31
Rufino Tamayo (25 de agosto de 1899 - 24 de junio de 1991). Destacado pintor mexicano, nació en Oaxaca, Oaxaca, México. Falleció en la Ciudad de México. En la obra de Tamayo se refleja su fuerza racional, emocional, instintiva, física y erótica. Su producción expresa sus propios conceptos de México; nunca siguió la corriente de otros pintores mexicanos contemporáneos suyos cuya obra, identificada con

Rufino Tamayo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Rufino Tamayo

Rufino Tamayo (25 de agosto de 1899 - 24 de junio de 1991). Destacado pintor mexicano, nació en Oaxaca, Oaxaca, México. Falleció en la Ciudad de México.

En la obra de Tamayo se refleja su fuerza racional, emocional, instintiva, física y erótica. Su producción expresa sus propios conceptos de México; nunca siguió la corriente de otros pintores mexicanos contemporáneos suyos cuya obra, identificada con diversas posturas políticas Tamayo no aceptó como propuesta: Diego Rivera, de abierta militancia comunista o trotskista y David Alfaro Siqueiros, comunista con posturas radicales, son ejemplo de aquello.

Page 2: Rufino Tamayo

Muchas veces se ha criticado la postura político-ideológica de Tamayo sin embargo, decenas de documentos resguardados en importantes archivos públicos y privados de México, Estados Unidos y Europa lo muestran como a un artista identificado con el socialismo pero respetuoso de las particularidades del individuo.

Rufino Tamayo fue un artista siempre en búsqueda de nuevas técnicas. Junto con Lea Remba creó un nuevo tipo de técnica gráfica, conocida como mixografía; impresión sobre papel a la que se le añade profundidad y textura. Una de las mixografías más famosas de Tamayo es "Dos Personajes Atacados por Perros".

Sus pinturas y mixografías han sido expuestas en museos como The Philips Collection de Washington, DC y el Museo Guggenheim de Nueva York, Estados Unidos. En la Ciudad de México, el museo que tiene la colección más importante es el Museo de Arte Moderno en el Bosque de Chapultepec.

El museo que lleva su nombre Museo Tamayo Arte Contemporáneo está dedicado exclusivamente al arte contemporáneo y no expone su obra regularmente.

Fue Doctor Honoris Causa por la Universidad de Manila, en 1974; por la UNAM, en 1979; por la de Berkeley, en 1982; y por la Veracruzana, en 1991.

Contenido [ocultar]

1 Juventud

2 Carrera

3 Vida personal

4 Muerte

5 Obra

6 Reconocimientos

7 Referencias

Page 3: Rufino Tamayo

8 Enlaces externos

[editar] JuventudRufino Tamayo nació el 25 de agosto de 1899 en lo que es ahora la "Posada don Mario", ubicada en la calle de Cosijopí No. 219, Centro Histórico, Oaxaca, Oax., a pocas cuadras al norte del ex convento de Santo Domingo.[1]

Rufino del Carmen era apenas un niño cuando su padre (Manuel Arellanes) abandonó el hogar y, con el paso del tiempo, procreó varios hijos con diferentes mujeres.

A los once años, Tamayo quedó huérfano de madre (Florentina Tamayo, era su nombre); pocos meses antes había fallecido su abuelo paterno, quien había suplido la figura paterna.

La familia materna protegió al niño y al poco tiempo, amparado por su tía Amalia, emprendió la aventura de dejar Oaxaca y trasladarse a la ciudad de México.

Prácticamente Tamayo se había quedado solo. La imagen del padre siempre lo contrarió. Esto explica el que, a tan corta edad, simbólicamente dispusiera que el padre también había muerto y, por decisión propia, Rufino del Carmen Arellanes Tamayo, en homenaje al recuerdo de la madre, pasó a ser Rufino Tamayo. En 1917, con su propia letra grande y clara, en su solicitud de ingreso a la Academia de San Carlos, el adolescente, comerciante de frutas y aspirante a pintor, se reconfirmó como Rufino Tamayo.

La voluntad y perseverancia de Tamayo se volcaron a comenzar su camino de artista, lo cual no le fue fácil: en San Carlos, los profesores lo consideraban un estudiante mediocre. El profundo amor y arraigo a la vida que le significó la pintura le permitió establecer con ésta un compromiso indisoluble.

En 1921 fue nombrado jefe del Departamento de Dibujo Etnográfico del Museo Nacional de Arqueología, donde comenzó a desarrollar un interés en el arte precolombino.

Page 4: Rufino Tamayo

[editar] Carrera Tuvo su primera muestra individual en 1926, año en que viajó a Nueva York donde expuso en la Weyhe Gallery Rufino Tamayo: Painting, Watercolors, Drawings, and Woodcuts (Rufino Tamayo: pinturas, acuarelas, dibujos y grabados). Fue en Nueva York que comenzó a ser directamente influido por las obras que allí encontró de Matisse, Picasso y Braque, entre otros. De regreso en México, en 1928 fue profesor en la Escuela de Bellas Artes. Durante años, se desempeño como profesor de pintura en diversas escuelas de la Secretaría de Educación Pública.

Posteriormente residió catorce años en Estados Unidos, exponiendo y realizando diversos murales. También fue profesor en la Dalton School, donde fue maestro de Helen Frankenthaler.Se dio a conocer en Europa en la Bienal de Venecia de 1950.

Tras vivir en París, Tamayo retornó a México en 1960. En 1974 inauguró en la ciudad de Oaxaca el Museo Rufino Tamayo de arte Prehispánico, donando su enorme colección de arte prehispánico. En 1981, donó su colección de arte internacional a la nación, formando así el núcleo central de la colección del Museo Tamayo Arte Contemporáneo, en Ciudad de México.

[editar] Vida personalCasado en 1934 con la pianista Olga Flores Zárate, el matrimonió duró hasta la muerte de él, mas no tuvieron hijos.

En la última entrevista que permitió a Miguel Ángel Avila, consideró que el no haber tenido hijos era una huella que había marcado profundamente su existencia, en su casa San Ángel pasó sus últimos tres años de su vida en la nostalgia de los hijos, buscó y compró el cuadro titulado "Niño", que era el busto en colores marrón de su primera época, pintado en su juventud, fue en esa época en que inició sus últimos trabajos, como el de La Familia, donde aparecen dos padres y un pequeño, cuadro que el entrevistador no sólo vio pintar, sino que colaboró con él, su último estudio en vida, fue tomado por el mismo periodista, una semana antes de su fallecimiento, pidió aparecer con su esposa Olga, y ella que siempre se mantuvo reticente en estos casos, aceptó posar con sus fieles acompañantes, dos perrillos que les fueron su única familia al final de su vida.

«Yo soy yo y mi circunstancia, pero si no la salvo a ella no me salvo yo», estableció Ortega y Gasset en Meditaciones del Quijote (1914); a partir de ese discernimiento desarrolló su filosofía. Leído en Latinoamérica con amplitud, Ortega y Gasset influyó grandemente en Tamayo, quien, desde joven y hasta el final de sus días, remarcó la importancia de percatarse de todo lo que gira en torno de la persona, así como comprometerse con el presente de lleno. Además de pintor notable, Tamayo observó gran compromiso social, lo que se confirma de distintas maneras: con los dos museos y

Page 5: Rufino Tamayo

los dos asilos que fundó en México; con muchas obras sociales realizadas en silencio; con la creación de la Bienal de pintura que lleva su nombre; con el apoyo a chicanos y mexicanos indocumentados en Los Ángeles. La lista es mucho más extensa y en cada uno de esos rubros está presente Olga Tamayo, su compañera. La vocación de servicio de ambos nació de su amor por México.

[editar] MuerteVíctima de bronconeumonía, Rufino Tamayo fue internado en el Instituto Nacional de Nutrición en Ciudad de México, donde después de caer en coma, falleció el 24 de junio de 1991. Sus restos fueron cremados y tras la muerte de su esposa en 1994, las cenizas de ambos fueron colocadas en un nicho del Museo Tamayo Arte Contemporáneo.

[editar] ObraLa obra de Tamayo evolucionó desde el uso de perspectiva lineal e influencias cubistas hasta desarrollar un estilo propio. Su trabajo goza de gran reconocimiento internacional y ha sido expuesto prácticamente en todo el orbe, incluyéndose en colecciones de museos con prestigio internacional. Sus murales también decoran los más diversos lugares como el edificio de la UNESCO en París.

El erotismo es un tema medular en la producción plástica de Rufino Tamayo, quien afirmaba que su obra no era erótica sino sensual, con lo que hacía alusión a la sofisticada comunicación espiritual que se funde entre quienes se atraen. Ponía énfasis al explicar que su obra no era erótica porque «el sexo puede ser mecánico y lo que yo busco —aclaraba—, es mostrar el sentimiento». Esto sin dejar de lado cuadros como el particularmente complejo "Desnudo blanco" (o "Desnudo en blanco") (1943) en el que la razón y los sentimientos se multiplican y revelan el celo íntimo de los dos personajes: una mujer en primer plano y atrás de ella una figura masculina difuminada; Eros y Tánatos desplegándose y penetrándose entre sí, como buscando ambos, trascender en el cuerpo que los contiene.

Conocida también es la entrañable relación que Tamayo tuvo hacia todo lo relacionado con el cosmos. A través de su obra queda de manifiesto cómo lo percibía: comunión de conocimiento, sensualidad, asombro e incluso temor ante lo desconocido. En gran cantidad de cuadros Tamayo plasmó elementos que hacen eco en aportaciones de la ciencia y la tecnología relacionadas con la exploración del Universo; son extensas las entrevistas en las que explicó su profunda expectativa sobre lo que sucedía en el cosmos. A veces, sus declaraciones fueron metafísicas: expandía su admiración por el espacio; en otras, hizo afirmaciones apuntaladas en hallazgos científicos que conjugaba con su forma de entender determinados hechos precisos. El discurso con que Tamayo ingresó al Colegio Nacional el 21 de mayo de 1991, aborda temas diversos que marcaron su vida. En alusión a cómo el ser humano debía volcarse al humanismo a fin de que los avances

Page 6: Rufino Tamayo

tecnológicos y científicos estén al servicio de la humanidad y no al contrario, manifestó: «Para mi, esta realidad ha sido clara desde el término de la Segunda Guerra Mundial, cuando se hizo evidente la urgencia de que los artistas reflexionáramos sobre las consecuencias de los cambios inherentes al inicio de una nueva era. El arte debe reflejar los cambios originados por la ciencia y el desarrollo tecnológico precisamente porque debe continuar su evolución y su evolución es la del hombre y sus problemas». Con aquella disertación, Rufino Tamayo, de 91 años y próximo a morir, plasmó una síntesis de la gran importancia que la ciencia y la tecnología tuvieron en su obra.

[editar] ReconocimientosTamayo está considerado como uno de los principales artistas en la historia de México a la par de hombres como Diego Rivera o José Clemente Orozco, si bien su obra no posee un enfoque tan político como la de éstos. Aparte de los honores universitarios mencionados ut supra, Tamayo se ha hecho acreedor a múltiples premios y condecoraciones, mencionando entre ellos:

2º Premio de la Pittsburgh International Exhibition (1952)

Gran Premio de Pintura de la II Bienal de Saõ Paulo (1953)

Premio Nacional de Artes de México 1964.[2]

Premio Colouste Gulbenkian del Instituto de Artes de París (1969)

Orden de la Legión de Honor de Francia (1970)

Comendador de la República Italiana (1971)

Denominación de Hijo Predilecto por el gobierno de Oaxaca (1972)

Copa Oro de Florencia (1975)

Medalla Albert Einstein del Instituto Technion de Israel (1983)

Medalla al Mérito en las Bellas Artes por el rey Juan Carlos I de España (1985)

Medalla Belisario Domínguez del Senado de la República (1988)

Miembro honorario del Colegio Nacional en 21 de mayo de 1991.[3]

Page 7: Rufino Tamayo

Una vida en el arte

Rufino Tamayo es un artista de extensa significación para la cultura contemporánea de México. Las aportaciones de su obra no sólo se extienden en el campo del color, sino que también forjó una iconografía novedosa y personal, construida con elementos que vienen de algunas manifestaciones de la originalidad creativa del arte prehispánico de México.

Tamayo también cultivó ciertas formas ingeniosas y espontáneas del arte popular, e incorporó a su pintura determinados rasgos, eclécticamente elegidos, de algunas de las vanguardias internacionales de principios del siglo XX que le fueron empáticas. Logró, con esos elementos y un prodigioso talento, una poética única e inédita que satura uno de los cuerpos pictóricos más cautivadores de la historia del arte moderno de México.

El arte de Tamayo manifiesta, a través de símbolos, metáforas e imágenes poéticas, sus reflexiones sobre tópicos universales como lo absoluto, lo relativo y lo sublime, expresado en la dualidad de la naturaleza más plena del género humano.

Paseo de la Reforma y Gandhi s/n, Bosque de Chapultepec, 11580 México, D. F. El Museo Tamayo presenta exposiciones de la obra de artistas contemporáneos internacionales, así como muestras del trabajo de Rufino Tamayo y de la colección permanente del museo, con el fin de que el público enriquezca su experiencia y su sentido crítico.

Page 8: Rufino Tamayo

El museo de Arte contemporáneo Rufino Tamayo, es un claro ejemplo de la arquitectura mexicana, esta obra exalta los valores más arraigados en nuestra cultura haciendo una constante remembranza de los vestigios de nuestros antepasados, paralelamente a ello ésta estructura exalta la importancia del edificio como arte dimensional la cual complementa la colección de obras expuestas en el mismo.

El concepto del Museo Tamayo requiere de un complejo análisis sobre la interacción entre las obras expuestas y el visitante, no obstante el contexto es crítico para su estudio ya que los arquitectos Teodoro González de León y Abraham Zabludovsky sostienen la necesidad de tener un museo escultórico a la mitad de un bosque, donde conviva en silencio la obra con su entorno.

La comunicación con elementos naturales como vegetación o agua es una de los puntos con los que debe cumplir el espacio. En el Museo Tamayo es muy importante la relación del visitante conforme lo va descubriendo mientras se acerca a él.

Los taludes extienden sus brazos hacia el suelo, esto arraiga al edificio y le permite emerger del suelo como un monumento rígido y fuerte, pero por lo contrario es demasiado exagerado el gesto debido a que la obra ya es muy pesada.

Si el edificio fuese concebido más ligero dentro del contexto se notara un edificio majestuoso pero no soberbio. El uso del concreto con mármol podría ser reemplazado por un material menos ajeno a su entorno. Tal vez ese sea uno de los factores que propicien la fatiga de esta obra tan pesada.

El museo Rufino Tamayo se encuentra localizado en la ciudad de México, en el Distrito Federal, en la avenida reforma la cual es uno de los ejes culturales más importantes de México, este eje permite al museo Tamayo tener una conexión con los museos que se localizan en este eje cultural, pero esta conexión se aprecia con mayor claridad con el museo de Antropología e Historia Natural, con el cual mantiene un eje de entrada a entrada, que permite al usuario tener un recorrido franco y conciso de un museo al otro.

Este museo se encuentra ubicado dentro de un claro del bosque de Chapultepec, rodeado enteramente por árboles frondosos que permiten al usuario tener la sensación de estar a cubierto por una techumbre natural proporcionada por los árboles.

Page 9: Rufino Tamayo

La extraordinaria localización del museo Rufino Tamayo rompe todos los esquemas de que el arte tiene que ser exclusivo para ciertos círculos sociales dado que se encuentra en una zona boscosa en la que cualquier persona puede ingresar y tener un contacto directo con el medio artístico.

Por el otro lado hablando del programa es un ejemplo a seguir en cuanto la distribución y relación de los espacios donde se exhiben las obras, ya que estos se encuentran siempre ligados la forma del edificio y por consecuencia a la función de los mismos. El recorrido y la iluminación permiten al espectador poder contemplar las obras expuestas en su plenitud, jugando con los matices de los espacios conforme avanzas a la exposición.

La relación del exterior, donde las ventanas se vuelven cuadros que se relacionan con el espacio donde se encuentra la obra, de la manera esta estrecha comunicación de los matices de luz y la posibilidad de ser tan flexible el espacio que no se vuelve tan rígido, pudiendo crear recorridos en donde se van descubriendo las obras, así como uno descubre el museo conforme se va aproximándose a este.

El museo puede ser muy fácil de comentar a simple vista, sin embargo al empezar a analizarlo más a fondo pudimos apreciar su complejidad, es un ejemplo de cómo la estructura no debe estar divorciada o separada del concepto, y como a su vez esta misma estructura puede entablar una relación tan natural y fluida con el programa, o formar un todo con los acabados, no dejan de dialogar entre sí.

Hablando más a fondo sobre la estructura, de primera impresión puede parecer que es y una gran masa de concreto, sin embargo, esta estructura también juega un papel en cuanto a las intenciones formales del proyecto. Sus trabes, muros, losas están diseñadas de tal forma que arquitectónicamente tienen un impacto sobre el espectador, esta se utiliza en diferentes planos y perspectivas, dándole a cada área su carácter sin romper con la unión del todo.

La estructura está compuesta por elementos simples, pero es tal el análisis que utilizaron los arquitectos, que deja de ser una simple estructura que soporta, detiene, rigidiza, y pasa a ser una estructura creadora, propositiva de espacios y actividades.

Page 10: Rufino Tamayo

En cuanto a los materiales, se utilizo concreto con mármol triturado tanto en el exterior como el interior reflejando la intención de una escultura en medio del bosque, donde una pieza aislada perdida en sus alrededores, florece.

Al intentar recopilar la cultura mexicana con la intención de hacer referencia a las pirámides, recordemos que estas, fueron construidas con materiales de la región (piedras) y que en algunos casos si estaban perdidas en el bosque y no dejaban de dialogar con su entorno, lo que no pasa con el Museo Rufino Tamayo se vuelve un encaprichamiento de los arquitectos el uso del concreto ya que recordemos que actualmente sus obras (Teodoro González de León) son piezas de concreto blanco y mármol triturado, asiendo un caso omiso al entendimiento del lugar, queriendo poner su firma en los materiales de cada edificio que hace de forma tan encaprichada que no le importa los el contexto. A lo mejor este discurso seria valido en la ciudad, pero en medio de un bosque donde se encuentra el Tamayo, y más que nada donde su discurso enmarca el pensamiento de las antiguas civilizaciones, no es lógico seguir esa línea de pensamiento.

El Tamayo con su discurso muestra una clara propuesta e intenciones de los arquitectos en algunos casos de manera tan acertada que se vuelve imposible que se desligue una y la otra, por otro lado en los momentos que falla este dialogo, con una interferencia que hace omiso a unos aspectos básicos en los que ellos mismos hacen hincapié en el concepto. Aquí se muestra un claro ejemplo cuando la arquitectura lleva todo un discurso, en la que si no se analiza a raíz, sería imposible poder contemplarla y verla con unos ojos tan críticos que se transforma la obra y te empieza de hablar con otro leguaje que sino uno no la hubiera analizado.

Page 11: Rufino Tamayo
Page 12: Rufino Tamayo

4.-materiales

Page 13: Rufino Tamayo
Page 14: Rufino Tamayo
Page 15: Rufino Tamayo
Page 16: Rufino Tamayo
Page 17: Rufino Tamayo

Estructura relieve

Page 18: Rufino Tamayo
Page 19: Rufino Tamayo

Corte museo Rufino Tamayo

Page 20: Rufino Tamayo
Page 21: Rufino Tamayo

HISTORIA

Desde finales de los años sesenta Rufino Tamayo comenzó a adquirir obras para conformar una colección de arte contemporáneo internacional. Posteriormente y con la finalidad de falicitarle al público mexicano un acercamiento al arte del siglo veinte, el artista legó dicha colección para conformar el Museo Tamayo.

Para la realización del proyecto se convocó a los arquitectos Teodoro González de León y Abraham Zabludovsky. El 29 de mayo de 1981 se inauguró el Museo Tamayo, bajo el patrocinio del Grupo Alfa y la Fundación Cultural Televisa. Cinco años más tarde el Museo Tamayo pasó a formar parte del patrimonio nacional bajo la administración del INBA con una reinaguración realizada el 9 de septiembre de 1986.

En 1989, con la finalidad de apoyar el museo para que éste contara con las condiciones adecuadas para su óptimo funcionamiento Olga y Rufino Tamayo crearon la fundación que lleva su nombre.

Desde hace más de 20 años el Museo Tamayo ha sido referencia ineludible en la vida artística y cultural de los mexicanos, así como uno de los baluartes del panorama museístico latinoamericano.

PROGRAMA DE SERVICIOS EDUCATIVOS

Con el fin de brindar herramientas al público para la apreciación y entendimiento del arte contemporáneo y de la obra de Rufino Tamayo, el Museo Tamayo Arte Contemporáneo, a través de su departamento de Servicios Educativos, ha diseñado un programa integral compuesto por proyectos específicos para niños, jóvenes y adultos, con periodicidad y alcances particulares.

Este programa tiene como objetivo hacer del museo un espacio creativo y lúdico al que el público de todas las edades acuda para acercarse a una variedad de propuestas artísticas; que sea visto como un apoyo externo al aula en el proceso educativo además de una alternativa de esparcimiento.

Estos proyectos abarcan actividades de fin de semana; talleres semanales y de verano para niños; talleres vespertinos para jóvenes y actividades de apoyo a la enseñanza-aprendizaje de materias relacionadas con el arte, el diseño y la arquitectura, entre otras.

1. Actividades de fin de semana:a)Tallereando con el arte (niños)b)Experimentando con el arte (jóvenes y adultos)Actividades de sensibilización y creación artística diseñadas para apreciar y comprender mejor los contenidos temáticos de las exposiciones que se presentan en el museo.

Page 22: Rufino Tamayo

c)Recorridos animados Visitas guiadas, encabezadas por actores, que propician la interacción del público con las obras expuestas y convierten las salas de exposición en un espacio de imaginación mediante acciones escénicas y narraciones.

2. Explora con el arteClub de amigos que reúne a niños de 6 a 10 años para que realicen actividades de creación plástica y participen en recorridos interactivos por las salas de exposición y en juegos que faciliten la apreciación, el entendimiento y el disfrute estético del arte contemporáneo. El Día Explora se lleva a cabo el último sábado de cada mes.

3. Talleres vespertinos para jóvenesCon base en los contenidos de las exposiciones temporales y el espacio arquitectónico, crearemos un lugar propicio para la realización de diversas experimentaciones artísticas, mediante cursos y talleres dirigidos al público adolescente y adulto. Se anexa calendario.

4. Museo Tamayo: sede alterna al aulaEl objetivo de este proyecto es convertir al Museo Tamayo en una herramienta pedagógica para los docentes de las escuelas públicas y privadas de los niveles medio, medio superior y superior de la ciudad de México. Se busca que el trabajo conjunto del museo y de los profesores sirva de apoyo a la enseñanza de los contenidos de materias humanísticas.La sesión, que se llevará a cabo en el museo, estará compuesta por un recorrido guiado a las exposiciones, un taller de creación artística y una clase impartida por el profesor.

5. Taller de verano: Del satélite a la uñaEste taller tratará sobre las nuevas tecnologías y el uso que el ser humano hace de éstas para la creación artística. Dividido en cuatro módulos (arte en red, video arte, arte sonoro y multimedia), cuatro artistas visuales trabajarán de forma práctica y divertida con estas nuevas creaciones. Los viernes se harán visitas recreativas en donde los niños podrán conocer de cerca los espacios o instituciones relacionados con estas propuestas artísticas, como el centro multimedia del CNA.

Informes e inscripciones de los cursos y talleres:Departamento de Servicios EducativosAntonio Barquet / Mariana Gonzá[email protected]

Este recinto cuenta además con un Centro de Documentación integrado por el acervo más importante de públicaciones sobre la obra de Tamayo y una serie de libros, catálogos y videos de diversos artistas nacionales y extranjeros.

Forma Arquitectónica. En la arquitectura uno de los elementos más importantes a la hora de diseñares el, sentido de la Forma. La forma a su vez se ve íntimamente relacionada a la función arquitectónica, la cual esta determinada por el concepto de la misma. La noción del concepto es un tema importante a la hora de crear las ideas y darle forma a una función especifica, manipulando, cambiando y variando creativamente una forma, para darle vida a otra totalmente diferente. Para el éxito total, sobre la creación de una forma es de vital importancia la comprensión total del proyecto, siempre debe preceder la búsqueda de conceptos físicos que nos llevan a la forma de la construcción. Formas básicas, agrupamiento de formas por sus cualidades, relaciones específicas de una forma con otra, son aquellos detalles que originaran y definen las primeras ideas, aplicando a ello el concepto verbal, visual o ambas. Esto no es más que expresar un concepto en pocas palabras, para traducirlo luego en imágenes visuales o forma física. El concepto, resultará de todas las ideas generalizadas, las cuales definen la expresión de un diseño tomando en cuenta las palabras e ideas claves que determinaran la función, de igual manera podría definirse como el conjunto de parámetros que serán claves para la elaboración de un concepto formal. Toda expresión que esta dada en base a una función, puede partir esencialmente de una forma la cual resultas ser el parámetro principal para determinar el concepto mismo del diseño.

La forma determinada siempre por un consejo, debe tener en cuenta que el mensaje arquitectónico debe ser transmitido con claridad.

La arquitectura deberá expresar los valores de la cultura que contiene. Cuanto mas sencillo mejor.

Page 23: Rufino Tamayo

El diseño de un edifico es la mejor fuente de analogías funcionales y formales de analogías funcionales y formales.

La forma arquitectónica es la envoltura física a la solución espacial. La claridad y la coherencia son las cualidades que la arquitectura valora en el diseño de un edificio. El reforzamiento de conceptos es un aspecto clave para la planeación para tratar de dar esas

características a la forma del edificio.

La forma es la apariencia sensible de las cosas y la forma artística es la que surge de las

manos del artista creador. En el proceso de creación, la forma se une a la materia sin la cual,

como dijimos anteriormente, la primera no existiría.

     Las formas arquitectónicas constituyen, como las pictóricas o las escultóricas, un

lenguaje que contiene la posibilidad de transmitir mensajes. Los elementos formales

básicos del lenguaje arquitectónico son la columna, el pilar, el arco, la bóveda, los

dinteles, las molduras, etc. Todos ellos forman parte de sistemas constructivos determinados

(adintelado, abovedado,...) y, a su vez, de lenguajes arquitectónicos concretos. Al modo en que

cada uno de estos lenguajes arquitectónicos se articulan y se aplican podemos denominarlo

estilo.

LA FORMA Y SUS LECTURAS

     La arquitectura, como todas las artes plásticas, presenta unas determinadas formas físicas

plasmadas en diferentes materiales. En la arquitectura estas formas son puras, no figurativas,

salvo en el caso de elementos decorativos, por lo que han de ser valoradas por ellas mismas, sin

cabida para la interpretación a base de identificadores con la realidad y la apariencia, como

ocurre con determinadas tendencias de la pintura y la escultura.

     El estudio de las formas arquitectónicas puede realizarse según métodos diversos. Rudolf

Arnheim, por ejemplo, propone una análisis basado en la mera percepción: «Un edificio es en

todos sus aspectos un hecho del espíritu humano. Una experiencia de los sentidos, de la vista y

del sonido, tacto y calor, frío y comportamiento muscular, así como de los pensamientos y

esfuerzos resultantes». En definitiva, para Arnheim las formas tienen un determinado efecto

psicológico sobre quien las contempla, efecto derivado de sus intrínsecas cualidades expresivas:

así, la línea horizontal comunica estabilidad, la vertical es símbolo de infinitud, de ascensión; una

voluta ascendente es alegre, mientras que si por el contrario es descendente comunica tristeza;

la línea recta significa decisión, fuerza, estabilidad, mientras que la curva indica dinamismo,

flexibilidad; la forma cúbica representa la integridad, el círculo comunica equilibrio y dominio,

Page 24: Rufino Tamayo

mientras que la esfera y la semiesfera (cúpulas) representan la perfección. La elipse, por su

parte, al contar con dos centros comunica inquietud, inestabilidad.

     Otro sistema de análisis formal es el de la visibilidad pura de Heinrih Wölffin, quien

realiza el análisis de cualquier obra de arte a partir de cinco pares de conceptos opuestos.

Este método ha sido también aplicado corrientemente a la pintura y a la escultura, siendo su uso

menos habitual en manos de la crítica arquitectónica. Las parejas de conceptos mencionados son

las siguientes: lineal-pictórico, superficial-profundo, forma cerrada-forma abierta,

pluralidad-unidad, claridad absoluta-claridad relativa. Veamos a continuación el

significado y la aplicación que estos pares de conceptos tuvieron, en su momento, en el campo

del análisis arquitectónico.

Definición de composición y conceptos relacionados

composición de tono claro: Composición en la que existe una predominancia de los tonos claros y hay poco contraste.

composición de tono obscuro: Composición en la que predominan los tonos oscuros y tiene, por tanto, poco contraste.

composición aditiva: Composición que está formada por colores aditivos.

pastiche: Composición artística formada por materiales y motivos diferentes.

catalizador: Sustancia que acelera una reacción química, pero sin sufrir cambio alguno en su composición.

Page 25: Rufino Tamayo

composición: Distribución de los elementos en las proporciones adecuadas para conseguir un mejor

efecto armónico.

eje: Línea recta que se toma como centro de simetría o medición a la que se refieren los elementos de

una composición.

aleación: Composición de dos o más metales, por ejemplo por fusión o deposición electrolítica, para

obtener una propiedad deseada.

esbozo: Dibujo o pintura en el que se representa la composición general de una idea; se trata de una

etapa más avanzada que el bosquejo.

contraste: Oposición o diferencia notable entre elementos dispares para producir un efecto dinámico

en la composición artística.

refractario, -ria: Cualidad que permite a un material conservar su forma física y composición

química, aunque esté sometido a altas temperaturas.

extinción al aire: Absorción de la humedad y el dióxido de carbono de la atmósfera que realizan el

cemento o la cal viva provocando un cambio en la composición química en el material.

principio de diseño: Principio básico de percepción empleado en la composición estética.

simetría central: Composición equilibrada en torno a uno o más ejes centrales. También llamada

simetría radial.

simetría radial: Composición equilibrada en torno a uno o más ejes centrales. También llamada

simetría central.

collage: Técnica que consiste en superponer de forma artística y a la vez sorprendente elementos

diversos creando una composición artística.

macizo: Composición de formas y dimensiones, o volúmenes, que da la impresión de que tiene, o que

en realidad tiene peso, densidad volumen.

cimiento de cajones: Composición del fundamento de una fábrica mediante cajones estancos al

agua gracias al aire contenido en éstos.

estilo directorio: Estilo que precede al estilo imperio, caracterizado por el empleo de formas

grecorromanas, así como motivos egipcios; debe su nombre al gobierno que rigió en Francia entre

1795 y 1799.

estilo curvilíneo: Último período del estilo decorativo de la arquitectura gótica europea en la

segunda mitad del siglo XIV.

Page 26: Rufino Tamayo

estilo misión: Estilo arquitectónico que se asocia con las misiones coloniales del siglo XVIII,

principalmente en California y México.

estilo colonial español: Estilo de arquitectura y decoración de las colonias españolas en América

adaptado a las demandas y materiales locales.

estilo colonial holandés: Estilo de arquitectura y decoración de las colonias holandesas en América

adaptado a las demandas y materiales locales.

ritmo: Movimiento de repetición periódica, de cadencia regular o con ligeras alteraciones.

contratista: Persona o empresa que asume la responsabilidad de proveer los materiales necesarios y

realizar los trabajos de construcción según los planos en un plazo y a un ritmo determinados.

euritmia: Armonía, orden y elegancia de las proporciones.

armonía: Disposición o distribución ordenada y congruente de los elementos que componen una obra

artística.

arquitectura orgánica: Filosofía del diseño arquitectónico, que surgió a principios del siglo XX, que

afirmaba que la apariencia o estructura de un edificio debía estar basada en formas orgánicas para así

estar en armonía con su entorno.

motivo: Forma, patrón o color realizado de forma repetida en un diseño ornamental.

armado: Forma de disponer y unir una serie de elementos estructurales para dar forma y apoyo a un

entramado o estructura.

perno en forma de J: Varilla de metal con forma de J, uno de cuyos extremos está roscado, para

recibir una tuerca.

perno en forma de U: Varilla de metal que tiene forma de U y posee ambos extremos roscados para

recibir tuercas.

recargado, -da: 1. Decorado de forma profusa, en exceso y de manera chillona. 2. Superfluo, que se

añade después de acabado de forma innecesaria e inadecuada.