Rodríguez & Arnold - Sociedad y teoría de sistemas

Embed Size (px)

Citation preview

PRIMERA PARTE

CAPTULO I LA TEORA GENERAL DE SISTEMA S Y LAS CIENCIAS SOCIALES

La bsqueda de predecesores en el anlisis de sistemas es tarea inacabable. Durkheim atribuye a Montesquieu (1689-1755) la primera aplicacin coherente de las nociones de interdependencia e interrelacin al interior de las sociedades. Pero ya Aristteles (s IV A.C.) no slo haba intuido el problema sino que haba trabajado con estas ideas en el campo social. Tambin encontramos esbozos de perspectivas sistmicas en el pensamiento filosfico escolstico (SS VII - XVII), a su vez retomadas del pensamiento griego. Como se puede apreciar, pues, desde la antigedad clsica se ha aplicado el concepto de sistema al estudio de los fenmenos sociales. Sin embargo, este punto de partida no se refiere a lo social en sus diversas manifestaciones, sino ms bien a la comprensin de la sociedad, entendida como sociedad poltica. El inters cientfico de la Ilustracin y del siglo XIX -con el Racionalismo y el Positivismo- a que el concepto de sistema fuera olvidado casi por completo, como resultado del intento por explicar los hechos sociales a travs de la explicacin de sus componentes. En efecto, el modo de conocimiento propiamente cientfico parece consistir en la parcializacin de su objeto en reas claramente delimitadas de investigacin, propias de ciencias particulares. Esta tendencia atomizadora de la especializacin continua en la sociologa de siglo XX, siendo posible en la actualidad distinguir diversas teoras parciales para explicar fenmenos sociales tambin parciales. Algunas de estas teoras son compatibles entre s, pero se aplican a niveles diferente de la realidad social; Otras resultan absolutamente incompatibles tanto por la diversidad de niveles como por lo contradictorio de sus supuestos centrales. Como reaccin a esta extrema parcializacin de perspectivas, se produce a nivel general de las ciencias, y tambin al interior de estas, el desarrollo de una perspectiva de sistemas, que desde comienzos de la dcada de 1930 se perfila como una teora con pretensiones de universalidad, es decir, reclama su aplicabilidad interdisciplinaria y adems, ofrece a las ciencias sociales un enfoque que puede utilizarse en la investigacin, comprensin y anlisis de los ms diversos fenmenos sociales en sus diferentes niveles. A su desarrollo han contribuido aportes de diferentes disciplinas, entre ellas, la biologa, la ciberntica, las matemticas, por una parte, y de la antologa, la sociologa y la psicologa, por la otra. Como ya hemos sealado, el concepto de sistemas aplicado al conocimiento tiene una larga historia, pro fue olvidado en los comienzos del desarrollo del pensamiento cientfico. En efecto, la ciencia bajo la influencia cartesiana- tendi a hacer un anlisis fragmentando los problemas en sus partes y trat de explicar los fenmenos a travs de la explicacin de sus elementos; la investigacin cientfica es analtica, y si se logra entender los

elementos, se podr, por va de la adicin, comprender el todo complejo que estos forman. Ha existido desde hace siglos una pugna continua donde es posible encontrar argumentos holistas de diversos filsofos y pensadores interesados en demostrar la validez la afirmacin aristotlica de que el todo es ms que la suma de sus partes. Esta conceptualizacin holistica encuentra su opuesto en el enfoque particularista, que trata de entender las propiedades del todo como resultado o agregacin de las propiedades de sus partes individuales (Bunge, 1987). El desarrollo de la fsica, la qumica y el mtodo analtico parece haber dado la razn a este ultimo enfoque. As, las corrientes racionalistas y positivistas que impregnaron el inters cientfico desde Descartes (1596-1650) hasta el siglo XIX postulaban la necesidad de reducir los fenmenos complejos a partes y procesos bsicos. El enorme xito obtenido en los diversos campos de las ciencias fsicas condujo, por una parte, a un gran desarrollo tecnolgico, y en el plano de las ideas, por otra parte, a una confianza igualmente grande en el progreso que se podra alcanzar mediante el conocimiento y dominio racional de las leyes que rigen los diversos fenmeno de la naturaleza. Esta misma confianza se hizo extensiva al mtodo analtico reduccionista, que considera necesario reducir lo complejo a lo simple para lograr comprenderlo. De esta manera, los enfoques analticos reduccionistas y los principios mecanicistas causales pasaron a ser los constituyentes bsicos del estilo cientfico que caracteriz esta actividad durante el siglo pasado y gran parte del actual, cuyo tema fue la concentracin en los elementos y el establecimiento de los principios nicos que subyacen a sus intervinculaciones (leyes). Relacionada directamente con las ciencias de las ciencias de la naturaleza, la mxima expresin de estos postulados se encuentra en la mecnica clsica, donde adems presentan un riguroso lenguaje matemtico. En definitiva, este fue el modelo de ciencia sobre el cual se construyo el positivismo epistemolgico y sus variantes. Pero este mtodo, consistente en resolver lo complejo para lograr comprenderlo desde sus partes, conduce a que tambin el mundo se divida en reas de investigacin claramente delimitadas. El ideal de conocimiento deja de ser universal, pasando a ser cada vez mas especializado. Si el hombre de Renacimiento poda aspirar a destacarse en pintura, arquitectura, matemticas, ingeniera y anatoma, el cientfico especializado moderno debe buscar un campo estrecho, estrictamente delimitado, hacia el cual dirigir su curiosidad. La ciencia ser rechaza el diletantismo, considerndolo una especie de frivolidad. Se crean numerosas disciplinas para las cuales deben definirse objetivos de estudios especficos y delimitados. Se plantea que es posible conocer el mundo y sus leyes, pero que para un conocimiento en profundidad es indispensable parcializar su inmensa complejidad en sectores que admitan una especializacin. Esta tendencia a la especializacin se hace extensiva al interior de las ciencias, dado origen a nuevas disciplinas. Con ello, parecieran perder de vista la relacin entre estos compartimentos estancos del saber humano, ya que tanto el objeto de conocimiento como la disciplina especializada en l se atomizan y desconectan del resto de los sectores de la realidad y de su conocimiento. As presentado, el desarrollo del pensamiento parece olvidar la visin de conjunto. Sin embargo, esto no es exacto. Hay importantes constructos tericos

que tratan de abarcar, precisamente, esta coherencia global. Kant (1724-1804) por ejemplo, proyecta en el mundo catico el orden sistemtico del pensamiento, que reencuentra la unidad de la diversidad de las ideas. Tambin dentro del campo de la filosofa, Hegel (1770-1831) contribuye a superar el mtodo analtico, proponiendo da manera consistente una aproximacin dialctica que interrelaciona el anlisis con la sntesis, mtodo que posteriormente fue aplicado por Marx y Engels al estudio de un sistema social concreto: la sociedad capitalista. En el mbito de las ciencias sociales, es posible recordar que esta dinmica ya estaba presente en Montesquieu y en el socialismo utpico de Saint-Simon (1760-1825), llegando a mediados del siglo XIX a ser aplicada por Marx (1818-1883), quien, con sus postulados tericos del materialismo dialctico, intenta describir la ley que rige el movimiento histrico de un sistema altamente complejo como lo es la sociedad capitalista. Al analizar los procesos de produccin, Marx (El capital, 1867) no solo teorizo sobre una supuesta interrelacin entre los componentes de la sociedad, sino que demostr con claridad la vinculacin entre los componentes de la sociedad y las mutuas transformaciones que surgen de estas interrelaciones, que en gran parte no pueden ser observadas por quienes las desarrollan. Tampoco pueden dejarse de lado los intentos por agrupar elementos descubriendo sus similitudes, diferencias y relaciones, como lo son, por ejemplo, los importantes esfuerzos taxonmicos constituidos por el sistema clasificatorio de Linneo (1735) o el sistema peridico de los elementos de Mendeleiev(1871) Sin duda. Durkheim tuvo sus razones para centrar su atencin en la obra de Montesquieu, quien an cuando se concentr en el estudio de las instituciones polticas, fue tambin un precursor en otros campos, y consideraba que las instituciones de una sociedad estn ntimamente vinculadas entre s y subordinadas al todo del cual forman parte. Probablemente esta perspectiva tiene relacin con su enfoque comparativo y su capacidad para examinar las instituciones europeas desde el punto de vista de un extranjero (cartas persas, 1721) procedimiento que est muy emparentado con la perspectiva que dio origen a la antropologa funcionalista. Tambin el socialismo utpico, en especial el que reflejo el pensamiento de Saint-Simon, siendo retomado mas tarde por Comte y luego por Durkheim, estaba vinculado con una concepcin orgnica de la sociedad. A pesar de estas teoras globales, la tendencia de la ciencia sigue su camino hacia la descomposicin de los fenmenos en sus elementos y hacia la especializacin. El mtodo cientfico corresponde al pensamiento analtico, que sostiene la necesidad de dividir para comprender. As, la verdad ha de ser alcanzada a travs da la sumatoria de mltiples verdades parciales, reducidas hasta el punto en que pueda abarcarlas la mente humana. Pero los problemas que quedan aqu sin respuesta son los del orden, la organizacin, la integracin de las partes en el todo; las relaciones entre partes y los resultados de sus interacciones. A fines del siglo pasado hubo algunos esfuerzos vinculados a la biologa (Darwin, Spencer), a las ciencias sociales (Pareto, Spencer, Durkheim, Marx) y a la filosofa (Comte, Marx), que pretendieron encontrar una respuesta a este problema. En efecto, la misma dificultad para delimitar un mbito propio de los autores mencionados, muestra su inters por encontrar una explicacin

relacionadora que remita a la integracin de las partes, que descubra las leyes universales de los conjuntos. Sin embargo, fue en el presente siglo cuando el desarrollo de la teora de sistemas adquiri contornos precisos. Al respecto, se puede sealar que contribuyeron a este desarrollo los aportes de las ms diversas reas del conocimiento, tales como la biologa, las matemticas, las ciencias sociales y la ingeniera ciberntica, las que, como reaccin al reduccionismo anterior, buscaron un lenguaje multidisciplinario y una explicacin universalista que permitieran la comunicacin y el traspaso de informaciones entre mbitos distintos, por una parte, y la comprensin de todos los fenmenos de una disciplina con un marco terico coherente, por la otra. Fue as como la teora psicolgica de la Gestalt, de Khler, los trabajos de von Bertalanffy en biologa, las conceptualizaciones de Russell y Whitehead, los trabajos de Henderson y Parsons, la ciberntica de Wiener y Ashby, etc., iniciaron un camino que llev a las recientes publicaciones de Maturana, en biologa, y de Luhmann, en sociologa. Intentaremos presentar a continuacin, en forma resumida, el desarrollo que ha tenido la teora moderna de los sistemas, utilizado para ello algunos hitos importantes representados por autores cuya obra acumulada, discutida, reformulada y vuelta a discutir, constituye la base de lo que hoy conocemos como Teora de Sistemas. Los cambios paradigmticos experimentados por sta han sido claros y significativos. Su futuro es promisorio: todo parece indicar que estamos frente aun nuevo cambio paradigmtico ya planteado en algunas disciplinas- que permitir un desarrollo importante en el pensamiento y en la investigacin cientfica. Por dos razones resulta interesante examinar los orgenes inmediatos de este intento: a) porque en sus obras se establece distinciones conceptuales que facilitarn el camino para la introduccin del pensamiento de sistemas en las ciencias humanas y sociales, y b) porque son a la vez reflexiones que acompaan la evolucin misma de las sociedades, el reflejo sociolgico del incremento de la complejidad de la sociedad. Es importante advertir que las caracterizaciones que expondremos a continuacin no carecen de perspectiva, ya que han sido hechas por sus observadores desde una posicin que en este caso es sistmica. No hay, por tanto, un acceso objetivo y directo a los grandes pensadores que analizaremos; la mediacin en inherente a toda observacin, y nuestro aporte esta es su reconocimiento.

1.Antecedentes en la Teora Social: Comte, Spencer, Durkheim y Pareto Aunque es posible encontrar races de la perspectiva sistmica en pensadores anteriores a los que presentaremos en este punto, tales como Montesquieu o Saint Simon, nos referiremos a Comte, Spencer , Durkheim y Pareto porque en ellos coincide tanto el origen de una ciencia de la sociedad con conciencia de s, como el de una conceptualizacin de lo social en trminos de todos cuyas partes se interrelacionan en tal forma, que generan una realidad propia, sui gneris, como dira posteriormente Durkheim.

a) El positivismo comteano: elementalidad y totalidad El gran filsofo positivista Auguste Comte (1798-1857), a quien se respeto por los logros de la fsica lo llev al deseo de fundar una fsica social, que despus se llamara sociologa, consideraba que la sociedad constitua un todo cuyas partes se encontraban interrelacionadas en tal forma que no se podan estudiar en forma separada (Comte, 1864). Por consiguiente, para Comte el inters de la sociologa consiste en descubrir las relaciones generales que conectan los fenmenos sociales. La explicacin del todo no podr surgir de la de sus partes, sino por el contrario, cada uno de los elementos y componentes de este todo social encontrar su explicacin cuando haya sido posible conectarlo con la globalidad en la que se integra (Comte, 1864). Siguiendo una analoga orgnica bastante frecuente en los comienzos de la sociologa y de su conceptualizacin sistmica, Comte ve en la sociedad un todo orgnico cuyos componentes se encuentran relacionados entres s. El estudio de estas partes en forma aislada significa desconocer la esencia de la organizacin social y compartimentar artificialmente la investigacin (Turner y Beeghley, 1981, p.45). Con ello se llega a entender que la realidad social tiene caractersticas que no pueden derivarse de aquellas de los individuos sobre los que sta se ha construido, lo cual quiere decir que para Comte la sociedad no est compuesta por individuos sino por familias, es decir, sus elementos son unidades sociales. Al definir la sociedad como un todo orgnico compuesto por familias y no por individuos, Comte establece lo que posteriormente los tericos de sistemas denominaran nivel de emergencia, es decir, aquel lmite de descomposicin que no puede ser sobrepasado analticamente si se quiere mantener la comprensin del sistema investigado. El nivel de emergencia indica, entonces, cules son las unidades irreductibles de un determinado sistema; para Comte, en el caso de la sociedad, stas serian las familias, a partir de las cuales evolucionan las dems unidades sociales. En la familia, Comte busca no solo la clula germinal en trminos fisiolgicos, a partir de las cual se forman agregados mayores, sino que tambin trata de encontrar en ellas los fenmenos propiamente sociales que han de presentarse tanto en los grandes agregados como en la familia, reducidas incluso a la pareja, pero no reductible a los individuos que la forman. El pensamiento positivista de Comte trata de reconciliar dos ideas centrales de gran importancia en el siglo XIX: i)el progreso, propio de los ideales revolucionarios, horizonte de la ilustracin, que permite garantizar a futuro la confianza en la razn humana y su dominio del universo, y ii)el orden, propio de los filsofos, quienes, desilusionados por los excesos de la Revolucin Francesa, buscan criterios de organizacin. Este orden es tambin propio de los pensadores catlicos como Bonald y de Maistre, que reaccionan contra el racionalismo externo de la Ilustracin; por ltimo, es propio del Romanticismo, que ve con temor el avance fro e inevitable de la industrializacin, y busca en el pasado la confianza perdida en el alma humana. Como seala Giddens (1977, p31), en la obra de Comte las ideas de progreso y de orden no solo se reconcilian, sino que son dependientes una

de las otra. El progreso ilimitado dentro del orden es la gran utopa social que se observa en sus teoras De este modo, es posible entender el progreso en trminos de leyes que regulan las relaciones entre las partes de un todo ordenado. El progreso mismo ha de ser coherente, pues de lo contrario el movimiento podra conducir a la descomposicin social. Es posible conocer las leyes que rigen el fenmeno social, y utilizarlas para modificar el curso de los eventos, de tal modo que no se trata de un movimiento estable, con curso y ritmo predefinidos, sino que la intervencin humana puede alterar la velocidad dl progreso. La sociologia, segn Comte ha tardado en aparecer en el concierto de las ciencias porque los fenmenos que la ocupan son de mayor complejidad, que los de otras disciplinas cientficas. De aqu, que busqu desarrollar una metodologa apropiada para la comprensin de la complejidad de lo social. Giddens (1977, pp.34-35) seala que los conceptos de la sociologia y la biologa deben tener carcter sinttico, esto es, ser conceptos que se relacionen con las propiedades de todos complejos, en lugar de referirse a los agregados de elementos. Para Comte, el mtodo funcional se refiere al descubrimiento de las leyes que regulan en el mbito social, y no al intento por encontrar causas finales que expliquen el devenir de la estructura y el funcionamiento de la sociedad. b) Spencer y las concepciones organicistas El pensamiento de Herbert Spencer (1820-1903) estuvo guiado por el inters de disear una teora que permitiera describir las grandes leyes de la evolucin. De aqu se desprende que, en su preocupacin por investigar la evolucin biolgica, psicolgica, sociolgica y la moral, haya hecho aportes de importancia a la biologa y a la sociologia. Como evolucionista, Spencer acuo el famoso concepto sobrevivencia del ms apto y llev el anlisis de la evolucin no solo al campo de lo orgnico, sino tambin al mbito de lo superorgnico: a culturas y sociedades. La descripcin de las leyes que rigen tanto la evolucin superorgnica como la orgnica lo condujo a establecer analogas orgnicas para definir la sociedad y sus procesos. Solo una vez que ha podido descubrir una cierta afinidad entre ambos rdenes de fenmenos se puede llegar a definir leyes aplicables a ambos. Evidentemente, la utilizacin de la analoga orgnica en sociologia ha sido muy criticada, pero Spencer tenia conciencia de sus peligros y de las limitaciones de tal estrategia analgica, e intento usarla solo como un mecanismo generativo de inducciones que pudieran conducirlo a una mejor comprensin del fenmeno social humano. Con independencia del xito que haya tenido para escapar de las trampas de un procedimiento analgico extremo, nos interesa destacar su intento por descubrir elementos de organizacin social que pudieran derivarse de la configuracin sistmica de la sociedad. Para Spencer, lo mismo que para Comte, la sociedad estaba compuesta por familias. Como utilitarista, Spencer sostena que la felicidad slo puede lograrse cuando los individuos intentan satisfacer sus necesidades sin entorpecer el derecho de otros a hacer lo mismo. Los individuos se agrupan

para formar unidades mayores, que a su vez se unen a otras unidades similares, formando as un todo ms grande. En esta agregacin de individuos, sus atributos contribuyen a determinar las propiedades del agregado sistemtico, pero una vez creado este, surge una realidad social que, a su vez, se agregar con otras unidades semejantes para construir un nuevo sistema mas complejo. Este proceso de crecimiento va acompaado por una diferenciacin estructural y funcional. Las partes del todo son interdependientes y el cambio en una de ellas afecta a las otras y al todo. Gurvitch (1970, pp.202203) destaca que Spencer introdujo en literatura sociolgica anglosajona los conceptos de estructura y funcin sociales. El problema de la integracin de las partes diferenciadas surge de su propia diferenciacin, pues estas ya no pueden sobrevivir por s solas. En efecto, si una sociedad rudimentaria esta formada por partes del mismo tipo, en donde cada parte satisface sus necesidades por si sola, una vez que se progresa hacia un estadio caracterizado por existencia de un ejercito permanente, debern existir, al mismo tiempo, las regulaciones necesarias para abastecer ese ejercito con alimentos, ropas y municiones (Spencer, 1974, pp. 4-5). A medida que el todo social crece, sus partes se hacen disimiles y su estructura aumenta. Las diferentes partes asumen actividades de diversos tipos. Estas actividades no solo son diferentes partes asumen actividades de diversos tipos. Estas actividades no slo son diferentes, sino que sus diferencias se relacionan para posibilitarse mutuamente (Spencer, 1974, p.8). La evolucin social se refleja en un incremento de la heterogeneidad, lo que para Comte es el paso de lo simple a lo complejo, de la integracin por diferenciacin. Una crtica que hicieron a Spencer sus propios contemporneos consiste en que su analoga orgnica es contradictoria con su defensa del dejar hacer (laissez-faire). Dado que el organismo slo puede lograr la necesaria cohesin si sus partes se subordinan al todo, cabra esperar que el todo social tuviera prioridad sobre los intereses de los individuos que lo forman (Carnero, 1974, p. XXVII). Sin embargo, Spencer insista en que el descubrimiento de las leyes que regulan el universo social demuestra su invariabilidad y la futilidad de los esfuerzos por intentar construir, mediante la legislacin poltica, formas sociales que contradigan estas leyes inmutables. Los sistemas sociales deberan quedar sometidos libremente al juego de estas leyes, sin intentar oponerse a ellas por medio de regulaciones artificiales y externas (Turner y Beeghley, 1981, p. 65). Una diferencia importante entre Comte y Spencer es la que se refiere a la evolucin. En la ley de los tres estadios de Comte subyace una idea de evolucin unilineal. Spencer, en cambio, postula que el progreso social no es lineal sino divergente y redivergente. Cada agrupamiento ha encontrado ambientes distintos, a los que ha respondido, por una parte, de acuerdo con la vida social anterior, y por otra, de acuerdo con las influencias de este nuevo ambiente. Es as como los mltiples grupos han tendido a crear diferencias, surgiendo gneros y especies de sociedades (Spencer, 1974, p. XIII). Queda en claro la importancia que, en la definicin del sistema, Spencer da al entorno, en trminos del condicionamiento a que aquel se encuentra sometido. Esta influencia no es de extraar en un terico de la evolucin que la entiende como adaptacin.

Otra diferencia entre ambos pensadores la seala el propio Spencer: Cul es el objetivo de Comte? Dar una cuenta coherente del progreso de las concepciones humanas. Cul en mi objetivo? Dar cuenta coherentemente del progreso del mundo externo. Comte se propone describir la necesaria y real filiacin de ideas. Yo me propongo describir la necesaria y real filiacin de las cosas. Comte desea interpretar la gnesis de nuestro conocimiento de la naturaleza. Mi objetivo es interpretar, en la medida que sea posible, la gnesis de los fenmenos que constituyen la naturaleza . Un fin es subjetivo. El otro objetivo (Spencer, 1974, p XXII). De aqu se desprende su renuncia (a pesar de ser ingeniero) a utilizar el conocimiento de las leyes que rigen los sistemas sociales para modificarlos. Por ltimo, otra deferencia entre ambos autores se relaciona con su concepto de Funcin. Mientras Comte se negaba a entender una funcin como causa final, como lo explica el origen y evolucin de una determinada estructura, Spencer entenda que las funciones que deban ser cumplidas por todos los organismos y sistemas superorgnicos (Spencer, 1974. P. xix y Turner y Beeghley, 1981, p. 83). c) Durkheim y la objetivacin de lo social La obra de Durkheim (1858- 1917) constituye el origen de la sociologa como ciencia. Su problema consiste en establecer una ciencia de la sociedad basada en lo emprico, de all se desprende su definicin del hecho social como cosa observable. Lo social se explica por lo social: con ello, se pretende dejar de lado las explicaciones psicolgicas reduccionistas y la explicacin metafsica. Los hechos sociales no difieren de los psquicos slo por su calidad: tienen otro sustrato, no evolucionan en el mismo medio, no dependen de las mismas condiciones. La sociedad en un sistema autoproducido y autorregulado; En definitiva, en una realidad cuyas propiedades no se derivan de los individuos. Durkheim seala que los elementos de la sociedad, los hechos sociales, se encuentran interrelacionados. Las distintas disciplinas especializadas en partes de la sociedad tratan sus temas en forma absolutamente autnoma, y es por ello que la sociologa necesit partir de la filosofa y apoyarse en ella, dado que slo en la filosofa poda obtenerse la visin de conjunto necesaria que permitiera no continuar haciendo abstracciones irreales e imaginarias: El socilogo considerar los hechos econmicos, el Estado, la moralidad, la ley y la religin en cuanto diversas funciones del organismo social. Y las estudiar como fenmenos que ocurren en el contexto de una sociedad definida y unida (Durkheim, 1981, p. 57). El hecho social se distingue por los criterios de exterioridad y compulsin. La exterioridad se refiere a que: i) todo ser humano nace en una sociedad preexistente que ya tiene una estructura definida, la que condiciona su propia personalidad: Al nacer, el fiel hall completamente elaboradas las creencias y las prcticas de su vida religiosa: si existan antes que l, quiere decir que existen fuera de l(Durkheim, 1974, p. 32); ii) los hechos sociales son externos al individuo, en el sentido que un individuo cualquiera es slo un simple elemento dentro de la totalidad de relaciones que constituyen la sociedad. Estas relaciones no son creadas por ningn individuo particular, sino que estn constituidas por

mltiples interacciones entre individuos: el sistema de signos que utilizo para expresar mi pensamiento, el sistema monetario que empleo para pagar mis deudas, los instrumentos de crdito que uso en mis relaciones comerciales, las prcticas respetadas en mi profesin, etc., funcionan independientemente del uso que hago de ellos (Durkheim, 1974, p. 32 y Giddens, 1971, pp.86-89). La compulsin o coercin moral es otra caractersticas propias de los hechos sociales. Esta puede actuar externamente, mediante el uso de sanciones impuestas legalmente o por presin, o internamente, como en el caso de las reglas morales internalizadas. De las caractersticas de exterioridad y coercin Durkheim desprende la diferencia esencial de los hechos sociales: por consiguiente, no es posible confundirlos con los fenmenos orgnicos, pues consisten en representaciones y en actos, ni con los fenmenos psquicos, que slo existen en la conciencia individual y por ella. Por lo tanto, constituyen una nueva especie, y a ellos debe atribuirse y reservarse la calificacin de sociales (Durkheim, 1974, p. 33). En la explicacin de los fenmenos sociales se puede utilizar el anlisis funcional, que consiste en establecer la correspondencia entre el hecho en consideracin y las necesidades generales del organismo social, y en explicar en qu consiste esta correspondencia. No hay que confundir, dice Durkheim, la funcin social con el fin o los propsitos psicolgicos, debido a que generalmente producen. La identificacin de una funcin social, por consiguiente, no provee una explicacin de la existencia del fenmeno social en referencia. Las causas de un hecho social son separables de la funcin que ste tiene en la sociedad. Cualquier intento por suponer una relacin explicativa entre funcin y causa, conduce a una explicacin teleolgica del desarrollo social trminos de causas sociales. Las causas que originan un hecho social dado deben identificarse como independencia de las funciones sociales que ste pudiera cumplir. Como procedimiento metodolgico, resulta adems apropiado establecer las causas con anterioridad a las funciones. La metodologa descrita por Durkheim no es otra cosa que la sistematizacin del mtodo empleado por l en sus diversas investigaciones empricas. Un ejemplo lo constituye un anlisis de la divisin del trabajo social. Para l, la sociedad tradicional es segmentaria, comunitaria, y ella se produce un fuerte consenso moral: la conciencia colectiva. Su integracin se caracteriza por basarse en la semejanza. La estructura de la sociedad moderna no est constituida por la repeticin de segmentos similares y homogneos, sino por un sistema de rganos diferentes donde cada uno tiene un papel principal. La divisin del trabajo, entonces, tiene un papel fundamental en la sociedad moderna: aparece, por una parte, como respuesta a las condiciones de aumento de complejidad de la sociedad, ya que no permite mantener las condiciones de relacin habituales, y contribuyen, por otra parte, la integracin de esta nueva sociedad en formacin, al incorporar no a los semejantes sino a los dismiles, en cuanto diferentes y complementarios. La sociedad tradicional se caracteriza por la similitud de componentes, mientras que la sociedad moderna tiene como caracterstica la diferencia de sus elementos constituyentes. Ambos tipos de sociedad, sin embargo, pueden mantenerse unidos, integrados; pueden existir y considerarse como todos compuestos por parte.

La unidad de la sociedad tradicional se explica por la existencia de un conjunto de valores y creencias clara y fuertemente definido, que asegura que las acciones individuales se comporten de acuerdo con las normas comunes. La solidaridad tpica de esta sociedad es la solidaridad mecnica, donde cada parte del todo es bsicamente idntica a las dems, y se puede desaparecer sin que el todo sufra una suerte parecida. Durkheim llama solidaridad orgnica a la solidaridad caracterstica de la sociedad moderna. En ella, la cohesin social no se basa en la aceptacin de un conjunto de creencias y sentimientos compartidos, sino en la interdependencia funcional producida por la divisin del trabajo. Segn Luhmann (1977b, p. 28), la teora de Durkheim tiene uno de sus ms impresionantes logros en la posibilidad de romper con conceptualizaciones de suma constante escasez, presentando relaciones de crecimiento. Su principal inters consiste en la intencin de encarar la relacin entre individuo y sociedad de tal forma, que hace aparecer posible el reforzamiento de ambos. La individuacin de las personas no se produce a costas de la solidaridad social, y tampoco ocurre lo inverso; por el contrario, ambos procesos de crecimiento se condicionan mutuamente y son posibles slo sobre la base de una estructura social dada y de la divisin del trabajo, la que, a su vez, es posibilitada por stos. Durkheim combina una perspectiva dualista con una monista para abordar el problema de la integracin de los individuos a la sociedad. Aunque en rigor no puede ser considerado un t rico de sistemas, su e concepto de realidad social como un hecho con caractersticas propias no reductibles a las de los individuos que participan en ella, llama la atencin acerca de un fenmeno cuya complejidad ha de ser abarcada desde una perspectiva holista., que conlleva una implcita nocin de sistemas cerrados y autorreferenciales aplicada a la sociedad. Esta aproximacin queda tambin de manifiesto en el reconocimiento que l hace de la vinculacin original entre la filosofa y la sociologa, donde destaca que a partir de la filosofa pudo la sociologa obtener la visin de conjunto requerida para el estudio de la sociedad, y apartarse as de la parcializacin abstracta en que incurran las otras disciplinas especializadas en mbitos estancos y desvinculados del acontecer social. En su obra, queda ntidamente definido el mtodo funcional. El autor se ocupa de distinguir claramente entre causas y funciones, lo que ms tarde sera olvidado por gran parte de los tericos funcionalistas, debiendo ser actualizado en la elaboracin del mtodo por Merton, y posteriormente por Luhmann. Tambin es importante que Durkheim haya diferenciado, de modo congruente con su explicacin de lo social por lo social. El autor realiz esta diferenciacin con el objeto de dar una respuesta definitiva al utilitarismo se encuentre cerrado, no pierde vigencia porque significa renunciar al voluntarismo y a la explicacin teleolgica, que vuelven a aparecer con nuevas vestiduras en la investigacin y las ideologas sociales. Por ltimo, la relacin entre individuo y sociedad es develada de tal forma que se puede mostrar la vinculacin entre dos sistemas que se suponen mutuamente pero no son reductibles una al otro ni en la explicacin ni en la operacin. Esta forma de presentar la posibilitacin mutua del aumento de las complejidades de uno y otra, anticipa la forma de razonamiento de la ms moderna teora de sistemas: la complejidad de los procesos sociales y

psicolgicos aumenta la posibilidad de lo improbable, y su desenlace no puede ser previsto desde una posicin teleolgica. El anlisis de las formas de solidaridad y de los procesos integrativos de la sociedad puede ser y ha sido- utilizado en la comprensin de la evolucin sistmica de la sociedad, pero la conceptualizacin misma que hace Durkheim no necesariamente significa que deba entenderse como un sistema en la acepcin actual del trmino d) Pareto y las teoras del equilibrios social La obra de Vilfredo Pareto (1848-1923) tiene particular importancia para nuestro trabajo, por cuanto no slo intenta dar una configuracin sistmica no orgnica a la sociedad y sus fenmenos, sino adems deja de lado los enfoques lineales propios de su poca y presentes en gran parte de los socilogos posteriores. La obra de este socilogo italiano resulta de inters para nosotros, adems, porque a travs de ella una forma de pensamiento sistmico abstracto logra considerarse un mtodo apropiado de comprensin de la realidad social. Pareto recibi la influencia de Comte y Spencer, quedando sumamente impresionado por ambas; sin embargo, tena con stos profundas discrepancia, entre ellas: i) el uso de analoga orgnica, en lugar de constituir un elemento explicativo generativo, ms bien llevaba a confusiones; ii) consideraba discutible la posibilidad de descubrir los estadios de progresos o evolucin en el devenir social; iii) rechazaba al anlisis de las estructuras por sus funciones, y iv) no crea que las leyes de la sociologa pudieran utilizarse para reconstruir la sociedades (Turner y Beeghley, 1981, p. 392). Consideraba que el objetivo de la ciencia es descubrir los principios abstractos que expresan las principales relaciones entre las propiedades del universo social. Pareto tena una slida formacin en ingeniera, y su principal inters lo constituan la economa; estos aspectos se reflejaron en su obra sociolgica, donde sostena que el mundo social ha de ser considerado como un sistema con tendencia al equilibrio; el cientfico social deberan intentar identificar las propiedades estructurales claves del sistema, y luego articular las relaciones dinmicas entre stas. El objetivo final era la llegar a la formulacin abstracta de un conjunto de principios. En la metodologa as descrita, es posible observar su inters en la elaboracin de un mtodo lgico experimental, basado en la observacin y la inferencia lgica. Al considerar la sociedad como un sistema en equilibrio, consigui liberarse del organicismo que haba sido tan criticado en la obra de Spencer y d Comte. Su abandono de la conceptualizacin analgica organsmica fue posible gracias a los trabajos que hizo en la economa matemtica, donde el concepto de equilibrio es central. A pesar de este abandono, es posible mantener el modelo de sistemas como un todo formado por partes interdependientes, donde el cambio en una parte afecta a las otras y al todo. Los elementos de este sistema social son los individuos que se encuentran relacionados entre s y con el todo. Hay fuerzas tanto internas al sistema como externas a ste. El equilibrio es dinmico, en el sentido de que las fuerzas internas reaccionan contra el impacto de las externas, compensndolas y evitando que se produzcan el desequilibrio y la

desorganizacin del sistema. En esta concepcin subyace una nocin homeosttica de restablecimiento del equilibrio. Las fuerzas internas son los conocimientos, intereses, residuos y derivaciones de los individuos, y se expresan en acciones lgicas escasas en la vida social -, caracterizadas por tener finalidades, y en acciones algicas mucho ms frecuentes -, que se relacionan con los residuos y derivaciones que expresan sentimientos. Las fuerzas externas provienen del entorno no humano y de otros elementos exteriores a la sociedad, donde se incluyen tanto otras sociedades como los estados previos de la misma sociedad en un momento dado (Timasheff, 1965, p. 204). Esto quiere decir que el sistema social debe verse en cada momento en su presente, y que el pasado slo constituye una fuerza externa que contribuir a la modificacin, a la alteracin del equilibrio sistmico en el presente, que se deber compensar con las fuerzas internas actuales. Esta teora tiene bastante relacin con la moderna teora biolgica de los sistemas, donde los estados previos del sistema constituyen parte de la deriva estructural de ste, y no pueden explicarlo. Junto con lo anterior, Pareto estableci una diferencia entre las acciones humanas y la explicacin racional de stas. Suponer que los seres humanos piensan, planifican y luego actan en consecuencia, no tiene mucho que ver con el proceso que se verifica en la prctica; en su opinin, la accin precede a la racionalizacin. Para Pareto no hay relacin causal directa entre la teora y la accin. Ambas son causadas por sentimientos bsicos que se revelan en la accin de una manera constante, pero en la teora o justificacin los sentimientos se manifiestan casi al azar. Todo modo de conducta es justificado por alguna teora. Pero en cada caso concreto la justificacin terica est determinada por el accidente de la invencin, y por lo tanto no es de gran importancia en el anlisis de la conducta (Timasheff, 1965, p. 207). Este anlisis resulta sorprendentemente moderno, por cuanto parte importante de la elaboracin clara entre el acaecer del vivir y las explicaciones acerca de dicho acaecer. Por ltimo, es interesante destacar el concepto no lineal, sino circular, que tiene Pareto de procesos importantes en el devenir sistmico. Los cambios sociales se producen por modificaciones en la composicin de las elites econmicas y polticas que dirigen el sistema. Estas modificaciones, a su vez, se deben a cambios cclicos en los sentimientos que tienen estas elites. Las elites polticas (leones y zorros) y econmicas (rentistas y especuladores) tienden a ser homogneas interiormente, y de all se desprende, en el largo plazo, su falta de vitalidad y de variabilidad, que las har altamente inestables e incapaces de enfrentar la variedad presentada por sus opositores, lo cual llevar al cambio de una elite por otra. En esta breve descripcin de los antecedentes de la teora sociolgica de sistemas no hemos pretendido dar cuenta profunda de la obra de pensadores de la envergadura de los tratados, sino slo mostrar algunas races de la conceptualizacin sistmica actual. Adems, no hemos mencin a otros autores de gran importancia, que hicieron una importante contribucin en el establecimiento de la sociologa y su metodologa, no podran ser calificados de precursores tericos del anlisis de sistema. En trminos generales, en estos pensadores del siglo XIX puede observarse un intento por utilizar los conocimientos de la biologa para inducir

lineamientos de investigacin en las relaciones sociales. La analoga organsmica usada por Comte y Spencer, sin poder evitarlos totalmente. Pareto consigue suprimir el pensamiento organsmico al abstracta de las fuerzas que guan el movimiento de la sociedad. Una segunda observacin que es conveniente tomar en cuenta es la relacin estrecha que, ya en los orgenes de la conceptualizacin sistmica, hay entre la comprensin del fenmeno social como sistema y el anlisis de sus procesos mediante el mtodo funcionalista. Tambin en esta utilizacin original del mtodo funcionalista se encuentra la base de su potencialidad para el estudio de los fenmenos sociales, as como de la confusin en cuanto a su significado y aplicacin. En efecto, si Comte (y podramos agregar Durkheim) hace una diferencia entre la funcin desarrollada por una determinada estructura y la causa de su generacin, Spencer no parece distinguir entre causa y funcin, con lo que podra ser objeto de una crtica de larga data que se hace al funcionalismo, consistente en identificar funcin con causa final, confundir funcionalidad con necesariedad y, de ah, caer en la teleologa. A lo anterior debe agregarse que, a pesar de las analogas orgnicas, a pesar de la vinculacin ms o menos estrecha que en diversas pocas de la evolucin del pensamiento sociolgico ha existido entre la biologa y la sociologa, esta ltima ha sabido nutrirse de sus propias fuentes, desarrollando un camino paralelo al de la biologa. En este devenir terico ha habido momentos de profundo y fructfero dilogo y colaboracin. En otros, este dilogo se ha visto interrumpido, pero slo para volver a producirse en el prximo recodo del camino. Un importante hito de este encuentro se dio en las primeras dcadas d este siglo, esta vez desde el mbito de la antropologa sociocultural. 2. La antropologa funcionalista: Malinowski y Radcliffe-Brown Esta aproximacin metodolgica y explicativa de las ciencias antropolgicas es consecuencia de la optimizacin de los recursos disponibles a principios de siglo entre los cientistas sociales. El funcionamiento antropolgico surgi en la antropologa britnica a principios de este siglo, y con l se consolid esta disciplina en el contexto de la comunidad cientfica. En el mismo ao 1922-, se publicaron las primeras investigaciones realizadas desde perspectivas estrictamente funcionalistas: The andaman islanders, de Radcliff- Brown, y Argonauts of the Western pacific, de Malinowski. Ambos constituyen profundos estudios sobre las entonces denominadas sociedades primitivas, y desencadenaron una ruptura total con la tradicin de los estudios etnolgicos, abriendo camino a perspectivas ms renovadas, basadas en concepciones tericas y metodolgicas globalizantes para abordar empricamente las diferentes sociedades y culturas. Las estrecha relacin que existe entre al funcionalismo antropolgico y las nociones de sistemas se debe a que el anlisis funcional requiere para su aplicacin una nocin implcita o explcita de sistemas. Estas nociones sistmicas fueron asumidas de modo natural, dado que estos antroplogos realizaron sus estudios de preferencia en culturas insulares, donde el problema de definir los lmites del sistema estaba resulto de manera natural, por lo que dirigieron sus esfuerzos a la determinacin de los elementos que constituan

los sistemas socioculturales y el tipo de relacin (funciones) que se estableca entre stos. Es precisamente en estos aspectos donde estn sus ms importantes aportes para la teora de sistemas. Sin embargo, las propias caractersticas de las sociedades y culturas que investigaban impusieron fuertes lmites a sus desarrollos tericos respecto a las concepciones sistmicas. En efecto, en ellas estaba ausente una consideracin orgnica que se deriva de la evidente estabilidad de las sociedades estudiadas llev a especializar este tipo de funcionalismo en el reconocimiento de la cohesin y estabilidad, descuidando los estudios acerca del conflicto y del cambio, hasta el extremo de llegar a un abierto, aunque involuntario, ahistoricismo en sus anlisis. Malinowski, polaco de nacimiento, estudi y ense durante largo tiempo en la London School of Economics y culmin su carrera docente en la Universidad de Yale. Radcliffe-Brown trabaj en Cambridge, Oxford, Chicago, y muchos otros prestigiosos centros universitarios. Ambos fueron investigadores en terreno, por lo que, a diferencia de los esfuerzos deductivos de tericos como Comte, Spencer, Durkheim y Pareto, ambos etnlogos construyeron sus teoras a partir de investigaciones empricas. Bronislaw Malinowski (1884-1941) desarroll la descripcin etnogrfica ms detallada que existe de una sociedad, la de los isleos de la Isla Trobriand del noroeste de Nueva Guinea, inaugurado el mtodo de la observacin participante. Radcliffe-Brown, por su parte, estudi durante largos aos a los nativos de la isla de Andamn de la baha de Bengala, y posteriormente trabaj entre los aborgenes de Australia. En el plano terico, ambos reconocieron una deuda intelectual con la obra de Durkheim, pero de ninguna manera supeditaron sus propias ideas a las desarrolladas por ste. Malinowski en particular desarroll una teora que difiere abiertamente de la de Durkheim. Por su parte, Radcliffe-Brown no perdi ocasin para cuestionar algunas generalizaciones etnolgicas de su supuesto mentor intelectual. En realidad, ninguno de los dos requera predecesores tericos, pues construyeron sus teoras de manera inductiva, a partir de sus propias investigaciones de campo. En este sentido, hay ms coincidencia que continuidad entre estos antroplogos y los filsofos y socilogos que los precedieron. En esta lnea de pensamiento funcionalista, las culturas (o sociedades, como prefera denominarlas Radcliffe-Brown) en tanto sistemas fueron concebidas como conjunto de instituciones interrelacionadas, sujetas a algn nivel de regularidad y de estabilidad. Por cierto, esta perspectiva terica est fuertemente emparentada con los modelos organsmicos, donde las instituciones se hacen equivalentes a las partes de un organismo, y en cuanto tales, indispensables para su mantenimiento. Ambos investigadores coincidan en destacar los contextos culturales totales por sobre sus partes constituyentes, y en buscar la explicacin de las instituciones en relacin con el conjunto ms amplio al que pertenecen. Sus anlisis consistan en un examen lo ms minucioso posible de las relaciones dinmicas entre los componentes de una cultura (instituciones) y las repercusiones de estas relaciones sobre el conjunto del cual formaban parte (funciones). Con estos puntos de vista, pusieron especial nfasis en las nociones y referentes empricos que destacaban la interrelacin e interdependencia. Entre las instituciones culturales de los pueblos que estudiaban. De esta manera, las aparentemente exticas costumbres de los

pueblos no occidentales ganaban en coherencia y se haca posible su explicacin. Esta concepcin de los fenmenos socioculturales no slo tuvo repercusiones en el plano terico, sino que sobre todo influy en una propuesta metodolgica. En efecto, en el terreno de la investigacin, los funcionalistas destacaron las ventajas de la tcnica denominada observacin participante, que tena como meta permitir la elaboracin de descripciones holsticas, necesarias en el anlisis funcional. Sus desarrollos etnogrficos se contraponan a los estudios parciales y especializados, aunque lamentablemente fragmentarios El tratamiento de los rasgos culturales por atomizacin o aislamiento se considera estril, porque la significacin de la cultura consiste en la relacin entre sus elementos, y no se admite la existencia de complejos culturales fortuitos o accidentales, sealaba Malinowski hacia 1931 (1975, p.91). No obstante sus puntos en comn y el hecho de que ambos investigadores son, en tanto padres de la antropologa social, figuras que prolongan su influencia hasta la actualidad como precursores del anlisis funcional, en el plano de sus concepciones tericas profundas tenan discrepancia que los llevaron a sostener fuertes discusiones, lo cual provoc una divisin entre el auditorio inclinado por estas nuevas ideas. Sus discrepancias se centraban bsicamente en la utilizacin del concepto de funcin. Radcliffe-Brown (1881-1955) mantuvo una concepcin definitivamente ms orgnica de la sociedad, al vincular las interrelaciones institucionales con un fin ulterior consistente en mantener la estructura social estable y cohesionada. Si bien cuestion el carcter funcional de las instituciones socioculturales, hacindolas objeto de anlisis para descubrir su verdadero efecto en un contexto global, en muchos aspectos d su obra queda de manifiesto lo que Merton posteriormente denominara postulado del funcionalismo universal: todas las instituciones mantienen funciones positivas en la sociedad. Radcliffe-Brown pona nfasis en que la funcin de un uso social particular es la contribucin que hace a la vida social total, como funcionamiento del sistema social total. Tal visin implica que un sistema social (.) tiene un cierto tipo de unidad, del que puede hablarse como de una unidad funcional. Podemos definirlo como una condicin en la que todas las partes del sistema social trabajan juntas con un grado suficiente de armona o de consistencia interna, es decir, sin producirse constantes conflictos que no puedan resolverse o regularse (1972, p.207). En Malinowski no est muy claro el grado de realidad que asigna a la cultura, pues intenta reducirla a los individuos y a sus necesidades. Su concepcin de funcin es evidentemente utilitarista: La funcin no admite ser definidas sino como la satisfaccin de necesidades por medio de una actividad en la cual los seres humanos cooperan, usar utensilios y consumen mercancas (1970, p.52). Como se observa, su postura se aparta abruptamente de una tradicin sociolgica que haba logrado dar a la sociedad el carcter de realidad sui gneris, y se acerca mucho ms a razonamientos reduccionistas y hasta deterministas biolgicos; incluso, su organicismo utilitarista aparece ms exagerado que el propuesto por Spencer.

Probablemente el ms importante de los logros de estas concepciones funcionalistas fue proporcionar un nuevo tipo de explicacin sociolgicas que no requera abordar los problemas socioculturales bajo relaciones causales, sino que reorientaba los estudios de manera funcional, investigando las instituciones en trminos de su contribucin al todo del cual forman parte, y para el caso concreto de cada institucin en trminos de su contribucin al todo del cual forman parte, y para el caso concreto de cada institucin particular, en trminos de la solucin que proporciona al problema especfico que le corresponde. Como destacara ms tarde Luhmann, con estos procedimientos de abre camino al mtodo de las equivalencias y a una aplicacin amplia del enfoque comparativo. Sintetizando, se puede afirmar que el aporte de estos investigadores al desarrollo de las nociones de sistmicas, cuyo principio metodolgico aceptaba que los fenmenos socioculturales slo podran ser estudiados desde una perspectiva holstica si se quera entender ms de ellos. Ante el xito de sus propuestas, el funcionalismo antropolgico sepult definitivamente los enfoques analtico-elementalistas de la cultura en la antropologa, y extendi su rea de influencia a la sociologa, donde se retomaran estos problemas, y en especial con los trabajos de Merton y Parsons, se les dara un gran desarrollo. CAPTULO II DE LA TEORA GENERAL DE SISTEMAS A LA TEORA DE LA AUTOPOIESIS 1. Teora General de sistemas Ludwig von Bertalanffy En poco menos de medio siglo se han producido cambios notables en las conceptualizaciones sistmicas. Gran parte de estas renovaciones tienen su origen en investigaciones de eminentes bilogos e ingenieros. Presentaremos a continuacion estos avances, poniendo especial nfasis en destacar los cambios epistemolgicos que los acompaan. Partiendo desde la biologa, Bertalanffy (1901-1972) plante la necesidad de construir una teora general de sistemas que el propsito de resolver las dificultades que encontraban las ciencias biolgicas para explicar los fenmenos biolgicos mediante en mtodo reduccionista. Cada vez se haca ms difcil lograr una comprensin cabal de lo orgnico, lo vivo, a travs de los componentes qumicos que lo forman. En 1928, Bertalanffy entreg los principios de una biologa organicista, donde se pone en evidencia el desacuerdo del autor con el modelo reduccionista en biologa, que olvida las caractersticas distintivas del fenmeno biolgico. Su inters consista en desarrolla una forma de aproximacin para poder hacer comprensible lo propio de los seres vivos. Entre sus principios, caben destacar los siguientes: i)El concepto del ser vivo como un todo, en contraposicin con el planteamiento analtico y aditivo; ii) el concepto dinmico, en contraposicin con el esttico y el terico mecanicista; iii) el concepto del organismo como actividad primaria, en contraste con el concepto de su reactividad primaria (1974, p.9).

Muy pronto, descubri que los problemas que enfrentaba en el campo de la biologa eran semejantes a los encontrados por otros cientficos en distintas reas del conocimiento. A partir de ello, hizo una proposicin - formulada oralmente en los aos treinta y en diversas publicaciones posteriores a la Segunda Guerra Mundial- que constituyen una invitacin a construir una teora lgico- matemtica que se propone formular y derivar aquellos principios generales aplicables a todos los sistemas (1984, p.34), en definitiva: una Teora General de Sistemas. Estimaba necesario y posible llegar a una generalizacin conceptual, por cuanto hay ciencia (tales como la biologa, las ciencias del comportamiento y las ciencias sociales) que parecen exigir nuevas formas de conceptualizacin, adecuadas a fenmenos que no se encuentran en la naturaleza inanimada. Estas demandas podran ser satisfechas por el desarrollo de la conceptualizacin sistmica, aplicable a fenmenos isomrficos (1974, pp. 8588). La iniciativa encontr terreno frtil en diversos cientficos que compartan su inters por encontrar una alternativa a la explicacin reduccionista. Fue as como, despus de la Segunda Guerra Mundial, se fund la Sociedad para la Investigacin de Sistemas Generales, cuyo programa de 1954 se refera a los siguientes tpicos: i)investigar el isomorfismo de conceptos, leyes y modelos en varios campos, y promover transferencias tiles de un campo a otro; ii)favorecer el desarrollo de modelos tericos adecuados en aquellos campos donde falten; iii)reducir en lo posible la duplicacin del esfuerzo terico en campos distintos; iv)promover la unidad de la ciencia mejorando la comunicacin entre los especialistas (Bertalanffy, 1984, p.37). Es fcil apreciar la importancia que esta organizacin y el trabajo de Bertalanffy tuvieron para el desarrollo de la ciencia en general y de la teora de sistemas en particular. Bertalanffy estaba consciente de que el carcter radical de su perspectiva involucraba un cambio de paradigma en la ciencia. Afirmaba que este cambio consista en el paso dl reduccionismo cartesiano a la comprensin holistica de un todo que es ms que la suma de sus partes aisladas. Sin embargo, no se trataba simplemente de revivir la relacin entre el sistema y su entorno; su conceptualizacin involucraba en modelo de sistema abierto, en un proceso constante de intercambio con este entorno. Al proponer su teora, lo que hizo fue trasladar al plano cientfico un hecho obvio para el conocimiento vulgar: el principio de que los organismos son sistemas abiertos, y ofreci una teora que entrega un modelo mediante el cual problemas biolgicos tales como el crecimiento, la regulacin y el equilibrio pueden comprenderse mejor. Las proyecciones de estas ideas sobrepasan los marcos de lo estrictamente disciplinario, e incluso l las aplic en campos tan diferentes como la lingstica, el arte y la simbologa. Entre las caractersticas ms importantes de los sistemas abiertos se encuentran las siguientes: Sinergia o totalidad: Los sistemas tienen una caracterstica propia, de identidad, que no puede reducirse a las propiedades o caractersticas de sus componentes. El viejo postulado aristotlico de que el todo es ms que la suma de las partes refiere a un sistema, a una globalidad que tiene una identidad que va ms all de la pura sumativa de las partes componentes. Aqu, lo ms importante no es la nocin de cantidad, sino

la de relacin. La totalidad es la conservacin del todo en la accin reciproca de las partes componentes. Tras estas ideas se encuentra la nocin funcional, en tanto soporte de las interrelaciones, y su proyeccin metodolgica. Interrelaciones: Las relaciones entre los elementos de un sistema o entre ste y su ambiente son de vital importancia para el anlisis de un sistema vivo. Estas relaciones pueden ser reales o ideas (modelos), activas o latentes, naturales o artificiales, recprocas o unidireccionales; en cualquier caso significa la identificacin de un intercambio de energa, materia o informaciones. Variados trminos se utilizan para identificar estos procesos: funciones, servicios, prestaciones, efectos recprocos, asociaciones, interdependencias, comunicaciones, coherencia, conectividad, etc. En un momento del sistema, estas relaciones se presentan ordenadamente, como una red estructurada que se visualiza a travs del esquema input/output. Equifinalidad: Es la capacidad, de demostrada por sistemas, de llegar a un mismo fin a partir de puntos iniciales distintos. Bertalanffy define el fin como el estado de equilibrio fluyente. Con este marco de referencia, los sistemas vivos son equivalentes, y se pueden analizar bajo ese modelo en cuanto sistemas que tienden al equilibrio. Con ello, se produce una coincidencia entre estos conceptos, el funcionalismo antropolgico y la ciberntica. Diferenciacin: El desarrollo de un sistema se entiende como especializacin funcional, es decir, como un proceso de elaboracin de partes. En los procesos diferenciadores, las pautas globales difusas se reemplazan por funciones especializadas. Segn Bertalanffy, originalmente los sistemas estn formados por partes que potencialmente pueden asumir mltiples funciones. Durante el desarrollo surge, a partir de la interaccin dinmica de los componentes, un cierto orden que impone restricciones y especializacin a estas partes del sistema, con lo cual, las partes especializadas pierden su potencialidad multifuncional. Negentropa: A la caracterstica de diferenciacin se une otra que tiene que ver con la segunda ley de la termodinmica. En efecto, de acuerdo con esta ley, los sistemas fsicos tienden a un estado de mxima desorganizacin, de mxima probabilidad, en el cual desaparece cualquier diferenciacin previa, al igualarse con sus ambientes. Los sistemas vivientes, sin embargo, parecen contradecir esta ley al conservarse su organizacin en un estado de alta improbabilidad. Ms an, Bertalanffy (1979, p. 42) seala que durante el proceso de diferenciacin un organismo pasa por estados de heterogeneidad progresiva. Esta paradoja se explica porque los sistemas vivos son capaces de importar energa, y as, de importar entropa negativa o negentropa, que les permite mantener un estado

estable altamente improbable de organizacin, e incluso de desarrollar niveles ms altos de organizacin e improbabilidad. Estas y otras caractersticas, tales como crecimiento o finalidad, apuntaban a la necesidad de Bertalanffy de desarrollar una teora de sistemas abiertos, es decir de sistemas que, como los organismos vivientes, se caracterizan por importar y explotar sustancias sin descanso. En este intercambio, el organismo rompe y reconstruye sus elementos, pero se mantiene constante. Es a lo que yo le he llamado estado estable (1979, p.40). Este modelo de sistema abierto fue acogido por cientficos de disciplinas diversas, de all que esta teora general de sistemas fuera recibida y enriquecida por la fisicoqumica, la biofsica, la simulacin de procesos biolgicos, la fisiologa, la farmacodinmica, el anlisis multivariado, etctera. La concepcin de sistemas abiertos se transforma en un modelo de anlisis donde el equilibrio pasa a ser la categora dominante. A su vez, el esquema input/output con efectos. Tambin estos ltimos se pueden analizar en trminos de consecuencias para el sistema mayor (funciones). Desde la epistemologa, Bertalanffy destaca la ruptura entre su postura y la ciencia natural mecanicista..(donde).se califican de anticientficos, metafsicos y antropomrficos conceptos tales como los de totalidad, organizacin, teleologa; se consideraban residuos de un pensamiento primitivo, animistas..(hoy).poseemos modelos conceptuales y, en muchos casos, incluso modelos tcnicos que permiten representar estos caracteres fundamentales de la vida (1963, p. XIII). Desde un punto de vista epistemolgico, Bertalanffy (1984, pp. 46-50) distingue: Sistemas reales, que son percibidos mediante la observacin, o que pueden ser inferidos a partir de sta, y que tienen una existencia independiente del observador. Sistemas conceptuales, que como en el caso de las matemticas o de la lgica- son en esencia construcciones simblicas. Sistemas abstrados, subclase de los sistemas conceptuales. Como la ciencia, los sistemas abstrados son sistemas conceptuales que corresponden a una realidad. Desde otra perspectiva, los sistemas tambin se pueden clasificar de acuerdo con su origen como naturales o artificiales, y en cuanto a su ambiente, como cerrados o abiertos. Sin embargo, Bertalanffy est consciente de los problemas derivados de la dificultad de distinguir claramente, a partir de la observacin, entre los objetos y sistemas reales y las construcciones y sistemas conceptuales. Cualquiera sea la alternativa escogida, los sistemas se definen por una relacin dinmica entre inputs (entradas) y outputs (salidas). El sistema mismo es el encargado de procesar los materiales que provienen del ambiente, para lo cual dispone de organizacin y estructura internas. Tomando por ejemplo la renovacin celular de los organismos, Bertalanffy destaca que, a pesar de su continuo intercambio, los sistemas se conservan en un estado uniforme. La diferencia central entre la epistemologa sistmica,

propuesta por Bertalanffy, y la del positivismo lgico o del empirismo, no se encuentra en la actitud cientfica (que para ambos es la misma), sino en que la epistemologa sistmica tiene una visin perspectivista. En ella, no se trata de descomponer lo observado en sus elementos bsicos ni de buscar explicaciones en trminos de causalidad lineal, sino de la comprensin de todos organizados de muchas variables. Una perspectiva no acapara todo el conocimiento, es una de las formas creadas por el hombre para relacionarse con el mundo al que est adaptado (Arnold y Rodrguez, 1990). La percepcin no es un reflejo de las cosas reales (sea cual fuere su status metafsico), ni el conocimiento una aproximacin a la verdad o realidad. Es una interaccin entre lo conocido y el que conoce y, por tanto, dependiente de una multiplicidad de factores de orden biolgico, psicolgico, cultural y lingstico (Bertalanffy, 1984, p. 48). Para Bertalanffy, una de las consecuencias de la perspectiva sistmica radica en la importancia que desde ella adquieren los smbolos, valores y entidades sociales y culturales. Si la realidad est formada por conjuntos de partculas fsicas gobernadas por sucesos aleatorios, como ltima y nica verdad. En efecto, en la perspectiva sistmica descubre el punto de encuentro entre las ciencias naturales y del espritu. La obra de Bertalanffy tiene un enorme impacto en la investigacin y bsqueda de un marco de referencia que permita el estudio y comunicacin de los diversos mbitos y temas cientficos. Esta Teora General de Sistemas recibe aportes diversos, y pronto comienzan a producirse dentro de ella distintas tendencias, referidas a intereses ms o menos aplicados, ms o menos tecnolgicos, de los investigadores, entre los cuales destacan Boulding, Easton, Forrester, Laszlo, Katz, Kahm, Rappaport y muchos otros que contribuyeron dando cuerpo a su desarrollo terico, y aplicndola en sus respectivos campos disciplinarios. Una de las corrientes de investigacin que mayores aportes hizo, y que incluso lleg a ser en gran parte indiferenciable de la Teora General de Sistemas, es la ciberntica. 2. La ciberntica: Wiener, Maruyama y Ashby El concepto ciberntica fue introducido en el lenguaje cientfico por el matemtico y filsofo Norbert Wiener, quien a su vez lo extrajo del trmino griego, kybernetes, cuyo significado original denota un tipo de control, especficamente, gobernar o ms bien timonear una goleta. La ciberntica concierne en especial a los problemas de la organizacin y los procesos de control (retroalimentacin) y transmisin de informaciones (comunicacin). Se trata d e un campo estrictamente interdisciplinario que intenta abarcar todo el mbito del control y d la comunicacin, tanto en mquinas como en sistemas vivos. Como destaca Krippendorf (1987), la ms frtil de las ideas que se originan en la ciberntica es la de circularidad: cuando A causa B y B causa a C, pero C causa A, luego, en lo esencial, A es autocausado y el conjunto A, B y C, se define prescindiendo de variables externas, como en sistema cerrado. Estos procesos estn presentes en todo sistema que se autorregule: temperatura controlada por termostato, robtica, aprendizaje programado o (prctica muy de

actualidad), en oratoria, cuando el orador poltico modifica su presentacin monitoreado la receptividad de su discurso en la audiencia, etc. Se trata, en definitiva, de una nueva teologa, donde las formas de organizacin y las metas (outputs) se definen en su relacin mutua. Justamente los procesos circulares que originan los circuitos de retroalimentacin de un sistema permite incorporar las nociones de estabilidad o morfostasis con la retroalimentacin negativa y las de morfognesis o desviacin con la retroalimentacin positiva. Estos procesos se combinan con sofisticadas teoras de la informacin y all se analizan en detalle los problemas de la comunicacin, codificacin, decodificacin, ruidos, canales, redundancia y muchos otros, los que a partir de la obra de Claude Shannon y Warren Weaver adquiere la forma de una teora matemtica de la comunicacin (Shannon, 1948). Inmediatamente despus de la Segunda Guerra Mundial, las aplicaciones de la ciberntica en el campo de la ingeniera fueron considerables: generalizacin de los termostatos en los aparatos de uso industrial y domstico; pilotos automticos en la aeronavegacin; robots en el campo de la industria, edificios inteligentes, servofrenos, etc.; en otras palabras, mquinas controladas por mquinas. En una u otra direccin, poniendo nfasis indistintamente en los problemas de control o los de comunicacin, numerosos cientficos trabajaron, directa o indirectamente, bajo esas nociones cibernticas, y a la vez fueron aportando, a partir de sus especificas experiencias y campos disciplinario, importantes conceptos y relaciones. Entre ellos, destacan los matemticos Wiener: retroalimentacin; Turing: computacin; Shannon: teora de la informacin; von Neumann: inteligencia artificial y robtica; Weaver: comunicacin; el psiquiatra Ashby: complejidad; los economistas como Beer: teora de los juegos y Lange: macroeconoma ; los bilogos como Mc Culloch: neurologa, Cannon: homeostasis y Maturana: autopoiesis; los antroplogos como Maruyama: segunda ciberntica, Bateson: ecologa de la mente y R. Rappaport: regulacin ritual; el matemtico y educador Pask: interacciones educativas; el cientista poltico Deutsch: gobierno; el fsico Von Foerster: autoorganizacin, ciberntica de la ciberntica , y muchos otros. Las proyecciones del modelo ciberntico son decididamente interdisciplinarias, pudiendo encontrarse aplicaciones en los campos de la biologa, la psicologa, la lingstica, la antropologa, la economa, la politologa, la pedagoga, la ingeniera, la medicina, la sociologa, etctera. As como la Teora General de Sistemas se rene en la Sociedad para la Investigacin de los Sistemas, los cibernticos se congregaron a travs de una serie de conferencias anuales que se realizaron entre 1946 y 1953 en los Estados Unidos, bajo los auspicios de la Fundacin Josiah Macy Jr. a) Norbert Wiener: ciberntica y retroalimentacin En 1948, y con la publicacin de su obra Ciberntica: sobre el control y comunicacin en animales y mquinas, Norbert Wiener (1894-1964) inici esta nueva rea de investigacin vinculada a la automatizacin, a los procesos autocorrectivos, a la computacin y a la tecnologa de la inteligencia artificial. Esta nueva rea corresponde a temas que se deben analizar en forma interdisciplinaria. La preocupacin expresada por el propio Wiener en la obra

que fund la ciberntica como disciplina (Wiener, 1948 y Couffignal, 1963), consiste en que la especializacin experimentada por la ciencia ha conducido a que haya ciertos campos explorados desde diferentes ngulos por la matemtica pura, la estadstica, la ingeniera elctrica, la neurofisiologa, etc. El problema cosiste en que cada aspecto recibe un nombre distinto en las diferentes disciplinas, con lo cual el trabajo se cuadriplica, en tanto hay tareas importantes que no se pueden abordar porque quienes se interesaran en hacerlo no disponen de la informacin acerca de materias que tal vez ya han sido suficientemente investigadas por otra disciplina. Como ya se ha dicho, el trmino ciberntica fue acuado por el propio Wiener para referirse a todo el campo cubierto por la teora del control y la teora de la comunicacin, tanto en mquinas como en animales (Wiener, 1948). Ms tarde, Wiener explic que consideraba que las comunicaciones y el gobierno de las mquinas corresponden a una misma categora, por cuanto no hay grandes diferencias en las situaciones en que se ordena algo a una persona o se indica algo a una mquina. En ambos casos, el emisor de la orden percibe la emisin de sta y los signos de asentimiento que vuelven. En lo personal, el hecho de que en sus etapas intermedias la seal haya pasado por una mquina o por una persona carece de importancia, y de ninguna manera cambia esencialmente mi relacin con la seal. De este modo, la teora de la regulacin en ingeniera, ya sea humana, animal o mecnica, es un captulo de la teora de los mensajes (Wiener, 1958, p.16). Wiener conecta el origen de la ciberntica con la preocupacin de Gibbs respecto a la entropa, a la tendencia mostrada por el universo de pasar de estados menos probables a estados ms probables, de un estado de organizacin y diferenciacin a otro de caos e identidad. Sin embargo, a pesar de esta tendencia entrpica global, hay puntos dentro del universo en los cuales la tendencia entrpica parece revertirse temporalmente, ya que en ellos parecen aumentar la organizacin y la diferenciacin (Wiener, 1958, p. 14). Es en esta conexin con la entropa donde Wiener encuentra la relacin entre comunicacin y control: en las comunicaciones y en la regulacin luchamos siempre contra la tendencia de la naturaleza a degradar lo organizado y a destruir lo que tiene sentido, la misma tendencia de la entropa a aumentar, como lo demostr Gibbs (Wiener, 1958, p.17). De lo anterior se desprende una importante afirmacin de Wiener respecto a la relacin entre la informacin y entropa: As como el monto de informacin en un sistema es una medida de su grado de organizacin, la entropa de un sistema en una medida de su grado desorganizacin; y la una es simplemente el negativo de la otra (Wiener, 1948, p. 11). Segn Bateson, lo que Wiener hace es relacionar todos los fenmenos de entropa con el conocimiento o desconocimiento del estado en el que se halla el sistema, razn por la cual este sistema incluye al hablante, cuya informacin y sistema valorativos se hallan, por lo tanto, inextricablemente involucrados en todo enunciado que se haga (1965, p. 149). Esta observacin de Bateson se confirma en crticas de Wiener al arcaico realismo ingenuo de la fsica, que habra quedado desplazado con los trabajos de Gibbs y Einstein, quienes, aunque en campos muy diferentes, postulaban un universo configurado conforme a las observaciones que se hayan efectuado (Wiener, 1958, p.20).

La relacin del hombre con su entorno considera en sus aspectos centrales los procesos de regulacin y de comunicacin. La informacin se intercambia con el mundo externo, tanto para ajustarnos al entorno como para hacer que ste se acomode a nosotros. Pero la informacin tambin se encuentra sometida a alteraciones. Es una forma de organizacin, y como tal est expuesta a entropa. Para estos efectos, Wiener manifiesta que tanto al ser vivo en su funcionamiento fsico como algunas mquinas electrnicas modernas hacen uso de la retroalimentacin par regular la tendencia entrpica (Wiener, 1958, p.25). Este mecanismo de retroalimentacin (freedback) se puede utilizar porque tanto mquinas modernas como los animales paseen rganos sensoriales, es decir, aparatos especializados en la recepcin de la informacin proveniente del exterior. Con ello, indica Wiener, estos sistemas (vivos o mecnicos) pueden aprovechar esta informacin en las etapas ulteriores de su actividad efectuadas sobre el exterior. En ambos casos, se informa al aparato regulador central acerca de la accin ejecutada sobre el ambiente y no simplemente acerca de la accin intentada. La retroalimentacin, en consecuencia, se puede definir como la propiedad de ajustar la conducta futura a hechos pasados (Wiener, 1958, p.31). Esto quiere decir que la mquina -mediante el mecanismo de retroalimentacin- regula su comportamiento de acuerdo con su funcionamiento real y no en relacin con lo que se espera de ella. Para Wiener, el comportamiento de las mquinas dotadas de sensores se regulan desde el exterior. Con esta afirmacin, Wiener parece ignorar el hecho de que es la estructura de estas mquinas las que ha sido diseadas para recibir estmulos desencadenantes de procesos internos de ajuste, predefinidos en la misma estructura. En efecto, el nfasis de la regulacin parecera estar situado en el exterior y no en los procesos internos. Sin embargo, cuando se refiere a la capacidad de cambio de los insectos, seala: la condicin fisiolgica de la memoria y del aprendizaje que se basa en ellas parece ser cierta continuidad de la organizacin, que conduce a retener como cambios ms o menos permanentes de estructura o funcin las alteraciones producidas por las impresiones sensoriales externas (1958, pp. 51-52, cursivo del autor). En este punto, guardando consistencia con la afirmacin anterior, que le otorga prioridad al ambiente sobre la modificacin del comportamiento animal, introduce la idea de la permanencia de la organizacin. Esta impresin queda corroborada cuando dice: la ciberntica considera la estructura de una mquina o de un organismo como un ndice de lo que puede esperarse de ella (1958, p. 54, cursivo del autor). De los prrafos citados, se desprende que Wiener mantiene una posicin cercana a la de Bertalanffy, en el sentido de que las mquinas cibernticas son sistemas abiertos que reciben informacin de parte del entorno y que actan sobre ste. Adems, podemos encontrar en su formulacin un antecedente de la teora de Maturana respecto a la organizacin y la importancia de la estructura en las posibilidades de actuacin y desarrollo de los sistemas. Estos conceptos, sin embargo, no poseen la connotacin radical que les dar la teora de Maturana, y que lleva a un cambio conceptual de importancia fundamental.

b) Magoroh Maruyama: la segunda ciberntica Desde un punto de vista epistemolgico, la ciberntica sustenta un modelo de causalidad circular. Los mecanismos de retroalimentacin permiten que el sistema se autodirija, se autorregule y d en el blanco, que mantenga homeostticamente algunas variables constantes, mientras puede variar, morfognicamente, otras. Sobre estas consideraciones se desarrolla al aporte del ciberntico Maruyama, quien critica la excesiva importancia que se ha dado en ciberntica a los procesos de retroalimentacin ( reedback) negativa, que f contribuyen a disminuir la desviacin de un sistema respecto a sus objetivos, a su planeacin inicial, olvidndose tambin los importantes procesos de retroalimentacin (freedback) positiva, amplificadores de la desviacin. La morfostasis o mantenimiento de los estados se explica por los primeros procesos, en tanto que los segundos permiten explicar la morfognesis, es decir, la generacin de nuevas formas, la diferenciacin, el crecimiento, la acumulacin (Maruyama, 1968, p.304) El autor sostiene que los procesos donde la retroalimentacin positiva conduce a aumentos de la desviacin inicial son bastante frecuentes. A modo de ejemplos, seala la acumulacin de capital en la industria, la evolucin de los seres vivos, el surgimiento de diversos tipos culturales, los procesos interpersonales conducentes a enfermedades mentales, los conflictos interpersonales e internacionales, los procesos calificados como crculos viciosos y los definidos como de intereses compuestos. En trminos generales, caben en esta categora todos los procesos de relaciones mutuas causales que amplifican una modificacin inicial accidental, a menudo insignificantes, conducindola a una gran diferencia respecto a las condiciones iniciales. Los sistemas mutuamente causales que reducen la desviacin y los sistemas mutuamente causales que la amplifican son esencialmente similares en su manera de operar, debido a que en ambos los elementos se influyen entre s de forma simultnea o alternada. La diferencia radica, por lo tanto, en que los sistemas amplificadores de la desviacin tienen retroalimentaciones positivas mutuas entre los elementos, en tanto los sistemas que reducen la desviacin tienen retroalimentaciones mutuas negativas entre sus elementos. Aunque el proceso que tiene lugar en ambos tipos de sistemas es el mismo y refiere a circuitos de retroalimentacin, por lo que correspondera estudiarlos desde una perspectiva ciberntica, Maruyama propone llamar a los estudios relacionados con procesos amplificadores de la desviacin la segunda ciberntica, para diferenciarlos de las investigaciones que son hasta el momento las ms frecuentes, acerca de procesos de retroalimentacin negativa, que deberan agruparse bajo el rtulo de primera ciberntica. Los procesos causales mutuos que reducen la desviacin pueden llamarse tambin morfostasis. Estos procesos buscan el mantenimiento de la forma de un sistema dado, y son los que habitualmente se consideran en los estudios que intentan entender el equilibrio y el mantenimiento de la identidad de los sistemas a lo largo del tiempo. Se denomina morfognesis a los procesos causales mutuos que aumentan la desviacin. En ellos se produce la creacin de nuevas formas y habitualmente se consideran en las investigaciones acerca de la diferenciacin social.

En consecuencia, el fenmeno del crecimiento se explica por la interaccin planificadora de los elementos en un proceso causal mutuo de amplificacin de la desviacin. Esto significa que el desarrollo que el desarrollo a partir de un embrin que parecera estar basado en una planificacin muy detallada y determinista no necesita contar efectivamente con esta detallada planificacin al inicio del proceso. Maruyama indica que no es necesario que los genes contengan toda la informacin indispensable para describir al individuo adulto; por otra parte, los bilogos han observado que la informacin contenida en los genes no basta para dar cuenta del desarrollo del individuo adulto. Pero, si se considera este proceso causal mutuo entre los tejidos, basta con que los genes lleven un conjunto de reglas para generar la informacin. Con una ubicacin original dada de los tejidos del embrin y un conjunto de reglas en los genes, se producir una interaccin entre los tejidos que conducir deterministamente al estado adulto. As, la informacin que describe al individuo no est contenida al comienzo del proceso, sino que es generada por la interaccin (1968, p.311). Esta afirmacin se corrobora, adems, por el hecho de que el embrin de algunas especies, si se transplanta en un estado apropiado de desarrollo del embrin la parte que pasar a ser un ojo en el adulto a una parte que llegar a ser pie en el adulto, el tejido de ojo se transforma en piel, es decir, recibe informacin parcial de su proceso interaccional con los tejidos que lo rodean. En los procesos sociales, Maruyama sostiene que tambin ocurren relaciones en trminos de redes de retroalimentacin positiva y negativa. El crecimiento en le nmero y concentracin de personas lleva a un incremento de la modernizacin, que provoca un aumento de la migracin a la ciudad, lo que a su vez causa un crecimiento del nmero de personas en la ciudad. Es decir, un aumento en la poblacin causa un incremento an mayor en la poblacin a travs de la modernizacin y la migracin. Tambin se podra decir que un aumento de la modernizacin causa un incremento an mayor de la modernizacin a travs de la migracin y del incremento poblacional. Lo mismo ocurre si se toma la migracin como criterio. Se trata, en consecuencia, de un modelo de causacin circular en que cada elemento influye directa o indirectamente sobre todos los dems, y en que cada elemento influye sobre s mismo a travs de otros elementos. No hay una prioridad causal jerrquica. La combinacin de influencias positivas y negativas dar por resultado la desviacin, se construir en morfognesis, o su mantenimiento devendr morfostasis. Sin pretender dar una respuesta a priori respecto a resultados concretos, Maruyama seala que, en general, un circuito con un nmero par de influencias negativas ser morfosttico (1968, p.312). Los conceptos desarrollados por Maruyama son ampliables acogidos por la ciberntica y por las teoras que en las ciencias sociales se apoyan en esta nueva disciplina. As, por ejemplo, Bateson recurre a procesos de retroalimentacin positiva para explicar las situaciones de escaladas, donde lo dicho por una persona genera respuestas que, a su vez, provocan nuevas respuestas de parte del primer actor y as sucesivamente, hasta concluir en situaciones totalmente distintas a la original. Tambin Buckley hace uso de los conceptos de morfostasis y morfognesis para entender los procesos sociales, y otro tanto hace Luhmann. La ciberntica trabaja como un de sistema que recibe informacin del entorno (input), la procesa internamente y entrega una informacin (output) al

medio ambiente. La informacin acerca de los resultados de este proceso ingresa nuevamente al sistema por medio de un circuito de retroalimentacin, permitiendo as que el sistema modifique su comportamiento subsecuente al comparar su programa inicial con su propia respuesta y la informacin recibida del mundo circundante. Este modelo recursivo propio de la ciberntica es enriquecido por la incorporacin de Maruyama de esta segunda ciberntica, permitiendo de este modo describir procesos donde un elemento puede contribuir a su propia modificacin, como por ejemplo, la planificacin que provoca la planificacin.. c) W.R. Ashby: variedad y complejidad Los aportes de la ciberntica a la Teora General de Sistemas son mltiples y de gran importancia. Ashby (1958), preocupado por la relacin sistema/entorno acuo su famosa ley de la variedad necesaria (requisite varity), segn la cual solo la variedad puede destruir la variedad, de donde la relacin sistema/entorno queda definida como una relacin entre complejidades. Segn Ashbv, en la ciencia actual se manifiesta un claro progreso hacia lo no lineal (1984, p. 97). El estudio (de la interaccin, por consiguiente, posibilita investigaciones que antes se deban descuidar acerca de sistemas biolgicos donde lo importante es, precisamente, la interaccin entre las partes. Sostiene que mientras en el pasado el nico medio de estudiar sistemas biolgicos era intentando minimizar las interacciones entre las partes, perdiendo as a menudo el foco de inters, hoy, nada (salvo el tiempo o y el dinero) nos impide estudiar sistemas biolgicos en toda su complejidad y riqueza. El inters central de Ashby es el problema de las cantidades de informacin que estn involucradas en la relacin entre el sistema y el entorno, por ende, en la capacidad selectiva del sistema. En otras palabras, el sistema ha de dar cuenta, con su propia diversidad de estados, de la variedad del entorno. Toda relacin compleja se puede considerar correspondiente a algn subconjunto y, como tal, la relacion representa una seleccin, con lo que es posible referirla a la teora de la informacin. Estas nociones de diferencia de complejidad y el concepto de variedad constituyen una versin ms sofisticada de la teora de los sistemas trabajada por la ciberntica de Ashbv, cuyos principios son los siguientes: - La variedad del medio, es decir, el nmero de estados posibles que pueden alcanzar sus elementos es prcticamente infinito. -Las posibilidad de igualacin de esta variedad por parte de un sistema cualquiera son nulas, pues si ello fuere posible no existira el sistema, porque ste diluira su identidad en el ambiente, lo cual significa que no puede existir relacin punto por punto entre sistema y ambiente - La nica posibilidad de relacin entre sistema y ambiente consiste, por tanto, en que el primero, dada su limitada capacidad, debe absorber selectivamente aspectos de su ambiente.

-Los mecanismos redactores de la variedad ambiental, que se ubican en las corrientes de entrada de un sistema (inputs), pueden ser dispositivos naturales (estructurales al sistema), inconscientes (resultado de la automatizacin de respuestas frente al ambiente) o artificiales (resultados de decisiones internas o externas del sistema). -Si bien esta seleccin de entradas tiene por funcin el mantenimiento del equilibrio e identidad de los sistemas, stos corren el riesgo de no poder relacionar ante determinados cambios en el ambiente. -En todo caso, es evidente que entradas superiores a la capacidad de procesamiento del sistema actan disminuyendo su capacidad de relacionarse con el ambiente. -Los procesos redactores de la variedad son procesos dinmicos - como el equilibrio, que es igualmente dinmico- e inciden en la aparicin o desaparicin de sistemas abiertos. La viabilidad de los sistemas ( eer, 1970) tiene estrecha relacin con B esta redaccin de la variedad. Un sistema es viable cuando es capaz de responder a la variedad significativa de su ambiente y de darse a su variedad potencial. Estos aportes de la ciberntica a la Teora General de Sistemas dan lugar a nuevas investigaciones , interpretaciones y conceptos , pero no mson recibidos de manera pasiva. Bertalanffy (1968,p.16) critica a Ashby el reemplazo del modelo general de sistemas por el modelo ciberntico , considerando que la ciberntica es una disciplina inmersa en la Teora General de Sistemas y que no pued4en reemplazar. Adems, critica el uso generalizado del concepto de homeostasis. Aunque los sistemas que evolucionan hacia una mayor complejidad slo son posibles como sistemas abiertos , es decir, deben importar energa libre en un monto que sobrepase el aumento entrpico, esto significa que el cambio provenga de un agente externo; la diferenciacin de un embrin en desarrollo, por ejemplo, se debe a leyes internas de organizacin y el input slo la hace energticamente posible. Por otra parte , el modelo ciberntico es diferente al modelo general de sistemas: los sistemas cibernticos son cerrados respecto al intercambio de material con el ambiente, y solo estn abiertos a la informacin. Bertalanffy destaca esta diferencia en sus aspectos negativos : el modelo ciberntico no posee las caractersticas esenciales de los sistemas vivos , cuyos componentes estn siendo destruidos continuamente por procesos catablicos, y reemplazados por procesos anablicos, con corolarios tales como el crecimiento, el desarrollo y la diferenciacin (1974,p.94). Esta misma distincin servir de importante estmulo para uno de los cambios mas impresionantes que experimenta la teora de sistemas con la obra de Maturana.

3. Sistemas Autoorganizadores: Heinz von Foerster Otro nombre de importancia en la investigacin sistmica es el de Heinz von Forester (1911). Este destacado fsico austriaco emgro a Berlin en 1938, tras la invasin de Hitler a Austria. Despus de la guerra viajo a los Estados Unidos, donde fue invitado por Warren McCulloch a participar en una de las famosas conferencias Macy. El tema de esta conferencia era Mecanismos de causalidad circular y retroalimentacin en los sistemas biolgicos y sociales, y se encargo a von Foerster la edicin de las diversas ponencias presentadas por cientficos de renombre , entre los que se encontraban McCulloch, Bertalanffy, Ashby, Mead, von Neumann, Beer y Buckley. Von Foerster ha trabajado en el Departamento de Biofsica y Fisiologa de la universidad de Illonois, en el Laboratorio de Computacin Biolgica, y ha hecho contribuciones significativas en epistemologa, cognicin, sistemas generales, etc. Su preocupacin original por comprender el fenmeno de la memoria y los sistemas autoorganizadores, esto es, de sistemas capaces de organizarse a si mismos, de marchar contra la tendencia entrpica universal , es esencial la consideracin del entorno. La relacin del sistema con el entorno es central, y a partir de ella el sistema deber importar energa y orden. En otras palabras, segn von Foerster el termino sistemas autoorganizador no tiene sentido alguno , a menos que el sistema se encuentre en estrecho contacto con un entrono poseedor de energa y orden disponibles. Este contacto estrecho requiere una interaccin tal que el sistema de alguna forma vive a expensas de su entorno (1960,p.33) . De ello , en esta primera etapa de su reflexin terica desprende la necesidad de suponer una realidad cuya existencia quedara demostrad mediante la reduccin al absurdo de la tesis contraria, solipsista, que supondra que el mundo slo se encuentra en la imaginacin del Yo: si supongo que soy la nica realidad, resulta que en mi imaginacin hay otras personas que a su vez- suponen ser ellas la nica realidad (1960,p.35) . A esto agrega que el entorno tiene su propia estructura , la que supone a partir de la entropa; si la entropa aumenta , quiere decir que debe haber algn orden porque, en caso