24
Bol. Mus. Para. Emílio Goeldi. Ciências Naturais, Belém, v. 1, n. 2, p. 79-102, maio-ago. 2006 79 Sabiduria popular y plantas medicinales: Sabiduria popular y plantas medicinales: Sabiduria popular y plantas medicinales: Sabiduria popular y plantas medicinales: Sabiduria popular y plantas medicinales: el ejemplo de la comunidad negra de Itacoã, Acará, P el ejemplo de la comunidad negra de Itacoã, Acará, P el ejemplo de la comunidad negra de Itacoã, Acará, P el ejemplo de la comunidad negra de Itacoã, Acará, P el ejemplo de la comunidad negra de Itacoã, Acará, Pará ará ará ará ará 1 Popular knowledge and medicinal plants opular knowledge and medicinal plants opular knowledge and medicinal plants opular knowledge and medicinal plants opular knowledge and medicinal plants in the black community of Itacoã, Acará, P in the black community of Itacoã, Acará, P in the black community of Itacoã, Acará, P in the black community of Itacoã, Acará, P in the black community of Itacoã, Acará, Pará ará ará ará ará Ricardo Scoles I Resumen: Resumen: Resumen: Resumen: Resumen: El presente artículo pretende abordar el conocimiento de las comunidades negras que habitan desde hace varias generaciones en la selva amazónica con relación a la naturaleza a través de un estudio etnobotánico de plantas medicinales usadas en Itacoã, localidad cimarrona situada en el valle del río Guamá, integrante del estuario del Amazonas. La investigación tiene vocación interdisciplinar y reafirma la concepción teórica de revalorización del acervo cultural del mundo rural amazónico y su extenso conocimiento sobre el medio ambiente, suministrador de recursos que garantizan la supervivencia y reproducción social de las poblaciones humanas. Del estudio antropológico y fito- terapéutico se resaltan dos aspectos: el extenso y cuantitativo conocimiento de las plantas medicinales y sus aplicaciones terapéuticas por parte de la comunidad negra estudiada; y el papel protagonista de la mujer y las personas más ancianas en la aplicación y transmisión de los saberes curativos. A nivel espacial se destaca a su vez, la plurifuncionalidad de los quintales de las viviendas, auténticos ecosistemas agroforestales donde la mano humana ha conseguido modelar con tiempo y sabiduría un paisaje rico en especies proveedores de frutas, verduras y remedios naturales. Palabras claves alabras claves alabras claves alabras claves alabras claves: Comunidad negra. Plantas medicinales. Etnobotánica. Biodiversidad. Acará. Pará. Resumo: Resumo: Resumo: Resumo: Resumo: O artigo pretende abordar o conhecimento das comunidades negras que habitam há várias gerações a mata amazônica da natureza, através de um estudo etnobotânico de plantas medicinais utilizadas em Itacoã, localidade de quilombo situada no vale do rio Guamá e que forma parte do estuário do rio Amazonas. A pesquisa tem intenção interdisciplinar e reafirma a conceito teórico de revalorização do acervo cultural do mundo rural amazônico e seu extenso conhecimento do meio ambiente, provedor de recursos que garantem a sobrevivência e reprodução social das populações humanas que lá moram. Do estudo antropológico e fitoterápico ressaltam-se dois aspectos: o extensivo e quantitativo conhecimento das plantas medicinais e suas aplicações terapêuticas por parte da comunidade negra estudada; e o papel protagonista da mulher e as pessoas mais velhas na aplicação e transmissão dos saberes terapêuticos. A nível espacial destaca-se a plurifuncionalidade dos quintais e terreiros das moradias, autênticos ecossistemas agroflorestais que a mão humana conseguiu modelar, com tempo e sabedoria, uma paisagem rica em espécies provedoras de frutas, legumes e remédios. Palavras-chave alavras-chave alavras-chave alavras-chave alavras-chave: Comunidade negra. Plantas medicinais. Etnobotânica. Biodiversidade. Acará. Pará. I Universidade Federal do Pará. Núcleo de Altos Estudo Amazônicos. Pesquisador. Belém, Pará, Brasil ([email protected]). 1 Parte da Dissertação do Mestrado Planejamento do Desenvolvimento.

Sabiduria popular y plantas medicinales: el ejemplo …scielo.iec.gov.br/pdf/bmpegcn/v1n2/v1n2a06.pdf80 Sabiduria popular y plantas medicinales: el ejemplo de la comunidad negra de

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Sabiduria popular y plantas medicinales: el ejemplo …scielo.iec.gov.br/pdf/bmpegcn/v1n2/v1n2a06.pdf80 Sabiduria popular y plantas medicinales: el ejemplo de la comunidad negra de

Bol. Mus. Para. Emílio Goeldi. Ciências Naturais, Belém, v. 1, n. 2, p. 79-102, maio-ago. 2006

79

Sabiduria popular y plantas medicinales:Sabiduria popular y plantas medicinales:Sabiduria popular y plantas medicinales:Sabiduria popular y plantas medicinales:Sabiduria popular y plantas medicinales:el ejemplo de la comunidad negra de Itacoã, Acará, Pel ejemplo de la comunidad negra de Itacoã, Acará, Pel ejemplo de la comunidad negra de Itacoã, Acará, Pel ejemplo de la comunidad negra de Itacoã, Acará, Pel ejemplo de la comunidad negra de Itacoã, Acará, Paráaráaráaráará11111

PPPPPopular knowledge and medicinal plantsopular knowledge and medicinal plantsopular knowledge and medicinal plantsopular knowledge and medicinal plantsopular knowledge and medicinal plantsin the black community of Itacoã, Acará, Pin the black community of Itacoã, Acará, Pin the black community of Itacoã, Acará, Pin the black community of Itacoã, Acará, Pin the black community of Itacoã, Acará, Paráaráaráaráará

Ricardo Scoles I

Resumen: Resumen: Resumen: Resumen: Resumen: El presente artículo pretende abordar el conocimiento de las comunidades negras que habitan desde hace variasgeneraciones en la selva amazónica con relación a la naturaleza a través de un estudio etnobotánico de plantasmedicinales usadas en Itacoã, localidad cimarrona situada en el valle del río Guamá, integrante del estuario delAmazonas. La investigación tiene vocación interdisciplinar y reafirma la concepción teórica de revalorización del acervocultural del mundo rural amazónico y su extenso conocimiento sobre el medio ambiente, suministrador de recursosque garantizan la supervivencia y reproducción social de las poblaciones humanas. Del estudio antropológico y fito-terapéutico se resaltan dos aspectos: el extenso y cuantitativo conocimiento de las plantas medicinales y sus aplicacionesterapéuticas por parte de la comunidad negra estudiada; y el papel protagonista de la mujer y las personas más ancianasen la aplicación y transmisión de los saberes curativos. A nivel espacial se destaca a su vez, la plurifuncionalidad de losquintales de las viviendas, auténticos ecosistemas agroforestales donde la mano humana ha conseguido modelar contiempo y sabiduría un paisaje rico en especies proveedores de frutas, verduras y remedios naturales.

PPPPPalabras clavesalabras clavesalabras clavesalabras clavesalabras claves: Comunidad negra. Plantas medicinales. Etnobotánica. Biodiversidad. Acará. Pará.

Resumo: Resumo: Resumo: Resumo: Resumo: O artigo pretende abordar o conhecimento das comunidades negras que habitam há várias gerações a mataamazônica da natureza, através de um estudo etnobotânico de plantas medicinais utilizadas em Itacoã, localidade dequilombo situada no vale do rio Guamá e que forma parte do estuário do rio Amazonas. A pesquisa tem intençãointerdisciplinar e reafirma a conceito teórico de revalorização do acervo cultural do mundo rural amazônico e seuextenso conhecimento do meio ambiente, provedor de recursos que garantem a sobrevivência e reprodução socialdas populações humanas que lá moram. Do estudo antropológico e fitoterápico ressaltam-se dois aspectos: o extensivoe quantitativo conhecimento das plantas medicinais e suas aplicações terapêuticas por parte da comunidade negraestudada; e o papel protagonista da mulher e as pessoas mais velhas na aplicação e transmissão dos saberes terapêuticos.A nível espacial destaca-se a plurifuncionalidade dos quintais e terreiros das moradias, autênticos ecossistemas agroflorestaisque a mão humana conseguiu modelar, com tempo e sabedoria, uma paisagem rica em espécies provedoras de frutas,legumes e remédios.

PPPPPalavras-chavealavras-chavealavras-chavealavras-chavealavras-chave: Comunidade negra. Plantas medicinais. Etnobotânica. Biodiversidade. Acará. Pará.

I Universidade Federal do Pará. Núcleo de Altos Estudo Amazônicos. Pesquisador. Belém, Pará, Brasil ([email protected]).1 Parte da Dissertação do Mestrado Planejamento do Desenvolvimento.

Page 2: Sabiduria popular y plantas medicinales: el ejemplo …scielo.iec.gov.br/pdf/bmpegcn/v1n2/v1n2a06.pdf80 Sabiduria popular y plantas medicinales: el ejemplo de la comunidad negra de

80

Sabiduria popular y plantas medicinales: el ejemplo de la comunidad negra de Itacoã, Acará, Pará

INTRODUCCIÓN

La literatura antropológica e histórico-social muestracon rigurosidad y ejemplaridad como las comunidadesrurales de la región amazónica establecieron yestablecen vínculos profundos con la naturaleza sinsignificativa pérdida de los servicios ambientales yriqueza biosistémica de la selva tropical húmeda quelas acoge. Diegues y Arruda (2001) las definen comogrupos humanos más o menos numerosos que vivenen áreas rurales de la región de Amazonas desde hacevarias generaciones y en estrecha relación con lanaturaleza, dependiendo de sus recursos renovablespara su reproducción socio-cultural por medio deactividades de bajo impacto ecológico.

A pesar de esta premisa, la valoración delconocimiento de las comunidades localesamazónicas en relación a la complejidad de losecosistemas y las formas de interrelación existentes,es permanentemente invisibilizada y desconsideradapor las autoridades científicas e instituciones políticasdominantes. Véase como ejemplo las políticaspúblicas instauradas en la región de Trombetas en elOeste del estado de Pará en la que la legislaciónambiental se aplicó de forma exógena y arbitraria encontra de las propias comunidades negras, ancestrales‘guardianes’ de bosques y ríos en esa región,prohibiéndoles cazar y pescar en su propio territorio(ACEVEDO MARIN; CASTRO, 1998a).

Desde el tiempo de la ilustración hasta nuestros díasel autoritarismo científico occidental, racionalista,etnocéntrico y negador de otros métodos yconocimientos, se ha impuesto en todos los nivelescognitivos de la sociedad dominante. El influyentesociólogo alemán Weber (1989) sintetiza estepensamiento en una frase: “sólo en occidente existeuna ‘ciencia’ en un estadio de desarrollo quereconocemos actualmente como válido”.

El concepto de ciencia se entiende en occidentecomo sistematización del conocimiento humanobasado en el trabajo de experimentación y elracionalismo, y desarrollado en general por

especialistas entrenados y formados. No obstanteestas premisas aparentemente excluyentes de otrasformas de epistemología, varias son las líneas deinvestigación antropológica y etnobiológica (POSEY,1987; LEVI-STRAUSS, 1989; BALÉE, 1989, 1994;BALICK; COX, 1996), entre otros que muestrancómo varias sociedades rurales de la Amazoniaposeen elevada capacidad científica y sabiduríaempírica del entorno natural en el que viven de formamás o menos armoniosa. Prueba de ello, porejemplo, es el dominio de técnicas ancestrales ycomplejas de transformación de recursosagroforestales en alimentos, como en el caso de lamandioca (Manihot esculenta), cuyo consumorequiere previamente un complejo proceso dedesintoxicación y procesamiento alimentario(CAMARGOS, 1987).

A modo de ejemplo, el antropólogo Lévi-Strauss(1989) muestra la existencia de una estrechavinculación entre naturaleza y grupos humanostecnológicamente no modernizados, rompiendo, deesta manera, con la insistente desconsideraciónoccidental respecto al conocimiento de pueblosculturalmente diferenciados y el etnocentrismo delas ciencias humanas. El autor francés afirma, entreotras consideraciones, que las poblaciones indígenassustentan una actitud científica basada en constataciónempírica, una curiosidad alerta y asidua, una voluntadde conocimiento que va más allá de la practicidad.Para llegar a esta afirmación toma como ejemplo laexistencia en numerosas comunidades aborígenesde todo el mundo de un sistema de clasificación defauna y flora, que incluye la descripción, tanto de lasespecies útiles, como de las que no tienen usosprácticos para estos grupos humanos.

Los estudios de naturaleza fitoterapéutica rescatan asu vez la importancia del conocimiento ancestral deplantas silvestres con propiedades curativas por partede las comunidades locales. No en vano una cuartaparte de los fármacos usados en EEUU entre 1959 y1980 contenían principios activos extraídos de plantassuperiores y, según informaciones de la Organización

Page 3: Sabiduria popular y plantas medicinales: el ejemplo …scielo.iec.gov.br/pdf/bmpegcn/v1n2/v1n2a06.pdf80 Sabiduria popular y plantas medicinales: el ejemplo de la comunidad negra de

Bol. Mus. Para. Emílio Goeldi. Ciências Naturais, Belém, v. 1, n. 2, p. 79-102, maio-ago. 2006

81

Mundial de la Salud (OMS), el 80% de las personasde los países en vías de desarrollo depende demedicinas tradicionales para sus necesidades de salud,el 85% de las cuales incluyen el uso de extractos deplantas (FARNSWORTH, 1997).

Conocimiento de la naturaleza que ha sido rescatadoatravés de la tradición oral por los grupos humanosestablecidos desde tiempos pretéritos en la Amazoniacuya vida trascurre en intensa relación con el mediobiofísico circundante y que ha sido absorbido yreadaptado por las comunidades negras a partir dela interrelación mantenida con los grupos indígenasdurante los períodos de formación de los mocamboso ‘quilombos’ en los cursos fluviales de la cuencaamazónica. De esta manera las propias poblacionesafrodescendientes han acabado poseyendo unextenso conocimiento biológico tal como semuestra en algunas publicaciones al respecto(ACEVEDO MARIN; CASTRO, 1998b; DIEGUES;ARRUDA, 2001; ALONSO, 2001) y como sepuede observar al prestar atención a la alta diversidadflorística de los quintales de las casas, con sustantivapresencia de plantas medicinales y el extendido usode remedios caseros.

En resumen, ejemplos explícitos de la estrecharelación de las poblaciones locales con la biodiversidada través de un extenso y profundo conocimientofitoterapéutico y elevada capacidad de manejo de losrecursos naturales que abrieron la puerta a la necesidadde reforzar conexiones entre la biología y laantropología a nivel científico y académico.

Con la pretensión de superar la compartimentacióncientífica de las diferentes áreas de estudio y laconsiguiente categorización sesgada de conceptoscomo biodiversidad y conocimiento de la naturaleza,se ha revalorizado en las últimas décadas la cienciade la etnobiología, definida como epistemologíatransversal que estudia el modo como las poblacioneshumanas se inscriben culturalmente en losecosistemas, tanto através de procesos cognitivos,como de reacciones emocionales y etológicas

mediadoras entre grupos étnicos que las poseen yel resto de los elementos de los ecosistemas(MARQUES, 2001).

Diferentes líneas de investigación antropológicaconfirman esta dirección de pensamiento al mostrarcómo la incidencia de factores culturales resultódeterminante para la conformación de numerosostipos de bosques de tierra firme en Amazonia. Delmismo modo que la biodiversidad no puede sercontemplada sólo bajo el punto de vista ecológico,tampoco debería considerarse los factoresbiogeográficos como responsables únicos de laformación forestal en Amazonia. Baleé (1989)ejemplifica diversos ecosistemas forestales de origencultural tales como los castañales de Marabá en elestado de Pará, los bosques tropicales de tierra firmecon elevada presencia de palmeras o las masasforestales crecidas a partir de suelos de origenantrópico como los de ‘terra preta’ de indio.

Diegues y Arruda (2001) recogen una serie de tesisde índole similar a la anterior, afirmando que elmantenimiento e incluso el aumento de la diversidadbiológica en las selvas tropicales se presentaíntimamente relacionado con las prácticastradicionales de agricultura itinerante de los pueblosindígenas. En efecto, el resultado del uso de pequeñasáreas para la agricultura y su abandono para eldescanso (shifting agriculture) es semejante alproducido por la destrucción ocasional de bosquespor causas naturales, tratándose de un fenómenode perturbación de pequeña intensidad, que engeneral estimula la renovación ecosistémica de laselva. Dicho de otro modo, la regeneración delbosque tropical húmedo parecería ser, en parte,consecuencia de actividades culturales decomunidades locales.

A su vez, Gomez-Pompa y Kaus (1990), en un trabajode investigación paleo-ecológica, llegan a la conclusiónque antes de la llegada de los europeos a la selvamejicana, los bosques tropicales coexistían concivilizaciones humanas milenarias sin que se conozcan

Page 4: Sabiduria popular y plantas medicinales: el ejemplo …scielo.iec.gov.br/pdf/bmpegcn/v1n2/v1n2a06.pdf80 Sabiduria popular y plantas medicinales: el ejemplo de la comunidad negra de

82

Sabiduria popular y plantas medicinales: el ejemplo de la comunidad negra de Itacoã, Acará, Pará

pérdidas de biodiversidad. Lo que corroboraría laexistencia de prácticas tradicionales de agricultura ymanejo forestal aparentemente compatibles con laconservación de los bosques y de sus recursos, lascuales incluían técnicas agroforestales de grancomplejidad y efectividad. Los mismos autoresconcluyen, conocidas las dificultades actuales degestión forestal en las selvas tropicales, que resultaaltamente necesario integrar para un óptimo manejode los recursos tropicales el conocimiento occidentalcon el campesinado ‘tradicional’.

Las poblaciones rurales amazónicas obtienen delmedio ambiente circundante recursos naturales quegarantizan la supervivencia y la reproducción socio-cultural de su grupo humano. Hay que recordar quedesde tiempos ancestrales las comunidades indígenasy las que las acompañan más recientemente en laregión amazónica, construyen casas, se alimentan, yse medican haciendo uso de los recursos que lesofrece la naturaleza circundante. Para que ello seaposible se requiere un profundo conocimiento delmedio físico y ecológico, y que este conocimientose vaya perpetuando, por medio de la la transmisiónoral, de las personas más ancianas a las más jóvenes.Es relevante destacar que este tipo de sabiduríatradicional no discrimina la práctica de la teoría y escanalizado a través de las relaciones de socializaciónde los grupos domésticos, sin necesidad deinstituciones mediadoras (AMOROZO, 1996).

En relación a las plantas medicinales, el conocimientode las comunidades rurales con respecto a estos recursosflorísticos resulta cuantitativa y cualitativamentedestacable. De hecho, son numerosos losmedicamentos usados actualmente que provienende fuentes biológicas y tienen su origen en el usoque de ello se hacía en aplicativo en áreas tropicalesde todo el mundo, tal es el caso del curare, lapilocarpina, la reserpina, y la quinodina (ESTRELLA,1995; AMOROSO, 1996; BENSUSAN, 2002).Tampoco se puede olvidar que el 74% de todas lasdrogas extraídas de las plantas superiores tienen enla actualidad el mismo o similar uso al tradicional

(FARNSWORTH, 1997). Saber ancestral deincalculable valor etnobotánico y elevado potencialfarmacológico, que se concreta en una gran capacidadcognitiva de reconocimiento de plantas silvestres conpropiedad terapéutica por parte de los habitantes delos bosques tropicales.

Los estudios etnobotánicos en la región amazónicason incipientes y se debe realizar un esfuerzo deinvestigación mayor ya que la comprobación científicade los principios activos de la mayoría de plantasmedicinales es una asignatura pendiente de laetnobiología en toda la región amazónica. A modode ejemplo, conforme explica Brito, A. R., y Brito,A. A. (1996), en Brasil se conocen 402 plantasmedicinales de las que 106 se ha estudiado suactividad farmacológica en laboratorios.

El objetivo de este articulo es explicitar y visibilizarel extenso conocimiento de los moradores de lacomunidad negra de Itacoã, localidad muy cercana ala ciudad de Belém, con relación a las plantas deinterés medicinal. El abordage analítico utilizado seencuadra dentro de los postulados de la etnobotánicay presupone principalmente la incursión en doscampos científicos: antropología y biología. Elprimero, mediante procedimientos etnográficos,sirve para describir y analizar los usos de las plantassegún el conocimiento tradicional transmitidos viaoral por los habitantes de la localidad. El segundo, através de métodos de estudio botánico, permiteidentificar de forma sistemática las plantas quepreviamente han sido consideradas como medicinalespor los informantes locales.

La relevancia e importancia de los estudios denaturaleza fitoterapeutica en toda la región amazónicajustifica la necesidad de inventariar de forma rigurosael conocimiento tradicional del conjunto de gruposhumanos que viven en el medio natural, ya seanestos indígenas, negros o mestizos. Históricamentela literatura especializada en sabiduría popular en laregión amazónica ha centrado su interés en investigarel conocimiento sobre fitoterapia tradicional de

Page 5: Sabiduria popular y plantas medicinales: el ejemplo …scielo.iec.gov.br/pdf/bmpegcn/v1n2/v1n2a06.pdf80 Sabiduria popular y plantas medicinales: el ejemplo de la comunidad negra de

Bol. Mus. Para. Emílio Goeldi. Ciências Naturais, Belém, v. 1, n. 2, p. 79-102, maio-ago. 2006

83

diversos grupos humanos indígenas, más o menosaislados, evidenciándose una tendencia a subestimarel acerbo cognitivo de las comunidades ribereñas,mestizas o cimarronas.

Si bien, a nivel académico, en las últimas dos décadasha habido un intento de reverter este desequilibrioepistemológico, la mayoría de estudios etnobotánicosdesarrollados con comunidades rurales no indígenashan excluido de la investigación los grupos humanoscon mayoría poblacional afrodescendientes, véaselos ejemplos de Branch y Silva (1983), Amorozo yGely (1989), Ming (1995), Ferreira (2000) e Rios(2002). Así pues, por su interés e singularidad,justifica-se el presente estudio desarrollado en unacomunidad negra rural con fuertes vínculos con laciudad de Belém, el cual, como se verá más tarde,acaba por confirmar el significativo conocimiento delas familias cimarronas sobre las plantas y suspotenciales usos curativos.

MATERIAL Y MÉTODOS

Área de estudioÁrea de estudioÁrea de estudioÁrea de estudioÁrea de estudioLa comunidad negra de Itacoã se localiza en elestuario del río Pará, en el valle del río Guamá,afluente del mismo río. Como se ilustra en laFigura 1, el poblado cimarrón se sitúa en el margenderecho del río Guamá y a unos 13 km de distanciaen línea recta de la capital paraense y es accesiblepor vía fluvial desde Belém do Pará a través del Portoda Palha, puerto ribereño situado en el barrio deCóndor de la misma ciudad. A pesar de la cercaníacon la metrópoli, Itacoã pertenece al términomunicipal de Acará, en su área comarcal másseptentrional y próxima al estuario amazónico,

denominada Bajo Acará y caracterizada por suscondiciones de planicie y altiplanos de relevos suaves.

En esta región oriental de la Amazonia Brasileña,existen numerosas comunidades ribereñas ycimarronas que viven de actividades agroextractivistasy la comercialización de sus productos primarios conla ciudad de Belém do Pará. Las localidades situadasen áreas de várzea sobreviven casi exclusivamente delextractivismo forestal, mientras las comunidades queviven en áreas de tierra firme lo hacen de actividadesagrícolas y extractivas. En la comarca del Bajo Acaráviven varias comunidades afrodescendentes cuyahistoria refleja la lucha por la tierra y la supervivencia.El origen cimarrón de estas comunidades, entre ellasItacoã, está documentado por la historiografía a pesarde la escasez de documentos escritos sobre la región:quilombos surgidos en su mayoría de las fugas de lashaciendas, fincas y fábricas de cerámica organizadasen las proximidades de Belém (ACEVEDO MARIN,1999, 2000).

La comunidad negra de Itacoã después de 23 añosde lucha por la titulación de la tierra en el que vivíandesde hace más de cien años (ACEVEDO MARIN,2003), obstenta en la actualidad la propiedaddefinitiva de su territorio gracias a un recientereconocimiento legal2. El área titulada tiene unaextensión de 968 hectáreas y un perímetro de14.292,08 metros conforme muestra la figura 1 yen ella habita en 2004 una población de 405personas, distribuida en 82 casas y 94 familias.

En contextos amazónicos se considera una áreadensamente poblada, con poco más de 10 ha porfamilias para el desarrollo de actividades desupervivencia. A nivel demográfico, destacase lajuventud y el dinamismo poblacional de esta

2 En efecto, el 20 de noviembre de 2003, Instituto de Tierras de Pará (ITERPA), del Gobierno de estado de Pará, demarcó y titulóbuena parte del territorio de actuación de los habitantes de Itacoã bajo régimen de tierra colectiva y administrada por la asociaciónlegal de representantes de los moradores afrodescendientes.

Page 6: Sabiduria popular y plantas medicinales: el ejemplo …scielo.iec.gov.br/pdf/bmpegcn/v1n2/v1n2a06.pdf80 Sabiduria popular y plantas medicinales: el ejemplo de la comunidad negra de

84

Sabiduria popular y plantas medicinales: el ejemplo de la comunidad negra de Itacoã, Acará, Pará

comunidad con crecimiento del número de familiasdel 22% en tan solo cinco años y presenciamayoritaria de jóvenes con edades comprendidasentre 0 y 21 años.

La localidad de pesquisa es mayoritariamente detierra firme (87% del territorio), bastante frondosay sombría gracias a la práctica de manejo silvícola enlos alrededores de las viviendas, con presenciaabundante de árboles frutales y plantas medicinales.En las áreas más alejadas del poblado es dondenormalmente se práctica la agricultura itinerante desubsistencia, con la plantación de la mandioca comocultura dominante. La localidad de Itacoã incluye unaárea de várzea paralela a la ribera fluvial, de más de130 ha, rica en palmeras y árboles frutales, maderasnobles y aceites.

El clima de la región del Bajo Acará es típicamentetropical, caluroso y húmedo, con precipitacionessuperiores a 2.000 mm por año y temperaturasmedias mensuales siempre por encima de los 18ºC.

Segundo la clasificación propuesta por Köppen, estaregión se subclasificaria en el tipo Af, clima tropicalhúmedo sin estación seca definida, es decir conprecipitaciones mensuales siempre mayores de60 mm, inclusive en los meses menos lluviosos(SUDAM, 1988; SUDAM/DRN; EMBRAPA/SNLCS, 1993; BASTOS et al., 2002).

Método etnobotánicoMétodo etnobotánicoMétodo etnobotánicoMétodo etnobotánicoMétodo etnobotánicoEl presente trabajo forma parte de una investigacióninterdisciplinaria más amplia (SCOLES, 2005),centrada en los postulados teóricos del etnodesarrolloa través del estudio de tres categorías: territorio,biodiversidad y organización social y teniendo comocampo de investigación la localidad de Itacoã, habitadamayoritariamente por población afro descendiente.

Las razones que motivaron la elección de la comunidadnegra de Itacoã para el estudio son de diversanaturaleza. La primera ya se comenzó a esbozar en laintroducción del presente trabajo y tiene que ver con

Figura 1. Mapa satélite de la región del Bajo Acará.

Page 7: Sabiduria popular y plantas medicinales: el ejemplo …scielo.iec.gov.br/pdf/bmpegcn/v1n2/v1n2a06.pdf80 Sabiduria popular y plantas medicinales: el ejemplo de la comunidad negra de

Bol. Mus. Para. Emílio Goeldi. Ciências Naturais, Belém, v. 1, n. 2, p. 79-102, maio-ago. 2006

85

la escasez de trabajos científicos sobre cimarrones.Diegues y Arruda (2001) en un reciente estudiorecopilatorio ilustran como de 483 trabajos científicosanalizados sobre comunidades rurales tradicionales enBrasil, sólo 18 tratan de comunidades negras (loque representa un 3,7% del total). Situaciónsustancialmente diferente a la de otros gruposhumanos rurales y/o forestales de la región amazónica,mucho más estudiados por la academia científica,como es el caso de los pueblos amerindios (44,4%)y de los ribereños amazónicos (34,8%).

La segunda argumentación para designar a la localidadde Itacoã como campo de trabajo del estudioetnobiológico, es la propia singularidad e idiosincrasiade esta comunidad negra rural: alta densidadpoblacional y pequeña extensión territorial, ubicadaen la comarca del Bajo Acará a poco más de unahora de barco de la ciudad de Belém, con más deun centenar de años de ocupación y perfildemográfico muy joven – más de la mitad de lapoblación con edades inferiores a 21 años.

El presente estudio requirió una serie deprocedimientos de comunicación social paradesarrollar el trabajo de campo. En primer lugar elautor realizó una toma de contacto en forma devisita antes de comenzar las actividades deinvestigación propiamente dichas. Durante estaestancia inicial se reunió con los lideres locales paraexplicar el proyecto de investigación y para poderobtener el permiso para desarrollar las investigacionespor parte de la asociación representante de lacomunidad. En segundo lugar, a lo largo del trabajode campo el autor vivió una fase de progresivaaclimatación y adaptación mutua con la comunidadnegra que lo acogió tan hospitalmente el tiempo depermanencia en Itacoã.

Este trabajo científico ha querido cumplir losrequisitos éticos de investigación socio-ambiental.Por eso el autor tuvo el apoyo y consentimientoexpreso de la comunidad de Itacoã para el desarrollodel trabajo de campo y el compromiso de maximizar

los beneficios y minimizar los perjuicios de la actividadde investigación para el público objeto de estudio.Además el autor se comprometió con la poblaciónlocal en facilitar los resultados más relevantes de lainvestigación, tanto desde el punto de vista cualitativocomo cuantitativo. Entre ellos y relacionados con elpresente artículo cabe destacar: listado de especiesfrutales y plantas medicinales usadas en la comunidady mapa de la región del Bajo Acará en imagen satélite.

El trabajo de campo que sirvió de base para aelaboración de este estudio se realizó entre los mesesde mayo y julio de 2004 con más de 60 días efectivosde trabajo. La metodología de la investigación incluyóvarias técnicas de indagación etnobotánica. En primerlugar se realizaron entrevistas de naturalezainterdisciplinar a todas las unidades familiares de Itacoãen las que también se preguntaba por el uso yconocimiento de las plantas medicinales. En elmencionado cuestionario el investigador preguntabasobre la especie que era conocida y/o cultivada por lafamilia: informaciones de naturaleza eco-botánica (elnombre popular, el local típico de recolección y ladisponibilidad de la especie vegetal en el territorio) yetnofarmacológica (parte usada; modo de preparacióny uso, e indicaciones terapéuticas).

Con posterioridad, una vez el investigador tuvomayor conocimiento del poblado y la interaccióncon los moradores fue mayor, eligió a personasespecializadas en el saber curativo (informantesclave), la mayoría de sexo femenino, para repasarinformaciones obtenidas en los cuestionariosfamiliares, ampliar algunos datos y recolectar 53plantas para posterior identificación taxonómica enel Herbario del Instituto Agronómico Amazónico delNorte (IAN) de la Empresa Brasileña de PesquisaAgropecuaria (EMBRAPA) Amazonia Oriental. Losconocimientos botánicos del autor y la granpopularidad de algunas plantas explican porqué nofueron recolectadas todas las especies descritas parasu tipificación científica. El procedimiento deinvestigación incluyó también una reunión con algunaspersonas de la comunidad, todas ellas mujeres,

Page 8: Sabiduria popular y plantas medicinales: el ejemplo …scielo.iec.gov.br/pdf/bmpegcn/v1n2/v1n2a06.pdf80 Sabiduria popular y plantas medicinales: el ejemplo de la comunidad negra de

86

Sabiduria popular y plantas medicinales: el ejemplo de la comunidad negra de Itacoã, Acará, Pará

conocedoras de remedios caseros y plantasmedicinales con el objetivo de revalidar lasinformaciones recolectadas a lo largo de la pesquisa.

Las informaciones botánicas y ecológicas de las plantasmedicinales han sido conseguidas a través del propioHerbario IAN de EMBRAPA, consultando fuentesbibliográficas (ALBURQUERQUE, 1989; MARTINS,1989; RODRIGUEZ, 1989; CAVALCANTE, 1991;BERG, 1991; PIMENTEL, 1994; ESTRELLA, 1995;MAIA; ZOGHBI; ANDRADE, 2000; CAMARGOSet al., 2001; DI STASI; HIRUMA-LIMA, 2002;SHANLEY, 2005) y entrando en contacto vía Internetcon instituciones internacionales especializadas:Missouri Botanical Garden (MOBOT) de EEUU y laInstitució Catalana de Història Natural (ICHN). Elsistema taxonómico empleado para la identificación yclasificación de las familia y especies ha sido elpropuesto por Cronquist (1981).

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Las evidencias de campo del estudio etnobotánicoson concluyentes en la comunidad negra de Itacoã:se confirma un amplio conocimiento de plantasmedicinales por parte de la población negra conreconocimiento de uso de 90 especies de plantassuperiores, la mayoría de ellas cultivadas en losalrededores de las viviendas y cuyo listado se presentaal final del artículo (Anexo 1).

En diversos inventarios etnobotánicos recientes sedescriben decenas y hasta centenas de plantas usadaspor la medicina natural en la región amazónica(BRANCH; SILVA, 1983; AMOROZO; GELY, 1988;ESTRELLA, 1995; MING, 1995; FARNSWORTH,1997; FERREIRA, 2000; DIEGUES; ARRUDA,2001; RIOS, 2002). Al contrario de lo que se puedapensar apriorísticamente, las sociedades indígenasmás aisladas no son las que detectan mayor bagajefitoterapéutico, en términos cuantitativos.

Estrella (1995) ejemplifica cómo en las sociedades másdesculturalizadas de la región amazónica el uso de plantas

medicinales es más extensivo, es mayor el número deespecies utilizadas, así como el número de afeccionespara las cuales son empleadas. Al parecer elconocimiento de las plantas se incrementa con elcontacto entre distintos poblados, especialmente conlas actividades adaptativas frente a la penetración denuevas enfermedades y la introducción de plantas deotros hábitat. Según el mismo autor, las comunidadesindígenas acostumbran a poseer un acerbo reducidode plantas medicinales aunque las especies usadas suelentener un elevado poder curativo. El resultadocuantitativo de Itacoã confirma esta hipótesis, puestoque el valor de 90 plantas con efecto terapéuticoreconocido por las familias cimarronas escuantitativamente superior al presentado por la mayoríade poblaciones indígenas aisladas según las fuentesconsultadas por el propio autor (ESTRELLA, 1995).

Los resultados de este estudio etnobotánicoelaborado en la comunidad negra de Itacoã seanalizan a partir del listado de plantas medicinales enItacoã (Anexo 1), el cual resume informacionesecológicas y etnofarmacológicas de las plantas con usosterapéuticos. Su ordenamiento alfabético, se haefectuado por familias y nomenclatura científica de lasespecies. Para cada planta identificada se informa delnombre vulgar en lengua portuguesa, el porte (árbol,arbusto, liana y hierba), el lugar de recolección (quintal,várzea, ‘capoeira’, campo de cultivo), la distribución(amazónica, neo-tropical, otros continentes), la parteusada (hoja, corteza, fruto, flor, semilla, raíz etc.), elmodo de preparación (infusión, zumo, cataplasma,baños, maceración e ingestión cruda) y las principalesindicaciones para las cuales son utilizadas.

Desde el punto de vista taxonómico, las especiesidentificadas en Itacoã se diversifican en 47 familiastodas ellas perteneciente a la clase de angiospermas,distribuidas en los órdenes de dicotiledóneas (89%)y monocotiledóneas (11%). No hay familiastaxonómicas dominantes, aunque se destaca laabundancia de Lamiaceae (10%), Asteraceae(7,78%), Euphorbiaceae (5,56%), Fabaceae(4,44%), Rutaceae (4,4%) y Zingiberaceae (4,44%).

Page 9: Sabiduria popular y plantas medicinales: el ejemplo …scielo.iec.gov.br/pdf/bmpegcn/v1n2/v1n2a06.pdf80 Sabiduria popular y plantas medicinales: el ejemplo de la comunidad negra de

Bol. Mus. Para. Emílio Goeldi. Ciências Naturais, Belém, v. 1, n. 2, p. 79-102, maio-ago. 2006

87

Así mismo tal como muestra la Figura 2, la mitad delas plantas estudiadas tiene porte herbáceo, casi tresde cada diez son árboles, y el resto son de portearbustivo o trepador, de allí la habitual asociaciónpopular de remedios naturales a hierbas medicinales.

fitoterapéutico, especialmente en relación a las plantascultivadas en los alrededores de las casas. Por otro lado,en la mayoría de los estudios de campo se muestraque son las mujeres quienes dominan la manipulacióny el uso de remedios de origen vegetal (AMOROZO,1996; FERREIRA, 2000). En realidad el saber femeninorelativo a la medicina natural es tan sólo un ejemplodel papel determinante de la mujer en las comunidadesrurales, dinámica casi siempre ignorada por la literaturaespecializada. No en vano la mujer garantizapermanentemente la reproducción social del grupoentre otras acciones a través del cuidado de los hijos,alimentación y vigilancia sanitaria de sus familiares.

Según muestran diferentes estudios los cimarronesamazónicos siguen esta tendencia general desabiduría diferenciada como algunos estudios deinvestigación muestran (FUNES, 1995; ACEVEDOMARIN; CASTRO, 1998a; PINTO, 2002). En ellosse enfatiza aún más si cabe el papel de la mujer en lafitoterapia local, tal como evidencia empíricamentela existencia de mujeres parteras y curanderas en lamayoría de comunidades negras estudiadas (PINTO,2002). Los únicos momentos en que el hombreparece tener mayor conocimiento fitoterapéuticoson en la búsqueda y recolección de las especiesvegetales localizadas más lejos de los núcleosdomiciliares, normalmente plantas silvestres nocultivadas que habitan en los bosques secundarios,áreas de várzea, márgenes de ríos, etc. (AMOROZO;GELY, 1988; MING, 1995; AMOROZO, 1996).

A respecto de la distribución de las especiesrecolectadas en el inventario, conforme se ilustraen la Figura 3, el 32,22 % de los vegetales son nativosde la región amazónica, el 35,56 % son originariasde la región tropical o subtropical y se distribuyenampliamente por todo el continente americano, el30 % son especies vegetales no autóctonas, plantasintroducidas de otros continentes en la época decolonización europea y cuya distribución natural noes neo-tropical y, finalmente, el 2,22 % son dedistribución incierta o indefinida al no haberseconseguido clasificar la planta hasta el nivel de especie.

Figura 2. Frecuencias relativas de los portes de las plantas.

Gran parte de plantas medicinales (74,75%) utilizadasen Itacoã se encuentran en las cercanías de las viviendasfamiliares, algunas crecen espontáneamente, otras, lamayoría, son cultivadas por las mujeres negras en losquintales de las casas. Los bosques secundarios(‘capoeiras’) y las planicies inundables (várzeas) sonlugares donde también se recolectan especies vegetalesde interés terapéutico (20% sobre el total), todas ellassilvestres y de origen amazónico, mientras poco másdel 5% se encuadran en el grupo de las ‘malas hierbas’,plantas oportunistas que se expanden en los cultivosde subsistencia y tienen propiedades medicinalesapreciadas por la comunidad.

El dominio de especies recolectadas en las cercaníasde las casas (quintales) coincide con un mayor bagajeepistemológico de la mujer en la esfera de las plantasmedicinales tal como muestra el propio trabajo decampo. En efecto, no todas las personas integrantes delas comunidades conocen en igual grado la riquezaflorística del lugar. En términos generales las personasmás ancianas y las mujeres detentan más conocimiento

Page 10: Sabiduria popular y plantas medicinales: el ejemplo …scielo.iec.gov.br/pdf/bmpegcn/v1n2/v1n2a06.pdf80 Sabiduria popular y plantas medicinales: el ejemplo de la comunidad negra de

88

Sabiduria popular y plantas medicinales: el ejemplo de la comunidad negra de Itacoã, Acará, Pará

El elevado número de especies introducidas enItacoã, casi una tercera parte de las inventariadas, seobserva también en otras comunidades no indígenascomo muestran algunos trabajos etnobotánicos alrespecto (AMOROZO; GELY, 1988; MING, 1995;FERREIRA, 2000). La explicación más plausible deeste fenómeno ya ha sido relatada con anterioridaden este trabajo y tiene a ver con las hipótesis lanzadapor Estrella (1995) que relaciona el uso de especiesno autóctonas para fines curativos como unarespuesta adaptativa frente a la penetración de nuevasenfermedades y la introducción de plantas de otroshábitat. En el caso de Itacoã cabe considerar la fuerteinfluencia externa de la ciudad de Belém, muypróxima geográficamente y con la que les une fuertesvínculos económicos y culturales.

Aunque la mayoría de las especies introducidas soneuroasiáticas, se subraya por su significación culturalla presencia de cinco especies vegetales deprocedencia africana: ‘babosa’ o aloe (Aloe vera L.),algodón (Gossypium arboreum L.), ‘anador’ o coleo[Coleus barbatus (Andrews) Benth], pirarucu(Bryophyllum calycinum Salisb.), y ‘catinga de mulata’(Aeolanthus suaveolens L.), a excepción de estaúltima, todas ellas cultivadas en la localidad de estudio.

Las características botánicas mayoritarias de lasespecies usadas en Itacoã con fines curativos, plantasherbáceas colectadas en los alrededores de lasviviendas y cuya distribución biogeográfica es neo-tropical, no difiere del padrón común observado enotros estudios etnobotánicos de este tipo como porejemplo los de Amorozo y Gely (1989), Ming(1995) y Ferreira (2000).

Como se observa en la Figura 4, la parte de laplanta más usada para los preparados curativos esla aérea, principalmente hojas (53,85 % de loscasos), seguida de corteza (10,68 %), plantaentera (6,60 %), frutos (4,72 %), flor (2,83%) ysemillas (2,83%). Las partes subterráneas, es decirtubérculos, bulbos, rizomas y raíces son usadasen 10,38 % de los casos estudiados. Las parteslíquidas internas de algunas plantas leñosas talescomo resina y látex son empleadas en el 5,66 %de las ocurrencias. Como en los casos anteriores,las frecuencias relativas de las partes usadas de losvegetales para fines curativos no difieren a laspresentadas en otros estudios etnobotánicoselaborados en la región amazónica (AMOROZO;GELY, 1988; MING, 1995; FERREIRA, 2000).

Figura 3. Frecuencia relativa del área de distribución de las plantas

Figura 4. Frecuencia relativa de las partes usadas en las plantas.

Page 11: Sabiduria popular y plantas medicinales: el ejemplo …scielo.iec.gov.br/pdf/bmpegcn/v1n2/v1n2a06.pdf80 Sabiduria popular y plantas medicinales: el ejemplo de la comunidad negra de

Bol. Mus. Para. Emílio Goeldi. Ciências Naturais, Belém, v. 1, n. 2, p. 79-102, maio-ago. 2006

89

El modo de preparación del recurso vegetal varíabastante y no siempre es homogéneo entre todoslos miembros de la comunidad, además a menudovaría según para que se use la planta. Por ejemplo,la albahaca (Ocimum viride Wild.), planta introducidaen todo el Brasil por los inmigrantes italianos definales del siglo XIX, es usada en Itacoã de dosmaneras, una a modo de infusión para combatirproblemas de respiración y dolores de garganta; y laotra en forma de baños para aliviar cefaleas. En estepoblado se detecta, como en la mayoría de lugaresdonde se practica la fitoterapia, conforme revela laFigura 5, el dominio de las infusiones y decocciones3

(56,19 %) como el más frecuente modo depreparación terapéutica de los remedios naturales,seguido a distancia por los zumos previamentehervidos o no (13,33 %), cataplasmas (12,38 %),baños (10,48 %), maceraciones (4,76 %) eingestiones crudas (2,86 %). Como se puedecomprobar más de tres cuartas partes de lospreparados son de uso interno, superandocuantitativamente el uso tópico o externo.

Brito, A. R. y Brito, A. A. (1996) muestran una altacorrelación entre el uso popular y la actividad farmacológicacomprobada en más de cien plantas medicinales ynaturales de Brasil, como recoge la Tabla 1. Exceptopara la categoría terapéutica de acción diurética, más del40% de los efectos alegados han sido confirmados porlos laboratorios de investigación, llegando a ser del 100%en los casos de toxicidad y aborto.

3 Por practicidad en esta obra se han agrupado dos modos de preparación terapéutica: la infusión y la decocción. En ambos casos laparte vegetal utilizada es colocada en agua y hervida por diez o más minutos. La diferencia está en el momento en que se coloca laplanta en agua. En las infusiones la planta se coloca cuando el agua está ya hirviendo; en la decocción el proceso se realiza en aguafría y normalmente se deja hervir por más de 20 min (ALBURQUERQUE, 1989).

Figura 5. Frecuencia relativa de los modos de preparación de las plantas.

Tabla 1. Correlación entre uso popular y actividad farmacológica de plantas en algunas categorías terapéuticas.

Actividad terapéutica Número de citaciones Número de plantas con efecto % de correlación entre uso populary/o fisiológica de plantas medicinales farmacológico comprobado y actividad farmacológica

Analgésico 59 54 91,5Antinflamatorio 93 63 67,7Antimicrobiano 116 64 55,2Antitumor 12 9 75,0Combate úlcera 29 15 51,7Depresor del SNC 28 26 92,8Diurético 26 8 30,8Hipoglicémico 54 39 72,2Hipotensor 56 54 96,4Abortivo 5 5 100Espasmático 55 24 43,2Tóxico 34 34 100

Fuente: Brito A. R. y Brito, A. A. (1996, p. 393).

Page 12: Sabiduria popular y plantas medicinales: el ejemplo …scielo.iec.gov.br/pdf/bmpegcn/v1n2/v1n2a06.pdf80 Sabiduria popular y plantas medicinales: el ejemplo de la comunidad negra de

90

Sabiduria popular y plantas medicinales: el ejemplo de la comunidad negra de Itacoã, Acará, Pará

La riqueza botánica de la región amazónica unida alancestral y renovado conocimiento de laspoblaciones humanas que sobreviven en ella, sonuna mezcla eficaz y esperanzadora que prueba elelevado potencial de los recursos vegetalesrenovables no madereros en aplicaciones prácticaspara la humanidad: alimentación, medicina,cosmética, perfumería, construcción y energía. Solose requiere tiempo, voluntad y conciencia de suimportancia socio-ambiental. El camino a recorreres largo, tal como recuerda Estrella (1995, p. 68)

a despecho de la enorme flora que existe en laszonas tropicales y la relevancia del conocimientoetnomedicinal, las estimaciones más optimistaspredicen que sólo de 5 a 7 % de este potencial hasido químicamente analizado.

El uso amazónico de recursos biomédicos no serestringe a aspectos terapéuticos de naturalezabiomecánica. La comprensión de los aspectossimbólicos y culturales resulta crucial para entenderla relación entre las sociedades amazónicas y susremedios naturales. En este sentido, Amorozo(1996) divide tres etiologías diferenciales en lautilización de remedios caseros: causas naturales(enfermedad o malestar físico); causas sobre-naturales; y causas decurrentes de relaciones socialesconflictivas. La primera clase coincide con la utilizaciónoccidental de medicamentos químicos, el propósitoes curar una enfermedad de origen natural con unremedio, el efecto por tanto es farmacológico. Lasotras dos pertenecen al marco simbólico y místicodel grupo social y son igualmente valoradas por losmiembros de la comunidad.

Por otro lado, Maués (1990) en un pionero estudiodesarrollado en la década de 1970 sobrechamanismo y medicina natural en una poblaciónpescadora del municipio de Vigia (Pará), distinguedos tipos de enfermedades según criterios causales:las de causa de orden natural cuya terapia puede seradoptada tanto por la medicina tradicional como porla moderna; y las de causalidad no natural, cuyotratamiento requiere la acción de especialistas locales

(chamanes, pajés). Según este análisis, lasenfermedades por causas no naturales secorresponden, en general, a determinados agentescausales, los cuales actúan motivados por la maldad,la envidia, la admiración o la rabia que tienen enrelación a la víctima.

En este estudio etnobotánico, sin querer excluir delanálisis las indicaciones terapéuticas relacionadas conel grupo de las enfermedades de causalidad no naturalo sobre-natural definidas por Maues (1990) oAmorozo (1996), los resultados presentados, secentran en las indicaciones de combate o alivio delas enfermedades naturales o fisiológicas ya que lasinformaciones etnográficas recopiladas fueronmayoritarias para este grupo de dolencias.

Las enfermedades fisiológicas más comunes en Itacoãson de naturaleza vírica (gripe, catarro, fiebres etc.),respiratoria (infección de garganta, bronquitis, asma,tos), dermatológica (micosis, manchas, picores) ydigestiva (diarreas, gastritis, verminosis etc.). Noexisten apenas casos de enfermedades endémicasde transmisión entomológica (dengue, malaria,fiebre amarilla). Si bien los casos se han reducidocon relación a un anterior estudio (ACEVEDOMARIN, 1999), la hanseniase continúa afectando aunos seis moradores de la comunidad, segúndeclaraciones y observaciones realizadas. Dolenciasmás típicas de sociedades industrializadas comocardiopatías, diabetes y derrames celébrales son rarasen Itacoã a excepción de este último caso. El elevadoconsumo de alimentos salados no perecederosexplica la existencia de personas hipertensas en lacomunidad y los numerosos casos de derrames entrela población de más avanzada edad.

Afecciones respiratorias, malestares digestivos eintestinales (incluida diarrea), fiebres y procesosgripales, dolores de cabeza, inflamaciones internas,derrames y anemia son las enfermedades que sontratadas con más plantas medicinales, como mínimopor seis especies diferentes, algunas veces de formacombinada. Existen otras dolencias que son tratadas

Page 13: Sabiduria popular y plantas medicinales: el ejemplo …scielo.iec.gov.br/pdf/bmpegcn/v1n2/v1n2a06.pdf80 Sabiduria popular y plantas medicinales: el ejemplo de la comunidad negra de

Bol. Mus. Para. Emílio Goeldi. Ciências Naturais, Belém, v. 1, n. 2, p. 79-102, maio-ago. 2006

91

por una o dos especies de plantas solamente, es elcaso de las infecciones de oído, hemorroides, caídade cabello, problemas de corazón, conjuntivitis,prevención de tumores y problemas de corazón.

El 82% de las plantas inventariadas tienen uno o dosusos medicinales, lo que denota gran especializaciónfitoterapéutica de los remedios caseros con acciónfarmacológica en casi todos los sistemas fisiológicosy órganos anatómicos del cuerpo humano. Lacomunidad de Itacoã tiene en su acervo cognitivohasta seis plantas distintas para tratamiento de cólicasinfantiles, tres para problemas de menstruación, yotras tres son utilizadas con cautela por su potenteacción abortiva. Dos plantas se destacan por su multi-funcionalidad: la liana de hábitat forestal, ‘verónicade igapó’, Dalbergia monetaria L. f.; y el arbustotrepador cultivado en los quintales, ‘parirí’ Arrabidaeachica (Humb. y Bonpl.) B. Verl. Ambas plantastrepadoras tienen múltiples propiedades medicinalesy en la comunidad se le reconocen hasta cinco usosterapéuticos distintos.

En la comunidad negra de Itacoã se usan numerosasplantas cuya información farmacológica ya ha sidoestudiada o como mínimo se conoce su composiciónquímica. Valgan como ejemplo el efecto tranquilizantedel árbol de maracuyá, Passiflora sp. y del arbusto‘erva cidreira’ – Lippia alba (Mill) N.E. Br.; la capacidadde prevenir cálculos e insuficiencias renales de lahierba euforbiácea ‘quebra-pedra’ – Phillanthus niruri,L. (de allí el nombre de rompe-piedras en lenguaportuguesa); la función hepática y diurética del árbol‘imbáuba branca’ – Cecropia obtusa Trécul; la acciónvermífuga de la hierba ‘mastruço’ – Chenopodiumambrosioides Bert. ex. Stend; o la función digestivade la pulpa de la papaya o ‘mamão’ – Carica papayaL. (RODRIGUEZ, 1989; PIMENTEL, 1994;ESTRELLA, 1995; SILVA et al., 1995; HOMMA,1999; MAIA; ZOGHBI; ANDRADE, 2000; DISTASI; HIRUMA-LIMA, 2002).

En términos generales el conocimiento botánico ymedicinal está bastante extendido en todo el poblado,

si bien, como se evidenció con anterioridad, sedestaca una participación mayor de las personas másancianas y de las mujeres tal como ocurre en otraslocalidades investigadas (AMOROZO, 1996;FERREIRA, 2000; PINTO, 2002). La mayoría defamilias cultivan algunas plantas con propiedadesmedicinales, 71,28% según las informacionesobtenidas en los cuestionarios, en general no másde diez y menos de tres. El hecho de que ellevantamiento de plantas estudiadas de una ciframucho más elevada (noventa), implica que lasdiferentes familias son capaces de compartir su sabery los recursos vegetales.

De hecho, observaciones empíricas en la zona deestudio, muestran como, en caso de enfermedad,los familiares y amigos más cercanos a las personasenfermas se dirigen aquellas personas con mayoresconocimientos fitoterapéuticos, las cualesproporcionan la planta más propicia para el mal queacarrea el paciente y la van a buscar al lugar dondeésta se encuentra. Ejemplo muy común entrecomunidades rurales amazónicas en las queintercambio de saberes y favores no monetarios seproduce en un contexto de relaciones dereciprocidad y parentesco. Sólo en casos particularesy de encargo previo, algunas plantas son extraídasde la naturaleza para su posterior venda en mercadode Ver-o-Peso en Belém do Pará.

El uso terapéutico y simbólico de las plantasmedicinales se debe entender en el contexto generalen el que se encuentran la mayoría de gruposhumanos en la región amazónica: poblaciones carentesde servicios sanitarios, alejadas de los núcleos urbanos,con dificultades de desplazamiento y/o transporte einexistencia de políticas públicas encaminadas a atenderlas necesidades sociales de las zonas rurales. Situaciónno muy distinta a la presentada en el todo el ámbitocontinental. Estrella (1995) muestra, a modo deejemplo, como el 50% de la población de AméricaLatina no tiene acceso a medicamentos y por ello,entre otras motivaciones, entre el 70 y el 80% delos habitantes latinoamericanos usa plantas medicinales.

Page 14: Sabiduria popular y plantas medicinales: el ejemplo …scielo.iec.gov.br/pdf/bmpegcn/v1n2/v1n2a06.pdf80 Sabiduria popular y plantas medicinales: el ejemplo de la comunidad negra de

92

Sabiduria popular y plantas medicinales: el ejemplo de la comunidad negra de Itacoã, Acará, Pará

Todos estos factores han alimentado históricamenteuna elevada capacidad de auto-medicación por partede estas comunidades rurales o forestales como unaestrategia de supervivencia a más, a través de latransmisión intergeneracional y oral del sabertradicional y del aprovechamiento racional de losabundantes recursos vegetales existentes en losecosistemas donde habitan.

CONCLUSIONES

El presente estudio etnobotánico en la comunidadnegra de Itacoã confirma la magnitud y relevancia delconocimiento de las poblaciones rurales amazónicaen relación a la naturaleza y sus posiblesaprovechamientos en beneficio propio, como garantíade supervivencia y reproducción social del grupohumano. El elevado número de especies vegetalesusadas como remedios naturales y la extensa variedadde aplicaciones medicinales así lo muestran.

Desde el punto de vista fitoterapéutico, el papel de lamujer es determinante sobre todo en su aplicaciónpráctica, especialmente en las comunidadescimarronas, donde parece agudizarse tal característica.Valga decir que esta doble realidad, conocimiento dela naturaleza y sabiduría popular y de sesgo femenino,contrasta con el desconocimiento e invisibilizaciónejercida secularmente por la sociedad dominante,incapaz de reconocerla y promoverla.

La necesidad de profundizar en los estudiosetnofarmacológicos es otra de las conclusiones de estetrabajo. La comunidad negra de Itacoã es ejemplorelevante del extenso conocimiento de medicina naturaly riqueza fitoterapéutica que se extiende por toda laregión amazónica rural y es resultado tanto de unhistórico bagaje cultural y socio-ambiental, como frutode una estrategia de supervivencia ante las carenciassociales. Por eso se requieren más trabajossistematizados de investigación con el objetivo decorrelacionar saber popular y efectividad farmacológica,en estado incipiente hasta el momento presente.

La comunidad negra de Itacoã presenta un elevadoacerbo de plantas medicinales en su territorioespecialmente en los quintales de las casas,relacionándose en parte por la históricacomunicación con la metrópoli y elevado mestizajede sus habitantes. Aunque el conocimiento botánicoy medicinal de las plantas está más concentrado enalgunas personas de edad más avanzada y de sexofemenino, observase una cierta propagación cognitivapor toda la comunidad a través del intercambio nomonetario y prácticas cooperativas.

AGRADECIMIENTOS

A todas las famílias de Itacoã, en especial, por sumayor contribución informativa, a Adriana deJesus Monteiro (69 a.), Antonia NascimentoHoles (44 a.), David Nascimento Barros (73 a.),Fátima de Nazaré Galiza Barros (50 a.), João deDeus de Belém (36 a.), João Ferreira Moreira (44a.), Keila Rodrigues Belém (22 a.), Manuel deNascimento Teles (44 a.), Maria de Jesus Monteiro(47 a.), Maria Julieta Monteiro de Belém (69 a.),Maria Luisa de Deus Belém (47 a.), Maria MárciaMonteiro Concição (59 a.), Maria Raimunda Galizada Silva (53 a.), Odiva Alves Nascimento (58 a.),Rosana Sousa Araújo (27 a.), Teofila de NascimentoMonteiro (60 a.), Xisto Monteiro de Paixão (75 a.).

A Andrew Salvat i Saladrigas (ICHN), Eloisa Cardoso,Helena Joseane Raiol Souza e Lilian Costa Procópio(Embrapa Amazônia Oriental) y especialmente a Dra.Rosa E. Acevedo Marin (NAEA-UNAMAZ) por elapoyo científico a este ensayo.

REFERENCIAS

ACEVEDO MARIN, R. E. 1999. Itancoã no Baixo Acará, Pará: asterras dos descendentes além da Casa Grande. In: MMMMMapeamentoapeamentoapeamentoapeamentoapeamentode Comunidades Negras Rde Comunidades Negras Rde Comunidades Negras Rde Comunidades Negras Rde Comunidades Negras Rurais do Purais do Purais do Purais do Purais do Paráaráaráaráará: ocupação doterritório e uso de recursos, descendência e modo de vida. Belém, Pa:Convênio NAEA/UFPA/SECTAM. 237 p. Incluyendo anexos.

ACEVEDO MARIN, R. E. 2000. Camponeses, donos de engenhos eescravos na região do Acará nos séculos XVIII e XIX. PPPPPaper doaper doaper doaper doaper doNaeaNaeaNaeaNaeaNaea, Belém, n. 153, p. 01-26.

Page 15: Sabiduria popular y plantas medicinales: el ejemplo …scielo.iec.gov.br/pdf/bmpegcn/v1n2/v1n2a06.pdf80 Sabiduria popular y plantas medicinales: el ejemplo de la comunidad negra de

Bol. Mus. Para. Emílio Goeldi. Ciências Naturais, Belém, v. 1, n. 2, p. 79-102, maio-ago. 2006

93

ACEVEDO MARIN, R. E. 2003. Itancoã, nosso sítio no BaixoItancoã, nosso sítio no BaixoItancoã, nosso sítio no BaixoItancoã, nosso sítio no BaixoItancoã, nosso sítio no BaixoAcará. Acará. Acará. Acará. Acará. Belém: UNAMAZ. 50 p.

ACEVEDO MARIN, R. E.; CASTRO, E. 1998a. Negros doNegros doNegros doNegros doNegros doTTTTTrombetas: rombetas: rombetas: rombetas: rombetas: guardiãs de matas e rios. 2. ed. Belém: CEPUJ. 262 p.

ACEVEDO MARIN, R. E.; CASTRO, E. 1998b. Práticas agro-extrativistas de grupos negros de Trombetas. PPPPPapers do NAEA,apers do NAEA,apers do NAEA,apers do NAEA,apers do NAEA,Belém, n. 93, p. 01-16.

ALBURQUERQUE, J. M. 1989. Plantas medicinais de usoPlantas medicinais de usoPlantas medicinais de usoPlantas medicinais de usoPlantas medicinais de usopopularpopularpopularpopularpopular. . . . . Brasília: ABEAS/MEC. 96 p.

ALONSO, J. L. R. P. 2001. RRRRResistência y cimarronaje em Brasil:esistência y cimarronaje em Brasil:esistência y cimarronaje em Brasil:esistência y cimarronaje em Brasil:esistência y cimarronaje em Brasil:mocambos del Trombetas. Tesis (Doctorado) – Universitat deBarcelona, Ciutadella de Menorca.

AMOROZO, M. C de M. 1996. A abordagem etnobotânica napesquisa de plantas medicinais. In: DI STASI, L. C. (Org.). PlantasPlantasPlantasPlantasPlantasmedicinais:medicinais:medicinais:medicinais:medicinais: arte e ciência. São Paulo: Editora UNESP. p. 47-64.

AMOROZO, C. M. de M.; GELY, A. 1988. Uso de plantas medicinaispor “caboclos” do Baixo Amazonas, Barcarena, PA, Br. BoletimBoletimBoletimBoletimBoletimMuseu PMuseu PMuseu PMuseu PMuseu Paraense Emílio Goeldi, série Botânica,araense Emílio Goeldi, série Botânica,araense Emílio Goeldi, série Botânica,araense Emílio Goeldi, série Botânica,araense Emílio Goeldi, série Botânica, Belém, v. 4,n. 1, p. 47-132.

BALÉE, W. 1989. Cultura e vegetação da Amazônia brasileira. In:NEVES, W. (Org.). Biologia e ecologia humana na Amazônia:Biologia e ecologia humana na Amazônia:Biologia e ecologia humana na Amazônia:Biologia e ecologia humana na Amazônia:Biologia e ecologia humana na Amazônia:avaliação e perspectivas. Belém: Museu Paraense Emílio Goeldi. p.95-109.

BALÉE, W. 1994. FFFFFootprint of the Footprint of the Footprint of the Footprint of the Footprint of the Forest- Korest- Korest- Korest- Korest- Ka’apora’apora’apora’apora’aporEthonobotany:Ethonobotany:Ethonobotany:Ethonobotany:Ethonobotany: the historical ecology of plant utilization by anAmazonian People. New York: Columbia University Press.

BALICK, M.; COX, P. 1996. Plants, people and culture:Plants, people and culture:Plants, people and culture:Plants, people and culture:Plants, people and culture: theScience of Ethnobotany. New Cork: Scientific American Library.

BASTOS, T. X. et al. 2002. Aspectos climáticos de Belém nosAspectos climáticos de Belém nosAspectos climáticos de Belém nosAspectos climáticos de Belém nosAspectos climáticos de Belém nosúltimos cem anosúltimos cem anosúltimos cem anosúltimos cem anosúltimos cem anos. Belém: Embrapa Amazônia Oriental. 31 p.(Documentos, 128).

BRANCH, L. C.; SILVA, M. F. 1983. Folkmedicine of Alter do Chão,Pará, Brazil. Acta Amazônica, Acta Amazônica, Acta Amazônica, Acta Amazônica, Acta Amazônica, v. 13. p. 737-797.

BENSUSAN, N. 2002. O que a natureza faz por nós: serviçosambientais. In: BENSUSAN, N. Seria melhor mandar ladrilhar?Seria melhor mandar ladrilhar?Seria melhor mandar ladrilhar?Seria melhor mandar ladrilhar?Seria melhor mandar ladrilhar?biodiversidade, como, para que, por quê. Brasília: InstitutoSocioambiental. 117-134 p.

BERG, M. E. V. D. 1991. Plantas de origem africana de valorsocioeconômico atual na região amazônica e meio-norte do Brasil.Boletim Museu PBoletim Museu PBoletim Museu PBoletim Museu PBoletim Museu Paraense Emílio Goeldi, série Botânicaaraense Emílio Goeldi, série Botânicaaraense Emílio Goeldi, série Botânicaaraense Emílio Goeldi, série Botânicaaraense Emílio Goeldi, série Botânica,Belém, v. 7, n. 2, p. 499-504.

BRITO, A. R. M. S.; BRITO, A. A. S. 1996. Medicinal plant research inBrazi: data for regional amd national meeting. In: BALICK, M. J.;ELIZABETSKY, E.; LAIRD, S. A. (Ed.). Medicinal resources of theMedicinal resources of theMedicinal resources of theMedicinal resources of theMedicinal resources of thetropical forest:tropical forest:tropical forest:tropical forest:tropical forest: biodiversity nd its importance to human health.New York: Columbia University Press. p. 386-401.

CAMARGO, C. E. D. 1987. Mandioca o “pão caboclo”: Mandioca o “pão caboclo”: Mandioca o “pão caboclo”: Mandioca o “pão caboclo”: Mandioca o “pão caboclo”: dealimento a combustível. São Paulo: ICONE. 66 p. (Coleção BrasilAgrícola).

CAMARGOS, J. A. A. et al. 2001. Catálogo de árvores doCatálogo de árvores doCatálogo de árvores doCatálogo de árvores doCatálogo de árvores doBrasil.Brasil.Brasil.Brasil.Brasil. Brasília, DF: Ed. Ibama. Instituto Brasileiro do Meio Ambientee dos Recursos Naturais Renováveis. Laboratório de ProdutosFlorestais.

CAVALCANTE, P. B. 1991. FFFFFrutas comestíveis da Amazôniarutas comestíveis da Amazôniarutas comestíveis da Amazôniarutas comestíveis da Amazôniarutas comestíveis da Amazônia.Belém: Museu Paraense Emílio Goeldi, CIAGRI/USP. 279 p.

CRONQUIST, A. 1981. An integrated system of classificationAn integrated system of classificationAn integrated system of classificationAn integrated system of classificationAn integrated system of classificationof flowering plantsof flowering plantsof flowering plantsof flowering plantsof flowering plants. New York: Columbia University Press. 1262 p.

DI STASI, L. C.; HIRUMA-LIMA, C. A. 2002. Plantas medicinaisPlantas medicinaisPlantas medicinaisPlantas medicinaisPlantas medicinaisna Amazônia e na Mata Atlântica.na Amazônia e na Mata Atlântica.na Amazônia e na Mata Atlântica.na Amazônia e na Mata Atlântica.na Amazônia e na Mata Atlântica. 2 ed. São Paulo: EditoraUNESP. 605 p.

DIEGUES, A. C.; ARRUDA, R. S. V. (Org.). 2001. SaberesSaberesSaberesSaberesSaberestradicionais e biodiversidade no Brasil.tradicionais e biodiversidade no Brasil.tradicionais e biodiversidade no Brasil.tradicionais e biodiversidade no Brasil.tradicionais e biodiversidade no Brasil. Brasília: Ministério doMeio Ambiente; São Paulo: USP, NUPAUB. 176 p.

ESTRELLA, E. 1995. Plantas medicinales amazónicas: Plantas medicinales amazónicas: Plantas medicinales amazónicas: Plantas medicinales amazónicas: Plantas medicinales amazónicas: realidady perspectivas. Lima: Tratado de Cooperación Amazónica. SecretariaPro Tempore. 301 p.

FARNSWORTH, N. R. 1997. Testando plantas para novos remédios.In: WILSON, E. O. (Ed.). Biodiversidade.Biodiversidade.Biodiversidade.Biodiversidade.Biodiversidade. Rio de Janeiro: NovaFronteira. p. 107-125.

FERREIRA, M. R. C. 2000. Identif icação e valorização dasIdentif icação e valorização dasIdentif icação e valorização dasIdentif icação e valorização dasIdentif icação e valorização dasplantas medicinais de uma comunidade pesqueira do litoralplantas medicinais de uma comunidade pesqueira do litoralplantas medicinais de uma comunidade pesqueira do litoralplantas medicinais de uma comunidade pesqueira do litoralplantas medicinais de uma comunidade pesqueira do litoralparense.parense.parense.parense.parense. Tese (Doutorado) – Universidade Federal do Pará, Belém.

FUNES, E. A. 1995. Nasci nas matas, nunca tive senhor:Nasci nas matas, nunca tive senhor:Nasci nas matas, nunca tive senhor:Nasci nas matas, nunca tive senhor:Nasci nas matas, nunca tive senhor:história e memória dos mocambos do Baixo Amazonas. Tese(Doutorado) – Universidade de São Paulo, São Paulo.

GOMEZ-POMPA, A.; KAUS, A. 1990. Traditional managementtropical Forest in Mexico. In: ANDERSON, A. (Org.). AlternativesAlternativesAlternativesAlternativesAlternativesof deforestation:of deforestation:of deforestation:of deforestation:of deforestation: steps toward sustainable use of Amazon rainforest. New York: Columbia University Press. p. 45-64.

HOMMA, A. K. O. 1999. Patrimônio genético da Amazônia, comoproteger da biopirataria. In: SEMINÁRIO INTERNACIONAL SOBREBIODIVERSIDADE E TRANSGÊNICOS. Anais... Anais... Anais... Anais... Anais... Brasília: SenadoFederal. p. 95-109.

LEVI-STRAUSS, C. 1989. O pensamento selvagem.O pensamento selvagem.O pensamento selvagem.O pensamento selvagem.O pensamento selvagem. Campinas:Papirus. 323 p.

MAIA, J. G. S.; ZOGHBI, M. G. B.; ANDRADE, E. H. A. 2000. PlantasPlantasPlantasPlantasPlantasaromáticas na Amazônia e aromáticas na Amazônia e aromáticas na Amazônia e aromáticas na Amazônia e aromáticas na Amazônia e ssssseus eus eus eus eus óóóóóleos leos leos leos leos eeeeessenciais.ssenciais.ssenciais.ssenciais.ssenciais. Belém:Museu Paraense Emilio Goeldi. 186 p. (Coleção Adalpha Duerke).

MARQUES, J. G. W. 2001. PPPPPescando pescadores:escando pescadores:escando pescadores:escando pescadores:escando pescadores: ciência eetnociência em uma perspectiva ecológica. 2. ed. São Paulo: NUPAUB-USP; Rio de Janeiro: Fundação Ford. 285 p.

MARTINS, J. E. C. 1989. Plantas medicinais de uso naPlantas medicinais de uso naPlantas medicinais de uso naPlantas medicinais de uso naPlantas medicinais de uso naAmazônia.Amazônia.Amazônia.Amazônia.Amazônia. Belém: CEJUP. 107 p.

MAUES, R.H. 1990. A ilha encantada: A ilha encantada: A ilha encantada: A ilha encantada: A ilha encantada: medicina e xamanismo.Belém: UFPA. 271 p. (Coleção Igarapé).

MING, L. C. 1995. Levantamento de plantas medicinais naLevantamento de plantas medicinais naLevantamento de plantas medicinais naLevantamento de plantas medicinais naLevantamento de plantas medicinais naRRRRReserva Extrativista “Chico Mendes”, Acre.eserva Extrativista “Chico Mendes”, Acre.eserva Extrativista “Chico Mendes”, Acre.eserva Extrativista “Chico Mendes”, Acre.eserva Extrativista “Chico Mendes”, Acre. Tese (Doutorado)– UNESP, Instituto de Biociências do Campus de Botucutu, Botucutu-SP.

PIMENTEL, A. A. M. P. 1994. Cultivo de plantas medicinais naCultivo de plantas medicinais naCultivo de plantas medicinais naCultivo de plantas medicinais naCultivo de plantas medicinais naAmazônia.Amazônia.Amazônia.Amazônia.Amazônia. Belém: FCAP, Serviço de Documentação e Informação. 114 p.

PINTO, B. C. de M. 2002. Vivências cotidianas de parteiras e‘experientes’ do Tocantins. RRRRRevista de Estudos Fevista de Estudos Fevista de Estudos Fevista de Estudos Fevista de Estudos Feministas,eministas,eministas,eministas,eministas,Florianópolis, v. 10, n. 2, July/Dec.

POSEY, D. 1987. Manejo da floresta secundária, capoeira, campo ecerrados Kayapó. In: RIBEIRO, R. G. (Coord). Suma etnológicaSuma etnológicaSuma etnológicaSuma etnológicaSuma etnológicabrasileira.brasileira.brasileira.brasileira.brasileira. 2. ed. Petropolis: Vozes; Rio de Janeiro: FINEP. v. 1.

Page 16: Sabiduria popular y plantas medicinales: el ejemplo …scielo.iec.gov.br/pdf/bmpegcn/v1n2/v1n2a06.pdf80 Sabiduria popular y plantas medicinales: el ejemplo de la comunidad negra de

94

Sabiduria popular y plantas medicinales: el ejemplo de la comunidad negra de Itacoã, Acará, Pará

RIOS. M. 2002. La comunidad de Benjamin Constant yLa comunidad de Benjamin Constant yLa comunidad de Benjamin Constant yLa comunidad de Benjamin Constant yLa comunidad de Benjamin Constant ylas plantas út i les de la “capoeira”las plantas út i les de la “capoeira”las plantas út i les de la “capoeira”las plantas út i les de la “capoeira”las plantas út i les de la “capoeira”: un enlace etnobotánicoen la región bragantina, Para, Amazonia Brasileña. Tesis (Doctoral)– Universidade Federal do Pará, Núcleo de Altos EstudosAmazônicos, Belém.

RODRIGUES, R. M. 1989. A Flora da Amazônia. A Flora da Amazônia. A Flora da Amazônia. A Flora da Amazônia. A Flora da Amazônia. Belém: CEJUP.462 p.

SCOLES, R. 2005. Comunidade negra de ItacoãComunidade negra de ItacoãComunidade negra de ItacoãComunidade negra de ItacoãComunidade negra de Itacoã: território,biodiversidade e organização social, pi lares para oetnodesenvolvimento. Tese (Mestrado) – Universidade Federal,Núcleo de Altos Estudos Amazônicos.

SHANLEY, P. 2005. FFFFFrutí feras e Plantas úteis na Vidarutí feras e Plantas úteis na Vidarutí feras e Plantas úteis na Vidarutí feras e Plantas úteis na Vidarutí feras e Plantas úteis na VidaAmazônica. Amazônica. Amazônica. Amazônica. Amazônica. Belém: CIFOR. 300 p.

Recebido: 30/05/2005Aprovado: 24/01/2006

SILVA, J. M. da et al. 1995. Abordagem fitoquímica da Bauhiniagu ianens i s Aubl . (Leguminosae-Caesa lp ino idea) . Bo le t imBole t imBole t imBole t imBole t imMuseu PMuseu PMuseu PMuseu PMuseu Paraense Museu Goeldi , sér ie Bot. ,araense Museu Goeldi , sér ie Bot. ,araense Museu Goeldi , sér ie Bot. ,araense Museu Goeldi , sér ie Bot. ,araense Museu Goeldi , sér ie Bot. , Belém, v. 11,n. 1, p. 109-116.

SUDAM. 1988. Diagnóstico de Recursos Naturais. Área-ProgramaGuamá-Acará-Mojú. Solos e aptidão agrícola das terras.Solos e aptidão agrícola das terras.Solos e aptidão agrícola das terras.Solos e aptidão agrícola das terras.Solos e aptidão agrícola das terras.Belém: SUDAM, OEA, PROVAM. v. 1. Relatório técnico.

SUDAM et al. 1993. Estudos climáticos do Estado do PEstudos climáticos do Estado do PEstudos climáticos do Estado do PEstudos climáticos do Estado do PEstudos climáticos do Estado do Pará,ará,ará,ará,ará,c lass i f icacção c l imát ica (Köppen) e def ic iência h ídr icac lass i f icacção c l imát ica (Köppen) e def ic iência h ídr icac lass i f icacção c l imát ica (Köppen) e def ic iência h ídr icac lass i f icacção c l imát ica (Köppen) e def ic iência h ídr icac lass i f icacção c l imát ica (Köppen) e def ic iência h ídr ica(Thornthwaite, mather).(Thornthwaite, mather).(Thornthwaite, mather).(Thornthwaite, mather).(Thornthwaite, mather). Belém: SUDAM, EMBRAPA, SNLCS.53 p.

WEBER, M. 1989. Ét ica protestante e o espír i to doÉtica protestante e o espír i to doÉtica protestante e o espír i to doÉtica protestante e o espír i to doÉtica protestante e o espír i to docapitalismo.capitalismo.capitalismo.capitalismo.capitalismo. 6. ed. São Paulo: Livraria Pioneira. 233 p.

Page 17: Sabiduria popular y plantas medicinales: el ejemplo …scielo.iec.gov.br/pdf/bmpegcn/v1n2/v1n2a06.pdf80 Sabiduria popular y plantas medicinales: el ejemplo de la comunidad negra de

Bol. Mus. Para. Emílio Goeldi. Ciências Naturais, Belém, v. 1, n. 2, p. 79-102, maio-ago. 2006

95

Loca

l de

reco

lecc

ión

quin

tal

quin

tal,

cam

pode

cul

tivo

quin

tal,

cam

pode

cul

tivo

“cap

oeira

quin

tal

quin

tal

quin

tal

“cap

oeira

“cap

oeira

”,vá

rzea

quin

tal

Anex

o 1.

List

ado

de p

lant

as m

edici

nale

s en

la c

omun

idad

neg

ra d

e Ita

coã,

Baj

o Ac

ará,

Par

á. In

form

ació

n bo

táni

ca y

etn

ofar

mac

ológ

ica.

Nom

bre

popu

lar

Terr

amic

ina

Car

uru

Ceb

ola

berr

ante

Caj

u de

mat

o

Caju

Man

guei

ra

Erva

Doc

e

Sucu

uba

Amap

á do

ce

Bras

ileira

Porte

hier

ba

hier

ba

hier

ba

árbo

l gra

nde

árbo

l peq

ueño

árbo

l gra

nde

hier

ba

árbo

l peq

ueño

árbo

l gra

nde

hier

ba

Nom

bre

cient

ífico

Amar

anth

acea

eAl

tern

anth

era

dent

ata

(Moe

nch)

Stu

chlik

ex

R.E.

Fr.

Amar

anth

us v

iridi

s L.

Amar

yllid

acea

eH

ippe

astru

m p

unice

um(L

am.)

Kunt

ze

Anac

ardi

acea

eAn

acar

dium

giga

nteu

mH

anco

ck e

x. E

ngl.

Anac

ardi

um o

ccid

enta

le L

.

Man

gifer

a in

dica

L.

Apia

ceae

Pim

pine

la an

isum

L.

Apoc

ynac

eae

Him

atan

thus

suc

uuba

(Spr

uce)

Woo

dson

Para

hanc

orni

a fa

scicu

lata

(Poi

r.) B

enoi

st A

rch.

Arac

eae

Cala

dium

sp.

Dist

ribuc

ión

Amaz

onia

Amér

ica C

entr

al

Amér

ica d

el S

ur(A

ndes

)

Amaz

onia

Cos

ta N

orte

do B

rasil

Intr

oduc

ida

(Indi

a)

Intr

oduc

ida

(Orie

nte

Med

io)

Amaz

onia

Amaz

onia

Amér

ica d

el S

ur

Parte

usa

da

hoja

hoja

bulb

o

cort

eza

cort

eza,

láte

x

hoja

sec

a

sem

illas,

hoj

a

cort

eza

cort

eza,

láte

x

tubé

rcul

o

Mod

o de

prep

arac

ión

infu

sión

infu

sión

infu

sión

infu

sión

cata

plas

ma,

infu

sión

infu

sión

infu

sión

infu

sión

inge

stió

n cr

uda,

infu

sión

cata

plas

ma

Indi

cacio

nes

com

bate

el d

olor

de

esto

mag

o y

de c

abez

a

antit

érm

ico; t

éap

etec

ible

par

a in

fant

es

antia

smát

ico

gast

ritis,

dia

rrea

ydi

abet

es

infu

sión

da c

orte

za:

prev

enció

n de

der

ram

ey

antid

iarr

eico

;ca

tapl

asm

a de

l lát

ex:

cica

triz

ante

anal

gésic

o e

antit

érm

ico

calm

ante

y c

ólica

sin

fant

iles

prob

lem

as g

ástr

icos

(ulce

ras)

, ant

iinfla

mat

ório

infu

sión

de c

orte

za:

forta

lecim

ient

o,to

nific

ante

;inge

stió

ncr

uda

del l

átex

:af

eccio

nes

pulm

onar

es

infla

mac

ión

de g

arga

nta

Page 18: Sabiduria popular y plantas medicinales: el ejemplo …scielo.iec.gov.br/pdf/bmpegcn/v1n2/v1n2a06.pdf80 Sabiduria popular y plantas medicinales: el ejemplo de la comunidad negra de

96

Sabiduria popular y plantas medicinales: el ejemplo de la comunidad negra de Itacoã, Acará, Pará

Arec

acea

eEu

terp

e ol

erac

ea M

.

Aste

race

aeC

hico

rium

end

ivia

L.

Elep

hant

opus

spi

catu

sB

Jus s

Eupa

toriu

m t

riplin

erve

Vahl

Mika

nia

hook

erian

a D

C

Spila

nthu

s ol

erac

ea L

.

Tage

tes

min

uta

L.

Vern

onia

sp.

Bign

onia

ceae

Arra

bida

ea c

hica

(H.B

.K.)

B. V

erl.

Pach

ypte

ra a

lliace

a(L

am.).

A.H

. Gen

try

Bixa

ceae

Bixa

ore

llana

L.

Bora

gina

ceae

Cor

dia

mul

tispi

cata

Cha

rm.

Açaí

ver

de

Chi

cória

Líng

ua d

e va

ca

Japa

na b

ranc

a

Sucu

riju

Jam

bu

Cra

vo d

e de

funt

o

Inxu

ga

Parir

í

Cip

ó de

alh

o

Uru

cum

Car

ucaã

palm

era

hier

ba

hier

ba

hier

ba e

rect

a

liana

hier

ba

hier

ba a

rbus

tiva

hier

ba

liana

liana

árbo

l peq

ueño

arbu

sto

pequ

eño

quin

tal,

várz

ea

quin

tal

quin

tal

quin

tal

quin

tal

cam

po d

ecu

ltivo

quin

tal

quin

tal

quin

tal

quin

tal,

várz

ea

quin

tal

quin

tal

Amaz

onia

Amér

ica d

el S

ur

Amér

ica d

el S

ur

Amér

ica d

el S

ur

Amaz

onia

Amaz

onia

Amér

ica C

entr

al

Dep

ende

de

laes

peci

e

Amér

ica d

el S

ur

Amaz

onia

Amér

ica d

el S

ur y

Cen

tral

Amaz

onia

hues

o

hoja

, raí

z

plan

ta e

nter

a

hoja

hoja

hoja

, flo

r

hoja

; flo

r

hoja

hoja

hoja

sem

illas

hoja

infu

sión

infu

sión

infu

sión

infu

sión,

bañ

o

infu

sión

infu

sión

infu

sión

infu

sión

infu

sión

baño

zum

o

infu

sión

antid

iarr

eico

prob

lem

as re

spira

torio

s(to

s), a

nalg

ésico

(die

ntes

)té

ape

tecib

le p

ara

infa

ntes

antia

smát

ico, p

robl

emas

rena

les

y di

abet

es

infu

sión:

ant

iasm

ático

;ba

ño: d

olor

de

cabe

za

infla

mac

ión

do h

ígad

o y

esto

mag

o

antia

ném

ico, a

fecc

ione

sde

la b

oca

y ga

rgan

ta

prev

enció

n de

der

ram

e y

afec

cione

s re

spira

toria

s

cólic

as m

enst

rual

es

antia

ném

ico, c

icatri

zant

e, a

nti-

infla

mat

ório

, infla

mac

ione

sde

híga

do, y

dol

or d

e oí

do.

dolo

r de

cab

eza

rest

riñim

ient

o y

dist

urbi

osde

est

ómag

o, a

ntias

mát

ico

tóni

co p

ara

grip

es c

onaf

ecta

ción

pulm

onar

,br

onqu

itis,

asm

a, to

s.

Anex

o 1.

Con

tinua

ção.

Page 19: Sabiduria popular y plantas medicinales: el ejemplo …scielo.iec.gov.br/pdf/bmpegcn/v1n2/v1n2a06.pdf80 Sabiduria popular y plantas medicinales: el ejemplo de la comunidad negra de

Bol. Mus. Para. Emílio Goeldi. Ciências Naturais, Belém, v. 1, n. 2, p. 79-102, maio-ago. 2006

97

Cac

tace

aeC

ereu

s jam

acar

u D

C.

Cap

rifol

iace

aeSa

mbu

cus a

ustra

lis C

ham

et S

chum

.

Cae

salp

inac

eae

Bauh

inia

bent

ham

iana

Taub

Bauh

inia

guian

ensis

Aub

l.

Hym

enae

a co

urba

ril L

.

Car

icac

eae

Car

ica p

apay

a L

.

Che

nopo

diac

eae

Che

nopo

dium

ambr

osio

ides

L.

Clu

siace

aeVi

smia

guian

ensis

(Aub

l)Pe

rs.

Con

volv

ulac

eae

Ipom

oea

asar

ifolia

Des

r

Ipom

oea

bata

tas

(L.)

Lam

Cra

ssul

acea

eBr

yoph

yllum

caly

cinum

Salis

b.

Jam

acar

u

Sabu

guei

ro

Pé d

e ca

bra

Esca

da d

e ja

buti

Jato

Mam

ão;P

apay

a

Mas

truz

Lacr

e

Salsa

Bata

ta d

oce

Pira

rucu

arbu

sto

sucu

lent

o

arbu

sto

hier

ba a

lta

liana

árbo

l gra

nde

hier

ba a

rbór

ea

hier

ba

árbo

l peq

ueño

hier

ba

hier

ba r

astr

era

hier

ba s

ucul

enta

quin

tal

quin

tal

quin

tal

“cap

oeira

“cap

oeira

”,vá

rzea

quin

tal

quin

tal

“cap

oeira

quin

tal

cam

po d

ecu

ltivo

quin

tal

Nor

dest

e do

Bra

sil(C

aatin

ga)

Amér

ica d

el S

ur

Amaz

onia

Amaz

onia

Amér

ica d

el S

ur y

Cen

tral

Amér

ica C

entr

al

Amér

ica d

el S

ur y

Cen

tral

Amaz

onia

Amér

ica T

ropi

cal

Amér

ica d

el S

ur

Intr

oduc

ida

(Áfri

ca)

tallo

hoja

hoja

cort

eza

cort

eza

flor,

fruto

hoja

resin

a

hoja

hoja

hoja

zum

o

infu

sión

infu

sión

zum

o

infu

sión

infu

sión

zum

o

cata

plas

ma

baño

infu

sión

cata

plas

ma,

infu

sión

cata

rro

e gr

ipe

Antit

érm

ico, a

ntia

smát

ico.

Sara

mpi

ón

diab

etes

trata

mie

nto

de re

umat

ismo

y di

abet

es (z

umo

+ al

coho

l)

uso

exte

rno:

caí

da d

eca

bello

;uso

inte

rno:

afec

cione

s pu

lmon

ares

Acció

n ve

rmífu

ga,

infla

mac

ione

s de

híg

ado.

Afec

cione

s re

spira

toria

s,an

tiinf

lam

atór

io, a

cció

nve

rmífu

ga

infla

mac

ión

do h

ígad

o

pico

res

infu

sión:

ant

itérm

ico;

garg

arism

os: c

omba

te la

sin

fecc

ione

s de

boc

a y

garg

anta

cata

plas

ma:

con

tusio

nes;

infu

sión:

grip

e, to

s e

infla

mac

ión

de e

stóm

ago

Anex

o 1.

Con

tinua

ção.

Page 20: Sabiduria popular y plantas medicinales: el ejemplo …scielo.iec.gov.br/pdf/bmpegcn/v1n2/v1n2a06.pdf80 Sabiduria popular y plantas medicinales: el ejemplo de la comunidad negra de

98

Sabiduria popular y plantas medicinales: el ejemplo de la comunidad negra de Itacoã, Acará, Pará

Euph

orbi

acea

eC

roto

n ca

juca

ra B

enth

.

Jatro

pha

curc

as L

.

Jatro

pha

goss

ypiifo

lia L

.

Pedi

lanth

us ti

thym

aloid

es(L

.) Po

it.

Phyll

anth

us n

iruri

L.

Faba

ceae

Caja

nus c

ajan

(L.)

Mills

p.

Cro

talar

ia re

tusa

L.

Dalb

ergia

mon

etar

ia L.

f.

Lonc

hoca

rpus

ser

iceus

(Pio

r) H

.B.K

. ex

DC

Hum

iriac

eae

Duc

kesia

ver

ruco

sa(D

ucke

) C

uatr.

Irid

acea

eEl

euth

erin

e pl

icata

Hub

ert

Saca

ca

Pião

Bra

nco

Pião

Rox

o

Cor

amin

a

Que

bra

ped

ra

Feijã

o cu

andú

Cib

alen

a

Verô

nica

do ig

apó

Car

rapa

to

Uxí

Mar

upaz

inho

árbo

l peq

ueño

árbo

l peq

ueño

árbo

l peq

ueño

hier

ba a

lta

hier

ba

arbu

sto

arbu

sto

pequ

eño

liana

árbo

l

árbo

l gra

nde

hier

ba b

ulbo

sa

quin

tal,

“cap

oeira

quin

tal

quin

tal

quin

tal

quin

tal

quin

tal

quin

tal

várz

ea

quin

tal

quin

tal

quin

tal

Amaz

onia

Amaz

onia

Amér

ica d

el S

ur y

Cen

tral

Amér

ica d

el s

ur e

Cen

tral

Amaz

onia

Intr

oduc

ida

(Áfri

ca)

Intr

oduc

ida

(Asia

yco

sta e

ste d

e Áf

rica)

Amaz

onia

Amér

ica d

el S

ur y

Cen

tral

Amaz

onia

Amér

ica d

el S

ur y

Cen

tral

cort

eza

seca

lech

e

hoja

hoja

part

e en

tera

hoja

hoja

cort

eza,

hoj

a

hoja

cort

eza

bulb

o

cata

plas

ma,

infu

sión

cata

plas

ma

baño

infu

sión

infu

sión

baño

infu

sión

mac

erac

ión,

zum

o

infu

sión

infu

sión

zum

o

cata

plas

ma:

cica

triz

ante

infu

sión:

infla

mac

ione

s de

híga

do y

pro

blem

asm

enst

rual

es

cicat

rizan

te y

ana

lgés

ico(d

ient

es)

dolo

r de

cab

eza

yan

titér

mico

, m

alef

icio

prev

enció

n de

enfe

rmed

ades

del

cora

zón

prob

lem

as r

enal

es(p

iedr

as, c

álcu

los)

antit

érm

ico e

grip

e

dolo

r de

cab

eza

ean

titér

mico

mac

erac

ión

da c

orte

za:

antid

iarr

eico

, ant

iané

mico

y an

tiinf

lam

atór

io; z

umo

de la

s ho

jas:

col

irio

ofta

lmol

ógico

prev

enció

n de

cán

cer

antid

iarr

eico

uso

exte

rno:

hem

orro

ides

;us

o in

tern

o: p

robl

emas

dige

stivo

s

Anex

o 1.

Con

tinua

ção.

Page 21: Sabiduria popular y plantas medicinales: el ejemplo …scielo.iec.gov.br/pdf/bmpegcn/v1n2/v1n2a06.pdf80 Sabiduria popular y plantas medicinales: el ejemplo de la comunidad negra de

Bol. Mus. Para. Emílio Goeldi. Ciências Naturais, Belém, v. 1, n. 2, p. 79-102, maio-ago. 2006

99

Lam

iace

aeAe

olan

thus

sua

veol

ens

L.

Col

eus

barb

atus

(And

rew

s) B

enth

.

Hyp

tis c

rena

ta P

ohl.

ex.

Bent

h.

Mar

rabi

um v

ulga

re L

.

Men

tha

pipe

rita

L.

Micr

omer

ia c

ham

isson

isBe

nth.

Ocim

um b

asilic

um L

.

Ocim

um v

iride

Wild

.

Orig

anum

majo

rana

L.

Laur

acea

eC

inna

mom

umze

ylani

cum

Bre

yn

Pers

ea a

mer

icana

Mill.

Intr

oduc

ida

(Áfri

ca)

Intr

oduc

ida

(Nor

te d

e Áf

rica)

Amaz

onia

Intr

oduc

ida

(Eur

opa)

Intr

oduc

ida

(Eur

opa

y As

ia)

Amér

ica C

entr

al

Intr

oduc

ida

(Asia

trop

ical)

Intr

oduc

ida

(Áfri

ca)

Intr

oduc

ida

(Med

iterr

ánea

)

Intr

oduc

ida

(Sri

Lank

a)

Amér

ica C

entr

al

trat

amie

nto

da fi

ebre

,he

ridas

, der

ram

es y

dolo

res

en g

ener

al;

abor

tiva

anal

gésic

o y

cólic

as

prob

lem

as g

ástr

icos,

cólic

as m

enst

rual

esab

ortiv

a

infu

sión:

ant

itérm

icoba

ño:

pico

r en

los

ojos

cólic

as e

dia

rrea

s (r

ecié

nna

cidos

)

dolo

res d

e oí

do

dolo

r de

cab

eza

y gr

ipe

infu

sión:

afe

ccio

nes

resp

irato

rias

ein

flam

acio

nes

dega

rgan

taba

ño: d

olor

de

cabe

za

dolo

r de

estó

mag

o

tran

quiliz

ante

, pro

blem

ases

tom

acale

s (vó

mito

s)

hoja

: ant

iané

mico

; hue

sotr

itura

do: m

icosis

infu

sión

infu

sión

infu

sión

infu

sión,

bañ

o

infu

sión

zum

o +

lech

em

ater

na

baño

infu

sión,

bañ

o

infu

sión

infu

sión

infu

sión

hoja

hoja

hoja

plan

ta e

nter

a

plan

ta e

nter

a

hoja

hoja

hoja

hoja

hoja

hoja

, hue

so

quin

tal

quin

tal

quin

tal

quin

tal

quin

tal

quin

tal

quin

tal

quin

tal

quin

tal

quin

tal

quin

tal

hier

ba

hier

ba

arbu

sto

hier

ba

hier

ba

hier

ba

hier

ba

hier

ba a

rbus

tiva

hier

ba

árbo

l peq

ueño

árbo

l med

iano

Cat

inga

-de-

mul

ata

Anad

or

Salv

a de

Mar

ajó

Hor

telã

de

folh

agr

ossa

Hor

telã

pim

enta

Trev

o-ro

xo

Alfa

vaca

Alfa

vacã

o

Man

jero

na

Can

ela

Abac

ate

Anex

o 1.

Con

tinua

ção.

Page 22: Sabiduria popular y plantas medicinales: el ejemplo …scielo.iec.gov.br/pdf/bmpegcn/v1n2/v1n2a06.pdf80 Sabiduria popular y plantas medicinales: el ejemplo de la comunidad negra de

100

Sabiduria popular y plantas medicinales: el ejemplo de la comunidad negra de Itacoã, Acará, Pará

Antin

flam

ator

io y

desin

fect

ante

cata

plas

ma:

que

mad

uras

y ca

ída

de c

abel

lo; z

umo:

ulce

ras

e in

flam

acio

nes

inte

rnas

, pr

even

ción

decá

ncer

y d

olor

es d

eca

beza

afec

cione

s pu

lmon

ares

yan

titér

mico

dolo

res

mus

cula

res,

golp

es y

con

tusio

nes

Infla

mac

ión

do h

ígad

o

afec

cione

s re

spira

toria

s

cata

plas

ma

da le

che:

man

chas

de

la p

iel

infu

sión

da c

orte

za s

eca:

acció

n ve

rmífu

ga

cica

triz

ante

com

bate

a fi

ebre

epr

oble

mas

resp

irato

rios

hoja

s: in

fecc

ione

sur

inar

ias;

raí

z:an

tidia

rrei

co

inge

stión

cru

da,

mac

erac

ión

cata

plas

ma

zum

o

infu

sión,

zum

o

cata

plas

ma

infu

sión

zum

o

infu

sión,

cata

plas

ma

cata

plas

ma

baño

infu

sión

bulb

illos

plan

ta e

nter

a

hoja

fruto

hoja

hoja

cort

eza

seca

,le

che

látex

hoja

hoja

, cor

teza

de la

raí

z

Intr

oduc

ida

(Eur

opa

o As

ia)

Intr

oduc

ida

(Áfri

ca O

rient

al)

Intr

oduc

ida

(Áfri

ca)

Amaz

onia

Amaz

onia

Amaz

onia

Amaz

onia

Intr

oduc

ida

(Sud

este

Asia

)

Intr

oduc

ida

(Aus

trali

a)

Amér

ica d

el S

ur

quin

tal

quin

tal

quin

tal

várz

ea

‘cap

oeira

quin

tal

várz

ea

quin

tal

quin

tal

quin

tal

hier

ba

hier

ba s

ucul

enta

arbu

sto

árbo

l gra

nde

árbo

l med

iano

hier

ba r

astr

era

árbo

l gra

nde

hier

ba g

rand

e

árbo

l gra

nde

árbo

l peq

ueño

Alho

Babo

sa

Algo

doei

ro

Andi

roba

Imba

úba

bran

ca

Apii

Cax

ingu

ba

Bana

na

Euca

lipto

Goi

abei

ra

Lil i a

ceae

Alliu

m sa

tivum

L.

Aloe

ver

a L.

Mal

vace

aeG

ossy

pium

arb

oreu

m L

.

Mel

iace

aeC

arap

a gu

ianen

sis A

ubl.

Mor

acea

eC

ecro

pia

obtu

sa T

récu

l

Dor

steni

a as

aroi

des

Gar

d.

Ficu

s ins

ípid

a W

ill.

Mus

acea

eM

usa

sp.

Myr

tace

aeEu

calip

tus

sp.

Psid

ium

gua

java

L.

Anex

o 1.

Con

tinua

ção.

Page 23: Sabiduria popular y plantas medicinales: el ejemplo …scielo.iec.gov.br/pdf/bmpegcn/v1n2/v1n2a06.pdf80 Sabiduria popular y plantas medicinales: el ejemplo de la comunidad negra de

Bol. Mus. Para. Emílio Goeldi. Ciências Naturais, Belém, v. 1, n. 2, p. 79-102, maio-ago. 2006

101

impo

tenc

ia s

exua

lm

ascu

lina

tran

quiliz

ante

prev

enció

n de

der

ram

e

dolo

r de

cab

eza

y gr

ipe,

reum

atism

o, m

alef

icio

(jara

be d

e al

coho

l)

prob

lem

asga

stro

inte

stin

ales

calm

ante

y p

robl

emas

dige

stiv

os (c

ólica

s), t

éap

etec

ible

par

a in

fant

es

ameb

as, h

emor

roid

as

infu

sión:

infla

mac

ión

dehí

gado

; m

acer

ació

n:go

lpes

y c

ontu

sione

s

dolo

res

de c

abez

a,af

eccio

nes

pulm

onar

es,

reum

atism

o

reum

atism

o

acció

n ve

rmífu

ga

reco

men

dabl

e pa

ram

ujer

ges

tant

e

infu

sión

infu

sión

infu

sión

mac

erac

ión

infu

sión

infu

sión

infu

sión,

zum

o

infu

sión,

mac

erac

ión

infu

sión

zum

o

zum

o

inge

stió

n cr

uda

hoja

hoja

sem

illas

hoja

, raí

z

hoja

part

e en

tera

hoja

plan

ta e

nter

a

hoja

hoja

fruta

fruta

e h

oja

Amaz

onia

Amér

ica d

el S

ur

Intr

oduc

ida

(Indi

a)

Amaz

onia

Amér

ica d

el S

ur

Intr

oduc

ida(

Asia

)

Amaz

onia

Intr

oduc

ida

(Incie

rto)

Amér

ica d

el S

ur

Amaz

onia

Intr

oduc

ida

( Sud

este

Su

dest

e Su

dest

e Su

dest

e Su

dest

e da

Asia

)

Intr

oduc

ida

( Sud

este

Su

dest

e Su

dest

e Su

dest

e Su

dest

e da

Asia

)

quin

tal

quin

tal

quin

tal

quin

tal,

‘cap

oeira

quin

tal

quin

tal

‘cap

oeira

quin

tal

quin

tal

várz

ea

quin

tal

quin

tal

árbo

l peq

ueño

liana

hier

ba a

lta

sub-

arbu

sto

arbu

sto

hier

ba c

espi

tosa

hier

ba a

rbus

tiva

hier

ba

hier

ba

liana

gra

nde

árbo

l peq

ueño

árbo

l peq

ueño

Mui

rapu

ama

Mar

acuj

á

Ger

gelim

pre

to

Muc

arac

Elix

ir Pa

regó

rico

Cap

im m

arin

ho

Caa

mem

beca

Amor

cre

scid

o

Vass

ourin

ha d

ebo

tão

Unh

a de

gat

o

Lim

a

Lara

nja

da te

rra

Ol a

cace

aePt

ycho

peta

lum

olac

oide

sBe

nth.

Pass

iflora

ceae

Pass

iflora

sp.

Peda

liace

aeSe

sam

um in

dicu

m L

.

Phyt

olac

cace

aePe

tiver

ia all

iacea

L.

Pipe

race

aePi

per c

allos

um R

uiz

et P

av.

Poac

eae

Cym

bopo

gon

citra

tus

(DC

.) St

apf.

Poly

gala

ceae

Polyg

ala sp

ecta

bilis

DC

.

Port

ulac

acea

ePo

rtulac

a pi

losa

L.

Rubi

acea

eBo

rrer

ia ve

rticil

lata

(L.)G

.F.W

. May

er

Unc

aria

guian

ensis

Aub

l

Ruta

ceae

Citr

us a

uran

tiifo

lia(C

hrist

m.)

Swin

gle.

Citr

us a

uran

tium

L. v

ar.

amar

a

Anex

o 1.

Con

tinua

ção.

Page 24: Sabiduria popular y plantas medicinales: el ejemplo …scielo.iec.gov.br/pdf/bmpegcn/v1n2/v1n2a06.pdf80 Sabiduria popular y plantas medicinales: el ejemplo de la comunidad negra de

102

Sabiduria popular y plantas medicinales: el ejemplo de la comunidad negra de Itacoã, Acará, Pará

dolo

r de

cab

eza

y gr

ipe

cata

plas

ma:

infla

mac

ione

sde

gar

gant

a; in

fusió

n:pr

even

ción

de d

erra

me;

abor

tiva

com

bate

la g

ripe

antid

iarr

eico

forta

lecim

ient

o de

l cue

rpo

antit

érm

icom

alefic

io

prob

lem

as g

ástr

icos,

antit

érm

ico, t

ranq

uiliz

ante

cont

usio

nes

y ac

ción

cica

triz

ante

prev

enció

n de

der

ram

e

trat

amie

nto

de p

robl

emas

rena

les,

dol

ores

de

orin

a

infla

mac

ione

s de

gar

gant

a

dolo

res

de c

abez

a

trat

amie

nto

da in

flam

ació

nde

gar

gant

a, to

s y

cólic

a

infu

sión

cata

plas

ma

infu

sión

infu

sión

mac

erac

ión

zum

o

baño

infu

sión

cata

plas

ma

infu

sión

infu

sión

cata

plas

ma

baño

infu

sión

hoja

e fr

uto

hoja

hoja

raíz

, cor

teza

raíz

hoja

hoja

hoja

hoja

hoja

raíz

hoja

rizom

as

Intr

oduc

ida

(Sud

este

da

Asia

)

Intr

oduc

ida

(Sur

de E

urop

a)

Amér

ica d

el S

ur y

Cen

tral

Amaz

onia

Amér

ica d

el S

ur

Dep

ende

de

laes

peci

e

Nor

dest

e de

Bra

sil(C

eará

)

Tróp

icos

Amaz

onia

Amaz

onia

Intr

oduc

ida

(Indi

a)

Amér

ica d

el S

ur

Intr

oduc

ida

(Asia

)

qui n

tal

quin

tal

quin

tal

várz

ea

culti

vo

quin

tal

quin

tal

quin

tal

quin

tal

quin

tal

quin

tal

quin

tal

quin

tal

árbo

l peq

ueño

hier

ba

hier

ba

árbo

l gra

nde

arbu

sto

hier

ba

arbu

sto

hier

ba a

rbus

tiva

liana

hier

ba a

lta

hierb

a de

hoj

a gr

ande

hier

ba

hier

ba

Lim

ão g

aleg

o

Arru

da

Vass

ourin

ha

Mar

upá

Juru

beba

Cab

í

Erva

Cid

reira

Rinc

hão

Cip

ó-Pu

Can

aran

a

Man

gara

taia

Vind

ica P

age

Gen

gibr

e

Citr

us m

edica

var

. acid

a L.

Ruta

gra

veol

ens

L.

Scro

phul

aria

ceae

Scop

aria

dulci

s L.

Sim

urab

acea

eSi

mar

ouba

am

ara

Aubl

.

Sola

nace

aeSo

lanum

pan

iculat

um L

.

Verb

enac

eae

Aegip

hila

sp.

Lipp

ia alb

a (M

ill) N

.E. B

r.

Stac

hyta

rphe

taca

yenn

ensis

(Rich

.) Va

hl

Vita

ceae

Ciss

us s

icyoi

des

L.

Zin

gibe

race

aeC

ostu

s spi

ralis

(Jac

q.)

Rosc

oe

Cur

cum

a lo

nga

L.

Rene

almia

micr

ocaly

xM

ass y

H. M

ass

Zin

giber

offic

inali

s Ros

coe

Anex

o 1.

Con

tinua

ção.

Fuen

tes:

Inve

stig

ació

n d

e ca

mpo

(200

4), H

erba

rio IA

N E

MBR

APA,

MO

BOP ,

ICH

N, b

iblio

graf

ía d

iver

sa.