78
Evaluación de la fuente de carbono y nitrógeno en S. cerevisiae para la producción de etanol. CAPITULO l 1.1 INTRODUCCIÓN. En los últimos años se ha especulado mucho con respecto al petróleo en diferentes aspectos, tales como: el incremento de su precio, la disminución de reservas y la falta de certeza en su suministro. Por otro lado, la necesidad de conservar y buscar nuevas fuentes de energía se ha convertido en una necesidad para las principales actividades de la humanidad. Entre las posibles opciones para obtener fuentes alternas de energía, destaca la obtención de energía a partir de biomasa (residuos agroindustriales o energía almacenada en forma de carbohidratos en material vegetal) (Martínez et al., 2002). Siendo una opción que ha recibido atención especial en varias partes del mundo. La biomasa es una fuente de energía que tiene varias ventajas, no obstante su característica renovable es el punto clave. Los equipos y sistemas diseñados por los humanos para colectar y almacenar energía solar son costosos e ineficientes si se les compara con el almacenamiento de energía en la biomasa mediante la fotosíntesis. La biomasa también tiene una versatilidad única, la lista de especies de plantas, sub-productos y materiales de desecho que pueden ser utilizados es casi interminable. Con las tecnologías que actualmente se encuentran en desarrollo, se podrán producir combustibles 1

Saccharomyces cerevisiae

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Saccharomyces cerevisiae

Evaluación de la fuente de carbono y nitrógeno en S. cerevisiae para la producción de etanol.

CAPITULO l

1.1 INTRODUCCIÓN.

En los últimos años se ha especulado mucho con respecto al petróleo en

diferentes aspectos, tales como: el incremento de su precio, la disminución de

reservas y la falta de certeza en su suministro. Por otro lado, la necesidad de

conservar y buscar nuevas fuentes de energía se ha convertido en una necesidad

para las principales actividades de la humanidad. Entre las posibles opciones para

obtener fuentes alternas de energía, destaca la obtención de energía a partir de

biomasa (residuos agroindustriales o energía almacenada en forma de

carbohidratos en material vegetal) (Martínez et al., 2002). Siendo una opción que

ha recibido atención especial en varias partes del mundo. La biomasa es una

fuente de energía que tiene varias ventajas, no obstante su característica

renovable es el punto clave. Los equipos y sistemas diseñados por los humanos

para colectar y almacenar energía solar son costosos e ineficientes si se les

compara con el almacenamiento de energía en la biomasa mediante la

fotosíntesis. La biomasa también tiene una versatilidad única, la lista de especies

de plantas, sub-productos y materiales de desecho que pueden ser utilizados es

casi interminable. Con las tecnologías que actualmente se encuentran en

desarrollo, se podrán producir combustibles renovables, que sustituyan a los

combustibles fósiles en gran parte de sus roles actuales, (Martínez et al., 2002).

Los intentos para utilizar a la biomasa como fuente de energía no es nueva, los

combustibles tales como madera, carbón, rastrojos, entre otros; han sido

empleados como fuente de calor durante miles de años. De hecho en nuestros

días, en los países en vías de desarrollo, una gran parte de las personas usan

formas de energía relacionadas con la biomasa, siendo ésta la principal fuente de

energía que consumen.

Probablemente uno de los retos más difíciles de la presente búsqueda de

sustitutos de combustibles derivados del petróleo son los carburantes líquidos

alternos. La producción de etanol a partir de la biomasa es una de las pocas

1

Page 2: Saccharomyces cerevisiae

Evaluación de la fuente de carbono y nitrógeno en S. cerevisiae para la producción de etanol.

opciones que es viable actualmente (Mielenz, 2001) Existen tecnologías que están

en proceso de maduración; se pueden utilizar una gran variedad de materias

primas; y el etanol producido es un compuesto valioso y versátil, ya que puede ser

utilizado como oxigenante, carburante, solvente o ser transformado, mediante

tecnologías ya establecidas para otros combustibles. (Bungay, 2004).

El programa más grande de producción de etanol por tecnologías biológicas

sustentables ha sido desarrollado por Brasil. La producción de etanol ha sido

promovida desde 1975, cuando el Programa Nacional de Alcohol (Pro-alcohol) fue

establecido con el fin de reducir el déficit generado por las compras de petróleo y

por las alzas del precio de éste durante la década de los setentas. En ese país en

1981 más de 450 000 automóviles funcionaban con etanol anhidro o etanol al 96%

((Vergara y Castello-Branco, 1981)

Hoy en día, Brasil produce más de 15 mil millones de litros de etanol al año y el

40% de los automóviles que circulan emplean mezclas de gasolina-etanol que

contienen 95% (v/v) de etanol (combustible conocido como E95), el resto utiliza

mezclas que contienen 22% (v/v) del mismo alcohol.

El etanol puede ser obtenido de materiales renovables como la sacarosa de caña,

de remolacha, melazas, suero de leche, almidones, cereales (maíz, trigo, sorgo o

cebada) en los cuales, previo tratamiento de la materia prima, la glucosa es la

fuente de carbono que las levaduras, como Saccharomyces cerevisiae, pueden

utilizar a manera de sustrato para crecer, obtener energía y producir etanol. Otra

alternativa es la utilización de materiales lignocelulósicos que constituyen una

fuente barata y viable, en los que se incluyen, entre otros, rastrojo de maíz, paja

de arroz, papel, residuos de madera y bagazo de caña (Ingram et al., 1999).

En el caso de México, a diferencia de otros países como EUA, la obtención de

Etanol a partir de maíz u otros cereales no es una alternativa viable, debido a que

algunos son utilizados para el consumo humano y no se producen en cantidades

suficientes para cubrir las necesidades de alimentación del país. Tampoco la

sacarosa proveniente de la caña de azúcar, y que en Brasil es utilizada en el

2

Page 3: Saccharomyces cerevisiae

Evaluación de la fuente de carbono y nitrógeno en S. cerevisiae para la producción de etanol.

programa Pro Alcohol, constituye una materia prima alterna para nuestro país,

debido a que la demanda requerida de etanol carburante es elevada así como el

precio de la sacarosa (Martínez et al., 2002).

Se ha sugerido el uso de levaduras de deficientes respiratorias (petite) de S.

cerevisiae porque los rendimientos de alcohol son más altos debido a que este

tipo de células son insensibles al oxígeno y, por tanto, el sustrato no se desvía

hacia el crecimiento (Brown et al., 1994). Sin embargo, las deficientes respiratorias

crecen más lento que la competente que les dio origen.

Se propone como una opción viable el uso de la miel B como fuente de carbono

ya que es rica en azucares tales como sacarosa, glucosa, fructuosa y pequeñas

cantidades de manosa ya que son asimilables para la levadura S. cerevisiae

ITV01 DR en la producción de etanol; y como fuente de nitrógeno, la utilización de

urea, sulfato de amonio, fosfato de amonio. El nitrógeno puede ser utilizado por

las levaduras de diversas formas, ya sea como compuesto orgánico o inorgánico,

esto puede dar beneficios en la obtención de etanol.

3

Page 4: Saccharomyces cerevisiae

Evaluación de la fuente de carbono y nitrógeno en S. cerevisiae para la producción de etanol.

1.2 JUSTIFICACIÓN.

El mundo encara el agotamiento progresivo de sus recursos energéticos basados

mayoritariamente en combustible no renovable. Al mismo tiempo el consumo de

energía aumenta a ritmo cada día más acelerado. En la actualidad no se satisface

la demanda de etanol a nivel nacional para la utilización en la industria.

Efectivamente el precio de la caña de azúcar en México es bastante elevado,

cerca de 38 U$/TM. Cifras que se comparan con países de Sudamérica

prácticamente, se triplica.

La posibilidad de usar otras fuentes de carbono, puede ayudar la obtención de

etanol más económico: el uso de la miel intermedia B, es presentado como una

alternativa viable para la producción de etanol, ya que la miel B solo es utilizada

para la producción de azúcar y no para etanol. Sin embargo por el alto contenido

de azucares fermentables que tiene, y la disponibilidad de nutrientes lo hace ser

un interesante sustrato renovable.

La utilización de fuente de nitrógeno como la de sulfato de amonio, fosfato de

amonio y urea que puede ayudar a la levadura en su biosíntesis de proteínas,

ácidos nucleicos y polímeros de la pared celular, para una mayor obtención de

etanol.

4

Page 5: Saccharomyces cerevisiae

Evaluación de la fuente de carbono y nitrógeno en S. cerevisiae para la producción de etanol.

1.3 OBJETIVOS.

1.3.1 Objetivo general.

Evaluar el efecto de la fuente de carbono y nitrógeno sobre la producción

de etanol con S. cerevisiae ITV01 DR.

1.3.2 Objetivos específicos.

Seleccionar la mejor fuente de carbono para la producción de etanol con S.

cerevisiae ITV01 DR.

Evaluar el efecto del sulfato de amonio, urea y fosfato de amonio sobre el

crecimiento y actividad fermentativa de S. cerevisiae ITV01 DR empleando

la fuente de carbono previamente seleccionada.

5

Page 6: Saccharomyces cerevisiae

Evaluación de la fuente de carbono y nitrógeno en S. cerevisiae para la producción de etanol.

1.4 PLANTAMIENTO DEL PROBLEMA.

La importancia que hoy en día tienen los temas de corte energético, no solo en

nuestro país, sino en el mundo en general, que es el agotamiento progresivo de

sus recursos energéticos no renovables, al mismo tiempo el consumo de energía

aumenta cada día más, y esto hace que generen enorme cantidades de gases

contaminantes que son liberados a la atmósfera, estos tipos de contaminantes han

causado cambios climáticos en el planeta. La única forma de encarar este

problema es mediante recursos energéticos renovables, para ello la biotecnología

ofrece múltiples alternativas como emplear diferentes fuentes de carbono y

nitrógeno para la obtención de etanol y satisfacer las necesidades de la

humanidad en materia energética. Es por ello, que se ha planteado el uso de S.

cerevisiae ITV01 DR como la cepa a emplear; sin embargo, se desconoce el

efecto de la fuente de carbono y nitrógeno industrial sobre la producción de etanol.

1.5 ALCANCES Y LIMITACIONES.

En los alcances que se lograron, fueron el aprendizaje del de los métodos de

fermentación, las técnicas de conteo de microorganismo, el manejo de equipos,

tales como: espectrofotometro UV-Vis y el cromatografo de líquidos de alta

resolución (HPLC, por sus siglas en inglés).

En nuestras limitaciones que encontramos que las técnicas de conteo y viabilidad

del microorganismo son difíciles de llevar a cabo, el tiempo de residencias que se

da para llevar a cabo el proyecto es demasiado corto, sin embargo fue posible

alcanzar el objetivo del estudio.

6

Page 7: Saccharomyces cerevisiae

Evaluación de la fuente de carbono y nitrógeno en S. cerevisiae para la producción de etanol.

1.6 FUNDAMENTO TEÓRICO.

1.6.1 ALCOHOL ETÍLICO.

Los alcoholes son aquellos compuestos cuyas moléculas se componen de

carbono, hidrógeno y uno o más hidroxilos (-OH). Los alcoholes ligeros son

líquidos miscibles con el agua, es decir, que pueden mezclarse fácilmente. Existen

otros alcoholes más densos o espesos, como las ceras.

El etanol, o también llamado alcohol etílico (CH3CH2-OH), es el más común de

los alcoholes y se caracteriza por ser un compuesto líquido, incoloro, volátil, con

un punto de ebullición de 78.4 C, inflamable y soluble en agua.

El biocombustible más importante es el alcohol carburante (etanol) el cual puede

ser utilizado como oxigenante de la gasolina, elevando su contenido de O2 lo que

permite una mayor combustión de la misma disminuyendo las emisiones

contaminantes de hidrocarburos no oxidados completamente (Thomas y Kwong

2001).

El uso de etanol como oxigenante representa varias ventaja, mayor contenido de

02, mayor octanaje, no es toxico, reduce mas las emisiones de CO y no contamina

las fuentes de agua (thomas y kwong 2001).

En México, desde hace varios años, se produce etanol de caña de azúcar en los

diferentes ingenios del país que cuentan con destilerías, sólo que su uso es para

bebidas embriagantes e industriales, no para su uso como combustible. Se

produce, principalmente, de melazas de caña de azúcar y con una tecnología

tradicional.

No obstante de contar con capacidad instalada para producir mayor cantidad, los

ingenios del país no la utilizan, dado que la demanda es limitada y que el insumo

es cíclico. En promedio, la capacidad utilizada es de 44% respecto a la capacidad

instalada; además es relativamente fácil hacer adecuaciones para ampliar esa

capacidad.

7

Page 8: Saccharomyces cerevisiae

Evaluación de la fuente de carbono y nitrógeno en S. cerevisiae para la producción de etanol.

Aproximadamente, la mitad de los ingenios del país cuentan con destilerías, unas

más, otras menos modernas, pero pueden producir etanol (96° GL). Por ejemplo,

la oferta total en el ciclo agrícola 2002-2003 fue de 39.2 millones de litros,

producidos por los ingenios. Ahora bien, hay que decir que no todo el etanol que

se produce en México es anhidro.

Se estima que la capacidad instalada para etanol combustible sería de 33 millones

de litros por año, producidos fundamentalmente en los ingenios La Gloria y San

Nicolás, ambos ubicados en el Estado de Veracruz (Horta, 2005).

Según datos de la producción de etanol mundialmente en el 2004 fue cerca de

41,000 mil litros y en el 2007 fue de 55,700 millones de litros, y según estudios

realizados la demanda de etanol para el 2010 será de 101.000 millones de litros.

1.6.2 MÉTODOS DE PRODUCCIÓN DE ETANOL.

El etanol (alcohol etílico) se obtiene por dos métodos: por vía química, empleando

derivados del petróleo, pero no resulta una opción viable debido al agotamiento de

las reservas de petróleo; y por vía fermentativa, teniendo como ventaja el uso de

recursos renovables como: monosacáridos (glucosa), disacáridos (sacarosa) y

polisacáridos (almidones, celulosa, hemicelulosa) lo que permite un desarrollo

sustentable del proceso (Poy, 2005).

La eficiencia del proceso de producción de etanol se ve afectada por varios

factores, como:

El modo de operación del reactor, ya sea por lote, lote alimentado y cultivo

continuo.

Las condiciones ambientales, como el pH, la temperatura y la aireación.

Los requerimientos nutricionales, tales como la fuente de carbono, nitrógeno,

el uso de diferentes sales y la suplementación del medio de cultivo con

vitaminas.

8

Page 9: Saccharomyces cerevisiae

Evaluación de la fuente de carbono y nitrógeno en S. cerevisiae para la producción de etanol.

El microorganismo empleado, entre los que se encuentran bacterias y

levaduras.

Las levaduras presentan ventajas sobre las bacterias para este proceso, debido a

que no son susceptibles a la contaminación por bacteriófagos, es menos probable

la contaminación con bacterias ácido lácticas, además del tratamiento final que se

le debe dar a la biomasa bacteriana producida, mientras que la biomasa de

levadura producida puede ser empleada en diferentes industrias (Kuyper, 2006).

Es por ello que se han reportado varias características deseables en las levaduras

para la producción de etanol (Panchal, 1990 y Hutter y Oliver, 1998), entre las que

se encuentran:

Ser fácil de propagar.

Ser genéticamente estable.

Fermentar rápida y eficientemente.

Poseer la actividad Killer.

Ser capaz de utilizar una amplia vaiedad de sustratos.

No presentar represión en el consumo de sacáridos por glucosa.

Generar un mínimo de calor durante la fermentación.

Tener caracteristicas floculantes.

Ser osmotolerante.

Ser resistente a etanol.

Ser termotolerante.

Ser resistente a bajos pH.

Ser ácido tolerante.

Ser resistente a compuestos tóxicos.

Ser deficiente respiratoria.

Tomando como base estas características se han desarrollado varias tecnologías

para la producción de etanol con levaduras; de manera general se pueden

clasificar en procesos en lote, lote alimentado y continuo.

9

Page 10: Saccharomyces cerevisiae

Evaluación de la fuente de carbono y nitrógeno en S. cerevisiae para la producción de etanol.

Existen varios procesos en lote, entre los que se encuentran el proceso a partir de

la cuba madre y el proceso con recirculación de levaduras, teniendo semejanzas

entre ellos.

En el proceso a partir de la cuba madre, la levadura crece bajo condiciones

aeróbicas en concentraciones bajas de sustrato (70 g/L), después de

aproximadamente 10 horas se obtienen concentraciones de biomasa entre 60 y

80x106 cel/mL, y éstas son transferidas a la cuba de fermentación, ocupando

aproximadamente un 30% del volumen total y se alimenta el sustrato azucarado

concentrado (melazas de caña de azúcar o remolacha, por ejemplo) hasta obtener

una concentración de azúcar alrededor de 220 g/L. Este proceso se realiza sin

aireación, y en un tiempo de 36 a 48 horas se obtiene alrededor del 10 a 16 % v/v

de etanol, con productividades entre 2.2 y 3.6 g/Lh, dependiendo del sustrato

empleado (Gilis, 1999).

El proceso con recirculación de células se lleva a cabo de manera similar al

proceso a partir de la cuba madre, sólo que al terminar la fermentación se separan

las levaduras del medio. La crema de levadura obtenida puede ser llevada a una

cuba de regeneración durante un corto período de tiempo en presencia de aire,

transcurrido este tiempo se obtienen alrededor de 2x108 cel/mL que se alimentan a

la cuba de fermentación teniendo como resultado tiempos de fermentación de 36 a

48 horas, obteniendo productividades entre 3.2 y 4.8 g/Lh y concentraciones del

19 al 21% de etanol (Cot, 2007). Los procesos continuos tienen como ventaja

general un incremento en la productividad de cualquier proceso, entre los

procesos continuos se encuentran principalmente el multietapas y el continuo en

cuba única, también conocido como Proceso BIOSTIL (Gilis, 1999).

El cultivo continuo multietapa consiste en una serie de cinco a ocho fermentadores

colocados en serie, obteniendo concentraciones de etanol de 16.7 %v/v con

productividades de 12 a 18 g/Lh (Cot, 2007).

El cultivo continuo de cuba única (BIOSTIL) fue propuesto en los años 80 por la

Compañía Alfa-Laval. Este método consta de un fermentador único aireado donde

10

Page 11: Saccharomyces cerevisiae

Evaluación de la fuente de carbono y nitrógeno en S. cerevisiae para la producción de etanol.

se tienen dos alimentaciones: la primera proviene de la alimentación fresca de

medio y la segunda de la recirculación de levaduras y vinazas. En cuanto a la

forma de realizar la recirculación existen diferentes métodos, como la

centrifugación y la sedimentación; sin embargo, se destacan los procesos de

membrana que permiten altas densidades celulares y confieren menor daño a las

células; obteniendo concentraciones de alcohol del 12 %v/v con productividades

de 30 a 40 g/Lh a partir de un medio enriquecido en sólidos, disminuyendo el

volumen de vinazas obtenidas (Cot, 2007).

En modo de operación en lote alimentado deriva del cultivo por lote, donde el

sustrato es alimentado durante la fermentación con el fin de evitar la inhibición por

sustrato. La producción de etanol se divide en dos etapas: una fase de crecimiento

y una fase de producción de etanol (Cot, 2007). Con este método, se han

alcanzado concentraciones entre 19 y 21 %v/v y en tiempo entre 20 y 48 horas

con productividades de hasta 12 g/Lh, en los cuales se manejan estrategias de

alimentación de cofactores y de la fuente de carbono (Alfenore et al., 2002) .

De lo anterior, es posible inferir que la osmotolerancia y la resistencia a etanol son

factores cruciales para el éxito de un proceso de producción, puesto que hacen

posible la obtención de concentraciones elevadas de etanol en el medio, lo que

minimiza los costos de recuperación y el volumen de vinazas obtenidas. Es por

ello, que estudiar cada una de las variables del proceso (medio de cultivo, factores

fisicoquímicos) que afectan el comportamiento cinético y metabólico de las

levaduras resulta de interés, puesto que con el entendimiento de los procesos

celulares se podrá sugerir la estrategia que permita mejorar el proceso. A

continuación se presentan algunos aspectos teóricos sobre las levaduras.

1.6.3 LEVADURAS

Las levaduras tienen importancia económica, social y de salud en la cultura

humana. A menudo, las levaduras han sido referidas como los primeros

organismos “domesticados”, debido a que la fermentación para la producción de

vinos representa, probablemente, la primera biotecnología. En la actualidad, las

11

Page 12: Saccharomyces cerevisiae

Evaluación de la fuente de carbono y nitrógeno en S. cerevisiae para la producción de etanol.

levaduras han encontrado un amplio número de aplicaciones; además de su uso

en fermentaciones en el área de alimentos, las levaduras genéticamente

manipuladas pueden ser usadas para producir agentes biofarmaceúticos para

prevenir y tratar enfermedades humanas.

A futuro, el uso de las levaduras será más significante proporcionando fuentes de

energía renovables, biotecnología ambiental incluyendo el control biológico.

Horecker (1978) fue aun más lejos, sugiriendo que la fermentación alcohólica

representa una gran esperanza para la sobrevivencia de la civilización en el

planeta.

La fisiología de las levaduras es definida como el entendimiento de su crecimiento

y metabolismo. En términos generales explica cómo las levaduras interactúan con

su medio biótico y abiótico, específicamente explica cómo las levaduras se

alimentan, metabolizan, crecen, se reproducen y finalmente mueren. La

biotecnología de levaduras se define como el uso de la fisiología de levaduras

(Walker, 1998). A continuación se hará una revisión sobre los aspectos más

importantes sobre la nutrición y metabolismo de las levaduras.

1.6.3.1 NUTRICIÓN DE LEVADURAS.

El término nutrición de levaduras se refiere a cómo las levaduras se alimentan; de

forma específica involucra dos aspectos: requerimientos nutricionales y la

adquisición de los nutrientes. El entendimiento de los requerimientos nutricionales

y las estrategias de adquisición de nutrientes, junto con la regulación del

transporte de nutrientes es importante no sólo para el cultivo de las levaduras en

el laboratorio, sino también para la optimización del proceso de fermentación

industrial.

12

Page 13: Saccharomyces cerevisiae

Evaluación de la fuente de carbono y nitrógeno en S. cerevisiae para la producción de etanol.

1.6.3.2 REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES.

Los compuestos orgánicos e inorgánicos en un medio de cultivo desempeñan

funciones de activadores o inhibidores para el crecimiento, su efecto dependerá de

su naturaleza y de las concentraciones en el medio de cultivo. Cada levadura

presenta requerimientos nutricionales diferentes, sin embargo, es posible

generalizar sobre sus requerimientos de la siguiente forma: carbono, hidrógeno,

oxígeno, nitrógeno, azufre, fósforo, oligoelementos y factores de crecimiento.

1.6.3.2.1 CARBONO.

Las levaduras son organismos quimioorganotróficos porque obtienen la energía y

el carbono de compuestos orgánicos. Estos compuestos son generalmente

azúcares, de los cuales la glucosa es la más empleada en levaduras; sin embargo,

no es el azúcar más efectivamente metabolizable para todas ellas, debido a que

no se encuentra libre de forma natural en sus habitats. Además, la glucosa

generalmente ocasiona efectos inhibitorios y de represión en la asimilación de

otros azúcares. Las levaduras pueden asimilar azúcares (hexosas, pentosas,

disacáridos, trisacáridos, oligosacáridos, polisacáridos), alcoholes, ácidos

orgánicos, ácidos grasos, hidrocarburos y compuestos aromáticos. Una pequeña

proporción (5%) de sus requerimientos de carbono pueden ser incorporados del

dióxido de carbono. Esta fijación es necesaria en reacciones anapleróticas para

reemplazar los ácidos dicarboxílicos del ciclo de los ácidos tricarboxílicos

empleados para la síntesis de ácidos grasos, purinas y pirimidinas (Walker, 1998).

GLUCOSA.

La glucosa es un monosacáridos con fórmula empírica C6H12O6, la misma que la

fructosa pero con diferente posiciones relativa de los grupos –OH y O=. Es una

hexosa, es decir que contiene seis átomos de carbono y es una aldosa, esto es el

grupo carbonilo esta en el extremo de la moléculas, es una forma de azúcar que

se encuentra libres en las frutas y en la miel.

13

Page 14: Saccharomyces cerevisiae

Evaluación de la fuente de carbono y nitrógeno en S. cerevisiae para la producción de etanol.

SACAROSA.

La sacarosa tiene la fórmula C12H22O11 que pertenece a un grupo de hidratos de

carbono llamados disacáridos. Es el azúcar normal de mesa, extraída de la

remolacha azucarera o de la caña de azúcar, es soluble en agua y ligeramente

soluble en alcohol y éter.

MIEL INTERMEDIA B

La miel intermedia B, un jarabe viscoso y oscuro, es un intermediario del proceso

de obtención del azúcar de caña (azúcares no cristalizables en las condiciones del

segundo tacho). Los componentes principales de la miel los constituye el agua,

que se encuentra en su mayor parte como agua libre y otra aparte retenida como

agua de hidratación, y los hidratos de carbono. El azúcar presente en la miel se

encuentra fundamentalmente como sacarosa, glucosa, fructosa y pequeñas

cantidades de manosas, en su composición están presentes los no azúcares

orgánicos e inorgánicos en los que se puede citar los compuestos nitrogenados,

ácidos, aminoácidos, albuminas, vitaminas, ceras, esteroles, lípidos, sales

minerales.

14

Page 15: Saccharomyces cerevisiae

Evaluación de la fuente de carbono y nitrógeno en S. cerevisiae para la producción de etanol.

1.6.3.2.2 NITRÓGENO.

El nitrógeno puede ser utilizado por las levaduras de diversas formas, ya sea

como compuesto orgánico o inorgánico. Ciertos géneros de levaduras son

incapaces de consumir nitratos, como Saccharomyces, Kluyveromyces y Pichia;

por el contrario, Brettanomyces es capaz de consumirlos, lo cual ha sido

empleando como criterio taxonómico para la identificación de este género (Aguilar,

1998). Las levaduras son capaces de utilizar fuentes orgánicas e inorgánicas

para incorporarlas a los componentes estructurales y funcionales de la célula.

Los iones amonio son transportado activamente y pueden ser asimilados

directamente a pocos aminoácidos, dentro de los cuales existe: glumato y a la

glutamina, estos compuestos sirven como precursores para la biosíntesis de

otros aminoácidos. El glutamato y la glutamina son productos del amonio y por

tanto son compuestos claves para el metabolismo del nitrógeno y del carbono. El

principal producto formado después de la asimilación de ion amonio por levaduras

es el glutamato (figura 3) por la glutamato deshidrogenada dependiente de NADP.

NADPH + H+ NADP

α -cetoglutarato + NH4+ L-glutamato + H2O

FIGURA 3. Reacción alfa- cetoglutarato a L-glutamato (Walker, 1998)

La forma NAD dependiendo de esta enzima lleva acabo la desaminación

catabólica del glutamato de manera reversible. Sin embargo, si la disponibilidad

del ion amonio se encuentra reducida (1 Mm), las otras enzimas realizaran la

asimilación del amonio de manera significativa.

La glutamina sintetasa es una enzima de gran importancia ya que cataliza el

primer paso de varias rutas que conducen a la síntesis de muchas

macromoléculas importante para la celula. En levaduras que crecen en presencia

de sales de amonio, casi todas del nitrógeno es primero asimilado a glutamato y

15

Page 16: Saccharomyces cerevisiae

Evaluación de la fuente de carbono y nitrógeno en S. cerevisiae para la producción de etanol.

glutamina, donde estos aminoácidos obtienen su nitrógeno α – amino requerido

para el crecimiento celular. Las rutas metabólicas de la glutamato deshidrogenada

y la glutamina sintetasa se encuentra altamente reguladas por iones de amonio

por residuos intracelulares de aminoácidos. Con respeto a la asimilación ion

nitrato aunque Saccharomyces cerevisiae no es capaz de asimilar esta forma

nitrogenada aunque otras levaduras (Candida, Hansenula spp.) pueden

transportarlo y asimilarlo como su única fuente nitrogenada ( Walker 1998).

La asimilación a nitrógeno orgánico es a través de la enzima nitrato reductasa y

la enzima nitrito reductasa (Figura 4)

NASPH+ H+ NADP+ NADPH+H+ NADP

NO-3 NO-

2 NO-2 NH-

4

FIGURA 4. Transporte electrónico de nitrato al ion amonio ( Walker, 1998).

Los iones de amonio formados de esta última reacción pueden ser asimilados

como se mencionaba anteriormente, de tal manera que la glutamato y la glutamina

pueden considerarse como los productos finales de la asimilación del nitrato

por levaduras.

El nitrato exógeno es generalmente toxico en levaduras, pero ciertas especies

(candida nitrapophila) pueden transportarlo si se presenta a bajas concentraciones

y sea reducida a amonio (Hipkin, 1989)

Algunas levaduras pueden presentar nitrificación de amonio a nitrato y a través

de la ruta ambiental de las levaduras con nitrificación heterotrófica se ha pensado

que es de poca significancia ambiental. Wainwright y Falinth (1996) encontraron

que Williposis californica puede ser importante en la nitrificación de suelos ricos en

carbono.

16

Page 17: Saccharomyces cerevisiae

Evaluación de la fuente de carbono y nitrógeno en S. cerevisiae para la producción de etanol.

UREA.

La urea es ampliamente utilizada como fuente de nitrógeno por levaduras, y

dependiendo de su concentración extracelular puede ingresar a la célula por

transporte activo o por difusión facilitada. Como se puede obeservar en la (Figura

5). En levaduras ureasas negativa Sacharomyces cerervisiae, urea

aminohidrolasa (urea carboxilasa + alofanato hidrolasa) hidroliza urea amonio:

3H2O

NH2CONH2 +ATP+HCO3 NH2CONHCOO- 2NH+4+ 2HCO3

UREA ALOFANATO

FIGURA 5. Metabolismo de la urea por levaduras (Walker, 1998).

La urea puede ser utilizada como una fuente económica de nitrógeno para

fermentaciones industriales en donde se emplean por ejemplo las melazas. Sin

embargo, no es recomendado como suplemento nutricional en fermentaciones de

producciones de bebidas alcoholicas, debido a que es posible la formación de

etilcarbomato (compuesto carcinogénico ) el cual es formado como producto de la

reacción química entre etanol y la urea residual dentro del proceso de destilación.

El etilcarbomato puede también presentarse como un intermediario del

metabolismo de la urea en fermentaciones para producción de vino por levaduras

(Hensck y Jiranek, 1993)

Algunas levaduras (Candida, Pichia ssp.) pueden también utilizar aminas

metiladas como única fuente de nitrógeno (Van Dijken, 1981). Las levaduras

transportan L-aminoácidos por procesos específicos de membranas dentro de la

célula donde pueden asimilar hacia proteínas como también descomponerlos a

través de varias rutas metabólica. En medios industriales, la concentración y los

tipos de aminoácidos presentan un papel importante en el curso de la

fermentación de las levaduras y en el espectro de metabolitos producidos.

17

Page 18: Saccharomyces cerevisiae

Evaluación de la fuente de carbono y nitrógeno en S. cerevisiae para la producción de etanol.

SULFATO DE AMONIO.

El sulfato de amonio y sulfato diamónico son las sales más utilizadas como fuente

de nitrógeno, ya que aportan, al mismo tiempo, azufre y fósforo que la célula

necesita. El ión amonio es empleado por las levaduras para la formación del ácido

glutámico, que actúa como donador de un grupo amino para la síntesis de otros

aminoácidos para la célula (Aguilar, 1998). La asimilación y utilización de

nitrógeno amoniacal y nitrógeno amino pueden variar según la levadura utilizada,

ya que puede ser afectada por numerosos factores como la aireación y la

concentración de glucosa, entre otras. Por otro lado, el ion sulfato aporta el azufre

necesario para maximizar el crecimiento de las levaduras.

FOSFATO DE AMONIO.

El fosforo es esencial para las células de levaduras para su incorporación en

moléculas estructurales, los ácidos nucleicos y sus metabolitos fosforilados.

Levaduras también pueden almacenar fosforo en la vacuola, en forma de fosforo

ortofofato polimérico común mente disponible para la levadura en forma de

ortofosfato inorgánico. Que metabolizan muy rápidamente para el transporte

nucleótidos trifosfato, en la levadura se produce contra un transporte de con

centracion en contra de un gradiente de concentración y por lo tanto se activa.

También depende de la presencia en la de un sustrato fermentable exógeno

como la glucosa, pero sustratos respirables como acetato o etanol que no son

compatibles con la absorción de fosfato. En s. Cerevisiae, al menos tres sistema

se cree que translocan ortofosfato. En s. cerevisiae es concebible que los bajos y

los sistema de alta afinidad pueden operar simultanea mente dependiendo sobre

la disponibilidad de fosfato, de hecho la absorción de fosfato pueden ser

controlados por la concentración de ortofosfato intracelular. Por ejemplo, en

mitocondria levadura, que exhiben altas y bajas de transporte de afinidad, y en las

vacuolas en la formación de fosfato insolubles pueden contribuir a la forma en que

la levadura controles citológica los niveles de fosfato.

18

Page 19: Saccharomyces cerevisiae

Evaluación de la fuente de carbono y nitrógeno en S. cerevisiae para la producción de etanol.

1.6.3.3 ADQUISICIÓN DE NUTRIENTES.

Para que las levaduras puedan cumplir con sus funciones, no solo es importante

que en el medio de cultivo se tengan los compuestos necesarios, sino que la

levadura sea capaz de adquirir estos nutrientes del medio y guarde un equilibrio

con el mismo.

El transporte de azúcares en levaduras ha sido estudiado por muchos años,

debido a la importancia biotecnológica de esto en fermentaciones industriales. Así,

se conoce que la velocidad de formación de etanol está limitada por la velocidad

de transferencia de azúcares al interior de la célula (Walker, 1998).

Las levaduras, generalmente, transportan preferentemente la glucosa; sin

embargo, las membranas celulares no son permeables a azúcares, por lo que

existen varios mecanismos para la translocación de la glucosa y otros sacáridos;

por ejemplo: en S. cerevisiae se conocen 20 transportadores de hexosas que

difieren en su abundancia y afinidad para ciertas hexosas (Kruckeberg, 1996).

Aunque cada levadura es diferente se pueden realizar ciertas generalidades con

respecto al transporte de azucares:

a) La glucosa es tomada en contra de un gradiente de concentraciones.

b) Los transportadores de glucosa son estéreo específicos para ciertas

hexosas, y pueden transportar glucosa, fructosa y manosa.

c) El transporte de glucosa alcanza el equilibrio y no es acumulativo.

d) Los transportadores de glucosa facilitan la difusión libre.

e) Durante el transporte no hay consumo de energía.

f) La fosforilación acompaña a la glucosa al entrar a la célula.

La sacarosa es un azúcar fácilmente fermentable por las levaduras y es muy

abundante en la naturaleza. Santos et al. (1982) reportaron que algunas cepas de

S. cerevisiae tienen un simport sacarosa-protón (transporte simultáneo de una

molécula no cargada y de un catión en la misma dirección, por un mismo

19

Page 20: Saccharomyces cerevisiae

Evaluación de la fuente de carbono y nitrógeno en S. cerevisiae para la producción de etanol.

transportador). Pero de manera general, la sacarosa es primero convertida a

glucosa y fructosa, mediante la presencia de una invertasa periplásmica. El gen

SUC2 (gen de la invertasa) es reprimido en presencia de glucosa, y es expresado

cuando la concentración de glucosa es baja (Walker, 1998).

En lo concerniente al transporte de etanol, se ha demostrado que la difusión libre

es el medio de transporte del etanol en la célula. La salida del etanol es,

obviamente, importante para la industria de la fermentación, mientras que la

entrada del etanol es relevante en el crecimiento aeróbico de S. cerevisiae en

glucosa, debido a la presencia de un crecimiento diaúxico (Walker, 1998).

TRANSPORTE DE NITRÓGENO.

Las levaduras no pueden fijar el nitrógeno atmosférico, pero son capaces de

trasportar y utilizar compuesto de nitrógeno. Las fuentes de nitrógeno

generalmente tienen una función anabólica de proteínas estructurales y enzimas

funcionales. Algunas fuentes de nitrógeno pueden ser catabolizadas

inmediatamente a la entrada de la célula. Las fuentes favorables de nitrógeno

para maximizar el crecimiento de levaduras son los iones de amonio, glutamato y

glutamina. Todas las levaduras son capaces de usar el amonio como una fuente

de nitrógeno y sales de amonio. En S. cerevisiae se ha demostrado se lleva a

cabo por un transporte activo con las siguientes características:

Alta afinidad (KT 0.2 mM).

Requiere un sustrato fermentable.

Los aminoácidos causan una inhibición no competitiva.

20

Page 21: Saccharomyces cerevisiae

Evaluación de la fuente de carbono y nitrógeno en S. cerevisiae para la producción de etanol.

1.6.3.4 EFECTOS DE REGULACIÓN.

En la actualidad se conocen cuatro mecanismos de regulación para la

fermentación y respiración en levaduras. Estos mecanismos son: Efecto Kluyver,

Efecto Custer, Efecto Pasteur y Efecto Crabtree (Pronk et al., 1996), para fines del

presente trabajo se describiran los últimos dos, que son los que presenta S.

cerevisiae.

1.6.3.4.1 EFECTO PASTEUR.

El efecto Pasteur relaciona al oxígeno con la cinética de consumo de azúcares y

bajo condiciones anaeróbicas. Es la inhibición de la vía de Embden-Meyerhof-

Parnas (EMP) en presencia de oxígeno, manifestado como una inhibición de la

fermentación alcohólica (Fiechter et al., 1981; Lagunas et al., 1982). La velocidad

de consumo de glucosa es menor en aerobiosis que en anaerobiosis. Este

mecanismo modifica el metabolismo básico a nivel enzimático como: regulación de

la actividad isocitrato deshidrogenasa, inhibición de la actividad de la

fosfofructoquinasa e inhibición alostérica sobre la actividad de la glucosa a través

de la membrana plasmática (Aguilar, 1998). Este efecto solo se presenta cuando

las concentraciones de glucosa son bajas (5mM en S. cerevisiae) o bajo ciertas

limitaciones de nutrientes (Lagunas, 1979), está asociado con una disminución de

la afinidad del transporte de azúcares en aerobiosis (Fiechter et al., 1981). Cuando

se realiza un cambio de aerobiosis a anaerobiosis (menor producción de ATP) las

células responden con un incremento en el flujo en la glucólisis. Nissen et al.

(1997) realizaron la determinación de los flujos metabólicos en anaerobiosis en

cultivo continuo limitando la fuente de carbono con S. cerevisiae.

Busturia y Lagunas (1986) observaron que al crecer a la levadura bajo limitación

de nitrógeno se induce la inactivación en el sistema de transporte de azúcares lo

cual reduce la velocidad de la fermentación, pero no altera la velocidad de

respiración. La razón por la cual la velocidad de fermentación disminuye puede ser

explicada por la teoría de competencia enzimática de Holzer (Holzer, 1961), es

21

Page 22: Saccharomyces cerevisiae

Evaluación de la fuente de carbono y nitrógeno en S. cerevisiae para la producción de etanol.

decir, la piruvato deshidrogenasa tiene mucho mayor afinidad por el piruvato que

la piruvato decarboxilasa de la ruta fermentativa.

Otros factores intracelulares y extracelulares han sido implicados en el control de

flujo glucolítico sobre la expresión del efecto Pasteur, esto incluye: fosfato

inorgánico (Lagunas y Gancedo, 1983); iones amonio (Lloyd et al., 1983);

intermediarios de la vía glicolítica (Muller et al., 1995); AMP (Dombek e Ingram,

1988) y pH intracelular (Rowe et al., 1994). La regulación puede estar dada por la

enzima fosfofructoquinasa, la que es considerada la enzima regulatoria de la

glucólisis y del efecto Pasteur.

Sin embargo, el control fisiológico sobre la glucólisis, más correctamente involucra

una regulación a través de varias enzimas (Zimmerman, 1992) y no solo de la

fosfofructoquinasa. De hecho la sobre-expresión del gen de la fosfofructoquinasa

en S. cerevisiae no ocasiona cambios en el flujo glicolitico (Brindle, 1996). Pero lo

anterior es diferente para cultivos en crecimiento de S. cerevisiae donde la

respiración es sólo del 3 al 20% del azúcar catabolizado comparando con el 25 al

100% con las células que no se encuentran creciendo (Lagunas et al., 1982).

1.6.3.4.2 EFECTO CRABTREE.

Si la concentración de glucosa es alta el efecto Pasteur no opera, por lo que se

presenta el efecto Crabtree. Este fenómeno (también conocido como efecto

glucosa o contra efecto Pasteur) relaciona la concentración de glucosa con la ruta

catabólica particular adoptada por las levaduras sensibles a glucosa (por ejemplo,

S. cerevisiae) en presencia de oxígeno y establece que, aun bajo condiciones

aeróbicas, prevalece la fermentación sobre la respiración. Es decir, el NADH es

preferentemente oxidado durante la fermentación que durante la respiración; otra

forma de definir al efecto Crabtree es que la fermentación alcohólica se presenta

en condiciones de aerobiosis en exceso de glucosa (Aguilar, 1998). La glucosa es

convertida a etanol en aerobiosis. La glucosa tiene un efecto represivo en los

procesos de biosíntesis de enzimas respiratorias en Saccharomyces spp. (Moulin

et al., 1984). El mecanismo propuesto es la acumulación de piruvato, lo que

22

Page 23: Saccharomyces cerevisiae

Evaluación de la fuente de carbono y nitrógeno en S. cerevisiae para la producción de etanol.

provoca una saturación en el metabolismo respiratorio (Figura 6), observándose lo

siguiente:

a) En limitación de glucosa no se observa la fermentación alcohólica y el

rendimiento de biomasa se incrementa hasta alcanzar un máximo.

b) En presencia de un exceso de glucosa se logra una acumulación de

piruvato en el citosol, lo que causa que éste al no ser metabolizado mediante

respiración, sea dirigido hacia la producción de etanol.

FIGURA 6. Saturación del metabolismo de piruvato ocasionado por el exceso de glucosa. a) No

hay saturación del metabolismo del piruvato debido a la baja concentración de glucosa en el medio.

b) Saturación del metabolismo de piruvato. Glucosa ( ), piruvato ( ), biomasa ( ) y etanol (

).

En la Figura 7 se puede observar el comportamiento cinético de las levaduras que

están sujetas a este mecanismo de regulación, destacándose que existe una

concentración de glucosa debajo de la cual no se presenta la fermentación

alcohólica y se obtiene el mayor rendimiento de biomasa, por arriba de esta

concentración se logra la producción de etanol.

El efecto Crabtree de corto término es observado cuando se agrega un exceso de

glucosa al medio de cultivo que no se encuentra fermentando, por lo que la

23

Page 24: Saccharomyces cerevisiae

Evaluación de la fuente de carbono y nitrógeno en S. cerevisiae para la producción de etanol.

respuesta del cultivo es iniciar la fermentación en presencia del exceso de

glucosa. El efecto Crabtree de largo término es manifestado bajo condiciones de

fermentación aeróbicas en condiciones de estado estacionario en cultivos de

levaduras completamente adaptadas a dichas condiciones (Postma et al., 1989).

FIGURA 7. Comportamiento cinético de las levaduras que presentan el efecto Crabtree. Velocidad

específica de crecimiento (), rendimiento en biomasa (Yx/s), velocidad específica de formación de

etanol (vp) y concentración de sustrato (Cs).

El efecto Crabtree no es solo aplicable al crecimiento en glucosa debido a que S.

cerevisiae también fermenta aeróbicamente fructosa. En presencia de manosa o

galactosa, S. cerevisiae respira y fermenta simultáneamente (De Deken, 1966).

El efecto Crabtree no es aplicable para levaduras insensibles a glucosa (C. utilis,

Kluyveromyces marxianus, Trichosporon cutaneum). C. utilis, una levadura

Crabtree negativa, puede limitar su velocidad en la vía glicolitica por acumulación

intracelular de carbohidratos o bien, puede presentar una regulación diferente al

transporte de los mismos (Postma et al., 1989).

24

Page 25: Saccharomyces cerevisiae

Evaluación de la fuente de carbono y nitrógeno en S. cerevisiae para la producción de etanol.

En S. cerevisiae, la supresión de la respiración por glucosa se considera debida a

la represión y/o inactivación de las enzimas respiratorias y a la actividad de los

transportadores (Lagunas, 1993).

La represión catabólica ocurre cuando la glucosa (o un producto inicial del

metabolismo de la glucosa) reprime la síntesis de varias enzimas respiratorias y

gluconeogénicas (Fiechter et al., 1981); dicha inactivación catabólica resulta en

una rápida desaparición de tales enzimas con la adición de glucosa. En la

represión catabólica, la actividad enzimática se pierde por dilución con el

crecimiento celular, esto es, aunque las enzimas continúan estando presentes, no

se sintetizan más debido a la represión de los genes por señales derivadas por la

glucosa u otros azúcares (Gancedo, 1992).

La contribución de la fermentación en el consumo global de glucosa es mayor para

las levaduras creciendo aeróbicamente en altas concentraciones de glucosa. Sin

embargo, cuando los niveles de glucosa disminuyen, las enzimas respiratorias son

desreprimidas lo que induce su síntesis, esto resulta en un consumo de etanol

cuando las células inician una segunda fase de crecimiento conocida como diauxia

(Walker, 1998).

Generalmente concentraciones cercanas a 5mM de glucosa afectan no sólo a las

enzimas respiratorias sino también a la expresión de muchos genes involucrados

en el transporte de azúcares y en su utilización (Carlson, 1987). Por ejemplo los

genes de SUC, MAL y GAL (genes para la utilización de la sacarosa, maltosa y

galactosa).

La inactivación catabólica es más rápida que la represión catabólica, se piensa

que es debido a que la glucosa induce la desactivación de un número limitado de

enzimas como la fructosa 1,6 bifosfatasa (Holzer, 1976). La inactivación de la

enzima ocurre primero por fosforilación de la enzima, seguido de una lenta

proteolisis vacuolar. François et al. (1984) demostraron que la inactivación

irreversible de la 1,6 bifosfatasa ocurre en S. cerevisiae por fosforilación mediada

por una proteína cinasa dependiente de adenosina monofosfato cíclico (AMPc).

25

Page 26: Saccharomyces cerevisiae

Evaluación de la fuente de carbono y nitrógeno en S. cerevisiae para la producción de etanol.

El efecto Crabtree puede, además, ser debido a una saturación de la capacidad

respiratoria de las levaduras (Kappeli y Sonnleitner, 1986). Así, las levaduras que

presentan el efecto Crabtree (Crabtree positivas) poseen una capacidad oxidativa

limitada cuando crecen en glucosa, lo que ocasiona la acumulación de piruvato y

en consecuencia la producción de etanol.

La regulación entre respiración y fermentación es fundamental para el éxito de

muchos procesos industriales donde se aprovecha del metabolismo de las

levaduras. En S. cerevisiae, la optimización de la respiración es importante para la

producción de levadura (por ejemplo, para la industria de alimentos), mientras que

la optimización de la fermentación es importante para la producción de etanol

(Panchal, 1990). Así por ejemplo, para la producción de levadura en lote

alimentado se controla la concentración de azúcares con lo que se suprime la

formación de etanol, obteniéndose un mayor rendimiento en biomasa.

El metabolismo de levaduras, además de ser afectado por los efectos de

represión catabólica, es también afectado por efectos de inhibición en presencia

de un exceso de sustrato y producto.

1.6.3.5 LEVADURAS DEFICIENTES RESPIRATORIAS.

Una levadura deficiente respiratoria (DR) se caracteriza por presentar una

respiración alterada (Arneborg y Chi, 1999). Estas levaduras son de dos tipos:

mitocondriales y nucleares, dependiendo del lugar de la mutación (Nagai et al.,

1963). Las mutantes mitocondriales presentan una disminución del ADN

mitocondrial (O’Connor et al., 1976). Debido a su deficiencia en respiración

presentan incapacidad para crecer en sustratos no fermentables, tales como el

glicerol (Heslot et al., 1970).

Las levaduras DR son tres veces más resistentes al sulfato de cobalto, al cianuro,

a la antimicina A y a la adriamicina, por lo que pueden ser consideradas como

resistentes a compuestos tóxicos (Heslot et al., 1970; Daugherty et al., 1980 y

Poinsot, 1987).

26

Page 27: Saccharomyces cerevisiae

Evaluación de la fuente de carbono y nitrógeno en S. cerevisiae para la producción de etanol.

Nagai et al. (1963) resumen que la mutación deficiente respiratoria puede ser

obtenida por medio de agentes químicos, tales como: colorantes básicos

(acriflavina, ametista violeta, etc.), por sales de metales pesados (Co, Ni, Mn y

Cd), por inhibidores enzimáticos (azida de sodio, p-nitrofenol y 2,4 dinitrofenol) y

por otros agentes (como la cafeína, el TTC y etanol). También pueden ser

obtenidas por medios físicos, como radiación UV, y por tratamientos térmicos

subletales. Las mutantes obtenidas por medios químicos generalmente son

mutantes mitocondriales, por lo que el elemento de respuesta al stress (STRE)

puede ser afectado, mientras que las mutantes obtenidas por medios físicos

generalmente son nucleares, lo cual ayuda a mantener la integridad y

funcionalidad de la mitocondria.

Las condiciones de cultivo afectan directamente la mutación DR, por lo que ha

sido recomendado emplear condiciones de microaerobiosis o anaerobiosis para

inducir la mutación (Guiraud et al., 1987).

Hutter y Oliver (1998) obtuvieron una levadura deficiente respiratoria por medio de

la eliminación del gen PET191, en el cromosoma X de S. cerevisiae; se piensa

que este gen codifica para una proteína ensambladora del citocromo C, sin

embargo la función biológica del gen no ha sido totalmente entendida

(Saccharomyces genome database). El fenotipo de la levadura fue afectado en el

metabolismo de trehalosa, por lo que es posible que el elemento de respuesta al

estrés se vea afectado también.

Este tipo de mutación no es deseable durante la fermentación de la cerveza y,

aunque es frecuente de manera natural (mayor al 1%), produce efectos adversos,

tales como cambios en las propiedades de floculación, producción de compuestos

de aroma no deseados (diacetil) e incapacidad para utilizar azúcares no

fermentables. Guiraud et al. (1987) establecieron que las levaduras DR presentan

una disminución en la concentración de los citocromos a+a3 y b con respecto a la

levadura Silvestre (ver Figura 8), son incapaces de crecer en sustratos no

fermentables y no consumen etanol, por lo que no presentan un crecimiento

diaúxico.

27

Page 28: Saccharomyces cerevisiae

Evaluación de la fuente de carbono y nitrógeno en S. cerevisiae para la producción de etanol.

FIGURA 8. Espectros de absorción de levaduras competentes y deficiente respiratoria. W,

Levadura Silvestre; M, Mutante deficiente Respiratoria (Guiraud et al., 1987).

Se ha sugerido el uso de mutantes deficientes respiratorias (petite) de S.

cerevisiae porque los rendimientos de alcohol son más altos debido a que este

tipo de células son insensibles al oxígeno y, por tanto, el sustrato no se desvía

hacia el crecimiento (Brown et al., 1994). Sin embargo, las deficientes respiratorias

crecen más lento que la competente que les dio origen.

Guiraud et al. (1987) Reportaron que las levaduras deficientes respiratorias

presentan una mayor velocidad de formación de etanol (en condiciones de

anaerobiosis para la levadura silvestre 1 g/gh y 2.5 g/gh para la DR) y un mayor

rendimiento específico de etanol (Yp/x) en condiciones de aerobiosis para la

levadura silvestre de 7.6 g/g y 28 g/g para la levadura DR. Además, las levaduras

deficientes respiratorias son ácidotolerantes y resistentes a los compuestos

tóxicos que alteran la cadena respiratoria y el proceso de fosforilación en

levaduras. Los resultados obtenidos por Giraud et al. (1987) son debidos a los

cambios realizados en la represión catabólica ejercida por el efecto Crabtree y

Pasteur dados por la mutación deficiente respiratoria.

28

Page 29: Saccharomyces cerevisiae

Evaluación de la fuente de carbono y nitrógeno en S. cerevisiae para la producción de etanol.

Tradicionalmente, se ha recomendado emplear condiciones de microaerobiosis

para la producción de etanol; sin embargo, Alfenore et al. (2004) encontraron que

bajo condiciones de aerobiosis es posible disminuir la producción de glicerol a

0.01 g/g contra 0.042 g/g obtenido en condiciones de anaerobiosis. Estos

resultados son importantes puesto que la presencia de glicerol en el medio de

cultivo dificulta el proceso de destilación del etanol.

Poinsot et al. (1987) Encontraron que la velocidad de producción de CO2 en

anaerobiosis aumenta de 130 a 250 L/hmg para la levadura silvestre y su

deficiente respiratoria y el valor del coeficiente respiratorio varía de 1.2 a 5,

respectivamente; tales resultados indican un aumento en la represión ejercida por

el efecto Crabtree y por tanto la imposición del metabolismo fermentativo sobre el

respiratorio. Además, se presenta una disminución del efecto Pasteur, dado por el

aumento del valor del indice del efecto Pasteur (PE) de 15% a un 85% para la

levadura silvestre y su deficiente respiratoria. El resultado de los cambios en la

represión catabólica causa un aumento en la velocidad de fermentación tanto en

aerobiosis como en anaerobiosis.

Gong et al. (1981) evaluaron la producción de etanol con S. cerevisiae y su

deficiente respiratoria, encontrando un aumento de un 3% en la eficiencia del

proceso. Öner et al. (2005) y Öner (2006) concluyen que las levaduras deficientes

respiratorias presentan mejores características que sus competentes respiratorias

para la producción de etanol.

29

Page 30: Saccharomyces cerevisiae

Evaluación de la fuente de carbono y nitrógeno en S. cerevisiae para la producción de etanol.

1.6.3.6 S. cerevisiae ITV01 DR.

S. cerevisiae ITV01 DR, es un levadura resistente a bajos valores de pH, también

es osmotolerante debido que la velocidad específica de crecimiento permanece

sin alteración en un amplio intervalo de concentraciones iniciales de glucosa,

produce altas cantidades de etanol. Esta mutante fue obtenida mediante

exposición a bromuro de etidio y seleccionada por presentar mejores

características que la cepa parental. La deficiencia en su metabolismo oxidativo

está dada por la ausencia del citocromo c (ver Figura 9). Las mejores condiciones

para la producción de etanol son: pH 3.5, 30 C, 150 rpm (Ortiz-Muñiz, 2009). Sin

embargo, se desconoce el efecto de la fuente de carbono y nitrógeno sobre el

crecimiento y la producción de etanol en S. cerevisiae ITV01 DR.

FIGURA 9. Espectros absolutos de () S. cerevisiae ITV01 y () S. cerevisiae ITV01 DR. Cit

a+a3, 610nm; Cit b, 560nm y Cit c, 549nm.

30

540 550 560 570 580 590 600 610 620

0.60

0.550.50

0.45

0.400.35

Page 31: Saccharomyces cerevisiae

Evaluación de la fuente de carbono y nitrógeno en S. cerevisiae para la producción de etanol.

CAPITULO ll

2.1 MATERIALES Y METODOS.

2.1.1 MATERIAL BIOLÓGICO.

La cepa que se empleo fue S. cerevisiae ITV01 DR obtenida mediante mutación

con bromuro de etidio por Ortiz-Muñiz (2009).

2.2 MEDIOS DE CULTIVOS.

2.2.1 MEDIO DE CONSERVACIÓN.

La cepa es conservada en refrigeración a 4C, resembrada cada mes en el medio

de conservación (Tabla 1).

TABLA 1. Composición del medio de conservación.

Componente g/L

Agar-agar 150

Glucosa 100

Extracto de levadura 10

31

Page 32: Saccharomyces cerevisiae

Evaluación de la fuente de carbono y nitrógeno en S. cerevisiae para la producción de etanol.

2.2.2 MEDIO DE FERMENTACIÓN.

Las fermentaciones se realizan utilizando un medio de cultivo sintético mínimo

(Tabla 2), propuesto por Strehaiano (1984).

TABLA 2. Composición del medio de fermentación.

COMPONENTE g/L

Glucosa o Sacarosa 150

KH2PO4 5.0

(NH4)2SO4 2.0

MgSO47H2O 0.4

Extracto de levadura 1.0

Para las cinéticas realizadas empleando como fuente de carbono, miel intermedia

B, ajustando el contenido de azúcares a 200 g/L. Los medios de cultivo fueron

suplementados empleando tres fuentes de nitrógeno (urea, sulfato de amonio y

fosfato de amonio) y cinco niveles para cada una de ellas (1 a 5 g/L, incrementos

de 1 g/L), realizándose todas las fermentaciones por duplicado.

Los medios sintéticos fueron esterilizados en autoclave a 121C durante 15 min

(matraces Erlenmeyer). Los medios con miel intermedia B no fueron esterilizados.

2.3 CONDICIONES DE FERMENTACIÓN.

Para poder disminuir la fase de adaptación del microorganismo al medio de cultivo

de fermentación, la levadura fue previamente activada por medio de un precultivo.

Se toman tres asadas de la caja petri de la levadura en conservación y se incuba

en un matraz Erlenmeyer de 250 mL (100 mL de medio de cultivo e incubado a

150 rpm y 30 C). Después de transcurridas 12 horas de incubación, un número de

6x106 células viables/mL son tomadas del precultivo e inoculadas a un segundo

matraz, el cual es incubado a las mismas condiciones. Finalmente, se toman 6x106

células viables/mL como inóculo para las cinéticas a nivel matraz.

32

Page 33: Saccharomyces cerevisiae

Evaluación de la fuente de carbono y nitrógeno en S. cerevisiae para la producción de etanol.

2.4 MÉTODOS ANALÍTICOS.

2.4.1 ANÁLISIS DE BIOMASA.

La densidad óptica (DO) es medida a 620 nm empleando un espectrofotómetro

Cintra 10, en celdas de metacrilato con una trayectoria óptica de 10 mm, se

realizan las diluciones adecuadas para tener valores de absorbencia menores a

0.8, correlacionando estos valores obtenidos con el peso seco (Figura 10).

2.4.2 CUENTA CELULAR.

La cuenta celular se realiza empleando una cámara de Thoma. Las muestras de

cultivo fueron diluidas con el fin de contar cada vez un número máximo de 500

células. Cada conteo es realizado a partir de cinco cuadros grandes de la cámara

de Thoma (Figura 11). El volumen de cada cuadro es de 4x10-6 mL.

FIGURA 10. Correlación Densidad óptica – Peso Seco obtenida.

33

Page 34: Saccharomyces cerevisiae

Evaluación de la fuente de carbono y nitrógeno en S. cerevisiae para la producción de etanol.

FIGURA 11 .Distribución de la cuadrícula de la cámara de Thoma.

La concentración de células (X) por mililitro está dada por la ecuación:

cel /mL= Nd

4n10−6 (2.1)

Donde:

N: Número de células contadas

d: Dilución

n: Número de cuadros grandes

2.4.3 VIABILIDAD CELULAR.

El conteo de células viables de levadura es estimado por conteo al microscopio

después de la coloración de azul de metileno (Lange et al., 1993). La muestra se

mezcla volumen a volumen con el colorante, y después de 10 minutos de

contacto, se realiza la observación al microscopio, en donde las células viables no

34

Page 35: Saccharomyces cerevisiae

Evaluación de la fuente de carbono y nitrógeno en S. cerevisiae para la producción de etanol.

presentan coloración y las células muertas presentan una coloración azul. Esto

puede ser debido a dos motivos:

a) La membrana de las levaduras muertas se debilita permitiendo que el

azul de metileno penetre a la célula, mientras que las células vivas

conservan la permeabilidad de la membrana;

b) El azul de metileno es un colorante de óxido-reducción, y es reducido por

una hidrogenasa y se vuelve incoloro (forma reducida) si la célula esta

viva.

Preparación del azul de metileno: el reactivo se prepara disolviendo 1g de azul de

metileno por litro de tricitrato de sodio trihidratado al 2%. Esta solución debe ser

conservada a 4ºC y en ausencia de luz.

Este método permite fijar con precisión la tasa de inoculación y el estado

fisiológico de las levaduras durante la fermentación. El porcentaje de viabilidad

(%V) está dado por la siguiente fórmula:

%V=NvNt

⋅100 (2.2)

Donde

Nv Número de células vivas

Nt Número de células vivas y muertas

2.4.4 ANÁLISIS DE GLUCOSA, GLICEROL, ÁCIDO ACÉTICO Y ETANOL.

Las muestras son centrifugadas a 10,000 rpm por 10 minutos a 4C y congeladas,

para posteriormente ser analizadas mediante cromatografíaa de líquidos de alta

resolución.

35

Page 36: Saccharomyces cerevisiae

Evaluación de la fuente de carbono y nitrógeno en S. cerevisiae para la producción de etanol.

Antes de de pasar las muestras al HPLC se realizó un pretratamiento de hidrolisis

a las muestras de miel congeladas. Se tomaron 0.8 mL de muestra y se mezcló

con 0.1 mL de Ba(OH)2 0.3 N y 0.1 mL de ZnSO4 5 %p/v, se dejaron reposar 5

minutos en el refrigerador, depués que transcurrido el tiempo, la muestras fueron

centrifugadas a 10,000 rpm por 10 minutos. Finalmente, se tomaron 0.5 mL de

sobrenadante y 0.5 mL de ácido sulfúrico 0.2 N y se colocaron en un baño maría

por 15 minutos a una temperatura de 65 ºC.

La concentración de glucosa, etanol, glicerol y ácido acético fue determinada

mediante HPLC, utilizando una columna Shodex SH1011P, específica para la

separación de azúcares, ácidos orgánicos y alcoholes. Es una columna de

exclusión molecular e intercambio catiónico combinada.

La fase móvil empleada fue H2SO4 10 mM. El detector utilizado fue de índice de

Refracción. Las condiciones fueron: 0.6mL/min, 60C. A su vez, el volumen

inyectado fue de 10l utilizando un Alliance (Waters). El software que se utilizó fue

el Empower V2.0 calculando el área del pico y la concentración de la muestra

mediante una correlación con estándares previamente realizados. En la Tabla 3 se

muestran las correlaciones obtenidas.

TABLA 3. Correlaciones área-concentración obtenidas en HPLC para los diferentes compuestos

evaluados.

COMPONENTE R2 ECUACION.

GLUCOSA 0.999528 Y=7.83e+004 X-5.56+004

FRUCTOSA 0.999506 Y=1.46e+005 X-6.87e+004

GLICEROL 0.999486 Y=8.90e+004 X-1.80e+004

ACÉTICO 0.999498 Y=4.76e+004 X-9.51e+003

ETANOL 0.999487 Y=4.47e+004 X-4.95e+004

2.5 ANÁLISIS DE RESULTADOS.

36

Page 37: Saccharomyces cerevisiae

Evaluación de la fuente de carbono y nitrógeno en S. cerevisiae para la producción de etanol.

2.5.1 CÁLCULO DE RENDIMIENTOS.

La ecuación de rendimiento Yx/s (g de biomasa / g de sustrato):

YXSX f X0S0 S f (2.3)

La ecuación de rendimiento Yp/s (g de producto/g de sustrato):

YPSPf P0S0 S f (2.4)

2.5.2 CÁLCULO DE PRODUCTIVIDADES.

La ecuación de productividad P (g de producto/Litro·hora):

P Pft f (2.5)

37

Page 38: Saccharomyces cerevisiae

Evaluación de la fuente de carbono y nitrógeno en S. cerevisiae para la producción de etanol.

2.5.3 CÁLCULO DE VELOCIDADES GLOBALES.

El cálculo de las velocidades globales se realiza de acuerdo a las siguientes

fórmulas.

Producción de biomasa (rx):

rx (gl 1h 1)

dX

dt (2.6)

Consumo de sustrato (rs):

rs(gl 1h 1)

dS

dt (2.7)

Producción de producto (rp):

rp (gl 1h 1)

dP

dt (2.8)

2.5.4 CÁLCULO DE VELOCIDADES ESPECÍFICAS.

El cálculo de las velocidades específicas se realizó de acuerdo a las

siguientes formulas:

Crecimiento ():

(2.9)

38

(h 1)1

X

dX

dt

Page 39: Saccharomyces cerevisiae

Evaluación de la fuente de carbono y nitrógeno en S. cerevisiae para la producción de etanol.

Consumo (vs):

Vs( gg−1h−1 )=- 1XdSdt (2.10)

Producción (vp):

(2.11)

39

v p (gg 1h 1)

1

X

dP

dt

Page 40: Saccharomyces cerevisiae

Evaluación de la fuente de carbono y nitrógeno en S. cerevisiae para la producción de etanol.

2.6 RESULTADOS

2.6.1 EFECTO DE LA FUENTE DE CARBONO.

Al evaluar el efecto de la fuente de carbono se empleo glucosa, sacarosa y miel

intermedia B. Los resultados obtenidos (Tabla 4) demostraron que empleando miel

intermedia B se obtuvo la mayor productividad de etanol (2.5 g/Lh) en

comparación con el empleo de glucosa y sacarosa (1.02 y 0.95 g/Lh,

respectivamente). Sin embargo, el rendimiento de etanol empleando glucosa y

sacarosa (0.37 y 0.36 g/g) fue mayor que al empleo de miel intermedia B (0.31

g/g), lo cual es debido a que las cinéticas fueron realizadas sin esterilizar el medio

de cultivo. Además, la viabilidad al final de la fermentación fue del 100%

empleando miel intermedia B y menor para el uso de glucosa y sacarosa (82 y

79%, respectivamente) como fuente de carbono. Por lo anterior, se seleccionó

como la mejor fuente de carbono a la miel intermedia B debido a que se obtuvo

una mayor productividad y viabilidad al final de la fermentación.

TABLA 4. Viabilidad, rendimiento (Yp/s) y productividad (Pe) de etanol en S. cerevisiae ITV01 DR

en diferentes fuentes de carbono.

Parámentro/Fuente

de Carbono

Glucosa Sacarosa Miel intermedia B

Yp/s (g/g) 0.37 0.36 0.31

Pe (g/Lh) 1.02 0.95 2.50

Viabilidad (%) 82 79 100

Los resultados indican que la miel intermedia B es una muy buena fuente de

carbono para la producción de etanol, concordando con lo reportador previamente

por Campos (2008).

40

Page 41: Saccharomyces cerevisiae

Evaluación de la fuente de carbono y nitrógeno en S. cerevisiae para la producción de etanol.

2.6.2 EFECTO DE LA FUENTE DE NITRÓGENO.

Con el fin de evaluar la fuente de nitrógeno fueron seleccionadas las más

comunes empleadas en procesos industriales para la producción de etanol: sulfato

de amonio, fosfato de potasio y urea. A continuación se presentan los resultados

obtenidos con cada una de las fuentes de nitrógeno evaluadas.

2.6.2.1 EFECTO DEL SULFATO DE AMONIO.

El sulfato de amonio es una sal que tiene la característica de proporcionar a la

célula, tanto el nitrógeno amoniacal necesario, como el azufre, en forma de

sulfatos. En S. cerevisiae ITV01 DR al aumentar la concentración de sulfato de

amonio en un medio de cultivo realizado con 180 g/L de azúcares totales,

empleando miel intermedia B, como fuente de carbono, no se presentó un efecto

en la estimulación del crecimiento, de la producción de etanol y glicerol (producto

secundario de la fermentación alcohólica), así como en el consumo de los

azúcares presentes (sacarosa, glucosa y fructosa). De manera particular en

cuanto al crecimiento no se observaron diferencias en cuanto al tiempo de la fase

de latencia (adaptación de la célula al medio de cultivo), como en el tiempo de

inicio de la fase estacionaria (ver Figura 12). La cantidad de biomasa producida no

fue significativamente diferente de acuerdo al análisis de varianza realizado (p =

0.95).

Previamente, ha sido reportado el uso de sulfato de amonio por Ancona (2006) y

por Pérez-Bibbins (2007) en levaduras de género Saccharomyces y Candida,

respectivamente; donde se encontró que concentraciones mayores a 4 g/L de

sulfato de amonio las levaduras presentan un efecto de inhibición debido al exceso

de este componente en el medio de cultivo; no obstante, este fenómeno no se

observó en S. cerevisiae ITV01 DR lo cual puede ser debido a que el medio de

cultivo empleado es diferente del empleado en los trabajos previos (melazas de

caña de azúcar e hidrolizado de bagazo de caña).

41

Page 42: Saccharomyces cerevisiae

Evaluación de la fuente de carbono y nitrógeno en S. cerevisiae para la producción de etanol.

Figura 12. Efecto del sulfato de amonio sobre la cinética de S. cerevisiae ITV01 DR en un medio

basado en miel intermedia B. Sulfato de amonio: 0 (), 1 (), 2 (), 3 (), 4 () y 5 () g/L.

De la cinética de producción de etanol se puede corroborar el estado deficiente

respiratorio de la cepa ITV01 DR debido a la falta de consumo de etanol,

causando la ausencia del crecimiento diaúxico característico de las levaduras

competentes en respiración.

En la Figura 13 se demuestra que no existe efecto en la suplementación del medio

de cultivo basado en miel intermedia B con sulfato de amonio sobre los

rendimientos y productividades de biomasa, etanol y glicerol.

42

Page 43: Saccharomyces cerevisiae

Evaluación de la fuente de carbono y nitrógeno en S. cerevisiae para la producción de etanol.

Figura 13. Rendimientos y productividades de S. cerevisiae ITV01 DR en un medio de cultivo

basado en miel intermedia B a diferentes niveles de sulfato de amonio. Sulfato de amonio: 0 (), 1

(), 2 (), 3 (), 4 () y 5 () g/L.

2.6.2.2 EFECTO DE LA UREA.

Con respecto al efecto de la urea se evaluaron diferentes concentraciones de 1 a 5 g/L empleando el medio con miel intermedia B únicamente con agua destilada como testigo. Los resultados obtenidos, mostrados en la Tabla 5, demuestran que la urea no afectó el rendimiento de etanol en los niveles evaluados. Además, no hubo efecto en cuanto a la producción de glicerol (producto secundario). La suplementación del medio de cultivo con urea originó una disminución del efecto de la urea sobre en el rendimiento específico de etanol-biomasa. Sin embargo, las variaciones que se obtuvieron no permiten concluir sobre la presencia de un efecto negativo o positivo sobre el crecimiento y producción de etanol por S. cerevisiae ITV01 DR B14.

2.6.2.3 EFECTO DEL FOSFATO DE AMONIO

Con el fin de evaluar el efecto del fosfato de amonio, de manera similar se presentan los datos obtenidos en la Tabla 6, donde es posible observar que se presentó efecto sobre el rendimientos de etanol al verse incrementado para los niveles de fosfato de amonio más bajos evaluados (1 y 2 g/L); glicerol, biomasa y la productividad de etanol. Además, se presentó una estimulación del metabolismo

43

Page 44: Saccharomyces cerevisiae

Evaluación de la fuente de carbono y nitrógeno en S. cerevisiae para la producción de etanol.

fermentativo de acuerdo a los valores de Ye/x puesto que a las concentraciones de 1 y 2 g/L de fosfato de amonio, se presentó un incremento en el rendimiento específico de etanol, lo cual está relacionado con el efecto del ión fosfato sobre la regulación del efecto Pasteur en levaduras (Efecto Harden-Young, regulación de la fosfructocinasa), lo cual ha sido previamente reportado en la literatura (Walker, 1998). Esta estimulación se refleja a su vez con el aumento de la productividad de etanol.

TABLA 5. Rendimientos de etanol (Ye/s), glicerol (Yg/s), biomasa(Yx/s), específico de etanol (Ye/x) y productividad de etanol (Pe) de S. cerevisiae ITV01 DR B14 empleando como medio testigo miel intermedia B sin suplementar con urea.

Parámetr

oTestig

o

Urea (g/L)

1 2 3 4 5

Ye/s (g/g) 0.37 0.38 0.36 0.36 0.37 0.36

Yg/s (g/g) 0.06 0.06 0.06 0.06 0.05 0.07

Yx/s (g/g) 0.06 0.08 0.08 0.07 0.06 0.08

Ye/x (g/g) 6.49 5.72 4.28 5.10 5.82 5.26

Pe (g/Lh) 1.95 1.90 1.78 1.93 1.87 2.03

TABLA 6. Rendimientos de etanol (Ye/s), glicerol (Yg/s), biomasa (Yx/s), específico de etanol (Ye/x) y productividad de etanol (Pe) de S. cerevisiae ITV01 DR B14 empleando como medio testigo miel intermedia B sin suplementar con fosfato de amonio.

Parámetr

o

Testig

o

Fosfato de amonio (g/L)

1 2 3 4 5

Ye/s (g/g) 0.37 0.41 0.410.37

0.39

0.40

Yg/s (g/g) 0.06 0.07 0.070.07

0.07

0.07

Yx/s (g/g) 0.06 0.04 0.040.05

0.11

0.14

Ye/x (g/g) 6.49 10.2 10.5 8.3 3.5 2.8

44

Page 45: Saccharomyces cerevisiae

Evaluación de la fuente de carbono y nitrógeno en S. cerevisiae para la producción de etanol.

5 8 0 4 0

Pe (g/Lh) 1.95 2.19 2.212.04

2.10

2.14

Sin embargo, los cambios obtenidos por la suplementación del medio de cultivo con bajas concentraciones de fosfato de amonio no representan cambios importantes en la cinética de crecimiento que permitan optar por su uso, más allá del incremento en el rendimiento y productividad de etanol. Sin embargo, esta aseveración está en función de la probabilidad de que la fermentación sea contaminada por bacterias y otras levaduras en función de las condiciones de cultivo empleadas.

Por todo lo anterior, es posible sugerir que el medio de cultivo basado en miel intermedia B es una excelente fuente de carbono, puesto que no requiere de su suplementación, tanto por fuentes de nitrógeno y otros iones de importancia para las levaduras, como lo es el ión fosfato.

45

Page 46: Saccharomyces cerevisiae

Evaluación de la fuente de carbono y nitrógeno en S. cerevisiae para la producción de etanol.

2.7 CONCLUSIONES.

La mejor fuente de carbono fue la miel intermedia B, ya que fue la que presentó

la mejor productividad de etanol y viabilidad, en comparación a la glucosa y

sacarosa. La miel intermedia B es una opción viable como fuente de carbono ya

que en la actualidad solo se usa para fabricación de azúcar y no para la obtención

de etanol.

Utilizando sulfato de amonio con diferentes concentraciones (1 al 5 g/L) como

fuente de nitrógeno en un medio con miel intermedia B no se presentó un efecto

sobre la producción de etanol y el crecimiento en S. cerevisiae ITV01 DR.

Al utilizar la urea con diferentes concentraciones (1 al 5 g/L) se demostró que no

tuvo un efecto en el rendimiento de etanol en los niveles evaluados, tampoco

afecto en la producción de glicerol que es un producto secundario en la

fermentación. La urea no afecto el crecimiento de la levadura.

Con fosfato de amonio, al igual que con las anteriores fuentes de nitrógeno se

evaluaron cinco concentraciones (1 al 5 g/L) con la concentración más bajas (1 y 2

g/L) se presentó una estimulación del metabolismo fermentativo, esto hizo que se

obtuviera un incremento en la producción de etanol, lo cual está relacionado con la

presencia del efecto Pasteur en S. cerevisiae ITV01 DR.

46

Page 47: Saccharomyces cerevisiae

Evaluación de la fuente de carbono y nitrógeno en S. cerevisiae para la producción de etanol.

2.8 RECOMENDACIONES.

Evaluar otras fuentes de carbono para la producción de etanol, tales como: jugo

de caña, sorgo, hidrolizados de almidones (papas, maíz).

Probar en fermentador empleando miel intermedia B y con 1 y 2 g/L de

concentración de fosfato de amonio como fuente de nitrógeno en cultivo continuo

para obtener una mayor productividad de etanol.

Evaluar las fuentes de nitrógeno (urea, sulfato de amonio, fosfato de amonio) con

otras fuentes de carbono (jugos de caña, sorgo, hidrolizado de bagazo de caña)

para estudiar los efectos que pueden tener sobre la producción de etanol.

Utilizar mango de la región de la cuenca del Papaloapan como fuente de carbono

en una fermentación, utilizando la levadura S.cerevisiae ITV 01 DR y evaluar los

rendimientos de etanol.

47

Page 48: Saccharomyces cerevisiae

Evaluación de la fuente de carbono y nitrógeno en S. cerevisiae para la producción de etanol.

2.9 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

Aguilar, MG., (1998). Caractérisation cinétique et metabolique d’ une souche

Brettanomyces. Tesis Doctoral. I.P.N. Toulouse, Francia.

Alfenore, S., C. Molina-Jouve, S.E. Guillouet, J-L. Uribelarrea, G. Goma y L.

Benbadis (2002) Improving ethanol production and viability of Saccharomyces

cerevisiae by a vitamin feeding strategy during fed-batch process. Appl. Microbiol.

Biotechnol. 60: 67-72.

Alfenore, S., X. Cameleyre, L. Benbadis, C. Bideaux, J-L. Uribelarrea, G. Goma, C.

Molina-Jouve y S.E. Guillouet (2004) Aeration strategy: a need for very high

ethanol performance in Saccharomyces cerevisiae fed-batch process. Appl.

Microbiol. Biotechnol. 63: 537-542.

Arneborg, N. y Z. Chi (1999) Relationship between lipid composition, frequency of

ethanol-induced respiratory deficient mutants, and ethanol tolerance in

Saccharomyces cerevisiae. J. Appl. Microbiol. 86:1047-1052.

Brown, S.W., Sugden, D.A. y Olivier, S.G. (1984) Ethanol production and tolerance

in grande and petite yeasts. Journal of Chemical Technology and Biotechnology

34B: 116-120.

Bungay , H. R. (2004) Confessions of a bioenergy advocate. Trends Biotechnol.

22: 67-71.

Busturia, A. y Lagunas, R. (1986). Catabolite inactivation of the glucose transport

system in Saccharomyces cerevisiae. J. G. Microbiol.132: 379-385.

Carlson, M. (1987). Regulation of sugar utilization in Saccharomyces species.J.

Bact.169: 4873-4877.

48

Page 49: Saccharomyces cerevisiae

Evaluación de la fuente de carbono y nitrógeno en S. cerevisiae para la producción de etanol.

Campos, J. (2008). Establecimiento de un proceso de producción de etanol a partir de jugo de caña y miel intermedia B con Saccharomyces cerevisiae ITV01. Tesis de Maestría, UNIDA-ITV, México.

Cot, M. (2007). Etudes physiologiques de l’adaptation et de la résistance de la

levure Saccharomyces cerevisiae au cours de la production intensive d’ethanol.

Tesis Doctoral INSA, Toulouse, Francia.

Daugherty, PJ., S.C. Hixon y J.E.T. Adil Ocak (1980) Resistance to adriamycin

cytotoxiticity among respiratory deficient mutants in yeasts.

De Deken, R.H. (1966) The Crabtree Effect: a regulatory system in yeast. J. G.

Microbiol.44: 149-418.

Dombek, K.M. e Ingram, L.O. (1988). Intracellular acumulation of AMP as a cause

for the decline in the rate ethanol production by Saccharomyces cerevisiae during

batch fermentation.Appl. Environ. Microbiol.54: 98-104.

Fiechter, A., Fuhrmann, G.F., y kappeli, O. (1981).Regulation of glucose

metabolism in growing yeast cell.Adv. Microbiol Physiol.22, 123-183.

François, J., Van Schaftingen, E. y Hers, H.G. (1984) The mecanism by which

glucose increases fructose-2-6-bisphosphate concentration in Saccharomyces

cerevisiae. J. Biochem.145: 187-193.

Gancedo, C. (1992) Carbon catabolic repression in yeast. J. Biochem.193: 111-

119.

Gilis, F. (1999). Etude de Contaminations de Fermentations alcooliques

Industrialles par les levures Brettanomyces. Tesis Doctoral, INPT, Francia.

49

Page 50: Saccharomyces cerevisiae

Evaluación de la fuente de carbono y nitrógeno en S. cerevisiae para la producción de etanol.

Gong, C-S., L.F. Chen, M.C. Flickinger, L.C. Chiang y G.T. Tsao (1981) Production

of ethanol from D-xylose by using D-xylose isomerase and yeasts. Appl.

Enviroment. Microbiol. 41-2: 430-436.

Guiraud, J.P., J. Bourgi, M. Stervinou, M. Claisse y P. Galzy (1987) Isolation of a

respiratory deficient Kluyveromyces fragilis mutant for the production of ethanol

from Jerusalem artichoke. Biotechnol & Bioeng.29: 850-858.

Henschke P.A y Jiranek V.(1993). Yeasts metabolism of nitrogen compounds wine

microbiol. And Biotechnol.Ed.G.H. Fleet. Harwood Academic Publishers Chur

Switzerland. 77-164..

Heslot, H., C. Louis y A. Goffeau (1970) Segregational respiratory-deficient

mutants of a petite negative yeast Schizosaccharomyces pombe 972h-. J.

Bacteriol.104:482-491

Hipkin C.R (1989) Nitrate assimilation in yeasts. Molecular and genetic aspects of

nitrate assimilation. Oxford science publications.Ed. J.L Wray and J.R Kinghorn 51-

68.

Holzer, H. (1961). Regulation of carbohydrate metabolism by competition.Cold

Spring Harbor Simposia on Quantitative Biology, 26: 277-288.

Holzer, H. (1976). Catabolite inactivation in yeast.Trends in Biochemical Sciences,

1: 178-181.

Horecker, B.L. (1978). Yeast enzymology: retrospectives and perspetives. In

Biochemestry and Genetics of Yeasts (eds. M. Bacila, B.L. Horecker y A.O.M.

Stoppani), pp. 1-15. Academic Press Inc., New York.

50

Page 51: Saccharomyces cerevisiae

Evaluación de la fuente de carbono y nitrógeno en S. cerevisiae para la producción de etanol.

Horta Nogueira Luiz Augusto; “Ethanol and ETBE production and end-use in

Mexico”; Dast 5; Potenciales y Viabilidad del Uso de Bioetanol y Biodiesel para

Transporte en México; Sener, BID-GTZ.

Hutter, A., y Oliver, SG. (1998) Ethanol production using nuclear petite yeast

mutants.Appl. Microbiol. Biotechnol. 49: 511-516.

Ingram L.O., Aldrich H.C., Borges A.C.C., Causey T.B., Martinez A., Morales F.,

Saleh A., Underwood S.A., Yomano L.P., York S.W., Zaldivar J., Zhou S. (1999)

Enteric Bacterial Catalysts for Fuel Ethanol Production. Biothechnol. Prog. 15: 855-

866.

Kruckeberg, A.L. (1996). The hexose transporter family of Saccharomyces

cerevisiae.Archiv. Microbiol.166. 283-292.

Kuyper, M. (2006) Enginnering of Saccharomyces cerevisie for production of fuel

ethanol from xilose.Tesis Doctoral, TUDelft, Holanda.

Lagunas, R. (1979). Energetic irrevelance of aerobiosis for S. cerevisiae growing

on sugars.Mol. Cel. Biochem.27, 139-146.

Lagunas, R. (1993) Sugar transport in Saccharomyces cerevisiae. FEMS

Microbiology Reviews104: 229-242.

Lagunas, R. y Gancedo, C. (1983) Role of phosphate in the regulation of Pasteur

effect in Saccharomyces cerevisiae.J. Biochem.137: 479-483.

Lagunas, R., Dominguez, C., Busturia, A. y Saez, M.J. (1982). Mechanisms of

appearance of the Pasteur effect in Saccharomyces cerevisiae: inactivation of

sugar transport systems. J. Bact.152, 19-25.

Lange, H., Bavouzet, J.M., Taillandier, P. y Delorme, C. (1993). Systematic error

and comparison of four methods for assessing the viability of Saccharomyces

cerevisiae suspensions.Biotechnol. Tech.7: 223-228.

51

Page 52: Saccharomyces cerevisiae

Evaluación de la fuente de carbono y nitrógeno en S. cerevisiae para la producción de etanol.

Lloyd, D., Krinstensen, B., y Degn, H. (1983). Glycolysis and respiration in yeasts:

the effect of ammonium ions studied by mass spectrometry. J. G. Microbiol.129,

2125-2127.

Martínez A., Bolívar F., Gosset G. (2002). Biotecnología energética sustentable:

etanol carburante para el transporte. Revista Universidad de México.

Mielenz J.R. (2001) Etanol producction from biomass: technology and

commercialization status. Current Opinion Microbiol. 4: 324-329.

Moulin, G., Boze, H. y Galzy, P. (1984). Inhibition of alcoholic fermentation.

Biotechnol. Gen. Eng. Rev.2: 365-382.

Muller, S., Boles, E., May, M. Y Zimmerman, F.K. (1995) Diferent internal

metabolites trigger the induction of glycolytic gene expression in Saccharomyces

cerevisiae. J. Bact.177: 4517-4519.

Nagai, S., N. Yanagishima y H. Nagai (1963) Advances in the study of respiration-

deficient (RD) mutation in yeast and other microorganisms. Instituto Politécnico,

Osaka, Japón.

O’Connor R.M., C.R. McArthur y G.D. Clark-Walker (1976) Respiratory deficient

mutants of Torulopsis glabrata, a Yeast with circular mitochondrial

deoxyribonucleic acid of 6 m.J. Bacteriol. 126-2:959-968.

Öner, E.T. (2006) Optimization of ethanol production from starch by an amylolytic

nuclear petite Saccharomyces cerevisiae strain.Yeast 23: 849-856

Öner, E.T., S.G. Oliver y b. Kirdar (2005) Production of ethanol from starch by

respiration-deficient recombinant Saccharomyces cerevisiae.Appl. Environment.

Microbiol.71: 6443-6445

Ortiz-Muñiz, B. (2009) Estudio de la fisiología de S. cerevisiae ITV01 y su

déficiente respiratoria para la producción de etanol. Documento Predoctoral.

UNIDA-ITV.

52

Page 53: Saccharomyces cerevisiae

Evaluación de la fuente de carbono y nitrógeno en S. cerevisiae para la producción de etanol.

Panchal, C. (1990) Yeast strain selection. Biotechnology and Bioprocessing

Series. Marcel Dekker Inc.

Poinsot, C., G. Moulin, M. Claisse y P. Galzy (1987) Isolation and characterization

of a mutant of Schwanniomyces castellii with altered respiration. Antonie van

Leeuwenhoek 53:65-75.

Postma, E., Verduyn, C., Scheffers, W.A. y Van Dijken, J.P. (1989).Enzymatic

analysis of the Crabtree effect in glucose-limited chemostat cultures of

Saccharomyces cerevisiae.Appl. Environ. Microbiol. 53: 468-477.

Poy, M (2005). Producción de etanol anhidro en ingenios azucareros. Cámara

Nacional de la Industria Azucarera.

Pronk, J.T., Steensma, H.Y. y Van Dijken, J.P. (1996). Pyruvate metabolism in

Saccharomyces cerevisiae.Yeast 12 1607-1633.

Rowe, S.M., Simpson, W.J., y Hammond, J.R.M. (1994) Intracellular pH of yeast

during brewery fermentation. Lett. Appl. Micriobiol.18: 135-137.

Santos, E., Rodríguez, L., Elorva, M.V., y Sentandreu, R. (1982). Uptake of

sucrose by Saccharomyces cerevisiae. Archiv. Biochem. Biophysics, 216. 652-

660.

Strehaiano, P. (1984). Phénomenes d’inhibition et fermentation alcoolique, These

Dr. és Sciences. I.N.P. Toulouse, Francia.

Thomas V., Kwong, A. (2001) Ethanol as led replacement: phasing out leded

gasoline in Africa. Energ.policy 29:1133-1143.

Van Dijken J.P.,Scheffers W.A. Redox balances in the metabolism of sugars by

yeasts. F.E.M.S.Rev.,32: 199-224.

53

Page 54: Saccharomyces cerevisiae

Evaluación de la fuente de carbono y nitrógeno en S. cerevisiae para la producción de etanol.

Vergara W., Castello-Branco J.R. (1981) Energy Use for Etanol Production.

Proceedings of the internacional conference on Energy Use Management

(I.C.E.U.M) Editor R. Fazzolaire. Pergamon Press. Oxford.

Wainwright M. y Falith A.M.K (1996). Involvement of yeasts in urea hydrolysis and

nitrification in soil amended with a natural source of sucrose. Mycological.

Research, 100:307-310.

Walker, M.G. (1998). Yeast Phisiology and Biotechnology. John Wiley & Sons.

England.

Zimmerman, F.K. (1992). Glycolytic enzymes as regulatory factors. J.

Biotechnol.27: 17-26.

54