7
Ritmo, canciones motrices y expresión corporal en educación infantil *Maestra de Educación Infantil por la Universidad de Almería Diplomada en Turismo por la Universidad de Murcia **Diplomado en Educación Física por la Universidad de Murcia (España) Sandra Victoria Soler* [email protected] Juan Martínez Vidal** [email protected] Resumen En este tema nos acercamos principalmente al contenido del ritmo, diferenciando sus elementos, la evolución, las consideraciones rítmicas. Asimismo nos centramos también en las canciones motrices y en la expresión corporal, en la etapa de Educación Infantil Palabras clave: Ritmo. Canciones motrices. Educación Infantil. Psicomotricidad http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 15 - Nº 144 - Mayo de 2010 1 / 1 1. Introducción Poseer y sentir el ritmo es algo muy natural en el ser humano por lo que éste, se encuentra presente en la mayoría de juegos infantiles. El ritmo tiene el valor de ser un regulador admirable de los centros nerviosos, facilitando la relación entre las órdenes del cerebro y su ejecución por las partes del cuerpo. Sandra Victoria Soler y Juan Martínez Vidal La precisión rítmica depende de la capacidad motriz del niño, a la vez que la favorece, es un proceso lento que se ha de ir trabajando progresivamente. El punto de partida para la educación del ritmo ha de ser el cuerpo, convirtiéndose la maduración motriz en un factor condicionante de la capacidad de expresar sonoramente los distintos ritmos. En este sentido, podemos afirmar que la base verdadera del ritmo se encuentra en el movimiento corporal. Teniendo en cuenta, el desarrollo psicoevolutivo del niño, encontramos que el ritmo se produce desde la más tierna infancia, ya que el sujeto se entrega a actividades rítmicas de balanceo, de ajuste de objetos o de sincronización. Si realizamos un eje cronológico comprobamos que: Al año y medio, el niño es capaz de utilizar todo su cuerpo para responder a la música rítmicamente. Hacia los dos años, su motricidad va respondiendo ante el fenómeno musical dando golpes con los pies y moviendo la cabeza. Con cuatro años el niño va adquiriendo un mayor control motriz de las extremidades inferiores. Hacia los cinco años, comienza la maduración en el desarrollo musical del niño, empezando a coordinar su propio ritmo y el de la música. Con seis años la sincronización del ritmo corporal con el de la música será más eficaz. Algunas consideraciones didácticas del ritmo dependen del movimiento natural del niño que será un punto de partida en el trabajo del ritmo musical. Mediante el ejercicio rítmico, concretado en las canciones, se conseguirá la regularidad de la pulsación. El ritmo es por tanto, el elemento de la música que incide con más fuerza en la sensibilidad infantil y es a través del movimiento cómo el niño lo percibe. El trabajo del ritmo está dividido en diversos aspectos: Ritmo motriz con o sin sonido (Ritmo corporal) y el Ritmo musical (pulsación y figuras musicales). Estos aspectos se trabajan a la vez. Por otro lado, las canciones motrices constituyen el medio a través del cual se sintetizan las dos áreas de conocimiento, la educación física y musical. El ritmo tratado a través de las canciones, presenta sus dos aspectos más significativos: el ritmo y el movimiento, y el ritmo y la palabra. Siguiendo el espíritu de la reforma educativa se presenta una metodología basada en la acción y la

Ritmo, Canciones Motrices y Expresión Corporal en Educación Infantil

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Artículo www interesante sobre ritmo infantil

Citation preview

  • Ritmo, canciones motrices y expresin corporal en educacininfantil

    *Maestra de Educacin Infantil por la Universidad de Almera

    Diplomada en Turismo por la Universidad de Murcia**Diplomado en Educacin Fsica por la Universidad de Murcia

    (Espaa)

    Sandra Victoria Soler*[email protected]

    Juan Martnez Vidal**[email protected]

    Resumen En este tema nos acercamos principalmente al contenido del ritmo, diferenciando sus elementos, la evolucin, las consideraciones rtmicas. Asimismo noscentramos tambin en las canciones motrices y en la expresin corporal, en la etapa de Educacin Infantil Palabras clave: Ritmo. Canciones motrices. Educacin Infantil. Psicomotricidad

    http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Ao 15 - N 144 - Mayo de 2010

    1 / 1

    1. Introduccin

    Poseer y sentir el ritmo es algo muy natural en el ser humano por lo que ste, se encuentra presente en la mayora de juegosinfantiles.

    El ritmo tiene el valor de ser un regulador admirable de los centros nerviosos, facilitando la relacin entre las rdenes del cerebro y suejecucin por las partes del cuerpo.

    Sandra Victoria Soler y Juan Martnez Vidal

    La precisin rtmica depende de la capacidad motriz del nio, a la vez que la favorece, es un proceso lento que se ha de ir trabajandoprogresivamente.

    El punto de partida para la educacin del ritmo ha de ser el cuerpo, convirtindose la maduracin motriz en un factor condicionante dela capacidad de expresar sonoramente los distintos ritmos. En este sentido, podemos afirmar que la base verdadera del ritmo seencuentra en el movimiento corporal.

    Teniendo en cuenta, el desarrollo psicoevolutivo del nio, encontramos que el ritmo se produce desde la ms tierna infancia, ya que elsujeto se entrega a actividades rtmicas de balanceo, de ajuste de objetos o de sincronizacin. Si realizamos un eje cronolgicocomprobamos que:

    Al ao y medio, el nio es capaz de utilizar todo su cuerpo para responder a la msica rtmicamente.

    Hacia los dos aos, su motricidad va respondiendo ante el fenmeno musical dando golpes con los pies y moviendo la cabeza.

    Con cuatro aos el nio va adquiriendo un mayor control motriz de las extremidades inferiores.

    Hacia los cinco aos, comienza la maduracin en el desarrollo musical del nio, empezando a coordinar su propio ritmo y el de lamsica.

    Con seis aos la sincronizacin del ritmo corporal con el de la msica ser ms eficaz.

    Algunas consideraciones didcticas del ritmo dependen del movimiento natural del nio que ser un punto de partida en el trabajo delritmo musical. Mediante el ejercicio rtmico, concretado en las canciones, se conseguir la regularidad de la pulsacin.

    El ritmo es por tanto, el elemento de la msica que incide con ms fuerza en la sensibilidad infantil y es a travs del movimiento cmoel nio lo percibe. El trabajo del ritmo est dividido en diversos aspectos: Ritmo motriz con o sin sonido (Ritmo corporal) y el Ritmomusical (pulsacin y figuras musicales). Estos aspectos se trabajan a la vez.

    Por otro lado, las canciones motrices constituyen el medio a travs del cual se sintetizan las dos reas de conocimiento, laeducacin fsica y musical. El ritmo tratado a travs de las canciones, presenta sus dos aspectos ms significativos: el ritmo y elmovimiento, y el ritmo y la palabra. Siguiendo el espritu de la reforma educativa se presenta una metodologa basada en la accin y la

  • globalizacin como elementos bsicos del aprendizaje, a travs de estrategias ldicas basadas en la motivacin y los intereses de losnios. Las letras que plantean las canciones motrices permiten al nio conectar su aprendizaje con su experiencia cotidiana.

    Para los nios, el canto es una necesidad y constituye un acto espontneo que desarrolla la capacidad de expresin artstica y afectiva,contribuyendo al desarrollo global de su personalidad en sus tres dimensiones: fsica, intelectual y afectiva. En cuanto a la meloda, sonsencillas, pegadizas y de fcil memorizacin. El timbre, es la cualidad del sonido emitido por una voz o un instrumento, que a su vezpermite diferenciarlo de otras voces o instrumentos. En las canciones motrices se debe presentar una grabacin instrumental de granvariedad tmbrica para que stas resulten atractivas a los nios.

    La metodologa de las canciones motrices debe establecer una secuencia para la enseanza del texto, de las habilidades motricespropuestas, ritmo y meloda para facilitar la tarea final: la entonacin de la cancin. El procedimiento de la enseanza de las cancionesmotrices debe cumplir estas fases:

    1. Establecer un dilogo con los nios entorno al tema central.

    2. Iniciar el trabajo sobre las distintas habilidades motrices: esquema corporal, respiracin, relajacin, especialidad, temporalidad

    3. Comentarles a los nios el contenido de la cancin.

    4. Le enseamos la meloda de la cancin cantndola con el texto

    5. Realizamos actividades encaminadas al desarrollo de la memoria auditiva.

    6. Se puede cantar realizando el mayor nmero de matices expresivos.

    7. Para trabajar el ritmo se puede proponer palmear las silabas del texto mientras se canta la cancin.

    Por ultimo, el planteamiento de las propuestas metodolgicas no tiene por qu seguir una secuenciacin lineal, ya que se puedenrealizar aquellas que metodolgicamente se crean ms convenientes.

    Las actividades de expresin corporal requieren un desarrollo armnico del movimiento en el que deber manifestarse el ritmointerno de la persona. El objetivo principal es fomentar el gesto como forma de expresin, sin que ello signifique negar la expresividad delnio en otras formas de actividad fsica.

    El nio puede expresar a travs del movimiento corporal: subjetividad, ideas, emociones y sentimientos. Subjetividad porque se debepermitir al nio la espontaneidad de los movimientos, evitando la utilizacin de gestos convencionales y aprendidos. Se proponenactividades en las que deban comunicar emociones, sentimientos, identificndose afectivamente con la situacin. Ideas: el nio a travsde su cuerpo podr comunicar un pensamiento o un significado, se estimula su lenguaje gestual proponindole que represente una idea atravs de su cuerpo.

    Con la expresin corporal lo que se consigue es un pleno conocimiento de su propio cuerpo y de las posibilidades gestuales de cadauna de sus partes.

    2. Aplicaciones didcticas

    Para expresar sentimientos, emociones e ideas en nios, debemos posibilitar que sean capaces de conocer su cuerpo,independizar segmentos corporales cuyo movimiento sea significativo, y cargar de tensin una determinada zona corporal.Debemos pues, proponer nuestras actividades de forma que la expresin corporal, el conocimiento y la conciencia corporalavancen paralelamente.

    En el inicio de nuestras actividades los nios deben estar tranquilos.

    Intentaremos respetar al mximo la espontaneidad en los momentos del nio.

    Deberemos entender tambin, que respetar la espontaneidad y los movimientos del nio, no significa que ste debamoverse libremente segn su inspiracin.

    El movimiento natural del nio ser un punto de partida en el trabajo del ritmo musical.

    Mediante ejercicios rtmicos, juegos y canciones, se conseguir la regularidad de la pulsacin caminando o palmeando. Existe tambinuna coordinacin de movimientos con o sin desplazamiento.

    El trabajo del ritmo est dividido en tres aspectos:

    Ritmo motriz: trabajar el ritmo corporal

    Ritmo musical: pulsacin

    Ritmo musical: figuras: musicales.

    Estos tres aspectos se trabajan prcticamente a la vez, pero en la etapa Infantil los ms importantes serian la concienciacin einteriorizacin de la propia pulsacin y la capacidad de sincronizarla a estmulos diversos y a velocidades distintas.

  • Es preferible que se pueda acompaar estos movimientos haciendo ritmo y meloda y de esta forma, podremos obtener distintasvelocidades, as como matices y otras variantes.

    3. Mapa conceptual

    A continuacin presentamos un mapa conceptual, donde se expresa de forma analtica, la importancia que tiene el Ritmo, lasCanciones motrices y la Expresin Corporal en la etapa educativa de Educacin Infantil.

  • 4. Propuesta prctica

    Ficha de sesin

    Sesin EF Infantil Sesin N 1 4 aos 24 alumnos

    Ttulo Jugamos con canciones

    Objetivos unidad

    - Desarrollar la capacidad sensorial auditiva

    - Descubrir y utilizar las posibilidades motrices de las actividades

    cotidianas de la escuela

    - Conocer progresivamente su propio cuerpo, sus posibilidades de

  • Objetivos sesin

    movimiento y de accin (ritmo, expresin corporal)

    - Desarrollar sus habilidades motrices bsicas a partir del espacio, la

    msica y los materiales

    - Participar de forma creativa en los juegos, desarrollando valores de

    cooperacin, colaboracin, coeducacin y respeto de las normas

    Contenidos

    - Control del propio cuerpo en reposo y en movimiento

    - Coordinacin y control progresivo de las canciones motrices

    - Disfrute con las canciones motrices realizadas

    Metodologa Libre exploracin y Resolucin de Problemas

    Espacio y materiales- Sala de usos mltiples

    - Msica, aros, colchonetas, ladrillos, pelota.

    Evaluacin

    - Identificar el propio cuerpo y sus segmentos

    - Manifestar sentimientos y emociones

    - Comenzar a descubrir diferentes posibilidades motrices

    Interdisciplinariedad

    Identidad y autonoma personal:

    - Adquirir hbitos de seguridad personal

    Medio Fsico y Social:

    - Participar en actividades de grupo

    Comunicacin y representacin:

    - Identificar diferentes objetos

    - Expresarse oralmente

    TransversalidadEducacin para la salud

    Educacin para la convivencia

    Momentos FASES TAREAS

    Presentacin

    Acceso Llegada a la sala multiusos

    Encuentro Crculo central sentado en asamblea.

    Saludo Saludo a todo el alumnado

    InformacinQu queris hacer? Qu se puede hacer con

    este material?

    Exploracin

    Qu sabis hacer con la msica, los aros y las

    colchonetas?

    Bsqueda de posibilidades.

    Reconduccin

    Todos los nios repartidos por el espacio. El

    profesor pondr la msica y todos comenzarn a

    moverse por todo el gimnasio. Cuando la msica

    pare todos los nios debern unirse por el

    segmento corporal previamente establecido por

    el maestro.

    Con la cancin Juan pequeo baila se realizan

    los gestos que sugiere la cancin y utilicen los

    materiales bailando la cancin.

    Con la cancin vaya mentira cada uno tiene que

    expresar con su cuerpo los movimientos que le

    sugiere realizando la expresin corporal.

    Con las siguientes canciones tienen que controlar

  • Buscar

    Accin

    el ritmo segn marque la cancin.

    Trabajo colectivo

    Ir en fila todos cogidos mientras suena la cancin

    y cuando la msica se afloje deben reducir el

    ritmo y agacharse, y cuando la msica comience

    a sonar ms fuerte siguen su marcha segn el

    ritmo de la cancin.

    Todos sentados en crculo en el suelo con las

    piernas extendidas y los pies juntos. Quien inicie

    el juego se colocara la pelota entre los tobillos.

    Este jugador levantara ambas piernas, teniendo

    mucho cuidado para no tirarla al suelo, y se la

    pasara al compaero de al lado dejndosela en

    sus pies para que este realice la misma accin. Si

    se cae la pelota al suelo, la coge y vuelve a

    continuar.

    En grupos de 4, y cada grupo en una colchoneta

    tiene que hacer alguna figura o realizar algo que

    le sugiera la cancin

    Propuesta general

    Todos al ritmo de la msica nos vamos moviendo

    cada vez ms lentos, cogemos los aros y los

    materiales que hagan falta para formar una

    figura en conjunto.

    Reflexin Reflexin

    Nos sentamos en crculo y les preguntamos que

    les han parecido las canciones, el tipo de

    actividades en relacin con el tipo de cancin

    Observaciones

    Bibliografa

    CONDE CAVEDA J. L. & VICIANA GARFANO, V. (1997). Fundamentos para el desarrollo de la motricidad en edades tempranas.Mlaga: Aljibe.

    CONDE CAVEDA, J. L.; MARTN MORENO, C.; y VICIANA GARFANO, V. (1997). Las canciones motrices: Metodologa para eldesarrollo de las habilidades motrices en Educacin Infantil y Primaria a travs de la msica. Barcelona: INDE.

    LEARRETA RAMOS, B. (2004) Diferentes interpretaciones del ritmo como contenido de expresin corporal. EFDeportes.com,Revista Digital. Buenos Aires, N 75. http://www.efdeportes.com/efd75/ritmo.htm

    LLEIX, T. (1988). La educacin fsica en preescolar y ciclo inicial. Barcelona: Paidotribo.

    SALGUEIRO BORGES, T. DE FTIMA, V. DE SOUZA, M. y RODRIGUES PEREIRA, V. (2008) Educao Fsica infantil edesenvolvimento do ritmo motor na infncia. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, N 123.http://www.efdeportes.com/efd123/educacao-fisica-infantil-e-desenvolvimento-do-ritmo-motor-na-infancia.htm

    SANCHO VILLEGAS, N. y MARTNEZ SNCHEZ, C. (2004) Unidad didctica: Nos expresamos y comunicamos. Imitacin,representacin y ritmo, para el Segundo Ciclo de Educacin Primaria. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, N 68.http://www.efdeportes.com/efd68/ritmo.htm

    Otros artculos sobre Educacin Fsica

    Recomienda este sitio

    Bsqueda personalizada

    revista digital Ao 15 N 144 | Buenos Aires, Mayo de 2010 1997-2010 Derechos reservados