222
Departament de Bioquímica i Biología Molecular R R N N A A l l i i g g a a s s a a s s n n u u c c l l e e a a r r e e s s y y c c l l o o r r o o p p l l á á s s t t i i c c a a s s : : p p o o s s i i b b l l e e p p a a p p e e l l e e n n l l a a r r e e p p l l i i c c a a c c i i ó ó n n d d e e l l o o s s v v i i r r o o i i d d e e s s D D i i e e g g o o M M o o l l i i n n a a S S e e r r r r a a n n o o V V a a l l e e n n c c i i a a , , 2 2 0 0 0 0 8 8

RNA ligasas nucleares y cloroplásticas: posible papel en

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

RRNNcclloorroopplláá

rreeppll

DD

Departament de Bioquímica iBiología Molecular

AA lliiggaassaass nnuucclleeaarreess yy ssttiiccaass:: ppoossiibbllee ppaappeell eenn llaa iiccaacciióónn ddee llooss vviirrooiiddeess

iieeggoo MMoolliinnaa SSeerrrraannoo VVaalleenncciiaa,, 22000088

CCoonnffííaa eenn eell ttiieemmppoo,, qquuee ssuueellee ddaarr dduullcceess ssaalliiddaass aa mmuucchhaass

aammaarrggaass ddiiffiiccuullttaaddeess..

MMiigguueell ddee CCeerrvvaanntteess

AA mmiiss ppaaddrreess yy hheerrmmaannooss

RRNNAA LLIIGGAASPPOOSSIIBBLLEE

Departament de Bioquímica i Biología Molecular

SAASS NNUUCCLLEEAARREESS YY CCLLOORROOPPLLÁÁSSTTIICCAASS:: PPAAPPEELL EENN LLAA RREEPPLLIICCAACCIIÓÓNN DDEE LLOOSS

VVIIRROOIIDDEESS

Memoria de Tesis Doctoral presentada por

DIEGO MOLINA SERRANO

para optar al grado de

DOCTOR EN BIOLOGÍA

Directores

José Antonio Daròs Arnau

Ricardo Flores Pedauyé

Valencia, 2008

Don Ricardo Flores Pedauyé, Doctor en Ciencias Químicas, Profesor de Investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, y Don José Antonio Daròs Arnau, Doctor en Ciencias Biológicas, Científico Titular, ambos pertenecientes al Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (Universidad Politécnica de Valencia-Consejo Superior de Investigaciones Científicas) de Valencia, CERTIFICAN: que Don Diego Molina Serrano ha realizado bajo su dirección el trabajo que con el título ‘RNA ligasas nucleares y cloroplásticas: posible papel en la replicación de los viroides’ presenta para optar al grado de Doctor en Ciencias Biológicas. Para que así conste a los efectos oportunos, firman el presente certificado en Valencia, a 10 de Octubre de 2008.

Fdo. Ricardo Flores Pedauyé Fdo. José Antonio Daròs Arnau

Agradecimientos

Agradecimientos En primer lugar quisiera agradecer a mis directores la posibilidad de realizar esta

tesis en sus laboratorios. A José Antonio Daròs su dedicación incondicional a nuestro

proyecto, y a Ricardo Flores sus consejos e intentos de transmitirme su experiencia;

procuraré que no caigan en saco roto.

Parte de esta tesis no podría haberse realizado sin la colaboración de las

Doctoras Marisa Salvador y Loreto Suay, que aportaron su trabajo y esfuerzo, siendo

mis particulares Ariadnas en el laberinto de las Chlamydomonas.

Quiero recordar la ayuda de los Doctores Ismael Rodrigo y Susana Tárraga en

mis intentos de purificación enzimática por técnicas cromatográficas, que si bien tienen

poco reflejo en esta Tesis, no por ello fue una tarea menos ardua, ni merecen menos

reconocimiento.

Por supuesto no me puedo olvidar de la gente que trabaja en el IBMCP, MD

(Chispi) por ayudarme con mis tímidas aproximaciones al microscopio y sobre todo por

ser como es, Eugenio y Ana por su estupendo trabajo de secuenciación, la gente del

invernadero, especialmente Nacho, por cuidar de mis espinacas como si fueran suyas,

Assumpta por conseguirme esos artículos imposibles, Santiago y José por mantener el

material en perfecto funcionamiento, Rafa por procurar orden en la sala de isótopos,

Alexis y Ramón por ayudarme a mantener el ordenador en condiciones de trabajo, las

chicas de administración por hacerme el papeleo un poco más fácil, Juni y Estela por

tramitar mis pedidos, y a todos aquellos que en alguna ocasión me han ayudado con

consejos y/o material.

Que habría sido de mí sin la inestimable colaboración de mis compañeros del

laboratorio de Ricardo, que me han ayudado desde el principio hasta el final de esta

tesis. Selma, cuyos consejos tanto científicos como personales han sido tan valiosos

como nuestras conversaciones literarias, Emilio, que siempre ha tenido un minuto para

contestar a mis dudas y responder a mis bromas, Sonia, cuya incondicional ayuda ha

sido inestimable tantas y tantas veces, Alberto, con quien he compartido tantas penas y

alegrías de la Tesis, Douglas, porque sus dedicación y amistad han sido inestimables

I

Agradecimientos

para encontrar mi postdoc, Amparo, porque ha sido como una madre para mi, y el resto

de gente que ha pasado por el laboratorio, porque siempre me dieron buenos consejos.

Muchos de estos experimentos no habrían salido sin ellos. Gracias también a todo el

grupo de virus y viroides porque sus críticas constructivas ayudaron a mejorar este

trabajo, y a Toni especialmente, porque sin el mis cloroplastos no serían los mismos.

Mis más de cuatro años de tesis no se pueden recordar sin mencionar a

muchísima gente, y espero no dejarme a nadie en el tintero. A mis otros dos compañeros

fundadores del consejo, Jorge y Pedro, porque vuestra amistad no se expresa con

palabras. A J. Antonio (Kapi) y Pablo porque siempre intentásteis que viviésemos

juntos, y ahora no se como podré abandonaros, y a Barto porque es parte del alma de

ese piso. A Santi y Carlos (el alumno por siempre jamás) por nuestras fantásticas noche

de fútbol y sepias, a Patricia porque siempre pude confiar en ella, a Steph por compartir

conmigo los buenos y malos momentos, a Aurora por su cariño, a Mª Ángeles por su

compañerismo en el laboratorio y fuera de el, a Marina por ser durante tanto tiempo mi

amiga, a Vicent, Antoñete y Hugo porque las risas que nos hemos echado durante

nuestros cónclaves y E-mails del consejo no se pagan con dinero, a Alessandro por ser

tan auténtico y espontáneo, a Leti y Sandra porque siempre han tenido una palabra de

ánimo, a Carlos (amorsote), Silvia, Jorge Lozano y Teresa por tantos y tantos bailoteos.

A la gente que anima la hora de la comida y a todos aquellos que saludan por las

mañanas.

Como todo en la vida no es la Tesis, aunque a veces lo parezca, tampoco puedo

olvidar a Juan por ayudarme en mis inicios científicos y por tantos viajes maravillosos

juntos con sus correspondientes anécdotas, a Susana porque siempre he sentido su

apoyo desde Alicante, a Roque Bru por acogerme en su laboratorio cuando solo era un

polluelo y a Luis por seguir mis andanzas con interés desde Venezuela. A Juanjo (el

mofli) por tantos almuerzos vileros de nardo y “punxaetes”, y a toda la gente con la que

he compartido cervezas y alegrías. A Elisabetta, porque desde la distancia siempre

estuvo conmigo en los momentos más duros, y solo ella sabe cuan frecuentes fueron y

cuanto me ayudó.

A mis padres, porque sin ellos nunca lo habría conseguido, a mis hermanos, por

creer siempre en mí, y a mi abuela, porque todo lo que soy es por ella.

II

Resumen

Resumen Los viroides están constituidos por una molécula circular de RNA

monocatenario que no codifica proteínas. A pesar de su pequeño tamaño, entre 246-401

nt, son capaces de replicarse autónomamente, moverse sistémicamente, y en la mayoría

de los casos provocar enfermedades en sus plantas hospedadoras. Los viroides se

replican en el núcleo (familia Pospiviroidae) o en el cloroplasto (familia Avsunviroidae)

mediante un modelo de círculo rodante que comprende tres etapas: transcripción RNA-

RNA, corte y ligación. En el presente trabajo hemos profundizado en el estudio de la

tercera etapa del ciclo replicativo de estos agentes infecciosos, la circularización de los

RNAs monómericos, caracterizando una RNA ligasa nuclear y otra cloroplástica que

podrían catalizar la ligación de los miembros de la familia Pospiviroidae y

Avsunviroidae, respectivamente. Además, hemos desarrollado un sistema heterólogo

basado en la transformación del cloroplasto de Chlamydomonas reinhardti que resulta

interesante para estudiar in vivo el ciclo replicativo de los miembros de la familia

Avsunviroidae.

A partir de cloroplastos íntegros de espinaca, y mediante fraccionamiento de sus

proteínas por cromatografía en una columna de heparina, se ha detectado una actividad

que cataliza la circularización de los RNAs monoméricos lineales del viroide del

manchado solar del aguacate (Avocado sunblotch viroid, ASBVd) y del viroide latente

de la berenjena (Eggplant latent viroid, ELVd) resultantes del autocorte mediado por

ribozimas de cabeza de martillo. Sin embargo, no ha podido detectarse en las mismas

condiciones la circularización de los otros dos miembros de la familia Avsunviroidae, el

viroide del moteado clorótico del crisantemo (Chrysanthemum clorotic mottle viroid,

CChMVd) y el viroide del mosaico latente del melocotonero (Peach latent mosaic

viroid, PLMVd). Dicha actividad, la primera de esta clase identificada en cloroplastos,

reside en una enzima que no requiere ni NTPs ni Mg2+ como cofactores, a diferencia de

la mayoría de RNA ligasas conocidas. Experimentos de extensión de cebador indican

que el enlace formado por la RNA ligasa cloroplástica no es 3’,5’-fosfodiéster como

ocurre en las reacciones catalizadas por las RNA ligasas nucleares, sino un enlace

atípico que podría ser 2’,5’-fosfodiéster como el que generan las 2’,5’-RNA ligasas de

bacterias y arqueas.

La estrategia de RACE circular sobre molde de simple cadena puesta a punto en

el presente trabajo ha permitido identificar el mRNA de la tRNA ligasa de tomate a

V

Resumen

partir de la información proporcionada por etiquetas de secuencias expresadas

(expressed sequence tag, EST) de tomate con similitud de secuencia con los mRNAs de

las tRNA ligasas de plantas conocidas. El cDNA correspondiente a la tRNA ligasa de

tomate identificada fue clonado y expresado en la cepa de Escherichia coli Rosetta 2,

que corrige la preferencia codónica y facilita la traducción de proteínas heterólogas de

gran tamaño. La expresión en este sistema bacteriano de la tRNA ligasa de tomate y su

homóloga de Arabidopsis thaliana condujo a rendimientos desiguales, probablemente

debido a que ambas proteínas tienen tiempos de vida media distintos. Ambas enzimas, a

diferencia de sus homólogas de trigo y levadura, catalizan la ligación con otros NTPs

además de ATP, si bien el resto de propiedades bioquímicas ensayadas son muy

similares en todas ellas.

Finalmente, se ha transformado el cloroplasto del alga unicelular

Chlamydomonas reinhardtii para expresar heterólogamente RNAs diméricos de ambas

polaridades de diversos miembros de la familia Avsunviroidae. Estos RNAs, además de

expresarse correctamente en el cloroplasto de dicha alga, son procesados a sus formas

lineales y circulares en una proporción similar a la observada en extractos de tejidos

infectados con los mismos viroides. Por el contrario, el RNA dimérico del CEVd, un

viroide de replicación y localización nuclear, es transcrito pero no procesado. Sin

embargo, y a diferencia de lo que ocurre en sus hospedadores naturales, en el

cloroplasto de C. reinhardtii no se ha detectado transcripción RNA-RNA,

probablemente por la presumible ausencia de la RNA polimerasa cloroplástica

dependiente de DNA codificada en el núcleo.

VI

Abreviaturas

Abreviaturas ACNasa: anticodón nucleasa

ASBVd: viroide del manchado solar del aguacate

CCCVd: viroide del cadang-cadang del cocotero

CCR: región central conservada

CChMVd: viroide del moteado clorótico del crisantemo

CEVd: viroide de la exocortis de los cítricos

CPD y CPDasa: dominio y enzima ciclofosfodiesterasa, respectivamente

CpU: citidilil-2’,5’-uridilato (pCpU y CpUp: citidilil-2’,5’-uridilato fosforilado en 5’ y

3’, respectivamente)

DTT: ditiotreitol

EDTA: ácido etilendiaminotetraacético

ELVd: viroide latente de la berenjena

EST: marcador de secuencias expresadas

HDV: virus de la hepatitis delta

gRNA: RNA guía

HS: medio de alta concentración de sales para Chlamydomonas reinhardtii HSHA: medio de alta concentración de sales con acetato para Chlamydomonas

reinhardtii IPTG: isopropil-β-D-tiogalactopiranósido IR: región invertida LB: medio Luria-Bertani

NEP: RNA polimerasa cloroplástica codificada en el núcleo

nt: nucleótido

NTA: ácido nitriloacético

ORF: pauta de lectura abierta

PAGE: electroforesis en gel de poliacrilamida

pb: par de bases

PEP: RNA polimerasa cloroplástica codificada en el plastidio

PLMVd: viroide del mosaico latente del melocotonero

PNK: polinucleótido quinasa (dominio y enzima)

PSTVd: viroide del tubérculo fusiforme de la patata

PVP: polivinilpirrolidona

IX

Abreviaturas

RACE: amplificación rápida de los extremos de un cDNA

RLM-RACE: amplificación rápida de los extremos de un cDNA mediada por una RNA

ligasa

SDS: dodecil sulfato sódico

TCH: horquilla terminal conservada

TCR: región terminal conservada

TLC: cromatografía en capa fina

X-Gal: 5-bromo-4-cloro-3-indolil- beta-D-galactopiranósido

X

Índice

AGRADECIMIENTOS ................................................................................................. I

RESUMEN ................................................................................................................... V

ABREVIATURAS ...................................................................................................... IX

ÍNDICE ..................................................................................................................... XIII

1. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................... 1

1.1. Los viroides .............................................................................................................. 3

1.1.1. Características generales ................................................................................ 3 1.1.2. Estructura y clasificación de los viroides ....................................................... 3 1.1.3. Síntomas causados por los viroides ................................................................ 9 1.1.4. Localización subcelular................................................................................... 9

1.1.5. Replicación de los viroides ......................................................................... 10

1.1.6. Enzimas y ribozimas implicadas en el ciclo replicativo de los viroides ...... 11

1.1.6.1. Iniciación y elongación ................................................................... 12

1.1.6.2. Corte ................................................................................................ 14

1.1.6.3. Ligación ......................................................................................... 16

1.2. Las RNA ligasas ................................................................................................... 18

1.2.1 Características generales y mecanismos de ligación .................................... 18

1.2.2. RNA ligasas víricas ..................................................................................... 22

1.2.2.1. T4.1 RNA ligasa ............................................................................ 22

1.2.2.2. T4.2 RNA ligasa ............................................................................ 23

1.2.2.3. Otras RNA ligasas víricas .............................................................. 24

1.2.3. RNA ligasas de bacterias y arqueas ............................................................ 25

1.2.3.1. 2’,5’-RNA ligasa ............................................................................ 25

1.2.3.2. Otras RNA ligasas de bacterias y arqueas ..................................... 26

1.2.4. RNA ligasas eucariotas ............................................................................... 27

1.2.4.1. tRNA ligasa .................................................................................... 27

1.2.4.1.1. Características generales y función biológica ................ 27

1.2.4.1.2. Mecanismo de ligación .................................................. 30

1.2.4.2. RNA ligasas mitocondriales .......................................................... 32

1.2.4.3. Otras RNA ligasas eucariotas ........................................................ 33

XIII

Índice

1.2.5. Comparación entre mecanismos .................................................................. 34

1.3. Chlamydomonas reinhardtii como organismo modelo ....................................... 37

1.3.1. Características generales .............................................................................. 37

1.3.2. El cloroplasto y su origen endosimbióntico ................................................. 39

1.3.3. El genoma de Chlamydomonas reinhardtii ................................................. 40

1.3.4. Regulación de la expresión génica .............................................................. 41

1.3.5. Transformación del cloroplasto ................................................................... 42

2. OBJETIVOS ............................................................................................................ 45

3. MATERIALES Y MÉTODOS ............................................................................... 49

3.1. Extracción de proteínas de cloroplastos de espinaca ........................................ 51

3.1.1. Obtención de cloroplastos intactos .............................................................. 51

3.1.2. Rotura de los cloroplastos y solubilización de las proteínas ....................... 51

3.1.3. Fraccionamiento de proteínas por cromatografía en columna

de heparina .................................................................................................. 52

3.2. Obtención de un extracto de germen de trigo con actividad RNA ligasa ....... 52

3.3. Síntesis in vitro de RNA viroidal ........................................................................ 53

3.4. Análisis de la actividad RNA ligasa .................................................................... 54

3.5. Fraccionamiento de RNAs en PAGE .................................................................. 55

3.6. Transferencia de RNAs a membranas de hibridación ...................................... 55

3.7. Análisis mediante hibridación northern ............................................................ 56

3.8. Extracción y fraccionamiento de mRNA de plantas ......................................... 56

3.9. Transcripción inversa (reverse transcription, RT) ............................................. 57

3.10. Reacción en cadena de la polimerasa (polymerase chain reaction, PCR) ...... 57

3.11. Amplificación rápida de los extremos de un cDNA (rapid amplification

of cDNA ends, RACE) ........................................................................................ 58

3.11.1. 3’-RACE ................................................................................................... 58

3.11.2. 5’-RACE ................................................................................................... 58

3.11.2.1. Adición al cDNA de una cola en 3’ con transferasa

terminal ..................................................................................... 58

XIV

Índice

3.11.2.2. Amplificación rápida de los extremos de un cDNA

mediada por RNA ligasa (RNA ligase-mediated

rapid amplification of cDNA ends, RLM-RACE) .................. 59

3.11.2.3. Selección y amplificación de mRNAs con estructura de

caperuza mediante un adaptador de DNA (Cap-finder) .......... 60

3.11.2.4. PCR con cebadores degenerados ............................................. 60

3.11.3. RACE circular .......................................................................................... 61

3.11.3.1. cDNA molde de doble cadena ................................................. 61

3.11.3.2. cDNA molde de simple cadena ................................................ 61

3.11.4. Análisis de los productos obtenidos en los experimentos de RACE ........ 62

3.12. Electroforesis en geles de agarosa .................................................................... 63

3.13. Modificaciones de los ácidos nucleicos ............................................................. 63

3.13.1. Fosforilación ............................................................................................ 63

3.13.2. Desfosforilación ...................................................................................... 63

3.13.2.1. Extremos 5’ y 3’ ....................................................................... 63

3.13.2.2. Extremos 2’,3’-fosfodiéster cíclico .......................................... 64

3.14. Extensión del cebador ........................................................................................ 64

3.15. Detección de enlaces anómalos en el RNA por cromatografía en capa

fina (thin layer cromatography, TLC) ............................................................... 65

3.16. Obtención de construcciones para expresar proteínas en E. coli

Rosetta 2 .............................................................................................................. 67

3.17. Expresión de proteínas en E. coli Rosetta 2 ..................................................... 67

3.17.1. Inducción ................................................................................................. 67

3.17.2. Extracción ................................................................................................ 68

3.17.3. Purificación ............................................................................................. 68

3.18. Electroforesis de proteínas en geles de poliacrilamida desnaturalizantes

(SDS-PAGE) ....................................................................................................... 69

3.19. Construcciones para expresar RNAs viroidales en el cloroplasto de

Chlamydomonas reinhardtii ............................................................................... 70

3.20. Transformación y crecimiento de cultivos de C. reinhardtii .......................... 71

3.21. Extracción y fraccionamiento de RNA viroidal de C. reinhardtii .................. 72

XV

Índice

3.22. Construcción de un árbol filogenético de las tRNA ligasas de plantas ......... 72

4. RESULTADOS ........................................................................................................ 75

4.1. Actividad RNA ligasa en cloroplastos aislados de espinaca ............................. 77

4.1.1. Obtención de una fracción proteica de cloroplastos de espinaca con

actividad RNA ligasa .................................................................................. 77

4.1.2. Efecto de la fuerza iónica en la actividad RNA ligasa cloroplástica ........... 78

4.1.3. Efecto de los ribonucleótidos trifosfato en la actividad RNA ligasa

cloroplástica ................................................................................................ 79

4.1.4. Inactivación de la actividad RNA ligasa cloroplástica por proteólisis y

desnaturalización térmica ........................................................................... 80

4.1.5. Cinética de las reacciones catalizadas por la RNA ligasa de espinaca y

de germen de trigo ...................................................................................... 81

4.1.6. Estudio del factor limitante de la reacción de ligación ................................ 83

4.1.7. Efecto del pH y del Mg2+ en la actividad RNA ligasa cloroplástica ........... 85

4.1.8. Extremos del RNA requeridos por la RNA ligasa cloroplástica ................. 86

4.1.9. Actividad de la RNA ligasa cloroplástica sobre los RNAs monoméricos

de la familia Avsunviroidae y autoligación de los mismos ......................... 88

4.1.10. Determinación del enlace generado por la RNA ligasa cloroplástica ....... 90

4.1.11. Purificación de la RNA ligasa cloroplástica y posible relación con

otras proteínas ............................................................................................ 95

4.2. Clonación, secuenciación y expresión de la tRNA ligasa de tomate

(Solanum lycopersicum) ........................................................................................ 97

4.2.1 Búsqueda de etiquetas de secuencias expresadas (expressed sequence

tags, ESTs) de tomate con similitud con los genes de las tRNA ligasas

de plantas ...................................................................................................... 97

4.2.2. Clonación del cDNA candidato de la tRNA ligasa de tomate ..................... 98

4.2.2.1. Empleo de técnicas de amplificación rápida de los extremos

de un cDNA (Rapid amplification of cDNA ends, RACE)

para determinar las regiones terminales 5’ y 3’ ............................. 98

4.2.2.2. Empleo de la técnica de RACE circular para determinar la

región 5’ del mRNA candidato a codificar la tRNA ligasa

de tomate ...................................................................................... 100

XVI

Índice

4.2.2.3. Amplificación, secuenciación y análisis del cDNA completo

de la presumible tRNA ligasa de tomate ..................................... 102

4.2.3. Clonación y expresión de los cDNAs que codifican las tRNA ligasas

de tomate y A. thaliana ............................................................................. 109

4.2.4. Caracterización bioquímica comparada de las tRNA ligasas de tomate

y A. thaliana .............................................................................................. 114

4.2.4.1. Efecto del pH ............................................................................... 114

4.2.4.2. Efecto de la temperatura .............................................................. 115

4.2.4.3. Requerimiento de ribonucleótidos trifosfato ............................... 116

4.3. Chlamydomonas reinhardtii: un sistema modelo para el estudio de

factores del hospedador implicados en la replicación de los viroides

cloroplásticos ..................................................................................................... 119

4.3.1. Transformación de C. reinhardtii y selección de líneas

homoplásmicas .......................................................................................... 119

4.3.2. Obtención de plásmidos para transformar C. reinhardtii con cDNAs

viroidales ................................................................................................... 121

4.3.3. Análisis del corte y la ligación de los RNAs viroidales en líneas

transplastómicas de C. reinhardtii ...................................................................... 122

4.3.3.1. ASBVd ......................................................................................... 125

4.3.3.2. CChMVd ...................................................................................... 125

4.3.3.3. ELVd ............................................................................................ 127

4.3.3.4. CEVd ........................................................................................... 128

4.3.4. Análisis de la replicación de los viroides por círculo rodante en las

C. reinhardtii transformadas ..................................................................... 128

5. DISCUSIÓN .......................................................................................................... 129

5.1. Una RNA ligasa cloroplástica capaz de catalizar la circularización de

los RNAs de ciertos miembros de la familia Avsunviroidae ........................... 134

5.2. La tRNA ligasa de tomate: un hospedador natural de viroides .................... 138

5.3. Los RNAs de la familia Avsunviroidae se procesan correctamente en el

cloroplasto de C. reinhardtii .............................................................................. 143

6. CONCLUSIONES ................................................................................................ 147

XVII

Índice

7. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................... 151

8. ANEJOS ................................................................................................................. 179

I. Cebadores ........................................................................................................... 181

II. Servidores Web ................................................................................................. 183

XVIII

11.. IINNTTRROODDUUCCCCIIÓÓNN

Introducción

1.1. Los viroides

1.1.1. Características generales

Los viroides son pequeños RNAs circulares desnudos de cadena simple con un

elevado contenido en estructura secundaria (Diener, 2001; Flores et al., 2004; Tabler y

Tsagris, 2004; Flores et al., 2005a; Daròs et al., 2006; Ding e Itaya, 2007). Hasta su

descubrimiento se había considerado que los sistemas genéticos más pequeños eran los

virus, que son capaces de manipular el aparato de traducción de las células que infectan

para dirigir la síntesis de proteínas necesarias para completar su ciclo infeccioso. La

caracterización del agente causal de la enfermedad del tubérculo fusiforme de la patata

(Potato spindle tuber viroid, PSTVd) (Diener, 1971), el primer viroide descrito, supuso

una sorpresa pues su genoma tiene un tamaño aproximadamente diez veces inferior al

genoma de los virus de RNA más sencillos conocidos. Los viroides no codifican

proteína alguna, como muestran los experimentos realizados tanto in vitro (Davies et

al., 1974; Hall et al., 1974) como in vivo (Semancik et al., 1977). A causa de su

simplicidad, los viroides dependen en mayor medida del hospedador que los virus, ya

que deben parasitar la maquinaria transcripcional de la célula para ser transcritos por

una de sus RNA polimerasas.

La simplicidad estructural y funcional de los viroides, junto con la actividad

catalítica que presentan algunos de ellos (ver más adelante), ha conducido a

considerarlos como fósiles moleculares derivados de los primeros replicones que

aparecieron en la Tierra, que se postula estaban constituidos por RNA porque es la

única biomolécula conocida capaz de almacenar información genética y expresar

actividad catalítica (Diener, 1989).

1.1.2. Estructura y clasificación de los viroides

Hasta el momento se han caracterizado biológica y molecularmente 29 especies

de viroides y numerosas variantes de secuencia de las mismas (Tabla 1.1), que se han

clasificado en dos familias: Pospiviroidae, cuya especie tipo es el PSTVd (Diener,

1971; Gross et al., 1978), y Avsunviroidae, cuya especie tipo es el viroide del manchado

solar del aguacate (Avocado sunblotch viroid, ASBVd) (Symons, 1981).

3

Introducción

Tabla 1.1. Clasificación de los viroides. En negrita se muestran las especies tipo de cada género. (Adaptado de Flores et al., 2005a).

Abreviatura Especie Género Familia Tamaño (nt)

PSTVd Viroide del tubérculo fusiforme de la patata Pospiviroid Pospiviroidae 356, 359, 360

TCDVd Viroide del enanismo clorótico del tomate “ “ 360

TPMVd Viroide de la planta macho del tomate “ “ 360

MPVd Viroide de la papita mejicana “ “ 359-360

CEVd Viroide de la exocortis de los cítricos “ “ 370-375

CSVd Viroide del enanismo del crisantemo “ “ 354, 356

TASVd Viroide del enanismo apical del tomate “ “ 360, 363

IrVd-1 Viroide 1 de iresine “ “ 370

CLVd Viroide latente de columnea “ “ 370, 372, 373

HSVd Viroide el enanismo del lúpulo Hostuviroid “ 297-303

CCCVd Viroide del cadang-cadang del cocotero Cocadviroid “ 246, 247

CTiVd Viroide del tinangaja del cocotero “ “ 254

HLVd Viroide latente del lúpulo “ “ 256

CVd-IV Viroide IV de los cítricos “ “ 284

ASSVd Viroide de la piel cicatrizada de la manzana Apscaviroid “ 329, 330

CVd-III Viroide III de los cítricos “ “ 294, 297

ADFVd Viroide del fruto picado del manzano “ “ 306

GYSVd-1 Viroide 1 del moteado amarillo de la vid “ “ 366, 368

GISVd-2 Viroide 2 del moteado amarillo de la vid “ “ 363

CBLVd Viroide de la hoja curvada de los cítricos “ “ 318

PBCVd Viroide de los chancros pustulosos del peral “ “ 315, 316

AGVd Viroide australiano de la vid “ “ 369

CbVd-1 Viroide 1 del coleus blumei Coleviroid “ 248, 251

CbVd-2 Viroide 2 del coleus blumei “ “ 301

CbVd-3 Viroide 3 del coleus blumei “ “ 361, 362, 364

ASBVd Viroide del manchado solar del aguacate Avsunviroid Avsunviroidae 246-250

PLMVd Viroide del mosaico latente del melocotonero Pelamoviroid “ 335-338

CChMVd Viroide del moteado clorótico del crisantemo “ “ 399-401

ELVd Viroide latente de la berenjena Elaviroid “ 333-335

4

Introducción

Los viroides de la primera familia se caracterizan por poseer una región central

conservada (central conserved region, CCR), así como por su replicación y localización

nuclear. Los miembros de la segunda familia no poseen la CCR, y se replican y

localizan en el cloroplasto. Estos últimos además contienen en sus cadenas de ambas

polaridades ribozimas de cabeza de martillo, ausentes en los miembros de la familia

Pospiviroidae. Dichas ribozimas tienen un papel central en la replicación, como se verá

más adelante.

Los viroides nucleares adoptan una estructura en varilla con cinco dominios

(Keese y Symons, 1985). Dichos dominios son conocidos como central (C), patogénico

(P), variable (V) y terminal derecho (TR) e izquierdo (TL). El dominio central contiene

la CCR, mientras que el terminal izquierdo incluye a su vez una región terminal

conservada (terminal conserved region, TCR) o una horquilla terminal conservada

(terminal conserved hairpin, TCH) (Fig. 1.1). En un principio se asignó una función a

cada dominio; por ejemplo, el dominio P se asoció con los efectos patogénicos del

PSTVd y otros viroides relacionados. Sin embargo, la situación no es tan sencilla y la

expresión de síntomas parece estar controlada por determinantes discretos situados en

los dominios TL, P, V y TR (Sano et al., 1992).

El tipo de CCR, junto con la presencia o ausencia de los motivos TCR y TCH, se

utilizan como criterios en la clasificación de los miembros de la familia Pospiviroidae

(Flores et al., 2005b). La TCH está presente en los géneros Hostuviroid y Cocadviroid,

mientras que la TCR es característica a los géneros Pospiviroid y Apscaviroid, así como

en los dos miembros de mayor tamaño del género Coleviroid.

TCH TCR CCR

TL P C V TR Fig. 1.1. Esquema de la estructura característica de un miembro de la familia Pospiviroidae. La posición de los cinco dominios C (central), P (patogénico), V (variable), y TR y TL (terminal derecho e izquierdo, respectivamente) se indica en la parte inferior. Asimismo en la parte superior se muestran las regiones conservadas CCR, TCR y TCH, cuya presencia y secuencia se emplean como criterio taxonómico. Como CCR se muestra la del género Pospiviroid, siendo esta región diferente en los otros géneros. (Adaptado de Flores et al., 2004; Daròs et al., 2006).

5

Introducción

El elevado contenido en estructura secundaria de los RNAs viroidales es

consecuencia de la gran autocomplementariedad de sus secuencias. Mediante cálculos

termodinámicos con programas informáticos se ha determinado la estructura secundaria

de mínima energía libre que adoptan estos RNAs, en la que tramos apareados

intramolecularmente se alternan con pequeños bucles desapareados adquiriendo una

forma de varilla (Fig. 1.2). También se han descrito otras conformaciones posibles de

cuasi-varilla (Fig. 1.2) y ramificadas, estas últimas exclusivas de algunos miembros de

la familia Avsunviroidae (Fig. 1.3). Mediante microscopía electrónica se ha comprobado

que el PSTVd muestra una estructura de varilla, confirmando in vitro la predicción

termodinámica (Sogo et al., 1973; Sänger et al., 1976). Tanto la introducción de

deleciones artificiales en este viroide (Wassenegger et al., 1984) como la aparición de

repeticiones naturales en otras especies de la familia Pospiviroidae (Haseloff et al.,

1982; Semancik et al., 1994; Fadda et al., 2003b), conducen a variantes que preservan

la estructura de tipo varilla, indicando que ésta también es relevante in vivo.

Con respecto a los miembros de la familia Avsunviroidae, el análisis de variantes

naturales de secuencia del viroide del mosaico latente del melocotonero (Peach latent

mosaic viroid, PLMVd) (Ambrós et al., 1998; Ambrós et al., 1999; Pelchat et al., 2000;

Malfitano et al., 2003 Rodio et al., 2006) y del viroide del moteado clorótico del

crisantemo (Chrysanthemum chlorotic mottle viroid, CChMVd) (Navarro y Flores,

1997; De la Peña et al., 1999; De la Peña y Flores, 2002) han permitido observar

diversas covariaciones y mutaciones compensatorias acordes con la adopción de una

estructura ramificada. Ambos RNAs viroidales son insolubles en 2 M LiCl, mientras

que los RNAs con la estructura de tipo varilla o cuasi-varilla característica de los

miembros de la familia Pospiviroidae y de otro miembro de la familia Avsunviroidae,

son solubles en estas condiciones (Navarro y Flores, 1997). Además, mediante

experimentos in vitro de cartografiado con nucleasas y de desplazamiento en gel

mediante unión de oligonucleótidos se ha detectado en el PLMVd una interacción de

tipo pseudonudo entre bucles (Bussière et al., 2000). Una interacción similar se predijo

para el CChMVd analizando las covariaciones presentes en variantes naturales del

mismo, que se confirmó in vitro con experimentos de retardo en gel e in vivo con

bioensayos de infectividad de RNAs con diversas mutaciones puntuales en dichos

bucles (Gago et al., 2005).

6

Introducción

PSTVd

TCR CCR

//

//

PBCVd

TCR CCR

//

//

Fig. 1.2. Estructuras secundarias de mínima energía libre propuestas para miembros de la familia Pospiviroidae. La del PSTVd se ajusta a un modelo de tipo varilla (adaptado de Gross et al., 1978), y la del viroide de los chancros pustulosos del peral (Pear blister canker, PBCVd) a uno de tipo cuasi-varilla (adaptado de Hernández et al., 1992). Los círculos y las estrellas delimitan las regiones conservadas CCR y TCR, respectivamente.

7

Introducción

8

Fig. 1.3. Estructuras secundarias de mínima energía libre propuestas para dos de los miembros de la familia Avsunviroidae. Tanto la del PLMVd (adaptado de Delgado et al., 2005) como la del CChMVd (adaptado de Navarro y Flores, 1997) se ajustan a un modelo de tipo ramificado. Los banderines delimitan las ribozimas de cabeza de martillo de ambas polaridades, las barras indican los nucleótidos conservados en las mismas, y las flechas señalan el sitio de autocorte. El fondo negro de barras y flechas corresponde a la polaridad positiva y el blanco a la negativa. Las líneas discontinuas muestran las interacciones de tipo pseudonudo (Bussière et al., 2000; Gago et al., 2005).

C

G

G C U G A

120

C. U

U. C. A G G U. C

U. C. G. A. UG

. . . . .

GA

160

180

200

240

380

GGC

ACCUGAU

G

C

C

U A G

CGU. C C. A. A. C. C C. C .

G G G A G

GAA A G GGGUUGGG

AC

G

GGCC

AG

UCCCAGU

CGGUUC

GCUC

UCGU

AGUC

ACA

GCCACUGGGGA

ACC

UA G

GCAGA

UGGCUGGACG

GA U

G. U. C. U A. G U. C. C

CCG.

AGGUC . .

..

. .

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

. .

1

UCCUUUGGAGUA

CUCCAGAGGA .

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

C. C. G. G. A. A. C. GUUCCGUU

GG

GU

UUGA

AA

C C CCC

AA

AG. G

UA A

AUA

CC

UC

. .

. .

CUCU

AA G

GGAG

.

.

.

. AGGU

CG

U A A AA

CU. U

. CC.

. .

140

60 100

U C C A

U . U U. C . U . C . A . U . C . A G. G . A . A

A. C. C. C

A. . . .

U

G G C U G U G

C G .

20

UC

GGUG

U C U G AA

G AAAC C U C

U

40

A U C C

A U

G A C A

G G A U C .

.

.

.

.

80

UA

A A

G G A G

G C

U U U

C

C

C

C C

U C C A

A G

G C U

U C

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

. .

.

320

340

360

280

C C A U U U CGAGAUGG. . . . . . . .

300

U C.

U. GA

AG

G

U

A G

CA

A. C

GUUG

G A A U U C U

C C U C G G

260

.

CU

A 220

G

CChMVd

G A

U . G

U . A

C . G

U C . G

G C A U A U

.

.

.

. U

G C G C

A

. .

U U A

U A .

C

C

U G C . G C . G C . G

C C . G C . G C . G U A

U G G . U

C C

C A A A C

C C

G . C

G . A

U G .

C G. G

A . U C .

G C A U G

C G A U U G U A A U

U . G

U . G

U . G

C . G

C . G

U

A A

A . U

C . G

C . G

U . A

C . G

G . U

C

A A

C G

A A U

G C

G C

U

A A G C . A

G C A

A U

U A

U . G

C G C

G C

A U

G U

G C A

A

C

C

U G

. . .

. .

. .

. .

. .

.

. .

.

.

.

.

.

.

.

.

.

240

.

100

120

140

160

200

260

C G . C G .

. U

180

U A . G

G C G

.

. G C

220

U A

G C

A A A G

C

A U G C C

U . C U

A G

A

A A

U G

G A

U .

G G . U

A U

A

U A

G C

A G

U G

G C . A

U . G C. G

U C A

A A

A G

A

.

. .

. .

C

60

. G C U U

C U C C

A C

80

280

.

G A .

G .

U . A

C . G

U

A . . C

G U

C U . A . G . C . A U C G

C . G

U . A

U . A

G . C

A

G G . C

40

300

G . U . U . U . C . A . U C A A

U . A

U

C

C

A A . U

G . C

C. A.

G U

G . C

A A C U

C

G U

C U U

U U

G . C

U . A

C . G A

G C . G U

A . U . A

U . G

C . G

U . A

C . G

U . A

C . A . G U

G . C

1

20

320

PLMVd

Introducción

1.1.3. Síntomas causados por los viroides

Las infecciones viroidales inducen síntomas muy parecidos a los provocados por

las virales. Las alteraciones más frecuentes causadas por los viroides incluyen

enanismo, epinastia, malformaciones, clorosis y necrosis en hojas, distorsiones y

decoloraciones en frutos, agrietamientos del tallo y la corteza y, en algunos casos, la

muerte de la planta. A diferencia de lo que ocurre con la mayoría de los virus, la

acumulación de los viroides y la expresión de los síntomas que inducen se ve favorecida

por elevadas temperaturas (30-33ºC) (Sänger y Ramm, 1975) y altas intensidades

lumínicas (Harris y Browning, 1980). Esta peculiaridad explica que la mayoría de

enfermedades viroidales se presente principalmente en zonas tropicales y subtropicales,

en climas continentales con veranos cálidos, y en cultivos de invernadero.

Mediante microscopía electrónica se han observado alteraciones citológicas

inducidas por viroides consistentes en malformaciones de la pared celular y

acumulación de depósitos electrodensos (Lawson y Hearon, 1971; Semancik y

Vanderwoude, 1976; Wahn et al., 1980), y en modificaciones de la estructura de los

cloroplastos (Hari 1980; Desjardins, 1987; Rodio et al., 2007). También se han

observado alteraciones bioquímicas en los niveles de acumulación de varias proteínas

del tipo PR (pathogenesis related), de ciertos metabolitos (poliaminas) (Conejero y

Semancik, 1977; Conejero et al., 1979) y de fitohormonas (etileno) (Bellés et al., 1989).

1.1.4. Localización subcelular

Esta cuestión se estudió inicialmente mediante centrifugación diferencial,

observándose que el PSTVd y otros viroides similares se acumulan en el núcleo

(Diener, 1971; Sänger, 1972; Semancik et al., 1976). Por lo que respecta a los miembros

de la familia Avsunviroidae, mediante esta misma técnica se observó que el ASBVd

muestra una acumulación cloroplástica (Mohamed y Thomas, 1980). Estudios

posteriores de hibridación in situ con sondas fluorescentes y microscopía láser confocal

de preparaciones de núcleos purificados y de secciones finas permitieron localizar en el

núcleo al PSTVd, al viroide del cadang-cadang del cocotero (Coconut cadang-cadang

viroid, CCCVd) y al viroide de la exocortis de los cítricos (Citrus exocortis viroid,

CEVd) (Harders et al., 1989; Bonfiglioli et al., 1996), mostrando el PSTVd y el CCCVd

una localización predominantemente nucleolar. Técnicas similares de hibridación in situ

y microscopía electrónica de transmisión han permitido localizar a dos miembros de la

9

Introducción

familia Avsunviroidae, ASBVd y PLMVd, en el cloroplasto (Lima et al., 1994; Bussière

et al., 1999), y más específicamente, en las membranas tilacoidales en el caso del

ASBVd (Bonfiglioli et al., 1994).

1.1.5. Replicación de los viroides

Los experimentos destinados a detectar un DNA homólogo del PSTVd o del

CEVd en plantas infectadas dieron resultados negativos (Branch y Dickson, 1980;

Zaitlin et al., 1980), mientras que sí se han identificado presumibles intermediarios

replicativos de RNA (Grill y Semancik, 1978). RNAs similares también se han

indentificado en viroides cloroplásticos como el ASBVd y PLMVd (Daròs et al., 1994;

Bussière et al., 1999 Delgado et al., 2005). De estos resultados se infiere que la

replicación de los viroides ocurre a través de un mecanismo con sólo intermediarios de

RNA.

La detección de RNAs multiméricos de polaridad negativa en plantas infectadas

por el PSTVd, junto con la naturaleza circular del molde inicial, condujo a proponer un

mecanismo de círculo rodante con dos variantes para la replicación de los viroides de

las dos familias (Branch y Robertson, 1984; Ishikawa et al., 1984; Hutchins et al.,

1985). En la variante asimétrica que siguen los miembros de la familia Pospiviroidae, el

RNA monomérico circular más abundante [al que se asigna arbitrariamente la polaridad

positiva (+)], actúa como molde para la síntesis de oligómeros de polaridad

complementaria, que a su vez sirven como molde para una segunda trascripción RNA-

RNA. Los multímeros de polaridad (+) resultantes de esta segunda trascripción son

cortados en fragmentos de longitud unitaria por una RNasa, para finalmente ser

circularizados por una RNA ligasa. Los miembros de la familia Avsunviroidae siguen la

variante simétrica, donde los multímeros de polaridad (-) resultantes de la trascripción

del RNA circular monomérico de polaridad (+) son procesados a formas circulares

monoméricas que sirven de molde para la segunda parte del ciclo de replicación,

simétrica a la primera. (Fig. 1.4). Una diferencia sustancial en la familia Avsunviroidae

es que el corte necesario para generar las formas de longitud unitaria ocurre

autocatalíticamente por la acción de las ribozimas de cabeza de martillo que pueden

formar los RNAs de ambas polaridades.

El soporte experimental que sostiene estas dos variantes proviene de estudios

encaminados a detectar el monómero circular de polaridad (-) en plantas infectadas.

10

Introducción

Estos estudios proporcionaron resultados negativos con el PSTVd, ya que de los

complejos replicativos sólo se recuperó el monómero circular (+) (Branch et al., 1988).

Por el contrario, los monómeros circulares de ambas polaridades se han detectado en los

casos del ASBVd y del PLMVd (Hutchins et al., 1985; Daròs et al., 1994; Bussière et

al., 1999; Navarro et al., 1999; Delgado et al., 2005). Estas observaciones, junto con la

capacidad de los RNAs de las dos polaridades de los cuatro miembros de la familia

Avsunviroidae de autocortarse in vitro a través de ribozimas de cabeza de martillo

(Hutchins et al., 1986; Hernández y Flores, 1992; Daròs et al., 1994; Navarro y Flores,

1997; Fadda et al., 2003a), sostienen que la variante que opera en esta familia es la

simétrica.

1.1.6. Enzimas y ribozimas implicadas en el ciclo replicativo de los viroides

La replicación de los viroides requiere tres actividades catalíticas: una RNA

polimerasa para generar los multímeros de ambas polaridades, una RNasa para cortar

estos multímeros a longitud unitaria, y una RNA ligasa para circularizar las formas

monoméricas lineales.

11

Fig. 1.4. Replicación de los viroides. Un mecanismo de círculo rodante de RNA con dos variantes distintas, asimétrica y simétrica, que siguen los miembros de las familias Pospiviroidae y Avsunviroidae respectivamente, permite explicar su replicación. Las líneas rojas y azules indican los RNAs de polaridad (+) y (-), respectivamente, y los triángulos los sitios de corte de las ribozimas de cabeza de martillo (Rz, en azul), y de factores del hospedador (FH, en rojo). Resultados recientes (Gas et al., 2007; Gas et al., 2008) muestran que los extremos de los RNAs monoméricos lineales de polaridad (+) generados en la variante asimétrica son de tipo 5’-P y 3’-OH, como los que producen las RNasas de tipo III. (Adaptado de Flores et al., 2004).

Rz

5’

+

5’3’

+

2’ P 3’

5’ OH 5’ OH 2’ P 3’

_

5’

3’

Rz

5’3’5’ 3’

FH FH

3’5’ P 3’ OH

Variante asimétrica (familia Pospiviroidae)

Variante simétrica (familia Avsunviroidae)

Introducción

Aunque el sitio de replicación y acumulación de los viroides no tiene que ser

necesariamente el mismo (podrían ser sintetizados en un compartimento celular y

posteriormente ser translocados a otro), la detección de una serie de intermediarios

replicativos del PSTVd en el núcleo (Spiesmacher et al., 1983) y del ASBVd en el

cloroplasto (Navarro et al., 2000), muestran que la replicación y acumulación ocurren

en el mismo compartimento.

1.1.6.1. Iniciación y elongación

La transcripción en el núcleo está catalizada por cuatro RNA polimerasas

dependientes de DNA que, además de por el tipo de RNA generado, se diferencian por

otras características bioquímicas y en particular por su sensibilidad a la toxina fúngica

α-amanitina (Roeder, 1976; Marzluff y Huang, 1984; Cox y Golberg, 1988). Mientras

que la RNA polimerasa II es inhibida por concentraciones nanomolares de este péptido,

se requieren concentraciones mil veces superiores del mismo para inhibir la RNA

polimerasa III, siendo la RNA polimerasa I insensible a dicha toxina. Experimentos in

vivo (Mühlbach y Sänger, 1979) e in vitro (Flores y Semancik, 1982; Schindler y

Mühlbach, 1992) han revelado que la replicación del PSTVd, del CEVd y del viroide

del enanismo del lúpulo (Hop stunt viroid, HSVd), todos ellos de la familia

Pospiviroidae (Tabla 1.1), es inhibida por concentraciones nanomolares de α-amanitina.

Por otra parte, ensayos de inmunoprecipitación empleando un anticuerpo monoclonal

contra el dominio conservado carboxilo terminal de la subunidad mayor de la RNA

polimerasa II, han mostrado que esta subunidad coprecipita con las cadenas del CEVd

de ambas polaridades presentes en preparaciones nucleares de tejido infectado capaces

de elongar in vitro RNAs de este viroide (Warrilow y Symons, 1999). Así pues, ambas

líneas experimentales implican a la RNA polimerasa II en la replicación de los viroides

nucleares. La RNA polimerasa IV descrita reciente en plantas tiene un papel en el

mecanismo de silenciamiento génico mediado por RNAs y, más concretamente, en la

síntesis de pequeños RNAs nucleares (Onodera et al., 2005; Herr et al., 2005; Kanno et

al., 2005), pero hasta la fecha no hay datos acerca de su sensibilidad a la α-amanitina ni

de su implicación en la replicación de los viroides.

La transcripción en el cloroplasto está catalizada por dos RNA polimerasas

dependientes de DNA: la polimerasa codificada en el genoma nuclear (nuclear encoded

polymerase, NEP) y la polimerasa codificada en el genoma plastídico (plastid encoded

12

Introducción

polymerase, PEP), esta última homóloga a la RNA polimerasa eubacteriana. Ambas

enzimas cloroplásticas pueden diferenciarse por su sensibilidad a la tagetitoxina, que

inhibe la PEP (Steinberg et al., 1990; Mathews y Durbin, 1990) pero no la NEP (Lukens

et al., 1987; Mathews y Durbin, 1990; Liere y Maliga, 1999). En experimentos con

preparaciones cloroplásticas de aguacate infectado por ASBVd se ha comprobado que la

adición de este inhibidor en un intervalo de 1 a 50 µM provoca una fuerte inhibición de

la transcripción de los RNAs cloroplásticos, mientras que la transcripción del ASBVd

solo se ve inhibida en torno a un 25% incluso a una concentración 100 µM de la toxina.

Este resultado sugiere la participación de la NEP en la replicación del ASBVd, aunque

no puede descartarse la existencia de una tercera polimerasa cloroplástica resistente a la

tagetitoxina (Navarro et al., 2000). En experimentos recientes realizados con

melocotoneros infectados con una variante de secuencia del PLMVd que provoca una

clorosis foliar muy intensa se ha observado que la PEP no es funcional en las regiones

albinas, mientras que los RNAs transcritos por la NEP no se ven afectados. En dichas

regiones, las formas circulares y lineales de ambas polaridades del PLMVd se acumulan

incluso en mayor medida que en las regiones adyacentes verdes de la hoja, por lo que

estos resultados in vivo sostienen que la RNA polimerasa implicada en la replicación del

PLMVd es la NEP (Rodio et al., 2007)

Resulta notable que a pesar de estar descritas y caracterizadas en plantas varias

RNA polimerasas dependientes de RNA (Schiebel et al., 1998; revisado en

Wassenegger y Krczal, 2006), todos los datos disponibles sostienen que los viroides son

reconocidos y transcritos por RNA polimerasas cuyo molde en condiciones fisiológicas

es DNA. Cómo los viroides son capaces de forzar este cambio de especificidad de

molde está por resolver, si bien observaciones recientes muestran que la RNA

polimerasa II posee una actividad dependiente de RNA que, aunque más lenta y menos

procesiva, podría ser la utilizada por los viroides nucleares para su replicación

(Lehmann, et al., 2007).

Diversos experimentos han permitido cartografiar el posible sitio de inicio de la

transcripción del RNA del PSTVd, si bien estos resultados deben interpretarse con

cautela pues se han obtenido in vitro, condiciones éstas que pueden no reproducir

fielmente lo que ocurre in vivo. En un primer lugar, el RNA monomérico circular (+)

purificado de plantas infectadas se transcribió in vitro con la RNA polimerasa II

purificada de tomate y germen de trigo (Tabler y Tsagris, 1990), y con extractos

nucleares de cultivos celulares de patata (Fels et al., 2001). Los RNAs de polaridad (-)

13

Introducción

así obtenidos se transcribieron inversamente y se amplificaron por PCR,

cartografiándose el sitio de inicio de la transcripción en tres posiciones diferentes

caracterizadas por formar parte de una horquilla. Experimentos más recientes de

extensión del cebador sobre el RNA (-) sintetizado de novo con extractos nucleares de

patata, han determinado otro sitio alternativo de inicio de la transcripción de las cadenas

de polaridad (-) del PSTVd en el bucle terminal izquierdo (Kolonko et al., 2006). En

este caso, las cadenas de polaridad (-) se purificaron por cromatografía de afinidad con

RNAs biotinilados de polaridad complementaria, evitando así la presencia de otros

RNAs contaminantes que condujeron a los resultados erróneos de los primeros

experimentos (Fels et al., 2001).

Con respecto al sitio de iniciación en la familia Avsunviroidae, conviene

destacar que el extremo 5’ de los transcritos primarios cloroplásticos, pero no el de los

RNAs resultantes de su procesamiento, tiene un grupo trifosfato libre que puede ser

específicamente marcado in vitro con [α−32P]GTP y guanililtransferasa. La aplicación

de este marcaje a los RNAs lineales monoméricos (+) y (-) del ASBVd aislados de

tejido de aguacate infectado, en combinación con ensayos de protección frente a RNasas

usando ribosondas específicas de este viroide, ha revelado que la transcripción de ambas

cadenas del ASBVd empieza con la secuencia UAAAA, que se localiza en los

respectivos bucles terminales derechos ricos en A+U de las estructuras secundarias de

cuasi-varilla predichas para los dos RNAs viroidales. Este resultado ha sido además

confirmado por experimentos de extensión de cebador (Navarro y Flores, 2000). Más

recientemente se han determinado los sitios de iniciación de la transcripción de cada una

de las cadenas del PLMVd en la proximidad del sitio de corte de la cadena de la otra

polaridad. Estos resultados se han obtenido por RT-PCR empleando la técnica de

amplificación rápida de los extremos de un cDNA mediada por RNA ligasa (RNA

ligase-mediated rapid amplification of cDNA ends, RLM-RACE), y por experimentos

de extensión del cebador (Delgado et al., 2005).

1.1.6.2. Corte

Una vez sintetizados los multímeros de ambas polaridades, bien a través de la

variante simétrica o la asimétrica, éstos deben ser cortados a formas monoméricas de

longitud unitaria, para lo que existe un mecanismo diferente en cada familia. Como ya

se ha comentado, los miembros de la familia Avsunviroidae emplean su capacidad de

14

Introducción

formar ribozimas de cabeza de martillo para cortarse autocatalíticamente y generar así el

RNA monomérico lineal. En los miembros de la familia Pospiviroidae se ha observado

que extractos nucleares de patata son capaces de procesar un RNA (+) del PSTVd de

longitud mayor que la unitaria a formas circulares monoméricas e infecciosas (Tsagris

et al., 1987). Sorprendentemente, la ribonucleasa fúngica T1 también es capaz de

catalizar in vitro las mismas reacciones de corte y ligación (Tabler et al., 1992),

sugiriendo que la especificidad de éstas debe estar determinada por conformaciones del

RNA viroidal.

Recientemente, en plantas de Arabidopsis thaliana transformadas con cDNAs

que expresan transcritos diméricos (+) de cinco especies representativas de la familia

Pospiviroidae, se ha observado el procesamiento correcto a las correspondientes formas

monoméricas circulares (+). Por el contrario, el trascrito dimérico (-) de uno de estos

viroides no fue procesado en las mismas condiciones, indicando que esta propiedad es

intrínseca de la polaridad, y que probablemente viene determinada por la adopción de

conformaciones específicas (Daròs y Flores, 2004). La observación de que en cultivos

celulares y en plantas infectadas con PSTVd las cadenas (+) y (-) se acumulan en el

nucleoplasma, mientras que las (+) se localizan en el nucleolo, sugiere que el

procesamiento de las últimas ocurre en este compartimento subnuclear (Qi y Ding,

2003), donde también se procesan los precursores de los rRNAs y tRNAs.

Diferentes resultados muestran la importancia de las ribozimas de cabeza de

martillo en el corte in vivo de los miembros de la familia Avsunviroidae. Primero, los

extremos 5’ de los RNAs monoméricos lineales del ASBVd, CChMVd y PLMVd

aislados de tejido infectado coinciden con los obtenidos en las reacciones de autocorte

in vitro de estos mismos RNAs (Marcos y Flores, 1992; Daròs et al., 1994; Navarro y

Flores, 1997; Navarro et al., 2000; Delgado et al., 2005). Segundo, los cambios

nucleotídicos detectados en las ribozimas de cabeza de martillo de diversas variantes de

secuencia de los viroides cloroplásticos no afectan a su estabilidad, bien porque se

localizan en los bucles, bien porque las mutaciones son covariaciones (Navarro y Flores,

1997; Ambrós et al., 1998; De la Peña et al., 1999; Fadda et al., 2003a). Tercero, existe

una correlación entre la infectividad de diferentes variantes del CChMVd y del PLMVd,

y su nivel de autocorte durante la transcripción in vitro (Ambrós et al., 1998; De la Peña

et al., 1999). Y cuarto, en el sitio de corte de un RNA satélite de tipo viroidal con

ribozimas de cabeza de martillo (estos RNAs son estructuralmente similares a los

viroides pero funcionalmente dependientes de un virus) se ha observado un enlace 2’-

15

Introducción

fosfomonoéster, 3’,5’-fosfodiéster (Kiberstis et al., 1985), la huella característica de la

ligación mediada por una tRNA ligasa, que emplea los mismos extremos que los

generados por el autocorte mediado por estas ribozimas (ver más adelante).

1.1.6.3. Ligación

No existe consenso acerca del mecanismo de ligación de los RNAs

monoméricos viroidales una vez han sido cortados, pues aunque se ha observado que la

RNasa T1 fúngica cataliza in vitro el corte y la ligación correcta de un RNA (+) del

PSTVd de longitud mayor que la unitaria (Tabler et al., 1992), es más probable que los

miembros de la familia Pospirivoidae sean circularizados por una RNA ligasa. De

forma paralela, los miembros de la familia Avsunviroidae también podrían ser ligados

por una enzima de esta clase, si bien no puede descartarse una ligación mediada por las

ribozimas de cabeza de martillo, o incluso una autoligación que genera enlaces atípicos

(ver más adelante).

Ensayos in vitro realizados con la tRNA ligasa de germen de trigo muestran que

esta enzima cataliza la circularización de las formas lineales monoméricas de PSTVd

aisladas de tejido infectado (Branch et al., 1982). Un resultado similar se obtuvo con

extractos de Chlamydomonas reinhardtii, en los que se detectó una actividad capaz de

catalizar la ligación tanto de los fragmentos resultantes del corte de los pre-tRNAs como

de las formas lineales monoméricas del PSTVd aisladas de tejido infectado. Esta

ligación ocurre mediante la formación de un enlace 3’,5’-fosfodiéster y de un grupo 2’-

fosfomonoéster (Kikuchi et al., 1982). Como ya se ha comentado, este grupo

característico de la ligación mediada por las tRNA ligasas también se ha detectado en el

sitio de ligación de un RNA satélite de tipo viroidal que se autocorta por ribozimas de

cabeza de martillo (Kiberstis et al., 1985). Además, experimentos realizados con A.

thaliana transformada con cDNAs diméricos de cinco especies representativas de la

familia Pospiviroidae muestran que esta planta modelo posee una enzima capaz de

catalizar in vivo la circularización de las formas monoméricas lineales de estos viroides

(Daròs y Flores, 2004). Estos datos sugieren que en la familia Pospiviroidae una tRNA

ligasa nuclear del hospedador media la circularización de los RNAs monoméricos

lineales procedentes del corte de los intermediarios multiméricos de la replicación.

16

Introdución

Mientras que ciertas ribozimas como la de tipo horquilla catalizan el autocorte y

la ligación generando un enlace 3’,5’-fosfodiéster en ciertos RNAs satélites de tipo

viroidal (Hampel y Tritz, 1989), no hay pruebas de que ocurra lo mismo con las

ribozimas de cabeza de martillo en la familia Avsunviroidae. En relación con estas

últimas ribozimas, las formas monoméricas lineales del RNA satélite del virus de las

manchas anulares del tabaco (satellite RNA of tobacco ringspot virus, sTRSV) pueden

formar dímeros en experimentos in vitro en ausencia de proteínas (Prody et al., 1986).

También se ha observado ligación in vitro en ribozimas de cabeza de martillo mínimas

(formadas únicamente por los nucleótidos que componen el centro activo y las hélices

que las flanquean) (Hertel et al., 1994), si bien en ambos casos el equilibrio está

desplazado unas 100 veces hacia el corte, de modo que menos del 1% del sustrato es

ligado. Más recientemente se ha caracterizado la ligación en ribozimas de cabeza de

martillo extendidas (que incluyen las interacciones terciaria entre bucles periféricos al

centro activo que son clave para la actividad catalítica) del sTRSV y de un transcrito del

gusano platelminto parásito Schistosoma mansoni. Los correspondientes resultados

muestran un aumento significativo de la ligación en ambos casos, hasta alcanzar valores

del 6 al 23% del RNA presente en la reacción (Nelson et al., 2005; Canny et al., 2007).

Esta situación no es en principio extrapolable a RNAs viroidales completos que, tras

autocortarse, pueden plegarse adquiriendo una conformación de mínima energía libre

que impide la formación de las ribozimas (Forster y Symons, 1987). Sin embargo es

posible que in vivo una chaperona ayude al RNA a adquirir el plegamiento adecuado

para que ocurra la ligación ribozimática.

Por otra parte se ha observado que en presencia de una alta concentración de

Mg+2 (100 mM), el RNA monomérico lineal del PLMVd resultante de autocorte es

capaz de autoligarse in vitro formando un enlace 2’,5’-fosfodiéster (Côté y Perreault,

1997), proponiéndose la existencia in vivo de moléculas circulares de este viroide con

dicho enlace (Côté et al., 2001). Sin embargo, no se conocen otros RNAs naturales con

enlaces 2’,5’-fosfodiéster que sirvan como moldes de trascripción, y además dicha

autoligación no parece ser ribozimática sino dirigida por la conformación de energía

mínima que adquiere el PLMVd tras su autocorte, ya que una reacción similar se ha

descrito incluso para el PSTVd que no contiene ribozimas de cabeza de martillo

(Baumstark et al., 1997).

Finalmente conviene resumir lo que se conoce respecto a la ligación del RNA

del virus delta de la hepatitis humana (hepatitis delta virus, HDV) (Sharmeen et al.,

17

Introdución

1989). Este es un virus defectivo que presenta un genoma de RNA circular

monocatenario como el de los viroides, y se replica por un mecanismo de círculo

rodante mediado por ribozimas de una clase especial. La autoligación del RNA del

HDV resultante de autocorte ocurre in vitro en ausencia (Wu y Lai, 1989) o en

presencia de un RNA complementario generando un enlace 2’,5’-fosfodiéster

(Sharmeen et al., 1989), aunque en condiciones lejos de las fisiológicas. También se ha

descrito que si bien el Mg+2 es necesario para el autocorte, la autoligación de dicho

RNA ocurre en ausencia de este catión (Wu y Lai, 1989), si bien otros resultados

indican que el Mg+2 es necesario para ambos procesos (Rosenstein y Been, 1990).

Además, la eficiencia de la autoligación es muy baja, y trabajos más recientes sugieren

que la ligación podría estar catalizada por la tRNA ligasa nuclear y generar un enlace

3’,5’-fosfodiéster (Lazinski y Taylor, 1995; Reid y Lazinski, 2000).

1.2. Las RNA ligasas

1.2.1 Características generales y mecanismos de ligación

Desde que se observó por primera vez una actividad de ligación del RNA en

células de E. coli infectadas por el bacteriófago T4 (Silber et al., 1972), se han

descubierto enzimas que catalizan esta reacción de formación de enlaces fosfodiéster en

organismos de los tres dominios filogenéticos: Bacteria, Arquea y Eucaria (revisado en

Shuman y Lima, 2004). Las RNA ligasas se clasifican en seis grupos (revisado en Arn y

Abelson, 1998): i) las del fago T4, una de las cuales repara las roturas que genera E. coli

en sus tRNAs como defensa frente a la infección por este virus, mientras que la otra

repara roturas del RNA de forma más genérica, ii) las que median la edición del mRNA

en kinetoplástidos, iii) la RNA ligasa de arqueas, que interviene en diversas reacciones

de procesamiento del RNA, iv) la tRNA ligasa de eucariotas que cataliza la ligación de

los precursores de los tRNAs una vez se ha eliminado el intrón del anticodón, v) una

RNA ligasa exclusiva de metazoos también implicada en la maduración de los pre-

tRNAs, y vi) la 2’,5’-RNA ligasa de bacterias y arqueas, la única que no requiere

ningún cofactor nucleotídico y de la que se desconoce su papel biológico.

Las reacciones catalizadas por estas enzimas difieren en función de los

requerimientos de NTPs, de los extremos ligados, y de la procedencia del grupo

fosforilo que participa en la génesis del enlace. De esta forma pueden diferenciarse

cuatro mecanismos diferentes catalizados por: i) las T4 RNA ligasas y RNA ligasas de

18

Introdución

kinetoplástidos, ii) las tRNA ligasas, iii) las RNA ligasas de animales y arqueas, y iv)

las 2’,5’-RNA ligasas (Fig 1.5).

T4 RNA ligasas/RNA ligasa de kinetoplástidos

Fig. 1.5. Comparación de los diferentes mecanismos de acción de las RNA ligasas. Ap, adenosina monofosfato; App, adenosina difosfato; Appp, adenosina trifosfato; ppi, pirofosfato; Gppp, guanosina trifosfato; Ø, no emplea Nppp. El grupo fosforilo que se incorpora en el enlace fosfoéster se marca con un asterisco. (Adaptado de Arn y Abelson, 1998).

Los dos primeros mecanismos son muy parecidos (Fig. 1.5), aunque la tRNA

ligasa cataliza una serie de pasos que en la ruta en la que participa la T4.1 RNA ligasa

son mediados previamente por la enzima T4 polinucleótido quinasa (polynucleotide

kinase, PNK) (Richardson 1965; Novogrodsky y Hurwitz, 1966a; Novogrodsky y

Ø Ø

2’

OH 3’ 5’

OH

P* APPP

5’3’

2’OH

AP + P*

tRNA ligasa

2’

RNA ligasa de animales/arqueas

3’ 5’

P*

HO

5’3’

2’OH

P*

APPP

Ø

? Ø

P* 3’

2’

5’

OH

HO

GPPP ?

Animales

Arqueas (Euryarqueotas)

Arqueas (Crenarqueotas)

2’-5’ RNA ligasa

3’

2’

5’

P*

HO OH3’

2’

5’

P*

APP AP +

APPP* APPP

3’

2’

5’

P

HO 5’3’

2’P

+ +

P*

19

Introdución

Hurwitz 1966b; Cameron y Uhlenbeck, 1977; Wang y Shuman, 2002; Wang et al.,

2002). En ambas reacciones el grupo fosforilo que forma parte del enlace generado

proviene de la fosforilación del extremo 5’-hidroxilo. Sin embargo, en el caso del fago

T4 es la PNK la que cataliza esta fosforilación, mientras que en eucariotas es la tRNA

ligasa, que contiene un dominio polinucleótido quinasa (ver más adelante), la que

cataliza la fosforilación del RNA antes de su ligación. La intervención de la PNK no

sería necesaria en kinetoplástidos, ya que los resultados sugieren que la endonucleasa

que media el corte del RNA genera directamente los extremos 3’-hidroxilo y 5’-

fosfomonoéster necesarios para la ligación (Sabatini y Hajduk, 1995).

Las RNA ligasas de T4 y de kinetoplástidos son las únicas que requieren

extremos 3’-hidroxilo 5’-fosfomonoéster, mientras que el resto catalizan la ligación de

extremos 2’,3’-fosfodiéster cíclico y 5’-hidroxilo. El mecanismo de las RNA ligasas de

animales y arqueas está menos estudiado que el de las T4 RNA ligasas y tRNA ligasas,

y difiere fundamentalmente en que el grupo fosforilo del nuevo enlace generado

proviene del extremo 3’ y no de la fosforilación de novo del extremo 5’. La reacción

catalizada por la 2’,5’-RNA ligasa ocurre en ausencia de cofactor nucleotídico, y al

igual que en el caso de las RNA ligasas de animales y arqueas, el grupo fosforilo del

nuevo enlace fosfodiéster proviene del extremo 2’,3’-fosfodiéster cíclico (revisado en

Arn y Abelson, 1998).

Las RNA ligasas dependientes de ATP, las DNA ligasas dependientes de ATP

(presentes en los tres dominios filogenéticos) y de NAD+ (detectadas en bacterias y

entomopoxvirus), y las transferasas dependientes de GTP que añaden la estructura de

caperuza al mRNA, componen la superfamilia de nucleotidil transferasas covalentes

(revisado en Shuman y Lima, 2004). Todas catalizan la transferencia de una adenina

monofosforilada al extremo 5’ de un ácido nucleico mediante la formación de un

intermediario enzima-(lisil-N)-NMP (fosforamidato, Fig. 1.6), en un paso conocido

como adenilación. La reacción de ligación de las mismas consiste en tres pasos: i)

adenilación de la enzima mediante la incorporación de un AMP a partir de un ATP y

liberación de un grupo pirofosfato, ii) transferencia del AMP al extremo 5’-

fosfomonoéster del RNA (extremo donador), y iii) ligación de la molécula mediante el

ataque del extremo 3’-hidroxilo (extremo aceptor) sobre el 5’-adenilado (extremo

donador), generando un enlace fosfodiéster con la consiguiente liberación del AMP

(Fig. 1.6A). Este mecanismo es compartido por los otros miembros de las superfamilia

de nucleotidil transferasas covalentes, con la particularidad de que el paso final de

20

Introdución

ligación no ocurre en las enzimas que catalizan la adición de la estructura de caperuza

(Fig. 1.6).

A) E + PPPA E-PA + PPi

E-PA + PRNA E · APPRNA RNAOH + E · APPRNA RNAPRNA + PA + E

B) E + PPPA E-PA + PPi

E-PA + PDNA E · APPDNA DNAOH + E · APPDNA DNAPDNA + PA + E

C) E + PPPG E-PG + PPi

E-PG + PPRNA GPPPRNA + E

Lys – N + – P – O – (Nucleósido)

O

O –

H––

H

–=

Fosforamidato

Lys – N + – P – O – (Nucleósido)

O

O –

H––

H

–=

Fosforamidato

Fig. 1.6. Mecanismo conservado de adenilación (ó guanilación) y transferencia nucleotídica a los extremos 5’ de los ácidos nucleicos. A) RNA ligasa, B) DNA ligasa, C) transferasa de GMP. El primer paso implica el ataque de la enzima (E) al grupo fosforilo α (P) del cofactor nucleotídico para formar un intermediario fosforamidato entre el NMP y la enzima (E-PA o E-PG). El segundo paso consiste en la transferencia del NMP (Ap o Gp) al extremo 5’-fosforilado del ácido nucleico. Finalmente, el extremo 3’-hidroxilo (rosa) ataca al extremo 5’-adenilado (azul) generando el enlace y liberando AMP (Ap). La estructura del intermediario fosforamidato se muestra en la parte inferior de la figura. (Adaptado de Shuman y Lima, 2004).

Esta superfamilia está definida por cinco motivos peptídicos que forman el

bolsillo de unión del nucleótido monofosforilado y proporcionan las cadenas laterales

necesarias para la catálisis. El más importante de los cinco motivos es el I, formado por

la secuencia KXXG (la segunda X es habitualmente D o G), conservada en todos los

miembros de la superfamilia. La lisina tiene un papel fundamental, pues incorpora el

nucleótido monofosforilado durante la adenilación. Los otro motivos, III, IIIa, IV y V

también desempeñan una función en la catálisis, como han puesto de manifiesto

diferentes análisis mutacionales (Sawaya et al., 2003; Wang et al., 2003; Yin et al.,

21

Introdución

2003; Wang y Shuman, 2005; Wang et al., 2006b). El estudio de las estructuras

cristalográficas de varios miembros de las tres familias (DNA y RNA ligasas y

transferasas de GMP) (Odell et al., 2000; Fabrega et al., 2003; Nandakumar et al.,

2006; El Omari et al., 2006), conduce a considerar su evolución a partir de un ancestro

común que posiblemente estuviera implicado en la reparación del RNA. Esta evolución

conllevaría la adquisición de dominios que otorgaran especificidad por DNA o RNA (y

dentro de este último, por mRNA o tRNA), y posteriormente la diferenciación del

dominio de transferencia del residuo nucleotídico para unir ATP, GTP y NAD+

(revisado en Shuman y Lima, 2004).

1.2.2. RNA ligasas víricas

1.2.2.1. T4.1 RNA ligasa

La primera de las RNA ligasas descritas, la T4.1 RNA ligasa (antes denominada

T4 RNA ligasa simplemente), fue descubierta por su capacidad para catalizar la unión

de los extremos 3’-hidroxilo y 5’-fosfomonoéster de cadenas artificiales de poli(A)

(Silber et al., 1972). Esta reacción es dependiente de Mg2+ y ATP, que se rompe

liberando AMP y pirofosfato en cantidades equimoleculares a los enlaces formados

(Sugino et al., 1977). La T4.1 RNA ligasa es una enzima con escasa especificidad de

sustrato, siendo incluso capaz de catalizar la unión entre RNA y DNA sin que se afecte

demasiado la velocidad de reacción, siempre que el DNA sea el sustrato donador

(Snopek et al., 1976; McCoy y Gumport, 1980). Sin embargo, los requerimientos para

el sustrato aceptor son mayores, catalizando la ligación de los aceptores

desoxirriboadenilados doscientas veces más lentamente que los riboadenilados, lo que

proporciona a la enzima su especificidad por el RNA. En cuanto al cofactor

nucleotídico, la enzima muestra una especificidad muy alta por NTPs frente a dNTPs, y

más concretamente por el ATP (Cranston et al., 1974). Esta RNA ligasa se ha detectado

en los fagos de la serie T-par, pero no en los de la serie T-impar ni en el fago λ (Silber et

al., 1972).

Mediante cromatografía de afinidad de ácidos nucleicos pudo aislarse una

proteína de 43 kDa asociada con la actividad T4.1 RNA ligasa (Snopek et al., 1976). El

gen codificante de esta enzima (el 63 del genoma de T4) fue identificado cartografiando

mutaciones que reducían dicha actividad (Snopek et al., 1977). La proteína de 375

aminoácidos codificada por este gen también desempeña un papel en la unión de las

22

Introdución

fibras de la cola al cuerpo del fago (Snopek et al., 1977). Ambas funciones se localizan

en dos sitios distintos, pues mutaciones que inactivan la actividad RNA ligasa no

afectan a la unión de las fibras de la cola al cuerpo del fago (Runnels et al., 1982).

Los análisis de secuencia y cristalográfico de esta enzima han puesto de

manifiesto la presencia de los cinco motivos peptídicos que caracterizan a la

superfamilia de las nucleotidil transferasas covalentes y de un sitio activo con dos iones

Mg+2 (El Omari et al., 2006). Mutaciones puntuales que afectan a diversos aminoácidos

de estos motivos conllevan una disminución o la anulación de la actividad catalítica

(Wang et al., 2003; Wang et al., 2006b).

La función biológica de dicha enzima fue estudiada en una cepa de E. coli

(CTr5x) resistente a la infección por cepas de T4 carentes de actividad PNK o RNA

ligasa. El fago expresa un péptido denominado Stp que inactiva el complejo de

modificación-restricción de la bacteria. Por su parte, la cepa CTr5x de E. coli posee la

enzima PrrC, que cataliza el corte del anticodón del tRNALys (anticodón nucleasa,

ACNasa), y que es inactiva en condiciones normales (Amitsur et al., 1992). Como

consecuencia de la infección por T4, PrrC se activa al alterarse el complejo de

modificación-restricción de la bacteria en presencia de la proteína Stp vírica, y media el

corte del tRNALys previniendo la síntesis de proteínas del invasor y del hospedador. Sin

embargo, esta ACNasa genera extremos 2’,3’-fosfodiéster cíclico y 5’-hidroxilo, que las

cepas víricas silvestres pueden transformar en extremos 3’-hidroxilo y 5’-fosmonoéster

por mediación de la T4 PNK, para que posteriormente la T4.1 RNA ligasa restaure el

tRNALys cortado. Este mecanismo regenera tRNAs funcionales que permiten progresar

a la infección vírica (Amitsur et al., 1987), por lo que el mecanismo sólo ha podido

estudiarse en E. coli infectada por cepas de T4 deficientes en la T4 PNK o la T4.1 RNA

ligasa. Sin embargo, en Neisseria se ha detectado un homólogo de PrrC, así como otras

ACNasas secretables en enterobacterias (colicina E5 y D) y hongos (zymocina)

(Kaufmann, 2000; Lu et al., 2005), que hacen pensar que se trata de un mecanismo de

defensa contra invasores bastante extendido y que, por añadidura, los mecanismos de

reparación del RNA mediados por RNA ligasas también deben ser frecuentes.

1.2.2.2. T4.2 RNA ligasa

Recientemente se ha descubierto una segunda RNA ligasa en T4 (T4.2) (Ho y

Shuman, 2002) con baja similitud de secuencia con la otra RNA ligasa de este fago

23

Introdución

(T4.1). Ambas enzimas sólo se asemejan por contener los motivos nucleotidil

tranferasa, guardando la T4.2 una mayor similitud con las ligasas que editan el RNA en

tripanosomas, con algunas RNA ligasas de arqueas, y con las RNA ligasas de

entomopoxvirus. La T4.2, que cataliza la unión de los mismos extremos que la T4.1 y

también requiere ATP y Mg+2 (o Mn+2), está codificada en el gen 24.1 del genoma de

T4 y formada por 334 aminoácidos (Ho y Shuman 2002). Al igual que en la T4.1, el

sustrato aceptor determina la especificidad de la enzima por el RNA, siendo esta

especificidad mayor en la T4.2 (Nandakumar y Shuman, 2004). Mediante experimentos

de deleción se ha comprobado que mientras que el reconocimiento del extremo 3’-

hidroxilo y el ataque sobre el RNA adenilado es mediado por aminoácidos del extremo

amino terminal en la T4.2 RNA ligasa, la actividad de transferencia del AMP

incorporado a la enzima al extremo 5’-fosfomonoéster del RNA reside en el extremo

carboxilo terminal (Ho et al., 2004). Esta enzima, además de catalizar la ligación entre

RNAs monocatenarios, sella roturas en RNAs de doble cadena y en híbridos

RNA:DNA, sugiriendo que podría mediar un mecanismo de reparación ancestral de

ácidos nucleicos (Nandakumar et al., 2004; Ho et al., 2004).

Un homólogo de la T4.2 RNA ligasa se ha encontrado en el fago KV40, donde

la enzima se encuentra predominantemente adenilada. La incubación de un RNA con

extremos 5’-fosfomonoéster y 3’-hidroxilo con una preparación purificada de esta

enzima adenilada genera moléculas circulares en ausencia de ATP. Al añadir ATP a la

reacción, el complejo RNA-proteína se desensambla sin llevar a cabo el último paso de

ligación, generando mayoritariamente RNA adenilado en vez de circularizado, de forma

similar a lo que ocurre con las trasferasas de GMP durante la adición de la estructura de

caperuza al mRNA. Como ya se ha comentado, estas últimas y las RNA ligasas

dependientes de ATP comparten un ancestro común, por lo que se presume que la

reacción catalizada por la enzima del fago KV40 sería un paso evolutivo intermedio

entre ambas funciones (Yin et al., 2004).

1.2.2.3. Otras RNA ligasas víricas

En baculovirus se ha descubierto recientemente un nuevo tipo de RNA ligasa

similar a la T4.1 que presenta una característica única entre las RNA ligasas no

eucarióticas: la presencia de las actividades polinucleótido quinasa y RNA ligasa en una

misma proteína y con la misma orientación (amino terminal-ligasa-quinasa-

24

Introdución

ciclofosfodiesterasa-carboxilo terminal) observada en las tRNA ligasas de levaduras y

plantas (ver más adelante) (Martins y Shuman, 2004a). Esta enzima proviene

posiblemente de la fusión de las enzimas T4 PNK y T4.1 RNA ligasa que en el fago T4

residen en proteínas distintas, y podría ser el antecesor de las tRNA ligasas presentes en

todos los eucariotas.

1.2.3. RNA ligasas de bacterias y arqueas

1.2.3.1. 2’,5’-RNA ligasa

Durante la maduración de los tRNAs de arqueas, levaduras y eucariotas

superiores, el pre-tRNA sufre la excisión de su intrón, generando dos mitades de RNA

(además del intrón escindido), que posteriormente son ligadas para formar el tRNA

maduro. En 1983 se detectó en diferentes bacterias, entre ellas E. coli, una actividad

capaz de mediar la ligación de las dos mitades de los tRNAs de la levadura común

(Saccharomyces cerevisiae) obtenidas por transcripción in vitro (Greer et al., 1983a).

Un análisis más exhaustivo de dicha actividad reveló que era específica para los

intermediarios del procesamiento de cuatro de los diez tRNAs de la levadura (Tyr, Lys2,

Trp y Phe), y que catalizaba más eficientemente la ligación de las dos mitades de estos

tRNAs si una vez sintetizados eran incubados con un extracto de levadura y purificados

antes de añadirlos a la reacción de ligación (Arn y Abelson, 1996). Además, la ligación

catalizada por esta enzima ocurre en ausencia de NTPs y NAD+, generando un enlace

2’,5’-fosfodiéster (Greer et al., 1983a). La naturaleza de este enlace se comprobó por su

resistencia a la digestión con las nucleasas P1 y RNasa T2, detectándose el

correspondiente dinucleótido mediante cromatografía en capa fina.

La reacción catalizada in vitro por la 2’,5’-RNA ligasa (de 19.9 kDa) tiene una

constante de equilibrio aparente cercana a la unidad, si bien favorable al corte de los

enlaces 2’,5’-fosfodiéster. La dirección del equilibrio in vivo dependerá de la

concentración efectiva de los sustratos disponibles, aunque como no se conocen

sustratos con enlace 2’,5’-fosfodiéster sobre los que pueda actuar, lo más probable es

que en condiciones fisiológicas funcione como una RNA ligasa (Arn y Abelson, 1996).

La enzima podría tener un papel relacionado con la ligación de los extremos producidos

por la ACNasa de E. coli en el tRNALys, si bien es cuestionable que esto ocurra in vivo

pues los fragmentos de tRNA se acumulan durante la infección con cepas del virus T4

mutados en el gen de la RNA ligasa T4.1 (Greer et al., 1983a). No obstante, la 2’,5’-

25

Introdución

RNA ligasa debe tener un papel en la célula, pues se han encontrado homólogos en α y

γ-proteobacterias, así como en bacterias verdes del azufre, en Gram positivas con bajo

contenido en G+C (Greer et al., 1983a) y en arqueas termófilas (Arn y Abelson, 1996;

Kato et al., 2003).

La 2’,5’-RNA ligasa cataliza la unión de extremos diferentes a los que requieren

las enzimas de T4 pero idénticos a los requeridos por las RNA ligasas eucarióticas, es

decir, 5’-hidroxilo y 2’,3’-fosfodiéster cíclico. Estos son los extremos que generan las

endonucleasas encargadas de la maduración de los tRNAs, unas enzimas presentes en

eucariotas y arqueas que son homólogas entre ellas (Peebles et al., 1983; Trotta et al.,

1997; Li et al., 1998; Paushkin et al., 2004; revisado en Abelson et al., 1998). De estas

observaciones se infiere que, conjuntamente con dichas endonucleasas, la 2’,5’-RNA

ligasa podría mediar la maduración de los RNAs. Por otro lado, su estructura

cristalográfica muestra similitud con la ciclofosfodiesterasa (CPD) de A. thaliana (Kato

et al., 2003), la enzima que procesa la ADP-ribosa 1”,2” fosfodiéster cíclico resultante

de eliminar el grupo 2’-fosforilo del enlace catalizado por las tRNA ligasas (Culver et

al., 1994; Genschik et al., 1997; Hofmann et al., 2000; ver más adelante). Las 2’,5’-

RNA ligasas, como las CPDs de A. thaliana levadura y vertebrados, y el dominio

ciclofosfodiesterasa de las tRNA ligasas (ver más adelante), pertenecen a la

superfamilia de fosfotransferasas 2H que catalizan la hidrólisis de enlaces fosfodiéster

cíclicos (Nasr y Filipowicz, 2000). Por lo tanto es factible que las 2’,5’-RNA ligasas

actúen alternativamente como CPD o RNA ligasas en función de los sustratos presentes

en la célula.

1.2.3.2. Otras RNA ligasas de bacterias y arqueas

En los dos reinos de arqueas, además de las enzimas homólogas a la 2’,5’-RNA

ligasa y la T4.2 RNA ligasa ya mencionadas, se ha detectado otra RNA ligasa que

participa en el procesamiento de los intrones de los tRNA en Desulfurococcus mobilis

(Crenarqueota) y Haloferax volcanii (Euryarqueota) (Kjems y Garrett, 1988; Gomes y

Gupta, 1997). La enzima de H. volcanii está implicada, además de en la ligación de las

dos mitades de los pre-tRNAs, en la circularización de los intrones eliminados (Salgia et

al., 2003). Sin embargo, existen importantes diferencias entre las RNA ligasas de ambas

arqueas. La enzima de D. mobilis cataliza la ligación de extremos 3’-fosfomonoéster y

5’-hidroxilo produciendo un enlace 3’,5’-fosfodiéster en ausencia de iones metálicos y

26

Introdución

empleando GTP (Kjems y Garrett, 1988), mientras que la de H. volcanii media la unión

de extremos 2’,3’-fosfodiéster y 5’-hidroxilo en ausencia de ATP, GTP y Mg+2, pero en

contraste con las 2’,5’-RNA ligasas genera un enlace 3’,5’-fosfodiéster (Gomes y

Gupta, 1997; Zofallova et al., 2000; Salgia et al., 2003). En ambas reacciones, a

diferencia de lo que ocurre con las tRNA ligasas y las RNA ligasas de T4, el grupo

fosforilo que se incorpora al enlace es el que se encuentra inicialmente en 3’ (Fig. 1.5),

a través de un mecanismo relacionado con el descrito para la RNA ligasa de animales

(Kjems y Garrett, 1988; Gomes y Gupta, 1997; ver más adelante).

Otra RNA ligasa que merece atención es la encontrada en Deinococcus

radiodurans, una bacteria capaz de soportar las condiciones extremas de radiación

existentes en centrales nucleares. Para hacer frente a dichas condiciones la bacteria ha

desarrollado un sistema de reparación de daños en el DNA muy eficiente que está

siendo estudiado exhaustivamente. Además, el gen que codifica esta proteína aumenta

su expresión in vivo durante la exposición a la radiación, mostrando que su función de

reparación del RNA es importante para la célula (Martins y Shuman, 2004b). La región

carboxilo terminal de la RNA ligasa de D. radiodurans tiene similitud estructural con la

T4.2 RNA ligasa, aunque no es capaz de catalizar la ligación de RNAs monocatenarios

sino que sólo sella roturas en RNAs bicatenarios o en híbridos RNA-DNA (Martins y

Shuman, 2004b). El reconocimiento de estas roturas viene determinado en el extremo

amino terminal por un dominio con un plegamiento de tipo unión de

oligonucleótido/oligosacárido (OB-fold) que no está presente en la T4.2 RNA ligasa

(Raymond y Shuman, 2007).

1.2.4. RNA ligasas eucarióticas

1.2.4.1. tRNA ligasa

1.2.4.1.1. Características generales y función biológica

En eucariotas, como en arqueas, las tRNA ligasas catalizan uno de los pasos

finales de la maduración de los pre-tRNAs (revisado en Hopper y Phizicky, 2003), por

lo que su función es esencial para el crecimiento celular (Phizicky et al., 1992). Tras ser

transcritos, los pre-tRNAs contienen un intrón justo en la secuencia del anticodón que

imposibilita su función (revisado en Hopper y Phizicky, 2003). Este intrón es eliminado

por una endonucleasa que genera extremos 5’-hidroxilo, 2’,3’-fosfodiéster cíclico

(Peebles et al., 1983; Trotta et al., 1997; revisado en Abelson et al., 1998), al igual que

27

Introdución

ocurre con la ACNasa de E. coli frente a la infección por T4 (Amitsur et al., 1987). De

esta forma se generan dos fragmentos cuya unión es catalizada por la tRNA ligasa a

través de tres actividades enzimáticas diferentes, ciclofosfodiesterasa, polinucleótido

quinasa y RNA ligasa, cada una radicadas en un domino proteico. Finalmente, una 2’-

fosfotransferasa transfiere el grupo 2’-fosforilo producto de la ligación a una molécula

de NAD+ para generar ADP-ribosa 1”,2” fosfodiéster cíclico y nicotinamida (McCraith

y Phizicky, 1991; Culver et al., 1993; Sawaya et al., 2005). Sobre esta última actúa la

CPD, dando lugar a ADP-ribosa 1”-fosfomonoéster (apartado 1.2.3.1; Culver et al.,

1994; Genschik et al., 1997; Nasr y Filipowicz, 2000; Hofmann et al., 2000).

tRNA endonucleasa

tRNA ligasa 2’-fosfotransferasa CPD PNK

Ligasa

Fig. 1.7. Mecanismo de maduración de los tRNAs. Durante este proceso el intrón es eliminado por una tRNA endonucleasa y, a continuación, la tRNA ligasa cataliza la unión de los extremos 5’-OH y 2’,3’>P a través de sus actividades ciclofosfodiesterasa (CPD), polinucleótido quinasa (PNK) y RNA ligasa. Finalmente el grupo fosforilo presente en 2’ es eliminado por una 2’ fosfotransferasa. En negro se indican las enzimas que intervienen en el mecanismo, y en rojo las diferentes actividades enzimáticas de la tRNA ligasa. (Adaptado de Sawaya et al., 2003).

En levaduras la tRNA ligasa también interviene en el procesamiento de

determinados mRNAs reguladores de la respuesta a proteínas no plegadas, una vía de

señalización intracelular que activa la transcripción de genes de chaperonas cuando en

el retículo endoplásmico se acumulan proteínas desplegadas (Sidrauski et al., 1996;

Gonzalez et al., 1999; revisado en Ron y Walter, 2007). Indicios adicionales en esta

dirección se han obtenido al comprobar que la mutación de un gen que codifica una de

las cuatro subunidades de la tRNA endonucleasa de humanos afecta tanto a la

maduración de los tRNAs como de los mRNAs (Paushkin et al., 2004).

Las tRNA ligasas eucarióticas más estudiadas son la de S. cerevisiae (Greer et

al., 1983b; Phizicky et al., 1986; Greer et al., 1987; Westaway et al., 1988; Xu et al.,

1990; Apostol et al., 1991; Beldford et al., 1993; Westaway et al., 1993; Sawaya et al.,

2003; Wang y Shuman, 2005; Wang et al., 2006a) y la de germen de trigo (Konarska et

28

Introdución

al., 1981; Konarska et al., 1982; Gegenheimer et al., 1983; Furneaux et al., 1983;

Schwartz et al., 1983; Pick y Hurwitz, 1986; Pick et al., 1986, Makino et al., 2006).

Ambas, así como sus homólogas de hongos (Sawaya et al., 2003) y plantas (Englert y

Beier, 2005), comparten muchas similitudes. Las dos median la unión de extremos

2’,3’-fosfodiéster cíclico y 5’-hidroxilo (Konarska et al., 1982, Greer et al., 1983b),

poseen la misma distribución de las actividades RNA ligasa, polinucleótido quinasa y

ciclofosfodiesterasa, que respectivamente catalizan la ligación propiamente dicha, la

fosforilación del extremo 5’ y la hidrólisis del enlace 2’,3’-fosfodiéster cíclico (Xu et

al., 1990; Apostol et al., 1991; Englert y Beier, 2005), y presentan un mecanismo de

reacción similar. Sin embargo, la tRNA ligasa de S. cerevisiae muestra una alta

especificidad de sustrato, catalizando 104 veces menos eficientemente la ligación de

oligonucleótidos no estructurados que los productos del procesamiento de los pre-tRNA

(Phizicky et al., 1986; Greer et al., 1987), mientras que la de germen de trigo (y de otras

plantas) cataliza con la misma eficiencia la ligación de productos del procesamiento de

los pre-tRNA y de oligonucleótidos artificiales, con el único requerimiento de que

posean extremos 5’-hidroxilo y 2’,3’-fosfodiéster cíclico (Schwartz et al., 1983). La

menor especificidad de las tRNA ligasas de plantas podría haber sido aprovechada por

los viroides para completar su ciclo replicativo, pues extractos de germen de trigo y del

alga Chlamydomonas reinhardtii circularizan eficientemente RNAs monoméricos

lineales de PSTVd aislados de tejido infectado (Branch et al., 1982; Kikuchi et al.,

1982). Dicha especificidad de la tRNA ligasa de levadura por su sustrato no está

determinada por el dominio ciclofosfodiesterasa, pues éste media eficientemente la

hidrólisis del extremo 2’,3’-fosfodiéster cíclico de otros RNAs distintos de los pre-

tRNAs (Greer et al., 1983b).

La secuencia aminoacídica de la RNA ligasa de S. cerevisiae se determinó

parcialmente a partir de preparaciones purificadas de la misma (Phizicky et al., 1986),

empleándose esta información para clonar el gen que la codifica (Westaway et al.,

1988). El gen homólogo de plantas no pudo ser identificado en búsquedas

bioinformáticas debido a su escasa similitud de secuencia con el de la tRNA ligasa de

levadura. Recientemente se purificó la enzima de germen de trigo, y a partir de la

secuencia parcial obtenida, se identificaron en las bases de datos los correspondientes

genes de A. thaliana y Oryza sativa (Englert y Beier, 2005). Mas tarde se han

caracterizado hasta tres isoformas de la tRNA ligasa de germen de trigo (Makino et al.,

2006).

29

Introducción

1.2.4.1.2. Mecanismo de ligación

Como ya se ha mencionado, las tRNA ligasas realizan su función mediante tres

actividades enzimáticas diferentes cada una localizada en un dominio proteico. En

primer lugar se produce la interacción entre el RNA y la enzima (Fig. 1.8, etapa 1), y a

continuación el dominio ciclofosfodiesterasa situado en la región carboxilo terminal de

la misma cataliza la hidrólisis del 2’,3’-fosfodiéster cíclico dejando el grupo fosforilo en

2’ (Fig. 1.8, etapa 2). Seguidamente se produce la fosforilación del 5’-hidroxilo

mediante la acción del dominio polinucleótido quinasa situado en la región central de la

proteína, conjuntamente con la adenilación del dominio RNA ligasa amino terminal

(Fig. 1.8, etapas 3 y 4). La fosforilación genera un extremo 5’-fosfomonoéster al que se

transfiere el AMP previamente incorporado en el dominio RNA ligasa (Fig. 1.8, etapa

5). La última etapa consiste en el ataque del extremo 3’-hidroxilo de la otra mitad del

tRNA al 5’-adenilado generando el grupo 2’-fosfomonoéster, 3’,5’-fosfodiéster y

liberando el AMP (Fig. 1.8, etapa 6).

Aunque es posible ensayar la ligación a partir de cada uno de los intermediarios

de las tres reacciones, la eficiencia no es igual en todos los casos mostrando así que se

trata de un mecanismo cooperativo (Pick y Hurwitz, 1986; Pick et al., 1986). Si bien la

actividad ciclofosfodiesterasa de la tRNA ligasa de germen de trigo (Fig. 1.8, etapa 2)

puede ensayarse en ausencia de ATP y del extremo 5’-hidroxilo, la eficiencia de la

reacción aumenta en presencia de este último (Pick et al., 1986). Sin embargo, la

actividad de ligación presenta eficiencia similar empleando extremos 3’ aceptores tanto

con estructura cíclica como abierta (Schwartz et al., 1983; Pick et al., 1986), mostrando

que la actividad ciclofosfodiesterasa está coordinada con la polinucleótido quinasa pero

no con la de ligación propiamente dicha. También se ha observado que la adenilación

del dominio ligasa (Fig. 1.8, etapa 3) es mayor en presencia de un 5’-hidroxilo que de

un 5’-fosfomonoéster, sugiriendo que está coordinada con la actividad polinucleótido

quinasa, y que la de adenilación de la enzima es anterior a la fosforilación del 5’-

hidroxilo (Fig. 1.8, etapa 3 y 4) (Pick et al., 1986). Finalmente, la ligación es

aproximadamente cinco veces mayor si el sustrato posee un extremo 5’-hidroxilo en vez

de un 5’-fosfomonoéster, indicando que la actividad de ligación está también

coordinada con la de fosforilación (Pick et al., 1986). Una diferencia entre las tRNA

ligasas de germen de trigo y levadura es que mientras en la primera la adenilación

aumenta en presencia del extremo 5’, en la segunda no varía. Esta observación indica

30

Introducción

que la enzima de plantas no se adenila si no hay sustrato para la fosforilación (5’-

hidroxilo), mientras que la de levaduras se halla adenilada independientemente de si hay

o no RNA en el medio (Greer et al., 1983b; Pick et al., 1986).

5’

RNA

E + HORNA>P E · HORNA>P

E · HORNA>P E · HORNAOHP

-E · HORNAOH + PPiPE · HORNAOH + PPPAP

-E · PRNAOH + PPAP

-E · HORNAOH + PPPAP

-E · PRNAOHP E · APPRNAOH

P

HORNA>P + 2 PPPAE

P2’

P3’ + PPi + PPA + PA

E · APPRNAOHP E + + PA

(1) Unión enzima-RNA

(2) Rotura del fosfodiéster cíclico

(3) Complejo enzima-AMP

(4) Fosforilación en 5’

(5) Adenilación del RNA

(6) Ligación

2’

PRNA

5’ 3’

P

PA

PAPA

PA

5’

RNA

E + HORNA>P E · HORNA>PE + HORNA>P E · HORNA>P

E · HORNA>P E · HORNAOHPE · HORNA>P E · HORNAOHPE · HORNAOHP

-E · HORNAOH + PPiPE · HORNAOH + PPPAP

-E · PRNAOH + PPAP

-E · HORNAOH + PPPAPE · HORNAOH + PPPAP

-E · PRNAOHP E · APPRNAOH

P

-E · PRNAOHP E · APPRNAOH

PE · APPRNAOHP

HORNA>P + 2 PPPAE

P2’

P3’ + PPi + PPA + PA

E · APPRNAOHPE · APPRNAOHPE · APPRNAOHP E + + PA

(1) Unión enzima-RNA

(2) Rotura del fosfodiéster cíclico

(3) Complejo enzima-AMP

(4) Fosforilación en 5’

(5) Adenilación del RNA

(6) Ligación

2’

PRNA

5’ 3’

P2’

PRNA

5’ 3’

P

PA

PAPA

PA

Fig. 1.8. Esquema del mecanismo de la tRNA ligasa de germen de trigo (E). 1) Formación del complejo RNA-enzima; 2) apertura por la actividad ciclofosfodiesterasa del grupo 2’,3’>P generando extremos 3’-OH y 2’-P; 3) reacción del dominio RNA ligasa con una molécula de ATP para formar el complejo AMP-enzima; 4) fosforilación del extremo 5’-OH del pre-tRNA mediada por la actividad polinucleótido quinasa localizada en el dominio central de la enzima; 5) adenilación del extremo 5’-P generando el intermediario de la reacción enzima-AMP-5’-P-RNA; 6) ataque del extremo 3’-OH sobre el enlace entre el AMP y el extremo 5’-P, generando un enlace 3’,5’-fosfodiéster nuevo y liberando el AMP y la enzima. El código de colores facilita la identificación de los grupos químicos participantes, donde el azul se corresponde al sustrato de la ligación, el rojo al residuo adenilato implicado en la adenilación y el verde al grupo fosforilo que finalmente se incorpora en el enlace. (Adaptado de Pick et al., 1986).

Experimentos realizados con estas tRNA ligasas muestran que la de S. cerevisiae

puede catalizar la ligación con los cuatro NTPs, si bien emplea preferentemente ATP y

UTP (Greer et al., 1983b), mientras que la enzima de germen de trigo sólo actúa en

presencia de ATP (Pick et al., 1986). En otros experimentos con la tRNA ligasa de

31

Introducción

levadura sólo se observó ligación con ATP, por lo que el resultado anterior podría

deberse a una contaminación con nucleótidos durante la extracción (Westaway et al.,

1993; Belford et al., 1993). También se comprobó en estos trabajos que la fosforilación

del sustrato es mucho más eficiente con GTP, y que la ligación también aumenta en

presencia de GTP y ATP en vez de ATP sólo. Sin embargo, este último es esencial ya

que sin él la reacción no progresa. Experimentos posteriores de mutación dirigida han

revelado que la tRNA ligasa de levadura posee dos sitios de unión, uno para ATP y otro

para GTP. Mutaciones en el sitio para el ATP no son letales, pero sí lo son en el sitio

para el GTP, mostrando que este último es el verdadero sustrato que requiere la enzima

para la fosforilación del extremo 5’-hidroxilo (Sawaya et al., 2003). Este sitio

alternativo para el GTP no se ha descrito en la tRNA ligasa de germen de trigo ni en

ninguna de sus homólogas de plantas.

1.2.4.2. RNA ligasas mitocondriales

Los kinetoplástidos, pertenecientes al filo Euglenozoa (protozoos ciliados) del

reino Protista, incluyen dos parásitos de humanos muy estudiados: Tripanosoma brucei

y Leishmania tarentolae. La mitocondria de estos organismos posee una actividad de

edición de los mRNAs mediante incorporación o eliminación de residuos de uridilato

especificada por un RNA guía (gRNA). El dúplex pre-mRNA-gRNA se asocia a un

complejo multiproteico con capacidad de añadir y eliminar uridilatos, y de catalizar la

ligación finalmente del mRNA editado, generando nuevos codones de iniciación,

cambiando la pauta de lectura o incluso generando así pautas nuevas (Schnaufer et al.,

2001; McManus et al., 2001). La reacción requiere ATP o dATP y produce un enlace

3’,5’-fosfodiéster mediante un mecanismo compartido con las T4 RNA ligasas (White y

Borst, 1987; Bakalara et al., 1989). Sin embargo, la endonucleasa que cataliza el corte

parece generar extremos 5’-fosfomonoéster y 3’-hidroxilo, a diferencia de las

endonucleasas que preceden a la reacción de la T4.1 RNA ligasa y tRNA ligasa que

generan extremos 5’-hidroxilo, 2’,3’-fosfodiéster cíclico (Sabatini y Hajduk, 1995).

Estas RNA ligasas poseen los dominios que caracterizan a la superfamilia de las

nucleotidil transferasas covalentes (Schnaufer et al., 2001; McManus et al., 2001), y

están relacionadas con la T4.2 RNA ligasa (Ho y Shuman, 2002).

32

Introducción

1.2.4.3. Otras RNA ligasas eucariotas

Además del mecanismo conservado de ligación de los tRNAs, también se ha

detectado in vitro una actividad de ligación de pre-tRNAs de levaduras en extractos de

células HeLa y en núcleos de oocitos de Xenopus laevis (Nishikura y De Robertis, 1981;

Filipowicz y Shatkin, 1983; Filipowicz et al., 1983; Perkins et al., 1985). Los extremos

ligados son igualmente 5’-hidroxilo y 2’,3’-fosfodiéster cíclico, pero el enlace generado

es 3’,5’-fosfodiéster (sin el 2’-fosfomonoéster residual resultante de la reacción de

ligación de los tRNA de plantas y levadura), donde el grupo fosforilo proviene del

fosfodiéster cíclico del extremo aceptor como en las RNA ligasas de arqueas y no de un

cofactor de tipo NTP como ocurre con las tRNA ligasas (Filipowicz y Shatkin, 1983,

revisado en Arn y Abelson, 1998). En los mismos extractos que contienen esta RNA

ligasa se detectó una actividad fosfato ciclasa 3’-terminal dependiente de ATP, cuya

función precede a la RNA ligasa cuando se emplea como sustrato un RNA con

extremos 3’-fosfomonoéster (Filipowicz et al., 1983). Dicha RNA ligasa tiene un

tamaño de 160 kDa (Perkins et al., 1985), y se la conoce como la RNA ligasa de

animales porque sólo se ha detectado en vertebrados.

Existen pruebas bioquímicas de la coexistencia en células HeLa de este

mecanismo con otro del tipo tRNA ligasa (incluyendo la 2’-fosfotransferasa) en el que

el grupo fosforilo del nuevo enlace es aportado exógenamente (Zillmann et al., 1991;

Zillmann et al., 1992; Hu et al., 2003). Sin embargo, las enzimas implicadas en la

ligación serían diferentes pues la fosforilación del extremo 5’-hidroxilo está catalizada

en humanos por la RNA quinasa hClp1, que a diferencia de la actividad quinasa de la

tRNA ligasa, es una enzima independiente aunque parece formar un complejo con la

tRNA endonucleasa como demuestran los experimentos de copurificación (Paushkin et

al., 2004; Weitzer y Martínez, 2007).

Queda por dilucidar cuáles son la CPD y la RNA ligasa que median el

mecanismo de tipo tRNA ligasa en humanos. A este respecto, la 2′,3′-nucleótido cíclico

3′-fosfodiesterasa (2′,3′-cyclic nucleotide 3′-phosphodiesterase, CNP), con un tamaño

de 46 kDa y homóloga al dominio ciclofosfodiesterasa de las tRNA ligasas, es la única

CPD descrita en animales. La función de esta enzima es desconocida, si bien su

ausencia parece estar implicada en la aparición tardía de procesos neurodegenerativos

(Lappe-Siefke et al., 2003). Ratones con las dos copias de la CNP mutadas crecen

normalmente (Lappe-Siefke et al., 2003), y lo mismo ocurre cuando se mutan las dos

33

Introducción

copias de la 2’-fosfotransferasa (Harding et al., 2008). Por tanto, estos resultados

sugirien que el mecanismo de ligación de tipo tRNA ligasa no es necesario en

vertebrados, probablemente porque la RNA ligasa de animales, que no requiere

actividades CPD ni 2’-fosfotransferasa, interviene en la maduración de los tRNAs y

probablemente también en la respuesta a proteínas no plegadas (Harding et al., 2008).

Por el contrario la levadura, que carece de una ruta alternativa a la de tipo tRNA ligasa,

sí es sensible a la mutación del gen de la 2’-fosfotransferasa (Spinelli et al., 1997;

Culver et al., 1997). Recientemente se ha descrito que la CNP puede ligar extremos 5’-

hidroxilo y 2’,3’-fosfodiéster cíclico al igual que la mayoría de las RNA ligasas

conocidas (Schwer et al., 2008), pero se desconoce si esta función es importante para la

célula.

1.2.5. Comparación entre mecanismos

A pesar de la distancia evolutiva que separa el mecanismo de maduración de los

pre-tRNAs y el de restricción/reparación de los tRNAs de E. coli infectada por el fago

T4, la ligación en ambos casos es muy parecida. En la figura 1.9 puede observarse que

la secuencia de reacciones es compartida en ambos casos excepto en lo que respecta a la

actividad fosfatasa de la T4 PNK, que tras abrir el 2’,3’-fosfodiéster cíclico deja

extremos 3’ y 2’-hidroxilo (Cameron y Uhlenbeck, 1977), mientras que el dominio

ciclofosfodiesterasa de la tRNA ligasa no tiene actividad fosfatasa y deja el grupo

fosforilo en 2’. Esta diferencia entre ambos mecanismos de ligación conlleva un paso

adicional en eucariotas para eliminar el 2’-fosfomonoéster catalizado por una 2’-

fosfotransferasa (Fig. 1.7 y 1.10), donde el grupo fosforilo del RNA ataca la unión entre

la nicotinamida y la ribosa del NAD+ generando nicotinamida libre y ADP ribosa 1”,2”-

fosfodiéster cíclico (McCraith y Phizicky, 1991; Culver et al., 1993; Sawaya et al.,

2005). Como se ha comentado, la función que realiza esta enzima en levadura es

esencial para la maduración de los tRNAs y el crecimiento, y si no está presente el

anticodón no es funcional y no hay crecimiento vegetativo (Spinelli et al., 1997; Culver

et al., 1997). Dicha enzima está evolutivamente muy conservada y se encuentra en

bacterias, arqueas, protozoos, levaduras, plantas y vertebrados (Spinelli et al., 1998), si

bien su presencia en bacterias y arqueas es un enigma, pues según el mecanismo de

ligación que catalizan sus RNA ligasas, la 2’-fosfotransferasa sería prescindible.

34

Introducción

Fig. 1.9. Esquema de las diferentes etapas del mecanismo de ligación de RNA catalizado por las enzimas

de levadura y plantas (izquierda) y del fago T4 (derecha). (Adaptado de Arn y Abelson, 1998).

Mediante experimentos de complementación in vitro se ha comprobado que la

T4 PNK y la T4.1 RNA ligasa son capaces conjuntamente de catalizar la unión de las

mitades de los pre-tRNAs generadas por la endonucleasa de levadura (Greer et al.,

1983b). En experimentos in vivo se ha observado que un mutante de S. cerevisiae con la

tRNA ligasa inactivada es capaz de crecer normalmente al ser transformado con los

genes de la PNK y RNA ligasa 1 del fago T4, prescindiendo de la actividad 2’-

fosfotransferasa. Además, la actividad conjunta de la PNK y la RNA ligasa 1 de T4 es

incluso capaz de sustituir a la tRNA ligasa en la respuesta a proteínas no plegadas

(Schwer et al., 2004). En estos mismos experimentos se observó que la T4.1 RNA

ligasa junto con los dominios ciclofosfodiesterasa y polinucleótido quinasa de la tRNA

APPP*

OH

PA

OH 3’

2’

5’ P*

P

T4 RNA ligasa

OH 3’

2’

5’ P*

OH

5’ 3’

2’ OH

P*

tRNA ligasa

3’

2’

5’ HO

P

OH 3’

2’

5’ P*

P

3’ OH

2’

5’ HO

P 2’

P

APPP*

APP

5’ 3’

2’ P

P*

EPA

E

PPi

APPP

AP

PA

OH 3’

2’

5’ P*

OH

AP

OH 3’

2’

5’ HO

APP

P 3’ 5’

HO

AP

T4 PNK

EPA PPi

E APPP

35

Introducción

ligasa de levadura restauran el crecimiento del mutante de S. cerevisiae pero, sin

embargo, el mismo mutante transformado con el gen de la PNK de T4 junto con el

fragmento que codifica el dominio RNA ligasa de levadura no crece. Esta situación

deriva de que el grupo fosforilo en 2’ producto de la acción sobre el sustrato de los

dominios ciclofosfodiesterasa y polinucleótido quinasa de levadura no interfiere en la

ligación catalizada por la T4.1 RNA ligasa. Por el contrario, el dominio RNA ligasa de

la enzima de levadura sí requiere este grupo fosforilo en 2’ para su función, que sin

embargo es eliminado del RNA cuando se trata con la PNK de T4. Este mecanismo

podría ser una adaptación para evitar la ligación accidental por la tRNA ligasa de RNAs

con extremos 3’ y 2’-hidroxilo, que son muy abundantes en la célula (Schwer et al.,

2004) (Fig. 1.10). También se ha comprobado que la expresión de una única copia de la

tRNA ligasa de A. thaliana bajo el control de un promotor constitutivo es suficiente

para restaurar el crecimiento de cepas de S. cerevisiae con el gen de su tRNA ligasa

mutado (Wang et al., 2006a).

Maduración de tRNAs

tRNA ligasa tRNA ligasa 2’-fosfotransferasaCPD ligasa

tRNA 5’-quinasa endonucleasa

Intrón

Restricción/reparación de tRNAs

PNK T4.1 RNA ligasa CPD/3’-fosfatasa PrrC

anticodonucleasa ligasa

5’-quinasa

Fig. 1.10. Comparación entre las funciones biológicas realizadas por las tRNA ligasas y la T4 RNA ligasa. En negro se indican las enzimas que intervienen en el mecanismo, en rojo, las diferentes actividades de dichas enzimas que actúan en cada momento y en el panel superior es azul el intrón que es eliminado durante la maduración de los tRNAs. (Adaptado de Schwer et al., 2004).

En la bacteria Clostridium thermocellum se ha descubierto recientemente una

polinucleótido quinasa-fosfatasa que parece estar implicada en un mecanismo de

reparación del RNA y, que al igual que la PNK de T4, genera extremos 3’ y 2’-

hidroxilo en el RNA mediante su actividad ciclofosfodiesterasa-fosfatasa (Martins y

36

Introducción

Shuman, 2005, Keppetipola y Shuman., 2007). Estos experimentos también muestran

que una simple mutación puntual provoca que, al abrirse el fosfodiéster cíclico, el grupo

fosforilo resultante no se hidrolice, sino que permanezca en 2’ como ocurre con el

dominio ciclofosfodiesterasa de las tRNA ligasas. De esta forma la enzima silvestre

genera extremos adecuados para las T4 RNA ligasas, mientras que la mutante (que no

tiene afectadas el resto de sus funciones) genera los extremos requeridos por las tRNA

ligasas eucarióticas. Esta peculiaridad observada en dicha polinucleótido quinasa-

fosfatasa muestra como podría haber ocurrido la evolución entre los mecanismos de

ligación mediados por la T4.1 y las tRNA ligasas (Keppetipola et al., 2007).

1.3. Chlamydomonas reinhardtii como organismo modelo

ada especificidad

de hosp

1.3.1. Características generales

ismo eucariótico unicelular fotosintético clasificado

taxonóm

género Chlamydomonas puede encontrarse en agua salada o dulce, en el suelo e

inclu

Los miembros de la familia Avsunviroidae muestran una elev

edador y, además, las especies que infectan no son habitualmente empleadas en

el laboratorio. Por esta razón se exploró la posibilidad de utilizar un sistema modelo

cloroplástico heterólogo para estudiar distintos aspectos de la biología molecular de los

miembros de esta familia en un contexto fisiológico. Entre los modelos clásicos para el

estudio del cloroplasto se encuentra el alga verde unicelular C. reinhardtii, que se eligió

para este trabajo por su facilidad para transformar sus tres genomas, que además están

completamente secuenciados.

C. reinhardtii es un organ

icamente dentro del orden Volvocales, que a su vez se encuadra en la división

Clorófitos (comúnmente conocidas como algas verdes) dentro del reino Planta, y que se

supone representan el ancestro de las actuales plantas superiores. Morfológicamente C.

reinhardtii es una célula con estructura polar y forma elipsoide de 10 µm de longitud y

3 µm de anchura, con dos flagelos anteriores, algunas mitocondrias y un único

cloroplasto basal que ocupa casi el 40% del volumen celular rodeando al núcleo (Harris,

1989).

El

so en la nieve. Se han descrito más de 500 especies del mismo, entre las que C.

reinhardtii es la más ampliamente empleada en el laboratorio. Además del crecer

fotosintéticamente, esta especie también es fácilmente cultivable en condiciones de

37

Introducción

oscuridad y heterotrofía empleando acetato como fuente única de carbono a través del

ciclo del glioxilato. En estas condiciones, y a diferencia de las plantas superiores, C.

reinhardtii es capaz de ensamblar correctamente su maquinaria fotosintética

permitiendo el estudio de mutantes de la misma (Harris, 1989). Por dicha razón se ha

empleado tradicionalmente este alga como organismo modelo para el estudio de la

fotosíntesis.

ig. 1.11. Reproducción sexual por meiósporas y distribución de los genomas en C. reinhardtii. Mientras las mutaciones nucleares se heredan siguiendo un patrón mendeliano, en cloroplastos y mitocondrias

ste organismo muestra un rápido crecimiento con divisiones cada 5-8 h y un

ciclo

Cariogamia

Meiosis

mt+ mt -

Tétrada

mt -mt+ mt+ mt -

Clor

Mitocondria

oplasto Núcleo

Fquese observa una herencia uniparental que depende de la polaridad de las células parentales. (Adaptado de Nickelsen y Kück, 2000).

E

biológico haplo-diploide. La gametogénesis puede ser inducida fácilmente en el

laboratorio mediante privación de nitrógeno en el medio de cultivo (Nickelsen y Kück,

2000). Los gametos son morfológicamente similares, y sólo se diferencian en el locus

genético (mt+ y mt-) que determina el tipo sexual (Ferris y Goodenough, 1994). Cuando

dos gametos opuestos se encuentran ocurre una fusión nuclear y cloroplástica, y el

38

Introducción

cigoto resultante se rodea de una pared celular impermeable que le protege de las

condiciones desfavorables. Cuando las condiciones nutricionales son adecuadas se

produce la meiosis, generando el cigoto cuatro células haploides (Fig. 1.11). Esta

característica resulta de gran utilidad al permitir el análisis genético y el seguimiento de

mutaciones heredables (Nickelsen y Kück, 2000).

1.3.2. El cloroplasto y su origen endosimbióntico

ma la

energ

ado que tanto el cloroplasto como la mitocondria

present

El cloroplasto, el orgánulo eucariótico responsable de la fotosíntesis, transfor

ía lumínica en ATP y poder reductor (NADPH) a través de los complejos

proteicos fotosintéticos de las membranas tilacoidales. Este proceso ocurre de forma

localizada en el estroma del cloroplasto, donde tienen lugar reacciones bioquímicas

como la fijación de carbono y producción de azúcares, la fijación de nitrógeno, azufre y

fósforo, así como la biosíntesis de ciertos aminoácidos, lípidos, almidón y pigmentos

(Bogorad, 2000; Zerges, 2000).

Está ampliamente acept

aban originariamente vida independiente como organismos procariotas (Martin y

Herrmann, 1998; Brinkman et al., 2002). Estos orgánulos eran eubacterias que

accedieron como endosimbiontes a una célula hospedadora, y gradualmente

evolucionaron hasta adquirir las características que actualmente presentan. Diversos

estudios han permitido establecer que las mitocondrias y las α-proteobacterias tienen un

ancestro común, así como los cloroplastos y las cianobacterias (revisado en Gray,

1993). También se ha establecido que el cloroplasto se incorporó a la célula eucariótica

posteriormente a la mitocondria, por lo que la distribución del primero dentro de la

división Eucaria es más restringida, pero existe la posibilidad de que ambos se

incorporaran tempranamente y luego el cloroplasto se perdiera en los linajes no

fotosintéticos (Andersson y Roger, 2002). Aunque durante la evolución del proceso

endosimbióntico la mayoría de los genes del endosimbionte fueron eliminados o

transferidos al núcleo (Martin y Herrmann, 1998), el genoma cloroplástico aún posee

muchas características comunes con el de bacterias, como se refleja en sus ribosomas

70S (Yamaguchi et al., 2003), y en las propiedades de sus RNAs mensajeros (Zurawski

et al., 1981). Sin embargo, debido al intercambio génico entre núcleo y cloroplasto a lo

largo de la evolución, no todos los mecanismos implicados en la expresión génica de

este orgánulo son estrictamente bacterianos (Yamaguchi et al., 2003). Se postula que

39

Introducción

parte del genoma endosimbióntico ancestral se mantiene en los cloroplastos porque, aún

siendo costoso para la célula, esa disposición ofrece la ventaja evolutiva de garantizar

una rápida respuesta frente al estrés oxidativo (Race et al., 1999).

1.3.3. El genoma de C. reinhardtii

s fotosintéticos, C. reinhardtii posee tres sistemas

genétic

as, y se caracteriza por ser

lineal

genoma cloroplástico muestra muchas características en común con el de

plant

mayoría de los genomas cloroplásticos presentan dos copias de dos grandes

regiones invertidas (inverted region, IR) que pueden variar de longitud como resultado

Al igual que otros eucariota

os independientes localizados en el núcleo, la mitocondria y el cloroplasto. El

genoma nuclear contiene 108 pares de bases (pb) distribuidos en 17 grupos de

ligamiento, es inusualmente rico en G+C (62%), y sus genes se heredan

mendelianamente durante la división meiótica (Harris, 1989). La transformación del

núcleo se lleva a cabo introduciendo el DNA foráneo en células carentes de pared

celular mediante agitación con bolas de vidrio (Kindle, 1990) o electroporación

(Shimogawara et al., 1998). En cualquier caso, la recombinación homóloga en el DNA

nuclear ocurre con una frecuencia muy baja y la inserción del DNA foráneo tiene lugar

al azar mediante recombinación heteróloga (Rochaix, 1995).

El genoma mitocondrial está presente en múltiples copi

y de pequeño tamaño (15.8 kpb) en comparación con los de otras algas verdes y

plantas superiores. Presenta regiones invertidas en los extremos y sólo codifica ocho

proteínas, tres tRNAs y dos rRNAs (Michaelis et al., 1990). Los gametos heredan el

DNA mitocondrial de la cepa mt- (Harris, 1989; Nickelsen y Kück, 2000). Este genoma

también puede ser transformado, aunque con baja eficiencia (Randolph-Anderson et al.,

1993).

El

as superiores, incluyendo la conservación de diversos genes. Es circular, de

aproximadamente 196 kpb (unas 34 veces mayor que el genoma mitocondrial), y

contiene alrededor de 80 genes en su mayoría implicados en la maquinaria fotosintética

y en la expresión génica del orgánulo (Nickelsen y Kück, 2000). Cada cloroplasto posee

aproximadamente 80 copias de este cromosoma, que se hereda monoparentalmente de

la cepa mt+ (Harris, 1989; Nickelsen y Kück, 2000). Tras la formación del cigoto, el

genoma cloroplástico de la cepa mt- es degradado por la acción de nucleasas (Kuroiwa,

1991).

La

40

Introducción

de un

s en operones, por lo general no ocurre así en C. reinhardtii,

aunqu

(Wendy I y II), que han

diver

Aunque la expresión génica nuclear está controlada principalmente a nivel

sugieren que la estabilización diferencial de

algun

a duplicación de, entre otros, los genes del rRNA. Entre los distintos taxones de

plantas superiores existen importantes variaciones en el tamaño del genoma

cloroplástico debidas a la longitud de estas regiones invertidas, sin que por ello se vea

afectada la complejidad genómica. En cambio, las variaciones de tamaño existentes

dentro del género Chlamydomonas se deben en gran medida a múltiples inserciones y

eliminaciones fuera de estas regiones invertidas (Palmer, 1985). La organización génica

dentro de las regiones invertidas es la típica de plantas superiores, excepto el gen que

codifica el 23S rRNA que contiene un intrón y el psbA que contiene cuatro intrones

(Maul et al., 2002).

Mientras que en plantas superiores la mayoría de los genes del cloroplasto

aparecen organizado

e puede observarse esta organización en las secuencias que codifican las proteínas

ribosomales (Sakamoto et al., 1994). Los genes que están dispuestos en operones sufren

un rápido procesamiento postranscripcional, pudiendo dar la impresión de ser

transcritos de forma independiente (Stern y Drager, 1998).

También es característica de C. reinhardtii la presencia de dos copias de un

elemento móvil de DNA de 2.4 kb denominado Wendy

gido por acumulación de mutaciones puntuales y por pequeñas inserciones y

eliminaciones. Estas dos copias alteran el orden de dos agrupamientos génicos en C.

reinhardtii que son contiguos en C. moewusii, sugiriendo que Wendy invadió C.

reinhardtii tras la separación de ambas especies (Fan et al., 1995). La abundancia de

repeticiones cortas dispersas en un bajo número de regiones codificantes, y una atípica y

exclusiva organización de los genes que codifican la RNA polimerasa, son también

característicos de la especie C. reinhardtii (Maul et al., 2002).

1.3.4. Regulación de la expresión génica

transcripcional, hay pruebas genéticas que

os RNAs podría ser esencial en la expresión de genes nucleares que codifican

proteínas cloroplásticas (Hahn et al., 1996). El control de la expresión génica

cloroplástica parece ocurrir fundamentalmente a nivel postranscripcional, actuando

sobre la estabilidad de los transcritos (Rochaix, 1996), y está regulado por los ciclos de

luz y oscuridad (Salvador et al., 1993a): la transcripción aumenta generalmente en los

41

Introducción

períodos de luz mientras que la estabilidad del RNA es mayor durante la fase oscura. El

análisis de mutaciones dirigidas en el cloroplasto revela que la degradación de los

RNAs no es un proceso al azar, sino que parece existir una regulación específica de

cada transcrito que viene determinada entre otros factores por las regiones 5’ y 3’ no

traducibles (Stern et al., 1991; Salvador et al., 1993b; revisado en Herrin y Nickelsen,

2004). Otros experimentos han mostrado que la maquinaria de degradación se ve

influida por el potencial redox del estroma (Salvador y Klein, 1999). Sin embargo, no

parece haber correlación entre la transcripción y la estabilidad de los mRNAs (Eberhard

et al., 2002; revisado en Herrin y Nickelsen, 2004).

1.3.5. Transformación del cloroplasto

La transformación genética del cloroplasto despierta un gran interés dentro de la

de características que resultan ventajosas en

comp

o wolframio con los que se bombardea el cultivo de C. reinhardtii mediante

acele

biotecnología de plantas por una serie

aración con la transformación nuclear. Entre estas ventajas están: i) la inserción

direccional del DNA foráneo por un fenómeno de recombinación homóloga, que

permite introducir en el lugar adecuado y con la orientación correcta el gen de interés,

ii) el procesamiento de mRNAs policistrónicos organizados en operones, facilitando de

esa forma la expresión fenotípica de caracteres multigénicos interesantes

agronómicamente, y iii) la herencia uniparental de este orgánulo, evitando la

transferencia vertical de los transgenes a poblaciones naturales. Estas características han

sido aprovechadas en diversos estudios para comprobar el enorme potencial del alga C.

reinhardtii como biofactoría para la expresión de proteínas heterólogas de interés

biotecnológico. Algunos ejemplos son la biosíntesis de polihidroxialcalonatos (PHAs),

una clase de biopolímeros biodegradables (Poirier et al., 1995; Heifetz, 2000),

anticuerpos monoclonales humanos (Mayfield et al., 2003), y antígenos bacterianos

como el TetC, que en forma de vacuna confiere resisténcia al tétanos (Tregoning et al.,

2004).

Para realizar la transformación cloroplástica, el DNA se adsorbe sobre proyectiles

de oro

ración en un flujo de helio. Los cultivos transformados carecen de la región de un

gen que codifica una proteína del aparato fotosintético, pudiendo seleccionarse los

transformantes porque restauran la actividad fotosintética mediante recombinación

homóloga (Boynton et al., 1988). También pueden seleccionarse los transformantes

42

Introducción

integrando durante la transformación marcadores heterólogos que confieran resistencia

a antibióticos (Goldschmidt-Clermont et al., 1991).

43

22.. OOBBJJEETTIIVVOOSS

Objetivos

En la presente Tesis Doctoral se ha profundizado en el estudio del

procesamiento de los RNAs viroidales durante su ciclo replicativo, y más

concretamente en la etapa final de ligación que ocurre en dicho ciclo.

Los objetivos específicos planteados han sido:

1) Detectar y caracterizar bioquímicamente una RNA ligasa cloroplástica que

pudiera estar implicada en la circularización de los miembros de la familia

Avsunviroidae

2) Identificar y expresar una tRNA ligasa nuclear de un hospedador natural de

miembros de la familia Pospiviroidae

3) Establecer un sistema heterólogo viroide-cloroplasto, basado en la

transformación del cloroplasto del organismo modelo Chlamydomonas

reinhardtii, que permita estudiar in vivo el ciclo replicativo de los miembros

de la familia Avsunviroidae

47

33.. MMAATTEERRIIAALLEESS YY MMÉÉTTOODDOOSS

Material y métodos

3.1. Extracción de proteínas de cloroplastos de espinaca

3.1.1. Obtención de cloroplastos intactos

El material de partida consistió en 25 g de hojas de espinaca (Spinacea oleracea

L.) cv. Matador cultivadas en cabina durante 1-2.5 meses, con un periodo de 12 h de luz

y 12 h de oscuridad, y una temperatura de 24ºC durante el día y 21ºC por la noche.

Alícuotas de 5 g de hojas cortadas en trozos de aproximadamente 1 cm2 se

homogeneizaron con un Omnimixer (Omni International) (3 pulsos de 5 s en la posición

nº 7) en 50 ml de tampón de aislamiento de cloroplastos [50 mM Tricina-NaOH pH 8.0,

0.6% polivinil pirrolidona (PVP), 5 mM ácido etilendiaminotetraacético (EDTA), 10

mM 2-mercaptoetanol y 0.3 M manitol] suplementado con 0.1% de albúmina de suero

bovino (BSA) y previamente enfriado a 4ºC. El homogeneizado se filtró a través de

cuatro capas de Miracloth (Calbiochem) y otra de nylon (20 µm) prensando

suavemente, y el filtrado se distribuyó en cuatro tubos, que se centrifugaron a 1000 x g

5 min con un rotor basculante. El sedimento de cada tubo se resuspendió en 1 ml del

mismo tampón empleando un pincel de pelos de oreja de camello, y se cargó sobre un

gradiente discontinuo formado por 10 ml de Percoll (Amersham) 40% y 10 ml de

Percoll 80% en tampón, que se centrifugó a 10000 x g durante 20 min con el mismo

rotor. Los cloroplastos intactos contenidos en la interfase entre ambas capas de Percoll

se recogieron con una pipeta con la punta recortada, y después de diluirlos en tampón se

centrifugaron de nuevo a 1000 x g 5 min (Navarro et al., 1999).

3.1.2. Rotura de los cloroplastos y solubilización de las proteínas

El sedimento de cloroplastos intactos se resuspendió en 4 ml de tampón de

extracción [100 mM Tris-HCl pH 8, 100 mM KCl, 10 mM MgCl2, 1% Nonidet P40 y

10 mM ditiotreitol (DTT) suplementado con una mezcla de inhibidores de proteasas

(incluídas serín, cisteín y metaloproteasas) (Complete, Roche)]. El extracto se agitó

durante 10 min para romper los cloroplastos y solubilizar su contenido, y a continuación

se centrifugó dos veces, primero a 10000 x g durante 15 min para eliminar las

membranas fragmentadas, y después a 100000 x g durante 2 h para eliminar el resto de

elementos insolubles de pequeño tamaño.

51

Material y métodos

3.1.3. Fraccionamiento de proteínas por cromatografía en columna de heparina

El sobrenadante de la ultracentrifugación se cargó en una columna de heparina

(Amersham) de 1 ml previamente equilibrada con 10 ml de tampón de extracción. La

columna se lavó con 10 ml de este mismo tampón y las proteínas se eluyeron con 10 ml

de un gradiente de KCl entre 0.1 y 1 M en tampón de extracción que se obtuvo

mediante un elaborador de gradientes. La cromatografía se llevó a cabo con un flujo de

0.5 ml/min, recogiéndose 20 fracciones.

3.2. Obtención de un extracto de germen de trigo con actividad RNA

ligasa

Aproximadamente 50 g de germen de trigo (Triticum aestivum L.) (Sigma) se

lavaron tres veces con una mezcla de 250 ml de tetracloruro de carbono y ciclohexano

en una proporción 5.5:1. El material recuperado se pesó, y se trituró en un mortero con

N2 líquido hasta obtener un polvo fino al que se le añadieron tres volúmenes de tampón

de extracción enfriado a 0ºC (10 mM Tris-acetato pH 7.6, 4 mM acetato magnésico, 50

mM acetato potásico, 1 mM DTT y la mezcla de inhibidores de proteasas Complete)

tomando como referencia para el volumen del tampón el peso del germen de trigo

lavado (p:v) (Konarska et al., 1981). Después de una centrifugación a 7800 x g durante

15 min para eliminar el material insoluble, el sobrenadante recuperado se sometió a una

nueva centrifugación a 100000 x g durante 2 h. Los ácidos nucleicos de la preparación

se eliminaron mediante precipitación con Polietilenimina P (Sigma) al 0.1%, agitando

con ese fin el extracto durante 15 min y centrifugando posteriormente a 7800 x g 10

min. Al sobrenadante recogido se le añadieron cantidades crecientes de sulfato amónico

hasta alcanzar saturaciones del 20%, 40%, 60% y 80% (Englard y Seifter, 1990). Tras

cada incremento de sulfato amónico el extracto se agitó durante 15 min y se centrifugó a

7800 x g 10 min. Los sedimentos obtenidos en cada paso del fraccionamiento se

resuspendieron en 2 ml de tampón de extracción, se centrifugaron a 12000 x g durante 5

min para eliminar el material no disuelto, y se introdujeron en un dializador con un

límite de masa molecular de 10000 kDa (Pierce). La diálisis se efectuó a lo largo de un

mínimo de 16 h frente a 1 l de tampón de extracción cambiando el tampón dos veces. El

volumen dializado se recogió, se centrifugó a 11000 x g durante 5 min, y se recuperó el

sobrenadante para ensayar su actividad. La muestra de sulfato amónico con mayor

actividad tRNA ligasa (apartados 3.4 a 3.7) se fraccionó cromatográficamente en una

52

Material y métodos

columna de heparina (apartado 3.1.3) y la actividad de ligación se ensayó nuevamente

(apartados 3.4 a 3.7), conservando a -20ºC la fracción más activa añadiéndole 2 g de

glicerol por cada ml de fracción. Todos los pasos de extracción se realizaron a 4ºC.

3.3. Síntesis in vitro de RNA viroidal

Los RNAs viroidales empleados durante este trabajo fueron el viroide del

manchado solar del aguacate (Avocado sunblotch viroid, ASBVd), el viroide del

moteado clorótico del crisantemo (Chrysanthemum chlorotic mottle, CChMVd), el

viroide latente de la berenjena (Eggplant latent viroid, ELVd) y el viroide latente del

melocotonero, que infectan naturalmente, como sus nombres indican, aguacate (Persea

americana Mill.), crisantemo (Dendranthema grandiflora Tzvelez), berenjena (Solanum

melongena L.) y melocotonero (Prunus persica L.), respectivamente. Los plásmidos

pBdASBVd/T3, pBdCChMVd/S, pBdELVd-2/S (apartado 3.19) y pBdPLMVd

(obtenido como se describe en Ambrós et al., 1998) se digirieron con las enzimas de

restricción EcoRI y XbaI (Fermentas) para obtener mediante transcripción in vitro los

RNAs monoméricos de la polaridad deseada. Los cortes con EcoRI (+) o XbaI (-) en

pBdASBVd/T3 y pBdPLMVd, y XbaI (+) o EcoRI (-) en pBdCChMVd/S y pBdELVd-

2/S permiten obtener las polaridades indicadas entre paréntesis. Alícuotas (1 µg) de

estos plásmidos abiertos se incubaron a 37ºC entre 30 min y 2 h en 20 µl de tampón de

transcripción (40 mM Tris-HCl pH 7.9, 6 mM MgCl2, 10 mM DTT, 10 mM NaCl y 2

mM espermidina) suplementado con 500 µM de cada uno de los NTPs, 20 U de

inhibidor de RNasas (Roche) y 10 U de RNA polimerasa (Fermentas) [T7 para

transcribir las polaridades (+) del ASBVd y PLMVd y (-) del CChMVd y ELVd, y T3

para las (-) del ASBVd y PLMVd y (+) del CChMVd y ELVd]. En el caso de

transcripciones marcadas radiactivamente la mezcla de reacción fue la misma, pero en

vez de emplear 500 µM de UTP se utilizaron 40 µCi de [α−32P]UTP (400 Ci/mmol).

Los RNAs viroidales transcritos son diméricos y contienen dos ribozimas de cabeza de

martillo que catalizan el autocorte ribozimático de dicho transcrito, generando RNAs de

diversos tamaños. La RNA polimerasa se inactivó añadiendo 20 µl de tampón de carga

desnaturalizante (10 mM Tris-HCl pH 8, 1 mM EDTA, 0.0025% azul de bromofenol

0.0025% cianol de xileno y 98% formamida) e incubando a 95ºC durante 90 s, y los

RNAs generados se fraccionaron mediante simple electroforesis en geles de

poliacrilamida (polyacrilamide gel electrophoresis, PAGE) desnaturalizante (apartado

53

Material y métodos

3.5). La región que contenía el RNA viroidal monomérico se aisló y se fragmentó en

pequeños cubos de aproximadamente 1 mm3. Tras añadir 500 µl de tampón de

extracción [100 mM Tris-HCl pH 9, 10 mM 2-mercaptoetanol, 10 mM EDTA y 1%

dodecil sulfato sódico (SDS)] y 100 µl de fenol:cloroformo (1:1) (saturando

previamente el fenol con agua y equilibrandolo a pH 8), la mezcla se agitó durante una

noche a temperatura ambiente. Después de centrifugar a 11000 x g 5 min, se recuperó la

fase acuosa, y a la fase orgánica se le añadieron 200 µl de tampón de extracción fresco,

agitando y centrifugando a 11000 x g 5 min. La segunda fase acuosa se combinó con la

primera y se reextrajeron con 200 µl de cloroformo, agitando y centrifugando a 11000 x

g 5 min. Los RNAs en la fase acuosa final se precipitaron con 1 volumen de isopropanol

y 0.1 volumen de 3 M acetato sódico pH 5.5, se recuperaron por centrifugación a 11000

x g 15 min y se resuspendieron en 100 µl de agua, estimándose su concentración por

absorbancia a 260 nm medida con un espectrofotómetro (Biophotometer, Eppendorf).

3.4. Análisis de la actividad RNA ligasa

Las RNA ligasas ensayadas fueron obtenidas tanto por clonación y expresión

heteróloga [T4.2 RNA ligasa, 2’,5’-RNA ligasa de Escherichia coli, tRNA ligasas de

tomate (Solanum lycopersicum L.) y de Arabidopsis (Arabidopsis thaliana (L.) Heynh)]

(apartados 3.16 y 3.17), como purificadas de extractos vegetales [RNA ligasa

cloroplástica de espinaca y tRNA ligasa de trigo] (apartados 3.1 y 3.2). Alícuotas (4 µl)

de diferentes preparaciones de estas RNA ligasas fueron ensayadas en 20 µl de tampón

de ligación [50 mM Tris-HCl pH 7.5, 5 mM DTT, 4 mM MgCl2 y 1 mM ATP (más 5

mM espermidina y 4 µg de RNAs 16S y 23S de E. coli en el caso de la 2’,5’-RNA

ligasa); adaptado de Kikuchi et al., 1982], empleando como sustrato de la ligación 100

ng de RNA monomérico lineal del ASBVd proveniente del autocorte in vitro de un

transcrito dimérico (apartado 3.3). La reacción se incubó a 30ºC durante 30 min (2 min

con la 2’,5’-RNA ligasa) y la enzima se inactivó añadiendo un volumen de tampón de

carga desnaturalizante (apartado 3.3) con 4 µg de RNAs 16S y 23S de E. coli (no

necesarios con la 2’,5’-RNA ligasa, pues se incorporaron con el tampón de reacción), y

calentando a 95ºC 90 s. El papel del RNA heterólogo es evitar tanto la unión de

proteínas del extracto con el sustrato que dificultan su separación y detección como la

degradación del mismo por RNasas contaminantes.

54

Material y métodos

3.5. Fraccionamiento de RNAs en PAGE

Las preparaciones de RNA se mezclaron con un volumen de tampón de carga

desnaturalizante (apartado 3.3) y se calentaron a 95ºC durante 90 s. Una vez enfriadas

en hielo se separaron mediante un gel desnaturalizante de poliacrilamida (5%

poliacrilamida, relación acrilamida:bisacrilamida 37.5:1) de 12 cm de largo, 14 cm de

ancho y 2 mm de grosor. El gel se preparó en tampón TBE (89 mM Tris-HCl, 89 mM

ácido bórico y 2 mM EDTA) con 8 M urea empleándose el mismo tampón sin urea para

los electrodos y aplicándose un voltaje de 200 V durante 3 h aproximadamente

(Sambrook y Russell, 2001). Una vez finalizada la electroforesis, el gel con los ácidos

nucleicos separados por tamaño se agitó durante 15 min en una solución preparada

disolviendo 20 µl de una solución 5 mg/ml de bromuro de etidio en 200 ml de agua, y se

lavó tres veces con agua antes de observar los resultados empleando un transiluminador

de luz ultravioleta (TM-20E, UVP).

Cuando fue necesario un mayor poder de resolución, los RNAs se mezclaron

con tampón de carga (50% glicerol, 10 mM EDTA pH 8, 0.025% azul de bromofenol

0.025% cianol de xileno) en una relación 9:1 (RNA:tampón) y se separaron primero en

un gel no desnaturalizante de poliacrilamida del mismo poro y dimensiones de los ya

descritos. La electroforesis se realizó en tampón TAE (40 mM Tris-acetato, 20 mM

acetato sódico y 1 mM EDTA, pH 7.2) en el gel y los electrodos, aplicando una

intensidad constante de 75 mA durante aproximadamente 90 min. Para revelar el RNA

se hizo una tinción con bromuro de etidio. A continuación, la región del gel que

contenía las formas circulares y lineales del viroide se cortó y se colocó sobre un

segundo gel desnaturalizante del mismo poro y dimensiones que el anterior. El tampón

de los electrodos fue TBE (0.25X) y el del gel el mismo con 8 M urea. Para la

separación de los RNAs se aplicó una intensidad constante de 25 mA durante

aproximadamente 120-150 min, y para revelarlos se tiñó el gel con bromuro de etidio.

Esta segunda electroforesis separa las moléculas circulares y lineales del viroide con

mayor resolución que una simple PAGE desnaturalizante (Schumacher et al., 1983;

Flores et al., 1985).

3.6. Transferencia de RNAs a membranas de hibridación

Para este fin se empleó la modalidad de transferencia semiseca (Amersham). El

gel, la membrana de nylon y el papel absorbente se equilibraron en tampón de

55

Material y métodos

electrotransferencia (25 mM Tris, 192 mM glicina) durante 10 min, se montaron con la

disposición cátodo - papel (3 capas) - gel - membrana - papel (3 capas) - ánodo, y se

aplicó una intensidad de 1 mA por cm2 de membrana durante 1 h. Una vez transferidos,

los RNAs se fijaron a la membrana irradiando con 0.12 J/cm2 de luz ultravioleta

(UVC500, Hoefer).

3.7. Análisis mediante hibridación northern

Para detectar los RNAs viroidales separados mediante doble o simple PAGE y

transferidos a membrana se realizó una prehibridación con 5 ml de solución de

hibridación [50% formamida, tampón SSC (5X) (SSC: 150 mM NaCl y 15 mM citrato

sódico, pH7), 0.1% Ficoll, 0.1% PVP, 1% SDS y 0.01% de DNA de esperma de

salmón] a 70ºC durante 1 h, sustituyéndose esta solución por 5 ml de la misma solución

atemperada a 70ºC. La ribosonda [entre 1x105 y 5x106 cpm, medidas en un contador de

centelleo, (Wallac 1410, Pharmacia)] se diluyó en 100 µl de solución de hibridación, se

desnaturalizó a 95ºC durante 90 s y se mezcló con la solución atemperada a 70ºC. La

hibridación se llevó a cabo a esta temperatura durante 12-14 h, transcurridas las cuales

la membrana se lavó durante 10 min con SSC (2X) y 0.1% SDS a temperatura ambiente

tres veces, y 15 min con SSC (0.1X) y 0.1% SDS a 55ºC una vez. La membrana seca se

reveló con una película autorradiográfica y en ocasiones se cuantificó su señal con un

analizador de imagen (Phosphorimager FLA 5100, Fujifilm).

3.8. Extracción y fraccionamiento de mRNAs de plantas

El material de partida (1 gramo de tejido) se trituró con nitrógeno líquido, se

homogeneizó con tres volúmenes de tampón de extracción (350 mM glicina, 50 mM

NaOH, 350 mM NaCl, 35 mM EDTA, 4% SDS y 14 mM 2-mercaptoetanol) y se

centrifugó a 11000 x g 5 min. El sobrenadante se mezcló con un volumen de

fenol:cloroformo (1:1) (apartado 3.3) y se centrifugó de nuevo a 11000 x g 5 min. Los

RNAs de la fase acuosa se fraccionaron añadiendo 0.25 volúmenes de 10 M LiCl e

incubando a 4ºC durante toda la noche, y el precipitado se recuperó por centrifugación a

11000 x g durante 15 min. El sedimento se resuspendió en 200 µl de agua y se volvió a

precipitar con 2.5 volúmenes de etanol 96% y 0.1 volumen 3 M acetato sódico pH 5.5

durante 2 h. Tras una centrifugación a 11000 x g 15 min, el sedimento se resuspendió en

200 µl de agua, y se determinó su absorbancia a 260 nm. El mRNA se purificó con un

56

Material y métodos

estuche de RNA poli(A) (Sigma) a partir de 500 µg del RNA insoluble en 2 M LiCl.

Este estuche contiene una suspensión de esferas de poliestireno con una cola de poli(dT)

incorporada que hibrida con la cola poli(A) de los mRNAs permitiendo separarlos por

centrifugación. De esta forma las esferas precipitan arrastrando el mRNA unido a las

mismas y separándolo del RNA soluble. En un último paso el RNA poli(A) se recuperó

elevando la temperatura para que el híbrido poli(A)/poli(dT) se desnaturalizara, se

precipitó con etanol y se resuspendió en 25 µl de agua.

3.9. Transcripción inversa (reverse transcription, RT)

El cebador (entre 25 y 50 ng, en función de su longitud) y el RNA molde [entre

10 y 200 ng de RNA poli(A) o entre 1 y 5 µg de RNA total (apartado 3.8)] se mezclaron

en un volumen de 6 µl, calentándose a 98ºC durante 90 s y enfriándose en hielo para

promover el anillamiento entre ambos. El volumen se ajustó a 10 µl en tampón de

transcripción inversa (50 mM Tris-HCl pH 8.3, 75 mM KCl, 3 mM MgCl2 y 2.5 mM

DTT) suplementado con 500 nM dNTPs, 20 U de inhibidor de RNasas y 100 U de

transcriptasa inversa Superscript III (Invitrogen). La mezcla de reacción se incubó a

55ºC 45 min, a 60ºC 10 min y a 65ºC 5 min (en un termociclador Geneamp PCR system

2400, Perkin Elmer). Finalmente, la enzima se inactivó a 70ºC durante 15 min y el RNA

se digirió con 0.5 U de RNasa H (Roche) a 37ºC durante 30 min para evitar

interferencias en reacciones posteriores.

3.10. Reacción en cadena de la polimerasa (polymerase chain reaction,

PCR)

Para esta reacción se emplearon DNA polimerasas termoestables distintas: Tth

(Biotools) de Thermus thermophylus, que no posee actividad correctora de errores, y la

mezcla contenida en el producto Expand high fidelity PCR system (Roche), formada por

Taq (muy procesiva) y Tgo (con actividad correctora de errores) que permite amplificar

productos grandes con una alta fidelidad. El DNA molde, y entre 250 y 500 ng (en

función de su longitud) de cada cebador, se mezclaron en un volumen final de 50 µl de

tampón de reacción [75 mM Tris-HCl pH 9, 50 mM KCl, 2 mM MgCl2 y 20 mM

(NH4)2SO4 para la enzima Tth, y el tampón recomendado por el proveedor para la

mezcla de enzimas Expand high fidelity PCR system] suplementado con 200 µM dNTPs

y 1-5 U de la DNA polimerasa. La reacción se incubó en un termociclador a 94ºC

57

Material y métodos

durante 2 min y luego se sometió a 30 ciclos calentando a 94ºC 40 s para desnaturalizar

el DNA, enfriando a 50-60ºC 30 s para anillar los cebadores y el DNA molde y

calentando a 72ºC durante 2-3 min para elongar las cadenas. La amplificación concluyó

con una extensión final a 72ºC durante 10 min. Cuando fue necesario una segunda PCR

para obtener mayor amplificación del DNA molde, 1 µl del producto de la primera

reacción se tomó como sustrato y otra PCR de 50 µl se preparó en las condiciones

descritas anteriormente.

3.11. Amplificación rápida de los extremos de un cDNA (rapid

amplifications of cDNA ends, RACE)

3.11.1. 3’-RACE

Los mRNAs (100-200 ng) se transcribieron inversamente (apartado 3.9)

empleando un cebador (25-50 ng) con una cola 3’ poli(dT) que hibrida con la cola

poli(A) de los mRNAs, y una secuencia 5’conocida que se incorpora durante la reacción

a los cDNAs generados (Sambrook y Russell, 2001). Estos cDNAs se amplificaron con

la DNA polimerasa termoestable Tth mediante dos PCRs sucesivas (apartado 3.10), la

segunda con cebadores (250-500 ng) más internos que los empleados en la primera. Un

cebador de cada pareja se diseñó complementario a la secuencia conocida del cDNA,

mientras que el otro estaba derivado de la secuencia introducida con el cebador

poli(dT).

3.11.2. 5’-RACE

3.11.2.1. Adición al cDNA de una cola en 3’ con transferasa terminal

El mRNA (100-200 ng) se transcribió inversamente (apartado 3.9) empleando un

cebador específico (25-50 ng), y el cDNA obtenido se precipitó con 2.5 volúmenes de

etanol y 0.1 volúmenes de 3 M acetato sódico pH 5.5 durante 2 h. El precipitado se

resuspendió en 20 µl de tampón de transferasa terminal (25 mM Tris-HCl pH 6.6, 200

mM cacodilato potásico y 0.25 mg/ml BSA) suplementado con 1.25 mM de CoCl2, 0.5

mM de dATP y 800 U de esta enzima (Roche), que cataliza la adición de una cola

poli(dA) en el extremo 3’ del cDNA (Frohman et al., 1988). La reacción se incubó a

37ºC 20 min y se calentó a 70ºC 5 min para inactivar la enzima. El producto obtenido se

precipitó con 2.5 volúmenes de etanol y 0.1 volúmenes de 3 M acetato sódico pH 5.5

58

Material y métodos

durante 2 h, y se resuspendió en 20 µl de agua. La amplificación se llevó a cabo con dos

PCRs sucesivas (apartado 3.10) empleando la DNA polimerasa termoestable Tth. En la

primera reacción, uno de los cebadores fue el mismo que en la RT, mientras que el otro

contenía una cola poli(dT) en 3’ que hibrida con la cola poli(dA) incorporada al cDNA

y una secuencia 5’conocida que se incorpora durante la reacción a los cDNAs

generados. Para la segunda PCR se diseñó un cebador específico interno al empleado en

la RT y otro derivado del cebador con la cola poli(dT). Ambas PCRs se realizaron con

250-500 ng de cada cebador (Schaefer, 1995).

3.11.2.2. Amplificación rápida de los extremos de un cDNA mediada por RNA

ligasa (RNA ligase-mediated rapid amplification of cDNA ends, RLM-RACE)

Los mRNAs (100-200 ng) se desfosforilaron incubando a 50ºC 30 min con 10 U

de fosfatasa alcalina intestinal bovina (Roche) en 50 µl de tampón de reacción (50 mM

Tris-HCl pH 8.5, 0.1 mM EDTA) con 5 U de inhibidor de RNasas. La enzima se

inactivó calentando a 95ºC 90 s, y una vez enfriada la reacción se añadieron

nuevamente 5 U de inhibidor de RNasas y 10 U de la enzima incubándose a 50ºC

durante otros 30 min. Esta reacción genera extremos 5’-hidroxilo excepto en aquellos

mRNAs con estructura de caperuza. El RNA se extrajo una vez con fenol:cloroformo

(apartado 3.3) y otra con cloroformo, y se precipitó con 2.5 volúmenes de etanol y 0.1

volúmenes de 3 M acetato sódico pH 5.5 durante 2 h (este tratamiento de

desproteinización se repitió tras cada reacción enzimática). Una vez recuperado el RNA

por centrifugación a 11000 x g 15 min, se trató con la pirofosfatasa ácida de tabaco

(tobacco acid pyrophosphatase, TAP, Epicentre) para eliminar la estructura de

caperuza, dejando extremos 5’-fosfomonoéster sólo en aquellos mRNAs con el extremo

5’ intacto (los que tenían la estructura de caperuza). La reacción se realizó en 10 µl de

tampón de TAP (50 mM acetato sódico pH 6.0, 1 mM EDTA, 0.1% β-mercaptoetanol y

0.1% Triton X-100) con 5 U de inhibidor de RNasas y 5 U de la enzima a 37ºC 60 min.

A los RNAs que poseían el extremo 5’-fosfomonoéster se les unió un adaptador de

RNA de secuencia conocida (250 ng) en una reacción (30 µl) en tampón de T4.1 RNA

ligasa (50 mM HEPES-NaOH pH 8.0, 10 mM MgCl2 y 10 mM DTT) suplementado con

1 mM ATP y 15 U de esta enzima (Epicentre), e incubando a 37ºC durante 60 min (Liu

y Gorovsky, 1993). El RNA así obtenido se empleó como molde para una RT (apartado

3.9) empleando un cebador específico (25-50 ng). Una alícuota de esta reacción se

59

Material y métodos

amplificó por PCR con este mismo cebador y otro complementario a la secuencia del

adaptador de RNA ligado al extremo 5’. Una segunda PCR se realizó con cebadores

más internos para intentar aumentar la concentración de los productos de amplificación.

Para las reacciones de PCR se emplearon 250-500 ng de cada cebador.

3.11.2.3. Selección y amplificación de mRNAs con estructura de caperuza mediante

un adaptador de DNA (Cap-finder)

La transcriptasa inversa del virus de la leucemia murina de Moloney y sus

derivadas a las que se les ha eliminado la actividad RNasa H (denominadas

comercialmente Superscript), pueden introducir hasta cuatro residuos C en el extremo

3’ del cDNA cuando alcanzan la estructura de caperuza del molde de mRNA (Schimdt

y Mueller, 1999; Schramm et al., 2000). Para la transcripción inversa se emplearon 100-

200 ng de mRNA, un cebador específico de secuencia (25-50 ng) y un adaptador de

DNA (50-100 ng) con una cola poli(dG) en 3’ que, al hibridar con la cola 3’ poli(dC)

del cDNA naciente, permite a la transcriptasa inversa continuar la elongación sobre la

secuencia del adaptador adyacente a las cuatro Gs. La reacción se llevó a cabo con

transcriptasa inversa Superscript III en un tampón adaptado para introducir hasta cuatro

Gs (50 mM Tris-HCl pH 8.3, 6 mM MgCl2, 2 mM MnCl2, 10 mM DTT, 0.2 mg/ml

BSA y 1 mM dNTPs) a una temperatura de 45ºC durante 60 min (Schramm et al.,

2000), seguida de una inactivación de la enzima a 70ºC 15 min y digestión del RNA con

0.5 U de RNasa H a 37ºC 30 min. El cDNA así obtenido se amplificó por PCR con un

cebador específico y con otro complementario a la secuencia introducida en 3’ derivada

del adaptador. Una segunda PCR se realizó con cebadores más internos, empleando en

ambas reacciones 250-500 ng de cada cebador.

3.11.2.4. PCR con cebadores degenerados

Los mRNAs se transcribieron inversamente (apartado 3.9) empleando un

cebador específico, y el cDNA obtenido se amplificó con este mismo cebador y otro

degenerado diseñado partir de una secuencia cercana al extremo 5’ de la región

codificante muy conservada en los supuestos genes homólogos. Una segunda PCR se

realizó con cebadores más internos (Sambrook y Russell, 2001).

60

Material y métodos

3.11.3. RACE circular

3.11.3.1. cDNA molde de doble cadena

El cDNA se generó con una RT (10 µl) (apartado 3.9) empleando un cebador

específico (25-50 ng) previamente fosforilado (apartado 3.13.1) y 100-200 ng de

mRNA. La segunda cadena de este cDNA se sintetizó siguiendo un protocolo descrito

por Okayama y Berg (1982). La reacción se llevó a cabo en 80 µl de tampón (20 mM

Tris-HCl, pH 7.5, 100 mM KCl, 10 mM (NH4)2SO4, 5 mM MgCl2, 150 µM β-NAD y

0.05 mg/ml BSA) suplementado con 250 µM dNTPs, 1 U de RNasa H, 25 U de DNA

polimerasa I (Fermentas) y 5 U de DNA ligasa E. coli (New England Biolabs), e

incubando a 16ºC durante 90 min. En esta mezcla, la RNasa H genera cortes en el

mRNA, y los fragmentos resultantes sirven como cebadores para la síntesis de la doble

cadena de cDNA por la DNA polimerasa I. Las mellas que quedan en la segunda cadena

de cDNA como consecuencia de los cortes que introduce la RNasa H en el mRNA son

selladas por la DNA ligasa de E. coli, dejando romos los extremos del cDNA de doble

cadena resultante mediante incubación a 16ºC 45 min con 10 U de T4 DNA polimerasa

(Fermentas). El producto de la reacción se extrajo una vez con fenol:cloroformo

(apartado 3.3) y otra con cloroformo, y el cDNA de la fase acuosa se precipitó con 2.5

volúmenes de etanol y 0.1 volúmenes de 3 M acetato sódico pH 5.5 durante 2 h. Tras

centrifugar a 11000 x g 15 min, el cDNA sedimentado se resuspendió en agua y se

autoligó en una reacción (50 µl) en tampón de T4 DNA ligasa (40 mM Tris-HCl pH 7.8,

10 mM MgCl2, 10 mM DTT y 500 µM ATP) con 5 U de esta enzima (Fermentas). La

reacción se incubó a 37ºC 2 h, y los productos resultantes se purificaron con un estuche

de minicolumnas (Zymo), empleándose a continuación como molde en dos PCR

consecutivas con dos parejas de cebadores específicos divergentes y la DNA polimerasa

termoestable Tth (apartado 3.10).

3.11.3.2. cDNA molde de simple cadena

Con un cebador específico (25-50 ng) previamente fosforilado (apartado 3.13.1)

y 100-200 ng de mRNA se llevó a cabo una RT en un volumen final de 10 µl (apartado

3.9). Una vez finalizada la reacción, el mRNA se digirió con RNasa H durante 60 min,

y el cDNA de simple cadena generado se autoligó con 5-25 U de T4.1 RNA ligasa,

aumentando el volumen de la reacción a 100 µl (para favorecer la circularización) con el

tampón apropiado para esta enzima (apartado 3. 11.2.2) y 1 mM ATP, e incubando a

61

Material y métodos

16ºC durante 16 h (Snopek et al., 1976; McCoy y Gumport, 1980). El producto

resultante se precipitó con 2.5 volúmenes de etanol y 0.1 volúmenes de 3 M acetato

sódico pH 5.5 durante 2 h, y tras centrifugar a 11000 x g 15 min, el sedimento se

resuspendió en 20 µl de agua. Empleando este cDNA circularizado se llevaron a cabo

dos PCR consecutivas con dos parejas de cebadores específicos divergentes y la DNA

polimerasa termoestable Tth (apartado 3.10). Esta técnica permite amplificar fragmentos

de 500-900 pares de bases. Para progresar en la determinación de las secuencias del

mRNA se emplearon los datos obtenidos en un primer experimento de RACE circular

para diseñar nuevos cebadores con los que se repitió el procedimiento hasta alcanzar el

extremo 5’ de dicho mRNA.

3.11.4. Análisis de los productos obtenidos en los experimentos de RACE

Los productos de la amplificación se separaron electroforéticamente en un gel de

agarosa (apartado 3.12) y, tras tinción con bromuro de etidio (apartado 3.5) se eluyó el

fragmento de interés con un estuche de minicolumnas. Dicho fragmento se introdujo en

el plásmido pTZ57R/T (Fermentas) ligándolo durante 16 h en una mezcla de reacción

(10 µl) con 25 pg de plásmido abierto, tampón de T4 DNA ligasa (apartado 3.11.3.1) y

5 U de esta enzima. Este plásmido está abierto por el sitio EcoRV y posee una T

protuberante en el extremo 3’ de cada cadena que puede hibridar con la A que algunas

DNA polimerasas termoestables introducen en el extremo 3’ del DNA amplificado. Esta

ligación entre extremos adhesivos facilita la incorporación del inserto en el vector. El

plásmido recombinante se purificó con el mismo estuche de minicolumnas y se

electroporó (en un aparato ECM399, BTX) a una suspensión de células competentes de

E. coli DH5α. Las células transformadas se crecieron en una placa con medio Luria-

Bertani (LB) sólido (1% triptona, 0.5% extracto de levadura, 1% NaCl, 1.5% agar)

suplementado con ampicilina (50 µg/ml) (LBA) y 5-bromo-4-cloro-3-indolil-beta-D-

galactopiranósido (X-Gal). Este último se disolvió previamente a una concentración de

50 mg/ml en dimetil formamida, y 30 µl de esta solución se distribuyeron

homogéneamente sobre la superficie de la placa antes de sembrar la suspensión

bacteriana. Tras crecer las células transformadas, las colonias blancas (el plásmido

pTZ57R/T permite selección por color) se aislaron y crecieron en medio LBA líquido

(1% triptona, 0.5% extracto de levadura, 1% NaCl, 50 µg/ml de ampicilina), y el DNA

plasmídico de las mismas se purificó empleando un estuche de minipreparaciones

62

Material y métodos

(Roche). La secuencia de los insertos en ambas orientaciones se obtuvo con un

secuenciador capilar automático (ABI 3100, Applied Biosystems).

3.12. Electroforesis en geles de agarosa

Para separar el DNA en función de su tamaño se añadió a las muestras tampón

de carga (apartado 3.5) y se depositaron sobre un gel de agarosa del 1% preparado en

tampón TAE (apartado 3.5) y con unas dimensiones de 8 cm de largo, 6 cm de ancho y

un grosor aproximado de 0.5 cm. El tampón de los electrodos fue también TAE,

aplicándose un voltaje de 75 V durante aproximadamente 1 h (Sambrook y Russell,

2001), y una vez finalizada la electroforesis, se tiñó el gel con bromuro de etidio para

ver la migración de los DNAs (apartado 3.5).

3.13. Modificaciones de los ácidos nucleicos

3.13.1. Fosforilación

El DNA o RNA sustrato (25-500 ng) se incubó a 37ºC entre 30 y 60 min en 50

µl de tampón de fosforilación (50 mM Tris-HCl pH 7.6, 10 mM MgCl2, 5 mM DTT,

100 µM espermidina y 100 µM EDTA) suplementado con 400 µM ATP y 10 U de T4

polinucleótido quinasa (PNK, Fermentas) (Richardson, 1965). La inactivación de la

enzima se realizó calentando la mezcla de reacción a 65ºC durante 3 min. Los ácidos

nucleicos se recuperaron por precipitación con 2.5 volumen de etanol y 0.1 volúmenes

de 3 M acetato sódico pH 5.5 (más 10 µM MgCl2 y 0.5 µl de glicógeno en el caso de

precipitar cebadores) y se resuspendieron en 10 µl de agua.

3.13.2. Desfosforilación

3.13.2.1. Extremos 5’ y 3’

El sustrato (entre 100 y 500 ng) y 1 U de fosfatasa alcalina de gamba (Roche) se

mezclaron en un volumen de 40 µl en tampón de desfosforilación (50 mM Tris-HCl pH

8.5 y 5 mM MgCl2), y se incubaron a 37ºC entre 10 y 60 min. La inactivación de la

enzima se realizó calentando la mezcla de reacción a 65ºC durante 15 min y los

productos de la reacción se precipitaron con 2.5 volumen de etanol y 0.1 volúmenes de

3 M acetato sódico pH 5.5, resuspendiéndose en 10 µl agua.

63

Material y métodos

3.13.2.2. Extremos 2’,3’-fosfodiéster cíclico

El sustrato (100-500 ng) y 10 U de T4 PNK se mezclaron en un volumen de 20

µl en tampón 100 mM Tris-HCl pH 6.5, 50 mM MgCl2 y 10 mM DTT, y se incubaron a

37ºC durante 1 h (Cameron y Uhlenbeck, 1977). La inactivación de la enzima se realizó

calentando la mezcla de reacción a 65ºC durante 3 min y los ácidos nucleicos se

precipitaron con 2.5 volumen de etanol y 0.1 volúmenes de 3 M acetato sódico pH 5.5,

resuspendiéndose en 10 µl de agua.

3.14. Extensión del cebador

Para la detección de enlaces anómalos en una molécula de RNA se diseñó un

cebador que hibridara con dicho RNA. Entre 1 y 2.5 µg de cebador (en función de la

longitud) se purificaron en una simple PAGE desnaturalizante (apartado 3.5) del 15 %

de poliacrilamida y 1 mm de grosor aplicándose un voltaje de 200 V durante 2.5 h

aproximadamente. La elución se hizo como se relata en el apartado 3.3, y el cebador se

precipitó durante toda la noche con 1 volumen de isopropanol, 0.1 volumen de 3 M

acetato sódico pH 5.5, 10 mM MgCl2 y 0.5 µg de glicógeno. Una vez resuspendido en

10-25 µl de agua, se estimó su concentración por absorbancia a 260 nm medida con un

espectrofotómetro. Entre 0.5 y 1 µg de cebador se fosforilaron en 10 µl de tampón de

fosforilación (apartado 3.13.1), con 20 µCi de [γ−32P]ATP (3000 Ci/mmol) y 10 U de

T4 PNK, incubando a 37ºC 30 min. El cebador fosforilado se precipitó con 2.5

volúmenes de etanol, 0.1 volúmenes de 3 M acetato sódico pH 5.5, 10 mM MgCl2 y 0.5

µg de glicógeno durante toda la noche, y se resuspendió en un volumen entre 5 y 20 µl

de agua. El cebador resuspendido (200-400 ng) y el sustrato (25-100 µg) se mezclaron

en un volumen de 10 µl de tampón de transcripción inversa (apartado 3.9) suplementado

con 500 nM de cada dNTP, 20 U de inhibidor de RNasas y 100 U de transcriptasa

inversa Superscript III. La mezcla se incubó a 55ºC 45 min, a 60ºC 10 min y a 65ºC 5

min, y la enzima se inactivó a 70ºC 15 min. Al finalizar la reacción se añadieron 20 µl

de tampón de carga desnaturalizante (apartado 3.3) y se desnaturalizó el cDNA obtenido

incubando a 95ºC durante 90 s. Una alícuota de 15 µl se fraccionó mediante simple

PAGE desnaturalizante (apartado 3.5) en un gel del 5% de poliacrilamida aplicando un

voltaje de 200 V durante aproximadamente 100 min. El gel se secó durante 2 h (en un

aparato MGD-5040, VWR) y se reveló con una película autorradiográfica (Sambrook y

Russell, 2001).

64

Material y métodos

3.15. Detección de enlaces anómalos en el RNA por cromatografía en

capa fina (thin layer chromatography, TLC)

El RNA monomérico lineal (+) del ASBVd se obtuvo disolviendo 10 µg del

plásmido pBdASBVd/T3 linealizado con EcoRI en 200 µl tampón de transcripción

suplementado con 500 µM de cada uno de los NTPs (excepto UTP), 100 µCi de [α-32P]UTP (400 Ci/mmol), 80 U de inhibidor de RNasas y 100 U de T7 RNA polimerasa,

e incubando a 37ºC durante 2 h (para más detalles ver apartado 3.3). La reacción se

dividió en tres partes, una de 10 µl que se reservó para purificar el RNA monomérico

lineal, y dos de 95 µl cuyo RNA se ligó alternativamente con la RNA ligasa

cloroplástica de espinaca o con la 2’,5’-RNA ligasa de E. coli. La reacción con la RNA

ligasa cloroplástica se llevó a cabo en un volumen final de 200 µl de tampón de ligación

con 40 µl de enzima e incubando a 30ºC 30 min, mientras que la reacción con la 2’,5’-

RNA ligasa se llevó a cabo en este mismo volumen final de tampón de ligación con 40

µl de enzima más 5 mM espermidina y 40 µg de RNAs 16S y 23S de E. coli, e

incubando a 30ºC 2 min (para más detalles ver apartado 3.4). Los productos resultantes

de las reacciones se precipitaron con 2.5 volúmenes de etanol, 0.1 volúmenes de 3 M

acetato sódico pH 5.5 y 7.5 µg de glicógeno en el caso de la muestra ensayada con la

2’,5’-RNA ligasa de E. coli, y 2.5 volúmenes de etanol, 0.1 volúmenes de 3 M acetato

sódico pH 5.5, 7.5 µg de glicógeno y 40 µg de RNAs 16S y 23S de E. coli en la muestra

ensayada con la RNA ligasa cloroplástica, resuspendiéndose los precipitados en 40 µl

de tampón de carga (apartado 3.5). Las muestras se fraccionaron mediante doble PAGE

(apartado 3.5), y los RNAs monoméricos circulares se eluyeron de la correspondiente

región del segundo gel (apartado 3.3). Paralelamente, la alícuota no tratada proveniente

de la transcripción inicial se mezcló con un volumen de tampón de carga

desnaturalizante y los RNAs se fraccionaron mediante simple PAGE desnaturalizante

(apartado 3.5), eluyéndose el RNA monomérico lineal (apartado 3.3). Los RNAs

eluidos se recuperaron por precipitación con 2.5 volúmenes de etanol, 0.1 volúmenes de

3 M acetato sódico pH 5.5, y 7.5 µg de glicógeno, y la radiactivivad del precipitado se

midió con un contador de centelleo (Wallac 1410, Pharmacia). La muestra con menor

emisión se resuspendió en 5 µl de agua, y a las otras dos se les añadió un volumen de

agua adecuado para que las tres tuvieran una radiactividad (cpm) por µl equivalente.

Alícuotas de 5 µl de las tres muestras se digirieron añadiendo 0.6 µl de tampón de

nucleasa S1 (400 mM acetato sódico pH 4.5, 300 mM NaCl y 2 mM ZnSO4) y 40 U de

65

Material y métodos

esta enzima (Fermentas), e incubando a 37ºC 30 min. Los nucleótidos y dinucleótidos

así obtenidos se extrajeron con 10 µl de cloroformo, agitando y centrifugando a 11000 x

g 5 min. Este paso se repitió una vez, y 5 µl de la fase acuosa se recuperaron para

separar su contenido por TLC.

Alícuotas (entre 1 y 5 µl) de las muestras resultantes de las digestiones

enzimáticas y los patrones correspondientes se aplicaron puntualmente a 2 cm del borde

de una capa de celulosa fijada a un soporte de cristal. La placa se introdujo en una

cubeta cromatográfica con aproximadamente 150 ml de eluyente (0.1 M fosfato sódico

pH 6.8, sulfato amónico y n-propanol en una proporción 100:60:2 v:p:v), y se dejó que

el mismo ascendiera por capilaridad hasta alcanzar el borde opuesto de la placa (de 12 a

15 h) (Silberklang et al., 1979). Una vez extraída de la cubeta, la placa se secó y los

productos separados se revelaron mediante iluminación UV cenital y aplicación de una

película autorradiográfica.

Alternativamente se obtuvo el RNA monomérico circular (+) del ASBVd en

ausencia de marcaje radiactivo, para lo cual se repitió el procedimiento anterior

empleando UTP no marcado. Los RNAs circulares y lineales purificados se digirieron

en 20 µl de tampón para RNasa ONE (10 mM Tris-HCl pH 7.5, 5 mM EDTA y 200

mM acetato sódico) con 10 U de esta enzima (Promega), e incubando a 37ºC 16 h. 5 U

de esta enzima se añadieron nuevamente, y se incubó la reacción a 37ºC 2 h. El agua de

la muestra se evaporó en un aparato de vacío (DNA 120, Savant), y el precipitado se

resuspendió en 20 µl de tampón de fosforilación (apartado 3.13.1), suplementado con 5

µCi de [γ-32P]ATP (3000 Ci/mmol) y 10 U de T4 PNK. La reacción se incubó a 37ºC 30

min, y el exceso de ATP marcado se agotó añadiendo glucosa hasta una concentración

final de 2 mM y 0.01 U de hexoquinasa (Sigma). La reacción se incubó a 37ºC 10 min,

y transcurrido este tiempo se añadieron 2.5 nmol de ATP, incubándose otros 10 min a la

misma temperatura. Este paso se repitió una vez, y los nucleótidos y dinucleótidos

producto de la digestión se extrajeron con 25 µl de cloroformo, agitando y

centrifugando a 11000 x g 5 min. Tras repetir de nuevo la extracción, la fase acuosa (20

µl) se recuperó, y se le añadió una solución de acetato amónico pH 5.3 hasta alcanzar

una concentración final de 75 mM, y 2 µg de nucleasa P1 (Sigma) previamente

disueltos en 75 mM acetato amónico pH 5.3. La reacción se incubó a 37ºC durante 3 h y

se aplicó en una TLC.

En esta ocasión fue necesaria una mayor capacidad de resolución de las

muestras, por lo que se llevó a cabo una separación bidimensional. Para este cometido,

66

Material y métodos

una alícuota de 4 µl se aplicó puntualmente a 2 cm del borde de una capa de celulosa

fijada a un soporte de cristal. La placa se introdujo en una cubeta cromatográfica con

150 ml de eluyente apolar (98% ácido isobutírico, 30% NH4OH y agua en una relación

volumétrica 66:1:33) y se dejó que el eluyente ascendiera por capilaridad hasta alcanzar

el borde superior de la placa (aproximadamente 12 h). La placa se secó un mínimo de 6

h en una campana de extracción de gases y se introdujo girada 90º en sentido contrario a

las agujas del reloj en una segunda cubeta cromatográfica con 150 ml de eluyente polar

(0.1 M fosfato sódico pH 6.8, sulfato amónico y n-propanol en una proporción 100:60:2

v:p:v), dejando que ascendiera por capilaridad (de 12 a 15 h) hasta alcanzar el borde

superior de la placa (Silberklang et al., 1979). Tras secarla, los productos separados se

revelaron mediante iluminación UV cenital y aplicación de una película

autorradiográfica.

3.16. Obtención de construcciones para expresar proteínas en E. coli

Rosetta 2

El cDNA que codifica las proteínas expresadas se obtuvo por RT (apartado 3.9)

y se amplificó por PCR (apartado 3.10) con cebadores específicos y la mezcla de DNA

polimerasas termoestables Expand high fidelity PCR system. Los cebadores se diseñaron

de forma que se eliminara el codón de parada de la secuencia y se incluyeran sitios de

restricción apropiados durante la PCR. El cDNA amplificado y digerido con las enzimas

de restricción adecuadas se introdujo en los plásmidos de expresión pET23a (+) o

pET23d (+) (Novagen) conservando la pauta de lectura y en fase con la secuencia del

vector que codifica seis histidinas a partir del último aminoácido de la proteína. Las

ligaciones inserto:vector se llevaron a cabo en una proporción molar 10:1 en 10 µl de

tampón de ligación de T4 DNA ligasa con 5 U de esta enzima e incubando a 16ºC toda

la noche.

3.17. Expresión de proteínas en E. coli Rosetta 2

3.17.1. Inducción

Las colonias de E. coli Rosetta 2 (Novagen) transformadas con las

construcciones a expresar se inocularon en un matraz de 500 ml de LB líquido con

ampicilina y cloranfenicol (50 y 34 µg/ml respectivamente). El cultivo se creció con

67

Material y métodos

agitación hasta alcanzar una densidad óptica aproximada de 0.6 a 600 nm, momento en

el que se añadió isopropil-β-D-tiogalactopiranósido (IPTG) hasta una concentración

final de 400 µM, incubándose a continuación el cultivo a 25ºC entre 2 y 3 h.

3.17.2. Extracción

Las células inducidas se recogieron mediante centrifugación a 9600 x g durante

15 min y se resuspendieron en 5 ml de agua con una mezcla concentrada (una pastilla

en 12.5 ml) de inhibidores de proteasas Complete. Para romper su membrana celular, las

células se congelaron a -20ºC durante 1 h, y una vez descongeladas se digirió el DNA

añadiendo 200 U de DNasa I (Fermentas) en tampón 50 mM Tris-HCl pH 7.5, 1%

Nonidet P40, 2.5 mM MgCl2 y 10 mM 2-mercaptoetanol, y agitando con rotación a 4ºC

durante 45 min. Para evitar interacciones inespecíficas entre las proteínas durante el

paso de purificación (apartado 3.17.3) se añadió NaCl hasta una concentración final de

500 mM. El volumen del extracto se ajustó a 10 ml con agua y tras una incubación con

rotación a 4ºC durante 15 min, se ultracentrifugó a 90000 x g durante 30 min.

3.17.3. Purificación

Las proteínas expresadas se purificaron mediante una cromatografía de afinidad

con iones metálicos inmovilizados. Para este cometido se empleó la resina Ni-NTA

agarosa (Qiagen), donde los átomos de Ni se complejan con ácido nitrilotriacético

(nitrilotriacetic acid, NTA), que ocupa cuatro de los seis enlaces de coordinación que

posee este metal (Porath et al., 1975; Sulkowski, 1985). A su vez, el NTA se encuentra

unido a agarosa, facilitando así la manipulación. El plásmido de expresión (apartado

3.16) permite la adición al extremo carboxilo terminal de la proteína de seis histidinas

(6xHis), que a un pH en torno a 8 se unen con gran afinidad a los dos enlaces de

coordinación libres del Ni. De esta forma, las proteínas que posean dicha cola 6xHis son

retenidas. Para eluirlas se empleó imidazol, un precursor de la histidina muy similar

estructuralmente que compite por el Ni. Un volumen de 500 µl de Ni-NTA agarosa se

equilibró con 1.25 ml de tampón de lavado (50 mM Tris-HCl pH 7.5, 500 mM NaCl,

1% NP40, 10 mM 2-mercaptoetanol y 20 mM imidazol), agitando durante 5 min y

centrifugando a 150 x g otros 5 min. Este paso se repitió una vez, y tras decantar el

tampón de lavado, se añadió el sobrenadante de la ultracentrifugación (apartado 3.17.2)

previamente suplementado con 20 mM imidazol pH 8 (ajustado con HCl). Esta

68

Material y métodos

concentración de imidazol evita las interacciones inespecíficas de las proteínas con el

Ni. Tras incubación a 4ºC durante 1 h, la mezcla se transfirió a una columna

cromatográfica, y tras percolar la fase móvil, la fase estacionaria se trató tres veces con

2.5 ml de tampón de lavado, y la proteína unida se eluyó en cinco fracciones de 250 µl

de tampón de elución (500 mM imidazol en 0.5X tampón de lavado).

3.18. Electroforesis de proteínas en geles de poliacrilamida

desnaturalizantes (SDS-PAGE)

Las preparaciones de proteínas fueron analizadas por electroforesis en geles de

poliacrilamida de porosidad variable (entre 7.5% y 15% de poliacrilamida, relación

acrilamida:bisacrilamida 37.5:1) en función del tamaño molecular de los componentes a

separar (Laemmli, 1970). El gel resolutivo, de 12 cm de largo, 14 de ancho y 1 mm de

grosor se preparó en tampón 375 mM Tris-HCl pH 8.8 y 0.05% SDS, mientras que para

apilar las proteínas se empleó un gel del 5% en tampón 125 mM Tris-HCl pH 6.8 y

0.05% SDS. El tampón de los electrodos consistió en 50 mM Tris, 384 mM glicina y

0.05% SDS. Las proteínas se desnaturalizaron añadiendo tampón de carga (300 mM

Tris-HCl pH 6.8; 10% SDS, 500 mM DTT, 60% glicerol y 0.05% azul de bromofenol)

en una relación 4:1 (proteína:tampón) e incubando a 95ºC durante 90 s, y a continuación

se separaron aplicando 200 V al gel durante aproximadamente 2.5 h.

Tras la electroforesis, el gel de poliacrilamida se fijó durante 1 h con una

solución de 10% ácido acético y 40% metanol. Tras retirar el fijador, el gel se lavó con

agua durante 10 min, repitiéndose este paso dos veces más. A continuación se añadió la

solución de azul de Coomassie coloidal, consistente en una parte de metanol y cuatro

partes de una solución de 10% sulfato amónico, 1% ácido fosfórico y 0.1% azul de

Coomassie G250 (dispersado previamente en agua) (Neuhoff et al., 1988). Tras 16 h, el

gel se lavó con agua atemperada a 45-55ºC dos o tres veces hasta alcanzar una relación

de contraste adecuada entre las bandas de proteína y el fondo. Todos los pasos se

llevaron a cabo con agitación orbital.

Cuando fue necesaria una mayor sensibilidad, el gel de poliacrilamida se fijó

durante 30 min con una solución de 10% ácido acético y 50% metanol, se rehidrató 15

min en 5% metanol y se lavó con agua durante 5 min, repitiendo este último paso dos

veces más. Una vez descartada el agua del último lavado, se añadió una solución de

0.02% Na2S2O3 y se incubó durante 60 s, retirándola rápidamente y lavando con agua

69

Material y métodos

durante 30 s tres veces. Tras este lavado, el gel se trató con una solución de 0.2%

AgNO3 durante 25 min, y tras tres lavados con agua de 60 s cada uno, se reveló con 3%

Na2CO3, 0.02% HCOH y 2% de la solución de Na2S2O3 preparada anteriormente

(0.02%). Una vez alcanzado el nivel de detección adecuado, se retiró esta última

solución y se añadió otra 1.4% EDTA para parar la reacción, manteniéndola 10 min y

lavando a continuación con agua (Blum et al., 1987). Todos los pasos se llevaron a cabo

con agitación orbital.

3.19. Construcciones para expresar RNAs viroidales en el cloroplasto

de Chlamydomonas reinhardtii

Para expresar en cloroplastos de Chlamydomonas (Chlamydomonas reinhardtii

Dang.) los RNAs del ASBVd, del CChMVd, del ELVd y del viroide de la exocortis de

los cítricos (Citrus exocortis viroid, CEVd) se generaron construcciones insertando el

correspondiente cDNA viroidal en el vector de transformación cloroplástico pCrc+157

(Suay et al., 2005) a través de tres pasos de clonación. En primer lugar se digirió con

enzimas de restricción adecuadas el cDNA dimérico viroidal contenido en plásmidos

derivados de pBluescript II KS (+) (Stratagene). Dichos cDNAs diméricos tienen una

orientación cabeza cola, donde la secuencia de ambos monómeros es consecutiva y con

la misma orientación. pBdASBVd contiene la secuencia dimérica del cDNA del

ASBVd, comenzando en la posición 154 y finalizando en la 153 para la polaridad (+), y

70/69 (comienzo y final) para la (-). pBdELVd-2 contiene la secuencia dimérica del

ELVd (variante 2) (210/209), pBdCChMVd la del CChMVd (295/294) y pBdCEVd la

del CEVd (40/39) [los números mostrados entre paréntesis indican la posición

inicial/final de la polaridad (+)]. Los cDNAs diméricos viroidales se digirieron con las

enzimas de restricción (todas suministradas por Fermentas) SpeI/SmaI (pBdASBVd),

BamHI/PstI (pBdCChMVd), ClaI/EcoRI (pBdELVd-2) y EcoRI/SpeI (pBdCEVd), y los

extremos del fragmento se hicieron romos con la nucleasa de la judía mungo [Vigna

radiata (L.) Wilczek] (New England Biolabs) (Kowalski et al., 1976; Kroeker et al.,

1976). El fragmento resultante se ligó en el sitio SmaI del plásmido pBluescript II KS

(+) con T4 DNA ligasa y, tras purificar los productos de la reacción con un estuche de

minicolumnas los plásmidos recombinantes se electroporaron a una suspensión de

células de E. coli DH5α competentes. Los DNAs plasmídicos de las colonias

transformadas se extrajeron con un estuche de minipreparaciones, y se seleccionaron

70

Material y métodos

mediante ensayos de restricción aquellos con el inserto en la orientación adecuada. Los

nuevos plásmidos se nombraron pBdASBVd/T3, pBdELVd-2/S, pBdCChMVd/S y

pBdCEVd/S. El segundo paso de clonación consistió en introducir el cDNA dimérico

viroidal extraído con las enzimas EcoRI y XbaI en el plásmido pBrbcL, un derivado de

pBluescript II KS (+) que contiene el promotor, la región 5’ no traducible (5’-UTR) y

los 70 primeros nucleótidos de la pauta abierta de lectura (open reading frame, ORF)

del gen rbcL de C. reinhardtii (entre -70 y +157, indicando +1 el inicio de la

transcripción). Las construcciones obtenidas se electroporaron a una suspensión de

células de E. coli DH5α competentes y mediante ensayos de restricción se seleccionaron

aquellas con el inserto adecuado. Finalmente el fragmento NheI-XbaI (que contenía el

cDNA dimérico viroidal precedido por la secuencia reguladora de rbcL) se transfirió a

pCrc+157. Este plásmido derivado de pUC8 también contiene la región reguladora de

rbcL, una copia del gen de la β-glucuronidasa (GUS), la región 3’ no traducible del gen

psaB y otras características necesarias para transformar C. reinhardtii. En pCrc+157, el

cDNA dimérico viroidal y la región reguladora de rbcL introducidos substituyen dicha

región reguladora del propio plásmido y el gen GUS. El cDNA dimérico viroidal se

subclona en pBrbcL porque pCrc+157 no posee ningún sitio de restricción adecuado

para incorporar la construcción directamente. En la construcción final, el cDNA

dimérico viroidal quedó precedido por el promotor, la región 5’ no traducible y el

comienzo de la pauta abierta de lectura del gen rbcL (entre -70 y +157), y seguido por la

región 3’ no traducible del gen psaB.

3.20. Transformación y crecimiento de cultivos de C. reinhardtii

La cepa mutante CC-373, que posee una deleción parcial del gen atpB que la

convierte en fotosintéticamente inactiva (obtenida del Chlamydomonas Genetics Center

en Duke University, NC, USA), se creció a temperatura ambiente en condiciones de

baja luminosidad (0.05 µmol/s·m2) en un medio con alta concentración de sales (high

salts, HS) suplementado con 2.5 g/l de acetato potásico (high salts acetate, HSHA)

(Sueoka, 1960). Para la transformación del mutante CC-373, se recogieron las células

cultivadas en 500 ml de medio HSHA durante dos días y se resuspendieron en medio

HSHA con 0.1% de agar. La suspensión se sembró sobre placas Petri de HSHA con

1.5% de agar, y se bombardeó con microproyectiles de oro de 0.6 µm (sobre los que se

había precipitado previamente las construcciones del DNA viroidal) empleando un

71

Material y métodos

aparato (PDS-1000/He, BioRad) con una presión de helio de 1550 psi (Boyton et al.,

1988). Las células se mantuvieron 24 h en oscuridad, y los transformantes estables se

seleccionaron creciéndolos durante dos semanas en placas de medio HS con 1.5% agar

en presencia de luz. A partir de las colonias seleccionadas, se establecieron cultivos

líquidos en medio HS que se crecieron hasta alcanzar una biomasa aproximada de entre

0.5 a 1 g de peso fresco por 50 ml de medio. Los cultivos líquidos se agitaron

continuamente mediante burbujeo de aire enriquecido con un 2% de CO2.

3.21. Extracción y fraccionamiento de RNA viroidal de C. reinhardtii

Las células contenidas en 50 ml de cultivo se centrifugaron a 500 x g durante 10

min, y el sedimento se resuspendió en 4 ml de tampón de extracción (0.1 M Tris-HCl

pH 9, 0.1 M NaCl, 10 mM EDTA y 0.1 M 2-mercaptoetanol). El resuspendido se

añadió a un tubo con un volumen de fenol:cloroformo (1:1) (apartado 3.3), y 0.2

volúmenes de 10% SDS, previamente mezclados y atemperados a 65ºC. La mezcla, tras

homogeneización por inversión, se incubó a 65ºC durante 15 min y se centrifugó a 7800

x g 5 min. La fase acuosa se transfirió a un nuevo tubo con un volumen de

fenol:cloroformo (1:1) (apartado 3.3), se agitó y se centrifugó a 7800 x g 5 min. Para

fraccionar los RNAs se empleó celulosa no iónica (CF11, Whatman), que en presencia

de una solución 35% etanol retiene específicamente los RNAs con un alto contenido en

estructura secundaria como los RNAs viroidales. El volumen de la fase acuosa

recuperada del paso anterior se ajustó a 5 ml con agua y se añadió etanol 96% (hasta

alcanzar una concentración final del 35%) y 0.2 g de celulosa, manteniéndose con

agitación continua durante 60 min a temperatura ambiente. La celulosa se recuperó

centrifugando a 1950 x g 5 min y se lavó tres veces con 3 ml de etanol al 35% en

tampón de extracción. Los RNAs se eluyeron de la celulosa lavándola tres veces con 1

ml de tampón de extracción sin etanol, se recuperaron por precipitación con 2.5

volumen de etanol y 0.1 volúmenes de 3 M acetato sódico pH 5.5, y se resuspendieron

en 200 µl de agua. Para detectar los RNAs viroidales mediante análisis northern se

emplearon 20 µl de cada muestra.

72

Material y métodos

3.22. Construcción de un árbol filogenético de las tRNA ligasas de

plantas

El modelo de sustitución al que mejor se acomodan estas secuencias se infirió

aplicando el programa ProtTest (http://darwin.uvigo.es/software/prottest_server.html).

A partir de estos datos, el árbol filogenético se construyó por el método del vecino más

próximo (neighbor-joining) utilizando el programa MEGA (Kumar et al., 2004), y su

fiabilidad se evaluó por el método de Bootstrap realizando diez mil pseudoréplicas.

73

44.. RREESSUULLTTAADDOOSS

Resultados

4.1. Actividad RNA ligasa en cloroplastos aislados de espinaca

Diversos experimentos con extractos de germen de trigo y Chlamydomonas

reinhardtii sugieren que la ligación de los RNAs monoméricos lineales del viroide del

tubérculo fusiforme de la patata (Potato spindle tuber viroid, PSTVd) puede estar

catalizada por una tRNA ligasa (Branch et al., 1982; Kikuchi et al., 1982). De forma

paralela a como una RNA ligasa nuclear podría catalizar la ligación in vivo de los

miembros de la familia Pospiviroidae, podría existir una enzima cloroplástica de esta

clase que mediara la circularización de los RNAs monoméricos lineales resultantes del

autocorte de los miembros de la familia Avsunviroidae. Para detectar esta actividad se

partió inicialmente de cloroplastos íntegros de aguacate, el hospedador natural del

viroide del manchado solar del aguacate (Avocado sunblotch viroid, ASBVd), la especie

tipo de esta familia. Sin embargo, el rendimiento fue muy bajo por lo que se decidió

emplear espinaca, una planta muy utilizada en estudios que conllevan la purificación y

caracterización bioquímica de enzimas cloroplásticas.

4.1.1. Obtención de una fracción proteíca de cloroplastos de espinaca con actividad

RNA ligasa

Partiendo de hojas de plantas de espinaca de aproximadamente 45 días de edad

cultivadas a 20ºC, se llevó a cabo una purificación de cloroplastos con una etapa final

de centrifugación en un gradiente discontinuo de Percoll. Los cloroplastos intactos se

recuperaron, se lisaron y las proteínas se fraccionaron en una columna de heparina con

un gradiente de 0.1 a 1 M de KCl.

La actividad RNA ligasa de las 20 fracciones recogidas se ensayó empleando

como sustrato RNA monomérico lineal de polaridad positiva (+) del ASBVd

proveniente del autocorte ribozimático in vitro de un transcrito dimérico. Los productos

de la reacción se separaron por simple PAGE desnaturalizante y se detectaron mediante

hibridación northern con una ribosonda específica, observándose una actividad de

ligación en las fracciones eluidas con una concentración salina entre 500 y 640 mM de

KCl, con un máximo en la fracción correspondiente a 550-600 mM (Fig. 4.1, carriles 8

a 10). Como control de ligación en éste y otros experimentos se empleó una preparación

de germen de trigo que contenía la tRNA ligasa nuclear obtenida por fraccionamiento

con sulfato de amonio y cromatografía en heparina (ver apartado 3.2 de Materiales y

Métodos) (Fig. 4.1, carril 18).

77

Resultados

Fig. 4.1. Fraccionamiento y detección de una actividad RNA ligasa en cloroplastos de espinaca. Análisis por simple PAGE desnaturalizante e hibridación northern de los productos generados por las fracciones de un extracto cloroplástico en columna de heparina con concentraciones crecientes de KCl (indicadas con un triángulo en la parte superior). Como sustrato se empleó el RNA monomérico lineal (+) del ASBVd proveniente de autocorte. (1) Control sin extracto; (2) sobrenadante del extracto cloroplástico centrifugado a 100000 x g; (3-17) fracciones de la cromatografía; (18) control con una preparación parcialmente purificada de germen de trigo con actividad tRNA ligasa. Las posiciones del RNA monomérico circular (c) y lineal (l) del ASBVd se indican a la derecha.

4.1.2. Efecto de la fuerza iónica en la actividad RNA ligasa cloroplástica

Como la distinta concentración de KCl en las fracciones eluidas podría afectar a

la actividad de ligación, una alícuota de la fracción de la columna de heparina con el

máximo de actividad RNA ligasa (Fig. 4.1, carril 9) se dializó frente a tampón de

extracción con 0.1% Nonidet P40. La actividad de la fracción dializada se ensayó con

concentraciones crecientes de KCl, detectándose dicha actividad en las reacciones que

contenían entre 30 y 250 mM de KCl (Fig. 4.2, carriles 2 a 7), aunque el óptimo se

observó entre 100 y 150 mM (Fig. 4.2, carriles 4 y 5). En el experimento del apartado

anterior (Fig. 4.1), la concentración de sal inicial de la fracción con mayor actividad

(aproximadamente 600 mM) se diluyó cinco veces en el volumen final de la reacción de

ligación, por lo que la concentración final fue de 120 mM. Este valor se encuentra

dentro del intervalo de concentración de KCl para el que la actividad RNA ligasa

cloroplástica es máxima (Fig. 4.2), por lo que las condiciones en las que se detectó

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

[KCl] = 235 - 910 mM

- c

- l

78

Resultados

dicha actividad en las fracciones de la cromatografía en heparina son óptimas en cuanto

a la concentración de esta sal.

[KCl] = 30 – 500

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

- c

- l

Fig. 4.2. Efecto de la concentración de KCl en la actividad RNA ligasa cloroplástica. Análisis por simple PAGE desnaturalizante e hibridación northern de los productos resultantes de la ligación catalizada por la fracción cloroplástica más activa de la columna de heparina. (1) Control sin proteína; (2-12) reacciones con concentraciones crecientes de KCl (30 a 500 mM, con intervalos de 50 mM excepto las dos primeras reacciones, con un intervalo de 20 mM entre ellas); (13) control con una preparación parcialmente purificada de germen de trigo con actividad tRNA ligasa. Las posiciones del RNA monomérico circular (c) y lineal (l) de ASBVd se indican a la derecha. Otros detalles como en la Fig. 4.1.

4.1.3. Efecto de los ribonucleótidos trifosfato en la actividad RNA ligasa

cloroplástica

Generalmente, las RNA ligasas eucarióticas conocidas utilizan dos moléculas de

ATP como cofactores en dos de los pasos de la reacción de ligación: la fosforilación del

extremo 5’-hidroxilo del RNA y la adenilación del nuevo extremo 5’-fosfomonoéster

previa a la formación del enlace. Aunque la mayoría de las RNA ligasas emplean ATP,

algunas como la de la levadura Saccharomyces cerevisiae pueden emplear GTP para la

fosforilación.

Para estudiar la dependencia de la actividad RNA ligasa cloroplástica de algún

NTP específico, se diseñó un experimento de ligación con ATP, CTP, GTP o UTP, a la

vez que se incluyó un control sin ningún NTP. De esta forma se observó que la ligación

del sustrato ocurría en ausencia de NTPs con la misma eficiencia que en presencia de

79

Resultados

cualquiera de ellos (Fig. 4.3). Entre las RNA ligasas conocidas, únicamente la 2’,5’

RNA ligasa de bacterias y arqueas, y la RNA ligasa de Haloferax volcanii presentan

esta propiedad al ensayarlas frente a tRNAs y otros sustratos artificiales (Greer et al.,

1983a; Gomes y Gupta, 1997).

1 2 3 4 5 6

- c

- l

Fig. 4.3. Efecto de los distintos NTPs en la actividad RNA ligasa cloroplástica. Análisis por simple PAGE desnaturalizante e hibridación northern de los productos resultantes de la ligación catalizada por la fracción cloroplástica más activa de la columna de heparina. (1) ATP; (2) CTP; (3) GTP; (4) UTP; (5) sin NTPs; (6) control sin proteína. Las posiciones del RNA monomérico circular (c) y lineal (l) de ASBVd se indican a la derecha. Otros detalles como en la Fig. 4.1.

4.1.4. Inactivación de la actividad RNA ligasa por proteólisis y desnaturalización

térmica

Para confirmar que la actividad RNA ligasa cloroplástica era de naturaleza

proteica, la fracción de la columna de heparina con el máximo de actividad se sometió

alternativamente a un tratamiento con proteinasa K y a dos tratamientos

desnaturalizantes por calor a 55 y 70ºC. Como control de estos experimentos se empleó

la preparación parcialmente purificada de la tRNA ligasa nuclear de germen de trigo.

Esta última se inactivó totalmente tras el tratamiento a 55ºC (Fig. 4.4, nuclear carril 2),

mientras que la RNA ligasa cloroplástica conservó una parte de su actividad tras la

incubación a 55ºC (Fig. 4.4, cloroplástica carril 2) e incluso a 70ºC (Fig. 4.4,

cloroplástica carril 3, visible tras exposición prolongada de la autorradiografía). El

tratamiento con proteinasa K inactivó por completo la actividad de ambas RNA ligasas

80

Resultados

(Fig. 4.4, carriles 4), mostrando que en los dos casos la reacción está mediada por una

proteína, aunque con una termoestabilidad significativamente mayor en la enzima

cloroplástica.

Cloroplástica Nuclear

C 1 2 3 4 1 2 3 4

- c

- l

Fig. 4.4. Inactivación de la actividad RNA ligasa por calor y proteólisis. Análisis por simple PAGE desnaturalizante e hibridación northern de los productos resultantes de la ligación catalizada por las RNA ligasas cloroplástica y nuclear contenidas en las fracciones más activas de la columna de heparina incubadas 30 min a dos temperaturas o 15 min en presencia de proteinasa K. (C) Control sin proteína; (1) sin pretratamiento; (2 a 4) pretratamiento a 55ºC, 70ºC y con proteinasa K, respectivamente. Las posiciones del RNA monomérico circular (c) y lineal (l) del ASBVd se indican a la derecha. Otros detalles como en la Fig. 4.1.

4.1.5. Cinética de las reacciones catalizadas por la RNA ligasa de espinaca y

germen de trigo

Para comparar las propiedades bioquímicas de la RNA ligasa cloroplástica de

espinaca frente a la previamente caracterizada tRNA ligasa nuclear de germen de trigo

se llevó a cabo un análisis cinético. Con ese fin se tomaron alícuotas de la reacción a

tiempos de entre 15 min y 4 h en presencia y ausencia de ATP. Mientras que la

actividad cloroplástica alcanzó el máximo de producto ligado a tiempos muy cortos, no

progresando la reacción transcurridos 30 min (Fig. 4.5A), con la preparación de germen

de trigo se observó aumento de la formación de producto hasta al menos 240 min (Fig

4.5B). Además, la cinética de la RNA ligasa cloroplástica, al contrario que la nuclear,

81

Resultados

fue idéntica en presencia y ausencia de ATP (Fig. 4.5A y B, comparar carriles 2 a 6 con

8 a 12), confirmando el resultado obtenido anteriormente (Fig. 4.3)

A + ATP Ø ATP

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

- c

- l

B + ATP Ø ATP 1 2 3 5 4 6 7 8 9 10 11 12

- c

- l

Fig. 4.5. Cinética de las RNA ligasas cloroplástica y nuclear. Análisis por simple PAGE desnaturalizante e hibridación northern de los productos resultantes de la ligación catalizada por las RNA ligasas cloroplástica (A) y nuclear (B) presentes en las fracciones más activas de la columna de heparina. La actividad enzimática se determinó a diferentes tiempos en presencia (1 a 6) y ausencia (7 a 12) de ATP. (1 y 7) Control sin enzima; (2 a 6 y 8 a 12) ligación a 15, 30, 60, 120 y 240 min respectivamente. Las posiciones del RNA monomérico circular (c) y lineal (l) del ASBVd se indican a la derecha de cada panel. Otros detalles como en la Fig. 4.1.

Las señales obtenidas en el análisis northern se cuantificaron mediante un

analizador de imagen, y los valores correspondientes al producto formado en presencia

de ATP se representaron gráficamente. De esta forma se observó que el producto en la

reacción catalizada por la enzima nuclear a lo largo del tiempo ensayado se acumuló

linealmente, mientras que en la reacción catalizada por la enzima cloroplástica se

alcanzó el máximo muy rápidamente (cuando sólo se había ligado un 2 % del sustrato)

(Fig. 4.6).

82

Resultados

0,16 0,14

RN

Ac/

RN

Ao

0,12 0,1

Cloroplástica0,08 Nuclear

0,06 0,04 0,02

0 0 20 40 60 80 100 120

Tiempo (min)

Fig. 4.6. Cinética de la actividad RNA ligasa catalizada por las RNA ligasas cloroplástica y nuclear. En el eje de abscisas se representa el tiempo de reacción, y en el de ordenadas la fracción del sustrato inicial (RNA0) convertida en producto (RNAC).

4.1.6. Estudio del factor limitante en la reacción de ligación

La falta de progreso de la reacción catalizada por la preparación cloroplástica de

RNA ligasa a tiempos superiores a 30 min podría deberse, entre otras causas, a la

inactivación de la enzima pocos minutos después del inicio de la reacción, o a que sólo

una pequeña parte del sustrato es ligable. Para discriminar entre estas alternativas se

llevó a cabo un experimento de ligación donde se duplicó la concentración del sustrato,

de la enzima o de ambos, y las señales obtenidas en el análisis northern se cuantificaron

mediante un analizador de imagen. En la reacción control, incubada durante 60 min, se

detectó una cantidad de producto acorde a la observada en experimentos previos (Fig.

4.7, carril 2). En una de las mezclas de reacción la concentración de sustrato se duplicó

transcurridos 30 min del inicio de la reacción, y se incubó otros 30 min, obteniéndose

aproximadamente el doble de producto que en la reacción control (Fig. 4.7, comparar

carriles 2 y 3). Por otra parte se duplicó la concentración de la enzima en dos mezclas

de reacción: en una de ellas transcurridos 30 min (Fig. 4.7, carril 4) y en la otra desde el

mismo inicio de la reacción (Fig. 4.7, carril 6), no detectándose en ninguno de los dos

casos diferencias en la cantidad de producto con respecto a la reacción control (Fig. 4.7,

comparar carriles 2, 4 y 6). Finalmente, al duplicar conjuntamente la concentración de

enzima y sustrato una vez transcurridos 30 min del inicio de la reacción e incubar otros

83

Resultados

30 min se obtuvo aproximadamente el doble de producto (Fig. 4.7, comparar carriles 2 y

5), de forma similar a lo observado cuando sólo se duplicó el sustrato (Fig. 4.7, carril 3).

Estos resultados demuestran que la enzima no se inactiva a tiempos cortos, sino que la

reacción está limitada por el sustrato, pues sólo una pequeña fracción del mismo es

ligable.

1 2 3 4 5 6

- c

- l

Fig. 4.7. Efecto de la duplicación del sustrato y/o de la enzima en la actividad RNA ligasa cloroplástica. Análisis por simple PAGE desnaturalizante e hibridación northern de los productos resultantes de la ligación catalizada por la fracción cloroplástica más activa de la columna de heparina. (1) Control sin enzima; (2) 2 µl de enzima y 100 ng de sustrato durante 60 min a 30ºC; (3) como en 2 pero a los 30 min se adicionan 100 ng de sustrato; (4) como en 2 pero a los 30 min se adicionan 2 µl de enzima; (5) como en 2 pero a los 30 min se adicionan 2 µl enzima y 100 ng de sustrato; (6) como en 2 pero con 4 µl iniciales de enzima. Las posiciones del RNA monomérico circular (c) y lineal (l) de ASBVd se indican a la derecha. Otros detalles como en la Fig. 4.1.

Para averiguar si modificando la conformación del sustrato era posible

incrementar la cantidad de producto final, el RNA monomérico lineal del ASBVd

disuelto en el tampón de reacción se calentó a 100ºC durante 90 s y se enfrió a

temperatura ambiente lentamente, o rápidamente sobre hielo o nieve carbónica. A

continuación se añadió la preparación cloroplástica y se incubó en las condiciones

habituales. Cuando el RNA sustrato fue enfriado lentamente se observó la completa

degradación del mismo (Fig. 4.8, carril 3), posiblemente debida a la presencia de trazas

de RNasas o a la acción del Mg+2 que a temperaturas elevadas cataliza la hidrólisis del

RNA. Por otro lado, el enfriamiento rápido no sólo no aumentó la cantidad de sustrato

ligable, sino que ejerció un efecto negativo en la cantidad de producto final obtenido

84

Resultados

(Fig. 4.8, comparar carriles 2, 4 y 5). De este experimento se infiere que las mejores

condiciones para obtener la conformación adecuada de ligación son aquellas en las que

se realiza la purificación del RNA, y que la desnaturalización y renaturalización del

sustrato no aumenta la fracción de moléculas ligables.

1 2 3 4 5

- c

- l

Fig. 4.8. Efecto de la conformación del sustrato en la actividad RNA ligasa cloroplástica. Análisis por simple PAGE desnaturalizante e hibridación northern de los productos resultantes de la ligación catalizada por la fracción cloroplástica más activa de la columna de heparina, empleando como sustrato el RNA del ASBVd incubado a 100ºC durante 90 s y sometido a diferentes tratamientos de enfriamiento para alterar su conformación. (1) Control sin enzima; (2) control sin tratamiento; (3) enfriamiento lento; (4) enfriamiento rápido en hielo; (5) enfriamiento rápido en nieve carbónica. Las posiciones del RNA monomérico circular (c) y lineal (l) del ASBVd se indican a la derecha. Otros detalles como en la Fig. 4.1.

4.1.7. Efecto del pH y del Mg2+ en la actividad RNA ligasa cloroplástica

Con el fin de conocer el pH óptimo de la RNA ligasa cloroplástica, se ensayó la

actividad catalítica de la fracción más activa de la columna de heparina en un intervalo

de pH entre 6 y 9. El óptimo se observó a pH 8 (valor similar al de las tRNA ligasas; ver

más adelante, apartado 4.2.4.1), si bien la actividad fue detectable en todo el intervalo

ensayado (Fig. 4.9, carriles 3 a 6).

Algunas RNA ligasas de bacterias y arqueas catalizan la reacción en ausencia de

Mg2+ (Greer et al., 1983a; Kjems y Garrett, 1988; Gomes y Gupta, 1997), en contraste

con lo que sucede con la mayoría de las enzimas de esta clase. Para ensayar la actividad

de la RNA ligasa cloroplástica en estas condiciones, el Mg2+ presente en la preparación

85

Resultados

cloroplástica se acomplejó con EDTA, y la reacción se llevó a cabo con tampón de

ligación sin este catión. La actividad detectada en dichas condiciones fue similar a la de

la reacción control (Fig. 4.9, comparar carriles 2 y 5), si bien se apreció una ligera

disminución en la cantidad de producto obtenido similar a la observada cuando la

ligación se ensayó a pHs distintos del óptimo.

1 2 3 4 5 6

- c

- l

Fig. 4.9. Efecto del pH y del Mg+2 en la actividad de la RNA ligasa cloroplástica. Análisis por simple PAGE desnaturalizante e hibridación northern de los productos resultantes de la ligación catalizada por la fracción cloroplástica más activa de la columna de heparina. (1) Control sin enzima; (2) ligación sin Mg2+ a pH 8; (3 a 6) ligación en presencia de Mg2+ a pH 6, 7, 8 y 9, respectivamente. Las posiciones del RNA monomérico circular (c) y lineal (l) del ASBVd se indican a la derecha. Otros detalles como en la Fig. 4.1.

4.1.8. Extremos del RNA requeridos por la RNA ligasa cloroplástica

El autocorte mediado por las ribozimas de cabeza de martillo genera RNAs con

extremos 5’-hidroxilo y 2’,3’-fosfodiéster cíclico, que son los reconocidos por las tRNA

ligasas de levadura y plantas de forma más eficiente. Para ensayar los requerimientos a

este respecto de la RNA ligasa cloroplástica de espinaca se empleó como sustrato RNA

monomérico lineal del ASBVd resultante del autocorte de un transcrito dimérico.

Previamente a su ensayo, este sustrato se sometió a: i) rotura química del grupo 2’,3’-

fosfodiéster cíclico por tratamiento ácido (que deja el grupo fosforilo equimolarmente

en 2’ y 3’), ii) desfosforilación del producto de la reacción anterior, tanto en 2’ como en

86

Resultados

3’, con fosfatasa alcalina de gamba, iii) fosforilación en 5’ con T4 polinucleótido

quinasa (PNK), y iv) otras combinaciones. Como control de las reacciones de

modificación del RNA se ensayó su ligación con T4.2 RNA ligasa, que sólo cataliza la

unión de extremos 5’-fosfomonoéster y 3’ y 2’-hidroxilo.

De este experimento sólo pudo concluirse que la RNA ligasa cloroplástica no es

activa frente a extremos 5’-fosfomonoéster, pues al analizar los controles con T4.2

RNA ligasa se observó que los tratamientos de modificación no generaron los extremos

pretendidos. Una posible interpretación es la ineficiencia de la reacción de rotura

química del fosfodiéster cíclico, y otra, probablemente más importante, la imposibilidad

de controlar durante las reacción de fosforilación con PNK su actividad

ciclofosfodiesterasa-fosfatasa. Si bien en ausencia de ATP esta enzima cataliza la

hidrólisis del extremo 2’,3’-fosfodiéster cíclico y elimina posteriormente el grupo

fosforilo, no puede ensayarse su actividad quinasa sin que opere simultáneamente la

actividad ciclofosfodiesterasa-fosfatasa, a pesar de que ambas actividades tienen un pH

óptimo distinto. Como resultado, se genera una mezcla de RNAs con diferentes

extremos que no pueden aislarse para ensayarlos por separado.

Con el fin de averiguar si la RNA ligasa cloroplástica catalizaba la unión de

extremos que no fuesen 2’,3’-fosfodiéster cíclico, el RNA monomérico del ASBVd

procedente de autocorte se trató previamente con tRNA ligasa de Arabidopsis thaliana

en ausencia de NTPs. En estas condiciones únicamente es activo el dominio

ciclofosfodiesterasa de la enzima, que a diferencia de la PNK no tiene actividad

fosfatasa, produciendo extremos 5’ y 3’-hidroxilo y 2’-fosfomonoéster. Al incubar este

sustrato con la preparación cloroplástica no se observó ligación ni en ausencia ni en

presencia de NTPs (Fig. 4.10, carriles 4 y 5), lo que sugiere que la RNA ligasa

cloroplástica es incapaz de ligar estos extremos. Aunque no hemos podido ensayar un

sustrato con extremos 3’-fosfomonoéster y 5’-hidroxilo, todo apunta a que el

mecanismo de la RNA ligasa cloroplástica procede a través de una transesterificación,

donde la rotura del grupo 2’,3’-fosfodiéster cíclico aporta la energía necesaria para la

formación del nuevo enlace, 3’-5’ o 2’-5’.

87

Resultados

1 2 3 4 5

- c

- l

Fig. 4.10. Ligación por la RNA ligasa cloroplástica de un sustrato con diferentes extremos 3’. Análisis por simple PAGE desnaturalizante e hibridación northern de los productos resultantes de la ligación catalizada por la fracción cloroplástica más activa de la columna de heparina en ausencia de NTPs (excepto cuando se indica lo contrario). Como sustrato se empleó RNA monomérico del ASBVd proveniente de autocorte o este mismo tratado con tRNA ligasa de A. thaliana para hidrolizar su extremo 2’,3’-fosfodiéster cíclico. (1) Control sin enzima con un sustrato 5’-OH; 2’,3’>P; (2) control sin enzima con un sustrato 5’-OH; 3’-OH, 2’-P; (3) ligación con un sustrato con extremos 5’-OH; 2’,3’>P; (4) ligación con sustrato con extremos 5’-OH; 3’-OH, 2’-P; (5) ligación de sustrato con extremos 5’-OH; 3’-OH, 2’-P en presencia de NTPs. Las posiciones del RNA monomérico circular (c) y lineal (l) del ASBVd se indican a la derecha. Otros detalles como en la Fig. 4.1.

4.1.9. Actividad de la RNA ligasa cloroplástica sobre los RNAs monoméricos de la

familia Avsunviroidae y autoligación de los mismos

Para conocer si la RNA ligasa cloroplástica era capaz de ligar otros RNAs

viroidales se obtuvieron RNAs monoméricos lineales procedentes de autocorte del

ASBVd, del viroide del mosaico latente del melocotonero (Peach latent mosaic viroid,

PLMVd) del viroide del moteado clorótico del crisantemo (Chrysanthemum chlorotic

mottle, CChMVd) y del viroide latente de la berenjena (Eggplant latent viroid, ELVd),

y se ensayó la ligación de los mismos en las condiciones habituales. Alternativamente,

se ha descrito en la bibliografía que el RNA monomérico PLMVd procedente de

autocorte ribozimático es capaz de ligarse in vitro en ausencia de proteínas, si bien esta

reacción, denominada autoligación, requiere alta concentración de Mg2+, y genera un

enlace 2’,5’-fosfodiéster (Côté y Perreault 1997). Con el fin de examinar esta actividad

paralelamente a la ligación catalizada por la RNA ligasa cloroplástica, los RNAs de

cuatro miembros de la familia Avsunviroidae se incubaron también en tampón de

autoligación (4 mM Tris-HCl pH 9, 100 mM MgCl2) a 16ºC durante 12 h.

88

Resultados

A ASBVd B C DPLMVd CChMVd ELVd

Fig. 4.11. Ligación y autoligación de los RNAs viroidales cloroplásticos. Análisis por simple PAGE desnaturalizante e hibridación northern de los productos de la ligación catalizada por la fracción cloroplástica más activa de la columna de heparina y de la autoligación a 100 mM Mg2+. Como sustrato se emplearon los RNAs monoméricos procedentes del autocorte ribozimático de los cuatro miembros de la familia Avsunviroidae. (1) Controles sin enzima (en tampón con 4 mM Mg2+); (2) controles sin enzima (en tampón 100 mM MgCl2); (3) reacciones con la RNA ligasa cloroplástica. Las posiciones de los RNA monoméricos circulares (c) y lineales (l) se indican a la derecha de cada panel. Otros detalles como en la Fig. 4.1.

A 100 mM de MgCl2 se observó autoligación de los RNAs del PLMVd y del

ELVd (Fig. 4.11B y 4.11D, carriles 2). Además este último también se autoligó, aunque

en menor medida, en el tampón que se empleó como control con una concentración de

Mg+2 de tan sólo 4 mM (Fig. 4.11D, carril 1). Sin embargo, los RNAs del ASBVd y

CChMVd no mostraron autoligación apreciable en alta concentración de Mg2+ (Fig.

4.11A y 4.11C, carriles 2). El análisis de la estructura primaria de los dos RNAs

viroidales que se autoligan a 100 mM Mg+2 muestra que el enlace se genera entre una C

y una U en el PLMVd (Fig. 4.12B), y entre una A y una G en el ELVd (Fig. 4.12D),

mientras que en los RNAs no autoligables en las condiciones ensayadas el enlace es

entre una C y una U en el ASBVd (Fig. 4.12A), y entre una C y una G en el CChMVd

(Fig. 4.12C). En cuanto a la estructura secundaria, la región donde se localiza el sitio de

unión en el ASBVd, PLMVd y CChMVd forma una doble hebra (Fig. 4.12A, 4.12B y

4.12C), si bien en el primero la G situada a continuación de la U que forma el enlace

está desapareada. En el ELVd la G del enlace también está formando parte de una

región con estructura secundaria, pero la A y los cuatro nucleótidos anteriores están

1 2 31 2 3

- c

- l

2 311 2 3

- l

- c

- l

- c

- l

89

Resultados

desapareados (Fig. 4.12D). Por tanto, no parece haber ninguna relación entre la

estructura primaria o secundaria de los RNAs viroidales y su capacidad de autoligación.

Con respecto a la actividad RNA ligasa cloroplástica, además del ASBVd,

también se mostró capaz de circularizar el ELVd incluso con mayor eficiencia (Fig.

4.11A y 4.11D, comparar carriles 3), pero no se detectó ligación del PLMVd o del

CChMVd (Fig. 4.11B y 4.11C, carriles 3). La ligación catalizada por la RNA ligasa

cloroplástica ocurre en los RNAs viroidales que tienen alguna base desapareada en el

sitio de unión (ELVd) o adyacente a el (ASBVd) (Fig. 4.12D y 4.12A,

respectivamente), mientras que la enzima no cataliza la ligación de aquellos RNAs en

los que el sitio de unión se encuentra en una zona de doble hélice (PLMVd y CChMVd)

(Fig. 4.12B y 4.12C, respectivamente). Además, los RNAs viroidales circularizables por

esta enzima tienen una estructura de cuasi-varilla (ASBVd y ELVd) mientras que los no

circularizables son muy ramificados, sugiriendo que la RNA ligasa cloroplástica

requiere determinadas conformaciones del RNA para su función, como también parece

inferirse del experimento previo de calentamiento y enfriamiento del ASBVd (Fig. 4.8).

A CB D

AG

UGU. .

CChMVd

GCU

CUCG A U

GGC

A GUC

14 396

30123

. . .....

PLMVd

UG C AGUCA.G U.U

G...C

U

CCG.

45

293

53

285

. .

ASBVd

C U.AC

.A A AG

U.G

U

A

GC.

184

58

Fig. 4.12. Esquema del sitio de procesamiento de los RNAs viroidales cloroplásticos. Las flechas indican el sitio donde ocurre el autocorte catalizado por las ribozimas de cabeza de martillo, y los números la posición que ocupan en el RNA viroidal el primer y último nucleótido de los fragmentos representados.

4.1.10. Determinación del enlace generado por la RNA ligasa cloroplástica

Con el fin de examinar si la reacción catalizada por la RNA ligasa cloroplástica

genera un enlace 3’,5’-fosfodiéster como el descrito para la mayoría de las RNA ligasas

conocidas (revisado en Arn y Abelson, 1998), o 2’,5’-fosfodiéster como el generado en

la autoligación del RNA del PLMVd (Côté y Perreault, 1997) y en la reacción

catalizada por las 2’,5’-RNA ligasas de bacterias y arqueas (Greer et al., 1983a), se

aplicaron dos metodologías para detectar enlaces anómalos. En una de ellas se trató el

191

52

. .

ELVd

GCC.

UG

AG

G.

AUU

193

5332

199

1AG

UGU. .

CChMVd

GCU

CUCG A U

GGC

A GUC

14 396

30123

. . .....

PLMVd

UG C AGUCA.G U.U

G...C

U

CCG.

45

293

53

285

. .

ASBVd

C U.AC

.A A AG

U.G

U

A

GC.

184

58

1

52

. .

ELVd

GCC.

UG

AG

G.

AUU

193

5332

199

1

19

90

Resultados

RNA ligado con RNasas y los productos resultantes se analizaron mediante

cromatografía en capa fina (thin layer cromatography, TLC) junto con patrones para

determinar la presencia de dinucleótidos con enlaces no digeribles por las RNasas. En la

otra se examinó la existencia en el RNA ligado de enlaces diferentes del 3’,5’-

fosfodiéster mediante experimentos de extensión del cebador.

La primera de estas metodologías, como ya se ha comentado, consistió en digerir

el RNA con RNasas y separar los productos generados mediante TLC. El enlace a que

da lugar la ligación del RNA monomérico lineal del ASBVd ocurre entre una C y una U

y, si el enlace que se forma es 2’,5’-fosfodiéster, resulta resistente a las RNasas,

acumulándose por tanto un dinucleótido CpU. Este dinucleótido puede detectarse por su

movilidad cromatográfica, que es diferente a la de los cuatro nucleótidos 5’-

monofosforilados. En un primer experimento el RNA monomérico lineal del ASBVd

procedente de autocorte, marcado internamente empleando [α−32P]UTP durante la

transcripción, se dividió en tres alícuotas: la primera no se sometió a tratamiento alguno,

mientras que la segunda se circularizó con la 2’,5’-RNA ligasa de Escherichia coli y la

tercera con la RNA ligasa cloroplástica de espinaca. Los productos resultantes se

separaron mediante doble PAGE, se eluyeron y se digirieron totalmente con nucleasa

S1, que genera nucleótidos monofosforilados en 5’. Esta reacción también provoca la

liberación del grupo fosforilo radiactivo de una fracción de los nucleótidos,

transformándolos en nucleósidos indetectables por autorradiografía. Si el sustrato está

ligado con un enlace 2’,5’-fosfodiéster la digestión genera además de pU, un pCpU,

ambos marcados. Tras la separación de los productos de la digestión con un eluyente

polar, el revelado autorradiográfico de la placa de celulosa mostró una mancha en la

posición correspondiente al patrón de pU en todas las muestras (Fig. 4.13, comparar

carriles 3 a 5 con 1), pero en ninguna de ellas se detectó la mancha correspondiente al

patrón de CpU (Fig. 4.13, comparar carriles 3 a 5 con 2). El grupo fosfato radiactivo

que, por su polaridad migra al extremo superior de la placa, se detectó en las tres

muestras (Fig. 4.13, carriles 3 a 5).

En la muestra resultante de la digestión del sustrato lineal (Fig. 4.13, carril 3) no

se observó ninguna mancha extra, como cabía esperar para un RNA con todos sus

enlaces 3’,5’-fosfodiéster. Sin embargo, en la muestra producto de la digestión del RNA

circularizado con la 2’,5’-RNA ligasa de E. coli se observó una débil mancha (Fig. 4.13,

carril 5) con movilidad cromatográfica ligeramente menor que la del patrón CpU (Fig

4.13, carril 2), y que podría corresponder a pCpU. En la muestra resultante de la

91

Resultados

digestión del sustrato circularizado con la RNA ligasa cloroplástica se detectó una

mancha (Fig. 4.13, carril 4) que, al igual que en la muestra ligada con la 2’,5’-RNA

ligasa de E. coli, presentó una movilidad cromatográfica ligeramente menor que la del

patrón CpU (Fig. 4.13, comparar carriles 4 y 5). Debido a que la movilidad del

presumible pCpU es diferente de la del patrón comercial CpU, se intentó fosforilar este

último con PNK y [γ-32P]ATP (ya que la forma fosforilada no se pudo obtener

comercialmente), pero las reacciones necesarias para este proceso generan múltiples

moléculas con diferente movilidad cromatográfica que no se pudieron identificar,

probablemente por la presencia de productos de degradación derivados del dinucleótido

y de trazas de otras moléculas presentes en los reactivos empleados en la fosforilación.

En consecuencia resultó imposible concluir a partir de estos experimentos que la RNA

ligasa cloroplástica genera un enlace 2’,5’-fosfodiéster, si bien se detectó la aparición de

una nueva especie marcada.

1 2 3 4 5P -

pU -

CpU -

Fig. 4.13. Detección de enlaces anómalos en los RNAs circularizados por la RNA ligasa cloroplástica. Análisis mediante TLC con un eluyente polar de los productos resultantes de digerir con la nucleasa S1 los RNAs circulares y lineales del ASBVd. (1) Patrón de pU; (2) patrón de CpU; (3, 4 y 5) productos de la digestión del RNA lineal del ASBVd, circularizado con la RNA ligasa cloroplástica y con la 2’,5’-RNA ligasa de E. coli, respectivamente. Las muestras se aplicaron en la parte inferior de la placa. La posición de los patrones pU, CpU y del grupo fosfato liberado por la digestión (P) se indica a la izquierda. Los círculos punteados delimitan la posición de los patrones no radiactivos.

92

Resultados

Empleando la misma técnica (TLC) para separar los productos de la digestión

del RNA circularizado, se aplicó una estrategia alternativa para intentar mejorar los

resultados anteriores. En esta ocasión los RNAs obtenidos de idéntica forma que en el

experimento anterior, pero en ausencia de precursor radiactivo, se digirieron con RNasa

ONE (Promega). Dicha enzima, a diferencia de la nucleasa S1 empleada previamente,

libera nucleóticos con el grupo fosforilo en 3’ (Np). Estos nucleótidos, y en su caso el

CpUp, se fosforilaron en 5’ con PNK y [γ-32P]ATP, agotándose el exceso de este último

con hexoquinasa y glucosa (dando lugar a glucosa-6-P marcada). Finalmente se eliminó

el grupo fosforilo en 3’ con nucleasa P1, generando nucleótidos marcados

radiactivamente en 5’ y, en su caso pCpU también marcado en 5’. Los productos

resultantes se separaron mediante TLC bidimensional, con un primer eluyente apolar y

un segundo polar, y la placa se reveló autorradiográficamente. Sin embargo, al igual que

sucedió en el experimento anterior cuando se fosforiló el dinucleótido CpU, se

detectaron múltiples manchas que no pudieron asignarse a patrones conocidos.

La segunda metodología empleada para examinar la naturaleza del enlace

generado por la RNA ligasa cloroplástica consistió en experimentos de extensión del

cebador utilizando como molde RNA circularizado. Durante la síntesis de cDNA, si

todos los enlaces del molde son 3’,5’-fosfodiéster la transcripción inversa no sufre

pausas (o son limitadas), mientras que si el molde está cerrado por un enlace atípico la

enzima no progresa y da lugar a un transcrito de longitud menor a la esperada. Para este

experimento el RNA monomérico lineal del ASBVd procedente de autocorte in vitro se

trató tanto con la 2’,5’-RNA ligasa de E. coli como con la RNA ligasa cloroplástica, y el

RNA circular obtenido se purificó mediante doble PAGE. Como control se empleó

RNA monómérico circular del ASBVd extraído de plantas infectadas y purificado de la

misma forma. La reacción se llevó a cabo con el cebador C1 previamente fosforilado

con PNK y [γ-32P]ATP, que hibrida con el molde a 116 nucleótidos (nt) (contados desde

su extremo 5’) del sitio de ligación del RNA viroidal. Los productos de la extensión del

cebador, separados por simple PAGE desnaturalizante y revelados

autorradiográficamente, deberían mostrar la señal correspondiente a un cDNA de 116 nt

si el RNA molde está cerrado por un enlace atípico.

93

Resultados

Fig. 4.14. Ensayo de extensión del cebador sobre RNAs viroidales circulares para detectar la presencia de enlaces anómalos. Análisis por simple PAGE desnaturalizante de los productos obtenidos por transcripción inversa con un cebador marcado radiactivamente en 5’ y distintos RNAs circulares de ASBVd. (M) Marcador de tamaño molecular; (1) molde circularizado con la RNA ligasa cloroplástica; (2) molde circularizado con la 2’,5’-RNA ligasa de E. coli; (3) molde circular proveniente de planta infectada. La posición de los marcadores (con su tamaño en nt) se indica a la izquierda; las bandas de menor intensidad entre 250 y 500 nt corresponden a tamaños de 300, 350, 400 y 450 nt.

Cuando en la reacción se empleó un molde circularizado con la 2’,5’-RNA

ligasa de E. coli se detectó un transcrito mayoritario de 116 nt (Fig. 4.14, carril 2),

mientras que la reacción con un molde de ASBVd circular extraído de planta infectada

no se observaron señales intensas correspondientes a cDNAs truncados (Fig. 4.14, carril

3). Este resultado muestra que el enlace que cierra el RNA viroidal in vivo es

presumiblemente 3’,5’-fosfodiéster, y las señales de baja intensidad detectadas

corresponden a paradas prematuras de la transcriptasa inversa que resultan del alto

grado de autocomplementariedad del RNA viroidal. Finalmente, la reacción con un

molde de RNA circularizado con la RNA ligasa cloroplástica generó un cDNA

predominante de 116 nt similar al resultante de emplear como molde el RNA

circularizado por la enzima de E. coli (Fig. 4.14, comparar carriles 1 y 2). Considerando

que el RNA sustrato de la reacción mediada por la RNA ligasa cloroplástica posee

extremos 5’-hidroxilo y 2’,3’-fosfodiéster cíclico, y que no requiere aporte de grupos

fosforilo externos, la ligación presumiblemente ocurre por transesterificación generando

un enlace fosfodiéster 3’-5’ o 2’-5’. Como los resultados de extensión del cebador

M 1 2 3nt

500 -

200 - 250 -

150 -

100 -

50 -

94

Resultados

muestran que el enlace no es 3’-5’, cabe inferir que probablemente sea 2’,5’-

fosfodiéster. Ésta y otras características bioquímicas, como son la ligación de sólo una

pequeña fracción del sustrato y el no requerimiento de NTPs y Mg+2 (Greer et al., 1983;

Arn y Abelson, 1996), establecen una estrecha relación entre la RNA ligasa

cloroplástica y las 2’,5’-RNA ligasas de bacterias y arqueas.

4.1.11. Purificación de la RNA ligasa cloroplástica y posible relación con otras

proteínas

Para este cometido se empleó una precipitación fraccionada con sulfato amónico

y distintas técnicas cromatográficas, entre ellas de exclusión molecular con Superdex 75

10/300 GL, de afinidad con heparina y de intercambio iónico con Sephadex SP25. Con

este procedimiento se detectó la actividad de ligación a lo largo de la purificación. Sin

embargo, tras analizar la preparación final mediante SDS-PAGE y teñir el gel con plata,

dicha actividad no pudo asociarse a ninguna banda visible, por lo que la RNA ligasa

cloroplástica de espinaca debe acumularse in vivo a muy baja concentración.

Durante el transcurso de estos experimentos se encontró una secuencia de

leguminosa (Medicago truncatula Gaertn.), con entrada Q1SQ96 en la base de datos

Uniprot/TrEMBL, para la que los programas Pfam e InterPro predicen un dominio

2’,5’-RNA ligasa/ciclofosfodiesterasa. El gen correspondiente se clonó introduciendo

en 3’ una secuencia codificante de seis histidinas carboxilo terminales, y se expresó en

células de E. coli Rosetta 2. La proteína (con un tamaño predicho de 21 kDa) se purificó

con una columna de Ni-NTA-agarosa que retiene específicamente a las proteínas que

contienen una cola de seis histidinas.

Aunque se obtuvo una proteína de aproximadamente 21 kDa con un buen

rendimiento (Fig. 4.15, carril E), no se detectó actividad enzimática en las mismas

condiciones empleadas con la RNA ligasa cloroplástica de espinaca. Este dominio 2’,5’-

RNA ligasa/ciclofosfodiesterasa no ha sido predicho en las proteínas homólogas de A.

thaliana ni levadura, lo que unido a los resultados negativos de ligación, sugiere que la

predicción in silico es errónea. Por lo tanto, para la identificación de la RNA ligasa

cloroplástica será necesario realizar una búsqueda más precisa de dominios 2’,5’-RNA

ligasa/ciclofosfodiesterasa en las secuencias anotadas en las bases de datos, o intentar la

secuenciación directa de un fragmento de la proteína una vez se disponga de mayores

cantidades de la misma.

95

Resultados

Fig. 4.15. Expresión de la proteína Q1SQ96 (TrEMBL) de M. truncatula en E. coli. Análisis mediante SDS-PAGE (12.5%) y tinción con plata de la proteína purificada con una columna de Ni-NTA-agarosa. El tamaño esperado para la proteína es ligeramente superior a 20 kDa, que se corresponde con la banda mayoritaria detectada tras la tinción con plata. (M) marcadores de tamaño molecular (con su tamaño en kDa) indicado a la izquierda; (E) preparación purificada de la proteína expresada heterólogamente.

M E

220 -kDa

150 -160 -170 -

140 -

130 -125 -

120 -

115 -

96

Resultados

4.2. Clonación, secuenciación y expresión del gen de la tRNA ligasa de

tomate (Solanum lycopersicum)

Como ya se ha mencionado anteriormente, la ligación de los RNAs

monoméricos lineales del PSTVd con extractos de germen de trigo y C. reinhardtii

parece estar mediada por una tRNA ligasa (Branch et al., 1982: Kikuchi et al., 1982).

En plantas se han identificado y caracterizado los genes de las tRNA ligasas de arroz y

A. thaliana (Englert y Beier, 2005), así como de las tres isoformas de la tRNA ligasa

que catalizan la maduración de los tRNAs en trigo (Makino et al., 2006). Como ninguna

de estas especies es hospedador natural de viroides, en el presente trabajo se planteó el

objetivo de clonar el mRNA de la tRNA ligasa de una planta que sí lo fuera, y disponer

así de una herramienta que permitiera estudiar in vitro la ligación de los miembros de la

familia Pospiviroidae. Entre las posibles opciones se eligió el tomate porque es

infectado por el PSTVd, el miembro tipo de esta familia, y porque la secuenciación de

su genoma está bastante avanzada.

4.2.1. Búsqueda de etiquetas de secuencias expresadas (expressed sequence tags,

ESTs) de tomate con similitud a los genes de las tRNA ligasas de plantas

Partiendo de las secuencias de las tRNA ligasas ya caracterizadas de arroz, A.

thaliana y trigo, se buscaron las presumibles secuencias homólogas, tanto nucleotídicas

como aminoacídicas, en las bases de datos de solanáceas de Cornell University

(http://www.sgn.cornell.edu/solanaceae-project/index.pl) y del National Center for

Biotechnology Information (NCBI) (http://www.ncbi.nlm.nih.gov). Con este fin se

emplearon los algoritmos BLASTN (Altschul et al., 1990) y PSI-BLAST (Altschul et

al., 1997; Schaffer et al., 2001). El resultado más interesante de la búsqueda fue una

secuencia nucleotídica combinada de 679 pares de bases (pb), obtenida a partir de

cuatro ESTs solapantes de tomate, anotada como SGN-U223941. Esta secuencia mostró

una identidad del 70% o superior al compararla con la de los cDNAs de las tRNA

ligasas conocidas, por lo que se consideró una buena candidata a ser un fragmento del

gen homólogo de tomate.

97

Resultados

4.2.2. Clonación del cDNA candidato de la tRNA ligasa de tomate

4.2.2.1. Empleo de técnicas de amplificación rápida de los extremos de un cDNA

(Rapid amplification of cDNA ends, RACE) para determinar las regiones

terminales 5’ y 3’

La secuencia combinada de los cuatro ESTs depositada en la base de datos de

Cornell University (SGN-U223941) sirvió para diseñar cebadores que, mediante

técnicas de RACE, permitieran determinar las regiones terminales 5’ y 3’ del mRNA.

Para este cometido se utilizó RNA poliadenilado [poli(A)] purificado de hojas de

tomate. Los experimentos de 3’-RACE se llevaron a cabo empleando un cebador (C2),

con una cola poli(dT) en 3’ y una secuencia definida en 5’, con el que se transcribieron

inversamente los mRNAs (Sambrook y Rusell, 2001). Un fragmento comprendido entre

la secuencia conocida del cDNA de tomate y la introducida en 5’ por el cebador C2 se

amplificó por PCR con los cebadores C3 y C4, el primero derivado de SGN-U223941 y

el segundo complementario a C2. Para obtener un producto visible mediante

electroforesis en gel de agarosa y tinción con bromuro de etidio fue necesaria una

segunda amplificación con cebadores más internos (C5 y C6). Este producto se clonó en

el plásmido pTZ57R/T (abierto en el sitio EcoRV y con una T protuberante en el

extremo 3’ de cada cadena que puede hibridar con la A que algunas DNA polimerasas

termoestables introducen en el extremo 3’ del DNA amplificado) y se secuenció,

determinándose así los aproximadamente 1000 nt del extremo 3’ del mRNA candidato a

codificar la tRNA ligasa de tomate.

Para amplificar la región terminal 5’ de este mRNA se emplearon diversas

estrategias basadas en RT-PCR. La primera consistió en añadir mediante la enzima

transferasa terminal una cola poli(dA) en el extremo 3’ del cDNA generado por RT con

el cebador C7, derivado de la secuencia SGN-U223941 (Frohman et al., 1988). Para la

amplificación por PCR se empleó el mismo cebador que en la RT y otro con una cola

poli(dT) en 3’ (C2), llevándose a cabo una segunda PCR con los cebadores C8

(derivado de una posición interna de la secuencia SGN-U223941) y C4

(complementario a C2).

En segundo lugar se aplicó la metodología de amplificación rápida de los

extremos de un cDNA mediada por RNA ligasa (RNA ligase-mediated rapid

amplification of cDNA ends, RLM-RACE) para la que un adaptador de RNA (C9) de

secuencia conocida se unió a los mRNAs mediante la T4.1 RNA ligasa tras eliminar la

98

Resultados

estructura de caperuza de los mismos (Liu y Gorovsky, 1993). El cDNA obtenido por

RT con el cebador C7 se amplificó por PCR con este mismo cebador y otro (C10)

complementario a la secuencia del adaptador de RNA (C9) ligado al extremo 5’. Una

segunda PCR se llevó a cabo con cebadores más internos (C8 y C11), el primero

derivado de SGN-U223941 y el otro complementario de C9.

En tercer lugar, para aplicar la metodología denominada Cap-finder basada en la

capacidad de algunas transcriptasas inversas de añadir hasta cuatro Cs cuando alcanzan

la estructura de caperuza (Schmidt y Mueller, 1999; Schramm et al., 2000), la

transcripción inversa se efectuó con el cebador específico C7 en presencia de un

adaptador de DNA (C12) de secuencia conocida que contiene una cola poli(dG) en 3’

(Schramm et al., 2000). Durante la reacción, el adaptador hibrida con las Cs que la

transcriptasa inversa añade cuando se encuentra la estructura de caperuza, y esta misma

enzima continúa la reacción transcribiendo la secuencia del adaptador. El cDNA

obtenido se amplificó por PCR con el cebador C7 y con otro complementario a la

secuencia del adaptador introducida en 5’ (C4). Una segunda reacción de amplificación

se llevó a cabo con cebadores más internos (C6 y C8), el primero complementario a

C12 y el segundo derivado de la secuencia SGN-U223941.

Finalmente, un último intento de amplificación se acometió obteniendo el cDNA

con el cebador específico C7 y empleando para la PCR este mismo cebador y otro

degenerado (C14) diseñado a partir de una secuencia próxima al extremo 5’ de la región

codificante que está muy conservada en todas las tRNA ligasas conocidas de plantas.

Una segunda reacción de amplificación se llevó a cabo con el cebador específico C8 y

otro degenerado (C13), ambos más internos que los empleados en la primera reacción.

Con estas técnicas de RACE aplicadas a un molde lineal, o bien no se obtuvo

ningún producto detectable mediante tinción con bromuro de etidio tras separar los

productos de la PCR por electroforesis en un gel de agarosa, o bien la amplificación fue

inespecífica. Una posible explicación a estos resultados negativos sería que la

concentración del mRNA candidato es baja. Además, el fragmento que se pretendía

transcribir inversamente era bastante grande (aproximadamente 2500 nt), aumentando la

probabilidad de encontrar un elemento de estructura secundaria en el mRNA que

desacoplara la transcriptasa inversa (Schaefer, 1995). Por otra parte, la amplificación

inespecífica con estas técnicas es consecuencia de emplear un cebador derivado de una

secuencia introducida durante la transcripción reversa (o en pasos posteriores) del

mRNA. A pesar de realizarse sobre un cDNA transcrito con un cebador específico, se

99

Resultados

ha observado que este procedimiento disminuye la especificidad de la reacción con

respecto a las PCRs realizadas con los dos cebadores complementarios de dicha

secuencia, y esa es una de las razones del desarrollo de las técnicas de RACE basadas

en un molde circular (ver más adelante). Estas técnicas permiten emplear cebadores

específicos en ambas direcciones (Fu et al., 2004; Polidoros et al., 2006), por lo que se

procedió a ensayar las mismas.

4.2.2.2. Empleo de la técnica de RACE circular para determinar la región 5’ del

mRNA candidato a codificar la tRNA ligasa de tomate

La amplificación de la región terminal 5’ del presumible mRNA de la tRNA

ligasa de tomate se obtuvo con una técnica de RACE consistente en la circularización

del cDNA molde previa a la PCR (Fu et al., 2004). En un primer intento mediante

digestión suave con RNasa H se introdujeron una serie de cortes en el híbrido

mRNA:cDNA obtenido por transcripción inversa con el cebador C2 previamente

fosforilado. La segunda cadena de cDNA se sintetizó siguiendo el protocolo de

Okayama y Berg (1982), y el producto bicatenario se circularizó con T4 DNA ligasa. La

aplicación sobre este molde de dos PCRs consecutivas con dos pares de cebadores

divergentes derivados de los extremos de la secuencia SGN-U223941 (C3-C7 y C5-C8)

condujo a un producto de amplificación específico, que si bien era de tamaño inferior al

esperado (2500 pb aproximadamente), sirvió como punto de partida para adaptar esta

técnica de RACE circular a nuestro propósito.

En un siguiente intento se introdujo una modificación consistente en emplear la

T4.1 RNA ligasa para circularizar directamente el cDNA de simple cadena (Snopek et

al., 1976; McCoy y Gumport, 1980). En paralelo a esta modificación, se llevó a cabo un

experimento control siguiendo el protocolo para cDNA de doble cadena con el fin de

comparar los resultados obtenidos. En ambos casos, con cDNA molde de simple o doble

cadena, se efectuaron dos PCRs con dos pares de cebadores adyacentes y divergentes

(Fig. 4.16). Empleando las parejas de cebadores C3 y C7 primero, y C5 y C8 después,

se obtuvo amplificación con ambos moldes, siendo el fragmento generado mayor con el

cDNA de simple cadena, con la ventaja adicional de que el procedimiento resulta más

sencillo.

La técnica de RACE circular con cDNA molde de simple cadena permitió

obtener productos de amplificación de entre 500 y 900 pb Debido a que la secuencia del

100

Resultados

mRNA que se pretendía amplificar era de aproximadamente 2500 nt, fue necesario

reiterar la aplicación varias veces para alcanzar el extremo 5’ del mismo.

Después de cada experimento se comprobó que el fragmento amplificado

pertenecía al presumible mRNA de la tRNA ligasa de tomate clonándolo en el plásmido

pTZ57R/T, secuenciándolo y alineando esta secuencia con las de las tRNA ligasas

presuntamente homólogas. A partir de cada nueva región secuenciada se diseñaron

cebadores (C15-C27) que permitieron aplicar de nuevo la técnica hasta amplificar la

totalidad del mRNA.

5’-CAP 3’-OH mRNA

Fig. 4.16. Esquema del protocolo adaptado de RACE circular. A partir de un fragmento de secuencia interna de un mRNA es posible amplificar el resto con cebadores derivados de la misma tanto en dirección 5’ como 3’. La línea roja representa la secuencia conocida, y la negra y azul, las desconocidas. La flecha verde indica el cebador que genera el cDNA durante la RT, y las flechas azul turquesa y negra los cebadores divergentes derivados de la secuencia conocida empleados durante la PCR. La región en azul del mRNA puede amplificarse con un cebador con una cola poli(dT) en 3’ y cebadores derivados del fragmento conocido.

RT

3’-OH

PCR

Ligación

5’-P cDNA

3’-OH 5’-OH DNA

amplificado 5’-OH 3’-OH

101

Resultados

4.2.2.3. Amplificación, secuenciación y análisis del cDNA completo de la

presumible tRNA ligasa de tomate

Cuando el producto de amplificación obtenido acabó en el mismo nucleótido en

dos experimentos de RACE circular independientes, se alineó su secuencia con la de los

cDNAs de las tRNA ligasas de plantas conocidas empleando el algoritmo ClustalW

(http://www.ebi.ac.uk/clustalw/) (Chenna et al., 2003), y se localizó por comparación el

codón de iniciación más probable. Este es el primer codón AUG que se encuentra en la

secuencia considerando la fase en la que se traduce la proteína, mientras que el siguiente

codón AUG se encuentra inmerso en una región muy conservada en todas las tRNA

ligasas y cercana a la que codifica el motivo de adenilación de la enzima. Este codón

inicial más probable no se ajusta bien a las reglas de Kozak que determinan el sitio de

inicio de la traducción (Kozak, 1986; Lütcke et al., 1987; revisado en Fütterer y Hohn,

1996), si bien ocurre lo mismo con las tRNA ligasas de plantas descritas (Tabla 4.1).

Tabla 4.1. Reglas de Kozak para vertebrados y plantas, y su aplicación al sitio de inicio de la traducción de las tRNA ligasas de plantas. En azul se indican los nucleótidos que siguen la regla en las cuatro enzimas analizadas, en rojo los nucleótidos que cumplen la regla en alguna de las cuatro enzimas, y en verde los nucleótidos que son comunes a dos tRNA ligasas pero no se ajustan a la regla.

-5 -4 -3 -2 -1 +1 +2 +3 +4 +5

Vertebrados C C A/G C C A U G G - Plantas - A A C A A U G G C

Con

sens

o

Tomate C A C U C A U G C C

A. thaliana C G A A G A U G G A Arroz C U U A U A U G U C

tRN

A li

gasa

Trigo C U U A/G U A U G U C

Las reglas de Kozak adaptadas a plantas dan importancia a la presencia de una C

en posición +5 y una G en posición +4 (Lütcke et al., 1987). La primera puede

encontrarse en todas las secuencias de tRNA ligasas de plantas conocidas excepto en A.

thaliana, mientras que la segunda sólo se observa en esta última especie. Por otro lado,

hay una C en posición -5 no contemplada en las reglas adaptadas a plantas, que sin

embargo parece tener un papel importante pues es el único nucleótido conservado en la

región en torno al codón inicial en las cuatro especies (Tabla 4.1).

102

Resultados

En animales se ha observado que la eficiencia durante el inicio de la traducción

aumenta en un entorno subóptimo con respecto a las reglas de Kozak si puede formarse

una pequeña horquilla cercana a la posición +14 (Kozak, 1990). Este elemento de

estructura secundaria parece que actúa prolongando el tiempo que necesita el ribosoma

para localizar el codón de inicio, aumentando así la eficiencia del reconocimiento. Sin

embargo, el análisis con el programa Mfold (http://frontend.bioinfo.rpi.edu/zukerm/cgi-

bin/rna-index.cgi) de la región en torno al codón AUG inicial de los mRNAs que

codifican las tRNAs ligasas de plantas conocidas no predijo ninguna horquilla próxima

a la posición +14.

La región 5’ no traducible del presumible mRNA de la tRNA ligasa de tomate se

comparó con la de los mRNAs homólogos de trigo, arroz y A. thaliana, comprobándose

que su longitud se encuentra comprendida entre los valores máximos y mínimos de las

regiones equivalentes de las otras tRNA ligasas conocidas (Tabla 4.2). A este respecto

cabe destacar que la longitud de la región 5’ no traducible de la isoforma 1 de germen

de trigo es apreciablemente menor que la de las otras dos isoformas de este organismo y

sus homólogas de arroz y A. thaliana, por lo que es probable que esté incompleta.

Teniendo en cuenta estas observaciones, se asumió que la secuencia del mRNA

de la presumible tRNA ligasa de tomate era de longitud completa o casi completa.

Una vez conocidos los extremos, se diseñaron los cebadores C28 y C29 para

amplificar la secuencia codificante en su totalidad con una mezcla de DNA polimerasas

termoestables compuesta por Taq (muy procesiva) y Tgo (con actividad correctora de

errores). Esta mezcla permite amplificaciones eficientes y con una baja tasa de

mutación. La pauta abierta de lectura (open reading frame, ORF) completa, clonada en

el plásmido de expresión pET23a (+) (ver más adelante), se secuenció con siete

cebadores (T7, C8, C15, C16, C21, C27 y C28). Esta información, junto a la obtenida

previamente con los experimentos de RACE circular y 3’-RACE, permitió establecer la

secuencia completa del mRNA de la presunta tRNA ligasa de tomate (Fig. 4.17).

103

Resultados

Tabla 4.2. Regiones 5’ no traducibles de los mRNAs de las tRNA ligasas de plantas.

Especie Secuencia

Tomate GAGACCAUCUCCCUCACAAUCUCUCUUCUUCUUCUUCCUCAUAUUUCCCUUCUAGAAUCUUCUUUCGCUUUCAAUCUCGUUCCCUCACACACAGUACCUCGCUAUUCUCUUCACUC

A. thaliana GUGUGUUUUUUACUUUUCUGCAACUAAAUCGUGUUUCUUCCUAAGAACCCUA

AAUCUGAACUGUCUCAUCUUCUCCGAUAUCAGUGAGAUCAAUAAAUCAUCUUCUCACCCUAGACGACAGGGAAACUCGGGGAUUGAUUCGGAAAAACGAGUUCGUUUUUCUGCAAGAAAAAGAGAGAUCACGCUGAGCAGAAGUGGCAAGUAAAACCGAAG

Arroz GACCCAUUCUCCCCUCUCUCCGCCGAACCCUCCAGACUCCGCCGUGCCACGCACGGCGGCGCCGCCCCUCUAAACCCACCAACUCCGGCGCCGCCUCGCCCCCGCACUUAU

Trigo 1 UCCCCACCGACUUCCAUCCCCCGCCCCGGCGUCGUGCCCGGCACUUAU

Trigo 2 AAUAAUGCCAUUUGCAGGCGAGCCUCAAAAAUGGCCCGGACCAAGUCUUAGC

AUUAGCAGCAUUCCUGCCACCGCCGCUAAACCCUCCUGAACCCGCCGCGCGUAGGCGGCGCCGCUUUCCCCACCGACUUCCAUCCCCCGCCCCGGCGUCGUGGCCGGCACUUAU

Trigo 3 AAUAGUGCCAUUUUCAGGCGAGCCUCGGGCCGUCCCAAAUGGCCCGGCCCAAGUCUUAGCAUUAGCAUUCCUGCCACCGCCGCUAAACCCUCCUGAACCUGCCGUGCCUUCGGCGGCGCCACUUCCCCACCGACUUCUUCCAUCCCCCGCCCCGGCGUGGCCAGCACUUGU

El mRNA completo se tradujo in silico (http://www.bioinformatics.org/sms), y

la secuencia resultante se alineó con la de las tRNA ligasas de plantas conocidas (A.

thaliana, arroz y las tres isoformas de trigo, Fig. 4.18) empleando el algoritmo

ClustalW. En arroz y trigo, ambas monocotiledóneas, la secuencia en torno al codón

inicial de la traducción es idéntica, mientras que en tomate y A. thaliana, las dos

dicotiledóneas, dicha secuencia no se parece entre sí y tampoco se asemeja a la

compartida por trigo y arroz.

El análisis de la secuencia aminoacídica de la presumible tRNA ligasa de tomate

permitió localizar los residuos conservados característicos de los diferentes dominios

funcionales de las tRNA ligasas: adenililtransferasa/ligasa, polinucleótido quinasa y

ciclofosfodiesterasa (Fig. 4.18). La enzima comparte además una identidad mayor del

62% con las otras tRNA ligasas de plantas conocidas, a pesar de que la región amino

terminal de éstas es muy variable. La región carboxilo terminal también presenta mayor

variabilidad, aunque mucho menor que la de la región amino terminal.

104

Resultados

GAGACCATCTCCCTCACAATCTCTCTTCTTCTTCTTCCTCATATTTCCCTTCTAGAATCTTCTTTCGCTTTCAATCTCGTTCCCTCACACACAGTACCTCGCTATTCTCTTCACTCATGCCAAACAATCAGAGAAAGGGTGGTTATAAAGAAAAAAAATGGCAAGTGAGGAGTTCCAATAGGGTACCAGGTTCATCTTCAAATGTCGAACCTGCATCTCCTGCAACTACTGGAGCCATTGCTGACCGTCTAAGTTCCTTGAATATTACTGAAAGTGGTGCACAGTCTAGTGTTCCAGTTGCATCTCTTCAGTTTGGCAGCGTTGGATTAGCACCCCAATCACCTGTGCAGCATCAAAAAGTCATCTGGAAACCCAAGTCATATGGAACAGTGTCTGGAGCCCCAAAGATTGAAGCTGTAAAAACACCAAATGAACAAAAAAGTGCTCTTTTGAGCAAATTGTTTAAGGGTAGTTTATTGGAAAATTTTACTGTAGATAACTCCACATTCTCAAAAGCCCAAATAAGGGCCACTTTCTACCCAAAATTTGAGAATGAGAAATCAGATCAGGAGATTAGGACAAGGATGATAGAGATGGTCTCCAAAGGCTTGGCTACAGTGGAGGTCTCTCTTAAGCATTCTGGATCTCTTTTTATGTATGCTGGGCATAAGGGTGGAGCATATGCCAAGAATAGCTTTGGAAATATCTATACTGCCGTTGGTGTCTTTGTTCTTGGACGGATGCTTCGTGAGACATGGGGTACTCAAGCAAGTAAGAAGCAAGCAGAGTTCAATGAGTTTCTTGAGCGCAATCGCATGTGTATATCAATGGAGTTGGTCACGGCAGTGTTGGGGGACCACGGACAACGCCCACGAGATGATTATGCGGTTGTGACTGCAGTCACGGAGTTGGGAAGTGGAAAACCAAATTTCTATTCAACTCCCGATGTAATTGCTTTTTGCAGAGAATGGAGATTACCAACAAATCATATATGGCTGTTCTCAACAAGGAAATCAGTTACTTCCTTCTTTGCTGCGTTTGATGCACTCTGTGAGGAAGGTACAGCAACCTCTGTTTGCCAGGCTCTTGCTGAAGTTGCTGACATTTCTGTACCTGGATCAAAAGACCATATAAAAGTGCAGGGTGAAATTTTGGAGGGCCTCGTGGCACGCATTGTAAAACGTGAGAGCTCAGAGCATATGGAGCGGGTTCTAAGAGATTTTCCTCCTCCTCCATTAGAGGGTGAGGGTTTGGACTTGGGACCTACGCTGCGTGAGGTTTGTGCTGCAAATAGATCAGAAAAGCAGCAAATCAAGGCGCTTCTTCAGAGTGCTGGCACGGCTTTCTGCCCGAATTATTTGGACTGGTTTGGAGATGATGATTCTGGCTCACATTCAAGAAATGCTGATCGCTCTGTTGTGTCAAAGTTCTTACAGTCACATCCTGCTGATTTTTCTACAGGAAAATTACAGGAAATGGTTCGTTTGATGGGGGAAAAACGCTTTCCTGCTGCTTTCAAGTGTTACTATAACTTCCATAAAATTAATGATTTATCGAGTGACAACCTGCCTTTCAAAATGGTGATCCACGTACATAGTGATTCAGGCTTCCGCCGGTACCAGAAAGAGATGAGACACAAACCAGGACTGTGGCCTTTGTATCGAGGCTTTTTTGTTGACCTGGATTTATTCAAGGTCAATGAGAAGAAAACTGCCGAAATGGTAGGAAGTAGCAATCAAATGGTAAAAAATGAGGAGGAGGATAGCCGTTTAGCTGATGAAGATGCAAATTTGATGGTCAAGATGAAATTCCTTCCTTACAAGTTGAGAACTTTTTTGATCCGTAATGGCTTGTCGACTCTTTTCAAAGAAGGCCCTTCTGCGTATAAGGCTTATTACCTGAGGCAAATGAAAATATGGAATACTTCAGCAGCCAAGCAACGAGAACTCAGCAAGATGCTTGATGAATGGGCAGTATATATACGCAGAAAATATGGGAACAAACCATTGTCATCATCCACATACCTAAGTGAAGCTGAGCCCTTCCTTGAGCAATATGCAAAGTGTAGTCCACAAAATCAGGCGTTGATAGGATCTGCTGGAAATTTTGTCAAAGTTGAAGACTTCATGGCTATTGTTGAAGGAGAAGATGTAGAGGGCGATCTTGAGCC GACCAAAGATATTGCTCCTTCAAGCCCTAATATTTCCAGCAAAGACATGGTCGCAAAGAATGAGGGTCTCATCGTTTTTTTTCCAGGAATACCAGGTTGTGCTAAATCTGCACTTTGTAAGGAAATACTGAATGCTCCAGGAGGGCTTGAAGATGATCGGCCAATTCATAGTTTAATGGGTGATCTTATCAAAGGTAGATATTGGCAAAAAGTTGCTGATGAACGTCGAAGAAAACCTTACTCGATCATGCTTGCTGACAAGAATGCACCAAATGAGGAAGTATGGAAACAAATTGAGAACATGTGTCTAAGCACCAAAGCATCTGCTATTCCAGTTATACCTGATTCAGAAGGAACTGAAATCAATCCATTCTCTATTGATGCACTGGCGGTTTTTATATTCCGAGTACTTCAGCGTGTTAATCATCCGGGAAATCTTGACAAGTCATCTCCAAATGCTGGATATGTGATGTTAATGTTTTATCACCTTTATGATGGAAAGAGCCGTCAGGAGTTCGAGAGTGAACTTATTGAACGTTTTGGATCACTTGTCAGAATTCCTCTACTGAAACCTGAAAGGTCTCCTCTTCCGGATTCTGTGAGGTCTATTGTTGAGGAGGGAATCAATCTGTACAGGCTTCATACTAACAAACATGGAAGATTGGAGTCTACAAAAGGGACTTTTGTAAAAGAGTGGGTTAAATGGGAGAAGCAATTGAGGGATATTCTACATGGAAATGCGGACTATCTCAATTCAATACAGGTTCCATTTGAATTTGCTGTTAAAAAAGTCCTTGAACAACTGAAAGCTATTGCGAGGGGCGAATATGCAGCTCCTTCTTCTGAGAAGAGGAAGCTAGGATCCATTGTGTTTGCCGCTATCAGCCTGCCAGTTCCAGAAATTCTAGGTCTTCTGAATGATCTAGCCAAGAAAGATCTGAAGGTTGGTGATTTCTTGAAGGACAAAAGCCTGGAGAGCTGCATTCAGAAAGCCCATTTGACCCTGGCTCACAAGAGAAGTCATGGTGTCACTGCAGTTGCCAATTACGGTTCCTTTCTTCACCAAAACGTCCCAGTAGACGTGGCTGCTTTGTTGTTCTCCGATAAATTGGCTGCCCTAGAAGCTGAGCCTGGTTCTGTCGAAGGTGAAAAGGTCGATTCTAAAAACCCATGGCCCCACGTCACAATATGGACTGGGGCAGGAGCTACAGCCAAAGATGCCAATACACTACCACAGTTACTTTCTCAAGGGAAGGCTATCCGCATTGATATTAATCCACCCGTCACTATAACTGGCACTCTCGAATTCTTTTGAACTCTACATGTAATTCCTCATCTTGTGTGGATTTACCTAATGTAAACCCTACATGGGTTCTGAGTGAATATCATGTAATGACACTCCCGAGTGGTAGGAACAATTTTGTAGGATCGTGCGCTTTGGCTATATAGCAGTCTTGCAGTTGCAGGATAGAAATAGATTTAGAGAAAATGTAAAGATGTTGAGGCAATAAAGGTCTTAAGTCGTGGGCGTTTTGAAATCCCCGATGGCATTTCTTGAATAAAGCACACCATTTTCTACTCAAAAAAAAAAAAAA

Fig. 4.17. Secuencia completa del cDNA correspondiente al mRNA de la presumible tRNA ligasa de tomate obtenida por RT-PCR a partir de RNA poliadenilado de hojas de tomate. Las regiones 5’ y 3’ no traducidas aparecen en azul y la secuencia codificante en negro.

105

Resultados

106

Lig I

Lig IIIa

Lig IV

T. aestivum 1 MSLS----------LSLSHSPRRFLPLLLP----------APPFAMPPRRD--HGKQTQQ 38 T. aestivum 2 MSLS----------LSLSHSPRRFLPLLLP----------APPFAMPPRRD--HGKQTQQ 38 T. aestivum 3 MSLS----------LSLSHSPRRFLPLLLP----------APPFAMPPRRD--HGKQAHQ 38 O. sativa MSLSSTSTSSLLLLLSPRGNPRRLLPLLLPLRLSSSSSAAAAAAAMPPRRDRHHGKQPQQ 60 A. thaliana MDAPFESG------------------------------DSSATVVAEAVNNQFGGLSLKE 30 S. lycopersicum MPNNQRKGGYKEKKWQVRSSNRVPGSSSNV--------EPASPATTGAIADRLSSLNITE 52 . :.. . . : . . : T. aestivum 1 RWKPKAAPAPS----------------------SAAVERMALAPSTAG-AAQVWVPRGYA 75 T. aestivum 2 RWKPKATPTPAPAPAPAPS--------------SAAVERMSLAPSTAG-AAQVWVPRGYA 83 T. aestivum 3 RWKPKAAPAPAPAPAPAPS--------------SAAVERMALAPSAAG-AAQVWVPRGYA 83 O. sativa QWKPKATDPAAAAPAVVAAASSPASSTSSSADFAGGVERMTISPSPQGGASQVWVPRGYA 120 A. thaliana S--NTNAPVLP----------------------SQT-------TSNHRVQNLVWKPKSYG 59 S. lycopersicum SGAQSSVPVAS----------------------LQFGSVGLAPQSPVQHQKVIWKPKSYG 90 . . . * :* *:.*. T. aestivum 1 TSASS--------SSSS-AVTAAEQGGAGDKLSRLIKG--AAEFSVDNNTFTEAQIRATF 124 T. aestivum 2 TSASS--------SSSS-AVAAAEQGGASDKLSRLIKG--AAEFSVDNNTFTEAQIRATF 132 T. aestivum 3 TSASS--------SSSS-AVTAAEQGGAGDKLSRLIKG--AAEFSVDNNTFTEAQIRATF 132 O. sativa TSASS--------SSSSSSAAAAEQRIDAEKLSRVFKA--APNFEVDNNTFIQSQIRATF 170 A. thaliana TVSGSSSATEVGKTSAVSQIGSSGDTKVGLNLSKIFGGNLLEKFSVDKSTYCHAQIRATF 119 S. lycopersicum TVSG---------APKIEAVKTPNEQKSAL-LSKLFKGSLLENFTVDNSTFSKAQIRATF 140 * :. :. :. : . **::: . :* **:.*: .:****** T. aestivum 1 YPKFENEKSDQEKRTRMIEIVSQGLATIEVTQKHSGSLFMYAGHRGGAYAKNSFGNIFTA 184 T. aestivum 2 YPKFENEKSDQETRTRMIEIVSQGLATIEVTQKHSGSLFMYAGHRGGAYAKNSFGNIFTA 192 T. aestivum 3 YPKFENEKSDQETRTRMIEIVSQGLATIEVTQKHSGSLFMYAGHLGGAYAKNSFGNIFTA 192 O. sativa YPKFENEKSDQETRTRMIEMVSHGLATLEVTLKHSGSLFMYAGHHGGAYAKNSFGNIYTA 230 A. thaliana YPKFENEKTDQEIRTRMIEMVSKGLATLEVSLKHSGSLFMYAGHKGGAYAKNSFGNIYTA 179 S. lycopersicum YPKFENEKSDQEIRTRMIEMVSKGLATVEVSLKHSGSLFMYAGHKGGAYAKNSFGNIYTA 200 ********:*** ******:**:****:**: ************ ************:** T. aestivum 1 VGVFVLGRLFHEAWGGKAPKMQAEFNDFLEKNRICISMELVTAVLGDHGQRPKDDYAVVT 244 T. aestivum 2 VGVFVLGRLFREAWGSKAPKMQAEFNDFLEENRICISMELVTAVLGDHGQRPKDDYAVVT 252 T. aestivum 3 VGVFVLGRLFREAWGSKAPKMQAEFNDFLEKNRICISMELVTAVLGDHGQRPKDDYAVVT 252 O. sativa VGVFVLGRLFREAWGKEAPRMQEEFNVFLEKKCISISMELVTAVLGDHGQRPKDDYAVIT 290 A. thaliana VGVFVLSRMFREAWGTKAPKKEAEFNDFLEKNRMCISMELVTAVLGDHGQRPLDDYVVVT 239 S. lycopersicum VGVFVLGRMLRETWGTQASKKQAEFNEFLERNRMCISMELVTAVLGDHGQRPRDDYAVVT 260 ******.*:::*:** :*.: : *** ***.: :.***************** ***.*:* T. aestivum 1 AVTELGHGKPQFYSTPEVISFCRKWRLPTNHVWLFSTRKSATSFFAAYDALCEEGTATPV 304 T. aestivum 2 AVTELGHGKPQFYSTPEVISFCRKWRLPTNHVWLFSTRKSATSFFAAYDALCEEGTATPV 312 T. aestivum 3 AVTELGHGKPQFYSTPEVISFCRKWRLPTNHVWLFSTRKSATSFFAAYDALCEEGTATPV 312 O. sativa AVTELGHGKPKFYSTPEVIEFCRKWRLPTNHVWLFSTRKSASSFFAAYDALCEEGTATSV 350 A. thaliana AVTELGNGKPQFYSTSEIISFCRKWRLPTNHVWLFSTRKSVTSFFAAFDALCEEGIATSV 299 S. lycopersicum AVTELGSGKPNFYSTPDVIAFCREWRLPTNHIWLFSTRKSVTSFFAAFDALCEEGTATSV 320 ****** ***:****.::* ***:*******:********.:*****:******* **.* T. aestivum 1 CKALDEIADISVPGSKDHVMVQGEILEGLVARIVSRESSVQMEEVLRNFPIPSLDGGDSD 364 T. aestivum 2 CKALDEIADISVPGSKDHVMVQGEILEGLVARIVSRESSVQMEEVLRNFPIPSLDGGDSD 372 T. aestivum 3 CKALDEIADISVPGSKDHVMVQGEILEGLVARIVSRESSVQMEEVLRNFPIPSLDGGDSD 372 O. sativa CKALDEIADVAVPGSKDHVKVQGEILEGLVARIVSRESSVQIEEVLRNYPLPPLDGVGSD 410 A. thaliana CRALDEVADISVPASKDHVKVQGEILEGLVARIVSSQSSRDMENVLRDHPPPPCDGANLD 359 S. lycopersicum CQALAEVADISVPGSKDHIKVQGEILEGLVARIVKRESSEHMERVLRDFPPPPLEGEGLD 380 *:** *:**::**.****: **************. :** .:*.***:.* *. :* . * T. aestivum 1 LGPSLRDICAANRSDEKQQIKSLLENVGSSMCPDHRDWFGYSGLE-AQSRNADKSVVTHF 423 T. aestivum 2 LGPSLRDICAANRSDEKQQIKALLENVGSSMCPDHRDWFGYSGLE-PQSRNADKSVVTHF 431 T. aestivum 3 LGPSLRDICAANRSDEKQQIKALLENVGSSMCPDHRDWFGYSGLE-PQSRNADKSVVTHF 431 O. sativa LGPSLREICAANRSDEKQQIKALLENVGPSMCPDHSDWFGCSGLDDHQSPSANRSVVTKF 470 A. thaliana LGLSLREICAAHRSNEKQQMRALLRSVGPSFCPSDVEWFGDE----SHPKSADKSVITKF 415 S. lycopersicum LGPTLREVCAANRS-EKQQIKALLQSAGTAFCPNYLDWFGDDDSG-SHSRNADRSVVSKF 438 ** :**::***:** ****:::**...*.::**. :*** . :. .*::**:::*

Resultados

PNK

T. aestivum 1 LQAHPTDYATKKLQEMIGLMKRKNFSASFKSYWNYQKVDSLSNDNLCYKMVIHVYSDSVF 483 T. aestivum 2 LQAHPTDYATKKLQEMIGLMKRKNFSASFKSYWNYQKVDSLSNDNLCYKMVIHVYSDSVF 491 T. aestivum 3 LQAHPTDYATKKLQEMIGLMKRKNFSASFKSYWNYQKVDSLSNDNLCYKMVIHVYSDSVF 491 O. sativa LQAHPTDYTTKKLQEMIRVMKQRNFPAAFKCYWNYHKIDSLSNDSLYYKMVIHVLSDSVF 530 A. thaliana LQSQPADYSTSKLQEMVRLMKEKRLPAAFKCYHNFHRAEDISPDNLFYKLVVHVHSDSGF 475 S. lycopersicum LQSHPADFSTGKLQEMVRLMGEKRFPAAFKCYYNFHKINDLSSDNLPFKMVIHVHSDSGF 498 **::*:*::* *****: :* .:.:.*:**.* *::: :.:* *.* :*:*:** *** * T. aestivum 1 RRYQQEMRKNQELWPLYRGFFVDVNLFKANNKKAAELSKDSNTLLRNINGALDSSLSSKD 543 T. aestivum 2 RRYQQEMRKNQELWPLYRGFFVDVNLFKANNKKAAELSKDSNTLLRNINGALDSSLSSKD 551 T. aestivum 3 RRYQQEMRKNQELWPLYRGFFVDVNLFKANNKKAAELSKDSNTLLRNINGALDSSLSSKD 551 O. sativa RRYQQEMRRNQGLWPLYRGFFVDVNLFKVNNMKSSIPSEDIDTSLKNINGALDSNSSAKD 590 A. thaliana RRYHKEMRHMPSLWPLYRGFFVDINLFKSNKGRDLMALKSIDNASE------NDGRGEKD 529 S. lycopersicum RRYQKEMRHKPGLWPLYRGFFVDLDLFKVNEKKTAEMVGSSNQMVK------NEE--EDS 550 ***::***: ***********::*** *: : . : . :. .. T. aestivum 1 GLADEDSNLMVKLKFLTYKIRTFLIRNGLSTLFKDGPSAYRTYYLRQMKIWGTSASKQKE 603 T. aestivum 2 GLADEDSNLMVKLKFLTYKIRTFLIRNGLSTLFKDGPSAYKTYYLRQMKIWGTSASKQKE 611 T. aestivum 3 GLADEDSNLMVKLKFLTYKIRTFLIRNGLSTLFKDGPSAYRTYYLRQMKIWGTSASKQKE 611 O. sativa GLADEDSNLMVKLKFLTYKLRTFLIRNGLSTLFKDGPSAYKTYYLRQMKNWGTSASKQKE 650 A. thaliana GLADDDANLMIKMKFLTYKLRTFLIRNGLSILFKDGAAAYKTYYLRQMKIWGTSDGKQKE 589 S. lycopersicum RLADEDANLMVKMKFLPYKLRTFLIRNGLSTLFKEGPSAYKAYYLRQMKIWNTSAAKQRE 610 ***:*:***:*:***.**:********** ***:*.:**::******* *.** .**:* T. aestivum 1 LTKMLDEWAVYIRRKYQNKQLPSSTYLSEAEPFLEQYAKRSPANQALIGAAGDLVQTENF 663 T. aestivum 2 LTKMLDEWAVYIRRKYQNKQLPSSTYLTEAEPFLEQYAKRSPANQALIGAAGDLVQTENF 671 T. aestivum 3 LTKMLDEWAVYIRRKYQNKQLPSSTYLSEAEPFLEQYAKRSPANQALIGAAGDLVQTENF 671 O. sativa LSKLLDEWAVYIRRKYGNKPLSSSTYLSEAEPFLEQYAKRSPENQALIGAAGDLVQTENF 710 A. thaliana LCKMLDEWAAYIRRKCGNDQLSSSTYLSEAEPFLEQYAKRSPKNHILIGSAGNLVRTEDF 649 S. lycopersicum LSKMLDEWAVYIRRKYGNKPLSSSTYLSEAEPFLEQYAKCSPQNQALIGSAGNFVKVEDF 670 * *:*****.***** *. *.*****:*********** ** *: ***:**::*:.*:* T. aestivum 1 LAILDAQRDEEGDLQPERGTAPSSPTSTSLDVVSKTEGLIVFFPGIPGCAKSALCEQILN 723 T. aestivum 2 LAILDAQRDEEGDLQPERGTAPSSPTSTSLDVVSKTEGLIVFFPGIPGCAKSALCEQILN 731 T. aestivum 3 LAILDAQRDEEGDLQAERGTAPSSPTSTSLDVVSKTEGLIVFFPGIPGCAKSALCEQILN 731 O. sativa LAILEAKRDEEGDLQAERGTAPPSPTSTSLDVVPKAEGLIVFFPGIPGCAKSALCKEILT 770 A. thaliana LAIVDGDLDEEGDLVKKQGVTPATPEPAVKEAVQKDEGLIVFFPGIPGSAKSALCKELLN 709 S. lycopersicum MAIVEGE-DVEGDLEPTKDIAPSSPNISSKDMVAKNEGLIVFFPGIPGCAKSALCKEILN 729 :**::.. * **** :. :*.:* : : * * ************.******:::*. T. aestivum 1 TPGGLGDNRPLHSLMGDRTKGRYWQKVADERKKKPFRITLADKNAPNEEVWRQIEDMCGM 783 T. aestivum 2 TPGGLGDNRPLHSLMGDRTKGRYWQKVADERKKKPFRITLADKNAPNEEVWRQIEDMCGM 791 T. aestivum 3 TPGGLGDNRPLHSLMGDRTKGRYWQKVADERKKKPFRITLADKNAPNEEVWRQIEDMCGM 791 O. sativa TPGGLGDNRPLHSLMGDLIKGRYWQKVADERKKKPFRITLADKNAPNEEVWRQIEDMCRT 830 A. thaliana APGGFGDDRPVHTLMGDLVKGKYWPKVADERRKKPQSIMLADKNAPNEDVWRQIEDMCRR 769 S. lycopersicum APGGLEDDRPIHSLMGDLIKGRYWQKVADERRRKPYSIMLADKNAPNEEVWKQIENMCLS 789 :***: *:**:*:**** **:** ******::** * *********:**:***:** T. aestivum 1 TKAAAVPVIPDSEGTDSNPFSLEALAVFMFRVLQRVNHPGNLDKASPNAGYILLMFYNLY 843 T. aestivum 2 TKAAAVPVIPDSEGTDSNPFSLEALAVFMFRVLQRVNHPGNLDKASPNAGYILLMFYNLY 851 T. aestivum 3 TKAAAVPVIPDSEGTDSNPFSLEALAVFMFRVLQRVNHPGNLDKSSPNAGYILLMFYNLY 851 O. sativa TKAAAVPVIPDSEGTDSNPFSLDALAVFMFRVLQRDNHPGNLDKASPNAGYVLLMFYNLY 890 A. thaliana TRASAVPIVADSEGTDTNPYSLDALAVFMFRVLQRVNHPGKLDKESSNAGYVLLMFYHLY 829 S. lycopersicum TKASAIPVIPDSEGTEINPFSIDALAVFIFRVLQRVNHPGNLDKSSPNAGYVMLMFYHLY 849 *:*:*:*::.*****: **:*::*****:****** ****:*** *.****::****:** T. aestivum 1 DGKSRREFESELYERFGSLVKMPLLKPERAPLPGDVKTILDEGMSLFRLHQSRHGRAEPS 903 T. aestivum 2 DGKCRREFESELYERFGSLVKMPLLKPERAPLPGDVKTILDEGMSLFRLHQSRHGRVEPS 911 T. aestivum 3 DGKRRREFESELYERFGSLVKMPLLKPERAPLPGDVKTILDEGMSLFRLHQSRHGRVEPS 911 O. sativa DGKSRREFESELYERFGSLVKMPLLKPDRAPLPDEVKAILDEGISLFRLHQSRHGRAEPS 950 A. thaliana EGKNRNEFESELIERFGSLIKMPLLKSDRTPLPDPVKSVLEEGIDLFNLHSRRHGRLEST 889 S. lycopersicum DGKSRQEFESELIERFGSLVRIPLLKPERSPLPDSVRSIVEEGINLYRLHTNKHGRLEST 909 :** *.****** ******:::****.:*:***. *:::::**:.*:.** :*** *.:

107

Resultados

CPD

CPD

T. aestivum 1 KGSYAQEWAQWEKRLRVVLSRNANYLTSIQVPFDVAVKEVLEQLKAVAKGDVKTPDTAKR 963 T. aestivum 2 KGSYAQEWAQWEKRLRVVLSRNANYLTSIQVPFDVAVKEVLEQLKAVAKGDVKTPDTAKR 971 T. aestivum 3 KGSYAQEWAQWEKRLRVVLSRNANYLTSIQVPFDVAVKEVLEQLKAVAKGDVKTPDTAKR 971 O. sativa KGAYAKEWAQWEKRLRQVLFANKDYLNSIQVPFDFAVKEVLEQLKSVAKGDLKTPDTAKR 1010 A. thaliana KGTYAAEWTKWEKQLRDTLVANSEYLSSIQVPFESMVHQVREELKTIAKGDYKPPSSEKR 949 S. lycopersicum KGTFVKEWVKWEKQLRDILHGNADYLNSIQVPFEFAVKKVLEQLKAIARGEYAAPSSEKR 969 **::. **.:***:** * * :**.******: *::* *:**::*:*: .*.: ** T. aestivum 1 RFGNIVFAAVTVPQADILSLLRKLGENDGDVNNFLN--GIKVEDNLSKAHVTLAHKRAHG 1021 T. aestivum 2 RFGNIIFAAVTVPQADILSLLRKLGENDGDVNNFLN--GIKVEDNLSKAHVTLAHKRAHG 1029 T. aestivum 3 RFGNIVFAAVTVPQADILSLLRKLGQNDGDVNNFLN--GIKVEDNLSKAHVTLAHKRAHG 1029 O. sativa KFGNIVFAAVTLPPADILGALPKLAEDT-DANKFLN--NTKLADNLTKAHVTLAHKRAHG 1067 A. thaliana KHGSIVFAAINLPATQVHSLLEKLAAANPTMRSFLEGKKKSIQEKLERSHVTLAHKRSHG 1009 S. lycopersicum KLGSIVFAAISLPVPEILGLLNDLAKKDLKVGDFLK--DKSLESCIQKAHLTLAHKRSHG 1027 : *.*:***:.:* .:: . * .*. .**: .: . : ::*:******:** T. aestivum 1 VAAVASYGVYQNQEVPVSFNAFLYTDKMAALEAQLGTVNGEKIDSKNDWPHVTLWTAPGV 1081 T. aestivum 2 VAAVASYGVYQNQEVPVSFNAFLYTDKMAALEAQLGTVNGEKIDSKNDWPHVTLWTAPGV 1089 T. aestivum 3 VAAVASYGVYQNQEVPVSFNAFLYTDKMAALEAQLGTVNGEKIDSKNDWPHVTLWTAPGV 1089 O. sativa VAAVSSYGVYQNHQVPVIFNAFLFSDKMAALEVELGTVNGEKIASRNDWPHATLWTAPGV 1127 A. thaliana VATVASYSQHLNREVPVELTELIYNDKMAALTAHVGSVDGETVVSKNEWPHVTLWTAEGV 1069 S. lycopersicum VTAVANYGSFLHQNVPVDVAALLFSDKLAALEAEPGSVEGEKVDSKNPWPHVTIWTGAGA 1087 *::*:.*. . :::*** . :::.**:*** .. *:*:**.: *:* ***.*:**. *. T. aestivum 1 APKEANMLPQLFSSGQAKRVLIDPPITITGVLDFY 1116 T. aestivum 2 APKEANMLPQLFSAGQAKRVLIDPPITISGVLDFY 1124 T. aestivum 3 APKEANMLPQLFSSGQAKRVLIDPPITISGVLDFY 1124 O. sativa APKEANTLPQLVTEGKAKRVAIDPPITISGVLDFY 1162 A. thaliana TAKEANTLPQLYLEGKASRLVIDPPVSISGPLEFF 1104 S. lycopersicum TAKDANTLPQLLSQGKAIRIDINPPVTITGTLEFF 1122 :.*:** **** *:* *: *:**::*:* *:*:

Fig. 4.18. Secuencia aminoacídica de las tRNA ligasas conocidas de plantas. Las secuencias de T. aestivum (AB235905, AB235906, AB235907, AB235909 y AB235910), Oriza sativa (AK066389), A. thaliana (AC026875) y S. lycopersicum (pendiente de anotación en base de datos) se alinearon con la ayuda del programa ClustalW. Los motivos necesarios para la ligación (Lig I, IIIa y IV), fosforilación (PNK) e hidrólisis del grupo 2’,3’-fosfodiéster cíclico (CPD) se resaltan con un recuadro en gris, verde y azul, respectivamente.

Para estudiar las relaciones filogenéticas entre las tRNA ligasas conocidas de

plantas, las secuencias aminoacídicas se alinearon nuevamente con el programa

MUSCLE (Edgar, 2004), y el árbol se construyó por el método del vecino más próximo

(neighbor-joining) empleando el algoritmo MEGA (Kumar et al., 2004) (Fig. 4.19).

Este árbol mostró una mayor similitud entre trigo y arroz, un resultado esperable ya que

ambas son gramíneas, mientras que A. thaliana y tomate son crucíferas y solanáceas,

respectivamente.

108

Resultados

T.aestivum1

T.aestivum3

T.aestivum2

O.sativa

S.lycopersicum

A.thaliana

1 0 0

5 8

1 0 0

0.05

T. aestivum 1 T. aestivum 3 T. aestivum 2

O. sativa S. lycopersicum

A. thaliana

Fig. 4.19. Árbol filogenético de las tRNA ligasas de plantas conocidas. El árbol se construyó por el método del vecino más próximo con el programa MEGA, evaluando su fiabilidad con el ensayo bootstrap (10000 pseudoréplicas). Únicamente se muestran los valores superiores al 50%.

4.2.3. Clonación y expresión de los cDNAs que codifican las tRNA ligasas de

tomate y A. thaliana

El cDNA completo de la tRNA ligasa de tomate se obtuvo empleando un

cebador (C2) con una cola poli(dT) en 3’ y RNA poliadenilado extraído de hojas

jóvenes del cultivar Rutgers. La secuencia codificante de este cDNA se amplificó por

PCR con los cebadores C28 y C29, el primero de los cuales hibrida con la región que

contiene el codón ATG inicial y el segundo con la que contiene el codón del último

aminoácido de la proteína. Los cebadores se diseñaron con sitios de restricción NheI

(C28) y XhoI (C29) para introducir la secuencia en fase en el plásmido de expresión

pET23a (+), y adicionalmente C29 se diseñó de forma que el cDNA amplificado no

incluyera el codón de terminación. Los productos de la PCR se separaron por

electroforesis en gel de agarosa, y el cDNA del tamaño esperado se eluyó e insertó en el

plásmido de expresión empleando los sitios de restricción ya mencionados. De esta

forma se obtuvo un plásmido recombinante que al traducirse en E. coli añade a la

proteína una metionina y una alanina extra en la región amino terminal, junto con una

leucina y un ácido glutámico en la región carboxilo terminal. A continuación de dicha

región carboxilo terminal, el plásmido recombinante posee una corta secuencia que al

ser traducida incorpora una cola de seis histidinas. Estas histidinas sirven para la

purificación de las proteínas por afinidad con una resina de níquel (Porath et al., 1975;

Sulkowski, 1985).

El procedimiento empleado con la tRNA ligasa de A. thaliana fue distinto. El

RNA poliadenilado extraído de hojas del ecotipo Columbia-0 se transcribió

109

Resultados

inversamente empleando el cebador específico C31, y el cDNA resultante se amplificó

por PCR con los cebadores C30 y C31, que hibridan con las regiones 5’ y 3’ terminal de

la secuencia codificante. El plásmido pET23a (+) también se amplificó por PCR con los

cebadores divergentes C32 y C33, obteniéndose un plásmido lineal de extremos romos

(sin el sitio de clonación múltiple) que se ligó con la secuencia codificante de la tRNA

ligasa de A. thaliana. A diferencia de la construcción de la enzima de tomate, con este

procedimiento se obtuvo un plásmido recombinante que al traducirse en E. coli no

añade aminoácidos extra en los extremos amino o carboxilo terminales de la proteína

expresada, excepto la cola de seis histidinas en el extremo carboxilo terminal necesaria

para su purificación. Esta estrategia, sin embargo, es más complicada y laboriosa.

El código genético es universal, y por tanto compartido por bacterias, arqueas y

eucariotas (Hinegardner y Engelberg, 1963; Wong, 1976). Al ser además degenerado,

un mismo aminoácido puede estar codificado por varios codones, aunque no todos se

emplean con la misma frecuencia porque la concentración intracelular de algunos de los

tRNAs que reconocen los codones es baja. Este fenómeno, conocido como preferencia

codónica, no ocurre de igual forma en eucariotas, bacterias y arqueas (Grantham et al.,

1980), por lo que la traducción de un gen de plantas en un sistema bacteriano como E.

coli puede verse afectada porque algunos de los tRNAs frecuentes en eucariotas sean

escasos en bacterias (revisado en Kurland y Gallant, 1996). Esta posibilidad aumenta

con el tamaño de la proteína, motivo por el cual la expresión en un sistema bacteriano

de la tRNA ligasa de levadura (de un tamaño mayor de 90 kDa) ocurre con un

rendimiento muy bajo, recomendándose un sistema libre de células derivado de germen

de trigo para obtener proteínas de esta familia y otras de gran tamaño (Englert y Beier,

2004). Para corregir estos problemas durante la expresión de proteínas heterólogas, la

cepa comercial de E. coli Rosetta 2, posee un plásmido que codifica siete tRNAs

escasos en bacterias que son comunes en eucariotas, aumentando su concentración

intracelular y evitando que la traducción se atenúe por el déficit de alguno de ellos

(Brinkmann et al., 1989; revisado en Kane, 1995). Éste es el sistema que se empleó en

el presente trabajo para expresar con resultados satisfactorios las tRNA ligasas de A.

thaliana y tomate.

Las construcciones de tomate y A. thaliana se electroporaron en la cepa DH5α

de E. coli, y las colonias que incorporaron el plásmido con inserto se seleccionaron por

ausencia de color en presencia de X-Gal. Mediante ensayos de restricción adecuados se

comprobó qué construcciones eran correctas, y se transformaron con ellas la cepa de

110

Resultados

expresión Rosetta 2 de E. coli. Partiendo de diez colonias transformadas (cinco por cada

una de las dos construcciones), se inocularon diez cultivos líquidos de 50 ml que fueron

inducidos con isopropil-β-D-tiogalactopiranósido para expresar heterólogamente las

tRNA ligasas. Ambas enzimas se purificaron de los correspondientes extractos por

cromatografía de afinidad en columnas de Ni-NTA-agarosa, que retienen a las proteínas

por las histidinas de su extremo carboxilo terminal. La elución de ambas se efectuó con

un tampón que contenía 500 mM imidazol, y se recogieron cinco fracciones. La

actividad de ligación de las mismas se ensayó empleando como sustrato RNA

monomérico lineal (+) del ASBVd proveniente de autocorte, y la colonia de la que se

purificó la preparación más activa se inoculó a otro cultivo de mayor volumen (500 ml)

para obtener la enzima en cantidades superiores. Este procedimiento se aplicó a las dos

tRNA ligasas, detectándose en ambos casos la mayor actividad de ligación en la

segunda fracción de la columna.

Estos ensayos mostraron que la proteína de tomate expresada heterólogamente

posee actividad RNA ligasa, confirmándose así definitivamente que se trata de una

enzima homóloga a las tRNA ligasas de A. thaliana, arroz y trigo. Sin embargo, la

fracción de monómero circularizado en la reacción mediada por la tRNA ligasa de A.

thaliana fue apreciablemente mayor que el obtenido con la de tomate (Fig. 4.20,

comparar carriles E y 1 a 5). La fracción más activa de la enzima de A. thaliana ligó la

casi totalidad del sustrato en 30 min (Fig. 4.20, A. thaliana carril 2), mientras que la de

tomate dejó aproximadamente un 40% del sustrato por ligar en ese mismo tiempo (Fig.

4.20, tomate carril 2). Además, todas las fracciones de la preparación de tRNA ligasa de

A. thaliana mostraron actividad, mientras que sólo las dos primeras de la preparación de

la tRNA ligasa de tomate fueron activas.

111

Resultados

Tomate A. thaliana

Fig. 4.20. Actividad catalítica de las tRNA ligasas de A. thaliana y tomate expresadas en E. coli Rosetta 2. Análisis por simple PAGE desnaturalizante e hibridación northern de los productos resultantes de la reacción catalizada por los extractos y las fracciones de las tRNA ligasas de A. thaliana y tomate purificadas con columnas de Ni-NTA-agarosa. (C-) control sin extracto; E) extractos no fraccionados; (1 a 5) fracciones resultantes de purificar los extractos; (C+) control con una fracción de germen de trigo con actividad tRNA ligasa. Las posiciones del RNA monomérico circular (c) y lineal (l) del ASBVd se indican a la derecha, y las de los marcadores de RNA (con su tamaño en nt) a la izquierda. Otros detalles como en la Fig. 4.1.

Para determinar si la menor fracción de monómero circularizado en la reacción

mediada por la tRNA ligasa de tomate era consecuencia de una menor concentración de

la enzima en la preparación, las proteínas de los extractos y de las cinco fracciones

eluidas de la columna de Ni-NTA-agarosa se separaron por SDS-PAGE. La tRNA

ligasa completa tiene un tamaño en torno a 125 kDa, pero en un gel de poliacrilamida

desnaturalizante aparece como un doblete, con una banda en el lugar esperado y otra

con una masa molecular alrededor de 110 kDa, producto del procesamiento de la

proteína (Makino et al., 2006).

Mientras que el doblete se detectó mediante tinción con azul Coomassie coloidal

en las cinco fracciones de la preparación de la enzima de A. thaliana (Fig. 4.21, carriles

1 a 5), en las de tomate sólo se observó mediante tinción con plata en la segunda

fracción (datos no mostrados).

C- E 1 2 3 4 5 E 1 2 3 4 5 C+

- c

- l

1200 -

1300 -

1400 -

1600 - 1800 - 1000 -

nt

112

Resultados

Fig. 4.21. Proteínas presentes en los extractos y fracciones de las tRNA ligasas de A. thaliana y tomate expresadas en E. coli Rosetta 2. Separación por SDS-PAGE y tinción con azul Coomassie coloidal de las proteínas purificadas con columnas de Ni-NTA-agarosa y de los extractos iniciales. (M) marcadores de tamaño molecular; (E) extractos no fraccionados; (1 a 5) fracciones resultantes de purificar los extractos; (C) extracto de germen de trigo. La masa molecular de los marcadores (en kDa) se indica a la izquierda.

La secuenciación del plásmido permitió verificar la correcta inserción del cDNA

de la tRNA ligasa de tomate en el vector de expresión, descartándose asimismo errores

durante la purificación repitiendo el experimento varias veces. Sin embargo, la

concentración de proteína total eluida fue siempre menor en tomate que en A. thaliana.

La región amino terminal de una proteína tiene un papel relevante en el tiempo

de vida media de una proteína en la célula, tal y como demuestran diversos trabajos en

vertebrados, levadura y bacterias (Bachmair et al., 1986; Gonda et al., 1989; Tobias et

al., 1991, revisado en Varshavsky, 1996). Determinados residuos aminoacídicos actúan

como señales positivas o negativas de degradación, y la combinación de estos residuos

en la región amino terminal constituye una señal más o menos intensa, en función de los

aminoácidos que la componen y su posición, para la unión de los sistemas de

degradación. Dicha degradación está mediada por ubiquitina en eucariotas y ClpS en

bacterias (revisado en Mogk et al., 2007), y por tanto, el estudio de dicha región permite

predecir la estabilidad de las proteínas en ambos dominios taxonómicos.

100 - 190 - 180 - 170 -

140 -

kDa

150 -

160 -

120 -

160 - 220 -

M E 1 2 3 4 5 E 1 2 3 4 5 Tomate A. thaliana

C

113

Resultados

La alta variabilidad de la secuencia amino terminal de las tRNA ligasas sugiere

que esta región podría estar implicada en la regulación de la concentración de estas

enzimas en la célula. Para estimar in silico la estabilidad de las tRNA ligasas de tomate

y A. thaliana se empleó el algoritmo ProtParam del servidor ExPASy

(http://www.expasy.ch/tools/protparam.html), basado en los datos de Bachmair et al.,

(1986), Gonda et al., (1989) y Tobias et al., (1991). Este algoritmo proporciona un

índice que clasifica a las proteínas como estables si es inferior a 40, e inestables cuando

es superior. Los valores estimados para las tRNA ligasas de tomate y A. thaliana son de

41.3, y de 38.65 respectivamente, lo que sugiere que el tiempo de vida media de ambas

es diferente. Sin embargo, la pequeña variación en los valores de estabilidad calculados

para estas enzimas difícilmente puede explicar por sí sola un rendimiento tan dispar en

su purificación, por lo que es posible que algún otro factor desconocido este influyendo.

En cualquier caso, la cantidad de proteína purificada en ambos casos fue suficiente para

ensayar la actividad de estas enzimas en diferentes condiciones bioquímicas.

4.2.4. Caracterización bioquímica comparada de las tRNA ligasas de tomate y A.

thaliana

4.2.4.1. Efecto del pH

Para averiguar el pH óptimo de reacción de las dos tRNA ligasas, se ensayó la

fracción de la columna de Ni-NTA-agarosa con el máximo de actividad con tampones

ajustados a diferentes valores de pH (entre 6 y 9, siendo 7.5 el pH del tampón de

ligación que se había venido empleando). Más específicamente, los valores ensayados

fueron 6, 7, 7.5, 8 y 9, detectándose la ligación en todos los casos con tampón Tris-HCl

(excepto el caso de pH 6, que fue MES-KOH), suplementado con 5 mM DTT, 4 mM

MgCl2 y 1 mM ATP.

La máxima ligación para las dos enzimas se obtuvo a pH 7.5 (Fig. 4.22, carriles

3), siendo apenas apreciable la disminución de actividad a pH 7 (Fig. 4.22, carriles 2).

Sin embargo, a pH 8 la actividad se vio afectada significativamente (Fig. 4.22, carriles

4). A pHs ligeramente ácidos por debajo de 7 no se detectó actividad (Fig. 4.22, carriles

1), mientras que a pH 9 todavía se observó una actividad residual (Fig. 4.22, carriles 5).

114

Resultados

Tomate A. thaliana

Fig. 4.22. Efecto del pH sobre la actividad de las tRNA ligasas. Análisis por simple PAGE desnaturalizante e hibridación northern de los productos resultantes de la reacción catalizada por la fracción de las tRNA ligasas de A. thaliana y tomate más activa de la columna de Ni-NTA-agarosa. (1 a 5) Ligación a pH 6, 7, 7.5, 8 y 9, respectivamente; (C) control sin extracto. Las posiciones del RNA monomérico circular (c) y lineal (l) del ASBVd se indican a la derecha, y las de los marcadores de tamaño molecular (en nt) a la izquierda. Otros detalles como en la Fig. 4.1.

4.2.4.2. Efecto de la temperatura

Con el fin de determinar la temperatura óptima de las tRNA ligasas de tomate y

A. thaliana se llevó a cabo un experimento de ligación a temperaturas entre 15 y 37ºC

(con incrementos de 5ºC excepto en el último caso que fue de 7ºC). La temperatura

óptima de ligación en incubaciones de 30 min se observó en torno a los 30ºC (Fig. 4.23,

carriles 4), que es el valor que se usó para todos los experimentos de ligación de este

trabajo. La temperatura óptima es similar para ambas enzimas, si bien las diferencias a

25ºC y 30ºC fueron mínimas (Fig. 4.23, comparar carriles 3 y 4 respectivamente).

1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 nt C

1800 - 1000 -

1600 -

1400 -

- c 1300 -

- l

1200 -

115

Resultados

Tomate A. thaliana nt

1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 C

Fig. 4.23. Efecto de la temperatura sobre la actividad de las tRNA ligasas. Análisis por simple PAGE desnaturalizante e hibridación northern de los productos resultantes de la reacción catalizada por la fracción de las tRNA ligasas de A. thaliana y tomate más activa de la columna de Ni-NTA-agarosa. (1 a 5) Ligación a 15, 20, 25, 30 y 37ºC respectivamente; (C) control sin extracto. Las posiciones del RNA monomérico circular (c) y lineal (l) del ASBVd se indican a la derecha, y las de los marcadores de tamaño molecular (en nt) a la izquierda. Otros detalles como en la Fig. 4.1.

4.2.4.3. Requerimiento de ribonucleótidos trifosfato

En experimentos previos se había observado que la tRNA ligasa de germen de

trigo necesita la presencia de ATP como cofactor (Pick et al., 1986), mientras que la

enzima homóloga de levadura aumenta su rendimiento si además del ATP se halla

presente GTP en la mezcla de reacción (Beldford et al., 1993; Westaway et al., 1993).

En un trabajo publicado recientemente se hace referencia a la ausencia de información

acerca de los cofactores nucleotídicos requeridos por la tRNA ligasa de A. thaliana

(Wang et al., 2006a), por lo que se diseñó un experimento con las dos enzimas

purificadas en este trabajo para determinar su dependencia con respecto a los distintos

NTPs. Las reacciones de ligación se ensayaron con los cuatro nucleótidos trifosfatos por

separado, con los cuatro conjuntamente, y en su ausencia.

1800 - 1000 -

1600 -

1400 - - c

1300 -

- l

1200 -

116

Resultados

Tomate A. thaliana

Fig. 4.24. Efecto de los distintos NTPs en la actividad de las tRNA ligasas. Análisis por simple PAGE desnaturalizante e hibridación northern de los productos resultantes de la reacción catalizada por la fracción de las tRNA ligasas de A. thaliana y tomate más activa de la columna de Ni-NTA-agarosa. (1) ATP; (2) CTP; (3) GTP; (4) UTP, (5) los cuatro NTPs; (6) ningún NTP; (C) control sin extracto. Las posiciones del RNA monomérico circular (c) y lineal (l) del ASBVd se indican a la derecha, y las de los marcadores de tamaño molecular (en nt) a la izquierda. Otros detalles como en la Fig. 4.1.

A diferencia de lo descrito para la enzima de germen de trigo (Pick et al., 1986),

las tRNA ligasas de A. thaliana y tomate son capaces de circularizar el RNA

monomérico lineal del ASBVd en presencia de UTP (Fig. 4.24, carriles 4), aunque con

una eficiencia ligeramente menor que la observada en presencia de ATP (Fig. 4.24,

carriles 1). También se detectó ligación, aunque muy baja, en presencia de GTP (Fig.

4.24, carriles 3), no observándose actividad en presencia de CTP (Fig. 4.24, carriles 2).

En contraste con lo que ocurre con la tRNA ligasa de levadura, donde la adición de GTP

a la reacción con ATP incrementa la eficiencia con respecto a cuando sólo está presente

este último (Belford et al., 1993; Westaway et al., 1993), la actividad de las enzimas de

tomate y A. thaliana en presencia de ATP más cualquiera de los otros NTPs fue

indistinguible de la obtenida sólo con ATP.

1200 -

1300 -

1400 -

1600 - 1800 - 1000 -

nt 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6 C

- c

- l

117

Resultados

4.3. Chlamydomonas reinhardtii: un sistema modelo para el estudio de

factores del hospedador implicados en la replicación de los viroides

cloroplásticos Como ya se ha comentado en la Introducción, los miembros de la familia

Avsunviroidae tienen una gama de hospedadores restringida esencialmente a las

especies vegetales que infectan de forma natural, ninguna de las cuales es un organismo

modelo de investigación en biología molecular. Este aspecto, junto con la dificultad de

transformar cloroplastos de plantas superiores, complica el análisis molecular de los

procesos que ocurren durante la interacción planta-viroide. Para solventar estos

problemas se consideró la posibilidad de emplear un sistema heterólogo basado en el

cloroplasto de C. reinhardti, un microorganismo unicelular modelo en estudios

bioquímicos y genéticos de este orgánulo, que presenta la ventaja adicional de que su

genoma está completamente secuenciado (Harris, 2001).

4.3.1. Transformación de C. reinhardtii y selección de líneas homoplásmicas

Las células empleadas, de la cepa CC-373, tienen una deleción en el gen

cloroplástico que codifica la subunidad β de la ATPasa (atpB), una enzima necesaria

para la fotosíntesis. Esta mutación impide el crecimiento autotrófico, pero no afecta a la

expresión del aparato fotosintético. Las células se transformaron mediante bombardeo

con proyectiles de oro recubiertos con el plásmido recombinante (Boyton et al., 1988).

El plásmido contiene, junto con el cDNA que codifica el RNA viroidal y secuencias

reguladoras adecuadas para su correcta expresión en el cloroplasto, una de las regiones

invertidas del cromosoma cloroplástico de C. reinhardtii y un fragmento del gen atpB

que incluye la región delecionada en la cepa CC-373. Tras el bombardeo, en aquellas

células que han incorporado el plásmido ocurre una recombinación homóloga del

mismo con el genoma cloroplástico, específicamente entre la región invertida y el gen

atpB, reparándose la copia truncada de este último (Fig. 4.25). En la recombinación se

incorpora permanentemente el cDNA viroidal y las secuencias reguladoras que lo

flanquean, y como consecuencia de la reparación del gen atpB, se restaura la capacidad

de crecimiento autotrófico permitiendo la selección de líneas transgénicas cuando se

retira la fuente de carbono del medio.

El cloroplasto posee múltiples copias de su único cromosoma, siendo muy baja

la probabilidad de que ocurra recombinación en más de una de ellas. Durante la

119

Resultados

duplicación celular, las copias del cromosoma que ha incorporado el cDNA viroidal no

se reparten de forma equivalente entre ambas células hijas. En un caso extremo una de

las células podría heredar todas las copias y la otra ninguna, por lo que no todas las

colonias transgénicas presentan el mismo nivel de expresión de RNA heterólogo. Esta

situación se denomina heteroplasmicidad, mientras que cuando la secuencia introducida

se encuentra en todas las copias del cromosoma se habla de homoplasmicidad. Así pues,

la expresión del transgén varía mucho entre clones.

A pCrc+157

Genoma cloroplástico

Fig. 4.25. Esquema de la transformación por recombinación homóloga del cloroplasto de C. reinhardtii. (A) El genoma cloroplástico posee dos regiones repetidas e invertidas (inverted region, IR) (en azul oscuro) y, en el caso de la cepa CC-373, el gen de la subunidad β de la ATPasa (atpB) truncado (en azul claro). (B) El plásmido pCrc+157 contiene el cDNA dimérico viroidal (naranja) flanqueado por la región 5’ no traducible (5’-UTR) y los 157 nt iniciales del gen de la subunidad grande de la ribulosa 1,5-bisfosfato carboxilasa oxigenasa (rbcL) (en verde claro), y por la 3’-UTR de una de las dos subunidades grandes del fotosistema I (psaB) (en verde oscuro), que otorgan estabilidad al RNA en el entorno cloroplástico. Este plásmido también incluye un fragmento de una de las dos IR y la parte del gen atpB delecionada en el genoma cloroplástico. Las regiones comunes entre el cromosoma cloroplástico y el plásmido (IR y atpB) recombinan homólogamente durante la transformación, incorporando el cDNA dimérico viroidal junto con sus secuencias reguladoras y restaurando la capacidad fotosintética de la cepa por reparación del gen atpB. El gráfico no está a escala.

atpB

IR atpB IR

5’-UTR 3’-UTRcDNA viroidal-cDNA viroidal

pCrc+157 + cDNA viroidal

pCrc+157 B

IR

rbcL psaB

120

Resultados

4.3.2. Obtención de plásmidos para transformar C. reinhardtii con cDNAs

viroidales

Para la expresión en el cloroplasto de los RNAs viroidales de polaridad (+), se

construyeron plásmidos que contenían cDNAs diméricos de viroides representativos de

los tres géneros de la familia Avsunviroidae, ASBVd, CChMVd y ELVd, así como de

otro representativo de la familia Pospiviroidae, el viroide de la exocortis de los cítricos

(CEVd). También se construyó un plásmido para expresar el RNA dimérico de

polaridad (-) del ASBVd (Fig. 4.26). La razón de emplear cDNAs diméricos viroidales

es que sus transcritos se asemejan a los intermediarios replicativos y, además son muy

infecciosos al inocularlos mecánicamente en sus hospedadores (Cress et al., 1983;

Navarro y Flores, 1997; Ambrós et al., 1998).

psaB

psaB

psaB

psaB

rbcL

333 nt 333 nt

399 nt 399 nt

247 nt 247 nt

247 nt 247 nt psaBASBVd(+) X52041

153 15455/56 153154 55/56

ASBVd(-) X52041

158 15770/69 158157 70/69

CChMVd(+) AJ878085

294 295399/1 294399/1295

CEVd(+) M34917G74∆370 nt 370 nt

39 40 3940

ELVd(+) AJ536613

209 210333/1 209333/1210

rbcL

rbcL

rbcL

rbcL psaB

psaB

psaB

psaB

rbcL

333 nt 333 nt

399 nt 399 nt

247 nt 247 nt

247 nt 247 nt psaBASBVd(+) X52041

153 154153 15455/56 153153154154 55/5655/56

ASBVd(-) X52041

158 15770/6970/69 158158157157 70/69

CChMVd(+) AJ878085

294 295399/1399/1 294294399/1295295

CEVd(+) M34917G74∆370 nt 370 nt

39 4039 40 39394040

ELVd(+) AJ536613

209 210209 210333/1333/1 209209333/1210210

rbcL

rbcL

rbcL

rbcL

Fig. 4.26. Esquema de los transcritos viroidales expresados en el cloroplasto de líneas de C. reinhardtii transplastómicas. Los RNA viroidales y sus polaridades [(+) y (-)] se indican a la izquierda, y los números de acceso de las variantes de secuencia empleadas a la derecha (el subíndice en la variante del CEVd indica una deleción con respecto a la depositada en la base de datos). Los rectángulos verde claro y oscuro representan la 5’-UTR y los 157 nt iniciales del gen de la subunidad grande de la ribulosa 1,5-bisfosfato carboxilasa oxigenasa (rbcL), y la 3’-UTR de una de las dos subunidades grandes del fotosistema I (psaB), respectivamente (no están a escala). Los rectángulos naranja corresponden a las unidades viroidales monoméricas (a escala). Las flechas muestran los sitios de autocorte de las ribozimas de cabeza de martillo, y las posiciones en las que empieza y acaba el transcrito viroidal y el tamaño de cada unidad monomérica se indican en la parte superior.

El cDNA dimérico viroidal se insertó a través de tres pasos de clonación en el

vector de transformación cloroplástico pCrc+157 (Suay et al., 2005), sustituyendo la

121

Resultados

ORF del gen de la β-glucuronidasa (GUS) (Fig. 4.27). En el plásmido recombinante,

dicho cDNA está precedido por el promotor, la región 5’ no traducible (5’-UTR) y el

comienzo de la ORF del gen rbcL (subunidad grande de la ribulosa 1,5-bisfosfato

carboxilasa oxigenasa, entre -70 y +157), y seguido de la 3’-UTR del gen psaB (una de

las dos subunidades grandes del fotosistema I). Las 5’ y 3’-UTR estabilizan al RNA que

flanquean retardando su degradación, mientras que el promotor asegura una expresión

abundante del mismo.

+157 +1 - 70

Fig. 4.27. Cassette de expresión del plásmido pCrc+157 a partir del que se generaron las construcciones para expresar los RNAs viroidales en el cloroplasto de C. reinhardtii. El cDNA dimérico viroidal sustituye la ORF del gen de la β-glucuronidasa (GUS) (en naranja), y se encuentra bajo el control de una región del cromosoma del cloroplasto (en rojo) que incluye el promotor de la subunidad grande de la ribulosa 1,5-bisfosfato carboxilasa oxigenasa (rbcL) (flecha negra). La 5’-UTR y los 67 nt iniciales de la ORF de rbcL (en verde claro), y la 3’-UTR de una de las dos subunidades grandes del fotosistema I (psaB) (en verde oscuro) otorgan estabilidad al RNA transcrito. NheI y XbaI delimitan los sitios de restricción empleados en el último paso de la construcción del plásmido. El fragmento del gen de la subunidad β de la ATPasa (atpB) permite la restauración de una copia completa del gen por recombinación homóloga con el genoma cloroplástico. Los números superiores indican el sitio de inicio de la transcripción, y los inferiores el tamaño de cada región. El gráfico no está a escala.

4.3.3. Análisis del corte y la ligación de los RNAs viroidales en líneas

transplastómicas de C. reinhardtii

Las células transformadas con las construcciones de los cDNAs viroidales se

cultivaron en medio HS sin acetato. De esta forma sólo pueden crecer autotróficamente

las células recombinantes con el gen atpB restaurado (Fig. 4.25). Un mínimo de diez

colonias recombinantes se inocularon en cultivos líquidos, de los que se extrajo su RNA

para examinar el nivel de expresión del dímero viroidal mediante simple PAGE

desnaturalizante e hibridación northern. Las colonias con una señal más intensa se

inocularon en un nuevo cultivo del que se purificó el RNA y analizó detalladamente

mediante simple PAGE desnaturalizante e hibridación Northern (Fig. 4.28). Los RNAs

viroidales que no se autocortan ni son procesados por la maquinaria enzimática del

cloroplasto de C. reinhardtii deberían generar una banda con el tamaño del transcrito

primario. En los que sí ocurre el procesamiento, debería observarse la aparición del

0.4 kb 0.23 kb

XbaI

1.9 kb

rbcL GUS psaB atpB2.9 kb

NheI

122

Resultados

RNA monomérico lineal producto del corte o autocorte del transcrito dimérico así como

del monomérico circular resultante de su ligación, el segundo retrasado con respecto al

primero por su estructura circular. Además, en estos últimos también debería observarse

en mayor o menor medida el transcrito primario no procesado.

A B

Fig. 4.28. Expresión y procesamiento en el cloroplasto de C. reinhardtii de los RNAs diméricos viroidales. Análisis mediante simple PAGE desnaturalizante e hibridación northern de líneas transplastómicas que expresan RNAs diméricos viroidales. Los RNAs se hibridaron con ribosondas para detectar ASBVd (+) (A), ASBVd (-) (B), CChMVd (+) (C), ELVd (+) (D), y CEVd (E). (1) Controles de aguacate infectado con ASBVd (A y B), crisantemo infectado con CChMVd (C), berenjena infectada con ELVd (D) y ginura infectada con CEVd (E); (2) controles de C. reinhardtii no transformada (A-E); (3) C. reinhardtii transformadas para expresar dímeros del ASBVd (+) (A y B), CChMVd (C), ELVd (D) y CEVd (E); (4) C. reinhardtii transformadas para expresar dímeros del ASBVd (-) (A y B). Las posiciones del RNA monomérico circular (c) y lineal (l) de cada viroide se indican a la derecha, y las de los marcadores de RNA (con su tamaño en nt) a la izquierda. Otros detalles como en la Fig. 4.1.

800 -600 -

400 -

300 -

200 -

nt 1 2 3 4

ASBVd (+) ASBVd (-)

1 2 3 4 nt

800 -600 -

400 -- c - c 300 -

- l - l 200 -

C D ECChMVd

800 -600 -

400 -

300 -

200 -

nt1 2 3

- c

- l

ELVd CEVd

1 2 3 1 2 3 nt nt

- c 800 - 800 -600 - 600 - - c

- l 400 - 400 -- l 300 -

300 -

200 - 200 -

123

Resultados

Las preparaciones de RNA de las líneas transplastómicas expresando los RNAs

diméricos (+) de los tres viroides cloroplásticos (ASBVd, CChMVd y ELVd) también

se examinaron por doble PAGE nativa/desnaturalizante e hibridación northern (Fig.

4.29). En esta técnica, las moléculas circulares comigran con las lineales en el primer

gel (nativo) permitiendo seleccionar los RNAs viroidales con el tamaño de interés, que

son separados en sus formas circulares y lineales en la segunda electroforesis

(desnaturalizante en condiciones de baja fuerza iónica). Así se resuelven mejor los

RNAs monoméricos circulares que en una simple PAGE desnaturalizante pueden

comigrar con otros RNAs lineales de mayor tamaño. A continuación se exponen los

resultados obtenidos para cada viroide.

1 2 3CChMVd

B

c -

l -

1 2 3ELVd

C

c -

l -

ASBVdA

1 2 3

c -

l -

1 2 31 2 3CChMVd

B

c -

l -

1 2 31 2 3ELVd

C

c -

l -

ASBVd1 2 31 2 3

c -

l -

A

Fig. 4.29. Expresión en el cloroplasto de C. reinhardtii de los RNAs diméricos viroidales. Análisis mediante doble PAGE nativa/desnaturalizante e hibridación northern de líneas transplastómicas que expresan RNAs viroidales. Las preparaciones se separaron con dos PAGEs consecutivas, la primera en condiciones no desnaturalizantes, para a continuación aplicar el segmento de gel nativo que contiene las formas lineales y circulares del viroide en una segunda PAGE desnaturalizante. Los RNAs viroidales se analizaron por hibridación northern con ribosondas para detectar ASBVd (+) (A), CChMVd (+) (B) y ELVd (+) (C). (1) Controles de aguacate infectado con ASBVd (A), crisantemo infectado con CChMVd (B) y berenjena infectada con ELVd (C); (2) controles de C. reinhardtii no transformada (A-C); (3) C. reinhardtii transformada para expresar dímeros del ASBVd (+) (A), CChMVd (B) y ELVd (C). Las posiciones de los RNA monoméricos circulares (c) y lineales (l) de cada viroide se indican a la izquierda de cada panel. Otros detalles como en la Fig. 4.1.

124

Resultados

4.3.3.1. ASBVd

En la línea de C. reinhardtii que expresa el RNA dimérico (+) del ASBVd se

observó por simple PAGE desnaturalizante el transcrito primario de alrededor de 800 nt

y, además, dos productos con las movilidades correspondientes al RNA monomérico

lineal (247 nt) y circular (por encima del marcador de 300 nt) (Fig. 4.28A, carril 3). Los

otros RNAs de diferentes tamaños observados resultan probablemente del autocorte

parcial del transcrito primario por una u otra de las ribozimas. También se detectaron

los RNAs monoméricos (+) lineales y circulares mediante doble PAGE

nativa/desnaturalizante (Fig. 4.29, carril 3). Así pues, el RNA dimérico (+) del ASBVd

se autocorta en C. reinhardtii de la forma predicha por las ribozimas de cabeza de

martillo, y una RNA ligasa cloroplástica o la propia ribozima es capaz de circularizar la

forma lineal. Por otra parte, analizando por simple PAGE desnaturalizante la línea de C.

reinhardtii transformada con la construcción correspondiente al ASBVd dimérico de

polaridad (-) se observaron resultados similares (Fig. 4.28B). Sin embargo, debido a una

expresión menos eficiente, se detectaron cantidades menores de los RNAs monoméricos

circular y lineal de esta polaridad, el último únicamente tras una exposición prolongada.

Es de destacar que el RNA monomérico circular de ambas polaridades del ASBVd se

acumula en mayor medida que el lineal en C. reinhardtii, al igual que en hojas de

aguacate infectado por este viroide (comparar los carriles 1 y 3 en Fig. 4.28A, carriles 1

y 4 en Fig. 4.28B, y carriles 1 y 3 en Fig. 4.29A). Este paralelismo refuerza la validez

de C. reinhardtii como sistema experimental.

4.3.3.2. CChMVd

El cDNA dimérico del CChMVd también se expresó en el cloroplasto de C.

reinhardtii, pero a diferencia del ASBVd, se procesó en sus formas lineales y circulares

con muy poca eficiencia. El RNA monomérico lineal del CChMVd (399 nt) se detectó

tanto por simple como por doble PAGE tras una exposición prolongada (Fig. 4.28C y

Fig. 4.29B, carril 3), mientras que la banda intensa menor de 800 nt que parece

corresponder con el RNA monomérico circular en la simple PAGE desnaturalizante,

mediante doble PAGE nativa/desnaturalizante se comprobó que realmente se trata de un

intermediario del autocorte del transcrito primario (Fig. 4.28C, y 4.29B, comparar

carriles 3). Estas bandas intensas de menor tamaño que el transcrito primario observadas

por simple PAGE desnaturalizante (Fig. 4.28, carril 3) muestran que el autocorte

125

Resultados

mediado por una u otra ribozima funciona eficientemente en el cloroplasto de C.

reinhardtii, pero que raramente ocurre de forma simultánea en ambos sitios. Por otra

parte, la señal correspondiente al RNA monomérico circular (visible tras una exposición

prolongada) es menor que la del RNA monomérico lineal (Fig. 4.29B, carril 3),

presentando una relación similar a la observada en plantas de crisantemo infectadas con

CChMVd.

Estudios previos han mostrado que el autocorte cotranscripcional de un RNA

dimérico del ASBVd (en ambas polaridades) ocurre preferentemente a partir de una

estructura ribozimática formada por nucleótidos de ambas unidades monoméricas

(estructura de doble cabeza de martillo) (Forster et al., 1988; Davies et al., 1991),

mientras que en el CChMVd la ribozima activa se pliega a partir de la secuencia

monomérica (estructura de simple cabeza de martillo). En consecuencia, es esperable

que esta última se forme con mayor facilidad que la del ASBVd y se autocorte mejor

(Navarro y Flores, 1997), en contraste con lo observado en C. reinhardtii.

Para examinar mejor esta cuestión, la construcción dimérica del CChMVd se

expresó in vitro bajo el control del promotor de la RNA polimerasa del fago T7. Con

este fin dicha construcción se amplificó por PCR a partir del plásmido de

transformación de C. reinhardtii con los cebadores C34 y C35, que hibridan con los

extremos de las regiones 5’ y 3’-UTR de rbcL y psaB, respectivamente, y se clonó en el

plásmido pTZ57R/T. Además se generaron dos construcciones similares, la primera

eliminando la mayor parte del sitio clonación múltiple del plásmido para que el RNA

obtenido fuera lo más parecido al transcrito generado en el cloroplasto, y la segunda con

el sitio de clonación múltiple del plásmido intacto para averiguar si una secuencia extra

en 3’ interfiere con el plegamiento catalíticamente activo de la ribozima. Mediante

separación de los productos de la transcripción in vitro por simple PAGE

desnaturalizante se observó que el autocorte de ambas ribozimas ocurre

simultáneamente con un rendimiento elevado (Fig. 4.30, carriles 1 y 2), aunque también

se detectaron en una proporción similar los intermediarios resultantes de la acción de

una u otra de las ribozimas. La presencia en el transcrito del fragmento con el sitio de

clonación múltiple del plásmido pTZ57R/T se reflejó en un aumento de 25 nt en el

producto del autocorte de menor tamaño, pero no se observaron diferencias apreciables

en la eficiencia del autocorte en las dos construcciones analizadas. Por tanto, la

presencia de una pequeña secuencia extra en 3’ no parece afectar al funcionamiento de

la ribozima. Como el plegamiento y autocorte de los RNAs viroidales ocurre

126

Resultados

mayoritariamente durante la transcripción (De la Peña et al., 2003; Carbonell et al.,

2006), podría suceder que el transcrito del CChMVd quede atrapado en el cloroplasto

de C. reinhardtii en conformaciones catalíticamente inactivas, o que mostrara una baja

afinidad por las chaperonas de RNA que presumiblemente asisten el autocorte in vivo

(Daròs y Flores, 2002).

Fig. 4.30. Efecto de secuencias flanqueantes sobre el autocorte in vitro del RNA dimérico del CChMVd. Separación por simple PAGE desnaturalizante y tinción con bromuro de etidio de los productos del autocorte del RNA dimérico del CChMVd flanqueado por secuencias 5’ y 3’ de los genes rbcL y psaB respectivamente, y con o sin una secuencia extra en 3’. (M) Marcadores de tamaño molecular; (1) transcrito primario con una secuencia extra en 3’; (2) transcrito primario sin dicha secuencia extra. La posición del transcrito primario (tp) y del RNA monomérico lineal del CChMVd (l) se indica a la derecha, y la de los marcadores de RNA (con su tamaño en nt) a la izquierda.

4.3.3.3. ELVd

El cDNA dimérico de este viroide expresado en el cloroplasto de C. reinhardtii

se procesó a sus formas monoméricas tan eficientemente que no se detectaron ni el

transcrito primario ni los RNAs de tamaño intermedio productos del autocorte de una u

otra ribozima (Fig. 4.28D, carril 3). Este resultado podría deberse a que la ribozima del

ELVd es catalíticamente muy activa o a que el cloroplasto tiene una RNA chaperona

que reconoce dicho RNA y facilita su procesamiento (Daròs y Flores, 2002). Al igual

que las ribozimas del CChMVd, las del ELVd también son de simple cabeza de

martillo, y en este caso el nivel de autocorte observado si se corresponde con el

esperado, siendo mayor que en el ASBVd (Fig. 4.28A y D, comparar carriles 3). Por

otro lado, la relación entre las formas monoméricas del ELVd circulares y lineales en C.

reinhardtii, a diferencia de lo que ocurre con los viroides anteriores, es mayor que la

1800 - 1600 -

1400 -

1300 -

M 1 2 nt

- tp 1000 -

- l

127

Resultados

observada en plantas de berenjena infectadas (Fig. 4.28D y 4.29C, comparar carriles 1 y

3), sugiriendo que no sólo el autocorte es muy eficiente, sino también la circularización.

4.3.3.4. CEVd

El análisis de las células de C. reinhardtii transformadas con el cDNA dimérico

del CEVd permitió detectar el transcrito primario expresado en el cloroplasto (Fig.

4.28E, carril 3), pero no ocurrió lo mismo con las formas lineales ni circulares. Este

resultado indica que dicho RNA dimérico viroidal no se procesa en el cloroplasto, algo

esperable pues carece de ribozimas de cabeza de martillo y en su contexto natural se

localiza en el núcleo. Experimentos realizados en líneas transgénicas de A. thaliana que

expresan construcciones diméricas de este mismo viroide en el núcleo muestran que el

transcrito sí es cortado y circularizado, y que sirve de molde para la transcripción RNA-

RNA que completa el ciclo replicativo (Gas et al., 2007).

4.3.4. Análisis de la replicación de los viroides por círculo rodante en las líneas

transformadas de C. reinhardtii

En las preparaciones de RNA de ambas polaridades del ASBVd procedentes de

las líneas de C. reinhardtii transplastómicas se intentó detectar la cadena de RNA

viroidal complementaria a la expresada para examinar la posible existencia de

transcripción RNA-RNA en el cloroplasto de dichas líneas. El análisis por hibridación

northern no detectó señal correspondiente a los RNA monoméricos circulares, lineales o

al transcrito primario cuando la preparación de RNAs viroidales de polaridad (+) se

hibridó con una sonda específica de la polaridad (-) (Fig. 4.28B, carril 3). El mismo

resultado negativo se obtuvo cuando la preparación de RNAs de polaridad (-) se hibridó

con una sonda específica de la polaridad (+) (Fig. 4.28A, carril 4). Las bandas más

tenues (visibles tras una exposición prolongada) que aparecen en la parte superior del

carril (Fig. 4.28A, carril 4) son probablemente debidas a hibridación inespecífica. Este

resultado indica que los cloroplastos de C. reinhardtii son incapaces de iniciar y/o

elongar el RNA viroidal a partir de un molde de RNA, y por lo tanto no puede

completarse la replicación.

128

55.. DDIISSCCUUSSIIÓÓNN

Discusión

Los viroides se replican en sus hospedadores a través de un mecanismo de

círculo rodante (Branch y Robertson, 1984; Ishikawa et al., 1984; Hutchins et al., 1985)

donde todos los intermediarios son de RNA (Grill y Semancik 1978). Este mecanismo

de replicación comprende tres etapas: transcripción, corte y ligación. En la variante

simétrica, que siguen los miembros de la familia Avsunviroidae (Daròs et al., 1994;

Bussière et al., 1999), los RNAs circulares de ambas polaridades sirven como moldes

para la síntesis de RNAs oligoméricos de polaridad complementaria que posteriormente

son procesados a sus formas monoméricas circulares. En la variante asimétrica,

característica de los miembros de la familia Pospiviroidae, únicamente opera un círculo

rodante en la síntesis de los RNAs multiméricos de polaridad (-), que sirven como

molde para la transcripción de los RNAs multiméricos de polaridad (+), los cuales son

procesados a las formas monoméricas circulares finales (Branch et al., 1988).

Desde el descubrimiento de los viroides, se han caracterizado alguno de los

factores que median su replicación. En relación con la primera etapa de la variante

asimétrica, se sabe que la RNA polimerasa II es la enzima implicada en la transcripción

de las cadenas de ambas polaridades (Mühlbach y Sänger, 1979; Flores y Semancik,

1982; Schindler y Mühlbach, 1992), y mediante diferentes experimentos in vitro

realizados con el viroide del tubérculo fusiforme de la patata (Potato spindle tuber

viroid, PSTVd) se ha determinado que dicha transcripción comienza en regiones

caracterizadas por formar un bucle (Tabler y Tsagris, 1990; Kolonko et al., 2006). En la

variante simétrica, los datos disponibles indican que una RNA polimerasa cloroplástica

dependiente de DNA codificada en el núcleo (NEP) transcribe los RNAs del viroide del

manchado solar del aguacate (Avocado sunblotch viroid, ASBVd) y del viroide del

mosaico latente del melocotonero (Peach latent mosaic viroid, PLMVd) comenzando la

transcripción en regiones similares en cada polaridad (Navarro et al., 2000; Navarro y

Flores, 2000; Delgado et al., 2005; Rodio et al., 2007). El corte de los multímeros en la

variante simétrica es mediado en ambas polaridades por una ribozima de cabeza de

martillo (Hutchins et al., 1986; Daròs et al., 1994), mientras que en la variante

asimétrica se ha propuesto que una endonucleasa cataliza esta etapa (Tsagris et al.,

1987). Sin embargo, se desconoce cómo ocurre en ambas variantes la última etapa de la

replicación, la ligación que conduce a los RNAs monoméricos circulares.

Al inicio de este trabajo no existían pruebas directas de que las ribozimas de

cabeza de martillo catalizaran la ligación, aunque otras ribozimas como la de tipo

horquilla son capaces de actuar como RNasas y RNA ligasas (Hampel y Tritz, 1989).

131

Discusión

Únicamente se había detectado ligación in vitro en el caso de ribozimas de cabeza de

martillo mínimas (que sólo contienen los nucleótidos que forman el centro catalítico),

aunque con un equilibrio desplazado unas 100 veces hacia el corte (Hertel et al., 1994).

Recientemente se ha observado ligación con dos ribozimas de cabeza de martillo

extendidas (que incluyen las interacciones terciaria entre bucles periféricos al centro

activo que son clave para la actividad catalítica): la del RNA satélite del virus de las

manchas anulares del tabaco (satellite RNA of tobacco ringspot virus, sTRSV) y la del

gusano platelminto parásito Schistosoma mansoni, donde se alcanzan valores de

ligación entre el 6 y el 23% (Nelson et al., 2005; Canny et al., 2007).

Por otra parte, en experimentos con RNAs monoméricos lineales del PLMVd

procedentes de autocorte, se ha observado autoligación in vitro en ausencia de proteínas

cuando el medio contiene 100 mM de MgCl2 (Côté y Perreault, 1997), generándose un

enlace 2’,5’-fosfodiéster. Se ha propuesto que dicho enlace también existe en moléculas

circulares de este mismo viroide aisladas de plantas infectadas (Côté et al., 2001),

aunque las pruebas a este respecto no son concluyentes. Es muy probable que esta

autoligación del PLMVd y la ligación descrita en las ribozimas de cabeza de martillo

mínimas in vitro no funcionen de la misma manera porque los RNAs viroidales con

ribozimas de cabeza de martillo, una vez autocortados, se pliegan adquiriendo una

conformación de mínima energía libre distinta a la catalíticamente activa (Forster y

Symons, 1987), mientras que las ribozimas mínimas y extendidas pueden adoptar

diversas conformaciones, una de las cuales es la catalíticamente activa (revisado en

Nelson y Uhlenbeck, 2006). Además, no se han descrito RNAs naturales con enlaces

2’,5’-fosfodiéster que sirvan como moldes de trascripción, por lo que no puede

desestimarse la implicación de una enzima en la circularización de los RNAs viroidales

o una ligación autocatalítica mediada por las ribozimas (asistidas por una RNA

chaperona) que generara un enlace 3’,5’-fosfodiéster.

Durante el trabajo descrito en esta memoria se ha detectado una RNA ligasa

cloroplástica que en principio podría mediar la circularización de los miembros de la

familia Avsunviroidae. Sin embargo, esta RNA ligasa presenta unas propiedades

atípicas en cuanto a sus requerimientos de NTPs y Mg+2, y los resultados

experimentales sugieren que el enlace generado sería de tipo 2’,5’-fosfodiéster, como el

descrito en la autoligación del PLMVd (Côté y Perreault, 1997). Asímismo, durante este

trabajo se ha observado mediante experimentos de extensión de cebador que en los

RNAs monoméricos circulares (+) del ASBVd aislados de plantas infectadas no se

132

Discusión

detectan enlaces atípicos (que como los 2’,5’-fosfodiéster, son un obstáculo para la

elongación catalizada por la transcriptasa inversa). Por lo tanto, estos datos suscitan

dudas acerca de si dicha RNA ligasa cloroplástica es la implicada en la circularización

de los RNAs de los miembros de la familia Avsunviroidae.

En el caso del PSTVd se ha observado que la nucleasa T1 fúngica es capaz de

catalizar el corte de RNAs de polaridad (+) de longitud mayor que la unitaria, así como

la circularización de los RNAs monoméricos resultantes (Tabler et al., 1992). Otros

trabajos muestran que una actividad del tipo tRNA ligasa presente en extractos de

Chlamydomonas reinhardtii y de germen de trigo cataliza eficientemente la

circularización de RNAs monoméricos lineales aislados de plantas infectadas por este

mismo viroide (Kikuchi et al., 1982; Branch et al., 1982). Estos últimos resultados con

extractos de plantas sustentan la hipótesis de que la circularización está mediada por una

RNA ligasa más que por una RNasa actuando en sentido inverso, razón por la que se

identificó y expresó durante el presente trabajo la tRNA ligasa de tomate, un

hospedador natural y experimental de diversos miembros de la familia Pospiviroidae

(Diener, 1979; Galindo et al., 1982; Kiefer et al., 1983). Esta enzima es la homóloga de

las tRNA ligasas previamente descritas en levadura (Greer et al., 1983b; Westaway et

al., 1988), germen de trigo (Konarska et al., 1981; Makino et al., 2006) Arabidopsis

thaliana y arroz (Englert y Beier, 2005). Los extremos ligados son del tipo 5’-hidroxilo,

2’,3’-fosfodiéster cíclico, que son los generados habitualmente por las endonucleasas

celulares incluyendo a las implicadas en la excisión de los intrones durante la

maduración de los pre-tRNAs previa a la ligación por las tRNA ligasas (Peebles et al.,

1983; Trotta et al., 1997). Sin embargo, otros resultados posteriores muestran que los

RNAs monoméricos lineales procedentes del procesamiento in vivo de miembros

representativos de la familia Pospiviroidae presentan predominantemente extremos 5’-

fosfomonoéster, 3’-hidroxilo, por lo que es posible la existencia de una segunda RNA

ligasa nuclear que catalizaría de este paso (Gas et al., 2007; Gas et al., 2008).

A pesar del progreso en la elucidación de los mecanismos implicados en la

replicación de los viroides cloroplásticos, todavía se desconocen muchos aspectos,

particularmente en lo que respecta a la interacción in vivo del RNA viroidal con los

factores del huésped que median en su replicación. Por esta razón se decidió explorar el

potencial de transformar el cloroplasto de C. reinhardtii para expresar RNAs diméricos

viroidales y estudiar su procesamiento. Dicha alga verde unicelular se eligió para el

presente trabajo por ser un organismo modelo cuyo genoma está secuenciado y para

133

Discusión

cuyo estudio se dispone de una batería de herramientas que incluyen la transformación

de sus tres genomas: nuclear, cloroplástico y mitocondrial (Harris, 2001).

5.1. Una RNA ligasa cloroplástica capaz de catalizar la circularización

de los RNAs de ciertos miembros de la familia Avsunviroidae

No se han descrito RNA ligasas en el cloroplasto, por lo que con el fin de

examinar si este orgánulo contiene alguna enzima capaz de catalizar la ligación de los

RNAs monoméricos lineales de la familia Avsunviroidae resultantes del autocorte

mediado por ribozimas de cabeza de martillo, se intentó purificar cloroplastos de hojas

jóvenes de aguacate, el hospedador natural del miembro tipo de esta familia, el ASBVd.

Sin embargo, el rendimiento de la purificación de cloroplastos de esta especie fue muy

bajo, por lo que se eligió espinaca como material de partida ya que es una planta modelo

para estudios bioquímicos centrados en este orgánulo. De esta forma pudo detectarse

una actividad RNA ligasa cloroplástica que presenta unas propiedades inusuales entre

las enzimas de esta clase conocidas en eucariotas. La reacción catalizada por dicha RNA

ligasa ocurre en ausencia de NTPs y Mg+2, el equilibrio de la reacción está desplazado

hacia las formas lineales y, además, el enlace generado no es del tipo 3’,5’-fosfodiéster

como en principio sería esperable.

Los resultados de este trabajo muestran que la enzima cloroplástica es capaz de

catalizar la formación de un enlace fosfodiéster sin aporte externo de energía (en forma

de NTPs), tal y como se ha descrito en algunas RNA ligasas de bacterias y arqueas

(Greer et al., 1983a; Gomes y Gupta, 1997). El resto de las RNA ligasas de eucariotas

(Konarska et al., 1981; Greer et al., 1983b; Filipowicz y Shatkin, 1983; White y Borst,

1987), de virus (Silber et al., 1972; Ho y Shuman, 2002) y una de las descritas en

arqueas (Kjems y Garrett, 1988), requieren la presencia de un NTP (generalmente ATP)

como fuente de energía para formar el nuevo enlace.

Comparando las cinéticas, la RNA ligasa cloroplástica alcanza el equilibrio de la

reacción a tiempos mucho más cortos que las tRNA ligasas nucleares, y además este

equilibrio está desplazado hacia las formas lineales del RNA viroidal. Una situación

similar ocurre con la 2’,5’-RNA ligasa de Escherichia coli, que tampoco requiere aporte

externo de energía en forma de NTPs, por lo que se consideró que esta enzima podría

funcionar in vivo como una RNasa en vez de como RNA ligasa. Sin embargo, este

último papel funcional no es factible ya que en E. coli no existen sustratos con dicho

134

Discusión

enlace atípico 2’,5’-fosfodiéster sobre los que pudiera actuar como RNasa (Arn y

Abelson, 1996). Con la RNA ligasa cloroplástica, una vez se ha alcanzado el equilibrio

(30 min en las condiciones ensayadas) la adición de sustrato fresco duplica la cantidad

de producto obtenido, indicando que la enzima no se inactiva tempranamente ya que se

obtiene la misma cantidad de producto que si se añadiese todo el sustrato desde el inicio

de la reacción. Otros resultados muestran que el sustrato ligable presenta extremos 5’-

hidroxilo y 2’,3’-fosfodiéster cíclico, los mismos requeridos por las tRNA ligasas

eucariotas (Konarska et al., 1982; Greer et al., 1983b). Por lo tanto, una

transesterificación aparece como el mecanismo más probable por el que ocurriría la

reacción a partir de estos extremos y sin aporte externo de energía. En esta reacción se

rompería el enlace 2’,3’-fosfodiéster cíclico y se formaría un nuevo enlace, 3’,5’ o

2’,5’-fosfodiéster, con un balance neto de energía esencialmente nulo. Mediante

experimentos de extensión de cebador hemos determinado que la reacción catalizada

por la RNA ligasa cloroplástica no genera un enlace 3’,5’-fosfodiéster como ocurre con

las tRNA ligasas de levadura y plantas (Greer et al., 1983b; Konarska et al., 1981) y la

RNA ligasa de animales (Filipowicz y Shatkin, 1983), lo que sugiere que la RNA ligasa

cloroplástica cataliza la circularización de los RNA viroidales generando un enlace

2’,5’-fosfodiéster, como sucede con las 2’,5’-RNA ligasas de bacterias y arqueas (Greer

et al., 1983a; Arn y Abelson, 1996). Puesto que todos los experimentos con 2’,5’-RNA

ligasas han sido realizados in vitro, no puede descartarse la posibilidad de que una

chaperona de RNA facilite la reacción in vivo, permitiendo al sustrato adquirir la

conformación necesaria para ligarse a través de un enlace 3’,5’-fosfodiéster típico. Por

otro lado, resultados no mostrados obtenidos en el presente trabajo indican que tanto la

2’,5’-RNA ligasa de E. coli como la RNA ligasa cloroplástica catalizan la ligación en

ausencia de Mg+2. Esta propiedad también relaciona ambas enzimas, pues el Mg+2 se

considera esencial en las reacciones mediadas por todas las RNA ligasas víricas y de

eucariotas, que pierden su actividad en ausencia de este catión (Silber et al., 1972; Greer

et al., 1983b; Perkins et al., 1985; Pick et al., 1986; White y Borst, 1987; Ho y Shuman,

2002).

Puesto que existen pruebas muy firmes de que el cloroplasto desciende de un

endosimibionte bacteriano (Bhattacharya y Medlin, 1998; Martin y Herrmann, 1998;

Brinkman et al., 2002; revisado en Gray, 1993), es posible que la RNA ligasa

cloroplástica sea homóloga de las 2’,5’-RNA ligasas caracterizadas en bacterias y

arqueas, aunque se desconoce cual sería su función. Los intrones bacterianos son de tipo

135

Discusión

I y II (autocatalíticos), excindiéndose y ligándose con un mecanismo ribozimático, por

lo que la intervención de la 2’,5’-RNA ligasa sería innecesaria. Sin embargo, la excisión

del intrón de los pre-tRNAs en arqueas es mediada por una endonucleasa homóloga a la

de eucariotas (Li et al., 1998; revisado en Abelson et al., 1998). De las cuatro RNA

ligasas caracterizadas o identificadas en arqueas (Kjems y Garrett, 1988; Arn y

Abelson, 1996; Gomes y Gupta, 1997; Ho y Shuman, 2002), la ligación de las dos

mitades de los pre-tRNAs en Haloferax volcanii está mediada por una RNA ligasa que

genera un enlace 3’,5’-fosfodiéster pero sin requerimientos de NTPs ni Mg+2 (Gomes y

Gupta, 1997; Zofallova et al., 2000; Salgia et al., 2003). Sin embargo, es posible que en

Termus thermophilus sea la 2’,5’-RNA ligasa la que catalice la unión de las dos mitades

de los pre-tRNAs (Kato et al., 2003).

La conservación de las 2’,5’-RNA ligasas en bacterias y arqueas, y posiblemente

en los cloroplastos de plantas superiores, indica que realizan una función importante

para la célula pudiendo utilizar esta actividad los viroides cloroplásticos para completar

su ciclo biológico. Por otra parte, no puede descartarse una ligación del RNA viroidal

de tipo ribozimático, pues esta reacción se ha descrito in vitro en ribozimas mínimas

(Hertel et al., 1994; Nelson et al., 2005; Canny et al., 2007). Sin embargo, este

mecanismo presenta problemas, pues la conformación de mínima energía libre

adquirida por los RNAs viroidales una vez cortados dificultaría la formación

nuevamente del centro catalítico de la ribozima (Forster y Symons, 1987), a diferencia

de lo que ocurre con las ribozimas mínimas (revisado en Nelson y Uhlenbeck, 2006). El

RNA viroidal podría ligarse ribozimáticamente mediante un reordenamiento estructural

hacia formas catalíticamente activas, pudiendo ocurrir este reordenamiento durante la

trascripción (Carbonell et al., 2006) y estar facilitado por una RNA chaperona

cloroplástica.

Alternativamente, en el PLMVd se ha descrito una autoligación in vitro a altas

concentraciones de Mg+2 y en ausencia de proteínas, en la que el enlace que cierra el

RNA viroidal es 2’,5’-fosfodiéster (Côté y Perreault, 1997). Este enlace se ha detectado

en RNAs viroidales aislados de plantas infectadas por el PLMVd (Côté et al., 2001). Sin

embargo, la autoligación y la ligación ribozimática descrita más arriba son

presumiblemente dos fenómenos distintos pues, como ya se ha comentado, la

conformación adoptada por el RNA viroidal plegado no es catalíticamente activa y es

improbable que la ribozima pueda formarse en estas condiciones sin la intervención de

un factor auxiliar. Además, el enlace 2’,5’-fosfodiéster detectado en RNAs circulares

136

Discusión

del PLMVd aislados de plantas infectadas (Côté y Perreault, 2001) pudiera ser

artefactual, ya que los resultados de extensión de cebador empleando las formas

circulares del ASBVd aisladas de tejido infectado que se detallan en el presente trabajo

sugieren que dicho enlace es 3’,5’-fosfodiéster. Por tanto, existen dudas de si la

autoligación descrita en el PLMVd ocurre realmente in vivo.

Los experimentos realizados en el presente trabajo con la RNA ligasa

cloroplástica muestran que en las condiciones ensayadas el RNA del PLMVd no es

circularizable por la enzima cloroplástica, mientras que el del ASBVd sí lo es. Cuando

se ensaya la autoligación (en tampón con 100 mM de MgCl2) ocurre lo contrario, pues

mientras que el RNA del PLMVd se circulariza de forma apreciable, el del ASBVd no.

Sólo el RNA del viroide latente de la berenjena (ELVd) es circularizable con la RNA

ligasa cloroplástica y mediante autoligación, mientras que el del viroide del moteado

clorótico del crisantemo (CChMVd) no lo es de ninguna de las dos maneras. Lo

esperable en un mecanismo no catalizado enzimáticamente sería que todos los RNAs

viroidales se autoligaran en mayor o menor medida, pues teóricamente todos pueden

adquirir la conformación necesaria para que ocurra esta reacción. Sin embargo, estos

resultados se interpretan mejor teniendo en cuenta que los dos RNAs viroidales

circularizables por la RNA ligasa cloroplástica, los del ASBVd y los del ELVd, adoptan

una estructura de cuasi-varilla, mientras que los del CChMVd y PLMVd adoptan una

estructura muy ramificada. Esta observación, junto con el resultado que muestra que

sólo una proporción del RNA total es circularizable in vitro por la RNA cloroplástica,

sugieren que determinadas conformaciones del RNA del ASBVd y ELVd acoplan

correctamente en el sitio catalítico, mientras que con el RNA del CChMVd y PLMVd

no ocurriría así.

Como ya se ha comentado, tanto si la ligación es ribozimática o enzimática,

otras proteínas podrían intervenir ayudando en el primer caso al RNA a adquirir una

conformación catalíticamente activa y en el segundo a que el enlace generado in vivo

sea 3’,5’-fosfodiéster, que es el que parece existir en el RNA circular del ASBVd

aislado de plantas infectadas.

137

Discusión

5.2. La tRNA ligasa de tomate: un hospedador natural de viroides

Como ya se ha comentado en esta discusión, existen indicios acerca de la posible

ligación de los RNAs viroidales nucleares por una tRNA ligasa (Branch et al., 1982;

Kikuchi et al., 1982). Esta enzima ha sido caracterizada en diferentes especies vegetales

como A. thaliana, trigo y arroz (Englert y Beier, 2005; Makino et al., 2006), si bien

ninguna de ellas es hospedador natural o experimental de viroides. Por dicha razón se

abordó en el presente trabajo la posibilidad de clonar la tRNA ligasa de tomate, que es

hospedador experimental del miembro tipo de la familia Pospiviroidae, el PSTVd

(Diener, 1979), y hospedador natural de otros miembros de esta familia como el viroide

de la planta macho del tomate (Tomato planta macho viroid, TPMVd), el viroide del

enanismo apical del tomate (Tomato apical stunt viroid, TASVd) y el viroide de la

exocortis de los cítricos (Citrus exocortis viroid, CEVd) (Galindo et al., 1982; Kiefer et

al., 1983; Mishra et al., 1991). La clonación y expresión de esta tRNA ligasa permitiría

explorar su implicación en la circularización de los viroides nucleares y, en tal caso,

determinar mediante estudios de mutación en el RNA viroidal las regiones del mismo

importantes para esta reacción.

La secuencia buscada se obtuvo partiendo de cuatro ESTs depositados en la base

de datos de la Universidad de Cornell (http://www.sgn.cornell.edu/solanaceae-

project/index.pl). Para obtener la secuencia completa del mRNA de la tRNA ligasa de

tomate se consideraron diversos protocolos de RACE (Zhang y Chiang, 1996; Fu et al.,

2004; Kuhn y Frank-Kamenetskii, 2005; Huang y Chen, 2006; Polidoros et al., 2006).

La variante de la técnica de RACE circular que emplea cDNA molde de simple cadena

puesta a punto en el presente trabajo tiene ventajas comparada con otras técnicas de

RACE, entre las que destaca su especificidad de amplificación debido al empleo de

cebadores específicos de la propia secuencia en ambas direcciones (Fu et al., 2004;

Polidoros et al., 2006). Por el contrario, las variantes de 5’ y 3’-RACE típicas consisten

en añadir una secuencia conocida en el extremo del cDNA lineal, que reduce la

especificidad porque todos los cDNAs presentes en la mezcla de reacción poseen esta

secuencia, facilitando así la amplificación de productos no específicos (Fu et al., 2004;

Polidoros et al., 2006). Otras ventajas de la variante de RACE circular aquí descrita es

su reproducibilidad y simplicidad con respecto a otras variantes de 5’-RACE (Liu y

Gorovsky, 1993; Schmidt y Mueller, 1999; Schramm et al., 2000; revisado en Schaefer,

1995) o de RACE circular (Fu et al., 2004; Kuhn y Frank-Kamenetskii, 2005; Huang y

138

Discusión

Chen, 2006). Además, los extremos 3’ y 5’ del cDNA pueden determinarse en un

mismo ensayo si la RT se realiza con un cebador poli[dT]. Por estas razones dicha

variante resulta de interés para amplificar mRNAs cuando sólo se conoce (o se presume

conservada) una secuencia incompleta del mismo. Esta variante, sin embargo, no está

exenta de aspectos negativos pues durante los experimentos realizados en el presente

trabajo no pudieron amplificarse secuencias mayores de 900 pb, por lo que se hizo

necesario reiterar el procedimiento varias veces. A pesar de todo, los resultados fueron

más reproducibles que las obtenidas con otras modalidades, y permitieron la obtención

del cDNA completo de la tRNA ligasa de tomate.

La secuencia nucleotídica completa de este cDNA, una vez traducida in silico, se

alineó con las secuencias aminoacídicas de las otras tRNA ligasas de plantas conocidas

mediante los programas ClustalW, Lalign y Multalin de la base de datos ExPASy

(http://us.expasy.org/tools/), mostrando una identidad aminoacídica mayor del 60% en

todos los casos. Esta identidad aún sería superior de no ser por la gran variabilidad de la

región amino terminal de las tRNA ligasas de plantas, que si se alinean de forma

independiente del resto de la proteína resulta imposible identificarlas como homólogas

con la excepción de las tres isoformas de trigo. Esta región amino terminal está mucho

más conservada en tRNA ligasas fúngicas como las de Saccharomyces cerevisiae,

Saccharomyces bayanus, Candida albicans, Neurospora crassa, Aspergillus nidulans, y

Schizosaccharomyces pombe (Sawaya et al., 2003). La diferencia de secuencia en las

tRNA ligasas de plantas conocidas podría regular su tiempo de vida media, porque la

región amino terminal de las proteínas determina en gran medida su estabilidad celular

(Bachmair et al., 1986; Gonda et al., 1989; Tobias et al., 1991), ya que sobre dicha

región actúan los sistemas de degradación a través de ubiquitina en eucariotas o de la

proteína ClpS en bacterias (revisado en Mogk et al., 2007). El alineamiento de las

secuencias aminoacídicas de las tRNA ligasas de trigo, arroz, A. thaliana y tomate

también permitió localizar los motivos catalíticos de los dominios ciclofosfodiesterasa,

polinucleótido quinasa y RNA ligasa propiamente dicha. A pesar de las diferencias

entre las secuencias de las tRNA ligasas de plantas y levaduras, estos motivos están

estrictamente conservados en ambos grupos taxonómicos, indicando que son esenciales

para las tres actividades que catalizan estas enzimas. Mediante experimentos de

mutación puntual en levaduras se ha observado que la actividad catalítica desaparece al

cambiar alguno de los aminoácidos de estos motivos (Sawaya et al., 2003; Wang y

Shuman, 2005).

139

Discusión

La introducción del cDNA de la tRNA ligasa de A. thaliana en la cepa Rosetta 2

de E. coli, que compensa la preferencia codónica de eucariotas, muestra que es posible

expresar con elevado rendimiento esta proteína en un sistema bacteriano. Experimentos

anteriores indicaban lo contrario, pues sólo se obtuvo un rendimiento alto al emplear un

sistema in vitro derivado de germen de trigo mientras que la expresión en E. coli

proporcionó un rendimiento muy bajo (Englert y Beier, 2004). El sistema in vitro de

germen de trigo fue empleado para expresar las tRNA ligasas de A. thaliana y arroz,

una vez fueron identificados sus potenciales mRNA, con el fin de comprobar su

actividad catalítica (Englert y Beier, 2005). El sistema in vivo tiene limitaciones, pues

algunas proteínas eucarióticas sufren diversas modificaciones postraduccionales (por

ejemplo, glicosilación) que no pueden ser aportadas por un sistema de expresión

bacteriano. Un segundo problema radica en el elevado poder reductor del citoplasma de

E. coli, que dificulta la correcta formación de los puentes disulfuro esenciales para el

correcto plegamiento y solubilidad de ciertas proteínas (revisado en Weickert et al.,

1996). Finalmente, el fenómeno de preferencia codónica, consistente en que bacterias y

eucariotas emplean con diferente frecuencia determinados codones (Grantham et al.,

1980), también contribuye a que la expresión en un sistema bacteriano de proteínas

grandes como las tRNA ligasas ocurra con un rendimiento bajo o insuficiente. Sin

embargo, la expresión en un sistema bacteriano de proteínas con pocos (o ningún)

puente disulfuro y que no necesiten modificaciones postraduccionales es de gran interés

porque el procedimiento es fácilmente escalable, económico y conduce a rendimientos

de hasta un 60-70% del total de proteína sintetizada por la célula (Kane, 1995).

La expresión en la cepa Rosetta 2 de E. coli del cDNA de la tRNA ligasa de

tomate y la posterior purificación y ensayo de la correspondiente proteína confirmó

definitivamente que se trataba de la tRNA ligasa buscada. Al analizar las proteínas

eluidas de la columna de Ni-NTA-agarosa mediante SDS-PAGE y tinción con plata se

observó que el rendimiento obtenido con la tRNA ligasa de tomate fue inferior al de su

homóloga de A. thaliana. Este menor rendimiento no es debido a errores de clonación,

pues la correcta inserción del cDNA de la tRNA ligasa de tomate en el vector de

expresión se comprobó secuenciando los extremos del mismo, descartándose también

errores experimentales en la purificación repitiendo el procedimiento varias veces.

Como ya se ha comentado, la diferencia más importante entre las secuencias

aminoacídicas de las tRNA ligasas de tomate y A. thaliana se localiza en la región

amino terminal. Mediante el uso del programa ProtParam de la base de datos ExPASy

140

Discusión

(http://us.expasy.org/tools/protparam.html) se observó que las enzimas de A. thaliana y

tomate tienen un índice de estabilidad teórico inferior y superior a 40, respectivamente,

que podría explicar las diferencias de rendimiento en su purificación. Sin embargo,

considerando que estas diferencias son pequeñas, no es posible descartar la influencia

de otros factores desconocidos.

Los experimentos bioquímicos realizados con las tRNA ligasas de A. thaliana y

tomate mostraron que ambas enzimas presentan valores similares de temperatura y pH

óptimo, y que dichos valores se asemejan a los descritos para la tRNA ligasa de germen

de trigo (Pick y Hurwitz, 1986; Pick et al., 1986). En estos trabajos previos se

comprobó que el ATP es el único NTP requerido para la ligación catalizada por la

enzima de germen de trigo, no habiendo sido estudiada esta característica bioquímica en

las tRNA ligasas de A. thaliana y arroz (Englert y Beier, 2005; Wang et al., 2006a). Los

resultados del presente trabajo muestran que las tRNA ligasas de tomate y A. thaliana

catalizan la ligación empleando no sólo ATP sino también UTP, si bien con un

rendimiento ligeramente inferior. También se detectó ligación con GTP, aunque con un

rendimiento muy pobre.

Experimentos similares realizados con la tRNA ligasa de levadura han revelado

que es catalíticamente activa en presencia de cualquiera de los cuatro NTPs, aunque con

preferencia por el ATP y el UTP (Greer et al., 1983b). Sin embargo, en trabajos

posteriores del mismo laboratorio se observó que la ligación sólo ocurre con ATP,

concluyéndose que los resultados previos (Greer et al., 1983b) fueron debidos a una

contaminación de la preparación con NTPs (Westaway et al., 1993; Belford et al.,

1993). Las tRNA ligasas emplean los NTPs en dos etapas diferentes, la fosforilación y

la adenilación, que están catalizadas por los dominios polinucleótido quinasa y RNA

ligasa, respectivamente. En experimentos realizados con la tRNA ligasa de levadura

(Westaway et al., 1993; Belford et al., 1993) se observó que el ATP es imprescindible

para la adenilación, y que si bien la fosforilación también ocurre con ATP, funciona

más eficientemente con cualquiera de los otros NTPs, fundamentalmente con GTP.

Westaway et al. (1993) también observaron que una tRNA ligasa de levadura a la que

se le había eliminado el módulo polinucleótido quinasa también catalizaba la ligación

con GTP, y en menor medida con UTP (a diferencia de lo observado con la enzima

completa). Además Beldford et al. (1993) mostraron que la tRNA ligasa de levadura

silvestre cataliza más eficientemente la ligación del sustrato si además de ATP está

presente en la reacción cualquiera de los otros tres NTPs (especialmente GTP). Ensayos

141

Discusión

de mutación posteriores confirmaron que dicha tRNA ligasa silvestre de levadura posee

dos sitios de unión diferentes para NTPs, uno para ATP y otro para GTP (Sawaya et al.,

2003).

Sin embargo, los experimentos de mutación puntual realizados con la tRNA

ligasa de A. thaliana no han permitido caracterizar el sitio de unión al GTP de esta

enzima (Wang et al., 2006). Además, en el presente trabajo se muestra que las enzimas

de tomate y A. thaliana catalizan por igual la ligación tanto con ATP como con una

combinación de los cuatro NTPs. Este resultado difiere del descrito para la tRNA ligasa

de levadura (Belford et al., 1993) y, conjuntamente con el observado por Wang et al.

(2006), sugiere que las tRNA ligasas de A. thaliana y tomate contienen un único sitio de

unión para NTPs. El UTP que estas dos tRNA ligasas pueden emplear para catalizar la

ligación del RNA es presumiblemente incorporado a través del sitio de unión para el

ATP, si bien son necesarios experimentos de mutación más detallados para esclarecer

este aspecto.

Una vez disponibles las secuencias del RNA del PSTVd (Gross et al., 1978) y

del cDNA de la tRNA ligasa de tomate, pueden acometerse diversos estudios

mutacionales que permitan analizar in vitro e in vivo qué motivos de secuencia y

estructura, tanto del RNA como de la enzima, están implicados en la reacción de

ligación. De esta forma podría conocerse un poco mejor cual es el mecanismo de

circularización que completa el ciclo replicativo de estos patógenos. Sin embargo,

aunque experimentos previos muestran que la tRNA ligasa de germen de trigo

circulariza in vitro los RNAs monoméricos lineales del PSTVd (Branch et al., 1982),

otros resultados recientes de nuestro laboratorio (Gas et al., 2007; Gas et al., 2008)

sugieren que los RNAs lineales de los viroides nucleares tienen extremos 5’-

fosfomonoéster y 3’-hidroxilo. Esta observación abre la puerta a la existencia de otra

RNA ligasa con propiedades diferentes, aunque la tRNA ligasa también podría catalizar

la circularización de RNAs viroidales con estos extremos siempre que el sustrato

contenga un grupo 2’-fosfomonoéster. En este supuesto sería necesaria la presencia en

la célula de una enzima con actividad quinasa en 2’ que no ha sido previamente

descrita. Experimentos adicionales permitirán resolver la cuestión de si la ligación es

catalizada por una nueva RNA ligasa o por la tRNA ligasa con la ayuda de una enzima

con actividad quinasa en 2’. En todo caso, la identificación y purificación de la tRNA

ligasa de tomate descrita en el presente trabajo será de utilidad para este cometido.

142

Discusión

5.3. Los RNAs de la familia Avsunviroidae se procesan correctamente

en el cloroplasto de C. reinhardtii

Los miembros de la familia Avsunviroidae son muy restrictivos en cuanto a sus

hospedadores, ninguno de los cuales es un organismo modelo. Además, la

transformación de cloroplastos de plantas superiores es complicada, por lo que el

sistema heterólogo basado en el cloroplasto de C. reinhardti descrito en el presente

trabajo resulta de interés para estudiar in vivo en condiciones de laboratorio dos de las

tres etapas de la replicación de los viroides cloroplásticos: el corte y la ligación. Las

construcciones de cDNAs viroidales diméricos del ASBVd, CChMVd, ELVd y CEVd

(todos cloroplásticos excepto este último, empleado como control) se transcribieron

correctamente en el cloroplasto de C. reinhardtii, detectándose la señal correspondiente

a los transcritos primarios y los productos de su procesamiento en experimentos de

hibridación northern. Los cDNAs viroidales empleados fueron diméricos porque los

transcritos obtenidos a partir de los mismos se asemejan a los intermediarios

replicativos de los RNAs viroidales in vivo, y porque los RNAs monoméricos generados

tras el procesamiento de las formas diméricas son muy infecciosos, como se ha

comprobado en experimentos de inoculación mecánica en sus hospedadores (Cress et

al., 1983; Navarro y Flores, 1997; Ambrós et al., 1998).

El corte de los RNAs oligoméricos en la familia Avsunviroidae es autocatalítico

y mediado por ribozimas de cabeza de martillo formadas por secuencias contenidas en

las cadenas de ambas polaridades (Hutchins et al., 1986; Prody et al., 1986; Flores et

al., 2001), como ponen de manifiesto una serie de trabajos in vitro e in vivo (Hernández

y Flores, 1992; Daròs et al., 1994; Navarro y Flores, 1997; Fadda et al., 2003a; Delgado

et al., 2005). Sin embargo, algunos aspectos críticos del funcionamiento de las

ribozimas de cabeza de martillo permanecen aún desconocidos, como queda ilustrado

por el reciente hallazgo de que interacciones entre regiones periféricas de esta clase de

ribozimas naturales incrementan notablemente su actividad catalítica a las bajas

concentraciones de magnesio existentes in vivo (Khvorova et al., 2003; De la Peña et

al., 2003; Martick y Scott, 2006). La expresión en cloroplastos de C. reinhardtii de los

RNAs diméricos del ASBVd (de ambas polaridades), del CChMVd y del ELVd

[polaridad (+)], muestra que el autocorte funciona en este contexto fisiológico

generando las formas monoméricas lineales. Mientras que este resultado es consistente

con los de experimentos previos in vitro (revisado en Flores et al., 2001), la eficiencia

143

Discusión

del autocorte depende de cada RNA viroidal.

Las ribozimas de cabeza de martillo pueden clasificarse en simples, si la

secuencias que forman el centro catalítico se encuentran incluidas en un RNA

monomérico, o dobles si dicho centro se forma a partir de RNAs diméricos (Hutchins et

al., 1986; Prody et al., 1986; Forster et al., 1988). Todos los viroides cloroplásticos, con

la excepción del ASBVd, contienen ribozimas de tipo simple que son

termodinámicamente más estables y se autocortan mejor in vitro. Sin embargo, los

resultados obtenidos en el presente trabajo muestran que no existe una relación entre la

eficiencia de la reacción de autocorte y que la misma esté mediada por ribozimas de

cabeza de martillo simples o dobles. Es presumible que in vivo dicha eficiencia venga

más condicionada por factores auxiliares del cloroplasto que por el tipo de ribozima. En

particular, debido a que el RNA se pliega y en su caso se autocorta durante la

transcripción (De la Peña et al., 2003; Mahen et al., 2005; Carbonell et al., 2006), el

bajo autocorte en C. reinhardtii de algunos RNA viroidales como el de polaridad (+) del

CChMVd pudiera resultar de quedar atrapados en conformaciones catalíticamente

inactivas (Foster y Symons, 1987), o de mostrar baja afinidad por chaperonas de RNA

cloroplásticas que presumiblemente asisten esta reacción in vivo. En este contexto es

pertinente resaltar que una proteína cloroplástica de aguacate que se une al ASBVd in

vivo se comporta como una chaperona de RNA que estimula el autocorte in vitro de un

RNA dimérico viroidal (Daròs y Flores 2002). Alternativamente, puesto que los RNAs

monoméricos provenientes de autocorte carecen de regiones 5’-UTR que como la del

gen rbcL otorgan estabilidad a los RNAs cloroplásticos (Suay et al., 2005), la estructura

secundaria de cada RNA viroidal podría condicionar diferencialmente la degradación de

el mismo.

Con respecto a la ligación de los RNAs monoméricos resultantes, ya se ha

comentado anteriormente que en el PLMVd puede ocurrir autocatalíticamente in vitro a

través de la formación de un enlace 2’,5’-fosfodiéster (Côté y Perreault, 1997). Sin

embargo, y a pesar de que se ha propuesto la existencia de este tipo de enlaces en RNAs

circulares del PLMVd aislados de tejido infectado (Côté et al., 2001), los resultados

obtenidos en el presente trabajo muestran que dicho enlace atípico no parece existir en

los RNAs circulares del ASBVd provenientes de plantas infectadas. Por lo tanto, la

autoligación descrita en el PLMVd posiblemente no esté actuando en el ASBVd, donde

es más probable que una RNA ligasa del hospedador catalicen la formación de enlaces

3’,5’-fosfodiéster. Dicha ligación enzimática podría estar catalizada en C. reinhardtii

144

Discusión

por la RNA ligasa detectada con propiedades similares a las tRNA ligasas si tiene

localización cloroplástica (Kikuchi et al., 1982), y en plantas por la RNA ligasa

cloroplástica descrita en el presente trabajo, en este segundo caso con la posible ayuda

de una chaperona que facilite la adquisición por el RNA viroidal de un plegamiento

adecuado. Alternativamente, las ribozimas de cabeza de martillo podrían funcionar a la

inversa, ya que esta ligación ha sido descrita en varias ribozimas de cabeza de martillo

mínimas o extendidas (Hertel et al., 1994; Nelson et al., 2005; Canny et al., 2007). En

este proceso también sería presumiblemente necesaria una chaperona para ayudar al

RNA a adquirir una conformación catalíticamente activa. En cualquier caso, la relación

entre los RNAs monoméricos circulares y lineales que se observa en los cloroplastos de

C. reinhardtii transformados es generalmente similar a la existente in planta y, por lo

tanto, este sistema transplastómico podría tener interés para identificar los factores del

hospedador que median esta reacción in vivo.

Para completar su ciclo replicativo los viroides cloroplásticos requieren que una

RNA polimerasa catalice la transcripción RNA-RNA (Hutchins et al., 1985; Daròs et

al., 1994). Experimentos previos han mostrado que en hospedadores naturales esta

enzima es muy probablemente del tipo NEP, pues altas concentraciones de tagetitoxina

que inhiben fuertemente la transcripción de genes cloroplásticos sólo disminuyen la

transcripción del ASBVd en un 25% (Navarro et al., 2000). Por otra parte, en

melocotoneros infectados con una variante de secuencia del PLMVd que provoca una

clorosis foliar muy intensa se ha observado que la PEP no es funcional en las regiones

albinas, mientras que los RNAs transcritos por la NEP no se ven afectados. En estas

regiones, la acumulación de las formas circulares y lineales de ambas polaridades del

PLMVd es incluso mayor que en las regiones adyacentes verdes. Estos resultados in

vivo sostienen que la RNA polimerasa implicada en la replicación del PLMVd también

es la NEP (Rodio et al., 2007).

La expresión en cloroplastos de C. reinhardtii de RNAs diméricos de una u otra

polaridad del ASBVd descrita en el presente trabajo no ha permitido detectar la

acumulación de las respectivas cadenas complementarias, sugiriendo que con este

viroide, y posiblemente con los otros miembros de la familia, no ocurre transcripción

RNA-RNA. Experimentos con rifampicina muestran que la transcripción cloroplástica

en C. reinhardtii es sensible a dicho antibiótico, un inhibidor de la PEP pero no de la

NEP (Eberhard et al., 2002). Este resultado, junto con los intentos infructuosos de

obtener mutantes de C. reinhardtii sin actividad PEP, sugiere que el cloroplasto de

145

Discusión

dicha alga carece de actividad NEP (Bohne et al., 2006), y explica la ausencia de

transcripción RNA-RNA en los cloroplastos de la misma transformados con RNA

viroidales. Este aspecto, lejos de ser un inconveniente, supone una ventaja para estudiar

de forma directa el efecto de mutaciones que afecten específicamente a las reacciones

de corte o ligación.

En resumen, el sistema experimental descrito en esta memoria consistente en la

expresión de RNAs viroidales en el cloroplasto de C. reinhardtii, puede facilitar el

estudio en un contexto similar al fisiológico de los motivos de RNA y de los factores

cloroplásticos implicados en la replicación viroidal. Este sistema, junto con la detección

y caracterización de la primera RNA ligasa cloroplástica y los últimos avances

relacionados con las ribozimas de cabeza de martillo funcionando como RNA ligasas,

podría aclarar la cuestión de si la ligación en los miembros de la familia Avsunviroidae

es enzimática o ribozimática. Desde otra perspectiva más biotecnológica, la expresión

de genes heterólogos en el cloroplasto es una alternativa experimental a la

transformación nuclear (Maliga, 2004), y los RNAs de la familia Avsunviroidae, los

únicos capaces de acceder y replicarse en este orgánulo, podrían servir como vectores

para este cometido. Así pues, el sistema heterólogo aquí descrito es una herramienta con

utilidad potencial para trabajos posteriores dirigidos a profundizar en la replicación de

los viroides y en posibles derivaciones biotecnológicas.

146

66.. CCOONNCCLLUUSSIIOONNEESS

Conclusiones

1) Se ha detectado una actividad de ligación de RNA en preparaciones de

cloroplastos de espinaca fraccionadas en columna de heparina. La

correspondiente RNA ligasa tiene unas características bioquímicas diferentes

de las tRNA ligasas descritas en eucariotas.

2) La RNA ligasa cloroplástica de espinaca es capaz de circularizar in vitro los

RNAs monoméricos lineales de polaridad positiva de dos miembros de la

familia Avsunviroidae, concretamente los que presentan una conformación

menos ramificada.

3) La ligación de los RNAs monoméricos viroidales está mediada por una

proteína, como demuestran los experimentos de digestión con proteinasa K, y

sucede en ausencia de NTPs y magnesio, generando un enlace diferente del

3’,5’-fosfodiéster fisiológico. Estas características bioquímicas establecen un

vínculo entre la RNA ligasa cloroplástica con las 2’,5’-RNA ligasas de

bacterias y arqueas.

4) Se ha puesto a punto una metodología de RACE circular con un molde de

simple cadena que permite caracterizar mRNAs completos a partir de una

secuencia interna conocida y que es más sencilla que otras metodologías

similares que emplean un molde de doble cadena.

5) Se ha clonado y caracterizado un homólogo de la tRNA ligasa de eucariotas en

tomate que tiene actividad con una gama de NTPs más amplia que las tRNAs

ligasas de germen de trigo y levadura. Esta propiedad es compartida por la

tRNA ligasa de A. thaliana homóloga.

6) Se ha expresado con un rendimiento elevado la tRNA ligasa de A. thaliana en

la cepa de E. coli Rosetta 2, que corrije la preferencia codónica, y que podría

sustituir satisfactoriamente a otros sistemas de expresión basados en extractos

celulares eucarióticos. Sin embargo, el rendimiento obtenido al expresar la

tRNA ligasa de tomate fue inferior, posiblemente porque su región amino

149

Conclusiones

terminal sea una diana mejor para los mecanismos de degradación celulares, si

bien no pueden descartarse la implicación de otros factores.

7) El sistema viroide-cloroplasto de Chlamydomonas reinhardtii permite la

expresión de RNAs viroidales diméricos en este orgánulo, así como su

correcto procesamiento. Además, la relación entre las formas lineales y

circulares de los RNAs monoméricos viroidales en el cloroplasto de este alga

se asemeja a la observada en plantas infectadas por estos mismos viroides en

tres de los cuatro casos analizados. En consecuencia, este sistema puede ser

muy interesante para el estudio de las interacciones planta-viroide en un

entorno similar al de sus hospedadores naturales, pero en un organismo

modelo de laboratorio que tiene su genoma secuenciado. Este último punto

puede facilitar mucho el análisis de los factores del hospedador relacionados

con el procesamiento de los viroides.

8) Al no producirse la transcripción RNA-RNA que completaría el ciclo

replicativo de los miembros de la familia Avsunviroidae, el sistema basado en

C. reinhardtii permite estudiar de forma directa el efecto de las mutaciones en

los transcritos viroidales primarios que afecten específicamente al corte o la

ligación.

150

77.. BBIIBBLLIIOOGGRRAAFFÍÍAA

Bibliografía

ABELSON, J., TROTTA, C.R. & LI, H. (1998). tRNA splicing. Journal of Biological Chemistry, 273, 12685-12688.

ALTSCHUL, S.F., GISH, W., MILLER, W., MYERS, E.W. & LIPMAN, D.J. (1990).

Basic local alignment search tool. Journal of Molecular Biology, 215, 403-410.

ALTSCHUL, S.F., MADDEN, T.L., SCHAFFER, A.A., ZHANG, J.H., ZHANG, Z., MILLER, W. & LIPMAN, D.J. (1997). Gapped BLAST and PSI-BLAST: a new generation of protein database search programs. Nucleic Acids Research, 25, 3389-3402.

AMBRÓS, S., HERNÁNDEZ, C., DESVIGNES, J.C. & FLORES, R. (1998). Genomic structure of three phenotypically different isolates of peach latent mosaic viroid: implications of the existence of constraints limiting the heterogeneity of viroid quasispecies. Journal of Virology, 72, 7397-7406.

AMBRÓS, S., HERNÁNDEZ, C. & FLORES, R. (1999). Rapid generation of genetic heterogeneity in progenies from individual cDNA clones of peach latent mosaic viroid in its natural host. Journal of General Virology, 80, 2239-2252.

AMITSUR, M., LEVITZ, R. & KAUFMANN, G. (1987). Bacteriophage-T4 anticodon

nuclease, polynucleotide kinase and RNA ligase reprocess the host lysine tRNA. EMBO Journal, 6, 2499-2503.

AMITSUR, M., MORAD, I., CHAPMANSHIMSHONI, D. & KAUFMANN, G. (1992). HSD restriction modification proteins partake in latent anticodon nuclease. EMBO Journal, 11, 3129-3134.

ANDERSSON, J.O. & ROGER, A.J. (2002). A cyanobacterial gene in nonphotosynthetic protists: an early chloroplast acquisition in eukaryotes? Current Biology, 12, 115-119.

APOSTOL, B.L., WESTAWAY, S.K., ABELSON, J. & GREER, C.L. (1991). Deletion

analysis of a multifunctional yeast tRNA ligase polypeptide: identification of essential and dispensable functional domains. Journal of Biological Chemistry, 266, 7445-7455.

ARN, E.A. & ABELSON, J.N. (1996). The 2'-5' RNA ligase of Escherichia coli: purification, cloning, and genomic disruption. Journal of Biological Chemistry, 271, 31145-31153.

ARN, E.A. & ABELSON, J. (1998). RNA ligases: function, mechanism and sequence conservation. In RNA Structure and Function (Simons, R. & Grunberg-Manago, M. ed.). Cold Spring Harbor Laboratory Press, Cold Spring Harbor, New York, 695-726.

BACHMAIR, A., FINLEY, D. & VARSHAVSKY, A. (1986). In vivo half-life of a protein is a function of its amino-terminal residue. Science, 234, 179-186.

153

Bibliografía

BAKALARA, N., SIMPSON, A.M. & SIMPSON, L. (1989). The Leishmania kinetoplast-mitochondrion contains terminal uridylyltransferase and RNA ligase activities. Journal of Biological Chemistry, 264, 18679-18686.

BAUMSTARK, T., SCHRODER, A.R.W. & RIESNER, D. (1997). Viroid processing:

switch from cleavage to ligation is driven by a change from a tetraloop to a loop E conformation. EMBO Journal, 16, 599-610.

BELFORD, H.G., WESTAWAY, S.K., ABELSON, J. & GREER, C.L. (1993). Multiple nucleotide cofactor use by yeast ligase in tRNA splicing: evidence for independent ATP-binding and GTP-binding sites. Journal of Biological Chemistry, 268, 2444-2450.

BELLÉS, J.M., GRANELL, A., DURAN-VILA, N. & CONEJERO, V. (1989). ACC synthesis as the activated step responsible for the rise of ethylene production accompanying citrus exocortis viroid infection in tomato plants. Journal of Phytopathology, 125, 198-208.

BHATTACHARYA, D. & MEDLIN, L. (1998). Algal phylogeny and the origin of land

plants. Plant Physiology, 116, 9-15.

BLUM, H., BEIER, H. & GROSS, H.J. (1987). Improved silver staining of plant-proteins, RNA and DNA in polyacrylamide gels. Electrophoresis, 8, 93-99.

BOGORAD, L. (2000). Engineering chloroplasts: an alternative site for foreign genes, proteins, reactions and products. Trends in Biotechnology, 18, 257-263.

BOHNE, A.V., IRIHIMOVITCH, V., WEIHE, A. & STERN, D.B. (2006). Chlamydomonas reinhardtii encodes a single sigma70-like factor which likely functions in chloroplast transcription. Current Genetics, 49, 333-340.

BONFIGLIOLI, R.G., MC FADDEN, G.I. & SYMONS, R.H. (1994). In situ hybridization localizes avocado sunblotch viroid on chloroplast thylakoid membranes and coconut cadang cadang viroid in the nucleus. Plant Journal, 6, 99-103.

BONFIGLIOLI, R.G., WEBB, D.R. & SYMONS, R.H. (1996). Tissue and intra-cellular distribution of coconut cadang cadang viroid and citrus exocortis viroid determined by in situ hybridization and confocal laser scanning and transmission electron microscopy. Plant Journal, 9, 457-465.

BOYNTON, J.E., GILLHAM, N.W., HARRIS, E.H., HOSLER, J.P., JOHNSON, A.M., JONES, A.R., RANDOLPH-ANDERSON, B.L., ROBERTSON, D., KLEIN, T.M., SHARK, K.B. & SANFORD, J.C. (1988). Chloroplast transformation in Chlamydomonas with high velocity microprojectiles. Science, 240, 1534-1538.

BRANCH, A.D., BENENFELD, B.J. & ROBERTSON, H.D. (1988). Evidence for a single rolling circle in the replication of potato spindle tuber viroid. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America, 85, 9128-9132.

154

Bibliografía

BRANCH, A.D. & DICKSON, E. (1980). Tomato DNA contains no detectable regions complementary to potato spindle tuber viroid as assayed by southern hybridization. Virology, 104, 10-26.

BRANCH, A.D. & ROBERTSON, H.D. (1984). A replication cycle for viroids and other small infectious RNAs. Science, 223, 450-455.

BRANCH, A.D., ROBERTSON, H.D., GREER, C., GEGENHEIMER, P., PEEBLES, C. & ABELSON, J. (1982). Cell-free circularization of viroid progeny RNA by an RNA ligase from wheat germ. Science, 217, 1147-1149.

BRINKMAN, F.S.L., BLANCHARD, J.L., CHERKASOV, A., AV-GAY, Y., RUNHAM, R.C., FERNANDEZ, R.C., FINLAY, B.B., OTTO, S.P., OUELLETTE, B.F.F., KEELING, P.J., ROSE, A.M., HANCOCK R.E.W. & JONES, S.J.M. (2002). Evidence that plant-like genes in chlamydia species reflect an ancestral relationship between chlamydiaceae, cyanobacteria, and the chloroplast. Genome Research, 12, 1159-1167.

BRINKMANN, U., MATTES, R.E. & BUCKEL, P. (1989). High-level expression of

recombinant genes in Escherichia coli is dependent on the availability of the dnaY gene product. Gene, 85, 109-114.

BUSSIÈRE, F., LEHOUX, J., THOMPSON, D.A., SKRZECZKOWSKI, L.J. &

PERREAULT, J.P. (1999). Subcellular localization and rolling circle replication of peach latent mosaic viroid: hallmarks of group A viroids. Journal of Virology, 73, 6353-6360.

BUSSIÈRE, F., OUELLET, J., CÔTÉ, F., LÉVESQUE, D. & PERREAULT, J.P.

(2000). Mapping in solution shows the peach latent mosaic viroid to possess a new pseudoknot in a complex, branched secondary structure. Journal of Virology, 74, 2647–2654.

CAMERON, V. & UHLENBECK, O.C. (1977). 3'-phosphatase activity in T4

polynucleotide kinase. Biochemistry, 16, 5120-5126.

CANNY, M.D., JUCKER, F.M. & PARDI, A. (2007). Efficient ligation of the Schistosoma hammerhead ribozyme. Biochemistry, 46, 3826-3834.

CARBONELL, A., DE LA PEÑA, M., FLORES, R. & GAGO, S. (2006). Effects of the trinucleotide preceding the self-cleavage site on eggplant latent viroid hammerheads: differences in co- and post-transcriptional self-cleavage may explain the lack of trinucleotide AUC in most natural hammerheads. Nucleic Acids Research, 34, 5613-5622.

CHENNA, R., SUGAWARA, H., KOIKE, T., LOPEZ, R., GIBSON, T.J., HIGGINS,

D.G. & THOMPSON, J.D. (2003). Multiple sequence alignment with the Clustal series of programs. Nucleic Acids Research, 31, 3497-3500.

CONEJERO, V., PICAZO, I. & SEGADO, P. (1979). Citrus exocortis viroid (CEV): protein alterations in different hosts following viroid infection. Virology, 97, 454-456.

155

Bibliografía

CONEJERO, V. & SEMANCIK, J.S. (1977). Exocortis viroid: alteration in proteins of Gynura aurantiaca accompanying viroid infection. Virology, 77, 221-232.

CÔTÉ, F., LÉVESQUE, D. & PERREAULT, J.P. (2001). Natural 2',5'-phosphodiester bonds found at the ligation sites of peach latent mosaic viroid. Journal of Virology, 75, 19-25.

CÔTÉ, F. & PERREAULT, J.P. (1997). Peach latent mosaic viroid is locked by a 2',5'-phosphodiester bond produced by in vitro self-ligation. Journal of Molecular Biology, 273, 533-543.

COX, K. H. & GOLBERG, R. B. (1988). Analysis of plant gene expression. In Plant Molecular Biology: A Practical Approach (C.H. Shaw, ed.). IRL Press, Oxford, 1-35.

CRANSTON, J.W., SILBER, R., MALATHI, V.G. & HURWITZ, J (1974). Studies on ribonucleic acid ligase: characterization of an adenosine triphosphate-inorganic pyrophosphate exchange reaction and demonstration of an enzyme-adenylate complex with T4 bacteriophage-induced enzyme. Journal of Biological Chemistry, 249, 7447-7456.

CRESS, D.E., KIEFER, M.C. & OWENS, R.A. (1983). Construction of infectious potato spindle tuber viroid cDNA clones. Nucleic Acids Research, 11, 6821-6835.

CULVER, G.M., CONSAUL, S.A., TYCOWSKI, K.T., FILIPOWICZ, W. & PHIZICKY, E.M. (1994). tRNA splicing in yeast and wheat germ: a cyclic phosphodiesterase implicated in the metabolism of ADP-ribose 1",2"-cyclic phosphate. Journal of Biological Chemistry, 269, 24928-24934.

CULVER, G.M., MCCRAITH, S.M., CONSAUL, S.A., STANFORD, D.R. &

PHIZICKY, E.M. (1997). A 2'-phosphotransferase implicated in tRNA splicing is essential in Saccharomyces cerevisiae. Journal of Biological Chemistry, 20, 13203-13210.

CULVER, G.M., MCCRAITH, S.M., ZILLMANN, M., KIERZEK, R., MICHAUD, N., LAREAU, R.D., TURNER, D.H. & PHIZICKY, E.M. (1993). A NAD derivative produced during transfer RNA splicing: ADP-ribose 1”-2” cyclic phosphate. Science, 261, 206-208.

DARÒS, J.A., ELENA, S.F. & FLORES, R (2006). Viroids: an Ariadne’s thread into the RNA labyrinth. EMBO Reports, 7, 593-598.

DARÒS, J.A. & FLORES, R. (2002). A chloroplast protein binds a viroid RNA in vivo and facilitates its hammerhead-mediated self-cleavage. EMBO Journal, 21, 749-759.

DARÒS, J.A. & FLORES, R. (2004). Arabidopsis thaliana has the enzymatic machinery for replicating representative viroid species of the family Pospiviroidae. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America, 101, 6792-6797.

156

Bibliografía

DARÒS, J.A., MARCOS, J.F., HERNÁNDEZ, C. & FLORES, R. (1994). Replication of avocado sunblotch viroid: evidence for a symmetrical pathway with two rolling circles and hammerhead ribozyme processing. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America, 91, 12813-12817.

DAVIES, J.W., KAESBERG, P. & DIENER, T.O. (1974). Potato spindle tuber viroid XII: an investigation of viroid RNA as a messenger for protein synthesis. Virology, 61, 281-286.

DAVIES, C., SHELDON, C.C. & SYMONS, R.H. (1991). Alternative hammerhead structures in the self-cleavage of avocado sunblotch viroid RNAs. Nucleic Acids Research, 19, 1893-1898.

DE LA PEÑA, M. & FLORES, R. (2002). Chrysanthemum chlorotic mottle viroid

RNA: dissection of the pathogenicity determinant and comparative fitness of symptomatic and non-symptomatic variants. Journal of Molecular Biology, 321, 411-421.

DE LA PEÑA, M., GAGO, S. & FLORES, R. (2003). Peripheral regions of natural

hammerhead ribozymes greatly increase their self-cleavage activity. EMBO Journal, 20, 5561-5570.

DE LA PEÑA, M., NAVARRO, B. & FLORES, R. (1999). Mapping the molecular determinant of pathogenicity in a hammerhead viroid: A tetraloop within the in vivo branched RNA conformation. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America, 96, 9960-9965.

DELGADO, S., MARTÍNEZ DE ALBA, A.E., HERNÁNDEZ, C. & FLORES, R. (2005). A short double-stranded RNA motif of peach latent mosaic viroid contains the initiation and the self-cleavage sites of both polarity strands. Journal of Virology, 79, 12934-12943.

DESJARDINS, P.R. (1987). Avocado sunblotch. In The Viroids (T.O. Diener, ed.). Plenum, New York, 299-313.

DIENER, T.O. (1971). Potato spindle tuber virus: plant virus with properties of a free nucleic acid III: subcellular location of PSTV-RNA and question of whether virions exist in extracts or in situ. Virology, 43, 75-98.

DIENER, T.O. (1979). Viroids and Viroid Diseases. Wiley-Interscience, New York.

DIENER, T.O. (1989). Circular RNAs: relics of precellular evolution? Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America, 86, 9370-9374.

DIENER, T.O. (2001). The viroid: biological oddity or evolutionary fossil? Advances in Virus Research, 57, 137-184.

DING, B. & ITAYA, A. (2007). Viroid: a useful model for studying the basic principles of infection and RNA biology. Molecular Plant-Microbe Interactions, 20, 7-20.

157

Bibliografía

EBERHARD, S., DRAPIER, D. & WOLLMAN, F.A. (2002). Searching limiting steps in the expression of chloroplast-encoded proteins: relations between gene copy number, transcription, transcript abundance and translation rate in the chloroplast of Chlamydomonas reinhardtii. Plant Journal, 31, 149-160.

EDGAR, R.C. (2004). MUSCLE: multiple sequence alignment with high accuracy and

high throughput. Nucleic Acids Research, 32, 1792-1797. EL OMARI, K., REN, J., BIRD, L.E., BONA, M.K., KLARMANN, G., LEGRICE,

S.F.J. & STAMMERS, D.K. (2006). Molecular architecture and ligand recognition determinants for T4 RNA ligase. Journal of Biological Chemistry, 281, 1573-1579.

ENGLARD, S. & SEIFTER, S. (1990). Precipitation techniques. Methods in Enzymology, 182, 285-300.

ENGLERT, M. & BEIER, H. (2004). Efficient overexpression of functionally active

yeast tRNA ligase in the RTS 100 wheat germ lysate. Biochemica, 3, 27-29. ENGLERT, M. & BEIER, H. (2005). Plant tRNA ligases are multifunctional enzymes

that have diverged in sequence and substrate specificity from RNA ligases of other phylogenetic origins. Nucleic Acids Research, 33, 388-399.

FABREGA, C., SHEN, V., SHUMAN, S. & LIMA, C.D. (2003). Structure of an mRNA capping enzyme bound to the phosphorylated carboxy-terminal domain of RNA polymerase II. Molecular Cell, 11, 1549-1561.

FADDA, Z., DARÒS, J.A., FAGOAGA, C., FLORES, R. & DURAN-VILA, N. (2003a). Eggplant latent viroid, the candidate type species for a new genus within the family Avsunviroidae (hammerhead viroids). Journal of Virology, 77, 6528-6532.

FADDA, Z., DARÒS, J.A., FLORES, R. & DURAN-VILA, N. (2003b). Identification in eggplant of a variant of citrus exocortis viroid (CEVd) with a 96 nucleotide duplication in the right terminal region of the rod-like secondary structure. Virus Research, 97, 145-149.

FAN, W.H., WOELFLE, M.A. & MOSIG, G. (1995). Two copies of a DNA element,

'Wendy', in the chloroplast chromosome of Chlamydomonas reinhardtii between rearranged gene clusters. Plant Molecular Biology, 29, 63-80.

FELS, A., HU, K.H. & RIESNER, D. (2001) Transcription of potato spindle tuber viroid by RNA polymerase II starts predominantly at two specific sites. Nucleic Acids Research, 29, 4589-4597.

FERRIS, P.J. & GOODENOUGH, U.W. (1994). The mating-type locus of

Chlamydomonas reinhardtii contains highly rearranged DNA sequences. Cell, 76, 1135-1145.

FILIPOWICZ, W., KONARSKA, M., GROSS, H.J. & SHATKIN, A.J. (1983). RNA 3'-terminal phosphate cyclase activity and RNA ligation in HeLa cell extract. Nucleic Acids Research, 11, 1405-1418.

158

Bibliografía

FILIPOWICZ, W. & SHATKIN, A.J. (1983). Origin of splice junction phosphate in tRNAs processed by HeLa cell extract. Cell, 32, 547-557.

FLORES, R., DELGADO, S., GAS, M.E., CARBONELL, A., MOLINA, D., GAGO, S.

& DE LA PEÑA, M. (2004). Viroids: the minimal non-coding RNAs with autonomous replication. FEBS Letters, 567, 42-48.

FLORES, R., DURAN-VILA, N., PALLAS, V. & SEMANCIK, J.S. (1985). Detection

of viroid and viroid-like RNAs from grapevine. Journal of General Virology, 66, 2095-2102.

FLORES, R., HERNÁNDEZ, C., DE LA PEÑA, M., VERA, A. & DARÒS, J.A. (2001). Hammerhead ribozyme structure and function in plant RNA replication. Methods in Enzymology, 341, 540-552.

FLORES, R., HERNÁNDEZ, C., MARTÍNEZ DE ALBA, A.E., DARÒS, J.A. & DI

SERIO, F. (2005a). Viroids and viroid-host interactions. Annual Review of Phytopathology, 43, 117-139.

FLORES, R., RANDLES, J.W., OWENS, R.A., BAR-JOSEPH, M. & DIENER, T.O. (2005b). Viroids. In Virus Taxonomy, Classification and Nomenclature. VIIII Report of the International Committee on Taxonomy of Viruses (Fauquet, C.M, Mayo, M.A., Maniloff, J., Desselberger, U. & Ball, A.L. ed.). Elsevier/Academic press, London, 1145-59.

FLORES, R. & SEMANCIK, J.S. (1982). Properties of a cell-free system for synthesis

of citrus exocortis viroid. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America, 79, 6285-6288.

FORSTER, A.C., DAVIES, C., SHELDON, C.C., JEFFRIES, A.C. & SYMONS, R.H. (1988). Self-cleaving viroid and newt RNAs may only be active as dimers. Nature, 334, 265-267.

FORSTER, A.C. & SYMONS, R.H. (1987). Self-cleavage of plus and minus RNAs of a

virusoid and a structural model for the active sites. Cell, 49, 211-220. FROHMAN, M.A., DUSH, M.K. & MARTIN G.R. (1988). Rapid production of full-

length cDNAs from rare transcripts: amplification using a single gene-specific oligonucleotide primer. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America, 85, 8998-9002.

FU, G.K., WANG, J.T., YANG, J., AU-YOUNG, J. & STUVE, L.L. (2004). Circular

rapid amplification of cDNA ends for high-throughput extension cloning of partial genes. Genomics, 84, 205-210.

FURNEAUX, H., PICK, L. & HURWITZ, J. (1983). Isolation and characterization of

RNA ligase from wheat germ. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America, 80, 3933-3937.

FÜTTERER, J. & HOHN, T. (1996). Translation in plants: rules and exceptions. Plant Molecular Biology, 32, 159-189.

159

Bibliografía

GAGO, S., DE LA PEÑA, M. & FLORES, R. (2005). A kissing-loop interaction in a hammerhead viroid RNA critical for its in vitro folding and in vivo viability. RNA, 11, 1173-1183.

GALINDO, J., SMITH, D.R. & DIENER, T.O. (1982). Etiology of planta macho, a viroid disease of tomato. Phytopathology, 72, 49-54.

GAS, M.E., HERNÁNDEZ, C., FLORES, R. & DARÒS, J.A. (2007). Processing of nuclear viroids in vivo: an interplay between RNA conformations. PLoS Pathogens, 3, 1813-1826.

GAS, M.E., MOLINA-SERRANO, D., HERNÁNDEZ, C., FLORES, R. & DARÒS, J.A. (2008). Monomeric linear RNA of citrus exocortis viroid resulting from processing in vivo has 5'-phosphomonoester and 3'-hydroxyl termini: implications for the ribonuclease and RNA ligase involved in replication. Journal of Virology, 82, 10321-10325.

GEGENHEIMER, P., GABIUS, H.J., PEEBLES, C.L. & ABELSON, J. (1983). An RNA ligase from wheat germ which participates in transfer RNA splicing in vitro. Journal of Biological Chemistry, 258, 8365-8373.

GENSCHIK, P., HALL, J. & FILIPOWICZ, W. (1997). Cloning and characterization of the Arabidopsis cyclic phosphodiesterase which hydrolyzes ADP-ribose 1”,2”-cyclic phosphate and nucleoside 2’,3’-cyclic phosphates. Journal of Biological Chemistry, 272, 13211-13219.

GOLDSCHMIDT-CLERMONT, M., CHOQUET, Y., GIRARDBASCOU, J.,

MICHEL, F., SCHIRMERRAHIRE, M. & ROCHAIX, J.D. (1991). A small chloroplast RNA may be required for trans-splicing in Chlamydomonas reinhardtii. Cell, 65, 135-143.

GOMES, I. & GUPTA, R. (1997). RNA splicing ligase activity in the archaeon Haloferax volcanii. Biochemical and Biophysical Research Communications, 237, 588-594.

GONDA, D.K., BACHMAIR, A., WUNNING, I., TOBIAS, J.W., LANE, W.S. & VARSHAVSKY, A. J. (1989) Universality and structure of the N-end rule. Journal of Biological Chemistry, 264, 16700-16712.

GONZALEZ, T.N., SIDRAUSKI, C., DORFLER, S. & WALTER, P. (1999).

Mechanism of non-spliceosomal mRNA splicing in the unfolded protein response pathway. EMBO Journal, 11, 3119-3132.

GRANTHAM, R., GAUTIER, C., GOUY, M., MERCIER, R. & PAVÉ, A. (1980). Codon catalog usage and the genome hipotesis. Nucleic Acids Research, 8, r49-r62.

GRAY, M.W. (1993). Origin and evolution of organelle genomes. Current Opinion in Genetics and Development, 3, 884-890.

GREER, C.L., JAVOR, B. & ABELSON, J. (1983a). RNA ligase in bacteria: formation of a 2',5' linkage by an Escherichia coli extract. Cell, 33, 899-906.

160

Bibliografía

GREER, C.L., PEEBLES, C.L., GEGENHEIMER, P. & ABELSON, J. (1983b). Mechanism of action of a yeast RNA ligase in tRNA splicing. Cell, 32, 537-546.

GREER, C., SOLL, D. & WILLIS, I. (1987). Substrate recognition and identification of splice sites by the tRNA-splicing endonuclease and ligase from Saccharomyces cerevisiae. Molecular and Celular Biology, 7, 76-84.

GRILL, L.K. & SEMANCIK, J.S. (1978). RNA sequences complementary to citrus exocortis viroid in nucleic acid preparations from infected Gynura aurantiaca. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America, 75, 896-900.

GROSS, H.J., DOMDEY, H., LOSSOW, C., JANK, P., RABA, M., ALBERTY, H. & SÄNGER, H.L. (1978). Nucleotide sequence and secondary structure of potato spindle tuber viroid. Nature, 273, 203-208.

HAHN, D., BENNOUN, P. & KÜCK, U. (1996). Altered expressión of nuclear genes encoding chloroplast polypeptides in non-photosynthetic mutants of Chlamydomonas reinhardtii: evidence for post-transcriptional regulation. Molecular and General Genetics, 252, 362-370.

HALL, T.C., WEPPRICH, R.K., DAVIES, J.W., WEATHERS, L.G. & SEMANCIK, J.S. (1974). Functional distinctions between ribonucleic acids from citrus exocortis viroid and plant viruses: cell-free translation and aminoacylation reactions. Virology, 61, 486-492.

HAMPEL, A. & TRITZ, R. (1989). RNA catalytic properties of the minimum (-)sTRSV sequence. Biochemistry, 28, 4929-4933.

HARDERS, J., LUKACS, N., ROBERT-NICOUD, M., JOVIN, T.M. & RIESNER, D. (1989). Imaging of viroids in nuclei from tomato leaf tissue by in situ hybridization and confocal laser scanning microscopy. EMBO Journal, 8, 3941-3949.

HARDING, H.P., LACKEY, J.G., HSU, H-C., ZHANG, Y., DENG, J., XU, R.M., DAMHA, M.J. & RON, D. (2008) An intact unfolded protein response in Trpt1 knockout mice reveals phylogenic divergence in pathways for RNA ligation. RNA, 14, 225-232.

HARI, V. (1980). Ultrastructure of potato spindle tuber viroid-infected tomato leaf

tissue. Phytopathology, 70, 385-387. HARRIS, E.H. (1989). The Chlamydomonas Sourcebook: a Comprehensive Guide to

Biology and Laboratory Use. Academic Press, San Diego. HARRIS, E.H. (2001). Chlamydomonas as a model organism. Annual Review of Plant

Physiology and Plant Molecular Biology, 52, 363-406.

HARRIS, P.S. & BROWNING, I.A. (1980). The effects of temperature and light on the symptom expression and viroid concentration in tomato of a severe strain of potato spindle tuber viroid. Potato Research, 23, 85-93.

161

Bibliografía

HASELOFF, J., MOHAMED N.A. & SYMONS, R.H. (1982). Viroid RNAs of cadang-cadang disease of coconuts. Nature, 229, 316-321.

HEIFETZ, P.B. (2000). Genetic engineering of the chloroplast. Biochimie, 82, 655-666.

HERNÁNDEZ, C. & FLORES, R. (1992). Plus and minus RNAs of peach latent mosaic viroid self-cleave in vitro via hammerhead structure. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America, 89, 3711-3715.

HERNÁNDEZ, C., ELENA, S.F., MOYA, A. & FLORES, R. (1992). Pear blister canker viroid is a member of the apple scar skin subgroup (apscaviroids) and has also sequence homologies with viroids from other subgroups. Journal of General Virology, 73, 2503-2507.

HERR, A.J., JENSEN, M.B., DALMAY, T. & BAULCOMBE, D.C. (2005). RNA

polymerase IV directs silencing of endogenous DNA. Science, 308, 118-120.

HERRIN, D.L. & NICKELSEN, J. (2004). Chloroplast RNA processing and stability. Photosynthesis Research, 82, 301-314.

HERTEL, K.J., HERSCHLAG, D. & UHLENBECK, O.C., (1994) A kinetic and thermodynamic framework for the hammerhead ribozyme reaction. Biochemistry, 33, 3374-3385.

HINEGARDNER, R.T. & ENGELBERG, J. (1963). Rationale for a universal genetic

code. Science, 142, 1083-1085.

HO, C.K. & SHUMAN, S. (2002). Bacteriophage T4 RNA ligase 2 (gp24.1) exemplifies a family of RNA ligases found in all phylogenetic domains. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America, 99, 12709-12714.

HO, C.K., WANG, L.K., LIMA, C.D. & SHUMAN, S. (2004). Structure and mechanism of RNA ligase. Structure, 12, 327-339.

HOFMANN, A., ZDANOV, A., GENSCHIK, P., RUVINOV, S., FILIPOWICZ, W. & WLODAWER, A. (2000). Structure and mechanism of activity of the cyclic phosphodiesterase of Appr>p, a product of the tRNA splicing reaction. EMBO Journal, 19, 6207-6217.

HOPPER, A.K. & PHIZICKY, E.M. (2003). tRNA transfers to the limelight. Genes and Development, 17, 162-180.

HU, Q.D., LU, H., HUO, K., YING, K., LI, J., XIE, Y., MAO, Y. & LI, Y.Y. (2003). A human homolog of the yeast gene encoding tRNA 2’-phosphotransferase: cloning, characterization and complementation analysis. Cellular and Moleular Life Science, 60, 1725-1732.

HUANG, J-C. & CHEN, F. (2006). Simultaneous amplification of 5’ and 3’ cDNA ends based on template-switching effect and inverse PCR. Biotechniques, 40, 187-189.

162

Bibliografía

HUTCHINS, C.J., KEESE, P., VISVADER, J.E., RATHJEN, P.D., MCINNES, J.L. & SYMONS, R.H. (1985). Comparison of multimeric plus and minus forms of viroids and virusoids. Plant Molecular Biology, 4, 293-304.

HUTCHINS, C.J., RATHJEN, P.D., FORSTER, A.C. & SYMONS, R.H. (1986). Self-cleavage of plus and minus RNA transcripts of avocado sunblotch viroid. Nucleic Acids Research, 14, 3627-3640.

ISHIKAWA, M., MESHI, T., OHNO, T., OKADA, Y., SANO, T., UEDA, I. & SHIKATA, E. (1984). A revised replication cycle for viroids: the role of longer than unit length RNA in viroid replication. Molecular and General Genetics, 196, 421-428.

KANE, J.F. (1995). Effects of rare codon clusters on high-level expression of heterologous proteins in Escherichia coli. Current Opinion in Biotechnology, 6, 494-500.

KANNO, T., HUETTEL, B., METTE, M.F., AUFSATZ, W., JALIGOT, E.,

DAXINGER, L., KREIL, D.P., MATZKE, M. & MATZKE, A.J.M. (2005). Atypical RNA polymerase subunits required for RNA-directed DNA methylation. Nature Genetics, 37, 761-765.

KATO, M., SHIROUZU, M., TERADA, T., YAMAGUCHI, H., MURAYAMA, K.,

SAKAI, H., KURAMITSU, S. & YOKOYAMA, S. (2003). Crystal structure of the 2'-5' RNA ligase from Thermus thermophilus HB8. Journal of Molecular Biology, 329, 903-911.

KAUFMANN, G. (2000). Anticodon nucleases. Trends in Biochemical Sciences, 25, 70-74.

KEESE, P. & SYMONS, R.H. (1985). Domains in viroids: evidence of intermolecular RNA rearrangements and their contribution to viroid evolution. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America, 82, 4582-4586.

KEPPETIPOLA, N., NANDAKUMAR J. & SHUMAN, S. (2007). Reprogramming the tRNA-splicing activity of a bacterial RNA repair enzyme. Nucleic Acids Research, 35, 3624-3630.

KEPPETIPOLA, N. & SHUMAN, S. (2007). Characterization of the 2',3' cyclic phosphodiesterase activities of Clostridium thermocellum polynucleotide kinase-phosphatase and bacteriophage λ phosphatase. Nucleic Acids Research, 35, 7721-7732.

KHVOROVA, A., LESCOUTE, A., WESTHOF, E. & JAYASENA, S.D. (2003). Sequence elements outside the hammerhead ribozyme catalytic core enable intracellular activity. Nature Structural and Molecular Biology, 10, 708-712.

KIBERSTIS, P.A., HASELOFF, J. & ZIMMERN, D. (1985). 2' Phosphomonoester, 3'-5' phosphodiester bond at a unique site in a circular viral RNA. EMBO Journal, 4, 817-827.

163

Bibliografía

KIEFER, M.C., OWENS, R.A. & DIENER. T.O. (1983). Structural similarities between viroids and transposable genetic elements. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America, 80, 6234-6238.

KIKUCHI, Y., TYC, K., FILIPOWICZ, W., SÄNGER, H.L. & GROSS, H.J. (1982). Circularization of linear viroid RNA via 2'-phosphomonoester, 3',5'-phosphodiester bonds by a novel type of RNA ligase from wheat germ and Chlamydomonas. Nucleic Acids Research, 10, 7521-7529.

KINDLE, K.L. (1990). High-frequency nuclear transformation of Chlamydomonas reinhardtii. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America, 87, 1228-1232.

KJEMS, J. & GARRETT, R.A. (1988). Novel splicing mechanism for the ribosomal RNA intron in the archaebacterium Desulfurococcus mobilis. Cell, 54, 693-703.

KOLONKO, N., BANNACH, O., ASCHERMANN, K., HU, K.H., MOORS, M., SCHMITZ, M., STEGER, G. & RIESNER, D. (2006). Transcription of potato spindle tuber viroid by RNA polymerase II starts in the left terminal loop. Virology, 347, 392–404.

KONARSKA, M., FILIPOWICZ, W., DOMDEY, H. & GROSS, H.J. (1981).

Formation of a 2’-phosphomonoester, 3’,5’-phosphodiester linkage by a novel RNA ligase in wheat germ. Nature, 293, 112-116.

KONARSKA, M., FILIPOWICZ, W. & GROSS, H.J. (1982). RNA ligation via 2’-

phosphomonoester, 3’,5’-phosphodiester linkage: requirement of 2’.3’-cyclic phosphate termini and involvement of a 5’-hydroxyl polynucleotide kinase. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America, 79, 1474-1478.

KOWALSKI, D., KROEKER, W.D. & LASKOWSKI, M. (1976). Mung bean nuclease

I. Physical, chemical, and catalytic properties. Biochemistry, 15, 4457-4463.

KOZAK, M. (1986). Point mutations define a sequence flanking the AUG initiator codon that modulates translation by eukaryotic ribosomes. Cell, 44, 283-292.

KOZAK, M. (1990). Downstream secondary structure facilitates recognition of initiator

codons by eukaryotic ribosomes. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America, 87, 8301-8305.

KROEKER, W.D., KOWALSKI, D. & LASKOWSKI, M. (1976). Mung bean nuclease

I. Terminally directed hydrolysis of native DNA. Biochemistry, 15, 4463-4467.

KUHN, H. & FRANK-KAMENETSKII, M.D. (2005). Template-independent ligation of single-stranded DNA by T4 DNA ligase. FEBS Journal, 272, 5991-6000.

KUMAR, S., TAMURA, K. & NEI, M. (2004). MEGA 3: integrated software for molecular evolutionary genetics analysis and sequence alignment. Briefings in Bioinformatics, 5, 150-163.

164

Bibliografía

KURLAND, C. & GALLANT, J. (1996). Errors of heterologous protein expression. Current Opinion in Biotechnology, 7, 489-493.

KUROIWA, T. (1991). The replication, differentiation and inheritance of plastids with emphasis on the concept of organelle nuclei. International Review of Cytology, 128, 1-62.

LAEMMLI, U.K. (1970). Cleavage of structural proteins during assembly of head of bacteriophage T4. Nature, 227, 680-685.

LAPPE-SIEFKE, C., GOEBBELS, S, GRAVEL, M., NICKSCH, E., LEE, J., BRAUN, P.E., GRIFFITHS, I.R. & NAVE, C.A. (2003). Disruption of Cnp1 uncouples oligodendroglial functions in axonal support and myelination. Nature Genetics, 33, 366-374.

LAWSON, R.H. & HEARON, S.S. (1971). Ultrastructure of chrysanthemum stunt

virus-infected and stunt-free mistletoe Chrysanthemum. Phytopathology, 6, 653-656.

LAZINSKI, D.W. & TAYLOR, J.M (1995). Intracellular cleavage and ligation of hepatitis delta virus genomic RNA: regulation of ribozyme activity by cis-acting sequences and host factors. Journal of Virology, 69, 1190-1200.

LEHMANN, E., BRUECKNER, F. & CRAMER, P (2007). Molecular basis of RNA-

dependent RNA polymerase II activity. Nature, 450, 445-449. LI, H., TROTTA, C.R. & ABELSON, J. (1998). Crystal structure and evolution of a

transfer RNA splicing enzyme. Science, 280, 279-284.

LIERE, K. & MALIGA, P. (1999). In vitro characterization of the tobacco rpoB promoter reveals a core sequence motif conserved between phage-type plastid and plant mitochondrial promoters. EMBO Journal, 18, 249-257.

LIMA, M.I., FONSECA, M.E.N., FLORES, R. & KITAJIMA, E.W. (1994). Detection of avocado sunblotch viroid in chloroplasts of avocado leaves by in situ hybridization. Archives of Virology, 138, 385-390.

LIU, X. & GOROVSKY, M.A. (1993). Mapping the 5' and 3' ends of Tetrahymena thermophila mRNAs using RNA ligase mediated amplification of cDNA ends (RLM-RACE). Nucleic Acids Research, 21, 4954-4960.

LU, J., HUANG, B., ESBERG, A., JOHANSSON, M.J.O. & BYSTROM, A.S. (2005). The Kluyveromyces lactis gamma toxin targets tRNA anticodons. RNA, 11, 1648-1654.

LUKENS, J.H.N, MATHEWS, D.E. & DURBIN, R.D. (1987). Effect of tagetitoxin on the levels of ribulose 1,5-bisphosphate carboxylase, ribosomes, and RNA in plastids of wheat leaves. Plant Physiology, 84, 808-813.

LÜTCKE, H.A., CHOW, K.C., MICKEL, F.S., MOSS, K.A., KERN, H.F. & SCHEELE, G.A. (1987). Selection of AUG initiation codons differs in plants and animals. EMBO Journal, 6, 43-48.

165

Bibliografía

MAHEN, E.M., HARGER, J.W., CALDERON, E.M. & FEDOR, M.J. (2005). Kinetics and thermodynamics make different contributions to RNA folding in vitro and in yeast. Molecular Cell, 19, 27-37.

MAKINO, S., SAWASAKI, T., TOZAWA, Y., ENDO, Y. & TAKAI, K. (2006).

Covalent circularization of exogenous RNA during incubation with a wheat embryo cell extract. Biochemical and Biophysical Research Communications, 347, 1080-1087.

MALFITANO, M., DI SERIO, F., COVELLI, L., RAGOZZINO, A., HERNÁNDEZ, C. & FLORES, R. (2003). Peach latent mosaic viroid variants inducing peach calico contain a characteristic insertion that is responsible for this symptomatology. Virology, 313, 492-501.

MALIGA, P. (2004). Plastid transformation in higher plants. Annual Review of Plant

Biology, 55, 289-313.

MARCOS, J.F. & FLORES, R. (1992). Characterization of RNAs specific to avocado sunblotch viroid synthesized in vitro by a cell-free system from infected avocado leaves. Virology, 186, 481-488.

MARTICK, M. & SCOTT, W.G. (2006). Tertiary contacts distant from the active site prime a ribozyme for catalisis. Cell, 126, 309-320.

MARTIN, W. & HERRMANN, R.G. (1998). Gene transfer from organelles to the nucleus: how much, what happens, and why? Plant Physiology, 118, 9-17.

MARTINS, A. & SHUMAN, S. (2004a). Characterization of a baculovirus enzyme

with RNA ligase, polynucleotide 5'-kinase, and polynucleotide 3'-phosphatase activities. Journal of Biological Chemistry, 279, 18220-18231.

MARTINS, A. & SHUMAN, S. (2004b). An RNA ligase from Deinococcus radiodurans. Journal of Biological Chemistry, 279, 50654-50661.

MARTINS, A. & SHUMAN, S. (2005). An end-healing enzyme from Clostridium thermocellum with 5' kinase, 2',3' phosphatase, and adenylyltransferase activities. RNA, 11, 1271-1280.

MARZLUFF, W.F. & HUANG, R.C. (1984). Transcription of RNA in isolated nuclei. In Transcription and Translation: A Practical Approach (Hames, B.D. & Higgins, S.J., ed.). IRL Press, Oxford & Washington DC, 89-129.

MATHEWS, D.E. & DURBIN, R.D. (1990). Tagetitoxin inhibits RNA synthesis directed by RNA polymerases from chloroplasts and Escherichia coli. Journal of Biological Chemistry, 265, 493-498.

MAUL, J.E., LILLY, J.W., CUI, L., DEPAMPHILIS, C.W., MILLER, W., HARRIS, E.H. & STERN, D.B. (2002). The Chlamydomonas reinhardtii plastid chromosome: islands of genes in a sea of repeats. Plant Cell, 14, 2659-2679.

166

Bibliografía

MAYFIELD, S.P., FRANKLIN, S.E. & LERNER, R.A. (2003). Expression and assembly of a fully active antibody in algae. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America, 100, 438-442.

MCCOY, M.I.M. & GUMPORT, R.I. (1980). T4 ribonucleic acid ligase joins single-strand oligo (deoxyribonucleotides). Biochemistry, 19, 635-642.

MCCRAITH, S.M. & PHIZICKY, E.M. (1991). An enzyme from Saccharomyces cerevisiae uses NAD+ to transfer the splice junction 2'-phosphate from ligated tRNA to an acceptor molecule. Journal of Biological Chemistry, 266, 11986-11992.

MCMANUS, M.T., SHIMAMURA, M., GRAMS, J. & HAJDUK, S.L. (2001). Identification of candidate mitochondrial RNA editing ligases from Trypanosoma brucei. RNA, 7, 167-175.

MICHAELIS, G., VAHRENHOLZ, C. & PRATJE, E. (1990). Mitochondrial DNA of Chlamydomonas reinhardtii: the gene for apocytochrome-B and the complete functional map of the 15.8 Kb DNA. Molecular and General Genetics, 233, 211-216.

MISHRA, M.D., HAMMOND, R.W., OWENS, R.A., SMITH, D.R., & DIENER, T.O. (1991). Indian bunchy top disease of tomato plants is caused by a distinct strain of citrus exocortis viroid. Journal of General Virology, 72, 1781-1785.

MOGK, A., SCHMIDT, R. & BUKAU, B. (2007). The N-end rule pathway for regulated proteolysis: prokaryotic and eukaryotic strategies. Trends in Cell Biology, 17, 165-172.

MOHAMED, N.A. & THOMAS, W. (1980). Viroid-like properties of an RNA species

associated with the sunblotch disease of avocados. Journal of General Virology, 46, 157-167.

MÜHLBACH, H.P. & SÄNGER, H.L. (1979). Viroid replication is inhibited by alpha-amanitin. Nature, 278, 185-188.

NANDAKUMAR, J., HO, C.K., LIMA, C.D. & SHUMAN, S. (2004). RNA substrate specificity and structure-guided mutational analysis of bacteriophage T4 RNA ligase 2. Journal of Biological Chemistry, 279, 31337-31347.

NANDAKUMAR, J. & SHUMAN, S. (2004). How an RNA ligase discriminates RNA versus DNA damage. Molecular Cell, 16, 211-221.

NANDAKUMAR, J., SHUMAN, S. & LIMA, C.D. (2006). RNA ligase structures reveal the basis for RNA specificity and conformational changes that drive ligation forward. Cell, 127, 71-84.

NASR, F. & FILIPOWCZ, W. (2000). Characterization of the Saccharomyces cerevisiae cyclic nucleotide phosphodiesterase involved in the metbolism of ADP-ribose 1”,2”-cyclic phosphate. Nucleic Acids Research, 28, 1676-1683.

167

Bibliografía

NAVARRO, B. & FLORES, R. (1997). Chrysanthemum chlorotic mottle viroid: unusual structural properties of a subgroup of self-cleaving viroids with hammerhead ribozymes. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America, 94, 11262-11267.

NAVARRO, J.A., DARÒS, J.A. & FLORES, R. (1999). Complexes containing both polarity strands of avocado sunblotch viroid: identification in chloroplasts and characterization. Virology, 253, 77-85.

NAVARRO, J.A. & FLORES, R. (2000). Characterization of the initiation sites of both

polarity strands of a viroid RNA reveals a motif conserved in sequence and structure. EMBO Journal, 19, 2662-2670.

NAVARRO, J.A., VERA, A. & FLORES, R. (2000). A chloroplastic RNA polymerase resistant to tagetitoxin is involved in replication of avocado sunblotch viroid. Virology, 268, 218-225.

NELSON, J.A., SHEPOTINOVSKAYA, I. & UHLENBECK, O.C. (2005). Hammerheads derived from sTRSV show enhanced cleavage and ligation rate constants. Biochemistry, 44, 14577-14585

NELSON, J.A. & UHLENBECK, O.C. (2006). When to believe what you see.

Molecular Cell, 23, 447-450.

NEUHOFF, V. AROLD, N., TAUBE, D. & EHRHARDT, W. (1988). Improved staining of proteins in polyacrylamide gels including isoelectric focusing gels with clear background at nanogram sensitivity using Coomassie Brilliant Blue G-250 and R-250. Electrophoresis, 9, 255-262.

NICKELSEN, J. & KÜCK, U. (2000). The unicellular green alga Chlamydomonas reinhardtii as an experimental system to study chloroplast RNA metabolism. Naturwissenschaften, 87, 97-107.

NISHIKURA, K. & DEROBERTIS, E.M. (1981). RNA processing in micro-injected Xenopus oocytes: sequential addition of base modifications in a spliced transfer RNA. Journal of Molecular Biology, 145, 405-420.

NOVOGRODSKY, A. & HURWITZ, J. (1966a). The enzymatic phosphorylation of ribonucleic acid and deoxyribonucleic acid I. Phosphorylation at 5’-hydroxyl termini. Journal of Biological Chemistry, 241, 2923-2932.

NOVOGRODSKY, A. & HURWITZ, J. (1966b). The enzymatic phosphorylation of ribonucleic acid and deoxyribonucleic acid II. Further properties of the 5’-hydroxyl polynucleotide kinase. Journal of Biological Chemistry, 241, 2933-2943.

ODELL, M., SRISKANDA, V., SHUMAN, S. & NIKOLOV, D.B. (2000). Crystal structure of eukaryotic DNA ligase-adenylate illuminates the mechanism of nick sensing and strand joining. Molecular Cell, 6, 1183-1193.

OKAYAMA, H. & BERG, P. (1982). High-efficiency cloning of full-length cDNA. Molecular and Cellular Biology, 2, 161-170.

168

Bibliografía

ONODERA, Y., HAAG, J.R., REAM, T., NUNES, P.C., PONTES, O. & PIKAARD, C.S. (2005). Plant nuclear RNA polymerase IV mediates siRNA and DNA methylation-dependent heterochromatin formation. Cell, 120, 613-622.

PALMER, J.D. (1985). Comparative organization of chloroplast genomes. Annual Review of Genetics, 19, 325-354.

PAUSHKIN, S.V., PATEL, M., FURIA, B.S., PELTZ, S.W. & TROTTA, C.R. (2004). Identification of a human endonuclease complex reveals a link between tRNA splicing and pre-mRNA 3 ' end formation. Cell, 117, 311-321.

PEEBLES, C.L., GEGENHEIMER, P. & ABELSON, J. (1983). Precise excision of intervening sequences from precursor tRNAs by a membrane-associated yeast endonuclease. Cell, 32, 525-536.

PELCHAT, M., LEVESQUE, D., OUELLET, J., LAURENDEAU, S., LEVESQUE, S.,

LEHOUX, J., THOMPSON, D.A., EASTWELL, K.C., SKRZECZKOWSKI, L.J. & PERREAULT, J.P. (2000). Sequencing of peach latent mosaic viroid variants from nine North American peach cultivars shows that this RNA folds into a complex secondary structure. Virology, 271, 37-45.

PERKINS, K.K., FURNEAUX, H. & HURWITZ, J. (1985). Isolation and

characterization of an RNA ligase from HeLa cells. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America, 82, 684-688.

PHIZICKY, E.M., CONSAUL, S.A., NEHRKE, K.W. & ABELSON, J. (1992). Yeast

tRNA ligase mutants are non viable and accumulate tRNA splicing intermediates. Journal of Biological Chemistry, 267, 4577-4582.

PHIZICKY, E.M., SCHWARTZ, R.C. & ABELSON, J. (1986). Saccharomyces cerevisiae tRNA ligase: purification of the protein and isolation of the structural gene. Journal of Biological Chemistry, 261, 2978-2986.

PICK, L., FURNEAUX, H. & HURWITZ, J. (1986). Purification of wheat germ RNA ligase II: mechanism of action of wheat germ RNA ligase. Journal of Biological Chemistry, 261, 6694-6704.

PICK, L. & HURWITZ, J. (1986). Purification of wheat germ RNA ligase I: characterization of a ligase-associated 5'-hydroxyl polynucleotide kinase activity. Journal of Biological Chemistry, 261, 6684-6693.

POIRIER, Y., NAWRATH, C. & SOMERVILLE, C. (1995). Production of polyhydroxyalkanoates, a family of biodegradable plastics and elastomers, in bacteria and plants. Biotechnology, 13, 142-150.

POLIDOROS, A.N., PASENTSIS, K. & TSAFTARIS, A.S. (2006). Rolling circle amplification-RACE: a method for simultaneous isolation of 5’ and 3’ cDNA ends from amplified cDNA templates. Biotechniques, 41, 35-39.

169

Bibliografía

PORATH, J., CARLSSON, J., OLSSON, I. & BELFRAGE, G. (1975). Metal chelate affinity chromatography, a new approach to protein fractionation. Nature, 258, 598-599.

PRODY, G.A., BAKOS, J.T., BUZAYAN, J.M., SCHNEIDER, I.R. & BRUENING, G. (1986). Autolytic processing of dimeric plant virus satellite RNA. Science, 231, 1577-1580.

QI, Y.J. & DING, B. (2003). Differential subnuclear localization of RNA strands of opposite polarity derived from an autonomously replicating viroid. Plant Cell, 15, 2566-2577.

RACE, H., HERRMANN, R.G. & MARTIN, W. (1999). Why have organelles retained genomes? Trends in Genetics, 15, 364–370.

RANDOLPH-ANDERSON, B.L., BOYNTON, J.E., GILLHAM, N.W., HARRIS, E.H.,

JOHNSON, A.M., DORTHU, M.P. & MATAGNE, R.F. (1993). Further characterization of the respiratory deficient dum-1 mutation of Chlamydomonas reinhardtii and its use as a recipient for mitochondrial transformation. Molecular and General Genetics, 236, 235-244.

RAYMOND, A. & SHUMAN, S. (2007). Deinococcus radiodurans RNA ligase exemplifies a novel ligase clade with a distinctive N-terminal module that is important for 5’-PO4 nick sealing and ligase adenylylation but dispensable for phosphodiester formation at an adenylylated nick. Nucleic Acids Research, 35, 839-849.

REID, C.E. & LAZINSKI, D.W. (2000). A host-specific function is required for

ligation of a wide variety of ribozyme-processed RNAs. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America, 97, 424-429.

RICHARDSON, C.C. (1965). Phosphorylation of nucleic acid by an enzyme from T4

bacteriophage-infected Escherichia coli. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America, 54, 158-165.

ROCHAIX, J.D. (1995). Chlamydomonas reinhardtii as a photosintetic yeast. Annual review of genetics, 29, 209-230.

ROCHAIX, J.D. (1996). Post-transcriptional regulation of chloroplast gene expression in Chlamydomonas reinhardtii. Plant Molecular Biology, 32, 327-341.

RODIO, M.E., DELGADO, S., DE STRADIS, A., GÓMEZ, M.D., FLORES, R. & DI SERIO, F. (2007). A viroid RNA with a specific structural motif inhibits chloroplast development. Plant Cell, 19, 3610-3626.

RODIO, M.E., DELGADO, S., FLORES, R. & DI SERIO, F. (2006). Variants of Peach

latent mosaic viroid inducing peach calico: uneven distribution in infected plants and requirements of the insertion containing the pathogenicity determinant Journal of General Virology, 87, 231-240

170

Bibliografía

ROEDER, R.G. (1976). Eukaryotic nuclear RNA polymerases. In RNA Polymerases (Losick, R. & Chamberlin, M. ed.). Cold Spring Harbor Laboratory Press, Cold Spring Harbor, New York, 285-329.

RON, D. & WALTER, P. (2007). Signal integration in the endoplasmic reticulum unfolded protein response. Nature Reviews Molecular Cell Biology, 8, 519-529.

ROSENSTEIN, S.P & BEEN, M.D. (1990). Self-cleavage of hepatitis delta virus genomic strand RNA is enhanced under partially denaturing conditions. Biochemistry, 29, 8011-8016.

RUNNELS, J., SOLTIS, D., HEY, T. & SNYDER, L. (1982). Genetic and

physiological studies of the role of RNA ligase of bacteriofage T4. Journal of Molecular Biology, 154, 273-286.

SABATINI, R. & HAJDUK, S.L. (1995). RNA ligase and its involvement in guide RNA/mRNA chimera formation: evidence for a cleavage-ligation mechanism of Trypanosoma brucei messenger RNA editing. Journal of Biological Chemistry, 270, 7233-7240.

SAKAMOTO, W., STURM, N.R., KINDLE, K.L. & STERN, D.B. (1994). petD mRNA maturation in Chlamydomonas reinhardtii chloroplasts: role of 5' endonucleolytic processing. Molecular Cell Biology, 14, 6180-6186.

SALGIA, S. R., SINGH, S. K., GURHA, P. & GUPTA, R. (2003). Two reactions of Haloferax volcanii RNA splicing enzymes: joining of exons and circularization of introns. RNA, 9, 319-330.

SALVADOR, M.L. & KLEIN, U. (1999). The redox state regulates RNA degradation in the chloroplast of Chlamydomonas reinhardtii. Plant Physiology, 121, 1367-1374.

SALVADOR, M.L., KLEIN, U. & BOGORAD, L. (1993a). Light-regulated and endogenous fluctuations of chloroplast transcript levels in Chlamydomonas: regulation by transcription and RNA degradation. Plant Journal, 3, 213-219.

SALVADOR, M.L., KLEIN, U. & BOGORAD, L. (1993b). 5' sequences are important positive and negative determinants of the longevity of Chlamydomonas chloroplast gene transcripts. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America, 90, 1556-1560.

SAMBROOK, J. & RUSSELL, D.W. (2001). Molecular Cloning: A Laboratory Manual. 3ª ed. Cold Spring Harbor Laboratory Press, Cold Spring Harbor, New York.

SÄNGER, H. L. (1972) An infectious and replicating RNA of low molecular weight: the agent of the exocortis disease of citrus. Advances in Biosciences, 8, 103-106.

SÄNGER, H.L., KLOTZ, G., RIESNER, D., GROSS, H.J. & KLEINSCHMIDT, A.K. (1976). Viroids are single-stranded covalently closed circular RNA molecules existing as highly base-paired rod-like structures. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America, 73, 3852-3856.

171

Bibliografía

SÄNGER, H.L. & RAMM, K. (1975). Radioactive labelling of viroid RNA. In Modification of the Information Content of Plant Cells (Markham, R., Davies, D. R., Hopwood, D. A., and Horne, R. W., ed.). North Holland, Amsterdam, 229-252.

SANO, T., CANDRESSE, T., HAMMOND, R.W., DIENER, T.O. & OWENS, R.A.

(1992). Identification of multiple structural domains regulating viroid pathogenicity. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America, 89, 10104-10108.

SAWAYA, R., SCHWER, B. & SHUMAN, S. (2003). Genetic and biochemical analysis of the functional domains of yeast tRNA ligase. Journal of Biological Chemistry, 278, 43928-43938.

SAWAYA, R., SCHWER, B. & SHUMAN, S. (2005). Structure-function analysis of the yeast NAD+-dependent tRNA 2'-phosphotransferase Tpt1. RNA, 11, 107-113.

SCHAEFER, B.C. (1995). Revolutions in rapid amplification of cDNA ends: new strategies for polymerase chain reaction cloning of full-lengh cDNA ends. Analytical Biochemistry, 227, 255-273.

SCHAFFER, A.A., ARAVIND, L., MADDEN, T.L., SHAVIRIN, S., SPOUGE, J.L., WOLF, Y.I., KOONIN, E.V. & ALTSCHUL, S.F. (2001). Improving the accuracy of PSI-BLAST protein database searches with composition-based statistics and other refinements. Nucleic Acids Research, 29, 2994-3005.

SCHIEBEL, W., PELISSIER, T., RIEDEL, L., THALMEIR, S., SCHIEBEL, R., KEMPE, D., LOTTSPEICH, F., SÄNGER, H.L. & WASSENEGGER, M. (1998). Isolation of an RNA-directed RNA polymerase-specific cDNA clone from tomato. Plant Cell, 10, 2087-2101.

SCHINDLER, I.M. & MÜHLBACH, H.P. (1992). Involvement of nuclear DNA-dependent RNA-polymerases in potato spindle tuber viroid replication: a reevaluation. Plant Science, 84, 221-229.

SCHMIDT, W.M. & MUELLER, M.W. (1999). CapSelect: a highly sensitive method for 5’ CAP-dependent enrichment of full-length cDNA in PCR-mediated analysis of mRNAs. Nucleic Acids Research, 27, e31.

SCHNAUFER, A., PANIGRAHI, A.K., PANICUCCI, B., IGO, P.P., WIRTZ, E., SALAVATI, R. & STUART, K. (2001). An RNA ligase essential for RNA editing and survival of the bloodstream form of Trypanosoma brucei. Science, 291, 2159-2162.

SCHRAMM, G., BRUCHHAUS, I. & ROEDER, T. (2000). A simple and reliable 5’-RACE approach. Nucleic Acids Research, 28, e96.

SCHUMACHER, J., RANDLES, J.W. & RIESNER, D. (1983). A two-dimensional electrophoretic technique for the detection of circular viroids and virusoids. Analytical Biochemistry, 135, 288-295.

172

Bibliografía

SCHWARTZ, R.C., GREER, C.L., GEGENHEIMER, P. & ABELSON, J. (1983). Enzymatic mechanism of an RNA ligase from wheat germ. Journal of Biological Chemistry, 258, 8374-8383.

SCHWER, B., ARONOVA, A., RAMIREZ, A., BRAUN, P. & SHUMAN, S. (2008). Mammalian 2',3' cyclic nucleotide phosphodiesterase (CNP) can function as a tRNA splicing enzyme in vivo. RNA, 14, 204 - 210.

SCHWER, B., SAWAYA, R., HO, C.K. & SHUMAN, S. (2004). Portability and fidelity of RNA-repair systems. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America, 101, 2788-2793.

SEMANCIK, J.S., CONEJERO, V. & GERHART, J. (1977). Citrus exocortis viroid: survey of protein synthesis in Xenopus laevis oocytes following addition of viroid RNA. Virology, 80, 218-221.

SEMANCIK, J.S., SZYCHOWSKI, J.A., RAKOWSKI, A.G. & SYMONS, R.H. (1994). A stable 463 nucleotide variant of citrus exocortis viroid produced by terminal repeats. Journal of General Virology, 75, 727-732.

SEMANCIK, J.S., TSURUDA, D., ZANER, L., GEELEN, J.L. & WEATHERS, J.G.

(1976). Exocortis disease: subcellular distribution of pathogenic (viroid) RNA. Virology, 69, 669-676.

SEMANCIK, J.S. & VANDERWOUDE, W.J. (1976). Exocortis viroid: cytopathic effects at plasma membrane in association with pathogenic RNA. Virology, 69, 719-726.

SHARMEEN, L., KUO, M.Y.P. & TAYLOR, J. (1989). Self-ligating RNA sequences on the antigenome of human hepatitis delta virus. Journal of Virology, 63, 1428-1430.

SHIMOGAWARA, K., FUJIWARA, S., GROSSMAN, A. & USUDA, H. (1998). High-efficiency transformation of Chlamydomonas reinhardtii by electroporation. Genetics. 148, 1821-1828.

SHUMAN, S. & LIMA, C.D. (2004). The polynucleotide ligase and RNA capping enzyme superfamily of covalent nucleotidyltransferases. Current Opinion in Structural Biology, 14, 757-764.

SIDRAUSKI, C., COX, J.S. & WALTER, P. (1996). tRNA ligase is required for regulated mRNA splicing in the unfolded protein response. Cell, 87, 405-413.

SILBER, R., MALATHI, V.G. & HURWITZ, J. (1972). Purification and properties of bacteriophage T4 induced RNA ligase. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America, 69, 3009-3013.

SILBERKLANG, M., GILLUM, A.M. & RAJBHANDARY, U.L. (1979). Use of in vitro 32P labelling in the sequence analysis of nonradioactive tRNAs. Methods in Enzymology, 59, 58-109.

173

Bibliografía

SNOPEK, T.J., SUGINO, A., AGARWAL, K.L. & COZZARELLI, N.R. (1976). Catalysis of DNA joining by bacteriophage T4 RNA ligase. Biochemical and Biophysical Research Communications, 68, 417-424.

SNOPEK, T.J., WOOD, W.B., CONLEY, M.P., CHEN, P. & COZZARELLI, N.R. (1977). Bacteriophage T4 RNA ligase is gene 63 product, protein that promotes tail fiber attachment to baseplate. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America, 74, 3355-3359.

SOGO, J.M., KOLLER, T. & DIENER, T.O. (1973). Potato spindle tuber viroid X: visualization and size determination by electron microscopy. Virology, 55, 70-80.

SPIESMACHER, E., MÜHLBACH, H.P., SCHNOLZER, M., HAAS, B. & SÄNGER, H.L. (1983). Oligomeric forms of potato spindle tuber viroid (PSTV) and of its complementary RNA are present in nuclei isolated from viroid-infected potato cells. Bioscience Reports, 3, 767-774.

SPINELLI, S.L., CONSAUL, S.A. & PHIZICKY, E.M. (1997). A conditional lethal yeast phosphotransferase (tpt1) mutant accumulates tRNAs with a 2'-phosphate and an undermodified base at the splice junction. RNA, 3, 1388-1400.

SPINELLI, S.L., MALIK, H.S., CONSAUL, S.A. & PHIZICKY, E.M. (1998). A functional homolog of a yeast tRNA splicing enzyme is conserved in higher eukaryotes and in Escherichia coli. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America, 95, 14136-14141.

STEINBERG, T.H., MATHEWS, D.E., DURBIN, R.D. & BURGESS, R.R. (1990). Tagetitoxin: a new inhibitor of eukaryotic transcription by RNA polymerase III. Journal of Biological Chemistry, 265, 499-505.

STERN, D.B. & DRAGER, R.G. (1998). Chloroplast RNA synthesis and processing. In The Molecular Biology of Chloroplast and Mitochondria in Chlamydomonas (Rochaix J.D., Goldschmidt-Clermont M., and Merchant S., ed.). Springer, Dordrecht, 165-181.

STERN, D.B., RADWANSKI, E.R. & KINDLEB, K.L. (1991). A 3' stem/loop structure of the Chlamydomonas chloroplast atpB gene regulates mRNA accumulation in vivo. Plant Cell, 3, 285-297.

SUAY, L., SALVADOR, M.L., ABESHA, E. & KLEIN, U. (2005). Specific roles of 5'

RNA secondary structures in stabilizing transcripts in chloroplasts. Nucleic Acids Research, 33, 4754-4761.

SUEOKA, N. (1960). Mitotic replication of deoxyribonucleic acid in Chlamydomonas reinhardtii. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America, 46, 83-91.

SUGINO, A., SNOPEK, T.J. & COZZARELLI, N.R. (1977). Bacteriophage T4 RNA ligase: reaction intermediates and interaction of substrates. Journal of Biological Chemistry, 252 , 1732-1738.

174

Bibliografía

SULKOWSKI, E. (1985). Purification of proteins by IMAC. Trends in Biotechnology, 3, 1-7.

SYMONS, R.H. (1981). Avocado sunblotch viroid: primary sequence and proposed secondary structure. Nucleic Acids Research, 23, 6527-6537.

TABLER, M. & TSAGRIS, M. (1990) Viroid replication mechanisms. In Recognition and Response in Plant-Virus Interactions, NATO ASI Series, Vol H41 (Fraser, R.S.S. ed.). Springer-Verlag, 185-205.

TABLER, M. & TSAGRIS, M. (2004). Viroids: petite RNA pathogens with

distinguished talents. Trends in Plant Science, 9, 339-348. TABLER, M., TZORTZAKAKI, S. & TSAGRIS, M. (1992). Processing of linear

longer-than-unit-length potato spindle tuber viroid RNAs into infectious monomeric circular molecules by a G-specific endoribonuclease. Virology, 190, 746-753.

TOBIAS, J.W., SHRADER, T.E., ROCAP, G. & VARSHAVSKY, A. (1991) The N-end rule in bacteria. Science, 254, 1374-1377.

TREGONING, J., MALIGA, P. DOUGAN, G. & NIXON, P.J. (2004). New advances in the production of edible plant vaccines: chloroplast expression of a tetanus vaccine antigen, TetC. Phytochemistry, 65, 989-994.

TROTTA, C.R., MIAO, F., ARN, E.A., STEVENS, S.W., HO, C.K., RAUHUT, R. & ABELSON, J.N. (1997). The yeast tRNA splicing endonuclease: a tetrameric enzyme with two active site subunits homologous to the archaeal tRNA endonucleases. Cell, 89, 849-858.

TSAGRIS, M., TABLER, M., MÜHLBACH, H.P. & SÄNGER, H.L. (1987). Linear oligomeric potato spindle tuber viroid (PSTV) RNAs are accurately processed in vitro to the monomeric circular viroid proper when incubated with a nuclear extract from healthy potato cells. EMBO Journal, 6, 2173-2183.

VARSHAVSKY, A. (1996). The N-end rule: Functions, mysteries, uses. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America, 93, 12142-12149.

WAHN, D., ROSENGERG DE GÓMEZ, R. & SÄNGER, H.L. (1980). Cytophathic effects at the plasma membrane in association with pathogenic RNA. Journal of General Virology, 49, 355-365.

WANG, L.K., HO, C.K., PEI, Y. & SHUMAN, S. (2003). Mutational analysis of

bacteriophage T4 RNA ligase 1: different functional groups are required for the nucleotidyl transfer and phosphodiester bond formation steps of the ligation reaction. Journal of Biological Chemistry, 278, 29454-29462.

WANG, L.K., LIMA, C.D. & SHUMAN, S. (2002). Structure and mechanism of T4 polynucleotide kinase: an RNA repair enzyme. EMBO Journal, 21, 3873-3880.

175

Bibliografía

WANG, L.K., SCHWER, B., ENGLERT, M., BEIER, H. & SHUMAN, S. (2006a). Structure-function analysis of the kinase-CPD domain of yeast tRNA ligase (Trl1) and requirements for complementation of tRNA splicing by a plant Trl1 homolog. Nucleic Acids Research, 34, 517-527.

WANG, L.K., SCHWER, B. & SHUMAN, S. (2006b). Structure-guided mutational analysis of T4 RNA ligase 1. RNA, 12, 2126-2134.

WANG, L.K. & SHUMAN, S. (2002). Mutational analysis defines the 5’-kinase and 3’-phosphatase active sites of T4 polynucleotide kinase. Nucleic Acids Research, 30, 1073-1080.

WANG, L.K. & SHUMAN, S. (2005). Structure-function analysis of yeast tRNA ligase. RNA, 11, 966-975.

WARRILOW, D. & SYMONS, R.H. (1999). Citrus exocortis viroid RNA is associated with the largest subunit of RNA polymerase II in tomato in vivo. Archives of Virology, 144, 2367-2375.

WASSENEGGER, M., HEIMES, S. & SÄNGER, H.L. (1984). An infectious viroid RNA replicon evolved from an in vitro-generated non-infectious viroid deletion mutant via a complementary deletion in vivo. EMBO Journal, 13, 6172-6177.

WASSENEGGER, M. & KRCZAL, G. (2006). Nomenclature and functions of RNA-

directed RNA polymerases. Trends in Plant Science, 11, 142-151. WEICKERT, M.J., DOHERTY, D.H., BEST, E.A. & OLINST, P.O. (1996).

Optimization of heterologous protein production in Escherichia coli. Current Opinion in Biotechnology, 7, 494-499.

WEITZER, S. & MARTINEZ, J. (2007). The human RNA kinase hClp1 is active on 3’

transfer RNA exons and short interfering RNAs. Nature, 447, 222-226. WESTAWAY, S.K., BELFORD, H.G., APOSTOL, B.L., ABELSON, J. & GREER,

C.L. (1993). Novel activity of a yeast ligase deletion polypeptide: evidence for GTP-dependent tRNA splicing. Journal of Biological Chemistry, 268, 2435-2443.

WESTAWAY, S.K., PHIZICKY, E.M. & ABELSON, J. (1988). Structure and function of the yeast tRNA ligase gene. Journal of Biological Chemistry, 263, 3171-3176.

WHITE, T.C. & BORST, P. (1987). RNA end-labeling and RNA ligase activities can produce a circular ribosomal RNA in whole cell-extracts from trypanosomes. Nucleic Acids Research, 15, 3275-3290.

WONG, J. T.F. (1976). The evolution of a universal genetic code. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America, 73, 2336-2340.

WU, H.N. & LAI, M.M. (1989). Reversible cleavage and ligation of hepatitis delta virus RNA. Science, 243, 652-654.

XU, Q., TEPLOW, D., LEE, T.D. & ABELSON, J. (1990). Domain structure in yeast tRNA ligase. Biochemistry, 26, 6132-6138.

176

Bibliografía

YAMAGUCHI, K., BELIGNI, M.V., PRIETO, S., HAYNES, P.A., MC DONALD, W.H., YATES III, J.R. & MAYFIELD, S.P. (2003). Proteomic characterization of the Chlamydomonas reinhardtii chloroplast ribosome: identification of proteins unique to the 70 s ribosome. Journal of Biological Chemistry, 278, 33774-33785.

YIN, S.M., HO, C.K., MILLER, E.S. & SHUMAN, S. (2004). Characterization of

bacteriophage KVP40 and T4 RNA ligase 2. Virology, 319, 141-151.

YIN, S.M., HO, C.K. & SHUMAN, S. (2003). Structure-function analysis of T4 RNA ligase 2. Journal of Biological Chemistry, 278, 17601-17608.

ZAITLIN, M., NIBLETT, C.L., DICKSON, E. & GOLDBERG, R.B. (1980). Tomato DNA contains no detectable regions complementary to potato spindle tuber viroid as assayed by solution and filter hybridization. Virology, 104, 1-9.

ZERGES, W. (2000). Translation in chloroplasts. Biochimie, 82, 583-601. ZHANG, X-H. & CHIANG, V.L. (1996). Single-stranded DNA ligation by T4 RNA

ligase for PCR cloning of 5’-noncoding fragments and coding sequence of a specific gene. Nucleic Acids Research, 24, 990-991.

ZILLMANN, M., GOROVSKY, M.A. & PHIZICKY, E.M. (1991). Conserved

mechanism of tRNA splicing in eukaryotes. Molecular and Cellular Biology, 11, 5410-5416.

ZILLMANN, M., GOROVSKY, M.A. & PHIZICKY, E.M. (1992). HeLa cells contain a 2'-phosphate-specific phosphotransferase similar to a yeast enzyme implicated in tRNA splicing. Journal of Biological Chemistry, 267, 10289-10294.

ZOFALLOVA, L., GUO, Y. & GUPTA, R. (2000). Junction phosphate is derived from

the precursor in the tRNA spliced by the archaeon Haloferax volcanii cell extract. RNA, 6, 1019-1030.

ZURAWSKI, G., PERROT, B., BOTTOMLEY, W. & WHITFELD, P.R. (1981). The

structure of the gene for the large subunit of ribulose 1,5-bisphosphate carboxylase from spinach chloroplast DNA. Nucleic Acids Research, 9, 3251-3270.

177

88.. AANNEEJJOOSS

Anejos

I. Cebadores Extensión del cebador sobre el RNA monomérico circular del ASBVd+

C1 => 5’- TGAAGAGACGAAGTGATCAAG - 3’

Experimentos de RACE (5’,3’ y circular)

C2 => 5’- CCAGTGAGCAGAGTGACGAGGACTCGAGCTCAAGCTTTTTTTTTTT

TTTTTTVN - 3’

C3 => 5’- ATCACCTTTATGATGGAAAGAGCCG - 3’

C4 => 5’- CCAGTGAGCAGAGTGACG - 3’

C5 => 5’- AGAGTGAACTTATTGAACGTTTTGG - 3’

C6 => 5’- GAGGACTCGAGCTCAAGC - 3’

C7 => 5’- TCCTGGAAAAAAAACGATGAGACCC - 3’

C8 => 5’- TGGAAATATTAGGGCTTGAAGGAGC - 3’

C9 => 5’- CGACUGGAGCACGAGGACACUGACAUGGACUGAAGGAGUAGAAA - 3’

C10 => 5’- TGGAGCACGAGGACACTGACATG - 3’

C11 => 5’- GACACTGACATGGATGAAGGAGTAG - 3’

C12 => 5’- CCAGTGAGCAGAGTGACGAGGACTCGAGCTCAAGCGGGG - 3’

C13 => 5’- TTYGGNAAYATHTAYACNGC - 3’

C14 => 5’- TTYTAYCCNAARTTYGARAAYG - 3’

C15 => 5’- TTCAGTAGAGGAATTCTGACAAGTG - 3’

C16 => 5’- CAAAGGCCACAGTCCTGGTTTGTGTC - 3’

C17 => 5’- GTGATCCACGTACATAGTGATTCAG - 3’

C18 => 5’- CTTCCGCCGGTACCAGAAAGACATG - 3’

C19 => 5’- AAGGCAGGTTGTCACTCGATAAATC - 3’

C20 => 5’- GGAAGTTATAGTAACACTTGAAAGC - 3’

C21 => 5’- GAGGAGGAGGAAAATCTCTTAGAAC - 3’

C22 => 5’- AAGTCCAGAGCCTCACCCTCTAATG - 3’

C23 => 5’- CTGCAAATAGATCAGAAAAGCAGC - 3’

C24 => 5’- GGACCTACGCTGCGTGAGGTTTGTG - 3’

C25 => 5’- CGTGCCAGCACTCTGAAGAAGCGCC - 3’

C26 => 5’- CCAGATGACTTTTCGATGCTGCAC - 3’

C27 => 5’- CAGACACTGTTCCATATGACTTGGG - 3’

181

Anejos

Amplificación de la tRNA ligasa de tomate completa

C28 => 5’- GGCGCGGC GCTAGC ATGCCAAACAATCAGAGAAAG - 3’

C29 => 5’- GCCGCGCC CTCGAG AAAGAATTCGAGAGTGCCAG - 3’

Amplificación de la tRNA ligasa de Arabidopsis thaliana completa

C30 => 5’- ATGGATGCTCCATTTGAATCCGGTGATAG - 3’

C31 => 5’- GAAAAACTCCAGAGGACCTGAGATTGACAC - 3’

Amplificación del plásmido pET23a(+) completo

C32 => 5’- ATGTATATCTCCTTCTTAAAGTTAAACAAAATTATTTC - 3’

C33 => 5’- CACCACCACCACCACCACTGAGATCCGGCTG - 3’

Amplificación de la construcción para expresar un RNA dimérico viroidal

en el cloroplasto de C. reinhardtii

C34 => 5’- AAATGTATTTAAAATTTTTCAAC - 3’

C35 => 5’- GCGGCCGCATTATAAAATCGGTTAGAC - 3’

Secuenciación

Directo => 5’- GTAAAACGACGGCCAGT - 3’

Reverso => 5’- CAGGAAACAGCTATGAC - 3’

Terminador T7 => 5’- TATGCTAGTTATTGCTCAG - 3’

182

Anejos

II. Servidores Web Bases de datos

1 => Universidad de Cornell: http://www.sgn.cornell.edu/solanaceae-project/index.pl

2 => NCBI: http://www.ncbi.nlm.nih.gov

3 => ExPASy: http://www.expasy.org/

Programas

4=> ClustalW: http://www.ebi.ac.uk/clustalw

5=> ProtParam: http://www.expasy.ch/tools/protparam.html

6=> Lalign: http://www.ch.embnet.org/software/LALIGN_form.html

7=> Multalin: http://www.toulouse.inra.fr/multalin/multalin.html

8=> Mfold: http://frontend.bioinfo.rpi.edu/zukerm/cgi-bin/rna-index.cgi

9=> MUSCLE: http://www.drive5.com/muscle

10=> ProtTest: http://darwin.uvigo.es/software/prottest_server.html

11=> MEGA: http://www.megasoftware.net

183

NNoo ddeesseessppeerreess,, nnii ssiiqquuiieerraa ppoorr eell hheecchhoo ddee qquuee nnoo ddeesseessppeerraass..

CCuuaannddoo ttooddoo ppaarreeccee tteerrmmiinnaaddoo,, ssuurrggeenn nnuueevvaass ffuueerrzzaass.. EEssttoo

ssiiggnniiffiiccaa qquuee vviivveess..

FFrraannzz KKaaffkkaa