3
1- Señale las críticas y aportes de Sábato al concepto tradicional de clase dominante. Sábato se inserta en el debate sobre por qué el desarrollo económico de la Argentina se vio tergiversado, rustrado, pero a dierencia de la !istoriogr tradicional de la época que postula que la clase terrateniente era una clase con comportamiento precapitalistas, cuya e"cesiva concentración de la tierra con prácticas señoriales renó el desarrollo del capitalismo, el autor, plan que esta clase no era tan conservadora como se decía, sino más bien, se trataba de un sector que supo diversi#carse. $a propuesta de Sábato reside en considerar que %unto a la cuestión de la tierra, las actividades comercia y #nancieras constituyen la clave de la consolidación de la clase dominante en la Argentina de #n de siglo, esto les permitía disponer de grandes posibilidades de dispersar riesgos entre distintas actividades productivas y aprovec!ar con rapide& de conyunturas avorables, por lo que la clase dominante !abría resultado menos conservadora de lo que la !istoriograía tradicional planteaba. '-(escribir las características, modos de uncionamiento y actores que se conormaron con la consolidación de la organi&ación productiva a partir de 1)*+. A partir de la década de 1)*+, se produ%eron en la pampa ! meda proundos cambios en la producción agropecuaria que repercutieron en todos los niveles de organi&ación de la sociedad. A nivel organi&acional de la producción, el reempla&o de las ove%as por ganado vacuno, !ace que comiencen a repuntar las e"portaciones vacunas a través de los embarques de ganado vivo, prescindiendo de los rigorí#cos. $a nuevas ra&as que desde !aicía una década !abían comen&ado a introducirse, aparecieron como una alternativa para el enorme mercado europeo, sobre todo británico. A mediados de la década del *+, una pro!ibición británica de importar animales en pie, repercutirá en una de#nitiva adecuación de los rigorí#cos al tratamiento del ganado vacuno. sta diusión de ganado vacuno re#nado e"igía cambiar las condiciones de producción en el campo se debían sustituir los duros pastos naturales por praderas de alala. Aquí se produce la complementación entre la e"pansión 1

Sabato La Clase Dominante

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Debate clase dominante argentina

Citation preview

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

1- Seale las crticas y aportes de Sbato al concepto tradicional de clase dominante.Sbato se inserta en el debate sobre por qu el desarrollo econmico de la Argentina se vio tergiversado, frustrado, pero a diferencia de la historiografa tradicional de la poca que postula que la clase terrateniente era una clase con comportamiento precapitalistas, cuya excesiva concentracin de la tierra con prcticas seoriales fren el desarrollo del capitalismo, el autor, plantea que esta clase no era tan conservadora como se deca, sino ms bien, se trataba de un sector que supo diversificarse. La propuesta de Sbato reside en considerar que junto a la cuestin de la tierra, las actividades comerciales y financieras constituyen la clave de la consolidacin de la clase dominante en la Argentina de fin de siglo, esto les permita disponer de grandes posibilidades de dispersar riesgos entre distintas actividades productivas y de aprovechar con rapidez de conyunturas favorables, por lo que la clase dominante habra resultado menos conservadora de lo que la historiografa tradicional planteaba.

2-Describir las caractersticas, modos de funcionamiento y actores que se conformaron con la consolidacin de la organizacin productiva a partir de 1890.

A partir de la dcada de 1890, se produjeron en la pampa hmeda profundos cambios en la produccin agropecuaria que repercutieron en todos los niveles de organizacin de la sociedad.A nivel organizacional de la produccin, el reemplazo de las ovejas por ganado vacuno, hace que comiencen a repuntar las exportaciones vacunas a travs de los embarques de ganado vivo, prescindiendo de los frigorficos. Las nuevas razas que desde haica una dcada haban comenzado a introducirse, aparecieron como una alternativa para el enorme mercado europeo, sobre todo britnico. A mediados de la dcada del 90, una prohibicin britnica de importar animales en pie, repercutir en una definitiva adecuacin de los frigorficos al tratamiento del ganado vacuno.Esta difusin de ganado vacuno refinado exiga cambiar las condiciones de produccin en el campo: se deban sustituir los duros pastos naturales por praderas de alfalfa. Aqu se produce la complementacin entre la expansin de la nueva ganadera con la agricultura a travs del arrendamiento. Se trataba de contratos por tres aos, finalizado este tiempo, el arrendatario deba entregar la parcela cultivada con alfalfa. Ambos se vean beneficiados, el arrendatario dispona de tierra para cultivar a un costo notablemente mas bajo que los beneficios que obtendra, y, el propietario no necesitaba invertir capital para preparar los campos para el ganado.Estos son los actores que van perfilando la estructura social de fin de siglo, simblicamente expresados en las figuras prototpicas del chacarero y el estanciero. La complementacin de intereses, sealada ms arriba, significaba, empero, una neta diferenciacin entre los terratenientes, propietarios de extensiones ms o menos grandes, y los productores agrcolas, por lo general, arrendatarios.En este punto, Sabato, pone en duda la creencia generalizada de que la

concentracin de la tierra, caracterstica de la pampa hmeda, fren el desarrollo. El autor plantea lo contrario, afirma que el sistema de arrendamiento signific una ventaja para a extensividad de la agricultura ya que la tierra dej de aparecer para el agricultor como un costo de inversin, permitiendo que las inversiones se concentren en instrumentos y quipos de trabajo.Estas circunstancias tambin trajeron aparejada una rpida y alta tecnificacin de la produccin agrcola cerealera en la pampa argentina.Lo que Sbato intent dar cuenta lo largo de esta captulo es que las variaciones y el desarrollo productivo de la poca estuvo en manos de un sector que particip como empresario capitalista, orientado por la preocupacin de obtener mayores beneficios.Luego comienza a analizar la diferenciacin que se produjo entre la cra y la invernada de vacunos para el abastecimiento de frigorficos.Las exportaciones de ganado refinado en pie ampliaron notablemente la importancia del engorde final. El desarrollo de la tcnica del enfrado planteaba requerimientos muy estrictos: el abastecimiento regular de reses con un peso ptimo que deban ser sacrificadas, procesadas, transformadas y vendidas en el mercado europeo. Para esto, la invernada lleg a constituir una pieza vital de todo el proceso. La distincin entre ganadera de cra y ganadera de invernada permite entender aspectos bsicos del funcionamiento de la estructura productiva de la regin.La invernada se vincula con la cra , al comprarle novillitos para el engorde.. por otro lado, se conecta con la agricultura porque compiten por el uso de las tierras. Debido a su doble vinculacin, la invernada, constituye el nexo a travs del cual se vinculas las tres actividades productivas fundamentales de la regin.El autor concluye que las relaciones entre agricultura y ganadera a partir de 1890 se articularon a partir de la ganadera de invernada. La actividad que condicionaba el funcionamiento global del sector era ms comercial que productivo

3-Seale los beneficios y las trabas al desarrollo a partir de la concepcin de clase dominante de Sbato.La hiptesis de Sbato se resume en el carcter altamente especulativo del comportamiento econmico de la elite empresarial del pas, la frmula de su xito econmico y su consolidacin como clase dominante, a la vez que una causa decisiva del estancamiento econmico del pas en el largo plazo. De manera que la posicin subordinada de la Argentina en el mercando mundial no dependi de la especializacin ni del papel de los capitales extranjeros ya que la causa, tanto de la expansin como del estancamiento, fue el comportamiento de esta clase dominante, su homogeneidad y concentracin de riqueza que conllevo a una preferencia por otras actividades no productivas, como actividades financieras y especulativas que si bien es la principal caracterstica del comportamiento de la oligarqua, tiene como requisito la necesidad de una masa de capital lquido disponible para invertir en aquellos sectores de la estructura econmica que puedan generar un beneficio inmediato con escaso o ningn riesgo.

PAGE 1