16
Maestra 26 26 I NTERMEDIARIOS -J UVENILES 2º trimestre de 2011 - AÑOS D / A IDEAS DEL COFRE ENSEÑA + MANOS A LA OBRA SOMOS FAMILIA ¡ANÍMESE! DÍAS ESPECIALES PARA FESTEJAR ACUMULANDO TESOROS CÓMO ORGANIZAR SU CLASE VOCACIÓN DE SERVICIO TRABAJANDO JUNTOS: EJU Proyecto Jornada Joven

royecto P Jornada Joven - Los Olivos A | Iglesia …OS 2 TRIMESTRE 2011 1.ORGANIZAR UNA ESCUELA SABÁTICA DEL TODO ESPECIAL PARA EL 16 DE ABRIL “DÍA DE AMIGOS DE ESPERANZA”. 2

  • Upload
    dotram

  • View
    213

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: royecto P Jornada Joven - Los Olivos A | Iglesia …OS 2 TRIMESTRE 2011 1.ORGANIZAR UNA ESCUELA SABÁTICA DEL TODO ESPECIAL PARA EL 16 DE ABRIL “DÍA DE AMIGOS DE ESPERANZA”. 2

M a e s t r a

2626

IntermedIarIos-JuvenIles2º trimestre de 2011 - AÑOS D / A

I D E A S D EL CO FR E ENSEÑA + M AN OS A L A O B R A SO M OS FA M I LIA ¡AN Í M E SE!

DÍAS ESPECIALES PARA FESTEJAR

ACUMULANDO TESOROS

CÓMO ORGANIZAR SU CLASE

VOCACIÓN DE SERVICIO

TRABA JANDO JUNTOS: EJU

Proyecto Jornada Joven

Page 2: royecto P Jornada Joven - Los Olivos A | Iglesia …OS 2 TRIMESTRE 2011 1.ORGANIZAR UNA ESCUELA SABÁTICA DEL TODO ESPECIAL PARA EL 16 DE ABRIL “DÍA DE AMIGOS DE ESPERANZA”. 2

INSPIRACIÓN

ENSEÑA † ENSEÑA †

IDEAS DEL COFRE IDEAS DEL COFRE

MANOS A LA OBRA MANOS A LA OBRA

NIÑOS EN ACCIÓN

ADOLESCENTES EN ACCIÓN

MAESTROS EN ACCIÓN

SOMOS FAMILIA

¡ANÍMESE!

ADOLESCENTES EN ACCIÓN

MAESTROS EN ACCIÓN

¡ANÍMESE!

AMBIENTACIÓN

NIÑOS EN ACCIÓN

SOMOS FAMILIA

2

LLave Maestra. Ideas y proyectos para desarrollar con niños y adolescentes.

Intermediarios - Juveniles – 2° Trimestre de 2011.

Años D / A

Dirección: Susy de CayrusE-mail: [email protected]

eDitoras:Adriana I. de Femopase (Cuna - Infantes)Sonia Lapalma (Primarios)Marlene Ocampo (Intermediarios - Juveniles)

corrección y asesoraMiento:Beatriz W. de Juste.

Diseño: Arturo Krieghoff.

“E n Pozo del Indio, un paraje de la provincia del Chaco, Argentina, se encuentra el hogar de niños “Aquí

es” que administra la hermana Susana Rac. Ella realiza un ministerio con amor, abne-gación y decisión. Para sostener este lugar recibe la colaboración de ADRA, de los her-manos de la Iglesia Adventista y también de amigos comerciantes de las localidades veci-nas. En este lugar ocurrió un milagro. Cierto día, como es su costumbre, Su-sana y los niños estaban reunidos en el co-medor de la casa orando y estudiando la Palabra de Dios, cuando Arturo de 6 años, Luis de 8 y Gastón de 10, le expresaron a Dios en oración el mismo deseo: tener una iglesia para poder reunirse y adorar. Jus-tamente en ese momento pasaba por allí Edelmiro, uno de los proveedores, quien es-cuchó la oración. Edelmiro aguardó hasta que la oración concluyera, saludó, entregó lo que había traído y se marchó. Los días pasaron y cada uno de los miembros del ho-gar continuó realizando sus tareas. Después de tres semanas, en un día como cualquier otro, al menos eso parecía, llegó un camión con materiales y varios albañi-les. Susana salió, sorprendida por el movi-miento, a ver quiénes eran y les preguntó si estaban perdidos o necesitaban ayuda. Pero para su sorpresa y la de los niños, les dijeron que estaban en la dirección correcta. Y sin mucho preámbulo les preguntaron: “¿Dón-de tenemos que construir la iglesia?” “¿Có-mo?”, contestó Susana, sin entender nada. Y entonces su vista se encontró con Edelmi-ro, que le dijo: “Los niños pedían una igle-sia; bueno, aquí traemos todo lo necesario para hacerla, materiales y albañiles”. Susana y los niños no salían de su asom-bro y por supuesto agradecieron a Dios por la rápida respuesta. En dos meses vieron terminado el templo. ¡Su sueño hecho rea-lidad! Hoy se reúnen allí todos los días pa-ra realizar el culto de familia y adorar a Dios. Este lugar es un testimonio del po-der maravilloso de Dios como respuesta a la oración de estos niños sencillos y confia-dos en las promesas del que nunca falla.

En la actualidad, entre niños y jóvenes, viven en este hogar 21 menores al cuidado de Susana y de su mamá Marta. Ya orga-nizaron las clases de Primarios y Juveni-les, y sábado a sábado con alegría van a la iglesia a buscar la presencia de Dios”. Pienso en Arturo, Luis y Gastón que con brillo en sus ojos dan gracias a Dios por su oración contestada. Ellos y sus amigos de la casa, cuando leen el versí-culo “Todo lo que pidiereis orando, creed que lo recibiréis, y os vendrá” (Marcos 11:24), comprenden el verdadero signi-ficado de la oración, refuerzan su fe y confían cada vez más en ese Amigo que siempre escucha. Nuestros niños vienen orando desde el 12 de marzo, por sus “Amigos de espe-ranza”. Motivados por sus maestros y pa-dres oran por su lista de cinco nombres. Para ellos también será real la promesa: “Todo lo que pidiereis orando, creed que lo recibiréis, y os vendrá”, cuando el 16 de abril, el “Día de Amigos de Esperanza”,

vean con alegría a sus amigos por los cuales oraron, partici-pando de una Escuela Sabática especial y luego de las reuniones de Semana Santa conociendo a ese Amigo Jesús. Apreciados maestros, estimu-lemos a nuestros alumnos a orar, por amigos, por un templo, por un proyecto de la iglesia y desde

chicos conocerán que la oración es pode-rosa porque el que oye esas oraciones es poderoso y además, ¡es nuestro amigo!—Susy de Cayrus, Directora Ministerio del Niño y Adolescente, Unión Argentina. Testimonio enviado por Graciela de Fernández, Asociación Argentina del Norte.

IMP

RE

SO

EN

AR

GE

NT

INA

.

Enseñar para Salvar…

¡Salvar para Servir!

Grupo de niños junto a Susana y a los voluntarios de ADRA.

Luis, Arturo y Gastón.

Mi amigo poderoso

Page 3: royecto P Jornada Joven - Los Olivos A | Iglesia …OS 2 TRIMESTRE 2011 1.ORGANIZAR UNA ESCUELA SABÁTICA DEL TODO ESPECIAL PARA EL 16 DE ABRIL “DÍA DE AMIGOS DE ESPERANZA”. 2

DESAFÍOS 2° TRIMESTRE 20111. ORGANIZAR UNA ESCUELA SABÁTICA DEL TODO

ESPECIAL PARA EL 16 DE ABRIL “DÍA DE AMIGOS DE ESPERANZA”.

2. TRABAJAR CON LOS GRUPOS DE TRABAJO ORGANIZANDO TODOS LOS DETALLES PARA SEMANA SANTA PARA MENORES.

3. ORGANIZAR GRUPOS PEQUEÑOS EN LOS HOGARES E IGLESIAS DONDE SE REALIZARON REUNIONES DE SEMANA SANTA.

4. PLANIFICAR LA FORMACIÓN DE CLASES BÍBLICAS O BAUTISMALES PARA QUE LOS MÁS GRANDES PUEDAN EMPEZAR A ESTUDIAR LA BIBLIA.

5. CAPACITAR Y ORGANIZAR GRUPOS DE TRABAJO PARA LA COLONIA CRISTIANA DE VACACIONES DE INVIERNO.

6. LANZAR YO CONOZCO MI HISTORIA 2011.

SEMANA SANTAAmigos de Esperanza Nuestros niños y adolescentes conocerán a través de es-tos temas a ocho amigos de Jesús que nos mostrarán cómo él transformó sus vidas y puede transformar también las suyas.

Las historias son apasionantes y las actividades propuestas son atrapantes para los niños. Lo que necesitamos es organi-zarnos para tener el equipo listo para trabajar.

Nos ponemos en marcha, paso a paso:

1. El director de Ministerio del Niño y Adolescente nom-brará a las personas responsables de cada centro de pre-dicación de menores. Este será su equipo.

2. Este equipo se reunirá para estudiar el manual de temas de Semana Santa y ver todos los materiales que se necesi-tan para las actividades, para la decoración y para el ves-tuario.

3. Presentarán a la Junta de Iglesia el proyecto para so-licitar fondos a la iglesia si fuere necesario. Pueden conseguir hermanos de la iglesia que colaboren con dinero o donando los elementos.

4. La persona responsable de cada grupo armará su propio equipo. Dicho equipo debe reunirse pa-ra estudiar el manual y asignar las partes a ca-da uno. Tendrá también que distribuir respon-sabilidades como:

a. Arreglo del lugar

b. Preparar y dirigir los cantos

c. Llevar los materiales solicitados para cada día

d. Llevar el vestuario necesario para ese día

5. El sábado previo al inicio de las reuniones deben reunirse para verificar que todo esté organizado

y dedicar tiempo para orar por to-dos los niños que vendrán a escu-charlos.

Dios bendiga ricamente el esfuerzo que realizan todos los maestros para or-ganizar esta semana de reuniones espe-ciales para nuestros menores, que tiene un solo propósito: llevar muchos niños a los pies de nuestro amigo Jesús.

Page 4: royecto P Jornada Joven - Los Olivos A | Iglesia …OS 2 TRIMESTRE 2011 1.ORGANIZAR UNA ESCUELA SABÁTICA DEL TODO ESPECIAL PARA EL 16 DE ABRIL “DÍA DE AMIGOS DE ESPERANZA”. 2

INSPIRACIÓN

ENSEÑA † ENSEÑA †

IDEAS DEL COFRE IDEAS DEL COFRE

MANOS A LA OBRA MANOS A LA OBRA

NIÑOS EN ACCIÓN

ADOLESCENTES EN ACCIÓN

MAESTROS EN ACCIÓN

SOMOS FAMILIA

¡ANÍMESE!

ADOLESCENTES EN ACCIÓN

MAESTROS EN ACCIÓN

¡ANÍMESE!

AMBIENTACIÓN

NIÑOS EN ACCIÓN

SOMOS FAMILIA

4

L os capellanes de los colegios adven-tistas de Buenos Aires junto con el pastor del distrito de la ciudad

de Junín (prov. de Buenos Aires, Argen-tina), organizaron en agosto del 2010 la Primera Jornada Joven en dicha ciudad. Alrededor de 150 alumnos adolescentes de los institutos adventistas de Avellane-da, Florida, Polvorines y Morón, conmo-cionaron la ciudad de Junín con acciones solidarias, repartieron el libro Tiempo de Esperanza, conversaron con la gente del lugar, realizaron actividades comunitarias y compartieron momentos espirituales y de recreación. La actividad más impor-tante del proyecto fue la “Maratón Jo-ven”, donde se invitó a adolescentes de los colegios de la ciudad a participar. La ins-cripción consistió en un alimento no pe-recedero o útil escolar que serían donados a un comedor infantil muy humilde del lugar. A cambio se les daba el número pa-ra participar de la maratón y una remera que se consiguió realizar con el auspicio de varias empresas, al igual que los pre-mios para los maratonistas. Esta jornada se realizó con el esfuerzo y ganas de los líderes juveniles de varios colegios adventistas de Buenos Aires. Le pedimos a uno de ellos, al pastor Raúl Kruse, capellán del Instituto Adventista

Los Polvorines, que nos cuente sobre el trabajo que se puede realizar con los ado-lescentes. He aquí su testimonio: Realizar con nuestros chicos actividades que los haga sentirse útiles, es parte de algo mayor que los atrae y los lleva a Cristo. Trabajar con ellos a través de proyec-tos nos da la posibilidad de plasmar en la práctica lo que somos y lo que podemos dar. A través de un plan bien definido y organizado podemos expresar de manera concreta nuestro aporte a la sociedad, ade-más de beneficiarnos a nosotros mismos. Proponernos llevar a cabo un proyec-to trae consigo la demarcación de metas a cumplir, metas que nos motivan a seguir adelante, le dan un propósito a nuestras vidas. Nos ayuda a conocernos a nosotros mismos, hasta dónde somos capaces de lle-gar y desarrollarnos, también conocer a otros y a trabajar juntos a través de una meta común. Salimos de la teoría para en-trar en la práctica, donde podemos experi-mentar, vivir, y eso es lo que guardaremos en muestra memoria. Elaborar un proyecto y concretarlo es una de las mejores cartas de presentación;

puertas inimaginables se abren para hacer conocer quiénes somos los jóvenes adventis-tas y qué hacemos. Hablar es fácil, pero la gente quiere ver concretamente lo que tene-mos para ofrecer. Una buena idea puede ser comenzar con un proyecto pequeño que busque fo-mentar una actitud servicial en nuestros chicos. Lo ideal es que el proyecto integre una serie de actividades que vayan for-mando parte del estilo de vida de todos. Algunos ejemplos de esto pueden ser:

■ Ir a un hospital, un comedor, un asi-lo de ancianos: llevar una obrita de títeres, cantar acompañados por una guitarra, llevar revistas Mis Ami-gos, libros misioneros, orar con las personas, charlar con ellas.

■ Al viajar en transporte público en-tregar libros o revistas misioneras.

■ Excursión, vigilia, etc. con los jóve-nes de la iglesia, invitar a amigos.

Cuando planificas un proyecto con tus chicos te lanzas a una aventura de fe que nos lleva a estar más cerca de Dios y de nuestro prójimo, y ¡nos ayuda a crecer! Co-mo bien dicen: “si cristianismo no es ac-ción entonces no es cristianismo”.

Liderazgo JuveniL:Proyecto Jornada Joven

Algunos consejos■ Avanzar aunque no tengamos todo re-

suelto.■ Involucrarse con la comunidad, abrirse

a ella.■ Animarse a realizar cosas nuevas, dife-

rentes.■ No desanimarse si algo sale mal, si hay

trabas en el camino.■ El recurso más importante ya lo tene-

mos: los chicos. Ellos son los protago-nistas, y contamos con el apoyo y cui-dado divino al llevar adelante su obra.

Page 5: royecto P Jornada Joven - Los Olivos A | Iglesia …OS 2 TRIMESTRE 2011 1.ORGANIZAR UNA ESCUELA SABÁTICA DEL TODO ESPECIAL PARA EL 16 DE ABRIL “DÍA DE AMIGOS DE ESPERANZA”. 2

INSPIRACIÓN

ENSEÑA † ENSEÑA †

IDEAS DEL COFRE IDEAS DEL COFRE

MANOS A LA OBRA MANOS A LA OBRA

NIÑOS EN ACCIÓN

ADOLESCENTES EN ACCIÓN

MAESTROS EN ACCIÓN

SOMOS FAMILIA

¡ANÍMESE!

ADOLESCENTES EN ACCIÓN

MAESTROS EN ACCIÓN

¡ANÍMESE!

AMBIENTACIÓN

NIÑOS EN ACCIÓN

SOMOS FAMILIA

5

2. DISCURSO DE UN hIJO. Si algu-no de los adolescentes se anima, que escriba algunas palabras a los padres en general, de lo contrario pueden entre varios leer la poesía “Gracias”, o algún otro poema pa-ra la ocasión.

3. ENTREGA DE DIPLOMAS. Cada hijo entregará el diploma a su pa-pá o mamá diciendo unas breves palabras de agradecimiento por al-go en particular que ellos han he-cho por él.

4. DISCURSO DEL GRADUANDO (PAPá O MAMá). Se le pedirá a al-gún papá o mamá que hable de su experiencia en esta carrera.

5. CAMARADERÍA. Todos juntos compartirán una merienda o ce-na. Los hijos serán quienes sirvan a los padres.

L as mamás y papás muestran a dia-rio su entrega y amor. Los hijos son para ellos el motivo de mayor

orgullo y felicidad. Los padres tienen el rol más importante de la sociedad: son el soporte del hogar, son quienes guar-dan el más profundo sentimiento de amor, nuestros héroes infantiles, quie-nes trabajan duro cada día por un pago no monetario… ¿Por qué no homena-jearlos en su día?Le sugerimos preparar un programa es-pecial de graduación donde los graduan-dos sean los padres/madres.

Preparativos Los adolescentes prepararán con an-ticipación:

■ Un diploma para su papá o mamá.■ Medallas de papel.■ Birretes de graduandos para colo-

cárselos a los agasajados al entrar al salón.

■ Discurso o poesía de un hijo a los padres.

■ Discurso de un padre a los hijos.

Programa MAESTRO DE CEREMONIAS. Algún jovencito que no tenga vergüenza de ha-blar en público deberá dirigir el progra-ma, dar la bienvenida, y anunciar cada parte. Las partes del programa podrían ser las que siguen, usted puede adaptarlas a su gusto y necesidades:

1. BIENVENIDA. Se da la bienvenida a esta graduación tan especial, des-tacando que los graduandos se han esforzado mucho en su carrera.

días especiales para festejar

Gracias…porque rodeas mi vida con

tus lazos de amor,abrazas mi alma quitando el rencor,corriges mis pasos sin causarme dolor,

amaste mi vida más que nadie la amó,estuviste a mi lado cuando

mi voz te llamó.

Gracias…porque me hiciste ser parte de tu

corazón,entregaste tus manos a una gran misión,unges mi cabeza con tu preciosa unción,

me das cada día tu fiel protección,prosperas mi vida con

tu gran bendición.

Gracias…porque escuchas atento mi

dulce oración,susurras muy cerca una tierna canción,

me llevas tan lejos donde no hay confusión,

recibo la calma, tu luz y el perdón,preparas mi alma para recibir a Dios.

Por eso y por todo yo siempre te doygracias de todo corazón.

Patricia J. Olivera Costilla, versión adaptada.

Se condede este diploma a ___________________________

en reconocimiento por ser ¡EL/LA MEJOR PAPÁ/MAMÁ!

F I R M A F E C H A

Page 6: royecto P Jornada Joven - Los Olivos A | Iglesia …OS 2 TRIMESTRE 2011 1.ORGANIZAR UNA ESCUELA SABÁTICA DEL TODO ESPECIAL PARA EL 16 DE ABRIL “DÍA DE AMIGOS DE ESPERANZA”. 2

INSPIRACIÓN

ENSEÑA † ENSEÑA †

IDEAS DEL COFRE IDEAS DEL COFRE

MANOS A LA OBRA MANOS A LA OBRA

NIÑOS EN ACCIÓN

ADOLESCENTES EN ACCIÓN

MAESTROS EN ACCIÓN

SOMOS FAMILIA

¡ANÍMESE!

ADOLESCENTES EN ACCIÓN

MAESTROS EN ACCIÓN

¡ANÍMESE!

AMBIENTACIÓN

NIÑOS EN ACCIÓN

SOMOS FAMILIA

6

C uando guardamos cosas ten-demos a conservar aquello que nos sirve, cosas que volveremos

a usar, o que tienen algún valor senti-mental. Cuando estas cosas poseen una significación invaluable para nosotros, las atesoramos en un lugar seguro y es-pecial. ¿Y qué sucede con lo que guar-damos dentro de nosotros, en nuestra mente y corazón? ¿A qué le damos el lu-gar privilegiado? “Todo verdadero conocimiento y de-sarrollo tienen su origen en el conoci-miento de Dios”.—Elena de White, La educación, p. 15. “En él están escondi-dos todos los tesoros de la sabiduría” (Colosenses 2:3). Las Sagradas Escrituras atesoran el conocimiento más puro e íntegro, po-seen la norma perfecta de la verdad, ¿por qué no darles el lugar más preciado en nuestra mente y corazón? Debemos reci-bir el conocimiento de Dios, el Creador, de Cristo, el Redentor, según están reve-lados en la Sagrada Palabra. Como maestros deberíamos acumu-lar tesoros eternos en nuestras vidas y compartirlas con nuestros alumnos en-señándoles a conservar sus propios teso-ros también. Veamos a continuación algunas ideas que podemos utilizar para estimular el aprendizaje de versículos de memoria. Antes de comenzar debemos tener en cuenta que:

■ Lo primero es pedir ayuda a Dios, para que, a través de su Espíritu Santo nos haga recordar lo que di-ce la Biblia (ver Juan 14:26).

■ Utilizar versiones de la Biblia con vocabulario comprensible para los adolescentes. La versión Dios habla hoy, o la Nueva versión internacio-nal utilizan vocablos más actuales.

■ Asegurarse de que el versículo tenga significado en la vida de los adoles-centes. Antes de memorizarlos, ha-blar de lo que significa para noso-tros ese versículo y cómo podemos aplicarlo en nuestra vida diaria. No dejar de explicar en qué contexto o situación se da cada versículo.

Ideas1. DIBUJOS. Pedir a los adolescentes

que dibujen algo que represente la aplicación del versículo en su vida.

2. PARAFRASIS. escribir el versículo con palabras propias.

3. JEROGLÍFICOS: Reemplazar pa-labras del versículo por figuras o símbolos.

4. PAPA CALIENTE. Formar un cír-culo con los adolescentes, y pasar un objeto alrededor del grupo. A la voz de “alto” el que tiene el objeto debe decir el versículo en voz alta.

5. CANCIÓN. Agregar música al versí-culo y cantarlo.

6. LLENAR LOS ESPACIOS. Escribir el versículo omitiendo algunas pa-labras; los alumnos deberán llenar los espacios en blanco con las pala-bras correctas.

7. BIBLIA. Buscar el versículo en la Bi-blia leerlo de ella todos juntos. Tam-

bién se pueden organizar concursos de búsqueda, para manejar las Es-crituras con agilidad y ver quién en-cuentra primero el versículo.

8. LA CINTA. Pegar una cinta de papel de máquina sumadora en la pared de la sala para que diferentes ado-lescentes vayan escribiendo en ella los versículos que van aprendiendo.

9. APLICACIÓN PRáCTICA. Leer el versículo en voz alta, en ronda. De a uno deberán comentar cómo pueden aplicarlo a su vida esa se-mana. En la siguiente clase se da tiempo para comentar cómo fue que lo llevaron a cabo.

10. MURAL. Decorar un trozo de po-liestireno expandido (telgopor o isopor) que será utilizado para po-ner el versículo del día.

11. DRAMATIZACIÓN. Representar el versículo en el momento.

12. PREGUNTAS. Realizar preguntas específicas que se respondan con el versículo. Por ejemplo ¿Qué debe-mos hacer en primer lugar?: “Mas buscad primeramente el reino de Dios y su justicia, y todas estas co-sas os serán añadidas” (Mateo 6:33).

13. ERRORES. Decir erróneamen-te un versículo para que los alum-nos lo corrijan. Este recurso debe ser usado con mucho cuidado y en muy pocas oportunidades, para evitar la fijación de errores.

14. PALABRAS REVUELTAS. Escribir las palabras del versículo en dife-

acumulando tesoros

Page 7: royecto P Jornada Joven - Los Olivos A | Iglesia …OS 2 TRIMESTRE 2011 1.ORGANIZAR UNA ESCUELA SABÁTICA DEL TODO ESPECIAL PARA EL 16 DE ABRIL “DÍA DE AMIGOS DE ESPERANZA”. 2

7

rentes hojas mezcladas para que los alumnos las ordenen correcta-mente. Se pueden poner palabras de varios versículos, ellos tienen que distinguirlas y armar los versí-culos correspondientes.

15. ENCONTRAR EL VERSÍCULO. Una variante de las palabras re-vueltas que dinamiza el juego, es esconder las palabras en el salón de clases. Los adolescentes deben encontrarlas y formar el versículo. Se pueden agregar palabras que no forman parte del versículo pa-ra despistar.

16. JUNTOS. Leer el versículo todos al mismo tiempo. También puede ha-cerse una lectura por grupos, donde van leyendo en forma intercalada.

17. CUBO. Dar el molde de un cubo a los alumnos para que escriban el versículo en las diferentes caras y lo armen. Luego pueden manipu-

(muchos celulares de hoy tienen esta opción). Luego de que se pa-sen las grabaciones, la clase debe adivinar de quién es la voz.

23. LENGUAJE DE SORDOMUDOS.Si se conoce a alguien que sabe el lenguaje de señas, invitarlo para que enseñe el versículo.

24. PREMIO. Dar algún premio cuando toda la clase puede decir el versículo correctamente. Puede ser algo sencillo como un carame-lo o una tarjetita.

25. MANUALIDADES. Cuando se pueda, hacer algún tipo de ma-nualidad relacionada con el versí-culo como cartelitos para la puer-ta o picaporte, cuadritos, tarjetas, perfumeros, flores, jarrones de ar-cilla, etc.

26. AhORCADO. Utilizar el tradicio-nal juego del ahorcado con ver-sículos bíblicos, donde se intenta adivinar las letras. Tienen 5 inten-tos y luego deben poder completar el versículo.

Recuerde que lo importante no es so-lo memorizar un versículo, sino ponerlo en práctica. Cuando podemos aplicarlo a nuestra vida diaria es cuando realmen-te lo conocemos.

larlo para ir recordando las pala-bras del texto.

18. ESTERILLA. Anotar el versículo en una esterilla de playa. Ir desen-rollándola poco a poco para per-mitir que los adolescentes vayan aprendiendo los enunciados que forman el versículo. Escribir el ini-cio del versículo al final. Usar le-tras grandes.

19. VERSIONES BÍBLICAS. Buscar el versículo en diferentes versiones bíblicas. ¿Dicen lo mismo? ¿Cuál es más fácil de entender? ¿Cuál quieren memorizar?

20. PIZARRÓN. Escribir el versícu-lo completo en el pizarrón y pe-dir que los alumnos lo repitan. Ir borrando la última palabra y se-guir repitiéndolo hasta que no ha-ya más palabras escritas.

21. LAMINAS. Mostrar diferentes lá-minas con fotos de revistas o dia-rios. Los adolescentes deberán de-cir un versículo que relacionen con esa figura y por qué.

22. GRABADORA. Si tienen la po-sibilidad, grabar la voz de ca-da alumno diciendo un versícu-lo, luego escuchar las grabaciones

Page 8: royecto P Jornada Joven - Los Olivos A | Iglesia …OS 2 TRIMESTRE 2011 1.ORGANIZAR UNA ESCUELA SABÁTICA DEL TODO ESPECIAL PARA EL 16 DE ABRIL “DÍA DE AMIGOS DE ESPERANZA”. 2

Moscú

MarCaspio

Mar del Norte

Mar Amarillo

Mar de Bering

Mar de Japón

Mar de Okhotsk

Mar Negro

Mar Báltico FINLANDIA

SUECIA

NORUEGA

ALEMANIA

MOLDAVIARUMANIA

TURQUÍA

IRÁN CHINA

CHINA

INDIAAFGANISTÁN

JAPÓN

MONGOLIA

COREA DEL SUR

COREA DEL NORTE

ESTONIA

LETONIALITUANIAPOLONIA

UCRANIA

REINOUNIDO

TURKMENISTÁN KIRGIZSTÁN

TAYIKISTÁN

KAZAJSTÁN

UZBEKISTÁN

BIELORRUSIA

ARMENIA

AZERBAIJAN

GEORGIA

Océano AntárticoMar de Noruega

INSPIRACIÓN

ENSEÑA † ENSEÑA †

IDEAS DEL COFRE IDEAS DEL COFRE

MANOS A LA OBRA MANOS A LA OBRA

NIÑOS EN ACCIÓN

ADOLESCENTES EN ACCIÓN

MAESTROS EN ACCIÓN

SOMOS FAMILIA

¡ANÍMESE!

ADOLESCENTES EN ACCIÓN

MAESTROS EN ACCIÓN

¡ANÍMESE!

AMBIENTACIÓN

NIÑOS EN ACCIÓN

SOMOS FAMILIA

8

Cómo organizar su clase Gran parte del territorio de la Divi-sión Euroasiática, por muchos años for-mó parte de la Unión Soviética. Durante este tiempo el crecimiento de la iglesia se vio condicionado por el sistema de go-bierno. A partir de la caída del régimen comunista, la Iglesia Adventista es for-malmente organizada en 1990, y en1994 se reorganiza para quedar como es en la actualidad. En estos 20 años Dios ha bendecido la iglesia allí, aunque todavía necesita mucho el apoyo de la iglesia a nivel mundial. Conozcamos un poquito de algunos de los países donde enviaremos las ofren-das de este trimestre: RUSIA es el país con mayor superfi-cie del mundo, abarca más de la nove-na parte de la tierra firme del planeta.

La población es de 142,2 millones pe-ro el 80% vive en la parte occidental del país, dado que una porción del territo-rio se encuentra tras el círculo polar árti-co, en la zona de congelación perpetua, donde se registran temperaturas de hasta -71° C. Habitan el país unos 160 grupos étnicos. Cerca del 80% de la población es rusa. Aunque el ruso es el idioma ofi-cial, se hablan alrededor de 100 lenguas diferentes. La mayor parte de la pobla-ción creyente del país profesa la fe cris-tiana ortodoxa. La capital es Moscú, una ciudad que tiene más de 860 años de an-tigüedad. La cocina rusa es sabrosa y calórica. Se utilizan muchos pepinillos, remola-chas, berenjenas y frutos secos. Los rusos son grandes bebedores de té. El samo-

M i s i o n e s

DIVISIÓN EUROASIáTICAProyectos misioneros

1. Edificar templos para tres congre-gaciones en Azerbaiyán y en Rusia.

2. Proyecto para niños: Materiales de Escuela Sabática para niños en Armenia, Azerbaiyán y Georgia.

El Territorio de la División Euroasiá-tica está formado por los siguientes paí-ses: Armenia, Azerbaiyán, Bielorrusia, Georgia, Kazajistán, Kirguistán, Repú-blica de Moldavia, Rusia, Tayikistán, Ucrania y Uzbekistán. En estos países hay más de dos mil iglesias con más de 140.000 miembros, lo cual no es muy representativo ya que la población total del territorio es de al-rededor de 279.459.000 de personas.

Page 9: royecto P Jornada Joven - Los Olivos A | Iglesia …OS 2 TRIMESTRE 2011 1.ORGANIZAR UNA ESCUELA SABÁTICA DEL TODO ESPECIAL PARA EL 16 DE ABRIL “DÍA DE AMIGOS DE ESPERANZA”. 2

9

var —tetera que se mantiene sobre una llama encendida para mantener el agua caliente— es parte integrante de cual-quier decorado en donde se intente dar un “aire ruso”. Beben té chino, en abun-dancia, al que a veces añaden ingre-dientes inusuales para nosotros, como mermelada de frutas en vez de azúcar. Si hay algo típico de Rusia son las matrioskas –muñecas de madera que se encastran una dentro de la otra, y están pintadas con muchos colores. A los ru-sos les encanta usar muchos colores, lo que se ve en los edificios, y en las arte-sanías. El oro también es muy usado pa-ra decorar. LA REPúBLICA DE ARMENIA es una ex república soviética, pero hunde sus raíces en una de las más antiguas civi-lizaciones del mundo, con un rico pa-trimonio cultural. Actualmente posee un territorio de 29.800 km², de zonas montañosas y ríos rápidos, sin salida al mar, con una población de alrededor de 3.215.000 habitantes. El idioma oficial es el armenio, que tiene su propio al-fabeto. La mayor parte de la población

es cristiana, y el 93% de estos cristianos pertenece a la Iglesia Apostólica Arme-nia, que según la tradición fue fundada en el primer siglo de la era cristiana por dos discípulos de Jesús. La capital del país es Ereván. LA REPúBLICA DE AZERBAIyáN es-tá situada en el punto de unión de Euro-pa y Asia, siendo Bakú su ciudad capital. Posee un territorio de 86.600 km², don-de habitan 8.436.000 personas. La ma-yor parte de la población azerbaiyana pertenece a la etnia azerí, practicantes del islam (chiitas y sunitas). El 94% de la población es musulmana, aunque el estado es laico. Las minorías cristianas pertenecen en general a la Iglesia Orto-doxa. El azerí es la lengua oficial, que utiliza para la escritura el alfabeto ciríli-co y el latino en menor medida; original-mente se usaba el árabe. GEORGIA también es un país que perteneció a la antigua Unión Soviética. Está localizado en la costa del mar Ne-gro, con un territorio de 69.700 de km² y 5.411.000 habitantes. La mayoría son georgianos (83,4%), pero también habi-

tan azaríes, armenios y rusos. En el país predomina la religión cristiana; el grue-so de la población profesa el culto de la Iglesia Ortodoxa y Apostólica Georgia-na (84,6%), seguidos por los musulma-nes (7,1%) y minorías judías o de otras denominaciones cristianas. La capital de la república es Tiflis y el idioma oficial es el georgiano, que posee alfabeto pro-pio, aunque no es hablado por la totali-dad de la población.

Páginas sugerentes■ FEDERACIÓN DE RUSIA

http://www.argentina.mid.ru/ESP/

■ REPúBLICA DE ARMENIA

http://www.gov.am/en/■ REPúBLICA DE AZERBAIyáN

http://www.azembassy.org.mx/■ SITIOS DE LA IGLESIA

Misión Global:www.global-mission.orgIntermediarios:www.juniorpowerpoints.orgJuveniles:www.realtimefaith.net

Page 10: royecto P Jornada Joven - Los Olivos A | Iglesia …OS 2 TRIMESTRE 2011 1.ORGANIZAR UNA ESCUELA SABÁTICA DEL TODO ESPECIAL PARA EL 16 DE ABRIL “DÍA DE AMIGOS DE ESPERANZA”. 2

10

trencitas, circulitos, lo que se de-see. Pintar con huevo y espolvorear con semillitas de sésamo. Colocar la asadera en horno suave, entre 30 y 40 minutos.

Blanco de ofrendas Rusia es un país donde hace mucho frío. Dibuje un termómetro sobre una cartulina. Coloque en la parte inferior del dibujo un rollito con papel rojo de-bajo de un papel celofán transparen-te; cada sábado que se alcance el blanco propuesto, se elevará la temperatura le-vantando el papel rojo. Para recoger las ofrendas se puede de-corar una cajita o lata con el dibujo o

foto de una matrioska. Otra opción es decorar una caja como si fuera una igle-sia, ya que las ofrendas contribuirán a la construcción de iglesias. Un cartón co-rrugado rojo doblado al medio puede hacer de techo.

L e c c i o n e s

Intermediarios Las primeras cuatro lecciones de este trimestre están referidas a la vida de Je-sús. Algún viernes de noche o sábado de tarde del primer mes, podrían juntarse como Escuela Sabática, para mirar jun-tos el video de la vida de Jesús. Son va-riadas las versiones que se pueden hallar. Verifique previamente que la versión siga el texto bíblico y sea inspiradora. Al mis-mo tiempo pueden compartir una cena o merienda juntos. LECCIÓN 2: Entregue una hoja tama-ño A4 a cada alumno, muéstreles cómo doblarla primeramente por la mitad a lo largo, luego doblar nuevamente pero no al medio sino a tres cuartos de la hoja, y cortar con los dedos el rectángulo de las puntas que quedan sin unir. Al abrir el papel se forma una cruz. Escribir en la

I N T E R M E D I A R I O S

Fecha Lección referencias

CoMunidad Porque somos todos hijos de dios, aceptamos la responsabilidad.

02/04 1. Errores perdonados Mateo 26; Marcos 14; Lucas 22; DTG 663-670.

09/04 2. La inesperada cruz de Simón Lucas 23:26; DTG 691.

16/04 3. Un círculo más grande Juan 19:25-27; DTG 700.

23/04 4. Un regalo especial Hechos 1:3-8; DTG 725-768.

adoraCiÓn adoramos a dios con toda nuestra vida.

30/04 5. Sueño en una isla Apocalipsis 1; HA 469-496.

07/05 6. Cómo ser un ganador Apocalipsis 2; HA 477-485.

15/05 7. Consejo salvavidas Apocalipsis 3; HA 485-488.

21/05 8. El trono esmeralda Apocalipsis 4 y 5; GC 461-475.

graCia dios nos ayuda a entender la gracia.

28/05 9. Pensando en vos 1 Reyes 17:1-16; PR 87-93.

04/06 10. Primero fuego, luego lluvia 1 Reyes 18:1-40; PR 106-113.

11/06 11. Una promesa cumplida 1 Reyes 18:41-46; PR 114-122.

18/06 12. Huyendo de Dios 1 Rey. 19:1-18; PR 114-131.

graCia en aCCiÓn error, perdón, y un futuro.

25/06 13. Trabajando con Dios 1 Reyes 19:15-18; PR 169-171.

Minutos misioneros Uno de los proyectos misioneros es comprar materiales para las Escue-las Sabáticas de niños. Sugerimos co-menzar con los niños de nuestra propia iglesia y ponernos a disposición para ayudar a las maestras de las divisiones de niños más pequeños, que necesitan armar más material didáctico para los cantitos, decoración del aula, activida-des de las lecciones, etc. Una costumbre muy típica de Rusia es la de tomar té. La tetera es un utensi-lio que se ve en todo hogar y salón pú-blico. Se puede armar un rincón del aula con una mesita, un lindo mantel, la tete-ra y una tacita para cada alumno; mien-tras van llegando a la división, pueden compartir un té calentito juntos. También se puede acompañar el té con Jalja, unas típicas masitas armenias muy sencillas:

▶ INGREDIENTES: 200 gramos de manteca, 500 gramos de harina leudante, 1 huevo para pintar, se-millas de sésamo, sal.

▶ ELABORACIÓN: La manteca debe estar derretida, pero no caliente. Se le agrega poco a poco la harina y, si fuera necesario, agua y sal. La ma-sa debe quedar bastante firme.

Estirar la masa en forma de cho-ricitos finitos y formar rosquitas,

Page 11: royecto P Jornada Joven - Los Olivos A | Iglesia …OS 2 TRIMESTRE 2011 1.ORGANIZAR UNA ESCUELA SABÁTICA DEL TODO ESPECIAL PARA EL 16 DE ABRIL “DÍA DE AMIGOS DE ESPERANZA”. 2

11

cruz acciones que podemos realizar para ayudar a otros a llevar sus cruces, como acompañar a un amigo que no está pa-sando un buen momento, etc. LECCIÓN 6 y 7: Al hablar de las igle-sias de Apocalipsis, dividir a la clase se-gún la cantidad de iglesias de las que habla la lección. Repartir a cada grupo el dibujo de una iglesia. Deberán leer el texto bíblico e identificar las virtudes y debilidades de la iglesia que les toque y escribirlas en el papel, para luego com-partir lo realizado con todo el grupo. Los dibujos escritos pueden dejarse pe-gados en alguna pared del salón. LECCIÓN 8: Lleve a la clase una car-tulina blanca, una acuarela y varios pin-celes. Mientras comentan la visión que tuvo Juan, entre todos pinten un poqui-to de lo que se imaginan que vio. Tal

siones que se pueden hallar son varia-das; su responsabilidad es encontrar una que sea fiel a la historia bíblica. Al mis-mo tiempo pueden compartir una cena o merienda juntos. LECCIÓN 6: Una actividad muy inte-resante sería realizar un campamento el viernes de noche recordando el campa-mento de los israelitas. El sábado tem-prano puede levantarse antes que los chicos y rociar el lugar con palomitas de maíz simulando el maná. LA LECCIÓN 7 habla de los diez man-damientos. Aproveche la oportunidad para que sus alumnos memoricen la ley de Dios. Pueden practicarlos en los mi-nutos previos; premie de forma sencilla al final del trimestre a quienes lograron aprenderlos de memoria. Los Diez Mandamientos pueden formar parte de la decoración del aula. Tome dos planchas de poliestireno ex-pandido (telgopor o isopor) y córtelas con la forma de las tablas de Moisés (ver imagen).Puede pintarlas de un color gris claro con alguna pintura, témpera o tin-ta, agregarle bastante agua para diluír-la; luego con un algodón moje el color y páselo por el telgopor. Agregue las ins-cripciones. LECCIÓN 9: Mientras se da la lección, los alumnos armarán una sencilla ma-queta del tabernáculo. Usted debe lle-var los materiales: pueden usar cajitas, plastilina, recortes de tela para las cor-tinas o papel crepé. Aproveche a hablar con ellos del significado de cada utensi-lio, de por qué Dios mandó a construir el tabernáculo, del significado de las ce-remonias que se hacían en él y de por qué ya no se realizan más.

vez no realicen una obra de arte, pero sí trabajarán juntos y tratarán de ponerse en el lugar de Juan. En las siguientes lecciones, que cuen-tan la historia de Elías, pueden repre-sentarse algunos episodios. Haga que los alumnos lean atentamente la historia de la Biblia, hablen de cómo se lo ima-ginan, cómo piensan que pasó, qué im-plicancias trajo en ese momento y qué significado le podemos dar hoy.

Juveniles Algunas de las historias bíblicas de este trimestre son tan emocionantes que se han hecho películas como la historia de José y Moisés. Podrían juntarse como clase en la casa de alguno de los chicos un viernes de noche o sábado de tarde a mirar alguno de estos videos. Las ver-

J U V E N I L E S

Fecha Lección referencias

02/04 1. La vida es dura, ¡trabaja! Génesis 39-41; PP 20.

09/04 2. ¿Podrias hacerlo? Génesis 41:54-56; 42-50; PP 21.

16/04 3. Veo, escucho, conozco Éxodo 1-4; PP 22.

23/04 4. Aplica la sangre Éxodo 5-10; 11; 12:1-32; PP 23, 24.

30/04 5. Esclavos fugitivos Éxodo 12:34-51; 13-15; PP 25.

07/05 6. Acampantes infelices Éxodo 15:22-27; 16-18; PP 26.

14/05 7. El pacto de amor Éxodo 19-24; PP 27, 29, 32.

21/05 8. Dios lo piensa dos veces Éxodo 32-34; PP 28.

28/05 9. Hacer lugar para Dios Éxodo 25-40; Levítico 4, 16; PP 30.

04/06 10. ¿Y yo? Números 11, 12; PP 31, 33.

11/06 11. ¡Supérate! Números 13, 14; PP 34, 36.

18/06 12. Los “Wannabes” Números 16, 17; PP 35.

25/06 13. Drama en el desierto Números 20:1-13, 20:14-29, 21:1-9; PP 37, 38.

Doblar la hoja a la mitad. Doblar tres cuartas partes. Recortar puntas que quedaron sin unir.

Page 12: royecto P Jornada Joven - Los Olivos A | Iglesia …OS 2 TRIMESTRE 2011 1.ORGANIZAR UNA ESCUELA SABÁTICA DEL TODO ESPECIAL PARA EL 16 DE ABRIL “DÍA DE AMIGOS DE ESPERANZA”. 2

INSPIRACIÓN

ENSEÑA † ENSEÑA †

IDEAS DEL COFRE IDEAS DEL COFRE

MANOS A LA OBRA MANOS A LA OBRA

NIÑOS EN ACCIÓN

ADOLESCENTES EN ACCIÓN

MAESTROS EN ACCIÓN

SOMOS FAMILIA

¡ANÍMESE!

ADOLESCENTES EN ACCIÓN

MAESTROS EN ACCIÓN

¡ANÍMESE!

AMBIENTACIÓN

NIÑOS EN ACCIÓN

SOMOS FAMILIA

12

L os valores contrarios al servicio y la bondad son cada día más vigen-tes. El egoísmo es una constante en

nuestra sociedad. Frecuentemente pode-mos ver a niños pequeños que mientras caminan con su mamá van diciendo algo como: “Yo quería ese camión rojo! ¡Cóm-prame ese juguete! Yo lo quería!” Yo, yo, yo… Y cuanto más crecemos, deseamos cosas más grandes para nosotros mismos. Es Cristo a través de su gracia quien cambia nuestra visión de la vida. Al en-trar en relación con él no podemos guardar el amor para nosotros mismos; sentimos la necesidad de revelarlo a otros de distintas maneras. Cuando él entra en nuestra vida, el egoísmo y la ambición propia se transforman en amor y bendi-ción para los demás. Cada uno de nosotros, en forma indi-vidual, y también como familia, somos

instrumentos divinos, colaboradores ac-tivos por medio de los cuales el evan-gelio puede transformar la mente y el corazón de las personas. Dios nos llama a ser sus ayudantes en este mundo necesitado. Nos invita a ser sus discípulos, a seguir sus pasos bonda-dosos. Es en nuestro hogar donde debemos cultivar la bondad y el servicio. “Nues-tra obra por Cristo ha de comenzar en la familia, en el hogar… No hay campo misionero más importante que este”.—Elena de White, Servicio cristiano, p. 256. Como familias tenemos el privilegio de inculcar en nuestros hijos la verdadera vo-cación de servicio, al ayudar a los demás. Levantar los platos de la mesa, regalar una sonrisa, dejar pasar al otro, ayudar con las tareas escolares, y tantas otras ac-ciones que diariamente se realizan en el

hogar, en forma desinteresada y espontá-nea, constituyen actos de servicio. Existen muchas formas de ayudar. Solo se requiere una actitud atenta, ob-servando y buscando qué se necesita a nuestro alrededor. Tengamos siempre manos dispuestas a ayudar: en casa, en la iglesia, entre nuestros vecinos, e inclu-so invitando a los jóvenes a ser misione-ros en otros países. “Cuando los jóvenes dan su corazón a Dios, no cesa nuestra responsabilidad hacia ellos. Hay que interesarlos en la obra del Señor, e inducirlos a ver que él espera que ellos hagan algo para adelan-tar su causa. No es suficiente demostrar cuánto se necesita hacer, e instar a los jó-venes a hacer una parte. Hay que ense-ñarles a trabajar para el Maestro. Hay que prepararlos, disciplinarlos y educar-los en los mejores métodos de ganar al-

COPIE YDISTRIBUYA.

vocación de servicio en la familia

Page 13: royecto P Jornada Joven - Los Olivos A | Iglesia …OS 2 TRIMESTRE 2011 1.ORGANIZAR UNA ESCUELA SABÁTICA DEL TODO ESPECIAL PARA EL 16 DE ABRIL “DÍA DE AMIGOS DE ESPERANZA”. 2

13

■ Tener en casa un lugar donde ir juntando cosas para dar, como: ro-pa, juguetes, alimentos, etc. Buscar los lugares donde hagan falta y lle-varlas juntos.

■ Proponernos una o dos fechas al año para realizar estas activida-des como familia. Pueden coinci-dir con fechas especiales como Na-vidad, Día del niño, o alguna otra.

■ Juntarse entre varias familias y pla-nificar proyectos misioneros según los talentos y oportunidades que tengan:▶ ayudar en la construcción o

arreglo de alguna iglesia, escue-la, hospital;

▶ visitar geriátricos y enfermos en los hospitales;

▶ llevarles algún presente según la edad: juguetes, pañales, elemen-tos de higiene;

▶ arreglar una plaza pública.

IDEAS DE PROyECTOS FAMILIARES DE AyUDA y SERVICIO■ Enseñar a los adolescentes manua-

lidades o artesanías, para llevarlas luego a personas a las que harán felices: tejer bufandas, adornos de porcelana, dibujos con pinturas, bordar repasadores o toallas.

■ Ayudar en algún comedor comu-nitario, llevando alimentos y/o co-laborando voluntariamente. Hasta se podría comenzar un comedor o merendero propio.

■ Formar grupos de ayuda en el ba-rrio o en la iglesia, apuntando a di-ferentes grupos (mujeres, niños, adolescentes), para trabajar distin-tas temáticas: adicciones, violencia, estrés; o realizar con ellos talleres varios: juegos organizados para ni-ños, cocina saludable, costura, teji-dos, pintura, manualidades.

■ Incentivar a nuestros hijos para que participen de planes misione-ros voluntarios, como por ejemplo los que realiza ADRA.

mas para Cristo. Enseñarles a tratar de una manera tranquila y modesta de ayu-dar a jóvenes compañeros. Expónganse en forma sistemática, los diferentes ra-mos del esfuerzo misionero en que ellos pueden tomar parte, y déseles instruc-ción y ayuda. Así aprenderán a trabajar para Dios”.—Elena de White, Obreros evangélicos, pp. 222 y 223. Practiquemos a diario las bondades que Dios nos da, para que el amor esté siempre presente en nuestro hogar. “La ley de amor requiere la dedica-ción del cuerpo, la mente y el alma al servicio de Dios y de nuestros seme-jantes. Y este servicio, que nos consti-tuye en bendición para los demás, nos proporciona a nosotros la más gran-de bendición. La abnegación es la ba-se de todo verdadero desarrollo. Por medio del servicio abnegado, adquie-re toda facultad nuestra su desarrollo máximo. Llegamos a participar cada vez más plenamente de la naturaleza divi-na. Somos preparados para el cielo, por-que lo recibimos en nuestro corazón”. —Elena de White, La educación, p. 17.

Page 14: royecto P Jornada Joven - Los Olivos A | Iglesia …OS 2 TRIMESTRE 2011 1.ORGANIZAR UNA ESCUELA SABÁTICA DEL TODO ESPECIAL PARA EL 16 DE ABRIL “DÍA DE AMIGOS DE ESPERANZA”. 2

INSPIRACIÓN

ENSEÑA † ENSEÑA †

IDEAS DEL COFRE IDEAS DEL COFRE

MANOS A LA OBRA MANOS A LA OBRA

NIÑOS EN ACCIÓN

ADOLESCENTES EN ACCIÓN

MAESTROS EN ACCIÓN

SOMOS FAMILIA

¡ANÍMESE!

ADOLESCENTES EN ACCIÓN

MAESTROS EN ACCIÓN

¡ANÍMESE!

AMBIENTACIÓN

NIÑOS EN ACCIÓN

SOMOS FAMILIA

14

e n la Llave Maestra anterior co-menzamos a dar las bases del pro-grama EJU (Encuentro Juvenil).

En este número seguiremos tratando es-te tema. Para los adolescentes el grupo de ami-gos tiene una importancia crucial; ellos hacen lo que hace el grupo, van a los lu-gares donde el grupo va. Es por eso que debemos lograr que los jovencitos de la iglesia se relacionen entre sí, que formen dentro de la iglesia un grupo con el que se identifiquen y quieran compartir su tiempo y amistad. Como líderes de jóvenes podemos realizar actividades que favorezcan un ambiente amistoso y cálido. Veamos a continuación algunas actividades que se pueden realizar.

álbum de recuerdos MATERIALES: fotografías de la infan-cia de cada uno, cartulinas, lapiceras. Se entrega una cartulina a cada uno. Deberán doblarla por la mitad; en una parte pegarán la fotografía, y en la otra escribirán datos de la infancia como: “mi mayor deseo”, “mi mayor travesura”, “mi primer amor”, “mi mejor regalo”, “mis primeros amigos”, etc. Una vez hechos todos los álbumes, se mezclarán y se re-partirán entre los participantes. Los irán leyendo uno a uno y se mostrará la foto-grafía, y entre todos tratarán de adivinar a quién pertenece el álbum.

El Lazarillo MATERIALES: pañuelos o vendas para tapar los ojos. Se trata de guiar a un compañero que está con los ojos vendados. La mitad del grupo se vendará los ojos (los ciegos), y los otros serán los guías. Los guías eli-gen a los ciegos, sin que sepan quién los

conduce; duran-te d ie z minu-tos los lazarillos conducen a los ciegos. A conti-nuación hay un cambio de pape-les: los que eran ciegos vendan los ojos a los demás y

eligen a alguien para guiar. Antes de co-menzar diga que traten de imaginar re-corridos creativos para guiar al ciego, por ejemplo: pasar por lugares donde se escu-chen sonidos diferentes, dejarlo solo unos instantes, hacerlo sortear diferentes obje-tos durante el trayecto, etc. Todo el juego se realizará sin hablar con el ciego; todos deben estar atentos a los sentimientos que viven interiormente y los que vive su pa-reja, en la medida en que los perciban. Al finalizar el juego se valorarán los sentimientos vividos y su importancia. Se pueden hacer las siguientes preguntas: ¿Cómo se sintieron siendo guiados? ¿Có-mo se sintieron guiando a alguien? ¿Qué les gustó más, ser guiados o guiar? ¿Se sintieron incómodos en algún momento?

Baúl de las historias de la Biblia Los participantes se pondrán en ron-da; en el centro estará el baúl imaginario de las historias de la Biblia. De a uno irán pasando al centro y sacando algo del baúl (sin mostrar el objeto), realizarán el gesto relacionado con el objeto que han sacado. Por ejemplo: un jugador saca la honda de David y simula lanzar la piedra. Los que adivi-nen la simulación y el objeto de al-guna historia bí-blica que elijan

irán al centro a acompañar al jugador a hacer la simulación. No se dice ni una palabra; luego que pasen varios al cen-tro, el primer jugador les preguntará qué era lo que había sacado para constatar si estaba correcto. Luego todos vuelven al círculo y otro jugador pasa a sacar algo del baúl. Se sigue jugando hasta que to-dos hayan sacado algo del baúl.

Al César lo que es de César MATERIALES: dos grupos de papeli-tos; un grupo tendrá escrito una situa-ción vivida por un personaje bíblico (ejemplo: construyó un arca) y el otro grupo de papelitos tendrá escrito el nombre de los personajes (Noé). Tam-bién se puede hacer con profesiones (ejemplo: enfermera-jeringa), o nombres de parejas bíblicas (María-José). Cada jugador saca un papel. Se se-paran los grupos. Los que tienen los papeles con la situación vivida por el personaje bíblico realizarán la represen-tación de la misma. Todos representan al mismo tiempo. Quienes tienen el nom-bre del personaje deben adivinar cuál es su pareja y acercarse a ella. Gana el que la encuentra primero.

La mano obediente Los jugadores están sentados. El di-rector explica en primer término el sen-tido de las órdenes que dictará. Los jugadores tienen que ejecutar estas ór-denes con la mano derecha. Hay cuatro “órdenes” a las cuales corresponden cua-tro “posiciones” de la mano:

■ Abajo: palma hacia arriba.■ Arriba: palma vuelta hacia el suelo.■ Almendra: puño cerrado.■ Tijera: se extiende solamente el ín-

dice y el mayor.

Trabajando juntos: eJu

Page 15: royecto P Jornada Joven - Los Olivos A | Iglesia …OS 2 TRIMESTRE 2011 1.ORGANIZAR UNA ESCUELA SABÁTICA DEL TODO ESPECIAL PARA EL 16 DE ABRIL “DÍA DE AMIGOS DE ESPERANZA”. 2

15

primero de cada equipo tendrá un lá-piz, y a unos metros de cada fila se colo-ca un papel afiche. El juego comienza cuando el maestro dice un tema sobre el que tendrán que dibujar, por ejemplo: “la esperanza”, “el

sábado”, etc. El primero de ca-da fila sale corriendo a dibu-jar sobre el tema nombrado. Se le da unos diez segundos,

y el maestro grita “¡ya!”. El ju-gador corre a darle el lápiz a su

compañero, quien debe conti-nuar el dibujo, y así sucesiva-mente hasta que el coordinador decida terminar el juego. Se puede repetir el procedimien-to con varios temas y luego re-flexionar juntos. Si queremos que los adoles-

centes asistan a las actividades que con tanto esfuerzo organiza-

mos en el EJU, debemos brindarles un espacio que ellos sientan como propio. Estas sencillas dinámicas pueden ayu-darnos a crear un ambiente ameno y amistoso en el grupo. ¡ANIMESE!

garlos en las espaldas de los participan-tes. El objetivo es descubrir qué animal lleva escrito en la espalda. Para ello, to-dos los participantes formularán pre-guntas a los demás jugadores, como por ejemplo: ¿Soy animal doméstico? ¿Soy feroz? Las preguntas deben res-ponderse solo con “sí” o “no”. Cuando un jugador descubre el animal de su papel debe si-mular el ruido de ese animal y colgarse el cartel en el pecho. El juego termina cuando todos des-cubren el animal que les tocó o luego de un tiempo fijado por el maestro. En lugar de animales tam-bién se pueden colocar nom-bres de personajes bíblicos, versículos cortos, etc.

Dibujos en equipo MATERIALES: lápices para dibujar, papeles afiche. Se forman equipos según la cantidad de participantes (no más de cinco por equipo). Se forman en filas paralelas, el

A la orden dada, por ejemplo “almen-dra”, los jugadores ejecutan inmediata-mente esta orden, extendiendo hacia el maestro su mano derecha con el puño cerrado. Ante la primera equivocación, el jugador se mete la mano izquierda en el bolsillo; a la segunda, se la pone enci-ma de la cabeza; a la tercera, se levanta. Para aumentar la dificultad, el maestro puede dar una orden y hacer un ademán distinto. Se puede complicar más, uti-lizando las dos manos. El director del juego grita a todos: “una almendra, o dos almendras”, “una tijera o dos tije-ras”. En el tal caso es preciso cambiar las penalidades de los jugadores que incu-rren en falta.

Trabajo en equipo MATERIALES: tiritas de nylon (puede recortar bolsas de plástico). Dividir el grupo en dos equipos. La cantidad de jugadores no importa, mientras el grupo sea par. Algunos par-ticipantes de cada grupo se pondrán en un extremo del salón o patio, y los otros del otro lado. Dos jugadores atan sus to-billos, formando una sola “pata”. Deben coordinar y correr hasta el otro lado del salón. Cuando llegan, agregan a otro jugador atándolo de la misma mane-ra, dan la vuelta y regresan corriendo. Y así sucesivamente van sumando a sus compañeros hasta que todos unidos co-rren el último tramo. Si el lazo de nylon se rompe, deben volver y atarse nueva-mente o reemplazar la bolsa. El primer equipo completo en cruzar la línea será el equipo ganador.

¿Quién soy? MATERIALES: papeles y alfileres. En los papeles escribir nombres de animales (perro, asno, león, etc.) y col-

Trabajando juntos: eJu

Page 16: royecto P Jornada Joven - Los Olivos A | Iglesia …OS 2 TRIMESTRE 2011 1.ORGANIZAR UNA ESCUELA SABÁTICA DEL TODO ESPECIAL PARA EL 16 DE ABRIL “DÍA DE AMIGOS DE ESPERANZA”. 2

INSPIRACIÓN

ENSEÑA † ENSEÑA †

IDEAS DEL COFRE IDEAS DEL COFRE

MANOS A LA OBRA MANOS A LA OBRA

NIÑOS EN ACCIÓN

ADOLESCENTES EN ACCIÓN

MAESTROS EN ACCIÓN

SOMOS FAMILIA

¡ANÍMESE!

ADOLESCENTES EN ACCIÓN

MAESTROS EN ACCIÓN

¡ANÍMESE!

AMBIENTACIÓN

NIÑOS EN ACCIÓN

SOMOS FAMILIA

16

VIVENCIANDO EL SANTUARIOEn Semana Santa del año 2010 los adolescentes del Instituto Adventista Florida, Buenos Aires, Argentina, vivieron una experiencia especial. La capellanía del colegio a cargo del Pr. Daniel Cayrus, junto a un grupo de alumnos decidieron construir los muebles del santuario intentando seguir las indicaciones y medidas bíblicas. Fue muy interesante para ellos poder interiorizarse con los textos bíblicos y comprender el significado de lo que estaban haciendo.Los adolescentes pudieron observar y participar de los ritos oficiados por el sacerdote, personificado por un alumno, iba realizando cada procedimiento mencionado en la Biblia. Una de las experiencias más significativas fue que los alumnos llevaran al altar del sacrificio sus pecados escritos en un papel; luego de ser pasados por pintura roja que simulaba la sangre del cordero, eran pegados en una cruz, representando así la entrega de sus pecados a Cristo. También, en el altar del incienso, ellos podían escribir pedidos de oración y quemaban incienso como una forma de elevar sus pedidos a Dios. Es importante comprender que la doctrina del santuario es fundamental para la vivencia espiritual de nuestros jóvenes. Los invitamos a utilizar alguna estrategia que, adaptada a sus posibilidades ayude para que los adolescentes experimenten el santuario, y no sea solo un hecho aislado que aparece en la Biblia.