43
ANÁLISIS GEOESTADÍSTICO ESTRUCTURAL DEL CONTROL DIARIO DE LA PRODUCCIÓN EN MANTOS DE CARBÓN ROOSEVELT JOSÉ RODRÍGUEZ IGUARÁN UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE MINAS MEDELLIN, COLOMBIA JUNIO DEL 2018

ROOSEVELT JOSÉ RODRÍGUEZ IGUARÁNbdigital.unal.edu.co/69685/1/1118823523.2018.pdfde hidrogeología, forestales, ciencias de los materiales, entre otros. 3.2 Generalidades del Carbón

  • Upload
    others

  • View
    7

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ROOSEVELT JOSÉ RODRÍGUEZ IGUARÁNbdigital.unal.edu.co/69685/1/1118823523.2018.pdfde hidrogeología, forestales, ciencias de los materiales, entre otros. 3.2 Generalidades del Carbón

ANÁLISIS GEOESTADÍSTICO ESTRUCTURAL DEL CONTROL DIARIO DE LA

PRODUCCIÓN EN MANTOS DE CARBÓN

ROOSEVELT JOSÉ RODRÍGUEZ IGUARÁN

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

FACULTAD DE MINAS

MEDELLIN, COLOMBIA

JUNIO DEL 2018

Page 2: ROOSEVELT JOSÉ RODRÍGUEZ IGUARÁNbdigital.unal.edu.co/69685/1/1118823523.2018.pdfde hidrogeología, forestales, ciencias de los materiales, entre otros. 3.2 Generalidades del Carbón

2

ANÁLISIS GEOESTADÍSTICO ESTRUCTURAL DEL CONTROL DIARIO DE LA

PRODUCCIÓN EN MANTOS DE CARBÓN

TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL TÍTULO

MAGISTER EN INGENIERÍA – RECURSOS MINERALES

ROOSEVELT JOSE RODRIGUEZ IGUARAN

DIRECTOR

LUIS HERNÁN SÁNCHEZ ARREDONDO

ING, MSc.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

FACULTAD DE MINAS

MEDELLIN, COLOMBIA

JUNIO DEL 2018

Page 3: ROOSEVELT JOSÉ RODRÍGUEZ IGUARÁNbdigital.unal.edu.co/69685/1/1118823523.2018.pdfde hidrogeología, forestales, ciencias de los materiales, entre otros. 3.2 Generalidades del Carbón

3

A Leila y Carmen Iguarán por su lucha incansable en formarme para crecer

profesionalmente y espiritualmente.

Page 4: ROOSEVELT JOSÉ RODRÍGUEZ IGUARÁNbdigital.unal.edu.co/69685/1/1118823523.2018.pdfde hidrogeología, forestales, ciencias de los materiales, entre otros. 3.2 Generalidades del Carbón

4

AGRADECIMIENTOS

El desarrollo y realización de este trabajo merece el agradecimiento a:

Dios por ser el autor de mis pensamientos y mi guía en todo momento.

Mis madres Leila Iguarán y Carmen Iguarán por su amor y ser el motor impulsor a la

consecución de mis metas.

Carbones del Cerrejón por su apoyo en el financiamiento económico de mis estudios y

por permitir ajustar mi horario laboral para el desarrollo de mis estudios, especialmente

a Ángela López, el equipo de Flujo de carbón y Anwar García.

Mi director de trabajo de grado Luis Hernán Sánchez Arredondo por su entera

disponibilidad, orientación y las enseñanzas transmitidas.

Mi familia por su amor y apoyo, especialmente a mi hermano Rubén Rodríguez.

Mis amigos, especialmente a Álvaro Martínez y Jerónimo Barrientos por su hospitalidad

en Medellín durante mi tiempo de estudio.

Todos los profesores y compañeros durante este tiempo de estudio por sus

conocimientos y experiencias compartidas.

Page 5: ROOSEVELT JOSÉ RODRÍGUEZ IGUARÁNbdigital.unal.edu.co/69685/1/1118823523.2018.pdfde hidrogeología, forestales, ciencias de los materiales, entre otros. 3.2 Generalidades del Carbón

5

RESUMEN

El objetivo de este trabajo fue evaluar, en función del tiempo, el comportamiento de la

calidad del carbón proveniente de diferentes frentes, una vez desarrollada la etapa del

arranque. La metodología utilizada se basó en el análisis geoestadístico variográfico de

las variables poder calorífico, % de azufre, % de cenizas y humedad total. El análisis

exploratorio de los datos revela un comportamiento lognormal

Los resultados obtenidos indican que los rangos de influencia reportados en los

semivariogramas, muestran en general varianzas de dispersión bajas para tiempos de

residencia antes de la comercialización entre 3 y 4 días. La humedad total mostró un

alcance de 40 días. La información obtenida de las mesetas de los semivariogramas,

enseñan que la varianza teórica o estadística sobreestima la varianza real para cada una

de las variables estudiadas. Se estimó la desviación estándar de la varianza de

dispersión (D (t, T)) de 4 días a 30 días de producción, reflejándose que la variable más

sensible en el yacimiento de carbón en estudio es el % de cenizas, con una D (t, T)

relativa al promedio del 22%, el cual se podría convertir en un factor de riesgo.

PALABRAS CLAVE: Carbón, Calidad del carbón, semivariograma, Muestreo,

Producción.

Page 6: ROOSEVELT JOSÉ RODRÍGUEZ IGUARÁNbdigital.unal.edu.co/69685/1/1118823523.2018.pdfde hidrogeología, forestales, ciencias de los materiales, entre otros. 3.2 Generalidades del Carbón

6

ABSTRACT

The main objective of this paper work was to evaluate, regarding the time, the behavior

of the quality of the coal coming from different fronts, once the starting step has been

performed. The methodology was based on the variographic geostatistic analysis of the

variables: calorific value, % of Sulphur, % of ash, and moisture. The exploratory analysis

of the data reveals a lognormal behavior.

The results indicate that the ranks of influences reported through the semiovarygrams

show, in general, variances of low dispersion for the residence times before the marketing

between 3 and 4 days.

The moisture showed a reach of 40 days. The information obtained from the sill of

semiovariograms, show that the theoretical variance for each of the studied variances.

The standard variance of dispersion (D(t,T)) was estimated from 4 to 30 days of

production, displaying that the most sensible variable at the coal deposit 15% of ash, with

a D(t,T) relative to an average 0f 22%, which might become a risky factor.

KEY WORDS: Coal, Coal Quality, Geostatistical Analysis, Sampling, Production.

Page 7: ROOSEVELT JOSÉ RODRÍGUEZ IGUARÁNbdigital.unal.edu.co/69685/1/1118823523.2018.pdfde hidrogeología, forestales, ciencias de los materiales, entre otros. 3.2 Generalidades del Carbón

7

CONTENIDO

AGRADECIMIENTOS

RESUMEN

ABSTRACT

1. INTRODUCCION

2. OBJETIVOS

2.1 Objetivo General

2.2 Objetivos específicos

3. ESTADO DEL ARTE

3.1 Antecedentes

3.2 Generalidades del carbón

3.3 Formación del carbón mineral

3.4 Clasificación y tipos de carbón

4. METODOLOGÍA

4.1 Muestreo de carbón

4.2 Preparación de la muestra

4.3 Análisis de humedad superficial

4.4 Análisis próximos

4.4.1 Análisis humedad residual

4.4.2 Análisis humedad total

4.4.3 Análisis ceniza

4.4.4 Análisis poder calorífico

4.4.5 Análisis Azufre

4.5 Procesamiento de datos.

5. MARCO TEORICO

6. ANALISIS GEOESTADISTICO DEL CONTROL DIARIO DE PRODUCCION

6.1 Análisis exploratorio de los datos

6.1.1 Medidas de tendencia central

6.1.2 Medidas de variabilidad

6.1.3 Medidas de forma

6.1.4 Análisis de gráficos

6.2 Análisis Variográfico

6.2.1 Análisis estructural para la variable de azufre

6.2.2 Análisis estructural para la variable de poder calorífico

6.2.3 Análisis estructural para la variable de ceniza

6.2.4 Análisis estructural para la variable de humedad total

6.3 Discusión

7. CONCUSIONES

8. BIBLIOGRAFIA

Page 8: ROOSEVELT JOSÉ RODRÍGUEZ IGUARÁNbdigital.unal.edu.co/69685/1/1118823523.2018.pdfde hidrogeología, forestales, ciencias de los materiales, entre otros. 3.2 Generalidades del Carbón

8

LISTA DE FIGURAS

GRÁFICA 1. Histogramas de variables de calidad

GRÁFICA 2. Verificación de lognormalidad

GRÁFICA 3. Análisis multivariado

GRÁFICA 4. Curvas grado proporción

GRÁFICA 5. Semiovariograma teórico y experimental

GRÁFICA 6. Variograma de azufre

GRÁFICA 7. Análisis estructural de azufre

GRÁFICA 8. Variograma poder calorífico

GRÁFICA 9. Análisis estructural poder calorífico

GRÁFICA 10. Variograma ceniza

GRÁFICA 11. Análisis estructural ceniza

GRÁFICA 12. Variograma humedad total

GRÁFICA 13. Análisis estructural humedad total

Page 9: ROOSEVELT JOSÉ RODRÍGUEZ IGUARÁNbdigital.unal.edu.co/69685/1/1118823523.2018.pdfde hidrogeología, forestales, ciencias de los materiales, entre otros. 3.2 Generalidades del Carbón

9

LISTA DE TABLAS

TABLA 1. Estadística descriptiva

TABLA 2. Resultados análisis geoestadístico estructural

Page 10: ROOSEVELT JOSÉ RODRÍGUEZ IGUARÁNbdigital.unal.edu.co/69685/1/1118823523.2018.pdfde hidrogeología, forestales, ciencias de los materiales, entre otros. 3.2 Generalidades del Carbón

10

1. INTRODUCCIÓN

Colombia posee una gran variedad de reservas tanto de carbones térmicos como

coquizables. El yacimiento El Cerrejón, en el departamento de la Guajira, es el mejor

estudiado hasta la fecha; siguen en su orden los yacimientos de los departamentos del

Cesar y Córdoba, y otras zonas, como Antioquia. Los yacimientos más conocidos y con

mayores reservas de carbón metalúrgico están localizados en la Cordillera Oriental,

sobresaliendo las zonas de Cundinamarca, Boyacá y Norte de Santander; con menor

conocimiento geológico se encuentran el Borde Llanero y la Llanura Amazónica [2].

La determinación y evaluación de los parámetros de calidad del carbón, toman un papel

importante a la hora de determinar el precio y el tratamiento al cual debe someterse el

producto en el proceso de comercialización y uso por parte del cliente.

A partir de análisis próximos, se pueden obtener resultados de humedad, ceniza, azufre

y del poder calorífico, sin embargo, para la obtener unos resultados confiables, es

importante realizar un proceso de muestreo lo suficientemente representativo y un

eficiente proceso de preparación de muestra, de tal forma que se garantice una buena

homogenización del material.

Anteriormente, se han realizado estudios para conocer el comportamiento de la variación

de la calidad de carbón en el modelo geológico, a través de la utilización de métodos

determinísticos; sin embargo, es importante conocer qué durante el proceso de minado

del carbón, este está sujeto a diferentes variables como alteraciones geológicas,

afectaciones en el proceso de minería, desviaciones durante el proceso de preparación

y muestreo, entre otros.

Existen muchas investigaciones de aplicaciones geoestadísticas, en actividades mineras

enfocadas en los términos de producción y variabilidad de procesos; sin embargo, se

hace necesario enfocar estas aplicaciones geoestadísticas en el análisis de parámetros

de calidad del carbón.

La necesidad de acudir a herramientas estadísticas para el análisis de datos en todas

las áreas del conocimiento, han hecho que aparezcan en el interregno del tiempo nuevas

metodologías que se centran en fundamentos probabilísticos comunes, que permiten

determinar la continuidad de fenómenos que se estudian; desligando el análisis de los

sitios de muestreo. La geoestadística a través del estudio de variables regionalizadas, se

ha convertido en una herramienta de apoyo, ya que permiten establecer las

Page 11: ROOSEVELT JOSÉ RODRÍGUEZ IGUARÁNbdigital.unal.edu.co/69685/1/1118823523.2018.pdfde hidrogeología, forestales, ciencias de los materiales, entre otros. 3.2 Generalidades del Carbón

11

características cualitativas estrechamente ligadas a la estructura del fenómeno natural

que ellas representan, como la localización, la continuidad y la anisotropía.

En este trabajo se analizará, con el uso de la geoestadística, la variabilidad de la calidad

diaria de la producción de un proceso minero en el norte de Colombia; a partir de los

resultados de análisis últimos en un laboratorio de carbones; lo cual permitirá tener un

enfoque de control sobre las variables de calidad para mejorar la eficiencia de procesos

durante el flujo de carbón diario.

A partir de este principio, la estimación de la calidad de la producción es un punto crítico

dentro del proceso de minería (carbón y estéril) y en el manejo de materiales. Este tema,

toma mayor relevancia en la medida que, la toma de decisiones son las líneas bases de

la eficiencia de la operación en relación al manejo del carbón de acuerdo a sus

parámetros de calidad.

Page 12: ROOSEVELT JOSÉ RODRÍGUEZ IGUARÁNbdigital.unal.edu.co/69685/1/1118823523.2018.pdfde hidrogeología, forestales, ciencias de los materiales, entre otros. 3.2 Generalidades del Carbón

12

2. OBJETIVOS

2.1 Objetivo General.

Evaluar la calidad del carbón a partir de análisis geoestadísticos sobre los resultados

obtenidos en la producción diaria.

2.2 Objetivos Específicos

ᶲ Revisar las estadísticas descriptivas básicas, con el objetivo de determinar a cuál tipo

de distribución se acomodan los datos.

ᶲ Elaborar un análisis geoestadístico estructural (semivariograma) en función del

tiempo, con el objetivo de determinar los principales parámetros establecidos en el

diseño de este tipo de estructuras (efecto de pepita, rango de influencia y varianza

real o meseta).

ᶲ Identificar las varianzas de los parámetros de calidad en la producción de carbón a

partir de análisis geoestadísticos.

ᶲ Implementar un método geoestadístico que permita analizar los resultados obtenidos.

Page 13: ROOSEVELT JOSÉ RODRÍGUEZ IGUARÁNbdigital.unal.edu.co/69685/1/1118823523.2018.pdfde hidrogeología, forestales, ciencias de los materiales, entre otros. 3.2 Generalidades del Carbón

13

3. ESTADO DEL ARTE

3.1 Antecedentes

La gran relevancia que tiene actualmente a nivel mundial el tema ambiental ha hecho

que los profesionales encaminen esfuerzos en el desarrollo de nuevas técnicas

apropiadas para el análisis de información enmarcada dentro de este contexto.

El estudio de fenómenos con correlación espacial, por medio de métodos

geoestadísticos, surgió a partir de los años sesenta, especialmente con el propósito de

predecir valores de las variables en sitios no muestreados. Como antecedentes suelen

citarse trabajos de Sichel y Krige [20]. El primero observó la naturaleza asimétrica de la

distribución del contenido de oro en las minas surafricanas, la equiparó a una distribución

de probabilidad lognormal y desarrolló las fórmulas básicas para esta distribución. Ello

permitió una primera estimación de las reservas, pero bajo el supuesto de que las

mediciones eran independientes, en clara contradicción con la experiencia de que

existen “zonas” más ricas que otras.

Recientemente la aplicación de técnicas geoestadísticas, ha sido utilizada en proyectos

de hidrogeología, forestales, ciencias de los materiales, entre otros.

3.2 Generalidades del Carbón

Es un combustible sólido constituido por rocas sedimentarias muy ricas en carbono y que

es fácilmente identificable por su característico color negro o pardo oscuro. Además de

la importante presencia de carbono, este mineral puede contener otros elementos como

azufre, oxígeno, nitrógeno o hidrógeno. Desde que fue descubierto se lo utiliza como

combustible fósil, pero se trata de un recurso no renovable. [1]

3.3 Formación del carbón mineral.

La primera parte de este proceso de formación comienza con la descomposición de

vegetales terrestres, cuando el planeta estaba cubierto por extensos bosques de

helechos y equisetos, que fueron acumulándose en regiones pantanosas, de lagunas y

cuencas marítimas. Todos estos vegetales en forma de restos, se acumularon en el

fondo de esas cuencas y al ser cubiertos por el agua quedaron protegidos del aire y de

su acción degradante.

Page 14: ROOSEVELT JOSÉ RODRÍGUEZ IGUARÁNbdigital.unal.edu.co/69685/1/1118823523.2018.pdfde hidrogeología, forestales, ciencias de los materiales, entre otros. 3.2 Generalidades del Carbón

14

En este punto comienza la acción de las bacterias anaeróbicas – organismos que no

necesitan la presencia de oxígeno para su supervivencia – que inician el proceso de

descomposición. Esto va provocando un paulatino enriquecimiento en carbono de estos

restos.

Estos restos en descomposición, que luego van a formar el carbón mineral, empiezan a

ser cubiertos por depósitos arcillosos y de esta manera el proceso anaeróbico se

potenciará.

Estas capas arcillosas y con restos vegetales se cubren por otras rocas sedimentarias y

comienza un proceso denominado carbonización. Los movimientos de las placas

tectónicas, la presión de las rocas sedimentarias y el aumento de la temperatura

comienzan a provocar transformaciones físicas y químicas de estos restos vegetales.

La presión va a modificar las propiedades físicas, aumentando la dureza, la resistencia

y la porosidad. Por su parte, la temperatura producirá cambios químicos, aumentando la

presencia de carbono y reduciendo el oxígeno y el nitrógeno. De esta forma se genera

el carbón mineral.

3.4 Clasificación y tipos de carbón.

En los yacimientos existen diversos tipos de carbón mineral y para su clasificación se

realizan exámenes químicos destinados a establecer los porcentajes de carbono,

nitrógeno, oxígeno, hidrógeno y azufre. Elementos estos que conforman la parte

combustible del mineral. Puede contar con la presencia de otros elementos que al final

de la combustión quedan como cenizas, pero no son considerados en estas pruebas.

La turba es material orgánico. Su color es amarillento pardo o negro. Se puede decir que

la turba es la primera parte de la transformación de los vegetales en carbón y la presencia

de carbono es escasa, no supera el 60%. Es un combustible de baja calidad y de poco

efecto calórico.

Luego de la turba, le sigue el lignito. Algo más rico en carbono, pero con una alta

presencia de agua, lo que lo convierte en un mal combustible. Es de color negro o pardo

muy oscuro y de consistencia leñosa. A pesar de su baja combustibilidad, el lignito es

utilizado aún en algunas centrales térmicas.

La hulla es una de las clasificaciones que recibe el carbón mineral de mayor capacidad

de combustión. Esto se debe a la mayor presencia de carbono que va desde un 75% a

Page 15: ROOSEVELT JOSÉ RODRÍGUEZ IGUARÁNbdigital.unal.edu.co/69685/1/1118823523.2018.pdfde hidrogeología, forestales, ciencias de los materiales, entre otros. 3.2 Generalidades del Carbón

15

un 90%. El resto de los elementos volátiles constituyen un 20%, aproximadamente, con

una importante presencia de azufre que lo convierte en un combustible contaminante.

Fue muy utilizado en la industria siderúrgica, pero fue paulatinamente reemplazado por

el petróleo y el gas natural. Se utiliza actualmente en algunas centrales térmicas.

Por último, tenemos la antracita, el carbón de mejor calidad, poco contaminante debido

a su alta presencia de carbono y bajo porcentual de cenizas y material volátil. Es de color

negro brillante y extrema dureza. [1]

Page 16: ROOSEVELT JOSÉ RODRÍGUEZ IGUARÁNbdigital.unal.edu.co/69685/1/1118823523.2018.pdfde hidrogeología, forestales, ciencias de los materiales, entre otros. 3.2 Generalidades del Carbón

16

4. METODOLOGÍA

Para la obtención de la base de datos, se tomaron los resultados de calidad del proceso

de muestreo de la producción diaria de una mina de carbón ubicada en el norte de

Colombia. Para esto fue necesario muestrear el volumen producido durante los 365 días

del año 2017, y sobre los resultados obtenidos en un laboratorio de carbones, se procedió

a realizar el análisis geoestadístico para las variables de azufre, poder calorífico, ceniza

y humedad.

El proceso de obtención de resultados de calidad consta de varias etapas: muestreo de

carbón, preparación de la muestra, análisis próximos de la calidad del carbón.

4.1 Muestreo de carbón.

El muestreo correcto de carbón demanda entender y considerar el número y el peso

mínimo de los incrementos del top size del carbón, la variabilidad de los constituyentes

buscados, y el grado de precisión requerido.

La colección de muestra bruta para análisis se realiza en un sistema de muestreo

automático, el cual lleva a cabo en dos etapas. En la primera etapa, un Muestreador

Primario del tipo cross-belt, toma incrementos de carbón realizando cortes sobre una

banda transportadora, donde el carbón proveniente del Muestreador Primario (vía Floppy

Gate) es triturado por una Picadora Primaria a un tamaño de 2.0 pulgadas, y luego este

carbón es transportado por el alimentador primario hasta el molino que reduce la muestra

a un tamaño de 5/8”. En la segunda etapa, un Muestreador Secundario toma incrementos

efectuando cortes sobre un Alimentador Secundario, el cuál conduce el carbón

procedente del molino. Finalmente, cada incremento tomado por el Muestreador

Secundario es vertido al Ahorro Secundario.

Para el cálculo del número de incrementos mínimos requeridos por norma de acuerdo a

la rata de flujo para el Muestreador Primario se utiliza la siguiente ecuación:

𝑁 = 𝐾 √𝐿

1000 𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 1.

Dónde:

N = Número de incrementos

L = Peso del sublote en toneladas, y

K = 35 (Constante asignada para este tipo de material)

Page 17: ROOSEVELT JOSÉ RODRÍGUEZ IGUARÁNbdigital.unal.edu.co/69685/1/1118823523.2018.pdfde hidrogeología, forestales, ciencias de los materiales, entre otros. 3.2 Generalidades del Carbón

17

La muestra tomada por el Ahorro del muestreador secundario, se recolecta en una bolsa

plástica reforzada con un saco de polipropileno. Una vez tomada la muestra, se retira y

se sella la boca de la bolsa y se traslada para iniciar el proceso de preparación de la

muestra.

4.2 Preparación de la muestra.

Inicialmente se realiza el proceso de recepción y se toma el peso de la muestra, luego

se realiza un proceso de trituración para llevar el tamaño de partícula de la muestra a

malla número 8.

Luego de triturar el material a este tamaño de partícula (menor a 2.38 mm), se inicia el

proceso de homogenización de la muestra a través de un rifle haciendo varias pasadas

o divisiones, hasta obtener una muestra representativa del volumen muestreado en una

bolsa de 100 gramos para iniciar el proceso de análisis próximos.

4.3 Análisis de humedad superficial.

Una vez llevadas las muestras al laboratorio y posteriormente se pesadas, fueron

expuestas a temperatura ambiente por 24 horas, y pasado este tiempo se pesaron

nuevamente tal como lo indica la norma ASTM D 3173, con el fin de calcular la humedad

superficial del carbón a través de la diferencia de peso por efecto de la evaporación del

agua. [13]

% 𝐻𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑 𝑆𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 =(𝑎 − 𝑏)

𝑎 × 100 𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 2.

Dónde: a Son los gramos usados y b los gramos de muestra después del calentamiento.

4.4 Análisis próximos.

Determinación de humedad residual, materia volátil y cenizas mediante la pérdida de

peso de las muestras después del calentamiento en un ambiente controlado de

temperatura, atmósfera y peso, basado en la norma ASTM D5142. [15]

Page 18: ROOSEVELT JOSÉ RODRÍGUEZ IGUARÁNbdigital.unal.edu.co/69685/1/1118823523.2018.pdfde hidrogeología, forestales, ciencias de los materiales, entre otros. 3.2 Generalidades del Carbón

18

4.4.1 Análisis humedad residual (ASTM D3173).

Se tomó un gramo de muestra para este análisis y fue vertido en una capsula de

porcelana, seguidamente se llevó al horno previamente precalentado a una temperatura

de 107 °C durante una hora, después de transcurrido este tiempo se pesó y se procedió

a calcular la humedad residual con la siguiente ecuación:

% 𝐻𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑 𝑅𝑒𝑠𝑖𝑑𝑢𝑎𝑙 =(𝑎 − 𝑏)

𝑎 × 100 Ecuación 3.

Dónde: a Son los gramos usados y b los gramos de muestra después del calentamiento.

4.4.2 Análisis humedad total (ASTM D 3302).

Esta humedad se obtuvo del resultado de la suma de la humedad superficial y la

humedad residual. [16]

4.4.3 Análisis de ceniza (ASTM D3174).

En una capsula de porcelana vacía se pesa 0.5 gramos de la muestra previamente

preparada, y se lleva al horno a temperatura ambiente, realizando rampas de

calentamiento, en la primera rampa se aumentó la temperatura hasta 500 ºC por un

tiempo de 30 minutos, pasado este tiempo se aumentó la temperatura de 500 ºC hasta

750 ºC por una hora, en esta temperatura se sostuvo la muestra durante una hora y

posteriormente se extrae la muestra y se pesa. Finalmente, con estos resultados, se

calculó el porcentaje de ceniza basados en la siguiente ecuación:

% Ceniza =(𝑎 − 𝑏)

𝑐 × 100 Ecuación 4.

Dónde: a es el peso de la cápsula con el residuo, b es el peso de la cápsula vacía y c el

peso de la muestra utilizado. [17]

4.4.4 Poder calorífico (ASTM D5865).

El poder calórico del carbón es el calor liberado cuando el combustible sólido se ve

sometido a una combustión completa en oxígeno. Para obtener el resultado, Se quema

Page 19: ROOSEVELT JOSÉ RODRÍGUEZ IGUARÁNbdigital.unal.edu.co/69685/1/1118823523.2018.pdfde hidrogeología, forestales, ciencias de los materiales, entre otros. 3.2 Generalidades del Carbón

19

una muestra de carbón, de 1 gramo en una bomba calorimétrica en condiciones

normalizadas; se determina el aumento de temperatura producido en el calorímetro y se

calcula el poder calorífico bruto a volumen constante conociendo la capacidad calorífica

efectiva del sistema y efectuando las correcciones termoquímicas necesarias. [18]

4.4.5 Análisis de azufre (ASTM D4239).

Es importante medir el contenido en sulfuro en las muestras de carbón, con el fin de

evaluar las posibles emisiones de sulfuro de la combustión del carbón, o bien para los

fines de las especificaciones contractuales.

Para la obtención del porcentaje de azufre, la muestra de carbón se quema a 1300°C y

se cuantifica en un detector infrarrojo. [19]

4.5 Procesamiento de datos.

Los datos después de ser analizados en el laboratorio, se procesaron en el Software

ISATIS, donde se exportaron los resultados geoestadísticos y las gráficas para su

interpretación.

El software ISATIS, comercializado por la empresa GEOVARIANCES, ofrece una amplia

herramienta geoestadística que permite desarrollar problemas en diversas industrias,

facilitando el análisis y la visualización completa de datos, mapeo de calidad, estimación

precisa de recursos, geomodelismo avanzado, análisis de riegos; brindando una

variedad de algoritmos krigging y simulaciones disponibles para abordar problemas

geoestadísticos.

Page 20: ROOSEVELT JOSÉ RODRÍGUEZ IGUARÁNbdigital.unal.edu.co/69685/1/1118823523.2018.pdfde hidrogeología, forestales, ciencias de los materiales, entre otros. 3.2 Generalidades del Carbón

20

5. MARCO TEÓRICO

La aplicación del Variograma está destinada a analizar la continuidad de variables

regionalizada (las que dependen del espacio y/o el tiempo). Esta aplicación considera

sucesivamente pares de variables medidas en dos muestras diferentes. En el caso

univariado (una variable en dos puntos diferentes), permite representar gráficamente

variogramas simples experimentales o variogramas cruzados experimentales (caso

multivariado).

Dónde, n designa el número de pares de datos separados por la distancia y/o el tiempo

considerado y la tolerancia para el valor de la variable en dos puntos de datos que

constituyen un par. La mitad del variograma γ(h), se conoce como la función de

semivarianza y caracteriza las propiedades de dependencia del proceso. Dada una

realización del fenómeno, la función de semivarianza es estimada, por el método de

momentos, a través del semivariograma experimental. El estudio del semivariograma

implica esencialmente tres etapas: 1. Elaborar un semivariograma experimental, 2.

Asignar un modelo teórico y 3. Validar el modelo a través de una técnica conocida en

geoestadística como validación cruzada.

Ha habido cierta discusión en la literatura como por qué los modelos de semivariograma

son necesarios [20]. La razón es que una función de autocorrelación (como el

semivariograma) cuantifica la continuidad del grado promedio y define la naturaleza

isotrópica / anisotrópica de la distribución de grados.

Varios modelos matemáticos han sido utilizados históricamente en aplicaciones

geoestadísticas, incluyendo el modelo lineal, exponencial, gaussiano y esférica

(Matheron). Sin duda, el modelo más ampliamente utilizado en georecursos es el modelo

esférico (o Matheron).

El modelo esférico se caracteriza por dos componentes: 1. un componente puramente

aleatorio denominado "efecto pepita", o C0; y 2. un componente estructurado en el que

la estructura se caracteriza por el rango a de una función de auto correlación. El rango

es la distancia sobre la cual la variabilidad promedio para el componente estructural

aumenta de cero a C (meseta del variograma).

Page 21: ROOSEVELT JOSÉ RODRÍGUEZ IGUARÁNbdigital.unal.edu.co/69685/1/1118823523.2018.pdfde hidrogeología, forestales, ciencias de los materiales, entre otros. 3.2 Generalidades del Carbón

21

Distancia o tiempo

Page 22: ROOSEVELT JOSÉ RODRÍGUEZ IGUARÁNbdigital.unal.edu.co/69685/1/1118823523.2018.pdfde hidrogeología, forestales, ciencias de los materiales, entre otros. 3.2 Generalidades del Carbón

22

6. ANÁLISIS GEOESTADÍSTICO DEL CONTROL DIARIO DE PRODUCCIÓN

6.1 Análisis Exploratorio de los datos

El Análisis Exploratorio de Datos (A.E.D.) es un conjunto de técnicas estadísticas cuya

finalidad es conseguir un entendimiento básico de los datos y de las relaciones existentes

entre las variables analizadas. [3]

La siguiente tabla muestra un resumen de los valores calculados para cada una de las

variables de ceniza, humedad, azufre y poder calorífico; a partir de los principios de

estadística descriptiva.

Tabla 1. Estadística descriptiva.

Page 23: ROOSEVELT JOSÉ RODRÍGUEZ IGUARÁNbdigital.unal.edu.co/69685/1/1118823523.2018.pdfde hidrogeología, forestales, ciencias de los materiales, entre otros. 3.2 Generalidades del Carbón

23

6.1.1 Medidas de tendencia central.

Media (m): Es una medida de posición central. La definimos como el valor

característico de la serie de datos resultado de la suma de todas las observaciones

dividido por el número total de datos (n).

𝑚 = 1

𝑛 ∑ 𝑋𝑖

𝑛

𝑖=1

𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 5.

Siendo (X1, X2, …., XN) el conjunto de observaciones.

En la tabla 1, se aprecia la media (mean) para cada una de las variables de un total de

365 datos correspondientes a los 365 días del 2017.

La ceniza tiene una media de 8.74%, el azufre de 0.67%, el poder calorífico de 11,035.5

Btu/lb y la humedad de 14.39%.

Mediana (M): Es el punto medio de los valores observados si están ordenados en

orden creciente. La mitad de los valores están por debajo de la mediana y la mitad de los

valores están por encima de la mediana. Una vez que los datos se ordenan de modo que

X1 ≤ X2 ≤…≤ Xn. La mediana es calculada en la siguiente ecuación:

M = {

𝑋𝑛+1

2

if 𝑛 is odd

( 𝑋𝑛

2+ 𝑋𝑛

2+1) ÷ 2 if 𝑛 is even

Ecuación 6.

Para el cálculo de la Mediana se realizó el cálculo por cuantiles, donde el Q50

corresponde al valor de M para cada una de las variables. La variable Ceniza tiene una

mediana de 8.40 %, el azufre de 0.66%, el poder calorífico de 11,091 Btu/Lb y la

humedad de 14.30 %.

Moda: Es el valor que más se repite en el conjunto total de datos. Para la ceniza la

moda es 7.13%, para el azufre 0.61%, poder calorífico 11,368 Btu/lb y para la humedad

14.3%.

Mínimo: El valor más pequeño en el conjunto de datos es el mínimo. Para este caso

el menor valor reportado durante los 365 días de estudio. Para la ceniza el menor valor

fue de 3.25%, para el azufre 0.4%, poder calorífico 8,393 Btu/lb y para la humedad

3.24%.

Page 24: ROOSEVELT JOSÉ RODRÍGUEZ IGUARÁNbdigital.unal.edu.co/69685/1/1118823523.2018.pdfde hidrogeología, forestales, ciencias de los materiales, entre otros. 3.2 Generalidades del Carbón

24

Máximo: Al contrario del mínimo, es el valor mayor del conjunto de datos. Para la

Ceniza el máximo valor es 25.06%, para el azufre 1.36%, poder calorífico 12,598 Btu/lb

y para humedad de 18.37%.

Para que la distribución sea perfectamente Gaussiana la media, la mediana y la moda

deben ser iguales.

6.1.2 Medidas de variabilidad.

Varianza: Expresada como 𝜎2, bajo la siguiente ecuación:

𝜎2 = 1

𝑛 ∑(𝑋𝑖 − 𝑚)2

𝑛

𝑖=1

𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 7.

Es la diferencia cuadrada promedio de los valores observados de su media (m). Dado

que involucra diferencias al cuadrado, la varianza es sensible a valores con altos errores.

La varianza para la ceniza es de 6.89 (%2), para el azufre de 0.02(%2), poder calorífico

174,595.95 (Btu/Lb2), humedad 1.99 (%2).

Desviación estándar: La desviación estándar, σ, es simplemente la raíz cuadrada de

la varianza. Por tanto, tenemos para la variable ceniza una desviación estándar de

2.63%, para el azufre de 0.13%, poder calorífico 417.85 Btu/lb y para la humedad 1.41%.

6.1.3 Medidas de forma.

Coeficiente de sesgo (Skewness): Una característica que las estadísticas anteriores

no capturan es su simetría. El valor estadístico más utilizado para identificarla es llamado

coeficiente de sesgo, expresado en la siguiente fórmula:

𝐶𝑜𝑒𝑓𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡 𝑜𝑓 𝑠𝑘𝑒𝑤𝑛𝑒𝑠𝑠 =

1𝑛 ∑ (𝑥𝑖 − 𝑚)3𝑛

𝑖=1

𝜎3 𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 8.

El numerador es la media de la diferencia entre los valores de los datos y su media

elevados al cubo, y el denominador es el cubo de la desviación estándar.

Page 25: ROOSEVELT JOSÉ RODRÍGUEZ IGUARÁNbdigital.unal.edu.co/69685/1/1118823523.2018.pdfde hidrogeología, forestales, ciencias de los materiales, entre otros. 3.2 Generalidades del Carbón

25

El coeficiente de sesgo para la variable de ceniza es de 1.43, para el azufre 0.98, para

el poder calorífico -1.52 y para la humedad -0.89.

Una distribución es perfectamente Gaussiana si el coeficiente de sesgo es igual a cero.

Coeficiente de variación: El coeficiente de variación, CV, es una estadística que a

menudo se utiliza como una alternativa a la asimetría para describir la forma de la

distribución. La ecuación del coeficiente de variación se expresa así:

𝐶𝑉 = 𝜎

𝑚 𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 9.

Definida como la división entre la desviación estándar y la media.

El coeficiente de variación para la ceniza es de 0.30, para el azufre 0.20, para el poder

calorífico 0.04 y para la humedad 0.10.

Una distribución tiende a ser normal, si el coeficiente de variación es menor que 0.5.

Curtosis: Es una medida de forma que mide cuán escarpada o achatada está una

curva o distribución. Este coeficiente indica la cantidad de datos que hay cercanos a la

media, de manera que a mayor grado de curtosis, más escarpada (o apuntada) será la

forma de la curva.

La curtosis para la ceniza es 7.76, para el azufre 5.48, para el poder calorífico 9.21 y

para la humedad 12.76.

Para que la distribución sea Gaussiana, la curtosis debe ser igual a 3.

6.1.4 Análisis de gráficos.

En ninguno de los histogramas (Gráfica 1) se aprecia una simetría clara en su

distribución.

La cola de los histogramas de ceniza y azufre presentan una tendencia hacia la derecha

y ambos corresponden a una distribución log-normal; mientras que la cola de los

histogramas de las variables de poder calorífico y humedad presentan una tendencia

hacia la izquierda, donde su distribución no presenta comportamiento normal, ni tampoco

log-normal.

Page 26: ROOSEVELT JOSÉ RODRÍGUEZ IGUARÁNbdigital.unal.edu.co/69685/1/1118823523.2018.pdfde hidrogeología, forestales, ciencias de los materiales, entre otros. 3.2 Generalidades del Carbón

26

Gráfica 1. Histogramas de variables de calidad.

Para asegurar la afirmación anterior, se realiza una verificación de lognormalidad a las

variables de ceniza y azufre, donde dicha verificación de los datos queda previamente

establecida en los gráficos Quantil-Quantil, los cuales muestran su comportamiento

típicamente lognormal (Gráfica 2).

Por otro lado, las variables de poder calorífico y humedad, se pueden considerar

seudolognormales, siendo importante resaltar que en la práctica minera deben ser

tratados con métodos geoestadísticos no paramétricos; los cuales no es objeto de esta

monografía tratar su descripción.

Page 27: ROOSEVELT JOSÉ RODRÍGUEZ IGUARÁNbdigital.unal.edu.co/69685/1/1118823523.2018.pdfde hidrogeología, forestales, ciencias de los materiales, entre otros. 3.2 Generalidades del Carbón

27

Gráfica 2. Verificación de lognormalidad.

Al realizar un análisis multivariado, se identifica que existe cierta correlación entre los

datos de las diferentes variables de estudio (Gráfica 3). Donde, La variable de poder

calorífico tiene una correlación negativa con las variables de ceniza, azufre y humedad,

de 87%, 50% y 44% respectivamente, es decir que estas variables son inversamente

proporcionales al poder calorífico.

Por otro lado, la variable de ceniza, muestra una correlación positiva con la variable de

azufre de 60%, es decir que son linealmente proporcionales.

Page 28: ROOSEVELT JOSÉ RODRÍGUEZ IGUARÁNbdigital.unal.edu.co/69685/1/1118823523.2018.pdfde hidrogeología, forestales, ciencias de los materiales, entre otros. 3.2 Generalidades del Carbón

28

Gráfica 3. Análisis multivariado.

Page 29: ROOSEVELT JOSÉ RODRÍGUEZ IGUARÁNbdigital.unal.edu.co/69685/1/1118823523.2018.pdfde hidrogeología, forestales, ciencias de los materiales, entre otros. 3.2 Generalidades del Carbón

29

Los datos de la gráfica 4, representan a las curvas de grado proporción para cada una

de las variable, teniendo en cuenta el muestreo puntual que se hizo para cada una de

ellas.

Gráfica 4. Curvas grado proporción.

A la hora de pactar contractualmente el porcentaje máximo permisible para la variable

ceniza, el rango crítico para los clientes juega un papel importante, porque hace

referencia al volumen de estéril que tienen que remanejar después de la combustión del

carbón (ceniza). Por tanto, de la gráfica 4, se puede observar que menos del 5% del total

producido durante el año tienen valores de ceniza mayores al 15%. Sin embargo, es

importante entender que el porcentaje de ceniza es inversamente proporcional al poder

calorífico solicitado por el cliente, es decir que los porcentajes de ceniza se pueden

disminuir al aumentar los targets de calidad de los productos.

Page 30: ROOSEVELT JOSÉ RODRÍGUEZ IGUARÁNbdigital.unal.edu.co/69685/1/1118823523.2018.pdfde hidrogeología, forestales, ciencias de los materiales, entre otros. 3.2 Generalidades del Carbón

30

En la variable de poder calorífico, la gráfica 4 muestra que el rango de producto total

ofrecido por el yacimiento está en mayor proporción, con calidad entre 10,600 y 11,600

Btu/lb. Esto es importante, debido a que permite determinar qué calidad se puede ofertar

al cliente, de tal forma que sea posible despachar el poder calorífico solicitado.

Por otro lado, es relevante resaltar que menos del 3% de la producción ofrece un azufre

con valores superiores al 1%, lo cual facilita que el carbón sea un producto

comercialmente atractivo por los bajos porcentajes de azufre que oferta.

En la variable de humedad, se observa que solo el 20% del carbón producido tiene

valores por encima del 15%, para lo cual se hace necesario manejar de forma adecuada

la mezcla de los productos, es decir que para evitar enviar productos con alta humedad

pero que cumpla con el poder calorífico solicitado, se debe caracterizar adecuadamente

el detalle de los mantos compensando con el porcentaje de ceniza en la mezcla. Dicho

de otra forma, las variables de ceniza y humedad son inversamente proporcionales al

poder calorífico, y se pueden realizar mezclas en las proporciones de estas variables

para cumplir con las especificaciones de calidad.

6.2 Análisis Variográfico.

Para el estudio de cada una de las variables de trabajo, se hará un análisis estructural

con el objetivo de definir la continuidad, la varianza real y su comportamiento hacia el

origen. Por lo tanto, se construirá para cada una de ellas su correspondiente

semivariograma en función del tiempo. Como se mencionó anteriormente, la base de

datos para cada una de estas variables, ha sido desarrollada con un muestreo durante

los 365 días del añ0 2017.

El objetivo es ubicar en estos semivariogramas, el rango de influencia, la meseta y el

efecto pepita. El gráfico 5, muestra los semivariogramas representativos: experimental

(rojo) y teórico (azul). Estos fueron diseñados para cada una de las variables, las cuales

serán discutidas por separado en los siguientes parágrafos y en los cuales se aprecia

que el tratamiento que se le ha dado al análisis en función del tiempo.

Page 31: ROOSEVELT JOSÉ RODRÍGUEZ IGUARÁNbdigital.unal.edu.co/69685/1/1118823523.2018.pdfde hidrogeología, forestales, ciencias de los materiales, entre otros. 3.2 Generalidades del Carbón

31

Gráfico 5. Semiovariograma teórico y experimental.

6.2.1 Análisis estructural para la variable Azufre.

Este semivariograma fue elaborado teniendo en cuenta un paso de un día, para una

cantidad de 10 pasos, con una tolerancia del 10%. Obteniendo como resultado el

semivariograma experimental (rojo), el cual fue asimilado a una estructura anidada

compuesta por un efecto pepita equivalente a 0.002 (%2) de Azufre más dos estructuras

esféricas; la primera de ellas con un rango de influencia de 2 días y una meseta de 0.001

(%2) de Azufre, y la segunda con un rango de 4 días y una meseta de 0.01 (%2) de Azufre.

𝛾𝑛 = 0.002 + 𝐸𝑠𝑓(2 𝑑í𝑎𝑠, 0.001 %2𝐴𝑧𝑢𝑓𝑟𝑒)

+ 𝐸𝑠𝑓(4.3 𝑑í𝑎𝑠, 0.01 %2𝐴𝑧𝑢𝑓𝑟𝑒) 𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 10.

Es importante resaltar que la sobreestimación de la variable teórica en el azufre toma

una relevancia importante, debido a las restricciones legales existentes en algunos

Page 32: ROOSEVELT JOSÉ RODRÍGUEZ IGUARÁNbdigital.unal.edu.co/69685/1/1118823523.2018.pdfde hidrogeología, forestales, ciencias de los materiales, entre otros. 3.2 Generalidades del Carbón

32

países con el límite permisible en los porcentajes azufre. De esta forma, dicha

sobreestimación puede causar rechazos del producto, quejas del cliente o

penalizaciones económicas.

Gráfico 6. Variograma Azufre.

En el gráfico 6, la línea punteada horizontal, representa la varianza teórica o estadística

(0.02 %2 de Azufre), la cual sobrestima la varianza real (meseta) asignada a esta variable

a través de su semivariograma, equivalente a 0.011 %2 de Azufre, correspondiente a un

35% menos que la teórica.

La continuidad del fenómeno está expresada en un término de 4 días, lo cual equivale al

rango de influencia donde la varianza real se hace totalmente independiente del volumen

de carbón considerado en la producción. Esto significa que las muestras tomadas para

análisis próximos son representativas para la producción de 4 días continuos,

correspondiente a un volumen aproximado de producción de 360.000 ton.

Page 33: ROOSEVELT JOSÉ RODRÍGUEZ IGUARÁNbdigital.unal.edu.co/69685/1/1118823523.2018.pdfde hidrogeología, forestales, ciencias de los materiales, entre otros. 3.2 Generalidades del Carbón

33

La validación de esta estructura, se utilizó con el método de la validación cruzada, para

la cual se ocultaron los datos reales reportados durante los 365 días del año 2017, y se

estimó a través de una técnica conocida en la literatura geoestadística como Kriging

puntual, los valores asignados al porcentaje de azufre para cada uno de los días del año

en mención.

Gráfica 7. Análisis estructural Azufre.

El efecto pepita (S1) reflejado en la gráfica 6, con un γ(h) = 0.002 (%2), puede ser

causado por desviaciones en el muestreo, tiempos de corte de muestra, preparación de

la muestra, análisis de laboratorio, diferencias provenientes de materiales de diferentes

frentes de explotación (estas razones aplican para las variables de ceniza, poder

calorífico y humedad). Teniendo en cuenta el impacto económico que podrían

representar en la comercialización, del carbón debe ser objeto de una investigación más

detallada.

Page 34: ROOSEVELT JOSÉ RODRÍGUEZ IGUARÁNbdigital.unal.edu.co/69685/1/1118823523.2018.pdfde hidrogeología, forestales, ciencias de los materiales, entre otros. 3.2 Generalidades del Carbón

34

Las estadísticas de este análisis están reportados en la gráfica 7, donde se elaboró un

diagrama de dispersión entre los valores estimados y los valores reales, obteniéndose

un coeficiente de correlación del 74%, el cual se puede considerar “bueno”, los círculos

en color rojo, indican el número de muestras rechazadas en el análisis, 9 en total, que

representan menos del 5% de las muestras rechazadas (2.4%), con un error

estandarizado equivalente a 0.00% y una varianza del error estandarizado equivalente a

1( %)2.

En el histograma de frecuencia del error estandarizado, se puede apreciar que puede ser

asimilable a una distribución Gaussiana.

Además, se observa un diagrama de dispersión del valor estimado de azufre, utilizando

el modelo de semiovariograma adaptado contra el error estandarizado, donde se aprecia

un excelente coeficiente de correlación igual a 0.06% (el valor esperado es cero), que

permite considerar que el modelo matemático que representa la variable de azufre es

óptimo para predecir la varianza real en el tiempo.

6.2.2 Análisis estructural para la variable de poder calorífico.

Esta variable es una de las más importantes del negocio minero, para la cual el análisis

estructural indicó que queda representado con un modelo matemático anidado con un

efecto pepita (S1) de 11820 (Btu/lb)2, un modelo esférico de rango de 2.7 días (S2) y una

meseta de 1.125 x 105.

Gráfica 8. Variograma poder calorífico.

Page 35: ROOSEVELT JOSÉ RODRÍGUEZ IGUARÁNbdigital.unal.edu.co/69685/1/1118823523.2018.pdfde hidrogeología, forestales, ciencias de los materiales, entre otros. 3.2 Generalidades del Carbón

35

Teniendo en cuenta que la varianza teórica o estadística es del orden de 174.596

(Btu/lb)2, y que la varianza real arrojada por el semivariograma es de 130.700 (Btu/lb)2,

producto de sumar S1+S2, significa un error sobreestimado de la varianza teórica del

orden del 25%.

Se puede notar en la gráfica 8, que en el tiempo t=0, hay un error (efecto pepita) de

18200 (Btu/lb)2 que representa el 13% de la varianza total, el cual puede atribuirse a la

dependencia lineal inversa con la ceniza y la humedad, las cuales contienen parámetros

extrínsecos que influyen en el análisis del poder calorífico. Sin embargo, es necesario

confirmar esta interpretación y revisar otros parámetros como los presentados en el

análisis de la variable azufre.

Gráfica 9. Análisis estructural poder calorífico.

Page 36: ROOSEVELT JOSÉ RODRÍGUEZ IGUARÁNbdigital.unal.edu.co/69685/1/1118823523.2018.pdfde hidrogeología, forestales, ciencias de los materiales, entre otros. 3.2 Generalidades del Carbón

36

El modelo del variograma asignado para la variable de poder calorífico, fue evaluado con

la técnica de variación cruzada, sobre el cuál se observó que no rechaza más del 5% de

los datos (Gráfica 9), con un error estandarizado de 0.00041 Btu/lb, y una varianza del

error estandarizado equivalente a 1.00 (Btu/lb)2.

El coeficiente de correlación entre los valores estimados y reales es del 69%, el cual se

puede considerar bueno, igualmente en la gráfica 9, el histograma de los errores está

normalmente distribuido, y la línea de regresión de los errores estandarizados frente a

los valores estimados tienen una correlación del 16%, donde el valor esperado es 0%.

6.2.3 Análisis estructural para la variable de ceniza.

De acuerdo con el modelo asignado y validado para la variable ceniza (Gráfica 10), se

puede observar que igual a los anteriores semivariogramas, la varianza estadística

sobreestima la varianza real, la cual es conseguida a través de la meseta del

semivariograma.

Gráfica 10. Variograma Ceniza.

Page 37: ROOSEVELT JOSÉ RODRÍGUEZ IGUARÁNbdigital.unal.edu.co/69685/1/1118823523.2018.pdfde hidrogeología, forestales, ciencias de los materiales, entre otros. 3.2 Generalidades del Carbón

37

El semivariograma de la variable ceniza expresado a continuación:

𝛾ℎ = 0.91 + 𝐸𝑠𝑓(2.7 𝑑í𝑎𝑠, 4.05 %2𝐶𝑒𝑛𝑖𝑧𝑎)

+ 𝐸𝑠𝑓(2.65 𝑑í𝑎𝑠, 1.32 %2 𝐶𝑒𝑛𝑖𝑧𝑎) 𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 11.

Tuvo un rechazo de 8 muestras equivalentes al 2.2% del total de los datos (Gráfica 11),

para un coeficiente de correlación entre los valores estimados y reales del 60%, lo que

significa que el modelo se puede considerar representativo, al tener en cuenta además

el comportamiento gaussiano del error estandarizado.

Gráfica 11. Análisis estructural ceniza.

Page 38: ROOSEVELT JOSÉ RODRÍGUEZ IGUARÁNbdigital.unal.edu.co/69685/1/1118823523.2018.pdfde hidrogeología, forestales, ciencias de los materiales, entre otros. 3.2 Generalidades del Carbón

38

Adicionalmente, el histograma del promedio del error estandarizado, tiende a estar

normalmente distribuido, y la correlación entre el promedio del valor estandarizado y el

error estimado tiende a cero (19%).

6.2.4 Análisis estructural para la variable de humedad.

El variograma asignado a este tipo de variable fue:

𝛾ℎ = 0.5106 + 𝐸𝑠𝑓(40.6 𝑑í𝑎𝑠, 0.89 %2 ℎ𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑) 𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 12.

Gráfica 12. Variograma humedad total.

En este, el efecto pepita representa el 36% de la varianza real, estimada en 0.8919 %2.

Puede estar relacionado a los siguientes parámetros que intervienen normalmente en la

operación: variaciones en el porcentaje de humedad intrínseca, variaciones en el

porcentaje de humedad extrínseca, por condiciones ambientales, diferentes tiempos de

residencia en hornos para el cálculo de humedades (Air Dry Lost (ADL), Residual

Moisture (RM), humedad superficial).

Page 39: ROOSEVELT JOSÉ RODRÍGUEZ IGUARÁNbdigital.unal.edu.co/69685/1/1118823523.2018.pdfde hidrogeología, forestales, ciencias de los materiales, entre otros. 3.2 Generalidades del Carbón

39

Gráfica 13. Análisis estructural humedad total.

A diferencia de otras variables, el rango de influencia reportado en el semivariograma

fue del orden de 40 días, lo cual indica una mayor continuidad en comparación con las

demás variables estudiadas (azufre, poder calorífico, ceniza).

La validación cruzada mostró que este modelo de semivariograma solo rechaza el

0.5% de las muestras (2 muestras), con un promedio del error estandarizado de

0.00066 %, y una varianza del error estandarizado del 0.9984 %2, con un coeficiente de

correlación entre los valores reales y estimados del 83%. Hay que tener en cuenta

también que está variable es controlada antropogénicamente.

Page 40: ROOSEVELT JOSÉ RODRÍGUEZ IGUARÁNbdigital.unal.edu.co/69685/1/1118823523.2018.pdfde hidrogeología, forestales, ciencias de los materiales, entre otros. 3.2 Generalidades del Carbón

40

6.3 Discusión.

La geoestadística ofrece como herramienta de trabajo: la varianza de dispersión [D2

(t/T)], que en este caso nos permite estimar la dispersión de grados relativa al promedio,

de t=4 días a T= un mes:

𝐷2(𝑡; 𝑇) = Ƴ̅(𝑇, 𝑇) − Ƴ̅(𝑡, 𝑡)

A manera de aplicación vamos a utilizar el semivariograma teórico, validado previamente

para la variable azufre, la cual puede ser considerada como una variable económica de

tipo ambiental, ya que la normatividad ha fijado su valor crítico alrededor del 1%.

Basados en el modelo del semivariograma,

Ƴ̅(𝑡) = 0,003 (%𝑆)2 + 𝑒𝑠𝑓(4 𝑑𝑖𝑎𝑠; 0,01(%𝑆)2)

Donde Ƴ̅(𝑇, 𝑇) puede ser considerada como la meseta del semivariograma.

Ƴ̅(𝑇, 𝑇) = Ƴ̅(30 𝑑í𝑎𝑠) = 0,003 + 0,01 ≈ 0,013 (meseta del semivariograma)

Ƴ̅(𝑡, 𝑡) = Ƴ̅(4 𝑑í𝑎𝑠) = 0,003 + 0,01 ∗ (3

2− 1) ≈0,013

Ahora podemos estimar la desviación estándar de la varianza de dispersión relativa al

promedio de 4 días a 30 días de producción (D (t,T)/m), reflejándose que la variable más

sensible en el yacimiento de carbón en estudio es el % de cenizas, con una (D(t,T)/m)

del 22%, relativamente alto. Es notorio que durante el año 2017 no se mostró mayores

problemas de dispersión para las variables azufre, humedad total y poder calorífico.

Tabla 2. Resultados análisis geoestadístico estructural.

Page 41: ROOSEVELT JOSÉ RODRÍGUEZ IGUARÁNbdigital.unal.edu.co/69685/1/1118823523.2018.pdfde hidrogeología, forestales, ciencias de los materiales, entre otros. 3.2 Generalidades del Carbón

41

7. CONCLUSIONES

Con los datos de la producción diaria durante el año 2017, se determinó la continuidad

de calidad de las variables poder calorífico, humedad total, ceniza y azufre.

Los rangos de influencia para las variables de azufre, poder calorífico y ceniza están

entre 3 y 4 días, lo cual muestra una dependencia de continuidad en función del tiempo,

sin embargo, esta dependencia es más notoria en la variable de humedad total, con un

rango de influencia de 40 días, lo cual indica mayor continuidad en los valores de calidad

en la producción diaria.

Los variogramas elaborados para cada una de las variables mostraron un efecto pepita

significativo, por lo tanto, se recomienda revisar y mejorar los procesos propios de la

operación minera, con el objetivo de reducir este error, con miras a minimizar la

predicción de los tenores del depósito.

La desviación estándar relativa al promedio de la varianza de dispersión, muestra valores

relativamente bajos para las variables de humedad total, azufre y poder calorífico; sin

embargo, para el % de ceniza la desviación estándar es del 22%, lo cual indica que es

la más sensible en el yacimiento.

La sobreestimación de los valores teóricos, puede generar inconvenientes a la hora de

determinar los valores esperados de calidad, por lo que es importante implementar los

métodos geoestadísticos, los demuestran ser los mejores para valorar las condiciones

de calidad.

Page 42: ROOSEVELT JOSÉ RODRÍGUEZ IGUARÁNbdigital.unal.edu.co/69685/1/1118823523.2018.pdfde hidrogeología, forestales, ciencias de los materiales, entre otros. 3.2 Generalidades del Carbón

42

8. BIBLIOGRAFIA

[1.] ’ALESSANDRO, Manuel. (2016): “Rocas y Minerales”. Recuperado (05 Abril de

2018), de https://www.rocasyminerales.net/carbon/#more-301.

[2.] INGEOMINAS. (2004): “ed. El carbón colombiano, Recursos, Reservas y Calidad”.

Recuperado (3 abril de 2018), de https://es.scribd.com/document/205758738/EL-

CARBON-COLOMBIANO-Recursos-Reservas-y-Calidad.

[3.] SALVADOR FIGUERAS, M y GARGALLO, P. (2003): "Análisis Exploratorio de

Datos". Recuperado (30 Marzo 2018) de http://ciberconta.unizar.es/leccion/aed/ead.pdf.

[4.] Armstrong, M., y Carignan, J., 1997, "Géostatistique Linéaire, Application au Domaine

Minier.", École de Mines de Paris, 112 p., "Géostatistique Linéaire, Application au

Domaine Minier.", École de Mines de Paris, 112 p.

[5.] Journel, A.G.; Huijbregts, Ch. J. (1978) Mining Geoestatistic; Ed. Academic Press,

600 pp.

[6.] Matheron, G., 1970, "The Intrinsic Random functions and their Applications" Centre

de Morphologie Mathematique de Fontainebleau, Adv App 5, Ecole de Mines de Paris,

439-468p.

[7.] Roth Chris y Armstrong Margaret, 1998, Confidence intervals for Local estimation:

Application to the Witwatersrand basin.FRANCE.

[8.] Davis, J. C. (1973), Statistical and Data Analysis in Geology. New York: Wiley.

[9.] Koch, G. and Link, R. 1986. Statistical Analysis of Geological Data. New York: Wiley.

[10.] Mosteller, F. and Tukey, J. W. 1977, Data Analysis and Regression. Read-ing,

Mass.: Addison-Wesley.

[11.] Ripley, B. 1981. Sptial Statistics. New York: Wiley.

[12.] Tukey, J. 1977. Exploratory Data Analysis. Reading, Mass.: Addison-Wesley.

[13.] Chatterjee, S. and Price, B. 1977. Regression Analysis by Example. New York:

Wiley.

Page 43: ROOSEVELT JOSÉ RODRÍGUEZ IGUARÁNbdigital.unal.edu.co/69685/1/1118823523.2018.pdfde hidrogeología, forestales, ciencias de los materiales, entre otros. 3.2 Generalidades del Carbón

43

[14.] ASTM D3173. 2017. Standard Test Method for Moisture in the Analysis Sample of

Coal and Coke, ASTM International, West Conshohocken, PA.

[15.] ASTM D5142. 2009. Standard Test Methods for Proximate Analysis of the Analysis

Sample of Coal and Coke by Instrumental Procedures (Withdrawn 2010), ASTM

International, West Conshohocken, PA.

[16.] ASTM D3302. 2017. Standard Test Method for Total Moisture in Coal, ASTM

International, West Conshohocken, PA.

[17.] ASTM D3174. 2000. Standard Test Method for Ash in the Analysis Sample of Coal

and Coke from Coal, ASTM International, West Conshohocken, PA.

[18.] ASTM D5865. 2004. Standard Test Method for Gross Calorific Value of Coal and

Coke, ASTM International, West Conshohocken, PA.

[19.] ASTM D4239. 2014. Standard Test Method for Sulfur in the Analysis Sample of Coal

and Coke Using High-Temperature Tube Furnace Combustion, ASTM International, West

Conshohocken, PA.

[20.] GIRALDO, H. R. 2007. Introducción a la geoestadística, teoría y Aplicación. 1ª Ed.

Colombia, Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias.