3
La sinrazón del ensayo -NO definir el ensayo sino describir e interpretar históricamente la como reescritura de modificaciones solubles e itinerantes en su propia proyecc como género que traduce un pensar poltico sobre la Nación, y coet!neamente co manera inestable de escribir una creación entre la lectura y la escritura, la te"tos anteriores y al escritura profética de los a#atares de la nacionalidad$ -Las “ideas” son la realidad del ensayo, en cada boca %#ociferación&, en cada %h!lito&, en cada #ocinglera %publicidad&, se #a proyectando una #oz desalter de ruido y furor, para dar cuenta de las #icisitudes de la patria$ -'n el comienzo (iencia )ialéctica, ensayo iban *untos armando la constelación su*eto que se ad#ena como yo$ -La polifona fue la mismo tiempo un atentado contra el yo y en contra de la l de la autora$ +imult!neamente, el yo de la ciencia se descubra cientfico, e del campo de la sub*eti#idad$ -'l ensayo, por su radical contingencia, toda#a hoy es marginado de l filosófica$ -'l ensayo, precisamente por su car!cter ensaystico, no aporta pruebas sino c no con#ence con razones sino con sutilezas retóricas- por eso siempre est! sos de ligereza o de inconsecuencia$ No produce con#icciones sino dudas$ -'l ensayo es siempre prueba de escritura, quiazas la prueba m!s artera, en ta discurrir pareciera transparentar las #oces de los interlocutores y de los cor 'l ensayo es el intento de recobrar la polifona del te"to, deserta significado e incluso de un sentido cristalizado hacer del te"to una insubor #ocal y abrirse a las m.ltiples interpretaciones$ /icroscopio, estetoscopio, radioscopia, estructuran una dialéctica entre la #i mundo %la sociologa&, la #isión centellogr!fica del su*eto %la medicina, la p psicoan!lisis&, mediados por una #isión estereogr!fica y estereofónica con#irtiendo al discurso cientfico en una trama de saberes y a su fundamento religión incierta, sin dios ni testigos$ La imposibilidad de #erificar los tes 0istoria y de la 1sicologa, su*etas a la #ariabilidad de los comportamientos a la #ersatilidad de los a"iomas proponen con*untamente un e*ercicio de la #ac

Rosa, Concepto de Ensayo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

eso

Citation preview

La sinrazn del ensayo

-NO definir el ensayo sino describir e interpretar histricamente la forma ensayo como reescritura de modificaciones solubles e itinerantes en su propia proyeccin, tanto como gnero que traduce un pensar poltico sobre la Nacin, y coetneamente como una manera inestable de escribir una creacin entre la lectura y la escritura, la lectura de los textos anteriores y al escritura proftica de los avatares de la nacionalidad.

-Las ideas son la realidad del ensayo, en cada boca (vociferacin), en cada aliento (hlito), en cada vocinglera (publicidad), se va proyectando una voz desalterada, llena de ruido y furor, para dar cuenta de las vicisitudes de la patria.

-En el comienzo Ciencia Dialctica, ensayo iban juntos armando la constelacin de un sujeto que se advena como yo.

-La polifona fue la mismo tiempo un atentado contra el yo y en contra de la legitimidad de la autora. Simultneamente, el yo de la ciencia se descubra cientfico, es decir, fuera del campo de la subjetividad.

-El ensayo, por su radical contingencia, todava hoy es marginado de la reflexin filosfica.

-El ensayo, precisamente por su carcter ensaystico, no aporta pruebas sino conjeturas; no convence con razones sino con sutilezas retricas- por eso siempre est sospechado de ligereza o de inconsecuencia. No produce convicciones sino dudas.

-El ensayo es siempre prueba de escritura, quiazas la prueba ms artera, en tanto en su discurrir pareciera transparentar las voces de los interlocutores y de los corifeos.

El ensayo es el intento de recobrar la polifona del texto, desertando quizs del significado e incluso de un sentido cristalizado: hacer del texto una insubordinacin vocal y abrirse a las mltiples interpretaciones.

Microscopio, estetoscopio, radioscopia, estructuran una dialctica entre la visin del mundo (la sociologa), la visin centellogrfica del sujeto (la medicina, la psicologa, el psicoanlisis), mediados por una visin estereogrfica y estereofnica (la Historia) convirtiendo al discurso cientfico en una trama de saberes y a su fundamento en una religin incierta, sin dios ni testigos. La imposibilidad de verificar los testimonios de la Historia y de la Psicologa, sujetas a la variabilidad de los comportamientos humanos y a la versatilidad de los axiomas proponen conjuntamente un ejercicio de la vacilacin dispuesto alrededor de nuevas retricas de la conjetura, un anlisis sintomal de los indicios, una lgica de la sospecha.

MONTAIGNE

Entendemos que el hecho capital que radica en los Essais es la sutil combinacin entre la escritura de una experiencia de vida y la experiencia de lectura que marca todo el ensayo de la modernidad y lo opone a las formas reinantes desde el medioevo, el tratado, la enciclopedia, el manual el eptome, y a las formas ms libres de la didascalia. El ensayo actual se caracteriza por una forma de la hermeneusis, la interpretacin. La interpretacin se diferencia de las hermenuticas tradicionales por el intento de verificar a partir de un cogito abierto, plural, sin identificacin posible a una clase, entendiendo a esa interpretacin como un trabajo de produccin de sentido ilimitado y sin diccionario universal. En otra lnea la interpretacin como fenmeno dialctico entre el sujeto y el objeto (Marx, Freud)La diferencia del ensayo contemporneo, a partir de estas determinaciones con el ensayo de la modernidad, est dada por la indagacin de razones (el ensayo histrico), la prueba de la argumentacin y de especulacin ( el ensayo filosfico o epistmico), la constitucin de valores de creacin, de belleza y de constitucin discursiva particular ( el ensayo esttico, literario), o la descripcin, organizacin de los valores sociales y su consecuencia en las relaciones humanas ( el ensayo sociolgico).[hay mixturas: ME realizndola entre Psicologa colectiva, criminologa frenoptica y las fuerzas irracionales telricas

El ensayo es un modo de pensar la realidad en todas sus irradiaciones y no permite la sujecin a un modelo genrico al plegarse al movimiento del pensamiento atrado por el objeto de inters. Ese movimiento est fundado por la fuerza atractiva del objeto.Si el ensayo es el discurso ms significativo de la crisis de la conciencia conocida como el advenimiento de la Modernidad, implicara necesariamente una radical sustitucin de la prueba de juicio y coalescentemente una sustantiva excentricidad del sujeto y de las caractersticas que lo definen ( la llamada revolucin copernicana), simultneamente, la aparicin de nuevos presupuestos epistemolgicos de la relacin sujeto- mundo y, consecuentemente, una nueva estimacin eztendida del yo como espacio egocentrico. En esta concepcin, el ensayo es la sustancia textual donde mejor se expresa y experimenta esta radicalidad. Ya se llame escisin, clivaje, alteridad, diferencia, fractua, grieta coo desplazamiento y desocmomposicin del garante, ya se llamo dios, otro, ley fianza.