2
DERECHOS DEL USUARIO RESPECTO AL SERVICIO PÚBLICO DE ELECTRICIDAD - SETIEMBRE 2015 (NTCSER) I. MARCO LEGAL DE LA ACTIVIDAD ELÉCTRICA II. DERECHOS SOBRE APLICACIÓN DE TARIFAS ELÉCTRICAS Resolución Osinergmin No 206-2013-OS/CD (Publicación: El Peruano del 17.10.2013) Capitulo Cuarto: Condiciones Generales de Aplicación. Articulo 7 Derecho a elegir libremente cualquiera de las opciones tarifarias vigentes, teniendo en cuenta el sistema de medición que exige la respectiva opción tarifaria, con las limitaciones establecidas en cada caso y dentro del nivel de tensión que corresponda. Con el propósito de cumplir con el Decreto Legislativo N° 716, las empresas de distribución eléctrica deberán proporcionar a los usuarios que los soliciten, la información necesaria y suficiente para la selección de su opción tarifaria. Articulo 8 Derecho a que la vigencia de la tarifa seleccionada sea por un año, y vencido el plazo de vigencia y si no existiera solicitud de cambio por parte del usuario, la opción tarifaria y, de ser el caso, las potencias contratadas y la modalidad de facturación de potencia activa, se renovará automáticamente por la distribuidora por periodos anuales, manteniéndose la opción tarifaria vigente. Articulo 9 Derecho de poder cambiar de opción tarifaria solo una vez durante el periodo de vigencia de dicha opción tarifaria, cumpliendo los requisitos mínimos para la medición del consumo de la nueva opción tarifaria solicitada. Articulo 14 Derecho a que durante el periodo de vigencia de la potencia contratada, los usuarios podrán modificar la potencia contratada empleada para la facturación de potencia para la remuneración del uso de las redes de distribución, por una sola vez durante el periodo de vigencia de la misma (para los usuarios existentes al momento de entrada en vigencia de la presente normativa y que no cuenten con el sistema de medición adecuado para el registro de potencia activa. El nuevo valor regirá hasta el término del periodo de vigencia de la potencia contratada original. Articulo 15 Derecho a utilizar la potencia contratada sin restricciones durante el periodo de vigencia de dicha potencia. Capitulo Sexto: Calificación del Usuario. Articulo 23.3 Derecho a que la calificación sea efectuada por Electrocentro según el grado de utilización de la potencia en horas de punta o fuera de punta. III. NORMA SOBRE CONTRIBUCIONES REEMBOLSABLES Resolución Ministerial No 231-2012-MEM-DM (Publicación: El Peruano del 22.05.2012). 4. Derecho a que la concesionaria sólo podrá exigir una contribución en los siguientes casos: 4.1. Extensión de instalaciones hasta el punto de entrega. 4.2. Atención de nuevos suministros de zonas habitadas, con habilitación urbana y con índice de ocupación predial menor a cuarenta por ciento (40%) determinado por la autoridad municipal competente. 4.3. En nuevas habilitaciones urbanas o nuevas agrupaciones de vivienda referidas en el artículo 85 de la LCE. 4.4. Ampliación de la potencia contratada o en caso de que el Usuario reincida en utilizar una demanda mayor a la contratada, conforme lo establece el artículo 89 de la LCE y el Distribuidor detecte objetivamente dicha reincidencia. Título II, Modalidades de Contribución Derecho a elegir una de las siguientes tres (03) modalidades de Contribución: (i) Aporte por kW; (ii) Construcción de obras; o, (iii) Financiamiento por el solicitante. 7.1 Derecho a que la concesionaria determine el importe de la contribución, en la fecha en la que el usuario efectúe el pago total o parcial según el acuerdo entre las partes. 7.2 Derecho a que la concesionaria notifique con información de la determinación del Importe de la Contribución y el plazo para acercarse a suscribir el Acuerdo de Contribución y el Acuerdo de Devolución, correspondiente, previamente firmado por éste, según el artículo 167 del RLCE, el mismo que contendrá, entre otros, la modalidad, condiciones y fecha de devolución. 7.2 Derecho a pagar el importe de la Contribución determinado por el concesionario en el plazo convenido, para el financiamiento de las obras. 8. Derecho a que la concesionaria respete la contribución con carácter financiero, para este fin se considerará los intereses compensatorios establecidos en el artículo 176 del RLCE. 9. Derecho a ser ofrecido por la concesionaria como mínimo dos modalidades de reembolso: acciones de la empresa de la concesionaria, bonos, energía, efectivo, pagarés o letras de cambio y otra modalidad pactada entre concesionario y usuarios. 10.2 Derecho a elegir una de las modalidades de las modalidades de devolución establecidos en la presente Norma y que deben ser ofrecidos por la concesionaria. 10.3 Derecho a presentar reclamos cuando considere vulnerados sus derechos. 11. Derecho a recibir la devolución según la modalidad de contribución dentro de los plazos máximos establecidos en la presente norma. 12.2 Derecho a recibir la devolución a partir de la fecha que se haga uso del servicio público de electricidad con la infraestructura materia de la contribución. 12.3 Derecho a no pagar al concesionario gasto ni comisiones por concepto de devolución de las contribuciones recibidas. IV. DERECHOS SOBRE CALIDAD DE SERVICIO Y COMPENSACIONES (NTCSER) Resolución Directoral N° 016-2008-EM/DGE (Publicación: El Peruano del 24.05.2008) Dentro del ámbito de Electrocentro S.A., y en tanto no se disponga modificación expresa, la presente norma es de aplicación imperativa en todo Sistema Eléctrico Rural (SER) desarrollado, operado y/o administrado, en el marco de la Ley General de Electrificación Rural, y su reglamento. 2. ETAPAS DE APLICACIÓN: 2.1. Primera Etapa: Tiene una duración de (24 meses) a partir del 01.07.2008, etapa en la que se debe implementar los medios para garantizar la calidad del servicio comercial, y los medios de registro necesarios de procesamiento de la información. 2.2. Segunda Etapa: Tiene una duración indefinida y comienza inmediatamente después de finalizada la primera etapa, con plena vigencia de la norma y aplicación de sanciones y/o compensaciones a las transgresiones de los indicadores. 3.2. OBLIGACIONES DEL SUMINISTRADOR 3.2.1. Es responsable de prestar un servicio con nivel de calidad satisfactorio de acuerdo a las exigencias establecidas en la Norma. 3.2.2. Abonar el importe de las compensaciones por trasgresión de las tolerancias, de Calidad del Servicio Eléctrico conforme a los establecidos en la Norma. 3.2.8 Informar a los clientes en formato adjunto a las facturas de los meses de enero y julio de cada año, sobre las obligaciones del Concesionario; y en los meses de abril y setiembre sobre los derechos de los Clientes. 4. CALIDAD DE PRODUCTO: 4.1.2. Derecho a recibir un producto con los siguientes indicadores mínimos de calidad (tolerancias): Tensión: Variación respecto Baja Tensión BT ±7.5% al valor nominal Media Tensión MT ±6.0% 4.1.6 La compensación cuando se haya comprobado que la calidad del producto no satisface los estándares fijados (tolerancias) por un lapso superior al 5% del periodo de medición (numeral 4.1.2), en los puntos de entrega fijados por el Osinergmin; se procede a transferir a Osinergmin el monto total de compensaciones asociados a la mala calidad de tensión. 5. CALIDAD DE SUMINISTRO: 5.1.3 Derecho a recibir un suministro eléctrico con los siguientes indicadores mínimos de calidad (tolerancia): 5.1.4 Derecho a que el Suministrador registre en la correspondiente base de datos, toda falla de fluido eléctrico, cuya causa es conocida o desconocida por el Cliente y programada o no por el Suministrador. 5.1.5 Derecho de recibir compensación, de superarse, por causas originadas en el SER, las tolerancias de los indicadores de Calidad del Suministro, conforme a los establecido en la Norma. Las compensaciones se calculan semestralmente. La compensación unitarias por incumplimiento con la Calidad de Suministro para la primera etapa es= 0.00 US$kW.h 6 CALIDAD DE SERVICIO COMERCIAL 6.1 TRATO AL CLIENTE Derecho a ser atendido en los siguientes plazos máximos: a) Solicitudes de Nuevos Suministros o ampliación de potencia contratada: Sin modificación de redes: hasta 50 kW 15 días calendario Mayor a 50 kW 30 días calendario Con modificaciones de redes: hasta 50 kW 30 días calendario Mayor a 50 kW 90 días calendario Con expansión sustancial Cualquier potencia 360 días calendario b) Reconexiones SER Rural Concentrado 24 horas SER Rural Disperso 48 horas c) Cambios de opciones tarifarias De no requerirse otro equipo de medida 20 días calendario Después de cumplidas obligaciones del solicitante 10 días calendario Derecho a solicitar el cambio de opción tarifaria una vez por año. d) Reclamaciones por errores de medición / facturación: Las reclamaciones por posibles errores de facturación, deben ser resueltas en la próxima factura emitida y el error no debe repetirse en siguientes facturaciones. 6.2 MEDIOS DE ATENCIÓN a) Facturas Derecho a que la facturación sea clara y correcta en base a lecturas reales (Inc. i). 1. LEY DE CONCESIONES ELÉCTRICAS. Decreto Ley N° 25844 de fecha 19.11.1992 y sus modificaciones. 2. REGLAMENTO DE LA LEY DE CONCESIONES ELÉCTRICAS. D.S. N° 009-1993-EM de fecha 19.02.1993. 3. OPCIONES TARIFARIAS Y CONDICIONES DE APLICACIÓN DE LAS TARIFAS A USUARIO FINAL. Resolución de Consejo Directivo Osinergmin No 206-2013-OS/CD (Publicación: El Peruano del17.10.2013). 4. NORMA SOBRE CONTRIBUCIONES REEMBOLSABLES Resolución Ministerial Nº231-2012-MEM-DM (Publicación: El Peruano del 22.05.2012). 5. NORMA TÉCNICA DE CALIDAD DE LOS SERVICIOS ELÉCTRICOS RURALES (NTCSER). Resolución Directoral N° 016-2008-EM/DGE (Publicación: El Peruano del 24.05.2008). 6. NORMA TÉCNICA SOBRE CONTRASTE DEL SISTEMA DE MEDICIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA. R.M. N°496-2005-MEM/DM (Publicación: El Peruano del 14.12.2005). 7. PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO DE RECLAMOS DE LOS USUARIOS DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS DE ELECTRICIDAD Y GAS NATURAL. Resolución: Osinergmin 269-2014-OS/CD - Publicación: El Peruano del 23.01.2015. 8. DIRECTIVA SOBRE COBRO DE DEUDAS POR CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA POR PERSONA DISTINTA AL PROPIETARIO. Directiva N° 002-1995-EM/DGE (Publicación: El Peruano del 11.09.1995). 9. NORMA TÉCNICA. ALUMBRADO VÍAS PUBLICAS ZONAS CONCESIÓN DISTRIBUCIÓN. Resolución Ministerial N° 013-2003-EM/DM (Publicación: El Peruano del 18.01.2003). 10. LEY DE CREACIÓN DEL ORGANISMO SUPERVISOR DE INVERSIÓN EN ENERGÍA (OSINERGMIN). Ley N° 26734 (Publicación: El Peruano del 31.12.1996). 11. REGLAMENTO DE LA LEY DEL ORGANISMO SUPERVISOR DE INVERSIÓN EN ENERGÍA (OSINERGMIN). Decreto Supremo N° 005-1997-EM (Pub.: El Peruano del 18.04.1997). 12. NORMA SOBRE PROTECCIÓN AL CONSUMIDOR. Decreto Legislativo N° 716 (Publicación: El Peruano del 09.11.1991). 13. PROCEDIMIENTO DE SUPERVISIÓN DE LA OPERATIVIDAD DEL SERVICIO DE ALUMBRADO PÚBLICO. Resolución Osinergmin N° 078-2007-OS/CD (Publicación: El Peruano del 09.03.2007). 14. PROCEDIMIENTO PARA LA SUPERVISIÓN DE LA OPERACIÓN DE LOS SISTEMAS ELÉCTRICOS. Resolución N° 074-2004-OS/CD (Publicación: El Peruano del 18.04.2004). 15. PROCEDIMIENTO PARA LA SUPERVISIÓN DE LA CONTRASTACIÓN DE MEDIDORES DE ENERGÍA ELÉCTRICA. Resolución N°227-2013-OS/CD (Publicación: El Peruano del 07.11.2013). 16. PROCEDIMIENTO PARA LA SUPERVISIÓN DE LAS INSTALACIONES DE DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA POR SEGURIDAD PÚBLICA. Res. N° 228-2009-OS/CD (Publicación: El Peruano del 04.12.2009). 17. LEY GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL Ley N° 28749. (Publicación: El Peruano del 01.06.2006). 18. REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL. Decreto Supremo N° 025-2007-EM (Publicación: El Peruano del 03.05.2007). 19. RESTITUCIÓN DE LA VIGENCIA DE LA NORMA DGE 011-CE-1 “CONEXIONES PARA SUMINISTROS DE ENERGÍA ELÉCTRICA HASTA 10kW”. Resolución Ministerial N° 127- 2005-MEM/DM.(Publicación: El Peruano del 04.04.2005). Sistema Eléctrico Rural (SER) Rural Concentrado Rural Disperso NIC 07 10 DIC 17 25 NIC 07 10 DIC 28 40 MT BT Nivel de Tensión NIC: Interrupciones/semestre DIC: horas/semestre

Rural Setiembre

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ELECTROCENTRO

Citation preview

Page 1: Rural Setiembre

DERECHOS DEL USUARIO RESPECTO AL SERVICIOPÚBLICO DE ELECTRICIDAD - SETIEMBRE 2015

(NTCSER)

I. MARCO LEGAL DE LA ACTIVIDAD ELÉCTRICA

II. DERECHOS SOBRE APLICACIÓN DE TARIFAS ELÉCTRICAS Resolución Osinergmin No 206-2013-OS/CD (Publicación: El Peruano

del 17.10.2013)

Capitulo Cuarto: Condiciones Generales de Aplicación.

Articulo 7 Derecho a elegir libremente cualquiera de las opciones tarifarias vigentes, teniendo en cuenta el sistema de medición que exige la respectiva opción tarifaria, con las limitaciones establecidas en cada caso y dentro del nivel de tensión que corresponda. Con el propósito de cumplir con el Decreto Legislativo N° 716, las empresas de distribución eléctrica deberán proporcionar a los usuarios que los soliciten, la información necesaria y suficiente para la selección de su opción tarifaria.

Articulo 8 Derecho a que la vigencia de la tarifa seleccionada sea por un año, y vencido el plazo de vigencia y si no existiera solicitud de cambio por parte del usuario, la opción tarifaria y, de ser el caso, las potencias contratadas y la modalidad de facturación de potencia activa, se renovará automáticamente por la distribuidora por periodos anuales,

manteniéndose la opción tarifaria vigente.

Articulo 9 Derecho de poder cambiar de opción tarifaria solo una vez durante el periodo de vigencia de dicha opción tarifaria, cumpliendo los requisitos mínimos para la medición del consumo de la nueva opción tarifaria solicitada.

Articulo 14 Derecho a que durante el periodo de vigencia de la potencia contratada, los usuarios podrán modificar la potencia contratada empleada para la facturación de potencia para la remuneración del uso de las redes de distribución, por una sola vez durante el periodo de vigencia de la misma (para los usuarios existentes al momento de entrada en vigencia de la presente normativa y que no cuenten con el sistema de medición adecuado para el registro de potencia activa. El nuevo valor regirá hasta el término del periodo de vigencia de la potencia contratada original.

Articulo 15 Derecho a utilizar la potencia contratada sin restricciones durante el periodo de vigencia de dicha potencia.

Capitulo Sexto: Calificación del Usuario.

Articulo 23.3 Derecho a que la calificación sea efectuada por Electrocentro según el grado de utilización de la potencia en horas de punta o fuera de punta.

III. NORMA SOBRE CONTRIBUCIONES REEMBOLSABLES

Resolución Ministerial No 231-2012-MEM-DM (Publicación: El Peruano del 22.05.2012).

4. Derecho a que la concesionaria sólo podrá exigir una contribución en los siguientes casos: 4.1. Extensión de instalaciones hasta el punto de entrega. 4.2. Atención de nuevos suministros de zonas habitadas, con habilitación urbana y con índice de ocupación predial menor a cuarenta por ciento (40%) determinado por la autoridad municipal competente. 4.3. En nuevas habilitaciones urbanas o nuevas agrupaciones de vivienda referidas en el artículo 85 de la LCE. 4.4. Ampliación de la potencia contratada o en caso de que el Usuario reincida en utilizar una demanda mayor a la contratada, conforme lo establece el artículo 89 de la LCE y el Distribuidor detecte objetivamente dicha reincidencia.Título II, Modalidades de ContribuciónDerecho a elegir una de las siguientes tres (03) modalidades de Contribución: (i) Aporte por kW; (ii) Construcción de obras; o, (iii) Financiamiento por el solicitante.

7.1 Derecho a que la concesionaria determine el importe de la contribución, en la fecha en la que el usuario efectúe el pago total o parcial según el acuerdo entre las partes.

7.2 Derecho a que la concesionaria notifique con información de la determinación del Importe de la Contribución y el plazo para acercarse a suscribir el Acuerdo de Contribución y el Acuerdo de Devolución, correspondiente, previamente firmado por éste, según el artículo 167 del RLCE, el mismo que contendrá, entre otros, la modalidad, condiciones y fecha de devolución.

7.2 Derecho a pagar el importe de la Contribución determinado por el concesionario en el plazo convenido, para el financiamiento de las obras.

8. Derecho a que la concesionaria respete la contribución con carácter financiero, para este fin se considerará los intereses compensatorios establecidos en el artículo 176 del RLCE.

9. Derecho a ser ofrecido por la concesionaria como mínimo dos modalidades de reembolso: acciones de la empresa de la concesionaria, bonos, energía, efectivo, pagarés o letras de cambio y otra modalidad pactada entre concesionario y usuarios.

10.2 Derecho a elegir una de las modalidades de las modalidades de devolución establecidos en la presente Norma y que deben ser ofrecidos por la concesionaria.

10.3 Derecho a presentar reclamos cuando considere vulnerados sus derechos.11. Derecho a recibir la devolución según la modalidad de contribución dentro de

los plazos máximos establecidos en la presente norma.12.2 Derecho a recibir la devolución a partir de la fecha que se haga uso del servicio

público de electricidad con la infraestructura materia de la contribución.12.3 Derecho a no pagar al concesionario gasto ni comisiones por concepto de

devolución de las contribuciones recibidas.

IV. DERECHOS SOBRE CALIDAD DE SERVICIO Y COMPENSACIONES (NTCSER)

Resolución Directoral N° 016-2008-EM/DGE (Publicación: El Peruano del 24.05.2008)

Dentro del ámbito de Electrocentro S.A., y en tanto no se disponga modificación expresa, la presente norma es de aplicación imperativa en todo Sistema Eléctrico Rural (SER)

desarrollado, operado y/o administrado, en el marco de la Ley General de Electrificación Rural, y su reglamento.

2. ETAPAS DE APLICACIÓN:

2.1. Primera Etapa: Tiene una duración de (24 meses) a partir del 01.07.2008, etapa en la que se debe implementar los medios para garantizar la calidad del servicio comercial, y los medios de registro necesarios de procesamiento de la información.

2.2. Segunda Etapa: Tiene una duración indefinida y comienza inmediatamente después de finalizada la primera etapa, con plena vigencia de la norma y aplicación de sanciones y/o compensaciones a las transgresiones de los indicadores.

3.2. OBLIGACIONES DEL SUMINISTRADOR

3.2.1. Es responsable de prestar un servicio con nivel de calidad satisfactorio de acuerdo a las exigencias establecidas en la Norma.

3.2.2. Abonar el importe de las compensaciones por trasgresión de las tolerancias, de Calidad del Servicio Eléctrico conforme a los establecidos en la Norma.

3.2.8 Informar a los clientes en formato adjunto a las facturas de los meses de enero y julio de cada año, sobre las obligaciones del Concesionario; y en los meses de abril y setiembre sobre los derechos de los Clientes.

4. CALIDAD DE PRODUCTO:

4.1.2. Derecho a recibir un producto con los siguientes indicadores mínimos de calidad (tolerancias):

Tensión: Variación respecto Baja Tensión BT ±7.5% al valor nominal Media Tensión MT ±6.0%

4.1.6 La compensación cuando se haya comprobado que la calidad del producto no satisface los estándares fijados (tolerancias) por un lapso superior al 5% del periodo de medición (numeral 4.1.2), en los puntos de entrega fijados por el Osinergmin; se procede a transferir a Osinergmin el monto total de compensaciones asociados a la mala calidad de tensión.

5. CALIDAD DE SUMINISTRO:

5.1.3 Derecho a recibir un suministro eléctrico con los siguientes indicadores mínimos de calidad (tolerancia):

5.1.4 Derecho a que el Suministrador registre en la correspondiente base de datos, toda falla de fluido eléctrico, cuya causa es conocida o desconocida por el Cliente y programada o no por el Suministrador.

5.1.5 Derecho de recibir compensación, de superarse, por causas originadas en el SER, las tolerancias de los indicadores de Calidad del Suministro, conforme a los establecido en la Norma. Las compensaciones se calculan semestralmente.

La compensación unitarias por incumplimiento con la Calidad de Suministro para la primera etapa es= 0.00 US$kW.h

6 CALIDAD DE SERVICIO COMERCIAL

6.1 TRATO AL CLIENTE Derecho a ser atendido en los siguientes plazos máximos:

a) Solicitudes de Nuevos Suministros o ampliación de potencia contratada:

• Sin modificación de redes: hasta 50 kW 15 días calendario Mayor a 50 kW 30 días calendario • Con modificaciones de redes: hasta 50 kW 30 días calendario Mayor a 50 kW 90 días calendario • Con expansión sustancial Cualquier potencia 360 días calendario

b) Reconexiones SER Rural Concentrado 24 horas SER Rural Disperso 48 horas c) Cambios de opciones tarifarias

• De no requerirse otro equipo de medida 20 días calendario • Después de cumplidas obligaciones del solicitante 10 días calendario Derecho a solicitar el cambio de opción tarifaria una vez por año.

d) Reclamaciones por errores de medición / facturación: Las reclamaciones por posibles errores de facturación, deben ser resueltas en la próxima

factura emitida y el error no debe repetirse en siguientes facturaciones.

6.2 MEDIOS DE ATENCIÓN

a) Facturas Derecho a que la facturación sea clara y correcta en base a lecturas reales (Inc. i).

1. LEY DE CONCESIONES ELÉCTRICAS. Decreto Ley N° 25844 de fecha 19.11.1992 y sus modificaciones.2. REGLAMENTO DE LA LEY DE CONCESIONES ELÉCTRICAS. D.S. N° 009-1993-EM de fecha 19.02.1993.3. OPCIONES TARIFARIAS Y CONDICIONES DE APLICACIÓN DE LAS

TARIFAS A USUARIO FINAL. Resolución de Consejo Directivo Osinergmin No 206-2013-OS/CD

(Publicación: El Peruano del17.10.2013).4. NORMA SOBRE CONTRIBUCIONES REEMBOLSABLES Resolución Ministerial Nº231-2012-MEM-DM (Publicación: El Peruano del

22.05.2012).5. NORMA TÉCNICA DE CALIDAD DE LOS SERVICIOS ELÉCTRICOS

RURALES (NTCSER). Resolución Directoral N° 016-2008-EM/DGE (Publicación: El Peruano del

24.05.2008).6. NORMA TÉCNICA SOBRE CONTRASTE DEL SISTEMA DE MEDICIÓN DE

ENERGÍA ELÉCTRICA. R.M. N°496-2005-MEM/DM (Publicación: El Peruano del 14.12.2005).7. PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO DE RECLAMOS DE LOS

USUARIOS DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS DE ELECTRICIDAD Y GAS NATURAL.

Resolución: Osinergmin 269-2014-OS/CD - Publicación: El Peruano del N°

23.01.2015 .8. DIRECTIVA SOBRE COBRO DE DEUDAS POR CONSUMO DE ENERGÍA

ELÉCTRICA POR PERSONA DISTINTA AL PROPIETARIO. Directiva N° 002-1995-EM/DGE (Publicación: El Peruano del 11.09.1995).9. NORMA TÉCNICA. ALUMBRADO VÍAS PUBLICAS ZONAS CONCESIÓN

DISTRIBUCIÓN. Resolución Ministerial N° 013-2003-EM/DM (Publicación: El Peruano del

18.01.2003).10. LEY DE CREACIÓN DEL ORGANISMO SUPERVISOR DE INVERSIÓN EN

ENERGÍA (OSINERGMIN). Ley N° 26734 (Publicación: El Peruano del 31.12.1996).11. REGLAMENTO DE LA LEY DEL ORGANISMO SUPERVISOR DE

INVERSIÓN EN ENERGÍA (OSINERGMIN). Decreto Supremo N° 005-1997-EM (Pub.: El Peruano del 18.04.1997).12. NORMA SOBRE PROTECCIÓN AL CONSUMIDOR. Decreto Legislativo N° 716 (Publicación: El Peruano del 09.11.1991).13. PROCEDIMIENTO DE SUPERVISIÓN DE LA OPERATIVIDAD DEL

SERVICIO DE ALUMBRADO PÚBLICO. Resolución Osinergmin N° 078-2007-OS/CD (Publicación: El Peruano del

09.03.2007).14. PROCEDIMIENTO PARA LA SUPERVISIÓN DE LA OPERACIÓN DE LOS

SISTEMAS ELÉCTRICOS. Resolución N° 074-2004-OS/CD (Publicación: El Peruano del 18.04.2004).15. PROCEDIMIENTO PARA LA SUPERVISIÓN DE LA CONTRASTACIÓN DE

MEDIDORES DE ENERGÍA ELÉCTRICA. Resolución N°227-2013-OS/CD (Publicación: El Peruano del 07.11.2013).16. PROCEDIMIENTO PARA LA SUPERVISIÓN DE LAS INSTALACIONES DE

DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA POR SEGURIDAD PÚBLICA. Res. N° 228-2009-OS/CD (Publicación: El Peruano del 04.12.2009).17. LEY GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL Ley N° 28749. (Publicación: El Peruano del 01.06.2006).18. REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL. Decreto Supremo N° 025-2007-EM (Publicación: El Peruano del

03.05.2007).19. RESTITUCIÓN DE LA VIGENCIA DE LA NORMA DGE 011-CE-1

“CONEXIONES PARA SUMINISTROS DE ENERGÍA ELÉCTRICA HASTA 10kW”. Resolución Ministerial N° 127- 2005-MEM/DM.(Publicación: El Peruano del 04.04.2005).

Sistema Eléctrico Rural (SER)

Rural Concentrado Rural Disperso

NIC

07

10

DIC

17

25

NIC

07

10

DIC

28

40

MT

BT

Nivel deTensión

NIC: Interrupciones/semestreDIC: horas/semestre

Page 2: Rural Setiembre

en trámite, el servicio eléctrico no será interrumpido, siempre que el cliente cumpla con las demás obligaciones comerciales y/o técnicas pendientes que no sean reclamación. También tendrá derecho a recuperar los pagos efectuados en exceso, de acuerdo al Art. 92° de la Ley de Concesiones Eléctricas, Art. 176° de su reglamento y el Art. 29° de Decreto Legislativo N°716.

17. Derecho a que en todas las dependencias de Electrocentro S.A. se le informe sobre los requisitos y demás aspectos relacionados con el procedimiento que debe seguirse para la interposición de reclamaciones.

17.2. Derecho a subsanar la omisión de algún requisito para la formulación de la reclamación.

18.1. Derecho a solicitar una reunión de trato directo a Electrocentro S.A. y llegar a una conciliación, si así lo convienen las parles. De ocurrir esto último se levantará el acta respectiva donde conste el acuerdo y la forma de su cumplimiento.

18.2. Derecho a que se levante el acta respectiva en el caso que la(s) fórmula(s) conciliatoria(s) no fuese(n) aceptada(s), precisando la negativa de una o ambas partes para su aceptación.

19.3 e). Derecho a valerse de entidades distintas a Electrocentro S.A. para contrastar los resultados de las investigaciones realizadas por ésta. Igualmente, el ofrecer sus pruebas con derecho a solicitar la actuación de las que considere acrediten los hechos que fundamentan su reclamación, siempre que sean técnicamente factibles.

21. Derecho a considerar fundada su reclamación o recurso de reconsideración, según sea el caso, respecto de lo que Electrocentro S.A., no se hubiese pronunciado, en los plazos para emitir resolución los cuales no deben exceder de 30 días hábiles Electrocentro S.A. incurrirá en silencio positivo si la no se ha resuelto en el plazo o se hubiera omitido algún punto del petitorio.

22. Derecho de interponer Recurso de Reconsideración y/o apelación ante Electrocentro S. A., dentro del plazo de 15 días hábiles, contados a partir de la notificación de la resolución que resolvió el reclamo.

24. Derecho a conciliar su conflicto de intereses con Electrocentro S.A. en cualquier estado del procedimiento, después de la realización de la Reunión de Trato Directo, siempre que el OSINERGMIN no haya expedido la correspondiente resolución en segunda instancia administrativa.

34. Derecho a recurrir en Queja ante OSINERGMIN en cualquier estado del procedimiento de la reclamación incluyendo la etapa de ejecución, contra los defectos de tramitación, en especial que suponga paralización o infracción de los plazos establecidos y contra la denegatoria a conceder la apelación interpuesta.

VII. LEY DE CONCESIONES ELÉCTRICAS Decreto Ley N° 25844 (Publicación: El Peruano del 19.11.1992)

82° Derecho al suministro de energía eléctrica dentro de la zona de concesión de distribución previo cumplimiento de requisitos y pagos del presupuesto de instalación. Los pagos efectuados constituyen derecho intransferible a favor del predio para el cual se solicitó.

84° Derecho a recuperar las contribuciones económicas que realice a Electrocentro S.A. para obtener el suministro de energía o para la ampliación de una potencia contratada. Derecho a recibir compensación económica por parte de Electrocentro S.A. en casos de interrupción total o parcial del suministro de energía por un periodo consecutivo mayor a cuatro (04) horas.

87° Derecho a ser informado sobre la variación de las condiciones de suministro por causas de fuerza mayor.

88° Derecho a recibir el suministro en el punto de entrega. 89° Derecho a utilizar el total de la potencia contratada. 92° Derecho a exigir el reintegro de los montos pagados en exceso, eligiendo la modalidad de

devolución, ya sea en energía o en efectivo. 93° Derecho a presentar reclamo por el servicio recibido.

VIII. DERECHOS SOBRE COBROS DE DEUDAS POR CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA POR PERSONA DISTINTA AL PROPIETARIO

Directiva N° 002-95-EM/DGE (Publicación: El Peruano del 11.19.1995)

1.3.3. Derecho a la no cancelación de la deuda que por consumo de energía eléctrica registre un predio, cuando la persona interesada en adquirir el predio, previa autorización escrita del propietario, solicita información al concesionario relacionada con el suministro del predio que pretende adquirir, y éste no consigna información sobre deudas anteriores a la consulta respectiva. Efectuada la transferencia, el predio y el nuevo propietario del mismo, no responden por dichas obligaciones.

2.1.

Inc. a Derecho a la no cancelación de obligaciones derivadas de la prestación de suministro de energía cuando un tercero solicita suministro de energía y el concesionario lo otorga, sin contar con autorización expresa y escrita del propietario del predio.

Inc. b Derecho a la no cancelación de deudas por consumo de energía eléctrica registradas en el predio, cuando el propietario no fue quien solicitó el cambio de tarifa, la ampliación de potencia o cualquier acto de disposición u otros aspectos con el suministro de energía.

Derecho a ser informado respecto a los lugares de pago, los números de teléfonos para reclamos por falta de suministro, requisitos y procedimiento completo y claro para la presentación de reclamos (Inc. ii).

b) Registro de reclamaciones

Derecho a contar con el registro de todos sus pedidos, solicitudes y reclamos. Derecho a efectuar anotaciones en el libro de observaciones, y ser atendidos.

c) Centros de atención y sistema de atención telefónica

Derecho a que se atiendan sus reclamos por falta de Suministro por un sistema de atención telefónica.

La atención de estas reclamaciones se debe llevar a cabo interrumpidamente, como mínimo doce (12) horas; y, en casos de SER con más de cinco mil (5 000) Clientes, la atención será las veinticuatro (24) horas. En ambos casos la atención es incluyendo días domingos y feriados. Derecho a ser informado sobre el código de su reclamo que posibilite su seguimiento.

6.3 PRECISIÓN DE MEDIDA DE LA ENERGÍA

6.3.1 Derecho a que en la energía facturada de su suministro no se incluyan errores de medida que excedan los limites de precisión establecidos por norma para los instrumentos de medida de tales suministros.

6.3.2 Derecho a que la tolerancia Precisión de Medida de la Energía facturada por un suministrador es aceptable, si el Porcentaje de suministros con deficiencias en el Sistema de Medición, es inferior al cinco por ciento (5%).

6.3.4 Derecho a que el control sea semestral y se lleve a cabo a través de programas mensuales de inspección con equipos debidamente certificados por la entidad competente y aprobado por la autoridad.

7 CALIDAD DE ALUMBRADO PÚBLICO

7.1.3 Derecho a que la tolerancia admitida para el índice de lámparas apagadas de las vías cuyo responsable es el suministrador, es del dos por ciento (2%).

7.1.4 Derecho a que el control sea semestral y se lleve a cabo, a través de la inspección de las unidades de alumbrado público del SER que conforman la muestra aleatoria representativa del parque de alumbrado público del Suministrador.

V. DERECHO SOBRE CONTRASTACIÓN DE MEDIDORES

Resolución Ministerial No 496-2005-MEM/DM "Norma Técnica Contraste del sistema de medición de Energía Eléctrica' (Publicación: El Peruano del 14.12.2005).

5.3 El Usuario, el Concesionario o sus respectivos representantes tienen derecho a presenciar la Contrastación en campo o en laboratorio sin que el contrastador pueda limitar el ejercicio de tal derecho.

5.3.1 El Concesionario, en un plazo máximo de dos (2) días hábiles posteriores a la recepción de la solicitud del Usuario, comunicara al Contrastador seleccionado para que efectúe las pruebas correspondientes.

6.4.3 En concordancia con el numeral 9.5 el Concesionario deberá exhibir en los locales de atención al público junto a los costos de contrastación, los costos de los servicios de medición de aislamiento por cada Contrastador de forma diferenciada a los costos de contraste.

El usuario podrá solicitar el megado de sus instalaciones internas a sus costas, pagando el Concesionario el costo de la verificación y recuperando dicho monto afectando a la facturación del mes siguiente.

VI. DERECHOS FIJADOS EN LA DIRECTIVA QUE REGULA EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO DE RECLAMACIONES

Resolución OSINERGMIN N°269-2014-OS/CD (Publicación: El Peruano el 23.01.2015).

6. Derecho a no ser obligado en ningún caso a intervenir en las reclamaciones con abogado.

7.1. Derecho a interponer reclamo directamente o a través de apoderado o representante, con facultades suficientes para el acto procesal que propone.

11. Derecho a ser notificado de modo eficiente en su domicilio, de las resoluciones emitidas.

12. Derecho a recurrir a dos instancias administrativas: la primera a nivel del concesionario (Electrocentro S.A.) y la otra, jerárquicamente superior, a nivel de OSINERGMIN.

13.1. Derecho a reclamar sobre corte y re conexión del servicio, excesivo consumo registrado, excesiva facturación, recupero de consumo, deudas generadas por terceros, devolución de contribuciones reembolsables, incorrecta aplicación de tarifa y condiciones de aplicación y otros.

14. Derecho a interponer sus reclamaciones ante cualquiera de las oficinas de atención al público de Electrocentro S.A., por escrito, página Web, correo electrónico, teléfono o vía fax debiendo Electrocentro S.A. recibir los reclamos en sus horarios de atención al público.

16. Derecho a recibir atención a su reclamo sin que se le condicione el pago previo del monto reclamado, ni de sus intereses y moras pertinentes. Mientras la reclamación se encuentre

Inc. c Derecho del propietario del predio de solicitar por escrito a Electrocentro, que en caso de acumularse dos meses impagos de servicio, proceda a efectuar el corte respectivo de conformidad con el articulo 90° inciso a) de la Ley y Electrocentro continua brindado el servicio luego del segundo mes sin pago.

IX. PROCEDIMIENTO PARA LA ATENCIÓN DE DEFICIENCIAS Y FISCALIZACIÓN DEL SERVICIO DE ALUMBRADO PÚBLICO

Resolución Osinergmin N° 078-2007- OS/CD (Publicación: El Peruano del 09.03.2007)

5.1.a) Derecho de presentar sus denuncias como reclamo por las deficiencias de Alumbrado Publico ante el Concesionario, mediante llamada telefónica, correo electrónico, solicitud escrita o personalmente en las oficinas de atención.

5.1. c) Derecho a ser informado del código de su reclamo y el plazo en el que se dará atención de acuerdo a la tipificación de la deficiencia, cuando el Concesionario recepcione la denuncia.

5.2. e) Derecho a que el concesionario subsane la deficiencia de alumbrado público de acuerdo a la naturaleza del mismo y dentro de los plazos establecido en el numeral 6.2 de la presente directiva.

5.2. g) Derecho a que se le atienda de acuerdo a lo establecido en la Resolución N° 671 -2007OS/CD o la que lo modifique en los casos no señalados en la presente directiva.

6.1. Derecho a atención dentro de los plazos máximos, para la subsanación de las deficiencias. DEFINICIONES: Unidad de alumbrado Público (UAP): Conjunto constituido por el poste, pastoral y

artefacto de alumbrado público. Artefacto de alumbrado: Equipo eléctrico constituido por una luminaria, la lámpara de

alumbrado y los accesorios de encendido. Servicio de alumbrado Público: Alumbrado de vías publicas, parques y plazas efectuada

por los concesionarios cumpliendo con lo establecido en la Norma Técnica Alumbrado de Vías Públicas en Zonas de Concesión de Distribución.

Deficiencia de alumbrado Público: Situación del alumbrado público que no cumple con lo establecido en la Norma Técnica de Alumbrado.

Deficiencias Típicas: Dentro de las deficiencias típicas de alumbrado tenemos:

• DT1: Lámpara Inoperativa.- Cuando la lámpara esta apagada, lámpara con encendido intermitente o cuándo no existe la lámpara.

• DT2: Pastoral roto o mal orientado.-Cuando el pastoral esta desprendido o girado fuera de su posición de diseño que imposibilita el cumplimiento de su función.

• DT3: Falta de UAP.- Cuando entre postes existentes con alumbrado, falta un poste de alumbrado originado por deterioro o por choque de vehículos o existiendo el poste falta el artefacto de alumbrado.

• DT4: Interferencia de árbol.- Cuando el follaje del árbol por su cercanía física a la luminaria interfiere al haz luminoso y origina zona oscura en la vía.

• DT5: Difusor inoperativo.- Cuando el difusor de la luminaria este roto, desprendido fuera de suposición de diseño, inexistente u opaco, que no permite el cumplimiento de su función operativa.

X. NORMA TÉCNICA ALUMBRADO VÍAS PÚBLICAS ZONAS CONCESIÓN DISTRIBUCIÓN.

Resolución Ministerial N° 013-2003-EM/DM (Publicación: El Peruano del 18.01.2003)

5.1. Derecho a que el servicio de alumbrado público, durante el periodo comprendido entre las 00:00 horas y las 24:00 horas, debe de entrar en servicio cuando el nivel promedio de iluminancia media de la luz natural sea como mínimo 10 lux en la superficie de la vía y salir de servicio cuando dicho nivel sea en promedio como mínimo 30 lux.

7.1. Derecho a que el concesionario prevea que el servicio de alumbrado público en todas las vías que de acuerdo a esta Norma, deben de contar con dicho servicio.

7.3. Derecho a que el concesionario verifique por iniciativa propia el cumplimiento con los niveles mínimos de alumbrado en las vías públicas por cuyo servicio es responsable.

7.5. Derecho a que el concesionario registre la fecha y hora de recepción y atención de las reclamaciones sobre el servicio de alumbrado público, indicando el motivo de la reclamación.

Deficiencia Zona Urbana Zona Urbano - Rural o Rural

Lámpara Inoperativa DT1

Pastoral roto o mal orientado DT2

Falta de Unidad de Alumbrado Público DT3

Interferencia de árbol DT4

Tres (3) días útiles

Tres (3) días útiles

Siete (7) días útiles

Cuarenta y cinco (45) díasútiles

Diez (10) días calendarios

Siete (7) días útiles

Catorce (14) días útiles

Cuarenta y cinco (45) díasútiles

(Sector Típico 2 y 3) (Sector Típico 4, 5 y SER)

Difusor inoperativo DT5 Siete (7) días útiles Catorce días útiles (14)