56
PLAN DE MANEJO PARA CONCESIONES DE ECOTURISMO DE LA RESERVA PAISAJISTA NOR YAUYOS COCHAS 1. OBJETIVOS 1.1 Objetivo General Ordenar, planificar y articular la actividad turística en la RPNYC en sus dos cuencas y sus zonas de influencia, diversificando la oferta turística actual, contribuyendo a la conservación de la ANP, mejorando la calidad de vida del poblador local y a la captación de recursos financieros orientados a su sostenibilidad. 1.2 Objetivos Específicos: Generar un proceso participativo para el desarrollo de la actividad turística en el área, procurando un beneficio para todos los actores, sean éstos comunidades campesinas, Municipalidades, SAIS Tupac Amaru e instituciones encargadas de la administración del ANP (CODENY e INRENA). Desarrollar un diagnóstico situacional sobre la actividad turística en la reserva. Proponer una estrategia para la diversificación de la oferta turística actual a fin de mejorar los circuitos actuales y los que se propongan, la

RPNYC

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: RPNYC

PLAN DE MANEJO PARA CONCESIONES DE ECOTURISMO DE LA RESERVA PAISAJISTA

NOR YAUYOS COCHAS

1. OBJETIVOS

1.1 Objetivo General

Ordenar, planificar y articular la actividad turística en la RPNYC en sus dos cuencas y

sus zonas de influencia, diversificando la oferta turística actual, contribuyendo a la

conservación de la ANP, mejorando la calidad de vida del poblador local y a la captación

de recursos financieros orientados a su sostenibilidad.

1.2 Objetivos Específicos:

Generar un proceso participativo para el desarrollo de la actividad turística en el

área, procurando un beneficio para todos los actores, sean éstos comunidades

campesinas, Municipalidades, SAIS Tupac Amaru e instituciones encargadas de

la administración del ANP (CODENY e INRENA).

Desarrollar un diagnóstico situacional sobre la actividad turística en la reserva.

Proponer una estrategia para la diversificación de la oferta turística actual a fin

de mejorar los circuitos actuales y los que se propongan, la conservación del

área y el disfrute de los visitantes.

Articular las actividades de potencialidad, oferta y promoción dentro del área y

su articulación con los ámbitos que viene ofertando actividad turística

(Lunahuana, Jauja y Huancayo), así como su relación con las áreas protegidas

del ámbito de la Región Junín y Lima.

Establecer y cartografiar las rutas o circuitos turísticos a ser utilizados por los

visitantes.

Definir las zonas donde se instalará alguna infraestructura de servicio al turista.

Definir la capacidad de carga del área, referida al número máximo de visitantes

en cada uno de los circuitos turísticos de cada área protegida.

Articular las actividades de potencialidad, oferta y promoción dentro del ANP,

zona de amortiguamiento e influencia.

Proponer un sistema de tarifas para el ingreso de visitantes a los diversos

sectores o cuencas del ANP en función de sus particularidades, atributos y

usuarios.

Identificar los servicios turísticos que puedan ser ofertados, las características

Page 2: RPNYC

que deben tener estos servicios y una propuesta del monto a cobrar por la

Administración, Gobiernos Locales y Empresa (SAIS Tupac Amaru).

Identificar estrategias de participación social, involucrando actores (operadores

turísticos, comuneros) para fortalecer las actividades turísticas.

2. DURACION DEL PLAN DE MANEJO DE ECOTURISMO

3. INFORMACION BASICA DEL AREA

3.1 Características generales del área

a. Ubicación y localización

Ubicación Política:

Región(es): Junín- Lima

Provincia(s): Jauja-Yauyos

Ubicación geográfica:

Extensión: 221268.48 Ha.

Limites:

Por el norte:

Los nevados de Antacharre, Tunsho, Acococha y la cima de los cerros Shururo,

Chuycho, Pampamarca, Ventanilla, Andas y Patacancha, cruzando en el

trayecto el río Pachacayo.

Por el este:

La cima de los cerros Yanacorral, Altarniuco, Acotanta, Mayocancha,

Huirococha, Chaquipaque,Tucohuajanan, Bronce, Portachuelo, Huaca Urco,

Huayunca Punta, Cochapata, Muquimina, Tunshupallpa, Jatunpampa, Callapa,

Atunchachi, Yana Orco, Quillcasca, Yanapunco, Uchcapri, Leonpitacana,

Caurnisho y la cima del nevado Tanraniyoc.

Por el sur:

La cima del nevado Toroyoc, la cima de los cerros Huampuna, Patille,

Huarmijarula, Cormipampa, Chile Punta, Huayumarca, Eslabón, Sinchi Marca

Punta, pasando por la desembocadura del la quebrada Maizal al río Cañete, y

siguiendo por la cima de los cerros Cochape, Matamata, Chucapunta,

Page 3: RPNYC

Huambiñe, hasta llegar a la cima del nevado Llongote, de allí a la cima del cerro

Ancash Punta, a la cima del nevado Ticlla, hasta la cima del nevado

Huaynacutuni, alcanzando la cima de la cordillera Tapo.

Por el oeste:

La cima del nevado Runcho, la cima de los cerros Llipllina, Pomacocha,

Huashuapunta, Oesha, Mina, Pario, Suyoc, Chuspi, Collquepucro Chico,

Corihuas, hacia la cima de los nevados Manon Uno, Suiricocha, Norma,

Tatajaico, Panchacoto, llegando a la cima del nevado Antacharre.

b. Clima

El clima es sub-humedo y frío, con ausencia de lluvias durante otoño e invierno

(Mayo-Setiembre) y con humedad generalmente permanente en la Primavera y

el Verano (Octubre-Abril), llegando la precipitación pluvial a 650 mm anual que

pude variar entre 550 mm y 750 mm, con temperatura promedio anual de 7.5 ºC

cuyo índice de fluctuación se concentra entre 9 ºC y 6 ºC

c. Fisiografía

La reserva paisajística está constituida por dos cuencas, la del Alto Cañete en la

cuenca alta del río Cañete, en la zona norte de la provincia de Yauyos,

departamento de Lima. Este río nace en la cordillera Pichcahuaria a los pies del

nevado Ticlla y desemboca en el Océano Pacífico a unos 215 km del

nacimiento. La otra cuenca es la cuenca del río Cochas-Pachacayo al Sur Oeste

de la Provincia de Jauja en el departamento de Junín, que desemboca en el río

Mantaro. De acuerdo al sistema de clasificación por Provincias Biogeográficas

de Udvardy y la adaptación realizada por el CDC-UNALM, el área de estudio se

ubica en la Provincia Biogeográfica de Andes Meridionales (1000 - 3800

m.s.n.m.) y Puna Tropical (más allá de los 3800 m.s.n.m.).

De acuerdo con la clasificación de Holdrige se han identificado 5 zonas de vida

con diferentes características de precipitación, temperatura y vegetación

predominante: Estepa Montano Tropical, bosque húmedo-Montano Tropical,

páramo muy húmedo-Subalpino Tropical, tundra pluvial-Alpino Tropical, Nival

Page 4: RPNYC

Tropical. El bosque húmedo-Montano Tropical y Nival Tropical están poco

representados en el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el

Estado.

La mayor parte del territorio está incluido en la denominada cordillera occidental,

y un sector, sobretodo en Junín, forma parte de la altiplanicie intra-montañosa.

Se tienen las cordilleras de Llongote, Pishcahuajra y Pariacaca. Los principales

rasgos geomorfológicos de la reserva son glaciares, áreas rocosas de reciente

deglaciación, vertientes montañosas empinadas a escarpadas, colinas y

vertientes montañosas, altiplanicies disectadas, altiplanicies onduladas,

altiplanicies, vertientes montañosas empinadas escarpadas, vertientes

montañosas moderadamente empinadas, vertientes allanadas.

Existen numerosas lagunas en la cuenca alta del río Cañete, que de acuerdo

con su régimen hídrico, configuran ecosistemas diversos. Todas las lagunas son

de origen glaciar. Dentro de la zona de estudio existen manantiales (pequeños

ojos de agua) dispersos en varios sitios. En relación con la precipitación, se

observa presencia de lluvias con marcada estacionalidad. Los meses de mayor

precipitación se dan entre febrero y marzo. Las épocas de mayor estiaje son julio

y agosto. La precipitación varía según la altitud.

d. Tenencia

e. Accesibilidad

Sistema Vial

Se identificaron 11 rutas de acceso a la Reserva Paisajística Nor Yauyos

Cochas, teniendo como punto de inicio a las ciudades de Lima y Huancayo.

Lima – Oroya – Puente Pachacayo

Esta ruta tiene como principal vía de desplazamiento la carretera del centro, se

encuentra asfaltada en su totalidad, y constituye un eje estratégico de unión

entre las Regiones de Lima y Junín.

Esta ruta tiene un tiempo de viaje hasta Pachacayo de 6 hrs. aprox.

Huancayo – Jauja – Puente Pachacayo.

Ruta que utiliza como vía principal la carretera central.

Page 5: RPNYC

Esta ruta tiene un tiempo de viaje hasta Pachacayo de 3 hrs. aprox.

Huancayo – Chupaca – Campamento de Siria.

Carretera que se inicia en la ciudad de Huancayo, la cual se encuentra

totalmente asfaltada hasta la zona de Chupaca, a partir de ese punto hasta el

Campamento de Siria (Tomas), toda la vía es afirmada.

Esta ruta tiene un tiempo de viaje hasta Tomas de 5 hrs. aprox.

Lima – Huancayo - Chupaca – Campamento de Siria.

Ruta que se inicia en la ciudad de Lima, se llega a Huancayo por la carretera del

Centro, y a partir de este punto se realiza la ruta Huancayo – Campamento de

Siria.

Esta ruta tiene un tiempo de viaje de 14 hrs. aprox.

Lima – Lunahuana – Yauyos.

Ruta que se inicia en la ciudad de Lima, utiliza la carretera de sur, hasta cañete,

y se desvía a Lunahuana, hasta este punto la ruta se encuentra totalmente

asfaltada, a partir de aquí hasta Yauyos, la vía esta afirmada.

Esta ruta tiene un tiempo de viaje de 7 hrs. aprox.

Lima – Huarochiri – San Antonio de Quinti – San Juan de Tantarache.

Ruta que se inicia en la ciudad de Lima, que solo se encuentra asfaltada hasta

el puente de Cieneguilla, a partir de este punto la vía es afirmada.

Esta ruta tiene un tiempo de viaje de 10 hrs. aprox.

Lima - Mala - San Antónimo de Quinti - San Juan de Tantarache.

Ruta que se inicia en la ciudad de Lima, la cual esta asfaltada hasta la ciudad de

Mala, a partir de este punto la vía esta afirmada.

Esta ruta tiene un tiempo de viaje de 9 hrs. aprox.

Lima - San Mateo – Río Blanco – Tanta.

Ruta que se inicia en la ciudad e Lima y utiliza la carretera del centro hasta San

Mateo, a partir de este punto se desvía hacia Tanta, tramo que se encuentra

afirmada.

Huancayo - San Mateo – Río Blanco – Tanta.

Page 6: RPNYC

Ruta que se inicia en la ciudad de Huancayo, se toma la carretera central hasta

San Mateo, y se continúa por el desvío a Tanta.

Lima – Oroya – Puente Wari – Suytucancha.

Esta ruta se inicia en la ciudad de Lima, utiliza la carretera central hasta el

desvió a Suytucancha, en el puente Wari, a partir de este punto la vía es

afirmada.

Esta ruta tiene un tiempo de viaje de 5 hrs. Aprox.

Huancayo – Jauja – Puente Wari – Suytucancha

Esta ruta se inicia en la ciudad de Huancayo, utiliza la carretera central hasta el

puente Wari. A partir de este punto se sigue el desvió hacia Suytucancha, el

cual se encuentra afirmado.

Esta ruta tienen un tiempo de viaje de 5 hrs. aprox.

San Mateo – Represa de Yuracmayo – Carhuapampa – Huachipampa

Esta ruta se inicia en San Mateo y todo el camino es carretera afirmada

La localidad de Llocllapampa, no esta articulada directamente al ANP mediante

una red vial; para llegar al centro poblado se sigue la carretera central, tanto de

la cuidad de Lima o de Huancayo, hasta el desvió correspondiente.

Al interior de la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas, existe una red vial

afirmada que une los centros poblados del área, esta red no recibe un adecuado

mantenimiento, las vías son angostas y están en mal estado, esto empeora en

los meses de lluvia, por lo que su recorrido es riesgoso; existen tramos de

carretera que se encuentran muy deteriorados, principalmente entre los tramos

Cochas – Tanta y Cochas – Vilca, dificultando la comunicación entre las

cuencas Cochas – Cañete – San Lorenzo de Quinti y la existencia de un

adecuado corredor turístico dentro del área.

Transportes y Comunicaciones

Zona de Nor Yauyos

Hacia la zona de Yauyos ingresan 2 empresas de transporte que salen de Lima,

generalmente tienen un servicio diario todos los días, e indistintamente llegan

Page 7: RPNYC

una o dos veces por semana a los diferentes pueblos que se encuentran dentro

de la zona del Nor Yauyos.

Zona de San Lorenzo de Quinti

Hacia esta zona ingresan dos empresas de transporte que salen de Lima, tienen

un servicio diario todos los días y solo llega hasta la localidad de San Lorenzo

de Quinti, a partir de este punto, el ingreso al área es a pie, teniendo un tiempo

de recorrido hasta la zona de Huachipampa de 9 horas aproximadamente.

Zona Cochas - Pachacayo, Tanta, Suytucancha y Llocllapampa

Hacia la zona de Cochas - Pachacayo ingresa una empresa de trasporte que

sale de Jauja, tiene un solo servicio por semana y cubre la ruta Pachacayo,

Canchayllo, Vinchos, Cochas y Tanta.

También se puede acceder a la zona de Pachacayo, Suytucancha, y

Llocllapampa, por medio de los buses que cubren la ruta Lima – Huancayo,

Oroya - Huancayo y viceversa. En el puente de Pachacayo existe servicio de

colectivos que cubren la ruta Pachacayo – Canchayllo y Pachacayo –

Llocllapampa; en el puente Wari, existen colectivos que llegan hasta

Suytucancha.

Zona de Huachipampa

Hacia esta zona existe una empresa de transporte que sale de San Mateo una

vez por semana, y cubre la ruta Yuracmayo, Carhuapampa y Huachipampa

En la mayoría de los casos el servicio prestado por estas empresas es

deficiente, no se cumplen los horarios de salida y muchas veces las rutas

establecidas no se cumplen, ya que no existe un control por parte de las

autoridades competentes.

Por otro lado, muy cerca al área (1 hora), se encuentra el aeropuerto de Jauja,

el cual significa una oportunidad más de desarrollo turístico para la Reserva.

Page 8: RPNYC

f. Ecología: flora y fauna silvestre

Ecologia

De acuerdo con la clasificación de Holdrige se han identificado 5 zonas de vida

con diferentes características de precipitación, temperatura y vegetación

predominante, las cuales son:

Estepa montano tropical.

Bosque Seco Montano Bajo Tropical.

Bosque húmedo-Montano Tropical.

Páramo muy húmedo-Subalpino Tropical.

Tundra pluvial-alpino Tropical.

Nival Tropical.

Flora

Se cuenta con las siguientes especies importantes: aliso (Alnus

jorullensis), anjojisha (Opuntia subulata), taya (Parastrephia lepidophylla),

chachas (Escallonia pendula), tarwi (Lupinus mutabilis), quinual (Polylepis

racemosa), quishuar (Buddleia incana), colle (Buddleia coriacea), yanacara

(Gynoxis sp), karkac (Escallonia corymbosa), huamanpinta (Chuquiraga

espinosa), roque (Colletia spinosissima), sauco (Sambucus peruviana), mutuy

(Cassia sp). En las partes más altas se encuentra Calamagrostis vicunarum,

Festuca dolichophylla, Calamagrostis rigescens, Hipochoeris taraxacoides,

Calamagrostis intermedia, Distichia muscoides, Alchemilla pinnata, Plantago

tubulosa azorella spp, Urtica spp.

Page 9: RPNYC

Fauna

En cuanto a especies de fauna, se registran cerca de 14 especies de

zooplancton y meiobentos en las lagunas de Paucarcocha y Piquicocha; 2

especies de Bentos; 3 especies de anfibios. En cuanto a especies de aves

ligadas a ambientes acuáticos, se registran 26 especies y 46 especies de aves

ligadas a ambientes terrestres, lo cual indica la importancia de estos

ecosistemas como zona de tránsito y hábitat para las aves. También se refiere

un número de 17 especies de mamíferos identificados en el área de estudio.

Las aves ligadas a los ambientes acuáticos son relativamente numerosas. En

general estas especies tienen una densidad bastante baja, las más

abundantes son los patos, el zambullidor y las garzas. Las aves ligadas a

ambientes terrestres están representadas por la gran cantidad de especies

típicas de la sierra peruana como: picaflores (Agleactis cupripennis, Myrtis

fanny, Patagona gigas, Phalcobaenus albogularis, Polyonymus caroli), cotinga

(Ampelio rubrocristatu), cotorra (Aratinga Wagleri), lechuza (Athene

culicularia), perico andino (Bolborhynchus obbygnesius), buho (Bubo

virginianus) y aguilucho común (Buteo polyosoma) entre otros. Entre los

principales mamíferos se tiene a los roedores Akodon boliviensis, Orizomys

sp., Phyllotis pictus, Phyllotis spp., cuy andino (Cavia tschudii), zorrino

(Conepatus rex), muca (Didelphis marsupialis), zorro andino (Dusicyon

culpaeus), puma (Felis concolor), gato silvestre (Felis colocolo), Felis jacobita,

alpaca (Lama glama pacos), llama (Lama glama), vizcacha (Lagidium

peruanum), marmosa (Marmosa elegans), venado gris (Odocoileus

virginianus), vicuña (Vicugna vicugna). Ademas existe una especie sujeta a

regulación: la Trucha.

g. Hidrografía

El área de estudio hidrográficamente pertenece a la parte alta de la cuenca del

río Cañete, aproximadamente desde la cota de los 3000 msnm hasta las partes

más altas de cabecera de cuenca. La cuenca del río Cañete se forma de Norte

a Sur y está mayormente constituida por montañas cuya línea de cumbres

(divisoria de aguas) la separa como límites por el norte y oeste de la zona

reservada.

El río Cañete nace en la cordillera Pichcahuaria a los pies del nevado Ticlla y

desemboca en el Océano Pacífico a unos 215 Km. del nacimiento. La

pendiente total, desde la laguna de Ticliacocha al mar, es del orden del 2%;

Page 10: RPNYC

esta pendiente es relativamente homogénea hasta llegar a la costa a 700

msnm donde la pendiente es del 1.2%. Esta homogeneidad global enmascara

variaciones puntuales de cierta magnitud.

Entre las lagunas de Ticliacocha y Paucarcocha el río circula por una planicie;

en la época de sequía algunos tramos del río forman meandros y se dividen en

varios brazos. Por debajo de la Laguna Paucarcocha el río Cañete desaparece

en una dolina (Tragadero), tras la cual queda un cauce de grava perfectamente

delimitado entre la vegetación del valle, seco o con algo de caudal proveniente

de la quebrada Chunararán. El río vuelve a presentar un caudal considerable

unos 7 Km. aguas abajo del Tragadero (en Uchucchaca), donde se asume que

se encuentra la surgencia de Carst.

Las otras fuentes hídricas identificadas son:

Lagunas:

Existen numerosas lagunas en la cuenca alta del río Cañete de características

muy diversas de acuerdo con su morfometría, orientación y régimen hídrico,

que configuran ecosistemas muy diversos, desde productivas turberas hasta

lagos oligotróficos. Todas las lagunas son de origen glaciar. La forma sigue el

trazado fluvial; normalmente es alargada, en ocasiones algo curvado cuando el

lecho del río gira bruscamente y, en algún caso, cuando ocupan zonas más

llanas, son de forma oval.

h. Confección de mapas temáticos

Mapa de tipo bosque (ver Anexo)

Mapa topografico (Ver anexo)

Mapa hidrografico (Ver anexo)

Mapa de Red Vial y principales centros poblados(Ver anexo)

3.2 Caracteristicas Socioeconomicas de las comunidades nativas o campesinas

DISTRITO DE CANCHAYLLO

1. Ubicación Geográfica

El distrito de Canchayllo se encuentra en la sierra central del Perú, en la margen

derecha del Río Mantaro, Zona Oeste de la provincia de Jauja, departamento de

Junín.

Page 11: RPNYC

La Capital de distrito Canchayllo, se encuentra situado a 5 kilómetros hacia el Sur

Oste de la quebrada del Mantaro (Puente Pachacayo), en el pequeño valle de la

cuenca de los ríos Cochas y Jaramayo.

La superficie distrital es de 974.69 Km2. que representa el 25.99 % de la extensión

total de la provincia de Jauja.

Altitud.-El distrito se encuentra entre las altitudes de 3,600 msnm. En la (cuenca del

Mantaro) y los 5,730 msnm. En el punto del Nevado Tunsho y los límites del Nevado

Pariacaca.

Limites

Norte: distrito de Curicaca ( El Rosario – Jauja), y la provincia de Yauli.

Sur : Provincia de Yauyos (Departamento de Lima).

Este : Distrito de Llocllapampa.

Oeste: Provincias de Yauli y Huarochirí.

Accesos: Para Llegar al distrito se cuenta con los siguientes accesos:

Ruta: Lima, la Oroya, Pachacayo, 175 Km.

Ruta: Jauja, Puente Pachacayo, 43 Km.

Ruta: Lima – Cañete - Yauyos, Huancaya – Cochas – Canchayllo.

Esta última via de acceso es la ruta turística, que comienza por la cuenca del río

Cañete, hacia el Nevado o Apu Pariacaca, Tunsho, etc. Cuyo circuito se articula con

el valle del Mantaro.

2. Capital Natural

El distrito de Canchayllo, cuenta con potenciales recursos naturales que, ofrece a los

pobladores del lugar oportunidades para la pesca, caza, tierras de pastoreo y suelos

fértiles sobre todo en las orillas del río Cochas o Pachacayo.

Los recursos mineros en el distrito de Canchayllo son muy limitados, se han

registrado yacimientos no metálicos.

Page 12: RPNYC

3. Capital Humano

Población: Según el INEI, La población total del distrito es de 1,939 habitantes

proyectado al 2002, y distribuidos en los seis centros poblados localizados en el

ámbito distrital. De los 1939 habitantes del distrito, el 52% es población femenina

La población distrital de Canchayllo, representa el 1.7 % de la población provincial

(Jauja) que es de 114,416 habitantes según el INEI Proyectada al 2002.

La densidad Poblacional del distrito es igual a 1.99 habitantes / Km2. La población

económicamente activa (PEA), de 15 años a más es de 1371Habitantes,

representando el 70.7 % de la población total del distrito.

Estratificación Social: El Plan de Desarrollo Concertado del distrito de Canchayllo,

identifica los niveles sociales de la población de la siguiente manera:

El 2% de la población del distrito están en el estrato A, el 18% pertenecen al estrato

B, el 20% conforman el estrato C y por último, el estrato D, esta integrado por mas

de la mitad de la población del distrito, siendo este el 60% del total de la población.

Educación: Los servicios educativos en el distrito se desarrolla en los tres niveles:

Inicial, Primaria y Secundaria. Teniendo en total 10 Centros Educativos que atiende

a 782 escolares, con la presencia de 36 docentes.

Referente a la Educación Secundaria, se imparte en un solo centro educativo: El

Colegio “Ciro Alegría”, ubicado en Canchayllo, cuenta con 120 alumnos, 10

profesores, de los cuales 3 son contratados, y un personal de servicio; el director del

colegio cumple también labores de docencia.

La infraestructura educativa en los tres niveles se encuentra regular

Salud: Los servicios de salud en la población de Canchayllo, es deficiente. En el

distrito existe un solo Puesto de Salud, ubicado en la capital del distrito, que brinda

servicios básicos de salud; a cargo de un solo personal profesional Técnica en

Enfermería.

Page 13: RPNYC

Los servicios de salud que se brinda, son los relacionados a lo preventivo

promocional y en forma periódica se cuenta con el servicio obstétrica.

En el anexo de Pachacayo, existe un establecimiento de ESSALUD, que brinda

servicios de salud al personal asegurado de la SAIS Tupac Amaru.

Las principales enfermedades que padecen los pobladores son: Infecciones

respiratorias agudas, Enfermedades Diarreicas, Infecciones Intestinales,

Parasitismo, Enfermedades del Aparato genital femenino y Traumatismo

Saneamiento:

a. Agua Potable: El 90 % de las familias de Canchayllo, se abastecen de agua

entubada para consumo domestico, a través de sistemas de red pública;

provenientes de manantiales. En la actualidad hay desabastecimiento del líquido

vital, debido a la antigüedad que presenta la construcción (40 años).

El 10 % de los hogares carece de este servicio y se abastecen de agua procedente

de puquiales y riachuelos.

b. Desagüe: El 35 % de las familias de Canchayllo, cuentan con el servicio de desagüe

conectada a la Red Pública, el 10 % de hogares hacen uso de letrinas para la

eliminación de excretas y el 55 % carecen de este servicio, el cual ocasiona la

proliferación de las enfermedades infecciosas.

En la capital distrital y el C.P.M. de San Juan, existe red pública de desagüe que

cubre a la mayor parte del centro poblado; que sin embargo no están conectadas a

los domicilios, por la limitación económica de la población y la desidia de algunos

vecinos.

Vivienda:

El 97 % de los hogares de Canchayllo son propietarios de sus viviendas, el 3 % de

la población vive en casas con autorización del propietario sin pago alguno. En el

anexo de Pachacayo, existe habitaciones de la SAIS Tupac Amaru, que es ocupada

por los trabajadores de esta institución.

Page 14: RPNYC

La mayoría de las viviendas están construidas con material rústico. La paredes son

de adobe o tapia, techos con tejas de arcilla, piso de tierra apisonada en algunos

casos de concreto.

Las habitaciones generalmente constan de 3 a 5 ambientes y de poca iluminación,

notándose hacinamiento en algunas viviendas.

4. Capital Social e Institucional

Aspectos Culturales: El idioma predominante en la población de Canchayllo es el

Castellano. En la actualidad no hay un patrón cultural genuino del lugar,

Las manifestaciones culturales más resaltantes en Canchayllo, se expresan en las

fiestas tradicionales, que constituyen la ocasión del rencuentro familiar con los hijos

residentes en distintas partes del país, y practicar las diferentes actividades

costumbristas.

Entre lo más importante del calendario festivo tenemos:

- Festividades de Compadres: se realiza con pandillas

y el tradicional cortamonte al estilo Jaujino. Mes de febrero

- Festividades de Semana Santa, con peregrinación al

Cerro Calvario, degustación de las siete mazamorras y dulces.

- Festividad de la Santa Cruz de Mayo, con

presentación especial de los Tunanteros y bailes tradicionales.

- Fiesta Patronal y Aniversario distrital, es la principal

del año. La población se concentra en la plaza principal para celebrar la devoción de

su Patrón “San Francisco de Asís”, San Miguel Arcángel” y la “Santísima Virgen

María”.Octubre.

- En el mes de diciembre, finalizando el año e inicios

del año nuevo se realiza la Festividad del Niño Jesús, con presentación de los

Corcobados.

Gastronomía.- El plato típico en el distrito es la trucha en sus diferentes

presentaciones, por la existencia de pisigranjas en el lugar, así como truchas de

Page 15: RPNYC

laguna y río. Además de ello tienen la Patasca, Pachamanca, Cuy Colorado y la

Shajta.

Organización Institucional.

El distrito de Canchayllo cuenta con una serie de instituciones y organizaciones de

base entre las cuales podemos mencionar los siguientes:

La municipalidad distrital de Canchayllo, que se encuentra esta conformado por el

Alcalde, sus 5 regidores, 5 personales administrativos y 2 asesores. Así también

cuentan 5 Agentes Municipales que representan a los centros poblados:

En Canchayllo, capital dístrital existen 5 juntas vecinales cada junta vecinal trabaja

sobre un barrio determinado, tendiendo así el Barrio Panamericano, el Barrio Centro,

el Barrio 28 de Julio, el Barrio Rimac y el Barrio Tingo María.

La organización más sólida y antigua es la Comunidad Campesina esta comunidad

es liderada por una Junta Directiva elegida por un espacio de dos años.

La comunidad de Canchayllo, está compuesto por 226 comuneros activos y 30

ciudadanos residentes en otras partes del país. Tiene como representantes ante la

SAIS Tupac Amaru Ltda.. Nº 1. a dos miembros (titular y suplente) que son elegidos

cada dos años, en la misma fecha que se nombra la Junta Directiva; de los cuales el

delegado titular percibe una recompensa económica por la labores que cumple.

Tiene patrimonio comunal, 7,650.37 has. de terreno, 100 ganados Ovinos (De Raza

Mejorada) y 6 vacunos.

Así también cuenta con una serie de organizaciones sociales de base tales como:

Un Comedor Popular, que funciona en la capital distrital con apoyo del PRONAA.

Los Comités del Vaso de Leche.

Las APAFAs, son organizaciones de padres de familias, cuyos hijos son escolares

Los Clubes deportivos, existe un total de 09 Clubes

Page 16: RPNYC

Los elencos de música y danzas

La organización productiva más importante del distrito y considerado en el cuarto

lugar de la Región Junín, es la Empresa SAIS TUPAC AMARU LTDA Nº 1 (Sociedad

Agropecuaria de Interés Social), El centro administrativo se ubica en el anexo de

Pachacayo.

La SAIS Túpac Amaru, cuenta actualmente con 6 mil vicuñas que habitan un

territorio de dos mil hectáreas, rodeadas con cercos perimétricos; 120 mil ovinos de

la célebre raza Junín y 4 mil vacunos que se comercializan en Lima y Huancayo

como carne, queso y leche (con una producción de 1,200 litros diarios).

Aproximadamente 4 mil Alpacas de las razas Suri y Huancaya; Un número

incalculables de Llamas y la Cadena de Pisigranjas.

Por último, el distrito cuenta con una instancia de concertación, que es la Mesa de

Concertación Distrital, esta instancia presenta debilidades en su organización y

gestión institucional, por lo que se hace necesario su fortalecimiento. Esta integrado

por representantes de todas las instituciones y organizaciones locales.

5. CAPITAL ECONÓMICO

ACTIVIDAD AGRÍCOLA: La actividad agrícola en el distrito de Canchayllo, está

limitado al cultivo de productos transitorios como papa y cebada destinado al

autoconsumo familiar; dado que la tenencia de tierras en su mayoría corresponde a

la SAIS Tupac Amaru Ltda. Nº 1 y a la Comunidad Campesina de Canchayllo y

sólo el 0.15 % de la superficie distrital (147. 93 Has.), está en manos de 99 familias

del distrito. Por otra parte las condiciones climáticas y de suelo son más favorables

para la actividad pecuaria.

El distrito de Canchayllo tiene 857.76 Has. de superficie agrícola de los cuales

383.79 Has, están bajo riego, 491.04 Has, son de cultivos transitorios y 355.75 Has,

son destinados al cultivo de pastos.

En la práctica de la actividad agrícola, los productores aplican una tecnología

intermedia. La energía básica que se utiliza es de la familia, complementando en

algunos casos con la participación de la vecindad en calidad de peonaje. Los

Page 17: RPNYC

varones cumplen tareas de mayor esfuerzo físico, mientras que las mujeres tienen

asignadas labores complementarias. Es costumbre también como parte de la

tecnología andina los corrales móviles del ganado ovino familiar con el objeto del

abonamiento directo de los terrenos agrícolas con el excremento y orina de los

animales.

ACTIVIDAD PECUARIA: La actividad pecuaria constituye la principal fuente de

ocupación e ingresos económicos para las familias de Canchayllo. Las especies

pecuarias de mayor importancia en el distrito son el ganado Ovino y Vacuno.

La ganadería ovina es la más desarrollada en el valle de Canchayllo, con la

presencia de la Raza Junín, desarrollada por la SAIS Tupac Amarú Ltda. Nº 1, con

sede en esta zona, siendo la principal institución generadora de puestos de trabajo

para la población del distrito.

La población pecuaria más representativa del distrito, está determinado por la SAIS

Tupac Amaru, que actualmente cuenta con 120 mil ovinos (Raza Junín), 4 mil

Vacunos, 4 mil alpacas (Raza Suri y Huancaya), una población numerosa de

Llamas; cuya producción es comercializada en las ciudades de Huancayo y Lima,

(producen 1,200 litros de leche diarios).

La comunidad campesina de Canchayllo constituye la segunda organización

importante en la crianza de Ovinos y Vacunos en el ámbito distrital.

La actividad ganadera que esta en manos de pequeños productores, no recibe

apoyo técnico ni financiero, la crianza se efectúa de manera tradicional.

La Empresa SAIS Tupac Amaru, hace uso de tecnologías modernas de producción,

contando con pastos cultivados y alimentos balanceados. Tal es así que han logrado

desarrollar la Raza Junín.

ACTIVIDAD PISICOLA: En el distrito existe diversidad de recursos hídricos tanto

ríos como lagunas, para el desarrollo de la actividad piscícola y que tiene. Sin

embargo tiene poco importancia en la vida económica de la población.

Page 18: RPNYC

La municipalidad distrital de Canchayllo, cuenta con una piscigranja instalada hace

varios años atrás, en las riberas del río Cochas o Pachacayo, cuya actividad está

orientada específicamente a la producción de truchas para el mercado local. En la

actualidad su infraestructura se encuentra deteriorada por lo que la producción es

muy limitada.

La SAIS Tupac Amaru, tiene instalada un centro de incubación de alevitos, contando

con infraestructura para todo el proceso de crecimiento y comercialización de

truchas.

ACTIVIDAD MINERA: En Canchayllo se ha identificado recursos mineros no

metálicos como yacimientos de piedras, para mármol, calizas, yeso y cal; que en la

actualidad no son explotadas.

ACTIVIDAD TURISTICA: Canchayllo es un distrito con potenciales recursos

turísticos cuyo aprovechamiento planificado, será en el futuro el eje primordial para

generar oportunidades de desarrollo, crecimiento económico sostenido y mejores

condiciones de vida de la población local.

En Canchayllo, se conjuga tradición histórica con hermosos paisajes altoandinos,

llanuras cubiertos de ichu, impresionantes cañones, lagunas, riachuelos y cascadas,

Apus y Dioses milenarios que se imponen en lo alto integrando la sierra con la costa.

El territorio distrital forma parte de la RESERVA PAISAJÍSTICA NOR YAUYOS –

COCHAS, que fue dado por el gobierno del Dr. Valentín Paniagua Corazao, el 3 de

junio del 2001, convirtiéndose en ÁREA NATURAL PROTEGIDA POR EL ESTADO,

y que hoy se viene impulsando como una alternativa para el TURISMO

ECOLÓGICO, RURAL Y DE ALTA AVENTURA.

ACTIVIDAD ARTESANAL: En Canchayllo la población no ha desarrollado la

artesanía, la producción de lana generalmente se comercializa en bruto.

ACTIVIDAD COMERCIAL: El comercio local esta limitado a la presencia de

pequeñas tiendas que expenden productos de primera necesidad. La producción

pecuaria se comercializa en las ferias semanales.

Page 19: RPNYC

La articulación comercial del distrito es con el corredor del valle del mantaro,

teniendo como mercados potenciales a las ciudades de jauja, huancayo, la Oroya y

Lima.

6. CAPITAL FISICO

RED VIAL: Todos los centros poblados del ámbito distrital se encuentran articulados

vialmente. Para el acceso principal al distrito, se tiene una carretera afirmada de 5

Km. De allí existe una carretera que une a Canchayllo con el distrito de san josé de

Quero (Concepción) y el Centro Minero de Yauricocha.

La otra vía es la carretera que se extiende por las orillas del río cochas y que articula

a la capital distrital con la Hacienda Cochas y de allí se prolonga hasta la Vía de la

Panamericana Sur (Lima), pasando por la provincia de Yauyos.

Entre los principales puentes tenemos al Puente Pachacayo y el Puente Canchayllo.

CANALES DE RIEGO: La infraestructura de riego que existe en el distrito

corresponde a la SAIS Tupac Amarú.

ELECTRIFICACIÓN: El 92 % de la población del distrito cuenta con el servicio de

energía eléctrica. Existe deficiencia en lo referente al servicio de alumbrado público

y no existe energía trifásica.

COMUNICACIÓN: El sistema de comunicación local está limitado a la captación de

un solo canal de televisión a través de una antena parabólica local. Se puede captar

señal de algunas radioemisoras de las ciudades de Jauja y la Oroya.

Existe una cabina de teléfono comunitario en la capital distrital y otra en el anexo de

Pachacayo, que tienen un operan con deficiencia

4. FORMULACION DEL PLAN DE MANEJO

4.1 Del Concesionario

4.2 Oferta turistica

4.2.1 Recursos Naturales

Page 20: RPNYC

Río Cochas - Pachacayo

Departamento Junín

Provincia Jauja

Distrito Canchayllo

Centro Poblado Canchayllo - Pachacayo

Ubicación Geográfica:

Altura:

Categoría: Sitios Naturales

Tipo: Curso de Agua

Sub tipo: Río

Descripción: Río que atraviesa el distrito de Canchayllo y desemboca al río

Mantaro, es medianamente caudaloso y en épocas que aumenta su caudal

(marzo a junio) se puede realizar canotaje u otras actividades sujetas a

evaluación.

Observaciones: Las aguas del río Pachacayo son utilizadas principalmente para

el cultivo de trucha y tienen abundantes residuos sólidos (Botellas de plástico,

plásticas, latas, etc.) principalmente por la zona de Canchayllo

Grado de Dificultad: Ningún grado de dificultad

Tipos de Medio de Acceso: En vehiculo motorizado, ya que la carretera

Pachacayo - Cochas va paralela al río en mención

Distancia:

Rodal de Puyas Raymondi

Departamento Junín

Provincia Jauja

Distrito Canchayllo

Centro Poblado Canchayllo

Ubicación Geográfica: 18L 0424507 – UTM 8692254

Altura: 4213msnm.

Categoría: Sitios Naturales

Sub tipo: Rodal de Puyas

Descripción: Este rodal de puyas asciende desde los 3600 hasta los

4213msnm, se encuentra en un buen estado de conservación. El tamaño

máximo de la planta supera los 15 metros, incluido el tronco, donde están las

hojas, son muy admiradas ya que tienen la inflorescencia más grande del

mundo, florea solamente una vez en su vida, a pesar de vivir muchos años. La

Page 21: RPNYC

mayor parte de las plantas de este rodal son jóvenes con una altura que oscila

entre los 2 y 4 metros sin inflorescencias, también existen regular cantidad de

plantas adultas y abundantes plantas pequeñas, aproximadamente de 3 a 4 por

metro cuadrado.

Observaciones: Si bien el rodal esta conservado, es la zona baja, existe un

pastoreo constante, motivo por el cual se esta extrayendo las puyas pequeñas

para evitar que estas al crecer dañen a los animales, no existe un circuito de

visita

Grado de Dificultad: De media a alta

Tipos de Medio de Acceso: Existen 2 medios:

- Vehiculo particular y a pie: que se realiza por la carretera que va a una

picigranja, a partir de este punto, se realiza el camino a pie, pero , solo se puede

llegar a un pequeño rodal

- A pie: Es la mas recomendable, y se va por el camino que va al sitio

arqueológico de Manchaysaya, por este camino se llega al verdadero Rodal de

Puyas

Distancia: Por la carretera: 3 km. y por el camino a Manchaysaya: 12Km.

Nevado Tunsho

Departamento Junín

Província Jauja

Distrito Suytucancha

Centro Poblado Suytucancha

Ubicación Geográfica:

Altura:

Categoría: Sitios Naturales

Tipo: Montañas

Sub tipo: Áreas Nevadas

Descripción:

Observaciones:

Tipos de Medio de Acceso: En vehiculo motorizado y a pie

Distancia: aprox. 8Km.

Page 22: RPNYC

Lagunas de Cochas

Departamento Junín

Província Jauja

Distrito Suytucancha

Centro Poblado Cochas

Ubicación Geográfica:

Altura: Por encima de los 4086msnm.

Categoría: Sitios Naturales

Tipo: Cuerpo de agua

Sub Tipo: Lagunas

Listado de Lagunas Principales:

Laguna Huayllacoha

Laguna Azulcocha

Laguna Carhuacocha

Laguna Runsho

Laguna Tembladera

Laguna Tullujuto

Laguna Antococha

Laguna Norma

Laguna Acococha

Laguna Calzadas

Laguna Chupaico

Laguna Caullau

Laguna Abascochas

Laguna Llacea

Laguna Pariona

Observaciones: En la mayoría de las lagunas existe cultivo de trucha,

además, de poseer un variada avifauna entre los que destacan gaviotas, patos,

en algunos casos Pariguanas, etc.

Grado de Dificultad: Alta

Tipos de Medio de Acceso: En vehiculo motorizado y a pie

Distancia:

Nevado Pariacacca

Departamento Lima – Junín

Província Yauyos – Jauja

Distrito Tanta – Canchayllo – San Lorenzo de Quinti

Ubicación Geográfica:

Altura: 6023msnm.

Categoría: Sitios Naturales

Page 23: RPNYC

Tipo: Montañas

Sub tipo: Areas nevadas

Descripción: El nevado se encuentra entre los limites de las  Provincias de

Jauja-Junín y Yauyos-Lima. Esta cubierto por nieves perpetuas y sus deshielos

forman diferentes ecosistemas en los distritos de Tanta-Lima y Canchayllo -

Junín, ayudando a la formación de hermosas Lagunas, entre las que destacan,

Laguna Azulcocha, caracterizada por tener un color azulado de una belleza 

inigualable, Laguna Mayococha que se encuentra al pie del cerro  Tranjipunta,

distrito de Tanta, en ella abundan  las truchas y sus aguas desembocan en la

laguna Escalera, Laguna Escalera que se encuentra en la parte baja de

Escalerayoc, tiene la forma del continente de América del sur y sus aguas

presentan 7 tonalidades de color que le dan una particularidad  mística, Laguna

de Piticocha pertenece al distrito de San Lorenzo de Quinti- Huarochirí-Lima y

se ubica entre los cerros Huallape y Cerro Lindero, esta zona se cubre de

nieve  por temporadas, Laguna Carhuacocha es la mas grande  del distrito de

Canchayllo con una riquísima fauna silvestre, además de abundar las truchas,

Laguna Mullococha una de las mas extensas que existe en esta cordillera y se

encuentra entre los cerros Verdecocha, San Cristóbal   y Ninaucro

Observaciones:

Grado de Dificultad: De media a alta

Tipos de Medio de Acceso: En vehiculo Motorizado y a pie

Distancia: Tiempo que dura la visita: 4 días generalmente

Catarata Cocha Tanta

Departamento Lima

Província Yauyos

Distrito Tanta

Centro Poblado Tanta

Ubicación Geográfica: 18L 0389696 – UTM 8659694

Altura: 4291msnm.

Categoría: Sitios Naturales

Tipo: Cursos de agua

Sub tipo: Caídas de agua

Descripción: Catarata de aprox. tres metros de alto, formada por el cause del

río Warco (río Cañete).

Observaciones: Se encuentra muy cerca del pueblo y queda por el camino a

la Laguna Piscococha. No tiene senderote ingreso.

Grado de Dificultad: De medio a alto

Tipos de Medio de Acceso: A pie

Distancia: 0.8Km.

Page 24: RPNYC

Lagunas de Tanta

Departamento Lima

Província Yauyos

Distrito Tanta

Centro Poblado Tanta

Ubicación Geográfica:

Altura:.

Categoría: Sitios naturales

Tipo: Cuerpo de agua

Sub tipo: Laguna

Principales Lagunas:

Laguna Paucarcocha

Laguna Mullacocha

Laguna Atargui

Laguna Suerococha

Laguna Surao

Laguna Pilicocha

Laguna Huascacocha

Laguna Tembladera

Laguna Llacca

Laguna Piscococha

Laguna Unca

Laguna Llicca

Laguna Collucocha

Laguna Piscococha

Laguna Pumahuarin

Laguna Chuspicocha

Laguna Umpes

Laguna Tapacocha

Laguna Chalhuacocha

Laguna Quericancha

Laguna Cochayoc

Observaciones: En la mayoría de las lagunas se cultiva trucha, además, de

tener una variada avifauna

Grado de Dificultad: De media a alta

Tipos de Medio de Acceso: A pie

Distancia:

4.2.2 Recursos Culturales

Page 25: RPNYC

En Canchayllo se han registrado varios complejos arqueológicos, testimonios

milenarios de la rica tradición histórica y el avance cultural de los antepasados

que se asentaron en estos parajes, hace 5,000 años A.C. Entre ellos

tenemos.

Complejo Arqueológico de Korivinchos

Restos Arqueológicos de Coto Coto.

Restos Arqueológicos de Andas.

Restos Arqueológicos de Machay Saya.

Pinturas Rupestres de Vinchos , Elena puquio. Cuchimachay

Escalerayoc o Camino Inca cerca al Apu Pariacaca.

Abrigos Rocosos de Shucto.

Sitio Arqueológico de Coto Coto

Departamento Junín

Provincia Jauja

Distrito Canchayllo

Centro Poblado Pachacayo

Ubicación Geográfica: 18L 0422137 – UTM 8698378

Altura: 3755msnm.

Categoría: Manifestaciones Culturales

Tipo: Restos y Lugares Arqueológicos

Sub Tipo: Edificación

Descripción: Sitio arqueológico de época pre inca con estructuras circulares,

vano de acceso trapezoidal y presenta tres sectores: Recintos, Tumbas y

Andenes tipo Pata pata

Observaciones: El recurso no cuenta con sendero de acceso, no tiene

señalización y esta fuerte mente impactada por la instalación de torres

eléctricas de alta tensión, pero aun se pueden encontrar estructuras intactas.

Grado de Dificultad: De medio a alto

Tipos de Medio de Acceso: A pie

La SAIS Tupac Amaru

Departamento Junín

Província Jauja

Distrito Canchayllo

Centro Poblado Pachacayo

Ubicación Geográfica: 18L 0421795 - UTM 8697042

Altura: 3600msnm.

Categoría: Manifestaciones Culturales

Page 26: RPNYC

Tipo: Arquitectura y Espacios Urbano

Sub tipo: Otros

Descripción: La SAIS Tupac Amaru es una las empresas mas grandes  del

Perú y de prestigio internacional.  Parte de su producción consiste en  materia

prima de lana y carne de ovino, alpaca, llama;  mejora de razas de los ganados

vacuno y ovino y conservación de la vicuña. En la zona de Jauja, la SAIS

Túpac Amaru cuenta con dos piscigranjas y seis jaulas flotantes ubicadas  en el

paraje de Vinchos siendo su producción altamente tecnificada.

La SAIS Túpac Amaru empieza a  promover sus operaciones productivas como

un atractivo turístico (cosecha de truchas, rodeos de ganado, esquila de

ovinos, ordeño de vacunos y preparación de productos lácteos, etc.), además

artesanías y las carreras de caballos Morochucos, que se llevan a cabo con

caballos de la zona. Además, cuenta con restaurantes, alojamiento y tiendas.

Observaciones: Es un recursos turístico ya que es una muestra como eran las

haciendas en la época Republicana y después de la reforma agraria, como

estas se organizaron para seguir haciendo empresa.

Grado de Dificultad: Ningún grado de dificultad

Tipos de Medio de Acceso: En vehiculo motorizado

Distancia:

Sitio Arqueológico de Corivinchos y Pinturas Rupestres de Elena Puquio

Departamento Junín

Provincia Jauja

Distrito Canchayllo

Centro Poblado Unidad de Producción de Vinchos

Ubicación Geográfica: 18L 0418660 – UTM 8689648

Altura: 3759msnm.

Categoría: Manifestaciones Culturales

Tipo: Restos y lugares arqueológicos

Sub tipo: Edificaciones y Pinturas Rupestres

Descripción: Sitio arqueológico regularmente conservado, existen estructuras

circulares de mas o menos 2 metros de diámetro, andenes, terrazas y tumbas

debajo de rocas, además, a 10 metros del sitio arqueológico se encuentran las

pinturas de Elena Puquio, pinturas rupestres en color rojo, con

representaciones zoomorfas y antropomorfas.

Observaciones: Al costado del sitio arqueológico de Corivinchos, se encuentra

la picigranja productora de alevinos de trucha de la SAIS Tupac Amaru, no

existe un sedero de visita

Grado de Dificultad: Grado medio de dificultad

Page 27: RPNYC

Tipos de Medio de Acceso: A pie

Distancia: A partir del puente de Vinchos, 0.5Km.

Pinturas Rupestres de Cuchimachay

Departamento Lima

Provincia Yauyos

Distrito Tanta

Centro Poblado Tanta

Ubicación Geográfica: 18L 0395682 – UTM 860352

Altura: 4473msnm.

Categoría: Manifestaciones culturales

Tipo: Restos y lugares arqueológicos

Sub tipo: Pinturas rupestres

Descripción: En la cueva de Cuchimachay se observan pinturas zoomorfas de

camélidos, la mayoría con fetos, algunos están dañados por el paso del tiempo

y por vandalismo

Observaciones: El recurso queda cerca del Camino Inca

Grado de Dificultad: Alto

Tipos de Medio de Acceso: A pie

Distancia: Distancia desde Abra de Saqsha 4Km.

Camino Inca y Escalerayoc

Departamento Lima

Provincia Yauyos

Distrito Yacuaz – Tanta

Ubicación Geográfica:

Altura:

Categoría: Manifestaciones Culturales

Tipo: Lugares y restos arqueológicos

Sub tipo: Obras de ingeniería

Descripción: Escalerayoc – es un monumento arquitectónico edificado en la

época Incaica, tiene cerca de 2,000 peldaños y ubicada en el cerro San

Cristóbal, cordillera occidental. La parte superior de la escalera se encuentra  a 

4,757msnm. y la parte inferior está   a una altura de  4,477msnm. lo que da una

altura de 280metros, equivalente a 10 edificios de 11 pisos. Camino Inca -

empieza en el Santuario de Pachacamac - Lima con dirección al adoratorio del

Apu Pariaccacca  y  que era utilizado por  los habitantes de la sierra (Jauja-

Page 28: RPNYC

Junín) para bajar al santuario de Pachacamac, fue una vía importante del

QHAPAQÑAN (red vial Inca), el  que también  fue utilizado en la época colonial.

Era también una de las principales  vías de comunicación  entra la costa y la

sierra del gran territorio incaico del Tahuantinsuyo

Observaciones: Este recurso comienza en Abra de Saqsha y termina en San

Juan de Tantarache (San Lorenzo de Quinti) Propuesta del Grupo Gea

Grado de Dificultad: Alta

Tipos de Medio de Acceso: A pie

Distancia: Distancia desde Abra de Saqsha a Escalerayoc 4Km. Aprox.

Extensión total de recorrido de Camino Inca 38.9Km.

Cuadro Nº 61: Festividades que Involucran Manifestaciones Tradicionales

Departamento Provincia Distrito Centro Poblado

Lima - Junín Yauyos - Jauja

Ubicación Geográfica: Altura:

Categoría: Folklore Tipo: Manifestaciones religiosas y creencias populares -

Música y danzas

Centro Poblado Festividad Fecha en que se Realiza

Pachacayo Mes morado

Bajada del niño

Aniversario de la

Empresa

Octubre

Primeros días de enero

1 de enero

Canchayllo Carnavales Fiesta de

los Compadres

Cristo Crucificado

Escenificación

Cruces de Mayo

Fiesta Patronal de la

Virgen Maria, San

Miguel Arcángel y San

Francisco se Asís

Navidad Fiesta de los

Corcovados

Entre Febrero y Marzo 4

días

Entre Marzo y Abril

Del 1 al 5 de Mayo

Del 15 al 18 de Octubre

Dura cuatro días y se da

en Diciembre

Page 29: RPNYC

Tanta Carnavales, Fiesta de

los Negritos y

Cortamonte

Fiesta Patronal de la

Virgen de la Asunción

de Cahuy y Baño de

ganado y Fiesta de las

Cruces

Fiesta de Santiago y

marcado de animales

Fiesta de los animales

de Santiago (Marcado

con lazos)

Se realiza en Febrero

3 de Mayo

Del 1 de junio hasta los

primeros días de Agosto

Mes de Septiembre

Vilca Fiesta patronal de San

Juan Bautista

1 de Julio

Huancaya Fiesta de la Negreria

Bajada de Reyes y

Fiesta de las Azucenas

Aniversario del Pueblo

Fiesta Patronal de San

Juan Bautista

1 de Enero

6 de Enero

24 de Enero

24 de junio

Vitis Fiesta Patronal de

Santiago

1 de Agosto

Miraflores Aniversario del Pueblo

Feria de comidas y

tejidos

Fiesta Patronal de San

Agustín

Limpieza de Puquial

1 de Enero

En el mes de Abril

28 de Agosto

29 de Julio

Carania

Alis Fiesta Patronal de

Corpus y de los Negritos

Mes de Julio

Tomas Carrera tradicional de

caballos en hipódromo

de Siria y feria

agropecuaria

Chaco de Vicuñas

Fiesta Patronal de La

Virgen de Cocharcas

2 de mayo

En mes de Noviembre

8 de septiembre

Page 30: RPNYC

Fiesta de la Santísima

Trinidad

28 de julio

Laraos Fiesta de os Carnavales

Limpia Sequía

Día del Padre y Mala

Chinas

Fiesta Patronal de

Santo Domingo

Navidad y baile de las

Azucenas

Mes de Febrero

15, 16 y 17 de Mayo

1 de junio

4 de Agosto

Mes de Diciembre

Llocllapampa Los Corcovados

La Huaylijía

La Tunantada

Fiesta Santa Rosa

Los Carnavales

Procesión San Martín

de Porras.

La Pachahuara

Virgen del Rosario

1º de Enero

6º de Enero

Febrero

28 al 31 de Julio

30 de Agosto

Noviembre

25 de Diciembre y 1º de

Enero

8 de octubre

Suytucancha Fiesta del niño

Fiesta de carnavales

Fiestas Patrias

Fiesta patronal del

pueblo

1 de enero

Mes de febrero

28 de julio

3º Domingo de octubre

Cuadro Nº 62: Paisajes de la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas

Departamento Provincia Distrito Centro Poblado

Lima - Junín Yauyos – Jauja

Ubicación Geográfica: Altura:

Categoría: Sitios Naturales Tipo: Sub Tipo:

La Reserva con cuenta con un sin fin de paisajes característicos de las siguientes zonas de

vida:

Page 31: RPNYC

Estepa  Montano Tropical; con un rango de elevación de 3050 a 4000msnm.

Bosque Húmedo Montano Tropical; Con un rango altitud de 3600 a 4100msnm.

Páramo muy húmedo - Subalpino Tropical; con elevaciones que van de 4100 a 4600msnm.

Tundra pluvial Alpino Tropical; con una altitud que oscila entre 4600 y 4900msnm.

Nival Tropical; Con elevaciones superior a 4900msnm.

Entre otras

4.3 Demanda turística

4.4 Programas

4.4.1 Programas de desarrollo del producto Ecoturistico

a. Actividades Ecoturisticas

Caminatas.

Observación de Flora y Fauna silvestre

Restos Arqueológicos

Pesca deportiva

Ciclismo de alta montaña

Observación de Paisajes

Parapente

Andinismo

Agroturismo

b. Planta Turistica

Se contará con los siguientes equipamientos e instalaciones:

Miradores

Centro de Interpretación

Hospedaje municipal y comunal

Comedores públicos

Planta de tratamiento de desperdicios

Transporte turístico

Sistema de senderos

c. Actividades Complementarias

4.4.2 Programa de Participación Local

Alianzas con pobladores para las diferentes actividades como el

agroturismo en donde se podrá dar a conocer las tradiciones y actividades

Page 32: RPNYC

cotidianas de los pobladores, además también el poblador podrá formar

parte del equipo de guías y vigilantes, así como personal de

administración y servicio de las diferentes actividades ecoturísticas.

4.4.3 Programa de Capacitacion

Se darán talleres de capacitación en temas generales sobre ecoturismo a

los pobladores que participan directa como indirectamente del proyecto, con

la finalidad que conozcan las oportunidades y responsabilidades que

asume cada una de ellas.

También se darán capacitaciones pero esta vez especializadas a los

distintos temas como el buen trato a turistas, turismo vivencial, etc.

4.4.4 Programa de Proteccion del Area y Seguridad del Visitante

Entrada y Puestos de control.- Contara con cinco puestos de control, tres

ubicados en los principales accesos al distrito de Ricran que son la

Hacienda Cayan, la comunidad de Tambillo y el paraje Quicque, ademas de

esto dos puestos de control para lo que es la vigilancia de las lagunas

altoandinas, una ubicada en parte septentrional de la quebrada Ycaychuclla

y la otra en parte austral.

Ubicación y mantenimiento de senderos.- Que se efectuarán en las

épocas bajas de las vistas para tener el acceso correspondiente en épocas

altas. Además de esto se implementaran comisiones dentro de las

poblaciones para la vigilancia de los senderos y carreteras.

Señalización y delimitación del área.- la delimitación del área tendrá como

prioridad la espacialización de las estrategias, donde se presentan las

propuestas de zonificación. La señalización debe ser clara

y tendrá como objetivos orientar a los visitantes para optimizar su tiempo,

brindarles mejor información y evitarles riesgos que puedan ocurrir.

Código de Conducta del Visitante.- Se dará una charla introductoria a

todos los visitantes en los centros de interpretación. Donde se dará a

conocer. El código del visitante.

Medidas de vigilancia.- Se contara con el apoyo de la jurisdicción policial

de Acolla, quienes en contacto con los pobladores de las cinco

comunidades formaran juntas campesinas para la protección y vigilancia de

senderos, bienes, lugares restringidos, áreas ecoturísticas, visitantes, etc.

Page 33: RPNYC

4.4.5 Programa de investigación

Dentro de esta area se podra realizar innumerables estudios de

investigación, ya que el conocimento es ilimitado.

Se dara énfasis a tres estudios importantes que se han considerado para el

area:

Estudio de ordenamiento territorial.- Donde se dará a conocer con detalle

las areas que seran utilizadas para los distintos ambitos del quehacer

humano.

Estudio etologico de aves.- En este estudio se evaluara el comportamiento

de las aves, su distrubucion por las 105 lagunas, y la posible aclimatación

que podrian tener.

Estudio de clñasificscionde de suelos con la finalidad de realizar proyectos

de reforestación, ya que algunas paisajes son desolados y poco

acogedores.

4.4.6 Programa de Interpretación Ambiental

Se crearan un centro de interpretación, donde se dará a conocer las rutas

planteadas, de igual manera información de los componente del ecoturismo

tales como la flora, fauna, belleza escénica y manifestaciones culturales

4.4.7 Programa de Inversión

Se efectuaran en base a las siguientes modalidades:

Donaciones internacionales como nacionales.

Cobros por ingreso al área

4.4.8 Programa de Promocion y Marketing

Se nombraran juntas previamente capacitadas y a cargo de un especialista

en relaciones publicas, quienes ofrecerán el producto ecoturistico a los

distintos mercados del contexto local, regional, nacional e internacional

4.4.9 Programa de Monitoreo y Evaluación

Se efectuaran con el financiamiento dado por los programas de inversión,

así como de la promoción por parte de las autoridades municipales de los

distritos que conforman el ANP.

Page 34: RPNYC

Anualmente se trabajara con proyectos de la evaluación de la calidad

ambiental, y se trabajará cada mes para recoger datos de los diferentes

componentes ambientales por parte de personal especializado

4.4.10 Programa de Identificación y Manejo de impactos

Se implentará una EIA anual para el desarrollo de proyecto, asi como se

integrarán datos de facilitados por los programas de monitoreo y

evaluacion.

5. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

6. PRESUPUESTO

7. INFORMES ANUALES DE ACTIVIDADES

8. BIBLIOGRAFIA

9. ANEXOS