21
EDIFICACION PUBLICA ROMA ANTIGUA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura Escuela profesional de Ingeniería Civil

ROMA G1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ROMA G1

Citation preview

Page 1: ROMA G1

EDIFICACION PUBLICA ROMA ANTIGUA

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANOFacultad de Ingeniería Civil y Arquitectura

Escuela profesional de Ingeniería Civil

Page 2: ROMA G1

la historia antigua de Roma pasa por tres etapas desde su fundación:Época de los reyes o monarquía L (753 a. de C. - 509 a. de C.)Época de la república (509 a. de C. - 27 a. de C.)Época del imperio (27 a. de C. - 476 d. de C.)

GENERALIDAD

Page 3: ROMA G1

EDIFICACION PUBLICA ROMA ANTIGUA

TECNICAS CONSTRUCTIVAS EMPLEADASLas principales características que aporta el arte romano como novedad son:Preocupación, en la arquitectura, por el juego de masas que viene por los elementos usados en la construcción.Arquitectura mucho más colosal.Como elemento arquitectónico básico, se van a utilizar el arco, la bóveda y, por tanto, la cúpula.Se va a crear el retrato en la escultura.Roma fue la creadora del relieve histórico, continuo y narrativo.

Page 4: ROMA G1

SISTEMA DE POLEAS Y GRUAS EN LA CULTURA ROMANA

TECNICAS CONSTRUCTIVAS EMPLEADAS

Page 5: ROMA G1

MAQUINARIA ESPECIALIZADA•GRUAS•POLEAS

•ANDAMIOS•CIMBRAS

EDIFICACION EN LA ROMA ANTIGUA

Page 6: ROMA G1

LA GRÚA MÁS POTENTE DE LA HISTORIA MULTIPLICÓ LA FUERZA DE SU OPERADOR 632 VECES

Page 7: ROMA G1

TOPOGRAFIA EN ROMA ANTIGUA

Los espectaculares acueductos de la antigua Roma demuestran la presencia de la Topografía de lo contrario no hubiera sido posible las mismas.Estas pendientes del orden de milésimas obligaron a trazar los recorridos del agua con una precisión .Algunos datos tenemos por ejemplo 90 kilómetros = aqua Marcia, 132 kilómetros = Cartago.

TOPOGRAFIA EN ROMA ANTIGUA

Page 8: ROMA G1

Ingeniería Hidráulica : Acueductos

Los acueductos eran característicos en la ingeniería romana, y surgen para solucionar el problema de abastecimiento de agua de las ciudades que

no estaban cercanas a un rio. El agua se obtenía en manantiales o embalses situados a mayor altura, hasta la ciudad donde se canalizaba y distribuía por medio de tuberías de plomo. El agua fluía por gravedad a lo largo de la red. Los canales (acueductos) eran de ladrillo o de piedra con un revestimiento interior de cemento impermeable, y en promedio medían 90 cm. de ancho y 1.8 m de profundidad; algunos eran subterráneos y tenían respiraderos cada 73 m aproximadamente.

Page 9: ROMA G1

La parte superior del canal se cubría con lajas de piedra para evitar que el agua se ensuciara. El primer acueducto de Roma fue el Aqua Appia, construido hacia 312 a.C.: medía unos 16 Km. de largo y la mayor parte de su recorrido era subterráneo. Si el acueducto no podía rodear un valle, por lo general se construía a través de éste mediante una serie de arcos de medio punto, coronados por un canal con una ligera inclinación, para permitir correr el agua.

Page 10: ROMA G1

Acueducto de Segovia

Page 11: ROMA G1
Page 12: ROMA G1

El Acueducto Albarracín-Gea-Cella es una de las obras más interesantes de ingeniería hidráulica romana y uno de los acueductos más largos y mejor conservados de España, de una longitud de 25 km.

Page 13: ROMA G1

Ingeniería Hidráulica: Cloacas En el subsuelo romano estaban las cloacas, que recibían las aguas residuales vertidas a través del alcantarillado de la ciudad. Eran suficientemente amplios como para que un hombre pudiera caminar por ellas, pero se ponía una reja en la desembocadura para impedir la entrada a la ciudad. Un intrincado sistema de drenaje descargaba las aguas negras de la ciudad en el río Tíber, que las llevaba hasta el mar. Las alcantarillas pequeñas desembocaban en otra mucho más grande, la Cloaca Máxima, que se extendía desde el Fórum hasta el río bajo un corredor abovedado de 5 m de ancho y que aún está en servicio.

Page 14: ROMA G1

Ingeniería Hidráulica: Termas Las termas romanas son recintos públicos destinados a baños típicos de la civilización romana. Los primeros fueron construidos en el siglo II a.C. por iniciativa de benefactores de la ciudad y para fines de lucro, y posteriormente diversos emperadores mandaron construirlos para el uso público. Estos baños públicos tenían estancias reservadas para actividades gimnásticas y lúdicas. También eran consideradas lugares de reunión y a ellos acudía la gente que no podía permitirse tener un baño en su casa, como los plebeyos o los esclavos.

Page 15: ROMA G1

1.CALZADAS ROMANAS:

Red viaria o de caminos que unía todo el imperio romano y

permitía una mayor fluidez de comercio.

Señalizadas con miliarios ubicados cada mil pasos.

.

Page 16: ROMA G1

TIPOS :1.Vias publicas.2.Vias vecinales.3.Vias privadas.

Page 17: ROMA G1

PROCESO DE CONSTRUCCION:

1.Trazado de la vía.2.Deforestación.3.Desmontes.4.Elevar terreno.5.Afinado de terreno.6.Colocacion de un bordillo lateral.7.Extension de las sucesivas capas de material suelto.

Page 18: ROMA G1
Page 19: ROMA G1

2.PUENTES:Obras de ingeniería de increíble maestría

técnica.Creadas con el fin de evitar desvíos.

CLASIFICACION:*Puentes de madera.*Puentes de piedra.*Puentes – Acueductos.

Page 20: ROMA G1

DISEÑO:Consistía en uno

ovarios arcos de medio punto apoyados sobre pilares alineados.

Page 21: ROMA G1