15
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIHUAHUA FACULTAD DE CONTADURIA Y ADMINISTRACIÓN INVESTIGACIÓN REDES Materia: Redes y Comunicaciones 1 Profesor: Alderete Enríquez José Francisco Alumna: Hernández Antonio Laura Lizeth Matricula: 265413

RyC1-265413-T3.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: RyC1-265413-T3.pdf

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIHUAHUA

FACULTAD DE CONTADURIA Y ADMINISTRACIÓN

INVESTIGACIÓN REDES

Materia: Redes y Comunicaciones 1

Profesor: Alderete Enríquez José Francisco

Alumna: Hernández Antonio Laura Lizeth

Matricula: 265413

Page 2: RyC1-265413-T3.pdf

1. Definición e Historia de las Redes

La red informática nombra al conjunto de computadoras y otros equipos

interconectados, que comparten información, recursos y servicios. Puede a su vez

dividirse en diversas categorías, según su alcance (red de área local o LAN, red

de área metropolitana o MAN, red de área amplia o WAN, etc.), su método de

conexión (por cable coaxial, fibra óptica, radio, microondas, infrarrojos) o su

relación funcional (cliente-servidor, persona a persona), entre otras.

La historia se puede remontar a 1957 cuando los Estados Unidos crearon la

Advaced Research Projects Agency ( ARPA), como organismo afiliado al

departamento de defensa para impulsar el desarrollo tecnológico.

Posteriormente a la creación del ARPA, Leonard Kleinrock, un investigador del MIT

escribía el primer libro sobre tecnologías basadas en la transmisión por un mismo

cable de más de una comunicación.

En 1965, la ARPA patrocino un programa que trataba de analizar las redes de

comunicación usando computadoras. Mediante este programa, la máquina TX-2

en el laboratorio Licoln del MIT y la AN/FSQ-32 del System Development

Corporation de Santa Mónica en California, se enlazaron directamente mediante

una línea delicada de 1200 bits por segundo.

En 1967, La ARPA convoca una reunión en Ann Arbor (Michigan), donde se

discuten por primera vez aspectos sobre la futura ARPANET.

En 1968 la ARPA no espera más y llama a empresas y universidades para que

propusieran diseños, con el objetivo de construir la futura red. La universidad de

California gana la propuesta para el diseño del centro de gestión de red y la

empresa BBN ( Bolt Beraneck and Newman Inc.) El concurso de adjudicación

para el desarrollo de la tecnología de conmutación de paquetes mediante la

implementación de la Interfaz Message Processors (IMP)

En 1969, es un año clave para las redes de computadoras, ya que se construye la

primera red de computadoras de la historia. Denominada ARPANET, estaba

compuesta por cuatro nodos situados en UCLA (Universidad de California en los

Angeles), SRI (Stanford Research Institute), UCBS (Universidad de California de

Santa Bárbara, Los Angeles) y la Universidad de UTA.

La primera comunicación entre dos computadoras se produce entre UCLA y

Stanford el 20 de octubre de 1969. El autor de este envío fue Charles Kline (UCLA)

En ese mismo año, La Universidad de Michigan crearía una red basada en

conmutación de paquetes, con un protocolo llamado X.25, la misión de esta red

era la de servir de guía de comunicación a los profesores y alumnos de dicha

universidad. En ese mismo año se empiezan a editar los primeros RFC ( Petición de

comentarios) Los RFC son los documentos que normalizan el funcionamiento de

las redes de computadoras basadas en TCP/IP y sus protocolos asociados.

En 1970 la ARPANET comienza a utilizar para sus comunicaciones un protocolo

Host-to-host. Este protocolo se denominaba NCP y es el predecesor del actual

TCP/IP que se utiliza en toda la Internet. En ese mismo año, Norman Abramson

desarrolla la ALOHANET que era la primera red de conmutación de paquetes vía

radio y se uniría a la ARPANET en 1972.

Ya en 1971 la ARPANET estaba compuesta por 15 nodos y 23 maquinas que se

unían mediante conmutación de paquetes. En ese mismo año Ray Tomlinson

Page 3: RyC1-265413-T3.pdf

realiza un programa de e-mail para distribuir mensajes a usuarios concretos a

través de ARPANET.

En 1972 se elige el popular @ como tecla de puntuación para la separación del

nombre del usuario y de la máquina donde estaba dicho usuario. Se realiza la

primera demostración pública de la ARPANET con 40 computadoras. En esa

misma demostración se realiza el primer chat.

En 1973 se produce la primera conexión internacional de la ARPANET. Dicha

conexión se realiza con el colegio universitario de Londres (Inglaterra) En ese

mismo año Bob Metcalfe expone sus primeras ideas para la implementación del

protocolo Ethernet que es uno de los protocolos màs importantes que se utiliza en

las redes locales. A mediados de ese año se edita el RFC454 con especificaciones

para la transferencia de archivos, a la vez que la universidad de Stanford

comienza a emitir noticias a través de la ARPANET de manera permanente. En ese

momento la ARPANET contaba ya con 2000 usuarios y el 75% de su trafico lo

generaba el intercambio de correo electrónico.

En 1974 Cerf y Kahn publican su articulo, un protocolo para interconexión de

redes de paquetes, que especificaba con detalle el diseño del protocolo de

control de transmisión (TCP)

En 1975, Se prueban los primeros enlaces vía satélite cruzando dos océanos (

desde Hawai a Inglaterra) con las primeras pruebas de TCP de la mano de

Stanford, UCLA y UCL. En ese mismo año se distribuyen las primera versiones del

programa UUCP (Unís-to-Unix CoPy) del sistema operativo UNIX por parte de AT&T.

La parada generalizada de la ARPNET el 27 de octubre de 1980 da los primeros

avisos sobre los peligros de la misma. Ese mismo año se crean redes particulares

como la CSNET que proporciona servicios de red a científicos sin acceso a la

ARPANET.

En 1982 es el año en que la DCA y la ARPA nombran a TCP e IP como el conjunto

de protocolos TCP/IP de comunicación a través de la ARPANET.

El 1 de enero de 1983 se abandona la etapa de transición de NCP a TCP/IP

pasando este ultimo a ser el único protocolo de la ARPANET. Se comienza a unir

redes y países ese mismo año como la CSNET, la MINET europea y se crearòn

nuevas redes como la EARN.

En 1985 se establecen responsabilidades para el control de los nombres de

dominio y así el ISI (Información Sciences Institute) asume la responsabilidad de ser

la raíz para la resolución de los nombres de dominio. El 15 de marzo se produce el

primer registro de nombre de dominio (symbolics.com) a los que seguirían

cmu.edu, purdue.edu, rice.edu, ucla.edu y .uk

Page 4: RyC1-265413-T3.pdf

2. Características y aplicaciones

Características:

Servicios de archivos.-Las redes y servidores trabajan con archivos. El

administrador controla los accesos a archivos y directorios. Se debe tener un buen

control sobre la copia, almacenamiento y protección de los archivos.

Compartir recursos.- En los sistemas dedicados como Netware, los dispositivos

compartidos, como los discos fijos y las impresoras, están ligados al servidor de

archivos, o en todo caso, a un servidor especial de impresión.

SFT(Sistema de tolerancia a fallas).- Permite que exista un cierto grado de

supervivencia de la red, aunque fallen algunos de los componentes del servidor.

Así si contamos con un segundo disco fijo, todos los datos del primer disco se

guardan también en el de reserva, pudiendo usarse el segundo si falla el primero.

Sistema de Control de Transacciones.- Es un método de protección de las bases

de datos frente a la falta de integridad. Así si una operación falla cuando se

escribe en una base de datos, el sistema deshace la transacción y la base de

datos vuelve a su estado correcto original.

Seguridad.- El administrador de la red es la persona encargada de asignar los

derechos de acceso adecuados a la red y las claves de acceso a los usuarios. El

sistema operativo con servidor dedicado de Novell es uno de los sistemas más

seguros disponibles en el mercado.

Acceso Remoto.- Gracias al uso de líneas telefónicas Ud. podrá conectare a

lugares alejados con otros usuarios.

Conectividad entre Redes.- Permite que una red se conecta a otra. La conexión

habrá de ser transparente para el usuario.

Comunicaciones entre usuarios.- Los usuarios pueden comunicarse entre sí

fácilmente y enviarse archivos a través de la red.

Servidores de impresoras.- Es una computadora dedicada a la tarea de controlar

las impresoras de la red. A esta computadora se le puede conectar un cierto

número de impresoras, utilizando toda su memoria para gestionar las colas de

impresión que almacenará los trabajos de la red. En algunos casos se utiliza un

software para compartir las impresoras.

Colas de impresión.- Permiten que los usuarios sigan trabajando después de pedir

la impresión de un documento.

Aplicaciones:

Page 5: RyC1-265413-T3.pdf

Disponibilidad del software de redes.- El disponer de un software multiusuario de

calidad que se ajuste a las necesidades de la empresa. Por ejemplo: Se puede

diseñar un sistema de puntos de venta ligado a una red local concreta. El

software de redes puede bajar los costos si se necesitan muchas copias del

software.

Trabajo en común.- Conectar un conjunto de computadoras personales

formando una red que permita que un grupo o equipo de personas involucrados

en proyectos similares puedan comunicarse fácilmente y compartir programas o

archivos de un mismo proyecto.

Actualización del software.- Si el software se almacena de forma centralizada en

un servidor es mucho más fácil actualizarlo. En lugar de tener que actualizarlo

individualmente en cada uno de los PC de los usuarios, pues el administrador

tendrá que actualizar la única copia almacenada en el servidor.

Copia de seguridad de los datos.- Las copias de seguridad son más simples, ya

que los datos están centralizados.

Ventajas en el control de los datos.- Como los datos se encuentran centralizados

en el servidor, resulta mucho más fácil controlarlos y recuperarlos. Los usuarios

pueden transferir sus archivos vía red antes que usar los disquetes.

Uso compartido de las impresoras de calidad.- Algunos periféricos de calidad de

alto costo pueden ser compartidos por los integrantes de la red. Entre estos:

impresoras láser de alta calidad, etc.

Correo electrónico y difusión de mensajes.- El correo electrónico permite que los

usuarios se comuniquen más fácilmente entre sí. A cada usuario se le puede

asignar un buzón de correo en el servidor. Los otros usuarios dejan sus mensajes en

el buzón y el usuario los lee cuando los ve en la red. Se pueden convenir reuniones

y establecer calendarios.

Ampliación del uso con terminales tontos.- Una vez montada la red local, pasa a

ser más barato el automatizar el trabajo de más empleados por medio del uso de

terminales tontos a la red.

Seguridad.- La seguridad de los datos puede conseguirse por medio de los

servidores que posean métodos de control, tanto software como hardware. Los

terminales tontos impiden que los usuarios puedan extraer copias de datos para

llevárselos fuera del edificio.

Page 6: RyC1-265413-T3.pdf

3. Ventajas y Desventajas

Ventajas:

Compartir archivos y recursos informáticos como almacenamiento,

impresoras, etc.

Compartir internet.

Comunicación de todo tipo entre las computadoras.

Es muy barato crear una red de computadoras en un mismo edificio,

especialmente con el uso de WI-FI (inalámbrico).

Desventajas.

La instalación puede ser costosa si las computadoras están muy

distanciadas entre sí físicamente (a cientos de kilómetros); aunque esto es

cada vez más barato de hacer, incluso internet solucionó muchos de estos

problemas.

Todavía sigue siendo un poco complicado crear la red (por lo menos para

los usuarios más inexpertos).

4. Principales componentes y como funciona una red

Los componentes fundamentales de una red son el servidor, los terminales, los

dispositivos de red y el medio de comunicación.

Servidor: Es el encargado de gestionar los recursos y la información

compartida, pudiendo ser un servidor físico o un software (sistema

operativo de red). El servidor físico puede ser uno de los ordenadores de la

red con características similares al resto, si la red es de pocos equipos, o un

ordenador mucho más potente si se trata de administrar muchos equipos

o mucha información. El servidor ejecuta el sistema operativo de red y

ofrece los servicios de red a las estaciones de trabajo.

Dispositivos de red: Permiten la conexión de todos los ordenadores de la

red. Dependiendo del tipo de red y del medio físico, utiliza unos protocolos

u otros. Existen muchos dispositivos de red y la elección de uno u otro

depende del tipo de red, de la topología, de la funcionalidad, etc.

Algunos de los más utilizados son:

1. Tarjeta de red.- Es un dispositivo que conecta el ordenador u otro equipo con

el medio físico. La tarjeta NIC (Network Interface Card) es un tipo de tarjeta de

expansión que proporciona un puerto para conectar el cable de red. En

ocasiones también es necesario conectar un transceptor ya que no es posible

la conexión directa.

2. Concentrador o hub.- es un equipo que permite estructurar el cableado de las

redes. La variedad de tipos y características de estos equipos es muy grande y

actualmente incluyen funciones.

Page 7: RyC1-265413-T3.pdf

3. Puente o Bridge.- Es un equipo que une dos redes actuando sobre los

protocolos de bajo nivel (nivel de control de acceso al medio). Solo el tráfico

de una red que va dirigido a la otra atraviesa el dispositivo, lo que permite a

dividir las redes en segmentos lógicos, descargando de tráfico las

interconexiones. Los bridges producen las señales, con lo cual no se transmite

ruido a través de ellos.

4. Enrutador.- Es un dispositivo de interconexión de redes que actúa a nivel de los

protocolos de red. Permite utilizar varios sistemas de interconexión mejorando el

rendimiento de la transmisión entre redes. Su funcionamiento es más lento que

los bridges pero su capacidad es mayor. Permiten, incluso, enlazar dos redes

basadas en un protocolo, por medio de otra que utilice un protocolo diferente.

5. Pasarela o Gateway.- Se utiliza para interconectar redes con protocolos y

arquitecturas completamente diferentes a todos los niveles de comunicación.

Sin embargo, tienen poca velocidad de transmisión ya que tienen que traducir

las unidades de información.

6. Módem.- Es un dispositivo que permite a los ordenadores comunicarse entre sí

a través de líneas telefónicas gracias a la modulación y demodulación de

señales electrónicas que pueden ser procesadas. Los módems pueden ser

externos o internos.

Medio de conexión: Mediante él se transmiten los datos y es el elemento

encargado de la conexión física de los equipos, tanto los terminales entre sí

como con el servidor o con otros dispositivos de la red. Tradicionalmente, el

medio más utilizado ha sido el cable (trenzado, coaxial o fibra óptica),

aunque también se han utilizado los medios inalámbricos (ondas de radio,

microondas o infrarrojos).

Par Trenzado.- Consiste en dos hilos de cobre trenzado, aislados de forma

independiente y trenzados entre sí. El par está cubierto por una capa aislante

externa. Entre sus principales ventajas tenemos:

Es una tecnología bien estudiada

No requiere una habilidad especial para instalación

La instalación es rápida y fácil

La emisión de señales al exterior es mínima.

Ofrece alguna inmunidad frente a interferencias, modulación cruzada y

corrosión.

Cable Coaxial.- Se compone de un hilo conductor de cobre envuelto por una

malla trenzada plana que hace las funciones de tierra. Entre el hilo conductor y la

malla hay una capa gruesa de material aislante, y todo el conjunto está

protegido por una cobertura externa.

El cable está disponible en dos espesores: grueso y fino.

El cable grueso soporta largas distancias, pero es más caro. El cable fino puede

ser más práctico para conectar puntos cercanos.

El cable coaxial ofrece las siguientes ventajas:

Soporta comunicaciones en banda ancha y en banda base.

Es útil para varias señales, incluyendo voz, video y datos.

Page 8: RyC1-265413-T3.pdf

Es una tecnología bien estudiada.

Conexión fibra óptica.- Esta conexión es cara, permite transmitir la información a

gran velocidad e impide la intervención de las líneas. Como la señal es

transmitida a través de luz, existen muy pocas posibilidades de interferencias

eléctricas o emisión de señal. El cable consta de dos núcleos ópticos, uno interno

y otro externo, que refractan la luz de forma distinta. La fibra está encapsulada en

un cable protector.

Ofrece las siguientes ventajas:

Alta velocidad de transmisión

No emite señales eléctricas o magnéticas, lo cual redunda en la seguridad

Inmunidad frente a interferencias y modulación cruzada.

Mayor economía que el cable coaxial en algunas instalaciones.

Soporta mayores distancias.

¿Cómo funciona una red?

Se puede pensar por un momento en el servicio de correos. Cuando alguien

desea mandar una carta a otra persona, la escribe, la mete en un sobre con el

formato impuesto por correos, le pone un sello y la introduce en un buzón; la carta

es recogida por el cartero, clasificada por el personal de correos, según su destino

y enviada a través de medios de transporte hacia la ciudad destino; una vez allí

otro cartero irá a llevarla a la dirección indicada en el sobre; si la dirección no

existe, al cabo del tiempo la carta devolverá al origen por los mismos cauces que

llegó al supuesto destino.

Más o menos, esta es la forma en que funciona una red : la carta escrita es la

información que se quiere transmitir; el sobre y sello es el paquete con el formato

impuesto por el protocolo que se utiliza en la transmisión; la dirección del

destinatario es la dirección del nodo destino y la dirección del remitente, será la

dirección del nodo origen, los medios de transporte que llevan la carta cerca del

destino es el medio de transmisión (cable coaxial, fibra óptica …); las normas del

servicio de correos, carteros y demás personal son los protocolos de

comunicaciones establecidos.

Si se supone que se está utilizando el modelo OSI de la ISO. Este modelo tiene 7

niveles, es como decir que la carta escrita pasa por 7 filtros diferentes

(trabajadores con diferentes cargos) desde que la ponemos en el buzón hasta

que llega al destino. Cada nivel de esta torre se encarga de realizar funciones

diferentes en la información a transmitir. Cada nivel por el que pasa la

información a transmitir que se ha insertado en un paquete, añade información

de control, que el mismo nivel en el nodo destino irá eliminando. Además se

encarga de cosas muy distintas: desde el control de errores, hasta la

reorganización de la información transmitida cuando esta se ha fragmentado en

tramas.

Page 9: RyC1-265413-T3.pdf

Si la información va dirigida a una red diferente (otra ciudad en el caso de la

carta), la trama debe llegar a un dispositivo de interconexión de redes (router,

Gateway, bridges), que decidirá, dependiendo de su capacidad, el camino que

debe seguir la trama. Por eso es imprescindible que el paquete lleve la dirección

destino y que esta contenga, además de la dirección que identifica al nodo, la

dirección que identifica la red a la que pertenece el nodo.

7. Criterios de Redes (Clasificaciones)

Red de área local o LAN (Local Area Network).- Se

denomina así a las redes formadas por un número

de equipos dentro de una zona limitada. Su

aplicación más usual es la interconexión de

ordenadores personales que comparten

información, recursos y software. Las LAN permiten

realizar procesos distribuidos repartiendo las tareas

en distintos nodos, centralizando la información y

facilitando la gestión de los recursos. Se utilizan en

oficinas, instituciones, fábricas, etc.

Red de área metropolitana o MAN (Metropolitan Area Network).- son redes más

extensas que las LAN. Proporciona capacidad de

integración de múltiples servicios mediante la

transmisión de información (datos, voz, vídeo)

sobre medios de transmisión de alta velocidad

tales como fibra óptica y par trenzado. Sus

mayores ventajas son que posibilitan la

comunicación de las LAN y que pueden utilizar

tecnología Wifi. Pueden ser públicas o privadas y

a veces incluyen áreas más extensas que las

metropolitanas.

Red extendida o

WAN (Wide Area Network).- estas redes comprenden

grandes zonas geográficas siendo la más conocida

internet. Su función fundamental es la interconexión

de equipos que se encuentran ubicados a grandes

distancias, para lo que utilizan potentes nodos de

conmutación. Se suele decir que tienen carácter

público puesto que la información proviene de

diferentes fuentes y es utilizada por multitud de

usuarios, a diferencia de las LAN incluso de las MAN,

cuyo uso suele ser restringido.

8. Diagramas de las topologías de Redes

Page 10: RyC1-265413-T3.pdf
Page 11: RyC1-265413-T3.pdf

9. Comunicaciones (en Redes)

Dependiendo de las técnicas de transferencia de datos que se empleen entre los

componentes de una red podemos distinguir entre:

• Redes de conmutación de circuitos.

Son redes en las que se establece un circuito previamente, y se mantendrá

durante el transcurso de la comunicación.

Una vez finalizada ésta, se libera el circuito.

Tal es el caso de la conmutación de circuitos utilizada tradicionalmente en las

redes públicas de telefonía (PSTN: Public Switch Telephone Network).

En dichas redes la compañía dispone de una serie centrales a las que se

conectan los teléfonos de los abonados, y una serie de centrales conmutadas

intermedias.

Cuando se desea establecer una conexión, se realizan una serie de

conmutaciones en las centrales intermedias para establecer un camino de

conexión física desde el teléfono que realiza la llamada hasta el que la recibe.

• Redes de conmutación de paquetes. En este caso se dispone de una red de

transmisión de datos que interconectan diferentes nodos a los que se conectan

los equipos o subredes que originan y reciben las transmisiones.

Los mensajes enviados por los equipos se descomponen en paquetes de menor

tamaño, a los que se les añade información para identificar el equipo emisor y

receptor.

De este modo, es posible que los paquetes de una misma comunicación circulen

por diferentes caminos en la red de nodos intermedios.

Existen dos tipos de conmutación de paquetes:

Conmutación de paquetes por circuito virtual, en la que se establece una

reserva previa de recursos, de modo que cada nodo establece el nodo

siguiente al que se enviarán los datos.

Conmutación de paquetes por datagrama, en la que los paquetes

(denominados datagramas) se envían sin establecer reserva previa, de

modo que cada nodo debe determinara qué nodo debe enviar cada

datagrama cuando lo reciba.

10. Procesamiento Distribuido

Se define como, la forma en que es posible conectar distintas maquinas, en cierto

tipo de red de comunicaciones, generalmente una LAN o una red de área

amplia o una red como Internet, logrando así, que una sola tarea de

procesamiento de datos pueda ser procesada o ejecutada entre varias

maquinas de la red, es decir que un solo proceso se pueda realizar entre varias

maquinas diferentes y conectadas a una red. Un error común es confundir

procesamiento distribuido y paralelo, el término “procesamiento paralelo”,

básicamente es el mismo, con excepción que las maquinas distintas tienden a

estar físicamente muy cerca en un sistema “paralelo”, lo que no es necesario en

un sistema “distribuido”.

Page 12: RyC1-265413-T3.pdf

El procesamiento distribuido permite dispersar los procesadores, datos y otros

elementos de una aplicación, la dispersión ofrece un sistema más sensible a las

necesidades de los usuarios, capaz de ofrecer tiempos de respuesta mejores y

minimizar los costes de comunicación, un sistema distribuido consiste de un gran

número de CPU´s conectados por medio de una red, un sistema distribuido se

encarga del procesamiento cooperativo de solicitudes mediante una colección

de computadoras independientes que aparecen ante los usuarios del sistema

como una única computadora.

La principal meta es facilitar a los usuarios el acceso a recursos remotos y

compartir dichos recursos entre los usuarios, ejemplos de recursos son:

computadoras, impresoras, archivos, dispositivos de almacenamiento, páginas

web, redes; compartir recursos facilita la colaboración y el intercambio de

información.

Para manejar este tipo de procesamiento en las aplicaciones existen diversas

maneras, siendo la arquitectura “cliente-servidor” la tendencia actual, e tanto el

uso actual de esta arquitectura que por diversas razones, el termino “cliente-

servidor” ha llegado a aplicarse casi exclusivamente al caso en el que el cliente y

el servidor están, en efecto en maquinas distintas.

Una aplicación muy común del procesamiento distribuido es en las bases de

datos, donde el procesamiento distribuido podría realizar la entrada/salida, la

selección y la validación de los datos en una computadora, y luego crear un

reporte basado en esos datos o una consulta en otra computadora.

El beneficio del procesamiento distribuido es que la actividad de procesamiento

se puede asignar a la ubicación o ubicaciones donde sea posible realizarlo con

más eficiencia, mediante el procesamiento distribuido, cada oficina puede

organizar y manipular los datos para satisfacer sus necesidades específicas, así

como compartir el producto de su trabajo con el resto de la organización.

11. Modos de Transmisión

Los datos que se transmiten en la red pueden circular en uno de tres modos:

1. Simplex

El modo simplex, también denominado unidireccional, es una transmisión única,

de una sola dirección.

Un ejemplo de transmisión simplex es la señal que se envía de una estación de TV

a la TV de nuestra casa.

2. Half-Duplex

Cuando los datos circulan en una sola dirección por vez, la transmisión se

denomina half-duplex. En la transmisión half-duplex, el canal de comunicaciones

permite alternar la transmisión en dos direcciones, pero no en ambas direcciones

simultáneamente.

Page 13: RyC1-265413-T3.pdf

Las radios bidireccionales, como las radios móviles de comunicación de

emergencias o de la policía, funcionan con transmisiones half-duplex. Cuando

presiona el botón del micrófono para transmitir, no puede oír a la persona que se

encuentra en el otro extremo. Si las personas en ambos extremos intentan hablar

al mismo tiempo, no se establece ninguna de las transmisiones.

3. Full-Dúplex

Cuando los datos circulan en ambas direcciones a la vez, la transmisión se

denomina full-dúplex. A pesar de que los datos circulan en ambas direcciones, el

ancho de banda se mide en una sola dirección. Un cable de red con 100 Mbps

en modo full-dúplex tiene un ancho de banda de 100 Mbps.

La tecnología de red full-dúplex mejora el rendimiento de la red ya que se

pueden enviar y recibir datos de manera simultánea.

12. Sistemas Abiertos

Esta definición alude a sistemas informáticos cuya arquitectura permite una

interconexión y una distribución fáciles. En la práctica, el concepto de sistema

abierto se traduce en desvincular todos los componentes de un sistema y utilizar

estructuras análogas en todos los demás. Esto conlleva una mezcla de normas

(que indican a los fabricantes lo que deberían hacer) y de asociaciones (grupos

de entidades afines que les ayudan a realizarlo). El efecto final es que sean

capaces de hablar entre sí.

El objetivo último de todo el esfuerzo invertido en los sistemas abiertos consiste en

que cualquiera pueda adquirir computadoras de diferentes fabricantes, las

coloque donde quiera, utilice conexiones de banda ancha para enlazarlas entre

sí y las haga funcionar como una máquina compuesta capaz de sacar provecho

de las conexiones de alta velocidad.

La Organización Internacional para la Estandarización (ISO) ha diseñado el

modelo de referencia de Interconexión de Sistemas Abiertos (OSI) que utiliza

capas estructuradas. El modelo OSI describe una estructura con siete capas para

las actividades de red. Cada capa tiene asociados uno o más protocolos. Las

capas representan las operaciones de transferencia de datos comunes a todos

los tipos de transferencias de datos entre las redes de cooperación.

El modelo OSI enumera las capas de protocolos desde la superior (capa 7) hasta

la inferior (capa 1). La tabla siguiente muestra el modelo.

Tabla 1–1 Modelo de referencia de Interconexión de Sistemas Abiertos

Nº de

capa

Nombre de

capa

Descripción

7 Aplicación Se compone de los servicios y aplicaciones de

comunicación estándar que puede utilizar todo el

mundo.

6 Presentación Se asegura de que la información se transfiera al

Page 14: RyC1-265413-T3.pdf

Nº de

capa

Nombre de

capa

Descripción

sistema receptor de un modo comprensible para el

sistema.

5 Sesión Administra las conexiones y terminaciones entre los

sistemas que cooperan.

4 Transporte Administra la transferencia de datos. Asimismo,

garantiza que los datos recibidos sean idénticos a los

transmitidos.

3 Red Administra las direcciones de datos y la transferencia

entre redes.

2 Vínculo de

datos

Administra la transferencia de datos en el medio de

red.

1 Física Define las características del hardware de red.

El modelo de referencia OSI define las operaciones conceptuales que no son

exclusivas de un conjunto de protocolos de red particular. Por ejemplo, el

conjunto de protocolos de red OSI implementa las siete capas del modelo OSI.

TCP/IP utiliza algunas de las capas del modelo OSI. TCP/IP también combina otras

capas. Otros protocolos de red, como SNA, agregan una octava capa.

Conclusión

Después de conocer parte de las redes podemos formular un pequeño concepto

de ésta: Conjunto de dispositivos interconectados para compartir recursos y

compartir información. En la actualidad las redes son muy utilizadas para

cualquier ámbito de nuestras vidas, estar sin ellas batallaríamos para poder

intercambiar información que requiere estar tan solo a unos kilómetros de

nosotros, también no estaría segura si anda viajando largas trayectorias.

Page 15: RyC1-265413-T3.pdf

Bibliografía (s.f.). Obtenido de http://definicion.de/red/

(s.f.). Obtenido de http://redeslanabedulmo.galeon.com/historia.html

(s.f.). Obtenido de

http://www.econ.uba.ar/www/departamentos/sistemas/plan97/tecn_informac/briano/seoane/tp

/yquiro/redes.htm

(s.f.). Obtenido de http://e-

ducativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio/1000/1062/html/index.html

(s.f.). Obtenido de http://serviger.8m.com/

(s.f.). Obtenido de http://docs.oracle.com/cd/E19957-01/820-2981/ipov-7/index.html

(s.f.). Obtenido de http://www.cca.org.mx/profesores/abc/pdfs/cisco/cisco_0.pdf

(s.f.). Obtenido de

http://www.sites.upiicsa.ipn.mx/polilibros/portal/Polilibros/P_terminados/PolilibroFC/Index.html