3
Resumen del texto “La historia de las Cs Humanas” de Roger Smith Para abordar el tema en cuestión, el autor comenzará por definir el concepto de las ciencias humanas y la evolución de la misma a través del tiempo. Para él, estas ciencias son el producto de los intereses de nuestra propia identida tienen como objetivo el brindarnos conocimientos sobre quiénes somos y qué somos, y hasta nos dicen directamente cómo deberíamos vivir mejor. Con esta definición choca el criterio “mal definido” de los científ icos de la naturaleza ya que consideran a las ciencias sociales como “blandas” por carecer de la autoridad q ciencias naturales poseen. Esta cuestión es tomada por Smith para proponer a las Cs humanas, en vez de las ciencias sociales. Ya que las primeras hablan, según el auto ser humano que esta compuesto de dos partes; una natural, biológica y otra cultural social. Y que ambas partes trabajan en conjunto. Este será el eje de su teoría, el hombre como “ser humano”; como una relación entre natural (el ser) y lo social (lo humano). El campo de esta ciencia será inmenso y a dentro de ella las divisiones modernas de las ciencias sociales, las naturales y la humanidades; poniendo especial énfasis en la Psicología y la Historia, una historia permite conocer la naturaleza del ser humano, ya que, según Smith “…La forma en que nos vemos afecta la forma en que vivimos, y la forma en que vivimos forma parte del conocimiento que tenemos de nosotros mismos…”. En un contexto más específico, nos situamos en la edad moderna para hablar de las ciencias humanas. En esta época la tradición cristiana se transforma y se reelabora pensamiento clásico. El autor va a darle valor a la cultura occidental como la gene de este pensamiento (occidente después del siglo XVII). Y con la cita de personajes Grotius y Descartes con sus ideas de que el hombre esta sujeto a leyes naturales y de naturaleza humana, respectivamente. Con este recurso, Smith trata de buscar autores de renombre en la historia para apo teoría que él mismo plantea, ya que de este modo sus ideas tienen mas peso al ser “ en su momento” por estos grandes pensadores. En contraposición a la idea alemana de que lo natural no estaba unido con lo cultur autor va a encontrar en la felicidad una forma de engancharlo con la psicología y d la gente actúa con un fin, es decir que lo que las personas hagan en sociedad (lo c esta asociado directamente con la idea de satisfacer una necesidad de felicidad (lo natural); esto será de alguna forma parte de lo que Smith llamará ambivalencia Para explicarla, el autor utiliza un mito de origen celta; Tristán e Isolda. La amb la historia reside en el amor y la verdad de este mito se despliega en las circunst la historia. Estos crean su amor a la vez que su amor crea la historia de ellos. No relación unívoca entre mito e historia.

Roger Smith

Embed Size (px)

Citation preview

Resumen del texto La historia de las Cs Humanas de Roger Smith Para abordar el tema en cuestin, el autor comenzar por definir el concepto de las ciencias humanas y la evolucin de la misma a travs del tiempo. Para l, estas ciencias son el producto de los intereses de nuestra propia identidad y tienen como objetivo el brindarnos conocimientos sobre quines somos y qu somos, y hasta nos dicen directamente cmo deberamos vivir mejor. Con esta definicin choca el criterio mal definido de los cientficos de la naturaleza ya que consideran a las ciencias sociales como blandas por carecer de la autoridad que las ciencias naturales poseen. Esta cuestin es tomada por Smith para proponer a las Cs humanas, en vez de las ciencias sociales. Ya que las primeras hablan, segn el autor, de un ser humano que esta compuesto de dos partes; una natural, biolgica y otra cultural, social. Y que ambas partes trabajan en conjunto. Este ser el eje de su teora, el hombre como ser humano; como una relacin entre lo natural (el ser) y lo social (lo humano). El campo de esta ciencia ser inmenso y abarcar dentro de ella las divisiones modernas de las ciencias sociales, las naturales y las humanidades; poniendo especial nfasis en la Psicologa y la Historia, una historia que nos permite conocer la naturaleza del ser humano, ya que, segn Smith La forma en que nos vemos afecta la forma en que vivimos, y la forma en que vivimos forma parte del conocimiento que tenemos de nosotros mismos. En un contexto ms especfico, nos situamos en la edad moderna para hablar de las ciencias humanas. En esta poca la tradicin cristiana se transforma y se reelabora con el pensamiento clsico. El autor va a darle valor a la cultura occidental como la generadora de este pensamiento (occidente despus del siglo XVII). Y con la cita de personajes como Grotius y Descartes con sus ideas de que el hombre esta sujeto a leyes naturales y la idea de naturaleza humana, respectivamente. Con este recurso, Smith trata de buscar autores de renombre en la historia para apoyar la teora que l mismo plantea, ya que de este modo sus ideas tienen mas peso al ser dichas en su momento por estos grandes pensadores. En contraposicin a la idea alemana de que lo natural no estaba unido con lo cultural, el autor va a encontrar en la felicidad una forma de engancharlo con la psicologa y decir que la gente acta con un fin, es decir que lo que las personas hagan en sociedad (lo cultural) esta asociado directamente con la idea de satisfacer una necesidad de felicidad (lo natural); esto ser de alguna forma parte de lo que Smith llamar ambivalencia Para explicarla, el autor utiliza un mito de origen celta; Tristn e Isolda. La ambivalencia de la historia reside en el amor y la verdad de este mito se despliega en las circunstancias de la historia. Estos crean su amor a la vez que su amor crea la historia de ellos. No hay una relacin unvoca entre mito e historia.

El resultado, sugerido por el mito de Tristn e Isolda, es una ambivalencia acerca de si los seres humanos son pasivos o activos, criaturas de naturaleza o criaturas de cultura. La historia de las Ciencias humanas, en ese sentido, son tambin historias que contienen una ambivalencia acerca de la naturaleza humana. Existe un nfasis en la naturaleza humana como destino, como una condicin dada en la vida humana a la que las personas deben acomodarse. De ah podemos resaltar la accin de acomodarse (aceptar, adaptarse, ajustarse, etc.) Basndose en el trmino dlfico concete a ti mismo el autor hablar de la puja entre las acciones de la vida y el determinismo de aceptar un destino que no se puede cambiar. Nuevamente la ambivalencia se hace presente y el autor usara nuevamente el recurso de cita de autor para llamar a Marx a apoyar su teora. En el caso de Marx, este rechazaba la idea de destino en su poca ya que crea que era utilizada como forma de dominacin de la clase trabajadora y sostena que el cambio era posible Al desarrollar la produccin material y el intercambio (el hombre) modifica su pensamiento junto con su existencia real Marx crea en el poder del pensamiento para cambiar el mundo; y a su modo, la frase concete a ti mismo buscaba describir la naturaleza del hombre y a la vez cambiarla. El yo como centro de anlisis es justificado por el autor diciendo que escribir una historia de este tema implica plantear la continuidad y la discontinuidad de la persona, lo que sentimos que somos y por tanto como obramos. Atravs de la historia, desde San Agustn en el siglo V y la reflexin cristiana ejemplificada, pasando por Descartes en 1630 y su conocimiento basado en el Yo, y finalmente en el ideal romntico de la verdad interior alrededor del 1800 Hacen que sea de gran importancia este concepto que a su vez esta enlazado a la idea de la persona capaz de actuar libremente. Nuestra experiencia del yo es, a la vez, una actividad social: ... no podemos conocer, aun a nosotros mismos, sino con los trminos que adquirimos a travs de una vida que se da en un tiempo y un lugar particulares. De otra manera, habra que concebir la adquisicin de conocimiento sin lenguaje u otras formas de simbolismo, lo que es un contrasentido. La historia de las ciencias que se ocupan del yo es al mismo tiempo la historia de los mundos sociales en los que ese yo ha existido.