76
APORTES DE ROMA A OCCIDENTE Y A LA HUMANIDAD 1) Cultura clásica: fusión grecorromana (hasta el siglo XIX eran las “humanidades” basadas en el latín y el griego, y todos los valores y obras de esta civilización)

Roma Antigua Sin Imagenes

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Roma Antigua Sin Imagenes

APORTES DE ROMA A OCCIDENTE Y A LA HUMANIDAD

1) Cultura clásica: fusión grecorromana (hasta el siglo XIX eran las “humanidades” basadas en el latín y el

griego, y todos los valores y obras de esta civilización)

Page 2: Roma Antigua Sin Imagenes

APORTES DE ROMA A OCCIDENTE Y A LA HUMANIDAD

1) Cultura clásica: búsqueda de la sabiduría(Ejemplo: desde el siglo III a. C. hasta el siglo V d. C existió la Biblioteca de

Alejandría que fue la más grande de la antigüedad: 900 mil manuscritos)

Page 3: Roma Antigua Sin Imagenes

APORTES DE ROMA A OCCIDENTE Y A LA HUMANIDAD

2) Derecho romano

- Antes de Roma se habían creado las leyes, - pero fueron los romanos los que las sistematizaron estableciendo la jurisprudencia: ordenamiento de las diferentes sentencias según su concordancia generando una doctrina que se aplica en cada caso.

- Ius publicum: relaciones entre ciudadanos y Estado,

- Ius privatum: relaciones entre ciudadanos,

- Ius getium: relaciones entre diversos pueblos.

Page 4: Roma Antigua Sin Imagenes

APORTES DE ROMA A OCCIDENTE Y A LA HUMANIDAD

3) La república

- Gobierno de las leyes y no de la voluntad personal del gobernante,

- Gobierno antiautoritario,

- Gobierno limitado en tiempo y funciones,

- Gobierno con división de poderes, los cuales se controlan entre sí,

Page 5: Roma Antigua Sin Imagenes

3) La república

- Gobierno virtuoso: busca el bien común y es contrario a la corrupción,- Gobierno del pueblo (soberanía popular),- Gobierno participativo: para ello el pueblo debe ser educado en el derecho y la política,- Gobierno que tiene como fin: el bien común, la libertad-igualdad y la justicia.

APORTES DE ROMA A OCCIDENTE Y A LA HUMANIDAD

Page 6: Roma Antigua Sin Imagenes

APORTES DE ROMA A OCCIDENTE Y A LA HUMANIDAD

4) El latín y la escritura

- Del latín provienen las lenguas romances como el castellano,

- nuestro alfabeto es el que perfeccionaron los romanos a partir del fenicio y griego.

Page 7: Roma Antigua Sin Imagenes

5) El modelo de Imperio

- Dominio político-territorial sobre diversos pueblos,

- Todos los imperios posteriores en Occidente han anhelado la estabilidad del romano.

LEGADO DE ROMA A OCCIDENTE Y A LA HUMANIDAD

Page 8: Roma Antigua Sin Imagenes

UBICACIÓN GEOGRÁFICA

Oeste Mar

Tirreno

Este Mar Adriático

Norte Los

Alpes

Sur Mar Jónico

Page 9: Roma Antigua Sin Imagenes

Regiones naturales

Italia Continental

Italia Peninsular

Italia Insular

UBICACIÓN GEOGRÁFICA

Page 10: Roma Antigua Sin Imagenes

Cada una de estas grandes regiones está constituida por subregionesque se conformaron en función de los pueblos que en ellas se establecieron.

BrucioLucania

PicenoGalia Transpadana

Galia Cispadana

SamnioEtruria

Véneto

Liguria

Lacio

Sabinia

Campania

Apulia

UBICACIÓN GEOGRÁFICA

Page 11: Roma Antigua Sin Imagenes

ROMA (Siglos XX al V a. C.)LOS ORÍGENES DE ROMA

Alba Longa

POBLADORES: Se establecen cuatro grandes oleadas de migraciones:a)    Cercana al 2000 a.C. (Pueblos de origen mediterráneo)b)    Cercana al 1000 a.C. (Pueblos de origen indoeuropeo -salvo los etruscos- ) c)     Cercana al 900 a.C. (Griegos y semitas)d)    Cercana al 600 a.C. (Pueblos galos)

Griegos en la Magna Grecia

Fenicios en las islas

Page 12: Roma Antigua Sin Imagenes

LA FUNDACIÓN DE ROMA (753 a. C.)

Mitos e historias que contempla Plutarco (46 – 120 d.C)

Supone que los primeros pobladores de la región pudieron ser los pelasgos (Pueblos legendarios del Mar Egeo)

También expone que pudieron ser los Troyanos quienes llegaros al Tiber. Otra leyenda recogida por Plutarco dice que el nombre de ROMA viene de una hija de Italo y Leucario o de Télefo y Eneas; y otros que fue una hija de Ascanio, el hijo de Eneas.

Otra historia dice que fue el tirano latino Romis que habría venido desde Lidia

Page 13: Roma Antigua Sin Imagenes

LA FUNDACIÓN DE ROMA (753 a. C.)

La leyenda más difundida nos expone que la fundación de

Roma corrió de manos de Rómulo.

Plutarco así lo expone y se apoya en los

datos de dos legendarios

historiadores romano Díocles Peparecio y a

Fabio Pictor.

Page 14: Roma Antigua Sin Imagenes

La leyenda dice que Eneas llega al Lacio (zona central de Italia) después de pasar por Macedonia y Sicilia.

Se une al rey del pueblo Latino y funda una ciudad: Lavinia. Sus descendientes van ocupando la monarquía.

LA FUNDACIÓN DE ROMA (753 a. C.)

Page 15: Roma Antigua Sin Imagenes

Su hijo, Ascanio funda Alba Longa en los montes Albanos.

Continúa la sucesión de Eneas hasta llegar a Numitor quien fue expulsado del trono por su hermano menor Amulio.

LA FUNDACIÓN DE ROMA (753 a. C.)

Page 16: Roma Antigua Sin Imagenes

Rea Silvia, la hija de Numitor tuvo gemelos del Dios Marte. Estos fueron arrojados al Tiber por orden de Amulio. Allí son rescatados y amamantados por una loba.

Ellos, al crecer se enfrentarán a Amulio. Luego deciden fundar ROMA cerca del Tiber.

Rómulo matará a Remo. Así queda fundada ROMA el 21 de abril de 753 a.C.

LA FUNDACIÓN DE ROMA (753 a. C.)

Page 17: Roma Antigua Sin Imagenes

Una vez establecida la ciudad comienzan las Guerras con los vecinos.

Finalmente se logra la unidad de dos grandes pueblos los LATINOS y los SABINOS.

Con la muerte de Rómulo asciende al trono el primer Rey sabino NUMA POMPILIO

LA FUNDACIÓN DE ROMA (753 a. C.)

Page 18: Roma Antigua Sin Imagenes

LA FUNDACIÓN DE ROMA (753 a. C.)Siete colinas: Palatino, Capitolio, Celio, Esquinal, Viminal, Quirinal, Aventino.

Page 19: Roma Antigua Sin Imagenes

ETRUSCOS LATINOS Origen

desconocido. Llegan a la

península hacia el siglo X a.C.

Origen indoeuropeo. Llegan a la

península hacia el siglo X a.C.

Herodoto los emparenta con los Lidios (Asia menor); Dionisio de

Halicarnaso los considera autóctonos; León Homo y

Niebuhr creen que son de origen indoeuropeo.

Gran parte del problema deriva de la inexplicable

lengua etrusca

Se establecen en el Lacio y luego se expandieron

sobre la Campania y la

Lucania

PUEBLOS QUE FORMARON ROMA

Page 20: Roma Antigua Sin Imagenes

PUEBLOS QUE FORMARON ROMA

ETRUSCOS LATINOS

Usaron un alfabeto de origen griego pero su lengua no se ha podido descifrar.

Desarrollaron ampliamente la agricultura, la minería, el comercio y la industria

Desarrolla un arte utilitario: tumbas, circos, acueductos, etc.

Conocían el hierro pero no la metalurgia.

Desarrollaron una agricultura rudimentaria

Predominio del pastoreo sobre la ganadería.

Cerámica incipiente y poco desarrollada.

No conocieron la escritura.

Page 21: Roma Antigua Sin Imagenes

PUEBLOS QUE FORMARON ROMA

Monarquía

ETRUSCOS LATINOS Lucumón

Hereditario y vitalicio

Consejo de ancianos (asesor

del rey)

Asamblea Popular

Formaban cierta confederación

Rey Elegido y vitalicio

Senado

Comicios Curiados

Formaban Ligas: Alba Longa y Septimontium

Page 22: Roma Antigua Sin Imagenes

PUEBLOS QUE FORMARON ROMA

Organización socio-cultural

ETRUSCOS LATINOS Religión influenciada por

los griegos.

Creen en el infierno

En el arte desarrolla modelos

funerarios y religiosos.

Usan el arco y a bóveda

No poseen manifestaciones

citadinas importantes.

Poseen muchas aldeas refugio y

ciudades de desarrollo variable.

Las tribus principales fueron de origen latino y

sabino.

Page 23: Roma Antigua Sin Imagenes

Reyes Latinos (753 a 661 a.C)

Reyes Etruscos (616 a 509 a.C)

Rómulo

Numa Pompilio

Tulio Hostilio

Anco Marcio

Tarquino El Antiguo

Servio Tulio

Tarquino el Soberbio

MONARQUÍA (753-509 a.C.)

Page 24: Roma Antigua Sin Imagenes

MONARQUÍAESTRUCTURA DE GOBIERNO

REY Carácter vitalicio. Era elegido por los Comicios Curiados. Ejercía funciones militares, judiciales, civiles y religiosas

SENADO Integrado por los jefes de las GENTES normalmente mayores de sesenta años. Eran nombrados por el Rey con carácter vitalicio (Algunos autores dicen que llegó a a tener 300 miembros). Se reunían por convocatoria real.

COMICIOS CURIADOS

Constituían la Asamblea popular. Se integraban divididos por curias. Otorgaban el IMPERIUM al Rey. Eran convocados por el Rey y decidían por la vía del voto representativo. Sólo participaban los patricios y sus clientes. Los plebeyos sin antepasados estaban excluidos. Esta asamblea no era deliberante sólo aprobaba o desaprobaba las mociones presentadas (era consultiva y vinculante)

Page 25: Roma Antigua Sin Imagenes

PLEBEYOS

ESCLAVOS

PATRICIO-PLEBEYOS

PATRICIOS

MONARQUÍAESTRUCTURA SOCIAL

Page 26: Roma Antigua Sin Imagenes

ESTRUCTURA SOCIAL

PATRICIOS CLIENTES

Religioso Pater genio preside y asiste a las ceremonias. Relación directa con los dioses.Llegan a sacerdotes

Asiste a las ceremonias. El Pater familia intercede por él ante los diosesNo será sacerdote

Económico

La propiedad recae sobre el Pater

Administrados por el Pater

Jurídico El Pater es el único representante legal ante los tribunales. Justicia familiar.

Está representado por el Pater

Político Son ciudadanos Sin derechos

Origen Derivan de los fundadores de la ciudad

Extranjeros y ex esclavos

Page 27: Roma Antigua Sin Imagenes

ESTRUCTURA SOCIAL

PLEBEYOS ESCLAVOS

Religioso Sin derechos Sin derechos

Económico Sin derechos Sin derechos

Jurídico Sin derechos Sin derechos

Político Sin derechos Sin derechos

Origen Extranjeros a) conquistadosb) llegados a Roma

Ex clientes emancipados

Ex clientes sin gens

Prisioneros de guerra y deudores

Page 28: Roma Antigua Sin Imagenes

La Revolución del año 509 a.C. permitió la expulsión de Roma de los gobernantes etruscos.

El actor del proceso y heredero del poder político fue el Patriciado Romano (Aristocracia).

Ellos en unidad (al menos tácita) con los plebeyos, que esperaban ciertas prebendas, lograron el cambio

del sistema político.

La Historia es narrada en Historia de Roma de Tito Livio y en Antigüedades Romanas de Dionisio de

Halicarnaso

FIN DE LA MONARQUÍA ROMANA (509 a. C.)

Page 29: Roma Antigua Sin Imagenes

“República Del latín res publica, concepto jurídico y político, opuesto a res privata, que designa la comunidad política, cualquiera que sea su forma

institucional. En este sentido república es un término genérico que designa el «bien común» (al

igual que la traducción inglesa de república, commonwealth). De forma más específica, república

designa la forma de gobierno contrapuesta a la monarquía, caracterizada por una rotación del poder: el jefe del estado es elegido y tiene un

mandato limitado y temporal”

SÁNCHEZ DE MADARIAGA, Elena Conceptos fundamentales de historia.

Alianza Editorial, Madrid, 2001

LA REPÚBLICA ROMANA (509-30 a. C)

Page 30: Roma Antigua Sin Imagenes

ETAPAS DE LA REPÚBLICA ROMANA

República Nobiliaria

509 a.C. al 300 a.C

República Plutocrática

300 a.C. al 146 a.C

República Imperialista

146 a.C. al 30 a.C

Page 31: Roma Antigua Sin Imagenes

Funciones Características

Cónsules Imperium: Desarrollan funciones militares, administrativas y judiciales.Potestas: Era el poder de intercesión entre los mismos cónsules y de ellos el Senado y el pueblo

Antes de llamarse cónsules se denominaron PretoresTenían unos magistrados ayudantes los CuestoresEran elegidos por los Comicios Centuriados pero se requería su ratificación por los Comicios CuriadosDuraban un año en sus funciones

Dictador(Magister

Populi)

plenos poderes en situaciones de emergencia

Ante un peligro eran nombrados por los Cónsules. Lo confirmaba los Comicios Curiados. Tenía una duración de 6 meses

Rex Sacrorum

Papel religioso Era nombrado por el Pontífice Máximo

LA REPÚBLICA NOBILIARIA(Antes de las reformas de las luchas patricio-plebeyas)

Page 32: Roma Antigua Sin Imagenes

LA REPÚBLICA NOBILIARIA(Antes de las reformas de las luchas patricio-plebeyas)

Asambleas(Participación exclusiva de los patricios)

Funciones Características

Senado Asesoraban a los magistradosTutelaban la labor de los Comicios Centuriados(Auctoritas patrum)

Estaba compuestos porLos patres que tenían votoLos ex magistrados que tenían voz y voto

Comicios Curiados

Se ocupaban de los asuntos familiaresConfirmaban el nombramiento de los Cónsules y del Dictador

Page 33: Roma Antigua Sin Imagenes

LA REPÚBLICA NOBILIARIA(Antes de las reformas de las luchas patricio-plebeyas)

Asambleas(Participación de patricios y plebeyos)

Comicios Centuriados

Función electoral: les correspondía la elección de los Cónsules

Funciones legislativas:Declaraciones de guerra de paz y alianzas

Función judicial: Eran la última instancia de apelación contra la pena de muerte

Representaban al pueblo

No era un órgano deliberativo. Sólo votaba las mociones presentadas

Por tener una estructura censitaria los patricios hacían mayoría

Estaba bajo la tutela del Senado

Page 34: Roma Antigua Sin Imagenes

LA REPÚBLICA ROMANA (509 a. C)La Revolución plebeya (494-367 a. C.)

Los plebeyos inician la lucha por la igualdad política:

Reivindicaciones exigidas:

- leyes escritas y públicas,

- Permitir los matrimonios mixtos,- no ser esclavo por deudas,

- ser electos a las magistraturas yEl consulado,

- Plebiscito y tribuno de la plebe.Formas de lucha:

- retirarse al Monte Sacro.

Los plebeyos logran reformas legales:

Año 494 Tribuno de la Plebe Año 471 PlebiscitosAño450 XII Tablas (escritas)

Año 445 (matrimonios mixtos)Año 367-339 Leyes Licinianas-Sextianas

(acceso parcial al consulado) Año 357 Ley Marcia (intereses 10%)

Año 326 Ley Poetelia (abolición esclavitud por deudas)

Año 312 a. C. Ley Ovinia (entran Senado)

Page 35: Roma Antigua Sin Imagenes

Con un proceso jurídico cada vez más eficaz, los plebeyos logran una serie de

reivindicaciones en todos los campos: serán capaces de ocupar todas las magistraturas y asambleas; tendrán los mismos beneficios económicos que los patricios; llegarán a ejercer los cargos de carácter religioso;

podrán casarse entre ellos sin distingos, con lo cual darán origen a una nueva clase social,

avalada por la ley

LA ARISTOCRACIA PATRICIO-PLEBEYA

LA REPÚBLICA ROMANA (509 a. C)La Revolución plebeya (494-367 a. C.)

Page 36: Roma Antigua Sin Imagenes

ROMA (509-30 a. C.)¿QUÉ ES LA REPÚBLICA ROMANA? Bibliografía: PRIETO, Fernando; Historia de las ideas y las formas políticas. Edt. Unión, Madrid, 1990. Pp. 165-194.

Senado: formado sólo por los patricios.

Funciones:• Asesorar a los cónsules,

• Decidir los actos que tenían una duración

mayor a un año,• Hacer las LEYES (poder de reformar o vetar las decisiones

de los comicios)

El Senado(factor aristocrático)

Las Asambleas populares

(factor democrático)

Comicios centuriados( patricios y plebeyos) organizados en clases,por su participación en El ejército y según su renta: (un voto por

centuria). • Elegir los cónsules y

las magistraturas

CONSUL(factor monárquico)

Poder fuerte pero limitado

• temporalmente: un año • colegiado: dos cónsules

imperium (uno fuera, otro dentro de la ciudad)

Tribuno plebe (sólo plebeyos)

Plebiscito

Magistraturas:PRETORES (justicia),

cuestores, ediles, tribunos

censores, dictadores.

SPQR

Page 37: Roma Antigua Sin Imagenes

SPQR

- Cónsul: “gobierno” y seguridad,

- Pretor: jueces

- Edil: administración ciudad,

- Cuestor: administración erario

- Censor: censo y moral pública, * Dictador

ROMA (509-30 a. C.)¿QUÉ ES LA REPÚBLICA ROMANA? Bibliografía: PRIETO, Fernando; Historia de las ideas y las formas políticas. Edt. Unión, Madrid, 1990. Pp. 165-194.

Page 38: Roma Antigua Sin Imagenes

ROMA (509-30 a. C.)¿QUÉ ES LA REPÚBLICA ROMANA? Bibliografía: YÉPEZ CASTILLO, Aureo Roma, Ediciones UCAB, Caracas, 1995

SPQR

MAGISTRATURASNº Duración Elección Características Funciones

Cónsules

2 1 año Comicios Centuriados

Epónimos. Trabajo Colegiado. Compañía de doce Lictores.

Militares Nombramiento de Tribunos Militares. Civiles: Convocar y presidir las Asambleas. Dirección de las elecciones.Seguridad Interna. Proyectos de leyes.

Pretores 2 1 año. Comicios Centuriados

Uno UrbanoUno Peregrino.

Ordinarias:Control JudicialExtraordinariasSuplencia a los Cónsules.

Censores

2 18 meses

Comicios Centuriados

Elección cada cinco años. Irresponsables

Nombramiento de los nuevos Senadores.Elaboración del Censo.Supervisión del comportamiento. Control del ager publicus y del erario.Nota Censoria.

Page 39: Roma Antigua Sin Imagenes

ROMA (509-30 a. C.)¿QUÉ ES LA REPÚBLICA ROMANA? Bibliografía: YÉPEZ CASTILLO, Aureo Roma, Ediciones UCAB, Caracas, 1995

SPQR

MAGISTRATURASN0 Duració

nElección Características Funciones

Ediles Curules

2 1 año. Comicios Tribados

Policía. Economía

Ediles Plebeyos

2 1 año. Asambleas Plebeyas de Tribus.

Sanidad Recreación

Tribunos de la Plebe

10 1 año. Asambleas Plebeyas de Tribu.

Inviolables. Sacrosantos Derecho al Veto.

Protección del pueblo.

Cuestores

2 1 año. Comicios Tribados

Militares Urbanos Colaboración administración erario.

Dictador 1 1 año Cónsules Propone el Senado.Confirman los Comicios Curiados.

Plenos Poderes

Page 40: Roma Antigua Sin Imagenes

ROMA (509-30 a. C.)CARRERA POLÍTICA DE UN ROMANO

SPQR

EDUCACIÓN ROMANA: adquirir los valores (cualidades) que permitan una vida recta al estilo romano.

Nacimiento: al nacer, si se poseìa defectos, los padres podrían arrojarlo a la calle, de no ser así a los 8 días era recibido por la Gente;

Nombre que recibe: 1° el propio, 2° Gente, 3° apellido (Ej. Marco Tulio Cicerón).

Primera educación (1-7 años): Numen y Pietas: religión del paterfamilia que es el sacerdote de la familia, y Genio y gravitas: los valores de la obediencia a la familia y el Estado, y la responsabilidad con estos.

Numen: fuerza o voluntad en todas las cosas, que el ser humano podía canalizar al dar un nombre (invocar, dar ofrendas) a su manifestación.

Pietas: Más que piedad religiosa, un respeto por el orden natural social, política y religiosamente. Incluye las ideas de patriotismo y devoción.

Genio: "Espíritu de Roma“ (“cadena”). Agradecimento al espíritu generacional de Roma,

Gravitas: Un sentido de la importancia de un asunto, responsabilidad, seriedad y determinación

Page 41: Roma Antigua Sin Imagenes

ROMA (509-30 a. C.)CARRERA POLÍTICA DE UN ROMANO

SPQR

Segunda educación (7-15 años): Disciplina (firmeza de carácter): aprende por el padre, esclavo o liberto: la lectura, escritura, gramática, aritmética e historia; siembra y trabaja en casa; asiste al Senado y Asamblea;

Etapa militar y política (16-26 años): en el cuartel y la guerra; La política como soldado: asambleas curiadas, centuriadas, tributos (aprobaban o no las

leyes propuestas por el senado o magistrados); La política como magistrado: pasar por todas las magistraturas y luego el Senado (de no

lograr ser electo para una magistratura debía esperar 10 años). Otras virtudes públicas y privadas: Humanitas: Refinamiento, civilidad; aprender, y poseer cultura. Mores: moral y costumbres de la tradición romana. Auctoritas: capacidad de consejo adquirido por la experiencia. Fides: confianza; Severitas: Autocontrol. Constantia: Frugalitas: Economía y simplicidad, sin llegar a ser miserable.

Page 42: Roma Antigua Sin Imagenes

ROMA (343-30 a. C.)LA REPÚBLICA IMPERIALISTABibliografía: YÉPEZ CASTILLO, Aureo. Roma, Edt. UCAB.

CARACTERÍSTICAS Y CONDICIONES Conquista por medio de inteligentes alianzas (creación y posterior

ruptura), consolidación de la conquista y aprendizaje de las técnicas del enemigo para luego seguir la expansión. “Genio práctico”;

Dominio a través del derecho (ius). “Hiciste una Patria de diversos

pueblos dándoles Cantón de Derecho” (Publio Elio Arístides 143 d.C.); Gobierno eficiente (fundación de ciudades con servicios públicos,

etc.); Diversos grados de autonomía para cada región conquistada; Gradual otorgamiento de la ciudadanía romana a los pueblos

conquistados; Pax romana: mantenimiento de un mínimo de paz que facilitó la

prosperidad.

¿Cómo Roma logró formar un imperio estable alrededor del

Mediterráneo?

Page 43: Roma Antigua Sin Imagenes

ROMA (343-30 a. C.)LA REPÚBLICA IMPERIALISTA

Bibliografía: www.historiaclasica.com de Ramiro Sánchez-Crespo. • Ejército romano:

1) Liderazgo y reclutamiento: los militares más competentes porque su élite social tenía como mérito el pasar 10 años de su vida en el frente de batalla;

2) Estrategia y objetivos: La gloria de Roma como objetivo colectivo, el enriquecimiento personal como meta individual;

3) Sistema de recompensas: Si ganaba Roma, ganaban sus soldados (botín ordenado por jerarquía militar y apoyado por sistema comercial);

Page 44: Roma Antigua Sin Imagenes

• Ejército romano:

4) Superioridad tecnológica: Roma tenía la capacidad de innovar y/o copiar armas, para luego fabricarlas en masa. Ningún ejército de su tiempo tenía la capacidad económica y técnica de equipar a sus soldados como Roma;

5) Formación: Desde su incorporación a filas cada legionario o soldado era formado y entrenado en habilidades que iban mucho más allá de las propias de un soldado (ingeniería, logística y administración);

6) Disciplina: cada legionario actuaba de forma coordinada con el resto.

ROMA (343-30 a. C.)LA REPÚBLICA IMPERIALISTA

Bibliografía: www.historiaclasica.com de Ramiro Sánchez-Crespo.

Page 45: Roma Antigua Sin Imagenes

ROMA (343-30 a. C.)LA REPÚBLICA IMPERIALISTABibliografía: YÉPEZ CASTILLO, Aureo. Roma, Edt. UCAB.

Conquista de la Península italiana

Conquistas del Mediterráneo

Occidental (Imperio de

Cartago)

Conquistas del Mediterráneo Occidental

(reinos helenísticos)

La expansión por el Mediterráneo tiene diversas etapas o frentes

Años: 390 – 280 a. C.

Años: 264 – 146 a. C.

Años: 202 – 149 a. C.

Page 46: Roma Antigua Sin Imagenes

ROMA (343 a. C. – 117 d. C.)LA REPÚBLICA IMPERIALISTABibliografía: YÉPEZ CASTILLO, Aureo. Roma, Edt. UCAB.

Page 47: Roma Antigua Sin Imagenes

ROMA: conquista de la península (390-280a.C.)LA REPÚBLICA IMPERIALISTABibliografía: PETIT, Paul. 1979. Historia de la Antigüedad , Barcelona: Labor, p. 219

“Roma luchó sucesivamente contra los pueblos del Lacio, contra los etruscos –debilitados por la presión gala (incursión de los galos en la ciudad de Roma y derrota de Allia, en 390-387 a.C.– y luego contra los samnitas. Entre 340 y 338 a.C., los latinos y samnitas se aliaron incluso contra Roma, que

consiguió vencer provisionalmente a los samnitas, y en 338 a.C. logró reemplazar la Liga latina por un enjambre de

ciudades sólidamente sojuzgadas. (…) Fueron precisos aún cincuenta años de luchas, en ocasiones difíciles (Horcas

caudinas, en 321 a.C.), para acabar con los samnitas y sus aliados. Poco a poco se fueron imponiendo las ventajas de la

táctica de los manípulos (…) con la victoria de Sentinum, consolidada, luego de un último sobresalto, en 283 a.C. con

la batalla del lago Vadimon, afirmó el destino de Italia: la federación romano-itálica, con 80.000 Km2 y más de tres millones de habitantes, formaba hacia 280 a.C. el cuarto

Estado del mundo mediterráneo, después de Cartago y los reinos de Siria y Egipto.

Page 48: Roma Antigua Sin Imagenes

ROMA: conquista de la península (390-280a.C.)LA REPÚBLICA IMPERIALISTABibliografía:

1) Territorio de Roma al finalizar el dominio etrusco

2) Expansión romana a fines del siglo IV

3) Territorio dominado por Roma después de las guerras Samnitas

4) Ocupación de la Magna Grecia

5) Límites del Imperio etrusco en su época de mayor apogeo

6) Tendencia unificadora ejercida por Roma.

http://www.pais-global.com.ar/mapas/mapa12.htm

Page 49: Roma Antigua Sin Imagenes

ROMA (343-30 a. C.)LA REPÚBLICA IMPERIALISTABibliografía: YÉPEZ CASTILLO, Aureo. Roma, Edt. UCAB.

Conquista de Mediterráneo Occidental Guerras contra Cartago

Estas acciones bélicas se conocen con el nombre de Guerras Púnicas.

Se desarrollan en tres bloques de acción bélica

264 a 241 a.C.

219 a 202 a.C.

149 a 146 a.C.

I Guerra Púnica

II Guerra Púnica

III Guerra Púnica

Etapas interguerras

Page 50: Roma Antigua Sin Imagenes

ROMA (343-30 a. C.)LA REPÚBLICA IMPERIALISTABibliografía: YÉPEZ CASTILLO, Aureo. Roma, Edt. UCAB.

Primera Guerra Púnica. 264 a 241 a.C.

Page 51: Roma Antigua Sin Imagenes

ROMA (343-30 a. C.)LA REPÚBLICA IMPERIALISTABibliografía: YÉPEZ CASTILLO, Aureo. Roma, Edt. UCAB.

Page 52: Roma Antigua Sin Imagenes

ROMA (343-30 a. C.)LA REPÚBLICA IMPERIALISTABibliografía: YÉPEZ CASTILLO, Aureo. Roma, Edt. UCAB.

Page 53: Roma Antigua Sin Imagenes

ROMA (343-30 a. C.)LA REPÚBLICA IMPERIALISTABibliografía: YÉPEZ CASTILLO, Aureo. Roma, Edt. UCAB.

Page 54: Roma Antigua Sin Imagenes

ROMA (343-30 a. C.)LA REPÚBLICA IMPERIALISTABibliografía: YÉPEZ CASTILLO, Aureo. Roma, Edt. UCAB.

202 a 149 a.C.II Etapa Intermedia

CONQUISTA DEL MUNDO HELENÍSTICO

Campaña de ROMA sobre Macedonia y Siria

•Filipo V de Macedonia intenta una coalición de ciudades griegas. Es derrotado en Cinocéfalos (197 a.C) Grecia, salvo Esparta queda en poder de Roma.

•Roma inicia la guerra contra Antioco III de Siria y lo vence en Magnesi (189 a.C)

•Perseo hijo de Filipo intenta consolidar una nueva coalisión griega. Es derrotado en Pidna (168 a.C) Roma en represalia saquea Corinto.

Page 55: Roma Antigua Sin Imagenes

ROMA (343-30 a. C.)LA REPÚBLICA IMPERIALISTA Catón: Delenda est Cartago (3ª guerra púnica)

Page 56: Roma Antigua Sin Imagenes

ROMA (134-30 a. C.)¿POR QUÉ CAE LA ROMA REPUBLICANA?

Conflicto socioeconómico:

(¿Cómo distribuir la riqueza obtenida por las conquistas?)

- Patricios se enriquecen y amplían sus tierras, mientras que los plebeyos pierden empleos y tierras.

- La relativa paz externa estimula los conflictos internos,

- Surge una masa con voto de fácil manipulación por los demagogos.

DESARROLLO TEMPORAL DE LA CRISIS REPUBLICANA

Crisis político-administrativa:

(¿cómo administrar un Imperio con la estructura política de una ciudad?)

- La necesidad de decisiones rápidas genera mayor concentración de poder,

- Las decisiones imperiales recaen en el Senado (se hace permanente),

- Los generales ganan fama entre los plebeyos y la lealtad de sus ejércitos,

- Mayor uso de la dictadura.

Page 57: Roma Antigua Sin Imagenes

ROMA (134-30 a. C.)¿POR QUÉ CAE LA ROMA REPUBLICANA?

El conflicto social generado por formación del Imperio llevó a una guerra civil

(partido senatorial vs partido popular), que destruyó las bases republicanas

Guerras civiles104-60 a.C.

Reformas sociales134-104 a.C.

Triunviratos60-30 a.C.

Page 58: Roma Antigua Sin Imagenes

ROMA (134-30 a. C.)¿POR QUÉ CAE LA ROMA REPUBLICANA?

REFORMAS SOCIALES (104-60 aC:

Hermanos Graco: Tiberio y Cayo proponen una ley agraria que:

- limite el tamaño de las propiedades,- Venta de trigo a bajo precio, - Ley militar que de sueldo y armas a

los soldados,- Ley colonial: distribución de tierras

conquistadas entre proletarios.

Consecuencias:- División del Senado y las

Asambleas en dos facciones: los populares (que apoyan las reformas) y los senatoriales (“mejores” o conservadores que se oponen),

- La ley fue aprobada por la Asamblea pero obstaculizada por el Senado, y los hermanos Graco fueron asesinados iniciando los conflictos sociales.

Page 59: Roma Antigua Sin Imagenes

ROMA (134-30 a. C.)¿POR QUÉ CAE LA ROMA REPUBLICANA?

GUERRA CIVIL (134-104 aC:

Mario y Sila serán sus protagonistas:

- Mario fue un general y consul del partido popular que logra imponerse por medios violentos al partido senatorial, llevando a cabo las reformas de los Graco entre sus soldados,

- El Senado opondrá a Mario otro general popular: Sila, el cual lo terminará derrotando.

- Contexto: amenazas bárbaras en las fronteras del Imperio.

Consecuencias:- Desarrollo de la guerra civil, por

primera vez penetran ejércitos en Roma,

- Se imponen los militares en el consulado,

- Se debilitan las instituciones republicanas al permitir la permanencia en el poder de los generales carismáticos por más tiempo del pautado.

Page 60: Roma Antigua Sin Imagenes

ROMA (134-30 a. C.)¿POR QUÉ CAE LA ROMA REPUBLICANA?

Las guerras civiles obligarán a concentrar en el poder en militares

populares representantes de los grupos sociopolíticos (Patricio-

senadores, clase patricia-plebeya y populares-plebeyos:

TRIUNVIRATO) que lleven a cabo la pacificación del imperio, pero que

imponen sus adeptos en las magistraturas

Page 61: Roma Antigua Sin Imagenes

ROMA (134-30 a. C.)¿POR QUÉ CAE LA ROMA REPUBLICANA?

¿Cómo Censar conquista el poder?

- En el 49 César había terminado su campaña en las Galias (58-51), Craso había muerto, y el Senado se había aliado con Pompeyo para desarmar a César

- César no obedece e invade Italia con sus tropas iniciando una guerra civil que terminará con la derrota de Pompeyo y el inicio de una serie de reformas institucionales que destruirán la República ya debilitada.

Page 62: Roma Antigua Sin Imagenes

ROMA (134-30 a. C.)¿POR QUÉ CAE LA ROMA REPUBLICANA?

REFORMAS INSTITUCIONALES DEL GOBIERNO DE CÉSAR (49-44):

- Aumento del Senado de 300 a 900 miembros eliminado el dominio de los patricios,

- César se convierte en dictador perpetuo y en el primer magistrado (príncipe), puede vetar todas las acciones de las instituciones “republicanas”,

- Ninguna institución puede vetar sus leyes o decisiones,

- Establece listas de magistrados que son electos por la Asamblea.

Page 63: Roma Antigua Sin Imagenes

CESARISMO (régimen político definido siglos después por los politólogos):

Personalismo político que busca ser eficiente, honesto y popular

pero no democrático. (Por el pueblo pero sin el pueblo).

Posee una inmensa confianza en las capacidades del líder militar.

ROMA (134-30 a. C.)¿POR QUÉ CAE LA ROMA REPUBLICANA?

Page 64: Roma Antigua Sin Imagenes

ROMA (30 a. C. - 285 d. C.) EL IMPERIO (Alto Imperio)Bibliografía: Aureo Yépez Castillo ROMA. Ediciones UCAB. 1995. pág. 229

a) Su nombre, que depende del cargo principal que tiene el gobernante, el de Princeps o «primer ciudadano». b) El nombre de la República sigue en uso, igual las antiguas asambleas y magistraturas.c) La introducción del concepto de imperium como conjunto de provincias en poder de Roma.d) El cargo de Imperator, dado para el hombre fuerte de Roma, que es el mismo Princeps.e) El Imperator recibe el título de Princeps Senatus o Primer Senador, y por ello preside el Senado y las asambleas y actúa como miembro de ellas.

Page 65: Roma Antigua Sin Imagenes

ROMA (30 a. C. - 285 d. C.) EL IMPERIO (Alto Imperio)Bibliografía: Aureo Yépez Castillo ROMA. Ediciones UCAB. 1995. pág. 229

f) El Imperator pasa a ocupar todas las otras magistraturasg) Se inician las llamadas dinastías. Pocas con labores destacadas.h) Se presenta el grave problema de la sucesión que sólo tuvo una solución parcial con los Antoninos.i) La presencia de la Guardia Pretoriana (encargada de velar por la vida del Emperador) y de las legiones como árbitros en la marcha del gobierno, hasta llegar a actuar en el cambio del primer magistrado.

Page 66: Roma Antigua Sin Imagenes

ROMA (30 a. C. - 285 d. C.) EL IMPERIO (Alto Imperio)Bibliografía: PRIETO, Fernando; Historia de las ideas y las formas políticas. Edt. Unión, Madrid, 1990. Pp. 165-194.

Principado en tiempos de Augusto

(27 a.C. -14 d.C.)- DOS PODERES: Príncipe y

Senado aristocrático. - El senado delibera, y sus

decretos (filtrados previamente por el príncipe) representan la ley; también es el tesorero y máximo tribunal de justicia;

- Príncipe: propone leyes, veta la acciones del senado, y es el emperador en las provincias.

- Asambleas populares pierden todo poder ante los otros dos.

¿Por qué se consolidó el principado?:

- La era de Augusto, a diferencia de la inmediatamente anterior, fue una época de paz y prosperidad;

- El Ejército se hizo permanente, y fue un mecanismo de movilidad social y romanización de las provincias (cuerpo auxiliar de no ciudadanos).

- Guardia pretoriana (9 mil soldados de élite), protección emperador

Page 67: Roma Antigua Sin Imagenes
Page 68: Roma Antigua Sin Imagenes

Tendencias posteriores a

Augusto

Dinastía Julio-claudiana (14-68

d.C.)

- Emperadores limitan el poder

del Senado;.

- Aumento de la burocracia leal

al Emperador;

- Mayor concentración de poder

generó mayores abusos y

corrupción (Calígula fue el

mejor ejemplo).

Dinastía de los Flavios (años 69-

96):

- Mayor dominio de los militares

y posibilidades de ascenso social

por la vía de la carrera en el

ejército,

- Posibilidades de la elección del

emperador fuera de Roma,

- Sucesión dinástica.

- Augusto, Tiberio, Calígula

Claudio, Nerón.

ROMA (30 a. C. - 285 d. C.) EL IMPERIO (Alto Imperio)Bibliografía: SPIELVOGEL, J.Civilizaciones de Occidente

Page 69: Roma Antigua Sin Imagenes

Los “cinco buenos emperadores”

(96-180 d.C.)

- Nerva (96-98),

- Trajano (98-117),

- Adriano (117-138),

- Antonino Pío (138-161)

- Marco Aurelio (161-180)

¿Por qué fueron “buenos”?

- Intentan restituir el equilibrio de

poder con el Senado,

- No realizan ejecuciones

arbitrarias,

- Conservan la paz, son tolerantes

y usan la diplomacia.

- Negativo: sigue creciendo la

burocracia imperial,

- El Estado asume funciones

asistenciales de alimentación.

- El ejército comienza a ser

formado por bárbaros.

ROMA (30 a. C. - 285 d. C.) EL IMPERIO (Alto Imperio)Bibliografía: SPIELVOGEL, J.Civilizaciones de Occidente

Page 70: Roma Antigua Sin Imagenes

La Crisis del siglo III

Dinastía de los Severos (193-235):

- Monarquía militar: incremento

del ejército, de su paga, y la

militarización de la burocracia.

Anarquía militar (235-284):

- 52 emperadores, de los que sólo

dos no murieron violentamente,

- El caos interno fue aprovechado

por los bárbaros para invadir las

zonas de La Galia, Hispania, los

Balcanes, Grecia y Asia Menor.

- Se desarrollan pestes,

- La población disminuye en un

tercio,

- En el 270-275, los bárbaros son

vencidos y retroceden a las

fronteras.

- Se emitió moneda sin valor lo cual

generó una fuerte inflación.

- Los bárbaros tuvieron que ser

reclutados al no poder pagar

ciudadanos del imperio.

ROMA (30 a. C. - 285 d. C.) EL IMPERIO (Alto Imperio)Bibliografía: SPIELVOGEL, J.Civilizaciones de Occidente

Page 71: Roma Antigua Sin Imagenes

ROMA (285 - 476 d. C.) EL IMPERIO (Bajo Imperio y decadencia)Bibliografía: Aureo Yépez Castillo ROMA. Ediciones UCAB. 1995.

CARACTERÍSTICAS DEL DOMINADOa)El nombre de Dominado deriva del título «dominus» —señor o amo— dado al Emperador, el cual había empezado a otorgarse, en realidad, desde los Severos; pero su oficialización se hizo en esta época.

b)Se impone un estilo de monarquía absoluta al estilo oriental: monarca con diadema, manto, cetro, trono, corte jerarquizada, Consejo Imperial, obligado a rendirle culto con postración y sacrificios.

c)La desaparición de los rasgos de la estructura repu blicana: ni las magistraturas ni asambleas cuentan; el Senado es reducido a lo que hoy es el Concejo Municipal; por tanto, su jurisdicción sólo abarcó Roma.

Page 72: Roma Antigua Sin Imagenes

CARACTERÍSTICAS DEL DOMINADO

d) Nuevos intentos por solucionar el problema sucesoral mediante la diarquía y la tetrarquía. Al final el Imperio se dividirá en forma definitiva.

e) La desaparición de Roma como capital del Imperio, y de Italia como fragmento imperial preponderante.

f) La burocratización, puesta de manifiesto en la gran disivión imperial y la creación de cargos para gobernar estos sectores.

g) Permanentes problemas económicos, militares y religiosos. Estos problemas acentúan la descomposición del Imperio, que es aprovechada por los bárbaros para continuar sus invasiones, que se hacían sentir a lo largo del siglo.

ROMA (285 - 476 d. C.) EL IMPERIO (Bajo Imperio y decadencia)Bibliografía: Aureo Yépez Castillo ROMA. Ediciones UCAB. 1995.

Page 73: Roma Antigua Sin Imagenes

Diocleciano: impone controles de

precios y salarios para controlar

la inflación, lo cual fracasa.

- Incrementa los impuestos para

poder pagar el creciente ejército

y burocracia.

Constantino: Los oficios se

hacen hereditarios, de modo

que no fuera necesario pagarle

salarios o incrementarlos.

- Los colonos fueron obligados a

estar sujetos a la tierra (siervos)

para conservarlos como mano de

obra,

- Los propietarios incrementaron

sus tierras (latifundios) al

aprovecharse de la crisis de la

agricultura,

- Rápido crecimiento del

cristianismo (313: se permite su

práctica pública con el Edicto de

Milán).

ROMA (285 - 476 d. C.) EL IMPERIO (Bajo Imperio y decadencia)Bibliografía: Aureo Yépez Castillo ROMA. Ediciones UCAB. 1995.

Page 74: Roma Antigua Sin Imagenes

ROMA (285 - 476 d. C.) EL IMPERIO (Bajo Imperio y decadencia)Bibliografía: Aureo Yépez Castillo ROMA. Ediciones UCAB. 1995.

Teodosio I lo dividirá entre sus dos hijos: Arcadio (Oriente) y Honorio

(Occidente) en el 395. El cristianismo será religión oficial (381).

Page 75: Roma Antigua Sin Imagenes

CAUSAS DE LA CAÍDA DEL IMPERIO ROMANO

Teorías religiosas y morales (E. Gibbon): el cristianismo y la decadencia

moral generaron su colapso, al debilitar su carácter y el cambio de

costumbres ;

Teorías militares: la presión de los pueblos bárbaros;

Teorías naturales: enfriamiento del clima generó malas cosechas y pestes, y

la movilidad de los pueblos bárbaros;

Teorías políticas: conflictos internos, centralización, orientalización;

Teorías económicas y sociales: intervencionismo estatal en el valor de la

moneda, inflación, control de precios.

ROMA (217 d. C. - 476) EL IMPERIO (Decadencia: teorías)

Page 76: Roma Antigua Sin Imagenes

ROMA (Siglos III – V)LA CAÍDA DEL IMPERIO: las INVASIONES BÁRBARAS