salario minimo

Embed Size (px)

Citation preview

  • OIT

    S

    iste

    mas

    de

    sala

    rios

    mn

    imos

    CONFERENCIA INTERNACIONAL DEL TRABAJO103.A REUNIN, 2014

    Sistemas de salarios mnimos

  • ILC.103/III/1B

    Conferencia Internacional del Trabajo, 103. reunin, 2014

    Estudio General de las memorias relativas al Convenio (nm. 131) y a la Recomendacin (nm. 135) sobre la fijacin de salarios mnimos, 1970

    Tercer punto del orden del da: Informaciones y memorias sobre la aplicacin de convenios y recomendaciones

    Informe de la Comisin de Expertos en Aplicacin de Convenios y Recomendaciones (artculos 19, 22 y 35 de la Constitucin)

    Informe III (Parte 1B)

    Oficina Internacional del Trabajo Ginebra

  • Sistemas de salarios mnimos

    OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJO GINEBRA

  • ISBN 978-92-2-327744-4 (impreso)

    ISBN 978-92-2-327745-1 (web pdf)

    ISSN 0251-3226

    Primera edicin 2014

    Ilustracin de la cubierta; protection-of-money: Sergey Ilin

    Las denominaciones empleadas, en concordancia con la prctica seguida en las Naciones Unidas, y la forma en

    que aparecen presentados los datos en las publicaciones de la OIT no implican juicio alguno por parte de la

    Oficina Internacional del Trabajo sobre la condicin jurdica de ninguno de los pases, zonas o territorios citados

    o de sus autoridades, ni respecto de la delimitacin de sus fronteras.

    La responsabilidad de las opiniones expresadas en los artculos, estudios y otras colaboraciones firmados

    incumbe exclusivamente a sus autores, y su publicacin no significa que la OIT las sancione.

    Las referencias a firmas o a procesos o productos comerciales no implican aprobacin alguna por la Oficina

    Internacional del Trabajo, y el hecho de que no se mencionen firmas o procesos o productos comerciales no

    implica desaprobacin alguna.

    Las publicaciones de la OIT pueden obtenerse en las principales libreras o en oficinas locales de la OIT en

    muchos pases o pidindolas a Publicaciones de la OIT, Oficina Internacional del Trabajo, CH-1211 Ginebra 22,

    Suiza. Tambin pueden solicitarse catlogos o listas de nuevas publicaciones a la direccin antes mencionada o

    por correo electrnico a [email protected].

    Vea nuestro sitio en la red: www.ilo.org/publns.

    Compaginado por TTS: Confrep-ILC103-III(1B)[NORME-140128-1]-Sp.docx

    Impreso por la Oficina Internacional del Trabajo, Ginebra, Suiza

  • v

    Sumario

    Introduccin

    Captulo I. Definiciones y objetivos de las normas sobre salarios mnimos

    Captulo II. Campo de aplicacin de los sistemas de salarios mnimos

    Captulo III. Mtodos de fijacin de los salarios mnimos

    Captulo IV. Alcance de los salarios mnimos

    Captulo V. Consulta y participacin de los interlocutores sociales y de otros actores

    Captulo VI. Criterios de fijacin y procedimientos de ajuste de los salarios mnimos

    Captulo VII. Medidas para la aplicacin de los salarios mnimos

    Captulo VIII. Salarios mnimos, crisis econmica y medidas de austeridad

    Captulo IX. Observaciones finales

    Anexos

  • vii

    ndice

    Pgina

    Sumario ........................................................................................................................ v

    Introduccin .............................................................................................................. 1

    Seccin 1. Contexto y alcance del Estudio General ............................................ 1

    Seccin 2. Antecedentes de la labor normativa de la OIT en relacin con la fijacin de salarios mnimos .................................................... 2

    Seccin 3. Otras normas pertinentes de la OIT .................................................. 8

    Seccin 4. Tendencias recientes ........................................................................ 10

    Seccin 5. Referencias a los salarios mnimos en otros instrumentos internacionales .................................................................................. 13

    Seccin 6. Resultado de la labor del Grupo de Trabajo sobre poltica de revisin de normas ....................................................................... 18

    Seccin 7. Estado de las ratificaciones ............................................................... 18

    Seccin 8. Informaciones disponibles ................................................................. 18

    Seccin 9. Plan del Estudio ................................................................................ 19

    Captulo I Definiciones y objetivos de las normas sobre salarios mnimos .................. 21

    Seccin 1. Definiciones ...................................................................................... 21

    1. La nocin de salario mnimo ............................................................. 21

    2. Los componentes del salario mnimo ................................................ 22

    3. Salario mnimo, living wage y salario equitativo ................................ 30

    4. Sistema y mtodos de fijacin de salarios mnimos .......................... 33

    Seccin 2. Objetivos del Convenio nm. 131 y de la Recomendacin nm. 135 .. 34

    Conclusin ............................................................................................................. 36

    Captulo II Campo de aplicacin de los sistemas de salarios mnimos .......................... 39

    Seccin 1. Campo de aplicacin del Convenio nm. 131 ................................... 39

    Seccin 2. Grupos de trabajadores excluidos de los sistemas nacionales de salarios mnimos .......................................................................... 41

    1. Exclusiones mencionadas en las primeras memorias

    sobre la aplicacin del Convenio ....................................................... 41

  • Sistemas de salarios mnimos

    viii

    2. Exclusiones actualmente en vigor ..................................................... 43

    Trabajadores agrcolas ..................................................................... 43

    Sector pblico ................................................................................... 44

    Trabajadores jvenes y aprendices .................................................. 45

    Trabajadores empleados en las empresas familiares ....................... 46

    Asalariados de pequeas empresas ................................................. 46

    Trabajadores domsticos ................................................................. 47

    Otras categoras de trabajadores excluidos ...................................... 49

    Conclusin .......................................................................................................... 51

    Captulo III Mecanismos para la fijacin de salarios mnimos .......................................... 53

    Seccin 1. La fijacin de salarios mnimos por las autoridades pblicas sin consulta con los actores sociales ................................................ 54

    Seccin 2. La fijacin de salarios mnimos por las autoridades pblicas tras consulta con los actores sociales ............................................... 56

    Seccin 3. La fijacin de salarios mnimos de forma tripartita ............................. 64

    Seccin 4. La fijacin de salarios mnimos mediante negociacin colectiva ....... 68

    Conclusin .......................................................................................................... 72

    Captulo IV Alcance de los salarios mnimos ..................................................................... 73

    Seccin 1. Salario mnimo de aplicacin general ................................................ 74

    Seccin 2. Salarios mnimos por regin geogrfica ............................................ 77

    Seccin 3. Salarios mnimos por sector de actividad .......................................... 80

    Seccin 4. Salarios mnimos por categora profesional ...................................... 83

    Seccin 5. Salarios mnimos diferenciados sobre la base de otros criterios ....... 88

    1. Diferenciacin fundada en el sexo .................................................... 88

    2. Salarios mnimos diferenciados para los trabajadores jvenes ......... 90

    3. Salarios mnimos diferenciados para los aprendices y los trabajadores en formacin ........................................................ 96

    4. Salarios mnimos diferenciados para los trabajadores migrantes ...... 101

    5. Salarios mnimos diferenciados para los trabajadores con discapacidad .............................................................................. 104

    Conclusin .......................................................................................................... 106

    Captulo V Consulta y participacin de los interlocutores sociales y otros actores ...... 109

    Seccin 1. Consulta y participacin de las organizaciones de empleadores y de trabajadores .............................................................................. 110

    1. Observaciones generales.................................................................. 110

    2. La representatividad de las organizaciones de empleadores y de trabajadores .............................................................................. 112

    3. Participacin de las organizaciones representadas en la designacin de sus representantes .......................................... 115

  • ndice

    ix

    4. Participacin de las organizaciones de empleadores y de trabajadores en pie de igualdad ................................................ 117

    5. Consulta y participacin de los interlocutores sociales en la prctica ..................................................................................... 119

    Seccin 2. Participacin de las personas que representan los intereses generales del pas ............................................................................. 124

    1. Calificaciones de las personas que representen los intereses generales del pas ............................................................................. 124

    2. Consulta con las organizaciones de empleadores y de trabajadores sobre la designacin de las personas

    que representan los intereses generales del pas ............................. 126

    Conclusin .......................................................................................................... 128

    Captulo VI Criterios de fijacin y procedimientos de ajuste de los salarios mnimos ... 131

    Seccin 1. Criterios para determinar las tasas de salarios mnimos ................... 132

    1. Criterios relacionados con las necesidades de los trabajadores y sus familias .................................................................................... 132

    2. Criterios relacionados con factores de orden econmico .................... 140

    Seccin 2. Reajuste de los salarios mnimos ...................................................... 145

    Seccin 3. Encuestas sobre la situacin econmica y social del pas y compilacin de datos estadsticos y de otra naturaleza .................. 150

    Conclusin .......................................................................................................... 153

    Captulo VII Medidas para la aplicacin de los salarios mnimos ...................................... 155

    Seccin 1. Carcter obligatorio de los salarios mnimos ..................................... 155

    Seccin 2. Difusin de informaciones sobre las tasas de salarios mnimos en vigor ............................................................................................. 160

    Seccin 3. Autoridades encargadas de controlar la aplicacin de las disposiciones relativas a los salarios mnimos ........................ 163

    Seccin 4. Sanciones en caso de incumplimiento de los salarios mnimos aplicables .......................................................................................... 166

    Seccin 5. Derecho de los trabajadores a cobrar los salarios que se les adeudan ........................................................................... 171

    Seccin 6. La funcin de las organizaciones de empleadores y de trabajadores .............................................................................. 173

    Seccin 7. Proteccin de los trabajadores contra las represalias ....................... 175

    Seccin 8. Otras medidas para facilitar el respeto de los salarios mnimos ........ 176

    Conclusin .......................................................................................................... 179

    Captulo VIII Salarios mnimos, crisis econmica y medidas de austeridad ...................... 181

    Conclusin .......................................................................................................... 190

  • Sistemas de salarios mnimos

    x

    Captulo IX Observaciones finales ...................................................................................... 191

    Seccin 1. Obstculos para la aplicacin del Convenio nm. 131 y de la Recomendacin nm. 135 ..................................................... 191

    1. Principales obstculos de aplicacin ................................................. 191

    2. Solicitudes de asistencia tcnica ....................................................... 192

    Seccin 2. Perspectivas de ratificacin del Convenio nm. 131 ......................... 196

    Seccin 3. Necesidades de la OIT en cuanto a actividad normativa ................... 203

    Seccin 4. Conclusiones generales .................................................................... 204

    Anexos

    I. Textos de los instrumentos examinados ................................................................ 213

    Convenio nm. 131 .................................................................................................... 213

    Recomendacin nm. 135 ......................................................................................... 217

    II. Cuadro de ratificaciones del Convenio nm. 131 y memorias recibidas de conformidad con el artculo 19 de la Constitucin de la OIT .............................. 221

    III. Organizaciones de empleadores y de trabajadores que formularon observaciones sobre los instrumentos examinados ............................................... 227

    IV. Lista de legislaciones y otras disposiciones nacionales pertinentes ....................... 231

    V. Salarios mnimos reducidos aplicables a los trabajadores jvenes ........................ 261

    Mapa de ratificaciones

  • 1

    Introduccin

    Seccin 1. Contexto y alcance del Estudio General

    1. En virtud de lo dispuesto en el artculo 19, prrafo 5, e) de la Constitucin de la Organizacin Internacional del Trabajo, el Consejo de Administracin de la Oficina

    Internacional del Trabajo decidi, en su 313. reunin (de marzo de 2012), que el Estudio

    General que se sometera a la reunin de la Conferencia de 2014 debera dedicarse al

    Convenio sobre la fijacin de salarios mnimos, 1970 (nm. 131) y a la Recomendacin

    sobre la fijacin de salarios mnimos, 1970 (nm. 135) 1. El Consejo de Administracin ha

    adoptado, durante su 315. reunin (junio de 2012), el formulario de memoria que los

    Estados Miembros debern utilizar para elaborar las memorias en virtud del artculo 19 de

    la Constitucin de la OIT, con miras a la preparacin del presente Estudio General 2.

    2. En virtud de la decisin del Consejo de Administracin por la que se aprueba el formulario de memoria para la elaboracin del Estudio General sobre la fijacin de los

    salarios mnimos, los gobiernos de los Estados Miembros que no hayan ratificado el

    Convenio nm. 131 han sido invitados a presentar una memoria sobre su legislacin y su

    prctica nacionales en relacin con las cuestiones de las que se ocupa este Convenio.

    Adems, de conformidad con el artculo 19, prrafo 6, d) de la Constitucin, los gobiernos

    de todos los Estados Miembros han sido invitados a presentar una memoria sobre el estado

    de su legislacin y su prctica en lo que respecta a los asuntos tratados en la

    Recomendacin nm. 135. Las memorias recibidas, adems de las presentadas en virtud de

    Nota editorial: en el presente Estudio General, los nombres de los Estados parte en el Convenio sobre la fijacin de

    los salarios mnimos, 1970 (nm. 131) aparecen en cursiva. En cada uno de los puntos tratados en el Estudio General

    se hace referencia a la legislacin y a la prctica de algunos Estados Miembros de la OIT. Estas referencias revisten

    un carcter indicativo, puesto que resultara poco prctico referirse a todos los Estados Miembros respecto de cada

    uno de los temas que se abordan en el Estudio. En las notas a pie de pgina, la cifra entre parntesis remite a la lista

    de instrumentos jurdicos por pas que figura en el anexo IV. Por analoga con la posicin adoptada en 2011 por la

    Conferencia Internacional del Trabajo en la resolucin relativa a la igualdad de gnero y el uso del lenguaje en los

    textos jurdicos de la OIT, la Comisin decide que, en el presente Estudio, el uso de uno de los dos gneros incluye

    en su significado una referencia al otro gnero, a menos que el contexto requiera proceder de otra manera. Cuando

    la Comisin se refiere a los comentarios que ha formulado sobre la aplicacin del Convenio nm. 131, el ao

    mencionado corresponde a la fecha en la que se comunic dicho comentario al gobierno (en el caso de las solicitudes

    directas) o en la que se public su memoria (en el caso de las observaciones).

    1 Documento GB.313/LILS/6, prr. 12, en su versin enmendada. A diferencia del Estudio General anterior sobre

    la fijacin de salarios mnimos publicado en 1992, el presente Estudio no analiza los instrumentos adoptados

    antes del Convenio nm. 131, en particular, los Convenios nms. 26 y 99. En el curso de su 313. reunin (marzo

    de 2012), el Consejo de Administracin decidi asimismo que la primera discusin recurrente sobre la proteccin

    social (proteccin de los trabajadores) tendra lugar durante la reunin de la Conferencia de 2015, vase el

    documento GB.313/INS/2, prr. 19. Esta es la primera vez que el Consejo de Administracin instaura un desfase

    de un ao entre el examen del Estudio General por la Conferencia y la discusin recurrente dedicada a este

    mismo tema. Esta decisin da seguimiento a las conclusiones del Grupo Directivo para el Seguimiento de la

    Declaracin de la OIT sobre la justicia social para una globalizacin equitativa, segn las cuales tal desfase

    facilitara el examen del Estudio General y permitira integrar mejor los aspectos normativos del mismo en la

    discusin recurrente, vase el documento GB.309/10, prr. 8.

    2 Documento GB.315/INS/6/4, prr. 4.

  • Sistemas de salarios mnimos

    2

    lo dispuesto en los artculos 22 y 35 de la Constitucin por los Estados Miembros que han

    ratificado el Convenio nm. 131, han permitido a la Comisin de Expertos en Aplicacin

    de Convenios y Recomendaciones (Comisin de Expertos) elaborar el presente Estudio

    General sobre el curso dado, en la legislacin y la prctica a los instrumentos objeto de

    examen. Es la tercera vez que un Estudio General de la Comisin de Expertos versa sobre

    los instrumentos relativos a la fijacin de los salarios mnimos, lo que demuestra la

    importancia que la OIT ha otorgado siempre a este tema 3.

    Seccin 2. Antecedentes de la labor normativa de la OIT en relacin con la fijacin de salarios mnimos

    3. Si bien en el momento de la fundacin de la Organizacin Internacional del Trabajo no se haban fijado salarios mnimos ms que en algunos pases como Australia, Francia,

    Noruega, Nueva Zelandia o Reino Unido, y stos no cubran ms que a determinadas

    categoras de trabajadores 4, el artculo 427 del Tratado de Versalles inclua el pago a los

    trabajadores de un salario que les asegure un nivel de vida conveniente, tal como se

    comprende en su tiempo y en su pas entre los principios generales que deban orientar la

    poltica de la OIT en el futuro. En la primera reunin de la Conferencia en 1919, los

    delegados del Paraguay presentaron una mocin respecto al artculo 427 para que, en la

    siguiente reunin de la Conferencia, se estudiara la posibilidad de establecer un salario

    mnimo en las diversas industrias. En ese contexto, los delegados recordaron que dicho

    artculo estableca tambin el principio en virtud del cual el trabajo no debe ser

    considerado simplemente como una mercanca o un artculo para el comercio y que, por

    consiguiente, haba que evitar que el trabajo humano se viese sometido a la ley de la oferta

    y la demanda y que, en los perodos de desempleo, se vea remunerado con salarios

    insuficientes a causa de la abundancia excesiva de mano de obra 5. En un primer momento,

    el Consejo de Administracin encarg a la Oficina que realizara una investigacin sobre

    los sistemas instituidos por va legislativa en diversos pases para reglamentar los salarios 6.

    Las conclusiones de estos trabajos constituyeron el tema de varios artculos publicados en

    la Revista Internacional del Trabajo (RIT). Estimando, a la vista de los ltimos estudios

    efectuados por la Oficina, que el problema de la fijacin de salarios mnimos poda ser

    objeto de examen en el marco de la Conferencia, el Consejo de Administracin inscribi

    esta cuestin en el orden del da de la reunin de 1927 de la Conferencia Internacional del

    Trabajo 7 . Por primera vez en la historia de la OIT, esta cuestin fue objeto de un

    procedimiento de doble discusin que llev a la adopcin, en 1928, del Convenio

    3 Los dos estudios precedentes se presentaron, respectivamente, en las reuniones de la Conferencia de 1958 y de

    1992. Vase OIT: Conferencia Internacional del Trabajo, 4. reunin, Ginebra, 1958, Informe III (Parte IV),

    Informe de la Comisin de Expertos en Aplicacin de Convenios y Recomendaciones (arts. 19, 22 y 35 de la

    Constitucin) (en adelante Estudio General de 1958), redactado antes de la adopcin del Convenio nm. 131

    por la Conferencia; y OIT: Salarios mnimos, Conferencia Internacional del Trabajo, 79. reunin, Ginebra, 1992,

    Informe III (Parte 4B), Informe de la Comisin de Expertos en Aplicacin de Convenios y Recomendaciones

    (arts. 19, 22 y 35 de la Constitucin) (en adelante, Estudio General de 1992).

    4 A. Marinakis: The role of the ILO in the development of minimum wages, Ginebra, OIT, 2008, pg. 3.

    5 Sociedad de las Naciones, Conferencia Internacional del Trabajo, Primera reunin anual, Washington,

    octubre-noviembre de 1919, pg. 262.

    6 Actas de la 8. reunin del Consejo de Administracin, julio de 1921.

    7 Actas de la 30. reunin del Consejo de Administracin, Ginebra, enero de 1926.

  • Introduccin

    3

    nm. 26 8 y de la Recomendacin nm. 30 sobre los mtodos para la fijacin de salarios

    mnimos.

    4. En virtud del artculo 1 del Convenio nm. 26, los Estados parte se obligan a establecer o mantener mtodos que permitan la fijacin de tasas mnimas de los salarios de

    los trabajadores empleados en industrias 9 o partes de industria (especialmente en las

    industrias a domicilio) en las que no exista un rgimen eficaz para la fijacin de salarios,

    por medio de contratos colectivos u otro sistema, y en las que los salarios sean

    excepcionalmente bajos. Tal como la Comisin ha insistido en el pasado 10 , las

    disposiciones del Convenio nm. 26 no deben aplicarse ms que a las industrias que

    cumplan simultneamente dos condiciones: la ausencia de un rgimen eficaz para la

    fijacin de salarios por medio de otros mecanismos, y un nivel salarial excepcionalmente

    bajo. El artculo 2 del Convenio deja a los Estados la libertad para decidir, previa consulta

    a las organizaciones de empleadores y de trabajadores, a qu industrias o partes de

    industrias se aplicarn los mtodos para la fijacin de salarios mnimos 11. Por ltimo, de

    conformidad con lo dispuesto en el artculo 3 del Convenio, una vez fijados los salarios

    mnimos, estos no podrn rebajarse por medio de un contrato individual ni por convenio

    colectivo, excepto, en este ltimo caso, cuando la autoridad competente conceda una

    autorizacin general o especial a esos efectos.

    5. La Recomendacin nm. 30, que complementa el Convenio nm. 26, estipula, en su parte III, que, para determinar las tasas mnimas de salarios, los organismos competentes

    deberan tener siempre en cuenta la necesidad de garantizar a los trabajadores interesados

    un nivel de vida adecuado, inspirndose a estos efectos en las tasas de los salarios

    pagados por trabajos similares en las industrias en las cuales los trabajadores se hallen

    suficientemente organizados y hayan celebrado contratos colectivos eficaces, y, de no

    encontrarse ese trmino de comparacin, deberan inspirarse en el nivel general de salarios

    que prevalezca en el pas o en la localidad de que se trate. Adems, deberan tomarse

    medidas que prevean la revisin de las tasas mnimas de salarios fijadas por los

    organismos competentes cuando los trabajadores o los patronos que formen parte de estos

    organismos as lo deseen. En su parte II, la Recomendacin aconseja tambin la inclusin

    de investigaciones en los mtodos de fijacin de salarios, la realizacin de consultas a los

    empleadores y trabajadores de las industrias o de partes de las industrias interesadas, la

    participacin directa y paritaria de los empleadores y trabajadores en las decisiones de los

    organismos encargados de la fijacin de salarios, la participacin de personas

    independientes, as como la participacin de mujeres en estos organismos cuando en una

    industria o parte de una industria est empleado un gran nmero de mujeres. Por ltimo,

    segn la parte IV de la Recomendacin, deberan adoptarse medidas destinadas a

    garantizar el pago de salarios no inferiores a los salarios mnimos fijados a fin de proteger

    eficazmente los salarios de los trabajadores interesados y evitar a los empleadores la

    posibilidad de una competencia desleal.

    8 El Convenio nm. 26 entr en vigor el 14 de junio de 1930 y ha sido ratificado ya por 103 Estados.

    9 A los efectos del Convenio nm. 26, el trmino industria comprende las industrias de transformacin y el

    comercio (art. 1, prr. 2, del Convenio).

    10 Estudio General de 1992, prr. 69.

    11 Adems, de los trabajos preparatorios se desprende que la mayora de la Comisin de la Conferencia opina que

    los Estados Miembros no estn obligados a aplicar los mtodos de fijacin de salarios mnimos y los gobiernos

    gozan de plena libertad en esta materia, ya que si existieran mtodos para ello, se propiciara necesariamente su

    aplicacin en todos los casos en que se considerara oportuno. Conferencia Internacional del Trabajo, 11. reunin,

    Ginebra, 1928, vol. I.

  • Sistemas de salarios mnimos

    4

    6. Adoptada despus de la peor crisis econmica que el mundo haya conocido en toda su historia y en los ltimos meses de la Segunda Guerra Mundial, la Declaracin relativa a

    los fines y objetivos de la Organizacin Internacional del Trabajo, de 1944 (conocida

    como Declaracin de Filadelfia, que forma parte de la Constitucin de la OIT), reafirma

    que la pobreza, en cualquier lugar, constituye un peligro para la prosperidad de todos

    (parte I, c)). Partiendo de este principio, proclama la obligacin solemne de la OIT de

    fomentar, entre todas las naciones del mundo, programas que permitan en materia de

    salarios y ganancias [], medidas destinadas a garantizar una justa distribucin de los frutos del progreso y un salario mnimo vital para todos los que tengan empleo y necesiten

    esa clase de proteccin (parte III, d)). En la resolucin referente al mantenimiento del

    empleo total durante el perodo de la rehabilitacin y reconversin industriales, adoptada

    en 1945, la Conferencia recomend el establecimiento de tipos adecuados de salario

    mnimo, capaces de satisfacer las necesidades humanas razonables, para contribuir a la

    elevacin progresiva del nivel de vida de todos los trabajadores 12. El mismo ao, la

    Conferencia adopt una Resolucin relativa a la proteccin de los nios y jvenes

    trabajadores, segn la cual, deberan tomarse todas las medidas para asegurar el bienestar

    material de los nios y adolescentes mediante () el establecimiento de un salario vital para todos los trabajadores que les permita mantener a su familia en un nivel de vida

    conveniente (prrafo 5, b)) y las disposiciones que se tomen en relacin a los salarios

    pagados a los trabajadores jvenes deben tener el objetivo de garantizar que ellos reciban

    salarios de acuerdo con el trabajo efectuado, observndose, siempre que sea posible, el

    principio de igual paga por igual trabajo (prrafo 30).

    7. En la segunda mitad del siglo XX, la Conferencia ha hecho lo posible por ampliar la proteccin del salario mnimo a las categoras de trabajadores que estaban excluidas de ella

    hasta ese momento. El Convenio sobre los salarios, las horas de trabajo a bordo y la

    dotacin, 1946 (nm. 76) fij por primera vez una cuanta precisa para el salario mnimo

    de la gente de mar (16 libras esterlinas o 64 dlares de los Estados Unidos por un mes de

    servicio a bordo de un buque, o una suma equivalente en moneda de otro pas) 13. Adems,

    la adopcin del Convenio sobre poltica social (territorios no metropolitanos), 1947 (nm.

    82) tena por objeto suministrar proteccin especficamente a los trabajadores de estos

    territorios, en particular, en cuanto a la fijacin de los salarios mnimos por medio de

    contratos colectivos celebrados libremente o, en su defecto, en consulta con los

    representantes de los empleadores y de los trabajadores, as como garantizar la aplicacin

    de las tasas de salarios mnimos en vigor. Asimismo, fue ponindose de manifiesto cada

    vez ms la necesidad de establecer normas mnimas en materia de condiciones de trabajo y,

    en particular, de salarios. Precisamente se comprob, en la dcada de 1930, que los

    salarios pagados en la agricultura estaban sustancialmente por debajo de los de la industria,

    si bien es cierto que esta disparidad fue aminorndose durante la Segunda Guerra Mundial

    12 El texto de todas las resoluciones de la Conferencia mencionados en este Estudio General puede consultarse en

    la direccin siguiente: http://www.ilo.org/public/libdoc/ilo/P/09739/.

    13 No se ha registrado ninguna ratificacin de este Convenio, que ha sido revisado posteriormente por el

    Convenio sobre salarios, horas de trabajo a bordo y dotacin (revisado), 1949 (nm. 93), despus por el Convenio

    sobre salarios, horas de trabajo a bordo y dotacin (revisado), 1958 (nm. 109), que tampoco han entrado en

    vigor. Estos tres Convenios han sido objeto de revisin en el Convenio sobre el trabajo martimo, 2006 (MLC,

    2006), en virtud del cual sin perjuicio del principio de la libre negociacin colectiva, todo Miembro, previa

    consulta con las organizaciones representativas de los armadores y de la gente de mar, debera establecer

    procedimientos para fijar el salario mnimo de la gente de mar (Pauta procedimiento de fijacin de salarios

    mnimos para la gente de mar (pauta B2.2.3, prr. 1). El MLC, 2006, remite as al salario bsico de los

    marineros preferentes (pauta B2.2.4, prr. 1). Cabe sealar que el MLC, 2006 no se aplica al sector de la pesca,

    para el cual el prrafo 15 de la Recomendacin sobre el trabajo en la pesca, 2007 (nm. 199) se limita a estipular

    que, en lo que atae a los buques de eslora igual o superior a 24 metros, todos los pescadores deberan tener

    derecho a una remuneracin mnima, con arreglo a la legislacin nacional o los convenios colectivos.

  • Introduccin

    5

    e inmediatamente despus de ella 14. A escala nacional, la reglamentacin de los salarios

    en la agricultura se desarroll en el perodo de entreguerras, y el examen de la legislacin

    en esta materia facilit el trabajo previo de preparacin con miras a la redaccin del

    Convenio nm. 99 y de la Recomendacin nm. 89 sobre los mtodos para la fijacin de

    salarios mnimos (agricultura), de 1951 15.

    8. A diferencia del Convenio nm. 26, el Convenio nm. 99 es de aplicacin general para el sector agrcola, con independencia de si existen otros mtodos eficaces de fijacin

    de salarios. Sin embargo, tal como establece su artculo 1, todo Estado Miembro que

    ratifique el Convenio gozar de libertad para determinar, previa consulta a las

    organizaciones ms representativas de empleadores y de trabajadores, las empresas,

    ocupaciones o categoras de personas a las cuales sean aplicables sus disposiciones. Puede

    asimismo excluir de su aplicacin a determinadas categoras de personas, como los

    miembros de la familia del empleador ocupados por este ltimo. A diferencia del

    Convenio nm. 26, el Convenio nm. 99 no admite excepciones al carcter obligatorio de

    las tasas mnimas de salarios, a no ser que se trate de excepciones individuales a fin de

    evitar la disminucin de las posibilidades de empleo de los trabajadores de capacidad fsica

    o mental reducida. Al igual que la Recomendacin nm. 30, la Recomendacin nm. 89

    considera que sera conveniente que los organismos de fijacin de salarios tuvieran en

    cuenta, en todos los casos, la necesidad de garantizar a los trabajadores interesados un

    nivel de vida adecuado (parte I, prrafo 1); y que deberan tenerse en cuenta los factores

    siguientes para la fijacin de los salarios mnimos: el costo de vida, el valor razonable y

    equitativo de los servicios prestados, los salarios pagados por trabajos similares o

    comparables, en virtud de los contratos colectivos en la agricultura, y el nivel general de

    salarios, por trabajos de calidad comparable, en otras ocupaciones de la regin donde los

    trabajadores estn suficientemente organizados (parte I, prrafo 2).

    9. En el Estudio General de 1958, la Comisin puso de manifiesto que, desde la adopcin del Convenio nm. 26, en 1928, la nocin de salario mnimo haba

    experimentado una considerable evolucin 16. En efecto, mientras que los mtodos de

    fijacin de salarios mnimos aparecen, sobre todo en sus inicios, como un mecanismo

    marginal, la nocin de salario mnimo nacional establecido en lugar o adems de la fijacin de dichas tasas para sectores de actividades determinadas haba ido evolucionando progresivamente. En el mbito internacional, se fue haciendo evidente poco

    a poco la necesidad de normas de aplicacin general que no fueran sectoriales. A partir de

    1962, el Convenio sobre poltica social (normas y objetivos bsicos), 1962 (nm. 117)

    insta a los Estados a que estimulen la fijacin de salarios mnimos por medio de contratos

    colectivos celebrados libremente entre los sindicatos que representen a los trabajadores

    interesados y los empleadores u organizaciones de empleadores; y prev que, cuando no

    existan mtodos adecuados para la fijacin de salarios mnimos por medio de contratos

    colectivos, debern tomarse las disposiciones necesarias a fin de determinar tasas de

    salarios mnimos, en consulta con los representantes de los empleadores y de los

    trabajadores, entre los cuales figurarn representantes de sus organizaciones respectivas, si

    las hubiere (artculo 10). Dos aos ms tarde, en una Resolucin relativa al nivel de vida

    mnimo y su adaptacin al nivel de crecimiento econmico, la Conferencia consider que

    para que se produzca una expansin econmica equilibrada y haya progreso social, es

    14 OIT: Fijacin de Salarios Mnimos en la Agricultura, Conferencia Internacional del Trabajo, Informe VII (1),

    33. reunin, Ginebra, 1950, pgs. 10-12 y 60-62.

    15 Adems, el art. 24 del Convenio sobre las plantaciones, 1958 (nm. 110) recomienda la estimulacin de la

    fijacin de salarios mnimos por medio de contratos colectivos o, en su defecto, por medio de otros mtodos.

    16 Estudio General de 1958, prr. 89.

  • Sistemas de salarios mnimos

    6

    necesario un reparto equitativo de la renta nacional que garantice a las categoras de

    trabajadores peor remunerados un nivel de subsistencia bsica en consonancia con el ritmo

    de expansin econmica del pas (cuarto considerando). Haciendo hincapi en que

    solamente puede garantizarse un nivel de subsistencia bsica adecuado mediante el

    establecimiento de un nivel mvil de salario mnimo y la adopcin de medidas de

    seguridad social de carcter dinmico ajustadas peridicamente para tener plenamente en

    cuenta el crecimiento econmico y reflejar debidamente los aumentos del costo de la vida

    (prrafo 2), la Conferencia invit, en particular, al Consejo de Administracin a que

    solicitase al Director General de la OIT que elaborase propuestas con miras a una revisin

    del Convenio nm. 26 y de la Recomendacin nm. 30, teniendo en cuenta los principios

    enunciados en la Resolucin (prrafo 3, 2)).

    10. El Consejo de Administracin, en su 168. reunin (febrero-marzo de 1967), al pronunciarse sobre el curso que haba de darse a esta Resolucin, decidi convocar una

    reunin de expertos sobre la fijacin del salario mnimo y problemas conexos, en

    particular, con especial referencia a los pases en vas de desarrollo 17, que se celebr en

    Ginebra entre el 25 de septiembre y el 6 de octubre del mismo ao. En uno de los dos

    informes elaborados para preparar esta reunin, la Oficina subray que los convenios

    existentes conllevan nicamente la obligacin de crear o mantener mecanismos adecuados

    para la fijacin de salarios mnimos, sin exigir la determinacin de las tasas mnimas

    efectivas. Por otra parte, esta obligacin no garantiza por s sola a los trabajadores el

    derecho a un salario mnimo 18. Los propios expertos coincidieron en la oportunidad de

    elaborar una nueva reglamentacin internacional, en la perspectiva de una poltica de

    fijacin del salario mnimo entendida, a la vez, como instrumento ms eficaz de proteccin

    social y como elemento de una estrategia del desarrollo econmico, reglamentacin que

    debera considerar aspectos que las normas vigentes no consideran 19 . Para ello,

    estimaron conveniente introducir mejoras en los instrumentos vigentes en tres puntos: la

    obligacin de instaurar un sistema de salario mnimo; la ampliacin del mbito de

    aplicacin de la reglamentacin sobre salario mnimo con la finalidad de convertir a este

    ltimo en instrumento de desarrollo econmico; y la naturaleza de los criterios aplicables a

    la determinacin del salario mnimo, los cuales, en el caso de los pases en vas de

    desarrollo, deberan ponerse en relacin con las necesidades de crecimiento econmico y

    las caractersticas de estos pases 20. Con este objetivo, la mayora de los expertos se

    pronunciaron a favor de la adopcin de un nuevo convenio complementado por una

    recomendacin, instrumentos que no afectaran a los Convenios nms. 26 y 99 ni a las

    Recomendaciones nms. 30 y 89 21.

    17 OIT: Actas de la 168. reunin del Consejo de Administracin, Ginebra, 27 de febrero 3 de marzo de 1967, pg. 61 y anexo XV, prrs. 2-9.

    18 Reunin de expertos sobre la fijacin del salario mnimo y problemas conexos, en particular, con especial

    referencia a los pases en vas de desarrollo, Informe II, Modo en el que podran revisarse los convenios y

    recomendaciones de la OIT sobre mtodos de fijacin de salarios, documento MEMW/1967/D.2, prr. 14. La

    Oficina seal igualmente que, entendiendo que la fijacin del salario mnimo es uno de los medios para combatir

    la pobreza, pareca lgico tratar de definir mecanismos y mtodos en esta materia coherentes con el conjunto de

    los objetivos econmicos y sociales del pas (ibd., prr. 15). Por ltimo, puso de relieve que ni el Convenio

    nm. 26 ni el Convenio nm. 99 a diferencia de las recomendaciones que los complementan, como ha quedado patente contienen disposiciones relativas a los criterios de determinacin ni revisin del salario mnimo (ibd., prr. 6).

    19 Reunin de expertos sobre la fijacin del salario mnimo y problemas conexos, en particular, con especial

    referencia a los pases en vas de desarrollo, Informe, documento MEMW/1967/D.8, prr. 98.

    20 Ibd., prr. 99.

    21 Ibd., prrs. 126-127.

  • Introduccin

    7

    11. Sobre la base de los trabajos de esta reunin de expertos, el Consejo de Administracin decidi inscribir en el orden del da de la 53. reunin (1969) de la Conferencia Internacional

    del Trabajo una cuestin relativa a los mecanismos de fijacin de salarios mnimos y

    problemas conexos, con particular referencia a los pases en vas de desarrollo 22. Esta

    cuestin fue objeto de examen por la Conferencia en el marco de un procedimiento de doble

    discusin, que condujo a la adopcin, el ao siguiente, del Convenio nm. 131 y de la

    Recomendacin nm. 135. Conviene tomar nota de que el artculo 6 del Convenio nm. 131

    precisa expresamente que no debe considerarse que este instrumento revisa ningn otro

    convenio existente. Los Convenios nms. 26 y 99 siguen estando abiertos a la ratificacin

    por parte de los Estados que no se encuentran todava en condiciones de brindar la

    proteccin amplia prevista en el Convenio nm. 131. El cuadro de ms abajo resume los

    elementos clave de estos tres Convenios sobre la fijacin de salarios mnimos.

    Resumen comparativo de los Convenios nms. 26, 99 y 131

    Convenio nm. 26 Convenio nm. 99 Convenio nm. 131

    Ao de adopcin 1928 1951 1970

    Entrada en vigor 14 de junio de 1930 23 de agosto de 1953 29 de abril de 1972

    Nmero de ratificaciones 103 52 52

    Estatuto 1 Statu quo (no completamente actualizado pero relevante en ciertos aspectos)

    Statu quo (no completamente actualizado pero relevante en ciertos aspectos)

    Actualizado

    Obligacin principal Establecer o mantener mtodos que permitan la fijacin de tasas mnimas de salarios

    Establecer o conservar mtodos adecuados que permitan fijar tasas mnimas de salarios

    Establecer un sistema de salarios mnimos

    mbito de aplicacin Industrias o partes de industria en las que no exista un rgimen eficaz para la fijacin de salarios, por medio de contratos colectivos u otro sistema, y en las que los salarios sean excepcionalmente bajos

    Trabajadores empleados en las empresas agrcolas y en ocupaciones afines

    Todos los grupos de asalariados cuyas condiciones de empleo hagan apropiada la aplicacin del sistema

    Papel de los interlocutores sociales

    Consulta o participacin en nmero igual y en el mismo plano de igualdad

    Consulta o participacin sobre la base de una absoluta igualdad

    Consulta exhaustiva. Si fuere pertinente, participacin directa en pie de igualdad

    Criterios para la fijacin de salarios mnimos

    No No S

    Ajuste peridico No No S

    Carcter obligatorio S Posibles excepciones por contrato colectivo sujetas a autorizacin general o especial de la autoridad competente

    S La autoridad competente podr admitir excepciones individuales a fin de evitar la disminucin de las posibilidades de empleo de los trabajadores de capacidad fsica o mental reducida

    S

    Medidas de aplicacin S S S

    1 Basado en la decisin del Consejo de Administracin en seguimiento a las recomendaciones del Grupo de Trabajo sobre poltica de revisin de normas; vase documento GB.283/LILS/WP/PRS/1/2.

    22 Actas de la 170. reunin del Consejo de Administracin, Ginebra, 14-17 de noviembre de 1967, pgs. 20-21 y

    anexo II.

  • Sistemas de salarios mnimos

    8

    Seccin 3. Otras normas pertinentes de la OIT 12. Cualesquiera que sean los mtodos de fijacin de salarios que apliquen los diversos Estados, debern atenerse a las normas establecidas en la Constitucin de la OIT y a los

    principios y derechos fundamentales del trabajo, as como, en el caso de los Estados que

    los hayan ratificado, a las disposiciones de los ocho convenios fundamentales. As, para

    la aplicacin del Convenio nm. 131 y de la Recomendacin nm. 135 es esencial el

    respeto de la libertad sindical, sin el cual no son posibles las consultas autnticas y

    eficaces a las organizaciones de empleadores y de trabajadores. El Convenio nm. 131

    exige asimismo de un modo expreso que se respete plenamente la libertad de

    negociacin colectiva 23. Adems, la Recomendacin sobre igualdad de remuneracin,

    1951 (nm. 90), que complementa el Convenio sobre igualdad de remuneracin, 1951

    (nm. 100), precisa que debern adoptarse medidas adecuadas, previa consulta a las

    organizaciones de empleadores y de trabajadores interesadas, a fin de garantizar, tan

    rpidamente como sea posible, la aplicacin del principio de igualdad de remuneracin

    entre la mano de obra masculina y la mano de obra femenina por un trabajo de igual

    valor, en particular, al fijar las tasas de los salarios mnimos en las industrias y servicios

    en los cuales estas tasas sean fijadas por las autoridades pblicas 24. En virtud de los

    artculos 1 y 2 del Convenio sobre la discriminacin (empleo y ocupacin), 1958

    (nm. 111), formulados con mayor amplitud, todo Estado Miembro para el cual el

    Convenio se halle en vigor, se obliga a formular y aplicar una poltica nacional destinada

    a promover la igualdad de oportunidades y de trato en materia de empleo y ocupacin,

    con objeto de eliminar cualquier discriminacin basada en motivos de raza, color, sexo,

    religin, opinin poltica, ascendencia nacional u origen social, as como en cualquier

    otro criterio de exclusin especificado por el Estado Miembro. La Recomendacin sobre

    la discriminacin (empleo y ocupacin), 1958 (nm. 111) desarrolla los principios sobre

    los cuales debera descansar esta poltica nacional, incluyendo entre ellos el derecho de

    todas las personas a gozar, sin discriminacin, de igualdad de oportunidades y de trato en

    relacin con la remuneracin por un trabajo de igual valor (prrafo 2, b), v)).

    13. Las normas de la OIT sobre la gobernanza son tambin pertinentes para la aplicacin de los instrumentos sobre fijacin de salarios mnimos. As, el Prembulo del

    Convenio sobre la poltica de empleo, 1964 (nm. 122) se refiere a la vez a la lucha

    contra el desempleo y a la garanta de un salario vital adecuado, poniendo por

    consiguiente el acento en la dimensin cualitativa del empleo. Este planteamiento, con el

    que se pretende que hombres y mujeres logren superar la pobreza mediante el trabajo

    ha sido adems motivo de una memoria del Director General de la OIT a la

    Conferencia 25. El Convenio nm. 122 destaca tambin la necesidad de los Estados de

    adoptar una poltica econmica y social coordinada y de determinar y revisar

    regularmente, dentro de este marco, las medidas que habr que adoptar para promover el

    pleno empleo, productivo y libremente elegido (artculo 2, a)). El Convenio sobre la

    consulta tripartita (normas internacionales del trabajo), 1976 (nm. 144) prev que los

    Estados Miembros que ratifiquen el Convenio se comprometen a celebrar consultas

    sobre toda medida tomada a nivel nacional relativa a las normas internacionales del

    trabajo. Este Convenio establece que la naturaleza y la forma de las consultas debern

    23 A reserva de la obligacin de otorgar fuerza de ley a los salarios mnimos fijados y de la prohibicin de

    reducirlos. Vase al respecto el art. 2 del Convenio.

    24 Prr. 2, a) de la Recomendacin nm. 90. Al adoptar la Recomendacin sobre los mtodos para la fijacin de

    salarios mnimos, 1928 (nm. 30), la Conferencia ya haba llamado la atencin de los gobiernos sobre el principio

    de salario igual, sin distincin de sexo, por un trabajo de valor igual (parte B de la Recomendacin nm. 30).

    25 OIT: Superar la pobreza mediante el trabajo, Memoria del Director General, Conferencia Internacional del

    Trabajo, 91. reunin, 2003, Informe I (A).

  • Introduccin

    9

    determinarse de acuerdo con la prctica nacional, despus de haber consultado a las

    organizaciones representativas de empleadores y trabajadores y que estas organizaciones

    debern elegir sus representantes libremente y ser representadas en pie de igualdad en

    cualquier organismo consultativo. Por ltimo, el Convenio sobre la inspeccin del

    trabajo, 1947 (nm. 81) y el Convenio sobre la inspeccin del trabajo (agricultura), 1969

    (nm. 129) exigen a los Estados parte que dispongan de un sistema de inspeccin del

    trabajo que vele por el cumplimiento de las disposiciones legales relativas a las

    condiciones de trabajo, incluidos los salarios 26 , sistemas que son naturalmente

    importantes para garantizar la observancia de los salarios mnimos aplicables.

    14. El Convenio nm. 131 presenta tambin una estrecha vinculacin con otros instrumentos de la OIT relativos a las condiciones de trabajo. Como ya se ha

    mencionado, el Convenio sobre poltica social (normas y objetivos bsicos), 1962

    (nm. 117) requiere que la fijacin de salarios mnimos sea fijada por medio de contratos

    colectivos celebrados libremente o por medio de otros mtodos adecuados basados en la

    consulta con los representantes de los empleadores y de los trabajadores. Este Convenio

    tambin prev que los trabajadores interesados estn informados de las tasas de salarios

    mnimos aplicables y que puedan recuperar las cantidades adeudadas. De hecho, la

    fijacin de salarios mnimos, incluso equitativos, correra el riesgo de no cumplir su

    objetivo de satisfacer las necesidades de los trabajadores y sus familias si no viniera

    acompaada de medidas destinadas a garantizar que los trabajadores reciben los salarios

    que efectivamente les corresponden, en su totalidad y a intervalos regulares. A estos

    efectos, el Convenio sobre la proteccin del salario, 1949 (nm. 95) y la Recomendacin

    nm. 85 que lo complementa revisten una importancia capital 27. Varios instrumentos

    aplicables a categoras determinadas de trabajadores contienen tambin disposiciones

    pertinentes para el presente Estudio. Varias de ellas, como el Convenio sobre las

    trabajadoras y los trabajadores domsticos, 2011 (nm. 189) o el Convenio sobre las

    condiciones de trabajo (hoteles y restaurantes), 1991 (nm. 172), tienen el propsito de

    procurar que no se excluya a los trabajadores interesados de las disposiciones nacionales

    relativas a la fijacin de salarios mnimos 28 . Otros instrumentos estn orientados a

    garantizar que determinadas categoras de trabajadores no sean objeto de discriminacin

    en materia salarial: el Convenio sobre los trabajadores migrantes (revisado), 1949

    (nm. 97); el Convenio sobre los trabajadores migrantes (disposiciones

    complementarias), 1975 (nm. 143); el Convenio sobre el trabajo a tiempo parcial, 1994

    (nm. 175); el Convenio sobre el trabajo a domicilio, 1996 (nm. 177) 29 . Otros

    26 Arts. 1 y 3, prr. 1, a) del Convenio nm. 81; y arts. 1 y 6, prr. 1, a) del Convenio nm. 129.

    27 Estos instrumentos abarcan un vasta gama de cuestiones, incluidos los medios de pago del salario y, en

    particular, la reglamentacin sobre el pago parcial del salario en especie; la libertad de los trabajadores para

    disponer de sus salarios; la reglamentacin sobre los descuentos de los salarios, as como los embargos y las

    cesiones del mismo; la periodicidad, las fecha y el lugar de pago de los salarios; y la obligacin del empleador de

    suministrar informacin sobre el salario. El Convenio nm. 95 otorga, adems, un rango prioritario a los crditos

    laborales en caso de quiebra del empleador. Esta proteccin se ha extendido en el Convenio sobre la proteccin

    de los crditos laborales en caso de insolvencia del empleador, 1992 (nm. 173) y la Recomendacin nm. 180

    que lo complementa. Vase OIT: Proteccin del salario. Normas y salvaguardias relativas al pago de la

    remuneracin de los trabajadores, Conferencia Internacional del Trabajo, 91. reunin 2003, Informe III

    (Parte 1B), Informe de la Comisin de Expertos en Aplicacin de Convenios y Recomendaciones (arts. 19, 22

    y 35 de la Constitucin).

    28 Art. 11 del Convenio nm. 189 y art. 3, prr. 2, del Convenio nm. 172.

    29 Art. 6, prr. 1, a), i) del Convenio nm. 97; art. 10 del Convenio nm. 143; art. 5 del Convenio nm. 175; y

    art. 4, prr. 2, d) del Convenio nm. 177. Adems, con arreglo al art. 2, prr. 1, del Convenio sobre las clusulas

    de trabajo (contratos celebrados por las autoridades pblicas), 1949 (nm. 94), los contratos pblicos a los cuales

    se aplique el Convenio debern contener clusulas que garanticen a los trabajadores salarios y dems condiciones

    de empleo al menos tan favorables como las establecidas para un trabajo de igual naturaleza en la profesin o

  • Sistemas de salarios mnimos

    10

    instrumentos, como la Recomendacin sobre el trabajo a domicilio, 1996 (nm. 184),

    formulan expresamente la fijacin de salarios mnimos para una categora determinada

    de trabajadores 30.

    15. Esta visin de conjunto no estara completa si no se mencionara el Convenio sobre estadsticas del trabajo, 1985 (nm. 160). El acopio, la compilacin y la publicacin

    peridica de las estadsticas bsicas sobre la poblacin activa, el empleo, el desempleo,

    las ganancias medias y la duracin media de la jornada de trabajo, las tasas salariales, la

    estructura y distribucin de los salarios, segn se establecen en este Convenio, facilitan

    considerablemente la adopcin de decisiones acertadas en materia de fijacin y ajuste de

    las tasas de salarios mnimos.

    Seccin 4. Tendencias recientes

    16. Despus de dos decenios caracterizados por una cierta indiferencia hacia las polticas sobre salario mnimo en tanto que herramienta para favorecer la proteccin

    social y reducir la pobreza, la OIT detect, a partir del comienzo de la dcada de 2000,

    un renovado inters por esta cuestin. Esta revitalizacin podra deberse a un aumento

    del nmero de trabajadores vulnerables que acompa el auge econmico de la primera

    parte de dicha dcada, a la creciente desigualdad de los ingresos en numerosos pases y a

    los temores a una erosin del poder adquisitivo de los salarios en razn de las tendencias

    inflacionistas que prevalecieron hasta mediados del ao 2008. Por tanto, la fijacin de

    las tasas de salarios mnimos ha resurgido como un mecanismo para luchar contra la

    pobreza y reducir las desigualdades en los ingresos 31.

    17. Esta renovacin de los salarios mnimos se ha visto reflejada especialmente en un aumento del nmero de ratificaciones del Convenio nm. 131, del cual 11 Estados

    Miembros han pasado a ser partes a partir del 1. de enero de 2000. Es reconocible

    tambin en las resoluciones y conclusiones adoptadas por la Conferencia Internacional

    del Trabajo sobre temas ms amplios, como son la igualdad de remuneracin entre

    hombres y mujeres 32, el empleo de los jvenes 33, o la promocin del empleo rural para

    reducir la pobreza 34. En la Resolucin relativa a la promocin de empresas sostenibles

    (2007), la Conferencia subray tambin que los trabajadores tienen que poder participar

    en el xito de las empresas y obtener una parte justa de los beneficios derivados de las

    industria interesada de la misma regin por medio de un convenio colectivo, un laudo arbitral o la legislacin

    nacional.

    30 Prr. 13 de la Recomendacin nm. 184.

    31 Vanse documento GB.304/ESP/3, prrs. 5-6 y documento GB.306/ESP/2, prrs. 13-26. La fijacin de salarios

    mnimos tambin ha sido un componente de la respuesta de los pases a la crisis econmica reciente. La experiencia de

    Brasil se menciona en el prrafo 329 y las medidas adoptadas por algunos pases se resumen en los prrs. 333-343.

    32 La Resolucin relativa a la igualdad de gnero como eje del trabajo decente (2009), prr. 18 de las

    conclusiones. La Resolucin relativa a la promocin de la igualdad entre hombres y mujeres, a la igualdad de

    remuneracin y a la proteccin de la maternidad (2004), prr. 5, d), i). La resolucin relativa a la seguridad social

    (2001), prr. 10 de las conclusiones.

    33 La Resolucin titulada La crisis del empleo juvenil: un llamado a la accin (2012), prrs. 29, 47 y 48, h) de

    las conclusiones y el anexo Normas internacionales del trabajo pertinentes para la cuestin del empleo y los

    jvenes. La Resolucin relativa al empleo de los jvenes (2005), prr. 28 de las conclusiones sobre la promocin

    de vas para acceder a un trabajo decente para los jvenes y el anexo Normas internacionales del trabajo

    pertinentes para la cuestin del empleo y los jvenes.

    34 Resolucin relativa a la promocin del empleo rural para reducir la pobreza (2008), prr. 61 de las conclusiones

    y anexo II: Instrumentos de la Organizacin Internacional del Trabajo pertinentes para la promocin del empleo

    rural para reducir la pobreza.

  • Introduccin

    11

    actividades econmicas y del aumento de la productividad, y que el ejercicio efectivo del

    derecho a organizarse y a la negociacin colectiva constituye tambin un medio eficaz

    para garantizar la distribucin equitativa de los aumentos de productividad y la

    remuneracin adecuada de los trabajadores 35. En 2010, a raz de la discusin recurrente

    sobre el empleo, la Conferencia concluy que los gobiernos de los Estados Miembros

    deberan idear y promover polticas en materia de salarios y ganancias, horarios y dems

    condiciones de trabajo que garanticen una distribucin justa de los frutos del progreso a

    todas las personas y un salario mnimo vital para todos los que tengan empleo y

    necesiten esa clase de proteccin, y estudiar opciones, como el salario mnimo, que

    permitan reducir la pobreza y la desigualdad, incrementar la demanda y contribuir a la

    estabilidad econmica, aspectos todos ellos sobre los que el Convenio nm. 131 puede

    proporcionar orientaciones 36.

    18. Adems, el Pacto Mundial por el Empleo, adoptado por la Conferencia en 2009, menciona en varias ocasiones los salarios mnimos como uno de los medios de responder

    a la crisis econmica internacional, y el Convenio nm. 131 es el nico instrumento de la

    OIT citado expresa y especficamente con este propsito 37. La cuestin de la fijacin de

    salarios mnimos se abord igualmente en las diferentes reuniones regionales de la OIT.

    As, en 2006, la decimosexta Reunin Regional Americana, en Brasilia, puso en marcha

    la Dcada de Promocin del Trabajo Decente en las Amricas (2006-2015), subrayando

    la importancia que revisten determinadas polticas, entre ellas, las que se refieren a

    salarios mnimos 38. A raz de la decimoquinta Reunin Regional de Asia y el Pacfico,

    celebrada en Kyoto en 2011, los pases de la regin fijaron de comn acuerdo una serie

    de prioridades para el perodo que finaliza en 2015, entre las cuales figuran el fomento

    de la negociacin colectiva y la creacin de sistemas de salario mnimo sobre la base de

    las normas de la OIT 39. En las conclusiones de la undcima Reunin Regional Africana,

    celebrada en 2007 en Addis Abeba, tituladas El Programa de Trabajo Decente en frica

    2007-2015, se recalca que el objetivo del trabajo decente debera ocupar un lugar

    relevante en las polticas macroeconmicas nacionales y que los instrumentos de estas

    polticas deben propiciar un crecimiento del empleo y una mejora de su calidad,

    principalmente mediante la fijacin de salarios mnimos de niveles apropiados 40 .

    Adems, los participantes en la octava Reunin Regional Europea, celebrada en Lisboa

    en 2009, subrayaron la importancia del dilogo social en la formulacin de las polticas

    socioeconmicas, incluidas las que se refieren a salarios. Muchos de ellos recalcaron la

    diversidad de mecanismos para determinar los salarios mnimos en los diversos pases.

    De un modo general, subrayaron la necesidad, en particular, en el perodo actual de

    recesin econmica, de preservar las condiciones de trabajo decente de quienes se ven

    ms duramente afectados por las crisis en su mayora, mujeres , para evitar una mayor fragmentacin de los mercados de trabajo y preservar la cohesin social 41. Por

    35 Prr. 11, punto 15 y prr. 13, punto 4 de las conclusiones.

    36 Resolucin relativa a la discusin recurrente sobre el empleo, prr. 31, i) y ii) de las conclusiones.

    37 Resolucin titulada Para recuperarse de la crisis: Un Pacto Mundial para el Empleo, prr. 12, 3), prr. 14, 2),

    prrs. 23 y 26.

    38 Documento GB.297/5, anexo II, prrs. 7-8. En 2010, con ocasin de la decimosptima Reunin Regional

    Americana, en Santiago de Chile, los participantes tripartitos destacaron que la recuperacin del salario mnimo

    se haba generalizado en la regin, aunque a niveles todava insuficientes. Vase documento GB.310/4, anexo III,

    prr. 6.

    39 Documento GB.313/INS/5, anexo III, prrs. 30 y 34.

    40 Documento GB.300/6, anexo III, prr. 7.

    41 Documento GB.304/14/4 (Rev.), anexo III, prrs. 23-24.

  • Sistemas de salarios mnimos

    12

    ltimo, en la Declaracin de Oslo, adoptada a raz de la novena Reunin Regional

    Europea, celebrada en abril de 2013, se puso de relieve que las medidas previstas en el

    Pacto Mundial por el Empleo de 2009 son pertinentes y deberan aplicarse

    debidamente 42.

    19. El Consejo de Administracin dedica tambin peridicamente debates a la cuestin de la fijacin de salarios mnimos. En noviembre de 2004, por ejemplo, la Oficina

    present a la Comisin de Empleo y Poltica Social del Consejo de Administracin un

    documento titulado Salarios mnimos: agente catalizador de dilogo social o

    herramienta de poltica econmica? 43, con el fin de que se tengan en consideracin los

    puntos de vista de la Comisin en los programas de cooperacin tcnica, en las labores

    de promocin del Convenio nm. 131, en las discusiones de la OIT con los dems

    organismos internacionales sobre la cuestin de la pobreza y en las futuras

    investigaciones que se emprendan al respecto. En marzo de 2007, a raz de una discusin

    sobre los salarios en todo el mundo, el Consejo de Administracin reconoci que los

    salarios constituyen un componente esencial del trabajo decente. Consciente de las

    lagunas que existen en el conocimiento de las cuestiones relativas a los salarios y a los

    ingresos, solicit a la Oficina que aplique un programa de trabajo en que se reflejen con

    carcter prioritario una serie de cuestiones, incluidos los mecanismos de determinacin

    salarial y la negociacin de los salarios 44. Para responder a esta peticin, la OIT ha

    venido publicando con periodicidad bianual, un Informe mundial sobre salarios 45, cuya

    primera entrega, publicada a finales de 2008, se dedic especficamente al salario

    mnimo 46 . Los Informes mundiales sobre salarios 2010-2011 y 2012-2013 abarcan

    tambin las tendencias sobre la poltica del salario mnimo 47.

    20. A nivel nacional, la renovacin del inters en el salario mnimo ha generado una necesidad acuciante de informacin sobre cmo establecer y hacer eficientes las polticas

    en materia de salarios mnimos. Esto se ha traducido en una multiplicacin de las

    peticiones de asistencia tcnica a la Oficina por parte de los mandantes. Una de las

    formas en las que la OIT y el Centro Internacional de Formacin (CIF) han respondido a

    la enorme demanda de informacin relativa a salarios mnimos ha sido mediante la

    organizacin regular de talleres de formacin sobre polticas salariales eficaces en

    Turn y en otras regiones, como Johannesburgo en 2011, Ammn en 2012 o el Pacfico

    Sur en 2013. Adems, la Oficina ha suministrado asesoramiento especfico a cada Estado

    Miembro con objeto de fortalecer su capacidad institucional para aplicar polticas

    salariales mnimas basadas en datos empricos.

    21. En Asia, por ejemplo, la OIT ha colaborado con el Ministerio de Recursos Humanos y Seguridad Social de China (MOHRSS) para mejorar la coordinacin entre

    diversas provincias en cuanto a la fijacin de salarios mnimos, as como para mejorar su

    aplicacin en la prctica. Esta cooperacin se ha centrado tambin en la creacin de

    42 Declaracin de Oslo: restablecer la confianza en el empleo y en el crecimiento, novena Reunin Regional

    Europea, Oslo, Noruega, 8-11 de abril de 2013, documento ERM.9/D.7.

    43 Documento GB.291/ESP/5 (& Corr.), prr. 50.

    44 Documentos GB.298/ESP/2 y GB.298/11 (Rev.), prr. 79.

    45 Con objeto de disponer de la informacin estadstica necesaria para la redaccin de este informe, la Oficina ha

    establecido una base de datos sobre salarios que abarca a ms de 100 Estados Miembros de la OIT, disponible en:

    www.ilo.org/travail/info/db/lang--en/index.htm.

    46 OIT: Informe mundial sobre salarios 2008-2009. Salarios mnimos y negociacin colectiva: Hacia una poltica

    salarial coherente, Ginebra 2009.

    47 OIT: Informe mundial sobre salarios 2010-2011. Polticas salariales en tiempos de crisis. Ginebra, 2010.

    Informe mundial sobre salarios 2012-2013. Los salarios y el crecimiento equitativo, Ginebra, 2012.

  • Introduccin

    13

    entornos ms favorables para la negociacin colectiva, que ha contribuido a que se haya

    recurrido en mayor medida a convenios colectivos sectoriales para la determinacin de

    los salarios. En Amrica Latina y el Caribe, la OIT respald el esfuerzo del Consejo

    Nacional de Salarios, un rgano tripartito de Costa Rica, por revisar los criterios que

    utiliza para ajustar anualmente los salarios mnimos, lo que propici la concertacin de

    un nuevo acuerdo tripartito, en octubre de 2011. En Oriente Medio y frica del Norte, la

    OIT particip en la revitalizacin del Consejo Superior de Salarios, un organismo

    tripartito cuya existencia se haba congelado desde 1984. En el frica Subsahariana, la

    OIT apoy durante varios aos en Cabo Verde el proceso que culmin en la adopcin

    por parte del Consejo Tripartito de un salario mnimo nacional que, por primera vez en la

    historia del pas, cubre a todos los trabajadores. La OIT apoy tambin a la Comisin

    sobre los Salarios de los Trabajadores Domsticos, de Namibia. En Europa, la OIT

    colabor con la Comisin Europea en inventariar los casos sobre fijacin de salarios

    mnimos en una seleccin de pases de la Unin Europea 48. Finalmente, en los dos

    ltimos aos, se ha suministrado asistencia tcnica a una serie de pases, incluyendo

    Albania, Botswana, ex Repblica Yugoslava de Macedonia, Filipinas, Georgia, Lesotho,

    Mongolia, Paraguay, Sudfrica, Repblica Unida de Tanzana, Viet Nam.

    Seccin 5. Referencias a los salarios mnimos en otros instrumentos internacionales

    22. Fuera del marco de la OIT, el derecho a un salario decente est reconocido por numerosos instrumentos internacionales, tal como la Declaracin Universal de Derechos

    Humanos que, en su artculo 23, prrafo 3, proclama el derecho de toda persona que

    trabaja a una remuneracin equitativa y satisfactoria que le asegure, as como a su

    familia, una existencia conforme a la dignidad humana y que ser completada, en caso

    necesario, por cualesquiera otros medios de proteccin social. El artculo 7 del Pacto

    Internacional de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales proclama, por su parte, el

    derecho de toda persona al goce de condiciones de trabajo equitativas y satisfactorias

    que le aseguren en especial: a) una remuneracin que proporcione como mnimo a todos

    los trabajadores: i) Un salario equitativo e igual por trabajo de igual valor, sin

    distinciones de ninguna especie []; ii) Condiciones de existencia dignas para ellos y para sus familias conforme a las disposiciones del presente Pacto. En el marco de su

    control sobre la aplicacin de las disposiciones del Pacto, el Comit de Derechos

    Econmicos y Sociales ha tenido que formular a veces observaciones respecto a los

    salarios mnimos en vigor en el pas objeto de examen. En algunos casos, ha estimado

    que el salario mnimo aplicable no permita a los trabajadores ni a sus familias vivir de

    un modo digno49.

    48 Vase D. Vaughan-Whitehead (ed.): The Minimum Wage Revisited in the Enlarged EU, Edwar Elgar

    Publishing, Cheltenham y Northampton, OIT, Ginebra, 2010. El estudio demostr que, en 2010, 20 de los

    27 Estados miembros de la Unin Europea contaban con un salario mnimo nacional reglamentario en vigor. Esto

    incluye a nueve de los antiguos 15 Estados miembros de la UE y a 11 de los miembros recientes.

    49 A lo largo de la ltima dcada, este Comit ha adoptado estas conclusiones con respecto a los Estados siguientes:

    Afganistn (E/C.12/AFG/CO/2-4, prr. 23), Angola (E/C.12/AGO/CO/3, prr. 21), Argelia (E/C.12/DZA/CO/4,

    prr. 10), Estado Plurinacional de Bolivia (E/C.12/BOL/CO/2, prrs. 14, b) y 27, b)), Bulgaria (E/C.12/BGR/CO/R.4-5,

    prr. 12), Camern (E/C.12/CMR/CO/2-3, prr. 15), Canad (E/C.12/CAN/CO/4 E/C.12/CAN/CO/5, prrs. 11, f), 18 y 47), Chile (E/C.12/1/Add.105, prrs. 17 y 38), Chipre (E./C.12/CYP/CO/5, prr. 17), Repblica Dominicana

    (E/C.12/DOM/CO/3, prr. 16), El Salvador (E./C.12/SLV/CO/2, prrs. 12 y 30), Eslovaquia (E/C.12/SVK/CO/2, prr.

    15), Estonia (E/C.12/EST/CO/2, prr. 16), Filipinas (E/C.12/PHL/CO/4, prr. 22), Hungra (E/C.12/HUN/CO/3,

    prrs. 14 y 37), India (E/C.12/IND/CO/5, prrs. 22 y 62), Kenya (E/C.12/KEN/CO/1, prr. 18), Letonia

    (E/C.12/LVA/CO/1, prrs. 19 y 44), Repblica de Moldova (E/C.12/MDA/CO/2, prr. 11), Nepal (E/C.12/NPL/CO/2,

  • Sistemas de salarios mnimos

    14

    23. Cabe mencionar tambin otros instrumentos regionales. Por ejemplo, la Declaracin Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, adoptada por la

    IX Conferencia Internacional Americana, en 1948, est redactada en trminos similares a

    los de la Declaracin Universal de Derechos Humanos. Su artculo XIV dispone que

    Toda persona que trabaja tiene derecho a recibir una remuneracin que, en relacin con

    su capacidad y destreza, le asegure un nivel de vida conveniente para s misma y su

    familia 50. Adems, segn lo dispuesto en el artculo 7, a) del Protocolo adicional a la

    Convencin Americana sobre Derechos Humanos, en materia de derechos econmicos,

    sociales y culturales (denominado Protocolo de San Salvador), adoptado en 1988 y en

    vigor desde 1999, los Estados partes reconocen que el derecho al trabajo al que se refiere

    el artculo anterior supone que toda persona goce del mismo en condiciones justas,

    equitativas y satisfactorias, para lo cual dichos Estados garantizarn en sus legislaciones

    nacionales, entre otras, una remuneracin que asegure como mnimo a todos los

    trabajadores condiciones de subsistencia digna y decorosa para ellos y sus familias y un

    salario equitativo e igual por trabajo igual, sin ninguna distincin.

    24. En el marco del Consejo de Europa, el artculo 4 de la Carta Social Europea, revisada en 1966, reconoce expresamente el derecho de los trabajadores a una

    remuneracin equitativa 51. Ms concretamente, los Estados parte se comprometen a

    reconocer el derecho de los trabajadores a una remuneracin suficiente que les

    proporcione a ellos y a sus familias un nivel de vida decoroso (artculo 4, prrafo 1).

    Segn la posicin adoptada por el Comit Europeo de Derechos Sociales, para ser

    considerado equitativo, el salario no debe ser inferior, en ningn caso, al umbral de

    pobreza del pas correspondiente, fijado en un 50 por ciento del salario nacional medio

    neto. Por otra parte, cuando dicho umbral se sita entre el 50 y el 60 por ciento del

    salario nacional medio neto, se invita al Estado en cuestin a que demuestre que puede

    garantizar un nivel de vida digno, por ejemplo, suministrando informacin detallada

    sobre el costo de la vida 52. En cuanto a la Unin Europea, el artculo 5 de la Carta

    comunitaria de los derechos sociales fundamentales de los trabajadores, adoptada en

    1989, establece lo siguiente: Todo empleo debe ser justamente remunerado. A tal fin

    conviene que, con arreglo a las prcticas nacionales: se garantice a los trabajadores

    prrs. 11, 20 y 39), Nicaragua (E/C.12/NIC/CO/4, prr. 16), Federacin de Rusia (E/C.12/RUS/CO/5, prr. 18),

    Tayikistn (E/C.12/TJK/CO/1, prr. 22 y 53), Turqua (E/C.12/TUR/CO/1, prr. 17), Ucrania (E/C.12/UKR/CO/5,

    prrs. 15 y 38), Uruguay (E/C.12/URY/CO/3-4, prr. 12), Uzbekistn (E/C.12/UZB/CO/1, prrs. 19 y 49) y Zambia

    (E/C.12/1/Add.106, prrs. 18 y 41). Adems, en el contexto especfico de la crisis econmica internacional, el Comit

    ha expresado su inquietud por el hecho de que, en Espaa, el salario mnimo interprofesional haya sido congelado desde

    2011 a un valor que no permite un nivel de vida digno (E/C.12/ESP/CO/5, prr. 18).

    50 Esta Conferencia adopt tambin la Carta Internacional Americana de Garantas Sociales, que consagra los

    derechos mnimos de los cuales deben gozar los trabajadores en los Estados americanos, y en cuyo art. 8 se

    establece que Todo trabajador tiene derecho a devengar un salario mnimo fijado peridicamente con

    intervencin del Estado y de los trabajadores y empleadores, suficiente para cubrir las necesidades normales de su

    hogar en el orden material, moral y cultural, atendiendo a las modalidades de cada trabajo, a las particulares

    condiciones de cada regin y de cada labor, al costo de la vida, a la aptitud relativa de los trabajadores y a los

    sistemas de remuneracin de las empresas. Igualmente se sealar un salario mnimo profesional en aquellas

    actividades en que el mismo no estuviere regulado por un contrato o convencin colectivo. No obstante, el

    impacto de esta Declaracin ha sido limitado por el escaso apoyo del que ha gozado posteriormente.

    51 La misma disposicin figura en el artculo 4 del texto original de la Carta Social Europea, adoptado en 1961. El

    Convenio para la proteccin de los Derechos Humanos y las Libertades Fundamentales no garantiza, como tales,

    los derechos econmicos y sociales, como el derecho a un salario mnimo. Vase, a este respecto, el fallo del

    Tribunal Europeo de Derechos Humanos, Sala Primera, de 9 de julio de 2002, en la causa Salvettie contra Italia

    (sentencia nm. 42197/98).

    52 Consejo de Europa: Digest de jurisprudence du Comit europen des droits sociaux, 1. de septiembre de 2008,

    pg. 41. Accessible slo en francs en la direccin siguiente: http://www.coe.int/t/dghl/ monitoring/socialcharter/Digest/DigestSept2008_fr.pdf.

  • Introduccin

    15

    una remuneracin equitativa, es decir, que sea suficiente para proporcionarles un nivel

    de vida digno. Sin embargo, la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unin

    Europea, adoptada en 2000, cuyo contenido deba retomar supuestamente las

    disposiciones de la Carta de 1989, no aborda la cuestin del derecho de los trabajadores

    a un salario digno o equitativo y se limita a establecer, en su artculo 31 que todo

    trabajador tiene derecho a trabajar en condiciones que respeten su salud, su seguridad y

    su dignidad.

    25. Por su parte, la Organizacin para la Unidad Africana, predecesora de la Unin Africana, adopt en la reunin de su Asamblea de Jefes de Estado y Gobierno, en 1981,

    la Carta Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos, tambin conocida como la

    Carta de Banjul, que entr en vigor en 1986. La Carta contiene una disposicin general

    en su artculo 15 en la que se dispone que cualquier individuo tendr el derecho a

    trabajar en condiciones equitativas y satisfactorias, y recibir una remuneracin igual por

    un trabajo de igual valor. No obstante, la Comisin Africana de Derechos Humanos y de

    los Pueblos, establecida con arreglo a dicha Carta, adopt en 2010 Los principios y

    directrices sobre la aplicacin de los derechos econmicos, sociales y culturales de la

    Carta Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos 53

    . En lo que se refiere al citado

    artculo 15 de la Carta, los principios y directrices establecen que el acceso a un

    trabajo equitativo y digno, que respete los derechos fundamentales de la persona y los

    derechos de los trabajadores en lo que respecta a su remuneracin, puede revestir una importancia crucial tanto para la supervivencia como para el desarrollo de la persona

    (prrafo 57). Este instrumento precisa ms concretamente que el derecho al trabajo

    incluye la obligacin del Estado de garantizar el derecho de todos a condiciones de

    trabajo equitativas y satisfactorias, entre otras, a una remuneracin equitativa

    (prrafo 59).

    26. En Asia, la Asociacin del Asia Meridional para la Cooperacin Regional (SAARC), con objeto de desarrollar una plataforma regional de accin, adopt la Carta

    Social de la SAARC durante su 12. Cumbre, celebrada en 2004. Esta Carta Social

    establece en su artculo II, prrafo 2 (viii) , que los Estados Parte acuerdan promover la distribucin equitativa de los ingresos y un acceso mayor a los recursos

    mediante la equidad y la igualdad de oportunidades para todos. En virtud de lo dispuesto

    en el artculo X, los Estados Parte deben formular un plan nacional de accin o modificar

    el existente para que las disposiciones de la Carta Social resulten operativas. En el marco

    de la Asociacin de Naciones del Asia Sudoriental (ASEAN), los Estados miembros

    adoptaron la Declaracin de Derechos Humanos de la ASEAN, el 18 de noviembre de

    2012. En el prrafo 27, 1) de esta Declaracin se estipula que cualquier persona tiene el

    derecho de disfrutar de condiciones justas, dignas y favorables de trabajo, y el prrafo 28

    establece que cualquier persona tiene el derecho a gozar de un nivel de vida adecuado

    para s mismo y su familia.

    27. Asimismo, merece la pena mencionar el artculo 8 de la Carta rabe del Trabajo, de 1965, que aprueba la realizacin, de comn acuerdo, de estudios con miras a fijar

    normas relativas al salario mnimo y reducir, en la medida de lo posible, las disparidades

    entre ellas, refirindose implcitamente al objetivo de lucha contra la competencia

    desleal, que a menudo se atribuye a las polticas en materia de salario mnimo. Adems,

    53 La Comisin Africana adopt tambin, en 1989, las Directrices relativas a la elaboracin peridica de informes

    nacionales en virtud de lo dispuesto en la Carta Africana (1989). Las Directrices de 1989 indican que, entre los

    elementos de los que debe informarse, deberan estar los mtodos principales que se utilizan para la fijacin de

    salarios mnimos (los mecanismos de fijacin de salarios mnimos, la negociacin colectiva, la normativa legal,

    etc.) en los diversos sectores, y las cifras de trabajadores a los que cubren, as como informacin sobre las

    categoras de trabajadores cuyos salarios no se fijan mediante estos mecanismos.

  • Sistemas de salarios mnimos

    16

    la Carta rabe de Derechos Humanos, que fue adoptada en la 16. reunin de la Cumbre

    de la Liga de los Estados rabes, en 2004, y que entr en vigor en 2008 54, establece en

    su artculo 34 que todo trabajador o trabajadora tiene el derecho, entre otros, de disfrutar

    de unas condiciones justas y favorables de trabajo que garanticen una remuneracin

    adecuada para satisfacer sus necesidades esenciales y las de su familia. El Convenio

    rabe nm. 15 sobre la fijacin y la proteccin del salario, aprobado por la Conferencia

    rabe del Trabajo en 1983, prev solamente la posibilidad pero no la obligacin de que los Estados miembros de la Organizacin rabe del Trabajo adopten un rgimen

    del salario mnimo, el cual debera aplicarse a todas las categoras de trabajadores.

    28. Por ltimo, algunos Estados industrializados, al percibir el posible impacto de las diferencias entre los salarios mnimos en su propia competitividad, han tratado de incluir

    consideraciones sociales en los intercambios comerciales con sus interlocutores en este

    mbito 55. En los Estados Unidos, la Ley de Comercio y Aranceles, de 1984, que renov

    el programa del Sistema Generalizado de Preferencias (SGP) 56 , adopt un enfoque

    novedoso en esta materia, al alentar a los pases en desarrollo que en el marco del SPG

    se benefician de un trato preferencial en el comercio a otorgar a los trabajadores el

    ejercicio de sus derechos reconocidos internacionalmente (to afford workers

    internationally recognized worker rights), ente los cuales figuran condiciones de

    trabajo aceptables en materia de salarios mnimos, horarios laborales y seguridad y salud

    en el trabajo 57.

    29. Posteriormente, debido al fracaso de las iniciativas destinadas a introducir una clusula social en el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT),

    se incluy esta clusula en el Acuerdo de Cooperacin Laboral de Amrica del Norte

    (ACLAN), firmado en 1993 entre los Estados Unidos, Canad y Mxico, en paralelo con

    la adopcin del Tratado de Libre Comercio de Amrica del Norte (TLCAN) 58 . El

    anexo 1 del ACLAN enumera 11 principios de carcter laboral que las partes se

    comprometen a promover, entre otros, el establecimiento de condiciones mnimas de

    empleo para los asalariados, como el salario mnimo y la remuneracin de las horas

    54 Antes de la Carta de 2004, en 1994, el Consejo de Ministros de la Liga adopt un instrumento que tambin

    recibe el nombre de Carta rabe de Derechos Humanos. No obstante, este instrumento de 1994 no lleg nunca a

    entrar en vigor. El texto de esta Carta sera revisado posteriormente para elaborar la presente Carta.

    55 Vanse principalmente S. Polaski: Protecting Labor Rights through Trade Agreements: An Analytical Guide,

    Journal of International Law and Policy, vol. 10, nm. 1, julio de 2004, pgs. 13-25; C. Doumbia-Henry y E.

    Gravel, Acuerdos de libre comercio y derechos laborales. Evolucin reciente, Revista Internacional del

    Trabajo, vol. 145, 2006, nm. 3, pgs. 207-231; C. Deblock, Les tats-Unis, le commerce et les normes du

    travail Une perspective historique, Instituto de Estudios Internacionales de Montreal, julio de 2008.

    56 El concepto de SGP designa a los programas de trato preferencial y no recproco que los pases industrializados

    conceden, en materia de derechos arancelarios, a algunos pases en desarrollo para promover su crecimiento

    econmico. Para abundar en este tema, vase la pgina de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio

    y Desarrollo (UNCTAD), en la direccin siguiente: http://unctad.org/en/pages/DITC/GSP/Generalized-System-

    of-Preferences.aspx.

    57 Ley de Comercio y Aranceles, de 1984, seccin 246, art. 503. A ttulo de comparacin, el Plan Generalizado de

    Preferencias Arancelarias (SGP), establecido en el marco de la Unin Europea, prev la adopcin de medidas ms

    favorables (SGP+) en favor de aquellos pases que hayan ratificado los 27 convenios internacionales en particular los que se refieren a los derechos humanos y a los derechos de los trabajadores , pero no comprenden sin embargo ni el Convenio nm. 131 ni ningn otro instrumento sobre salarios mnimos. Vase el art. 9 y el

    anexo 1 del Reglamento nm. 978/2012 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 25 de octubre de 2012, por el

    que se aplica un esquema de preferencias arancelarias generalizadas y se deroga el Reglamento (CE)

    nm. 732/2008 del Consejo.

    58 Un acuerdo de cooperacin en el mbito del trabajo, con disposiciones similares, completa igualmente el

    Tratado de Libre Comercio entre Chile y Canad, de 1997, cuyo objetivo principal consiste en facilitar el acceso

    de Chile al ACLAN.

  • Introduccin

    17

    extraordinarias, incluyendo a quienes no estn protegidos por un contrato colectivo

    (principio sexto). Precisa adems que estos principios no tienen el propsito de

    constituir normas comunes mnimas para sus respectivas legislaciones internas

    (introduccin del anexo 1). Sin embargo, los Estados parte se comprometen a promover

    el cumplimiento de su legislacin laboral y velar por su aplicacin eficaz por medio de

    medidas gubernamentales adecuadas (artculo 3, prrafo 1, del Acuerdo). El Acuerdo

    prev un mecanismo de solucin de conflictos para los casos en los que el pas firmante

    estime que, cualquier otra de las partes, incumple sistemticamente la obligacin de

    aplicar efectivamente sus normas del trabajo. Esta situacin puede llevar al

    establecimiento de un comit evaluativo de expertos y eventualmente a la constitucin

    de un panel arbitral y, si procediera, a la imposicin de una compensacin econmica,

    pero nicamente para tres categoras de principios, entre ellas, el establecimiento de un

    salario mnimo 59. Desde la firma del TLCAN, las normas del trabajo, incluidas las que

    se refieren a las condiciones de trabajo aceptables en materia de salarios mnimos, son

    sistemticamente incluidas en los acuerdos comerciales negociados por los Estados

    Unidos 60. Cabe recordar igualmente que el acuerdo bilateral concluido en 1999 entre los

    Estados Unidos y Camboya sobre el comercio de productos textiles, que condiciona el

    aumento de las cuotas de exportacin en favor de Camboya a la mejora de las

    condiciones de trabajo mediante una aplicacin efectiva de la legislacin nacional

    (incluyendo la relativa al salario mnimo) y los derechos fundamentales en el trabajo, dio

    lugar a la creacin del proyecto Better Factories Cambodia de la OIT 61. En el marco de

    este proyecto, la OIT ha aceptado, por primera vez, controlar las condiciones de trabajo

    efectivas en la prctica. Se ha observado que las visitas sucesivas efectuadas a las

    fbricas han conducido a una mejora sustancial de las condiciones de trabajo, en

    particular, en lo que respecta a su legislacin sobre el salario mnimo62.

    30. En los prrafos precedentes, la Comisin se ha referido a la existencia de varias disposiciones internacionales y nacionales que reconocen y promueven la importancia de

    un salario mnimo. Aparte de los ejemp