Rodríguez, Jaime, La Crisis de México en El Siglo XIX [Artículo]

Embed Size (px)

Citation preview

  • 30/5/2014 Rodrguez, Jaime, La crisis de Mxico en el siglo XIX [artculo]

    http://www.historicas.unam.mx/moderna/ehmc/ehmc10/124.html 1/17

    Presentacin ndice general ndice de autores Bsqueda Ayuda Mapa del sitio Crditos

    Volumen 10 / Documento 124 [ Anterior | Volumen 10 | Siguiente ]

    LA CRISIS DE MXICO EN EL SIGLO XIX

    JA IME RODRGUEZ

    Mxico colonial era un vasto territorio caracterizado por un gobierno estable e idneo,una economa rica y bien distribuida y una sociedad multirracial que disfrutaba deconsiderable movilidad social. Empero, a mediados del siglo XIX, la RepblicaMexicana no slo haba perdido ms de la mitad de su territorio, sino que sufratambin de extrema inestabilidad poltica, de severa depresin econmica y deconflictos tanto raciales como sociales.

    Este trabajo examinar la decadencia de Mxico teniendo como punto de partida elbienestar colonial, para terminar con el desastre republicano. Puesto que muchoshistoriadores erradamente consideran an la poca colonial como un periodoatrasado, feudal y explotador, comenzar mi presentacin comparando la NuevaEspaa de 1800 con el Mxico de alrededor de 1850.

    El virreinato de Nueva Espaa representaba la estructura poltica ms imponente delhemisferio occidental a fines del siglo XV III. Su territorio inclua el Mxico actual,Amrica Central, las Filipinas, Cuba, Puerto Rico, Florida, las regiones costeras deAlabama y Mississippi, todas las tierras al oeste de este ro, as como tambinpretensiones en Canad occidental y Alaska. El corazn del virreinato, sin embargo, loconstitua una regin aproximadamente del tamao del Mxico actual. Esta rea, queser el tema de este trabajo, era la parte ms poblada y rica del virreinato.

    Las instituciones de Nueva Espaa satisfacan las necesidades locales en formaadecuada. En efecto, una de las caractersticas ms notables del gobierno colonial erasu legitimidad, derivada de la confianza que generaba en todas las clases y razas. Losmexicanos de la poca colonial se valan generalmente de los procedimientos legales yadministrativos para obtener beneficios del gobierno. Aun los indios confiaban losuficiente en el sistema legal como para buscar justicia en las Cortes, dondefrecuentemente ganaban sus casos ya que los tribunales generalmente reconocan lavalidez de las costumbres y las leyes nativas. De esta manera, haba un acuerdogeneral en Nueva. Espaa que haca que el gobierno real, al nivel local como elimperial, sirviera al inters pblico. Este consenso no significaba que todas lasdisputas eran resueltas en forma pacfica, ya que la violencia irrumpaocasionalmente. Pero tales erupciones eran poco frecuentes y buscaban slo remediarciertas injusticias especficas que en ningn caso pretendan desafiar el orden poltico,social y econmico de la colonia. Este xito se deba, en gran medida, al hecho de queel gobierno de Nueva Espaa era aconsejado por su elite local, lo que haca que los

  • 30/5/2014 Rodrguez, Jaime, La crisis de Mxico en el siglo XIX [artculo]

    http://www.historicas.unam.mx/moderna/ehmc/ehmc10/124.html 2/17

    mexicanos de la colonia solucionaran generalmente los problemas de su pas en formamoderada, racional y prctica.

    La gran riqueza de la colonia contribuy a la estabilidad gubernamental y aldinamismo de la sociedad mexicana. Nueva Espaa, provea dos tercios de losingresos del imperio espaol. En 1799 stos alcanzaban 20 millones de pesos, de loscuales 10 millones se gastaban en la administracin y la defensa local, cuatro millonessubvencionaban otras reas del virreinato en Amrica Central y del Norte, el Caribe ylas Filipinas, y seis millones se remitan a la Real Hacienda en Madrid. Los ingresosaumentaron en la dcada siguiente promediando 24 millones de pesos al ao. En1806, cuando demanda inslitas fueron impuestas a las colonias de Espaa, Mxicoprocur 39 millones de pesos, enviando 19 millones a Espaa para ayudar a financiarlas guerras en Europa.[ 1 ]

    La economa de Nueva Espaa era fuerte, se encontraba bien distribuida, y en sumayor parte funcionaba en forma independiente de la madre patria. Aunque losmetales preciosos representaban el 84% de todas las exportaciones, la colonia no llega ser una simple monoproductora, como algunos defensores de la teora de ladependencia han sugerido. A pesar de su carcter predominante y dinmico, laminera slo constitua un segmento menor de la economa colonial En 1800, laminera contribuy con 27.95 millones de pesos, o el 13% de la produccin anual deMxico, mientras que la industria manufacturera comput 55 millones, o el 25%; laagricultura 138.63 millones, o el 62%. El extenso y variado mercado interno deMxico consuma el 86% de toda la produccin nacional como lo demuestra la tabla I.

    T abla I T asas del producto nacional bruto de Nueva Espaa hacia 1800

    Consumo domstico Exportaciones Total

    Sector Cantidad % Cantidad % Cantidad 62.0%

    Agricultura 133 7 82 625 7 0.5 4 844 685 15.1 138 627 310 25.0

    Industria 54 7 44 047 29.0 257 264 0.8 55 001 311 13.0

    Minera 924 259 0.5 27 026 7 41 84.1 27 951 000 13.0

    Total 189 450 931 100.0 32 128 690 100.0 221 57 9 621 100.0

    % de la economa 86% 14% 100%

    FUENTE: Clculos a partir de las cifras de Jos Mara Quirs, Memoria de Estatuto, Veracruz, 1817. Loserrores en las cifras publicadas originalmente por Quirs han sido corregidas por Doris M. Ladd, en TheMexican nobility at Independence, Austin, 1976, p. 26.

    Las minas de plata, sin embargo, servan como motores del crecimiento econmico,fomentando la expansin de la agricultura, el comercio y la industria. Mxico fue elabastecedor de plata ms importante del mundo a travs de todo el periodo colonial.Durante los aos 1780-1810, Nueva Espaa produjo un promedio de veinticuatromillones de pesos de plata al ao.[ 2 ]

    Aunque no hay cifras precisas disponibles, se puede calcular la produccin de la plataa travs de la acuacin, la cual representaba ms del 95% de la explotacin de estemetal en Mxico.

    T abla II

  • 30/5/2014 Rodrguez, Jaime, La crisis de Mxico en el siglo XIX [artculo]

    http://www.historicas.unam.mx/moderna/ehmc/ehmc10/124.html 3/17

    Acuacin de la plata en Mxico: 17 7 6-1825

    AoMillones de pesos

    AoMillones de pesos

    17 96 a 24.4 1811 c, e 10.1

    17 97 a 24.1 1812 c, e 7 .7

    17 98 a 23.0 1813 c, e 9.8

    17 99 a 21.1 1814 d, e 10.1

    1800 a 17 .9 1815 d, e 8.3

    1801 a 16.0 1816 c, e 9.6

    1802 a 18.0 1817 c, e 9.1

    1803 a 22.5 1818 d, e 12.6

    1804 a 26.1 1819 c 12.8

    1805 a 25.8 1820 c 10.8

    1806 a 23.4 1821 d, e 7 .6

    1807 a 20.7 1822 d 10.4

    1808 a 20.5 1823 d 10.8

    1809 a 24.7 1824 d 9.0

    1810 b 18.0 1825 d 8.3

    a Casa de moneda de Mxico. b Casas de moneda deMxico y Zacatecas. c Casas de moneda de Mxico,Zacatecas y Durango. d Casas de moneda de Mxico,Zacatecas, Durango y Guadalajara. e Durante los aos de laguerra, las casas de moneda de Guadalajara y Durango nohicieron sus informes anuales. Enviaban, en cambio, cuentasperidicas que fluctuaban entre 6 y 45 meses al gobierno.Puesto que es imposible desagregar esos nmeros, calculpromedios anuales, los que multiplicados por 12, dan comoresultado las cifras anuales. Aunque esta aproximacinpresenta un margen de error, las cifras en la tabla sonestimaciones vlidas de acuacin de la plata durante eseperiodo.

    FUENTE: Calculado a partir de los informes anuales de lascasas de moneda de la ciudad de Mxico, Guadalajara,Durango y Zacatecas, que son reproducidas por Henry G.Ward, Mexico in 1827, 2a. ed., 2 v., Londres, 1829, v. I, p.386-391.

    La minera requera inversiones en gran escala. El costo de la mano de obra,maquinaria y abastecimientos necesarios para las operaciones ms grandes eraenorme. En la dcada de 1780, por ejemplo, Antonio de Obregn pidi un prstamo acomerciantes locales para volver a trabajar los viejos depsitos mineros del siglo XV Ien Guanajuato. Despus de gastar ms de dos millones de pesos para excavar algunosde los pozos mineros ms hondos en el mundo, sus minas produjeron plata valoradaen 30.9 millones de pesos desde 1788 hasta 1809. Slo en el ao 1791 sus minasprodujeron tanta plata como la que produca todo el virreinato del Per.[ 3 ] Cuando seconsidera la magnitud de sumas invertidas en esta empresa, debemos recordar queen 1800 el ingreso per cpita de Inglaterra, la nacin ms desarrollada del mundo,equivala a 196 pesos al ao.[ 4 ] El impresionante logro de Obregn dependa

  • 30/5/2014 Rodrguez, Jaime, La crisis de Mxico en el siglo XIX [artculo]

    http://www.historicas.unam.mx/moderna/ehmc/ehmc10/124.html 4/17

    enteramente de recursos locales. Al estudiar ste y otros empresarios mexicanos delsiglo XV III, uno queda sorprendido por el alto nivel de formacin de capital, lainnovacin tecnolgica, el espritu empresarial y las habilidades administrativas queposean los mexicanos.

    Una breve comparacin con los Estados Unidos destaca la naturaleza de la economade Mxico en 1800. El ingreso per cpita de Nueva Espaa era aproximadamente de116 pesos al ao, comparado con 165 pesos[ 5 ] de los Estados Unidos. El valor de lasexportaciones de Mxico y los Estados Unidos era el mismo: alrededor de 20 millonesde pesos. Ambos pases eran predominantemente agricultores pero Mxico posea unsector industrial mucho ms grande basado principalmente en la minera y laindustria textil.

    Otros aspectos de la vida en regiones vecinas proveen un contraste interesante. En1800, Estados Unidos posea una poblacin de 6 millones de personas, mientras quelos habitantes de Mxico llegaban a los cuatro millones. Estados Unidos eraesencialmente rural, mientras que Mxico, aunque tambin rural, posea varias de lasciudades ms grandes del continente. Los principales centros urbanos de los EstadosUnidos eran: Nueva York con 60 000 habitantes; Filadelfia con 41 000 habitantes, yBoston con 25 000, que no se comparaban con las principales ciudades de la NuevaEspaa : ciudad de Mxico con 150 000 habitantes, Guanajuato con 60 000,Quertaro con 50 000, Puebla con 40 000 y Zacatecas con 30 000. El Mxicocolonial tambin se diferenciaba de los Estados Unidos en su composicin racial y enel alto grado de movilidad social que disfrutaban sus habitantes. La mayor parte de lapoblacin de los Estados Unidos estaba constituida por europeos, seguidos por negrose indios, los que formaban minoras significativas. Los blancos, sin embargo,dominaban la estructura poltica y econmica del pas, limitando la movilidad socialslo a los miembros de su raza. En cambio, el censo de Mxico de 1793 indicaba quehaba aproximadamente 8 000 europeos, es decir, personas nacidas en el ViejoMundo; alrededor de 700 000 criollos, un grupo considerado blanco, pero que enrealidad inclua una mayora de personas de ancestros mezclados que reclamaban elestado de blancos en virtud de su educacin y riqueza; cerca de 420 000 mestizos -individuos originados por la mezcla entre el indio y el espaol-, pero que tambinincluan indgenas que haban adoptado la cultura europea y que pasaban pormestizos; 360 000 mulatos; 6 000 negros y 2 300 000 indios.[ 6 ] El nmero deindgenas incluye ms de un milln que haban adoptado la cultura y los cuales podanen esencia, ser considerados mestizos. Desafortunadamente para el historiador, elcenso no enumeraba los asiticos, lo que hace imposible saber su nmero exacto. Talvez 100 000 asiticos emigraron a Mxico durante el periodo colonial. En 1800 tantoellos como los numerosos africanos trados a la colonia pasaron a ser parte de lapoblacin racialmente mezclada. De esta manera Mxico, a diferencia de su vecino delnorte, tena una sociedad multirracial integrada a travs del mestizaje.

    Factores econmicos ms que raciales constituan las principales determinantes delstatus social de Mxico. Mientras que los mexicanos de la colonia consideraban elhecho de ser blancos como una caracterstica positiva, los archivos de Nueva Espaaproveen numerosos ejemplos de gente de color que ascenda en la escala socialadquiriendo el status de elite a travs del dinero y asumiendo el papel de blancos.Ms an, en el siglo XV III eran tantos los que postulaban al status de blanco, que, enrecompensa por una suma de dinero, su majestad concedi a sus sbditos americanosun certificado de blancura (la Cdula de Gracias al Sacar). Pero en Nueva Espaa

  • 30/5/2014 Rodrguez, Jaime, La crisis de Mxico en el siglo XIX [artculo]

    http://www.historicas.unam.mx/moderna/ehmc/ehmc10/124.html 5/17

    era mejor ser rico que blanco; los mestizos y mulatos ricos a menudo empleabaninmigrantes blancos pobres venidos de Espaa como sirvientes.[ 7 ]

    El siglo XV III en Mxico puede describirse como una sociedad rica y capitalista, cuyaeconoma se caracterizaba por la propiedad privada de los medios de produccin, porempresarios interesados en las utilidades, una fuerza de trabajo libre y asalariada ypor el intercambio de capital, mano de obra, bienes y servicios en un mercado libre.Aunque existan algunas limitaciones en la movilidad de esos factores econmicos, misinvestigaciones recientes indican que estas restricciones no constituan mayoresobstculos que aqullos existentes en el siglo XV III en Inglaterra o los Estados Unidos.

    El contraste entre la Nueva Espaa y el Mxico republicano fue enorme. Las guerrasde la Independencia y el caos que sigui, arruinaron la economa de la nacin ydestruyeron la legitimidad de sus instituciones. Entre 1821 y 1850, slo unpresidente, Guadalupe Victoria (1824-1828), complet su periodo de gobierno. Suxito se atribuye ms que nada a dos grandes prstamos extranjeros negociados en1824 y 1825, los que dieron respaldo financiero a su administracin. Durante lossiguientes veinte aos, la Repblica se rigi bajo tres constituciones, veinte gobiernosy ms de cien gabinetes. Como las administraciones siguientes dieron prueba de suincapacidad para mantener el orden y proteger las vidas y la propiedad, el pas sesumi en la anarqua. El miedo y la incertidumbre se hicieron frecuentes. Ex soldadosse volvieron bandidos plagando los caminos, obstruyendo el comercio y atemorizandoa los pueblos pequeos. stas y otras manifestaciones de disolucin socialcontribuyeron a la inestabilidad de Mxico. La situacin empeor cuando el conflictopoltico degener en una guerra civil en 1834. Grandes secciones del pas fuerondestrozadas cuando federalistas y centralistas, liberales y conservadores lucharon porel control poltico. Durante 1835-1845, los seccionistas establecieron las repblicas deYucatn, Texas y Ro Grande, pero slo Texas logr consolidar su independencia. Lasotras regiones, sin embargo, mantuvieron su autonoma por la fuerza de las armas,aunque no la independencia del gobierno nacional.[ 8 ]

    La inestabilidad poltica del pas hizo de Mxico presa fcil para la agresinextranjera. La repblica enfrent las invasiones de Espaa, en 1829; Francia, en1838; Estados Unidos, en 1847, e Inglaterra, Espaa y Francia, en 1861. Ladesintegracin de la nacin impuls a partidarios extranjeros que defendan lasuperioridad racial -entre ellos Karl Marx- a pensar que "los enrgicos yankees"podran abatir y reemplazar a los "flojos" y "degenerados" mexicanos quienes eranincapaces de progresar.[ 9 ] Alrededor de 1850, muchos mexicanos teman que sunacin dejara de existir; el pas haba perdido ms de la mitad de su territorio y laregeneracin nacional pareca imposible de obtenerse.

    Durante estos aos, las rentas pblicas disminuyeron de 39 millones de pesos en1806, una de las cifras ms altas, a 5.4 millones en 1823. En las ltimas dos dcadasdel periodo colonial las entradas del gobierno haban tenido un promedio anual de 24millones de pesos comparadas a los 12.2 millones de la primera dcada de larepblica. El promedio de las rentas pblicas aumentaron entre 1834- 1844 a 23millones de pesos al ao, pero no fue sino hasta la dcada de 1880 que lasrecaudaciones sobrepasaron los ltimos promedios coloniales.

    T abla IIIRentas pblicas del gobierno, 1823-1850

  • 30/5/2014 Rodrguez, Jaime, La crisis de Mxico en el siglo XIX [artculo]

    http://www.historicas.unam.mx/moderna/ehmc/ehmc10/124.html 6/17

    Ao [1] Ingreso [2]

    1823 5 409 7 22

    1824 8 452 828

    1825 [a] 9 7 20 7 7 1

    1826 [b] 13 848 257

    1827 14 192 132

    1828 11 640 7 37

    1829 12 815 009

    1830 12 200 020

    1831 17 256 882

    1832 16 37 5 960

    1834 19 7 98 464

    1836 26 47 8 509

    1837 18 47 7 97 9

    1838 15 037 038

    1839 27 518 57 7

    1840 19 858 47 2

    1841 21 27 3 47 7

    1842 26 683 696

    1843 29 323 423

    1844 25 905 348

    1849 [c] 23 460 820

    1850 16 7 65 7 62

    1 El ao va de julio a junio, a menos que sea sealado. Por ejemplo, 1827 incluyeingresos para el periodo de julio de 1826 a junio de 1827. 2 Ingreso neto enpesos. a Enero-agosto de 1825. b Septiembre de 1825-junio de 1826. c Enero de1848-junio de 1849.

    FUENTE: Estas cifras fueron calculadas a partir de la informacin provista en losinformes del Ministerio de Hacienda del periodo 1823-1850. Memoria, Mxico,Secretara de Hacienda, 1823-1850.

    La disminucin en los ingresos del gobierno reflejaba la depresin econmica delperiodo posterior a la independencia de Mxico. La minera provee un ejemplo grficode esta crisis. La produccin minera baj de un promedio anual de 25 millones depesos a fines del periodo colonial, a la cifra ms baja de 6.5 millones de 1819, con unpromedio de 11 millones al ao en las cuatro dcadas siguientes. Esta dramtica cadase debi a la disminucin de la produccin, no a la baja en el precio de la plata. Entre1801 y 1810, Nueva Espaa extrajo 5.5 millones de kilogramos, mientras que en elperiodo 1821-1830 la produccin de la plata de Mxico haba bajado a 2.6 millones dekilogramos.[ 10 ]

    T abla IV Produccin de plata en Mxico

  • 30/5/2014 Rodrguez, Jaime, La crisis de Mxico en el siglo XIX [artculo]

    http://www.historicas.unam.mx/moderna/ehmc/ehmc10/124.html 7/17

    AosPromedio quinquenal en millones de pesos

    1825-1829 9.2

    1830-1834 11.3

    1835-1839 11.5

    1840-1844 12.4

    1845-1849 15.6

    FUENTE: Calculado a partir de las cifras provistas por A.Soetbeer, Edelmetallproduktion un werthverh lniss zwischenGold und Silver, Gotha, 1874, p. 55; Miguel Lerdo de Tejada,Comercio exterior de Mxico desde la Conquista hasta hoy, 2a.ed., Mxico, 1967.

    La produccin de plata no igual los promedios de produccin de fines de la Coloniasino hasta la dcada de 1880. Otros sectores experimentaron dislocamientossimilares. Las exportaciones bajaron de 20 millones de pesos en 1800 a 5 millones en1825, y promediaren 9.5 millones durante las tres dcadas siguientes.[ 11 ]

    Mientras Mxico declinaba y se estancaba, los Estados Unidos y Europa Occidentalexperimentaban un rpido aumento de la poblacin y crecimiento econmico. En1800 Nueva Espaa, al igual que los Estados Unidos, posea una economa dinmicaen expansin, pero durante los cincuenta aos siguientes, Mxico queddramticamente atrs. Mientras que la Repblica Mexicana alcanz slo 8 millonesde habitantes, la de Estados Unidos se expandi a 23 millones. El ingreso per cpitade Mxico descendi de 116 pesos a fines del periodo colonial, a 56 pesos el ao 1845,mientras que el ingreso per cpita de los Estados Unidos se haba ms que duplicado.De esta manera los mexicanos que haban ganado el 70% del ingreso per cpita de losEstados Unidos en 1800, vieron reducido el suyo en 14% en 1845. Ms significativoan, la produccin total de Mxico que haba igualado el 51% del producto nacionalbruto de los Estados Unidos en 1800, declin a slo 8% en 1845.[ 12 ] En contraste conla economa capitalista, de mercado y libre salario del siglo XV III, el Mxico demediados del siglo XIX se caracteriz por poseer una economa dual: un sector coneconoma de mercado sigui existiendo, pero slo comprenda algunas reas como laciudad de Mxico y las pocas grandes ciudades provincianas que prevalecieron; lamayora del pas, sin embargo, se dedicaba a una economa, de autosubsistencia.[ 13 ]

    Irnicamente Mxico posea en 1850, el tipo de economa y sociedad que muchoscreen hoy, errneamente, era la caracterstica del Mxico colonial.

    El asombroso contraste que existe entre la prosperidad y el orden colonial, con lapobreza y el desorden de la poca de la repblica, no ofrece una explicacin fcil. Estoes una paradoja que puede entenderse si se toma en cuenta que Nueva Espaadesarroll una infraestructura costosa y compleja, pero extremadamente frgil, enuna tierra que es pobre y dura. Mxico, un pas con recursos naturales limitados,cuenta con obstculos naturales considerables para el desarrollo y la integracinnacional. Las variaciones climticas que van de los extremos de calor sofocante en lacosta, al fro congelante de las montaas, constituyen una severa amenaza para lagente y los cultivos. La tercera parte del norte de la nacin es un desierto, mientrasque selvas lluviosas cubren grandes reas del sur. El 50% de Mxico padece de unaperpetua escasez de agua y, solamente, el 13% del pas disfruta de suficientes lluviascomo para mantener los cultivos sin tener que recurrir a sistemas de irrigacin. Los

  • 30/5/2014 Rodrguez, Jaime, La crisis de Mxico en el siglo XIX [artculo]

    http://www.historicas.unam.mx/moderna/ehmc/ehmc10/124.html 8/17

    suelos ms ricos a menudo carecen de agua. La mayor parte del campo debe soportarsequas intermitentes seguidas de lluvias torrenciales que ms bien destruyen, en vezde nutrir la tierra. Menos del 100% de la tierra de Mxico es cultivable sin el usoextenso de mejoramientos hechos por el hombre. Pero aun con tales mejoras el suelocultivable slo llega a un 15% del territorio de la nacin, una rea igual a la tierracultivable en el estado de Kansas, Estados Unidos.[ 14 ] Por lo tanto, Mxico es pobreen el recurso ms importante conocido por el hombre: la tierra agrcola.

    La topografa es el mayor obstculo para el uso de los limitados recursos naturales dela nacin. Grandes cadenas de montaas dominan el paisaje. Profundos desfiladeros einmensos caones hieren Mxico, aislando algunas de sus tierras ms productivas enlos altos valles montaosos. Puesto que el pas no tiene ros navegables, lascomunicaciones y el transporte estn limitados a rutas terrestres, las cuales son carascomparadas con el transporte martimo. En Mxico, como en todas partes, eraexcesivamente caro trasladar productos baratos y voluminosos a travs de largasdistancias por va terrestre. La escabrosa topografa del pas, que aument ladificultad el, costo de la construccin y mantenimiento de rutas terrestres,increment en general las limitaciones para los intercambios regionales. Puesto quemuchos de los caminos pasaban a travs de terrenos montaosos y estaban sujetos adestruccin debido a inundaciones, terremotos y erupciones volcnicas, la red decomunicaciones de la nacin requera costos de mantenimiento extraordinariamentealtos. ste era, adems, de lo mencionado, un sistema frgil que una vez construidorequera de una vigilancia constante.[ 15 ]

    Las guerras de Independencia daaron severamente la agricultura, el comercio, laindustria y la minera, as como la compleja pero delicada infraestructura de la nacin.Lamentablemente, las ms serias batallas ocurrieron en el centro de Mxico, la zonaagrcola y minera ms rica del pas. Los rebeldes quemaban haciendas, matabanganado, arruinaban el equipo minero y paralizaban el comercio. Las fuerzas realistasse desquitaban empleando tcticas contraterroristas, devastando regiones que habancapitulado o apoyado a los insurgentes. El gobierno virreinal perdi control de lamayor parte del pas, que cay en manos de bandas rebeldes o militares realistas queactuaban sin considerar las leyes o las necesidades de la economa del pas. Alrededorde 1821, al obtener Mxico su independencia, la nacin se encontraba en un estado decaos y la economa en ruinas.[ 16 ] Aunque es imposible calcular todo el impactoproducido por las luchas de la Independencia, J. M. Quirs provee los mejorescmputos sobre las prdidas causadas por las luchas entre 1810 y 1816. l, comootros, mantiene que la agricultura sufri gran dao, pero como lo demuestra, el golpems severo a la economa de Mxico lo constituy la prdida de capital; el dinero fuesacado del pas o retirado de circulacin.

    T abla V Clculos de los daos causados por las guerras de la Independencia

    Prdidas en la agricultura 7 0 000 000

    Prdidas en la minera 20 000 000

    Prdidas en la industria 11 818 000

    Prdidas en el circulante (may ormente plata) 7 86 000 000

    FUENTE: Calculado a partir de las cifras dadas por Jos Mara Quirs,Memoria de estatuto, Veracruz, 1817.

  • 30/5/2014 Rodrguez, Jaime, La crisis de Mxico en el siglo XIX [artculo]

    http://www.historicas.unam.mx/moderna/ehmc/ehmc10/124.html 9/17

    Por qu Mxico no se recuper pronto despus de la Independencia? Por qu sesumi en cincuenta aos de depresin econmica y disturbios polticos? La respuesta,en mi opinin, es a la vez econmica y sicolgica. La economa estaba en ruinas, comoresultado de las guerras de Independencia y, especialmente, como resultado del caospoltico de la poca posindependentista. Pero adems, los mexicanos haban perdidola confianza en las instituciones de su pas: o exportaban su capital o lo retiraban decirculacin. Esto, unido al colapso del sistema de crdito de la nacin, condujo a unaescasez masiva de inversiones, y, aun con prstamos e inversiones extranjeras, elpas no pudo compensar la prdida de capitales nacionales.

    Observadores contemporneos nos entregan recuentos grficos de las condiciones delperiodo posterior a la Independencia. En 1822, Joel Poinsett, el primer agente de losEstados Unidos en Mxico, not la destruccin de muchas haciendas y la gran prdidafinanciera que esto representaba para los agricultores. Poinsett describa San Felipe,Guanajuato, que haba sido un prspero centro agrcola y minero, comorepresentando:

    Otro melanclico ejemplo de los horrores de la guerra civil. Escasamente unacasa estaba entera y excepto por alguna iglesia reconstruida recientemente, laciudad pareca en ruinas. Nos detuvimos en la plaza principal y pasamos atravs de arcos construidos de prfido hacia el patio de un edificio que haba

    sido magnfico; nada queda, excepto los prticos y la planta baja.[ 17 ]

    El viajero ingls G. E. Lyon describa la situacin que exista en el camino entre lasantes ricas ciudades mineras de San Luis Potos y Zacatecas con las siguientespalabras:

    La prosperidad de este lugar [una hacienda] se atribuye a que el propietariotena su gente armada para defender su propiedad durante la devastadoraguerra revolucionaria; y su contraste con los ranchos que habamos pasado ennuestra cabalgata del da era muy impresionante. All vimos las casas sintecho y en ruinas ennegrecidas por el fuego y cabalgamos sobre las tierras quetodava mostraban el leve trazo del arado pero los rancheros que habancultivado esta tierra haban sido asesinados con sus familias durante la guerra.[ 18 ]

    Todos los relatos de viajes que han sido publicados informan acerca de devastacionessimilares. Quiz la gran regin minera de la plata de Guanajuato demuestra msverazmente las condiciones cambiantes del Mxico posterior a la guerra. Durante losaos 1801 a 1809 sus minas producan plata, la cual vala 47 millones de pesos, peroslo rindieron 22 millones en la dcada siguiente.[ 19 ] En 1820 la inundacin de LaValenciana, la mina de plata ms grande del mundo, prob ser una catstrofe, comoobserv el ayuntamiento:

    Valenciana, la incomparable Valenciana [...] la nica mina que ha continuadomanteniendo por un tiempo a casi toda nuestra poblacin, aunque con grandificultad, ser parada del todo.

    Se cree que los remanentes de lo que acostumbraba a ser nuestra numerosapoblacin dejarn ahora la ciudad para emigrar, y buscar sustento en algunaotra parte, porque aqu, cuando las minas y las refineras no funcionan, no

  • 30/5/2014 Rodrguez, Jaime, La crisis de Mxico en el siglo XIX [artculo]

    http://www.historicas.unam.mx/moderna/ehmc/ehmc10/124.html 10/17

    hay absolutamente nada que hacer. Las primeras cosechas que promete labondad de este ao no ayudarn a Guanajuato porque no habr nadie para

    comprar, ni dinero con qu comprarlas.[ 20 ]

    Aparentemente, la evaluacin del cabildo prob ser muy exacta porque los viajerosposteriormente describan la ciudad como desolada, llena de gente pobre y sinempleo, que se refugiaba en la miseria de los restos de los edificios en ruinas.

    Aun la gran metrpoli, la ciudad de Mxico, parece haber perdido poblacin. Muchosde los que permanecieron all sufrieron desempleo o escasez de trabajo. Los visitantesdejaron vivos cuadros de estos pobres infelices, a quienes ellos llamaban lperos,debido a sus inmundos andrajos.[ 21 ] Todos los informes indican que la fuerza detrabajo se haba reducido severamente. Cientos de mineros, trabajadores textiles,artesanos, arrieros, carreteros y otros trabajadores especializados perdieron susempleos.

    La destruccin de las minas de plata durante las guerras de la Independencia y elcaos que le sigui fue, tal vez, el factor ms importante de la depresin econmica enMxico. Una rpida rehabilitacin del sector minero habra ayudado inmensamente ala recuperacin nacional, pero los problemas relacionados con la reapertura de lasminas eran insuperables. Los combatientes destruyeron maquinaria cara que eradifcil de reemplazar; el equipo que escapaba al vandalismo a menudo era descuidado,terminando as por enmohecer o deteriorarse. La lucha impidi la provisin dematerial requerido por los centros mineros. Sin esos materiales las minas no podanfuncionar. Ellas consuman miles de metros de cuero que se usaban para hacermuchos objetos que hoy se fabrican con goma o plstico, tales como recipientes oenvases impermeables, correas y empaquetaduras. Las minas tambin usabangrandes cantidades de otros materiales como granos para alimentar a lostrabajadores y a los animales de carga, camo para cuerdas, bolsas y otros equipos;carros y mulas para el transporte y ropa. La suspensin de las operaciones mineras amenudo produca serios daos a las minas. Las minas ms ricas de Mxico extraanplata de los pozos mineros ms hondos del mundo. Dejar sin atencin estos profundostneles traa como consecuencia la rpida inundacin de ellos con aguas de capassubterrneas, o, como en el caso de Valenciana, con lluvias torrenciales.Eventualmente, las inundaciones debilitaban las vigas y otros apoyos, provocando elcolapso en los tneles. Una vez que los hundimientos ocurran, era tremendamentecaro reabrir las minas.[ 22 ]

    Dos factores adicionales afectaban la recuperacin de las minas: el aprovisionamientodel mercurio y las finanzas. Las minas de plata de Mxico se respaldabanprincipalmente en el sistema del patio, o de amalgamacin, proceso que separaba laplata de la ganga. Esta tcnica requera grandes cantidades de azogue. A comienzosdel siglo XIX haban solamente tres fuentes importantes de mercurio: la minaHuancavelica, en Per; la mina Adria, en la actual Yugoeslavia, y la mina Almadn, enEspaa. El total de la produccin de las minas de azogue de Huancavelica habadisminuido, y despus de la independencia solamente poda satisfacer las necesidadesperuanas. La poltica internacional cercen el acceso al mercurio de las minaseuropeas: el imperio austriaco, un aliado de Espaa, controlaba Adria. La mina deAlmadn, en Espaa, rehus abastecer a Mxico hasta despus de 1838, cuando lasdos naciones establecieron relaciones diplomticas. De esta manera, mientras losmineros mexicanos podan comprar azogue a travs de intermediarios, el

  • 30/5/2014 Rodrguez, Jaime, La crisis de Mxico en el siglo XIX [artculo]

    http://www.historicas.unam.mx/moderna/ehmc/ehmc10/124.html 11/17

    abastecimiento nunca era seguro. El costo del mercurio aumentaba enormemente noslo a causa de su escasez, sino tambin porque Espaa haba subvencionado lasminas de plata proveyendo mercurio al costo a los mineros mexicanos. En un Mxicoindependiente, los propietarios de las minas tenan que pagar por el azogue losprecios que prevalecan en el mercado.

    Las finanzas, sin embargo, eran el obstculo ms grande para la recuperacin de laminera. En el periodo colonial los empresarios mexicanos haban logrado juntarmillones de pesos en recursos locales para financiar las operaciones mineras. Laguerra y las condiciones inestables que le siguieron destruyeron la confianza pblica,tan necesaria para las inversiones. Tanto mexicanos como extranjeros estuvieron deacuerdo en que el colapso de las inversiones y del sistema de crdito del pasimpedan la recuperacin nacional.[ 23 ] Incapaces de reunir las cantidades de dineronecesario en el pas, los mineros mexicanos formaron compaas de accionesconjuntas para atraer capital extranjero a Mxico. Los ingleses hicieron grandesinversiones en las minas de plata y llegaron a ser frecuentemente los mayoresaccionistas de las minas mexicanas. Pero el costo de la reconstruccin de las minas deMxico fue tan grande que los britnicos que se arriesgaron en las minas de plata sedeclararon en quiebra a mediados del siglo XIX.[ 24 ] Por consiguiente, los mexicanos sebeneficiaron con estas inversiones; cuando la minera logr recuperarse en la dcadade 1880, los nacionales haban vuelto a ganar el control de la industria.

    La industria textil, como las minas de plata, tuvo gran dificultad en restablecersedespus de la Independencia. La produccin textil de lana y algodn haba sido laempresa industrial ms grande e importante del Mxico colonial. Los obrajes, fbricasa gran escala y que empleaban varios cientos de trabajadores, eran comunes en elcentro de Mxico, principalmente en Quertaro, Puebla y la ciudad de Mxico. Lospueblos indgenas se encontraban a menudo dedicados a la produccin textil en granescala, en obrajes manejados por la comunidad. Haba tambin muchas personas queoperaban pequeas empresas con uno o dos telares. En el siglo XV III, estas pequeasempresas fabricaban ms de un tercio de los paos de lana de la Nueva Espaa. Lasguerras de la Independencia y el caos que sigui desmantelaron la industria: muchosobrajes fueron destruidos y aquellos que sobrevivieron se enfrentaron con grandesdificultades para obtener las materias primas y luego distribuir sus productosterminados debido a que los medios de transportes se encontraban interrumpidos.Adems, durante algunos aos de la dcada de 1820, los europeos inundaron elmercado mexicano con textiles baratos, reduciendo as la demanda de productoslocales.

    Despus de la independencia, el gobierno mexicano trat de rehabilitar la industriatextil con la imposicin de altas tarifas arancelarias y financiando la modernizacin dela industria. Aunque las barreras arancelarias redujeron sustancialmente el influjo detextiles extranjeros, las fbricas mexicanas se recuperaron lentamente. El mayorobstculo era la escasez de capital. Para superar esta deficiencia, el gobiernomexicano fund en 1830 un banco de fomento, el Banco de Avo, el cualdesafortunadamente no posea los recursos financieros suficientes como paraestimular una recuperacin rpida. Los informes del gobierno indican que en 1846, elBanco de Avo haba contribuido con menos del 10% de los 10 millones de pesos quelos industriales haban invertido en la industria textil.[ 25 ] Puebla fue la que ms sebenefici con estas inversiones. La ciudad estaba estratgicamente ubicada comopara aprovechar el estmulo debido a su proximidad al gran mercado de la ciudad de

  • 30/5/2014 Rodrguez, Jaime, La crisis de Mxico en el siglo XIX [artculo]

    http://www.historicas.unam.mx/moderna/ehmc/ehmc10/124.html 12/17

    Mxico y al puerto de Veracruz, el cual facilitaba la importacin de maquinaria ymateriales. A mediados del siglo XV III, los textiles, en especial el algodn,reaparecieron como una importante industria en Puebla; pero aun as el total de laproduccin mexicana no igual el promedio de la produccin total de a fines delperiodo colonial sino hasta la dcada de 1880.

    La agricultura que empleaba a una abrumadora mayora de mexicanos, no pudoescapar a las dislocaciones que acosaron al sector industrial. Informes del gobierno,recuentos de viajes y correspondencia privada indican la calamitosa condicin de laagricultura comercial. Los pequeos propietarios son los que ms parecen habersufrido. Muchos de ellos fueron arrojados de sus tierras, primero por la guerra yluego por la violencia, el caos poltico y la decadencia econmica. Puesto que lospequeos propietarios formaban la base de la agricultura mexicana, su situacin tuvorepercusiones muy severas.[ 26 ] Los hacendados perdieron sus mercados de ventacuando las minas sucumbieron y los centros urbanos se redujeron. Muchos pueblosindgenas que producan antes para el mercado debieron tornar a una agricultura desubsistencia. En el periodo colonial, un gran nmero de comunidades indgenas seespecializaban en el cultivo del trigo para los centros urbanos y mineros; otrosdedicaban sus esfuerzos a la cra de mulas para el transporte y el trabajo pesado enlas minas y fbricas. En 1800, estos pueblos criaban millones de mulas, pero hacia1850, el nmero haba descendido a tan slo unos miles. La baja demanda deproductos agrcolas tuvo como resultado el abandono de grandes extensiones deterreno que antes haban sido cultivados. El sistema de irrigacin decay, mientrasque la ganadera agot los suelos debido al exceso de pastoreo.

    La ciudad de Mxico y otros pocos centros de gran poblacin continuaron necesitandoproductos agrcolas del campo, pero despus de la Independencia restringieron lasimportaciones desde regiones distantes; la produccin local abasteca sus necesidades.Muchas grandes haciendas se declararon en bancarrota o fueron abandonadas. Comoen el caso de la minera, los mexicanos alentaron a los extranjeros para que hicieraninversiones en la agricultura. Los europeos compraron grandes haciendas a principiosde la dcada de 1820, pero tambin ellos perdieron dinero. A mediados del siglo XIX,los inversionistas europeos haban renunciado a sus posesiones mexicanas. Lospequeos propietarios que lograron permanecer en sus tierras, disfrutaron de uncierto grado de prosperidad porque pudieron controlar sus gastos generales msfcilmente que los grandes hacendados.[ 27 ] A pesar de todo, tanto la agriculturacomo el resto de la economa no pudieron recobrarse totalmente sino hasta la dcadade 1880.

    La crisis de la minera limit la actividad del sector exportador de Mxico en elperiodo posterior a la Independencia, puesto que la plata sigui siendo el principalproducto de exportacin del pas. A medida que la minera declinaba, lasexportaciones de la nacin bajaban. Era imposible sustituir las exportaciones ya quela tecnologa existente y los altos costos de transporte en Mxico impedan laexportacin de productos agrcolas voluminosos a precios de competencia. Por elcontrario, con su excelente red fluvial la cual permita el embarque de estosproductos a bajo precio, Estados Unidos exportaba una gran variedad de mercaderasagrcolas. El comercio extranjero de Mxico se estanc en un tiempo de expansinrpida y masiva del comercio mundial. Hacia 1850, las exportacionesestadounidenses eran veinte veces ms grandes que las de Mxico. En efecto,durante la dcada de 1880, cuando las minas de plata se haban recuperado lo

  • 30/5/2014 Rodrguez, Jaime, La crisis de Mxico en el siglo XIX [artculo]

    http://www.historicas.unam.mx/moderna/ehmc/ehmc10/124.html 13/17

    suficiente como para igualar los niveles de fines de la Colonia, el esquema delcomercio mundial haba cambiado con la aparicin de nuevos y significativosproductores de plata, entre ellos los Estados Unidos. En 1800 Mxico haba producidoel 75% de la plata en el mundo, y hacia 1880 su produccin total representaba menosdel 40%.[ 28 ]

    Mxico requiri inversiones masivas para lograr restituir el nivel de produccinanterior a la Independencia, pero desafortunadamente el sistema de crdito de lanacin prob ser ineficaz para esta tarea.

    Debido a que Espaa no haba desarrollado instituciones financieras modernas talescomo bancos y casas comerciales, los mexicanos de la Colonia contaronprincipalmente con dos fuentes de crdito: prstamos particulares y la Iglesia.Mientras que los prstamos personales de familias ricas o empresarios fueroncomunes a travs de todo el periodo colonial, la Iglesia serva como el principalbanquero de Nueva Espaa. Monasterios, conventos de monjas, escuelas, orfanatos yhospitales reciban a menudo ddivas, dotes y legados o herencias, que eraninvertidos rpidamente para ganar una entrada regular. Generalmente lascorporaciones religiosas prestaban estos fondos a propietarios que les pagabananualidades. Cada dicesis tambin tena un juzgado de testamentos, capellanas yobras pas que administraba las dotes confiadas por los fieles a este tribunal. (Unacapellana era un beneficio para un capelln al que se le requera que dijera misas porel alma del benefactor, y obras pas podan ser cualquier tipo de obras caritativas.)Los juzgados invertan estas sumas principalmente en prstamos a terratenientes.Como suceda en el caso de crdito extendido por otras corporaciones eclesisticas, elobjetivo del juzgado era ganar una utilidad del cinco al seis por ciento del capital, detal manera que el capelln o la filantropa pudieran disfrutar de un ingreso constante.Con el paso de los aos, las corporaciones religiosas invirtieron grandes sumas dedinero en la economa de Nueva Espaa.[ 29 ]

    Pequeos propietarios o aldeanos indgenas que no posean garantas adecuadas o queno estaban dispuestos a hipotecar sus tierras, a menudo acudan al repartimiento decomercio, un sistema informal a travs del cual las autoridades provincialesdistribuan semillas, herramientas y otras necesidades agrcolas bajo el sistema decrdito. Estos magistrados a menudo facilitaban la compra o venta de ganado, ycomerciaban productos para grupos que de otra manera no tenan salida para susmercaderas. Las autoridades oficiales podan proporcionar crdito porqueestablecan lazos comerciales con empresarios ricos. El sistema de repartimientoofreca oportunidades de abuso puesto que los magistrados algunas veces usaban suautoridad para forzar a las comunidades indgenas y pequeos propietarios a comprarartculos que no necesitaban, o a vender sus productos a precios ms bajos que los delmercado. A pesar de estas irregularidades ocasionales, el repartimiento de comerciofuncionaba razonablemente bien como un sistema de crdito rural.[ 30 ]

    La estructura crediticia de Mxico fue atacada aun antes de las guerras deIndependencia. Los reformadores espaoles ilustrados del siglo XV III criticaban lo queellos consideraban ser injusticias del repartimiento de comercio y del sistema decrdito de la Iglesia. En la dcada de 1790 convencieron a la Corona para que abolierael repartimiento de comercio, argumentando que ste explotaba a las comunidadesindgenas. Por lo tanto, en 1804, la estructura de crdito colonial sufri un rudo golpecuando la Corona orden confiscar los bienes de la Iglesia para proseguir la guerra en

  • 30/5/2014 Rodrguez, Jaime, La crisis de Mxico en el siglo XIX [artculo]

    http://www.historicas.unam.mx/moderna/ehmc/ehmc10/124.html 14/17

    Europa. Entre 1804 y 1808 las corporaciones eclesisticas tuvieron que cerrarprstamos por un total de 44 millones de pesos, de los cuales 12 millones fueronremitidos a Espaa. Los ataques a la estructura de crdito de Mxico debilitaron laeconoma y fomentaron el descontento que eventualmente culmin en el movimientopor la independencia.[ 31 ]

    Mientras las guerras de emancipacin agravaban el ya debilitado sistema crediticio deMxico, la consiguiente inestabilidad y el caos que le siguieron engendraron unasevera prdida de confianza. Como resultado, los empresarios ricos se rehusaron aextender crditos personales, prefiriendo en cambio conceder prstamos a cortoplazo al gobierno con intereses exorbitantes. Esta prctica continu hasta despus de1821, porque el gobierno nacional no pudo obtener suficientes entradas a travs delos impuestos. Los empresarios, al transformarse en agiotistas, justificaron susacciones argumentando que otras inversiones eran inseguras y que el alto inters queellos pedan era razonable porque los gobiernos, que a menudo no pagaban susdeudas, eran considerados de mucho riesgo como para concederles crdito. Las crisisfinancieras de la nacin empeoraron porque las corporaciones religiosas empezaron aprestar grandes sumas de dinero solamente a individuos o grupos que eran proclericales. Esta poltica se justificaba, en su opinin, porque los reformadoresespaoles haban expropiado los bienes de la Iglesia al final del periodo colonial y losgobiernos liberales republicanos continuaron amenazando sus posesiones despus dela independencia.

    Como resultado de estos acontecimientos, el sistema de crdito que haba servidobien a Nueva Espaa durante cerca de 300 aos, virtualmente ces de funcionardespus de la independencia. El gobierno y los empresarios mexicanos tuvieron querecurrir cada vez ms a fuentes de crdito extranjero. Los ingleses invirtierongrandes cantidades en Mxico; sin embargo esas sumas no pudieron satisfacer lasnecesidades del pas. Mxico no desarroll un sistema crediticio y bancario modernoadecuado sino hasta la dcada de 1880.

    El proceso de recuperacin nacional requiri ms de sesenta aos.Desafortunadamente para Mxico, drsticos cambios transformaron el sistemaeconmico mundial durante aquellas dcadas. La Revolucin Industrial vari elAtlntico norte. En 1800, Estados Unidos era una nacin agraria de segundacategora, mientras que Europa Occidental estaba recin comenzando aindustrializarse. Muchos contemporneos, entre ellos Alejandro von Humboldt, creanno slo que Mxico podra competir exitosamente por la hegemona econmica, sinoque tambin podra surgir como el coloso del continente americano.[ 32 ] Pero ya nadietena tales ilusiones en 1880: Estados Unidos empezaba a destacarse como un poderindustrial; las corporaciones industriales y las instituciones financieras de EuropaOccidental haban alcanzado tal fuerza y tamao, que las nacientes empresasmexicanas no podan competir con ellas. Despus de 1876 los lderes delrecientemente unificado Mxico decidieron, por lo tanto, cambiar la independenciaeconmica por ayuda externa para el desarrollo industrial y financiero. Aunque estepaso condujo a una rpida modernizacin e industrializacin, puso el control deldesarrollo mexicano en manos extranjeras. La violenta Revolucin de 1910 rechazeste convenio. Desde 1910, los gobiernos mexicanos han sopesado el deseo de poseeruna soberana econmica nacional con la necesidad de capital y tecnologa extranjeros.Slo se puede especular cmo Mxico se habra desarrollado sin la crisis del siglo XIX.

  • 30/5/2014 Rodrguez, Jaime, La crisis de Mxico en el siglo XIX [artculo]

    http://www.historicas.unam.mx/moderna/ehmc/ehmc10/124.html 15/17

    [ 1 ] Esta discusin est basada en mi trabajo con Colin M. MacLachlan, The forging of the cosmic race:a reinterpretation of Colonial Mexico, Berkeley, 1980.

    [ 2 ] Henry G. Ward, Mexico in 1827, 2a. ed., 2 v., Londres, 1829, v. I, p. 383.

    [ 3 ] David Brading ha escrito extensivamente sobre la minera. Vase Miners and merchants in BourbonMexico, 1780-1810, Cambridge, 1971, o "La minera de la plata en el siglo XVIII: el caso de Bolaos",Historia Mexicana, 18, 1969, p. 317-333; "Mexican silver in the 18th century: the revival of Zacatecas",Hispanic American Historical Review, v. 53, n. 3, agosto 1973, p. 389-414. Vase tambin RobertoMoreno, "Las instituciones de la industria minera novohispana", en Miguel Len Portilla et al., La mineraen Mxico, Mxico, 1978, p. 69-164.

    [ 4 ] John H. Coatsworth, "Obstacles to economic growth in nineteenth-century Mexico", AmericanHistorical Review, v. 83, n. 1, febrero 1978, p. 82.

    [ 5 ] Ha habido varios intentos para calcular ambos, el producto nacional bruto (PNB) y el ingreso percpita de Mxico hacia 1800 a partir de la informacin recogida por Jos Mara Quirs, Memoria deestatuto, Veracruz, 1817. Vase, por ejemplo, Fernando Rosenzweig Hernndez, "La economanovohispana al comenzar el siglo XIX", Ciencias Polticas y Sociales, v. 9, n. 33, julio-septiembre 1963,p. 455-494; Doris M. Ladd, The Mexican nobility at Independence, Austin, 1976, p. 26. Henry G. Aubrey,"The national income of Mexico", IASI Estadstica (junio, 1950), bas sus conclusiones en el trabajo deAlejandro von Humboldt, Essai politique sur le royaume de la Nouvelle-Espagne, 5 v., Pars, 1811. ClarkW. Reynolds compar las cifras de Aubrey y Rosenzweig en "The per capita income of New Spain beforeIndependence and after the Revolution", que corresponde al apndice A de su libro The Mexicaneconomy, New Haven, 1970. John H. Coatsworth ha reexaminado recientemente el ingreso per cpitade Nueva Espaa en su trabajo "Obstacles to economic growth". Desafortunadamente, Coatsworth noanota sus fuentes de informacin para Mxico en forma clara ni explica su metodologa. Al margen delos errores de computacin menores que se encontraron en las cifras originalmente publicadas porHumboldt y Quirs, el mayor problema en el clculo del PNB, en 1800, consiste en establecer el nmeroexacto de la poblacin de Nueva Espaa. La mayora de los investigadores acepta generalmente la cifrade 6 millones de personas como la cantidad de habitantes de Mxico hacia 1819. Pero hay dosproblemas con esta cifra: si se acepta esta cantidad, el crecimiento posterior de la poblacin en lascuatro dcadas siguientes sera tan bajo que pasara a ser una cantidad casi inexistente. Tal fenmenono se atiene a los hechos. Por otro lado, el censo de 1793 presenta una cifra mucho ms baja. Estecenso, el nico clculo serio obtenido durante el periodo en estudio, ha sido siempre motivo de crticas.Contemporneos como Jos de Alzate, Alejandro von Humboldt, Fernando Navarro y Noriega, JuanLpez Cancelada y Tadeo Ortiz de Ayala sometieron estas cantidades a crticas y aumentaron el nmeroen forma sustancial. Recientemente, los autores que han revisado el censo han dado sus propiastasaciones; vanse, por ejemplo, a Victoria Lerner, "La poblacin de la Nueva Espaa ", HistoriaMexicana, v. 28, n. 3, enero-marzo 1968, p. 327-346; Romeo Flores Caballero, La contrarrevolucin enla independencia, Mxico, 1969, p. 15-24, y Gonzalo Aguirre Beltrn, La poblacin negra de Mxico, 2a.ed., Mxico, 1972, p. 230 y las pginas siguientes. Yo creo que el anlisis de Aguirre Beltrn es el msexhaustivo y, en mi opinin, el ms exacto. Su conclusin es que la poblacin de Nueva Espaa,excluyendo la de Cuba, Amrica Central y las Filipinas, era aproximadamente de 3 799 561 habitantes.Por lo tanto, yo aplico la cifra de 4 000 000 como la poblacin de Nueva Espaa en 1800. Aunque estoaumenta, en efecto, el ingreso per cpita estimado, estoy convencido de que esta cantidad representaun clculo acertado.

    Para comparar los ingresos per cpita de los ingleses, los mexicanos y el de los estadounidenses, hedependido de las cifras provistas por Coatsworth, quien tiene la mejor informacin sobre los otrospases y los periodos posteriores de la Historia Mexicana, y que no estn en desacuerdo con las mas.Me he basado en l en el uso de la cantidad de 1 950 dlares como base de comparacin para losclculos del ingreso per cpita. Sin embargo, mantuve las cantidades originales del PNB en 1800 parapermitir as una comparacin directa con los clculos hechos por Quirs y sus contemporneos.

    [ 6 ] Gonzalo Aguirre Beltrn, La poblacin negra de Mxico, 2a. ed., Mxico, 1972, p. 230.

    [ 7 ] Colin M. MacLachlan y Jaime E. Rodrguez O., The forging of the cosmic race: a reinterpretation ofColonial Mexico, Berkeley, 1980, p. 196-228.

    [ 8 ] La historia poltica del periodo posterior a la independencia de Mxico sigue siendo confusa. Entrelos mejores estudios estn: William S. Robertson, Iturbide of Mexico, Durham, 1952; Romeo FloresCaballero, La contrarrevolucin en la independencia, Mxico, 1969; Jaime E. Rodrguez O., Theemergence of Spanish America, Berkeley, 1975; Michael P. Costeloe, La Primera Repblica Federal deMxico, 1824-1835, Mxico, 1975; Charles Macune, El Estado de Mxico y la federacin mexicana,Mxico, 1978; Fernando Daz Daz, Caudillos y caciques, Mxico, 1972; Moiss Gonzlez Navarro,Anatoma del poder en Mxico, Mxico, 1977.

    [ 9 ] Karl Marx y Friedrich Engels, Collected works, 16 v., Nueva York, 1976, v. VIII, p. 365-366. Marxtambin reconoci que los mexicanos de los territorios conquistados podran perder su "independencia"y sufrir discriminacin, pero, en su opinin, esto no tena mayor importancia en comparacin con elprogreso que podran traer los americanos. De manera similar, Friedrich Engels declar: "En Amricahemos sido testigos de la conquista de Mxico y la hemos regocijado [...]. Es por el inters de su propiodesarrollo que Mxico debera ser puesto bajo el tutelaje de los Estados Unidos". Karl Marx y Friedrich

  • 30/5/2014 Rodrguez, Jaime, La crisis de Mxico en el siglo XIX [artculo]

    http://www.historicas.unam.mx/moderna/ehmc/ehmc10/124.html 16/17

    Engels, Collected works, 16 v., Nueva York, 1976, v. VI, p. 527. Aunque ambos justificaron susposiciones basndose en el hecho de que Estados Unidos traeran el capitalismo a un Mxico feudal, esclaro que sus creencias racistas influyeron en sus anlisis. En sus trabajos los mexicanos son descritoscomo "flojos", "decadentes" y "degenerados", mientras que los norteamericanos son llamados"enrgicos", "dinmicos" y "progresivos".

    [ 10 ] Jenaro Gonzlez Reyna, Riqueza minera y yacimientos minerales de Mxico, Mxico, 1947, p. 109.

    [ 11 ] Miguel Lerdo de Tejada, El comercio exterior de Mxico, 23a. ed., Mxico, 1976, tablas nonumeradas. Ins Herrera Canales, El comercio exterior de Mxico, 1821-1875, Mxico, 1977, p. 58-75.

    [ 12 ] John H. Coatsworth, "Obstacles to economic growth in nineteenth-century Mexico", AmericanHistorical Review, v. 83, n. 1, febrero 1978, p. 82 y s.

    [ 13 ] La disminucin en el comercio se puede observar, por ejemplo, en las reducidas actividades deempresarios tales como los Snchez Navarro. Charles H. H. Harris, A Mexican family empire: thelatifundio of the Sanchez-Navarro family, 1765-1867, Austin, 1975; Fernando Daz Daz, Caudillos ycaciques, Mxico, 1972. Moiss Gonzlez Navarro (Anatoma del poder en Mxico, Mxico, 1977),examina el papel de los patrones regionales, y Harry Cross analiza los niveles de vida del Mxico ruraldel siglo XIX en Zacatecas, "Living. Standards in rural nineteenth century Mexico: Zacatecas, 1820-1880", Journal of Latin American Studies, v. 10, n. 1, mayo 1978, p. 1-19.

    [ 14 ] La mejor obra en geografa de Mxico es la de Jorge L. Tamayo, Geografa general de Mxico, 2a.ed., 4 v., Mxico, 1962. Vase tambin Claude Bataillon, Las regiones geogrficas en Mxico, Mxico,1960.

    [ 15 ] Sobre problemas de transporte terrestre, vase a Salvador Ortiz Valads, La arriera en Mxico,Mxico, 1929, y a Peter Rees, Transporte y comercio entre Mxico y Veracruz, 1519-1910, Mxico,1976. David R. Ringrose presenta un excelente anlisis de problemas similares en Espaa en su obraTransportation and economic stagnation in Spain, 1750-1850, Durham, 1970.

    [ 16 ] Romeo Flores Caballero, La contrarrevolucin en la independencia, Mxico, 1969, p. 66-82.Christon Archer sostiene, en "The Royalist Army in New Spain: civil-military relationships, 1810- 1821",trabajo ledo en la reunin de la Southern Historical Association, en Atlanta, en 1979, que gruposarmados controlaban la mayor parte del pas durante las guerras de Independencia. En su opinin, elgobierno nacional haba perdido todo el control en las provincias.

    [ 17 ] Joel R. Poinsett, Notes on Mexico, Filadelfia, 1824, p. 178-179.

    [ 18 ] G. F. Lyon, Journal of a residence and tour in the Republic of Mexico in 1826, 2 v., London, 1828,v. I, p. 192-193.

    [ 19 ] Lucas Alamn, Historia de Mxico, 5 v., Mxico, 1942, v. II, p. 65-66.

    [ 20 ] C itado en Doris M. Ladd, The Mexican nobility at Independence, Austin, 1976, p. 147.

    [ 21 ] Para una excelente descripcin de los lperos, vase Joel R. Poinsett, Notes on Mexico, Filadelfia,1824, y a Fanny Caldern de la Barca, Life in Mexico, New York, 1966, p. 91-92.

    [ 22 ] Henry G. Ward, Mexico in 1827, 2a. ed., 2 v., London, 1829, v. I, p. 398-400.

    [ 23 ] Henry G. Ward, Mexico in 1827, 2a. ed., 2 v., London, 1829, v. I, p. 388-400. Jos Mara Quirs,Memoria de estatuto, Veracruz, 1817, p. 24-29.

    [ 24 ] Sobre inversiones mineras britnicas, vase a Newton R. Gilmore, British mining ventures in earlynational Mexico, tesis doctoral, Berkeley, Universidad de California, 1956, y Robert W. Randall, Real delMonte: a British mining venture in Mexico, Austin, 1972.

    [ 25 ] Robert A. Potash, El Banco de Avo de Mxico: el fomento de la industria, 1821-1846, Mxico,1959; Dawn Keremitsis, La industria textil mexicana en el siglo XIX, Mxico, 1978.

    [ 26 ] Doris M. Ladd, The Mexican nobility at Independence, Austin, 1976, p. 39-140. Sobre pequeospropietarios, vase a David Brading, Haciendas and ranchos in Mexican Bajio: Len, 1700-1860,Cambridge, Cambridge University Press, 1978.

    [ 27 ] El estudio de la agricultura mexicana en el siglo XIX contina desarrollndose. Entre los mejorestrabajos estn: David Brading, Haciendas and ranchos in Mexican Bajio: Len, 1700-1860, Cambridge,Cambridge University Press, 1978; Erik van Young, Rural life in eighteenth century Mexico: theGuadalajara region, 1675-1820, disertacin doctoral, Universidad de California, Berkeley, 1978; lostrabajos de Jan Bazant, entre ellos Cinco haciendas mexicanas, Mxico, 1975, y Charles H. H. Harris, AMexican family empire: the latifundio of the Sanchez-Navarro family, 1765-1867, Austin, 1975. Aunqueno se limita a la agricultura, el trabajo de Harry Cross, The mining economy of Zacatecas, Mexico in thenineteenth century, disertacin doctoral, Universidad de California, Berkeley, 1976, contiene muchainformacin sobre las condiciones rurales.

    [ 28 ] Miguel Lerdo de Tejada, El comercio exterior de Mxico, 23a. ed., Mxico, 1976, tablas nonumeradas; Ins Herrera Canales, El comercio exterior de Mxico, 1821-1875, Mxico, 1977, p. 58-71;Jenaro Gonzlez Reyna, Riqueza minera y yacimientos minerales de Mxico, Mxico, 1947, p. 109-110.

  • 30/5/2014 Rodrguez, Jaime, La crisis de Mxico en el siglo XIX [artculo]

    http://www.historicas.unam.mx/moderna/ehmc/ehmc10/124.html 17/17

    [ 29 ] El mejor estudio de la Iglesia como banco es el de Michael P. Costeloe, Church wealth in Mexico,London, Cambridge, 1976. Richard Lindley analiza la naturaleza del crdito personal y su decadencia enKinship and credit in the structure of Guadalajara's oligarchy, 1800-1830, tesis doctoral, Universidad deTexas, Austin, 1975).

    [ 30 ] Colin M. MacLachlan y Jaime E. Rodrguez O., The forging of the cosmic race: a reinterpretation ofColonial Mexico, Berkeley, 1980, p. 262-299.

    [ 31 ] Romeo Flores Caballero, La contrarrevolucin en la independencia, Mxico, 1969, p. 28-65;Asuncin Lavrin, "The execution of the Law of Consolidacin in New Spain", Hispanic American HistoricalReview, n. 52, febrero 1973, p. 27-49.

    [ 32 ] Cfr. Alejandro von Humboldt, Essai politique sur le royaume de la Nouvelle-Espagne, 5 v., Pars,1811.

    Estudios de Historia Moderna y Contempornea de Mxico, lvaro Matute (editor), Mxico, Universidad NacionalAutnoma de Mxico, Instituto de Investigaciones Histricas, v. 10, 1986, p. 85-107.

    DR 2006. Universidad Nacional Autnoma de Mxico, Instituto de Investigaciones Histricas

    Inicio [ Anterior | Volumen 10 | Siguiente ]