190
Exploraciones de la complejidad Aproximación introductoria al pensamiento complejo y a la teoría de los sistemas complejos Leonardo G. Rodríguez Zoya (coordinador)

RodriguezZoya(Coordinador)-Exploraciones de La Complejidad

  • Upload
    willian

  • View
    24

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Explorando a complexidade, trata-se de uma conceitualização da nova teoria da complexidade

Citation preview

Exploraciones de la complejidad Aproximacinintroductoriaal pensamientocomplejoyala teora de los sistemas complejos Leonardo G. Rodrguez Zoya (coordinador)

Exploraciones de la Complejidad Aproximacin introductoria al pensamiento complejo y a la teora de los sistemas complejos Leonardo G. Rodrguez Zoya (coordinador) Programa de Reconocimiento Institucional de Investigaciones Proyecto R09-142, Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Buenos Aires Grupo de Estudios Interdisciplinarios sobreComplejidad y Ciencias Sociales Autores: Paula G. Rodrguez Zoya Hernn Fair M. Ins Alonso Br Rubn Jos Rodrguez Miriam Dolly Arancibia L. Alejandro Nievas Antonela Latini Guillermo Gastn Colella Paula Churquina Alejandra Gmez Patricia K. N. Schwarz Gastn Becerra Mara Celeste Gigli Box Melina Goldstein Bernardo Castro Sez Julio Lenidas Aguirre Editado por el Centro Iberoamericano de Estudios en Comunicacin, Informacin y Desarrollo (CIECID) Buenos Aires, Febrero 2011 Rodrguez Zoya, Leonardo Exploraciones de la complejidad: aproximacin introductoria al pensamiento complejo y a la teora de los sistemas complejos / Leonardo Rodrguez Zoya; Hernn Fair; Mara Ins Alonso Br; coordinado por Leonardo Rodrguez Zoya. - 1a ed. - Jos Mrmol: Centro Iberoamericano de Estudios en Comunicacin, Informacin y Desarrollo - CIECID-, 2011. E-Book. ISBN 978-987-27194-0-1 1. Pensamiento. 2.Teoras. I. Fair, HernnII. Alonso Br, Mara Ins. III. Rodrguez Zoya, Leonardo, coord. IV. Ttulo. CDD 153.42 Fecha de catalogacin: 02/08/2011 Registro de la propiedad Intelectual. Hecho el depsito que marca la ley 11.723 NDICE ndice .................................................................................................................................................. 4 Prlogo................................................................................................................................................ 6 Captulo I ......................................................................................................................................... 14 Introduccin crtica a los enfoques de la complejidad: tensiones epistemolgicas e implicancias polticas para el Sur Leonardo G. Rodrguez Zoya Captulo II ........................................................................................................................................ 35 La emergencia de los problemas de complejidad organizada en la historia de la ciencia contempornea Paula G. Rodrguez Zoya Parte Primera El pensamiento complejo ...................................................................................................... 40 Captulo III ...................................................................................................................................... 41 Desafos e implicancias epistemolgicas, ticas y polticas del paradigma de la complejidad general de Edgar Morin Hernn Fair Captulo IV ....................................................................................................................................... 56 Lgica y principios paradigmticos morinianos M. Ins Alonso Br Captulo V ........................................................................................................................................ 63 La dialctica materialista: base metodolgica de la ciencia Rubn Jos Rodrguez Captulo VI ....................................................................................................................................... 77 La estimulacin del pensamiento complejo desde la nocin de Sujeto de Edgar Morin Miriam Dolly Arancibia Captulo VII ..................................................................................................................................... 93 El concepto de paradigma y el estudio del pensamiento subyacente en la obra de Edgar Morin L. Alejandro Nievas Captulo VIII ................................................................................................................................. 110 Caracterizacin de la propuesta del pensamiento complejo. Principales principios Antonela Latini Captulo IX ..................................................................................................................................... 113 Introduccin a la idea de organizacin y complejidad en el pensamiento de Edgar Morin Guillermo GastnColella Captulo X ...................................................................................................................................... 122 La perspectiva de la bioantropologa del conocimiento y la relacin cerebro-espritu en la propuesta del pensamiento complejo de Edgar Morin Paula Churquina Parte Segunda La teora de los sistemas complejos ................................................................................... 125 Contribuciones del pensamiento de Rolando Garca a la investigacin interdisciplinaria Captulo XI ..................................................................................................................................... 126 El conocimiento como sistema complejo en la obra de Rolando Garca Alejandra Gmez Captulo XII ................................................................................................................................... 135 Acerca del abordaje metodolgico en la Teora de Sistemas Complejos de Rolando Garca Patricia K. N. Schwarz Captulo XIII ................................................................................................................................. 139 La propuesta interdisciplinaria en la obra de Rolando Garca. El marco epistmico y la articulacin del conocimiento general-especializado Gastn Becerra Captulo XIV .................................................................................................................................. 143 El concepto de marco epistmico en la obra de Rolando Garca y Jean Piaget Mara Celeste Gigli Box y Melina Goldstein Captulo XV ................................................................................................................................... 149 Aportes de Niklas Luhmann a la teora de la complejidad Bernardo Castro Sez Parte Tercera Exploraciones de los enfoques de la complejidad en Amrica Latina y el Caribe ........ 165 Captulo XVI .................................................................................................................................. 166 Anlisis descriptivo del trabajo en complejidad en Amrica Latina y el Caribe Julio Lenidas Aguirre y Leonardo G. Rodrguez Zoya 6 PRLOGO El libro que el lector tiene en sus manos es el testimonio de un esfuerzo colectivo, sincero y apasionado por pensar las implicancias y desafos metodolgicos, epistemolgicos y polticos de dos enfoques contemporneos sobre complejidad: el pensamiento complejo de Edgar Morin y la teora de los sistemas complejos de Rolando Garca.Paraellectorpocofamiliarizadoconlosenfoquesdecomplejidadpuederesultar convenientesealarqueelcampodeestudioscontemporneosdelacomplejidadest estructurado en torno a tres perspectivas distintas: las as llamadas ciencias de la complejidad o cienciasdelossistemascomplejos;lapropuestadelpensamientocomplejoelaboradapor Edgar Morin; y la teora de los sistemas complejos desarrollada por Rolando Garca.Losdosltimosenfoquesqueconformanelobjetodeestelibrosonperspectivas marginalesyenbuenamedidadesconocidasoignoradas.Adems,aunqueporrazones diferentes,stasconstituyenposicionesminoritariasdentrodelcampodeestudiosen complejidad, ya que cuentan con menor cantidad de investigadores y con escaso financiamiento parasudesarrollo.Lascausasorazonesdeestasituacinson,ensmismas,unverdadero problemadeinvestigacinqueexcedeloslmitesdeestaslneasdepresentacin.Lasituacin contrariaalaquevenimosdedescribirestrepresentadaporlasasllamadascienciasdela complejidado,mspropiamentedicho,cienciasdelossistemascomplejos.Estasciencias conformanlaperspectivahegemnicaenelcampodeestudioscontemporneosdela complejidad, tanto por la cantidad de recursos humanos y financieros que movilizan, como por laestructuracindeverdaderasredesinternacionalesdeinvestigacinyproduccinde conocimiento,ascomotambinporsucontribucinaldesarrollotecnocientficoaplicadoala industria,laguerrayelarmamento,laeconomaylossistemasfinancieros,entreotros relevantescamposdesaber-hacervitalesparaelmantenimientoyreproduccindelsistema mundo contemporneo.Laobraqueestamospresentandointentarealizarhumildementeunaportealdebate contemporneo sobre complejidad en Amrica Latina, rescatando el valor y pertinencia terico-metodolgicoperotambinsuaperturaaladiscusintico-polticadelaciencia,delosdos enfoques ms marginales, olvidados y estigmatizados: el pensamiento complejo de Edgar Morin ylateoradelossistemascomplejosdeRolandoGarca.Pero,adems,estaobraintentaabrir una discusin crtica con las ciencias de los sistemas complejos desde los saberes propios de las cienciassociales.Elpresentelibroconstituyeunesfuerzoporabordarunadobleinterrogacin legtimayvital,segnnuestraperspectiva.Porunlado,pensarculessonlosaportestericos, epistemolgicosymetodolgicosquelosdistintosenfoquesdecomplejidadpuedenrealizara las ciencias sociales. Simultneamente, se formulan aqu interrogantesacerca de cules son las implicancias epistmicas y polticas de la complejidad, al tiempo que se reclama la legitimidad y pertinencia de las ciencias sociales para un estudio crtico de dichas implicancias. Lahumildadqueatribuimosaltrabajointelectualrealizadoradicaenquelosautoresde estaobraasumimoslaresponsabilidaddelasideasaqudesarrolladas,almismotiempoque reconocemosloslmitesrelativosanuestrotrabajoinvestigativo.Estaobranoentraaun carcterconclusivoyacabado,noaspiranialacompletudnialatotalidad;porelcontrario, intentabosquejaruncaminodereflexineinvestigacinqueelgrupodeautoresdeestelibro hemosconstruidoconesfuerzoyresponsabilidad.Deallquelaintitulacindeestelibro presenteundoblematiz,Exploracionesdelacomplejidad.Aproximacinintroductoriaal 7 pensamientocomplejoylateoradelossistemascomplejos.Estelibrotestimoniaentoncesel comienzodenuestrapropiaaventuraintelectual.Comoviajerosdeantaoiniciamosuna exploracinentornoateorasyproblemasqueconsideramosimportantes,tantopormotivos epistmicoscomopolticos.Setratadeunviajehonesto,sinceroyapasionado,deallla humildad que atribuimos a nuestra empresa. Hayalgovaliosoybelloenestaobraquequierodestacarconalegrayentusiasmo.Su valortericoresideenunintentodeabordarunatemticarelevantey,almismotiempo, marginal:establecerundilogocrticoyreflexivoentrelosestudiosdelacomplejidadylas ciencias sociales.La belleza ligada al particular proceso de elaboracin de esta obra, es mucho mssutil,muchomenosevidentey,enciertamedida,extraa,considerandounmundo contemporneoenelquegerminaelindividualismoexacerbadoyflorecelaprdidade esperanza y de sentido en un futuro comn.Testimoniarlahistoriadeestelibrosuponenarrarlahistoriadelatramahumanaquelo hizoposible.Porqueestelibroeseltestimoniodelospensamientos,reflexionesy preocupacionesdeungrupodejvenesinvestigadores,jvenesgraduados,estudiantesy,en menornmero,investigadoresformadosquesereligaronentornoaunaideaypreocupacin comn:pensarcrticamentelacomplejidaddesdelascienciassociales.Lahistoriadelas vivenciascompartidasfueunagranexperienciaintelectualyhumana,yunformidable aprendizaje colectivo.Elhechoquelosautoresdeestelibronoshayamosencontradoyreunidohasidoel resultadodeunenormetrabajocolectivoorientadoaconstruirunespaciohumanodetrabajo solidario, sincero, respetuoso y comprometido con una conviccin fundamental: la necesidad de trabajar colectivamente por la construccin de un pensar-hacer desde la complejidad que pueda ayudarnosaelaboraralternativasepistmicasypolticasalosproblemasfundamentalesy cruciales que afectan a la vida y la muerte de los hombres y mujeres de nuestra Amrica Latina.Enagostode2009laFacultaddeCienciasSocialesdelaUniversidaddeBuenosAires aprob,enelmarcodelProgramadeReconocimientoInstitucionaldeInvestigaciones,el proyectodeinvestigacintituladoElpensamientocomplejoylateoradelossistemas complejos: contribuciones a la epistemologa y la metodologa de las ciencias sociales (Cdigo R09-142).Elproyectoestabaestructuradoentornoadosgrandeslineamientosdetrabajo.Porun lado,seproponaunainvestigacinexploratoriadecarctertericoorientadaaexaminar crticamente dos enfoques de complejidad: el pensamiento complejo de Edgar Morin y la teora de los sistemas complejos de Rolando Garca, con la finalidad de problematizar su articulacin conlaepistemologaylametodologadelascienciassociales.Loscaptulosquecomponenla obrasonunesfuerzoenestesentido.Porotrolado,elproyectoaspirabaaconsolidarla formacin de ungrupo de investigacin integrado por estudiantesy docentes del mbito de las ciencias sociales y otras disciplinas en torno a la articulacin de los enfoques de la complejidad y las ciencias sociales. ElmbitodelascienciassocialesenlaUniversidaddeBuenosAiresnoescapaauna tendenciadealcancemundial:elescasodesarrolloylaposicinmarginaldelasteorasy mtodos de la complejidad, en el marco de las disciplinas sociales y humansticas. En efecto, el estudio de la complejidad se ha desarrollado ms notablemente en el mbito de las ciencias de la materiaydelascienciasdelavidaconunfuerteacentoenlosavancesdelascienciasdela computacin;yenmuchamenormedidaenelmbitodelascienciassocialesylas humanidades. Las razones de este hecho son diversasy no es ste el lugar para analizarlas. No obstante, queremos sealar la profunda conviccin que los autores de este libro tenemos acerca 8 delaimportanciadegenerardesdelascienciassocialesyhumanasespaciosacadmicos orientadosadesarrollarinvestigacincientficadecalidadconunapticadecomplejidad. Creemosqueesnuestraresponsabilidadestablecerundilogocrticoyconstructivoconlos distintosenfoquesdelacomplejidad;sinolohacemoscorremoselriesgodequesean investigadoresprovenientesdeotrascienciasydisciplinaslosqueabordenelestudiode fenmenossocialesconelapoyodelasteorasymtodosdelacomplejidad.Estonoesuna elucubracin pesimista, por el contrario, es una tendencia real que ha comenzado a manifestarse enlasltimasdcadas.Setrata,enparticular,deinvestigacionesquenonecesariamenteestn sustentadasenteorassocialesypolticasperoqueabordanproblemticassociales.Estas investigacionessondesarrolladas,engeneral,desdelaperspectivadelascienciasdelos sistemas complejos, las cuales movilizan su poderoso arsenal tcnico-metodolgico apoyado en lamodelizacinysimulacincomputacionaldesistemascomplejosparaelabordajede fenmenos sociales. Los cientistas sociales que no sienten simpata o que sospechan por prejuicio, ignorancia o una comprensin deficiente- de las teoras y metodologas de la complejidad, en particular de aqullasprovenientesdelascienciasdelossistemascomplejos,deberanrepararenundoble hecho que considero debe ser un llamado de atencin. En primer lugar, el riesgo de colonizacin metodolgica de las ciencias sociales por las ciencias de la complejidad. En efecto, la aplicacin de los instrumentos metodolgicos de los sistemas complejos al mundo social sin la mediacin delasteoraspolticasysocialesadecuadasconllevaunareduccinymutilacindela multidimensionalidad y la complejidad ontolgica del mundo social con nefastas consecuencias sociales,polticasyhumanas.Esresponsabilidaddelacomunidadcientficadelasciencias sociales apropiarse crticamente de los aportes en particular de las herramientas metodolgicas- de los sistemas complejos. Ignorarlos es suicida.En segundo lugar, es preciso llamar la atencin sobre el riesgo que implica el desarrollo de una complejidad instrumental. Las ciencias de los sistemas complejos entraan, gracias a sus metodologasyherramientas,unaformidablecapacidadparaabordarproblemasyfenmenos intratablesporlasmetodologastradicionales,seanstasdebasemecnica,estadstica, hermenuticaosistmica.Correlativamenteasupotencialidadmetodolgica,estasnuevas ciencias despliegan un insospechado poder de manipulacin, dominioy control de los sistemas complejosentodaslasesferasdelpensarydelhacerhumano,desdelafsicadelasaltas energas,labiologacelular,lasneurociencias,hastaelcomportamientodelosagentesdela bolsaoladecisinelectoraldelosvotantes.Seraingenuoignorarlasimplicanciasdelos saberes-haceres de los sistemas complejos para la cultura, la poltica, la economa y la sociedad. Setrata,sisequiere,deldesarrollodelaspotencialidadesdelarazninstrumentalteorizada porAdornoyHorkheimerdesdelaTeoraCrticahacemsde50aos-aunaescalajams imaginada, posibilitada gracias al poder de clculo de los computadores modernos, aunque no se reduzca slo a ello. En efecto, el desarrollo de esta complejidad instrumental, cuyos alcances y consecuenciassontodavadifcilesdeconcebir,estligadoaldesplieguedelatecnocienciaa escalamundial,sinregulacinticaypolticayliberadadetodaresponsabilidadenrelacina sus consecuencias sociales, econmicas, humanas y ecolgicas. Loscientistassocialesdeberamossersensiblesyreceptivosaestedobleriesgo,eldela colonizacinmetodolgicayeldelacomplejidadinstrumental,fundamentalmenteporque graciasasuriquezatericayepistemolgicanuestrascienciassocialesyhumanascontienen ingredientes para intentar responder a estos desafos. Ignorarlos es mortal. Esenelmarcodeestaspreocupacionesqueadquieresentidoyrelevanciaelproyectode investigacinencuyosenosegestlapresenteobra.Porlanaturalezamismadelas preocupacionesexpuestas,consideramosdecisivotrabajarporinstalarelproblemadela 9 complejidadenlosdebatesypreocupacionesdelascienciassociales.Esporestemotivoque estimamosasimismoimportantegenerarunespaciodetrabajoenelmbitodelaFacultadde CienciasSocialesdelaUniversidaddeBuenosAiresorientadoaldebate,elestudioyla formacin en las teoras contemporneas de la complejidad.Laplenaconviccinenlanecesidaddeconstruircolectivamenteunmbitoparapensar crticamentelaarticulacinentrecomplejidadycienciassocialesmellevarealizaruna convocatoria pblicay abierta invitando a estudiantes, graduados, docentes e investigadores de distintas disciplinas a participar del proyecto, con la finalidad de organizar un grupo de estudio, trabajoeinvestigacinencomplejidad.Lainvitacinelaboradabajolaformadeunagacetilla electrnicafuecirculadadurantelosmesesdeseptiembreyoctubrede2009,atravsde distintas listas de correo de varias universidades. La convocatoria tuvo una amplia acogida que cautivelintersde59colegas,incluyendocontactosconcolegasdeChileyColombia,as comotambindeotrasUniversidadesNacionalesdeArgentina:Cuyo,SanJuan,LaPlata; adems, claro est, de la Universidad de Buenos Aires.Se organizaron dos reuniones de presentacin del proyecto los das 24 y 31 de octubre de eseao,lascualestambinpermitieronelacercamientoyreconocimientodeloscolegas interesados que se haban identificado con la propuesta. El proyecto continu con reuniones de trabajo regulares, lo que permiti decantar y consolidar el grupo.Fueunverdaderotrabajoartesanalyapulmn,yaqueelproyectonocuentacon financiamientoporpartedelaUniversidad,aunquesconsuavalyreconocimiento institucional.Adems,lamayoradeloscolegasparticipantesnoseconocanentres,nolos unaningunahistoria,ningunaexperiencia,ningunavivenciacomn.Eldesafofundamental queenfrentelproyecto,yquealmismotiempoeraunacondicinindispensableparasu desarrollo,eraconstruirnuestrapropiahistoriayforjarnuestrapropiaidentidadcolectiva. Tenamosquelograrlaunidadenladiversidaddeconocimientos,perfiles,intereses, trayectoriasyaspiraciones.Elequipodeinvestigacintenaquefuncionarcomounaunidad coherente para poder cumplir con los objetivos propuestos pero, al mismo tiempo, dicha unidad no deba anular la diversidad de perspectivas, voces y disciplinas al interior del grupo. Finalmente,alcabodealgunasreunionesdetrabajo,elequipoquedconsolidadoy constituidopor20colegasaproximadamente,provenientesdediversasdisciplinas:sociologa, comunicacin,psicologa,antropologa,cienciapoltica,trabajosocial,relacionesdeltrabajo, filosofa,historia,educacinyarquitectura;entrelosqueseencuentranestudiantes,docentes, graduados, becarios de investigacin e investigadores formados. A partir del vnculo construido ylalabordeinvestigacinrealizada,losmiembrosdelequipodetrabajodecidimos identificarnosbajoelnombredeGrupodeEstudiosInterdisciplinariossobreComplejidady CienciasSociales(GEICCS).Alolargodeestetiempo,elGEICCSseconsolidcomoun espacio de trabajo y reflexin activo, dinmico y respetuoso que logr constituir instancias para laformacininternadelosmiembros,comoastambin,laorganizacindeactividadesde transferencia y divulgacin.Esinteresantenotarquelamayoradeloscolegasqueintegranelgruposeacercaronal proyectosintenerprcticamenteningnconocimientoprevioencomplejidad.Sesintieron atrados por el problema terico que planteaba la investigacin, pero tambin por una dinmica de trabajo y una propuesta que escapaba a las modalidades habituales de encarar la investigacin cientficaenlaUniversidad.Elmismohechodeunaconvocatoriapblicatenauncarcter rupturista e innovador.Ladiversidaddeperfilesylacarenciadeunaformacinencomplejidadpodranverse comoaspectosqueponanenriesgolaejecucindelproyectoycomoverdaderosobstculos 10 para un trabajo colectivo de rigor como el que nos proponamos. Ciertamente, esta peculiaridad constituye una parte de nuestra historia, un sello de nuestra identidad comn. Este obstculo se erigiennuestrodesafofundamental,esteretofueelcombustibleesencialquenosanima trabajarconentusiasmoycompromisoparasuperarnuestraspropiaslimitaciones.Encaramos unafuertetareadeformacincolectivaparaequilibrarlosconocimientos,losconceptos,el vocabulario, el lenguaje; en definitiva, para intentar bosquejar un marco epistmico comn que nos permita profundizar el trabajo de investigacin. Trabajamos durante casi un ao a un ritmo constante, intensoy apasionado, organizamos reuniones peridicas -quincenales o mensuales-, donde fuimos debatiendo distintos textos claves delcampo.EdgarMorin,RolandoGarca,PabloGonzlezCasanova,CarlosEduardo Maldonado,WarrenWeaver,fueronalgunosdelosautoresqueanimaronnuestraslecturasy calurososdebates.Alolargodelassucesivasreunionescadacompaerodelgrupofue responsabledetomarasucargountemadefinidoenfuncindelosobjetivosdelproyecto, estudiarlo, elaborar un documento de sntesis y exponerlo oralmente en un encuentro de trabajo organizadoparatalfin.Losdocumentosdesntesisfuerondebatidoscolectivamente,cadauno recibi las crticasy sugerencias de los restantes compaeros del grupo. En base a esos aportes deba enriquecer y mejorar su texto inicial. Querido lector, el libro que tiene en sus manos es un producto emergente de esta aventura desarrolladaconpasinyseriedad.Ellibrocristalizaesfuerzosindividualesycolectivos desarrolladosconlaesperanzaylaconviccindecontribuiralaconstruccindeunpensar-haceralternativo,resistenteymenosmutilante.stees,sindudas,unlibroconmatices, productodelahistoriasingulardelgrupoydelastrayectoriasacadmicasdesusautores. Muchosdeellossonestudiantesqueestnhaciendosusprimerasarmasenlainvestigacin, otros son becarios que estn realizando su investigacin de doctorado, algunos otros son jvenes graduados con vocacin en la investigacin. Nada de esto exime de la crtica a los trabajos que forman parte de este libro, el lector vido por la complejidad y bienintencionado sabr formular y dirigir las observaciones pertinentes.Quiero subrayar mi conviccin sincera y humilde, este primer libro del Grupo de Estudios InterdisciplinariossobreComplejidadyCienciasSocialesdelaUniversidaddeBuenosAires, contodassusfalenciasycontodassusriquezasyvirtudes,constituyeunprimerladrillo correctamenteemplazadoenunaconstruccincolectivahonestayresponsable.Estetrabajo colectivo,digmoslounavezms,estcomprometidoconunproyectoepistmicoypoltico. Este proyecto consiste en construir una ciencia ms adecuada desde el punto de vista epistmico, esdecir,unacienciaconconcienciadelacomplejidadirreductibledelosfenmenosy problemas que aborda; y, por lo tanto, una ciencia con vocacin de desarrollar un conocimiento menosmutilanteyparcelario.Pero,adems,esteproyectoaspiraaestimularunacienciacon conciencia poltica de su accin, es decir, una ciencia responsable ante las implicancias ticas y sociales de los conocimientos y tecnologas que produce.Es en la trama de estas preocupaciones que esta obra es fundamental para el provenir del GEICCSperotambinparatodosaquellosinvestigadoresyciudadanosquesesientan identificadosconelproyectodeconstruirunaprcticacientficaalternativa,socialmente relevante, polticamente comprometida y humanamente responsable.ElpoetaPabloNerudaescribi,enelprlogodesunicaNovelaElhabitanteysu esperanza, una frase profundamente conmovedora: prefiero no hacer nada a escribir bailables y diversiones. Por nuestra parte podemos reclamarnos nerudianos en este sentido: hemos escrito estelibroconconviccinypasinporquetenemosalgoquedecir.Ciertamente,tenemosla certeza que los enfoques de la complejidad entraan un valor esencial en la medida que pueden ayudarnosapensaryactuardeotramanerasobrelosproblemasconcretoslosmscruelesy 11 crucialesqueafectanalavidaylamuertedelosciudadanosdenuestraAmricaLatina-.El problema concerniente a la bsqueda de un pensar y hacer alternativo est en el corazn de todo desafoepistmicoypoltico.Enotrostrminos,nosetratadeproducirmsconocimiento,de saber ms cosas, de desarrollar una cabeza bien llena; por el contrario, el desafo fundamental es aprender a pensar de otra manera, a cambiar el modo de plantear los problemas, en definitiva, aestimularunacabezabienpuesta.Sindudas,estecambioenlaperspectivadelpensarno persigue un fin meramente cognitivo y epistmico, sino que entraa consecuencias prcticas. En efecto,elmodoenqueconocemos,lamaneraenquepensamosyorganizamoselsabertienen efectosdepoder.Elconocimientonoesneutralenrelacinconlosobjetosrespectodelos cualesseelabora,puestoqueloquesabemosdelmundodeobjetoscondicionanuestra capacidadprctica;esesaberposibilitayconstrieeltipodeaccionesymanipulacionesque podemosdesplegarsobreesemundo.Esporestaraznquetodaslasciencias,noslolas sociales,sinotambinlascienciasdelavidaydelamateria,conllevanprofundas significaciones sociales y polticas.La pretensin relativa a que las teoras y los mtodos de la complejidad pueden ayudarnos alaconstruccindeunpensar-haceralternativoesunaexigenciaquenoesevidenteni automtica. Desde nuestra perspectiva afirmamos que la elaboracin de un pensar-hacer desde la complejidadesineludiblementeundesafocolectivo.Asconcebidaestaperspectivade complejidad slo puedeser entendida como elresultado de un trabajo comn, como la sntesis de una historia compartida, como el cmulo de experiencias cristalizadas en una comunidad de prcticas. Entiendo si muchos encuentran insatisfactorio este planteamiento, otros los mismos- preferiranpoderafirmarlaexistenciadeunateoraensingular-oteorasenplural-dela complejidadydeunconjuntodemtodosytcnicasconcretasparaconducirinvestigacin emprica y abordar el estudio de los fenmenos complejos. Nuestra posicin es sustancialmente diferente. Reconocemos, en efecto, la importanciay necesidad de estas teorasy mtodos de la complejidad pero, al mismo tiempo, afirmamos la imposibilidad de reducir la complejidad a una dimensintcnica,operativayprocedimental.ElviejoAristteleslo sabamuybien,todoarte necesitadelosinstrumentosadecuadosparallevaratrminolaobra1,astambinlaprctica cientficatienenecesidaddeellos.Perosibienlautilizacindemetodologas,tcnicasy tecnologasesunacondicinnecesariadetodaprcticacientfica,enmodoalgunoesuna condicin suficiente y garanta para hacer la buena ciencia.Labuenaciencia,paranosotros,esaqullaqueesjuzgadanosloporsuslogros epistmicos,sucoherencialgica,suadecuacinemprica,sucapacidadmanipulativaysu poder instrumental; sinoque, al mismo tiempo, dicha cienciaes evaluadapor criterios ticosy polticos conforme a las necesidades sociales de los pueblos en donde esa ciencia se desarrolla. Unaprofundaemocinconmuevelosfilamentosdemiespritucuandopiensoenla historiaextraa,improbableybella,atravsdelacualconstruimosestaobra.Sientoungran orgullo y respeto hacia todos mis compaeros del GEICCS, fueron ellos quienes trabajaron con entusiasmoyresponsabilidadehicieronposibleestelibro.Sinceramente,graciasatodosellos porconfiaryapoyarelproyecto,porcomprometersucuerpoysuesprituenlaconcrecinde este sueo compartido. Graciasa todos aquellos que tomaron la responsabilidad de escribir los documentos de consolidacin que fueron los insumos preciosos para este libro: Paula Rodrguez Zoya,HernnFair,MaraInsAlonsoBr,RubnJosRodrguez,MiriamDollyArancibia, Luis Alejandro Nievas, Antonela Latini, Guillermo Gastn Colella, Paula Churquina, Alejandra Gmez,PatriciaK.N.Schwarz,GastnDaminBecerra,MaraCelesteGigliBox,Melina Goldstein,BernardoCastroSezyJulioLeonidasAguirre.Elordenenquenombroamis 1 Aristteles, Poltica, 1253b, Captulo IV, 1. 12 compaeros no seala importancia o prioridad alguna, tan slo reflejael orden de autora de los captulos que componen este libro.QuierodestacarlascontribucionesespecialesdelaDra.MiriamDollyArancibiade Calmels, investigadora de la Universidad Nacional de San Juan y del Dr. Bernardo Castro Saez delaUniversidaddelaSerena,Chile;quienesestuvieronacargodeldesarrollodealgunos objetivos del proyecto y contribuyeron con l ms all de la distancia y separacin geogrfica.Graciastambinatodosloscompaerosquenopudieronescribirtrabajosparaellibro peroqueparticiparonactivamenteenlasreunionesdetrabajoenriqueciendolareflexin colectiva:AlciraNini,BlancaSoledadFernndez,GermnRosati,JuanPabloBaudinoFrigo, Leandro E. Snchez y Silvia Graciela Fontn. UnespecialagradecimientomereceHernnFair,quienefectuunaminuciosalecturade cada uno de los trabajos y tom a su cargo la ardua tarea de revisin y correccin de estilos de losdocumentos.Sinduda,lacalidadfinaldellibrosehavistoenriquecidaporsutrabajo comprometido y responsable. Una mencin particular merecen tambin Paula Rodrguez Zoya y Rubn Jos Rodrguez por su apoyo incondicional y sincero a mi infatigable y apasionada labor. Finalmente, este libro no habra visto la luz si no fuera por el apoyo generoso y entusiasta deRubnCanelladelaUniversidaddeLomasdeZamora,quienfacilitlosmediosparala edicindeestaobra.Extiendo,porltimo,unclidoyrespetuososaludoalosmiembrosdel comit cientfico que efectuaron la evaluacin de la obra y valorizaron su publicacin. Paraterminar,quisieradestacarquelahistoriadeestelibroydelGEICCSsehermana ntimamente a otra historia construida conesfuerzo desde hacecasi una dcada: la Comunidad de Pensamiento Complejo (CPC). La CPC es una organizacin sin fines de lucro, fundada en el ao 2002 con el objetivo de religar a todas las personas, grupos e instituciones que trabajan en complejidad.QuienesintegramoslaCPCestamosanimadosporundesafofundamental:contribuira enraizar el paradigma de la complejidad en todas sus expresiones- en la poltica, la cultura, la educacin y la ciencia. Al mismo tiempo, creemos que es preciso pensar la complejidad de los problemas que afectan a nuestras sociedades desde nuestra propia especificidad geo-histrica: el Sur. El desafo es,entonces, pensar lacomplejidad del Sur, desde el Suryparael Sur, sin que esto signifique dejar a un lado la articulacin con las escalas locales y globales. Estamosconvencidos,tambin,queunproyectodeestealcanceesineludiblementeun desafo colectivo que implica necesariamente religar. Religar quiere decir volver a unir lo que ha sido separado.La estrategia de la religancia es doble: epistmicay humana,y ambas tienen un sentidopoltico.Lareliganciaepistmicaconciernealaarticulacindesaberespormediode programas de investigacin interdisciplinarios, tal como lo fundamenta la teora de los sistemas complejosdeRolandoGarca,analizadaenestelibro.Lareliganciahumanasignificala articulacin de individuos, grupos e instituciones en el seno de un movimiento poltico-cultural ycientfico-acadmicoporelpensamientocomplejodelsur.Slosinosarticulamosenuna comunidaddeprcticasysaberespodremosrealizaruntrabajocolectivoqueestimuleun cambio de paradigma. Entrminosconcretos,alolargodeestosdiezaosdetrabajolaCPChadesarrollado proyectosqueestimulanlaformacin,ladifusin,lainvestigacinylaaplicacindelos enfoquesdelacomplejidadconlafinalidaddecontribuiralaformulacindeestrategias, polticas y programas para el abordaje de los problemas complejos de la regin. 13 LaorganizacindelGrupodeEstudiosInterdisciplinariossobreComplejidadyCiencias Sociales(GEICCS)ylapublicacindeestelibrosondossemillasenlatareadesiembraque venimosrealizandoconconstanciayresponsabilidadalolargodenuestrajovendcadade existencia.Conemocinyesperanzadeseamosfervorosamentequeestelibropermitaencontrarnos con otros compaeros de viaje en esta construccin colectiva. El lector sensible a nuestras ideas ypensamientossersiemprebienrecibidoenlaComunidaddePensamientoComplejo.As podremos,queridolector,continuarlainfatigableeinterminabletareadereliganciapara contribuir,alaemergenciadeunpensamientoyunaaccinqueestalaalturadela complejidad de los desafos que enfrenta Amrica Latina en este siglo. Sinceramente,estelibronoresuelveniabordatodoslosproblemasenunciadoseneste prlogo,peroesenesehorizontedesentidodondeseinscribelalabordeinvestigacindel Grupo de Estudios Interdisciplinarios sobre Complejidad y Ciencias Sociales (GEICCS) y de la ComunidaddePensamientoComplejo(CPC).Ellibroqueaqupresentamosesunesfuerzo comprometido en esa construccin. Leonardo G. Rodrguez Zoya Coordinador Comunidad de Pensamiento Complejo, Grupo de Estudios Interdisciplinarios sobre Complejidad y Ciencias Sociales http://www.pensamientocomplejo.org [email protected] Toulouse - Francia, 2 de mayo de 2011 14 CAPTULO I Introduccin crtica a los enfoques de la complejidad: tensiones epistemolgicas e implicancias polticas para el Sur Leonardo G. Rodrguez Zoya* INTRODUCCIN Estetrabajointentabosquejarloslineamientosdeunprogramadeinvestigacinen cienciassocialesapartirdelosproblemasabiertosconlosestudioscientficosyfilosficos sobre la complejidad. Este programa propone como desafo la articulacin crtica entre ciencia y poltica a la luz de las teoras contemporneas de la complejidad. El problema central radica en lafundamentacinepistemolgicadeunacienciaconconcienciadelproblemadela complejidad y con conciencia de la significacin poltica de su labor.Enestascoordenadas,elobjetivodemiargumentacinpuederesumirsedelsiguiente modo.Primero,setratadediscutiralgunoslineamientostericos,epistemolgicosy metodolgicoselaboradosporlosdistintosenfoquesdecomplejidad.Elfindeestalabor consisteenpensarcmolaincorporacindelasteorasdecomplejidadenelrepertoriodelas cienciassociales,puedecontribuiraenriquecerelabordajedelosproblemashumanos fundamentales de las sociedades contemporneas. En segundo lugar, se propone que las ciencias sociales problematicen a las ciencias de la complejidad como objeto de estudio, con la finalidad deevidenciarelcarcterhistricamentesituadodeestascienciasylasignificacinpolticadel conocimiento por ellas producido. Mi propuesta est comprometida con una meta fundamental: la construccin de un nuevo tipo de ciencias que est a la altura de los desafos que enfrenta Amrica Latina en el siglo XXI: la erradicacin de la pobreza y el hambre, la proteccin de la bisfera, la transformacin poltica a nivel continental, el desarrollo tico del ser humano en todas sus dimensiones.Estametarequiere,segnmipuntodevista,doscondicionesfundamentales:1)la incorporacin de lo poltico como categora epistemolgica fundamental para pensar la ciencia. 2)Lanecesidadquelaactividadcientficaseacapazdedesempearunrolpolticoenlos procesos por el cambio social y las luchas emancipatorias.Si mi labor es fecunday mis argumentos son plausibles, considero que mi trabajo aporta tres contribuciones fundamentales. Primero, la incorporacin del problema de la complejidad en el mbito de la reflexin de las ciencias sociales. Segundo, la fundamentacin epistemolgica y metodolgicadeunnuevotipodecienciapolticamentecomprometida.Tercero,elllamadoa organizaruncoordinadomovimientocientficopolticoqueestimulelainvestigacinen complejidad en perspectiva latinoamericana. * Licenciado enCiencia Poltica por la Universidad de BuenosAires.Diploma de Honor. Doctorando en Ciencias SocialesporlaUniversidaddeBuenosAires(Argentina)yDoctorandoenSociologaporlaUniversidadde Toulouse-1(Francia).BecariodeInvestigacinDoctoraldelConsejoNacionaldeInvestigacionesCientficasy Tcnicas de Argentina (CONICET). Becario de la Embajada de Francia y del Ministerio de Educacin de la Nacin (Argentina).Co-fundadoryCoordinadordelaComunidaddePensamientoComplejo(CPC) (www.pensamientocomplejo.org).CoordinadordelGrupodeEstudiosInterdisciplinariossobreComplejidady Ciencias Sociales (GEICCS), Universidad de Buenos Aires. Profesor de metodologa de la investigacin en ciencias sociales,FacultaddeCienciasSociales,UniversidaddeBuenosAires.Lneasdeinvestigacin:pensamiento complejo,sistemascomplejos,modelizacinysimulacinsocial,epistemologagentica,epistemologapoltica, epistemologa de las ciencias sociales, metodologa de las ciencias sociales. 15 LA EMERGENCIA DE LA COMPLEJIDAD COMO PROBLEMA CIENTFICO Pensarlahistoriadelacienciaentrminosdeemergenciadelaideadecomplejidad, implicapensarcmounproblemaausente,marginalydesconocidoporelpensamiento cientfico clsico (entre los siglos XVIIy mediados del XIX), emergey se constituye como un objetolegtimodeindagacinyreflexincientfica.Enefecto,comosealarmsadelante,el paradigma cientfico clsico heredado de la modernidad se ha caracterizado por la negacin de la complejidad como principio epistemolgico, ontolgico y metodolgico. No obstante, puesto que no se ha escrito an una historia de de las ciencias interpretada en trminosdelsurgimientodelproblemadelacomplejidad2,melimitaraesgrimircomo hiptesisprovisionallatesisdelaemergenciaprogresivadelacomplejidad.Estatesisno implica asumir ningn presupuesto teleolgico, puesto que no supone un finalismo o causalidad linealquepostulequelacomplejidaddebanecesariamenteconstituirsecomoproblema cientfico.Estatesissugierequelahistoriadelaideadecomplejidadenlahistoriadel pensamiento cientfico puede sintetizarse a partir de tres etapas: 1) Siglos XVII-XIX. Negacin de la complejidad. El nacimiento de la ciencia moderna, a travs de la revolucin galileana-kepleriana-newtoniana, se construye al margen de la nocin de complejidad.Msan,lacomplejidadesimpensabledesdeelparadigmacientficoclsico.El paradigma cientfico newtoniano entraa una concepcin mecanicista y determinista del mundo ylanaturaleza(Garca2000:164-167;PiagetyGarca1982:231).Todoslosfenmenos aparecen regidos y pueden ser explicados por leyes simples (la ley de inercia Galileo- la ley de gravitacinNewton-).Laimagenparadigmticadecienciaclsica,lafsicanewtoniana,es fundamentalmente una ciencia del orden que concibe un mundo regido mecnicamente por leyes deterministas.Paraelpensamientocientficoclsico,lacomplejidad(eldesorden,la multiplicidad, el devenir) se sita en el nivel de las apariencias, locomplejo no puede ser sino un epifenmeno de la realidad, detrs de esa complejidad aparente se despliega el orden simple e implacable de la naturaleza. As, la cienciaclsica se erige sobre un postulado ontolgico de simplicidad:lanaturalezaaparececomounacoleccindeobjetosyeventosseparados susceptiblesdesermedidosycontrolados(Moscovici1988:124).Estaontologadelmundo natural implica, necesariamente, una naturaleza muerta y pasiva (Prigogine y Stengers 1979:33), independiente y separada del sujeto que la describe.De esta manera, la ciencia moderna se sustent en un paradigma de simplificacin, basado enlosprincipiosdereduccin(bsquedaanalticadeloelemental)ydisyuncin(separarpara conocer).Elprincipiodedisyuncinoperentressentidosfundamentales.Primero,el asilamiento experimental condujo a la separacin del objeto de estudio de su entorno; segundo, laseparacinentreelsujetoyelobjeto(rescogitansyresextensacartesiana)seafirmcomo condicinmismadecientificidad,posibilitandoeldesarrollodelacienciacomoconocimiento sin sujeto; y, finalmente, la separacin de la ciencia de su contexto social. La episteme moderna asumelasimplificacinontolgicaymetodolgicacomocriteriodeinteligibilidad,buscala construccin de un saber objetivo, universal y neutral, e intenta explicar un mundo determinista y mecnico. 2)FinesdelsigloXIX,mediadosdelsigloXX.Reconocimientoprogresivodela complejidadcomocuestinimplcitaenlahistoriadelaciencias.Silacomplejidad,comohe mostrado,esunproblemamarginalyausenteenelparadigmadelacienciaclsica,cabe entonces formularseel siguiente interrogante: Cmo es posible concebirla complejidad como problemacientfico?Lahiptesisquesostengoeslasiguiente.Lanovedadepistemolgica 2Estatareaconstituyehoyundesafopendiente.Heanalizadoesteproblemaenotrotrabajo.Alrespectovase Rodrguez Zoya (2010c). 16 consisteenquelacomplejidad,ausente,marginal,ocultaenelparadigmamecanicista-determinista de la ciencia clsica,emerge desdeel terreno mismo del quehacercientfico. Para expresarloenotrostrminos,eldesarrollohistricodelacienciaplanteproblemascuya resolucin implic en cierta medida la puesta en jaque de los principios de inteligibilidad de la racionalidad cientfica clsica.La hiptesis que planteo postula que la complejidad surge en la historia de la ciencia en las ltimas dcadas del siglo XIX y en el primer tercio del siglo XX a travs de distintas ciencias y teoras. Me limitar a referenciar las que considero que contribuyeron ms significativamente a introducir el problema de la complejidad en la ciencia.La termodinmica -primera ciencia no clsica- y la teora de la evolucin, introducen, por primera vez, el problema del tiempo en el corazn del pensamiento cientfico. Pero, la nocin de temporalidadenestasdosteorasesdiametralmenteopuesta.Enlatermodinmica,la temporalidadimplicaladestruccindelasestructurasexistentesydelascondicionesiniciales (segundoprincipiodelatermodinmica)3;mientrasque,laevolucin,ensentidobiolgico, implica un proceso de complejidad creciente y autoorganizacin (Prigogine 1983:19-21). Por eta razn,seafirmaquetermodinmicayevolucinintroducenelproblemadelatemporalidadausenteenelparadigmacientficoclsico-mediantedosflechasdeltiempoopuestasy contrarias: la de la biologa hacia la complejizacin y diversificacin; la de la termodinmica en trminos de corrupcin y desorden (Maldonado 2007b:21; Morin 2004b:5; Prigogine 1983:219-220). Latercerarevolucindelafsicapostgalileana,lafsicacuntica,haplanteadodos problemasdeimportanciaalaepistemologa,unoeseldelacontradiccin;elotro,eldela irrupcindelsujetoenlaobservacinmicrofsica.Sendascuestionespuedenintroducirsea partirdelprincipiodecomplementariedaddeNielsBohr[1885-1962]yelprincipiode indeterminacin(oincertidumbre)deWernerHeisenberg[1901-1976].Enunsentidoms general,puedeafirmarsequelarevolucincuntico-relativistaenfsicahasuscitadounacrisis delosconceptosfundamentalesdelaciencia:espacio,tiempo,causalidad,materia(Garca 2006:29);y,almismotiempo,hanllevadoaunareformulacindelprincipioclsicode objetividad,segnelcualelconocimientoobjetivorequieredelaanulacinyexclusindel sujeto cognoscente (Navarro 1990; Sotolongo y Delgado Daz 2006:39). Desde el campo de la investigacin lgica tambin emergern aportes que permitirn tratar problemas irresolubles en el marco del paradigma cientfico clsico. Es interesante notar que la cienciamodernasiguihastamediadosdelsigloXIXsolventadaenelsistemalgico aristotlico,cuyoncleoseerigesobrelosprincipiosdelalgicaclsica:identidad,no contradiccinytercioexcluso.Enefecto,Aristtelesestablecilasreglasdelpensamiento lgicoqueguiaronelpensamientoeuropeohastaelsigloXIX(Guthrie1993:17).As,puede 3 El segundo principio de la termodinmica (formulado primero por Sadi Carnot [1796-1832] y reelaborado luego porRudolphClausius[1822-1888])estableceunlmitecualitativoparalaconversindeenergacalorficaen trabajo(Spire1990:14),puestoquelaenergaquetomalaformacalorficanopuedeconvertirseeternamente (Morin 1977:51). El segundo principio es conocido tambin como la ley de aumento de la entropa. La entropa es unamagnitudfsicaqueexpresalacapacidaddetransformacindelaenergaenunsistema,cuandomayoresla entropa menor es la capacidad de la energa contenida en l de sufrir transformaciones. A diferencia de la energa, la entropa no se conserva (Prigogine 1983:222, 301). As, el segundo principio establece que en un sistema aislado, laentropanopuededisminuir,elsistemaevolucionaespontneamentehastaunestadodeequilibrioque correspondealamximaentropa.Elaumentodelaentropaesconsecuenciadelosprocesosirreversiblesque tienenlugardentrodelsistema,amedidaquelaentropaaumentaseproduceunadegradacinirreversibledela energa.Deestemodo,laentropamximacorrespondeaunestadodeequilibriotrmicoenelcualelproceso irreversiblecesa,altiempoquecaducatambinlaposibilidaddetransformacinulteriordelaenerga(Morin 1977:51; Prigogine 1983:20, 222, 300-301; Spire 1990:16). 17 Kant afirmar -en el prefacio a la segunda edicin de Crtica a la razn pura que la lgica [] desdeAristtelesnohatenidoqueretrocederunsolopaso.[]Es tambindignodeatencin quetampocohayapodidodarhastaahora,ningnpasohaciadelante,yque,segntoda apariencia, parece ya cerrada y acabada (Kant 2003:151). Habr que esperar hasta 1879 para que Frege, tras el andamiaje de Aristteles, Kant, Leibniz y Boole, se proponga formalizar la lgica clsica para desembocar en la lgica matemtica (Gmez Marn 2002:110). La novedadacontecida en diferentes momentos del siglo XXconsiste enel desarrollo de proyectos lgicos capaces de manipular lgicamente la contradiccin y tratar las inconsistencias (GmezMarn2002:116).Apartirdeaquemergenunconjuntodelgicasnoclsicas4,me limitaranombrarlasparaponerenrelievelaamplituddelcampo:lgicaparaconsistente(N. DaCosta,N.BelnapyPinter),lgicadifusa(Zadeh,Rescher),lgicacuntica(Goldblatt), lgicaspolivalentes(Lukasiewics,Post,KleeneyBochvar),lgicatemporal(Prior),lgicade la relevancia (Ackermann, Anderson y Belnap) (Maldonado 2007c:105). EsenestemarcoendondeseinscribenlosaportesdeKurtGdelquienenunciel TeoremadelaIncompletitud5medianteelcualdemostrquedelossistemasformalesque presuponen la aritmtica o la teora de los conjuntos son incompletos: una teora no puede ser a la vez consistente (todas las proposiciones son verdaderas)y completa (todas las proposiciones sondemostrables),habralmenosunaproposicinquesiendoverdaderanoesdemostrable sentenciagdeliana-(Ibez1990:60).EnpalabrasdeGdel:Ningnsistemaconsistentese puede usar para demostrarse a s mismo. Finalmente,cabenconsiderarlosaportesdelaepistemologagentica,lacualhasido, posiblemente,lateoraepistemolgicamsmarginadaeignoradaporelmainstreamdela filosofadelaciencia.Noobstantesumarginacinydesconocimiento,eldesarrollodela epistemologa gentica puede considerarse, en el plano de la teora del conocimiento, como una rupturademagnitudsimilaralarevolucingalileano-kepleriana-newtonianadelaciencia clsica.ElcarcterrevolucionariodelapropuestaepistemolgicadeJeanPiagetradicaenun doblehecho.Enprimerlugar,porquelapropuestapiagetianahaimplicadounquiebreenel modo de concebir el problema del conocimiento dando lugar a la primera teora epistemolgica de carcter cientfico, abierto y dialctico6 en la historia de la humanidad (Garca 1997:41). En 4 Algunos autores que se inscriben en el campo de estudios de la complejidad excluyen rotundamente las lgicas no clsicasdelepicentroreflexivo.As,CarlosReynosoexcluyeexplcitamentealazar,alaincertidumbre,alas matemticas y lgicas difusas de Lotfi Zadeh y al pensamiento borroso de Bart Kosko, ya que segn l- guardan relacinmsconprobabilidadesestadsticasyconproblemticasdelainduccin,lainexactitud,lapolivalenciao losrangoscontinuos,queconlosfactoressistmicosdecomplejidadqueaquocupanelcentrodelaescena (Reynoso2006:17).Personalmentenoestoydeacuerdo.Creoqueelredescubrimientodelproblemadela complejidadcomoproblemacientficoynosolamentecomounacuestinfilosfica,exigepensarla multidimensionalidadmismadelocomplejo.Esdecir,esprecisoavanzarcolaborativamentehaciaunabordaje complejodelacomplejidad,norestringiendoaunodesusaspectosoformasdemanifestarse(caos,azar, incertidumbre,etc).Enestaandadurareflexivaelproblemadelacomplejidadenelterrenolgicomeparece ineludible.Segnmipuntodevistalaarticulacinentrelgicaycomplejidadtienequeversobretodoconla posibilidaddeltratamientolgicodelacontradiccinylaambivalencia.Elproblemalgicodelacomplejidades destacado por Carlos Eduardo Maldonado (Maldonado 1999), por Edgar Morin (Morin 1991:177-215) y por Pablo Gonzlez Casanova (Gonzlez Casanova 2004). 5 El teorema de la Incompletitud de Gdel y Rosser dice as: Todo sistema axiomtico consistente y recursivo para laaritmticatieneenunciadosindecibles.Enparticular,silosaxiomasdelsistemasonenunciadosverdaderos, puede exhibirse un enunciado verdadero y no demostrable dentro del sistema (Martnez y Pieiro 2009:38). 6Explicitemosbrevementelaafirmacinrelativaalcarctercientfico,dialcticoyabiertodelaepistemologa constructivista.Elcarcterdialcticodelaepistemologagenticaradicaenqueconcibeunprocesono-linealdeconstruccinde conocimiento a travs de lo que Piaget denominequilibracin de las estructuras cognitivas. El carcter abierto delateoraepistemolgicaconstructivistasefundamentaenqueelconocimientoesunprocesoquenotieneun puntodepartidaespecfico,nitampocounpuntodellegadafinaldesuconstitucin.Nohaynipuedehaberun 18 segundolugar,porquePiagethasidounpionerodelarevolucincientficaqueocurria mediadosdelsigloXXyquediounaimportanciaesencialynuevaalanlisisdelossistemas autorregulados y autocreadores (Gonzlez Casanova 1997:11). La importancia de la propuesta piagetiana para comprender la emergencia del problema de la complejidad en la historia de la ciencia radica en que la epistemologa gentica constituye una crtica superadora de las dos formas tradicionales de enfrentar el problema del conocimiento; el apriorismo propio de la filosofa especulativay, el empirismo cuyo mximo exponente ha sido el positivismo lgico representado por el Crculo de Viena (Garca 1997, 2000).Afindeganarclaridadexpositiva,puntualicemos,demodosinttico,losrasgosms distintivosdelprogramaepistemolgicopiagetiano:1)Elconocimientoesunprocesoynoun estado,loqueequivaleaconsiderarlaincorporacindeladimensintemporal(histrico-gentica)enelproblemacognoscitivo.2)Elconocimientoeslaresultantedeunproceso constructivo de carcter dialctico a partir de la interaccin sujeto-objeto. 3) El conocimiento es unfenmenono-lineal;esdecir,noprogresademodounidireccionalsinoqueevolucionade modo discontinuo por medio de reorganizaciones sucesivas, lo que implica; 4) la cuestin de la emergencia y la creacin de nuevas estructuras. O, para ponerlo en otros trminos, requiere dar cuenta de la relacin entre la permanencia y el cambio, lo que conlleva considerar la estabilidad delasestructurasexistentesenrelacinconundobleproceso:ladesestabilizacin, desequilibrazicin,desorganizacin,desestructuracinporunlado;ylaestabilizacin, requilibracin, reorganizacin, estructuracin, en definitiva formacin de nuevas estructuras, por elotro.Y,finalmente5)elproblemadelaconstruccindelalgicaylaformacinde estructuras lgicas y lgico-matemticas (Garca 2000:60-63). En sntesis, he sealado hasta aqu cinco grandes itinerarios cientficos (la termodinmica, la teora de la evolucin, la fsica cuntica, la lgica y la epistemologagentica)7 a travs de

gradoceroopuntodeorigendelprocesocognoscitivo.Elprincipiodecontinuidadfuncionaldelproceso constructivo abarca a todas las etapas del desarrollo cognoscitivo, desde la niez, pasando por la adolescencia hasta llegaralniveladultopre-cientficoyluegosuprolongacinenlosnivelesmsaltosdelaelaboracindeteoras cientficas.Noobstante,lacontinuidadfuncionalimplicaunadiscontinuidadestructural.Estadiscontinuidad significa que la forma de organizar el conocimiento y el contenido del conocimiento mismo se modifica, cambian, varaalolargodelprocesocognoscitivo(Garca2000:47-48).Estosargumentospermitenafirmarquenoresulta posible,desdelaptica piagetiana,trazarunlmiteprecisoentreelconocimientopre-cientficoyelconocimiento cientfico. Finalmente,la epistemologagentica esla nica teora general del conocimiento de carcter cientfico. Estaafirmacinencuentrasustentoenquelateoraepistemolgicaconstructivistahasidoelaboradaapartirdela investigacin emprica en dos disciplinas; por un lado, la psicologagentica, por el otro, la historia de la ciencia. Sendasdisciplinasbrindanelmaterialempricodebaseparalaconstruccindelateoraepistemolgica(Garca 1997:37-38,2000:85).Deaqusesiguequelosdosmtodosfundamentalesquesustentanalaepistemologa constructivista son el mtodo piscogentico, que permite indagar la adquisicin de conocimiento a nivel individual, yelanlisishistrico-crticodelasteorasyconceptualizacionescientficas,alquepodemosreferirnoscomoel mtodo sociogentico (Piaget 1979a:64, 96-114). A partir de aqu, resulta claro que la epistemologa gentica es una disciplina cientficaen tanto provee una teora epistemolgica empricamente fundamentada; algo que, por otra parte, no puede decirse de la filosofa especulativa decarcterapriorsticonitampocodelempirismolgico.Enrelacinaesteltimo,Piagetharemarcadoqueel positivismo lgico viola sus propios principios (fundamentalmente el criterio empirista del significado) puesto que nohapodidovalidarempricamentesuspostulados.As,laepistemologagentica,basadaenlosresultadosdel anlisis piscogentico, demostr empricamente la incapacidad del empirismo para dar cuenta de la fundamentacin delconocimiento(Garca1997:36,2000:22-23).Finalmente,comocorolariodelosargumentosanteriores, podemosremarcarquemuchoantesdequeQuinehicieraelllamadoalanaturalizacindelaepistemologa,es decir,aasimilarlaepistemologaalaciencianaturalyalapiscologa,elprogramadeinvestigacinpiagetiano haba encarado el estudio cientfico del conocimiento. En suma, podemos decir que Piaget ha sido un precursor del movimiento contemporneo de naturalizacin (Castorina s.a.). 7Noestoyafirmandoenmodoalgunoquestosseanlosnicoscamposcientficosdesdedondesesubvierten algunos de los principios fundamentales del paradigma cientfico clsico. Lo que afirmo es que cualquier historia de 19 loscualeslacomplejidadirrumpeimplcitamente(puestoquetodavaelconceptode complejidad no haba sido formulado en el vocabulario cientfico) en la historia de las ciencias. Lahiptesisquepostuloafirmaquelareferenciaexplcitaalacomplejidadeneldominio materialyconceptualdediversasdisciplinasnopuedeexplicarseadecuadamentesintomaren consideracin los antecedentes cientficos postulados por estas cinco grandes vas- que sealan una ruptura y discontinuidad con los principios de conocimiento de la ciencia clsica.3) Mediados del siglo XX a la actualidad. Reconocimiento explcito de la complejidad: La complejidad irrumpe de modo sistemtico en el vocabulario cientfico con un artculo pionero de WarrenWeaver(1948)tituladoScienceandComplexity.Weaverdistinguitrestiposde problemasenlahistoriadelaciencia.Primero,losproblemasdesimplicidad,centradosenel anlisis de pocas variables, fueron abordados por la ciencia entre los siglos XVII y XIX, a travs delaelaboracindemodelosmecnicos.Segundo,losproblemasdecomplejidad desorganizada,caracterizadosporelestudiodeunaltonmerodecasosy/ovariables,estn asociados con el desarrollo de la teora de la probabilidad y la mecnica estadstica, aplicada en distintas ramas de la ciencia, desde fines del siglo XIX. Tercero, los problemas de complejidad organizada, emergen con la revolucin cientfica y tecno-cientfica de mediados del siglo XX, y con los problemas de tctica y estrategia militar derivados de la Segunda Guerra Mundial. Estos problemas no pueden ser abordados por los modelos mecnicos ni por los mtodos estadsticos, sedesplieganenunareginmediaentreambos.Sucaractersticafundamentaleslaauto-organizacin, la emergencia y la no-linealidad (Weaver 1948). EL CAMPO CONTEMPORNEO DE ESTUDIOS SOBRE COMPLEJIDAD El estudio cientfico de la complejidad constituye una de las novedades ms radicales en la historiadelacienciacontempornea.Lasnuevascienciasdelacomplejidadydelossistemas complejos(sistemasdinmicos,adaptativosynolineales),surgidashaciamediadosdelsiglo XX,conformanunaverdaderarevolucincientficaytecno-cientficaquemarcanunaruptura conelparadigmadesimplificacindelacienciaclsica-moderna(determinista,mecanicistay universalista) (Maldonado 2007b; Morin 2004b; Sotolongo y Delgado Daz 2006).El objetivo de este apartado es bosquejar algunas coordenadas que permitan sistematizar y clasificarlosdistintosmodosdeabordajealacomplejidad.Elestudiocontemporneodela complejidadpuedeserconcebidoapartirdeunadistincindetresperodos.Setratadeuna distincinanalticaconfinesdescriptivosynopuedeestablecerseunasucesinlinealniuna demarcacin rgida entre ellos.Enprimerlugar,elperodo1950-1975correspondealmomentoenquelacomplejidad organizadaemergeyseconsolidacomoobjetosistemticoyexplcitodelainvestigacin cientfica. En este perodo se formulan las teoras pioneras de complejidad, las cuales pueden ser agrupadasendostiposprincipales.Porunlado,losparadigmasglobalesdecomplejidad,se presentancomoteorasconunaltoniveldegeneralidadyabstraccin.Enestacategora,se encuentran la Teora General de los Sistemas (Bertalanffy 1968), la Teora de la Informacin, la Ciberntica(Wiener1985),lacibernticadesegundoorden(Foerster1996),laTeoradela Auto-organizacin(Ashby1962),laepistemologagentica(Piaget1978),lageometrafractal (Mandelbrot 1987), las teoras del caos y los atractores (Lorenz 1995), la termodinmica de los procesos irreversibles (Prigogine y Nicolis 1987), la teora de la autopoiesis (Maturana y Varela 1972),lateoradelascatstrofes(Thom1976),entreotras.Porotrolado,duranteesemismo perodo,hansurgidoalgoritmoscomplejos,loscualesconstituyenherramientastecnolgicas concretas,consoportematemtico-computacional,paraelabordajedefenmenoscomplejos

la ciencia leda en trminos de complejidad no puede ignorar al menos, estas cinco avenidas cientficas ya que cada una de ellas introduce, desde diferentes lugares, el problema de la complejidad. 20 (emergencia,auto-organizacin,nolinealidad,caos).Lateorizacinmsconspicuadeesta segundacategoraeslateoradelosautmatascelularesdesarrolladaenladcadadel40por VonNeumann(1966,1968)8.Msadelante,alreferirmealascienciasdelacomplejidad, sealar otras herramientas y tcnicas de la perspectiva algortmica. Elsegundoperodo,correspondebsicamentealperodo1975-1985,endondecobra densidad terica la obra de Edgar Morin y su propuesta sobre el pensamiento complejo. En este perodo se desarrolla tambin una parte importante del trabajo de Jean Piaget en el campo de la epistemologagentica (Piaget 1978; PiagetyGarca 1982);yde Rolando Garca,colaborador de Piaget, en el mbito de la investigacin en sistemas complejos ambientales. Finalmente,eltercerperodo,iniciadohaciacomienzosdeladcadadel80,est relacionado con el desarrollo de tcnicas computacionales para la modelizacin y simulacin de sistemas complejos. El campo de estudios contemporneos sobre complejidad se ha desarrollado a partir de dos modosdeabordajeotendenciasprincipales:una,las"cienciasdelacomplejidad";laotra,las miradasfilosfico-reflexivassobrelamisma,alacualproponemosdenominar"complejidad como Weltanschauung". Edgar Morin ha llamado a estos dos modos de entender la complejidad complejidadrestringidaycomplejidadgeneralizada(Morin2004a).CarlosE.Maldonado los ha denominado "la complejidad como ciencia" y "la complejidad como mtodo" (Maldonado 1999, 2007a).Al abordaje cientfico de la complejidad, suele identificrselo con el nombre de "ciencias delacomplejidad"o"cienciasdelossistemascomplejos"(estadistincinnoestrivial,yaque en el primercaso la complejidad esempleada como sustantivo esencialismo-yen el segundo como adjetivo predicacin atributiva-)9. Aunque tambin suele hablarse de teora (en singular) oteoras(enplural)delacomplejidad.Elestudiocientficodelacomplejidadconstituyeun campo"naturalmente"msdelimitadoyfcildeasir,sustemas,preocupacionesyproblemas respondengenricamentealestudiodelossistemascomplejos,lacomprensindesus propiedades(auto-organizacin,nolinealidad,emergencia,sensibilidadalascondiciones iniciales, etc.)y el dominio y control de su comportamiento en distintas esferas del sabery del hacerhumanos:fsica,biologa,cosmologa,neurologa,medicina,perotambinproblemas sociales y econmicos. La estrategia metodolgica central, desarrollada por las nuevas ciencias, 8Ladistincinentreestosdosmodosdecomprenderlacomplejidad,paradigmasglobalesyalgoritmos complejoshasidoelaboradayfundamentadaporCarlosReynoso(2006).Ladistincinestil,noobstantecreo que debera ser re-examinada desde el punto de vista epistemolgico, ya que mantiene una escisin entre la idea de gran teora ymetodologa concreta. Ms an, sera necesario un anlisishistrico-crtico y socio-gentico con lafinalidaddetestearsitaldivisinconcuerdaconlahistoriadelacienciaosi,porelcontrario,ambas teorizacionesseencuentranimbricadasenlaresolucindeproblemasconcretos.Propongocomohiptesisque tantoalgunoselementosconceptualesdelosparadigmasglobalescomodelosalgoritmoscomplejoshansido elaborados a partir de las necesidades derivadas de la Segunda Guerra Mundial. Si est hiptesis recibe apoyo de la evidenciahistrica,entonces,podramosargumentarqueladivisinentreestosdostiposdeteorizacionesesms artificial de lo a menudo se cree. Sobre la importancia del mtodo histrico-crtico y socio-gentico para el anlisis epistemolgico vase Piaget (1979b), Garca (2000). 9 En trminos estrictos no hay definicin del sustantivo complejidad, el Diccionario de la Real Academia Espaola definecomplejidadcomocualidaddecomplejo.Demodoqueelsustantivocomplejidadnosremitealadjetivo complejo.Apartirdeaqulacomplejidadtienequeentendersesiemprecomounadjetivo:seidentifican situaciones,comportamientos,procesos,alosquesepuedecalificardecomplejos(Garca2000:67).Culesla importanciaepistemolgicadeestaobservacin?Enprimerlugar,permitellamarlaatencinantecualquier concepcinsustantivadelacomplejidadqueintentedefiniroexplicarlacomplejidadens.Porconsiguiente, debera revisarse el estatuto epistemolgico de expresiones tales como "ciencias de la complejidad" o "teora/s de la complejidad".Ensegundolugar,eladjetivocomplejopermiteextraerdoscorolariosepistemolgicos:1)lo complejo es un atributo que se predica de un objeto y 2) hay un sujeto que predica la complejidad como atributo de un cierto objeto o fenmeno. 21 sebasafundamentalmenteenlamodelizacinysimulacincomputacionaldesistemas complejos (Maldonado y Gmez Cruz 2010)10. Las ciencias de la complejidad han desarrollado un poderoso arsenal tcnico-instrumental queseexpresacomocoleccindealgoritmos,procedimientosyherramientasdesoftware destinadosalestudiodelossistemascomplejos.Dentrodelamplioconjuntodetcnicascabe mencionar,demodonoexhaustivo,alosautmatascelulares,lasredesbooleanas,lasredes neuronalesadaptativas,lassociedadesartificiales,lasredeslibresdeescala,losalgoritmos genticosy los sistemasmulti-agente, entre otros. Por estas razones, puede sostenerse queeste enfoqueconstituyeuncampometodolgicobasadoenlautilizacindelenguajesformales, modelostantomatemticoscomocomputacionales,ylasimulacincomputacional(Axelrod 2004; Gell-Mann 1994; Gilbert y Troitzsch 1999; Holland 1995). As,lascienciasdelacomplejidadreclamansuposicindecienciasdepuntayde vanguardia al tiempo que proveen herramientas concretas para el estudio de sistemas complejos y fenmenos complejos. Ciertamente, son ciencias de punta, ya que su poderoso arsenal terico-metodolgicolespermiteaccederyabordarproblemasdesconocidoseintratablesporla racionalidadcientficaclsica.Lasnuevascienciasentraan,as,unquiebredelaracionalidad cientfica heredada y promueven su apertura hacia problemas y fenmenos negados e intratables poraquella:elazar,laincertidumbre,lacontradiccin,latemporalidad,etc.Lascienciasdela complejidad reclaman para s ser portadoras de una nueva racionalidad cientfica postclsica. El segundo modo de abordaje a la complejidad -que comprende elaboraciones de distinto tipo- carece de un nombre comnmente aceptado. La posicin ms emblemtica y difundida es ladeEdgarMorinysuselaboracionesentornoalpensamientocomplejo,laepistemologa complejayelparadigmadelacomplejidad.Peroenestecampotambinpodranincluirselas reflexiones de Immanuel Wallerstein, Ilya Priogigine11, Pablo Gonzlez Casanova, entre algunos otros.Propongonombraraestesegundomododeabordajecomocomplejidadcomo weltanschauung, es decir, cosmovisin12. Lacomplejidadcomoweltenschauungplanteausualmenteinterrogantesyproblemticas que para la ciencia resultan imposibles de formular y de responder. Estos problemas conciernen tanto a las condiciones no-cientficas de la ciencia, como a las cuestiones relativas a la relacin entrecienciaysociedad,cienciaypoltica,laproduccindesubjetividades.Esenestemarco reflexivodondeemergen,tambin,interrogantesrelativosalproblemadelcambiosocialyla creacin de un orden/sistema poltico social ms justo, ms igualitario, ms humano, ms tico.Parailustrarestepuntomereferirbrevementeaunadelasteorizacionesms emblemticas y difundidas de este modo de abordaje: la propuesta del pensamiento complejo de EdgarMorin(1990).Esteenfoque,desarrolladoprincipalmenteenelmundofranco-latino, puedeserdefinidocomounaepistemologatransdisciplinaria(Morin1977,1980,1986),una filosofatico-polticadelacomplejidad(Morin2004c)y,finalmente,unmarcoepistmicoy una cosmovisin orientada hacia la constitucin de un paradigma de complejidad (Morin 1991) 10Paraunadiferenciacindelamodelizacinmatemticadelamodelizacincomputacionalvase,ademsdel citadotextodeMaldonado,(Izquierdo,etal.2008).Paraexpresarlobrevemente,loscomputadorespermiten abordarmodelosformalesquenosonresolublesmatemticamente.Alejecutarunprogramadesimulacin,el ordenareselencargadodellevaracaboelprocesodeinferencia;porestaraznsesostienequeelmodeladoy simulacincomputacionaldesistemascomplejosconstituyeunaterceravadehacerciencia,distintay complementaria a los mtodos inductivos y deductivos (Axelrod 2004; Maldonado y Gmez Cruz 2010). 11 Nos referimos aqu al Prigogine ms filosfico, es decir el de la Nueva Alianza. 12 El nombre de esta tipologa fue elaborado en colaboracin con mi amigo y colega Julio Aguirre de la Universidad Nacional de Cuyo, Argentina. 22 yuna civilizacin planetaria asentada sobre un desarrollo tico del ser humano, la naturalezay la bisfera terrestre (Morin 2001; Morin y Brigitte Kern 1993). Resulta pertinente sealar que los interrogantes y problemas que aborda cada uno de estos modosdeentenderlacomplejidad,sondistintos,antagnicosquizs,yposiblemente incomprensiblesdesdelaotraperspectiva.Seplanteaaslasospecha-dudade inconmensurabilidadentrelasdosmiradasdelacomplejidad.Msalldeestaobservacin,se destaca una ausencia de dilogoy articulacin entre la mirada cientfica de la complejidady la miradafilosfico-reflexiva.Porconsiguiente,seplanteacomodesafoytareapendiente,la necesidad de tender un puente que permita poner en comunicacin ambos modos de entender la complejidad, complementado las carencias y limitaciones de cada modo de abordaje. Propongo emplearprovisionalmenteeltrminoenfoquesdelacomplejidadparaconsiderary problematizarlaunidadcompleja(heterognea,contradictoriayplural)delcampodeestudios contemporneos de la complejidad: ciencias y pensamiento de la complejidad.Enunareginmediaentreambosmodosdeentenderlacomplejidadlascienciasdela complejidadylacomplejidadcomoweltenschauung-,seencuentralaTeoradelosSistemas Complejos(TSC)formuladaporRolandoGarca(2000,2006).LaTSCconstituye,enprimer lugar,unametodologadeinvestigacininterdisciplinariaparadiagnosticareinterveniren sistemascomplejos.Ensegundotrmino,laTSCproveeunmarcoterico-conceptualque fundamenta el trabajo interdisciplinario en sistemas complejos. Finalmente, la TSC, comprende lafundamentacinepistemolgicadelametodologayelmarcoconceptualpropuesto.Unade lasparticularidadesmsimportantesdelaTSCeshabersidolabaseyelresultadode investigacionesepistemolgicasenelcampodelaepistemologagenticaformuladaporJean Piaget(Garca2000;Piaget1978);ydeaplicacionesempricasconcretasenelcampode estudiodelaproblemticaambiental(Leff1994).EstasingularidadsitaalaTSCenuna posicindiferencial,tantodelosenfoquesfilosfico-reflexivos(complejidadweltenschauung), comoastambindelosabordajescientficoscentradosenelusodelasdistintastcnicasde modelizacinysimulacindesistemascomplejos.Porestarazn,adquiereimportancia programtica,elexamenepistemolgicoymetodolgicodelaTSCysuarticulacinconel pensamiento complejo y las ciencias de la complejidad. LA CRTICA POLTICA DE LAS CIENCIAS DE LA COMPLEJIDAD Apesardesuimportanciaepistemolgica-metodolgica,lascienciasdelossistemas complejos, tal como son definidas y practicadas por los centros de investigacin ms avanzados delmundoanglosajn13,sonincapacesdeproveerunadecuadomarcoepistemolgicoque permitadarcuentadesupropiainscripcinsocialehistricaydelasimplicanciastico-polticasdesusprcticasydelosconocimientosgenerados.Estehechoadquieresingular relevancia puesto que el dominio de los sistemas complejos, aplicado inicialmente para resolver problemasdeestrategiamilitarenlaSegundaGuerraMundial(Weaver1948),hasidounade lascondicionesdeposibilidaddeldesarrolloyconsolidacindeloscomplejoscientfico-tcnico-econmico-militares.Estasmega-organizaciones,constituyenverdaderasredes mundialesdeproduccindeconocimientoencomplejidad.Apesardelasprofundas implicanciaspolticasdelascienciasdelacomplejidadparalareorganizacindelsistema capitalista,sedestacaunanotableausenciadeinvestigacinporpartedelascienciassociales latinoamericanas contemporneas. La ms notable excepcin, la constituye, sin lugar a dudas, la lneadeinvestigacindesarrolladaporPabloGonzlezCasanova(2004),quiendestacaqueel pensamiento crtico de las ciencias sociales no ha asumido an el desafo de investigar por qu 13ElSantaFeInstitute(SFI)http://www.santafe.edu/yelNewEnglandComplexSystemInstitute(NECSI) http://necsi.org/ 23 las nuevas ciencias de la complejidady la investigacin interdisciplinaria contribuye a cambiar elsistemacapitalistaylasformascontemporneasdedominacinyexplotacin.Msan, Casanova llama la atencin sobre la situacin deseparaciny desarticulacin terico-prctica entrequienesdominanlacomplejidadeignoranyninguneanelanlisiscrticomarxistay quienes dominan el pensamiento crtico y slo excepcionalmente profundizan en los problemas terico-prcticos de la complejidad y en su redefinicin de la lucha de clases y de liberacin, y de los obstculos en la construccin de un mundo alternativo (Gonzlez Casanova 2004:73-74). En este marco, puede puntualizarse que las ciencias de la complejidad constituyen ciencias depuntadesdeelpuntodevistametodolgicoytecnolgico,puestoquesuministran herramientasconcretasparaelestudiodediversosfenmenoscomplejos,comolaauto-organizacin,laemergencia,lano-linealidad,lastransicionesdelordenalcaos,etc.Estas herramientasestncristalizadasenmodelosdesimulacinconsoportecomputacional suficientemente probados, como es el caso de los programas informticos Sugarscape y Netlogo, entremuchosotros.Noobstante,lascienciasdelacomplejidadestnenraizadasenuna dimensinepistemolgicaestrechaqueexcluyeladimensinpolticadelacienciaydel conocimientocientfico.Estasnuevascienciasseconectanasconlatradicinepistemolgica dominanteenOccidente,lacualhaseparadolacienciadelapoltica,elconocimientodela tica, los hechos de los valores. Esta fuerte restriccin epistemolgica condiciona notablemente la metodologa de lasciencias de la complejidad.En primer lugar porqueestas ciencias siguen ancladasenunconceptoestndardemtodocientfico,elcualesreducidoaunadimensin fuertemente instrumental y procedimental. Las ciencias de la complejidad garantizan su eficacia apartirdelatecnologametodolgicadelamodelizacinylasimulacincomputacionalde sistemascomplejos.Segundo,estareduccinmetodolgica,llevaalaexclusindelsujeto cognoscente de la reflexin y la prctica metodolgica. El sujeto es excluido en un su dimensin afectiva y en su dimensin racional. La metodologa de las ciencias de la complejidad no puede darcuentadeladimensinafectivo-racionaldelsujetocognoscente.Ladimensinafectiva corresponde, en trminos lacanianos, al orden del deseo. La dimensin racional corresponde, en trminos piagetianos, a la organizacin de las estructuras cognitivas. Tercero, las ciencias de la complejidadnopuedendarcuentadelarelacinentrelosvalorestico-polticosyla metodologacientfica,algoquehacomenzadoaserreconocidoyteorizadoenelescenario post-empiristadelasciencias,porejemplodesdelaepistemologafeminista,lacualsealala importancia epistmica de los valores ticos, polticos, contextuales14 (Harding 2006). Lasciencias de lacomplejidad devienenen objeto legtimo de investigacin por parte de lascienciassociales,lascualespuedenydebentomarasucargolainvestigacinsobre complejidadenundoblesentido.Porunlado,lascienciassocialestienenqueabrirsealos aportestcnico-metodolgicosquelascienciasdelacomplejidadpuedenrealizarala investigacinsocialemprica.Porotro,yenunsentidomsfundamental,lascienciassociales tienenpoderososmarcostericosparaabordarelproblemarelativoaladimensinsocio-histricaypolticadelascienciasdelacomplejidad:porquestascienciasemergenhacia mediados del siglo XX en el marco de la Segunda Guerra mundial y la Postguerra? Cules son los intereses polticos y econmicos que se benefician con los desarrollos de los conocimientos ytecnologasproducidasporlascienciasdelacomplejidad?Quactoresinstitucionales, pblicosyprivados,sonlosquefinancianlasprincipaleslneasdeinvestigacinen complejidad?Elhechoquelaepistemologarestringidadelascienciasdelacomplejidad excluyaladimensintico-polticadelconocimiento,setratadeunacoincidencia epistemolgica azarosa; o por el contrario, se trata de una decisin explcita e interesada? Sera 14Heexaminadoestaproblemticaconbastanteprofundidadenuntrabajoanterior.Alrespectovase,Rodrguez Zoya (2010b). Vase, Captulo 4 pp. 17-45. Especficamente, pp. 25. 24 posiblerepensarlascienciasdelacomplejidadalaluzdeunaepistemologaampliadaque incluya los aspectos polticos y ticos de la prctica cientfica?HACIA UNA FILOSOFA POLTICA DE LOS SISTEMAS COMPLEJOS Elconjuntodeestasproblemticasreclamalapertinenciadeunafilosofapolticadelos sistemascomplejos,cuyaenunciacinpermitiradarcuentadelosaspectosticos,polticose ideolgicosvinculadosconlaproduccindeconocimientoencienciasdelacomplejidad.La filosofapolticade lossistemascomplejosconstituyeensmismouncampointerdisciplinario en donde cabra articular los siguientes aportes:(1)Teorasdecomplejidadabiertasaladimensintico-polticadelaciencia.Eneste mbito es pertinente precisar los aportes del pensamiento complejo propuesto por Edgar Morin y la investigacin interdisciplinaria en sistemas complejos desarrollada por Rolando Garca.(2)Teorassociolgicassobrelacienciayelconocimientoquedestacanelcarcter polticamentesignificativodelarelacinciencia-sociedad.Enestemarcocabemencionarala sociologadelconocimientoclsica,enlavertientedelaWissenssoziologiealemana;la sociologadelacienciadematrizmertonianaylasociologadelconocimientocientficopost-mertoniana,elaboradaapartir de larecepcin de la obra de Kuhnenel mbito de los estudios sociales de la ciencia. En esta ltima lnea adquieren relevancia los aportes del programa fuerte y la Escuela de Edimburgo (Barnes 1977; Bloor 1998); los estudios genticos microsociolgicos (Knorr-Cetina 1981)y los estudios de vida de laboratorio (Latoury Woolgar 1995); el anlisis del discurso (Gilbert y Mulkay 1984) y la reflexividad (Woolgar 1991); la sociologa poltica de la ciencia (Cristbal Torres 1994). (3)Elementosdelateorasocialypolticacontemporneaquesibiennotienen necesariamenteporobjetodeestudioalacienciayalconocimiento,comprendeningredientes epistemolgicos de importancia para abordarel problema relativo a la dimensin poltica de la ciencia. En este marco, se destacan los aportes desarrollados por la teora crtica y la Escuela de Frankfurt(Adorno,Marcuse,Horkheimer,Habermas)y,enelmbitolatinoamericano,porel pensamiento decolonial (Enrique Dussel, Walter Mignolo, Anbal Quijano, Boaventura de Sousa Santos, entre otros). Tambin, cabe considerar aqu los aportes del psicoanlisis lacanianoy de lateorapost-estructuralistacuyaselaboracionesterico-conceptualespermitenproblematizar lossignificantesexcluidosporlareflexinepistemolgicaestndar:valores,ideologa, afectividad, deseo, poltica, contexto social (Rodrguez Zoya 2010a).(4)Enfoquesfilosficospost-empiristasquepermitandarcuentadelosaspectosno epistmicos de la ciencia, en especial aquellos que destacan la importancia de los valores tico-polticos para la organizacin de la investigacin emprica (Anderson 2004) y aquellos otros que estudianlascomunidadesacadmicasylasprcticascientficasentrminosdecamposy relaciones de poder (Rouse 1987). EL CONOCIMIENTO COMO SISTEMA COMPLEJO Elproblemadelconocimiento,suscondicionesdeformacinyorganizacinhasido estudiadodesdedistintasdisciplinas:lafilosofa,lalgica,lapsicologa,labiologayla sociologa,entreotras.Cadadisciplinahaabordadoelproblemadelconocimientodesdeun marcodisciplinarioparticular;noobstante,pocossonlosmarcosepistemolgicosquehan intentado estudiar y pensar el problema del conocimiento desde una perspectiva de articulacin interdisciplinaria,conmirasaponerencomunicacinlosaportesquelasdistintasdisciplinas han realizado al estudio del problema del conocimiento. Entre las excepciones a esta tendencia generalsedestacanlosaportesdeJeanPiagetalcampodelapiscologaylaepistemologa 25 gentica(Garca1997);ylapropuestadeEdgarMorinacercadelaepistemologadela complejidad (Morin 2004b). Estascoordenadastericaspermitenpostularalconocimientocomounobjeto multidimensionalqueremiteaunapluralidaddeinstancias:biolgicas,bioantropolgicas, socio-culturales,psicogenticasysociogenticas,semio-lgico-lingsticas.Porconsiguiente, cualquierintentodedarcuentadelconocimientobienentrminoslgicos,sociolgicos, biolgicos, piscolgicos, histrico-culturales es en s mismo insuficiente y mutilante. Laepistemologacomplejaafirmaqueelconocimientoesunobjetocomplejopordos razonesfundamentales.Enprimerlugar,escomplejoporqueelconocimientoconstituyeuna totalidadorganizadacompuestaporunconjuntodeelementosheterogneos(biolgicos, sociales,culturales,psicolgicos,lgicos,histricos)yeninteraccin.Porconsiguiente,los elementosyprocesosconstitutivosdelconocimientonoresultanseparablesynopuedenser estudiadosaisladamente.Loscomponentesqueintervienenenelprocesodeconstruccinde conocimiento son interdefinibles, es decir, se determinan mutuamente. Ensegundolugar,elconocimientoesunobjetocomplejopuestoqueloselementosy procesos que lo constituyen no pueden ser abordados por una disciplina particular. La pregunta cmoconocerelconocimientonotienerespuestadisciplinar,serequiereunaperspectiva transdisciplinariaqueatravieseyvayamsalldelosconocimientosparticularesdecada disciplina.Estaperspectivatransdisciplinariaslopuedeserdesarrolladaenellargoplazopor medio de una estrategia de investigacin interdisciplinaria, lo que requiere de la articulacin e integracin de los conocimientos disciplinarios desde el comienzo mismo de la investigacin, es decir, desde la delimitacin y conceptualizacin del problema15. Estadobleafirmacin,quefundamentaelcarctercomplejodelconocimiento,permite una reconceptualizacin misma de la epistemologa. La epistemologa no es una disciplina sino uncampodeestudiosinterdisciplinarioscuyoobjetoeselestudiodelacomplejidaddel conocimiento. El programa de investigacin de la epistemologa compleja rompe la equivalencia ylaidentidaddelaepistemologaconcualquierdisciplinaparticular:filosofadelaciencia, sociologadelaciencia,sociologadelconocimiento,biologadelconocimiento,piscologa cognitiva, ciencias cognitivas, historia de la ciencia, psicologa gentica, epistemologa gentica. Cadaunadeellasesunainstancianecesaria,peroensmismainsuficienteparaconcebirla complejidad del conocimiento. Tomadas aisladamente son mutilantes y contribuyen, a su modo, a romper el tejido multidimensional del conocimiento en compartimentos disciplinares.Estospostuladospermitenenunciarlatesisdelacienciacomounsistemacomplejo constituidopormltiplesdimensionesinterdefinibles:(1)ladimensinlgico-racional,(2)la dimensinsocial,(3)ladimensininstitucionalynormativa,(4)ladimensinsocio-cognitiva, (5) la dimensin histrica, (6) la dimensin poltica16.LA DIMENSIN POLTICA DE LA CIENCIA El concepto de conocimiento como sistema complejo impide reducir la actividad cientfica ylosresultantesdelamismaaunadesusdimensionesparticulares.Deestemodoselogra romperlaequivalenciaconocimiento=dimensinepistmica,lgicayracional.Ladimensin 15Elconceptodeinterdisciplinaydemetodologadeinvestigacininterdisciplinariaempleadoenestetrabajoha sidotomadoexplcitamentedelaTeoradelosSistemasComplejosdeRolandoGarca.AlrespectovaseGarca (2006). 16 En trabajos anteriores emple la categora de sistema complejo para el anlisis epistemolgico de los conceptos de conocimiento, ciencia y mtodo cientfico. Al respecto, vase Rodrguez Zoya (2009a). Una versin resumida de esta perspectiva se encuentra en (Rodrguez Zoya 2009b). 26 poltica llama a la atencin sobre la importancia epistemolgica y metodolgica de las variables polticas de y en la ciencia. En trminos sintticos, la relacin entre ciencia y poltica puede ser pensadaen,almenos,tresniveles:a)lopolticoconstituyeyorganizalaprcticacientficay, porlotanto,lopolticoformapartedelacienciamismaynopuedereducirseaunmero conjunto de factores extra-epistmicos que perturban la actividad cientfica desde el exterior; b) el conocimiento elaborado por la ciencia es polticamente significativo, puesto que condiciona el significadodelarealidad,altiempoqueposibilitayconstrieloscamposposiblesdeaccin. Estoequivaleadecirquelacienciaesunafuerzapolticadeimportancia,puestoquetienela capacidadparacrearmundo.Y,finalmente,c)losvalorestico-polticoscondicionanla construccin de evidencia emprica e influyen en la eleccin de hiptesis y teoras. Para ilustrar este punto es preciso retomar el dictum de Gastn Bachelard que afirma: todos los hechos son hechos, y seguidamente indagar cmo los valores constituyen internamente a los hechos. No se trata, en efecto, de una constitucin ontolgica de los hechos por los valores, sino que ms bien lacuestinconsisteensabercmoinfluyenstosltimosenlaproduccindelaevidencia emprica. Una vez que un hecho ha sido producido, no ontolgicamentesino conceptualmente; esdecir,unavezqueunhechohasidomedidoyregistradocomodatoadquiereunaforma aparente de objetividad neutral. LA PROBLEMTICA TICO-POLTICA EN EL PENSAMIENTO COMPLEJO Elpensamientocomplejoconstituyeunabordajefilosficoyepistemolgicoala complejidad,hasidodesarrolladoporEdgarMorinensuobraElMtodo,publicadoen6 volmenesentre1977y2006.Elpensamientocomplejoesunaestrategiacognitivaquebusca articularlosconocimientosdelascienciasfsicas,biolgicasyantropo-sociales(Morin1977-2006). No aboga por la constitucin de una teora unitaria o la unificacin de todas las ciencias; sino, por el contrario, busca la articulacin de saberes para dar cuenta de la complejidad de los objetosdeconocimiento.Elpensamientocomplejopartedeunapremisaontolgica:la complejidaddelorealentantotejidointerdependientedeobjetosdeconocimientoy,porlo tanto,elreconocimientodeunarealidadqueesalavezfsica,biolgicaycultural.Como estrategiacognitiva,elpensamientocomplejoprocuraunconocimientomenosmutilanteque respetelamultidimensionalidaddelosfenmenos.Laobramorinianaintentadelinearuna epistemologa compleja,que abarca:a) la dimensin bio-antropolgica del conocimiento, b) la ecologadelconocimiento,vinculadaalascondicionessocio-histrico-culturalesde construccindelosconocimientos,yc)losaspectosnoolgicos,relacionadosconla organizacin de los sistemas de ideas. ParaestatareaMorindelineaunmtodo,elpensamientocomplejo.Adecirverdad,se tratadeunconceptonoclsicodemtodo,radicalmentealejadodelconceptonaturalizadode mtodocientficoheredadodelamodernidad.Sisteltimo,sedefineporunconjuntode reglas,instrumentosyprocedimientosimpersonalesyneutrales,eindependientesdelsujeto;el mtododelpensamientocomplejo,constituyelaestrategiadeconocimientodeunsujeto.En estesentidoseevidenciaunadistanciaprofundaentrelametodologadelascienciasdela complejidad y el pensamiento complejo como mtodo no clsico. ElproblemadelacomplejidadenMorinsesitaenunnivelepistemolgico,vinculado fundamentalmente, con los principios rectores del pensamiento y los modos de organizacin del conocimiento. A este nivel apunta su concepto de paradigma, el cual define como el conjunto de categorasoconceptosrectoresdelainteligibilidaddeunsaberylasrelacioneslgicasque gobiernanlaarticulacinorepulsinentredichascategoras.Elparadigmanoesunaeleccin conscienteydeliberada,tienemsbienunaexistenciainconsciente,queirrigaelpensamiento conscienteygobiernalautilizacindelalgica.Elparadigmasedespliegatantoanivel individualcomoanivelsocio-cultural.Deaqusesigueque,paraMorin,unareformadel 27 pensamientoesunareformaparadigmtica.Setratadeuncambioenlosprincipiosde pensamiento y de organizacin de los saberes, lo cual no puede ser aislado de un cambio en los principiosdeorganizacindelasociedad,laeconomaylapoltica.Estatransformacinen cadena es lo que denomina revolucin paradigmtica (Morin 1991).Elreplanteoepistemolgicoqueformulaelpensamientocomplejoseextiende,porconsiguiente,msalldeladimensinepistmicadelacienciaydesembocaenunapropuesta tico-poltica: el desarrollo de una poltica planetaria de civilizacin, la constitucin de una tica planetariayelplenoempleodelaspotencialidadeshumanasparacivilizarnuestrasideas.La conjuncin de estas tres vas permitira, segn Morin, salir de la edad de hierro planetaria y de la prehistoria del espritu, para dar a luz a la humanidad de la humanidad, es decir, el surgimiento deunaverdaderaciudadanaplanetaria,laTierra-Patria.Podemosverquelacomplejidad general, en la propuesta del pensamiento complejo, desemboca en una reforma de la civilizacin occidental. En sntesis, el pensamiento complejo o paradigma de la complejidad, constituye una propuesta filosfica-epistemolgica y tico-poltica de la complejidad. TICA Y VALORES EN LA INVESTIGACIN EN SISTEMAS COMPLEJOS Unodelosaspectosmssobresalientesdelapropuestametodologadenominada investigacininterdisciplinariaensistemascomplejos,elaboradaporRolandoGarca(2006), consisteenponersobreeltapetedesdeeliniciomismodelprocesodeinvestigacinaquellos factoresquelasconcepcionesusualesdemetodologaytcnicasdeinvestigacinenciencias sociales ignoran o desconocen, a saber: el componente social, tico, valorativo y poltico como unapiezaclavedelaorientacindelainvestigacin.Oparaexpresarloenotrostrminos,se trata de concebir el rol epistemolgico-metodolgico de los valores del investigador. Segn Garca hay dos tipos de factores que intervienen en el recorte de los elementos que constituyenelcomplejoemprico:losobjetivosdelainvestigacinylapreguntaconductora, sendascuestionescondicionaneltipodematerialempriconecesarioparallevaradelantela investigacin y, por lo tanto, orientan la seleccin de observables con los cuales se construir el sistema.Reorientarocambiarlapreguntaconductoradeunainvestigacinpuedellevara delimitarunnuevodominoemprico.Deaqusesiguequeladecisindeabstraerciertos elementosparaincluirenelcomplejoempricoendetrimentodeotrosnoesunadecisin neutral.Laformulacindelosobjetivosdelainvestigacinylaeleccindeciertapregunta conductora dependen del marco epistmico.EsteconceptofueintroducidoporPiagetyGarcaenelcaptuloIXdePsicognesise historiadelaciencia(1982),yesretomadoporGarcaendosobras:Elconocimientoen construccin (2000)y Sistemas complejos (2006). A partir de una comparacin entre estos tres corpuspropongodistinguirdosnivelesdeaplicacindelconceptomarcoepistmico,alos cuales me referir como marco epistmico1 y marco epistmico2.Elconceptodemarcoepistmico1tieneunmayorniveldealcanceygeneralidad,en trminosestrictosesunconceptoepistemolgicoutilizadoparaexplicarlasociognesisdel conocimientoenlaperspectivadelahistoriadelaciencia.PiagetyGarca(1982)puntualizan quecambiosdemarcoepistmicomarcanunarupturaydiscontinuidadenlahistoriadela ciencia,porejemplolarevolucingalileano-newtonianaquedioorigenalacienciamoderna implic la consolidacin de un nuevo marco epistmico. Elmarcoepistmico1representaunsistemadepensamiento,raravezexplicitado,que permea lasconcepciones de la poca en unacultura dadaycondicionael tipo de teorizaciones quevansurgiendoendiversoscamposdelconocimiento(Garca2000:157).Latramade factoressociales(incluyendoaquaspectospolticos,econmicos,filosficos,religiosose 28 ideolgicos)influyeenlaorganizacindeunacosmovisinoconcepcindelmundo,dela sociedady de la naturaleza. El marco epistmico es la resultante de la unin compleja de estos factores y condiciona, no el contenido, sino la orientacin ms general del desarrollo cientfico, lasconceptualizacionesylaspreguntasrectorasdelasinvestigaciones.Porconsiguiente, podemoshipotetizarqueelmarcoepistmicocondicionatambinlasoperacionesde pensamiento consideradas como vlidas en una sociedad y cultura determinada17.Sobrelabasedeestaconceptualizacinesposibleprecisarotrousodelconceptomarco epistmicoenunnivelmspropiamentemetodolgico.As,elconceptomarcoepistmico2 representanoslounaconcepcindelmundosinotambinlajerarquadevaloresdel investigador (Garca 2006:35). Lainvestigacininterdisciplinariaensistemascomplejosnoimplicalaanulacindel conocimientodisciplinarsinoqueloincluye;enlamedidaenqueenciertosmomentosdela investigacinserequiereconocimientoespecializadoparaabordarciertosaspectosdel problema.Peroalmismotiempo,enotrasfasesdelainvestigacin,sedebenintegrarlos resultadosparcialeselaboradosapartirdelasinvestigacionesdisciplinarias.As,elprocesode investigacin en sistemas complejos conforma un espiral dialctico entre fases de diferenciacin e fases de integracin de resultados de las investigaciones disciplinarias, lo que lleva a sucesivas reconceptualizaciones del sistema complejo (Garca 2006:100-101).HACIA UN PENSAMIENTO COMPLEJO DEL SUR En este trabajo he mostrado que la complejidad constituye un campo relativamente nuevo en la historia de la ciencia. Al mismo tiempo se ha sostenido que bajo el trmino complejidad es posiblereunirunapluralidaddeciencias,teoras,disciplinasypropuestasmetodolgicas sustentadas en principios epistemolgicosy supuestos polticos muchas veces contradictoriosy excluyentes. De un lado, las ciencias de la complejidad se enrazan en una matriz positivista ms cercana al ideal de neutralidad valorativa y apoliticidad del conocimiento cientfico. Del otro, el pensamiento complejo y la teora de los sistemas complejos reclaman desde pticas diferentes la importancia de los valores tico-polticos en la ciencia.Habiendosostenidolatesisdelacienciacomosistemacomplejo,puntualicquela dimensinpolticadelacienciaesunaspectoineludibleeineliminable,tantodelareflexin epistemolgicacomoeneldiseometodolgicodelainvestigacinemprica.Estaafirmacin reclamalalegitimidadypertinenciadeconstruiruntipodecienciacimentadasobreunmarco epistemolgicoqueincluyalaproblemticapolticaenlaorganizacindelainvestigacin cientfica.Enotraspalabras,setratadefundamentarunacienciapolticamenteorientada,en dondelosvalorestico-polticosseanunaguaexplcitaeneldesarrollodelainvestigacin cientfica.Entrminospolticoselplanteopostul