13
HIPÓTESIS: Saer niega las categorías narratológicas del realismo a partir de un axioma diferente; en la medida en que el realismo afirma una posibilidad de sonocimiento de la realidad, /afirmación gnoseológica) y oculta su carácter narrativo, y saer niega las posibilidad gnoseológicas de la realidad (negación gnoseológica( y en cambio afirma su carácter narrativo: narración autotelica. Inversión: realismo niega narración afirma conocimiento del mundo, saer afirma narración y niega conocmiento del mundo: unir c Becket y la lit como triunfo. De la selva espesa: “Al comienzo, el narrador no posee más que una teoría negativa. (…) Ser narrador exige una enorme capacidad de (…) incertidunmbre y de abandono (…) Todos los narradores viven en la misma patria: la espesa selva virgen de lo real.” 262- 263 El vocablo “novela” es restrictivo: la novela, genero ligado históricamente al ascenso de la burguesía, se caracteriza por el uso exclusivo de la prosa, por su causalidad lineal y por su hiperhistoricidad. La novela es la forma predominante que asume la narración entre los siglos XVII y XIX. De “La novela” p. 122

Saer y el realismo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Monografía de Literatura Argentina

Citation preview

Otros, ellos, antes, podan

HIPTESIS:

Saer niega las categoras narratolgicas del realismo a partir de un axioma diferente; en la medida en que el realismo afirma una posibilidad de sonocimiento de la realidad, /afirmacin gnoseolgica) y oculta su carcter narrativo, y saer niega las posibilidad gnoseolgicas de la realidad (negacin gnoseolgica( y en cambio afirma su carcter narrativo: narracin autotelica. Inversin: realismo niega narracin afirma conocimiento del mundo, saer afirma narracin y niega conocmiento del mundo: unir c Becket y la lit como triunfo.

De la selva espesa:

Al comienzo, el narrador no posee ms que una teora negativa. () Ser narrador exige una enorme capacidad de () incertidunmbre y de abandono () Todos los narradores viven en la misma patria: la espesa selva virgen de lo real. 262- 263

El vocablo novela es restrictivo: la novela, genero ligado histricamente al ascenso de la burguesa, se caracteriza por el uso exclusivo de la prosa, por su causalidad lineal y por su hiperhistoricidad. La novela es la forma predominante que asume la narracin entre los siglos XVII y XIX. De La novela p. 122

la novela, por su capacidad de trasmisin ideolgica, es el nico /gnero/ que alcanza, en la era de la industria cultural, el estatuto de mercanca. () Desde un punto de vista industrial, el gnero, por ejemplo, denota el carcter del producto, y le asegura de antemano al lector, es decir al comprador, que ciertas convenciones de legibilidad y de representacin sern respetadas. 123

Lugar marginal a nivel mercado de Saer, edicin de 500 ejempares.

Saer dice integrar al material de la novela lo no novelable

Por un lado estn los novelistas, para quienes ser escritor consiste en escribir novelas concebidas con un receptculo de forma ms o menos invariable, llenas de un contenido inteligible conocido de antemano: el efecto que Venecia ha causado en sus autores, la legitimidad sexual de la homosexualidad, () la exuberancia de los pueblos latinoamericanos, las luchas heroicas del proletariado, etc. () Por otro lado, un puadito de hombres aislados, menos sabios, sin nada especial que comunicar ni visin histrica alguna que cumplir explora la lengua, con incertidumbre y rigor, para elaborar en ella una construccin cuyo sentido es su forma misma. Ls novela es ms un objeto que un discurso. Ningn campo preciso de la realidad se le asigna de antemano y ningn discurso extranjero a su forma le conviene 124. la inteligibilidad absoluta a que aspiraba la poca burguesa p 123 de la novela

-la novela es la forma adoptada por la narracin en la poca burguesa para representar su visin realista del mundo. 259 La espesa selva de lo real

La narracin no es un documento etnogrfico ni un documento sociolgico, ni tampoco el narrador es un trmino medio individual cuya finalidad sera la de representar a la totalidad de una nacionalidad 260

Realismo; prosa como instrumento de comunicacin directa de una realidad

La crisis de la representacin la potica de Juan Jos Saer viene a discutir el proyecto de En busca del tiempo perdido de Marcel Proust, fundado en la posibilidad de narrar a partir de la memoria que sobreviene azarosa pero efectivamente. P 331 DalmaroniEl recuerdo en Proust:

Otros, ellos, antes, podan. Mojaban, despacio, en la cocina, en el atardecer, en invierno, la galletita () para que subiese, desde ella, de su disolucin, () el recuerdo, masticaban despacio y estaban, de golpe ahora, fuera de s, en otro lugar, conservado mientras hubiese, en primer lugar, la lengua, la galletita, el t que humea, los aos () porque haba aos, () fuera, en el mundo, algo, que se poda, de una u otra manera, por decir as, recuperar, y que haba, por lo tanto, en alguna parte, lo que llamaban o lo que crean que deba ser, no es cierto?, un mundo. Y yo ahora, me llevo a la boca, por segunda vez, la galletita empapada en el t y no saco, al probarla, nada, lo que se dice nada. () Ahora no hay nada, ni rastro, ni recuerdo, de sabor: nada.Saer, Juan J., La mayor, en La mayor. Buenos Aires, Seix barral: 2010, p. 9-10.repeticin:

Y deca que otros, ellos, antes, podan. Mojaban, despacio, en el atardecer, en la cocina, en invierno, la galletita, y suban, despus, la mano, desde la taza de t, a la boca () y en seguida, y desde dnde?, suba, como un vapor, el recuerdo.

(p.11)

Sintaxis:

No estoy tampoco en otro lugar: es siempre, ahora, el mismo, fro, iluminado, con los libros amontonados, y los papeles, y el Campo de trigo de los cuervos, lugar. (p.10-11)

Problematizacin del tiempo de narracin, agramaticalidad. Obsesin por capturar el instante. Exacerbacin del instante.

Ahora estoy estando en el primer escaln, en la oscuridad, en el fro. Ahora estoy estando en el segundo escalon. En el tercer escaln ahora. Ahora estoy estando en el penltimo escaln. Ahora estuve o estoy todava estando en el primer escaln y estuve o estoy todava estando en el primer y en e segundo escaln y estuve o estoy estando, ahora, en el tercer escaln, y estuve o estoy estando en el primer y en el segundo y en el cuarto y en el sptimo y en el antepenltimo y en el ltimo escaln ahora. No. estuve primero en el primer escaln, despus estuve en el segundo escaln, despus estuve en el tercer escaln () No. Estuve y estoy estando. Estuve, estuve estando estando, estoy estando, estoy estando estando, y estoy ahora estuve estando, estando ahora ()

p. 13

Reflexin acerca de la capacidad de representacin del arte.

Y en la pared, sobre el escritorio, con mucho blanco alrededor, detrs del vidrio, el Campo, pero es verdaderamente un campo?, de trigo, pero es verdaderamente trigo?, de los cuervos, y uno podra, verdaderamente, preguntarse si son verdaderamente cuervos. Son, ms bien, manchas, confusas, azules, amarillas, verdes, negras, manchas, ms confusas a medida que uno va aproximndose, manchas, una mancha, imprecisa, que se llama, justamente, as, porque de otra manera no se sabra, que no es o que no forma parte, del todo: un lmite.p.13-14Problematizacin del topoi realista: la ciudad

Ha de estar estando, a mi alrededor, iluminada, fra, las calles rectas y desiertas entrecortndose cada cien metros, constante, la ciudad. A mi alrededor, y concntrica, apretndome, como anillos, la muchedumbre de casas, en uno de cuyos cuartos, en cada una, la misma imagen titila, azulada, tocando vagamente las caras vacas, sin expresin, cambiando, organizada, dada, en la televisin: racimos de mundos dados, dentro de uno, ms arduo, que no se da. Ha de estar estando () indivisa, la ciudad, como un vagn, por decirlo de algn modo, viajando, en qu camino?, y hacia dnde?

p 15 subrayado mo

mano que al tocar el hoyuelo, una y otra vez, no ha tocado, por decir as, nada, no ha sacado, del contacto, nada, ni experiencia, ni certidumbre, ni mensaje, ni signo, ni recuerdo: nadap.16

p 78 a medio borrar: construccin del espacio surrealista. Como visto x primera vez, extraado. Contra realismo.CRTICATRAGEDIA GNOSEOLGICA

La prosa narrativa de Juan Jos Saer (1937) puede entenderse como una indagacin obsesiva sobre lo real, o, mejor, sobre las posibilidades de la percepcin para aprehender lo real. Esa indagacin penetra en las formas mismas del relato, de modo tal que toda la obra de Saer constituye una interrogacin incesante acerca de las posibilidades del discurso narrativo para acceder a alguna forma de experiencia o de conocimiento p. 321COSMOVISIN SAER, TRAGEDIA GNOSEOLGICA

[la de Saer es ] una escritura que indaga la percepcin. Este principio funciona como un disparador dentro de cada relato, pero tambin () en tanto ideologa de la relacin entre el sujeto y el mundo p.321

Como sealan Dalmaroni y Merbilha, La mayor se encuadra dentro de la segunda etapa de la obra saeriana, marcada por una indagacin formal (ms ligada a un tipo de literatura de intencin experimental) p. 322.- la percepcin se presenta como una de las cuestiones principales planteadas en los textos. Se vincula con el problema de nuestro conocimiento sobre el mundo y, en consecuencia, con la pregunta acerca de nuestra posibilidad de representrnoslo, as como de representarlo literariamente. 322 ( problema con el realismo decimonnico.-Para Saer, el acto de percibir contiene la interrogacin respecto de la identidad y veracidad y fiabilidad de las huellas materiales percibidas. Sus personajes, a la vez que perciben, se cuestionan acerca del estatuto de realidad de lo percibido. Lo percibido no es, por lo tanto, prueba de la existencia del mundo, ya que las imgenes sensoriales se consideran relativas y fragmentarias. (parafraseo)-La obra de Saer es () una exploracin sobre la ndole misma de lo real o del mundo, o sobre su estatuto y, en un sentido estricto, sobre la posibilidad de aprehenderl[o]; el sujeto () examina no mediante conceptualizaciones abstractas o generalizantes, sino a partir de sus componentes ms elementales, detenindose una y otra vez en las formas y texturas ms insignificantes, en lo inmediatamente tangible, en aquello que se presenta a los sentidos como contacto con la selva espesa de lo real. (p.323-En la narrativa de Saer, nos encontramos ante una una exploracin sobre lo decible acerca de lo real, as como de una indagacin acerca del sujeto del lenguaje (mediante los narrradores y las voces que profieren el discurso narrativo) y acerca de sus posibilidades de representar y representarse lo otro, () su propia interioridad (), la memoria p. 323-combinar insistencia obsesiva, detenimiento minucioso en la descripcin de la contingencia, de la microsecuencia o unidad mnima de accin al punto de desubicarla como eslabn de una cadena (causal, integrada) de sucesos. De este modo, el suceso como tal tambin aparece puesto en cuestin al resultar sometido a esta hiper-percepcin, y queda problematizado su estatuto de episodio en tanto categora convencional del relato realista. p 324, repeticin de lo ya narrado o descripto con variaciones que subrayan la insuficiencia o inexactitud de las versiones.Al operar sobre la representacin en general, la dilatacin y la repeticin tornan incierto el estatuto de lo representado p 324

EXACERBACION DEL PRESENTE VS EL PASADO DEL REALISMO. AL PRESENTE NO SE LE PUEDE DAR SENTIDO, SOLO AL PASADO, DESDE LA PERSPECTIVA SE DA SENTIDO. P70 la mayor cuadro hector blanco la duree objetiva-uso del tiempo presente reduce el carcter acabado, propio de los hechos pasados. la narracin parece ignorar, as, las restricciones que le impondra seguir el curso de una historia y, por lo tanto, tiende a evitar el principal efecto de sentido de tales restricciones: la representacin que, causalmente ordenada, garantiza una relacin necesaria entre las acciones, integradas as en una totalidad que las unifica. 325 Mltiples variaciones del punto de vista, primeras personas que narran en presente, descomposicin de las acciones en cada uno de sus detalles X desestabilizan el acontecer, el estatuto del acontecimiento, sometidos a sospecha.tambin el dilogo, ese otro procedimiento propio de la narracin realista, resulta problematizado 326persistente puesta en cuestin de las relaciones naturalizadas entre discurso y realidad, entre sujeto y objeto. 326

Pone en cuestin el realismo y la idea misma de comunicacin . desconfianza radical en la representacin que da lugar a una constante reelaboracin: doble efecto, por un lado, se pone en cuestin la capacidad del leguaje para dar cuenta del mundo, y por lo tanto, la capacidad humana de conocer el mundo, por lo que la posibilidad de representacin tambin se disuelve.por otra parte, esta misma desconfianza en el poder de la palabra es productiva narrativamente.: reescritura. La ausencia de significacin posible es tmb la bsqueda incesante de esa significacin en qu mundos? La imposibilidad de otorgar sentido y por ende de narrar es la narracin misma. En Saer vemos la tensin entre la constatacin de la imposibilidad de representar el mundo y la pulsin narrativa, destinada a deparar de modo imprevisto una experiencia que, aunque episdica y efmera, tiene la forma de un encuentro elemental entre sujeto y objeto, entre discurso y mundo. La constatacin repetida del fracaso del empeo narrativo, entonces, no da lugar a su cierre, sino que funciona como motivacin de la continuidad del relato, que no cesa. P 331Como sealan Damaroni y Merbilha, los relatos de Saer no slo muestran la incierta relacin entre sujeto, percepcin y mundo, sino que, ms an, afirman una experiencia de otro tipo, ligado a la poesa: sus relatos no solo dan lugar a una reflexin ms o menos crtica y extraada en torno a la incertidumbre de la relacin entre el sujeto sus percepciones, su memoria- y el mundo. Producen algo ms, () una suspensin de lo inteligible y su reemplazo por un estado prximo al de la percepcin involuntaria de una experiencia poetizada 333 no solo nos impiden la identificacin en tanto lectores constituidos en el rgimen del relato realista, sino que tambin nos hacen ingresar a otra clase de relacin entre ficcin y experiencia

Como afirman Damaroni y Merbilha, La mayor articula dos fases de la obra de Saer: una que explora y problematiza las relaciones entre memoria, percepcin y mundo, y otra, donde se afirma una experiencia cualitativamente distinta. DE:Dalmorani, Miguel y Merbilha, Margarita, Un azar convertido en don. Juan Jos Saer y el relato de la percepcin, en No Jitrik:Historia crtica de la literatura argentina, tomo 11 (dirigido por Elsa Drucaroff)La narracin gana la partida, pp. 321-343. Buenos Aires: Emec, 2000EFECTO DE LO REAL BARTHES VERJuan Jos Saer, una tragedia gnoseolgicaLa Mayor

HISTORIA: GLOSA VS LA MAYOR. En glosa lo poltico no es una contecimiento en si sino que es una experiencia subjetiva en el sentido mas estricto: la hist poltica es una percepcin subjetiva, no un hecho en si. No hay una representacin intersubjetiva de la hist (Dalmaroni y Merbilha)En la mayor hay unpuro prsente o un no tiempo a lo endgame

En a medio borrar, los acontecimientos son subjetivos: donde estabas cuando oiste la explosin. Lo histrico (los aocntecimientos externos) son un detalle ms de la selva espesa de lo real dalma y merbilhaa