13
ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO 17 ma. Asamblea 7 ma. Sesión Legislativa Ordinaria SENADO DE PUERTO RICO R. del S. de junio de 2016 Presentada por la señora López León Referida a RESOLUCIÓN Para ordenar al Departamento de Estado del Estado Libre Asociado de Puerto Rico presentar ante las organizaciones internacionales la situación sociopolítica colonial a la que se ha expuesto el Pueblo de Puerto Rico. Además, exigir acción inmediata a la Organización de Estados Americanos (OEA); a través de su Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y a la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), quien a su vez solicite a la Organización de las Naciones Unidas (ONU) que se exprese con el fin de que la Corte Internacional de Justicia actúe con relación a las nuevas posturas del Gobierno de los Estados Unidos en reconocer su poder sobre Puerto Rico rompiendo el pacto bilateral y cuyas expresiones someten la isla al régimen colonial y territorial, a los fines que se establezca una solución inmediata a la situación territorial de Puerto Rico. EXPOSICIÓN DE MOTIVOS 1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32

Rs (Oea y Onu) 14-6-2016 Mjqm

Embed Size (px)

DESCRIPTION

La Resolución del Senado 1420 radicada por la senadora Rossana López León, ordenaría al Departamento de Estado del Estado Libre Asociado de Puerto Rico, presentar ante las organizaciones internacionales la situación sociopolítica colonial a la que se ha expuesto el Pueblo de Puerto Rico. Además, exigir acción inmediata a la OEA; a través de su Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y a la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Citation preview

Page 1: Rs (Oea y Onu) 14-6-2016 Mjqm

ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO

17ma. Asamblea 7ma. Sesión Legislativa Ordinaria

SENADO DE PUERTO RICO

R. del S. de junio de 2016

Presentada por la señora López León

Referida a

RESOLUCIÓN

Para ordenar al Departamento de Estado del Estado Libre Asociado de Puerto Rico presentar ante las organizaciones internacionales la situación sociopolítica colonial a la que se ha expuesto el Pueblo de Puerto Rico. Además, exigir acción inmediata a la Organización de Estados Americanos (OEA); a través de su Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y a la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), quien a su vez solicite a la Organización de las Naciones Unidas (ONU) que se exprese con el fin de que la Corte Internacional de Justicia actúe con relación a las nuevas posturas del Gobierno de los Estados Unidos en reconocer su poder sobre Puerto Rico rompiendo el pacto bilateral y cuyas expresiones someten la isla al régimen colonial y territorial, a los fines que se establezca una solución inmediata a la situación territorial de Puerto Rico.

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

La Sección 1 del Artículo I de la Constitución del Estado Libre Asociado afirma que Se

constituye el Estado Libre Asociado de Puerto Rico. Su poder político emana del pueblo y se

ejercerá con arreglo a su voluntad, dentro de los términos del convenio acordado entre el

pueblo de Puerto Rico y los Estados Unidos de América.

De igual forma, la Sección 2 del Artículo I, cual detalla la forma de gobierno, ratifica que

El gobierno del Estado Libre Asociado de Puerto Rico tendrá forma republicana y sus Poderes

1

123456

7

8

9

1011

12

13141516171819202122232425

26

27

28

29

30

31

32

Page 2: Rs (Oea y Onu) 14-6-2016 Mjqm

2

Legislativo, Ejecutivo y Judicial, según se establecen por esta Constitución, estarán igualmente

subordinados a la soberanía del pueblo de Puerto Rico.

Estas dos principales secciones de la Constitución, brindaron dirección inicial al

desarrollo de este fundamental documento y ratifica la libre determinación que ejerció el Pueblo

de Puerto Rico en su soberanía democrática.

De igual manera, el Pueblo de Puerto Rico tuvo el reconocimiento y aprobación de esta

Constitución en su relación política con la República de los Estados Unidos de América, siendo

estos últimos, mediante el Congreso y posteriormente con la firma del Presidente entonces,

ratificaron la libre determinación del Pueblo de Puerto Rico. Fue esta determinación la que

concluyó con un sistema democrático del que todos gozamos, y que todo ciudadano de Puerto

Rico se siente orgulloso de poseer.

A tenor con lo anterior, paralelo al inicio de una nueva estructura de Gobierno en Puerto

Rico, la Organización de las Naciones Unidas adoptó la Resolución 1514 (XV) Declaración

sobre la concesión de la independencia a los países y pueblos coloniales” el 14 de diciembre de

1960. El texto de esta resolución expresa tácitamente que “Todos los pueblos tienen el derecho

de libre determinación; en virtud de este derecho, determinan libremente su condición política y

persiguen libremente su desarrollo económico, social y cultural.

Al amparo de lo anterior, esta Resolución ha sido históricamente interpretada validando el poder

del pueblo a ejercer su derecho a la autodeterminación. Dicho poder, ejercido mediante el voto

directo del Pueblo, ha validado múltiples referéndums en Puerto Rico. En igual perspectiva, el

Pueblo de Puerto Rico ha sido consistente en su ejercicio democrático y soberano, el reconocer el

Estado Libre Asociado como su status quo y de igual manera, el sostén de su gobierno.

1

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

Page 3: Rs (Oea y Onu) 14-6-2016 Mjqm

3

Sin embargo, la Carta de las Naciones Unidas, en el Capítulo XI, Artículo 73 exige a Los

Miembros de las Naciones Unidas que tengan o asuman la responsabilidad de administrar

territorios cuyos pueblos no hayan alcanzado todavía la plenitud del gobierno propio,

reconocen el principio de que los intereses de los habitantes de esos territorios están por encima

de todo, aceptan como un encargo sagrado la obligación de promover en todo lo posible, dentro

del sistema de paz y de seguridad internacionales establecido por esta Carta, el bienestar de los

habitantes de esos territorios, y asimismo se obligan: 

a. a asegurar, con el debido respeto a la cultura de los pueblos respectivos, su adelanto

político, económico, social y educativo, el justo tratamiento de dichos pueblos y su

protección contra todo abuso;

b. a desarrollar el gobierno propio, a tener debidamente en cuenta las aspiraciones

políticas de los pueblos, y a ayudarlos en el desenvolvimiento progresivo de sus libres

instituciones políticas, de acuerdo con las circunstancias especiales de cada territorio,

de sus pueblos y de sus distintos grados de adelanto;

c. a promover la paz y la seguridad internacional;

d. a promover medidas constructivas de desarrollo, estimular la investigación, y cooperar

unos con otros y, cuando y donde fuere del caso, con organismos internacionales

especializados, para conseguir la realización práctica de los propósitos de carácter

social, económico y científico expresados en este Artículo; y

e. a transmitir regularmente al Secretario General, a título informativo y dentro de los

límites que la seguridad y consideraciones de orden constitucional requieran, la

1

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

Page 4: Rs (Oea y Onu) 14-6-2016 Mjqm

4

información estadística y de cualquier otra naturaleza técnica que verse sobre las

condiciones económicas, sociales y educativas de los territorios por los cuales son

respectivamente responsables, que no sean de los territorios a que se refieren los

Capítulos XII y XIII de esta Carta. 

Con posterioridad a la antes citada Resolución 1514 (XV), la Organización de las

Naciones Unidas, determinó mediante la Resolución 1541 (XV) los requisitos que al amparo y

cumplimiento del Capítulo XI, Artículo 73, debían tener aquellos estados que venían obligados a

ejercer y someter los informes periódicos requeridos en el inciso e. En torno a lo anterior, se

establecieron dos requisitos fundamentales. El primero debe perseguir el concepto de que dicho

territorio alcance la plenitud del gobierno propio mediante un estado de evolución dinámica y

consistente al fin de autodeterminación. Por otro lado, el segundo requisito establece la

distinción geográfica y étnica o cultural a la que se le reconozca como metrópoli y el territorio.

Particularmente con este segundo requisito, podrán tomarse en cuenta otros requisitos como

aquellos de carácter administrativo, político, judicial, económico y cultural. En igual instancia,

en aquellos casos en donde no quede clara y específica la autonomía del territorio, se tendrá que

continuar sometiendo los informes debido a la mera presunción.

En aquel entonces, el Presidente Harry S. Truman, compareció ante la Organización de

las Naciones Unidas a solicitar que el Gobierno de la República de los Estados Unidos de

América suspendiera el requisito de someter los informes ante el Secretario General de la ONU

debido a que se le ha reconocido al pueblo de Puerto Rico el alcance de un gobierno propio y

logrado por el pueblo. A tenor con la comparecencia, la ONU mediante la Resolución 748 del

27 de noviembre de 1953 que el pueblo de Puerto Rico, mediante la expresión libre y

democrática ha alcanzado un nuevo estatus constitucional.”

1

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

Page 5: Rs (Oea y Onu) 14-6-2016 Mjqm

5

Indudablemente, luego de sesenta y tres (63) años, tanto el Procurador General de la

República de los Estados Unidos de América, de igual forma el Tribunal Supremo y el Congreso,

han atentado contra la Constitución del Estado Libre Asociado de Puerto Rico, minando los

poderes democráticos, que libre y voluntariamente han ejercido los puertorriqueños. El giro a la

postura históricamente reconocida, es un ataque al poder del Pueblo de Puerto Rico. Es este

poder, el que se ha alcanzado mediante la sangre derramada por cientos de puertorriqueños que

han acudido a nombre de la llamada Nación Democrática a defender sus batallas. Es el poder

que el pueblo de Puerto Rico ha reclamado históricamente en las urnas. El poder democrático

que tanto ha dado al país, que lo ha levantado y que lo ha encaminado a insertarse en la discusión

mundial. Fue nuestro modelo de cambio político que sirvió a cientos de naciones en todo el

planeta para encaminar soluciones concretas al status quo de las mismas. Es el Estado Libre

Asociado, el modelo que hoy, reclama soluciones innovadoras, liberadas del yugo y que vengan

acompañadas de poderes independientes para encaminar nuestra economía.

De igual manera, históricamente el Gobierno de la República de los Estados Unidos de

América ha violado el Capítulo XI, Artículo 73, inciso d. a promover medidas constructivas de

desarrollo, estimular la investigación, y cooperar unos con otros y, cuando y donde fuere del

caso, con organismos internacionales especializados, para conseguir la realización práctica de

los propósitos de carácter social, económico y científico expresados en este Artículo; y. La

histórica violación al proceso de promover medidas constructivas de desarrollo, particularmente

las de carácter económico mediante la imposición del uso de la marina mercante estadounidense

como único y principal medio de importaciones marítimas. Este requisito, impuesto mediante la

Ley 600, mejor conocida como el “Jones Act” es una de las razones principales por la cual el

pueblo de Puerto Rico paga sus alimentos a razón de precios más altos en comparación con

1

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

Page 6: Rs (Oea y Onu) 14-6-2016 Mjqm

6

territorios cercanos. De igual manera, la denunciada violación viene acompañada al craso hecho

de los requisitos del Principio V de la Resolución 1541 (XV). El quinto principio establece de

manera clara, que en aquellas ocasiones donde la metrópoli, de manera arbitraria subordine al

territorio en aspectos administrativos, políticos, jurídicos económicos y culturales, se entenderá

como la presunción de que aún existe el requisito de someter los informes al Secretario General.

La Organización de los Estados Americanos (OEA) a través de la Comisión

Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), tiene la función principal de promover la

observancia y la defensa de los derechos humanos en las Américas. En cumplimiento de su

mandato la Comisión tiene entre sus funciones: recibir, analizar e investigar peticiones

individuales en las cuales se alega que Estados Miembros de la OEA han incurrido en

violaciones de Derechos Humanos; observar la situación general de los derechos humanos en los

Estados Miembros; organizar y celebrar vistas; recomendar a los Estados Miembros la adopción

de medidas que contribuyen a la protección de Derechos Humanos; solicitar a los Estados

Miembros que adopten medidas cautelares para prevenir daños irreparables y presentar casos

ante la Corte Interamericana.

También, Puerto Rico como miembro activo de la Comisión Económica para América

Latina y el Caribe, mejor conocida como la “CEPAL”, tiene la oportunidad de acudir ante los

países miembros de la misma, que se unan en el reclamo de soluciones para alcanzar el trato

justo e igual en resolver la situación política que no sean coloniales ni territoriales.

Por lo tanto, por las razones antes expresadas, entre muchas otras históricamente

reconocidas, queda establecido de manera fáctica, que el Gobierno de los Estados Unidos de

América, ha sido irresponsable y culpable de violar de manera discriminatoria el poder y la

1

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

Page 7: Rs (Oea y Onu) 14-6-2016 Mjqm

7

soberanía del Pueblo de Puerto Rico, aun luego de establecido el pacto bilateral entre ambas

naciones donde se estableció el Estado Libre Asociado de Puerto Rico.

Es entonces, en el presente que no bastó con la postura del Procurador General de los

Estados Unidos, al expresar que Puerto Rico está sujeto a los poderes del Congreso. El pasado 9

de junio de 2016, el Tribunal Supremo de los Estados Unidos de América, en su decisión del

caso Sánchez Valle vs. Estado Libre Asociado de Puerto Rico, decidió que el poder de “la última

fuente” recae sobre el Gobierno de los Estados Unidos de América. En su último golpe al poder

del Pueblo de Puerto Rico, el Congreso de los Estados Unidos aprueba un mecanismo de

imposición administrativa mediante una Junta de Control Fiscal cuyos poderes se extralimitarán

a los poderes de los funcionarios electos por el Pueblo de Puerto Rico. En conclusión, las tres

ramas del Gobierno Norteamericano, en una clara expresión de su poder sobre el territorio de

Puerto Rico, han dejado establecido que la Isla no goza de los poderes políticos y de soberanía

del pueblo que históricamente han reconocido internacionalmente.

Así las cosas, nos resta acudir a los foros internacionales para que se le reconozca a

Puerto Rico su capacidad y poder soberano del pueblo a decidir su futuro sociopolítico de

manera inmediata. Así sea necesario mediante una demanda ante la corta internacional de

justicia a la cual responden ambas organizaciones mundiales.

RESUÉLVESE POR EL SENADO DE PUERTO RICO:

1

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

Page 8: Rs (Oea y Onu) 14-6-2016 Mjqm

Sección 1.- El Senado de Puerto Rico ordena al Departamento de Estado del Estado Libre

Asociado de Puerto Rico presentar ante las organizaciones internacionales como la Comisión

Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Organización de Estados Americanos

(OEA) y Organización de las Naciones Unidas (ONU), entre otras, la situación sociopolítica

colonial a la que se ha expuesto el Pueblo de Puerto Rico.

Sección 2. – El Senado de Puerto Rico exige acción inmediata a la Organización de

Estados Americanos (OEA); a través de su Comisión Interamericana de Derechos Humanos

(CIDH) y a la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), quien a su

vez debe solicitar a la Organización de las Naciones Unidas (ONU) que se exprese con el fin

de que la Corte Internacional de Justicia actúe con relación a las nuevas posturas del

Gobierno de los Estados Unidos en reconocer su poder sobre Puerto Rico rompiendo el pacto

bilateral y cuyas expresiones someten la isla al régimen colonial y territorial, a los fines que

se establezca una solución inmediata a la situación territorial de Puerto Rico.

Sección 2.- Copia certificada de esta Resolución se remitirá al Secretario General de la

Organización de Estados Americanos (OEA) y se le solicitará a este que remita copia a todos

los países miembros para que se expresen en el foro internacional.

Sección 3.- Copia certificada de esta Resolución se remitirá al Secretario General de la

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), y se exigirá a la

Organización de las Naciones Unidas (ONU) que se exprese sobre este tema. También, se le

solicita a la CEPAL que remitan copia a todos los países miembros para que se expresen en el

foro internacional.

Sección 4.- Esta Resolución entrará en vigor inmediatamente después de su aprobación.

1

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23