75
Políticas de Cambio Climático en México S E M A R N A T Celia Pigueron Wirz Directora de Políticas y Estudios Para El Cambio Climático y Manejo Ecosistémico Febrero de 2012

S E M A R N A T - COLPOS Feb/Politicas de CC en Mexico y Acuerdos...15.3 MtCO 2 e 30% Desechos 5.5 MtCO 2 e 11%. 51 MtCO2e equivalen a: Sacar de circulación la totalidad del parque

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Políticas de Cambio Climático en México

S E M A R N A T

Celia Pigueron WirzDirectora de Políticas y Estudios Para El Cambio Climático y

Manejo Ecosistémico

Febrero de 2012

MISIÓN:

PROMOVER Y COORDINAR, EN EL MARCO DEL PLAN

NACIONAL DE DESARROLLO 2007 –2012 Y SUS

PROGRAMAS, LA INSTRUMENTACIÓN DE LAS

POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS NACIONALES DE CAMBIO

CLIMÁTICO EN LOS RESPECTIVOS ÁMBITOS DE

COMPETENCIA, DE ACUERDO CON LOS

COMPROMISOS INTERNACIONALES DE MÉXICO EN EL

CONTEXTO DE LA CONVENCIÓN MARCO DE LAS

NACIONES UNIDAS SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO

VISIÓN:

HACIA EL 2030 MÉXICO ES UN PAÍS DE LEYES QUE

GARANTIZA LA LIBERTAD, LA SEGURIDAD Y LOS

DERECHOS DE LAS PERSONAS, LAS FAMILIAS, SUS

INGRESOS Y SU PATRIMONIO; LOS MEXICANOS

POSEEN UNA CULTURA DE RESPETO Y

CONSERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE QUE —EN EL

MARCO DE UNA COOPERACIÓN INTERNACIONAL

EQUITATIVA Y JUSTA QUE ABRE CAMINO AL

DESARROLLO SUSTENTABLE— NUTRE POLÍTICAS

PÚBLICAS Y PRIVADAS PARA MAXIMIZAR LA

DESCARBONIZACIÓN DE LA ECONOMÍA NACIONAL Y

MINIMIZAR LA VULNERABILIDAD ANTE LOS IMPACTOS

ADVERSOS DEL CALENTAMIENTO GLOBAL.

::CICC::

Miembros 10 Secretarías de Estado

2 Invitados permanentes

Reuniones Reuniones semestrales

Quórum a nivel de subsecretario

Funcionamiento Grupos de Trabajo

Operativos

ObjetivosCoordinación

entre las dependencias

Creación de

sinergias

Dictar política federal en CC

Durante la 8ª Reunión, se aprueba la ampliación de los miembros

de la CICC: SEGOB, SHCP y SSA como miembros permanentes, y

SECTUR e INEGI como invitados permanentes.

Comisión Intersecretarial de Cambio ClimáticoSAGARPA, SALUD, SCT, SE, SEDESOL, SEGOB, SEMARNAT, SENER, SHCP, SRE

[SECTUR, INEGI]

GTINT

Consejo Consultivode Cambio Climático

Consejos Consultivospara el DesarrolloSustentable

Opiniónexpertos

Participaciónsocial

GTADAPT

COMEGEIGTREDD+

Poder Legislativo

CONAGO

AutoridadesAmbientalesEstatales

Enlace

Enlace

Enlace

MTPRIV

GTMITIG

Secretariado TécnicoDGPCC/SPPA/SEMARNAT

Sesión Semestral OrdinariaPresidencia permanente: SEMARNAT

GTVINC

GT – PECC

GT-MITIG: Grupo de Trabajo para Políticas de MitigaciónGT-REDD+: Grupo de Trabajo para Reducción de Emisiones porDeforestación y Degradación ForestalGT-ADAPT: Grupo de Trabajo para Políticas de AdaptaciónGT-INT: Grupo de Trabajo para Políticas InternacionalesGT-VINC: Grupo de Trabajo de Vinculación con la Sociedad Civil

COMEGEI: Comité Mexicano para Proyectos de Reducción deEmisiones y de Captura de Gases de Efecto Invernadero.MT PRIV: Mesa de Trabajo del Sector Privado para abordarcuestiones de mitigación y de adaptación en el sector industrialGT-PECC: Seguimiento del cumplimiento de acciones y metas delPECC

GT - INT

• 14 de octubre de 2005 (solicitud del SEMARNAT)

• Coordinación DGTG/SRE

• Reuniones previas a negociaciones internacionales.

• Concerta la posición a presentarse ante los foros internacionales

COMEGEI

• 25 de abril de 2005 (AC-CICC Art. 9º)

• Coordinación DGPCC/ SEMARNAT

• Promover y facilitar proyectos de reducción de emisiones o captura de GEI

• Recibir y dar seguimiento a las solicitudes de CA y CNO

GT- ADAPT

• 12 de octubre de 2006 – 4ª CICC

• Coordinación:• 2006 al 2010- INE • 2010 y 2011-DGPCC/

SEMARNAT

• Formular políticas y estrategias de adaptación

• Generar el Marco de Políticas de Adaptación

• Coordinar la Estrategia Nacional de Adaptación

GT-PECC

• 2007 – 5ª CICC , GT ENACC – GT PECC

• Coordinación DGPCC/ SEMARNAT

• Dar seguimiento al cumplimiento del PECC

Grupos de Trabajo de la CICC

GT-MITIG

• 2009 – 9ª CICC

• Coordinación DGPCC/SEMARNAT

• Proponer políticas, estrategias y acciones asociadas a la mitigación para el corto (2012), mediano (2020) y largo plazo (2050).

GT- REDD

• 2009 – 9ª CICC

• Co-presidido por CONAFOR y DGPCC

• Analizar, definir y proponer los lineamientos y la estrategia para la Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación (REDD)

• Elaborar la Visión de México sobre REDD+ y la Estrategia Nacional sobre REDD+

MT-Sector Privado

• 2009 – 9ª CICC

• Coordinado por la DGPCC/SEMARNAT

• Explorar y consensuar propuestas con el Sector Privado respecto a:

• Mejoras legales y regulatorias

• Instrumentos económicos para eficiencia energética, cogeneración y uso de fuentes renovables

• Desarrollo de capacidades de mitigación y adaptación

GT-VINC

• 2011 – 11ava CICC

• Coordinado por la DGPCC/SEMARNAT

• Institucionalizar por medio de la CICC la vinculación de los diferentes sectores del gobierno representados en esta Comisión con el Consejo Consultivo de Cambio Climático y los organismos de participación ciudadana, así como organizaciones de la sociedad civil y ciudadanos con conocimiento y experiencia en el tema.

Grupos de Trabajo de la CICC

Consejo Consultivo de Cambio Climático::C4::

• En el Artículo Décimo del Acuerdo de Creación de la CICC (25 de abril2005) se crea el Consejo Consultivo de Cambio Climático, como organismode consulta de la Comisión.

• Sus principales funciones son:

– Asesorar a la CICC en la formulación, aplicación y vigilancia de las políticas yestrategias nacionales de acción climática.

– Recomendar al pleno o a los grupos de trabajo de la CICC políticas, programas,acciones, estudios y estrategias.

– Intercambiar experiencias con organismos estatales, regionales, nacionales einternacionales homólogos.

Estructura:

15 representantes de los sectores social, privado y académico,con reconocidos méritos y experiencia en temas de cambioclimático

Designados por el Presidente de la Comisión a propuesta de losintegrantes de la misma

No cuenta con presupuesto asignado

Panorama nacional / internacional

Elaborado por: DGPCC- SEMARNAT

Comité Intersecretarial

para Cambio Climático

Comisión Intersecretarial

de Cambio Climático

Ejemplos de instrumentos de política publica

Al 2020 se reducirá

30% de las emisiones

Estrategia Nacional de Cambio Climático

Diagnóstico de vulnerabilidad e

impactos

Capacidades instaladas y por

desarrollar para la adaptación en sectores clave

Importancia de la transversalidad en

el tema de adaptación

13 líneas de acción

Gestión de riesgo

Fortalecimiento institucional y convergencia intersectorial

Ordenamiento territorial

Revisión de políticas

Desarrollo de estrategias de adaptación regionales, estatales y municipales

Diseñar e implementar el componente de adaptación del PECC

Programa Especial de CambioClimático

Visión de largo plazo en tres etapas:

• Evaluación de vulnerabilidad y valoración económica de medidas (PECC)

• Fortalecimiento de capacidades específicas (2013-2030)• Consolidación de instrumentos desarrollados (2031-2050)

metas divididas en:• Gestión integral de riesgo• Recursos hídricos• Agricultura, Ganadería, Silvicultura y Pesca• Ecosistemas• Energía, industria y servicios• Infraestructura de transporte y comunicaciones• Ordenamiento territorial y desarrollo urbano• Salud pública

PECC

Sistema de seguimiento trazable, transparente

Acciones ―ganar – ganar‖

Por ser programa especial cuenta con recursos y es obligatorio su cumplimiento

Metas de mitigación cuantificadas

Visión de largo plazo

Énfasis en transversalidad (sectorial y por niveles de gobierno)

294 metas con dependencias responsables

Elaborado a través de la CICC y publicado en DOF el 28 de agosto de 2009

Instrumento vinculante de la Administración Pública Federal (2009-2012)

16

Contenido del Programa Especial de Cambio Climático 2009 - 2012

Visión de largo plazo

• Mitigación en el largo plazo

• Adaptación en el largo plazo

Mitigación

• Generación de energía

• Uso de energía

• Agricultura, bosques y otros usos del suelo

• Desechos

• Sector Privado

Adaptación

• Gestión integral de riesgo

• Recursos hídricos

• Agricultura, ganadería, silvicultura y

pesca

• Ecosistemas

• Energía, industria y servicios

• Infraestructura de transportes y

comunicaciones

• Ordenamiento y desarrollo urbano

• Salud publica

Elementos de política

transversal

• Política exterior

• Fortalecimiento institucional

• Economía del cambio climático

• Educación, capacitación, información y

comunicación

• Investigación y desarrollo tecnológico

PECC: Mitigación en el mediano y largo plazos

REDUCCIONES EN 2012

50.7 MtCO2e

Generación de energía18.0 MtCO2e 36%

Uso de la energía11.9 MtCO2e

23%

Agricultura, bosques yotros usos del suelo

15.3 MtCO2e 30%

Desechos5.5 MtCO2e

11%

51 MtCO2e equivalen a:

Sacar de circulación la totalidad del parque

vehicular del D.F. por 4 años y medio1

Dejar de operar la central carboeléctrica Río

Escondido por 5 años2

1. Inventario de Emisiones de GEI de la Zona Metropolitana del Valle de México, 2006. GDF.2. Considerando la producción bruta de generación eléctrica registrada en 2008. PSE-Sener 2009-20243. Considerando el nivel de producción nacional de crudo de marzo 2010. Prontuario estadístico Sener 03-20104. Considerando las estimaciones de CONAFOR para sus metas del PECC (81.5 ton C/ha)

Carbono almacenado en un área de bosques de

aproximadamente el tamaño del D.F (1,700 km2)4

No quemar la producción nacional de crudo

durante 45 días (118 mmbp)3

PRINCIPALES MEDIDAS DE MITIGACIÓN DEL PECC(85% del total) (I)

Prospectiva 201138.53

MtCO2e/año

Prospectiva 201251.41

MtCO2e/año

Meta PECC100% = 50.66 MtCO2e/año

Generación de energía

Consumo de energía

AFOLU

Desechos

Avance al 5to bimestre 2011 y prospectivas 2011 y 2012 en Mitigación

73.71% = 37.34

MtCO2e/año

Al quinto bimestre 2011:

• Se han reducido 37.34 MtCO2e/año

• 73.71% de avance respecto a meta 2012 (50.66 MtCO2e/año)

Prospectiva al 2012

•Se espera un ligero sobre cumplimiento de la meta total (51.41

MtCO2e/año = 101%)

Desglose de metas por sector

Sector No. de metas Objetivos

Gestión integral de riesgo 13 Protección civil, reducir vulnerabilidad y atender riesgos

Recursos Hídricos29 Mejorar disponibilidad y calidad, reducir vulnerabilidad y

observación meteorológica

Agricultura, Ganadería, Silvicultura y Pesca

30 Reducir vulnerabilidad de la producción

Ecosistemas39 Aumentar resiliencia de sistemas terrestres, costeros y

marinos, suelos y vida silvestre

Energía Industria y Servicios9 Fortalecer capacidades en producción energética, industria

y turismo

Transportes y Comunicaciones10 Mayor conocimiento de la afectación y reducir

vulnerabilidad de infraestructura

Ordenamiento territorial y Desarrollo Urbano

6 Implementar criterios preventivos en el desarrollo urbano y del territorio

Salud Pública6 Reducir vulnerabilidad del sector, prevenir y controlar

episodios de riesgo

Total 142

Desglose por tipo de adaptación

Tipo de Adaptación

Numero de metas % del total

FCII-AFortalecimiento de capacidades de adaptación por instrumentos

institucionales (federales, estatales, municipales79 55.6

FCID-A

Fortalecimiento de capacidades de adaptación por estudios,

investigación y desarrollo (atlas de vulnerabilidad, escenarios de

impacto, implicaciones económicas, ciencias básicas)

39 27.5

RVMI

Reducción de la vulnerabilidad por adecuación y modernización

de grandes estructuras (de energía, hidráulicas, de transportes, de

comunicaciones e información, industriales, urbanas)8

5.6

RVRE

Reducción de la vulnerabilidad por restauración ecológica

(Restauración de ecosistemas amortiguadores de impactos

climáticos adversos) 7

4.9

FCIC-A

Fortalecimiento de capacidades de adaptación por modernización

de infraestructuras y ciudades (redes hidráulicas, de energía, de

transporte, de comunicación, de salud, de abasto, infraestructuras

urbanas)4

2.8

RVPE

Reducción de la vulnerabilidad por preservación y

aprovechamiento sustentable (superficie bajo régimen MFS, ANP,

UMAS, CBM-M, PSA) 3

2.1

RVUSReducción de la vulnerabilidad por uso sustentable de recursos

naturales 21.4

Total general 142 100.0

El 83.1% de las metas (118) de adaptación del PECC se enfocan en la elaboración de instrumentos institucionales y estudios de investigación

Sólo 20 medidas (14%) se enfocan en la reducción de la vulnerabilidad, de las cuales 12 (8.5%) se relacionan con sistemas naturales

Ejemplos de metas de Adaptación

26

Metas (Al 2012)

A.43 Asegurar 9 millones de hectáreas de cultivo contra la ocurrencia de fenómenos climatológicos

extremos.

A.44 Ahorrar 3 mil millones de metros cúbicos de agua en usos agropecuarios.

A.45 Aumentar la capacidad de almacenamiento en 116.2 millones de metros cúbicos de agua.

A.46 Crear el Centro Nacional de Recursos Genéticos.

Metas (Al 2012)

A.47 Tecnificar 1,722,000 ha con infraestructura hidroagrícola (522 mil a cargo de la Sagarpa y 1.2

millones de riego tecnificado en parcela por la Conagua).

A.48 Incrementar la productividad del agua en distritos de riego en 2.8% anual para alcanzar 1.66

Kg/m3.

A.49 Consolidar 2,000 Unidades de riego organizadas.

A.50 Elaborar 21 planes directores en los distritos de riego.

A.51 Expedir 85 permisos únicos de siembra y de riego en los distritos de riego.

A.52 Establecer en 58 distritos de riego con planes agrícolas, el programa único de siembra en los

distritos de riego del país, con base en la disponibilidad de agua, e impulsar cultivos con mayor

productividad por volumen de agua utilizada, a través de una planeación agrícola integral.

Metas (Al 2012)

A.53 Generar 3 mapas de potencial productivo de especies agrícolas (maíz, frijol y cebada) en regiones

determinadas de México, bajo distintos escenarios de cambio climático.

A.54 Elaborar y publicar 1 estudio sobre la afectación a la agricultura en tierras bajas costeras, por

inundaciones e intrusión salina en acuíferos y suelos, bajo diferentes escenarios de cambio climático.

Categorías de avance de las metas de

adaptación (al sexto bimestre de 2011)

39

10 10

32

2328

05

1015202530354045

No

. d

e m

eta

s

Porcentanje de avance (%)

25*

14

Avance por dependencia (al sexto

bimestre de 2011)

0 20 40 60 80 100

AVANCE GLOBAL

SCT

SE

SENER

SECTUR

SEGOB

SEDESOL

SALUD

SAGARPA

INE

CONAFOR

CONANP

CONABIO

SEMARNAT/ SPPA

CONAGUA

SEMARNAT

58

0

27

45

53

60

60

64

69

52

55

53

65

81

86

70

Porcentaje promedio de avance (%)

Meta Descripción Responsable

A.70 Formular 5 programas rectores regionales. SAGARPA

A.50 Elaborar 21 planes directores en los distritos de riego. CONAGUA

A.65 Crear el Centro Nacional de Conservación de Recursos Genéticos Forestales. CONAFOR

A.6

Integrar en el 60% de los planes municipales de desarrollo las medidas preventivas para reducción de

riesgo ante desastres, que deriven de los Atlas de Riesgos. SEGOB

A.10

Integrar en 250 municipios del Sistema Urbano Nacional (SUN) y con la participación del gobierno

federal, acciones de gestión de riesgos de desastres. SEDESOL

A.18 Elaborar e instrumentar 18 planes de manejo de acuíferos sobreexplotados. CONAGUA

A.21 Publicar 627 estudios sobre las cuencas con disponibilidad. CONAGUA

A.33

Publicar 13 compendios, uno por cada organismo de cuenca, que identifiquen los asentamientos

humanos ubicados en zonas de riesgo en cauces federales. CONAGUA

A.36 Rehabilitar 300 presas. CONAGUA

A.38

Poner en operación 10 radares modernos; 66 estaciones meteorológicas automáticas; 67 observatorios

meteorológicos modernos; 13 sistemas de alerta y 3 centros meteorológicos regionales. CONAGUA

A.41

Elaborar y publicar: 1 estudio de evaluación de los efectos del cambio climático sobre el ciclo

hidrológico; 1 estudio de caracterización del cambio climático a escala nacional, con base en modelos

numéricos (incluye calibración); 1 estudio de la afectación de la calidad del agua; y 6 estudios base para

diseñar estrategias de adaptación en el sector agrícola. CONAGUA

A.75

Alcanzar 20 % de la superficie reforestada que interconecta remanentes de vegetación natural en

zonas de prioridad identificadas por las autoridades ambientales. CONABIO

A.76

Implementar un convenio de colaboración Semarnat-Sagarpa para realizar acciones de sustentabilidad

ambiental en los municipios que integran el Corredor Biológico Mesoamericano-México (CBM). CONABIO

A.77

Reducir el uso del fuego como práctica agropecuaria en al menos en el 30% de la superficie atendida

en el CBM. CONABIO

A.84

Apoyar el desarrollo de 5 proyectos de investigación sobre los impactos y la vulnerabilidad de los

ecosistemas naturales y servicios ambientales ante el cambio climático, y difundir resultados de los

primeros 2 proyectos apoyados. INE

A.87 Registrar el 50% de la superficie de manglares como sitios RAMSAR26. CONANP

Metas concluidas

• Ejemplos de metas concluidas de mitigación y adaptación

M.67

Incorporar 750,000 ha de ecosistemas

forestales a ANP.

M.68

Realizar obras de conservación y

restauración de suelos forestales en 200,000

ha.

A.87 Registrar el 50% de la superficie de

manglares como sitios RAMSAR26.

Los manglares prestan distintos servicios al ambiente. Su conservación es una estrategia de adaptación al cambio climático al ser amortiguadores de eventos extremos como huracanes y la elevación del nivel del mar. En su carácter de Punto Focal de la Autoridad Administrativa Ramsar en México, ha designado hasta febrero de 2011 un total de 134 sitios Ramsar, abarcando una superficie cercana a los 9 millones de hectáreas.

De estos 134 sitios Ramsar designados y registrados por la CONANP hasta el año 2011, sólo 52 sitios Ramsar se ubican dentro de áreas naturales protegidas competencia de la Federación.

A.46 Crear el Centro Nacional de

Recursos Genéticos.• El Centro conserva especies mexicanas como maíz, frijol,

papa, chile, calabaza, tomate, girasol, cacao, aguacate, nogal, algodón, guajolote, entre otros. La caracterización de las especies se hará por métodos nucleares y tendrá una capacidad para almacenar medio millón de variedades de semillas,

Retos en la Evaluación y Seguimiento del PECC

Mitigación Adaptación Transversales

Conafor 15 14 -

Conagua 4 31 -

Conanp 1 15 -

INE - 10 12

Sagarpa 14 24 2

SCT 5 10 -

Sectur 5 5 -

Sedesol 6 10 -

Semarnat 15 51 48

Sener 29 3 1

Total 86 142 66

• El seguimiento de las metas del PECC presenta un gran reto en cuanto:

1. Contar con herramientas informáticas apropiadas

2. Coordinar la participación 11 Secretarías involucradas y numerososorganismos desconcentrados.

Conceptualización del Sistema Evaluación y Seguimiento

del PECC

Etapa 1

SIATSe toma como plataforma de operación el ya

existente Sistema de Información de la Agenda

de Transversalidad = SIAT

• Cada dependencia cuenta con un enlace de

transversalidad que alimenta el sistema.

• Registra avances cualitativos de las metas –

metas de mitigación se acompañan de hoja

de cálculo.

• Periodicidad de reporte: bimestralmente.

• Enero de 2010

Etapa 2

Sistema SIAT-PECCv.01

• Permite evaluar el cumplimiento del PECC.

• Registrar, actualizar y procesar vía web los

avances de todas las metas.

• Calcular las emisiones reducidas a partir de la

incorporación de algoritmos y variables

necesarias (trazabilidad).

• Generar reportes automáticos “on-demand”

(comparaciones, tendencias, indicadores,

alertas e interfaz gráfica).

• Septiembre 2010Ver detalles

Avance en el reporte de Eventos Claves

Individual Goal Report – Background Section

Marco de Políticas de Adaptación de Mediano Plazo

Visión conjunta del grupo de trabajo

Se plantean las acciones que deben desarrollarse para que México logre una

adaptación eficiente a los efectos adversos del cambio climático y se aprovechen las

oportunidades

7 ejes estratégicos que retoman

• las acciones planteadas en la ENACC y la visión de largo plazo del PECC

• las aportaciones sectoriales de los integrantes del grupo de trabajo

• la experiencia obtenida con la implementación del PECC

Marco de Políticas de adaptación (APF)

Adaptation Policy Framework (UNDP, 2005)

1• Recopilar la información existente, identificar qué

información hace falta y producirla.

2• Evaluar los riesgos de la variabilidad climática o

vulnerabilidad actual.

3• Evaluar los riesgos del cambio climático o

vulnerabilidad futura

4

• Formular e implementar un programa nacional de adaptación, articulado con programas regionales y sectoriales.

5 • Continuar y consolidar los procesos de adaptación.

Contenido del documento de Visión

1. La adaptación al cambio climático en el contexto internacional

2. El Contexto Nacional para la Adaptación al Cambio Climático• Desarrollo institucional para la adaptación• Aplicación del Marco de Políticas de Adaptación

3. Articulación de una Política Nacional de Adaptación a Cambio Climático a mediano plazo• Conservación y restauración de la funcionalidad ecológica integral de

paisajes y cuencas• Desarrollo institucional, transversalidad y coordinación• Articulación, instrumentación y evaluación de políticas públicas• Financiamiento para la adaptación• Investigación y desarrollo tecnológico• Reducción de la vulnerabilidad en todas sus dimensiones• Comunicación de la vulnerabilidad y la adaptación al cambio climático

4. Visión al 2030

EJES ESTRATÉGICOS

I. Conservación y restauración de la funcionalidad ecológica integral de paisajes y cuencas*

II. Desarrollo institucional, transversalidad y coordinación

III. Articulación, instrumentación y evaluación de políticas públicas

IV. Financiamiento para la adaptación

V. Investigación y desarrollo tecnológico

VI. Reducción de la vulnerabilidad en todas sus dimensiones

VII. Comunicación de la vulnerabilidad y la adaptación al cambio climático

Documento que integra los avances y visión al 2030 en

materia de reducción de emisiones por deforestación

y degradación ( REDD+).

Proceso llevado a cabo a través del Grupo de Trabajo

REDD+ (SEMARNAT y Comisión Nacional Forestal)

y con la colaboración del Consejo Técnico Consultivo

REDD+

Proceso de integración transversal realizado a través de la Comisión

Intersecretarial de Cambio Climático (CICC).

Presentación en la COP16

COP17: Versión cero de la estrategia

Consultas y versión final en 2012-2013

Visión de México sobre REDD+

Estrategia de Cambio Climático para Áreas Protegidas

La ECCAP plantea estrategias y líneas de acción con el fin de mitigar el cambio climático y propiciar procesos efectivos y participativos de adaptación en Áreas Protegidas (AP) y otras modalidades de conservación de competencia federal. De esta manera, la Conanp se suma a los esfuerzos nacionales e internacionales por combatir y responder a este fenómeno.

Los objetivos últimos de la ECCAP son:• Aumentar la capacidad de adaptación de losecosistemas —y la población que habita en ellos—frente al cambio climático.• Contribuir a la mitigación de emisiones de gasesefecto invernadero (GEI) y al enriquecimiento losalmacenes de carbono.

•Vinculación con Entidades Federativas

Coordinación con Entidades

Federativas• INE

▫ Análisis sistémico de la información histórica del clima y desarrollo de escenarios climáticos

▫ Inventarios

▫ Balance energético estatal, desarrollo del mapa de energías alternativas y huella de carbono

▫ Análisis de vulnerabilidad e identificación regional de sectores de alto riesgo

▫ Proceso analítico de la información y sistematización geográfica

Avance de los Programas Estatales de

Cambio Climático del INE

Componentes adicionales para la elaboración de Programas Estatales de Cambio Climático

• SUBSECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y POLITICA AMBIENTAL

• DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICAS DE CAMBIO CLIMÁTICO

1. Fortalecimiento de capacidades

Dirección General de Políticas de Cambio Climático

Identificación del marco legal existente a todos niveles. Propone innovaciones o modificaciones jurídicas para instrumentar el programa

Identificación de otros programas con sinergias o contradicciones con la estrategia estatal

Definición de capacidades institucionales federales y estatales

Estrategia de comunicación interna y externa de los grupos de trabajo de transversalidad

Diseñar arreglos institucionales formales en la que participen todos los sectores relevantes y se formalice la transversalidad

Diseño y ejecución del componente de Transversalidad incluyendo un cronograma para lograr la ejecución y permanencia

2.Definición de las medidas de MITIGACIÓN y

ADAPTACIÓNElaboración y desarrollo de las medidas de mitigación y adaptación definidas y priorizadas de acuerdo a:

• Análisis costo-beneficio por sector • Análisis con criterios ambientales• Mapas de actores• Estudio de impacto económico del CC por sector para el estado• Asignación o disponibilidad presupuestal• Identificación de sinergias con otros programas y políticas publicas• Análisis institucional• Análisis del marco jurídico

3. Diseño o propuesta de modificación de políticas

publicas estatales

Para lograr la ejecución del programa estatal a corto, mediano y largo plazo considerando la permanencia institucional y financiera.

4. Plan de acción y sistema de seguimiento

y evaluación 1. Planteamiento de la visión y estrategia a corto, mediano y largo plazo a nivel estatal, incluyendo:

Medidas de mitigación y adaptación priorizadas y su plan de acción

Identificación de responsables y cronograma para cada medida propuesta

Plan de inversiones y fuente de financiamiento

Marco institucional y legal requerido

Propuesta de nuevos instrumentos de política pública requeridos

Entidades con Comisión Intersecretarial de Cambio Climático a nivel estatal

Fuente: Elaboración propia con información recabada de INE, Unidad Coordinadora de Delegaciones de la SEMARNAT y datos de la Dirección General

de Políticas de Cambio Climático de la SEMARNAT.

Estado Fecha de instauración

Guanajuato Octubre de 2007

Campeche Noviembre de 2010

Guerrero Diciembre de 2010

Quintana Roo Diciembre de 2010

Yucatán Junio de 2010

San Luis Potosí 21 de Mayo de 2011

Durango 27 de Octubre de 2011

Querétaro Noviembre de 2011

Tabasco Noviembre de 2011

¿Cómo se conforman las CICC’s a nivel

estatal?Preside

Secretariado técnico

Consejo Consultivo

Grupos de trabajo

ELEMENTOS CLAVEPREGUNTAS CLAVE

Algunas lecciones aprendidas-CICC• Deben de estar presididas por una autoridad de alto poder de

toma de decisiones-Gobernador del Estado

• Los puntos focales también deben de tener alto poder de toma de decisiones-Secretarios de sectores

• Es necesaria la participación intersectorial no sólo al interior del ámbito medioambiental

• Tiene diversas ventajas el realizar estos arreglos antes que comenzar a diseñar y construir herramientas de política pública como los Programas Estatales de Cambio Climático

• Deben ser formalizados mediante un decreto y tener organosde asesoría y consulta.

Alianza mexicana-alemana de

Cambio Climático

Perspectiva general sobre

líneas de acción

Líneas de trabajo sobre adaptación con GIZ

• Elaboración de Análisis de Capacidades Institucionales para el Cambio Climático

• Elaboración de guías para los estados sobre políticas públicas y elementos de transversalidad

• Formulación de la política pública de Corredores Biológicos como instrumento de adaptación ante cambio climático

• Comunidad de Práctica en materia de adaptación

• Plataforma virtual para la CICC

• Taller de expertos y miembros de la Red Interamericana de Oficinas de Cambio Climático (RIOCC), con el fin de diseñar indicadores para temas de adaptación.

• Coordinar la línea de acción sobre: análisis costo-beneficio de medidas de adaptación, estudios de vulnerabilidad, inventario de medidas de adaptación y formulación de políticas de adaptación.

Curva de Costo Beneficio (CB)

Borrador de curva CB

Piloto: Aplicación curva CB regional

Método armonizado para usar curvas CBpara identificar medidas de adaptación

Estudios de vulnerabilidad

Consenso sobre armonización, método prelim.

Piloto: Estudio de vulnerabilidad sectorial

Inventario de Medi-das de Adaptación

1ª versión inventa-rio de medidas de adaptación

Inventario de med. de adaptación

Mapas armonizadas de vulnerabilidad

“Mainstreaming” del tema adaptación

Eje sectorial

Eje Regional

Selección sector/región

Paso 1:Estudio Vulnerab.sectorial

Paso 2:Identificar medidas de adaptación

Paso 3: Aplicación curva CB sectorial

Paso 4:Priorización de med. de adaptación, integración en políticas / planes

Guía y metodología: Integración de adaptación en sectores/regiones

Implementación de med. de adaptación

Consenso sobre metas, elementos claves, metodología

Piloto: Estudio de vulnerabilidad regionalSobreposición de mapas de vulnerabilidad existent.

Piloto: Aplicación curva CB sectorial

Paso 1:Estudio Vulnerab.regional

Paso 3: Aplicación curva CB regional

fin de2011

fin de2012

Línea de acción (LdA) A1 LdA A2 LdA A3 LdA A4

Curva CB intersectorialfin de

2013

Adaptación

Medidas específicas

Estrategia de

Adaptación

Visión MedPlazo

Programas / Presupuesto

Normas oficiales: criterios, umbrales

Leyes estatales , federales

Instrumentos económicos/fiscales

Incentivos

Impuestos

Reglamentos; nuevos o modificar

Incentivos / certificación para cambio tecnológico

Campañas de

difusión

Nuevas o modificar existentes

Arreglos institucionales

Sistema de monitoreo y evaluación

Campañas de

difusión

POLÍTICA

DE CAMBIO

CLIMATICO Div

ers

ida

d d

e a

cto

res

Definición de

problema social:

Implementación

Selección

Evaluación: Estamos resolviendo

o no el problema de cambio

climático (reducción de

vulnerabilidad?, adaptación?

Principales Resultados de Durban

Unidad Coordinadora de Asuntos InternacionalesMéxico D.F. 16 de enero de 2012

CONTENIDOA. Resultados generales

B. Resultados AWG PK

C. Plataforma de Durban

D. Fondo Climático Verde

E. Resultados del AWG LCA

F. Calendario de documentos de posición de

interés sectorial

A. Resultados satisfactorios en 3 áreas principales:

1

• Continuidad del Protocolo de Kioto

2

• Apertura de un nuevo proceso para fortalecer el régimen climático, llamado Plataforma de Durban

3

• Implementación de los Acuerdos de Cancún y decisiones previas

B. Segundo periodo de compromisos del

PK Nuevo periodo de compromisos del

PK-1º de enero de 2013 a 31 de diciembre de2017 o 2020, a decidirse en la COP18.

Anexo I-reducir 25 a 40% de emisionespor debajo de 1990 hacia el 2020,invitación a presentar compromisos demitigación al 1 de mayo de 2012.

C. Grupo de Trabajo sobre la Plataforma de

Durban para la Acción Fortalecida

Se inicia un proceso para ―desarrollar un Protocolo, otroinstrumento legal, o algún resultado con fuerza legal aplicable a todoslos países‖.

Este proceso se desarrollará en el marco delrecién creado Grupo de Trabajo sobre laPlataforma de Durban para la AcciónFortalecida e iniciará en 2012 con miras aconcluir su trabajo no después de 2015.

El resultado entrará en efecto y seráimplementado hacia 2020.

D. Fondo Climático VerdeSe adopta el instrumento de gobierno del Fondo Climático Verde (GCF) de acuerdo al reporte del Comité de Transición, que será la entidad operacional del mecanismo financiero de la Convención:

Gobernado y supervisado por

una Junta conformada por 12

países desarrollados y 12

de países en desarrollo,

Secretariado Interino

conformado por el GEF y el

Secretariado de la Convención

(hasta diciembre 2013)

Fuentes financieras por parte de países desarrollados:

• públicas

• privadas

• alternativas.

Alemania: € 4 millones

Se recibirán expresiones de interés para hospedar el GCF hacia el15 de abril de 2012 y México manifestó en Durban su aspiración de hospedarlo.

E. Resultados del Grupo sobre la Cooperación a Largo Plazo (AWG LCA)

Revisión periódica de la meta de largo plazo

Se da continuidad al trabajo respecto al alcancede la revisión con miras a una decisión en laCOP18.

Se acuerda que la revisión será conducida conla asistencia de los Órganos Subsidiarios y elapoyo de expertos.

Visión compartida

Se da continuidad al trabajo para definir la meta de largo plazo yel año para que las emisiones alcancen un pico, incorporandoelementos contextuales.

Se decide realizar un taller sobre acceso equitativo al desarrollo sustentable, concepto promovido por India.

1/5

E. Resultados del Grupo sobre la Cooperación a Largo

Plazo (AWG LCA)

MIT

IGA

CIÓ

NP

aís

es

de

sa

rr

oll

ad

os •Llamado a la comparabilidad entre países desarrollados, sin embargo, no se

adoptaron reglas de contabilidad comunes.•Se da continuidad al proceso para la aclaración de las promesas de mitigación a través de documentos de posición, talleres y un documento técnico.•Adopción de lineamientos para la presentación de reportes bianuales. Los primeros reportes se presentarán en enero de 2014. •Se adoptan modalidades y procedimientos para Revisión y Análisis Internacional de avances.

Pa

íse

s e

n d

es

ar

ro

llo

•Se reconoce que las emisiones globales que se originan en países en desarrollo crecerán. •Se da continuidad al proceso para el entendimiento de las acciones de mitigación de países en desarrollo. •Adopción de lineamientos para la preparación de Reportes Bienales de Actualización. La primera ronda se deberá presentar en enero de 2014. •Se adoptan modalidades y lineamientos para el proceso de Consulta y Análisis Internacional (ICA).

2/5

Financiamiento

Se acuerda la elaboración de un programa de trabajo sobre financiamiento a largo plazo a desarrollarse en 2012. Se definen actividades del Comité Permanente y se hace un llamado al desarrollo de su programa de trabajo. Se acuerda la composición del Comité Permanente.

E. Resultados del Grupo sobre la Cooperación a Largo Plazo (AWG LCA)

Adaptación

Se definen la composición y modalidades del Marco de Adaptación.Se acuerda que el Comité deberá elaborar un programa de trabajo de 3 años. Se acuerda que el Comité de Adaptación estará conformado por 16 miembros.

3/5

Tecnología

Se hace un llamado a propuestas para hospedar el Centro y Red de Tecnologías Climáticas. Se adoptan los Términos de Referencia del Centro y Red de Tecnologías Climáticas, con miras a que sea completamente operacional durante 2012.

Registro

Se invita las Partes y organizaciones a proveer información para el Registro.El Secretariado elaborará un prototipo de Registro que será presentado a mediados de 2012 para su aprobación en la COP18.

E. Resultados del Grupo sobre la Cooperación a Largo Plazo (AWG LCA)

4/5

Enfoques de mercado

Se crea un programa de trabajo bajo el LCA paraanalizar nuevos enfoques de Mercado.

Se establece un nuevo mecanismo de mercadobajo la convención, con modalidades por definir.

Creación de Capacidades

Se crea un Foro Anual de discusión sobre creaciónde capacidades.

E. Resultados del Grupo sobre la Cooperación a Largo Plazo (AWG LCA)

5/5

TEMA SUBMISSIONRepons

able

FECHA ENTREGA

UCAI SRESECRETA

RIADO

Plataforma de

Durban para la

Acción

Fortalecida

Opiniones sobre el Grupo de Trabajo Ad Hoc de

esta PlataformaUCAI

30

marzo

3

abrilmayo

Mitigación globalOpiniones sobre las alternativas para incrementar

el nivel de ambición

SPPA/

UCAI

8

febrero

20

febrero

28

febrero

Mitigación para

los países en

desarrollo

Información relativa a NAMA’s, incluyendo

metodologías y necesidades de apoyo utilizadas

para su implementación, a fin de continuar en

2012 con la comprensión de la diversidad de

acciones de mitigación

SPPA/

SRE

13

febrero

27

febrero

5

marzo

Consultas y

análisis

internacionales

Opiniones sobre la composición, modalidades y

procedimientos del equipo técnico para el proceso

de consulta y análisis internacional

INE13

febrero

27

febrero

5

marzo

Financiamiento

REDD+

Opiniones sobre las modalidades y

procedimientos para el financiamiento basado en

los resultados de las acciones considerando las

actividades relacionadas con la decisión 1/CP.16,

párr. 68, 70 y 72

CONAFOR13

febrero

27

febrero

5

marzo

F. Calendario de documentos de posición de interés del Sector Ambiental 2012

1/3

F. Calendario de documentos de posición de interés

del Sector Ambiental 2012

TEMA SUBMISSIONRepons

able

FECHA ENTREGA

UCAI SRESECRETA

RIADO

Enfoques de

mercado

Opiniones sobre un programa de trabajo con un

marco para varios enfoques, incluyendo la

utilización de mercados, con posibilidad de

recomendar una decisión para la COP18.

Opiniones sobre un programa de trabajo para

elaborar modalidades y procedimientos para un

nuevo mecanismo de mercado, con posibilidad de

recomendar una decisión para la COP18.

SPPA13

febrero

27

febrero

5

marzo

GCE sobre

comunicaciones

nacionales para

las Partes No

Anexo I

Opiniones sobre el término y mandato de este

GCE y la necesidad de continuar con el grupo INE

13

febrero

27

febrero

5

marzo

Fondo Climático

Verde (Interés en

hospedarlo)

Expresiones de interés para hospedar el Fondo

Climático Verde SHCP

26

marzo

30

marzo

15

abril

Programa de

trabajo de

Nairobi

Opiniones sobre las futuras áreas potenciales de

trabajo del Programa de Trabajo de NairobiINE/

CONAGUA

31 agosto

10 septiem-

bre

17

septiem-

bre

2/3

TEMA SUBMISSIONRespon

sable

FECHA ENTREGA

UCAI SRESECRETARI

ADO

Programa de

trabajo sobre

pérdidas y

daños

Opinión sobre posibles elementos que serán

incluidos en las recomendaciones sobre pérdidas

y daños

INE 31 agosto

10 septiem-

bre

17

septiem-

bre

Niveles de

referencia de

emisiones

forestales/

REDD+

Los países en desarrollo se encuentran invitados

a presentar sus niveles de referencia de

emisiones forestales (decisión 1/CP.16, párrafo

71(b))

CONAFORFecha no

especificada

Registro Se invita a los países en desarrollo a presentar

información sobre sus NAMA’s:

• Descripción de las medidas de mitigación y la

entidad de implementación nacional.

• El plazo previsto para la aplicación de las

medidas.

• El costo total de la preparación e

implementación de dichas medidas.

• Cantidad y tipo de apoyo (financiero,

tecnológico y construcción de capacidades).

•Estimación de la reducción de emisiones.

SPPAMayo

(tentati-

vamente)

Fecha no

especificada

3/3

¡Gracias!

[email protected]