Roberto Breña. El imperio de las circunstancias. Las independencias hispanoamericanas y la revolución liberal española. México: El Colegio de México/Marcial Pons, 2013, 322 pp

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/9/2019 Roberto Brea. El imperio de las circunstancias. Las independencias hispanoamericanas y la revolucin liberal espa

    1/3

    Reseas

    TRASHUMANTE | Revista Americana de Historial Social 5 (enero-junio 2015): 332-341. ISSN 2322-9381 339

    Roberto Brea. El imperio de las circunstancias. Lasindependencias hispanoamericanas y la revolucin li-beral espaola. Mxico: El Colegio de Mxico/Marcial Pons, 2013, 322 pp.

    David Zuluaga Parodi1

    Este libro despliega con naturalidad el dinmico y diverso mundo poltico de la

    monarqua hispnica a partir de la crisis de 1808 y poco ms o menos los

    veinte aos siguientes en los que se gest la separacin de la metrpoli y la mayor

    parte de sus colonias. Abre (y cierra) con miradas intermitentes a uno y otro lado

    del Atlntico y, de esa manera, da cuenta de las intrincadas relaciones que guar-

    dan la revolucin liberal espaola y las independencias iberoamericanas. No deja

    de recordar las sugerencias que hiciera al respecto la historia poltica de los aos

    noventa y que, en mayor o menor medida, fueron capitalizadas en las discusiones

    acadmicas del Bicentenario en las que Brea estuvo activo como ponente, po-

    lemista, compilador, autor. Reaparece con este texto que se debe, en parte, a esa

    intensidad conmemorativa.2

    Desde un contexto hispnico, El imperio de las circunstancias estimula la lectu-

    ra crtica de la historiografa nacionalista, invita a evitar generalizaciones, plantea-

    mientos teleologistas y contrafactuales. Permite tambin hacerse una idea bastante

    completa de las discusiones historiogrficas que se antojan urgentes para ese lector

    menos especializado a quien principalmente va dirigido el libro, y para quien que

    incluye un apndice bibliogrfico detallado que le permitir hacer seguimiento en

    otras publicaciones a los problemas que le interesen. La idea, como se ve, es abrir

    las cuestiones en lugar de cerrarlas.Esa mismo intencin da lugar a un relato que habla de una Amrica que vivi

    la crisis y emprendi sus propias propuestas polticas sumida en las ambigedades,

    desazones y contradicciones; una Amrica de tiempos y espacios ms parsimonio-

    sos, donde las circunstancias y no solamente las ideologas, fueron definiendo la

    direccin de la actividad poltica (ms all de las polaridades absolutismo/libera-

    lismo; tradicin/modernidad). Pero, sobre todo, dichas circunstanciasa decir de

    1. Doctor en Estudios Latinoamericanos Universidad Nacional Autnoma de Mxico (UNAM).

    2. Como compilador, vase Roberto Brea, El umbral de las revoluciones hispnicas: el bienio 1808-1810(Mxico: El Colegio de

    Mxico, 2010); como autor tiene cantidad de artculos que desbordan el lmite de esta resea, pero es fundamental reco-

    mendar su libro El primer liberalismo espaol y los procesos de emancipacin de Amrica, 1808-1824. Una revisin historiogrfica del

    liberalismo hispnico(Mxico: El Colegio de Mxico, 2006).

  • 8/9/2019 Roberto Brea. El imperio de las circunstancias. Las independencias hispanoamericanas y la revolucin liberal espa

    2/3

    TRASHUMANTE | Revista Americana de Historial Social 5 (enero-junio 2015): 332-341. ISSN 2322-9381

    Reseas

    340

    Brea se impusieron sobre las voluntades individuales de los que tradicional-

    mente han sido considerados los protagonistas de esas empresas. El inquietante

    ttulo de este libro tiene origen, precisamente, en la preocupacin fundamental

    del autor por no darle peso excesivo a lo discursivo, como ha sucedido cuando se

    diluye el proceso revolucionario hispanoamericano en las llamadas revolucionesatlnticas buscando, sobre todo, modelos o influencias (que la expliquen y que la

    inspiren) sin dar cabida a los acontecimientos y las prcticas que constituyeron las

    particularidades americanas.

    Resulta paradjico, entonces, que en los captulos segundo y tercero la aten-

    cin se concentre precisamente en los escritos de Francisco Miranda y Simn Bo-

    lvar para transitar, primero, por el ambiente intelectual y poltico de un americano

    en la Europa finisecular, y despus, el de la Capitana General de Venezuela y

    las construcciones polticas que le siguieron a principios del siglo XIX. Pero,

    lejos de la bsqueda exclusiva de remanentes de una ideologa para explicar losjuicios y acciones de estos dos protagonistas, el autor hace una lectura minuciosa

    de los contextos del debate, analiza las propuestas polticas y, eventualmente, las

    consecuencias de esos documentos. Bolvar y Miranda son los primeros de una

    seleccin ms amplia de prceres que van hilando los tiempos, los sucesos y los

    lmites geogrficos del libro.

    Miranda es destacado por el autor como inmejorable introduccin a los ideales,

    expectativas, afanes, fracasos y desengaos de los que estara repleta la Amrica

    espaola desde, digamos, 1790 (p. 47), cuando hizo pblicas por primera vez

    sus aspiraciones independentistas. Sin que parezca que le quito valor a la copiosa,

    interesante e importantsima produccin literaria del caraqueo, y a su fascinante

    vida atlntica, no puedo dejar de considerarle excepcional e incluso solitario

    (a veces delirante) promotor de un proyecto poltico que no fue acogido por sus

    compatriotas hasta la primera dcada del siglo XIX. Ciertamente Brea resalta,

    por un lado, que las revoluciones hispanoamericanas comenzaron como una lucha

    en favor del monarca a partir de la invasin napolenica (un accidente que ni

    Miranda previ), y por el otro la lentitud con que se adopt la idea de secesin

    total, por lo que el epteto de Precursor, que le da ttulo al segundo captulo, es

    generoso y refuerza cierta idea de predestinacin con la que es difcil congeniar.

    Para los virreinatos del Per y Ro de la Plata se ampla el lente con Moreno,Artigas, OHiggins, San Martn, Sucre y Monteagudo, entre otros, pertenecientes

    principalmente al estamento militar. El relato de la actividad poltica y blica del sur

    del continente se vuelve ms efectivo y deja de lado cierta emotividad de las primeras

    pginas que se extraa, pero la sensacin de desigualdad se pierde por completo al pasar

    a la Nueva Espaa, cuyo tratamiento es intenso, apasionado y aderezado con Servando

    Teresa de Mier y Agustn de Iturbide, entre muchos otros que dan claridad sobre la

    importancia de lo religioso y lo popular en el mundo novohispano.

    Ese privilegio de los prceres y sus aspiraciones privadas y pblicas es un riesgo

    que decidi tomar el autor. El resultado es sugerente, puesto que no es exactamenteesa suma de acciones heroicas individuales y aspticas que se nos present en

  • 8/9/2019 Roberto Brea. El imperio de las circunstancias. Las independencias hispanoamericanas y la revolucin liberal espa

    3/3

    Reseas

    TRASHUMANTE | Revista Americana de Historial Social 5 (enero-junio 2015): 332-341. ISSN 2322-9381 341

    el pasado, y s da cuenta de las heterogeneidades del proceso que condujo a

    las independencias de las colonias espaolas en la mayor parte del continente

    americano. Es natural que tenga limitaciones, como la exagerada identificacin

    de algunos sujetos con el devenir de la poltica en sus zonas de influencia. El

    propio Brea sugiere la inquietante idea del fracaso de los proyectos polticosde los prceres. El desarrollo del problema es interesante en la medida que revela

    las frustraciones que gener en ellos la dificultad de congeniar las convicciones

    ntimas y la actividad poltica pblica, condicin necesaria para poder transitar de

    una organizacin poltico territorial monrquica a la de la nacin independiente.

    El libro cierra sealando la importancia de la Constitucin de Cdiz como

    corolario del pensamiento liberal en la pennsula y como referente para los

    proyectos polticos que tuvieron lugar en Amrica, las Cortes como centro de

    debate del problema americano y el ltimo esfuerzo poltico por prolongar

    la presencia espaola en Amrica. Resulta particularmente interesante suacercamiento al sugerente tema de los intereses de los comerciantes gaditanos y su

    incidencia en las polticas hacia Amrica en ese principio de siglo. Para el cierre

    formal del libro Brea, hace un giro hacia la cuestin puramente historiogrfica,

    y en una actitud sanamente provocadora, profundiza en sus crticas a la historia

    atlntica, que ya haban sido formuladas a cuentagotas durante el libro, aborda

    el debate republicanismo/liberalismo y concluye con los retos que plantean las

    conmemoraciones del Bicentenario de las independencias hispanoamericanas,

    temas sin duda importantes que el autor ha estudiado sistemticamente y no quiso

    dejar de mencionar.

    Por lo dems, El imperio de las circunstancias es una propuesta ambiciosa

    debido a que presenta una visin de conjunto, a que formula interpretaciones

    propias y a que encara el reto de escribir un libro de historia para la divulgacin.

    En ese sentido lo encuentro afn a otras publicaciones sobre el mismo tema de

    aparicin reciente (Toms Prez Vejo, Manuel Lucena Giraldo) en editoriales no

    acadmicas (Taurus y Tusquets), que se permiten la narrativa amena y dirigida a un

    pblico amplio, lo que de ningn modo signific la prdida de rigor acadmico

    y, por el contrario, recibieron el reconocimiento de los investigadores. Como en

    todos los buenos ensayos, el autor sugiere, abre con duda, termina en duda, pero

    ms importante, da movilidad y difusin (salvo todo hay que decirlo por elprecio que alcanzan los libros de Marcial Pons en Amrica Latina) a un tema que,

    por estar vivo y vigente, debera de irse familiarizado con la novedad y la variedad

    en la interpretacin. Como es natural, cada quien har su propia lectura, pero para

    el autor de esta resea, leerlo fue un gusto.

    DOI: dx.doi.org/10.17533/udea.trahs.n5a18