7
Veracruz cuenta con una extensión de 72,015 Km 2 , incluyendo las islas de su litoral y ocupa el 11º lugar nacional en cuanto a superficie, lo que significa el 3.7% de la total del pais. Su longitud es de 780 Km aproximadamente, y su anchura varia entre los 36 y 212 Km. La cuenca del Río Blanco se ubica en el Estado de Veracruz, esta cuenca forma parte de la Región Hidrológica No. 28 denominada cuenca del Río Papaloapan. Geográficamente la cuenca del Río Blanco se ubica entre las coordenadas 18º 15" y 19º 3” de latitud norte y entre los meridianos 95º 40" y 97º 22" de longitud oeste, dentro de la vertiente del Golfo de México. Limita al noreste con la cuenca del Río Atoyac (de Veracruz), y con la del Río Tlalixcoyan al sur, al este con la del Río Papaloapan y propiamente dicho al oeste del Río Salado. La cuenca del Río Blanco tiene una extensión de 3,000 Km 2 , ubicada en la parte central del estado de Veracruz, nace en las cumbres de Acultzingo y después de un recorrido de 13 Km, desemboca en la Laguna de Alvarado (S.AH.O.P., 1988). La cuenca comprende parte de 35 municipios del Estado de Veracruz, abarcando un area de 2.738 Km 2 que corresponden al 0.13 % del territorio nacional. Climatoiogía La climatología de la zona se divide básicamente en cuatro clases de clima, determinados por la precipitación pluvial, la temperatura ambiental, la altura sobre el nivel del mar y el tipo de vegetación (García, 1983). La Zona Occidente tiene clima templado subhúmedo, con alturas que oscilan entre 1,600 y 2,800 metros sobre el nivel del mar, su temperatura mínima es de 10ºC, la media es de 14°C y la máxima de 18°C; la precipitación total anual va de 500-2500 mm y la del mes seco es inferior a 40 mm (CNA, 1990).

Rio Blanco

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Datos cuenca río blanco

Citation preview

Veracruz cuenta con una extensin de 72,015 Km2, incluyendo las islas de su litoral y ocupa el 11 lugar nacional en cuanto a superficie, lo que significa el 3.7% de la total del pais. Su longitud es de 780 Km aproximadamente, y su anchura varia entre los 36 y 212 Km.

La cuenca del Ro Blanco se ubica en el Estado de Veracruz, esta cuenca forma parte de la Regin Hidrolgica No. 28 denominada cuenca del Ro Papaloapan. Geogrficamente la cuenca del Ro Blanco se ubica entre las coordenadas 18 15" y 19 3 de latitud norte y entre los meridianos 95 40" y 97 22" de longitud oeste, dentro de la vertiente del Golfo de Mxico.

Limita al noreste con la cuenca del Ro Atoyac (de Veracruz), y con la del Ro Tlalixcoyan al sur, al este con la del Ro Papaloapan y propiamente dicho al oeste del Ro Salado.

La cuenca del Ro Blanco tiene una extensin de 3,000 Km2, ubicada en la parte central del estado de Veracruz, nace en las cumbres de Acultzingo y despus de un recorrido de 13 Km, desemboca en la Laguna de Alvarado (S.AH.O.P., 1988).

La cuenca comprende parte de 35 municipios del Estado de Veracruz, abarcando un area de 2.738 Km2 que corresponden al 0.13 % del territorio nacional.

Climatoioga

La climatologa de la zona se divide bsicamente en cuatro clases de clima, determinados por la precipitacin pluvial, la temperatura ambiental, la altura sobre el nivel del mar y el tipo de vegetacin (Garca, 1983).

La Zona Occidente tiene clima templado subhmedo, con alturas que oscilan entre 1,600 y 2,800 metros sobre el nivel del mar, su temperatura mnima es de 10C, la media es de 14C y la mxima de 18C; la precipitacin total anual va de 500-2500 mm y la del mes seco es inferior a 40 mm (CNA, 1990).

La Zona Centro tiene clima semiclido-hmedo, con alturas que van de 750 a 1,600 metros sobre el nivel del mar, sus temperaturas varan de 18C a 22"C, presenta lluvias durante todo el ao, pero se acentan en Verano.

La precipitacin total anual es de 2,000 a 2,500 mm la del mes ms seco es de alrededor de 40 mm y la invernal va de 10-18% del total anual (CNA, 1990).

La Zona Oriente tiene clima Calido semihmedo, con alturas que varan de 0 a 750 mm., su temperatura mnima es de 18"C, la media es superior a 23C y la mxima de 37C; su precipitacin pluvial va de 2,000 a 3,500 mm la del mes ms seco es inferior a 60 mm y la invernal es de alrededor de 5% del total anual (CNA,1990).

Los climas clidos, hmedos y subhmedos se distribuyen en las llanuras costeras del golfo sur a una altitud mxima 1000 m. En estas regiones la temperatura del mes ms fro es superior a 18 "C y la media anual mayor de 22 "C, los clidos hmedos se distribuyen en dos tipos: los abundantes lluviosos en verano y los lluviosos todo el ao. Los primeros se extienden desde Cosamaloapan hasta Alvarado en la zona costera y por el occidente hasta el sur de Crdoba; aqu la precipitacin total anual vara de 2000 a poco ms de 3500 mm y las temperaturas medias anuales de 22 C a 26 C.

Esta zona presenta una degradacin en dos ncleos, todos con un porcentaje de precipitacin invernal superior a 5, la lluvia total anual vara en el mismo sentido de 2000 a 1000 mm.

La zona noroccidental presenta un clima semifro hmedo con lluvias en verano se distribuye entre los 2880 y 3800 metros sobre el nivel del mar, en el cofre de Perote en el Pico de Orizaba, la temperatura media y la precipitacin total anual fluctan de 5 a 12 C y de 600 a 1200 mm respectivamente (CNA, 1990).

En la regin ms elevada de dichas estructuras volcnicas, a partir de los 3800 metros el clima que predomina es fro, con una temperatura media anual entre 2 y 6 C respectivamente siendo la media mensual ms baja inferior a O C, estas caractersticas no favorecen el crecimiento de vegetacin, ya que el suelo esta permanentemente congelado.

El Ro Blanco, nace (en las Cumbres de Aailtzingo) con el nombre de Arroyo Acatln; su direccin general es Oeste-Este pasando por los poblados de Crdoba, Orizaba, Ciudad Mendoza, Nogales, Ro Blanco y Alvarado, entre otros, finalmente desemboca en la Laguna de Alvarado (CNA, 1990).

Los recursos hidrolgicos juegan un importante papel en el desarrollo de los asentamientos humanos de Veracruz, ya que el desarrollo de la vida depende de este recurso.

En Veracruz escurre el 30 % del agua que se precipita sobre la republica, y cuenta con 2125 Km2 de cuerpos de agua superficiales as como 700 Km de litoral.

El aprovechamiento que de estas Comentes se hace es muy limitado, solamente hay distritos de riego importantes en el Pnuco y agua% abajo de la Presa Miguel Alemn en los afluentes del Papaloapan. Casi ninguna comente se aprovecha para generar energa electrica, solamente en la Presa Tuxpango existe una planta hidroelctrica la cual 110.88 muy grande.

AI Ro Blanco se le divide en tres zonas por la pendiente que presenta a lo largo de su cauce.

Alto Ro Blanco: La cual queda comprendida desde su nacimiento en las cumbres de Aculizingo a la Presa Tuxpango, con pendiente promedio de 0.027.

Medio Ro Blanco:

Comprende el tramo entre la Presa Tuxpango a la Presa Camelpo, con pendiente promedio de 0.01.

Bajo Ro Blanco: Area comprendida entre la Presa Camelpo a la Laguna de Alvarado, con pendiente promedio en la rama norte de 0.0005 y la rama sur de 0.0004.

Entre las localidades de Ciudad Mendoza y Orizaba, al Ro Blanco le confluyen por su margen izquierda el Arroyo Maltrata, el Arroyo Nogales proveniente de la Laguna de Nogales y el Ro de la Carbonera de escurrimiento estacional que se une al Ro Blanco, a la altura de la localidad de Ro Blanco y aguas abajo en la Ciudad de Orizaba, recibe el Ro Orizaba y los Arroyos Caliente y Totolitos.

Aguas abajo antes de la Presa Tuxpango se le une al Ro Blanco el Ro Tilapa, formado por los escurrimientos propios de las estribaciones de la Sima Zongolica y las del Ro Xoxocatla, la Presa Tuxpango se encuentra aproximadamente 4 km aguas debajo de Orizaba y a ella confluye el Ro Escamela, a partir de este sitio la pendiente se hace menor de 0.27 a 0.10.

El rea de estudio se encuentra cxmpmd~da en las provincias de la Sierra

Madre del Sur y en la de la llanura costera del Golfo Sur a continuacin se

describen cada una de ellas.

Provincia de la S iMa dre del Sur, subprovincia de las sierras orientales, en

esta dominan las rocas calizas y se presenten rasgos crscos como el descenso

denominado Cumbre de Acultzhgo, que es interpretado como WAIA, enorme

depresin formada por la fusin de varias cdinas grandes, un rasgo sokesaliente

es el Valle de Ro Blanco, que va desde Acuttzingo hasta Crdoba, tiene

ramificaciones impMtantes como las de Maltrata y Rafael Delgado.

9

La provincia de la Llanura Costera del Golfo del Sur, la mayor parte de la

superficie a excepcin de la discontinuidad fisiogrfica de los Tuxtlas y algunos

lomeros bajos, esta muy prxima al nivel del mar y cubierta por material aluvial y

sufre inundaciones con frecuencia.

La parte alta de la cuenca del Ro Blanco est ubicada en la Sierra Madre

Oriental, este es el limite orogrfico natural del estado por el poniente, est

formado por una sene de sinclinales y anticlinales, su edad data del CreteCico y

su litologa est constituida por calizas y lutitas con depsitos de tipo continental

y algunos derrames de lava.

La parte media y baja de la Cuenca del Ro Blanco estn formadas por una serie

de estructuras sinclineles y anticlinales que poseen una edad que de data del

cuatemario y su litologa mprende principalmente rocas sedimentarias.

El estado de Veracruz presenta una topografa muy variada debido a los mltiples

accidentes fsicos que presenta. De acuerdo a estas pendientes el Estado se ha

clasificado en grados de pendiente para uso urbano y uso agrcola, con sus

ventajas y desventajas para los asentamientos humanos.

En el origen de la cuenca, hacia el Pico de Orizaba existen pendientes de 31-70

%, estas zonas tienen posibilidad de uso urbano para los grupos de poblacin con

altos ingresos, sin embargo para la actividad agropecuaria es inaccesible por su

pendiente.

Hacia las zonas de Sierra Madre Oriental las pendientes son de 16-30 %, el

suelp en este rango puede tener uso urbano, aunque no con todas las

condiciones ptimas, debido a que es difcil de dotar de servicios. Esta zona

presenta poca actividad agropecuaria.

En la parte media y baja de la cuenca se presentan pendientes de 4-15 %, este

rango es considerado como el ms adecuado para uso urbano, ya que es fcil de

dotar servicios y las actividades agropecuarias son altas.

10

Hacia el final de la cuenca en la parte baja, se presentan pendientes de 0-3 %,

que desde el punto de vista tcnico y econmico presentan algunas dificultades,

ya que en superficies extensas la red de drenaje tiene que profundizarse.

El establecimiento de la actividad agropecuaria es muy alto, aunque tiende a

presentar inundaciones.

En el estado de Veracruz afloran rocas con minerales metlicos y no metlicos,

as como extensos recursos petroleros tanto en el continente como en cuencas

submarinas, las cuales influyen en la ubicacin de los asentarnientos humanos

actuales y futuros.

Los afloramientos que se encuentran en la cuenca del Ro Blanco en donde sta

se inicia, pertenecen al cretcico inferior y el tipo de rocas localizadas en la zona

de Orizaba y Maltrata son calizas y lutitas y tienen su origen en el cretcico

superior.

El resto de la cuenca (90%) pertenece al cuatemario y esta conformado por los

suelos que se originaron de rocas sedimentarias.

La cuenca del Ro Blanco se encuentra ubicada dentro de la zona sismica del

Estado de Veracniz, en la zona de Alvarado, es donde los sisms han sido ms

frecuentes y esta m a abarca hasta el lmite sur del Estado (SARH, 1972).

Edafologa

En el Estado de Veraauz existe una gran variedad de suelos, de los cuales la

mayora, son aptos para USQS agrcolas, no obstante la produdnridad de estos

suelos est condicionada a las caracteristicas ambientales, grados de pendiente y

hbitos de la poblacin.

En el Estado de Veraauz, segn la clasificacin FAOAJNESCO, existen 9 tipos

diferentes de suelos de los cuales en la cuenca del Ro Blanco se localizan 3 que

se describen a continuacin.

11

Andosol rtico: Se observa principalmente en las zonas de Orizaba y Crdoba,

este tipo de suelos cubre aproximadamente el 18 % de la superficie total de la

cuenca, por su alta susceptibilidad a la erosin deben dedicarse a la explotacin

forestal o bien al establecimiento de parques recreativos.

Luvisol vtrico: Este suelo est extendido en una gran parte de la cuenca del Ro

Blanco, abarcando aproximadamente el 55 % de la superficie total de la misma,

estos suelos son ricos en nutrientes y son en general de fertilidad moderada.

Gleysol mlico: Este tipo de suelos se presenta en un 27 % del total de la

superficie de la cuenca, son suelos adecuados para los cultivos que toleran

exceso de agua, encontrndose principalmente en la zona de Alvarado.