55
Planificación Solucionario Efemérides

Rota VV A I V É N - Editorial Mandioca

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Rota VV A I V É N - Editorial Mandioca

Planificación Solucionario Efemérides

BBBBBooooonnnnnaaaaaeeeeerrrrreeeeerrerrrrrerrerrerrrrerr nnnnnssssseeeeeBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBoooooBoooooBooooBoooooooooooooooooooooooooooooonnnnnonnnnnonnnnonnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnaaaaanaaaaanaaaanaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaeeeeeaeeeeeaeeeeaeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeerrrrrerrrrrerrrrerrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrreeeeereeeeereeeereeeeerrerrrrrerrerrerrrrerrrrrerrrrrerrerrerrrrrerrrrrerrrrrerrererrrrrerrrrrerrrrerrerrerrrrerreeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeennnnnennnnnennnnennnnneeneeeeeneeneeneeeeneeeeeneeeeeneeneeneeeeeneeeeeneeeeeneeneneeeeeneeeeeneeeeneeneeneeeeneererrrerererrrereeeeereeeeeeeeeereeeeereeeeereeeeeeeeeeereeeeeeeeeeereeeeeeeeeereeeeereeeereeeeeeeeeeereeeennnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnsssssnsssssnssssnsssssnnsnnnnnsnnsnnsnnnnsnnnnnsnnnnnsnnsnnsnnnnnsnnnnnsnnnnnsnnsnsnnnnnsnnnnnsnnnnsnnsnnsnnnnsnneneeeneneneeenennnnnennnnnnnnnnennnnnennnnnennnnnnnnnnnennnnnnnnnnnennnnnnnnnnennnnnennnnennnnnnnnnnnennnnssssssssssssssssssssssssseeeeeseeeeeseeeeseeeeessesssssessessessssesssssesssssessessesssssesssssesssssessesesssssesssssessssessessessssessnsnnnsnsnsnnnsnsssssnssssssssssnsssssnsssssnsssssssssssnsssssssssssnssssssssssnsssssnssssnsssssssssssnsssseeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeesesssesesessseseeeeeseeeeeeeeeeseeeeeseeeeeseeeeeeeeeeeseeeeeeeeeeeseeeeeeeeeeseeeeeseeeeseeeeeeeeeeeseeee

RRRRRRRRRoooooooooRoRRRoRoRoRRRoRRoRRRoRoRoRRRoRRoRRRoRoRoRRRoR tttttttttotoootototoootootoootototoooto aaaaaatatttatatatttattatttatatatttat VVVVVVVVVAAAAAAAAAVAVVVAVAVAVVVAVVAVVVAVAVAVVVAVVAVVVAVAVAVVVAV IIIIIIIIIIIIAIAAAIAIAIAAAIAAIAAAIAIAIAAAIA VVVVVVVVVVVVIVIIIVIVIVIIIVIIVIIIVIVIVIIIVI ÉÉÉÉÉÉÉÉÉÉÉÉVÉVVVÉVÉVÉVVVÉVVÉVVVÉVÉVÉVVVÉV NNNNNNÉNÉÉÉNÉNÉNÉÉÉNÉÉNÉÉÉNÉNÉNÉÉÉNÉ

Page 2: Rota VV A I V É N - Editorial Mandioca

Recursos para el docenteCiencias Sociales 4

Planificación ...........................................................................................................................................................................................................................................3

Solucionario ........................................................................................................................................................................................................................................ 8

Efemérides ...........................................................................................................................................................................................................................................20

EdiciónSebastián Darraidou

AutoríaSebastián Darraidou

CorrecciónAgustín Ostrowski

DiagramaciónEugenia San Martín Vivares

Tratamiento de imágenes, archivo y preimpresiónLiana Agrasar

Secretaría editorial y producción industrialLidia Chico

ImágenesArchivo Estación Mandioca

Índice

Proyecto y dirección editorial: Raúl A. González

Subdirectora editorial: Cecilia González

Coordinadora editorial: Vanina Rojas

Directora de arte: Jessica Erizalde

Page 3: Rota VV A I V É N - Editorial Mandioca

Planificaciones

Construir una identidad nacional respetuosa de la diversidad cultural. Apropiarse de ideas, prácticas y valores democráticos que permitan vivir juntos y reconocerse como parte de la sociedad argentina.

Valorar el diálogo como instrumento privilegia-do para solucionar problemas de convivencia y de conflicto de intereses en la relación con los demás.

Comprender la realidad social pasada y presente a través de la expresión y de la comunicación de ideas, experiencias y valoraciones.

Identificar distintos actores (individuales y colec-tivos) intervinientes en la vida de las sociedades de ayer y de hoy, con sus diversos intereses, puntos de vista, acuerdos y conflictos.

Reconocer que el territorio se organiza de formas diferentes de acuerdo con sus condiciones natu-rales, con las actividades que en él se desarrollan, con las decisiones político-administrativas, con las pautas culturales, y con los intereses y las necesi-dades de los habitantes.

Planificación según el Diseño Curricular de la provincia de Buenos Aires

Objetivos:

Período-Eje Capítulos Contenidos Situaciones de enseñanza

Primer bimestre

Sociedades y territorios

1. La Argentina La forma de gobierno federal y su dimensión territorial.

La organización federal del Estado argentino y los niveles de gobierno. La división política de la República Argentina en 23 provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y su representación cartográfica.

La división política de la provincia de Buenos Aires: los municipios (partidos), tercer nivel de gobierno. Las ciudades o localidades cabece-ras de municipio y sus funciones.

La ciudad de La Plata: capital provincial. Alcance territorial de las acciones y deci-

siones que se toman desde los tres niveles de gobierno (nacional, provincial y municipal).

Las formas de representación política de los ciudadanos en la provincia y en los municipios.

Presentación de material cartográfico, fuentes de informa-ción y ejemplos que permitan comprender la división política del territorio nacional y provincial y su ciudad capital, en situaciones de enseñanza que requieran:

Leer el mapa político de la Argentina para conocer la representación cartográfica de la división política provincial y familiarizarse con las denominaciones de las provincias y sus ciudades capitales.

Leer imágenes aéreas de la ciudad de La Plata para caracterizar la trama urbana (calles, avenidas, forma de las manzanas), identificar el centro comercial, la ubicación de los edificios de la administración pública, edificios destina-dos a actividades culturales, educativas, etc.

Realizar intercambios orales para profundizar el conoci-miento sobre modos en los que el gobierno municipal está presente en la vida cotidiana de los ciudadanos.

2. Los ambientes de la Argentina

El ambiente como expresión de las condiciones naturales y los procesos sociales. Los recursos naturales en la provincia de Buenos Aires.La diversidad de ambientes como producto de las condiciones naturales y de los modos de aprovechamiento que realizan las sociedades de dichas condiciones en diversos contextos geográficos.

Principales relaciones entre las condiciones naturales y los procesos sociales en la confor-mación de diferentes ambientes.

El ambiente y los procesos naturales: el re-lieve, las condiciones climáticas, formaciones vegetales, fauna.

El ambiente y los procesos sociales: la transformación de la naturaleza para satisfacer necesidades sociales.

Presentación de ejemplos que permitan una aproximación al concepto de ambiente a través del reconocimiento de los elementos y procesos naturales y sociales que lo conforman en situaciones que requieran:

Leer con ayuda del maestro fotografías de paisajes(en tanto expresiones visibles de las condiciones ambien-tales) de diversos lugares de la Argentina y del mundo para reconocer los elementos naturales y sociales que forman parte del ambiente y realizar inferencias sobre las razones que pudieron haber motivado su conformación.

Realizar lecturas de mapas físico-políticos para localizar los lugares que representan las fotografías analizadas.

Elaborar definiciones tentativas sobre el concepto de ambiente y los elementos que lo conforman (tanto naturales como construidos), a partir de intercambios orales que recu-peren las lecturas de los mapas, los textos y las fotografías.

planificaciones 3

Page 4: Rota VV A I V É N - Editorial Mandioca

Ciencias Sociales 4

Período-Eje Capítulos Contenidos Situaciones de enseñanza

Primer bimestre

Sociedades y territorios

3. Los ambientes bonaerenses

Diferentes ambientes en el territorio de la provincia de Buenos Aires.

El pastizal pampeano, el espinal en el sur de la provincia, la pampa deprimida, bañados y lagunas, los médanos en la costa atlántica, las sierras de Tandilia y Ventania, y el Delta y las islas del Paraná.Los problemas ambientales en la provin-cia y la localidad. Sus múltiples causas y las consecuencias para la sociedad.

Problemas ambientales a escala local y/o provincial.

Los problemas ambientales y los acto-res sociales implicados: múltiples causas y consecuencias.

Formas de resolución, la intervención de organismos de Estado, participación de Organizaciones No Gubernamentales, papel de la comunidad local.

Presentación de ejemplos que permitan entender las condiciones naturales y los procesos sociales que caracterizan los diversos am-bientes del territorio de la provincia de Buenos Aires, en situaciones que requieran:

Leer textos y analizar fotos para reconocer diversos elementos naturales y construidos de diversos paisajes de la provincia de Buenos Aires, y realizar inferencias sobre las razones que pudieron haber motivado dichas transformaciones.

Realizar intercambios orales para comparar los diversos paisajes y ordenar y sistematizar en cuadros los elementos naturales y construidos presentes en ellos.Análisis de ejemplos que den cuenta de un problema ambiental de relevancia a escala local o provincial (por ejemplo: contaminación del agua o del aire en ambientes urbanos y rurales, inundaciones, agotamiento del suelo, salinización del suelo, problemas en la fauna fluvial como consecuencia de las represas, extinción de especies de fauna autóctona, procesos de desertificación, transformación de humedales, deforestación), en situaciones que requieran:

Elaborar afiches de divulgación para comunicar el problema y las posibles soluciones.

Segundo bimestre

Sociedades y territorios

4. Los espacios rurales

Actividades productivas, organización del territorio y calidad de vida de las socieda-des en ámbitos rurales en la provincia de Buenos Aires.

Los usos del suelo en las zonas rurales del territorio de la provincia de Buenos Aires.

Las actividades productivas más relevantes y la organización del territorio a escala provincial. La importancia de las actividades agropecuarias en la econo-mía provincial.

La agricultura: principales cultivos, tecnologías empleadas y organización del trabajo. La ganadería y otras actividades productivas.

La calidad de vida y las condiciones sociales en ámbitos rurales.

La calidad de vida en diferentes contextos geográficos rurales a escala provincial. Algunos indicadores demográ-ficos en el análisis de la calidad de vida de las sociedades.

La calidad de vida en ámbitos rurales y el acceso a los servicios básicos.

Presentación de ejemplos para conocer las actividades productivas más representativas de la provincia de Buenos Aires en situaciones que requieran:

Leer textos para conocer los modos particulares en los que se desarrollan las actividades agropecuarias en la provincia de Buenos Aires, identificar herramientas, la presencia o ausencia de maqui-narias modernas, la presencia de alambrados, animales, personas en acción.

Realizar lectura de ilustraciones y fotografías para describir las transformaciones de la naturaleza vinculadas con las actividades económicas.

Comparar las prácticas agrícolas realizadas por diferentes actores sociales.

Buscar información en libros de texto para obtener datos acerca de las formas de producción, los recursos empleados, el destino de la producción de cada una de las producciones seleccionadas.

Comparar formas productivas agropecuarias a lo largo del tiempo.Presentación de historias de vida que permitan conocer las características de la vida rural y su relación con la calidad de vida en diferentes ámbitos rurales en situaciones que requieran:

Participar en conversaciones con los compañeros y con el/la do-cente para recuperar la experiencia personal de los/las alumnos/as en relación con las particularidades de la vida en distintos ámbitos rurales.

Leer información en cifras para conocer cómo se expresan algu-nas características de las condiciones de vida en las zonas rurales.

4 ciencias sociales 4

Page 5: Rota VV A I V É N - Editorial Mandioca

Planificaciones

Período-Eje Capítulos Contenidos Situaciones de enseñanza

Segundo bimestre

Sociedades y territorios

5. Las ciudades bonaerenses

Los usos del suelo y las actividades pro-ductivas en ciudades pequeñas y grandes.

La clasificación de las ciudades de acuerdo con su tamaño demográfico (pequeñas, medianas y grandes).

Las ciudades, los usos del suelo y las ac-tividades productivas: servicios e industrias. Calidad de vida y condiciones sociales en ámbitos urbanos.

Ciudades de distinto tamaño de la provincia de Buenos Aires.

La población y el acceso a los servicios básicos (agua, energía eléctrica, gas, comunicación).Servicios de educación y salud; ocio y recreación: localización y accesibilidad.

Sistema y medios de transporte intraurbanos e interurbanos. Formas de accesibilidad.

Calidad de vida en las ciudades a través de algunos indicadores demográficos.

La diversidad cultural en las ciudades.

Presentación de ejemplos de ciudades de distinto tamaño de la provin-cia de Buenos Aires en los que sea posible identificar diferentes usos del suelo urbano y la oferta de servicios, en situaciones que requieran:

Buscar información demográfica (por ejemplo, cantidad de pobla-ción) de diferentes ciudades para conocer fuentes de información estadística, ordenar la información y clasificar las ciudades segúnsu tamaño.

Presentación de ejemplos que permitan conocer las características de la vida en las ciudades y su relación con la calidad de vida en situaciones que requieran:

Analizar información cuantitativa para establecer relaciones entre cantidad de población y necesidades sociales.

Analizar información cuantitativa para caracterizar la dinámica demográfica de las ciudades estudiadas y establecer compara-ciones. Buscar información sobre algunas particularidades que puedan presentar ciertas ciudades relativas a la vida social (por ejemplo, proporción de hombres y/o mujeres según las demandas de trabajo, llegada estacional de turistas, etc.).

Tercer bimestre

Las sociedades a través del tiempo

6. Los pueblos originarios

Los pueblos originarios americanos en el siglo xv. La organización del trabajo entre mayas, aztecas e incas.

Las transformaciones de la naturaleza realizadas por estas sociedades para producir alimentos.

Los trabajos, los trabajadores y las herramientas, las técnicas y estrategias utilizadas en la producción de alimentos. La distribución del producto y la estratifi-cación social.

El sistema de tributos en alimentos y en trabajo.

Campesinos, esclavos y nobles: diferentes funciones y tareas; distintas formas de vida.Pasado y presente de los pueblosoriginarios.

Los pueblos originarios en la actualidad. Formas de vida y diversidad cultural.

Presentación de ejemplos que permitan entender las formas en que es-tas sociedades producían sus alimentos, en situaciones que requieran:

Conocer a través de la lectura de imágenes y de textos las diver-sas formas en que estas sociedades transformaban la naturaleza para producir alimentos.

Leer con ayuda del docente distintos textos e imágenes para conocer los trabajos que realizaban hombres y mujeres, adultos, niños/as y ancianos, los instrumentos de labranza utilizados, los bienes obtenidos.Presentación de casos que permitan comprender las formas en que se distribuía el producto del trabajo social y la estratificación de la sociedad, en situaciones que requieran:

Conocer a través de la lectura de textos y/o de la explicación del/ de la maestro/a las distintas tareas y funciones que cumplía cada uno de estos sectores sociales.

Leer información para conocer los tributos que sostenían a los Estados maya, azteca o inca.

Observar (en libros de texto, enciclopedias, videos, internet) imágenes sobre templos, palacios, caminos y otras grandes obras públicas; leer con ayuda del maestro/a textos breves sobre calenda-rios y sistemas de escritura o de contabilidad.Relacionar todas estas creaciones con el sistema de tributos impe-rante en estas sociedades.

Realizar comparaciones sobre la organización socioeconómica de mayas, aztecas e incas con los pueblos originarios que habitaban el actual territorio argentino a fines del siglo xv.Presentación de ejemplos que permitan comparar pasado y presen-te de las comunidades originarias, registrar cambios y continui-dades, valorar la diversidad, así como entender la importancia de preservar el patrimonio cultural, en situaciones que requieran:

Buscar información en diarios, revistas y/o internet para reco-nocer la presencia de pueblos originarios en América latina, las tradiciones que conservan y sus actuales formas de vida.

Reconocer a través de distintas fuentes la diversidad cultural americana (pasada y presente) y alentar actitudes respetuosas hacia costumbres y creencias diferentes a las propias.

planificaciones 5

Page 6: Rota VV A I V É N - Editorial Mandioca

Ciencias Sociales 4

Período-Eje Capítulos Contenidos Situaciones de enseñanza

Tercer bimestre

Las sociedades a través del tiempo

7. La expansión ultramarina

La conquista española de Amé-rica, respuestas de los pueblos originarios y conformación de la sociedad colonial.

Las principales motivaciones que impulsaron a los españoles a conquistar vastas áreas del territorio americano.

La conquista española de los Imperios azteca e inca.Las principales causas de la victoria de los europeos.

Las consecuencias de la con-quista y colonización española sobre los pueblos originarios de América.

Las resistencias de los pue-blos originarios a la conquista española.

Presentación de materiales que permitan comprender las principales moti-vaciones de la expansión europea del siglo xv y algunos de los factores que hicieron posible la conquista española de extensos territorios americanos,así como algunas de sus consecuencias, en situaciones que requieran:

Conocer a través de textos y mapas las principales motivaciones de las Coronas española y portuguesa para alentar expediciones marítimas hacia el Oriente.

Observar imágenes para reconocer los avances en navegación y en ciencia náutica que han contribuido en la expansión europea hacia otros continentes.

Leer mapas, croquis y relatos sobre los viajes de Cristóbal Colón y otros expedicionarios para conocer peripecias y características de las travesías, así como ricos aspectos del común descubrimiento entre europeos y pueblos originarios de América.

Construir mapas, croquis y cuadros para sistematizar los aspectos más relevantes de los temas estudiados.

Leer documentos escritos adaptados y observar imágenes para identificar y describir las diversas causas que explican la rápida caída de los grandes Imperios azteca e inca en manos de unos pocos españoles.

Conocer a través de la lectura de imágenes y de fuentes escritas las resis-tencias de los pueblos.

Localizar en mapas los lugares habitados por estas sociedades. Construir maquetas y/o realizar dibujos que contengan información rele-

vante sobre los temas estudiados.

Cuarto bimestre

Las sociedades a través del tiempo

8. El sistema colonial en América

Las formas de producir y co-merciar y la reorganización del espacio americano en la época colonial (siglos xvi y xviii).

La producción minera y la reorganización del espacio americano.

Los sistemas de trabajo impuestos a los pueblos origi-narios (mita, encomienda). La importación de mano de obra esclava desde el África.

La organización del comer-cio colonial bajo la forma de monopolio. El desarrollo de otros circuitos comerciales: el contrabando.

Presentación de materiales que permitan entender la organización de la economía colonial y del espacio americano en función de los intereses de la Corona española (extracción de metales preciosos y sistema comercial monopólico), en situaciones que requieran:

Conocer a través de la lectura de libros de texto las principales institucio-nes políticas creadas por la Corona española para gobernar sus posesiones americanas.

Leer con el/la maestro/a breves relatos y usar mapas para conocer y localizar la expansión de la conquista y colonización española en América, con particular énfasis en el descubrimiento de la mina de Potosí y la fundación de ciudades en el actual territorio argentino.

Leer documentos escritos y gráficos para reconocer el crecimiento de la ciudad de Potosí y para hipotetizar sobre las necesidades de la mina y de los habitantes de la ciudad.

Leer distintos textos para identificar las actividades que se desarrollaron en distintas regiones y ciudades del actual territorio argentino para abastecer a la zona minera de Potosí y reconocer los trabajos y trabajadores en ellas implicados.

Conocer a partir de distintas fuentes de información las principales causas del marcado descenso de la población originaria, así como la importación consecuente de mano de obra esclava en territorio africano.

Buscar información en distintas fuentes para conocer las consecuencias ambientales de la explotación minera en Potosí y otras áreas del continente americano.

Conocer a través de la lectura comentada de textos y con la ayuda de mapas las principales características del sistema comercial monopólico impuesto por la Corona española en sus posesiones americanas, así como el contrabando, fundamentalmente el desarrollado por la zona del puerto de Buenos Aires.

6 ciencias sociales 4

Page 7: Rota VV A I V É N - Editorial Mandioca

Planificaciones

Período-Eje Capítulos Contenidos Situaciones de enseñanza

Cuarto bimestre

Las sociedades a través del tiempo

9. La sociedad colonial

La conformación de sociedades coloniales jerárquicas, desigua-les y conflictivas.

Los diversos grupos socioét-nicos y sus diferentes derechos y obligaciones.

Las formas de vida de los diferentes grupos socioétnicos.Las relaciones entre los pueblos originarios del Chaco, la pampa y la Patagonia y las sociedades coloniales.

Las formas de vida de los pueblos del Chaco, la pampa y la Patagonia durante la época colonial: cambios y continui-dades.

Las fronteras: espacios de lu-cha y de variados intercambios.

Presentación de ejemplos que permitan comprender la conformación de sociedades coloniales jerárquicas, donde convivían distintos grupos étnicos con diferentes derechos y obligaciones, en situaciones que requieran:

Conocer a través de la lectura de textos e imágenes los distintos grupos socioétnicos, identificando quiénes detentaban el poder económico y los grupos sobre los que recaían los distintos trabajos de la economía colonial.

Leer con ayuda del/de la maestro/a textos para reconocer e identificar los diferentes derechos y obligaciones establecidos por los españoles para los distintos grupos étnicos que conformaban la sociedad colonial.

Comparar a partir de la lectura de relatos, planos e imágenes las costum-bres, las actividades, las viviendas, las formas de sociabilidad y de recreación de los diferentes grupos socioétnicos.

Visitar museos para contrastar y/o complementar la información obtenida desde el análisis de otras fuentes.Presentación de distintos ejemplos que permitan comprender las relaciones entre pueblos originarios libres y la sociedad colonial, así como los cambios en las formas de vida de estos pueblos en situaciones que requieran:

Conocer a través de la lectura de textos e imágenes los cambios y conti-nuidades en las formas de vida de las comunidades originarias del Chaco, la pampa y la Patagonia durante la época colonial, con particular énfasis en los pueblos de la pampa.

Entender, a partir de la consulta de distintas fuentes, las fronteras entre estos pueblos originarios y las sociedades coloniales como espacios de conflicto, así como de intercambios comerciales y culturales.

Construir mapas y maquetas y/o realizar dibujos que contengan informa-ción relevante sobre el tema estudiado.

10. La Revolución de Mayo

Tensiones y conflictos en el mundo colonial: rebeliones, insurrecciones, revoluciones.

Presentar casos para conocer las tensiones y conflictos en la sociedad colonial (por ejemplo, las revoluciones criollas como las de comienzos delsiglo xix).

Observar imágenes y revisar trabajos realizados para identificar y registrar en cuadros cambios y continuidades entre el período indígena y el colonial (sistemas de trabajo, medios de comunicación y transporte, costumbres y creencias, etc.).

planificaciones 7

Page 8: Rota VV A I V É N - Editorial Mandioca

La Argentina

Gobierno

representativoamericano

insular

antártico

autónomas

federal

republicano

Legislativo

Ejecutivo

Judicial

División de poderesProvincias y distrito federal

Territorio

Solucionario

Capítulo 1: La Argentina

Página 9

1. Congreso de la Nación.2. a. Respuesta personal. Se espera que los alumnos

identifiquen el edificio como una dependencia pública.b. En la Ciudad de Buenos Aires.c. Es el Congreso, allí trabajan los legisladores.

3. Respuesta personal.

Página 10

1. Correctas: b. y c. Erróneas: a. y d.2. a. Son Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico

Sur, Chubut y Santa Cruz.b. Jujuy y Salta.

3. a. Elaboración personal sobre mapa.b. Respuesta personal.

Página 13

Infografía: Las bases antárticas argentinas1. a. Son las misiones de investigación que los cientí-

ficos realizan en la Antártida Argentina: en ellas se releva al personal y se realiza el suministro a las bases.b. Poseen cuatro etapas.c. Son anuales, y se realizan entre noviembre y marzo. d. Trece. Seis permanentes y siete temporarias.e. Unas están ocupadas todo el año, las otras durante el verano.

Página 14

Somos parte1. a. Significa involucrase en su funcionamiento.

b. Porque así pueden aportar sus ideas.c. Respuesta personal.

Página 15

1. a. Representativa, porque los ciudadanos eligen a los representantes que gobiernan. Federal significa que cada provincia es autónoma.

b. Es el encargado del gobierno del país. Se ejerce en la Ciudad de Buenos Aires.c. Que tienen capacidad de sancionar sus propias leyes y normas.d. Se dividen en tres poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial.e. Es la ciudad que concentra la administración de un partido.f. Creó las comunas para facilitar la administración.

2. Jueces, leyes, legislativo, cámaras.

Página 17

1. Correctas: a y c. Incorrectas: b, d y e.2. a. Está dividido en tres poderes: el Ejecutivo, a cargo

del gobernador; el Legislativo, integrado por los legis-ladores, y el Judicial, formado por la Corte Suprema de Justicia y demás tribunales y cámaras.b. Es el responsable de la administración general del municipio.

3. a y b. Respuestas personales.

Página 18

1. b. La que está en azul. 2. Respuesta personal.

Página 19

Cuadro de situación

8 ciencias sociales 4

Page 9: Rota VV A I V É N - Editorial Mandioca

Página 20

El medallero 1. Bicontinental, posee. 2. Buenos Aires y Córdoba son limítrofes: correcta. Bue-

nos Aires y Neuquén son limítrofes: errónea. 3. Partidos, La Plata, planificada. 4. Republicana: tres poderes; federal: autónomas;

representativa: voto. 5. El Ejecutivo, el Legislativo y el Judicial. 6. El gobernador, el vicegobernador y los ministros. 7. De las Diagonales, planificada.

Capítulo 2: Los ambientes dela ArgentinaPágina 21

1. Árboles, pasto.2. a. Sí, porque no se observan intervenciones de la

sociedad.b. No se observa ninguno.c. Es llano.d. Respuesta personal.e. Respuestas posibles: ganadería, pasear.f. Respuestas posibles: vacas, aves.

Página 22

1. Formas, cordilleras, planos.2. a. Llano.

b. En el centro.c. Respuesta personal.

Página 25

1. a. La temperatura y las precipitaciones medias anuales.b. Por la altura de las montañas.c. La temperatura disminuye a mayor distancia de la línea del ecuador.

2. Resistencia: subtropical sin estación seca. Paraná: templado pampeano. Neuquén: frío húmedo.

3. a. Es un curso de agua superficial.b. La naciente, el curso, la desembocadura y el caudal.c. Es el conjunto de un río principal y sus afluentes.

4. Elaboración personal.

Página 26

Somos parte1. a. Protege los bosques regulando la actividad forestal.

b. Respuesta personal.

Página 27

1. a. Son elementos naturales valorados por las socie-dades para satisfacer necesidades.b. Cambian a lo largo del tiempo en función de las necesidades sociales.c. Porque las sociedades lo utilizan.

2. Permanente: luz solar. Ejemplos posibles: vientos, aire. Renovable: peces, árboles, agua. Ejemplos posibles: animales, plantas. No renovables: carbón, gas natural, hierro. Ejemplos posibles: petróleo, oro.

3. a. Está formado por los elementos naturales y los elementos construidos.b y c. Respuestas personales.

4. Respuestas posibles: ciudades, represas, caminos, suelo, agua, vegetación, suelo.

Página 28

1. a. Norte: Jujuy, Salta, Tucumán, Santiago del Estero, el Chaco, Formosa, Corrientes, Misiones. Oeste: Cata-marca, La Rioja, Mendoza, San Juan, San Luis.b. Buenos Aires: este. Meseta misionera: norte. Lago Nahuel Huapi: oeste. Río Gallegos: sur. Isla de los Esta-dos: sur.

solucionario 9

Page 10: Rota VV A I V É N - Editorial Mandioca

Ambiente

Elementos naturales

relieve caminos

hidrografía ciudades

clima

recursos naturales

canales de riego

transformación de la naturaleza

Elementos construidos

Página 29

Cuadro de situación

Página 30

El medallero

1. Selva, ríos. 2. Montañas y mesetas. 3. Sociedad, ambientes, necesidades. 4. 23 °C: clima cálido; 15 °C: clima templado; 4 °C:

clima frío. 5. Tanto lo natural como lo social. 6. Meseta: puna. Llanura: chaqueña. Montaña: Andes

patagónico-fueguinos. 7. Ríos, cuencas hidrográficas, cuenca del Plata.

Capítulo 3: Los ambientes bonaerensesPágina 31

1. a. Llanura.b. Mucha.c. Sociales.

2. a. Urbano.b. Se trata de la costa del Río de la Plata, en el partido de Vicente López.

3. Casas, veleros, camino.

Página 33

1. Porque posee un clima templado y húmedo, y un suelo fértil apto para estas actividades.

2. a, b, y c. Respuestas personales. 3. Tipo de vegetación: pastizal. Sector que ocupa: mayor

parte de la provincia. Especies importantes: hierbas. Selva en galería: norte y nordeste a orillas del río Paraná, en las islas del Delta y en las márgenes del Río de la Plata, alisos, sauces y ceibas. Espinal: sur y oeste de la provincia, caldén, espinillo y algarrobo.

Página 34

Somos parte1. a. Respuesta personal.

b. Elaboración grupal.

Página 35

1. a. La pampa húmeda.b. En las sierras de Tandil.c. En la zona serrana de Tandilia y de Ventania.d. En las sierras de Ventania.

2. Respuesta personal. 3. Delta del Paraná: selva. Pampa seca: riego. Pampa hú-

meda: oleaginosas. Tandilia: cemento. Ventania: mayor altura.

Página 37

1. a. Existe mucha erosión. Que el mar destruye las construcciones. La causa es la destrucción de los médanos.b. La degradación del suelo.c. Algarrobo, seca.d. Aire, en las ciudades.

2. Deforestación: tala indiscriminada de bosques. De-gradación: pérdida de la calidad. Monocultivo: cultivo de un mismo vegetal durante muchos años sin dejar descansar los suelos.

3. a. Es un sector que no puede ser modificado por la sociedad.b. Respuesta personal.

10 ciencias sociales 4

Page 11: Rota VV A I V É N - Editorial Mandioca

condiciones naturales modificaciones humanas

clima

relieve pampa húeda

hidrografía

delta del Paraná

Ambientes de la provincia de Buenos Aires

áreas protegidas

problemas ambientales

vegetación natural

médanos costeros

pampa seca

sierras de Tandilia y Ventania

c. Respuesta personal.

Página 38

Estudio de caso: El Parque Natural Laguna de Gómez1. a. Noroeste de la provincia.

b. Los terrenos bajos.2. a. No, hay muchas especies exóticas, como eucalip-

tos, sauces y acacias.b. Se desarrollan deportes naúticos, paseos en bici-cleta, caminatas y pesca.c. Cuenta con restaurantes, kioscos, teléfonos, asistencia médica, proveedurías, baños, vestuarios, parrillas, capilla, seguridad, transporte públco e infor-mación turística.d. Sí, se pueden armar carpas.

3. a y b. Respuestas personales.

Página 40

2. Respuesta posible. En un buscador como Google. 3. Es explicativo. 4. Son enlaces a otras páginas con definiciones de esos

conceptos.

Página 41

Cuadro de situación

Página 42

El medallero

1. Templado. 2. Deforestación, problema ambiental, contaminación. 3. La pampa seca se encuentra al oeste (F). La pampa

alta se encuentra al norte (V). 4. Rocas, alta. 5. Pastizal: pasto. Espinal: quebracho. Selva: sauce. 6. Un área protegida conserva el paisaje natural del lugar

(V). Un área protegida puede modificarse (F). 7. Río de la Plata.

Capítulo 4: Los espacios ruralesPágina 43

1. Tractor, cultivo, montañas, árboles, trabajador. 2. Respuesta personal.3. a. Plano.

b. Está desarrollando alguna actividad agrícola.c. Puede realizarse manualmente, pero el uso de tecnología facilita la tarea.d. Respuesta personal.

Página 44

Somos parte 1. a y b. Respuestas personales.

Página 45

1. a. Tiene relieve llano, suelos fértiles y clima templado y húmedo, que son condiciones excelentes para la producción agropecuaria.b. Respuesta personal.c. Son el maíz (noroeste y norte), la soja (centro-oeste y sudeste), trigo (sudoeste y sudeste), girasol (sudoeste).

2. a. La ganadería vacuna.3. a. La cría de ganado, el sector industrial (frigoríficos)

y la comercialización. 4. La leche se produce en los tambos (producción

solucionario 11

Page 12: Rota VV A I V É N - Editorial Mandioca

Población dispersa o agrupada

trigo

Agricultura

soja

Industrialización

Calidad de vida

diferentes formas de accesoa los servicios

producción lechera

complejo cárnico

Espacio rural bonaerense

Actividades productivas

Ganadería

en el oeste y centro de la provincia

primaria). En las usinas lácteas se procesa la leche, de la que se obtienen yogures, quesos y leche en polvo, entre otros productos.

Página 47

1. a. Porque sirven para satisfacer necesidades y esti-mulan el desarrollo de otras actividades económicas.b. Permite producir más utilizando menos terreno.c. Son el conjunto de técnicas que se incorporaron para aumentar la producción: semillas genéticamente modificadas y agroquímicos.d. Consiste en sembrar los campos sobre la superficie de terreno al levantar el cultivo anterior. Es un compo-nente del paquete tecnológico.

2. a. Pequeños.b. Contrata.

3. Respuesta personal.

Página 49

1. a. Que las personas puedan satisfacer un conjunto de necesidades básicas.b. El Estado puede generar mejores condiciones para gozar de una mejor calidad de vida. c. Hay zonas que cuentan con menor oferta de servi-cios que otras.d. Se debe a la escasez de recursos para la pro-ducción agropecuaria. Por ejemplo, falta de tierra o créditos para adquirirlos o producir.

2. No puede acceder a los alimentos necesarios. 3. La población dispersa tiene más dificultades para

acceder a la salud y a la educación: debe trasladarse a pueblos o ciudades pequeñas o medianas para ello. Por eso, esas ciudades son importantes como centro de servicios para la población rural.

Página 50

1. a. Indican la altura del terreno.b. El noroeste.c. Por que allí está la llanura Pampeana.

Página 51

Cuadro de situación

Página 52

El medallero

1. Oeste 2. Cultivo, valor, mercado. 3. Desplazó, importante. 4. Frutales y maíz (N), trigo (S). 5. La población rural accede a todos los servicios (F).

El Estado está encargado de garantizar la calidad de vida de la población (V).

6. No cubre la canasta básica de alimentos. 7. La provincia, acceso a los recursos.

Capítulo 5: Las ciudadesbonaerensesPágina 53

1. Respuesta personal2. a y b. La Plata.

c. Plano.d. Respuesta personal.

Página 55

1. a y b. Respuestas personales.

12 ciencias sociales 4

Page 13: Rota VV A I V É N - Editorial Mandioca

cantidad de población ciudades medianas

secundarias

terciarias

calidad de vida

salud

ciudades pequeñas

acceso a los servicios

ciudades grandes

diversidad cultural

actividades económicas que predominan

Ambientes urbanos

educación

c. Hay mayor oferta que en las otras.d. Respuesta personal.

2. a. Porque es la unión de la Ciudad de Buenos Aires con los 24 partidos que la rodean, sin espacios rurales en el medio.b. Más de 10.000.000 de habitantes.

Página 57

1. a. Existen el uso residencial, el comercial, el industrial, el recreativo y el cultural y educativo.b. Respuesta personal.

2. a. En general, se suele encontrar zonas residenciales, áreas comerciales y de servicios en todos los barrios, aunque con diferentes proporciones. Las industrias tienden a localizarse en las afueras de las ciudades.b. Respuesta personal.

3. a. En toda la ciudad.b. En las afueras de las ciudades.

Página 58

1. a. Con la posibilidad de que los ciudadanos participen en mejorar su hábitat.b. La contaminación, la inseguridad y la pobreza. c. La participación colectiva.

Página 59

1. a. Con la posibilidad de satisfacer necesidades básicas.b. Existe un sistema educativo que puede ser brinda-do por el Estado o por empresas privadas.c. Elaboración propia.

2. Correctas: Las ciudades poseen instituciones de salud públicas y privadas. Los servicios domiciliarios son esenciales para obtener una buena calidad de vida. Incorrectas: En todas las ciudades la oferta de servicios es la misma.

Página 61

Infografía: La contaminación ambiental urbana1. a. Respuesta personal.

b. De las actividades humanas.

c. Respuesta personal.

Página 62

1. a. La población total y por sexo de diferentes parti-dos de la provincia.b. Respuesta personal.c. En la fuente.

2. Título, fuente, columnas.

Página 63

Cuadro de situación

Página 64

El medallero

1. Menos de 10.000 (P), más de 50.000 (M), más de 500.000 (G).

2. Buenos Aires, extensa, urbanos. 3. Servicios: ciudades grandes. Industria: afueras de la

ciudad. Comercio: todos los barrios. 4. Distintos usos del suelo. 5. Parques industriales, contaminan, residenciales. 6. Agua, gas: B. Internet, espectáculos: NB. 7. Verdadera.

solucionario 13

Page 14: Rota VV A I V É N - Editorial Mandioca

Capítulo 6: Los pueblos originarios

Página 65

1. Guerreros, cazadores, canales. 2. a, b, c y d. Respuestas personales.

Página 67

1. Nómadas: cazadores recolectores, líderes respetados debido a sus habilidades, podían armarse y desarmarse fácilmente. Sedentarios: agricultura, jefaturas, poblados y ciudades.

2. Respuesta personal. 3. Respuesta personal.

Página 69

1. Correcta: a. Erróneas: b. (practicaban la ganadería),c. (tenían privilegios), d. (solo a los campesinos y trabajadores manuales).

2. Monarca, nobleza, especialistas, campesinos y traba-jadores manuales.

Página 71

1. En el noroeste. 2. a, y b. Respuestas personales. 3. Respuesta personal.

Página 72

Somos parte1. a. Porque apunta al autorreconocimiento.

b y c. Respuestas personales.

Página 73

1. a. Guaraní.b. Compartir sus problemas y resolverloscolectivamente.

2. a y b. Respuestas personales.3. a. En el Chubut, Neuquén, Jujuy, Río Negro, Salta y

Formosa.

b. Porque allí hay más oportunidades de trabajo.c. Es un sistema en el que los planes de estudio y contenidos buscan preservar las lenguas, la identidad y las pautas culturales de cada comunidad.

Página 74

Estudio de caso: Los incas en el noroeste argentino1. a. Es una palabra de origen quechua.

b. Quiere decir ‘serrano’, porque vivían en las sierras.2. a. Por la presencia de minerales.3. a. Porque así era más fácil protegerse de los pueblos

del chaco.b. Se difundió el quechua, y el cacán, el idioma de los diaguitas, fue abandonado.

4. Respuesta personal.

Página 76

1. Aztecas: Altiplano central de México. Formaron un im-perio con capital en Tenochtitlán. Agricultura, artesanía y comercio. Mucha diferenciación social: monarca, clase gobernante, especialistas y campesinos y artesa-nos. Incas: Colombia, Chile, Argentina, Perú, Ecuador, Bolivia. Formaron un imperio con capital en la ciudad de Cuzco. Agricultura, ganadería, artesanía. Mucha diferen-ciación social: monarca, clase gobernante, especialistas y campesinos y artesanos. Cazadores y recolectores. Todo el continente. Pequeños grupos con líderes elegi-dos por sus capacidades. Cacería, recolección y pesca. Poca diferenciación social. Los líderes eran personas que se destacaban en una actividad.

14 ciencias sociales 4

Page 15: Rota VV A I V É N - Editorial Mandioca

Sedentarios

cazadores y recolectores

vivían en aldeas y ciudadesse trasladaban

en la Argentina

chaco pampa

querandíesguaycurúes

Patagonia

Nómadas

agricultores y ganaderos

civilizaciones

mayas aztecastehuelches y selk’nam

en la Argentina

diaguitas y huarpes

Pueblos originarios de América

incas

Página 77

Cuadro de situación

Página 78

El medallero

1. Nómadas: cazadores, campamento. Sedentarios: agricultores, residencia estable.

2. Condujo al surgimiento de las grandes civilizaciones. 3. Civilización maya. 4. Chinampas. 5. Tlatoani, nobles, comerciantes, campesinos. 6. Tehuelches: C. Guaraníes: M. Diaguitas: A.7. Incas, 1480.

Capítulo 7: La expansiónultramarinaPágina 79

1. Respuesta personal. 2. Respuesta personal.3. a. Respuesta personal.

b. La llegada de Colón a América.c. En 1492.

Página 81

1. a. Especias, sedas y piedras preciosas, que no

conseguían en su continente.b. La conquista de la ciudad de Bizancio por los tur-cos y la interrupción del comercio.

2. El marfil de la India y la porcelana de China. 3. Verdaderas: b. y c. Falsas: a. El primero fue Portugal.

Página 83

Infografía: Adelantos técnicos en la navegación1. a. En el Atlántico, el knarr, y en el Mediterráneo, la

galera y la coca. El primero tenía remos y vela cuadra-da. El segundo, remos y vela triangular. La coca tenía casco redondo y una vela cuadrada.b. Respuesta personal.

2. Respuesta personal.

Página 85

1. a. Quería llegar a Oriente atravesando el océano Atlántico, navegando al oeste.b. Murió sin saber que había llegado a un continente desconocido por los europeos.

2. a. En el segundo y en el tercer viaje.b. Pasó por América Central primero, y América del Sur después.

3. a. Continuaron.b. Juan Sebastián Elcano.

4. Pasó por Buenos Aires y la Patagonia.

Página 86

Somos parte1. a, b y c. Respuestas personales.

Página 87

1. Correctas: b, c. Falsas: a. (Los aztecas y los incas fueron derrotados porque los españoles contaban con mejores armas, fueron sorprendidos, y algunos pueblos originarios se aliaron a los españoles). d. (Los indígenas no tenían armas de fuego).

2. Respuesta personal.3. a. Fueron su superioridad armamentística, el factor sor-

presa y las alianzas que establecieron con otros pueblos.

solucionario 15

Page 16: Rota VV A I V É N - Editorial Mandioca

Portugal

causas consecuencias

resistencia indígena

conquista de imperios

búsqueda de nueva ruta a Asia

reducción de lapoblación indígena

búsqueda de oro

conquista de imperios

recorre costas de África

llega a América

navega hacia el oeste

llega a la India

España

Exploración ultramarina europea

Exploración del territorio argentino

fundación de ciudades

4. Hubo una reducción de la población y se produjo una destrucción de la cultura indígena.

Página 89

1. Corriente del Norte: Tucumán, Córdoba. Corriente del Este: Asunción, Buenos Aires. Corriente del Oeste: San Luis, Mendoza.

2. a. Buscaban un paso entre los océanos Atlántico y Pacífico y una “Tierra de Plata”.b. Eran fuertes para proteger caminos o puertos. c. Se buscaban terrenos cercanos a ríos, con clima y suelos aptos para la agricultura y la ganadería. Se plantaba la picota y se distribuían las tierras: prime-ro se establecía la plaza central y los edificios más importantes.

3. a. Porque huían de los españoles y tenían mayor capacidad de resistir.b. Los diaguitas, en el noroeste del territorio argentino.

Página 90

1. 1536. Fundación de Buenos aires. 2. 1521. Exploración del Río de la Plata por Díaz de Solís. 3. 1512. Conquista del Imperio azteca. 5. 1493. Segundo viaje de Colón.

Página 91

Cuadro de situación

Página 92

El medallero 1. Portugueses. 2. Falsa. 3. Conquistadores, capitulaciones. 4. Las divisiones internas de la sociedad indígena. 5. Descenso. 6. Santiago del Estero y Córdoba (N). Mendoza (O). 7. Exploración de Juan de Solís. Rebelión Calchaquí.

Destrucción de la Ciudad de Buenos Aires.

Capítulo 8: El sistema colonialPágina 93

1. a, b y c. Respuestas personales.2. a, y b. Respuestas personales

Página 95

1. a. Les permitía financiar las guerras que España tenía con otros reinos.b. El problema es que las distancias eran muy grandes.c. Establecieron instituciones especiales. Unas fun-cionaban en España, otras en América.d. Los gobernadores querían enriquecerse y no cum-plían con las órdenes de la Corona.e. La Corona ordenó crear nuevas instituciones y controlar más a los gobernadores.

2. Cabildo: encargado de abastecer las ciudades, contro-lar los precios y organizar milicias de defensa. Consejo de Indias: obtener información sobre las colonias, transmitirlas al rey, hacer recomendaciones y poner las órdenes reales en práctica. Virreinato: principal institución colonial. El virrey era su máxima autoridad y era el representante directo del rey en América.

3. a. Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Para-guay, Chile, Uruguay y Argentina.b. La capital era Lima.

16 ciencias sociales 4

Page 17: Rota VV A I V É N - Editorial Mandioca

Imperio colonial español

Sistema comercial

en América

virreinato

corregimiento

piratería

contrabando plantaciones

minería

Comercio

Casa de Contratación

Consejo de Indias

Instituciones

en España

Organización política

audiencia

monopolio

Producción

haciendas

cabildo

Página 96

Somos parte1. a y b. Respuestas personales.

Página 97

1. Correctas: a. y c. Erróneas: b. El sistema de flotas y galeones se creó para enfrentar la piratería.

2. Respuesta personal.3. a y b. Respuestas personales.

Página 99

1. a. La plata.b. En Potosí, actual Bolivia, y en Zacatecas, en México.c. Trabajaban los indígenas. Primero bajo encomien-da; luego, bajo el sistema de mita.d. Se establecieron circuitos comerciales que conecta-ban los centros mineros con otras zonas productivas.

2. a, b y c. Respuestas personales. 3. Eran talleres de producción de textiles.4. Estancia: cereales y ganadería. Primero indígenas bajo

encomienda, luego mitayos y finalmente, empleo libre. Autoconsumo y mercado interno. Plantación: monocul-tivo (azúcar, algodón, tabaco). Esclavos. Venta a España.

Página 100

Esudio de caso: Córdoba: producir para Potosí 1. De Potosí. 2. a. Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos, Córdoba, San

Juan, Mendoza.b. Salta, Tucumán y Catamarca.c. Mulas y trigo.

3. a. Lana. b. Población indígena.

4. a. A partir de la crisis de los obrajes.b. Eran arreadas por el Camino Real.

Página 102

1. a. En ambos casos se representan situaciones de violencia. En la A, unos españoles golpean indígenas,

en la B, lo llevan encadenado.b. Los españoles de la imagen A están vestidos elegantemente. Los indígenas tienen vestimentas humildes y están rogando. En la B, los españoles van armados. El indígena aparece sumiso.c. Respuesta posible: aparentan superioridad.

Página 103

Cuadro de situación

Página 104

El medallero

1. Cabildo: A. Casa de Contratación y Consejos de Indias: E.

2. Falsa. 3. Perjudicaba, caro. 4. Monopolio, estaban excluidas. 5. Monopolio, piratería, flotas y galeones, contrabando. 6. Mita. 7. Agricultura, estancias.

Capítulo 9: La sociedad colonialPágina 105

1. Respuesta personal.

solucionario 17

Page 18: Rota VV A I V É N - Editorial Mandioca

españoles

mestizos, zambos ymestizos

virreinato del Río de la Plata

indígenas

esclavos

conflictos

Reformas borbónicas

crecimiento de la ganadería

nuevos conflictos

comercio

criollos

Jerarquía social

Relación con pueblos originarios libres

Sociedad colonial

2. a, b y c. Respuestas personales.

Página 107

1. a. Misiones.b. Castas.c. Evangelización.

2. Españoles y criollos, castas, indígenas, esclavos.

Página 108

1. a. Los indígenas creían que debían estar disponibles para todos los que los necesitaran. En cambio, los españoles creían en la propiedad privada.b. Respuesta personal.

Página 109

1. a. Porque pudieron resistir o escaparse. Además, en sus territorios no había riquezas que les interesaran.b. Comenzaron a consumir productos que descono-cían. Además, adoptaron el caballo como medio de transporte y se volvieron pastores.c. Por momentos eran pacíficas y se producían inter-cambios comerciales.

2. Ganado cimarrón: ganado que creció de manera sil-vestre. Frontera: espacio entre el lugar controlado por los españoles y el de los indígenas. Allí se producían los intercambios.

3. a, b y c. Respuestas personales.

Página 111

1. Económico, criollos, libre, indígenas. 2. Provincias: Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos, Misio-

nes, Córdoba, Santiago del Estero, San Juan, Mendoza, San Luis, Catamarca, La Rioja, Salta, Tucumán, Jujuy. Uruguay, parte del Brasil, Paraguay, parte de Chile, Bolivia y parte del Perú.

3. a. Comenzaron a ser excluidos de la administración.b. La habilitación de nuevos puertos comerciales.c. Por el aumento de los impuestos a los indígenas.

Página 112

Infografía: El casco histórico de la Ciudad de Buenos Aires1. a. La Iglesia de San Ignacio es el edificio más antiguo.

b. Librería de Ávila. Casa de Rivadavia. Casa de Liniers. Cabildo.

2. Creció hacia el este, el sur y el norte.

Página 114

2. a, b, y c. Respuestas personales. 3. Respuesta personal.

Página 115

Cuadro de situación

Página 116

El medallero 1. Esclavos. 2. Falsa. 3. Tehuelches, tejidos. 4. Malones. 5. Guerra de Sucesión. Creación del virreinato del Río de

la Plata. Reglamento de Libre Comercio. 6. Nuevos virreinatos (P). Reglamento de Libre Comercio

y Habilitación de puertos (E). 7. Maíz.

18 ciencias sociales 4

Page 19: Rota VV A I V É N - Editorial Mandioca

Revolución de Mayo

Causas

invasión napoleónica Primera Junta

Declaración de Independencia

nuevos derechos

crisis de la monarquía española

Desarrollo

Semana de Mayo

Guerra

Asamblea del Año XIII campaña de San Martín

independencia de Chile y el Perú

reclamo de libertad de comercio

Capítulo 10: La Revolución de Mayo

Página 117

1. Respuesta personal.2. a, b, c, y d. Respuestas personales.

Página 119

1. a. Inglaterra.b. Se formaran milicias urbanas en Buenos Aires.c. Disminución.

2. a. Amenazó la estabilidad de las monarquías europeas. Sancionó una Constitución que limitaba el poder del rey y más tarde proclamó la república democrática.b. Estalló una guerra entre Francia y los demás países europeos.

3. Respuesta personal.

Página 120

Somos parte1. a. La doctrina de los derechos humanos moderna,

vigente en numerosos países, considera que todos los individuos nacen libres y son iguales ante la ley.b y c. Respuestas personales.

Página 121

1. Revolución, virrey, Primera Junta, 1811.2. a. Los comerciantes beneficiados por el monopolio,

los funcionarios coloniales y algunas ciudades.b. Envió una serie de expediciones militares.c. La convocó el Segundo Triunvirato, que surgió de un levantamiento militar.d. El objetivo era declarar la independencia y sancio-nar una Constitución. No lo logró porque considera-ban que podían perder la guerra.

3. Respuesta personal.

Página 123

1. Correctas. a y c. Falsas: b. No participó la Liga de los Pueblos Libres. d. La liberación de Chile y el Perú.

Página 124

Estudio de caso: Las milicias urbanas1. a. No poseía una defensa adecuada.

b. Creando milicias urbanas.2. a. Los españoles temían a los criollos.3. a. El cuerpo de patricios.

b. Diecisiete tenían oficiales criollos y siete españoles.4. a. Rechazaban la autoridad de los superiores

Página 126

1. a. Napoleón invadió España y encarceló a Fernando VII. b. Por medio de la Campaña Continental de San Martín.

Página 127

Cuadro de situación

Página 128

El medallero

1. España: crisis. Francia: república. Inglaterra: fábricas. 2. Milicias urbanas. 3. En partes iguales. 4. La Primera Junta. 5. Verdadera. 6. Provincias Unidas. 7. Invasiones inglesas, batalla de San Lorenzo, batalla de

Maipú.

solucionario 19

Page 20: Rota VV A I V É N - Editorial Mandioca

20 ciencias naturales 5

Efemérides

Los festejos

Los protagonistas de la Revolución de Mayo consideraron que esos hechos habían transfor-mado la realidad y que habían dado comienzo a un nuevo país. Por eso, ya en 1811, la Junta y el Cabildo de Buenos Aires convocaron a festejar el primer aniversario de la Revolución en la Plaza de la Victoria (actual Plaza de Mayo de la ciudad de Buenos Aires).

Dos años después, la Asamblea del Año XIII estableció que las celebraciones debían ser lla-madas fiestas cívicas, y que tenían que desarro-llarse en todo el territorio nacional.

Los festejos, conocidos también como fiestas mayas (FIG. 1), duraban cuatro días, y eran un gran entretenimiento popular: combinaban actos ofi-ciales, como desfiles militares, con bailes, carre-ras de sortijas o corridas de toros, mientras las ciudades eran decoradas con guirnaldas y gorros frigios, que simbolizaban la libertad.

Con los años las formas de conmemoración se modificaron y muchos de los juegos y divertimen-tos de las fiestas mayas se abandonaron. Pero a fines del siglo xix, se comenzaron a celebrar las fechas patrias en las escuelas, como se hace en la actualidad.

Habitualmente, los festejos por el 25 de Mayo incluyen el canto del Himno Nacional, la repre-sentación de los sucesos de la Semana de Mayo y la presentación de bailes tradicionales, como el gato y el minué.

La Revolución de Mayo se inició cuando a Buenos Aires llegó la noticia de la caída de la Junta Central de Sevilla. Este organismo go-bernaba España y sus colonias cuando el rey estaba preso por la invasión francesa.

Aunque el 18 de mayo el virrey Baltasar Hidal-go de Cisneros llamó a los vecinos de Buenos Aires a mantener el orden y la calma, mucha gente empezó a preguntarse si el virrey podía seguir en su cargo y quién debía gobernar en caso de que lo destituyeran.

En los días siguientes se produjeron nume-rosas manifestaciones y sesiones del Cabildo Abierto para definir cómo gobernar el virrei-nato hasta que el rey recuperase la libertad. Finalmente, el 25 de mayo, el Cabildo decidió formar la Primera Junta de Gobierno, el pri-mer gobierno patrio, formado por mayoría de criollos. Cinco años más tarde, los patriotas declararon la Independencia.

Día de la Revolución de Mayo

L a Revolución de Mayo fue el inicio de la formación de la República Argentina. Este suceso es celebrado por los argentinos desde 1811. A lo largo de la historia, lasformas de celebrarlo fueron cambiando.

FIGURA 1. » Representación de las

fiestas mayas a mediados del siglo xix

en la Ciudad de Buenos Aires, del pintor

Charles Pellegrini.

25 de Mayo

20 ciencias sociales 4

Page 21: Rota VV A I V É N - Editorial Mandioca

actividades 21

Los festejos del Bicentenario

Cuando en el año 2010 se cumplió el 200.° ani-versario de la Revolución de Mayo, el gobierno nacional organizó numerosos eventos. El acto central se realizó en la Ciudad de Buenos Aires entre los días 21 y 25 de mayo, donde una mul-titud se congregó para disfrutar de recitales de música, desfiles militares (FIG. 2), desfiles de las diferentes colectividades de inmigrantes que ha-bitan en el país y el Desfile de Mayo (FIG. 3), una representación teatral en las calles de la ciudad sobre la historia del país.

Además, todas las provincias participaron de los festejos por el aniversario de la Revolución. Por ejemplo, en Córdoba se presentó el proyecto de construcción del Centro Cívico del Bicentena-rio (FIG. 4), que fue inaugurado en 2011.

1. Comenten entre todos. a. ¿Cómo se conmemoraba la Revolución en el pasado?

b. ¿Qué tradiciones se mantienen en la actualidad?

c. ¿En qué consistieron los festejos del Bicentenario?

2. En grupos, busquen información sobre los festejos del Bicentenario en su provincia. Elijan una de las actividades que se desarrollaron y escriban un texto explicándola.

Los Andes El Bicentenario cerró con una histórica � esta popular

Más de dos millones de personas le dieron un mar-co extraordinario a la conmemoración del nacimiento de la Patria. Despliegue artístico y fervor popular.

Los festejos del Bicentenario de la Revolución ar-gentina culminaron anoche con la participación de unos dos millones de personas solo en Buenos Aires, sede del acto central al que asistieron siete presiden-tes de América latina.

Uno de los actos centrales del festejo fue la inau-guración de la Galería de Patriotas Latinoamerica-nos, en la Casa de Gobierno, que incluye retratos de Ernesto “Che” Guevara, el expresidente chileno Salvador Allende y el obispo salvadoreño Oscar Ar-nulfo Romero, entre otros.

[…]Los presidentes observaron un impactante espec-

táculo 3D proyectado sobre la fachada del Cabildo y luego continuaron caminando varias cuadras hacia el palco, desde donde siguieron el desfi le central con 2.000 artistas, entre actores, acróbatas y músicos.

Desde los balcones se iba multiplicando la presen-cia de espectadores ocasionales que aprovecharon las últimas horas del Bicentenario para desplegar sus banderas con los colores de la Patria y alegrar el des-fi le artístico.

FIGURA 2. » Desfile del Regimiento de Patricios en la Ciudad de Buenos Aires.

FIGURA 4. » El Panal es el edificio más emblemático del Centro Cívico de Córdoba.

FIGURA 3. » El Desfile de Mayo

fue una representación teatral de

la historia argentina.

efemérides 21

26 de mayo de 2010

Page 22: Rota VV A I V É N - Editorial Mandioca

22 ciencias naturales 5

Su nombre completo era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano (FIG. 1). Nació en la Ciudad de Buenos Aires, el 3 de junio de 1770. Su madre era María Josefa González, criolla, y su padre era Domingo Belgrano, un comercian-te de origen italiano.

Manuel Belgrano cursó sus primeros estudios en una escuela de la orden de los dominicos y luego ingresó al Real Colegio de San Carlos. Años después se recibió de abogado en España. Además se dedicó a otras actividades.

Hasta la Revolución de Mayo, fue secreta-rio del Consulado, una institución relaciona-da con el comercio. Tenía experiencia en ese tema porque su padre era uno de los cinco co-merciantes más ricos de Buenos Aires. Des-de el Consulado, Manuel Belgrano impulsó el

desarrollo de la economía del virreinato y criticó el comercio monopólico que había impuesto la metrópoli.

Desde su cargo, Belgrano intentó favorecer la producción y beneficiar a la mayoría de los habi-tantes, especialmente a los del interior del país.

Creía que era muy importante el desarrollo de la agricultura y la ganadería, ya que los productos derivados de estas actividades podían venderse a otros países.

Belgrano integró la Primera Junta y fue nom-brado general, aunque no era militar de carrera. Como parte de sus funciones militares, luchó contra los realistas en Montevideo y también es-tuvo al frente del Ejército del Norte, hasta que lo reemplazó el general San Martín.

Durante su campaña, Belgrano lideró las tropas patriotas en las batallas de Tucumán y Salta, donde triunfó (FIG. 2). Luego fue derrotado en las batallas de Vilcapugio y Ayohuma.

Día del paso a la inmortalidad de Manuel Belgrano

M anuel Belgrano es recordado por ser el creador de la Bandera Nacional. Además de ese aporte, tuvo una participación destacada en los sucesos de la Revolución de Mayo —fue vocal de la Primera Junta y oficial del Ejército del Norte—. Además, fue

un promotor del desarrollo del país.

FIGURA 2. » El oficial realista Pío Tristán se rinde ante Belgrano luego de la batalla de Salta.

FIGURA 1. » Representación de Belgrano con la Bandera Nacional.

20 de Junio

22 ciencias sociales 4

Page 23: Rota VV A I V É N - Editorial Mandioca

actividades 23

Belgrano y la educación

Durante toda su vida, Manuel Belgrano tuvo un gran interés por la educación. Creía que el desa-rrollo y el progreso del país dependían de que toda la población tuviera acceso a la educación.

El 20 de febrero de 1813 las tropas de Belgrano vencieron al ejército realista en la batalla de Sal-ta. A modo de recompensa, el Estado le otorgó la suma de 40.000 pesos, que en esa época era una cantidad muy importante de dinero. Inmediata-mente, Belgrano decidió que esa plata debía ser destinada a la creación de cuatro escuelas públi-cas en Tarija (territorio de la actual Bolivia), Jujuy, Santiago del Estero (FIG. 3) y Tucumán.

Su donación fue acompañada de un reglamen-to que indicaba cómo tenían que funcionar esas escuelas. Se establecía que debían enseñar “a leer, escribir y contar, la gramática castellana, los fundamentos de nuestra sagrada religión y doc-trina cristiana […], los primeros rudimentos sobre el origen y objeto de la sociedad, los derechos del hombre en esta y sus obligaciones hacia ella y al gobierno que la rige”. También decía: “el Maestro procurara con su conducta, y en todas sus expre-siones y modos, inspirar a sus alumnos amor al orden, respeto a la Religión, moderación y dulzura en el trato, sentimientos de honor, amor a la vir-tud y a las ciencias, horror al vicio, inclinación al

trabajo, despego del interés, desprecio de todo lo que diga a profusión y lujo en el comer, vestir […] y un espíritu nacional, que les haga preferir el bien público al privado".

Aunque su donación fue aceptada por el go-bierno nacional, pasó más de un siglo hasta que las escuelas fueran construidas. La prime-ra de estas escuelas en ser inauguradas fue la de Tarija, que recién abrió sus puertas en 1974.

Como parte de los festejos del 20 de Junio, en esa fecha los alumnos de 4.° grado de todas las escuelas del país hacen la Promesa de Lealtad a la Bandera. Se comprometen a “defenderla, respetarla y amarla” y a “ser ciudadanos libres y justos, aceptando solida-riamente en sus diferencias a todos los que pueblan nuestro suelo”.

FIGURA 3. » Alumnos de la Escuela de la Patria n.° 1238 inaugurada en 1999 en el departamento de Loreto, provincia de Santiago del Estero.

1. Respondé en tu carpeta. a. ¿Cuáles fueron las ocupaciones de Belgrano?

b. ¿Qué participación tuvo en los sucesos de la Revolución?

c. ¿Qué opinaba Belgrano sobre la educación?

d. Compárenlas con su escuela. ¿Qué similitudes y qué

diferencias tienen?

2. En grupos, investiguen sobre las escuelas fun-dadas por Belgrano. Averigüen dónde quedan y busquen fotos en internet. Armen láminas con las fotos y la información que encontraron.

efemérides 23

Page 24: Rota VV A I V É N - Editorial Mandioca

24 ciencias naturales 5

En 1814, Fernando VII recupe-ró la libertad y volvió a ocupar el trono de España (FIG. 1). Inmediatamente, trató de imponer su autoridad sobre las colonias americanas, que desde 1810 se estaban

autogobernando.El rey envió nuevos ejércitos

a América, que reconquistaron la mayor parte del territorio de las

colonias. La mayoría de los habitantes del Río de la Plata rechazaron el dominio español, ya que consideraban que había llegado el mo-mento de independizarse definitivamente.

La Declaración de Independencia

Motivados por el riesgo de que los realistas del Perú y del Alto Perú (actual territorio de Bolivia) avanzaran sobre Buenos Aires, los patriotas convocaron un Congreso Constitu-yente que se reunió en 1816 en San Miguel de Tucumán. La mayoría de las provincias Unidas del Río de la Plata enviaron sus representantes a esa asamblea. Entre ellas participaron pro-vincias que actualmente pertenecen a Bolivia. Sin embargo, las provincias de la Banda Orien-tal, Santa Fe y Entre Ríos, que pertenecían a la Liga de los Pueblos Libres y estaban enfrenta-das con el Directorio que tenía su sede en la Ciudad de Buenos Aires, no participaron.

Finalmente, el 9 de julio de 1816, el Congreso de Tucumán proclamó oficialmente la Independencia de las Provincias Unidas (FIG. 2). Además, la asam-blea debatió la forma de gobierno que debería to-mar la nueva nación, aunque no se llegó a ningún acuerdo: en ese momento, la tarea más urgente era ocuparse de defender la independencia fren-te a los ataques realistas.

Para hacer conocer el carácter de la Declaración, ordenó imprimir y distribuir su texto en castellano y quechua (FIG. 3). De este modo, los pueblos origi-narios podrían entender el contenido del texto.

Día de la Independencia

E l 9 de julio de 1816, un congreso reunido en San Miguel de Tucumán declaró la Inde-pendencia de las Provincias Unidas. De este modo, se cortaron los lazos que unían a los territorios del Río de la Plata con España.

ró la libertad y volvió a ocupar

a América, que reconquistaron la mayor parte del territorio de las

). De este modo, los pueblos origi-narios podrían entender el contenido del texto.

FIGURA 1. » Entrada triunfal de Fernando VII a la ciudad de Valencia, luego de recuperar su libertad, en 1814.

FIGURA 2. » Declaración de la Independencia

FIGURA 3. » Acta de la Declaración de la Independencia en castellano y quechua.

24 ciencias sociales 4

9 de Julio

Page 25: Rota VV A I V É N - Editorial Mandioca

actividades 25

La Casa de la Independencia

El Congreso se reunió en la casa de doña Fran-cisca Bazán de Laguna. Esta construcción colo-nial, que data del siglo xviii, fue elegida porque era una de las más amplias de la ciudad. A lo largo de la historia fue modificada muchas veces.

El Estado argentino la adquirió en 1874 y la uti-lizó como oficina de correos. En 1904, debido a que estaba muy deteriorada, fue destruida casi por completo, incluido el frente: solo se mantu-vo intacto el salón donde se realizó la jura de los congresales.

En 1941 la Casa de Tucumán fue declarada Monumento Histórico Nacional. El arquitecto Mario Buschiazzo la reconstruyó tomando como referencia antiguas imágenes y planos.

1. Comenten en grupos. a. ¿Qué cambio se produjo en España en 1814? ¿Cómo

afectó a América?

b. ¿Dónde se realizó el Congreso? ¿Por qué se eligió ese

lugar?

c. ¿Por qué la Declaración fue publicada en diferentes

idiomas?

d. ¿Por qué el Congreso sesionó en la casa de la familia

Bazán de Laguna?

2. Busquen información sobre la Casa de la In-dependencia. En grupos, elaboren una lámina sobre alguno de los siguientes temas.

a. Forma de la casa.

b. Actividades que se realizan en el museo.

El Edificio. Historia de la Casa de la Independencia

En 1816, a falta de edificios públicos adecuados, se decidió que el Congreso Constituyente sesionara en la casa de Bazán de Laguna. Para ello el gobierno rea-lizó nuevas reformas: se amplió el salón destinado a las sesiones –demoliendo el tabique que separaba el comedor de la sala contigua–, se repararon los techos del salón ampliado y se construyeron letrinas. Los muros se pintaron de blanco y las puertas y ventanas, de color azul, para que la casa tuviera los colores de la patria. El gobierno mandó fabricar las mesas, sillas, candelabros y todo lo necesario para el funcionamiento del Congreso.

[…]El lluvioso clima tucumano y las características de los materiales de la casa

contribuían a un deterioro permanente; sumado esto a los avatares de la economía familiar, explica que cuarenta años después la vivienda se encontrara nuevamente en ruinas. En 1869, el fotógrafo Ángel Paganelli tomó las fotografías del primer patio de la casa y del frente en estado ruinoso, las imágenes más antiguas que conocemos de la casa.

Fotografía de la Casa de Tucumán de 1868. En ella se observan las malas condiciones en que se conservaba cuando fue comprada por el Estado argentino.

http://www.museocasahistorica.org.ar/historia/historia-de-la-casa/

efemérides 25

Page 26: Rota VV A I V É N - Editorial Mandioca

26 ciencias naturales 5

José de San Martín (FIG. 1) nació en Yapeyú, provincia de Corrientes, el 25 de febrero de 1778. Pasó parte de su niñez y adolescencia en España, donde siguió la carrera militar. En 1812 llegó a Buenos Aires y creó el regimien-to de Granaderos a Caballo, con el que un año después derrotaría a las tropas realistas en la batalla de San Lorenzo (FIG. 2).

En 1814 reemplazó a Belgrano al frente del Ejército del Norte, que había sido derrotado varias veces por los realistas. San Martín deci-dió cambiar la estrategia: en lugar de atacarlos desde el norte del actual territorio argentino, lo hizo desde Chile. Para eso organizó el Ejérci-to de los Andes, con el que cruzó la cordillera desde Mendoza, en 1817. Una vez en Chile, de-

rrotó a los realistas y luego siguió hasta el Perú, al que liberó en 1820. Por eso es considerado, junto a Simón Bolívar, uno de los libertadores de América.

La campaña militar en Chile y Perú era muy costosa. Se necesitaban ar-

mas, caballos, ropa y alimen-tos para los soldados, pero

había poco dinero para pagarlos. Por este

motivo, la población de Cuyo colaboró con el ejército. Las damas de Mendo-za, San Juan y San Luis, por ejemplo,

donaron sus joyas y confeccionaron uniformes para los soldados y la bandera que debía llevar el ejército. El sacerdote fray Luis Beltrán, de la or-den franciscana, organizó la artillería del Ejército de los Andes. Como había estudiado química y matemática, montó una fragua para fabricar ca-ñones y pólvora.

El cruce de los Andes fue una tarea muy compli-cada. La cordillera superaba los 4.000 metros de altura y había que transportar los cañones, que eran muy pesados. Para evitar las bajas tempe-raturas del invierno, el cruce se realizó durante los meses de verano. Finalmente, luego de más de veinte días de travesía, el ejército libertador logró llegar a Chile.

Luego de liberar Chile y Perú, San Martín de-cidió retirarse de las guerras de independencia y pasó el resto de su vida en Europa. Falleció en la ciudad de Boulogne sur Mer, Francia, el 17 de agosto de 1850.

Día del paso a la inmortalidad de José de San Martín

E l 17 de agosto de 1850 falleció el general José de San Martín. Todos los años, en esa fecha, conmemoramos el aniversario de su muerte. San Martín tuvo una participación importantísima en las luchas por la independencia argentina.

mas, caballos, ropa y alimen-tos para los soldados, pero

había poco dinero para pagarlos. Por este

FIGURA 1. » José de San Martín.

FIGURA 2. » El 3 de febrero de 1813, el regimiento de Granaderos a Caballo, liderado por San Martín, tuvo su primer enfrentamiento en San Lorenzo.

17 de Agosto

26 ciencias sociales 4

Page 27: Rota VV A I V É N - Editorial Mandioca

actividades 27

Las enseñanzas de San Martín

Además de luchar por la independencia, el ge-neral San Martín creía en la importancia del res-peto hacia los demás.

En 1816 San Martín y su esposa, María de los Remedios de Escalada, tuvieron una hija, nacida en Mendoza, a la que llamaron Mercedes Toma-sa. Después de muchos años de enfermedad, la esposa de San Martín murió, en 1823. Entonces, el general decidió ir a vivir a Europa con su única hija y se encargó personalmente de su crianza.

Dos años después redactó para ella varias reco-mendaciones acerca de cómo debía comportarse en la vida, conocidas como las “Máximas para mi hija”. A través de estos consejos podemos conocer varios aspectos del pensamiento de San Martín.

El cruce de los Andes

Era la primera vez que un ejército organizado atrave-saba los Andes. Hasta ese momento solo habían sido transitados por pequeñas caravanas de comerciantes. El ejército de San Martín tuvo que soportar el frío, la nieve y las alturas. Además, no tenían posibilidades de cargar provisiones durante el viaje.Fue un esfuerzo militar impresionante, pero valió la pena. Después de menos de un mes, San Martín logró cruzar la cordillera de los Andes.

“1.° Humanizar el carácter y hacerlo sensible, aun con los insectos que nos perjudican.

2.° Inspirarle amor a la verdad y odio a la mentira.3.° Inspirarle gran confianza y amistad.4.° Estimular en Mercedes la caridad a los pobres.5.° Respeto sobre la propiedad ajena.6.° Acostumbrarla a guardar un secreto.7.° Inspirarle sentimiento de respeto hacia todas las religiones.8.° Dulzura con los criados, pobres y viejos.9.° Que hable poco y lo preciso.10.° Acostumbrarla a estar formal en la mesa.11.° Amor al aseo y desprecio al lujo”.

José de San Martín, “Máximas para mi hija”, 1825.

1. Marquen con un ✓ la opción correcta. a. San Martín reemplazó a Belgrano al mando del

Ejército...Ejército...

del Norte. del Norte.

de los Andes.

b. San Martín fue el creador del regimiento... San Martín fue el creador del regimiento...

de Granaderos a Caballo. de Granaderos a Caballo.

de Patricios.

c. San Martín liberó Chile y San Martín liberó Chile y

Bolivia. Bolivia.

Perú.

2. Lean las máximas que escribió para su hija. ¿Creen que son útiles en la actualidad?¿Por qué?

efemérides 27

Page 28: Rota VV A I V É N - Editorial Mandioca

28 ciencias naturales 5

Por esta razón, en los últimos años, los países latinoamericanos rebautizaron esta fecha: en el Uruguay se usa el nombre de Día de las Américas; en Chile, Día del Descubrimiento de Dos Mundos. Y en la Argentina, desde 2010, recibe el nombre de Día del Respeto a la Diversidad Cultural.

Los indígenas argentinos hoy

Los pueblos originarios de la mayor parte del territorio argentino también fueron conquistados por los europeos, sometidos a trabajos forzados, privados de sus tierras y, en muchos casos, apar-tados de sus formas de vida tradicionales.

Además, a fines del siglo xix, las campañas del gobierno argentino para extender el territorio na-cional tuvieron consecuencias negativas para los indígenas que habitaban el Chaco y la Patagonia.

Por estos motivos, a lo largo de la historia mu-chos pueblos, como los querandíes, los chanaes y los timbúes, desaparecieron, mientras que otros se vieron muy reducidos.

En 1994, en la Constitución Nacional se inclu-yó un nuevo artículo con el objetivo de reparar las injusticias que sufrieron los indígenas en distintos momentos históricos. Este artículo los considera los primeros pobladores del territorio argentino y les reconoce una serie de derechos, como recibir educación en su lengua natal.

Según los datos del último censo de población, en la Argentina viven 955.032 miembros de pue-blos originarios o descendientes de indígenas.

En el año 1913, el español Faustino Rodríguez-San Pedro, presidente de la Unión Iberoameri-cana, propuso celebrar el 12 de octubre como Día de la Raza Española, fecha en que Cristó-bal Colón llegó a América (FIG. 1).

El objetivo era celebrar la relación existente entre España y los países americanos que ha-bían sido sus colonias.

Esta celebración ponía el énfasis en la herencia cultural española en los diferentes países ame-ricanos. Por eso, despertó numerosas críticas. En primer lugar, desconocía la existencia de los pueblos originarios y su influencia en la cultura de los diferentes países. Actualmente, siguen hablándose muchos idiomas de los indígenas; además, la música, la gastronomía y otras ma-nifestaciones culturales de América presentan una continuidad con las costumbres de los nati-vos. En segundo lugar, la llegada de los europeos al continente americano significó la matanza y el sometimiento a la esclavitud de los pueblos originarios.

Día del Respeto a la Diversidad Cultural

E l 12 de octubre se celebra el Día del Respeto a la Diversidad Cultural. Se toma la fecha de la llegada de Colón a América para reconocer la diversidad de pueblos que habitan América.E que habitan América.

FIGURA 1. » Desembarco de Colón

en las costas americanas.

12 de Octubre

28 ciencias sociales 4

Page 29: Rota VV A I V É N - Editorial Mandioca

actividades 29

Las prácticas culturales

En la actualidad, los pueblos originarios mantie-nen numerosas costumbres ancestrales.

Una de las más difundidas es la ceremonia en honor de la Pachamama, proveniente de los pue-blos hablantes de los idiomas quechua y aimara, originarios del noroeste argentino y de Bolivia.

En esta celebración, las personas realizan una serie de ofrendas a la tierra en agradecimiento a los productos que provee. Alimentos, bebidas alcohólicas y tabaco son enterrados para devol-verle parte de sus productos a la tierra. También continúan celebrando el Inti-Raymi, o Fiesta del Sol. Esta festividad se realiza todos los años al comenzar el invierno. Actualmente, se sigue ce-lebrando en diferentes partes del país, como en el departamento de Santa María, en la provincia de Catamarca.

Debido a las migraciones interprovinciales y a la inmigración de personas provenientes de Bolivia, esta ceremonia se realiza prácticamente en todas las provincias del país.

Por su parte, los mapuches de la Patagonia continúan celebrando el We-Tripantu, el Año Nuevo mapuche, que se conmemora el 21 de junio de cada mes. Se reúnen la noche anterior y realizan diferentes juegos, bailes y ceremo-nias antes del amanecer, momento en que se comparten diversos alimentos tradicionales.

1. Comenten entre todos.

a. ¿Qué aspectos del pasado buscaba conmemorar el

Día de la Raza?

b. ¿Qué sucedió con las culturas de los pueblos origina-

rios durante la época colonial?

c. ¿Por qué se le cambió el nombre?

d. ¿Qué opinan del cambio de nombre para esa fecha

realizado en la Argentina?

2. En grupos, averigüen qué aportes realizaron los pueblos originarios a la cultura argenti-na. Realicen una lámina en la que expongan la información que consiguieron.

1.° de agosto de 2013. Adaptación.

Se celebró el día de la Pachamama en CórdobaLa fiesta de la “Madre Tierra” se realizó en toda Lati-

noamérica. En la Argentina, como en otros países de la región, el 1º de agosto se celebra el Día de la Pachama-ma o de la “Madre Tierra”.

En Córdoba, la tradicional ceremonia se celebró en la plaza Roberto Cisneros, del barrio Alberdi.

Esta celebración forma parte de una serie de eventos que se producirán a efectos del aniversario de la Inde-pendencia de Bolivia, el día 6 de agosto.

http://www.cba24n.com.ar

efemérides 29

Page 30: Rota VV A I V É N - Editorial Mandioca

Planificaciones Solucionario

Ciencias NaturalesCiencias NaturalesBonaerense C.A.B.A.Bonaererer nse C.A.B.A.Bonaerense C.A.B.A.

RRRRRRRRRoooooooooRoRRRoRoRoRRRoRRoRRRoRoRoRRRoRRoRRRoRoRoRRRoR tttttttttotoootototoootootoootototoooto aaaaaatatttatatatttattatttatatatttat VVVVVVVVVAAAAAAAAAVAVVVAVAVAVVVAVVAVVVAVAVAVVVAVVAVVVAVAVAVVVAV IIIIIIIIIIIIAIAAAIAIAIAAAIAAIAAAIAIAIAAAIA VVVVVVVVVVVVIVIIIVIVIVIIIVIIVIIIVIVIVIIIVI ÉÉÉÉÉÉÉÉÉÉÉÉVÉVVVÉVÉVÉVVVÉVVÉVVVÉVÉVÉVVVÉV NNNNNNÉNÉÉÉNÉNÉNÉÉÉNÉÉNÉÉÉNÉNÉNÉÉÉNÉ

Page 31: Rota VV A I V É N - Editorial Mandioca

Proyecto y dirección editorial: Raúl A. González

Subdirectora editorial: Cecilia González

Coordinadora editorial: Vanina Rojas

Directora de arte: Jessica Erizalde

Recursos para el docenteCiencias Naturales 4

Planificación según el Diseño Curricular provincia de Buenos Aires .............................................. 3

Planificación según el Diseño Curricular Ciudad Autónoma de Buenos Aires ...................7

Solucionario ............................................................................................................................................................................................................. 9

EdiciónMaría Laura BoscoManuel Fungueiro

AutoríaMaría Laura Bosco

CorrecciónSamuel Zaidman

DiagramaciónJessica Erizalde

Tratamiento de imágenes, archivo y preimpresiónLiana Agrasar

Secretaría editorial y producción industrialLidia Chico

Índice

Page 32: Rota VV A I V É N - Editorial Mandioca

Planificaciones

Período-Eje Capítulos Contenidos Situaciones de enseñanza

PRIMER BIMESTRE

Los seres vivos

1. Los seres vivos Características de los seres vivos. Las células. Caracte-rísticas comunes de los seres vivos: crecen, se desarrollan, se alimentan, se reproducen, mueren. Los seres vivos y su ambiente: adaptaciones y respuestas a estímulos.

Hablar acerca de lo que saben sobre las característi-cas de los seres vivos, expresar sus puntos de vista y argumentar sus afirmaciones.Acceder a información mediante la lectura de textos o la explicación del docente acerca de las característi-cas comunes de los seres vivos. Contrastar sus argumentos con la información sistematizada y elaborar generalizaciones sobre las características de los seres vivos.

2. La clasificación de los seres vivos

Clasificación de los seres vivos. Criterios de clasificación y su relación con la finalidad de estudio. Los reinos: las plantas, los animales, los hongos y los microorganismos.

Ensayar diversas clasificaciones e identificar los crite-rios utilizados en cada caso. Elaborar conclusiones acerca de la importancia de la clasificación.Clasificar un conjunto de organismos siguiendo criterios preestablecidos.Acceder a información, mediante la lectura de textos o la explicación del docente, sobre distintas formas de clasificación.

3. La reproducción en las plantas

Reproducción y desarrollo en las plantas. Diversas formas de reproducción y desarrollo en las plantas.

Poner en juego los saberes referidos a la reproducción y el desarrollo de las plantas y los animales.Realizar observaciones sistemáticas de los órganos reproductores de las plantas.Buscar información acerca de las formas de repro-ducción asexual en las plantas. Formular anticipaciones acerca de las necesidades de las plantas para su desarrollo. Diseñar y realizar experimentos que permitan indagar las condiciones necesarias para el desarrollo de las plantas.

Planificación según el Diseño Curricular de la provincia de Buenos Aires

Objetivos:

Promover variadas situaciones de enseñanza orientadas a enriquecer, relativizar y ampliar el co-nocimiento inicial de los alumnos, y aproximarlos a un conocimiento socialmente significativo.

Acercar a los alumnos una mirada actualizada sobre el mundo natural.

Promover el desarrollo de competencias para la toma de decisiones basadas en información confiable.

Fortalecer la formación de los alumnos como ciudadanos capaces de interesarse por temáticas orientadas al bienestar de la sociedad de la que forman parte.

planificaciones 3

Page 33: Rota VV A I V É N - Editorial Mandioca

Ciencias Naturales 4Ciencias Naturales 4Ciencias Naturales 4Ciencias Naturales 4

Período-Eje Capítulos Contenidos Situaciones de enseñanza

SEGUNDO BIMESTRE

Los seres vivos

4. La reproducción en los animales

Reproducción y desarrollo en los animales. Diversas formas de reproducción y desarrollo en los animales.

Interpretar información mediante la lectura de textos y la observación de imágenes.Sistematizar y organizar la información para comuni-carla oralmente en la clase. Elaborar generalizaciones acerca de las formas de reproducción y desarrollo en los animales.

5. El sostén y el movimiento en las plantas

Estructuras de sostén en las plantas terrestres y acuáticas. Sistemas de conducción. Los movimientos: los tropismos y las nastias.

Formular anticipaciones acerca de las funciones de las diversas estructuras presentadas.Realizar observaciones sistemáticas, a simple vista y con lupa, de las distintas estructuras, y registrar esas observaciones en trabajos elaborados grupalmente. Leer e interpretar información en imágenes y textos para contrastar y ampliar lo observado.Formular explicaciones orales o escritas apoyándo-se en esquemas sobre las estructuras de sostén y conducción en plantas.

6. El sostén y el movimiento en animales

Estructuras de sostén en los animales. Esqueletos externos e internos en los animales: sostén y protección. El movimiento y la locomoción en animales terres-tres, aéreos y acuáticos.

Formular anticipaciones acerca de las funciones de las diversas estructuras presentadas y ensayar clasificaciones según diversos criterios.Intercambiar y argumentar sobre las distintas clasificaciones de las estructuras esqueléticas basán-dose en la forma, la función, los animales a los que pertenecen, etcétera. Buscar información mediante la lectura de textos, la visita a museos o la observación de videos acerca de los diferentes esqueletos y formas de locomoción. Sistematizar y organizar la información proveniente de diferentes fuentes. Formular explicaciones orales, apoyándose en modelizaciones, acerca de las diferentes funciones de las estructuras de sostén, movimiento y protección, y de los distintos modos de locomoción según el tipo de esqueleto.

4 ciencias naturales 4

Page 34: Rota VV A I V É N - Editorial Mandioca

Período-Eje Capítulos Contenidos Situaciones de enseñanza

TERCER BIMESTRE

Los materiales

7. Los materiales ysus propiedades

Los objetos y los materiales. Clasificación de los materiales según su origen. Propiedades: buenos y malos conductores de calor y electricidad. Circui-tos eléctricos y electricidad estática. Normas de seguridad. Fenómenos magnéticos. Reci-clado de los materiales.

Formular anticipaciones y preguntas sobre las características de algunos materiales en relación con la conducción del calor y de la electricidad.Diseñar y realizar pruebas experimentales que les permitan a los alumnos comparar la conductividad del calor y de la electricidad en distintos materiales.Intercambiar y discutir los resultados de las pruebas experimentales.Fundamentar las diferencias entre la conductividad de los materiales a partir de las experiencias.Explorar sistemáticamente las interacciones de los imanes con distintos objetos y entre sí. Buscar información mediante la lectura de diversos textos referidos a las propiedades magnéticas de los materiales.Explorar el funcionamiento de las brújulas e intercam-biar ideas acerca de cómo solucionar los problemas que se presentan.Formular anticipaciones acerca de cuál será la posi-ción de un lugar o evento conociendo de antemano el punto cardinal que lo ubica, intercambiar puntos de vista y argumentar sus afirmaciones.Utilizar correctamente las brújulas para ubicarse.Reflexionar acerca de la importancia que tiene el reciclado de ciertos materiales para el cuidado del ambiente.

8. Las familias de los materiales

Clasificación de los materiales: los plásticos, los cerámicos y los metales. Propiedades, tipos y usos de los grupos de mate-riales. Su origen: extracción de los metales y producción de plásticos y cerámicos.

Ensayar distintas clasificaciones, intercambiar argu-mentos sobre los criterios utilizados en cada caso y analizar la pertinencia de sus clasificaciones teniendo en cuenta las propiedades estudiadas anteriormente. Diseñar y realizar experimentos que permitan a los alumnos comparar las propiedades que caracterizan a cada una de las familias de materiales.Buscar información, mediante la lectura de textos y otras fuentes, acerca del origen, las formas de obtención de metales y la producción de cerámicos y plásticos.

planificaciones 5

Page 35: Rota VV A I V É N - Editorial Mandioca

Ciencias Naturales 4

Período-Eje Capítulos Contenidos Situaciones de enseñanza

CUARTO BIMESTRE

El mundo físico

9. Las fuerzas y sus efectos

Las fuerzas y sus efectos. Cam-bio en el estado de movimiento: cambio en la trayectoria y en la velocidad. Aplicación de más de una fuerza: suma y resta de fuerzas. Representación de las fuerzas mediante flechas. Pa-lancas y poleas. Dinamómetro.

Explorar sistemáticamente para reconocer que tanto los alumnos como los objetos interactúan con otros objetos provocando determinados cambios (se defor-man, comienzan a moverse o se detienen, etcétera). Identificar que, en dichas interacciones, unos objetos ejercen fuerzas sobre otros.Explorar los cambios que ocurren en los objetos al aplicar una o más fuerzas.Formular anticipaciones e intercambiar ideas oral-mente en relación con las observaciones, y represen-tarlas mediante esquemas.

10. Diversidad de fuerzas

Tipos de fuerzas: fuerzas por contacto y fuerzas a distancia. Fuerza magnética. Fuerza de gravedad. Fuerza de rozamien-to. El rozamiento en la vida cotidiana.

Realizar exploraciones sobre los objetos selecciona-dos por el docente y reconocer en qué casos se ponen en juego los distintos tipos de fuerzas (por contacto y a distancia). Experimentar los efectos de la fuerza de gravedad comparándolos con los efectos de las fuerzas por contacto. Intercambiar ideas y elaborar conclusio-nes acerca de la gravedad como fuerza que actúa a distancia y no por contacto. Explorar qué sucede con el movimiento de los cuerpos en diferentes condiciones de rozamiento con el medio. Buscar información, mediante la lectura de diversos textos y las explicaciones del docente, para elaborar generalizaciones relativas al rozamiento del aire o de la superficie como fuerza que se opone al movimiento de los objetos.

6 ciencias naturales 4

Page 36: Rota VV A I V É N - Editorial Mandioca

Planificación según el Diseño Curricular de la Ciudad Autónoma de Buenos AiresObjetivos:

Incorporar temas de enseñanza que incluyan conceptos y modos de conocer propios de distin-tas disciplinas que estudian el mundo natural.

Ofrecer a los alumnos una selección de saberes y prácticas relevantes, definidos a partir de las di-ferentes ramas de la ciencia y de otros campos de la cultura, así como promover la comprensión del carácter histórico, público, colectivo y cambiante de estos tipos de conocimientos.

Ofrecer variadas soluciones a partir de las cua-les los alumnos exploren y sistematicen diversas interacciones que ocurren en el mundo natural mediante el análisis de datos, la generalización y

el manejo de la información.

Brindar oportunidades para que los alumnos to-men contacto con el patrimonio natural y cultural de la nación y de la ciudad, y valoren su significación.

Alentar la fundamentación de opiniones propias y la disposición para afrontarlas con sus compañeros.

Incluir, en los temas que resulten adecuados, re-ferencias a las nociones que las personas tenían en otras épocas acerca de los fenómenos estudiados.

Promover instancias de intercambio y de discu-sión de ideas.

Período Eje Capítulo Contenidos

PRIMER BIMESTRE Los seres vivos

1. Los seres vivos Diversidad de los seres vivos. Características comunes de los seres vivos: crecen, se desarrollan, se alimentan, se reproducen y mueren. Importancia de la clasificación para su estudio; aspectos comunes y propios de todos los seres vivos. Adaptaciones al ambiente.

2. La clasificación de los seres vivos

Importancia de la clasificación de los seres vivos para su estudio; aspectos comunes y propios de todos los seres vivos. Microorganismos. Aproximación a la idea de célula como constituyente de todos los seres vivos.

3. La reproducción en las plantas

Funciones básicas de las plantas, como la reproducción. Condiciones para la germinación y el desarrollo.

SEGUNDO BIMESTRE Los seres vivos

4. La reproducción en los animales

Reconocimiento y descripción de las diversas formas de desarrollo en los animales. Comparación de las formas de desarrollo en distintos grupos de animales. Clasificación de los animales según su forma de desarrollo. Estudio de casos de metamorfosis: anfibios e insectos.

5. El sostén y el movimiento en las plantas

Observación de una variedad de estructuras de sostén en las plantas. Identificación de los movimientos de las plantas.

6. El sostén y el movimiento en animales

Estructuras de sostén en los animales. Movimiento y loco-moción de animales vertebrados e invertebrados. Motivos para desplazarse: el alimento, la reproducción y la búsqueda de mejores condiciones ambientales.

planificaciones 7

Page 37: Rota VV A I V É N - Editorial Mandioca

Ciencias Naturales 4

Período Eje Capítulo Contenidos

TERCER BIMESTRE Los materiales

7. Los materiales y sus propiedades

Interacción de los materiales con la electricidad y el magnetismo, así como de los materiales con el calor. Análisis de los cambios que se producen en los materiales por efecto de esas interacciones. Exploración e identificación de distintos materiales conduc-tores y aislantes de la corriente eléctrica. Reconocimiento de las condiciones para el funcionamiento de un circuito simple. Establecimiento de relaciones entre la conductivi-dad eléctrica de los materiales y sus usos. Elaboración de normas de seguridad.Exploración e identificación del comportamiento de distintos materiales al frotarlos. Identificación de la atrac-ción o repulsión entre los objetos frotados.Exploración de imanes y sus efectos sobre distintos mate-riales. Identificación de los polos del imán. Atracción y repulsión entre los imanes.Funcionamiento y utilidad de la brújula.Exploración e identificación de materiales conductores y aislantes del calor. Establecimiento de relaciones entre la conductividad del calor de los materiales y sus usos. Establecimiento de relaciones entre la conductividad del calor y de la electricidad.

8. Las familias de los materiales

Descripción y comparación de una amplia variedad de ma-teriales y de sus interacciones. Familias de materiales y sus propiedades observables. Información sobre la obtención de metales y sus usos. Comparación de las característi-cas de los metales entre sí y con otros materiales: brillo, maleabilidad, conductividad y ductilidad.

CUARTO BIMESTRE El mundo físico

9. Las fuerzas y sus efectos Exploración de las fuerzas ejercidas sobre los objetos y de los efectos que producen.Representación mediante flechas de las fuerzas que se ponen en juego en distintas situaciones.

10. Diversidad de fuerzas Fuerzas de contacto y a distancia, Concepto de gravedad. Fenómenos cotidianos asociados a la fuerza de gravedad.Noción de fuerza de rozamiento.

8 ciencias naturales 4

Page 38: Rota VV A I V É N - Editorial Mandioca

Capítulo 1: Los seres vivos

Página 9

1. a. Plantas / hombre / hongos / jirafa / abeja / tortuga elefante / gusano / hormiga / serpiente / mariposa / lagartija / vaquita de San Antonio / pájaro / tucán.b. El tucán y el pájaro poseen plumas, alas y pico. La mariposa y la abeja poseen alas. La jirafa, el elefante, la lagartija y la tortuga tienen patas.

2. Resolución personal.

Página 11

1. Los grupos de seres vivos son: los animales, las plan-tas, los hongos y los microorganismos. Pueden verse las plantas, los hongos y los animales, mientras que los microorganismos, como las bacterias, no pueden ser observados a simple vista.

2. a. consumidores / seres vivos.b. plantas / su alimento.c. descomponedores / seres vivos.

3. Resolución personal. 4. Correctas: ninguna. / Incorrectas: Los hongos son

productores (los hongos son descomponedores). Las plantas son consumidoras (las plantas son produc-toras). Algunos animales son descomponedores (los hongos y algunos microorganismos son descompone-dores). No todos los seres vivos se alimentan (todos los seres vivos se alimentan).

Página 13

1. a. El crecimiento es el aumento en tamaño corporal de todos los seres vivos; es parte del proceso de desarrollo que permite a todos los seres vivos adultos adquirir las características necesarias para reproducirse. b. La metamorfosis es la transformación rápida y brusca del cuerpo de ciertos seres vivos.

2. a. aumento.b. a veces.

3. (R) Las bacterias duplican su cantidad.(R) Cortando el brazo de una estrella de mar, podemos obtener una nueva estrella. (D) Las langostas recién nacidas no tienen alas, pero las adultas sí. (C) Los perros adultos son más grandes que los recién nacidos.

Página 15

Infografía: Los incendios forestales y la biodiversidad1. a. Resolución personal.

b. Resolución personal.2. a. Evitar quemar basura. Evitar prender fuego. No tirar

plásticos al suelo, ya que es un material altamente inflamable.

Página 16

Somos parte 1. Es importante proteger las selvas y los bosques para

evitar la extinción de muchos animales que habitan en ellos. También es importante evitar la deforestación, ya que los árboles y las plantas eliminan oxígeno al ambiente y ayudan a que no se contamine.

Página 17

Ciencia en práctica1. Resolución con el docente durante el desarrollo

de la experiencia. 2. a. Agua.

b. se desarrollaron / no se desarrollaron. c. Agua

Solucionario

solucionario 9

Page 39: Rota VV A I V É N - Editorial Mandioca

Página 18

1. Resolución personal. 2. Con el paso de los días, la semilla comienza a dar

origen a una nueva planta. Primero crece la raíz, luego el tallo, y para finalizar se originan las hojas.

3. Día 2: comienza a salir la radícula o primera raíz. Dia 4: la radícula está completa. Día 12: crecieron las prime-ras hojas.

Página 19

Cuadro de situación

Seres vivos

presentan estas

adaptaciones

relacionarse con su ambiente

presentan

que les permiten

algunos ejemplos son

se reproducen características

responden a estímulos

formados por células

se alimentan

crecen y se desarrollan

movimiento

desplazamiento

Página 20

El medallero

1. Tener ojos y manos. Poder hablar y pensar. Estar formado por células. Alimentarse.

2. Hongos: se alimentan de restos de seres vivos. Plan-tas: fabrican su propio alimento. Animales: se alimen-tan de otros seres vivos.

3. desarrollo. 4. Verdadero / Falso. 5. Los organismos nacidos por reproducción asexual son

idénticos entre sí. 6. adaptaciones. 7. (R) / (E) / (R).

Página 18 Página 20

10 ciencias naturales 4

Page 40: Rota VV A I V É N - Editorial Mandioca

Capítulo 2: La clasificación de los seres vivos

Página 21

1. Todos los organismos observados tienen estas carac-terísticas: nacen, crecen, se desarrollan, se reprodu-cen y mueren.

2. Ambiente terrestre: margaritas, cebra, caracol. / Am-biente acuático: pez payaso. / Ambiente aeroterrestre: mosca, tucán.

3. Ambiente terrestre: las plantas tienen raíces, tallos y hojas; los animales, patas. Ambiente acuático: los peces tienen aletas. Ambiente aeroterrestre: las aves y los insectos poseen alas.

Página 23

1. Aristóteles distinguió las plantas de los animales por su capacidad para desplazarse. Las primeras no lo ha-cen, mientras que los segundos sí. También distinguió el grupo sin vida de los minerales.

2. Pino: plantas. / Caballo: animales. / Bacteria: microor-ganismos. / Hongo sombrero: hongos.

3. Resolución grupal.

Página 25

1. Todas las plantas fabrican su propio alimento. 2. Las plantas vasculares poseen tubos internos de

conducción, el xilema y el floema, por donde se transportan el agua y otras sustancias. Las plantas no vasculares carecen de ellos.

3. Existen dos grupos de plantas vasculares: las plantas sin semillas, que no tienen flores ni semillas y se re-producen por esporas; y las plantas con semillas, que poseen flores como estructura reproductiva.

4. Resolución personal. 5. Resolución personal.

Página 27

1. Para clasificar a los animales en invertebrados y verte-brados, se tiene en cuenta si poseen huesos y columna vertebral, o no. Los vertebrados son los que los poseen, mientras que los invertebrados carecen de ambos.

2. Resolución personal. 3. mamífero / anélido / anfibio / reptil / pez.

Página 28

Somos parte 1. Resolución personal. 2. Resolución grupal.

Página 29

Ciencia en práctica 1. Resolución con el docente durante el desarrollo de la

experiencia.

Página 30

1. Los peces: viven en ambiente acuático, tienen esca-mas y se reproducen por huevos. Los anfibios: primero viven en ambiente acuático y una vez desarrolladas sus adaptaciones lo hacen en ambiente terrestre; las hembras ponen huevos blandos. Los reptiles: la mayoría vive en ambiente terrestre, tienen piel seca y recubierta por placas, se reproducen a través de huevos. Las aves: viven en ambiente aeroterrestre y su cuerpo está cubierto por plumas. Los mamíferos: poseen pelo cubriendo su piel y se desarrollan dentro de la hembra.

Capítulo 2: Capítulo 2: La clasificación de los seres vivosLa clasificación de los seres vivos

Página 27

solucionario 11

Page 41: Rota VV A I V É N - Editorial Mandioca

Página 31

Cuadro de situación

Clasificación de losseres vivos

en en en en

como

se estudian con un

animales plantas hongos microorganismos

microscopio

con columna vertebral

sin columna vertebral

vasculares

con semillas

sin semillas

bacteriasvertebrados

no vasculares

invertebrados

pecesanfibiosreptilesavesmamíferos

cnidariosmoluscosequinodermosanélidosartrópodos

Página 32

El medallero

1. (1) Plantas y animales. / (2) Terrestres, acuáticos y aéreos.

2. Hongos. 3. plantas no vasculares / plantas vasculares. 4. (F) Los animales invertebrados tienen esqueleto interno. 5. (V) Delfín / (V) Serpiente / (I) Caracol / (V) Suricata. 6. (2) Con un microscopio. 7. columna: tema / fila: subtema / celda: información.

Capítulo 3: La reproducción en las plantas

Página 33

1. a. Plantas no vasculares, plantas vasculares, plantas con semillas, plantas sin semillas.b. Flor.

2. Se espera que los alumnos infieran que los animales ayudan con la reproducción de las plantas cuando comen algún fruto, las semillas caen al suelo y luego germinan. Esto lo pueden observar en la imagen de abajo, en el caso de las ardillas. También lo hacen cuando llevan el polen de una flor a otra, como lo hacen las abejas y los colibríes.

Página 35

1. Manzano: reproducción sexual. / Helecho: reproduc-ción asexual.

2. a. El ajo es una planta con semillas.b. El ajo se reproduce asexualmente a través del bulbo, que es el tallo de la planta.

3. a. Falso / Falso / Verdadero / Falso.b. Los musgos y los helechos se reproducen asexual-mente por esporas. Las plantas con semillas y sin ellas pueden reproducirse de manera asexual. En la reproducción sexual los nuevos organismos serán diferentes de los originales.

Página 37

1. La reproducción sexual ocurre en las plantas que poseen semillas. Pueden ser aquellas que tienen flores atípicas, en forma de conos o piñas, como las conífe-ras, y las plantas con flores verdaderas.

2. Pétalo: protege las piezas reproductivas. / Antera: produce granos de polen. / Ovario: contiene el óvulo.

3. La polinización es el transporte de los granos de polen desde una flor hasta el estigma de otra.

Página 31 Capítulo 3: Capítulo 3: La reproducción en las plantasLa reproducción en las plantas

12 ciencias naturales 4

Page 42: Rota VV A I V É N - Editorial Mandioca

La fecundación es la unión de las células masculinas, presentes en el polen, con las células femeninas que hay en el ovario. Los animales, como el colibrí y los insectos, contribu-yen en el proceso de polinización.

4. Luego de la fecundación, la flor se marchita, el ovario se convierte en fruto y los óvulos en semillas.

Página 39

Infografía: Estrategias de las flores para la reproducción1. a. Mariposas: la flor del beso. / Colibríes: las flores

campanitas. / Abejas: la flor de la violeta.2. a. También el agua y el viento actúan como agentes

polinizadores.b. Si los insectos y las aves desaparecieran, habría menos plantas, ya que no existirían esos agentes que ayudan a la reproducción de las plantas.

Página 40

Somos parte 1. Escribir notas, usar servilletas de papel, usar pañueli-

tos descartables, escribir en el cuaderno, leer el libro. 2. Resolución grupal.

Página 41

Ciencia en práctica 1. Resolución con el docente durante el desarrollo de la

experiencia.

Página 42

1. Resolución personal. 2. castañas / cocos / panaderos. 3. aire en su interior / ganchos y pinches / forma de

“alas” y son livianos.

Página 43

Cuadro de situación

sexual asexual

flor

polinización

fecundación

embrión

fruto

nueva planta

Reproducción en las plantas

puede ser

granos de polen (contienen las células

masculinas)

dispersión del fruto y germinación de la semilla

mediante mediante

originan unaubicados en la

en ellas ocurre la

posteriormente la

se origina un

queda contenido en la

protegida por el

luego ocurre la que da origen a una

óvulos (células femeninas)

semilla

partes de la planta (raíz, tallo, etc.) esporas

Página 44

El medallero

1. (2) Se reproducen sexualmente y asexualmente. 2. Papa: tubérculo. / Cebolla: bulbo. / Frutilla: estolón. /

Caña tacuara: rizoma. 3. Solo las plantas con semillas se reproducen sexualmente. 4. granos de polen / sépalos. 5. polen / unión. 6. Agua / Animales / Viento. 7. (1) Polinización

(2) Fecundación (3) Dispersión (4) Germinación.

La fecundación es la unión de las células masculinas, presentes en el polen, con las células femeninas que

Página 43

solucionario 13

Page 43: Rota VV A I V É N - Editorial Mandioca

Capítulo 4: La reproducción en los animales

Página 45

1. a. Resolución sobre las imágenes. De arriba hacia abajo: 1, 5, 3, 2 y 4.b. En el conjunto de las secuencias de imágenes se representa la reproducción.

2. a. La cierva cuidará a su cría hasta que sea capaz de defenderse y alimentarse sola. b. La diferencia es que el cervatillo pequeño no posee astas y al cervatillo mayor comenzaron a crecerle. El cier-vo adulto tiene las astas completamente desarrolladas.

Página 47

1. Subrayar las opciones a y c. Corregir la b: Los óvulos son las células femeninas producidas por las hembras.

2. Resolución personal. 3. Ovulíparos: externa, externo, sí. Ovíparos: interna, ex-

terno, no. Vivíparos: interna, interno, no. Ovovivíparos: interna, interno, sí.

Página 49

1. Desarrollo directo: la mayoría de los animales tienen un aspecto corporal similar, desde que nacen hasta que son adultos; solamente aumenta su tamaño. Desarrollo indirecto: algunos animales presentan al nacer caracte-rísticas corporales diferentes a las del adulto. Durante el desarrollo se producen una serie de cambios.

2. Resolución personal.3. a. Granos y pequeños insectos. b. Existen. 4. Resolución personal.

Página 50

Somos parte 1. Resolución personal. 2. Resolución personal.

Página 51

Ciencia en práctica 1. Resolución con el docente durante el desarrollo de la

experiencia.

Página 52

2. a. Posible resolución. En rojo: [...] animales [...] repro-ducción sexual [...] fecundación externa [...] los óvulos se unen a los espermatozoides fuera del cuerpo de la madre; y fecundación interna [...] ambas células se unen dentro del cuerpo de la madre. [...] animales [...] reproducción asexual [...] gemación [...] fragmentación [...] partenogénesis [...]. Con azul: el resto del texto. b y c. Respuestas personales.

3. Resolución grupal. El docente puede orientar la bús-queda indicando sitios web, revistas, etc.

Página 53

Cuadro de situación.

Animales

con

reproducción sexual

un individuo

hembra

reproducción asexual

intervieneninterviene

se divide por

su unión se denomina

luego se produce

que

mediante el

produce produce

con

cortejodos individuos

óvulos

fecundación

embrión se desarrolla y nace

partenogénesisfragmentación

gemación

macho

espermatozoides

Capítulo 4: Capítulo 4: La reproducción en los animalesLa reproducción en los animales

Página 51

14 ciencias naturales 4

Page 44: Rota VV A I V É N - Editorial Mandioca

Página 54

El medallero

1. intervienen dos organismos / el óvulo es fecundado por el espermatozoide.

2. hermafroditas / cortejo. 3. (FE) (DE) / (FI) (DE) / (FI) (DI) / (FI) (DI). 4. y solo presentan desarrollo directo./ y la partenogénesis. 5. (1) Huevo (2) Oruga (3) Crisálida (4) Mariposa. 6. no las cuidan / muchas. 7. Reproducción asexual.

Capítulo 5: El sostén y el movimiento en las plantas

Página 55

1. a. Hay una tormenta de viento.b. En la imagen el viento fuerte provoca que los árboles y las plantas se muevan; algunas se encuentran torcidas y otras con ramas caídas. También se observan hojas por el aire.

2. a. Esta situación puede romper las ramas de las plantas y los árboles, y dañarlos.b. Las plantas pueden resistir esta situación porque se encuentran sujetas al suelo por las raíces y los tallos que las mantienen erguidas.

Página 57

1. Las raíces y los tallos. 2. La primera y la tercera opción son verdaderas.

La segunda opción es falsa. La forma correcta es: Las raíces aéreas crecen desde partes altas del tallo, o des-de ramas y están en el aire.

3. xilema / floema. 4. Árbol: tronco leñoso. Hierba: presenta tallo flexible.

Arbusto: tiene varios tallos principales.

Página 59

1. a. Fotonastia, porque es una nastia. b. Hidrotropismo, porque es un tropismo. c. Tropismos, porque son movimientos de la planta, no un órgano.

2. a. El tropismo es el movimiento de los tallos y las raíces de las plantas en respuesta al agua y la luz. Es lento e irreversible.b. Los tallos y las hojas.c. La raíz.

3. Los tropismos son irreversibles, las nastias no. Las nastias son movimientos rápidos, los tropismos son lentos.

Página 54 Capítulo 5: Capítulo 5: El sostén y el movimiento El sostén y el movimiento

solucionario 15

Page 45: Rota VV A I V É N - Editorial Mandioca

4. Resolución personal.

Página 61

Infografía: El tejido de sostén de las plantas1. a. El árbol adulto posee un tallo duro y con mucha

resistencia, y es alto. En cambio, los arbustos jóvenes poseen tallos blandos y flexibles, y son más bajos.b. Resolución personal.

2. a. Los tallos y las raíces.

Página 62

Somos parte 1. Resolución personal.

Página 63

Ciencia en práctica1. y 2. Resolución con el docente durante el desarrollo de

la experiencia.

Página 64

Resolución con el docente.

Página 65

Cuadro de situación

mediante

Plantas

acuáticas

flotanse fijan a las orillasse adhieren al fondo

nastias

raíces

sostén movimiento

pivotantesaéreas tuberosasadventicias

tallos

herbáceosleñososramificados

hierbasárbolesarbustos

geotropismofototropismohidrotropismo

termonastiassismonastias

fotonastias

tropismos

Página 66

El medallero

1. Raíces / Tallos. 2. (T) / (P) / (T) / (O). 3. verdes y flexibles / variados. 4. (V) /(F). 5. fototropismo / geotropismo. 6. (3) / (1) / (2). 7. elodea / junco / totora / camalote.

4. Resolución personal. Página 65

16 ciencias naturales 4

Page 46: Rota VV A I V É N - Editorial Mandioca

Capítulo 6: El sostén y el movimiento en animales

Página 67

1. a. Jilguero: vuela / caracol: repta / escorpión: camina / ballena: nada / mono capuchino: trepa.b. Las alas, el dorso del cuerpo, las patas, las aletas y la cola.c. Jilguero: alas / caracol: dorso del cuerpo / escor-pión: patas / ballena: aletas, forma hidrodinámica / mono capuchino: patas y cola. Las extremidades de los cuerpos se adaptan según el ambiente en el que viven. Las alas, para ambiente aéreo; las patas, la cola y el dorso del cuerpo, para ambiente terrestre. Las aletas y la forma hidrodinámica, para ambientes acuáticos.

2. Resolución personal.

Página 69

1. El sistema de sostén de los vertebrados se encuentra formado por un endoesqueleto, que posee huesos, articulaciones y músculos.

2. Lombriz: tiene esqueleto hidrostático. / Caracol: tiene caparazón rígido. / Caballo: tiene endoesqueleto.

3. a. sostener, dar forma y proteger.b. unir a los huesos.c. mover el cuerpo.d. sistema de sostén en los animales vertebrados.e. endoesqueleto.

Página 71

1. Los animales se desplazan para poder alimentarse, buscar pareja y reproducirse, entre otras razones. Por ejemplo, los pingüinos recorren grandes distancias para buscar pareja y poder procrear. El leopardo se mueve con rapidez para poder atrapar a su presa.

2. También pueden desplazarse para cuidar a sus crías y buscar condiciones favorables del ambiente.

3. a. cortejo.b. alimentarse.c. buscar condiciones ambientales adecuadas.d. buscar condiciones ambientales adecuadas.e. protegerse y buscar alimentos por los cambios climáticos.f. atrapar a su presa sin ser descubierto.

Página 73

1. Resolución personal. 2. Las aves tienen alas y plumas para poder volar y po-

seen un cuerpo aerodinámico adaptado al vuelo que les permite disminuir el rozamiento del aire y volar a mayor velocidad. Sus huesos son huecos, lo que las hace más livianas.

3. Error: “A pesar de esto, todos pisan igual”. Reescri-tura correcta: Todos los mamíferos terrestres tienen extremidades, aunque ellas no son todas iguales. Como consecuencia, la forma en que pisan tampoco es igual.

Página 74

Somos parte 1. Resolución personal.

Página 75

Ciencia en práctica 1. Resolución con el docente durante el desarrollo de la

experiencia.

Página 76

1, 2, 3 y 4. Resolución con el docente. Es importan-te que para esta actividad el docente sugiera sitios confiables. A partir de esta actividad puede repasar la búsqueda en internet como técnica de estudio.

Capítulo 6: Capítulo 6: El sostén y el movimiento en animalesEl sostén y el movimiento en animales

3. a. cortejo.b. alimentarse.

solucionario 17

Page 47: Rota VV A I V É N - Editorial Mandioca

Página 77

Cuadro de situación

son

muchos tienen

y otros tienen

exoesqueleto articulado

según su según su

sostén locomoción

esqueleto hidrostático

Animales

invertebrados sin columna vertebral

según sean

distintas formas

tienen

con

columna

huesos

articulaciones

músculos

esqueleto interno

vertebrados

se mueven para

y/o para

y/o para

movimiento y desplazamiento

huir del peligro

conseguir parejay cuidar a las

crías

alimentarse

aéreosterrestresacuáticos

Página 78

El medallero

1. vertebrados / invertebrados. 2. (V) / (V) / (I). 3. esqueleto hidrostático. 4. Buscar alimento. / Encontrar mejores condiciones

ambientales. 5. patas / alas / aletas. 6. Aletas para nadar. / Cuerpo comprimido lateralmente. 7. nadan / reptan / vuelan.

Capítulo 7: Los materiales y sus propiedades

Página 79

1. a. Pava: para calentar agua / licuadora: para hacer licuados de frutas / cucharón: para revolver / cocina: para cocinar alimentos.b. De metal, de plástico, de madera.c. Resolución personal.

2. Una de madera. 3. Licuadora. Se conecta con un cable desde la licuadora

al tomacorriente de electricidad.

Página 81

1. Los materiales naturales son aquellos que el hombre extrae directamente de la naturaleza. Los materiales artificiales son aquellos modificados por el hombre.

2. Resolución personal.3. a. metales. b. diamantes / minerales / duros.

c. vidrio. d. duros. e. diamante.

Página 83

1. Los objetos que emiten calor pueden ser: el fuego, una estufa, el Sol, una lámpara.

2. Conductores: conducen calor y electricidad / metales como oro, plata, aluminio y cobre // Aislantes: aíslan el calor y la electricidad / plásticos, gomas, madera, corcho.

3. (V) / (F) / (V). 4. Rayo.

Página 85

1. Cables / Pilas / Lamparita. 2. El interruptor interrumpe el flujo de la electricidad y

apaga el dispositivo. Por ejemplo, la perilla del velador que usamos para prender y apagar es un interruptor.

Página 77 Capítulo 7: Capítulo 7: Los materiales y sus propiedadesLos materiales y sus propiedades

18 ciencias naturales 4

Page 48: Rota VV A I V É N - Editorial Mandioca

3. La primera opción es falsa. La forma correcta es: "La electricidad que utilizan las casas proviene de las cen-trales generadoras". La segunda opción es verdadera.

4. Resolución personal.

Página 87

1. a. En una ciudad llamada Magnesia, ubicada en el actual territorio de Turquía.b. El término magnetita se acuñó en honor a la anti-gua ciudad.c. Es la propiedad que tienen ciertos materiales de atraer a otros materiales.d. Existen los imanes naturales y los artificiales.

2. Resolución personal.3. a. Atracción mutua. b. Imantación. c. Polos magnéticos.

Página 89

Infografía: Clasificación de los residuos en la escuela1. a. Resolución personal.

b. caja de pizza: cartón / frasco de mermelada: vidrio o plástico / lata de gaseosa: metal, aluminio.

2. a y b. Resolución personal.

Página 90

Somos parte 1 y 2. Resolución personal.

Página 91

Ciencia en práctica 1. Resolución con el docente durante el desarrollo de la

experiencia.

Página 92

1. Los fenómenos magnéticos se deben a la atracción de algunos objetos hacia ciertas rocas.

3. a. Se espera que los alumnos identifiquen su respuesta con el segundo texto. b. La explicación del segundo texto.

Página 93

Cuadro de situación

tienen

naturales

fragilidad flexibilidad

eléctrica

térmica

acción a distancia

atracción mutua

imantación

circuitos eléctricos

propiedades magnéticas

Los materiales

ellas son

presentanpueden ser pueden ser

se construyen

puede ser

genera

por ejemplo

artificialespropiedades

durezaconductividad magnetismo

fuente

elementos conductores

resistencia eléctrica

Página 94

El medallero

1. Los materiales presentan diferentes propiedades. 2. Goma: flexible / Metal: conductor / Vidrio: frágil. 3. Rozamiento. 4. interrumpir la electricidad. / cortocircuito. 5. (3) / (4) / (1) / (2). 6. (PM) / (I) / (PM). 7. (F).

3. La primera opción es falsa. La forma correcta es: "La electricidad que utilizan las casas proviene de las cen-

Página 93

solucionario 19

Page 49: Rota VV A I V É N - Editorial Mandioca

3. Tazas y platos de porcelana, porque es impermeable. 4. Resolución personal. 5. Resolución personal.

Página 101

1. Una aleación es la mezcla de dos o más metales. Un ejemplo puede ser el bronce, una aleación de cobre, estaño y zinc. Otro ejemplo es el oro blanco, aleación entre el oro y un metal blanco como la plata.

2. (F) / (F) / (V). 3. Resolución personal. 4. Resolución personal.

Página 102

Somos parte 1. Resolución personal. 2. Resolución personal. 3. Resolución personal.

Página 103

Ciencia en práctica 1. Resolución con el docente durante el desarrollo de la

experiencia.

Página 104

1. El docente puede orientar con preguntas guías que ayuden a los alumnos a subrayar lo más importante. Además de aquellos conceptos destacados en negrita, hay otros destacados en cursiva que orientan al alum-no para realizar el subrayado.

Capítulo 8: Las familias de los materiales

Página 95

1. a. Colador y trompeta: metal. Maceta: cerámica. Vasos y números: plástico. Compoteras y platos: porcelana.b. Cerámica y metal: naturales. Porcelana y plástico: artificiales. En este caso, el plástico no es natural.

2. a. Se espera que los alumnos orienten sus respuestas hacia la descripción de cada material: texturas, trans-parencia/opacidad, colores, usos, etc.b. El plástico no representa un peligro para los más chicos porque puede ser flexible en caso de que así lo requiera el producto y la edad, o rígido, pero sin peligro de que se corten o lastimen con él. Además, es liviano. Todos los plásticos no son iguales: varía su ri-gidez, el tipo, los colores, etc. Por ejemplo, un mordillo para un bebé es blando, mientras que una fuente es de plástico duro. Depende de su función y del producto.

Página 97

1. a. Los plásticos pueden ser naturales o artificiales.b. El primer plástico artificial fue creado en 1860.c. El petróleo.

2. Son flexibles.3. Broche: PC / Pote de helado: telgopor / Caños de

agua: PVC.4. La fabricación de los plásticos necesita del petróleo,

un recurso no renovable.

Página 99

1. a. malos. b. se deforman. c. duros / frágiles. 2. Los cerámicos porosos tienen en su estructura míni-

mos espacios o poros, por eso son permeables y dejan pasar agua, como la arcilla. Los cerámicos no porosos, en cambio, son impermeables porque no dejan pasar agua ni otras sustancias, como la porcelana. La arcilla es útil para fabricar macetas.

3. Tazas y platos de porcelana, porque es impermeable. 4. Resolución personal.

Capítulo 8: Capítulo 8: Las familias de los materialesLas familias de los materiales

20 ciencias naturales 4

Page 50: Rota VV A I V É N - Editorial Mandioca

Página 105

Cuadro de situación

Familias de materiales

metalesplásticospueden ser

pueden ser

sus propiedades son

son

cerámicos

aislantes térmicos

aislantes eléctricos

tenaces

flexibles

porosos

no porosos

frágiles

duros

aislantes eléctricos

resistentes al calor

maleables

dúctiles

conductores térmicos

brillantes

conductores eléctricos

Página 106

El medallero

1. Son tenaces. / Son flexibles. 2. polietileno / policarbonato / telgopor. 3. no poroso / porosos. 4. plásticos / metales. 5. Cobre: fabricación de cables. / Acero: fabricación de

herramientas. / Aluminio: fabricación de latas. 6. limitados / reciclaje. 7. (2) / (1) / (3).

Capítulo 9: Las fuerzas y sus efectos

Página 107

1. a y b. La mamá que empuja el cochecito, el niño aplastando la lata, el chico andando en bicicleta, el niño remontando el barrilete.

2. a. Si no hubiera viento, el barrilete no podría ser remontado porque se necesita de él para hacerlo.b. Si dos personas empujaran el cochecito, este iría más rápido.c. No recuperará su forma original porque es de aluminio, un metal.

3. Resolución personal.

Página 109

1. Una fuerza puede modificar la forma del objeto o cambiar el estado de reposo o movimiento.

2. Una fuerza es cualquier acción capaz de modificar la forma de un objeto o cambiar el estado de reposo o movimiento de un objeto.

3. Resolución personal.

Página 111

1. a. fuerzas / consecuencias.b. vector.c. intensidad.d. dirección / sentidos / derecha o izquierda.

2. a, b y c. Resolución personal.

Página 113

1. a. Una palanca es una barra rígida que se mueve sobre un punto de apoyo.b. Una polea es una rueda que tiene una ranura por donde pasa una soga.

Página 105 Capítulo 9: Capítulo 9: Las fuerzas y sus efectosLas fuerzas y sus efectos

solucionario 21

Page 51: Rota VV A I V É N - Editorial Mandioca

c. En un extremo de la barra de la palanca se ubica el objeto que queremos mover, y en el otro se ejerce la fuerza hacia abajo para levantarlo. En la polea, la rueda, que se coloca en un lugar alto, gira sobre su eje. En un extremo de la soga se coloca el objeto que se quiere levantar, y en el otro se ejerce la fuerza tirando de ella.

2. a. Las fuerzas se suman, porque tienen el mismo sentido y la misma dirección.b. Las fuerzas se restan, porque tienen la misma dirección, pero sentidos opuestos.c. Las fuerzas se suman, porque tienen el mismo sentido y la misma dirección.

3. Resolución personal. 4. El sentido de la fuerza será el de la fuerza mayor.

Página 114

Somos parte1. a, b, c y d. Resolución personal.

Página 115

Ciencia en práctica 1. Resolución con el docente durante el desarrollo de la

experiencia.

Página 116

1, 2 y 3. Resolución con el docente.

Página 117

Cuadro de situación

efectos máquinassimples

sumarse

se representan con

que muestran su

se estudian para construir

pueden

o

causan

instrumento

Newton

que es un

inventado por

Las fuerzas

deformación de objetos

cambios en el movimiento

vectores

restarse

punto de aplicación

intensidad

dirección

sentido

poleaspalancas

se mide condinamómetro

Página 118

El medallero

1. a veces / no se deforma. 2. Subrayar: no realiza / su movimiento. 3. Dirección: línea recta imaginaria. / Sentido: punta de

la flecha. / Intensidad: largo de la flecha. / Punto de aplicación: base de la flecha.

4. dirección / sentido / restan. 5. La media recibe dos fuerzas: la nuestra y la del perro. 6. (PO) / (PA). 7. (F) / (V).

c. En un extremo de la barra de la palanca se ubica el objeto que queremos mover, y en el otro se ejerce la

Página 117

22 ciencias naturales 4

Page 52: Rota VV A I V É N - Editorial Mandioca

Capítulo 10: Diversidad de fuerzas

Página 119

1. a. No, porque en los días de lluvia, las ruedas de los autos resbalan.b. Para que suba la pelota debe saltar, y para que baje debe esperar que ella misma lo haga.c. Si la persona cayera sin paracaídas, iría mucho más rápido. El paracaídas hace que la caída sea mas suave y lenta.d. El esquiador no iría a la misma velocidad en una pista de pasto que de hielo, porque el pasto frenaría los esquíes, mientras que el hielo permite que resbalen.

Página 121

1. La fuerza de contacto surge cuando el objeto que ejerce la fuerza toca al que la recibe. Por ejemplo: el agua sobre un barco y el aire caliente con el globo aerostáti-co. La fuerza a distancia surge cuando ambos objetos mantienen cierta distancia. Por ejemplo: la fuerza de gravedad sobre los objetos de la Tierra y los imanes que atraen objetos que se encuentran a cierta distancia.

2. (C) / (D) / (D) / (C).3. a. Porque los imanes tienen fuerza magnética, que es

capaz de atraer objetos que se encuentran a distancia.b. Los objetos deben ser de metal para que puedan ser atraídos por el imán.

Página 123

1. Opciones correctas: a. a distancia. b. masa. c. menor.2. pelota de tenis / ciruela. 3. Resolución personal. 4. Resolución grupal.

Página 125

1. (F) / (V) / (F).2. La fuerza de rozamiento actúa por contacto. Las fuerzas

de gravedad y de rozamiento siempre actúan juntas. 3. Resolución personal. 4. Resolución personal.5. a. Será más difícil descender.

b. Para evitar que resbale y frenarlo.

Página 127

Infografía: La fuerza de rozamiento 1. Es útil para encender fósforos, andar en bicicleta y

patinar. Dificulta al descender del tobogán, al tirar un avioncito de papel y al girar un trompo.

2. Hay más posibilidades de resbalarse en un piso de madera.

Página 128

Somos parte 1. Resolución grupal. 2. Resolución personal.

Página 129

Ciencia en práctica 1. Resolución con el docente durante el desarrollo de la

experiencia.

Página 130

1. Resolución con el docente.

Capítulo 10: Capítulo 10: Diversidad de fuerzasDiversidad de fuerzas

Página 125

solucionario 23

Page 53: Rota VV A I V É N - Editorial Mandioca

Página 131

Cuadro de situación

a distancia por contacto

fuerza de gravedad

se opone al movimientofuerza de

atracción

imanes

otros imanes

irregularidades en las superficies

todos los astros

aumentarla o disminuirla

actúan

por ejemplopor ejemplo

generada pores una cuando actúa

actúa sobreestá en

es causada por

actúa sobre determina el

podemos

Las fuerzas

fuerza magnética

algunos metales

peso

fuerza de rozamiento

Página 132

El medallero

1. Por contacto: rozamiento / A distancia: magnetismo y gravedad.

2. gravedad / imanes. 3. (B). 4. Rozamiento / Gravedad. 5. Masa. 6. (P) / (M). 7. Piso de goma / Ruedas acanaladas.

Página 131

24 ciencias naturales 4

Page 54: Rota VV A I V É N - Editorial Mandioca

Vaivén de actividades

Página 134

Clasificación1. Son todos invertebrados.

Página 135

Una fábrica especial1. Fábricas de dióxido de carbono: se espera que los

alumnos, a través de la experiencia con levadura, puedan obtener dióxido de carbono casero.

Los seres vivos 1. Sismonastia / Reproducción / Directo / Semilla / Sépa-

los / Vivíparo / Alimentación / Volar / Hongos / Sexual.

Página 136

Microorganismos 1. Preparamos pan casero: se espera que los alumnos,

a partir de la producción de pan casero, comprendan la función y el comportamiento de las levaduras. Estas producen enzimas capaces de provocar la fer-mentación de los azúcares presentes en las harinas. En este fenómeno, las levaduras se nutren de las harinas y producen dióxido de carbono, provocando la formación de burbujas en el interior de la masa que la hacen subir. El proceso continúa en el horno, donde la masa se infla rápidamente hasta alcanzar una temperatura de 50 ºC; en este momento las levaduras mueren, la fermentación cesa y comienza la cocción.

2. A jugar con los microorganismos: se espera que los alumnos observen las diferentes imágenes dadas en la actividad y las unan con su respectiva descripción.

Página 137

Los materiales 1. A reciclar se ha dicho: se espera que los alumnos

a través del reciclaje de materiales, como las bote-llas de plástico, preserven la naturaleza, así como también planteen al reciclaje como una alternativa para disminuir la contaminación del ambiente que los rodea.

Sopa de reciclaje 1. Horizontales: Plantas / Aire puro / Reciclar / Reducir.

Verticales: Cuidado / Reutilizar.

Página 138

Los materiales II 1. Reciclamos otros materiales: se espera que los

alumnos a través de la investigación descubran otros materiales que pueden ser reciclados, identifiquen los nuevos usos que pueden tener una vez reciclados y fomenten el cuidado del ambiente.

Las fuerzas 1. Fuerzas desequilibradas: se espera que los alumnos,

a través de la experiencia que desarrollarán, iden-tifiquen las fuerzas que actúan sobre el globo, qué sentidos tienen y quiénes las aplican.

Página 139

Circuitos eléctricos I 1. Limones eléctricos: se espera que los alumnos a partir

de la experiencia por desarrollar comprendan la fun-ción que poseen los limones en los circuitos eléctri-cos. Los limones actúan como una fuente de energía, otorgando electricidad, dentro de un circuito.

Vaivén de actividadesVaivén de actividades Página 137

solucionario 25

Page 55: Rota VV A I V É N - Editorial Mandioca

Página 143

Magnetismo II 1. Después de jugar: se espera que los alumnos com-

pleten la ficha. El fenómeno que permite movilizar los barcos hacia el puerto contrario es la imantación, ya que el imán adquiere la capacidad de atraer a otro material, en este caso los clips de metal.

2. Clips metálicos / Imanes. 3. Se utilizaron clips metálicos para la construcción de

los mástiles con el objetivo de atraer los barcos con los imanes de las varitas magnéticas y así trasladar-los al puerto contrario. Si los mástiles se hubieran construidos con plástico o madera, los barcos no se hubieran movido, porque los imanes poseen propieda-des magnéticas solo con algunos metales.

Las fuerzas 1. Las propiedades magnéticas: se espera que los alum-

nos completen las actividades. No todos los objetos son atraídos de la misma manera por el imán. La lana de acero y el clavo son atraídos por el imán porque tienen hierro en su composición. La lata de aluminio no es atraída por el imán porque el aluminio no contiene hierro..

2. Se espera que los alumnos realicen la misma actividad investigando diferentes objetos, formados con otros metales.

2. Los limones actúan como baterías porque el jugo de los cítricos tiene la capacidad de disolver pequeñas cantidades de zinc y cobre, dos metales importantes para que las baterías produzcan electricidad. Esa reac-ción química sucede dentro del líquido de los limones, que actúa como líquido conductor o electrolito. En cambio, las pilas funcionan por la reacción química de carbono y zinc.

Páginas 140 y 141

Circuitos eléctricos II 1. Conectando circuitos: se espera que los alumnos a

partir de la experiencia armen circuitos eléctricos simples y paralelos, comprendan su funcionamiento y reconozcan las precauciones necesarias a la hora de utilizar electricidad.

2. Buenos y malos conductores: se espera que los alumnos reconozcan e identifiquen los materiales que son aislantes y los materiales que son conductores de electricidad.

Página 142

Magnetismo I 1. Barcos imantados: se espera que los alumnos desa-

rrollen la experiencia y realicen el juego para compro-bar la función que realizan los imanes y distinguir las propiedades magnéticas que estos poseen.

Página 143 2. Los limones actúan como baterías porque el jugo de los cítricos tiene la capacidad de disolver pequeñas

26 ciencias naturales 4