44
 1  ABELARDO ESCOBAR PRIETO Secretario de la Reforma Agraria, con fundamento en los artículos 17-Bis fracción III y 41 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; 75, 77 y demás relativos y aplicables de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria; artículo 177 del Reglamento de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria; artículos 3 y 4 de la Ley Federal del Procedimiento Administrativo; artículo 9 de la Ley de Planeación; artículos 12 y 13 de la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres; el Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2012; artículos 4, 5, 6 y 7 de la Ley Agraria y, los artículos 1, 4 y 5, fracciones I y XXVI del Reglamento Interior de la Secretaría de la Reforma Agraria, emito las siguientes: REGLAS DE OPERACIÓN DEL PROGRAMA JOVEN EMPRENDEDOR RURAL Y FONDO DE TIERRAS CAPÍTULO 1. Introducción La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece en su artículo 27, que corresponde a la Nación el desarrollo para el fomento de la agricultura, de la ganadería, de la silvicultura y de las demás actividades económicas en el medio rural. El Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, establece en su Eje 3 “Igualdad de Oportunidades” que cada mexicano, sin importar su lugar de origen y el ingreso de sus padres, debe tener acceso a genuinas oportunidades de formación y de realización. Esa es la esencia de la igualdad de oportunidades y sólo mediante ella puede verificarse la ampliación de capacidades y el mejoramiento de las condiciones de vida de aquellos que más lo requieren. El Programa Sectorial de Desarrollo Agrario 2007-2012, establece en su objetivo Sectorial II facilitar los mecanismos para la creación de agroempresas y el mejoramiento del ingreso a los emprendedores y población que habita el territorio social (núcleos agrarios y localidades rurales vinculadas). La Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria y su Reglamento, establece que en el Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación se señalarán los programas a través de los cuales se otorguen subsidios y que estarán sujetos a Reglas de Operación con el objeto de asegurar que la aplicación de los recursos públicos se realicen con eficiencia, eficacia, economía, honradez y transparencia. La Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres establece que el Gobierno Federal deberá garantizar la igualdad de oportunidades, mediante la adopción de políticas, programas, proyectos e instrumentos compensatorios como acciones afirmativas. Es responsabilidad de la Secretaría de la Reforma Agraria, de conformidad con el artículo 41 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal “promover el desarrollo integral y equitativo del sector rural mediante el fomento de las actividades productivas y de las acciones sociales para elevar el bienestar de la población y su participación en la vida nacional, aplicar los preceptos agrarios del artículo 27 Constitucional, así como las leyes agrarias y sus reglamentos”. Bajo esa premisa, debe emitir las reglas de operación de los programas que inicien su operación en el ejercicio fiscal correspondiente o, en su caso, las modificaciones a aquellas que continúen vigentes. En este caso se establece como estrategia del Programa que la incorporación de jóvenes a las actividades productivas vinculadas a la tierra, puede contribuir a que el sector agrario mexicano incremente su productividad a través de d os factores complementarios como son: a) El fortalecimiento del capital humano; y, b) La adopción de nuevas tecnologías.

Ro Jerft 2012

Embed Size (px)

Citation preview

  • 5/26/2018 Ro Jerft 2012

    1/44

    1

    ABELARDO ESCOBAR PRIETO Secretario de la Reforma Agraria, con fundamento en losartculos 17-Bis fraccin III y 41 de la Ley Orgnica de la Administracin Pblica Federal; 75, 77 ydems relativos y aplicables de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria;

    artculo 177 del Reglamento de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria;artculos 3 y 4 de la Ley Federal del Procedimiento Administrativo; artculo 9 de la Ley dePlaneacin; artculos 12 y 13 de la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres; elDecreto de Presupuesto de Egresos de la Federacin para el Ejercicio Fiscal 2012; artculos 4, 5, 6y 7 de la Ley Agraria y, los artculos 1, 4 y 5, fracciones I y XXVI del Reglamento Interior de laSecretara de la Reforma Agraria, emito las siguientes:

    REGLAS DE OPERACIN DEL PROGRAMA JOVEN EMPRENDEDOR RURAL Y FONDO DETIERRAS

    CAPTULO 1. Introduccin

    La Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos establece en su artculo 27, quecorresponde a la Nacin el desarrollo para el fomento de la agricultura, de la ganadera, de lasilvicultura y de las dems actividades econmicas en el medio rural.

    El Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, establece en su Eje 3 Igualdad de Oportunidades quecada mexicano, sin importar su lugar de origen y el ingreso de sus padres, debe tener acceso agenuinas oportunidades de formacin y de realizacin. Esa es la esencia de la igualdad deoportunidades y slo mediante ella puede verificarse la ampliacin de capacidades y elmejoramiento de las condiciones de vida de aquellos que ms lo requieren.

    El Programa Sectorial de Desarrollo Agrario 2007-2012, establece en su objetivo Sectorial IIfacilitar los mecanismos para la creacin de agroempresas y el mejoramiento del ingreso a losemprendedores y poblacin que habita el territorio social (ncleos agrarios y localidades ruralesvinculadas).

    La Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria y su Reglamento, establece que enel Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federacin se sealarn los programas a travs delos cuales se otorguen subsidios y que estarn sujetos a Reglas de Operacin con el objeto deasegurar que la aplicacin de los recursos pblicos se realicen con eficiencia, eficacia, economa,honradez y transparencia.

    La Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres establece que el Gobierno Federaldeber garantizar la igualdad de oportunidades, mediante la adopcin de polticas, programas,proyectos e instrumentos compensatorios como acciones afirmativas.

    Es responsabilidad de la Secretara de la Reforma Agraria, de conformidad con el artculo 41 de laLey Orgnica de la Administracin Pblica Federal promover el desarrollo integral y equitativo delsector rural mediante el fomento de las actividades productivas y de las acciones sociales para elevar el

    bienestar de la poblacin y su participacin en la vida nacional, aplicar los preceptos agrarios delartculo 27 Constitucional, as como las leyes agrarias y sus reglamentos. Bajo esa premisa, debeemitir las reglas de operacin de los programas que inicien su operacin en el ejercicio fiscalcorrespondiente o, en su caso, las modificaciones a aquellas que continen vigentes.

    En este caso se establece como estrategia del Programa que la incorporacin de jvenes a lasactividades productivas vinculadas a la tierra, puede contribuir a que el sector agrario mexicanoincremente su productividad a travs de dos factores complementarios como son:

    a) El fortalecimiento del capital humano; y,

    b) La adopcin de nuevas tecnologas.

  • 5/26/2018 Ro Jerft 2012

    2/44

    2

    Lo anterior se deriva de la consideracin de que la participacin de las y los jvenes en el sectorrural, enfrenta problemas tanto para su incorporacin a las actividades productivas como en latoma de decisiones de sus comunidades.

    Adicional a ello a partir del anlisis de la poblacin agraria se ha encontrado que por un lado, lossujetos agrarios estn en proceso de envejecimiento. Segn datos de la Procuradura Agraria,actualizados al 2005, existe evidencia de que en los ncleos agrarios regularizados por elPrograma de Certificacin de Derechos Ejidales y Titulacin de Solares Urbanos, el 50% de losejidatarios o comuneros supera la edad de 50 aos y de que el 29% es mayor de 65 aos, siendola edad promedio de 57.5 aos.

    Por otro lado, cada vez ms jvenes que viven en el campo concluyen los estudios de primaria ytienen, en su mayora, deseos de superacin mayores a los de los actuales usuarios del suelosocial; sin embargo, carecen de los factores de produccin necesarios para el aprovechamiento dela tierra y llevar a cabo proyectos agroempresariales.

    En respuesta, el Gobierno Federal, a travs de la Secretara de la Reforma Agraria, pone enmarcha el Programa Joven Emprendedor Rural y Fondo de Tierras. Este programa apoyar a las y

    los jvenes emprendedores rurales para que tengan acceso a la tierra y lleven a cabo proyectosagroempresariales rentables y sustentables.

    1.1 Definiciones

    ARTCULO 1.Para efectos de las presentes Reglas se entender por:

    I. Agroempresas: Negocio derivado de la explotacin sustentable de la tierra social y losrecursos asociados a ella;

    II. Apoyo directo: Recurso federal previsto en el Presupuesto de Egresos de la Federacin2012, que se otorga al Joven emprendedor rural, para el desarrollo de alguno de losproyectos que contempla el Programa;

    III. Capacitacin empresarial: Actividad colectiva dirigida al Comit de jvenes, por mediode la cual se les facilita la transferencia de informacin, experiencias y conocimientosorientados al desarrollo de habilidades y capacidades empresariales (mercado, finanzas,contabilidad y administracin) en el Proyecto escuela;

    IV. Capacitacin tcnica: Actividad grupal por medio de la cual se facilita la aplicacin deconocimientos tcnicos para la produccin y comercializacin de bienes o la prestacin deun servicio en el Proyecto escuela;

    V. Capacitador: Persona que ofrece servicios al Comit de jvenes para latransferencia/imparticin de conocimientos especficos y desarrolla habilidades medianteun proceso de enseanza-aprendizaje;

    VI. Caso fortuito: Evento de origen humano, que se presente de manera inesperada eimprevisible. Es necesario que el que lo sufre est efectuando un obrar legtimo con todas

    las precauciones y diligencias debidas, y que no sea posible atribuirle responsabilidadalguna por el mismo;

    VII. Comit de jvenes: Grupo de 15 a 30 jvenes emprendedores rurales, constituido yorganizado para realizar un Proyecto escuela. La mesa directiva del Comit de Jvenes,estar integrada por un Presidente, un Secretario y un Tesorero;

    VIII. Compra de derechos parcelarios: Adquisicin onerosa de derechos parcelarios porejidatarios o avecindados del mismo Ncleo agrario;

    IX. Comit Tcnico: Es la mxima instancia normativa del Programa;

    X. Delegacin(es) Estatal(es): Es la Unidad Administrativa que forma parte de la Secretaray la representa en cada estado de la Repblica Mexicana y el Distrito Federal;

  • 5/26/2018 Ro Jerft 2012

    3/44

    3

    XI. Documentacin soporte: Conjunto de documentos establecidos en el Manual deProcedimientos, que comprueban los requisitos y criterios de elegibilidad;

    XII. Financiamiento: Recurso aportado por una Institucin Financiera mediante un contrato

    de crdito en trminos y condiciones favorables al Joven emprendedor rural;XIII. Fuerza mayor: El evento originado por una fuerza de la naturaleza, que se presenta de

    manera inesperada e imprevisible. Es necesario que el que lo sufre est efectuando unobrar legtimo con todas las precauciones y diligencias debidas y que no sea posibleatribuirle responsabilidad alguna por el mismo;

    XIV. Garanta lquida: Recurso federal previsto en el Presupuesto de Egresos de laFederacin, con el cual se respalda el pago del Financiamiento que autoriza laInstitucin Financiera al Joven emprendedor rural;

    XV. Institucin Financiera: Institucin que cuenta con autorizacin de la Secretara deHacienda y Crdito Pblico, para prestar el servicio de banca y crdito;

    XVI. Joven emprendedor rural: Sujeto agrario, hombre o mujer, que resulta beneficiado con la

    solicitud de apoyo que ha sido aprobada por el Comit Tcnico del Programa, paradesarrollar una actividad productiva en tierra social. Se considera que una vez que sepresenta en las sesiones del Comit Tcnico la solicitud de apoyo, es porque secubrieron los requisitos que prevn las Reglas de Operacin y el Manual deprocedimientos;

    XVII. Manual de procedimientos: Conjunto de disposiciones que sealan el procedimientopara implementar las acciones previstas en las presentes Reglas. Se publica en la pginawww.sra.gob.mx/;

    XVIII. Matriz de marco lgico: Herramienta que facilita el proceso de conceptualizacin,diseo, ejecucin y evaluacin de programas presupuestarios. Su nfasis est centradohacia el Joven emprendedor rural y orientado a resultados;

    XIX. Ncleo(s) agrario(s): Trmino genrico por el cual se identifica a los ncleos ejidales ocomunales, que han sido beneficiados por una resolucin presidencial dotatoria, dereconocimiento y titulacin de bienes comunales o sentencia de los tribunales agrarios, atravs de la cual les fueron concedidas o reconocidas tierras, bosques y aguas;

    XX. PA: Procuradura Agraria;

    XXI. Programa: Programa Joven Emprendedor Rural y Fondo de Tierras;

    XXII. Promotor: Prestador de servicios que realiza actividades de difusin del Programa,monitoreo y seguimiento de los proyectos escuela y agroempresariales;

    XXIII. Proyecto agroempresarial: Agroempresa, asociada a la explotacin sustentable de latierra social y sus recursos, que implementa el Joven emprendedor rural;

    XXIV. Proyecto escuela: Implementacin de un modelo de agroempresa a escala que permite

    el aprendizaje y desarrollo de habilidades tcnico-productivas y empresariales, el cualdesarrolla el Comit de jvenes en los Ncleos agrarios;

    XXV. RAN: Registro Agrario Nacional;

    XXVI. Reglas: Las Reglas de Operacin del Programa;

    XXVII. Secretara: Secretara de la Reforma Agraria;

    XXVIII. Sujeto(s) agrario(s): Ejidatarios, comuneros, sucesores de ejidatarios y comuneros,avecindados y posesionarios que sean reconocidos conforme a la Ley Agraria;

    XXIX. TESOFE: Tesorera de la Federacin;

  • 5/26/2018 Ro Jerft 2012

    4/44

    4

    XXX. Tutora de negocios: Proceso de acompaamiento para la consolidacin de unaagroempresa, a travs del cual se apoya al Joven emprendedor rural para laelaboracin del plan de negocios e implementacin del Proyecto agroempresarial;

    XXXI. Unidad Responsable: La Direccin General de Poltica y Planeacin Agraria, adscritaa la Subsecretara de Poltica Sectorial de la Secretara. Es la instancia ejecutora delPrograma.

    CAPTULO 2. Objetivos

    2.1 General

    ARTCULO 2.El objetivo general del Programa es lograr que el Joven emprendedor rural creesu propia agroempresa rentable y sustentable, preferentemente en el ncleo agrario al quepertenece, o en otro cercano que no implique su cambio de residencia; a travs de capacitacin y,adquisicin o renta de derechos parcelarios, insumos y servicios de acompaamiento empresarial;con el fin de propiciar el arraigo, relevo generacional en la tenencia de la tierra social y mejora de

    sus ingresos.

    2.2 Especficos

    ARTCULO 3.Los objetivos especficos del Programa son que el Joven emprendedor rural:

    I. Desarrolle capacidades de organizacin para trabajar en grupo;

    II. Desarrolle habilidades y capacidades tcnico-productivas y empresariales, paraimplementar su Agroempresa;

    III. Acceda a tierra y capital para implementar su Agroempresa; y,

    IV. Desarrolle actividades de mejora continua en su Agroempresa.

    CAPTULO 3. Lineamientos

    3.1 Cobertura

    ARTCULO 4. El Programa deber aplicar en los Ncleos agrarios de los municipios quecumplan con los siguientes criterios:

    1. Estn considerados dentro de la Zona de Atencin Prioritaria Rural (ZAP), de conformidadcon el Decreto de la Declaratoria de las Zonas de Atencin Prioritaria, vigente en el 2012;

    El Comit Tcnico podr, segn la disponibilidad presupuestaria, autorizar apoyos enNcleos agrarios que pertenezcan a municipios considerados dentro de la Zona de

    Atencin Prioritaria Urbana; siempre y cuando:

    1.1. Los solicitantes acrediten los requisitos previstos en las fracciones I, II, IV y V delArtculo 6 de las presentes Reglas, que habitan en un Ncleo agrario quepertenezca a algn municipio considerado dentro de la Zona de Atencin PrioritariaUrbana y soliciten los apoyos conforme a lo previsto en las Etapas 1 y 2 delPrograma y,

    1.2. Demuestren que van a formar parte de un encadenamiento productivo o queexisten intenciones formales para adquirir los bienes o servicios que producirn oque existan condiciones propicias que garanticen la comercializacin.

    2. Que los Ncleos agrarios se encuentren certificados, en trminos del artculo 56 de la LeyAgraria;

  • 5/26/2018 Ro Jerft 2012

    5/44

    5

    3. Que los Ncleos agrarios no tengan conflicto agrario y,

    4. Que los Ncleos agrarios tengan potencial productivo, cuenten con infraestructura ymercado local, para implementar un Proyecto agroempresarial.

    Los criterios de cobertura, tendrn que ser satisfechos solo cuando el Sujeto agrario se incorporaal Programa.

    3.2 Poblacin Objetivo

    ARTICULO 5.Sujeto agrario habitante del Ncleo agrario, con un mnimo de 18 aos y hasta 39aos de edad al momento de presentar la solicitud de ingreso al Programa, que tenga inters deemprender una Agroempresa y, que habite alguno de los Ncleos Agrarios que cumplan loscriterios de cobertura, que presentan alta marginacin y potencial productivo.

    3.3 Beneficiarios

    3.3.1 Requisitos

    ARTCULO 6.Los requisitos para acceder al Programa son:

    I. Ser Sujeto agrario;

    II. Tener mnimo de 18 aos y hasta 39 aos de edad, al momento de presentar la solicitudde incorporacin al Programa;

    III. Habitar en un Ncleo agrario que cumpla los criterios de cobertura, sealados en elartculo 4 de las Reglas;

    IV. Presentar identificacin oficial con fotografa y firma, y;

    V. Presentar Clave nica de Registro de Poblacin (CURP).

    3.4 Caractersticas de los apoyos (tipo y monto)

    ARTCULO 7. Los tipos de apoyos que otorga el Programa, de conformidad con los montos yconceptos previstos en el Anexo 1, son:

    I. Apoyo directo.

    II. Garanta lquida.

    ARTCULO 8. El Apoyo directo y la Garanta lquida sern otorgados con apego a lasdisposiciones contenidas en el Presupuesto de Egresos de la Federacin, la Ley Federal dePresupuesto y Responsabilidad Hacendaria y su Reglamento, en las Reglas, Manual de

    procedimientos y en las dems disposiciones normativas aplicables.El Apoyo directo y la Garanta lquida del Programa, no perdern su carcter federal al sercanalizados a la Institucin Financiera y estarn sujetos, en todo momento, a las disposicionesfederales que regulan su control y ejercicio.

    ARTCULO 9.Los conceptos, montos y porcentajes de los apoyos para cada Etapa del Programase encuentran referidos en el Anexo 1 de las Reglas y sern entregados al Joven emprendedorrural como resultado de la suscripcin del documento que corresponda.

    Los recursos de la Etapa 1, sern entregados, utilizando preferentemente el documento sealadoen el Anexo 7 de estas Reglas.

  • 5/26/2018 Ro Jerft 2012

    6/44

    6

    ARTCULO 10. El ejercicio de los apoyos que sean otorgados a travs del Programa, estarsujeto a lo que especifique el documento jurdico que suscriba el Joven emprendedor rural,adems de lo que se disponga en las Reglas, el Manual de procedimientos y dems

    disposiciones jurdicas aplicables.

    ARTCULO 11.El Apoyo directo y la Garanta lquida, segn la Etapa del Programa, sernotorgados siempre y cuando el Sujeto agrario manifieste, en la solicitud de apoyo, bajo protestade decir verdad, que no esta recibiendo recursos de otros Programas de la Administracin PblicaFederal que representen una duplicidad de recursos, que impliquen sustituir o duplicar el apoyo,conforme a lo establecido en las Reglas y, que no tiene ninguna relacin de parentesco conalguno de los servidores pblicos o prestadores de servicios profesionales que intervienen en laoperacin del Programa.

    3.4.1 Disponibilidad y distribucin del recurso

    ARTCULO 12.Los recursos para el Programa asignados en el Presupuesto de Egresos de laFederacin para el ejercicio fiscal 2012, permitirn destinar hasta el 8.64% a los gastos asociadosa la planeacin, operacin, supervisin y evaluacin del Programa y cuando menos el 91.36% alos apoyos para el Joven emprendedor rural.

    La Unidad Responsable cumplir con lo sealado en el numeral 31 del Programa Nacional deReduccin al Gasto Pblico, emitido por la Unidad de Poltica y Control Presupuestario, con oficiocircular nmero 307-A.-0917 el 12 de marzo de 2010, as como con los lineamientos que alrespecto sean emitidos por la misma unidad para su aplicacin durante el ejercicio fiscal 2012,con el propsito de que dependencias y entidades realicen una reduccin adicional de al menos el4% a los gastos indirectos de los programas sujetos a Reglas de Operacin.

    3.5 Derechos, obligaciones y sanciones

    3.5.1 Derechos

    ARTCULO 13.Son derechos del Joven emprendedor rural:

    I. Recibir informacin completa y clara sobre el acceso a los apoyos del Programa;

    II. Recibir orientacin para la interpretacin y adecuado cumplimiento de las Reglas y,acerca de las oportunidades para disear y ejecutar el Proyecto escuela y el Proyectoagroempresarial, por parte de la Secretara;

    III. Decidir la actividad productiva, la cual deber ser elegida por consenso y de comnacuerdo entre todos los integrantes del Comit de jvenes, mujeres y hombres,atenindose a los intereses, aspiraciones y capacidades manifestadas libre yvoluntariamente;

    IV. Solicitar los apoyos del Programa. Podr solicitar apoyo para Proyecto agroempresarial,luego de que reciba el oficio al que hace referencia la fraccin VIII, de este artculo;

    V. Recibir los apoyos del Programa, de acuerdo con los siguientes plazos:

    a). 30 das hbiles contados a partir de que fue aprobada la solicitud de apoyo paraProyecto escuela, por el Comit Tcnico del Programa;

    b). Los plazos para la entrega de los recursos destinados al Proyecto agroempresarial,Apoyo directo y Financiamiento, dependern de la mecnica de operacin de laInstitucin Financiera.

    VI. Recibir por una sola ocasin el Apoyo directo y/o la Garanta lquida, con excepcin delApoyo directo para la Tutora de negocios contemplada en el Proyecto

  • 5/26/2018 Ro Jerft 2012

    7/44

    7

    agroempresarial, la cual podr recibirse hasta por dos ocasiones de conformidad con loprevisto en el Manual de procedimientos;

    VII. Recibir Capacitacin tcnica, Capacitacin empresarial y Tutora de negocios,

    sealados en las presentes Reglas;VIII. Recibir oficio por parte de la Unidad Responsable, cuando as proceda, en el que se haga

    constar que acredit la evaluacin de la Capacitacin tcnica y la Capacitacinempresarial que recibi en el Proyecto escuela y hasta antes de que pasen 3 aos dehaberse emitido, an cuando cambien los requisitos de cobertura, siempre y cuando hayapresupuesto;

    IX. El uso y disfrute equitativo de los bienes o servicios generados durante el proceso deaprendizaje y desarrollo de habilidades del Proyecto escuela;

    X. Recibir atencin y asesora por parte de la Secretara, el Comit Tcnico, la UnidadResponsable y la Delegacin Estatal correspondiente, en caso de que existan dudas oconflictos relacionados con el Proyecto escuela o el Proyecto agroempresarial;

    XI. Participar en la evaluacin del Capacitador involucrado en el diseo, implementacin yseguimiento del Proyecto escuela y el Proyecto agroempresarial;

    XII. Acceder a los apoyos del Proyecto agroempresarial, organizndose con otros Jvenesemprendedores rurales, por lo menos cuatro (4).

    3.5.2 Obligaciones

    ARTCULO 14.Son obligaciones del Joven emprendedor rural:

    I. Cumplir con el 90% de las asistencias en el Proyecto escuela;

    II. Realizar la evaluacin que apliquen los capacitadores;

    III. Seleccionar al Capacitador, de entre los que estn acreditados por la UnidadResponsable;

    IV. Denunciar, mediante escrito de libre redaccin, ante la Delegacin Estatal, las oficinascentrales de la Secretara y/o Unidad Responsable desvos o malversaciones de losapoyos, de que se tenga conocimiento. La omisin de la denuncia independientemente delas sanciones civiles y/o penales que resulten procedentes, ser motivo de exclusin delPrograma;

    V. Permitir las acciones de seguimiento y verificacin del uso del Apoyo directo y/o laGaranta lquida y el Financiamiento por parte de la Secretara, el rgano Interno deControl de esa Dependencia y las instancias evaluadoras externas, quienes podrnrequerir copias de las facturas y comprobantes del ejercicio de los apoyos;

    VI. Reportar a la Unidad Responsable, mediante escrito de libre redaccin, a travs de la

    Delegacin Estatal, el acontecimiento de cualquier Caso fortuito o causa de Fuerzamayor que impida el desarrollo del Proyecto escuela o el Proyecto agroempresarial,dentro de los veinte das naturales siguientes a la fecha en que haya acontecido;

    VII. Ejercer el Apoyo directo y/o la Garanta lquida en estricto apego a los montosautorizados para cada concepto;

    VIII. Presentar bimestralmente ante la Delegacin Estatal, informe de actividades y delejercicio del Apoyo directo de conformidad con lo establecido en el Manual deprocedimientos;

    IX. Firmar los documentos jurdicos mediante los cuales se haga constar la recepcin yaplicacin de los recursos otorgados. Tratndose de los apoyos para el Proyectoagroempresarial, antes de recibir el Apoyo directo, deber satisfacer los requerimientosde la Institucin Financiera;

  • 5/26/2018 Ro Jerft 2012

    8/44

    8

    X. Cumplir lo establecido en los documentos jurdicos que firm al recibir los apoyos;

    XI. Al concluir el proceso de capacitacin del Proyecto escuela, entregar el cierreadministrativo, dentro de los 30 das naturales posteriores, conforme lo indica el Manual

    de procedimientos;XII. Al concluir el acompaamiento empresarial del Proyecto agroempresarial, entregar un

    informe final de la aplicacin del Apoyo directo, adjuntando la documentacincomprobatoria correspondiente; conforme lo indica el Manual de procedimientos.

    3.5.3 Sanciones

    ARTCULO 15.En caso de incumplimiento de las obligaciones del Joven emprendedor rural, laUnidad Responsable aplicar las medidas necesarias, cuando se incurra en cualquiera de lassiguientes situaciones:

    I. No ejerzan el Apoyo directo para los fines aprobados;

    II. No acepten la realizacin de visitas de supervisin e inspeccin, con el fin de verificar lacorrecta aplicacin del Apoyo directo otorgado;

    III. No entreguen, en los plazos sealados y ante las instancias responsables, ladocumentacin que acredite los avances, la conclusin de los compromisos y conceptoscontenidos en ambas etapas definidas en estas Reglas;

    IV. Exhiban Documentacin soporte, informacin y/o comprueben con datos inconsistentes;

    V. Presenten documentacin falsa o con datos falsos sobre la comprobacin de los apoyosrecibidos;

    VI. Abandonen injustificadamente la implementacin y desarrollo de los proyectos.

    ARTCULO 16.En funcin de la gravedad del incumplimiento a que se refiere el artculo anterior, laUnidad Responsable, deber:

    I. Requerir al Joven emprendedor rural para que dentro del plazo que se determine,subsane las omisiones o irregularidades advertidas en las visitas de seguimiento,supervisin e inspeccin, cuando la falta sea de las previstas por las fracciones I y III delartculo anterior;

    II. Requerir al Joven emprendedor rural, la devolucin del Apoyo directo, cuando la faltasea alguna de las previstas en el artculo 15 de estas Reglas, apercibindolo que de nocumplir se har del conocimiento de la Jefatura de Unidad de Asuntos Jurdicos de laSecretara para que proceda en los trminos de las disposiciones jurdicas vigentes ymediante los procedimientos judiciales que correspondan;

    III. Cuando no sea devuelto el recurso otorgado, notificar a la Jefatura de Unidad de Asuntos

    Jurdicos de la Secretara para que proceda en los trminos de las disposiciones jurdicasvigentes y mediante los procedimientos judiciales que correspondan.

    Los Apoyos directos entregados al Joven emprendedor rural que no sean aplicados bajo lascondiciones del documento jurdico o financiero para los cuales fueron otorgados, debern serenterados a la TESOFE, previo requerimiento, por cuenta y orden de la Secretara, incluyendolos rendimientos financieros que por cualquier concepto generen dichos recursos.

    3.6 Participantes

    3.6.1 Unidad Responsable

    ARTCULO 17.Son facultades y obligaciones de la Unidad Responsable del Programa:

  • 5/26/2018 Ro Jerft 2012

    9/44

    9

    I. Implementar medidas y acciones para el cumplimiento de la Matriz de marco lgico delPrograma;

    II. Acreditar a los capacitadores y tutores de negocio;

    III. Emitir opinin de viabilidad sobre los proyectos conforme a lo estipulado en el Manual deprocedimientos;

    IV. Sugerir al Comit Tcnico la implementacin de mejoras a la operacin del Programa,cuando as lo amerite;

    V. Administrar los apoyos del Programa;

    VI. Gestionar los acuerdos, utilizando preferentemente el modelo de convenio de colaboraciny contrato de mandato identificados como Anexo 8 y Anexo 9 de estas Reglas; con la olas Institucin(es) Financiera(s), que colaborar(n) en la administracin y realizar(n) laministracin de los recursos que apruebe el Comit Tcnico;

    VII. Solicitar a la Secretara por conducto del rea que proceda, la entrega del Apoyo directoaprobado por el Comit Tcnico, al Joven emprendedor rural del Proyecto escuela;

    VIII. Instruir a la Institucin Financiera, que ministre al Joven emprendedor rural los apoyosque apruebe el Comit Tcnico, para la puesta en marcha e implementacin delProyecto agroempresarial;

    IX. Instruir a la Institucin Financiera, que constituya la Garanta lquida respecto delfinanciamiento que reciba el Joven emprendedor rural conforme lo apruebe el ComitTcnico, para la puesta en marcha e implementacin del Proyecto agroempresarial;

    X. Definir y ejecutar las tareas de promocin del Programa;

    XI. Coordinar y dar seguimiento a la ejecucin del Programa;

    XII. Integrar el padrn nico de Jvenes emprendedores rurales;

    XIII. Integrar el padrn de capacitadores y tutores de negocios;

    XIV. Monitorear, evaluar y difundir los resultados del Programa;

    XV. Mantener actualizada toda la informacin disponible generada por el Programa;

    XVI. Convocar a sesin a los integrantes del Comit Tcnico del Programa; con tres dashbiles para sesiones ordinarias y uno para sesiones extraordinarias; y,

    XVII. Recibir las denuncias que formule el Joven emprendedor rural, sobre los desvos omalversacin de los apoyos y los reportes de acontecimientos de cualquier Caso fortuitoo causa de Fuerza mayor conforme a las fracciones IV y VI del artculo 14 de estasReglas.

    3.6.2 Comit Tcnico

    ARTCULO 18.El Comit Tcnico estar conformado por:

    Presidente: El titular de la Secretara, quien tendr voto de calidad y podr designar comosuplente preferentemente al titular de la Subsecretara de Poltica Sectorial de la Secretara.

    Secretario Ejecutivo: El titular de la Subsecretara de Poltica Sectorial de la Secretara; quienpodr designar como su suplente a un funcionario con nivel mnimo de Director de rea. En loscasos en que acte como suplente del Presidente, no podr designar suplente.

    Secretario Tcnico: El titular de la Direccin General de Poltica y Planeacin Agraria de laSecretara.

    As como, por los siguientes Vocales:

    1. El Oficial Mayor de la Secretara.

  • 5/26/2018 Ro Jerft 2012

    10/44

    10

    2. El Jefe de Unidad de Asuntos Jurdicos de la Secretara.

    3. El Director General de Coordinacin de la Secretara.

    4. El Director General de Coordinacin de Delegaciones, de la Secretara.5. El Procurador Agrario.

    6. El Director en Jefe del Registro Agrario Nacional.

    Para el caso de ausencia de alguno de los titulares del Comit Tcnico, debern designar unsuplente, con nivel mnimo de Director de rea, mediante oficio de representacin.

    Los integrantes o sus suplentes, debidamente acreditados, tendrn voz y voto en este Comit, y suparticipacin no generar emolumentos u honorarios. Las funciones de las autoridades queconforman el Comit Tcnico se establecen en el Manual de procedimientos.

    Adicionalmente, con derecho a voz y con carcter de invitados permanentes y/o asesores, elComit se conformar con:

    El rgano Interno de Control en la Secretara.Un representante de la Institucin Financiera.

    Un representante del Consejo Mexicano para el Desarrollo Rural Sustentable.

    Un representante del Consejo Nacional Agropecuario.

    El Comit Tcnico podr invitar a representantes de organismos e instituciones pblicas yprivadas que se relacionen con los proyectos o asuntos presentados en las sesiones, quienestendrn derecho a voz.

    Para que las sesiones se lleven a cabo, debern estar presentes, por lo menos, la mitad ms unode los miembros del Comit Tcnico, con voz y voto.

    ARTCULO 19.Son facultades y obligaciones del Comit Tcnico:I. Conocer las Reglas y el Manual de procedimientos o sus modificaciones;

    II. Aprobar o rechazar las solicitudes de apoyo conforme la disponibilidad presupuestaria;

    III. Implementar y/o autorizar mejoras a la operacin del Programa, cuando as lo amerite;

    IV. Resolver sobre los Casos fortuitos o de Fuerza mayor que se presenten en la operaciny ejecucin del Programa;

    V. Autorizar las modificaciones y/o aclaraciones que requieran los proyectos, para que stossean viables;

    VI. Sesionar en forma ordinaria y extraordinaria, cuando el desarrollo del Programa lorequiera;

    VII. Conocer de la administracin de los apoyos del Programa;

    VIII. Cancelar o modificar el monto de los apoyos autorizados y autorizar la reasignacin deestos recursos al Programa;

    IX. Conocer los trminos del Convenio de colaboracin celebrado con la o las Institucin(es)Financiera(s);

    X. Conocer y aprobar el proyecto de los trminos de referencia de la evaluacin externa delPrograma; e,

    XI. Interpretar todo lo relacionado con las presentes Reglas, resolviendo cuestiones noprevistas.

  • 5/26/2018 Ro Jerft 2012

    11/44

    11

    3.6.3 Institucin Financiera

    ARTCULO 20.Son facultades y obligaciones de la Institucin Financiera:

    I. Entregar a la Secretara los reportes e informes requeridos y realizar las conciliaciones conla Unidad Responsable;

    II. Recibir los recursos de la Secretara para la administracin conducente conforme a losconvenios celebrados;

    III. Entregar el Apoyo directo atendiendo las instrucciones de la Unidad Responsable;

    IV. Administrar el fondo de garantas conforme lo pactado en el Contrato de Mandato;

    V. En su caso, documentar la constitucin de la Garanta lquida de conformidad con lasinstrucciones de la Unidad Responsable; y,

    VI. Entregar al Joven emprendedor rural el contrato de crdito y estados de cuentacorrespondientes.

    3.6.4 Delegacin Estatal

    ARTCULO 21.Son facultades y obligaciones de la Delegacin Estatal:

    I. Recibir las solicitudes de apoyo;

    II. Ejecutar el procedimiento previsto en el artculo 24 de estas Reglas;

    III. Integrar los expedientes de los solicitantes y remitir los que hayan sido seleccionados a laUnidad Responsable para su resguardo;

    IV. Revisar y validar la solicitud de apoyo y Documentacin soporte;

    V. Dar seguimiento a los Proyectos escuela y Proyectos agroempresariales;

    VI. Supervisar las actividades de los Promotores del Programa;

    VII. Apoyar a la Unidad Responsable en la operacin y ejecucin del Programa; y,

    VIII. Recibir las denuncias que formule el Joven emprendedor rural, sobre los desvos omalversacin de los apoyos; los reportes de acontecimientos de cualquier Caso fortuito ocausa de Fuerza mayor, y los informes bimestrales de actividades y del ejercicio delApoyo directo conforme a las fracciones IV, VI y VIII del artculo 14 de estas Reglas.

    3.7 Coordinacin Institucional

    ARTCULO 22. La Secretara podr celebrar convenios o contratos, partiendo del modelo deconvenio de colaboracin y contrato de mandato identificados como Anexo 8 y Anexo 9 de estasReglas, con las entidades u organismos, para la administracin de los recursos, as como

    implementar los mecanismos jurdicos, financieros y administrativos que permitan la multiplicacinde los recursos, la entrega oportuna y transparente de los mismos, en trminos de lo establecidopor la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria y su Reglamento.

    Tambin, establecer los mecanismos de coordinacin necesarios para que los programas y lasacciones no se contrapongan, afecten o presenten duplicidades.

    ARTCULO 23. La coordinacin institucional y vinculacin de acciones buscar potenciar elimpacto de los recursos, fortalecer la cobertura de las acciones, explotar la complementariedad yreducir los gastos administrativos.

    CAPTULO 4. Operacin

  • 5/26/2018 Ro Jerft 2012

    12/44

    12

    4.1 Procedimientos

    4.1.1 Incorporacin

    ARTCULO 24. Los Sujetos agrarios que satisfagan los requisitos sealados en el artculo 6,debern:

    1. Ingresar la solicitud de incorporacin al Programa y documentacin soporte en laDelegacin Estatal, a partir de la publicacin de las presentes Reglas en el Diario Oficialde la Federacin;

    2. La Delegacin Estatal:

    2.1 Revisar y validar que tanto la solicitud como la documentacin soporte estintegrada en su totalidad.

    2.2 Solicitar mediante oficio informacin a la PA y RAN, para saber si el Ncleo agrariose encuentra certificado en los trminos del artculo 56 de la Ley Agraria.

    2.3 Notificar a los Sujetos Agrarios, mediante oficio, con copia a la Unidad

    Responsable y al Promotor, si su solicitud fue aceptada o que deben subsanar en unplazo de 5 das hbiles las omisiones o inconsistencias; en caso de que sea aceptada,en el mismo oficio, les informar que debern integrar un Comit de Jvenes ycontinuar conforme lo indica el Manual de Procedimientos.

    ARTCULO 25.El Programa est compuesto por dos Etapas:

    Etapa 1. Proyecto escuela.

    Etapa 2. Proyecto agroempresarial.

    4.1.2 Etapa 1.Proyecto Escuela

    4.1.2.1 Ingreso de la solicitud

    ARTCULO 26.El Joven emprendedor rural que haya recibido la notificacin de que ingres alPrograma, formar un Comit de Jvenes, en conjunto con los dems integrantes y con laasesora del Promotor requisitar la solicitud de apoyo para el Proyecto escuela e integrar laDocumentacin soporte, debindola ingresar en la Delegacin Estatal, dentro del mismo ao enel que recibi la notificacin de ingreso.

    4.1.2.2 Revisin

    ARTCULO 27. La Delegacin Estatal remitir a la Unidad Responsable la solicitud de apoyo yDocumentacin soporte, una vez que haya revisado que la primera est totalmente requisitada yla segunda est completa, de conformidad con estas Reglas y el Manual de procedimientos.

    Si derivado de la revisin se advierte que hay omisiones, la Delegacin Estatal, deber requerirpor nica vez a los Sujetos agrarios, para que en un plazo de 5 das hbiles subsanen loprocedente, apercibindoles que en caso de no atender el requerimiento se tendr por no recibidala solicitud.

    4.1.2.3 Opinin de viabilidad

    ARTCULO 28.La Unidad Responsable emitir una opinin de viabilidad del Proyecto escuelay, pondr a consideracin del Comit Tcnico la solicitud de apoyo para su aprobacin o rechazo.

    4.1.2.4 Notificacin y entrega del Apoyo directo

  • 5/26/2018 Ro Jerft 2012

    13/44

    13

    ARTCULO 29. La Unidad Responsable por conducto de la Delegacin Estatal notificar alJoven emprendedor rural la decisin del Comit Tcnico y, en su caso gestionar la entrega delApoyo directo para la puesta en marcha del Proyecto escuela.

    4.1.3 Etapa 2. Proyecto Agroempresarial

    4.1.3.1 Ingreso de la solicitud

    ARTCULO 30.El Joven emprendedor rural con la asesora del Promotor requisitar la solicitudde apoyo para el Proyecto agroempresarial e integrar la Documentacin soporte, debindolaingresar en la Delegacin Estatal a partir de la publicacin de las presentes Reglas en el DiarioOficial de la Federacin.

    Si derivado de la revisin se advierte que hay omisiones, la Delegacin Estatal, deber requerirpor nica vez al Joven emprendedor rural, para que en un plazo de 5 das hbiles subsanen loprocedente, apercibindoles que en caso de no atender el requerimiento se tendr por no recibidala solicitud.

    4.1.3.2 Revisin

    ARTCULO 31.La Delegacin Estatal remitir una copia de la solicitud de apoyo y los originalesde la Documentacin soporte, a la Institucin Financiera, una vez que haya revisado que laprimera est totalmente requisitada y la segunda est completa, de conformidad con estasReglas y el Manual de procedimientos y; el original de la solicitud de apoyo y copias de laDocumentacin soporte a la Unidad Responsable.

    4.1.3.3 Opinin de viabilidad

    ARTCULO 32. La Institucin Financiera y la Unidad Responsable, en el mbito de su

    competencia emitirn una opinin de viabilidad sobre el Proyecto agroempresarial. La UnidadResponsable pondr a consideracin del Comit Tcnico los Proyectos agroempresariales queresultaron viables por ambas, para que apruebe o rechace la solicitud de apoyo.

    4.1.3.4 Notificacin y orden de ministracin

    ARTCULO 33. La Unidad Responsable por conducto de la Delegacin Estatal notificar alJoven emprendedor rural la decisin del Comit Tcnico y, en su caso instruir a la InstitucinFinanciera la ministracin de los recursos para la puesta en marcha del Proyectoagroempresarial.

    4.2 Ejecucin

    4.2.1 Avances fsicos financieros

    ARTCULO 34. La Secretara a travs de la Unidad Responsable integrar los informestrimestrales de avances fsico-financieros del Programa y los remitir a la Oficiala Mayor, paraque por su conducto se reporten a las autoridades correspondientes.

    ARTCULO 35.La Secretara, a travs de la Unidad Responsable, remitir a la Oficiala Mayorlos informes correspondientes, con la periodicidad que marca la normatividad, para que los remitaa la Comisin de Presupuesto y Cuenta Pblica y a la Comisin de Reforma Agraria de la H.Cmara de Diputados; a la Secretara de Hacienda y Crdito Pblico y a la Secretara de laFuncin Pblica.

  • 5/26/2018 Ro Jerft 2012

    14/44

    14

    ARTCULO 36. La Unidad Responsable, informar al Comit Tcnico de los avances ycumplimiento de metas del Programa por lo menos una vez al ao.

    4.2.2 Cierre de ejercicio

    ARTCULO 37. La Secretara, a travs de la Unidad Responsable, integrar el cierre deejercicio y lo remitir a la Oficiala Mayor debidamente requisitado y en medios magnticos.

    4.2.3 Recursos no devengados

    ARTCULO 38.Los recursos del Programa que al 31 de diciembre del ao que se trate, no seandevengados, sern enterados a la TESOFE por cuenta y orden de la Secretara.

    CAPTULO 5. Auditora, control y seguimiento

    ARTCULO 39. La aplicacin del recurso asignado al Programa podr ser revisada por laSecretara y las autoridades fiscalizadoras competentes.

    ARTCULO 40. Como resultado de las acciones de auditoria que se lleven a cabo, la UnidadResponsable mantendr un seguimiento interno de las revisiones efectuadas, dando principalimportancia a la atencin en tiempo y forma de las anomalas detectadas, hasta su totalsolventacin.

    ARTCULO 41.Las responsabilidades administrativas, civiles o penales derivadas de afectacionesa la Hacienda Pblica Federal en que, en su caso, incurran los servidores pblicos federales olocales, as como los particulares, sern sancionados en los trminos de la legislacin aplicable.

    CAPTULO 6. Evaluacin

    6.1 Interna

    ARTCULO 42. La Unidad Responsable realizar la medicin del impacto y desempeo delPrograma, conforme lo establecido en los indicadores de la Matriz de marco lgico (Anexo 2).

    6.2 Externa

    ARTCULO 43.La evaluacin externa ser coordinada por una Unidad Administrativa ajena a laoperacin del Programa, conforme a lo sealado en los Lineamientos generales para evaluacinde los Programas Federales de la Administracin Pblica Federal y deber realizarse de acuerdocon lo establecido en el Programa Anual de Evaluacin que emitan el Consejo Nacional deEvaluacin de la Poltica de Desarrollo Social (CONEVAL), la Secretara de Hacienda y CrditoPblico y la Secretara de la Funcin Pblica.

    CAPTULO 7. Transparencia

    7.1 Difusin

    ARTCULO 44. La Unidad Responsable publicar en la pgina electrnica de la Secretara(www.sra.gob.mx) el listado de los beneficiarios apoyados, en los trminos de la Ley deTransparencia y Acceso a la Informacin Pblica Gubernamental y dems disposiciones jurdicasaplicables.

  • 5/26/2018 Ro Jerft 2012

    15/44

    15

    ARTCULO 45.Para garantizar la transparencia en el ejercicio de los recursos, se instrumentarnlas siguientes acciones:

    I. Se dar amplia difusin al Programa en el territorio nacional, y se promovern similaresacciones por parte de las autoridades locales del sector rural. La informacin delPrograma se dar a conocer en la pgina de Internet www.sra.gob.mx;

    II. Toda la papelera y documentacin oficial, as como la publicidad y promocin, deberemitirse con la leyenda: Este programa es pblico, ajeno a cualquier partido poltico.Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa;

    III. Para la ejecucin del presente Programa, las partes que en el intervienen debern estarsujetos a lo dispuesto en la fraccin III del artculo 17 bis de la Ley Orgnica de la

    Administracin Pblica Federal;

    IV. De conformidad con lo establecido en el Decreto del Presupuesto de Egresos de laFederacin 2012, la Secretara har del conocimiento de la poblacin en general, la

    informacin relativa al Programa, incluyendo la correspondiente a las metas de inicio delejercicio y de avance en el cumplimiento de su objetivo, para lo cual utilizar su pgina eninternet: www.sra.gob.mx/.

    ARTCULO 46.Los apoyos del Programa se destinarn, bajo los criterios de objetividad, equidad,transparencia, publicidad, selectividad y temporalidad, as como la factibilidad e impactosocioeconmico del proyecto y la suficiencia presupuestaria, procurando en todo momento quesean canalizados a travs de medios eficaces.

    CAPTULO 8. Quejas y denuncias

    ARTCULO 47.Las quejas y denuncias de la ciudadana en general, respecto de la actuacin delos servidores pblicos en el desarrollo del Programa, se captarn a travs de las instancias quea continuacin se sealan, en ese orden:

    I. Directamente a las oficinas del titular de la Secretara al nmero 01800 0203368 o alcorreo [email protected];

    II. rgano Interno de Control en la Secretara, con domicilio en Av. Heroica Escuela NavalMilitar, nmero 701, Edificio Revolucin, piso 1, colonia Presidentes Ejidales 2da seccin,delegacin Coyoacn, cdigo postal 04470, Mxico, D.F., telfono (01-55) 56240000extensin 3129, o en su defecto, mediante el telfono de larga distancia gratuita 01-800-849-86-12, as como va correo electrnico a la direccin: [email protected];

    III. La Secretara de la Funcin Pblica, ubicada en Insurgentes Sur 1735-10, coloniaGuadalupe Inn, Delegacin lvaro Obregn, cdigo postal 01020, Mxico, D. F., de

    manera directa en sus oficinas o mediante el Sistema Electrnico de Atencin Ciudadana(SACTEL), a los telfonos 30 03 20 00 para el Distrito Federal y rea Metropolitana, al 01-800-112-05-84 para el resto del pas y, al correo [email protected]

    T R A N S I T O R I O S

    PRIMERO. Las presentes Reglas entrarn en vigor al da siguiente de su publicacin en el DiarioOficial de la Federacin.

    SEGUNDO. Con las presentes Reglas quedan derogadas todas las publicadas con anterioridad.

  • 5/26/2018 Ro Jerft 2012

    16/44

    16

    TERCERO. Todos aquellos procedimientos, trmites administrativos, autorizaciones y en generalcualquier acto que haya iniciado conforme las Reglas que se derogan, debern concluirse segn loprevisto en stas Reglas; a excepcin de los requisitos para acceder al Programa y los criterios

    de cobertura, en los que se debern seguir aplicando conforme las Reglas anteriores.CUARTO. El Manual de procedimientos ser publicado en la pgina web de la Secretarawww.sra.gob.mx dentro de los 45 das calendario, posteriores a la publicacin de las presentesReglas.

    QUINTO. La Unidad Responsable considerar en el mbito de su competencia y atribuciones elmodelo de estructura de datos de domicilio geogrfico establecido en la Norma Tcnica sobreDomicilios Geogrficos emitida por el Instituto Nacional de Estadstica y Geografa publicada en elDiario Oficial de la Federacin el 12 de noviembre de 2010.

    SEXTO.Para el otorgamiento de los apoyos a los beneficiarios del presente Programa sujeto aReglas de Operacin, se avanzar en la instrumentacin de un mecanismo de dispersin vaelectrnica, mediante el uso de productos bancarios, de conformidad con el artculo 18, fraccin XIIdel Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federacin para el Ejercicio Fiscal 2012.

    Ciudad de Mxico, Distrito Federal, a los trece das de diciembre de dos mil once.

    EL SECRETARIO DE LA REFORMA AGRARIA

    AGR. ABELARDO ESCOBAR PRIETO

  • 5/26/2018 Ro Jerft 2012

    17/44

    ANEXO 1. Concepto, montos y tipos de apoyo.

    Etapa Conceptos

    Hasta un Montototal de

    Hasta unporcentajede apoyo

    de

    Restric

    a) Adquisicin de activosfijos y capital detrabajo.

    $300,000.00 100%Apoyo Directo

    jvenes y por

    b) Capacitacin Tcnica. $60,000.00 100%Apoyo Directo

    jvenes y por c

    c) Capacitacin Empresarial. $40,000.00 100%Apoyo Directo

    jvenes y por

    Etapa 1

    ProyectoEscuela

    d) Becas. 120 das 100%

    Apoyo Directemprendedor rmnimos, por n

    a) Compra de derechosparcelarios. $150,000.00 100%

    Garanta lquiemprendedor ru

    b) Renta de derechosparcelarios.

    $35,000.00 100%Apoyo Directemprendedor ru

    c) Adquisicin de activosfijos.

    $125,000.00 100%Apoyo Directemprendedor ru

    d) Acceso alfinanciamiento paracapital de trabajo y

    activos fijosadicionales.

    $125,000.00 60%Garanta lquiemprendedor ru

    Etapa 2.

    Proyecto

    Agroempresarial

    e) Tutora de Negocios.$30,000.00

    10% delcosto total

    delProyecto.

    Apoyo Directemprendedor rudos ejercicios fis

  • 5/26/2018 Ro Jerft 2012

    18/44

  • 5/26/2018 Ro Jerft 2012

    19/44

    19

    INSTRUCCIONES:

    1. LLENAR CON LETRA DE MOLDE

    2. LA DOCUMENTACIN REQUERIDA SE ANEXAR EN COPIAS SIMPLES COTEJADAS POR EL PROMOTOR.

    Fecha de solicitud:

    Dia Mes Ao Estado

    Apellido Paterno Apellido Materno Nombre (s)

    CURP Clave de elector

    Fecha de Nacimiento: Da Mes Ao

    Sexo: M F

    Pertenece a alguna Etnia: Si No Cual:

    Habla Lengua Indgena: Si No Cual:

    Domicilio

    Nombre del Ncleo Agrario: Municipio:

    Localidad: Telefono: e-mail

    Tipo de ncleo agrario: Ejido Comunidad agraria

    Estado Civil: Soltero Casado Concubinato

    Cuenta con Reconocimiento de avecindado? Si No

    Cuenta con Reconocimiento de ejidatario, comunero o posesionario? Si No

    Este Programa es de carcter pblico, ajeno a cualquier partido poltico. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el Programa

    ANEXO 3 1/4

    SOLICITUD DE INCORPORACIN AL PROGRAMA

    I. DATOS GENERALES DEL SOLICITANTE

    Nombre Completo del Solicitante:

    rgano Interno de Control en la Secretara con domicilio en Av. H. Escuela Naval Militar 701, Edificio "Revolucin", 1er piso, colonia Presidentes Ejidales,Coyoacn, Distrito Federal, c. p. 04470. Telfonos (0155) 56 54 54 14 y larga distancia gratuita al 01-800-849-86-12, correo electrnico [email protected]

  • 5/26/2018 Ro Jerft 2012

    20/44

    20

    Ocupacin actual del solicitante

    SI NO

    Indique el porcentaje de la o las fuentes de su ingreso actual:%

    Sueldos y salarios %Venta de bienes y servicios %Crditos %

    Renta de activos %

    Nmero de dependientes econmicos(hijos propios u otros dependientes):

    Ingreso promedio mensual $

    Rango de 1, 2 o 3 salarios Mnimos: 1 2 3

    Indique el porcentaje en el que divide la mayor parte de su ingreso actual:

    Vivienda %Alimentacin %Salud %Educacin %Recreacin %

    Tiene pensado ir a trabajar al extranjero en los prximos meses: SI NO

    En caso de haber trabajado en el extranjero indique:

    Lugar: Tipo de actividad:

    Ingreso mensual promedio: $Experiencia laboral (aos):

    Agricultura ArtesanaGanadera MineraForestera IndustriaPesca ServiciosComercio

    Este Programa es de carcter pblico, ajeno a cualquier partido poltico. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el Programa

    SOLICITUD DE INCORPORACIN AL PROGRAMA

    INFORMACIN SOCIOECONMICA DEL SOLICITANTE

    Actualmente percibe un salario:

    Transferencias (becas, remesas, subsidios)

    rgano Interno de Control en la Secretara con domicilio en Av. H. Escuela Naval Militar 701, Edificio "Revolucin", 1er piso, colonia Presidentes Ejidales,Coyoacn, Distrito Federal, c. p. 04470. Telfonos (0155) 56 54 54 14 y larga distancia gratuita al 01-800-849-86-12, correo electrnico [email protected]

    ANEXO 3 2/4

  • 5/26/2018 Ro Jerft 2012

    21/44

    21

    Indique los aos de estudio en cada nivel:Primaria Bachillerato TcnicoSecundaria UniversidadBachillerato Posgrado

    Ha realizado estudios especializados en actividades relacionadas al campo: Si NoEspecifique

    Termin el ltimo grado de estudios SI NO

    Habita en casa: Propia Rentada Prestada

    Material del Piso: Tierra Cemento Mosaico u otro recubrimiento

    Material del Techo: Paja Lmina Cemento o Teja

    Servicios:Agua Potable Telfono Gas

    Drenaje Electricidad Internet

    Nmero de focos con que cuenta su casa

    Algn miembro de su casa recibe apoyo de Oportunidades SI NO

    Quien? Parentesco

    Algn miembro de su casa recibe apoyo de PROCAMPO SI NO

    Quien? Parentesco

    Este Programa es de carcter pblico, ajeno a cualquier partido poltico. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el Programa

    SOLICITUD DE INCORPORACIN AL PROGRAMA

    rgano Interno de Control en la Secretara con domicilio en Av. Escuela Naval Militar 701, Edificio "Revolucin", 1er piso, colonia Presidentes Ejidales,Coyoacn, Distrito Federal, c. p. 04470. Telfonos (0155) 56 54 54 14 y larga distancia gratuita al 01-800-849-86-12, correo electrnico [email protected]

    Nombre y firma del solicitante Revis :Nombre y Firma

    INFORMACIN SOCIOECONMICA DEL SOLICITANTE

    ANEXO 3 3/4

    CARACTERSTICAS DE LA VIVIENDA

    El solicitante manifiesta bajo protesta de decir verdad que no esta recibiendo apoyos de otros Programas de laAdministracin Pblica Federal para el mismo concepto que implique sustituir su aportacin o duplicar apoyos o

    subsidios y, que no tiene ninguna relacin de parentesco con alguno de los servidores pblicos o prestadores deservicios profesionales que intervienen en la operacin del Programa

  • 5/26/2018 Ro Jerft 2012

    22/44

    22

    Vialidad

    Tipo de vialidad

    Nombre de la vialidad

    Carretera*

    Camino*

    Nmero exterior Nmero interior Cdigo postal

    Asentamiento

    Tipo de asentamiento

    Nombre del asentamiento

    Estado

    Municipio

    Localidad

    Ncleo Agrario

    Primera de las entrevialidades del domicilio

    Tipo de vialidad

    Nombre de la vialidad

    Segunda de las entrevialidades del domicilio

    Tipo de vialidad

    Nombre de la vialidad

    ANEXO 3 4/4SOLICITUD DE INCORPORACIN AL PROGRAMA

    INFORMACIN SOCIOECONMICA DEL SOLICITANTE

    ID. Proyecto

    Nombre del beneficiario

    * Solo para domicilios con amanzanamientos no definidos, caserios dispersos y los referidos a una va de comunicacin.(llenar unsolo campo, segn corresponda)

    Nombre y firma del solicitante

    rgano Interno de Control en la Secretara con domicilio en Av. Escuela Naval Militar 701, Edificio "Revolucin", 1er piso, colonia Presidentes Ejidales,Coyoacn, Distrito Federal, c. p. 04470. Telfonos (0155) 56 54 54 14 y larga distancia gratuita al 01-800-849-86-12, correo electrnico [email protected]

    __________________________________

    Este Programa es de carcter pblico, ajeno a cualquier partido poltico. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el Programa.

  • 5/26/2018 Ro Jerft 2012

    23/44

    23

    Fecha de solicitud:

    Dia Mes Ao

    El Comit de Jvenes constituido en el Ncleo Agrario

    Fecha de constitucin:

    Nmero de JERS: Municipio: Estado:

    Solicita a la Secretara de la Reforma Agraria los recursos para la implementacin de la

    ETAPA 1: PROYECTO ESCUELA

    Nombre del Proyecto:

    Proceso Productivo:

    Tipo de Proyecto: Apoyo solicitado:

    Municipio: Ncleo Agrario:

    Localidad:

    Datos de la parcela en la que desea instalar el Proyecto Escuela (Marque con una X)

    Tierra de Uso Comn: Parcela Escolar: Parcela Particular (prestada):

    Parcela del JER: Hectreas disponibles:

    En caso de ser una Parcela de la Comunidad (UAIM, Escolar, otra) cuenta

    con la autorizacin del Comisariado Ejidal:

    SI NO

    Revis: Nombre y Firma

    Este Programa es de carcter pblico, ajeno a cualquier partido poltico. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el Programa

    SOLICITUD DE APOYO PARA PROYECTO ESCUELA

    Solicita a la Secretara de la Reforma Agraria los apoyos para la implementacin y puesta en marcha del "Proyecto

    escuela", manifestando bajo protesta de decir verdad que no ha recibido anteriormente los apoyo. De igual forma,

    manifesta bajo protesta de decir verdad, que no tiene ninguna relacin de parentesco con alguno de los servidores

    pblicos o prestadores de servicios profesionales que intervienen en la operacin del Programa

    DATOS DE LA ZONA EN QUE SE VA A INSTALAR EL PROYECTO ESCUELA

    rgano Interno de Control en la Secretaria con domicilio en Av. H. Escuela Naval Militar 701, Edificio "Revolucin", 1er piso, colonia PresidentesEjidales, Coyoacn, Distrito Federal, c. p. 04470. Telfonos (0155) 56 54 54 14 y larga distancia gratuita al 01-800-849-86-12, correo [email protected]

    ANEXO 4 1/3

    Nombre y Firma Nombre y Firma

    SecretarioPresidente

    Nombre y Firma

    Tesorero

    SECRETARA DE LA REFORMA AGRARIA

  • 5/26/2018 Ro Jerft 2012

    24/44

    24

    1 Presidente Firma

    2 Secretario Firma

    3 Tesorero Firma

    4 Vocal Firma

    5 Nombre Firma

    6 Nombre Firma

    7 Nombre Firma

    8 Nombre Firma

    9 Nombre Firma

    10 Nombre Firma

    11 Nombre Firma

    12 Nombre Firma

    13 Nombre Firma

    14 Nombre Firma

    15 Nombre Firma

    16 Nombre Firma

    Este Programa es de carcter pblico, ajeno a cualquier partido poltico. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el Programa

    FIRMANTES DE LA SOLICITUD DE RECURSOS PARA EL PROYECTO ESCUELA

    MESA DIRECTIVA

    ANEXO 4 2/3

    rgano Interno de Control en la Secretara con domicilio en Av. H. Escuela Naval Militar 701, Edificio "Revolucin", 1er piso, colonia PresidentesEjidales, Coyoacn, Distrito Federal, c. p. 04470. Telfonos (0155) 56 54 54 14 y larga distancia gratuita al 01-800-849-86-12, correo [email protected]

    INTEGRANTES

  • 5/26/2018 Ro Jerft 2012

    25/44

    25

    17 Nombre Firma

    18 Nombre Firma

    19 Nombre Firma

    20 Nombre Firma

    21 Nombre Firma

    22 Nombre Firma

    23 Nombre Firma

    24 Nombre Firma

    25 Nombre Firma

    26 Nombre Firma

    27 Nombre Firma

    28 Nombre Firma

    29 Nombre Firma

    30 Nombre Firma

    Este Programa es de carcter pblico, ajeno a cualquier partido poltico. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el Programa

    rgano Interno de Control en la "Secretaria" con domicilio en Av. H. Escuela Naval Militar 701, Edificio "Revolucin", 1er piso, colonia Presidentes Ejidales,

    Coyoacn, Distrito Federal, c. p. 04470. Telfonos (0155) 56 54 54 14 y larga distancia gratuita al 01-800-849-86-12, correo electrnico [email protected]

    FIRMANTES DE LA SOLICITUD DE RECURSOS PARA EL PROYECTO ESCUELA

    ANEXO 4 3/3

  • 5/26/2018 Ro Jerft 2012

    26/44

    26

    Fecha de solicitud:

    Dia Mes Ao

    Nombre del joven emprendedor rural:

    Su solicitud es individual o grupal?

    En caso de ser grupal, especifique el nombre y si es formal o informal

    Ncleo agrario: Municipio:

    Estado:

    Actividad productiva del proyecto:

    Especifique si renta, compra o comodata derechos parcelarios:

    Cantidad de dinero que solicita para la renta o compra de derechos parcelarios:

    Cantidad de dinero que solicita para activos fijos:

    Cantidad de dinero que solicita para capital de trabajo:

    Cantidad de dinero que solicita para activos fijos adicionales:

    Cantidad de dinero que solicita para tutora de negocios:

    Municipio: Ncleo Agrario:

    Localidad: Estado:

    Datos de la parcela en la que se desea instalar el Proyecto Agroempresarial (Marque con una X)

    Tierra de Uso Comn: Parcela Escolar: Parcela Particular (prestada):

    Parcela del JER: Hectreas disponibles:

    Nombre y firma del joven emprendedor rural:

    Nombre y firma del o la titular de la sociedad:

    Delegacin Estatal, que revis esta solici tud y la documentacin soporte:

    Este Programa es de carcter pblico, ajeno a cualquier partido poltico. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa

    rgano Interno de Control en la "Secretara" con domicilio en Av. H. Escuela Naval Militar 701, Edificio "Revolucin", 1er piso, colonia PresidentesEjidales, Coyoacn, Distrito Federal, c. p. 04470. Telfonos (0155) 56 54 54 14 y larga distancia gratuita al 01-800-849-86-12, correo [email protected]

    ANEXO 5

    SECRETARA DE LA REFORMA AGRARIA

    SOLICITUD DE APOYO PARA PROYECTO AGROEMPRESARIAL

    DATOS DE LA ZONA EN QUE SE VA A INSTALAR EL PROYECTO AGROEMPRESARIAL

    Solicita a la Secretara de la Reforma Agraria los apoyos para la implementacin y puesta en marcha del "Proyecto

    agroempresarial", manifestando bajo protesta de decir verdad no ha recibido anteriormente los apoyo. De igual forma,manifesta bajo protesta de decir verdad, que no tiene ninguna relacin de parentesco con alguno de los servidores pblicos

    o prestadores de servicios profesionales que intervienen en la operacin del Programa

  • 5/26/2018 Ro Jerft 2012

    27/44

    ANEXO 6. Diagrama del Procedimiento de incorporacin.

    SUJETO AGRARIO OSOLICITANTE

    DELEGACIN ESTATAL UNIDAD RESPO

    Inicio

    Elabora solicitudde incorporacin

    y anexadocumentacin

    soporte

    Elabora oficio denotificacin alsolicitante derechazo oaprobacin.

    Notificacin derechazo o

    aceptacin.

    Fin

    Valida solicitud ysolicita informacin a

    PA y RAN.

    Copia de ofinotificaci

    solicitante y de expedie

    para suresguard

  • 5/26/2018 Ro Jerft 2012

    28/44

    ANEXO 6. Diagrama del Procedimiento de la Etapa 1. Proyecto Escuela

    SUJETO AGRARIO OSOLICITANTE

    DELEGACIN ESTATAL UNIDAD RESPONSABLE

    Inicio

    Elabora solicitudde apoyo paraproyecto escuelay anexadocumentacinsoporte

    Fin

    Valida y remitesolicitud y

    documentacin anexa.

    Revisa solicitud de apoyoy documentacin soportey presenta opinin deviabilidad.

    Notifica la decisin deComit Tcnico alsolicitante.

    Enva notificacinde la decisin delComit Tcnico

    Recibenotificacin deaceptacin orechazo de la

    solicitud.

  • 5/26/2018 Ro Jerft 2012

    29/44

    ANEXO 6. Diagrama del Procedimiento de la Etapa 2. Proyecto AgroempresarialJOVEN EMPRENDEDOR

    RURALDELEGACIN ESTATAL UNIDAD RESPONSABLE COMIT TCNICO

    SI

    NO

    Elabora lasolicitud y anexala documentacin

    soporte

    Notificacin de

    rechazo alsolicitante

    Valida solicitudy

    documentacinanexa.

    Notificacin de ladecisin del

    Comit Tcnico

    Inicio

    Emite opinin deviabilidad sobre

    el proyectoagroempresarial

    Recibe documentacin

    por parte de laInstitucin Financiera.

    Autoriza o rechaza lasolicitud de apoyo del

    ProyectoAgroempresarial

    Recibe Instruccin delC. T. sobre la

    autorizacin o rechazo

    de las solicitudes deapoyo de Proy. Agro.

    Recibe notificacinde aceptacin o

    rechazo de lasolicitudpresentada.

  • 5/26/2018 Ro Jerft 2012

    30/44

    30

    ACTA DE RECEPCIN DEL APOYO DIRECTO

    ANEXO 7 DE LAS REGLAS DE OPERACIN DEL PROGRAMA JERFT

    Acta de recepcin del apoyo directo autorizado por el Comit Tcnico del Programa JovenEmprendedor Rural y Fondo de Tierras (JERFT), en la (nmero de Sesin) Sesin (tipo de Sesin),celebrada (da, mes, ao), mediante acuerdo nmero (nmero); por un monto de $(cantidad ennmero) M. N. (CANTIDAD CON LETRA 00/100 MONEDA NACIONAL) para el Comit deJvenes del ncleo agrario (nombre), municipio (nombre) de (nombre del Estado); para elProyecto Escuela (especificar la actividad productiva) (en lo subsecuente el PROYECTOESCUELA). ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    Siendo las (hora) del da (fecha), estando presentes en (direccin del lugar en que se haceentrega-recepcin); los (nombre y cargo de la o las personas que entregan el apoyo) y (nombre delas personas que conforman el Comit de Jvenes), como Presidente(a), Secretario(a) yTesorero(a), respectivamente del Comit de Jvenes; se da inicio al acto de recepcin del apoyodirecto. --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    I. EL COMIT DE JVENES, POR CONDUCTO DE LOS INTEGRANTES DE LA MESADIRECTIVA, MANIFIESTA QUE: ---------------------------------------------------------------------------------------

    I.1. Que es un grupo de Jvenes Emprendedores Rurales constituido para poner en marcha elPROYECTO ESCUELA, con la actividad productiva (especificar) en el ncleo agrario (nombre) delmunicipio (nombre), Estado de (nombre). ----------------------------------------------------------------------------

    I.2. Que se encuentra integrado por todos y cada uno de los Jvenes Emprendedores Ruralesenunciados en el Acta Constitutiva de fecha (da, mes y ao). --------------------------------------------------

    I.3. Para los efectos de obligarse y firmar la presente Acta, ser representado por su Presidente(a)el C. (nombre), su Secretario(a) el C. (nombre) y el Tesorero(a) el C. (nombre) quienes cuentancon poder especial para suscribir esta Acta Recepcin en trminos de la Carta Poder que seadjunta. -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    I.4. Seala como su domicilio el ubicado en (calle, nmero, ncleo agrario, municipio, Estado). -----

    II. DOCUMENTACIN QUE PRESENTA EL COMIT DE JVENES: -----------------------------------

    II.1. Carta poder. ------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    II.2. Identificacin oficial vigente, de todos y cada uno de los integrantes del Comit de Jvenes.

    III. RECEPCIN DEL APOYO DIRECTO. Los CC. (nombre de las personas), en su carcter dePresidente, Secretario y Tesorero, respectivamente, de la mesa directiva del Comit de Jvenesreciben la cantidad de $(cantidad en nmero) M. N. (cantidad en letra 00/100 MONEDANACIONAL) para la implementacin y puesta en marcha del PROYECTO ESCUELA (mencionar laactividad productiva) que se ubicar en el ncleo agrario (nombre), municipio (nombre) de (nombredel Estado), de conformidad con el acuerdo nmero (nmero) emitido por el Comit Tcnico delPrograma Joven Emprendedor Rural y Fondo de Tierras (JERFT) en la (nmero de Sesin) Sesin(tipo de Sesin), celebrada (da, mes, ao). --------------------------------------------------------------------------

  • 5/26/2018 Ro Jerft 2012

    31/44

    31

    Esta Acta de Recepcin, sirve como recibo de los recursos entregados. ------------------------------------

    IV. CIERRE DEL ACTA. Previa lectura de la presente y sin otro asunto que hacer constar, se da

    por concluida, siendo las (hora) del da sealado al inicio de sta, se firma para constancia en trestantos, en todas sus fojas al margen y al calce los que en ella intervinieron. --------------------------------

    Presidente(a) de la mesa directiva delComit de Jvenes

    (nombre y firma)

    Servidor pblico responsable de laoperacin del Programa.

    (nombre, cargo y firma)

    Secretario(a) de la mesa directiva delComit de Jvenes

    (nombre y firma)

    Servidor pblico que revis y dio el Vo.Bo. para la ministracin del apoyodirecto

    (nombre, cargo y firma)

    Tesorero(a) de la mesa directiva delComit de Jvenes

    (nombre y firma)

    (iniciales y rbrica de quien elabor)

    Este Programa es pblico, ajeno a cualquier partido poltico. Queda prohibido el uso para fines distintos a losestablecidos en el Programa.

  • 5/26/2018 Ro Jerft 2012

    32/44

    32

    ANEXO 8 DE LAS REGLAS DE OPERACIN DEL PROGRAMA JERFT

    CONVENIO DE COLABORACIN QUE CELEBRAN POR UNA PARTE, LA SECRETARIA DE LAREFORMA AGRARIA, REPRESENTADA POR ___ SUBSECRETARIA(O) DE POLTICASECTORIAL, CONJUNTAMENTE CON EL OFICIAL MAYOR DEL RAMO, ___, Y POR LA OTRA,

    ___ REPRESENTADA POR ___, EN SU CARCTER DE ___, A LAS QUE EN LO SUCESIVO SELES DENOMINAR COMO LA SECRETARA Y ___, RESPECTIVAMENTE Y CUANDO

    ACTEN CONJUNTAMENTE SE LES DENOMINAR COMO LAS PARTES Y EN LOINDIVIDUAL COMO LA PARTE, AL TENOR DE LOS ANTECEDENTES, DECLARACIONES YCLUSULAS SIGUIENTES:

    A N T E C E D E N T E S

    I.- La Ley de Desarrollo Rural Sustentable, establece en su artculo 116 que la poltica definanciamiento para el desarrollo rural sustentable se orientar a establecer un sistema financieromltiple en sus modalidades, instrumentos, instituciones y agentes, que permita a los productoresde todos los estratos y a sus organizaciones econmicas y empresas sociales, disponer derecursos financieros adaptados, suficientes, oportunos y accesibles para desarrollar exitosamentesus actividades econmicas.

    II.- El Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, en el Eje 2, Objetivo 7, Estrategia 7.4 se establece,que a travs del apoyo a jvenes, se busca su arraigo en su lugar de origen evitando la migraciny ociosidad de tierras, promoviendo la creacin de empresas rurales que fomenten laproductividad, innovacin y el desarrollo tecnolgico que garantice el relevo pacfico de lostitulares de derechos agrarios. En tal sentido, los recursos gubernamentales destinados aldesarrollo rural, significa un esfuerzo sin precedente, por lo que es necesario incrementar sueficacia para promover el desarrollo de la sociedad rural.

    III.- El Programa Sectorial de Desarrollo Agrario 2007-2012, en su Estrategia 7.4 establece que sedebe favorecer el relevo generacional en la tenencia de la tierra en la propiedad social. A travsdel apoyo a jvenes, se busca su arraigo en su lugar de origen evitando la migracin y ociosidadde tierras, promoviendo la creacin de empresas rurales que fomenten la productividad,innovacin y el desarrollo tecnolgico que garantice el relevo pacifico de los titulares de derechosagrarios.

    IV.- En el Diario Oficial de la Federacin de fecha ___, se public el Presupuesto de Egresos de laFederacin para el Ejercicio Fiscal ___, en el que se prev la ejecucin de determinadosProgramas a cargo de la SECRETARA, asignndole recursos presupuestales correspondientes.

    V.- Con fecha ___, fueron publicadas en el Diario Oficial de la Federacin las Reglas de Operacindel Programa Joven Emprendedor Rural y Fondo de Tierras (en lo sucesivo las Reglas del

    Programa JERFT) en donde se especifican los requisitos, procedimientos para acceder a losapoyos directos y garantas lquidas, as como las caractersticas del Programa JovenEmprendedor Rural y Fondo de Tierras (en lo sucesivo el Programa JERFT). Se agrega como

    Anexo 1 de este Convenio copia de las Reglas del Programa JERFT, cuyas definiciones en suartculo 1, sern aplicables para su interpretacin y cumplimiento, a los conceptos utilizados en elpresente Convenio.

    VI.- El Programa JERFT tiene como objetivo general, lograr que el Joven emprendedor rural creesu propia agroempresa rentable y sustentable, preferentemente en el ncleo agrario al quepertenece; a travs de capacitacin y, adquisicin o renta de derechos parcelarios, insumos yservicios de acompaamiento empresarial; con el fin de propiciar el arraigo, relevo generacional enla titularidad de la tenencia de la tierra social y mejora de sus ingresos.

  • 5/26/2018 Ro Jerft 2012

    33/44

    33

    VII.- De conformidad con el artculo ___ de las Reglas del Programa JERFT, el ProgramaJERFT est compuesto por dos Etapas: 1.- Proyecto Escuela, y 2.- Proyecto Agroempresarial yen el anexo 1 se establecen los conceptos, montos y porcentajes de los apoyos directos y

    garantas lquidas para cada Etapa del Programa JERFT, los cuales sern destinados al Jovenemprendedor rural como resultado de la suscripcin del documento jurdico que corresponda.

    VIII.- Las Reglas del Programa JERFT establecen en su artculo ___, que la instancia ejecutoradel Programa JERFT es la Direccin General de Poltica y Planeacin Agraria, adscrita a laSubsecretaria de Poltica Sectorial de la SECRETARA, quien para los efectos de esas Reglas yel presente Convenio de Colaboracin, es la Unidad Responsable, y el Comit Tcnico delPrograma JERFT, es la instancia normativa del mismo.

    IX.- El artculo ___ de las Reglas del Programa JERFT, establece que el presupuesto delPrograma JERFT asignado en el Presupuesto de Egresos de la Federacin para el ejerciciofiscal ___ ser distribuido de la forma siguiente:

    Para la correcta implementacin del Programa, hasta el ___ % ser destinado a los gastos

    asociados a la planeacin, operacin, supervisin y evaluacin del Programa, y Cuando menos el ___ % se destinar a los apoyos para el Joven Emprendedor Rural.

    De conformidad al contenido del Anexo 1 Concepto, montos y tipos de apoyo de las Reglas delPrograma JERFT, comprenden tanto apoyos directos como garantas lquidas.

    X.- El artculo ___ del Presupuesto de Egresos de la Federacin para el ejercicio fiscal ___,publicado en el Diario Oficial de la Federacin del da ___, establece que Los Programas degarantas, de reduccin de costo de financiamiento, de capital de riesgo y cualquier otro esquemaque promueva el acceso al financiamiento que las dependencias y entidades apoyen con recursospresupuestarios, debern ser implementados exclusivamente por conducto de la banca dedesarrollo, de la Financiera Rural o de fideicomisos pblicos de fomento del Gobierno Federal.

    D E C L A R A C I O N E S

    1. Declara la SECRETARA por conducto de sus representantes que:

    1.1. Es una Dependencia de la Administracin Pblica Federal Centralizada de conformidad con lodispuesto en los artculos 1, 2, fraccin I, 26 y 41 de la Ley Orgnica de la Administracin PblicaFederal.

    1.2. Le corresponde el despacho entre otros, de los siguientes asuntos: promover el desarrollo integral yequitativo del sector rural mediante el fomento de las actividades productivas y de las acciones socialespara elevar el bienestar de la poblacin y su participacin en la vida nacional, aplicar los preceptosagrarios del artculo 27 de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, as como lasleyes agrarias y sus reglamentos; resolver conforme a la ley las cuestiones relacionadas con los

    problemas de los ncleos de poblacin ejidal y de bienes comunales, en lo que no corresponda aotras dependencias o entidades, con la participacin de las autoridades estatales y municipales;cooperar con las autoridades competentes a la eficaz realizacin de los programas deconservacin de tierras y aguas en los ejidos y comunidades; proyectar los programas generales yconcretos de colonizacin ejidal, para realizarlos, promoviendo el mejoramiento de la poblacinrural y, en especial, de la poblacin ejidal excedente, escuchando la opinin de la Secretara deDesarrollo Social.

    1.3. La(el) Subsecretaria(o) de Poltica Sectorial y el Oficial Mayor, previo acuerdo con elSecretario, estn facultados para suscribir el presente Convenio, de conformidad con lo dispuestoen los artculos 6, fraccin IX y 7, fraccin XI y XII del Reglamento Interior de la Secretara de laReforma Agraria vigente.

  • 5/26/2018 Ro Jerft 2012

    34/44

    34

    1.4. Es de su inters conjuntar acciones con ___ mediante la celebracin del presente Convenio,para que sta administre los recursos asignados a la SECRETARA, para la operacin yejecucin del Programa JERFT.

    1.5. Cuenta con las autorizaciones y facultades suficientes, conforme a la normatividad aplicable,para la celebracin del presente Convenio, de conformidad con el Decreto de Presupuesto deEgresos de la Federacin para el ejercicio fiscal ___, de conformidad con el Clasificador por Objetodel Gasto para la Administracin Pblica Federal, en la partida presupuestal ___, siendo su UnidadResponsable la Direccin General de Poltica y Planeacin Agraria.

    1.6. Para efectos de este documento seala como domicilio, el ubicado en Avenida HeroicaEscuela Naval Militar, nmero 669, colonia Presidentes Ejidales 2 seccin, delegacin Coyoacn,cdigo postal 04470 en el Distrito Federal.

    2. Declara la ___ por conducto de su representante que:

    2.1. Es un ___ de la Administracin Pblica Federal, ___, con personalidad jurdica y patrimoniopropio, creado en trminos de ___.

    2.2. De conformidad con el artculo ___ de ___, tiene como objeto ___.

    2.3. Su representante ___, cuenta con facultades legales suficientes para celebrar el presenteConvenio, segn ___.

    2.4. Tiene inters en colaborar con la SECRETARA con el propsito de conjuntar acciones paraadministrar los recursos que aporte la SECRETARA para la operacin y ejecucin del ProgramaJERFT.

    2.5. Seala como domicilio para todos los efectos de este Convenio, el ubicado en ___.

    En virtud de lo anterior y con fundamento en lo establecido en los artculos 26 y 90 de laConstitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos; 1, 9, 26 y 41 de la Ley Orgnica de la

    Administracin Pblica Federal; 9, 16 fraccin VIII, 22 de la Ley de Planeacin; 6 y 25 de la LeyFederal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria; 6, fraccin IX y 7, fraccin XI delReglamento Interior de la Secretara de Reforma Agraria; LAS PARTES celebran el presenteConvenio al tenor de las siguientes:

    C L U S U L A S

    PRIMERA.- OBJETO.- En los trminos del presente documento la SECRETARA y ___, dentrodel mbito de sus respectivas competencias y de conformidad con la legislacin y normatividadque les resulte aplicable, convienen en conjuntar acciones para que ___ administre los recursos

    que reciba de la SECRETARA para operar y ejecutar el Programa JERFT y emita opinin sobrela viabilidad de la actividad productiva que elijan los sujetos agrarios para el desarrollo del ProyectoEscuela; as como para que evale la viabilidad de los Proyectos Agroempresariales y, en su caso,autorice el financiamiento a los Jvenes emprendedores rurales que soliciten los apoyos directos ygarantas lquidas de la Etapa 2 del Programa JERFT.

    SEGUNDA.- MECNICA DE OPERACIN.- Para el cumplimiento del objeto del presenteConvenio, y con base en el artculo ___ de las Reglas del Programa JERFT, y el Manual deProcedimientos del Programa JERFT", la SECRETARA entregar a ___ por conducto de laDelegacin Estatal, copia de la solicitud de apoyo y los originales de la documentacin soporte, lacual deber satisfacer los requisitos previstos en el Manual de Procedimientos del ProgramaJERFT", las polticas de crdito de ___.

  • 5/26/2018 Ro Jerft 2012

    35/44

    35

    ___, evaluar los proyectos agroempresariales que reciba de la SECRETARA y, mediante oficiole informar a sta el resultado de la evaluacin, indicando los proyectos que hayan sidoaprobados para su financiamiento, y cuya contratacin estar sujeta o condicionada a los apoyos

    que en especifico reciba el Joven emprendedor rural, de conformidad con lo que establecen lasReglas del Programa JERFT.

    A travs de la Unidad Responsable, la SECRETARA turnar los proyectos agroempresarialesaprobados por ___, para que sean sometidos a consideracin del Comit Tcnico del ProgramaJERFT para la aprobacin o rechazo de los apoyos directos y garantas lquidas solicitadas. LaSECRETARA notificar a ___ los apoyos directos y las garantas lquidas que hayan sidoaprobados, y le entregar los recursos correspondientes a dichos apoyos directos, instruyendo suministracin a los jvenes emprendedores rurales, debiendo especificar el concepto y monto delapoyo.

    La SECRETARA entregar a ___ los recursos correspondientes a los apoyos directosaprobados, de acuerdo a los montos y conceptos autorizados, mediante transferencia electrnicaa la cuenta ___. Los recursos pblicos federales citados, no pierden su naturaleza por transferirsea ___.

    Asimismo, la SECRETARA, instruir el monto de la garanta lquida a constituir.

    LAS PARTES convienen en que el da ___ ser la fecha lmite para que la SECRETARAinstruya sobre la dispersin del recurso, a fin de que medie el plazo suficiente para realizar laconciliacin de cifras y recabar de la institucin bancaria correspondiente los estados financieros,con el propsito de reintegrar a la Tesorera de la Federacin el remanente del recursodevengado, pero no aplicado por razones imputables al beneficiario y, en su caso, los productosfinancieros generados; en la forma, monto y trminos que le instruya oportunamente laSECRETARIA.

    TERCERA.- CARACTERSTICAS DE LOS APOYOS DIRECTOS Y GARANTAS LQUIDAS.- LaSECRETARIA deber cumplir con lo establecido en las Reglas del Programa JERFT, paraejercer los recursos que entregue a ___.

    La entrega de los recursos de los apoyos directos y la reservas correspondientes a las garantaslquidas del Programa JERFT al joven emprendedor rural se llevar a cabo en trminos de lainstruccin que mediante oficio la Unidad Responsable le proporcione a ___, sealando para talefecto los datos de identificacin del joven emprendedor rural, monto, concepto de la aportacin,datos de la cuenta bancaria individual o la cuenta que hayan instruido a la SECRETARA los

    JERs beneficiarios integrantes de un grupo para recibir los recursos, (sealando nombre del jovenemprendedor rural, nombre del titular de la cuenta bancaria, nmero de cuenta, Clabe, InstitucinBancaria, nmero de sucursal y localidad) en la cual se realizar el depsito del recurso del Apoyo.

    Los recursos del apoyo directo que reciba el joven emprendedor rural deber aplicarlos en losconceptos y montos autorizados, de conformidad con el Anexo 1 de las Reglas del ProgramaJERFT y con el documento jurdico que al efecto firme.

    De conformidad con el artculo ___ de las Reglas del Programa JERFT, los conceptos, montos yporcentajes de apoyos directos y garantas lquidas para el proyecto agroempresarial seencuentran referidos en el Anexo 1 de las mismas de acuerdo a lo siguiente ___:

  • 5/26/2018 Ro Jerft 2012

    36/44

    36

    CUARTA.- GASTOS DE OPERACIN.- La SECRETARA destinar a ___, previo anlisis de lajustificacin sobre la utilizacin de los gastos de operacin derivados de la ejecucin del presenteConvenio, un monto de ___.

    El porcentaje antes mencionado ser acordado por LAS PARTES y no deber exceder el ___ %del presupuesto asignado al Programa JERFT. El monto total se transferir a la cuenta nmero

    ___ a partir de la fecha de la firma del presente Convenio de Colaboracin, debiendo ___ emitir elrecibo correspondiente.

    La SECRETARA queda obligada a cumplir con el pago de los gastos y dems obligacioneslegales, que en su caso se originen o deriven de este Convenio.

    En caso de que concluya anticipadamente el presente Convenio, el remanente no comprometidodel recurso precisado en esta Clusula ser devuelto a la SECRETARA, a la cuenta bancariaque sta indique, previa conciliacin de cifras entre LAS PARTES.

    QUINTA.- DE LA ADMINISTRACIN DE LOS RECURSOS. La SECRETARIA autoriza a ___para que los recursos que le entregue de conformidad con lo sealado en la Clusula Segunda deeste Convenio, sean depositados en la cuenta bancaria productiva.

    Adicionalmente, ___ deber:

    a) Recibir y administrar los recursos entregados por la SECRETARA en la cuentaespecfica para el Programa, en la forma y trminos establecidos en el presente Conveniode Colaboracin.

    b) Por instrucciones de la Unidad Responsable, y con cargo a los recursos recibidos de laSECRETARA, entregar al Joven emprendedor rural del Programa JERFT, designadoen los trminos de las Reglas del Programa JERFT, el monto de los recursoscorrespondientes al Apoyo directo respectivo, conforme a lo sealado en la ClusulaTercera. ___ no tendr la obligacin de verificar el destino final de los recursos entregados

    al joven emprendedor rural Programa JERFT en cumplimiento a las instrucciones de laUnidad Responsable, ni de verificar el proceso de su designacin.c) En trminos de la instruccin de la Unidad Responsable, reservar los recursos

    correspondientes a la garanta lquida autorizada.d) Los crditos que sean respaldados con la constitucin de garantas lquidas, sern

    supervisados conforme la normatividad de LAS PARTES.e) Entregar a la SECRETARA, por conducto de la Unidad Responsable, un estado

    financiero mensual sobre la administracin de los recursos recibidos y sobre la dispersindel financiamiento, dentro de los treinta das naturales siguientes al corte del da ltimo delmes inmediato anterior.

    f) Conservar debidamente resguardados, por un periodo de 12 (doce) aos, los oficiosoriginales de instruccin de la Unidad Responsable y, los comprobantes de transferenciasde los recursos, realizadas en cumplimiento del presente Convenio.

    g) Proporcionar las facilidades y apoyos que sean necesarios al personal de auditora de losrganos internos y externos de fiscalizacin de la SECRETARA, para efectuar lasrevisiones que de acuerdo a sus programas de trabajo, consideren conveniente realizar,respecto de la dispersin de los recursos del Programa JERFT, en los trminos delpresente Convenio.

    h) ___ no ser responsable de actos u omisiones de la SECRETARA o de terceros, queimpidan o dificulten el cumplimiento del presente Convenio, estando slo obligada ainformar de cualquier evento a la Unidad Responsable, con lo que cesar cualquierresponsabilidad sobre el particular.

    SEXTA.- PROGRAMA DE ACCIONES.- Para la realizacin del objeto del presente Convenio LASPARTES establecern las actividades especficas y el calendario correspondiente.

  • 5/26/2018 Ro Jerft 2012

    37/44

    37

    SPTIMA.- INDEMNIZACIN.- LAS PARTES se obligan a indemnizar y sacar en paz y a salvo,as como, a pagar cualquier costo, gasto o erogacin en que se incurran, de cualquier naturaleza, ode cualquier dao o perjuicio que sufran, en virtud de alguna reclamacin a la otra PARTE y a

    cualquiera de sus funcionarios, representantes, empleados, personal y delegados fiduciarios, encaso de que por causas imputables a ella, se presente reclamacin, procedimiento, juicio,demanda, responsabilidad, prdida, daos, sanciones, acciones o sentencias que fuerenpresentadas, incoadas, dictadas o impuestas por cualquier persona o autoridad competente encontra de la otra PARTE y de cualquiera de sus funcionarios, en relacin con la validez ylegalidad del presente convenio o cualesquiera de los actos realizados por la otra PARTE, encumplimiento al presente Convenio.

    OCTAVA.- DE LA SUPERVISIN.- LAS PARTES establecen que cada una de ellas verificar enel mbito de sus atribuciones, que la ejecucin y desarrollo de las actividades objeto del presenteConvenio, se realicen de acuerdo a lo sealado en el mismo.

    NOVENA.- INFORMACIN CONFIDENCIAL.- LAS PARTES acuerdan que la informacin escrita,

    en original o copia, que sea transmitida en forma documental o por medios electromagnticos porLAS PARTES en cumplimiento del presente Convenio de Colaboracin, ser considerada comoinformacin confidencial, salvo indicacin expresa de LA PARTE propietaria de la misma, porcualquiera de ellas que se proporciona con otro carcter.

    DCIMA.- RESPONSABLES.- LAS PARTES convienen que la ejecucin, control y seguimientode las acciones objeto de este Convenio, se realizarn a travs de las siguientes reas:

    Por ___:

    Por la SECRETARA:

    La Direccin General de Poltica y Planeacin Agraria.

    Los titulares de las reas designadas por cada una de LAS PARTES, sern considerados losmedios de enlace entre ambas dependencias, a travs de los cuales se enviarn todas lascomunicaciones oficiales derivadas de la operacin del presente Convenio. Adems, sern losresponsables internos de las actividades encomendadas. El cambio de responsable sercomunicado a la contraparte por escrito con una anticipacin de 10 (diez) das naturales a talevento.

    DCIMA PRIMERA.- RELACIN LABORAL.- Los recursos humanos que intervengan en laejecucin de las acciones objeto del presente Convenio, quedarn bajo la estricta responsabilidadde LAS PARTES que los hubiera contratado, y no existir relacin laboral alguna entre stos y laotra PARTE, por lo que en ningn caso se entendern como patrn sustituto en los trminos de lalegislacin laboral aplicable.

    Lo previsto en el prrafo que antecede resultar aplicable para los recursos humanos que prestensus servicios a instituciones o personas distintas a LAS PARTES.El personal que participe en el cumplimiento del objeto de este Convenio, deber respetar lostrminos y condiciones que para tal efecto establezcan LAS PARTES, acatando en todomomento las indicaciones del personal que est a cargo de su cumplimiento y ejecucin.

    DCIMA SEGUNDA.- CAMBIOS DE DOMICILIO.- LAS PARTES se obligan a comunicarse porescrito cualquier cambio de domicilio que tuvieren, con una anticipacin no menor a 5 (cinco) dashbiles a la fecha en que se pretenda surta efectos dicha comunicacin, y en caso de no hacerlo,los avisos y notificaciones que se hagan al ltimo domicilio indicado, surtirn plenamente susefectos legales.

  • 5/26/2018 Ro Jerft 2012

    38/44

    38

    DCIMA TERCERA.- VIGENCIA.- El presente Convenio de Colaboracin entrar en vigor el da desu firma y concluir el ___, en el entendido de que los compromisos asumidos por LAS PARTESal amparo del presente Convenio, continuarn hasta el momento de su conclusin, siempre y

    cuando no implique erogacin alguna de ejercicios presupuestales distintos al ___.

    No obstante, cualquiera de LAS PARTES podr dar por terminado el presente Convenio encualquier tiempo, para lo cual la PARTE interesada deber comunicarlo por escrito a la otraPARTE, dentro de los 30 (treinta) das naturales a la fecha en que deba hacerse efectiva dichaterminacin.

    DCIMA CUARTA.- MODIFICACIONES.- Este Convenio podr ser revisado, modificado oadicionado, en cualquier momento durante su vigencia, segn lo acuerden LAS PARTES. Lasmodificaciones o adiciones debern constar por escrito y surtirn efecto a partir de su suscripcinmediante convenio modificatorio.

    DCIMA QUINTA.- TRANSPARENCIA.- En cumplimiento a lo dispuesto en el Artculo ___ de loque establece el Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federacin para el ejercicio fiscal ___,toda la papelera, y documentacin oficial, as como la publicidad y promocin, debern contener lasiguiente leyenda: Este programa es pblico, ajeno a cualquier partido poltico. Queda prohibido eluso para fines distintos a los establecidos en el Programa.

    DCIMA SEXTA.- JURISDICCIN.- En caso de suscitarse algn conflicto o controversia conmotivo de la interpretacin y/o cumplimiento del presente Convenio, LAS PARTES lo resolvernde comn acuerdo y, en su caso, se sometern expresamente a la jurisdiccin de los TribunalesFederales competentes en la Ciudad de Mxico, Distrito Federal, renunciando desde estemo