8
~ de P/3«R/1W<} .~ d#acaItad de ~WJwúu 90aak CUDAP: EXP-UBA: 0055690/2013 Buenos Aires, o J Ole 2013 VISTO, la propuesta de creación del Programa de Actualización en Comunicación, Géneros y Sexualidades, y CONSIDERANDO: La necesidad de establecer estrategias institucionales de fortalecimiento del cuerpo docente de nuestra Facultad. Que la propuesta cubre un espacio de formación de posgrado vacante tanto en la Facultad de Ciencias Sociales y la Universidad de Buenos Aires como en otras universidades del país. Que la elaboración de la propuesta es el resultado de un proceso de colaboración entre destacados profesores-investigadores de distintas carreras de la Facultad de Ciencias Sociales. Por ello, EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES RESUELVE: ARTIcULO 1°._ Aprobar el Programa de Actualización en Comunicación, Géneros y Sexualidades que forma parte de la presente resolución como Anexo 1. ARTIcULO 2°._ Regístrese, comuníquese a la Subsecretaría de Maestrías y Carreras de Especialización, a la Secretaría Académica y a las direcciones de carrera. Cumplido, archívese. RESOLUCiÓN CCD)N°: S::r S 2 ~l ~ ' 1---1 ¡---~

Rscd5752 13 Aprobacion Del Programa

Embed Size (px)

DESCRIPTION

UBA

Citation preview

  • ~ de P/3R/1W
  • CUDAP: EXP-UBA: 0055690/2013

    ~ckPJ3~~r:f7aca1uf ck ~YJUJirM G?oaUk

    ANEXO IPrograma de Actualizacin en Comunicacin, Gneros y Sexualidades

    lo INSERCION INSTITUCIONAL DEL POSGRADO

    lo aoDenominacin del posgrado

    Programa de Actualizacin en Comunicacin, Gneros y Sexualidades

    no FUNDAMENTACiN DEL POSGRADO

    n. aoJustificacin de la propuesta acadmica

    Como parte de los cambios culturales operados en la trama intersubjetiva y societal msamplia, as como de las transformaciones normativas en materia de derechos y ejerciciociudadano que se vienen produciendo en nuestro pas en los ltimos aos, tanto desde laperspectiva de la comunicacin audiovisual, como de la de las relaciones e identidades degnero y diversidad sexual, la discusin sobre los entrecruzamientos del campo de losestudios de comunicacin y cultura con el de los estudios feministas, de gnero y de lassexualidades se ha tornado central.

    En ello han colaborado tambin los movimientos y las organizaciones de gnero ysexualidad, que han ganado creciente visibilidad pblica en su demanda e interpelacin alEstado y como espacios de formulacin de prioridades y argumentos especficos sobre losalcances y vacos reales de este nuevo entramado legal y en materia de comunicacin. Deigual modo, el campo educativo se ha convertido en escenario estratgico deexperimentacin y disputa ideolgica sobre la incorporacin de una perspectiva focalizadaen los gneros, las sexualidades y los derechos humanos en la currcula institucional,actualizando a su vez la reflexin sobre la necesidad de desarrollar una comunicacinintercultural en las aulas. De modo decisivo, tambin, los medios de comunicacin hanampliado su inters y abordaje en estos temas, socialmente an polmicos, en simultneo alreforzamiento de distintos mecanismos de regulacin simblica, abordaje restrictivo yreproduccin de estereotipos alrededor de las diferencias de gnero y sexualidad.En este marco, la Carrera de Ciencias de la Comunicacin de la Facultad de CienciasSociales de la UBA considera relevante ofrecer una instancia de formacin, anlisis yproduccin en torno a estas materias como parte de una imprescindible intervencin pblicaa favor del derecho a una ciudadana comunicacional, sexual y de gnero, y en sintona conel reconocimiento de la universidad pblica como actor crucial en la produccin deconocimientos para el fortalecimiento de la vida democrtica.

    Resultado de esa intencin, el presente Programa en Comunicacin, Gneros y

    2 de 8

  • CUDAP: EXP-UBA: 0055690/2013

    ro,~ de fJ{3~ ~d%"acaIuI de ~W?~ 070aak

    Sexualidades se constituye en un espacio acadmico e interdisciplinario de formacin,especializacin, actualizacin profesional, y desarrollo de competencias en el campo de lacomunicacin y la cultura en cruce con los gneros y sexualidades. Desde su diseocurricular, conceptual y pedaggico, la propuesta aspira a presentar problematizaciones yanlisis crticos sobre el contexto socio-cultural del presente en estos temas, en dilogo consus condiciones histricas de formulacin, brindar recursos tericometodolgicos paraintervenir en la discusin pblica al respecto, y facilitar herramientas para la produccin demateriales culturales en diferentes lenguajes comunicacionales desde una perspectivaintegral de derechos en clave de gneros y sexualidades.

    11. b. Comparacin con otras ofertas de posgradoEl desarrollo de este Programa de Actualizacin se enmarca en la creciente preocupacin dediversos mbitos acadmicos por incorporar en su formacin la problematizacin decuestiones relativas a gneros y sexualidades. Las principales facultades de ciencias socialesy humanidades -tal el caso de la Facultad de Periodismo en la Universidad Nacional de LaPlata, de la Universidad Nacional de Rosario y la Universidad Nacional de Crdoba- estndesarrollando formaciones cortas (de especializacin y diplomaturas) y formaciones deposgrado (Maestra y Doctorado) en estas reas como parte de su preocupacin porconsolidar el vnculo entre formacin, produccin de conocimientos y transferencia.

    A esto se suma el hecho de que este Programa de Actualizacin se propone como un spaciode formacin en la articulacin de gneros, sexualidades y comunicacin, lo cual constituyeel abordaje de un campo especfico de problemas, perspectivas y metodologas que no seencuentra ofertado actualmente en otras instituciones.

    111.DESTINATARIOS- Graduados y estudiantes avanzados de nivel universitario y terciario del campo de lasciencias sociales y humanas, y otras afines.- Comunicadores/as, periodistas y responsables de medios, redes sociales y espacios deproduccin de contenidos, informacin y opinin pblica de orden local, comunitaria,estatal, privada de alcance local, reas de prensa y comunicacin institucional de diversosmbitos.- Docentes de todos los niveles educativos interesados/as en especializar su .formacin y/oprctica de intervencin y enseanza en los campos de inscripcin de la Diplomatura.- Integrantes de organizaciones y colectivos feministas, de gnero, diversidad sexual,derechos humanos, juveniles, de accin comunitaria, artsticos, sindicales, de baseterritorial, fundaciones, asociaciones civiles, cooperativas, empresas recuperadas y centrosde formacin (popular, de adultos, etc.).- Asesores, planificadores/as y gestores/as culturales y de comunicacin, y funcionarios deorganismos estatales, programas y polticas pblicas a nivel nacional, provincial, municipaly local.

    3 de 8

  • CUDAP: EXP-UBA: 0055690/2013

    ~ 'P7Jlte1W- ~rffaadtad ~WJ~ ~oaak

    IV. OBJETIVOSQue los/as cursantes:_Comprendan las genealogas y problematizaciones construidas en el campo de las cienciassociales y humanas alrededor de las diferencias de gnero y sexualidad, en vnculo con losprocesos histricos y sociales ms amplios que acompaaron sus recorridos.- Conozcan, para su apropiacin y discusin, las principales perspectivas tericas ymetodolgicas que abordan el cruce entre comunicacin y cultura, y gneros ysexualidades.- Reconozcan la produccin y anlisis de sentidos sociales como modos de intervencinsobre gneros y sexualidades.- Aborden la articulacin de comunicacin, gneros y sexualidades desde una perspectivaintegral de derechos y ciudadana.- Conozc~n y reflexionen crticamente sobre las normativas y polticas pblicas en estasmaterias.- Se apropien de las habilidades necesarias para la produccin de sus propios lenguajes ymateriales, con vistas a una intervencin comunicacional y cultural en estos l)1bitos.

    V. ORGANIZACIN DEL POSGRADOCarga horaria: 128 horas ctedra distribuidas en 8 materias de 16 horas ctedra cada una.Duracin de la cursada: Dos cuatrimestres de 4 materias cada uno. Si se tomanconsecutivamente, la cursada se completa en un ao lectivo. Rgimen: Presencial y virtual.

    Las clases sern terico-prcticas, a partir de una modalidad de exposicin dialogada queaborde los contenidos a desarrollar en cada encuentro en articulacin con la bibliografapropuesta en cada caso. Esta estrategia se combinar con diversas actividades que estimulenel anlisis y la reflexin por parte de las y los estudiantes de los ejes problemticospropuestos. Entre otras dinmicas, se prev el trabajo con producciones y experienciascomunicacionales en distintos soportes y lenguajes, as como el acercamiento a diferentesinvestigaciones e intervenciones en las reas de incumbencia. Asimismo, se prev eldesarrollo de dos materias consecutivas con modalidad taller para facilitar la reflexin yorientacin en la produccin concreta de materiales comunicacionales, as como para elacompaamiento en el diseo y realizacin del Trabajo Final de Integracin (TIF). Porltimo, la puesta en contacto con experiencias comunicacionales y culturalescontemporneas en gneros y sexualidades tendr lugar desde el intercambio directo condistintos referentes de los campos sociales y culturales convocados, a travs de lamodalidad de conversatorio. Se prev la designacin de tutoras para el desarrollo de losTIF.

    Presentacin de un Trabajo Final de Integracin (TIF) consistente en una produccinindividual o en co-autora (mximo 2 autores/as) que represente una sntesis pertinente

    4 de 8

  • CUDAP: EXP-UBA: 0055690/2013

    ~ck Pl3(w}W4- ~c;ffacalta.W~ clf90aak

    del proceso de formacin recorrido, al tiempo que constituya un desarrollo o aporte propioal vnculo entre comunicacin, gneros y sexualidades. La realizacin del mismo seriniciada en el marco de los Talleres de Produccin 1y n y, una vez presentado formalmente,ser evaluado por un jurado compuesto por dos especialistas en el tema y/o ellenguaje/formato elegidos para el TIF. Coloquio de intercambio entre el/lallos/as autores/asdel TIF y el jurado que realiz oportunamente su evaluacin acadmica.

    AsignaturaTeoras de gneros y sexualidades 1

    Carga horaria6 hs.

    total Crditos1

    Historia de las luchas de gnero y diversidad sexual en laArgentina

    Leyes y polticas pblicas en torno a comunicacin,gneros y sexualidades

    Comunicacin, educacin y configuracionessexo genricas

    16 hs. 1

    16 hs.

    16 hs. 1

    Taller de Produccin 1. Comunicar gneros y sexualidades 16 hs.

    Abordajes culturales y comunicacionales en torno agneros y sexualidades

    16 hs.

    Taller de Produccin n. Estrategias de comunicacin entorno a gneros y sexualidades

    16 hs.

    Ciudadana sexual y de gnero: experiencias y prcticas"dela cultura contempornea

    16 hs. 1

    Carga horaria total 128 hs. 8

    5 de 8

  • CUDAP: EXP-UBA: 0055690/2013

    ~rkPl3~~Q7aadu1 rk ?fie1WM ~oaak

    V.b.l. Contenidos mnimos de las asignaturas

    1. Teoras de gneros y sexualidadesEl objetivo de esta materia es construir una base epistemolgica y conceptual de discusincomn sobre nociones y perspectivas nodales del campo de los estudios feministas, degneros y sexualidades, para su articulacin crtica posterior con los estudios decomunicacin y cultura. Se atender especialmente a la presentacin de las tramasgenealgicas que dieron lugar a la construccin de distintas categoras, problemas y objetosde estudio referidos a estos temas, en vinculacin con los movimientos polticos y losprocesos histricos que los acompaaron.Contenidos mnimos: Genealoga de la categora de gnero. Dimensin poltica yepistemolgica: feminismos y estudios de gnero. El gnero como categora relacional.Feminidad(es)/ Masculinidad(es). Dimensin histrica de la categora de sexualidad; lasexualidad como dispositivo. Paradigmas de la sexualidad: esencialismo, construccionismo.Sistema sexo/gnero: diferencia sexual, jerarquas de valor sexual.Sexo/ gnero/ deseo: heteronormatividad (identidad de gnero, expresin de gnero,eleccin sexual). Sexualidades disidentes. Gneros y sexualidades en la conformacinde la subjetividad. Discusin de la categora de experiencia desde;! gneros y lassexualidades. El lugar del/los cuerpo/s en/desde la experiencia encarnada. Tecnologasde gnero.

    2. Historia de las luchas de gnero y diversidad sexual en la ArgentinaEl propsito de la asignatura es contextualizar histrica y cultural mente las principalesexperiencias de lucha sobre o a partir del gnero y la diversidad sexual en la Argentina,con nfasis en la perspectiva de su dimensin comunicacional.Contenidos mnimos: Sujetos polticos y sujetos histricos. Movimiento sufragista.Feminismo de la Igualdad, Feminismo de la diferencia, Posfeminismo. Movilizacinfemenina bajo el peronismo. Revolucin sexual de los 60 y 70. El aborto en la agendasocial. Madres, abuelas, hijos: la politizacin de los vnculos. Movimientos de la diversidadsexual y movimientos queer. Feminizacin de la protesta social en el fin de siglo. Agendasy acciones por la ciudadana sexual y de gnero en el presente.

    3. Leyes y polticas pblicas en torno a comunicacin, gneros y sexualidadesEl objetivo de esta materia es aportar al conocimiento y comprensin de los marcoslegislativos contemporneos en torno a gneros y sexualidades. Asimismo, se focal izar enlas normativas y polticas pblicas que abordan los gneros y sexualidades en relacin a lacomunicacin. El eje problemtico de esta asignatura est constituido por la reflexinacerca de la ciudadana comunicacional desde una perspectiva de gneros y sexualidades.Contenidos mnimos: Aproximacin crtica a las .normati vas y polticas pblicascontemporneas en torno a gneros y sexualidades (Leyes de Derechos sexuales yreproductivos; de Educacin Sexual Integral; de Proteccin integral para prevenir, sancionary erradicar la violencia contra las mujeres; de Prevencin y Sancin de la Trata de Personas

    6 de 8

  • ,----------

    CUDAP: EXP-UBA: 0055690/2013

    ~PlJ~~rffacaltad ~WJUJTh 8~

    y Asistencia a sus Vctimas; de Matrimonio igualitario; de Identidad de gnero; deDerechos de padres e hijos durante el proceso de nacimiento, entre otras); ciudadanacomunicacional desde gneros y sexualidades (Ley de Servicios de ComunicacinAudiovisual). Instituciones y programas en tomo de la comunicacin democrtica engneros y sexualidades (Observatorios, Programas de incentivo a produccionescomunicacionales y culturales; Redes de profesionales y buenas prcticas encomunicacin). Discriminacin, violencias, pluralismo y diversidad.

    4. Comunicacin, educacin y configuraciones sexogenricasEl objetivo de la materia es problematizar, desde una perspectiva que articula los estudiosculturales y de comunicacin, la teora de gnero y la pedagoga crtica, la relacin entregneros, sexualidades y formas de regulacin cultural e institucional de estas diferencias enel campo educativo, a la luz tanto de los cambios culturales y polticos en las identidades yprcticas de orden sexual y genrica, como de los debates pblicos suscitados por la sancinde normativas nacionales y provinciales sobre estas temticas.Contenidos mnimos: Diversidad cultural y procesos identitarios en los espaCios educativos.Los derechos sexuales y reproductivos, y la educacin sexual integral. La transversalizacinde la perspectiva de gnero y de los derechos humanos en la enseanza. La comunicacincomo herramienta y como horizonte para la interculturalidad en las aulas. Pedagogas de lasexualidad, curriculum de gnero y desafios polticos para una educacin en'y con derechos.

    5. Taller de Produccin l. Comunicar gneros y sexualidadesEste taller, pensado en articulacin con el Taller de Produccin n, tiene por finalidad lareflexin sobre el sentido y los objetivos de comunicar en gneros y sexualidades. Por quy para qu producir sentidos sobre gneros y sexualidades?Contenidos mnimos: Prcticas comunicacionales y culturales como modos de intervencinpblica en gneros y sexualidades. Comunicacin meditica, comunitaria, institucional,campaas pblicas. Lenguajes y materialidades comunicacionales: potencialidades,alcances y productividad significante. Formulacin del Plan de TIF a desarrollar en el Tallerde Produccin n.6. Abordajes culturales y comunicacionales en torno a gneros y sexualidadesEsta materia tiene por objetivo presentar un mapa de los abordajes y las investigacionessobre gneros y sexualidades desde la comunicacin y la cultura. Se desarrollar unagenealoga de la articulacin entre los campos de anlisis comunicacional y cultural y losestudios de gnero y sociales sobre la sexualidad. El eje problemtico es la comprensin dela dimensin discursiva de los gneros y sexualidades y la dimensin generizada ysexualizada de los discursos sociales.Contenidos mnimos: Gneros y sexualidades en las teoras de comunicacin. Los estudiosculturales y la perspectiva feminista y de gnero. El clivaje de gnero en los anlisis deaudiencias. Mirada, cuerpo y experiencia en la crtica semitica desde el gnero.

    7 de 8

  • CUDAP: EXP-UBA: 0055690/2013

    ~ck'9?3~~Q7:acuIuI ck C(fWtCM G?9'oaak

    Aproximacin crtica a los abordajes sobre prcticas y representaciones de gneros ysexualidades.

    7. Taller de Produccin 11.Estrategias de comunicacin en torno a gneros ysexualidadesEl objetivo de este taller es la realizacin del Plan del TIF (la definicin de un tema,destinatarias/os, objetivos de corimnicacin, rea de intervencin, lenguaje y soporte,estrategias, recursos, estticas), con vistas a la produccin de un material comunicacionalque articule los ejes transversales de la Diplomatura (comunicacin, gneros ysexualidades ).

    8. Ciudadana sexual y de gnero: experiencias y prcticas de la culturacontemporneaEsta materia se propone como un espacio de contacto crtico con experiencias decomunicacin y cultura en torno de gneros y sexualidades, y de intercambio y discusincon sus respectivos/as realizadores/as. Se invitar a diversos colectivos comprometidos conel trabajo comunicacionallcultural en gneros y sexualidades (medios alternativos,sindicatos y organizaciones profesionales, experiencias de educacin popular y eneducacin sexual, gnero y diversidad, colectivos de activismo artstico poltico, entreotros). A partir de la coordinacin de un/a docente facilitador/a, se espera que las/osestudiantes puedan conocer en profundidad las experiencias existentes, interrogarlas,interrogar sus propios proyectos de intervencin comunicacional, y participar deintercambios sustantivos con los/as distintos/as invitados/as.

    8 de 8

    0000000100000002000000030000000400000005000000060000000700000008