13
DOCUMENTO Nº 16 Saberes del Territorio en la economía solidaria Aprendizajes para un desarrollo endógeno del Buen Vivir Claudia Beatriz Alvarez 2017 Año Autora

Saberes del Territorio en la economía solidaria · desde un paradigma no occidental. Como tercer desarrollo una postura crítica acerca del rol de ... La reflexión nace de la investigación

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Saberes del Territorio en la economía solidaria · desde un paradigma no occidental. Como tercer desarrollo una postura crítica acerca del rol de ... La reflexión nace de la investigación

DOCUMENTO Nº 16

Saberes del Territorio en la economía solidaria

Aprendizajes para un desarrollo endógeno del Buen Vivir

Claudia Beatriz Alvarez

2017Año

Autora

Page 2: Saberes del Territorio en la economía solidaria · desde un paradigma no occidental. Como tercer desarrollo una postura crítica acerca del rol de ... La reflexión nace de la investigación

La presente publicación corresponde a la serie Documentos de Ediciones CGCyM, colección destinada a la difusión de textos breves producidos por l@s asociad@s del Colegio de Graduados en Cooperativismo y Mutualismo de la República Argentina, cuyo campo teórico-práctico de pertenencia lo constituye la Economía Social.

Atribuciones: El contenido publicado a continuación puede ser utilizado li-bremente por terceras personas físicas y/o jurídicas. En estos casos, solicitamos citar la fuente del siguiente modo:

Alvarez, Claudia Beatriz: Saberes del Territorio en la Economía Solida-ria. Aprendizajes para un desarrollo endógeno del Buen Vivir; Serie Documentos Nº 16; Ediciones CGCyM; Buenos Aires; 2017.

Colegio de Graduados en Cooperativismo y Mutualismo de la República Argentina - CGCyMEstados Unidos 1354 (c1101abb) CABATe.: (+54 11) 4305-7192 / [email protected]/editorial

Coordinación editorialSantiago Arella

www.cgcym.org.ar

Claudia Beatriz Alvarez es asociada al CGCyM, candidata PHD en Geografía (UNLP), Magíster enEconomía Social (UNGS), docente e investigadora en educación y Economía Social. Mujeres y transculturalidad. Directora de tesis Universidad Cooperativa de Colombia. Co-directora del proyecto de Red de Educación y Economía Social Solidaria de la Universidad Nacional de Quilmes.

Page 3: Saberes del Territorio en la economía solidaria · desde un paradigma no occidental. Como tercer desarrollo una postura crítica acerca del rol de ... La reflexión nace de la investigación

Claudia B. Alvarez

Saberes del Territorio en la economía solidaria

Aprendizajes para un desarrollo endógeno del Buen Vivir

Palabras clave

territorio, Buen Vivir, saberes ancestrales universidades, economía solidaria

Page 4: Saberes del Territorio en la economía solidaria · desde un paradigma no occidental. Como tercer desarrollo una postura crítica acerca del rol de ... La reflexión nace de la investigación

Claudia B. Alvarez / 3

ResumenEste artículo plantea una reflexión acerca de la existencia en los territorios de saberes ancestrales de la economía solidaria o de la Otra economía como componentes del desarrollo endógeno, esto es como aquel desarrollo que tiene el propósito de fortalecer las potencialidades y capacidades internas de una región o comunidad local (Tapia, N.2010). La reflexión nace de la investigación que realiza la autora en su tesis doctoral y de los trabajos en formación universitaria, extensión e investigación en economía social y solidaria. En primer lugar se parte de la práctica concreta con las organizaciones socioeconómicas, que luego se reflejan en proyectos y programas universitarios. En segundo lugar un planteo acerca de la necesidad de conocer y aprender economía solidaria o de la otra economía, desde un paradigma no occidental. Como tercer desarrollo una postura crítica acerca del rol de la universidad y su incapacidad para enseñar y realizar investigaciones sobre los conocimientos socioeconómicos desde una visión de las ciencias endógenas. Finalmente algunas consideraciones y líneas de acción.

Introducción

Este artículo plantea una reflexión acerca de la existencia en los territorios de saberes ancestrales de la economía solidaria ó de la Otra economía como componentes del desarrollo endógeno, esto es como aquel desarrollo que tiene el propósito de fortalecer las potencialidades y capacidades internas de una región o comunidad local (Tapia, N.2010). La reflexión nace de la investigación que realiza la autora en su tesis doctoral1 y de los trabajos en formación universitaria, extensión2 e investigación3 en economía social y solidaria. En primer lugar se parte de la práctica concreta con las organizaciones socioeconómicas, que luego se reflejan en proyectos y programas universitarios. En segundo lugar un planteo acerca de la necesidad de conocer y aprender economía solidaria ó de la otra economía, desde un paradigma no occidental. Como tercer desarrollo una postura crítica acerca del rol de la universidad y su incapacidad para enseñar y realizar investigaciones sobre los conocimientos socioeconómicos desde una visión de las ciencias endógenas. Finalmente algunas consideraciones y líneas de acción.

Los saberes ancestrales de la economía solidaria, no son sólo saberes del pasado según plantea (Crespo, Viñas, D. 2015), son prácticas vivas de los pueblos, barrios, comunidades, son los saberes de los territorios como se declaró en la Cumbre del Buen Conocer4. El concepto territorio comprende el marco teórico de Milton Santos (1990) entendido como lugar de variada escala, donde actores públicos, privados, organizaciones, grupos, ponen en marcha procesos complejos de interacción, pudiendo ser complementaria, contradictoria, conflictiva, cooperativa, entre sistemas de acciones

1 Candidata PhD Claudia Alvarez (2015) Proyecto de investigación Territorios, configuración socioeconómica y aprendizajes para otra economía Doctorado en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Universidad Nacional de La Plata.

2 Coordinación Proyecto de Extensión Red Educación y Economía Social Solidaria de la Universidad Nacional de Quilmes aprobado por consejo Superior resolución 623/15, Coordinadora proyecto Trabajo Autogestionado período 2009-2015.

3 Equipo Proyecto de investigación “Las mujeres y su participación ocupacional en la cooperativa Unión Solidaria de Trabaja-dores de Avellaneda”aprobado por resolución n° 503/14 Universidad Nacional de Quilmes.

4 Celebrada en Quito-Ecuador entre el 27 el 30 de mayo de 2014 http://cumbredelbuenconocer.ec/

Page 5: Saberes del Territorio en la economía solidaria · desde un paradigma no occidental. Como tercer desarrollo una postura crítica acerca del rol de ... La reflexión nace de la investigación

4 / Saberes del territorio en la economía solidaria

y sistemas de objetos, constituidos éstos por un medio geográfico integrado por un sinnúmero de técnicas en procesos de organización territorial particulares y con diversos grados de inserción en las relaciones de poder. Para el concepto de economía solidaria se toma como referencia a Laville (2004) quien define una economía plural, que combina el principio de mercado con los de autarquía5, el de reciprocidad6 y el de redistribución7. También Bautista, R.(2011) se plantea construir otra economía dado que ni el propio capitalismo puede sobrevivir si realiza su proyecto de mercantilizar el mundo todo, término utilizado por autores como Melo Lisboa (2004) Polanyi (1944), cuando se refieren al trabajo y la tierra que fueron transformados en mercancías, es decir, fueron tratados como si hubiesen sido producidos para ser vendidos, dado que la ciencia occidental mercantiliza la tierra, la concibe como un recurso, extirpando el carácter sagrado de la espiritualidad que hace posible la vida y al ser humano.

Partiendo de la práctica para la reflexión teórica

Durante los últimos veinticinco años de trabajo con organizaciones de la sociedad civil en general y con organizaciones y actores de la economía solidaria/otra economía en particular, la autora viene participando en proyectos y acciones tendientes a la resolución de necesidades del territorio, con emprendedores asociados, grupos huerteros, campesinos, trabajadores autogestionados, cooperativas, colectivos de cultura viva comunitaria, empresas sociales entre otros. Son organizaciones con ó sin personería jurídica que trabajan persiguiendo fines colectivos, que les permitan vivir a todos sin explotación del trabajo ajeno, una asociación voluntaria de hombres y mujeres que cooperan en la producción, intercambio, distribución de bienes y servicios, que comparten la propiedad de los bienes de producción, con especial énfasis en la toma de decisiones compartida y democrática y la distribución con tenencia igualitaria de los resultados. También con equipos universitarios y trayectos de formación, extensión e investigación en economía social solidaria, diseñados a partir de la necesidad de las organizaciones. Iniciando así un proceso entre el saber académico y los saberes populares, barriales, campesinos, provenientes de distintas matrices civilizatorias8, quedando como resultado

5 Es decir, asegurar el autocontrol y gestión racional de las condiciones básicas de la vida en comunidad.

6 Doy al que necesita o simplemente, regalo porque alguien de la comunidad me va a regalar o a dar cuando necesite,también doy porque es la costumbre sin esperar nada a cambio.

7 Que concentra excedentes materiales o simbólicos (saberes y conocimientos) y los redistribuye de modo que se preserve la cohesión social con diversidad, pero sin desigualdades ni discriminaciones injustificables que fragmentan y erosionan los lazos sociales.

8 El mundo contemporáneo está caracterizado por la coexistencia de dos modelos civilizatorios: Civilización occidental moderna y Civilización ancestral contemporánea. En los hechos el primero mantiene hegemonía ideológica por cuanto ha sido institucionalizado a través de estructuras dominantes e instituciones de poder económico, político y epistémico, mientras que el segundo subsiste en la marginalidad de los oprimidos subalternizados. Delgado Freddy. 2009. Dialogo intercultural e intercientifico para el fortalecimiento de las ciencias de los pueblos indígena originarios. Edit. Plural, La Paz-Bolivia. Serie cosmosvisión y ciencias.

Page 6: Saberes del Territorio en la economía solidaria · desde un paradigma no occidental. Como tercer desarrollo una postura crítica acerca del rol de ... La reflexión nace de la investigación

Claudia B. Alvarez / 5

observable artefactos culturales9, comunitarios10, educativos11, también construcciones de espacios asociativos12. Según (Delgado, 2006) un diálogo de saberes desde enfoques de interculturalidad, como condición para el diálogo intercientífico, en un proceso de combinación y complementación horizontal, simétrica de saberes y conocimientos.

Los saberes ancestrales de la economía solidaria están en las prácticas de los intercambios multirecíprocos, en las formas de organizar el trabajo autogestivo y asociado, en las actividades de reciprocidad, de autarquía de las experiencias consideradas residuales en términos de Boaventura (2012), en las ideas colectivas, rituales, valores, plasmados en configuraciones comunitarias que fueron dejando los procesos de construcción, representación y apropiación del territorio, otras formas de hacer economía. Los saberes socioeconómicos de las prácticas, se encuentran en las experiencias no capitalistas que realizan históricamente las organizaciones y movimientos sociales, según Boaventura et.al no legitimado por los cánones de verdad que guía la ciencia, saberes calificados como residuales, atrasados o inferiores a la clasificación dominante.

Los proyectos socioeconómicos entre las organizaciones y los espacios académicos se realizaron en base a la cooperación y complementariedad de teorías y metodologías respetuosas de la otredad, como son la Investigación Acción Participativa13 al principio y la Investigación Participativa Revitalizadora14 después. Dicho de otra manera, partiendo del entender, compartir y respetar la vida social, material y espiritual, de las comunidades en general y campesinas en particular, sus conceptos, lógicas, las visiones, percepciones y los valores fuimos construyendo actividades de utilidad para las comunidades, generando conocimientos, revalorizando saberes locales de manera participativa considerando la perspectiva de los y las productores-as para la comprensión de la vida cotidiana (vida material, social y espiritual) encaminada hacia la búsqueda de opciones para el desarrollo endógeno. Es decir, como aquel desarrollo que promueve la complementariedad de las potencialidades y capacidades internas con recursos exógenos de manera selectiva y que no alteren, sino más bien fortalezcan la integralidad y equilibrio locales.

9 Memorias del Congreso Latinoamericano de Educación y Economía Social Solidaria realizado con comunidades campesinas en tiempos campesino indígenas http://educacionyeconomiasocial.ning.com/forum/topics/memorias-del-congreso-latinoamericano-de-educaci-n-y-econom-a

10 Cada grupo universitario que va a Santiago del Estero, provincia donde está la organización AFIH (Asociación Familias con Identidad Huertera), construye un artefacto comunitario como las cocinas de horno de barro, siem-bra y cosecha en huertas agroecológicas, elaboración de alimentos de la soberanía alimentaria.

11 Revista Economía Social http://educacionyeconomiasocial.ning.com/page/revista-es-1 Cursos http://proyectotraba-joautogestionado.blogspot.com.ar/ Proyecto de investigación “Las mujeres y su participación ocupacional en la cooperativa Unión Solidaria de Trabajadores de Avellaneda”http://secretariadeinvestigacion.web.unq.edu.ar/wp-content/uploads/si-tes/30/2015/09/PP-Demiryi-Maria-de-los-Milagros.pdf Economía Social en el Bachillerato Popular Arbolito http://cooperati-vaust.com.ar/bachillerato-popular-arbolito-ust/ Video Sachaguitarra y Autogestión https://www.youtube.com/watch?v=SB7rs-ZbKBw

12 Foro Hacia Otra Economía http://otraeconomia.com.ar/quienes-somos/

13 http://www.dicc.hegoa.ehu.es/listar/mostrar/132

14 La metodología de la Investigación Participativa Revalorizadora (IPR), hace referencia al rol de generación de conocimien-tos y/o revalorizar saberes locales de manera participativa considerando la perspectiva de los actores locales (comunarios-pro-ductores) para la comprensión de la vida cotidiana campesina (vida material, social y espiritual) encaminada hacia la búsqueda de opciones para el desarrollo endógeno sustentable (Delgado y Tapia, 1998:9).)

Page 7: Saberes del Territorio en la economía solidaria · desde un paradigma no occidental. Como tercer desarrollo una postura crítica acerca del rol de ... La reflexión nace de la investigación

6 / Saberes del territorio en la economía solidaria

También el programa Compas15 demuestra la multiplicidad de saberes de la economía solidaria, ó la experiencia de Procasur16 en Territorios de Aprendizajes. La multiplicidad de saberes en temas de salud, tecnologías, en las formas de producción responsable, distribución equitativa, intercambios multirecíprocos, consumo ético, mercados sociales, en la relación con la madre tierra, en las formas de propiedad colectiva y comunitaria de los territorios originarios, de los territorios cooperativistas, en los territorios del trabajo autogestivo y asociado. En definitiva que los saberes portadores de los pueblos, personas, organizaciones, movimientos sociales y ongs, son constitutivos y constituyentes del desarrollo.

Aprender economía solidaria desde las ciencias endógenas

Se parte del reconocimiento que todos los sistemas de conocimientos en el mundo son ciencias y que la sabiduría de las naciones indígenas originarias campesinas son ciencia endógena, con una propia epistemología o marco teórico, lo que implica que la forma en que el conocimiento se organiza, su lógica, componentes teóricos, paradigmas, gnoseología y la ontología son distintos, según (Haverkort B., Delgado F., Shankar D. y Millar D.2013) .

En este marco se deja planteada la necesidad de conocer y aprender los saberes de la economía solidaria ó de la otra economía, desde un paradigma no occidental, en una propuesta de transdisciplinariedad que según Rist y Delgado (2011) definen como la etapa superior de la interdisciplinariedad y puede ser entendida como un proceso de autoformación e investigación acción que se orienta en la complejidad real de cada contexto. La transdisciplinariedad por tanto, asume la prioridad de trascender a las disciplinas dando origen a una macrodisciplina, pero fundamentalmente da la apertura a otras formas de conocimientos y a otras culturas, a lo que hemos denominado como diálogo intercultural e intercientífico, donde se reconoce a cada cultura y cada conocimiento como parte de un todo que interactúa entre sí.

Las vertientes del corpus de conocimiento de la economía solidaria provienen de las prácticas y procesos de distintos movimiento sociales como el movimiento obrero, movimiento cooperativista, movimiento de mujeres, movimiento eclesial de base, movimiento indigenista. En éste los saberes de la economía solidaria parten de una cosmovisión andina donde convergen lo social, material y espiritual a diferencia de la visión reduccionista de occidente, que se manifiesta en las ciencias naturales y sociales. La visión indígena campesina tiene un dimensión histórica, el tiempo cíclico y el conocimiento no es producto de la transmisión de conceptos abstractos de una persona a otra sino un proceso comunitario compartido para aprender a manejar las energías propias y las del colectivo, para participar en la recreación de la totalidad, la Pacha.

Siendo que el ser, el hacer, el sentir y el saber del ser humano, está supeditado a cierta representación

15 Compas es un programa internacional con 22 organizaciones de desarrollo en 10 distintos países en Sud América, Asia, África y Europa. Estas organizaciones compañeras están comprometidas al desarrollo endógeno en los campos de la agricultu-ra, la salud y los recursos naturales. Compas. http://www.agruco.org/compas/quiacnes-somos.html

16 http://www.procasur.org/

Page 8: Saberes del Territorio en la economía solidaria · desde un paradigma no occidental. Como tercer desarrollo una postura crítica acerca del rol de ... La reflexión nace de la investigación

Claudia B. Alvarez / 7

ontológica de la realidad17 y mantiene correlato con cierto modo de vida y conocimiento. Los saberes de la economía solidaria requieren nuevos marcos interpretativos para resignificar la realidad social para trascender intelectivamente la realidad dada y ser abordada desde la perspectiva de los nuevos paradigmas científicos y políticos.

Bautista Rafael (2011) plantea la utilización de un enfoque sistémico y holístico de otras formas de conocimiento que puede ofrecer puntos de vista complementarios. Se requieren formas endógenas de conocer producto de un diálogo intercientífico, donde la sinergia y la complementariedad, son las principales características de las relaciones entre las ciencias. Estas formas endógenas de conocimiento van en contra de algunas de las nociones de lo que la ciencia occidental moderna es. Las formas de conocer deben tener una actitud de apertura y olvidar la búsqueda de “la verdad”, ésta no es más que un punto de vista inter-subjetivamente acordado respecto a ciertos fenómenos. Es lo opuesto a nuestro proceso de formación, debemos aprender a desaprender.

Desde un punto de vista occidental, es posible conocer todo lo que está dentro del alcance de los sentidos. Para la ciencia indígena andina la mente y el espíritu son capaces de producir conocimiento, siempre y cuando se desarrollen las habilidades correspondientes. Las prácticas espirituales tienen como objetivo desarrollar las habilidades necesarias a través del significado de los sueños, la intuición, la contemplación, las revelaciones proporcionadas por los antepasados, la meditación, el ayuno y los rituales. Estas habilidades son fundamentales para un conocimiento profundo de la economía solidaria ó la otra economía.

Mignolo, W. (2009) propone que la geopolítica del conocimiento va de la mano con la geopolítica del conocer, nos interpela sobre cambiar la geografía de la razón porque el lugar de enunciación geohistórico y biográfico ha sido localizado por y a través de la construcción y la transformación de la matriz colonial de poder. Sería algo así como de pasar de la enunciación a la conversación y a la espiritualidad. También que el tercer mundo aplicó las disciplinas del primer mundo y que en definitiva la historia de la ciencia en Latinoamérica como en áfrica india es la ciencia europea con visiones y problemas eurocéntricos. Que en realidad no existen verdades absolutas y el conocimiento no es necesariamente universal. Las ciencias se desarrollan a través de la actividad humana y se transmite en un contexto histórico específico.

En los saberes ancestrales de la economía solidaria se encuentran los componentes del desarrollo endógeno que está sustentado en las economías locales, alternativas, populares, sociales, sustentable para el buen vivir. Concepto que viene de las palabras indígenas Suma Qamaña (en lengua aymara) o Sumak Kawsay (en quechua), que significan vida en plenitud, en armonía y equilibrio con la naturaleza y en comunidad.

17 Podemos mencionar la realidad dada, que es aquella que es percibida por nuestros sentidos y una conciencia racional básica, la realidad aprendida es aquella que propone e impone los conocimientos y las ideologías normales y que son apren-didas socialmente, y la realidad trascendental, a partir de la interpelación crítica de los marcos interpretativos o cosmologías dominantes.

Page 9: Saberes del Territorio en la economía solidaria · desde un paradigma no occidental. Como tercer desarrollo una postura crítica acerca del rol de ... La reflexión nace de la investigación

8 / Saberes del territorio en la economía solidaria

Aprendizajes y rol de la Universidad para el desarrollo endógeno del Buen Vivir

Si bien la experiencia acumulada por posturas críticas ha producido un consenso sobre el agotamiento de las disciplinas y puesto en duda la existencia de un conjunto de reglas y métodos universales y de acumulatividad de los conocimientos en Latinoamérica, como lo plantean (Max-Neff. 2005) también (Bertus Haverkort, David Millar, Darshan Shankar y Freddy Delgado et.al .) y las enormes contribuciones de Paulo Freire, Ivan Illich y Orlando Fals Borda18; sigue siendo un problema importante en las universidades de todo el mundo, su incapacidad para enseñar y realizar investigaciones sobre los conocimientos y ciencias endógenas.

Los investigadores hemos sido formados según las normas de la ciencia occidental eurocéntrica por lo tanto sólo estamos familiarizados con normas y protocolos de investigación inaplicables a las ciencias endógenas. Los modelos educativos en las universidades públicas de Latinoamérica, salvo excepciones, reproducen modelos educativos europeos o anglosajones para la enseñanza en las aulas universitarias con características transmisionistas y escolásticas. Con intentos fragmentados se vienen realizando propuestas para el cambio educativo y sin avances aun en procesos de descolonización de la educación superior para apuntar hacia un modelo intercultural y transdisciplinario.

Los aprendizajes de la economía solidaria se enfrentan así con un pensamiento económico dominante que asume la actividad económica como actividades remuneradas, donde la única producción de bienes y servicios reconocida como económica es la que involucra transacciones en el mercado monetizado y con poder de compra. Nuestras representaciones de la realidad económica ó lo que Pozo (1998) denomina esquemas socioculturales o sea esquemas de representaciones mentales que se construyen en el hacer cotidiano, fueron estructurando nuestro pensamiento. La educación en general como práctica sistemática en procesos de aprendizaje es un componente de ruptura en estos esquemas de pensamiento, lo que dicho de otra manera sería saber distinto para poder operar en la realidad de otra manera. Estos esquemas mentales no son simples de intervenir dado que se construyeron pacientemente dando sentido al mundo construido y también posible de construir.

En este marco nos venimos preguntando un colectivo de investigadores del territorio en el Congreso Latinoamericano Educación y Economía Social solidaria, cuáles son estos aprendizajes que debemos ir construyendo o en términos de Coraggio, J,(2002) refiriéndose a que el desarrollo local requiere del desarrollo de la universidad y viceversa. Para esto utilizo en (Alvarez 2016) los cuatro pilares de la educación del informe Deloirs en clave de economía solidaria, es decir la categoría es utilizada para pensarlos como aprendizajes de una economía solidaria, estos son; aprender a conocer19, aprender a

18 Destacados intelectuales de América del Sur que han contribuido a una redefinición de la educación y la investigación en el contexto latinoamericano. Freire parte de la obra de Franz Fanon y plantea que la educación es un acto político, no puede estar divorciada de la pedagogía. Ivan Illich precursor del movimiento de desescolarización donde no proponía la eliminación de las escuelas, sino crear un nuevo modelo de educación.Orlando Fals Borda, investigador, sociólogo y pensador colombiano, es una figura importante en la reflexión sobre América Latina. Su perspectiva consiste en construir un vínculo singular entre la ciencia y la política para cambiar dramáticamente las relaciones entre la sociedad y el conocimiento. Fals Borda es uno de los creadores de la investigación acción participativa (iap),

19 En Delors “…Aprender a conocer: combinando una cultura general suficientemente amplia con la posibilidad de profundizar los conoci-mientos en un pequeño número de materias. Lo que supone además aprendera aprender para poder aprovechar las posibilidades que ofrece la educación a lo largode la vida…”.

Page 10: Saberes del Territorio en la economía solidaria · desde un paradigma no occidental. Como tercer desarrollo una postura crítica acerca del rol de ... La reflexión nace de la investigación

Claudia B. Alvarez / 9

hacer20, aprender a vivir juntos21y aprender a ser22.

Aprender a conocer, por medio de la promoción de diálogos entre el saber científico y humanístico que la Universidad produce y los saberes legos populares tradicionales urbanos campesinos provincianos que circulan en los territorios. Para esto es necesario conocer lo no visible, es decir recuperar lo que existe de múltiples formas a pesar de su ocultación. Esto implica entender, compartir y respetar la vida social, material y espiritual o ritual, de los grupos, comunidades, territorios de la economía solidaria, donde las energías de la naturaleza catalizan la espiritualidad presente en los seres vivientes con los que el mundo humano comparte la existencia. En este marco desde la educación en general y los aprendizajes universitarios particularmente, debemos autoformarnos en el pensamiento complejo transdisciplinar, aprender a respetar los contextos como únicos e irrepetibles, sus conceptos, sabidurías, espiritualidades. La riqueza de la transdisciplinariedad consiste en aprender esos pulsos, aprendiendo a escuchar más que a decir palabras.

Aprender hacer economía solidaria en las universidades significa que nuestras propias prácticas académicas deben ser sociales y solidarias, esto es nuestra forma de organización del trabajo, las tomas de decisiones, procedimientos, producciones, intercambios, distribución equitativa, circulación, consumo solidario y relaciones de sociabilidad fraternas. Implica que el conocimiento declarativo de las clases expositivas se coloque en tensión con la realidad de nuestro hacer académico. Para esto debemos aprender hacer acumulación social, que no beneficia a nadie en particular pero beneficia a todos socialmente, también aprender a realizar producciones responsables con los artefactos universitarios. Que la producción de revistas programas de formación, investigación, extensión sean artefactos educativos en el sentido de elaboración y producción en base al consenso, a la participación de las múltiples miradas y visiones.

Aprender a vivir juntos, realizando acciones complementarias con lo que ya existe de economía solidaria en las comunidades. La visión complementaria, colaborativa cooperativa requiere reformas universitarias con bases ontológicas de la cosmovisión andina, donde somos parte del cosmos por lo tanto no hay separación sujeto objeto, hay razón, sentimientos, espiritualidad, ecología y cosmos como unicidad. Aprender a vivir juntos requiere entonces incorporar en los sistemas educativos de todos los niveles pero especialmente universitarios, la noción de pluralismo ontológico-epistemológico con universidades que estén en los territorios y con centros de difusión de aportaciones pluricientíficas. Con pensamiento complementario y recíproco, respetuoso de la diversidad, la multiplicidad y la tolerancia, como quedó planteado en el segundo congreso internacional de Educación Solidaria en Colombia23

20 Aprender a hacer, a fin de adquirir no sólo una calificación profesional sino mas generalmente una competencia que capacite al individuo para hacer frente a gran número de situaciones y a trabajar en equipo. Pero tambien aprender a hacer en el marco de las distintas experiencias sociales o de trabajo que se ofrecen a losjóvenes y adolescentes, bien espontáneamente a causa del contexto socialo nacio-nal, bien formalmente gracias al desarrollo de la enseñanza poralternancia.

21 Aprender a vivir juntos desarrollando la comprensión del otro y la percepción de las formas de interdependencia-realizar proyectos comu-nes y prepararse para tratar los conflictos- respetando los valores de pluralismo comprensiónmutua y paz.

22 Aprender a ser, para que florezca mejor la propia personalidad y se esté en condiciones de obrar con creciente capacidad de autonomía, de juicio y de responsabilidad personal. Con tal fin no menospreciar en la educación ninguna de lasposibilidades de cada indivi-duo, memoria, razonamiento, sentido estético,capacidades físicas, aptitud para comunicar.

23 24 y25 de julio 2015 II Congreso de Educación Solidaria: “La educación solidaria: alternativa para la construc-

Page 11: Saberes del Territorio en la economía solidaria · desde un paradigma no occidental. Como tercer desarrollo una postura crítica acerca del rol de ... La reflexión nace de la investigación

10 / Saberes del territorio en la economía solidaria

Finalmente Aprender a ser, desde la construcción de un colectivo plural donde prime la autonomía, capaces de participar en la esfera pública debatiendo democráticamente las estrategias y políticas socioeconómicas que hacen a la vida de todos. Especialmente en la generación de herramientas jurídicas, legales para la economía social solidaria, que nos permitan construir reglamentaciones a distintas escalas, donde validemos diversidades de ciencias, tecnologías y diversidades culturales. No habrá una sola forma sino pluriformas que reconozcan la diversidad plasmadas desde marcos teóricos y prácticos de las distintas culturas, maneras, códigos pluriculturales en lo económico, lo político, lo cultural, social.

Consideraciones finales y caminos para la acción

Para seguir avanzando en los saberes del territorio en la economía solidaria y los aprendizajes necesarios que colaboren en un desarrollo endógeno del buen vivir van algunas consideraciones finales .La incorporación a la vida cotidiana comunitaria de las experiencias en todos los niveles y carreras de grado, pregrado y posgrado relacionados con la economía social solidaria, es una condición indispensable para el desarrollo endógeno dado que no podemos transformar aquello que no conocemos. La investigación en general y de economía solidaria en particular además de comprender los problemas debe resolver los problemas para el desarrollo. La transdiciplanieriedad está relacionada con una apertura temática metodológica y social de los procesos de investigación. Esta exigencia emerge que la investigación aporte a comprender y especialmente a solucionar los problemas que plantea el desarrollo endógeno. Los saberes del territorio en la economía solidaria requieren nuevos aprendizajes en espacios foros, que permiten la construcción social y colectiva de nuevas epistemologías del conocimiento, que en vez de reproducir la hegemonía y actitud monocultural, permite un crecimiento conjunto de procesos de co-construcción de conocimientos de beneficio mutuo.

Finalmente compartirles algunos caminos para la acción, que no pretenden ser verdades absolutas sino una invitación por la que vamos transitando, entre ellos : Construcción colectiva de una plataforma epistémica de la economía social solidaria desde una visión plural de las ciencias occidentales y no occidentales. Mecanismos de consultas y participación en las comunidades con sus realidades y problemas socioeconómicos existentes para debatir y realizar acuerdos en agendas de multiescala. Formación en pensamiento complejo transdiciplinario en economía social solidaria, sus conceptos, sabidurías, espiritualidades para el diálogo intercientífico. Actividades complementarias entre los espacios/foros/redes ya existentes definiendo diversidad para el diseño de programas y proyectos de formación, extensión e investigación. Campañas globales para el reconocimiento de los múltiples saberes del territorio en la economía solidaria, múltiples aprendizajes y múltiples ciencias que colaboren en el desarrollo endógeno del Buen Vivir.

ción de cultura de paz en Colombia”, en el auditorio de la Universidad Nacional Abierta y a DistanciaUNAD.http://www.ucc.edu.co/bogota/prensa/2015/Paginas/II-congreso-de-educaci%C3%B3n-solidaria-.aspx http://educacionyeconomiasocial.ning.com/photo/congreso-indesc-ucc.

Page 12: Saberes del Territorio en la economía solidaria · desde un paradigma no occidental. Como tercer desarrollo una postura crítica acerca del rol de ... La reflexión nace de la investigación

Claudia B. Alvarez / 11

BIBLIOGRAFÍA

• Alvarez, C (2016): Aprendizajes socioeconómicos en Educación de Adultos. La experiencia del Bachillerato Popular Arbolito de la UST; Serie Documentos Nº 11; Ediciones CGCyM; Buenos Aires; 2016.

• Álvarez, C. Tombesi, A.Carassai y otros (2015) Tecnología digital en clave socioeconómica. Red internacional de educación y economía social y solidaria (ress), UNQ. En: Meredith, M. & Quiroz Niño, C. (Coords.), Arando, S., Coelho, L.S., Silva, M.F. & Villafuerte Pezo, A.M. (2015) Consolidando estudios y prácticas de la economía social y solidaria. York, Consorcio York St John-Erasmus sobre Economía Social y Solidaria.

• Alvarez,C; Muñoz, M. (2011) Aprendizaje como contribución a Otro Desarrollo En: História, Sociedade e Educação: o Ensino Superior e o Desenvolvimento Local Edición 1 Editorial FE-UNICAMP.

• Bautista Segales,R.(2011) Hacia una fundamentación del pensamiento crítico. Un diálogo con Zemelman, Dussel y Hinkelammert. Rincón ediciones. La Paz.

• Coraggio, J,L, (2002) Universidad y desarrollo local, Ponencia presentada en el Seminario Internacional “La educación superior y las nuevas tendencias”, organizado por el Consejo Nacional de Educación Superior (CONESUP), UNESCO y el CIESPAL, 23-24 de Julio 2002, Quito.

• Crespo, J.M. & Vila-Viñas, D. (2015). Comunidades: Saberes y conocimientos originarios, tradicionales y populares (v.2.0). En Vila-Viñas, D. & Barandiaran, X.E. (Eds.) Buen Conocer – FLOK Society. Modelos sostenibles y políticas públicas para una economía social del conocimiento común y abierto en el Ecuador. Quito, Ecuador: IAEN-CIESPAL, disponible en http://book.floksociety.org/ec/3/3-2-saberes-y-conocimientos-originarios-tradicionales-y-populares.

• De Sousa Santos. B.(2009) Una epistemología del sur: La reinvención del conocimiento y la emancipación social. 1ª Edición. Siglo XXI Editores. CLACSO – ASDI. Buenos Aires.

• De Sousa Santos (2012) De las dualidades a las ecologías Serie: Cuaderno de Trabajo No. 18 Editora: Red Boliviana de Mujeres Transformando la Economía REMTE.

• Delgado, F. (2009) Diálogo intercultural e intercientifico para el fortalecimiento de las ciencias de los pueblos indígena originarios. Edit. Plural, La Paz-Bolivia. Serie cosmosvisión y ciencias.

• Delors,J. (1994) La Educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI http://www.unesco.org/education/pdf/DELORS_S.PDF.

• Dussel, E.(2000) Europa, Modernidad y eurocentrismo. En Lander, E. (ed.). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas, Buenos Aires, CLACSO.

• Gonzales, J.e Illescas,J. (2006). Acerca de la ontología, gnoseología y epistemología de los

Page 13: Saberes del Territorio en la economía solidaria · desde un paradigma no occidental. Como tercer desarrollo una postura crítica acerca del rol de ... La reflexión nace de la investigación

12 / Saberes del territorio en la economía solidaria

pueblos indígenas originarios de la ciencia occidental moderna. En: Delgado y Escobar (editores). Diálogo intercultural e intercientífico para el fortalecimiento de las ciencias de los pueblos indígenas originarios. Serie Cosmovisión y Ciencia 2. Plural editores – AGRUCO - COMPAS. La Paz.

• Escobar, C.y Lisperguer, G.(2006) Innovaciones metodológicas para el diálogo intercultural e intercientífico: La perspectiva transdisciplinar y el enfoque inter-metodológico. En Rev. Agricultura Nº 38 Año 58. FCAP/UMSS – PROINPA. Cochabamba.

• Haverkort B., Delgado F., Shankar D. y Millar D. (2013) Hacia el diálogo intercientífico. Construyendo desde la pluralidad de visiones de mundo, valores y métodos en diferentes comunidades de conocimiento. Plural editores.

• Hurni Hans y Wiesmann Urs (2012). Investigación transdisciplinar en el contexto del desarrollo ¿formula vacía o necesidad? CDE, instituto geográfico de la universidad de Berna-Suiza.

• Laville, J. (2004): El marco conceptual de la Economía Solidaria en Laville, J.L. (comp.) Economía Social y Solidaria. Una visión europea. Colección lecturas sobre Economía Social, UNGS-Altamira, Buenos Aires.

• Laszlo E.(2011): Una visión de mundo holistica para una civilizacion planetaria.EN: Moviendo visiones de mundo. plural. Ed.Agruco.Compas.Plural-La Paz-Bolivia.

• Max-Neff, M. (2005) Los cimientos de la transdisciplinariedad http://www.max-neef.cl/ Medina Javier (2008). Cosmovisión occidental y caos-cosmo-convivencia indígena.

• Mignolo Walter D. (2009) Desobediencia epistémica (II). Pensamiento independiente y libertad decolonial. En Revista de Estudios críticos “Otros logos”. Nº 1. Año 1. Centro de Estudios y Actualización en Pensamiento Político, Decolonialidad e Interculturalidad. Universidad Nacional del Comahue.

• Polanyi, K. (1944) La gran transformación Madrid, La Piqueta, 1989. ISBN 84-7731-047-5.

• Pozo, J.L. y Gomez Crespo, M.A. (1998) Aprender y enseñar ciencia. Del conocimiento cotidiano al conocimiento científico. Madrid: Morata. Cap 4 y 5.

• Tapia, N.(2010) Aprendiendo el desarrollo endógeno.edit. Plural, La Paz.