405
Orihuela, una ciudad con identidad y cultura propia Gemma Ruiz Ángel

rua.ua.esAGRADECIMIENTOS: En mi memoria permanecen atrapadas varias personas sin las que esta investigación nunca hubiera sido posible realizar. He de agradecer en primer lugar a

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Orihuela, una ciudad con identidad y cultura propia

Gemma Ruiz Ángel

Orihuela, una ciudad

con identidad y cultura propia

AUTORA: GEMMA RUIZ ANGEL

DIRECTOR: DR. GREGORIO CANALES MARTÍNEZ, CATEDRÁTICO DE GEOGRAFÍA HUMANA DE LA

UNIVERSIDAD DE ALICANTE

TESIS DOCTORALFACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA HUMANAUNIVERSIDAD DE ALICANTE

A mi marido Mariano y a mi hijo Mario.

A mis Padres y a mi hermana Margarita

“El espacio de la memoria permanece atrapado en los rincones de nuestro silencio,

de nuestra soledad, sin que el olvido pueda desdibujar para siempre los recuerdos,

que de manera inexplicable, perduran aferrados en sus calles, en sus casas,

en sus aromas, en sus escondites, en sus miradas, en sus vacíos…

y, en ocasiones, en la nada…” 1.

1Palomares Sánchez, B. : los lugares tienen memoria: http://loslugarestienenmemoria.blogspot.com.es/

(20/09/2013)

AGRADECIMIENTOS:

En mi memoria permanecen atrapadas varias personas sin las que esta

investigación nunca hubiera sido posible realizar. He de agradecer en primer lugar a mi

familia el apoyo incondicional que me han prestado en todo momento, en especial a mis

padres, Bernardo Ruiz Celestino y Gema Ángel García y a mi hermana Margarita Ruiz

Ángel sin los cuales conocer Orihuela sería casi impensable. A mi marido, Mariano

Cecilia Espinosa, mi compañero de vida, sin el que el esfuerzo diario y necesario para

alcanzar los logros adquiridos, no hubiera sido posible; un esfuerzo iniciado hace

muchos años y que hoy toma forma con esta investigación. A mi director de tesis el

Catedrático de Geografía Humana, Dr., d. Gregorio Canales Martínez, quien me ha

guiado en la ardua tarea de la investigación para poder obtener los resultados que en

este estudio hemos querido plasmar. A aquellas personas que he tenido como apoyo en

todo momento como son mis abuelos, tíos, primos, mis suegros, Monse y Mariano, mis

cuñados, Javier Cecilia Espinosa y David del Valle Cabrera. A don Ginés Rodenas por

estar cuando se le necesita y a mi tío el Dr. y sacerdote d. José Manuel Ángel Muñoz

(Q. E. P. D) quien me ayudó a pensar en la necesidad de conocer nuestra identidad. A

mis amigos por haber sido pacientes conmigo y a los hijos de estos, quienes descubrirán

las raíces de Orihuela cuando puedan leer esta investigación.

Es necesario que en estas líneas agradezca la ayuda prestada a la Diócesis de

Orihuela- Alicante y en especial a la Comisión Diocesana para los Bienes Culturales,

en particular, a su presidente el Rvdo. don José Antonio Martínez García, director del

Museo Diocesano de Arte Sacro, por su apoyo y confianza. A Pilar Vallalta, Nuria

Masip Rubio, Placido Riquelme Sánchez, Enrique Máximo (Q. E. P. D), Santiago

Ponsoda López de Atalaya, al conservador de la casa-museo rubenshuis en Amberes

(Bélgica), Ben Van Beneden. A don Manuel Cagigal Maciá (Q. E. P. D) con quien mi

marido y yo, hemos pasado largas tardes en su casa, hablando de Orihuela y sus

tradiciones. Al MARQ en concreto a D. Rafael Azuar y a Manuel Olcina por la ayuda

prestada y por ultimo pero no menos importante al Cabildo Catedralicio de Orihuela

quien ha confiado en mi desde mi adolescencia.

INDICE

• Resumen

• Introducción,metodología,hipótesisdeltrabajoyobjetivos

I. ELPATRIMONIOCULTURAL1. Elpatrimonioculturalmaterialeinmaterialysurelaciónconlaidentidad

deunterritorio

1.1 La identidad territorial

1.2 La relación del patrimonio cultural con la identidad de una sociedad

2. Lalegislacióndelpatrimoniocultural

2.1 Origen y evolución de la legislación hasta el siglo XX

2.2La legislación del patrimonio cultural en España

2.2.1 La legislación del siglo XX

2.2.2 La Creación de las Juntas de Incautación y Protección del patrimonio Artístico 2.2.3

La Constitución Española de 1978, Ley del Patrimonio Histórico Españolo de 1987 y la

ley de patrimonio Cultural Valenciano

3. Lacreacióndeunmuseoysuevoluciónhastalaactualidad

3.1 Del coleccionismo a la idea de exhibición

3.2 La Edad Moderna y la idea de investigación

3.3 Los Museos como espacios de investigación

3.4 Los museos en la actualidad

II. ORIHUELA,UNAIDENTIDADCONSOLIDADA1. Aportacioneshistóricasdelorigendeunaidentidad

1.1 Los inicios

1.1.1 Desde el siglo VIII hasta el afianzamiento de la reconquista

1.2 De la consolidación territorial a la consolidación Cultural

1.2.1 La creación del señorío del infante D. Fernando

1.2.2 La guerra de los dos Pedros

PAG.

1

3

11

12

15

20

22

22

28

31

33

35

38

39

40

44

47

53

53

54

56

60

60

61

1.2.3 La gobernación de Orihuela

1.2.4 Una lengua diferente

1.3Una “independencia” con identidad

1.3.1 El pleito del Obispado

1.3.2 Las Germanías

1.3.3 El ejercicio del poder real

2. Lapersonalidaddeunterritorio:Orihuela

2.1Los inicios de la particularidad territorial

2.1.1 ¿Castilla o Aragón?, una difícil situación

2.2 Grandes logros que conforman una referencia identitaria

2.2.1 Orihuela, una “independencia” con problemas.

2.3 El siglo XVIII, un siglo de cambio

2.3.1 La guerra de Sucesión Española en Orihuela

2.3.2 Consecuencias de la Guerra de Sucesión Española en la Gobernación

de Orihuela

3. ElsigloXIX

3.1 El siglo XIX en Orihuela

3.1.1 Orihuela en la Guerra de la Independencia

3.1.2 Orihuela tras el enfrentamiento.

3.1.3 La decadencia de una ciudad

4. ElsigloXX

4.1 Los inicios de una nueva centuria

4.2Orihuela en la actualidad

III. LAPERSONALIDADDEORIHUELAREPRESENTADAATRAVÉSDESUPATRIMONIOCULTURALMATERIAL1. Pequeñaspinceladasdelosrasgosdeordenamientodelaciudad

1.1 Los elementos naturales y su unión con la arquitectura local

1.2 La ampliación tras la creación de la diócesis de Orihuela

2. LasreformasenelpatrimoniomonumentalReligioso

2.1 Renovación en la catedral de la diócesis

62

65

70

71

72

74

75

75

77

80

82

86

87

91

95

96

97

99

104

107

108

110

117

117

118

120

123

125

2.2 Mejoras en la Parroquia de las Santas Justa y Rufina

2.3 Ampliación de la Iglesia Parroquial de Santiago de Orihuela

2.4El Colegio de Santo Domingo

2.5 El Palacio Episcopal del nuevo obispado

2.6 El Seminario de la Diócesis de Orihuela

3. LasreformasenelpatrimoniomonumentalCivil

3.1El palacio del Marqués de Arneva

3.2El Palacio del Barón de la Linde

3.3 Lugares de Ocio: El Teatro de Orihuela y el Casino Orcelitano

3.4 El Palmeral de Orihuela

IV:LAIDENTIDADDEORIHUELAREPRESENTADAATRAVÉSDESUPATRIMONIOCULTURALINMATERIAL1. ElPatrimonioculturalinmaterial

1.1La leyenda de la Armengola

1.1.1 La realidad histórica.

1.1.2 La leyenda en diferentes épocas

1.1.3 El origen de la leyenda

1.2La gloriosa enseña del Oriol

1.2.1 El simbolismo del Oriol

1.2.2 Diferentes representaciones del oriol desde el siglo XV al siglo XVII

en Orihuela

1.2.3 HERODII DOMUS DUX EORUM EST

1.2.4 El Oriol desde el siglo XVIII hasta la actualidad

1.3Lafiestadelareconquista

1.3.1 Origen de la Fiesta

1.3.2 El ceremonial

1.3.3 La Fiesta de los Moros y Cristianos

1.4La procesión del Corpus Christi

1.4.1 Componentes y orden de la Procesión del Día del Corpus

1.5La Entrada de los Obispos en la Diócesis de Orihuela

133

138

142

144

149

152

154

156

158

161

165

166

167

168

170

178

191

200

207

212

215

223

224

226

228

230

231

236

1.5.1 El origen del ceremonial

1.5.2 La entrada de los obispos en Orihuela, una tradición muy consolidada

1.6La semana Santa

1.6.1 Pequeñas pinceladas del origen y evolución de la Semana Santa oriolana

1.6.2 La Semana Santa en la actualidad

V. ORGANIZACIÓNSOCIALDEORIHUELAYSUPROYECCIÓNENELMUNICIPIO1. SociedadCivil

1.1Paisaje, huerta y secano: Organización del territorio

1.1.1 El agua como elemento de unión: el río Segura

1.1.2 Termino Matriz de Municipios. Orihuela y su huerta tradicional

1.2 Feria del Ganado

2. EstamentoReligioso

2.1 Virgen- Patronos

2.1.1 La Virgen de Monserrate

2.1.1.1 El origen de la leyenda y la realidad histórica

2.1.1.2 La Construcción del Santuario

2.1.1.3 Influencia religiosa de la ciudad de Orihuela en el Municipio

2.1.2 La Virgen de la Fe

3. ManifestacionesCívico-Religiosas

3.1Rogativas

3.2Romerías

VI. LOSMUSEOSCOMOESPACIODECONSERVACIÓNDELAIDENTIDADDELBAJOSEGURA1. Laidentidadoriolanarepresentadaatravésdelapuestaenvalordelpatrimonio

culturaleclesiástico:El Museo Diocesano de Arte Sacro y el Museo de Semana Santa

1.1 La función del Arte Sacro y su vinculación con la identidad del territorio.

1.2 La difusión en el Museo Diocesano.

1.3 El Museo Diocesano de Arte Sacro de Orihuela

237

239

240

241

245

249

249

249

250

253

268

273

273

276

277

282

288

291

294

294

299

303

305

306

309

311

1.4 La transmisión de la historia del cristianismo en el territorio de la diócesis

de Orihuela-Alicante

1.5 El Museo de Semana Santa

2. Laidentidadoriolanarepresentadaatravésdelapuestaenvalordelpatrimonio

culturalcivil:El Museo de la Ciudad, el Museo de la Muralla, el Museo de la

Reconquista y el Museo Arqueológico Comarcal

2.1 El Museo de la ciudad

2.2 El Museo de la Muralla

2.3 El Museo de la Reconquista

2.4 El Museo Arqueológico Comarcal y el Archivo Municipal

2.5 La casa-museo de Miguel Hernández

2.6 El museo de la Huerta

VII. CONCLUSIONES

VIII. Bibliografía

315

319

324

325

328

330

333

335

340

347

361

SIGLAS EMPLEADAS PARA LOS ARCHIVOS, BIBLIOTECAS Y COLECCIONES DIGITALES CONSULTADAS. -. A.C.O. Archivo Catedralicio de Orihuela

-. A.D.O. Archivo Diocesano de Orihuela

-. A.H.O Archivo Historico de Orihuela

-. A.M.O Archivo Municipal de Orihuela

-. A.R.V Archivo del Reino de Valencia

-. A.H.N Archivo Histórico Nacional

-. B.V. P. H. Biblioteca Virtual de la Prensa Histórica. Ministerio de Cultura.

El patrimonio cultural trata de elementos que expresan la identidad de un territorio

formando parte de una construcción social. La evolución de la idea de conservación,

desde sus orígenes ha llegado hasta la actualidad ampliándose con factores como son la

investigación, difusión, estudio, exposición… cuestiones necesarias de tener presente

para realizar una investigación vinculada a las raíces de la identidad de un enclave

determinado. La conservación de los bienes materiales junto con el conocimiento de su

entorno, sociedad e historia ofrecen la posibilidad de conocer tradiciones y costumbres

que en todo momento se encuentran vinculadas al espacio geográfico y la sociedad que

las creó. Los lugares necesarios donde exhibir estos bienes son los museos, centros

donde la información que ofrecen puede enlazarse con las tradiciones del territorio al

que pertenecen, factores inmateriales que en todo momento se encuentran relacionados

directamente con las costumbres de una sociedad y reflejan el fin por el que se

construyen o rehabilitan antiguos inmuebles que se han conservado durante siglos y que

conforman el entramado urbano antiguo de las ciudades.

Palabras clave: Identidad, Patrimonio Cultural, Territorio, Museos, Tradición

RESUMEN:

1

2

La necesidad de plasmar la realidad cultural de un pueblo, dentro del mundo

actual, genera la búsqueda de los conocimientos extraídos de los bienes culturales

materiales e inmateriales (muebles, inmuebles, patrimonio tangible e intangible). El

encuentro del entendimiento entre las diferentes instituciones, naciones y civilizaciones

que componen el mundo, sirven de base para alcanzar la "verdadera cultura de la paz",

cuestión que tal como expresa el director general de la UNESCO en el año 2000,

Koichiro Matsuura, en el mensaje con motivo del año internacional de la cultura de la

paz, surge para: "Procuran eliminar la pobreza y reducir las desigualdades,

esforzándose por lograr un desarrollo sostenible y el respeto de los derechos humanos,

reforzando para ello las instituciones democráticas, fomentando la libertad de

expresión, mejorando la condición de la mujer y salvaguardando la diversidad cultural

y el medio ambiente"1. Desde 1945, la evolución de esta búsqueda ha sido una

transformación continua de la necesidad de conservar, valorar, y conocer el patrimonio

material e inmaterial de todas las civilizaciones. Es necesario que recordemos "que en la

Constitución de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia

y la Cultura se declara que “puesto que las guerras nacen en la mente de los hombres,

es en la mente de los hombres donde deben erigirse los baluartes de la paz”,

Recordando además la Declaración Universal de Derechos Humanos y otros

instrumentos internacionales pertinentes del sistema de las Naciones Unidas"2.

Tras la segunda Guerra Mundial se pone de manifiesto la protección del

patrimonio, de manera que se llega a comprender la idea de conservar y salvaguardar el

patrimonio cultural y poder investigar y conocer parte de la historia de nuestros

antepasados ya que conforma la identidad y valores de las sociedades actuales. La

UNESCO3, explica la importancia del patrimonio cultural, material e inmaterial, y su

1 Mensaje del Director General de la UNESCO con motivo del año internacional de la Cultura de la Paz.

(www.unesco.org/cpp/sp/proyectos/dgmessagesp.htm). 2Declaración y el Programa de Acción sobre una Cultura de Paz

(www.unesco.org/cpp/sp/proyectos/suncofp.pdf). 3 En la actualidad la UNESCO continúa trabajando en la defensa del patrimonio cultural, sobretodo

“Fortalece su acción para salvaguardar el patrimonio cultural atacado”, un ejemplo son “los

acontecimientos en la república Árabe Siria, el Iraq, Libia y Mali, han puesto de manifiesto las múltiples

Introducción, metodología, hipótesis del trabajo y objetivos

3

trascendencia en la sociedad actual, pero sin olvidar que la modernidad, puede darle

valor e importancia y también arrebatársela llegando a destruirlo o hacerlo desaparecer.

Para prevenir la evaporación del conocimiento que el patrimonio en todo su conjunto

puede aportar, es necesaria la labor de investigación del mismo, logrando difundir la

importancia de su tutela, defensa y protección. Conocer la integridad del patrimonio

cultural de un territorio concreto, es conocer las tradiciones, leyes y costumbres de un

enclave determinado. Para ello es necesario valorar este conjunto de bienes tangibles e

intangibles no solo desde una perspectiva aislada, como único elemento; también su

vinculación con el entorno que lo rodea, llegando a contextualizar históricamente el

"objeto, la leyenda, el inmueble, el habla...etc." y consiguiendo demostrar la necesidad

de valorar los bienes que conforman la identidad de un territorio.

En esta tesis doctoral tratamos, precisamente, la cuestión que en el párrafo

anterior se menciona, donde el patrimonio cultural en todo su conjunto es la base

fundamental que da sentido a la personalidad de Orihuela, donde la identidad se

encuentra consolidada y representada a través del patrimonio cultural conservado

durante siglos, elemento fundamental para poder esclarecer la idiosincrasia del

territorio, de esta forma la investigación queda dividida en seis capítulos claramente

diferenciados, donde los resultados se exponen, a modo de conclusión y resumen, en el

séptimo capítulo de esta investigación. Este estudio se inicia con una cita4 donde

podemos observar, como los elementos materiales e inmateriales se aprecian

constantemente en un espacio geográfico; las casas y calles demuestran el entramado

urbano existente desde tiempo inmemorial; por tratarse de inmuebles con características

a conservar, pueden utilizarse como museos o espacios culturales donde los escondites

mencionados, tratan del centro histórico a conservar, los aromas hacen mención a la

amenazas que sufre el patrimonio cultural durante una crisis, como por ejemplo los ataques deliberados,

los daños colaterales producidos por los enfrentamientos, la codicia de comerciantes y coleccionistas sin

escrúpulos y el vandalismo de las facciones que desean borrar los logros de culturas anteriores… ”. En

www.UNESCO.org. Servicio de prensa (12/08/2014). 4 “El espacio de la memoria permanece atrapado en los rincones de nuestro silencio, de nuestra soledad,

sin que el olvido pueda desdibujar para siempre los recuerdos, que de manera inexplicable, perduran

aferrados en sus calles, en sus casas, en sus aromas, en sus escondites, en sus miradas, en sus vacíos…

y, en ocasiones, en la nada…”.. Palomares Sánchez, B: los lugares tienen memoria:

(http://loslugarestienenmemoria.blogspot.com.es/ ) (20/09/2013).

4

fragancia que embriaga el territorio, que en nuestro caso estaríamos hablando del olor

característico de la huerta, donde el poder de la tierra ejerce influencia y marca a una

sociedad.

El Primer capítulo trata la necesidad de conocer que es el patrimonio cultural y

la relación que mantiene con la identidad de un territorio, para lo que es necesario el

conocimiento de la formación de los valores de conservación de los bienes. Otra de las

cuestiones ineludibles de abordar son las referencias al marco legislativo donde

aparecen los instrumentos para proteger y tutelar el patrimonio cultural. En los siglos

anteriores al estallido de la segunda guerra mundial, la conservación del patrimonio era

un factor necesario para recordar y conocer las raíces de las que se proviene.

Comenzamos hablando del mundo clásico evolucionando hasta el siglo XVI, donde se

renuevan los pensamientos que hasta el momento imperaban y renacen los valores de la

antigüedad griega y romana. No será hasta el siglo XVII, cuando se abrirán las puertas

del primer museo, a partir de éste momento, comienza una línea cultural que se

transformará e irá evolucionando, llegando a conseguir el concepto actual de museo y el

acercamiento al conocimiento que aporta el patrimonio cultural en toda su integridad.

Partiendo de lo particular se puede obtener una visión general, este es el caso que nos

ocupa, ya que estaríamos hablando de un núcleo territorial concreto como es Orihuela,

donde la idiosincrasia del espacio viene otorgada por la historia y su vinculación con la

comarca del Bajo Segura, obteniendo como resultado la peculiaridad de sus costumbres.

Aclarar las ideas de identidad y conocer, en rasgos generales, la historia del municipio

de Orihuela ayudará a la comprensión de la existencia de los bienes culturales

conservados.

Existen varias investigaciones vinculadas al tema seleccionado, donde la historia

o el patrimonio cultural son, desde la perspectiva histórica o artística, la base

fundamental de la investigación, pero pocos estudios locales hay sobre la vinculación

que existe entre los bienes, la historia y la identidad de un enclave determinado, base de

la personalidad del territorio. Lo que se pretende es dar a conocer la importancia del

patrimonio cultural para comprender la identidad de un espacio concreto y la

vinculación con la actualidad a través de los bienes culturales conservados. La

necesidad del conocimiento de los elementos que nos rodean genera una evolución en el

pensamiento vinculado a la cultura del entorno de una sociedad.

5

En el segundo capítulo se aborda la historia del núcleo seleccionado. La línea de

investigación propuesta indaga de forma novedosa la unión del patrimonio cultural

material e inmaterial con la sociedad que lo ha tutelado durante siglos, utilizando estos

bienes como testigos de la formación de la personalidad de un territorio, centrándonos

en Orihuela y el Bajo Segura, su historia, arte, costumbres, tradiciones... No se trata de

hacer una historia exhaustiva, para ello ya existen numerosas investigaciones realizadas

con anterioridad y que se citan a lo largo de este trabajo, la realidad de esta tesis

consiste, en enlazar la relación necesaria entre el patrimonio cultural y la sociedad que

lo habita, gracias al conocimiento de su historia. Los factores pertenecientes a la

religión, la iglesia y al poder que ésta llegó a influir para conseguir los meritos

alcanzados son necesarios de destacar en el enclave que tratamos, ya que sin el

conocimiento de su influencia nos encontraríamos ante sectores aislados de la historia

donde la comprensión de la personalidad de la sociedad oriolana no se aceptaría ni

lograría entender.

En el tercer capítulo valoramos el patrimonio cultural material existente,

diferenciando los bienes civiles de los eclesiásticos, no sin antes conocer el entramado

urbano de la ciudad de Orihuela y una pequeña historia de su evolución. Las reformas

en el patrimonio monumental, la creación y construcción de nuevas plazas o palacios, la

iniciativa de la cultura del ocio o el palmeral de Orihuela como entorno natural dentro

de la categoría de paisaje cultural, son los elementos básicos que sustentan el

patrimonio cultural material de los bienes muebles e inmuebles conservados en la

actualidad, elementos heredados y que son el reflejo tangible de los acontecimientos

históricos de una sociedad anclada en un territorio como es Orihuela. El complemento a

este apartado es el capítulo cuarto, donde más que tratarse de una agregación separada,

se relaciona con los orígenes de la identidad de Orihuela y surge de base para la

ejecución de grandes obras monumentales como son la Catedral, las parroquias o los

palacios del callejero histórico oriolano. La Leyenda de la Armengola con la fiesta de la

reconquista, el significado del Oriol, la Semana Santa, la entrada de los Obispos o la

procesión del Corpus Christi forma parte del patrimonio inmaterial de la ciudad

oriolana, donde fija la base de su personalidad en estos mitos fundacionales y símbolos

identificativos de una sociedad relacionada con la tierra donde residía.

6

A pesar de los factores citados, también apreciaremos como es la propia

sociedad junto con los medios naturales, la religiosidad popular, la fe y el culto, la

encargada de continuar fraguando la idiosincrasia del territorio, cuestión vista en el

capitulo quinto, donde la huerta, el agua y el ganado forman parte ineludible de la

idiosincrasia del núcleo que tratamos. Las Romerías, las rogativas o las devociones

marianas a la Virgen de Monserrate o la Virgen de la fe, justifican parte de la existencia

de la identidad del oriolano y su creencia siempre relacionada con la tierra y el trabajo

que esta aporta. De esta manera actuales municipios como Almoradí o Callosa

consiguieron segregarse de Orihuela gracias a las mejoras en heredamientos o por el

privilegio de universidad que le concedía la jurisdicción alfonsina.

El patrimonio cultural es el elemento que muestra la relación que existe entre el

pasado y el presente ofreciendo, gracias a las tradiciones o los inmuebles (existentes y

conservados durante siglos), la información de los acontecimientos surgidos en Orihuela

desde la edad media hasta la actualidad, un momento donde parte de las tradiciones y

costumbres aún se siguen conservando, valorando y transfiriendo. La exposición del

patrimonio material e inmaterial como eje central del conocimiento de los hechos

históricos ocurridos en Orihuela y el Bajo Segura, la influencia de Orihuela en los

municipios comarcales, las fiestas, ferias o devociones populares impulsadas por el

estamento religioso y la vinculación con la tierra y el trabajo que esta aporta, serán el

eje central que nos ocupa en esta investigación.

En el capítulo sexto aportamos la necesidad de conocer Orihuela, su historia y

tradiciones para poder representarla a través del patrimonio cultural conservado en los

museos y monumentos existentes o propuestos, como es el caso del museo de la ciudad,

un inmueble que en la actualidad no existe pero desde estas líneas exponemos la

necesidad de su existencia. En este apartado volvemos a diferenciar entre aquellos

bienes civiles y los eclesiásticos o de titularidad privada, a pesar de que aportamos la

visión de los museos como centros culturales y educativos olvidando su titularidad y

gestionándolos como espacios a utilizar en la gestión cultural de Orihuela creando un

producto que favorezca la demanda turística de la ciudad y mejore su iniciativa.

Analizamos los recursos museísticos existentes; el Museo Diocesano de Arte Sacro, el

museo de Semana Santa, el Museo de la Muralla, el Museo de la Reconquista y el

Museo Arqueológico Comarcal, para conocer la situación actual museística en la ciudad

7

y de esta manera ofrecer propuestas de mejora en la gestión, organización y

ofrecimiento de destino a los visitantes.

El padre de la historiografía, Tucídides, marca en su obra Historia de la guerra

del Peloponeso la diferencia con el mundo hasta ese momento conocido, no debemos de

olvidar que la intervención de los dioses no era una alternativa hasta que éste militar

ateniense consigue establecer una historia basada en los hechos reales marcados por

evidencias, “desde entonces, la persecución del objetivo del logos, que es la verdad

sobre el pasado del hombre a través de la razón y el método, ha sido el afán del trabajo

del historiador, lo que provocó el nacimiento de la historiografía, que fue perfilando

unos procedimientos metodológicos para la formación del conocimiento histórico.

Como tal, la Historia ha establecido paulatinamente unas técnicas para el

discernimiento y la discrimación de lo falso: la crítica erudita” (Cecilia, 2015). En esta

investigación queremos demarcar precisamente estos hechos, ya que muchas de las

costumbres y tradiciones se enmarcan dentro de la leyenda y el mito, no precisando el

momento histórico e incluyendo hechos fantásticos o providencialistas y dejando de

lado lo verdaderamente ocurrido, este es el caso de la “leyenda de la Armengola” o el

origen del pendón de la ciudad, “el Oriol”, desde estas líneas queremos dar la veracidad

exhaustiva y necesaria para conocer la verdadera historia acaecida.

El método histórico es el instrumento que vamos a emplear en este trabajo de

investigación como herramienta para el procedimiento científico junto con la heurística,

como técnica para el descubrimiento y “localización y recopilación de fuentes

documentales y materiales” (Cecilia, 2015). Seguidamente, la interpretación de los

datos obtenidos mediante su crítica (externa e interna) determinará su veracidad para

conseguir respuestas a las hipótesis marcadas en esta investigación. Para poder llevar a

cabo la tesis doctoral, y conseguir los objetivos que más abajo marcamos, en primer

lugar realizaremos una revisión bibliográfica y documental de los temas tratados en el

trabajo: patrimonio cultural, identidad, museos, integridad, arte, historia... En esta fase

la intención es lograr concretar el origen de los museos, la legislación sobre el

patrimonio cultural a nivel local, nacional o europeo y la definición de identidad. La

indagación en internet de las páginas Web de diferentes museos, artículos de

investigación, tesis doctorales o páginas relacionadas con el patrimonio cultural, como

puede ser el portal de la UNESCO por citar algún ejemplo, ayudan a la ejecución y

8

centralización del proyecto, que junto a la bibliografía revisada hacen posible la

necesidad de la investigación propuesta, al igual que la visita a los diferentes archivos y

bibliotecas de Orihuela con el fin de conocer y centrar el tema seleccionado en el

territorio que nos ocupa.

Una vez conocidos los antecedentes necesarios que sirven de base para la

ejecución del trabajo, continuaremos en una segunda fase donde no solo se trata de

apreciar el dato, sino reflexionar y examinar la repercusión que puede aportar en la

evolución del carácter de una sociedad concreta y en nuestro caso en Orihuela y su

resonancia en el Bajo Segura, para terminar formulando, mediante las hipótesis previas

y su argumentación, los siete capítulos que componen la tesis doctoral, donde el

contenido es el resultado del análisis de toda la bibliografía y documentación encontrada

y seleccionada, y la interpretación de esta información con la realidad pasada y actual.

Para lograr el objetivo general que marca este proyecto, es necesaria la comprensión de

unos objetivos específicos que indiquen las directrices necesarias para alcanzar el

propósito principal de la investigación, en el entorno seleccionado. Estos serían:

1º- Conocer, en líneas generales, la historia del territorio determinado para la

investigación. De esta manera se pondrá de manifiesto el territorio de Orihuela y su

historia local relacionándola en el panorama nacional.

2º- Analizar el patrimonio cultural conservado y tutelado durante siglos y su

vinculación con el contexto histórico que lo rodea. Consiguiendo enlazar la existencia

de los bienes culturales con los hechos históricos acontecidos.

3º- Vincular la historia del territorio y el patrimonio cultural material e

inmaterial para poder establecer la relación que existe entre ambos elementos. Se

relacionan directamente la existencia de los bienes con la historia y la sociedad que los

ha construido, heredado y legado a los habitantes del territorio.

4º- Relacionar, dentro del entorno de una sociedad, el patrimonio cultural en su

integridad, como elemento importante en la representación de la identidad de una

sociedad. Con este objetivo se enlaza la sociedad y su patrimonio mediante el estudio de

9

la historia de los bienes consiguiendo la vinculación con la construcción de la

personalidad de Orihuela y su territorio.

5º- Aprender a valorar, conservar, tutelar y difundir el patrimonio cultural

material e inmaterial para continuar conociendo las tradiciones y costumbres de una

sociedad específica. Con estos valores la continuidad quedaría asegurada en la

actualidad, para nuestros descendientes.

6º- Entender la organización social de Orihuela vinculada a su patrimonio

cultural y la proyección que ejerce en el territorio. Obteniendo el resultado del

conocimiento de la historia local, el porqué de la construcción de los bienes culturales,

su valoración y continuación en una sociedad urbana y rural.

10

la historia de los bienes consiguiendo la vinculación con la construcción de la

personalidad de Orihuela y su territorio.

5º- Aprender a valorar, conservar, tutelar y difundir el patrimonio cultural

material e inmaterial para continuar conociendo las tradiciones y costumbres de una

sociedad específica. Con estos valores la continuidad quedaría asegurada en la

actualidad, para nuestros descendientes.

6º- Entender la organización social de Orihuela vinculada a su patrimonio

cultural y la proyección que ejerce en el territorio. Obteniendo el resultado del

conocimiento de la historia local, el porqué de la construcción de los bienes culturales,

su valoración y continuación en una sociedad urbana y rural.

I. EL PATRIMONIO CULTURAL

A finales del siglo XIX proteger el patrimonio cultural ha sido una función necesaria

para comprender el pasado y mantener el legado de nuestra ascendencia; hay que

entenderlo como el conjunto de un todo heredado, que comienza desde lo personal y se

amplía a lo general convirtiéndose en parte indispensable de la memoria de un territorio,

lo que significa una unión entre patrimonio tangible e intangible. Desde el comienzo de

la edad moderna y sobre todo desde el siglo XVI hasta la actualidad la idea de

patrimonio cultural ha ido evolucionando, iniciándose con la necesidad de conservación

de los elementos materiales para continuar hasta la actualidad, donde no solo son los

bienes muebles o inmuebles, también se trata del conjunto que los conforma,

tradiciones, leyes, costumbres, etc.... en definitiva una integridad histórica que da valor

a la identidad de una sociedad. El patrimonio no puede considerarse como algo estático

"las personas y los grupos sociales lo hemos percibido y definido de manera diferente a

lo largo del tiempo. Le hemos dado diferentes significados y lo hemos definido

atendiendo a diversas consideraciones" (Moril, 2008: 13). Se trata de una totalidad que

se ha ido transmitiendo, transformándose en una herencia ampliada poco a poco. A

pesar de todo, es necesario que analicemos que “no se trata solamente de conservar el

pasado y trasmitirlo a generaciones futuras, sino de reinterpretarlo e incorporarlo al

presente” (Velasco, 2000: 154), el paso del tiempo puede provocar pérdida o deterioro

de los elementos, producido por “el uso de objetos, el desuso, el reuso y el cambio de

uso” (Ballart, 1997: 19), procesos normales que pueden llegar a realizar una acción

negativa sobre la herencia de nuestros antepasados perdiéndose parte de ella.

La UNESCO, en la conferencia Mundial sobre el patrimonio cultural, realizada en

México en 1982, describe lo que es patrimonio Cultural material e inmaterial, indicando

que “El Patrimonio Cultural de un pueblo comprende las obras de sus artistas,

arquitectos, músicos, escritores y sabios, así como las creaciones anónimas, surgidas

del alma popular, y el conjunto de valores que dan sentido a la vida, es decir, las obras

materiales y no materiales que expresan la creatividad de ese pueblo; la lengua, los

ritos, las creencias, los lugares y monumentos históricos, la literatura, las obras de arte

y los archivos y bibliotecas”. Esta definición sobre el patrimonio cultural explica su

importancia material e inmaterial, y la trascendencia que puede tener en la sociedad,

11

ampliándose su significado años después, en la Convención para la Salvaguardia del

patrimonio Cultural realizada en París el 17 de Octubre de 2003, donde la UNESCO

vuelve a definir patrimonio cultural inmaterial:

"Se entiende por “patrimonio cultural inmaterial” los usos, representaciones,

expresiones, conocimientos y técnicas – junto con los instrumentos, objetos, artefactos y

espacios culturales que les son inherentes – que las comunidades, los grupos y en

algunos casos los individuos reconozcan como parte integrante de su patrimonio

cultural. Este patrimonio cultural inmaterial, que se transmite de generación en

generación, es recreado constantemente por las comunidades y grupos en función de su

entorno, su interacción con la naturaleza y su historia, infundiéndoles un sentimiento

de identidad y continuidad y contribuyendo así a promover el respeto de la diversidad

cultural y la creatividad humana". Continuando: "El “patrimonio cultural inmaterial”

según se define en el párrafo 1 supra (anterior), se manifiesta en particular en los

ámbitos siguientes:

(a) tradiciones y expresiones orales, incluido el idioma como vehículo del

patrimonio cultural inmaterial;

(b) artes del espectáculo;

(c) usos sociales, rituales y actos festivos;

(d) conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo;

(e) técnicas artesanales tradicionales".

1. El patrimonio cultural material e inmaterial y su relación con la identidad de

un territorio

La insuficiente comprensión que ha existido hasta la actualidad con respecto a la

valoración del patrimonio, ha evocado en un mal entendimiento de la información

intangible que un bien material puede otorgar. La UNESCO ha logrado explicar la

importancia del patrimonio cultural de forma integra y la relevancia que este mantiene

en la sociedad, pero del mismo modo no obvia que el mundo actual puede otorgarle el

valor que aporta al igual que son capaces de destruirlo o hacerlo desaparecer. Para evitar

la evaporación del patrimonio cultural hay que poner en conocimiento de las

generaciones futuras la importancia de concienciar para salvaguardar el patrimonio

12

inmaterial (UNESCO, 2003), elemento necesario para la completa permeabilidad de la

información histórica de un núcleo concreto. En todo momento, hablamos de dos

componentes del patrimonio: material e inmaterial, pero en realidad se trata de un

mismo elemento que conforma una integridad, ya que la intangibilidad que ofrece una

obra se encuentra estrechamente ligada a su materialidad. No solo el estilo artístico o la

descripción de la obra son lo importante, el elemento tangible ofrece una información

caracterizada por la utilización del objeto. ¿Para que se creó?, ¿cuándo se utilizó?, ¿por

qué se dejó de utilizar? ¿Quien lo utilizó?... estas cuestiones y otras muchas son las que

ofrecen la inmaterialidad de una obra tangible, contextualizándose el elemento en unos

limites cronológicos concretos.

El profesor del departamento de antropología social de la Universidad de Barcelona,

Llorensç Prats, describe el patrimonio como "un sistema de representación que se basa

también en esa externalidad cultura. Las metonimias, las reliquias que lo constituyen

son objetos, lugares o manifestaciones, procedentes de la naturaleza virgen, o indómita

(por oposición al espacio domesticado por la cultura), del pasado (como tiempo fuera

del tiempo , por oposición, no al tiempo presente, sino al tiempo percibido como

presente), o de la genialidad (normalmente creativa, pero también destructiva, como

expresión de la excepcionalidad, de la superación, en algún sentido, de los límites de la

condición humana culturalmente establecidos)"1. LLorensç hace mención al origen de

esta representación vinculándolo al capitalismo y reflexiona sobre los valores que estos

bienes pueden aportar utilizando a Clifford Geertz (1973) para aplicar al patrimonio,

expresando como "insuficiente para dar cuenta de la gran diversidad de experiencias y

matices en este campo, especialmente en la actualidad. Creo que no tenemos aún una

explicación global satisfactoria para todas estas cuestiones, sólo la constatación de que

el patrimonio, así constituido, y los procesos de patrimonialización, son considerados

en nuestra sociedad como un bien absoluto, axiomático, cuya conservación (sin

descender a la complejidad casuística) es incuestionable"2. de este mismo modo

reflexiona sobre la función social del patrimonio cultural donde indica que "es

necesario poner en valor la dimensión social, cultural y económica del Patrimonio

Cultural, que conlleva acciones de desarrollo y mejora social para la comunidad que

1 (www.raco.cat/index.php/QuadernseICA/article/download/.../131239). 2 (www.raco.cat/index.php/QuadernseICA/article/download/.../131239).

13

sustenta el Patrimonio Cultural y su territorio"3. En este mismo articulo da la clave

fundamental del resultado de gestionar el parimonio cultural, donde indica que el

resultado de su gestión "va a repercutir directamente y positivamente sobre aquellas

comunidades que lo promuevan y sobre sus territorios. Esta es la función social del

Patrimonio Cultural: Aportar beneficios sociales, culturales, educativos y económicos

que rebiertan sobre el territorio y las personas"4.

Las razones que aporta la UNESCO para clasificar el patrimonio, establece una serie

de criterios basados en tres categorías: "Patrimonio cultural, patrimonio natural y

patrimonio mixto" en nuestro caso nos vamos a centrar en el patrimonio cultural y en el

patrimonio mixto, donde J. Monteagudo López-Menchero indica que el patrimonio

cultural "agrupa al conjunto de bienes, actividades, saberes, derechos y obligaciones

relativos al quehacer de la sociedad humana sobre la Tierra, en su totalidad o en

cualquiera de sus territorios. Lo integran por tanto elementos materiales o tangibles e

inmateriales o intangibles..." (2014:23-24). Hasta ahora hemos hablado de patrimonio

material y la información intangible que puede aportar, pero no tenemos que olvidar que

el patrimonio cultural inmaterial no solo es el significado que aportan los bienes

muebles o inmuebles, también son costumbres, leyes, tradiciones, fiestas,

acontecimientos… A los bienes materiales hay que unir los inmateriales que en muchos

casos pasan desapercibidos por tratarse de manifestaciones que se encuentran

representadas con elementos tangibles5. Un ejemplo es la Semana Santa, caracterizada

mediante bienes muebles como pueden ser tallas de imaginería o los tronos que las

portan para procesionar por las calles. Las leyendas y mitos de un espacio geográfico

que se representan a través de los desfiles o simbolizados mediante personajes que

personifican héroes de las leyendas son otros ejemplos, como es el caso de la leyenda de

la Armengola de Orihuela (Alicante). En definitiva se muestra la inmaterialidad de

forma tangible.

3 (https://diagnosiscultural.wordpress.com/2010/11/30/la-funcion-social-del-patrimonio-cultural/). 4 (https://diagnosiscultural.wordpress.com/2010/11/30/la-funcion-social-del-patrimonio-cultural/). 5 "España uno de los primeros precedentes que se tienen de la declaración patrimonial de un bien

intangible es la proclamación del Misterio de Elche como «Monumento Nacional», en terminología de la

época, en 1931. El Misteri se viene representando en la Basílica de Santa María, en Elche, desde el siglo

XV de forma ininterrumpida" (López Menchero, 2014: 26).

14

sustenta el Patrimonio Cultural y su territorio"3. En este mismo articulo da la clave

fundamental del resultado de gestionar el parimonio cultural, donde indica que el

resultado de su gestión "va a repercutir directamente y positivamente sobre aquellas

comunidades que lo promuevan y sobre sus territorios. Esta es la función social del

Patrimonio Cultural: Aportar beneficios sociales, culturales, educativos y económicos

que rebiertan sobre el territorio y las personas"4.

Las razones que aporta la UNESCO para clasificar el patrimonio, establece una serie

de criterios basados en tres categorías: "Patrimonio cultural, patrimonio natural y

patrimonio mixto" en nuestro caso nos vamos a centrar en el patrimonio cultural y en el

patrimonio mixto, donde J. Monteagudo López-Menchero indica que el patrimonio

cultural "agrupa al conjunto de bienes, actividades, saberes, derechos y obligaciones

relativos al quehacer de la sociedad humana sobre la Tierra, en su totalidad o en

cualquiera de sus territorios. Lo integran por tanto elementos materiales o tangibles e

inmateriales o intangibles..." (2014:23-24). Hasta ahora hemos hablado de patrimonio

material y la información intangible que puede aportar, pero no tenemos que olvidar que

el patrimonio cultural inmaterial no solo es el significado que aportan los bienes

muebles o inmuebles, también son costumbres, leyes, tradiciones, fiestas,

acontecimientos… A los bienes materiales hay que unir los inmateriales que en muchos

casos pasan desapercibidos por tratarse de manifestaciones que se encuentran

representadas con elementos tangibles5. Un ejemplo es la Semana Santa, caracterizada

mediante bienes muebles como pueden ser tallas de imaginería o los tronos que las

portan para procesionar por las calles. Las leyendas y mitos de un espacio geográfico

que se representan a través de los desfiles o simbolizados mediante personajes que

personifican héroes de las leyendas son otros ejemplos, como es el caso de la leyenda de

la Armengola de Orihuela (Alicante). En definitiva se muestra la inmaterialidad de

forma tangible.

3 (https://diagnosiscultural.wordpress.com/2010/11/30/la-funcion-social-del-patrimonio-cultural/). 4 (https://diagnosiscultural.wordpress.com/2010/11/30/la-funcion-social-del-patrimonio-cultural/). 5 "España uno de los primeros precedentes que se tienen de la declaración patrimonial de un bien

intangible es la proclamación del Misterio de Elche como «Monumento Nacional», en terminología de la

época, en 1931. El Misteri se viene representando en la Basílica de Santa María, en Elche, desde el siglo

XV de forma ininterrumpida" (López Menchero, 2014: 26).

Otra de las clasificaciones necesarias en este estudio es el patrimonio mixto, donde

Monteagudo (2014:32-33) lo entiende como: "un patrimonio integral, un continuo

inseparable entre la naturaleza y la actividad humana. El patrimonio mixto es la

expresión de una intensa y permanente relación entre los seres humanos y su medio.

Está constituido por elementos de la naturaleza, que se mantienen en su contexto

original, modificados por los seres humanos. Destaca de entre todos el paisaje, fruto de

esa continua interrelación humanidad-naturaleza, en el que se muestran las huellas

humanas sobre la naturaleza a través de la historia, cultura, tecnología, ciencia y

estética, desde los puntos de vista geográfico, arqueológico, histórico, arquitectónico,

etnológico, filosófico, etc.". En el caso que nos ocupa, la visión de la naturaleza en

relación con el ser humano y su acción sobre esta se puede ver marcada dentro del

monte de San Miguel en la ciudad de Orihuela o incluso en la huerta y el rio Segura que

atraviesa la ciudad de Oeste a Este y le otorga una idiosincrasia propia que marca la

personalidad del territorio (Ver Figura 1).

1.1 La identidad territorial

Teniendo en cuenta la importancia de valorar la materialidad con su significado

intangible y la inmaterialidad de los elementos etéreos, se puede llegar a concienciar a

la humanidad de la trascendencia de conservar los restos del pasado. Una determinada

sociedad no debe de olvidar su seña identificativa ya que sin esta cualidad no existiría la

cultura ni la sociedad. Sin identidad no se existe, si algo tiene identidad es por que

existe. De esta manera y según la Real Academia de la Lengua Española, identidad en

su 2ª y 3ª acepción, indica: "Conjunto de rasgos propios de un individuo o de una

colectividad que los caracterizan frente a los demás. Conciencia que una persona tiene

de ser ella misma y distinta a las demás". Como podemos apreciar la idea de

pertenencia y originalidad se explica con la palabra identidad, que trasladándola a un

territorio funciona de base para conocer los rasgos fundamentales que diferencian a ese

espacio de cualquier otro, resaltando su originalidad. La identidad de un territorio va

evolucionando con el tiempo, no se trata de un hecho determinado que comienza

esporádicamente y toma fin. Se transforma y va definiendo los elementos característicos

de una sociedad; genera recuerdos que aportan información para reconstruir la historia.

15

(Figura 1). Esquema sobre los diferente tipos de patrimonio cultural

( López Menchero, 2014:22)

16

Históricamente el termino identidad surge en el siglo XIX, con la llegada de nuevas

ideologías políticas y cambios sociales que atraen junto con la ilustración las ideas

nacionalistas y por tanto la necesidad de conocer la identidad de un territorio para

favorecer su unidad. En España la constitución española de 1812 es el primer empujón

para la unificación de la nación como forma de identidad única (Vicente y Moreno,

2009). Estos esfuerzos poco tiempo después se verán sesgados con la creación de

nuevas reivindicaciones nacionales que provocarán el surgimiento de identidades

territoriales particulares. Vicente y Moreno se centran "en la formación de la identidad

nacional, entendida como la identificación con el estado nación, y la relación de este

sentimiento con respecto a otras formas de identidad que tienen como base otros

ámbitos territoriales y políticos superiores o inferiores, así como con el uso de una u

otra lengua en el hogar u otras formas de identidad ligadas a ámbitos culturales o

comunitarios diferentes como puede ser la familia, siendo estas últimas formas de

identidad propias de unos valores postmodernos" (2009:19).

En la cuestión que nos ocupa acotaríamos al ámbito territorial inferior al nacional,

por lo que estaríamos hablando de identidades particulares, sin olvidar la identidad

superior y la de Europa que desde el siglo XIX desemboca en la existencia de la

identidad europea. En el caso español podemos definir la identidad nacional como un

proceso social en constante cambio, "dentro del cual existen numerosas posibilidades,

no un único camino posible. Lo mismo sucedería con la formación del estado y de la

nación. La identidad nacional española se forjaría en un momento concreto de la

historia de España, más concretamente con el advenimiento de los Austrias,

fundamentándose en una serie de elementos como la monarquía, el catolicismo, la

lengua castellana y una posición hegemónica en la política internacional de la época,

si bien en estos momentos no se podía hablar de un sentimiento nacional cohesionador

en torno a este tipo de elementos, que no sucederá hasta el siglo XVIII" (Fusi, 2000:

20).

Hay que tener en cuenta que las dos indicaciones que realizan tanto Vicente y

Moreno como Fusi, con respecto a la formación de la identidad y mas concretamente

con los términos de nacionalismo y nación, son complementarias. Tal como dice Fusi,

el comienzo de la construcción de identidad en España, puede formarse con los Austria,

es decir, en el momento en que la dinastía de los Habsburgo llega a la monarquía

17

hispánica con Felipe I el Hermoso, rey consorte de la Corona de Castilla. Aunque no

hay que olvidar que la monarquía hispánica como tal no se genera hasta la entrada de

los Borbones con Felipe V y la centralización administrativa que implica la desaparición

tanto de la corona de Castilla como de Aragón6. A pesar de esta cuestión, en mi opinión

la identidad de un territorio se fragua desde el momento en que existe una continuidad

de la sociedad que reside en él, es decir, a pesar de la existencia de diferentes culturas,

se da comienzo a una serie de actitudes que evolucionarán y mejorarán siendo unas

costumbres adaptadas y otras desechadas. Como ejemplo indicar la existencia del

cristianismo en un territorio desde el siglo IV d.c, a pesar de la incursión de la cultura

musulmana en el 713 y la fragmentación de la cultura existente hasta esos momentos,

tras la reconquista se vuelven a aceptar las condiciones anteriores a la invasión

evolucionando y transformándose a la adaptación del entorno en el periodo cronológico

establecido.

Este proceso en formación de identidad, evolucionará hasta el siglo XIX, momento

donde los ideales liberales fraguan la constitución de 1812, conocida como la Pepa,

enmarcada en un enfrentamiento bélico, la Guerra del Francés. Ahora Vicente y Moreno

hacen hincapié en la idea de la formación de la identidad. En estos momentos y con la

constitución, se comienza a hablar de identidad tanto en la península como fuera de ella

(en los territorios de ultramar), lo que genera la necesidad de que existan lazos de unión.

Pero ¿como podemos hablar de tantas identidades a la vez? Por un lado hablamos de

identidades territoriales particulares, por otro de identidades territoriales inferiores y

superiores a lo que se añade la identidad europea, en aquellos países que se encuentran

en el continente. Para comprender esta idea hay que asimilar que el sentido de identidad

se forma de diferentes características, por lo que se llega ha hablar de una identidad con

peculiaridades. De un símbolo concreto que representa una identidad territorial

particular (una ciudad) se amplia al general que se interpreta como una identidad

territorial inferior (Comunidad o Autonomía) y así hasta llegar al mas amplio

significado (un país) y un territorio conformado por varias entidades territoriales que 6 "...en el preámbulo del real decreto de 29 de Junio de 1707 por el que, después de la victoria borbónica

en Almansa, quedaron abolidos los fueros de Aragón y Valencia, el monarca justificaba la medida

aduciendo el delito de rebelión cometido al faltar al juramento de fidelidad al rey; el derecho de

conquista que cabía al ejercito vencedor; el dominio absoluto del soberano; y, por fin, la voluntad de

reducir sus reinos a la uniformidad de las leyes de Castilla " (Floristán, 2002:674).

18

hispánica con Felipe I el Hermoso, rey consorte de la Corona de Castilla. Aunque no

hay que olvidar que la monarquía hispánica como tal no se genera hasta la entrada de

los Borbones con Felipe V y la centralización administrativa que implica la desaparición

tanto de la corona de Castilla como de Aragón6. A pesar de esta cuestión, en mi opinión

la identidad de un territorio se fragua desde el momento en que existe una continuidad

de la sociedad que reside en él, es decir, a pesar de la existencia de diferentes culturas,

se da comienzo a una serie de actitudes que evolucionarán y mejorarán siendo unas

costumbres adaptadas y otras desechadas. Como ejemplo indicar la existencia del

cristianismo en un territorio desde el siglo IV d.c, a pesar de la incursión de la cultura

musulmana en el 713 y la fragmentación de la cultura existente hasta esos momentos,

tras la reconquista se vuelven a aceptar las condiciones anteriores a la invasión

evolucionando y transformándose a la adaptación del entorno en el periodo cronológico

establecido.

Este proceso en formación de identidad, evolucionará hasta el siglo XIX, momento

donde los ideales liberales fraguan la constitución de 1812, conocida como la Pepa,

enmarcada en un enfrentamiento bélico, la Guerra del Francés. Ahora Vicente y Moreno

hacen hincapié en la idea de la formación de la identidad. En estos momentos y con la

constitución, se comienza a hablar de identidad tanto en la península como fuera de ella

(en los territorios de ultramar), lo que genera la necesidad de que existan lazos de unión.

Pero ¿como podemos hablar de tantas identidades a la vez? Por un lado hablamos de

identidades territoriales particulares, por otro de identidades territoriales inferiores y

superiores a lo que se añade la identidad europea, en aquellos países que se encuentran

en el continente. Para comprender esta idea hay que asimilar que el sentido de identidad

se forma de diferentes características, por lo que se llega ha hablar de una identidad con

peculiaridades. De un símbolo concreto que representa una identidad territorial

particular (una ciudad) se amplia al general que se interpreta como una identidad

territorial inferior (Comunidad o Autonomía) y así hasta llegar al mas amplio

significado (un país) y un territorio conformado por varias entidades territoriales que 6 "...en el preámbulo del real decreto de 29 de Junio de 1707 por el que, después de la victoria borbónica

en Almansa, quedaron abolidos los fueros de Aragón y Valencia, el monarca justificaba la medida

aduciendo el delito de rebelión cometido al faltar al juramento de fidelidad al rey; el derecho de

conquista que cabía al ejercito vencedor; el dominio absoluto del soberano; y, por fin, la voluntad de

reducir sus reinos a la uniformidad de las leyes de Castilla " (Floristán, 2002:674).

sería la cuestión de Europa. En definitiva se habla de escalas de identidad, donde cada

individuo puede verse claramente identificado sin llegar a enfrentar un nivel a otro. Por

lo tanto el orden establecido debería de ser: Identidad Europea, como exponente

máximo, le continuaría la identidad del País (en nuestro caso España) encontrándose

este complementado con la identidad local que en casi todos los casos puede verse

identificada con la autonomía o comunidad7.

Si leemos detenidamente a los diferentes autores citados, podemos apreciar que

utilizan el término nación o nacionalismo, esto es porque el nacionalismo se origina

dentro de una realidad política “que responde a un principio de legitimidad…, el

principio monárquico (en su origen)” (Gayo, 2010). Por lo que ya tras la revolución

Francesa, nacionalismo se entiende como una ideología. La creación de un

nacionalismo surge por elementos de unión, signos que representan y distinguen, por lo

que como indica Anthony D. Smith, el nacionalismo comienza por dos procesos: el

primero “enfatizar el papel de la nación soberana que nace con las revoluciones y el

segundo, la aparición del “cultural-nacionalismo” alemán, visión que proponía una

definición de la identidad de la nación germana a partir de rasgos étnicos,

principalmente la lengua”(Gayo, 2010: 349), el nacionalismo sería el resultado de la

nación soberana y la cultura. En mi opinión, para comprender el nacionalismo hay que

mantener una identidad que en todos los casos se puede conseguir gracias a la cultura de

un territorio representada por sus bienes muebles e inmuebles, la información intangible

que ofrecen y el patrimonio inmaterial producto de la formación de la cultura de la

sociedad de un determinado territorio.

Mediante el patrimonio cultural se puede identificar un territorio que en muchos

casos consigue formar la representación de un nacionalismo para promover la creación

de una nación, o por lo menos ésta era la idea que en el siglo XIX intentaban defender

fomentando así la conservación de los bienes y su estudio para representar un territorio

determinado con elementos que se entrelazan. Cuestión que no implica la separación de

7 Vicente M. Roselló Verguer (1965), habla de una serie de criterios que logran reforzar la personalidad

de un territorio, basándose en fisiográficos, climatológicos, históricos, económicos y demográficos. En

esta investigación resalta el hecho de que el Bajo Segura (cuestión que nos atañe en esta investigación) es

el único dentro de la actual provincia de Alicante que cumple estos criterios para reforzar su identidad:

"...Tal vez sea la comarca mas indiscutible en limites y personalidad".

19

una entidad superior. Amplio es el tema a debatir sobre qué es nacionalismo o en qué se

ha convertido, muchos son los autores que han trabajado la idea, todos dando su

perspectiva. Como ejemplo hemos citado a alguno de ellos para poder expresar la

vinculación que mantiene o han intentado que se relacione el nacionalismo con la

identidad pero en este caso no entraremos en el debate ya que nuestro propósito es

vincular la idea de patrimonio cultural con identidad y no establecer qué es o qué no es

nacionalismo y nación.

1.2 La relación del patrimonio cultural con la identidad de una sociedad

La identidad cultural toma como idea fundamental el compromiso con los valores de

un grupo, actitudes, símbolos, creencias, costumbres… demostrando que se encuentra

estrechamente relacionada con la cultura (Santacreu y Albert, 2004). ¿Quiénes somos?,

¿de dónde venimos?, ¿por qué realizamos ciertos actos o se celebran fiestas?..., son

cuestiones que solo podemos lograr descifrar gracias a la información que nos han

legado nuestros antepasados, una información intangible que se ha traducido gracias a

expertos cualificados, encargados de indagar, averiguar e interpretar los mensajes que

esconden los elementos materiales heredados. El bien material o las acciones

inmateriales son los elementos que persisten gracias a la custodia de estos instrumentos

que facilitan la labor para la comprensión de sociedades pasadas. A través del

patrimonio cultural se puede conocer las tradiciones, leyes, costumbres, normas… de un

ámbito territorial, su cultura y su sociedad, que unido al entorno y naturaleza representa

la personalidad de un territorio. Estamos hablando de una identidad que se puede

completar gracias a la información que aportan los documentos y la transmisión oral

que un entorno recibe y transfiere a sus descendientes.

Pero en realidad ¿Qué podemos entender como patrimonio Cultural? Hay que tener

en cuenta el significado desde el punto de vista del derecho civil (Moril, 2008: 14),

donde la palabra patrimonio, y según el diccionario de la Real Academia de la Lengua,

proviene del latín patrimonium y toma el concepto de hacienda que una persona ha

heredado de sus ascendientes, por lo que se entiende como “todo lo que traspasamos en

herencia” (Ballart y Juan, 2001:11). No hay que olvidar el significado que aporta la

UNESCO en el año 2003 y que ya hemos citado en párrafos anteriores, por lo que

patrimonio cultural se puede entender como la herencia de todos los bienes materiales e

20

una entidad superior. Amplio es el tema a debatir sobre qué es nacionalismo o en qué se

ha convertido, muchos son los autores que han trabajado la idea, todos dando su

perspectiva. Como ejemplo hemos citado a alguno de ellos para poder expresar la

vinculación que mantiene o han intentado que se relacione el nacionalismo con la

identidad pero en este caso no entraremos en el debate ya que nuestro propósito es

vincular la idea de patrimonio cultural con identidad y no establecer qué es o qué no es

nacionalismo y nación.

1.2 La relación del patrimonio cultural con la identidad de una sociedad

La identidad cultural toma como idea fundamental el compromiso con los valores de

un grupo, actitudes, símbolos, creencias, costumbres… demostrando que se encuentra

estrechamente relacionada con la cultura (Santacreu y Albert, 2004). ¿Quiénes somos?,

¿de dónde venimos?, ¿por qué realizamos ciertos actos o se celebran fiestas?..., son

cuestiones que solo podemos lograr descifrar gracias a la información que nos han

legado nuestros antepasados, una información intangible que se ha traducido gracias a

expertos cualificados, encargados de indagar, averiguar e interpretar los mensajes que

esconden los elementos materiales heredados. El bien material o las acciones

inmateriales son los elementos que persisten gracias a la custodia de estos instrumentos

que facilitan la labor para la comprensión de sociedades pasadas. A través del

patrimonio cultural se puede conocer las tradiciones, leyes, costumbres, normas… de un

ámbito territorial, su cultura y su sociedad, que unido al entorno y naturaleza representa

la personalidad de un territorio. Estamos hablando de una identidad que se puede

completar gracias a la información que aportan los documentos y la transmisión oral

que un entorno recibe y transfiere a sus descendientes.

Pero en realidad ¿Qué podemos entender como patrimonio Cultural? Hay que tener

en cuenta el significado desde el punto de vista del derecho civil (Moril, 2008: 14),

donde la palabra patrimonio, y según el diccionario de la Real Academia de la Lengua,

proviene del latín patrimonium y toma el concepto de hacienda que una persona ha

heredado de sus ascendientes, por lo que se entiende como “todo lo que traspasamos en

herencia” (Ballart y Juan, 2001:11). No hay que olvidar el significado que aporta la

UNESCO en el año 2003 y que ya hemos citado en párrafos anteriores, por lo que

patrimonio cultural se puede entender como la herencia de todos los bienes materiales e

inmateriales que favorecen el conocimiento de la identidad de un territorio gracias a la

información que aportan.

La identidad se genera poco a poco, con elementos que conforman una cultural,

entendiéndola como la integridad de un conjunto de bienes materiales e inmateriales

elaborados en un momento concreto, y que en un desarrollado proceso determinan la

personalidad de una región. De esta forma patrimonio cultural e identidad deben de ir

acompañados para poder ofrecerse mutuamente la información que conforma la unidad

y originalidad de un núcleo determinado. Cada país mantiene unas características

diferentes a los demás y otras que son coincidentes a los restantes estados, de manera

que cada uno tiene peculiaridades que lo hacen original. La imagen de un territorio la

forman elementos simbólicos y los valores y creencias que aportan la identificación de

una sociedad con su cultura y el sentimiento que ésta puede generar (Santacreu y Albert,

2004). En definitiva, el patrimonio cultural mantiene un “elemento irrenunciable en la

definición, identificación y reforzamiento de la personalidad colectiva de las

comunidades” (Ballart, 1997: 78). Esto es, “su capacidad para representar, mediante

un sistema de símbolos, una determinada identidad” (Prat y Martínez, 1996: 294). Así

una región puede verse representada con una bandera, un traje, un animal…etc. lo

mismo puede ocurrir en ciudades, villas, pueblos o aldeas, donde cada territorio

mantiene su propia idiosincrasia personificada por el legado cultural.

No debemos de olvidar que durante siglos la protección del patrimonio cultural era

una cuestión que realizaban las clases dirigentes (monarquía, nobleza, señores y clero)

por lo que en muchos casos la herencia actual ya ha mantenido un expurgo provocado

por el hecho de favorecer a los privilegiados. En la actualidad la labor de conservación

no es solo de instituciones o grupos de poder, la tutela y ampliación de la identidad de

un territorio es una cuestión general que debe de realizarse de forma particular,

cualquier persona perfectamente preparada puede ser la garante de continuar con el

trabajo de salvaguardia del legado cultural de un territorio que se representa en los

bienes muebles e inmuebles al igual que en el patrimonio inmaterial con

acontecimientos, leyes, tradiciones, actos, fiestas…etc. Las señas de las que hablamos

son la tarjeta de presentación de la cultura de un espacio determinado, gracias a ellas se

podrá comprender su evolución al igual que las preocupaciones, reflexiones,

pensamiento u opiniones que mantenían en un momento determinado y que se han ido

21

transformando hasta llegar a la actualidad, donde en muchos casos parte de estos

elementos materiales, tradiciones o costumbres se realizan por practica de uso sin llegar

a saber el por qué de la importancia de continuar con la protección de estos bienes.

Desde época antigua la idea de salvaguardar elementos era considerada como un hecho

de relevancia. La conservación de las obras de arte le ha correspondido a las clases

predominantes de la sociedad de cada época como promotoras de las mismas, siendo la

elección determinada por la moda y los gustos de cada periodo. En realidad el

patrimonio cultural es solo una muestra del conjunto de bienes que cada sociedad

seleccionaba como elementos importantes, llegando a perderse en muchos casos

aquellos que no mantenían cierta importancia para las clases de poder.

2. La legislación del patrimonio cultural

La legislación es un aspecto necesario de conocer y valorar ya que marca parte de la

historia y evolución de la conservación y difusión del patrimonio cultural. Gracias a

estos avances en reglamentación se puede observar la importancia que va adquiriendo el

patrimonio cultural en el seno de la sociedad occidental.

2.1 Origen y evolución de la legislación hasta el siglo XX

La evolución de la historia y los nuevos movimientos intelectuales y culturales que

van surgiendo con el pasar de los siglos son necesarios de conocer para hacernos una

idea del momento en que se comienza a tener en cuenta las normas y leyes a favor de la

conservación y tutela del patrimonio cultural. En apartados anteriores hemos visto

surgir la idea de museo y como ha ido evolucionando hasta la actualidad. Con la

legislación ocurre lo mismo, dependiendo del periodo determinado se suceden

ampliaciones y mejoras con respecto a la protección del patrimonio cultural. La

realización de las primeras normas de patrimonio cultural en Europa surgen en el siglo

XV (Lourés, 2001), la llegada del humanismo y el renacimiento es el punto de inflexión

que da paso al dictamen de normas que de modo comprensible se orientan a la

protección de monumentos, hay que tener en cuenta que en estos momentos los valores

clásicos son los que renacen con la intención de recuperar la importancia de la época

Griega y Romana.

22

transformando hasta llegar a la actualidad, donde en muchos casos parte de estos

elementos materiales, tradiciones o costumbres se realizan por practica de uso sin llegar

a saber el por qué de la importancia de continuar con la protección de estos bienes.

Desde época antigua la idea de salvaguardar elementos era considerada como un hecho

de relevancia. La conservación de las obras de arte le ha correspondido a las clases

predominantes de la sociedad de cada época como promotoras de las mismas, siendo la

elección determinada por la moda y los gustos de cada periodo. En realidad el

patrimonio cultural es solo una muestra del conjunto de bienes que cada sociedad

seleccionaba como elementos importantes, llegando a perderse en muchos casos

aquellos que no mantenían cierta importancia para las clases de poder.

2. La legislación del patrimonio cultural

La legislación es un aspecto necesario de conocer y valorar ya que marca parte de la

historia y evolución de la conservación y difusión del patrimonio cultural. Gracias a

estos avances en reglamentación se puede observar la importancia que va adquiriendo el

patrimonio cultural en el seno de la sociedad occidental.

2.1 Origen y evolución de la legislación hasta el siglo XX

La evolución de la historia y los nuevos movimientos intelectuales y culturales que

van surgiendo con el pasar de los siglos son necesarios de conocer para hacernos una

idea del momento en que se comienza a tener en cuenta las normas y leyes a favor de la

conservación y tutela del patrimonio cultural. En apartados anteriores hemos visto

surgir la idea de museo y como ha ido evolucionando hasta la actualidad. Con la

legislación ocurre lo mismo, dependiendo del periodo determinado se suceden

ampliaciones y mejoras con respecto a la protección del patrimonio cultural. La

realización de las primeras normas de patrimonio cultural en Europa surgen en el siglo

XV (Lourés, 2001), la llegada del humanismo y el renacimiento es el punto de inflexión

que da paso al dictamen de normas que de modo comprensible se orientan a la

protección de monumentos, hay que tener en cuenta que en estos momentos los valores

clásicos son los que renacen con la intención de recuperar la importancia de la época

Griega y Romana.

Es ineludible concebir la idea de un distanciamiento para conseguir valorar un

elemento como antiguo y conservarlo, así se toma como referente la llegada a Roma del

Papa Martín V, en 1420. El Pontífice toma su cargo en un momento complicado,

recordemos que el cisma de occidente había realizado una brecha en la iglesia católica,

herida que Martín V tuvo que solventar (Choay, 2007). Como medidas de inicio para la

finalización del cisma, entre otras, el pontífice confirmó la necesidad de realizar cada

cinco años un concilio y en vistas de que Roma se encontraba muy castigada, se dedicó

con el apoyo de su familia a restaurar aquellos bienes que se encontraban destruidos

como: iglesias, palacios o estructuras públicas, en estos momentos se habla de un

Renacimiento Romano. Desde la edad media la Iglesia ha sido la encargada de tutelar

parte del patrimonio cultural y desde el siglo XV no hay que olvidar la función de

diferentes Papas en la preservación del patrimonio eclesiástico, recordemos a Sixto IV

(s. XV) con la creación del Museo del Capitolio, Julio II (s. XVI) con el inicio de la

colección de los actuales museos Vaticanos, León X (s. XVI) que fue el encargado de

crear el cargo de inspector general de Bellas Artes en la figura de Rafael Sanzio, Pío VII

(s. XIX) firmó un edicto con el objeto de proteger las antigüedades y Bellas Artes, en el

pontificado de Pío XI (s. XX) es cuando desde la Santa Sede se crea en 1924, la

Pontificia Comisión de Arte Sacro para Italia (Moril, 2008: 57). La iglesia ha sido pilar

fundamental en la recuperación, salvaguardia y puesta en valor del patrimonio cultural

Europeo "Mediante la puesta en

funcionamiento de este tipo de

organismos la Iglesia ha ido

adoptando e imitando las iniciativas

civiles de creación de Ministerios o

instituciones con las mismas

responsabilidades en los diferentes

países europeos" (Moril, 2008: 65).

Llegado el siglo XVIII y con la

industrialización de Inglaterra,

aproximadamente cincuenta años

antes que el resto de Europa, surge

un cambio importante en la conservación del patrimonio cultural (Lourés, 2001), las

transformaciones territoriales supondrán oleadas de destrucción y construcción que

Ilustración 1. Turistas visitando las ruinas de Pompeya en 1895. Imagen:

http://www.laaventuradelahistoria.es/2013/02/28/pompeya-el-renacimiento-de-la-italia-imperial.

23

generarán un cambio en la visión del entorno que hasta estos momentos había sido casi

inalterable. Con estos cambios producidos en parte por las construcciones de las nuevas

vías de comunicación ferroviarias, terrestres o fluviales surgen socialistas utópicos que

promueven ciudades ordenadas o por el contrario como Pugin y Ruskin, quieren

promulgar la necesidad de volver al pasado que va desapareciendo ante sus ojos

(Lourés, 2001:3). En la capital francesa Haussmann realiza una renovación urbana

donde crea una red de alcantarillado, grandes espacios públicos y abre amplios viales

que atraviesan la primitiva ciudad derribando partes enteras de ésta. La comisión de

monumentos históricos y el inspector de monumentos de los mismos, cargo creado en

1830 (Lourés, 2001), se encargó de conservar solo aquellos monumentos que estaban

considerados como históricos, realizando las nuevas obras alrededor de los mismos

(Benevolo, 1993).

En esta centuria es cuando se descubren los restos arqueológicos de Pompeya y

Herculano, comenzando, "las excavaciones realizadas por Fiorelli en el siglo XIX y

otras en el XX sacaron a la luz una ciudad congelada en el tiempo, protegida por una

potente capa de cenizas"(Prado, Louis, Huesca et al, 2007). Carlos III de España fue el

descubridor de estas ruinas y quien proyectó una recuperación de los restos sin

precedentes tras llegar al trono de Nápoles, siendo "considerado el Rey Arqueólogo por

antonomasia, y no sólo porque supo organizar y difundir magistralmente las

excavaciones y descubrimientos napolitanos, sino porque traspoló esta experiencia a

otros lugares del reino hispano. Todo ello situó a la Corona de España en una posición

privilegiada e indiscutible en el desarrollo de la arqueología en el siglo XVIII..."

(Maier, 2012: 333-360). En España las nuevas corrientes de cambio también se

proyectan en el urbanismo de las ciudades pero es de destacar la importancia que

mantiene el descubrimiento de estas dos urbes ya que el referente clásico que en el

renacimiento recobra importancia ahora será elemento base para el gusto neoclásico,

controlando las ruinas arqueológicas y favoreciendo su conservación (Maier, 2012: 334-

335). Siguiendo la misma línea de conservación que en España es en Reino Unido

cuando se crea el National Trust en 1895, “se fundó con el objetivo de salvar la

herencia de nuestra nación y los espacios abiertos…” (www.nationaltrust.org). Pocos

años antes, en 1882, se crea una ley de protección de monumentos antiguos, el Ancient

Monuments Protection acts, donde se intenta salvaguardar el patrimonio cultural y

protegerlo de las nuevas oleadas de cambios territoriales producidos por la

24

generarán un cambio en la visión del entorno que hasta estos momentos había sido casi

inalterable. Con estos cambios producidos en parte por las construcciones de las nuevas

vías de comunicación ferroviarias, terrestres o fluviales surgen socialistas utópicos que

promueven ciudades ordenadas o por el contrario como Pugin y Ruskin, quieren

promulgar la necesidad de volver al pasado que va desapareciendo ante sus ojos

(Lourés, 2001:3). En la capital francesa Haussmann realiza una renovación urbana

donde crea una red de alcantarillado, grandes espacios públicos y abre amplios viales

que atraviesan la primitiva ciudad derribando partes enteras de ésta. La comisión de

monumentos históricos y el inspector de monumentos de los mismos, cargo creado en

1830 (Lourés, 2001), se encargó de conservar solo aquellos monumentos que estaban

considerados como históricos, realizando las nuevas obras alrededor de los mismos

(Benevolo, 1993).

En esta centuria es cuando se descubren los restos arqueológicos de Pompeya y

Herculano, comenzando, "las excavaciones realizadas por Fiorelli en el siglo XIX y

otras en el XX sacaron a la luz una ciudad congelada en el tiempo, protegida por una

potente capa de cenizas"(Prado, Louis, Huesca et al, 2007). Carlos III de España fue el

descubridor de estas ruinas y quien proyectó una recuperación de los restos sin

precedentes tras llegar al trono de Nápoles, siendo "considerado el Rey Arqueólogo por

antonomasia, y no sólo porque supo organizar y difundir magistralmente las

excavaciones y descubrimientos napolitanos, sino porque traspoló esta experiencia a

otros lugares del reino hispano. Todo ello situó a la Corona de España en una posición

privilegiada e indiscutible en el desarrollo de la arqueología en el siglo XVIII..."

(Maier, 2012: 333-360). En España las nuevas corrientes de cambio también se

proyectan en el urbanismo de las ciudades pero es de destacar la importancia que

mantiene el descubrimiento de estas dos urbes ya que el referente clásico que en el

renacimiento recobra importancia ahora será elemento base para el gusto neoclásico,

controlando las ruinas arqueológicas y favoreciendo su conservación (Maier, 2012: 334-

335). Siguiendo la misma línea de conservación que en España es en Reino Unido

cuando se crea el National Trust en 1895, “se fundó con el objetivo de salvar la

herencia de nuestra nación y los espacios abiertos…” (www.nationaltrust.org). Pocos

años antes, en 1882, se crea una ley de protección de monumentos antiguos, el Ancient

Monuments Protection acts, donde se intenta salvaguardar el patrimonio cultural y

protegerlo de las nuevas oleadas de cambios territoriales producidos por la

industrialización, como consecuencia también se crea la figura de inspector de

monumentos antiguos. Esta ley es un referente en la conservación del patrimonio

histórico por parte del estado.

Desde el siglo XVI, el avance de la humanidad conlleva el progreso en la

construcción del territorio por lo que todo aquello que se conocía se estaba destruyendo,

surgiendo leyes y reglas que preservarán de la total devastación de estos inmuebles. En

un principio es la iglesia católica la encargada de concienciar sobre la necesidad de

salvaguardia del patrimonio cultural, hasta llegar a un periodo en el siglo XIX donde el

testigo lo recoge la administración civil, para prosperar con respecto a la tutela de estos

bienes, no dejando la iglesia de permanecer activa en estos proyectos. Con los cambios

y oleadas nacionalistas y liberales provocados en parte por la revolución industrial y las

diferentes revoluciones Francesa y estadounidense, se llega al siglo XX, donde los

nuevos valores adquiridos en épocas anteriores, se adaptan y compaginan con nuevos

ideales. Como podemos observar hasta el siglo XIX quienes se encargaban de guardar el

patrimonio cultural o histórico eran los estamentos privilegiados del antiguo régimen:

nobleza, clero o la Corona.

Un ejemplo de ideas para fomentar la industrialización por parte del estamento civil

en el siglo XIX fueron las desamortizaciones en donde la principal función eran "las

desamortizaciones eclesiásticas... supusieron la venta de unos bienes, por parte de unos

estados, a unos particulares, en unos contextos precisos, que son los de la constitución

de unos estados garantes de los derechos de propiedad particular" (Bodinier, Congost,

Luna, 2009: 10), con esta acción el estado creía que favorecería la conservación a nivel

individual al igual que aumentaba las arcas del estado, pero la venta de este patrimonio

solo generó su disgregación y empeoramiento de la salvaguardia ya que como hemos

indicado la integridad del bien perdía su función al encontrarse separado de un todo,

esta cuestión surge en " el contexto de la Revolución Francesa, en el caso de Francia, y

los de las revoluciones liberales, en los casos de España y los países de América

latina...En Francia, los bienes eclesiásticos fueron puestos en venta sin ningún tipo de

indemnización. En España, la Iglesia fue desposeída de sus bienes, pero el proceso

contó con la firma de un concordato entre el gobierno de España y el Vaticano en

1851" (Bodinier, Congost, Luna, 2009: 10-11). Esta cuestión marcó parte de la

25

diferencia entre el sistema del antiguo régimen y el nuevo, que veía la solución, a los

males acaecidos siglos atrás, en la proliferación de políticas económicas sociales.

En el siglo XX es competencia del estado el encargo de concienciar a la sociedad de

la necesidad de conservación de los bienes culturales, de manera que se comienzan a

emitir normas y crear organismos encargados de llevar a acabo esta función.

Salvaguardar el patrimonio se pone de moda llegando a ocupar un lugar importante en

la política. En 1931, tiene lugar la creación del primer documento esencial para la

conservación de los bienes culturales "la Carta de Atenas", Se trata de un documento

donde se hace referencia a la importancia de los bienes que nos han legado nuestros

antepasados, e incluso indica la necesidad de una colaboración por parte de todos los

Estados, pero sus bases quedaron vencidas por no poder solucionar los problemas de

destrucción europea provocados por la guerra. En este siglo es cuando se crean

instituciones encargadas de conocer, valorar y enseñar la importancia de los bienes

materiales e inmateriales, instituidos para la conservación, difusión, gestión,

restauración y estudio de los bienes muebles e inmuebles, tangibles e intangibles,

surgen tras la segunda Guerra Mundial. Se tarta de un periodo donde se dan cuenta de la

necesidad de protección en el ámbito patrimonial, por lo que desde el mismo momento

se crean organizaciones internacionales con la idea de mantener y reconstruir los

elementos destruidos tras la guerra, ahora nace, como hemos podido apreciar, la

UNESCO y el ICOM.

En 1945 se celebra en Londres una conferencia de las Naciones Unidas con el fin de

crear una organización educativa y cultural decaída tras la Segunda Guerra Mundial,

donde se crea una institución que representará “una verdadera cultura de la paz” con el

fin de evitar el comienzo de otra Guerra Mundial. Las Naciones Unidas son: “...una

organización internacional fundada en 1945 tras la Segunda Guerra Mundial por 51

países que se comprometieron a mantener la paz y la seguridad internacionales,

fomentar entre las naciones relaciones de amistad y promover el progreso social, la

mejora del nivel de vida y los derechos humanos” (www. unesco.org). Se forman así las

Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). En este mismo

año tiene lugar en los Países Bajos (la Haya) “La Convención para la Protección de los

Bienes Culturales en caso de Conflicto Armado”, se produce en un periodo donde el

patrimonio cultural ha sido destruido masivamente durante la Segunda Guerra mundial,

26

diferencia entre el sistema del antiguo régimen y el nuevo, que veía la solución, a los

males acaecidos siglos atrás, en la proliferación de políticas económicas sociales.

En el siglo XX es competencia del estado el encargo de concienciar a la sociedad de

la necesidad de conservación de los bienes culturales, de manera que se comienzan a

emitir normas y crear organismos encargados de llevar a acabo esta función.

Salvaguardar el patrimonio se pone de moda llegando a ocupar un lugar importante en

la política. En 1931, tiene lugar la creación del primer documento esencial para la

conservación de los bienes culturales "la Carta de Atenas", Se trata de un documento

donde se hace referencia a la importancia de los bienes que nos han legado nuestros

antepasados, e incluso indica la necesidad de una colaboración por parte de todos los

Estados, pero sus bases quedaron vencidas por no poder solucionar los problemas de

destrucción europea provocados por la guerra. En este siglo es cuando se crean

instituciones encargadas de conocer, valorar y enseñar la importancia de los bienes

materiales e inmateriales, instituidos para la conservación, difusión, gestión,

restauración y estudio de los bienes muebles e inmuebles, tangibles e intangibles,

surgen tras la segunda Guerra Mundial. Se tarta de un periodo donde se dan cuenta de la

necesidad de protección en el ámbito patrimonial, por lo que desde el mismo momento

se crean organizaciones internacionales con la idea de mantener y reconstruir los

elementos destruidos tras la guerra, ahora nace, como hemos podido apreciar, la

UNESCO y el ICOM.

En 1945 se celebra en Londres una conferencia de las Naciones Unidas con el fin de

crear una organización educativa y cultural decaída tras la Segunda Guerra Mundial,

donde se crea una institución que representará “una verdadera cultura de la paz” con el

fin de evitar el comienzo de otra Guerra Mundial. Las Naciones Unidas son: “...una

organización internacional fundada en 1945 tras la Segunda Guerra Mundial por 51

países que se comprometieron a mantener la paz y la seguridad internacionales,

fomentar entre las naciones relaciones de amistad y promover el progreso social, la

mejora del nivel de vida y los derechos humanos” (www. unesco.org). Se forman así las

Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). En este mismo

año tiene lugar en los Países Bajos (la Haya) “La Convención para la Protección de los

Bienes Culturales en caso de Conflicto Armado”, se produce en un periodo donde el

patrimonio cultural ha sido destruido masivamente durante la Segunda Guerra mundial,

es el primer tratado internacional de alcance mundial centrado exclusivamente en la

protección del patrimonio cultural en caso de conflicto armado que comprende bienes

muebles e inmuebles cualquiera que sea su origen o propiedad. En esta convención, se

indica: “La conservación, protección y tutela del patrimonio cultural es una

responsabilidad común de toda la Humanidad”. Esta afirmación es certificada en la

carta de Venecia de 1964, Carta internacional sobre la Conservación y la Restauración

de Monumentos y de conjuntos Histórico-Artísticos, realizada en el II Congreso

internacional de Arquitectos y Técnicos de Monumentos Históricos. En esta carta se

especifica que toda la civilización es la encargada de conservar el patrimonio de la

humanidad, siendo estos restos históricos la representación de las tradiciones y

costumbres de una sociedad.

Otra declaración destacada en este decenio es “la Carta de Ámsterdam” (1975),

donde se habla por primera vez de integridad. Destaco un párrafo del segundo capítulo,

en la Declaración que indica:“…Nuestra sociedad deberá, en breve plazo, renunciar al

patrimonio arquitectónico y a los sitios que constituyen su marco tradicional de vida, si

no se pone en marcha con urgencia una nueva política de protección y conservación

integrada de este patrimonio…”. Como podemos apreciar se introduce otro termino

necesario de conocer, hablamos de integridad, un nuevo concepto que genera un cambio

en el pensamiento que hasta el momento imperaba. En el diccionario de la Real

Academia de la Lengua el significado de "íntegro" mantiene dos acepciones: 1. Que no

carece de ninguna de sus partes.2. Dicho de una persona: Recta, proba, intachable. En

el caso que nos ocupa, deberemos entenderlo como la primera descripción, aquella que

trata de un conjunto completo y no sesgado. Es decir, cuando hablamos de integridad,

estamos hablando de un todo, una esencia completa, a pesar de las partes en que se

encuentre dividida, un solo elemento conformado de varios, y aceptarlo como si de un

mismo bien cultural se tratara, de esta forma, y como indica la Carta de Ámsterdam, si

trasladamos la definición al patrimonio cultural y la relación que debe de mantener con

los museos, es primordial que se comprenda la unión de un museo, su entorno, el

patrimonio cultural y la tradición del espacio que representa tomándolo todo como un

conjunto que conforma un solo elemento, un elemento íntegro, completo.

27

2.2 La legislación del patrimonio cultural en España

La idea de integridad y su estrecha vinculación con la identidad territorial, conforma

una serie de valores naturales y sociales que se encuentran alrededor de un bien mueble

o inmueble, llegando a formar la identidad de la cultura del territorio que representa. De

esta forma queda patente la necesidad de valorar no solo el bien histórico, sino también

el entorno que lo rodea, un conjunto que marca la identidad de un ámbito concreto y las

costumbres, leyes y tradiciones que conserva su sociedad. En el siglo XVIII, la

conciencia social da un giro inesperado evolucionando y adquiriendo la facultad de

conservar y estudiar el patrimonio cultural para poder difundirlo, ejemplo es el

descubrimiento de los restos de las ciudades de Pompeya y Herculano, un hallazgo que

cambiará el significado de la arqueología en España e incluso en Europa (Maier, 2012).

En estos momentos se abren al público los grandes museos, acercando la cultura a toda

la sociedad. El cambio de siglo en España lo inaugura la llegada de una nueva familia

real, ya que tras el fallecimiento sin dejar descendencia del último Austria, Carlos II

(1661-1700), y la consiguiente guerra de sucesión, llega al trono Felipe V, Borbón y

nieto de Luis XIV de Francia. Este fue uno de los motivos que generaron un vuelco en

el pensamiento del momento ya que las primeras acciones que se llevaron a cabo dentro

de la reforma administrativa fue el apoyo a la educación, modificando el sector.

Una acción importante fue la creación por parte de Felipe V de la Real Biblioteca,

"En la constitución del fondo original de la Real Biblioteca es perceptible el afán por

reproducir un Gabinete de Bellas Artes en el que diferentes colecciones, no solo

bibliográficas, compartiesen el mismo espacio. Así, instrumentos musicales, medallas y

monedas, utensilios de dibujo y aparatos empleados para la investigación científica y

matemática, convivieron con manuscritos, impresos, mapas y partituras musicales"8.

Este acontecimiento favoreció la arqueología española "ya que, según la concepción de

la época, se le asoció un Gabinete Real de Antigüedades" (Maier, 2012:335). Dentro de

este contexto histórico y social, es el momento que se considera como el inicio de la

normativa histórico- artística con la fundación de dos instituciones: La academia de la

historia, creada el 18 de abril de 1738 por Felipe V, y la Real academia de nobles Artes,

fundada el 12 de abril de 1752 (Renart García, 2001). La Real academia de nobles

8 www.realbiblioteca.es.

28

2.2 La legislación del patrimonio cultural en España

La idea de integridad y su estrecha vinculación con la identidad territorial, conforma

una serie de valores naturales y sociales que se encuentran alrededor de un bien mueble

o inmueble, llegando a formar la identidad de la cultura del territorio que representa. De

esta forma queda patente la necesidad de valorar no solo el bien histórico, sino también

el entorno que lo rodea, un conjunto que marca la identidad de un ámbito concreto y las

costumbres, leyes y tradiciones que conserva su sociedad. En el siglo XVIII, la

conciencia social da un giro inesperado evolucionando y adquiriendo la facultad de

conservar y estudiar el patrimonio cultural para poder difundirlo, ejemplo es el

descubrimiento de los restos de las ciudades de Pompeya y Herculano, un hallazgo que

cambiará el significado de la arqueología en España e incluso en Europa (Maier, 2012).

En estos momentos se abren al público los grandes museos, acercando la cultura a toda

la sociedad. El cambio de siglo en España lo inaugura la llegada de una nueva familia

real, ya que tras el fallecimiento sin dejar descendencia del último Austria, Carlos II

(1661-1700), y la consiguiente guerra de sucesión, llega al trono Felipe V, Borbón y

nieto de Luis XIV de Francia. Este fue uno de los motivos que generaron un vuelco en

el pensamiento del momento ya que las primeras acciones que se llevaron a cabo dentro

de la reforma administrativa fue el apoyo a la educación, modificando el sector.

Una acción importante fue la creación por parte de Felipe V de la Real Biblioteca,

"En la constitución del fondo original de la Real Biblioteca es perceptible el afán por

reproducir un Gabinete de Bellas Artes en el que diferentes colecciones, no solo

bibliográficas, compartiesen el mismo espacio. Así, instrumentos musicales, medallas y

monedas, utensilios de dibujo y aparatos empleados para la investigación científica y

matemática, convivieron con manuscritos, impresos, mapas y partituras musicales"8.

Este acontecimiento favoreció la arqueología española "ya que, según la concepción de

la época, se le asoció un Gabinete Real de Antigüedades" (Maier, 2012:335). Dentro de

este contexto histórico y social, es el momento que se considera como el inicio de la

normativa histórico- artística con la fundación de dos instituciones: La academia de la

historia, creada el 18 de abril de 1738 por Felipe V, y la Real academia de nobles Artes,

fundada el 12 de abril de 1752 (Renart García, 2001). La Real academia de nobles

8 www.realbiblioteca.es.

Artes, no se fundó hasta la llegada de Fernando VI, creándose también en este mismo

periodo las academias de Nobles Artes de San Luis en Zaragoza, San Carlos en

Valencia y las Academia de Matemáticas y nobles artes de la Purísima Concepción en

Valladolid (Renart García, 2001), "...al pintor Antonio Meléndez, quien, en 1726,

propuso a Felipe V erigir una Academia de las Artes del diseño, pintura, escultura y

arquitectura, a ejemplo de las que se celebran en Roma, París, Florencia y

Flandes,..."9.

Con la creación de la academia de San Fernando, Carlos III en 1777 recuerda al

consejo que se consulte a ésta cada vez que se fuera a realizar una obra pública en el

reino, encontrándonos ante las primeras normas de conducta, ordenación urbana y

ornato de los territorios de la monarquía hispánica (Renart García, 2001). En el siglo

XIX Carlos IV, firma la Real cedula de 6 de Junio de 1803, donde asigna el trabajo de

reconocer las antigüedades que se descubran a la Academia de la Historia (Renart

García, 2001). Pero pocos años después, los intentos de custodia y salvaguarda del

patrimonio se ven sesgados por los avatares históricos, ya que en 1808 da comienzo la

guerra de la independencia que no terminará hasta 1814, a lo que hay que sumar las

desamortizaciones sufridas desde mediados del siglo XVIII hasta comienzos del siglo

XX, tratándose de “el episodio con mayores repercusiones sobre la suerte del

patrimonio artístico español a lo largo de toda la historia” (Martín González, 1978).

Estos últimos acontecimientos no ayudaron en la protección del patrimonio artístico

ya que se perdió gran cantidad de bienes, creando un retroceso en el avance del

patrimonio cultural. En estos años los académicos de Bellas Artes fueron los encargados

de conservar y tutelar el patrimonio cultural (Renart García, 2001). Pero no debemos de

olvidar que parte de los bienes eclesiásticos perdieron su funcionalidad original,

cuestión importante para su conservación ya que "Las características intrínsecas del

patrimonio eclesiástico conlleva que sus valores culturales, artísticos o históricos

alcanzan su plenitud en su contexto, en el espacio para el que fueron creado. Esto ha

generado en la actualidad el debate de la conservación in situ frente a su preservación

en museos..." (Cecilia, 2015).

9 www.realacademiabellasartessanfernando.com/es/academia/historia.

29

Las desamortizaciones10 llevadas a cabo por el ministro de hacienda, Juan Álvarez

Mendizábal, para potenciar la reforma agraria en el país y reducir la deuda estatal,

conllevaron la perdida de titularida de bienes por parte de la iglesia, aumentando el

patrimonio nacional con su incorporación, "se suprimieron órdenes religiosas, se

confiscaron edificios, se produjo la incautación de bienes del clero secular, ventas

masivas y la progresiva degradación de espacios religiosos...las acciones

desamortizadoras provocaron que una gran parte del patrimonio religioso de nuestro

país se encuentre hoy en día en colecciones y museos extranjeros al haber sido pasto

fácil para ávidos coleccionistas. No sólo se vio afectado el patrimonio mueble sino

también el inmueble" (Cecilia 2015).

Todos estos bienes enajenados de su función original, en gran medida fueron

depositados en la creación de "museos" donde se conservaron las obras nacionalizadas

"y que fueron denominados museos provinciales de bellas artes. En este mismo sentido,

Garín Ortiz de Taranco señala respecto al caso valenciano “Mas, sin duda, el aluvión

más numeroso y aun multitudinario (...) es el producido por las disposiciones estatales

desamortizadoras que llevaron al Museo muchísimas obras y supusieron la aportación

cuantitativa más importante” (1964: 14-15)" (Cecilia, 2015) y en el caso de los bienes

inmuebles se procedió a que mantuvieran diferentes funciones según las carestías del

momento, "fueron pasto de las reformas urbanas y demolidos para convertirse en

nuevos solares que permitiesen, como en el caso valenciano la gestión del ensanche de

la ciudad, utilizadas sus piedras para las fábricas de otros edificios, cedidos a los

acreedores del Estado, vendidos al mejor postor o, en el mejor de los casos, se

destinaron a usos públicos como cárceles, almacenes u hospitales (Bolaños, 1997: 188-

189). Igualmente Antequera (1885: 437) habla de más de seiscientos conventos

destruidos" (Cecilia, 2015).

10 "A raíz de los decretos de 25 de julio, 3 de septiembre y 11 de octubre de 1835, y de 19 de febrero y 8

de marzo de 1836, y por la ley de 29 de julio de 1837 se declararon suprimidos los monasterios,

conventos, colegios, congregaciones y demás casas religiosas de ambos sexos, adjudicándose el Estado

sus bienes, ordenándose la venta de ellos y la aplicación de su valor a la extinción de la deuda, así como

a obras públicas" (Cecilia, 2015)

30

Las desamortizaciones10 llevadas a cabo por el ministro de hacienda, Juan Álvarez

Mendizábal, para potenciar la reforma agraria en el país y reducir la deuda estatal,

conllevaron la perdida de titularida de bienes por parte de la iglesia, aumentando el

patrimonio nacional con su incorporación, "se suprimieron órdenes religiosas, se

confiscaron edificios, se produjo la incautación de bienes del clero secular, ventas

masivas y la progresiva degradación de espacios religiosos...las acciones

desamortizadoras provocaron que una gran parte del patrimonio religioso de nuestro

país se encuentre hoy en día en colecciones y museos extranjeros al haber sido pasto

fácil para ávidos coleccionistas. No sólo se vio afectado el patrimonio mueble sino

también el inmueble" (Cecilia 2015).

Todos estos bienes enajenados de su función original, en gran medida fueron

depositados en la creación de "museos" donde se conservaron las obras nacionalizadas

"y que fueron denominados museos provinciales de bellas artes. En este mismo sentido,

Garín Ortiz de Taranco señala respecto al caso valenciano “Mas, sin duda, el aluvión

más numeroso y aun multitudinario (...) es el producido por las disposiciones estatales

desamortizadoras que llevaron al Museo muchísimas obras y supusieron la aportación

cuantitativa más importante” (1964: 14-15)" (Cecilia, 2015) y en el caso de los bienes

inmuebles se procedió a que mantuvieran diferentes funciones según las carestías del

momento, "fueron pasto de las reformas urbanas y demolidos para convertirse en

nuevos solares que permitiesen, como en el caso valenciano la gestión del ensanche de

la ciudad, utilizadas sus piedras para las fábricas de otros edificios, cedidos a los

acreedores del Estado, vendidos al mejor postor o, en el mejor de los casos, se

destinaron a usos públicos como cárceles, almacenes u hospitales (Bolaños, 1997: 188-

189). Igualmente Antequera (1885: 437) habla de más de seiscientos conventos

destruidos" (Cecilia, 2015).

10 "A raíz de los decretos de 25 de julio, 3 de septiembre y 11 de octubre de 1835, y de 19 de febrero y 8

de marzo de 1836, y por la ley de 29 de julio de 1837 se declararon suprimidos los monasterios,

conventos, colegios, congregaciones y demás casas religiosas de ambos sexos, adjudicándose el Estado

sus bienes, ordenándose la venta de ellos y la aplicación de su valor a la extinción de la deuda, así como

a obras públicas" (Cecilia, 2015)

2.2.1 La legislación del siglo XX

Comenzado el siglo XX, en el año 1900 se crea el Ministerio de Instrucción Pública

y Bellas Artes y la Dirección General de Bellas Artes11. El 1 de junio de 1900 se firma

un real decreto por el que debe de realizarse un catálogo monumental y Artístico de la

nación (Renart García, 2001), de manera que se vuelve a retomar el camino hacia la

salvaguarda del patrimonio. Desde 1900 hasta 1930, las normas y leyes con respecto a

los bienes culturales, se fueron sucediendo, logrando que en 1931 se encontrara

constituida una serie de normas vinculadas a la protección del patrimonio cultural que

podemos apreciarlas en la siguiente Web: www.revistadepatrimonio.es en el apartado:

revistas/numero1/legislacion/estudios/articulo2.php:

- Real Decreto de 18 de octubre de 1901. Reglamento para el régimen y servicio de

las Bibliotecas Públicas del Estado.

- Real Decreto de 22 de noviembre de 1901. Reglamento para el régimen y gobierno

de los Archivos del Estado cuyo servicio está encomendado al Cuerpo facultativo de

archiveros, bibliotecarios y arqueólogos.

- Real Decreto de 29 de noviembre de 1901. Reglamento para el régimen de los

Museos Arqueológicos del Estado servidos por el Cuerpo facultativo de Archiveros,

Bibliotecarios y Arqueólogos.

- Ley de 7 de julio de 1911. Reglas para efectuar excavaciones artísticas y

científicas y para la conservación de las ruinas y antigüedades.

- Real Decreto de 16 de febrero de 1922. Sobre exportación de objetos artísticos.

- Real Decreto de 9 de enero de 1923. Relativo a la necesidad de autorización previa

para la enajenación válida de obras artísticas, históricas o arqueológicas de que sean

poseedoras las Iglesias, Catedrales, Colegiatas, Parroquias, Filiales, Monasterios,

Ermitas y demás edificios de carácter religioso...donde se plantea:

11 www.revistadepatrimonio.es/revistas/numero1/legislacion/estudios/articulo2.php.

31

A) que la Iglesia no era propietaria de sus bienes sino meramente poseedora;

B) que, por ende, correspondía al Estado resolver los supuestos excepcionales en

que la Iglesia poseyera bienes no sometidos a desamortización;

C) animó a crear Museos diocesanos.

- Real Decreto-ley de 9 de agosto de 1926. Sobre protección, conservación y

acrecentamiento de la riqueza artística.

- Real Decreto de 2 de julio de 1930. Sobre enajenación de obras artísticas,

históricas o arqueológicas.

El 14 de abril de 1931, se establece un nuevo periodo político en España, la segunda

república, aprobándose la nueva Constitución el 9 de diciembre de 1931. Las leyes de

protección del patrimonio eran extensas e intentaban abarcar todas las disciplinas

vinculadas a la historia y su protección "Los principios políticos que inspiran la

Constitución de 1931 son: la democracia, el regionalismo, el laicismo y la economía

social"12. Se intentaron ampliar las normas ya que en esta constitución, y a diferencia de

las anteriores, contenía un mandato sobre el Patrimonio histórico-Artístico, el articulo

45: “Toda la riqueza artística e históricas del país, sea quien fuere su dueño, constituye

el tesoro cultural de la Nación, y estará bajo la salvaguardia del Estado, que podrá

prohibir su exportación y enajenación y decretar las expropiaciones legales que

estimare oportunas para su defensa. El Estado organizará un registro de la riqueza

artística e histórica, asegurará su celosa custodia y atenderá a su perfecta

conservación"13.

Como podemos apreciar desde 1900, el sentido intervencionista del estado queda

patente con la aprobación de las nuevas normas y leyes relativas al patrimonio histórico-

artístico y a su protección. Ahora la normativa europea se introduce en territorios

inferiores, ya no siendo los propietarios particulares los encargados de la custodia y

salvaguardia del patrimonio cultural, ahora los propios estados serán los encomendados

para esta tarea, como ocurre en el caso español. En 1933 surge la ley del 13 de mayo

12 www.congreso.es. 13 www.revistadepatrimonio.es/revistas/numero1/legislacion/estudios/articulo3.php.

32

A) que la Iglesia no era propietaria de sus bienes sino meramente poseedora;

B) que, por ende, correspondía al Estado resolver los supuestos excepcionales en

que la Iglesia poseyera bienes no sometidos a desamortización;

C) animó a crear Museos diocesanos.

- Real Decreto-ley de 9 de agosto de 1926. Sobre protección, conservación y

acrecentamiento de la riqueza artística.

- Real Decreto de 2 de julio de 1930. Sobre enajenación de obras artísticas,

históricas o arqueológicas.

El 14 de abril de 1931, se establece un nuevo periodo político en España, la segunda

república, aprobándose la nueva Constitución el 9 de diciembre de 1931. Las leyes de

protección del patrimonio eran extensas e intentaban abarcar todas las disciplinas

vinculadas a la historia y su protección "Los principios políticos que inspiran la

Constitución de 1931 son: la democracia, el regionalismo, el laicismo y la economía

social"12. Se intentaron ampliar las normas ya que en esta constitución, y a diferencia de

las anteriores, contenía un mandato sobre el Patrimonio histórico-Artístico, el articulo

45: “Toda la riqueza artística e históricas del país, sea quien fuere su dueño, constituye

el tesoro cultural de la Nación, y estará bajo la salvaguardia del Estado, que podrá

prohibir su exportación y enajenación y decretar las expropiaciones legales que

estimare oportunas para su defensa. El Estado organizará un registro de la riqueza

artística e histórica, asegurará su celosa custodia y atenderá a su perfecta

conservación"13.

Como podemos apreciar desde 1900, el sentido intervencionista del estado queda

patente con la aprobación de las nuevas normas y leyes relativas al patrimonio histórico-

artístico y a su protección. Ahora la normativa europea se introduce en territorios

inferiores, ya no siendo los propietarios particulares los encargados de la custodia y

salvaguardia del patrimonio cultural, ahora los propios estados serán los encomendados

para esta tarea, como ocurre en el caso español. En 1933 surge la ley del 13 de mayo

12 www.congreso.es. 13 www.revistadepatrimonio.es/revistas/numero1/legislacion/estudios/articulo3.php.

que trata sobre la defensa, conservación y acrecentamiento del patrimonio histórico-

artístico, otra muestra de la necesidad y concienciación que existía para la defensa y

ampliación del patrimonio cultural. En esta ley figura por primera vez el termino de

patrimonio con fines e ideales colectivos, olvidando lo individual para valorizar lo

social y el conjunto histórico que conforma (Renart García, 2001: 24-6). De 1933 a

1936, varias fueron las disposiciones y leyes concernientes al patrimonio cultural, sobre

todo vinculadas a la creación del reglamento de la Ley del Tesoro Artístico Nacional,

aprobada por Decreto de 16 de abril de 193614. Pocos meses después, el 17 de julio

tiene lugar el golpe de estado y el alzamiento militar en contra del sistema de gobierno

de la republica, comenzando la guerra civil española. Durante los años que duró el

enfrentamiento bélico español, gran parte del patrimonio se perdió. Los grupos más

exaltados reaccionaron de forma violenta contra el ámbito religioso y su entorno. Se

produjeron asesinatos de sacerdotes y monjas, profanaciones de tumbas y

enterramientos de religiosos, se incendiaron conventos e iglesias y se destruyeron

imágenes, altares y ornamentos litúrgicos (Montero Moreno, 1961).

2.2.2 La Creación de las Juntas de Incautación y Protección del patrimonio Artístico

En los momentos de exaltación,

previos a la guerra civil española,

todo lo que se asociaba con la Iglesia

corría peligro de ser destruido o

profanado, por lo que el gobierno de

la Republica, existente aun en 1936,

ordena crear por decreto el 23 de

julio de 1936, la Junta de Incautación

y Protección del Tesoro Artístico,

promovida por la Alianza de

Intelectuales Antifascistas (Cecilia y

Ruiz, 2000). La intención era poder

preservar de posibles saqueos y evitar

así la desaparición del patrimonio existente en el país. Las autoridades de la República

14 www.revistadepatrimonio.es/revistas/numero1/legislacion/estudios/articulo9.php.

Ilustración 2. Fotografía de la Junta delegada del Tesoro Artístico, 22 de julio de 1937: «Embalaje de

La familia de Carlos IV en el Museo para su traslado a Valencia». Archivo del Museo Nacional del Prado

http://cvc.cervantes.es/el_rinconete/anteriores/noviembre_09/24112009_02.htm

33

habían puesto en marcha una operación de salvamento y salvaguardia, ante el avance de

la lucha, con el fin de preservar el arte de las garras destructivas de los exaltados en los

momentos de guerra. Por lo que el 1 de agosto de ese mismo año se decreta la creación

de una nueva Junta de Incautación y Protección del Patrimonio Artístico diferente a la

anterior, con mayores facultades e independencia (Cecilia y Ruiz, 2000).

El objetivo de esta nueva junta es la conservación en nombre del Estado, de todas

las obras de interés artístico, histórico, arqueológico, documental o bibliográfico, que

presenten peligro de ruina, pérdida o deterioro. Estas juntas de protección consiguieron

salvar, sólo en Madrid y alrededores 16.279 objetos y 2.225 muebles, con los que se

realizo un fichero de Pintura, Objetos y Muebles, ordenados según su lugar de origen

(Prous, 2009). Las obras procedentes del museo del Prado se trasladaron, en los

comienzos de la contienda hasta Valencia, una ciudad alejada del frente de combate

para pasar posteriormente a otras ciudades, consiguiendo, en Febrero de 1939, su

traslado a la sede de la Sociedad de Naciones de Ginebra. Numerosas obras de arte

distribuidas en 71 camiones llegaron a Ginebra (Porlan, 2004). Esos tesoros, salvados

de las bombas lograron volver a su lugar de origen cinco meses después de finalizada la

guerra de España, cuando ya se iniciaba otro holocausto: la II Guerra Mundial. Tenemos

la obligación de hacer un pequeño homenaje a todas aquellas personas que,

conscientemente, intentaron salvaguardar el patrimonio en todo su conjunto. Personajes

anónimos que llegaron a jugarse la vida solo por proteger el patrimonio legado por

nuestros antepasados y que nosotros debemos legar a nuestros descendientes.

El 1 de abril de 1939, se da por finalizada la guerra civil española, y a partir de este

momento, la legislación en materia de patrimonio cultural, comienza a proliferar

decretos para salvaguardarlo y conservarlo:

- Decreto de 12 de junio de 1953. Se regula la transmisión de antigüedades y obras

de arte.

- Ley de 22 de diciembre de 1955. Sobre conservación del Patrimonio Histórico-

Artístico.

34

habían puesto en marcha una operación de salvamento y salvaguardia, ante el avance de

la lucha, con el fin de preservar el arte de las garras destructivas de los exaltados en los

momentos de guerra. Por lo que el 1 de agosto de ese mismo año se decreta la creación

de una nueva Junta de Incautación y Protección del Patrimonio Artístico diferente a la

anterior, con mayores facultades e independencia (Cecilia y Ruiz, 2000).

El objetivo de esta nueva junta es la conservación en nombre del Estado, de todas

las obras de interés artístico, histórico, arqueológico, documental o bibliográfico, que

presenten peligro de ruina, pérdida o deterioro. Estas juntas de protección consiguieron

salvar, sólo en Madrid y alrededores 16.279 objetos y 2.225 muebles, con los que se

realizo un fichero de Pintura, Objetos y Muebles, ordenados según su lugar de origen

(Prous, 2009). Las obras procedentes del museo del Prado se trasladaron, en los

comienzos de la contienda hasta Valencia, una ciudad alejada del frente de combate

para pasar posteriormente a otras ciudades, consiguiendo, en Febrero de 1939, su

traslado a la sede de la Sociedad de Naciones de Ginebra. Numerosas obras de arte

distribuidas en 71 camiones llegaron a Ginebra (Porlan, 2004). Esos tesoros, salvados

de las bombas lograron volver a su lugar de origen cinco meses después de finalizada la

guerra de España, cuando ya se iniciaba otro holocausto: la II Guerra Mundial. Tenemos

la obligación de hacer un pequeño homenaje a todas aquellas personas que,

conscientemente, intentaron salvaguardar el patrimonio en todo su conjunto. Personajes

anónimos que llegaron a jugarse la vida solo por proteger el patrimonio legado por

nuestros antepasados y que nosotros debemos legar a nuestros descendientes.

El 1 de abril de 1939, se da por finalizada la guerra civil española, y a partir de este

momento, la legislación en materia de patrimonio cultural, comienza a proliferar

decretos para salvaguardarlo y conservarlo:

- Decreto de 12 de junio de 1953. Se regula la transmisión de antigüedades y obras

de arte.

- Ley de 22 de diciembre de 1955. Sobre conservación del Patrimonio Histórico-

Artístico.

- Instrucciones del 20 de noviembre de 1964. Donde se supera la ley del 13 de mayo

de 1933. Comienza la idea de conjunto histórico.

Con el fallecimiento de Francisco Franco en 1975, termina un régimen dictatorial

que se había implantado en España desde 1939 y se da paso a un nuevo periodo

histórico, la transición española, por la que se produce un proceso de cambio para

conseguir aprobar la Constitución de 1978 y por consiguiente la democracia en España.

3.2.3 La Constitución Española de 1978, la ley de Patrimonio Histórico Español de

1985 y la ley de patrimonio Cultural valenciano de 1998

El marco legal e institucional dedicado a la protección del patrimonio cultural

actual, se mantiene en varias leyes que rigen el orden dentro de la salvaguardia, custodia

y protección del patrimonio español, pero todas se basan en una ley suprema, la

Constitución española de 1978. Donde dentro del titulo I: LOS DERECHOS Y

DEBERES FUNDAMENTALES, en el CAPÍTULO III, hay que destacar los siguientes

artículos:

Artículo 44.

1. Los poderes públicos promoverán y tutelarán el acceso a la cultura, a la que

todos tienen derecho.

2. Los poderes públicos promoverán la ciencia y la investigación científica y técnica

en beneficio del interés general.

Artículo 46.

Los poderes públicos garantizarán la conservación y promoverán el

enriquecimiento del patrimonio histórico, cultural y artístico de los pueblos de España

y de los bienes que lo integran, cualquiera que sea su régimen jurídico y su titularidad.

La Ley penal sancionará los atentados contra este patrimonio.

Del mismo modo y continuando, en el titulo VIII: DE LA ORGANIZACIÓN

TERRITORIAL DEL ESTADO. En el CAPÍTULO III, se destaca:

35

Artículo 148.

1. Las comunidades Autónomas podrán asumir competencias en las siguientes

materias: (entre otros)

- Patrimonio monumental de interés de la Comunidad Autónoma.

- El fomento de la cultura, de la investigación y, en su caso, de la enseñanza de la

lengua de la Comunidad Autónoma.

- Promoción y ordenación del turismo en su ámbito territorial.

Artículo 149.

1. El Estado tiene competencia exclusiva sobre las siguientes materias: (entre otros)

- Defensa del patrimonio cultural, artístico y monumental español contra la

exportación y la expoliación; museos, bibliotecas y archivos de titularidad estatal, sin

perjuicio de su gestión por parte de las Comunidades Autónomas.

- Sin perjuicio de las competencias que podrán asumir las Comunidades

Autónomas, el Estado considerará el servicio de la cultura como deber y atribución

esencial y facilitará la comunicación cultural entre las Comunidades Autónomas, de

acuerdo con ellas.

Una vez conocida la norma suprema del ordenamiento jurídico del reino de España

en materia de patrimonio cultural, queda por poner en conocimiento la necesidad de una

ley dedicada al patrimonio histórico, donde su objeto no es otro que la protección,

acrecentamiento y transmisión a las generaciones futuras del Patrimonio Histórico

Español (civil y religioso). La ley se firma en el año 1985 (ley de Patrimonio Histórico

Español) y en el artículo 59.3 del capítulo II dentro del título 7, define los museos como

“instituciones de carácter permanente que adquieren, conservan, investigan,

comunican y exhiben, para fines de estudio, educación y contemplación, conjuntos y

colecciones de valor artístico, histórico, científico y técnico o de cualquier otra

naturaleza cultural”. A esta definición debemos de sumar la que ofrece el ICOM en sus

estatutos: “El museo es una institución permanente, sin fines de lucro, al servicio de la

sociedad y de su desarrollo, abierta al público, que adquiere, conserva, investiga,

difunde y expone los testimonios materiales del hombre y su entorno para la educación

y el deleite del público que lo visita”. A la vez también existe una clasificación de

museos donde establece los siguientes:

36

Artículo 148.

1. Las comunidades Autónomas podrán asumir competencias en las siguientes

materias: (entre otros)

- Patrimonio monumental de interés de la Comunidad Autónoma.

- El fomento de la cultura, de la investigación y, en su caso, de la enseñanza de la

lengua de la Comunidad Autónoma.

- Promoción y ordenación del turismo en su ámbito territorial.

Artículo 149.

1. El Estado tiene competencia exclusiva sobre las siguientes materias: (entre otros)

- Defensa del patrimonio cultural, artístico y monumental español contra la

exportación y la expoliación; museos, bibliotecas y archivos de titularidad estatal, sin

perjuicio de su gestión por parte de las Comunidades Autónomas.

- Sin perjuicio de las competencias que podrán asumir las Comunidades

Autónomas, el Estado considerará el servicio de la cultura como deber y atribución

esencial y facilitará la comunicación cultural entre las Comunidades Autónomas, de

acuerdo con ellas.

Una vez conocida la norma suprema del ordenamiento jurídico del reino de España

en materia de patrimonio cultural, queda por poner en conocimiento la necesidad de una

ley dedicada al patrimonio histórico, donde su objeto no es otro que la protección,

acrecentamiento y transmisión a las generaciones futuras del Patrimonio Histórico

Español (civil y religioso). La ley se firma en el año 1985 (ley de Patrimonio Histórico

Español) y en el artículo 59.3 del capítulo II dentro del título 7, define los museos como

“instituciones de carácter permanente que adquieren, conservan, investigan,

comunican y exhiben, para fines de estudio, educación y contemplación, conjuntos y

colecciones de valor artístico, histórico, científico y técnico o de cualquier otra

naturaleza cultural”. A esta definición debemos de sumar la que ofrece el ICOM en sus

estatutos: “El museo es una institución permanente, sin fines de lucro, al servicio de la

sociedad y de su desarrollo, abierta al público, que adquiere, conserva, investiga,

difunde y expone los testimonios materiales del hombre y su entorno para la educación

y el deleite del público que lo visita”. A la vez también existe una clasificación de

museos donde establece los siguientes:

- Museos de Arte

- Museos de Arqueología e Historia

- Museos de Historia y Ciencias Naturales

- Museos de Ciencias y Tecnología

- Museos de Etnografía y Antropología

- Museos especializados

- Museos regionales

- Museos generales

Continuando con la ampliación de la protección, salvaguarda y custodia del

patrimonio, tal como ya hemos indicado en otro apartado el ICOM español establece un

código deontológico, aprobado en 1986 y actualizado en 2004, donde se puede hacer

uso de las normas de conducta y ejercicio para los museos y su personal15. A estas

normas de conducta hay que unir el Reglamento de Museos de titularidad Estatal y el

Sistema Español de Museos del 10 de abril de 1987. Conocidas las normas para el buen

funcionamiento de los museos y de la protección del patrimonio cultural en todo su

conjunto, hay que explicar la existencia de leyes autonómicas que intentan cumplir estos

fines. Las competencias para la tutela del patrimonio histórico, en realidad se

encuentran descentralizadas ya que cada comunidad autónoma tiene una ley que legisle

la custodia del patrimonio cultural de su territorio y en el caso de no poseerla, deben de

basarse en la ley del patrimonio histórico español de 1985. Este es el caso de la

Comunidad Valenciana, cuya norma para la salvaguardia y puesta en valor del

patrimonio, se encuentra reflejada en la Ley de Patrimonio Cultural Valenciano,

aprobada el 11 de Junio de 1998, donde en su artículo 1º indica: "La presente Ley tiene

por objeto la protección, la conservación, la difusión, el fomento, la investigación y el

acrecentamiento del patrimonio cultural valenciano".

Las normativas del planteamiento urbanístico, también son un complemento a la

legislación estatal y autonómica, donde los Planes Directores Territoriales de

coordinación, planes generales municipales y normas complementarias y subsidiarias

del planeamiento, pueden fundamentar a los posibles vacíos legales existentes en las

15 Estas normas de conducta han sido citadas y enumeradas en este capitulo en el apartado 1.4 Los

Museos en la actualidad.

37

leyes generales, pero teniendo en cuenta que nunca suplantarán la necesidad de un

órgano legal que regule la defensa, tutela, protección, salvaguardia, difusión... del

patrimonio cultural en todo su conjunto.

3. La creación de un museo y su evolución hasta la actualidad

Museo, en el mundo clásico, en Grecia (mouseion), y en Roma (museum), mantiene

un mismo significado, lugar de las musas (Hernández, 1998), en estos momentos, la

idea fundamental "se trataba de un templo dedicado a las musas, nueve jóvenes diosas

las cuales protegían la épica, la música, la poesía amorosa, la oratoria, la historia, la

tragedia, la comedia, la danza y la astronomía... Son las inspiradoras de la creación y

el arte, el saber y la elocuencia." (Marco Such, 1999:39). En los templos Griegos se

guardaban grandes colecciones formadas por ofrendas que se realizaban a los dioses y

que en un principio se encontraban en habitaciones que a partir del siglo IV a.c se

ubican junto a los santuarios (Thesaurus), donde se custodiaban las ofrendas realizadas

por los príncipes o las ciudades. En estos momentos es cuando se constituye el

Mouseion, fundado por Ptolomeo I Soter, pero no surge como espacio de exposición, se

presenta como “una gran universidad o comunidad filosófica”, al igual que en Roma

donde en el Museum se mantienen reuniones de clase filosófica (Marco Such, 1999:24-

25).

En época Romana la idea de coleccionismo continua como en Grecia, pero en este

caso se comienza a exponer la grandeza de las obras recopiladas, un ejemplo

característico son las villas romanas donde los jardines que las rodean se encuentran

decorados con estatuas (Marco Such, 1999). En el año 476 tiene lugar la caída del

Imperio Romano de Occidente después de varios siglos de crisis y decadencia y el

inicio de otra etapa, la edad media. Ahora es la iglesia católica la encargada de guardar

diferentes objetos, reunidos por los botines de guerra o las donaciones que los fieles

aportaban a la iglesia, por lo que estamos hablando de espacios donde se acopiaban

bienes para custodiarlos. Esta labor de conservación, custodia o salvaguardia de los

objetos no es más que una permanencia de la idea de coleccionismo comenzada épocas

anteriores pero que sin su continuidad no se hubiera podido conservar gran parte del

patrimonio cultural que en nuestros días podemos visitar en museos y monumentos. La

historia del cristianismo se encuentra directamente relacionada con la sociedad europea,

38

leyes generales, pero teniendo en cuenta que nunca suplantarán la necesidad de un

órgano legal que regule la defensa, tutela, protección, salvaguardia, difusión... del

patrimonio cultural en todo su conjunto.

3. La creación de un museo y su evolución hasta la actualidad

Museo, en el mundo clásico, en Grecia (mouseion), y en Roma (museum), mantiene

un mismo significado, lugar de las musas (Hernández, 1998), en estos momentos, la

idea fundamental "se trataba de un templo dedicado a las musas, nueve jóvenes diosas

las cuales protegían la épica, la música, la poesía amorosa, la oratoria, la historia, la

tragedia, la comedia, la danza y la astronomía... Son las inspiradoras de la creación y

el arte, el saber y la elocuencia." (Marco Such, 1999:39). En los templos Griegos se

guardaban grandes colecciones formadas por ofrendas que se realizaban a los dioses y

que en un principio se encontraban en habitaciones que a partir del siglo IV a.c se

ubican junto a los santuarios (Thesaurus), donde se custodiaban las ofrendas realizadas

por los príncipes o las ciudades. En estos momentos es cuando se constituye el

Mouseion, fundado por Ptolomeo I Soter, pero no surge como espacio de exposición, se

presenta como “una gran universidad o comunidad filosófica”, al igual que en Roma

donde en el Museum se mantienen reuniones de clase filosófica (Marco Such, 1999:24-

25).

En época Romana la idea de coleccionismo continua como en Grecia, pero en este

caso se comienza a exponer la grandeza de las obras recopiladas, un ejemplo

característico son las villas romanas donde los jardines que las rodean se encuentran

decorados con estatuas (Marco Such, 1999). En el año 476 tiene lugar la caída del

Imperio Romano de Occidente después de varios siglos de crisis y decadencia y el

inicio de otra etapa, la edad media. Ahora es la iglesia católica la encargada de guardar

diferentes objetos, reunidos por los botines de guerra o las donaciones que los fieles

aportaban a la iglesia, por lo que estamos hablando de espacios donde se acopiaban

bienes para custodiarlos. Esta labor de conservación, custodia o salvaguardia de los

objetos no es más que una permanencia de la idea de coleccionismo comenzada épocas

anteriores pero que sin su continuidad no se hubiera podido conservar gran parte del

patrimonio cultural que en nuestros días podemos visitar en museos y monumentos. La

historia del cristianismo se encuentra directamente relacionada con la sociedad europea,

lo que provoca la creación de patrimonio mueble, inmueble e inmaterial que ha

sobrevivido con el pasar de los siglos y hemos logrado heredar gracias a la custodia por

parte de la Iglesia católica y de las diferentes clases de poder existentes en aquellos

momentos donde el estamento del clero junto al de la clase privilegiada eran los

encargados de tutelar el legado de nuestros antepasados. Como ejemplo indicar que en

la actualidad, solo en España, alrededor del 80% del Patrimonio cultural es de

titularidad eclesiástica16 una riqueza que debe ser valorada y conservada para su

prolongación y permanencia en el tiempo.

3.1 Del coleccionismo a la idea de exhibición

En el Renacimiento con la llegada de la recuperación de los valores clásicos

(Floristan, 2002) y la información proveniente de los nuevos territorios, descubiertos y

conquistados, las antigüedades se revalorizan, comenzando las colecciones particulares

“cámaras de maravillas”, “gabinetes de curiosidades” o “cámaras artísticas” como la de

Rodolfo II de Praga (1552-1612), donde se exponen obras de arte solo para el deleite del

archiduque de Austria, rey de Hungría y Bohemia y Emperador del Sacro Imperio

Romano Germánico (Marco Such, 1999). Junto a estas obras de arte también se

guardaban ejemplares zoológicos, botánicos y minerales, entre otros. El s. XVI es una

etapa caracterizada por realizar un cambio en el pensamiento de la humanidad

rompiendo con los modelos medievales que hasta ese momento imperaban. El

Humanismo y el Renacimiento, los descubrimientos, la reforma protestante, la creación

de la imprenta… son algunas de las características que generan un vuelco en el

pensamiento de la sociedad del momento (s. XV), y que conlleva el renacer del interés

por la cultura clásica y los valores que representa (Molas y otros, 2008). El gusto por el

conocimiento del mundo antiguo, proyecta una visión encaminada a la significación del

arte clásico, llegando a conservar y transmitir los restos monumentales de época griega

y romana.

En estos momentos "coleccionismo" cobra el sentido que en la actualidad se le

otorga, ofreciéndose la idea de museo como una aceptación moderna con el humanista

Paolo Giovio (1483-1552) que “describe sus colecciones a modo de inscripción en el

16 Memoria Justificativa de Actividades de la Iglesia católica en España en 2010.

39

edificio donde alberga sus colecciones” (Hernández Hernández 1994:63). El

diccionario de la Real Academia de la Lengua Española indica el significado de

coleccionismo como: "1. Afición a coleccionar objetos. 2. Técnica para ordenarlos

debidamente". El afán por parte de las clases sociales pudientes de coleccionar obras

clásicas, será el punto inicial para el inicio de las colecciones que se convertirán en los

grandes museos Europeos. Los Medici, en Florencia, son los encargados de realizar el

primer espacio dedicado a la exposición de la colección de la familia, construyendo un

edificio dedicado para este fin. También en Italia, en Roma, el papa Julio II inicia la

colección de los museos Vaticanos, donde se coleccionan grandes obras de arte. En

Francia, el rey Francisco I es el encargado de fomentar la cultura renacentista y el

humanismo iniciando parte de la colección del futuro museo del Louvre.

Las colecciones eran privadas, tan sólo podían apreciarlas o acceder a ellas las

clases sociales de alto poder adquisitivo, la realeza, la corte o la nobleza; el pueblo llano

no tenía acceso a la contemplación de estos bienes. Se trata de estancias dedicadas a la

guarda de las obras de arte que atesoran las familias de alto rango social. En España, la

idea de coleccionismo toma auge con la llegada de Felipe II al trono, considerado como

un Austria mayor, estas colecciones mantenían obras no solo nacionales sino también

internacionales debido a los numerosos viajes que realizaba el rey (Marco Such,

1999:31). Hay que tener en cuenta la amplitud que en aquellos momentos mantenía el

Imperio Español ya que poseía territorio en todos los continentes, llegaban a la corte

numerosas obras de arte. La colección de Felipe II hay que unirla al Escorial “…El

Escorial… es un compendio perfecto de las ambiciones coleccionistas de la época, que

hará a Lomazzo considerarlo como el primer museo principesco de entre los mas

insignes de europa” (Bolaños, 1997: 62). Las casas reales europeas comienzan en estos

momentos grandes colecciones que en un futuro serán los importantes museos

nacionales europeos como el Museo del Louvre, la Galería de los Uffizi, los Museos

Vaticanos, el Museo del Prado, el Hermitage, British museum ….

3.2 La Edad Moderna y la idea de investigación

El siglo XVII es un siglo de cambio, donde la ciencia se revoluciona, logrando

grandes avances en física, astronomía, medicina, biología…, la fe da paso a la razón,

creando un giro de la idea que hasta ese momento se tenía del universo, sin olvidar las

40

edificio donde alberga sus colecciones” (Hernández Hernández 1994:63). El

diccionario de la Real Academia de la Lengua Española indica el significado de

coleccionismo como: "1. Afición a coleccionar objetos. 2. Técnica para ordenarlos

debidamente". El afán por parte de las clases sociales pudientes de coleccionar obras

clásicas, será el punto inicial para el inicio de las colecciones que se convertirán en los

grandes museos Europeos. Los Medici, en Florencia, son los encargados de realizar el

primer espacio dedicado a la exposición de la colección de la familia, construyendo un

edificio dedicado para este fin. También en Italia, en Roma, el papa Julio II inicia la

colección de los museos Vaticanos, donde se coleccionan grandes obras de arte. En

Francia, el rey Francisco I es el encargado de fomentar la cultura renacentista y el

humanismo iniciando parte de la colección del futuro museo del Louvre.

Las colecciones eran privadas, tan sólo podían apreciarlas o acceder a ellas las

clases sociales de alto poder adquisitivo, la realeza, la corte o la nobleza; el pueblo llano

no tenía acceso a la contemplación de estos bienes. Se trata de estancias dedicadas a la

guarda de las obras de arte que atesoran las familias de alto rango social. En España, la

idea de coleccionismo toma auge con la llegada de Felipe II al trono, considerado como

un Austria mayor, estas colecciones mantenían obras no solo nacionales sino también

internacionales debido a los numerosos viajes que realizaba el rey (Marco Such,

1999:31). Hay que tener en cuenta la amplitud que en aquellos momentos mantenía el

Imperio Español ya que poseía territorio en todos los continentes, llegaban a la corte

numerosas obras de arte. La colección de Felipe II hay que unirla al Escorial “…El

Escorial… es un compendio perfecto de las ambiciones coleccionistas de la época, que

hará a Lomazzo considerarlo como el primer museo principesco de entre los mas

insignes de europa” (Bolaños, 1997: 62). Las casas reales europeas comienzan en estos

momentos grandes colecciones que en un futuro serán los importantes museos

nacionales europeos como el Museo del Louvre, la Galería de los Uffizi, los Museos

Vaticanos, el Museo del Prado, el Hermitage, British museum ….

3.2 La Edad Moderna y la idea de investigación

El siglo XVII es un siglo de cambio, donde la ciencia se revoluciona, logrando

grandes avances en física, astronomía, medicina, biología…, la fe da paso a la razón,

creando un giro de la idea que hasta ese momento se tenía del universo, sin olvidar las

creencias religiosas (Floristan, 2002). A finales de siglo, en 1683, en Inglaterra, se

inaugura al público el primer museo "el Ashmolean Museum de Oxford" cuya colección

se había comenzado a formar en 1620. La idea fundamental de Ashmolean, era dotar a

la universidad de Oxford de un recurso importante de formación para los alumnos. El

Ashmolean fue el primer museo de pago abierto al público, pero su colección,

continuaba estando en manos privadas no siendo hasta 1793, cuando los bienes privados

se conviertan en bienes públicos, acto que se produce con la creación del Museo del

Louvre (Hernández Hernández, 2004:70-80).

En su origen la colección era de la familia Tradescants y con la defunción de su

último heredero esta pasó a manos de Elías Ashmole quien la compró y construyó un

edificio en Oxford para albergarla (Marco Such, 1999). Otro de los Museos a destacar

por su importancia en la actualidad y en el momento de su apertura en Inglaterra es el

British Museum (Londres) que surge como iniciativa del Estado en 1753 y se inaugura

en 1759. Se trata del primer museo público nacional gratuito en el mundo, a pesar de

que las obras que exhibe en su interior, son propiedad real. Tal como indica su página

Web, en el apartado de historia el museo abre “a todas las personas estudiosas y

curiosos”.

Estos centros culturales que surgen, son la primera idea de museo, como lugar de

apreciación de obras materiales para toda la sociedad. El Ashmolean Museum de

Oxford abre sus puertas con una tarifa de acceso, por el contrario el British Museum, lo

hace de forma gratuita; los dos exhiben sus bienes con la idea de que el público en

general pueda considerar la belleza de las obras expuestas y el visitante particular,

dedicado a la investigación, avance en sus estudios evaluando las obras. En España, el

primer museo abierto al publico lo crea Carlos III (1771) “El Real Gabinete de Historia

Natural” donde se exponen diferentes elementos del gusto ilustrado de la época. En un

Ilustración 3. Acceso Principal al Ashmolean Museum de Oxford, (Imagen: www.ashmolean.org).

41

principio el museo se encontraba en el palacio de Goyeneche, en la calle de Alcalá pero

poco después, Carlos III, le encarga al arquitecto Juan de Villanueva un nuevo museo

para la exposición de ciencias naturales, siendo el futuro Museo Real de Pinturas que se

inaugurará en 1819 con Fernando VII (Marco Such, 1999: 32-35).

La idea original de acumular obras de arte ha ido evolucionando desde época

antigua hasta la edad moderna, transformándose y creando un nuevo tipo de conciencia

social con respecto a la importancia de las obras y la trascendencia que tiene poder

apreciarlas por parte de todas las clases sociales. El periodo de años que ocupa el siglo

de las luces en Europa, genera un cambio radical en economía, ciencia, política y en la

sociedad en general ya que surge un movimiento intelectual que evocaba la importancia

de la razón y la necesidad de cultivarla para mejorar la visión del mundo (Floristan,

2002). La ilustración genera un cambio en la humanidad que se refleja en un nuevo

estilo artístico, el barroco da paso al neoclasicismo. En el siglo XVIII, surgen nuevos

ideales que se dispersan poco a poco por Europa, propiciados por la revolución

estadounidense, la revolución francesa y la revolución industrial en Inglaterra. En estos

momentos, España se encuentra inmersa en un gran cambio político, ya que tras el

fallecimiento de Carlos II, último Austria, tiene lugar el enfrentamiento bélico que da

paso a la monarquía borbónica tras la Guerra de Sucesión española triunfando Felipe de

Anjou, que reinará en España como Felipe V.

Con la llegada de los Borbones al trono español, comienza un momento de

fundación de Academias (la Real Academia de Historia, la Real Academia de la

Lengua, la Academia de Bellas Artes de San Fernando, la Academia de Ciencias)

otorgándole mayor importancia a la idea de conocer el pasado y preservarlo para

transmitirlo a generaciones futuras. Esta evolución en el concepto de conservar,

transmitir y difundir, se ve culminada en el siglo XIX con la apertura del Museo del

prado, tal como indica su pagina web, en el apartado de historia

(www.museodelprado.es): “Nació con el doble propósito de mostrar las obras

propiedad de la corona y descubrir a Europa la existencia de una escuela española tan

digna de mérito como cualquier otra escuela nacional. El primer catálogo, realizado en

1819 y dedicado exclusivamente a la pintura española, constaba de 311 pinturas,

aunque, en ese momento, se guardaban ya en el Museo 1.510 obras procedentes de los

Reales Sitios pertenecientes también a otras escuelas.”

42

principio el museo se encontraba en el palacio de Goyeneche, en la calle de Alcalá pero

poco después, Carlos III, le encarga al arquitecto Juan de Villanueva un nuevo museo

para la exposición de ciencias naturales, siendo el futuro Museo Real de Pinturas que se

inaugurará en 1819 con Fernando VII (Marco Such, 1999: 32-35).

La idea original de acumular obras de arte ha ido evolucionando desde época

antigua hasta la edad moderna, transformándose y creando un nuevo tipo de conciencia

social con respecto a la importancia de las obras y la trascendencia que tiene poder

apreciarlas por parte de todas las clases sociales. El periodo de años que ocupa el siglo

de las luces en Europa, genera un cambio radical en economía, ciencia, política y en la

sociedad en general ya que surge un movimiento intelectual que evocaba la importancia

de la razón y la necesidad de cultivarla para mejorar la visión del mundo (Floristan,

2002). La ilustración genera un cambio en la humanidad que se refleja en un nuevo

estilo artístico, el barroco da paso al neoclasicismo. En el siglo XVIII, surgen nuevos

ideales que se dispersan poco a poco por Europa, propiciados por la revolución

estadounidense, la revolución francesa y la revolución industrial en Inglaterra. En estos

momentos, España se encuentra inmersa en un gran cambio político, ya que tras el

fallecimiento de Carlos II, último Austria, tiene lugar el enfrentamiento bélico que da

paso a la monarquía borbónica tras la Guerra de Sucesión española triunfando Felipe de

Anjou, que reinará en España como Felipe V.

Con la llegada de los Borbones al trono español, comienza un momento de

fundación de Academias (la Real Academia de Historia, la Real Academia de la

Lengua, la Academia de Bellas Artes de San Fernando, la Academia de Ciencias)

otorgándole mayor importancia a la idea de conocer el pasado y preservarlo para

transmitirlo a generaciones futuras. Esta evolución en el concepto de conservar,

transmitir y difundir, se ve culminada en el siglo XIX con la apertura del Museo del

prado, tal como indica su pagina web, en el apartado de historia

(www.museodelprado.es): “Nació con el doble propósito de mostrar las obras

propiedad de la corona y descubrir a Europa la existencia de una escuela española tan

digna de mérito como cualquier otra escuela nacional. El primer catálogo, realizado en

1819 y dedicado exclusivamente a la pintura española, constaba de 311 pinturas,

aunque, en ese momento, se guardaban ya en el Museo 1.510 obras procedentes de los

Reales Sitios pertenecientes también a otras escuelas.”

Cuadro 1. La evolución de la idea de museo desde la antigüedad hasta el siglo

XIX. Elaboración Propia

Antigüedad

Clásica

Dedicación a

diosas jóvenes

Ofrendas a las

dioses

Época

Romana

Dedicación a

Diosas

Exponer la

grandeza de las

obras reunidas

en las villas

La clase

Patricia

Edad Media Guardar los

botines de

guerra,

donaciones

Surgen espacios

dedicados para

guardar los

bienes

La Iglesia

Católica

Renacimiento Las

antigüedades

se revalorizan

Se inicia el

"coleccionismo"

privado y surgen

"cámaras de

maravillas,

gabinete de

curiosidades o

cámaras

artísticas"

Praga:

Rodolfo II

Francia:

Francisco I

España:

Felipe II

Italia:

Los Medicci

(Florencia),

El papa

Julio II

(Roma).

Inicios de las

colecciones de los

importantes museos

nacionales europeos:

Louvre

(Francia).

El Museo del

Prado (España).

British

Museum (Inglaterra).

Hermitage

(Rusia).

En Italia:

Uffizi (Florencia) y

Museos Vaticanos

(Roma),

Edad

Moderna

Formación y

saber de

conocimiento

La idea

fundamental es

la investigación

La Clase

Académica

S. XVII: 1638 abre

sus puertas el primer

museo "Ashmolean

43

para los

alumnos de

las

universidades

sobre las obras

coleccionadas

Museum de

Oxford"(Inglaterra)

S. XVIII: 1753.

"British Museum"

(Inglaterra). 1771.

"Real Gabinete de

Historia Natural"

(España).1793. Museo

del Louvre (Francia)

Siglo XIX Carácter

docente e

investigador

Que todo el

mundo tenga

acceso al

conocimiento.

La sociedad

en general

Museo del Prado

(España)

3.3 Los Museos como espacios de investigación

Ya hemos apreciado la evolución desde la antigüedad clásica, donde la idea

fundamental era dedicar un templo a diosas jóvenes encargadas de guardar "la épica, la

música, la poesía amorosa, la oratoria, la historia, la tragedia, la comedia, la danza y

la astronomía... Son las inspiradoras de la creación y el arte, el saber y la elocuencia"

(Marco Such, 1999:39), hasta el siglo XIX momento en que se inaugura en España el

Museo del Prado. Este nuevo siglo se considerará como la edad de oro de los museos,

las estancias de los antiguos palacios estaban dedicadas a la exposición de obras de arte

ordenadas por criterios estéticos "algunos autores han criticado el carácter aburrido y

anquilosado de los museos" (Marco, 1999: 51).

A partir de ahora se comienza a marcar un carácter docente e investigador y la

preocupación de la correcta exhibición del arte, para lo que se utilizan edificios

históricos o se construyen nuevos con un carácter clásico dedicados a este fin. La

inauguración del Museo del Louvre en 1793 funciona como ejemplo ya que “…el afán

por exhibir las colecciones hizo que los grandes señores consultaran a los arquitectos

la creación de fórmulas para la correcta exhibición de sus obras…” (Rico, 1994). Nos

encontramos en un decenio donde se consigue una nueva visión de los espacios

44

para los

alumnos de

las

universidades

sobre las obras

coleccionadas

Museum de

Oxford"(Inglaterra)

S. XVIII: 1753.

"British Museum"

(Inglaterra). 1771.

"Real Gabinete de

Historia Natural"

(España).1793. Museo

del Louvre (Francia)

Siglo XIX Carácter

docente e

investigador

Que todo el

mundo tenga

acceso al

conocimiento.

La sociedad

en general

Museo del Prado

(España)

3.3 Los Museos como espacios de investigación

Ya hemos apreciado la evolución desde la antigüedad clásica, donde la idea

fundamental era dedicar un templo a diosas jóvenes encargadas de guardar "la épica, la

música, la poesía amorosa, la oratoria, la historia, la tragedia, la comedia, la danza y

la astronomía... Son las inspiradoras de la creación y el arte, el saber y la elocuencia"

(Marco Such, 1999:39), hasta el siglo XIX momento en que se inaugura en España el

Museo del Prado. Este nuevo siglo se considerará como la edad de oro de los museos,

las estancias de los antiguos palacios estaban dedicadas a la exposición de obras de arte

ordenadas por criterios estéticos "algunos autores han criticado el carácter aburrido y

anquilosado de los museos" (Marco, 1999: 51).

A partir de ahora se comienza a marcar un carácter docente e investigador y la

preocupación de la correcta exhibición del arte, para lo que se utilizan edificios

históricos o se construyen nuevos con un carácter clásico dedicados a este fin. La

inauguración del Museo del Louvre en 1793 funciona como ejemplo ya que “…el afán

por exhibir las colecciones hizo que los grandes señores consultaran a los arquitectos

la creación de fórmulas para la correcta exhibición de sus obras…” (Rico, 1994). Nos

encontramos en un decenio donde se consigue una nueva visión de los espacios

culturales, iniciándose la construcción de los cimientos de la museografía que se

consagrará posteriormente como disciplina; La primera vez que se hace referencia al

termino es en "La museographia de Neickel" escrita en latín en el año 1727. En este

tratado teórico se "da una serie de indicaciones sobre clasificación, ordenación y

conservación de las colecciones. Igualmente se encuentran en él referencias concretas

a la forma de las salas de exposición, la orientación de la luz, la distribución de los

objetos artísticos y los especímenes de historia natural". Se trata de la realización de un

estudio sobre el aspecto técnico de una exposición, "es la infraestructura sobre la que

descansa la museología. En consecuencia, museología y museografía se complementan

mutuamente" (Marco, 1999: 49).

La museografía surge incluso antes de la museología debido a la necesidad de la

perfecta exposición. Un museo expone la información de sus obras exhibidas gracias al

proyecto museográfico que las rodea y les da sentido, por lo tanto la museografía es la

puesta en práctica de la museología que nace en el siglo XIX, poco después de la

apertura de los grandes museos europeos, por necesitar una base teórica que ofrezca un

sentido a la exposición. Tras el surgimiento de la institución de museo en el siglo XVIII

es cuando la museología va tomando forma y sentido, a pesar de que no será hasta el

siglo XX cuando se realicen las primeras definiciones fundamentadas; así, en el año

1970, es cuando el ICOM define museología como: "la ciencia del museo; estudia la

historia y razón de ser de los museos, su función en la sociedad, sus peculiares sistemas

de investigación, educación y organización, relación que guarda con el medio ambiente

físico y clasificación de los diferentes tipos de museos".

Los museos en la actualidad son tema de debate debido a la amplitud de conceptos

que puede abarcar, desde espacios dedicados a la protección del patrimonio cultural

hasta lugares de educación. Un museo debe de mantener un plan museológico que dote

de sentido a su función y donde todas las cualidades que tiene que mantener y ha ido

acumulando con el pasar de los siglos se expresen adecuadamente ayudado de un plan

museográfico que plasme y ponga en practica las directrices que indica el plan

museológico. El carácter docente de un museo se aprecia en el siglo XIX, pero se inicia

en el siglo XVIII con la llegada de la ilustración. Es a partir de este siglo cuando la

investigación conforma un instrumento necesario para la adquisición de nuevos

conocimientos, obteniendo los museos un sentido “pedagógico”. Ahora es cuando se

45

institucionaliza esta nueva visión de museo. Hay que tener en cuenta que estos espacios

culturales se conciben como lugares donde se representa la identidad cultural.

Cuadro 2. Inicios de la Museografía y Museología. Elaboración Propia.

Tras la industrialización, el público en general comienza a tener tiempo libre y de

ocio por lo que se aprovecha para visitar los museos, convirtiéndose estos en

instituciones abiertas a todas las clases sociales. Los nacionalismos, que surgen en este

periodo generan nuevas ideas políticas y sociales que cambian con la llegada del nuevo

régimen y que introducen corrientes liberales, junto a cambios de gobiernos, donde las

constituciones juegan un papel fundamental. Esta nueva ideología promete un nuevo

pensamiento de identidad y territorialidad donde el factor de pertenencia a una zona

determinada y la necesidad de ensalzar la identidad del territorio es fundamental. Los

museos son la herramienta para poder brindar la oportunidad de conocer los factores

que determinan la identidad de un área concreta, de manera que es necesario investigar

las obras expuestas desde su materialidad hasta conocer su inmaterialidad.

Museología Finales siglo XVII y principios del s. XVIII Surge la Institución de Museo

(Ashmolean Museum de Oxford. 1683)

Se necesita una base

teórica que

de sentido a la

exposición

En 1727 comienzan los cimientos de la museografía.

Se hace referencia al termino por primera vez en

"La museographia de Neickel" escrita en latín.

Puesta en practica de la

Museología

En el siglo XX es

cuando se realiza las

primeras definiciones de

Museología, 1970 (ICOM)

46

3.4 Los museos en la actualidad

Durante la primera mitad del siglo XX, sobre todo en los años 30, la custodia de los

testimonios históricos es uno de los temas principales a destacar. La Carta de Atenas de

1931 hace referencia a la importancia de conservar los bienes que nos han legado

nuestros antepasados, e incluso habla de la necesidad de una colaboración por parte de

todos los Estados. Un año después de la creación de las Naciones Unidas17, en 1946, se

crea el Consejo Internacional de Museos (ICOM), una organización internacional de

museos y profesionales, dirigida a la conservación, mantenimiento y comunicación del

patrimonio natural y cultural del mundo, presente y futuro, tangible e intangible. En sus

estatutos de 1947, el artículo 3 indica: “El ICOM reconoce la cualidad de museo a toda

institución permanente que conserva y presenta colecciones de objetos de carácter

cultural o científico con fines de estudio, educación y deleite”. Ya entrada la segunda

mitad del siglo XX, en 1974 el ICOM vuelve a dar una nueva definición en sus

Estatutos, ratificada por la XVI Asamblea General de 1989. En el Título 2, Artículo 3,

afirma que el Museo es: "...una institución al servicio de la sociedad, que adquiere,

conserva, comunica y presenta con fines amplios del saber, de salvaguardia y de

desarrollo del patrimonio, de educación y de cultura, los bienes representativos de la

naturaleza y del hombre”.

Como podemos apreciar, el siglo XX es una época de asentamiento de ideas y de la

creación de bases que soporten una estructura de instrumentos fundamentada en la

conservación del patrimonio cultural, material e inmaterial. El significado de museo ha

evolucionado según se ha ido transformando la sociedad, desde época antigua hasta el

siglo XX, donde el ICOM ha ido renovando el término según la realidad para adaptarla

a cada momento desde 1946. En la actualidad y desde el año 2007, en la 22ª conferencia

17 "En 1945, representantes de 50 países se reunieron en San Francisco en la Conferencia de las

Naciones Unidas sobre Organización Internacional, para redactar la Carta de las Naciones Unidas. Los

delegados deliberaron sobre la base de propuestas preparadas por los representantes de China, la Unión

Soviética, el Reino Unido, y los Estados Unidos en Dumbarton Oaks, Estados Unidos, entre agosto y

octubre de 1944...la Carta fue firmada el 26 de junio de 1945... Las Naciones Unidas empezaron a existir

oficialmente el 24 de octubre de 1945, después de que la Carta fuera ratificada por China, Francia, la

Unión Soviética, el Reino Unido, los Estados Unidos y la mayoría de los demás signatarios".

http://www.un.org/es/aboutun/history (15/1/2014).

47

general de Viena, se define un museo como: “una institución permanente, sin fines de

lucro, al servicio de la sociedad y abierta al público, que adquiere, conserva, estudia,

expone y difunde el patrimonio material e inmaterial de la humanidad con fines de

estudio, educación y recreo”. Según esta definición, es un espacio cultural dedicado a

la sociedad, donde los avances en conocimientos históricos se pueden conseguir gracias

a la salvaguarda de las obras expuestas. El museo ha dejado de ser un contenedor del

patrimonio para convertirse en un espacio donde se interactúa con el visitante, personas

de distinta posición social, edad y cultura, pueden encontrarse y relacionarse

comenzando un dialogo para aprender nuevos conocimientos, formándose en los valores

intangibles que nuestros antepasados nos han legado y trasmitido de forma material.

El significado de museo, ha evolucionado según se ha ido transformando la

sociedad; Desde época antigua, con el "mouseion", en Grecia y "museum", en Roma,

ambos con un mismo significado, donde se guardaban obras de arte antiguas que se

utilizaban en días festivos (Hernández Hernández, 1998: 14), hasta el siglo XX, donde

el ICOM ha ido renovando el término según la realidad para adaptarla a cada momento.

Continuando con la ampliación de la protección, salvaguarda y custodia del patrimonio,

el ICOM español, establece en su código deontológico aprobado en 1986 y actualizado

en 2004, las normas de conducta y ejercicio para los museos y su personal. Sus

objetivos son:

"1. Los museos garantizan la protección, documentación y promoción del

patrimonio natural y cultural de la humanidad.

2. Los museos que poseen colecciones las conservan en beneficio de la sociedad y

de su desarrollo.

3. Los museos poseen testimonios esenciales para crear y profundizar

conocimientos.

4. Los museos contribuyen al aprecio, conocimiento y gestión del patrimonio

natural y cultural.

5. Los museos poseen recursos que ofrecen posibilidades para otros servicios y

beneficios públicos.

6. Los museos trabajan en estrecha cooperación con las comunidades de las que

provienen las colecciones, así como con las comunidades a las que prestan servicios.

7. Los museos actúan ateniéndose a la legalidad.

48

general de Viena, se define un museo como: “una institución permanente, sin fines de

lucro, al servicio de la sociedad y abierta al público, que adquiere, conserva, estudia,

expone y difunde el patrimonio material e inmaterial de la humanidad con fines de

estudio, educación y recreo”. Según esta definición, es un espacio cultural dedicado a

la sociedad, donde los avances en conocimientos históricos se pueden conseguir gracias

a la salvaguarda de las obras expuestas. El museo ha dejado de ser un contenedor del

patrimonio para convertirse en un espacio donde se interactúa con el visitante, personas

de distinta posición social, edad y cultura, pueden encontrarse y relacionarse

comenzando un dialogo para aprender nuevos conocimientos, formándose en los valores

intangibles que nuestros antepasados nos han legado y trasmitido de forma material.

El significado de museo, ha evolucionado según se ha ido transformando la

sociedad; Desde época antigua, con el "mouseion", en Grecia y "museum", en Roma,

ambos con un mismo significado, donde se guardaban obras de arte antiguas que se

utilizaban en días festivos (Hernández Hernández, 1998: 14), hasta el siglo XX, donde

el ICOM ha ido renovando el término según la realidad para adaptarla a cada momento.

Continuando con la ampliación de la protección, salvaguarda y custodia del patrimonio,

el ICOM español, establece en su código deontológico aprobado en 1986 y actualizado

en 2004, las normas de conducta y ejercicio para los museos y su personal. Sus

objetivos son:

"1. Los museos garantizan la protección, documentación y promoción del

patrimonio natural y cultural de la humanidad.

2. Los museos que poseen colecciones las conservan en beneficio de la sociedad y

de su desarrollo.

3. Los museos poseen testimonios esenciales para crear y profundizar

conocimientos.

4. Los museos contribuyen al aprecio, conocimiento y gestión del patrimonio

natural y cultural.

5. Los museos poseen recursos que ofrecen posibilidades para otros servicios y

beneficios públicos.

6. Los museos trabajan en estrecha cooperación con las comunidades de las que

provienen las colecciones, así como con las comunidades a las que prestan servicios.

7. Los museos actúan ateniéndose a la legalidad.

8. Los museos actúan con profesionalidad".

A estas normas de conducta hay que añadir el Reglamento de Museos de Titularidad

Estatal18 y el Sistema Español de Museos del 10 de abril de 1987, donde en su articulo

primero, define museo como: “Instituciones de carácter permanente que adquieren,

conservan, investigan, comunican y exhiben, para fines de estudio, educación y

contemplación, conjuntos y colecciones de valor histórico, artístico, científico y técnico

o de cualquier otra naturaleza cultural”. Continua en su segundo articulo, señalando

las diferentes funciones del museo: "a) La conservación, catalogación, restauración y

exhibición ordenada de las colecciones. b) La investigación en el ámbito de sus

colecciones o de su especialidad.46 V. El concepto de Museo c) La organización

periódica de exposiciones científicas y divulgativas acordes con la naturaleza del

Museo. d) La elaboración y publicación de catálogos y monografías de sus fondos. e)

El desarrollo de una actividad didáctica respecto a su contenido. f) Cualquier otra

función que en sus normas estatutarias o por disposición legal o reglamentaria se le

encomienda” Y la ley de Patrimonio Histórico español de 16/1985 donde en el Capitulo

II dedicado a los Archivos, bibliotecas y Museos, en el articulo 59 en el punto 3 define

museo como: " Son Museos las instituciones de carácter permanente que adquieren,

conservan, investigan, comunican y exhiben, para fines de estudio, educación y

contemplación conjuntos y colecciones de valor histórico, artístico, científico y técnico

o de cualquier otra naturaleza cultural".

La difusión de los nuevos avances en investigación, se pueden ofertar a la sociedad

gracias a las exposiciones de los bienes materiales en los museos. De esta forma, el

visitante trata de crear un dialogo con el museo, creando una comunicación entre el

emisor (museo) y el receptor (el visitante). La educación intercultural, intenta que no

sobresalga ninguna cultura por encima de la otra, de manera que los museos como

transmisores de los conocimientos tienen que favorecer la relación entre diferentes

culturas, construyendo un dialogo interno donde el resultado sea un proyecto basado en

la implantación del respeto mediante la adquisición de los conocimientos de las

diferentes culturas. En definitiva se trata de “una educación para todos” que logre una

educación inclusiva (Lledó, Perandonez y Sánchez, 2010). Pero ¿que entendemos como

18 http://noticias.juridicas.com/base_datos/Admin/rd620-1987

49

educación inclusiva?, el diccionario de la Real Academia de la Lengua española indica

que inclusiva significa: “que incluye o tiene capacidad para incluir algo”, por lo tanto

estamos hablando de una educación que no desecha elementos por ser diferentes. No se

trata de asimilar, es todo lo contrario, se trata de conseguir un respeto y una tolerancia

que logre un entendimiento entre las diferentes culturas existentes. No estamos

hablando de espacios culturales para inmigrantes y extranjeros, se trata de lugares para

todos, donde cualquier persona puede ser capaz de conocer la información que ofrecen

los bienes expuestos y por lo tanto comprender la sociedad que rodea esos bienes.

La idea que se fraguó en Londres en 1945 y la creación del ICOM en 1946, no

termina con la creación de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la

Cultura19, este fue el comienzo de una idea fundamental y necesaria en el camino del

avance del conocimiento y la valoración de la persona humana por encima de todos los

valores que hasta el momento imperaban basados en el capitalismo, factor que aparece

en el siglo XVII, pero no es hasta el siglo XIX, cuando la idea de producción surge

vinculada a la revolución industrial en Inglaterra y evoluciona hasta ser en el siglo XX

el motor de producción de la humanidad. La base económica es el capital, de manera

que todo lo que rodea a este régimen se basará en riqueza y producción.

Los museos son espacios educativos donde la sociedad puede ser capaz de formarse

y completar conocimientos obtenidos con antelación. Los valores que se adquieren son

necesarios para que la humanidad comprenda la necesidad de respetar, conservar,

valorar y transmitir los bienes heredados de los antepasados, con el fin de que las

sociedades futuras continúen conociendo la identidad de un territorio y la cultura que lo

forma. La sociedad en general, necesita complementar los valores que controla para

luego ofrecerlos a sus hijos y enseñar, en un dialogo fluido, la importancia del

conocimiento de la información que otorga un museo. Las actividades que aportan este

tipo de instituciones constituyen la idea perfecta para alcanzar los conocimientos que 19 "El nombre de «Naciones Unidas», acuñado por el Presidente de los Estados Unidos Franklin D.

Roosevelt, se utilizó por primera vez el 1° de enero de 1942, en plena segunda guerra mundial, cuando

representantes de 26 naciones aprobaron la «Declaración de las Naciones Unidas» , en virtud de la cual

sus respectivos gobiernos se comprometían a seguir luchando juntos contra las Potencias del Eje",

http://www.un.org/es/aboutun/history (15/1/2014).

50

educación inclusiva?, el diccionario de la Real Academia de la Lengua española indica

que inclusiva significa: “que incluye o tiene capacidad para incluir algo”, por lo tanto

estamos hablando de una educación que no desecha elementos por ser diferentes. No se

trata de asimilar, es todo lo contrario, se trata de conseguir un respeto y una tolerancia

que logre un entendimiento entre las diferentes culturas existentes. No estamos

hablando de espacios culturales para inmigrantes y extranjeros, se trata de lugares para

todos, donde cualquier persona puede ser capaz de conocer la información que ofrecen

los bienes expuestos y por lo tanto comprender la sociedad que rodea esos bienes.

La idea que se fraguó en Londres en 1945 y la creación del ICOM en 1946, no

termina con la creación de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la

Cultura19, este fue el comienzo de una idea fundamental y necesaria en el camino del

avance del conocimiento y la valoración de la persona humana por encima de todos los

valores que hasta el momento imperaban basados en el capitalismo, factor que aparece

en el siglo XVII, pero no es hasta el siglo XIX, cuando la idea de producción surge

vinculada a la revolución industrial en Inglaterra y evoluciona hasta ser en el siglo XX

el motor de producción de la humanidad. La base económica es el capital, de manera

que todo lo que rodea a este régimen se basará en riqueza y producción.

Los museos son espacios educativos donde la sociedad puede ser capaz de formarse

y completar conocimientos obtenidos con antelación. Los valores que se adquieren son

necesarios para que la humanidad comprenda la necesidad de respetar, conservar,

valorar y transmitir los bienes heredados de los antepasados, con el fin de que las

sociedades futuras continúen conociendo la identidad de un territorio y la cultura que lo

forma. La sociedad en general, necesita complementar los valores que controla para

luego ofrecerlos a sus hijos y enseñar, en un dialogo fluido, la importancia del

conocimiento de la información que otorga un museo. Las actividades que aportan este

tipo de instituciones constituyen la idea perfecta para alcanzar los conocimientos que 19 "El nombre de «Naciones Unidas», acuñado por el Presidente de los Estados Unidos Franklin D.

Roosevelt, se utilizó por primera vez el 1° de enero de 1942, en plena segunda guerra mundial, cuando

representantes de 26 naciones aprobaron la «Declaración de las Naciones Unidas» , en virtud de la cual

sus respectivos gobiernos se comprometían a seguir luchando juntos contra las Potencias del Eje",

http://www.un.org/es/aboutun/history (15/1/2014).

faltan y conseguir el desarrollo sostenible y continuo de las diferentes civilizaciones. De

manera que un museo ya no es un lugar donde se acopian obras de arte, ahora se trata de

un espacio cultural y educativo donde se conservan, exponen, estudian, restauran,

difunden… los bienes materiales y la información intangible del patrimonio cultural que

nos han legado nuestros antepasados.

Los grandes museos europeos deben de potenciar los valores expresados en el

párrafo anterior ya que, si bien, se iniciaron con un afán coleccionista, en la actualidad

se denominan Museos con todo lo que implica su significado, de esta manera no se trata

de grandes espacios donde se exponen colecciones museográficas, el significado a dado

un giro completo ya que las colecciones museográficas se exponen en grandes museos

que deben de gestionar las cualidades descritas. Cuando damos un paseo por las salas de

los grandes museos europeos: Museo del Louvre, Museo del Prado, los Museos

Vaticanos etc... se puede apreciar que se trata de museos que solo albergan obras de arte

expuestas, esta es la visión que un turista obtiene al visitar estos magnos espacios

culturales, dependiendo de la zona visitada se pueden apreciar bienes expuestos sin un

orden basado en un discurso que favorezca el entendimiento de estas obras por parte del

publico en general. La impresión que aportan es precisamente la idea de espacios para

guardar una colección de obras de arte, esta visión es la que debe de cambiar y fomentar

la existencia de planes museológicos actuales, con su puesta en practica basada en una

museografía didáctica y atractiva, no solo para los eruditos y académicos entendidos

sino también para toda la sociedad en general.

51

52

II. ORIHUELA, UNA IDENTIDAD CONSOLIDADA

Para descifrar la particularidad de la ciudad de Orihuela, hay que conocer y analizar

como se van fraguando tradiciones, leyes, costumbres o acontecimientos que aportan

mayor fuerza a la representación de la que hablamos. Para conocer estos valores es

esencial tener claro el significado de identidad territorial que en resumen lo

entenderemos como el sentimiento de pertenencia e identificación con el territorio y que

se puede expresar mediante el patrimonio cultural material e inmaterial del propio

territorio. La ciudad de Orihuela mantiene una relevancia histórica dentro de la

Comunidad Valenciana y en concreto del sureste español, conserva una riqueza

patrimonial manifestada mediante el arte y la historia que ha provocado la existencia de

estos bienes transmitidos como un legado Cultural.

En el caso que nos ocupa vamos a comenzar a conocer detalles de la historia de la

ciudad desde la edad media, momento donde la mayoría de los autores dictan la salida

para la formación de la identidad de cualquier territorio, sin olvidar las peculiaridades

de cada zona, singularidades que son su originalidad y que forman parte de la tarjeta de

presentación del espacio, su cultura y sociedad.

1. Aportaciones históricas del origen de una identidad

En el antiguo régimen, el orden establecido se encontraba perfectamente clasificado,

la jerarquía determinaba el ordenamiento social donde los estamentos se encontraban

diferenciados: nobleza, clero y tercer estado (Floristan, 2002). Este ordenamiento

generaba vínculos de unión, de manera que en casi todos los casos y pese a la diferencia

de estatus social dentro de un territorio, la sociedad podía unir sus fuerzas para

identificarse y tomar protagonismo frente a otro dominio colindante (Millán, 2005), esta

es la cuestión que ocupa en este apartado, ya que la vinculación de la nobleza con el

territorio y su afán por generar y conservar una identidad, son el fruto de la personalidad

de Orihuela

En el año 711 d.c tiene lugar en la península ibérica la invasión musulmana y

terminando el periodo monárquico visigodo que hasta esos momentos permanecía en el

53

territorio. En Orihuela este acontecimiento no supuso un gran cambio hasta unos años

después, momento en que Teodomiro, noble visigodo de esta zona y Abd al- Aziz Ibn

Musa, firman en el 713 un pacto conocido como “El pacto de Teodomiro”. Mediante

este tratado los territorios del sureste peninsular se doblegaban a la dominación

musulmana (Hinojosa, 2003). El Tratado de Orihuela forma un punto y seguido en la

historia del territorio, ya que no propicia un cambio brusco pero si precipitado en la

organización administrativa y política de la ciudad, una transformación que se producirá

lentamente y que irá componiendo la identidad del territorio. De esta forma se generará

una división administrativa de Al-Andalus, la Cora de Tudmir que perdurará hasta la

caída del califato (Gutiérrez, 2008).

1.1 Los inicios

Los yacimientos arqueológicos en Orihuela dan muestra no solo de la antigüedad de

la urbe sino también de su importancia según su ubicación geografía y estratégica en el

ámbito de su potencial de gobernabilidad. Uno de los primeros arqueólogos en España

fue el ingeniero militar y oriolano Santiago Moreno Tovillas (1832 - 1889), este

investigó diferentes vestigios arqueológicos y yacimientos en Orihuela como pueden

ser: la Cueva de los Roca, la ladera de San Antón y Espeñetas, desde un punto de vista

científico. En 1872 escribe "Apuntes sobre las estaciones prehistóricas de la Sierra de

Orihuela"1, donde sitúa por primera vez, el origen de la ciudad oriolana en la ladera del

Monte de San Miguel, gracias a los restos arqueológicos encontrados en aquellos

momentos. Otros de los eruditos del momento fue el Jesuita Julio Furgús (1856-1909),

que centra sus investigaciones principalmente en Orihuela, realizando diferentes

prospecciones en la sierra de San Antón donde encontró numerosas tumbas relacionadas

con la cultura ibérica y con la prehistoria (Cecilia, 2015).

Gracias a la ayuda prestada por el marqués del Bosch Furgús fundó el primer Museo

Arqueológico de la Comunidad Valenciana, con los fondos encontrados gracias a sus

1 Fue publicada en 1942 por el Servicio de Investigación Prehistórica de la Diputación de Valencia

(Cecilia, 2015).

54

territorio. En Orihuela este acontecimiento no supuso un gran cambio hasta unos años

después, momento en que Teodomiro, noble visigodo de esta zona y Abd al- Aziz Ibn

Musa, firman en el 713 un pacto conocido como “El pacto de Teodomiro”. Mediante

este tratado los territorios del sureste peninsular se doblegaban a la dominación

musulmana (Hinojosa, 2003). El Tratado de Orihuela forma un punto y seguido en la

historia del territorio, ya que no propicia un cambio brusco pero si precipitado en la

organización administrativa y política de la ciudad, una transformación que se producirá

lentamente y que irá componiendo la identidad del territorio. De esta forma se generará

una división administrativa de Al-Andalus, la Cora de Tudmir que perdurará hasta la

caída del califato (Gutiérrez, 2008).

1.1 Los inicios

Los yacimientos arqueológicos en Orihuela dan muestra no solo de la antigüedad de

la urbe sino también de su importancia según su ubicación geografía y estratégica en el

ámbito de su potencial de gobernabilidad. Uno de los primeros arqueólogos en España

fue el ingeniero militar y oriolano Santiago Moreno Tovillas (1832 - 1889), este

investigó diferentes vestigios arqueológicos y yacimientos en Orihuela como pueden

ser: la Cueva de los Roca, la ladera de San Antón y Espeñetas, desde un punto de vista

científico. En 1872 escribe "Apuntes sobre las estaciones prehistóricas de la Sierra de

Orihuela"1, donde sitúa por primera vez, el origen de la ciudad oriolana en la ladera del

Monte de San Miguel, gracias a los restos arqueológicos encontrados en aquellos

momentos. Otros de los eruditos del momento fue el Jesuita Julio Furgús (1856-1909),

que centra sus investigaciones principalmente en Orihuela, realizando diferentes

prospecciones en la sierra de San Antón donde encontró numerosas tumbas relacionadas

con la cultura ibérica y con la prehistoria (Cecilia, 2015).

Gracias a la ayuda prestada por el marqués del Bosch Furgús fundó el primer Museo

Arqueológico de la Comunidad Valenciana, con los fondos encontrados gracias a sus

1 Fue publicada en 1942 por el Servicio de Investigación Prehistórica de la Diputación de Valencia

(Cecilia, 2015).

hallazgos, excavaciones y prospecciones2, ubicándolo en uno de los edificios mas

importantes no solo de la ciudad sino también de la actual Comunidad Valenciana, en el

Colegio de Santo Domingo, la antigua universidad de Orihuela que llegó a rivalizar en

importancia con la de Valencia. Este sacerdote realizó numerosas investigaciones

especializadas en el Calcolítico y la edad del Bronce: "La edad prehistórica en

Orihuela" o "Breve exploración arqueológica" (Cecilia, 2015).

Gracias a la labor inicial de estos arqueólogos y las restantes investigaciones dan

muestra de la importancia de este territorio desde la prehistoria, "las fases ibérica, tardo

romana, medieval o moderna pueden analizarse en el centro histórico de Orihuela, los

períodos más antiguos en el llano de San Miguel y las más recientes en el actual

parcelario. Por tanto, se considera que la ciudad es un extenso yacimiento donde se

superponen la urbe medieval y moderna a la islámica, aunque a nivel de protección

arqueológica esta circunstancia no es del todo contemplada en la actualidad, cuestión

que supone un grave peligro para su conservación..." (Cecilia, 2015).

Ilustración 4. Colecciones argáricas del Museo de Antigüedades de Santo Domingo, Orihuela

2 "En su día, este centro acogió una de las colecciones arqueológicas más relevantes de nuestro país,

hasta que a causa de diversas circunstancias, relacionadas principalmente con los convulsos años que

precedieron y siguieron a la Guerra Civil española, fue dividida y disgregada en varios lotes, a lo que se

añade la irreparable pérdida de un número considerable de piezas. En la actualidad, buena parte de

ellas se encuentran depositadas en el Museo Arqueológico Provincial de Alicante (MARQ) y en menor

medida en el Museo Arqueológico Comarcal de Orihuela" (Cecilia, 2015)

55

1.2 Desde el siglo VIII hasta el afianzamiento de la reconquista

El pacto de Teodomiro "ofrece libertad de culto y respeto de vida y haciendas a

cambio del pago de un impuesto en dinero y especie (trigo, cebada, vinagre, miel y

aceite)” (Gutiérrez, 2008:4), pero la organización hasta el 743 por parte de Teodomiro

no debió de ser muy efectiva ya que en estos momentos se instalan los Yundíes, un

contingentes militares cuyo cometido era el cobro de los tributos en Tudmir (2008:4).

Este suceso explica un cambio en el territorio produciéndose alianzas matrimoniales

mixtas, donde la hija de Teodomiro contrae matrimonio con Abd al-Yabbar b. Nadir,

Yundí, y predispone al territorio citado en el pacto de Teodomiro para la creación de

una Cora, "la Cora de Tudmir" y la anexión concluyente al estado islámico de estos

territorios (Gutiérrez, 1998:150). La Cora de Tudmir se encontraba conformada por los

territorios que en la actualidad conocemos como la Provincia de Murcia, Sur de

Alicante, sudeste de Albacete y norte de Almería, este hecho provocó que se agilizara la

islamización del territorio“…produciéndose la reconversión de lugares de culto

cristiano en mezquitas u oratorios” (Hinojosa, 2003:37).

No debemos de olvidar que convertirse al Islam suponía no tener que pagar las

cargas fiscales acordadas en el tratado del 713 d.c., pero a pesar de ello resulta casi

imposible saber hasta cuando vivieron cristianos en estos territorios. El único dato

Ilustración 5. Visión ideal de Madinat Uryula, la Orihuela islámica. Destacan los elementos principales del urbanismo islámico: los minaretes de las mezquitas, la

muralla defensiva, el puente de madera y la fortaleza. Museo Arqueológico Provincial de Alicante, MARQ.

56

1.2 Desde el siglo VIII hasta el afianzamiento de la reconquista

El pacto de Teodomiro "ofrece libertad de culto y respeto de vida y haciendas a

cambio del pago de un impuesto en dinero y especie (trigo, cebada, vinagre, miel y

aceite)” (Gutiérrez, 2008:4), pero la organización hasta el 743 por parte de Teodomiro

no debió de ser muy efectiva ya que en estos momentos se instalan los Yundíes, un

contingentes militares cuyo cometido era el cobro de los tributos en Tudmir (2008:4).

Este suceso explica un cambio en el territorio produciéndose alianzas matrimoniales

mixtas, donde la hija de Teodomiro contrae matrimonio con Abd al-Yabbar b. Nadir,

Yundí, y predispone al territorio citado en el pacto de Teodomiro para la creación de

una Cora, "la Cora de Tudmir" y la anexión concluyente al estado islámico de estos

territorios (Gutiérrez, 1998:150). La Cora de Tudmir se encontraba conformada por los

territorios que en la actualidad conocemos como la Provincia de Murcia, Sur de

Alicante, sudeste de Albacete y norte de Almería, este hecho provocó que se agilizara la

islamización del territorio“…produciéndose la reconversión de lugares de culto

cristiano en mezquitas u oratorios” (Hinojosa, 2003:37).

No debemos de olvidar que convertirse al Islam suponía no tener que pagar las

cargas fiscales acordadas en el tratado del 713 d.c., pero a pesar de ello resulta casi

imposible saber hasta cuando vivieron cristianos en estos territorios. El único dato

Ilustración 5. Visión ideal de Madinat Uryula, la Orihuela islámica. Destacan los elementos principales del urbanismo islámico: los minaretes de las mezquitas, la

muralla defensiva, el puente de madera y la fortaleza. Museo Arqueológico Provincial de Alicante, MARQ.

existente es que con la reconquista del reino hudita de Murcia por parte del infante D.

Alfonso, la población cristiana era muy reducida3 y la vuelta al cristianismo de la zona

se llevó a cabo con colonos de Castilla y la Corona de Aragón (Hinojosa, 2003).

Pocas investigaciones y datos existen a partir del siglo IX, siendo ya ciertas a

principios del siglo XIII donde se fragmenta el poder islámico en la península,

provocado por la batalla de las Navas de Tolosa (1212), venciendo las tropas cristianas

y comenzando así las “terceras Taifas”; debilitándose aun más el poder existente en la

zona (Claramunt, Portela, González y Mitre, 1997). En el año 1238 muere el caudillo

andalusí Ibn Hud y le sucede Muhammad ibn Hud, el reino de Murcia entra en crisis

siendo conquistado en el año 1243 por capitulación en virtud del tratado de Alcaraz4 por

Fernando III, y un año después en 1244 en el tratado de Almizrra se especifica la

frontera entre Castilla y Aragón (Claramunt, Portela, González y Mitre, 1997),

anexionándose a la corona de Castilla el Reino de Murcia y tomando el mando de la

zona el heredero D. Alfonso, (Cabezuelo Pliego, 2005: 16). La gran cantidad de

musulmanes en el territorio provocó la rápida repoblación de cristianos, ya que “el

deber del príncipe era reestablecer el culto cristiano” (Hinojosa, 2003:38) y en

definitiva la recristianización del territorio, "fue decisiva la cristianización del territorio

y la introducción del lenguaje y las formas escriturarias latinas para la inmersión de

territorios que habían formado parte de Dar-el-Islam desde el siglo VIII, en los

referentes ideológicos de la cristiandad occidental." (Barrio, 2011: 440).

3 Antes de la llegada de la invasión Musulmana queda atestiguada la existencia de cristianos en el

territorio tal como indica "Al- Razi la define como un muy antiguo lugar en que moraron los antiguos por

luengo tiempo...mientras que en la crónica anónima de Abd al.Rahman III se nombra su inexpugnable y

antigua fortaleza que "...en tiempos pasados había servido de refugio a los cristianos, los cuales se

habían esmerado sobremanera en cultivar su suelo y plantarlo de toda clase de árboles y de los mas

exquisitos fritos" (Gutiérrez Lloret, 1992: 158). 4 "En una primera actuació sobre el nou regne, l`infant Alfons va haver de cenyir-se a les condicions

reflectides en el pacte d`Alcaraz; per això, als llocs que havien acceptat el tractat, la presència

castellana es va reduir a una guarnició militar, la qual, en les localitats sotmeses per les armes, tal

vegada podria ser major. Així mateix, tal com assenyala J. Torres Fontes, no sembla que hi haguera una

evacuació massiva de la població musulmana, si bé, com en el cas anterior, pot ser que, als llocs que es

van resistir militarment a l'ocupació castellana, aquesta migració de la població local podria haver sigut

més notable" (Ponsoda López, 2013:35).

57

En 1264 estalla la sublevación de los mudéjares5 (Claramunt, Portela, González y

Mitre, 1997), para lo que Alfonso X el Sabio requirió la ayuda de su suegro Jaime I,

quien acudió a solventar las revueltas anticristianas surgidas en esos momentos

acompañado de un grupo de catalanes y aragoneses, logrando someterlos e iniciando la

repoblación decisiva del reino de Murcia6 (Cabezuelo Pliego, 2006). Tomado el mando

del reino de Murcia, Alfonso X el sabio solicitó a la Santa Sede instaurar la sede

cartaginense (Figura 2), creándose de nuevo en 1255 la delimitación del obispado de

Cartagena (Hinojosa, 2003), poco tiempo después en el año 1281 el monarca instituye la

iglesia del Salvador y Santa María de Orihuela como la mayor de la villa, con primacía

sobre las demás parroquias o “collaçiones” (Gisbert Ballesteros, 1901: 493-495). En

1289 se decreta el traslado de la sede desde Cartagena a Murcia siendo aprobado por

5 En el capitulo IV de esta tesis podrán conocer otro episodio bélico que caracterizó la formación de parte

de la identidad de Orihuela como es la revolución mudéjar producida en Orihuela en el año 1265. 6 El primer repartimiento de tierras realizado en Orihuela tiene lugar antes de Julio de 1266, el segundo

tiene inicio a mediados de julio de 1266 hasta abril de 1268, el tercero comienza entre finales de 1268 o

principios de 1269 hasta el segundo semestre de 1271. Un año después en 1272 hasta 1275 se produce el

cuarto repartimiento quedando tres mas que se ejecutarían entre 1288 y 1330 (Ponsoda López, 2013:24).

(Figura 2). El Obispado de Cartagena. Siglo XV

58

En 1264 estalla la sublevación de los mudéjares5 (Claramunt, Portela, González y

Mitre, 1997), para lo que Alfonso X el Sabio requirió la ayuda de su suegro Jaime I,

quien acudió a solventar las revueltas anticristianas surgidas en esos momentos

acompañado de un grupo de catalanes y aragoneses, logrando someterlos e iniciando la

repoblación decisiva del reino de Murcia6 (Cabezuelo Pliego, 2006). Tomado el mando

del reino de Murcia, Alfonso X el sabio solicitó a la Santa Sede instaurar la sede

cartaginense (Figura 2), creándose de nuevo en 1255 la delimitación del obispado de

Cartagena (Hinojosa, 2003), poco tiempo después en el año 1281 el monarca instituye la

iglesia del Salvador y Santa María de Orihuela como la mayor de la villa, con primacía

sobre las demás parroquias o “collaçiones” (Gisbert Ballesteros, 1901: 493-495). En

1289 se decreta el traslado de la sede desde Cartagena a Murcia siendo aprobado por

5 En el capitulo IV de esta tesis podrán conocer otro episodio bélico que caracterizó la formación de parte

de la identidad de Orihuela como es la revolución mudéjar producida en Orihuela en el año 1265. 6 El primer repartimiento de tierras realizado en Orihuela tiene lugar antes de Julio de 1266, el segundo

tiene inicio a mediados de julio de 1266 hasta abril de 1268, el tercero comienza entre finales de 1268 o

principios de 1269 hasta el segundo semestre de 1271. Un año después en 1272 hasta 1275 se produce el

cuarto repartimiento quedando tres mas que se ejecutarían entre 1288 y 1330 (Ponsoda López, 2013:24).

(Figura 2). El Obispado de Cartagena. Siglo XV Sancho IV poco tiempo después (1291). Este hecho no tuvo que convenir muy bien a

los oriolanos puesto que Murcia sería la sede de la diócesis y se tendrían que desplazar a

esta ciudad para arreglar cuestiones de ámbito eclesiástico (Carrasco, 1997). Hasta

finales del siglo XIII las fronteras tanto religiosas como civiles se encontraban

circunscritas por el tratado de Almizrra, pero esta tranquilidad duraría corto espacio de

tiempo, pues Jaime II en 1296 decide anexionar parte del reino de Murcia a la Corona

de Aragón7 (Cabezuelo, 2005:18). Esta cuestión se llevó a cabo tras el fallecimiento de

D. Fernando de la Cerda en 1275, primogénito de Alfonso X y que provocó un pleito de

sucesión que terminó en 1304 con el tratado de Torrellas (Claramunt, Portela, González

y Mitre, 1997: 241).

La sentencia arbitral de Torrellas y Elche (1304-1305) tiene lugar, “con el apoyo de

la población catalano-aragonesa que quedó allí desde la campaña “jaimina” de 1266”

(Cabezuelo, 2005:18). Ahora surge un problema entre la administración civil y religiosa

de Orihuela. Hay que tener en cuenta que en esos momentos y tras el pacto de Torrellas,

Orihuela pertenecía en la administración eclesiástica a la diócesis de Cartagena, corona

de Castilla y en la administración civil a la Corona de Aragón. La nueva condición

territorial se denominaba “Terre nostre habemus ultra Sexonam” (Cabezuelo, 2005:18),

se trataba de un territorio con dimensiones mas reducidas que las que mantenía el resto

de Aragón, Valencia o Cataluña, llegando a ser “la Villa de Orihuela capital de toda la

circunscripción” (Cabezuelo, 2005:20). Pero esta "semi-independencia", no satisfizo a

los oriolanos ya que a pesar de ser capital se mantenía gobernada desde Valencia por un

lugarteniente que residía en Orihuela, propiciando la necesidad por parte de los

oriolanos al rey de un procurador propio en estas tierras “para defenderlas mejor” y

también un cambio de nomenclatura, de “Fueros de Murcia a fueros de Orihuela”

(Cabezuelo, 2005:23), en definitiva "se basaban en el primitivo proyecto legislativo de

Jaime II de impulsar un código jurídico para su reino de Murcia, los fueros de Murcia,

fue infructuoso, ya que todas las villas de la gobernación de Orihuela recibieron en

1308 los fueros del reino de Valencia como su principal ordenamiento jurídico"

(Barrio,2011,458). No debemos de olvidar que la legislación de este territorio es una 7 "...el 10 de maig de 1296 el concejo va jurar obediència a Jaume II adduint com a motiu principal la

donació feta per Alfons de la Cerda al monarca catalano-aragonès, ja que els oriolans reconeixien el

primer com el vertader rei de Múrcia. No obstant5 això, la fortalesa no va ser lliurada fins el 21 de juny"

(Ponsoda López, 2013:41).

59

mezcla de los fueros Valencianos y de los privilegios obtenidos en época castellana8 y

confirmados por el rey Jaime en 1308, periodo en el que se consigue "una nueva

demarcación con capital en la villa de Orihuela, la procuración de Orihuela,

convertida después con Pedro IV en Gobernación de Orihuela"(Barrio, 2011:450).

1.3 De la consolidación territorial a la consolidación Cultural

A comienzos del siglo XIV, las fronteras territoriales entre las dos coronas se

encontraban delimitadas, siendo la procuración de Orihuela frontera con la corona de

Castilla, factor importante a tener en cuenta en la definición de la identidad oriolana

frente a la castellana, a pesar de que pocos años después, esta calma relativa se verá

alterada por un acontecimiento bélico que asentará aun mas si cabe la idea identitaria

del territorio oriolano.

1.3.1 La creación del señorío del infante D. Fernando

De la unión matrimonial entre Leonor de Castilla y el rey de Aragón Alfonso IV el

Benigno, nace en 1329 el infante D. Fernando, dándole a su hijo como dote numerosas

donaciones: Alicante, Callosa, Orihuela, Guardamar, Monforte y el Valle de Elda, es

decir: Elda, Novelda y Aspe, dejando para su hermano Juan, Elche y Crevillente

(Cabezuelo Pliego, 2006), "esta acción demostraba que, por encima de los intereses de

las oligarquías urbanas, predominaban la voluntad regia y las necesidades políticas y

financieras de la corona"(Barrio,2011:448). D. Fernando tomó el gobierno de este

territorio en 1346 (Carrasco, 2001:37). Los terrenos entregados, provocarán disputas de

pertenencia por parte de Castilla, sobre todo desde el momento del fallecimiento del

monarca D. Alfonso IV en 1336, comenzando una lucha entre Pedro IV y la reina

Leonor de Castilla quien defenderá los intereses de su hijo. La donación que realiza Don

Alfonso a su hijo se efectúa mediante una serie de condiciones:

“1º- prohibición de sacar libremente de la villa algunos productos, por ejemplo,

trigo, caballos, ovejas, sebo, alquitrán, madera, cuerdas, cáñamo, hierro y armas.

8 En 1265 es cuando Alfonso X concede a Orihuela los primeros fueros y privilegios (Ponsoda López,

2013:45).

60

mezcla de los fueros Valencianos y de los privilegios obtenidos en época castellana8 y

confirmados por el rey Jaime en 1308, periodo en el que se consigue "una nueva

demarcación con capital en la villa de Orihuela, la procuración de Orihuela,

convertida después con Pedro IV en Gobernación de Orihuela"(Barrio, 2011:450).

1.3 De la consolidación territorial a la consolidación Cultural

A comienzos del siglo XIV, las fronteras territoriales entre las dos coronas se

encontraban delimitadas, siendo la procuración de Orihuela frontera con la corona de

Castilla, factor importante a tener en cuenta en la definición de la identidad oriolana

frente a la castellana, a pesar de que pocos años después, esta calma relativa se verá

alterada por un acontecimiento bélico que asentará aun mas si cabe la idea identitaria

del territorio oriolano.

1.3.1 La creación del señorío del infante D. Fernando

De la unión matrimonial entre Leonor de Castilla y el rey de Aragón Alfonso IV el

Benigno, nace en 1329 el infante D. Fernando, dándole a su hijo como dote numerosas

donaciones: Alicante, Callosa, Orihuela, Guardamar, Monforte y el Valle de Elda, es

decir: Elda, Novelda y Aspe, dejando para su hermano Juan, Elche y Crevillente

(Cabezuelo Pliego, 2006), "esta acción demostraba que, por encima de los intereses de

las oligarquías urbanas, predominaban la voluntad regia y las necesidades políticas y

financieras de la corona"(Barrio,2011:448). D. Fernando tomó el gobierno de este

territorio en 1346 (Carrasco, 2001:37). Los terrenos entregados, provocarán disputas de

pertenencia por parte de Castilla, sobre todo desde el momento del fallecimiento del

monarca D. Alfonso IV en 1336, comenzando una lucha entre Pedro IV y la reina

Leonor de Castilla quien defenderá los intereses de su hijo. La donación que realiza Don

Alfonso a su hijo se efectúa mediante una serie de condiciones:

“1º- prohibición de sacar libremente de la villa algunos productos, por ejemplo,

trigo, caballos, ovejas, sebo, alquitrán, madera, cuerdas, cáñamo, hierro y armas.

8 En 1265 es cuando Alfonso X concede a Orihuela los primeros fueros y privilegios (Ponsoda López,

2013:45).

2º- Estará sujeta a la legislación general para toda la corona y a la prohibición de

acuñar moneda.

3º- Tienen que guardarse las instituciones de paz y tregua. El infante tendrá la

obligación de asistir a las curias o cortes generales siempre que fuese citado para ello.

4º- Por ultimo, si el infante falleciese sin descendencia masculina legítima, o esto le

ocurriese a alguno de sus descendientes, volverán todos los territorios donados a D.

Fernando a la Corona de Aragón” (Ramón Pont, 1983:66).

El entramado de poder en las tierras del sur de la Corona de Aragón será uno de los

elementos que detonaron el enfrentamiento bélico conocido como “la guerra de los dos

Pedros” (1356-1363) sumergida a su vez en otro combate internacional, la Guerra de los

Cien años (1337-1453). Durante la contienda bélica de las dos coronas, Fernando fue

asesinado por su hermanastro Pedro IV, pasando los territorios del señorío a la corona

de Aragón, ya que con anterioridad D. Fernando había cedido de forma voluntaria estas

tierras a la corona de Castilla (Carrasco, 2001). Una vez en manos aragonesas, Pedro IV

estableció que en adelante este territorio ya no sería “sometido a la jurisdicción del

gobernador de la ciudad de Valencia, ni a la de ningún otro, sino que dispondría de un

gobernador propio e independiente”, (Carrasco, 1997) de esta forma nacería la

Gobernación del reino de Valencia ultra Sexonam, con capital en Orihuela.

1.3.2 La guerra de los dos Pedros

El periodo que ocupa la guerra de los dos Pedros, centrándola en el territorio del que

hablamos, la villa de Orihuela y su vinculación con Murcia. En 1357, al llegar noticias

de que Pedro el cruel estaba preparando un ataque contra Orihuela, el Consell comenzó

a realizar medidas para defender la villa entre las que destacaríamos la reparación de los

muros y baluartes. Este hecho también conllevó enfrentamientos con el obispado de

Cartagena ya que no querían la desvinculación de Orihuela (Carrasco, 1997:639). La

conquista castellana de Orihuela, fue frustrada ya que se mantuvieron fieles a la corona

de Aragón y resistieron en el interior de sus murallas, beneficiándose Orihuela por su

comportamiento valeroso. En 1449 en un memorial al rey las autoridades de Orihuela

recordaban las angustias sufridas por parte de sus antepasados, donde se inmortalizaban

las hazañas realizadas en la guerra de los dos Pedros. El fin era conseguir privilegios

reales (Barrio, 2005).

61

En este valeroso enfrentamiento entre Murcia y Orihuela “siete mil combatientes

que se encontraban en la ciudad de Orihuela, asediados durante mucho tiempo tanto

por el rey Pedro de castilla como por el infante de Granada, solo quedaron quinientos

supervivientes”. El asedio fue tan largo que los alimentos en el interior de las murallas

oriolanas se terminaron de manera que “ni bestias ni otras cosa y tuvieron que comer

carne de hombre” (Barrio, 2005:33). La gesta narrada y la fidelidad que Orihuela

mostró a la corona de Aragón, al igual que el emplazamiento geográfico donde se

encontraba el territorio, una zona estratégica por ser frontera con el reino de Castilla,

conllevó en 1437 que el rey Alfonso V le concediera el titulo de ciudad a la villa

oriolana, incluso propuso que tanto él como sus sucesores intentarían conseguir la

creación de una diócesis independiente a la de Cartagena, con sede episcopal y catedral

en la ciudad de Orihuela (Carrasco, 2001). Desde el momento de la firma del tratado de

Torrellas en 1304, las diferencias entre la administración civil y eclesiástica se

incrementaron a lo que hay que sumar el traslado de la sede desde Cartagena a la ciudad

de Murcia.

La única solución viable para arreglar el problema de los dos reinos en un mismo

territorio, era la creación de una diócesis propia desvinculándose de la diócesis de

Cartagena para lo que el favor real era un elemento clave. Se comenzaron a tramitar las

diligencias para conseguir crear la diócesis de Orihuela (Carrasco, 2001), aunque no se

logrará hasta 1564. Durante estos dos siglos, los enfrentamientos con castilla no eran

solo en el ámbito civil o político por mantener la frontera, también se encontraban en la

administración religiosa ya que Orihuela seguía perteneciendo a la corona de castilla,

por corresponder a la diócesis de Cartagena.

1.3.3 La gobernación de Orihuela

El siglo XV en la corona de Aragón mantuvo un objetivo claro, la conquista de

Nápoles. En la lucha Alfonso V fue prisionero, pero finalmente el emplazamiento fue

conquistado en 1442. El magnánimo residió en Nápoles hasta su fallecimiento en 1458,

no teniendo descendencia y heredando la corona su hermano Juan de Navarra que

reinará como Juan II (González, 1997:305). Hay que tener en cuenta que la base de

operaciones para la conquista de Nápoles fue el Reino de Valencia lo que propició un

intercambio cultural, “con el consiguiente ensanchamiento del mercado del arte y la

62

Ilustración 6. La Orihuela medieval, s. XV. Batalla de la Guerra de los dos Pedros. Cartulario de Orihuela.

(Archivo Histórico Nacional. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte).

63

mayor movilidad de los artistas” (Gutiérrez-Cortines, 2003: 96). Esta centuria fue

importante para la gobernación de Orihuela ya que, como hemos comentado

anteriormente, Alfonso V concede el titulo de ciudad en 1437, a lo que hay que enlazar

las aspiraciones eclesiásticas que mantenía el territorio en la lucha para conseguir la

independencia religiosa.

Unos años antes de obtener el titulo de ciudad, Orihuela adquiere en 1413 la

elevación a Colegiata de la antigua parroquia mayor del Salvador y Sta. María, hecho

que demuestra la lucha por la obtención de una diócesis independiente de la de

Cartagena. Las autoridades oriolanas mantenían un conocimiento manifiesto de la

realidad fronteriza en el año 1417, los linajes importantes a un lado u otro de la frontera

intentaban en todo momento mantener el control del territorio (Barrio, 2002). A lo que

se une las pretensiones de conquista por parte de Alfonso V para incorporar la ciudad de

Murcia a la corona de Aragón, cuestión que no llega a ejecutarse. Tratándose de un

enclave entre dos reinos, se propició la creación de una oligarquía que aprovechó su

función de protección militar para conseguir cargos o fomentar sus intereses

económicos, sociales y políticos, se trata de caballeros villanos que afianzaron su poder

en la ciudad oriolana (Barrio, 1998). "En el cuatrocientos, los miembros de las

oligarquías urbanas son los descendientes de los antiguos combatientes de la frontera,

que mantienen en su memoria las hazañas de sus antepasados y de ellos mismos contra

los musulmanes granadinos y contra los castellano, como se jactan de recordar en su

peticiones de privilegios a la corona" (Barrio, 2011:457). Ya no solo hablamos de

frontera con Castilla, también nos encontramos ante los lindes con el reino nazarí de

Granada, lo que implica la necesidad de reforzar la idea cristiana en el territorio de la

gobernación.

La capital oriolana se encontraba límite con el reino de castilla y en concreto con la

vecina ciudad de Murcia a menos de 20 Km. (Antoni Más, 2007). Se trata de dos

ciudades importante que luchan entre si para poder optar por la hegemonía del territorio,

prueba de ello son las estrategias utilizadas por parte de las autoridades oriolanas para

menospreciar al prelado de Cartagena, "la propaganda anticastellana, la difamación del

adversario y el envío de embajadores son alguno de los gestos utilizados

habitualmente...El lobo simbolizaba la crueldad, la injusticia y la ferocidad. Por ello

las autoridades de Orihuela escogieron este animal como símbolo para difamar al

64

mayor movilidad de los artistas” (Gutiérrez-Cortines, 2003: 96). Esta centuria fue

importante para la gobernación de Orihuela ya que, como hemos comentado

anteriormente, Alfonso V concede el titulo de ciudad en 1437, a lo que hay que enlazar

las aspiraciones eclesiásticas que mantenía el territorio en la lucha para conseguir la

independencia religiosa.

Unos años antes de obtener el titulo de ciudad, Orihuela adquiere en 1413 la

elevación a Colegiata de la antigua parroquia mayor del Salvador y Sta. María, hecho

que demuestra la lucha por la obtención de una diócesis independiente de la de

Cartagena. Las autoridades oriolanas mantenían un conocimiento manifiesto de la

realidad fronteriza en el año 1417, los linajes importantes a un lado u otro de la frontera

intentaban en todo momento mantener el control del territorio (Barrio, 2002). A lo que

se une las pretensiones de conquista por parte de Alfonso V para incorporar la ciudad de

Murcia a la corona de Aragón, cuestión que no llega a ejecutarse. Tratándose de un

enclave entre dos reinos, se propició la creación de una oligarquía que aprovechó su

función de protección militar para conseguir cargos o fomentar sus intereses

económicos, sociales y políticos, se trata de caballeros villanos que afianzaron su poder

en la ciudad oriolana (Barrio, 1998). "En el cuatrocientos, los miembros de las

oligarquías urbanas son los descendientes de los antiguos combatientes de la frontera,

que mantienen en su memoria las hazañas de sus antepasados y de ellos mismos contra

los musulmanes granadinos y contra los castellano, como se jactan de recordar en su

peticiones de privilegios a la corona" (Barrio, 2011:457). Ya no solo hablamos de

frontera con Castilla, también nos encontramos ante los lindes con el reino nazarí de

Granada, lo que implica la necesidad de reforzar la idea cristiana en el territorio de la

gobernación.

La capital oriolana se encontraba límite con el reino de castilla y en concreto con la

vecina ciudad de Murcia a menos de 20 Km. (Antoni Más, 2007). Se trata de dos

ciudades importante que luchan entre si para poder optar por la hegemonía del territorio,

prueba de ello son las estrategias utilizadas por parte de las autoridades oriolanas para

menospreciar al prelado de Cartagena, "la propaganda anticastellana, la difamación del

adversario y el envío de embajadores son alguno de los gestos utilizados

habitualmente...El lobo simbolizaba la crueldad, la injusticia y la ferocidad. Por ello

las autoridades de Orihuela escogieron este animal como símbolo para difamar al

Obispo de Cartagena-Murcia al que definían en un memorial como un lobo rapaz."

(Barrio, 2011:459-460).

1.3.4 Una lengua diferente

A finales del siglo XV y principios del XVI la necesidad de reforzar la posición

hegemónica de un territorio frente a otro sería la única victoria posible y viable para

desafiar al enemigo. Para la obtención de este hecho en primer lugar hay que afianzar,

aun más si cabe, la identidad territorial. No solo las tradiciones o costumbres, los rasgos

físicos o una oligarquía establecida son suficiente para conseguir los elementos

distintivos, ahora toma importancia otro factor, estamos hablando de la lengua, un rasgo

diferenciador que puede llegar a ser un elemento clave para determinar dos territorios

(Mas i Miralles, 2007). El habla de un ámbito concreto, forma parte de éste llegando a

evolucionar con él. Si en el caso que nos ocupa hemos podido apreciar como la frontera

política entre los dos reinos se encontraba en el territorio de Orihuela colindando con el

Reino de Murcia, la frontera lingüística también se puede demarcar ya que sigue las

divisiones eclesiásticas creadas tras la reconquista cristiana (Gimeno, 1983). El ámbito

que tratamos, mantiene una unión con el habla valenciana muy característica del

territorio, probablemente producida por ser frontera entre castilla y Aragón, "dicho

sector aparece entrelazado a un buen número de fenómenos valencianos (fonéticos,

morfológicos y léxicos), que le confieren un carácter de zona de transición entre el

castellano y el catalán (valenciano)" (Gimeno, 1983: 350).

En la actualidad el seseo es un elemento peculiar de la zona del sureste peninsular,

llegando a ser factor definitorio en un espacio concreto. El termino municipal de

Orihuela es el linde de ésta singularidad, una división entre las actuales provincias de

Alicante y Murcia que conforma una frontera lingüística, que a lo largo de la historia a

supuesto un espacio complejo por tratarse de un limite entre dos reinos (Guillén, 1974:

22-56). Como ejemplo característico de la delimitación fronteriza histórica entre la

Corona de Castilla y la Corona de Aragón es el caso que ocurre en la partida rural

oriolana de las Norias, donde "esta delimitación es tan precisa, que hay conciencia

lingüística de ella, e identifica a los vecinos de la Vereda del Reino, situada al N.O.,

que pronuncian la sibilante interdental si viven en la parte de Castilla (Murcia), o usan

65

habitualmente el seseo valenciano si sus casas están enclavadas en tierras del Reino

(Alicante)" (Gimeno, 1983:351).

Es obvio el trasiego histórico que este ámbito físico ha padecido durante siglos, tras

la reconquista cristiana (siglo XIII) pertenece a la corona de castilla y a partir de 1304 a

la corona de Aragón, hecho propiciado en parte, por la acción de las huestes catalanas y

aragonesas de Jaime II para solventar la revuelta mudéjar. Tras la revolución de 1264 -

65 la población era en su gran mayoría catalana y aragonesa generando una situación de

bilingüismo castellano/catalán favorecida por la fuerza ejercida de la lengua. La

convivencia de varios idiomas conllevó la unión de normas lingüísticas, cuestión que se

puede apreciar en la documentación a pesar de encontrarse en castellano, lengua

"oficial" del reino de castilla (Díez de Revenga y García Díaz, 1992), ”aunque no

conozcamos ninguna disposición legal expresa al respecto en aquella época. La

muestra la tenemos en los documentos particulares, escritos entre 1243 y 1283 que

ponen de manifiesto, como repetidamente hemos apuntado, un proceso de bilingüismo"

(Díez de Revenga y Puche Lorenzo, 2002:10).

Perteneciendo Orihuela al reino de Murcia, no es de extrañar, la similitud en el

habla, tanto en Orihuela como en Murcia hablarían catalán en el siglo XIII. “El habla

murciana es sólo una variedad del idioma castellano, producida por la especial

evolución de éste en el antiguo reino de Murcia, al ponerse en contacto con las hablas

regionales preexistentes y las que aportaron los otros conquistadores y pobladores

aragoneses, catalanes y valencianos” (García Soriano,1932: LXVI). Era necesario que

los nuevos repobladores aprendieran la lengua de la corona para poder comunicarse, lo

que proyectó el inicio del bilingüismo en el ámbito geográfico del Reino de Murcia en

el siglo XIII, cuestión "que explica los rasgos catalanes y aragoneses fonéticos,

morfológicos o léxicos de nuestros textos" (Díez de Revenga y García Díaz, 1992).

No hay que olvidar que estamos hablando de una repoblación producida por

diferentes procedencias, que hablaban y escribían el castellano por tratarse de la lengua

oficial, pero con una representación clara de diversos dialectos y lenguas (aragonés y

catalán) llegando a escribir en castellano con catalanismos y aragonesismos "falta de

diptongación, grupos consonánticos, palatalizaciones, cruces, etc", tal como se puede

apreciar en el códice del Libro del Repartimiento de Orihuela (Díez de Revenga y

66

habitualmente el seseo valenciano si sus casas están enclavadas en tierras del Reino

(Alicante)" (Gimeno, 1983:351).

Es obvio el trasiego histórico que este ámbito físico ha padecido durante siglos, tras

la reconquista cristiana (siglo XIII) pertenece a la corona de castilla y a partir de 1304 a

la corona de Aragón, hecho propiciado en parte, por la acción de las huestes catalanas y

aragonesas de Jaime II para solventar la revuelta mudéjar. Tras la revolución de 1264 -

65 la población era en su gran mayoría catalana y aragonesa generando una situación de

bilingüismo castellano/catalán favorecida por la fuerza ejercida de la lengua. La

convivencia de varios idiomas conllevó la unión de normas lingüísticas, cuestión que se

puede apreciar en la documentación a pesar de encontrarse en castellano, lengua

"oficial" del reino de castilla (Díez de Revenga y García Díaz, 1992), ”aunque no

conozcamos ninguna disposición legal expresa al respecto en aquella época. La

muestra la tenemos en los documentos particulares, escritos entre 1243 y 1283 que

ponen de manifiesto, como repetidamente hemos apuntado, un proceso de bilingüismo"

(Díez de Revenga y Puche Lorenzo, 2002:10).

Perteneciendo Orihuela al reino de Murcia, no es de extrañar, la similitud en el

habla, tanto en Orihuela como en Murcia hablarían catalán en el siglo XIII. “El habla

murciana es sólo una variedad del idioma castellano, producida por la especial

evolución de éste en el antiguo reino de Murcia, al ponerse en contacto con las hablas

regionales preexistentes y las que aportaron los otros conquistadores y pobladores

aragoneses, catalanes y valencianos” (García Soriano,1932: LXVI). Era necesario que

los nuevos repobladores aprendieran la lengua de la corona para poder comunicarse, lo

que proyectó el inicio del bilingüismo en el ámbito geográfico del Reino de Murcia en

el siglo XIII, cuestión "que explica los rasgos catalanes y aragoneses fonéticos,

morfológicos o léxicos de nuestros textos" (Díez de Revenga y García Díaz, 1992).

No hay que olvidar que estamos hablando de una repoblación producida por

diferentes procedencias, que hablaban y escribían el castellano por tratarse de la lengua

oficial, pero con una representación clara de diversos dialectos y lenguas (aragonés y

catalán) llegando a escribir en castellano con catalanismos y aragonesismos "falta de

diptongación, grupos consonánticos, palatalizaciones, cruces, etc", tal como se puede

apreciar en el códice del Libro del Repartimiento de Orihuela (Díez de Revenga y

García Díaz, 1992:92). "Los pobladores murcianos del siglo XIII eran catalanes,

aragoneses y castellanos mayoritariamente y, respecto a su modo de vida, aunque nada

se puede asegurar porque en el Libro del Repartimiento en ocasiones no se indicaba la

profesión, predominaban tres grupos: artesanos, comerciantes y labradores. A ellos se

unían grupos minoritarios procedentes de la Península Itálica, quizás ricos

comerciantes, y otros ultrapirenaicos, probablemente más modestos” (Diez de Revenga

y Puche, 2002:8-9).

El lugar de origen de los pobladores estableció el habla que se emplearía en las

diferentes comarcas del Reino de Valencia, diferenciándose entre los territorios

Castellanohablantes y los catalanohablantes (Abad Merino, 1994), a pesar del

conocimiento tanto del castellano como del catalán en zonas fronterizas entre los dos

reinos9, prueba de ello es la existencia de dos documentos escritos por el mismo notario,

el primero en castellano y el segundo en catalán con una diferencia de pocos años, 1292

y 1296 respectivamente. "Es curioso comprobar cómo el primer documento oficial

escrito en catalán en Orihuela es el acta homenaje prestado por el concejo y villa de

esta ciudad al rey Jaime II de Aragón el 11 de mayo de 1296 (CODOM II:CXX) y está

firmado por el notario oriolano Pere de Liminiana, o Pere de Lemynyana, que escribe,

entre otros, un documento el 23 de febrero de 1292 (CODOM II: CIII) en correcto

castellano e incluye una carta del Arzobispo de Toledo en latín, lo que confirma, una

vez más, que los notarios conocían distintas lenguas, en especial en zonas fronterizas"

(Díez de Revenga y Puche Lorenzo, 2002:14).

A partir de 1304, Orihuela pasa a pertenecer en la administración civil a la corona de

Aragón, y Murcia se encontraba adscrita al reino de Castilla territorio donde el catalán

pasó a ser una lengua coloquial provocándose una discriminación por hablar diferente al

reino de Castilla ya que se genera una castellanización creciente provocada por la

integración en el territorio de la corona de Castilla (Diez de Revenga, 1986). Así la

lengua se convierte en un factor fundamental en la negociación para obtener la diócesis

oriolana. A lo largo del siglo XIV, XV y XVI, existen una serie de denuncias donde se 9 "...Per a poder comprendre el resultat d'aquest canvi en els sistemes d'identificació de les persones cal,

abans de tot, fer una petita aproximació a la manera com es denominaven antigament les persones" Este

es el caso del trabajo que realiza Santiago Ponsoda López de Atalaya en 2013 y que lleva por titulo Noms,

Cognoms i Pobladors a l'Oriola medieval. Universidad de Alicante.

67

hace referencia al hecho descrito, “por tener que pagar los oriolanos por un mismo

concepto el cuádruple de los que pagaban los murcianos…ya que cuando redactan en

castellano, ocupan solo una hoja, mientras que cuando han de ser redactados en

catalán, se utilizan tres hojas, por lo que los castellanos pagan un florín y los oriolanos

cuatro florines” (Mas i Miralles, 2007: 6). Prueba de distinción de territorios es usada la

lengua, por la cual Orihuela obtuvo beneficios y negativas. Este componente identitario,

fue una de las claves para conseguir la creación de la diócesis oriolana, ya que se utilizó

como argumento primordial por tratarse de una lengua diferente a la de castilla y que

ayudó para fijar los límites tanto eclesiásticos como civiles entre este reino y la corona

de Aragón.

Tras la sentencia arbitral de Torrellas, Orihuela y Murcia fueron los espacios que

estipulaban la frontera entre la corona de Aragón y Castilla, pero a pesar de los lindes

establecidos entre ambos territorios el comercio continuaba desarrollándose hecho que

propició la circulación de florines de Aragón en territorio murciano (Díez de Revenga y

García Díaz, 1992:93) y la existencia de maravedíes castellanos en Orihuela y

alrededores (Cabezuelo Pliego, 1991). Las relaciones humanas entre ambos reinos

continuaban realizándose pese a la pertenencia de cada territorio, de manera que las dos

lenguas "eran, si no habladas, al menos entendidas por la mayoría de la población,

como se refleja en la correspondencia mutua". Cada corona utilizaba su lengua a la

hora de escribir los documentos, elemento que demuestra la distinción y singularidad

que refleja la identidad de cada territorio (Díez de Revenga y García Díaz, 1992:95).

A finales del siglo XIV y principio del siglo XV la correspondencia entre ambos

reinos continua, de forma que Murcia recibe correspondencia escrita en Catalán

procedente de Orihuela o los acuerdos que ambos reinos toman y se redactaban en

ambos idiomas, por ejemplo "los acuerdos firmados en 1382 sobre extradición de

malhechores entre el reino de Murcia y la Gobernación de Orihuela" (Díez de Revenga

y García Díaz, 1992:96)10. A pesar de la comprensión existente entre ambos reinos

sobre la lengua utilizada es en el siglo XV cuando aparece "el primer indicio de esta

separación de lenguas: el concejo busca un traductor de catalán porque las cartas

10 "Texto en catalán fechado en Orihuela el 29 de enero de 1382; texto en castellano fechado en Murcia el

3 de febrero de 1382. Ver CODOM, XII, pp. 127-132 y 138-141 respectivamente".

68

hace referencia al hecho descrito, “por tener que pagar los oriolanos por un mismo

concepto el cuádruple de los que pagaban los murcianos…ya que cuando redactan en

castellano, ocupan solo una hoja, mientras que cuando han de ser redactados en

catalán, se utilizan tres hojas, por lo que los castellanos pagan un florín y los oriolanos

cuatro florines” (Mas i Miralles, 2007: 6). Prueba de distinción de territorios es usada la

lengua, por la cual Orihuela obtuvo beneficios y negativas. Este componente identitario,

fue una de las claves para conseguir la creación de la diócesis oriolana, ya que se utilizó

como argumento primordial por tratarse de una lengua diferente a la de castilla y que

ayudó para fijar los límites tanto eclesiásticos como civiles entre este reino y la corona

de Aragón.

Tras la sentencia arbitral de Torrellas, Orihuela y Murcia fueron los espacios que

estipulaban la frontera entre la corona de Aragón y Castilla, pero a pesar de los lindes

establecidos entre ambos territorios el comercio continuaba desarrollándose hecho que

propició la circulación de florines de Aragón en territorio murciano (Díez de Revenga y

García Díaz, 1992:93) y la existencia de maravedíes castellanos en Orihuela y

alrededores (Cabezuelo Pliego, 1991). Las relaciones humanas entre ambos reinos

continuaban realizándose pese a la pertenencia de cada territorio, de manera que las dos

lenguas "eran, si no habladas, al menos entendidas por la mayoría de la población,

como se refleja en la correspondencia mutua". Cada corona utilizaba su lengua a la

hora de escribir los documentos, elemento que demuestra la distinción y singularidad

que refleja la identidad de cada territorio (Díez de Revenga y García Díaz, 1992:95).

A finales del siglo XIV y principio del siglo XV la correspondencia entre ambos

reinos continua, de forma que Murcia recibe correspondencia escrita en Catalán

procedente de Orihuela o los acuerdos que ambos reinos toman y se redactaban en

ambos idiomas, por ejemplo "los acuerdos firmados en 1382 sobre extradición de

malhechores entre el reino de Murcia y la Gobernación de Orihuela" (Díez de Revenga

y García Díaz, 1992:96)10. A pesar de la comprensión existente entre ambos reinos

sobre la lengua utilizada es en el siglo XV cuando aparece "el primer indicio de esta

separación de lenguas: el concejo busca un traductor de catalán porque las cartas

10 "Texto en catalán fechado en Orihuela el 29 de enero de 1382; texto en castellano fechado en Murcia el

3 de febrero de 1382. Ver CODOM, XII, pp. 127-132 y 138-141 respectivamente".

provenientes de la Gobernación de Orihuela planteaban problemas de comprensión:

«E por quanto el concejo de la villa de Orihuela envió una carta de respuesta al

concejo de esta fibdat de otra carta por el dicho concejo a ella enviada, sobre la prisión

de Martin Diaz de Albarracin, la qual venia en catalán, la qual era menester de se

tornar en castellano, porque el que auia de fazer la respuesta la entendiere mejor; por

ende, ordenaron e mandaron al dicho Bartolomé G. que faga trasladar dicha carta de

catalán en castellano, e que de al omne que la traslade 18 ms. de 3 blancas.»" (Díez de

Revenga y García Díaz, 1992:96).

No hay que olvidar el contexto histórico del momento ya que en este nuevo siglo, la

frontera ya no se limitaba solo a un territorio físico, se ampliaba a costumbres, leyes

tradiciones etc... diferentes, de manera que las similitudes existentes inmediatamente

después de la reconquista poco a poco se habían ido diferenciando y tomando

personalidad para representar a cada ámbito geográfico. La unión original producida a

partir del siglo XIII, entre Murcia y Orihuela, había variado en territorio civil en el siglo

XIV, pero no en el ámbito religioso de manera que a finales del siglo XV ya existen

luchas por diferenciar Orihuela de Murcia y por consiguiente de la diócesis de

Cartagena, a la que en esos momentos pertenecía, tal como se puede apreciar en una

carta del Consell oriolano al cabildo de la diócesis de Cartagena donde especifica: “...

pues saben que hará (el Consell) cuanto pudieren porque los de esa Gobernación no

vayan apleitear a Murcia por la diferencia de lengua y costumbres. Al Provisor dicen lo

mismo, y que sus escribanos dicen cuando entra alguno de Orihuela en su corte: Ja ue

lo cátala, hará pagara. Cosa indecente para secretarios y escribanos sacar burla del

lenguaje en que cada uno nació como a Dios plugo. Y que si no lo remedia juntarán

este agravio con otros y lo pedirán delante del Rey, o a donde convenga” (Díez de

Revenga y García Díaz, 1992:97-98).

Lo cierto es que la evolución histórica ha propiciado un proceso lingüístico que

forma parte de la identidad de la sociedad de un ámbito geográfico concreto, un

territorio fronterizo no solo caracterizado por la diferencia de costumbres, leyes o

tradiciones sino también por una lengua que ambos lindes sabían descifrar pero que

conllevaba una lucha interna por obtener el control de la frontera y la rendición del

contrario. Tal es el caso que en 1889 aun se mantenía parte de esta forma de

comunicación donde se entendían las dos lenguas (Catalana y Castellana), Millán

69

(2014:53) hace referencia a esta cuestión, "cap a 1889, Teodor Llorente, en la seua obra

valencia, arreplega l´opinió contemporània del murcià Pedro Díaz Cassou sobre el

grau de coneixement del català que es tenia llavors a Oriola i la seua comarca. "El

docto escritor murciano don Pedro Díaz Cassou, a quien consulté sobre este punto, me

contestó con estas interesantes observaciones: no es rigurosamente exacto que

Orihuela haya dejado de hablar en valenciano: en aquella ciudad se entienden por

todos ambas lenguas, y aunque predomina la castellana, háblase también la

valenciana...".

1.4 Una “independencia” con identidad

Desde la reconquista cristiana en el siglo XIII la creación de una personalidad se

encuentra, como hemos podido apreciar, interrelacionada directamente con la historia de

su territorio. El afianzamiento de una cultura propia es el resultado de una larga tarea de

asentamiento por parte de la sociedad, que poco a poco ha ido forjando su identidad con

la creación de una oligarquía encargada, en un principio, de defender la frontera y su

territorio y posteriormente han alcanzado los cargos políticos de gobierno de ese

territorio. En el siglo XVI la frontera entre las dos coronas se encontraba perfectamente

definida tanto en la administración civil como en la administración eclesiástica, ya que

es en la segunda mitad de esta centuria cuando Orihuela consigue crear un obispado

independiente del de Cartagena, consiguiendo la Gobernación de Orihuela, alcanzar su

apogeo y mantener desde el reinado de Fernando el católico cuatro aldeas: Catral,

Almoradí, Callosa y Guardamar; dos señoríos: la Daya11 y Albatera; y un numero no

especifico de señoríos y alquerías (Barrio,1998). Hemos de aclarar que la comarca del

bajo Segura forma parte en la actualidad de una construcción municipal basada en "un

largo proceso, probablemente inacabado, que se inició hace siglos, mediante la

desmembración progresiva de la Gobernación de Orihuela, que ocupaba toda la región

sur del antiguo Reino de Valencia, desde Jijona hasta el Pilar de la Horadada. El

cambio de las circunstancias históricas hizo modificar el mapa local a base de

segregaciones, o anexiones, según los casos, llegando a nuestros días..." (Canales

Martínez y Muñoz Hernández, 2000).

11 "Daya Vieja, perdió la condición de señorío alfonsino alcanzada en 1791, mantuvo, en cambio la

condición de lugar obtenido en esta última fecha..." (Gil Olcina y Canales Martínez, 1989).

70

(2014:53) hace referencia a esta cuestión, "cap a 1889, Teodor Llorente, en la seua obra

valencia, arreplega l´opinió contemporània del murcià Pedro Díaz Cassou sobre el

grau de coneixement del català que es tenia llavors a Oriola i la seua comarca. "El

docto escritor murciano don Pedro Díaz Cassou, a quien consulté sobre este punto, me

contestó con estas interesantes observaciones: no es rigurosamente exacto que

Orihuela haya dejado de hablar en valenciano: en aquella ciudad se entienden por

todos ambas lenguas, y aunque predomina la castellana, háblase también la

valenciana...".

1.4 Una “independencia” con identidad

Desde la reconquista cristiana en el siglo XIII la creación de una personalidad se

encuentra, como hemos podido apreciar, interrelacionada directamente con la historia de

su territorio. El afianzamiento de una cultura propia es el resultado de una larga tarea de

asentamiento por parte de la sociedad, que poco a poco ha ido forjando su identidad con

la creación de una oligarquía encargada, en un principio, de defender la frontera y su

territorio y posteriormente han alcanzado los cargos políticos de gobierno de ese

territorio. En el siglo XVI la frontera entre las dos coronas se encontraba perfectamente

definida tanto en la administración civil como en la administración eclesiástica, ya que

es en la segunda mitad de esta centuria cuando Orihuela consigue crear un obispado

independiente del de Cartagena, consiguiendo la Gobernación de Orihuela, alcanzar su

apogeo y mantener desde el reinado de Fernando el católico cuatro aldeas: Catral,

Almoradí, Callosa y Guardamar; dos señoríos: la Daya11 y Albatera; y un numero no

especifico de señoríos y alquerías (Barrio,1998). Hemos de aclarar que la comarca del

bajo Segura forma parte en la actualidad de una construcción municipal basada en "un

largo proceso, probablemente inacabado, que se inició hace siglos, mediante la

desmembración progresiva de la Gobernación de Orihuela, que ocupaba toda la región

sur del antiguo Reino de Valencia, desde Jijona hasta el Pilar de la Horadada. El

cambio de las circunstancias históricas hizo modificar el mapa local a base de

segregaciones, o anexiones, según los casos, llegando a nuestros días..." (Canales

Martínez y Muñoz Hernández, 2000).

11 "Daya Vieja, perdió la condición de señorío alfonsino alcanzada en 1791, mantuvo, en cambio la

condición de lugar obtenido en esta última fecha..." (Gil Olcina y Canales Martínez, 1989).

En esta nueva centuria, donde los límites están establecidos y el afianzamiento de

una identidad ya determinada, las enemistades se van a poder comprender desde tres

coyunturas: el pleito del obispado, la germanía y el ejercicio del poder real (Carrasco,

2005). Estos tres acontecimientos marcarán el futuro de un territorio con ansias de

independencia.

1.4.1 El pleito del Obispado12

Tras la sentencia arbitral de Torrellas en 1304 las fronteras civiles y eclesiásticas no

coincidían en el territorio oriolano, las diferentes administraciones dependían de

diversas coronas encontrándose Orihuela gobernada, en territorio civil por la Corona de

Aragón y en territorio eclesiástico por la diócesis de Cartagena, corona de Castilla. No

hay que olvidar que para los oriolanos, un castellano era percibido como un

“extranjero”, y en estos momentos en la villa oriolana se encontraban dos coronas, dos

monarcas diferentes y tradiciones y leyes discordantes, por lo que la única solución era

conseguir la desvinculación con la corona de Castilla hecho que se produciría con la

separación del obispado de Cartagena y la creación de la diócesis de Orihuela. Dos

siglos son los que separan la lucha por la creación de la diócesis de Orihuela, desde

1304 hasta 1564, cuando se consigue la obtención del obispado tras un largo pleito.

En párrafos anteriores se ha podido apreciar como la antigua y principal parroquia

de la ciudad de Orihuela, la parroquia del Salvador y Sta. María la elevan a colegiata en

1413, un avance para la obtención de un obispado propio y diferente del de Cartagena.

Pero las reivindicaciones y pugnas por conseguir un territorio eclesiástico independiente

del de Cartagena no terminaron en el siglo XV con la elevación a Colegiata. A principio

del siglo XVI, en 1510 el papa Julio II decreta la erección al rango de catedral de la

12 En este apartado al igual que en los dos siguientes (1.3.2 y 1.3.3). no hemos pretendido dar a conocer

todos los detalles del pleito que se produjo con el fin de conseguir Orihuela una diócesis propia. La

intención es aportar unas pequeñas pinceladas históricas de los hechos acaecidos por la lucha para la

creación del obispado oriolano. Sobre este tema ya realizó un estudio minucioso el Dr. Antonio Carrasco

Rodríguez en su tesis doctoral titulada La ciudad de Orihuela y el pleito del Obispado en la Edad

Moderna dirigida por el Dr. Mario Martínez Gomiz y presentada en el año 2001 en la Universidad de

Alicante, departamento de Historia Medieval y Moderna.

71

colegiata del Salvador, “la creación del obispado de Orihuela y su unión canónica con

el de Cartagena bajo la formula “Sub uno Pastore”, este hecho lo realiza por varios

motivos:

“- Pastorales, para favorecer el desarrollo del culto divino, enfervorizar las

devociones y promover la salvación de las almas.

- Pacificadores, para lograr la tranquilidad de los fieles cristianos, haciendo que

todos los territorios del Reino de Valencia que pertenecían al obispo de Cartagena se

segregasen de éste para formar una diócesis propia y separada.

- Jurisdiccionales, para evitar que los fieles de Orihuela y los territorios de su

gobernación tuvieran que ir a la curia episcopal murciana a “solucionar” sus pleitos y

así cortar de raíz los agravios que sufrían.

- Demográficos, por la gran cantidad de habitantes de la gobernación del Reino de

Valencia ultra Sexonam, siendo la ciudad de Orihuela la población mas insigne y

notable y, por ello, la electa como sede.

- Honoríficos, para adornar con mas dignos títulos a una iglesia tan ilustre como la

colegiata del Salvador, que contaba con tres dignidades – prepósito, sacristán y

Chantre- diez canónigos, cuatro presbíteros hebdomadarios o semaneros, un diácono,

un subdiácono y otros muchos beneficiados perpetuos” (Carrasco, 2001:73-74).

La nueva elevación y creación de diócesis no fue muy aceptada por los murcianos ni

el obispado de Cartagena por lo que fue derogada, hasta que años después en 1563 y

tras diferentes conflictos; con el fallecimiento del obispo de Cartagena, los oriolanos

volvieron a reivindicar la creación de la diócesis de Orihuela y para ello se pusieron en

contacto con el oriolano Fernando de Loazes quien ayudó en las cortes de Monzón y

pidió al rey Felipe II la creación de este nuevo obispado (Mas i Miralles, 2007),

firmando su aprobación en 1564 y consiguiendo la ciudad de Orihuela y su gobernación

la segregación de la diócesis de Cartagena con la pertenencia a un nuevo obispado, la

diócesis de Orihuela.

1.4.2 Las Germanías

La revuelta de las germanías es otro de los episodios que enfrentan a estas dos

ciudades hegemónicas, Murcia y Orihuela, ya que como en muchas ocasiones se

72

colegiata del Salvador, “la creación del obispado de Orihuela y su unión canónica con

el de Cartagena bajo la formula “Sub uno Pastore”, este hecho lo realiza por varios

motivos:

“- Pastorales, para favorecer el desarrollo del culto divino, enfervorizar las

devociones y promover la salvación de las almas.

- Pacificadores, para lograr la tranquilidad de los fieles cristianos, haciendo que

todos los territorios del Reino de Valencia que pertenecían al obispo de Cartagena se

segregasen de éste para formar una diócesis propia y separada.

- Jurisdiccionales, para evitar que los fieles de Orihuela y los territorios de su

gobernación tuvieran que ir a la curia episcopal murciana a “solucionar” sus pleitos y

así cortar de raíz los agravios que sufrían.

- Demográficos, por la gran cantidad de habitantes de la gobernación del Reino de

Valencia ultra Sexonam, siendo la ciudad de Orihuela la población mas insigne y

notable y, por ello, la electa como sede.

- Honoríficos, para adornar con mas dignos títulos a una iglesia tan ilustre como la

colegiata del Salvador, que contaba con tres dignidades – prepósito, sacristán y

Chantre- diez canónigos, cuatro presbíteros hebdomadarios o semaneros, un diácono,

un subdiácono y otros muchos beneficiados perpetuos” (Carrasco, 2001:73-74).

La nueva elevación y creación de diócesis no fue muy aceptada por los murcianos ni

el obispado de Cartagena por lo que fue derogada, hasta que años después en 1563 y

tras diferentes conflictos; con el fallecimiento del obispo de Cartagena, los oriolanos

volvieron a reivindicar la creación de la diócesis de Orihuela y para ello se pusieron en

contacto con el oriolano Fernando de Loazes quien ayudó en las cortes de Monzón y

pidió al rey Felipe II la creación de este nuevo obispado (Mas i Miralles, 2007),

firmando su aprobación en 1564 y consiguiendo la ciudad de Orihuela y su gobernación

la segregación de la diócesis de Cartagena con la pertenencia a un nuevo obispado, la

diócesis de Orihuela.

1.4.2 Las Germanías

La revuelta de las germanías es otro de los episodios que enfrentan a estas dos

ciudades hegemónicas, Murcia y Orihuela, ya que como en muchas ocasiones se

encontraban en bandos opuestos y la lucha por la separación del obispado de Cartagena

solo había generado mayor tensión entre estos dos territorios fronterizos. Murcia no

aceptaba la independencia eclesiástica de Orihuela por lo que intentaba por todos los

medios que la urbe y su gobernación volvieran a las órdenes del prelado de la diócesis

de Cartagena. Este hecho lo corrobora la decisión del año 1510 donde se eleva a

catedral la colegiata del Salvador y se crea la diócesis de Orihuela “Sub uno pastore”

con su posterior revocación en 1532. Los continuos achaques contra la desvinculación

oriolana de Castilla, vuelven a acrecentarse cuando se produce el saco de 1521, por ser

uno los enclaves principales mas revolucionarios del Reino de Valencia (carrasco,

1999).

En 1521, tuvo lugar la batalla del rincón de Bonanza, decisiva para la derrota

oriolana de los agermanados (Carrasco, 1999), tras el enfrentamiento bélico, los

murcianos con el marques de los Vélez al frente “saquearon la ciudad durante treinta

días, todas las casas de los comuneros e incluso las tres parroquia con varios actos

sacrílegos” (Mas i Miralles, 2007). Los habitantes colindantes con la frontera de la

gobernación de Orihuela, Murcia y por consiguiente Castilla, unificaron sus fuerzas con

el gobernador del Reino de Valencia para controlar a los oriolanos y conseguir su

obediencia (Mas i Miralles, 2007). En realidad lo único que buscaban los murcianos era

mantener en sus límites al territorio oriolano y que estos nunca consiguieran su esperada

diócesis, pese a los avances logrados.

Ilustración 7. Dibujo que corresponde al área conocida como Bonanza,

donde tuvo lugar la batalla que puso fin al levantamiento de las Germanías en Orihuela. Siglo XVI. (fuente: A. D. O. Fondo Archivo

Catedralicio de Orihuela. Libro del Granero).

73

1.4.3 El ejercicio del poder real

La monarquía siempre ha intentado, desde la firma de 1304, mantener las fronteras

establecidas entre los dos reinos, a pesar de algunos cambios efímeros producidos por

soberanos o infantes en determinados años, lo que conlleva tener que tomar una serie de

decisiones que pueden posicionar a la corona en un bando o en otro de la frontera. Con

Fernando el católico esta cuestión ya se producía, otorgándole mayor importancia a la

corona aragonesa que a la castellana y por consiguiente una hegemonía frente a Castilla.

El territorio que nos ocupa, zona estratégica, mantiene la necesidad de una atención real

mayor que en otras comarcas, pero en casi todos los casos se ha tratado de negativa

oriolana frente a la vecina ciudad de Murcia. No hay que olvidar que con la llegada de

Carlos I, las ciudades Castellanas mantenían un peso más fuerte con respecto a las de la

corona de Aragón, por lo que las actuaciones a favor de la creación del obispado

oriolano, siempre se veían sesgadas por Murcia pese a los avances que se producían.

Este hecho no produjo un desanimo en la búsqueda de la diócesis de Orihuela por parte

de los oriolanos, ya que en 1564, por fin se consigue la tan ansiada sede episcopal.

Como se puede observar, las tres coyunturas: el pleito del obispado, la germanía y el

ejercicio del poder real (Carrasco, 2005), se hallan estrechamente ligadas ya que si bien

cada una se encuentra dentro de un contexto propio e independiente, también las tres se

producen por un mismo hecho, los intentos por desvincularse Orihuela de la diócesis de

Cartagena y la creación de un nuevo Obispado. Varias fueron las tentativas malogradas

de conseguir los oriolanos un obispado propio e independiente del de Cartagena, donde

se resaltan varias fechas: 1442 y 1510. Pero Orihuela consigue su propia sede gracias al

ruego que Felipe II le hace al papa Pío IV quien el 14 de julio de 1564 concede la

creación de la sede oriolana (Carrasco, 2005). En estos momentos el ejercicio del poder

real fue en defensa de la Gobernación de Orihuela, por lo que las luchas por obtener el

favor real por fin se vieron elogiadas muy a pesar de la diócesis de Cartagena. A partir

de la segunda mitad del siglo XVI, comienza un periodo importante para Orihuela ya

que logra una desvinculación total con el territorio castellano y con la vecina ciudad de

Murcia gracias a la creación de la Diócesis de Orihuela, llegando a ser la segunda

ciudad en importancia del Reino de Valencia después de la ciudad de Valencia.

74

1.4.3 El ejercicio del poder real

La monarquía siempre ha intentado, desde la firma de 1304, mantener las fronteras

establecidas entre los dos reinos, a pesar de algunos cambios efímeros producidos por

soberanos o infantes en determinados años, lo que conlleva tener que tomar una serie de

decisiones que pueden posicionar a la corona en un bando o en otro de la frontera. Con

Fernando el católico esta cuestión ya se producía, otorgándole mayor importancia a la

corona aragonesa que a la castellana y por consiguiente una hegemonía frente a Castilla.

El territorio que nos ocupa, zona estratégica, mantiene la necesidad de una atención real

mayor que en otras comarcas, pero en casi todos los casos se ha tratado de negativa

oriolana frente a la vecina ciudad de Murcia. No hay que olvidar que con la llegada de

Carlos I, las ciudades Castellanas mantenían un peso más fuerte con respecto a las de la

corona de Aragón, por lo que las actuaciones a favor de la creación del obispado

oriolano, siempre se veían sesgadas por Murcia pese a los avances que se producían.

Este hecho no produjo un desanimo en la búsqueda de la diócesis de Orihuela por parte

de los oriolanos, ya que en 1564, por fin se consigue la tan ansiada sede episcopal.

Como se puede observar, las tres coyunturas: el pleito del obispado, la germanía y el

ejercicio del poder real (Carrasco, 2005), se hallan estrechamente ligadas ya que si bien

cada una se encuentra dentro de un contexto propio e independiente, también las tres se

producen por un mismo hecho, los intentos por desvincularse Orihuela de la diócesis de

Cartagena y la creación de un nuevo Obispado. Varias fueron las tentativas malogradas

de conseguir los oriolanos un obispado propio e independiente del de Cartagena, donde

se resaltan varias fechas: 1442 y 1510. Pero Orihuela consigue su propia sede gracias al

ruego que Felipe II le hace al papa Pío IV quien el 14 de julio de 1564 concede la

creación de la sede oriolana (Carrasco, 2005). En estos momentos el ejercicio del poder

real fue en defensa de la Gobernación de Orihuela, por lo que las luchas por obtener el

favor real por fin se vieron elogiadas muy a pesar de la diócesis de Cartagena. A partir

de la segunda mitad del siglo XVI, comienza un periodo importante para Orihuela ya

que logra una desvinculación total con el territorio castellano y con la vecina ciudad de

Murcia gracias a la creación de la Diócesis de Orihuela, llegando a ser la segunda

ciudad en importancia del Reino de Valencia después de la ciudad de Valencia.

2. La personalidad de un territorio: Orihuela

Como se puede percibir en el apartado anterior, la formación de la identidad

oriolana no surge espontáneamente, es el resultado de siglos de vida transmitidos y

conocidos gracias a la historia y los bienes materiales e inmateriales conservados de este

territorio. Dependiendo del periodo mantenían una lealtad diferente que iba

conformando su personalidad. A continuación vamos a analizar cada apartado y

contexto histórico donde la independencia de Orihuela y su gobernación serán la base

de la formación de una idiosincrasia particular donde Orihuela servirá de eje central que

vertebre las cualidades particulares del territorio que nos ocupa.

El año 711, genera un cambio en el territorio que a corto o largo plazo será el

resultado de una transformación administrativa, social y política ya que la invasión

musulmana realizará un nuevo cambio tras la reconquista cristiana y por lo tanto

ofrecerá a la sociedad de cada territorio ir forjando su identidad con el transcurso de las

centurias. Las repoblaciones del siglo XIII ayudaron en la labor de cristianizar el

territorio, pero no solo realizaron esa función, ya que le dieron a cada terreno una

singularidad que propicia la identidad de cada espacio. No hay que obviar que cuando

Jaime I acude en apoyo de Alfonso X el sabio al Reino de Murcia para sofocar las

revueltas anticristianas, le sigue un contingente militar de catalanes y aragoneses que

son los que terminan instalándose en este territorio, de esta forma y, de un modo u otro,

ya se están introduciendo peculiaridades en la zona que forman parte de la personalidad

de la región. Estas gentes son las que ayudarán años después a Jaime II, para lograr

anexionarse parte del Reino de Murcia a la Corona de Aragón, mediante la Sentencia

Arbitral de Torrellas, quedando Alicante, Orihuela y Elche en el Reino de Valencia. Se

fragua poco a poco las señas identificativas del territorio y su sociedad, teniendo en

cuenta que la mayoría de la población es de origen catalán y aragonés y un fragmento es

castellano siendo complicado verificar su número exacto.

2.1 Los inicios de la particularidad territorial

En un principio la tarjeta de presentación administrativa de este territorio, era

meramente castellana pero tras 1304 la sociedad catalana y aragonesa era mayoría,

surgiendo un sentimiento independiente de los territorios colindantes y diferenciándose

75

frente a otros. A pesar de ello no tenemos que olvidar las peculiaridades que hacen del

territorio oriolano un espacio singular ya que en estos momentos de controversia

fronteriza es cuando se afianza parte de la identidad que evolucionará hasta convertirse

en las cualidades actuales del territorio. La difícil situación generada tras la sentencia

arbitral de Torrellas, hace que los limites civiles y eclesiásticos no coincidieran por lo

que surgen las primeras demandas episcopales de Orihuela. A este hecho hay que

sumarle el traslado de la sede desde Cartagena a Murcia ya que esta idea no gustó en la

villa oriolana por tener que dirigirse la población a Murcia para arreglar los problemas

eclesiásticos. Prueba de la valía y fuerza de identidad que se estaba formando es “la

petición del cambio de nombre tanto del fuero… como de denominación del territorio”

que no hizo mas que obtener como respuesta la ratificación por parte del monarca del

modelo de legislación de estas tierras en 1308. Así el territorio oriolano solo quería

conseguir una independencia política y nunca en el ámbito religioso, cultural o étnico

(Cabezuelo, 2005:23).

En vistas de la idea de desvinculación que los habitantes oriolanos querían obtener,

el monarca optó por integrar a este pequeño territorio en el reino de Valencia, llegando a

establecer la normativa foral valenciana pero con algún "fuero residuo del anterior

estatuto jurídico" (Cabezuelo, 2005:24), manteniéndose la línea administrativa sin ser

un limite fronterizo. Tras la creación de la procuración de Orihuela, la identificación

con los valencianos del norte ya no era vista con rivalidad, se adoptaron elementos de

referencia como “la lengua, la legislación, la moneda” al igual que el numero de la

población iba en aumento, pero en ningún caso eran plenamente valencianos, aunque

tampoco castellanos (Cabezuelo, 2005:23). En el año 1329, nace el infante D. Fernando

y ayudado por su madre la reina Leonor de Castilla logra que su padre Alfonso de

Aragón le regale como dote las tierras que gobernará posteriormente y de forma efímera

en 1346. Esta donación se producirá con una serie de condiciones, ya especificadas

anteriormente, pero también serán una de las causas por las que sucederá años después

“la guerra de los dos Pedros”, un enfrentamiento entre la Corona de Castilla y la Corona

de Aragón13.

13 El enfrentamiento bélico de la Guerra de los dos Pedros lo podemos conocer en el apartado 1.3.2 del

capitulo II de esta tesis doctoral.

76

frente a otros. A pesar de ello no tenemos que olvidar las peculiaridades que hacen del

territorio oriolano un espacio singular ya que en estos momentos de controversia

fronteriza es cuando se afianza parte de la identidad que evolucionará hasta convertirse

en las cualidades actuales del territorio. La difícil situación generada tras la sentencia

arbitral de Torrellas, hace que los limites civiles y eclesiásticos no coincidieran por lo

que surgen las primeras demandas episcopales de Orihuela. A este hecho hay que

sumarle el traslado de la sede desde Cartagena a Murcia ya que esta idea no gustó en la

villa oriolana por tener que dirigirse la población a Murcia para arreglar los problemas

eclesiásticos. Prueba de la valía y fuerza de identidad que se estaba formando es “la

petición del cambio de nombre tanto del fuero… como de denominación del territorio”

que no hizo mas que obtener como respuesta la ratificación por parte del monarca del

modelo de legislación de estas tierras en 1308. Así el territorio oriolano solo quería

conseguir una independencia política y nunca en el ámbito religioso, cultural o étnico

(Cabezuelo, 2005:23).

En vistas de la idea de desvinculación que los habitantes oriolanos querían obtener,

el monarca optó por integrar a este pequeño territorio en el reino de Valencia, llegando a

establecer la normativa foral valenciana pero con algún "fuero residuo del anterior

estatuto jurídico" (Cabezuelo, 2005:24), manteniéndose la línea administrativa sin ser

un limite fronterizo. Tras la creación de la procuración de Orihuela, la identificación

con los valencianos del norte ya no era vista con rivalidad, se adoptaron elementos de

referencia como “la lengua, la legislación, la moneda” al igual que el numero de la

población iba en aumento, pero en ningún caso eran plenamente valencianos, aunque

tampoco castellanos (Cabezuelo, 2005:23). En el año 1329, nace el infante D. Fernando

y ayudado por su madre la reina Leonor de Castilla logra que su padre Alfonso de

Aragón le regale como dote las tierras que gobernará posteriormente y de forma efímera

en 1346. Esta donación se producirá con una serie de condiciones, ya especificadas

anteriormente, pero también serán una de las causas por las que sucederá años después

“la guerra de los dos Pedros”, un enfrentamiento entre la Corona de Castilla y la Corona

de Aragón13.

13 El enfrentamiento bélico de la Guerra de los dos Pedros lo podemos conocer en el apartado 1.3.2 del

capitulo II de esta tesis doctoral.

2.1.1 ¿Castilla o Aragón?, una difícil situación

El enfrentamiento bélico producido entre 1356 y 1369 tratará de recuperar los

territorios del sur de la corona de Aragón que Don Fernando había cedido

voluntariamente a la corona de Castilla terminando, tras un asedio por parte de la

Corona Castellana a la villa de Orihuela, en la anexión de ésta a la corona de Aragón y

con la concesión de varios privilegios donde la “independencia” era mas cercana que

años atrás y dando inicio la Gobernación del Reino de Valencia ultra Sexonam con

capital en Orihuela. Enfrentarse a un peligro externo apresuraba la necesidad de unión y

aceleraba la adaptación al territorio tomándolo como espacio de pertenencia, de manera

que la identidad de tipo nacional se ve reforzada en estos momentos de adhesión.

En territorios con mayoría cristiana, la frontera era un elemento importante ya que

se trataba de un “argumento ideológico de peso para sustentar y reforzar la

consolidación de una oligarquía armada” (Barrio, 2005:32), este era el caso de

Orihuela. El enfrentamiento con los castellanos por pertenecer a la corona de Aragón

será, junto a otras cuestiones, la consolidación para que posteriormente el rey de

Aragón, Alfonso el magnánimo, conceda el titulo de ciudad a la villa oriolana y apueste

por conseguir la diócesis de Orihuela, pretendiendo continuar con la autentica

disgregación de este territorio de la corona de castilla. Tanto la guerra de los dos Pedros

como la unión de este territorio con la corona de Castilla mediante la diócesis de

Cartagena fueron los dos acontecimientos que indujeron la reconfirmación de la

identidad del territorio y que propició la representación de una sociedad que rechazaba

la idea castellana por sentirse discriminada. Hay que tener en cuenta que los oriolanos

pagaban una cuantía diferente con respecto a los castellanos e incluso a un judío o

musulmán castellano se le cobraba menos que a un católico de la gobernación de

Orihuela (Barrio, 2005:36).

La sensación de tener que demostrar y remarcar la necesidad de pertenencia a la

corona de Aragón, conllevó tener que relatar los episodios reivindicativos de la historia

del territorio y de la ciudad de Orihuela, se trata de la "afirmación ritual de su identidad

colectiva… recurriendo… a grandes episodios universales como el sitio de Jerusalén”

(Barrio, 2005:33), en definitiva "justificar y legitimar el origen y los fundamentos del

poder ejercido" (Barrio, 2011: 439). En el periodo de transición entre el siglo XIV y XV

77

Orihuela es un territorio importante con sus meritos establecidos dentro y fuera de la

gobernación, no hay que olvidar que contaba con una población de mas de 5.000

habitantes, la mayoría cristianos; en su interior y custodiados por la muralla se

encontraba el 75% de la población frente a un 25% que se encontraba “por los lugares y

alquerías dependientes del Consell" (Barrio, 2002:106). Se trata de la ciudad de

realengo mas importante de toda la gobernación (Barrio, 1996).

Una urbe encargada de dar nombre al núcleo principal de unión del territorio que

ocupa, donde se realizan los intercambios comerciales; un centro urbano considerado

como las grandes ciudades medievales europeas. El elevado numero poblacional de

Orihuela en estos momentos es equiparable al de las ciudades inglesas del mismo

periodo (Barrio, 1998). Muestra del apogeo que ostentaba Orihuela era la existencia de

un reloj que marcaba la vida tanto civil como eclesiástica de la ciudad gracias al toque

de campanas14, elemento que en el siglo XV solo optaban a tener aquellas ciudades

importantes (Barrio, 1998) y Orihuela mantenía "una demarcación político-

administrativa, que si bien pasaba a pertenecer al reino de Valencia, lo hacia con un

alto nivel de autonomía de la capital del reino, ya que dispondría de su propio

Gobernador General, su propio Baile General, etc. Es decir, se sustentaba sobre una

estructura administrativa regia, equiparable en importancia y competencias a la

existencia en la capital del reino, aunque con una esfera territorial de actuación mas

reducida" (Barrio, 2011:450). En la torre de la iglesia parroquial de las Santas Justa y

Rufina, tal como tenían las principales ciudades de la época y costeado por el Consell de

la Villa, se encontraba el reloj de la ciudad, y alrededor del cual concurría el mercado,

elementos de cierta relevancia ya que dan muestra de las características de preeminencia

que mantenía la urbe oriolana. "En 1344, Padua ya había instalado un reloj público, y

Génova, Bolonia y Ferrara construyeron los suyos en 1353, 1356 y 1362... en 1359, la

catedral de Chartres disponía de dos relojes como signo de prestigio y magnificencia, y

Lyon se dotó del suyo en 1383" (Ordóñez, 2012). Este fenómeno se vio propiciado

gracias al "desarrollo de las órdenes religiosas, en especial del Cister, y el nacimiento

de ciudades industriosas, islas de innovación en un mar feudal. Los monjes y los 14 El toque de las campanas emitía códigos que los ciudadanos entendían. Toque de Procesiones, toque de

entrada de los obispos, festividades o de defunciones como ocurrió tras la muerte del beneficiado de la

Catedral, Cristóbal Rocamora Véliz. A.D.O. Fondo Archivo Catedralicio de Orihuela, Libro de la

administración de la obra Pía del Dr. Cristóbal Rocamora. Sig: Sin registrar.

78

Orihuela es un territorio importante con sus meritos establecidos dentro y fuera de la

gobernación, no hay que olvidar que contaba con una población de mas de 5.000

habitantes, la mayoría cristianos; en su interior y custodiados por la muralla se

encontraba el 75% de la población frente a un 25% que se encontraba “por los lugares y

alquerías dependientes del Consell" (Barrio, 2002:106). Se trata de la ciudad de

realengo mas importante de toda la gobernación (Barrio, 1996).

Una urbe encargada de dar nombre al núcleo principal de unión del territorio que

ocupa, donde se realizan los intercambios comerciales; un centro urbano considerado

como las grandes ciudades medievales europeas. El elevado numero poblacional de

Orihuela en estos momentos es equiparable al de las ciudades inglesas del mismo

periodo (Barrio, 1998). Muestra del apogeo que ostentaba Orihuela era la existencia de

un reloj que marcaba la vida tanto civil como eclesiástica de la ciudad gracias al toque

de campanas14, elemento que en el siglo XV solo optaban a tener aquellas ciudades

importantes (Barrio, 1998) y Orihuela mantenía "una demarcación político-

administrativa, que si bien pasaba a pertenecer al reino de Valencia, lo hacia con un

alto nivel de autonomía de la capital del reino, ya que dispondría de su propio

Gobernador General, su propio Baile General, etc. Es decir, se sustentaba sobre una

estructura administrativa regia, equiparable en importancia y competencias a la

existencia en la capital del reino, aunque con una esfera territorial de actuación mas

reducida" (Barrio, 2011:450). En la torre de la iglesia parroquial de las Santas Justa y

Rufina, tal como tenían las principales ciudades de la época y costeado por el Consell de

la Villa, se encontraba el reloj de la ciudad, y alrededor del cual concurría el mercado,

elementos de cierta relevancia ya que dan muestra de las características de preeminencia

que mantenía la urbe oriolana. "En 1344, Padua ya había instalado un reloj público, y

Génova, Bolonia y Ferrara construyeron los suyos en 1353, 1356 y 1362... en 1359, la

catedral de Chartres disponía de dos relojes como signo de prestigio y magnificencia, y

Lyon se dotó del suyo en 1383" (Ordóñez, 2012). Este fenómeno se vio propiciado

gracias al "desarrollo de las órdenes religiosas, en especial del Cister, y el nacimiento

de ciudades industriosas, islas de innovación en un mar feudal. Los monjes y los 14 El toque de las campanas emitía códigos que los ciudadanos entendían. Toque de Procesiones, toque de

entrada de los obispos, festividades o de defunciones como ocurrió tras la muerte del beneficiado de la

Catedral, Cristóbal Rocamora Véliz. A.D.O. Fondo Archivo Catedralicio de Orihuela, Libro de la

administración de la obra Pía del Dr. Cristóbal Rocamora. Sig: Sin registrar.

habitantes de las ciudades, los burgueses, debían atender a horarios que no podían

regularse con la puesta y la salida del sol. Necesitaban medir tiempos intermedios de

forma precisa" (Ordóñez, 2012)15.

Un gran numero poblacional (Barrio, 2006-2008: 124) eran los residentes con los

que contaba Orihuela a principios del siglo XV. La existencia de un reloj que marcara

las horas, ofrecía la posibilidad de regir la vida tanto civil como eclesiástica de la Villa-

Ciudad. Este símbolo que delimitaba el tiempo fue uno de los elementos principales de

supremacía que reflejaba Orihuela y que caracteriza "la voz de los templo que enmarcan

la ciudad de Orihuela, sonidos que expresan la fe de la comunidad cristiana...desde la

Edad Media hasta la actualidad, momento donde continúan las costumbres y

tradiciones nacidas por la lucha de los oriolanos para afianzar su propia personalidad"

(Ruiz, 2013). En el siglo XVIII, Montesinos16 hace mención en 1776 al reloj de la Torre

de Santas Justa y Rufina expresando como era y el estado de conservación en el que se

encontraba en esos momentos: “la sateilla y un antiguo y hermoso círculo con grandes

números dorados (si bien por la injuria de los tiempos, mal tratados)…”. Pero otra

efeméride que da muestra de la importancia de esta urbe en el siglo XV es la entrada de

los Reyes Católicos en Orihuela con motivo de la celebración de las Cortes Generales

realizadas en la Colegiata del Salvador tal como especifican las actas de las cortes,

documento que se custodia una copia en la Biblioteca Fernando de Loazes de Orihuela

con el titulo de "Furs nous del Regne de Valencia e capitols ordenades per lo Rey Don

Fernando II en la Cort Generald de Oriola"17, esta visita fue con motivo del camino

hacia la reconquista del reino Nazarí de Granada.

En 1488 fue cuando en el interior del templo principal oriolano se celebró la sesión,

Mosen Pedro Bellot (2001:482) describe la entrada de Isabel y Fernando en Orihuela

donde indica: "Día de San Marcos fue la entrada de los reyes con gran pompa y

magestad, así por los muchos grandes que seguían la corte, como por los muchos que

15www.nationalgeographic.com.es/articulo/historia/grandes_reportajes/7644/inventos_medievales.html?_

page=2 (16/10/2013). 16 A.D.O. Montesinos y Orumbella, J.: Antigüedades, noblezas y blasones de la siempre fiel ciudad de

Orihuela, manuscrito, 1776. 17 El documento original se conserva en la Biblioteca Valenciana y puede consultarse una edición facsímil

de las actas en la Biblioteca Valenciana Digital.

79

salieron a recibirle, que fueron doscientos de a caballo y casi todos vestidos de grana,

que era la mayor y mas vistosa gala de aquel tiempo; salieron tambien toda la

infantería armada de ballestas, lanzas y rodelas, hasta la punta del ramblar, donde

formaron su escuadrón conforme es costumbre en semejantes recibimientos. Estaba la

ciudad toda enramada y las calles por donde había de ser el paso entapizadas y

limpias. Hízose el portal de la Puerta Nueva de piedra picada y grande, en la forma

que hoy está, que antes era pequeña por que en las guerras pasadas lo cerraban a cal y

canto. y pusieron sobre ellas las armas de Aragón y Castilla juntas. El paseo fue por la

puerta nueva, por la calle mayor a la plaza y las demás calles por donde van las

procesiones generales y por la puerta mayor entraron en la Colegial y hecha alli la

oración se vinieron a las casas del obispo de Tarazona que se juntaron con las Juan

Soler, alcaide, con el paso que hoy se ve encima del callejón que está en medio".

2.2 Grandes logros que conforman una referencia identitaria

Con la creación de la diócesis de Orihuela, los problemas de frontera que existían

entre oriolanos y murcianos, en un principio deberían desaparecer ya que ahora los

límites tanto religiosos como civiles se encontraban perfectamente delimitados,

solucionando el problema de los dos reinos en un mismo territorio. El tratarse de dos

ciudades importantes, cada una siendo sede de un obispado, ubicadas en zona fronteriza

limítrofe y con el mismo río, el Segura, que atraviesa las dos ciudades, no conllevó

precisamente una unión amistosa, estas dos ciudades seguirán siendo rivales a lo largo

de los siglos. El establecimiento del nuevo obispado, fue un empujón para auto

afianzarse en una identidad no dependiente de la corona de Castilla y más vinculada a la

corona de Aragón. La lucha por conseguir la creación de la diócesis oriolana conllevó el

aumento de enfrentamientos con Castilla y en este caso con la ciudad de Murcia, a pesar

de que con la separación total de las dos coronas y con unos límites fronterizos civiles y

eclesiásticos tenía que ser el final de estas rivalidades.

Como ya hemos comentado anteriormente, la lengua, hasta la creación de la

diócesis de Orihuela, era mas un factor negativo que positivo, pero con la creación de la

nueva sede episcopal este elemento se convierte en un agente de identidad cuyo

argumento fue primordial para la obtención del obispado y la final delimitación

fronteriza entre castellanos y aragoneses. Orihuela, a partir de la segunda mitad del siglo

80

salieron a recibirle, que fueron doscientos de a caballo y casi todos vestidos de grana,

que era la mayor y mas vistosa gala de aquel tiempo; salieron tambien toda la

infantería armada de ballestas, lanzas y rodelas, hasta la punta del ramblar, donde

formaron su escuadrón conforme es costumbre en semejantes recibimientos. Estaba la

ciudad toda enramada y las calles por donde había de ser el paso entapizadas y

limpias. Hízose el portal de la Puerta Nueva de piedra picada y grande, en la forma

que hoy está, que antes era pequeña por que en las guerras pasadas lo cerraban a cal y

canto. y pusieron sobre ellas las armas de Aragón y Castilla juntas. El paseo fue por la

puerta nueva, por la calle mayor a la plaza y las demás calles por donde van las

procesiones generales y por la puerta mayor entraron en la Colegial y hecha alli la

oración se vinieron a las casas del obispo de Tarazona que se juntaron con las Juan

Soler, alcaide, con el paso que hoy se ve encima del callejón que está en medio".

2.2 Grandes logros que conforman una referencia identitaria

Con la creación de la diócesis de Orihuela, los problemas de frontera que existían

entre oriolanos y murcianos, en un principio deberían desaparecer ya que ahora los

límites tanto religiosos como civiles se encontraban perfectamente delimitados,

solucionando el problema de los dos reinos en un mismo territorio. El tratarse de dos

ciudades importantes, cada una siendo sede de un obispado, ubicadas en zona fronteriza

limítrofe y con el mismo río, el Segura, que atraviesa las dos ciudades, no conllevó

precisamente una unión amistosa, estas dos ciudades seguirán siendo rivales a lo largo

de los siglos. El establecimiento del nuevo obispado, fue un empujón para auto

afianzarse en una identidad no dependiente de la corona de Castilla y más vinculada a la

corona de Aragón. La lucha por conseguir la creación de la diócesis oriolana conllevó el

aumento de enfrentamientos con Castilla y en este caso con la ciudad de Murcia, a pesar

de que con la separación total de las dos coronas y con unos límites fronterizos civiles y

eclesiásticos tenía que ser el final de estas rivalidades.

Como ya hemos comentado anteriormente, la lengua, hasta la creación de la

diócesis de Orihuela, era mas un factor negativo que positivo, pero con la creación de la

nueva sede episcopal este elemento se convierte en un agente de identidad cuyo

argumento fue primordial para la obtención del obispado y la final delimitación

fronteriza entre castellanos y aragoneses. Orihuela, a partir de la segunda mitad del siglo

XVI, es capital territorial y cabeza religiosa, ya que en 1564 y después de casi dos siglos

y medio de lucha con Castilla y la vecina ciudad de Murcia, consigue la creación de la

diócesis de Orihuela, hecho que independizará del todo al territorio y por consiguiente

generará una expansión hegemónica de mayor calado e importancia. Poco a poco el

territorio oriolano construyó su propia imagen, donde ya en el siglo XVI “el destino de

nobles, plebeyos y clérigos se engarzaba en el proyecto común de la ciudad” (Gutiérrez

Cortines, 2003:98). La “independencia” con Castilla, no fue solo eso, conllevó un

aumento de la oligarquía municipal y de familias locales para conquistar el poder

municipal. Como indica Weber la verdadera madurez de la ciudad y su comarca

coincide con la creación de la conciencia de pertenencia a un territorio y por tanto a un

grupo o sociedad. Este hecho se va produciendo con la misma historia del territorio

hasta alcanzar su punto álgido donde, en el caso que nos ocupa, es el siglo XVI con la

creación, en ámbito religioso, de la diócesis de Orihuela y en el civil con la existencia

de la gobernación de Orihuela. Dos elementos fundamentales para asentar la identidad

ya moldeada y trabajada durante siglos y que ha germinado gracias a los

acontecimientos históricos acaecidos en el territorio.

Orihuela consiguió incrementar poco a poco una fuerza y preponderancia que

envolvía y protegía a los vecinos consiguiendo la creación de una clase dirigente cuya

principal función era la de mantener la importancia y categoría que la urbe y su

territorio había conseguido hasta estos momentos (Gutiérrez-Cortines, 2003) ejemplo es

la descripción que realiza del Reino de Valencia el italiano Giovanni Botero donde

especifica: "Yace este Reino entre nuestro mar y los montes de consuegra, de Brabanza,

y de Bernia tiene solo dos ciudades de cuenta, que son Orihuela y Valencia"18. Una de

las labores fundamentales para mantener esta hegemonía era continuar con el recuerdo

de glorias pasadas y levantando grandes edificios que expresaran la grandeza del

territorio y la condición preeminente de quien residía en ellos, ejemplo es la

construcción del nuevo palacio episcopal o el Colegio de Predicadores, "...en efecto, en

1546 el obispo de Lérida hizo saber, primero a su sobrino y más tarde al Provincial de

Aragón, fray Juan Izquierdo, su proyecto de levantar un colegio-universidad en el 18 Biblioteca Pública del estado en Orihuela. "Descripción de todas las provincias, reynos, estados, y

ciudades principales del mundo: sacadas de las relaciones toscanas de Juan Botero Benes: en que se trata

de las costumbres, industria...de las naciones de Europa, Asia, Africa, America, ó Nuevo Mundo.../ por

Fray Jayme Rebullosa de la orden de predicadores", Gerona, 1748, 456p. 4º, sig: 9086.

81

convento oriolano...un año más tarde, en 1547, se procedía a dar uno de los pasos más

importantes para la consumación de la obra: Don Fernando de Loazes hacía entrega al

convento de 5.000 ducados valencianos, y prometía ante el notario leridano Francisco

Calaf la donación de todos sus bienes muebles e inmuebles al futuro Colegio cuando

muriera" (Martínez, 1986:173).

2.2.1 Orihuela, una "independencia" con problemas

En la segunda mitad del siglo XVI, Orihuela mantenía una diócesis propia pero

muchos de los conventos y monasterios que se encontraban en este territorio aun

estaban adscritos a la diócesis de Cartagena cuestión que necesitaría del favor real. En

1541 los justicia y jurado de Orihuela envían una carta al Virrey de Valencia y duque de

Calabria, don Fernando de Aragón, donde le explican la cuestión para trasladar las

competencias de la corona de Castilla a la Corona de Aragón, de las órdenes

franciscanas situadas en la gobernación de Orihuela (Nieto, 1992:84). Veinte años

después el asunto aun no se había solucionado por lo que en 1570, la ciudad de

Orihuela, vuelve a escribirle al rey Felipe II con el fin de que el monarca solucione el

problema de traslado de los conventos de San Juan de la penitencia, Santa Ana (ambos

de Orihuela) y el convento de la encarnación de Elche (Nieto, 1992:86-87). La

provincia de Cartagena se encontraba opuesta a esta cuestión o por lo menos solo

auspiciaban inconvenientes para poder ejecutar este cambio de obediencia de Cartagena

a Valencia, por lo que el 28 de Junio de 1588 el Ministro General de la Orden

Franciscana le escribe una carta al Cabildo de Orihuela donde expresa: "Muy Illustres

señores. En llegando en este convento de Chelva he rrecivido la letra de vuestras

mercedes, y gustara mucho que lo que por ella se me pide fuera libre y no tocante a

partes, para que yo mostrara el desseo que tengo de seruir a vuestraas mercedes, no

puedo por agora dar la resolución de el. Quando me viere con los padres e la provincia

de Cartagena tratare de esto, teniendo en memoria que me lo ha sido pedido por

vuestras mercedes, cuyas vidas y personas guarde Nro. Señor con la felicidad que

puede. De Chelva y junio de 1588. Asimesmo se tratara aqui antes de mi partida con

estos Padres de esta provincia (de Valencia) del medio que se podrá tener para que

llebe effecto lo que se pretende, y teniendo rresolucion de emtrambas partes para dare

abiso de ello a vuestras mercedes.

82

convento oriolano...un año más tarde, en 1547, se procedía a dar uno de los pasos más

importantes para la consumación de la obra: Don Fernando de Loazes hacía entrega al

convento de 5.000 ducados valencianos, y prometía ante el notario leridano Francisco

Calaf la donación de todos sus bienes muebles e inmuebles al futuro Colegio cuando

muriera" (Martínez, 1986:173).

2.2.1 Orihuela, una "independencia" con problemas

En la segunda mitad del siglo XVI, Orihuela mantenía una diócesis propia pero

muchos de los conventos y monasterios que se encontraban en este territorio aun

estaban adscritos a la diócesis de Cartagena cuestión que necesitaría del favor real. En

1541 los justicia y jurado de Orihuela envían una carta al Virrey de Valencia y duque de

Calabria, don Fernando de Aragón, donde le explican la cuestión para trasladar las

competencias de la corona de Castilla a la Corona de Aragón, de las órdenes

franciscanas situadas en la gobernación de Orihuela (Nieto, 1992:84). Veinte años

después el asunto aun no se había solucionado por lo que en 1570, la ciudad de

Orihuela, vuelve a escribirle al rey Felipe II con el fin de que el monarca solucione el

problema de traslado de los conventos de San Juan de la penitencia, Santa Ana (ambos

de Orihuela) y el convento de la encarnación de Elche (Nieto, 1992:86-87). La

provincia de Cartagena se encontraba opuesta a esta cuestión o por lo menos solo

auspiciaban inconvenientes para poder ejecutar este cambio de obediencia de Cartagena

a Valencia, por lo que el 28 de Junio de 1588 el Ministro General de la Orden

Franciscana le escribe una carta al Cabildo de Orihuela donde expresa: "Muy Illustres

señores. En llegando en este convento de Chelva he rrecivido la letra de vuestras

mercedes, y gustara mucho que lo que por ella se me pide fuera libre y no tocante a

partes, para que yo mostrara el desseo que tengo de seruir a vuestraas mercedes, no

puedo por agora dar la resolución de el. Quando me viere con los padres e la provincia

de Cartagena tratare de esto, teniendo en memoria que me lo ha sido pedido por

vuestras mercedes, cuyas vidas y personas guarde Nro. Señor con la felicidad que

puede. De Chelva y junio de 1588. Asimesmo se tratara aqui antes de mi partida con

estos Padres de esta provincia (de Valencia) del medio que se podrá tener para que

llebe effecto lo que se pretende, y teniendo rresolucion de emtrambas partes para dare

abiso de ello a vuestras mercedes.

M.Illes. Señores. Es muy aficionado servidor Frai Francisco de Tholosa, Ministro

General.- El cabildo de Orihuela" (Nieto, 1992:92-93).

Lo que está

claro son las

dificultades que los

franciscanos de

Orihuela

obtuvieron durante

el siglo XVI y

XVII para pasar de

una corona a otra

su obediencia, pero

estos problemas no

solo suceden con la

creación de la

diócesis de Orihuela, pues desde el siglo XV y mas concretamente en el año 1440

"algunos vecinos de Orihuela intentan que se erija en la ciudad un convento, pero el

proyecto fracasó". Desde el primer momento la ubicación de los franciscanos en

Orihuela mantuvo problemas que poco a poco fueron superando (Hinojosa, 1990-91:

293). La lucha por conseguir la adscripción a la corona de Aragón de los conventos y

monasterios que hasta estos momentos daban obediencia a la corona de castilla, es el

fiel reflejo de la necesidad de mantener los logros conseguidos tras la creación de la

diócesis de Orihuela y consolidar la base eclesiástica "con la intención de cubrir todo el

territorio con centros de culto capaces de atender las necesidades espirituales de los

feligreses"(Gutiérrez Cortines, 2003:116).

El apoyo a las ordenes religiosas implantadas en la gobernación es una tarea

importante en estos momentos, pues ellos son "centros de recepción y acogida, a demás

de espacios de integración de las clases artesanal y agraria" (2003:117). El municipio

de Orihuela acogió en antiguas ermitas: agustinos, franciscanos y dominicos,

ubicándose a las afueras de la ciudad y en las entradas principales a esta. La creación de

monasterios, iglesias, conventos o mejoras en las parroquias ya existentes, fomentó un

mercado de arte y artista también aprovechado por las clases privilegiadas y dirigentes,

Ilustración 8. Convento de los padres franciscanos. Orihuela. Fototeca del Instituto del Patrimonio cultural de España. Foto Loty.

83

que junto al trabajo de la huerta creó una economía prospera en Orihuela y su territorio.

Un ejemplo característico es la llegada de la orden de los dominicos a la ciudad

oriolana, "sea como fuere, el caso es que los dominicos, de la mano del prodigio, se

instalaron en una pequeña iglesia cedida por el Consell situada junto a la puerta de

elche o de Levante. Esta fue la condición del Provincial, el R.P. Gaspar Esteve, para

acceder al traslado de los suyos: que se les procurasen medios y acomodo. Un huerto

en los terrenos adyacentes al convento y la entrega de 500 florines fueron el

complemento de la ayuda municipal y el inicio de la historia del futuro Colegio de

Nuestra Señora del Socorro y San José, a cuya advocación estaba dedicada la iglesia

primitiva" (Martínez,1986: 170).

A pesar de la no desvinculación de algunas de estas ordenes con la diócesis de

Cartagena o el acatamiento a la corona de Castilla, la "armonía política" surgida con la

nueva diócesis generó una estabilidad fronteriza que hasta estos momentos se

encontraba "especialmente orientadas a la guerra y sometidas a permanente

incertidumbre" consiguiendo "dedicar sus energías al fortalecimiento de un entorno

estable y al desarrollo de su medio urbano y mejoras de las condiciones de vida"

(Gutiérrez Cortines, 2003: 97). La apertura del reino de Valencia al mar, gracias a

utilizarse como base de operaciones en la conquista de Nápoles por parte de Alfonso V

de Aragón (siglo XV), junto con la creación de la gobernación de Orihuela (siglo XV) y

la diócesis de Orihuela (siglo XVI) fomentaron la economía del territorio proyectándola

con miras internacionales. La creciente demografía fue uno de los factores primordiales

que fraguó un siglo de oro en la gobernación, que junto a la de Valencia eran los

principales núcleos para articular el reino (Barrio, 1995: 106) y a la vez los elementos

clave que fomentan la economía del territorio.

Cuadro 3. Pertenencia histórica, civil y eclesiástica, del territorio.

Elaboración Propia

SIGLO ADMINISTRACIÓN

CIVIL

ADMINISTRACIÓN

ECLESIASTICA

S. XIII Corona de Castilla

Diócesis de Cartagena

(Corona de Castilla)

S. XIV Corona de Aragón Diócesis de Cartagena

84

que junto al trabajo de la huerta creó una economía prospera en Orihuela y su territorio.

Un ejemplo característico es la llegada de la orden de los dominicos a la ciudad

oriolana, "sea como fuere, el caso es que los dominicos, de la mano del prodigio, se

instalaron en una pequeña iglesia cedida por el Consell situada junto a la puerta de

elche o de Levante. Esta fue la condición del Provincial, el R.P. Gaspar Esteve, para

acceder al traslado de los suyos: que se les procurasen medios y acomodo. Un huerto

en los terrenos adyacentes al convento y la entrega de 500 florines fueron el

complemento de la ayuda municipal y el inicio de la historia del futuro Colegio de

Nuestra Señora del Socorro y San José, a cuya advocación estaba dedicada la iglesia

primitiva" (Martínez,1986: 170).

A pesar de la no desvinculación de algunas de estas ordenes con la diócesis de

Cartagena o el acatamiento a la corona de Castilla, la "armonía política" surgida con la

nueva diócesis generó una estabilidad fronteriza que hasta estos momentos se

encontraba "especialmente orientadas a la guerra y sometidas a permanente

incertidumbre" consiguiendo "dedicar sus energías al fortalecimiento de un entorno

estable y al desarrollo de su medio urbano y mejoras de las condiciones de vida"

(Gutiérrez Cortines, 2003: 97). La apertura del reino de Valencia al mar, gracias a

utilizarse como base de operaciones en la conquista de Nápoles por parte de Alfonso V

de Aragón (siglo XV), junto con la creación de la gobernación de Orihuela (siglo XV) y

la diócesis de Orihuela (siglo XVI) fomentaron la economía del territorio proyectándola

con miras internacionales. La creciente demografía fue uno de los factores primordiales

que fraguó un siglo de oro en la gobernación, que junto a la de Valencia eran los

principales núcleos para articular el reino (Barrio, 1995: 106) y a la vez los elementos

clave que fomentan la economía del territorio.

Cuadro 3. Pertenencia histórica, civil y eclesiástica, del territorio.

Elaboración Propia

SIGLO ADMINISTRACIÓN

CIVIL

ADMINISTRACIÓN

ECLESIASTICA

S. XIII Corona de Castilla

Diócesis de Cartagena

(Corona de Castilla)

S. XIV Corona de Aragón Diócesis de Cartagena

(Sentencia arbitral de Torrellas

1304)

(Corona de Castilla)

S. XV Corona de Aragón

Diócesis de Cartagena

(Corona de Castilla)

S. XVI Corona de Aragón

Diócesis de Orihuela (1564).

(Corona de Aragón)

El aumento demográfico "con una demarcación territorial no demasiado extensa,

unos 2.900 Km2, pero densamente poblada, en torno a los 45.000 habitantes a

principios del siglo XVII" (Bernabé, 2008,16), incrementó la economía en la

gobernación de Orihuela, pero pronto se verá desplomada por varias cuestiones: La

expulsión de los Moriscos y las epidemias de peste sufridas de 1647-1652 y 1676-1678.

Hasta estos sucesos el esplendor de la gobernación oriolana era tal que incluso Valencia

se encontraba en contra de que Orihuela optara a la dotación de cátedras para la

Universidad; tal como explica Mario Martínez Gomis en su tesis doctoral: "El tema de

la rivalidad entre la Universidad de Valencia y la de Orihuela forma parte de una de

las muchas discordias que enfrentaron durante la época a ciudades próximas que

pugnaban por el monopolio de la enseñanza superior en un área geográfica concreta"

(1986: 195). La expulsión de los moriscos en 1609, tuvo un impacto muy negativo en la

economía del reino valenciano y conllevó un importante flujo migratorio que fue el

inicio del retroceso lingüístico que culminará a principios del siglo XVIII con la pérdida

a nivel oficial de la lengua catalana.

La perdida de mano de obra y abandono de los campos propició un derrumbe

demográfico en la corona de Aragón y mas concretamente en el Reino de Valencia, por

lo que la economía próspera generada con la creación de la nueva diócesis, se vio

derrumbada en gran medida por la caída de la productividad, a pesar de que esta

cuestión no se ha podido valorar con total exactitud. Otro de los factores principales que

ayudaron en la perdida económica fueron las epidemias de peste que llegaron a reducir

la población a casi la mitad, destacando la "hipótesis de D. Bernabé Gil acerca del

estancamiento demográfico oriolano durante las décadas centrales del siglo XVII,

estancamiento producido por la despoblación de su campo y huerta ya iniciado años

antes de la epidemia que cerró la década de los cuarenta" (Martínez Gomiz, 1982:152).

85

Los posibles problemas económicos que pudieron afectar al territorio oriolano no

comenzaron a olvidarse hasta 1690 momento "en que la Ciudad comenzó a

experimentar los primeros síntomas de recuperación" (Martínez Gomiz, 1982:153).

Pero esta mejora no se vio lo suficientemente regenerada pues ya a comienzos del siglo

XVIII España se encuentra sumergida en una nueva guerra provocada por el

fallecimiento del último Austria, Carlos II. Hay que destacar que el valor de la

propiedad censada, dependerá de la economía y los avatares históricos que en el

contexto ocurrieran, Gil Olcina y Canales Martínez (2007) especifican el hecho de que

en las rentas señoriales el derecho de laudemio queda marcado por “los ingresos por

dicho concepto” de manera que “quedan ampliamente supeditados a la frecuencia con

que se produzcan los actos que lo originan, y sobre todo, al incremento de valor que

pueda experimentar la propiedad censada. En intima conexión con ello, adquieren

importancia de primer orden el aumento de la superficie cultivada y la multiplicación

de viviendas, procesos estrechamente ligados al crecimiento demográfico”. En estos

momentos de la llegada de un nuevo siglo es cuando esta recuperación se encuentra en

alza de manera que nuevos terrenos de cultivo van surgiendo y se realizarán

fundaciones como las ejecutadas por el Cardenal Belluga19.

2.3 El siglo XVIII, un siglo de cambio

El periodo que ocupa la primera mitad del siglo XVIII, mantiene la peculiaridad de

sentar las bases para una nueva forma de gobierno, donde los dos reinos existentes hasta

estos momentos (la corona de Castilla y la corona de Aragón) desaparecerían para dar

comienzo la Monarquía Hispánica. Las transformaciones sufridas en este periodo

podemos enmarcarlas dentro de una monarquía absolutista, termino utilizado para

definir "el sistema de gobierno monárquico que prevaleció en el viejo continente entre

mediados del siglo XVII y 1789" (Ruiz Torres, 2008:2). El ámbito europeo y las

posesiones en ultramar eran dirigidas por dos grandes dinastías gobernantes, los

Habsburgo (España y Austria) y los Borbones (Francia). Las pretensiones de conquista

de Luis XIV de Francia le llevaron a casarse con Mª Teresa de Austria, hija de Felipe IV

de España, con quien engendró seis hijos. El heredero de Luis XIV fue su primogénito,

el delfín de Francia quien se casó con María Ana Cristina de Baviera, pero falleció

19 En el Capitulo V de esta investigación hablamos más detenidamente sobre este tema.

86

Los posibles problemas económicos que pudieron afectar al territorio oriolano no

comenzaron a olvidarse hasta 1690 momento "en que la Ciudad comenzó a

experimentar los primeros síntomas de recuperación" (Martínez Gomiz, 1982:153).

Pero esta mejora no se vio lo suficientemente regenerada pues ya a comienzos del siglo

XVIII España se encuentra sumergida en una nueva guerra provocada por el

fallecimiento del último Austria, Carlos II. Hay que destacar que el valor de la

propiedad censada, dependerá de la economía y los avatares históricos que en el

contexto ocurrieran, Gil Olcina y Canales Martínez (2007) especifican el hecho de que

en las rentas señoriales el derecho de laudemio queda marcado por “los ingresos por

dicho concepto” de manera que “quedan ampliamente supeditados a la frecuencia con

que se produzcan los actos que lo originan, y sobre todo, al incremento de valor que

pueda experimentar la propiedad censada. En intima conexión con ello, adquieren

importancia de primer orden el aumento de la superficie cultivada y la multiplicación

de viviendas, procesos estrechamente ligados al crecimiento demográfico”. En estos

momentos de la llegada de un nuevo siglo es cuando esta recuperación se encuentra en

alza de manera que nuevos terrenos de cultivo van surgiendo y se realizarán

fundaciones como las ejecutadas por el Cardenal Belluga19.

2.3 El siglo XVIII, un siglo de cambio

El periodo que ocupa la primera mitad del siglo XVIII, mantiene la peculiaridad de

sentar las bases para una nueva forma de gobierno, donde los dos reinos existentes hasta

estos momentos (la corona de Castilla y la corona de Aragón) desaparecerían para dar

comienzo la Monarquía Hispánica. Las transformaciones sufridas en este periodo

podemos enmarcarlas dentro de una monarquía absolutista, termino utilizado para

definir "el sistema de gobierno monárquico que prevaleció en el viejo continente entre

mediados del siglo XVII y 1789" (Ruiz Torres, 2008:2). El ámbito europeo y las

posesiones en ultramar eran dirigidas por dos grandes dinastías gobernantes, los

Habsburgo (España y Austria) y los Borbones (Francia). Las pretensiones de conquista

de Luis XIV de Francia le llevaron a casarse con Mª Teresa de Austria, hija de Felipe IV

de España, con quien engendró seis hijos. El heredero de Luis XIV fue su primogénito,

el delfín de Francia quien se casó con María Ana Cristina de Baviera, pero falleció

19 En el Capitulo V de esta investigación hablamos más detenidamente sobre este tema.

temprano. El segundo de los tres hijos engendrados con Mª Ana, Felipe de Anjou, se

convertiría posteriormente en Felipe V, rey de España.

2.3.1 La guerra de Sucesión Española en Orihuela

El matrimonio de Luis XIV con la hija del rey español, propició la esperanza para

pretender el trono español por parte de Francia con "la baza de la "monarquía

universal" del mismo modo que habían hecho Carlos V y Felipe II" (Ruiz Torres,

2008:3). En el año 1700 Carlos II termina su ultimo testamento donde deja como

heredero de la corona española a Felipe de Anjou, quien en un principio, respetaría la

forma de gobierno de los Austria, pero poco a poco fueron apareciendo los enemigos de

la idea de gobierno de España en manos de Francia iniciándose un enfrentamiento

bélico entre los partidarios del Archiduque Carlos (Austria) y Felipe de Anjou (Borbón).

No hay que olvidar que la unión entre Francia y España conllevaría "consecuencias muy

negativas para los intereses comerciales de Inglaterra y Holanda" (Ruiz Torres,

2008:10). De este modo y tras la firma del "tratado de la gran Alianza" entre Leopoldo I

emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, Guillermo III de Inglaterra y los

estados generales de las provincias Unidas, comienza la guerra de sucesión española.

En este contexto de enfrentamiento bélico internacional es donde se enmarcar el

siglo XVIII en la gobernación de Orihuela. En un principio la ciudad se encontraba a

favor del elegido por Carlos II, para continuar, tras su fallecimiento en el año 1700, con

la monarquía española. Prueba de ello es la insatisfacción que ofrece al obispo el

Cabildo de la Catedral de Orihuela el 26 de Octubre de 1705, por no haberse enterado

de una de las victorias del rey y por ello no haber podido celebrarla: "Decreverunt que

el Sr Arcediano suba a su Ilma. y de quexas departe del Ilmo. Cabildo diciendole a su

Ilma. esta muy sentido el Ilmo. Cabildo respecto de no haverle participado la Noticia, o

carta de su eccelencia de la victoria que hantenido las armas de nuestro Rey y Señor

Phelipe quinto (que dios guarde) para que como afectos y leales vasallos ubiesen echo

de mostraciones publicas de regosijo, y de mas solemnidades a costumbradas haser en

87

esta Santa Iglesia en semejantes actos; yassimismo su Ilma de Providencia para que en

semejantes actos no agan demostración las parrochias antes que el Ilmo. Cabildo" 20.

Un año después el triunfo se balanceaba del lado austracista, pues el Archiduque

Carlos se había proclamado rey de España en Zaragoza y había avanzado hacia Madrid

"proclamándose rey ante los ciudadanos de la capital" (Ruiz, Cecilia et al, 2007: 101),

de la misma manera que poco tiempo después lo haría en Orihuela. En este caso el

Archiduque fue proclamado Rey de España como Carlos III desde el palacio del

Marques de Rafal y Señor de Benejuzar, Jaime Rosell y Rocamora, al grito de ¡Hijos

míos, viva Carlos III! a lo que el pueblo vitoreó y aceptó el levantamiento contra Felipe

de Anjou (Ruiz, Cecilia, et al, 2007). La proclamación de Carlos III como rey de

España, suponía una difícil situación para el cabildo oriolano, pues estos eran

partidarios del rey Felipe V pero al ver "el pronunciamiento a favor de la causa

austracista por parte de los estamentos civiles y militares de la ciudad, no le dejaba

20 Archivo Catedralicio de Orihuela (en adelante A.C.O): Libro de Acuerdos Capitulares. Tomo 15. 26 de

Octubre de 1705. Sig: 883.

Ilustración 9.. Vista de Orihuela en el siglo XVIII. Grabado de Joseph Alagarda Eisach.

88

esta Santa Iglesia en semejantes actos; yassimismo su Ilma de Providencia para que en

semejantes actos no agan demostración las parrochias antes que el Ilmo. Cabildo" 20.

Un año después el triunfo se balanceaba del lado austracista, pues el Archiduque

Carlos se había proclamado rey de España en Zaragoza y había avanzado hacia Madrid

"proclamándose rey ante los ciudadanos de la capital" (Ruiz, Cecilia et al, 2007: 101),

de la misma manera que poco tiempo después lo haría en Orihuela. En este caso el

Archiduque fue proclamado Rey de España como Carlos III desde el palacio del

Marques de Rafal y Señor de Benejuzar, Jaime Rosell y Rocamora, al grito de ¡Hijos

míos, viva Carlos III! a lo que el pueblo vitoreó y aceptó el levantamiento contra Felipe

de Anjou (Ruiz, Cecilia, et al, 2007). La proclamación de Carlos III como rey de

España, suponía una difícil situación para el cabildo oriolano, pues estos eran

partidarios del rey Felipe V pero al ver "el pronunciamiento a favor de la causa

austracista por parte de los estamentos civiles y militares de la ciudad, no le dejaba

20 Archivo Catedralicio de Orihuela (en adelante A.C.O): Libro de Acuerdos Capitulares. Tomo 15. 26 de

Octubre de 1705. Sig: 883.

Ilustración 9.. Vista de Orihuela en el siglo XVIII. Grabado de Joseph Alagarda Eisach.

otra opción que celebrar la proclamación del Archiduque" (Ruiz, Cecilia, et al,

2007:102).

Una vez cambiado el apoyo en la guerra de sucesión, sólo quedaba avisar a los

vecinos de Murcia para prevenirles de los posibles saqueos que podrían realizarle las

tropas inglesas: "La Ciudad expuso que habiendo llegado a su noticia que las tropas

inglesas vienen a conquistar a Murcia y sabiendo que en Alicante ejecutaron aquellos

las mas sacrilegas irregularidades, no respetando los templos y sagradas imagenes;

para que no se persuada Su Excelencia que la de Orihuela (entre las cuales siempre ha

habido buena correspondencia) coopere a semejante intento de los ingleses, suplicó el

cabildo para manifestar esta buena disposición de animo al señor Obispo de

cartagena; Nombrase diputado para que con el la ciudad, hagan esta expresión a su

excelencia el cabildo repite dicha buena correspondencia entre las dos ciudades y

añade la de los dos cabildos y el respeto al prelado de aquellas; Nombra al canonigo

sala, para que como diputado suyo parta a Murcia a manifestar a Su Excelencia lo que

ejecutaron los ingleses con imagenes y templos en Alicante; mas la buena ley que

profesa a su Excelencia y a su cabildo; para que le coste que el cabildo de Orihuelale

está muy obsequioso y que jamas puede sentir bien de las hostilidades de los ingleses,

ni en Murcia ni en parte alguna de la monarquía"21.

Pero analizando bien la cuestión con todos los datos que han llegado a nosotros hoy

en día, queda mas asentada la idea de que en realidad con esta carta intentaban

comunicarle al Cardenal Belluga su "sí pero no" aceptación de apoyo a la causa

austracista. No debemos de olvidar que el Cardenal era un defensor de la causa

borbónica y con la proclama y aceptación del Archiduque Carlos, por parte del Cabildo

oriolano, éstos se enemistaban con él. Comienza así otra nueva lucha entre Orihuela y

Murcia propiciada por las tropas austracistas quien tras el aviso a la ciudad de Murcia

saquearon la iglesia de Beniel "secuestrando las imágenes": "La tropa que había en

Orihuela paso en el 24 del corriente a Beniel a ahuyentar los daños que hacia aquel

pueblo con el exilio de la tropa del señor Felipe V en la huerta y termino de esta

ciudad. El vecindario hulló y aquella saqueó el pueblo dejando guardia en la iglesia y

21 A.C.O. Diccionario Histórico de Acuerdos Capitulares, Tomo II. Sig: 927.

89

despues se trajo consigo las imagenes de Nuestra Señora, San Gil, San Bartolome y

otras y el copon del Santisimo Sacramento”22.

Este acontecimiento aceleró el saqueo que poco tiempo después se produciría por

parte del Cardenal Belluga a quien previamente se le había pedido su intercesión en el

conflicto para solicitar la paz: "Habiendo oido dichos ilustres Hermanos Pavorde y

Cabildo la propuesta hecha por los comisarios de la ilustre ciudad de en que

manifestaron a desconsuelo en que se hallaba procedido de vez a paraje en que había

puesto por la presente ciudad y sus vecinos, por lo cual deseaba se interesase dicho

ilustre cabildo en cuanto condujese para la quietud, y establecimiento de la paz,

solicitando por este motivo la venida de su ilustrisima y de mas que se ofreciere

conveniente. Decreveruint que nombran a los señores sacristan y Sala para que en

continente vayan por su Ilustrisima el señor obispo de Orihuela que se haya en la villa

de Cieza y así mismo nombrar a los hermanos maestro escuela, y Ruiz para que

accedan a la ciudad de Murcia a ponerse a la obediencia de la excelentisima del Señor

obispo de Cartagena y suplicarle se interponga, para librar a esta ciudad de cualquier

invasión, y que dichos los señores comisarios vayan juntamente con los comisarios que

nombra la ciudad para ese día" 23.

La suplica no tuvo consecuencias pues tres días después comenzó el saqueo de

Orihuela con tropas procedentes de Murcia donde la resistencia oriolana no surtió efecto

"Orihuela cayó en horas y fue saqueada e incendiada a placer" (Ruiz, Cecilia, et al,

2007:104). La vuelta al apoyo borbónico se produjo casi inmediatamente, apresando a

los pro-austracistas como el canónigo Isidro Sala quien había sido el encargado de

avisar al Cardenal Belluga para apoyar al Archiduque Carlos ante la invasión de los

ingleses. El 25 de abril de 1707 tiene lugar la "Batalla de Almansa" donde la causa

borbónica derrota al Archiduque Carlos consiguiendo volver a tomar el mando de la

guerra y "reconquistar el reino de Valencia" (Floristan, 2002:500). En Orihuela la

batalla vencida por Felipe V es festejada por parte del Cabildo Catedral: "El

Gobernador de Orihuela Don Juan Isidro Padilla, y los Justicia y Jurado manifestaron

22 A.C.O. Diccionario Histórico de Acuerdos Capitulares, Tomo II. Sig: 927. 23 A.C.O. Libro de Acuerdos Capitulares, Tomo 15, sesión capitular del 7 de Octubre de 1706, f. 578v.

Sig: 883.

90

despues se trajo consigo las imagenes de Nuestra Señora, San Gil, San Bartolome y

otras y el copon del Santisimo Sacramento”22.

Este acontecimiento aceleró el saqueo que poco tiempo después se produciría por

parte del Cardenal Belluga a quien previamente se le había pedido su intercesión en el

conflicto para solicitar la paz: "Habiendo oido dichos ilustres Hermanos Pavorde y

Cabildo la propuesta hecha por los comisarios de la ilustre ciudad de en que

manifestaron a desconsuelo en que se hallaba procedido de vez a paraje en que había

puesto por la presente ciudad y sus vecinos, por lo cual deseaba se interesase dicho

ilustre cabildo en cuanto condujese para la quietud, y establecimiento de la paz,

solicitando por este motivo la venida de su ilustrisima y de mas que se ofreciere

conveniente. Decreveruint que nombran a los señores sacristan y Sala para que en

continente vayan por su Ilustrisima el señor obispo de Orihuela que se haya en la villa

de Cieza y así mismo nombrar a los hermanos maestro escuela, y Ruiz para que

accedan a la ciudad de Murcia a ponerse a la obediencia de la excelentisima del Señor

obispo de Cartagena y suplicarle se interponga, para librar a esta ciudad de cualquier

invasión, y que dichos los señores comisarios vayan juntamente con los comisarios que

nombra la ciudad para ese día" 23.

La suplica no tuvo consecuencias pues tres días después comenzó el saqueo de

Orihuela con tropas procedentes de Murcia donde la resistencia oriolana no surtió efecto

"Orihuela cayó en horas y fue saqueada e incendiada a placer" (Ruiz, Cecilia, et al,

2007:104). La vuelta al apoyo borbónico se produjo casi inmediatamente, apresando a

los pro-austracistas como el canónigo Isidro Sala quien había sido el encargado de

avisar al Cardenal Belluga para apoyar al Archiduque Carlos ante la invasión de los

ingleses. El 25 de abril de 1707 tiene lugar la "Batalla de Almansa" donde la causa

borbónica derrota al Archiduque Carlos consiguiendo volver a tomar el mando de la

guerra y "reconquistar el reino de Valencia" (Floristan, 2002:500). En Orihuela la

batalla vencida por Felipe V es festejada por parte del Cabildo Catedral: "El

Gobernador de Orihuela Don Juan Isidro Padilla, y los Justicia y Jurado manifestaron

22 A.C.O. Diccionario Histórico de Acuerdos Capitulares, Tomo II. Sig: 927. 23 A.C.O. Libro de Acuerdos Capitulares, Tomo 15, sesión capitular del 7 de Octubre de 1706, f. 578v.

Sig: 883.

al Cabildo la victoria que el rey había conseguido de sus enemigos y pidieron las

demostraciones que como fieles y leales vasallos de S. M han acostumbrado y

decreverunt se cante el Te Deum preceptivo; que se diga misa de gracia hoy mismo y

que el sindico participe esta resolución a los señores gobernador, Justicia y Jurado,

Item. Que el domingo siguiente se celebre otra misa de acción de gracias por dicha

victoria, estando expuesto el santisimo despues de tercia y la Conv. Entre 6ª y 9ª. 28 de

Abril" 24.

Ese mismo año tiene lugar un acontecimiento que destruirá el Castillo de la ciudad

ya que el 28 de Mayo de 1707 un rayo calló en la mazmorra donde se encontraba la

pólvora del castillo haciendo estallar casi toda la fortaleza y falleciendo 90 soldados y

tres capitanes. La torre que tras la explosión quedó en pie fue destruida por orden del

rey Felipe V (Ruiz, Cecilia et all, 2007), "lo voló una centella al entrar el corriente

siglo XVIII; y habiendo quedado salva una torre, la mandó volar después el señor don

Felipe V”25. La Guerra de Sucesión española no terminó con la batalla de Almansa en

1707, pese a que si fue decisiva para, que el monarca francés optara por el trono

español, la lucha por obtener la rendición Austracista y la corona española duró hasta

1715, momento en que tras la toma de Mallorca "se pone fin a la resistencia

austracista" (Floristan, 2002:502).

2.3.2 Consecuencias de la Guerra de Sucesión Española en la Gobernación de

Orihuela

La guerra de sucesión trajo consigo una serie de cargas necesarias para poder

desafiar el enfrentamiento bélico, pero a la subida de impuestos hay que unirle la

devastación que la propia guerra provocó en la sociedad y territorio, pues en el caso de

Orihuela no hay que olvidar el saqueo realizado por parte del Cardenal Belluga. Las

bajas demográficas y económicas que la gobernación tenía tras el año 1707 no ayudaron

en la mejora y vuelta de esplendor del territorio, "tanto las incautaciones como los

impuestos y las intervenciones tenían como objetivo sostener la monarquía de Felipe V"

(Culiañez, 2007:115). Tras el fin de la guerra de sucesión con la batalla de Almansa

24 A.C.O. Diccionario Histórico de Acuerdos Capitulares, Tomo II. Sig: 927. 25 A.C.O. Diccionario Histórico de Acuerdos Capitulares, Tomo II. Sig: 927.

91

(1707), Orihuela pierde el estatus dominante que había alcanzado siglos atrás y que

mantenía pese a los problemas económicos propiciados tras la expulsión de los

moriscos y las bajas de habitantes, producidas por las epidemias de peste del siglo

XVII.

Los decretos de nueva planta sesgaron los intentos de independencia conseguidos

tras la creación de la diócesis de Orihuela en el siglo XVI, terminando el esplendor de la

época foral26 y comenzando una nueva etapa dentro de la monarquía hispánica, surgida

con la llegada de los borbones a la corona española. La abolición de los fueros y

privilegios realizada por decreto el 29 de Junio de 1707, más que ayudar en la nueva

visión y modernización de gobierno de este territorio, facilitó la perdida de identidad

cultural conseguida durante siglos y que logra su punto álgido en el siglo XVI,

prolongándose hasta el siglo XVII. La consecuencia inmediata de este decreto era la

unificación de todos los reinos existentes en uno "a la uniformidad de unas mismas

leyes, usos, costumbres y tribunales gobernándose igualmente todos por las leyes de

Castilla" (Irles, 1994:29). Pero creo que es obvio que la forma de actuar del rey no solo

conllevó enfados en diferentes territorios por la perdida de los privilegios sino que

también se encontraba en contra de la verdadera acción del rey Carlos II, pues este dejó

en herencia, en su ultimo testamento, el reino a Felipe V con la condición de continuar

la forma de gobierno llevada a cabo hasta esos momentos por los Austria.

La desaparición de la identidad de la entonces gobernación de Orihuela, no se inicia

en estos momentos de cambio dinástico. Es a partir del siglo XVII cuando Orihuela

comienza a desvanecer la personalidad propia y diferente de los demás núcleos

territoriales. La ciudad de Alicante comienza a ser nombrada por "servir de puerto

comercial a los productos que venían de Castilla" (Mas, 2007:66), consiguiendo en

1646 la batlia general. A pesar de todo vamos a tomar la llegada de los borbones como

punto inicial de la desencadenante perdida de importancia de Orihuela, ya que tras el fin

de la guerra de sucesión es cuando el monarca borbónico comienza a nombrar cargos

directos en los puestos importantes de gobierno, olvidando el tradicional método

insaculatorio que hasta estos momentos se utilizaba (Irles,1994). Con la llegada de

Felipe V al trono español y la derrota del pretendiente austracista, se da paso de una

26 Ver en: Centro de Estudios Históricos de Orihuela, 2007.

92

(1707), Orihuela pierde el estatus dominante que había alcanzado siglos atrás y que

mantenía pese a los problemas económicos propiciados tras la expulsión de los

moriscos y las bajas de habitantes, producidas por las epidemias de peste del siglo

XVII.

Los decretos de nueva planta sesgaron los intentos de independencia conseguidos

tras la creación de la diócesis de Orihuela en el siglo XVI, terminando el esplendor de la

época foral26 y comenzando una nueva etapa dentro de la monarquía hispánica, surgida

con la llegada de los borbones a la corona española. La abolición de los fueros y

privilegios realizada por decreto el 29 de Junio de 1707, más que ayudar en la nueva

visión y modernización de gobierno de este territorio, facilitó la perdida de identidad

cultural conseguida durante siglos y que logra su punto álgido en el siglo XVI,

prolongándose hasta el siglo XVII. La consecuencia inmediata de este decreto era la

unificación de todos los reinos existentes en uno "a la uniformidad de unas mismas

leyes, usos, costumbres y tribunales gobernándose igualmente todos por las leyes de

Castilla" (Irles, 1994:29). Pero creo que es obvio que la forma de actuar del rey no solo

conllevó enfados en diferentes territorios por la perdida de los privilegios sino que

también se encontraba en contra de la verdadera acción del rey Carlos II, pues este dejó

en herencia, en su ultimo testamento, el reino a Felipe V con la condición de continuar

la forma de gobierno llevada a cabo hasta esos momentos por los Austria.

La desaparición de la identidad de la entonces gobernación de Orihuela, no se inicia

en estos momentos de cambio dinástico. Es a partir del siglo XVII cuando Orihuela

comienza a desvanecer la personalidad propia y diferente de los demás núcleos

territoriales. La ciudad de Alicante comienza a ser nombrada por "servir de puerto

comercial a los productos que venían de Castilla" (Mas, 2007:66), consiguiendo en

1646 la batlia general. A pesar de todo vamos a tomar la llegada de los borbones como

punto inicial de la desencadenante perdida de importancia de Orihuela, ya que tras el fin

de la guerra de sucesión es cuando el monarca borbónico comienza a nombrar cargos

directos en los puestos importantes de gobierno, olvidando el tradicional método

insaculatorio que hasta estos momentos se utilizaba (Irles,1994). Con la llegada de

Felipe V al trono español y la derrota del pretendiente austracista, se da paso de una

26 Ver en: Centro de Estudios Históricos de Orihuela, 2007.

época foral a otra donde los corregimientos son la base de gobierno y la implantación de

la forma de gobierno castellana, donde también entran la abolición de la "división del

reino en gobernaciones perdiendo todo su sentido" y las practicas y costumbres de

cada territorio (Irles, 1994: 40). El centralismo provocaba una perdida de valores

conseguidos en siglos anteriores, pero a la capital de la gobernación le esperaba otro

futuro incierto que lograría un auge económico a partir de mediados del siglo XVIII.

En 1704 el cabildo catedral plasma en sus actas la "mutación de idioma de

Valenciano en castellano" donde indica en castellano: "Decreverunt que el diatario y

sus resoluciones de oi en adelante se alarguen en idioma Castellano, y assi mismo

quentas, y todo lo perteneciente al Gobierno de esta Santa iglesia en atencion ha averse

mudado aeste idioma todo lo que se despacha en santo officio y curia eclessiastica y

principalmente ser el estilo de todas las Santas iglesias"27 como se desprende del

documento, se habla de mutación, palabra que el diccionario de la Real Academia de la

lengua indica que significa: "1. f. Acción y efecto de mudar o mudarse. 2. f. Cada una

de las diversas perspectivas que se forman en el teatro variando el telón y los

bastidores para cambiar la escena en que se supone la representación. 3. f. Destemple

de la estación en determinado tiempo del año, que se padece sensiblemente en algunos

países. 4. f. Biol. Alteración producida en la estructura o en el número de los genes o de

los cromosomas de un organismo transmisible por herencia 5. f. Biol. Fenotipo

producido por aquellas alteraciones. 6. f. Fon. Cambio fonético en que se produce un

salto, sin las etapas intermedias". En todas y cada una de las acepciones se habla de

cambio de un estado a otro, ya sea en el ámbito genético, artístico, lingüístico..., por lo

tanto solo la supresión del valenciano y la castellanización de toda la documentación

implica la prueba del comienzo de la perdida de las significaciones adquiridas desde la

edad media y el transito a un nuevo periodo donde los valores establecidos nada tendrán

que ver con lo anterior.

En febrero de 1708 se dieron las primeras regidurías aprobadas por la cámara de

castilla, donde se encontraba entre ellas la ciudad de Orihuela (Irles, 1994). La idea

27 A.C.O. Libro de Acuerdos Capitulares, Tomo 15, sesión capitular del 2 de enero de 1704, f. 472r. Sig:

883. Mantenemos la trascripción literal para que se observe las dificultades en escribir en castellano que

en estos momentos de transito aun tenían en la catedral oriolana.

93

fundamental era conseguir que este territorio fuera adaptando las leyes de Castilla, pero

tras la abolición de los fueros, la confusión en materia de administración, les había

propiciado "una autonomía a nivel económico" que mantuvo la consecuencia de

continuar con el gobierno de algunos de los fueros. "Las ciudades de Alicante y

Orihuela, mal acordadas de estas reales deliberaciones o precisadas acaso por defecto

de positivas reglas, han continuado el uso de muchos de sus fueros y estilos antiguos,

tanto en la exacción de arbitrios como en otros puntos de su económico gobierno, de

donde ha nacido el perjuicio del público, la poca formalidad del cuerpo de

Ayuntamiento y sus oficinas y otros excesos irremediables si oportunamente no se

ocurriese a su principio y raíz con el más pronto y eficaz remedio, el cual no puede ni

debe ser otro que la fundamental práctica de las leyes de Castilla" (Irles, 1990:54). Esta

actuación "independiente" propició la realización de una reforma donde se ejecuta un

decreto mediante el cual Orihuela entraría a estar gobernada "con un plan de

Gobierno... ajustado a las leyes de Castilla" (Irles, 1990:41), la economía de este

ámbito territorial se encontraría organizada y controlada ya que hasta estos momentos

no existía control alguno por parte del estado en los gastos y entradas que se realizaban

en el municipio. Con los decretos realizados el 4 de Julio de 1747 "se fijaba la dotación

económica anual de la ciudad y la obligación de elaborar nuevas Ordenanzas", a la

vez, también "se detallaban las penas impuestas a capitulares y escribano por su

actuación al frente del ayuntamiento", consiguiendo Fernando VI el control económico

de la ciudad oriolana y una mejor organización administrativa (Irles, 1990:50).

La elaboración de estas reformas en la hacienda del municipio generó una mejora

económica en la ciudad logrando un impulso constructivo ayudado por una creciente

demografía alcanzada gracias a la ausencia de epidemias (Canales, Salazar y Crespo,

1992). En estos momentos de expansión económica la peste reaparece esporádicamente,

dando paso al surgimiento de una nueva enfermedad, el paludismo, que no siendo

mortal podía conllevar un numero amplio de fallecimientos y que era provocada por "la

expansión de los cultivos arroceros como a la proliferación de áreas pantanosas y

encharcadas" (Alberola y Bernabé, 1999: 96). Este nuevo siglo no solo conllevó los

cambios políticos y administrativo en el gobierno de la ciudad, también proyectó una

nueva mentalidad y concepción de la vida en la urbe donde el goce de salud provoca el

disfrute de pasear y recrearse en la ciudad al encontrarse con otros ciudadanos, de

manera que se arreglaron plazas y la estética urbana, se crearon alamedas como la de

94

fundamental era conseguir que este territorio fuera adaptando las leyes de Castilla, pero

tras la abolición de los fueros, la confusión en materia de administración, les había

propiciado "una autonomía a nivel económico" que mantuvo la consecuencia de

continuar con el gobierno de algunos de los fueros. "Las ciudades de Alicante y

Orihuela, mal acordadas de estas reales deliberaciones o precisadas acaso por defecto

de positivas reglas, han continuado el uso de muchos de sus fueros y estilos antiguos,

tanto en la exacción de arbitrios como en otros puntos de su económico gobierno, de

donde ha nacido el perjuicio del público, la poca formalidad del cuerpo de

Ayuntamiento y sus oficinas y otros excesos irremediables si oportunamente no se

ocurriese a su principio y raíz con el más pronto y eficaz remedio, el cual no puede ni

debe ser otro que la fundamental práctica de las leyes de Castilla" (Irles, 1990:54). Esta

actuación "independiente" propició la realización de una reforma donde se ejecuta un

decreto mediante el cual Orihuela entraría a estar gobernada "con un plan de

Gobierno... ajustado a las leyes de Castilla" (Irles, 1990:41), la economía de este

ámbito territorial se encontraría organizada y controlada ya que hasta estos momentos

no existía control alguno por parte del estado en los gastos y entradas que se realizaban

en el municipio. Con los decretos realizados el 4 de Julio de 1747 "se fijaba la dotación

económica anual de la ciudad y la obligación de elaborar nuevas Ordenanzas", a la

vez, también "se detallaban las penas impuestas a capitulares y escribano por su

actuación al frente del ayuntamiento", consiguiendo Fernando VI el control económico

de la ciudad oriolana y una mejor organización administrativa (Irles, 1990:50).

La elaboración de estas reformas en la hacienda del municipio generó una mejora

económica en la ciudad logrando un impulso constructivo ayudado por una creciente

demografía alcanzada gracias a la ausencia de epidemias (Canales, Salazar y Crespo,

1992). En estos momentos de expansión económica la peste reaparece esporádicamente,

dando paso al surgimiento de una nueva enfermedad, el paludismo, que no siendo

mortal podía conllevar un numero amplio de fallecimientos y que era provocada por "la

expansión de los cultivos arroceros como a la proliferación de áreas pantanosas y

encharcadas" (Alberola y Bernabé, 1999: 96). Este nuevo siglo no solo conllevó los

cambios políticos y administrativo en el gobierno de la ciudad, también proyectó una

nueva mentalidad y concepción de la vida en la urbe donde el goce de salud provoca el

disfrute de pasear y recrearse en la ciudad al encontrarse con otros ciudadanos, de

manera que se arreglaron plazas y la estética urbana, se crearon alamedas como la de

San Gregorio o la del Chorro y entrando en el siglo XIX se dotó de aceras y arbolado a

las calles.

Cuadro 4. Situación actual con respecto al siglo XVIII. Elaboración Propia

Manifestación Situación actual

Destrucción Murallas y castillo (1707) Ruinas arqueológicas

Ampliación del regadío a costa del

almarjal

Evacuación al río de los drenajes

Proceso de colonización de la iglesia Ermitas, conventos (gran influencia social)

Imposición lengua castellana Normalización política y cultural

Ordenanzas ilustradas para la organización

del riego

Azud de alfeitamí (1793)

Reformas en la hacienda del municipio

(mejoras económicas)

Palacios, palacetes, casas solariegas,

plazas, paseos, calles…

3. El siglo XIX

Con la llegada de los Borbones a España, se produce un cambio en la organización

territorial y administrativa. En definitiva la segunda mitad del siglo XVIII, fue utilizada

para establecer las nuevas pautas a seguir con respecto a la centralización del territorio.

Tras el fallecimiento de Felipe V le sucede Fernando VI quien no variará el

pensamiento de gobierno del país, lo mismo ocurrirá con Carlos III, pero en este caso y

a diferencia de su padre ambos monarcas se encontrarán dirigidos por los pensamientos

de la ilustración, que poco a poco provocarán el afloramiento de los ideales de la

revolución francesa, donde la ignorancia y la tiranía se verán ultrajadas en pro de la

razón y el acceso al conocimiento. El despotismo ilustrado intentará "la aplicación

decidida de una política destinada a contener los privilegios nobiliarios y eclesiásticos"

95

que como ellos mismos entendían, estos dos estamentos habían sido los causantes del

poco avance de la monarquía hasta estos momentos (Floristan, 2002: 571). Carlos III

llevará a cabo por pragmática sanción en 1767, la expulsión de los Jesuitas, llegando a

incautarse todos los bienes de la compañía de Jesús a lo que hay que unir las

desamortizaciones realizadas a partir del reinado de Carlos IV, por Godoy, junto con las

de Espartero y Madoz (estas ultimas realizadas en el siglo XIX). En este periodo la

crisis acusada por la guerra de sucesión española, provoca la necesidad de tener que

mejorar la hacienda publica y la caída del antiguo régimen se verá efectuada "por la

positiva aceleración intelectual de los últimos años del siglo XVIII y los primeros del

XIX" (Bartolomé, 2010:201), donde los niveles espirituales se intentan acotar

estrictamente como función de la iglesia.

En 1799, Napoleón Bonaparte da un golpe de estado en Francia terminando con la

primera republica francesa, proclamada en 1792 tras la destitución del monarca francés

Luis XVI, con la consiguiente implantación del Imperio Napoleónico en 1804. Las

pretensiones de poder por parte del nuevo Emperador Francés conllevaron la lucha de

España contra Francia quien no aceptaba la imposición de Napoleón, hecho que generó

el enfrentamiento bélico conocido como la Guerra de la Independencia española o

"Guerra del Francés". Esta nueva situación y los diferentes acontecimientos, se pueden

apreciar en el municipio de Orihuela, quien inmerso en los problemas del estado, tendrá

que persistir por mantener la importancia que logra gracias a su dilatada historia.

3.1 El siglo XIX en Orihuela

A partir de 1715 y con la llegada de los borbones a la corona española, Orihuela se

convierte en una ciudad de segunda en favor de Alicante, quien conseguirá ser capital

de Provincia en el siglo XIX (Millán, 2003). Poco a poco la urbe se estancará llegando a

ser un enclave demasiado tradicional, arraigado a sus costumbres y a unos fuertes

vínculos con el estamento eclesiástico. La antigua capital de gobernación se relegará, a

partir del siglo XIX, a una ciudad provinciana por la perdida de grandes instituciones en

favor de la vecina Alicante, sucumbiendo a un estancamiento y alejándose del esplendor

logrado siglos atrás.

96

que como ellos mismos entendían, estos dos estamentos habían sido los causantes del

poco avance de la monarquía hasta estos momentos (Floristan, 2002: 571). Carlos III

llevará a cabo por pragmática sanción en 1767, la expulsión de los Jesuitas, llegando a

incautarse todos los bienes de la compañía de Jesús a lo que hay que unir las

desamortizaciones realizadas a partir del reinado de Carlos IV, por Godoy, junto con las

de Espartero y Madoz (estas ultimas realizadas en el siglo XIX). En este periodo la

crisis acusada por la guerra de sucesión española, provoca la necesidad de tener que

mejorar la hacienda publica y la caída del antiguo régimen se verá efectuada "por la

positiva aceleración intelectual de los últimos años del siglo XVIII y los primeros del

XIX" (Bartolomé, 2010:201), donde los niveles espirituales se intentan acotar

estrictamente como función de la iglesia.

En 1799, Napoleón Bonaparte da un golpe de estado en Francia terminando con la

primera republica francesa, proclamada en 1792 tras la destitución del monarca francés

Luis XVI, con la consiguiente implantación del Imperio Napoleónico en 1804. Las

pretensiones de poder por parte del nuevo Emperador Francés conllevaron la lucha de

España contra Francia quien no aceptaba la imposición de Napoleón, hecho que generó

el enfrentamiento bélico conocido como la Guerra de la Independencia española o

"Guerra del Francés". Esta nueva situación y los diferentes acontecimientos, se pueden

apreciar en el municipio de Orihuela, quien inmerso en los problemas del estado, tendrá

que persistir por mantener la importancia que logra gracias a su dilatada historia.

3.1 El siglo XIX en Orihuela

A partir de 1715 y con la llegada de los borbones a la corona española, Orihuela se

convierte en una ciudad de segunda en favor de Alicante, quien conseguirá ser capital

de Provincia en el siglo XIX (Millán, 2003). Poco a poco la urbe se estancará llegando a

ser un enclave demasiado tradicional, arraigado a sus costumbres y a unos fuertes

vínculos con el estamento eclesiástico. La antigua capital de gobernación se relegará, a

partir del siglo XIX, a una ciudad provinciana por la perdida de grandes instituciones en

favor de la vecina Alicante, sucumbiendo a un estancamiento y alejándose del esplendor

logrado siglos atrás.

A nivel económico la ciudad tampoco supo mejorar pues al traslado de diferentes

instituciones hay que unir la bajada de precios agrícolas de 1820, las desamortizaciones

eclesiásticas y la clausura de la sede universitaria de Sto. Domingo, repercutiendo estos

tres acontecimientos en la estabilidad del núcleo urbano, pues no debemos de olvidar

que se trata de una ciudad de carácter agrario, donde la iglesia mantenía una fuerte

vinculación apoyando la importancia conseguida tiempo atrás. Las libertades civiles que

en estos momentos afloran en contra del despotismo y a favor del progreso, se

encuentran con una Orihuela que mantiene una "agricultura codiciada y acaparada"

(Ángel, 2009:30), donde la gran mayoría de terreno es propiedad de los dos grandes

linajes de la ciudad, el conde de Pinohermoso (ilustración 26) y el Marques de Rafal

(Millán, 1999) y "la iglesia poseía un 12% de la huerta" (Ángel, 1999: 36). "La

estructura social oriolana en 1836 contempla un bloque heterogéneo que ejerce la

dominación o predominio económico-social sobre la ciudad, compuesto en primer

lugar por una nobleza con propiedades agrícolas a cargo de administradores. Su

influencia en la ciudad es grande, a pesar del absentismo. Su espíritu absolutista y

conservador no impidió que durante las guerras carlistas se alistaran en las filas

isabelinas. A la cabeza de esta aristocracia está el marqués de Rafal. Un segundo

grupo lo componen los llamados «grandes hacendados», en su mayoría procedentes del

comercio, medio que ha proporcionado una acumulación que invierten en tierras

convirtiéndose en rentistas, aunque muchos, como Antonio Escombet, siguiesen

ejerciendo su profesión. Fueron los beneficiarios directos de la desamortización con

una ideología bastante inmovilista, entre ellos muchos carlistas, y detentadores del

control de la política municipal. El último grupo componente de este bloque es la Iglesia,

importante debido a sus posesiones en la huerta y los diezmos cobrados hasta 1836" (López,

1982: 74).

3.1.1 Orihuela en la Guerra de la Independencia

A principios del siglo XIX, el territorio español se encontraba inmerso en una lucha

por mantener su independencia con respecto a Francia28. Napoleón mantenía

pretensiones de conquista pues quería nombrar a su hermano José como rey de España a

28 Mediante el tratado de Fontainebleau se acuerda la invasión por parte de España y Francia de Portugal,

permitiendo el paso de las tropas francesas por territorio español.

97

lo que se oponía Fernando VII, quien estaba impaciente por conseguir el trono de su

padre Carlos IV. La derrota de Trafalgar en 1805 conllevó el levantamiento del 2 de

mayo propiciado por el motín de Aranjuez. En Orihuela y su termino estos sucesos

también mantuvieron consecuencias pues una vez pasado el 2 de mayo y calmadas las

masas, el 24 del mismo mes de 1808, la ciudad oriolana alejada del frente, salió a las

calles en contra de los franceses forzando al ayuntamiento a proclamar a Fernando VII

como legitimo monarca de España y acudiendo a la catedral oriolana para proclamar al

rey a toque de las campanas de la torre de la Seo. El cabildo catedralicio respondió a las

peticiones de los vecinos dándole las llaves de la torre al gobernador militar Juan de la

Carte, para que este actuara como viera conveniente. El gobernador militar siendo

francés pero al servicio de Fernando VII, acogió la idea de los oriolanos con agrado

movilizándose contra Napoleón y comenzando a reclutar para el ejercito, recogiendo

fondos para la causa y trasformando el ayuntamiento en una junta revolucionaria

(Cecilia, 2015). Orihuela se había levantado en contra de las tropas napoleónicas,

preparando un plan de defensa donde la protección de las entradas de la ciudad era el

principal cometido "Capuchinos, San Agustín, Colegio, Puerta Nueva, Hostales y

Corredera. Y el establecimiento de una serie de apostaderos, objeto de guardias y

rondas que realizarían una serie de individuos durante las 24 horas del día" (Muñoz,

1982:23).

Por su ubicación estratégica cerca del mar, por el buen clima y no inmersa del todo

en la contienda pero cercano a la primera línea de batalla, la ciudad fue el escenario

perfecto para ubicar el servicio de sanidad, habilitando diferentes hospitales en el

cuartel de Caballería, San Juan de Dios y de la Caridad (Muñoz, 1982). Hasta 1811, el

cuartel de caballería fue elegido como uno de los hospitales principales donde se atendía

a los militares enfermos, y por su ubicación alejada era el escenario perfecto para asistir

a los dolientes por la epidemia de fiebre amarilla que asolaba el territorio. Al trasladar la

segunda línea de caballería a Orihuela este dejó de funcionar como tal, trasladándose al

hospital de la Caridad "pero debido a las malas condiciones en que se encontraba se

determinó la instalación de los enfermos de tránsito en la casa de la Misericordia". El

hospital de San Juan de Dios, también fue habilitado en estos momentos para ubicar los

enfermos del Cuartel y los militares en periodo de recuperación se repartieron entre

diferentes casas particulares cercanas al hospital (Muñoz, 1982:40).

98

lo que se oponía Fernando VII, quien estaba impaciente por conseguir el trono de su

padre Carlos IV. La derrota de Trafalgar en 1805 conllevó el levantamiento del 2 de

mayo propiciado por el motín de Aranjuez. En Orihuela y su termino estos sucesos

también mantuvieron consecuencias pues una vez pasado el 2 de mayo y calmadas las

masas, el 24 del mismo mes de 1808, la ciudad oriolana alejada del frente, salió a las

calles en contra de los franceses forzando al ayuntamiento a proclamar a Fernando VII

como legitimo monarca de España y acudiendo a la catedral oriolana para proclamar al

rey a toque de las campanas de la torre de la Seo. El cabildo catedralicio respondió a las

peticiones de los vecinos dándole las llaves de la torre al gobernador militar Juan de la

Carte, para que este actuara como viera conveniente. El gobernador militar siendo

francés pero al servicio de Fernando VII, acogió la idea de los oriolanos con agrado

movilizándose contra Napoleón y comenzando a reclutar para el ejercito, recogiendo

fondos para la causa y trasformando el ayuntamiento en una junta revolucionaria

(Cecilia, 2015). Orihuela se había levantado en contra de las tropas napoleónicas,

preparando un plan de defensa donde la protección de las entradas de la ciudad era el

principal cometido "Capuchinos, San Agustín, Colegio, Puerta Nueva, Hostales y

Corredera. Y el establecimiento de una serie de apostaderos, objeto de guardias y

rondas que realizarían una serie de individuos durante las 24 horas del día" (Muñoz,

1982:23).

Por su ubicación estratégica cerca del mar, por el buen clima y no inmersa del todo

en la contienda pero cercano a la primera línea de batalla, la ciudad fue el escenario

perfecto para ubicar el servicio de sanidad, habilitando diferentes hospitales en el

cuartel de Caballería, San Juan de Dios y de la Caridad (Muñoz, 1982). Hasta 1811, el

cuartel de caballería fue elegido como uno de los hospitales principales donde se atendía

a los militares enfermos, y por su ubicación alejada era el escenario perfecto para asistir

a los dolientes por la epidemia de fiebre amarilla que asolaba el territorio. Al trasladar la

segunda línea de caballería a Orihuela este dejó de funcionar como tal, trasladándose al

hospital de la Caridad "pero debido a las malas condiciones en que se encontraba se

determinó la instalación de los enfermos de tránsito en la casa de la Misericordia". El

hospital de San Juan de Dios, también fue habilitado en estos momentos para ubicar los

enfermos del Cuartel y los militares en periodo de recuperación se repartieron entre

diferentes casas particulares cercanas al hospital (Muñoz, 1982:40).

Como ya hemos comentado Orihuela no fue escenario de grandes batallas en el

enfrentamiento por la independencia, pero sí se encontró inmersa en el conflicto pues no

solo fue lugar de abastecimiento o de ayuda para los heridos, también fue uno de los

primeros enclaves en declararse en contra de los franceses consiguiendo advertir a todos

los que residían en su territorio de la necesidad de que no se propiciaran bullicios

(Muñoz, 2008). A esta actuación hay que unir diferentes cometidos llevados a cabo en

toda la provincia, como fueron encarcelar a los franceses o afrancesados y confiscar sus

bienes al igual que las autoridades procedieron al cobro de las deudas que se les debían

a estos. Como ejemplo indicar el encarcelamiento del Marques de Arneva "encerrado

en la cárcel de Orihuela bajo la acusación de simpatizar con Napoleón, de

afrancesado" (Muñoz, 2008:31). La ciudad fue un enclave importante donde la línea de

batalla no llegó a penetrar, por ello es mas necesario recalcar la importancia que ofrece

una ciudad de estas características, dando fuerza para la constancia bélica de un país que

tras una lucha larga consigue la victoria contra Francia. Las fuerzas napoleónicas son

derrotadas en 1813 en la batalla de Vitoria con la consiguiente firma del tratado de

Valençay donde se reconoce a Fernando VII como rey de España.

3.1.2 Orihuela tras el enfrentamiento

La guerra de la independencia apenas se percibió en Orihuela, pero el estancamiento

económico que provoca un conflicto de estas características si se puede percibir en el

caso que nos ocupa. "A partir del siglo XIX se puede analizar con un mayor detalle la

morfología urbana de Orihuela y su evolución, merced a la cartografía existente. Así,

contamos con la planimetría levantada a raíz de la Guerra de la Independencia, como

son el Croquis de Orihuela de 1812 y el Plano del Ingeniero Antonio Benavides de esos

mismos años y, para mediados de la centuria, el plano de Orihuela que recoge Madoz

en su Diccionario Geográfico. En todos ellos se observa que el perímetro urbano de

Orihuela prácticamente coincide con el del siglo precedente" (Canales Martínez, et al,

1992: 154-155), de manera que el avance conseguido tras la guerra de sucesión se

volvió a quedar inmovilizado, en pro de un estancamiento económico, social y agrario

que mas que propiciar mejoras conllevo un declive forzoso de la importancia de

Orihuela, alcanzada hasta estos momentos, con respecto a la comarca del bajo Segura.

99

En 1833 fallece Fernando VII, dejando como heredera a Isabel, una niña de apenas

tres años de edad. El país se encontraría en manos de la regencia de la esposa del rey

fallecido, María Cristina, madre de la princesa, quien se encontró con un obstáculo para

ejercer el peso de la corona. Carlos María Isidro, hermano de Fernando VII, no

reconocía a Isabel como la heredera al trono español. Desde 1833 y hasta 1840, se

produjo la primera guerra carlista entre los partidarios de Isabel y los seguidores de

Carlos María Isidro. En 1837 es cuando mas se deja ver el enfrentamiento en Orihuela,

ya que como indica Vilar "el 28 de Marzo... a las nueve y media de la mañana, entraron

en esta ciudad de Orihuela las tropas carlistas, en numero de unos mil y quinientos

hombres de infantería y caballería, al mando del coronel D. Domingo Forcadell.

Salieron el día primero de abril a las dos de la tarde" a lo que líneas mas abajo

continua indicando: "a la entrada de estas tropas se pusieron colgaduras en los

balcones, se repicaron las campanas, y por las noches se iluminaron las casas... nadie

temía hubiera que sufrir persecuciones ni malos tratamientos" (1982:353).

Cierto es que cuando se retira Forcadell, las acusaciones hacia la invasión de las

tropas carlistas son notorias para poder justificar el hecho del apoyo al carlismo, pero

Ilustración 10. Orihuela en el siglo XIX. “Plano de Orihuela según se fortificó en 1809 según Pablo de Villar”. Cartoteca del Archivo General Militar de Madrid. Colección: SH. Signatura: A-6/6. Signatura anterior: B-1-82. Signatura anterior: O-m-13-13. Signatura anterior: A-G-4/6. Signatura anterior: 2530.

100

En 1833 fallece Fernando VII, dejando como heredera a Isabel, una niña de apenas

tres años de edad. El país se encontraría en manos de la regencia de la esposa del rey

fallecido, María Cristina, madre de la princesa, quien se encontró con un obstáculo para

ejercer el peso de la corona. Carlos María Isidro, hermano de Fernando VII, no

reconocía a Isabel como la heredera al trono español. Desde 1833 y hasta 1840, se

produjo la primera guerra carlista entre los partidarios de Isabel y los seguidores de

Carlos María Isidro. En 1837 es cuando mas se deja ver el enfrentamiento en Orihuela,

ya que como indica Vilar "el 28 de Marzo... a las nueve y media de la mañana, entraron

en esta ciudad de Orihuela las tropas carlistas, en numero de unos mil y quinientos

hombres de infantería y caballería, al mando del coronel D. Domingo Forcadell.

Salieron el día primero de abril a las dos de la tarde" a lo que líneas mas abajo

continua indicando: "a la entrada de estas tropas se pusieron colgaduras en los

balcones, se repicaron las campanas, y por las noches se iluminaron las casas... nadie

temía hubiera que sufrir persecuciones ni malos tratamientos" (1982:353).

Cierto es que cuando se retira Forcadell, las acusaciones hacia la invasión de las

tropas carlistas son notorias para poder justificar el hecho del apoyo al carlismo, pero

Ilustración 10. Orihuela en el siglo XIX. “Plano de Orihuela según se fortificó en 1809 según Pablo de Villar”. Cartoteca del Archivo General Militar de Madrid. Colección: SH. Signatura: A-6/6. Signatura anterior: B-1-82. Signatura anterior: O-m-13-13. Signatura anterior: A-G-4/6. Signatura anterior: 2530.

esta idea queda patente cuando el 19 de Abril de 1837, en un bando municipal se

expresa: "...Oriolanos: hombres honrados y de buena fe. comparad los dias que han

dominado enj esta ciudad los satelites del despotismo, con los que precedieron y han

sucedido. Si como es indudable os decidis por el legitimo gobierno de la Reyna,

acreditadlo mas y mas, con hechos positivos. De interes comun es su triunfo y el de la

libertad sobre las hordas enemigas que talan cuanto pisan…" (Vilar, 1985:358-359).

De manera que el apoyo hacia la futura reina Isabel queda establecido. En Orihuela la

muerte del rey causó tristeza, prueba de ello es el acta del cabildo catedralicio donde

tras convocatoria extraordinaria del día 5 de octubre de 1933 se indica: "Se leyo un

oficio del xecretario de la R. Camara en que por recuerdo de dicho supremo tribunal

traslada la Real orden comunicando la funesta noticia del fallecimiento de nuestro muy

ansiado soberano el Rey Ntro. Señor Don Fernando 7º de Borbon ocurrido a las tres

menos cuarto de la tarde del dia 29 de Setiembre ultimo, para que se dispongan y

practiquen las esequias que en sufragio de su alma deben hacerse segun se ha

acostumbrado en semejantes casos, y se acordó que se conteste por el mismo conducto

acusando el recivo, manifestando quan sencible hasido por este cabildo tan

desgraciado acontecimiento, y que inmediatamente se han dado las disposiciones

oportunas para la celebración de los funerales acostumbrados. Ygualmente con el

obgeto de que se celebren las indicadas esequias con la pompa y solemnidad

correspondientes, y en la forma que en tales ocasiones se ha hecho..."29. Como

podemos desprender del documento, especifican la idea de que este monarca era

conocido como "el deseado" pues el cabildo de la sede oriolana lo nombra como el

"ansiado" de manera que dejando claro el apoyo que desde el primer momento tuvo

Orihuela en la guerra de la independencia.

Pocos días después, los preparativos en la ciudad para el funeral del rey se ponen de

manifiesto tal como se especifica el día 21 de Octubre donde el cabildo de la catedral

oriolana vuelve a reunirse para "disponer las reales esequias", y acordar junto con el

ayuntamiento de la ciudad "la forma, solemnidad y dia en que habia de celebrarse

dicho funeral; e hiciesen las invitaciones de estilo: que con efecto nombrados por el

Ayuntamiento los comisarios han convenido con los del cabildo en que el Ayuntamiento

29 Archivo Diocesano de Orihuela (en adelante A.D.O) Fondo Archivo Catedralicio. Libro de Acuerdos

Capitulares. Tomo 46. s.f. Sig: 914.

101

corra con el catafalco, luces, y sermon, y con las invitaciones de nobles, militares y

demas seculares, quedando a cargo del Cabildo hacer los oficios, disponer el Real

Manto, cetro y corona y el invitar a los prelados Regulares, y alos SS. Curas Parrocos;

pero con respecto a la invitacion del Yltmo. Señor Obispo han convenido en que se

haga personalmente por los comisarios de una y otra corporacion. asimismo hicieron

presente que para el dia 30 del mes corriente podría realizarse el funeral...Que para

aquel dia por el maestro de capilla se busquen los posibles musicos para aumentar la

solemnidad del acto..."30. Las tradiciones de siglos anteriores y los gustos del barroco

aun se pueden apreciar en este tipo de celebraciones donde la puesta en escena es uno de

los elementos principales y necesarios para poder captar los sentimientos de la sociedad.

La recreación del catafalco, la presencia del manto, corona y cetro o la música y el

coro intentan hacer captar la atención de los fieles. Estaríamos hablando de un barroco

tardío donde el neoclasicismo aun no ha tomado esplendor y solo se pueda percibir en el

gusto artístico pero no en la organización de las celebraciones importantes, como indica

Barrio "la utilización de las grandes celebraciones como las ceremonias de coronación

o los funerales de los soberanos" son utilizados desde la edad media para consolidar "la

memoria, la conciencia del linaje, los modelos de poder..." (2011:440), de manera que

nos encontramos con una sociedad del siglo XIX pero con patrones que marcan el

medievalismo de las costumbres.

El siglo XIX en Orihuela, por tanto, no determina un cambio brusco en la

organización social del entorno, a pesar de ello es clara la decadencia que sufre el

territorio precisamente por continuar los fundamentos de siglos anteriores y no

evolucionar con las nuevas premisas existentes: "una buena prueba de la crisis por la

que atraviesa la población queda recogida en la respuesta que el cabildo catedralicio

da a su prelado, quien, según la Real Orden del Ministerio de Gracia y Justicia de 25

de junio de 1851, debía informar de la repercusión que tendría en Orihuela el traslado

de la silla episcopal y de su cabildo a la ciudad de Alicante. El Cabildo se expresó en

los siguientes términos: «Esta capital (Alicante) poco o nada ganaría con la traslación,

al paso que Orihuela perdería con ella mucho, lo perdería todo en la actualidad...

porque esta ciudad insigne, rica y floreciente hasta principios del siglo actual, ha

30 A.D.O. Fondo Archivo Catedralicio. Libro de Acuerdos Capitulares. Tomo 46. s.f. Sig: 914.

102

corra con el catafalco, luces, y sermon, y con las invitaciones de nobles, militares y

demas seculares, quedando a cargo del Cabildo hacer los oficios, disponer el Real

Manto, cetro y corona y el invitar a los prelados Regulares, y alos SS. Curas Parrocos;

pero con respecto a la invitacion del Yltmo. Señor Obispo han convenido en que se

haga personalmente por los comisarios de una y otra corporacion. asimismo hicieron

presente que para el dia 30 del mes corriente podría realizarse el funeral...Que para

aquel dia por el maestro de capilla se busquen los posibles musicos para aumentar la

solemnidad del acto..."30. Las tradiciones de siglos anteriores y los gustos del barroco

aun se pueden apreciar en este tipo de celebraciones donde la puesta en escena es uno de

los elementos principales y necesarios para poder captar los sentimientos de la sociedad.

La recreación del catafalco, la presencia del manto, corona y cetro o la música y el

coro intentan hacer captar la atención de los fieles. Estaríamos hablando de un barroco

tardío donde el neoclasicismo aun no ha tomado esplendor y solo se pueda percibir en el

gusto artístico pero no en la organización de las celebraciones importantes, como indica

Barrio "la utilización de las grandes celebraciones como las ceremonias de coronación

o los funerales de los soberanos" son utilizados desde la edad media para consolidar "la

memoria, la conciencia del linaje, los modelos de poder..." (2011:440), de manera que

nos encontramos con una sociedad del siglo XIX pero con patrones que marcan el

medievalismo de las costumbres.

El siglo XIX en Orihuela, por tanto, no determina un cambio brusco en la

organización social del entorno, a pesar de ello es clara la decadencia que sufre el

territorio precisamente por continuar los fundamentos de siglos anteriores y no

evolucionar con las nuevas premisas existentes: "una buena prueba de la crisis por la

que atraviesa la población queda recogida en la respuesta que el cabildo catedralicio

da a su prelado, quien, según la Real Orden del Ministerio de Gracia y Justicia de 25

de junio de 1851, debía informar de la repercusión que tendría en Orihuela el traslado

de la silla episcopal y de su cabildo a la ciudad de Alicante. El Cabildo se expresó en

los siguientes términos: «Esta capital (Alicante) poco o nada ganaría con la traslación,

al paso que Orihuela perdería con ella mucho, lo perdería todo en la actualidad...

porque esta ciudad insigne, rica y floreciente hasta principios del siglo actual, ha

30 A.D.O. Fondo Archivo Catedralicio. Libro de Acuerdos Capitulares. Tomo 46. s.f. Sig: 914.

venido en decadencia desde entonces hasta llegar al estado de miseria que ahora sufre.

Circunstancias diversas han influido en que le hayan abandonado multitud de ricos

propietarios (consumiendo las rentas de su tierra en la Corte y otras capitales donde

han fijado su domicilio). Las vicisitudes políticas han privado a Orihuela de 8 casas

religiosas, cuyas comunidades gastaban sus rentas en la ciudad, en vez de los

compradores de los bienes que fueron de ellas, capitalistas forasteros que invierten sus

productos en los pueblos de su residencia. También ha desaparecido de esta pobre

ciudad su universidad literaria, y hasta el instituto de tercera clase que le quedó en su

lugar ha sido extinguido en el año anterior (1850). Nada le queda a Orihuela que le

sirva de utilidad y esplendor, sino la Sede Episcopal, el Seminario, y el Cabildo. El

disgusto y la alarma reinan en el pueblo desde que se ha divulgado la noticia. Las

personas elevadas se lastiman de que pierda ese lustre la ciudad (acostumbrada a

disfrutarlo por tres siglos), los comerciantes y artistas sienten la pérdida que les

amenaza con la falta de estos consumidores, los propietarios y miserables se lamentan

por el temor de no encontrar la mano eclesiástica que les socorre en su necesidad»"

(Canales Martínez, et al, 1992: 154-157-158).

Con el fallecimiento de Fernando VII en 1833 las relaciones estado-iglesia en

España comenzaron a empeorar, "se suprimen casi todas las ordenes y congregaciones

religiosas, destinándose sus bienes a la Real Caja de Amortización, para la

amortización de la Deuda Pública, y el Gobierno se reserva el derecho de poder fijar la

residencia de los religiosos no suprimidos (misioneros Escolapios y Hospitalarios). Se

sustrae a los religiosos de la jurisdicción de sus superiores y los reduce el Gobierno al

estado secular. Se prohíbe el uso del hábito eclesiástico. Se incauta el gobierno de los

bienes del clero Secular. Así se llega a la enajenación de 76.734 fincas del clero

regular y 69.539 del clero secular. Es abolido el diezmo. Se convierten los templos en

lugares para usos profanos. Se pretende la formación de una Iglesia Nacional,

separada de Roma... El decreto de expulsión de los jesuitas fue la gota que colmó el

vaso y desde Roma se vieron obligados a llamar a consultas al Nuncio, Monseñor

Amat, estando a un paso de la ruptura de relaciones diplomáticas y suponiendo en la

practica la falta de un representante del Papa en España hasta 1847" (Ochoa,

1998:170).

103

En las actas del cabildo catedralicio de esos años queda patente la problemática

surgida tras la supresión del diezmo, pues en el acuerdo del día doce de Junio de 1837,

se especifica "se volvio a leer un oficio del Señor Gobernador del obispado D. Manuel

Juan de 29 de Mayo anterior en que inserta la Real Orden por la que se sirbe S.M

declarar, conformandose con el parecer del Consejo de Ministros, que los bienes y

rentas decimales pertenecientes a todos los Sres. Participes no estan sugetas al Depoito

eintervencion que se prebiene en el articulo 5º de la R. Orden de 5 de Abril ultimo,

espedida por el ministerio de la Gobernacion de la Peninsula, y se acordó: quedar el

Cabildo enterado, y que pase al Archivo para que se coloque donde corresponda."31,

días después, el tres de Julio, vuelven a hablar sobre el aspecto de los diezmos ya que

"con noticias de que en algunos pueblos de esta diocesis se niegan al pago de los

diezmos por la equivocada idea de hallarse suprimidos, contra lo prevenido en

diferentes soberanas resoluciones, se habia oficiado al S. Gobernador de la Mitra y al

S. Intendente de la Provincia para que cada uno respectivamente obligue a obedecer,

respetar y guardar aquellas, y en vista de todo, se acordo: Acordar cuanto se ha

practicado por el Señor Presidente" 32. Estas notas no hacen mas que afirmar la

controversia surgida con las nuevas decisiones de la corona. "La iglesia en el plano

económico funciona como un rentista más. Aunque las medidas contra el clero regular

afectaron plenamente a la iglesia oriolana, lo hicieron más tardíamente que en el resto de la

península, debido a que las sucesivas incursiones carlistas en la provincia de Alicante

paralizaron el proceso desamortizador hasta después de 1837" (Lopez, 1978:72-73). Quizás

esta fuera la causa del mal entendido en base a la supresión de los diezmos.

3.1.3 La decadencia de una ciudad

Estos factores ayudaron poco a la mejora del territorio, pues como indica Basilisa

López se trataba de una urbe donde su poder económico residía en la agricultura y en

una sociedad "aristocrática y conservadora con una gran influencia de ambos cleros en

la vida cotidiana, no desarrolló ningún tipo de industria. Ello contribuyó a un

estancamiento económico difícil de remontar" (1978:73) a todo ello se le unieron las

epidemias de cólera y las catástrofes naturales como la riada de Santa Águeda que llegó

31 A.D.O. Fondo Archivo Catedralicio. Libro de Acuerdos Capitulares. Tomo 47. s.f. Sig: 915. 32 A.D.O. Fondo Archivo Catedralicio. Libro de Acuerdos Capitulares. Tomo 47. s.f. Sig: 915.

104

En las actas del cabildo catedralicio de esos años queda patente la problemática

surgida tras la supresión del diezmo, pues en el acuerdo del día doce de Junio de 1837,

se especifica "se volvio a leer un oficio del Señor Gobernador del obispado D. Manuel

Juan de 29 de Mayo anterior en que inserta la Real Orden por la que se sirbe S.M

declarar, conformandose con el parecer del Consejo de Ministros, que los bienes y

rentas decimales pertenecientes a todos los Sres. Participes no estan sugetas al Depoito

eintervencion que se prebiene en el articulo 5º de la R. Orden de 5 de Abril ultimo,

espedida por el ministerio de la Gobernacion de la Peninsula, y se acordó: quedar el

Cabildo enterado, y que pase al Archivo para que se coloque donde corresponda."31,

días después, el tres de Julio, vuelven a hablar sobre el aspecto de los diezmos ya que

"con noticias de que en algunos pueblos de esta diocesis se niegan al pago de los

diezmos por la equivocada idea de hallarse suprimidos, contra lo prevenido en

diferentes soberanas resoluciones, se habia oficiado al S. Gobernador de la Mitra y al

S. Intendente de la Provincia para que cada uno respectivamente obligue a obedecer,

respetar y guardar aquellas, y en vista de todo, se acordo: Acordar cuanto se ha

practicado por el Señor Presidente" 32. Estas notas no hacen mas que afirmar la

controversia surgida con las nuevas decisiones de la corona. "La iglesia en el plano

económico funciona como un rentista más. Aunque las medidas contra el clero regular

afectaron plenamente a la iglesia oriolana, lo hicieron más tardíamente que en el resto de la

península, debido a que las sucesivas incursiones carlistas en la provincia de Alicante

paralizaron el proceso desamortizador hasta después de 1837" (Lopez, 1978:72-73). Quizás

esta fuera la causa del mal entendido en base a la supresión de los diezmos.

3.1.3 La decadencia de una ciudad

Estos factores ayudaron poco a la mejora del territorio, pues como indica Basilisa

López se trataba de una urbe donde su poder económico residía en la agricultura y en

una sociedad "aristocrática y conservadora con una gran influencia de ambos cleros en

la vida cotidiana, no desarrolló ningún tipo de industria. Ello contribuyó a un

estancamiento económico difícil de remontar" (1978:73) a todo ello se le unieron las

epidemias de cólera y las catástrofes naturales como la riada de Santa Águeda que llegó

31 A.D.O. Fondo Archivo Catedralicio. Libro de Acuerdos Capitulares. Tomo 47. s.f. Sig: 915. 32 A.D.O. Fondo Archivo Catedralicio. Libro de Acuerdos Capitulares. Tomo 47. s.f. Sig: 915.

a dejar mas de 600 fallecidos. A pesar de todo, el apoyo a la corona se encontraba

patente en favor de Isabel II tras la retirada de las tropas carlistas. "Las leyes

desamortizadoras también contribuyeron al deterioro de la ciudad, de ella

desaparecieron varias órdenes religiosas y sus conventos sufrieron mutaciones de

diversa índole al pasar a manos particulares" (Canales Martínez; et al, 1992: 158). La

perdida de los valores conseguidos gracias al elemento religioso y que tanto había

costado de alcanzar, propició que Orihuela entrara en un periodo de decadencia pese a

conservar el carácter sacro y levítico que siempre la caracterizó y por lo que consiguió

grandes logros desde la edad media. Los territorios que disfrutan de la independencia de

Orihuela, como ocurre con Almorí desde el siglo XVI, también ayudan en el desinterés

de una sociedad que ve como las relaciones de importancia con el territorio y en

concreto con Orihuela dejan de producirse con la misma fuerza que años anteriores, tal

como podremos apreciar mas adelante.

En este contexto de deterioro, entramos en la segunda mitad del siglo XIX, donde

las catástrofes provocadas por el río Segura se vuelven asiduas; podemos apreciar varias

avenidas del río entre los años 1875 y 1900 (Canales, 2000), y los destrozos provocados

por el terremoto de 1829 "llegando a un grado X ½ y originó la destrucción total de

algunas localidades del Bajo Segura y graves daños para las restantes poblaciones"

(Canales Martínez,1984), que en el caso de Orihuela provocó derrumbamientos de

algunos edificios de importancia como en la iglesia de San Agustín o algunos daños en

otros templos de la ciudad como en la catedral oriolana. A los efectos provocados por la

naturaleza hay que unir los resurgimientos de las epidemias como la del cólera morbo

en 1885 (Vilar, 1982: 609) y no hay que olvidar la perdida de la universidad Real y

Pontificia de Santo Domingo, clausurada en los años 20 del siglo XIX (Canales,

2000:207).

Las diferentes desamortizaciones se vieron plasmadas en los numerosos conventos,

iglesias, ermitas y parroquias que tenia la ciudad. Tras la revolución liberal del verano

de 1835 Mendizábal llega al gobierno regente realizando una supresión de los conventos

de religiosos, "en el fondo del proceso se encontraba el intento de realizar una reforma

agraria que terminase con los bienes no enajenables de la Iglesia, bienes estancados,

con escasos rendimientos y con el privilegio de no tributar a Hacienda" (Moril, 2008:

98). En Orihuela este decreto se dejó notar de forma menos devastadora que en otras

105

poblaciones: "en esta ciudad de Orihuela fue acaso donde se cometió con mas orden el

desorden...se hizo saber en 23 de agosto...que en el mismo día desocupasen sus

comunidades los conventos, entregándose a los comisionados de Arbitrios de

Amortización estos edificios, sus muebles, fincas y bienes semovientes, permitiendo que

los religiosos sacaran lo que fuese de su propiedad particular, y en esto no se procedió

con dureza." (Vilar, 1985:330-331).

Parte de los bienes desamortizados se subastaron o convirtieron en espacios públicos

como "el convento de San Agustín fue convertido en plaza de toros, San Gregorio y la

Merced se destinaron a casas de huéspedes, la Trinidad a fabrica de jaspes, San

Francisco y Capuchinos a almacenes y San Juan de dios se transformó en hospital

municipal" (Cecilia, 2002:323). De esta forma Agustinos, dominicos, franciscanos,

Capuchinos...etc, que siglos atrás se habían asentado en este territorio con la intención

de potenciar la fuerza y majestuosidad que los oriolanos irradiaban para ensalzar los

valores identitarios del territorio, se veían expulsados de sus dominios por el propósito

de mejorar las arcas económicas del estado, cuestión que no sabemos a ciencia cierta

hasta que punto fueron favorables las acciones comenzadas en 1835 ya que "las

medidas desamortizadoras no resolvieron todos los problemas. Desde el punto de vista

financiero, la deuda no pudo ser saneada totalmente, aunque sí se redujo parcialmente"

(Moril, 2008:104).

El traslado de la silla episcopal terminaría de agachar las pretensiones de Orihuela

en favor de la ciudad de Alicante quien desde finales del siglo XVIII se encuentra

luchando por conseguir prosperidad y una burguesía emprendedora que consiga elevar

la importancia de la ciudad. Prueba de ello es el auge del puerto a lo largo del

ochocientos, factor importante a la hora de fomentar la ciudad frente a otras como

Orihuela; una salida al mar directa propició la mejora y favor real, de manera que a

finales del siglo XIX, Alicante le había ganado la batalla a la ciudad de Orihuela con el

traslado de la residencia de la curia. A pesar de todo este hecho no se llegó a

materializar hasta la segunda mitad del siglo XX con el Obispo D. Pablo Barrachina y

Estevan.

106

poblaciones: "en esta ciudad de Orihuela fue acaso donde se cometió con mas orden el

desorden...se hizo saber en 23 de agosto...que en el mismo día desocupasen sus

comunidades los conventos, entregándose a los comisionados de Arbitrios de

Amortización estos edificios, sus muebles, fincas y bienes semovientes, permitiendo que

los religiosos sacaran lo que fuese de su propiedad particular, y en esto no se procedió

con dureza." (Vilar, 1985:330-331).

Parte de los bienes desamortizados se subastaron o convirtieron en espacios públicos

como "el convento de San Agustín fue convertido en plaza de toros, San Gregorio y la

Merced se destinaron a casas de huéspedes, la Trinidad a fabrica de jaspes, San

Francisco y Capuchinos a almacenes y San Juan de dios se transformó en hospital

municipal" (Cecilia, 2002:323). De esta forma Agustinos, dominicos, franciscanos,

Capuchinos...etc, que siglos atrás se habían asentado en este territorio con la intención

de potenciar la fuerza y majestuosidad que los oriolanos irradiaban para ensalzar los

valores identitarios del territorio, se veían expulsados de sus dominios por el propósito

de mejorar las arcas económicas del estado, cuestión que no sabemos a ciencia cierta

hasta que punto fueron favorables las acciones comenzadas en 1835 ya que "las

medidas desamortizadoras no resolvieron todos los problemas. Desde el punto de vista

financiero, la deuda no pudo ser saneada totalmente, aunque sí se redujo parcialmente"

(Moril, 2008:104).

El traslado de la silla episcopal terminaría de agachar las pretensiones de Orihuela

en favor de la ciudad de Alicante quien desde finales del siglo XVIII se encuentra

luchando por conseguir prosperidad y una burguesía emprendedora que consiga elevar

la importancia de la ciudad. Prueba de ello es el auge del puerto a lo largo del

ochocientos, factor importante a la hora de fomentar la ciudad frente a otras como

Orihuela; una salida al mar directa propició la mejora y favor real, de manera que a

finales del siglo XIX, Alicante le había ganado la batalla a la ciudad de Orihuela con el

traslado de la residencia de la curia. A pesar de todo este hecho no se llegó a

materializar hasta la segunda mitad del siglo XX con el Obispo D. Pablo Barrachina y

Estevan.

4. El siglo XX

A comienzos de este nuevo siglo la actividad agrícola era el sustento de la comarca

oriolana, donde la industria no había logrado implantarse y la crisis económica

provocada por la primera Guerra Mundial genera un estancamiento que, junto con las

nuevas avenidas del río, provocaron la decadencia del territorio, y entrando en una

critica crisis, los alcaldes de las poblaciones de la Vega Baja, se reunieron "para hacer

frente a la situación desencadenada se celebró en Orihuela una asamblea... se acordó la

formación de una Junta de defensa agrícola encargada de señalar el precio mínimo por el que

habría de venderse el cáñamo de la comarca..." (Egea, 1985:138). Esta y otras cuestiones son

las que provocaron que la economía oriolana, tras la Gran Guerra "no pudiera salir peor parada

del conflicto bélico" (Egea, 1985:141), aumentando la crisis social, política, económica,

religiosa... por la que estaba atravesando una ciudad que llegó a ser capital de gobernación pero

que ya no lo era.

Ilustración 11. Callejero de Orihuela. Siglo XIX. Plan de Coello. Instituto Geográfico Nacional de España

107

4.1 Los inicios de una nueva centuria

La situación por la que pasa la ciudad oriolana en términos urbanísticos y sociales la

describe a principios del siglo XX el escritor José Martínez Ruiz, Azorín, donde indica: “El

Segura pasa entre dos ringlas de viejas casas. En las calles estrechas y sucias se

asoman vetustos caserones y conventos. Van y vienen por ella clérigos con la sotana

recogida en la espalda, frailes, monjas, mandaderos de conventos con pequeños

cajones y cestas, mozos vestidos de negro y afeitados” (Cecilia, 2015). La ciudad

oriolana, símbolo de identidad de toda una comarca, se encontraba en un periodo de decadencia

que se veía enmarcado en un momento histórico culminante para España, donde las nuevas

ampliaciones de la urbe oriolana aun son proyectos a realizar “Figueras Pacheco señalaba

por esos años que “un ameno paseo, el de Ruiz Valarino (la actual Avenida de

Teodomiro), nos conduce a la ciudad, partiendo de la estación de la vía férrea. Está

formado aquél por sendas alamedas a derecha e izquierda de la carretera y, antes de

terminar el camino, surge a nuestra vista la Glorieta, otro agradable paseo a las

puertas mismas de la población. Para entrar en ésta hemos de cruzar uno de los

puentes del Segura... cruzando el río, entramos en Orihuela” (Cecilia, 2015). A pesar

de este estancamiento se realizaron mejoras, ofreciendo espacios para el ocio o

avanzando en las dotaciones públicas33. Un ejemplo de este tipo de mejoras y

construcciones son la Plaza de Toros34, el Teatro Circo35 o el Campo municipal de

futbol “Los arcos” (1942). 33 Se destaca la labor del alcalde de Orihuela Francisco Díe Losada donde se mejoró el ajardinamiento de

plazas de Orihuela como la Plaza Nueva, Monserrate o la Glorieta, en esta ultima “se instaló en 1929 una

estructura que albergaba una pequeña biblioteca municipal, que nació por iniciativa de la Sociedad de

Camareros que funcionó durante la república, distribuyendo sobre todo libros de Gabriel Miro y Pérez

Galdós. B. V. P. H. Semanario Renacer, 7 de octubre de 1929. Esta singular construcción pervivió hasta

hace pocos años cuando fue destruida junto al tradicional quiosco de la esquina con los andenes, en la

última remodelación de la Glorieta bajo la alcaldía de José Manuel Medina Cañizares” (Cecilia, 2015). 34 En 1907 se inaugura la Plaza de Toros. “Este proyecto cuyo diseño se debe a Joaquín Sánchez Ballesta

fue impulsado por un grupo de oriolanos que formaron una sociedad de accionistas y una junta directiva

denominada el Oriol Taurino. La primera piedra la puso el alcalde de Orihuela José Escudero Zapata el

24 de febrero de 1907, acompañado del diputado a Cortes del distrito, el Excmo. Sr. Marqués de Rafal”.

En nota al pie Cecilia (2015) indica que “la primera corrida de toros se celebró el 31 de agosto y tuvo como

espadas a Minuto, Lagartajillo Chico y Bienvenida, que lidiaron toros de la ganadería Arribas, Hermanos”. 35 Su establecimiento reemplaza al antiguo teatro de Orihuela (1840), ubicado en la calle Corredera, tuvo

lugar entre los años 1907 y 1908 después de trasladarse desde la ciudad de Alicante (Cecilia,2015).

108

4.1 Los inicios de una nueva centuria

La situación por la que pasa la ciudad oriolana en términos urbanísticos y sociales la

describe a principios del siglo XX el escritor José Martínez Ruiz, Azorín, donde indica: “El

Segura pasa entre dos ringlas de viejas casas. En las calles estrechas y sucias se

asoman vetustos caserones y conventos. Van y vienen por ella clérigos con la sotana

recogida en la espalda, frailes, monjas, mandaderos de conventos con pequeños

cajones y cestas, mozos vestidos de negro y afeitados” (Cecilia, 2015). La ciudad

oriolana, símbolo de identidad de toda una comarca, se encontraba en un periodo de decadencia

que se veía enmarcado en un momento histórico culminante para España, donde las nuevas

ampliaciones de la urbe oriolana aun son proyectos a realizar “Figueras Pacheco señalaba

por esos años que “un ameno paseo, el de Ruiz Valarino (la actual Avenida de

Teodomiro), nos conduce a la ciudad, partiendo de la estación de la vía férrea. Está

formado aquél por sendas alamedas a derecha e izquierda de la carretera y, antes de

terminar el camino, surge a nuestra vista la Glorieta, otro agradable paseo a las

puertas mismas de la población. Para entrar en ésta hemos de cruzar uno de los

puentes del Segura... cruzando el río, entramos en Orihuela” (Cecilia, 2015). A pesar

de este estancamiento se realizaron mejoras, ofreciendo espacios para el ocio o

avanzando en las dotaciones públicas33. Un ejemplo de este tipo de mejoras y

construcciones son la Plaza de Toros34, el Teatro Circo35 o el Campo municipal de

futbol “Los arcos” (1942). 33 Se destaca la labor del alcalde de Orihuela Francisco Díe Losada donde se mejoró el ajardinamiento de

plazas de Orihuela como la Plaza Nueva, Monserrate o la Glorieta, en esta ultima “se instaló en 1929 una

estructura que albergaba una pequeña biblioteca municipal, que nació por iniciativa de la Sociedad de

Camareros que funcionó durante la república, distribuyendo sobre todo libros de Gabriel Miro y Pérez

Galdós. B. V. P. H. Semanario Renacer, 7 de octubre de 1929. Esta singular construcción pervivió hasta

hace pocos años cuando fue destruida junto al tradicional quiosco de la esquina con los andenes, en la

última remodelación de la Glorieta bajo la alcaldía de José Manuel Medina Cañizares” (Cecilia, 2015). 34 En 1907 se inaugura la Plaza de Toros. “Este proyecto cuyo diseño se debe a Joaquín Sánchez Ballesta

fue impulsado por un grupo de oriolanos que formaron una sociedad de accionistas y una junta directiva

denominada el Oriol Taurino. La primera piedra la puso el alcalde de Orihuela José Escudero Zapata el

24 de febrero de 1907, acompañado del diputado a Cortes del distrito, el Excmo. Sr. Marqués de Rafal”.

En nota al pie Cecilia (2015) indica que “la primera corrida de toros se celebró el 31 de agosto y tuvo como

espadas a Minuto, Lagartajillo Chico y Bienvenida, que lidiaron toros de la ganadería Arribas, Hermanos”. 35 Su establecimiento reemplaza al antiguo teatro de Orihuela (1840), ubicado en la calle Corredera, tuvo

lugar entre los años 1907 y 1908 después de trasladarse desde la ciudad de Alicante (Cecilia,2015).

En estos momentos de transición entre una sociedad anclada en el pasado y una nueva

forma de entender las relaciones sociales, Orihuela se encuentra aun con una nobleza que se

caracteriza por continuar con las tradicionales normas, donde el estatus social aun se mira con la

construcción de nuevos palacetes como es el caso del Marques de Rafal, ubicado en la plaza de

la Pía o la del palacio de los marqueses de Rubalcava36, en la plaza de Santiago, a partir de

ahora comenzarán una serie de actuaciones de ampliación, modernización y mejora de la ciudad

hasta llegar a la actualidad, donde no se han recuperado los logros adquiridos, como una ciudad

articuladora del territorio obteniendo solo recursos básicos, “algunos servicios básicos y

quedar como capital histórica y núcleo simbólico en el contexto comarcal del Bajo

Segura. El futuro de la ciudad pasa por el aprovechamiento óptimo de sus recursos,

una vez se ha producido la caída de los sectores inmobiliario y de la construcción. Es

imprescindible, conectar el centro urbano tradicional con la costa oriolana, que

mantiene un gran dinamismo comercial y es un recurso fundamental para el desarrollo

del turismo de sol y playa. A su vez, debe posicionarse como un destino de calidad en el

ámbito del turismo cultural, dado el rico patrimonio tanto material como inmaterial

que conserva” (Cecilia, 2015).

36 En esta investigación ubicamos el Museo de la Ciudad en este inmueble nobiliario. (Ver capitulo VI de

esta Tesis doctoral).

Ilustración 12. Jardines de la plaza Nueva (1927 – 1936). Antonio Passaporte (1901-1983).

Archivo Loty, IPCE, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte".

109

Cuadro 5. Situación actual en comparación al siglo XIX. Elaboración propia

Manifestación

Situación actual

Desamortización

Cambio de uso de edificios o pérdida de su

función original.

Cierre de la Universidad Histórica

Creación de un colegio Privado-Concertado.

Con intentos de ubicación sede Universitaria

(Cátedra Arzobispo Loazes)

Perdida de influencia política

No consigue la capitalidad provincial.

Lengua Valenciana Desaparición en el siglo XIX y proceso de

recuperación (siglo XX).

Recorte territorial

Leyes nacionales (Cortes de Cádiz)

Desaparición de los Gremios

Persiste patrimonio inmaterial.

Creación Museo de Arte Sacro

Recuperación de un edificio Histórico (Palacio

Episcopal)

4.2 Orihuela en la actualidad

Los logros adquiridos siglos atrás y los mitos fundacionales establecidos desde la

edad media en el territorio oriolano37, se encuentran en la actualidad consolidados pero

con desvirtuaciones provocadas por el pasar de las centurias. El patrimonio

arquitectónico existente se encuentra en parte sesgado debido al proceso de destrucción

provocado por la llegada de la modernidad, los planes de ensanche, los nuevos gustos

etc… conservándose en la actualidad el patrimonio monumental como elementos que

demuestran la personalidad de Orihuela representada através de su patrimonio cultural.

En la segunda mitad del siglo XX Orihuela, fue declarada Paisaje Pintoresco y Conjunto

Histórico- Artístico en el año 1969, lo que equivaldría a la categoría de Bien de Interés

Cultural, desgraciadamente hoy en día, esta condición no nos la hubieran otorgado

quizás porque a partir de los años 60, la ciudad oriolana comienza su destrucción,

37 Para conocer los mitos fundacionales ver el capitulo IV de esta investigación.

110

Cuadro 5. Situación actual en comparación al siglo XIX. Elaboración propia

Manifestación

Situación actual

Desamortización

Cambio de uso de edificios o pérdida de su

función original.

Cierre de la Universidad Histórica

Creación de un colegio Privado-Concertado.

Con intentos de ubicación sede Universitaria

(Cátedra Arzobispo Loazes)

Perdida de influencia política

No consigue la capitalidad provincial.

Lengua Valenciana Desaparición en el siglo XIX y proceso de

recuperación (siglo XX).

Recorte territorial

Leyes nacionales (Cortes de Cádiz)

Desaparición de los Gremios

Persiste patrimonio inmaterial.

Creación Museo de Arte Sacro

Recuperación de un edificio Histórico (Palacio

Episcopal)

4.2 Orihuela en la actualidad

Los logros adquiridos siglos atrás y los mitos fundacionales establecidos desde la

edad media en el territorio oriolano37, se encuentran en la actualidad consolidados pero

con desvirtuaciones provocadas por el pasar de las centurias. El patrimonio

arquitectónico existente se encuentra en parte sesgado debido al proceso de destrucción

provocado por la llegada de la modernidad, los planes de ensanche, los nuevos gustos

etc… conservándose en la actualidad el patrimonio monumental como elementos que

demuestran la personalidad de Orihuela representada através de su patrimonio cultural.

En la segunda mitad del siglo XX Orihuela, fue declarada Paisaje Pintoresco y Conjunto

Histórico- Artístico en el año 1969, lo que equivaldría a la categoría de Bien de Interés

Cultural, desgraciadamente hoy en día, esta condición no nos la hubieran otorgado

quizás porque a partir de los años 60, la ciudad oriolana comienza su destrucción,

37 Para conocer los mitos fundacionales ver el capitulo IV de esta investigación.

perdiéndose parte de las plazas recoletas o de las edificaciones características de la urbe

oriolana en pro de “la tendencia hacia el crecimiento en altura con fines especulativos y

los incoherentes planeamientos urbanos de gran parte de los municipios del Bajo

Segura... Un buen ejemplo en los núcleos poblaciones del interior es el centro histórico

de Orihuela, caracterizado por su callejero estrecho y el entramado urbano irregular y

tortuoso, producto de su historia multisecular, que ha sufrido el desarrollo de nuevas

edificaciones…” (Cecilia, 2015).

Como ya he indicado, en el año 1969 se declara el casco histórico de Orihuela

Conjunto Histórico-Artístico por el decreto 845/1969, de 24 de abril cuyo tenor literal

decía lo siguiente:

“Emplazada en la sierra de su nombre y rodeada de huertas y jardines. Orihuela se

extiende en forma de media luna entre el castillo árabe y la curva cerrada del Segura.

que parte en dos a la población. Históricamente, Orihuela tuvo destacada importancia

en la época romana, fue capital de un enclave cristiano visigótico, con características

de reino, que subsistió durante cierto tiempo después de la invasión árabe; alcanzó

luego categoría de ciudad universitaria y se mantiene como sede episcopal desde mil

quinientos sesenta y cuatro.

En el orden monumental. su abundancia en palacios, palacetes e iglesias ofrece un

extraordinario aspecto. La catedral, construida sobre las ruinas de la antigua

mezquita, es un edificio gótico con interior de tres naves, girola poligonal. capillas

absidales en línea recta, amplío crucero de fines del siglo quince con columnas torsas,

obra, sin duda. del anónimo maestro de Santiago de Villena. El palacio episcopal, del

siglo dieciocho. con galerías al rio y una fastuosa escalera, se enriquece con notables

obras de arte. Destacan también en el conjunto la iglesia parroquial de Santa Justa y

Rufina. -gótica como la catedral. con un bello campanario y hermoso presbiterio; la de

Santiago, con torre, portada y nave ojivales y puerta barroca; la de Montserrat, en que

se encuentra la imagen sedente de -la Patrona de Orihuela, y, por fin, el amplio y

hermoso edificio formado por la antigua Universidad, el templo y el convento

dominicano. obra de los siglos dieciséis y diecisiete. Las piezas de arte que alberga

Orihuela. en estos edificios y en su Museo de Arte Sacro forman un conjunto

sorprendente, en consonancia con la riqueza arquitectónica de la ciudad.

111

El Palmeral, el castillo, la catedral, el convento de Santo Domingo y la iglesia de

Santiago Apóstol ostentan ya la categoría de monumentos histórico - artísticos. Para

completar esta declaración es necesario extenderla. de un modo general al sector

antiguo de la ciudad, que conserva un ambiente característico y en el que se hallan

enclavados edificios de singular valía. De este modo, la protección estatal alcanzará la

amplitud y eficacia imprescindibles para proteger este monumental conjunto sin

perjuicio de la natural expansión urbana de la población.

Por lo expuesto. a propuesta del Ministro de Educación y Ciencia y ¡previa

deliberación del Consejo de Ministros en su reunión del día veintiocho de marzo de mil

novecientos sesenta y nueve.

Artículo primero.-Se declara conjunto histórico - artístico el sector antiguo de la

ciudad de Orihuela (Alicante)

Articulo segundo.- "La tutela de este conjunto, que queda bajo la protección del

Estado, será ejercida por el Ministerio de Educación y Ciencia, que queda facultado

para dictar cuan- tas disposiciones sean necesarias para el mejor desarrollo y

ejecución del presente Decreto.

Así lo dispongo por el presente Decreto, dado en Madrid a veinticuatro de abril de

mil novecientos sesenta y nueve.

Francisco Franco.

El Ministro de Educación y Ciencia José Luis Villar Palasí38”.

38 Boletín Oficial del Estado, núm. 108 de 6 de mayo de 1969, páginas 6777 a 6777 (1 pág.). Referencia: BOE-A-1969-38565.

112

El Palmeral, el castillo, la catedral, el convento de Santo Domingo y la iglesia de

Santiago Apóstol ostentan ya la categoría de monumentos histórico - artísticos. Para

completar esta declaración es necesario extenderla. de un modo general al sector

antiguo de la ciudad, que conserva un ambiente característico y en el que se hallan

enclavados edificios de singular valía. De este modo, la protección estatal alcanzará la

amplitud y eficacia imprescindibles para proteger este monumental conjunto sin

perjuicio de la natural expansión urbana de la población.

Por lo expuesto. a propuesta del Ministro de Educación y Ciencia y ¡previa

deliberación del Consejo de Ministros en su reunión del día veintiocho de marzo de mil

novecientos sesenta y nueve.

Artículo primero.-Se declara conjunto histórico - artístico el sector antiguo de la

ciudad de Orihuela (Alicante)

Articulo segundo.- "La tutela de este conjunto, que queda bajo la protección del

Estado, será ejercida por el Ministerio de Educación y Ciencia, que queda facultado

para dictar cuan- tas disposiciones sean necesarias para el mejor desarrollo y

ejecución del presente Decreto.

Así lo dispongo por el presente Decreto, dado en Madrid a veinticuatro de abril de

mil novecientos sesenta y nueve.

Francisco Franco.

El Ministro de Educación y Ciencia José Luis Villar Palasí38”.

38 Boletín Oficial del Estado, núm. 108 de 6 de mayo de 1969, páginas 6777 a 6777 (1 pág.). Referencia: BOE-A-1969-38565.

La descripción que se realiza para la obtención de la categoría en el año 69, marca

las pautas históricas representadas a través de su patrimonio cultural y natural, donde la

memoria de la ciudad queda marcada por las construcciones y elementos paisajísticos

que caracterizan su identidad. Este hecho recuerda a lo ocurrido para la obtención de la

Ilustración 13. Calle de Loazes. Años 1970. Se aprecia el cambio en la construcción, nuevas edificaciones y derribo de elementos característicos. Archivo Mariano Pedrera.

113

Diócesis oriolana en la querella comenzada en la edad media, donde los logros, luchas,

mitos, habla y edificaciones peculiares, entre otras cuestiones, se ponen de manifiesto

como elemento importante para la obtención de la diócesis de Orihuela y por

consiguiente la separación del obispado de Cartagena. A partir de estos momentos

Orihuela pierde el trazado que Coello realizó en 1858 (Ilustración 11) y

“paradójicamente, comenzó la destrucción de buena parte del patrimonio

arquitectónico oriolano. Ese mismo año, los medios de comunicación se hacían eco del

derribo de un edificio singular para los oriolanos, la Casa del Paso, una construcción

de finales del siglo XVII, que correspondía a la casa-palacio del noble Luis Togores y

Valenzuela, señor de Jacarilla. La singularidad arquitectónica de este edificio radicaba

en que servía de paso entre la plaza de la Fruta y un callejón, denominado

antiguamente como de Togores, que desembocaba en la parte alta de la misma plaza,

de ahí que se conociera popularmente como la casa del Paso. El derribo de este

inmueble supuso el inicio del proceso de destrucción del Conjunto Histórico Artístico

de la ciudad de Orihuela” (Cecilia, 2015).

Después de la destrucción de este palacio ocurrieron muchos mas (Iglesia de la

Merced, palacio de Pinohermoso, convento de capuchinos…) donde destacaremos la

perdida de la Casa de los Ruiz de Villafranca, un palacio conocido como “Casa del

Inquisidor”. Este derribo marca la línea entre lo ocurrido hasta esos momentos en

Orihuela a nivel urbanístico dentro de la trama del Casco Histórico, y los cuidados a

llevar a cabo tras la perdida irreparable de este inmueble. Tal y como indica Mariano

Cecilia (2015) en su Tesis Doctoral: “en el año 1997 se realizó un plenario del Consell

Valenciá de Cultura en la ciudad oriolana donde se reflejó la falta de inversiones

públicas y el abandono de las administraciones, lo que había redundado en la

deplorable situación del casco histórico… subrayan la falta de voluntad de las

autoridades para recuperar el patrimonio arquitectónico oriolano y el fracaso en la

gestión del plan (especial), centralizado en la denominada oficina del casco histórico.

Inmediatamente después de la entrada en vigor del plan especial, comenzó a

restaurarse una isla de viviendas, la mayoría originarias del siglo XVIII, en el torno de

la iglesia de las Santas Justa y Rufina (BIC)…la antigua configuración de la plaza de la

Compañía, actual plaza de las Salesas, y se construye el edificio del Colegio de

Abogados… El 10 de agosto de 1998 se aprobó el Plan Especial de las Salesas, una

modificación del PGOU que consistió en el derribo de un conjunto de viviendas

114

Diócesis oriolana en la querella comenzada en la edad media, donde los logros, luchas,

mitos, habla y edificaciones peculiares, entre otras cuestiones, se ponen de manifiesto

como elemento importante para la obtención de la diócesis de Orihuela y por

consiguiente la separación del obispado de Cartagena. A partir de estos momentos

Orihuela pierde el trazado que Coello realizó en 1858 (Ilustración 11) y

“paradójicamente, comenzó la destrucción de buena parte del patrimonio

arquitectónico oriolano. Ese mismo año, los medios de comunicación se hacían eco del

derribo de un edificio singular para los oriolanos, la Casa del Paso, una construcción

de finales del siglo XVII, que correspondía a la casa-palacio del noble Luis Togores y

Valenzuela, señor de Jacarilla. La singularidad arquitectónica de este edificio radicaba

en que servía de paso entre la plaza de la Fruta y un callejón, denominado

antiguamente como de Togores, que desembocaba en la parte alta de la misma plaza,

de ahí que se conociera popularmente como la casa del Paso. El derribo de este

inmueble supuso el inicio del proceso de destrucción del Conjunto Histórico Artístico

de la ciudad de Orihuela” (Cecilia, 2015).

Después de la destrucción de este palacio ocurrieron muchos mas (Iglesia de la

Merced, palacio de Pinohermoso, convento de capuchinos…) donde destacaremos la

perdida de la Casa de los Ruiz de Villafranca, un palacio conocido como “Casa del

Inquisidor”. Este derribo marca la línea entre lo ocurrido hasta esos momentos en

Orihuela a nivel urbanístico dentro de la trama del Casco Histórico, y los cuidados a

llevar a cabo tras la perdida irreparable de este inmueble. Tal y como indica Mariano

Cecilia (2015) en su Tesis Doctoral: “en el año 1997 se realizó un plenario del Consell

Valenciá de Cultura en la ciudad oriolana donde se reflejó la falta de inversiones

públicas y el abandono de las administraciones, lo que había redundado en la

deplorable situación del casco histórico… subrayan la falta de voluntad de las

autoridades para recuperar el patrimonio arquitectónico oriolano y el fracaso en la

gestión del plan (especial), centralizado en la denominada oficina del casco histórico.

Inmediatamente después de la entrada en vigor del plan especial, comenzó a

restaurarse una isla de viviendas, la mayoría originarias del siglo XVIII, en el torno de

la iglesia de las Santas Justa y Rufina (BIC)…la antigua configuración de la plaza de la

Compañía, actual plaza de las Salesas, y se construye el edificio del Colegio de

Abogados… El 10 de agosto de 1998 se aprobó el Plan Especial de las Salesas, una

modificación del PGOU que consistió en el derribo de un conjunto de viviendas

históricas que previamente se habían restaurado, para la construcción del nuevo

aulario universitario de las Salesas (Universidad Miguel Hernández), en una manzana

situada junto a la plaza del convento de la Visitación de Santa María…Se crearon

nuevas plazas…la plaza de la Salud, o se renovaron otras que en algunos casos fueron

respetuosas con el entorno histórico…: aljible y pozos de Cremós, plaza de Vía Manuel,

Plaza Nueva, Plaza de Santa Lucía, Plaza del Marques de Rafal o la Plaza de las

Salesas. Se alteraró la trama urbana de algunas calles como la de Santas Justa y

Rufina, y se intervino en algunos edificios singulares protegidos como la Iglesia y Sala

de Hombres del Hospital Municipal, o la Casa – Museo de Miguel Hernández. A costa

de la desaparición de importantes muestras arquitectónicas como el Palacio del Conde

de Pinohermoso, se construyen nuevas dotaciones públicas en el Centro Histórico, es

el caso de la Biblioteca Pública y Archivo Histórico “Fernando de Loazes”, o en el

entorno de la parroquia de las Santas Justa y Rufina. Se construyeron nuevos edificios

y se dotó de mayores funciones al casco histórico con la instalación del edificio PROP,

que facilitaría las gestiones de los ciudadanos con la administración autonómica y se

amplíó la función universitaria con la instalación de la Universidad Miguel

Hernández”.

Esta enumeración de ejecuciones a realizar para la mejora del Casco Histórico de la

urbe, lograron modificar el entramado tradicional de la ciudad, pero quedó lejos de

restaurar y conservar el tejido urbanístico consolidado desde la edad media y que había

dado paso a la declaración de 1969. En el año 2002, tuvo lugar el derribo de la casa del

Inquisidor, construida a principios del siglo XVIII aunque la existencia del espacio con

una edificación anterior dataría en el año 1669, “tenemos constancia documental de la

existencia de una edificación de lindes similares a la desaparecida Casa del Inquisidor

y en consecuencia de la existencia de dos plazas, la plaza de la soledad y la plaza del

Gobernador. Dicha casa era propiedad de Geroni Rodríguez de Pisana, caballero de la

ciudad de Orihuela, quien la vendió a la familia Pérez - Cabrero, nobles originarios de

Murcia. En 1719, la vivienda fue de nuevo vendida, esta vez al canónigo doctoral de la

Santa Iglesia Catedral, Pascual Ruiz de Villafranca, perteneciente a la familia

nobiliaria de los Ruiz de Villafranca, Aledo y Soler. En 1724, Pascual Ruiz de

Villafranca, reedificó la casa, colocando el escudo de armas de su familia en la esquina

de la casa - palacio, así como la portada de cantería de la fachada de Tramontana,

cuya cronología pertenece a esos años” (Cecilia, 2015).

115

Esta edificación singular y característica de la arquitectura palaciega oriolana, se

encontraba en las inmediaciones de la Catedral del obispado de Orihuela-Alicante,

declarada Bien de Interés Cultural, y estaba catalogada en el Plan Especial de

Protección y Conservación del Centro Histórico con segundo grado de protección. A

pesar de la normativa vigente este edificio fue derribado “sin los permisos municipales

correspondientes ni el informe vinculante de la Dirección General de Patrimonio

Artístico, durante la tarde del sábado 20 de abril y el domingo siguiente hasta las 2: 00

de la madrugada, cuando el consistorio paralizó el derribo” (Cecilia, 2015). La

Asociación de Amigos de Orihuela, una asociación surgida en los años 90 para la

defensa del patrimonio oriolano, puso una denuncia administrativa ante la Dirección

General de Patrimonio Artístico de la Comunidad Valenciana y en el Ayuntamiento de

Orihuela. Este derribo es el ejemplo de lo ocurrido en la trama urbana del Casco

Histórico de la ciudad de Orihuela desde mediados del siglo XX hasta finales del

milenio.

Las representaciones materiales de la historia de la ciudad se encontraba inmersa en

la estructura urbanística de la ciudad donde, como ya hemos indicado, las casas, calles,

rincones, plazas, palacios… enmarcaban la personalidad de la sociedad oriolana y su

lucha para conseguir los privilegios, fueros, franquicias etc., que sellaban la identidad

del territorio. La visión fotográfica de aquella Orihuela, hoy, es imposible recuperarla,

se trata de otra Orihuela visual, que aun recuerda, gracias al patrimonio monumental

conservado, el pasado transcurrido. Estos inmuebles con el contenido mueble que

albergan y custodian, son en la actualidad la clave para poder valorar la conciencia de

una población con un pasado glorioso que debe continuar tutelando y heredando.

116

Esta edificación singular y característica de la arquitectura palaciega oriolana, se

encontraba en las inmediaciones de la Catedral del obispado de Orihuela-Alicante,

declarada Bien de Interés Cultural, y estaba catalogada en el Plan Especial de

Protección y Conservación del Centro Histórico con segundo grado de protección. A

pesar de la normativa vigente este edificio fue derribado “sin los permisos municipales

correspondientes ni el informe vinculante de la Dirección General de Patrimonio

Artístico, durante la tarde del sábado 20 de abril y el domingo siguiente hasta las 2: 00

de la madrugada, cuando el consistorio paralizó el derribo” (Cecilia, 2015). La

Asociación de Amigos de Orihuela, una asociación surgida en los años 90 para la

defensa del patrimonio oriolano, puso una denuncia administrativa ante la Dirección

General de Patrimonio Artístico de la Comunidad Valenciana y en el Ayuntamiento de

Orihuela. Este derribo es el ejemplo de lo ocurrido en la trama urbana del Casco

Histórico de la ciudad de Orihuela desde mediados del siglo XX hasta finales del

milenio.

Las representaciones materiales de la historia de la ciudad se encontraba inmersa en

la estructura urbanística de la ciudad donde, como ya hemos indicado, las casas, calles,

rincones, plazas, palacios… enmarcaban la personalidad de la sociedad oriolana y su

lucha para conseguir los privilegios, fueros, franquicias etc., que sellaban la identidad

del territorio. La visión fotográfica de aquella Orihuela, hoy, es imposible recuperarla,

se trata de otra Orihuela visual, que aun recuerda, gracias al patrimonio monumental

conservado, el pasado transcurrido. Estos inmuebles con el contenido mueble que

albergan y custodian, son en la actualidad la clave para poder valorar la conciencia de

una población con un pasado glorioso que debe continuar tutelando y heredando.

III. LA PERSONALIDAD DE ORIHUELA REPRESENTADA

A TRAVÉS DE SU PATRIMONIO CULTURAL MATERIAL

Con la creación de la Diócesis de Orihuela en 1564 la gobernación de Orihuela

consigue la total segregación de la corona castellana y la vinculación completa con la

corona de Aragón, este hecho no solo conlleva la implantación de una nueva sede,

también genera los rasgos identitarios visuales del territorio. La arquitectura de la

capital de la gobernación comienza a cambiar y a adecuarse a las nuevas necesidades

que no son otras que representar la personalidad del territorio adquirida con su historia.

Esta idiosincrasia particular se podrá conocer gracias al patrimonio inmueble,

mueble y los bienes naturales que lo rodean que mantienen un elemento de igual

importancia que dará como resultado la ciudad de Orihuela como capital del bajo

Segura y que se fragua desde la edad media, ya que "la ciudad medieval cristina

organiza sus espacios a partir de diferentes funciones políticas, económicas y sociales.

La cultura material de las ciudades medievales cristianas se puede estudiar a través del

análisis de los principales espacios de sociabilidad, que permiten la realización de las

principales actividades asociadas a la ciudad medieval, la organización de la vida

política, el desarrollo del comercio y la jerarquización funcional de los principales

espacios religiosos y espirituales..." (Barrio, 2014:215).

1. Pequeñas pinceladas de los rasgos de ordenamiento de la ciudad

Ver la integridad que conforman tres elementos fundamentales: el patrimonio

inmueble, el patrimonio mueble y los bienes naturales que rodean a los anteriores, es

percibir con claridad la personalidad del territorio oriolano y la historia que los siglos ha

ido escribiendo y conformando la cultura que representa a la sociedad oriolana. Tal

como indica Cristina Gutiérrez-Cortines (2003: 99) “La unidad visual del conjunto

histórico, la armonía interna y la pervivencia en el tiempo de los modelos

arquitectónicos, reflejan un acuerdo no escrito, pero activo, sobre la manera de

convertir en metáfora física la existencia de un ideal urbano sobre los valores de la

ciudad y su merito histórico”. A partir de la segunda mitad del siglo XVI se realizan

nuevas expectativas que proyectan iniciativas locales con una visión externa pero

117

manteniendo los modelos prefijados con anterioridad, señal inequívoca de la necesidad

de avanzar e imponerse por encima de los antiguos contrincantes. No olvidemos que se

trata de una ciudad que desde la edad media es frontera y "una de las consecuencias

más destacadas de las reiteradas tensiones fronterizas que se producían en la frontera

entre el reino de Valencia y el reino de Murcia fue el establecimiento de unos mojones

entre los términos de la ciudad de Orihuela y la ciudad de Murcia en el siglo XV"

(Barrio, 2014: 215).

1.1 Los elementos naturales y su unión con la arquitectura local

La arquitectura monumental de la ciudad comienza a variar conviviendo con la

ya existente, el modelo hispano-musulmán, y adaptándose al entorno y naturaleza que

rodea la urbe, a pesar de todo no se producirá la renovación urbana completa "hasta

bien entrada la centuria final de la edad media, como resultado del desarrollo

demográfico y expansión económica de la vila" (Vilar,1981: 117), elementos clave que

han sido testigos de la formación de la identidad del territorio y que en casi todas las

ocasiones han servido de apoyo para continuar con la formación de la identidad

territorial. El geógrafo Muhammad al-Hammudi más conocido como Al-Idrisi1 describe

Orihuela en 1147-1148:“los muros de Orihuela, del lado del oeste son bañados por este

río (Segura); un puente de barcas da acceso a la villa. Está defendida por un castillo

muy fuerte, construido sobre la cumbre de una montaña, y está rodeada (la ciudad) de

jardines y huertos, juntos unos a otros, que producen frutas en cantidad prodigiosa. Allí

gozan todas las comodidades de la vida. Hay bazares y alquerías” (Epalza, 1980: 215 –

233).

En la actualidad el río Segura atraviesa la ciudad de Oeste a Este al igual que en

épocas pasadas donde este elemento natural era una frontera que servía de foso

apoyando a una gran muralla, una protección de los vecinos de la primero villa-ciudad,

después procuración y posteriormente capital de la gobernación oriolana. Otro de los

factores físicos destacables y que aún hoy en día se puede percibir como símbolo de

importancia de Orihuela y su territorio caracterizando la visión de la ciudad, es el monte

1 Al – Idrisi nació en Ceuta entre 1099 y 1100 muriendo en el año 1165. Es una de las fuentes necesarias

para conocer la Orihuela islámica y su comarca.

118

manteniendo los modelos prefijados con anterioridad, señal inequívoca de la necesidad

de avanzar e imponerse por encima de los antiguos contrincantes. No olvidemos que se

trata de una ciudad que desde la edad media es frontera y "una de las consecuencias

más destacadas de las reiteradas tensiones fronterizas que se producían en la frontera

entre el reino de Valencia y el reino de Murcia fue el establecimiento de unos mojones

entre los términos de la ciudad de Orihuela y la ciudad de Murcia en el siglo XV"

(Barrio, 2014: 215).

1.1 Los elementos naturales y su unión con la arquitectura local

La arquitectura monumental de la ciudad comienza a variar conviviendo con la

ya existente, el modelo hispano-musulmán, y adaptándose al entorno y naturaleza que

rodea la urbe, a pesar de todo no se producirá la renovación urbana completa "hasta

bien entrada la centuria final de la edad media, como resultado del desarrollo

demográfico y expansión económica de la vila" (Vilar,1981: 117), elementos clave que

han sido testigos de la formación de la identidad del territorio y que en casi todas las

ocasiones han servido de apoyo para continuar con la formación de la identidad

territorial. El geógrafo Muhammad al-Hammudi más conocido como Al-Idrisi1 describe

Orihuela en 1147-1148:“los muros de Orihuela, del lado del oeste son bañados por este

río (Segura); un puente de barcas da acceso a la villa. Está defendida por un castillo

muy fuerte, construido sobre la cumbre de una montaña, y está rodeada (la ciudad) de

jardines y huertos, juntos unos a otros, que producen frutas en cantidad prodigiosa. Allí

gozan todas las comodidades de la vida. Hay bazares y alquerías” (Epalza, 1980: 215 –

233).

En la actualidad el río Segura atraviesa la ciudad de Oeste a Este al igual que en

épocas pasadas donde este elemento natural era una frontera que servía de foso

apoyando a una gran muralla, una protección de los vecinos de la primero villa-ciudad,

después procuración y posteriormente capital de la gobernación oriolana. Otro de los

factores físicos destacables y que aún hoy en día se puede percibir como símbolo de

importancia de Orihuela y su territorio caracterizando la visión de la ciudad, es el monte

1 Al – Idrisi nació en Ceuta entre 1099 y 1100 muriendo en el año 1165. Es una de las fuentes necesarias

para conocer la Orihuela islámica y su comarca.

San Miguel donde coronando aun se encuentran los restos de la fortaleza que custodiaba

la ciudad desde época islámica (Gutiérrez-Cortines, 2003). Inexplicablemente desde la

administración pública local nunca se ha conseguido realizar un proyecto de

excavaciones que aporten información material de este espacio histórico tan importante

desde épocas pasadas. Con este proyecto se lograría aportar mayor claridad a algunas

lagunas donde la documentación no ha podido llegar o en otros casos confirmar la

información documental con restos materiales y un estudio minucioso del territorio.

Los limites fronterizos físicos nombrados son el marco que rodea la ciudad

histórica oriolana, siendo en la ladera del monte de San Miguel donde se encuentran los

orígenes culturales materiales de la capital de la Vega Baja, desde donde descendía la

muralla de la ciudad, abrazando toda la sierra y otorgándole la hegemonía desde época

antigua. Con el pasar de los siglos la urbe se va ampliando y bajando por la ladera de la

montaña hasta ubicarse entre el monte y el río, "hay que destacar el papel que desde la

conquista desempeñaba en la jerarquización de los espacios, el establecimiento,

consolidación y fortalecimiento de una red parroquial, que en la formación del

municipio europeo había sido fundamental para establecer entre sus vecinos vínculos

administrativos y políticos, pero también de afinidad o vecindad" (Barrio, 2014: 228).

Ilustración 14. La ciudad de Orihuela y su fértil huerta (1870). "J. Laurent. Archivo Ruiz Vernacci, IPCE, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte".

119

En época bajo medieval y principios de la moderna las dos únicas vías principales son la

actual calle Mayor y la calle la Feria que junto a unas calles transversales “enlazaban

las entradas o puertas mas concurridas del recinto urbano” (Gutiérrez-Cortines, 2003:

102), constituían el eje central de la ciudad, (Vilar, 1981: 63-66).

"La Orihuela bajo medieval ocupaba el área situada entre el río y el monte San

Miguel, repartida en tres barriadas o collaciones intramuros: el Salvador, Santiago y

Santa Justa..." (Vilar, 1981: 118), estas tres parroquias2 serán las encargadas de

articular la vida de la ciudad y las ampliaciones urbanísticas que se proyectarían

conforme la población fue necesitando mas espacio a partir del siglo XVII y XVIII,

llegando a cruzar el río, y aumentando los limites la ciudad hacia el exterior de la

muralla para conformarse el arrabal de San Agustín, ampliando la plaza mayor y

creando nuevas calles (Gutiérrez-Cortines, 2003). "La concentración e intensa

urbanización que tuvo Orihuela en los siglos finales de la edad media, responde a la

necesidad del hombre medieval, de estar cerca de los centros de poder religioso y

político, además de poder residir lo mas cerca posible del mercado y del lugar de

trabajo" (Barrio, 2014:217). Poco a poco se fue definiendo una estructura urbana

“claramente quedaron delimitadas dos zonas de distinto rango: intramuros y

arrabales…” (Ojeda, 1999:417).

1.2 La ampliación tras la creación de la diócesis de Orihuela

La existencia de una nobleza local significativa junto con la llegada de nuevos

clérigos y la importancia de la iglesia en el territorio a partir del siglo XVI (la creación

de la diócesis de Orihuela fue en 1564), fomentó una nueva estructura residencial. Estas

clases sociales que se encontraba en los peldaños mas altos de la jerarquía local

habitaban las zonas mas antiguas, junto al monte San Miguel en la calle Mayor y calle

de la Feria que “continuaba hasta Santiago y la Puerta de Murcia” y “la puerta de

Callosa” (Gutiérrez-Cortines, 2003: 105). En el Arrabal Roig se encontraba la clase 2 "En la cuidad de Orihuela las tres parroquias estaban ubicadas intramuros y toda la organización

política de la ciudad, división de los distritos parroquiales como distritos políticos discurría por tanto

ene l espacio intramuros. esta parece ser la practica habitual de las ciudades de la Corona de Aragón,

mientras que observamos en ciudades castellanas como Ávila la existencia de numerosas parroquias

ubicadas extramuros" (Barrio, 2014:228-229).

120

En época bajo medieval y principios de la moderna las dos únicas vías principales son la

actual calle Mayor y la calle la Feria que junto a unas calles transversales “enlazaban

las entradas o puertas mas concurridas del recinto urbano” (Gutiérrez-Cortines, 2003:

102), constituían el eje central de la ciudad, (Vilar, 1981: 63-66).

"La Orihuela bajo medieval ocupaba el área situada entre el río y el monte San

Miguel, repartida en tres barriadas o collaciones intramuros: el Salvador, Santiago y

Santa Justa..." (Vilar, 1981: 118), estas tres parroquias2 serán las encargadas de

articular la vida de la ciudad y las ampliaciones urbanísticas que se proyectarían

conforme la población fue necesitando mas espacio a partir del siglo XVII y XVIII,

llegando a cruzar el río, y aumentando los limites la ciudad hacia el exterior de la

muralla para conformarse el arrabal de San Agustín, ampliando la plaza mayor y

creando nuevas calles (Gutiérrez-Cortines, 2003). "La concentración e intensa

urbanización que tuvo Orihuela en los siglos finales de la edad media, responde a la

necesidad del hombre medieval, de estar cerca de los centros de poder religioso y

político, además de poder residir lo mas cerca posible del mercado y del lugar de

trabajo" (Barrio, 2014:217). Poco a poco se fue definiendo una estructura urbana

“claramente quedaron delimitadas dos zonas de distinto rango: intramuros y

arrabales…” (Ojeda, 1999:417).

1.2 La ampliación tras la creación de la diócesis de Orihuela

La existencia de una nobleza local significativa junto con la llegada de nuevos

clérigos y la importancia de la iglesia en el territorio a partir del siglo XVI (la creación

de la diócesis de Orihuela fue en 1564), fomentó una nueva estructura residencial. Estas

clases sociales que se encontraba en los peldaños mas altos de la jerarquía local

habitaban las zonas mas antiguas, junto al monte San Miguel en la calle Mayor y calle

de la Feria que “continuaba hasta Santiago y la Puerta de Murcia” y “la puerta de

Callosa” (Gutiérrez-Cortines, 2003: 105). En el Arrabal Roig se encontraba la clase 2 "En la cuidad de Orihuela las tres parroquias estaban ubicadas intramuros y toda la organización

política de la ciudad, división de los distritos parroquiales como distritos políticos discurría por tanto

ene l espacio intramuros. esta parece ser la practica habitual de las ciudades de la Corona de Aragón,

mientras que observamos en ciudades castellanas como Ávila la existencia de numerosas parroquias

ubicadas extramuros" (Barrio, 2014:228-229).

social mas humilde, casi todos eran agricultores, artesanos en menor medida y

“minorías de procedencia morisca” (Gutiérrez-Cortines, 2003: 105), tratándose de un

espacio muy pobre donde se encontrarán habitando en él “los últimos en el peldaño

social… a la altura de 1570, fecha para la que se poseen datos con fiabilidad, el 95 %

de los vecinos con la menor cuota fiscal –hasta 5 sueldos- se agrupan en este arrabal.

Por contra, ni uno solo de los mayores contribuyentes reside allí” (Ojeda,: 1999:415-

455). De manera que la población se ubica dependiendo del estatus social al que

pertenecían no mezclándose entre sí.

Para impulsar la habitabilidad del Arrabal Roig, un barrio desprotegido de los

muros de la ciudad, “el Consell incentivó las avecindamientos de la zona donando

solares. Verbigracia: «a Pablo Romero, violet –se le hace gracia- de un solar situat a

la Porta de Murçia en la raval nou lo qual solar afronta de una part ab lo ort del

magnifich en Jaume Garçia de Llaza e de altra part ab cami real que va a Murçia –y

del otro lado- ab solar de [en blanco] e de altra part ab la penya del castell»3” (Ojeda,

1999:452) logrando el aumento de viviendas entre 1547 y 1578 (Ojeda, 1999:452). A

estos propósitos se unió la ubicación en el siglo XV del Convento Franciscano de Santa

3 AHO: F. M., lib. 60, f. 579r., año 1543.

Ilustración 15. "Restitución ideal de la ciudad de Orihuela en la época de auge foral". Dibujo realizado por José Ojeda Nieto. (Ojeda, 2007:35).

121

Ana4 y el de Capuchinos en el siglo XVII, consiguiendo a partir de esta centuria un

ordenamiento urbanístico de la zona que hasta estos momentos solo mantenía un

desorden donde “las casas se han ido levantando en la falda de la sierra, adosadas a la

muralla o en un incipiente callejero orientado hacia el convento de San Francisco,

hacia el río y hacia el camino de Murcia” (1999:415-455).

En el siglo XVI la ciudad logra la creación de un obispado propio, lo que

comporta un avance en la ampliación del patrimonio cultural material, construyéndose

nuevos inmuebles palaciegos que junto a las plazas, callejuelas, casas gremiales e

iglesias y conventos ofrecen un enfoque peculiar de la personalidad del territorio

llegando a ser "no obstante su discreto perímetro, una ciudad importante durante la

época Moderna. Bartolomé Joly entre 1603 y 1604, la consideró junto a Valencia,

Alicante y Játiva, como uno de los centros urbanos más grandes del Reino" (Gomis,

1986:49). A partir del siglo XVII y XVIII, atravesando el río es donde se encontraba la

zona más comercial, anteriormente el mercado se ubicaba circundando la parroquia de

las Santas Justa y Rufina “en la plaza de la fruta y de la verdura” (Gutiérrez-Cortines,

2003: 106), y que tal como indica Gisbert (1994:612) “en la antigüedad fue la principal

de la población”. Ojeda (1999:417) indica que una vez entrado el siglo XVI, la

sociedad del momento sabía diferenciar perfectamente “las diferentes zonas que

componían la ciudad durante toda la edad moderna…En todo caso, el resultado final

fue la demarcación de la ciudad en zonas diferenciadas por el poder, las bases

económicas y profesinal, la razón y la religión…” (Figura 3).

El entramado urbano de la ciudad oriolana se va configurando como sus

costumbres y tradiciones, vinculadas a su historia y a los logros conseguidos a partir del

siglo XVI, la visión de Orihuela en aquellos momentos no sobrepasaba el río Segura y

siempre protegida por el monte de San Miguel, "en ese núcleo cerrado antaño por

murallas, los viejos palacios señoriales, la Catedral, el palacio episcopal, las

inequívocas muestras del carácter levítico de la ciudad: iglesias de Santa Justa y

Rufina, de Santiago, los Capuchinos, y la vieja Universidad sobre el convento de Santo 4 Agustín Nieto Fernández, Orihuela en sus documentos, III. Los franciscanos en Orihuela y su comarca.

Siglos XIV-XX, Murcia 1992, pp. 3-26. Mosén Pedro Bellot, Anales de Orihuela, II, ed. de Juan Torres

Fontes, Real Academia Alfonso X el Sabio e Instituto de Cultura Juan Gil-Albert de la Diputación de

Alicante, Murcia, 2001, pp. 330.

122

Ana4 y el de Capuchinos en el siglo XVII, consiguiendo a partir de esta centuria un

ordenamiento urbanístico de la zona que hasta estos momentos solo mantenía un

desorden donde “las casas se han ido levantando en la falda de la sierra, adosadas a la

muralla o en un incipiente callejero orientado hacia el convento de San Francisco,

hacia el río y hacia el camino de Murcia” (1999:415-455).

En el siglo XVI la ciudad logra la creación de un obispado propio, lo que

comporta un avance en la ampliación del patrimonio cultural material, construyéndose

nuevos inmuebles palaciegos que junto a las plazas, callejuelas, casas gremiales e

iglesias y conventos ofrecen un enfoque peculiar de la personalidad del territorio

llegando a ser "no obstante su discreto perímetro, una ciudad importante durante la

época Moderna. Bartolomé Joly entre 1603 y 1604, la consideró junto a Valencia,

Alicante y Játiva, como uno de los centros urbanos más grandes del Reino" (Gomis,

1986:49). A partir del siglo XVII y XVIII, atravesando el río es donde se encontraba la

zona más comercial, anteriormente el mercado se ubicaba circundando la parroquia de

las Santas Justa y Rufina “en la plaza de la fruta y de la verdura” (Gutiérrez-Cortines,

2003: 106), y que tal como indica Gisbert (1994:612) “en la antigüedad fue la principal

de la población”. Ojeda (1999:417) indica que una vez entrado el siglo XVI, la

sociedad del momento sabía diferenciar perfectamente “las diferentes zonas que

componían la ciudad durante toda la edad moderna…En todo caso, el resultado final

fue la demarcación de la ciudad en zonas diferenciadas por el poder, las bases

económicas y profesinal, la razón y la religión…” (Figura 3).

El entramado urbano de la ciudad oriolana se va configurando como sus

costumbres y tradiciones, vinculadas a su historia y a los logros conseguidos a partir del

siglo XVI, la visión de Orihuela en aquellos momentos no sobrepasaba el río Segura y

siempre protegida por el monte de San Miguel, "en ese núcleo cerrado antaño por

murallas, los viejos palacios señoriales, la Catedral, el palacio episcopal, las

inequívocas muestras del carácter levítico de la ciudad: iglesias de Santa Justa y

Rufina, de Santiago, los Capuchinos, y la vieja Universidad sobre el convento de Santo 4 Agustín Nieto Fernández, Orihuela en sus documentos, III. Los franciscanos en Orihuela y su comarca.

Siglos XIV-XX, Murcia 1992, pp. 3-26. Mosén Pedro Bellot, Anales de Orihuela, II, ed. de Juan Torres

Fontes, Real Academia Alfonso X el Sabio e Instituto de Cultura Juan Gil-Albert de la Diputación de

Alicante, Murcia, 2001, pp. 330.

Domingo. Durante los siglos XVI y XVII la ciudad creció por sus arrabales pegados a

las laderas y se dio un tímido salto hacia la margen derecha del Segura...Después de

1648, Orihuela debió frenar su crecimiento urbano, a causa, entre otras razones, de la

dureza de la crisis económica y del especial declive demográfico sufrido por la

comarca..." (Gomis, 1986:47-48).

2. Las reformas en el patrimonio monumental religioso

En el eje longitudinal entre la puerta de Murcia y la puerta de Callosa, sin

atravesar el río, es donde se encuentran las tres parroquias principales de la ciudad: la

parroquia de Santiago, la parroquia de Santas Justa y Rufina y la Parroquia del Salvador

y Santa María, elevada a catedral en 1510. Entorno a estas tres parroquias erigidas tras

la reconquista cristiana es donde, en la baja edad media y sobre todo en la edad

moderna, se producirán grandes construcciones palaciegas que en ningún caso llegarán

a entorpecer la estructura original de la urbe (Figura 4). Pero no solo se estructuró de

nuevo el entorno de las parroquias principales, también fueron las propias iglesias las

Figura 3. "Puertas de la ciudad". Ojeda Nieto, 2007: 37.

123

que se vieron mejoradas con ampliaciones y reformas que otorgaban mayor empaque a

la idea de tener una diócesis propia. La ejecución de nuevos proyectos arquitectónicos

es la clave para conseguir afianzar los logros ya alcanzados.

Un ejemplo son las ampliaciones que se llevan a cabo en las tres parroquias

principales de la ciudad siendo una de ellas la Catedral de la diócesis, un inmueble que

resulta pequeño para el cargo

que ocupa (recordemos que se

inicia su construcción siendo

parroquia) y que provocará dos

siglos mas tarde, la necesidad

de intentar la creación de una

cátedra mucho mas grande

pero que, por suerte o

desgracia, no se llevó a cabo,

conservándose solo el proyecto

de la nueva sede.

La parroquia de Santas

Justa y Rufina no se queda atrás

en las reformas del templo,

realizando una nueva portada

de acceso que recuerde la importancia de la pertenencia a la corona de Aragón y la

creación de la diócesis de Orihuela. Lo mismo ocurrirá en la parroquia de Santiago

donde el altar mayor expresará la grandeza del siglo XVI en Orihuela. “El siglo XVI,

siglo del renacimiento, había de hacerse notar en las mejoras del plano urbanístico y

en la construcción de edificios con mas empaque…constatar el cambio en los gustos

artísticos, de las instituciones eclesiásticas sobretodo…” (Ojeda, 1999: 420).

Figura 4. Distribución territorial de las tres parroquias de la ciudad de Orihuela (Ojeda Nieto, 2007:27).

124

que se vieron mejoradas con ampliaciones y reformas que otorgaban mayor empaque a

la idea de tener una diócesis propia. La ejecución de nuevos proyectos arquitectónicos

es la clave para conseguir afianzar los logros ya alcanzados.

Un ejemplo son las ampliaciones que se llevan a cabo en las tres parroquias

principales de la ciudad siendo una de ellas la Catedral de la diócesis, un inmueble que

resulta pequeño para el cargo

que ocupa (recordemos que se

inicia su construcción siendo

parroquia) y que provocará dos

siglos mas tarde, la necesidad

de intentar la creación de una

cátedra mucho mas grande

pero que, por suerte o

desgracia, no se llevó a cabo,

conservándose solo el proyecto

de la nueva sede.

La parroquia de Santas

Justa y Rufina no se queda atrás

en las reformas del templo,

realizando una nueva portada

de acceso que recuerde la importancia de la pertenencia a la corona de Aragón y la

creación de la diócesis de Orihuela. Lo mismo ocurrirá en la parroquia de Santiago

donde el altar mayor expresará la grandeza del siglo XVI en Orihuela. “El siglo XVI,

siglo del renacimiento, había de hacerse notar en las mejoras del plano urbanístico y

en la construcción de edificios con mas empaque…constatar el cambio en los gustos

artísticos, de las instituciones eclesiásticas sobretodo…” (Ojeda, 1999: 420).

Figura 4. Distribución territorial de las tres parroquias de la ciudad de Orihuela (Ojeda Nieto, 2007:27).

2.1 Renovación en la catedral de la diócesis5

Siendo la primero parroquia6 y después colegiata del Salvador elevada a catedral

en 1510, es necesario acometer nuevas obras de ampliación para poder representar la

grandeza de una sede episcopal y continuar la lucha para conseguir una diócesis propia

e independiente de la de Cartagena. Esta nueva cátedra mantenía un pequeño problema

ya que se encontraba constreñida entre las dos únicas arterias principales de la ciudad,

por lo que su ampliación no podía ser hacia el exterior, tenía que realizarse en el interior

y sin sobrepasar los límites estructurales existentes. Con las pretensiones de

catedralidad es cuando Pere Compte en 1505 “fue llamado a solucionar los problemas

estructurales” (Gutiérrez-Cortines, 2003: 125), cierto es que desde tiempo atrás la

iglesia se encontraba en obras, pero tal como indica Nieto Fernández se llamó a Pere

Compte “para ver la obra que hacía el maestro Juan de León, y la forma y manera en

que debía de hacerse, por que no estaba bien lo hecho por León” (1984: 5). Es en estos

momentos cuando se realiza el crucero de la catedral de Orihuela, una solución

arquitectónica que “supone un cambio sustancial en el dominio de las técnicas

constructivas” (Gutiérrez-Cortines 2003: 126).

Eliminando los pilares centrales del templo de tres naves y colocando dos arcos

formeros ayudándose de un gran arco fajón que atraviesa el espacio de las tres naves,

Compte consigue obsequiar a la catedral oriolana con un espacio ligero y de sensación

amplia a pesar de tratarse de las mismas dimensiones originales7. El espectacular

crucero que, en realidad no sobresale de la estructura de tres naves, se ve completado

5 En este apartado no se quiere realizar una investigación exhaustiva, la idea fundamental es conocer las

obras artísticas más importantes que se realizan con motivo del contexto histórico de Orihuela en el siglo

XVI-XVII e incluso del siglo XVIII, solo aportando pinceladas que demuestren la importancia de su

ejecución. 6"La iglesia del Salvador era el principal templo religioso de la ciudad...Era además la principal

circunscripción electoral de la ciudad, ya que en la parroquia de San Salvador vivían las principales

familias de la ciudad" (Barrio, 2014:229). 7 Este espacio es comparable en originalidad a la bóveda de la sala de contratación de la Lonja de

Valencia. Ver: Iborra Bernad, F (2009): "Consideraciones sobre la geometría y el trazado de las bóvedas

de la Sala de Contratación de la Lonja de Valencia". Actas del Sexto Congreso Nacional de Historia de la

Construcción. Valencia, Vol. 1, 2009, pp. 711-720.

125

con el presbiterio poligonal. Con las miras puestas en la lucha por conseguir la

catedralidad, es el momento de la ampliación de la colegiata, que si bien la llegada de

Pere Compte no fue con esta pretensión, sí se puede apreciar como la idea de ensanchar

el inmueble se lleva a cabo precisamente en un momento donde se logra la elevación a

catedral. Analizando este hecho, podemos apreciar como a través del patrimonio

cultural material se puede percibir los acontecimientos más importantes de la historia

que se encuentra estrechamente relacionada con la cultura de un territorio y su sociedad.

Una vez conseguida la elevación a catedral de la antigua colegiata del Salvador,

las remodelaciones no terminan en este aspecto ya que con vistas a la obtención de una

diócesis independiente a la de Cartagena, es cuando Jerónimo Quijano realiza las trazas

de un espectacular retablo para el presbiterio de la seo y que llevará a cabo el “maestro

cerrajero” Andrés Savania8, un borgoñés que ya había trabajado en el templo realizando

en 1535 la rejería de la capilla de los Rosell, emblema que se puede apreciar coronando

la rejería que da acceso al altar menor donde se encontraba el retablo de Santa Catalina9

(Nieto Fernández, 1984: 89). En estos momentos se realiza para el altar mayor de la

catedral oriolana un retablo que mantiene una peculiaridad, al igual que el realizado por

Jerónimo Quijano para la capilla Real de la catedral de Granada, por tratarse de una

ejecución forjada en hierro y no tallado en madera, ofrece la originalidad de funcionar

como un muro transparente que actúa como si de un velo se tratara aislando el interior

del resto del templo. Un manto transparente que entredeja ver el altar mayor

8 “…Savanán avencindado en la misma (capital de la gobernación) desde 1535 hasta 1557, y

trabajando hasta almenos 1579” (Navarro, 1990:139). 9 Retablo encargado por la familia de los Rosell circa del año 1530 y atribuido en la actualidad a

Hernando de Llanos. Mantiene como imagen central a Santa Catalina con los atributos de su martirio, la

media rueda y la espada. En estos momentos la familia Rosell tenía entre sus miembros varias Catalinas,

de ahí la vinculación entre la familia y el retablo ubicado en su capilla. Hay que mencionar la similitud

que existe en comparación con otro retablo existente y conservado en la actualidad en el Museo de Arte

Sacro de Orihuela, este mantiene en la calle central y como imagen principal a la virgen portando entre

sus brazos al niño Jesús y ofreciéndole una flor blanca, símbolo de pureza. De autor reconocido, este

retablo mantiene grandes similitudes con el de Santa Catalina, pero también se conservan diferencias

entre ambos ya que las figuras son mucho mas rígidas y erráticas que en el caso del retablo fechado

alrededor de 1530. El retablo de la virgen con el niño quedaría datado con anterioridad, alrededor de

1507. Ver en A.D.O, trabajo inédito realizado por Nuria Masip Rubio para la Universidad de Murcia

(2014): "Interpretación del retablo de Santa Catalina, Orihuela".

126

con el presbiterio poligonal. Con las miras puestas en la lucha por conseguir la

catedralidad, es el momento de la ampliación de la colegiata, que si bien la llegada de

Pere Compte no fue con esta pretensión, sí se puede apreciar como la idea de ensanchar

el inmueble se lleva a cabo precisamente en un momento donde se logra la elevación a

catedral. Analizando este hecho, podemos apreciar como a través del patrimonio

cultural material se puede percibir los acontecimientos más importantes de la historia

que se encuentra estrechamente relacionada con la cultura de un territorio y su sociedad.

Una vez conseguida la elevación a catedral de la antigua colegiata del Salvador,

las remodelaciones no terminan en este aspecto ya que con vistas a la obtención de una

diócesis independiente a la de Cartagena, es cuando Jerónimo Quijano realiza las trazas

de un espectacular retablo para el presbiterio de la seo y que llevará a cabo el “maestro

cerrajero” Andrés Savania8, un borgoñés que ya había trabajado en el templo realizando

en 1535 la rejería de la capilla de los Rosell, emblema que se puede apreciar coronando

la rejería que da acceso al altar menor donde se encontraba el retablo de Santa Catalina9

(Nieto Fernández, 1984: 89). En estos momentos se realiza para el altar mayor de la

catedral oriolana un retablo que mantiene una peculiaridad, al igual que el realizado por

Jerónimo Quijano para la capilla Real de la catedral de Granada, por tratarse de una

ejecución forjada en hierro y no tallado en madera, ofrece la originalidad de funcionar

como un muro transparente que actúa como si de un velo se tratara aislando el interior

del resto del templo. Un manto transparente que entredeja ver el altar mayor

8 “…Savanán avencindado en la misma (capital de la gobernación) desde 1535 hasta 1557, y

trabajando hasta almenos 1579” (Navarro, 1990:139). 9 Retablo encargado por la familia de los Rosell circa del año 1530 y atribuido en la actualidad a

Hernando de Llanos. Mantiene como imagen central a Santa Catalina con los atributos de su martirio, la

media rueda y la espada. En estos momentos la familia Rosell tenía entre sus miembros varias Catalinas,

de ahí la vinculación entre la familia y el retablo ubicado en su capilla. Hay que mencionar la similitud

que existe en comparación con otro retablo existente y conservado en la actualidad en el Museo de Arte

Sacro de Orihuela, este mantiene en la calle central y como imagen principal a la virgen portando entre

sus brazos al niño Jesús y ofreciéndole una flor blanca, símbolo de pureza. De autor reconocido, este

retablo mantiene grandes similitudes con el de Santa Catalina, pero también se conservan diferencias

entre ambos ya que las figuras son mucho mas rígidas y erráticas que en el caso del retablo fechado

alrededor de 1530. El retablo de la virgen con el niño quedaría datado con anterioridad, alrededor de

1507. Ver en A.D.O, trabajo inédito realizado por Nuria Masip Rubio para la Universidad de Murcia

(2014): "Interpretación del retablo de Santa Catalina, Orihuela".

otorgándole mayor misterio a la celebración litúrgica. Hay que recordar el contexto

histórico que rodea la ejecución de esta obra, no solo a nivel local sino también en

ámbito internacional ya que es un periodo donde el renacimiento y el humanismos

quieren recuperar los valores de la antigüedad clásica y en el aspecto religioso se está

produciendo un cambio que se ve plasmado en “el Concilio de Trento (1545- 1563) que

marca un hito en la reestructuración cultural y religiosa de esta Europa católica”

(Floristán, 2002: 79).

El retablo forjado responde a una estructura arquitectónica dividida en tres calles

y tres cuerpos rematados por el ático, donde los balaustres, pilares y arquitrabes se

encuentran ornamentados por grutescos, mascaras, medallones y relieves decorativos

renacentistas que otorgan mayor monumentalidad a la obra. La magnificencia de la

rejería se puede apreciar gracias a su materialidad y al significado que aporta ya que tan

importante es el aspecto físico como la simbología que guarda en su interior. Hay que

considerar los retablos como “libros gigantes” que intentan ofrecer una enseñanza a la

sociedad que no tenía acceso al conocimiento. La iglesia veía en este tipo de retablos el

elemento perfecto para, de forma pedagógica, dar a conocer la fe. En el retablo

renacentista del altar mayor de la catedral oriolana se puede observar como el kerigma

de la iglesia se encuentra representado mediante la anunciación, el pecado original y la

redención, estos tres elementos se pueden entender como pilares fundamentales del

cristianismo, de manera que en el lugar mas importante de una catedral se encuentran

representados los tres componentes fundamentales del cristianismo.

Frente del retablo renacentista del altar mayor y unido mediante la vía sacra se

encuentra el coro de la catedral oriolana. En la actualidad el coro del siglo XVIII10 que

se conserva es de nogal y posterior a la rejería que da acceso a él ya que esta se realizó

en el siglo XVI, en el momento en que se ejecuta la del altar mayor ya descrito, esta

cuestión indica la existencia de un coro anterior y muy probablemente creado tras la

elevación a colegiata en 1413. La rejería al igual que la del altar principal, también

intenta funcionar como muro transparente pese a que no mantiene la estructura de 10 En 1717 se realiza el coro que se conserva para la catedral oriolana. Su ejecución es obra de Juan

Bautista Borja y Tomás Llorens. Ver: Gutierrez Cortines, C (2003): “Presencia y Costantes de la

Historia”, en catálogo de la exposición Semblantes de la Vida, Orihuela, Fundación de la CV. La luz de

las imágenes, Valencia.

127

retablo11, en ella se observan elementos característicos del periodo destacando justo en

el centro a modo de blasón, el emblema de Carlos V de Alemania y I de España. Su

simbología se encuentra estrechamente relacionada con la Guerra de las germanías, la

lucha por conseguir la catedralidad y una desvinculación total con el reino de castilla

por parte de Orihuela. Flanqueando el escudo y en las esquinas de la rejería se encuentra

el símbolo del oriol, representación del territorio desde la edad media12 y emblema

identificativos de la sociedad oriolana desde la reconquista cristiana.

El monarca hispano se encuentra en estos momentos en una dicotomía territorial

y política, a pesar de apoyar a la corona castellana y en concreto a Murcia, quien optó

por ir en favor del bando real para conseguir que la corona se pusiera de su parte y que

Orihuela no lograra su tan ansiada independencia. A pesar del fatal desenlace que

11 “obras, unas y otras, salidas del taller de unos rejeros franceses…de apellido Savanan, muestra la

sutil adaptación de los modelos escultóricos del taller de Quijano, al hierro forjado… La mas

antigua…es la del coro de Orihuela, que presenta aún ciertos elementos de la tradición gótica…” (Pérez,

1990: 23). 12 En el apartado dedicado al símbolo del Oriol se podrá conocer más información de la vinculación y

significado de este emblema con el territorio oriolano.

Ilustración 16. Detalle de la rejería del Coro de la Catedral de Orihuela. En el centro se aprecia el escudo de Carlos V de Alemania y I de España.

Foto: Archivo fototeca del patrimonio Histórico. Loty

128

retablo11, en ella se observan elementos característicos del periodo destacando justo en

el centro a modo de blasón, el emblema de Carlos V de Alemania y I de España. Su

simbología se encuentra estrechamente relacionada con la Guerra de las germanías, la

lucha por conseguir la catedralidad y una desvinculación total con el reino de castilla

por parte de Orihuela. Flanqueando el escudo y en las esquinas de la rejería se encuentra

el símbolo del oriol, representación del territorio desde la edad media12 y emblema

identificativos de la sociedad oriolana desde la reconquista cristiana.

El monarca hispano se encuentra en estos momentos en una dicotomía territorial

y política, a pesar de apoyar a la corona castellana y en concreto a Murcia, quien optó

por ir en favor del bando real para conseguir que la corona se pusiera de su parte y que

Orihuela no lograra su tan ansiada independencia. A pesar del fatal desenlace que

11 “obras, unas y otras, salidas del taller de unos rejeros franceses…de apellido Savanan, muestra la

sutil adaptación de los modelos escultóricos del taller de Quijano, al hierro forjado… La mas

antigua…es la del coro de Orihuela, que presenta aún ciertos elementos de la tradición gótica…” (Pérez,

1990: 23). 12 En el apartado dedicado al símbolo del Oriol se podrá conocer más información de la vinculación y

significado de este emblema con el territorio oriolano.

Ilustración 16. Detalle de la rejería del Coro de la Catedral de Orihuela. En el centro se aprecia el escudo de Carlos V de Alemania y I de España.

Foto: Archivo fototeca del patrimonio Histórico. Loty

mantuvo uno de los episodios de estos momentos (saqueo de Orihuela, 1521), una vez

se aprecia el escudo y dándole la vuelta a la rejería accediendo al magnifico coro, la

visión es totalmente diferente ya que el escudo del Austria mayor desaparece para

convertirse en un gran emblema cuatribarrado de la corona de Aragón. Este hecho

mantiene un significado claro y conciso vinculado más al contexto histórico que al arte

en sí, ya que se trata de un asentamiento de la idea de pertenencia a la corona de Aragón

frente a la lucha existente con castilla, la diócesis de Cartagena y el favor del rey en esos

momentos.

Las mejoras y ampliación del inmueble no terminan en estos elementos artísticos

citados, también se destacan las capillas laterales y la puerta de la anunciación de la

parte norte del templo, realizadas con las pretensiones de mantener un obispado

independiente del de Cartagena y con las miradas puestas en intentar hacer mas amplia

la sede de la diócesis. La portada norte de la Catedral Oriolana, entra en este periodo de

reformas y mejoras del monumento adecuándolo para la catedralidad ostentada en 1510.

“Los pleitos mantenidos con Juan de Ingles en torno a 1588 por el pago del “portal” y

“capillas”, ya realizados, así como de las paredes de cierre a la calle, confirman que

este maestro fue el autor de esta zona de la catedral, ocupándose de la dirección de la

obra y de su ejecución” (Gutiérrez-Cortines, 2002: 130). No solo nos encontramos ante

la ejecución de una simple portada, ya que ésta ofrece la posibilidad de conocer las

pretensiones de un templo que intenta conseguir dar monumentalidad a un espacio que

hay que mejorar dentro del entramado urbano de la capital de la gobernación; de esta

manera se daba acceso por un camino real (calle de la Feria) al interior del templo y

esplendor a la visión de una de las arterias principales de la ciudad en aquellos

momentos.

En 1590 se realiza el nuevo acceso principal (Sánchez Portas, 2003: 600) y en

1598 la consagración de la catedral como sede de la diócesis de Orihuela se inicia en un

ceremonial desde esta portada, donde dos cruces griegas marcan el origen de este

ritual13. A pesar de todo lo acontecido la portada no debió de terminarse pues la

estructura que mantiene es de arco de triunfo donde el primer cuerpo se encuentra

perfectamente acabado pero en el segundo solo podemos apreciar dos arranques en los

13 A.D.O. Fondo Archivo Catedral. Diccionario de Acuerdos Capitulares. Sig: 926. s.f.

129

laterales (Gutiérrez-Cortines, 2003: 130). El nombre de “portada de la Anunciación” lo

recibe por la existencia en las enjutas del arco de medio punto que sirve de acceso al

interior del templo de la imagen de la anunciación: a un lado el arcángel San Gabriel y

al otro la imagen de la Virgen

María. “Hermana y descendiente de

las portadas de Jacobo florentino y

Jerónimo Quijano, en Murcia y en

Orihuela (Santo domingo), esta

pieza singular refleja el final de un

proceso, en el que la decoración

completa la arquitectura”

(Gutiérrez-Cortines, 2003:132).

En la otra vía principal de la

ciudad (calle mayor), también se

realizan obras de engrandecimiento

del momento, la capilla del Loreto

de la catedral oriolana, se encuentra

extramuros del templo, frente a una

de las puertas principales de la Seo

“la portada del Loreto”. La puerta

principal de acceso a la capilla

mantiene un escudo justo en el centro

del dintel, en él aparecen representadas las cinco yagas de cristo con las gotas de sangre

saliendo de éstas. La capilla representa la Semana Santa desde el siglo XVI, ya que en

Orihuela este acontecimiento toma origen desde la catedral oriolana y en concreto desde

esta capilla propiedad de la Seo. El esplendor de la reforma católica se verá expresado a

través de esta devoción popular donde el catolicismo adquirirá un importante auge

debido a la expresión de fe de la sociedad a través de las imágenes que expresan el

sufrimiento de cristo en la cruz representando la pasión, muerte y resurrección de Jesús.

Esta idea es la que promueve la realización de reformas en esta capilla en el siglo XVI.

En el espacio donde hasta estos momentos se utilizaba como fosar de la catedral, se

acuerda "levantar la ermita... en 1542, pero la obra, llevada a cabo por J. de Lamiques,

sobre plano de H. Quijano, no empezará hasta 1549" (Ojeda, 2007:60). La vinculación

Ilustración 17. Portada Norte o Portada de la Anunciación. 1590. Catedral de Orihuela.

Foto: Gemma Ruiz

130

laterales (Gutiérrez-Cortines, 2003: 130). El nombre de “portada de la Anunciación” lo

recibe por la existencia en las enjutas del arco de medio punto que sirve de acceso al

interior del templo de la imagen de la anunciación: a un lado el arcángel San Gabriel y

al otro la imagen de la Virgen

María. “Hermana y descendiente de

las portadas de Jacobo florentino y

Jerónimo Quijano, en Murcia y en

Orihuela (Santo domingo), esta

pieza singular refleja el final de un

proceso, en el que la decoración

completa la arquitectura”

(Gutiérrez-Cortines, 2003:132).

En la otra vía principal de la

ciudad (calle mayor), también se

realizan obras de engrandecimiento

del momento, la capilla del Loreto

de la catedral oriolana, se encuentra

extramuros del templo, frente a una

de las puertas principales de la Seo

“la portada del Loreto”. La puerta

principal de acceso a la capilla

mantiene un escudo justo en el centro

del dintel, en él aparecen representadas las cinco yagas de cristo con las gotas de sangre

saliendo de éstas. La capilla representa la Semana Santa desde el siglo XVI, ya que en

Orihuela este acontecimiento toma origen desde la catedral oriolana y en concreto desde

esta capilla propiedad de la Seo. El esplendor de la reforma católica se verá expresado a

través de esta devoción popular donde el catolicismo adquirirá un importante auge

debido a la expresión de fe de la sociedad a través de las imágenes que expresan el

sufrimiento de cristo en la cruz representando la pasión, muerte y resurrección de Jesús.

Esta idea es la que promueve la realización de reformas en esta capilla en el siglo XVI.

En el espacio donde hasta estos momentos se utilizaba como fosar de la catedral, se

acuerda "levantar la ermita... en 1542, pero la obra, llevada a cabo por J. de Lamiques,

sobre plano de H. Quijano, no empezará hasta 1549" (Ojeda, 2007:60). La vinculación

Ilustración 17. Portada Norte o Portada de la Anunciación. 1590. Catedral de Orihuela.

Foto: Gemma Ruiz

de Jerónimo Quijano es clara pues “los principales colaboradores de este maestro

“piedrapiquer” fueron Juan Rois y Ferrando Velis, que participaron en casi todas las

construcciones importantes de Orihuela entre 1550 y 1572… ”. (Gutiérrez-Cortines,

2003:139), siendo Joan Rois quien años después, en 1561, está realizando un arco en el

Loreto (Ojeda, 2007:60).

Ilustración 18. Portada de acceso a la Capilla del Loreto. S. XVI Foto: Diego Contreras Cartagena

131

No olvidemos que desde el principio se trataba de una catedral muy pequeña ya

que no había sido construida para ser sede de Obispado, a pesar de ello desde el siglo

XVI poco a poco fue adquiriendo elementos típicos de su catedralidad, la portada y

capillas de la zona norte, las rejerías del altar mayor y del coro aislaban los espacios

más característicos del templo y en el siglo XVIII se continua con el crecimiento del

edificio gracias a la

construcción de la sacristía en

época del prelado Gómez de

Terán y realizándose la

cajonada en 1773 por el

escultor José Ganga Ripoll14

utilizando aldabas y

mascarones del platero

Bernardo Gil, sala capitular y

la nueva planta de la capilla de

la comunión.

La llegada del

esplendor del barroco en el

siglo XVIII mantuvo

trasformaciones en el templo

oriolano e incluso varios fueron los intentos de reconstruir una catedral desde el siglo

XVI hasta el siglo XVIII siendo tras la llegada del primer Obispo de la diócesis,

Gregorio Gallo, el primer intentó en 1569, para hacer una nueva iglesia catedral, esta

no se llevó a cabo y en el siglo XVIII “con la expansión económica…explosión

demográfica, aumento del ceremonial y obispos de gran empuje constructivo no es

extraño que se produjeran diversos intentos de ampliación y reedificación de la

catedral” (Sánchez Portas, 2003: 601). En 1749 Gómez de Terán presenta un proyecto

que doblaba las dimensiones de la catedral existente en aquellos momentos “la puerta

del Loreto sería la entrada principal…y al fondo quedaría la capilla mayor” (2003:

601). En 1774 volvemos a apreciar otro nuevo intento, en este caso promovido por el

obispo José Tormo, pero ninguno se llegó a ejecutar manteniéndose así la historia del

14 A.M.O Remates. Remate y Capítulos de la cajonería de la Catedral. 1731-1732. Sig: 561.

Ilustración 19. Plano del interior de la catedral que proyectó edificar el Ilustrísimo Señor Terán. Obispo de

Orihuela. Archivo Diocesano de Orihuela.

132

No olvidemos que desde el principio se trataba de una catedral muy pequeña ya

que no había sido construida para ser sede de Obispado, a pesar de ello desde el siglo

XVI poco a poco fue adquiriendo elementos típicos de su catedralidad, la portada y

capillas de la zona norte, las rejerías del altar mayor y del coro aislaban los espacios

más característicos del templo y en el siglo XVIII se continua con el crecimiento del

edificio gracias a la

construcción de la sacristía en

época del prelado Gómez de

Terán y realizándose la

cajonada en 1773 por el

escultor José Ganga Ripoll14

utilizando aldabas y

mascarones del platero

Bernardo Gil, sala capitular y

la nueva planta de la capilla de

la comunión.

La llegada del

esplendor del barroco en el

siglo XVIII mantuvo

trasformaciones en el templo

oriolano e incluso varios fueron los intentos de reconstruir una catedral desde el siglo

XVI hasta el siglo XVIII siendo tras la llegada del primer Obispo de la diócesis,

Gregorio Gallo, el primer intentó en 1569, para hacer una nueva iglesia catedral, esta

no se llevó a cabo y en el siglo XVIII “con la expansión económica…explosión

demográfica, aumento del ceremonial y obispos de gran empuje constructivo no es

extraño que se produjeran diversos intentos de ampliación y reedificación de la

catedral” (Sánchez Portas, 2003: 601). En 1749 Gómez de Terán presenta un proyecto

que doblaba las dimensiones de la catedral existente en aquellos momentos “la puerta

del Loreto sería la entrada principal…y al fondo quedaría la capilla mayor” (2003:

601). En 1774 volvemos a apreciar otro nuevo intento, en este caso promovido por el

obispo José Tormo, pero ninguno se llegó a ejecutar manteniéndose así la historia del

14 A.M.O Remates. Remate y Capítulos de la cajonería de la Catedral. 1731-1732. Sig: 561.

Ilustración 19. Plano del interior de la catedral que proyectó edificar el Ilustrísimo Señor Terán. Obispo de

Orihuela. Archivo Diocesano de Orihuela.

territorio impregnada en los muros de la Catedral de la diócesis oriolana y no viéndose

su composición original muy alterada.

2.2 Mejoras en la Parroquia de las Santas Justa y Rufina

La parroquia de las Santas Justa y Rufina se encuentra ubicada en pleno casco

histórico de Orihuela, centro neurálgico desde la edad media. Junto a él se situaba el

mercado de la ciudad, "era el segundo templo religioso de la ciudad y representaba la

segunda colación política de la urbe y se caracteriza por estar ubicado junto al espacio

que congregaba la actividad económica y comercial, ya que la lonja y el mercado se

ubicaron en las cercanías de este templo religioso y por ello en un emplazamiento mas

céntrico que el principal templo religioso de la ciudad, la iglesia de San Salvador"

(Barrio, 2014:229). En su torre conserva el reloj que marcaba la vida tanto civil como

eclesiástica de la sociedad desde la edad media hasta la actualidad15. El templo recibe el

nombre de las patronas de la urbe correspondiendo con el periodo cronológico donde

Orihuela pertenecía a la corona de Castilla desde el siglo XIII hasta 1304, año en que

pasa a pertenecer a la Corona de Aragón. Pese a este cambio de administración civil las

santas continuaron con su importancia en la ciudad quedando atestiguado a partir de

140016 y compartiendo este título con la Virgen de Montserrate, una advocación que

entra en el territorio con el paso a la nueva adscripción política en el siglo XIV.

Como su nombre indica se encuentra relacionada directamente con los orígenes

de la identidad oriolana, donde las leyendas y mitos pasan a formar parte de este templo

que representa la evolución y forjado de una identidad. La leyenda de la Armengola, la

fiesta de la reconquista, el símbolo del Oriol… forman parte de la peculiaridad de esta

parroquia donde los cristianos asentaron sus señas identificativas representadas por

distintivos que quieren conseguir engrandecer a todos los que residen en el territorio y

15 "La Parroquia de Santa Justa contaba con un campanario que por su altura y su ubicación

centralizada en la ciudad, fue elegido por las autoridades municipales en la segunda mitad del siglo XIV

para albergar el primer reloj mecánico construido en el reino de Valencia" (Barrio, 2014: 229). 16 En el año 1400 es cuando se institucionaliza la fiesta de la reconquista, tomando como día festivo el día

de las Santas mártires, el 17 de Julio, día de la celebración de la fiesta de la reconquista en Orihuela.

(Nieto, 1980:23).

133

que con el pasar de los siglos fueron adquiriendo mayor fuerza de expresión17. Poco

queda de los orígenes constructivos del edificio ya que “es quizás el templo parroquial

que mas adversidades y transformaciones ha sufrido, ya sea por las condiciones del

entorno como por los problemas del subsuelo o el famoso terremoto de mediados del

siglo XVIII, que obligó a reconstruir gran parte de la cabecera, la bóveda y la fachada

principal” (Gutiérrez-Cortines, 2003: 132), pese a estos infortunios aún podemos

observar elementos identificativos de la importancia en Orihuela de este templo

dedicado a las Santas Justa y Rufina.

La portada norte o como se conoce “la

portada de la reconquista”, trata de una ejecución

renacentista “hallándose, en Orihuela de una parte

y de la otra Juan Ruiz y Ferrando Vélez,

piedrapiqueros, se han concertado en que Ayala

hará de talla, toda la talla que hay en la muestra

del portal que ellos hace en la iglesia de Santa

Justa y Rufina y darla hecha para el día de la

fiesta de las Santas…”18 (Gutiérrez-Cortines, 2003:

135). Joan Rois también aparece como ejecutor del

relieve de la puerta de callosa que da acceso a la

ciudad y como ya hemos indicado, en 1561 se

encuentra realizando un arco en la capilla del

Loreto de la entonces aun colegiata Oriolana19. “El

predominio de la nota vertical se acusa más por la

ausencia de las columnas exteriores propias de todo

arco de triunfo, la esbeltez de las columnas que enmarcan la portada y la ligereza de la

parte superior, con la doble hornacina, preparada para recibir las imágenes de las

santas hermanas” (Gutiérrez-Cortines, 2003: 136), las santas debían de estar en las

hornacinas tal como atestigua Montesinos en el siglo XVIII: “…esta una de las dos

17 En el capitulo siguiente podremos conocer el origen y evolución de la leyenda de la Armengola, la

fiesta de la reconquista, el símbolo del Oriol, la fiesta de los moros y cristianos… 18 Ver: Nieto Fernández, A (1984): Orihuela en sus documentos: la Catedral Santa Justa y Rufina y

Santiago. P.243. 19 La parroquia del salvador consigue el rango de colegiata en 1413 y es elevada a catedral en 1510.

Ilustración 20. Portada de la reconquista. Parroquia Santas

Justa y Rufina. Orihuela. S. XVI. Foto: Gemma Ruiz

134

que con el pasar de los siglos fueron adquiriendo mayor fuerza de expresión17. Poco

queda de los orígenes constructivos del edificio ya que “es quizás el templo parroquial

que mas adversidades y transformaciones ha sufrido, ya sea por las condiciones del

entorno como por los problemas del subsuelo o el famoso terremoto de mediados del

siglo XVIII, que obligó a reconstruir gran parte de la cabecera, la bóveda y la fachada

principal” (Gutiérrez-Cortines, 2003: 132), pese a estos infortunios aún podemos

observar elementos identificativos de la importancia en Orihuela de este templo

dedicado a las Santas Justa y Rufina.

La portada norte o como se conoce “la

portada de la reconquista”, trata de una ejecución

renacentista “hallándose, en Orihuela de una parte

y de la otra Juan Ruiz y Ferrando Vélez,

piedrapiqueros, se han concertado en que Ayala

hará de talla, toda la talla que hay en la muestra

del portal que ellos hace en la iglesia de Santa

Justa y Rufina y darla hecha para el día de la

fiesta de las Santas…”18 (Gutiérrez-Cortines, 2003:

135). Joan Rois también aparece como ejecutor del

relieve de la puerta de callosa que da acceso a la

ciudad y como ya hemos indicado, en 1561 se

encuentra realizando un arco en la capilla del

Loreto de la entonces aun colegiata Oriolana19. “El

predominio de la nota vertical se acusa más por la

ausencia de las columnas exteriores propias de todo

arco de triunfo, la esbeltez de las columnas que enmarcan la portada y la ligereza de la

parte superior, con la doble hornacina, preparada para recibir las imágenes de las

santas hermanas” (Gutiérrez-Cortines, 2003: 136), las santas debían de estar en las

hornacinas tal como atestigua Montesinos en el siglo XVIII: “…esta una de las dos

17 En el capitulo siguiente podremos conocer el origen y evolución de la leyenda de la Armengola, la

fiesta de la reconquista, el símbolo del Oriol, la fiesta de los moros y cristianos… 18 Ver: Nieto Fernández, A (1984): Orihuela en sus documentos: la Catedral Santa Justa y Rufina y

Santiago. P.243. 19 La parroquia del salvador consigue el rango de colegiata en 1413 y es elevada a catedral en 1510.

Ilustración 20. Portada de la reconquista. Parroquia Santas

Justa y Rufina. Orihuela. S. XVI. Foto: Gemma Ruiz

principales puertas de esta iglesia parroquial, que mira azia tramontana, en la calle

dicha de Santa Justa; esta se compone de una suptuosa fachada de hermosas piedras

labradas, varios escudos de Armas de la ciudad, ls imágenes de las Santas Justa y,

Rufina, con las de los cuatro santos doctore Geronimo, Gregorio, Augustino, y

Ambrosio, todas colocadas en sus preciosos nichos…”20, en la actualidad las patronas y

las imágenes de los doctores no se conservan pese a mantenerse las hornacinas donde se

veneraban, a pesar de ello existen varios elementos a destacar como son dos orioles

enmarcado y dos ángeles portadores del escudo de la Corona de Aragón.

El simbolismo que aporta el bien material coincide con la historia y leyenda del

territorio, no olvidemos que Orihuela consigue los logros alcanzados hasta el siglo

XVIII gracias a la pertenencia en 1304 a la corona de Aragón; el siglo XVI fue un siglo

de vital importancia para asentar la identidad territorial y en la portada norte de acceso

al templo de las Santas Justa y Rufina podemos apreciar las grandiosidades que

Orihuela aportó para conseguir ser cabeza de gobernación, sede de la diócesis de

Orihuela o la segunda ciudad en importancia de lo que era el reino de Valencia después

de la ciudad de Valencia, este hecho ya lo hemos comentado anteriormente donde en la

Catedral del obispado también se encuentran elementos relacionados con esta idea. En

el siglo XV es cuando se fija como día festivo el 17 de Julio donde se ensalza a las

Santas mártires y su actuación en la reconquista oriolana (Nieto, 1980:23), precisamente

esta portada intenta ser un homenaje al hecho histórico, situándose los orígenes

constructivos del templo en la edad media y muy probablemente no muy lejos de la

reconquista, pues en mi opinión la edificación debió de iniciarse con la llegada a la

corona castellana y posterior conocimiento de la existencia de la invención de la

leyenda de la Armengola21. Cristina Gutiérrez-Cortines citando a Llobregat indica que

“la traza básica del templo fue planteada en la primera mitad del siglo XIV, dado que

entre 1319 y 1348 se levantaba lo esencial de su fábrica” (2003: 133).

20 A.D.O. Montesinos y Orumbella, J.: Antigüedades, noblezas y blasones de la siempre fiel ciudad de

Orihuela, tomo 4, manuscrito, 1776, p. 282. 21 Aunque la Leyenda se contextualiza y crea en un momento de pertenencia a la Corona de Castilla,

cuando Orihuela pasa en la administración civil a la Corona de Aragón en 1304 se mantienen los

acontecimientos. Como Indica Barrio (2010) es necesario continuar fraguando la identidad del territorio a

través de las leyendas, hechos o mitos de manera que se justifica la territorialidad.

135

Los ángeles portando el escudo de la corona de Aragón magnifican la

importancia de pertenecer a este reino y con ello todos los avances conseguidos que

forman parte del orgullo de la sociedad de este enclave. Junto a ellos el oriol que

representa fuerza, juventud, importancia, majestuosidad, serenidad, lucha22… adjetivos

que quieren calificar a la gobernación que representa, y por ultimo junto a estos

emblemas se encontrarían las santas mártires sevillanas, las patronas de la ciudad y

heroínas providenciales en la conquista del territorio. Esta portada la vería toda la

sociedad, ya que se trata de un punto estratégico donde los vecinos y visitantes de

Orihuela acudirían por encontrarse junto a la plaza del mercado y donde el reloj

esclarecía el tiempo terrenal, “…la torre, esta es magnifica, toda de piedra labrada, y

de las mas eminentes, vistosas y fuertes de la España; tiene relox publico, y cutro

sonoras campanas”23. El simbolismo de la leyenda de la Armengola se encuentra

representado en esta portada donde se rinde culto a las imágenes de las patronas y por

las que los oriolanos consiguen hacer valer y estar orgullosos de lo que quieren ser.

En el siglo XVII y XVIII volvemos a apreciar mejoras en la parroquia, se realiza

el retablo del altar mayor “Se sabe que la capilla mayor original ya en 1560 “comenzó

a flanquear”, como consecuencia del derribo de la Lonja que estaba a sus espaldas,

siendo necesaria volverla a reconstruir a finales del siglo XVI y principios de la

centuria siguiente. Maltratada por los terremotos y fallos del suelo, de nuevo fue

rehecha hacia 1696 en términos barrocos y monumentales” (Gutiérrez-Cortines, 2003:

134). Montesinos describía el retablo como: “es magnifico, hermoso, curioso, y de

primorosa talla dorada: Están en su Eminencia grabadas las Armas de esta Nobilísima

Ciudad, que son las barras de Aragón, y un generoso Oriol, o Herodio, especie de ave

coronada; en cuyo centro, en presioso camarín, se veneran las Gloriosas Santas Justa,

y Rufina…tiene en sus cuatro obalos, o cantones, quatro primorosos cuadros, hecho de

mano del celebrado Don Bartholome Albert, clérigo de Ordenes menores…”24. En la

descripción, el Oriol, las Santas Sevillanas y el escudo de la Corona de Aragón los

22 En el capitulo dedicado al patrimonio cultural inmaterial se puede conocer el origen, evolución y

significado del Oriol. 23 A.D.O. Montesinos y Orumbella, J.: Antigüedades, noblezas y blasones de la siempre fiel ciudad de

Orihuela, tomo 4, manuscrito, 1776, p. 282. 24 A.D.O. Montesinos y Orumbella, J.: Antigüedades, noblezas y blasones de la siempre fiel ciudad de

Orihuela, tomo 4, manuscrito, 1776, p. 280.

136

encontramos presidiendo el altar mayor de la parroquia donde se hace honor a la

reconquista de la ciudad.

En 174125 se estrena por primera vez el órgano ubicado en el lado de la epístola

justo encima del acceso a la sacristía, construida en 1743 y diseñada por Jaime Bort y

Tomas Gelabert. En 1745 se realizan la capilla de la comunión. En 1753 se cometen las

trazas de la fachada de poniente “recogiendo el mismo esquema dinámico propio de los

retablos, y la sucesión de curvas y contra curvas características de este tipo de

construcciones en madera” (Gutiérrez-Cortines, 2003: 134), y se ejecuta la cajonada de

la sacristía realizada por el carpintero Nicolás Porcel en 177226. En 1774 Montesinos

indica que el Obispo José Tormo dice que se realizara un coro “de primorosa

sillería”27., y en 1775 se traslada la pila bautismal de la parroquia desde su capilla hasta

donde se encuentra en la actualidad cerca de la capilla de la comunión: “la cual se mudó

al sitio que ahora goza el dia 24 del mes de Enero de este presente año de 1775, porque

asi lo mando Nuestro Ilustrisimo Prelado Don Josefh Tormo en la visita general de

Parroquia que hizo el día 21 de Marzo del próximo año pasado 1774, a causa de no

estar tan cerca de la puerta, como mandan las sagradas rubricas” 28.

El siglo XVIII es un periodo de perdida de fueros y de identidad en la antigua

gobernación de Orihuela, pero tras la guerra de sucesión española surge un apogeo

constructivo, este hecho se puede apreciar en las nuevas reformas del templo que

sumadas a las realizadas en el siglo XVI hacen reflexionar a través del patrimonio

monumental, de la importancia que se quiere dar a conocer dentro de un nuevo contexto

histórico donde se produce la centralización administrativa con la llegada de los

Borbones. A pesar de esta cuestión continuamos viendo el escudo de la Corona de

Aragón plasmado en el retablo del altar mayor junto al símbolo del oriol, cuestión que

25 A.D.O. Montesinos y Orumbella, J.: Antigüedades, noblezas y blasones de la siempre fiel ciudad de

Orihuela, tomo 4, manuscrito, 1776, p. p. 280-286. 26 A.H.O Registros notariales de Jacinto López de Fontes. 1772. “Ajustes con el maestro carpintero

Nicolás Porcel de la cajonería de Santa Justa”. f 106v. Sig: 1493. 27 A.D.O. Montesinos y Orumbella, J.: Antigüedades, noblezas y blasones de la siempre fiel ciudad de

Orihuela, tomo 4, manuscrito, 1776, p. 281. 28 A.D.O Montesinos y Orumbella, J.: Antigüedades, noblezas y blasones de la siempre fiel ciudad de

Orihuela, tomo 4, manuscrito, 1776, p. 286.

137

también podemos observar en el remate de la caja del órgano de la Catedral oriolana

donde custodiado por dos ángeles se encuentra el escudo con las cuatro barras de

Aragón coronado29. Estaríamos ante una reivindicación de la importancia de Orihuela

desde el siglo XV por mantener los fueros y privilegios que desde la reconquista

cristiana ha ido adoptando. Con la centralización administrativa y la castellanización de

la documentación, desaparecen todos los privilegios adquiridos con la entrada en la

corona de Aragón, por ello se hace mayor fuerza y recuerdo de lo que logró ser

Orihuela. A pesar de este tipo de lucha pasiva la centralización se llevó a cabo y

Orihuela formó parte de la “Monarquía Hispánica”, desapareciendo la Corona de

Aragón.

2.3 Ampliación de la iglesia Parroquial de Santiago de Orihuela

La tercera de las tres parroquias antiguas de la ciudad de Orihuela, es la

Parroquia de Santiago30, "representaba la expansión de la ciudad, a través del segundo

eje viario de importancia, en la actualidad la calle de Santiago. Calle que discurría en

un eje perpendicular al de la calle mayor y supone por tanto una ampliación del recinto

urbano en dirección oeste-norte..." (Barrio, 2014: 230). Su construcción original, al

igual que las parroquias del Salvador y de las Santas Justa y Rufina, data en la edad

media, siendo en 1417 cuando se solicita al Consejo de Alicante “que enviara a Vicente

Cubells, maestro de la obra de Santa Maria de Alicante, para solucionar los problemas

de la obra” (Gutiérrez-Cortines, 2003: 137). Los siglos XV y XVI adquieren

protagonismo en Orihuela por realizarse nuevas construcciones que consigan expresar la

importancia del momento. En la portada gótica de acceso al interior del templo de una

sola nave con capillas entre los contrafuertes (misma estructura que en la parroquia de

29 A.H.O.: Registros notariales de Julián Risueño. 1733. “Obligación para la realización del órgano”, f.

6-r ; “Obligación sobre la habitación del órgano”, f.185-r. “Obligación sobre la caja del órgano”. Sig:358.

A.H.O Registros notariales de Julián Risueño. 1739. “Dorado De la Caja del órgano de la catedral con

sus respectivos capítulos”, f. 81-r. Sig: 365. AH.O. “Remate del Órgano de la Catedral”, ff. 183-r- 207.

Sig: 562. A.H.O. “Remate de la Caja del órgano”, f. 281-r. Sig:562 30 "En la Edad Media era denominada como parroquia de Sant Jaume. Ignoramos la época del cambio

de denominación de la medieval parroquia de Sant Jaume a la actual parroquia de Santiago" (Barrio,

2014:230).

138

también podemos observar en el remate de la caja del órgano de la Catedral oriolana

donde custodiado por dos ángeles se encuentra el escudo con las cuatro barras de

Aragón coronado29. Estaríamos ante una reivindicación de la importancia de Orihuela

desde el siglo XV por mantener los fueros y privilegios que desde la reconquista

cristiana ha ido adoptando. Con la centralización administrativa y la castellanización de

la documentación, desaparecen todos los privilegios adquiridos con la entrada en la

corona de Aragón, por ello se hace mayor fuerza y recuerdo de lo que logró ser

Orihuela. A pesar de este tipo de lucha pasiva la centralización se llevó a cabo y

Orihuela formó parte de la “Monarquía Hispánica”, desapareciendo la Corona de

Aragón.

2.3 Ampliación de la iglesia Parroquial de Santiago de Orihuela

La tercera de las tres parroquias antiguas de la ciudad de Orihuela, es la

Parroquia de Santiago30, "representaba la expansión de la ciudad, a través del segundo

eje viario de importancia, en la actualidad la calle de Santiago. Calle que discurría en

un eje perpendicular al de la calle mayor y supone por tanto una ampliación del recinto

urbano en dirección oeste-norte..." (Barrio, 2014: 230). Su construcción original, al

igual que las parroquias del Salvador y de las Santas Justa y Rufina, data en la edad

media, siendo en 1417 cuando se solicita al Consejo de Alicante “que enviara a Vicente

Cubells, maestro de la obra de Santa Maria de Alicante, para solucionar los problemas

de la obra” (Gutiérrez-Cortines, 2003: 137). Los siglos XV y XVI adquieren

protagonismo en Orihuela por realizarse nuevas construcciones que consigan expresar la

importancia del momento. En la portada gótica de acceso al interior del templo de una

sola nave con capillas entre los contrafuertes (misma estructura que en la parroquia de

29 A.H.O.: Registros notariales de Julián Risueño. 1733. “Obligación para la realización del órgano”, f.

6-r ; “Obligación sobre la habitación del órgano”, f.185-r. “Obligación sobre la caja del órgano”. Sig:358.

A.H.O Registros notariales de Julián Risueño. 1739. “Dorado De la Caja del órgano de la catedral con

sus respectivos capítulos”, f. 81-r. Sig: 365. AH.O. “Remate del Órgano de la Catedral”, ff. 183-r- 207.

Sig: 562. A.H.O. “Remate de la Caja del órgano”, f. 281-r. Sig:562 30 "En la Edad Media era denominada como parroquia de Sant Jaume. Ignoramos la época del cambio

de denominación de la medieval parroquia de Sant Jaume a la actual parroquia de Santiago" (Barrio,

2014:230).

Santas Justa y Rufina), se encuentra el escudo de los Reyes Católicos, datando la

construcción de esta portada principal.

En este transito de siglo es cuando Pere Compte (1505) esta realizando trabajos

en la entonces colegiata del salvador, pudiendo haber mantenido algún vínculo con la

ejecución de esta portada gótica flamígera, pues la semejanza que mantiene con la

portada este de la Lonja de Valencia, en la calle de la Lonja, es representativa de la

ejecución de Compte. Los arcos apuntados y la gran cruz que funciona como remate de

la obra, junto con la decoración vegetal y de animales son elementos semejantes en

ambas edificaciones al igual que los pináculos de arranque de los arcos que enmarcan la

portada. La diferencia entre ambos accesos es la sobriedad del tímpano en la portada de

la lonja que no se encuentra tallado, frente al relieve realizado en el tímpano de la

parroquia de Santiago de Orihuela donde se hallan los escudos de Isabel I de Castilla y

Fernando II de Aragón, otro de los elementos diferenciadores es la talla del parte luz,

pero en este caso esta contradicción es debida al destrozo producido en la guerra civil

española de la imagen de Santiago, teniéndose que realizar de nuevo en los años 40.

Cuando se accede al interior del templo llama la atención la exquisita mezcla

entre el estilo gótico de la nave central y el altar mayor plenamente renacentista,

separado de la nave por un arco de triunfo que da muestra de la dimensión clásica del

altar principal de la parroquia. Jerónimo Quijano fue quien ideó y dirigió esta obra

(Ojeda, 2012), cuestión que también ocurre con la sacristía del templo de estructura

octogonal, igual que los baptisterios romanos, muestra del gusto clásico imperante en

estos momentos. Tras su fallecimiento en 1563, tomaron las riendas Rois y Velis y en

1574 Juan de Ingles. “En 1550 ya estaban derribando el ábside anterior, e

inmediatamente se tomaron las iniciativas necesarias para ampliar el solar con dos

medidas simultaneas: derribar la peña y la adquisición de varias casas (1553). Al

mismo tiempo se abrieron los cimientos, se incrementaron considerablemente los

fondos dedicados a la fábrica, y se aumentó el número de canteros y obreros dedicados

a la extracción de los materiales y talla de la piedra” (Gutiérrez-Cortines, 2003:

138,139, 140 y 141). Martín de Viciana describe las obras que se están llevando a cabo

en el templo en 1564: "...otra iglesia parroquial lo titulo de Santiago apostol, donde

residen seis clérigos donde tienen buen cumplimiento de ornamentos: y ahora se labra

la capilla mayor de piedra que por su hechura es habida por la mas hermosa y mejor

139

del reino: en la fabrica de la cual se gastan mas de quincemil ducados. Tambien hay

una sacristía ochavada, y con tantas labores y perfecciones hechas que ninguna del

reino iguala con ella"31.

Se trata de una construcción mas tardía en su inicio en comparación con las

demás parroquias principales de la ciudad, pero a pesar de la morosidad de tiempo

consigue ser un edificio que expresa belleza a través de la mezcla de estilos artísticos

que demuestran la influencia de Orihuela y su identidad a través de los gustos artísticos

imperantes en cada momento. La nobleza caballeresca y las principales familias

privilegiadas de la Villa-Ciudad, son participes de la hegemonía exquisita en este

templo con la intención de depositar sus

restos óseos en él para el descanso

eterno, “…la presencia de los Rocafull

y otras familias entre los jurados y la

junta parroquial, y el deseo de alguna

de estas familias de enterrarse en la

capilla mayor, lo que justificaría la

elección de un modelo de planta central

para la cabecera, ajustándose así a la

tradicional relación entre los templos

de planta central con la arquitectura

funeraria” (Gutiérrez-Cortines, 2003:

137).

Otra de las características a

destacar de la nueva obra realizada en el

altar mayor en el siglo XVI, es el

sentido independiente que ofrece el

planteamiento de la construcción,

Gutiérrez–Cortines expresa que se trata

de un espacio concebido desde el principio con un simbolismo funerario, pero nada mas

lejos de la realidad, es decir, no se trata de una arquitectura funeraria, en todo caso

31 Martín de Viciana; "Chronica de la inclita y coronada ciudad de Valencia".

Ilustración 21. Portada principal de acceso al interior del templo de la parroquia de Santiago.

Orihuela. Archivo Loty, IPCE, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte

140

del reino: en la fabrica de la cual se gastan mas de quincemil ducados. Tambien hay

una sacristía ochavada, y con tantas labores y perfecciones hechas que ninguna del

reino iguala con ella"31.

Se trata de una construcción mas tardía en su inicio en comparación con las

demás parroquias principales de la ciudad, pero a pesar de la morosidad de tiempo

consigue ser un edificio que expresa belleza a través de la mezcla de estilos artísticos

que demuestran la influencia de Orihuela y su identidad a través de los gustos artísticos

imperantes en cada momento. La nobleza caballeresca y las principales familias

privilegiadas de la Villa-Ciudad, son participes de la hegemonía exquisita en este

templo con la intención de depositar sus

restos óseos en él para el descanso

eterno, “…la presencia de los Rocafull

y otras familias entre los jurados y la

junta parroquial, y el deseo de alguna

de estas familias de enterrarse en la

capilla mayor, lo que justificaría la

elección de un modelo de planta central

para la cabecera, ajustándose así a la

tradicional relación entre los templos

de planta central con la arquitectura

funeraria” (Gutiérrez-Cortines, 2003:

137).

Otra de las características a

destacar de la nueva obra realizada en el

altar mayor en el siglo XVI, es el

sentido independiente que ofrece el

planteamiento de la construcción,

Gutiérrez–Cortines expresa que se trata

de un espacio concebido desde el principio con un simbolismo funerario, pero nada mas

lejos de la realidad, es decir, no se trata de una arquitectura funeraria, en todo caso

31 Martín de Viciana; "Chronica de la inclita y coronada ciudad de Valencia".

Ilustración 21. Portada principal de acceso al interior del templo de la parroquia de Santiago.

Orihuela. Archivo Loty, IPCE, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte

responde a la necesidad de fomentar el culto cristiano frente a las herejías imperantes en

Europa, por lo que al igual que en el altar mayor de la Catedral oriolana, se trata de

ofrecer “un misterio” en el momento de la consagración. Nos encontramos ante “otro

espacio, otra arquitectura y otra dimensión diferente a otros centros de culto…”, (2003:

137,138) de manera que el momento mas importante de una celebración litúrgica

católica, como es la transustanciación, se encuentra rodeada de un halo que ofrezca

mayor misticismo y atraiga el respeto de los fieles a tan importante acto. Lejos queda la

idea de tratarse de un simbolismo funerario, las familias que querían darse entierro en él

solo optaban a conseguir el “ius sepeliendi” cerca del Santísimo Sacramento, ubicado en

el altar.

El arco que diferencia la nave central del altar mayor proporciona el elemento

diferenciador entre el altar principal y la nave central, aportando de forma simbólica

otra dimensión al espacio trascendental de una iglesia. Así, Orihuela logra ser un

referente que exprese a través de la producción arquitectónica, escultórica y artística los

logros conseguidos con la llegada a la corona de Aragón, cuestión fundamental para

conseguir posteriormente ser cabeza de obispado y capital de gobernación. El siglo

XVIII se dejó ver en el templo del arrabal Roig, con la realización de un apostolado en

1771 para completar los vacíos de las hornacinas del atar mayor trazado en el siglo XVI

por Jerónimo Quijano. Las esculturas se encargaron al valenciano José Puchol Rubio.

Las imágenes fueron talladas en madera y estucadas en blanco, buscando la apariencia

del mármol, simulando manchas rosáceas y grises tan características de la apariencia

marmórea, con el objeto de integrarlas en el contexto clasicista del altar mayor y así

adaptarlas a su marco arquitectónico (Ruiz y Cecilia, 2003: 636).

La realización del apostolado de Santiago debió de ser algo innovador en el

contexto de la parroquia, ya que en aquellos momentos el gusto barroco aun parece

vigente en la iglesia, no hay que olvidar que unos años después se ejecutarían las

imágenes de San Luis Beltrán y San Vicente Ferrer por el escultor por excelencia del

Siglo XVIII, Francisco Salzillo, para el retablo de San Joaquín y Santa Ana o los

propios titulares del mismo ejecutados por Ignacio Esteban, dentro de la órbita rococó.

El apostolado marca así el inicio de la intensa renovación estilística de la iglesia en

todas sus vertientes en su camino hacia un nuevo clasicismo. Desde 1792 se estaba

realizando un tabernáculo neoclásico para el altar mayor y que sustituiría al antiguo

141

retablo barroco y en 1796 la junta parroquial encarga de nuevo a José Puchol la

realización de cuatro imágenes de los evangelistas y una escultura del titular de la

parroquia, Santiago Apóstol, todas ellas estucadas en blanco y buscando la similitud con

el mármol, al igual que ocurre en el apostolado (Ruiz y Cecilia, 2003: 636).

El visitante de Orihuela en el siglo XVI, XVII y XVIII puede apreciar la

grandiosidad de la ciudad solo con pasear por sus calles, apreciar las portadas de sus

templos y accediendo al interior aportará a sus sentidos la tan importante vinculación

que existe entre la sociedad y la religión donde se ensalza el cristianismo desde el

mismo momento de la reconquista cristiana y se expresa a través del arte los

sentimientos católicos significados en el gótico, renacimiento, Barroco,

neoclasicismo…

2.4 El Colegio de Santo Domingo

Al oriolano Fernando de Loazes (1498-1568) fundador y mecenas del actual

colegio de Sto. Domingo, le toco vivir un momento de importancia en Orihuela, nace en

una ciudad perteneciente a la Diócesis de Cartagena donde las luchas son constantes por

segregarse de esta y conseguir el obispado oriolano. Con 12 años es capaz de apreciar la

elevación de la colegiata del Salvador a Catedral en 1510 y conocería y sentiría la

entrada del marques de los Vélez en Orihuela en 1521 para llevarse la bandera de la

ciudad a Murcia. Fue quien apoyó y defendió la creación en 1564 de la diócesis de

Orihuela con sede en la misma ciudad oriolana, gracias al favor real que mantenía.

“Personaje perteneciente a la burguesía local, que por sus méritos personales y

trabajos jurídicos favorables a los intereses de la iglesia y la corona, alcanzó los mas

altos cargos eclesiásticos y una gran influencia política” (Gutiérrez-Cortines,

2003:144).

“…el conocimiento había sido el punto de partida y razón de su prestigio”, por

ello quiso fundar un colegio-Universidad en Orihuela “centro de formación de alto nivel

para dominicos” sobre el antiguo convento iniciado en 1520 (Gutiérrez-Cortines, 2003),

lo cierto es que la orden de los dominicos llegó a Orihuela alrededor de 1510 tras la

peste sufrida “fue la epidemia, sin duda, la que requirió a los dominicos en la ciudad

para prestar consuelo y auxilio…”. En 1512 se aprueba la erección del convento por

142

retablo barroco y en 1796 la junta parroquial encarga de nuevo a José Puchol la

realización de cuatro imágenes de los evangelistas y una escultura del titular de la

parroquia, Santiago Apóstol, todas ellas estucadas en blanco y buscando la similitud con

el mármol, al igual que ocurre en el apostolado (Ruiz y Cecilia, 2003: 636).

El visitante de Orihuela en el siglo XVI, XVII y XVIII puede apreciar la

grandiosidad de la ciudad solo con pasear por sus calles, apreciar las portadas de sus

templos y accediendo al interior aportará a sus sentidos la tan importante vinculación

que existe entre la sociedad y la religión donde se ensalza el cristianismo desde el

mismo momento de la reconquista cristiana y se expresa a través del arte los

sentimientos católicos significados en el gótico, renacimiento, Barroco,

neoclasicismo…

2.4 El Colegio de Santo Domingo

Al oriolano Fernando de Loazes (1498-1568) fundador y mecenas del actual

colegio de Sto. Domingo, le toco vivir un momento de importancia en Orihuela, nace en

una ciudad perteneciente a la Diócesis de Cartagena donde las luchas son constantes por

segregarse de esta y conseguir el obispado oriolano. Con 12 años es capaz de apreciar la

elevación de la colegiata del Salvador a Catedral en 1510 y conocería y sentiría la

entrada del marques de los Vélez en Orihuela en 1521 para llevarse la bandera de la

ciudad a Murcia. Fue quien apoyó y defendió la creación en 1564 de la diócesis de

Orihuela con sede en la misma ciudad oriolana, gracias al favor real que mantenía.

“Personaje perteneciente a la burguesía local, que por sus méritos personales y

trabajos jurídicos favorables a los intereses de la iglesia y la corona, alcanzó los mas

altos cargos eclesiásticos y una gran influencia política” (Gutiérrez-Cortines,

2003:144).

“…el conocimiento había sido el punto de partida y razón de su prestigio”, por

ello quiso fundar un colegio-Universidad en Orihuela “centro de formación de alto nivel

para dominicos” sobre el antiguo convento iniciado en 1520 (Gutiérrez-Cortines, 2003),

lo cierto es que la orden de los dominicos llegó a Orihuela alrededor de 1510 tras la

peste sufrida “fue la epidemia, sin duda, la que requirió a los dominicos en la ciudad

para prestar consuelo y auxilio…”. En 1512 se aprueba la erección del convento por

Julio II y en 1528 Carlos I confirma los privilegios otorgados por Fernando el Católico.

En España en estos momentos están difundiéndose las universidades por lo que no es de

extrañar que Fernando de Loazes quisiera construir una de ellas, “una obra pía que

perpetuase su memoria”. La Bula para la conversión del Convento en Colegio “...no se

hizo esperar, y en septiembre de 1552 Julio III concedía estos privilegios otorgando

además la potestad de conceder grados en Artes y Teología a los colegiales de la

orden”. Loazes empleó parte de la mayoría de su fortuna en la creación de este

inmueble no privándose a la hora de expresar “el esplendor y la magnificencia deseada”

(Martínez Gomis, 1986: 170-174).

Jerónimo Quijano fue quien ejecutó los planos encontrados por Sánchez Portas

en el Archivo Histórico de Orihuela y Agustín Bustamante y Fernando Marias en el

Archivo Histórico nacional, “es decir, un mismo dibujo que en un momento

determinado fue destinado a la encuadernación de dos legajos distintos, y que después

de varios siglos han podido recomponerse, comprobándose que pertenecían a la misma

mano y a un mismo edificio” (Gutiérrez-Cortines, 2003: 144-146). Como podemos

apreciar Quijano se encuentra en estos momentos trabajando en Orihuela en todas las

obras de gran importancia tanto en las parroquias como en los conventos, cuando fallece

su obra continua con Juan de Ingles o Agustín Bernardino. A partir de este momento

Sto. Domingo implica “un mundo fundamentado en la proporción, la medida, el valor

concedido a la geometría, partidario de sobrevalorar las cualidades de los materiales y

de la abstracción” (Gutiérrez-Cortines, 2003: 150).

Que Orihuela mantuviera un centro cultural de estas características en el siglo

XVI aporta mayor fuerza e importancia a la ciudad, logrando competir con la otra

capital del reino, la ciudad de Valencia, y ostentando igual rango de categoría en una

jerarquización urbana dentro del reino de Valencia. La defensa de la escolástica era un

baluarte donde estas universidades servían de muros defensivos frente a los ataques que

en estos momentos de reforma y contrarreforma se estaban llevando a cabo en el resto

de Europa. La importancia del significado de estos centros tenía que verse a través de

los materiales siendo grandes edificaciones monumentales las que expresen la categoría

de los conocimientos que se adquieren en el interior y Orihuela como capital de la

actual comarca del Bajo Segura debía de representar estos hechos a través de los

edificios.

143

El colegio de Sto. Domingo, en la actualidad, se le conoce como el “escorial del

Levante”, precisamente este apodo viene otorgado por la magnificencia no solo de su

existencia como centro cultural, teológico y educativo sino también por la

monumentalidad plenamente renacentista que ostenta desde su fachada hasta el interior

solo con añadidos de prosperidad y ampliación en siglos posteriores (siglos XVII,

XVIII) que mejoran la calidad arquitectónica del inmueble y se acomodará a los nuevos

gustos imperantes en los siglos siguientes, no olvidando la función principal, donde se

trata de un centro cultural y educativo.

2.5 El Palacio Episcopal del nuevo obispado

En 1564 Orihuela consigue ser cabeza de un obispado independiente del de

Cartagena, hasta estos momentos los prelados de la diócesis a la que pertenecía Orihuela

eran conocedores de las rivalidades entre estos dos territorios y los problemas que ello

conllevaba, a pesar de todo mantenían un palacio ubicado donde en la actualidad se

Ilustración 22. Claustro de la Universidad del Colegio de Santo Domingo de Orihuela. Archivo fototeca del patrimonio Histórico. Loty

144

El colegio de Sto. Domingo, en la actualidad, se le conoce como el “escorial del

Levante”, precisamente este apodo viene otorgado por la magnificencia no solo de su

existencia como centro cultural, teológico y educativo sino también por la

monumentalidad plenamente renacentista que ostenta desde su fachada hasta el interior

solo con añadidos de prosperidad y ampliación en siglos posteriores (siglos XVII,

XVIII) que mejoran la calidad arquitectónica del inmueble y se acomodará a los nuevos

gustos imperantes en los siglos siguientes, no olvidando la función principal, donde se

trata de un centro cultural y educativo.

2.5 El Palacio Episcopal del nuevo obispado

En 1564 Orihuela consigue ser cabeza de un obispado independiente del de

Cartagena, hasta estos momentos los prelados de la diócesis a la que pertenecía Orihuela

eran conocedores de las rivalidades entre estos dos territorios y los problemas que ello

conllevaba, a pesar de todo mantenían un palacio ubicado donde en la actualidad se

Ilustración 22. Claustro de la Universidad del Colegio de Santo Domingo de Orihuela. Archivo fototeca del patrimonio Histórico. Loty

encuentra el Museo Arqueológico Comarcal (antiguo hospital San Juan de Dios). Con

las pretensiones de creación de la nueva diócesis, en 1558 Esteban de Almeyda, Obispo

de Cartagena, permutó el palacio episcopal que hasta estos momentos existía por el

Hospital del Corpus Christi y San Bartolomé ubicado en unas dependencias frente a la

catedral oriolana en la calle Mayor de la ciudad. En este espacio construyó un edificio

para ser sede episcopal y en la portada de acceso se realizó el escudo que representa a

este obispo de Cartagena y que en la actualidad aun se conserva como acceso al patio de

la curia. Tras la desvinculación del obispado de Cartagena el nuevo palacio sirvió de

sede administrativa de la Curia oriolana y de vivienda del Obispo de la Diócesis de

Orihuela. De estos momentos se conserva el patio de la Curia al que se accedía por la

portada donde se encuentra el escudo del prelado de Cartagena y desde donde se

distribuían las estancias del palacio del siglo XVI, que corresponderían a la entreplanta

del palacio actual que aún mantiene el artesonado original renacentista y la galería del

río que serviría de mirador al prelado para poder apreciar la huerta oriolana y el caudal

del río que la riega. Estas dependencias se situaban en la entreplanta del edificio y en la

planta noble que en la actualidad aún se conservan y dan acceso al salón del trono,

estancia que también formaría parte del palacio original del siglo XVI.

La pregunta fundamental y más importante trata de quien pudo realizar esta obra

ya que la documentación de la construcción en el siglo XVI de este inmueble en la

actualidad no se conserva, pero realizando un análisis de la calidad de la obra y

conociendo el contexto del momento, no sería muy ilógico atribuir la obra a Jerónimo

Quijano quien en estos momentos (1558) se encuentra en Orihuela realizando varias

obras para las parroquias de la ciudad o en el colegio de Sto. Domingo. Poco más

podemos aportar de cómo sería la vivienda episcopal del siglo XVI y no siendo hasta el

siglo XVIII cuando otro de los obispos oriolanos realiza reformas en el palacio. Don

José Flores Ossorio amplió el palacio original en 1733 bajo la dirección del maestro

alarife Vicente Sibila, construyendo una nueva portada principal donde se puede

apreciar su escudo heráldico a modo propagandístico32 y la fecha que data la obra. La

portada da acceso al nuevo claustro donde también se encuentra en las arcadas de éste el

32 Este detalle es muy significativo ya que ofrece una actitud propagandística del prelado, como mecenas

y reforzamiento de su autoridad en el contexto de enfrentamiento que tenía con los canónigos de la S.I.

Catedral de Orihuela, cuya sede estaba situada a apenas unos metros.

145

escudo de sus apellidos pero en este caso separados y alternándose entre sí; reforzó la

cimentación y construyó nuevas dependencia como la provisoría, la curia ya citada,

oficinas administrativas para la mejora de la gestión de la diócesis, y arregló la

biblioteca, el archivo, el oratorio y la cárcel eclesiástica.

La escalera principal del inmueble que en la actualidad se conserva sería el eje

articulador entre el antiguo palacio y el nuevo ya que tal como indica la documentación

se ejecutan unas gradas para la escalera del patio del palacio y en la actualidad la

escalera del siglo XVIII de mármol rojo es la que da acceso desde el claustro barroco

hasta el patio de la curia que con unas gradas de piedra roja salva el desnivel entre un

espacio y otro. A pesar de que esta solución es la que en la actualidad se conserva, la

piedra de las gradas no es la original ya que estas se realizaron en piedra de cantería

negra: “Que dicho maestro tenga obligación de hacer los escalones de la dicha

escalera de piedra negra bruñida con el lustre que requiere y pueda dar l arte por la

frente y piso de el y cabeza que mira al ojo”33. Otra cuestión a destacar es la duración

de la obra, en tan solo cuatro meses: “Que haya de dar la obra hecha dentro de cuatro

meses que se contaran desde el primer día del mes de febrero de este presente año de

mil setecientos treinta y cinco y en cada uno de estos cuatro meses tenga obligación de

dar rematados y puestos en el patio de dicho palacio siete escalones o gradas”34.

En 1767 un nuevo obispo toma posesión de la cátedra oriolana, Don Joseph

Tormo y Juliá. El edificio volverá a adoptar nuevas reformas, donde la fachada, el

acceso desde el patio de la curia al claustro y la apertura de la primera biblioteca pública

de la diócesis en la planta superior de la parte de levante, tal como dispuso Carlos III,

serán los elementos fundamentales de esta nueva etapa constructiva (Figuras 5 y 6). La

biblioteca se dotó de una gran cantidad de obras a cuyo cuidado estaban dos

beneficiados de la catedral que facilitaban los libros a los lectores que los solicitaban, de

esta manera el edificio vuelve a adquirir una nueva dimensión dentro del entramado

social de la diócesis, donde la cultura es un elemento a destacar para reforzar los valores

de la identidad. En 1776 Joseph Montesinos nos describe como sería este palacio: “El

Palacio Episcopal (en lo antiguo hospital General) se halla a las orillas del famoso Río

33 A.H.O. Registros notariales de Jacinto Clemente, 1733, f. 41 r. Sig.: 1454. 34 A.H.O. Registros notariales de Jacinto Clemente, 1733, f. 41 v. Sig.: 1454.

146

escudo de sus apellidos pero en este caso separados y alternándose entre sí; reforzó la

cimentación y construyó nuevas dependencia como la provisoría, la curia ya citada,

oficinas administrativas para la mejora de la gestión de la diócesis, y arregló la

biblioteca, el archivo, el oratorio y la cárcel eclesiástica.

La escalera principal del inmueble que en la actualidad se conserva sería el eje

articulador entre el antiguo palacio y el nuevo ya que tal como indica la documentación

se ejecutan unas gradas para la escalera del patio del palacio y en la actualidad la

escalera del siglo XVIII de mármol rojo es la que da acceso desde el claustro barroco

hasta el patio de la curia que con unas gradas de piedra roja salva el desnivel entre un

espacio y otro. A pesar de que esta solución es la que en la actualidad se conserva, la

piedra de las gradas no es la original ya que estas se realizaron en piedra de cantería

negra: “Que dicho maestro tenga obligación de hacer los escalones de la dicha

escalera de piedra negra bruñida con el lustre que requiere y pueda dar l arte por la

frente y piso de el y cabeza que mira al ojo”33. Otra cuestión a destacar es la duración

de la obra, en tan solo cuatro meses: “Que haya de dar la obra hecha dentro de cuatro

meses que se contaran desde el primer día del mes de febrero de este presente año de

mil setecientos treinta y cinco y en cada uno de estos cuatro meses tenga obligación de

dar rematados y puestos en el patio de dicho palacio siete escalones o gradas”34.

En 1767 un nuevo obispo toma posesión de la cátedra oriolana, Don Joseph

Tormo y Juliá. El edificio volverá a adoptar nuevas reformas, donde la fachada, el

acceso desde el patio de la curia al claustro y la apertura de la primera biblioteca pública

de la diócesis en la planta superior de la parte de levante, tal como dispuso Carlos III,

serán los elementos fundamentales de esta nueva etapa constructiva (Figuras 5 y 6). La

biblioteca se dotó de una gran cantidad de obras a cuyo cuidado estaban dos

beneficiados de la catedral que facilitaban los libros a los lectores que los solicitaban, de

esta manera el edificio vuelve a adquirir una nueva dimensión dentro del entramado

social de la diócesis, donde la cultura es un elemento a destacar para reforzar los valores

de la identidad. En 1776 Joseph Montesinos nos describe como sería este palacio: “El

Palacio Episcopal (en lo antiguo hospital General) se halla a las orillas del famoso Río

33 A.H.O. Registros notariales de Jacinto Clemente, 1733, f. 41 r. Sig.: 1454. 34 A.H.O. Registros notariales de Jacinto Clemente, 1733, f. 41 v. Sig.: 1454.

Segura, en la Calle Mayor, frontero a la Santa Iglesia Catedral, es bastante grande,

capaz, majestuoso, con hermoso oratorio, preciosa escalera de mármoles, pública

biblioteca, media naranja, tribunal de la curia, salas de su señoría ilustrísima, aseado

claustro, espaciosos graneros; toda esta hermosa fábrica, tiene una hermosa vista al

ríos Segura y su huerta; y por la ciudad tiene una hermosa fachada con tres principales

puertas, varios balcones de hierro con sus celosías y varias pinturas; cuya última

perfección moderna se debe al celo de Nuestro Ilmo. Prelado el Sr. Don Joseph Tormo,

que actualmente gobierna” 35.

La descripción

que realiza

Montesinos expresa la

importancia que en un

espacio muy pequeño

adquiere un conjunto

arquitectónico que

simboliza y representa

el poder eclesiástico

dentro de un territorio

muy amplio como es

el de la diócesis de

Orihuela. La Catedral

y el Palacio Episcopal ubicados en torno a las dos arterias principales de la ciudad y

enmarcados por el Monte de San Miguel y el río Segura, expresan la grandiosidad

alcanzada en Orihuela desde la reconquista Cristiana, un cenit conseguido por las luchas

constantes y la perseverancia de los oriolanos para mantener sus tradiciones vinculadas,

en este caso, con la religión católica y el poder que la iglesia podía llegar a ostentar en

aquellos momentos. Estas dos construcciones demuestran la fuerza que la iglesia aporta

a este núcleo urbano, siendo cabeza de gobernación en el ámbito civil y sede del

obispado en el entorno religioso. Las diferentes ampliaciones, remodelaciones y nuevas

construcciones que se realizan en la vivienda del prelado, dan muestra del avance

35 A.D.O. Montesinos y Orumbella, J.: Antigüedades, noblezas y blasones de la siempre fiel ciudad de

Orihuela, tomo, manuscrito, 1776, p. p. 203r-v.

Ilustración 23. Portada principal de acceso al Palacio Episcopal de Orihuela con el escudo del Obispo Flores Ossorio. 1733.

Foto: Mariano Cecilia

147

histórico en el territorio. En un principio constructivo se pertenece a la diócesis de

Cartagena, muestra material es el escudo del Obispo Almeyda, pero cuando en 1564

Orihuela consigue un nuevo obispado podemos apreciar como este inmueble se va

mejorando y ampliando de manera que cada obispo representa una nueva etapa.

Figura 5. Plano de la planta Baja del Palacio Episcopal de Orihuela. Estado Actual. Museo de Arte Sacro de Orihuela

Figura 6. Plano de la planta Principal del Palacio Episcopal de Orihuela. Estado Actual. Museo de Arte Sacra de Orihuela

148

histórico en el territorio. En un principio constructivo se pertenece a la diócesis de

Cartagena, muestra material es el escudo del Obispo Almeyda, pero cuando en 1564

Orihuela consigue un nuevo obispado podemos apreciar como este inmueble se va

mejorando y ampliando de manera que cada obispo representa una nueva etapa.

Figura 5. Plano de la planta Baja del Palacio Episcopal de Orihuela. Estado Actual. Museo de Arte Sacro de Orihuela

Figura 6. Plano de la planta Principal del Palacio Episcopal de Orihuela. Estado Actual. Museo de Arte Sacra de Orihuela

El siglo XIX, vuelve a mantener mejoras en el palacio, en este caso bajo la

cabeza del Obispo Pedro María Cubero (1866 – 1881). En 1872 embelleció el claustro

con un jardín, donde tras la visita de la reina de España Isabel II que se hospedó en él en

1862, se plantó una palmera. Juan Maura Gelabert fue otro de los obispos que dejaron

huella marcada en el palacio, ya que con su llegada a la vivienda se realizaron nuevas

formas decorativas en el inmueble introduciéndose el gusto neoclásico, conviviendo con

el estilo renacentista y barroco de los prelados anteriores. Esta sería la visión que

apreciaría en 1925 el rey Alfonso XIII que fue recibido por el obispo Javier Irastorza y

Loinaz en el palacio episcopal tras su visita a Orihuela. En el siglo XX la

administración de la curia y residencia del Obispo se traslada a la vecina ciudad de

Alicante con el Obispo Barrachina, esta decisión no ayudó a Orihuela quien veía perder

su importancia adquirida y conseguida durante siglos. Años después del traslado de la

curia, el edificio episcopal oriolano fue declarado Monumento Nacional en 197536,

convirtiéndose así en el quinto monumento nacional de la ciudad junto al paraje

pintoresco del Palmeral de San Antón y las ruinas históricas del Castillo.

2.6 El Seminario de la Diócesis de Orihuela

El Obispo oriolano Juan Elías Gómez de Terán, capellán de honor y predicador

del rey y del Palacio real, tomó posesión de la cátedra oriolana el 9 de Junio de 173837, a

partir de este momento realizó numerosas obras arquitectónicas en toda la diócesis y

particularmente en Orihuela con el propósito de desempeñar su tarea pastoral. Son de

destacar el cuartel de infantería y caballería ejecutado en 1740, la casa de la

Misericordia en el año 174338 o la iglesia de San Agustín en 174639, sin olvidar la

licencia otorgada en 1745 a la parroquia de Santiago para realizar una ermita bajo la

advocación de Nuestra Señora de Belén en el Raiguero conocido actualmente como la

Aparecida, una pedanía oriolana. En la Catedral Oriolana también ejecutó obras de

mejora como la construcción de la sala capitular, el nuevo archivo, la contaduría y la

36B.P.O. Boletín de Información Municipal Número 4 - 1975 noviembre. 37 A.D.O Libro de Mitra I, f. 7-r. Sig: 59. 38 Para atender a los pobres y evitar la mendicidad en las calles. A.D.O Fondo Archivo episcopal. Libro

de Mercedes y Gracias del Obispo Gómez de Terán. f.118-r-121-v. 39 A.H.N. Clero, Libro 338, sf.

149

capilla de la comunión o la sacristía mayor en 172340, de esta forma dotaba de

ampliación a la sede oriolana tras verse desechado el proyecto de ampliación del

templo, cuestión que también ocurre con la sacristía de la parroquia de las Santas Justa y

Rufina. De este periodo es la realización del nuevo Santuario de la Virgen de

Montserrate, la iglesia de San Juan de la Penitencia, San Sebastian, Nuestra Señora del

Carmen, la ermita del Santo Sepulcro o las capillas de Nuestro padre Jesús Nazareno de

la V.O.T de San Francisco41 o la de Nuestro Padre Jesús de la Caída de la V.O.T de

alcantarinos de San Gregorio42.

Pero es de destacar la construcción del Seminario Diocesano en la falda del

monte de San Miguel, ubicándose en lo alto de la ciudad el centro educativo y

formativo de la iglesia en toda la diócesis y convirtiéndose en un referente visual del

poder eclesiástico en Orihuela, una ciudad que desde la edad media ve marcada su

identidad enlazada a la historia cristiana. En 1740 en la antigua ermita y casa del

príncipe de San Miguel se fundo el Seminario de la Purísima Concepción de Orihuela43

40 A.H.O Registros notariales de Crisóstomo Saavedra. 1718-1725. “Obligación de Damián Francia,

alarife, para hacer una obra en la sacristía de la Catedral”, f. 236-r. Sig: 353. A.M.O “Remates.

Condiciones para la construcción de la sacristía de la Catedral”. Sig: 557. 41 A.H.O. Registros Notariales de Fabián Taormina de Rosalía, 1773-1774. f.1 Sig: 1688. 42 A.H.O. Registros Notariales de Francisco Cerdán de Balaguer, 1759. f.34. Sig: 1442. 43 A.D.O Fondo Archivo Episcopal. Libro de Mercedes y Gracias del Obispo Gómez de Terán , f. 42r-

44v.

Ilustración 24. Vista del seminario de Orihuela, ubicado en la falda de la montaña del monte de San Miguel.

Foto: Gemma Ruiz

150

capilla de la comunión o la sacristía mayor en 172340, de esta forma dotaba de

ampliación a la sede oriolana tras verse desechado el proyecto de ampliación del

templo, cuestión que también ocurre con la sacristía de la parroquia de las Santas Justa y

Rufina. De este periodo es la realización del nuevo Santuario de la Virgen de

Montserrate, la iglesia de San Juan de la Penitencia, San Sebastian, Nuestra Señora del

Carmen, la ermita del Santo Sepulcro o las capillas de Nuestro padre Jesús Nazareno de

la V.O.T de San Francisco41 o la de Nuestro Padre Jesús de la Caída de la V.O.T de

alcantarinos de San Gregorio42.

Pero es de destacar la construcción del Seminario Diocesano en la falda del

monte de San Miguel, ubicándose en lo alto de la ciudad el centro educativo y

formativo de la iglesia en toda la diócesis y convirtiéndose en un referente visual del

poder eclesiástico en Orihuela, una ciudad que desde la edad media ve marcada su

identidad enlazada a la historia cristiana. En 1740 en la antigua ermita y casa del

príncipe de San Miguel se fundo el Seminario de la Purísima Concepción de Orihuela43

40 A.H.O Registros notariales de Crisóstomo Saavedra. 1718-1725. “Obligación de Damián Francia,

alarife, para hacer una obra en la sacristía de la Catedral”, f. 236-r. Sig: 353. A.M.O “Remates.

Condiciones para la construcción de la sacristía de la Catedral”. Sig: 557. 41 A.H.O. Registros Notariales de Fabián Taormina de Rosalía, 1773-1774. f.1 Sig: 1688. 42 A.H.O. Registros Notariales de Francisco Cerdán de Balaguer, 1759. f.34. Sig: 1442. 43 A.D.O Fondo Archivo Episcopal. Libro de Mercedes y Gracias del Obispo Gómez de Terán , f. 42r-

44v.

Ilustración 24. Vista del seminario de Orihuela, ubicado en la falda de la montaña del monte de San Miguel.

Foto: Gemma Ruiz

siendo bendecida la iglesia con solemnidad por el propio obispo, y asistido por Juan

Timor y el magistral Francisco Maseras de Timor ambos canónigos de la Santa Iglesia

Catedral oriolana, junto a estos se encontraban los capellanes del prelado, los padres

misioneros del seminario y otros eclesiásticos44 que quisieron acompañar en un día tan

importante para la diócesis oriolana. Montesinos denomina la fundación del Seminario

como "el superior gobierno Monarquico del universo..." aunque lo data en 1742,

especifica que fue en 1740 cuando Gómez de Terán funda "el seminario de sacerdotes

operarios" y en 1742 "el maximo colegio del concilio de trento, para adorno del divino

culto, esplendor de la Santa Catholica Yglessia, y muy en particular de esta nuestra

Yglesia Cathedral de Orihuela, con los demas lugares, Villas, y Aldeas de este

obispado, donde hasido Dios servido, ..."45 mas adelante también explica que se trata de

"la morada, y sitio mas conveniente para el seminario, que otro alguno: por su

situación saludable. Por su próximo retiro. Y por los mayores progresos que conoció el

fundador, se lograron en el estudio de las ciencias, y en el mas excelente, y apreciable

de las virtudes"46. Tras su fundación se inició con 18 becas con la pretensión de

aumentar el numero "por lo populoso de esta nobilisima ciudad de Orihuela, y de la

Insigne de Alicante, y crecido vecindario de Elche, Crevillente, Albatera, Catral,

Callosa, Almoradi, y demas villas, y lugares de este obispado orcelitano..."47 .

En un espacio visual muy reducido, se encontraría tras la construcción del

seminario el universo eclesiástico mas importante de la diócesis ya que se halla el

Palacio Episcopal, la Catedral Oriolana (sede de la diócesis de Orihuela) y el seminario

del obispado donde se educan y estudian los sacerdotes encargados de las almas que

residen en el territorio que abarca la diócesis de Orihuela en aquellos momentos. Dese

1740 este edificio no ha dejado de funcionar para la idea por la que se creó aun

manteniendo en la actualidad su función primordial y otorgando una seña de identidad

oriolana junto con los otros dos monumentos mencionados ya que crean una vista

44 A.D.O Fondo Archivo Episcopal. Libro de Mercedes y Gracias del Obispo Gómez de Terán, f.57r- 58v 45 Montesinos ff.21r-96v. 46 A. D. O. Montesinos Pérez Martínez de Orumbella, J.: Antigüedades, Nobleza y Blasones de la Muy

Noble, Muy Leal y siempre fidelísima Ciudad de Orihuela, ff.21r-96v. 47 A. D. O. Montesinos Pérez Martínez de Orumbella, J.: Antigüedades, Nobleza y Blasones de la Muy

Noble, Muy Leal y siempre fidelísima Ciudad de Orihuela, ff.21r-96v.

151

tradicional desde el puente de levante que en definitiva da muestra de la dilatada historia

que ha mantenido la urbe y su territorio desde tiempo inmemorial.

3. Las reformas en el patrimonio monumental Civil

El siglo XVIII es un siglo de cambio en la comarca del Bajo Segura y en

especial en la ciudad de Orihuela, ya que si los decretos de nueva planta perjudicaron

los logros alcanzados desde el siglo XIV, a partir de ahora la urbe irá adquiriendo un

nuevo perfil urbano, donde las construcciones civiles irán en aumento y en mejora de

los rasgos visuales del territorio. Orihuela se caracterizará por mantener un entramado

urbano definido no solo por las iglesias y conventos establecidos en la ciudad, sino

también por palacios, palacetes, casas solariegas, teatros, etc.. que la vida civil se

encargará de mantener y conservar. “cabe destacar las casas – palacio de la

aristocracia local que contribuyen a dar ese carácter señorial que, junto con el

religioso, marcan aún en la actualidad y pese a la desaparición de muchos edificios, la

Ilustración 25. Seminario Diocesano de Orihuela. Fototeca del patrimonio Histórico. Loty

152

personalidad de la ciudad. Estos palacios dieciochescos estaban emplazados en el

casco de la ciudad…” (Cecilia, 2015). La demanda de los trabajos ornamentales

relacionados con la piedra (fachadas, portadas, estructuras…), la madera (mobiliario,

elementos decorativos…), el metal (rejerías, orfebrería…), el textiles (tapices,

bordados…) o el vidrio (cristales, vidrieras, decoración…) por indicar algunos

ejemplos, generó un destacado foco de demanda, proyectándose una ciudad no solo de

carácter señorial sino también con un perfil industrial donde las artes decorativas

constituyeron un importante auge en la economía junto con el trabajo de la tierra.

Hay que destacar las viviendas “del marqués de Rafal, del Señor de Benejuzar,

de los Ruiz de Villafranca y Soler, del marqués de Arneva o el de los condes de

Pinohermoso. Estas construcciones conllevaron una importante remodelación

urbanística, que no fue aún mayor porque se deshecho el proyecto de nueva Catedral,

el embellecimiento del callejero y su presencia rivalizaba dentro del tejido urbano con

el Palacio Episcopal, profundamente reformado durante los episcopados de José Flórez

Ossorio y José Tormo Juliá” (Cecilia, 2015). El carácter señorial dotó a la ciudad de

una nobleza terrateniente con importantes propiedades en la comarca que residía en la

urbe oriolana y que de un modo u otro dotó de nombres a plazas y calles debido al

poder que lograron ejercer en un tiempo determinado, “el propio Marqués de Rafal,

Jaime Rosell y Rocamora 48, que a finales del siglo XVII, vivió en una calle que se

denominó como del Marqués” (Cecilia, 2015). Muchos de estos inmuebles aun se

conservan en la actualidad pero otros sufrieron grandes pérdidas o desaparecieron para

siempre, como es el caso del palacio de los Condes de Pinohermoso (señores de

Benejuzar) “un edificio monumental de origen gótico,… articulado en torno a un patio

central formado por arcos ojivales y capiteles historiados”, este inmueble fue derribado

por el Ministerio de Cultura con motivo de la construcción de la nueva sede de la

Biblioteca Pública “Fernando de Loazes” (Cecilia, 2015).

48 “Jaime Rosell y Rocamora, Señor de Benejúzar, marqués de Rafal consorte y gobernador militar de

Orihuela. En su casa vivía junto a su esposa Gerónima Rocamora García de Lasa, marquesa de Rafal,

Francisco Gómez, Salvador Sevilla, Francisco Daza, cochero mayor, Juan de Pui, sotacochero,

Bernardo, lacayo, Josepe Ramón, mozo de mulas, doña María Rosell, María Jordán, Florencia Paula,

Gertrudis Armella, Isabel Sevilla, y las esclavas Antonia y María, lo que nos proporciona una idea del

personal de servicio que tenía a su disposición una familia de la alta nobleza” (Cecilia, 2015).

153

3.1 El Palacio del Marqués de Arneva

El canónigo Victoriano Ordóñez de Villaquiránt49, fue el encargado de la

ejecución del palacio existente frente a la parroquia de las Santas Justa y Rufina de

Orihuela. Su proyección se encuentra ligada a la creación del marquesado concedido

por Fernando VI en 1753 (Cecilia, 2015), estableciendo su residencia en este

monumental palacio. Unos años antes de conseguir el marquesado, realizó su

testamento donde señalaba la relación de bienes que poseía en 1746 y fijaba los lindes

de esta residencia “una casa de habitación y morada sita en la población de esta ciudad

parroquia de Santas Justa y Rufina, a la entrada de la calle de Santiago, lindante por

levante con la plazuela de dicha iglesia de Santa Justa, por poniente con casas de don

Jacinto Malla y de las Pías Fundaciones por medio día con casas de docho de Jacinto

49 Nació el 6 de diciembre de 1660, fue hijo de Victoriano Ordóñez de Villaquirant y Rocafull y de

Valeriana Juan Gutiérrez. “Este matrimonio tuvo como hijos propios a Teresa, Ángela, Michaela, Beatriz,

Ana, Valeriana, Isabel y Joseph. A. D. O. Fondo Archivo Catedralicio de Orihuela, registros notariales

de Joseph Cambronero, testamento y última voluntad de Victoriano Ordoñez de Villaquirant y Rocafull,

f. 66 r – 70 v. Sig.: 813” (cecilia, 2015).

Ilustración 26. Palacio de los Condes de Pinohermoso. Fototeca del Patrimonio Histórico. Loty

154

Malla y por el norte con traviesa y plaza del convento de religiosos de Nuestra Señora

del Carmen”50.

La estructura del edificio corresponde a la típica de este periodo, donde la

jerarquización se establece en tres plantas. La planta baja, la planta principal y la

segunda planta, lugar de residencia del servicio. A la vivienda se accede por la portada

de piedra adintelada “que permitía el acceso de carruajes, cerrada con unas

extraordinarias puertas de madera con clavos, llamadores y cerradura de bronce,

decorada esta última con mascorones, que repite el diseño realizado para la puerta

principal de la iglesia de Santiago” (Cecilia, 2015). Destaca el balcón principal

perfectamente centrado en relación al resto de balcones ubicados en la planta principal

del inmueble y el escudo situado en la esquina del palacio, “profusamente decorado con

los cuarteles de los apellidos familiares. En la parte inferior, la esquina adopta forma

de chaflán, donde se talló un ave (Popularmente se denominó como “esquina del

pavo)” (Cecilia, 2015). Esta ave debe de mantener el significado del símbolo del

Oriol51, no debemos de olvidar la condición que para Orihuela y su nobleza representa,

donde los valores caballerescos y de identidad se enmarcan en un contexto donde la

personalidad del territorio se sella gracias a las hazañas acaecidas en tiempos anteriores.

Este palacio fue conservado y heredado por los descendientes del clérigo hasta

1858, momento en que la calle de Santiago sufre una transformación ya que “el

marqués titular donó parte de la cantidad de las casas expropiadas52: “El valor de todo

50 A. D. O. Fondo Archivo Catedralicio de Orihuela, registros notariales de Luis Liminiana Hurtado,

testamento y fundación de vínculo del sacriste don Victoriano Ordoñez de Villaquirant, 1746, f. 82 r – 87

v. Sig.: 813. “En la relación de bienes destaca la heredad de Arneva, situada en la huerta compuesta por

200 tahullas, una casa, barracas y un jardín, mencionado por Carlos Beramendi en su obra Viaje por el

Reyno de Valencia: “No lejos de Orihuela, hay un Jardín mui capaz proprio del Marqués de Arneva,

dispuesto con mucha gracia y adornado con varias Estatuas de mármol”. Este singular espacio también

fue descrito por Montesinos: “Distante una media legua de la ciudad, camino de Hurchillo, con decente

casa, frutales, flores, cenador, andadores, laberinto, plazuelas, calles de matas y varias estatuas de

piedra blanca sobre medianas columnas, representativas de muchos personajes de la antigüedad y Reyes

de España, que todo forma una vista deleitosa y es el embeleso de los extranjeros” (Cecilia, 2015). 51 Ver capitulo IV de esta Tesis Doctoral, donde se explica en un apartado el significado y origen de este

emblema. 52 A. M. O. Sesión plenaria de 18 de marzo de 1858.

155

el dicho terreno, comprendiendo el de los quebrantos sufridos, según valoración

practicada por el Maestro de obras titular de esta ciudad asciende a la cantidad de

veinte y siete mil cuatrocientos veinte reales de los cuales cedo al Iltre. Ayuntº doce mil

cuatrocientos veinte reales y solo habrán de abonárseme los quince mil restantes53”.

Ante el gesto altruista de este propietario el consistorio, acordó titular como Marqués

de Arneva el tramo comprendido entre el antiguo principio de la calle de Santiago y el

Callejón del Maestro Esteban: “Se den las gracias al Excmo. Sor. Marqués de Villalva

y de Arneva por su generosa condona, y debiéndosele corresponder de alguna manera

este obsequio que hace en beneficio de la Población y dar de ello un público testimonio,

se acordó así mismo que en adelante lleve el nombre de la Calle del Marqués de

Arneva, todo el trozo comprendido desde lo que antes era principio de la de Santiago,

hasta el Callejón del Maestro Estevan desde el cual tomará ahora principio la Calle de

Santiago54” (Cecilia, 2015).

En 1969 fallece Piedad Almunia y Roca de Togores, heredera del inmueble y

marquesa de Torremilanos, dejando el edificio en herencia a sus tres hijos, quienes

fueron los encargados de vender la propiedad en 1981 a la Caja de Ahorros Provincial

de Alicante, estos últimos propietarios fueron los encargados de permutar el edificio por

la antigua casa consistorial situada en la Plaza Nueva desde el siglo XIX, pasando de

esta forma a ser propiedad del Ayuntamiento de Orihuela y trasladándose a ella las

dependencias municipales en 1967. “En la actualidad, el Ayuntamiento de Orihuela se

sitúa en el antiguo palacio del Marqués de Arneva (s. XVIII), edificio que ha sido

adaptado a las funciones administrativas, a través de la reorganización de su

estructura interior palaciega, perdiéndose los valores arquitectónicos tanto decorativos

como estructuras de una de las casas – palacios más significativas del barroco

oriolano” (Cecilia, 2015).

3.2 El Palacio del Barón de la Linde

Continuando con las casas-palacio oriolanas y teniendo en cuenta el poder

eclesiástico de la ciudad, no debemos pasar la vivienda conocida en la actualidad como

53 A. M. O. Sesión plenaria de 11 de marzo de 1858. 54 A. M. O. Sesión plenaria de 18 de marzo de 1858.

156

el dicho terreno, comprendiendo el de los quebrantos sufridos, según valoración

practicada por el Maestro de obras titular de esta ciudad asciende a la cantidad de

veinte y siete mil cuatrocientos veinte reales de los cuales cedo al Iltre. Ayuntº doce mil

cuatrocientos veinte reales y solo habrán de abonárseme los quince mil restantes53”.

Ante el gesto altruista de este propietario el consistorio, acordó titular como Marqués

de Arneva el tramo comprendido entre el antiguo principio de la calle de Santiago y el

Callejón del Maestro Esteban: “Se den las gracias al Excmo. Sor. Marqués de Villalva

y de Arneva por su generosa condona, y debiéndosele corresponder de alguna manera

este obsequio que hace en beneficio de la Población y dar de ello un público testimonio,

se acordó así mismo que en adelante lleve el nombre de la Calle del Marqués de

Arneva, todo el trozo comprendido desde lo que antes era principio de la de Santiago,

hasta el Callejón del Maestro Estevan desde el cual tomará ahora principio la Calle de

Santiago54” (Cecilia, 2015).

En 1969 fallece Piedad Almunia y Roca de Togores, heredera del inmueble y

marquesa de Torremilanos, dejando el edificio en herencia a sus tres hijos, quienes

fueron los encargados de vender la propiedad en 1981 a la Caja de Ahorros Provincial

de Alicante, estos últimos propietarios fueron los encargados de permutar el edificio por

la antigua casa consistorial situada en la Plaza Nueva desde el siglo XIX, pasando de

esta forma a ser propiedad del Ayuntamiento de Orihuela y trasladándose a ella las

dependencias municipales en 1967. “En la actualidad, el Ayuntamiento de Orihuela se

sitúa en el antiguo palacio del Marqués de Arneva (s. XVIII), edificio que ha sido

adaptado a las funciones administrativas, a través de la reorganización de su

estructura interior palaciega, perdiéndose los valores arquitectónicos tanto decorativos

como estructuras de una de las casas – palacios más significativas del barroco

oriolano” (Cecilia, 2015).

3.2 El Palacio del Barón de la Linde

Continuando con las casas-palacio oriolanas y teniendo en cuenta el poder

eclesiástico de la ciudad, no debemos pasar la vivienda conocida en la actualidad como

53 A. M. O. Sesión plenaria de 11 de marzo de 1858. 54 A. M. O. Sesión plenaria de 18 de marzo de 1858.

Palacio del Barón de la Linde, ya que en origen perteneció a la elite religiosa local no

siendo un palacio nobiliario desde sus orígenes, tal como sí expresan Sánchez y Diz

(2003, 101) quienes lo relacionan con la familia Enríquez de Navarra, la afirmación que

aporto se encuentra atestiguada por las cruces que aun conservan en los cuarterones de

las ventanas de la fachada principal “similares a las de la sacristía y aula capitular de

la Catedral por citar algún ejemplo similar” (Cecilia, 2015). La vivienda fue realizada

por el “presbítero beneficiado y residente de la S.I. Catedral el Dr. Cristóbal Rocamora

Veliz”55. En la donación que realizó al cabildo de la Santa Iglesia Catedral se encuentra

los lindes de este inmueble, “… una casa principal de habitación y morada sita en esta

dicha ciudad que tiene la puerta a la calle llamada de Soler parroquia de San Salvador

que alinda de Levante con casa de Jayme Gallego y con la plazuela de la Merced. De

Poniente con la calle de Soler y casa de las herederas de Felicia Jodar calle en medio,

de mediodía con casa de los herederos de Dn. Antonio Roca de Torrecilla calle en

medio y de Tramontana con el Convento de las monjas de Santa Lucía …” (Cecilia,

2015).

En esta vivienda ocurre lo mismo que en el palacio del Marqués de Arneva, la

estructura se encuentra articulada en tres plantas, planta baja, planta principal y segunda

planta o planta de servicio, manteniendo en este caso anexa otra planta cuyas puertas se

dirigían a la plazuela de la Merced. “Disponía de un sótano donde se situaba la bodega

y se conservaban varias tinajas de vino y aceite para uso doméstico. Mientras en la

planta baja estaba la cocina que tenía un tinajero donde se almacenaba el agua. En la

planta principal se localizaban las principales estancias: el oratorio donde se

celebraba misa, con un cuadro el Descendimiento de Cristo que fue legado tras la

muerte de Cristóbal Rocamora a su sobrino Joseph de la Fuente y Rocamora, el

dormitorio, En la planta superior, había un cuarto enlosado de azulejos” (Cecilia,

2015). Destacamos la portada principal de acceso al inmueble, donde su decoración

55 “Este sacerdote realizó el 7 de octubre de 1715 una donación de numerosos bienes al cabildo de la

S.I. Catedral de Orihuela: 30 tahullas de tierra plantadas de olivos, viñas, árboles frutales, y moreras

situadas en la huerta, en el pago de Callosa, otras 6 tahullas de tierras plantadas de moreras en el

camino de Callosa, un total de 23 casas localizadas todas ellas en la parroquia del Salvador, dos solares

de casas, dos contratos de censo y un trinquete de pelota situado a espaldas del Convento de Santa

Lucía” (Cecilia,2015).

157

tallada en piedra recuerda a la mano de Juan Bautista Borja, quien en esos momentos se

encuentra trabajando en la catedral oriolana, en el coro tallado en madera.

3.3 Lugares de Ocio: el Teatro y el Casino Orcelitano

Desde época moderna Orihuela mantenía elementos de ocio destinados al

disfrute de su sociedad, un ejemplo de ello es el teatro o el Casino, desde estos centros

de recreo se escenificaban las mejores obras de este género o la sociedad descansaba del

ajetreo diario, esta cuestión se puede apreciar en 1624 cuando los frailes de la orden de

San Juan de Dios, establecida en Orihuela, fundaron el corral de comedias y la casa

Comedias construida en la calle Meca en 1790 (López Martínez, 1997). En la calle de la

Corredera también se edificó otro en 1840 “a expensas de Francisco Regidor Reig, con

capacidad para 850 – 900 espectadores. Este edificio se convertiría muy pronto en el

centro cultural de la ciudad bajo la denominación de Teatro de Orihuela” (Cecilia,

Ilustración 27. Palacio del Barón de la Linde. Ver el detalle de las cruces en los cuarterones de las ventanas. Foto: Fototeca del Patrimonio Histórico. Loty

158

tallada en piedra recuerda a la mano de Juan Bautista Borja, quien en esos momentos se

encuentra trabajando en la catedral oriolana, en el coro tallado en madera.

3.3 Lugares de Ocio: el Teatro y el Casino Orcelitano

Desde época moderna Orihuela mantenía elementos de ocio destinados al

disfrute de su sociedad, un ejemplo de ello es el teatro o el Casino, desde estos centros

de recreo se escenificaban las mejores obras de este género o la sociedad descansaba del

ajetreo diario, esta cuestión se puede apreciar en 1624 cuando los frailes de la orden de

San Juan de Dios, establecida en Orihuela, fundaron el corral de comedias y la casa

Comedias construida en la calle Meca en 1790 (López Martínez, 1997). En la calle de la

Corredera también se edificó otro en 1840 “a expensas de Francisco Regidor Reig, con

capacidad para 850 – 900 espectadores. Este edificio se convertiría muy pronto en el

centro cultural de la ciudad bajo la denominación de Teatro de Orihuela” (Cecilia,

Ilustración 27. Palacio del Barón de la Linde. Ver el detalle de las cruces en los cuarterones de las ventanas. Foto: Fototeca del Patrimonio Histórico. Loty

2015)56. Pero en 1887 el teatro se ponía en venta pasando a manos de la sociedad “La

Cooperativa”, esta se encargó de realizar remodelaciones en su interior “mejorando los

decorados con la adquisición de unos nuevos procedentes del Teatro Español de

Alicante”. En 1896 el teatro volvió a cambiar de propiedad, esta vez se hizo cargo

Vicente López Durana57.

Entrado el siglo XX, el teatro vuelve a cambiar de manos, en 1900 se hace cargo

Eduardo Romero, y realiza nuevas reformas en su interior58 y fachada e introduciéndolo

en el gusto ecléctico del momento, ahora el Teatro de Orihuela pasa a denominarse

Teatro Romero, pero en estos momentos de vuelta al esplendor lo único que se adquiría

era una fachada ante la realidad ya que este inmueble se encontraba en total declive a lo

que hay que unir la instalación del Teatro Circo (1907-1908), que llevaría al cierre del

Teatro Romero. El Teatro Circo fue trasladado desde la ciudad de Alicante, ya que se

trataba de un teatro portátil, quedando estático y fijo en la urbe oriolana. El tiempo pasó

por el inmueble y en 1983 comenzaron a surgir iniciativas en defensa de la recuperación

del Teatro, “este primer movimiento cultural se formalizó en noviembre de 1983 con la

creación del Colectivo Cultural Oriolano, que tuvo de integrantes a diversos

historiadores locales59” (Cecilia, 2015). Lográndose su recuperación tras una

restauración y rehabilitación del edificio, llegando a convertirse en la actualidad en un

centro cultural de gran relevancia para la ciudad.

A la vez que se intenta mantener el Teatro de la calle Corredera en auge, en 1887

se inicia la construcción del Casino Orcelitano de Orihuela “proyectado por la Sociedad

de recreo “Casino Orcelitano”, cuya presidencia ostentaba por entonces Manuel Roca

56 En este teatro hay que destacar el escenario donde aparecían retratos de “Calderón de la Barca, Lope

de Vega, Cervantes y Moratín, pintados por el artista Riudavets” (Cecilia, 2015). 57 Este nuevo propietario pretendió “comprar el de Alicante pero al no estar en venta, adquirió el de la

calle Corredera de Orihuela ejecutando además algunas mejoras” (Cecilia, 2015). 58 Realizará “la decoración de sus salas interiores, de la misma manera que se efectuará la instalación

eléctrica para la iluminación” (Cecilia, 2015). 59 “Un mes antes de la constitución de esta asociación se realizaron campañas públicas por la ciudad

exponiendo fotografías del patrimonio cultural que había desaparecido bajo el lema “las corporaciones

destruyen” y del estado particular del Teatro Circo. B. V. P. H. La Lucerna: revista socio-cultural Año

VI Número 38 - 1995 septiembre” (Cecilia, 2015).

159

de Togores, quién iniciaría en febrero de este año los trámites para su ejecución”

(Cecilia, 2015). Este nuevo emplazamiento de ocio se construirá en la actual calle

Arzobispo Loazes, en el Puente nuevo de la ciudad. “En noviembre de 1888 se solicita

parte de la vía pública para la construcción de la escalinata de mármol que debería ser

el acceso al Casino, ya que el edificio se elevaba un metro por encima del nivel de la

calle, debido exclusivamente a la presencia del pedestal sobre el que se asienta el

inmueble”. El Casino marcaría una línea clasicista que buscaría una marcada

monumentalidad, pero los interiores establecen el irresistible gusto de la época de los

revivals historicistas “materializados en algunos de sus salones. La clase burguesa

utilizará este recinto para sus reuniones y para exponer su concepto de clase

firmemente establecida y dominadora de la vida social y política de la ciudad” (Cecilia,

2015).

Tanto el Teatro, como la construcción y existencia del Casino o el campo de

Futbol “Los arcos” (1942), serán los enclaves donde la burguesía emergente y

emprendedora del momento acudirá a pasar sus jornadas de ocio a pesar de tratarse de

una sociedad anclada en las tradiciones del pasado. En la actualidad estos enclaves de

recreo aun perduran y los ciudadanos de la urbe y la comarca del Bajo Segura pueden

acudir al Teatro Circo para ver una obra, opera, musical…etc, a “los Arcos” para

disfrutar de un partido de futbol, o al casino para leer la prensa diaria, escuchar música,

Ilustración 28. Casino Orcelitano de Orihuela. Fototeca del Patrimonio Histórico. Loty.

160

de Togores, quién iniciaría en febrero de este año los trámites para su ejecución”

(Cecilia, 2015). Este nuevo emplazamiento de ocio se construirá en la actual calle

Arzobispo Loazes, en el Puente nuevo de la ciudad. “En noviembre de 1888 se solicita

parte de la vía pública para la construcción de la escalinata de mármol que debería ser

el acceso al Casino, ya que el edificio se elevaba un metro por encima del nivel de la

calle, debido exclusivamente a la presencia del pedestal sobre el que se asienta el

inmueble”. El Casino marcaría una línea clasicista que buscaría una marcada

monumentalidad, pero los interiores establecen el irresistible gusto de la época de los

revivals historicistas “materializados en algunos de sus salones. La clase burguesa

utilizará este recinto para sus reuniones y para exponer su concepto de clase

firmemente establecida y dominadora de la vida social y política de la ciudad” (Cecilia,

2015).

Tanto el Teatro, como la construcción y existencia del Casino o el campo de

Futbol “Los arcos” (1942), serán los enclaves donde la burguesía emergente y

emprendedora del momento acudirá a pasar sus jornadas de ocio a pesar de tratarse de

una sociedad anclada en las tradiciones del pasado. En la actualidad estos enclaves de

recreo aun perduran y los ciudadanos de la urbe y la comarca del Bajo Segura pueden

acudir al Teatro Circo para ver una obra, opera, musical…etc, a “los Arcos” para

disfrutar de un partido de futbol, o al casino para leer la prensa diaria, escuchar música,

Ilustración 28. Casino Orcelitano de Orihuela. Fototeca del Patrimonio Histórico. Loty.

tomarse un café etc… la sociedad ha variado y cambiado su estatus y tradición pero los

enclaves de recreo aun conservan la historia de la tradición del ocio en la ciudad.

3.4 El Palmeral de Orihuela

En el año 1992, tuvo lugar la Convención de patrimonio de la Humanidad de la

UNESCO donde las medidas a adoptar con respecto al patrimonio natural quedaron

establecidas, de manera que se instituyeron pautas para la conservación y protección

del paisaje, creándose el primer instrumento legal internacional para el reconocimiento

y la protección de los paisajes culturales. En el articulo 1º de la convención se indica

que se trata de unas "obras combinadas de la naturaleza y el hombre... Son ilustrativas

de la evolución de la sociedad y asentamientos humanos a través del tiempo, bajo la

influencia de las restricciones físicas y/o las oportunidades que brindaba su entorno

natural y las sucesivas fuerzas sociales, económicas y culturales, tanto internas como

externas”60. De esta manera se instauró la categoría de paisaje cultural, donde se

cohesiona la historia, la cultura y el medio físico de un territorio, logrando expresar la

evolución de una sociedad y por lo tanto el uso

que esta ha realizado del entorno natural que ha

habitado.

Continuando con la idea de protección de

los entornos naturales, en 1993 tuvo lugar en

Montpellier el Primer Congreso Internacional

sobre el Paisaje Mediterráneo, esta idea fue

propiciada debido a instituciones “sensibilizadas

por los peligros que gravitan sobre el paisaje

mediterráneo, decidieron reunir a científicos,

técnicos y políticos de ambas orillas del

Mediterráneo para debatir sobre sus experiencias

y tratar de encontrar conjuntamente posibles

soluciones” (Arias y Fourneau, 1998). De este

congreso salió la “Carta de Sevilla”, donde se le otorga al paisaje un valor identitario,

60 http://ip51.icomos.org/landscapes/index2esp.htm

Ilustración 29. Azarbe de las fuentes, palmeral de Orihuela (1920 – 1936).

"Otto Wunderlich. Archivo Wunderlich, IPCE, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte".

161

“un elemento fundamental de la cultura de los pueblos de Europa” (Canales y López,

2013). Y de esta idea surge en el año 2000 que el Consejo de Europa aprobara el

Convenio Europeo del Paisaje, donde cita en su preámbulo “es un elemento clave del

bienestar individual y social y de que su protección, gestión y ordenación implican

derechos y responsabilidades para todos”.

Uno de los elementos visuales que conforman el entramado urbano de la ciudad

de Orihuela y que forman parte del patrimonio natural de este territorio es el monte de

San Miguel y un huerto de palmeras existente en la ciudad, que junto con la huerta de

Orihuela, forma parte del patrimonio natural y cultural a conservar. El Palmeral de San

Antón junto al de la vecina ciudad de Elche, que en este caso se encuentra declarado

Patrimonio de la Humanidad, tratan de ser los únicos bosques de Palmeras autóctonos

europeos, desde el punto de vista Histórico. Recibe el nombre de Palmeral de San

Antón por encontrarse en él la parroquia de San Antón, junto a la sierra de Orihuela, “se

hallaban cuatro manantiales, lo que motivó que este lugar, propiedad del Cabildo

Catedralicio61, fuese conocido como “el paraje de las fuentes”62.

En este huerto de palmeras desemboca la rambla de Abanilla “abundante en

época de lluvias torrenciales por lo que su periódica sedimentación ha permitido

fertilizar sus huertos de forma natural y asidua. Desde el punto de vista agrícola y por

tanto económico ha sido aprovechado ampliamente tanto desde el punto de vista

exclusivo de los cultivos: algodón, el cáñamo, la alfalfa, hortalizas, la palmera datilera,

la morera o el olivo, como del desarrollo artesanal con la manufacturación de objetos

de cestería, escobas, la explotación del palmito, la palma blanca, y la instalación de

balsas de lino y cáñamo en sus proximidades, estas últimas bajo la explotación directa

de unos de los grandes propietarios eclesiásticos, el Cabildo Catedralicio” (Cecilia,

2015).

61 El cabildo catedralicio nombró en algunas ocasiones a una persona para el reparo y la composición de

las fuentes, un claro indicio del derecho del Cabildo sobre sus aguas. A. D. O. Fondo Archivo

Catedralicio de Orihuela, libro de acuerdos capitulares, 23 de noviembre de 1634. Sig.: 877. 62 A. D. O. Montesinos y Orumbella, J.: Antigüedades, noblezas y blasones de la siempre fiel ciudad de

Orihuela, tomo tercero, manuscrito, 1776, p..

162

“un elemento fundamental de la cultura de los pueblos de Europa” (Canales y López,

2013). Y de esta idea surge en el año 2000 que el Consejo de Europa aprobara el

Convenio Europeo del Paisaje, donde cita en su preámbulo “es un elemento clave del

bienestar individual y social y de que su protección, gestión y ordenación implican

derechos y responsabilidades para todos”.

Uno de los elementos visuales que conforman el entramado urbano de la ciudad

de Orihuela y que forman parte del patrimonio natural de este territorio es el monte de

San Miguel y un huerto de palmeras existente en la ciudad, que junto con la huerta de

Orihuela, forma parte del patrimonio natural y cultural a conservar. El Palmeral de San

Antón junto al de la vecina ciudad de Elche, que en este caso se encuentra declarado

Patrimonio de la Humanidad, tratan de ser los únicos bosques de Palmeras autóctonos

europeos, desde el punto de vista Histórico. Recibe el nombre de Palmeral de San

Antón por encontrarse en él la parroquia de San Antón, junto a la sierra de Orihuela, “se

hallaban cuatro manantiales, lo que motivó que este lugar, propiedad del Cabildo

Catedralicio61, fuese conocido como “el paraje de las fuentes”62.

En este huerto de palmeras desemboca la rambla de Abanilla “abundante en

época de lluvias torrenciales por lo que su periódica sedimentación ha permitido

fertilizar sus huertos de forma natural y asidua. Desde el punto de vista agrícola y por

tanto económico ha sido aprovechado ampliamente tanto desde el punto de vista

exclusivo de los cultivos: algodón, el cáñamo, la alfalfa, hortalizas, la palmera datilera,

la morera o el olivo, como del desarrollo artesanal con la manufacturación de objetos

de cestería, escobas, la explotación del palmito, la palma blanca, y la instalación de

balsas de lino y cáñamo en sus proximidades, estas últimas bajo la explotación directa

de unos de los grandes propietarios eclesiásticos, el Cabildo Catedralicio” (Cecilia,

2015).

61 El cabildo catedralicio nombró en algunas ocasiones a una persona para el reparo y la composición de

las fuentes, un claro indicio del derecho del Cabildo sobre sus aguas. A. D. O. Fondo Archivo

Catedralicio de Orihuela, libro de acuerdos capitulares, 23 de noviembre de 1634. Sig.: 877. 62 A. D. O. Montesinos y Orumbella, J.: Antigüedades, noblezas y blasones de la siempre fiel ciudad de

Orihuela, tomo tercero, manuscrito, 1776, p..

Con respecto a este tema el Catedrático en Geografía Humana el Dr. Don

Gregorio Canales Martínez junto a Alejandro López Pomares realizaron una

investigación publicada en la revista electrónica de Patrimonio histórico, e-rph, donde

hablan del Palmeral de Orihuela y especifican que se trata “como aprovechamiento

agrícola, ha estado estrechamente vinculada al espacio de la Huerta generado a lo

largo de los siglos en la llanura aluvial del Segura. Los múltiples usos derivados de

ésta han fortalecido su permanencia, a la vez que la imagen identitaria con que se

asocia al territorio. Su presencia ha quedado plasmada en escritos de todo tipo desde

la Ilustración hasta nuestros días, lo que permite contrastar la visión de entonces con la

situación que atraviesa en la actualidad. Para ello se analizan tres ámbitos diferentes,

San Isidro, una población entre palmeras tras la colonización de suelos salinos; el

Palmeral de Orihuela, como pervivencia de un enclave histórico ligado a los

rendimientos mixtos de la tierra; y finalmente, la dispersión generalizada de la palmera

por el medio agrario”63

La belleza paisajística del enclave natural proyecta identidad al territorio

dotándolo de originalidad y desarrollo económico a la localidad desde el siglo XVI,

inicio de su plantación, a pesar de que se ha llegado a indicar que se trate de un paisaje

andalusí, cuestión errónea. La belleza de este palmeral aporta singularidad a la

personalidad de Orihuela y su comarca dotando a la ciudad de un segundo pulmón de

naturaleza después de la huerta tradicional. En el entorno de este paisaje declarado Bien

de Interés cultural, existen “diversos elementos arquitectónicos de interés relacionados

con la actividad minera en la zona como la casa de los mineros, o el Horno de Santa

Matilde” (Cecilia,2015), en este caso se encuentran sin recuperar, conservados pero a

falta de una restauración y rehabilitación que junto con la conservación del huerto de

palmeras dote a este entramado de la ciudad de un valor incalculable para la sociedad

actual ya que continúan sin ser recuperados.

63 Para saber mas sobre el tema ver: Canales Martínez, G; López Pomares, A (2013): “La palmera en el

paisaje de huerta del bajo segura. Un elemento identitario necesitado de protección”. Revista e-rph.

Enlace: http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/34835

163

164

IV: LA IDENTIDAD DE ORIHUELA REPRESENTADA A

TRAVÉS DE SU PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL

Desde el siglo XVI, la idea de patrimonio cultural ha evolucionado y se ha

transformado hasta la actualidad. Hoy en día no solo se trata de apreciar los bienes

culturales conservados, también valorar el conjunto que los conforma, tradiciones,

leyes, costumbres, etc. Elementos que dan sentido a una integridad que ofrece la

identidad de una sociedad y su cultura en un territorio y que ya hemos podido

desarrollar ampliamente en capítulos anteriores. De los bienes inmateriales vamos a

conocer su importancia y valor en el siguiente apartado, a pesar de todas las diferencias

que puedan mantener, con el patrimonio material, se trata de un mismo elemento que

conforma una integridad.Tal como indica Barrio "la ciudad medieval culmina su

maduración urbana durante los siglos XIV y XV con la conformación de un simbolismo

especifico centrado en los espacios singulares de la ciudad medieval, la muralla, las

puertas, las calles, y las plazas, además de la generación de signos identitarios propios

repartidos por zonas estratégicas de la urbe" (Barrio, 2014: 215).

La intangibilidad que se presenta en una tradición, fiesta, celebración o

costumbre se encuentra estrechamente ligada a su materialidad, es decir, un bien

material aporta toda la información de la época o periodo que representa,

comprendiéndose la idea fundamental y su simbolismo gracias a los bienes tangibles.

De esta manera no solo el estilo artístico o la descripción de la obra son lo importante,

hay que conocer la información impalpable que se puede representar a través de

elementos visuales. La información que aportan los bienes materiales se extrae del

propio elemento, de la documentación y por la transmisión oral que un entorno recibe y

transfiere a sus descendientes, este es el caso de la leyenda de la Armengola, la fiesta de

la reconquista, la enseña del oriol, la fiesta de los moros y cristianos, la procesión del

Corpus Christi o la entrada de los obispos, por citar algunos ejemplos destacados.

Elementos inmateriales que se presentan ante la sociedad de forma material. De esta

manera se otorga tangibilidad a una idea o símbolo intangible.

Analizando los bienes culturales que en muchas ocasiones pasan desapercibidos,

podemos obtener información suficiente para entender la reacción que la sociedad de un

165

territorio mantiene a ciertos elementos, como ejemplo indicar la explicación del por qué

Orihuela consigue ser diócesis o capital de gobernación en un periodo donde las luchas

por la supremacía eran constantes y el favor real no solo dependía de la hegemonía que

un enclave pudiera tener sobre otro. La visión actual que se percibe desde lo alto de

Orihuela y su casco histórico, se encuentra vinculada en todo momento a torres de

iglesias, conventos, monasterios, cúpulas de palacios, tejados de casas solariegas... etc,

la respuesta a este imaginario en casi todos los casos la podemos obtener con la

investigación y análisis de las costumbres y tradiciones del enclave descubriendo el

porqué de estas manifestaciones que en muchos casos se institucionalizan y que llegan a

nuestros días como si se trataran de tesoros que hay que conservar para que no se

desvanezcan.

Cuadro 6.El Patrimonio Cultural inmaterial de Orihuela. Elaboración Propia

Patrimonio Vivo Patrimonio

institucionalizado

Patrimonio

Desaparecido

La leyenda de la Armengola

El Caballero Cubierto Romería de San Antón

El Oriol

El Oriol Feria del ganado

La Fiesta de la Reconquista

La Fiesta de la Reconquista Virgen de la fe

La Procesión del Corpus

Christi

La Procesión del Corpus

Christi

La procesión de San

Vicente Ferrer a los

enfermos

La Entrada de los Obispos

La Entrada de los Obispos

Semana Santa Semana Santa

Virgen de Montserrate

Virgen de Montserrate

Fiesta de San Antón

166

territorio mantiene a ciertos elementos, como ejemplo indicar la explicación del por qué

Orihuela consigue ser diócesis o capital de gobernación en un periodo donde las luchas

por la supremacía eran constantes y el favor real no solo dependía de la hegemonía que

un enclave pudiera tener sobre otro. La visión actual que se percibe desde lo alto de

Orihuela y su casco histórico, se encuentra vinculada en todo momento a torres de

iglesias, conventos, monasterios, cúpulas de palacios, tejados de casas solariegas... etc,

la respuesta a este imaginario en casi todos los casos la podemos obtener con la

investigación y análisis de las costumbres y tradiciones del enclave descubriendo el

porqué de estas manifestaciones que en muchos casos se institucionalizan y que llegan a

nuestros días como si se trataran de tesoros que hay que conservar para que no se

desvanezcan.

Cuadro 6.El Patrimonio Cultural inmaterial de Orihuela. Elaboración Propia

Patrimonio Vivo Patrimonio

institucionalizado

Patrimonio

Desaparecido

La leyenda de la Armengola

El Caballero Cubierto Romería de San Antón

El Oriol

El Oriol Feria del ganado

La Fiesta de la Reconquista

La Fiesta de la Reconquista Virgen de la fe

La Procesión del Corpus

Christi

La Procesión del Corpus

Christi

La procesión de San

Vicente Ferrer a los

enfermos

La Entrada de los Obispos

La Entrada de los Obispos

Semana Santa Semana Santa

Virgen de Montserrate

Virgen de Montserrate

Fiesta de San Antón

1. La leyenda de la Armengola

Las falsedades o errores han llegado a fingir en muchos casos a la verdadera

historia: “la realidad histórica ha sido suplantada frecuentemente con fábulas, que,

bien o mal urdidas, llegaron pronto a tener crédito, no solo entre el vulgo propenso a lo

novelesco y maravilloso, sino entre muchos historiadores de buenas tragaderas y

escasa critica.”(García Soriano, 1934). Esta afirmación que realiza Justo García Soriano

antes del estallido de la Guerra civil española, aún en la actualidad bien podría utilizarse

para describir a muchos personajes que preparados y con los criterios necesarios que

otorga haber estudiado la licenciatura en historia no son capaces de poder indicar la

diferencia entre la realidad y la ficción. Es labor de los historiadores conseguir ofrecer

una historia real, veraz y objetiva para que la sociedad en general pueda diferenciar los

rasgos identitarios falsos de los verdaderos y reconstruir la historia, explicando lo que

en realidad ocurrió. Por ello el estudio del patrimonio cultural inmaterial, debe de ser

tratado cuidadosamente y con mucha pureza, entendiendo esta palabra como sinónimo

de honestidad, y evitar continuar con la tradición de elementos erróneos que desvirtúan

la historia de los acontecimientos reales.

Con estas palabras no quiero dar a entender cuestiones erróneas; ya que nadie, y

mucho menos yo, pueden ni podrán, conseguir una exposición clara y concisa de

aspectos concretos de la historia; nadie tiene la verdad absoluta. Pero lo que si podemos

realizar es la labor de complementar con investigaciones y estudios los acontecimientos

del pasado de manera que poco a poco y gracias al trabajo conjunto de personas

perfectamente cualificadas para esta tarea, se podrá llegar a reconstruir los sucesos

ocurridos en épocas pasadas y así poder comprender el contexto histórico y el marco

que rodea al hecho en sí. Las tradiciones orales mantienen casi siempre una base

histórica real o por lo menos intentan utilizar personajes, geografía o tiempos pasados

de acuerdo a la realidad histórica, pero en muchos casos no coinciden con la historia de

la leyenda, ejemplo es el relato del libro de Judith del antiguo testamento1, donde los

personaje y la geografía son utilizados como si en la realidad la verdadera historia fuera

tal como la cuenta el autor pese a que diferentes investigaciones han podido determinar

1El libro de Judith mantiene semejanzas con la leyenda de la Armengola, a lo largo de este apartado

podremos apreciarlas.

167

errores de tiempo y ubicación al igual que de personajes, que si bien en la realidad

existieron, no es como lo indican en el libro.

En Orihuela, el patrimonio cultural inmaterial conservado es muy amplio ya que

las leyendas, celebraciones y fiestas que se suceden en la ciudad año tras año son la

herencia de sus antepasados, pero en muchos casos se le da mayor importancia al

elemento en sí que a lo que representa, este es el caso de la “Leyenda de la Armengola”.

Una historia que se ha transmitido como si de un hecho veraz se tratara a pesar de no ser

la verdadera historia ocurrida en la reconquista oriolana. Es casi seguro que esta leyenda

no se escribió primero para pasar posteriormente a tradición oral, lo mas lógico es que

en un principio surgiera de forma oral y después se plasmara en un papel, así quedaría

constancia de la veracidad de la mujer que aparece como personaje principal y que es

quien libera la ciudad de Orihuela, o por lo menos eso indica la leyenda ya que los

hechos reales ocurridos fueron muy diferente como a continuación vamos a poder

conocer.

1.1La realidad histórica

Orihuela pertenecía tras la conquista de Fernando III y en virtud del pacto de

Alcaraz, al Reino de Murcia y posteriormente a la diócesis de Cartagena, Corona de

Castilla2. Como indica García Soriano (1934:23), tras el pacto de 1243, el infante don

Alfonso, casado con Violante de Aragón hija de Jaime I el conquistador, “tomó

posesión pacíficamente de todos los castillos, excepto los de Cartagena, Lorca y Mula”

a lo que continua indicando líneas mas abajo “durante veinte años continuó el reino de

Murcia sometido de buen grado a Castilla”. Desde un principio las fortalezas se

encontraban en manos cristianas, pudiendo los musulmanes tener sus tierras y realizar

sus costumbres manteniendo su religión, pero poco a poco la tensión se va acentuando

ya que se configura de nuevo la diócesis de Cartagena y provocando la venta de las

propiedades de los musulmanes quienes se sublevarán posteriormente (Díez de Revenga

y García Díaz, 1992:86).

2En capítulos anteriores se puede apreciar mas claramente la realidad de los acontecimientos de este

periodo cronológico.

168

errores de tiempo y ubicación al igual que de personajes, que si bien en la realidad

existieron, no es como lo indican en el libro.

En Orihuela, el patrimonio cultural inmaterial conservado es muy amplio ya que

las leyendas, celebraciones y fiestas que se suceden en la ciudad año tras año son la

herencia de sus antepasados, pero en muchos casos se le da mayor importancia al

elemento en sí que a lo que representa, este es el caso de la “Leyenda de la Armengola”.

Una historia que se ha transmitido como si de un hecho veraz se tratara a pesar de no ser

la verdadera historia ocurrida en la reconquista oriolana. Es casi seguro que esta leyenda

no se escribió primero para pasar posteriormente a tradición oral, lo mas lógico es que

en un principio surgiera de forma oral y después se plasmara en un papel, así quedaría

constancia de la veracidad de la mujer que aparece como personaje principal y que es

quien libera la ciudad de Orihuela, o por lo menos eso indica la leyenda ya que los

hechos reales ocurridos fueron muy diferente como a continuación vamos a poder

conocer.

1.1La realidad histórica

Orihuela pertenecía tras la conquista de Fernando III y en virtud del pacto de

Alcaraz, al Reino de Murcia y posteriormente a la diócesis de Cartagena, Corona de

Castilla2. Como indica García Soriano (1934:23), tras el pacto de 1243, el infante don

Alfonso, casado con Violante de Aragón hija de Jaime I el conquistador, “tomó

posesión pacíficamente de todos los castillos, excepto los de Cartagena, Lorca y Mula”

a lo que continua indicando líneas mas abajo “durante veinte años continuó el reino de

Murcia sometido de buen grado a Castilla”. Desde un principio las fortalezas se

encontraban en manos cristianas, pudiendo los musulmanes tener sus tierras y realizar

sus costumbres manteniendo su religión, pero poco a poco la tensión se va acentuando

ya que se configura de nuevo la diócesis de Cartagena y provocando la venta de las

propiedades de los musulmanes quienes se sublevarán posteriormente (Díez de Revenga

y García Díaz, 1992:86).

2En capítulos anteriores se puede apreciar mas claramente la realidad de los acontecimientos de este

periodo cronológico.

Como ya hemos especificado en un capitulo anterior, pocos años después, en

1264-1265, sucede una revolución mudéjar anticristiana (Claramunt, Portela, González

y Mitre, 1997), para la que el infante D.

Alfonso pide ayuda a su suegro Jaime I el

Conquistador (Cabezuelo Pliego, 2005).

Muy posiblemente este suceso es el que

eleva en armas a los cristianos oriolanos,

y sea el enfrentamiento que se expone en

la leyenda de la Armengola3. Los

cristianos trataron de defender con buen

acierto la fortaleza de la incursión

rebelde de los mudéjares, hecho que

provocará por parte de Alfonso X el sabio la dotación de un privilegio a Orihuela a

instancias del concejo de ésta. Así consiguióla villa, el 25 de Agosto de 1265, los fueros

y una mejora en los heredamientos4 para aquellos que habían participado en apoyo del

monarca, confirmándose el 15 de Julio de 1266 “el reparto y huertas hechos en

Orihuela por sus partidores GarçiaRoiç de Contreras, Pedro Roiç de Tovalyna, Beltrán

de Villanueva y Ramón de Mirabel.” (Llorens Ortuño, 2001: 103). Gracias a estos

valerosos y sobretodo la ayuda de Jaime I se logró someter a los rebeldes e iniciar la

repoblación decisiva del reino de Murcia.

“Don Alfonso, por la gratia de Dios Rey de Castella, de Toledo, de León, de

Gallicia, de Seuilla, de Cordoua, de Murcia, de Jaen e del Argarue. A vos graçia m

(artine) ç, Dean de Cartagena, myoglergo, e a vos diego porçell, mioAlmoxarif de

3Muchos autores que han investigado o hablado sobre la Armengola en diferentes publicaciones ubican la

leyenda en el momento de la reconquista, y mas concretamente en 1242-1243, tratándose de la fecha

donde tras el pacto de Alcaraz se provoca la entrega del reino de Murcia a los cristianos. En este caso

vamos a demostrar que se trata de la revuelta mudéjar ocurrida en 1265 estableciendo así la realidad

cronológica de los acontecimientos. 4Tras introducirse el derecho romano comienza a anularse el derecho consuetudinario, iniciándose una

nueva etapa de la conquista donde la repoblación, colonización y asentamiento del cristianismo asientan

las bases del nuevo estado. Ver: Barrio Barrio, J. A (2004): "Los privilegios reales: centralización estatal

y transmisión de la política real". En: Los cimientos del Estado en la Edad Media: cancillerías, notariado

y privilegios reales en la construcción del Estado en la Edad Media. (ed.). Alcoy: Marfil., pp. 119-156.

Ilustración 30.Ruinas del Castillo de Orihuela. Foto: Mariano Cecilia Espinosa.

Año 2008.

169

Murçia, e a vos domingo perez, repostero mayor de la reyna, e a vos Beltran de

Villanueua, myoescriuano, e myos partidores de Murcia e de Origuela, salut e gratia.

Sepades que el Conçejo de Origuela me ymbiaron pedir mercet, que yo que

fiziessemejoria aquellos qui se metieron en el castello de Origuela e se acertaron y

cuando los moros la combatieron. E yo per les fazer bien e merçedtengolo por bien.

Onde vos mando que les dedes y heredamiento, el terzo de mas de como dieron a los

otros pobladores que y fueren heredados. E non fagades ende al. Dada en Xerez. El Rey

la mando Jueuesquatro días de Abril. Era de Mill e ccc. E seis Anyos: Yo pero gonçalez

la fizscriuir” (García Soriano, 1934:25).

El repartimiento de este territorio se dio comienzo en 1272 donde destacamos tal

como lo hace García Soriano “E la mejoría que se faga en esta guisa: Primieramente, a

los que fueron encerrados en el castello, et a los otros que uinieron (a) acorrellos, et a

los que fueron cercados en la uilla, que ayan la meatat más que los que uenieron a la

primera partición”(1934:26). Este texto no es más que la prueba que específica quienes

fueron los defensores del castillo y por consiguiente de Orihuela en esta revuelta donde

los cristianos ya mantenían el poder del castillo y solo lo defendieron frente a los

invasores que provocaron el levantamiento.

1.2La leyenda en diferentes épocas

Una vez expuesta la realidad histórica ocurrida en tiempos de la reconquista

cristiana de la Península Ibérica, vamos a conocer la leyenda de la Armengola, pero es

necesario aclarar que existen diferentes versiones dependiendo de la época en que se

escribió. Difícil es saber cuando fue el momento en que surge la leyenda, y no menos

complicado conocer cuando se plasma por primera vez en un papel, logrando trasmitirse

no solo de forma oral sino también escrita. A pesar de la ardua tarea por intentar

esclarecer su origen, podemos conseguir averiguar el periodo aproximado de su

invención ya que como hemos podido apreciar la historia que en realidad sucedió dicta

mucho de la que a continuación y en sus diferentes versiones van a poder conocer.

Uno de los relatos de la leyenda de la Armengola, que en el caso de ser cierta

sería el más antiguo conocido, son las Trobes del valenciano mosén Jaime Febrer, la

cuestión principal a debatir en este caso es su cronología ya que si se ubica a finales del

170

Murçia, e a vos domingo perez, repostero mayor de la reyna, e a vos Beltran de

Villanueua, myoescriuano, e myos partidores de Murcia e de Origuela, salut e gratia.

Sepades que el Conçejo de Origuela me ymbiaron pedir mercet, que yo que

fiziessemejoria aquellos qui se metieron en el castello de Origuela e se acertaron y

cuando los moros la combatieron. E yo per les fazer bien e merçedtengolo por bien.

Onde vos mando que les dedes y heredamiento, el terzo de mas de como dieron a los

otros pobladores que y fueren heredados. E non fagades ende al. Dada en Xerez. El Rey

la mando Jueuesquatro días de Abril. Era de Mill e ccc. E seis Anyos: Yo pero gonçalez

la fizscriuir” (García Soriano, 1934:25).

El repartimiento de este territorio se dio comienzo en 1272 donde destacamos tal

como lo hace García Soriano “E la mejoría que se faga en esta guisa: Primieramente, a

los que fueron encerrados en el castello, et a los otros que uinieron (a) acorrellos, et a

los que fueron cercados en la uilla, que ayan la meatat más que los que uenieron a la

primera partición”(1934:26). Este texto no es más que la prueba que específica quienes

fueron los defensores del castillo y por consiguiente de Orihuela en esta revuelta donde

los cristianos ya mantenían el poder del castillo y solo lo defendieron frente a los

invasores que provocaron el levantamiento.

1.2La leyenda en diferentes épocas

Una vez expuesta la realidad histórica ocurrida en tiempos de la reconquista

cristiana de la Península Ibérica, vamos a conocer la leyenda de la Armengola, pero es

necesario aclarar que existen diferentes versiones dependiendo de la época en que se

escribió. Difícil es saber cuando fue el momento en que surge la leyenda, y no menos

complicado conocer cuando se plasma por primera vez en un papel, logrando trasmitirse

no solo de forma oral sino también escrita. A pesar de la ardua tarea por intentar

esclarecer su origen, podemos conseguir averiguar el periodo aproximado de su

invención ya que como hemos podido apreciar la historia que en realidad sucedió dicta

mucho de la que a continuación y en sus diferentes versiones van a poder conocer.

Uno de los relatos de la leyenda de la Armengola, que en el caso de ser cierta

sería el más antiguo conocido, son las Trobes del valenciano mosén Jaime Febrer, la

cuestión principal a debatir en este caso es su cronología ya que si se ubica a finales del

siglo XIII como especifican algunos investigadores, se cuestiona la autenticidad de la

obra en este periodo situándola en siglos posteriores (siglos XV, XVI o incluso XVII).

Su primera publicación fue en el siglo XVIII en el diario de Valencia y ya en el siglo

XIX Fray Bartolomé Ribelles, en “Observaciones Histórico-criticas a las trovas

intituladas de MosenJayme Febrer”, la observación III que realiza de las Trobes, indica

que no coincide lo especificado de Orihuela, posteriormente en 1918 Manuel de

Montolíu en “El seudo Febrer. Un caso de falsificación literaria”, llega a datarlas en el

ultimo tercio del siglo XVII (García Soriano, 1934:13).

Aclaremos que en el caso de pertenecer cronológicamente al siglo XVII, no

estaríamos hablando de la versión escrita más antigua ya que a principios de este

periodo varios son los autores que escriben sobre dicha hazaña y es de destacar que

alguno de ellos en ningún momento cita el nombre de “Armengola”, en todo caso

hablan de una mujer o ama cristiana, aunque como vamos a observar en las Trobes, se

Ilustración 31. Óleo de Vicente Navarro. 1901. En primer plano la Armengola portando el pendón con el oriol.

171

habla en primer lugar de Pedro Armengol, situándolo en una clase social “privilegiada”

ya que el autor une la línea de sangre con "Guifre el Velloso" (Wifredo el Vellosos), lo

que indica que su mujer “Na Armengola” (doña Armengola) también pertenecería a un

linaje importante. En la versión tradicional y conocida en la actualidad, la Armegola era

una mujer del pueblo llano que vivía en un arabal cristiano de Orihuela, de manera que

se trataría de la primera diferencia importante con respecto a la tradición oral.

“En lo camp bermell lo grifdaurat

En Pere Armengol porta en son escut.

De Guifre el vollosdhuen a baixant.

Per natural línea. En Valencia ha estat;

També en Oriola, ahon ha obtengut

Premis é favors, restat se vehins

Ab fills é muller. SabéNa Armengola,

Que al Rey de Granada Tots los Sarrahins

Donarse volien, matantals de dins.

Ella albanza ab furia española,

MatantaalsTraidors, é lliurá á Oriola5”

(García, 1934:13).

Mosen Jaime Febre cita en la Troba el ataque de los moros a los cristianos que

se encuentran dentro de los muros (“Que al Rey de Granada Tots los SarrahinsDonarse

volien, matantals de dins.” //Todos los sarracenos querían entregarse al rey de Granada,

matando a los que estaban dentro), este es otro elemento que no coincide con la leyenda

tradicional ya que en la versión oral actual son los cristianos los que matan a los moros

en el interior del castillo. Febre utiliza este hecho en varias trobas, cuestión que se

acerca más a la realidad histórica que al mito (García Soriano, 1934). Como he indicado

en el siglo XVII, son diferentes autores los que apuntan cuestiones sobre la leyenda. En

primer lugar hablaremos de Gaspar García, natural de Orihuela, donde en su poema “La

Murgetana” (Valencia, 1608) escribe sobre la leyenda de la Armengola tal y como se

había transmitido de forma oral. En esos momentos Gaspar Escolano (1610- 1611) se

encuentra redactando la “Historia de Valencia” y conociendo la obra de Gaspar García

5Troba del valenciano mosén Jaime Febrer.

172

habla en primer lugar de Pedro Armengol, situándolo en una clase social “privilegiada”

ya que el autor une la línea de sangre con "Guifre el Velloso" (Wifredo el Vellosos), lo

que indica que su mujer “Na Armengola” (doña Armengola) también pertenecería a un

linaje importante. En la versión tradicional y conocida en la actualidad, la Armegola era

una mujer del pueblo llano que vivía en un arabal cristiano de Orihuela, de manera que

se trataría de la primera diferencia importante con respecto a la tradición oral.

“En lo camp bermell lo grifdaurat

En Pere Armengol porta en son escut.

De Guifre el vollosdhuen a baixant.

Per natural línea. En Valencia ha estat;

També en Oriola, ahon ha obtengut

Premis é favors, restat se vehins

Ab fills é muller. SabéNa Armengola,

Que al Rey de Granada Tots los Sarrahins

Donarse volien, matantals de dins.

Ella albanza ab furia española,

MatantaalsTraidors, é lliurá á Oriola5”

(García, 1934:13).

Mosen Jaime Febre cita en la Troba el ataque de los moros a los cristianos que

se encuentran dentro de los muros (“Que al Rey de Granada Tots los SarrahinsDonarse

volien, matantals de dins.” //Todos los sarracenos querían entregarse al rey de Granada,

matando a los que estaban dentro), este es otro elemento que no coincide con la leyenda

tradicional ya que en la versión oral actual son los cristianos los que matan a los moros

en el interior del castillo. Febre utiliza este hecho en varias trobas, cuestión que se

acerca más a la realidad histórica que al mito (García Soriano, 1934). Como he indicado

en el siglo XVII, son diferentes autores los que apuntan cuestiones sobre la leyenda. En

primer lugar hablaremos de Gaspar García, natural de Orihuela, donde en su poema “La

Murgetana” (Valencia, 1608) escribe sobre la leyenda de la Armengola tal y como se

había transmitido de forma oral. En esos momentos Gaspar Escolano (1610- 1611) se

encuentra redactando la “Historia de Valencia” y conociendo la obra de Gaspar García

5Troba del valenciano mosén Jaime Febrer.

reprodujo el relato de la Armengola a lo que hay que unir la figura de Fray Francisco

Diago quien en sus “Anales del Reyno de Valencia” (1613) también habla de esta

valerosa hazaña omitiendo el nombre de la Armengola (García Soriano, 1934: 18). El

oriolano Francisco Martínez Paterna nacido a finales del siglo XVI, es otro de los

personajes que escriben sobre la leyenda en 1612, encontrándose en 1609 como

licenciado y con titulo de beneficiado en la parroquia del Salvador de Orihuela,

posteriormente será párroco de la iglesia parroquial de Santiago en Orihuela hasta 1641,

en este momento regresa a la parroquia de San Andrés apóstol de Almoradí donde

permanece hasta su fallecimiento (Galiano, 1984).

En el"breve tratado de la fundación y antigüedad de la muy noble y leal ciudad

de Orihuela, realizado por Francisco Martínez Paterna” (Galiano, 1984), en el capitulo

quinto habla de “como Origuela fue ganada por los Chiftianos a los moros, de la

fortaleza y antigüedad de fu Caftillo, y del estado que tuuoefta ciudad después que fue

de Chriftianos, en tiempos del Rey don Alfonso de Castilla Llamado el Sabio con otras

cosas memorables” (1984:119).En este apartado, narra la leyenda de la reconquista

oriolana, pero en ningún caso habla de la Armengola, solo indica a una mujer o ama

cristiana. Nos encontramos ante otra de las versiones de la leyenda (Galiano, 1984:119):

“Ef pues e auereftado la ciudad de Origuela en poder de Moros 532 años, como

diximos, apiadadofe Dios N. señor della por las muchas oraciones que los Chriftianos

fieles y Catholicos, q en ella vivian, cada diahazian a la Virgen fantifsimaMaria, a

quien auian tomado por patrona y abogada; la mageftad divina (q jamasoluida a los

fuyos) dio vitoria a los Chriftianos contra los Moros, por medio de una

maravillofatraça, embiada y baxada del cielo, y fue, que como los Moros de

Origuelaauian determinado de paffar a cuchillo todos los Chriftianos del Arrabal

Roche….Sucedio en aquellos días, por permifsiondiuina, que una Chriftianade aquellas

que eftauan y habitauan en el Arrabal Roche” encargada de criar a un hijo del alcaide

del castillo de Orihuela. “y dandole aviso el Alcayde a la ama Chrftiana, de cómo los

Moros auian determinado de paffar a cuchillo todos los cristianos del arrabal, rogole

el y fu muger, q fe quedaffe en el Caftillo con ellos, q le acompañarian y defenderian de

buen grado, por la buena obra q hacia de crialles a fu hijo, y la buena

chriftianaconfiderando todo efto, mouida del Espiritufanto, q la auia tomado por

inftrumeto como a otra Iudit, para restaurar EFTA tierra: dixo, gratificandoles la

173

merced que le hazian, q no podiaferuilles fin traerfeconfigotre hijas docellas q tenia.

Concediedo el Alcayde con fu voluntad, por moció divina, y bien defta ciudad, diole

licencia para que fueffe y truxeffefus tres hijas en fu compañía con fecreto; y baxando

del Caftillo con esta vltimarefolucion y determinación, dio auifo a los Chriftianos de lo

que el Alcayde le auia dicho y alifado, fignificandoles de cómo para ella fola, y fus tres

hijas tenia licencia, para que fubieffen al Caftillo; donde fe librarian de la muerte,

aunque no de fus enemigos. Mas aquellos valerosos Chriftianos Godos, fabidoefte tan

desdichado cafo, mouidos de Dios, determinaron, que en vez de las tres hijas, fe

viftieffen tres esforzados mancebos, en habito y trage de mugeres, y que con fus armas

fecretasdebaxo los veftidosmugeriles, fe fubieffen al Caftillo, en compañía de dicha

ama, para que con animo valeroso fe apoderaffen del, y de fus enemigos, y ayudandoles

Dios, que es el Feñor de la batallas, la dicha Chriftiana armada con las armas de la

oración, que fon las armas mas poderosas, fe fubio al Caftillocó aquellos tres fuertes y

valientes foldadosveftidos en trage de mugeres, los nombres de los cuales no fe han

podido faberjamas, fiendo dignos de que estuuieffenfus nombres escritos con letras de

oro, aunque fe fben los nombres de los demás, que defpues les figuieron y fe

apoderaron con ellos de la primera puerta del Caftillo, que hoy llaman la puerta de la

trayció, que cae a la parte del occidente fobre el arrabal, a la cual por eftaocafion los

Moros le pufieron por nombre la puerta de la traycion, y dexado alguno de

eftosChriftianos en dicha puerta, los nombres de los cuales fe hallan hoy efcritos en el

libro del repartimiento de la taullas, con mejorías madadas dar por el Rey don Alfonso,

por priuilegio real dado a 4 de Abril, año 1268 de los cuales có los primeros fuero

Fernando de Marfa, Adalit, EñegoDarun, IuanIoue, Yuañes de Oriol, y Gil Lobet, para

que guardaffen y defendieffen de los Moros efta puerta, fi por fuerte viniera a tener

noticia del cafo, y fubiendo los tres uertesmacebos a lo alto de la fortaleza del Caftillo,

fa caro fus armas que traían feretas y matando a las guardas, Alcayde, mujer e hijos,

alçaron una bandera en feñal de la vitoria qauianalcançado de fus enemigos a 17 dias

de Iulio, dia de las gloriofasfantasVirgenes y martyresIufta y Rufina naturales de

Seuilla, y patronas de efta ciudad, en el año 1242

.

FiendoSummoPontifice Romano Inocencio 4. Los quales hicieron armas cotra

los Moros, y fauoreciendo a los del Caftillo, otros muchos chriftianos dieron auifo al

Infante do Alonfo, que deuiaeftar muy cerca con fu exercito, y vino de prefto, y fe

apodero de la ciudad, y fubio al Caftillo a tomar poffefion del. El qual es uno de los

174

merced que le hazian, q no podiaferuilles fin traerfeconfigotre hijas docellas q tenia.

Concediedo el Alcayde con fu voluntad, por moció divina, y bien defta ciudad, diole

licencia para que fueffe y truxeffefus tres hijas en fu compañía con fecreto; y baxando

del Caftillo con esta vltimarefolucion y determinación, dio auifo a los Chriftianos de lo

que el Alcayde le auia dicho y alifado, fignificandoles de cómo para ella fola, y fus tres

hijas tenia licencia, para que fubieffen al Caftillo; donde fe librarian de la muerte,

aunque no de fus enemigos. Mas aquellos valerosos Chriftianos Godos, fabidoefte tan

desdichado cafo, mouidos de Dios, determinaron, que en vez de las tres hijas, fe

viftieffen tres esforzados mancebos, en habito y trage de mugeres, y que con fus armas

fecretasdebaxo los veftidosmugeriles, fe fubieffen al Caftillo, en compañía de dicha

ama, para que con animo valeroso fe apoderaffen del, y de fus enemigos, y ayudandoles

Dios, que es el Feñor de la batallas, la dicha Chriftiana armada con las armas de la

oración, que fon las armas mas poderosas, fe fubio al Caftillocó aquellos tres fuertes y

valientes foldadosveftidos en trage de mugeres, los nombres de los cuales no fe han

podido faberjamas, fiendo dignos de que estuuieffenfus nombres escritos con letras de

oro, aunque fe fben los nombres de los demás, que defpues les figuieron y fe

apoderaron con ellos de la primera puerta del Caftillo, que hoy llaman la puerta de la

trayció, que cae a la parte del occidente fobre el arrabal, a la cual por eftaocafion los

Moros le pufieron por nombre la puerta de la traycion, y dexado alguno de

eftosChriftianos en dicha puerta, los nombres de los cuales fe hallan hoy efcritos en el

libro del repartimiento de la taullas, con mejorías madadas dar por el Rey don Alfonso,

por priuilegio real dado a 4 de Abril, año 1268 de los cuales có los primeros fuero

Fernando de Marfa, Adalit, EñegoDarun, IuanIoue, Yuañes de Oriol, y Gil Lobet, para

que guardaffen y defendieffen de los Moros efta puerta, fi por fuerte viniera a tener

noticia del cafo, y fubiendo los tres uertesmacebos a lo alto de la fortaleza del Caftillo,

fa caro fus armas que traían feretas y matando a las guardas, Alcayde, mujer e hijos,

alçaron una bandera en feñal de la vitoria qauianalcançado de fus enemigos a 17 dias

de Iulio, dia de las gloriofasfantasVirgenes y martyresIufta y Rufina naturales de

Seuilla, y patronas de efta ciudad, en el año 1242

.

FiendoSummoPontifice Romano Inocencio 4. Los quales hicieron armas cotra

los Moros, y fauoreciendo a los del Caftillo, otros muchos chriftianos dieron auifo al

Infante do Alonfo, que deuiaeftar muy cerca con fu exercito, y vino de prefto, y fe

apodero de la ciudad, y fubio al Caftillo a tomar poffefion del. El qual es uno de los

mas fuertes Caftillos que tiene Efpaña. Afsi por no poderfe minar, como por no

auerpadaftro, de donde le puedan batir, como también por tener firmes fundamentos,

fortfsimas y altas torres, co murallas q le ciñen y rodean por todas las partes del cerro

y monte, fobre el qualefta edificado, cuyo fortifsimo edificio parece fer fundado en tiepo

de Griegos y Romanos; y mirado desde lexos, por la parte del mediodía, co la ciudad y

huerta tafamofa q tiene, parece uno de los mas hermofosCaftillos q tiene nueftra

Europa; y fegun hallamos en las hiftorias de Efpaña, es muy antiquísimo. El cual

defpues le reedifico, con muy fuertes murallas, foffos, barbacanas, y baluartes, el Rey

de Murcia llamado AbrahemAlzeandarin, año 731. Defpues de la vitoria que alcanço

de Aben Bucar Rey de Valencia, en el Rio Guit, a quien pufo por nobreHefnaHarbuela,

y tiene de antigüedad 943 años.

De allí a pocos años, como cuenta Geronimo Curita, en la pri. Part. Lib.3

cap.41. El Rey Moro de Murcia, que voluntariamente fe auia entregado al infante don

Alfonso, como diximos, y el mifmo lo cuenta en el lugar arriba citado, por la rebelión y

pleito de algunos vafallosfuyos, incitándole a que fe rebelaffe el Rey Moro de Granada,

el año 1260. Fe rebelo cotra el Rey don Alonfo de Caftilla, y de Leon el primero,

llamado el Sabio, que fucedio en los Reynos de Caftilla, y Leon, por muerte del Rey

Don Fernando tercero, llamado el fanto, fu padre, el año 1251. Y viendo el Rey Don

Alonfo la grande maldad del Rey Moro de Murcia, eftando muy ocupado en otras

guerras, pidió focorro a fu Suegro el Rey Don Iaume el primero de Aragon, llamado el

conquiftador, por eftarcafado con fu hija la Infanta Doña Violant Reyna de Caftilla, y

el Rey do Iaymeoluidado de los difgustos q le auia dado, porque quifo repudiar a fu hija

doña Violante, por creer el Rey don Alonfo por fusaftrologias q no podía concebir, la

qual de allí a pocos días pario una hija llamada Berenguela, que fue la que dixo,

querindola fu padre cofar co el Sultan del gran Cauro, aquel tan fmofo dicho, repetido

por los hiftoriadores. Al Ca, por mujer dele una Canela: como quiedize, al perro denle

por mujer una perra, por fer ella Chriftiana, y por difguftos que le dio en Enguera,

quado fe la coquifto, y la tomo por fuya, fe vino acopañado de los Infantes, don Pedro y

don Iaymefus hijos, y con mucha gete noble y principal, y defpues de auer ganado

muchas villas y lugares en el Reyno de Murcia, defde Orihuela, la qual por fer tan

poderofa fortaleza, los Moros no pudieron entrar en ella, y afsidefde que la ganaron los

Chriftianos, que fue como auemos dicho, el año 1242. Hafta el dia de oy, nunca mas fe

perdió efta ciudad; en la qual entro el Rey do Iayme fin guerra alguna, el año 1265.a 5

175

del mes de Deciembre, fiendoPotifice Romano Clemete 4 y Rey en Francia el

bienaventurado S. Luis: y paffo por la puente del Rio; q entoces era de madera, a la

ciudad de Murcia, y auindolaconquiftado y ganado con las demás villa, y lugares q fe

auian rebelado, fe boluio a Oriuela, dodetuuo las fiestas de Nauidad, las qualestuuo en

las cafas q fueron de do AndresMartinez, natural defta ciudad, y Obifpo de Taracona.

Paffadaeftacoquifta, y quedado por libre el Reyno de Murcia para el Rey don

Alonfo de Caftilla, empecaron a fucederbie todas las cofas defta ciudad, y

primeramente la poblo de muchos Caualleros nobles, y de otros hombres buenos, de

diuerfas naciones, como fe puede ver, por el libro del repartimiento, que mando hazer

el dicho Rey Don Alonfo, por fusComiffarios, que fueron GarciaRuyz de Contreras,

Beltran de Villanoua, y Ramon de Mirabel, a 4 de Septiembre, año 1272. Y diole en

eftaocafion a efta ciudad muchos y muy honrrados privilegios, los quales tiene

guardados en el Archiuo de la Sala del Confejo; hizo el Regimiento y gouierno a ufo de

Caftilla, feñalando dos Alcaldes ordinarios, tres Iurados, cada uno de fu parroquia, y

un Alguazil mayor”.

Fray Francisco Gregorio Arques, religioso agustino natural de Orihuela en su

“Sermón de las gloriosas vírgenes y mártires Santa Justa y Santa Rufina, sevillanas de

nación, patronas de la Ilustre ciudad de Orihuela” también habla sobre este asunto

escribiéndolo en Valencia en 16176. A partir de este momento varios son los autores que

hablan extensamente sobre la Armengola y su leyenda: Alenda, Juan Cival, Carillo,

Explugues, Tarancón, Montesinos, Cayuelas, Sanz Cervera, Carmelo Gómez García y

Ricardo Valero, Antonio Mendoza, Gisbert, Rufino Gea… (García Soriano, 1934), el

poeta oriolano Miguel Hernández con su poesía "La Reconquista"7..., hasta llegar a

Justo García Soriano quien en 1934 escribe “Aportaciones al estudio de nuestras

leyendas medievales, La Reconquista de Orihuela su leyenda y su historia”.A

continuación exponemos la leyenda de la Armengola tal y como la relata Justo García

Soriano en 1934 y, quien quizás fuera la primera persona en dudar públicamente con un

estudio minucioso sobre la veracidad de la leyenda oriolana, ofreciendo una

6Ver la edición Facsímil, con estudio preliminar, notas e índices, de Antonio Luis Galiano Pérez. Orihuela

1983. 7Este poema fue publicado por primera vez en la revista Voluntad el 15 de Julio de 1930, Año I. Nº9.

176

del mes de Deciembre, fiendoPotifice Romano Clemete 4 y Rey en Francia el

bienaventurado S. Luis: y paffo por la puente del Rio; q entoces era de madera, a la

ciudad de Murcia, y auindolaconquiftado y ganado con las demás villa, y lugares q fe

auian rebelado, fe boluio a Oriuela, dodetuuo las fiestas de Nauidad, las qualestuuo en

las cafas q fueron de do AndresMartinez, natural defta ciudad, y Obifpo de Taracona.

Paffadaeftacoquifta, y quedado por libre el Reyno de Murcia para el Rey don

Alonfo de Caftilla, empecaron a fucederbie todas las cofas defta ciudad, y

primeramente la poblo de muchos Caualleros nobles, y de otros hombres buenos, de

diuerfas naciones, como fe puede ver, por el libro del repartimiento, que mando hazer

el dicho Rey Don Alonfo, por fusComiffarios, que fueron GarciaRuyz de Contreras,

Beltran de Villanoua, y Ramon de Mirabel, a 4 de Septiembre, año 1272. Y diole en

eftaocafion a efta ciudad muchos y muy honrrados privilegios, los quales tiene

guardados en el Archiuo de la Sala del Confejo; hizo el Regimiento y gouierno a ufo de

Caftilla, feñalando dos Alcaldes ordinarios, tres Iurados, cada uno de fu parroquia, y

un Alguazil mayor”.

Fray Francisco Gregorio Arques, religioso agustino natural de Orihuela en su

“Sermón de las gloriosas vírgenes y mártires Santa Justa y Santa Rufina, sevillanas de

nación, patronas de la Ilustre ciudad de Orihuela” también habla sobre este asunto

escribiéndolo en Valencia en 16176. A partir de este momento varios son los autores que

hablan extensamente sobre la Armengola y su leyenda: Alenda, Juan Cival, Carillo,

Explugues, Tarancón, Montesinos, Cayuelas, Sanz Cervera, Carmelo Gómez García y

Ricardo Valero, Antonio Mendoza, Gisbert, Rufino Gea… (García Soriano, 1934), el

poeta oriolano Miguel Hernández con su poesía "La Reconquista"7..., hasta llegar a

Justo García Soriano quien en 1934 escribe “Aportaciones al estudio de nuestras

leyendas medievales, La Reconquista de Orihuela su leyenda y su historia”.A

continuación exponemos la leyenda de la Armengola tal y como la relata Justo García

Soriano en 1934 y, quien quizás fuera la primera persona en dudar públicamente con un

estudio minucioso sobre la veracidad de la leyenda oriolana, ofreciendo una

6Ver la edición Facsímil, con estudio preliminar, notas e índices, de Antonio Luis Galiano Pérez. Orihuela

1983. 7Este poema fue publicado por primera vez en la revista Voluntad el 15 de Julio de 1930, Año I. Nº9.

comparativa entre la realidad y la ficción. Esta es la leyenda tal como se ha transmitido

de forma oral y llegando a nuestros días:

“Era arráez o alcaide de Orihuela el moro Benzaddón. Habitaba con su familia

y los soldados de su guardia dentro de la alcazaba y castillo, situados en la cumbre del

monte a cuyo pie se extiende la ciudad. En el arrabal de los mozárabes oriolanos,

denominado Roche (el rojo) – hoy vulgarmente Rabaloche-, vivía con su marido, Pedro

Armengol, y dos o tres hijas suyas una mujer conocida por la Armengola, que había

sido ama o nodriza de los hijos del alcaide. Por tal motivo el moro le tenía gran afecto

y le dispensaba su protección.

Se habían conjurado los árabes de Murcia con los de Granada para rebelarse

por sorpresa una noche (la del 16 de julio, sín que se exprese el año), contra los

cristianos de aquel reino, al que pertenecía entonces Orihuela, y degollándolos a todos,

sacudir el yugo de castilla. Benzaddón avisó en secreto a la Armengolade lo que se

proyectaba, con el deseo de librarla a ella y a su familia de la general matanza de

cristianos. A este fín ofreció franquear al ama, a su marido y a sus hijas la entrada de

la alcazaba y ampararlos dentro del castillo.

La cristiana corrió a anunciar a los suyos la infausta nueva; y queriendo

aprovechar en salvación de todos los cristianos la circunstancia favorable que se le

brindaba, ideó la estratagema siguiente: hizo vestir con los trajes de sus hijas a dos o

tres jóvenes, los mas valientes del arrabal, y que ocultasen las armas bajo los vestidos

mujeriles. Uno se llamaba Ruimos y otro Juan de Arún. Acompañada de ellos y de su

marido, la nodriza se dirigió a la puerta de la alcazaba cuando vino la noche. Al

¿Quién vive? De los centinelas moros, ya prevenidos por el alcaide, la mujer, que iba

delante, contestaba:

-¡La Armengola, su marido y sus hijas!

Al darles paso, los cristianos degollaban en silencio, uno tras otro, a los

guardas. Así llegaron hasta el castillo.

Para guiar a los heroicos cristianos en su nocturna empresa dispuso Dios un

milagro. Era víspera de la festividad de las santas vírgenes Justa y Rufina, patronas de

177

Sevilla, y éstas, transformadas en dos luceros esplendentes, aparecieron en el cielo y

descendieron hasta el monte. Una se situó sobre el homenaje y la otra en los torreones

del arrabal.

La Armengola y sus acompañantes lograron penetrar también con su ardid

dentro del castillo. Al conocer la traición los moros opusieron una desesperada

resistencia. La heroica nodriza, con un asta en la mano, combatía varonilmente. El

alcaide se defendió con bravura: hirió a Juan de Arún y ambos murieron peleando. La

lucha fue tenaz y encarnizada. Los cristianos habían hechado los cerrojos a las puertas

y nadie podía escapar a dar aviso de lo que ocurría. La mujer del alcaide –la reina

mora, como el vulgo dice-, huyendo del furor de los asaltantes, se arrojó con una niña

pequeña por una ventana a un precipicio.

Mientras acababan de apoderarse de la fortaleza los compañeros de la

Armengola, ésta bajó al encuentro de los demás cristianos que ya subían guiados por

los resplandores celestiales de las dos santas. Facil y prontamente el castillo y la

alcazaba quedaron en su poder; y mientras unos enarbolaban la Cruz en la mas alta

almena, otros libertaban a muchos cautivos cristianos que gemían en las mazmorras de

la fortaleza. Una oración de gracia y un himno jubiloso de triunfo rasgaron en lo alto

con su clamor el trágico silenio de aquella noche gloriosa.

Cuando los moros acudieron al Arrabal Roche con el propósito de cumplir su

designio, se vieron sorprendidos por la intrépida azaña de la Armengola y por la

noticia de la reciente llegada a la comarca del ejercito de don Jaime el conquistador.

Se acobardaron y huyeron despavoridos”(García, 1934: 9-11).

1.3El origen de la leyenda

Conociendo un poco de las diferentes tendencias historiográficas que han ido

surgiendo a lo largo de la historia, es fácil poder llegar a comprender el porqué de la

creación de este tipo de fábulas o leyendas que dictan una gran diferencia con la

realidad. El origen de la historiografía en la edad media surge tras la caída del Imperio

Romano rompiendo con la tradición clásica que hasta el momento imperaba. El triunfo

del cristianismo como religión oficial originará un olvido de la influencia del mundo

178

Sevilla, y éstas, transformadas en dos luceros esplendentes, aparecieron en el cielo y

descendieron hasta el monte. Una se situó sobre el homenaje y la otra en los torreones

del arrabal.

La Armengola y sus acompañantes lograron penetrar también con su ardid

dentro del castillo. Al conocer la traición los moros opusieron una desesperada

resistencia. La heroica nodriza, con un asta en la mano, combatía varonilmente. El

alcaide se defendió con bravura: hirió a Juan de Arún y ambos murieron peleando. La

lucha fue tenaz y encarnizada. Los cristianos habían hechado los cerrojos a las puertas

y nadie podía escapar a dar aviso de lo que ocurría. La mujer del alcaide –la reina

mora, como el vulgo dice-, huyendo del furor de los asaltantes, se arrojó con una niña

pequeña por una ventana a un precipicio.

Mientras acababan de apoderarse de la fortaleza los compañeros de la

Armengola, ésta bajó al encuentro de los demás cristianos que ya subían guiados por

los resplandores celestiales de las dos santas. Facil y prontamente el castillo y la

alcazaba quedaron en su poder; y mientras unos enarbolaban la Cruz en la mas alta

almena, otros libertaban a muchos cautivos cristianos que gemían en las mazmorras de

la fortaleza. Una oración de gracia y un himno jubiloso de triunfo rasgaron en lo alto

con su clamor el trágico silenio de aquella noche gloriosa.

Cuando los moros acudieron al Arrabal Roche con el propósito de cumplir su

designio, se vieron sorprendidos por la intrépida azaña de la Armengola y por la

noticia de la reciente llegada a la comarca del ejercito de don Jaime el conquistador.

Se acobardaron y huyeron despavoridos”(García, 1934: 9-11).

1.3El origen de la leyenda

Conociendo un poco de las diferentes tendencias historiográficas que han ido

surgiendo a lo largo de la historia, es fácil poder llegar a comprender el porqué de la

creación de este tipo de fábulas o leyendas que dictan una gran diferencia con la

realidad. El origen de la historiografía en la edad media surge tras la caída del Imperio

Romano rompiendo con la tradición clásica que hasta el momento imperaba. El triunfo

del cristianismo como religión oficial originará un olvido de la influencia del mundo

judío pero no se perderá del todo, ya que la religión cristiana aprovechara aportaciones

de la tradición pagana. La concepción del mundo en estos momentos trata una idea

providencialista, todos los acontecimientos que ocurren mantienen la visión de una

historia de salvación donde la mano divina de Dios se manifiesta. Se comienza a

escribir la historia de la iglesia, “una historia cristiana”, donde el inicio está vinculado

con la creación, en el centro el apartado donde el hijo de Dios se hace hombre y

finalizando con el juicio final. Esta visión del tiempo marca una serie de

acontecimientos con una carga simbólica, como preparación para la llegada del hijo de

Dios. El antiguo testamento ofrece una serie de profecías que mantienen una concepción

teológica, el pueblo de Israel forma parte de relatos de tradición diversa escritos en

diferentes etapas cronológicas8. Dependiendo de su contenido ofrecen historia o religión

y en algunos casos ambos elementos, en estos libros se puede conocer tradiciones, mitos

y leyendas donde las alusiones a la divinidad son continuas y hay que interpretar para

poder comprender.

En la alta edad media esta tradición historiográfica cristiana va evolucionando,

surgiendo nuevos géneros donde los nacientes reinos deben plasmar su historia y así

legitimizar su poder político. Estos nuevos reinos se encuentran unidos al cristianismo

por lo que a la hora de hacer su historia no se olvidarán de vincularla a la providencia,

llegando incluso a tratarse de historias de reinos cristianos. Los relatos tomarán como

protagonistas a los monarcas y a la sociedad cristiana llegando a relacionar hechos con

acontecimientos de carácter religioso, introduciendo elementos bíblicos donde se unen

los relatos del Antiguo Testamento con las historias temporales de la monarquía9. De

esta forma dan comienzo las historias urbanas, como si de crónicas se tratara, que

cuentan acontecimientos recientes donde las ciudades toman protagonismo,

remontándose en el tiempo para encontrar los inicios de la ciudad, reforzando y

ensalzando la antigüedad del territorio.

8En el caso de la leyenda de la Armengola, el Oriol o la fiesta de la reconquista, el pueblo de Israel será

un ejemplo a seguir. 9Como veremos en este capítulo, la historia del patrimonio cultural inmaterial de Orihuela se encuentra

directamente relacionada desde su origen con el cristianismo, por lo tanto sería un sabotaje a la historia de

este territorio no contar con la idea cristiana ya que este factor es el desencadenante de la identidad del

núcleo que tratamos, desde el siglo XIII.

179

Con este nuevo modo de hacer historia destacarán aquellos personajes que han

tenido que ver con la creación de la ciudad o su reestablecimiento cristiano, llegándose

a enlazar con la providencia para legitimar la importancia de esa urbe dentro del

territorio donde se encuentra. En primer lugar siempre aparece la fe y a partir de esta se

interpretan los símbolos que la providencia ofrece en la historia para que sucedan los

hechos. Estos relatos, mantienen una serie de peculiaridades ya que suelen estar escritos

en lengua romance, afianzando aun más la identidad del territorio pero con la

característica de usar con frecuencia hechos fantásticos, como intervenciones divinas o

de santos10. Estos escritos mantienen la idea de unificar y ofrecer una identidad propia

de manera que el nacionalismo incluso se puede ver patente en estas narraciones como

forma de legitimizar la situación política existente en el momento, como cita Barrio

"Son los mitos fundacionales y de legitimación que se encuentran en la base del poder

monárquico ejercido en diferentes zonas de Europa, Inglaterra, Francia, Corona de

Aragón,etc..." (2011:439).

Con estas fábulas, leyendas, hechos, cuentos e historias, se defiende la

capitalidad administrativa o religiosa frente a otras ciudades o la creación de una

diócesis nueva como es el caso de la diócesis de Orihuela, ya que con el afianzamiento

de su antigüedad y poder establecido se puede conseguir la lucha para que una ciudad

pase a ser sede episcopal uniendo la defensa de los privilegios obtenidos gracias a las

gestas valerosas por salvaguardar el territorio, de manera que "el dominio del discurso

se extendía al mundo de las manifestaciones artísticas como instrumento de poder, de

la fiesta y de la ceremonia publica se organizaban con astucia para transmitir un

mensaje político especifico y para suscitar la adhesión a una causa determinada"

(Barrio, 2011:441-442). El paso de la edad media al renacimiento no mantiene cambios

en las tendencias ya que no existe una ruptura con la etapa anterior, se trata de una

continuidad. A pesar de ello se evoluciona en el pensamiento por la nueva concepción

producida por el humanismo, el hombre es un elemento a destacar en los hechos frente a

la providencia y cobrando fuerza la figura del erudito donde el interés por los

documentos y su estudio es un factor a destacar. La publicación de las investigaciones

10Para adquirir mayor conocimiento sobre la historiografía ver: Andrés-Gallego, J (1999):Historia de la

historiografía española. ed. Encuentro. Madrid.

180

Con este nuevo modo de hacer historia destacarán aquellos personajes que han

tenido que ver con la creación de la ciudad o su reestablecimiento cristiano, llegándose

a enlazar con la providencia para legitimar la importancia de esa urbe dentro del

territorio donde se encuentra. En primer lugar siempre aparece la fe y a partir de esta se

interpretan los símbolos que la providencia ofrece en la historia para que sucedan los

hechos. Estos relatos, mantienen una serie de peculiaridades ya que suelen estar escritos

en lengua romance, afianzando aun más la identidad del territorio pero con la

característica de usar con frecuencia hechos fantásticos, como intervenciones divinas o

de santos10. Estos escritos mantienen la idea de unificar y ofrecer una identidad propia

de manera que el nacionalismo incluso se puede ver patente en estas narraciones como

forma de legitimizar la situación política existente en el momento, como cita Barrio

"Son los mitos fundacionales y de legitimación que se encuentran en la base del poder

monárquico ejercido en diferentes zonas de Europa, Inglaterra, Francia, Corona de

Aragón,etc..." (2011:439).

Con estas fábulas, leyendas, hechos, cuentos e historias, se defiende la

capitalidad administrativa o religiosa frente a otras ciudades o la creación de una

diócesis nueva como es el caso de la diócesis de Orihuela, ya que con el afianzamiento

de su antigüedad y poder establecido se puede conseguir la lucha para que una ciudad

pase a ser sede episcopal uniendo la defensa de los privilegios obtenidos gracias a las

gestas valerosas por salvaguardar el territorio, de manera que "el dominio del discurso

se extendía al mundo de las manifestaciones artísticas como instrumento de poder, de

la fiesta y de la ceremonia publica se organizaban con astucia para transmitir un

mensaje político especifico y para suscitar la adhesión a una causa determinada"

(Barrio, 2011:441-442). El paso de la edad media al renacimiento no mantiene cambios

en las tendencias ya que no existe una ruptura con la etapa anterior, se trata de una

continuidad. A pesar de ello se evoluciona en el pensamiento por la nueva concepción

producida por el humanismo, el hombre es un elemento a destacar en los hechos frente a

la providencia y cobrando fuerza la figura del erudito donde el interés por los

documentos y su estudio es un factor a destacar. La publicación de las investigaciones

10Para adquirir mayor conocimiento sobre la historiografía ver: Andrés-Gallego, J (1999):Historia de la

historiografía española. ed. Encuentro. Madrid.

es necesaria para dar a conocer la información conseguida y difundirla, en este aspecto

la invención de la imprenta moderna juega un papel fundamental.

Con los datos aportados sobre las tendencias historiográficas de la edad media y

renacimiento es fácil poder deducir cuando fue el origen de la invención de la leyenda,

aunque para ello aun nos queda por conocer que falsos históricos son los que narra el

mito de la Armengola, diferenciando así la realidad ocurrida de la ficción. Conocidas las

diferentes versiones no es descabellado indicar que su origen oral, muy probablemente,

se encuentre vinculado a la reconquista del territorio oriolano, a pesar de que las

crónicas de Alfonso X y Jaime I no hacen referencia a esta leyenda, cuestión que indica

que debió de inventarse una vez conquistado el territorio pero no muy lejos de la toma

de Orihuela y posterior anexión al Reino de Murcia. Cristina Gutiérrez-Cortines (2003:

133) en un estudio sobre el origen constructivo de la Parroquia de Santa Justa y Rufina

de Orihuela cita a Llobregat donde expresa que “la traza básica del templo fue

planteada en la primera mitad del siglo XIV, dado que entre 1319 y 1348 se levantaba

lo esencial de su fábrica”11, según esta noticia el origen de la leyenda surge en un

margen cronológico concreto, entre 1265 y 1319, pues si en 1319 se iniciaba la fábrica

del nuevo templo significa que ya se conocía la ayuda providencial prestada por las

Santas Mártires Sevillanas en la reconquista de la ciudad12, por lo tanto estaríamos

11Este dato no aporta información sobre la presencia de un espacio anterior donde se mantenía culto a las

santas mártires. Alfonso X en 1271 hace referencia a la existencia de la parroquia, por lo que nos

encontraríamos ante un templo anterior, no sabiendo si se trata de una reutilización del edificio tras la

reconquista cristiana adecuándolo para la función de parroquia y dando inicio constructivo del nuevo

templo a partir de 1319. Lo que queda claro es que en 1271, el 10 de Marzo "Alfonso X el Sabio da la

tercera parte del diezmo destinada a las iglesias al concejo de Orihuela para la reconstrucción delas

mismas. (A.M.O Códice, fol. 9-v)".Ver en: Llorens Ortuño, S (1999):Libro de privilegios y reales

mercedes concedidas a la muy noble y muy leal ciudad de Orihuela: estudio codicológico y diplomático.

Universidad de Alicante. Departamento de Historia Medieval y Moderna. 12No olvidemos que la corona de Aragón llega a este territorio a partir de 1304 y en esos momentos se

introducen las costumbres, leyes y tradiciones de este nuevo reino por lo que aun quedaría mas acotada la

cronología de invención de la historia de la Armengola y la ayuda prestada por las Santas Justa y Rufina

en la reconquista de la ciudad, siendo en este caso entre 1243 y 1304, periodo en el que Orihuela

pertenecía a la corona castellana.

181

rebajando aun mas la cronología ubicándose su invención entre 1265 y 127113, año en el

que Alfonso X hace referencia a la existencia de la parroquia, un periodo muy limitado

de apenas 6 años donde los conocimientos de semejanza con la Judit del antiguo

testamento ayudan a pensar que su invención se encuentre relacionada con un sermón

religioso14 dado por un sacerdote donde la enseñanza fuera el significado del relato de

Judit pero utilizando un símil con Orihuela y la Armengola.

Dicho está, que dependiendo de la época de la narración de la leyenda, se cita o

no a la Armengola, coincidiendo en periodo; es decir en la documentación mas antigua,

no se señala a la Armengola, sino una mujer cristiana, ama cristiana o nodriza, pero en

ningún momento se llega ha indicar quien podía ser esa mujer o el parentesco que

tendría, a excepción de la Troba de Febre quien si habla de "Na Armengola". Otra de las

cuestiones necesarias es indicar como en la documentación de principios del siglo XVII,

la introducción de elementos fantásticos es clara al igual que la de la sucesión de hechos

gracias a la providencia. Para ello solo tenemos que analizar la leyenda realizada por

Martínez Paterna o alguno de sus contemporáneos como Juan Cival15, donde se hace

referencia a la existencia de la providencia divina como "mano que guía los hechos". En

un momento determinado surgen dos santas (Santas Justa y Rufina) que apoyan la

condición del instante o la enmendación del espíritu Santo y la Virgen María.

13Indicamos esta fecha por tratarse de la cronología más temprana conocida de la existencia de la

parroquia, dando por obvio que cuando se habla de reconstrucción entendemos una existencia anterior del

templo y de su dedicación. En 1272 da comienzo el repartimiento de tierras. 14"La Jerarquía eclesiástica, pese a sus grandes limitaciones, era la intermediaria natural entre la

divinidad y la sociedad cristiana. Obligada a ser la educadora de la masa de fieles, presentó a éstosla

salvación como recompensa de una vida de rigor moral, de piedad personal y de práctica de los

sacramentos (J. Paul).Algunas de las vías que se ofrecían para la salvación eran resultado de una

progresiva decantación teológica; otras eran producto en buena medida de la religiosidad popular...De

forma similar, la misa dominical constituía una de las obligaciones básicas, aun cuando el simbolismo de

los gestos litúrgicos escapase a la comprensión de la mayoría" Ver en: S. Claramunt, E. Portela, M.

González y E. Mitre (1997): Historia de la Edad Media. "Renovación eclesiástica y de las formas de

piedad. El apogeo del Monacato. La unidad de la Iglesia cuestionada (El problema de las herejías)". Ed.

ARIEL. p.196. Barcelona. 15A.D.O. Fondo Catedralicio. Sig: 1102. “Breve tratado de la Antiguedad, y fundación de la ciudad de

Orihuela y las cosas Memorables de su iglesia Cathedral”.

182

rebajando aun mas la cronología ubicándose su invención entre 1265 y 127113, año en el

que Alfonso X hace referencia a la existencia de la parroquia, un periodo muy limitado

de apenas 6 años donde los conocimientos de semejanza con la Judit del antiguo

testamento ayudan a pensar que su invención se encuentre relacionada con un sermón

religioso14 dado por un sacerdote donde la enseñanza fuera el significado del relato de

Judit pero utilizando un símil con Orihuela y la Armengola.

Dicho está, que dependiendo de la época de la narración de la leyenda, se cita o

no a la Armengola, coincidiendo en periodo; es decir en la documentación mas antigua,

no se señala a la Armengola, sino una mujer cristiana, ama cristiana o nodriza, pero en

ningún momento se llega ha indicar quien podía ser esa mujer o el parentesco que

tendría, a excepción de la Troba de Febre quien si habla de "Na Armengola". Otra de las

cuestiones necesarias es indicar como en la documentación de principios del siglo XVII,

la introducción de elementos fantásticos es clara al igual que la de la sucesión de hechos

gracias a la providencia. Para ello solo tenemos que analizar la leyenda realizada por

Martínez Paterna o alguno de sus contemporáneos como Juan Cival15, donde se hace

referencia a la existencia de la providencia divina como "mano que guía los hechos". En

un momento determinado surgen dos santas (Santas Justa y Rufina) que apoyan la

condición del instante o la enmendación del espíritu Santo y la Virgen María.

13Indicamos esta fecha por tratarse de la cronología más temprana conocida de la existencia de la

parroquia, dando por obvio que cuando se habla de reconstrucción entendemos una existencia anterior del

templo y de su dedicación. En 1272 da comienzo el repartimiento de tierras. 14"La Jerarquía eclesiástica, pese a sus grandes limitaciones, era la intermediaria natural entre la

divinidad y la sociedad cristiana. Obligada a ser la educadora de la masa de fieles, presentó a éstosla

salvación como recompensa de una vida de rigor moral, de piedad personal y de práctica de los

sacramentos (J. Paul).Algunas de las vías que se ofrecían para la salvación eran resultado de una

progresiva decantación teológica; otras eran producto en buena medida de la religiosidad popular...De

forma similar, la misa dominical constituía una de las obligaciones básicas, aun cuando el simbolismo de

los gestos litúrgicos escapase a la comprensión de la mayoría" Ver en: S. Claramunt, E. Portela, M.

González y E. Mitre (1997): Historia de la Edad Media. "Renovación eclesiástica y de las formas de

piedad. El apogeo del Monacato. La unidad de la Iglesia cuestionada (El problema de las herejías)". Ed.

ARIEL. p.196. Barcelona. 15A.D.O. Fondo Catedralicio. Sig: 1102. “Breve tratado de la Antiguedad, y fundación de la ciudad de

Orihuela y las cosas Memorables de su iglesia Cathedral”.

Posteriormente y conforme van avanzando los siglos se añaden elementos que

caracterizan a cada época, la ama cristiana se transforma en la Armengola sin olvidar su

situación y contexto y dejando atrás el linaje que Mosén Febre indica al que

pertenecían. Destacamos el manuscrito del siglo XVIII, de Montesinos, que se

encuentra en el Archivo Diocesano de Orihuela, en él aparece la leyenda de la

Armengola donde se habla de una "Ama Christiana, llama Armengola, que le havia

criado sus hijos (del Alcaide moro), y ella le rogo (tras saber que esa noche se pasaría

acuchillo a los cristianos), q.le dexase subir al castillo a tres hijas q. tenia, llamadas

Emilia,Florinda, y Flora, lo qualconcedio el Alcayde..."16, en este caso se le pone

nombre a las hijas de la Armengola. En el siglo XX, Justo García Soriano, vuelve a

escribir sobre el tema en cuestión, tal como hemos visto anteriormente, pero con un

estudio donde desmiente la leyenda e indica la realidad. “Es tal la fuerza de la rutina y

el apego a los errores tradicionales, que disipar una fábula resulta trabajo mas arduo

que acreditar una verdad” (1934:22-r). Con estas palabras no se quiere hacer

desaparecer la leyenda ni la tradición que mantiene junto a la sociedad oriolana, lo

único cierto es la verdadera historia y por ello es mas que necesario identificar los

errores que se han cometido aceptando como cierto hechos no ocurridos. La leyenda,

tiene que quedarse en eso, en un simple mito, que en todo caso lo único que se puede

aprender de él es mas una moraleja o directriz que una realidad histórica.

Comparando la fábula de la heroína con los sucesos ocurridos realmente, se

puede distinguir como se trata de una narración inventada donde los hechos históricos

no coinciden con el escenario real, llegando incluso a encubrir a los verdaderos

responsables de la defensa de la fortaleza oriolana. Sus nombres aparecen especificados

en el libro del repartimiento por defender el castillo, siendo: “El caballero Fortún de

Vergara, el adalid errando de Marfa, el almocadén Juan Jove, Iñigo Darún, Ibañez de

Oriol, Gil y Andreu Lobet, Jaime de Groño, Jaime de Tormeo, Bernardo Crespo,

García Navarro, Juan Peres de Tudela, Bernardo de Paratge, Pedro Zapatero, Domino

Muñoz, CalvielloPeligero, Pedro de Benallos (o Benages), Pons de Grañana, Antonio

de Pugcerdán, En Barceló, Pedro Roca, Berenguer de Olivares y el judío Jacob

Avendino. Muriendo en la batalla: Ramón Serrador, Domingo de Tona, Esteban Pérez

16A. D. O. Montesinos Pérez Martínez de Orumbella, J.: Antigüedades, Nobleza y Blasones de la Muy

Noble, Muy Leal y siempre fidelísima Ciudad de Orihuela, Tomo 4, 1776, f. 64-v.

183

de Alcántara, Pedro Gonzalez y Nuño”. (García Soriano, 1934: 27). Los héroes citados

fueron mejorados en el reparto por Alfonso X el sabio17 no apareciendo en ningún

momento la Armengola como heroína del pueblo oriolano tras la batalla por defender el

castillo, ni Pedro Armengol, lo que es un indicio de su no existencia, por lo menos

desde 1243 y en la revuelta mudéjar de 1264-1265 que coincide con la historia de la

leyenda de la Armengola.

El cambio de ubicación tanto de los musulmanes como de los cristianos, no

debemos de pasarlo por alto ya que en la leyenda, son los "moros" quienes se

encuentran en posesión del castillo oriolano18, pero la historia es bien distinta ya que

tras la llegada del yerno de Jaime I, los cristianos son los que tienen en posesión los

castillos y fortalezas por lo que nos encontramos ante una incoherencia histórica que el

cuento de la Armengola desvirtúa. Febrer en sus Trobes indica esta cuestión hablando

de la existencia de los cristianos en el interior de la muralla, de manera que estaríamos

ante una pequeña clave que podría datar la obra de Mosen Jaime Febre, ya que en varias

de sus Trobes, se inclina por la idea de la conquista a los cristianos que se encuentran en

el interior, a la vez que también expone parte de la leyenda de la Armengola. Febre

debió de conocer la leyenda y la realidad, por lo que la plasma en sus poemas sobre la

reconquista. En definitiva, no se trata de atacar por parte cristiana el castillo de Orihuela

ubicado en lo alto del actual monte de San Miguel, ya que este se encontraba en manos

cristianas, no existió toma del castillo por parte de una nodriza, todo lo contrario, la

fortaleza fue defendida por los cristianos de un ataque externo mudéjar.

Cuando Jaime Febre cita a la Armengola como mujer de Pedro Armengol,

especifica que proviene de un linaje importante, de Wifredo el Velloso, este elemento 17“1268, abril, 4. Jerez. Alfonso X el Sabio mejora a los defensores del castillo contra los moros,

ofreciéndoles un tercio más que al resto de herederos de Orihuela”. Llorens Ortuño, S (2001): Libro de

Privilegios y Reales Mercedes concedidas a la muy noble y muy real ciudad de Orihuela. P. 104. Instituto

Alicantino de Cultura “Juan Gil-Albert”. 18Podríamos optar por aceptar que la cronología de la leyenda fuera 1243, momento de la reconquista

cristiana, pero en este supuesto también entraríamos en errores pues en ese periodo el número de

cristianos en Orihuela era muy reducido y menos aún que existiera una nodriza cristiana que viviera en el

Arrabal Roig oriolano, por lo que pierde fuerza la idea de establecer la cronología de la leyenda en 1243.

Es a partir de este momento cuando se comienza a repoblar el territorio con colonos cristianos, de ahí que

nos centremos en la revuelta mudéjar de 1265 como espacio cronológico de la leyenda.

184

de Alcántara, Pedro Gonzalez y Nuño”. (García Soriano, 1934: 27). Los héroes citados

fueron mejorados en el reparto por Alfonso X el sabio17 no apareciendo en ningún

momento la Armengola como heroína del pueblo oriolano tras la batalla por defender el

castillo, ni Pedro Armengol, lo que es un indicio de su no existencia, por lo menos

desde 1243 y en la revuelta mudéjar de 1264-1265 que coincide con la historia de la

leyenda de la Armengola.

El cambio de ubicación tanto de los musulmanes como de los cristianos, no

debemos de pasarlo por alto ya que en la leyenda, son los "moros" quienes se

encuentran en posesión del castillo oriolano18, pero la historia es bien distinta ya que

tras la llegada del yerno de Jaime I, los cristianos son los que tienen en posesión los

castillos y fortalezas por lo que nos encontramos ante una incoherencia histórica que el

cuento de la Armengola desvirtúa. Febrer en sus Trobes indica esta cuestión hablando

de la existencia de los cristianos en el interior de la muralla, de manera que estaríamos

ante una pequeña clave que podría datar la obra de Mosen Jaime Febre, ya que en varias

de sus Trobes, se inclina por la idea de la conquista a los cristianos que se encuentran en

el interior, a la vez que también expone parte de la leyenda de la Armengola. Febre

debió de conocer la leyenda y la realidad, por lo que la plasma en sus poemas sobre la

reconquista. En definitiva, no se trata de atacar por parte cristiana el castillo de Orihuela

ubicado en lo alto del actual monte de San Miguel, ya que este se encontraba en manos

cristianas, no existió toma del castillo por parte de una nodriza, todo lo contrario, la

fortaleza fue defendida por los cristianos de un ataque externo mudéjar.

Cuando Jaime Febre cita a la Armengola como mujer de Pedro Armengol,

especifica que proviene de un linaje importante, de Wifredo el Velloso, este elemento 17“1268, abril, 4. Jerez. Alfonso X el Sabio mejora a los defensores del castillo contra los moros,

ofreciéndoles un tercio más que al resto de herederos de Orihuela”. Llorens Ortuño, S (2001): Libro de

Privilegios y Reales Mercedes concedidas a la muy noble y muy real ciudad de Orihuela. P. 104. Instituto

Alicantino de Cultura “Juan Gil-Albert”. 18Podríamos optar por aceptar que la cronología de la leyenda fuera 1243, momento de la reconquista

cristiana, pero en este supuesto también entraríamos en errores pues en ese periodo el número de

cristianos en Orihuela era muy reducido y menos aún que existiera una nodriza cristiana que viviera en el

Arrabal Roig oriolano, por lo que pierde fuerza la idea de establecer la cronología de la leyenda en 1243.

Es a partir de este momento cuando se comienza a repoblar el territorio con colonos cristianos, de ahí que

nos centremos en la revuelta mudéjar de 1265 como espacio cronológico de la leyenda.

sería una de las claves fundamentales para poder indicar el momento de la realización

de la Troba, ya que la historia de Wifredo forma parte de las leyendas fundacionales de

Cataluña. Cervera en su tesis doctoral data la leyenda de Wifredo a mediados del siglo

XII, donde expresa que fueron los monjes de Ripoll los creadores de la leyenda del

Velloso,"1162 i 1184 un monjo de Ripoll és qui parla per primer cop en les GCB de la

llegenda de Guifré el Pelóscom a creador de la independència de Catalunya. Aquesta

primitiva historiografiaestavalligada a un sentimentestrictament familiar, de llinatge, i

en cap cas podemveure-hi encara una obra “nacional”, en l’accepció moderna de

sentimentètnic o geogràfic."(Genís, 2012:31, 32, 33). También especifica que esta

leyenda junto con la de OtgerCatalóy los Nueve Barones de la Fama y la de la conquista

de Barcelona en el 801 por parte de Luis el Piadoso, son la base que utilizan los

historiadores del siglo XVI y XVII para escribir la historia de estos territorios "traslladà

de manera decisiva a la historiografia posterior, i arribàsensealteraciófins al Flos

mundi(1407)"(Genís, 2012:31, 32, 33). En el siglo XVI, "Amb la publicació de la

segonapart de la Crónica General d’España (1551) de Pere Antoni Beuter (1490-

1554), la llegenda de Guifré el Pelós va experimentar unaactualitzacióprou

significativa" (Genís, 2012:31, 32,33).

Con todos los datos aportados no seria descabellado pensar que la época de la

realización de las Trobas de Mosén Jaime Febre fuera entre los siglos XV y XVI,

tratándose en este caso de la versión más antigua redactada y manuscrita. No hay que

olvidar que es en estos momentos cuando Orihuela consigue el titulo de ciudad, logra

ser capital de gobernación y alcanza la desvinculación de la diócesis de Cartagena con

la creación del obispado de Orihuela. La pertenencia a la corona de Aragón es más que

exaltada puesto que ello es lo que provoca la majestuosidad de la nueva gobernación. La

unión de la Armengola, heroína de la ciudad, con Wifredo el Velloso solo expresa una

mayor vinculación con los aragoneses y catalanes que repoblaron el territorio en la

reconquista tras el siglo XIII y a partir de 1304, introduciendo así el elemento Aragonés

frente a un episodio histórico ocurrido en época donde el dominio oriolano era de

Castilla. En el siglo XVI Beuter escribe sobre la leyenda del Velloso y habla del origen

de la bandera condal19, de esta manera, se trataría del entusiasmo por la pertenencia a la

19"Per un costatBeuter afirma que Guifréd’Arrià era espanyol, és a dirgot, i per l’altreintrodueix la

llegenda de l’origen de la bandera comtal. Martí de Riquer ja va demostrar que ambanterioritat a Beuter

185

corona aragonesa y las magnificencias de los logros conseguidos con la llegada, a

Orihuela, del Reino de Aragón frente a los problemas que Castilla les podía ocasionar,

reforzando, tal y como ya hemos indicado, la existencia del poder político y ensalzando

la antigüedad del territorio. En este caso volvemos a reiterar que estaríamos ante la

primera vez que la leyenda de la Armengola, transmitida de forma oral desde la

reconquista cristiana, es escrita.

Dejando a un lado la cronología de las Trobas de Febre, debemos de continuar

analizando mas elementos de la leyenda, como la aparición de dos santas que son las

que guían el camino hacia el castillo a los cristianos, no hay que olvidar que la

pertenencia a un territorio, en este caso la corona de Castilla, implica mantener leyes,

costumbres y tradiciones del territorio, por lo que no es de extrañar que las patronas de

Orihuela en aquellos momentos fueran las Santas Justa y Rufina, santas sevillanas, ya

que esta ciudad andaluza fue sede en numerosas ocasiones de la corte itinerante de

Castilla20.Pero ¿Por qué se desvirtúa la realidad?, la leyenda de la Armengola, narra

igual que en la historia de Judith21, una idea patriótica y religiosa, donde el final de la

historia también es el asesinato por parte de una mujer para evitar otro mal. En

definitiva en las dos historias se trata de protección de un pueblo frente a invasores o

enemigos. Esta cuestión no se ha descubierto hoy en día, ya que en el siglo XVII Juan

Cival en su "Breve tratado de la Antiguedad, y fundación de la ciudad de Orihuela y las

cosas Memorables de su iglesia Cathedral22" realizado en 1660 indica que la

Armengola es como la Judit del antiguo testamento, donde especifica "...Una chriftiana

de aquellas, que aftavan , y habitavan en el Arravalroche, le criava al Alcayde del

Castillo de Origuela un hijo, y dandoleavifo el Alcayde a la Ama Chriftiana, de como

no s’haviarelacionatmai la senyera amb cap emperador franc (R IQUER 2000: 25), de la mateixa

manera que afirma que Beuter, malgrat no ser-nel’inventor, fou el primer que prenguéaquestallegenda

per a la història de Guifré el Pelós." Genís i Mas, Daniel (2012): La "Historia de Cataluña" de Rafael de

Cervera.Universitat de Girona. Institut de Llengua i Cultura Catalanes 20Es necesario que también se indique el día seleccionado en la leyenda de la Armengola, dia de la

reconquista cristiana del territorio, el 17 de Julio. Casualidad o no este día es la fiesta de las Santas

patronas oriolanas y precisamente coincide con el día de la efeméride, probablemente por esta cuestión se

indicaron como patronas a las santas mártires sevillanas. 21Para poder realizar una mejor comparación de estas dos historias, es necesario conocer la historia del

libro de Judit. 22A.D.O. Fondo Catedralicio. Sig: 1102. f.9-r

186

corona aragonesa y las magnificencias de los logros conseguidos con la llegada, a

Orihuela, del Reino de Aragón frente a los problemas que Castilla les podía ocasionar,

reforzando, tal y como ya hemos indicado, la existencia del poder político y ensalzando

la antigüedad del territorio. En este caso volvemos a reiterar que estaríamos ante la

primera vez que la leyenda de la Armengola, transmitida de forma oral desde la

reconquista cristiana, es escrita.

Dejando a un lado la cronología de las Trobas de Febre, debemos de continuar

analizando mas elementos de la leyenda, como la aparición de dos santas que son las

que guían el camino hacia el castillo a los cristianos, no hay que olvidar que la

pertenencia a un territorio, en este caso la corona de Castilla, implica mantener leyes,

costumbres y tradiciones del territorio, por lo que no es de extrañar que las patronas de

Orihuela en aquellos momentos fueran las Santas Justa y Rufina, santas sevillanas, ya

que esta ciudad andaluza fue sede en numerosas ocasiones de la corte itinerante de

Castilla20.Pero ¿Por qué se desvirtúa la realidad?, la leyenda de la Armengola, narra

igual que en la historia de Judith21, una idea patriótica y religiosa, donde el final de la

historia también es el asesinato por parte de una mujer para evitar otro mal. En

definitiva en las dos historias se trata de protección de un pueblo frente a invasores o

enemigos. Esta cuestión no se ha descubierto hoy en día, ya que en el siglo XVII Juan

Cival en su "Breve tratado de la Antiguedad, y fundación de la ciudad de Orihuela y las

cosas Memorables de su iglesia Cathedral22" realizado en 1660 indica que la

Armengola es como la Judit del antiguo testamento, donde especifica "...Una chriftiana

de aquellas, que aftavan , y habitavan en el Arravalroche, le criava al Alcayde del

Castillo de Origuela un hijo, y dandoleavifo el Alcayde a la Ama Chriftiana, de como

no s’haviarelacionatmai la senyera amb cap emperador franc (R IQUER 2000: 25), de la mateixa

manera que afirma que Beuter, malgrat no ser-nel’inventor, fou el primer que prenguéaquestallegenda

per a la història de Guifré el Pelós." Genís i Mas, Daniel (2012): La "Historia de Cataluña" de Rafael de

Cervera.Universitat de Girona. Institut de Llengua i Cultura Catalanes 20Es necesario que también se indique el día seleccionado en la leyenda de la Armengola, dia de la

reconquista cristiana del territorio, el 17 de Julio. Casualidad o no este día es la fiesta de las Santas

patronas oriolanas y precisamente coincide con el día de la efeméride, probablemente por esta cuestión se

indicaron como patronas a las santas mártires sevillanas. 21Para poder realizar una mejor comparación de estas dos historias, es necesario conocer la historia del

libro de Judit. 22A.D.O. Fondo Catedralicio. Sig: 1102. f.9-r

los Moros avian determinado de pasar a cuchillo todos los Chriftianos del Arraval,

rogole el, y su muger, que se quedase en el castillo con ellos, que le acompañarian, y

defenderian de buen grado, por la buena obra que hacia, de crialles a su hijo; y la

buena Chistiana, considerando todo esto, movida del Spiritu Santo, que le avia tomado

por instrumento, como a otra Judith, para restaurar esta tierra...". En esta versión

escrita de la leyenda, no se cita a la Armengola pero si se habla de una Ama cristiana, al

igual que la versión de Martínez Paterna, también del siglo XVII.

Del libro de Judit no se sabe quien fue su autor, al igual que tampoco podemos

concretar cuando se escribió a pesar de los esfuerzos por parte de diferentes estudios de

esclarecer el momento de su composición, tal como ocurre con la leyenda de la

Armengola. Lo que podemos indicar es “que con datos extraídos de la historia de la

lucha secular de los pueblos paganos contra Israel compuso el autor sagrado una

narración, en la que hechos sucedidos en diversos periodos históricos forman unidad

por razón de la identidad de fines que les atribuye. Se barajan nombres reales o

fingidos, de personajes, con preferencia de tiempos antiguos” (Arnaldich, 1963). Lo

que sí es real esque se trata de una narración que presenta una indiferencia por la

verdadera historia ya que los personajes históricos que aparecen en el relato no

corresponden al periodo o geografía donde se ubican. Es decir, no hay que tomarlo

como un libro histórico ya que, y solo por poner un ejemplo, Nabucodonosor que fue

rey en Babilonia, en la historia de Judit es rey de los Asirios, o por citar otro ejemplo, el

general Holofernes, su nombre no es babilónico, es de origen Persa (Arnaldich, 1963).

A estos datos hay que añadir la cronológica ya que como expresa en sus comentarios

Luis Arnaldich “¿Cómo pudo Nabucodonosor reinar sobre Nínive, destruida antes de

subir él al trono? o ¿Cómo se explica que un rey de Babilonia reine sobre los Asirios,

en Nínive, y tenga como generalísimo de su ejército a un Persa?”(1963: 847).

187

En definitiva, no se trata de un relato que narra hechos históricos, no hay que

buscar la autenticidad histórica ya que no existe. Hay que ver el relato como una

directriz religiosa donde se esconde un simbolismo que de forma pedagógica intenta

ofrecer una enseñanza a pesar de los anacronismos que el autor intenta introducir con la

geografía o los personajes. Estehecho también ocurre con la leyenda de Orihuela y su

conquista por parte de la Armengola. El mensaje del libro de Judit, es de temática

religiosa. Judit “la judía” representa en este caso al pueblo, la piedad y la fidelidad y

confianza en el señor, se trata de “una figura ideal que podrá inspirar a cualquier hijo

de Israel” (Schökel, 2009). El señor es el dios de Israel, que “confunde a los

soberbios… y escucha las oraciones de quienes le sirven” (Arnaldich, 1963: 849), de

esta forma se puede apreciar que es un libro de teología, donde a Judit el autor no le

atribuye ningún pecado (mentira, asesinato, seducción,…) ya que esta figura es utilizada

como un “instrumento débil del que se sirve dios”(Arnaldich, 1963: 849). En el caso de

la leyenda oriolana, estas cuestiones también hay que mantenerlas ya que la similitud es

tal, que muy probablemente la figura de la Armengola personifique al pueblo de

Orihuela al igual que la imagen divina se encuentra presente con los dos luceros que

Ilustración 32. Judit y Holofernes. Oleo sobre lienzo obra de Tintoretto. 1577.Fondo: Museo del Prado

(www.museodelprado.es/coleccion/galeria-on-line)

188

representan a las santas sevillanas que alumbran el camino. En este caso la nodriza es

utilizada como indica Arnaldich como un “instrumento débil del que se sirve

dios”(1963: 849). Es necesario que hablemos sobre la época del autor del libro de Judit

ya que para él, el "pequeño pueblo judío había visto caer imperios tan grandes y

aparentemente invencibles como el egipcio, el asirio, el babilónico y, quizás, el persa

que estaba ya agonizando en manos de los griegos”.De manera que la fe en dios se

describe, en este caso, con la desaparición de la prepotencia y la soberbia,” pues siendo

la antítesis de la vida, cada una de sus acciones, que son de muerte, son un

aproximarse mas y mas a su propia destrucción”(Schökel, 2009).

La enemistad con el pueblo de Israel también lo es con dios“unas veces muertos

a manos del mismo dios y otras a través de los israelitas. Pero todo ello con la misma

finalidad: demostrar que todo lo que se opone al proyecto de vida termina

pereciendo”(Schökel, 2009). Este elemento también es análogo en la leyenda de la

Armengola donde los cristianos defienden la fortaleza oriolana como si se tratara del

pueblo de Israel. De esta forma en el relato de Judit podemos ver como el libro se divide

en dos partes: La primera parte donde se dan a conocer los antecedentes del asedio de

Betulia y la segunda parte donde Yahve triunfa sobre Nabucodonosor. En la Leyenda de

la Armengola la identificación de apartados se puede apreciar al igual que en la historia

de Judit, aunque en este caso de forma mas sencilla y no tan clara. La primera parte

consta de una descripción y ubicación de la trama al igual que se dan a conocer los

personajes para continuar con la segunda parte donde la nodriza cobra el mayor

protagonismo y se desenvuelve la confabulación.

En estos dos apartados, tanto del libro de Judit como la leyenda de la

Armengola se aprecia claramente la voluntad de expresar, por parte del autor, el

simbolismo y enseñanza religiosa, donde la resistencia, la corrección, la intervención

divina y la esperanza son factores fundamentales para enfrentarse a “cualquier fuerza

hostil al proyecto de Dios” (Schökel, 2009) que solo intenta dominar “como única

alternativa de vida en el mundo” (Schökel, 2009). Las dos heroínas son las

protagonistas que guiarán la historia no esperando una intervención divina, todo lo

contrario, son el instrumento que pone todos los medios "al servicio de la acción

divina"(Schökel, 2009), de manera que resisten para enfrentarse a un contrario que en

ambos casos mantiene una personalidadpoderosa por los éxitos militares yvanidosa. La

189

cercanía de la Armengola con elalcaide, el moro Benzaddón, es equiparable a la

proximidad que consigue Judit con el general Holofernes, este hecho se puede entender

tal como indica Luis Alonso Schökel (2009) como una crítica al descuido de las

costumbres y cánones religiosos a pesar de que ambas mujeres en ningún momento

pierden su identidad, cristiana o judía, estén en el bando en el que se encuentren. El

autor de la historia del libro de Judit es consciente de que con esta perdida de valores se

puede llegar a "la perdida de identidad nacional, cultural y, por supuesto, religiosa", de

manera que la cercanía al olvido de la identidad ofrece en ambos relatos una intriga que

hace que el receptor de la historia quiera conocer como consiguen ambas mujeres no

olvidar su procedencia, elemento que les sirve de brújula para no virar la idea principal

y dejarse llevar por sus sentimientos.

Conocidas las versiones de la Armengola y la historia de Judit del antiguo

testamento, solo queda entrelazar la idea, es decir, a pesar de todas las similitudes que

tienen, ¿Por qué mantener esa estrecha unión? Esta cuestión hay que aclararla ya que

como he señalado tras la conquista cristiana y afianzamiento del poder de un nuevo

monarca es necesaria su implicación y mantener un pasado glorioso que fortalezca los

vínculos del territorio con el nuevo estado formado. En el caso de Orihuela este

afianzamiento no solo debe de ser civil sino también religioso. No hace falta que

recordemos los avatares históricos que tuvo que sufrir este territorio para conseguir ser

capital de gobernación de la Corona de Aragón o sede episcopal de una diócesis

independiente a la de Cartagena, por este motivo la vinculación de Orihuela con el

pueblo israelita es casi obligatoria. Con el nacimiento de la invención de la leyenda de

la Armengola, se está favoreciendo la consolidación del territorio frente a otra ciudad

del mismo rango como es Murcia, la cual no tuvo que luchar con tanta fuerza para

conseguir ser sede episcopal o capital de gobernación. Esta invención del mito de la

reconquista no es más que una fábula que engrandece la toma de posesión por parte

cristiana de Orihuela y su territorio. Tras la guerra de los dos Pedros, es necesaria la

puesta en valor de las grandes gestas de la población oriolana para conseguir la

elevación al rango de ciudad y la puesta en valor de la necesidad de un apoyo

monárquico para conseguir una diócesis propia y separada de la de Cartagena. Se trata

pues, de indicar que “los oriolanos son los más valerosos de la zona”, sobrepasando a

Murcia y su territorio, e incluso con la leyenda se trata un alarde de ser defensores del

cristianismo. En este caso nos encontramos ante una hazaña inventada y adaptada a los

190

cercanía de la Armengola con elalcaide, el moro Benzaddón, es equiparable a la

proximidad que consigue Judit con el general Holofernes, este hecho se puede entender

tal como indica Luis Alonso Schökel (2009) como una crítica al descuido de las

costumbres y cánones religiosos a pesar de que ambas mujeres en ningún momento

pierden su identidad, cristiana o judía, estén en el bando en el que se encuentren. El

autor de la historia del libro de Judit es consciente de que con esta perdida de valores se

puede llegar a "la perdida de identidad nacional, cultural y, por supuesto, religiosa", de

manera que la cercanía al olvido de la identidad ofrece en ambos relatos una intriga que

hace que el receptor de la historia quiera conocer como consiguen ambas mujeres no

olvidar su procedencia, elemento que les sirve de brújula para no virar la idea principal

y dejarse llevar por sus sentimientos.

Conocidas las versiones de la Armengola y la historia de Judit del antiguo

testamento, solo queda entrelazar la idea, es decir, a pesar de todas las similitudes que

tienen, ¿Por qué mantener esa estrecha unión? Esta cuestión hay que aclararla ya que

como he señalado tras la conquista cristiana y afianzamiento del poder de un nuevo

monarca es necesaria su implicación y mantener un pasado glorioso que fortalezca los

vínculos del territorio con el nuevo estado formado. En el caso de Orihuela este

afianzamiento no solo debe de ser civil sino también religioso. No hace falta que

recordemos los avatares históricos que tuvo que sufrir este territorio para conseguir ser

capital de gobernación de la Corona de Aragón o sede episcopal de una diócesis

independiente a la de Cartagena, por este motivo la vinculación de Orihuela con el

pueblo israelita es casi obligatoria. Con el nacimiento de la invención de la leyenda de

la Armengola, se está favoreciendo la consolidación del territorio frente a otra ciudad

del mismo rango como es Murcia, la cual no tuvo que luchar con tanta fuerza para

conseguir ser sede episcopal o capital de gobernación. Esta invención del mito de la

reconquista no es más que una fábula que engrandece la toma de posesión por parte

cristiana de Orihuela y su territorio. Tras la guerra de los dos Pedros, es necesaria la

puesta en valor de las grandes gestas de la población oriolana para conseguir la

elevación al rango de ciudad y la puesta en valor de la necesidad de un apoyo

monárquico para conseguir una diócesis propia y separada de la de Cartagena. Se trata

pues, de indicar que “los oriolanos son los más valerosos de la zona”, sobrepasando a

Murcia y su territorio, e incluso con la leyenda se trata un alarde de ser defensores del

cristianismo. En este caso nos encontramos ante una hazaña inventada y adaptada a los

valores sociales oriolanos para afianzar la identidad tras la reconquista y conseguir

avanzar en la búsqueda de una independencia completa de Castilla. De esta forma se

fraguará una personalidad que en parte también se diferenciará de la de los territorios de

la Corona de Aragón.

2.La gloriosa enseña del Oriol

En el pregón del año 1400 para tomar como día festivo el 17 de Julio, “día de la

reconquista”, indican que se sacara "la señera o estandarte de la ciudad" (Nieto,

1980:45) al igual que ocurre con la fiesta del Santísimo Sacramento celebración que

también se institucionaliza a la vez que la de las Santas mártires Sevillanas. En ambas

conmemoraciones se saca la Señera de la villa como especifica el siguiente acuerdo

capitular de 1400-1402, conservado en el archivo municipal de Orihuela: "Item en lo

ditConsell fon ordena tengan ben que...festa de /Corpus Xristhisia sacada la seyera de

la dita Vila et que...jurats/ agenaquellsjuglars que a ellsseran ben vist...del Con/ sell

per...manar que la dita festasia feta honrable/ ment...et reverencia de NostreSenyorDeu

e honor/ de la dita Vila e çon que...lo ditclavari.../...rebut en conte de depresa."

(Galiano, 2005:6). A pesar de este hecho la noticia documental mas antigua encontrada

hasta la actualidad sobre la enseña se remonta al año 1357, periodo en el que Orihuela

formaba parte del señorío de don Fernando y se encontraba inmersa en el preludio de la

guerra de los dos Pedros, "desde la villa, con el pendón y acompañado de 50 jinetes y

tropa de a pie se dirigía a tierras jumillanas (don Fernando), donde lograban su

rendición y la de su castillo" (Galiano, 2005: 5), como podemos apreciar el pendón

(ilustración 33) no solo era utilizado para procesionar por las calles oriolanas, también

significaba un símbolo en la batalla, elemento que no sabemos si portaría desde su

origen el emblema del Oriol.

Pero ¿cuando surge por primera vez?, esta cuestión es difíciles de documentar

pues no se tiene constancia del origen de la bandera de Orihuela; Podemos enmarcar su

existencia tras la reconquista cristiana, momento donde la toma de los territorios no solo

respondía al factor militar sino también, y como elemento fundamental, al espiritual y

religioso. "En los últimos años tras los estudios del P. Burns...se considera que el móvil

espiritual, derivado sobretodo del acusado sentimiento religioso del rey Jaime, había

sido la pieza fundamental para llevar a cabo el proyecto de ocupación de Valencia"

191

(Santonja, 1998:3), de manera que nos encontramos ante una bandera que no solo

representa a un territorio,estaríamos hablando de un símbolo que mantiene

connotaciones religiosas y en 1357 ya existía como representación de la Villa. La

procedencia hasta este momento de la investigación se encontraría enmarcada en un

espacio cronológico entre 1243 momento de la reconquista del territorio y 135723, poco

mas de cien años donde no solo se encuentra el origen de la bandera como pendón de la

villa, sino también el comienzo de símbolos identitarios como la leyenda de la

Armengola o los antecedentes de la fiesta de la reconquista.

En el manuscrito conservado en el archivo diocesano de Orihuela, realizado por

Juan Cival, se indica: "haciendola, ciudad, el Año 1437, en ii dias del mes de

septiembre, como consta del Privilegio, dado en Napoles en Castel novo, en dicho dia,

mes, y año, con muy grandes prerogativas, con otros muchos Privilegios, quales son 23A lo largo de la investigación de este apartado rebajaremos la fecha del origen del pendón de Orihuela.

Ilustración 33.Entrada del pendón de Orihuela coronado con el pájaro Oriol, entrando por la Portada de las Gradas de la Parroquia de Santas Justa y Rufina en Orihuela. (Galiano, 2005:45)

192

(Santonja, 1998:3), de manera que nos encontramos ante una bandera que no solo

representa a un territorio,estaríamos hablando de un símbolo que mantiene

connotaciones religiosas y en 1357 ya existía como representación de la Villa. La

procedencia hasta este momento de la investigación se encontraría enmarcada en un

espacio cronológico entre 1243 momento de la reconquista del territorio y 135723, poco

mas de cien años donde no solo se encuentra el origen de la bandera como pendón de la

villa, sino también el comienzo de símbolos identitarios como la leyenda de la

Armengola o los antecedentes de la fiesta de la reconquista.

En el manuscrito conservado en el archivo diocesano de Orihuela, realizado por

Juan Cival, se indica: "haciendola, ciudad, el Año 1437, en ii dias del mes de

septiembre, como consta del Privilegio, dado en Napoles en Castel novo, en dicho dia,

mes, y año, con muy grandes prerogativas, con otros muchos Privilegios, quales son 23A lo largo de la investigación de este apartado rebajaremos la fecha del origen del pendón de Orihuela.

Ilustración 33.Entrada del pendón de Orihuela coronado con el pájaro Oriol, entrando por la Portada de las Gradas de la Parroquia de Santas Justa y Rufina en Orihuela. (Galiano, 2005:45)

aquellos, que agora tiene, y goza.- Y dicha ciudad tomó por Armas, un Oriol, con una

corona real, la qual asienta sobre su cabeza, y un letrero por timbre, que dice: erodii

Domus dux eorum est."24. El canónico de la catedral oriolanaexpresa una idea que no la

podemos aceptar como cierta25, afirma que es a partir de 1437 cuando Orihuela es

representada por el Oriol como escudo de armas pero como ya hemos apreciado en 1357

ya hay noticias documentales de la existencia del Pendón de la Villa a pesar de que esta

cuestión no confirma si la bandera portaba un Oriol y mucho menos si se encontraba

coronado. En los anales de Orihuela expresa Bellot "(1356)que al dirigirse el justicia

García de Lerín por orden del infante D. Fernando a los justicias de Callosa y demás

aldeas, a fin de ordenarles que todos los que tuvieran armas, fueran a servir al infante

portando provisiones para seis días,... Lo hace mediante un billete, el cual "iba con el

sello de la Villa, que es el mismo que usa la ciudad, aunque la letra de la orla es

diferente, que dice SIGILLUM VILLAE DE ORIOLA"...éste apunta, que en el centro del

sello aparece un ave coronada descansando ambas garras sobre un leño"(Galiano,

1981:40), de manera que nos encontraríamos ante la representación del Oriol como

emblema de Orihuela, mas antiguo. El dato aportado no nos dice el origen del emblema,

pero si nos ayuda a acercar mas su procedencia inicial, ya que si bien no se trata del

pendón de la ciudad, si que se observa la representación del Oriol como símbolo que

caracteriza a la villa oriolana, de manera que en la fecha que aporta Cival (1437) ya

existía el Oriol como distintivo representativo no pudiendo suponer que el pendón lo

portaba ya que se trataría de dos elementos diferentes que en un periodo concreto se

unifican.

Apuntemos el hecho que indica el Canónico oriolano cuando en la leyenda de la

Armengola es tomado el castillo por los cristianos: "sacaron sus armas, que traian

secretas, y mataron a los guardas, Alcayde, muger, y hijos, alçaron una bandera, en

señal de la victoria, que avianalcançado de sus enemigos, a 17 días del mes de julio,

dia de las gloriosas Santas virgines, y martires, Justa y Rufina, naturales de Sevilla, y

patronas de esta Ciudad, en el Año. 1242"26, la fecha de la que habla el documento

coincide con la llegada al territorio de los cristianos, comenzando la repoblación, pero 24A.D.O. Fondo Catedralicio. Sig:1102. f. 12-v 25Juan Cival escribe lo que la tradición ha ido conservando, llegando a desvirtuarse los acontecimientos

históricos originales. Ver el apartado de “La leyenda de la Armengola”. 26A.D.O. Fondo Catedralicio. Sig: 1102. f.9-r

193

no es la fecha real de la batalla que se expresa en la leyenda, ocurriendo el verdadero

acontecimiento en 1265, en este caso lo que nos llama la atención es la existencia de

una bandera que expresa la victoria cristiana, ¿sería esta el pendón de la ciudad?, no

olvidemos que las connotaciones religiosas en el emblema se encuentran directamente

relacionadas con la señera y no sería de extrañar que se tratara del mismo símbolo,

encuadrando su origen hacia 1265, año en el que Alfonso X otorga a Orihuela el Fuero

de Alicante: ”Don Alfonso, por la gracia de Dios rey de Castella, de Toledo, de Le-/on,

de Galicia, de Sevilia, de Cordova, de Murcia, de Jahen/e del Algarbe, al Concejo de

Orihuela, salut et gracia. Vi vuestra /carta et vuestros mandaderos, Pero Fustel et

Andres que me embiastes,/ et mostraronme vuestra facienda, et pidieronme merced que

vos diese / fueros, et franqueças et mejoría de heredamientos a aquellos que / sodes et

morades en Orihuela, que nos ficiestes et nos faredes / servicio. Et esto tengo por bien

et mando que ayades los fueros et / las franqueças que han los de Alicante en todas

cosas et que usedes / por ellas. Et cuando yo mandare partir Orihuela, vos me envía-

/redes vuestros omes buenos, de vuestro concejo, entonces darvos et vuestros// fueros et

vuestras franqueças por mio privilegio, et mandarvos he /dar mejoría a todos los que

sodes moradores et me ficiestes servicio / en esta guerra…”27.

De esta manera, se quedaestablecida definitivamente la Villa de Orihuela y

comenzando un nuevo periodo donde el monarca apodadocomo el sabio "se preocupó

de mejorar económicamente y jurídicamente los derechos de las villas y ciudades del

reino de Murcia, posiblemente con un claro fin repoblador" (Barrio, 2004: 127). Del

mismo modo también tendríamos que hacer mención a la miniatura del cartulario de

Orihuela, realizado en el siglo XVI , pero que representa la ciudad oriolana durante la

batalla de la Guerra de los dos Pedros. En él aparece coronando el castillo una bandera,

que en este caso podemos identificar como el Pendón Real, "es una de las imágenes

mas conocidas de la Orihuela medieval y nos muestra la ciudad amurallada y

defendida por su castillo y asediada al otro lado del segura por las tropas castellanas

en el contexto de la guerra de los dos Pedos. El Pendón Real ondea en el castillo y en

27El 25 de agosto de 1265Alfonso X concede al concejo de Orihuela los fueros concedidos a la villa de

Alicante. A.M.O. Códice, fol1-v. Ver en: Llorens Ortuño, S (2001): Libro de Privilegios y Reales

Mercedes concedidas a la muy noble y muy real ciudad de Orihuela. Instituto Alicantino de Cultura

“Juan Gil-Albert”.

194

no es la fecha real de la batalla que se expresa en la leyenda, ocurriendo el verdadero

acontecimiento en 1265, en este caso lo que nos llama la atención es la existencia de

una bandera que expresa la victoria cristiana, ¿sería esta el pendón de la ciudad?, no

olvidemos que las connotaciones religiosas en el emblema se encuentran directamente

relacionadas con la señera y no sería de extrañar que se tratara del mismo símbolo,

encuadrando su origen hacia 1265, año en el que Alfonso X otorga a Orihuela el Fuero

de Alicante: ”Don Alfonso, por la gracia de Dios rey de Castella, de Toledo, de Le-/on,

de Galicia, de Sevilia, de Cordova, de Murcia, de Jahen/e del Algarbe, al Concejo de

Orihuela, salut et gracia. Vi vuestra /carta et vuestros mandaderos, Pero Fustel et

Andres que me embiastes,/ et mostraronme vuestra facienda, et pidieronme merced que

vos diese / fueros, et franqueças et mejoría de heredamientos a aquellos que / sodes et

morades en Orihuela, que nos ficiestes et nos faredes / servicio. Et esto tengo por bien

et mando que ayades los fueros et / las franqueças que han los de Alicante en todas

cosas et que usedes / por ellas. Et cuando yo mandare partir Orihuela, vos me envía-

/redes vuestros omes buenos, de vuestro concejo, entonces darvos et vuestros// fueros et

vuestras franqueças por mio privilegio, et mandarvos he /dar mejoría a todos los que

sodes moradores et me ficiestes servicio / en esta guerra…”27.

De esta manera, se quedaestablecida definitivamente la Villa de Orihuela y

comenzando un nuevo periodo donde el monarca apodadocomo el sabio "se preocupó

de mejorar económicamente y jurídicamente los derechos de las villas y ciudades del

reino de Murcia, posiblemente con un claro fin repoblador" (Barrio, 2004: 127). Del

mismo modo también tendríamos que hacer mención a la miniatura del cartulario de

Orihuela, realizado en el siglo XVI , pero que representa la ciudad oriolana durante la

batalla de la Guerra de los dos Pedros. En él aparece coronando el castillo una bandera,

que en este caso podemos identificar como el Pendón Real, "es una de las imágenes

mas conocidas de la Orihuela medieval y nos muestra la ciudad amurallada y

defendida por su castillo y asediada al otro lado del segura por las tropas castellanas

en el contexto de la guerra de los dos Pedos. El Pendón Real ondea en el castillo y en

27El 25 de agosto de 1265Alfonso X concede al concejo de Orihuela los fueros concedidos a la villa de

Alicante. A.M.O. Códice, fol1-v. Ver en: Llorens Ortuño, S (2001): Libro de Privilegios y Reales

Mercedes concedidas a la muy noble y muy real ciudad de Orihuela. Instituto Alicantino de Cultura

“Juan Gil-Albert”.

las torres de las murallas que están guarnecidas por la milicia urbana..." (Barrio,

2014:225).

En 1254 se promulga un código de leyes por parte de Alfonso X, que trataba de

ser una serie de usos y costumbres "el especulo de leyes", introduciéndose el derecho

romano y olvidándose el derecho consuetudinario, "...se evolucionó de una primera

cancillería regia o principesca, a una cancillería urbana...", donde el gobierno de las

villas y ciudades lograban, gracias a los privilegios reales, mantener una autonomía

creándose una "universitas, un corpus, con capacidad para poder reunirse

libremente...disponiendo de personalidad jurídica distinta y existencia autónoma" a

pesar del control de la corona (Barrio, 2004:121-124). En Orihuela es desde 1265

cuando comienzan a otorgarse los privilegios iniciados con la concesión de los fueros, a

estos se incluyen diferentes franquicias concediéndose de tipo judicial entre otras, este

es el caso al que hace referencia Cival, donde el lema "erodii Domus dux eorumest"

lorelaciona directamente con el privilegio otorgado a la ciudad como "ciudad refugio"28. 28En el Archivo Diocesano se conservan índices de Bulas. Privilegios y otros instrumentos..., donde en el

Leg. VIII de Privilegios se especifica "Copia autorizada de otro privilegio del Señor Rey Don Alonso de

Aragón; por el que confirma al Concejo, y Vecinos de Orihuela el privilegio, que tenían, de no poder ser

recovenidos fuera de sus Vecindades, y ante otros Juezes, que los propios de ellas: dada en Castelnovo

Ilustración 34.La sala del Consell municipal en 1760. Detalle del grabado de Alagarda.

195

"Por razon de un privilegio que tiene, de ciudad de refugio, como una de aquellas siete,

que señalo dios en tiempo de los israelitas. Pues este otro privilegio que tiene, para

bien de los estrangeros, es uno este, de que se pueden guiar en ella todos los

delincuentes estrangeros, por cafos fortuitos, y desastrosos, que suelen cada día a

contecer a los hombres; quebien considerado, es un privilegio piadoso, compasivo, y

caritativo, y de grande merecimiento para aquellos, que emendando su mala vida,

hazen verdadera penitencia de sus pecados, que es el fin principal, por el qual, los

Reies dieron semejantes privilegios"29. Cival habla de las siete ciudades de Israel, como

si Orihuela fuera una de ellas, de manera que tenemos que conocer el antiguo

testamento y en concreto el capitulo 19 del libro Deuteronomio dedicado a las ciudades

refugio siendo Orihuela caracterizada como una de ellas por autores del siglo XVII.

"Yavé dijo a Moisés: «Di a los hijos de Israel: Cuando pasen el Jordán hacia la

tierra de Canaán elegirán ciudades de las que harán ciudades de refugio. En ellas se

refugiará el que dio muerte a una persona sin intención. Esas ciudades le servirán de

refugio contra el vengador de la sangre, para que no sea muerto antes de haber sido

juzgado por la comunidad. Ustedes se reservarán seis ciudades de asilo: tres al otro

lado del Jordán y tres en el país de Canaán, que pasarán a ser ciudades de asilo tanto

para los hijos de Israel como para el forastero y para el que está en medio de ustedes,

para que todo aquel que haya dado muerte involuntariamente a una persona se pueda

refugiar en ellas. Si alguno ha herido a otro con un instrumento de hierro, y éste muere,

es un asesino y debe morir. Si lo hiere con un arma de madera, y el otro muere, es un

asesino y debe morir. Si lo ha herido con un arma de piedra que tenía en la mano, y el

otro muere, es un asesino y debe morir. El mismo vengador de la sangre dará muerte al

asesino en cuanto lo encuentre. Si alguien ha herido a su víctima por odio, o le ha

lanzado algo con maldad, causándole la muerte, o si, por maldad, lo ha golpeado con

las manos causándole la muerte, es un asesino y debe morir. El vengador de la sangre

de la ciudad de Napoles". 25 de Abril de 1454. (A.D.O, Fondo catedralicio. Sig: 929. f. 94).

Probablemente sea este privilegio al que se refiere Juan Cival y Martinez Paterna cuando hablan de

Orihuela como ciudad refugio. Este privilegio es concedido anteriormente confirmándose en 1454 por el

monarca. Según el diccionario de la Real Academia de la Lengua, reconvenir significa: 1.tr. Censurar,

reprender a alguien por lo que ha hecho o dicho. 2.tr. Der. Dicho de un demandado: Ejercitar, cuando

contesta, acción contra quien promovió juicio. 29A.D.O. Fondo Catedralicio. Sig: 1102. f.12-v

196

"Por razon de un privilegio que tiene, de ciudad de refugio, como una de aquellas siete,

que señalo dios en tiempo de los israelitas. Pues este otro privilegio que tiene, para

bien de los estrangeros, es uno este, de que se pueden guiar en ella todos los

delincuentes estrangeros, por cafos fortuitos, y desastrosos, que suelen cada día a

contecer a los hombres; quebien considerado, es un privilegio piadoso, compasivo, y

caritativo, y de grande merecimiento para aquellos, que emendando su mala vida,

hazen verdadera penitencia de sus pecados, que es el fin principal, por el qual, los

Reies dieron semejantes privilegios"29. Cival habla de las siete ciudades de Israel, como

si Orihuela fuera una de ellas, de manera que tenemos que conocer el antiguo

testamento y en concreto el capitulo 19 del libro Deuteronomio dedicado a las ciudades

refugio siendo Orihuela caracterizada como una de ellas por autores del siglo XVII.

"Yavé dijo a Moisés: «Di a los hijos de Israel: Cuando pasen el Jordán hacia la

tierra de Canaán elegirán ciudades de las que harán ciudades de refugio. En ellas se

refugiará el que dio muerte a una persona sin intención. Esas ciudades le servirán de

refugio contra el vengador de la sangre, para que no sea muerto antes de haber sido

juzgado por la comunidad. Ustedes se reservarán seis ciudades de asilo: tres al otro

lado del Jordán y tres en el país de Canaán, que pasarán a ser ciudades de asilo tanto

para los hijos de Israel como para el forastero y para el que está en medio de ustedes,

para que todo aquel que haya dado muerte involuntariamente a una persona se pueda

refugiar en ellas. Si alguno ha herido a otro con un instrumento de hierro, y éste muere,

es un asesino y debe morir. Si lo hiere con un arma de madera, y el otro muere, es un

asesino y debe morir. Si lo ha herido con un arma de piedra que tenía en la mano, y el

otro muere, es un asesino y debe morir. El mismo vengador de la sangre dará muerte al

asesino en cuanto lo encuentre. Si alguien ha herido a su víctima por odio, o le ha

lanzado algo con maldad, causándole la muerte, o si, por maldad, lo ha golpeado con

las manos causándole la muerte, es un asesino y debe morir. El vengador de la sangre

de la ciudad de Napoles". 25 de Abril de 1454. (A.D.O, Fondo catedralicio. Sig: 929. f. 94).

Probablemente sea este privilegio al que se refiere Juan Cival y Martinez Paterna cuando hablan de

Orihuela como ciudad refugio. Este privilegio es concedido anteriormente confirmándose en 1454 por el

monarca. Según el diccionario de la Real Academia de la Lengua, reconvenir significa: 1.tr. Censurar,

reprender a alguien por lo que ha hecho o dicho. 2.tr. Der. Dicho de un demandado: Ejercitar, cuando

contesta, acción contra quien promovió juicio. 29A.D.O. Fondo Catedralicio. Sig: 1102. f.12-v

dará muerte al asesino en cuanto lo encuentre. Pero si lo hirió por inadvertencia y sin

enemistad, o si le lanzó cualquier objeto sin mala intención, o si le tiró sin verlo una

piedra, sin tenerle enemistad ni querer dañarlo, y el otro muere, la comunidad juzgará

entre el homicida y el vengador de la sangre según estas normas. Salvará a este

hombre de la mano del vengador de la sangre y lo hará volver a la ciudad de asilo en la

que se refugió. Allí vivirá hasta la muerte del sumo sacerdote ungido con el óleo santo.

Pero si el hombre ha salido de los límites de la ciudad de asilo en la que se ha

refugiado, y el vengador de la sangre lo encuentra fuera del límite de su ciudad de

asilo, podrá matar al homicida, sin que le pidan cuenta por esa sangre. Porque aquél

debía permanecer en su ciudad de asilo hasta la muerte del sumo sacerdote. El

homicida no volverá a su propiedad antes de que haya muerto el sumo sacerdote. Estas

serán normas de derecho para ustedes y para sus descendientes, dondequiera que

vivan. En cualquier caso de homicidio, se dará muerte al asesino, según declaración de

los testigos, pero un solo testigo no bastará para condenar a muerte a una persona. No

aceptarán rescate por un asesino, pues debe morir. Tampoco aceptarán rescate del que

se ha refugiado en una ciudad de asilo y quiere volver a vivir en su tierra antes de que

muera el sumo sacerdote. Cuídense de no profanar la tierra en que están; sepan que la

sangre es lo que profana la tierra, y la tierra no queda expiada de la sangre derramada

más que con la sangre del que la derramó. No hagan impura la tierra en que viven, y en

medio de la cual moraré, pues yo, Yavé, tengo mi morada entre los hijos de Israel.»"30

Con la concesión de los fueros y privilegios Orihuela consigue una autoridad

municipal, articulada políticamente en torno al Consell como en Valencia o Barcelona.

"Físicamente el poder local estaba representado por el edificio de la sala que se

encontraba en todas las localidades en una zona central del centro urbano" (Barrio,

2004: 135), en él se representaba la importancia del territorio llegando a guardarse en su

interior los símbolos identitarios del municipio como puede ser el pendón de la Villa. La

existencia de este edificio donde residía simbólicamente el "poder y unos privilegios

conferidos por la autoridad soberana, la corona, en el momento de la conquista y

ratificados y confirmados posteriormente por los demás monarcas" (Barrio, 2004),

alude a la categoría para conseguir estos agentes encargados de otorgar prestigio e

30Ciudades Refugio. Libro Deuteronomio. Cap. 19.

197

importancia a la urbe oriolana31. Este periodo cronológico con los consiguientes

asentamientos de autonomía, marcan el origen de la creación de los emblemas

representativos de la entonces villa de Orihuela, como son el oriol y el pendón o

bandera de la Villa-ciudad.

Un ejemplo claro de la importancia de los símbolos representativos son los que

mantiene la región francesa de Auvernia (en francés Auvergne), tal como indica Barrio

"desde finales del siglo XII...los municipios utilizaban todos los signos externos, que

hacían referencia a la libertad de la universidad recién adquirida, como el sello, el

arco y la casa comunal, además de otros elementos simbólicos e identificativos como la

bandera o pendón y los escudos de armas" (2004:137). También en Francia pero en este

caso cerca de la frontera con Bélgica, en Valenciennes, zona que en el siglo XVII

formaba parte de Flandes, se realizó un collar32 que Nicolás Rockox regaló a Peter Paul

Rubens (ilustración 39). De este collar pende un ave coronada posada con sus dos garras

sobre una pequeña rama de olivo (ilustración 41).

Asombrados por la existencia de esta cadena y la vinculación que podía llegar a

tener con uno de los mejores pintores europeos del seiscientos, comenzamos a

investigar sobre su relación, traduciendo en un principio la cartela informativa que

mantenía33: “Esta cadena es del gremio de arcabuceros. Según la inscripción en el

reverso del escudo, se le dio a Rubens por NicolaasRockox en 1614. Un año más tarde,

Rubens completó su descenso monumental de la cruz del altar de gremios en la

Catedral de Amberes. Posteriormente, fue nombrado miembro honorario de la alianza,

la cadena puede haber sido una recompensa adicional por los servicios prestados.

31"El lugar de reunión habitual del concejo oriolano era la denominada sala del Consell, que era la

principal dependencia de la torre de la puerta del puente, en la que existían diferentes espacios

destinados al gobierno dela ciudad...entre las dependencias administrativas se encontraba el archivo,

donde posiblemente desempeñaba su cometido el notario municipal. Debía ser como las de Barcelona y

Valencia y las de las ciudades italianas, aquella que se destinaba a celebrar los grandes acontecimientos

políticos y públicos de la ciudad, como la recepción de las autoridades a las altas dignidades o las

propias reuniones del Consell a sí como las elecciones municipales...“(Barrio, 2014: 221). 32El Collar se encuentra expuesto en la actualidad en la Casa-Museo de Rubens en Amberes (Bélgica). 33La cartela informativa que acompaña a la obra expuesta en la Casa-Museo de Rubens, se encontraba en

diferentes idiomas: Francés e Ingles.

198

importancia a la urbe oriolana31. Este periodo cronológico con los consiguientes

asentamientos de autonomía, marcan el origen de la creación de los emblemas

representativos de la entonces villa de Orihuela, como son el oriol y el pendón o

bandera de la Villa-ciudad.

Un ejemplo claro de la importancia de los símbolos representativos son los que

mantiene la región francesa de Auvernia (en francés Auvergne), tal como indica Barrio

"desde finales del siglo XII...los municipios utilizaban todos los signos externos, que

hacían referencia a la libertad de la universidad recién adquirida, como el sello, el

arco y la casa comunal, además de otros elementos simbólicos e identificativos como la

bandera o pendón y los escudos de armas" (2004:137). También en Francia pero en este

caso cerca de la frontera con Bélgica, en Valenciennes, zona que en el siglo XVII

formaba parte de Flandes, se realizó un collar32 que Nicolás Rockox regaló a Peter Paul

Rubens (ilustración 39). De este collar pende un ave coronada posada con sus dos garras

sobre una pequeña rama de olivo (ilustración 41).

Asombrados por la existencia de esta cadena y la vinculación que podía llegar a

tener con uno de los mejores pintores europeos del seiscientos, comenzamos a

investigar sobre su relación, traduciendo en un principio la cartela informativa que

mantenía33: “Esta cadena es del gremio de arcabuceros. Según la inscripción en el

reverso del escudo, se le dio a Rubens por NicolaasRockox en 1614. Un año más tarde,

Rubens completó su descenso monumental de la cruz del altar de gremios en la

Catedral de Amberes. Posteriormente, fue nombrado miembro honorario de la alianza,

la cadena puede haber sido una recompensa adicional por los servicios prestados.

31"El lugar de reunión habitual del concejo oriolano era la denominada sala del Consell, que era la

principal dependencia de la torre de la puerta del puente, en la que existían diferentes espacios

destinados al gobierno dela ciudad...entre las dependencias administrativas se encontraba el archivo,

donde posiblemente desempeñaba su cometido el notario municipal. Debía ser como las de Barcelona y

Valencia y las de las ciudades italianas, aquella que se destinaba a celebrar los grandes acontecimientos

políticos y públicos de la ciudad, como la recepción de las autoridades a las altas dignidades o las

propias reuniones del Consell a sí como las elecciones municipales...“(Barrio, 2014: 221). 32El Collar se encuentra expuesto en la actualidad en la Casa-Museo de Rubens en Amberes (Bélgica). 33La cartela informativa que acompaña a la obra expuesta en la Casa-Museo de Rubens, se encontraba en

diferentes idiomas: Francés e Ingles.

Rockox era el jefe de la alianza en ese momento. Los arcabuceros fueron una de las

muchas milicias municipales. A diferencia de las asociaciones anteriores, no usaban

arcos o ballestas, sino un arma de fuego temprano, el arcabuz, de ahí su nombre”. Se

trata de la cadena que representa a un arcabucero de los tercios españoles en Flandes en

el siglo XVII; en la parte posterior del collar existe una inscripción donde se relaciona a

NicolasRockox34 con la pieza, pero tal como nos indica el conservador del museo, Ben

Van Beneden, este dato debe de tratarse con precaución ya que corresponde a una fecha

posterior. En la cartela identificativa de la cadena habla de pertenencia a las milicias

municipales, por lo tanto nos encontraríamos ante un símbolo representativo de un

territorio, un espacio geográfico correspondiente a Flandes.

Dependiendo del gremio, es decir, de la sección de la milicia y de la etapa

cronológica, se representaba con diferentes instrumentos bélicos asociados a la

providencia figurada mediante santos: armas de fuego como los arcabuces (San

Cristóbal), Ballestas (San Jorge), Espadas (San Miguel) o arcos (San Sebastián), se trata

de una expresión de carácter militar cristiano que muy probablemente mantenga su

origen en la edad media.La vinculación que podemos enlazar de este símbolo del ave

con Orihuela debe de ser la misma ya que la villa oriolana es reconquistada en 1243 y

asentando su autonomía a partir de 1265 no olvidando que en esta primera fase de

conquista, desde 1243 hasta 1264, se establecen "pequeños núcleos militares en los

principales centros urbanos controlando el territorio" (Barrio, 1999: 201), por lo tanto

nos encontramos ante un símbolo que expresa la protección de los privilegios y de

Orihuela. "El pájaro"35 como emblema de defensa, distintivo de autonomía y desafío

contra el enemigo. Tal como indican Ponsoda y Soler, los nobles establecidos en el

territorio desde la época de la conquista tratarán de ser "unos nobles muy ligados a la

actividad militar, función social que nunca perderán, en los tiempos iniciales de la

conquista que paulatinamente irán copando cuotas de poder en los organismos e

instituciones reales" (2009-2010: 302-303).

34Nicolás Rockox (1560-1640) fue amigo de Rubens y alcalde de Amberes en varias ocasiones desde

1603 hasta 1625. En1584,se graduóen derecho en la universidad deDouai. Ese mismoañofue reclutado

para defender Amberes del sitio realizado por Alejandro Farnesio. (http://www.rockoxhuis.be). 35En la actualidad el pendón de la ciudad de Orihuela porta el símbolo del Oriol, de ahí el nombre popular

que lo apoda. En adelante en algunas ocasiones nos referiremos a él como el "pájaro"

199

2.1 El simbolismo del Oriol

El diccionario de la Real Academia de la Lengua especifica el significado de

Señera donde aclara: "f. V. señero, ra. (De seña). 1.adj. Dicho de un territorio o de un

pueblo: Que tenía facultad de levantar pendón en las proclamaciones de los reyes.

Señero, ra. (Del lat. *singularĭus, por singulāris). 1.adj. Solo, solitario, separado de

toda compañía. 2.adj. Único, sin par. 3.f. Bandera de las comunidades que

constituyeron la Corona de Aragón. 4. f.desus.insignia (‖ bandera, estandarte)", del

mismo modo en la palabra "Pendón" podemos apreciar: "pendón. (Del fr. ant. o prov.

penon). 1.m. Insignia militar que consistía en una bandera más larga que ancha y que

se usaba para distinguir los regimientos, batallones, etc. 2. m. Insignia militar, que era

una bandera o estandarte pequeño, y se usaba en la milicia para distinguir los

regimientos, batallones y demás cuerpos del Ejército que iban a la guerra. Hoy usan

banderas o estandartes, según sus institutos. 3. m. Divisa o insignia usada por las

iglesias y cofradías para guiar las procesiones...." pudiendo ser: "caballeril. 1.m. El

rectangular, de un tercio más de longitud que de anchura, usado como insignia por los

señores que llevaban más de 10 caballeros y menos de 50. de Castilla, o morado. 1.m.

Insignia personal del monarca. posadero. 1.m. El largo y rematado en punta, que se

plantaba para designar los lugares donde debían posar o acampar las huestes, y

usaban como insignia propia los señores que llevaban bajo sus órdenes más de 50

caballeros y menos de 100. puñal. 1.m.pendón caballeril. y caldera. 1.m. Privilegio que

daban los reyes a los ricoshombres de Castilla cuando venían en su socorro con sus

gentes a la guerra, que era llevar como divisa propia un pendón o estandarte en señal

de que podían levantar gente, y la caldera significando que la mantenían a su costa.

alzar , o pendones. 1.locs. verbs.levantar bandera.herido. 1.loc. adv. Con toda fuerza,

unión y diligencia para socorrer una necesidad, cual es ver el estandarte o bandera en

peligro de que lo ganen los enemigos. levantar, o pendones. 1.locs. verbs.levantar

bandera.seguir el de alguien. 1.loc. verb. Mil. Alistarse bajo sus banderas".

Si continuamos con los diferentes nombres podemos ver como "Enseña. (Del

lat. insignĭa, pl. n. de insignis, que se distingue por alguna señal). 1.f. Insignia o

estandarte." La palabra "bandera": "(De banda). 1.f. Tela de forma comúnmente

rectangular, que se asegura por uno de sus lados a un asta o a una driza y se emplea

como enseña o señal de una nación, una ciudad o una institución. 2. f. Nacionalidad a

200

2.1 El simbolismo del Oriol

El diccionario de la Real Academia de la Lengua especifica el significado de

Señera donde aclara: "f. V. señero, ra. (De seña). 1.adj. Dicho de un territorio o de un

pueblo: Que tenía facultad de levantar pendón en las proclamaciones de los reyes.

Señero, ra. (Del lat. *singularĭus, por singulāris). 1.adj. Solo, solitario, separado de

toda compañía. 2.adj. Único, sin par. 3.f. Bandera de las comunidades que

constituyeron la Corona de Aragón. 4. f.desus.insignia (‖ bandera, estandarte)", del

mismo modo en la palabra "Pendón" podemos apreciar: "pendón. (Del fr. ant. o prov.

penon). 1.m. Insignia militar que consistía en una bandera más larga que ancha y que

se usaba para distinguir los regimientos, batallones, etc. 2. m. Insignia militar, que era

una bandera o estandarte pequeño, y se usaba en la milicia para distinguir los

regimientos, batallones y demás cuerpos del Ejército que iban a la guerra. Hoy usan

banderas o estandartes, según sus institutos. 3. m. Divisa o insignia usada por las

iglesias y cofradías para guiar las procesiones...." pudiendo ser: "caballeril. 1.m. El

rectangular, de un tercio más de longitud que de anchura, usado como insignia por los

señores que llevaban más de 10 caballeros y menos de 50. de Castilla, o morado. 1.m.

Insignia personal del monarca. posadero. 1.m. El largo y rematado en punta, que se

plantaba para designar los lugares donde debían posar o acampar las huestes, y

usaban como insignia propia los señores que llevaban bajo sus órdenes más de 50

caballeros y menos de 100. puñal. 1.m.pendón caballeril. y caldera. 1.m. Privilegio que

daban los reyes a los ricoshombres de Castilla cuando venían en su socorro con sus

gentes a la guerra, que era llevar como divisa propia un pendón o estandarte en señal

de que podían levantar gente, y la caldera significando que la mantenían a su costa.

alzar , o pendones. 1.locs. verbs.levantar bandera.herido. 1.loc. adv. Con toda fuerza,

unión y diligencia para socorrer una necesidad, cual es ver el estandarte o bandera en

peligro de que lo ganen los enemigos. levantar, o pendones. 1.locs. verbs.levantar

bandera.seguir el de alguien. 1.loc. verb. Mil. Alistarse bajo sus banderas".

Si continuamos con los diferentes nombres podemos ver como "Enseña. (Del

lat. insignĭa, pl. n. de insignis, que se distingue por alguna señal). 1.f. Insignia o

estandarte." La palabra "bandera": "(De banda). 1.f. Tela de forma comúnmente

rectangular, que se asegura por uno de sus lados a un asta o a una driza y se emplea

como enseña o señal de una nación, una ciudad o una institución. 2. f. Nacionalidad a

que pertenecen los buques que la ostentan. 3. f. Tela con marcas y colores distintivos

que se utiliza para hacer señales. 4. f. Insignia de una unidad militar que lleva incluido

un símbolo o distintivo que le es propio. 5. f. Gente o tropa que milita debajo de una

misma bandera. 6. f. Cada una de las compañías de los antiguos tercios españoles, y

también actualmente de ciertas unidades tácticas. 7. f. ant. Montón o tropel de gente".

Los nombres con los que a lo largo de la

historia se designa en la documentación al "Oriol"

siempre coinciden en tratarse de la representación

de un territorio, grupo, regimiento etc..., es decir la

imagen y el símbolo que manifiesta a quienes se

encuentran personificados en ella. El contexto

histórico puede ayudar a conocer porqué recibe un

nombre u otro. Así tenemos que en 135736, se le

denomina pendón y en 1400, "seyera" (señera). No

tenemos que olvidar el trasiego entre reinos que

este territorio mantuvo durante la edad media, se

trataba de una zona fronteriza donde las clases

privilegiadas eran nobles caballeros con el fin de la

defensa de los lindes entre los dos reinos. En 1357,

Orihuela formaba parte del Señorío de don

Fernando, infante que se encontraba al servicio de Castilla (Ramón, 1983:76), la toma

de la villa oriolana por parte del reino castellano no tardaría en ejecutarse a pesar de que

la sociedad respondía a la corona de Aragón, por ello poco tiempo duró esta situación

acompañada del momento en que don Fernando vuelve a retomar las relaciones con

Aragón "así parece indicarlo la carta que escribió a Orihuela el 14 de septiembre

desde Albarracín; anuncia que las relaciones entre él y su hermanastro el rey, están en

buen estado y que mejorarán en escasas jornadas" (Ramón, 1983:79), de esta forma se

da mayor fuerza para la defensa de la Villa frente al Reino de Murcia y la corona

Castellana e incluso se reprocha al señor don Fernando la poca ayuda prestada por su

parte con Orihuela.

36Ver Galiano Pérez, A. L (2005): “La Gloriosa enseña del "Oriol" Historia y estado actual”. Cuadernos

de Temas Oriolanos nº 1. Ed. Concejalía de Cultura del Excmo. Ayuntamiento de Orihuela.

Ilustración 35. "Lapidario de San Sebastiano ad catacumbas.

Fragmento de un sarcófago de la Pasión".

(Galtier Martí, 2005:59)

201

En un documento fechado el 17 de Julio "el consell pide a su señor que les envie

a Don Ramon de Rocafull, tambien ausente, y le exponen una queja: desde el Reino de

Valencia intentan aumentar la contribución de Orihuela a los gastos generales de la

guerra, cosa a la que no están dispuestos; si el consiente tal desafuero, será en su

propio perjuicio «lo que seradeserveivostre e despoblament de la vostravila...»

(Ramón,1983:80). Estas quejas irán acompañadas de reproches posteriores donde

indicarán a don Fernando el descuido que ha mantenido de la defensa de la Villa en la

guerra de los dos Pedros (Ramón, 1983: 81). Las pequeñas pinceladas del problema de

ayuda y gobierno del señorío de Orihuela por parte de don Fernando nos pueden hacer

una idea de las dificultades del territorio, en cuestión de pertenencia política, de manera

que no es de extrañar el nombrecon el que se refieren en los documentos al "oriol":

pendón, señera, enseña37etc... Desde la reconquista cristiana la villa de Orihuela se ha

mantenido en la corona de castilla hasta 1304, cuando tras el tratado de Torrellas se

adhiere a la corona de Aragón, a pesar de los acontecimientos como los que hemos

podido apreciar, Orihuela siempre fue fiel al reino de Aragón, incluso en situaciones

limite como en la guerra de los dos Pedros38, por ello la señera no trata de ser solamente

un estandarte en un reino; representa un territorio concreto que dependiendo de la

pertenencia correspondía a la corona de Aragón o al Reino de Castilla, y que por encima

de todo representaba un enclave cristiano, en un periodo convulso de la historia de

Orihuela.

Pero ¿Cual es el verdadero significado del Oriol?, no debemos de olvidar la

diferencia que existe entre el pendón de la Villa y el oriol, dos elementos

representativos que en un momento determinado se unifican como si se tratara de uno

pero que representaban entes identitarios diferentes de un mismo núcleo geográfico. La

bandera de la ciudad constituía la grandeza de la urbe oriolana, los logros alcanzados, la

fuerza, valerosidad y defensa que mantiene la sociedad del territorio, por el contrario el

símbolo del oriol formula las creencias del territorio al igual que personifica la sociedad

que reside en él. Ambos elementos se encuentran relacionados directamente con el

cristianismo ya que se trata de una sociedad plenamente religiosa cuyo cometido era,

37Vinculamos el símbolo y nombre del oriol con la bandera de la ciudad, a pesar de que en el siglo XV

aun no hemos encontrado documentación que especifique esta relación. 38Este tema ya se ha tratado mas extensamente en el capítulo II de esta investigación.

202

En un documento fechado el 17 de Julio "el consell pide a su señor que les envie

a Don Ramon de Rocafull, tambien ausente, y le exponen una queja: desde el Reino de

Valencia intentan aumentar la contribución de Orihuela a los gastos generales de la

guerra, cosa a la que no están dispuestos; si el consiente tal desafuero, será en su

propio perjuicio «lo que seradeserveivostre e despoblament de la vostravila...»

(Ramón,1983:80). Estas quejas irán acompañadas de reproches posteriores donde

indicarán a don Fernando el descuido que ha mantenido de la defensa de la Villa en la

guerra de los dos Pedros (Ramón, 1983: 81). Las pequeñas pinceladas del problema de

ayuda y gobierno del señorío de Orihuela por parte de don Fernando nos pueden hacer

una idea de las dificultades del territorio, en cuestión de pertenencia política, de manera

que no es de extrañar el nombrecon el que se refieren en los documentos al "oriol":

pendón, señera, enseña37etc... Desde la reconquista cristiana la villa de Orihuela se ha

mantenido en la corona de castilla hasta 1304, cuando tras el tratado de Torrellas se

adhiere a la corona de Aragón, a pesar de los acontecimientos como los que hemos

podido apreciar, Orihuela siempre fue fiel al reino de Aragón, incluso en situaciones

limite como en la guerra de los dos Pedros38, por ello la señera no trata de ser solamente

un estandarte en un reino; representa un territorio concreto que dependiendo de la

pertenencia correspondía a la corona de Aragón o al Reino de Castilla, y que por encima

de todo representaba un enclave cristiano, en un periodo convulso de la historia de

Orihuela.

Pero ¿Cual es el verdadero significado del Oriol?, no debemos de olvidar la

diferencia que existe entre el pendón de la Villa y el oriol, dos elementos

representativos que en un momento determinado se unifican como si se tratara de uno

pero que representaban entes identitarios diferentes de un mismo núcleo geográfico. La

bandera de la ciudad constituía la grandeza de la urbe oriolana, los logros alcanzados, la

fuerza, valerosidad y defensa que mantiene la sociedad del territorio, por el contrario el

símbolo del oriol formula las creencias del territorio al igual que personifica la sociedad

que reside en él. Ambos elementos se encuentran relacionados directamente con el

cristianismo ya que se trata de una sociedad plenamente religiosa cuyo cometido era,

37Vinculamos el símbolo y nombre del oriol con la bandera de la ciudad, a pesar de que en el siglo XV

aun no hemos encontrado documentación que especifique esta relación. 38Este tema ya se ha tratado mas extensamente en el capítulo II de esta investigación.

desde la edad media, restaurar el cristianismo en las tierras reconquistadas y fomentar la

fe que había existido hasta la conquista musulmana, “en la mentalidad cristiana se

afianzó la creencia de que, en el momento de abandonar la tierra, se produciría el

juicio que determinaría la recompensa o el castigo. Esta idea transmitida por la Iglesia,

distinguía entre sus fieles a los justos, que después de su fallecimiento accederían al

paraíso, de los condenados, que de aquel quedaban excluidos. Siglos después, las

ordenes mendicantes continuaron insistiendo en sus predicaciones en esa misma

idea,ya que en el instante del transito se producía la separación del alma y del cuerpo:

el alma iría encaminadahacia Dios, mientras que el cuerpo, como elemento efímero,

permanecería en la tierra”(Canales y Muñoz, 2014:111).

En época paleocristiana el triunfo sobre la muerte se expresaba en forma de

pájaros "símbolo de las almas salvadas que posados sobre el patibulum, o brazo

horizontal de la cruz, picotean la nutricia corona" (Galtier, 2005:58), ¿nos encontramos

ante el verdadero origen y significado del oriol?, en mi modesta opinión creo que se

trata del mismo significado y por lo tanto es un símbolo cristiano que podemos analizar

gracias a las diferentes representaciones atesoradas durante siglos y que en el siguiente

apartado vamos a poder apreciar.

Ilustración 36."Roma. MuseiVaticani. Museo Pio Cristiano. Sarcófago de la Pasión" (Galtier Martí, 2005:61).

203

"En un sarcófago conservado en el lapidario de San Sebastiano "ad

catacumbas de Roma", la cruz parece alzarse sobre una colina (como la del Gólgota)

para ser flanqueada por los protomártires romanos Pedro y Pablo; y ostenta siempre

una corona de laurel, que encierra el anagrama de Cristo o lábaro constantiniano,

para significar su triunfo sobre la muerte..." (Galtier, 2005: 58). Otro de los elementos

característicos del oriol es que se encuentra apoyado con sus patas sobre una rama, hasta

la actualidad las escasas investigaciones aportadas sobre este tema habían aludido al

significado de un olivo39, pero tras contribuir con esta nueva línea de investigación, no

sería ilógico pensar que el oriol no se encuentra sobre una rama de olivo, sino sobre una

rama de laurel o incluso podría estar posado sobre un trozo de madera representado en

forma de rama y que simboliza el Patibulum40 haciendo alusión al mismo significado

que la rama de olivo. Para el cristianismo la redención salvadora de Jesucristo se realiza

por el sacrificio pascual, que consiste en vencer "la muerte, el pecado, el diablo, el paso

del tiempo y la maldad" (Ruiz, 2013).

La salvación "ha sido, desde los primeros tiempos del cristianismo,

preocupación fundamental tanto para los eclesiásticos como para el común de los

creyentes. El problema de la retribución de las acciones morales en la otra vida, de

modo más o menos apremiante según el momento histórico, es uno de los elementos

clave del imaginario medieval" (Rodríguez, 2003:11). Por ello no seria absurdo pensar

que tras la reconquista implantan como símbolo de Orihuela el ave que representa la

salvación del creyente, no obviando la cita de Bellot donde indica que en 1356 existía

un sello donde aparecía representada “un ave coronada descansando ambas garras

sobre un leño” (Galiano, 1981:40). La representación del sacramento de la

eucaristía41surge a partir del siglo III d.c. siendo representada por símbolos como cestos

39El olivo es símbolo de paz, no olvidando la escena del huerto de los olivos donde Jesús será preso para

continuar con los acontecimientos descritos en la pasión, muerte y resurrección, donde la redención se

encuentra representada a través de la semana santa como elemento identitario de una urbe que expresa sus

creencias a través de la imaginería religiosa y por las calles de la ciudad oriolana. 40El diccionario de la Real Academia de la Lengua indica que Patibulum proviene del

latin (patibŭlum), y significa "Tablado o lugar en que se ejecuta la pena de muerte".

204

"En un sarcófago conservado en el lapidario de San Sebastiano "ad

catacumbas de Roma", la cruz parece alzarse sobre una colina (como la del Gólgota)

para ser flanqueada por los protomártires romanos Pedro y Pablo; y ostenta siempre

una corona de laurel, que encierra el anagrama de Cristo o lábaro constantiniano,

para significar su triunfo sobre la muerte..." (Galtier, 2005: 58). Otro de los elementos

característicos del oriol es que se encuentra apoyado con sus patas sobre una rama, hasta

la actualidad las escasas investigaciones aportadas sobre este tema habían aludido al

significado de un olivo39, pero tras contribuir con esta nueva línea de investigación, no

sería ilógico pensar que el oriol no se encuentra sobre una rama de olivo, sino sobre una

rama de laurel o incluso podría estar posado sobre un trozo de madera representado en

forma de rama y que simboliza el Patibulum40 haciendo alusión al mismo significado

que la rama de olivo. Para el cristianismo la redención salvadora de Jesucristo se realiza

por el sacrificio pascual, que consiste en vencer "la muerte, el pecado, el diablo, el paso

del tiempo y la maldad" (Ruiz, 2013).

La salvación "ha sido, desde los primeros tiempos del cristianismo,

preocupación fundamental tanto para los eclesiásticos como para el común de los

creyentes. El problema de la retribución de las acciones morales en la otra vida, de

modo más o menos apremiante según el momento histórico, es uno de los elementos

clave del imaginario medieval" (Rodríguez, 2003:11). Por ello no seria absurdo pensar

que tras la reconquista implantan como símbolo de Orihuela el ave que representa la

salvación del creyente, no obviando la cita de Bellot donde indica que en 1356 existía

un sello donde aparecía representada “un ave coronada descansando ambas garras

sobre un leño” (Galiano, 1981:40). La representación del sacramento de la

eucaristía41surge a partir del siglo III d.c. siendo representada por símbolos como cestos

39El olivo es símbolo de paz, no olvidando la escena del huerto de los olivos donde Jesús será preso para

continuar con los acontecimientos descritos en la pasión, muerte y resurrección, donde la redención se

encuentra representada a través de la semana santa como elemento identitario de una urbe que expresa sus

creencias a través de la imaginería religiosa y por las calles de la ciudad oriolana. 40El diccionario de la Real Academia de la Lengua indica que Patibulum proviene del

latin (patibŭlum), y significa "Tablado o lugar en que se ejecuta la pena de muerte".

de panes, la vid o el pez, la expresión de este sacramento desde el paleocristianismo

trata de ser "uno de los pilares del dogma y como la base del culto, adoptará la forma

del banquete inspirado en el refrigerium o ágape funerario. Para algunos estudiosos

esta imagen no refiere el episodio de la Última Cena, sino una reunión de cristianos en

torno a una mesa, quizá incluso una figuración de las bodas de Caná...del mismo modo,

los pájaros picoteando racimos o ramas con frutos aluden a la inmortalidad que se

obtiene por el alimento eucarístico..." (Martínez, González y Alzaga, 2010: 172-173).

En Orihuela se conserva en el museo arqueológico comarcal una pieza de la que

no se sabe su procedencia o cronología. Varios historiadores como Llobregat Conesa o

Juan Bautista Vilar la identifican "como una estela israelita del periodo visigodo-

Bizantino, que se fecharía entre finales del siglo VI y los comienzos del VII. Además, le

suponía una posible procedencia de la antigua colonia romana de ilici (la Alcudia,

Elche), donde por mucho tiempo se ha defendido la existencia de una sinagoga

primitiva construida en el siglo IV dc" (Poveda, 2005: 215). Con esta afirmación, se

establecía una comunidad judía en este territorio comenzando a denominarse la pieza

arqueológica como estela hebraica. El profesor Poveda Navarro tras realizar un análisis

de la obra, expresa que su clasificación ha sido equivocada ya que "el edificio de culto

al que se alude siempre fue, desde su construcción, una primitiva iglesia cristiana que

llegaría a convertirse en basílica de la sede episcopal ilicitana de las épocas romana,

bizantina y finalmente visigoda" (2005: 216).

Por otro lado se describe el relieve de la obra indicando que aparece una

columna con "basa, fuste salomónico y capitel corintio esquematizado... no existe

ningún caso donde un candelabro de siete brazos hebreo presente una columna con ese

41"La Sagrada Eucaristía culmina la iniciación cristiana. Los que han sido elevados a la dignidad del

sacerdocio real por el Bautismo y configurados más profundamente con Cristo por la Confirmación,

participan por medio de la Eucaristía con toda la comunidad en el sacrificio mismo del Señor. "Nuestro

Salvador, en la última Cena, la noche en que fue entregado, instituyó el Sacrificio Eucarístico de su

cuerpo y su sangre para perpetuar por los siglos, hasta su vuelta, el sacrificio de la cruz y confiar así a

su Esposa amada, la Iglesia, el memorial de su muerte y resurrección, sacramento de piedad, signo de

unidad, vínculo de amor, banquete pascual en el que se recibe a Cristo, el alma se llena de gracia y se

nos da una prenda de la gloria futura", (www.vatican.va/archive/catechism_sp/p2s2c1a3_sp.html ).

205

capitel corintio..."(2005: 224), expresando que en realidad nos encontraríamos ante una

pieza perteneciente al arte sacro obviando la idea de la hipotética existencia de un

candelabro y adaptando el relieve a "una pequeña parte de un circulo que sería una

corona de la victoria, en este caso de cristo, pues además, ese elemento indeterminado

que apenas se aprecia sobre esa pequeña parte de circulo, mejor corona, es el final del

monograma o crismón representativo de cristo..."(2005: 225). La representación de las

aves que aparecen picoteando son similares a los existentes en otros relieves bizantinos

datando la obra como cristiana entre los siglo V, VI y VII y muy probablemente

procedente de Cehegín (Begastri) ya que de este mismo sitio proceden "los restos de un

mosaico conservados también en el Museo Arqueológico de Orihuela, como la estela de

la que aquí se habla" (2005: 227). De esta manera nos encontraríamos ante otra

representación cristiana del ave que simboliza la salvación de las almas.

Ilustración 37. "Placa de piedra con relieve del Museo Arqueológico Municipal de

Orihuela". (Poveda, 2005:224).

Ilustración 38. "Propuesta de reconstrucción de la placa

con relieves del Museo Arqueológico Municipal de

Orihuela". (Poveda, 2005:228).

206

capitel corintio..."(2005: 224), expresando que en realidad nos encontraríamos ante una

pieza perteneciente al arte sacro obviando la idea de la hipotética existencia de un

candelabro y adaptando el relieve a "una pequeña parte de un circulo que sería una

corona de la victoria, en este caso de cristo, pues además, ese elemento indeterminado

que apenas se aprecia sobre esa pequeña parte de circulo, mejor corona, es el final del

monograma o crismón representativo de cristo..."(2005: 225). La representación de las

aves que aparecen picoteando son similares a los existentes en otros relieves bizantinos

datando la obra como cristiana entre los siglo V, VI y VII y muy probablemente

procedente de Cehegín (Begastri) ya que de este mismo sitio proceden "los restos de un

mosaico conservados también en el Museo Arqueológico de Orihuela, como la estela de

la que aquí se habla" (2005: 227). De esta manera nos encontraríamos ante otra

representación cristiana del ave que simboliza la salvación de las almas.

Ilustración 37. "Placa de piedra con relieve del Museo Arqueológico Municipal de

Orihuela". (Poveda, 2005:224).

Ilustración 38. "Propuesta de reconstrucción de la placa

con relieves del Museo Arqueológico Municipal de

Orihuela". (Poveda, 2005:228).

2.2 Diferentes representaciones del oriol desde el siglo XV al siglo XVII en

Orihuela

Terminado el enfrentamiento bélico de la guerra de los dos Pedros, y tras el

fallecimiento de D. Fernando, la Villa oriolana logra ser Capital de la gobernación del

reino de Valencia ultra Sexonam y consigue en 1437 ser elevada al rango de ciudad. En

1380 el Rey Pedro IV el ceremonioso otorga en el privilegio dado en Barcelona el lema

"Semper ensisvesterprevaluit" (Galiano, 1981:50). Durante el siglo XV, XVI y XVII

existen noticias de la bandera para sacarla a las calles oriolanas, o como ocurre en 1469

para "portar la bandera de la ciudad al frente de la Tropa, para defender a la misma y

a toda la comarca, de las afrentas de los moros y otros enemigos..."(Galiano, 2005:8).

En 1517 se adopta un acuerdo para realizar una nueva: "sobre la preposició feta per los

magnifichsjurats de la bandera real/ quandeu fer e temp en la presentciutat per quant

no y ha ban/deraneguna e perco ordena lo magnifich Consell ques/ faca una bandera

Real que sia feta ab les armes del Senyor/ Rey de Aragó tal que sia gentil e ben feta lo

pus presetques/ puxa fer tot so llexan al carechdelsmagnifichs de justícia/ e

jurats"(Galiano,2005:9), no sabemos el porqué de la no existencia de la bandera en

estos momentos, pero podemos intuir de que se trataría de su perdida en la batalla o por

el deterioro provocado por el uso.

En 1521, en plena revuelta de las germanías42 y tras la batalla de Bonanza, las

huestes del Marques de los Vélez "entraron en la ciudad arrebatando el pendón de la

casa del justicia criminal, por el que estaba custodiado, y las banderas e insignias de

los caballeros que se encontraban en las capillas y sepulturas de los nobles oriolanos"

(Galiano, 2005:9). El 10 de Marzo de 1525 el Rey le escribe una carta al Marques de los

Vélez donde le manda "restituir la artilleria y vanderas, que habia sacado de Orihuela,

cuando en las revoluciones passadas del Reyno de Valencia se habia saqueado la

ciudad en Madrid"43. El Marqués no hizo regresar la bandera por lo que "en 1577 se

acomete la confección de otra nueva que, probablemente sea el origen de la actual" 42Orihuela se levantó en armas en contra de la política que Carlos I estaba llevando acabo, comandados

por el notario Pedro Palomares, ayudaron a la expulsión del estamento de la nobleza en toda la

gobernación de Orihuela. 43A.D.O Fondo Archivo Catedral. Índice general de las Bulas, Privilegios y otros instrumentos...Sig: 929.

f.106.

207

(Galiano, 2005: 10). Esta no será la única bandera que se ejecute, en 1600 se le hace

entrega del pendón al Justicia CriminalNicolás Viudes, en este documento donde

Nicolau recibe el Pendón mayor se explica los componentes que constituyen el

emblema para que en caso de restituirlo se encargue de hacerlo: "es de domás carmesí

guarnit ab moltesalcarchofes de orbrodades (sic) e altresestelles e ab les armes Reals

de un part e de altra les figures de les benaventurades Santes Justa e Rofina e a les dos

parts les armes de la Ciutat e guarnit alderredor de un passamá de orample ab sa vara

daurada ab arres torçades, e sa funda e un drapblanch en que está embelt lo dit peno"

(Nieto Fernández, 1979:121).

Como hemos apreciado el pendón de la ciudad no sabemos si portaba o no el

oriol desde el siglo XIII hasta 160244, pero su vinculación es necesaria de especificar

por ello en 155845 volvemos a encontrar el símbolo "del pájaro" en una de las entradas a

la ciudad, en la puerta de Callosa46 (ilustración 42), junto al Colegio de Sto. Domingo

donde podemos apreciar, enmarcado entre dos columnas de orden dórico, el emblema

del Reino de Aragón coronado y custodiado por dos escudos que enmarcan al Oriol en

una rama (uno a cada lado) con aureolas en su cabeza. Sobre la corona se encuentra el

Arcángel San Miguel con su mano derecha elevando una espada y flanqueado por dos

cabezas de león que protegen dos cartelas con dos inscripciones, a la derecha del

Arcángel "HERODI DOMUS" y a la izquierda "DUX EST EORUM".

En este caso el Arcángel San Miguel podemos interpretar como defensor del

escudo de la Corona de Aragón y de la gobernación de Orihuela. "No faltan en el

Antiguo Testamento referencias que directa o indirectamente aluden a la justicia

colectiva del Dios de la Antigua Ley. Las más explícitas se encuentran en Daniel 12, 1- 44A principios del siglo XVII es cuando aparece la primera referencia donde se enlaza la bandera con el

oriol. 45En la puerta de Callosa justo debajo del escudo del oriol y de la Corona de Aragón existe, aun en la

actualidad, una inscripción que data la obra: "EN LO ANY DE NOSTRA REDEMCIO IVDLVIII SE

ACABA AQEST POR/ TAL SENT IVRATS LOS MOLT MAGNIFICHS SENORS MELCHIOR

GROADELLAS/ IVAN FERNANDES DE TVESTA FRANCES ALMODOVER ANDRE MANRESA IVAN

MIRO". 46"...en 1558, hubo que trasladar la puerta de Callosa mas al sur". El picapedrero fue Antonio Gisbert y

el imaginero Diego Flores "autor de los escudos, pagos a obreros, etc". (Ojeda Nieto (2012):Orihuela

imaginada. La ciudad en los siglos XVI y XVII. ed. DM. p-73.

208

(Galiano, 2005: 10). Esta no será la única bandera que se ejecute, en 1600 se le hace

entrega del pendón al Justicia CriminalNicolás Viudes, en este documento donde

Nicolau recibe el Pendón mayor se explica los componentes que constituyen el

emblema para que en caso de restituirlo se encargue de hacerlo: "es de domás carmesí

guarnit ab moltesalcarchofes de orbrodades (sic) e altresestelles e ab les armes Reals

de un part e de altra les figures de les benaventurades Santes Justa e Rofina e a les dos

parts les armes de la Ciutat e guarnit alderredor de un passamá de orample ab sa vara

daurada ab arres torçades, e sa funda e un drapblanch en que está embelt lo dit peno"

(Nieto Fernández, 1979:121).

Como hemos apreciado el pendón de la ciudad no sabemos si portaba o no el

oriol desde el siglo XIII hasta 160244, pero su vinculación es necesaria de especificar

por ello en 155845 volvemos a encontrar el símbolo "del pájaro" en una de las entradas a

la ciudad, en la puerta de Callosa46 (ilustración 42), junto al Colegio de Sto. Domingo

donde podemos apreciar, enmarcado entre dos columnas de orden dórico, el emblema

del Reino de Aragón coronado y custodiado por dos escudos que enmarcan al Oriol en

una rama (uno a cada lado) con aureolas en su cabeza. Sobre la corona se encuentra el

Arcángel San Miguel con su mano derecha elevando una espada y flanqueado por dos

cabezas de león que protegen dos cartelas con dos inscripciones, a la derecha del

Arcángel "HERODI DOMUS" y a la izquierda "DUX EST EORUM".

En este caso el Arcángel San Miguel podemos interpretar como defensor del

escudo de la Corona de Aragón y de la gobernación de Orihuela. "No faltan en el

Antiguo Testamento referencias que directa o indirectamente aluden a la justicia

colectiva del Dios de la Antigua Ley. Las más explícitas se encuentran en Daniel 12, 1- 44A principios del siglo XVII es cuando aparece la primera referencia donde se enlaza la bandera con el

oriol. 45En la puerta de Callosa justo debajo del escudo del oriol y de la Corona de Aragón existe, aun en la

actualidad, una inscripción que data la obra: "EN LO ANY DE NOSTRA REDEMCIO IVDLVIII SE

ACABA AQEST POR/ TAL SENT IVRATS LOS MOLT MAGNIFICHS SENORS MELCHIOR

GROADELLAS/ IVAN FERNANDES DE TVESTA FRANCES ALMODOVER ANDRE MANRESA IVAN

MIRO". 46"...en 1558, hubo que trasladar la puerta de Callosa mas al sur". El picapedrero fue Antonio Gisbert y

el imaginero Diego Flores "autor de los escudos, pagos a obreros, etc". (Ojeda Nieto (2012):Orihuela

imaginada. La ciudad en los siglos XVI y XVII. ed. DM. p-73.

2 (“Entonces se alzará Miguel, el gran príncipe, el defensor de los hijos de tu pueblo, y

será un tiempo de angustia, tal como no lo hubo desde que existen las naciones hasta

ese día. Entonces se salvarán los que de tu pueblo estén escritos en el libro. Las

muchedumbres de los que duermen en el polvo de la tierra se despertarán, unos para la

eterna vida, otros para la eterna vergüenza y confusión”), y en Salmos 98, 9 (“Delante

de Yavé que viene a juzgar la tierra / y juzgará al mundo con justicia / y al mundo con

equidad)" (Rodríguez, 2003:11).

Para comprender la simbología que ofrece la portada de acceso a la capital de la

gobernación de Orihuela, hay que recurrir al Antiguo Testamento, documento del que

ya hemos hecho uso anteriormente. Al igual que en la leyenda de la Armengola,

podemos conocer el origen de la señera y su significado. Hernández Guardiola (2003:

68) especifica el sentido de pertenencia del Oriol en Orihuela donde ofrece un

significado del escudo de armas de la ciudad: "En una Tarja Coronada, el ave "Oriol",

también coronada, sujeta con su garra derecha una espada y, con la izquierda, un

tronco de olivo, rodeándole el monte "HERODII DOMUS DUX EST EORUM" que está

sacado del salmo 103". La descripción que realiza Hernández, la basa en "el escudo de

Orihuela del libro de la relación de las fiestas con motivo de la proclamación de Carlos

III (1759)" (Galiano, Hernández y Martínez, 2003:71), pero en el siglo XVIII, existe

una variación con respecto a la corona47 que porta el pájaro en el siglo XVI, ya que en

1759, aparece con una corona, mientras que en las representaciones del quinientos, el

símbolo oriol se encuentra con una aureola, salvo alguna excepción, “en la Edad Media

se impusieron como insignia de soberanía, designándose por corona la personalidad

jurídica del estado cuyo régimen es monárquico (imperio, realeza, principado). Al

mismo tiempo, el cristianismo triunfante representaba a sus santos con doradas

“coronas de santidad”, adoptando como modelo icónico el de la mitología solar

egipcia” (Brisset, 2012).

47“El cristianismo triunfante la interpretaba como la señal o marca de la elección por Dios del

soberano, así como de la recompensa que este, de cumplir dignamente consu misión, recibiría del cielo

tras su muerte…Las coronas (y diademas) tienen forma circular, originalmente hechas con plantas,

flores, o metal labrado. Desde hace milenios tuvieron varios usos: en las fiestas primaverales, como

alegre adorno; militarmente, para premiar hazañas (el primero en escalar una muralla, abordar un

barco...); en las competiciones deportivas, signo de victoria (como las ramas de olivo en las olimpiadas

griegas); losromanos distinguían con ramas de laurel a los generales triunfantes” (Brisset, 2012)

209

En la portada norte de la parroquia de las Santas Justa y Rufina (ilustración

43)entre el primer cuerpo y el segundo cuerpo, en el frontón, aparecen dos orioles

enmarcadoscada uno por un escudo, estos también mantienen sobre sus cabezas una

aureola. La portada de la parroquia,"la trazaes de Juan Rodrigues, que la inició Joan

Rois, pero tras su muerte, en 1577, la terminará Hernando Velis" (Ojeda, 2007:60).

Hay que recordar que Joan Rois se encuentra en 1561 realizando un arco en la capilla

del Loreto, por lo tanto estamos en un mismo espacio cronológico donde el Oriol se

representa con una aureola y sin corona, cuestión que también ocurre en 1598 en el

escudo de la sala (ilustración 44), "sede del consell municipal oriolano"48 (Carrasco,

2005:39), en él aparece el escudo del Reino de Aragón sobre el que se posa una corona

real, se encuentra custodiado por dos orioles con un halo y bordeando a cada uno existe

una inscripción "HERODI DOMUSDUX EORUMEST".

En la rejería del coro de la catedral Oriolana49 (ilustración 45), realizada en el

siglo XVI, vemos en los laterales, a cada lado del escudo central que representa al

monarca Carlos V de Alemania y I de España, el símbolo del oriol posado sobre una

rama, y en 1607 se aprecia la aureola o halo en el escudo del posito de Orihuela,

conservado en la fachada del actual ayuntamiento de la ciudad (ilustración 46), donde el

emblema de la corona de Aragón vuelve a encontrarse "flanqueado por el oriol a

izquierda y derecha" (Carrasco, 2005:39) y rodeados del mismo lema que en los

anteriores.

Las Aureolas50 o halos son elementos utilizados en el mundo cristiano para

representar el significado sagrado de aquellos que la llevan sobre su cabeza, nos

48El escudo se conserva ubicado en la entrada del edificio nº 1 de la calle López Pozas de Orihuela, pero

las ultimas investigaciones realizadas por Ojeda Nieto cambian la ubicación del escudo, perteneciendo a

la puerta de acceso a la ciudad ubicada "al sur del arrabal, saliendo hacia Arneva. Lindando con el

convento homónimo. Adornada con un escudo de piedra jabalina realizado por el maestro Pierres en

1598 (escudo que se describe idéntico al conservado en la actual calle López Pozas, por lo que

planteamos como hipótesis que fuera este el escudo citado)"(2007:38). 49La rejería la realiza Andrés Sabanian siendo las trazas realizadas por Jerónimo Quijano. Ver: Gutierrez

Cortines,C (2003): “Presencia y Costantes de la Historia”, en Catálogo de la exposición Semblantes de la

Vida, Orihuela, Fundación de la CV. La luz de las imágenes, pp. 122-130. Valencia. 50El diccionario de la Real Academia de la Lengua describe su significado como "(Del lat. aureŏla

'dorada'). 1.f. Resplandor, disco o círculo luminoso que suele figurarse detrás de la cabeza de las

imágenes sagradas. 2. f.areola.3. f. Gloria que alcanza alguien por sus méritos o virtudes. 4. f. Astr.

210

En la portada norte de la parroquia de las Santas Justa y Rufina (ilustración

43)entre el primer cuerpo y el segundo cuerpo, en el frontón, aparecen dos orioles

enmarcadoscada uno por un escudo, estos también mantienen sobre sus cabezas una

aureola. La portada de la parroquia,"la trazaes de Juan Rodrigues, que la inició Joan

Rois, pero tras su muerte, en 1577, la terminará Hernando Velis" (Ojeda, 2007:60).

Hay que recordar que Joan Rois se encuentra en 1561 realizando un arco en la capilla

del Loreto, por lo tanto estamos en un mismo espacio cronológico donde el Oriol se

representa con una aureola y sin corona, cuestión que también ocurre en 1598 en el

escudo de la sala (ilustración 44), "sede del consell municipal oriolano"48 (Carrasco,

2005:39), en él aparece el escudo del Reino de Aragón sobre el que se posa una corona

real, se encuentra custodiado por dos orioles con un halo y bordeando a cada uno existe

una inscripción "HERODI DOMUSDUX EORUMEST".

En la rejería del coro de la catedral Oriolana49 (ilustración 45), realizada en el

siglo XVI, vemos en los laterales, a cada lado del escudo central que representa al

monarca Carlos V de Alemania y I de España, el símbolo del oriol posado sobre una

rama, y en 1607 se aprecia la aureola o halo en el escudo del posito de Orihuela,

conservado en la fachada del actual ayuntamiento de la ciudad (ilustración 46), donde el

emblema de la corona de Aragón vuelve a encontrarse "flanqueado por el oriol a

izquierda y derecha" (Carrasco, 2005:39) y rodeados del mismo lema que en los

anteriores.

Las Aureolas50 o halos son elementos utilizados en el mundo cristiano para

representar el significado sagrado de aquellos que la llevan sobre su cabeza, nos

48El escudo se conserva ubicado en la entrada del edificio nº 1 de la calle López Pozas de Orihuela, pero

las ultimas investigaciones realizadas por Ojeda Nieto cambian la ubicación del escudo, perteneciendo a

la puerta de acceso a la ciudad ubicada "al sur del arrabal, saliendo hacia Arneva. Lindando con el

convento homónimo. Adornada con un escudo de piedra jabalina realizado por el maestro Pierres en

1598 (escudo que se describe idéntico al conservado en la actual calle López Pozas, por lo que

planteamos como hipótesis que fuera este el escudo citado)"(2007:38). 49La rejería la realiza Andrés Sabanian siendo las trazas realizadas por Jerónimo Quijano. Ver: Gutierrez

Cortines,C (2003): “Presencia y Costantes de la Historia”, en Catálogo de la exposición Semblantes de la

Vida, Orihuela, Fundación de la CV. La luz de las imágenes, pp. 122-130. Valencia. 50El diccionario de la Real Academia de la Lengua describe su significado como "(Del lat. aureŏla

'dorada'). 1.f. Resplandor, disco o círculo luminoso que suele figurarse detrás de la cabeza de las

imágenes sagradas. 2. f.areola.3. f. Gloria que alcanza alguien por sus méritos o virtudes. 4. f. Astr.

encontraríamos ante un símbolo que siendo de origen religioso se involucra en la vida

civil por representar a un territorio concreto, un núcleo poblacional donde el

cristianismo se ha expandido y la representación de los creyentes que han poblado el

enclave sería, en este caso, el emblema del Oriol, "unave del orden de las Paseriformes,

de unos 25 cm desde la punta del pico hasta la extremidad de la cola y 43 de

envergadura, plumaje amarillo, con las alas y la cola negras, así como el pico y las

patas. Abunda en España durante el verano, se alimenta de insectos, gusanos y frutas y

hace el nido colgándolo, con hebras de esparto o lana, en las ramas horizontales de los

árboles, de modo que se mueva al impulso del viento" (DRAE). Se trata de una

oropéndola, palabra que proviene del latín "aurĕus / pinnŭla” y que significa dorado y

pluma, por lo tanto estamos hablando de un ave dorada con plumas y en el caso de las

representaciones ya citadas,siempre aparecen, enseñando el plumaje o con las alas

abiertas dando prueba de su majestad.

Si el pendón de la ciudad mantenía desde su origen un oriol coronando el asta,

no lo podemos confirmar con seguridad ya que la referencia mas antigua encontrada

donde se especifique esta cuestión corresponde al año 1602, en esos momentos la señera

se la entrega Francisco Gil al nuevo justicia criminal, Andrés Martí, y en la declaración

por haber recibido la bandera especifica: "lo pendó de domásbroslat de pinyes e flors de

or ab sallançadaurada, cinchcordóns de seda vermella ab ses borles y en lo pendó les

himages de la benaventurades Santes Justa e Rofina e les bolsesguarnides de fil de or

pera portar lo pendó e lo auriol de argent daurat e lo drap et alias que li

fonchacomanat" (Nieto Fernández,1979:122). De esta manera podemos afirmar que en

1602 el pendón sí que portaba el símbolo del oriol, por lo menos se retrasa esta

cronología hasta la ejecución de la nueva bandera en 1577 o con los arreglos que le

tiene que hacer el justicia criminal en 1600. Se trata de suposiciones pues no se han

encontrado hasta la actualidad mas referencias anteriores al coronamiento del emblema,

pero lo que si podemos confirmar es que el Oriol era el símbolo de la ciudad

documentado en 135651, se trataría de las armas que representan a la Villa-ciudad desde

Corona sencilla o doble que en los eclipses de Sol se ve alrededor del disco de la Luna. 5. f. Rel.

Resplandor que, como premio no esencial, corresponde en la bienaventuranza a cada estado y jerarquía.

Aureola de las vírgenes, de los mártires, de los doctores".Ñ 51En el sello del documento de 1356 aparece el símbolo del oriol. Se trata de la noticia más antigua

encontrada como representación de la entonces Villa de Orihuela. Por lo tanto el símbolo representaba al

211

la edad media y muy probablemente desde el momento de la reconquista cristiana, pues

como hemos podido apreciar el símbolo se encuentra estrechamente unido al

cristianismo y el significado que aporta trata de ser un elemento psicológico importante

para dar mayor majestuosidad, vigor e importancia al territorio que representa, un

espacio poblacional cristiano desde los orígenes del cristianismo en este territorio.

2.3 HERODII DOMUS DUX EORUM EST

El significado del lema es otra de las cuestiones necesarias de observar, se

encuentra relacionado con el símbolo de la Villa-ciudad, "HERODI DOMUSDUX

EORUMEST ": "la casa del herodio es guía de todos ellos", así es como podríamos

traducir las palabras que aparecen en tantas ocasiones vinculadas al Oriol.

Retrocediendo unos años podemos observar en el relicario de San Antero52 el símbolo

del Oriol, pero en este caso sin el lema, la aureola o la corona. En la derecha de la base

dorada se encuentra el pájaro oriol y a la izquierda el escudo de Aragón. En el caso de

elementos directamente relacionados con la iglesia, como la portada de la parroquia de

las Santas Justa y Rufina, la rejería del coro de la catedral o el relicario de San Antero,

no aparece la leyenda que en otros bienes si encontramos como ocurre en la portada de

entrada a la ciudad, el escudo del Consell53, el escudo del posito... de manera que el

lema "HERODI DOMUSDUX EORUMEST " solo lo debían de utilizar para los

elementos civiles, a pesar de que las uniones religiosas se encuentren estrechamente

vinculadas a ellos, a su ejecución y origen. HERODIU significa garza54, en nuestro caso

territorio a pesar de no portarlo el pendón (cuestión que no podemos confirmar por lo menos hasta finales

del siglo XVI y principios del siglo XVII). 52La reliquia se conserva en el Museo Diocesano de Arte Sacro de Orihuela. Procede del relicario de la

Catedral Oriolana. Obra atribuida a Hércules Gargano, datada entre 1600 y 1603. 53Como ya hemos indicado en notas al pie anteriores, este escudo no pertenecía a la sala del Consell, se

encontraba en una de las puertas de acceso a la ciudad. (Ojeda Nieto, 2007:38). 54Según la DRAE: (De or. inc.). 1.f. Ave zancuda, de cabeza pequeña, con moño largo y gris, pico

prolongado y negro, amarillento por la base. La cerviz, los lados del cuello, las alas y la cola, de color

ceniciento; el cuerpo, verdoso por encima y pardo blanquecino por debajo; los tarsos amarillentos, las

uñas negras y las plumas de las alas con una mancha blanca en su extremo. Vive a orillas de los ríos y

pantanos. ~ real. 1.f. Ave zancuda, de cabeza pequeña, con moño largo, negro y brillante, dorso azulado,

vientre blanco, así como el pecho, que tiene manchas negruzcas casi elípticas, alas grises, con las plumas

212

la edad media y muy probablemente desde el momento de la reconquista cristiana, pues

como hemos podido apreciar el símbolo se encuentra estrechamente unido al

cristianismo y el significado que aporta trata de ser un elemento psicológico importante

para dar mayor majestuosidad, vigor e importancia al territorio que representa, un

espacio poblacional cristiano desde los orígenes del cristianismo en este territorio.

2.3 HERODII DOMUS DUX EORUM EST

El significado del lema es otra de las cuestiones necesarias de observar, se

encuentra relacionado con el símbolo de la Villa-ciudad, "HERODI DOMUSDUX

EORUMEST ": "la casa del herodio es guía de todos ellos", así es como podríamos

traducir las palabras que aparecen en tantas ocasiones vinculadas al Oriol.

Retrocediendo unos años podemos observar en el relicario de San Antero52 el símbolo

del Oriol, pero en este caso sin el lema, la aureola o la corona. En la derecha de la base

dorada se encuentra el pájaro oriol y a la izquierda el escudo de Aragón. En el caso de

elementos directamente relacionados con la iglesia, como la portada de la parroquia de

las Santas Justa y Rufina, la rejería del coro de la catedral o el relicario de San Antero,

no aparece la leyenda que en otros bienes si encontramos como ocurre en la portada de

entrada a la ciudad, el escudo del Consell53, el escudo del posito... de manera que el

lema "HERODI DOMUSDUX EORUMEST " solo lo debían de utilizar para los

elementos civiles, a pesar de que las uniones religiosas se encuentren estrechamente

vinculadas a ellos, a su ejecución y origen. HERODIU significa garza54, en nuestro caso

territorio a pesar de no portarlo el pendón (cuestión que no podemos confirmar por lo menos hasta finales

del siglo XVI y principios del siglo XVII). 52La reliquia se conserva en el Museo Diocesano de Arte Sacro de Orihuela. Procede del relicario de la

Catedral Oriolana. Obra atribuida a Hércules Gargano, datada entre 1600 y 1603. 53Como ya hemos indicado en notas al pie anteriores, este escudo no pertenecía a la sala del Consell, se

encontraba en una de las puertas de acceso a la ciudad. (Ojeda Nieto, 2007:38). 54Según la DRAE: (De or. inc.). 1.f. Ave zancuda, de cabeza pequeña, con moño largo y gris, pico

prolongado y negro, amarillento por la base. La cerviz, los lados del cuello, las alas y la cola, de color

ceniciento; el cuerpo, verdoso por encima y pardo blanquecino por debajo; los tarsos amarillentos, las

uñas negras y las plumas de las alas con una mancha blanca en su extremo. Vive a orillas de los ríos y

pantanos. ~ real. 1.f. Ave zancuda, de cabeza pequeña, con moño largo, negro y brillante, dorso azulado,

vientre blanco, así como el pecho, que tiene manchas negruzcas casi elípticas, alas grises, con las plumas

estaríamos hablando de un ave, siendo la traducción "la casa del ave es guía de todos

ellos". Continuando con la palabra DUX (líder,duque)55, la entenderemos como general,

es decir persona que guía, de manera que estaríamos hablando de un referente para

todos, un ejemplo a seguir. En el Salmo 103 de David, podemos apreciar como "Yahvé,

(benevolente) se muestra indulgente y comprensivo con el pecador. Las exigencias de

su misericordia se sobreponen a las de su justicia, y el corazón arrepentido encuentra

siempre el perdón de parte del Dios que conoce la fragilidad de la naturaleza humana.

No es un Juez acusador, sino un padre benévolo con sus hijos" (García Cordero y Pérez

Rodríguez, 1967:560). El Oriol trata de ser ese padre que guía a su hijo en el camino

hacia la salvación, un ángel que acompaña a cada uno de los pobladores de Orihuela y

su territorio y que les indica cuales son los errores para no volverlos a cometer.

Se podría entablar una relación directa entre la ciudad refugio y el pájaro oriol.

En el Salmo 103, podemos apreciar como aparece el águila: "Bendice al Señor, alma

mía, que todo mi ser bendiga a su santo Nombre; bendice al Señor, alma mía, y nunca

olvides sus beneficios. Él perdona todas tus culpas y cura todas tus dolencias; rescata

tu vida del sepulcro, te corona de amor y de ternura; él colma tu vida de bienes, y tu

juventud se renueva como el águila."56,siendo este el distintivo que representa a

Orihuela y no olvidando la simbología del águila, "ave rapaz de vista muy perspicaz,

fuerte musculatura y vuelo rapidísimo" (DRAE), es capaz de volar muy alto y de forma

majestuosa da muestra del poder que puede llegar a ostentar, "el águila es símbolo de

perenne vigor juvenil" (Brown, Fitzmyer y Murphy,1971:659). "El salmista tiene

experiencia de haber sido milagrosamente liberado de la muerte inminente, y por eso lo

declara abiertamente en reconocimiento de protección salvadora. Pero su benevolencia

no se limita a salvarlo del peligro, sino que después le colma de bienes conforme a sus

deseos; bajo este aspecto puede decir que su juventud se renueva constantemente como

la del águila, que cambia de plumaje cada año. Quizá haya una alusión a la leyenda

mayores negras, tarsos verdosos y pico largo y amarillo, más oscuro hacia la punta. Abunda en España en

los terrenos aguanosos. 55Segun la DRAE, Duque significa: "1.m. Título de honor destinado en Europa para significar la nobleza

más alta. 2. m.coloq. Pliegue que las mujeres hacían en el manto, prendiéndolo en el pelo y echando

después hacia atrás la parte que caía por delante. 3. m. ant. General de un ejército. 4. m. ant.

Comandante general militar y político de una provincia". 56Salmo 103, 1-5.

213

antigua del águila, que, volando hacia el sol, cae después en el mar para salir

renovada de sus aguas, o a la fábula del ave fénix, que renace de sus cenizas" (García

Cordero y Pérez Rodríguez, 1967:561). La simbología que puede aportar este salmo al

significado del Oriol, como podemos apreciar en el comentario, es reveladora, la

leyenda del águila da muestra de olvido del pasado para poder continuar con el presente

y el futuro y por otro lado el ave fénix representa la continuidad, como si se tratara de

una resurrección, donde no desaparece, siempre se reinventa a si mismo, no olvidando

lo que era pero resurgiendo con mayor fuerza y viveza.

"El Señor hace obras de justicia y otorga el derecho a los oprimidos; él mostró

sus caminos a Moisés y sus proezas al pueblo de Israel.El Señor es bondadoso y

compasivo, lento para enojarse y de gran misericordia; no acusa de manera inapelable

ni guarda rencor eternamente; no nos trata según nuestros pecados

ni nos paga conforme a nuestras culpas"57, el tema del refugio podemos apreciarlo

claramente en este apartado, donde Dios les da amparo a los agobiados o abrumados,

poniendo como ejemplo al pueblo de Israel, "En todas sus actuaciones se mostró tardo

a la ira, perdonando las transgresiones del pueblo rebelde y de dura cerviz y

mostrándose siempre benevolente"(García Cordero y Pérez Rodríguez,1967:561).

Continuando en la parte final del salmo, podemos apreciar como "Dios mora en los

cielos, y junto a su trono están los ángeles; por eso les invita en primer lugar a

reconocer los atributos divinos, pues ellos-poderosos y a sus órdenes inmediatas- han

sido los privilegiados entre todos los seres de la creación"(García Cordero y Pérez

Rodríguez, 1967:561). En la base del relicario de San Pedro58 (ilustración 47), en la

parte trasera, podemos apreciar un Ave Fénix resurgiendo de sus cenizas, expresión

curiosa teniendo en cuenta los comentarios del salmo 103, en este caso el ave se

encuentra agarrando con sus patas una rama al igual que hace el pájaro oriol en las

diferentes representaciones que hemos podido apreciar del siglo XIV, XV, XVI y XVII.

No sabemos si es casualidad o la realidad es clara y se trata del símbolo del Oriol

57Salmo103, 6-10. 58El relicario forma parte del conjunto de reliquias de la Catedral de Orihuela. "Busto de San Pedro

realizado en 1601, en bronce dorado y policromado, para venerar en él la reliquia de la cruz donde fue

martirizado el apóstol...debe ser obra de Miguel de Vera y Hércules Gargano que en estos años trabajan

juntos." (Sánchez Portas, J (2003): "Relicario de San Pedro". En catálogo de la exposición Semblantes de

la Vida. Orihuela Fundación de la CV, La luz de la Imágenes, p. 292-293. Valencia).

214

antigua del águila, que, volando hacia el sol, cae después en el mar para salir

renovada de sus aguas, o a la fábula del ave fénix, que renace de sus cenizas" (García

Cordero y Pérez Rodríguez, 1967:561). La simbología que puede aportar este salmo al

significado del Oriol, como podemos apreciar en el comentario, es reveladora, la

leyenda del águila da muestra de olvido del pasado para poder continuar con el presente

y el futuro y por otro lado el ave fénix representa la continuidad, como si se tratara de

una resurrección, donde no desaparece, siempre se reinventa a si mismo, no olvidando

lo que era pero resurgiendo con mayor fuerza y viveza.

"El Señor hace obras de justicia y otorga el derecho a los oprimidos; él mostró

sus caminos a Moisés y sus proezas al pueblo de Israel.El Señor es bondadoso y

compasivo, lento para enojarse y de gran misericordia; no acusa de manera inapelable

ni guarda rencor eternamente; no nos trata según nuestros pecados

ni nos paga conforme a nuestras culpas"57, el tema del refugio podemos apreciarlo

claramente en este apartado, donde Dios les da amparo a los agobiados o abrumados,

poniendo como ejemplo al pueblo de Israel, "En todas sus actuaciones se mostró tardo

a la ira, perdonando las transgresiones del pueblo rebelde y de dura cerviz y

mostrándose siempre benevolente"(García Cordero y Pérez Rodríguez,1967:561).

Continuando en la parte final del salmo, podemos apreciar como "Dios mora en los

cielos, y junto a su trono están los ángeles; por eso les invita en primer lugar a

reconocer los atributos divinos, pues ellos-poderosos y a sus órdenes inmediatas- han

sido los privilegiados entre todos los seres de la creación"(García Cordero y Pérez

Rodríguez, 1967:561). En la base del relicario de San Pedro58 (ilustración 47), en la

parte trasera, podemos apreciar un Ave Fénix resurgiendo de sus cenizas, expresión

curiosa teniendo en cuenta los comentarios del salmo 103, en este caso el ave se

encuentra agarrando con sus patas una rama al igual que hace el pájaro oriol en las

diferentes representaciones que hemos podido apreciar del siglo XIV, XV, XVI y XVII.

No sabemos si es casualidad o la realidad es clara y se trata del símbolo del Oriol

57Salmo103, 6-10. 58El relicario forma parte del conjunto de reliquias de la Catedral de Orihuela. "Busto de San Pedro

realizado en 1601, en bronce dorado y policromado, para venerar en él la reliquia de la cruz donde fue

martirizado el apóstol...debe ser obra de Miguel de Vera y Hércules Gargano que en estos años trabajan

juntos." (Sánchez Portas, J (2003): "Relicario de San Pedro". En catálogo de la exposición Semblantes de

la Vida. Orihuela Fundación de la CV, La luz de la Imágenes, p. 292-293. Valencia).

representado a través de un ave que es capaz de resurgir de sus propias cenizas, pero

observando otro relicario como es el de Santa Florinda59 también podemos apreciar, en

la base sobre la que se encuentra el busto de la santa, el oriol agarrado por sus patas a un

trozo de rama. El símbolo del oriol y el ave Fénix mantienen un mismo significado

donde la fuerza interior para la continuidad se expresa a través de símbolos que

identifican a una población.

López de los Mozos (2000: 145) explica el significado que mantiene el pájaro en

la “leyenda del pajarito” vinculada a la provincia de Guadalajara; en éste articulo

especifica que el ave se representa “como trabajador incansable y ejemplo de pureza…

El pájaro limpia- es decir, hace lo que los demás no han hecho, cuando les

correspondía-… deja también limpias de pecado las almas de quienes lo contemplan.

Se produce una especie de dolor de los pecados – en este caso pecado de olvido- a nivel

colectivo”. De ésta manera nos encontraríamos que la unión antes mencionada, donde el

Oriol se vincula con la ciudad refugio, quedaría estrechamente ligada desde el momento

de la reconquista cristiana, entablando la relación con el simbolismo que representa

desde el paleocristianismo, donde “en el subconsciente colectivo del genero humano

queda esa imagen que asocia el pájaro con lo puro (el espíritu santo, la paloma de la

paz…) y, a resueltas de ello, se asocia a este animal con los mejores sentimientos

idealistas y espirituales del hombre” (2000:145).

2.4 El Oriol desde el siglo XVIII hasta la actualidad

Como hemos podido apreciar en la documentación, el Oriol coronando el asta

del Pendón de la ciudad, según la referencia mas antigua encontrada, aparece entre 1577

y 1602, esta cuestión no niega la existencia del “pájaro” posado sobre la bandera en

fechas anteriores, pero hasta este momento no he podido encontrar ninguna nota

preliminar sobre esta cuestión, apareciendo en 1605 ya ambos elementos unificados

(Galiano, 2005:17). Lo curioso en este caso es la existencia y paso de la aureola a portar

59Relicario realizado en 1600 por Hércules Gargano. "Este relicario contiene el cráneo de Santa Florinda

que fue entregado por Dña. Maria de Austria, reina de Bohemia, a D. Gregorio Gallo Andrade- antes de

ser nombrado obispo de Orihuela" (Sánchez Portas, J (2003): "Relicario de Santa Florinda". En catálogo

de la exposición Semblantes de la Vida. Orihuela Fundación de la CV, La luz de la Imágenes, p.

290,Valencia).

215

una corona sobre la cabeza del ave, este asunto podemos analizarlo gracias a las

diferentes representaciones conservadas en los inmuebles y elementos muebles que nos

han llegado a nuestros días. Desde el siglo XIV el oriol aparece con una aureola hasta el

siglo XVII, momento donde empiezan ejemplos con una corona sobre la cabeza,

encontrándose excepciones en el siglo XIV60 y XVI61, este es el caso del relicario de

Santa Florinda ya que se trata de una obra que se realiza en el año 1600 y aparece

portando sobre su cabeza una corona, cuestión que también ocurre en la portada de la

actual Biblioteca Municipal María Moliner (ilustración 48) y antigua entrada al Hospital

Municipal San Juan de dios, donde el oriol posado con sus dos patas sobre una rama se

encuentra coronado.

A principios del sigo XVII aun existen referencias donde el oriol está con la

aureola, como por ejemplo, en el escudo del posito de Orihuela hoy conservado en una

de las fachadas del ayuntamiento de la ciudad (ilustración 46); se trata de un emblema

heráldico fechado en 1607 y donde los orioles que custodian el escudo real portan

aureolas y no coronas.Desde el siglo XIV la representación del Oriol trataba de una

oropéndola con un halo sobre su cabeza y posando sobre una rama, pero a partir del

siglo XVII este elemento cambia llegando el siglo XVIII donde ya se generaliza. Es

decir, a partir de 1600 se intercambian dependiendo de la representación (corona o

aureola), pero en el siglo XVIII estos factores se difunden llegando a ser a partir de

1700 un componente normal en la representación. En el siglo XVIII encontramos el

oriol coronado sobre una rama pero con una de sus patas elevada sosteniendo una

espada, "es a partir de 1703 cuando empieza a representarse con la garra izquierda

posada en el leño y la derecha esgrimiendo una espada" (Galiano, 2005:14). Esta

cuestión puede deberse a la guerra de sucesión española, tras la cual Orihuela pierde los

fueros y privilegios que había adquirido durante siglos para formar parte de una

centralización administrativa donde se castellaniza toda la documentación y Orihuela

60Recordar el dato que aporta Bellot de 1356 donde el oriol aparece según se describe coronado y sobre

un leño. 61En el Libro de Privilegios de la ciudad de Orihuela, conservado en el Archivo Histórico Nacional,

aparece representado el oriol coronado y posado con sus dos patas sobre un trozo de olivo. (Ver en :

Millan, J (2005): "Fronteras e identidad en el sur Valenciano, Siglos XIII-XIVI". Cuadernos de Temas

Oriolanos nº2. Orihuela. Ed. Concejalía de Cultura del Excmo. Ayuntamiento de Orihuela).

216

una corona sobre la cabeza del ave, este asunto podemos analizarlo gracias a las

diferentes representaciones conservadas en los inmuebles y elementos muebles que nos

han llegado a nuestros días. Desde el siglo XIV el oriol aparece con una aureola hasta el

siglo XVII, momento donde empiezan ejemplos con una corona sobre la cabeza,

encontrándose excepciones en el siglo XIV60 y XVI61, este es el caso del relicario de

Santa Florinda ya que se trata de una obra que se realiza en el año 1600 y aparece

portando sobre su cabeza una corona, cuestión que también ocurre en la portada de la

actual Biblioteca Municipal María Moliner (ilustración 48) y antigua entrada al Hospital

Municipal San Juan de dios, donde el oriol posado con sus dos patas sobre una rama se

encuentra coronado.

A principios del sigo XVII aun existen referencias donde el oriol está con la

aureola, como por ejemplo, en el escudo del posito de Orihuela hoy conservado en una

de las fachadas del ayuntamiento de la ciudad (ilustración 46); se trata de un emblema

heráldico fechado en 1607 y donde los orioles que custodian el escudo real portan

aureolas y no coronas.Desde el siglo XIV la representación del Oriol trataba de una

oropéndola con un halo sobre su cabeza y posando sobre una rama, pero a partir del

siglo XVII este elemento cambia llegando el siglo XVIII donde ya se generaliza. Es

decir, a partir de 1600 se intercambian dependiendo de la representación (corona o

aureola), pero en el siglo XVIII estos factores se difunden llegando a ser a partir de

1700 un componente normal en la representación. En el siglo XVIII encontramos el

oriol coronado sobre una rama pero con una de sus patas elevada sosteniendo una

espada, "es a partir de 1703 cuando empieza a representarse con la garra izquierda

posada en el leño y la derecha esgrimiendo una espada" (Galiano, 2005:14). Esta

cuestión puede deberse a la guerra de sucesión española, tras la cual Orihuela pierde los

fueros y privilegios que había adquirido durante siglos para formar parte de una

centralización administrativa donde se castellaniza toda la documentación y Orihuela

60Recordar el dato que aporta Bellot de 1356 donde el oriol aparece según se describe coronado y sobre

un leño. 61En el Libro de Privilegios de la ciudad de Orihuela, conservado en el Archivo Histórico Nacional,

aparece representado el oriol coronado y posado con sus dos patas sobre un trozo de olivo. (Ver en :

Millan, J (2005): "Fronteras e identidad en el sur Valenciano, Siglos XIII-XIVI". Cuadernos de Temas

Oriolanos nº2. Orihuela. Ed. Concejalía de Cultura del Excmo. Ayuntamiento de Orihuela).

deja de ser capital de gobernación perdiendo poco a poco la importancia y los logros

alcanzados siglos atrás.

En 1706 el remate del estandarte faltaba, "el Herodio" tal como expresó José

Rocafull en 1732, "que al no disponer la ciudad de medios en aquellos momentos para

hacer otro semejante al que tenía, se construyó uno en madera sobredorada, que con el

tiempo se encontraba deteriorado, "al haversele

desmoronado las alas y perdido la mayor parte del

lucimiento", este hecho conllevó que en 1732 se encargase

uno nuevo al platero Vicente Robira (ilustración 49): "se

haga para el remate de él un oriol de platta sobredorada

vaziado por dentro y que en las garras tenga en la drecha, la

espada y en la isquierda un pedazo de olivo respectto, de que

el que ay para dicha funczionesttá muy indesente"(Galiano,

2005:18).

La posición del Oriol con la espada elevada da

muestra de la lucha por mantener la grandeza de Orihuela

en un periodo donde la perdida de los fueros, privilegios y

franquicias es inminente, esta puede ser la causa de la alteración del emblema en el siglo

XVIII, pero ¿Por qué un oriol porta corona y otros una aureola?; En 1703 en las

"Ordenanzas y privilegios recopilados por el consell municipal de Orihuela poco antes

de la abolición de los fueros" (Carrasco, 2005:42) podemos apreciar como en el

impreso aparece el pájaro Oriol con la aureola y sobre ésta se halla la corona, se

encuentra sobre una rama con su pata derecha elevando una espada, se trata de un

tiempo de transición donde aun perdura la aureola pero se está asentando la idea del

Oriol con corona62. En estos años aun portaba la señera el Justicia Criminal, y por lo

menos hasta el año 1708 existen referencias a esta cuestión, pasando al procurador

síndico general a partir de estos momentos (Nieto, 1979:45).

A mediados del siglo XVIII, en un dibujo de José Montesinos en el Compendio

Histórico Oriolano propiedad de la caja Rural Central(Ojeda Nieto, 2007), volvemos a

62A pesar de generalizarse la corona partir del siglo XVII, en el libro de privilegios de la ciudad de

Orihuela aparece el oriol coronado, hay que tener en cuenta que este documento es del siglo XVI.

Ilustración 39.Dibujo de José Montesinos.

Mediados del siglo XVIII. Caja Rural Central.

Foto: Loíno.

217

encontrar el Oriol coronado; aparece de lado sobre una rama pero con su pata izquierda

sosteniendo la espada y justo encima como lema aparece: HERODII DOMUS DUX

EST EORUM. En el claustro renacentista de la Catedral de Orihuela también está el

escudo con el oriol coronado sosteniendo la espada y enmarcado por una orla de

rocallas. A partir de estos momentos las representaciones serán todas con estas

características llegando a finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX donde

continua esta tradición con el escudo que se sitúa en el claustro de la catedral oriolana

en su parte externa, en él aparece el oriol coronado y, con pose majestuosa sostiene, con

su garra izquierda, la espada mientras se mantiene recto y erguido con su garra derecha

sobre una rama, enmarcado por una orla de flores.

En las representaciones donde aparece el Oriol y el escudo de armas de la

Corona de Aragón, el "pájaro" se encuentra con una aureola y el escudo coronado,de

manera que con el pasar de las centurias la representación de las armas de la corona van

desapareciendo perdurando el símbolo del Oriol, es en estos momentos cuando

comienza a existir el Oriol coronado. Su origen lo datamos en el siglo XVI, ya que en el

libro de privilegios de la ciudad de Orihuela, conservado en el Archivo Histórico

Nacional (ilustración 50), podemos apreciar la figura del oriol coronado sin el escudo de

armas de la Corona de Aragón y del mismo modo en el pendón de la ciudad (Figura 13)

se puede observar como se encuentra, junto a lassantas mártires sevillanas, el escudo de

armas de Aragón coronadoy custodiado a cada lado por la insignia del oriol con una

aureola. Desde el siglo XVI comienzan a existir representaciones coronadas del

distintivo de la ciudad oriolana pero no se populariza del todo hasta el siglo XVIII.

La cuestión del oriol coronado debemos de entenderla como la pertenencia a un

reino, en definitiva la representación "Real", es decir, el escudo de Aragón63, reino al

que pertenecía Orihuela desde 1304, en las diferentes formas que hemos podido apreciar

siempre aparece coronado y muy probablemente este hecho es el que inicie la existencia

de la corona sobre el pájaro, dando mayor fuerza y vigor a la existencia de los fueros y

63En varias citas documentales en relación con la bandera de la ciudad lo nombran como Pendón Real o

Bandera Real este es el caso que ocurre en el documento medieval encontrado en el Archivo del Reino de

Valencia (ARV): Reial Cancillería ref. 291. f. 135-v. "...e de consell de la dita universitat de oriola que

es cap de la dita gobernación tan quantnecesari es la bandera reyal de nuestra magestad qui es al

nostreservey en aquella dita ciudad...".

218

encontrar el Oriol coronado; aparece de lado sobre una rama pero con su pata izquierda

sosteniendo la espada y justo encima como lema aparece: HERODII DOMUS DUX

EST EORUM. En el claustro renacentista de la Catedral de Orihuela también está el

escudo con el oriol coronado sosteniendo la espada y enmarcado por una orla de

rocallas. A partir de estos momentos las representaciones serán todas con estas

características llegando a finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX donde

continua esta tradición con el escudo que se sitúa en el claustro de la catedral oriolana

en su parte externa, en él aparece el oriol coronado y, con pose majestuosa sostiene, con

su garra izquierda, la espada mientras se mantiene recto y erguido con su garra derecha

sobre una rama, enmarcado por una orla de flores.

En las representaciones donde aparece el Oriol y el escudo de armas de la

Corona de Aragón, el "pájaro" se encuentra con una aureola y el escudo coronado,de

manera que con el pasar de las centurias la representación de las armas de la corona van

desapareciendo perdurando el símbolo del Oriol, es en estos momentos cuando

comienza a existir el Oriol coronado. Su origen lo datamos en el siglo XVI, ya que en el

libro de privilegios de la ciudad de Orihuela, conservado en el Archivo Histórico

Nacional (ilustración 50), podemos apreciar la figura del oriol coronado sin el escudo de

armas de la Corona de Aragón y del mismo modo en el pendón de la ciudad (Figura 13)

se puede observar como se encuentra, junto a lassantas mártires sevillanas, el escudo de

armas de Aragón coronadoy custodiado a cada lado por la insignia del oriol con una

aureola. Desde el siglo XVI comienzan a existir representaciones coronadas del

distintivo de la ciudad oriolana pero no se populariza del todo hasta el siglo XVIII.

La cuestión del oriol coronado debemos de entenderla como la pertenencia a un

reino, en definitiva la representación "Real", es decir, el escudo de Aragón63, reino al

que pertenecía Orihuela desde 1304, en las diferentes formas que hemos podido apreciar

siempre aparece coronado y muy probablemente este hecho es el que inicie la existencia

de la corona sobre el pájaro, dando mayor fuerza y vigor a la existencia de los fueros y

63En varias citas documentales en relación con la bandera de la ciudad lo nombran como Pendón Real o

Bandera Real este es el caso que ocurre en el documento medieval encontrado en el Archivo del Reino de

Valencia (ARV): Reial Cancillería ref. 291. f. 135-v. "...e de consell de la dita universitat de oriola que

es cap de la dita gobernación tan quantnecesari es la bandera reyal de nuestra magestad qui es al

nostreservey en aquella dita ciudad...".

privilegios otorgados en época Castellana y los logros alcanzados con la llegada a la

Corona de Aragón y la desvinculación con Castilla, comenzando en el siglo XVI su uso

y generalizándose poco a poco. Como hemos podido apreciar en el capitulo II de ésta

tesis, es en el siglo XVII cuando Orihuela comienza a perder la importancia lograda,

pero en esta investigación tomaremos, como punto de partida de la decadencia, el siglo

XVIII con la guerra de sucesión española, esta sería la causa por la que a partir del siglo

XVI se alternan los símbolos en el emblema (aureola, corona) siendo en el siglo XVIII

cuando la aureola desaparece comenzando a generalizarse la corona y la

espada,símbolos de pertenencia y defensa de un reino, perdurando hasta la actualidad,

un momento donde el pendón de la ciudad se encuentra laureado en lo alto por el Oriol

coronado y sosteniendo sobre su garra izquierda la espada que simboliza la fuerza y

defensa espiritual de la sociedad que representa a un territorio, no olvidando el

simbolismo religioso que aporta el emblema y la vinculación con el arcángel San

Miguel protector de la entrada de la ciudad que en la actualidad aun se conserva.

Ilustración 39: Collar de Rubens. S. XVII. Amberes (Bélgica) http://www.rubenshuis.be

Ilustración 40: Detalle del Collar de Rubens. S. XVII. http://www.rubenshuis.be

219

Ilustración 41.Collar de Mechelen (Bélgica). Data del siglo XVII. Gremio de los Arqueros de Mechelen.Depositado en el Museo Real de Arte e Historia. Actualmente se encuentra en exhibición en la Porte de Hal, en Bruselas. En el centro detalle donde aparece San Sebastián. En la Derecha detalle del pájaro con un arco. www.patrimoine-frb.be/collection/collier-de-la-guilde-des-archers.

7/09/2013.

Ilustración 42: Puerta de callosa. Orihuela. 1558. Foto: Gemma Ruiz

Ilustración 43: Portada Norte de la parroquia de las Santas Justa y Rufina. "Puerta de la reconquista". Orihuela. S.

XVI. Foto: Gemma Ruiz

220

Ilustración 41.Collar de Mechelen (Bélgica). Data del siglo XVII. Gremio de los Arqueros de Mechelen.Depositado en el Museo Real de Arte e Historia. Actualmente se encuentra en exhibición en la Porte de Hal, en Bruselas. En el centro detalle donde aparece San Sebastián. En la Derecha detalle del pájaro con un arco. www.patrimoine-frb.be/collection/collier-de-la-guilde-des-archers.

7/09/2013.

Ilustración 42: Puerta de callosa. Orihuela. 1558. Foto: Gemma Ruiz

Ilustración 43: Portada Norte de la parroquia de las Santas Justa y Rufina. "Puerta de la reconquista". Orihuela. S.

XVI. Foto: Gemma Ruiz

Ilustración 44: Escudo perteneciente a la puerta de acceso a Orihuela por el Arrabal de

San Agustín. 1598. Foto: Gemma Ruiz

Ilustración 45: Rejería del coro de la Catedral Oriolana. S. XVI

Foto: Gemma Ruiz

Ilustración 46: Escudo del Posito. Orihuela, 1607. Foto: Alberto Aragón

221

Ilustración 47: Base del relicario de San Pedro. 1601.

Foto: Gemma Ruiz

Ilustración 48: Detalle de la Portada de la Biblioteca

Municipal "María Moliner". Orihuela. S. XVII. Foto: Gemma Ruiz

Ilustración 49: Oriol realizado por el platero

Vicente Robira. 1732. Foto: A.D.O

Ilustración 50: Detalle del oriol en el Libro de

privilegios de la ciudad de Orihuela. Archivo Histórico Nacional

222

Ilustración 47: Base del relicario de San Pedro. 1601.

Foto: Gemma Ruiz

Ilustración 48: Detalle de la Portada de la Biblioteca

Municipal "María Moliner". Orihuela. S. XVII. Foto: Gemma Ruiz

Ilustración 49: Oriol realizado por el platero

Vicente Robira. 1732. Foto: A.D.O

Ilustración 50: Detalle del oriol en el Libro de

privilegios de la ciudad de Orihuela. Archivo Histórico Nacional

3.La Fiesta de la Reconquista

En el apartado dedicado a la leyenda de la Armengola, intentando establecer la

cronología de su invención y la realidad histórica de lo ocurrido llegando a aportar la

necesidad de las directrices fundacionales y de legitimidad de la identidad oriolana, "El

establecimiento de Castilla en el Reino de Murcia se vio alterado bruscamente por la

agresiva política de castellanización de Alfonso X. Tras la revuelta mudéjar de 1264-

1266, de forma inmediata se abrió el proceso repoblador en la mayor parte de las

ciudades y villas de la demarcación y, paralelamente, el desarrollo institucional que

organizaba comunidades y aparato militar." (Jiménez, 1997:229). La revolución

mudéjar anticristiana, no solo ofrece la posibilidad de crear leyendas para afianzar el

cristianismo en el territorio, también aporta estabilidad en un futuro oriolano ya que

sienta las bases, para la creación de la idiosincrasia de la futura gobernación de

Orihuela.

Con el nacimiento del infante don Fernando en 1329, comienza la etapa de

señorío en Orihuela, este nuevo periodo favorece la lucha entre dos coronas en el

espacio fronterizo del que hablamos ya que si no es el elemento fundamental que

provoca el enfrentamiento entre dos reinos, si suscita el desafío de dos reyes, dando

comienzo en 1356 "la guerra de los dos Pedros", periodo donde el señor de Orihuela es

Ilustración 51:Representación del oriol, escudo de la corona de Aragón coronado y las Santas Justa y Rufina. Bordados del siglo XVI en el Pendón de la ciudad de Orihuela.

Foto: Antonio Luis Galiano Pérez.

223

asesinado, terminando la época del señorío y comenzando la gobernación del reino de

Valencia ultra Sexonam. En 1369 termina el conflicto bélico con el fallecimiento de

Pedro I de Castilla y Orihuela consigue ser capital de Gobernación. Esta gesta ayuda

para que la villa oriolana consiga ser en 1437 elevada a ciudad. La administración civil

se encuentra enmarcada completamente dentro de la Corona de Aragón y del Reino de

Valencia, solo quedaría por obtener la desvinculación en la administración religiosa ya

que, en este ámbito se pertenecía a la diócesis de Cartagena, sede cuya jurisdicción

pertenecía a la Corona de Castilla.

3.1 Origen de la Fiesta

El contexto histórico que marca la creación de la fiesta de la reconquista sucede

tras el final de la guerra de los dos Pedros, "en 11 de Julio de 1400 se dice que el

Consejo había hecho ordenanza de hacer la fiesta de las santas y que había solicitado

del obispo de Cartagena, D. Fernando de Pedrosa, la declaración de día festivo"

(Nieto, 1980:23). Cierto es que la fiesta de la reconquista se basa en la celebración de la

conquista de la ciudad por parte de los cristianos, de manera que como indica la leyenda

oral de la Armengola, las Santas Justa y Rufina fueron quienes guiaron el camino de

esta heroína hacia el castillo donde se encontraba el rey moro64. La administración civil

de Orihuela, pertenecía a la corona de Aragón desde 1304, pese a este acontecimiento se

solicita tomar como día festivo el 17 de Julio, festividad de las Santas Sevillanas y por

consiguiente Castellanas, en un momento donde ambos reinos se veían como

extranjeros. La respuesta a esta cuestión debe encontrase vinculada a la idiosincrasia del

territorio, es decir, tanto la leyenda de la Armengola como los acontecimientos

ocurridos en la Guerra de los dos Pedros, tratan de efemérides utilizadas como "legitimo

ejercicio del poder, justifica el dominio sobre tierras y hombres, y las respectivas

relaciones con súbditos, vasallos, siervos,etc." (Barrio, 2011:439), de manera que se

escuda ante otras ciudades la capitalidad administrativa o religiosa con la creación de

una diócesis.

64En el apartado sobre la leyenda de la Armengola, se puede ver como la realidad que el mito expone no

es la verdadera. En aquellos momentos los cristianos son los que se encuentran en el interior de la muralla

y el ataque es por parte de los mudéjares. Los cristianos defienden el castillo y no lo atacan como si

ocurre en la leyenda.

224

asesinado, terminando la época del señorío y comenzando la gobernación del reino de

Valencia ultra Sexonam. En 1369 termina el conflicto bélico con el fallecimiento de

Pedro I de Castilla y Orihuela consigue ser capital de Gobernación. Esta gesta ayuda

para que la villa oriolana consiga ser en 1437 elevada a ciudad. La administración civil

se encuentra enmarcada completamente dentro de la Corona de Aragón y del Reino de

Valencia, solo quedaría por obtener la desvinculación en la administración religiosa ya

que, en este ámbito se pertenecía a la diócesis de Cartagena, sede cuya jurisdicción

pertenecía a la Corona de Castilla.

3.1 Origen de la Fiesta

El contexto histórico que marca la creación de la fiesta de la reconquista sucede

tras el final de la guerra de los dos Pedros, "en 11 de Julio de 1400 se dice que el

Consejo había hecho ordenanza de hacer la fiesta de las santas y que había solicitado

del obispo de Cartagena, D. Fernando de Pedrosa, la declaración de día festivo"

(Nieto, 1980:23). Cierto es que la fiesta de la reconquista se basa en la celebración de la

conquista de la ciudad por parte de los cristianos, de manera que como indica la leyenda

oral de la Armengola, las Santas Justa y Rufina fueron quienes guiaron el camino de

esta heroína hacia el castillo donde se encontraba el rey moro64. La administración civil

de Orihuela, pertenecía a la corona de Aragón desde 1304, pese a este acontecimiento se

solicita tomar como día festivo el 17 de Julio, festividad de las Santas Sevillanas y por

consiguiente Castellanas, en un momento donde ambos reinos se veían como

extranjeros. La respuesta a esta cuestión debe encontrase vinculada a la idiosincrasia del

territorio, es decir, tanto la leyenda de la Armengola como los acontecimientos

ocurridos en la Guerra de los dos Pedros, tratan de efemérides utilizadas como "legitimo

ejercicio del poder, justifica el dominio sobre tierras y hombres, y las respectivas

relaciones con súbditos, vasallos, siervos,etc." (Barrio, 2011:439), de manera que se

escuda ante otras ciudades la capitalidad administrativa o religiosa con la creación de

una diócesis.

64En el apartado sobre la leyenda de la Armengola, se puede ver como la realidad que el mito expone no

es la verdadera. En aquellos momentos los cristianos son los que se encuentran en el interior de la muralla

y el ataque es por parte de los mudéjares. Los cristianos defienden el castillo y no lo atacan como si

ocurre en la leyenda.

Conseguido el reconocimiento de día festivo "se ordenó el siguiente pregón:Se

hace saber por parte del muy honorable consejo de la Villa de Orihuela a todo hombre

en general y a cada cual en especial de cualquiera ley, condición o estamento sea que

como en el sábado próximo sean las fiestas de madona Sta. Justa y de madona Sta.

Rufina y en semejante día y fiestas por gracia de nuestro Señor Dios la dicha villa fue

tomada y quitada del poder de los infieles enemigos de la santa fe católica, por cuya

razón del muy Reverendo Obispo don Fernando, de buena memoria, que fue de

Cartagena, que Dios haya, a suplica de dicho honorable consejo, se sirvió mandar por

su carta que fuese hecha fiesta solemne en dicha villa de dicha fiesta, esto es oficio

doble por las iglesias de dicha villa y que fuese guardada por los que trabajan, que

nadie haga faena de manos. Por tanto, dicho honorable Consejo manda que se guarde

dicha fiesta así fuera como dentro de la villa y que nadie haga faena alguna so pena de

60 sueldos, de los que el tercio será para el Justicia en nombre y lugar del Rey, el otro

tercio para la obra de la iglesia de Sta. Justa y el otro tercio para el acusador" (Nieto,

1980:23).

El anuncio que acabamos de ver indica la toma de la villapor parte de los

cristianos, pero la realidad histórica fue bien distinta, la población oriolana ya se

encontraba conquistada por los cristianos antes de la revolución mudéjar, en el año 1243

por capitulación en virtud del tratado de Alcaraz por Fernando III, y un año después en

1244 en el tratado de Almizrra se especifica la frontera entre Castilla y Aragón

(Claramunt, Portela, González y Mitre, 1997). En este momento de revuelta se defiende

y mantiene del ataque musulmán, y se ensalza la valerosa hazaña de quienes

defendieron la alcazaba y recibieron el privilegio de las tierras en el repartimiento. Esta

cuestión confirma el origen de la leyenda de la Armengola, que como ya hemos

expuesto debió de crearse tras la reconquista cristiana en un periodo muy corto entre

1265 y 1281. En 1400 este relato ya se conocía pues como indica el pregón quieren

festejar a las Santas Justa y Rufina gracias a su apoyo en la conquista por "el poder de

los infieles enemigos de la santa fe católica". De manera que se podría acotar a un

espacio temporal el afianzamiento del cristianismo, desde la invención del mito de la

Armengola hasta el año 1400, poco menos de doscientos años donde la lucha por

conseguir una "independencia propia", se encuentra patente en todo el medievo europeo

y en este caso vinculada a la Corona de Aragón.

225

3.2 El ceremonial

El ceremonial que se realizaba para conmemorar el día de las Santas mártires,

queda patente cuando en el siglo XV se institucionaliza la fiesta, donde se especifica

que "se saque la señera de la Villa y los jurados proporcionen juglares"65 (Nieto,

1980:23). En el siglo XVI, en el acta del 13 de Julio de 1577, se especifica cómo debía

de ser a partir de ese momento la celebración de la fiesta: "se disparen algunos tiros de

artillería la víspera de la fiesta al mediodía, al tiempo que se alzará el estandarte de la

ciudad, y el día de la fiesta al tiempo que la procesión salga y vuelva a la iglesia de

Santa Justa, y el mismo día en la tarde al tiempo que se llevará el estandarte" (Galiano,

2005:10). Unos años después, en 1579, el pregón de la fiesta religiosa indica: "Por

cuanto el día y fiesta de las gloriosas Santas Justa y Rufina, patronas de la dicha

ciudad, por la intercesión de dichas santas nuestro Señor Dios fue servido dar victoria

a los reyes de inmortal memoria y a la religión cristiana ganando y recuperando la

dicha ciudad de poder de los moros, enemigos de nuestra santa fe católica, los cuales la

tenían tiranizada y con la ley mahomética sojuzgada, teniendo memoria de tan alta

merced y de muchas otras que por intercesión de las dichas Santas esta ciudad ha

alcanzado de nuestro Señor Jesucristo, el cual se sirve mucho que las fiestas de sus

santas sean festejadas y solemnizadas espiritual y corporalmente a loor y gloria de su

divina majestad..."(Nieto, 1980:22).

En el pregón de 1579, se festeja y se solemniza este día en nombre de las Santas,

por ello se representaba una batalla entre moros y cristianos, descrita en un "memorial

de lo acordado por el justicia y jurado en 25 de Junio y por el pregón de fiestas".

(Nieto, 1980:31). En el siglo XVIII y tras el fin de la guerra de sucesión Española, en

65En la actualidad el 17 de Julio se sigue celebrando el día de la Reconquista como día festivo pero desde

la edad media y con el pasar de los siglos se ha desvirtuado la realidad. Hoy el 17 de Julio es entendido

como el día del “Pájaro”, es decir el día de la señera del Oriol, cuando la realidad es diferente tal como

podemos apreciar en la investigación, se trata del día de las Santas Justa y Rufina, Santas mártires que

ayudaron en la reconquista por obra de la providencia tal como especifica la leyenda. Actualmente por la

mañana temprano se trasladan las Santas a la Parroquia de Santa Justa y Rufina desde la S.I Catedral

donde se encontraban desde el día anterior por la tarde, con el fin de que allí de comienzo el desfile donde

participa el Oriol ya sin las mártires. Esta procesión es un traslado cuando la historia nos demuestran que

no era solo eso, se trataba de ensalzar el día del asentamiento definitivo del cristianismo en el territorio.

226

1732 se le paga a Francisco Villanueva "por el costo de siete pares de zapatos para los

cinco maseros, el pregonero y el clarinero, para las fiestas de las Santas Justa y

Rufina" (Galiano, 2005:22), de manera que con la llegada de los borbones se continua

con la tradición e incluso se insta para que se "aumente la devoción a las santas en la

ciudad...En la carta del 17 de Julio de 1714 añade el P. Muñana como nota milagrera

que las Santas bajaron durante 40 días al castillo para dar de comer a los que se

apoderaron de él, según le constaba por papeles antiguos y auténticos" (Nieto,

1979:23), podemos apreciar como aún en el siglo XVIII la visión providencialista

continua engrandeciendo la leyenda.

Ilustración 51.Grabado de las Santas

Justa y Rufina, patronas de la ciudad de

Orihuela.En este grabado que recientemente

descubrimos en la sacristía de la iglesia

parroquial de las mártires sevillanas, se puede

observar en su iconografía el empleo de los

elementos simbólicos de la reconquista de la

ciudad: la santas protectoras, el castillo, una

batalla entre cristianos y musulmanes y la Cruz

de la Muela, como elemento también protector

de la escena. Esta cruz es un referente histórico

desde el punto de vista iconográfico y literario,

lo que le confiere como patrimonio cultural

inmaterial un sentido simbólico identitario.

(Cecilia Espinosa, J. Cecilia Espinosa, M, 2010; 116-119).

Ilustración 52. Detalle del

Grabado de las Santas Justa y Rufina.

227

3.3La Fiesta de los Moros y cristianos

La destrucción de Jerusalén "abordado en el mismo siglo I por Josefo en su De

bello Judaico (donde se planteaba ya como castigo a los judíos por la muerte de

Cristo), tuvo una amplia difusión en la literatura medieval europea: del siglo XIII es el

poema anónimo la Destruction de Jérusalem, escrito en lemosín, sobre el cual se hizo

una versión inglesa, Titus and VespasianorTheDestruction of Jérusalem, y una francesa

en prosa con el mismo título de Destruction de Jérusalem, impresa en el siglo XV al

menos siete veces y traducida al español a finales de ese mismo siglo con el título de

Historia del noble Vespasiano"(Aracil, 1999: 30). Tomamos como ejemplo el trabajo

realizado por Beatriz Aracil, donde expresa la idea evangelizadora en la conquista de la

nueva España; "la llegada de los primeros misioneros franciscanos..., entre 1523 y

1524, marcó el inicio de una «conquista espiritual» de la población indígena que sirvió

además para justificar la conquista militar de aquellos pueblos"(Aracil, 1999:29).Muy

probablemente lo ocurrido en México en el siglo XVI fuera lo que paso en Orihuela a

partir del siglo XV, momento donde se institucionaliza la fiesta de las patronas, las

Santas Justa y Rufina. "Teatro evangelizador, impulsado por los misioneros españoles

desde las primeras décadas de la conquista con el fin de instruir en la nueva fe a los

naturales", así es como Aracil (1999) expresa lo que para ella es la evolución del teatro

religioso popular,una idea evangelizadora en la conquista de la nueva España, donde "la

llegada de los primeros misioneros franciscanos a la Nueva España, entre 1523 y 1524,

marcó el inicio de una «conquista espiritual» de la población indígena que sirvió

además para justificar la conquista militar de aquellos pueblos”(Aracil, 1999:29).Así

es como pensamos que se debió de iniciar la representación de los moros y Cristianos de

Orihuela, con un fin evangelizador, en un núcleo poblacional donde hay que asentar el

cristianismo.

"El hecho histórico de la conquista de la villa era conmemorar en un simulacro

de batalla de cristianos y moros, que tenía lugar el mismo día 17 a la salida del sol en

el plano del puente viejo, donde los moros esperaban la acometida de los cristianos,

quienes entrando por el portal de S. Agustín los llevaban de vencida hasta la plaza de

la catedral, en donde, desarmados, les ataban las manos y los conducían delante de la

procesión hasta la iglesia de Sta. Justa, en la que se daban gracias a Dios y a las

Santas por la victoria obtenida." (Nieto, 1980:31). Esta descripción indica el teatro que

228

3.3La Fiesta de los Moros y cristianos

La destrucción de Jerusalén "abordado en el mismo siglo I por Josefo en su De

bello Judaico (donde se planteaba ya como castigo a los judíos por la muerte de

Cristo), tuvo una amplia difusión en la literatura medieval europea: del siglo XIII es el

poema anónimo la Destruction de Jérusalem, escrito en lemosín, sobre el cual se hizo

una versión inglesa, Titus and VespasianorTheDestruction of Jérusalem, y una francesa

en prosa con el mismo título de Destruction de Jérusalem, impresa en el siglo XV al

menos siete veces y traducida al español a finales de ese mismo siglo con el título de

Historia del noble Vespasiano"(Aracil, 1999: 30). Tomamos como ejemplo el trabajo

realizado por Beatriz Aracil, donde expresa la idea evangelizadora en la conquista de la

nueva España; "la llegada de los primeros misioneros franciscanos..., entre 1523 y

1524, marcó el inicio de una «conquista espiritual» de la población indígena que sirvió

además para justificar la conquista militar de aquellos pueblos"(Aracil, 1999:29).Muy

probablemente lo ocurrido en México en el siglo XVI fuera lo que paso en Orihuela a

partir del siglo XV, momento donde se institucionaliza la fiesta de las patronas, las

Santas Justa y Rufina. "Teatro evangelizador, impulsado por los misioneros españoles

desde las primeras décadas de la conquista con el fin de instruir en la nueva fe a los

naturales", así es como Aracil (1999) expresa lo que para ella es la evolución del teatro

religioso popular,una idea evangelizadora en la conquista de la nueva España, donde "la

llegada de los primeros misioneros franciscanos a la Nueva España, entre 1523 y 1524,

marcó el inicio de una «conquista espiritual» de la población indígena que sirvió

además para justificar la conquista militar de aquellos pueblos”(Aracil, 1999:29).Así

es como pensamos que se debió de iniciar la representación de los moros y Cristianos de

Orihuela, con un fin evangelizador, en un núcleo poblacional donde hay que asentar el

cristianismo.

"El hecho histórico de la conquista de la villa era conmemorar en un simulacro

de batalla de cristianos y moros, que tenía lugar el mismo día 17 a la salida del sol en

el plano del puente viejo, donde los moros esperaban la acometida de los cristianos,

quienes entrando por el portal de S. Agustín los llevaban de vencida hasta la plaza de

la catedral, en donde, desarmados, les ataban las manos y los conducían delante de la

procesión hasta la iglesia de Sta. Justa, en la que se daban gracias a Dios y a las

Santas por la victoria obtenida." (Nieto, 1980:31). Esta descripción indica el teatro que

se representaba en 1579 por las calles de la capital de la gobernación, "el mismo día,

saliendo de vísperas, que eran cantadas por la capilla de música de la catedral, se

representará en la plaza mayor el misterio del martirio de las santas". Agustín Nieto

(1980) muestra que la representación de la batalla solo se debió de realizar unos pocos

años, cuestión que no podemos abordar por falta de documentación, pero no sería

absurdo indicar la existencia de la representación desde el mismo momento de la

declaración de fiesta del día 17 de Julio de 1400 y nunca anterior a esta fecha. Se trata

de un "teatro evangelizador" y la idea fundamental era el recuerdo del asentamiento del

cristianismo en el territorio con la celebración del día de la reconquista donde las Santas

mártires ayudaron para que los caballeros cristianos ganaran la batalla y así demostrar la

legitimidad del dominio católico.

Los enfrentamientos civiles eran factores fundamentales en una sociedad

privilegiada donde la nobleza se mantenía en alerta constante por encontrarse en zona

fronteriza. La representación de "los moros y cristianos" trata de ser una escenificación

de la batalla donde los cristianos salieron vencedores, en el enfrentamiento ocurrido en

Orihuela en 1265. Este "juego de cañas" se realizaba en Orihuela en 1579 (Nieto, 1980)

y trataba de ser el “juego de los Moros y Cristianos”, en definitiva una puesta en escena

del enfrentamiento entre ambos a modo de exaltación y recuerdo de los hechos

históricos acontecidos. Las corridas de toros también formaban parte de los festejos en

Orihuela, con el pasar de los siglos poco a poco esta celebración y procesión de las

Santas se irá adornando con danzas desde 1586, juglares desde el mismo momento de la

fundación, fuegos, cohetería o gigantes que "comenzaron a sacarse en la procesión de

1587, para la fiesta de las santas y para la del Corpus. Hasta siete gigantes se sacaron

en la procesión de 1602...Pedro Bellot tuvo que ver también con esta fiesta, pues él fue

el que hizo en dicho año los siete gigantes. Los siete enanos, hechos en 1735 para

completar el juego con los gigantes, no se sacaron en la procesión de las Santas, ya que

por entonces no se sacaban los gigantes. Lo fueron para las procesiones del Corpus. La

tarasca se empezó a sacar en 1598" (Nieto, 1979:33).

Después de un paréntesis histórico, la fiesta de los Moros y cristianos en

Orihuela se volvió a celebrar, en la segunda mitad del siglo XX, continuándose en la

actualidad. Ya no se realizan juegos de cañas, pero salen grandiosos desfiles donde

tanto los moros como los cristianos exhiben la grandiosidad de este periodo donde

229

Orihuela funda los orígenes de su identidad. La leyenda de la Armengola cobra

protagonismo en esta semana pero no la realidad histórica, ya que prima más la fiesta

que la conmemoración. La pérdida de la esencia original del día 17 de Julio, donde en la

actualidad se busca conseguir, incansablemente, que el desfile del Oriol se encuentre

arropado, sin darse cuenta de que en la historia tienen la solución. Solo con mirar hacia

atrás y conocer la verdadera esencia se podrá lograr que “el día del Pájaro” consiga el

esplendor y grandeza que consiguió en los siglos de Oro de Orihuela, de esta forma la

realidad recobraría su verdad y la fiesta adquiriría una visión diferente a la que

actualmente mantiene.

A pesar de estas cuestiones, la elección del embajador Moro, del embajador

Cristiano y la designación de la Armengola, perduran en la memoria de la historia del

territorio, de manera que con esta representación se conserva la parte de la historia que

no se ha perdido con el tiempo. Cierto es que la fiesta es una semana pero durante todo

el año esta celebración se puede apreciar en el Museo de la Reconquistadonde los trajes

y parte del esplendor de los desfiles se exhiben, pudiendo mejorarse la museografía de

este centro, tal como ya indicamos en un capitulo posterior.

4.La procesión del Corpus Christi

Como hemos podido apreciar, en el año 1400 en Orihuela, se comienza a

celebrarla Fiesta de la Reconquista, ensalzando la figura de las Santa Justa y Santa

Rufina, y la procesión del Corpus. Con respecto a la fiesta y ceremonial que se realiza

entorno al 17 de Julio ya hemos podido ver, como se han ido fraguando hasta

conservarse en la actualidad. La celebración del día del Corpus se institucionaliza a

principios del siglo XV, a pesar de todo, en Valencia venía celebrándose desde 1355

(Nieto, 1979) y las diferencias entre la capital del reino y Orihuela casi eran

inexistentes. A partir de su institucionalización en la Villa, el fervor y respeto al día del

Corpus fue adoptando devoción en muy poco tiempo, haciendo que se acercaran gentes

desde "treinta leguas de distancia" (Bellot, 2001:309) a Orihuela para participar de este

día. Nos encontramos ante las representaciones más claras que dan evidencia de la

identidad que portaba la sociedad del siglo XV en el territorio oriolano: la fiesta de la

Reconquista y la celebración del Corpus Christi, sin desvincular la señera o estandarte

de la ciudad con estas dos conmemoraciones.

230

Al igual que en los festejos del día de la reconquista, en la celebración del

Corpus asistían todas las instituciones civiles y religiosas oriolanas, el Cabildo

Catedralicio, el consell, los gremios con sus pendones y las cofradías que con sus

mayordomos eran las encargadas de realizar altares en el recorrido de la procesión

(Galiano,2005: 422) de manera que la capital de la gobernación oriolana se encontraba

perfectamente representada a través de estos grupos que desde los albores de la

reconquista han querido distinguir a la villa-ciudad haciendo honor a Dios, mediante la

celebración del día de la reconquista o con la exaltación de la eucaristía. Los católicos

utilizan la celebración de la eucaristía como mayor ejemplo de expresión de su fe, de

manera que hacia 1240 y tras "sendas visiones: una de la monja Juliana de Rétine y la

otra la protagonizó el párroco de Santa Cristina de Bolsena.... se celebraron con la

procesión y exaltación del Santísimo Sacramento el jueves después de Pascua de

Pentecostés. Fue el obispo de Lieja, Roberto de Torote, quien tras el visto bueno de

algunos padres de la Iglesia en 1247, tras llevar años celebrándose la exaltación del

Santísimo, la institucionalizó por medio de decreto sinodal el jueves después del

domingo de la Trinidad", no siendo hasta 1264 cuando el papa Urbano IV mediante la

Bula Transiturus le otorga carácter universal y Clemente V regulariza sus formas en

1311 "pero quien impuso su celebración en todo el orbe, haciendo que todas las

parroquias celebraran en la calle la procesión de la exaltación de la Hostia fue el Papa

Juan XXII" (Sánchez, 2005:383).

"...en un fragmento de la bula Transiturus, podemos leer: Así lo clérigos, como

los legos, gozosos, se levanten en cánticos de alabanza, los corazones, los 388 afectos,

las voces y labios de todos tributen himnos de saludable alegría, cante la fe, dance la

esperanza, salte de placer la caridad, haga aplauso la devoción, el coro jubile, la

pureza se alegre; todos y cada uno con ánimo regocijado y pronta voluntad, se junten y

ejerciten en sus habilidades" (Sánchez, 2005:387-388).

4.1 Componentes y orden de la procesión del día del Corpus

Con el pasar de los años la festividad del Corpus fue adquiriendo florecimiento

hasta el siglo XVI con el concilio de Trento, tras éste el esplendor del día del Cuerpo y

la sangre de Cristo obtuvo un mayor apogeo debido a la lucha contra las herejías y el

luteranismo, logrando ser una de las fiestas mas importantes en la edad moderna a nivel

231

mundial y dentro del mundo católico. En Orihuela esta plenitud alcanzada en el

renacimiento se puede observar en la celebración de la exaltación de la eucaristía, la

sociedad no solo era participe sino que formaba parte de él, logrando expresar sus

tradiciones a través de la procesión que se celebraba por las calles oriolanas, donde los

gigantes y cabezudos66, la tarasca, los fuegos, los morteretes, el dragón como símbolo

del mal, o las danzas en homenaje al Rey David a quien se le atribuye parte de los

Salmos, acompañados de la señera formaba parte del orden que precedía al Corpus

Christi. Así se trataba de una procesión formal y solemne donde el folklore se

encontraba como expresión del cristianismo del territorio. Como podemos observar en

ningún momento se desvía la visión de la identidad de Orihuela donde volvemos a

recordar a David con el salmo 103 y la señera oriolana. Los valores conseguidos y las

grandezas alcanzadas por la persistencia de los oriolanos en mantener su herencia, tras

la reconquista cristiana, queda patente en la sociedad que expresa en la procesión del

Corpus Christi uno de sus meritos mas valiosos.

La procesión comenzaba en la Catedral67 de la diócesis, saliendo por la puerta

del Loreto y atravesando la calle mayor de la ciudad en dirección hacia la parroquia de

Santas Justa y Rufina y la de Santiago, donde en el trayecto se detenía al paso del

convento de Nuestra Señora del Carmen y en el convento de Santa Lucía en donde la

capilla de música de la catedral le cantaba unos villancicos, terminando la comitiva en

la sede oriolana, y ubicando en el altar mayor la custodia68. El trayecto se encontraba

decorado con enramadas y luminarias que los vecinos colocaban en los terrados de sus

casas y al igual que en Valencia la custodia iba acompañada por grupos escultóricos (las

rocas) que procesionaban en carros triunfales donde se hacía mención a relatos bíblicos

del antiguo o nuevo testamento o a santos de la iglesia. El infierno se encontraba

simbolizado como destino de los malvados y el mal aparecía manifestado con forma de

dragón, una tarasca realizada de cañas y cartón con una boca abierta enseñando los

66En el apartado anterior relacionado con la procesión de las Santas Justa y Rufina y la celebración de la

reconquista se puede apreciar como los gigantes salían en 1587 y Bellot es el encargado en el siglo XVIII

de realizar los siete enanos. 67El día anterior los altares se preparaban y colocaban las reliquias en el altar mayor. A.D.O Fondo

Archivo Catedralicio de Orihuela. Libro Verde, f. 32-r. Sig: 1100. 68A.D.O Fondo Archivo Catedralicio de Orihuela. Libro Verde, f. 32-r. Sig: 1100.

232

mundial y dentro del mundo católico. En Orihuela esta plenitud alcanzada en el

renacimiento se puede observar en la celebración de la exaltación de la eucaristía, la

sociedad no solo era participe sino que formaba parte de él, logrando expresar sus

tradiciones a través de la procesión que se celebraba por las calles oriolanas, donde los

gigantes y cabezudos66, la tarasca, los fuegos, los morteretes, el dragón como símbolo

del mal, o las danzas en homenaje al Rey David a quien se le atribuye parte de los

Salmos, acompañados de la señera formaba parte del orden que precedía al Corpus

Christi. Así se trataba de una procesión formal y solemne donde el folklore se

encontraba como expresión del cristianismo del territorio. Como podemos observar en

ningún momento se desvía la visión de la identidad de Orihuela donde volvemos a

recordar a David con el salmo 103 y la señera oriolana. Los valores conseguidos y las

grandezas alcanzadas por la persistencia de los oriolanos en mantener su herencia, tras

la reconquista cristiana, queda patente en la sociedad que expresa en la procesión del

Corpus Christi uno de sus meritos mas valiosos.

La procesión comenzaba en la Catedral67 de la diócesis, saliendo por la puerta

del Loreto y atravesando la calle mayor de la ciudad en dirección hacia la parroquia de

Santas Justa y Rufina y la de Santiago, donde en el trayecto se detenía al paso del

convento de Nuestra Señora del Carmen y en el convento de Santa Lucía en donde la

capilla de música de la catedral le cantaba unos villancicos, terminando la comitiva en

la sede oriolana, y ubicando en el altar mayor la custodia68. El trayecto se encontraba

decorado con enramadas y luminarias que los vecinos colocaban en los terrados de sus

casas y al igual que en Valencia la custodia iba acompañada por grupos escultóricos (las

rocas) que procesionaban en carros triunfales donde se hacía mención a relatos bíblicos

del antiguo o nuevo testamento o a santos de la iglesia. El infierno se encontraba

simbolizado como destino de los malvados y el mal aparecía manifestado con forma de

dragón, una tarasca realizada de cañas y cartón con una boca abierta enseñando los

66En el apartado anterior relacionado con la procesión de las Santas Justa y Rufina y la celebración de la

reconquista se puede apreciar como los gigantes salían en 1587 y Bellot es el encargado en el siglo XVIII

de realizar los siete enanos. 67El día anterior los altares se preparaban y colocaban las reliquias en el altar mayor. A.D.O Fondo

Archivo Catedralicio de Orihuela. Libro Verde, f. 32-r. Sig: 1100. 68A.D.O Fondo Archivo Catedralicio de Orihuela. Libro Verde, f. 32-r. Sig: 1100.

dientes y la lengua y montado sobre el dragón y agarrado a las orejas con unas cintas un

negrito con una tramoya para que fuera bailando al son de la música. Este último

elemento integrante de la procesión también salía en otras poblaciones como en Toledo

o Granada69. Como ya hemos indicado los gigantes y enanos también participaban70.

69En la actualidad aun procesiona en el día del Corpus en estas ciudades, su origen se encuentra

relacionado con Santa Marta quien según la leyenda logró domar al dragón y consiguió la conversión al

cristianismo de numerosas gentes. En Toledo el origen del día del Corpus data de 1280, en Sevilla en

1282, Gerona 1314, etc. (Sánchez Martínez, R (2005): El teatro comercial en Murcia durante el siglo

XVII. Tesis doctoral. Universidad de Murcia. Departamento de Literatura Española, Teoría de la

Literatura y Literatura Comparada. f.382-383). 70En la actualidad continua la tradición de procesionar los gigantes, enanos y cabezudos abriendo la

procesión.

Ilustración 53. Custodia procesional de la Catedral de Orihuela al inicio de la procesión del Corpus Christi. Juan Antonio

Domínguez, S. XVIII. Fotografía: Gemma Ruiz Ángel.

233

Las rocas las encontramos por primera vez en Orihuela en 1462: la

representación del paraíso terrenal, la salutación, el belén, el infierno, el monte calvario,

el desenclavamiento, San Jorge, el paraíso celestial y el Jesús de las tres lanzas. Años

después en 1484 salen Adán y Eva con el arcángel Gabriel, la roca de la salvación con

el Espíritu Santo y sacerdotes e Isaías, la roca de Susana, la roca de los Reyes de

Oriente, la del rey Herodes y los infantes, la del monte Calvario con el infierno y santos

Padres, la roca de San Martín y la roca de San Jorge. Estos grupos escultóricos se

guardaban en una casa, como ejemplo indicar que en 1527 los terrados de la casa de las

rocas se arreglaron y se colocó un canal,del mismo modo en la ciudad de Valencia

existe "la Casa de les Roques", trata de ser un espacio donde desde el siglo XV se

guardan los elementos que componían la procesión del Corpus. La música era un

elemento necesario, no solo se podían escuchar los villancicos en la puerta de los

conventos que formaban parte del recorrido de la procesión, también el sonido del

órgano era un elemento habitual tal como atestigua la documentación del siglo XVII, en

1615 en la procesión aparecía en un carro triunfal el organista de la catedral, por lo tanto

este se encontraría tocando un órgano,"que la Quinta Casa se pague el gasto de portar

lo organer en la procesó del SantísimSacrament”71.

Las danzas que realizaba el pueblo y los juglares amenizaban el recorrido, de

esta forma la sociedad en general participaba activamente en el trayecto y organización

de la procesión. De acompañamiento y a lo largo de todo el día se realizaban

representaciones de entremeses (misterios) donde las enseñanzas bíblicas y

apocalípticas caracterizaban al teatro que se escenificaba por las calles de

Orihuela72,este tipo de representaciones "cumplirían un doble objetivo: potenciar la

doctrina y catequesis de valores religiosos y segundo, evolucionar hacia una

renovación artística de nuevos modelos de representación que estén al servicio de la

religión" (Sánchez, 2005:386). En Orihuela se realizan en 1462 alrededor de la

parroquia del Salvador, delante de la casa del Alcaide, en la puerta de Elche,en la casa

de don Ramón, ante la casa de Ginés Terrés, en el puente, en la casa de Juan Pérez, en la

plaza, en los porches de esta, en Santiago, en la casa de Mosen Pedro, en la de Mosen

71A.D.O Fondo Archivo Catedralicio.Libro de acuerdos capitulares. 15 de Junio de 1615. Sig.: 878. 72En la actualidad, en Orihuela, no se realizan estas representaciones teatrales pero en Valencia aun se

continúa con esta tradición.

234

Diego llegando por la plaza hasta la Seu. En 1482 se escenificaron los misterios de San

Sebastián, Santa Catalina, el Juicio Final, Santa Clara con los moriscos, los ángeles con

la María Mater, los doce apóstoles, Abraham y San Cristóbal y en 1497 se representaron

nueve funciones participando en ellas 114 personas.

El carácter estamental de la procesión y la organización social del momento

disponían la ubicación de los diferentes estamentos a lo largo del recorrido, "dicha

procesión se convierte con los años en el escaparate social más importante de las

ciudades, donde se puede hacer una exaltación y ostentación de poder que influye y

cala en la ciudadanía" (Sánchez, 2005:384). La Catedral era la encargada de la

organización del mismo designando a los portadores de las andas y los báculos73 e

invitando al Consell a participar en la celebración74, asistiendo el concejo, las

parroquias, el seminario Diocesano, los Agustinos, los Franciscanos recoletos y

descalzos, los Carmelitas, mercedarios, Trinitarios, Capuchinos, los gremios y los

oficios con sus pendones. Junto a la Custodia se encontraba el Cabildo, cuatro

canónigos se encargaban de portarla,turnándose entre todo el Cabildo Catedralicio, el

turno comenzaba por el señor Deán y quedando fuera el canónigo que estuviese

impedido75. Muy cerca iba la nobleza, el clero regular, luego las parroquias con sus

respectivas cruces e inmediatamente a ella los beneficiados y canónigos de la Catedral

oriolana, todos alumbrando76. Como podemos observar el mundo religioso se encuentra

estrechamente relacionado con el secular realizándose una "osmosis religiosa-popular"

(Sánchez, 2005:385).

En la actualidad la celebración se continúa realizando el domingo siguiente a la

fiesta, trata de una procesión que intenta conservar el estatus singular y original, esta

cuestión es la que ha hecho que desde el Cabildo Catedralicio desearan conservar la

importancia de esta manifestación, de manera que desde hace unos años se intenta dar

un enfoque diferente al que había adoptado ya que se trataba de una procesión muy

pobre donde los cantos, altares o paradas se habían perdido en el olvido. Desde la

catedral, se quiere potenciar esta exposición de fe por ello la han dotado de danzas y han 73A.D.O Fondo Archivo Catedralicio. Libro de acuerdos capitulares. 15 de Mayo de 1636. Sig.: 878. 74A.D.O Fondo Archivo Catedralicio. Libro de acuerdos capitulares. 17 de Mayo de 1638. Sig.: 878. 75A.C.O. Libro de acuerdos capitulares. 31 de Mayo de 1571.Sig.: 875. 76A.C.O. Libro de acuerdos capitulares. Sig.: 883.

235

involucrado a la sociedad oriolana e instituciones como la Junta Mayor de Cofradías,

Hermandades y Mayordomías, la cofradía de la Virgen de Montserrate, la adoración

nocturna… de esta manera se realizan altares en las calles por donde pasa la custodia

del siglo XVIII, que con su traqueteo provocado por el carro que la porta, suenan las

campanillas que rodean todo el palio de plata que la protege y anuncia la llegada de esta

exposición de fe por las calles de Orihuela.

5.La entrada de los Obispos en la Diócesis de Orihuela

La tradición de la entrada pública de los obispos de Orihuela – Alicante es una

de las manifestaciones religiosas de mayor singularidad e importancia del obispado77,

una secular costumbre que forma parte de la identidad del territorio y de sus

habitantes.Los obispos representan la continuidad de una línea sucesoria que hunde sus

raíces en tiempos apostólicos. El prelado es el representante de la autoridad conferida

por el propio Cristo a sus discípulos y transmitida por una estirpe de evangelizadores

depositarios de su herencia espiritual.Como pastor de la diócesis, es el encargado de

continuar con la labor evangelizadora que comenzaron los apóstoles, de manera que su

entrada triunfal en la ciudad, a lomos de una mula blanca, se encuentra relacionada

simbólicamente con la llegada del Mesías a Jerusalén aclamado entre vítores por el

pueblo como el Hijo de Dios.

"Cuando se acercaban a Jerusalén, junto a Betfagé y a Betania, frente al monte

de los Olivos, Jesús envió dos de sus discípulos, y les dijo: entrad en la aldea y luego

que entréis en ella, hallareis un pollino atado, en el cual ningún hombre ha montado;

desatadlo y traedlo. Y si alguien os dijere: ¿Por qué hacéis eso? decir que el Señor lo

necesita, y que luego lo devolverá. Fueron, y hallaron el pollino atado afuera a la

puerta, en el recodo del camino, y lo desataron. Y unos de los que estaban ahí les

dijeron: ¿Qué hacen desatando el pollino? Ellos entonces les dijeron como Jesús había

77"...durante el siglo XVI tenemos constancia documental de la adquisición de ramas de olivos y palmas

blancas de la vecina población de Elche para la procesión, que se repartían entre todos los caballeros y

ciudadanos. Entre todas las palmas destacaba, como ahora, la que portaba el obispo, profusamente

adornada. Se intentaban hacer llegar a todos los participantes, pertenecientes a las clases altas de la

sociedad, incluso si no se localizaba a la persona, se la enviaban a su propia casa, en un intento de que

la participación fuese amplia..." (Cecilia,2009).

236

involucrado a la sociedad oriolana e instituciones como la Junta Mayor de Cofradías,

Hermandades y Mayordomías, la cofradía de la Virgen de Montserrate, la adoración

nocturna… de esta manera se realizan altares en las calles por donde pasa la custodia

del siglo XVIII, que con su traqueteo provocado por el carro que la porta, suenan las

campanillas que rodean todo el palio de plata que la protege y anuncia la llegada de esta

exposición de fe por las calles de Orihuela.

5.La entrada de los Obispos en la Diócesis de Orihuela

La tradición de la entrada pública de los obispos de Orihuela – Alicante es una

de las manifestaciones religiosas de mayor singularidad e importancia del obispado77,

una secular costumbre que forma parte de la identidad del territorio y de sus

habitantes.Los obispos representan la continuidad de una línea sucesoria que hunde sus

raíces en tiempos apostólicos. El prelado es el representante de la autoridad conferida

por el propio Cristo a sus discípulos y transmitida por una estirpe de evangelizadores

depositarios de su herencia espiritual.Como pastor de la diócesis, es el encargado de

continuar con la labor evangelizadora que comenzaron los apóstoles, de manera que su

entrada triunfal en la ciudad, a lomos de una mula blanca, se encuentra relacionada

simbólicamente con la llegada del Mesías a Jerusalén aclamado entre vítores por el

pueblo como el Hijo de Dios.

"Cuando se acercaban a Jerusalén, junto a Betfagé y a Betania, frente al monte

de los Olivos, Jesús envió dos de sus discípulos, y les dijo: entrad en la aldea y luego

que entréis en ella, hallareis un pollino atado, en el cual ningún hombre ha montado;

desatadlo y traedlo. Y si alguien os dijere: ¿Por qué hacéis eso? decir que el Señor lo

necesita, y que luego lo devolverá. Fueron, y hallaron el pollino atado afuera a la

puerta, en el recodo del camino, y lo desataron. Y unos de los que estaban ahí les

dijeron: ¿Qué hacen desatando el pollino? Ellos entonces les dijeron como Jesús había

77"...durante el siglo XVI tenemos constancia documental de la adquisición de ramas de olivos y palmas

blancas de la vecina población de Elche para la procesión, que se repartían entre todos los caballeros y

ciudadanos. Entre todas las palmas destacaba, como ahora, la que portaba el obispo, profusamente

adornada. Se intentaban hacer llegar a todos los participantes, pertenecientes a las clases altas de la

sociedad, incluso si no se localizaba a la persona, se la enviaban a su propia casa, en un intento de que

la participación fuese amplia..." (Cecilia,2009).

mandado; y los dejaron ir. Y trajeron el pollino a Jesús, y echaron sobre él sus mantos,

y se sentó sobre él. También muchos tendían sus mantos por el camino, y otros

cortaban ramas de los árboles, y las tendían por el camino. Y los que iban delante y los

que venían detrás daban voces, diciendo: ¡Hosanna! ¡Bendito el que viene en el

nombre del Señor! ¡Bendito el reino de nuestro padre David que viene! ¡Hosanna en

las alturas! Y entró Jesús en Jerusalén, y en el templo; y habiendo mirado alrededor

todas las cosas, como ya anochecía, se fue a Betania con los doce" (Mateo 21, 1-11).

5.1 El origen del ceremonial

El origen de la entrada del obispo en mula para tomar posesión de la diócesis de

Orihuela, se encuentra relacionado con el nacimiento del obispado oriolano en el siglo

XVI. Después de varios siglos de lucha por conseguir la desvinculación con la diócesis

Ilustración 54.Entrada del Mesías en Jerusalén. Miniatura del Misal Miniado de la S. I. Catedralde Orihuela. Anónimo italiano. S. XV.

Museo Diocesano de Arte Sacro de Orihuela. Fotografía: Mariano Cecilia Espinosa.

237

de Cartagena, el 23 de Marzo de 1566 don Gregorio Gallo de Andrade tomó posesión

de la cátedra, siendo el primer obispo de la sede oriolana y consiguiendo la gobernación

de Orihuela la ansiada diócesis, propia e independiente de la de Cartagena. Muchos

siglos costó conseguir la creación de la diócesis de Orihuela, no es cuestión de volver a

comentarlo, a pesar de que hay que recordar que los diferentes enfrentamientos surgidos

con Murcia desde la edad media mantenían en su base este ideal que se consiguió a

mediados del siglo XVI, y que proyectó la importancia de Orihuela frente a Murcia y

Castilla. Hay que tener en cuenta que con el obispado nuevo, Orihuela pierde toda

vinculación administrativa con Castilla, consiguiendo su pertenencia completa a la

corona de Aragón. El favor real en muchas ocasiones ayudó a obtener la catedralidad y

la diócesis, pero fueron denegados posteriormente por las presiones castellanas, hasta

que el hijo de Carlos I de España e Isabel de Portugal, Felipe II el Prudente, apoyó la

causa propiciando que el papa Julio II concediera definitivamente en 1564 la Diócesis

de Orihuela, siendo la sede Episcopal la capital de la Gobernación, la ciudad de

Orihuela.

Ilustración 55.Entrada del obispo de Orihuela, José García Goldáraz, a la sede episcopaloriolana.En la fotografía se puede observar la presencia a caballo de la Comisión de

Festividades delExcmo. Ayuntamiento de Orihuela y de la figura del pertiguero vinculada al Cabildo Catedralicio y susceremoniales, que sujeta la mula del obispo. Archivo: Ballester.

Anteriormente hemos hablado de otra tradición inmaterial “la leyenda de la

Armengola”, el relato se encuentra en gran parte vinculado con la disputa por conseguir

238

de Cartagena, el 23 de Marzo de 1566 don Gregorio Gallo de Andrade tomó posesión

de la cátedra, siendo el primer obispo de la sede oriolana y consiguiendo la gobernación

de Orihuela la ansiada diócesis, propia e independiente de la de Cartagena. Muchos

siglos costó conseguir la creación de la diócesis de Orihuela, no es cuestión de volver a

comentarlo, a pesar de que hay que recordar que los diferentes enfrentamientos surgidos

con Murcia desde la edad media mantenían en su base este ideal que se consiguió a

mediados del siglo XVI, y que proyectó la importancia de Orihuela frente a Murcia y

Castilla. Hay que tener en cuenta que con el obispado nuevo, Orihuela pierde toda

vinculación administrativa con Castilla, consiguiendo su pertenencia completa a la

corona de Aragón. El favor real en muchas ocasiones ayudó a obtener la catedralidad y

la diócesis, pero fueron denegados posteriormente por las presiones castellanas, hasta

que el hijo de Carlos I de España e Isabel de Portugal, Felipe II el Prudente, apoyó la

causa propiciando que el papa Julio II concediera definitivamente en 1564 la Diócesis

de Orihuela, siendo la sede Episcopal la capital de la Gobernación, la ciudad de

Orihuela.

Ilustración 55.Entrada del obispo de Orihuela, José García Goldáraz, a la sede episcopaloriolana.En la fotografía se puede observar la presencia a caballo de la Comisión de

Festividades delExcmo. Ayuntamiento de Orihuela y de la figura del pertiguero vinculada al Cabildo Catedralicio y susceremoniales, que sujeta la mula del obispo. Archivo: Ballester.

Anteriormente hemos hablado de otra tradición inmaterial “la leyenda de la

Armengola”, el relato se encuentra en gran parte vinculado con la disputa por conseguir

desde la reconquista la creación de la sede episcopal oriolana. El enfrentamiento implica

defender a los cristianos y la consolidación de la villa oriolana para así conseguir

honores que se vean recompensados con una diócesis propia. La guerra de los dos

Pedros es otro desencuentro entre Murcia y Orihuela, consecutivamente entre la corona

de Castilla y la corona de Aragón. Por lo que no es de extrañar la fuerza con la que los

oriolanos aceptaron ser sede episcopal y conseguir la diócesis de Orihuela, hecho que se

expresa en la tradición continua de la entrada de los Obispos en mula. El esfuerzo

incansable por lograr la desvinculación total con Murcia y Castilla, se expresa en estos

momentos de alegría que desde 1566 se están realizando casi inalterablemente y solo

con algún cambio que no llega a desvirtuar la entrada original. Hay que destacar que el

itinerario hasta atravesar las puertas de la ciudad de Orihuela era largo ya que los

caminos no se encontraban como en la actualidad y el transporte tampoco acompañaba

en rapidez, lo que provocaba paradas para descansar. Estos descansos en el camino

favorecían aun más, dentro de la diócesis, su unión y vinculación como territorio con

una identidad propia e “independiente”. Por ejemplo, el obispo Fray Andrés Balaguer

llegó a pernoctar en Monforte y Albatera, comiendo en Elche y Redován y ya en el siglo

XVIII, el obispo José Tormo construyó un palacio episcopal en Cox, provocando que

desde este momento los prelados realicen su primera parada en esta localidad.

5.2 La entrada de los obispos en Orihuela, una tradición muy consolidada

La entrada publica de los obispos para tomar posesión de la diócesis de

Orihuela, se solía realizar en todas las sedes episcopales, pero en la actualidad solo se

conserva esta tradición en la diócesis de Orihuela-Alicante y en Sigüenza, símbolo del

arraigamiento que mantiene con la sociedad que representa la cultura del territorio. Con

este acto público se reafirman los valores simbólicos de autoridad y ministerio del

pastor diocesano, quien desde el siglo XVII continúa su recorrido hasta la catedral de

Orihuela montando en San Antón (paraje de la fuente) en una mula blanca adornada de

morado y desde allí iniciaba su trayecto a la seo escoltado por las autoridades

municipales y acompañado por el ayuntamiento y representantes del Cabildo

catedralicio (Cecilia, 2015). Al llegar a la puerta de la ciudad (portal de Callosa), donde

se encontraba el alcalde, estas se abrían para recibir al nuevo prelado y continuaba su

trayecto por las calles oriolanas engalanadas con arcos de flores y colgaduras en las

fachadas de los edificios hasta la puerta nueva donde el obispo se bajaba de la mula y

239

después de un pequeño acto frente a una hornacina donde se encontraba la Virgen de

Monserrate, se revestía con ornamentos pontificales para continuar, en procesión, el

trayecto hasta la catedral y donde se cantaban los salmos de Laudes.

La procesión accedía al interior de la seo por la Puerta de la Anunciación,

realizada precisamente con vistas a la creación del obispado y desde donde se inició en

159878 la consagración como Catedral de la Diócesis de Orihuela. Ya en el interior del

templo, el nuevo obispo tomaba posesión de la diócesis, terminando el recorrido lento y

tedioso que duraba varios días desde el inicio del camino para tomar posesión de la

diócesis como nuevo prelado episcopal (Cecilia, 2015). Como se puede observar, la

solemnidad y magnificencia con la que se realiza la toma publica de posesión de los

obispos de la diócesis de Orihuela, en la actualidad Orihuela-Alicante, es el fiel reflejo

de la importancia que mantenía y sigue conservando esta tradición oriolana. El hecho de

que en la actualidad continúe cumpliéndose con la tradición es el símbolo de la pujanza

que mantiene adquirir una diócesis propia y la lucha de una sociedad durante siglos por

obtener el obispado oriolano. Muy posiblemente, y en el caso de no haber necesitado

tanta disputa para la creación de la diócesis de Orihuela, esta tradición se hubiera

perdido tal y como ha ocurrido en otros obispados, pero la realidad es el hecho histórico

sucedido que de un modo u otro queda patente generaciones tras generaciones y hace

que la sociedad se enorgullezca de pertenecer a un territorio y no a otro.

6.La Semana Santa79

La Semana Santa en Orihuela es la máxima representación popular de la fe que

mantiene la sociedad de este territorio, sus antecedentes forman parte de la identidad del

oriolano desde el mismo momento de la reconquista. "Su origen tiene lugar en la

segunda mitad del siglo XVI en la capilla extramuros de la Catedral, dedicada a Santa

María del Loreto, en el contexto de la contrarreforma, y en un período histórico de

gran esplendor para la ciudad, en aquel momento cabeza de gobernación, incipiente

78A.D.O. Fondo Archivo Catedral. Diccionario de Acuerdos Capitulares. Sig. 926, sf 79La intención de este apartado es dar a conocer la importancia de la Semana Santa en Orihuela y la

vinculación con su sociedad. Para conocer con mas detalle e información sobre los orígenes y evolución

de la Semana Santa de Orihuela ver: Cecilia Espinosa, M (2009): Historia de la Semana Santa de

Orihuela. tomo I-II-III ed. Hermandad de los pilares de Nuestra Señora de la soledad. Orihuela.

240

sede episcopal y principal centro universitario del mediodía valenciano" (Cecilia,2009).

En estos momentos nace esta forma de piedad popular apoyada por la creación de la

diócesis de Orihuela y enmarcada dentro de un contexto internacional donde la lucha

contra las herejías y la contrarreforma intentan reafirmar "los principales dogmas de la

fe católica", la iglesia lucho contra el protestantismo intentando afianzar su ortodoxia

con la celebración del Concilio de Trento donde entre otras cuestiones "promovió las

formas de piedad popular tradicionales,...se impulsaron las cofradías populares

devocionales, centradas en el rezo del rosario, la caridad con los enfermos, la oración

por los difuntos, la celebración de los misterios y fiestas de la fe, como las de Semana

Santa, etc..." de esta manera las procesiones y desfiles pasionarios "se convirtieron en

reafirmaciones colectivas y públicas de la fe en aquellos puntos mas atacados por el

protestantismo" (Floristán, 2002: 83,103).

6.1 Pequeñas pinceladas del origen y evolución de la Semana Santa oriolana

Los orígenes más inmediatos de la Semana Mayor de los católicos se encuentran

relacionados con la sangre de cristo, devoción que surge en el siglo XIII en Italia con un

movimiento de disciplinantes que quiere imitar la pasión de Cristo (Cecilia, 2009). El

dominico San Vicente Ferrer será quien en el siglo XV difunda esta forma de piedad por

la corona de Castilla y la corona de Aragón mediante la devoción de la sangre de Cristo

(Aragón), el culto a la vera Cruz (Castilla) y promoviéndose la figura de los flagelantes,

dándose el origen de las primeras cofradías de la Semana Santa en el siglo XVI."Las

primitiva procesión de la Sangre de Cristo, caracterizada por la presencia de

disciplinantes, siguiendo la costumbre extendida en las áreas limítrofes castellanas y en

la Corona de Aragón, a la que pertenecía Orihuela desde 1304, como capital de

gobernación en el antiguo Reino de Valencia, evolucionó en el barroco hacia una

procesión estamental que se celebraba en el atardecer de Viernes Santo, y pervive en la

actualidad el Sábado Santo en la tarde, como una manifestación pública de fe donde las

clases sociales se encuentran representadas de acuerdo a un estricto protocolo y

acompañan a Cristo muerto y a la Virgen María en su Soledad, vestida de luto"(Cecilia,

2009). La situación fronteriza de Orihuela hace que ambas devociones se introduzcan en

el territorio creando una originalidad en la forma de expresión de la fe católica; desde la

capilla del Loreto nace "la Cofradía del Santísimo Sacramento, Purísima Sangre de

cristo, Nuestra Señora del Loreto y Nuestra Señora de los Desamparados" que junto con

241

la "Cofradía de la soledad" que surge en la sede principal de la diócesis, conformarán el

origen de la Semana Santa de Orihuela (Cecilia, 2009).

La cofradía original de flagelantes del siglo XVI evolucionará a una procesión

estamental, donde las clases sociales se encuentren perfectamente representadas en la

procesión del Viernes Santo80. En los siglos XVII y XVIII estas procesiones adoptan un

carácter mas festivo y folclórico, entendiendo este ultimo como "el conjunto de

creencias, costumbres, artesanías, etc., tradicionales de un pueblo" (DRAE), de manera

que la expresión de fe mas importante de los católicos se ha asentado en un territorio

que gracias a la lucha de su sociedad ha ido afianzando su propia identidad, una

personalidad que desde el momento de la reconquista cristiana se encuentra vinculada al

cristianismo. A partir de este nuevo siglo ya no solo se venera a cristo crucificado o

muerto y a la virgen de la soledad, ahora el significado de la Semana Santa se amplia

para recordar la pasión del señor, encargándose a escultores tan relevantes como

Francisco Salzillo, nuevos pasos procesionales,"la magnificencia del barroco

80La procesión del Viernes Santo es el antecedente de la actual procesión del Santo entierro que se realiza

en Orihuela el Sábado Santo por la tarde. Ver: Cecilia Espinosa, M (2009): Historia de la Semana Santa

de Orihuela. tomo I. ed. Hermandad de los pilares de Nuestra Señora de la soledad.

Ilustración 56.Escudo tallado en piedra de la cofradía de la Purísima Sangre de Cristoexistente en la portada deacceso al atrio de la capilla del Loreto,

donde se puede observarlas cinco llagas, símbolo de la devoción de suscofrades. Segunda mitad del siglo XVI. Fotografía: Mariano Cecilia

Espinosa. Colección: Archivo Diocesano de Orihuela.

242

la "Cofradía de la soledad" que surge en la sede principal de la diócesis, conformarán el

origen de la Semana Santa de Orihuela (Cecilia, 2009).

La cofradía original de flagelantes del siglo XVI evolucionará a una procesión

estamental, donde las clases sociales se encuentren perfectamente representadas en la

procesión del Viernes Santo80. En los siglos XVII y XVIII estas procesiones adoptan un

carácter mas festivo y folclórico, entendiendo este ultimo como "el conjunto de

creencias, costumbres, artesanías, etc., tradicionales de un pueblo" (DRAE), de manera

que la expresión de fe mas importante de los católicos se ha asentado en un territorio

que gracias a la lucha de su sociedad ha ido afianzando su propia identidad, una

personalidad que desde el momento de la reconquista cristiana se encuentra vinculada al

cristianismo. A partir de este nuevo siglo ya no solo se venera a cristo crucificado o

muerto y a la virgen de la soledad, ahora el significado de la Semana Santa se amplia

para recordar la pasión del señor, encargándose a escultores tan relevantes como

Francisco Salzillo, nuevos pasos procesionales,"la magnificencia del barroco

80La procesión del Viernes Santo es el antecedente de la actual procesión del Santo entierro que se realiza

en Orihuela el Sábado Santo por la tarde. Ver: Cecilia Espinosa, M (2009): Historia de la Semana Santa

de Orihuela. tomo I. ed. Hermandad de los pilares de Nuestra Señora de la soledad.

Ilustración 56.Escudo tallado en piedra de la cofradía de la Purísima Sangre de Cristoexistente en la portada deacceso al atrio de la capilla del Loreto,

donde se puede observarlas cinco llagas, símbolo de la devoción de suscofrades. Segunda mitad del siglo XVI. Fotografía: Mariano Cecilia

Espinosa. Colección: Archivo Diocesano de Orihuela.

caracterizó las procesiones, principalmente la delViernes Santo en la mañana, y marcó

la creación de otras nuevas como la del Jueves Santo en la tarde, organizada por la

Real Congregación de Nuestra Señora del Pilar contra el Pecado Mortal, donde la

presencia de obras procesionales de Salzillo como el Prendimiento (1736), el Lavatorio

(1758 - 1761), o el Ecce Homo (1777), motivó un cambio sustancial: el carácter

penitencial quedó en un segundo plano en favor de la fiesta barroca, la grandeza y el

esplendor de las procesiones derivó en un ambiente más festivo y popular..."(Cecilia,

2009), y creándose cofradías como la ya citada o la Venerable Orden tercera de San

Francisco (procesionaba Viernes Santo por la mañana), la Venerable Orden Tercera de

alcantarinos o la cofradía de María Santísima de los dolores81 (Cecilia, 2010).

En el siglo XIX, la Venerable Orden Tercera de San Francisco será quien adopte

el mando de esta Semana Mayor82, "Tras la Guerra de la Independencia se inicia una

nueva etapa en la Semana Santa oriolana donde la organización de las procesiones

quedará en manos de la Orden Tercera de San Francisco, a excepción de la procesión

del Santo Entierro de Cristo, bajo la tutela del Ayuntamiento de Orihuela". En este

siglo destaca la figura del franciscano Mariano de la Concepción Luzón, entre el

periodo 1820- 1840 "bajo su mandato como padre visitador, se completaron los pasos

de los Azotes y San Juan y la Dolorosa, y se realizaron otros nuevos como la Oración

en el huerto, la Samaritana, la Santa Cena, el Descendimiento e imágenes como la

Verónica" (Cecilia, 2009). El explendor adoptado en el siglo XVIII se ve en esta nueva

centuria ampliado con la incorporación de "los Armaos"83, organización que surge en

81Estas cofradías de reciente creación en el siglo XVIII serán los antecedentes de muchas de las cofradías

actuales creadas entre el siglo XIX y XX. 82La procesión del entierro de cristo se encargará de organizarla el Ayuntamiento Oriolano. 83Con este nombre es como en la actualidad se conoce a esta agrupación pasionaria. "En 1891, nació una

nueva organización con el objetivo de dar mayor esplendor a las procesiones de Semana Santa, la

Sociedad Compañía de Armados, que con el tiempo serán conocidos popularmente como «los Armaos»,

en la actualidad una de las señas de identidad más significativas de la Semana Santa oriolana y de la

propia ciudad. Junto a la Centuria Romana de la Macarena (Sevilla), es una de las agrupaciones

pasionarias que representan a soldados romanos más espectaculares y de mayor antigüedad de España.

Su vestimenta mantiene la visión romántica que se tenía de un soldado romano en las postrimerías del

siglo XIX, vinculada en cuanto a su estética a los tercios españoles." (Cecilia,2009).

243

1891 bajo el nombre "Sociedad Compañía de armados"84 y que mantiene como fin

principal potenciar la celebración de la Semana Santa oriolana. La plenitud de la

expresión de fe mas importante de Orihuela desde el siglo XVI se amplia en siglos

posteriores y contrasta con la perdida de identidad política del territorio, no olvidemos

que en el siglo XIX es cuando Alicante comienza a emerger gracias a la influencia que

adopta el puerto dejando a Orihuela en una ciudad de segunda ya que esta pierde la

capitalidad y se comienza el camino para el traslado de la curia episcopal perdiendo

Orihuela la importancia política adquirida durante siglos pero manteniendo el fervor

religioso que desde la reconquista se ha ido implantando y asentándose hasta formar

parte de la identidad de la sociedad que habita el territorio.

84Se trata de soldados ataviados con ropajes típicos del romanticismo, debido a la visión que en el siglo

XIX se mantenía de la idea de un soldado romano. Junto a la Centuria Romana de la Macarena (Sevilla),

es la mas antigua de España.

Ilustración 57.Escudo de las cofradías establecidas en la capilla del Loreto, situado en su portada principal. Siglo XVIII. Hay cuatro cuarteles: en el primero aparece los símbolos

eucarísticos del cáliz y la Sagrada Forma como emblema de la cofradía del Santísimo Sacramento, en el segundo las cinco llagas de Cristo, como escudo de la cofradía de la Purísima Sangre, en el tercero una cruz vacía, perteneciente a la cofradía de Nuestra

Señora de los Desamparados y en el cuarto, unos ángeles trasladan la casa de la Virgen en Nazaret de acuerdo a la tradición, símbolo de la devoción a SantaMaría del Loreto y en este

caso, emblema de la cofradía homónima. (Cecilia, 2010). Fotografía: Diego Contreras Cartagena. Colección: Archivo Diocesano de Orihuela.

244

1891 bajo el nombre "Sociedad Compañía de armados"84 y que mantiene como fin

principal potenciar la celebración de la Semana Santa oriolana. La plenitud de la

expresión de fe mas importante de Orihuela desde el siglo XVI se amplia en siglos

posteriores y contrasta con la perdida de identidad política del territorio, no olvidemos

que en el siglo XIX es cuando Alicante comienza a emerger gracias a la influencia que

adopta el puerto dejando a Orihuela en una ciudad de segunda ya que esta pierde la

capitalidad y se comienza el camino para el traslado de la curia episcopal perdiendo

Orihuela la importancia política adquirida durante siglos pero manteniendo el fervor

religioso que desde la reconquista se ha ido implantando y asentándose hasta formar

parte de la identidad de la sociedad que habita el territorio.

84Se trata de soldados ataviados con ropajes típicos del romanticismo, debido a la visión que en el siglo

XIX se mantenía de la idea de un soldado romano. Junto a la Centuria Romana de la Macarena (Sevilla),

es la mas antigua de España.

Ilustración 57.Escudo de las cofradías establecidas en la capilla del Loreto, situado en su portada principal. Siglo XVIII. Hay cuatro cuarteles: en el primero aparece los símbolos

eucarísticos del cáliz y la Sagrada Forma como emblema de la cofradía del Santísimo Sacramento, en el segundo las cinco llagas de Cristo, como escudo de la cofradía de la Purísima Sangre, en el tercero una cruz vacía, perteneciente a la cofradía de Nuestra

Señora de los Desamparados y en el cuarto, unos ángeles trasladan la casa de la Virgen en Nazaret de acuerdo a la tradición, símbolo de la devoción a SantaMaría del Loreto y en este

caso, emblema de la cofradía homónima. (Cecilia, 2010). Fotografía: Diego Contreras Cartagena. Colección: Archivo Diocesano de Orihuela.

En el siglo XX destaca un enfrentamiento bélico que truncó la celebración de

las tradicionales procesiones de Semana Santa. El inicio de la guerra civil español

provocó la persecución religiosa del verano de 1936 que conllevó la desaparición de

buena parte de la imaginería procesional, principalmente los pasos pertenecientes a la

orden tercera de San Francisco, así como aquellos que integraban la procesión del santo

entierro de cristo, como Nuestro Padre Jesús "el ahogado"85, la soledad o el cristo

yacente, mientras la Mayordomía del Pilar perdió algunas imágenes como el grupo de

"el Prendimiento" y el saqueo del templo parroquial de Santiago sufrió la destrucción

del paso de la Virgen de los dolores. En la Posguerra la crisis económica y social era

muy acusada, a pesar de ello la sociedad oriolana quiso continuar con una de sus

expresiones de fe mas importantes, se recuperaron las procesiones, se crearon nuevas

cofradías, hermandades y mayordomías que favorecieron la continuación de la herencia

religiosa del territorio86, se fundó la institución de la Junta Mayor, en definitiva la

configuración actual de la Semana Santa (Cecilia, 2009).

6.2 La Semana Santa en la actualidad

Como hemos podido apreciar en este apartado, la Semana Santa forma parte de

la identidad del oriolano, en la actualidad se mantiene esta representación de fe

tratándose de una de las celebraciones mas importantes de la ciudad y de una

manifestación de mayor relevancia del patrimonio cultural español, expresando, a través

de su materialidad, la intangibilidad de su significado. Ha sido declarada por el

Gobierno de España en el 2010 como Fiesta de Interés Turístico Internacional, donde la

ciudad recupera la visión sacra de antaño y las tradiciones religiosas recobran vida en

una sociedad deseosa de la llegada de esta Semana tan importante. En la actualidad se

trata de una celebración donde se expresa la tradición de un núcleo urbano y la

influencia que aporta en su territorio y en áreas limítrofes. Mucho a evolucionado la

Semana Santa desde el siglo XVI hasta nuestros días comenzando en su origen en una

85Esta imagen que mantenía culto en la capilla del Loreto fue arrastrada en la riada de 1797. Ver: Cecilia

Espinosa, M (2009): Historia de la Semana Santa de Orihuela. tomo I. ed. Hermandad de los pilares de

Nuestra Señora de la soledad. 86Estas cofradías son: la cofradía del Lavatorio, la cofradía del Ecce-Homo, la Hermandad del

prendimiento, la Mayordomía de Nuestra Señora de los Dolores, la Santa Cena, la Hermandad penitencial

del cristo de Zalamea, la Cofradía de los azotes, la Hermandad del silencio...etc.

245

pequeña capilla de la Catedral oriolana y llegando a la actualidad donde existe un museo

dedicado a la Semana Santa de Orihuela. El visitante de la ciudad puede apreciar la

vinculación que mantiene esta celebración religiosa con la sociedad oriolana accediendo

al museo, donde se guardan durante todo el año, los tronos, imágenes, enseres etc... que

participan en la fiesta religiosa. Algunas de las imágenes mantienen culto diario y se

conservan en sus iglesias, monasterios o parroquias.

La procesión de Domingo de Ramos87 marca el inicio de la Semana Santa

oriolana, donde se intenta emular la entrada de Jesús en Jerusalén a lomos de una mula

blanca. La llegada de un nuevo prelado a Orihuela para tomar posesión de la Cátedra de

la Diócesis de Orihuela-Alicante mantiene la peculiaridad de intentar recuperar el

sentimiento de Jesús cuando cruzó las puertas de la ciudad Santa, este acontecimiento se

viene realizando desde el siglo XVI, periodo de esplendor para la administración

política de Orihuela y su gobernación y para la institución religiosa pues en este siglo se

crea la diócesis de Orihuela y se comienza con la tradición de la entrada de los obispos

montados en burra, igual que también surge el origen de la Semana Santa tras la

realización del Concilio de Trento. La procesión del atardecer de viernes santo aun se

sigue realizando pero en este caso se trata de la procesión general donde todas las

cofradías, hermandades y mayordomías participan en orden cronológico de la pasión de

Jesús, exponiendo una catequesis viva por las calles de Orihuela, donde las diferentes

esculturas realizadas durante siglos por tallistas de renombre (Nicolás de Bussy,

Francisco Salzillo, Coullaut- Valera...) expresan los acontecimientos que sufrió Jesús

antes de morir crucificado en el monte del Calvario.

87"A finales del siglo XII tenemos constancia material de la primera representación de Cristo a modo de

paso procesional: la imagen de Jesús montado sobre la Borriquilla para conmemorar su entrada triunfal

en Jerusalén con motivo de Domingo de Ramos. Se trata de la tipología escultórica denominada en

alemán del Palmesel (que significa literalmente, "el asno de la palma")que conserva el

SchweizerischesLandesmuseum de Zurich, una escultura montada sobre una plataforma con ruedas,

procedente de Steinen (cantón de Schwyz, Suiza)... En Thaur, un pequeño pueblo de Austria, en las

proximidades de Innsbruck se mantiene esta antigua tradición con una escultura de las mismas

características que sale en procesión durante la mañana de Domingo de Ramos desde la iglesia principal

de la población hasta la capilla de St. Romedio...No obstante, anteriormente a estas representaciones la

procesión de Domingo de Ramos se celebró durante los primeros años del cristianismo, tal como nos lo

relata Egeria una monja de origen noble e hispánico, que había peregrinado a Jerusalén hacia el 381 –

384 d. C y se encontraba visitando los Santos Lugares..." (Cecilia,2009).

246

pequeña capilla de la Catedral oriolana y llegando a la actualidad donde existe un museo

dedicado a la Semana Santa de Orihuela. El visitante de la ciudad puede apreciar la

vinculación que mantiene esta celebración religiosa con la sociedad oriolana accediendo

al museo, donde se guardan durante todo el año, los tronos, imágenes, enseres etc... que

participan en la fiesta religiosa. Algunas de las imágenes mantienen culto diario y se

conservan en sus iglesias, monasterios o parroquias.

La procesión de Domingo de Ramos87 marca el inicio de la Semana Santa

oriolana, donde se intenta emular la entrada de Jesús en Jerusalén a lomos de una mula

blanca. La llegada de un nuevo prelado a Orihuela para tomar posesión de la Cátedra de

la Diócesis de Orihuela-Alicante mantiene la peculiaridad de intentar recuperar el

sentimiento de Jesús cuando cruzó las puertas de la ciudad Santa, este acontecimiento se

viene realizando desde el siglo XVI, periodo de esplendor para la administración

política de Orihuela y su gobernación y para la institución religiosa pues en este siglo se

crea la diócesis de Orihuela y se comienza con la tradición de la entrada de los obispos

montados en burra, igual que también surge el origen de la Semana Santa tras la

realización del Concilio de Trento. La procesión del atardecer de viernes santo aun se

sigue realizando pero en este caso se trata de la procesión general donde todas las

cofradías, hermandades y mayordomías participan en orden cronológico de la pasión de

Jesús, exponiendo una catequesis viva por las calles de Orihuela, donde las diferentes

esculturas realizadas durante siglos por tallistas de renombre (Nicolás de Bussy,

Francisco Salzillo, Coullaut- Valera...) expresan los acontecimientos que sufrió Jesús

antes de morir crucificado en el monte del Calvario.

87"A finales del siglo XII tenemos constancia material de la primera representación de Cristo a modo de

paso procesional: la imagen de Jesús montado sobre la Borriquilla para conmemorar su entrada triunfal

en Jerusalén con motivo de Domingo de Ramos. Se trata de la tipología escultórica denominada en

alemán del Palmesel (que significa literalmente, "el asno de la palma")que conserva el

SchweizerischesLandesmuseum de Zurich, una escultura montada sobre una plataforma con ruedas,

procedente de Steinen (cantón de Schwyz, Suiza)... En Thaur, un pequeño pueblo de Austria, en las

proximidades de Innsbruck se mantiene esta antigua tradición con una escultura de las mismas

características que sale en procesión durante la mañana de Domingo de Ramos desde la iglesia principal

de la población hasta la capilla de St. Romedio...No obstante, anteriormente a estas representaciones la

procesión de Domingo de Ramos se celebró durante los primeros años del cristianismo, tal como nos lo

relata Egeria una monja de origen noble e hispánico, que había peregrinado a Jerusalén hacia el 381 –

384 d. C y se encontraba visitando los Santos Lugares..." (Cecilia,2009).

Desde domingo de ramos hasta miércoles santo se realizan procesiones-traslado

donde se transportan los tronos con las imágenes hasta el Santuario de la Virgen de

Monserrate, patrona de la ciudad, desde allí parte la procesión general hasta el museo de

Semana Santa donde los tronos volverán a resguardarse durante un año para volver a

salir a las calles oriolanas y continuar con la tradición. La proyección que aporta esta

celebración religiosa de Orihuela en el resto de la comarca del bajo Segura es

significativa, ya que analizando la vestimenta que portan los nazarenos en muchos

municipios se puede apreciar que la reproducen de la oriolana, pero a la inversa en

muchos casos. Crevillente mantiene un museo de Semana Santa, donde Santiago

Baglietto yRiudavets, repite los modelos salzillescos que este escultor por excelencia

realizó entre otras ciudades para la ciudad oriolana en el siglo XVIII, la gran mayoría de

estas tallas procesionan en su Semana Santa.

247

248

V. ORGANIZACIÓN SOCIAL DE ORIHUELA Y SU

PROYECCIÓN EN EL MUNICIPIO

En capítulos anteriores hemos podido apreciar como Orihuela se encuentra

íntimamente ligada a la historia del cristianismo y su simbología expresada

materialmente en elementos muebles e inmuebles como los templos religiosos, palacios

nobiliarios, restos arqueológicos, relicarios, banderas (Señera de Orihuela), pasos

procesionales de Semana Santa, etc…, Una de las cuestiones que no debemos de

olvidar es la relación que ésta sociedad, encargada de crear, custodiar y transmitir la

historia del territorio a través del patrimonio material pero también del inmaterial, como

son la leyenda de la Armengola, el significado del Oriol, la Semana Santa, la entrada de

los Obispos, la fiesta de la reconquista etc…; mantiene con el territorio donde ha

residido y como ha sido capaz de sobrevivir en este espacio tan característico y seña de

identidad de las gentes que en él han habitado. La diferencia entre la sociedad civil y el

hábitat que ha trabajado, con el estamento religiosos y la vinculación cívico-religiosa

que existe entre ambas esferas de poder, es el capitulo que a continuación vamos a

abordar donde la huerta como base económica, las advocaciones marianas como

ejemplo de implantación de unas normas sociales vinculadas, en este caso, a la corona

de Aragón, y las rogativa y romerías son los elementos clave básicos ha analizar.

1. Sociedad Civil

1.1 Paisaje, huerta y secano: Organización del territorio

La Sentencia de Torrellas en 1304, fue el desencadenante para que Orihuela

llegara a ser sede episcopal y cabeza de Gobernación en el siglo XVI. La huerta

tradicional también mantiene una historia paralela e idéntica a los aspectos

administrativos tanto políticos como religiosos de este territorio y no podemos

conocerla sin hacer mención al río Segura, un bien natural que atraviesa la ciudad de

Oeste a Este y sirve de lazo de unión con la comarca. Es inevitable que hagamos

hincapié en la repercusión que mantiene Orihuela sobre el resto del territorio ya que el

gobierno oriolano, desde la edad media, corresponde al espacio territorial que en la

actualidad conocemos como Comarca del Bajo Segura por lo que conociendo la historia

249

y tradición de esta urbe, se puede comprender la evolución del territorio, no debemos de

olvidar que “la riqueza del patrimonio hidráulico de un territorio no es sólo la relación

de bienes materiales, que pueden estar inventariados o no; es mucho más, ya que

abarca también el legado inmaterial expresado en conocimientos, técnicas, prácticas,

creaciones y usos más representativos de las formas de vida y de la cultura tradicional

valenciana, como recoge la Ley del Patrimonio Cultural Valenciano de 1998. No hay

que olvidar que ese patrimonio intangible, en la mayoría de las ocasiones ha sido

objeto de transmisión oral, si bien, en las últimas décadas el interés por perpetuar la

memoria colectiva de los pueblos ha motivado que algunas de estas manifestaciones se

conserven en soporte tangible” (Gómez y Hervás, 2012).

La huerta oriolana, que si bien mantiene similitudes con la huerta murciana,

también preserva peculiaridades que las diferencian, es el factor fundamental que a lo

largo de la historia junto con la religión y la sociedad privilegiada han favorecido la

asimilación de la personalidad e identidad y por ello se ha tratado de un territorio ligado

entre sí por la historia, leyes, tradiciones, creencias y la tierra1. “En la confesión

católica, el alma es una sustancia espiritual e inmortal, sin concreción material alguna;

así, pues, en el plano legal, carente de personalidad física o jurídica; no puede, en

ningún caso, ser heredera ni legataria, pero si beneficiaria de las disposiciones

testamentarias que se adopten en su favor” (Canales y Muñoz, 2014:17-18), de esta

manera la huerta del Bajo Segura ha de entenderse como esa herencia material que se ha

legado generación tras generación con el fin de continuar con la identidad de un

territorio vinculado en todo momento a la labor de este dominio y que a través de él, ha

ido generando leyendas, tradiciones, costumbres y estableciéndose una creencia

vinculada en este caso a la historia del cristianismo.

1.1.1 El agua como elemento de unión: el río Segura

Tal como indica el diccionario de la Real Academia de la lengua, la palabra río

viene del latín y significa arroyo, dándole en su primera afección el significado de:

1 “Los testamentos constituyen, por consiguiente, documentos interesantes para el estudio y análisis del

comportamiento de una sociedad impregnada de religiosidad, cuya mentalidad aparecía dominada por

las creencias espirituales marcadas por la fe católica” (Canáles y Muñoz, 2014:111).

250

y tradición de esta urbe, se puede comprender la evolución del territorio, no debemos de

olvidar que “la riqueza del patrimonio hidráulico de un territorio no es sólo la relación

de bienes materiales, que pueden estar inventariados o no; es mucho más, ya que

abarca también el legado inmaterial expresado en conocimientos, técnicas, prácticas,

creaciones y usos más representativos de las formas de vida y de la cultura tradicional

valenciana, como recoge la Ley del Patrimonio Cultural Valenciano de 1998. No hay

que olvidar que ese patrimonio intangible, en la mayoría de las ocasiones ha sido

objeto de transmisión oral, si bien, en las últimas décadas el interés por perpetuar la

memoria colectiva de los pueblos ha motivado que algunas de estas manifestaciones se

conserven en soporte tangible” (Gómez y Hervás, 2012).

La huerta oriolana, que si bien mantiene similitudes con la huerta murciana,

también preserva peculiaridades que las diferencian, es el factor fundamental que a lo

largo de la historia junto con la religión y la sociedad privilegiada han favorecido la

asimilación de la personalidad e identidad y por ello se ha tratado de un territorio ligado

entre sí por la historia, leyes, tradiciones, creencias y la tierra1. “En la confesión

católica, el alma es una sustancia espiritual e inmortal, sin concreción material alguna;

así, pues, en el plano legal, carente de personalidad física o jurídica; no puede, en

ningún caso, ser heredera ni legataria, pero si beneficiaria de las disposiciones

testamentarias que se adopten en su favor” (Canales y Muñoz, 2014:17-18), de esta

manera la huerta del Bajo Segura ha de entenderse como esa herencia material que se ha

legado generación tras generación con el fin de continuar con la identidad de un

territorio vinculado en todo momento a la labor de este dominio y que a través de él, ha

ido generando leyendas, tradiciones, costumbres y estableciéndose una creencia

vinculada en este caso a la historia del cristianismo.

1.1.1 El agua como elemento de unión: el río Segura

Tal como indica el diccionario de la Real Academia de la lengua, la palabra río

viene del latín y significa arroyo, dándole en su primera afección el significado de:

1 “Los testamentos constituyen, por consiguiente, documentos interesantes para el estudio y análisis del

comportamiento de una sociedad impregnada de religiosidad, cuya mentalidad aparecía dominada por

las creencias espirituales marcadas por la fe católica” (Canáles y Muñoz, 2014:111).

"Corriente de agua continua y más o menos caudalosa que va a desembocar en otra, en

un lago o en el mar". En el caso que nos ocupa, el río Segura, nace en Jaén y tras

atravesar varias provincias (Albacete, Murcia y Alicante) desemboca en el mar

mediterráneo por Guardamar del Segura. Casi todas las civilizaciones han surgido en el

entorno de importantes corrientes de agua ya que se trata de un bien natural que provoca

la fertilidad de las tierras que los rodean y apoya la vida alrededor de él. Su perfecta

comunicación y salida al mar ha facilitado el comercio entre diferentes territorios, lo

que llega a fomentar una singularidad con respecto a la economía de las tierras que

riega. Ejemplo de esta peculiaridad es el río Nilo, ya que gracias a sus crecidas y la gran

abundancia de caudal, ha servido durante siglos para transportar materiales al resto de

las zonas donde era casi imposible acceder, introduciendo el comercio a lo largo de todo

el imperio egipcio. Al igual que el río Segura, el Nilo ha sido un elemento natural

vertebrador de la cultura e identidad de un territorio; nadie en la actualidad olvida este

río cuando se habla de Egipto o incluso solo con hablar del Nilo ya nos viene a la mente

la idea de un gran imperio, este símbolo es característico de la importancia que mantuvo

un bien natural en la formación de la personalidad de un territorio a lo largo de su

historia.

Ilustración 58. La ciudad de Orihuela. Fotografía inédita de la vista tradicional desde el puente

de Levante (1927 – 1936). "Antonio Passaporte (1901 – 1983), Archivo Loty, Nº de inventario LOTY-

08337, IPCE, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte".

251

En época del Imperio Asirio se lograron realizar grandes obras en los ríos Tigris

y Eufrates, canalizando y conduciendo sus aguas a otras zonas que lo requerían. Gracias

a esta intervención del hombre, Mesopotamia llegó a ser más que una zona de terrenos

pantanosos y comarcas desérticas, cuestión que también ocurrirá en el Bajo Segura. En

la península ibérica, desde época Romana, conscientes de la necesidad del agua también

llegaron a realizar obras hidráulicas que traspasan agua de unas zonas a otras, ver el

acueducto de Segovia como ejemplo característico de este tipo de monumentalidad

hídrica o los distintos acueductos históricos que recorren España. La trama de acequias,

regerones y azarbes que se extiende a lo largo de toda la Vega Baja, facilita la llegada y

la recogida de agua a lo largo del cauce2. La provincia de Alicante como la de Murcia,

se encuentran atravesadas por el caudal del Segura, y ambos núcleos han utilizado a lo

largo de la historia este bien natural para favorecer su producción y economía, e incluso

ha llegado a ser utilizado como arma en contra del adversario, en un momento

determinado, no hay que olvidar los intentos de Murcia por conseguir el

desbordamiento del caudal a su paso por Orihuela propiciando la perdida de los cultivos

de este territorio.

A pesar de todo también es un medio físico que otorga personalidad a éstos dos

terrenos fronterizos y que más que provocar diferencias ofrece similitudes. Aristóteles

indicaba: "la ciudad debe tener dentro de sus muros aguas y fuentes naturales en

bastante cantidad, y a falta de ellas conviene construir bastos y numerosos aljibes

destinados a guardar las aguas pluviales, para que nunca falte agua, caso de que

durante la guerra se interrumpan las comunicaciones con el resto del país. Como la

primera condición es la salud de los habitantes, y ésta resulta en primer lugar de la

situación y posición de la ciudad que hemos expuesto, y en segundo del uso de aguas

saludables, este último punto exige también la más severa atención. Las casas, que

obran sobre el cuerpo con mas frecuencia y mas amplitud, tienen también mayor influjo

sobre la salud; y en este caso se encuentra precisamente la acción natural del aire y de 2 “Pertinaces sequías y copiosos aguaceros ocasionales son, en suma, manifestaciones paroxismales de

un régimen pluviométrico extremadamente irregular. Bajo este condicionamiento climático, la

transformación en regadío viene suscitada, en primer término, por la necesidad de asegurar la cosecha,

sin desconocer que, además, implica un aumento de rendimientos unitarios y la posibilidad de nuevos

cultivos” (Olcina y Canales, 2007: 24).

252

En época del Imperio Asirio se lograron realizar grandes obras en los ríos Tigris

y Eufrates, canalizando y conduciendo sus aguas a otras zonas que lo requerían. Gracias

a esta intervención del hombre, Mesopotamia llegó a ser más que una zona de terrenos

pantanosos y comarcas desérticas, cuestión que también ocurrirá en el Bajo Segura. En

la península ibérica, desde época Romana, conscientes de la necesidad del agua también

llegaron a realizar obras hidráulicas que traspasan agua de unas zonas a otras, ver el

acueducto de Segovia como ejemplo característico de este tipo de monumentalidad

hídrica o los distintos acueductos históricos que recorren España. La trama de acequias,

regerones y azarbes que se extiende a lo largo de toda la Vega Baja, facilita la llegada y

la recogida de agua a lo largo del cauce2. La provincia de Alicante como la de Murcia,

se encuentran atravesadas por el caudal del Segura, y ambos núcleos han utilizado a lo

largo de la historia este bien natural para favorecer su producción y economía, e incluso

ha llegado a ser utilizado como arma en contra del adversario, en un momento

determinado, no hay que olvidar los intentos de Murcia por conseguir el

desbordamiento del caudal a su paso por Orihuela propiciando la perdida de los cultivos

de este territorio.

A pesar de todo también es un medio físico que otorga personalidad a éstos dos

terrenos fronterizos y que más que provocar diferencias ofrece similitudes. Aristóteles

indicaba: "la ciudad debe tener dentro de sus muros aguas y fuentes naturales en

bastante cantidad, y a falta de ellas conviene construir bastos y numerosos aljibes

destinados a guardar las aguas pluviales, para que nunca falte agua, caso de que

durante la guerra se interrumpan las comunicaciones con el resto del país. Como la

primera condición es la salud de los habitantes, y ésta resulta en primer lugar de la

situación y posición de la ciudad que hemos expuesto, y en segundo del uso de aguas

saludables, este último punto exige también la más severa atención. Las casas, que

obran sobre el cuerpo con mas frecuencia y mas amplitud, tienen también mayor influjo

sobre la salud; y en este caso se encuentra precisamente la acción natural del aire y de 2 “Pertinaces sequías y copiosos aguaceros ocasionales son, en suma, manifestaciones paroxismales de

un régimen pluviométrico extremadamente irregular. Bajo este condicionamiento climático, la

transformación en regadío viene suscitada, en primer término, por la necesidad de asegurar la cosecha,

sin desconocer que, además, implica un aumento de rendimientos unitarios y la posibilidad de nuevos

cultivos” (Olcina y Canales, 2007: 24).

las aguas" (Azcárate, 1873:146). Este planteamiento clásico es característico en

Orihuela donde la vida cotidiana de sus habitantes se encontraba en todo momento

vinculada con el agua que riega la huerta que ofrece los alimentos y proporcionaban la

riqueza económica del territorio desde época árabe tal como especifica el geógrafo Al-

Udri: "El territorio de Tudmir es famoso por la fecundidad de sus tierras y la exquisitez

de sus frutos...su tierra está irrigada por un rio de igual propiedades que el Nilo de

Egipto....Sobre el río de Tudmir hay norias que irrigan las huertas de este territorio...”

(Franco Sánchez, 2000: 167).

1.1.2 Termino Matriz de Municipios. El territorio oriolano y su huerta

tradicional

Tras la Reconquista cristiana y la repoblación del territorio, la huerta es un

elemento fundamental que en ningún momento olvidan; en los repartimientos realizados

por Alfonso X se puede apreciar como la tierra era el poder adquisitivo del momento,

“no se trataba, empero, de una agricultura de autoconsumo, sino que nobleza y clero

canalizaban, salvo años calamitosos, considerables excedentes de trigo y cebada hacia

mercados extracomarcales. Resaltemos, además, el temprano y creciente arraigo en la

vega de producciones con marcado cariz comercial, en particular la seda, que hizo de

la morera un árbol familiar en el paisaje agrario del Bajo Segura” (Olcina y Canáles,

2007:30). No podemos olvidar el reparto que realizaron a los héroes que salvaron

Orihuela de la revolución mudéjar (véase la leyenda de la Armengola), estos fueron

premiados con una mejora de los territorios otorgados.

En este contexto, nace el Juzgado Privativo de Aguas3 de Orihuela "cuyas

primeras ordenanzas ya quedaron plasmadas por Alfonso X el Sabio tras la Reconquista

3 “Unas décadas después, este privilegio quedaría reconocido tras la Sentencia de Torrellas de 1304,

cuando Orihuela se incorpora al Reino de Valencia, con lo que se le hacen extensivos los Fueros

otorgados por Jaime I al conquistar Valencia en 1238. Entre ellos, está la facultad concedida a los

pobladores de usar las acequias para regar y coger agua “según es de antiguo y se estableció y

acostumbró en tiempos de los sarracenos”, así consta en la Rúbrica XVI De fervitut daygua, (Fuero

XXXV, libro III); y en la Rúbrica XXXI De cequiers se establecía el código de infracciones y las penas a

exigir por los acequieros (Fueros I y V, libro IX)”(Canáles y Pertusa, 2014)

253

cristiana" (Canales y otro, 2010:8). Esta institución surge en el siglo XIII ante la

necesidad de regular el uso del agua del río, por lo que en 1275 el Rey castellano notó la

urgencia de nombrar un juez de aguas para toda la huerta del termino general de

Orihuela (Bernabé, 2010), el cargo recayó en la persona de Pedro Zapatero quien se

debía encargar del mantenimiento de las acequias, organizar los turnos de riego etc..: «el

Sobresequiero haya los pleytos de las aguas e de las otras cosas que pertenecen al su

oficio en todos dias feriados o no feriados....e todas las otras cosas que acaescan que

no son en esta carta mando que el Sobresequiero las libre con consejo de homes

buenos.....E mando a vos el Consejo, Alcaldes e Alguasil e Jurados que cada ves que

Pedro Çapatero vos huviere menester e vos demandare para cumplir esto que yo mando

le ayudedes" (Bernabé, 2010:65).

Cuadro 7. Relación de normas para el regadío oriolano

recogidas en el Privilegio de Alfonso X El Sabio en 12754

CONTENIDO N. º de

ÍTEMs EXTRACTO

Justificación

(encabezamiento) 1

- Petición del Concejo de Orihuela de nombramiento de

Sobrecequiero.

Ámbito de actuación 2 - Acequieros y red de riego.

- Orihuela y su término.

Antecedentes del regadío 3

- Distribución de aguas como en tiempo de moros.

- Tanda como en tiempo de moros.

- Paradas como tiempo de moros.

Técnica de riego 1 - Suministro de agua de la red de riego, y nunca de las

tierras de un vecino.

Coerciones por mala práctica 6

- 10 maravedís por contravenir lo anterior.

- 10 maravedís al que obstaculice el curso del agua en

la acequia.

- 10 maravedís al que altere la superficie de la red de

riego y avenamiento.

- Pagar el doble del coste de la monda por no realizarla.

4 Ver en Canales y Pertusa (2014): La gestión del agua en la huerta del bajo Segura: Ordenanzas de

riego y derecho consuetudinario. “Libro jubilar en homenaje al profesor Antonio Gil Olcina” págs. 907-

940. Instituto Interuniversitario de Geografía, Universidad de Alicante.

254

cristiana" (Canales y otro, 2010:8). Esta institución surge en el siglo XIII ante la

necesidad de regular el uso del agua del río, por lo que en 1275 el Rey castellano notó la

urgencia de nombrar un juez de aguas para toda la huerta del termino general de

Orihuela (Bernabé, 2010), el cargo recayó en la persona de Pedro Zapatero quien se

debía encargar del mantenimiento de las acequias, organizar los turnos de riego etc..: «el

Sobresequiero haya los pleytos de las aguas e de las otras cosas que pertenecen al su

oficio en todos dias feriados o no feriados....e todas las otras cosas que acaescan que

no son en esta carta mando que el Sobresequiero las libre con consejo de homes

buenos.....E mando a vos el Consejo, Alcaldes e Alguasil e Jurados que cada ves que

Pedro Çapatero vos huviere menester e vos demandare para cumplir esto que yo mando

le ayudedes" (Bernabé, 2010:65).

Cuadro 7. Relación de normas para el regadío oriolano

recogidas en el Privilegio de Alfonso X El Sabio en 12754

CONTENIDO N. º de

ÍTEMs EXTRACTO

Justificación

(encabezamiento) 1

- Petición del Concejo de Orihuela de nombramiento de

Sobrecequiero.

Ámbito de actuación 2 - Acequieros y red de riego.

- Orihuela y su término.

Antecedentes del regadío 3

- Distribución de aguas como en tiempo de moros.

- Tanda como en tiempo de moros.

- Paradas como tiempo de moros.

Técnica de riego 1 - Suministro de agua de la red de riego, y nunca de las

tierras de un vecino.

Coerciones por mala práctica 6

- 10 maravedís por contravenir lo anterior.

- 10 maravedís al que obstaculice el curso del agua en

la acequia.

- 10 maravedís al que altere la superficie de la red de

riego y avenamiento.

- Pagar el doble del coste de la monda por no realizarla.

4 Ver en Canales y Pertusa (2014): La gestión del agua en la huerta del bajo Segura: Ordenanzas de

riego y derecho consuetudinario. “Libro jubilar en homenaje al profesor Antonio Gil Olcina” págs. 907-

940. Instituto Interuniversitario de Geografía, Universidad de Alicante.

- No cubrir el coste de mantenimiento implica pérdida

de propiedad.

- 5 maravedís por no comparecer en los pleitos.

Autoridad del Sobrecequiero 6

- Pérdida de heredad por no acatar las disposiciones y

dictámenes emitidas por él.

- Igual pena por disponer del agua sin observar las

normas.

- Tiene todo el poder en tema de agua, aunque no esté

especificado en el Privilegio.

- Apoyo de las instituciones locales al desempeño del

cargo.

- Máximo respeto a su figura o a su representante.

- Potestad del poder local para castigar a quienes

incumplan el apartado anterior.

Las generaciones que se han ido sucediendo, han sabido aprovechar las ventajas

del cauce del Segura, ya que la agricultura, principal sector económico de la zona

durante siglos, se ha desarrollado gracias al agua que transportaba el río y el

aprovechamiento de las aguas muertas que propiciaron la ampliación de la huerta

tradicional5, esta cuestión también ha sido favorecida por los reyes posteriores ya que

han sido los encargados de mantener, ampliar y continuar con la normativa en cuestión

de agua6. En el siglo XIV, Orihuela cambia su situación en la administración política ya

5“De la memoria sobre los riegos de la Huerta de Orihuela que publicara Roca de Togores en 1832,

sabemos que el regadío cubría una extensión de 172.013 tahúllas, de las que 41.716 th contaban única y

exclusivamente con los derechos de riego suministrados por aguas muertas, lo que representa casi la

cuarta parte de las tierras regadas; sin incluir aquí las 12.300 th que a su vez se nutrían para la puesta

en cultivo de los avenamientos anteriores en el término de Elche. Según este autor, las restantes tierras,

que suman 130.297 tahúllas, se abastecían de las aguas directas del río derivadas a través de los ocho

azudes que cortan transversalmente el Segura y que se emplazan en el curso final de su cauce” (Gómez y

Hervás, 2012). 6“Reyes posteriores, como Jaime II en 1323, Martín I en 1401 y Fernando el Católico en 1501,

confirmaron la vigencia de la norma y la competencia exclusiva del Sobrecequiero en la jurisdicción

total y absoluta de las aguas de riego (BUENO, 2005). En concreto, este último monarca estableció la

obligación de que las sentencias dictadas en los asuntos de riego fueran conocidas por los Jurados y el

Concejo de la ciudad de Orihuela, bajo multa de 1.000 florines de oro a las autoridades municipales si

255

que con la sentencia Arbitral de Torrellas (1304), ésta pasa a formar parte, en el

territorio civil, de la Corona de Aragón, el comercio se verá engrandecido, pues nos

encontramos en un espacio fronterizo entre la corona de Aragón y la Corona de Castilla,

una ubicación geográfica que favorece la salida comercial para su rica huerta, y a la vez

proporciona cuestiones negativas pues el agua no solo se utilizaba para regar la huerta,

también era un elemento indispensable en el consumo humano y la actividad industrial.

"Bellot en sus «Anales de Orihuela» recoge la noticia de que en el año 1447 venía poca

agua por el río Segura y además estaba contaminada debido al agua que entraba en el

río del almarjal de Murcia, por lo que el Conseil oriolano encargó al justicia y a los

jurados que llevasen ingenieros a las boqueras de Moquita y viesen el gasto que

supondría traerla a la ciudad" (Hinojosa, 2000:369). Una de las ideas principales era

traer toda el agua de la zona del Almarjal de Murcia, para que la ciudad de Orihuela se

pudiera abastecer, pero éste proyecto no se puso en práctica.

El abastecimiento de agua a la urbe oriolana y su territorio era un factor

obligatorio para la vida cotidiana, industrial y agrícola por lo que se continúan

construyendo aljibes, abrevaderos y fuentes para poder suministrar tanto a la huerta

como a la ciudad el agua necesaria (Hinojosa, 2000). Estas nuevas construcciones

hidráulicas se unen a las ya existentes y que a excepción del azud de Rojales, tenían su

origen intramuros de la ciudad de Orihuela (Bernabé, 2010) como las acequias de

Almoradí, el Escorratel y Callosa, que riegan la huerta oriolana, fomentando su cultivo

y la economía del territorio, En 1609 existe un padrón de regantes donde se establecen

los ocho azudes pertenecientes al curso inferior del Segura “en una superficie

equivalente a 13.107 hectáreas, si bien hace notar que 5.260 tahúllas, es decir, algo

menos de una vigésima parte, se encuentran «de molts anys a esta part mostrenques e

incultes»• Ello es buena prueba de que el costoso desarrollo del regadío, con su doble

red de aguas vivas y muertas S, no careció de altibajos” (Olcina y Canales, 2007:30).

ejercían competencia en estos temas. Estas disposiciones rigieron el devenir de la Huerta durante más de

tres siglos y medio; hasta que Felipe IV, ante una serie de problemas planteados por el común de

regantes, mandara, en 1623, confeccionar nuevas ordenanzas al objeto de lograr una armonía de

intereses y el mantenimiento y viabilidad de la superficie cultivada” (Canales y Pertusa, 2014).

256

que con la sentencia Arbitral de Torrellas (1304), ésta pasa a formar parte, en el

territorio civil, de la Corona de Aragón, el comercio se verá engrandecido, pues nos

encontramos en un espacio fronterizo entre la corona de Aragón y la Corona de Castilla,

una ubicación geográfica que favorece la salida comercial para su rica huerta, y a la vez

proporciona cuestiones negativas pues el agua no solo se utilizaba para regar la huerta,

también era un elemento indispensable en el consumo humano y la actividad industrial.

"Bellot en sus «Anales de Orihuela» recoge la noticia de que en el año 1447 venía poca

agua por el río Segura y además estaba contaminada debido al agua que entraba en el

río del almarjal de Murcia, por lo que el Conseil oriolano encargó al justicia y a los

jurados que llevasen ingenieros a las boqueras de Moquita y viesen el gasto que

supondría traerla a la ciudad" (Hinojosa, 2000:369). Una de las ideas principales era

traer toda el agua de la zona del Almarjal de Murcia, para que la ciudad de Orihuela se

pudiera abastecer, pero éste proyecto no se puso en práctica.

El abastecimiento de agua a la urbe oriolana y su territorio era un factor

obligatorio para la vida cotidiana, industrial y agrícola por lo que se continúan

construyendo aljibes, abrevaderos y fuentes para poder suministrar tanto a la huerta

como a la ciudad el agua necesaria (Hinojosa, 2000). Estas nuevas construcciones

hidráulicas se unen a las ya existentes y que a excepción del azud de Rojales, tenían su

origen intramuros de la ciudad de Orihuela (Bernabé, 2010) como las acequias de

Almoradí, el Escorratel y Callosa, que riegan la huerta oriolana, fomentando su cultivo

y la economía del territorio, En 1609 existe un padrón de regantes donde se establecen

los ocho azudes pertenecientes al curso inferior del Segura “en una superficie

equivalente a 13.107 hectáreas, si bien hace notar que 5.260 tahúllas, es decir, algo

menos de una vigésima parte, se encuentran «de molts anys a esta part mostrenques e

incultes»• Ello es buena prueba de que el costoso desarrollo del regadío, con su doble

red de aguas vivas y muertas S, no careció de altibajos” (Olcina y Canales, 2007:30).

ejercían competencia en estos temas. Estas disposiciones rigieron el devenir de la Huerta durante más de

tres siglos y medio; hasta que Felipe IV, ante una serie de problemas planteados por el común de

regantes, mandara, en 1623, confeccionar nuevas ordenanzas al objeto de lograr una armonía de

intereses y el mantenimiento y viabilidad de la superficie cultivada” (Canales y Pertusa, 2014).

Se trata de un elemento vertebrador de la tradición de un territorio, el río hace

unión. Las nuevas construcciones realizadas para mejorar el riego eran las acequias de:

Puerta de Murcia, Alquibla, Moquita, Molina, Huertos, Escorratell, Callosa, Almoravit

y Almoradí (Bernabé, 2010) generando cambios en el terreno como la de Callosa que

en un principio regaba una serie de cultivos ampliándose posteriormente. Estos cambios

de relieve propiciaron la creación de nuevas jurisdicciones alfonsinas como eran

Redován (1491), Cox (1483) y la Granja antes de 1490. A patir del siglo XVII comienza

gracais a los fueros Alfonsinos una actividad privatizadora tal como indican Olcina y

Canales: “En las postrimerías del XVII, cuando a favor de la recuperación poblacional,

nobleza y clero desencadenaron, a través del fuero alfonsino y del establecimiento

enfitéutico, una gran actividad privatizadora, la Ciudad hubo de pleitear en defensa de

los pastos contra alguno de los más caracterizados miembros de la oligarquía, como

don Luis Togores y Valenzuela, señor de Jacarilla, y también frente al propio Colegio

de Predicadores, que arrendaba las hierbas de su señorío de Redován y Hondones…”

(2007:34).

Estos Señoríos llegaron a ser uno de los factores importantes en la disgregación

del territorio oriolano ya que "los asuntos internos de aguas... pasarán a depender de la

jurisdicción señorial, ejercida mediante procurador o...a través del oficio de so-

brecequiero o cequiero local..., incluso llegaron a elaborarse ordenanzas de riego de

uso interno, como las que en 1626 dispuso y dió a la imprenta el señor de Cox, que

consagraba el reparto de las tandas entre las distintas paradas, con indicación de las

penas "(Bernabé, 2010:67), de esta forma se comienza un proceso de independencia con

respecto a la ciudad de Orihuela y su territorio, donde la fisonomía de este enclave

comarcal mantenía en la edad media “una superficie próxima a 1.500 km2. Las

sucesivas amputaciones menguaron considerablemente el término de Orihuela, hasta

quedar reducido en la actualidad a 384,9 km2” (Muñoz y Canales, 2000).

Forzoso es hablar de la vinculación del agua y el territorio ya que con el caudal

suficiente, las tierras ofrecían prosperidad y un aumento de la economía lo que incluso

llega a producir segregaciones del territorio oriolano, consiguiendo la independencia

257

ciudades como Guardamar, Rojales o Almoradí7. A partir del siglo XVIII, la supresión

de los fueros dio paso a una nueva forma de organización administrativa de manera que

lo que hasta esos momentos se conocía como Reino de Valencia, donde la gobernación

de Orihuela se encontraba adscrita, se reorganizó en trece gobernaciones “de manera

que los territorios que en su día agrupaba Orihuela se dividieron en las gobernaciones

de Orihuela, Alicante y Elche. Esta nueva distribución administrativa representó un

considerable recorte territorial para la antigua gobernación meridional del Reino, por

cuanto el espacio asignado a Orihuela se circunscribió al Bajo Segura y al valle de

Elda” (Muñoz y Canales, 2000).

La nobleza oriolana de carácter rural por su vinculación a la tierra, aumentó su

estus social gracias a los privilegios que la corona le otorgaba, “tendentes al

asentamiento de colonos y a la roturación agrícola. Tampoco quedó ajena a esta

actividad colonizadora las instituciones religiosas establecidas en la ciudad, que

consiguió en el siglo XVI independizarse del obispado de Cartagena y convertirse en

cabeza episcopal. Ambos estamentos, en determinadas coyunturas favorables, se

acogieron al Fuero de Alfonso IV de Aragón y II de Valencia, acordado y otorgado en

las Cortes Valencianas en noviembre de 1329. Su contenido establecía las bases para

la creación de pequeños núcleos agrícolas, mediante el incentivo que permitía a sus

propietarios obtener la jurisdicción menor o baja sobre sus haciendas y colonos”

(Muñoz y Canales, 2000), de esta manera se fue colonizando el territorio y se

promocionó consiguiendo alcanzaran una posterior independencia. La vigencia de este

fuero duró mas de cuatrocientos años “entre 1329 hasta su derogación el 29 de junio

de 1707, con motivo de la abolición general de los Fueros Valencianos. Posteriormente

el denominado fuero alfonsino fue reinstaurado en 1772 por Carlos III, al considerarlo

un medio eficaz de recolonización agrícola para el antiguo Reino de Valencia. Su

cancelación definitiva se dictaminó en las Cortes de Cádiz de 1811” (Muñoz y Canales,

2000).

En el siglo XVI, este fuero alfonsino y las jurisdicciones que otorgaba ofrecieron

por parte de la corona la categoría de Universidad a otros lugares colonizados y hasta

7 "...la segregación con respecto de Orihuela, en 1583. Fue entonces cuando quedó señalizado el

territorio de Almoradí..." (Bernabé, 2013:99)

258

ciudades como Guardamar, Rojales o Almoradí7. A partir del siglo XVIII, la supresión

de los fueros dio paso a una nueva forma de organización administrativa de manera que

lo que hasta esos momentos se conocía como Reino de Valencia, donde la gobernación

de Orihuela se encontraba adscrita, se reorganizó en trece gobernaciones “de manera

que los territorios que en su día agrupaba Orihuela se dividieron en las gobernaciones

de Orihuela, Alicante y Elche. Esta nueva distribución administrativa representó un

considerable recorte territorial para la antigua gobernación meridional del Reino, por

cuanto el espacio asignado a Orihuela se circunscribió al Bajo Segura y al valle de

Elda” (Muñoz y Canales, 2000).

La nobleza oriolana de carácter rural por su vinculación a la tierra, aumentó su

estus social gracias a los privilegios que la corona le otorgaba, “tendentes al

asentamiento de colonos y a la roturación agrícola. Tampoco quedó ajena a esta

actividad colonizadora las instituciones religiosas establecidas en la ciudad, que

consiguió en el siglo XVI independizarse del obispado de Cartagena y convertirse en

cabeza episcopal. Ambos estamentos, en determinadas coyunturas favorables, se

acogieron al Fuero de Alfonso IV de Aragón y II de Valencia, acordado y otorgado en

las Cortes Valencianas en noviembre de 1329. Su contenido establecía las bases para

la creación de pequeños núcleos agrícolas, mediante el incentivo que permitía a sus

propietarios obtener la jurisdicción menor o baja sobre sus haciendas y colonos”

(Muñoz y Canales, 2000), de esta manera se fue colonizando el territorio y se

promocionó consiguiendo alcanzaran una posterior independencia. La vigencia de este

fuero duró mas de cuatrocientos años “entre 1329 hasta su derogación el 29 de junio

de 1707, con motivo de la abolición general de los Fueros Valencianos. Posteriormente

el denominado fuero alfonsino fue reinstaurado en 1772 por Carlos III, al considerarlo

un medio eficaz de recolonización agrícola para el antiguo Reino de Valencia. Su

cancelación definitiva se dictaminó en las Cortes de Cádiz de 1811” (Muñoz y Canales,

2000).

En el siglo XVI, este fuero alfonsino y las jurisdicciones que otorgaba ofrecieron

por parte de la corona la categoría de Universidad a otros lugares colonizados y hasta

7 "...la segregación con respecto de Orihuela, en 1583. Fue entonces cuando quedó señalizado el

territorio de Almoradí..." (Bernabé, 2013:99)

estos momentos pertenecientes a Orihuela. “La concesión del rango de universidad,

superior al de lugar e inferior al de villa, representó una forma de aumentar los

emolumentos de las arcas reales, aunque no por ello estuvo exento de tensiones con

Orihuela, opuesta a la desmembración de su término”, ejemplos son Callosa en 1579 y

posteriormente conseguir la categoría de Villa en 1638 o Almoradí en 1583. Del Mismo

modo en el siglo XVII y tras la expulsión morisca volvieron a surgir nuevos señoríos

“Benejúzar, Benferri y Jacarilla y, coincidiendo con la recuperación económica y

demográfica del último cuarto del XVII, los de Formentera, Benijófar y Molíns. Todos

ellos redujeron la superficie del término oriolano y aparecieron como lugares de nueva

planta” (Muñoz y Canales, 2000).

La obtención de abundante agua propiciaba un aumento en tierras de cultivo, por

lo que no es de extrañar las diferentes acciones que se llevaron a cabo en las zonas

pantanosas existentes en el territorio. La huerta de Orihuela, se forma "de una llanura

aluvial conformada en el cuaternario reciente y fruto de la conjunción de una serie de

procesos físicos, como son la subsidencia de los sectores litorales meridionales de la

provincia de Alicante, a los que se une la dinámica marina que genera una restinga

costera que cierra el golfo marino interior, así como el taponamiento originado por los

depósitos fluviales de los ríos Segura y Vinalopó" (Canales y otro, 2010:5), elemento

que caracteriza este territorio ya que provoca un elevado nivel freático que junto a otros

factores produce la presencia de humedales y saladares que según se avanzaba en la

agricultura mantenía un peculiar sistema de regadío. La antigua Albufera de Elche

(salinas de Santa Pola y el Hondo), Albatera, Guardamar y la sierra del Molar,

constituyen una línea de terreno que caracteriza la formación de los saladares "que ya

debían existir en la baja edad media.... Y aparece representada en un mapa del Reino

de Valencia de 1584" (Gutiérrez Lloret, 1995,68). Estos espacios pantanosos, serán

aprovechados para ampliar el cultivo y reactivar la economía de la huerta de Orihuela, a

pesar de que los avances técnicos proporcionarán independencias con respecto al

municipio de Orihuela y su término, realizándose en 1535 un padrón de regantes donde

constan un total de 11.604 hectáreas (Bernabé, 1999:192).

En el siglo XVII la explotación de las tierras regadas por el Segura son variadas

de manera que existe “administración directa, aparcería a medias, arrendamientos,

enfiteusis y terrajes” (Olcina y Canales, 2007), aunque a partir de este periodo la

259

enfiteusis será el modo mas utilizado hasta el siglo XVIII periodo donde “resulta harto

significativo que en la consulta, el año 1767, a expertos labradores sobre la forma

conveniente de explotar las fincas que habían pertenecido a los jesuitas, no se

considere siquiera el censo con dominio, al tiempo que se descartan terraje y aparcería

a medias en beneficio del arrendamiento, «pues con este se camina bajo fixo

emolumento y sin continúencia, ni expendio de caudales»” (Olcina y Canales, 2007:

54). La creación de la huerta tradicional ha sido el factor que ha propiciado la formación

del territorio ya que para poder transportar agua a espacios donde no existía, se creó un

entramado de acequias y azarbes que no han dejado de funcionar desde época islámica.

Las aguas muertas se integrar en la labor de aprovechamiento de caudal creándose

"acueductos de menor débito o escorredores, a partir de los cuales se nutren sucesivamente

azarbetas y azarbes menores, para terminar estos caudales en los azarbes denominados

mayores" (Canales y otro, 2010:6). "Estos últimos desaguan en el propio río Segura, en

otros azarbes más caudalosos o en las zonas todavía encharcadas" (Canales, 2004).

La originalidad de este territorio agrícola persiste en la singularidad de su

sistema de distribución de agua y red de regadío donde las aguas vivas y muertas

mantienen una circulación constante. Elemento clave para la organización del territorio

y las consiguientes segregaciones a partir del siglo XVI. No hay que obviar la

antigüedad que mantiene este sistema de regadío ya que en el siglo IX se encontraba

perfectamente consolidado, pues las zonas pantanosas estaban transformadas para la

agricultura y ya en la reconquista cristiana y a partir del siglo XIII, Alfonso X el sabio

quiso que "las aguas se repartieran tal y como venía realizándose en época de moros y

animaba a los nuevos repobladores a continuar con el proceso de expansión del

regadío" (Canales y otro, 2010:8). En el siglo XVI y con Orihuela como capital de la

gobernación dentro de la corona de Aragón, se inicia otra nueva construcción con fines

de riego, el Azud de Alfeitami8, esta permitió transformar un marjal cerca de Almoradí

8 "La fabrica del azud tiene, según todos los indicios, un doble precedente. Por un lado, se ha vinculado

tradicionalmente a la existencia de una empalizada de piedras, madera y tierra levantada en el cauce del

río para dar servicio a un molino harinero, denominado Alfeytamí, por ubicarse en el paraje del mismo

nombre. NMo obstante, según aseguraba uno de los máximos responsales de su construcción definitiva,

el Dr. Luis Ocaña, solo un par de años después de su culminación, tambié, existió anteriormente otra

presa cercana, aguas arriba, levantada provisionalmente con estricta finalidad de irrigación. Y habría

sido precisamente la rotura de este precario azud, de donde se nutría ese pequeño acueducto ya

260

enfiteusis será el modo mas utilizado hasta el siglo XVIII periodo donde “resulta harto

significativo que en la consulta, el año 1767, a expertos labradores sobre la forma

conveniente de explotar las fincas que habían pertenecido a los jesuitas, no se

considere siquiera el censo con dominio, al tiempo que se descartan terraje y aparcería

a medias en beneficio del arrendamiento, «pues con este se camina bajo fixo

emolumento y sin continúencia, ni expendio de caudales»” (Olcina y Canales, 2007:

54). La creación de la huerta tradicional ha sido el factor que ha propiciado la formación

del territorio ya que para poder transportar agua a espacios donde no existía, se creó un

entramado de acequias y azarbes que no han dejado de funcionar desde época islámica.

Las aguas muertas se integrar en la labor de aprovechamiento de caudal creándose

"acueductos de menor débito o escorredores, a partir de los cuales se nutren sucesivamente

azarbetas y azarbes menores, para terminar estos caudales en los azarbes denominados

mayores" (Canales y otro, 2010:6). "Estos últimos desaguan en el propio río Segura, en

otros azarbes más caudalosos o en las zonas todavía encharcadas" (Canales, 2004).

La originalidad de este territorio agrícola persiste en la singularidad de su

sistema de distribución de agua y red de regadío donde las aguas vivas y muertas

mantienen una circulación constante. Elemento clave para la organización del territorio

y las consiguientes segregaciones a partir del siglo XVI. No hay que obviar la

antigüedad que mantiene este sistema de regadío ya que en el siglo IX se encontraba

perfectamente consolidado, pues las zonas pantanosas estaban transformadas para la

agricultura y ya en la reconquista cristiana y a partir del siglo XIII, Alfonso X el sabio

quiso que "las aguas se repartieran tal y como venía realizándose en época de moros y

animaba a los nuevos repobladores a continuar con el proceso de expansión del

regadío" (Canales y otro, 2010:8). En el siglo XVI y con Orihuela como capital de la

gobernación dentro de la corona de Aragón, se inicia otra nueva construcción con fines

de riego, el Azud de Alfeitami8, esta permitió transformar un marjal cerca de Almoradí

8 "La fabrica del azud tiene, según todos los indicios, un doble precedente. Por un lado, se ha vinculado

tradicionalmente a la existencia de una empalizada de piedras, madera y tierra levantada en el cauce del

río para dar servicio a un molino harinero, denominado Alfeytamí, por ubicarse en el paraje del mismo

nombre. NMo obstante, según aseguraba uno de los máximos responsales de su construcción definitiva,

el Dr. Luis Ocaña, solo un par de años después de su culminación, tambié, existió anteriormente otra

presa cercana, aguas arriba, levantada provisionalmente con estricta finalidad de irrigación. Y habría

sido precisamente la rotura de este precario azud, de donde se nutría ese pequeño acueducto ya

y la Daya. La nueva obra hidráulica se inició en 1571 terminándose en 1615 y llegando

a cuadruplicar la superficie regada en este momento con respecto a la edad media. El

avance en agricultura, produjo que en 1583 los pobladores de estos terrenos solicitaran a

Orihuela la independencia ya que se había realizado un aumento de la economía y

consiguiendo ser universidad. A partir del inicio de la construcción del nuevo azud9 y

apenas faltando dos años para el cambio de siglo (1571-1598), se abrieron nuevas

boqueras de acequias que produjeron la realización de un nuevo acueducto llamado de

Benijofar y sufragado por los dominicos de Orihuela para poder regar las tierras de la

heredad de Benijofar que acababan de adquirir (Bernabé, 2010).

Cuadro 8. Estructura de Ordenanzas de Riego del Azud de Alfeitamí, 179310

CONTENIDO ORDENANZA EPÍGRAFE

Estructura y

funcionamiento

del Juzgado

Introducción

-Ordenanza preliminar

Mondas De la Primera a

la Quinta

-Tiempos en que se ha de mondar.

-De los varios modos en que se ha de hacer la monda.

-Penas y reglas en la cobranza de mondas.

-Que nadie entable después de la monda, hasta que

pasen tres, ó un día, según los acueductos.

-Que incurran los morosos y renitentes al pago de

mencionado, denominado por los coetáneos Cequia de Dª Ana Rocafull, el detonante que condujo a un

amplio grupo de regantes interesados a plantear la conveniencia de acometer la fabrica de una obra de

mayor envergadura..."(Bernabé, 2013: 103). 9“El Juzgado de Aguas de Orihuela desde su implantación en el siglo XIII ha conocido dos

actualizaciones en este dilatado período de tiempo: las Ordenanzas de Mingot, de 1625, y las vigentes en

la actualidad, que datan de 1836. Entre ambas, se insertan las del Azud de Alfeitamí, segregado de la

administración oriolana al promulgarse en 1793 unas ordenanzas específicas para esta infraestructura

de riego; hecho que representó un hito de gran transcendencia para el futuro de la gestión del agua, por

cuanto sirvió de ejemplo para que surgieran otros órganos similares independientes del de Orihuela”

(Canales y Pertusa, 2014). 10 Ver en Canales y Pertusa (2014): La gestión del agua en la huerta del bajo Segura: Ordenanzas de

riego y derecho consuetudinario. “Libro jubilar en homenaje al profesor Antonio Gil Olcina” p.p 907-

940. Instituto Interuniversitario de Geografía, Universidad de Alicante.

261

derramas, en las propias penas declaradas para el pago

de mondas.

Ámbito de

aplicación

De la Sexta a la

Novena

-Que las penas y ordenanzas se entiendan con los

cultivadores.

-Que se hagan padrones, y renueven cada diez años,

con las prevenciones sobre el asunto.

-Que se hagan repartos en las acequias que los tienen:

se omitan donde no los hay por costumbre, como no

haya instancia de parte: reglas sobre ello, y penas del

que riega sin tener agua repartida.

-Que no haya repartidores, y tenga el síndico la lista

de las tandas, para instruir a los herederos.

Agua De la décima a

la decimosexta

-De quien son los sobrantes.

-Pena al que riegue fuera de su tanda.

-Penas á el que riega entrando el agua por un lado, y

saliendo por otro.

-Que no se riegue con paradas en ocasión de avenidas

sino en cierto tiempo y condiciones.

-Que nadie riegue por distinta parada, ni pase el agua

de un cauce á otro.

-Que las querellas de agua sean en el propio dia, y con

juramento.

-Que se pueda regar una tahulla á brazo y rellenar las

balsas de cáñamo y lino fuera de su tanda.

Infraestructuras

De la

Decimoséptima

a la Vigésimo

octava

-Que no se corten ni ocupen las brazas de los

acueductos, con ciertas excepciones.

-Reparo y conservación de los quijeros de las

acequias, construcción, ó composición de paradas y

boqueras, y reglas para el buen estado de los

acueductos.

262

-Declaraciones sobre la ordenanza anterior.

-Penas a los que desperdician el agua por sus

tablachos.

-Que las denuncias de boqueras de herederos sean

contra el que riegue, ó levantó el tablacho.

-Construcción y manutención de puentes en las

veredas.

-Que no se hagan puentes de palos y broza.

-Ganados.

-Como han de regar los que lo hacen con norias.

-Que cada uno utilice como pueda su agua.

-Que se concedan nuevos riegos y desagües siempre

que se pueda.

-Que se componga generalmente y mantenga en buen

estado la ribera del río, con las declaraciones

convenientes sobre el asunto, y para las derramas y su

administración.

Normas de

funcionamiento

De la vigésimo

novena a la

trigésimo sexta

-Pago y administración de las demás derramas.

-Que no habiendo otro arbitrio se obligue á dar

tierra á los herederos para objetos comunes

pagándoles los daños.

-Qué los herederos son necesarios para formar juntas.

-Que no se impongan censos.

-Que se costeen los pleitos por los heredamientos.

-Que haya mano de licencias y derramas.

-Derechos del Juzgado.

-Prevenciones para la notoriedad y observancia de las

ordenanzas.

263

En el siglo XVII, se continua con las ampliaciones de regadío, pero esta vez en

la zona de Formentera- Benijofar, Rojales y Guardamar. Con la puesta para cultivo de

estos espacios pantanosos mas cercanos al mar, el comercio se reactiva propiciando un

aumento poblacional que, posteriormente hará que estas localidades se independicen de

Orihuela: Benijofar en 1689, Formentera en 1691, Guardamar en 1692. Rojales tardará

un poco mas en conseguir la segregación, ya que no es hasta finales del siglo XVIII

cuando conseguirá la separación de Guardamar (Canales y otro, 2010). De esta forma y

realizadas todas las transformaciones que adaptan el riego al territorio, consiguen dar

salida, a aquellas aguas muertas o estancadas, hacia los ríos Segura y Vinalopó,

fomentando la economía y gestando la creación de nuevos municipios independientes

de Orihuela, pero también se realizan perdidas de municipalidad ya que una de las

fundaciones realizada en el siglo XVIII por el Cardenal Belluga, San Felipe Neri, no

consiguió extender lo suficiente su economía como para continuar sin pertenecer a otro

municipio11, por lo que en 1884 se fusiona, tal como indica Canales y Muñoz (2000)

con Crevillente y causando su unión con otra comarca, la del Bajo Vinalopó. El agua

otorgaba un dominio del territorio, así Benijofar tras recibir en 1538 una autorización de

la urbe oriolana para construir un azud y una noria para mejorar su riego y ampliar sus

cultivos, es vendida por parte de los dominicos, quienes en 1671 olvidaron este proyecto

ya que era muy costoso, a Jaime Gallego en 1686 quien unos años después, en 1689,

consigue una colonización alfonsina (Bernabé, 2010); la razón era que la boquera de la

acequia de Alquibla se encontraba muy lejos.

Como culminación, en el siglo XVIII se continúa ampliando terreno de cultivo a

pesar de que “con la abolición de los Fueros Valencianos desapareció también el

aliciente que los grandes propietarios habían encontrado para la creación de poblados

acogiéndose al Fuero Alfonsino, hecho que les permitía convertirse en señores de

vasallos. A partir de este momento, el clero asumió un papel dirigente en la

repoblación y colonización del campo meridional de Orihuela...especial importancia

tuvo el clero diocesano, con la fundación de parroquias que propiciaron la 11 Es necesario indicar el problema de origen que mantenía esta fundación con respecto al abastecimiento

del agua y por ello “en noviembre de 1715, Luis Belluga remitía una carta a los sacerdotes de la diócesis

vecina en la que exponía la necesidad de prolongar el Azarbe de Abanilla hasta las haciendas de Catral,

reconociendo que no disponía de agua suficiente para proporcionar riego al territorio que luego

constituiría la demarcación de San Felipe Neri” (Muñoz y Canales, 2014).

264

En el siglo XVII, se continua con las ampliaciones de regadío, pero esta vez en

la zona de Formentera- Benijofar, Rojales y Guardamar. Con la puesta para cultivo de

estos espacios pantanosos mas cercanos al mar, el comercio se reactiva propiciando un

aumento poblacional que, posteriormente hará que estas localidades se independicen de

Orihuela: Benijofar en 1689, Formentera en 1691, Guardamar en 1692. Rojales tardará

un poco mas en conseguir la segregación, ya que no es hasta finales del siglo XVIII

cuando conseguirá la separación de Guardamar (Canales y otro, 2010). De esta forma y

realizadas todas las transformaciones que adaptan el riego al territorio, consiguen dar

salida, a aquellas aguas muertas o estancadas, hacia los ríos Segura y Vinalopó,

fomentando la economía y gestando la creación de nuevos municipios independientes

de Orihuela, pero también se realizan perdidas de municipalidad ya que una de las

fundaciones realizada en el siglo XVIII por el Cardenal Belluga, San Felipe Neri, no

consiguió extender lo suficiente su economía como para continuar sin pertenecer a otro

municipio11, por lo que en 1884 se fusiona, tal como indica Canales y Muñoz (2000)

con Crevillente y causando su unión con otra comarca, la del Bajo Vinalopó. El agua

otorgaba un dominio del territorio, así Benijofar tras recibir en 1538 una autorización de

la urbe oriolana para construir un azud y una noria para mejorar su riego y ampliar sus

cultivos, es vendida por parte de los dominicos, quienes en 1671 olvidaron este proyecto

ya que era muy costoso, a Jaime Gallego en 1686 quien unos años después, en 1689,

consigue una colonización alfonsina (Bernabé, 2010); la razón era que la boquera de la

acequia de Alquibla se encontraba muy lejos.

Como culminación, en el siglo XVIII se continúa ampliando terreno de cultivo a

pesar de que “con la abolición de los Fueros Valencianos desapareció también el

aliciente que los grandes propietarios habían encontrado para la creación de poblados

acogiéndose al Fuero Alfonsino, hecho que les permitía convertirse en señores de

vasallos. A partir de este momento, el clero asumió un papel dirigente en la

repoblación y colonización del campo meridional de Orihuela...especial importancia

tuvo el clero diocesano, con la fundación de parroquias que propiciaron la 11 Es necesario indicar el problema de origen que mantenía esta fundación con respecto al abastecimiento

del agua y por ello “en noviembre de 1715, Luis Belluga remitía una carta a los sacerdotes de la diócesis

vecina en la que exponía la necesidad de prolongar el Azarbe de Abanilla hasta las haciendas de Catral,

reconociendo que no disponía de agua suficiente para proporcionar riego al territorio que luego

constituiría la demarcación de San Felipe Neri” (Muñoz y Canales, 2014).

consolidación, en torno a ellas, de caseríos a los que proporcionaban las atenciones

espirituales, convirtiéndose así en la garantía del afianzamiento vecinal” (Canales y

Muñoz, 2014:58). Luis Belluga y Moncada, cardenal de la curia Romana y obispo de

Murcia, realizó nuevas fundaciones, conocidas como “Pías fundaciones del Cardenal

Belluga” con el nombre de Nuestra Señora de los Dolores (Dolores), San Fulgencio y

San Felipe Neri, hecho caracterizado por producir una importante transformación

agrícola, contemplada como “la obra mas importante de las de este tipo. Su realización

en el primer tercio del siglo XVIII no fue un hecho único y aislado, como ya se ha visto

en las actuaciones que se emprendieron en el siglo XVI, si bien fue la que mas

trascendencia tuvo por la categoría del protagonista y las relaciones que tuvo con la

corona al contar con su apoyo, por lo que se ha trasmitido siempre como una acción

loable en favor de la agricultura” (Canales y Muñoz, 2014:229). A esta iniciativa hay

que unir la del Duque de Arcos, señor de Elche, con la creación de San Francisco de

Asís, una población desaparecida en la actualidad que se encontraba cerca de la Marina,

cuya intención era sanear estas tierras.

En un principio las poblaciones se encontraban en la periferia de la huerta,

diferenciándose la urbe de Orihuela frente a estos espacios agrícolas, no hay que olvidar

que la huerta oriolana necesitaba de inundaciones que propiciaban un terreno más fértil

por lo que estas viviendas intentaban salvarse del elemento natural Cabanillas describió

este territorio colindante por el este con la huerta de Orihuela y próximo a la gola del

río, como “un suelo yermo, salobre, baxo, humedo y muchas veces anegado, donde

crecían salicornias, sálsolas, y multitud de plantas que aman la humedad: eran un

manantial perenne de enfermedades rebeldes que degeneraban muchas veces en

epidemias pestilenciales, cuyo contagio cundía por la huerta haciendo estagos…”la

iniciativa particular de Luis Belluga, obispo de Cartagena, quien redujo a cultivo el

humedal…”(Canales y Muñoz, 2014:229-230). Pero con las ampliaciones fue necesario

que las fundaciones Pías o Almoradí se ubicaran "en medio del llano aluvial, si bien

buscando aquellos micro relieves más favorables" (Canales y otro, 2010:7).

El espacio del que estamos hablando, mantiene la curiosidad histórica de que se

trata de zonas hostiles que en el territorio del bajo Segura se encuentra rodeados por

poblamientos en la alta edad media, lo que quizás sea un símbolo de aprovechamiento

económico por parte de los pobladores de aquellos momentos y que se ha ido

265

configurando y mejorando hasta llegar a nuestros días. “El sector saneado por Belluga

comprende el último tramo de la llanura aluvial del segura, donde los problemas de

evacuación del río, por la escasa pendiente y la restinga litoral, configuraban una zona

pantanosa que formó parte hasta épocas históricas recientes, junto con la Albufera de

Elche, de un conjunto lagunar bastante amplio.” (Canales y Muñoz, 2014:229).

Como se puede apreciar la huerta tradicional no es solo un mero soporte

económico, es el factor fundamental que proyecta la creación y ampliación de un

territorio. La agricultura del espacio que nos ocupa, también recibe el nombre de quien

en su origen lo conforma históricamente a pesar de que se trasforme y cree nuevos

municipios independientes12. La huerta de Orihuela, llegó a ser un referente a seguir en

toda la Vega Baja, llegando a organizar el territorio. Los espacios poblacionales creados

a partir de la necesidad de ampliar el cultivo de regadío, poco a poco fueron adquiriendo

importancia hasta el punto de independizarse, e incluso en el siglo XX enfrentarse

económicamente al municipio de Orihuela. Este factor de desafío, no es mas que la

12 “La construcción municipal de la comarca del Bajo Segura es un largo proceso, probablemente

inacabado, que se inició hace siglos, mediante la desmembración progresiva de la Gobernación de

Orihuela, que ocupaba toda la región sur del antiguo Reino de Valencia, desde Jijona hasta el Pilar de la

Horadada. El cambio de las circunstancias históricas hizo modificar el mapa local a base de

segregaciones, o anexiones, según los casos, llegando a nuestros días con la creación de los últimos

municipios que, en la provincia de Alicante, han sido los de Pilar de la Horadada (l986), Los Montesinos

(l990) y S. Isidro (l993)” (Muñoz y Canales, 2000).

Ilustración 59. Red de regadío de las Huertas de Murcia y Orihuela. Cartoteca del Archivo Cartográfico del Centro Geográfico del Ejército. Colección: SG. Signatura: Ar.G-T.4-C.1-30

266

configurando y mejorando hasta llegar a nuestros días. “El sector saneado por Belluga

comprende el último tramo de la llanura aluvial del segura, donde los problemas de

evacuación del río, por la escasa pendiente y la restinga litoral, configuraban una zona

pantanosa que formó parte hasta épocas históricas recientes, junto con la Albufera de

Elche, de un conjunto lagunar bastante amplio.” (Canales y Muñoz, 2014:229).

Como se puede apreciar la huerta tradicional no es solo un mero soporte

económico, es el factor fundamental que proyecta la creación y ampliación de un

territorio. La agricultura del espacio que nos ocupa, también recibe el nombre de quien

en su origen lo conforma históricamente a pesar de que se trasforme y cree nuevos

municipios independientes12. La huerta de Orihuela, llegó a ser un referente a seguir en

toda la Vega Baja, llegando a organizar el territorio. Los espacios poblacionales creados

a partir de la necesidad de ampliar el cultivo de regadío, poco a poco fueron adquiriendo

importancia hasta el punto de independizarse, e incluso en el siglo XX enfrentarse

económicamente al municipio de Orihuela. Este factor de desafío, no es mas que la

12 “La construcción municipal de la comarca del Bajo Segura es un largo proceso, probablemente

inacabado, que se inició hace siglos, mediante la desmembración progresiva de la Gobernación de

Orihuela, que ocupaba toda la región sur del antiguo Reino de Valencia, desde Jijona hasta el Pilar de la

Horadada. El cambio de las circunstancias históricas hizo modificar el mapa local a base de

segregaciones, o anexiones, según los casos, llegando a nuestros días con la creación de los últimos

municipios que, en la provincia de Alicante, han sido los de Pilar de la Horadada (l986), Los Montesinos

(l990) y S. Isidro (l993)” (Muñoz y Canales, 2000).

Ilustración 59. Red de regadío de las Huertas de Murcia y Orihuela. Cartoteca del Archivo Cartográfico del Centro Geográfico del Ejército. Colección: SG. Signatura: Ar.G-T.4-C.1-30

perdida de valor e importancia que Orihuela había adquirido hasta el siglo XVII y que

fue perdiendo desde el siglo XVIII hasta la actualidad ya que si el termino de huerta

tradicional era equiparable al de huerta de Orihuela, ahora este elemento no hay que

olvidarlo a pesar de que se habla de la huerta de la Vega Baja obviando el nombre de

Orihuela.

Cuadro 9. Distribución de la superficie por municipios13

Municipio Extensión (Km2)

Municipio Extensión (Km2)

Albatera 66,4 Granja de

Rocamora

6,8

Algorfa 18,7 Guardamar del

Segura

47,5

Almoradí

42,4 Jacarilla 12,3

Benéjuzar 8,7 Los Montesinos 15,1

Benferri

12,2 Orihuela 384,9

Benijófar 4,4 Pilar de la Horadada

78,1

Bigastro

4,1 Rafal 1,5

Callosa de Segura

24,9 Redován 9,8

Carral

19,8 Rojales 32,3

Cox

16,6 San Fulgencio 19,7

Daya Nueva 6,9 San Isidro 6,7

13 Ver en Muñoz y Canales (2000): “no hay que olvidar que la desmembración territorial de Orihuela,

que da origen a la actual comarca, motivó la aparición de unos municipios de marcado carácter

historicista”.

267

Daya Vieja 3,0 San Miguel de

Salinas

54,0

Dolores 18,1

Torrevieja 61,4

Formentera del

Segura

4,3

1.2 Feria del Ganado

Orihuela tras la reconquista cristiana y en la plena edad media logró ser una urbe

moderna e importante equiparable a grandes ciudades europeas como Gante, Brujas o

Amberes, donde las poblaciones de alrededor acudían a ella para solventar los

problemas administrativos, económicos, sociales o simplemente de compra-venta de

necesidades diarias, "al margen de la celebración del mercado semanal, existían una

serie de tiendas o mercados diarios donde los ciudadanos podían abastecerse de los

productos mas básicos. Las carnicerías, los hornos y las panaderías, eran los

establecimientos que abrían a diario en diferentes zonas de la ciudad, para el

abastecimiento de dos de los productos mas deseados en los siglos finales de la Edad

Media, el pan14 y la carne, que se podían comprar todos los días, excepto domingos y

festivos, en los establecimientos que la ciudad cedía con dicho fin" (Barrio, 2014: 223).

La existencia de un reloj en el centro neurálgico de la ciudad señalaba la

diferencia con otras poblaciones cercanas y junto a este artefacto que marcaba la vida

con su toque de campana, se encontraba el mercado de la ciudad15 donde comerciantes y

artesanos podían ofrecer desde el siglo XIII sus “productos de consumo…los miércoles

14 "En los siglos finales de la Edad Media el pan se convirtió en el alimento básico de alimentación y en

un producto codiciado por los consumidores... “ (Barrio, 2014:227). 15 "El mercado de Orihuela se encontraba ubicado junto a la puerta del puente y se celebraba todos los

miércoles... Además existían una serie de tiendas que permitían el intercambio diario de los productos

más básicos. La plaza mayor era uno de los lugares habituales de ventad e productos básicos..." (Barrio,

2014:225).

268

Daya Vieja 3,0 San Miguel de

Salinas

54,0

Dolores 18,1

Torrevieja 61,4

Formentera del

Segura

4,3

1.2 Feria del Ganado

Orihuela tras la reconquista cristiana y en la plena edad media logró ser una urbe

moderna e importante equiparable a grandes ciudades europeas como Gante, Brujas o

Amberes, donde las poblaciones de alrededor acudían a ella para solventar los

problemas administrativos, económicos, sociales o simplemente de compra-venta de

necesidades diarias, "al margen de la celebración del mercado semanal, existían una

serie de tiendas o mercados diarios donde los ciudadanos podían abastecerse de los

productos mas básicos. Las carnicerías, los hornos y las panaderías, eran los

establecimientos que abrían a diario en diferentes zonas de la ciudad, para el

abastecimiento de dos de los productos mas deseados en los siglos finales de la Edad

Media, el pan14 y la carne, que se podían comprar todos los días, excepto domingos y

festivos, en los establecimientos que la ciudad cedía con dicho fin" (Barrio, 2014: 223).

La existencia de un reloj en el centro neurálgico de la ciudad señalaba la

diferencia con otras poblaciones cercanas y junto a este artefacto que marcaba la vida

con su toque de campana, se encontraba el mercado de la ciudad15 donde comerciantes y

artesanos podían ofrecer desde el siglo XIII sus “productos de consumo…los miércoles

14 "En los siglos finales de la Edad Media el pan se convirtió en el alimento básico de alimentación y en

un producto codiciado por los consumidores... “ (Barrio, 2014:227). 15 "El mercado de Orihuela se encontraba ubicado junto a la puerta del puente y se celebraba todos los

miércoles... Además existían una serie de tiendas que permitían el intercambio diario de los productos

más básicos. La plaza mayor era uno de los lugares habituales de ventad e productos básicos..." (Barrio,

2014:225).

de cada semana, donde se vendían productos como los cereales y el vino común,

mientras que el pan y la carne se expendían en establecimientos fijos, previa concesión

de su gestión por parte del consistorio a determinadas personas” (Barrio,1995: 257).

Jaime II estableció un privilegio el 1 de mayo de 1321 donde se daba el permiso

necesario para establecer “la instalación de ocho tablas en la plaza del mercado, junto

al puente” (1995: 257), y donde estipula “…que solo se pueda vender carne en

Orihuela en las 8 carnicerías concedidas situadas en la plaza del mercado” (Llorens

Ortuño, 2001:110) consiguiendo ser el centro comercial del territorio tras la llegada de

la corona de Aragón.

La carne que se ofrecía en las tablas del mercado oriolano tenía que ser fresca y

para ello el consistorio velaba por que el abastecimiento fuera ordenado, “el principal

objetivo…era asegurar la venta diaria de carne fresca. Para ello en ocasiones se

velaba, mediante pregón público, la salida de ganado y su venta salvo que fuese para

provisión del termino”, se inventariaba el ganado para un mayor control en el surtido de

la ciudad ejemplo es cuando “en 1433 ordenó censar los carneros y cabrones para tal

fin…“ (Barrio, 1995: 258). El ganado en su gran mayoría era autóctono ya que se criaba

en el mismo territorio que se vendía gracias a las licencias otorgadas por el Consell, “los

carniceros tenían permiso para pastar en la huerta del termino el ganado que iba a ser

sacrificado para el consumo”, pero este ganado era adquirido en ferias donde se

compraban las reses para su crianza o directamente su sacrificio con el fin de abastecer

a la población (Barrio,1995: 263), “Ferrando Martínez y Pascual Sánchez, carniceros

de Orihuela, acudieron en 1418 a la feria de Alpera a comprar carneros para venderlos

en las carnicerías que tenían en la Villa16” (Barrio,1995 ).

Orihuela mantenía una de las ferias más importante del territorio, de origen

medieval fue otorgado el privilegio por Alfonso X el sabio en 127217: “Sepan quantos

esta carta vieren, como nos don Alfonso por la gracia de Dios rey de Castella, de

Toledo, de Le-/on, de Galicia, de Sevilia, de Cordova, de Murcia, de Jahen/e del

Algarve. Por facer bien et mercet / al Concejo de Orihuela, a los que agora y son et

16 A.M.O. Contestador nº 17, f. 127-r (1418, Septiembre, 23). 17 "La ubicación de la feria de Orihuela se debía desarrollar entre la Calle la feria y la plaza del

Concejo" (Barrio, 2014:225).

269

serán d´aquí adelante, et/ porque ayan mas, et valan mas et poque la villa se pueble

mejor, damos-/los et otorgamosles que ayan feria, una veç cada anyo en Orihue-/la. Et

esta feria que començe otro dia después de Santa Maria de mediados a-/gosto, et que

dure tres días. Et todos los que a esta feria vinieren, que / vengan salvos et seguros con

todo lo suyo et que sean francos que non/den portadgo, nin otro derecho ninguno de lo

que compraren et vendie-/ren en Orihuela cuanto la feria durare… ” (Llorens, 2001:

148). Como podemos desprender del documento, la creación de esta feria mejoraría la

población en Orihuela otorgándole mayor importancia a la entonces villa, esta cuestión

también ocurre con el mercado público que se celebraba todas las semanas en la plaza

junto a la parroquia de Santas Justa y Rufina, ya que en el año 1269 el rey Alfonso

otorga “protección y exención de impuestos a los cristianos, moros y judíos que vayan

al mercado semanal de los miércoles en Orihuela, durante un periodo de tres años a

partir de la festividad de Santa Maria de Septimbre” (Llorens, 2001: 104).

En el siglo XVIII José Montesinos indica que la feria "se celebra todos los

años, desde el dia 6 de Agosto hasta 20 del mismo inclusive; pero es de notar que antes

se celebrava por los ultimos de octubre y primeros de noviembre"18. Este testimonio es

cierto ya que el 14 de Marzo de 1274 “Alfonso X el Sabio autoriza al concejo de

Orihuela a cambiar la celebración de la feria, de mediados de agosto, al dia siguiente

de Santa Maria, a la fiesta de todos los Santos” (Llorens, 2001: 104), volviendo a

realizarse un nuevo traslado el 24 de noviembre de 1295, donde “Fernando IV otorga al

concejo de Orihuela el cambio de fecha de la feria de todos los Santos, según concesión

de Alfonso X, después de la feria de Murcia, que es quince días después de San Miguel”

(Llorens, 2001: 107)”. En la segunda mitad del siglo XVIII la feria aun mantiene el

esplendor alcanzado desde su creación, montesino expresar que se trata de una feria

"(segun lo publican Viciano, y Morales) en años passados de las demas comercio en

España"19.

La afluencia de gente los días de la feria era abundante por ello "hubo de

representar el Ilustre Ayuntamiento Orcelitano a la Santa Sede Pontificia por los años 18 A.D.O Montesinos y Orumbella, J.: Antigüedades, noblezas y blasones de la siempre fiel ciudad de

Orihuela, tomo 3, manuscrito, 1776, p.58. 19 A.D.O Montesinos y Orumbella, J.: Antigüedades, noblezas y blasones de la siempre fiel ciudad de

Orihuela, tomo 3, manuscrito, 1776, p.58.

270

serán d´aquí adelante, et/ porque ayan mas, et valan mas et poque la villa se pueble

mejor, damos-/los et otorgamosles que ayan feria, una veç cada anyo en Orihue-/la. Et

esta feria que començe otro dia después de Santa Maria de mediados a-/gosto, et que

dure tres días. Et todos los que a esta feria vinieren, que / vengan salvos et seguros con

todo lo suyo et que sean francos que non/den portadgo, nin otro derecho ninguno de lo

que compraren et vendie-/ren en Orihuela cuanto la feria durare… ” (Llorens, 2001:

148). Como podemos desprender del documento, la creación de esta feria mejoraría la

población en Orihuela otorgándole mayor importancia a la entonces villa, esta cuestión

también ocurre con el mercado público que se celebraba todas las semanas en la plaza

junto a la parroquia de Santas Justa y Rufina, ya que en el año 1269 el rey Alfonso

otorga “protección y exención de impuestos a los cristianos, moros y judíos que vayan

al mercado semanal de los miércoles en Orihuela, durante un periodo de tres años a

partir de la festividad de Santa Maria de Septimbre” (Llorens, 2001: 104).

En el siglo XVIII José Montesinos indica que la feria "se celebra todos los

años, desde el dia 6 de Agosto hasta 20 del mismo inclusive; pero es de notar que antes

se celebrava por los ultimos de octubre y primeros de noviembre"18. Este testimonio es

cierto ya que el 14 de Marzo de 1274 “Alfonso X el Sabio autoriza al concejo de

Orihuela a cambiar la celebración de la feria, de mediados de agosto, al dia siguiente

de Santa Maria, a la fiesta de todos los Santos” (Llorens, 2001: 104), volviendo a

realizarse un nuevo traslado el 24 de noviembre de 1295, donde “Fernando IV otorga al

concejo de Orihuela el cambio de fecha de la feria de todos los Santos, según concesión

de Alfonso X, después de la feria de Murcia, que es quince días después de San Miguel”

(Llorens, 2001: 107)”. En la segunda mitad del siglo XVIII la feria aun mantiene el

esplendor alcanzado desde su creación, montesino expresar que se trata de una feria

"(segun lo publican Viciano, y Morales) en años passados de las demas comercio en

España"19.

La afluencia de gente los días de la feria era abundante por ello "hubo de

representar el Ilustre Ayuntamiento Orcelitano a la Santa Sede Pontificia por los años 18 A.D.O Montesinos y Orumbella, J.: Antigüedades, noblezas y blasones de la siempre fiel ciudad de

Orihuela, tomo 3, manuscrito, 1776, p.58. 19 A.D.O Montesinos y Orumbella, J.: Antigüedades, noblezas y blasones de la siempre fiel ciudad de

Orihuela, tomo 3, manuscrito, 1776, p.58.

de 1543. para que su santidad concediese la gracia, y privilegio, de que en el dia de la

solemnidad de todos los Santos, pudieran decir los Sacerdotes de esta Ciudad dos

Misas, (como hoi dia se executa) para que por medio de su mayor abundancia,

pudieran oir todos los fieles comodamente, el Santo Sacrificio de la Missa...pero esta

concedido solo para de los muros adentro, motivo porque no se practica en los

combentos de Santa Ana; y de San Gregorio"20.

Los productos con los que se comerciaba eran variados, desde plata y oro,

vidriados, productos de metal "Belones, Palmatorias, Bujias, Lamparas, Campanas,

Tenacillas, y candiles..."21 libros impresos, ropas "de seda, como son Damascos,

Melanias, Crespolines, Mues, terciopelos, fondes, Rasos lisos, telas con matises de

plata, y oro; tafetanes de todas suertes, y colores;...cantaros fabricados en esta

orcelitana ciudad...vendese de todo genero de Simientes de hortalizas, frutas, y

legumbres...se hace mucho trato en esparto cocido, y crudo, labrado y en rama..."22,

entre otros artículos de uso diario. El lugar donde se realizaba el comercio estaba

situado a las afueras del entonces casco urbano y arrabales, aunque próximo al arrabal

de San Agustín y cerca del convento de Alcantarinos, allí era donde el ganado se

vendía: "Hacese grande feria en los puestos llamados Heras de San Sebastian, Alameda

de San Gregorio, y Paseo del Chorro, con yeguas, Caballos, Potrancas, Potros, Mulas,

y pollinos; y particularmente, las lechares, y sobre año, que se sacan para lo interior

del Reyno dwe Valencia, para criarlas para el acarreo, cultivo de las tierras, y tiros de

carruajes. Tambien se venden reses Bacunas domadas para el cultivo, y para carros, y

carretas...algunos años traen de tierras de Alcaraz, y sus cercanías, manadas de

cerdos, que se venden unos por peso, tanto por arrova, y otros, tanto por cabeza, poer

ser uno, y otro Estilo... "23

20 A.D.O Montesinos y Orumbella, J.: Antigüedades, noblezas y blasones de la siempre fiel ciudad de

Orihuela, tomo 3, manuscrito, 1776, p.58. 21 A.D.O Montesinos y Orumbella, J.: Antigüedades, noblezas y blasones de la siempre fiel ciudad de

Orihuela, tomo 3, manuscrito, 1776, p.58. 22A.D.O Montesinos y Orumbella, J.: Antigüedades, noblezas y blasones de la siempre fiel ciudad de

Orihuela, tomo 3, manuscrito, 1776, p.58. 23 A.D.O Montesinos y Orumbella, J.: Antigüedades, noblezas y blasones de la siempre fiel ciudad de

Orihuela, tomo 3, manuscrito, 1776, p.58.

271

En el siglo XIX se mantiene la feria con la misma afluencia de gentes

procedentes de áreas limítrofes de Orihuela y su comarca. El oriolano Joaquín Agrasot

(1836-1919) en el año 1877 plasma en uno de sus grabados la feria de Orihuela dentro

del más puro estilo costumbrista, en donde lo cotidiano se vuelve fundamental, como es

propio de gran parte de su obra. Podemos apreciar los diferentes carros y carretas de

aquellos “feriantes” de finales de siglo que transportaban todo tipo de productos con los

que se comerciaba en la feria, (piezas de plata y oro, lámparas, palmatorias, campanas,

tenacillas, animales, paños, textiles, ropas...) aunque en estos momentos ya se empieza

a perder el carácter meramente comercial de la feria de Orihuela para transformarse

totalmente a principios de siglo XX, en una feria de signo más festivo con atracciones y

entretenimientos, realizándose concurso de ganado, batalla de flores, juegos populares,

corridas de toros, conciertos de música… Otra de las cuestiones es destacar los atavíos

típicos de la época (mantones, sombreros, alpargatas...) de aquellas gentes que iban a la

feria con sus mejores vestimentas, como gran evento social que era.

En la actualidad la feria de Ganado de Orihuela ha dejado de realizarse desde el

año 2009, después de ejecutarse durante mas de setecientos años de su existencia, donde

en ningún momento ha dejado de cumplir la función, por la que el rey medieval

apodado el sabio, otorgó el privilegio tras la reconquista oriolana y que congregaba a los

vecinos de la huerta de Orihuela todos los años en la capital de la gobernación oriolana.

En ciudades cercanas como Almoradí, el sostenimiento de los habitantes se basaba

como en cualquier otro territorio, en asegurar la alimentación y bienestar general “este

cometido corría a cargo del mustaçaf, cuya función se limitaba a inspeccionar los

precios, las pesas y medidas del mercado y a velar por la buena calidad de los

artículos de consumo. Era nombrado anualmente por los jurados y consell de

Almoradí para que el aprovisionamiento de víveres fuera efectivo, el título de

universidad implicaba la posibilidad de contar con un mercado semanal, que

garantizara el abastecimiento de alimentos “tinga mercat en cascuna semana en lo

dia per los dits Jurats y Consell sera establit y ordenat de la manera y ab los

mateixos favors, prerrogatives et libertat que dits mercats son concedits a altres

universitats reals del Regne de Valencia. Plau a Sa Magestat concedirlos que

puguen tenir mercat com lo te lo lloch de la Alcudia”. El Mercado no solo conseguía

abastecer a la población sino también generar una actividad comercial que

272

proyectaba un desarrollo económico del municipio y una competitividad sana con el

resto de municipios “como sucedía en las cercanas poblaciones de Algorfa,

Formentera, Daya Nueva, Rafal y Benejúzar. Por el contrario, la función mercantil

se desarrollaba libremente en Almoradí, circunstancia que ejerció una influencia

mayor sobre el territorio, al desempeñar un papel de atracción y de servicio que

conserva hasta nuestros días” (Canales y Muñoz, 2012).

2. Estamento Religioso

2.1 Virgen- Patronos

María es la madre de dios y por esta razón desde época medieval se representa

sentada en un trono, amamantando, sosteniendo en su regazo o con su mano al niño

Jesús. "Durante el periodo gótico (siglo XIII-XIV) hay un crecimiento de las imágenes

devocionales marianas. Muchos factores contribuyeron a este desarrollo, en especial la

estancia de los peregrinos, los cruzados y mercaderes en la ciudad de Constantinopla

en donde desde un principio, la veneración hacia María se había desarrollado de una

forma más cariñosa e íntima. A todo esto hay que añadir la contribución de las órdenes

religiosas medievales. Los múltiples escritos, himnos y poemas que se dedicaron a

María en esta época fueron elaborados en su mayoría por monjes. El tema principal de

estos escritos era la pureza de María" (Granziera, 2010: 96), este hecho es cierto pues

la primera fiesta en relación con la Virgen es la de la "Purificación de María siguiendo

la tradición judía de la presentación en el templo tras el parto y que será más conocida

como la de la Candelaria...El Concilio de Éfeso en el año 431 será el que defina la

maternidad de María que se convierte de una manera solemne en el dogma central

referente a la Madre de Dios. Es a partir de este hecho cuando aparecen las fiestas de

La Asunción y de la Anunciación" (Gómez Villa, 2011:65).

La Virgen María es tomada como defensora del cristiano, por ello comienzan

diferentes representaciones como auxiliadora o de socorro en su mayoría vinculadas con

la orden de los religiosos agustinos o Jesuitas, "este papel de la Virgen como militante y

defensora, continuará durante el período de las cruzadas en la Europa medieval,

cuando María (junto a otros santos guerreros como San Miguel, San Jorge y Santiago),

273

será invocada por los soldados en batalla contra los infieles y contra cualquier

enemigo de la fe cristiana" (Granziera, 2010:103). La simbología que puede expresar en

este caso la imagen de la virgen con el niño nos recuerda una clara evocación al espíritu

santo donde gracias a él, María mantiene la fe, "Pablo VI comenta la acción del espíritu

Santo en María, y subraya que era precisamente el Espíritu Santo quien inspiró a

María para guardar en su corazón las palabras y los hechos sobre el nacimiento y la

niñez de Jesús (cfr. Lc 2, 19). El Espíritu Santo inspiró a María para impulsar a Jesús

durante las Bodas de Caná, fortaleciendo así la fe de los apóstoles (cfr.Jn 2, 1-12)...La

madre de Jesús aparece en el cenáculo donde implora con sus oraciones el don del

espíritu, que en la anunciación ya la había cubierto a ella con su sombra. Pentecostés

significa la inauguración de la misión plena del espíritu Santo que desde entonces

permanece en la iglesia para unirla, otorgarle vida y dones espirituales, renovarla y

extenderla en todo el mundo" (Jaroslaw Jasianek,2003).

Las representaciones marianas medievales suelen tratarse de imágenes "sedentes

de la Virgen, se trata de las Theotokos kyriotisa (la que sostiene al Señor), también

llamada Maiestas Mariae (María en Majestad), es la Virgen entronizada que presenta

sobre su regazo al Niño Jesús. Los ejemplos más tempranos, de caracteres románicos,

Ilustración 60. Virgen entronizada con el niño sentado en su regazo en

actitud de bendecir y sosteniendo un libro.

Museo Diocesano de Arte Sacro. Circa 1250. Orihuela.

Ilustración 62. Virgen de Gracia de la Parroquia de Santa Justa y

Rufina. Virgen de pie que sostiene con su mano izquierda al niño

Jesús que porta entres sus manos una fruta (Granada).

Museo Diocesano de Arte Sacro. S. XV. Orihuela.

Ilustración 61. Virgen entronizada con el niño sentado

en su regazo en actitud de bendecir y sosteniendo una bola. Museo Diocesano de Arte Sacro.

S. XIV. Orihuela.

274

será invocada por los soldados en batalla contra los infieles y contra cualquier

enemigo de la fe cristiana" (Granziera, 2010:103). La simbología que puede expresar en

este caso la imagen de la virgen con el niño nos recuerda una clara evocación al espíritu

santo donde gracias a él, María mantiene la fe, "Pablo VI comenta la acción del espíritu

Santo en María, y subraya que era precisamente el Espíritu Santo quien inspiró a

María para guardar en su corazón las palabras y los hechos sobre el nacimiento y la

niñez de Jesús (cfr. Lc 2, 19). El Espíritu Santo inspiró a María para impulsar a Jesús

durante las Bodas de Caná, fortaleciendo así la fe de los apóstoles (cfr.Jn 2, 1-12)...La

madre de Jesús aparece en el cenáculo donde implora con sus oraciones el don del

espíritu, que en la anunciación ya la había cubierto a ella con su sombra. Pentecostés

significa la inauguración de la misión plena del espíritu Santo que desde entonces

permanece en la iglesia para unirla, otorgarle vida y dones espirituales, renovarla y

extenderla en todo el mundo" (Jaroslaw Jasianek,2003).

Las representaciones marianas medievales suelen tratarse de imágenes "sedentes

de la Virgen, se trata de las Theotokos kyriotisa (la que sostiene al Señor), también

llamada Maiestas Mariae (María en Majestad), es la Virgen entronizada que presenta

sobre su regazo al Niño Jesús. Los ejemplos más tempranos, de caracteres románicos,

Ilustración 60. Virgen entronizada con el niño sentado en su regazo en

actitud de bendecir y sosteniendo un libro.

Museo Diocesano de Arte Sacro. Circa 1250. Orihuela.

Ilustración 62. Virgen de Gracia de la Parroquia de Santa Justa y

Rufina. Virgen de pie que sostiene con su mano izquierda al niño

Jesús que porta entres sus manos una fruta (Granada).

Museo Diocesano de Arte Sacro. S. XV. Orihuela.

Ilustración 61. Virgen entronizada con el niño sentado

en su regazo en actitud de bendecir y sosteniendo una bola. Museo Diocesano de Arte Sacro.

S. XIV. Orihuela.

son un ejemplo de cómo la influencia franciscana se inclina a humanizar los tipos

religiosos, se tiende a abandonar el tipo de la Theotokos románica para buscar un

sentido más realista. Este modelo germina en el arte bizantino de la Alta Edad Media,

pasando a Occidente y expandiéndose en la fábrica de la imaginería mariana

peninsular, desde finales del siglo XI y principios del XII... La Virgen suele sostener en

su mano derecha una esfera terrestre como alegoría del mundo, una fruta o una flor,

mientras que con la izquierda sujeta a su Hijo. Éste, suele levantar la mano derecha en

actitud de bendecir, mientras que con la mano izquierda puede sostener un Libro

Sagrado, símbolo de la divina sabiduría de Cristo, una esfera terrestre o un pajarillo."

(López López, 2013).

En el siguiente grafico (Figura 7) se puede apreciar como el nombre de María es

el más común en este periodo medieval, demostrándose así la devoción existente, este

análisis ha sido realizado por Santiago Ponsoda López de Atalaya en la publicación:

Noms, Cognoms I Pobladors a L´Oriola Medieval. Estudi antroponimic dels

repartiments oriolans, Segle XIII y XIV (2013:131), donde analiza los libros de

repartimientos medievales conservados hasta la actualidad para lograr un mayor

conocimiento del proceso de colonización feudal que se va a llevar a cabo en este

territorio. "Com podem observar en la gràfica nomès un nom destaca, pel que fa al seu

ùs, per damunt de la resta; és el cas de Maria, que compta amb 31 entrades. Es tracta

d´un nom que apareix en tots els territoris analitzats fruit en gran part a l´augment que

va tenir el culte marià des del segle XII, la cual cosa va donar lloc a una profusió

d´iconografia i de santuaris dedicats a la devoció per la Mare de Déu que va contribuir

a la popularització d´aquest nom " (Ponsoda, 2013:132).

No podemos corroborar la antigüedad de la advocación de la Virgen de la Fe en

Orihuela, ya que la imagen tallada en piedra que cita el impreso no se conserva en la

actualidad. La idea de que se trate de una advocación antigua viene justificada por la

realidad de la época medieval y la antigüedad que data la leyenda narrada en el

impreso, a pesar de que no aceptemos como cierto la existencia de la imagen ni antes ni

durante la invasión musulmana, en este caso se dataría a partir del momento de la

reconquista cristiana a pesar de que la realidad actual solo indica que probablemente se

trate de una imagen que los Frailes capuchinos adoptaron en Orihuela en el siglo XVII

tras su ubicación en la ciudad, pudiendo incluso tratarse de una imagen del siglo XVIII.

275

Figura 7. Grafico de nombres mas comunes en la edad media

2.1.1 La Virgen de Monserrate

La advocación de la virgen de Monserrate en la gobernación de Orihuela a partir

del siglo XVI y en la actualidad en la Bajo Segura, se encuentra directamente

relacionada con la historia del territorio y la capital de ambas denominaciones. Como ya

hemos indicado y recordado en numerosas ocasiones, Orihuela a partir de 1243

pertenece a la Corona Castellana adquiriendo fueros y costumbres de este reino hasta

1304 periodo donde el cambio de siglo proporciona una variación de gobierno en la

administración civil. La corona de Aragón se introduce en los territorios que en ésta

investigación nos ocupa para posteriormente no solo aportar nuevas leyes sino también

costumbres y tradiciones que enriquecerán a Orihuela y el territorio que pertenece a ella.

En la actualidad aún se conservan elementos característicos de estas dos etapas

históricas de pertenencia a diferentes reinos, la prueba más clara son las advocaciones

religiosas implantadas en el núcleo urbano, tanto las Santas Justa y Rufina como la

Virgen de Monserrate comparten el privilegio de ser patronas de la ciudad oriolana,

pero esta cuestión corresponde precisamente a la vinculación histórica de Orihuela con

su ubicación geográfica.

Como ya hemos podido apreciar en un capitulo anterior, la leyenda de la

276

Armengola, las Santas Justa y Rufina, el pendón de la ciudad y el oriol son símbolos

identitarios que comenzaron a gestarse en el mismo momento de la reconquista, dando

mayor valor y estabilidad al nuevo territorio cristiano reestablecido en esos momentos.

Estos factores de pertenencia no desaparecen tras el cambio de corona, todo lo

contrario, se hacen más fuertes, arraigándose en la medula de la sociedad oriolana. “Las

vírgenes valencianas… son inseparables de la estructuración del territorio fruto de la

reconquista/repoblación, para seguir desempeñando una función eminentemente social

de vertebración vertical y horizontal: de la corona hacia el pueblo y entre el pueblo”

(Bravo, 2003:128), con la realización de la sentencia Arbitral de Torrellas y llegada de

la corona de Aragón se introduce una nueva advocación religiosa que compartirá título

con las santas mártires sevillanas, este es el caso de la Virgen de Monserrate.

2.1.1.1 El origen de la leyenda y la realidad histórica

La leyenda cuenta que tras la reconquista algunos cristianos buscaron

incansablemente la imagen de una virgen que se veneraba en la parroquia de San Julián

y que fue escondida con la llegada de los árabes a la península. Sin embargo, la

Ilustración 63. Clave de la nave central de la Parroquia de Santiago de Orihuela.

Imagen de la Virgen de Monserrate Foto: Archivo Diocesano de Orihuela

277

búsqueda fue infructuosa durante muchos años, hasta que, como según narra la leyenda:

“el subterráneo sonido de una campana, oído durante tres noches continuadamente al

pie del monte del castillo en su parte occidental frente al cauce del río Segura a su

entrada por aquel tiempo en la ciudad llamó la atención a los fieles, que acudieron al

lugar, donde el misterioso sonido se dejaba oír y agujereando la peña, encontraron el

celestial tesoro escondido durante tantos siglos”. Como podemos ver la llegada de la

nueva corona no solo se establece en el ámbito civil, la sociedad adquiere la fe en

elementos también característicos de este reino, sin olvidar los ya establecidos en

relación con Castilla, como son las Santas Justa y Rufina. La pertenencia a la diócesis

de Cartagena con las particularidades castellanas no son un impedimento en el

asentamiento de estas nuevas costumbres por lo que no es de extrañar que el estamento

religioso aragonés establecido en Orihuela influyera en el pensamiento y comprensión

de estas imágenes con fin de mejorar la adscripción política del territorio y

desvinculación con el reino de Castilla. La llegada del nuevo icono religioso necesita ser

dotado de una antigüedad por ello en el siglo XVII comienzan a gestarse escritos que

establecen el origen de la advocación antes que la invasión musulmana, iniciándose el

traslado de la versión oral al documento y aportando una vinculación directa con el

territorio e incluso anterior a la de las Santas Sevillanas.

Alenda, Juan Cival, Martínez Paterna, Montesinos, Ferrís Ibáñez o Gisbert

Ballesteros, son muchos de los historiadores que realizaron tratados históricos donde

escriben sobre las leyendas oriolanas entre las que destacan la Armengola o la Virgen de

Monserrate. El establecimiento de la nueva imagen y su vinculación con la sociedad

debe surgir necesariamente para afianzar la identidad y para ello se pone a trabajar

desde un principio la transmisión oral. Es necesario asentar la fe en la nueva

advocación, los sermones en la iglesia aportan una ayuda en la instauración del fervor

hacia la Virgen de Monserrate, de forma oral se transmite la leyenda de la llegada de la

nueva imagen, tal como también ocurre con las Santas Justa y Rufina y la prueba

material de esta existencia es el aparato iconográfico que representa lo que su propio

nombre expresa, “monte serrado”, los símbolos del hallazgo (la sierra, la montaña y la

campana) expresan de forma material el simbolismo intangible de la leyenda. Esta será

la iconografía representativa de la nueva advocación que en ningún momento tratará de

luchar contra las otras patronas de la villa oriolana, las santas sevillanas. Se asimilaran

las dos advocaciones a la vez, como si ambas formaran parte desde su origen histórico y

278

búsqueda fue infructuosa durante muchos años, hasta que, como según narra la leyenda:

“el subterráneo sonido de una campana, oído durante tres noches continuadamente al

pie del monte del castillo en su parte occidental frente al cauce del río Segura a su

entrada por aquel tiempo en la ciudad llamó la atención a los fieles, que acudieron al

lugar, donde el misterioso sonido se dejaba oír y agujereando la peña, encontraron el

celestial tesoro escondido durante tantos siglos”. Como podemos ver la llegada de la

nueva corona no solo se establece en el ámbito civil, la sociedad adquiere la fe en

elementos también característicos de este reino, sin olvidar los ya establecidos en

relación con Castilla, como son las Santas Justa y Rufina. La pertenencia a la diócesis

de Cartagena con las particularidades castellanas no son un impedimento en el

asentamiento de estas nuevas costumbres por lo que no es de extrañar que el estamento

religioso aragonés establecido en Orihuela influyera en el pensamiento y comprensión

de estas imágenes con fin de mejorar la adscripción política del territorio y

desvinculación con el reino de Castilla. La llegada del nuevo icono religioso necesita ser

dotado de una antigüedad por ello en el siglo XVII comienzan a gestarse escritos que

establecen el origen de la advocación antes que la invasión musulmana, iniciándose el

traslado de la versión oral al documento y aportando una vinculación directa con el

territorio e incluso anterior a la de las Santas Sevillanas.

Alenda, Juan Cival, Martínez Paterna, Montesinos, Ferrís Ibáñez o Gisbert

Ballesteros, son muchos de los historiadores que realizaron tratados históricos donde

escriben sobre las leyendas oriolanas entre las que destacan la Armengola o la Virgen de

Monserrate. El establecimiento de la nueva imagen y su vinculación con la sociedad

debe surgir necesariamente para afianzar la identidad y para ello se pone a trabajar

desde un principio la transmisión oral. Es necesario asentar la fe en la nueva

advocación, los sermones en la iglesia aportan una ayuda en la instauración del fervor

hacia la Virgen de Monserrate, de forma oral se transmite la leyenda de la llegada de la

nueva imagen, tal como también ocurre con las Santas Justa y Rufina y la prueba

material de esta existencia es el aparato iconográfico que representa lo que su propio

nombre expresa, “monte serrado”, los símbolos del hallazgo (la sierra, la montaña y la

campana) expresan de forma material el simbolismo intangible de la leyenda. Esta será

la iconografía representativa de la nueva advocación que en ningún momento tratará de

luchar contra las otras patronas de la villa oriolana, las santas sevillanas. Se asimilaran

las dos advocaciones a la vez, como si ambas formaran parte desde su origen histórico y

legendario del entramado de la representatividad e idiosincrasia de Orihuela.

Existe un documento datado en el siglo XVII, encontrado en el archivo de la

iglesia parroquial de Santiago de Orihuela donde se hace referencia a la ermita y la

imagen de Nuestra Señora de Monserrate, en él se especifica: “1º. Et Primo. Dicunt et

ponent etts, que en la ciudad de Oriola del Reino de Valencia esta edificada la Iglesia

de Nuestra Señora de Monserrat hará cerca de trescientos años cuando dicha ciudad

fue librada de los moros e infieles y enemigos de nuestra Santa Fé Católica. Y así es

verdad. II. Item utsupra que la dicha iglesia y casa antigua de devoción acudían los

fieles cristianos a hacer sacrificios y devociones al tiempo que los dichos infieles

tenían cercada la mayor parte de la ciudad y dejaban estar y habitar en dicho distrito a

los cristianos que acudían a hacer sus devociones y a hacer todo lo demás que todos los

cristianos acostumbran y suelen hacer en dicha iglesia de Nuestra Señora de

Monserrate. Y así es verdad. “Item dicient utsupra. Que la dicha imagen de Nuestra

Señora de Monserrate fue encontrada debajo de la campana de dicha iglesia donde hoy

se edifica a honor y exaltación e invocación de Nuestra Señora de Monserrate hace el

tiempo que desde entonces está edificada y construida como al presente día de hoy. Y

así es verdad”24.

Como podemos observar en el documento anónimo, su autor sitúa la cronología

de la construcción de la iglesia donde se venera la imagen de la Virgen de Monserrate,

trescientos años atrás, por lo tanto si nos encontráramos en el siglo XVII estaríamos

hablando del siglo XIV, periodo cronológico que coincide con la llegada de la Corona

de Aragón a Orihuela a partir de 1304. Volviendo al documento, podemos apreciar

como la ubicación geográfica de los cristianos coincide con la leyenda de la Armengola.

Los cristianos según ambos mitos se encontraban en el Arrabal Roig, precisamente la

Armengola en su leyenda vivía en este Arrabal y subía al castillo para amamantar a los

hijos del rey moro, pero lo que sí tenemos claro es que cuando la advocación de la

Virgen de Monserrate llega en el siglo XIV a Orihuela la reconquista ya se había

realizado por lo que los cristianos mantenían el poder del castillo y no solo se

24 A. D. O. Archivo parroquial de Santiago. Sin signatura.

279

encontrarían en el Arrabal Roig, sino en todo el territorio dominado25. No estamos ante

una incoherencia, todo lo contrario, se trata de afianzar su legado, es decir la herencia

cristiana ubicada tras la reconquista y para ello es imprescindible vincular ambas

leyendas, tanto la de la Armengola como la leyenda del hallazgo de la Virgen de

Monserrate. No trata de ser una invención del siglo XVII, el autor conoce ambas

leyendas y solo intenta plasmar los conocimientos “históricos” que en esos momentos

han adquirido de generación en generación. Uniendo los dos mitos la consolidación del

territorio se halla más fuerte y con mayor majestuosidad, otorgando igual importancia a

las Santas Justa y Rufina y a la Virgen de Monserrate y asimilando las particularidades

históricas reales que han surgido con el paso de los siglos y de los cambios de gobierno.

El origen de la religiosidad hacia la imagen comienza en el siglo XIII, las

cantigas de Alfonso X el sabio expresan la veneración que en esos momentos existía

hacia la virgen María relatando milagros y leyendas de la advocación mariana por todo

el territorio conquistado. En el año 1221 se comienzan a divulgar fuera de las fronteras

de Barcelona los milagros de la Virgen de Montserrat iniciándose la llegada de

peregrinos al lugar del hallazgo, potenciando así la vinculación de esta imagen con la

ciudad condal. A partir de estos momentos se expande la devoción a toda la corona de

Aragón y cruzando el océano llega al nuevo continente gracias a Bernat Boïl, antiguo

ermitaño de Montserrat, que acompaña a Cristóbal Colón a América. Con la llegada de

colonos catalano-aragoneses para repoblar el suroeste peninsular tras la reconquista

cristiana, consigue la advocación entrar en este territorio y adquirir importancia en él.

Con la sentencia de Torrellas la corona de Aragón se hace presente en Orihuela y pocos

años después, tal como relata la leyenda del hallazgo, en 130626 es cuando se tiene la

certeza de la existencia de la advocación en la entonces villa.

La nueva advocación se encontraba bajo la circunscripción de la parroquia de

Santiago de Orihuela, creándose la cofradía de Nuestra Señora de Monserrate en 1482,

aprobada por Sixto IV en bula de 12 de octubre y confirmada en 1483. En el siglo XVI

25 El Arrabal Roig es un barrio desprotegido ubicado extramuros de la ciudad, según las investigaciones

de Ojeda Nieto este arrabal no comienza a habitarse plenamente hasta mediados del siglo XVI tratándose

de “Un arrabal escasamente poblado a la altura de 1540". 26 A.D.O Tratado de la antiguedad y fundación de la ciudad de Orihuela y de las cossas memorables de

su iglesia Chatedral. Año 1660. Sig. 1102. f.8

280

encontrarían en el Arrabal Roig, sino en todo el territorio dominado25. No estamos ante

una incoherencia, todo lo contrario, se trata de afianzar su legado, es decir la herencia

cristiana ubicada tras la reconquista y para ello es imprescindible vincular ambas

leyendas, tanto la de la Armengola como la leyenda del hallazgo de la Virgen de

Monserrate. No trata de ser una invención del siglo XVII, el autor conoce ambas

leyendas y solo intenta plasmar los conocimientos “históricos” que en esos momentos

han adquirido de generación en generación. Uniendo los dos mitos la consolidación del

territorio se halla más fuerte y con mayor majestuosidad, otorgando igual importancia a

las Santas Justa y Rufina y a la Virgen de Monserrate y asimilando las particularidades

históricas reales que han surgido con el paso de los siglos y de los cambios de gobierno.

El origen de la religiosidad hacia la imagen comienza en el siglo XIII, las

cantigas de Alfonso X el sabio expresan la veneración que en esos momentos existía

hacia la virgen María relatando milagros y leyendas de la advocación mariana por todo

el territorio conquistado. En el año 1221 se comienzan a divulgar fuera de las fronteras

de Barcelona los milagros de la Virgen de Montserrat iniciándose la llegada de

peregrinos al lugar del hallazgo, potenciando así la vinculación de esta imagen con la

ciudad condal. A partir de estos momentos se expande la devoción a toda la corona de

Aragón y cruzando el océano llega al nuevo continente gracias a Bernat Boïl, antiguo

ermitaño de Montserrat, que acompaña a Cristóbal Colón a América. Con la llegada de

colonos catalano-aragoneses para repoblar el suroeste peninsular tras la reconquista

cristiana, consigue la advocación entrar en este territorio y adquirir importancia en él.

Con la sentencia de Torrellas la corona de Aragón se hace presente en Orihuela y pocos

años después, tal como relata la leyenda del hallazgo, en 130626 es cuando se tiene la

certeza de la existencia de la advocación en la entonces villa.

La nueva advocación se encontraba bajo la circunscripción de la parroquia de

Santiago de Orihuela, creándose la cofradía de Nuestra Señora de Monserrate en 1482,

aprobada por Sixto IV en bula de 12 de octubre y confirmada en 1483. En el siglo XVI

25 El Arrabal Roig es un barrio desprotegido ubicado extramuros de la ciudad, según las investigaciones

de Ojeda Nieto este arrabal no comienza a habitarse plenamente hasta mediados del siglo XVI tratándose

de “Un arrabal escasamente poblado a la altura de 1540". 26 A.D.O Tratado de la antiguedad y fundación de la ciudad de Orihuela y de las cossas memorables de

su iglesia Chatedral. Año 1660. Sig. 1102. f.8

y tras la creación de la diócesis de Orihuela, dependientes de ésta parroquia existían tres

cofradías: la Cofradía de Sant Pere, la del Santísim Sacrament y la Cofradía de la

Verge María de Monserrat27, en el archivo parroquial de Santiago existen referencias a

la ermita y la imagen de Nuestra Señora de Monserrate: “Item dicent ut supra que en

dita esglesia hay confraria de tot genero desent de la present ciutat y altres que a lei es

volen escriure als quals hoy conech de moltes indulgencies per los sumos Pontifices y

en particular los jubileus que ha concedit nostre molt sancta Pare Paulo Quint. E aixi

es ver”. La vinculación de esta parroquia con el santuario de la Virgen de Monserrate se

puede apreciar en la existencia en una de las claves de la nave central la representación

icnográfica más antigua que hasta estos momentos se conoce de la virgen, se encuentra

tallada en piedra rodeada de otras claves que representan todas ellas el escudo de la

Corona de Aragón.

En este nuevo periodo de pertenencia a la corona de Aragón es cuando

comienzan las ansias de independencia y desvinculación con la corona castellana,

recordar que la única unión que existe en estos momentos es a través de la diócesis de

Cartagena, obispado al que Orihuela pertenece desde la reconquista y por ello no es

extraño que se adquiriera una advocación típica de la nueva corona a la que se

corresponde. El auge e importancia que la “Virgen de Montserrat” representa para la

corona de Aragón es significativo, trata de ser toda una apuesta y una clara muestra de

intenciones que se verán logradas siglos después con la creación del obispado oriolano

en 1564. En la edad media no existía el concepto actual de nación española, Castilla era

un reino extranjero frente a la corona de Aragón y Orihuela veía como contrincante a

Murcia, dos ciudades importantes pertenecientes a dos reinos, leyes, costumbres,

tradiciones y leguas distintas que se veían continuamente desafiadas generando una

situación de irritación en la frontera entre los dos reinos, muestra de ello son los

enfrentamientos producidos en la guerra de los dos Pedros, las Germanías o las luchas

internas por la creación de una nueva diócesis oriolana.

27 Es necesario que aclaremos el nombre de “Monserrat” ya que en aquellos momentos el nobre se

utilizaba, decía y escribía en catalán por tratarse de la lengua que se hablaba en el territorio.

Posteriormente el nombre se castellaniza a “Monserrate”.

281

2.1.1.2 La construcción del Santuario

La ubicación de la ermita no es aleatoria, se encuentra en el Raval Roig, uno de

los barrios más pobre de la ciudad, donde viven trabajadores, obreros, jornaleros, los

menos pudientes, los que tienen menor nivel económico, en definitiva forman parte de

los estamentos sociales mas bajos. Ojeda Nieto (2012) expresa que el Arrabal está

escasamente poblado y poco desarrollado desde el punto de vista urbanístico, es un

lugar extramuros, desprotegido, sin murallas y poco atractivo para la población. Pero

entonces ¿Por qué elevar allí la iglesia en honor a la Virgen de Monserrate?, para poder

responder a esta cuestión no hay que olvidar otro de los mitos de la ciudad, la leyenda

de la Armengola, tal como ha llegado a nuestros días ubica a la Armengola en este

arrabal oriolano y no hay que olvidar que el origen de esta leyenda surge tras la

reconquista, en el periodo que Orihuela formaba parte de la Corona de Castilla. La

asimilación de esta idea en Orihuela es uno de los pilares fundacionales de la entonces

villa castellana y a partir de 1304 aragonesa, por ello con la llegada de la nueva corona

hay que establecer los ideales de este reino y uno de ellos son las advocaciones típicas

de él, es el caso de la Virgen de Monserrat. Permitir continuar con elementos castellanos

arraigados en la sociedad oriolana es importante para prolongar el establecimiento de la

antigüedad y tradición del territorio cristiano, por ello una vez Orihuela pertenece a la

Corona de Aragón enlaza los mitos existentes con los nuevos para afianzar mas la

estabilidad de los territorios anexionados y la vinculación con las costumbres y

tradiciones de la corona, se trata de encontrar una “coherencia histórica” que relate de

forma continua y providencial la tradición del territorio.

La construcción de la ermita se ubica en el Rabal Roig, en el espacio geográfico

que ambas leyendas indican como lugar donde se encontraban los cristianos en tiempos

de la reconquista, ya sabemos que esta cuestión no es verídica pero para consolidar la

existencia de la nueva imagen en el territorio es preciso dotar su leyenda de similitudes

ya aceptadas. El establecimiento de la ermita según la leyenda se encuentra en el lugar

del hallazgo, donde “serrando el monte y tras escuchar el sonido de una campana los

cristianos encontraron la imagen de la Virgen de Monserrate” construyendo en ese lugar

exacto la capilla de hallazgo. Como hemos podido apreciar este descubrimiento

mantiene un escenario más de leyenda que de realidad histórica, ya que para el oriolano

del siglo XIV la verdad se encontraba vinculada a las leyendas y mitos establecidos,

282

2.1.1.2 La construcción del Santuario

La ubicación de la ermita no es aleatoria, se encuentra en el Raval Roig, uno de

los barrios más pobre de la ciudad, donde viven trabajadores, obreros, jornaleros, los

menos pudientes, los que tienen menor nivel económico, en definitiva forman parte de

los estamentos sociales mas bajos. Ojeda Nieto (2012) expresa que el Arrabal está

escasamente poblado y poco desarrollado desde el punto de vista urbanístico, es un

lugar extramuros, desprotegido, sin murallas y poco atractivo para la población. Pero

entonces ¿Por qué elevar allí la iglesia en honor a la Virgen de Monserrate?, para poder

responder a esta cuestión no hay que olvidar otro de los mitos de la ciudad, la leyenda

de la Armengola, tal como ha llegado a nuestros días ubica a la Armengola en este

arrabal oriolano y no hay que olvidar que el origen de esta leyenda surge tras la

reconquista, en el periodo que Orihuela formaba parte de la Corona de Castilla. La

asimilación de esta idea en Orihuela es uno de los pilares fundacionales de la entonces

villa castellana y a partir de 1304 aragonesa, por ello con la llegada de la nueva corona

hay que establecer los ideales de este reino y uno de ellos son las advocaciones típicas

de él, es el caso de la Virgen de Monserrat. Permitir continuar con elementos castellanos

arraigados en la sociedad oriolana es importante para prolongar el establecimiento de la

antigüedad y tradición del territorio cristiano, por ello una vez Orihuela pertenece a la

Corona de Aragón enlaza los mitos existentes con los nuevos para afianzar mas la

estabilidad de los territorios anexionados y la vinculación con las costumbres y

tradiciones de la corona, se trata de encontrar una “coherencia histórica” que relate de

forma continua y providencial la tradición del territorio.

La construcción de la ermita se ubica en el Rabal Roig, en el espacio geográfico

que ambas leyendas indican como lugar donde se encontraban los cristianos en tiempos

de la reconquista, ya sabemos que esta cuestión no es verídica pero para consolidar la

existencia de la nueva imagen en el territorio es preciso dotar su leyenda de similitudes

ya aceptadas. El establecimiento de la ermita según la leyenda se encuentra en el lugar

del hallazgo, donde “serrando el monte y tras escuchar el sonido de una campana los

cristianos encontraron la imagen de la Virgen de Monserrate” construyendo en ese lugar

exacto la capilla de hallazgo. Como hemos podido apreciar este descubrimiento

mantiene un escenario más de leyenda que de realidad histórica, ya que para el oriolano

del siglo XIV la verdad se encontraba vinculada a las leyendas y mitos establecidos,

como el de la Armengola. La imagen de la Virgen de Monserrate no solo debía de

mantener las circunstancias conocidas en aquellos momentos, también tenía que adaptar

su existencia a los datos ya establecidos y por ello la elevación de la iglesia en un

ámbito geográfico desprotegido, fuera de los lienzos de muralla de la urbe pero en el

espacio cristiano que narran ambas leyendas y no muy lejos de la defensa oriolana, así

en caso de conflicto su cercanía haría posible su defensa.

El documento mas antiguo encontrado hasta la fecha sobre la existencia de la

ermita corresponde al año 154328: “a m[est]re Pere Garçia, pedrapiquer... pera fer una

casa –Dicho solar situado- a la porta de Murcia, en lo raval Nou (Constátese el porqué

del nombre: como arrabal incipiente) lo qual solar afronta de una part ab dos carrers

maiors lo hu que va a la porta de Mo[n]serrat e lo altre a la porta de la dita

ciutat29”(Ojeda,2006: 6). A pesar de tratarse de la donación de un solar ya establece la

existencia de la ermita en la primera mitad del siglo XVI y en 1550 volvemos a localizar

el templo como referencia para conocer los lindes de otro solar: “Joan Soriano, braçer...

de un solar p[er]a fer una casa situat –el dicho solar- al Raval Roig. –Solar que linda-

de una part ab lo mur e de altra part ab carrer publich e de altra part ab altre carrer

publich e de altra part ab lo portal de la Verge Maria de Monserrat” (Ojeda, 2012:62).

En 1567 “una de las torres -de la muralla- derroca toda la capilla: «lo honor m[est]re

Diego Pastor, obrer de vila e mestre major de les obres... Informa –que- en lo dia de

hayr –junto con jurados- accedi p[er]sonalme[n]t a la murada de la p[rese]nt ciutat

q[ue] [e]sta a les [e]spalles de la V[er]ge Maria de Monserrat a veure la torre del dit

mur q[ue] a caygut ab la qual cayguda a dirruyt y derrocat la capella de la [e]sgl[es]ia

de la V[er]ge Maria de Monserrat p[er]a declarar la valor y despesa q[ue] valdra la

redificaçio de la obra de dita capella y del dit mur...»30 (Ojeda, 2006:7). Este último

documento demuestra la cercanía que mantenía la ermita con respecto a la defensa

28 En este periodo es cuando se realizan "...arreglos y modificaciones en la puerta, en la cruz, en la horca

y en las casas que se adosan al arco... En nota al pie: en 1541 se hace referencia de haberse hecho "lo

portal nou."... y en 1543 se efectúan los pagos de las casas que se adquirieron "per a fer lo portal de

Murcia" (Ojeda Nieto, 2012: 215). 29 AHO: F. M., lib. 60, f. 552r. 30 Diego estimó que la obra se arreglaría con «tre[n]ta lliures». El Consell entregó inmediatamente diez

libras «als majordoms de la confraria de la dita V[er]ge Maria de Monserrat». AHO: F. M., lib.74, f.

80v. (Ojeda, 2006:7).

283

oriolana y se produce el cambio de orientación de la puerta de acceso al templo "que

daba, antes de la reforma, hacia la calle Claramunt"31 (Ojeda, 2007:60).

Como podemos apreciar un elemento clave es su ubicación junto a la montaña,

estableciendo similitudes con Cataluña y mas concretamente en Barcelona donde toma

origen la leyenda. El santuario de Monserrat se encuentra al igual que en Orihuela en la

falda de la montaña de Monserrat de manera que a partir del siglo XIV se extienden las

tradiciones de la Corona de Aragón por todo el territorio oriolano incluida la ubicación

de la construcción de la iglesia donde se venera la imagen. A principios del siglo XVII

existe un pleito entre los frailes de Nuestra Señora de Monserrat del Principado de

Cataluña contra la Cofradía de Nuestra Señora de Monserrate de Orihuela32, la causa del

pleito era vinculada a la recogida de limosna bajo esta advocación, ayudandonos a

relacionar ambas instituciones y advocaciones: “Item dicient ut supra que en dita

esglesia es sol y acostuma demanar tots los dies de festa caritat y almoyna per a nostra

señora de monserrat y alguns dies per la pnt. Ciutat en dies extra ordinaris precehint

llicencia del señor Vicari General pera les necessitats que se offerexen sabent ho q no

ignorant los que venen ha demanar almoyna e nostra señora de monserrat prop de

Barcelona a la demanda general de cascun any y aço de molt temp que enca que

memoria de…”33.

Poco a poco los bienes materiales van haciendo realidad los elementos

inmateriales, es decir, las leyendas surgen primero de forma oral y cierto es que poco

después se plasman en un documento pero la construcción de la ermita de la Virgen de

Monserrate es quien da forma real a la existencia de la leyenda, un elemento que las

verifica aun no siendo ciertas, por lo tanto nos encontramos ante un espacio simbólico

que al igual que la parroquia de las Santas Justa y Rufina intenta otorgar majestuosidad

a los mitos fundacionales de Orihuela y su fervor religioso enlazando la fe en las

advocaciones religiosas con los reinos a los que ha pertenecido, ejemplo es la

vinculación de las Santas Justa y Rufina con Castilla o la Virgen de Monserrate con la

31 "la iglesia-ermita de Monserrate repare la fabrica y cambie la orientación, pues es bien sabido que la

primitiva tenía la puerta a la calle Claramunt, mirando a la ciudad y no a la plaza..." (Ojeda, 2012: 215) 32 El 25 de Febrero de 1609 se protocolizaba ante Fabián Muñoz un subsindicat para el pleito o causa que

tenían los frailes de Nuestra Señora de Monserrat del Principado de Cataluña contra la Cofradía oriolana. 33 A.D.O. Fondo Archivo Catedralicio. Protocolos de Fabián Muñoz. Sig.: 591.

284

oriolana y se produce el cambio de orientación de la puerta de acceso al templo "que

daba, antes de la reforma, hacia la calle Claramunt"31 (Ojeda, 2007:60).

Como podemos apreciar un elemento clave es su ubicación junto a la montaña,

estableciendo similitudes con Cataluña y mas concretamente en Barcelona donde toma

origen la leyenda. El santuario de Monserrat se encuentra al igual que en Orihuela en la

falda de la montaña de Monserrat de manera que a partir del siglo XIV se extienden las

tradiciones de la Corona de Aragón por todo el territorio oriolano incluida la ubicación

de la construcción de la iglesia donde se venera la imagen. A principios del siglo XVII

existe un pleito entre los frailes de Nuestra Señora de Monserrat del Principado de

Cataluña contra la Cofradía de Nuestra Señora de Monserrate de Orihuela32, la causa del

pleito era vinculada a la recogida de limosna bajo esta advocación, ayudandonos a

relacionar ambas instituciones y advocaciones: “Item dicient ut supra que en dita

esglesia es sol y acostuma demanar tots los dies de festa caritat y almoyna per a nostra

señora de monserrat y alguns dies per la pnt. Ciutat en dies extra ordinaris precehint

llicencia del señor Vicari General pera les necessitats que se offerexen sabent ho q no

ignorant los que venen ha demanar almoyna e nostra señora de monserrat prop de

Barcelona a la demanda general de cascun any y aço de molt temp que enca que

memoria de…”33.

Poco a poco los bienes materiales van haciendo realidad los elementos

inmateriales, es decir, las leyendas surgen primero de forma oral y cierto es que poco

después se plasman en un documento pero la construcción de la ermita de la Virgen de

Monserrate es quien da forma real a la existencia de la leyenda, un elemento que las

verifica aun no siendo ciertas, por lo tanto nos encontramos ante un espacio simbólico

que al igual que la parroquia de las Santas Justa y Rufina intenta otorgar majestuosidad

a los mitos fundacionales de Orihuela y su fervor religioso enlazando la fe en las

advocaciones religiosas con los reinos a los que ha pertenecido, ejemplo es la

vinculación de las Santas Justa y Rufina con Castilla o la Virgen de Monserrate con la

31 "la iglesia-ermita de Monserrate repare la fabrica y cambie la orientación, pues es bien sabido que la

primitiva tenía la puerta a la calle Claramunt, mirando a la ciudad y no a la plaza..." (Ojeda, 2012: 215) 32 El 25 de Febrero de 1609 se protocolizaba ante Fabián Muñoz un subsindicat para el pleito o causa que

tenían los frailes de Nuestra Señora de Monserrat del Principado de Cataluña contra la Cofradía oriolana. 33 A.D.O. Fondo Archivo Catedralicio. Protocolos de Fabián Muñoz. Sig.: 591.

corona de Aragón. La devoción a Nuestra señora de Monserrate queda establecida e

introducida en la herencia del territorio, ejemplo es la carta que escribe un soldado

oriolano a su padre desde el frente34, en ella se encomienda a la advocación mariana y a

Nuestro padre Jesús: “Mi siempre venerado. No se extrañe vuestra merced que le

escriba sin haber recibido carta vuestra pues me es preciso el escribirle para que

vuestra merced le de parte a su Señora Madre de esta desgracia, el día de San Felipe y

Santiago amanecimos en el Campo del Francés y el cual le dimos fuerte alcance y le

hemos ganado dos lugares y 80 tierras de campaña las cuales se les ha quemado todos

los comestibles y demás pertechos de guerra y cañones se les ha quitado y ha sido

sumamente la desgracia de matar a Don Luís Liminiana que estaba a mi lado y a un

cabo que estaba de costado junto a mi pues la Virgen de Monserrate y Nuestro Padre

Jesús me han sacado de esta batalla y la que hemos de ganar mediante Dios, ….”.

La celebración en honor a la imagen se realizaría a pesar de no establecerse el

día como festivo, cuestión que no ocurre hasta el siglo XVIII35, prueba de ello es lo

ocurrido en 1672 cuando por realizarse obras en la ermita originaria construida en la

falda de la montaña los mayordomos de Nuestra Señora de Monserrate le mostraban al

cabildo catedralicio la imposibilidad de celebrar la fiesta debido a la obra y los gastos

que tenían que sufragar, acordándose en cabildo el 11 de agosto que se celebrara la

conmemoración en la catedral oriolana ya que la imagen se encontraba en ella desde el

6 de Marzo de este mismo año36. Tres años después, en 1675 se concluye el retablo de

34 A.D.O. Fondo Archivo Catedralicio. Sin catalogar Francisco Gilarte escribe a su padre una carta desde

la Villa de Bera (Frontera con Francia) datada el 2 de Mayo de 1793. 35 El 20 de Diciembre de 1734 el Cabildo Catedralicio tras leer el escrito dirigido por la ciudad nombró

como comisarios a los señores arcediano y Guillem para pedir al prelado el establecimiento de una fiesta

anual dedicada a la Virgen de Monserrate (A.D.O Fondo Archivo Catedralicio. Libro de Acuerdos

Capitulares nº 20. f. 274 v). El 31 de Enero se acordó que el día de la Purificación de la madre de Dios

partiera el Cabildo Catedralicio, todo el clero y conventos para la ermita de Monserrate para bajar en

procesión a la Catedral a Nuestra Señora de Monserrate para que sea colocada en el Altar Mayor. Los

conventos el día que ellos designaran deberían ir a hacer oración y estación en la S.I. Catedral (A.C.O.

Libro de Acuerdos Capitulares nº 8. Sig.: 876. f. 74 v). 36 A.D.O Fondo Archivo Catedralicio. Libro de acuerdos capitulares nº 13. Signatura: 881. Folio: 427 r.

285

la capilla del hallazgo37, de esta forma queda ornamentada la capilla principal de la

ermita hasta el siglo XVIII periodo donde se reubica la estructura arquitectónica del

santuario construyendo en 1755 la nueva portada dirigida a mediodía y realizada por el

maestro Cristóbal Sánchez38 quien es el encargado de cometer en 1756 el frontis de la

iglesia de Monserrate39. Unos años mas tarde el maestro arquitecto y alarife Pedro Pardo

realizará a partir de 1764 el camarín y estancias anexas40. De esta forma queda

configurada la construcción y ampliación del Santuario, siendo de una sola nave con

capillas entre los contrafuertes y un crucero que responde a la ermita originaria donde la

portada que se encuentra en el lado del evangelio era la que daba acceso al templo hasta

el siglo XVIII y en el lado de la epístola permanece la capilla del hallazgo. En el siglo

XIX se restaura el santuario por intercesión de Pedro María Cubero concluyendo las

obras en 187641 y acometiéndose de nuevo en 1888, donde se doró en oro fino y estucó

toda la moldura, florones y aristas de las bóvedas, todas las cornisas y capiteles de la

nave central y presbiterio. Clara es la ampliación que se realiza en el templo desde el

siglo XVII hasta el siglo XIX y la prueba es la descripción que se realiza de la iglesia en

los años 1678 y 1828:

“- Descripción de la Iglesia en 1678: Capilla del Hallazgo, Crucifijo, Capilla

Antigua de la Virgen de la Puerta, Altar de San Julián y San Jorge, Capilla de San

Onofre, Capilla de los Santos Médicos, Capilla de la Virgen de la Puerta, Nuestra

Señora de las Nieves.

- Descripción del Santuario de Monserrate en 1828: Altar Mayor de Nuestra

37 El retablo fue realizado por Antonio Caro “el viejo” en 1675, mientras el dorado, policromía y pinturas

del retablo fueron realizados en 1677 por el pintor y dorador oriolano Francisco Heredia (A.H.O.

Registros Notariales nº 960 y 1068). 38 A.H.O. Registros Notariales de Jacinto López de Fontes. 39 A.H.O. Registros Notariales de Jacinto López de Fontes. ff. 72 r – 77 v. 40 A.H.O. Registros Notariales de Jacinto López de Fontes. ff. 215 r. 41 El 23 de Junio de 1873 el Obispo Cubero enviaba una carta al Cabildo Catedral trasladando escrito al

Ayuntamiento ese mismo día pidiendo que se nombrara una comisión que en unión con la junta nombrada

por el señor Deán establecieran las obras a realizar en el Santuario de Monserrate, en la bóveda (A.C.O.

Cartas del Obispo Cubero al Cabildo. Signatura: 955 b). En 1876 se traslada la imagen de la Virgen de

Monserrate a su santuario por darse finalizadas las obras (A.C.O Cartas del Obispo Cubero al Cabildo.

Signatura: 955 b).

286

la capilla del hallazgo37, de esta forma queda ornamentada la capilla principal de la

ermita hasta el siglo XVIII periodo donde se reubica la estructura arquitectónica del

santuario construyendo en 1755 la nueva portada dirigida a mediodía y realizada por el

maestro Cristóbal Sánchez38 quien es el encargado de cometer en 1756 el frontis de la

iglesia de Monserrate39. Unos años mas tarde el maestro arquitecto y alarife Pedro Pardo

realizará a partir de 1764 el camarín y estancias anexas40. De esta forma queda

configurada la construcción y ampliación del Santuario, siendo de una sola nave con

capillas entre los contrafuertes y un crucero que responde a la ermita originaria donde la

portada que se encuentra en el lado del evangelio era la que daba acceso al templo hasta

el siglo XVIII y en el lado de la epístola permanece la capilla del hallazgo. En el siglo

XIX se restaura el santuario por intercesión de Pedro María Cubero concluyendo las

obras en 187641 y acometiéndose de nuevo en 1888, donde se doró en oro fino y estucó

toda la moldura, florones y aristas de las bóvedas, todas las cornisas y capiteles de la

nave central y presbiterio. Clara es la ampliación que se realiza en el templo desde el

siglo XVII hasta el siglo XIX y la prueba es la descripción que se realiza de la iglesia en

los años 1678 y 1828:

“- Descripción de la Iglesia en 1678: Capilla del Hallazgo, Crucifijo, Capilla

Antigua de la Virgen de la Puerta, Altar de San Julián y San Jorge, Capilla de San

Onofre, Capilla de los Santos Médicos, Capilla de la Virgen de la Puerta, Nuestra

Señora de las Nieves.

- Descripción del Santuario de Monserrate en 1828: Altar Mayor de Nuestra

37 El retablo fue realizado por Antonio Caro “el viejo” en 1675, mientras el dorado, policromía y pinturas

del retablo fueron realizados en 1677 por el pintor y dorador oriolano Francisco Heredia (A.H.O.

Registros Notariales nº 960 y 1068). 38 A.H.O. Registros Notariales de Jacinto López de Fontes. 39 A.H.O. Registros Notariales de Jacinto López de Fontes. ff. 72 r – 77 v. 40 A.H.O. Registros Notariales de Jacinto López de Fontes. ff. 215 r. 41 El 23 de Junio de 1873 el Obispo Cubero enviaba una carta al Cabildo Catedral trasladando escrito al

Ayuntamiento ese mismo día pidiendo que se nombrara una comisión que en unión con la junta nombrada

por el señor Deán establecieran las obras a realizar en el Santuario de Monserrate, en la bóveda (A.C.O.

Cartas del Obispo Cubero al Cabildo. Signatura: 955 b). En 1876 se traslada la imagen de la Virgen de

Monserrate a su santuario por darse finalizadas las obras (A.C.O Cartas del Obispo Cubero al Cabildo.

Signatura: 955 b).

Señora de Monserrate, Altar de Nuestra Señora de los Dolores, Altar de la Purísima

Concepción, Altar de San Ignacio de Loyola, Altar de San Cristóbal, Altar de Santa

Catalina y San Antonio, Altar antiguo de Nuestra Señora de Monserrate, Altar de los

SS. Médicos, Altar de San Francisco y Santo Domingo, Altar del Santo Cristo de la

Misericordia, Altar de la Virgen del Carmen, Altar del nacimiento de Nuestro Señor

Jesucristo, Altar de Nuestra Señora de la Puerta”.

En el siglo XX es cuando se declara como día festivo en Orihuela el 8 de

Septiembre, natividad de la santísima Virgen42, siendo el 5 de febrero de 1916 cuando

se consigue la institucionalización de la fiesta publicándose en el Boletín Oficial del

Obispado43. El 24 de Febrero de 1919 en sesión capitular se da constancia de la petición

del Obispo de la diócesis de declarar canónicamente como Patrona de la Ciudad de

Orihuela a la Virgen de Monserrate a lo que la respuesta de la sesión capitular es la

exposición al prelado de la alegría de la petición, ya que durante muchos años había

sido uno de los anhelos constantes y ardientes del Cabildo Catedral44 y consiguiendo el

28 de Mayo de ese mismo año que se declare a la Virgen de Monserrate al igual que las

Santas Justa y Rufina patrona de la ciudad de Orihuela, compartiendo ambas

advocaciones el titulo como “co-patronas” de Orihuela45.

La relación entre la Corona de Aragón y la Virgen de Monserrate queda

estrechamente relacionada no existiendo una sin la otra, la verdadera historia da fuerza

para afianzar las leyendas que son quienes harán perecederas las tradiciones en un

territorio y en el caso que nos ocupa nos encontramos ante una solo mito que narra de

forma simbólica, como si de un cuento se tratara, la historia del territorio. La realidad de

Orihuela está unida a una frontera y la pertenencia a un espacio geográfico o a otro

depende del periodo histórico que estudiemos, pero lo cierto es que para comprender

una parte es necesaria observar la otra, así se dan comienzo las leyendas de la

Armengola y del Hallazgo de la Virgen de Monserrate donde y según mi opinión este

ultimo mito fundacional sería comprendido de la siguiente manera: “dos santas desde el

firmamento ayudan a una mujer cristiana a vencer a los sarracenos ubicados en el 42 A. C. O. Libro de acuerdos capitulares, 1912-1923. nº 55. Sig.: 926. 43 A. C. O. Libro de acuerdos capitulares, 1912-1923 nº 55. Sig.: 926. 44 A. C. O. Libro de acuerdos capitulares, 1912-1923 nº 55. Sig.: 926 45 A. C. O. Libro de acuerdos capitulares, 1912-1923 nº 55. Sig.: 926, f. 70 - v

287

castillo, esa mujer residía en el arrabal cristiano de Orihuela donde se encuentra la

ermita de la virgen de Monserrate ya que allí es donde la imagen se apareció después de

estar escondida tras la invasión musulmana”, en definitiva este sería el resumen del mito

de Orihuela que gracias al patrimonio cultural material podemos observar en la

actualidad para recordar las grandezas de un territorio sin olvidar la verdadera historia

ocurrida y que mantiene grandes diferencias con los hechos relatados, otorgando con

ellos una fantasía utópica a la implantación del cristianismo en la frontera suroeste de la

Península Ibérica.

2.1.1.3 Influencia religiosa de la ciudad de Orihuela en el Municipio

Como hemos podido apreciar la gobernación de Orihuela era un área muy

extensa donde la capital, Orihuela, y la influencia que esta aportaba en el territorio,

servía de eje vertebrador que junto al río Segura mantenía una unión territorial hasta la

mejora y comercialización de los cultivos, otorgando a partir de estos momentos la

independencia a muchas poblaciones de la gobernación y comenzando la perdida de

territorialidad de Orihuela que desde la edad media había mantenido. El dominio de la

capital no solo era a nivel económico también espiritual ya que en muchas plazas

cercanas, la influencia religiosa otorgaba la llegada de advocaciones como la Virgen de

Monserrate. La nobleza y el estamento privilegiado de Orihuela establecido desde la

edad media en el territorio, eran los encargados de instituir en diferentes pedanías y

pueblos la advocación, “…presentada como un punto de unión de los tres grupos

presentes en la ciudad: valencianos, catalanes y aragoneses. La virgen les pertenece a

los tres…” (Bravo, 2003: 134) este hecho ocurre en Hurchillo, Daya Vieja o en

Torremendo, poblaciones pertenecientes en su origen a Orihuela46 y que mantienen

como patronas de sus localidades a la imagen de la Virgen de Monserrate.

El 16 de Mayo de 1906 quedó constituida la “Caja de Ahorros y Socorros y

Monte de Piedad de Nuestra Señora de Monserrate”, institución que ayudó en la

propagación del conocimiento de la advocación y su leyenda a partir del siglo XX. Con

sede en la ciudad de Orihuela poco a poco fue ampliando el territorio de actuación ya

que sus fines originales eran ayudar a la sociedad que en aquellos momentos se

46 Daya Vieja mantienen desde el siglo XVIII la independencia de la ciudad oriolana.

288

encontraba en precario. Este organismo ayudó en la propagación del conocimiento de la

advocación por todo el Bajo Segura encargando la realización de imágenes de la Virgen

de Monserrate para ubicarlas en las diferentes localidades y comenzar el

establecimiento de confianza en la advocación. En la propia ciudad la imagen fue

colocada en varios lugares como ocurre el 29 de Septiembre de 1703 donde ubicaron en

el nicho de la Plaza de la Puerta Nueva47 una imagen de la Virgen de Monserrate siendo

bendecida previamente por el Sr. Obispo de la Diócesis de Orihuela48. José Montesinos

en el siglo XVIII especifica que en el ayuntamiento existía la sala49 y junto a esta un

oratorio dedicado a Ntra. Señora de Monserrate50, no hay que olvidar que el Consell se

hallaba ubicado en un lugar preeminente, junto al puente viejo en la entrada de la

antigua ciudad donde estaban las murallas que defendían el emplazamiento. Desde él se

podían observar las calles del Puente Viejo, del Molino, Mancebería, la plaza Nueva y

la calle de San Agustín y por otro la calle Mayor, del Ángel y Plaza del Común, en su

interior también se podía apreciar una sala adornada con lienzos donde se veían las

batallas más famosas que ganó Orihuela a lo largo de la historia y diversos retratos de

ilustres oriolanos51. En otra sala próxima se guardaba el archivo mayor o municipal, que

fue ordenado por estas fechas por el regidor oriolano Juan Portillo de Villafranca y

Soler.

A tener en cuenta son las imágenes en honor a la Virgen de Monserrate situadas

en la calle de la Mancebería y en la calle de San Juan, donde en ambos casos coincide la

devoción popular de los vecinos hacia la imagen de la virgen de Orihuela. Es curiosa la

47 En 1731 se dio un poder para pleitos dado por los vecinos de la Puerta Nueva Asensio Martínez y

Felipe Guerra a Ginés Martínez de Espinosa para que la Santa imagen de Nuestra Señora de Monserrate

se coloque en su sitio de la Puerta Nueva (A.H.O. Protocolo de Bautista Ramón de 1731, f. 501, Sig.:

1269) 48 A.H.O Protocolo de Bautista Ramón de 1703, f. 1v, Sig.: 1244. 49Realizada en “piedra blanca, cincelada y labrada, bien que a lo antiguo”. Con ventanas rasgadas y un

balcón volado hacía mediodía, con una dosel de raso carmesí con el retrato del borbón Carlos III, mapas

de la huerta y los campos de la ciudad “para su respectivo arreglamento”, escudos de armas, una mesa

con tapete de seda, escribanía, campana de plata y asientos de terciopelo carmesí. Montesinos. 50 A.D.O Montesinos y Orumbella, J.: Antigüedades, noblezas y blasones de la siempre fiel ciudad de

Orihuela, manuscrito. 1776. 51 A.D.O Montesinos y Orumbella, J.: Antigüedades, noblezas y blasones de la siempre fiel ciudad de

Orihuela. 1776.

289

colocación de la hornacina, al final de la calle donde la ciudad tomaba fin y se

encontraban las puertas de acceso al interior de la urbe, cuestión que ocurre en la sala de

Consell donde también se encomendaban a la Virgen de Monserrate tal como hemos

podido apreciar. Esta cuestión puede significar apoyo y defensa providencial para los

habitantes no solo de la calle, sino también de Orihuela52. En la puerta de callosa de la

ciudad oriolana, donde aparece tallado en piedra la advocación del Arcángel San

Miguel53 con su espadad elevada en actitud desafiante, defendiendo la puerta de acceso

a la urbe, podemos volver a apreciar como se trata de símbolos de defensa de la ciudad.

En definitiva emblemas religiosos que dan muestra de la fe del territorio hacia sus

creencias vinculadas en todo momento a su historia, esta cuestión la esclarece

Montesinos cuando indica que Orihuela es “… una ciudad tan ilustre, tan noble, leal y

antiquísima, a la que ni le faltó en lo antiguo la esclarecida honra de Colonia Augusta,

viviendo con las leyes de Roma, ni el timbre de municipio máximo, para vivir con las

propias suyas, gozando hoy con los muchos privilegios que en premio a su lealtad y

heroicos servicios, le conconcedieron sus invictos reyes, así los de Aragón, como los de

Castilla, las ordenanzas que para su mejor gobierno, le confirmaron sus esclarecidos

monarcas, y si el privilegio es un derecho privado, o particular, siendo tantos los que

han concedido los reyes a esta ilustree ciudad merece el nombre de Municipio Máximo

que tan a banderas desplegadas le dá el Theatro Orbis Terrarum”54 .

La devoción en la ciudad queda establecida a comienzos del siglo XIV y

consolidada en el siglo XVIII como hemos podido apreciar en párrafos anteriores, pero

es de destacar la influencia fuera de la propia urbe como es el caso de la población de

Daya Vieja, donde en el año 2003 se celebró el 350 aniversario de la consagración y

dedicación de la parroquia a la imagen de la Virgen de Monserrate, este aniversario

coloca la llegada de la advocación a mediados del siglo XVII. Recordemos que en esta

52 Tal es el poder providencial que “a ella acuden las preñadas en el momento del parto; son el escudo

contra la peste…Incluso proyectan su protección lejos de su ermita. Hasta Granada ha llegado la

protección de la Virgen de Monserrate, de Orihuela, en 1678, valiéndose de un manto de la virgen que

alguien llevó a Granada” (Bravo Lozano, J (2003): “Santuarios Marianos en el Reino de Valencia”.

Revista de Historia Moderna. Anales de la universidad de Alicante. nº 21-2003. 53 Para conocer mas datos referentes a esta portada ver el capitulo dedicado al símbolo del Oriol. 54 A.D.O Montesinos y Orumbella, J.: Antigüedades, noblezas y blasones de la siempre fiel ciudad de

Orihuela, manuscrito, 1776.

290

colocación de la hornacina, al final de la calle donde la ciudad tomaba fin y se

encontraban las puertas de acceso al interior de la urbe, cuestión que ocurre en la sala de

Consell donde también se encomendaban a la Virgen de Monserrate tal como hemos

podido apreciar. Esta cuestión puede significar apoyo y defensa providencial para los

habitantes no solo de la calle, sino también de Orihuela52. En la puerta de callosa de la

ciudad oriolana, donde aparece tallado en piedra la advocación del Arcángel San

Miguel53 con su espadad elevada en actitud desafiante, defendiendo la puerta de acceso

a la urbe, podemos volver a apreciar como se trata de símbolos de defensa de la ciudad.

En definitiva emblemas religiosos que dan muestra de la fe del territorio hacia sus

creencias vinculadas en todo momento a su historia, esta cuestión la esclarece

Montesinos cuando indica que Orihuela es “… una ciudad tan ilustre, tan noble, leal y

antiquísima, a la que ni le faltó en lo antiguo la esclarecida honra de Colonia Augusta,

viviendo con las leyes de Roma, ni el timbre de municipio máximo, para vivir con las

propias suyas, gozando hoy con los muchos privilegios que en premio a su lealtad y

heroicos servicios, le conconcedieron sus invictos reyes, así los de Aragón, como los de

Castilla, las ordenanzas que para su mejor gobierno, le confirmaron sus esclarecidos

monarcas, y si el privilegio es un derecho privado, o particular, siendo tantos los que

han concedido los reyes a esta ilustree ciudad merece el nombre de Municipio Máximo

que tan a banderas desplegadas le dá el Theatro Orbis Terrarum”54 .

La devoción en la ciudad queda establecida a comienzos del siglo XIV y

consolidada en el siglo XVIII como hemos podido apreciar en párrafos anteriores, pero

es de destacar la influencia fuera de la propia urbe como es el caso de la población de

Daya Vieja, donde en el año 2003 se celebró el 350 aniversario de la consagración y

dedicación de la parroquia a la imagen de la Virgen de Monserrate, este aniversario

coloca la llegada de la advocación a mediados del siglo XVII. Recordemos que en esta

52 Tal es el poder providencial que “a ella acuden las preñadas en el momento del parto; son el escudo

contra la peste…Incluso proyectan su protección lejos de su ermita. Hasta Granada ha llegado la

protección de la Virgen de Monserrate, de Orihuela, en 1678, valiéndose de un manto de la virgen que

alguien llevó a Granada” (Bravo Lozano, J (2003): “Santuarios Marianos en el Reino de Valencia”.

Revista de Historia Moderna. Anales de la universidad de Alicante. nº 21-2003. 53 Para conocer mas datos referentes a esta portada ver el capitulo dedicado al símbolo del Oriol. 54 A.D.O Montesinos y Orumbella, J.: Antigüedades, noblezas y blasones de la siempre fiel ciudad de

Orihuela, manuscrito, 1776.

centuria tiene lugar a partir de 1609 la expulsión de los moriscos y en 1648 la epidemia

de la peste provocó numerosas bajas por lo que no es de extrañar que la familia

propietaria del emplazamiento acercara la advocación para conseguir la mejora del

territorio teniendo en cuenta la precariedad en la que se debía de encontrar la mano de

obra de la huerta tradicional. En Hurchillo, pedanía oriolana, en el siglo XVIII (1728) se

construyó la ermita dedicada a Nuestra Señora de Monserrate, y muy cerca de este

emplazamiento se encuentra Torremendo donde en esta misma centuria se eleva la

parroquia en honor a la imagen de la Virgen, en estas dos pedanías, la patrona oriolana

llega para declararle culto por parte de la sociedad que habita en este espacio

geográfico. Este acontecimiento debió de ser fruto de la confianza que los señores de

cada propiedad mantenían a la advocación producto de la lucha y perseverancia oriolana

por pertenecer a la Corona de Aragón.

2.1.2 La Virgen de la Fe

Comenzando el siglo XVII en Orihuela, se

ubica en la ciudad un nuevo convento fundado por

el padre Fray Eugenio de oliva, "trato de que sus

Religiosos fundasen convento, para poder

subministrar a los fieles la palabra divina, como de

hecho se executó, tomando la posesión en el año de

1611 dia 8 de Enero"55 fue el encargado de instituir

esta nueva orden en la ciudad con el apoyo del

"Ilustrisimo y Reverendisimo Señor Don Fray

Andrés Balaguer"56. Esta comunidad religiosa se

ubicará en un principio cerca del colegio de Santo

Domingo a la salida de la calle de la Corredera,

pero debido a la humedad y las enfermedades que

ésta ocasionaba, los religiosos decidieron

55 A. D. O. Montesinos Pérez Martínez de Orumbella, J.: Antigüedades, Nobleza y Blasones de la Muy

Noble, Muy Leal y siempre fidelísima Ciudad de Orihuela, Tomo 5, 1776, f. 591. 56A. D. O. Montesinos Pérez Martínez de Orumbella, J.: Antigüedades, Nobleza y Blasones de la Muy

Noble, Muy Leal y siempre fidelísima Ciudad de Orihuela, Tomo 5, 1776, f. 591.

Ilustración 64. Aparición de la Virgen de la Fe, siglo XVIII. Totana, perteneciente al

antiguo convento de capuchinos en Orihuela. Anónimo. Foto: Nuria Masip

291

trasladarse a las afueras del Arrabal Roig en 1619, en la falda del monte oriolet, donde

se ubicaron hasta su traslado y desaparición del convento en el siglo XX.

Montesinos57 describe la iglesia del convento casi a la perfección, "Esta

magnifica, devota, y muy lucida Iglesia esta colocada, y dispuesta en un llano muy

proporcionado, y no obstante, que esta a las mismas faldas de un monte, y casi fuera de

los muros, es de gran concurso, por estar en su recinto, y contorno el antiquisimo, y

grande Arrabal Roig, la salida a la Huerta, y cercanía del cuartel de caballeria. Es de

una nave sola, aunque no de mucha elevación, pero si de proporcionada anchura, y

curiosidad. Se encuentra en ella, haseadas, desenfadadas, y lustrosas capillas, todas

bien vestidas, y adornadas..." tras detallar el interior de la iglesia nos habla de la capilla

de la comunión donde especifica que se encuentra dedicada a la "Reyna de los Angeles

María Santissima de la Fee; Imagen, que aunque es de Hechura pequeña es de singular

talla, aseo, y hermosura; su devoción es general en esta orcelitana ciudad, a causa de

sus muchos favores...". También hace referencia a Martínez Paterna cuando indica el

hallazgo de esta imagen, datándolo en el año de 1639 y siendo encontrada por un fraile

capuchino "...en un nicho, o cuevecita, cabada en la misma peña de la `pared del

frondoso huerto de dicho serafico convento de los padres menores Capuchinos...El

afortunado religioso, que tuvo la dicha de tanto, y tan soberano hallazgo, la edifico un

altar pequeñito, y fervoroso todas las noches la rezava el Santo Rosario ...58" El fraile

se encontraba enfermo y tras rezarle una noche, la virgen se le apareció en un sueño

curándole su mal, produciéndose así un milagro. En la actualidad la imagen se conserva

y mantiene culto en la iglesia del Colegio Capuchino de Murcia.

En un impreso existente en el Archivo Diocesanos de Orihuela, se relata la

historia del hallazgo y origen de la Virgen de la Fe así como el porqué del nombre, de

como en un principio era María Santísima de Orión y es cambiado el titulo de la imagen

por otra nueva invocación como es la Virgen de la Fe, debido a la creencia cristiana que

se mantenía gracias a la Virgen en tiempos "en que los moros poselleron la ciudad".

Este cambio de nomenclatura se eligió por sorteo, donde un niño extrajo de un jarro de

plata con setenta y dos cedulas con nombres diversos, la advocación de Virgen de la Fe, 57 A. D. O. Montesinos Pérez Martínez de Orumbella, J.: Antigüedades, Nobleza y Blasones de la Muy

Noble, Muy Leal y siempre fidelísima Ciudad de Orihuela, Tomo 5, 1776, f. 591-634.

292

trasladarse a las afueras del Arrabal Roig en 1619, en la falda del monte oriolet, donde

se ubicaron hasta su traslado y desaparición del convento en el siglo XX.

Montesinos57 describe la iglesia del convento casi a la perfección, "Esta

magnifica, devota, y muy lucida Iglesia esta colocada, y dispuesta en un llano muy

proporcionado, y no obstante, que esta a las mismas faldas de un monte, y casi fuera de

los muros, es de gran concurso, por estar en su recinto, y contorno el antiquisimo, y

grande Arrabal Roig, la salida a la Huerta, y cercanía del cuartel de caballeria. Es de

una nave sola, aunque no de mucha elevación, pero si de proporcionada anchura, y

curiosidad. Se encuentra en ella, haseadas, desenfadadas, y lustrosas capillas, todas

bien vestidas, y adornadas..." tras detallar el interior de la iglesia nos habla de la capilla

de la comunión donde especifica que se encuentra dedicada a la "Reyna de los Angeles

María Santissima de la Fee; Imagen, que aunque es de Hechura pequeña es de singular

talla, aseo, y hermosura; su devoción es general en esta orcelitana ciudad, a causa de

sus muchos favores...". También hace referencia a Martínez Paterna cuando indica el

hallazgo de esta imagen, datándolo en el año de 1639 y siendo encontrada por un fraile

capuchino "...en un nicho, o cuevecita, cabada en la misma peña de la `pared del

frondoso huerto de dicho serafico convento de los padres menores Capuchinos...El

afortunado religioso, que tuvo la dicha de tanto, y tan soberano hallazgo, la edifico un

altar pequeñito, y fervoroso todas las noches la rezava el Santo Rosario ...58" El fraile

se encontraba enfermo y tras rezarle una noche, la virgen se le apareció en un sueño

curándole su mal, produciéndose así un milagro. En la actualidad la imagen se conserva

y mantiene culto en la iglesia del Colegio Capuchino de Murcia.

En un impreso existente en el Archivo Diocesanos de Orihuela, se relata la

historia del hallazgo y origen de la Virgen de la Fe así como el porqué del nombre, de

como en un principio era María Santísima de Orión y es cambiado el titulo de la imagen

por otra nueva invocación como es la Virgen de la Fe, debido a la creencia cristiana que

se mantenía gracias a la Virgen en tiempos "en que los moros poselleron la ciudad".

Este cambio de nomenclatura se eligió por sorteo, donde un niño extrajo de un jarro de

plata con setenta y dos cedulas con nombres diversos, la advocación de Virgen de la Fe, 57 A. D. O. Montesinos Pérez Martínez de Orumbella, J.: Antigüedades, Nobleza y Blasones de la Muy

Noble, Muy Leal y siempre fidelísima Ciudad de Orihuela, Tomo 5, 1776, f. 591-634.

siendo extraída tres veces esta misma intitulación. El nombre de Virgen de Orión venia

dado por el pajarito que portaba el niño entre sus manos, muy parecido al de Oriol o al

del monte Oriolet, cuestión que nos hace pensar en el verdadero nombre, que sería Oriol

siendo degenerado hasta terminar en Orión. En la declaración de fray Vicente de

Muchamiel, datándose la afirmación que realiza, el 2 de agosto de 1685, especifica esta

cuestión: "Esta santa imagen (de N.S. de la Fe) según tradición antigua, fue situada en

una ermita que estaba en el monte Oriolet, que hoy en el día se ven sus ruinas, y que al

tiempo que los moros entraron en España...un devoto la bajó de la ermita y la colocó en

un nicho, en donde después fue venerada de los cristianos que quedaron en el Arrabal-

Roig...y que un pájaro que tiene el niño Jesús en sus manos es un ave llamada

comúnmente Oriol, Herodio o Gerifalte... ".

En la declaración que realiza el capuchino se puede apreciar como la veneración

de la imagen es desde época antigua, donde indica que ya existía en tiempos anteriores a

la reconquista, de este modo en el documento se indica que "es verdad que se ignora

quien la fabricó, su principio y orígen;

pero si consta haber sido en tiempo

inmemorial obsequiada y venerada por los

cristianos que vivían en Orihuela y sus

arrabales, antes que en los referidos años

entrasen en ella los moros...", del mismo

modo también se ubica su existencia en una

ermita existente en el castillo de la ciudad,

"es tradición muy antigua; esta sagrada

imagen estaba en una iglesia o ermita que

había en el castillo de esta ciudad de

Orihuela...", siendo trasladada y escondida

posteriormente debido a la invasión

musulmana del siglo VIII, y venerada por

cristianos, desde entonces, escondida en un

nicho, "pero corriendo los tiempos y pasando años vino a perderse entre los cristianos

la noticia del sitio donde estaba escondido este celestial tesoro, como acontece muy de

ordinario en las cosas que se guardan ocultas que pocos de los cristianos que

habitaban en dicho arrabal sabían el sitio en que estaba escondida". Es curioso que en

Ilustración 65. Anónimo, Virgen de la Fe, colegio capuchino San Buenaventura, Murcia,

perteneciente al antiguo convento de capuchinos en Orihuela. Foto: Nuria Masip

293

este documento se hace mención al hallazgo de una Virgen tallada en piedra, siendo la

imagen que se conserva en la actualidad de talla de madera policromada, quizás sea

cierta la antigüedad de la imagen, no siendo de tiempo anterior a los moros como dice

Montesinos y la leyenda narrada en el documento impreso, pero si podríamos

encontrarnos ante una advocación de origen medieval ya que "sobre todo en España, la

imagen de la Virgen María se convirtió en símbolo de la Reconquista, apareciéndoseles

a los monarcas españoles durante las batallas, y a veces dirigiendo personalmente las

estocadas de caballeros cristianos durante las batallas que se llevaron a cabo para

expulsar a los moros de España" (Granziera, 2010: 103).

3. Manifestaciones Cívico-Religiosas

3.1 Rogativas

La religión se encuentra en todo momento intrínseca en la sociedad de un

territorio, convive formando parte de su jornada diaria. En Orihuela no se puede

conocer la identidad de la población sin entender el cristianismo, su llegada,

implantación y evolución desde la reconquista hasta la actualidad. La fe que se profesa

desde la edad media hace que el clamor popular realice manifestaciones públicas

vinculadas a prosperidades relacionadas con la tierra, el agua, la monarquía, la salud,

para no perturbar la vida diaria etc… La realización de rogativas públicas proporciona

información sobre la religiosidad de un espacio geográfico donde el cristianismo marca

la vida de la sociedad que habita el territorio (Comenzando con el nacimiento hasta su

defunción). Desde el escalafón mas bajo de la pirámide estamental hasta el más alto

participaban en las plegarias públicas como elemento curativo ante la peste, las plagas,

epidemias, inundaciones, sequías…, tratándose de la convocatoria de la providencia

para conseguir mejorar ante las calamidades, adversidades y desgracias que la vida

diaria podía ocasionar. "Una enquistada sequía, una lluvia torrencial, una tormenta de

granizo, una plaga de acrídidos o un terremoto, eran enemigos terribles y siempre

dispuestos a sumir a la población en la pobreza material, puesto que poco o nada tenía

el pueblo llano en sus manos para hacer frente a estas vicisitudes..." (García Torres,

2013: 109).

294

este documento se hace mención al hallazgo de una Virgen tallada en piedra, siendo la

imagen que se conserva en la actualidad de talla de madera policromada, quizás sea

cierta la antigüedad de la imagen, no siendo de tiempo anterior a los moros como dice

Montesinos y la leyenda narrada en el documento impreso, pero si podríamos

encontrarnos ante una advocación de origen medieval ya que "sobre todo en España, la

imagen de la Virgen María se convirtió en símbolo de la Reconquista, apareciéndoseles

a los monarcas españoles durante las batallas, y a veces dirigiendo personalmente las

estocadas de caballeros cristianos durante las batallas que se llevaron a cabo para

expulsar a los moros de España" (Granziera, 2010: 103).

3. Manifestaciones Cívico-Religiosas

3.1 Rogativas

La religión se encuentra en todo momento intrínseca en la sociedad de un

territorio, convive formando parte de su jornada diaria. En Orihuela no se puede

conocer la identidad de la población sin entender el cristianismo, su llegada,

implantación y evolución desde la reconquista hasta la actualidad. La fe que se profesa

desde la edad media hace que el clamor popular realice manifestaciones públicas

vinculadas a prosperidades relacionadas con la tierra, el agua, la monarquía, la salud,

para no perturbar la vida diaria etc… La realización de rogativas públicas proporciona

información sobre la religiosidad de un espacio geográfico donde el cristianismo marca

la vida de la sociedad que habita el territorio (Comenzando con el nacimiento hasta su

defunción). Desde el escalafón mas bajo de la pirámide estamental hasta el más alto

participaban en las plegarias públicas como elemento curativo ante la peste, las plagas,

epidemias, inundaciones, sequías…, tratándose de la convocatoria de la providencia

para conseguir mejorar ante las calamidades, adversidades y desgracias que la vida

diaria podía ocasionar. "Una enquistada sequía, una lluvia torrencial, una tormenta de

granizo, una plaga de acrídidos o un terremoto, eran enemigos terribles y siempre

dispuestos a sumir a la población en la pobreza material, puesto que poco o nada tenía

el pueblo llano en sus manos para hacer frente a estas vicisitudes..." (García Torres,

2013: 109).

El diccionario de la Real Academia de la Lengua española indica el significado

de Rogativa, expresando que proviene del latín “rogtum, supino de rogare, roga./ 1.

Adj. Que incluye ruego. 2. f. Oración pública hecha a Dios para conseguir el remedio

de una grave necesidad”. De esta forma se conocen diferentes tipos de rogativas y en

Orihuela destacan las rogativas pro- plubia para las sequías, pro serenitate para lluvias

intensas o desbordamientos del río Segura, epidemias o plagas. Luego se hallaban

aquellas plegarias destinadas al buen gobierno, salud de los reyes, victorias en las

guerras, elección de pontífices etc. Estos rezos públicos iban dirigidos hacia las

advocaciones más significativas donde la devoción era importante, en este caso son de

destacar las imágenes de la Virgen de Monserrate, Nuestro Padre Jesús Nazareno del

convento de franciscanos de la ciudad, San Gregorio, San Vicente, la Virgen del

Socorro o Nuestro Padre Jesús de la Capilla del Loreto (Nieto, 1992: 337 – 347), pero

estos últimos en menor medida y dependiendo del grado de importancia de la desgracia,

calamidad o petición.

El estudio de las ceremonias para la

realización de rogativas “ponen de manifiesto una

notoria preocupación por parte de los organismos

civiles y eclesiásticos” (Zamora, 2000: 166) siendo

esta la clase social encargada en gran medida de su

organización, de esta manera y gracias a los archivos

conservados en catedrales, parroquias,

Ayuntamientos etc… se puede conocer elementos de

la vida de la sociedad de un territorio a los que es casi

imposible acceder ya que con su investigación

podemos obtener un acercamiento a los fenómenos

meteorológicos que han sucedido a lo largo de la

historia. Este es el caso de las rogativas pro-

serenitate, utilizadas en momentos de peligro por

desbordamiento del río Segura debido a las crecidas

que podían llegar a provocar inundaciones y donde los

oriolanos pedían la intercesión de la Virgen de

Monserrate. En el Libro Verde de la sacristía de la S.I.

Ilustración 66. Fotografía de la calle de Santiago de Orihuela,

donde se aprecia el traslado de la imagen de la Virgen de

Monserrate de Orihuela desde su santuario hacia el puente viejo de

la ciudad para realizar una rogativa pro-serenitate. Imagen: Cofradía Virgen de Monserrate.

295

Catedral59 existe redactado un ceremonial donde se especifica como realizar la rogativa

pro serenitate, la imagen tenía que trasladarse a las inmediaciones del río para

posteriormente echar el ramo que porta la advocación a las aguas, si estuviera lloviendo

o las calles fueran abruptas debía de acercarse al santuario de la Virgen un canónigo

vestido con ropas corales, el maestro de ceremonias y el sacristán mayor en un coche

desde la S.I Catedral, acompañados en otro vehiculo por una comisión del

Ayuntamiento.

En primer lugar se encontraba el cabildo catedral seguido de la corporación

municipal. Una vez en el Santuario de Nuestra Señora de Monserrate se dirigían al Altar

Mayor para arrodillarse y rezar una salve a la Virgen, en ese instante el sacristán mayor

portaba a la imagen para ubicarla en el coche y trasladarse lentamente a la puerta de la

Catedral60 donde estaba esperando el Cabildo Catedralicio con el Preste, Diáconos, y el

clero, allí el sacristán mayor, auxiliado por los sacristanes menores, trasladaba la

imagen desde el coche hasta el Altar Mayor donde la colocaban en las andas, y cantando

la letanía lauretana salía la procesión hasta el puente. Una vez en el río la imagen era

ubicada en una mesa en el lado derecho, allí se cantaba la salve y tras decir el verso y la

oración, el sacristán mayor subido a una silla bajaba el ramo de la Virgen asegurándolo

con cuatro alfileres junto a una estampa de la imagen, acto seguido, se decía “sub tum

presidium semitonado”, mientras el Preste cogía el ramo y haciendo una cruz con él

mientras lo bendecía in nomine Patris, lo arrojaba al río de cara a la corriente. Una vez

realizada la ceremonia, los congregados regresaban entonando la letanía a la Catedral

para terminar rezando la antífona final.

En el caso de que se realizara la petición con la solución del problema, el

Cabildo Catedralicio realizaba una misa solemne dando gracias a la imagen de la

Virgen, realizándose faroladas, repique de campanas, salve después de completas y

procesión general para trasladar la advocación a su santuario. Ejemplo es lo ocurrido el

7 de octubre de 172361, donde en la catedral se realizó una celebración por haber

59 A.D.O. Fondo Archivo Catedralicio de Orihuela. Libro Verde. Sig.: 1100. Este ceremonial fue

redactado en este libro el 4 de marzo de 1857. 60 No sabemos a que puerta se refiere ya que el documento no lo especifica. 61 A. D.O. Fondo Archivo Catedralicio de Orihuela. Libro de acuerdos capitulares. Tomo 18. Sig.: 886. f.

43-v.

296

Catedral59 existe redactado un ceremonial donde se especifica como realizar la rogativa

pro serenitate, la imagen tenía que trasladarse a las inmediaciones del río para

posteriormente echar el ramo que porta la advocación a las aguas, si estuviera lloviendo

o las calles fueran abruptas debía de acercarse al santuario de la Virgen un canónigo

vestido con ropas corales, el maestro de ceremonias y el sacristán mayor en un coche

desde la S.I Catedral, acompañados en otro vehiculo por una comisión del

Ayuntamiento.

En primer lugar se encontraba el cabildo catedral seguido de la corporación

municipal. Una vez en el Santuario de Nuestra Señora de Monserrate se dirigían al Altar

Mayor para arrodillarse y rezar una salve a la Virgen, en ese instante el sacristán mayor

portaba a la imagen para ubicarla en el coche y trasladarse lentamente a la puerta de la

Catedral60 donde estaba esperando el Cabildo Catedralicio con el Preste, Diáconos, y el

clero, allí el sacristán mayor, auxiliado por los sacristanes menores, trasladaba la

imagen desde el coche hasta el Altar Mayor donde la colocaban en las andas, y cantando

la letanía lauretana salía la procesión hasta el puente. Una vez en el río la imagen era

ubicada en una mesa en el lado derecho, allí se cantaba la salve y tras decir el verso y la

oración, el sacristán mayor subido a una silla bajaba el ramo de la Virgen asegurándolo

con cuatro alfileres junto a una estampa de la imagen, acto seguido, se decía “sub tum

presidium semitonado”, mientras el Preste cogía el ramo y haciendo una cruz con él

mientras lo bendecía in nomine Patris, lo arrojaba al río de cara a la corriente. Una vez

realizada la ceremonia, los congregados regresaban entonando la letanía a la Catedral

para terminar rezando la antífona final.

En el caso de que se realizara la petición con la solución del problema, el

Cabildo Catedralicio realizaba una misa solemne dando gracias a la imagen de la

Virgen, realizándose faroladas, repique de campanas, salve después de completas y

procesión general para trasladar la advocación a su santuario. Ejemplo es lo ocurrido el

7 de octubre de 172361, donde en la catedral se realizó una celebración por haber

59 A.D.O. Fondo Archivo Catedralicio de Orihuela. Libro Verde. Sig.: 1100. Este ceremonial fue

redactado en este libro el 4 de marzo de 1857. 60 No sabemos a que puerta se refiere ya que el documento no lo especifica. 61 A. D.O. Fondo Archivo Catedralicio de Orihuela. Libro de acuerdos capitulares. Tomo 18. Sig.: 886. f.

43-v.

ayudado a los oriolanos evitando la inundación. Otro ejemplo es lo ocurrido en enero de

1776, cuando tras una gran crecida del río que provocó inundaciones en la huerta de

Murcia, Orihuela y parte del arrabal de San Agustín, salió en procesión la imagen de la

Virgen de Monserrate en dirección hacia el puente viejo, arrojándose dos ramos al río

con la intención de frenar el desbordamiento. Esa misma noche el nivel de las aguas

aumentaron en cuatro palmos a lo que las campanas de la parroquia de Santa Justa y

Santa Rufina tocaron arrebato por orden de la ciudad, Montesinos indica62 que la

mediación de María Santísima de Monserrate impidió que las aguas se salieran del

cauce y concluyera la lluvia.

En las épocas de sequía las rogativas pro-plubia eran las utilizadas para

solucionar el periodo de estiaje y en este caso eran varias las advocaciones a las que se

recurría dependiendo del grado de importancia de la calamidad. La Virgen de

Monserrate se trasladaba desde su Santuario a la Catedral para realizar las plegarias por

el cese de la sequía, cuestión que también ocurría con la imagen de Nuestro Padre

Jesús63 que bajaba desde el Convento de Santa Ana hasta la parroquial de las Santas

Justa y Rufina, en caso de sequía muy importante se realizaba una procesión por las

calles de la ciudad con ambas imágenes (Nieto, 1992: 337 – 347). También se utilizaban

otras imágenes como la de San Vicente Ferrer. En el acuerdo capitular de 7 de Marzo de

1765 se especifica que debía de sacarse en rogativa “por la gran necesidad de agua

existente” a la Virgen de Monserrate y al patrón del Reino de Valencia, San Vicente

Ferrer64. Al igual que ocurría con las rogativas pro serenitate cuando la carestía se

solucionaba las imágenes eran devueltas a sus templos donde se les realizaba una misa

dándole las gracias.

62 A. D.O. Montesinos y Orumbella, J.: Antigüedades, noblezas y blasones de la siempre fiel ciudad de

Orihuela, tomo tercero, manuscrito, 1776, p. 492. 63 Esta advocación mantiene una vinculación estrecha con los labradores. Es conocida como el patrón

popular y de ahí que en casos extremos fuera utilizada para este fín como si se tratara de una imagen

milagrosa “en repetidas veces ha sido el instrumento de que Dios se ha valido para derramar sus

misericordias sobre la ciudad” (Nieto, 1992: 343) 64 A. D.O. Fondo Archivo Catedralicio de Orihuela. Libro de acuerdos capitulares. Tomo 26, f. 33 – r.

Sig.: 894.

297

Las advocaciones de Nuestro Padre Jesús o la Virgen de Monserrate no solo

eran utilizada en las rogativas pro-plubia o pro-serenitate, también en momentos de

epidemias como es el caso de la llegada de un brote de cólera morbo a Orihuela en 1855

donde se realizó una procesión con la imagen del patrón popular acompañado del Sr.

Obispo y el Hermano Mayor de la mayordomía (Nieto, 1992: 346). En 1757 tuvo lugar

una plaga de langosta que acentuada por la desfavorable climatología que existía en

esos momentos y la guerra de los siete años con el agravio provocado en el comercio y

la navegación (Alberola, 2003: 383 - 410), conllevó la necesidad de realizar rogativas.

El 12 de Abril de 1757 se acordó realizar una procesión general con las imágenes de la

Virgen de Monserrate y Nuestro Padre Jesús Nazareno del Convento de San Francisco

de Orihuela. Otro ejemplo son las rogativas realizadas a la Virgen de Monserrate por la

monarquía, como ocurre el 1 de Septiembre de 1746 cuando el Cabildo Catedral

oriolano acordó que se realizara un octavario y rogativas por la felicidad y acierto de su

majestad del Gobierno de su Monarquía, trasladándose la Virgen de Monserrate a la S. I

Catedral para este fin. En 1623 se realiza otra por el casamiento de la infanta María de

Austria con el Príncipe de Gales y en 1629 por la victoria de las tropas españolas en

Flandes donde la imagen de San Pedro de la Catedral65 fue utilizada. Otro ejemplo eran

las Rogativas a favor de la elección del pontífice, en 1758 se celebra en la Catedral,

parroquias y comunidades religiosas66 los rezos para este propósito.

Las diferentes clases sociales se encuentran involucradas en la realización de los

rezos a favor del territorio ya sea por epidemias, pestes, plagas, sequías o inundaciones,

donde las parroquias y conventos participaban con el fin de encontrar una solución al

problema existente en esos momentos. A través del estudio de este tipo de celebraciones

podemos presentar la idea religiosa que mantenía la sociedad obviando la diferencia

entre el estatus de cada oriolano a pesar de que dentro de cada estamento se mantenía

una función clara a la hora de formar parte de la realización de la rogativa. Ya fuera por

organizar, acompañar, rezar o responder a la plegaria cada individuo completaba la tarea

de solicitar a la providencia la ayuda para solucionar el problema. “La participación del

pueblo fue general, con las autoridades civiles a la cabeza, acompañando a los clérigos 65 A. D.O. Fondo Archivo Catedralicio de Orihuela. Diccionario Histórico de acuerdos capitulares,

Tomo I. s.f. Sig.: 926, 66 A. D.O. Fondo Archivo Catedralicio de Orihuela. Libro de acuerdos capitulares. Tomo 24, f. 100 v.

Sig.: 892.

298

Las advocaciones de Nuestro Padre Jesús o la Virgen de Monserrate no solo

eran utilizada en las rogativas pro-plubia o pro-serenitate, también en momentos de

epidemias como es el caso de la llegada de un brote de cólera morbo a Orihuela en 1855

donde se realizó una procesión con la imagen del patrón popular acompañado del Sr.

Obispo y el Hermano Mayor de la mayordomía (Nieto, 1992: 346). En 1757 tuvo lugar

una plaga de langosta que acentuada por la desfavorable climatología que existía en

esos momentos y la guerra de los siete años con el agravio provocado en el comercio y

la navegación (Alberola, 2003: 383 - 410), conllevó la necesidad de realizar rogativas.

El 12 de Abril de 1757 se acordó realizar una procesión general con las imágenes de la

Virgen de Monserrate y Nuestro Padre Jesús Nazareno del Convento de San Francisco

de Orihuela. Otro ejemplo son las rogativas realizadas a la Virgen de Monserrate por la

monarquía, como ocurre el 1 de Septiembre de 1746 cuando el Cabildo Catedral

oriolano acordó que se realizara un octavario y rogativas por la felicidad y acierto de su

majestad del Gobierno de su Monarquía, trasladándose la Virgen de Monserrate a la S. I

Catedral para este fin. En 1623 se realiza otra por el casamiento de la infanta María de

Austria con el Príncipe de Gales y en 1629 por la victoria de las tropas españolas en

Flandes donde la imagen de San Pedro de la Catedral65 fue utilizada. Otro ejemplo eran

las Rogativas a favor de la elección del pontífice, en 1758 se celebra en la Catedral,

parroquias y comunidades religiosas66 los rezos para este propósito.

Las diferentes clases sociales se encuentran involucradas en la realización de los

rezos a favor del territorio ya sea por epidemias, pestes, plagas, sequías o inundaciones,

donde las parroquias y conventos participaban con el fin de encontrar una solución al

problema existente en esos momentos. A través del estudio de este tipo de celebraciones

podemos presentar la idea religiosa que mantenía la sociedad obviando la diferencia

entre el estatus de cada oriolano a pesar de que dentro de cada estamento se mantenía

una función clara a la hora de formar parte de la realización de la rogativa. Ya fuera por

organizar, acompañar, rezar o responder a la plegaria cada individuo completaba la tarea

de solicitar a la providencia la ayuda para solucionar el problema. “La participación del

pueblo fue general, con las autoridades civiles a la cabeza, acompañando a los clérigos 65 A. D.O. Fondo Archivo Catedralicio de Orihuela. Diccionario Histórico de acuerdos capitulares,

Tomo I. s.f. Sig.: 926, 66 A. D.O. Fondo Archivo Catedralicio de Orihuela. Libro de acuerdos capitulares. Tomo 24, f. 100 v.

Sig.: 892.

de las parroquias de la localidad y a los miembros de las comunidades religiosas en

ella instaladas” (Alberola, 2003:401).

3.2 Romerías

Como hemos podido observar en el apartado anterior dedicado a las rogativas, la

devoción popular conlleva la realización de diferentes rituales para el mantenimiento de

la fe en un territorio, esta cuestión ocurre en Orihuela donde el exponente máximo de

fervor popular se pude apreciar en la Semana Santa. La celebración de las fiestas en

honor a la Virgen de Monserrate o a las Santas Mártires Sevillanas son ejemplos de

piedad que en todo momento se encuentra acompañada de protocolos litúrgicos donde

expresar la religiosidad de una sociedad o grupo perteneciente a un territorio. “Según

Durkheim las religiones juegan un papel fundamental para unificar a los integrantes de

una sociedad y para reforzar el sentido de solidaridad de sus miembros” (Pinedo, 2009:

42). No es de extrañar la utilización de recursos para calmar la espiritualidad de la

sociedad en un área geográfica ya que “eran muchas las amenazas que pendían sobre

su cabeza derivadas de multitud de variables cotidianas cuyo precario equilibrio era

fácilmente alterable” (Alberola, 2003: 397).

Una vez normalizado, dentro del grupo, el conocimiento de los mitos de un

territorio, ejemplo es la leyenda de la Armengola entendiéndola como mito fundacional

de la Orihuela cristiana o el hallazgo de la imagen de la Virgen de Monserrate, es

cuando surgen los rituales, “Gonzalo Puente Ojeda (1997) indica que para entender el

origen del sentimiento religioso hay que recordar que éste sentimiento es intimo y muy

personal: lo que busca la persona es “su felicidad”, “su salvación eterna”, “la

supervivencia en otro mundo mejor que este” (Pinedo, 2009: 42). De manera que desde

el mismo momento de la reconquista surge el fervor popular vinculado a la alabanza de

santos relacionados con sus creencias “…mediante el cumplimiento de un deber

religioso que el individuo lleva a cabo con acciones como las siguientes: ir de

peregrino, ofrecer “milagros”, dar limosnas, ir de romería, visitar al santo/a o a la

Virgen…,” (2009: 53). Ejemplos hay varios como ya hemos podido apreciar en el

apartado de este capitulo dedicado a las rogativas, donde las catástrofes, epidemias o

precariedades son las que impulsan acciones relacionadas con las creencias religiosas

para conseguir un fin.

299

Las fiestas realizadas en torno a la devoción de una imagen cumplen rituales

específicos donde las romerías forman parte de este protocolo de celebración. El

diccionario de la Real Academia de la Lengua especifica el significado de romería,

donde indica: “(proviene de Romero, peregrino), 1. f. Viaje o peregrinación,

especialmente la que se hace por devoción a un santo. 2. f. Fiesta popular que con

meriendas, bailes, etc., se celebra en el campo inmediato a alguna ermita o santuario el

día de la festividad religiosa del lugar. 3. f. Gran numero de gentes que afluyen a un

sitio”, de esta forma podemos apreciar que este tipo de rito cristiano se celebran con el

fin de agrupar, hermanar, defender y exponer la fe cristiana en el territorio donde se

encuentra establecida. En el caso que nos ocupa esta conmemoración se realiza en

numerosas ermitas vinculadas a la huerta oriolana, y en pedanías, pueblos y ciudades

cercanas como es el caso de la ciudad de Elche67, con la romería dedicada a “la venida

de la Virgen de la Asunción…según la tradición ilicitana, la imagen fue hallada en el

interior de un arca de madera que apareció flotando sobre las olas del

mediterráneo…Desde la playa del Tamarit (Santa Pola) donde fue hallada…tras sacar

a la virgen del agua…el arca es trasladada con asistencia de marineros, autoridades,

Ayuntamiento…hasta el recinto preparado para la celebración de la Eucaristía. Al

termino de la eucaristía se inicia la romería de regreso a Elche” (Pinedo, 2009: 67).

En Orihuela es de destacar la romería que se realiza el día de San Gregorio, el 14

de noviembre de 1647, con las miras puestas en la epidemia de peste que asolaría la

ciudad pocos meses después en 1648: "Decreverunt de que lo dia de San Gregori

taumaturgo es fasa professo de pregaria per la peste a San Gregori y que es fasa et avis

en Sant Sebastia y del dilluns en avant es fasen les prefessons peregrines que será dos

partura?"68. En este caso se trata de una procesión peregrina al convento de San

Gregorio de Orihuela, concretando que se le diera aviso al convento de San Sebastián

ubicado en las afueras de la ciudad junto al arrabal de San Agustín, haciéndose dos

turnos de peregrinaje a partir del lunes desde San Sebastián hasta San Gregorio. Como

podemos apreciar las romerías no solo se realizaban por motivos de festividad, también

eran un instrumento utilizado en épocas de crisis o por epidemias como es el caso de la

67 Elche pertenecía hasta el siglo XVIII a la gobernación de Orihuela. 68 A. D. O. Fondo Archivo Catedralicio de Orihuela. Libro de acuerdos capitulares, 14 de noviembre de

1647, f. 54 – v. Sig.: 879

300

Las fiestas realizadas en torno a la devoción de una imagen cumplen rituales

específicos donde las romerías forman parte de este protocolo de celebración. El

diccionario de la Real Academia de la Lengua especifica el significado de romería,

donde indica: “(proviene de Romero, peregrino), 1. f. Viaje o peregrinación,

especialmente la que se hace por devoción a un santo. 2. f. Fiesta popular que con

meriendas, bailes, etc., se celebra en el campo inmediato a alguna ermita o santuario el

día de la festividad religiosa del lugar. 3. f. Gran numero de gentes que afluyen a un

sitio”, de esta forma podemos apreciar que este tipo de rito cristiano se celebran con el

fin de agrupar, hermanar, defender y exponer la fe cristiana en el territorio donde se

encuentra establecida. En el caso que nos ocupa esta conmemoración se realiza en

numerosas ermitas vinculadas a la huerta oriolana, y en pedanías, pueblos y ciudades

cercanas como es el caso de la ciudad de Elche67, con la romería dedicada a “la venida

de la Virgen de la Asunción…según la tradición ilicitana, la imagen fue hallada en el

interior de un arca de madera que apareció flotando sobre las olas del

mediterráneo…Desde la playa del Tamarit (Santa Pola) donde fue hallada…tras sacar

a la virgen del agua…el arca es trasladada con asistencia de marineros, autoridades,

Ayuntamiento…hasta el recinto preparado para la celebración de la Eucaristía. Al

termino de la eucaristía se inicia la romería de regreso a Elche” (Pinedo, 2009: 67).

En Orihuela es de destacar la romería que se realiza el día de San Gregorio, el 14

de noviembre de 1647, con las miras puestas en la epidemia de peste que asolaría la

ciudad pocos meses después en 1648: "Decreverunt de que lo dia de San Gregori

taumaturgo es fasa professo de pregaria per la peste a San Gregori y que es fasa et avis

en Sant Sebastia y del dilluns en avant es fasen les prefessons peregrines que será dos

partura?"68. En este caso se trata de una procesión peregrina al convento de San

Gregorio de Orihuela, concretando que se le diera aviso al convento de San Sebastián

ubicado en las afueras de la ciudad junto al arrabal de San Agustín, haciéndose dos

turnos de peregrinaje a partir del lunes desde San Sebastián hasta San Gregorio. Como

podemos apreciar las romerías no solo se realizaban por motivos de festividad, también

eran un instrumento utilizado en épocas de crisis o por epidemias como es el caso de la

67 Elche pertenecía hasta el siglo XVIII a la gobernación de Orihuela. 68 A. D. O. Fondo Archivo Catedralicio de Orihuela. Libro de acuerdos capitulares, 14 de noviembre de

1647, f. 54 – v. Sig.: 879

peste de 1648 que como bien indica un documento de la época: "que estando la dicha

ciudad destruida y asolada con la peste y contagio que padeció por mas de un año

continuo desde el de 1647 hasta agosto de 48 que se publico la salud, haviendo muerto

mas de ocho mil personas, con que quedo despoblada y la maior parte de las casas

caidas" (Ojeda, 2012:129).

En 1829 tiene lugar un episodio sísmico en el Bajo Segura que termina con el

urbanismo existente en muchas de las poblaciones cercanas a la ciudad oriolana, urbes

que en un momento determinado de la historia formaron parte de la gobernación de

Orihuela y que posteriormente consiguieron la segregación de este territorio. Este

episodio dramático generó una procesión- rogativa que en la actualidad aun perdura. “El

recuerdo del terremoto sigue vivo en algunas poblaciones como la nuestra

(Almoradí) especialmente cuando se dan nuevas experiencias sísmicas tan cercanas

y crecientes como la ocurrida en febrero de 1999 en la vecina Región de Murcia y

que aquí también sentimos. Se entiende así la supervivencia a lo largo del tiempo de

la costumbre de sacar en procesión-rogativa a San Emigdio compromiso de voto

perpetuo que adquirió la Corporación Municipal que regía los destinos de Almoradí

aquel marzo de 1829 y que mantiene viva la percepción del riesgo sísmico que

padece la zona. La sabiduría popular que sustenta estas actuaciones pone de

manifiesto el interés que todos tenemos de afrontar este problema en todas sus

dimensiones antes que negar su existencia” (Canales, 1999). Se trata, en este caso,

de un ejemplo característico de este tipo de religiosidad popular donde la fe y la

participación por parte de todos los estamentos (Civil y religiosos) se encuentran

involucrados en la organización, continuación y fomento de la aportación a la

devoción de San Emigdio.

301

302

VI. Los Museos como espacio de conservación de la identidad del

Bajo Segura

Como ya hemos podido apreciar el patrimonio cultural material e inmaterial se

encuentra vinculado en todo momento a la historia del espacio urbano y rural de un

territorio, por ello es tan necesario conservar y custodiar este legado, que gracias a su

perfecta exposición y difusión logrará proyectar la suntuosidad alcanzada en Orihuela

desde el momento de la reconquista. En este capítulo queremos dar a conocer como los

museos y sus entornos tratan de ser un elemento fundamental para formular el discurso

que haga despertar la curiosidad al visitante, turista o incluso a los propios ciudadanos

de Orihuela y alrededores. En apartados anteriores hemos conocido la historia, leyendas,

y monumentos a destacar, ahora tratamos la exposición de estos conocimientos para la

mejor comprensión de ellos por parte del público en general. Desde la óptica de la

reflexión para conseguir la puesta en valor y la difusión del patrimonio cultural,

queremos, aportar unas nociones básicas que ofrezcan un desarrollo en la conservación

de estos bienes utilizándolos como recurso para la formación, la educación y el

desarrollo que fomente y active la economía de la urbe.

Un factor fundamental para dinamizar el casco histórico de la ciudad de

Orihuela, y fomentar la concienciación social del valor que conlleva el patrimonio

cultural en todo su conjunto, son los museos. En este capitulo queremos analizar los

recursos museísticos con los que cuenta Orihuela “considerados como espacios donde

puede asimilarse el patrimonio cultural y sus valores, según la orientación que se de a

las formas expositivas y didácticas”. De esta manera los museos lograrán tratar espacios

culturales y educativos que en ningún momento “deben permanecer anclados ni en las

temáticas expositivas ni en la forma de proyectarlas. Los museos deben ser concebidos

en relación con el resto de elementos patrimoniales que configuran la identidad de una

determinada zona, nunca de modo aislado, ya que el contenido patrimonial está ligado

intrínsecamente al territorio al que pertenece como elemento identitario” (Cecilia,

2015).

El primer capítulo de esta investigación lo hemos dedicado a entender la

necesidad de conservar el patrimonio cultural, un elemento fundamental para conocer la

303

identidad de un territorio, su sociedad y cultura, siempre desde la óptica de los bienes

materiales e inmateriales y del entorno que los rodea. Con la llegada de la época

moderna no solo es fundamental conseguir custodiar los bienes sino también difundir su

existencia para así fomentar su estudio, prueba de ellos son los primeros museos

abiertos al público en Inglaterra, extendiéndose a Francia, España o Italia. El siglo XX,

se caracteriza en este ámbito por tratar un asentamiento de ideas, ahora, conservar es

fundamental pero complementado con el estudio, la difusión, la investigación, la

restauración... y así lograr la valoración por parte de la sociedad para mantener y

transmitir el patrimonio cultural en todo su conjunto, de forma íntegra. Para conseguir

estos factores es necesaria una buena exposición de los bienes culturales acompañados

de un discurso museográfico que despierte la curiosidad del visitante y logre acercar la

cultura de la sociedad de un territorio solo con la observación de las obras expuestas y la

información que aporta.

Cuadro 10. Relación de museos de la Ciudad de Orihuela (Cecilia, 2015).

Denominación Titularidad Tipología Reconocimiento oficial

Museo Diocesano de

Arte Sacro.

Privada.

Diócesis de

Orihuela –

Alicante.

Arte Sacro. En proceso de

reconocimiento por la

DGPA.

Museo de Semana

Santa.

Privada. Junta de

cofradías de

Semana Santa.

Diócesis de

Orihuela –

Alicante.

Arte Sacro. No reconocido.

Museo Arqueológico

Comarcal.

Municipal. Arqueología. Reconocido el 02/ 12/

1993 por la DGPA.

Museo de la Muralla. Municipal. Arqueología. No reconocido.

Museo de la

Reconquista.

Municipal. Arqueología /

Fiestas.

No reconocido.

Casa - Museo de

Miguel Hernández.

Municipal. Casa –

Museo.

No reconocido.

304

identidad de un territorio, su sociedad y cultura, siempre desde la óptica de los bienes

materiales e inmateriales y del entorno que los rodea. Con la llegada de la época

moderna no solo es fundamental conseguir custodiar los bienes sino también difundir su

existencia para así fomentar su estudio, prueba de ellos son los primeros museos

abiertos al público en Inglaterra, extendiéndose a Francia, España o Italia. El siglo XX,

se caracteriza en este ámbito por tratar un asentamiento de ideas, ahora, conservar es

fundamental pero complementado con el estudio, la difusión, la investigación, la

restauración... y así lograr la valoración por parte de la sociedad para mantener y

transmitir el patrimonio cultural en todo su conjunto, de forma íntegra. Para conseguir

estos factores es necesaria una buena exposición de los bienes culturales acompañados

de un discurso museográfico que despierte la curiosidad del visitante y logre acercar la

cultura de la sociedad de un territorio solo con la observación de las obras expuestas y la

información que aporta.

Cuadro 10. Relación de museos de la Ciudad de Orihuela (Cecilia, 2015).

Denominación Titularidad Tipología Reconocimiento oficial

Museo Diocesano de

Arte Sacro.

Privada.

Diócesis de

Orihuela –

Alicante.

Arte Sacro. En proceso de

reconocimiento por la

DGPA.

Museo de Semana

Santa.

Privada. Junta de

cofradías de

Semana Santa.

Diócesis de

Orihuela –

Alicante.

Arte Sacro. No reconocido.

Museo Arqueológico

Comarcal.

Municipal. Arqueología. Reconocido el 02/ 12/

1993 por la DGPA.

Museo de la Muralla. Municipal. Arqueología. No reconocido.

Museo de la

Reconquista.

Municipal. Arqueología /

Fiestas.

No reconocido.

Casa - Museo de

Miguel Hernández.

Municipal. Casa –

Museo.

No reconocido.

Museo de la Fundación

Pedrera

Privada. Familia

Pedrera.

Bellas Artes. No reconocido.

1. La identidad oriolana representada a través de la puesta en valor del

patrimonio cultural eclesiástico: el Museo Diocesano de Arte Sacro y El

Museo de Semana Santa

Es necesario, para acercar la identidad del territorio a los visitantes, la existencia

de un espacio donde se muestre de forma didáctica la idiosincrasia compuesta por su

historia, la ubicación geográfica, sus personajes o los avatares históricos que han

perdurado en el tiempo como forma de tradición para no olvidar la grandeza de su

cultura. En este apartado se quiere exponer el beneficio que aporta un museo y su

entorno, ya que con los condicionantes básicos es capaz de expresar a través del

patrimonio cultural material, conservado a lo largo de los siglos de historia, la identidad

y personalidad de este espacio fronterizo. Desde la óptica civil y religiosa son necesarias

las acciones fundamentales para fomentar la importancia de la conservación y su puesta

en valor.

La iglesia católica, desde el medievo, ha sido la encargada de tutelar gran parte

del patrimonio cultural que hemos heredado en la actualidad, con la creación de museos

de Arte Sacro como es el caso del existente en la Diócesis de Orihuela-Alicante, donde

se exponen los bienes eclesiásticos o el museo de Semana Santa, en él se puede apreciar

la peculiaridad de esta manifestación pasionaria. En Orihuela podemos observar la larga

tradición museística que posee, ya que uno de los pioneros museos en España y en la

ciudad se encontraba en manos de la iglesias católica, “a excepción del Museo Nacional

de Orihuela (1937 – 1939), que fue organizado de forma circunstancial con motivo de

la guerra civil española y cuya titularidad la ostentó la república, aunque la mayoría

de las piezas que se conservaron en el museo procedían de las incautaciones realizadas

en los diferentes templos y conventos de la ciudad” (Cecilia, 2015).

305

1.1 La función del Arte Sacro y su vinculación con la identidad del territorio.

A lo largo de la historia la iglesia católica ha sido la encargada de custodiar

numerosas obras de arte que con el pasar de los años representan los vínculos de unión

entre la sociedad, la religión y la creencia de un territorio. Este conjunto de obras

custodiadas y salvaguardadas se denomina patrimonio eclesiástico donde la definición

que Juan Pablo II indica es la siguiente: "...los patrimonios artísticos de la pintura,

escultura, la arquitectura, el mosaico, y la música, puestos al servicio de la misión de la

Iglesia. Además, a éstos hay que añadir los libros contenidos en las bibliotecas

eclesiásticas y los documentos históricos contenidos en los archivos de las comunidades

eclesiales" (1995: 12). La iglesia ha utilizado el arte como medio de difusión de su

testimonio, es decir, el patrimonio cultural eclesiástico mantiene una función principal

que no es otra que evangelizar; El arte como medio de transmisión de la fe. En las XVI

Jornadas Nacionales del Patrimonio Cultural de la Iglesia en España se definió el

patrimonio eclesiástico como “el conjunto de bienes culturales que, a lo largo de los

siglos, la Iglesia creó, recibió, conservó y sigue utilizando para el culto, la

evangelización y la difusión de la cultura. Son también creaciones artísticas, huellas

históricas, manifestaciones de cultura y civilización”1.

Si miramos el diccionario de la Real Academia de la Lengua española, la palabra

arte, viene del latín “ars, artis”. Mantiene numerosas acepciones entre las que

destacaremos: “1. Virtud, disposición y habilidad para hacer algo. 2. Manifestación de

la actividad humana mediante la cual se expresa una visión personal y desinteresada

que interpreta lo real o imaginado con recursos plásticos, lingüísticos o sonoros. 3.

Maña, astucia”. Todos los significados que hemos precisado conducen a la creación,

por parte del hombre, de bienes materiales o inmateriales que representan ideas. Estas

ideas son el significado intangible que una obra material quiere dar a entender.

El patrimonio eclesiástico, en general quiere ofrecer la idea evangelizadora a

través de las obras de arte, una idea intangible expresada de forma tangible. Trata de un

1 Declaración de El Escorial, junio de 1996. “Crónica de las XVI Jornadas Nacionales del Patrimonio

Cultural de la Iglesia en España”, Patrimonio cultural: Documentación, estudios, información, nº 25 – 26,

Conferencia Episcopal Española, Comisión Episcopal para el Patrimonio Cultural, 1997, pp. 10-11.

306

1.1 La función del Arte Sacro y su vinculación con la identidad del territorio.

A lo largo de la historia la iglesia católica ha sido la encargada de custodiar

numerosas obras de arte que con el pasar de los años representan los vínculos de unión

entre la sociedad, la religión y la creencia de un territorio. Este conjunto de obras

custodiadas y salvaguardadas se denomina patrimonio eclesiástico donde la definición

que Juan Pablo II indica es la siguiente: "...los patrimonios artísticos de la pintura,

escultura, la arquitectura, el mosaico, y la música, puestos al servicio de la misión de la

Iglesia. Además, a éstos hay que añadir los libros contenidos en las bibliotecas

eclesiásticas y los documentos históricos contenidos en los archivos de las comunidades

eclesiales" (1995: 12). La iglesia ha utilizado el arte como medio de difusión de su

testimonio, es decir, el patrimonio cultural eclesiástico mantiene una función principal

que no es otra que evangelizar; El arte como medio de transmisión de la fe. En las XVI

Jornadas Nacionales del Patrimonio Cultural de la Iglesia en España se definió el

patrimonio eclesiástico como “el conjunto de bienes culturales que, a lo largo de los

siglos, la Iglesia creó, recibió, conservó y sigue utilizando para el culto, la

evangelización y la difusión de la cultura. Son también creaciones artísticas, huellas

históricas, manifestaciones de cultura y civilización”1.

Si miramos el diccionario de la Real Academia de la Lengua española, la palabra

arte, viene del latín “ars, artis”. Mantiene numerosas acepciones entre las que

destacaremos: “1. Virtud, disposición y habilidad para hacer algo. 2. Manifestación de

la actividad humana mediante la cual se expresa una visión personal y desinteresada

que interpreta lo real o imaginado con recursos plásticos, lingüísticos o sonoros. 3.

Maña, astucia”. Todos los significados que hemos precisado conducen a la creación,

por parte del hombre, de bienes materiales o inmateriales que representan ideas. Estas

ideas son el significado intangible que una obra material quiere dar a entender.

El patrimonio eclesiástico, en general quiere ofrecer la idea evangelizadora a

través de las obras de arte, una idea intangible expresada de forma tangible. Trata de un

1 Declaración de El Escorial, junio de 1996. “Crónica de las XVI Jornadas Nacionales del Patrimonio

Cultural de la Iglesia en España”, Patrimonio cultural: Documentación, estudios, información, nº 25 – 26,

Conferencia Episcopal Española, Comisión Episcopal para el Patrimonio Cultural, 1997, pp. 10-11.

medio que se utiliza para culturizar, enseñar o catequizar a toda la sociedad en general y

más concretamente a aquellas clases sociales más bajas y sin privilegios que en casi

todos los casos no tenían acceso al conocimiento y no eran capaces de leer o escribir.

Mediante las imágenes en retablos, tallas, rejerías, escultura... el clero encontraba la

forma más sencilla de que fueran capaces de conocer la palabra de Dios y transferir su

mensaje. Tal como indica Iguacén (1984: 18), el patrimonio eclesiástico no solo es

patrimonio cultural: “Tres cosas deben quedar claras al hablar del patrimonio cultural

de la Iglesia: a) que es un patrimonio religioso, para fines religiosos, con innegable

interés cultural; b) que este interés cultural no es el único interés de estos bienes; c)

que el interés cultural no es el interés preferente, sino el religioso”.

El arte sacro, en definitiva es arte sagrado, el arte vinculado a la religión de un

territorio que la sociedad realiza para expresar sus creencias. Durante los siglos pasados

la religiosidad ha sido el motor más importante de la actividad artística, "desde las más

antiguas manifestaciones rupestres del Paleolítico es posible distinguir evidencias

rituales, asociadas a su producción, que se inscriben en el ámbito de lo sagrado"

(Amador, 2006: 29) encontrándose el arte a disposición de la religión y el culto, de

manera que el bien material no se contrapone al significado inmaterial, al contrario, se

complementan. La religión no se encuentra separada de la sociedad, se halla dentro de

ésta, formando parte de su vida cotidiana, por lo que no es raro vincular como elemento

normal, bienes artístico-religiosos con una determinada sociedad y por lo tanto, con la

historia que esta genera con el pasar de los siglos. Aclaremos la singularidad de este

patrimonio ya que la Iglesia católica tiene que entenderse como "una sociedad Cultual",

donde el arte es el medio perfecto para transmitir los valores que caracterizan al

cristianismo y un mensaje que facilite el entendimiento y la comprensión.

Mediante el arte sacro, la iglesia ha transmitido la palabra de Dios desde sus

orígenes hasta nuestros días, los instrumentos utilizados para este fin durante siglos se

conciben cómo obras originales, irremplazables y auténticas joyas a conservar, valorar,

exponer y difundir para lograr su estudio y conocimiento. En la actualidad, estas obras

de arte sacro deben de apreciarse y custodiarse para que la sociedad del territorio al que

pertenecen o para el que se realizaron, pueda comprender como se ha ido forjando su

identidad a lo largo de los siglos. Tal como hemos podido observar en capítulos

anteriores, en Orihuela esta personalidad se va fraguando con el pasar de la historia y se

307

transmite gracias a los elementos conservados generación tras generación, mecanismos

que han expresado la fe y creencia de este territorio dese el mismo momento de su

reconquista. En Europa la historia del cristianismo se encuentra directamente

relacionada con la historia de la sociedad, ejemplo de ello es el capitulo de esta

investigación dedicado al patrimonio cultural inmaterial, donde el símbolo del oriol, el

pendón de la ciudad de Orihuela o la leyenda de la Armengola son elementos

representativos de una sociedad cristiana. Para comprender muchas de las acciones

realizadas en el pasado, es necesario conocer el contexto histórico del momento y la

mentalidad de la época que en todos los casos se encuentra representada gracias al arte

sacro.

Dependiendo del periodo histórico en el que nos centremos, existen unas

tradiciones, leyes y costumbres determinadas que evolucionan, no siendo las mismas en

otro momento de la historia, quizás mantengan la esencia original pero transformada a

pesar de que se trate de un mismo territorio y de una determinada sociedad, al igual que

ésta última tampoco es la misma en las determinadas épocas. Queda claro que no somos

los mismos que nuestros antepasados, no actuamos igual e incluso puede que no

lleguemos a pensar de la misma manera, pero lo que sí es importante que se comprenda

es, que somos lo que nuestros antepasados han ido realizando, es decir, somos el

resultado de una labor de evolución a lo largo de los siglos. Este progreso,

entendiéndolo como un desarrollo, se puede conocer como la identidad de un territorio o

de la cultura de la sociedad de un espacio concreto, por ello es tan importante conocer

las raíces históricas de una región que se encuentra en todo momento representada en su

Patrimonio Cultural.

La iglesia puede aportar gran información al conocimiento de la identidad de

una sociedad ya que gracias a la conservación del patrimonio eclesiástico, se puede

realizar un recorrido en el tiempo que nos ayude a comprender actos o acciones pasadas

logrando un control sobre los conocimientos de la época que el objeto conservado

representa. En definitiva, como ya hemos indicado, la sociedad pude llegar a conocer

sus tradiciones y el porqué de ellas gracias al aprecio, la valoración y el conocimiento

de las obras de arte sagrado que conserva la iglesia y en el caso de Orihuela, la historia

de este municipio y por tanto la identidad de la sociedad que lo habita, se encuentra

estrechamente ligada al cristianismo y a la iglesia Católica.

308

transmite gracias a los elementos conservados generación tras generación, mecanismos

que han expresado la fe y creencia de este territorio dese el mismo momento de su

reconquista. En Europa la historia del cristianismo se encuentra directamente

relacionada con la historia de la sociedad, ejemplo de ello es el capitulo de esta

investigación dedicado al patrimonio cultural inmaterial, donde el símbolo del oriol, el

pendón de la ciudad de Orihuela o la leyenda de la Armengola son elementos

representativos de una sociedad cristiana. Para comprender muchas de las acciones

realizadas en el pasado, es necesario conocer el contexto histórico del momento y la

mentalidad de la época que en todos los casos se encuentra representada gracias al arte

sacro.

Dependiendo del periodo histórico en el que nos centremos, existen unas

tradiciones, leyes y costumbres determinadas que evolucionan, no siendo las mismas en

otro momento de la historia, quizás mantengan la esencia original pero transformada a

pesar de que se trate de un mismo territorio y de una determinada sociedad, al igual que

ésta última tampoco es la misma en las determinadas épocas. Queda claro que no somos

los mismos que nuestros antepasados, no actuamos igual e incluso puede que no

lleguemos a pensar de la misma manera, pero lo que sí es importante que se comprenda

es, que somos lo que nuestros antepasados han ido realizando, es decir, somos el

resultado de una labor de evolución a lo largo de los siglos. Este progreso,

entendiéndolo como un desarrollo, se puede conocer como la identidad de un territorio o

de la cultura de la sociedad de un espacio concreto, por ello es tan importante conocer

las raíces históricas de una región que se encuentra en todo momento representada en su

Patrimonio Cultural.

La iglesia puede aportar gran información al conocimiento de la identidad de

una sociedad ya que gracias a la conservación del patrimonio eclesiástico, se puede

realizar un recorrido en el tiempo que nos ayude a comprender actos o acciones pasadas

logrando un control sobre los conocimientos de la época que el objeto conservado

representa. En definitiva, como ya hemos indicado, la sociedad pude llegar a conocer

sus tradiciones y el porqué de ellas gracias al aprecio, la valoración y el conocimiento

de las obras de arte sagrado que conserva la iglesia y en el caso de Orihuela, la historia

de este municipio y por tanto la identidad de la sociedad que lo habita, se encuentra

estrechamente ligada al cristianismo y a la iglesia Católica.

1.2 La difusión en el Museo Diocesano.

Los bienes culturales de la iglesia con su carácter religioso son abundantes, solo

en España el patrimonio eclesiástico constituye alrededor del 80% del patrimonio

cultural nacional llegando a conservar, tal como indica la Memoria Justificativa de

Actividades de la Iglesia católica en España en 2010, un 33% de monumentos españoles

de titularidad eclesiástica que han sido declarados Bienes de Interés Culturales (BIC),

repartidos entre más de 500 municipios españoles, además indica que en muchos casos

el único BIC de un lugar es la iglesia de ese territorio, llegando a ser una de las naciones

con mayor patrimonio cultural eclesiástico que existen en Europa. Hay que mantener el

patrimonio no solo en su valor material, el objeto en sí (cuestión importante), también

dar a conocer el significado que posee y quiere expresar (Moril, 2008). Para lograr este

fin el arte en la iglesia es utilizado para el culto; Juan Pablo II (1999) en la “Carta a los

artistas” (1999) expresa: “para transmitir el mensaje que Cristo le ha confiado, la

Iglesia tiene necesidad del arte”, los elementos artísticos se utilizan para enseñar de

forma pedagógica dando un sentido a una idea intangible y expresando una identidad.

Mediante el arte sacro, la sociedad se puede formar en los valores que representa

la cultura de un territorio y concretando en el caso que nos ocupa, de la diócesis de

Orihuela-Alicante. Cierto es que el patrimonio eclesiástico a nivel nacional es muy

extenso y el número de vocaciones no es tan amplio como en siglos anteriores, lo que

conlleva al cierre de conventos, monasterios e iglesias, con el consiguiente abandono

que propicia el deterioro, el expolio o el robo, y perdiendo su funcionalidad original, a

estos factores hay que unir la inversión pública para su recuperación que en casi todos

los casos es insuficiente, por lo que este patrimonio termina en mal estado o incluso

tiende a desaparecer, perdiéndose así parte de la cultura de un núcleo poblacional. No

debemos de olvidar la época en la que nos encontramos, ya que existe una crisis

económica que en parte, perjudica la continuación de la salvaguarda de este patrimonio

iniciado en la edad media y la posible inversión en él es casi nula atendiendo otras

necesidades de primer orden. La solución, a este tipo de adversidades puede conllevar a

la creación de nuevos modelos de gestión del patrimonio eclesiástico, donde una

colaboración por parte de las diferentes instituciones o una implicación de la sociedad

pueden conseguir continuar con la labor de conservación, tutela, restauración y puesta

en valor del patrimonio cultural eclesiástico, llegando a potenciar la economía de un

309

territorio e incluso fomentar el cambio social a través de los valores que ofrecen todos

los bienes materiales e inmateriales en su conjunto2.

La actual diócesis de Orihuela-Alicante3 circunscribe un territorio que abarca

toda la actual provincia de Alicante excepto las comarcas de L`Alcoia y el Comtat,

conservando un patrimonio muy amplio. Centrándonos solo en la ciudad de Orihuela, el

patrimonio eclesiástico es más del 70% del patrimonio cultural del municipio4, por lo

que son necesarias nuevas formas de gestión donde la difusión de estos bienes para su

posterior puesta en valor por parte de toda la sociedad en general es un elemento

necesario que debe de ponerse en activo. Esta acción es la que se encuentra realizando

el obispado de Orihuela-Alicante desde la Comisión Diocesana para los Bienes

Culturales (Figura 8), siempre teniendo en cuenta a la Comisión Episcopal de

Patrimonio Cultural y las normas y recomendaciones que realiza la Pontificia Comisión

de Bienes Culturales. Como eje vertebrador de estas acciones, donde la base

fundamental es la continuación de la salvaguardia y conservación del patrimonio

eclesiástico, se encuentra el Museo Diocesano de Arte Sacro de Orihuela, un museo que

en la actualidad se encuentra funcionando como centro de interpretación del territorio

que representa. No hay que olvidar que a pesar de que su función no trata de ser la de un

centro de estas características, en la actualidad es el único que llega a mantener los

requisitos necesarios para el conocimiento de la historia del territorio a través del

patrimonio cultural material.

1.3 El Museo Diocesano de Arte Sacro de Orihuela

El Museo Diocesano de Arte Sacro de Orihuela se funda tras la guerra civil

española, cuando el vicario general del antiguo obispado, D. Luis Almarcha, el 9 de

mayo de 1939 instituye "El Museo Diocesano de Arte Sacro y documentos históricos",

2 En la actualidad Mariano Cecilia Espinosa se encuentra realizando en el departamento de Geografía

Humana de la Universidad de Alicante, la tesis doctoral titulada El Patrimonio Cultural de la Ciudad de

Orihuela. Un modelo para la gestión integral de los Bienes Culturales donde expone un modelo de

gestión adecuado para fomentar y valorar el patrimonio Cultural. 3 En 1959 se hace efectivo el traslado de la curia desde Orihuela a la vecina ciudad de Alicante

ampliándose el nombre de Diócesis de Orihuela a Diócesis de Orihuela-Alicante. 4 No hay que olvidar la influencia que la iglesia ha mantenido en este territorio desde el siglo XIII

310

en este mismo decreto también se establece la “Comisión Diocesana de Liturgia y Arte

Sagrado”. (B.O.O, 1939: 6-7), el motivo principal es la recuperación de las obras de

arte confiscadas durante la Guerra Civil. Tras el fin de la contienda la “Subjunta

Delegada del Tesoro Artístico nacional” devolvió los objetos incautados a la iglesia

diocesana. Hasta estos momentos los bienes se conservaron y salvaguardaron en el

“Museo Nacional de Orihuela” creado para este fin (García Soriano, 1937). A partir de

ahora el edificio del Palacio Episcopal de Orihuela será la sede principal del Museo, que

tras el traslado de la curia a la vecina ciudad de Alicante será restaurado y rehabilitado

para funcionar como uno de los mejores centros culturales de Arte Sacro de la

Comunidad Valenciana.

Tal como indican los estatutos del Museo, se creó con "los objetos de arte,

cuadros y muebles de procedencia eclesiástica

y documentos de relieve histórico recuperados

por la iglesia y no restituidos al culto o a sus

archivos", intentando dar valor a aquellos

objetos que ya no mantenían uso litúrgico y

continuando con la protección y conservación

del patrimonio cultural producida durante

siglos. Don Luis Almarcha fue pionero en la

realización de este tipo de museos, ya que a

pesar de un Real Decreto (1923) de la

administración pública española donde se insta

a la creación de museos diocesanos, no es

hasta estos momentos (1939) cuando se ejerce

esta labor y no precisamente por la acción

anterior del estado, todo lo contrario, la iglesia

católica ya llevaba varios siglos de ventaja en

este aspecto, no hay que olvidar que los

Museos Vaticanos se inician en el siglo XVI,

siendo en el siglo XVIII cuando abren al publico en general.

Ilustración 67. Don Luis Almarcha en el Museo de Arte Sacro de Orihuela junto al lienzo de Velázquez "La tentación de Sto.

Tomas". Fuente: Museo de Arte Sacro

311

Figura 8. Esquema de síntesis del modelo de gestión patrimonial desde la Comisión

Diocesana para los bienes Culturales de la Diócesis de Orihuela- Alicante.

312

Figura 8. Esquema de síntesis del modelo de gestión patrimonial desde la Comisión

Diocesana para los bienes Culturales de la Diócesis de Orihuela- Alicante.

La labor de don Luis Almarcha, no comienza ni termina con esta acción, ya que

en 1926 es propulsor junto a García Goldáraz (Obispo de la diócesis en esos momentos)

de la restauración de la Catedral de Orihuela; en 1942 traslada el claustro renacentista

del convento de la Merced5 de Orihuela a las dependencias donde se situaba el fosal de

la seo, y en las estancias superiores del claustro ubicó el archivo capitular construyendo

nuevas salas anexas para el museo diocesano; otra de las acciones llevadas a cabo fue la

fundación del Patronato Histórico – Artístico de la ciudad de Orihuela siendo su

presidente y continuó con la labor de investigación y difusión del patrimonio realizando

el catálogo de arte diocesano y el fichero fotográfico del patrimonio del obispado6. La

visión de Almarcha con respecto al museo no era la que podemos obtener hoy en día,

las necesidades han ido surgiendo con el pasar de los tiempos, su imagen fundacional

era la de custodiar los bienes y prestarlos para diferentes exposiciones, de manera que

su difusión comienza a ejecutarse pero con la idea de museo establecida en el siglo XIX

en Europa, donde la función de este tipo de centros culturales era solo la exposición.

La imagen de museo creada en 1939 no cambia hasta la llegada del siglo XXI,

ya que en el año 2000 se firma un acuerdo de intenciones entre el Obispado de Orihuela

- Alicante, la Generalitat Valenciana y el Excmo. Ayuntamiento de Orihuela con el fin

de recuperar el Palacio Episcopal, edificio declarado Monumento Nacional en 1975, y

en avanzado estado de deterioro tras la marcha del prelado, para convertirlo en museo

Diocesano de Arte Sacro (B.O.O, 2000: 28-29). Un año después se da comienzo la

rehabilitación del edificio, abriendo sus puertas en el año 2003 con motivo de la

exposición Semblantes de la Vida, organizada por la Fundación de la Comunidad

Valenciana, La Luz de las Imágenes, volviendo a cerrar sus puertas tras la finalización

de la exposición para terminar con la última fase de rehabilitación del inmueble. En el

año 2008 se traslada a Orihuela desde Alicante “la Comisión Diocesana para los Bienes

5 Tras la Guerra Civil Española, el convento de la Merced se encontraba abandonado, al igual que el

claustro de su interior, realizado en el siglo XVI por Hernando Veliz y trasladado a principios de los años

cuarenta del siglo XX a las antiguas dependencias del fosal de la Catedral oriolana. 6ALBERT, I.: “El Dr. Almarcha y el Tesoro Artístico Diocesano”, Extraordinario de “El Pueblo”,

Homenaje al Excmo. y Rvdmo. Sr. Dr. D. Luis Almarcha Hernández en el día de su consagración

episcopal, 24 de septiembre de 1944, s.p.

313

Culturales de la Iglesia”7 (Figura 8), un organismo diocesano encargado de la tutela del

patrimonio cultural del obispado, estableciendo su sede en el Archivo Catedralicio de

Orihuela.

Como objetivo principal la comisión retoma el proyecto para conseguir la

ejecución de la última fase de rehabilitación del edificio, donde el proyecto

museográfico es uno de los elementos fundamentales para conseguir la apertura del

centro. En la actualidad y desde el año

2011, la labor de conservación ha

continuado en sus nuevas dependencias,

tras su traslado desde la Catedral oriolana,

en la antigua residencia de los obispos de la

diócesis de Orihuela hoy obispado de

Orihuela-Alicante, en el palacio episcopal

de la ciudad, un edificio del siglo XVI con

ampliaciones del s. XVIII y XIX, tal y como desde el principio se estableció con la

creación del museo. Se trata de un museo dentro de otro museo ya que el inmueble

forma parte de la historia del territorio llegando a transmitir la información necesaria

para comprender la evolución de una sociedad y su cultura al igual que representa la

creación y evolución de la diócesis de Orihuela hasta la actualidad, este factor se

complementa con toda la información inmaterial que ofrecen los bienes muebles

expuestos en su interior, en la actualidad y gracias al novedoso proyecto museográfico

el visitante podrá percibir la necesidad de la tutela de los bienes y la información que

pueden aportar sobre la historia del territorio8.

Difundir la información de los bienes expuestos es conseguir la comprensión de

su salvaguardia por parte de la sociedad en general, la investigación de este material

documental realizada por personal cualificado forma parte de esta labor donde la

custodia y conservación de los documentos es primordial para trabajar con la difusión 7 Para conseguir afianzar la conservación futura de los bienes eclesiásticos la comisión Diocesana para los

bienes culturales intenta unificar elementos esenciales como son el archivo y el museo. 8 El conocimiento y análisis de la historia del territorio ayuda a comprender la idiosincrasia de la sociedad

que lo ocupa, siendo Orihuela un núcleo territorial con identidad propia y valores diferentes a los de su

vecinos fronterizos.

Ilustración 68. Fachada principal del Palacio Episcopal de Orihuela. Foto:

Museo de Arte Sacro

314

Culturales de la Iglesia”7 (Figura 8), un organismo diocesano encargado de la tutela del

patrimonio cultural del obispado, estableciendo su sede en el Archivo Catedralicio de

Orihuela.

Como objetivo principal la comisión retoma el proyecto para conseguir la

ejecución de la última fase de rehabilitación del edificio, donde el proyecto

museográfico es uno de los elementos fundamentales para conseguir la apertura del

centro. En la actualidad y desde el año

2011, la labor de conservación ha

continuado en sus nuevas dependencias,

tras su traslado desde la Catedral oriolana,

en la antigua residencia de los obispos de la

diócesis de Orihuela hoy obispado de

Orihuela-Alicante, en el palacio episcopal

de la ciudad, un edificio del siglo XVI con

ampliaciones del s. XVIII y XIX, tal y como desde el principio se estableció con la

creación del museo. Se trata de un museo dentro de otro museo ya que el inmueble

forma parte de la historia del territorio llegando a transmitir la información necesaria

para comprender la evolución de una sociedad y su cultura al igual que representa la

creación y evolución de la diócesis de Orihuela hasta la actualidad, este factor se

complementa con toda la información inmaterial que ofrecen los bienes muebles

expuestos en su interior, en la actualidad y gracias al novedoso proyecto museográfico

el visitante podrá percibir la necesidad de la tutela de los bienes y la información que

pueden aportar sobre la historia del territorio8.

Difundir la información de los bienes expuestos es conseguir la comprensión de

su salvaguardia por parte de la sociedad en general, la investigación de este material

documental realizada por personal cualificado forma parte de esta labor donde la

custodia y conservación de los documentos es primordial para trabajar con la difusión 7 Para conseguir afianzar la conservación futura de los bienes eclesiásticos la comisión Diocesana para los

bienes culturales intenta unificar elementos esenciales como son el archivo y el museo. 8 El conocimiento y análisis de la historia del territorio ayuda a comprender la idiosincrasia de la sociedad

que lo ocupa, siendo Orihuela un núcleo territorial con identidad propia y valores diferentes a los de su

vecinos fronterizos.

Ilustración 68. Fachada principal del Palacio Episcopal de Orihuela. Foto:

Museo de Arte Sacro

del patrimonio y contribuir a un mayor conocimiento en su dimensión histórica,

artística, catequética, cultural y no dejar aparte la función evangelizadora ya que estos

bienes fueron creados con un fin concreto. La iglesia ha sido garante de la conservación

de parte del patrimonio cultural, la custodia y conservación de los bienes eclesiásticos es

el elemento fundamental, pero hay que completarlo con la restauración de estos bienes,

su perfecta exposición, el estudio de su simbología, o la difusión del patrimonio cultural

eclesiástico y su significado, siendo ésta la labor que desde el Museo Diocesano de Arte

Sacro de Orihuela se intenta llevar a cabo.

El recorrido que se realiza a lo largo de la visita ofrece la posibilidad de conocer

a través de las obras de arte la historia del cristianismo y su evolución hasta la

actualidad en la diócesis de Orihuela-Alicante. Como habrán podido entender es

imposible desvincular la trayectoria histórica de este territorio de la religión, pues los

grandes logros conseguidos en Orihuela han sido siempre respaldados y justificados con

este motivo, de ahí la necesidad de un buen proyecto museográfico para el Museo

Diocesano de Arte Sacro de Orihuela, pues se trata de un centro cultural y educativo

capaz de ofrecer los valores que la capital de la Vega Baja adquirió con el pasar de los

siglos, llegando a entenderse como un centro de interpretación de la historia y cultura

del territorio, siendo completado con la información que aporta el “museo de la ciudad”,

el museo de la muralla, la parroquia de Santiago, la parroquia de Santa Justa y Rufina,

el Santuario de la Virgen de Monserrate, la Catedral de la Diócesis, el colegio de Santo

Domingo o la casa-museo de Miguel Hernández entre otros.

1.4 La transmisión de la historia del cristianismo en el territorio de la diócesis de

Orihuela-Alicante.

Con la difusión del conocimiento de las obras de la colección museográfica del

Museo de Arte Sacro de Orihuela se puede conocer el porqué de las tradiciones, leyes y

costumbres de este territorio, logrando entender la historia, arte y religión de un espacio

concreto descifrando la idiosincrasia particular de la diócesis. Las actividades que el

museo plantea para conseguir la puesta en valor de este patrimonio a través de su

difusión, son muy variadas ya que se enfocan para todo tipo de público intentando en

todo momento que el visitante llegue a sentirse cómodo en el transcurso de la visita ya

315

se realice de manera real o virtual9. La primera acción a realizar es una estrategia de

difusión y comunicación donde el museo se da a conocer con una imagen o marca

significativa que le represente y que en este caso se trata del lienzo realizado por el

pintor de la corte, Velázquez, "La Tentación de Sto. Tomas", una de las obras más

importantes de la colección de este museo. Una pintura de relevancia a nivel nacional y

de reconocido prestigio a nivel internacional.

Para conseguir una amplia cobertura de difusión es necesaria la utilización de las

tecnologías de la información y la comunicación (TIC), el museo ayudado de las redes

sociales comenzó su andadura de presentación a la sociedad consiguiendo su aceptación

y logrando la llegada física del público al museo. Es necesario que consideremos el

hecho de que “en los próximos años, estos avances tecnológicos van a marcar el

camino de los museos y del patrimonio cultural en los campos de la gestión, la

museografía, la educación, la comunicación, la publicidad y el marketing” (Cecilia,

2015). Hay que hacer atractiva la visita y para ello es inevitable la realización de

programas didácticos que fomenten la valoración del patrimonio eclesiástico, un

ejemplo de actividades que se realizan en el Museo de Arte Sacro de Orihuela, es la

"pieza del mes", "Noche en el Museo" o la realización de exposiciones temporales, de

esta forma el centro no es solo un contenedor de obras de arte, se trata de un espacio

educativo y cultural que evoluciona y se transforma obteniendo una oferta cultural

diferente e interesante para todos los públicos10. Las actividades citadas se exponen en

la Web del museo ya que tan importante es la visita virtual desde la página Web como

la visita física del público, por lo que no solo en internet se encuentra la información del

museo, adelantos de actividades que se sucederán en el tiempo o novedades y actualidad

del Arte Sacro de Orihuela.

9 En la Web del museo (www.museodeartesacro.es) se puede apreciar numerosa información que el

centro ha ido generando desde su apertura e incluso la propia historia del edificio vinculándola con el

discurso que ofrece la visita al museo, entre otras cuestiones a destacar. 10 “En el museo hay diferentes espacios dedicados a la exposición temporal de obras de arte, en

concreto una sala destinada exclusivamente a este tipo de exhibiciones y el claustro episcopal. El

objetivo es dinamizar el centro con actividades complementarias como exposiciones de carácter temático

y limitadas en el tiempo, lo que conlleva que los visitantes que ya han conocido la colección permanente

y el propio edificio, vuelvan con motivo de estas muestras expositivas” (Cecilia, 2015).

316

se realice de manera real o virtual9. La primera acción a realizar es una estrategia de

difusión y comunicación donde el museo se da a conocer con una imagen o marca

significativa que le represente y que en este caso se trata del lienzo realizado por el

pintor de la corte, Velázquez, "La Tentación de Sto. Tomas", una de las obras más

importantes de la colección de este museo. Una pintura de relevancia a nivel nacional y

de reconocido prestigio a nivel internacional.

Para conseguir una amplia cobertura de difusión es necesaria la utilización de las

tecnologías de la información y la comunicación (TIC), el museo ayudado de las redes

sociales comenzó su andadura de presentación a la sociedad consiguiendo su aceptación

y logrando la llegada física del público al museo. Es necesario que consideremos el

hecho de que “en los próximos años, estos avances tecnológicos van a marcar el

camino de los museos y del patrimonio cultural en los campos de la gestión, la

museografía, la educación, la comunicación, la publicidad y el marketing” (Cecilia,

2015). Hay que hacer atractiva la visita y para ello es inevitable la realización de

programas didácticos que fomenten la valoración del patrimonio eclesiástico, un

ejemplo de actividades que se realizan en el Museo de Arte Sacro de Orihuela, es la

"pieza del mes", "Noche en el Museo" o la realización de exposiciones temporales, de

esta forma el centro no es solo un contenedor de obras de arte, se trata de un espacio

educativo y cultural que evoluciona y se transforma obteniendo una oferta cultural

diferente e interesante para todos los públicos10. Las actividades citadas se exponen en

la Web del museo ya que tan importante es la visita virtual desde la página Web como

la visita física del público, por lo que no solo en internet se encuentra la información del

museo, adelantos de actividades que se sucederán en el tiempo o novedades y actualidad

del Arte Sacro de Orihuela.

9 En la Web del museo (www.museodeartesacro.es) se puede apreciar numerosa información que el

centro ha ido generando desde su apertura e incluso la propia historia del edificio vinculándola con el

discurso que ofrece la visita al museo, entre otras cuestiones a destacar. 10 “En el museo hay diferentes espacios dedicados a la exposición temporal de obras de arte, en

concreto una sala destinada exclusivamente a este tipo de exhibiciones y el claustro episcopal. El

objetivo es dinamizar el centro con actividades complementarias como exposiciones de carácter temático

y limitadas en el tiempo, lo que conlleva que los visitantes que ya han conocido la colección permanente

y el propio edificio, vuelvan con motivo de estas muestras expositivas” (Cecilia, 2015).

Con la visita física al museo se puede conseguir toda la información gracias a la

ejecución del proyecto museográfico que acompaña a las obras expuestas, donde las

cartelas identificativas, los cronogramas, los paneles explicativos y los códigos QR11,

acompañan a la colección dando sensación de conjunto e integridad. Un componente

necesario es la utilización de audiovisuales que contextualicen cada época a la vez que

ofrezcan información auditiva y visual del periodo concreto y de otros inmuebles o

elementos muebles que se encuentren en la diócesis, de esta forma el amplio territorio

que compone la diócesis de Orihuela-Alicante se encuentra representado y unido como

si de un mismo elemento se tratara. La utilización de los cinco sentidos por parte del

visitante ayuda a captar toda su atención introduciéndolo en cada época y logrando que

se trasporte al periodo indicado. Otra de las acciones complementarias es la utilización

por parte del visitante de mediadores culturales (guías cualificados), que son los

encargados de ofrecer una cálida visita que otorgue sentido a la exposición y a la

museografía que acompaña. Gracias al mediador cultural se puede comunicar la idea

que el museo quiere expresar donde el factor principal es conocer el por qué y para qué

de las obras comprendiendo la vinculación de éstas con su historia y la cultura que

representan.

La visita se encuentra estructurada en un orden cronológico, iniciándose en la

edad media y concluyendo en la actualidad donde el inmueble acompaña en el recorrido

ya que las salas más vetustas del palacio es donde se encuentran las piezas más antiguas

expuestas ofreciendo un conjunto integro entre el monumento, las obras expuestas y el

entorno donde se ubica el museo, un emplazamiento único en el centro del casco

histórico de la ciudad de Orihuela y delimitado por dos fronteras naturales, el monte San

Miguel donde se sitúa el seminario de la diócesis y el río segura que atraviesa la ciudad

de oeste a este. Tal como podemos ver, un museo de arte sacro puede ofrecer mucho

más que la exposición de obras de arte con una simbología religiosa, se trata de un

centro donde la sociedad puede formarse y concienciarse de la necesidad de custodiar y

continuar con la salvaguarda del patrimonio cultural eclesiástico, participando de su

tutela y difusión.

11 El museo de Arte Sacro de Orihuela es una de las instituciones pioneras en la utilización de este tipo de

sistemas informáticos con fines divulgativos.

317

No debemos de olvidar la tarea más complicada que es la aceptación por parte

del visitante de la participación en este tipo de actividades, para conseguir esta acción es

necesaria una perfecta exposición de los bienes y un buen acompañamiento

museográfico, como es el caso del museo que nos ocupa, en la realización de estos

elementos es inevitable la participación del personal del centro, que en todo momento

tiene que estar perfectamente preparado para transmitir los valores que un Museo de

Arte Sacro tiene para ofrecer, no se trata de un simple museo de historia o de arte, sus

expectativas son más extensas, se trata de un centro que representa la carta de

presentación del territorio de la diócesis de Orihuela-Alicante, un espacio de

interpretación de la ciudad e inicio de la visita de Orihuela donde cada monumento,

museo, parroquia, convento o monasterio y otras localidades cercanas como Elche,

Callosa de Segura, Alicante, Biar etc.. se encuentran representadas formando parte del

conjunto integro que engloba la Diócesis de Orihuela- Alicante.

El Museo de Arte Sacro de Orihuela, consigue ofrecer, custodiar, valorar,

difundir, restaurar y estudiar su patrimonio y la sociedad que lo rodea a todos aquellos

visitantes que así lo deseen. Se trata de un museo donde la historia del cristianismo y de

la sociedad que lo mantiene se encuentre representada. Para ello no solo hay que

exponer los bienes muebles o el inmueble en sí, tanto el elemento material como el

inmaterial es fundamental, por lo que las tradiciones vinculadas con la religiosidad

popular o aquellas iniciadas por el estamento civil y el eclesiástico junto con la labor

que estos han mantenido deben de estar presentes; de esta forma la entrada de los

Obispos para su toma de posesión en la diócesis de Orihuela, la Semana Santa, la

leyenda de la Armengola, la fiesta de la reconquista etc… son factores fundamentales

que forman parte del patrimonio cultural oriolano y que a pesar de no ser representados

de forma extensa en el museo, sí se encuentran presentes obteniendo la necesidad del

visitante para continuar en los diferentes centros, museos o templos donde se encuentran

expuestos los elementos materiales que los representan con un discurso mucho mas

amplio que el que se puede ofrecer en el Museo de Arte Sacro.

Se trata de un museo donde las obras de arte mas significativas de la Comunidad

Valenciana se encuentran expuestas en su interior (Velázquez, Stommers, Forchon,

Sennen Vila, Paolo de San Leocadio, Salzillo…). “Desde el punto de vista

museográfico el museo es un referente nacional en lo que refiere al Arte Sacro y está

318

No debemos de olvidar la tarea más complicada que es la aceptación por parte

del visitante de la participación en este tipo de actividades, para conseguir esta acción es

necesaria una perfecta exposición de los bienes y un buen acompañamiento

museográfico, como es el caso del museo que nos ocupa, en la realización de estos

elementos es inevitable la participación del personal del centro, que en todo momento

tiene que estar perfectamente preparado para transmitir los valores que un Museo de

Arte Sacro tiene para ofrecer, no se trata de un simple museo de historia o de arte, sus

expectativas son más extensas, se trata de un centro que representa la carta de

presentación del territorio de la diócesis de Orihuela-Alicante, un espacio de

interpretación de la ciudad e inicio de la visita de Orihuela donde cada monumento,

museo, parroquia, convento o monasterio y otras localidades cercanas como Elche,

Callosa de Segura, Alicante, Biar etc.. se encuentran representadas formando parte del

conjunto integro que engloba la Diócesis de Orihuela- Alicante.

El Museo de Arte Sacro de Orihuela, consigue ofrecer, custodiar, valorar,

difundir, restaurar y estudiar su patrimonio y la sociedad que lo rodea a todos aquellos

visitantes que así lo deseen. Se trata de un museo donde la historia del cristianismo y de

la sociedad que lo mantiene se encuentre representada. Para ello no solo hay que

exponer los bienes muebles o el inmueble en sí, tanto el elemento material como el

inmaterial es fundamental, por lo que las tradiciones vinculadas con la religiosidad

popular o aquellas iniciadas por el estamento civil y el eclesiástico junto con la labor

que estos han mantenido deben de estar presentes; de esta forma la entrada de los

Obispos para su toma de posesión en la diócesis de Orihuela, la Semana Santa, la

leyenda de la Armengola, la fiesta de la reconquista etc… son factores fundamentales

que forman parte del patrimonio cultural oriolano y que a pesar de no ser representados

de forma extensa en el museo, sí se encuentran presentes obteniendo la necesidad del

visitante para continuar en los diferentes centros, museos o templos donde se encuentran

expuestos los elementos materiales que los representan con un discurso mucho mas

amplio que el que se puede ofrecer en el Museo de Arte Sacro.

Se trata de un museo donde las obras de arte mas significativas de la Comunidad

Valenciana se encuentran expuestas en su interior (Velázquez, Stommers, Forchon,

Sennen Vila, Paolo de San Leocadio, Salzillo…). “Desde el punto de vista

museográfico el museo es un referente nacional en lo que refiere al Arte Sacro y está

considerado como el primero de la Comunidad Valenciana en importancia artística no

sólo por sus obras expuestas, sino por los edificios que las acoge: El palacio episcopal

y la S.I. Catedral” (Cecilia, 2015). Las diferentes colecciones que conserva y expone en

su interior, ofrecen la posibilidad de realizar un viaje en el tiempo donde poder conocer

la historia y el contexto de la obra, cuestión que ayuda a alcanzar las bases necesarias

para obtener los datos de la ciudad histórica y marcar un recorrido para un visitante que

se encuentra descubriendo la historia de la ciudad por primera vez y conociéndola a

través de los bienes materiales aun conservados en ella. Cierto es que no se trata del

Museo de la Ciudad, en otro apartado hablaremos de éste, pero en la actualidad no

existe ningún centro con estas características por lo que el Museo de Arte Sacro es el

espacio cultural necesario para ejecutar esta función, donde la inmaterialidad de las

obras es capaz de explicar el significado de la historia de toda una ciudad y la tradición.

Es necesario que expresemos la necesidad de la existencia de los mediadores culturales

y los audiovisuales para lograr que estos datos lleguen al receptor de la obra que en este

caso son los visitantes.

1.5 El Museo de Semana Santa

La Semana Santa de Orihuela

surge en el siglo XVI tras el concilio de

Trento, a pesar de ello los antecedentes

más inmediatos también forma parte de la

historia del territorio al tratarse de una

zona fronteriza entre dos reinos donde se

han ido adquiriendo elementos

característicos de estas dos coronas. Los

antecedentes, como la procesión de

domingo de Ramos, forman parte de la

tradición de la Semana Santa oriolana. “Alfonso X el sabio en 1281 concede el honor y

privilegio de celebrar una procesión que rememore la entrada triunfal de Cristo en

Jerusalén”. De esta manera podemos unir la entrada de los obispos en una mula blanca,

en la diócesis de Orihuela- Alicante, con “el sentimiento de Jesús cuando cruzó las

puertas de la Ciudad Santa” (Ruiz, 2013). Gracias a este tipo de exposiciones públicas

la religiosidad popular se encuentra estrechamente relacionada con las tradiciones del

Ilustración 69. Fachada principal del Museo de Semana Santa Orihuela.

319

territorio de Orihuela desde la edad media hasta la actualidad. En la capilla del Loreto es

donde surge la semana Santa en Orihuela, esta capilla propiedad de la Catedral de la

Diócesis de Orihuela- Alicante se encuentra fuera de los muros de la sede oriolana y en

una de las arterias principales de la ciudad (la calle mayor). En sus portadas de acceso

podemos apreciar el escudo de la cofradía que procesionaba en el atardecer de viernes

santo “la cofradía del Santísimo Sacramento, Sangre de Cristo, Nuestra Señora del

Loreto y Nuestra Señora de los Desamparados”12.

Desde el Museo Diocesano de Arte Sacro se tiene acceso por el patio de la Curia

a estas dependencias catedralicias. Lo que en realidad queremos indicar desde estas

líneas trata de ser una puesta en valor y ofrecimiento de la importancia de este

patrimonio inmaterial ubicando en estas estancias una referencia a la creación y

evolución de la Semana Santa exponiendo en ella la imagen más antigua que procesiona

en la actualidad en la Semana Santa Oriolana13. "La catedral oriolana no quiere acabar

el drama pasionario con la desolada contemplación de la muerte sino con la certeza de

que esta abría una puerta a la esperanza. Para ello encarga…una alegoría de la cruz

invicta” (Ruiz, 2013). La obra representa de forma jerarquizada el triunfo de la cruz

sobre los pecados terrenales, en la base hay un diablo con atributos femeninos que se

encuentra posado sobre un libro y mantiene en una de sus manos una manzana, símbolo

del fruto prohibido, representando el pecado original, en el lado opuesto hay un

esqueleto posado sobre un reloj de sol simbolizando el paso del tiempo, sobre estas dos

imágenes se encuentra el mundo y coronando una gran cruz rodeada de ángeles

12 Para poder conocer con mayor exactitud la historia de la Semana Santa de Orihuela ver: Cecilia

Espinosa, M. (2010- 2011- 2012): “Historia de la Semana Santa de Orihuela”, Tomo I, II y III,

Hermandad de los Pilares de Nuestra Señora de la Soledad, Orihuela. Edición patrocinada por la Catedral

Arzobispo Loazes el Excmo. Ayuntamiento de Orihuela, la Junta Mayor de Cofradías, Hermandades y

Mayordomías de la Semana Santa de Orihuela y el Ilustre Colegio de Abogados de Orihuela. 13 “El triunfo de la Cruz” o como comúnmente se conoce “la Diablesa” fue encargada por la cofradía de la

catedral oriolana en 1694 al escultor estraburgués Nicolás de Bussy saliendo por primera vez por las

calles oriolanas en 1695. Ver en Cecilia Espinosa, M. (2010): Historia de la Semana Santa de Orihuela,

Tomo I, Hermandad de los Pilares de Nuestra Señora de la Soledad, Orihuela. Edición patrocinada por el

Excmo. Ayuntamiento de Orihuela, la Junta Mayor de Cofradías, Hermandades y Mayordomías de la

Semana Santa de Orihuela y el Ilustre Colegio de Abogados de Orihuela.

320

portadores de los símbolos de la pasión, se trata del estandarte de la redención, la

representación más clara de la creencia en la resurrección.

Como complemento expositivo sería necesaria la exhibición de la bula que da

origen a la semana Santa de Orihuela, al igual que el libro de actas donde se encarga el

paso del triunfo de la cruz por parte de la catedral oriolana y que en la actualidad se

conserva en el Archivo diocesano de Orihuela. No hay que olvidar la figura del

caballero cubierto ya que mantiene una importancia relevante en esta Semana, de

manera que con audiovisuales se exponga la evolución de esta figura desde su creación,

siendo el caballero portaestandarte en el siglo XVII, hasta la actualidad donde ya se

conoce como caballero cubierto que porta el estandarte del entierro de cristo14. Con los

audiovisuales, la música que acompaña a estos pasos por las calles oriolanas y el

contexto histórico a nivel nacional e internacional se caracteriza el momento

introduciéndonos en el origen de la Semana Santa oriolana y su evolución hasta el siglo

XVIII. El incienso y los caramelos lograrán adquirir el gusto y el olor que en esta

semana perduran por las calles, templos, monasterios, parroquias e iglesias de la ciudad.

14 Para poder conocer con mayor exactitud la historia de la Semana Santa de Orihuela ver: Cecilia

Espinosa, M. (2010- 2011- 2012): “Historia de la Semana Santa de Orihuela”, Tomo I, II y III,

Hermandad de los Pilares de Nuestra Señora de la Soledad, Orihuela. Edición patrocinada por la Catedral

Arzobispo Loazes el Excmo. Ayuntamiento de Orihuela, la Junta Mayor de Cofradías, Hermandades y

Mayordomías de la Semana Santa de Orihuela y el Ilustre Colegio de Abogados de Orihuela.

Ilustración 70. Imagen del triunfo de la Cruz en el Claustro barroco del Museo Diocesano de Arte Sacro. Palacio Episcopal. Foto: Museo de Arte Sacro

321

Tras la Visita del Museo Diocesano de Arte Sacro y la Catedral oriolana con el

acceso a la capilla del Loreto (desde el Museo de Arte Sacro), ubicada junto al palacio

episcopal, el visitante continuara hacia el Museo de Semana Santa15 donde podrá

ampliar sus conocimientos con la apreciación de la calidad escultórica que se conserva

en su interior. Como ocurre en el museo de Arte Sacro, los audiovisuales ayudarán en la

percepción y contextualización de cada paso, completando así la pasión, muerte y

resurrección de Jesús gracias a la imaginería realizada por grandes escultores y tallistas

que han formado parte de la continuidad de las tradiciones y que logran expresar la fe a

través del arte.

En la Capilla del Loreto, teniendo en cuenta la propuesta que brindamos en esta

investigación, se podrá apreciar la Semana Santa desde sus orígenes hasta el siglo XVIII

periodo que puede enlazar con la semana Santa actual y expuesta en el Museo de

Semana Santa. Las obras escultóricas realizadas desde el siglo XVII serán el referente

expositivo para dar muestra de la importancia expresada a través del arte de la

imaginería, el orden cronológico de la visita comenzando en la Capilla del Loreto y

terminando en el Museo de Semana Santa favorecería en la comprensión de la

existencia de esta fiesta religiosa y el apogeo que aun hoy mantiene. Cierto es que este

recorrido citado no se encuentra establecido como referencia de identidad ya que la

Capilla del Loreto, en la actualidad, se encuentra cerrada y el museo de Semana Santa

no mantiene las necesidades totalmente cubiertas, es decir, los pasos, tronos e imágenes

se encuentran expuestos en su interior pero en ningún caso existen audiovisuales que

contextualicen el recorrido de la visita o ayuden en la compresión de la organización de

las procesiones y el porqué de su existencia, al igual que tampoco se aprecian cartelas o

cronogramas que identifiquen dentro de la historia local la simbología que representan

los elementos expuestos, valga esta aportación para iniciar los cauces de mejora

consiguiendo con su perfeccionamiento que la valoración de este patrimonio inmaterial

representado de forma material mantenga la importancia adquirida entendiéndose esta

categoría como significado de su existencia.

15 Desde su origen se encuentra ubicado en dependencias del antiguo Convento de la Merced de Orihuela.

Este convento en la actualidad no se conserva, solo podemos llegar a intuir como sería la planta principal

de la iglesia, por la edificación de nueva planta realizada en el siglo XX para albergar en su interior los

pasos procesionales que portan las imágenes por las calles oriolanas.

322

Tras la Visita del Museo Diocesano de Arte Sacro y la Catedral oriolana con el

acceso a la capilla del Loreto (desde el Museo de Arte Sacro), ubicada junto al palacio

episcopal, el visitante continuara hacia el Museo de Semana Santa15 donde podrá

ampliar sus conocimientos con la apreciación de la calidad escultórica que se conserva

en su interior. Como ocurre en el museo de Arte Sacro, los audiovisuales ayudarán en la

percepción y contextualización de cada paso, completando así la pasión, muerte y

resurrección de Jesús gracias a la imaginería realizada por grandes escultores y tallistas

que han formado parte de la continuidad de las tradiciones y que logran expresar la fe a

través del arte.

En la Capilla del Loreto, teniendo en cuenta la propuesta que brindamos en esta

investigación, se podrá apreciar la Semana Santa desde sus orígenes hasta el siglo XVIII

periodo que puede enlazar con la semana Santa actual y expuesta en el Museo de

Semana Santa. Las obras escultóricas realizadas desde el siglo XVII serán el referente

expositivo para dar muestra de la importancia expresada a través del arte de la

imaginería, el orden cronológico de la visita comenzando en la Capilla del Loreto y

terminando en el Museo de Semana Santa favorecería en la comprensión de la

existencia de esta fiesta religiosa y el apogeo que aun hoy mantiene. Cierto es que este

recorrido citado no se encuentra establecido como referencia de identidad ya que la

Capilla del Loreto, en la actualidad, se encuentra cerrada y el museo de Semana Santa

no mantiene las necesidades totalmente cubiertas, es decir, los pasos, tronos e imágenes

se encuentran expuestos en su interior pero en ningún caso existen audiovisuales que

contextualicen el recorrido de la visita o ayuden en la compresión de la organización de

las procesiones y el porqué de su existencia, al igual que tampoco se aprecian cartelas o

cronogramas que identifiquen dentro de la historia local la simbología que representan

los elementos expuestos, valga esta aportación para iniciar los cauces de mejora

consiguiendo con su perfeccionamiento que la valoración de este patrimonio inmaterial

representado de forma material mantenga la importancia adquirida entendiéndose esta

categoría como significado de su existencia.

15 Desde su origen se encuentra ubicado en dependencias del antiguo Convento de la Merced de Orihuela.

Este convento en la actualidad no se conserva, solo podemos llegar a intuir como sería la planta principal

de la iglesia, por la edificación de nueva planta realizada en el siglo XX para albergar en su interior los

pasos procesionales que portan las imágenes por las calles oriolanas.

Ilustración 71. Bula del papa Paulo V de confirmación de la cofradía de la Purísima Sangre de Cristo, Orihuela, 19 de marzo de 1615. Tras la Guerra de Sucesión y las pérdidas

documentales sufridas en la capilla del Loreto se volvieron a pedir a la Santa Sede las bulas de confirmación de las cofradías establecidas allí. Archivo Diocesano de Orihuela. Fondo

Archivo Catedral de Orihuela.

323

1. La identidad oriolana representada a través de los museos. La puesta

en valor del patrimonio cultural Civil: El Museo de la Ciudad, el Museo de la

Muralla, el Museo de la Reconquista y el Museo Arqueológico

A pesar de que la religión y la fe en todo momento se encuentran enlazadas a la

sociedad del territorio que nos ocupa, tal y como a lo largo de los diferentes capítulos de

esta tesis doctoral hemos podido apreciar, existen elementos donde debemos de

diferenciar, cuestión que ocurre con el Museo de la Ciudad, no se trata de un centro

cultural que en la actualidad exista, pero desde este trabajo proponemos su presencia

debido al desorden museístico que existe en Orihuela. Hoy en día hay numerosos

museos que de forma poco ordenada exponen elementos y bienes relacionados con

Orihuela y su historia, un ejemplo es el Museo de la Reconquista, el Museo

arqueológico comarcal o el Museo de la Muralla. Estos tres espacios culturales

deberían de englobarse como si fueran uno a pesar de que el museo de la muralla y de la

reconquista mantienen unas dependencias separadas del resto por motivos que

podremos apreciar a continuación y el Museo de la Reconquista trata de un museo

privado con dependencias independientes. Por otro lado existe la posibilidad de

restaurar un inmueble municipal, el Palacio de Rubalcava, donde desde esta

investigación instamos a que se encuentre ubicado en él el citado Museo de la Ciudad.

Rubalcava es un inmueble que en la actualidad se encuentra en restauración,

aunque estas obras de rehabilitación se hallan paralizadas y no ofertando una función

clara del edificio en un futuro. El palacio fue construido a principios del siglo XX y

mantiene numerosas estancias con varios patios, siendo el inmueble perfecto para ubicar

las dependencias del Museo de la ciudad. El ayuntamiento y la administración pública,

son las instituciones que se encargarían de su puesta en valor, difusión, fomento de la

investigación y divulgación del patrimonio cultural expuesto en él, pero otra cuestión a

destacar es, ¿que ubicar en él? y ¿como exponerlo?, cuestión que debe de solucionarse

con un plan museológico y museográfico donde se especifiquen las necesidades de un

centro de estas características. “La ciudad ofrece una variada oferta, por la cantidad de

espacios destinados a esta finalidad, aunque el amplio número de centros museísticos

no es sinónimo de calidad, ya que la mayoría de ellos, principalmente los museos

municipales, presentan graves carencias, algunas de ellas relacionadas con su propia

constitución inicial, que habría que solventar para un desarrollo óptimo del turismo

324

1. La identidad oriolana representada a través de los museos. La puesta

en valor del patrimonio cultural Civil: El Museo de la Ciudad, el Museo de la

Muralla, el Museo de la Reconquista y el Museo Arqueológico

A pesar de que la religión y la fe en todo momento se encuentran enlazadas a la

sociedad del territorio que nos ocupa, tal y como a lo largo de los diferentes capítulos de

esta tesis doctoral hemos podido apreciar, existen elementos donde debemos de

diferenciar, cuestión que ocurre con el Museo de la Ciudad, no se trata de un centro

cultural que en la actualidad exista, pero desde este trabajo proponemos su presencia

debido al desorden museístico que existe en Orihuela. Hoy en día hay numerosos

museos que de forma poco ordenada exponen elementos y bienes relacionados con

Orihuela y su historia, un ejemplo es el Museo de la Reconquista, el Museo

arqueológico comarcal o el Museo de la Muralla. Estos tres espacios culturales

deberían de englobarse como si fueran uno a pesar de que el museo de la muralla y de la

reconquista mantienen unas dependencias separadas del resto por motivos que

podremos apreciar a continuación y el Museo de la Reconquista trata de un museo

privado con dependencias independientes. Por otro lado existe la posibilidad de

restaurar un inmueble municipal, el Palacio de Rubalcava, donde desde esta

investigación instamos a que se encuentre ubicado en él el citado Museo de la Ciudad.

Rubalcava es un inmueble que en la actualidad se encuentra en restauración,

aunque estas obras de rehabilitación se hallan paralizadas y no ofertando una función

clara del edificio en un futuro. El palacio fue construido a principios del siglo XX y

mantiene numerosas estancias con varios patios, siendo el inmueble perfecto para ubicar

las dependencias del Museo de la ciudad. El ayuntamiento y la administración pública,

son las instituciones que se encargarían de su puesta en valor, difusión, fomento de la

investigación y divulgación del patrimonio cultural expuesto en él, pero otra cuestión a

destacar es, ¿que ubicar en él? y ¿como exponerlo?, cuestión que debe de solucionarse

con un plan museológico y museográfico donde se especifiquen las necesidades de un

centro de estas características. “La ciudad ofrece una variada oferta, por la cantidad de

espacios destinados a esta finalidad, aunque el amplio número de centros museísticos

no es sinónimo de calidad, ya que la mayoría de ellos, principalmente los museos

municipales, presentan graves carencias, algunas de ellas relacionadas con su propia

constitución inicial, que habría que solventar para un desarrollo óptimo del turismo

cultural y una adecuada conservación y puesta en valor de los bienes culturales que

atesoran” (Cecilia, 2015).

2.1 El Museo de la ciudad

El palacio de Rubalcava se encuentra ubicado en pleno casco histórico de la

ciudad de Orihuela, junto a la parroquia de Santiago. Es un edificio construido a

principios del siglo XX, donde el gusto ecléctico imperante en estos momentos queda

patente en la decoración junto con elementos románticos que ornamentan y deleitan los

MUSEO DE LA CIUDAD

MUSEO DIOCESANO DE ARTE SACRO

RINCON HERNANDIANO

- Museo Arqueológico - Biblioteca Municipal (Archivo Municipal) - Museo de la Muralla - Museo de la Reconquista

- Catedral - Capilla del Loreto - Museo de Semana Santa - Colegio de Santo Domingo - Parroquia de Santas Justa y Rufina - Parroquia de Santiago

- Casa- Museo de Miguel Hernández - Fundación Miguel Hernández - Casa natal de Miguel Hernández - Colegio de Santo Domingo

Figura 9. Esquema representativo de los Museos y Monumentos a visitar a partir de los tres grandes grupos. Elaboración Propia

VISITA A LA CIUDAD

RECORRIDO POR LAS CALLES Y PLAZAS DE LA CIUDAD ANTIGÜA

325

patios delantero y trasero del inmueble y que no desdice a la decoración de los palacios

y portadas del territorio, se trata de una unidad dentro de la trama urbanística oriolana.

Conserva en su interior la escalera principal y las dependencias que servían de

residencia a los marqueses hasta su venta y adquisición por parte del ayuntamiento

oriolano a finales de la segunda mitad del siglo XX. Este sería el espacio perfecto para

la ubicación del Museo de la Ciudad, desde estas líneas, insto a la administración

pública oriolana a seguir los pasos del Museo Diocesano de Arte Saro, donde la

recuperación de un inmueble y creación de un espacio para función cultural fueron el

eje que mantuvo la expectativa de consolidación y recuperación de la memoria de un

edificio, no olvidando su función original y manteniendo un apartado donde se explique

la historia del propio monumento que en el caso del Museo de Arte Sacro se encuentra

vinculado dentro de la propia visita al inmueble.

Se conserva numeroso mobiliario original del palacio civil que puede decorar

algunas salas del Museo de la Ciudad y demostrar gracias a él como seria la vida en un

inmueble de estas características y, la vida en él, de una clase social privilegiada en un

contexto histórico del siglo XIX y XX. No es de extrañar la vinculación que se puede

generar con este tipo de museografía y la explicación de la identidad de una sociedad

residente en un entorno concreto, Orihuela, junto a su vinculación con el mundo rural,

no debemos de obviar la necesidad de poseer tierras y trabajarlas para obtener

beneficios suficientes a una familia de estas características.

El inicio de la visita turística a Orihuela se halla, como ya hemos especificado

anteriormente, en el Museo Diocesano de Arte Sacro, desde él se reclama acceder a las

diferentes parroquias, capillas, y edificios emblemáticos en la óptica religiosa de la

ciudad, para continuar en el Museo de Semana Santa. De esta manera se conoce la

existencia y valor del cristianismo en Orihuela, siempre vinculada con el origen de la

cultura del entorno que ha generado el patrimonio cultural; y es entonces cuando el

visitante acudiría al Museo de la ciudad donde las cartelas identificativas, los

audiovisuales y la iluminación natural y artificial acompañarán la visita,

contextualizando un orden cronológico desde el paleolítico hasta la actualidad. En estas

estancias se encontrarían expuestos bienes arqueológicos, pintura, escultura, textil…

conservados por parte de la administración pública oriolana y que ayudarán a la

adquisición de los conocimientos de la formación de la identidad de la urbe. Un ejemplo

326

patios delantero y trasero del inmueble y que no desdice a la decoración de los palacios

y portadas del territorio, se trata de una unidad dentro de la trama urbanística oriolana.

Conserva en su interior la escalera principal y las dependencias que servían de

residencia a los marqueses hasta su venta y adquisición por parte del ayuntamiento

oriolano a finales de la segunda mitad del siglo XX. Este sería el espacio perfecto para

la ubicación del Museo de la Ciudad, desde estas líneas, insto a la administración

pública oriolana a seguir los pasos del Museo Diocesano de Arte Saro, donde la

recuperación de un inmueble y creación de un espacio para función cultural fueron el

eje que mantuvo la expectativa de consolidación y recuperación de la memoria de un

edificio, no olvidando su función original y manteniendo un apartado donde se explique

la historia del propio monumento que en el caso del Museo de Arte Sacro se encuentra

vinculado dentro de la propia visita al inmueble.

Se conserva numeroso mobiliario original del palacio civil que puede decorar

algunas salas del Museo de la Ciudad y demostrar gracias a él como seria la vida en un

inmueble de estas características y, la vida en él, de una clase social privilegiada en un

contexto histórico del siglo XIX y XX. No es de extrañar la vinculación que se puede

generar con este tipo de museografía y la explicación de la identidad de una sociedad

residente en un entorno concreto, Orihuela, junto a su vinculación con el mundo rural,

no debemos de obviar la necesidad de poseer tierras y trabajarlas para obtener

beneficios suficientes a una familia de estas características.

El inicio de la visita turística a Orihuela se halla, como ya hemos especificado

anteriormente, en el Museo Diocesano de Arte Sacro, desde él se reclama acceder a las

diferentes parroquias, capillas, y edificios emblemáticos en la óptica religiosa de la

ciudad, para continuar en el Museo de Semana Santa. De esta manera se conoce la

existencia y valor del cristianismo en Orihuela, siempre vinculada con el origen de la

cultura del entorno que ha generado el patrimonio cultural; y es entonces cuando el

visitante acudiría al Museo de la ciudad donde las cartelas identificativas, los

audiovisuales y la iluminación natural y artificial acompañarán la visita,

contextualizando un orden cronológico desde el paleolítico hasta la actualidad. En estas

estancias se encontrarían expuestos bienes arqueológicos, pintura, escultura, textil…

conservados por parte de la administración pública oriolana y que ayudarán a la

adquisición de los conocimientos de la formación de la identidad de la urbe. Un ejemplo

europeo de Museo de la Ciudad es el Musée de la Ville ubicado en la Grand Place de

Bruselas (Bélgica), en origen la casa del Rey, construida en el siglo XVI. Desde el siglo

XIX intenta dar a conocer la historia de la formación y evolución de Bruselas gracias al

patrimonio conservado y recopilado durante siglos. En él la escultura, la pintura, la

porcelana, la plata…junto a maquetas, planos o cartelas se exponen para apreciar el

desarrollo urbano, los medios de comunicación para el comercio y expansión de la

ciudad o las grandes creaciones urbanísticas pasadas y actuales. El visitante es capaz de

conocer de forma didáctica los indicios sobre el origen de la ciudad, evolución, historia,

tradiciones, costumbres, o la religión y economía de la urbe (www.belgica-turismo.es).

En esta investigación se aprecian nociones a llevar a cabo en la museología y

museografía de los centros culturales citados, tal como ya hemos indicado

anteriormente, no tratamos de hacer un proyecto museológico sobre el Museo de la

ciudad, en nuestro caso solo proponemos su existencia para la mejora de la

comprensión, exposición, difusión, estudio, investigación, conservación… de los bienes

tutelados y la información que pueden aportar para el conocimiento de la historia. La

creación del proyecto museológico trataría de una acción necesaria para la afluencia

turística en el municipio, donde no solo deben de anotarse las fases para su creación

(estudios previos, redacción del proyecto, ejecución…), también dar las pautas para la

realización del proyecto museográfico donde la necesidad de ser gestionado por

personal cualificado y perfectamente preparado para la tarea que desempeñen, o los

tipos de audiovisuales, cartelas, cronogramas… que contextualizan cada periodo, son

solo pilares básicos para una buena gestión y difusión del Museo de la Ciudad que en

todo momento mantiene una perspectiva histórica vinculada al Museo Diocesano de

Arte Sacro, ejemplos son, las referencias a las Santas Justa y Rufina, la Virgen de

Monserrate o la leyenda de la Armengola, elementos inmersos dentro de la cultura

popular del núcleo urbano y su territorio pero siempre vinculados a un origen religioso.

Como ya hemos podido apreciar, el Museo Diocesano de Arte Sacro mantiene

una perspectiva histórica no solo local, ya que engloba en él la historia de la diócesis y

el territorio que esta ocupa. Del mismo modo el Museo de la Ciudad mantendría una

vertiente territorial partiendo de la visión local, no hay que olvidar que el Museo

Arqueológico es comarcal de manera que la comarca del Bajo Segura debe de

representarse en él gracias a los bienes expuestos, siendo Orihuela la capital de este

327

territorio. Este factor es el desencadenante para vincular el territorio con Orihuela y

desde la ciudad proyectar una visión turística conjunta, donde la capitalidad es el eje

central que gestiona la unidad engrandeciendo la historia, tradición e identidad de un

núcleo territorial compacto desde la edad media hasta hoy. Una vez terminado el

recorrido del Museo de la Ciudad de Orihuela, se continuará en el siguiente museo

público, el Museo de la Muralla, donde se puede apreciar la evolución de la urbe desde

la época islámica hasta el siglo XVIII gracias a los restos arqueológicos excavados y

conservados, tratándose de un yacimiento arqueológico no comparable en ningún

momento a un museo, a pesar del nombre que recibe.

2.2 El Museo de la Muralla

El Museo de la muralla es un yacimiento arqueológico encontrado en el solar

llamado Casa del Paso. El nombre lo recibe por ubicarse en él un palacio datado en el

siglo XVII, de estilo barroco y que recibía este nombre por poder acceder a dos calles

paralelas atravesando dependencias de este edificio. El inmueble fue derribado a finales

de los años 70 del siglo XX y tras las excavaciones realizadas entre los años 1998 y

2000 se consolidaron y restauraron los restos encontrados, haciéndose accesible al

público a partir del año 2001. Sobre el yacimiento se encuentra en la actualidad una de

las sedes de la Universidad Miguel Hernández de Elche siendo una tarea importante la

conservación de los restos encontrados, ya que se tuvo que variar el proyecto original de

la construcción de la universidad con el fin de conservar el yacimiento que como se

aprecia no se encuentra al aire libre, se ubica en los sótanos de la universidad:

Se trata de 2.228m2 donde tras las excavaciones se encontraron:

- 80 metros de lienzo de muralla islámica con cuatro cubos adosados a ella de

época almohade, datados entre mediados del siglo XII y mediados del siglo XIII que

protegía la ciudad y se encontraban junto al río Segura.

- Baños árabes extramuros de la ciudad cerca de la puerta de acceso, cuyo uso

perduró hasta época cristiana, con una finalidad que trataba de ser religiosa y un espacio

de encuentro social. Se conservan restos de las tres salas de baño: fría, templada y

caliente (hipocausto) y la sala de servicio.

328

territorio. Este factor es el desencadenante para vincular el territorio con Orihuela y

desde la ciudad proyectar una visión turística conjunta, donde la capitalidad es el eje

central que gestiona la unidad engrandeciendo la historia, tradición e identidad de un

núcleo territorial compacto desde la edad media hasta hoy. Una vez terminado el

recorrido del Museo de la Ciudad de Orihuela, se continuará en el siguiente museo

público, el Museo de la Muralla, donde se puede apreciar la evolución de la urbe desde

la época islámica hasta el siglo XVIII gracias a los restos arqueológicos excavados y

conservados, tratándose de un yacimiento arqueológico no comparable en ningún

momento a un museo, a pesar del nombre que recibe.

2.2 El Museo de la Muralla

El Museo de la muralla es un yacimiento arqueológico encontrado en el solar

llamado Casa del Paso. El nombre lo recibe por ubicarse en él un palacio datado en el

siglo XVII, de estilo barroco y que recibía este nombre por poder acceder a dos calles

paralelas atravesando dependencias de este edificio. El inmueble fue derribado a finales

de los años 70 del siglo XX y tras las excavaciones realizadas entre los años 1998 y

2000 se consolidaron y restauraron los restos encontrados, haciéndose accesible al

público a partir del año 2001. Sobre el yacimiento se encuentra en la actualidad una de

las sedes de la Universidad Miguel Hernández de Elche siendo una tarea importante la

conservación de los restos encontrados, ya que se tuvo que variar el proyecto original de

la construcción de la universidad con el fin de conservar el yacimiento que como se

aprecia no se encuentra al aire libre, se ubica en los sótanos de la universidad:

Se trata de 2.228m2 donde tras las excavaciones se encontraron:

- 80 metros de lienzo de muralla islámica con cuatro cubos adosados a ella de

época almohade, datados entre mediados del siglo XII y mediados del siglo XIII que

protegía la ciudad y se encontraban junto al río Segura.

- Baños árabes extramuros de la ciudad cerca de la puerta de acceso, cuyo uso

perduró hasta época cristiana, con una finalidad que trataba de ser religiosa y un espacio

de encuentro social. Se conservan restos de las tres salas de baño: fría, templada y

caliente (hipocausto) y la sala de servicio.

- Un conjunto de viviendas almohades datadas con la misma cronología que el

lienzo de muralla (mediados del siglo XII, mediados del siglo XIII). Tratan de ser un

espacio privado de planta cuadrangular, con un patio central que ordena el acceso a las

diferentes dependencias. Una de las casas conserva parte del arranque de la escalera que

accedería a la planta superior de la vivienda.

- Restos de un palacio gótico del siglo XIV, siendo el único edificio gótico civil

de ésta época cuyos restos se han encontrado y conservado en Orihuela. Mantiene dos

portadas, la portada principal da acceso a un patio y a otras dependencias y la segunda

portada accede a un salón principal.

- Restos arquitectónicos del palacio del siglo XVII- XVIII que existía en el solar

la casa del paso.

El yacimiento es accesible para todo tipo de público, donde unas pasarelas

transparentes permiten al visitante poder apreciar el patrimonio arqueológico

conservado y consolidado, pero no convirtiéndose en un museo, cuestión necesaria de

aclarar ya que a pesar de su musealización se trata de un yacimiento arqueológico donde

los materiales encontrados tras la realización de la excavación se deberían de exponer

en el museo de la ciudad, tales como vasijas, platos, etc…, dejando el yacimiento solo

para la apreciación de la disposición de la vida en Orihuela en este periodo. El espacio

apoyado por audiovisuales, cronogramas y cartelas identificativas proyecta el discurso

que sirve de unión entre los restos arqueológicos del yacimiento, el Museo de la Ciudad

y la historia de Orihuela. A lo largo de todo el recorrido existen paneles explicativos

donde se puede contextualizar la cronología de los restos encontrados, al igual que una

maqueta de la Casa del Paso. Se echa en falta la traducción de la información a varios

idiomas y una salida al exterior diferente a la de acceso, una vez se ha accedido al

yacimiento musealizado, no olvidemos que nos encontramos en la parte baja del edificio

y en algunos casos los visitantes pueden mantener claustrofobia o miedos por la poca

iluminación natural que existe, donde no hay ventanas al exterior. Tras acceder por la

escalera o el ascensor al yacimiento, y una vez atravesado la mitad del recorrido, no

existe una salida de emergencias, teniendo que realizar todo el recorrido

obligatoriamente para poder volver hacia el exterior.

329

La visita al Museo de la Ciudad terminaría con la entrada al Museo de la

Muralla donde la contextualización de la historia se ampliaría ya que sería posible

ofrecer una visión de Orihuela con los restos arqueológicos encontrados, desde época

almohade hasta el siglo XVIII y continuando con un paseo por las calles, plazas y

avenidas de la ciudad, para apreciar y poner en practica todos los datos obtenidos en el

Museo Diocesano de Arte Sacro, la Catedral de la diócesis de Orihuela-Alicante, la

capilla del Loreto, el Museo de Semana Santa, el Museo de la Ciudad y el Museo de la

Muralla. En el paseo se podrán visitar las parroquias de Santas Justa y Rufina donde en

su torre se encuentra el reloj mas antiguo de la ciudad, la Iglesia de Santiago, el colegio

de Santo Domingo referente cultural desde el siglo XVI y las diferentes fachadas de los

palacios que se encuentran ubicados alrededor de todo el casco histórico y que, teniendo

un origen medieval, mantienen una decoración barroca que insta al visitante a conocer

la evolución de Orihuela desde el siglo XVIII hasta la actualidad.

2.3 El Museo de la Reconquista

El Museo de la reconquista se encuentra ubicado en dos inmuebles del siglo

XIX restaurados para este fin y cercanos a la parroquia de Santiago, enfrente del Palacio

de Rubalcava. No son estancias muy grandes y solo se pueden apreciar en su interior

elementos que desfilan en las fiestas de los moros y cristianos actuales: banderas, trajes,

carteles de la fiesta, bienes arqueológicos, un cuadro de la Armengola realizado por

Eduardo Vicente etc…, en definitiva una no muy buena muestra de lo que en realidad

representa este periodo histórico para Orihuela, no por la calidad de las obras expuestas,

sino por la mala exposición y discurso que mantienen, pero esta cuestión se podría

solucionar ya que se trata de un museo privado donde la intención es, desde su origen,

dar a conocer los elementos de la fiesta actual16.

16Es necesario destacar los distintos aspectos expuestos y relacionados con la fiesta que en buena medida

se podría mejorar su exposición y museografía, estos son: “la historia, la leyenda, las comparsas, los

cargos festeros, la música, etc. Con el nuevo proyecto se ha enriquecido con la inclusión de materiales

arqueológicos relacionados con el período islámico y la reconquista cristiana procedentes del Museo

Arqueológico Comarcal, donde se muestra por un lado, los elementos simbólicos del Islam: el Corán, Alá

y Mahoma, la mano de Fátima, la media luna y la moneda, y los símbolos del cristianismo en la edad

media y moderna: la cruz, el pendón real y las monedas” (Cecilia, 2015).

330

La visita al Museo de la Ciudad terminaría con la entrada al Museo de la

Muralla donde la contextualización de la historia se ampliaría ya que sería posible

ofrecer una visión de Orihuela con los restos arqueológicos encontrados, desde época

almohade hasta el siglo XVIII y continuando con un paseo por las calles, plazas y

avenidas de la ciudad, para apreciar y poner en practica todos los datos obtenidos en el

Museo Diocesano de Arte Sacro, la Catedral de la diócesis de Orihuela-Alicante, la

capilla del Loreto, el Museo de Semana Santa, el Museo de la Ciudad y el Museo de la

Muralla. En el paseo se podrán visitar las parroquias de Santas Justa y Rufina donde en

su torre se encuentra el reloj mas antiguo de la ciudad, la Iglesia de Santiago, el colegio

de Santo Domingo referente cultural desde el siglo XVI y las diferentes fachadas de los

palacios que se encuentran ubicados alrededor de todo el casco histórico y que, teniendo

un origen medieval, mantienen una decoración barroca que insta al visitante a conocer

la evolución de Orihuela desde el siglo XVIII hasta la actualidad.

2.3 El Museo de la Reconquista

El Museo de la reconquista se encuentra ubicado en dos inmuebles del siglo

XIX restaurados para este fin y cercanos a la parroquia de Santiago, enfrente del Palacio

de Rubalcava. No son estancias muy grandes y solo se pueden apreciar en su interior

elementos que desfilan en las fiestas de los moros y cristianos actuales: banderas, trajes,

carteles de la fiesta, bienes arqueológicos, un cuadro de la Armengola realizado por

Eduardo Vicente etc…, en definitiva una no muy buena muestra de lo que en realidad

representa este periodo histórico para Orihuela, no por la calidad de las obras expuestas,

sino por la mala exposición y discurso que mantienen, pero esta cuestión se podría

solucionar ya que se trata de un museo privado donde la intención es, desde su origen,

dar a conocer los elementos de la fiesta actual16.

16Es necesario destacar los distintos aspectos expuestos y relacionados con la fiesta que en buena medida

se podría mejorar su exposición y museografía, estos son: “la historia, la leyenda, las comparsas, los

cargos festeros, la música, etc. Con el nuevo proyecto se ha enriquecido con la inclusión de materiales

arqueológicos relacionados con el período islámico y la reconquista cristiana procedentes del Museo

Arqueológico Comarcal, donde se muestra por un lado, los elementos simbólicos del Islam: el Corán, Alá

y Mahoma, la mano de Fátima, la media luna y la moneda, y los símbolos del cristianismo en la edad

media y moderna: la cruz, el pendón real y las monedas” (Cecilia, 2015).

El museo toma origen a finales del siglo XX17 abriendo sus puertas en las

dependencias actuales en el año 2006. La afluencia turística es mínima en comparación

con el numero de visitantes que puede llegar a tener el Museo Diocesano de Arte Sacro

y en parte es debido al poco interés aportado a la hora de gestionar un proyecto

museológico y museográfico que abarque este periodo cronológico, donde la fiesta de la

reconquista en origen trata de ser la celebración del día de las Santas Justa y Rufina y la

consolidación del cristianismo en el territorio, y no como en la actualidad se conoce, por

la celebración de la existencia de la Armengola y su hazaña. La fiesta de la reconquista

actual, poco o nada tiene que ver con la original18, la celebración contemporánea surge

en los años 70 del siglo XX, la fiesta y la diversión carente de cualquier creencia toman

la diferencia con los Moros y cristianos del siglo XV donde la religiosidad popular se

encontraba patente expresando la verdadera esencia de la celebración. La condición

religiosa original ya casi ha desaparecido convirtiéndose en una celebración civil donde,

por mucho que se quiera obviar, la fe se encuentra intrínseca en la conmemoración ya

que la procesión de las Santas Justa y Rufina o el sermón del día de las Santas mártires

continúa realizándose como tradición oriolana.

Los desfiles, charangas, trajes, luces y sonido que envuelven “la semana de los

moros”19, comenzaron en el siglo XX con la intención de arropar “el día del pájaro”,

que por cuestiones históricas fue perdiendo importancia y adquiriendo mayor auge en la

ciudad a partir de los años 70. Pero es de destacar cómo el pendón de la ciudad o la

señera, en definitiva “el Oriol”, pasa a tomar protagonismo en esta semana tan especial

para Orihuela20, donde las Santas Justa y Rufina toman un segundo plano. Como ya

hemos indicado en el capítulo sobre el patrimonio inmaterial, el pendón representaba a

17 “Fue creado en 1985, por la Asociación de Fiestas de Moros y Cristianos "Santas Justa y Rufina",

con sede en los bajos del Palacio de Rubalcava, con el objeto de conservar y mostrar al público trajes

festeros de las distintas comparsas, carteles de la fiesta, fotografías, armamento, instrumentos musicales

y demás objetos relacionados con la fiesta” (Cecilia, 2015). 18 En capítulos anteriores se puede apreciar la verdadera historia de la reconquista y la realidad histórica

de la leyenda de la Armengola. 19 Este es el nombre con el que se conoce popularmente la semana de las Fiestas de los Moros y

Cristianos en Orihuela. 20 Desde estas líneas no se quiere obviar la importancia que mantiene la Señera para Orihuela, pero lo

cierto es que la celebración de los Moros y Cristianos no surge por este motivo.

331

los oriolanos católicos, que tras la batalla de 1265 consiguen mantener el cristianismo

en el territorio, un momento donde la identidad se encuentra asentándose formando la

idea de estado. Esta bandera formaba parte de la celebración del día de la reconquista,

institucionalizándose a partir del año 1400, formando parte junto a otros estandartes de

gremios en la procesión en honor a las mártires. En la actualidad el sermón de la

reconquista se continúa realizando en la parroquia de las Santas Justa y Rufina de la

ciudad de Orihuela y en esta celebración participan las comparsas de los Moros y de los

Cristianos que desfilan por las calles oriolanas el viernes y sábado de esta semana de

fiesta.

El 17 de Julio, la mañana comienza con el traslado de las Santas sevillanas desde

la catedral hasta la parroquia de las Santas Justa y Rufina donde tiene lugar la

celebración litúrgica, de ella forma parte necesaria el "Sermón", otorgado por un

sacerdote invitado. Esta festividad trata de ser para la sociedad en general un recuerdo

de la leyenda de la Armengola que engrandece así el símbolo del oriol, tomando

protagonismo “el pájaro” y casi pasando desapercibidas las figuras principales como

son las Santas Justa y Rufina y la verdadera historia ocurrida. Este descuido que hace

virar la verdadera celebración, no es olvidado por todas las instituciones, el estamento

religioso no deja de recordar la existencia de las Santas Justa y Rufina vinculada, eso si,

a la reconquista cristiana del territorio, pero no obvia la leyenda de la Armengola. Cierto

es que la leyenda trata de un mito no verídico, pero la adopción en Orihuela de las

patronas de la ciudad, las Santas Justa y Rufina, coincide con la historia real ya que en

esos momentos Orihuela formaba parte de la corona de castilla hasta 1304, momento en

donde pasa a pertenecer a la corona de Aragón en la administración civil y periodo en el

que llega una nueva imagen a venerar en la entonces villa, la Virgen de Monserrate. La

pertenencia a una corona o a otra podía influir en la existencia de una advocación que

represente al territorio y su pertenencia, esto es lo que ocurría desde 1243 hasta 1304.

Orihuela expresaba su devoción a las santas mártires en la fiesta de la reconquista con la

participación del pendón de la ciudad y no al revés como en la actualidad se está

realizando.

La existencia de unas salas preparadas en el Museo de la ciudad con un plan

museológico y museográfico donde se explique la verdadera historia ocurrida a través

de los vestigios arqueológicos encontrados, una maqueta que reconstruya en miniatura

332

los oriolanos católicos, que tras la batalla de 1265 consiguen mantener el cristianismo

en el territorio, un momento donde la identidad se encuentra asentándose formando la

idea de estado. Esta bandera formaba parte de la celebración del día de la reconquista,

institucionalizándose a partir del año 1400, formando parte junto a otros estandartes de

gremios en la procesión en honor a las mártires. En la actualidad el sermón de la

reconquista se continúa realizando en la parroquia de las Santas Justa y Rufina de la

ciudad de Orihuela y en esta celebración participan las comparsas de los Moros y de los

Cristianos que desfilan por las calles oriolanas el viernes y sábado de esta semana de

fiesta.

El 17 de Julio, la mañana comienza con el traslado de las Santas sevillanas desde

la catedral hasta la parroquia de las Santas Justa y Rufina donde tiene lugar la

celebración litúrgica, de ella forma parte necesaria el "Sermón", otorgado por un

sacerdote invitado. Esta festividad trata de ser para la sociedad en general un recuerdo

de la leyenda de la Armengola que engrandece así el símbolo del oriol, tomando

protagonismo “el pájaro” y casi pasando desapercibidas las figuras principales como

son las Santas Justa y Rufina y la verdadera historia ocurrida. Este descuido que hace

virar la verdadera celebración, no es olvidado por todas las instituciones, el estamento

religioso no deja de recordar la existencia de las Santas Justa y Rufina vinculada, eso si,

a la reconquista cristiana del territorio, pero no obvia la leyenda de la Armengola. Cierto

es que la leyenda trata de un mito no verídico, pero la adopción en Orihuela de las

patronas de la ciudad, las Santas Justa y Rufina, coincide con la historia real ya que en

esos momentos Orihuela formaba parte de la corona de castilla hasta 1304, momento en

donde pasa a pertenecer a la corona de Aragón en la administración civil y periodo en el

que llega una nueva imagen a venerar en la entonces villa, la Virgen de Monserrate. La

pertenencia a una corona o a otra podía influir en la existencia de una advocación que

represente al territorio y su pertenencia, esto es lo que ocurría desde 1243 hasta 1304.

Orihuela expresaba su devoción a las santas mártires en la fiesta de la reconquista con la

participación del pendón de la ciudad y no al revés como en la actualidad se está

realizando.

La existencia de unas salas preparadas en el Museo de la ciudad con un plan

museológico y museográfico donde se explique la verdadera historia ocurrida a través

de los vestigios arqueológicos encontrados, una maqueta que reconstruya en miniatura

el castillo de Orihuela y el entramado urbano de entonces, acompañado de

audiovisuales, cartelas y cronogramas,…etc. ayudarán a la creación de un discurso

donde se contextualice el periodo y ayude al visitante a comprender los orígenes de la

identidad de Orihuela a través de su propio patrimonio conservado. Por su parte en el

Museo de la Reconquista sería adecuado expresar la leyenda de la Armengola,

indicando la realidad histórica, tal como en capítulos anteriores se ha ido desgranando,

para ejercer como hilo conductor de la exhibición junto a los trajes y enseres que

desfilan en la fiesta actual. De esta manera los dos museos quedarían enlazados. La

historia de las patronas de la ciudad, el significado del oriol, el origen de la celebración

de los Moros y Cristianos, etc, en definitiva la interpretación del simbolismo que

representa la historia de Orihuela y su territorio se podrá apreciar en el Museo de la

ciudad dando la posibilidad de acudir al Museo de la reconquista donde la celebración

actual de la fiesta se encuentra representada con los trajes, instrumentos y fotos de la

celebración, uniendo pasado y presente a través de una fiesta actual.

2.4 El Museo Arqueológico Comarcal y el Archivo Municipal

En la actualidad el Museo Arqueológico Comarcal se encuentra ubicado en una

sala del antiguo hospital San Juan de Dios, donde también se sitúan la biblioteca pública

María Moliner y una dependencia dedicada para sala de exposiciones temporales. En él

podemos apreciar restos materiales que datan del paleolítico hasta el siglo XVIII,

encontrados en las diferentes excavaciones arqueológicas realizadas en la comarca del

Bajo Segura. El orden expositivo que mantiene no se ajusta a las directrices actuales de

cómo debería de ser un museo arqueológico de esta envergadura, donde la museología y

la museografía se encuentran ausentes, ya que no tiene un discurso que favorezca la

comprensión y entendimiento del visitante al igual que tampoco podemos ver

audiovisuales, cronogramas o cartelas identificativas que contextualicen o ayuden a

localizar la obra exhibida. Por mucho que los visitantes del museo quieran conocer la

información que los bienes expuestos aportan, es casi imposible apreciar la información.

El desastre expositivo poco o nada ayuda en la mejora de la adquisición de los

conocimientos de Orihuela, por ello desde estas líneas instamos a realizar una nueva

área arqueológica donde los planes museográficos y museológicos gestionen la puesta

en valor de este patrimonio ofreciéndole un discurso que favorezca la comprensión de la

información que estos bienes pueden aportar.

333

En el imaginado Museo de la Ciudad sería necesaria la ubicación y puesta en

valor de materiales arqueológicos para la mejora de la comprensión de la historia del

territorio. Tal como hemos indicado en el apartado dedicado al Museo de la ciudad,

sería en este donde restos del Museo Arqueológico se encontrarían expuestos dentro de

un discurso histórico, lo que no quita la idea de establecer las diferencias entre el Museo

Arqueológico y el Museo de la Ciudad. Ambos museos se complementarían junto con el

Museo de la muralla y de esta manera los restos más antiguos encontrados en las

diferentes excavaciones arqueológicas realizadas en la comarca, que dan muestra

material de las culturas que han habitado el territorio, ofrecerán un orden cronológico

acompañado de una perfecta contextualización (cronogramas, audiovisuales, cartelas

identificativas…) enlazándose con la etapa de la reconquista, para continuar con la

exposición de los bienes hasta el siglo XVIII y dando muestra de la vida, la sociedad y

su proyección en el Bajo Segura. La religión y la vida civil se podrían conjugar

explicando la unión que mantienen, no se puede comprender la historia del territorio

desvinculándola de la religión y la fe que la sociedad que lo habita ha mantenido

durante siglos, por ello no solo se trata de explicar donde se han ido asentando las

actuales leyes, costumbres o tradiciones; las etapas anteriores a estas también son igual

de importantes, de manera que desde el paleolítico se han registrado diferentes

habitantes y culturas que han ido fraguando la importancia geográfica del núcleo que

ocupamos en este trabajo: paleolítico, neolítico, calcolítico, cultura argárica, cultura

ibérica, romanización, cultura islámica…

Cuestión importante es el Archivo Municipal pero como ya hemos indicado, el

Museo Arqueológico se encuentra en una de la salas del antiguo Hospital de San Juan de

Dios que en la actualidad corresponde a dependencias de la biblioteca municipal María

Moliner, una sala contigua se encuentra utilizándose como sala de exposiciones, donde

desde estas líneas instamos a que forme parte del museo arqueológico ampliándose su

recorrido y mejorando su comprensión. Estas salas mantienen acceso directo a la zona

donde se encuentra el Archivo Municipal en la biblioteca municipal, vertebrada por un

claustro central donde se podrían exponer las exposiciones temporales, de esta manera

la biblioteca adquiriría un mayor espacio no solo para poder albergar el archivo, sino

también los bienes patrimoniales no expuestos y guardados. Esta idea es importante

pues en un espacio urbano muy pequeño se encontraría el Museo de la Ciudad, el

334

En el imaginado Museo de la Ciudad sería necesaria la ubicación y puesta en

valor de materiales arqueológicos para la mejora de la comprensión de la historia del

territorio. Tal como hemos indicado en el apartado dedicado al Museo de la ciudad,

sería en este donde restos del Museo Arqueológico se encontrarían expuestos dentro de

un discurso histórico, lo que no quita la idea de establecer las diferencias entre el Museo

Arqueológico y el Museo de la Ciudad. Ambos museos se complementarían junto con el

Museo de la muralla y de esta manera los restos más antiguos encontrados en las

diferentes excavaciones arqueológicas realizadas en la comarca, que dan muestra

material de las culturas que han habitado el territorio, ofrecerán un orden cronológico

acompañado de una perfecta contextualización (cronogramas, audiovisuales, cartelas

identificativas…) enlazándose con la etapa de la reconquista, para continuar con la

exposición de los bienes hasta el siglo XVIII y dando muestra de la vida, la sociedad y

su proyección en el Bajo Segura. La religión y la vida civil se podrían conjugar

explicando la unión que mantienen, no se puede comprender la historia del territorio

desvinculándola de la religión y la fe que la sociedad que lo habita ha mantenido

durante siglos, por ello no solo se trata de explicar donde se han ido asentando las

actuales leyes, costumbres o tradiciones; las etapas anteriores a estas también son igual

de importantes, de manera que desde el paleolítico se han registrado diferentes

habitantes y culturas que han ido fraguando la importancia geográfica del núcleo que

ocupamos en este trabajo: paleolítico, neolítico, calcolítico, cultura argárica, cultura

ibérica, romanización, cultura islámica…

Cuestión importante es el Archivo Municipal pero como ya hemos indicado, el

Museo Arqueológico se encuentra en una de la salas del antiguo Hospital de San Juan de

Dios que en la actualidad corresponde a dependencias de la biblioteca municipal María

Moliner, una sala contigua se encuentra utilizándose como sala de exposiciones, donde

desde estas líneas instamos a que forme parte del museo arqueológico ampliándose su

recorrido y mejorando su comprensión. Estas salas mantienen acceso directo a la zona

donde se encuentra el Archivo Municipal en la biblioteca municipal, vertebrada por un

claustro central donde se podrían exponer las exposiciones temporales, de esta manera

la biblioteca adquiriría un mayor espacio no solo para poder albergar el archivo, sino

también los bienes patrimoniales no expuestos y guardados. Esta idea es importante

pues en un espacio urbano muy pequeño se encontraría el Museo de la Ciudad, el

Museo de la Muralla, la Biblioteca Pública Municipal que albergaría el Archivo

Municipal y las salsa de conservación del patrimonio cultural municipal, perfectamente

clasificado, logrando las funciones principales de un museo como son: investigación,

conservación, gestión, estudio, difusión… elementos necesarios que juntos consiguen

continuar la labor de tutela del patrimonio cultural material e inmaterial donde hay que

descartar la importancia de los bienes documentales y la restauración de los bienes

conservados, ya que sin la existencia de estos sería muy difícil verificar cuestiones de la

historia del territorio.

2.5 La casa-museo de Miguel Hernández

Ésta popular casa se encuentra ubicada en la calle de arriba de la ciudad

oriolana, cercana al colegio de Santo Domingo, donde se encuentra el “rincón

hernandiano” por localizarse la Casa-Museo Miguel Hernández, una sala de

exposiciones y la fundación Miguel Hernández. La vivienda hoy denominada como

Casa-Museo de Miguel Hernández21 trata una residencia típica oriolana del siglo XIX

con añadidos eclécticos y característicos de principios del siglo XX. La vida y

costumbres de este periodo puede observarse a través del pozo de donde se sacaba el

agua para beber, para lavar o para saciar la sed de los animales que se encontraban en el

establo, la estructura de las habitaciones en torno al comedor dan muestra de la vida

familiar que se producía en su interior y el pequeño huerto del que dispone la residencia

ofrece la posibilidad de conocer los sabores y gustos de la huerta tradicional oriolana.

En la actualidad poco beneficio se obtiene de este inmueble, la disposición de las

habitaciones se mantienen, pero con una decoración que, a primera vista, ofrece

sensación de desorden Los cuadros que decoran las paredes se encuentran ubicados de

forma aleatoria y no mantienen un orden ya fuere simétrico o cronológico. Las cartelas

informativas son casi inexistentes y cuando existen son inapreciables, de manera que la

información que puede aportar la vivienda sobre el poeta o la sociedad oriolana del siglo

XIX y XX no es perceptible por parte del visitante. “La potencialidad de este museo

21La Casa-Museo de Miguel Hernández fue adquirida a principios de los años 80, siendo su titularidad y

gestión del Ayuntamiento de Orihuela y la Fundación Cultural Miguel Hernández.,

(http://www.miguelhernandezvirtual.es/).

335

radica en la atracción turística que suscita en poeta universal Miguel Hernández, no en

vano es uno de los espacios patrimoniales más visitados de la ciudad junto a la

Catedral y el Museo Diocesano de Arte Sacro. Pero aparte de ser un foco turístico de

relevancia para un determinado público, el principal reto es transformarse en un museo

inclusivo capaz de ser eje vertebrado y articulador de un barrio necesitado de un

trabajo social importante, donde se atienda a la multiculturalidad y la inclusión social”

(Cecilia, 2015).

Desde el paleolítico hasta el siglo XVIII hemos podido apreciar, con la visita a

los diferentes museos, parroquias, conventos, palacios… como sería Orihuela,

conociendo sus inicios, consolidación y periodo de auge e importancia, que en nuestro

caso se origina en la edad media y a partir del siglo XIII. El siglo XIX y XX se

encuentra representado por numerosos aspectos que en el paseo por la ciudad realizado

tras la visita al Museo de la Muralla se pueden apreciar:

- Espacios lúdicos, donde la arquitectura del ocio aparece vinculada a la

sociedad burguesa para relacionarse y divertirse: el Teatro Circo, el Casino, la plaza de

Toros.

- Los parques, plazas y jardines donde las diferentes clases sociales podían

pasear: la Plaza Nueva, la Glorieta, los Andenes.

- Diferentes casas y edificios que dan muestra de las clases sociales

existentes tras la revolución industrial y con la llegada del ferrocarril a la ciudad

oriolana: La casa Casinello, el conjunto de viviendas realizado por el arquitecto

Severiano Ballesta, las ampliaciones de los nuevos viales de la ciudad que trastocan la

trama urbana del siglo XVIII con la intención de hacer una estructura urbana más

moderna, cómoda, dinámica…

La nueva trama urbana característica del siglo XIX y XX se realiza para la clase

burguesa, una sociedad que gracias a la llegada de la industrialización logró sobresalir y

diferenciarse de la aristocracia local, pese a estos avances "Orihuela mantendrá el

carácter religioso, tan especial como quizás no se observe en ninguna de las ciudades

españolas...las pequeñas reformas que se llevaron a cabo fueron exclusivamente de

336

carácter meramente puntual, no sufriendo grandes cambios en su morfología " (Cecilia,

2002). El estancamiento de Orihuela degradada a una ciudad provinciana se puede

apreciar en la sociedad aun anclada en las antiguas tradiciones frente a un país donde el

reinado de Alfonso XIII marca las diferencias entre el siglo XIX y el XX. La

restauración Borbónica propiciada con la llegada de Alfonso XII conlleva la aprobación

de la constitución de 1876 donde la soberanía se compartía entre el rey y las cortes,

sucediéndose a partir de estos momentos elecciones a presidente del gobierno hasta

1923 año en que se produce el golpe de estado del General Primo de Rivera

comenzando el periodo denominado como dictadura de Primo de Rivera que terminaría

con la "dictablanda" de Berenguer, dando paso en 1931 a la proclamación de la II

republica española.

En el contexto político mencionado a nivel nacional y con el preludio de la Gran

guerra (1914-1918) como telón de fondo, nace en Orihuela, en el arrabal de San Juan,

cerca del convento de las hermanas Clarisas, el 30 de Octubre de 1910, Miguel

Hernández Gilabert, poeta español perteneciente a la generación del 27 al igual que

otros poetas y dramaturgos de esta época como son Rafael Alberti o García Lorca entre

otros. Siendo Miguel muy pequeño, se trasladó de vivienda, junto a su familia, a una

casa ubicada en la calle de arriba vecina a las traseras del colegio de Sto. Domingo, esta

vivienda es en la actualidad la Casa- Museo de Miguel Hernández. El domicilio se

conserva siendo visitado por todo aquel que desee ver como vivía el poeta oriolano ya

que la estructura original de cuando residía en ella aun se mantiene. No deja de llamar la

atención la necesidad de potenciar esta casa y la información que puede ofrecer a todo

aquel que la visita, por ello con la visita al Museo Diocesano de Arte Sacro, la Catedral,

el Colegio de Santo Domingo y las diferentes parroquias, conventos y monasterios de la

ciudad, se puede apreciar las creencias y la fe de los habitantes del territorio22, del

mismo modo con la creación del Museo de la Ciudad23 se podría observar la evolución

histórica complementada con el Museo de la Muralla, de esta forma desde el paleolítico

hasta el siglo XVIII se encontraría representada la sociedad, costumbres y tradiciones

del núcleo urbano que investigamos. El siglo XIX y XX quedan aislados, pudiendo ser 22 Esta cuestión la hemos podido apreciar en varios apartados de la investigación que nos ocupa. 23 Recordemos que en este capitulo hemos instado a que el Museo Arqueológico se encuentre expuesto

como un apartado del Museo de la Ciudad para poder realizar un recorrido cronológico de las diferentes

culturas existentes hasta la llegada del cristianismo.

337

representados por la figura del poeta oriolano nacido a principios de la centuria, época

donde aun se mantienen costumbres del siglo XIX.

Ejemplos de casas Museo existen varios, destacamos:

- La Casa Museo de Blasco Ibáñez, situada en la playa de la Malvarrosa en

Valencia, se trata de una edificación que se encuentra ubicada en el mismo sitio donde

estaba el chalet del escritor. En su interior existe una exposición permanente dedica a la

vida y obra de Blasco Ibáñez, y otra donde se expone la colección museográfica donada

por la familia donde se pueden apreciar elementos personales como las joyas de su

mujer, fotografías de sus hijos o la pipa del escritor, al igual que "la conservación del

mobiliario diverso procedente del chalet original y los muebles del despacho del

escritor en el diario El Pueblo, fundado por Blasco Ibáñez en 1894"24. En la segunda

planta de la casa se encuentra el centro de estudios de investigación de la figura de

Blasco Ibáñez.

- La Casa Museo Plantin-Moretus, se encuentra situada en Amberes (Bélgica) y

es la vivienda donde residían los impresores Christoffel Plantijn y Jan Moretus. En el

año 2005 fue declarada como patrimonio de la humanidad por conservarse en su interior

no solo la imprenta original con las prensas mas antiguas conservadas, sino también una

amplia biblioteca y la estructura original de la vivienda junto a la decoración de la

época, "el Museo Plantin-Moretus de Amberes. Print Room...: el complejo es un todo

único. Incluye un patricio prestigio y la impresión todavía equipada y editorial del siglo

XVI. El museo en sí tiene una historia de más de 125 años. El 15 de julio de 2005, el

Museo Plantin-Moretus como "talleres residenciales Complejo Museo Plantin-

Moretus" fue inscrito en la exclusiva lista del patrimonio mundial de la UNESCO. ...

También existe el Archivo Plantin-Moretus, un casi intacto Archivo guardado, empresa

que abarca el período 1555-1876. Se trata de una mina de oro ... de papel en la historia

del humanismo, la Contrarreforma, la ciencia y el arte de la impresión. En resumen, la

cultura europea. En los siglos XVI y XVII la impresión y la edición jugaron un papel

protagónico. En 2002 la compañía archivos del Museo Plantin-Moretus fueron

incluidos en la lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO. Con este reconocimiento,

24 www.casamuseoblascoibanez.com/casa-museo.php. 02/10/2013.

338

representados por la figura del poeta oriolano nacido a principios de la centuria, época

donde aun se mantienen costumbres del siglo XIX.

Ejemplos de casas Museo existen varios, destacamos:

- La Casa Museo de Blasco Ibáñez, situada en la playa de la Malvarrosa en

Valencia, se trata de una edificación que se encuentra ubicada en el mismo sitio donde

estaba el chalet del escritor. En su interior existe una exposición permanente dedica a la

vida y obra de Blasco Ibáñez, y otra donde se expone la colección museográfica donada

por la familia donde se pueden apreciar elementos personales como las joyas de su

mujer, fotografías de sus hijos o la pipa del escritor, al igual que "la conservación del

mobiliario diverso procedente del chalet original y los muebles del despacho del

escritor en el diario El Pueblo, fundado por Blasco Ibáñez en 1894"24. En la segunda

planta de la casa se encuentra el centro de estudios de investigación de la figura de

Blasco Ibáñez.

- La Casa Museo Plantin-Moretus, se encuentra situada en Amberes (Bélgica) y

es la vivienda donde residían los impresores Christoffel Plantijn y Jan Moretus. En el

año 2005 fue declarada como patrimonio de la humanidad por conservarse en su interior

no solo la imprenta original con las prensas mas antiguas conservadas, sino también una

amplia biblioteca y la estructura original de la vivienda junto a la decoración de la

época, "el Museo Plantin-Moretus de Amberes. Print Room...: el complejo es un todo

único. Incluye un patricio prestigio y la impresión todavía equipada y editorial del siglo

XVI. El museo en sí tiene una historia de más de 125 años. El 15 de julio de 2005, el

Museo Plantin-Moretus como "talleres residenciales Complejo Museo Plantin-

Moretus" fue inscrito en la exclusiva lista del patrimonio mundial de la UNESCO. ...

También existe el Archivo Plantin-Moretus, un casi intacto Archivo guardado, empresa

que abarca el período 1555-1876. Se trata de una mina de oro ... de papel en la historia

del humanismo, la Contrarreforma, la ciencia y el arte de la impresión. En resumen, la

cultura europea. En los siglos XVI y XVII la impresión y la edición jugaron un papel

protagónico. En 2002 la compañía archivos del Museo Plantin-Moretus fueron

incluidos en la lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO. Con este reconocimiento,

24 www.casamuseoblascoibanez.com/casa-museo.php. 02/10/2013.

el Museo Plantin-Moretus tiene el mismo rango que las pirámides de Egipto, el Palacio

de Versalles, la Acrópolis de Atenas, el Foro Romano en Roma y otros sitios culturales

en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO"25.

- La casa Museo Federico García Lorca, se encuentra ubicada en España en

Fuente Vaqueros (Granada). Intenta "mantener viva su memoria y, convertirla en un

espacio desde donde incide la emoción del recuerdo, se alimenta su ideario y se

proyecta su figura"26. La casa ofrece la posibilidad de ver donde nació el poeta y como

vivió. Ejemplo claro de vinculación de la vivienda con su vida es la existencia de un

piano familiar ubicado en el comedor de la residencia, en esta sala existe una fotografía

donde se puede apreciar a Federico García Lorca tocando el mismo instrumento

musical, la cocina mantiene el gusto y el orden decorativo del momento al igual que las

habitaciones y desde ella se accede al patio de la casa donde se encuentra el pozo que

abastecía de agua a la vivienda. En el granero existe una exposición donde se puede

apreciar la vida y obra del poeta a través de sus escritos, pinturas y fotografías

vinculadas a él, al igual que una sala donde poder realizar conferencias y ponencias

dedicadas a la época y contexto histórico.

De las tres casas museo especificadas entre todas las que existen en el mundo, la

Casa- Museo de García Lorca es la mas similar a la de Miguel Hernández, en ella

podemos observar no solo la vida de Federico en su residencia sino también el estatus

familiar dentro del estamento social y los gustos que esta clase mantenía en relación a la

decoración y arquitectura de la época. La conjugación entre la idea principal

(residencia) y la conversión en un espacio cultural de recuerdo de un periodo

cronológico concreto, ofrece la posibilidad de que el visitante no solo aprecie como era

la vida de Federico García Lorca, también su historia personal, escritos, etc.. y el

contexto histórico que enmarca una época determinada. En Orihuela frente a la Casa-

Museo de Miguel Hernández se encuentra un edificio donde está la Fundación Miguel

Hernández desde donde se potencia la investigación de la obra del poeta, la conjugación

entre estos dos inmuebles posibilitan conocer la vida en Orihuela desde el siglo XIX

hasta mediados del siglo XX e incluso como su obra traspasa al siglo XXI.

25 www.museumplantinmoretus.be. 02/10/2013. 26 http://www.patronatogarcialorca.org/casamuseo_historia. 02/10/2013.

339

Miguel Hernández no es Orihuela, mas bien la figura del poeta forma parte de

Orihuela y por lo tanto su legado es referente, junto a otros bienes patrimoniales, en

conformar la identidad del territorio, no podemos entender la figura del poeta sin

conocer sus tradiciones, costumbres y sociedad con la que se relacionaba y que

dependiendo del periodo favorecía a la urbe o la empobrecía. Con estas palabras no

quiero quitar la importancia que mantiene la figura de un poeta tan relevante a nivel

internacional, todo lo contrario, precisamente quiero expresar que Miguel Hernández es

figura clave en Orihuela para poder conocer un espacio temporal concreto lleno de

controversias políticas, enfrentamientos bélicos y nuevas normas sociales que ofrecen

un cambio en las pautas conocidas hasta esos momentos ya sea en historia, arte,

literatura, geografía... y todas ellas expresadas mediante los poemas que reflejan sus

vivencias, sentimientos, etc...

2.6 El museo de la Huerta

En un capitulo anterior hemos podido apreciar el grado de implicación y

necesidad que mantiene la huerta tradicional de Orihuela en la historia de la

gobernación. La importancia del río Segura a su paso por este territorio ha generado

durante siglos la evolución y mejora del tratamiento de las tierras que rodean la urbe

oriolana, llegando a constituir parte del progreso del núcleo territorial que tratamos en

esta investigación e incluso consiguiendo la emancipación de numerosos pueblos que en

un principio dependían plenamente de la urbe oriolana y que poco a poco han ido

consiguiendo la independencia de ésta, gracias a la prosperidad económica que les ha

aportado el trabajo de las tierras que riega el río Segura. "Los espacios de regadío

intensivo constituyen ejemplos de los paisajes del agua. La Huerta, coma tal, es un

buen exponente del mismo, pero con unas características propias y únicas que la

convierten en un paradigma de la cultura del agua, otorgándole a este concepto un

sentido más amplio que el propiamente agrario, por cuanto constituye una

organización social que ha dado unidad a un territorio dotándolo de personalidad

propia, que ha quedado plasmado en el comportamiento cultural de sus ciudadanos"

(Canales, 2012: 265).

340

Miguel Hernández no es Orihuela, mas bien la figura del poeta forma parte de

Orihuela y por lo tanto su legado es referente, junto a otros bienes patrimoniales, en

conformar la identidad del territorio, no podemos entender la figura del poeta sin

conocer sus tradiciones, costumbres y sociedad con la que se relacionaba y que

dependiendo del periodo favorecía a la urbe o la empobrecía. Con estas palabras no

quiero quitar la importancia que mantiene la figura de un poeta tan relevante a nivel

internacional, todo lo contrario, precisamente quiero expresar que Miguel Hernández es

figura clave en Orihuela para poder conocer un espacio temporal concreto lleno de

controversias políticas, enfrentamientos bélicos y nuevas normas sociales que ofrecen

un cambio en las pautas conocidas hasta esos momentos ya sea en historia, arte,

literatura, geografía... y todas ellas expresadas mediante los poemas que reflejan sus

vivencias, sentimientos, etc...

2.6 El museo de la Huerta

En un capitulo anterior hemos podido apreciar el grado de implicación y

necesidad que mantiene la huerta tradicional de Orihuela en la historia de la

gobernación. La importancia del río Segura a su paso por este territorio ha generado

durante siglos la evolución y mejora del tratamiento de las tierras que rodean la urbe

oriolana, llegando a constituir parte del progreso del núcleo territorial que tratamos en

esta investigación e incluso consiguiendo la emancipación de numerosos pueblos que en

un principio dependían plenamente de la urbe oriolana y que poco a poco han ido

consiguiendo la independencia de ésta, gracias a la prosperidad económica que les ha

aportado el trabajo de las tierras que riega el río Segura. "Los espacios de regadío

intensivo constituyen ejemplos de los paisajes del agua. La Huerta, coma tal, es un

buen exponente del mismo, pero con unas características propias y únicas que la

convierten en un paradigma de la cultura del agua, otorgándole a este concepto un

sentido más amplio que el propiamente agrario, por cuanto constituye una

organización social que ha dado unidad a un territorio dotándolo de personalidad

propia, que ha quedado plasmado en el comportamiento cultural de sus ciudadanos"

(Canales, 2012: 265).

En el año 2012 la Cátedra Arzobispo Loazes, y el I.E.S. Antonio Sequeros de

Almoradí realizaron conjuntamente unas jornadas bajo el título «La Huerta, código

genético del territorio y la sociedad», en ellas se llegó a las siguientes conclusiones:

"1) Histórico: El territorio y la sociedad de la Vega Baja del Segura tienen

escrito su código genético en la Huerta, entendido como claves de la dinámica histórica

de adaptación a las específicas y extremas condiciones del terreno donde se asientan.

Fijando lo anterior como punto de partida, la comprensión del concepto y estructura de

la Huerta desde una visión amplia e integradora posibilita conocer la gestión de sus

potencialidades y debilidades como factores de adaptación y supervivencia. Todo ello

debe ser la base sobre la que sustentar una nueva y acertada valoración social,

patrimonial y económica de la misma.

2) Económico: La agricultura es la base de nuestra civilización y un patrimonio

común que anida y hunde sus raíces en la memoria colectiva de los pueblos. La Huerta

surge como un paradigma de la creación humana que se encuentra grabado de forma

indeleble en el código genético del territorio y la sociedad comarcal, al conformar un

agrosistema singular y diferenciado que integra en franca armonía valores culturales,

económicos y ambientales de vital importancia para la identificación de sus habitantes;

y, en este sentido, ha sido la vertebradora de la vida en las poblaciones y la garantía de

la conservación del medio ambiente.

3) Poblacional: La ocupación del espacio y el desarrollo del poblamiento esta

ligado directamente a la disposición de agua tanto para consumo humano como para

regadío, y las sociedades sólo progresan conforme aplican mejores procedimientos

para su aprovechamiento. Estas adaptaciones seculares sobreviven en la Huerta, que es

como un palimpsesto donde se identifican huellas de las diversas etapas históricas. El

paisaje confiere idiosincrasia al territorio y a sus habitantes con un variado patrimonio

material e inmaterial, que en conjunto constituye un abanico de culturas.

4) Hídrico: El agua, bien escaso y necesario, ha sido fundamental para crear el

paisaje huertano. Su control y distribución generó una jurisprudencia propia y

específica para el gobierno y administración de los caudales, a la vez que sirvió para

dirimir los conflictos entre usuarios. Surgieron así los Juzgados Privativos de Aguas,

regidos por antiguas ordenanzas celosamente respetadas y conservadas, hecho que

341

propició en su día la costumbre de adoptar decisiones consensuadas y sirvió de sólido

aprendizaje democrático para el común de regantes.

5) Social: La Huerta es fruto de la acción conjunta de todos los estamentos

sociales que, junto con las comunidades de regantes surgidas en el largo proceso de

configuración de este paisaje, se han implicado en su formación, mantenimiento y

desarrollo. Ello ha supuesto la superación de adversidades por todas las poblaciones

del entorno, hecho que dio cohesión a sus habitantes, en aras de lograr un territorio

donde asentarse y poder vivir.

6) Cultural: Las variaciones biofísicas en los territorios y, sobre todo, la

continua utilización de los mismos por parte de los seres humanos tienen como

resultado una gran diversidad paisajística y valiosas manifestaciones culturales,

derivado en su inmensa mayoría del uso agropecuario del espacio, que lo dotan de

personalidad. Por ello, y ante el peligro de extinción al que se enfrenta la Huerta

tradicional por las continuas agresiones sufridas, el deber de todas las

administraciones y de cada ciudadano comprometido es proteger este patrimonio

común y salvaguardar para las generaciones venideras un territorio de gran valor

como seña de identidad.

7) Técnico: El apego al terruño, la sabia utilización y el manejo de los escasos

caudales disponibles en el regadío huertano han generado una tradición milenaria en

la utilización y control del agua. Al mismo tiempo, generó un animus regandi para

ampliar el regadío a costa del retroceso de los terrenos de secano. Este espíritu

transformador marcó el desarrollo productivo del Bajo Segura hasta el cambio

económico de las últimas décadas.

8) Medioambiental: La Huerta es un paisaje humano, una reserva de

biodiversidad y un factor que incide positivamente en las condiciones climáticas. Sin

embargo, la dinámica actual la enfrenta a su muerte, lo que podría asimilarse a la de

una «especie en extinción», e implicaría la pérdida de animales y vegetales adaptados

a la presencia de agua, a ciertos cultivos o a determinadas técnicas en el laboreo de la

tierra que han convivido en simbiosis con la actividad humana. Estudios recientes han

demostrado que la sustitución en los aprovechamientos del suelo ligados al abandono

342

propició en su día la costumbre de adoptar decisiones consensuadas y sirvió de sólido

aprendizaje democrático para el común de regantes.

5) Social: La Huerta es fruto de la acción conjunta de todos los estamentos

sociales que, junto con las comunidades de regantes surgidas en el largo proceso de

configuración de este paisaje, se han implicado en su formación, mantenimiento y

desarrollo. Ello ha supuesto la superación de adversidades por todas las poblaciones

del entorno, hecho que dio cohesión a sus habitantes, en aras de lograr un territorio

donde asentarse y poder vivir.

6) Cultural: Las variaciones biofísicas en los territorios y, sobre todo, la

continua utilización de los mismos por parte de los seres humanos tienen como

resultado una gran diversidad paisajística y valiosas manifestaciones culturales,

derivado en su inmensa mayoría del uso agropecuario del espacio, que lo dotan de

personalidad. Por ello, y ante el peligro de extinción al que se enfrenta la Huerta

tradicional por las continuas agresiones sufridas, el deber de todas las

administraciones y de cada ciudadano comprometido es proteger este patrimonio

común y salvaguardar para las generaciones venideras un territorio de gran valor

como seña de identidad.

7) Técnico: El apego al terruño, la sabia utilización y el manejo de los escasos

caudales disponibles en el regadío huertano han generado una tradición milenaria en

la utilización y control del agua. Al mismo tiempo, generó un animus regandi para

ampliar el regadío a costa del retroceso de los terrenos de secano. Este espíritu

transformador marcó el desarrollo productivo del Bajo Segura hasta el cambio

económico de las últimas décadas.

8) Medioambiental: La Huerta es un paisaje humano, una reserva de

biodiversidad y un factor que incide positivamente en las condiciones climáticas. Sin

embargo, la dinámica actual la enfrenta a su muerte, lo que podría asimilarse a la de

una «especie en extinción», e implicaría la pérdida de animales y vegetales adaptados

a la presencia de agua, a ciertos cultivos o a determinadas técnicas en el laboreo de la

tierra que han convivido en simbiosis con la actividad humana. Estudios recientes han

demostrado que la sustitución en los aprovechamientos del suelo ligados al abandono

del regadío tradicional, a los entubados de canalizaciones y a la desecación de

espacios acuosos acarrea un descenso de precipitaciones locales o regionales"

(Canales, 2012: 270-271).

De esta manera queda clara la vinculación directa que existe entre la tierra, el

agua y la cultura de la sociedad que habita en un territorio, por lo general se encuentra

compuesta por las costumbres, leyes, tradiciones y acciones que esa sociedad ha ido

adquiriendo con el pasar de los siglos y que como ya hemos podido apreciar a lo largo

de esta investigación se representa a través del patrimonio cultural material e inmaterial.

Las romerías o las rogativas junto con las ofrendas de frutos y la bendición de los

Campos son claros ejemplos de patrimonio inmaterial generado por el estamento

religioso pero que proyecta una devoción popular vinculada a las creencias del

territorio. La unión que crean los bienes naturales con la historia de sus habitantes y la

evolución de su urbanismo proyectan una visión de Orihuela y su territorio enmarcada

en todo momento por la huerta que la rodea, de manera que sería imposible conocer la

identidad de Orihuela sin entender la evolución de su huerta y por ello es necesaria la

existencia de un museo donde se de valor a esta unión.

La hegemonía que mantiene la tierra en el núcleo geográfico que estamos

tratando, es necesario plasmarla en un museo donde al igual que en los citados

anteriormente (Museo Diocesano de Arte Sacro, Museo de la Ciudad, Museo

Arqueológico…), es necesario la existencia de un plan museológico y museográfico que

marque las pautas para el discurso. Queda claro que en este museo no hablamos de arte

sacro, pero estamos aportando la necesidad de conocer el arte de la labranza de la huerta

tradicional y el agua, para el avance de una sociedad agrícola, por ello el plan

museológico establecería las pautas para ofrecer un discurso donde la influencia de la

tierra en la economía de la zona asentaría las bases, desde la edad media e incluso en

periodos anteriores, para la articulación actual de la comarca del bajo Segura.

Igualmente el plan museográfico especificaría que elementos son necesarios de exponer,

al igual que el acompañamiento de estos bienes que en definitiva son los que

contextualizarían y marcarían el discurso de la visita al Museo de la Huerta, donde

estaríamos hablando de utilizar audiovisuales, cartelas identificativas, cronogramas,

códigos QR, en definitiva todos los instrumentos necesarios para favorecer el

conocimiento de la información que aportan los bienes expuestos.

343

Conocer la historia y evolución de este medio natural y su vinculación con el

avance de la sociedad que lo rodea es objetivo específico que favorecerá la comprensión

de su importancia en el núcleo territorial que riega. "El viajero que llega por primera

vez a Orihuela no se percata de la transcendencia de ese pequeño río que atraviesa la

ciudad, sin embargo, el desbordamiento del mismo en épocas de crecida debido a sus

características mediterráneas, lo convierte en un auténtico monstruo urbano, de

temidas consecuencias" (Canales Martínez, 2000:189), este hecho beneficiará al museo

para que el visitante conozca la vinculación con factores como son las rogativas pro-

plubia o pro-serenitate donde el caudal del río juega un papel fundamental para la

sociedad desde los primeros asentamientos en el territorio. "Julio de Vargas en su

viaje.... en lo referente al riesgo de inundaciones dice que: el Segura tiene en alarma

constante a los oriolanos, que con razón se estremecen solo al recuerdo de las

tremendas consecuencias que tuvieron las últimas inundaciones... el caso es que

Orihuela sigue indefenso contra las crecidas del río y estremeciéndose de justificado

espanto, siempre que aquél eleva su nivel ordinario por consecuencia de los

temporales. Y excusado parece decir que raro es el año en que las lluvias no le ponen

de manera que no le llegue la camisa al cuerpo”27 (Canales Martínez, 2000:189).

Este seria un ejemplo más de la importancia del segura a su paso por la Vega

Baja y en concreto la ciudad de Orihuela en el siglo XIX, donde las romerías también

ejercen un documento histórico para relacionar con la naturaleza, economía y sociedad

oriolana. Otra de las cuestiones necesarias que se debería de exponer en el Museo de la

Huerta y en relación al río Segura son los proyectos de defensa que se querían acometer

con el fin de proteger a la ciudad de las devastadoras inundaciones, ejemplo son "los

efectos negativos y la contribución que este cauce tenía en los procesos de inundación

son sobradamente conocidos por todos los agricultores de la comarca y ya se plasma

en un documento de finales del siglo XVIII" (Canales Martínez, 2000:197), esta cuestión

se ejecuta debido a un molino arinero que el cabildo de la catedral quería que se

realizase "ante el temor de que esa edificación obstaculizara el fluir normal de las

aguas" (2000:197).

27 Ver: Vargas, J. (1895): Viaje por España. Alicante y Murcia, tp. de El liberal, pp. 180-191. En Canales

Martínez, G (2000): “Condicionantes Físicos y Culturales de Orihuela según Julio de Vargas (Siglo

XIX)”. Revista de investigación del Bajo Segura. Alquibla. nº 6. pp. 187-214.

344

Conocer la historia y evolución de este medio natural y su vinculación con el

avance de la sociedad que lo rodea es objetivo específico que favorecerá la comprensión

de su importancia en el núcleo territorial que riega. "El viajero que llega por primera

vez a Orihuela no se percata de la transcendencia de ese pequeño río que atraviesa la

ciudad, sin embargo, el desbordamiento del mismo en épocas de crecida debido a sus

características mediterráneas, lo convierte en un auténtico monstruo urbano, de

temidas consecuencias" (Canales Martínez, 2000:189), este hecho beneficiará al museo

para que el visitante conozca la vinculación con factores como son las rogativas pro-

plubia o pro-serenitate donde el caudal del río juega un papel fundamental para la

sociedad desde los primeros asentamientos en el territorio. "Julio de Vargas en su

viaje.... en lo referente al riesgo de inundaciones dice que: el Segura tiene en alarma

constante a los oriolanos, que con razón se estremecen solo al recuerdo de las

tremendas consecuencias que tuvieron las últimas inundaciones... el caso es que

Orihuela sigue indefenso contra las crecidas del río y estremeciéndose de justificado

espanto, siempre que aquél eleva su nivel ordinario por consecuencia de los

temporales. Y excusado parece decir que raro es el año en que las lluvias no le ponen

de manera que no le llegue la camisa al cuerpo”27 (Canales Martínez, 2000:189).

Este seria un ejemplo más de la importancia del segura a su paso por la Vega

Baja y en concreto la ciudad de Orihuela en el siglo XIX, donde las romerías también

ejercen un documento histórico para relacionar con la naturaleza, economía y sociedad

oriolana. Otra de las cuestiones necesarias que se debería de exponer en el Museo de la

Huerta y en relación al río Segura son los proyectos de defensa que se querían acometer

con el fin de proteger a la ciudad de las devastadoras inundaciones, ejemplo son "los

efectos negativos y la contribución que este cauce tenía en los procesos de inundación

son sobradamente conocidos por todos los agricultores de la comarca y ya se plasma

en un documento de finales del siglo XVIII" (Canales Martínez, 2000:197), esta cuestión

se ejecuta debido a un molino arinero que el cabildo de la catedral quería que se

realizase "ante el temor de que esa edificación obstaculizara el fluir normal de las

aguas" (2000:197).

27 Ver: Vargas, J. (1895): Viaje por España. Alicante y Murcia, tp. de El liberal, pp. 180-191. En Canales

Martínez, G (2000): “Condicionantes Físicos y Culturales de Orihuela según Julio de Vargas (Siglo

XIX)”. Revista de investigación del Bajo Segura. Alquibla. nº 6. pp. 187-214.

La impronta que ejerce el caudal del río Segura a su paso por la ciudad Oriolana

y en consecuencia por la Vega Baja del Segura, trata de servir como instrumento de

unión entre las diferentes poblaciones que en un principio eran pertenecientes a la

capital de la vega y que poco a poco y gracias al río han sabido manifestar su

independencia, a pesar de ello el agua ha sido el elemento que caracteriza su unión

tratándose en todo momento de la huerta de Orihuela y transmitiendo la cultura de una

sociedad cuya alianza era la tierra, el trabajo sobre esta y el producto que se extraía de

ella. De esta forma el Museo de la Huerta terminaría una visita por las costumbres,

leyes y tradiciones de Orihuela y su territorio donde se proyectaría la visión agrícola y

económica del núcleo que tratamos en esta investigación.

La ubicación de este centro cultural es complicada de establecer ya que

tratándose de un tema de naturaleza como es el agua y la huerta, debería encuadrarse

dentro de este espacio pero a su vez cercano a la ciudad para poder formar parte de la

ruta turística y que su acceso fuera enmarcado dentro de la ruta expuesta en esta

investigación donde la clave fundamental es la adquisición por parte del visitante de

Orihuela, de la identidad y cultura propia que ha generado y mantenido durante siglos la

urbe oriolana y su influencia en el Bajo Segura. Hasta hace unos años existía en una

pedanía oriolana, los desamparados, un museo etnológico donde se encontraban algunos

"apeos de labranza" tradicionales de la huerta oriolana pero sin ningún orden expositivo

ya que se exponían junto a diferentes elementos tradicionales del siglo XIX como era

una cocina típica, un taller de bicicletas etc..., en definitiva no se trataría de un museo de

la huerta sino mas bien y tal como recibía de nombre, era un museo etnológico, a pesar

de los intentos, este espacio se encuentra en la actualidad cerrado. Otra característica

necesaria es la vinculación que este tipo de museo debe de mantener con el resto de

centros encontrados en el Bajo Segura y que destinan alguna dependencia a Museo de la

Huerta como son los existentes en Almoradí, Callosa de Segura o Rojales. Estos

museos intentan expresar la vida tradicional en la huerta y el trabajo diario que mantenía

la subsistencia económica del pueblo, por ello es tan importante la unión con Orihuela

ya que en un principio parten de esta gran urbe formando fragmento necesario en la

historia del territorio.

El Palmeral de la ciudad de Orihuela se encuentra un poco alejado de la urbe

pero dentro de la trama urbana y su situación junto al monte de San Miguel, la huerta de

345

Orihuela, la existencia de acequias y azarbes y la cercanía con la urbe (junto al colegio

de Santo Domingo) favorece la visita de todo tipo de publico, desde escolares, adultos y

todo aquel que desee conocer la economía de la Vega, a la vez trataríamos de poner en

valor este huerto de palmeras, dando a conocer la vida de la huerta y el agua, no sin

antes ejecutar, como en los anteriores museos un plan museológico que dicte las pautas

a seguir para terminar con un plan museográfico donde se especifica que elementos son

necesarios de exponer. Los "apeos de labranza", audiovisuales, cartelas, cronogramas,

fotografías antiguas etc... Tratarían de poner en situación al visitante de Orihuela y que

este conociera cual ha sido el medio económico de subsistencia que este territorio ha

mantenido a lo largo de su historia llegando a formar parte de la personalidad de este

núcleo y dando origen a su identidad.

346

VII. CONCLUSIONES

La custodia del patrimonio ha sido un referente continuo a lo largo de la historia,

solo turbado por los avatares históricos relacionados con enfrentamientos bélicos

provocados, en la mayoría de los casos, por diferencias religiosas o problemas

económicos. Desde la antigüedad hasta la actualidad, la sociedad se ha volcado para

recuperar y mantener elementos de nuestros antepasados, quedando patente la

importancia y el valor que se le otorga al patrimonio cultural, no solo en su materialidad

sino también en su valor intangible. Poco a poco se ha ido generando la idea de

integridad y con ella la necesidad de conservación, para ofrecer la información que

compone la identidad de un territorio. Tras la Segunda Guerra Mundial se hace evidente

esta protección de la cultura teniendo en cuenta que su comprensión y entendimiento

generan “baluartes de la paz”1. Hay que subrayar la idea que en el capítulo primero de

esta investigación se ha expresado, "sin identidad una sociedad no existe y por lo tanto

no tiene raíces”, para ello es necesario el estudio del legado cultural material que aporte

la idea inmaterial que expresa cada obra heredada, ya se trate de un patrimonio mueble,

inmueble o un elemento natural.

Desde el siglo XVI el significado de patrimonio ha ido evolucionando y

transformándose hasta un periodo actual donde no son solo los bienes muebles,

inmuebles o patrimonio natural, también se trata del conjunto que los conforma,

tradiciones, leyes, costumbres, etc. ... en definitiva una integridad histórica que da valor

a la identidad de una sociedad en un territorio. Estas ideas que se han ido madurando

con el pasar de los siglos, logran adquirir su punto álgido en la actualidad, donde la

concienciación de conservar, ya es un elemento necesario ampliado con otros valores

como pueden ser: tutela, restauración, estudio, difusión, exposición..., en definitiva

instrumentos necesarios para conseguir transmitir los valores que aportan los bienes a

nuestros herederos. Los museos, monumentos nacionales, entornos monumentales y

naturales que se conservan, son un complemento perfecto para ampliar los

conocimientos que se adquieren en las aulas de colegios, institutos, universidades,

bibliotecas, salas culturales..., de esta manera se vincula el patrimonio cultural con la

sociedad que lo ha heredado, dándolo a conocer y contribuyendo en la concordancia

1 Declaración y Programa de acción sobre una cultura de paz.

347

necesaria entre el patrimonio cultural y la sociedad que lo ha creado, conservado,

custodiado y habitado junto a él.

La sociedad se encuentra marcada por diferentes identidades territoriales, esta

diversidad no ocasiona enfrentamiento ya que se pueden complementar sin llegar a

sobresalir unas de otras, de manera que una sociedad puede encontrarse identificada con

su entorno, el país al que pertenece o al continente del que procede, pero

irreversiblemente tal como hemos podido apreciar, la personalidad de un territorio

aparece caracterizada por sus tradiciones, leyes, costumbres, normas... factores que

marcan su distintivo local y que hace diferenciar unas localidades de otras. Es en este

contexto donde nace la idiosincrasia particular de un territorio diferente al de los demás,

pero con bases generales que marcan una unión y a la vez una diferencia con cercanos

territorios.

El análisis de la historia de un enclave determinado y su comprensión aportan las

claves fundamentales para conocer las particularidades del territorio y compararlas con

las sociedades más cercanas, este es el caso de la ciudad de Orihuela, donde el

conocimiento de sus tradiciones viene aportado por la propia historia del municipio,

generando una diferencia con cercanas ciudades como son Murcia o Alicante. Estos

núcleos sociales que comparten historia (Murcia y Orihuela) se encuentran desde la

edad media enfrentados precisamente por los avatares históricos, generando, de esta

manera, que ambas ciudades fueran centros urbanos destacables y por tanto

contrincantes a lo largo de los siglos, cuestión que también ocurre entre Orihuela y

Alicante ya que a partir del siglo XIX es cuando la capital de la gobernación va

perdiendo valores adquiridos, comenzando un declive oriolano en favor de la ciudad

portuaria. La continuidad de las costumbres depende del periodo en el que nos

centremos; Orihuela ha pertenecido a una corona u otra, incluso ha luchado por

conseguir elementos diferenciadores que marquen una independencia con una

desvinculación del poder, y alcanzar una hegemonía propia, en este sentido, se han

analizado los componentes materiales e inmateriales heredados para poder enlazarlos

con la historia del territorio y conocer el valor verdadero que puede conllevar continuar

con su salvaguardia y difusión.

348

necesaria entre el patrimonio cultural y la sociedad que lo ha creado, conservado,

custodiado y habitado junto a él.

La sociedad se encuentra marcada por diferentes identidades territoriales, esta

diversidad no ocasiona enfrentamiento ya que se pueden complementar sin llegar a

sobresalir unas de otras, de manera que una sociedad puede encontrarse identificada con

su entorno, el país al que pertenece o al continente del que procede, pero

irreversiblemente tal como hemos podido apreciar, la personalidad de un territorio

aparece caracterizada por sus tradiciones, leyes, costumbres, normas... factores que

marcan su distintivo local y que hace diferenciar unas localidades de otras. Es en este

contexto donde nace la idiosincrasia particular de un territorio diferente al de los demás,

pero con bases generales que marcan una unión y a la vez una diferencia con cercanos

territorios.

El análisis de la historia de un enclave determinado y su comprensión aportan las

claves fundamentales para conocer las particularidades del territorio y compararlas con

las sociedades más cercanas, este es el caso de la ciudad de Orihuela, donde el

conocimiento de sus tradiciones viene aportado por la propia historia del municipio,

generando una diferencia con cercanas ciudades como son Murcia o Alicante. Estos

núcleos sociales que comparten historia (Murcia y Orihuela) se encuentran desde la

edad media enfrentados precisamente por los avatares históricos, generando, de esta

manera, que ambas ciudades fueran centros urbanos destacables y por tanto

contrincantes a lo largo de los siglos, cuestión que también ocurre entre Orihuela y

Alicante ya que a partir del siglo XIX es cuando la capital de la gobernación va

perdiendo valores adquiridos, comenzando un declive oriolano en favor de la ciudad

portuaria. La continuidad de las costumbres depende del periodo en el que nos

centremos; Orihuela ha pertenecido a una corona u otra, incluso ha luchado por

conseguir elementos diferenciadores que marquen una independencia con una

desvinculación del poder, y alcanzar una hegemonía propia, en este sentido, se han

analizado los componentes materiales e inmateriales heredados para poder enlazarlos

con la historia del territorio y conocer el valor verdadero que puede conllevar continuar

con su salvaguardia y difusión.

La relación que existe entre una identidad territorial particular y su personalidad,

se constituye desde la visión de, una ciudad que mantiene una originalidad histórica

consolidada dentro de la comarca del Bajo Segura. Conocer la historia del territorio,

como ocurre en el capítulo segundo, nos ayuda a establecer la importancia del núcleo

urbano y su reflejo en los diferentes pueblos y ciudades adyacentes. Dos de los

objetivos específicos de esta investigación eran, conocer, en líneas generales, la historia

del territorio, estableciendo la base para poder continuar con las indagaciones que hagan

posible la unión de la identidad con el patrimonio cultural y analizar el patrimonio

cultural, material e inmaterial, conservado y tutelado durante siglos y su vinculación con

el contexto histórico que lo rodea, proporcionando un pilar fundamental en los

resultados que hemos obtenido, de esta manera, la ciudad de Orihuela, trata de un

municipio de la provincia de Alicante, en la Comunidad Valenciana que por su

estratégica ubicación geográfica ha sido un emplazamiento fortificado y defensivo

importante a lo largo de los siglos, llegando a ser capital de gobernación y la segunda

ciudad en importancia de lo que era el reino de Valencia, estas cuestiones junto con el

cambio de administración civil en 1304 y eclesiástica en 1564 forman parte de las

fechas clave que generan la personalidad de Orihuela, junto con la revolución mudéjar

de 1265, de ahí que a lo largo de la investigación se trate de un recurso cronológico muy

utilizado y recordado como base, para explicar las diferentes tradiciones y costumbres

de Orihuela y el territorio que ocupa.

Estos factores históricos han favorecido la creación de la personalidad que da

sentido a la identidad del territorio, de manera que las reformas en las iglesias,

parroquias o conventos o la construcción de nuevos inmuebles, marcan la diferencia

entre el espacio temporal de la villa de Orihuela, sumisa y dependiente de otra gran

urbe, frente a la ciudad de Orihuela como capital de gobernación y con unos valores

asentados en las tradiciones de la sociedad que favoreció el enfrentamiento cultural

simbólico con la ciudad de Valencia. Esta cuestión la abordamos en el capítulo tercero,

donde explicamos el patrimonio cultural material que en casi todos los casos se trata de

patrimonio monumental conservado y unas pinceladas de la evolución del entramado

urbano. Un ejemplo claro es la construcción e implantación de la universidad de

Orihuela en el actual Colegio de Sto. Domingo, edificación clave que favorece el

conocimiento de los valores adjudicados durante siglos y que toman fuerza y

materialidad a partir del siglo XVI, cuestión que también ocurre en el mismo periodo

349

cronológico con la Catedral oriolana, la parroquia de Santas Justa y Rufina o la de

Santiago. A partir de 1700 y en pleno siglo XVIII las reformas administrativas dejan

paso a un nuevo esplendor urbanístico que favoreció la construcción de nuevos palacios,

innovación y ampliación en parroquias y conventos, la creación de alamedas y el inicio

de la construcción del Seminario Diocesano de Orihuela en el monte de San Miguel,

dejando ver la influencia que la religión ha mantenido desde el mismo momento de la

reconquista. De esta manera queda clara la vinculación existente entre las

construcciones y reformas en los diferentes inmuebles y la historia del núcleo urbano y

rural que ocupamos, siendo clave la fecha de 1265, momento en que se produce la

revuelta mudéjar y la defensa por parte cristiana de la fortaleza oriolana.

El patrimonio cultural no es un elemento que debemos de conservar como único

fin, son bienes heredados de nuestros antepasados, por ello es necesario continuar

transmitiendo a nuestros descendientes los valores que representan. Los bienes

materiales e inmateriales, a lo largo de la historia, han ido adquiriendo un significado

hasta exhibirse en los museos para continuar con la labor de conservación de estos. La

tarea principal trata de vincular los elementos materiales, con la identidad de un enclave

determinado, y en concreto nos hemos centrado en Orihuela y su territorio. Tenemos

que tener claro que los bienes culturales se encuentran estrechamente relacionados con

la historia de un núcleo poblacional, de manera que las leyendas, celebraciones, fiestas,

inmuebles y muebles que hemos conservado hasta nuestros días son el resultado de la

evolución histórica, es decir, gracias a ellos somos capaces de poder conocer nuestra

historia y avanzar en el estudio de su conocimiento y comprensión, relacionando, dentro

del entorno de una sociedad, el patrimonio cultural en su integridad, como elemento

importante en la representación de la identidad de una sociedad y su historia, tratándose

en este caso de otro de los objetivos a alcanzar en la investigación.

La relación citada en el párrafo anterior, marca la línea que llega al siguiente

objetivo donde la sociedad mantiene un patrimonio cultural como elemento importante

en la representación de la identidad de una sociedad. En el cuarto capítulo explicamos la

continuidad, en la actualidad, de la leyenda de la Armengola junto con la historia de la

reconquista, que sellan parte del patrimonio inmaterial conservado y representado

mediante el pendón de la ciudad, el Oriol, o la fiesta de la reconquista, con los Moros y

Cristianos; bienes inmateriales representados de forma tangible y que gracias al

350

cronológico con la Catedral oriolana, la parroquia de Santas Justa y Rufina o la de

Santiago. A partir de 1700 y en pleno siglo XVIII las reformas administrativas dejan

paso a un nuevo esplendor urbanístico que favoreció la construcción de nuevos palacios,

innovación y ampliación en parroquias y conventos, la creación de alamedas y el inicio

de la construcción del Seminario Diocesano de Orihuela en el monte de San Miguel,

dejando ver la influencia que la religión ha mantenido desde el mismo momento de la

reconquista. De esta manera queda clara la vinculación existente entre las

construcciones y reformas en los diferentes inmuebles y la historia del núcleo urbano y

rural que ocupamos, siendo clave la fecha de 1265, momento en que se produce la

revuelta mudéjar y la defensa por parte cristiana de la fortaleza oriolana.

El patrimonio cultural no es un elemento que debemos de conservar como único

fin, son bienes heredados de nuestros antepasados, por ello es necesario continuar

transmitiendo a nuestros descendientes los valores que representan. Los bienes

materiales e inmateriales, a lo largo de la historia, han ido adquiriendo un significado

hasta exhibirse en los museos para continuar con la labor de conservación de estos. La

tarea principal trata de vincular los elementos materiales, con la identidad de un enclave

determinado, y en concreto nos hemos centrado en Orihuela y su territorio. Tenemos

que tener claro que los bienes culturales se encuentran estrechamente relacionados con

la historia de un núcleo poblacional, de manera que las leyendas, celebraciones, fiestas,

inmuebles y muebles que hemos conservado hasta nuestros días son el resultado de la

evolución histórica, es decir, gracias a ellos somos capaces de poder conocer nuestra

historia y avanzar en el estudio de su conocimiento y comprensión, relacionando, dentro

del entorno de una sociedad, el patrimonio cultural en su integridad, como elemento

importante en la representación de la identidad de una sociedad y su historia, tratándose

en este caso de otro de los objetivos a alcanzar en la investigación.

La relación citada en el párrafo anterior, marca la línea que llega al siguiente

objetivo donde la sociedad mantiene un patrimonio cultural como elemento importante

en la representación de la identidad de una sociedad. En el cuarto capítulo explicamos la

continuidad, en la actualidad, de la leyenda de la Armengola junto con la historia de la

reconquista, que sellan parte del patrimonio inmaterial conservado y representado

mediante el pendón de la ciudad, el Oriol, o la fiesta de la reconquista, con los Moros y

Cristianos; bienes inmateriales representados de forma tangible y que gracias al

conocimiento de estos hechos y mitos se ha logrado que una urbe lograra ser sede

episcopal y consiguiendo, en la actualidad, conservar la tradición de la toma de posesión

de los Obispos de la antigua diócesis de Orihuela y actual Orihuela- Alicante. No

debemos de obviar la influencia que ejerció la historia de la reconquista, con la leyenda

de la Armengola en la historia de la ciudad, ya que este “mito fundacional”, ejemplifica

los valores cristianos característicos del momento de la reconquista en la edad media y

sirve de base para los posteriores logros alcanzados representados en el simbolismo del

Oriol, una bandera que encarna la voz de la sociedad oriolana y su identidad, donde

todo el peso histórico posa a modo de ave sobre un leño y en actitud defensiva marca la

línea de la personalidad de Orihuela, una idiosincrasia cristiana aportada, precisamente,

por el significado de este animal, el oriol.

La religión se encuentra a lo largo de la historia inmersa dentro de la propia

sociedad, desde la edad media e incluso en épocas anteriores como es el caso de la

formación de las primeras comunidades cristianas en el siglo IV dc. Sin querer

establecer en conciencia una tradición, comenzaron una manifestación material de fe,

religiosidad y creencia de un núcleo poblacional, manifestada materialmente en el

simbolismo del pájaro oriol y posteriormente en la construcción de la Sala, junto a los

valores inmateriales que ambos elementos representan. Esta seña (el oriol)

representativa, toma origen como distintivo del territorio en la edad media, pero su

significado marca el credo de la salvación eterna del alma desde la llegada de los

primeros cristianos. En este mismo periodo medieval se establecen asientos

fundacionales de un nuevo modo de vida, basado en la presencia de esta creencia antes

de la invasión musulmana, estamos hablando del relato ya citado, la leyenda de la

Armengola, un mito religioso que fundamenta la existencia del cristiano en el territorio

oriolano y registra de forma legendaria la cristiandad en él, otorgando factores

providenciales como son las patronas de la ciudad, las Santas Justa y Rufina y tomando

origen los antecedentes de la fiesta de la reconquista, componentes ineludible para

recordar la grandeza del creyente en el territorio y su necesidad para conseguir avanzar

en la mejora de valores sociales y políticos vinculados en estos momentos cronológicos

con la corona de Castilla, cuestión que también ocurrirá con la llegada de la corona de

Aragón al territorio y la institución de la Virgen de Monserrate, devoción que se

establece con el nuevo reino en el territorio y otorga sentido a las nuevas tradiciones y

costumbres que se confirman en él.

351

En la diócesis de Orihuela-Alicante, se pueden encontrar multitud de

manifestaciones culturales tangibles e intangibles, que unidas entre sí generan la cultura

del territorio que ocupa el Obispado, donde, no todos, pero sí la mayoría de elementos

culturales, se encuentran concentrados en la ciudad de Orihuela. Los bienes muebles e

inmuebles (iglesias, conventos, monasterios, cuadros, esculturas, documentos…),

representan parte de la identidad de la sociedad cristiana de la diócesis oriolana, pero no

conforma el conjunto completo que da sentido a nuestras raíces. A estos bienes

materiales hay que unir los inmateriales que en muchos casos pasan desapercibidos por

tratarse de manifestaciones que se encuentran representadas con elementos tangibles,

pero necesarios de aprender a valorar, conservar, tutelar y difundir, no solo en su

materialidad sino también el inmaterial, ayudando en la adquisición del conocimiento de

las tradiciones y costumbres de una sociedad, como es el caso de la ciudad de Orihuela,

cuestión necesaria de establecer en las metas de esta investigación ya que con el acceso

a la información queda claro el porqué de la personalidad de la sociedad oriolana y su

estrecha vinculación con la religión y las creencias.

Ejemplo de exposición de patrimonio cultural inmaterial es la Semana Santa de

Orihuela (declarada de interés turístico internacional en el año 2010), mediante los

elementos muebles como la imaginería de los siglos XVII, XVIII, XIX y XX o los

tronos que portan estas imágenes en procesión por las calles oriolanas, se quiere

conmemorar una idea impalpable, que no es otra que representar la Pasión, Muerte y

Resurrección de Jesucristo. La toma de posesión del Obispo de la diócesis de Orihuela-

Alicante, es otra manifestación ya citada, que íntegra parte de la identidad del territorio.

A través del acceso en mula a la ciudad oriolana se pretende simular el sentimiento que

expresó Jesús en su entrada a Jerusalén. Los bienes culturales inmateriales que hemos

recordado, son solo ejemplos característicos de este tipo de manifestaciones vinculadas

al clamor popular y a la tradición y costumbres de un territorio que, unido al entorno,

naturaleza, bienes materiales, leyes... conforman la identidad de la diócesis de Orihuela-

Alicante donde la sede principal se encuentra en la ciudad de Orihuela, municipio que

dio nombre al obispado en su origen, elemento necesario de fundar desde la edad media

y creado en el siglo XVI para conseguir la segregación con la corona castellana y lograr

equipararse política, religiosa y socialmente a la ciudad que por excelencia histórica era

contrincante.

352

En la diócesis de Orihuela-Alicante, se pueden encontrar multitud de

manifestaciones culturales tangibles e intangibles, que unidas entre sí generan la cultura

del territorio que ocupa el Obispado, donde, no todos, pero sí la mayoría de elementos

culturales, se encuentran concentrados en la ciudad de Orihuela. Los bienes muebles e

inmuebles (iglesias, conventos, monasterios, cuadros, esculturas, documentos…),

representan parte de la identidad de la sociedad cristiana de la diócesis oriolana, pero no

conforma el conjunto completo que da sentido a nuestras raíces. A estos bienes

materiales hay que unir los inmateriales que en muchos casos pasan desapercibidos por

tratarse de manifestaciones que se encuentran representadas con elementos tangibles,

pero necesarios de aprender a valorar, conservar, tutelar y difundir, no solo en su

materialidad sino también el inmaterial, ayudando en la adquisición del conocimiento de

las tradiciones y costumbres de una sociedad, como es el caso de la ciudad de Orihuela,

cuestión necesaria de establecer en las metas de esta investigación ya que con el acceso

a la información queda claro el porqué de la personalidad de la sociedad oriolana y su

estrecha vinculación con la religión y las creencias.

Ejemplo de exposición de patrimonio cultural inmaterial es la Semana Santa de

Orihuela (declarada de interés turístico internacional en el año 2010), mediante los

elementos muebles como la imaginería de los siglos XVII, XVIII, XIX y XX o los

tronos que portan estas imágenes en procesión por las calles oriolanas, se quiere

conmemorar una idea impalpable, que no es otra que representar la Pasión, Muerte y

Resurrección de Jesucristo. La toma de posesión del Obispo de la diócesis de Orihuela-

Alicante, es otra manifestación ya citada, que íntegra parte de la identidad del territorio.

A través del acceso en mula a la ciudad oriolana se pretende simular el sentimiento que

expresó Jesús en su entrada a Jerusalén. Los bienes culturales inmateriales que hemos

recordado, son solo ejemplos característicos de este tipo de manifestaciones vinculadas

al clamor popular y a la tradición y costumbres de un territorio que, unido al entorno,

naturaleza, bienes materiales, leyes... conforman la identidad de la diócesis de Orihuela-

Alicante donde la sede principal se encuentra en la ciudad de Orihuela, municipio que

dio nombre al obispado en su origen, elemento necesario de fundar desde la edad media

y creado en el siglo XVI para conseguir la segregación con la corona castellana y lograr

equipararse política, religiosa y socialmente a la ciudad que por excelencia histórica era

contrincante.

El patrimonio cultural, de forma íntegra, puede ofrecer toda la información

vinculada a la formación de la identidad oriolana; siempre encontraremos el origen

relacionado con la religión y el culto a una sociedad luchadora por conseguir los

privilegios que obtuvo, llegando a ser en el siglo XVI una de las ciudades más

importantes del Reino de Valencia y representándolo de forma material en las reformas

de los bienes inmuebles conservados en la actualidad. Prueba de la unión entre la

religión y la sociedad oriolana son tradiciones aun conservadas como la entrada de los

Obispos en Orihuela y la Semana Santa (ya citadas) o las rogativas, las romerías y el

fervor hacia la Virgen de Monserrate de donde damos cuenta en el capítulo quinto de

esta investigación. Estos elementos forman parte del patrimonio cultural oriolano, se

trata de factores culturales materiales e inmateriales donde la sociedad civil, la

religiosidad popular y el estamento religioso forman parte principal de la ejecución y

origen de este tipo de tradiciones.

En el siglo XVI, la sociedad europea era jerárquica y tradicional, "era

básicamente agraria y en ella la nobleza ocupaba una posición privilegiada y

preeminente" (Floristán, 2002: 279). La nobleza mantenía, sobre todo en las zonas

fronterizas, un estamento vinculado a la función militar y a la propiedad de la tierra

"base de la riqueza nobiliaria" (Floristán, 2002: 280), que desde la edad media era la

clase dirigente y necesaria para establecer un margen fronterizo con la corona de castilla

y las susceptible incursiones granadinas. Entender la organización social de Orihuela

vinculada a su patrimonio cultural y la proyección que ejerce en el territorio, visto en el

quinto capítulo, ayuda a establecer el pensamiento de la sociedad del momento que, en

el Bajo Segura, era una sociedad agraria donde todas las categorías se encontraban en

mayor o menor medida vinculadas a la tierra, esta organización se encuentra relacionada

directamente con el conocimiento y significado del patrimonio cultural oriolano y la

personalidad de su sociedad.

En las ciudades de relevancia como Orihuela, los artesanos y comerciantes eran

otro grupo mayoritario que desde la edad media se habían asentado en este territorio

siendo el siglo XVI una centuria importante en el incremento de gremios especializados.

La vinculación con la religión "respondía a los orígenes religiosos de las corporaciones

a sus funciones de culto o asistenciales: eran cofradías, misterios, abadías,

hermandades" (Floristán, 2002: 280). Queda clara la importancia de este núcleo

353

poblacional donde la actividad comercial "fue uno de los principales motivos en el

crecimiento económico en estas tierras. Castellanos primero y catalano-aragoneses

después trataron y consiguieron incentivar las actividades económicas, para ello

dotaron a estos lugares de una panoplia variada de privilegios y fueros. Desde la

conquista cristina hasta fines del siglo XV, superando épocas difíciles como la guerra

de los Dos Pedros, asistimos a una verdadera emisión de privilegios y exenciones para

los pobladores de esta tierras” (Soler, 2006:230). De esta forma estamos volviendo a

indicar el valor de la reconquista y la leyenda de la Armengola donde se marca la pauta

para los posteriores logros acaecidos en este núcleo geográfico tan particular, y se

comienzan a repartir las tierras entre los nuevos pobladores de Orihuela, donde en 1268

Alfonso X otorga el privilegio de mejora de tierras a los defensores del castillo

ofreciéndoles por su hazaña un tercio mas que al resto, aunque no será hasta 1272

cuando de comienzo el repartimiento.

El casco antiguo de la ciudad de Orihuela es el escenario para que la sociedad

pueda conocer la importancia histórica, tradiciones y costumbres. Los monumentos,

museos, iglesias, parroquias, conventos, monasterios, plazas, palacios, casas

solariegas… sirven de instrumentos para proyectar la identidad oriolana desde la edad

media hasta la actualidad. En el sexto capítulo hablamos de la oferta museística que

existe en la ciudad oriolana, no se trata de hacer un plan museológico de cada museo o

monumento, ya que en este caso nos habríamos extendido demasiado en la

investigación, queda claro que es necesario que cada espacio cultural de los citados se

mantenga e incluso se complemente con un proyecto museológico y museográfico para

la mejor exposición, difusión y conocimiento de las obras expuestas en ellos. La

existencia de museos como el Museo Diocesano de Arte Sacro o el Museo de la ciudad2

para conseguir conocer Orihuela y apreciar la identidad de la urbe y su proyección en el

territorio a través del patrimonio cultural material e inmaterial, hacen que se consiga dar

mayor valor a estos centros como espacio de conservación de la identidad del Bajo

Segura.

2 Recordar que este centro cultural no existe y por ello desde esta investigación ofrecemos la posibilidad

de su creación para la mejora de la comprensión de la historia del territorio por parte de la sociedad local

y general.

354

poblacional donde la actividad comercial "fue uno de los principales motivos en el

crecimiento económico en estas tierras. Castellanos primero y catalano-aragoneses

después trataron y consiguieron incentivar las actividades económicas, para ello

dotaron a estos lugares de una panoplia variada de privilegios y fueros. Desde la

conquista cristina hasta fines del siglo XV, superando épocas difíciles como la guerra

de los Dos Pedros, asistimos a una verdadera emisión de privilegios y exenciones para

los pobladores de esta tierras” (Soler, 2006:230). De esta forma estamos volviendo a

indicar el valor de la reconquista y la leyenda de la Armengola donde se marca la pauta

para los posteriores logros acaecidos en este núcleo geográfico tan particular, y se

comienzan a repartir las tierras entre los nuevos pobladores de Orihuela, donde en 1268

Alfonso X otorga el privilegio de mejora de tierras a los defensores del castillo

ofreciéndoles por su hazaña un tercio mas que al resto, aunque no será hasta 1272

cuando de comienzo el repartimiento.

El casco antiguo de la ciudad de Orihuela es el escenario para que la sociedad

pueda conocer la importancia histórica, tradiciones y costumbres. Los monumentos,

museos, iglesias, parroquias, conventos, monasterios, plazas, palacios, casas

solariegas… sirven de instrumentos para proyectar la identidad oriolana desde la edad

media hasta la actualidad. En el sexto capítulo hablamos de la oferta museística que

existe en la ciudad oriolana, no se trata de hacer un plan museológico de cada museo o

monumento, ya que en este caso nos habríamos extendido demasiado en la

investigación, queda claro que es necesario que cada espacio cultural de los citados se

mantenga e incluso se complemente con un proyecto museológico y museográfico para

la mejor exposición, difusión y conocimiento de las obras expuestas en ellos. La

existencia de museos como el Museo Diocesano de Arte Sacro o el Museo de la ciudad2

para conseguir conocer Orihuela y apreciar la identidad de la urbe y su proyección en el

territorio a través del patrimonio cultural material e inmaterial, hacen que se consiga dar

mayor valor a estos centros como espacio de conservación de la identidad del Bajo

Segura.

2 Recordar que este centro cultural no existe y por ello desde esta investigación ofrecemos la posibilidad

de su creación para la mejora de la comprensión de la historia del territorio por parte de la sociedad local

y general.

No solo tratamos de inmuebles que sirven de almacén para guardar y custodiar el

patrimonio en su conjunto, se transformarán en centros culturales y educativos donde su

función original, la conservación, forma parte de un grupo de valores como el estudio,

la difusión, la restauración, la investigación, etc…, una integridad que da sentido a la

personalidad del territorio que representa y que en el caso de Orihuela no se encuentra

del todo bien expuesta, pues como hemos apreciado en este estudio, existen multitud de

“pequeños museos” donde no se plasma la historia de Orihuela, por ello desde estas

líneas proponemos solo dos grandes museos, el Museo diocesano de Arte Saro y el

Museo de la ciudad como complemento a los conocimientos de la historia del entorno.

Desde estos centros se insta a visitar otros como el Museo de Semana Santa, la Catedral

de la Diócesis, el Colegio de Santo Domingo, las Parroquias de Santiago y Santas Justa

y Rufina, el Museo de la Huerta, el Museo de la Reconquista, el museo de la muralla o

el Museo arqueológico comarcal.

Estos dos grandes museos, articulan la ruta turística de la ciudad, de manera que

tras su visita, Orihuela se divide en tres grandes áreas donde destacar ambos museos y

el rincón hernandiano. Estas tres áreas favorecen la ruta cultural y generan un producto

turístico que vértebra Orihuela como destino turístico. El Museo Diocesano de Arte

Sacro brinda la posibilidad de acudir a la catedral, a las parroquias, al Museo de Semana

Santa y al colegio de Santo Domingo, este inmueble se encuentra en el entorno del

rincón hernandiano de manera que, a modo de segunda área, encontraríamos para visitar

el complejo arquitectónico de Santo Domingo, la casa museo de Miguel Hernández, la

Fundación Miguel Hernández, una sala de exposiciones temporales, la casa natal del

poeta y el Museo de la Huerta, donde en esta investigación lo ubicamos en un entorno

natural, el palmeral de la ciudad oriolana. La tercera área, pero no menos importante

trataría de la zona donde se encontraría el Museo de la ciudad, un centro que a modo de

interpretación de la ciudad articularía la visita hacia el Museo de la Muralla, el Museo

arqueológico, el Museo de la Reconquista, la iglesia parroquial de Santiago o el

Monasterio de Monserrate. Estas tres se tomarían como espacios culturales iguales para

proyectar un producto turístico que oferte la ciudad de Orihuela como un destino a

visitar

Los museos, son el canal perfecto de unión entre las diferentes sociedades y

culturas y el ser humano. Conociendo a través de los restos materiales las características

355

e idiosincrasia de la cultura de un territorio se puede alcanzar un consenso a nivel

mundial ya que el conocimiento de un medio, proporciona una ventaja añadida, por lo

que comprendiendo la identidad de la sociedad que reside en un entorno, se pueden

advertir los valores que conservan y heredan. La clave y necesidad de "conocimiento",

es el instrumento perfecto para el buen entendimiento entre diferentes culturas. Los

museos, consiguen con sus proyectos museográficos, explicar la información necesaria

que logre al individuo involucrarse dentro del periodo histórico que está visitando. De

este modo, la persona se forma y educa ampliando las nociones adquiridas con otros

instrumentos, comprendiendo la cultura y sociedad donde reside el material expuesto.

Para conseguirlo, es imprescindible que el museo resalte el valor material y consiga

destacar los elementos inmateriales que ofrece una obra expuesta. La exaltación de un

bien mueble e inmueble a nivel individual, es tan importante como destacarla dentro de

un conjunto, por lo que el usuario, tiene que obtener toda la información tangible e

intangible del objeto y su vinculación dentro del contexto histórico donde se encuentra

expuesta, al igual que del periodo al que pertenece.

Los museos en el siglo XXI, mantienen un nuevo reto, continuar avanzando en

la labor de conservación, un pilar fundamental que hasta esta centuria era el motor de

ejecución de un centro de estas características, ahora se trata de varios elementos que de

forma íntegra son necesarios para el buen funcionamiento de este tipo de entidades. Hoy

no se entiende un museo sin factores como: la investigación, la restauración, la

exposición, la difusión, la divulgación, la educación…. Los derechos humanos,

garantizan una vida digna, donde no se diferencie entre etnia, color, sexo, idioma,

religión... etc. El conocimiento genera la idea de respeto ya que valorando las diferentes

culturas, se puede llegar a un entendimiento general logrando un consenso y valoración

de la necesidad de ampliar los conocimientos de la civilización a nivel mundial. La idea

clave y fundamental es avanzar en el aumento del saber sin el cual no sería posible

concienciar a la humanidad para transmitir el patrimonio cultural. Un museo, debe de

ser una de las bases fundamentales de la adquisición de estos valores, donde formar y

educar a la persona, por encima de los ideales capitalistas que rodean nuestra sociedad

occidental, generaría la concienciación necesaria para conservar y transmitir el

patrimonio cultural en todo su conjunto.

356

Queda clara la relación necesaria y obligatoria que deben de mantener los

centros culturales y educativos con el entorno que representan los bienes que se

encuentran expuestos en su interior, tan importante es la pieza a contemplar como la

información que puede aportar y es necesario especificar que esa información debe de

extraerla personal cualificado, donde la profesionalidad se encuentre patente en todo

momento para interpretar los datos que brinda la obra, solo de esta manera se tratará de

información veraz, complementada estudio tras estudio y, avanzando en la investigación

de las raíces de un territorio. Para ensalzar esta idea presentamos en estas conclusiones

varias propuestas desde donde conseguir establecer plenamente el enlace entre la fe,

creencia, economía, historia, sociedad y patrimonio cultural de un territorio, como es el

caso del actual municipio de Orihuela y la Diócesis de Orihuela- Alicante.

Para conseguir estas expectativas es necesaria la puesta en práctica de cursos

especializados donde el personal trabajador en una institución de estas características,

siempre y en todo momento, tiene que participar para formarse y saber transmitir todas

las facetas que mantienen las obras de arte expuestas, no todo el mundo se encuentra

preparado para poder ejercer esta tarea, ya que se deben de tener los criterios necesarios

y adecuados para llevarla a cabo. Como propuesta, desde esta línea, y recordando los

orígenes cristianos de la identidad de Orihuela sería la realización de un Master

especializado en Arte Sacro para Agentes Culturales, o un Master para gestores de

patrimonio eclesiástico, de manera que la vinculación con el mundo académico es casi

obligatoria, como ya ha ocurrido en ciudades universitarias como son Salamanca o

Barcelona. La existencia de este tipo de estudios especializados es necesaria para

ciudades como Orihuela donde sus museos, y entornos históricos se encuentran

estrechamente unidos con la historia del cristianismo.

El Patrimonio eclesiástico de Orihuela suma más del 80% del patrimonio

cultural oriolano dejando en un 20% el patrimonio cultural no religioso y, no obviando

los orígenes que marcan la pauta religiosa de la ciudad. La nueva visión de un museo de

arte sacro, donde la inmaterialidad que ofrecen los objetos cobra mayor importancia con

una buena comunicación que transmita la información que ofrecen, es perfectamente

viable para continuar con la conservación del patrimonio eclesiástico. Hasta hace unas

décadas este tipo de museos parecían mas unos simples contenedores de obras, donde el

valor que otorgan solo lo podían apreciar unos pocos, pero con esta puesta en práctica,

357

la sociedad en general puede participar de la salvaguardia del patrimonio religioso

concienciándose de la importancia que tiene continuar con la herencia de nuestros

antepasados y ampliarla o mejorarla para mayor comprensión de nuestros

descendientes.

Este tipo de museos, en la actualidad no se encuentran con una catalogación

propia, es decir, el ICOM los engloba en Museos de Arte, aunque antes del 2002 se

encontraban en la categoría de Museos especializados según el Ministerio de Cultura de

España, y en el caso de la Comunidad Valenciana, se encuentra dentro de la sección de

Bellas Artes. El ICOM, define los museos de arte sacro como “aquel cuyo fondo está

constituido fundamentalmente por objetos de Arte Religioso en general, es decir, por

objetos que están o estuvieron destinados directamente al culto divino y a la devoción

del pueblo o tratan simplemente de temas religiosos". Creo que es necesario no vincular

este tipo de museos a otras secciones, a mi entender deben de mantener una sección

propia, como Museos de Arte Sacro y unificar este tipo de catalogación, de esta manera

se favorecería la mejora de este tipo de centros y la creación de nuevos planes

museológicos y museográficos, con la consiguiente valoración de los fondos que se

conserven en él. Un museo de Arte Sacro puede mantener una museología adecuada a

ellos mismos y original, ampliando los valores hasta ahora conocidos de un museo y,

ofreciendo arte, historia, fe, tradiciones y costumbres entre otros factores que componen

la personalidad de un territorio, en este caso el núcleo que ocupa la diócesis de

Orihuela-Alicante y que el turista y visitante puede conocer gracias al Museo Diocesano

de Arte Sacro de Orihuela, ayudándole a adquirir los conocimientos necesario para

continuar la visita en la ciudad a los diferentes museos, parroquia, iglesias, ermitas y

conventos que forman parte de la historia del territorio, tal como ya hemos indicado.

En esta tesis doctoral hemos querido dejar manifiesta la coalición existente en

todo momento entre los museos y la conservación del entorno urbano histórico con las

tradiciones y costumbres de un enclave, en nuestro caso el Municipio de Orihuela y su

historia, obteniendo orígenes inéditos hasta estos momento, de la leyenda de la

Armengola y su significado, el pendón real como es el Pájaro Oriol, o el inicio de las

fiestas de la reconquista vinculada a las patronas medievales, las Santas Justa y Rufina,

al igual que también se ha establecido el origen de la advocación de la Virgen de

Monserrate, imagen que se introduce con la llegada de la corona de Aragón tras la

358

sentencia Arbitral de Torrellas. Las raíces de un territorio quedan establecidas de esta

manera aportando lo que el propio título de este estudio ha querido ofrecer,

argumentando que la ciudad de Orihuela mantiene una identidad y cultura propia

establecida por su historia generada, siglo tras siglo, por la sociedad que se ha

encontrado en todo momento personificada con el territorio y los símbolos que los

representan, elementos que marcan la personalidad, en todo momento, vinculada

directamente con la historia del cristianismo desde la edad media y queda plasmada, tal

como hemos iniciado en la frase a modo de introducción: “en sus calles, en sus casas,

en sus aromas, en sus escondites, en sus miradas, en sus vacíos… y, en ocasiones, en la

nada…” 3.

3Palomares Sánchez, B. : los lugares tienen memoria: http://loslugarestienenmemoria.blogspot.com.es/

(20/09/2013)

359

360

VIII. Bibliografía

ABAD MERINO, M (1994): El cambio de lengua en Orihuela: estudio socio-

lingüístico-Histórico del siglo xvn, Universidad de Murcia. Caja Rural Central de

Orihuela, 1994, p. 357.

AGUDO TORRICO, J (1998): “Cultura, Patrimonio etnológico e identidad”. Boletín

del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico. pp. 36-45.

ALBEROLA ROMÁ, A; BERNABÉ GIL, D (1999): “Tercianas y calenturas en

tierras meridionales valencianas: una aproximación a la realidad médica y social del

siglo XVIII”. Revista de historia moderna. N. 17. pp. 95-112.

ALBEROLA ROMÁ, A. (2003): “Procesiones, rogativas, conjuros y exorcismos: el

campo valenciano ante la plaga de langosta de 1756”, Iglesia y religiosidad, Revista de

Historia Moderna, Anales de la Universidad de Alicant. nº 21, Alicante. pp. 383 – 410.

ALBERT, I. (1944): El Dr. Almarcha y el Tesoro Artístico Diocesano. Extraordinario

de “El Pueblo”. Homenaje al Excmo. y Rvdo. Sr. Dr. D. Luis Almarcha Hernández

en el día de su consagración episcopal, 24 de septiembre de 1944, s. p.

ALONSO SCHÖKEL, L (2009): "La Biblia de nuestro pueblo". Biblia del peregrino.

ed. Mensajeros Au.

AMADOR BECH, J. (2006). “La condición del arte. Entre lo sagrado y lo profano.

Apuntes de sociología y antropología del arte”. Revista mexicana de ciencias políticas y

sociales, año XLVIII, núm. 196, enero – abril. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.

UNAM. pp 27- 55.

ARACIL VARÓN, B. (1999): “Del texto literario a la representación popular sobre la

conquista: La destrucción de Jerusalén”. Anales de Literatura Española. N. 13. pp. 29-

40.

361

ARACIL VARÓN, B (2006): “Reflexiones para una historia de la teatralidad religiosa

popular en México”. América sin nombre. Nº 8. pp. 5-17. Enlace:

http://hdl.handle.net/10045/5692.

ARIAS ABELLÁN, J; FOURNEAU, F (1998): El Paisaje mediterráneo. Universidad

de Granada. Junta de Andalucía.

ASENCIO GONZÁLEZ, R. (2013): Las estudiantinas del antiguo carnaval

alicantino. Origen, contenido lírico y actividad benéfica (1860-1936). Alicante: Cátedra

Arzobispo Loazes, Universidad de Alicante.

BALLART, J. (1997). El patrimonio histórico y arqueológico: valor y uso. Barcelona.

Ed. Ariel.

BALLART HERNÁNDEZ, J. JUAN I TRESSERRAS (2001): Gestión del

patrimonio cultural. Ariel.

BARRIO BARRIO, J.A. (1993): “El señorío de La Daya y el municipio de Orihuela

en el siglo XV”, en Señorío y feudalismo en la Península Ibérica (ss. XII-XIX), vol. III,

Institución Fernando el Católico, Zaragoza, pp. 259-270.

BARRIO BARRIO, J.A (1996): “La difícil convivencia entre cristianos y musulmanes

en un territorio fronterizo: la gobernación de Orihuela en el siglo XV”. Sharq Al-

Andalus. Nº13. pp. 9-26.

BARRIO BARRIO, J.A (1998): “Una oligarquía fronteriza en el mediodía valenciano:

el patriciado de Orihuela, siglos XIII-XV”. Revista d'Història Medieval. Nº. 9, pp. 105-

126.

BARRIO BARRIO, J.A (2000): "Inmigración, movilidad y poblamiento urbano en un

territorio de frontera. La Gobernación de Orihuela a finales del medievo". Revista de

Historia medieval, Nº. 10, pp: 199-231.

362

BARRIO BARRIO, J.A; CABEZUELO PLIEGO, J.V (2002): “La defensa de los

privilegios locales y la resistencia a la centralización política en la Gobernación de

Orihuela”. Anales de la Universidad de Alicante. Historia Medieval. Nº. 13, pp. 9-42.

BARRIO BARRIO, J.A. (2014): "La Cultura material en una ciudad medieval

cristiana a través de sus espacios de sociabilidad. La ciudad de Orihuela, ss. XIII-XV".

Orihuela. Arqueología y Museo. Museos Municipales en el MARQ. Diputación de

Alicante. Alicante.

BARRIO BARRIO, J.A (2004): "Los privilegios reales. Centralización y transmisión

de la politica real". Los cimientos del estado en la edad Media. Cancillerías, notariado

y privilegios reales en la construcción del estado en la edad media. Acoy, Marfil.

BARRIO GONZALO, M. (2003): “Los obispos del Reino de Valencia en los Siglos

podernos (1556-1834). Aspectos sociológicos”. Revista de historia moderna. Nº 21, pp.

77-100.

BARRIO BARRIO, J.A (2006): “El asociacionismo popular urbano en la segunda

mitad del siglo XV: el procurador del pueblo de Orihuela en 1459-1460”. Anuario de

Estudios Medievales. Vol. 36, Nº. 2, pp. 687-712.

BAUTISTA VILAR, J. (1981): Orihuela, una ciudad Valenciana en la España

Moderna. Murcia. Patronato "Ángel García Rogel".

BELDA NAVARRO, C. (2013): La diablesa, trabajo inédito conservado en el

Archivo Diocesano de Orihuela, 2013.

BELLOT, P (2001): Anales de Orihuela. Estudio, edición y notas de Juan Torres

Fontes, Tomo II.

BERNABÉ GIL, D. (1982): Tierra y sociedad en el Bajo Segura (1700-1750),

CAPA-Universidad de Alicante, Alicante.

363

BERNABÉ GIL, D. (1985): “La formación de un patrimonio nobiliario en el

Seiscientos valenciano. El primer Marqués de Rafal”, Revista de Historia Moderna, nº

5, pp. 11-66.

BERNABÉ GIL, D. (1988): “Universidades y villas. Notas sobre el proceso de

segregación municipal en el realengo valenciano (siglos XVI y XVII)”, Revista de

Historia Moderna, nº 6/7, pp. 11-38.

BERNABÉ GIL, D. (1992): “Los Santángel, señores alfonsinos. Aspectos de una

colonización señorial en territorio realengo”, en LLuís de Santàngel i el seu temps,

Ajuntament de València, Valencia, pp. 55-67.

BERNABÉ GIL, D. (1993a): “Una coexistencia conflictiva: municipios realengos y

señoríos de su contribución general en la Valencia foral”, Revista de Historia Moderna,

nº 12, pp. 11-77.

BERNABÉ GIL, D. (1993b): “Sobre el origen territorial en los señoríos valencianos

de colonización alfonsina”. Señorío y feudalismo en la Península Ibérica (ss. XII-XIX).

BERNABÉ GIL, D. (1997): “Oficiales de la Gobernación General y oligarquía

municipal en Orihuela durante el siglo XVII”. En FERNÁNDEZ ALBALADEJO, P:

Monarquía, Imperio y Pueblos en la España Moderna, C.A.M.-Universidad de

Alicante, A.E.H.M., Alicante, pp. 569-582.

BERNABÉ GIL, D. (1999): “Aspectos sociales del crecimiento agrario valenciano en

tiempos de Felipe II”, en BELENGUER CEBRIÀ, E.: Felipe II y el Mediterráneo I—

Los recursos humanos y materiales, vol. I, Sociedad Estatal para la Conmemoración de

los Centenarios de Felipe II y Carlos V, Madrid, pp. 179-193.

BERNABÉ GIL, D. (2004): “Repercusiones del cambio dinástico sobre los Juzgados

de Aguas del Bajo Segura”, en ALVAR, A.; CONTRERAS, J. y RUIZ, J.I. (eds.):

Política y cultura en la época moderna, Universidad de Alcalá-F.E.H.M., Alcalá de

Henares, pp. 419-430.

364

BERNABÉ GIL, D. (1985): “La formación de un patrimonio nobiliario en el

Seiscientos valenciano. El primer Marqués de Rafal”, Revista de Historia Moderna, nº

5, pp. 11-66.

BERNABÉ GIL, D. (1988): “Universidades y villas. Notas sobre el proceso de

segregación municipal en el realengo valenciano (siglos XVI y XVII)”, Revista de

Historia Moderna, nº 6/7, pp. 11-38.

BERNABÉ GIL, D. (1992): “Los Santángel, señores alfonsinos. Aspectos de una

colonización señorial en territorio realengo”, en LLuís de Santàngel i el seu temps,

Ajuntament de València, Valencia, pp. 55-67.

BERNABÉ GIL, D. (1993a): “Una coexistencia conflictiva: municipios realengos y

señoríos de su contribución general en la Valencia foral”, Revista de Historia Moderna,

nº 12, pp. 11-77.

BERNABÉ GIL, D. (1993b): “Sobre el origen territorial en los señoríos valencianos

de colonización alfonsina”. Señorío y feudalismo en la Península Ibérica (ss. XII-XIX).

BERNABÉ GIL, D. (1997): “Oficiales de la Gobernación General y oligarquía

municipal en Orihuela durante el siglo XVII”. En FERNÁNDEZ ALBALADEJO, P:

Monarquía, Imperio y Pueblos en la España Moderna, C.A.M.-Universidad de

Alicante, A.E.H.M., Alicante, pp. 569-582.

BERNABÉ GIL, D. (1999): “Aspectos sociales del crecimiento agrario valenciano en

tiempos de Felipe II”, en BELENGUER CEBRIÀ, E.: Felipe II y el Mediterráneo I—

Los recursos humanos y materiales, vol. I, Sociedad Estatal para la Conmemoración de

los Centenarios de Felipe II y Carlos V, Madrid, pp. 179-193.

BERNABÉ GIL, D. (2004): “Repercusiones del cambio dinástico sobre los Juzgados

de Aguas del Bajo Segura”, en ALVAR, A.; CONTRERAS, J. y RUIZ, J.I. (eds.):

Política y cultura en la época moderna, Universidad de Alcalá-F.E.H.M., Alcalá de

Henares, pp. 419-430.

BERNABÉ GIL, D (2008): “Nobles valencianos en el servicio regio: la provisión del

oficio de Portantveus de Gobernador Ultra Sexonam en la edad moderna”. Revista de

Historia Moderna. Nº. 26, pp. 13-60.

BERNABÉ GIL, D (2010): "Regadío y transformación de los espacios

jurisdiccionales en el bajo segura durante la época foral moderna". Investigaciones

Geográficas, nº 53 pp. 63-84. Universidad de Alicante.

BERNABÉ GIL, D. (2011a): “Técnica hidráulica y regadío en el Bajo Segura: La

construcción del azud de Alfaytamí y las remodelaciones en la red de irrigación (1571-

1598)”, Revista de Historia Moderna, nº 29, pp. 11-38.

BERNABÉ GIL, D. (2011b): Privilegios de insaculación otorgados a municipios

valencianos en época foral, Instituto Juan Gil-Albert, Alicante.

BERNABÉ GIL, D. (2013): Almoradí en la Edad Moderna (ss. XVI-XVIII).

Ayuntamiento de Almoradí.

BODINIER, B, CONGOST I COLOMER, R, FERNANDO LUNA, P (2009): “De la

Iglesia al Estado las desamortizaciones de bienes eclesiásticos en Francia, España y

América Latina”. Monografías de Historia Rural. Prensas Universitarias de Zaragoza.

Zaragoza.

BRAVO LOZANO, J (2003): “Santuarios Marianos en el Reino de Valencia”. Revista

de Historia Moderna. Anales de la universidad de Alicante. Nº 21.

BROWN, R. FITZMYERS, J. MURPHY, R (1971): Comentario Bíblico San

Jerónimo. Ed. Cristiandad. Madrid. Tomo II.

BOLAÑOS, M. (1997): Historia de los museos de España. Memoria, cultura,

sociedad. Gijón (Asturias): Ediciones Trea, S.L.

365

BOURDIEU. P (1999): La distinción. Criterios y bases sociales del gusto. Ed.

Taurus. Madrid. 1979.

CABEZUELO PLIEGO, J.V (1991): Documentos para la Historia del valle de Elda,

Elda, p. 182.

CABEZUELO PLIEGO, J. V; SOLER MILLA, J.L (2006): “Por aquella tierra que

esta en medio: violencia y negocio en la frontera meridional valenciana durante los

primer tercio del siglo XIV”. VI Estudios de Frontera: población y poblamiento:

homenaje a Don Manuel González Jiménez. Jaén. Diputación Provincial de Jaén. pp.

133-150.

CANALES MARTÍNEZ; G. (1981): “Creación del señorío eclesiástico de Bigastro

(1701- 1715)”. La propiedad de la tierra en España, Facultad de Filosofía y Letras,

Alicante, pp. 65-73.

CANALES MARTÍNEZ, G. (1984): “El nuevo urbanismo del Bajo Segura a

consecuencia del terremoto de 1829”. Investigaciones geográficas. nº 2, pp. 149-172.

CANALES MARTÍNEZ, G. CRESPO RODRÍGUEZ, F. SALAZAR VIVES, J.

(1991): “La funcionalidad urbana de Orihuela: una capitalidad histórica en retroceso”.

Investigaciones Geográficas, nº 9, Instituto Universitario de Geografía, Universidad de

Alicante, pp. 81 – 100.

CANALES MARTÍNEZ, G. (1992): “Proceso de formación urbana de Orihuela

(Alicante), Investigaciones Geográficas nº 10, Instituto Universitario de Geografía,

Universidad de Alicante. pp. 143-164

CANALES MARTÍNEZ, G. (1995): “Territorio y Urbanismo en el Bajo Segura”,

Alquibla, Centro de Investigaciones del Bajo Segura.

CANALES MARTÍNEZ, G. (1999): La catástrofe sísmica de 1829 y sus

repercusiones. Alicante. Diputación Provincial.

366

BOURDIEU. P (1999): La distinción. Criterios y bases sociales del gusto. Ed.

Taurus. Madrid. 1979.

CABEZUELO PLIEGO, J.V (1991): Documentos para la Historia del valle de Elda,

Elda, p. 182.

CABEZUELO PLIEGO, J. V; SOLER MILLA, J.L (2006): “Por aquella tierra que

esta en medio: violencia y negocio en la frontera meridional valenciana durante los

primer tercio del siglo XIV”. VI Estudios de Frontera: población y poblamiento:

homenaje a Don Manuel González Jiménez. Jaén. Diputación Provincial de Jaén. pp.

133-150.

CANALES MARTÍNEZ; G. (1981): “Creación del señorío eclesiástico de Bigastro

(1701- 1715)”. La propiedad de la tierra en España, Facultad de Filosofía y Letras,

Alicante, pp. 65-73.

CANALES MARTÍNEZ, G. (1984): “El nuevo urbanismo del Bajo Segura a

consecuencia del terremoto de 1829”. Investigaciones geográficas. nº 2, pp. 149-172.

CANALES MARTÍNEZ, G. CRESPO RODRÍGUEZ, F. SALAZAR VIVES, J.

(1991): “La funcionalidad urbana de Orihuela: una capitalidad histórica en retroceso”.

Investigaciones Geográficas, nº 9, Instituto Universitario de Geografía, Universidad de

Alicante, pp. 81 – 100.

CANALES MARTÍNEZ, G. (1992): “Proceso de formación urbana de Orihuela

(Alicante), Investigaciones Geográficas nº 10, Instituto Universitario de Geografía,

Universidad de Alicante. pp. 143-164

CANALES MARTÍNEZ, G. (1995): “Territorio y Urbanismo en el Bajo Segura”,

Alquibla, Centro de Investigaciones del Bajo Segura.

CANALES MARTÍNEZ, G. (1999): La catástrofe sísmica de 1829 y sus

repercusiones. Alicante. Diputación Provincial.

CANALES MARTÍNEZ, G. (2000): “Condicionantes físicos y culturales de Orihuela,

según Julio de Vargas (siglo XIX)”, Alquibla, Revista de Investigaciones del Bajo

Segura.

CANALES MARTÍNEZ Y SEGRELLES SERRANO, (2010): Situación actual y

perspectivas de futuro de un paisaje cultural: la Huerta del Bajo Segura (Alicante).

Universidad de Alicante. Departamento de Geografía Humana. Comunicación

presentada en el XV Congreso de Geografía Rural, Cáceres.

CANALES MARTÍNEZ, G (2011): V Jornadas en Defensa de la Huerta. Manifiesto

para la Defensa del Paisaje Huertano. Grupo Interdisciplinario de Estudios Críticos y

de América Latina (GIECRYAL). Universidad de Alicante. Departamento de Geografía

Humana.

CANALES MARTÍNEZ, G; LÒPEZ POMARES, A. (2011): “La extensión del

regadío en el municipio de Orihuela y su repercusión en el territorio (1910-2010)”.

Papeles de Geografía. 53-54. Universidad de Murcia. pp. 49-63.

CANALES MARTÍNEZ, G; LÒPEZ POMARES, A. (2011): Orihuela,

transformación socioeconómica de una ciudad y su territorio (19010-2010). Fundación

Cultural Miguel Hernández. Orihuela. pp. 63-92.

CANALES MARTÍNEZ, G (2012): “La huerta del Bajo Segura, Paradigma de la

cultura del agua”. Patrimonio hidráulico y cultura del agua en el mediterráneo. Ed.

Fundación Seneca.

CANALES MARTÍNEZ, G; LÒPEZ POMARES, A. (2012): “El desarrollo turístico

de Orihuela y su incidencia en el poblamiento (1910-2010)”. Cuadernos de Turismo.

Universidad de Murcia. pp. 109-135.

CANALES MARTÍNEZ, G (2013): “El palmeral en el paisaje de huerta del bajo

segura. Un elemento identitario necesitado de protección”. Enlace: E-rph.

http://www.revistadepatrimonio.es/.

367

CANALES MARTÍNEZ, G; PERTUSA MARTÍNEZ, A. (2014): La gestión del agua

en la huerta del bajo Segura. Ordenanza de riego y derecho consuetudinario. Libro

jubilar en homenaje al profesor Antonio Gil Olcina. Universidad de Alicante.

CLARAMUNT S; PORTELA E; GONZALEZ M. Y MITRE E. (1997): "Renovación

eclesiástica y de las formas de piedad. El apogeo del Monacato. La unidad de la Iglesia

cuestionada (El problema de las herejías)". Historia de la Edad Media. Ed. ARIEL.

p.196. Barcelona.

CARRASCO RODRÍGUEZ, A (1997): “Las intervenciones reales en los pleitos del

Real Patronato”. Revista de historia moderna. Nº. 16, pp. 289-330.

CARRASCO RODRÍGUEZ, A (1997): “Los orígenes del pleito del obispado de

Orihuela (siglos XIII-XIV)”. Anales de la Universidad de Alicante. Historia Medieval.

Nº. 11, pp. 633-642.

CARRASCO RODRÍGUEZ, A (1999): “Una aportación al estudio de las germanías

valencianas: el Saco de Orihuela de 1521”. Revista de historia moderna. N. 17, pp. 219-

234.

CARRASCO RODRÍGUEZ, A (2001): La ciudad de Orihuela y el pleito del

Obispado en la Edad Moderna. Universidad de Alicante. Departamento de Historia

Medieval y Moderna.

CASAÑ ALEGRE, J. (1894): Recuerdos de viajes por nuestra patria, Alicante –

Orihuela –Murcia, Biblioteca de la Correspondencia Alicantina, edición facsímil

promovida por la asociación de Amigos de Orihuela.

CASEY, J. (1976): “Irrigació i economía al Pais Valencià (1589-1689)”, en primer

Congreso de Historia del País Valenciano, vol. III, Valencia, pp. 281-289.

CECILIA ESPINOSA, M. (2002): “Arquitectura y Urbanismo en Orihuela (1875 –

1900)”, en Alquibla, Revista de Investigación del Bajo Segura, nº 8.

368

CANALES MARTÍNEZ, G; PERTUSA MARTÍNEZ, A. (2014): La gestión del agua

en la huerta del bajo Segura. Ordenanza de riego y derecho consuetudinario. Libro

jubilar en homenaje al profesor Antonio Gil Olcina. Universidad de Alicante.

CLARAMUNT S; PORTELA E; GONZALEZ M. Y MITRE E. (1997): "Renovación

eclesiástica y de las formas de piedad. El apogeo del Monacato. La unidad de la Iglesia

cuestionada (El problema de las herejías)". Historia de la Edad Media. Ed. ARIEL.

p.196. Barcelona.

CARRASCO RODRÍGUEZ, A (1997): “Las intervenciones reales en los pleitos del

Real Patronato”. Revista de historia moderna. Nº. 16, pp. 289-330.

CARRASCO RODRÍGUEZ, A (1997): “Los orígenes del pleito del obispado de

Orihuela (siglos XIII-XIV)”. Anales de la Universidad de Alicante. Historia Medieval.

Nº. 11, pp. 633-642.

CARRASCO RODRÍGUEZ, A (1999): “Una aportación al estudio de las germanías

valencianas: el Saco de Orihuela de 1521”. Revista de historia moderna. N. 17, pp. 219-

234.

CARRASCO RODRÍGUEZ, A (2001): La ciudad de Orihuela y el pleito del

Obispado en la Edad Moderna. Universidad de Alicante. Departamento de Historia

Medieval y Moderna.

CASAÑ ALEGRE, J. (1894): Recuerdos de viajes por nuestra patria, Alicante –

Orihuela –Murcia, Biblioteca de la Correspondencia Alicantina, edición facsímil

promovida por la asociación de Amigos de Orihuela.

CASEY, J. (1976): “Irrigació i economía al Pais Valencià (1589-1689)”, en primer

Congreso de Historia del País Valenciano, vol. III, Valencia, pp. 281-289.

CECILIA ESPINOSA, M. (2002): “Arquitectura y Urbanismo en Orihuela (1875 –

1900)”, en Alquibla, Revista de Investigación del Bajo Segura, nº 8.

CECILIA ESPINOSA, M. (2004): “La V. O. T y la Mayordomía de Ntro. Padre Jesús

en la Historia de la Semana Santa de Orihuela”, en Homenaje a la Semana Santa de

Orihuela Cátedra Arzobispo Loazes, Universidad de Alicante.

CECILIA ESPINOSA, M. (2005): "La Venerable Orden Tercera y la Mayordomía de

Nuestro Padre Jesús en la historia de la Semana Santa de Orihuela", en Homenaje a la

Semana Santa de Orihuela, Cátedra Arzobispo Loazes, Universidad de Alicante, pp.

11 –37.

CECILIA ESPINOSA, M. (2009): Historia de la Semana Santa de Orihuela, Tomo I,

ed. Hermandad de los Pilares de Nuestra Señora de la Soledad, Orihuela. Edición

patrocinada por la Catedra Arzobispo Loazes de la Universidad de Alicante, la sede

universitaria de Orihuela, el Excmo. Ayuntamiento de Orihuela.

CECILIA ESPINOSA, M. (2010): Historia de la Semana Santa de Orihuela, Tomo II,

Hermandad de los Pilares de Nuestra Señora de la Soledad, Orihuela.

CECILIA ESPINOSA, J; CECILIA ESPINOSA, M, (2010): “Un grabado inédito de

las Santas Justa y Rufina de Bartolomé Albert “el joven”, en revista de Moros y

Cristianos, Orihuela, pp. 116 – 119.

CECILIA ESPINOSA, M. (2011): Historia de la Semana Santa de Orihuela, Tomo

III, Hermandad de los Pilares de Nuestra Señora de la Soledad, Orihuela. Edición

patrocinada por el Excmo. Ayuntamiento de Orihuela, la Junta Mayor de Cofradías,

Hermandades y Mayordomías de la Semana Santa de Orihuela y el Ilustre Colegio de

Abogados de Orihuela.

CECILIA ESPINOSA, M; RUIZ ÁNGEL, G. (2000): “Persecución religiosa en

Orihuela". Revista Oleza. Orihuela.

369

CECILIA ESPINOSA, M. (2015): El patrimonio Cultural de la ciudad de Orihuela.

Un modelo para la gestión integral de los Bienes Culturales. Universidad de Alicante.

Cátedra Arzobispo Loazes. Tesis doctoral. Departamento de geografía Humana.

CLARAMUNT, S; PORTELA, E. M.; MITRE, E. GONZÁLEZ (1997): Historia de

la Edad Media. Barcelona: Ariel.

CHOAY, F (2007): Alegoría del patrimonio. Editorial Gustavo Gili.

CONSEJO INTERNACIONAL DE MUSEOS. Código de deontología profesional del

ICOM. París: Consejo Internacional de Museos, 1988.

DE LA PEÑA VELASCO, C. (1992):El retablo barroco en la antigua Diócesis de

Cartagena (1670 – 1685), Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos,

Murcia.

DEL ESTAL, J.M. (1982): Conquista y anexión de las tierras de Alicante, Elche,

Orihuela y Guardamar al Reino de valencia por Jaime II de Aragón (1296-1308), Caja

de Ahorros Provincial, Alicante.

DIEZ DE REVENGA TORRES, P (1986): Estudio lingüístico de documentos

murcianos del siglo XIII. Universidad de Murcia.

DÍEZ DE REVENGA TORRES, P; GARCÍA DÍAZ, I (1992): “Historia y lengua en

el Reino de Murcia bajomedieval”. ELUA. Estudios de Lingüística. Nº. 8. pp. 85-98.

DÍEZ DE REVENGA TORRES, P; PUCHE LORENZO, M.Á (2002): “Onomástica

castellana y onomástica catalana en tierras fronterizas durante la Edad Media”. ELUA.

Estudios de Lingüística. Nº. 16 (2002). ISSN 0212-7636, pp. 309-324.

EGEA BRUNO, P.M (1985): "Incidencia socioeconómica de la Primera Guerra

Mundial sobre Orihuela y la comarca alicantina de la Vega Baja, 1914-1918". Anales de

370

CECILIA ESPINOSA, M. (2015): El patrimonio Cultural de la ciudad de Orihuela.

Un modelo para la gestión integral de los Bienes Culturales. Universidad de Alicante.

Cátedra Arzobispo Loazes. Tesis doctoral. Departamento de geografía Humana.

CLARAMUNT, S; PORTELA, E. M.; MITRE, E. GONZÁLEZ (1997): Historia de

la Edad Media. Barcelona: Ariel.

CHOAY, F (2007): Alegoría del patrimonio. Editorial Gustavo Gili.

CONSEJO INTERNACIONAL DE MUSEOS. Código de deontología profesional del

ICOM. París: Consejo Internacional de Museos, 1988.

DE LA PEÑA VELASCO, C. (1992):El retablo barroco en la antigua Diócesis de

Cartagena (1670 – 1685), Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos,

Murcia.

DEL ESTAL, J.M. (1982): Conquista y anexión de las tierras de Alicante, Elche,

Orihuela y Guardamar al Reino de valencia por Jaime II de Aragón (1296-1308), Caja

de Ahorros Provincial, Alicante.

DIEZ DE REVENGA TORRES, P (1986): Estudio lingüístico de documentos

murcianos del siglo XIII. Universidad de Murcia.

DÍEZ DE REVENGA TORRES, P; GARCÍA DÍAZ, I (1992): “Historia y lengua en

el Reino de Murcia bajomedieval”. ELUA. Estudios de Lingüística. Nº. 8. pp. 85-98.

DÍEZ DE REVENGA TORRES, P; PUCHE LORENZO, M.Á (2002): “Onomástica

castellana y onomástica catalana en tierras fronterizas durante la Edad Media”. ELUA.

Estudios de Lingüística. Nº. 16 (2002). ISSN 0212-7636, pp. 309-324.

EGEA BRUNO, P.M (1985): "Incidencia socioeconómica de la Primera Guerra

Mundial sobre Orihuela y la comarca alicantina de la Vega Baja, 1914-1918". Anales de

historia contemporánea. Murcia: Cátedra de Historia Contemporánea, Universidad de

Murcia.

FLORISTÁN, A (2002): "Las Guerras Europeas en la epoca de Luis XIV (1661-

1715)". Historia Moderna Universal. Ariel. Barcelona.

FLORISTÁN, A (2002): "El despotismo y las reformas ilustradas". Historia Moderna

Universal. Barcelona. Ariel.

FLORISTÁN, A. (2002). “Humanismo y Renacimiento Cultural”. Manual de Historia

Universal. Barcelona: Ariel. pp. 60-62.

FLORISTÁN, A. (2002). “Cultura y Ciencia en la época del Barroco”. Manual de

Historia Universal, pp. 545-560. Barcelona: Ariel.

FUSI, J. P. (2000). España. La evolución de la identidad nacional. Madrid: Temas de

hoy.

GALIANO PÉREZ, A.L (1983): Sermón de las gloriosas santas vírgenes, y mártires,

justa y rufina Sevillanas de Nación, Patronas de la ciudad de Orihuela. Fray Francisco

Gregorio Arques. Edición Facsímil, con estudio preliminar, notas e índices, de Antonio

Luis Galiano Pérez. Orihuela.

GALIANO PÉREZ, A.L (1984): Breve tratado de la fundación y antiguedad de la

muy noble y leal ciudad de Origuela. a. Orihuela : Caja de

Ahorros de Alicante y Murcia,

GALIANO PÉREZ, A.L (1991): “La festividad del Corpus en Orihuela a lo largo de

los siglos”, Revista del Centenario de la Adoración Nocturna Española 1891 – 1991,

Orihuela, Recopilación de textos.

371

GALIANO PÉREZ, A.L (2005): Cofradías y otras asociaciones religiosas en

Orihuela, en la Edad Moderna, Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Industriales de

Alicante, Gráficas Alcoy S.L.

GALIANO PÉREZ, A.L (2005): La Gloriosa enseña de "el Oriol". Historia y estado

actual. ed. Concejalia de cultura del Excmo. Ayuntamiento de Orihuela. Orihuela. Nº 1.

GALIANO PÉREZ, A. L; HERNÁNDEZ GUARDIOLA, L; MARTÍNEZ POVEDA,

P (2003): Triunfo del amor, y respeto con que la muy ilustre, y fielísima ciudad de

Orihuela celebró la exaltación al trono de su augusto, y muy amado monarca Carlos

Tercero de España. ed. Excmo. Diputación Provincial de Alicante.

GALTIER MARTÍ (2005): Los orígenes de la iconografía de la pasión desde el siglo

III hasta el concilio Quinisexto (691-692). Zaragoza: Asociación para el Estudio de la

Semana Santa.

GARCÍA CORDERO, M. PÉREZ RODRÍGUEZ, G (1967): Biblia Comentada.

Biblioteca de Autores Cristianos. Madrid.

GARCÍA SORIANO Y GARCÍA MORALES, J. (1950): La imprenta en Orihuela.

ensayo de un catálogo de tipógrafos y de obras impresas en esta ciudad. Desde la

imprenta en la misma el año 1602 hasta el de 1825. Establecimiento tipográfico de

Rafael G. – Menor, Toledo.

GARCÍA SORIANO (1934): La reconquista de Orihuela. Su leyenda y su Historia

(aportaciones al estudio de Nuestras leyendas medievales). Madrid.

GARCÍA TORRES, A (2013): "Redención y luchas de poder a la hora de "aplacar el

brazo de la divina Justicia": El caso de las Rogativas en el Elche del S. XVIII. Tradición

Rituales y Creencias. Cultura y religiosidad popular en la España Moderna”. Revista de

Historia Moderna. Anales de la Universidad de Alicante. Nº 31. Universidad de

Alicante.

372

GALIANO PÉREZ, A.L (2005): Cofradías y otras asociaciones religiosas en

Orihuela, en la Edad Moderna, Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Industriales de

Alicante, Gráficas Alcoy S.L.

GALIANO PÉREZ, A.L (2005): La Gloriosa enseña de "el Oriol". Historia y estado

actual. ed. Concejalia de cultura del Excmo. Ayuntamiento de Orihuela. Orihuela. Nº 1.

GALIANO PÉREZ, A. L; HERNÁNDEZ GUARDIOLA, L; MARTÍNEZ POVEDA,

P (2003): Triunfo del amor, y respeto con que la muy ilustre, y fielísima ciudad de

Orihuela celebró la exaltación al trono de su augusto, y muy amado monarca Carlos

Tercero de España. ed. Excmo. Diputación Provincial de Alicante.

GALTIER MARTÍ (2005): Los orígenes de la iconografía de la pasión desde el siglo

III hasta el concilio Quinisexto (691-692). Zaragoza: Asociación para el Estudio de la

Semana Santa.

GARCÍA CORDERO, M. PÉREZ RODRÍGUEZ, G (1967): Biblia Comentada.

Biblioteca de Autores Cristianos. Madrid.

GARCÍA SORIANO Y GARCÍA MORALES, J. (1950): La imprenta en Orihuela.

ensayo de un catálogo de tipógrafos y de obras impresas en esta ciudad. Desde la

imprenta en la misma el año 1602 hasta el de 1825. Establecimiento tipográfico de

Rafael G. – Menor, Toledo.

GARCÍA SORIANO (1934): La reconquista de Orihuela. Su leyenda y su Historia

(aportaciones al estudio de Nuestras leyendas medievales). Madrid.

GARCÍA TORRES, A (2013): "Redención y luchas de poder a la hora de "aplacar el

brazo de la divina Justicia": El caso de las Rogativas en el Elche del S. XVIII. Tradición

Rituales y Creencias. Cultura y religiosidad popular en la España Moderna”. Revista de

Historia Moderna. Anales de la Universidad de Alicante. Nº 31. Universidad de

Alicante.

GARCÍA MAYO, C. CANALES MARTÍNEZ, G. (2015): La huerta de Orihuela en

el Bajo Segura. Elementos funcionales en la construcción del paisaje. Universidad de

Alicante.

GAYO CAL, M (2010): "¿Es posible escapar del nacionalismo?". Revista papers de

sociología. Nº 95, 2, Universidad Diego Portales. Santiago de Chile. pp. 341-361.

GENÍS I MAS, D (2012): La "Historia de Cataluña" de Rafael de Cervera.

Universitat de Girona. Institut de Llengua i Cultura Catalanes. Enlace:

http://hdl.handle.net/10803/96917

GIMENO MENÉNDEZ, F (1983): El seseo valenciano de la comunidad de habla

alicantina. Universidad de Alicante.

GISBERT BALLESTEROS (1901): Historia de Orihuela. Orihuela.

GIL OLCINA, A. (1986): “Jurisdicción alfonsina y poblamiento valenciano”,

Cuadernos de Geografía, nº 39-40, pp. 235-246.

GIL OLCINA, A. (1999): “Fuero y jurisdicción alfonsinos en la génesis de

municipios valencianos”, Estudios Geográficos, vol. 60, nº 237, pp. 613-650.

GIL OLCINA, A; CANALES MARTINES, G. (1989): “Creación, Disolución y

Parcelación del Señorío Alfonsino de Daya Vieja”. Investigaciones Geograficas nº7. p.p

31-49. Universidad de Alicante.

GIL OLCINA, A. CANALES MARTÍNEZ, G. (2007): Residuos de propiedad

señorial en España. Perduración y ocaso en el Bajo Segura. Catedral Arzobispo

Loazes. Universidad de Alicante.

GÓMEZ VILLA, A (2011): El culto a los santos en la diócesis de Cartagena -

Murcia. Universidad de Murcia. Murcia. Enlace:

http://digitum.um.es/xmlui/bitstream/10201/25174/1/TAGV1.pdf.

373

GRANCIERA P. (2011): “Variantes iconográficas de una virgen armada: Nuestra

Señora del Socorro”. Revista de Humanidades. Facultad de Artes, Universidad

Autónoma del Estado de Morelos (México), 18, p. 93 - 108. Enlace:

http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3956062.pdf.

GUTIÉRREZ LLORET, S. (1998): "Ciudades y conquista: el fin de las ciuitates

visigodas y la génesis de las mudun islámicas del sureste de al-Andalus". Genèse de la

ville islamique en al-Andalus et au Maghreb occidental. Madrid: Casa de Velázquez:

Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1998. pp. 137-157.

GUTIÉRREZ LLORET, S (2008): "Madīnat Iyyuh y la destrucción del espacio

urbano en la Alta Edad Media". Castrum 8 : Le château et la ville : espaces et réseaux

(VIe-XIIIe siècle) / etudes réunies par Patrice Cressier ; présentation par Pierre

Toubert. Madrid: Casa de Velázquez, 2008. pp. 199-222.

GUTIERREZ CORTINES,C (2003): “Presencia y Costantes de la Historia”, Catálogo

de la exposición Semblantes de la Vida, Orihuela, Fundación de la CV. La luz de las

imágenes, Valencia.

HERAS ESTEBAN, E (2004): La escultura pública en Valencia. Estudio y catálogo.

Tesis Doctoral. Universitat de València. Departament d'Història de l'Art. Enlace:

http://hdl.handle.net/10803/9965

HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ, F. (1998): El museo como espacio de comunicación.

Gijón: Síntesis.

HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ, F. (2002): El patrimonio cultural: la memoria

recuperada. Gijón: Trea.

HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ, F. (2004). “Los museos europeos: del Louvre a la Isla

de los museos”. Revista de Museología: Publicación científica al servicio de la

comunidad museológica. Madrid: Asociación española de museólogos, nº. 30-31.

374

GRANCIERA P. (2011): “Variantes iconográficas de una virgen armada: Nuestra

Señora del Socorro”. Revista de Humanidades. Facultad de Artes, Universidad

Autónoma del Estado de Morelos (México), 18, p. 93 - 108. Enlace:

http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3956062.pdf.

GUTIÉRREZ LLORET, S. (1998): "Ciudades y conquista: el fin de las ciuitates

visigodas y la génesis de las mudun islámicas del sureste de al-Andalus". Genèse de la

ville islamique en al-Andalus et au Maghreb occidental. Madrid: Casa de Velázquez:

Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1998. pp. 137-157.

GUTIÉRREZ LLORET, S (2008): "Madīnat Iyyuh y la destrucción del espacio

urbano en la Alta Edad Media". Castrum 8 : Le château et la ville : espaces et réseaux

(VIe-XIIIe siècle) / etudes réunies par Patrice Cressier ; présentation par Pierre

Toubert. Madrid: Casa de Velázquez, 2008. pp. 199-222.

GUTIERREZ CORTINES,C (2003): “Presencia y Costantes de la Historia”, Catálogo

de la exposición Semblantes de la Vida, Orihuela, Fundación de la CV. La luz de las

imágenes, Valencia.

HERAS ESTEBAN, E (2004): La escultura pública en Valencia. Estudio y catálogo.

Tesis Doctoral. Universitat de València. Departament d'Història de l'Art. Enlace:

http://hdl.handle.net/10803/9965

HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ, F. (1998): El museo como espacio de comunicación.

Gijón: Síntesis.

HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ, F. (2002): El patrimonio cultural: la memoria

recuperada. Gijón: Trea.

HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ, F. (2004). “Los museos europeos: del Louvre a la Isla

de los museos”. Revista de Museología: Publicación científica al servicio de la

comunidad museológica. Madrid: Asociación española de museólogos, nº. 30-31.

HINOJOSA MONTALVO, J (1991): "Ermitas, Conventos y Cofradías en tierras de

Alicante durante la edad media". Anales de la Universidad de Alicante. Departamento

de Historia Medieval, nº 8.

HINOJOSA MONTALVO, J (1994): “El Reino de Valencia, frontera marítima entre

Aragón y Granada”. Actas del Congreso la Frontera Oriental Nazarí como Sujeto

Histórico (S. XIII-XVI): Lorca-Vera, 22 a 24 de noviembre de 1994. Almería: Instituto

de Estudios Almerienses, 1997. pp. 409-434.

HINOJOSA MONTALVO. J (2000): “La intervención comunal en torno al agua:

fuentes, pozos y abrevaderos en el reino de Valencia en la baja Edad Media". La España

Medieval. N. 23., pp. 367-385. Enlace: http://hdl.handle.net/10045/12981.

HINOJOSA MONTALVO, J (2003): “El universo de las creencias. La religiosidad

medieval en el mediodía alicantino”.Catálogo de la exposición Semblantes de la Vida,

Orihuela, Fundación de la CV. La luz de las imágenes, Valencia.

IBORRA BERNAD, F (2009): "Consideraciones sobre la geometría y el trazado de

las bóvedas de la Sala de Contratación de la Lonja de Valencia". Actas del Sexto

Congreso Nacional de Historia de la Construcción. Valencia, Vol. 1, p.p. 711-720.

IRLES VICENTE, M.C (1990): “El control del municipio borbónico. La reforma

municipal de 1747 en Orihuela”. Revista de historia moderna. Nº. 8-9. pp. 39-57.

IRLES VICENTE, M.C (1994): Los municipios de realengo valencianos durante el

siglo XVIII (1707-1808): las sedes corregimentales. Tesis doctoral. Universidad de

Alicante. Departamento de Historia Medieval y Moderna.

IGUACÉN BORAU, D. (1984). La Iglesia y su patrimonio cultural. Madrid. Edice.

JAROSLAW JASIANEK (2003): "Principio pneumatológico del culto mariano".

Scripta theologica: revista de la Facultad de Teología de la Universidad de Navarra.

Vol. 35, Fasc. 3, pp. 889-904.

375

JIMÉNEZ ALCÁZAR, J. F (1996-1997): “La frontera occidental del reino de Murcia

en el contexto de la intervención aragonesa: defensa y repoblación (1270-1340)”.

Anales de la Universidad de Alicante. Historia Medieval. Nº. 11 pp. 229-239. Enlace:

http://hdl.handle.net/10045/6829.

JUAN PABLO II (1995). “Discurso a los participantes a la I Asamblea Plenaria de la

Pontificia Comisión para los Bienes Culturales de la Iglesia". L´Osservatore Romano

Español, 20 de octubre.

JUAN PABLO II (1999). “Carta a los artistas”. Enlace: http://www.vatican.va.

LÓPEZ GARCÍA (1982): "Conflictividad social y coyuntura económica en Orihuela

en la transición al liberalismo. Los juicios de paz de 1836". Anales de historia

contemporánea. Murcia: Cátedra de Historia Contemporánea, Universidad de Murcia.

LÓPEZ LÓPEZ, MC. (2013): "Primeras manifestaciones del culto mariano

conservadas en la provincia de Ciudad Real". Cuadernos de estudios manchegos. 38

p.p. 223-238, 2013. Enlace:

http://biblioteca2.uclm.es/biblioteca/Ceclm/ARTREVISTAS/Cem/CEM38_lopez_prim

eras.pdf.

LÓPEZ DE LOS MOZOS. J (2000): “Las leyendas navarras del “pajarito” y de “San

Virila” en la provincia de Guadalajara”. Cuadernos de etnología y etnografía de

Navarra. Año nº 32. Nº 75 p.p 143-146.

LÓPEZ MENCHERO, (2014): “El concepto de Patrimonio: un enfoque nplural a

diversas escalas”. Nueva Tabarca. Un desafío multidisciplinar.Diputación de Alicante.

LOURÉS SEOANE, M. (2001): “Del concepto de "monumento histórico" al de

"patrimonio cultural"”. Revista de Ciencias Sociales. Vol. 1, n. 94. pp. 141-150.

LLEDÓ CARRERES, A; PERANDONES GONZÁLEZ, T; SÁNCHEZ MARÍN, F.

(2010): "Propuestas interculturales desde la perspectiva de la educación inclusiva".

376

JIMÉNEZ ALCÁZAR, J. F (1996-1997): “La frontera occidental del reino de Murcia

en el contexto de la intervención aragonesa: defensa y repoblación (1270-1340)”.

Anales de la Universidad de Alicante. Historia Medieval. Nº. 11 pp. 229-239. Enlace:

http://hdl.handle.net/10045/6829.

JUAN PABLO II (1995). “Discurso a los participantes a la I Asamblea Plenaria de la

Pontificia Comisión para los Bienes Culturales de la Iglesia". L´Osservatore Romano

Español, 20 de octubre.

JUAN PABLO II (1999). “Carta a los artistas”. Enlace: http://www.vatican.va.

LÓPEZ GARCÍA (1982): "Conflictividad social y coyuntura económica en Orihuela

en la transición al liberalismo. Los juicios de paz de 1836". Anales de historia

contemporánea. Murcia: Cátedra de Historia Contemporánea, Universidad de Murcia.

LÓPEZ LÓPEZ, MC. (2013): "Primeras manifestaciones del culto mariano

conservadas en la provincia de Ciudad Real". Cuadernos de estudios manchegos. 38

p.p. 223-238, 2013. Enlace:

http://biblioteca2.uclm.es/biblioteca/Ceclm/ARTREVISTAS/Cem/CEM38_lopez_prim

eras.pdf.

LÓPEZ DE LOS MOZOS. J (2000): “Las leyendas navarras del “pajarito” y de “San

Virila” en la provincia de Guadalajara”. Cuadernos de etnología y etnografía de

Navarra. Año nº 32. Nº 75 p.p 143-146.

LÓPEZ MENCHERO, (2014): “El concepto de Patrimonio: un enfoque nplural a

diversas escalas”. Nueva Tabarca. Un desafío multidisciplinar.Diputación de Alicante.

LOURÉS SEOANE, M. (2001): “Del concepto de "monumento histórico" al de

"patrimonio cultural"”. Revista de Ciencias Sociales. Vol. 1, n. 94. pp. 141-150.

LLEDÓ CARRERES, A; PERANDONES GONZÁLEZ, T; SÁNCHEZ MARÍN, F.

(2010): "Propuestas interculturales desde la perspectiva de la educación inclusiva".

Claves para la investigación en innovación y calidad educativas: la integración de las

tecnologías de la información y la comunicación y la interculturalidad en las aulas.

Marfil. pp. 261-272.

LLORENS ORTUÑO, S (1999): Libro de privilegios y reales mercedes concedidas a

la muy noble y muy leal ciudad de Orihuela: estudio codicológico y diplomático.

Universidad de Alicante. Departamento de Historia Medieval y Moderna

LLORENS ORTUÑO, S (2001): Libro de privilegios y reales mercedes concedidas a

la Muy Noble y Muy Leal Ciudad de Orihuela, Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-

Albert, Alicante.

PRATS CANALS. L (1997): “El patrimonio como construcción social”. Antropología

y Patrimonio. Ed. Ariel. S.A. Barcelona.

MAIER ALLENDE, J (2012): "La Corona y la institucionalización de la arqueología

en España". De Pompeya al Nuevo Mundo: la Corona española y la arqueología en el

siglo XVIII. Almagro-Gorbea, M; Maier, J; (eds.), Madrid: Real Academia de la

Historia; Patrimonio Nacional.

MARCO SUCH, M. (1998). Estudio y análisis de los museos y colecciones

museográficas de la provincia de Alicante. Universidad de Alicante. Departamento de

Humanidades Contemporáneas.

MARCOS AREVALO, J (2004): “La tradición, el patrimonio y la identidad”.

REVISTA DE ESTUDIOS EXTREMEÑOS, Vol. 60, Nº 3, pp. 925-956.

MARTÍNEZ GOMIS, M (1982): “La larga espera de la muerte en una ciudad

valenciana del siglo XVII. (Orihuela ante la peste de 1676-1678)”. Anales de la

Universidad de Alicante. Historia moderna. N. 2. pp.135-166.

377

MARTÍNEZ GOMIS, M (1986): La Universidad de Orihuela, 1610-1807: un centro

de estudios superiores entre el Barroco y la Ilustración. Universidad de Alicante.

Departamento de Historia Medieval y Moderna.

MARTÍNEZ DE LA TORRE, C; GONZÁLEZ VICARIO, M.T; ALZAGA RUIZ, A

(2010): Mitología Clásica e iconografía Cristiana. Ed. Universitaria Ramón Areces.

Madrid.

MARTÍNEZ DEL RÍO, R; ET AL. (2004): Tradiciones en la antigua universidad.

Estudiantes, matraquistas y tunos. Alicante: Cátedra Arzobispo Loazes, Universidad de

Alicante.

MAS I MIRALLES, A; MILLÁN GARCÍA- VARELA, J; MONTOYA ABAT, B;

(2014): LLengua i identitat a Oriola enm l¨época foral. Universidad de Alicante,

Cátedra Arzobispo Loazes.

MAS I MIRALLES, A (2007): “La identidad nacional de Orihuela en la época foral:

la lengua como argumento”. Uryula. Vol. 1. pp. 51-70.

MILLÁN Y GARCÍA-VARELA, J. (1984): Rentistas y campesinos. Desarrollo

agrario y tradicionalismo político en el sur del País Valenciano. 1680-1840, Instituto

Juan Gil- Albert, Alicante.

MILLÁN, J; BARRIO BARRIO, J.A; CABEZUELO PLIEGO, J.V; CARRASCO

RODRÍGUEZ, A (2005): "Fronteras e identidades en el sur valenciano, siglos XIII-

XVI". Cuadernos de temas oriolanos. Nº 2. Orihuela. ed. Ayuntamiento de Orihuela.

MILLÁN GARCÍA-VALERA, J (1999): El poder de la tierra. Alicante. Instituto de

Cultura "Juan Gil-Albert".

MOLA, P.; BADA J.; ESCARTÍN, E.; SÁNCHEZ MARCOS, F.; GUAL, V.

MARTÍNEZ, M.A. (2008): Manual de Historia Moderna. Barcelona: Ariel.

378

MARTÍNEZ GOMIS, M (1986): La Universidad de Orihuela, 1610-1807: un centro

de estudios superiores entre el Barroco y la Ilustración. Universidad de Alicante.

Departamento de Historia Medieval y Moderna.

MARTÍNEZ DE LA TORRE, C; GONZÁLEZ VICARIO, M.T; ALZAGA RUIZ, A

(2010): Mitología Clásica e iconografía Cristiana. Ed. Universitaria Ramón Areces.

Madrid.

MARTÍNEZ DEL RÍO, R; ET AL. (2004): Tradiciones en la antigua universidad.

Estudiantes, matraquistas y tunos. Alicante: Cátedra Arzobispo Loazes, Universidad de

Alicante.

MAS I MIRALLES, A; MILLÁN GARCÍA- VARELA, J; MONTOYA ABAT, B;

(2014): LLengua i identitat a Oriola enm l¨época foral. Universidad de Alicante,

Cátedra Arzobispo Loazes.

MAS I MIRALLES, A (2007): “La identidad nacional de Orihuela en la época foral:

la lengua como argumento”. Uryula. Vol. 1. pp. 51-70.

MILLÁN Y GARCÍA-VARELA, J. (1984): Rentistas y campesinos. Desarrollo

agrario y tradicionalismo político en el sur del País Valenciano. 1680-1840, Instituto

Juan Gil- Albert, Alicante.

MILLÁN, J; BARRIO BARRIO, J.A; CABEZUELO PLIEGO, J.V; CARRASCO

RODRÍGUEZ, A (2005): "Fronteras e identidades en el sur valenciano, siglos XIII-

XVI". Cuadernos de temas oriolanos. Nº 2. Orihuela. ed. Ayuntamiento de Orihuela.

MILLÁN GARCÍA-VALERA, J (1999): El poder de la tierra. Alicante. Instituto de

Cultura "Juan Gil-Albert".

MOLA, P.; BADA J.; ESCARTÍN, E.; SÁNCHEZ MARCOS, F.; GUAL, V.

MARTÍNEZ, M.A. (2008): Manual de Historia Moderna. Barcelona: Ariel.

MORIL VALLE, R. (2008). La gestión del patrimonio artístico de la iglesia. los

museos y colecciones museográficas de la diócesis de valencia. Universitat de València.

Servei de Publicacions. Universitat de València. Facultat de Geografia i Història.

Departament d’història de l´art.

MONTERO MORENO, A. (1961). Historia de la persecución religiosa en España:

1936-1939. Salamanca: La Editorial Católica.

MUÑOZ LORENTE, G (2008): La Guerra de la Independencia en la provincia de

Alicante (1808-1814). Ed. Club Universitario. Alicante.

MUÑOZ PORTAU, M (1982): “Aproximación a la Guerra de la Independencia en

Orihuela y su obispado: problemática castrense en un sector de retaguardia”. Anales de

Historia Contemporánea. Vol 1. Universidad de Murcia.

MUÑOZ HERNÁNDEZ, R. CANALES MARTÍNEZ, G. (2000): Las Segregaciones

Municipales en el Bajo Segura. Los procesos de Almoradí y los Montesinos.

Universidad de Alicante.

NAVARRO HERNÁNDEZ, A.J. (2001): Creación y consolidación del municipio de

Callosa de Segura en tiempos de fueros, Instituto de Cultura Juan Gil-Albert, Alicante.

NAVARRO MALLEBRERA, R (1990): Gótico y Renacimiento en Tierras

Alicantinas. Caja de Ahorros del Mediterráneo. Instituto de Cultura Juan Gil- Albert,

Diputación Provincial de Alicante. Patronato Municipal quinto centenario ciudad de

Alicante.

NIETO FERNÁNDEZ, A (1979): Santas Justa y Rufina en la Historia de Orihuela.

Caja Rural Central. Orihuela.

NIETO FERNÁNDEZ, A (1980): Estatutos de Riegos del Juzgado Privativo de

Aguas de Rojales dispuestos por el Dr. Jerónimo Mingot y aprobados por Felipe IV en

1625 y usos y costumbres», Caja Rural Central de Orihuela, Almoradí.

379

NIETO FERNÁNDEZ, A. (1984): Orihuela en sus documentos. I: La catedral,

Parroquias de Santas Justa y Rufina y Santiago, Publicaciones del Instituto Teológico,

Murcia.

NIETO FERNÁNDEZ, A. (1992): Orihuela en sus documentos III. Los franciscanos

en Orihuela y su comarca, siglos XIV – XX. Orihuela, Gráficas Zerón.

NIETO SORIA, J. (1999): Orígenes de la Monarquía Hispánica: propaganda y

legitimación (1400-1520), Madrid.

OCHOA ALFARO, J. (1998): "El concordato de 1851 y sus consecuencias en la

diocesis de calahorra y la calzada". Kalakorikos: Revista para el estudio, defensa,

protección y divulgación del patrimonio histórico, artístico y cultural de Calahorra y su

entorno, Nº 3, 1998, pp. 169-186.

OJEDA NIETO, J (1999): “Sociología urbana de Orihuela en el siglo XVI”. Alquibla.

Revista de Investigación del Bajo Segura, Nº 5, pp. 415- 455.

OJEDA NIETO, J. (2007): "La ciudad de Orihuela en la época de auge foral (siglos

XVI-XVII)". Temas Oriolanos. Nº3. ed. Concejalía de Cultura del Excmo.

Ayuntamiento de Orihuela. Orihuela.

OJEDA NIETO, J. (2012): Orihuela Imaginada. La ciudad en los siglos XVI y XVII.

Ed. DM. Murcia.

ORDOÑEZ, J. (2012): "La Medida del Tiempo". Revista de Historia NG (National

Geografic). nº 106.

OLAECHEA, M. (1965). “Carta Pastoral: Arte Sacro y Religioso en Valencia”.

Boletín Oficial Arzobispado de Valencia. Época III, nº 2823, pp. 957-987.

380

NIETO FERNÁNDEZ, A. (1984): Orihuela en sus documentos. I: La catedral,

Parroquias de Santas Justa y Rufina y Santiago, Publicaciones del Instituto Teológico,

Murcia.

NIETO FERNÁNDEZ, A. (1992): Orihuela en sus documentos III. Los franciscanos

en Orihuela y su comarca, siglos XIV – XX. Orihuela, Gráficas Zerón.

NIETO SORIA, J. (1999): Orígenes de la Monarquía Hispánica: propaganda y

legitimación (1400-1520), Madrid.

OCHOA ALFARO, J. (1998): "El concordato de 1851 y sus consecuencias en la

diocesis de calahorra y la calzada". Kalakorikos: Revista para el estudio, defensa,

protección y divulgación del patrimonio histórico, artístico y cultural de Calahorra y su

entorno, Nº 3, 1998, pp. 169-186.

OJEDA NIETO, J (1999): “Sociología urbana de Orihuela en el siglo XVI”. Alquibla.

Revista de Investigación del Bajo Segura, Nº 5, pp. 415- 455.

OJEDA NIETO, J. (2007): "La ciudad de Orihuela en la época de auge foral (siglos

XVI-XVII)". Temas Oriolanos. Nº3. ed. Concejalía de Cultura del Excmo.

Ayuntamiento de Orihuela. Orihuela.

OJEDA NIETO, J. (2012): Orihuela Imaginada. La ciudad en los siglos XVI y XVII.

Ed. DM. Murcia.

ORDOÑEZ, J. (2012): "La Medida del Tiempo". Revista de Historia NG (National

Geografic). nº 106.

OLAECHEA, M. (1965). “Carta Pastoral: Arte Sacro y Religioso en Valencia”.

Boletín Oficial Arzobispado de Valencia. Época III, nº 2823, pp. 957-987.

PINEDO VELÁZQUEZ. MT (2009): Significado de las romerías populares y de las

practicas simbólicas en torno al proceso de salud- enfermedad en Elche: Una

aportación desde la perspectiva fenomenológica. Alicante. Universidad de Alicante.

PLA ALBEROLA, P. (1993): “La jurisdicción alfonsina como aliciente para la

recolonización del territorio”, Revista de Historia Moderna, nº 12 pp. 79-139.

PONSODA LÓPEZ DE ATALAYA (2013): Noms, Cognoms I Pobladors a L´Oriola

Medieval. Estudi antroponimic dels repartiments oriolans, Segle XIII y XIV.

Publicaciones Universidad de Alicante. Ed. UNE (Union de editoriales universitarias

españolas).

POVEDA NAVARRO. A.M (2005): “Un supuesto relieve hebreo y la dudosa

presencia de comunidades organizadas judías en la Carthaginensis oriental (ss. IV-VII

d.C.)”. Verdolay. Revista del Museo Arqueológico de Murcia, Nº. 9. pp. 215-232.

PRADO GOVEA, R, ET AL. (2007) "Caracterización y estudio de los morteros y

materiales pétreos, en las ruinas de la ciudad de Pompeya". IX Congreso

Latinoamericano de Patología XI Congreso de Calidad en la Construcción. Quito:

ALCONPAT.

PRAT, J. Y MARTÍNEZ, A. (1996). Ensayos de antropología cultural. Barcelona:

Ariel.

PORLAN, A. (2004): Las cajas españolas. Documental Guerra Civil Española.

España

PROUS ZARAGOZA, S (2009): 2Fuentes documentales sobre el tesoro artístico

durante la guerra civil”. Instituto del patrimonio histórico español. Enlace: http://www.mcu.es/patrimonio/docs/MC/IPHE/Fuentes_documentales.pdf

381

RAMÓN PONT, A (1983): “El infante Don Fernando, señor de Orihuela en la Guerra

de los dos Pedros (1356-1363)”. Anales de la Universidad de Alicante. Historia

Medieval. Nº. 2 (1983). pp. 63-92.

RENART GARCÍA, F. (2001). Los orígenes de la normativa histórico -artística: el

siglo XVII. La protección penal del Patrimonio Histórico Español a través del art. 323

c.p. capitulo II: (Tesis doctoral). Universidad de Alicante.

RIBELLES, B (1804): “Observaciones Histórico-criticas a las trovas intituladas de

Mosen Jayme Febrer". Valencia. Imprenta de Joseph de Orga. Biblioteca Valenciana

Digital. Obra digitalizada. Sección: Monografías y manuscritos. Número de control:

BVDB2008000143.

RICO, JUAN CARLOS (1994): Museos, arquitectura, arte: los espacios expositivos.

Madrid: Silex Ediciones

ROCA DE TOGORES, J (1832): Memoria sobre los riegos de la huerta de Orihuela.

Benito Monfort, Valencia.

RODRÍGUEZ BARRAL, P (2003): La imagen de la justicia divina. La retribución

del comportamiento humano en el más allá en el arte medieval de la Corona de

Aragón. Tesis doctoral. Universitat Autònoma de Barcelona. Departament d'Art.

Enlace: http://hdl.handle.net/10803/5191.

ROMERO, J. Y PERIS, T. (1992): “Usos, distribució i control de l’aigua”. Geografia

General dels Països Catalans, Ed. Enciclopedia Catalana, Barcelona, pp. 186-290.

RUIZ ANGEL, G; CECILIA ESPINOSA, M. et al (2007): "La posición del Cabildo

Catedral de Orihuela en la Guerra de Sucesión". URYULA. Revista de investigación.

Monográfico sobre las consecuencias de la batalla de Almansa en el Bajo Segura. ed.

Amigos de Orihuela. Orihuela.

RUIZ ÁNGEL, G (2013): Glosa al pregón de la Semana Santa Oriolana.

Pronunciada en Asamblea Publica el 8 de Marzo de 2013. Junta Mayor de Cofradías,

Hermandades y Mayordomías de la Semana Santa de Orihuela. Caja Rural Central.

Orihuela

RUIZ TORRES, P (2008): "La Monarquía transformada". Historia de España

(directores Josep Fontana y Ramón Villares.Madrid. Ed. Crítica.

SANTACREU FERNÁNDEZ, O; ALBERT GUARDIOLA, MC (2004): “Identidad

espacial y simbólica en Europa”. Tendencias en identidades, valores y creencias. p.p.

273-316.

SÁNCHEZ MARTÍNEZ, R Á (2008): El teatro comercial en Murcia durante el siglo

XVII. Tesis doctoral. Universidad de Murcia. Departamento de Literatura Española,

Teoría de la Literatura y Literatura Comparada. Enlace: http://hdl.handle.net/10201/136.

SÁNCHEZ PORTAS, J (2003): "Relicario de Santa Florinda". Catálogo de la

exposición Semblantes de la Vida. Orihuela Fundación de la CV, La luz de la Imágenes.

Valencia.

SANTONJA CARDONA, J.L (1998): Iglesia y sociedad en una villa valenciana:

Alcoi (1300-1845). Tesis doctoral. Universidad de Alicante. Departamento de Historia

Medieval y Moderna. Enlace: http://hdl.handle.net/10045/5566.

SCCHÖKEL, L. (2009): “La Biblia de nuestro pueblo”. Biblia del Peregrino. Ed.

Mensajero.

SOLER MILLA, J. L (2004): “La actividad comercial en la gobernación de Orihuela

en la baja Edad Media: un balance”. Actas II Simposio de Jóvenes Medievalistas : Lorca

2004 / Juan Fco. Jiménez Alcázar, Jorge Ortuño Molina, Juan Leonardo Soler Milla

(Eds. científicos). Murcia: Ligia Comunicación y Tecnología, 2006. pp. 223-240.

Enlace: http://hdl.handle.net/10045/16730.

382

RUIZ ÁNGEL, G (2013): Glosa al pregón de la Semana Santa Oriolana.

Pronunciada en Asamblea Publica el 8 de Marzo de 2013. Junta Mayor de Cofradías,

Hermandades y Mayordomías de la Semana Santa de Orihuela. Caja Rural Central.

Orihuela

RUIZ TORRES, P (2008): "La Monarquía transformada". Historia de España

(directores Josep Fontana y Ramón Villares.Madrid. Ed. Crítica.

SANTACREU FERNÁNDEZ, O; ALBERT GUARDIOLA, MC (2004): “Identidad

espacial y simbólica en Europa”. Tendencias en identidades, valores y creencias. p.p.

273-316.

SÁNCHEZ MARTÍNEZ, R Á (2008): El teatro comercial en Murcia durante el siglo

XVII. Tesis doctoral. Universidad de Murcia. Departamento de Literatura Española,

Teoría de la Literatura y Literatura Comparada. Enlace: http://hdl.handle.net/10201/136.

SÁNCHEZ PORTAS, J (2003): "Relicario de Santa Florinda". Catálogo de la

exposición Semblantes de la Vida. Orihuela Fundación de la CV, La luz de la Imágenes.

Valencia.

SANTONJA CARDONA, J.L (1998): Iglesia y sociedad en una villa valenciana:

Alcoi (1300-1845). Tesis doctoral. Universidad de Alicante. Departamento de Historia

Medieval y Moderna. Enlace: http://hdl.handle.net/10045/5566.

SCCHÖKEL, L. (2009): “La Biblia de nuestro pueblo”. Biblia del Peregrino. Ed.

Mensajero.

SOLER MILLA, J. L (2004): “La actividad comercial en la gobernación de Orihuela

en la baja Edad Media: un balance”. Actas II Simposio de Jóvenes Medievalistas : Lorca

2004 / Juan Fco. Jiménez Alcázar, Jorge Ortuño Molina, Juan Leonardo Soler Milla

(Eds. científicos). Murcia: Ligia Comunicación y Tecnología, 2006. pp. 223-240.

Enlace: http://hdl.handle.net/10045/16730.

383

TORRES FONTES, J. (1954): Anales de Orihuela de Mosén Pedro Bellot, siglos XIV-

XV1. Publicaciones del Casino orcelitano, Orihuela. Vol. II.

VELASCO GONZÁLEZ, M. (2000). “Gestión del Patrimonio. El salto a la difusión

(II)”. VV.AA., Público y privado en la gestión cultural. Jornadas sobre iniciativa

privada y sector público en la gestión de la cultura. Vitoria: Xabide Gestión Cultural y

Comunicación. p.p.153-161.

VICENTE CANELA, A. L. Y MORENO RAMOS, M. T. (2009): Identidad nacional:

planteamiento y evaluación de un modelo estructural. Alicante: Universidad de

Alicante. Instituto Universitario de Desarrollo Social y Paz.

VILAR, J. B. (1981): Orihuela una ciudad valenciana en la España Moderna, tomo

IV , editado por el patronato “Ángel García Rogel”.

VILAR RAMIREZ. J.B (1982): Orihuela Contemporánea. Ed. Patronato "Angel

García Rogel".Obra social de la Caja de Ahorros de Alicante y Murcia.

WEBER, M (1987): La ciudad. Madrid.

ZAMORA PASTOR, R (2001): El estudio de la sequía de principio del siglo XIX en

Orihuela, a partir de los valores de las rogativas "pro pluvia". Alicante: Biblioteca

Virtual Miguel de Cervantes, 2001. Edición digital a partir de Investigaciones

geográficas, núm. 23 pp.165-173.

384

TORRES FONTES, J. (1954): Anales de Orihuela de Mosén Pedro Bellot, siglos XIV-

XV1. Publicaciones del Casino orcelitano, Orihuela. Vol. II.

VELASCO GONZÁLEZ, M. (2000). “Gestión del Patrimonio. El salto a la difusión

(II)”. VV.AA., Público y privado en la gestión cultural. Jornadas sobre iniciativa

privada y sector público en la gestión de la cultura. Vitoria: Xabide Gestión Cultural y

Comunicación. p.p.153-161.

VICENTE CANELA, A. L. Y MORENO RAMOS, M. T. (2009): Identidad nacional:

planteamiento y evaluación de un modelo estructural. Alicante: Universidad de

Alicante. Instituto Universitario de Desarrollo Social y Paz.

VILAR, J. B. (1981): Orihuela una ciudad valenciana en la España Moderna, tomo

IV , editado por el patronato “Ángel García Rogel”.

VILAR RAMIREZ. J.B (1982): Orihuela Contemporánea. Ed. Patronato "Angel

García Rogel".Obra social de la Caja de Ahorros de Alicante y Murcia.

WEBER, M (1987): La ciudad. Madrid.

ZAMORA PASTOR, R (2001): El estudio de la sequía de principio del siglo XIX en

Orihuela, a partir de los valores de las rogativas "pro pluvia". Alicante: Biblioteca

Virtual Miguel de Cervantes, 2001. Edición digital a partir de Investigaciones

geográficas, núm. 23 pp.165-173.

Recursos en Internet:

Pagina Web del Museo Ashmolean de Oxford: www.ashmolean.org

Página Web del British Museum: www.britishmuseum.org

Pagina Web del Museo del Louvre de París: www.louvre.fr

Pagina Web del Museo del Prado de Madrid: www.museodelprado.es

Pagina Web del Museo Diocesano de Arte Sacro de Orihuela:

www.museodeartesacro.es

Web de la Conferencia Episcopal Española: http://www.conferenciaepiscopal.es/

UNESCO: www.unesco.org.es

UNESCO (1954): "Convenio de Protección del Patrimonio cultural en caso de

conflicto armado". Documento disponible en:

http://www.unesco.org/new/es/culture/themes/movable-heritage-and-museums/armed-

conflict-and-heritage/. Consultado el día 6 Junio de 2012.

UNESCO (1972): "Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural

y Natural". Disponible en: http://whc.unesco.org/archive/convention-es.pdf. Consultado

el 6 de Junio de 2012.

UNESCO (1982):"Declaración de México sobre políticas culturales" (México,

26Julio- 6 agosto). Disponible en:

http://portal.unesco.org/culture/es/files/12762/11295424031mexico_sp.pdf/mexico_sp.p

df. Consultado el 6 de Junio de 2012.

UNESCO (1985): "Convenio para la salvaguarda del patrimonio arquitectónico de

Europa". (Granada, 3 de octubre). Disponible en:

385

http://ipce.mcu.es/pdfs/1985_Convencion_Granada.pdf. Consultado el 6 de Junio de

2012.

UNESCO (1988): "Recomendaciones para la salvaguarda de la Cultura Tradicional y

Popular." París. Disponible en http://portal.unesco.org/es/ev.php-

URL_ID=13141&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html. Consultado el 6

de Junio de 2012.

UNESCO (2003): "Convención para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural

Inmaterial". (París, 17 de octubre). Disponible en:

http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001325/132540s.pdf. Consultado el 6 de Junio

de 2012.

UNESCO (2006): "Manual de Protección del Patrimonio Cultural Nº 1. La seguridad

en los museos". Paris. http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001484/148462s.pdf.

Consultado el 6 de Junio de 2012.

ICOM: www.icom-ce.org

ICOM España. Consejo Internacional de Museos: http://www.icom-ce.org

ICOM. Conseil Internacional des Musées: http://icom.museum/

Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española: www.rae.es

Página Web Oficial del Comité Nacional Español de ICOMOS:

http://www.esicomos.org/

Página Web del Instituto del Patrimonio Histórico Español:

http://www.mcu.es/patrimonio/MC/IPHE/index.html

Blogs de los lugares tienen Memoria:

http://loslugarestienenmemoria.blogspot.com.es/

386

http://ipce.mcu.es/pdfs/1985_Convencion_Granada.pdf. Consultado el 6 de Junio de

2012.

UNESCO (1988): "Recomendaciones para la salvaguarda de la Cultura Tradicional y

Popular." París. Disponible en http://portal.unesco.org/es/ev.php-

URL_ID=13141&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html. Consultado el 6

de Junio de 2012.

UNESCO (2003): "Convención para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural

Inmaterial". (París, 17 de octubre). Disponible en:

http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001325/132540s.pdf. Consultado el 6 de Junio

de 2012.

UNESCO (2006): "Manual de Protección del Patrimonio Cultural Nº 1. La seguridad

en los museos". Paris. http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001484/148462s.pdf.

Consultado el 6 de Junio de 2012.

ICOM: www.icom-ce.org

ICOM España. Consejo Internacional de Museos: http://www.icom-ce.org

ICOM. Conseil Internacional des Musées: http://icom.museum/

Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española: www.rae.es

Página Web Oficial del Comité Nacional Español de ICOMOS:

http://www.esicomos.org/

Página Web del Instituto del Patrimonio Histórico Español:

http://www.mcu.es/patrimonio/MC/IPHE/index.html

Blogs de los lugares tienen Memoria:

http://loslugarestienenmemoria.blogspot.com.es/

Pompeya, el renacimiento de la Italia Imperial:

www.laaventuradelahistoria.es/2013/02/28/pompeya-el-renacimiento-de-la-italia-

imperial.

www.orihueladigital.es: Murcia y el Agua. Historia de una pasión. Cap.nº11: Los

trasvases en la región Diario la Verdad. 6 de junio de 2005 : 730 aniversario del

juzgado de aguas de Orihuela

El salvamento del Museo del Prado (VI).

«Estos días azules y este sol de la infancia» Por Susana Calvo Capilla:

www.cvc.cervantes.es/el_rinconete/anteriores/noviembre_09/24112009_02.htm

Normativa:

“Ley 16/1985, de 25 de junio, de Patrimonio Histórico Español”. BOE de 29 de junio

de 1985, nº 155.

“Ley 4/1998, de 11 de junio, del Patrimonio Cultural Valenciano”. BOE de 22 de julio

de 1998, nº 174.

387

388