte abre el apetito! Agustina se pone las gafas para echar cuentas. Pedro repone una caja de ‘Iturri-gorri’. Mari Tere sirve sin cesar. Ana Mari hace rato que llegó de repartir leche y de oír misa en el Rosario de Rekaldeberri, llegó con el repuesto de pan… y con buen apetito”.

42

Page 44: Rincones del "Botxo". K-Toño Frade hijo

43

Page 45: Rincones del "Botxo". K-Toño Frade hijo

El ‘Depor’

El Club Deportivo Bilbao ha sido el faro del deporte en Bi-zkaia y pionero de innumerables disciplinas deportivas. Este club al que han pertenecido todas las clases de la sociedad bilbaína nació como heredero de la Sociedad Gimnástica Zamacois de la calle Orueta; su fundación data de 1894 y allí surgieron los embriones de la Federación Atlética Vizcaína o el mismísimo Athletic Club hasta que pasaron al nuevo edificio de la calle Alameda de Recalde en 1931 en los terrenos donde se ubicaba el campo de ‘foot-ball’ del Club Deportivo. Aquel magnífico y espectacular edificio albergó la primera piscina cubierta del País Vasco y en sus dependencias se organizó y fundó la Federación Española de Natación, todavía en la calle Orueta en el año 1920. En 1914 organizó la primera prueba de ‘cross-country’ nacional y de igual modo es el primer club federado de montaña; desde 1946 a 1949 fue el único club de rugby que tuvo la federación vizcaína; además introdujo deportes como la esgrima, el basket o la ‘yola’ que es como se denominaba al ‘banco móvil’ a prin-cipios del siglo XX. Su frontón, aparte de espléndidas veladas de lucha libre y boxeo, ha sido escenario de grandes partidos de pelota a mano, incluidas las finales de los campeonatos de España con la participación de las figuras históricas de los años cincuenta; todas las modalidades del juego de pelota (incluido el resurgir de la pala) han pasado por su frontón así como toda clase de torneos a partir de 1967 en el remozado edificio.

El ‘Depor’ ha sido y es una verdadera escuela formativa para todos sus socios. Ha sido galardonado con la Copa Sta-dium (1945), con la medalla de Oro de la Villa, con la Placa de Oro al Mérito Deportivo y Gran Cruz de Beneficencia, a su singular sección, única en el mundo, de circo amateur; aquella pléyade de deportistas y artistas bilbaínos que se transformaban en payasos, ventrílocuos, gimnastas, malabaristas, prestidigita-dores… para llevar una sonrisa a todos los enfermos de asilos y hospitales.

44

Page 46: Rincones del "Botxo". K-Toño Frade hijo

45

Page 47: Rincones del "Botxo". K-Toño Frade hijo

El Funicular de Artxanda

El funicular de Artxanda se fundó bajo los auspicios de la familia Ibáñez de Betolaza, un 7 de octubre de 1915. Hace casi un siglo fue un magnífico lugar dotado de instalaciones deportivas y con un extraordinario casino, bombardeado sin piedad durante la guerra de 1936; posteriormente comenzó el declive y quedó como zona de ‘colonias escolares’ o de bailes dominicales en la antigua pista de patinaje y como campo de fútbol para equipos que no poseían campo propio como S.D. Moraza, La Merced y otros muchos.

Muchos jueves a la tarde íbamos con nuestras ‘amatxus’ y la correspondiente bolsa de la merienda y los patines o a la campa, junto al chacolí de Isidro, a jugar en las enormes piedras o hasta el chacolí de Simón en la falda de la ermita de San Roque, un lugar ideal para observar los campeonatos del mundo de acrobacia aérea que se celebraban en las pistas del aeropuerto de Sondika a mediados de los años cincuenta con la intervención del príncipe Cantacuceno como estrella italiana o el del año 1963 cuando el capitán Castaño quedó campeón.

Las colas para acceder al ‘Funi’ llegaban en esos días hasta la calle Castaños. Los dos vagones: A y B (llamados ‘Almiran-te’ y ‘Barrandero’ por los chavales) eran cuidados con mimo por la familia Arruza y no daban abasto para subir y bajar a la chavalería bilbaína que armaba una enorme algarabía cuando se apagaban las luces en el túnel mientras cantaban la canción que se hizo tan popular en esa época:

El que quiera patinar de lo lindo, de lo lindoEl que quiera patinar, yo sé un sitio que es la ‘gloria’El que quiera patinar, ¡Que suba en funicular!Desde allí se ve la mar, pajarillos a millares,Desde allí se ve la mar, ¡pajarillos a volar!

46

Page 48: Rincones del "Botxo". K-Toño Frade hijo

47

Page 49: Rincones del "Botxo". K-Toño Frade hijo

La Fuente del ‘Perro’

Curiosamente lo que más destaca de esta fuente de agua es que se encuentra en una de las calles del Casco Viejo donde más vino por metro cuadrado se bebe de todo Bilbao.

Sus conocidos y afamados bares y restaurantes muestran una gran variedad de menús, pinchos y cazuelitas. El día 11 de octubre, festividad de la Virgen de Begoña y declarado solemne-mente ‘día del txikitero’, son numerosos los coros cantores que después de hacer la ofrenda a la Virgen en el edificio de la vieja ‘Bolsa’ se dedican a animar con sus canciones la tarde-noche tomando como epicentro la popular Fuente del ‘Perro’.

El chimbo Edu Garay en colaboración con Gotzone Sáenz de Navarrete ganaron en el año 2008 uno de los premios del concurso de las ‘bilbaínadas’ con una canción dedicada a esta fuente cuya letra dice así:

San Miguel era la calleEn la que estaba la fuente;Los chorros de San MiguelAsí le llamaba la gente,Pero en mil ochocientosMiguel Maruri y OruetaFue y la cambió por completo,Sólo quedó la pileta.

Tres arcos de medio puntoTres caños con tres leones, Decían que eran tres perrosCasi todos los mirones.De decirlo los vecinosUna y otra vez con empeño,Ahora se llaman los dosLa calle y la fuente del ‘Perro’.

¡Viva la Fuente del ‘Perro’!que aunque agua no he probao,en el ‘Botxo’ hasta los perros¡Beben ‘agua de Bilbao’!

48

Page 50: Rincones del "Botxo". K-Toño Frade hijo

49

Page 51: Rincones del "Botxo". K-Toño Frade hijo

El Amparo

El restaurante ‘El Amparo’ estaba situado en la calle La Concepción en la misma casa natal de Úrsula, Sira y Vicenta Azcaray, quienes, bien guiadas y asesoradas por su madre Feli-pa de Eguileor, regentaban este templo de la cocina tradicional bilbaína y vizcaína. A principios del siglo XX no hubo aconte-cimiento de fuste en la Villa que no tuviera como colofón un banquete ofrecido por las auténticas inventoras y mantenedo-ras del fuego sagrado de la exquisita cocina bilbaína.

Su libro de recetas El Amparo y sus platos clásicos fue editado en el año 1930 por la Santa Casa de La Misericordia bilbaína. Este recetario ha sido y es el libro de cabecera de todas las guisanderas y ‘etxekoandrak’ y también de todos los profesionales que rinden culto a nuestra deliciosa cocina tradicional.

La piqueta se cargó el edificio de este auténtico monu-mento del ‘Botxo’ pero la cocina de ‘El Amparo’ pervive en la multitud de seguidores que tiene su recetario.

50

Page 52: Rincones del "Botxo". K-Toño Frade hijo

51

Page 53: Rincones del "Botxo". K-Toño Frade hijo

El Teatro Campos Elíseos

Este edificio, obra del arquitecto francés Jean Baptiste Darroquy, es una joya del Modernismo. Su magnífica fachada sorprendió a los bilbaínos que habitaban la Villa a principios del siglo XX; en fotografías antiguas se puede apreciar como una verja ‘art-decó’ cerraba la calle Bertendona y sobre su bella puerta de herrería se podía leer ‘Teatro de los Campos Elíseos’. Al parecer esta zona de Abando era conocida por ese nombre, debido, tal vez, a la existencia de alguna finca pues no muy lejos existía también una plaza de toros con el mismo nombre. A partir del año 1916 comenzaron en este teatro las funciones, generalmente musicales, sobre todo zarzuelas y espectáculos arrevistados.

Hacia el año 1955 se celebraban en este recinto las sesio-nes ‘matinales’ de Radio Bilbao que, presentadas por el locu-tor Eduardo de Alcorta, revolucionaban las plácidas mañanas dominicales del ‘Botxo’, sobre todo su célebre ‘desfile chirene’ que consistía en un concurso de disfraces.

En el Teatro Campos tenía su cita anual la revista ‘Las chicas de Colsada’, ‘Pepe Alfayate y Rafaela Rodríguez’ ‘Zori Santos y Codeso’ y durante la Semana Grande agosteña, el in-efable Paco Martínez Soria. En cierta ocasión una cuadrilla de bilbaínos chirenes se presentaron con una enorme sábana a las puertas del teatro para secarse las lágrimas que producían los culebrones radiofónicos ‘Ama Rosa’ y ‘Rosa de Sangre’ re-presentados por el actor sudamericano Doroteo Martí y fueron inmediatamente expulsados por el acomodador y barrendero, alias ‘Escobilla’, que era el auténtico terror de todos los follo-neros que acudían al ‘Campos’ cuando éste se convirtió en sala de cine y echaban películas del estilo de ‘Historias de Scotland Yard, tres episodios en blanco y negro’, o el ‘Festival de Tom y Jerry’ de Fred Quimby.

52

Page 54: Rincones del "Botxo". K-Toño Frade hijo

53

Page 55: Rincones del "Botxo". K-Toño Frade hijo

La iglesia de San Antón

La iglesia de San Antón forma parte del escudo de armas de la Villa de Bilbao. En este lugar hubo un antiguo alcázar o fortaleza erigida el año 1332 sobre una roca del río Nervión para defender el llamado ‘Puerto de Bilbao’ –que estaba cons-treñido entre ‘Tres calles’ y el poblado de marinos y pescado-res de Urazurrutia– en las luchas de banderizos y la hostilidad permanente de la Tierra Llana así como de los pleitos entre el Señorío y la Corona de Castilla. Cuando llegó la paz, el Con-sistorio decidió demoler y eliminar todo vestigio de aquellos combates y en su lugar levantar una iglesia extramuros que sirviera para llevar ayuda espiritual a la población que vivía “allende la puente” y a los barrios de Atxuri e Ibeni. Aún no habían concluido las obras de la iglesia gótica de Santiago dentro de la villa amurallada, cuando un 5 de agosto de 1433, festividad de ‘Edurretako Andra Mari’ se celebró la primera misa en San Antonio Abad, que tomó dicho nombre dado el carácter rural de sus feligreses. En 1548, auspiciada por el rico indiano Aspuru, se construyó la portada que vemos en el dibujo con sus columnas corintias y sus esculturas soportando el alto pórtico con una tribuna conocida como el ‘balcón del Consulado’ desde donde presenciaban los cónsules las corridas de toros que se celebraban en la Plaza Vieja.

En la actualidad el tempo está precioso. Destaca el altar dedicado a la virgen de Begoña en el lugar en el que Arturo Inchausti tocaba el órgano ‘Cavaille Coll’ durante sesenta años, sin faltar ni un solo día. Quienes han pertenecido al ‘Orfeón San Antón’ no olvidarán aquellas misas en euskera, pioneras en Euskadi durante el franquismo, que celebraba su párroco, Don Claudio Gallastegi, natural de Elorrio pero uno de los bilbaínos más destacados durante décadas.

54

Page 56: Rincones del "Botxo". K-Toño Frade hijo

55

Page 57: Rincones del "Botxo". K-Toño Frade hijo

Chacolí de Leguina

Cuentan los historiadores que en este caserío de Leguina, situado en el camino de Subisiko que serpentea hasta Arabe-lla, cayó mortalmente herido el general Zumalacárregui en la última carlistada aunque posteriormente falleció en el palacio del Pino situado junto a la Basílica de Begoña.

Este caserío es el último vestigio de los famosos chacolines de Begoña que hoy en día queda en pié; chacolines como los de Madariaga, Ballarín o ‘Moisú’, La Puerta Roja, Artalandio, Uriarte, ‘Selemintxu’, Mazo, Garaizar, ‘El Alcalde Viejo’, Esna-rriazaga, ‘Garrapillo’, ‘La Chorisa’ o Melchor y ‘La Rubia’, que poblaban aquella parte de Begoña que hoy erróneamente se conoce como Txurdinaga. A estos ‘baserris’ situados en aque-llas floridas y ricas huertas begoñesas solían acudir los bilbaí-nos a partir de la Semana Santa a disfrutar de sus ricos caldos. Los chacolineros colocaban una rama de laurel o ‘branque’ en la fachada o en el poste de luz más próximo indicativo de que se había abierto el ‘espiche’. La temporada duraba según las barricas de chacolí que se habían producido. El que más fabricaba era ‘Kintana’ con unas sesenta barricas, los demás producían una media de seis a ocho; los espiches se sucedían, cuando cerraba un chacolí se abría otro. El de Leguina es el último que ha sobrevivido atendido por su dueña Carmen Leguina y por su marido Tomás Lanzagorta, pese que para el año 1977 ya no hacían chacolí y traían el vino de la zona de Gamiz y Fika.

Hubo un tiempo en el que, al declinar la tarde cuando el arrebol del cielo teñía de rojo el convento de Santa Mónica y se ocultaba el sol tras la colina de Artagan, las canciones del País comenzaban a sonar en el chacolí Leguina, canciones di-rigidas por Txelu y Kirene Etxebarria de la estirpe del chacolí Madariaga, cantos que fueron la semilla de lo que es hoy el magnífico coro ‘Begoñako Matserriak’.

56

Page 58: Rincones del "Botxo". K-Toño Frade hijo
Page 59: Rincones del "Botxo". K-Toño Frade hijo

58

El Parque de Doña Casilda

En un principio este parque se llamó de ‘Las Cinco Na-ciones’ en honor a lo que posteriormente sería la ONU. Aho-ra con justicia lleva el nombre de la Viuda de Epalza, Doña Casilda de Iturrizar, gran dama bilbaína que dedicó toda su vida a la fundación de instituciones de caridad y que donó importantes cantidades de dinero a instituciones benéficas, religiosas y de enseñanza de Bilbao. Su marido Tomás Epalza fue un acaudalado comerciante que contribuyó al desarrollo y la prosperidad de la Villa y alivió con su fortuna a muchas personas necesitadas.

Un precioso monumento dedicado a Doña Casilda, obra de Benlliure, ocupa el centro de la pérgola del parque, antes estuvo ubicado en la plaza Elíptica.

El parque está situado en el Ensanche en unos terrenos que fueron donados por las grandes familias de Abando. Fue diseñado a principios del pasado siglo por el arquitecto Pedro Guimón y tiene un cierto estilo británico.

La fuente primigenia, obra de Paret, con sus caños-águila y sus medallones de bronce con las efigies de Arriquibar, Gar-doqui, Marquina y Hurtado de Amézaga ha sido y es el centro de la vida del parque.

En el pasado, los triciclos de alquiler así como los boletos para montar en el carrito del poney se adquirían en el ambigú, hoy en día transformado en un puesto de helados. Un poco más atrás estaba el fotógrafo con su cajón de trípode y paño negro; las añas ocupaban los bancos con sus preciosos unifor-mes y sus coches ingleses donde acunaban a los bebés, y el barquillero, hermano de Boni, tenía cola para jugar a la ruleta en su barquillera llena de aquellos barquillos regados con miel; mientras, Boni y su mujer Amparo no daban abasto a la hora de poner sus exquisitas patatas fritas a la ‘inglé’ en los cucuruchos de papel de estraza… y los chavales jugábamos con el balón, a chorro-morro, a la tiente o al pañuelito.

Page 60: Rincones del "Botxo". K-Toño Frade hijo
Page 61: Rincones del "Botxo". K-Toño Frade hijo

La Torre de Urizar

Esta torre es el último vestigio de las importantes casas-torre que poblaban en el pasado la anteiglesia de Abando como las de Basurto-Atxa, Novia de Salcedo, Gazteluondo, Artetxu, Arane, Basokoetxea, (Goiko-torre y Beko-torre), Mar-zana, Otxoa, Basozabal, Sasía, Seberetxe, Olalde, Arbieto, La Naja o Labebarri, pongamos por caso.

La casa-torre de Urizar se encuentra en el barrio al que da su nombre, en la entrada de Guiña. Se calcula que data del año 1600 y que perteneció a los señores de Albia; más tarde fue desmochada hasta los ocho metros de altura más dos y medios de ladrillo donde se colocó el tejado. En la fachada que da a la estrada tiene una ventana de medio punto, lo mismo que en la que da a las viviendas municipales además de dos arpilleras; en la fachada contraria que mira al monte Arnotegi tiene un zaguán con una columna clásica en el centro que separa el acceso a las dos viviendas que tenía esta antigua y recientemente reformada torre.

Hace décadas la torre de Urizar estaba hecha un primor cuando vivía en ella la familia de Fernando y Pedro Calleja; además estaba rodeada por los merenderos de ‘Marcos’ y el de la ‘Media Luna’ donde organizábamos guateques con José María Iñigo y cuando daban las diez en punto de la noche sa-líamos pitando para casa; al lado estaba el caserío de ‘Cuncún’ con su higuera; y todos ellos próximos a la casa de Goitia, an-tigua torre de Albia, donde vivía una familia de constructores bilbaínos, los Makazaga; y también estaba la torre de Guiña donde vivía Félix Linaza, un guardia de ‘bicicleta y porra de goma’ que era un pedazo de pan y al que le robábamos fruta de sus frondosos árboles.

60

Page 62: Rincones del "Botxo". K-Toño Frade hijo

61

Page 63: Rincones del "Botxo". K-Toño Frade hijo

El manantial de ‘Iturri-Gorri’

Una legión de gentes de Bilbao iba a tomar las aguas fe-rruginosas de este manantial que procedían del monte Arraiz; aquella zona alta de Rekalde, junto a la cantera de Gazteluon-do, siempre ha tenido muy buenos manantiales; por eso, las limonadas ‘Iturri-gorri’ que fabricaba la vecina cervecera ‘La Vizcaína’, que poseía un manantial propio dentro de la fábri-ca, tenían fama por su riquísimo sabor; en la entrada principal de esta fábrica había unos mosaicos pintados por mi abuelo, Antonio Frade y para los que posó como modelo mi abuela, Raquel, con unas jarras en la mano; otro famoso manantial es el de Aluzeta que de niños llamábamos de la ‘Roseta’.

En los años cincuenta del pasado siglo XX una estampa típica del ‘Botxo’ era el carro del agua de Iturri-gorri con su burrito tirando de la enorme barrica que iba tapada con unos helechos para mantener fresca el agua; este carro acudía a todos los eventos y a toque de cuerno saciaba la sed de los bilbaínos. El dueño del negocio era Múgica del caserío Iturri-gorri.

El escritor bilbaíno Antonio Trueba dejó escrito:

Ayer cuando el sol moríatras las cumbres encartadas,pensaba yo en ti sentado,junto a la corriente mansaque nace en Iturrigorri,y muere en el Ibaizabal.

62

Page 64: Rincones del "Botxo". K-Toño Frade hijo

63

Page 65: Rincones del "Botxo". K-Toño Frade hijo

El Carmen de Indautxu

La iglesia del Nuestra Señora del Carmen de Indautxu se construyó como capilla particular de la familia de Manuel Allende por el arquitecto Rucabado que es el autor de la mayoría de los chalés-palacio de la zona de Indautxu. Fue inaugurada un 25 de febrero de 1911 por el obispo de Vitoria, Cadena y Eleta. Aquel edificio, mitad chalé, mitad templo de traza gótica, no pasó mucho tiempo sin convertirse en anexo de la Quinta Parroquia de Bilbao (que en realidad era la Sexta); en 1934, el obispo de Vitoria, Mateo Múgica, la nombró nueva parroquia.

En el año 1955 con motivo del ascenso a segunda división de la S.D. Indautxu se celebró una misa solemne con un desfile posterior por todo el barrio; allí estuvimos todos los chavales en alegre ‘biribilketa’ de la mano de los héroes que habían conseguido tamaña gesta: los porteros, Rey y Morales, ‘Pitita’, Larry, Cárcamo, Lecea, Valiño, el canario Cruz, ‘Cartucho’, Uría o Artiach y mezclado con ellos, su entrenador Escobal y su gran patrón Jaime de Olaso ‘ Pirulo’ que para consolidar a su equipo fichó a grandes estrellas que daban las últimas patadas ya al balón como: Zarra, Iriondo, Panizo, Ontoria y al gran portero Abeijón. Posteriormente el olfato de ‘Pirulo’ para fichar a ju-gadores vizcaínos a punto estuvo de conseguir que el equipo del Indautxu subiera a primera división. Desde entonces no hemos levantado cabeza.

64

Page 66: Rincones del "Botxo". K-Toño Frade hijo

65

Page 67: Rincones del "Botxo". K-Toño Frade hijo

66

El Palacio Arróspide

Este magnífico palacete antes de pertenecer al doctor que le dio su nombre fue mandado construir en el año 1910 por Tomás Allende como la mayoría de los chalets que poblaban el barrios de Indautxu y le encargó el proyecto al arquitecto Leonardo Rucabado que acababa de construir la iglesia del Carmen.

El barrio de Indautxu está creado en terrenos de la familia Allende en lo que antiguamente eran los campos de ‘sport’ de Onchena que constaban de frontones, pistas de tenis y de bicicletas y pequeños campos de fútbol. Además había una plaza de toros inaugurada en 1909, un velódromo de postín y numerosos chacolines. Los jesuitas instalaron su colegio en otro chalet donado por Tomás Allende en 1921; posteriormente se construyó el nuevo y actual colegio en el año 1924.

El palacio de Arróspide es el único que queda de aquella magnífica arquitectura que salpicaba esta zona del Ensanche, sustituda hoy por horrendos edificios. Frente al palacio Arrós-pide estaba un chalet que ocupó la policía nacional en tiempos del franquismo antes de construir el actual edificio de la co-misaría de la calle Gordóniz; en el chalet contiguo de la calle Simón Bolívar esquina con Gregorio de la Revilla se instaló por primera vez en Bilbao el Colegio Francés en el año 1933 por iniciativa de Jean Laffontan.

Hoy en el palacio Arróspide más conocido como el ‘chalet del Rectorado’ se han instalado unas magníficas viviendas y oficinas de lujo. Quedan lejos los días que jugábamos en su frontón con unas pelotas confeccionadas con un potro de go-ma y los restos de las lanas de colores que habían sobrado a nuestras madres y tías a la hora de hacer jerseys.

Page 68: Rincones del "Botxo". K-Toño Frade hijo

67

Page 69: Rincones del "Botxo". K-Toño Frade hijo

Las Calzadas de Mallona y el ‘barrio amarillo’

Las Calzadas de Mallona son la arteria principal que ali-menta la devoción por nuestra ‘Amatxu de Begoña’ que desde su colina de Artagan vela por nuestra Villa y por toda Bizkaia. Son tradicionales las procesiones de la cofradía de Begoña en su fiesta de el 11 de octubre; pero esta arteria también es vital para la procesión cívica del 2 de mayo en recuerdo de los Auxiliares que con sus mosquetones, chapelas con pompón y como dice su himno: “sin color ni grito” defendieron Bilbao, su pueblo, ante los asedios carlistas. Hoy solamente un basa-mento de la magnífica escultura que había junto al cementerio de Mallona nos recuerda su heroica gesta.

El campo de fútbol de Mallona ha sido cantera y escenario del fútbol de bronce y de duelos históricos entre el Begoña y el Santutxu; también ha sido sede del equipo de baloncesto Juventus O.A.R, cuyas gestas todavía son recordadas y fueron conseguidas en aquellas instalaciones que con mimo cuidaba Emeterio.

A la vera de Las Calzadas está situado el barrio de La Cruz más conocido como el ‘barrio amarillo’ y no por estar pintado en ese color, como muchos dicen, sino porque se construyó bajo los auspicios del Patronato de Iturribide para obreros ca-tólicos, y como se sabe la bandera del Vaticano es amarilla y blanca mientras las izquierdas usan bandera roja.

El chistulari Mikel Bilbao me ha soplado esta canción bil-baína dedicada al barrio de La Cruz:

En término de Begoña, un barrio se ha construido,que bien pudiera llamarse el nuevo ‘barrio amarillo’.Para habitar en él es condición precisa, ir por la tarde al rosario y por la mañana a misa;Rezar antes de comer, no asomarse a la ventana,Y ‘pa’ las nueve de la noche estar metido en la cama…Si alguna persona quiere tener buena habitación,Pase por el Patronato, que allí le darán razón.

68

Page 70: Rincones del "Botxo". K-Toño Frade hijo
Page 71: Rincones del "Botxo". K-Toño Frade hijo

Boteros de la Alhóndiga

Los boteros es otro de los oficios bilbaínos que ha des-aparecido. Hacia 1930 en el apogeo de la Alhóndiga bilbaína, que era uno de los mayores almacenes de vinos de Europa y cuyo inconfundible olor se extendía por todo Indautxu, la demanda de pellejos para transportar el morapio era enorme por parte de aquellos vinateros que ataviados con su tradicional blusa negra tenían un puesto en este palacio del vino como eran Acha, Juaristi y Ochoa, Barrón, Aguinaga, Barrueta, In-chaurbe, Navea, Olavarría, Antonio Mendieta, Valentín Heredia, Amorrortu y Linaza, Arrate, Iribarnegaray. Aguirrebalzategui y Revilla, Llona y Zárate, Landaluce, Sangróniz, Uriarte o Zama-lloa por citar algunos.

Las boterías estaban situadas en la calle Iparraguire como la de Azpitarte que trabajaba a la vista del público cosiendo las pieles y untándolas con la pez, también en la calle Fernández del Campo había varias pero hasta los años setenta sólo so-brevivió la de Ricardo Santamaría afamado botero que todavía colocaba brocales de asta que se enroscaban magníficamente a diferencia de los de plástico.

La venta de botas de vino aumentaba considerablemente cuando el Athletic jugaba la competición europea; aquellas botas con el escudo del Athletic pintado y las iniciales de su propietario incorporadas eran el complemento indispensable del bocata. Hoy en día ya no quedan artesanos boteros, quién tenga una bota que la cuide con mimo ya que son como joyas porque sino está abocado a comprar esas horrilipantes de las tres ZZZ. Un horror, oiga. Y es que…

¡A mí me gusta el pinpirinpinpin de la bota empinar, paran-pan-pan!.

70

Page 72: Rincones del "Botxo". K-Toño Frade hijo

71

Page 73: Rincones del "Botxo". K-Toño Frade hijo

‘La casa del Maipú’

Así era conocido este afamado restaurante situado en el barrio de ‘Matalobos’ por donde discurría el arroyo del mismo nombre en el camino de Otxarkoaga. Estaba situada junto a la casa de León, el Lavadero, La fábrica de detergentes, La casa del Barco, y los chacolís de Melchor y de ‘La Rubia’ o de Zenobia. La procedencia del nombre es muy curiosa. Existía al final de la calle Peréz Galdós hacia los años treinta una sala de baile llamada ‘Maipú’ (que creo que era propiedad de Jesús Lazcano / ‘Tamarises’) que quedó destruida por un incendio; el material que no se destruyó tanto ladrillos como vigas de madera se utilizó para construir una nueva casa en Begoña y desde un principio la gente le llamó ‘La casa del Maipú’ hasta el final de sus días; en 1996 fue derribada para la ampliación de la colindante ikastola ‘Kirikiño’.

En un principio el ‘Maipú’ era un hermoso bar con tienda de ultramarinos que tenía persiana y mostrador que daba a la calle; estaba regentado por sus dueños Mateo Ugarriza y Juani-ta. Al viejo restaurante acudían gentes de toda clase y condición para probar su extraordinario cabrito asado y la excelsa mer-luza al horno. ¿Cuál era su secreto? que uno se sentía como en casa. Pero además del trato familiar, las raciones eran ilimitadas y encima de la mesa se dejaban las botellas de vino y licores para que los clientes se sirvieran a discreción; las discusiones sobre pelota o sobre el Athletic se generalizaban y todas los comensales de las distintas mesas terminaban tomando parte en un tertulia monumental.

En la cocina del nuevo ‘Maipú’ situado en un chalet de La Ola (Sondika) sigue oficiando Mertxe, hija de Mateo y Juanita, junto a su marido Jesús Galdeano, que también nació en el ‘Maipú’. Quién no conoce este templo de la gastronomía casera vizcaína debe apuntarse para ir a comer, pero quienes conoci-mos el viejo ‘Maipú’ sabemos que aquello es irrepetible.

72

Page 74: Rincones del "Botxo". K-Toño Frade hijo

73

Page 75: Rincones del "Botxo". K-Toño Frade hijo

La Casilla

Cuando la República de Abando era independiente el centro de su vida estaba en la campa de Albia donde se ubi-caba la iglesia de San Vicente, su casa consistorial, la casa de Arana, el quiosco y la plaza de toros; en el año 1870 se produjo la anexión parcial de Abando a Bilbao y en 1890 la anexión definitiva. A partir de entonces, el epicentro de esta república se desplazó al barrio de Zugastinovia, a las campas de La Casilla. Las autoridades municipales compraron ahí unos terrenos pertenecientes al caserío Bidekurtzeta para edificar el nuevo ayuntamiento de Abando con sus escuelas y gran fron-tón según planos del arquitecto Julián de Zubizarreta. Estos edificios se inauguraron en 1885 tres años más tarde que la plaza de toros de Vista-Alegre lo cual arrastró a los bilbaínos hacia esta parte del ‘Botxo’, lo mismo que hacia el ferial de Basurto y a sus romerías. Fue entonces cuando tomaron carta de naturaleza los bailes de La Casilla con aires del País, chistu, tamboril, ‘alboka’, acordeón y pandereta y la banda de música Santa Cecilia dirigida por el que luego fue alcalde de Bilbao, Ernesto Ercoreca, hasta que se hizo el primer quiosco que fue íntegramente de madera, después de la anexión en aquel lugar llamado de ‘Las Casillas’ o de ‘La Casilla’ pues dicen que allí había una estafeta de Correos. El mítico baile de La Casilla dio origen a la popular canción cuyo estribillo dice así :

¿Dónde vas Brígida? Al ‘Casillón’A echar un baile con Pantaleón,¿Dónde está Brígida? Al ‘Casillón’¡Porque me han dicho que el Athletic es campeón!

74

Page 76: Rincones del "Botxo". K-Toño Frade hijo

75

Page 77: Rincones del "Botxo". K-Toño Frade hijo
Page 78: Rincones del "Botxo". K-Toño Frade hijo

77

ÍNDICE

El Ayuntamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6/7Teatro Arriaga. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8/9Cocheras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10/11La Puerta del Ángel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12/13La cervecera de ‘Narru’ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14/15El Montepío . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16/17El ‘Sindicato’ de Begoña . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18/19El muelle de Uribitarte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20/21El frontón de Deusto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22/23Chacolí Larrazabal-zarra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24/25 Ibaigane . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26/27El tranvía de Begoña . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28/29San Mamés . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30/31La Plaza Nueva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32/33La Plaza Elíptica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34/35‘La taberna del corte del río’ . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36/37‘Noruega’ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38/39La ermita de San Roque . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40/41Caseríos-chacolines de Arraiz . . . . . . . . . . . . . . . . . 42/43El ‘Depor’ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44/45El Funicular de Artxanda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46/47La Fuente del ‘Perro’ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48/49El Amparo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50/51

Page 79: Rincones del "Botxo". K-Toño Frade hijo

El teatro Campos Elíseos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52/53La iglesia de San Antón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54/55Chacolí de Leguina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56/57El Parque . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58/59La Torre de Urizar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60/61El manantial de ‘Iturri-Gorri’ . . . . . . . . . . . . . . . . . 62/63El Carmen de Indautxu . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64/65El palacio de Arróspide . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66/67Las Calzadas de Mallona y el ‘Barrio amarillo’ . . . . . 68/69Boteros de la Alhóndiga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70/71‘La casa del Maipú . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72/73La Casilla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74/75

78

Page 80: Rincones del "Botxo". K-Toño Frade hijo
Page 81: Rincones del "Botxo". K-Toño Frade hijo