2
Beatriz Pérez Galdón (Cinco Días) C ada vez tengo más claro que la inver- sión en educación y conocimiento es la que ofrece ma- yor tasa de retor- no también desde el punto de vista social” . Así comenzó José Manuel González-Páramo, con- sejero ejecutivo del BBVA, su discurso en el EduFin Summit 2019 celebrado en julio pasado. En su opinión, “la for- mación financiera es especialmente relevante en una época como la actual en la que los cambios son disruptivos, no solo en el ámbito tecnológico sino también en el demográfico, en los mo- vimientos migratorios o en el cambio climático. Son asuntos que nos afec- tan a todos” , subrayó. Mientras, el presidente del banco, Carlos Torres, dijo que “la educación financiera es la mejor palanca para acabar con la desigualdad y promover el desarrollo sostenible, así como pa- ra poner las oportunidades al alcance de todos” . En este contexto, la Comi- sión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) y el Banco de España asegu- ran que se han sentado las bases para seguir desarrollando en el futuro gran parte de las acciones emprendidas, to- do ello con la finalidad no solo de incre- mentar los niveles de cultura financiera de la población, sino también de me- jorar sus hábitos y comportamientos. “Somos conscientes de que abordamos una difícil labor cuyos resultados úni- camente se podrán valorar observando la forma de actuar de las generaciones actuales y futuras” , admiten. Ambos organismos diseñaron el Jornada de educación financiera en la Bolsa de Barcelona. EXTRA FORMACIÓN educación financiera Saber de números jamás ocupa lugar El desconocimiento sobre finanzas disminuye, pero las cifras son todavía poco alentadoras primer Plan de Educación Financie- ra en 2008 con duración hasta 2012. Eran los primeros años de la crisis, en los cuales se puso en evidencia que el desconocimiento por parte de la po- blación de algunos productos financie- ros, como las hipotecas subprime, llevó a muchos hogares al abismo. Tras tomar conciencia del proble- ma, la OCDE, el Fondo Monetario In- ternacional, la Organización Inter- nacional de Comisiones de Valores 18 EL PAÍS, DOMINGO 8 DE SEPTIEMBRE DE 2019

Saber de números jamás ocupa lugar - Renta 4 Banco€¦ · es el que fomenta hábitos y actitudes de ahorro y de responsabilidad en la toma de decisiones”, consideran. El tercer

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Saber de números jamás ocupa lugar - Renta 4 Banco€¦ · es el que fomenta hábitos y actitudes de ahorro y de responsabilidad en la toma de decisiones”, consideran. El tercer

Beatriz Pérez Galdón (Cinco Días) 

Cada vez tengo más claro que la inver-sión en educación y conocimiento es la que ofrece ma-yor tasa de retor-no también desde

el punto de vista social”. Así comenzó José Manuel González-Páramo, con-sejero ejecutivo del BBVA, su discurso en el EduFin Summit 2019 celebrado en julio pasado. En su opinión, “la for-mación financiera es especialmente

relevante en una época como la actual en la que los cambios son disruptivos, no solo en el ámbito tecnológico sino también en el demográfico, en los mo-vimientos migratorios o en el cambio climático. Son asuntos que nos afec-tan a todos”, subrayó.

Mientras, el presidente del banco, Carlos Torres, dijo que “la educación financiera es la mejor palanca para acabar con la desigualdad y promover el desarrollo sostenible, así como pa-ra poner las oportunidades al alcance de todos”. En este contexto, la Comi-sión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) y el Banco de España asegu-ran que se han sentado las bases para

seguir desarrollando en el futuro gran parte de las acciones emprendidas, to-do ello con la finalidad no solo de incre-mentar los niveles de cultura financiera de la población, sino también de me-jorar sus hábitos y comportamientos. “Somos conscientes de que abordamos una difícil labor cuyos resultados úni-camente se podrán valorar observando la forma de actuar de las generaciones actuales y futuras”, admiten.

Ambos organismos diseñaron el

Jornada de educación financiera en la Bolsa de Barcelona.

E X T R A FORMAC IÓN

educación financiera

Saber de números jamás ocupa lugar El desconocimiento sobre finanzas disminuye, pero las cifras son todavía poco alentadoras

primer Plan de Educación Financie-ra en 2008 con duración hasta 2012. Eran los primeros años de la crisis, en los cuales se puso en evidencia que el desconocimiento por parte de la po-blación de algunos productos financie-ros, como las hipotecas subprime, llevó a muchos hogares al abismo.

Tras tomar conciencia del proble-ma, la OCDE, el Fondo Monetario In-ternacional, la Organización Inter-nacional de Comisiones de Valores

18 EL PAÍS, DOMINGO 8 DE SEPTIEMBRE DE 2019

Page 2: Saber de números jamás ocupa lugar - Renta 4 Banco€¦ · es el que fomenta hábitos y actitudes de ahorro y de responsabilidad en la toma de decisiones”, consideran. El tercer

gratuitos y algunos se imparten online.Las redes sociales se han conver-

tido en un canal de enseñanza para la mayoría de las compañías. Face-book, Twitter e Instagram son un fo-co de atención para una población ca-da vez más digitalizada. La AEB lanzó hace un año el programa Sí, Dígame, dirigido a los mayores, donde a través de 14 vídeos cortos y amenos se trata-ban temas cotidianos sobre las finan-zas personales y los usuarios podían hacer preguntas a través del Whats-App y de las redes sociales. Las edito-riales también están haciendo su par-te; cada vez hay más libros para elegir y fáciles de comprender.

Beatriz Alejandro, directora del Ins-tituto de Bolsas y Mercados Españoles (BME), anuncia que este año el Día de la Educación Financiera, que se cele-brará el 7 de octubre. “Se va a centrar en la digitalización, tratando de poner de manifiesto la importancia de con-tar con educación financiera en for-mato digital”. BME ofrece desde cur-sos básicos e introductorios para rea-lizar una primera aproximación a los mercados de capitales hasta los que incorporan los aspectos más novedo-sos, como puede ser la inteligencia ar-tificial, y una amplia gama de progra-mas dirigidos a los profesionales de los mercados, detalla. Dentro de su ofer-ta, tiene un curso sobre gestión patri-monial familiar en formato presencial y otro online sobre jubilación y plani-ficación financiera.

El 60% de los españo-les no sabe lo que es un fondo de in-versión, y el 51% no dis-tingue entre IPC y PIB, según datos oficiales

La AEB echa en falta una asignatura específica en las pri-meras eta-pas en los colegios y que esta se refuerce en casa

E X T R A FORMAC IÓN

educación financiera

amplia oferta formativa en el ámbito de las finanzas, tanto en grados universi-tarios como en posgrados. Igualmente, imparte clases para segundo de bachi-llerato en diferentes colegios de la geo-grafía española, organiza talleres, con-cursos, etcétera. El perfil profesional que demandan las empresas ha varia-do tanto que ha obligado a las universi-dades y centros de estudios a modificar sus metodologías de enseñanza, añade Martínez-Echevarría. “El éxito no está en apostar por una u otra, sino por un equilibrio entre el valor de la teoría y la eficacia de la práctica, entre la expe-riencia y la innovación”, concluye.

La CNMV y el Banco de España re-conocen que “la experiencia demues-tra también que los resultados so-lo pueden esperarse a largo plazo, ya que la educación financiera no puede considerarse una meta en sí, sino una herramienta de cambio y mejora de comportamientos y conductas de los ciudadanos”. Pero la Asociación Espa-ñola de Banca (AEB) está preocupada por el bajo nivel de cultura financiera en la sociedad, porque esta mejora la capacidad para entender los produc-tos y tomar decisiones responsables y adecuadas en cada situación. “Echa-mos en falta una asignatura específica en las primeras etapas de educación en los colegios y que se refuerce de forma simultánea en casa. El mejor método es el que fomenta hábitos y actitudes de ahorro y de responsabilidad en la toma de decisiones”, consideran.

El tercer Plan de Educación Finan-ciera para el periodo 2018-2021 se va a centrar en colectivos que demandan más atención, como las personas ma-yores y los emprendedores. Toni Con-de, responsable de gestión de activos de Renta 4, explica que las acciones se están centrando en niños y en jubila-dos y que hay un cierto vacío en la edad media. “Los profesionales, las personas que trabajan, son las que ganan dine-ro y tienen que saber cómo ahorrarlo y gastarlo”, dice. “Mucha gente no se atre-ve a preguntar lo que no sabe”, añade.

En este sentido, Vicente Arraz, di-rector de tesorería y mercado de capi-tales de Renta 4, alerta de “las graves consecuencias” que puede suponer el no tener conocimientos básicos sobre finanzas. “Puede provocar sobreen-deudamiento en una persona, se pue-de quedar sin dinero para imprevistos y hasta puede perder su vivienda, co-mo ha pasado en este país; no todo es consumir”. “Si te vas a comprar un mó-vil o te vas de vacaciones, por ejemplo, tienes que saber qué modelo puedes elegir o dónde te puedes marchar con respecto a lo que ganas”, insiste.

Renta 4 cuenta con un aula forma-tiva en toda su red de oficinas por la que pasan particulares y profesionales. Colabora también con empresas como Repsol, Vodafone o Endesa impartien-do cursos para empleados, enfocados en gran parte en la jubilación. La enti-dad asegura que cada vez hay más in-terés por sus cursos y seminarios; son

(Iosco, por sus siglas en inglés) y la Comisión Europea, entre otras insti-tuciones, recomendaron impulsar los programas de educación para los ciu-dadanos. Basándose en esta iniciativa, los Gobiernos han ido desarrollando estrategias nacionales y en la actuali-dad hay 59 países, entre los que se en-cuentra España, que están llevando a cabo algún tipo de actuación.

¿El vaso medio vacío?Después de 11 años se han consegui-do objetivos, pero pocos. Se está impar-tiendo una formación (no obligatoria) desde el ámbito público y privado, con especial atención en los centros de en-señanza (más de 500 colegios de dife-rentes comunidades autónomas han realizado cursos). Además, se han pu-blicado numerosos estudios y se ha ins-taurado de manera oficial el Día de la Educación Financiera, cuyo objetivo es la concienciación. Pero las estadísticas siguen siendo desfavorables: 6 de cada 10 españoles no sabe lo que es un fon-do de inversión; el 51% no puede dis-tinguir entre IPC y PIB; un 49% desco-noce qué es la diversificación del riesgo, y únicamente el 8% dice tener conoci-mientos altos de economía o finanzas.

“Esto implica que en los hogares con menor grado de conocimiento fi-nanciero sea mayor el endeudamiento familiar y menor la riqueza bruta”, co-menta Álvaro Martínez-Echevarría, di-rector general del Instituto de Estudios Bursátiles (IEB). Este centro tiene una

EL PAÍS, DOMINGO 8 DE SEPTIEMBRE DE 2019 19