13
SAL Nos referimos con el nombre de sal al cloruro de sodio, NaCl, llamado sal co sal es un producto necesario para la alimentación , pues el cloro y el sodio imprescindibles en la vida animal, y el cloruro de sodio satisface muy bien e necesidad. La sal es un producto de gran importancia por su consumo directo, aun mas importante como materia prima química, . La sal es materia prima mas importante para casi todos los productos que contienen sodio y cloro, pues en naturaleza no abundan otros compuestos de sodio. HISTORIA La industria de la sal es tan antigua como la humanidad. La sal ha sido una p esencial de la dieta humana. a servido como ob!eto de culto y como medio de trueque , y en el "ibet y en #ongolia se utilizan terrones de sal como dinero gobiernos antiguos emplearon su distribución como arma política, y en los paíse orientales la sal se gravaba con altos impuestos. La sal es un producto vital para la vida, pero tambi&n es fuentes de muchos productos químicos que en la actualidad constituyen el sost&n de nuestra comple!a civilización ind palabra 'salario( se deriva de la palabra sal. PROPIEDADES La sal pura es incolora y cristalina en el sistemas isom&trico en forma de cu peso molecular es *+. * y su composición es - .- /0 de sodio y 12.1*+0 de cl 3l cristal iónico es una red cúbica simple. La dureza es de /.* de la escala la densidad es de /.56/.1 para la sal gema4 calor de fusión 5/-.* cal 7 gra mucho mas soluble en agua caliente que en agua fría, pues -*.8 partes se disu 522 partes de agua a 29C y - .+ partes en 522 partes de agua a 5229C . )u acuosa tiene un p de 1.868.-. SAL GEMA La forma mas abundante de la sal, e:cepto la del agua del mar, es la sal gema vetas de sal gema se encuentran sales puros e incoloros de alita, se presenta cristales transparentes o translucidos, incoloros o de diversos colores; blan amarillo, anaran!ado, ro!o, rosa o pardo, según las impurezas y algunas veces púrpura.

Sal

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Sal de Uyuni Bol

Citation preview

SAL

SAL

Nos referimos con el nombre de sal al cloruro de sodio, NaCl, llamado sal comn. La sal es un producto necesario para la alimentacin , pues el cloro y el sodio son imprescindibles en la vida animal, y el cloruro de sodio satisface muy bien esa necesidad. La sal es un producto de gran importancia por su consumo directo, pero es aun mas importante como materia prima qumica, . La sal es materia prima mas importante para casi todos los productos que contienen sodio y cloro, pues en la naturaleza no abundan otros compuestos de sodio.

HISTORIA

La industria de la sal es tan antigua como la humanidad. La sal ha sido una parte esencial de la dieta humana. Ha servido como objeto de culto y como medio de trueque , y en el Tibet y en Mongolia se utilizan terrones de sal como dinero. Algunos gobiernos antiguos emplearon su distribucin como arma poltica, y en los pases orientales la sal se gravaba con altos impuestos. La sal es un producto vital, bsico para la vida, pero tambin es fuentes de muchos productos qumicos que en la actualidad constituyen el sostn de nuestra compleja civilizacin industrial. La palabra salario se deriva de la palabra sal.

PROPIEDADES

La sal pura es incolora y cristalina en el sistemas isomtrico en forma de cubos. Su peso molecular es 58.454 y su composicin es 39.342% de sodio y 60.658% de cloro. El cristal inico es una red cbica simple. La dureza es de 2.5 de la escala de Mohs; la densidad es de 2.1-2.6 para la sal gema; calor de fusin 123.59 cal / gramo. No es mucho mas soluble en agua caliente que en agua fra, pues 35.7 partes se disuelven en 100 partes de agua a 0C y 39.8 partes en 100 partes de agua a 100C . Su solucin acuosa tiene un pH de 6.7-7.3.

SAL GEMA

La forma mas abundante de la sal, excepto la del agua del mar, es la sal gema. En las vetas de sal gema se encuentran sales puros e incoloros de alita, se presenta en cristales transparentes o translucidos, incoloros o de diversos colores: blanco o gris, amarillo, anaranjado, rojo, rosa o pardo, segn las impurezas y algunas veces azul o prpura.

PRODUCCIN

En nuestro medio, donde se cuenta con dos grandes regiones de materia prima: los salares de Uyuni y Coipasa, la fabricacin de la sal es bastante sencilla. Esto se debe a que la materia prima es sal que se extrae en adoquines y que posteriormente es trasladado al lugar de procesamiento.

El proceso utilizado para obtener la sal comn o sal de mesa es el siguiente (ver plano adjunto):

1.- Los adoquines de sal son sometidos a una primera trituracin en un molino de martillos hasta obtener un tamao aproximado de 2# a 1#.

2.- El producto de esta primera trituracin es transportado a

3.- Una segunda molienda que lo reduzca hasta la mitad de su tamao ya reducido.

4.- Esto es transportado a un molino de bolas,

5.- donde es reducido a un tamao aproximado de 20# a 35#, que es el tamao del producto final.

6.- A parte de la materia proveniente de las chancadoras, se aade el recirculante que tiene un tamao mas grande de lo requerido, proveniente del tamizado.

7.- El sistema mas usado para transmitir el movimiento rotatorio al molino es el de engranes.

8.- El producto molido es tamizado.

9.- El producto del tamizado es trasportado a una,

10.- tolva de alimentacin

11.- En un gusano es mezclado el yodo a la sal y esto es enviado a recipientes que lo contendrn para luego ser embaladas y llevadas a comercializacin.

Como se notara el proceso es bastante sencillo, y en nuestro pas es el empleado, con ciertas modificaciones (valga la aclaracin), de manera rudimentaria, debido a que el precio del mercado nacional no es suficiente para cubrir costos de un proceso mas detallista y que nos reporte sal de excelente calidad.

USOS Y ECONOMIA-PANORAMA MUNDIAL

A nivel global, el 58% del consumo de sal es efectuado por la industria qumica de base, correspondiendo el 36% a la obtencin de cloro y sosa custica, el 19% a la fabricacin de carbonato sdico sinttico y el 3% a otros usos; el 19% se destina a alimentacin humana y animal, el 13% al deshielo de vas pblicas y el 10% a usos diversos.

La demanda de cloro, obtenido junto con la sosa custica en la electrolisis de la sal comn, est ntimamente ligada a la fabricacin de PVC. A pesar de la fuerte campaa ecologista de oposicin al uso de estos plsticos clorados, la demanda de PVC contina firme, estimndose que las fbricas norteamericanas trabajaron en 1996 al 99% de su capacidad nominal.

La capacidad mundial actual de fabricacin de carbonato sdico es de 40 Mt/a, con un modesto crecimiento del 0,6% anual desde 1979. Se observa una preferencia creciente por el uso del carbonato natural (trona, cenizas de sosa) en detrimento del sinttico, cuya participacin en la estructura de este sector ha bajado desde el 75% que le corresponda en 1979 al 67,5% de 1997; asimismo, mientras la capacidad de fabricacin carbonato sdico sinttico apenas ha crecido en el perodo considerado (de 26,7 a 26,9 Mt/a), la del natural ha pasado de 8,9 a 13,1 Mt/a.

En enero de 1996, el gobierno japons anunci su intencin de acabar con el monopolio de la sal, en vigor desde 1905, a lo largo de 1997. Se privatizarn los activos salineros de Japan Tobacco Inc., detentadora del monopolio, y se liberalizar la importacin, produccin y venta de este producto.

La produccin mundial de sal comn recuper en 1996 un 1,6% respecto al ao anterior, sumando 183 Mt. En el conjunto de la Unin Europea se produjo un 0,4% de crecimiento global de produccin, recayendo los mayores incrementos en Italia (5,5%), Portugal (3,8%) y Alemania (1,4%), y los descensos ms acusados en Francia (-7,2%) y Espaa (-6,8%). Por lo que respecta a otros principales pases productores de sal comn, aparte de Alemania, se registraron descensos de produccin en Estados Unidos (-1,3%), China (-2,5%) e India (-1,4%), y aumentos en Canad (2,1%), Australia (0,2%) .

PAISES PRODUCTORES Y CONSUMIDORES

PRODUCCIN MUNDIAL DE SAL COMN ( x103 t )

1992199319941995p1996e

Alemania10 365,710 585,010 532,012 431,013 851,0

Reino Unido6 101,16 575,57 009,06 648,06 600,0

Francia6 119,05 671,05 709,06 048,05 613,0

Pases Bajos3 628,03 500,03 500,04 97,6553,0

Espaa2 704,92 841,93 510,43 685,33 436,6

Italia3 976,03 070,03 102,04 130,14 356,3

Austria743,0696,6702,6787,4756,0

Dinamarca528,4591,0633,6603,4590,0

Portugal717,3677,0682,0587,3609,6

Grecia143,2175,2192,0sdsd

Finlandia8,87,17,46,64,3

Subtotal UE36 223,036 370,0

Mxico7 395,27 490,87 458,47 669,58 508,0

Brasil5 260,66 180,06 043,05 800,05 500,0

Chile1 671,71 443,23 177,93 494,43 500,0

Argentina952,21 033,8855,3985,9sd

Venezuela312,7370,0400,0350,0sd

Otros (1)1 156,6923,8688,6746,0sd

Subt. Latinoamrica,019 500,0

Estados Unidos34 784,038 171,039 460,040 700,040 200,0

China28 380,029 426,429 960,029 777,029 036,0

Canad11 171,410 925,712 268,910 957,012 289,0

India9 502,79 502,09 503,08 148,08 042,0

Australia7 693,07 737,08 137,08 480,08 500,0

Polonia3 127,03 088,03 375,03 874,04 000,0

Ucrania4 400,04 200,03 500,02 900,03 000,0

Rusia3 600,02 200,02 200,03 100,01 900,0

Rumania2 556,02 185,82 400,02 489,02 689,0

Turqua1 417,61 525,91 353,31 422,1sd

Japn1 405,01 381,01 390,01 400,01 390,0

Israel605,01 123,01 120,0900,0800,0

Otros (2)13 174,012 102,011 843,0sdsd

TOTAL (redond.)173 600,0175 400,0180 700,0180 000,0183 000,0

Fuentes: World Min. Statistics 1992-96, BGS; Mining Annual Review 1997 p = provisional ; e = estimado; sd = sin datos(1) Incluye Colombia, Costa Rica, Cuba, Rep. Dominicana, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panam y Per.

(2) Incluye a 60 pases.

Dentro de la Unin Europea once de los quince pases miembros han obtenido, en 1996, produccin de sal, con una aportacin conjunta de 36,4 Mt lo que supone en torno al 19,9% de la produccin mundial. El principal pas productor comunitario es Alemania, destacando por su importancia en el sector la empresa Kali und Salz GmbH, que obtinen sal coproducto de explotacin de potasas. Los principales productores del Reino Unido son: Salt Union Ltd (filial de Harris Chemical Group, segregado de ICI en 1992), con 2 Mt/a en su mina de gema de Winsford (Cheshire), refinada mediante evaporacin al vaco; Staveley Industries plc (0,9 Mt/a), a travs de sus subsidiarias British Stasal, que extrae salmueras en Warmington (Cheshire) y British Salt, que las procesa y refina; Cleveland Potash Ltd (300 kt/a) y New Cheshire Salt Works Ltd, que beneficia salmueras subterrneas en Wincham (Northwich).

En Francia la sal gema es extrada por Mines de Potasse dAlsace (583,2 kt en Varangville en 1996, 76,2 kt en la mina Amlie) y por Compagnie des Salins du Midi et des Salines de lEst (150 kt/a), que recientemente ha adquirido a Solvay su participacin en la Unin Salinera de Espaa (1 Mt/a); 4,5-5 Mt/a proceden de salmueras, y el resto es sal marina, siendo Solvay, a travs de sus filiales SISB y Salines Cerebos el mayor productor (1,1 Mt/a). En febrero de 1997 se ha anunciado la venta del 67,6% que Suez Industries tena en Salins du Midi a la estadounidense Morton International. La principal empresa productora de Italia es la Societ Italiana Sali Alkalini SpA (Italkali), cuyo 51% es propiedad del gobierno autnomo de Sicilia, con minas de gema en Petralia (Palermo), Realmonte y Racalmuto (Agrigento) y Pasquasia (Enna), y una capacidad de 1,5 Mt/a de producto vendible, que sube a casi el doble si se cuentan sus participaciones en otras productoras, como Sali Italiana SpA y A.I.S. SpA. El principal productor dans es Dansk Salt I/S (filial de AKZO Nobel), que explota por minera de disolucin el domo salino de Hvornum (NE de Jutlandia), y que obtuvo 590 kt en 1996.

La produccin de sal en Mxico est recae fundamentalmente en la firma Exportadora de Sal SA (ESSA), de propiedad estatal en un 51% y de la firma japonesa Mitsubishi Corp. en el 49% restante; explota las salinas de Guerrero Negro, en la costa oeste de la Baja California, y la mayor parte de su produccin es exportada a Estados Unidos (2,2 Mt en 1996), Japn (3 Mt/ao), Corea del Norte y otros pases. Otros productores menores son Salinera de Yucatn y Azufrera Panamericana.

Estados Unidos es el primer pas productor mundial, con algo ms del 21% de la produccin total. En el ao 1996, 27 empresas obtuvieron sal comn en 67 plantas distribuidas en 14 estados, correspondiendo el 50% a sal en salmueras, el 32% a sal gema, el 10% a sal de evaporacin al vaco y el 8% a sal de evaporacin solar. La principal empresa productora es AKZO Nobel Salt Inc (filial de la holandesa AKZO Nobel NV), con 15 Mt/a de capacidad (8,7 Mt/a de gema en Cleveland, Ohio, y Avery Island, Louisiana; 1,4 Mt/a al vaco en St. Clair, Michigan, Watkins Glenn, New York, y Akron, Ohio; 200 kt/a solar en Timple, Utah y en la isla de Bonaire, y resto de salmueras), a la que hay que aadir la de sus filiales en Europa, como Dansk Salt (Dinamarca). En 1995 un golpe de techo provoc la inundacin y prdida de su mina de Retsof (Nueva York); para reemplazar la capacidad perdida, AKZO anunci el desarrollo de una nueva mina en Livingston, a 12 km de la anterior, pero a principios de 1997 renunci a ello y acord la venta de sus activos salineros en EEUU a Cargill. Otras compaas importantes son: Morton International (6,3 Mt/a, con 22 instalaciones en EEUU, Canad y Bahamas), Cargill (3,9 Mt/a, con mina de gema en Lansing, New York; solar en Amboy, Newark y Redwood, California, y Freedom, Oklahoma, y Port Hedland, Australia, y evaporada en Newark, Hutchinson, Breaux Bridge y Watkins Glen), Carey Salt (1,7 Mt, gema), Great Salt Lake Minerals (1,5 Mt/a, gema) y North American Salt Co. (NAMSCO) entre las que extraen gema y otras calidades, y Dow Chemical, Freeport Sulphur, The Hanlin Group y LCP Chemicals entre las que slo la obtienen de salmueras.

Estados Unidos es tambin el primer consumidor de sal; en 1996 su demanda aparente fue de 48,7 Mt, lo que le oblig a importar cerca de 9,5 Mt, sobre todo de Canad, Mxico, Bahamas y Chile. El modelo de consumo en este pas fue: industria qumica, 45% (sobre todo, en produccin de cloro y sosa custica); deshielo de vas pblicas, 28% (el invierno 1995-6 fue tambin muy duro en Estados Unidos; normalmente, la tasa es del 11-15%); industria en general, 8%; alimentacin y agricultura, 7%; tratamiento de aguas, 1%, y otros, 11%. Con la salvedad del porcentaje destinado al deshielo, que depende de la climatologa de cada pas, en los dems usos no debe variar mucho el modelo en los pases industrializados.

El tercer productor mundial, ex-equo con Alemania, es Canad, destacando North American Salt Co. (NAMSCO, filial del grupo ingls Harris Chemicals), que est ampliando su mina y planta de Goderich (Ontario) de 4,1 a 5,9 Mt/a con inversin de 12 M$, y The Canadian Salt Co. Ltd, con 2,5 Mt/a de gema en Ojibway y 150 kt/a de sal en salmueras en Windsor, ambas localidades asimismo en Ontario, y la mina de gema Seleine (1,3 Mt/a) en la isla de La Madeleine (Quebec), que result inundada en mayo de 1995, sin que hasta la fecha haya sido recuperada.

Australia es otro importante pas exportador, principalmente al mercado japons, que es claramente deficitario. Las principales empresas extractoras, todas en Australia Occidental, son: Dampier Salt Ltd (64,9% CRA, resto del consorcio japons Marubeni-Nissho Iwai-Itoh), con salinas en Dampier y salmueras en Lake MacLeod, en la costa NO, y 4,5 Mt/a de capacidad; Cargill Australia Ltd, filial de la estadounidense Cargill Salt, que en 1995 complet la ampliacin de sus salinas de Port Hedland a 2,75 Mt/a; Shark Bay Salt Joint Venture (1,2 Mt/a), con salinas en la baha de Shark, y Penrice Soda Products of Australia (0,7 kt/a), adquirida en 1996 por el grupo ingls Harris Chemical, con salinas en Dry Creek (Australia del Sur) y Port Alma (Queensland).

PERSPECTIVAS

Se ha propuesto la prohibicin total del empleo del cloro y los compuestos clorados como materia prima industrial, y la ofensiva ecologista ha llegado a tal extremo en Estados Unidos y Canad, que la Environmental Protection Agency ha anunciado la iniciacin de un estudio para la prohibicin, reduccin o substitucin de estos productos en la fabricacin de pulpa y papel, plsticos y disolventes y en el tratamiento de aguas.

Se estima que la demanda mundial de cloro seguir aumentando al ritmo medio del 1% anual, tasa que en Asia ser del 5-7%, lo que llevar a su capacidad de fabricacin a 13 Mt/a para el comienzo de siglo. Por su parte, el consumo alimentario es de esperar que siga un ritmo creciente, paralelo al crecimiento de la poblacin mundial.

Tras el acuerdo de venta a Cargill de sus activos salineros en EEUU, controlados por su filial AKZO Nobel Salt Inc., la casa matriz holandesa ha anunciado la apertura en 1999 de una nueva explotacin en Onslow (Australia Occidental), con inversin de 50 M$ y capacidad de 2,5 Mt/a, para reforzar su posicin en el Sudeste asitico. En EEUU, United Salt Corp. y Market Hub Partners se han asociado para el desarrollo, a partir de 1998, de una mina por disolucin en Tioga (Pennsylvania), con capacidad de 0,5-0,75 Mt/a y evaporacin al vaco; Market Hub utilizara las cavidades resultantes como almacenamiento subterrneo de gas (Tioga Gas Storage Proyect).

PRECIOS

El cuadro siguiente recoge la evolucin reciente de las cotizaciones de algunas calidades de sal comn en los mercados britnico (Industrial Minerals) y americano (USGS). Se constata el descenso en 1996 del precio de la sal marina y gema en el mercado americano, con una revalorizacin de 9 ctv/t en la procedente de salmueras.

19921993199419951996

Sal comn

- Sal gema, molida, del. UK, / t20222520-3020-30

- Australia, marina, fob, / t *19,117,214,8-1915-19

- USA, vaco, fob mina o planta, $ / t113,20111,97115,35118,63111,00

- USA, gema, " " , $ / t19,6320,2822,3321,8021,00

- USA, solar, " " , $ / t32,5634,5134,7730,8226,00

- USA, salmuera, " " , $ / t4,355,245,406,917,00

* Empez a cotizar en 1993 Fuentes: Industrial Minerals, Mineral Commodity Summaries 1997, USG

APENDICE

Salar de Uyuni: Una disyuntiva entre preservacin y progresoEl viento helado, mezclado con pequeas partculas de sal, es la primera bienvenida al visitante. Sin embargo, all no hay sonido de olas que chocan contra los acantilados, ni graznidos de gaviotas, ni esa enorme bveda azul que se funde con el ocano en el horizonte. ste es otro mar. ste es blanco, como nieve. Su horizonte es tan ntido y su atmsfera tan limpia que es posible ver la curvatura terrestre claramente dibujada en el azul del cielo. ste es el Salar de Uyuni, una de las maravillas naturales ms sobrecogedoras del continente, y poseedor de una de las reservas energticas ms importantes del futuro.

Los salares, en general, pero el de Uyuni en particular, constituyen un verdadero imn para los turistas que desde diferentes partes del mundo llegan a Bolivia. Por Fernando Escbar Salas, corresponsal del Servicio Informativo Iberoamericano de la OEI, La Paz, Bolivia. Hemos llegado hasta este mar blanco de sal, cuando el sol llega en picada desde el zenit. El reflejo de sus rayos en la sal enceguece, y la piel comienza a arder al contacto con el ambiente salino, el viento y el sol. Sin embargo, nada de eso es tan sobrecogedor como el sentimiento de inmensa soledad que invade al visitante a poco de adentrarse entre los polgonos de sal que se forman naturalmente en toda extensin.Ms de 10 mil kilmetros cuadrados de este panorama, casi extraterrestre, sirven para convertir al visitante en un pequeo insecto que se ve obligado a aceptar la grandeza de la naturaleza y el poder divino en su formacin.

Energa oculta en la salAll, bajo nuestros pies, se encuentran las reservas ms grandes de minerales energticos, como el litio, el magnesio, potasio, el boro y otros, formando un solo manto blanco y esperando la accin pujante del hombre en busca de su desarrollo y explotacin.El ms importante, por el momento, es el litio, el cual es utilizado en la actualidad en la fabricacin de pilas secundarias recargables, empleadas en la industria del automvil y la aeroespacial. Constituye un excelente elemento para algunas aleaciones ligeras, especialmente con el aluminio, con el que produce un compuesto que tiene la misma resistencia, pero que es el 10 por ciento ms liviano que el aluminio. En forma de carbonato, est presente en cables elctricos, donde se lo usa para bajar las temperaturas en las operaciones de fusin y de resistencia elctrica.Es utilizado en reactores electrgenos de fusin nuclear. En estos reactores, el litio ha de ser utilizado en la produccin de tritio, que es un combustible nuclear, pero, adems, y en mucho mayor cantidad, es utilizado como refrigerante. Con el litio se elaboran tambin grasas, lubricantes (jabones hechos de hidrxido de litio), gomas sintticas y productos farmacuticos.La industria automotriz ha desarrollado hasta ahora bateras, con base en el litio, que brindan autonomas que van desde los 150 hasta los 300 kilmetros antes de la recarga; sin embargo, la comunidad cientfica que trabaja en la investigacin de las aplicaciones de este metal prev que, con el desarrollo de la tecnologa, esa autonoma podr subir fcilmente a los 2.000 3.000 kilmetros.El litio, considerado uno de los minerales ms importantes para el futuro de la humanidad, adquiere verdadera dimensin cuanto ms se conocen sobre sus potencialidades y usos, lo cual convierte a Uyuni en uno de los reservorios ms grandes del continente.La gran incgnita nuevamente pone en tela de juicio los valores humanos, cuando alguien manifiesta la necesidad de introducir grandes maquinarias para explotar esas riquezas sin tomar en cuenta la destruccin de este paisaje lunar, en nombre del progreso y desarrollo del propio hombre. Es permisible destruir tan rara belleza bajo el pretexto del progreso y la riqueza material humana.?Es obvio que no podemos dejar de mirar las grandes ventajas econmicas que la explotacin de esos minerales pueden redituar a Bolivia, especialmente si se tiene en cuenta que se trata de recursos renovables. Sin embargo, cmo podra ser posible compatibilizar ambos intereses? Inicialmente se ha desestimado, por diferentes razones, una masiva explotacin de esos recursos por parte de una empresa transnacional, empero, la posibilidad para una invasin de tecnologa a la regin, a corto plazo, es inminente.Lagos de salEl territorio boliviano es una sntesis del mundo. En lo que hoy nos corresponde; encontramos en gran parte del altiplano boliviano, lo que hace varios miles de aos, en el Cuaternario, fue un gran lago, llamado Tauca, de ms de 50.000 kilmetros cuadrados de superficie que, por la sequedad del lugar, ubicado a 4.000 metros sobre el nivel del mar, fue evaporndose, dando paso a ms de 20 lagos ms pequeos, pero no menos importantes.Las grandes concentraciones geoqumicas dominantes en su gnesis fueron hacindose cada vez ms importantes en cantidad y variedad, conforme se produca la desecacin de estos lagos, que hoy se encuentran esparcidos entre los departamentos de Potos y Oruro, al sud-este de Bolivia, siendo los ms importantes por su extensin y concentracin de minerales, el Salar de Uyuni, el de Coipasa, Empexa y otros.Atractivo tursticoLos salares, en general, pero el de Uyuni en particular, constituyen un verdadero imn para los turistas que desde diferentes partes del mundo llegan a Bolivia. Es tan fuerte la atraccin telrica de este lugar que un empresario creativo ha concebido y luego concretado la construccin de un hotel, utilizando para ello la misma materia prima que promociona, la sal. Esta edificacin, junto con el panorama del entorno, permiten al visitante tener horas y hasta das de abstraccin y de comunin con una parte muy extraa de la naturaleza, lejos del mundanal ruido.Como todo mar, ste tiene tambin sus islas, siendo la principal la Isla del Pescado, una elevacin de tierra, libre de sal, desde la cual es ms fcil otear el majestuoso horizonte que descubre la redondez de nuestro planeta. OEI.

_1072032204.doc