32
R úbrica celebra cuatro años de existencia. Tal como lo hemos hecho desde el principio, buscamos proporcionar un espacio de diálogo y libertad de palabra. Nos es lamentable, entonces, ver estos principios utilizados como meros pretextos para justificar el ataque violento a instalaciones universi- tarias; observar a manifestantes que atentan contra toda una institución educativa al mismo tiempo que exigen el reconocimiento de sus derechos. La lucha que ellos promueven no es una que estamos dispuestos a aceptar. Creemos que una verdadera lucha por la universidad se logra a través de la cultura, la educación y la palabra libre. Nunca se podrá dar por personas que ocultan su identidad y encubren sus verdaderos fines. Este mes de mayo recordamos a personajes que lograron expresarse de manera constructiva; ideando nuevas formas de percibir el mundo. Tal es el caso del compositor Richard Wagner, figura que cumple 200 años de nacido y cuyas innovaciones en la música siguen teniendo una influencia perceptible en la actualidad. Ejemplo de ello es la frecuente utilización de su música en el medio cinematográfico. Además de sus logros como compositor, es notable la relación de Wagner con Friedrich Nietzsche, filósofo cuya aportación al pensamiento se ha extendido mucho más allá de las aulas, llegando también a la disciplina musical. Celebramos la existencia de espacios que recurren al diálogo y al respeto con fines constructivos; estaciones como Radio Primero de Mayo. Esta iniciativa chilena tiene una función social que ha permitido a los ciudadanos proponer cambios a su entorno y fomentar la solidaridad en momentos difíciles. En este cuarto aniversario, destacamos también la búsqueda de nuevas formas para contar historias en el medio radiofónico, como en el guión que pre- senta nuestra compañera Margarita Castillo. Es a través de la difusión de estos textos que Rúbrica se ha abierto como un espacio de propuestas y dis- cusión durante los últimos cuatro años. Nuestro compromiso es que continúe siéndolo en el futuro. rubrica 48.indd 1 29/04/2013 10:40:52 a.m.

RUBRICA_de Abril del 2013

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: RUBRICA_de Abril del 2013

Rúbrica celebra cuatro años de existencia. Tal como lo hemos hecho desde el principio, buscamos proporcionar un espacio de diálogo y libertad de

palabra. Nos es lamentable, entonces, ver estos principios utilizados como meros pretextos para justificar el ataque violento a instalaciones universi-tarias; observar a manifestantes que atentan contra toda una institución educativa al mismo tiempo que exigen el reconocimiento de sus derechos. La lucha que ellos promueven no es una que estamos dispuestos a aceptar. Creemos que una verdadera lucha por la universidad se logra a través de la cultura, la educación y la palabra libre. Nunca se podrá dar por personas que ocultan su identidad y encubren sus verdaderos fines.

Este mes de mayo recordamos a personajes que lograron expresarse de manera constructiva; ideando nuevas formas de percibir el mundo. Tal es el caso del compositor Richard Wagner, figura que cumple 200 años de nacido y cuyas innovaciones en la música siguen teniendo una influencia perceptible en la actualidad. Ejemplo de ello es la frecuente utilización de su música en el medio cinematográfico. Además de sus logros como compositor, es notable la relación de Wagner con Friedrich Nietzsche, filósofo cuya aportación al pensamiento se ha extendido mucho más allá de las aulas, llegando también a la disciplina musical.

Celebramos la existencia de espacios que recurren al diálogo y al respeto con fines constructivos; estaciones como Radio Primero de Mayo. Esta iniciativa chilena tiene una función social que ha permitido a los ciudadanos proponer cambios a su entorno y fomentar la solidaridad en momentos difíciles. En este cuarto aniversario, destacamos también la búsqueda de nuevas formas para contar historias en el medio radiofónico, como en el guión que pre-senta nuestra compañera Margarita Castillo. Es a través de la difusión de estos textos que Rúbrica se ha abierto como un espacio de propuestas y dis-cusión durante los últimos cuatro años. Nuestro compromiso es que continúe siéndolo en el futuro.

rubrica 48.indd 1 29/04/2013 10:40:52 a.m.

Page 2: RUBRICA_de Abril del 2013

Rúbrica es una revista mensual publicada por la Subdirección de Extensión Cultural de Radio UNAM,ubicada en Adolfo Prieto # 133 Colonia Del Valle, Delegación Benito Juárez, CP. 03100. Tel. 56233271.

Impresión: Navegantes de la Comunicación Gráfica S.A. de C.V. Calle Pascual Ortíz Rubio #40, Colonia San Simón Ticumac, C.P. 03660, México D.F. responsable: Arquitecto Matías Méndez Cabello e-mail: [email protected]

Editor responsable: Oscar R. Gama Herrera. Distribución: Subdirección de Extensión Cultural de Radio UNAM.

PORTADAMarco de CastillaDISEÑO GRÁFICO

Liliana A. Pérez TorresLala Hernández Mendoza

Marco de CastillaCarolina Fernández

Uryan LozanoMESA DE REDACCIÓN

Alejandra PadillaAna Salazar VargasJuan Carlos Molina

Lidia GonzálezAlejandra Coyote

Luis PereaCOLABORADORES

Antonio ZavaletaCarmen Limón

Karl BellinghausenLuz Angélica UribeMargarita Castillo

Rolando De la RosaSofía de Teresa Trueba

INFORMES RÚBRICAwww.radiounam.unam.mx/rubrica

[email protected]

UNAMRECTORDr. José Narro RoblesSECRETARIO GENERALDr. Eduardo Bárzana GarcíaSECRETARIO ADMINISTRATIVOIng. Leopoldo Silva GutiérrezSECRETARIO DE DESARROLLO INSTITUCIONALDr. Francisco José Trigo TaveraSECRETARIO DE SERVICIOS A LA COMUNIDADM.C. Miguel Robles BárcenaABOGADO GENERALLic. Luis Raúl González Pérez

COORDINACIÓN DEDIFUSIÓN CULTURALCOORDINADORADra. María Teresa Uriarte CastañedaDIRECTOR GENERAL DE RADIO UNAMFernando Chamizo Guerrero

Wagner y el Nazismo

DIRECTORIORÚBRICADIRECTORCarlos NarroEDITOROscar Gama HerreraCOORDINADORA EDITORIALPatricia Benítez MuroCONSEJO EDITORIALFernando Chamizo GuerreroIgnacio EspinosaSantiago Ibarra FerrerJosefina King CobosCarmen Limón CelorioAntonio Morales CortésMarta RomoREDACCIÓNAna Gabriela VázquezCORRECCIÓN DE ESTILO Andrea CastañedaDISEÑO EDITORIAL Alejandra Hernández A.Antonio CamachoASESORA GRÁFICACarolina Árias

Los Archer: más de 60 años al aire

Wagner en el cine

Otra vez

Nietzsche vs Wagner

Radio Primero de Mayo

rubrica 48.indd 2 29/04/2013 10:40:54 a.m.

Page 3: RUBRICA_de Abril del 2013

Por: Karl BellinghausenIlustración: Uryan Lozano

No es ningún secreto el hecho de que Adolf Hitler, en sus delirantes discursos apelara a la inspiración de la música de Wagner para la

reconstrucción de Alemania y la fundación del “Imperio de mil años”. Esta idea se basa en varios factores ideológicos y estéticos que Wagner ostentó insistentemente como una verdadera declaración de fe, mismos que Hitler tomó como propios. El más evidente fue la postura antisemita que en múltiples ocasiones Wagner exteriorizó al criticar a los compositores Félix Mendelssohn y, sobre todo, a Jacob Meyerbeer. Wagner trató a Mendelssohn con cierta indulgencia –quizá por haberse convertido al cristianismo–, pero Meyerbeer fue objeto de su legendariamente cruel es-carnio sobre la base de ser un “tendero metido a componer óperas”.

3

rubrica 48.indd 3 29/04/2013 10:40:56 a.m.

Page 4: RUBRICA_de Abril del 2013

El antisemitismo wagneriano posiblemente se debió a un resentimiento de clase, alimentado por una tendencia –muy católica por cierto– de culpar a los judíos de las injusticias imperantes, por ser supuestamente banqueros especuladores. Esta fantasía popular no tomaba en cuenta que había judíos pobres que se mantuvieron en el anonimato.

Este resentimiento se reflejó claramente en su odio por Mendelssohn y Meyerbeer, por ser ambos de familias acaudaladas; pero particularmente el encono con que trató a Meyerbeer se debió también a celos profe-sionales, pues Wagner buscó triunfar con su ópera Rienzi en París, sin lograrlo, cuando Meyerbeer era la figura musical preponderante. A par-tir de entonces Wagner se convirtió en un militante antisemita e incluso renegó de Rienzi por ser demasiado “meyerbeeriana”. Asumió pues una suerte de nacionalismo casi místico en el que él –como sacerdote a través de su música– habría de conducir al pueblo alemán a la grandeza. Se vio a sí mismo como el redentor de los alemanes y a los personajes de sus óperas como la imagen que idealmente tenía de sí mismo y de sus compatriotas.

La exaltada exhuberancia de la música wagneriana y sus fieles adeptos, sumada a su visión mesiánica, convencieron a Hitler de que el camino es-taba trazado y que él habría de ocupar el lugar de líder político; por lo tanto los compositores que siguieron la línea estética de Wagner como Richard Strauss, fueron elevados al nivel de modelo de la grandeza alemana, a me-nos que fueran judíos como Mahler y Zemlinsky, o anti nazis, como Franz Schrecker y Franz Schmidt.

No obstante, entre Wagner y Hitler hay una diferencia que en principio el dictador pasó por alto: Wagner en algún momento mostró ciertos límites a su antisemitismo –quizá por algo de conciencia de culpa judeo-cristia-na– y mostró su “debilidad” al no suscribir el manifiesto antisemita que Bernhardt Förster –marido de Elisabeth, la queridísima hermana de Federico Nietzsche– le pidió firmar.

Wagner y Nietzsche fueron amigos aunque al final de la vida del compositor se distanciaron. Pero ambos fueron víctimas de sus parientes y descen-dientes, pues éstos manipularon sus ideas para que encuadraran aún mejor en el pensamiento nazi. Elisabeth Nietzsche editó las obras de su hermano

4

rubrica 48.indd 4 29/04/2013 10:40:57 a.m.

Page 5: RUBRICA_de Abril del 2013

interpolando textos que alteraron el sentido original y los puso de manera muy cómoda para apoyar el régimen del Tercer Reich. Los hijos de Wagner invitaron a Hitler a Wahnfried, casa del compositor y aquél asistió con pro-funda emoción. Desde entonces se transformó el teatro de Bayreuth en una catedral del credo nazi. De tal suerte que asistir a ese templo era como una peregrinación re-ligiosa y escuchar una de sus óperas, un acto de fe en el que perversamente se tomaron a los héroes wagnerianos como representación de los grandes germanos, en tanto que los villanos eran los “perversos judíos”.

Wagner se expresó mal sobre Meyerbeer, por lo que los nazis contribuyeron para que las obras de este genial compositor fueran prácticamente desconocidas. Lamen-tablemente aún existen melómanos –con simpatías fas-cistas hábilmente veladas con apariencia de profundidad artística– que mantienen en congelación obras extraordi-narias como Los Hugonotes de Meyerbeer.

5

rubrica 48.indd 5 29/04/2013 10:40:59 a.m.

Page 6: RUBRICA_de Abril del 2013

Esta circunstancia ha alimentado de manera persistente una supuesta filiación de Wagner con el nazismo, a pesar de que el compositor falleció 50 años antes del pronun-ciamiento de Munich. Este falso vínculo ha contribuido para que la música de Wagner siga siendo sujeta a un pro-ceso de “desnazificación” más intenso que el de la obra de Carl Orff, a tal grado que hasta el 7 de junio de 2001 no se había ejecutado una obra de Wagner en Israel. Daniel Baremboim, músico judío argentino rompió con esa regla no escrita, fue enormemente criticado por el mismo ministro de cultura de Israel.

La influencia de Wagner es colosal, se extiende tam-bién a la filosofía, la literatura, las artes visuales el cine y el teatro. Su obra musical y teórica permanecerá como uno de los pila-res de la estética occidental, pero su disfrute no podrá librarse del oscuro velo del nazismo.

6

rubrica 48.indd 6 29/04/2013 10:41:00 a.m.

Page 7: RUBRICA_de Abril del 2013

Por: Luz Angélica UribeIlustración: Marco De Castilla

‘‘Dios ha muerto, viva el hombre que lo ha matado…’’ con esta frase Friedrich Nietzsche se erigió como uno de los pensadores más influyentes del siglo XIX y es considerado uno de los tres “maestros de la sospecha” junto con Sigmund Freud y Karl Marx. Escribió con su obra una prolija crítica de la filosofía, la religión y la cultura occidentales, además fue también poeta, filólogo y compositor; su obra musical comprende más de 70 piezas entre composiciones vocales, instrumentales, orquestales y corales.

A los dos años de haber comenzado a estudiar piano, ya tocaba algunas de las sonatas de Beethoven (actualmente cualquier estudiante con talento tardaría cuatro años en tocar a ese nivel), pero su genio argumentativo soslaya su talento musical. En 1896, a sus 25 años fue el profesor más joven en la Universidad de Basilea y la Universidad de Leipzig le dio el Doctorado Honoris Causa ese mismo año. Ya como Profesor Honorario de Filología en Basilea, renunció a la ciudadanía alemana y se mantuvo oficial-mente sin nacionalidad alguna.

“Wagner me enferma, ha escrito la música más solitaria que existe”. Friedrich Nietzsche

7

rubrica 48.indd 7 29/04/2013 10:41:01 a.m.

Page 8: RUBRICA_de Abril del 2013

En sus primeros años en Basilea inicia una amistad con Richard Wagner y su mujer Cósima (a quien Wagner le doblaba la edad), los visitaba frecuentemente y le regaló a ésta el manuscrito de El origen de la tragedia en uno de sus aniversarios; también en otra ocasión regaló a la misma Cósima una partitura a cuatro manos de su composición Ecos de una noche de San Silvestre. Ella la tocaría esa mis-ma noche al piano para disgusto de Richard Wagner.

Molesto por el creciente chovinismo y antisemitismo de Wagner, después del estreno de Parsifal, Nietzsche lo acu-sa de convertir la música en un arte involutivo al sacrifi-carla en aras de una afectada dramatización. No olvidemos que Nietzsche era especialista en poesía clásica y tenía ideas muy elaboradas acerca de los pies rítmicos griegos. Así pues citaré algunos de sus geniales argumentos contra Wagner, mismos que actualmente siguen vigentes para muchos amantes de la música:

“Con Wagner la música ha sido desposeída de su carácter transfigurador del mundo, de su carácter afirmador. La música no fluye sin la cadencia y la danza. Retrasar u omitir las cadencias como lo hace Wagner, es dejar al escucha sin oxígeno que respirar”.

“Nunca admitiré que un alemán sepa lo que es la música, los llamados músicos alemanes, los más grandes son to-

8

rubrica 48.indd 8 29/04/2013 10:41:04 a.m.

Page 9: RUBRICA_de Abril del 2013

dos extranjeros: eslavos, croatas, holandeses, italianos o judíos. La mal llamada Melodía infinita de Wagner no es sino dejar al escucha a la deriva, sin dirección ni final. Tal vez lo más grave sea que la música de Wagner impide la reflexión de quien escucha, le impide así tener un punto de vista y tener el control de lo que escucha; es música infrahumana, no sobrehumana, pues desprecia y deja a un lado la verdadera naturaleza racional del hombre”.

“Hay que apartarse de la música de Wagner, de esa música y sus peligros, verdaderas orgías musicales en el arte de provocar estados “cristianos”. Esa mezcla de sensibilidad pervertida y devoción ardiente va de la mano con el de-saseo de la mente y las exaltaciones del corazón; quebran-ta la voluntad y sobreexcita la sensibilidad, los músicos son lascivos”.

“Nada más barato que la pasión, se puede prescindir de todas las virtudes del contrapunto, se puede no haberlo aprendido pero siempre se puede hacer pasión”.

A estos comentarios Wagner respondió en el periódico Bayreuther Blätter:

“Todo profesor alemán debe alguna vez escribir un libro que lo haga famoso… Nietzsche debe casarse o retirarse a componer una ópera”.

9

rubrica 48.indd 9 29/04/2013 10:41:06 a.m.

Page 10: RUBRICA_de Abril del 2013

Así pues Wagner pasó de ser “pater seraficis” a “viejo se-ductor” en los escritos de Nietzsche, quien en su obra Ecce Homo asienta: “yo he amado a Wagner, llamo a Wagner el gran benefactor de mi vida, ha sido por mucho el hombre más afín a mí, lo demás es silencio’’.

Para Nietzsche la música era sustancial para vivir; aún en su etapa de locura final, se sentaba al piano para to-car alguna de las sonatas de Beethoven del Opus 31, y en ataques severos de locura la música era lo único que lo hacía reaccionar.

Quedará como un misterio cuáles fueron las razones por las que estos dos genios se enemistaron, si en realidad Nietzsche se enamoró de Cósima y Wagner se puso ce-loso del joven profesor a quien su mujer admiraba… o si este distanciamiento se debió a la incipiente locura de Nietzsche o al antisemitismo de Wagner. El protagonismo de ambos hacía difícil una amistad sin incidentes pero el legado de ambos reduce todo este incidente a una anéc-dota más en la vida de un genio.

Para finalizar citaremos uno de los famosos aforismos de Nietzsche sobre la amistad: “en nuestro amigo debemos tener nuestro peor enemigo, y cuando luches con él debes procurar acercarte a su corazón”.

10

rubrica 48.indd 10 29/04/2013 10:41:09 a.m.

Page 11: RUBRICA_de Abril del 2013

11

rubrica 48.indd 11 29/04/2013 10:41:10 a.m.

Page 12: RUBRICA_de Abril del 2013

12

rubrica 48.indd 12 29/04/2013 10:41:12 a.m.

Page 13: RUBRICA_de Abril del 2013

13

rubrica 48.indd 13 29/04/2013 10:41:14 a.m.

Page 14: RUBRICA_de Abril del 2013

14

rubrica 48.indd 14 29/04/2013 10:41:15 a.m.

Page 15: RUBRICA_de Abril del 2013

rubrica 48.indd 15 29/04/2013 10:41:22 a.m.

Page 16: RUBRICA_de Abril del 2013

05:00 - 06:00

06:00 - 06:06

23:30 - 24:00

06:06 - 07:00

08:30 - 09:30

08:00 - 08:30

09:30 - 10:00

10:00 - 10:30

10:30 - 11:00

11:00 - 11:30

11:30 - 11:35

11:35 - 12:00

12:45 - 13:00

13:00 - 14:00

15:00 - 15:05

14:55 - 15:00

14:45 - 14:55

15:05 - 15:30

15:30 - 15:45

16:00 - 16:30

16:55 - 17:00

16:30 - 16:55

17:05 - 17:30

17:00 - 17:05

17:30 - 18:00

18:00 - 19:00

19:00 - 20:00

20:00 - 20:05

21:00 - 21:15

21:15 - 21:30

20:05 - 21:00

21:30 - 22:00

22:00 - 22:30

22:30 - 23:00

23:00 - 23:30

12:00 - 12:45

15:45 - 16:00

14:00 - 14:45

Radio UNAM: 860 AM

MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGOHORA LUNES HORA

05:00 - 06:00

06:00 - 06:06

23:30 - 24:00

06:06 - 07:00

08:30 - 09:30

08:00 - 08:30

09:30 - 10:00

10:00 - 10:30

10:30 - 11:00

11:00 - 11:30

11:30 - 11:3511:35 - 12:00

12:45 - 13:0013:00 - 14:00

15:00 - 15:05

14:55 - 15:00

14:45 - 14:55

15:05 - 15:30

15:30 - 15:45

16:00 - 16:30

16:55 - 17:00

16:30 - 16:55

17:05 - 17:3017:00 - 17:05

17:30 - 18:00

18:00 - 19:0019:00 - 20:00

20:00 - 20:05

21:00 - 21:15

21:15 - 21:30

20:05 - 21:00

21:30 - 22:0022:00 - 22:30

22:30 - 23:00

23:00 - 23:30

12:00 - 12:45

15:45 - 16:00

14:00 - 14:45

Mayo 2013

MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICAMÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICAMÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICAMÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICAMÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICAMÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICAMÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICAMÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICAMÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICAMÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICAMÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICAMÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICAMÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICAMÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICAMÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICAMÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICAMÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICAMÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICAMÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICAMÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICAMÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICAMÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICAMÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICAMÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICAMÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICAMÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICAMÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICAMÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICAMÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICAMÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICAMÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICAMÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICAMÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICAMÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICAMÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICAMÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICAMÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICAMÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA

Música popular alternativa

La guitarra en el mundo rts

Himno Nacional

Intimidad sonora

Goya deportivo

Las relaciones internacionales de México

Los colores delruiseñor

OFUNAM

Chiapas ExpedienteNacional (EN VIVO)

Voces de la democracia Momento económicoTemas de nuestra

historia

Domingo seis

Diálogo jurídico Ingeniería en marchaConsultoría fiscal

universitariaLas voces de la salud

Brújula en mano

Espacio AAPAUNAMCien años de tango

REV.INF.RFICartelera musical

Conversación en tiempo de Bolero Amadeus Amadeus AmadeusConversación en tiempo de Bolero

REV. INF. RFICartelera musical

La música que hace

la diferencia La feria de los libros

Letras al vuelo

Se regala cascajo

Los bienesterrenales

Confesionesy confusiones

Ópera

Perfiles Discrepancias Tiempo de análisis Intermedios Venga a tomar café con nosotros

UT pictura SibeliusConversación

en tiempo de Bolero Peña Radio

TrackzionSentido contrario

El forastero La HoraNacional

Alma de concreto

Corte Informativo Radio

Alas y raíces

Radio UNAM informa ( EN VIVO)

Letras al vuelo

En alas de la trovayucateca

rubrica 48.indd 16 29/04/2013 10:41:24 a.m.

Page 17: RUBRICA_de Abril del 2013

05:00 - 06:00

06:00 - 06:06

23:30 - 24:00

06:06 - 07:00

08:30 - 09:30

08:00 - 08:30

09:30 - 10:00

10:00 - 10:30

10:30 - 11:00

11:00 - 11:30

11:30 - 11:35

11:35 - 12:00

12:45 - 13:00

13:00 - 14:00

15:00 - 15:05

14:55 - 15:00

14:45 - 14:55

15:05 - 15:30

15:30 - 15:45

16:00 - 16:30

16:55 - 17:00

16:30 - 16:55

17:05 - 17:30

17:00 - 17:05

17:30 - 18:00

18:00 - 19:00

19:00 - 20:00

20:00 - 20:05

21:00 - 21:15

21:15 - 21:30

20:05 - 21:00

21:30 - 22:00

22:00 - 22:30

22:30 - 23:00

23:00 - 23:30

12:00 - 12:45

15:45 - 16:00

14:00 - 14:45

Radio UNAM: 860 AM

MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGOHORA LUNES HORA

05:00 - 06:00

06:00 - 06:06

23:30 - 24:00

06:06 - 07:00

08:30 - 09:30

08:00 - 08:30

09:30 - 10:00

10:00 - 10:30

10:30 - 11:00

11:00 - 11:30

11:30 - 11:3511:35 - 12:00

12:45 - 13:0013:00 - 14:00

15:00 - 15:05

14:55 - 15:00

14:45 - 14:55

15:05 - 15:30

15:30 - 15:45

16:00 - 16:30

16:55 - 17:00

16:30 - 16:55

17:05 - 17:3017:00 - 17:05

17:30 - 18:00

18:00 - 19:0019:00 - 20:00

20:00 - 20:05

21:00 - 21:15

21:15 - 21:30

20:05 - 21:00

21:30 - 22:0022:00 - 22:30

22:30 - 23:00

23:00 - 23:30

12:00 - 12:45

15:45 - 16:00

14:00 - 14:45

Mayo 2013

MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICAMÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICAMÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICAMÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICAMÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICAMÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICAMÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICAMÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICAMÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICAMÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICAMÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICAMÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICAMÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICAMÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICAMÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICAMÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICAMÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICAMÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICAMÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICAMÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICAMÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICAMÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICAMÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICAMÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICAMÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICAMÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICAMÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICAMÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICAMÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICAMÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICAMÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICAMÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICAMÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICAMÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICAMÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICAMÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICAMÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICAMÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA

Música popular alternativa

La guitarra en el mundo rts

Himno Nacional

Intimidad sonora

Goya deportivo

Las relaciones internacionales de México

Los colores delruiseñor

OFUNAM

Chiapas ExpedienteNacional (EN VIVO)

Voces de la democracia Momento económicoTemas de nuestra

historia

Domingo seis

Diálogo jurídico Ingeniería en marchaConsultoría fiscal

universitariaLas voces de la salud

Brújula en mano

Espacio AAPAUNAMCien años de tango

REV.INF.RFICartelera musical

Conversación en tiempo de Bolero Amadeus Amadeus AmadeusConversación en tiempo de Bolero

REV. INF. RFICartelera musical

La música que hace

la diferencia La feria de los libros

Letras al vuelo

Se regala cascajo

Los bienesterrenales

Confesionesy confusiones

Ópera

Perfiles Discrepancias Tiempo de análisis Intermedios Venga a tomar café con nosotros

UT pictura SibeliusConversación

en tiempo de Bolero Peña Radio

TrackzionSentido contrario

El forastero La HoraNacional

Alma de concreto

Corte Informativo Radio

Alas y raíces

Radio UNAM informa ( EN VIVO)

Letras al vuelo

En alas de la trovayucateca

rubrica 48.indd 17 29/04/2013 10:41:25 a.m.

Page 18: RUBRICA_de Abril del 2013

MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICAMÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICAMÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICAMÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICAMÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICAMÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICAMÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICAMÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICAMÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICAMÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICAMÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICAMÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICAMÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICAMÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICAMÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICAMÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICAMÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICAMÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICAMÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICAMÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICAMÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICAMÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICAMÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICAMÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICAMÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICAMÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICAMÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICAMÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICAMÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICAMÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA

MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA ÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICAMÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA

Radio UNAM: 96.1 FM

MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO

Mayo 2013

Himno Nacional y Rúbrica

Trovando para los niños (EN VIVO)

OFUNAMCartelera musical Cartelera musical

Ensalada mixta

Panorama del jazz

Foro de Música Nueva

La guitarra en el mundo Intersecciones/Sala Julián Carrillo

Radio Etiopía Cintasmex discoteca

El Este Mundofonías

Carpe Noctem D ECM

La Hora Nacional

Selecciones discoteca

Los compositores

Selecciones discoteca

El Este (RTS)

interpretan

Imposible Jazz posible Espejismo ratonera (RTS) Experimento Hacia una nueva música Música perdida Sonidos de la tierra Todo coltrane

Música perdida (RTS)

Experimento

Flamenkeando

MundofoníasEn el espacio y en el tiempo

Hacia una nueva

Radio UNAM informa

Caps Creación viva

Caps Creación viva

Ensalada mixta

El blues inmortal

La chora interminable (RTS)

Selecciones Discoteca

Selecciones Discoteca Selecciones Discoteca Selecciones Discoteca

06:00 - 06:06

07:00 - 07:15

08:00 - 08:30

08:30 - 09:30

09:30 - 09:35

05:00 - 06:00

07:15 - 07:30

10:00 - 11:00

10:00 - 10:20

11:30 - 12:00

12:00 - 12:15

13:00 - 13:05

13:05 - 13:30

14:00 - 14:15

14:15 - 14:30

15:00 - 15:30

14:30 - 15:00

16:00 - 16:15

15:30 - 16:00

16:15 - 17:00

17:10 - 17:30

17:00 - 17:05

17:30 - 18:00

18:00 - 18:15

18:15 - 19:00

19:00 - 20:00

20:00 - 21:30

21:30 - 22:30

22:00 - 23:00

23:00 - 24:00

01:00 - 02:00

02:00 - 03 :00

HORA HORA

música

LUNES

06:00 - 06:06

08:00 - 08:30

05:00 - 06:00

10:00 - 11:00

10:00 - 10:20

11:30 - 12:00

12:00 - 12:15

13:00 - 13:05

13:05 - 13:30

14:00 - 14:15

14:15 - 14:30

15:00 - 15:30

14:30 - 15:00

16:00 - 16:15

15:30 - 16:00

16:15 - 17:00

17:10 - 17:30

17:00 - 17:05

17:30 - 18:00

18:00 - 18:15

18:15 - 19:00

19:00 - 20:00

20:00 - 21:30

21:30 - 22:00

22:00 - 23:00

23:00 - 24:00

01:00 - 02:00

02:00 - 03:00

07:00 - 07:15

07:15 - 07:30

08:30 - 09:30

09:30 - 09:35

rubrica 48.indd 18 29/04/2013 10:41:26 a.m.

Page 19: RUBRICA_de Abril del 2013

MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICAMÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICAMÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICAMÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICAMÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICAMÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICAMÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICAMÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICAMÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICAMÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICAMÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICAMÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICAMÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICAMÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICAMÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICAMÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICAMÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICAMÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICAMÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICAMÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICAMÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICAMÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICAMÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICAMÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICAMÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICAMÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICAMÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICAMÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICAMÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICAMÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA

MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA ÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICAMÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA MÚSICA

Radio UNAM: 96.1 FM

MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO

Mayo 2013

Himno Nacional y Rúbrica

Trovando para los niños (EN VIVO)

OFUNAMCartelera musical Cartelera musical

Ensalada mixta

Panorama del jazz

Foro de Música Nueva

La guitarra en el mundo Intersecciones/Sala Julián Carrillo

Radio Etiopía Cintasmex discoteca

El Este Mundofonías

Carpe Noctem D ECM

La Hora Nacional

Selecciones discoteca

Los compositores

Selecciones discoteca

El Este (RTS)

interpretan

Imposible Jazz posible Espejismo ratonera (RTS) Experimento Hacia una nueva música Música perdida Sonidos de la tierra Todo coltrane

Música perdida (RTS)

Experimento

Flamenkeando

MundofoníasEn el espacio y en el tiempo

Hacia una nueva

Radio UNAM informa

Caps Creación viva

Caps Creación viva

Ensalada mixta

El blues inmortal

La chora interminable (RTS)

Selecciones Discoteca

Selecciones Discoteca Selecciones Discoteca Selecciones Discoteca

06:00 - 06:06

07:00 - 07:15

08:00 - 08:30

08:30 - 09:30

09:30 - 09:35

05:00 - 06:00

07:15 - 07:30

10:00 - 11:00

10:00 - 10:20

11:30 - 12:00

12:00 - 12:15

13:00 - 13:05

13:05 - 13:30

14:00 - 14:15

14:15 - 14:30

15:00 - 15:30

14:30 - 15:00

16:00 - 16:15

15:30 - 16:00

16:15 - 17:00

17:10 - 17:30

17:00 - 17:05

17:30 - 18:00

18:00 - 18:15

18:15 - 19:00

19:00 - 20:00

20:00 - 21:30

21:30 - 22:30

22:00 - 23:00

23:00 - 24:00

01:00 - 02:00

02:00 - 03 :00

HORA HORA

música

LUNES

06:00 - 06:06

08:00 - 08:30

05:00 - 06:00

10:00 - 11:00

10:00 - 10:20

11:30 - 12:00

12:00 - 12:15

13:00 - 13:05

13:05 - 13:30

14:00 - 14:15

14:15 - 14:30

15:00 - 15:30

14:30 - 15:00

16:00 - 16:15

15:30 - 16:00

16:15 - 17:00

17:10 - 17:30

17:00 - 17:05

17:30 - 18:00

18:00 - 18:15

18:15 - 19:00

19:00 - 20:00

20:00 - 21:30

21:30 - 22:00

22:00 - 23:00

23:00 - 24:00

01:00 - 02:00

02:00 - 03:00

07:00 - 07:15

07:15 - 07:30

08:30 - 09:30

09:30 - 09:35

rubrica 48.indd 19 29/04/2013 10:41:27 a.m.

Page 20: RUBRICA_de Abril del 2013

Por: Antonio ZavaletaIlustración: Julián Anaya

Por: Juan Carlos MolinaIlustración: Antonio Camacho

Por: Juan Carlos MolinaIlustración: Antonio Camacho

“No puedo escuchar mucho a Wagner. Me empieza a llegar el impulso de conquistar Polonia”.

Woody Allen en Misterioso asesinato en Manhattan.

El músico Max Steiner dijo en una ocasión que si Wagner hubiera vivido en el siglo XX, habría sido el compositor de cine número

uno. Palabras nada despreciables tomando en cuenta quién las dijo, ya que a lo largo de su carrera, el multipremiado Steiner compuso música para más de 300 películas. Entre sus trabajos más reconocidos se en-cuentran clásicos como Casablanca y Lo que el viento se llevó.

La música de Richard Wagner –compositor alemán nacido en 1813– ha sido utilizada en numerosas películas alrededor del mundo. En el clá-sico de Francis Ford Coppola Apocalipsis ahora (1979), una de las más recordadas secuencias es el ataque aéreo estadunidense a un poblado vietnamita, mientras La cabalgata de las valquirias toca a todo volu-men desde los altavoces de los helicópteros.

Sin embargo, el uso de esta pieza en el cine se remonta a muchos años atrás, incluso antes de que las películas tuviesen diálogo. En El naci-miento de una nación (1915), largometraje reconocido por su fuerte contribución al lenguaje cinematográfico, el director especificó que se incluyera La cabalgata de las valquirias durante su clímax. La cinta,

20

rubrica 48.indd 20 29/04/2013 10:41:28 a.m.

Page 21: RUBRICA_de Abril del 2013

que presenta una visión pro-sureña (y actualmente muy criticada) de la guerra civil estadounidense, incluye esa misma composición durante la llegada del Ku Klux Klan a Carolina del Sur, donde el grupo rescata a una joven que ha sido secuestrada por un hombre afroamericano de perversas intenciones.

Pero, ¿a qué se debe la popularidad de Wagner en el cine mundial? Si bien son muchos los compositores clásicos cuyo trabajo se ha empleado repetidamente en el cine, este músico parece ser uno de los preferidos. A Wagner se le reconoce por sus “leitmotivs”, que son temas musicales recurrentes asociados a un personaje o idea en particular –uno de los ejemplos más notables en el celuloide es la música de Tiburón (1975) que suena cada vez que se acerca el amenazante animal–. Asimismo, Wagner buscó sincronizar su música con movimientos físicos específi-cos. De hecho, las direcciones que escribió para interpretar sus óperas tienen indicaciones precisas sobre qué nota debe tocarse al llevar a cabo cierta acción.

Varias de sus contribuciones derivan de la serie de óperas El anillo del nibelungo, que –según varios especialistas en las artes– cuentan con estructuras muy similares a las que se utilizan en el séptimo arte. Por ejemplo, en el Festpielhaus de Bayreuth –teatro donde se estrenaron estos trabajos– Wagner decidió colocar a la orquesta en un espacio de-bajo del suelo del escenario, donde no sería vista por el público. Incluso pidió apagar las luces del recinto al comenzar las presentaciones, lo cual no era común para la época. De esta manera, se anticipó a varias de las prácticas que ahora son cotidianas en el cine.

La influencia de Richard Wagner no se limita a un sólo periodo de tiem-po ni a un género de películas: sus piezas también están presentes en varios largometrajes del siglo XXI. Por ejemplo, en Melancolía (2011), el danés Lars von Trier recurre frecuentemente al prólogo de Tristán e Isolda para dar a la película un tono apocalíptico. Por otro lado, en la banda sonora de la cinta animada Rango (2011), el compositor Hans Zimmer utiliza una versión modificada de La cabalgata de las valqui-rias junto con El Danubio azul de Johann Strauss II en las que incluye instrumentos como el banyo para enfatizar el estilo “western” del lar-gometraje. Asimismo, son incontables las películas que presentan la marcha nupcial de la ópera Lohengrin durante una escena de boda.

21

rubrica 48.indd 21 29/04/2013 10:41:30 a.m.

Page 22: RUBRICA_de Abril del 2013

Además del uso de su música en el celuloide, el personaje del compo-sitor ha sido abordado varias veces en películas biográficas. La cinta alemana de 1913, Richard Wagner –con Giuseppe Becce en el papel protagónico– fue la primera en presentar la vida del músico. Sin em-bargo, el actor más famoso en interpretarlo probablemente haya sido Richard Burton en una película británica de 1983 cercana a las ocho horas de duración. En 2010, se estrenó el documental Wagner y yo, una exploración del comediante inglés Stephen Fry que aborda tanto la ge-nialidad del músico como su vida poco admirable.

La música de Wagner, cargada de significado dramático, ha tenido una fuerte influencia a lo largo de la historia del cine. Pese a que nunca co-noció el celuloide, el compositor alemán ideó varios de los recursos con los que actualmente se cuentan historias en el séptimo arte.

La base de datos en Internet IMDb.com enumera más de

800 usos de la música de Wagner en producciones de

cine y televisión.

22

rubrica 48.indd 22 29/04/2013 10:41:31 a.m.

Page 23: RUBRICA_de Abril del 2013

Por: Carmen LimónIlustración: Carolina Fernández

Los ingleses tienen una larga tradición en la produc-ción de radiodramas. Según John Drakakis, profe-

sor de Letras Inglesas de la Universidad de Stirling, en el Reino Unido, la transmisión del primer radio-drama británico se llevó a cabo en febrero de 1923, hace la friolera de 90 años. Desde entonces, la BBC de Londres ha producido radiodramas notables, varios de ellos con la participación de glorias nacionales in-glesas como el actor Sir John Gielgud y los escritores Dylan Thomas, Harold Pinter o Samuel Beckett. Y los sigue produciendo.

Como consecuencia de la Segunda Guerra Mundial, en los años 50 del siglo pasado se padecía aún esca-sez de alimentos en el Reino Unido, por lo que la BBC emprendió la realización de programas para los gran-jeros y pequeños terratenientes rurales con informa-ción dirigida a incrementar la productividad del cam-po. Con el tiempo se percataron de que el público no escuchaba los programas, así que diseñaron una se-rie que ofreciera primordialmente entretenimiento, pero que también sirviera como vehículo de las no-ticias y la orientación que a los radioescuchas no les parecía llamativa en el otro formato. Así nació The Archers (Los Archer), una radionovela o soap opera1 que cuenta la vida cotidiana de la comunidad campe-sina de Ambridge, un pueblo imaginario del centro de Inglaterra. El clan nuclear es el Archer, clasemedieros

1 Este término denomina a las radio y teleseries patrocinadas por los

fabricantes de detergentes y dirigidas al público femenino. 23

rubrica 48.indd 23 29/04/2013 10:41:32 a.m.

Page 24: RUBRICA_de Abril del 2013

rurales alrededor de los cuales giran y se entretejen las historias de seis familias más de ricos, pobres, de citadinos arrogantes recién asentados en el campo, de jóvenes, viejos, niños que constituyen una sociedad de más de 100 personajes. Y como en la vida misma hay nacimientos, muertes, enfermedades, traiciones, matrimonios, infidelidades, divorcios, sorpresas. En los diversos ranchos y granjas de la comunidad se cría ganado de carne, se cultivan diversas frutas y verduras incluso de forma orgánica, también se dan clases de cetrería y se fabrican salchichas de manera casera. En el pueblo, como en cualquier otro, hay una iglesia, un bar, un hotel, una galería de arte, un centro de reunión comunitario; Ambridge es el espejo de muchas locali-dades de la campiña inglesa. Para darle mayor impac-to a la radionovela, los eventos mundiales trascenden-tales, como el ataque a las Torres Gemelas de Nueva York en septiembre de 2001 o los bombazos que sufrió Londres en julio de 2007, se incorporan a la ficción.

The Archers es un ejemplo extraordinario de adaptabi-lidad y perseverancia. Los personajes originales –y los actores que los representaban- han ido muriendo, los sustituyen sus hijos, protagonizados por nuevas gene-raciones de actores. Asimismo, los temas se actualizan periódicamente. Además de asuntos agrícolas como los que motivaron su creación hace más de 60 años, ahora la serie aborda problemas como el consumo de

24

rubrica 48.indd 24 29/04/2013 10:41:33 a.m.

Page 25: RUBRICA_de Abril del 2013

drogas, la violencia hacia las mujeres, las relaciones interraciales, el divorcio, los transgénicos o enfer-medades tales como el Alzheimer, que padece el pa-triarca de una de las familias del pueblo, o la osteo-porosis. En 2011, aprovechando la celebración del 60 aniversario de la transmisión ininterrumpida de la radionovela más longeva del mundo, se incluyó una escena en la que Camila Parker-Bowles, esposa del Príncipe Carlos de Inglaterra y presidenta de la Sociedad Nacional contra la Osteoporosis, tomaba el té y platicaba sobre el tema con una de las muje-res de Ambridge.

The Archers es la serie preferida del público de Radio 4, de la BBC de Londres, y en Internet ha llegado a te-ner un millón de escuchas. Se transmite de domingo a viernes a las 7 de la noche, se retransmite al día si-guiente a las 2 de la tarde y los domingos por la ma-ñana se repiten, en carrusel, los 6 capítulos de la se-mana, cada uno de 13 minutos de duración. Puede escucharse en la página de la BBC (www.bbc.co.uk/programmes/b006qpgr), donde están las biografías de los personajes o el blog de la serie. Para tener una experiencia extrema, entre al Facebook (www.face-book.com/BBCTheArchers), al twitter (twitter.com/bbcthearchers), a la wiki (en.wikipedia.org/wiki/The_Archers) o de plano visite el club oficial de fans de los Archer (http://www.thearchers.co.uk).

25

rubrica 48.indd 25 29/04/2013 10:41:35 a.m.

Page 26: RUBRICA_de Abril del 2013

El primero de mayo es un día que nos permite re-flexionar sobre la importancia de los obreros en el desarrollo de las naciones y del mundo. Recuerda la fecha de aquel 1886, en que trabajadores de Chi-cago fueron ejecutados por tratar de reivindicar los derechos sindicales. Primero de Mayo es tam-bién el nombre de una emisora chilena que surge al término de la dictadura de Pinochet y que recupera la tradición de las radios mineras bolivianas, que promueven la organización de los trabajadores a partir de su programación.

Primero de Mayo es el nombre de un proyecto so-noro que incluye música, información, entreteni-miento y articulación de movimientos sociales a tra-vés de necesidades particulares. En Radio Primero de Mayo, si la libertad no existe se conquista, si el espacio no existe se crea. Se trata de una emisora donde lo importante no es engolar la voz, sino tener algo que decir. Se trata de un espacio sonoro al que

han llegado radioescuchas con la necesidad de medicamentos para familiares enfermos y

donde otros han podido apoyarlos con esos mismos medicamentos.

Por: Antonio ZavaletaIlustración: Liliana Pérez

26

rubrica 48.indd 26 29/04/2013 10:41:36 a.m.

Page 27: RUBRICA_de Abril del 2013

Primero de Mayo es una estación en la que se es-cuchan las voces de las madres argentinas de la plaza de mayo, de los sobrevivientes a la dictadura militar chilena que apagó un gobierno democrá-ticamente elegido y que transformó los derechos y las libertades adquiridos en una especie de en-cierro similar a la esclavitud, una radio donde se puede escuchar músicos y cantantes contestata-rios. Hablamos de una emisora comunitaria como se ha definido en algunos textos; ciudadana, como la definiría José Ignacio López Vigil, una radio que enlaza a ciudadanos –en el sentido más extenso– interesados en el desarrollo de sus comunidades.

Una radio que nace en 1995, sin apoyo alguno y que se sostiene en un inicio por la tenacidad de su director, al intentar organizar una radio popular. Una radio que nace por el desencanto del regreso de la democracia a Chile, democracia que siguió vulnerando los Derechos Humanos.

Primero de Mayo es un proyecto autogestivo, lo que le ha permitido sobrevivir. Cada producción aporta cuatro mil pesos chilenos, que se utilizan para el pago de luz y agua. No cuenta con patrocinios, pero si algo se descompone, son los propios miembros de la emisora quienes arreglan el desperfecto. A lo largo del año tiene actividades específicas que le permiten vincularse con la comunidad de escu-chas, generando una agenda ciudadana en la que la memoria se vuelve activismo, lo que repercute en los trabajos de la emisora, pero también de los escuchas, transformando la visión de las audien-cias pasivas a ciudadanos activos sobre todo en la regeneración del tejido social.

27

rubrica 48.indd 27 29/04/2013 10:41:36 a.m.

Page 28: RUBRICA_de Abril del 2013

Además de tener una agenda que parte de la me-moria, Radio Primero de Mayo, establece lazos de solidaridad, que van desde ser centro de acopio cuando ocurre un desastre, hasta tener un vínculo permanente con las comunidades mapuches, res-pondiendo a sus necesidades, no sólo económicas, sino educativas. Solidaridad que se establece con movimientos de pescadores como los de Tlacahua-no, quienes realizan diversas acciones junto con la emisora para que el Estado cumpla los compromi-sos laborales que prometió. Esta radio participa con ellos o con apoyo en huelgas de hambre para visibilizar la realidad de los presos políticos.

Se trata de un proyecto incluyente, de una radio popular, ciudadana, cercana a sus escuchas, que son sumamente activos, con necesidades y pro-puestas de solución. Una radio que moviliza y que acompaña, un modelo radiofónico de trabajadores que se encuentran en la lucha, no sólo sindical, sino social.

28

rubrica 48.indd 28 29/04/2013 10:41:38 a.m.

Page 29: RUBRICA_de Abril del 2013

Por: Rolando De la RosaIlustración: Lala Hernández

Géminis: Chisminis (21 mayo – 20 junio)

Querido incauto lector: ¿le gustaría tener un harén? Esto es, un conjunto de mujeres que el gran sultán tiene a su servicio, todas para él solito; mujeres para “incitarle” con danza, mujeres para “tocarle” música o mujeres para “ofrecerle”… sexo, y por supuesto, las concubinas para darle hijos y además otras mujeres para lo que se necesite en el hogar. Es con esta idea que los hombres se relacionan amorosamente con las mujeres Géminis, pues tienen lo que los psicólogos llaman personalidad múltiple o los psiquiatras catalogan como trastorno de identidad disociativo, que básicamente consiste en tener varias personalidades totalmente independientes. Es decir, que mientras está en control la “dulce”, no aparece la “violenta”.

Llevarla a la cama a una Géminis es toda una aventura emocionante y divertida porque no se sabe qué amante va a emerger, he aquí unos “tips” para reconocer algunas de sus personalidades:

Si dice: “¿qué me va a hacer usted señor?”, es la “inocente colegiala” que pedirá que le repita la lección; en cambio si dice: “te voy a enseñar a contar del uno al sesenta y nueve”, es la experimentada “femme fatale” en su etapa matemática, (cuídese de no quedarse en el 41); pero si su respuesta es: “¡no, no, no!” (su cantata preferida), es la “católica ferviente”, aunque en el “gran finale” siempre gritará: “¡Ay Dios!” con un Allegro ma non tropo, por eso del recochino pecado original.

29

rubrica 48.indd 29 29/04/2013 10:41:42 a.m.

Page 30: RUBRICA_de Abril del 2013

El resto del tiempo tendrás que estar con varias mujeres a la vez, y si tú sabes lo difícil que es convivir con una mujer, multiplícalo mínimo por cien… ¡sí, mi querido incauto!, ¿sabes lo que es tener una “colegiala” de pareja? que te pregunte todo el tiempo ¿y por qué esto?... ¿y por qué aquello?... ¿y por qué lo otro?, que haga berrinche porque no le salen las cuentas, porque la leche está fría o el champán está tibio, o que se encapriche por unos zapatos…

Eso no será todo, pues tendrás que discutir con todas a la vez: con la agresiva, con la irónica, con la argumentativa, con la necia, con la grosera, con la que le convenga hacer emerger para ganar la discusión. Lo peor es que cuando surge una de sus múltiples personalidades no es capaz de recordar lo que dijo la “otra”. ¿Te gustan las complicaciones? Si estás con Géminis, estás con la persona ideal para tener problemas toda la vida.

Otro “detallito”: todo le aburre, así que prepárate para divertirla todo el tiempo; olvídate de las rutinas agradables, de ir al cine, después a cenar y luego a la cama. ¿De verdad crees que sólo cambiando de película o de restaurante cambia la rutina? ¡Olvídalo! ¿Crees que siendo payaso la vas a divertir? Tal vez ni así, porque también tanto cambio ¡le aburre!

Otra característica de las Géminis es que les encanta hablar y hablar y hablar, cuando diga “yo pienso que…” prepárese para una conferencia de dos horas, y si la quiere para usted solito pues ¡olvídelo!, ellas necesitan audiencia, y mientras más, mejor; quieren gente que las escuche, sobre todo a la hora de contar chismes, no en balde se les conoce no como Géminis sino como ¡Chisminis!

Así mi querido incauto, si ves a una Géminis, ¡a correr se ha dicho!, pero si ya estas enganchado, tendrás miedo de la noche… porque ¡estás con una loca!

Como recomendación musical escucha el Aria de la Coloratura de la Ópera Joseph Merrick dit Elephant Man, de Laurent Petitgirard, la canción de una verdadera loca.

30

rubrica 48.indd 30 29/04/2013 10:41:45 a.m.

Page 31: RUBRICA_de Abril del 2013

FRIEDRICHNIETZSCHE Por: Luis Perea

"Dios ha muerto, parece que lo han matado los hombres."

Nietzsche ha muerto. Parece que lo mató la locura, quizás la neumonía o la sífilis. El más oscuro de los tres maestros de la sospecha; esta oscuridad no está en un pesimismo ni una depresión, sino en una teoría prolongada y explicativa de por qué el hombre occidental se ha ido deteriorando.

Memorable poeta, teólogo y filósofo alemán, nació el 15 de octubre de 1844. En 1849 murió su padre y un año más tarde su hermano, se mudó con su madre a Naumburgo, a casa de su abuela materna. En 1864 -al graduarse en el colegio Schulpforta-, Nietzsche comenzó sus estudios de Teología y Filología clásica en la Universidad de Bonn. Más tarde abandonó la Teología para dedicarse a estudiar Filología, disciplina en la cual se adentró y publicó algunos escritos antes de leer La Historia del materialismo y conocer a Richard Wagner; antes de nacer lo que hoy conocemos como su filosofía.

En 1872 publica su primer libro y tras diez años de destacada carrera como filósofo y profesor de Filología clásica, pretendió casarse con la poeta Lou Andreas Salomé, quien lo rechazó y lo inclinó a recluirse y aislarse en su trabajo, su sífilis y su demencia. Tras haber publicado Aurora en 1881, publica un año más tarde la primera parte de La gaya Ciencia. Fue quedándose cada vez más solo después de críticas a Wagner, Schopenhauer y a casi cualquier figura de la filosofía o de la religión occidental.

Friedrich Nietzsche –mucho más allá de la influencia de Stirner o la amistad y el rompimiento con Wagner– impulsa el pensamiento moderno con una fuerza indecible. Cuestiona más allá de lo moral y lo establecido, dejando claro que lo que habla no son blasfemias ni estupideces, como podrían tachar los conservadores y los religiosos. Su obra destaca en todo el mundo gracias a libros como Ecce Homo, Así habló Zaratustra, El Anticristo; obras que tienen una larga historia, –tanto en papel, como en el autor– que nos sería imposible abarcar lo suficiente. Sepamos, eso sí, que Nietzsche renunció a la nacionalidad alemana, y se mantuvo sin nacionalidad, que y se mantuvo también, sin religión y sin censura. Murió a los 55 años a causa de una neumonía, según los médicos.

Dios ha muerto… Nietzsche también.

31

rubrica 48.indd 31 29/04/2013 10:41:47 a.m.

Page 32: RUBRICA_de Abril del 2013

Friedrich Nietzsche(1844- 1900)

rubrica 48.indd 32 29/04/2013 10:41:47 a.m.